6 minute read

Propone AMLO prisión por usar drones para generar violencia

MÉXICO (Animal Político)._ El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador propuso al Congreso una reforma para castigar con una pena de hasta 30 años de prisión a quienes utilicen aeronaves no tripuladas o drones para generar violencia. La iniciativa presidencial, que busca reformar el Código Penal Federal y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, fue enviada este martes a la Comisión Permanente del Congreso, que publicó el documento en la Gaceta Parlamentaria.

En su exposición de motivos, la propuesta reconoce que el uso de drones con fines delictivos ha aumentado en los últimos años.

Advertisement

Como ejemplo, cita cuatro hechos ocurridos desde 2018 en diferentes partes del país.

Menciona que en enero de 2022 presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación usaron drones para arrojar explosivos en comunidades de Tepalcatepec, Michoacán, y que en febrero del mismo año el Ejército detectó sobrevuelos no autorizados en la zona centro de la Ciudad de México.

“La situación descrita y la normativa vigente indican que la regulación de las aeronaves pilotadas a distancia no posee los controles suficientes para el buen uso, ni para garantizar la seguridad de la sociedad, la integridad física, el derecho a la vida y los bienes de las personas”, argumenta la propuesta.

“La normativa vigente no sanciona de manera eficiente y proporcional las conductas que causan algún daño o perjuicio a las personas o bienes que se realizan con dichos sistemas, por lo que resulta necesario prever en el Código Penal Federal sanciones a este tipo de conductas que ponen en riesgo la vida de las y los agentes de la autoridad, a la población en general y afectan la efectividad de la función del Estado en materia de seguridad”.

La iniciativa presidencial fue enviada este martes a la Comisión Permanente del Congreso, que publicó el documento en la Gaceta Parlamentaria.

Penas planteadas por mal uso de drones La iniciativa plantea añadir un apartado al Código Penal Federal, de forma que quede contemplado y sancionado el uso de drones para generar violencia. El documento plantea una pena de 10 a 20 años de prisión a quien desde un dron arroje explosivos o sustancias químicas, o bien, lo impacte contra personas o propiedades. Esas penas se aumentarían en 50 por ciento —es decir, hasta los 30 años— en caso de que la persona o el bien afectado perteneciera a las Fuerzas Armadas o a las instituciones de seguridad. Otra conducta sancionada, con un castigo de cinco a 10 años de prisión, sería comprar, fabricar o armar drones para el transporte de explosivos, armas o drogas. Igualmente, se castigaría con una pena de tres a 10 años de prisión a quien usara estos aparatos para vigilar a funcionarios públicos con el fin de eludirlos o realizar agresiones. La propuesta presidencial también incluye una reforma para que el uso de drones sea considerado un agravante en delitos de terrorismo. De este modo, la utilización de estos instrumentos en un delito así aumentaría las penas impuestas en un tercio.

Contexto de inseguridad y legislativo frenar la impresión de los libros de texto. Con la suspensión, Medina Alcántara ordenó a la SEP y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos verificar que se hayan seguido los procedimientos legales para la determinación de los programas y planes de estudio, antes de continuar con la edición, impresión y entrega de los libros de texto.

La iniciativa se da a conocer luego de reportes de ciudadanos sobre el uso de drones por parte de presuntos grupos delictivos en puntos como Parácuaro o Apatzingán, en Michoacán. De acuerdo con reportes de prensa, esos aparatos han sido utilizados recientemente para arrojar explosivos. En el Congreso, diputados y senadores se encuentran en periodo de receso, por lo que, si no se convocara a un periodo extraordinario de sesiones, el tema se discutiría hasta el próximo periodo ordinario que arranca el 1 de septiembre. Al tratarse de una reforma legal, Morena y sus aliados PVEM y PT tienen por los votos suficientes para que la iniciativa se apruebe.

“El procedimiento para la impresión de los libros de texto para la educación básica para el ciclo escolar 2023-2024, debe apegarse y cumplimentarse con cada una de las etapas que la ley prevé para tal efecto, pues sólo de esta manera se garantiza su contenido pedagógico acorde con el interés superior de la infancia, así como con los objetivos democráticos y de formación académica; de ahí la necesidad de interacción con ciudadanos especializados y gobiernos estatales”, ordenó la jueza en la suspensión del 25 de mayo.

Rebolledo Peña advirtió que, si insistía en aplicar el nuevo Plan de Estudios en el ciclo 2023-2024, la SEP tenía que hacerlo con un programa de estudios aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación y periódicos oficiales de todos los estados, capacitar previamente a los maestros, tener libros de texto autorizados de acuerdo al proceso legal, y aplicarlo a todo el universo de estudiantes, no sólo en algunas escuelas.

El 28 de julio, López Obrador advirtió que pese la polémica que existía por los libros de texto del próximo ciclo escolar y los amparos de por medio, no se iba a parar su distribución, ni los iba a embodegar.

“No se van a retirar, ¿por qué? No hay motivo o razón para retirarlos o para embodegarlos. Imagínense, estamos hablando de millones de ejemplares. No, en todos lados se van a distribuir, se van a entregar y es un mensaje de atraso el querer embodegar un libro, ocultar los libros, es como enlatar una película”, expresó el Presidente.

Una jueza ordena suspender la cancelación de normas oficiales que delinean el procedimiento para atender algunas enfermedades.

Rubros De Salud

Suspende Jueza cancelación de NOM para el cáncer

NOROESTE / REDACCIÓN

MÉXICO._ Blanca Lobo

Domínguez, titular del Juzgado

Décimo Segunda de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, suspendió provisionalmente el proceso de cancelación, por parte del Gobierno Federal, de 35 Normas Oficiales Mexicanas, mismas que delineaban los tratamientos para diversos tipos de cáncer, como el de mama, el cervicouterino y el de próstata. La jueza federal concedió la suspensión desde el 14 de julio, en el amparo 1236/2023, y el 7 de agosto del mismo año notificaría si otorgaba la suspensión definitiva, lo que pararía por tiempo indefinido la eliminación de las NOM. El 25 de julio, el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó, por unanimidad, la suspensión provisional, en una breve sesión pública en la que se mencionó el alcance de la sentencia de Lobo Domínguez.

”[Con el otorgamiento de la suspensión] no se violenta el orden público ni interés social, pues las enfermedades son de atención prioritaria para la sociedad, y al dejar sin efecto las Normas Oficiales Mexicanas que prevén su prevención, se estaría dejando sin efecto la protección a la salud de la colectividad de todo el País”, explicó el magistrado José Eduardo Alvarado Ramírez, al presentar su proyecto de sentencia, en la cual agregó que la parte quejosa sí acreditó su interés para promover el amparo y solicitar la suspensión.

La quejosa que aparece en la lista de notificación del Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa es Jazmín Salgado Villaseñor, quien según su perfil de la red social Linkedin es dentista. Una de las NOM en proceso de cancelación, es la que desde 2015 regula la prevención y control de enfermedades bucales.

NOROESTE / REDACCIÓN

MÉXICO._ Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Federal, reconoció que durante las últimas semanas se registró un aumento de los casos de Covid-19, aunque descartó hacer un llamado a la población para que usara masivamente el cubrebocas, tal como lo hizo la Universidad Nacional Autónoma de México.

“El comunicado que producen ayer, lo dice el propio comunicado, tiene como principal enfoque el considerar la protección de la comunidad universitaria en antelación al muy próximo inicio del ciclo escolar universitario, pero qué bueno que lo pregunta”, señaló el funcionario federal, durante la conferencia de prensa matutina presidencial.

“Porque es importante no sobredimensionar, no exagerar la preocupación sobre algo que muy claramente y objetivamente presenta la Universidad. Ellos lo que dicen y coincidimos con su apreciación, es que la situación está en calma”, indicó.

“Lo que observan es que ha habido en semanas recientes un incremento en el número de casos registrados y de casos estimados, quien ha hecho esa estimación es la Secretaría de Salud federal, entonces efectivamente lo hemos notado”, reconoció.

“No está mal que lo usen [el cubrebocas], no hay un problema que lo use, pero tampoco estamos haciendo una recomendación de uso masivo, intensivo. Hay que tomar en cuenta que viene toda la temporada invernal y la tolerancia de las personas, la fatiga la que se pueden encontrar las personas por estar usando el cubrebocas podría llevarles a que dejen de usarlo justo cuando es más necesario”, declaró. Asimismo, detalló que durante las semanas 25, 26 y 27 de este año hubo un aumento de casos estimados por contagio de Covid-19, pero los mismos no habían requerido hospitalización.

López-Gatell Ramírez indicó que el Instituto Mexicano del Seguro Social sólo tenía 19 personas hospitalizadas en todo el País por dicha enfermedad.

This article is from: