3 minute read

Pandemia dejó saturados panteones de Mazatlán

NOROESTE REDACCIÓN

MAZATLÁN._ Tras la pandemia de Covid-19, los panteones municipales de Mazatlán quedaron saturados, sin espacios para sepultar, afirmó Benjamín Villela Lizárraga, jefe del Departamento de Panteones Municipales.

Advertisement

“En el tiempo de la pandemia fue una crisis mucho muy extraordinaria y donde se terminaron todas las fosas que teníamos libres; los espacios que estaban libres, todo se saturó, ya no tenemos nada, de hecho se sepultaron en las calles, de los callejones que teníamos, todo se sobresaturó, no tenemos un solo espacio”, reiteró.

Villela Lizárraga señaló que el Panteón Jardín 3, Panteón Jardín 4 y el Panteón Angela Peralta se encuentran sobresaturados; lo único que hacen los encargados es brindar servicio a las personas que tienen propiedad desde hace mucho tiempo.

Por la falta de espacios que presentan los tres panteones públicos de Mazatlán, se optó por permitir que las personas dueñas de predios, después de seis años, puedan exhumar cadáveres y en la fosa se vuelva a sepultar.

“El reglamento nos autoriza exhumar cuerpos que ya tengan determinados años de sepultado, se exhuman y esa fosa se vuelve a sepultar un cuerpo nuevo y ahí se meten los restos. Otra gente saca los restos, los creman y los meten en urnas”, explicó el funcionario.

Villela Lizárraga agregó que, en su defecto, las personas que no cuentan con predio en panteones públicos, la segunda opción sería sepultarlos en Villa Unión en el Panteón Dominga Quezada, donde todavía se tiene espacio. indirectos y 505 mil 804.43 pesos por cargos adicionales; también se contabilizó un millón 532 mil 740.70 pesos de cargos por utilidad. La diferencia entre el costo de construcción y de la adecuación del edificio es de un millón 275 mil 495.49 pesos. La misma pareja de contratistas que ganó esta licitación, con número HCES-SG-OP-LPN-002-2023, también se llevó el contrato por la construcción de las instalaciones por 21 millones 420 mil pesos el año pasado.

Respecto a la apertura de un nuevo panteón, señaló que se cuenta con un terreno de 7 hectáreas que se ubica en la salida norte de Mazatlán, y aseguró que se están gestionando los permisos ante Semarnat y se están realizando los estudios de impacto ambiental.

“Son áreas que están enmontadas y se tiene que generar ese estudio para ver el impacto que va a generar tumbar toda esa maleza, o todos esos árboles que están ahí, por lo que es la fauna y la flora silvestre”, indicó.

El funcionario aseguró que el Alcalde Édgar González Zataráin está preocupado por la falta de espacios en los panteones municipales y está trabajando para que se pueda abrir el nuevo cementerio.

Además, en el caso de Arturo

Ya no hay espacios para sepultar en los cementerios 3, 4 y “Ángela Peralta”, solo en el de Villa Unión.

Hernández Pérez, según el Portal brado otros dos contratos con el ente legislativo, siendo su único cliente; los otros dos concursos que se llevó fue el HCES-SG-DA-LPN-001-2020 por “construcción del módulo para unidad técnica de fiscalización y archivo general” y el HCES-SG-OPLPN-001-2022 por concepto de “construcción de los niveles 2 y 3 de oficinas administrativas y archivo del H. Congreso del Estado de Sinaloa”. Según la convocatoria, las obras deberán concluir en un plazo de 120 días a partir del 2 de agosto, fecha de inicio de trabajos, por lo que la fecha límite para entregarlo será el 29 de noviembre.

Los retos del día a día pueden ser agobiantes, hasta resultar en la deserción de hobbies y actividades para el crecimiento personal o profesional. Por otro lado, puede ser la motivación necesaria para superarse, como el caso de Jesús Guillermo Lemus Quintero. El oboísta forma parte del 10 al 15 por ciento de personas zurdas que rodean el planeta, y aún con obstáculos en su camino, trabaja todos los días por hacer lo que le apasiona, a la vez, que se acopla al estilo de vida del 85 por ciento restante.

Al igual que Jesús Guillermo, alrededor del mundo existe una minoría de personas zurdas que están en la constante búsqueda de maneras para adaptarse a una sociedad claramente diestra.

En cambio, fechas como hoy, 13 de agosto, en la que se conmemora el Día Internacional del Zurdo, tienen la finalidad de visibilizar a quienes utilizan preferentemente el lado izquierdo de su cuerpo, así como reconocer los retos a los que se enfrentan día a día.

Los tiempos han cambiado y poco a poco hay mayor inclusión para zocatos; sin embargo, las brechas siguen existiendo, incluso limitándolos a realizar actividades o usar productos destinados para diestros.

El joven músico de 22 años empezó a notar las diferencias al iniciar la educación básica, pues los salones de clases estaban llenos de pupitres para derechos, por lo que Jesús tenía que hacer sus trabajos escolares con su mano hábil en el aire.

“Sí era algo complicado porque la mayoría eran diestros, la neta vi dos mesabancos de zurdos y siempre me los agandallaban, los agarraba un bato y era diestro”, recordó.

Las personas zurdas siguen viviendo bajo la sombra de los diestros, pues al ser una parte mínima de la población mundial, no están tan presentes en la mente de quienes actúan naturalmente como la mayoría.

Tiempo atrás, esta falta de empatía era mayor a la actual, pues generaciones de estudiantes que ahora son padres de familia, hasta abuelos, llegaron a experimentar abusos por no escribir, dibujar, jugar como la sociedad predominante.

“Me pasó que cuando me sentaban con compañeros en parejas

Un Zurdo

En un mundo de diestros

This article is from: