
2 minute read
Reconoce López-Gatell aumento de Covid-19
from CULIACAN 020823
by Noroeste
El Subsecretario de Salud considera que por ahora no es necesario recomendar el uso del cubrebocas porque podría deja de usarse para la temporada invernal, que sería cuando más se podría necesitar
Mientras que el porcentaje de ocupación en todos los sistemas sanitarios de México era menor al 2 por ciento.
Advertisement
El subsecretario atribuyó que las personas afectadas actualmente eran quienes no recibieron esquemas de vacunación completa. También argumentó que las variaciones eran parte de la circulación endémica del coronavirus, que igual se veía en la movilidad poblacional de México y Estados Unidos.
“No hay ninguna situación de alerta, es parte de la variabilidad que puede tener la circulación endémica del virus y, en otros países, específicamente en Estados Unidos, se han manifestado también estos cambios”, agregó.
“Se sabe que hay un acoplamiento epidemiológico, esto quiere decir, una relación entre lo que ocurre en Estados Unidos y lo que ocurre en México, por razones de proximidad y geográfica, y movilidad de las personas. En suma, no hay ningún señalamiento de alerta ni de aviso con respecto a Covid-19, sencillamente hay un poco de variación en la intensidad de presentación”, insistió.
Explicó que durante la temporada de frío, de octubre de este año y hasta marzo de 2024, podría haber un repunte de contagios por Covid-19 en el hemisferio norte debido a la predominancia de influenza y más de 350 virus respiratorios.
“Y en ese momento, anunciaremos oportunamente el inicio del periodo de vacunación de refuerzo para las personas que tienen condiciones de riesgo, que lo hemos mencionado muchas veces: mayores de 60 años, las personas que tienen enfermedades crónicas y las mujeres embarazadas”, señaló.
La UNAM recomendó continuar con las medidas generales de prevención de contagios y complicaciones por Covid-19.
NOROESTE / REDACCIÓN
MÉXICO._ La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó a la población mexicana por los cambios en el comportamiento del SARS-CoV-2 que revelan que dicho coronavirus circula ampliamente a nivel comunitario en gran parte del territorio mexicano.
La institución de estudios superiores informó que, según el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), los indicadores de hospitalizaciones, defunciones y variantes virales “se mantienen sin cambios que destacar”.
La UNAM aseguró que la situación del SARS-CoV-2 en México se encontraba “en relativa calma y condiciones generales favorables’. Sin embargo, recomendó que en la época del año actual y ante el inicio del ciclo escolar de la Universidadque comenzará el 7 de agosto de 2023-, continuar con las medidas generales de prevención de contagios y complicaciones por Covid-19.
Así como de otras enfermedades respiratorias como influenza, virus sincicial respiratorio, neumonía, y especialmente considerar a las personas más vulnerables de la comunidad, según dijo la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de un comunicado.
Entre las medidas generales de prevención, recomendadas por la UNAM, estaban de que las personas que presentaran síntomas de una enfermedad respiratoria aguda, como gripa, catarro, tos, dolor de garganta y fiebre, debían procurarse aislarse y descansar para recuperarse en un periodo de entre tres y cinco días.
Además, según la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes tuvieran síntomas de una enfermedad respiratoria aguda, deberían utilizar en todo momento el cubrebocas, tras permanecer con varias personas durante más de 30 minutos, en lugares cerrados con poca o nula ventilación.
Así como incentivar el uso de cubrebocas de personas que laboren en lugares cerrados. Asimismo, ante la presencia de síntomas o pruebas positivas de Covid-19, se debería avisar al responsable sanitario de la entidad o institución en la cual trabaje. La UNAM también pidió a la población mexicana no automedicarse, así como buscar atención y/o acompañamiento médico, a fin de vigilar la evolución y con ello identificar complicaciones de manera oportuna.