9 minute read

Sube a 93 el número de muertos por incendio

NOROESTE/REDACCIÓN

HAWAI._ La cifra de muertos ya se incrementó a 93 en el incendio forestal considerado el más letal en Estados Unidos en un siglo. El fuego arrasó una localidad histórica de Maui.

Advertisement

Las autoridades advirtieron el sábado que los esfuerzos por identificar a los muertos aún estaban en sus primeras fases.

Los equipos con perros rastreadores apenas habían cubierto el tres por ciento de la zona de búsqueda, indicó el jefe de policía de Maui, John Pelletier.

“Tenemos una zona que tenemos que contener que es de al menos cinco millas cuadradas (unos 13 kilómetros cuadrados) y está llena de nuestros seres queridos”, explicó. Es probable que la cifra de muertos aumente “y ninguno sabemos todavía su calibre”, añadió.

Pelletier hablaba mientras trabajadores de emergencias buscaban en el paisaje ceniciento que dejaron las llamas tras calcinar la localidad centenaria de Lahaina. Los equipos marcaban las ruinas de las casas con una X de naranja brillante para indicar una búsqueda preliminar, y las siglas HR cuando encontraban restos humanos.

Pelletier dijo que investigar las muertes era un enorme desafío porque “levantamos los restos y se deshacen (...) Cuando encontramos a nuestra familia y nuestros amigos, los restos que encontramos pasaron por un incendio que derritió el metal”. Dos personas han sido identificadas por el momento, señaló.

Los perros trabajaban entre los escombros, y su ladrido ocasional -empleado para alertar a sus entrenadores de un posible cadáver- resonaba en un paisaje sin color. “Sin duda será el peor desastre natural que haya enfrentado Hawai”, dijo el sábado el Gobernador, Josh Green, mientras recorría la devastada calle Front. “No queda más que esperar y brindar apoyo a quienes sobrevivieron. Nuestra prioridad ahora es reunir a las personas cuando podamos y darles techo y atención médica, y luego dedicarnos a la reconstrucción”.

Al menos dos mil 220 edificios resultaron dañados o destruidos en el oeste de Maui, dijo

Retos

El fuego arrasó la localidad histórica de Lahaina en Maui. Equipos con perros rastreadores revisan la zona devastada; las autoridades temen que el número de víctimas aumente; hay 4 mil 500 personas sin hogar

El pasado martes 1 de agosto fueron sentenciados seis dirigentes sindicales venezolanos a 16 años de cárcel.

Denuncia Onu

abusa de las leyes contra sindicalistas’

ONU NOTICIAS

NUEVA YORK._ El pasado 1 de agosto, un tribunal de Caracas condenó a 16 años de prisión a seis sindicalistas acusados de conspiración y asociación para delinquir. Las autoridades venezolanas los habían detenido a mediados del año pasado después de que participaran en varias protestas que demandaban mejoras salariales y respeto de los derechos de los docentes del sector público.

Las autoridades revisarían los protocolos y políticas para mejorar la seguridad.

Green, de los que el 86 por ciento eran residenciales. En toda la isla, añadió, se estimaba que los daños rondaban los seis mil millones de dólares. La recuperación tomará “una cantidad de tiempo increíble”, apuntó.

La cifra de muertos confirmados se elevó más tarde a 93, respecto a los 89 anunciados en la conferencia de prensa de Green y otros funcionarios.

Al menos otros dos incendios ardían en Maui, sin víctimas mortales por ahora, en la zona sureña de Kihei y en las poblaciones interiores de montaña conocidas como el Upcountry. Un cuarto fuego se declaró el viernes por la noche en Kaanapali, una población costera al norte de Lahaina, aunque los equipos lograron extinguirlo, según las autoridades. El incendio en las montañas había afectado a 544 estructuras, según Green, el 96 por ciento de ellas residenciales.

Pelletier instó a las personas con familiares desaparecidos a acudir al centro de ayuda y hacerse pruebas de ADN para identificar a sus seres queridos.

Green dijo que las autoridades revisarían los protocolos y políticas para mejorar la seguridad.

“La gente nos pregunta por qué revisamos lo ocurrido y es porque el mundo ha cambiado. Ahora una tormenta puede ser un huracán-incendio o un incendio-huracán”, dijo. “Eso es lo que hemos experimentado y por eso estamos mirando estas políticas, para ver cómo podemos proteger mejor a nuestra gente”.

Riley Curran, residente en Lahaina, expresó sus dudas porque los responsables del condado pudieran haber hecho más, dada la velocidad a la que avanzaban las llamas. Huyó de su casa en la calle Front tras ver el fuego desde el tejado de un edificio contiguo. “No es como si la gente no hubiera intentado hacer nada”, dijo Curran. “El fuego fue de cero a 100”. Más de una docena de personas formaron una cadena humana el sábado en la playa de Kaanapali para descargar agua, productos de higiene, baterías y otros productos esenciales de un catamarán que había navegado desde otra parte de la isla.

David Taylor, director de marketing de Kai Kanani Siling, propietaria del barco, dijo que muchos de los suministros eran para empleados de hoteles que perdieron sus hogares y estaban con sus familias en sus lugares de trabajo.

“El aloha aún existe”, dijo mientras el grupo aplaudía cuando terminaron de descargar el barco. “Todos lo sentimos con mucha intensidad y todo el mundo quiere sentir que puede hacer algo”.

Caitlin McKnight, que había ayudado como voluntaria en un refugio de emergencia en el monumento a la guerra en la isla, dijo que intentaba ser fuerte por los que lo habían perdido todo.

“Era evidente que esas personas, esas familias, personas de la ohana de Maui, habían pasado por un evento traumático”, dijo McKnight, que empleó una palabra hawaiana para familia. “Se podía ver en su rostro”.(Con información de AP)

Madres adolescentes luchan en Tailandia contra estigmatización en el embarazo

PONU NOTICIAS

NUEVA YORK._ Una joven madre se sienta en un taburete de madera sobre las brasas de un trozo de corteza colocado en una pequeña vasija de barro.

Una tela blanca y morada cubre sus piernas e impide que salga el humo. Este proceso forma parte de un tratamiento de la parte inferior del cuerpo para madres que dieron a luz siendo adolescentes. Pronto se tumbará en una esterilla en el suelo y recibirá un masaje relajante mientras su hijo de seis años dibuja con lápices de colores a su lado.

Aorn tiene ahora 21 años, pero parece mucho más joven. Es una de las 47.400 adolescentes de entre 15 y 19 años que dan a luz cada año en Tailandia y una de las muchas que se han enfrentado a la discriminación y la estigmatización. Se quedó embarazada a los 14 años al no utilizar ningún método anticonceptivo. Los padres del chico la apoyaron y ambas familias se reunieron para decidir cómo gestionar el embarazo.

Aunque Aorn se sentía optimista respecto al parto, su madre pensaba que quedaría estigmatizada al ser madre joven y abandonaría los estudios.

Su madre la convenció para que tomara una bebida de hierbas para abortar el feto, que finalmente no funcionó. A pesar de este intento fallido de interrumpir el embarazo, su hijo, One, nació sano. “Me sentí muy aliviada cuan- do nació sano, y no me arrepiento de nada”, declaró Aorn a Noticias ONU. “Estoy muy contenta de tenerlo en mi vida”.

Mientras su madre recibe cuidados, el enérgico y curioso One dibuja con lápices de colores, pero su abuela acertó al predecir que su Aorn dejaría de ir a la escuela, como les ocurre a muchas madres jóvenes de entornos desfavorecidos.

Un sueño hecho realidad Con el tiempo, se puso en contacto con una pequeña organización no gubernamental, Khon Wai Sai**, en su ciudad natal, a las afueras de la capital regional de Chiang Mai, en el norte de Tailandia.

Apoyada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la organización ofrece servicios, orientación y pequeñas subvenciones económicas para la creación de pequeñas empresas a las madres adolescentes. Una de esas subvenciones ayudó a Aorn a hacer realidad su sueño de abrir una cafetería.

Actualmente, Aorn trabaja como educadora entre pares en Khon Wai Sai, transmitiendo sus conocimientos a otras jóvenes que podrían beneficiarse de su experiencia. “Les cuento a las jóvenes, sobre todo a las de entornos rurales, que no tienen acceso a información sobre sus opciones, por ejemplo, el control de la natalidad”, explica.

“Muchas no tienen esa información. Yo conocía los métodos anticonceptivos, pero decidí no utilizarlos, así que lo que más necesitaba de Khon Wai Sai era ayuda económica para poner en marcha un pequeño negocio”, explicó.

Educación sexual La mujer que masajea a Aorn también es una madre adolescente. Nan dio a luz a los 16 años y ahora su hija tiene casi cuatro. Ella también acudió a Khon Wai Sai en busca de consejo y apoyo, y finalmente logró formar parte del personal de la organización. “En mi escuela no se hablaba de actividad sexual”, explica. “Los profesores nos decían que éramos demasiado jóvenes para saber de salud reproductiva. Y cuando fui al centro de salud a por un preservativo, me dijeron lo mismo. La gente sólo quería cotillear sobre mí”. Nan se dedica ahora a pequeñas actividades generadoras de ingresos. Hace compost con restos de comida y está especializada en criar lombrices. También prepara en el centro unos aperitivos tradicionales llamados Dok Jok, un pan frito con forma de flor “que gusta sobre todo a la gente mayor”, explica. A pesar de las dificultades que afrontaron estas dos mujeres para acceder a un buen asesoramiento, Tailandia trabaja intensamente para garantizar el derecho y el acceso de todos los tailandeses a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los jóvenes. El sistema de cobertura sanitaria universal, que está a disposición de todos los ciudadanos, ofrece servicios de planificación familiar y acceso a una serie de opciones de control de la natalidad, como píldoras anticonceptivas, implantes anticonceptivos y hasta 10 preservativos gratuitos a la semana a cada joven.

Dos expertos de la ONU en derechos humanos expresaron gran preocupación por la sentencia, dictaminada en virtud de las medidas de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y la Financiación del Terrorismo.

Los relatores especiales sobre la promoción de los derechos humanos en la lucha antiterrorista, Fionnuala Ní, Aoláin; y sobre el derecho de asamblea, Clément Nyaletsossi Voulue, advirtieron este viernes que en Venezuela hay un “abuso crónico” de las leyes antiterroristas para condenar a sindicalistas y dirigentes sindicales que defienden las garantías laborales de los trabajadores.

“Es evidente que asistimos a un abuso crónico de las medidas antiterroristas contra quienes defienden los derechos de los trabajadores, buscan mejorar las condiciones laborales, y participan en organizaciones sindicales en Venezuela”, señalaron.

Proceso irregular

También subrayaron que el proceso judicial que culminó con la condena del 1 de agosto estuvo marcado por irregularidades y excepcionalidades, lo que evidencia un abuso de las medidas antiterroristas y contraviene el derecho internacional.

Los expertos recordaron que en septiembre del año pasado enviaron al Gobierno venezolano un documento en el que le plantearon la falta de acceso de los sindicalistas detenidos a la defensa legal, la inadecuación de las pruebas a las acusaciones formuladas y el hecho de que informantes clave no testificaran en el juicio.

En aquella ocasión, denunciaron el uso indebido de las leyes antiterroristas contra quienes han abogado por la protección de los derechos sociales y económicos y la libertad de asociación, aseguraron los relatores, y añadieron que “ese tipo de uso indebido es un intento de sofocar y asfixiar a la sociedad civil organizada”.

La dureza de las condenas sirve de advertencia

El documento también subrayaba que “el uso de medidas antiterroristas debe ser necesario, proporcional y no discriminatorio” y aludía a la disposición del Consejo de Seguridad de la ONU y de los órganos de derechos humanos que estipula que la legislación y la práctica antiterrorista deben implementarse de manera respetuosa de las garantías fundamentales.

Las condenas excepcionalmente largas impuestas a los seis sindicalistas la semana pasada “son un intento de sacar de circulación a los actores de la sociedad civil y dañar el espacio cívico en Venezuela”, afirmaron los expertos. “La dureza de las condenas sirve de advertencia a otras personas que podrían participar en actividades disidentes o asociativas, contrarias a las opiniones del Gobierno”, abundaron. Argumentaron que las condenas representan una tendencia creciente y preocupante en Venezuela de perseguir y acosar a quienes expresan opiniones discrepantes con el Gobierno o defienden derechos humanos.

El Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario de la zona Sinaloa presentó sus logros referentes a los Juegos Nacionales Pentathlónicos que se realizaron entre el 3 y 5 de agosto en la CdMx.

”Estuvimos cuatro días compitiendo con todas las zonas del País... estuvimos compitiendo en lo militar, lo deportivo y lo ideológico, de un tiempo para acá Sinaloa ha sido una zona contendiente”, explicó el Primer Comandante de Infantería, José Antonio Palazuelos Bastidas.

Destacó la participación de la delegación sinaloense durante el evento, dijo que los resultados fueron positivos considerando algunas complicaciones que tuvieron.

“Cumplimos con las expectativas porque realmente no llevamos mucho personal para sacar a flote todas las pruebas... hubo pruebas que se compitieron hasta tres veces en el mismo día por el mismo grupo de muchachos”, explicó Palazuelos Bastidas.

“Para el próximo año nos vamos a poner a trabajar para, ahora sí, llevar carro completo... tenemos todo el tiempo del mundo para checar en qué se falló, preparar bien esas pruebas que no obtuvieron ningún lugar y fortalecer las otras”, dijo.

Otro de los inconvenientes que tuvieron para afrontar esta competencia fue el costo que representa realizar el viaje, por lo que recurrieron al boteo.

”Desafortunadamente pues sí, de alguna manera se les enseña a los jóvenes a valerse por sí mismos... hicimos rifas también, una para costear el gasto del viaje y otra rifa para que ellos se hicieran su uniforme”, expresó.

Precisó que un uniforme completo para poder participar cuesta alrededor de mil 300 pesos, desde las botas hasta las gorras del cuartel.

En total, la zona 25 de Sinaloa cosechó 32 medallas repartidas entre pruebas militares como escolta y pelotón, así como las deportivas, entre las que destacan tiro deportivo, salto de longitud, carreras de velocidad o taekwondo.

Adelantó que la siguiente edición de los Juegos Pentathlónicos tendrán sede en Guadalajara, Jalisco.

GALARDONADOS

This article is from: