
2 minute read
REALIDADES
from CULIACÁN 050823
by Noroeste
V Nculo De Transferencia Del Instituto Tecnol Gico De Monterrey Campus Sinaloa
La violencia de género en nuestro país tiene consecuencias muy graves en los aspectos económicos, culturales, políticos, sociales, educativos y legales. Este problema ha sido constante en nuestra sociedad, aunque se ha abordado en los últimos años de manera diferente ya que se ha vuelto un tema político en vez de un tema privado. Pero para entender este tema, debemos de entender sus características y cómo se relacionan con la normativa en nuestro país.
Advertisement
Algunas definiciones y algunos datos ¿Qué es la violencia de género? Según la ONU, la violencia de género son los actos discriminatorios contra una persona o un grupo, solo por pertenecer a un género en específico. Esta violencia comienza a partir de la desigualdad de género, el abuso de poder y las normas que contribuyen a esta violencia. Además, existen distintos tipos de violencias, como la violencia económica, psicológica, emocional, física y sexual. Como mencioné anteriormente, la violencia de género en nuestro país ha sido un problema muy grave e importante ya que no solo afecta a un gran segmento de nuestra población, sino en general a todos los mexicanos y al todo el mundo. De acuerdo con la ONU, en nuestro país 6 de cada 10 mujeres ha enfrentado un incidente de violencia, el 41.3 por ciento de ellas han sido víctima de violencia sexual y 9-10 mujeres son asesinadas al día. De acuerdo con estadísticas establecidas por el INEGI, el 70.41 por ciento de las mujeres desde los 15 años ha tenido al menos un incidente de violencia ya sea psicológica, económica, patrimonial, física, sexual, o de discriminación. Los estados donde las mujeres han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México con un 78.7 por ciento, Ciudad de México con un 76.2 por ciento y Querétaro con un 75.2 por ciento. De acuerdo con una encuesta realizada por el INEGI en el año 2021, “el 41.3 por ciento de las mayores de 15 años declararon haber sufrido violencia sexual, 34 por ciento violencia física y 29 por ciento violencia económica”.
El horror De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres el asesinato por razones de género es la violencia más grave y extrema que recibe una mujer. A este asesinato se le llama feminicidio y esta violencia afecta a todas la mujeres y niñas de todas las edades. Las estadísticas establecidas en este Instituto reflejan lo siguiente: en 2019, los estados con mayor número de víctimas fueron Veracruz, Estado de México y Nuevo León. Si hablamos de los feminicidios en nuestro país, entre 9 y 10 mujeres son asesinadas cada día y el 95 por ciento de estos crímenes se quedan impunes. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública en el 2020 la tasa de feminicidio promedio nacional fue de 1.5 víctimas por cada 100 mil mujeres. Los incrementos en los niveles de violencia de género han contribuido a una creciente sensación de inseguridad por parte de las mujeres mexicanas. Las encuestas nacionales indican que un gran porcentaje (44 por ciento) de las mujeres en México ha sido víctima o ha experimentado algún tipo de violencia de parte de su pareja actual o anterior durante su transcurso de vida. Las mujeres en nuestro país no se sienten seguras al caminar por las calles, es decir su percepción de seguridad en comparación de los hombres es mucho más baja, de acuerdo con la Encuesta Mundial Gallup. Por ejemplo, en 2019, el 67 por ciento de las mujeres no se sentía seguro al caminar por las calles, esto como consecuencia del incremento de la violencia en todos los ámbitos, el feminicidio, la agresión sexual, entre otros.
Las leyes ¿Cómo se relaciona todo esto con la normativa legal? Si se habla de los derechos humanos, estos se encargan de garantizar la dignidad humana de las personas y, por lo mismo, estos derechos deben de ser ejercidos por todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residen-
COMITÉ
EDITORIAL