Folleto: Viaje de investigación a Huaraz Historia, Economía y Geografía 04/07/2012 Ana Lucia Valqui Balbín
Este folleto ha sido elaborado con el propósito de informar sobre: Las diversas culturas que lograron adaptarse al medio que los rodeó. Tal es el caso de la Cultura Chavín y Huari. - Organización social y política de la cultura Chavín - Economía de la cultura Chavín - Importancia de Chavín - Organización de la Cultura Huari - Importancia de la cultura Huari El medio geográfico peruano - Regiones del Perú - Ecorregiones del Perú Organización política y administrativa del Perú Actividades económicas en el Perú Redes viales Minería en el Perú Provincia Regional de Ancash - Principales actividades económicas - Problemática de Ancash Ciudad de Huaraz - Economía de Huaraz Callejón de Huaylas
Cultura Chavín Esta civilización se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 A.C hasta 200 A.C. Fue descubierta por el arqueólogo Julio Tello en el año 1919, quien la nombró como la cultura madre de las civilizaciones andinas del Perú. Esta cultura se desarrolló en la etapa formativa de la historia del Perú, la cual pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural. Este período es considerado un “horizonte”, debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. Organización social y política de la cultura Chavín El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo gobernado por el rey-sacerdote, quien era representante de la casta gobernante. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. Las personas que destacaban en la comunidad eran quienes lideraban. Estos lograban que la comunidad produzca más y se impongan a otros. Tales como: • Sacerdotes: Dominaban la ciencia de la astronomía, proporcionándoles una gran influencia y poder. También, eran grandes técnicos agrícolas. • Nobleza Guerrera: Se encargaba de contener las invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, con un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. • Pueblo: Era la masa popular, la cual tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes.
Economía de la cultura Chavín Las principales actividades eran la recolección, la caza y la pesca. También hubieron actividades como: agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. Dentro de la agricultura se encuentra el maíz, el cual ocupó un lugar principal, junto con sus derivados. El truque fue la forma de pago para el maíz, el cual generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca. La zona la cual cobró una mayor importancia para poder incrementar en la producción del pueblo Chavín fue el Ayllu. Importancia de Chavín Chavín es importante históricamente, por ser la una de las base sobre la que se construyó la civilización peruana: al desarrollarse en la etapa formativa de la historia del Perú, representa todo el dominio que mostraron nuestros antepasados para crecer como civilización.
Cultura Huari Esta civilización se desarrolló en el centro de los Andes, desde 550 D.C hasta 900 D.C. Es conocida por sus construcciones, su vistosa cerámica y sus típicos y elaborados tejidos. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969. Huari se halla en las proximidades de lo que actualmente es la ciudad de Ayacucho, a unos 2,800 m.s.n.m. Se expandió hasta Lambayeque por el norte, Arequipa, por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este. Esta civilización cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú. Organización de la Cultura Huari Estructura Social Estuvo jerarquizada e incluía a la élite gobernante, la nobleza guerrera, funcionarios administrativos, la clase sacerdotal, y el pueblo. -
Dieron lugar al nacimiento del estado Secularizaron la sociedad y el poder Organizaron las comunidades en ayllus Inventaron la planificación y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en todo el mundo andino.
Política -
Era militarista y se estableció centros administrativos en las regiones de su imperio. Se practicó una política colonialista a ultranza, la cual sólo se interesaba en el beneficio de la metrópoli. Sus asentamientos tenían la condición de verdaderos enclaves coloniales, los cuales fueron creados para controlar política y económicamente al territorio. Los centros administrativos eran verdaderas "factorías", las cuales se focalizaba en la actividad comercial de la región, capturaban su producción, la almacenaban y la remitían a la metrópoli, todo ello dentro de las seguridades del caso.
Económico -
El uso de la tecnología de terrazas y las importantes redes de caminos, proporcionó la unificación y comunicación dentro del Imperio. El acceso a muchos recursos naturales dado su muy extenso territorio, se pudo obtener minerales, pescados, maíz, papa, algodón, lanas de llama y vicuña, etc. Otra actividad que era común en los centros urbanos huaris era la fabricación y el intercambio de cerámica, estatuillas, textiles, orfebrería y piedras preciosas que se negociaban en estos centros comerciales huaris. La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la utilización de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones. Hubo contactos con los pueblos vecinos que eran frecuentes y productivos
Importancia de Huari Huari fue importante en la historia del Perú, ya que fue el primer imperio surgido en el Perú, empleo el uso de los andenes y su idioma fue el quechua, lo que fue de influencia para la civilización Inca y el idioma hasta la actualidad, ya que en la sierra el quechua es hablada entre 8 y 10 millones personas y es la familia lingüística más extendida en el Perú, después de las lenguas indoeuropeas.
Medio Geográfico Peruano El Perú presenta una gran diversidad de medios geográficos a lo largo de todo su territorio. Nuestro país cuenta con más de 1 285 216 km cuadrados. Su multiplicidad de paisajes se debe a las condiciones geográficas del país. Se puede determinar que la geología del Perú es determinada por las placas tectónicas: La placa sudamericana y la placa de Nazca. La subducción de estas dos placas dio como resultado la cordillera de los Andes. Procesos de erosión eólica y aluvial hicieron que el terreno sea escarpado. La costa peruana es una franja desértica y llena de valles. También se pueden encontrar acantilados, penínsulas, etc. Al sur de los andes se puede encontrar una meseta llamada también el altiplano. Su aparición se debe a actividad sísmica así como actividad volcánica. En la selva se puede observar dos pequeñas regiones. La selva alta, con características de la sierra, como altas pendientes y terreno escarpado. Y por el otro lado la selva baja, donde predominan las llanuras pero a su vez la cruza una pequeña cordillera, la cordillera Contamana. Las 8 regiones naturales del Perú En el Perú se pueden identificar ocho regiones naturales según una tesis formulada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en 1938. En la tesis se clasifica el territorio peruano de acuerdo a los pisos altitudinales, flora y fauna. Estos son: • Costa o Chala: Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. Su relieve generalmente es plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. • Yunga: Es la segunda región natural del Perú, esta se encuentra entre los 500 a 2300 msnm. Se divide en 2 partes: - Yunga marítima: de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) - Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú (LLUVIAS) En la región su mayoría es montañosa y compleja. • Quechua: Esta región quechua está situada entre los 2300 y 3500 m de altitud. Su nombre significa tierras de climas templados. • Suni: La región se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En esta zona el índice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
• Puna: Esta región está situada entre los 4,000 y los 4,800 msnm . Puna significa soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Todo esto del piso altitudinal en el que se encuentra. • Janca o Cordillera: Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (aprox. altura del Huascarán). Janca significa "blanco”. Además, su relieve está conformado por nevados y montañas, así como cráteres. •
Rupa Rupa o Selva Alta: Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
• Omagua, Selva Baja o Amazonía: Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua significa "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.
Ecorregiones del Perú 1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del Pacífico oriental, donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas. 2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales. 3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1,000 msnm en el centro del Perú. 4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S. 5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, en El Caucho. 6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre los 1,000 y 3,800 msnm en promedio. 7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3,500-3,800 msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina. 8. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3,500 msnm. 9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y Cajamarca. 10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la Amazonía por debajo de los 800 msnm, y es la más extensa del país. 11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las pampas del río Heath, en el departamento de Madre de Dios.
Organización Política y administrativa del Perú La República del Perú es una república democrática, social, independiente y soberana, siendo el actual Presidente de la República, Ollanta Humala. Políticamente está regido por la Constitución Política del Perú de 1993 y organizado según el principio de separación de poderes: • Poder Legislativo (leyes) • Poder Judicial (juicios, jueces) • Poder Ejecutivo (presidente, congreso, etc. El Estado es uno e indivisible, unitario, representativo y descentralizado; este está divido en regiones (25), capitales, provincias (193) y distritos (1790).
Actividades económicas en el Perú El Perú posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales se encuentran principalmente la papa, el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos y los mangos que son conocidos alrededor del mundo. Entre las principales actividades económicas podemos encontrar a: • La agricultura Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar (36%). De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población Económicamente Activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos.
• La ganadería Consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objetivo de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales. • La minería Es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. La minería en el Perú, es una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. • La pesca Esta ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. • La tala Es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación. Desarrollo Económico del Perú En el Perú, la economía ha ido progresando con el tiempo ya que ésta se ha ido fortaleciendo realizando grandes inversiones en ciertas áreas que era el caso de la gastronomía, turismo, exportaciones, etc. No obstante, el sector de pesquería y de minería que son los que a comparación de los demás no reciben tantas inversiones, pero aportan de una manera muy considerable a la economía peruana, es más el sector minero es uno de los que más apoya al Perú, porque el Perú posee grandes yacimiento y es uno de los mayores exportadores de Cobre y Plata y otros minerales o productor no metálicos. Desarrollo del medio ambiente en el Perú El medio ambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por parte de las organizaciones internacionales y los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de sus hábitat naturales. Actualmente en el Perú los temas como el calentamiento global, desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua se están desarrollando de manera conflictivo en el Perú, el cambio climático.
El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo pero a pesar de todo esto el ser humano de este país no sabe aprovecharlo ya que no lo cuida y cada vez el medio ambiente corre más peligro. Fuentes de Contaminación Ambiental en el Perú
No obstante, la minería que no está conforme a las normas del cuidado del medio ambiente, llega a desempeñar un rol principal y muy negativo en la nación, ya que sus desechos son tirados a los ríos o a las zonas que se encuentran alrededor, de esta manera dañan la vida en dicha región y al ecosistema.
Redes viales La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. De carretera y está organizada en tres grupos: • Las carreteras longitudinales: Son las que recorren el territorio nacional en sentido longitudinal, de Sur a Norte o viceversa, uniendo a las ciudades costeñas o andinas o selváticas. En el Perú como carretera longitudinales encontramos a la Panamericana que recorre longitudinalmente toda la Costa, desde La Tina (Piura), en la frontera con el Ecuador, hasta la frontera con Chile por el Sur y el Desaguadero en la frontera con Bolivia., esta está asfaltada la mayor parte. • Las carreteras de Penetración: Son aquellas que, parten de algún puerto del litoral o de alguna ciudad costeña, ascienden a la Cordillera de los Andes, las atraviesa en algún paso o abra y prosiguen en su descenso, uniendo a las grandes regiones naturales del Perú. Son éstas las verdaderas carreteras que permiten el desarrollo del Perú, integrando de manera nacional y rompiendo el aislamiento que se encontraba entre los Andes y los pequeños pueblos de las diferentes regiones del Perú. Teniendo como ejemplo, la carreteras de penetración a las que unen desde La Oroya a Tarma - San Ramón - La Merced Oxapampa - Pozuzo; y la de Concepción - Satipo - La Merced, en el valle de Chanchamayo, La carretera Cusco - Quillabamba que, a partir de Calca, sigue
dos rutas. Logrando poner en comunicación la rica zona de La Concepción con la ciudad del Cusco, etc. • Las carreteras de enlace: Son aquellas que unen algún centro poblado de la Costa con la Región Andina o viceversa. Según su naturaleza las carreteras se clasifican en: asfaltadas, como la Panamericana. A través de estas carreteras se realiza el intercambio de productos entre los pueblos andinos y las ciudades costeñas. Por ejemplo, La de Lima - Canta - Cerro de Pasco, La de Moquegua – Puno, La de Pativilca - Recuay - Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz (Callejón de Huaylas) - Huallanca - Sihuas – Pomabamba, etc. Las redes viales en el Perú forman gran importancia tanto para el desarrollo económico como para el cultural y social. Gracias a las redes viales se pueden transportar el producto peruano, la agricultura, ganadería, reforestación, etc. debido a que, a través de ellas la producción agropecuaria que era destinada sólo para el consumo local, ahora se pasa a una economía de mercado. El hombre ya no produce sólo para su autoconsumo, sino para vender parte de su producción a los demás en los mercados de los centros urbanos, incrementando así sus ingresos y aumentando también su capacidad para comprar lo que no produce. En esta forma se intensifica también el transporte y el comercio. En igual forma se inicia la explotación de los yacimientos mineros ubicados en las proximidades de las vías terrestres de reciente construcción, desarrollándose la minería y otras actividades que son parte importante de los recursos que el Perú utiliza para su crecimiento.
Minería en el Perú La minería en nuestra nación es una de las más poderosas e importantes a nivel mundial, ya que el Perú cuenta con grandes yacimientos de metales preciosos como es el caso de la plata y el cobre, en otras palabras es un gran productor a nivel mundial de cobre y de plata, mientras que en América Latina es uno de los mayores productores de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno. El Perú tiene una posición e importancia a nivel mundial muy grande, ya que su posicionamiento dentro de la economía mundial muestra que la nación es una de las líderes tanto a nivel de Latinoamérica como mundial en este sector, a continuación se muestra 2 cuadros en los cuales uno muestra su ranking en temas de producción minera y en el otro el crecimiento de la producción minera en la nación.
Cifras
Nuestra nación tiene un gran potencial para seguir haciendo que progrese nuestra economía y crezca aún más el sector minero, ya que cuenta con la Cordillera de los Andes a lo largo de su territorio, que cuenta con fuentes muy importantes de recursos minerales, gran riqueza geológica, tiene un gran potencial en minería no metálica como es el caso de: boratos, diatomita, bentonita, roca fosfórica, travertinos, etc.
Provincia Regional de Ancash
Departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país, comprendiendo territorios costeros como altoandinos. Esta región cuenta con 20 provincias dentro de esta y cada uno con sus distritos respectivos. El actual presidente regional es César Álvarez Aguilar.
Principales actividades económicas Actividades Agrícolas: Los cultivos que destacan son: La caña de azúcar y de marigol (que se emplea en la elaboración de alimentos para el ganado avícola), maíz, arroz, espárragos, hortalizas, legumbres y otros. La Pesquería: Las fábricas de harina y aceite de pescado tienen sus plantas industriales en la zona industrial de Ancash. Las principales especies extraídas son: La anchoveta, el jurel, la caballa, el atún entre otras La Minería: Ancash se abastece de las extracciones mineras del interior de la región. La minería a pesar de su poca explotación, es muy importante en la economía peruana ya que está forma parte de los sectores que le brinda mayores ingresos al Perú, además que puede generar puestos de trabajo.
Problemática en Ancash
Ancash es la región, después de Puno, con mayores conflictos sociales en el país.
Serios problemas de contaminación que ponen en grave peligro la salud de sus habitantes y la estabilidad de los ecosistemas. En la sierra estos daños son ocasionados por los relaves de la actividad minera y por las aguas servidas de las ciudades del Callejón de Huaylas, que se vierten en el río Santa sin tratamiento previo. Se arroja mucho humo tóxico de las fábricas procesadoras de harina de pescado y la planta siderúrgica que contamina el aire. La presencia de la Compañía Minera Chancadora Centaura genera contaminación en la laguna de Conocoha e indignación en los pobladores. La presencia de efectivos policiales en las obras públicas para evitar nuevos enfrentamientos y batallas campales entre los bandos de construcción civil. El vandalismo, los actos de violencia, los desmanes, etc; son problemas dados en esta población pero no se ve preocupación de la nación ni los medios de comunicación. Muchas de las autoridades regionales y nacionales son declaradas como ineptas por la lentitud con la que actúan frente a estos problemas, como es la contaminación y la violencia.
Ciudad de Huaraz Es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona urbana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa a 3.080 msnm; cuenta con una extensión de 8 km² y una población de 131.377 habitantes. Es el centro más importante de economía, finanzas, ventas agrícolas, y de turismo dentro del Callejón de Huaylas, así como una de las ciudades más importantes de la sierra del Perú. El mercado central es el más grande del Callejón. Huaraz es lugar de arribo de practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca, así como los recorridos hacia el yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar.
Economía de Huaraz Turismo • Callejón de Huaylas • Parque Nacional Huascarán • Chavín de Huantar • Restaurantes, peñas, discotecas Minería • Mina Pierina • Antamina Comercio • Microempresas • Abastecedora de productos del Callejón de Huaylas • 19% sector primario, 13% sector secundario, 50% sector terciario Industria • 13% de la población económicamente activa • Elaboración de lácteos, bebidas gaseosas • Fabricación de textiles, manufacturas, artesanías Aspectos socio-económicos en la región Según una encuesta realizada en el 2010 por INEI, “Encuesta Nacional de Hogares”, se determinó el proporción al total de la población como estaba constituida la mano de obra que salía de los mismos pobladores, divididos en tres sectores diferentes de producción. Mano de Obra • Sector Primario: Corresponde a aquellas actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin ningún tipo de procesamiento ni transformación. En este sector, se encuentra el 37% de la población correspondiente a la mano de obra. • Sector Secundario: En este sector se encuentran aquellas actividades de transformación de alimentos y de materias primas, mediante diversos procesos productivos. Un 15,2 % de la población encargada de la mano de obra labora en este sector. • Sector Terciario: Este último sector engloba todas aquellas actividades relacionadas a la demanda del transporte, las comunicaciones y la actividad financiera. Un 47,8% de la población laborable en mano de obra trabaja en este sector.
Callejón de Huaylas Conocemos como Callejón de Huaylas a un hermoso y extenso valle andino, y lugares aledaños al caudaloso Río Santa que recorre de sur a norte entre la Cordillera Blanca al Este y la Cordillera Negra al Oeste. Es una especial área geográfica que brinda como ninguna otra región del país un ramillete de contrastes paisajes. Donde el cielo transparente, el sol cálido, el clima benigno, las cumbres nevadas, las lagunas cristalinas, las cascadas y ríos de aguas purísimas, las fuentes termomedicinales y los generosos valles son marcos para ciudades y pueblitos que provienen de un remoto pasado con gran valor histórico y cultural, llenos de leyendas y habitadas por personas generosas y hospitalarias deseosas de mostrarte su variado folklore. La riqueza folklórica del Callejón de Huaylas es de variadísimas costumbres, vestimentas típicas, gastronomía y artesanía. Las festividades religiosas se celebran con mucha pomposidad y jolgorio pueblerino acompañado por las danzas como los Shacshas, Pallas huanquillas, Atahualpas, Negritos, etc. • Clima: Templado y semitropical. Los días son calurosos y las noches frías. La época de lluvias es desde diciembre hasta abril. Entre mayo y noviembre se disfruta un clima agradable en toda la región denominado "verano andino" • Superficie: 35,826 Km2. • Temperatura: Media anual 16,2 °C. • Red. Vial: 4 429 Km. • Población: 1'014,218 hab. • Extensión: 40,627.04 km2 • Capital: Huaraz, está ubicada en la región nor-andina al centro del valle Santa, al centro del valle Santa, entre la Cordilleras Blanca y Negra. Se encuentra a 400 km. de Lima. • Geografía: Ancash es un departamento de contrastes, tiene grandes valles longitudinales. El accidentado territorio del departamento es atravesado por dos cordilleras en el lado occidental la Cordillera Negra y el oriental la Cordillera Blanca, entre las cuales corre el río Santa por el denominado callejón de Huaylas. Este, al estrecharse, forma el Cañón del Pato.