NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 1
BAÑOS TURCOS APSU SPA
RELAJACIÓN Y SALUD INTEGRAL PARA CHILLÁN
Tratamientos de fertilización MATERNIDAD SIGLO XXI
Kamasutra de bolsillo 10 POSICIONES AMATORIAS QUE DEBES PROBAR!
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 2
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 3
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 4
@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos
REPORTAJES
nosmagazine
SUMARIO Edición 182 30
16 REPORTAJE
MATERNIDAD EN EL SIGLO XXI Una de cada siete parejas no lograr concebir de manera natural un hijo. Ante esto, un alto número de personas recurren a médicos especialistas en fertilidad que podrían ayudarles a cumplir con su anhelado sueño. Pero, ¿cuáles son las alternativas de tratamiento y en qué consisten?
46 REPORTAJE
LAS 10 POSICIONES AMATORIAS QUE DEBES PROBAR! Lo primero es lo primero. Cuando inicias una relación de pareja o bien cuando ya llevas varios años de casada (o), muchas veces la pregunta que uno se hace con respecto al sexo es la misma ¿le gustará esta posición?, ¿querrá hacer otra y no se atreverá?, ¿seré muy fome? Bueno, lo único que está claro es que no puedes pasar al siguiente nivel en el sexo, si ni siquiera dominas lo esencial. Aquí te mostramos al menos diez posiciones que todo buen amante debe saber.
BAÑOS TURCOS APSU SPA:
RELAJACIÓN Y SALUD INTEGRAL PARA CHILLÁN EN
PORTADA
Fue un proyecto que nació de la necesidad que visualizó el matrimonio de empresarios Carolina Villegas y Edgardo Escalona, los cuales quisieron diversificar sus áreas de inversión y realizaron este nuevo proyecto para que Chillán contara con unos baños turcos de alta calidad y servicio integral, ya que hasta ahora era la gran carencia que tenía nuestra ciudad en materia de salud, relajación y belleza para todos.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 5 CASA MATRIZ Itata # 364 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443
WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
SECCIONES
VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000
A sus 28 años, Claudia Arteaga ha cosechado muchos triunfos y continúa incluyendo sueños en su lista. La joven modelo y estudiante universitaria radicada en Chillán, hace poco fue una de las flamantes finalistas para el concurso de belleza “Miss Supranational Chile 2016” y este año se convirtió en la nueva Miss Chile para el Queen of Brilliancy International 2017. Pero su carrera no empezó ahí.
SER HUMANOS
CLAUDIA ARTEAGA, MODELO
26 La primera sacudida del helicóptero coloca los nervios de punta, después todo es adrenalina y diversión. Desde las alturas se ve una panorámica sobrecogedora con valles, laderas, crestas, y sobre todo nieve, la reina en esta época del año. Preparados con la indumentaria necesaria, comienza la travesía. Así es el Heliesquí, una práctica que ya es moda en estos días en nuestro país. Pero, ¿sabes en qué consiste esta actividad deportiva de invierno?
AL 100%
HELIESQUÍ, DESLIZÁNDOSE POR LA NIEVE DESDE LAS ALTURAS 54
Cada vez más apetecida en Europa y Estados Unidos, la granada es una fruta que actualmente está considerada dentro de los llamados “superalimentos”, esto por los grandes beneficios nutricionales, medicinales y gastronómicos. No por nada, Chile se está transformando en un gran exportador en la variedad “Wonderful”.
ZONA AGRO
GRANADA, SALUD Y EXQUISITEZ GASTRONÓMICA
36 NOSmagazine Nº. 182 · 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. / Carolina Gómez / Víctor Rojas / Stephany Salinas / Constanza Velásquez / Mauricio Poblete. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Marcelo Valenzuela G. FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine
ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Fernando Pérez / Construcción Karen Hizmeri / Salud Virna Veas / Comunicación Patricio Espinoza / Legal Daniela Guzmán / Psicología Rocío Aliaga / Actualidad
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 6
EDITORIAL
COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Carolina Gómez Víctor Rojas Stephany Salinas Mauricio Poblete PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez
L
NOS florece el amor en primavera!
as tardes se alargan, las temperaturas comienzan a ser más agradables, el verde y las flores multicolores captan nuestra vista y nos deleitamos con los trinos de los pajaritos… todo conforma un escenario ideal para dejarnos florecer nosotros mismos, para renovar nuestros desafíos personales y laborales, apasionarnos con nuevas experiencias y recargar las energías… es que en primavera NOS florece el amor con nuevos bríos para todos. En esta edición donde se concentra además el florecer de nuestras más profundas tradiciones chilenas, en el llamado mes de la patria, es que queremos ofrecerles dos reportajes muy entretenidos y llenos de calidez; por un lado, maternidad en el siglo 21
¿cuáles son las alternativas de tratamiento para concebir un hijo en Chillán?, y por otro, Nuevas posiciones amatorias, conoce algunas posturas para incluir en tu alcoba y reencántate con otras conocidas, a las que puedes sacarles mayor placer!... en secciones, SER HUMANOS, conversamos con la modelo Claudia Arteaga, una belleza que encandila y seduce; AL 100 %, Heliesquí, nueva adrenalina sobre la nieve; ZONA AGRO, Granada, un producto exótico lleno de propiedades para la salud y que además entrega nuevas alternativas gourmet y MOSAICO CULTURAL, nuestros creadores nos cuentan su vida y nos brindan su arte en estas mágicas páginas. A ello, se suman las columnas de opinión siempre con temas de interés ciudadano.
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Marcela Vera V. Melissa Morrison Pablo Elgueta (Ventas y coordinación Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine
IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 7
13
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
COMUNIDAD NOS
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 8 Actividades recientes
Nos Magazine
Making of portada Chillán 182
1303
Me gusta
No hay nada más relajante que los baños turcos y los masajes!, dicen algunos… y quisimos comprobarlo, pero a través de nuestra sesión fotográfica de portada con Baños Turcos APSU Spa que abre sus puertas a Chillán y a la nueva región de Ñuble. Recorrimos las instalaciones de primer nivel y nos contagiamos con la buena onda de todos quienes trabajan en el lugar, por lo que quisimos inmortalizar el momento con una selfie! En la foto aparece parte del equipo NOS Magazine junto a los propietarios Carolina y Edgardo, luego de “relajarnos” en este nuevo lugar de encuentro chillanejo.
Material adicional en la web
Nos Magazine
Hace 1 semana
Hace 3 semanas
Making of portada Maule 50
1217
Unos gratos momentos son los que se vivieron en Mundo Constructor de Talca, expertos en fabricación, venta e instalación de ventanas, estructuras en aluminio, pvc, termopaneles, cortinas, etc. Aquí podemos apreciar la sesión fotográfica de portada donde los profesionales de Nos Magazine, entre risas y muy buena onda, rescataron el sello innovador y de alta calidad de los productos, así como la atención y el servicio 100% pensado en la gente.
Nos Magazine
Nos Magazine
Hace 2 semanas
Corona Festival 2017 en Chillán
985
Me gusta
Hace 3 semanas
CreándoNOS!
Me gusta
Por primera vez en nuestra región, se efectuó el reconocido festival internacional Corona Sunsets en Nevados de Chillán. El evento, realizado anualmente en varios países del mundo, trajo un line up internacional que entretuvo al público asistente con lo mejor de la música tropical house y la música electrónica con representantes nacionales y extranjeros. Además, la espectacular actividad ofreció una experiencia única en muestras de arte, cultura y gastronomía con ingredientes naturales, acompañada por cerveza corona, ron, vodka, whisky y pisco, entre otros. Y no podía ser de otra manera, NOS Magazine dijo presente, aquí vemos a nuestra directora general, Claudia Yáñez junto a su amiga Pamela Vergara, mientras disfrutan del evento.
849
Me gusta
Cada una de las ediciones es única para nosotros en lo referente al trabajo creativo que demanda. Cada página de la revista nos insta a colocar todo nuestro talento, conocimiento e imaginación al servicio de entregar un buen producto que sea disfrutado por todos nuestros seguidores. Es así como en esta fotografía podemos ver al Departamento de Arte esmerado y concentrado en cada detalle que nos hace únicos.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 9
Contenido adicional NosMagazine @nosmagazine TWEETS
15,5 K
SIGUIENDO
2131
SEGUIDORES
3201
¿Qué está pasando?
NosMagazine @nosmagazine 10 días
NosMagazine @nosmagazine 14 días
NOS visitan de Maule
ReuniéndoNOS
Siempre es grato recibir simpáticas visitas, y qué mejor que la de nuestro ejecutivo de ventas y coordinador Maule, Pablo Elgueta, quien vino a Chillán a una reunión de trabajo y a entregarnos su positiva energía!. Aquí lo vemos junto a nuestra directora general, Claudia Yáñez, compartiéndonos una entretenida selfie!.
nosmagazine
Uno de los aspectos más importantes en nuestra labor diaria es la comunicación fluida con nuestros clientes. La idea es generar una retroalimentación y cercanía con ellos, con el objetivo de que su presencia en NOS Magazine sea una experiencia muy positiva. En esta imagen vemos como nuestra directora general, Claudia Yáñez y nuestro webmaster Héctor Barra, sostienen una reunión de trabajo junto al equipo de ED Gestión Inmobiliaria Chillán para planificar futuros proyectos juntos.
Seguir
En Chillán nos prefieren! Todo momento es el indicado para leer NOS Magazine… en la casa, entre amigos, en la pausa laboral… estamos en todas partes para que nos disfrutes siempre. Son ya 18 años de estar junto a ustedes y su preferencia se nota con fuerza en nuestras redes sociales y cada vez que distribuimos una nueva edición. Chillán, capital de nuestra nueva región de Ñuble, nos da muestra de ello en estas fotografías.
Buscar
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 10
Dra. Giselle Concha.
Moderna e integral
Ñuble sonríe con nueva Unidad de Servicio Dental de Clínica Chillán www.clinicachillan.cl Mesa Central: (42) 2433000 contacto@clinicachillan.cl HORARIO DE ATENCIÓN:
Material adicional en la web
Lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas y sábados de 09:00 a 12:00 horas.
Tras haber recibido la acreditación en calidad de la Superintendencia de Salud, convirtiéndola en la primera y única institución privada de salud de la nueva región de Ñuble en obtenerla, y haber inaugurado recientemente la nueva torre de atención médica ambulatoria, Clínica Chillán concreta un nuevo hito pensando en brindar a la comunidad la mejor oferta en salud. Nos referimos a la nueva Unidad de Servicio Dental, que comenzó a operar este mes de septiembre, con todas las especialidades odontológicas y el respaldo médico que garantiza una atención integral a las familias.
E
sta nueva Unidad de Salud Dental viene a complementar las más de 20 especialidades de su centro médico, consolidándose como una de las más grandes instituciones de salud del país y el líder indiscutido de la nueva región de Ñuble. Y si bien la certificación de sus profesionales y el personal de apoyo son fundamentales para garantizar calidad en salud, también lo han sido el completo equipamiento de última tecnología y la infraestructura que ofrece cada una de las prestaciones de su nuevo centro médico y dental. Al respecto, la Dra. Giselle Concha, especialista en Implantología Bucomaxilofacial de Clínica Chillán, manifestó que “esta unidad cuenta con todas las especialidades odontológicas para un servicio completo: odontología general, cirugía maxilofacial, periodoncia, endodoncia, odontopediatría, implantología y rehabilitación oral, con profesionales especialistas, certificados en las universidades tradicionales del país; ellos son: Dr. Carlos Roa, especialista en Implantología Bucomaxilofacial; Dra. Karen Aguilera, especialista en Rehabilitación Oral y Estética; Dr. Javier Zúñiga, especialista en cirugía maxilofacial y Dra. Giselle Concha, especialista en Implantología Bucomaxilofacial. A ellos se suman otros profesionales que trabajan en odontología general y que serán los que atiendan a los pacientes, en primera instancia, revisarán los diagnósticos, responderán todas las dudas y lo derivarán con el especialista correspondiente”, comenta la profesional, quien enfatiza que la salud bucal es un complemento muy importante para que las personas se man-
tengan sanas. “Hay muchas patologías médicas que tienen un origen dental. Por eso, Clínica Chillán le entrega a la comunidad no solo atención de calidad, sino también un servicio que incluyen todos los requerimientos complementarios como exámenes hematológicos y procedimientos quirúrgicos. De esta forma, nuestra atención, desde niños a personas adultas, incluirá a pacientes con patologías crónicas, ya que contamos con un servicio médico que garantiza estabilidad y tranquilidad para el paciente y su familia”, asegura. La reserva de horas tiene tres modalidades: directamente en la clínica, a través del call center o vía online. “Contamos además con equipamiento de última tecnología, sillones de uso digital, servicio de rayos, software digital para la ficha personal de cada paciente y el trabajo con laboratorios acreditados”, indica la doctora. SÓLIDA PROYECCIÓN Para el director médico de Clínica Chillán, Dr. Jaime Guzmán, “el actual crecimiento en infraestructura, aumentando boxes de atención, mayor camas de hospitalizaciones y más cirugías, nos permite, en este momento, cubrir sistemas de atención que no teníamos y en ese sentido, la salud bucal con todas sus subespecialidades: maxilofacial, endodoncias, radiologías, ortodoncias, implantologías, etc., nos permite ofrecer una atención integral a nuestros usuarios. De esta forma, actualmente ofrecemos seguridad en todos los procesos, calidad del recurso humano y un gran sistema administrativo, lo que se traduce en una mirada de futuro amplia y con proyección”, asegura.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 11
VEN POR
TU 2018 ¡RESÉRVALO AHORA!
APROVECHA CONDICIONES ESPECIALES EN CURIFOR.
VISÍTANOS EN
BONO ADICIONAL POR TU USADO EN PARTE DE PAGO.
DESDE 0% DE PIE, HASTA 60 MESES PLAZO.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 12
Bel Estética y Peluquería
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
Cabellos con vida todo el año! ¿Quién dijo que el invierno no daña el cabello? Sin duda que el frío y la humedad del invierno lo daña, reseca y maltrata, dejándolo más apagado y quebradizo. Ante este escenario, Marlene Chávez, entrega una serie de recomendaciones para devolver el brillo, la sedosidad y la belleza a esta parte importante de cada mujer.
A Av. Libertad 771 042 -2331924 Bel Chillán Horario de atención: Lunes a Viernes 10:00 a 13:00 horas / 15:00 a 20:00 horas Sábado 10:30 a 18:30 horas
sí como dicen que el rostro o las manos son nuestra carta de presentación y delatan cómo somos, el cabello es otro aspecto que no debemos descuidar en ninguna época del año. Cuando está lleno de vida hace resaltar nuestra propia belleza y es el complemento perfecto que nos brinda seguridad y sensualidad, convirtiéndonos en una mujer que sabe sacarse partido. Es por eso que te brindamos algunos tips para su cuidado, ojo con ellos chicas! • Ideal es no lavarlo a diario, sobre todo porque se reseca mucho. Es mejor hacerlo día por medio. • Utilizar siempre productos profesionales para tintura, porque el resultado es un cabello más brillante, con color más nítido y suave.
• Ocupar un buen champú en el lavado ya que es más concentrado y vienen determinados para cada tipo de cabello, lo que ayuda a cuidar la salud del mismo. • Utilizar una máscara o acondicionador profesional porque deja la fibra del cabello mucho más suave. • No olvidar el termoactivo puesto que protege el cabello del daño que ocasiona el secador al crear una película protectora e hidratante en la fibra del cabello. • Hacerse un par de masajes mensuales. Hay distintos tipos de masajes reparadores: ampollas, que son masajes más express; Pro Fiber de L’Oréal Professionnel, que es un masaje de larga duración (hasta un mes y medio) y Bótox Capilar, también de larga duración (un mes y medio), ideal para combatir el frizz ocasionado por la humedad de estos meses.
Gimnasio Alquimia
Material adicional en la web
Energía veraniega que invita al deporte saludable!
Avenida Vicente Méndez 1390 042 – 2278169 Alquimia Gimnasio Chillán
Después de tantos meses fríos y lluviosos, llega la tan ansiada primavera, que es la antesala de la época estival. Es por eso que gimnasio Alquimia se renueva pensando en sus clientes con el fin no solo de ofrecerles la mejor alternativa en cuanto a disciplinas deportivas se refiere, sino también a una infraestructura adecuada para que disfrutes de este tiempo cálido al 100%.
A
l respecto, Cristian Schultz, propietario de gimnasio Alquimia nos señaló que están haciendo una serie de cambios para brindar más comodidad y calidad de atención. “Estamos mejorando las instalaciones como pisos y maquinarias, además de pintando el local, para seguir otorgando un servicio de primer nivel, situación que nuestros socios siempre han valorado”, asegura. Lo importante es que el gimnasio ofrece una amplia variedad de disciplinas, de lunes a do-
mingo, como el squash para niños y adultos, jiu jitsu para niños, baile entretenido, zumba, GAP, entrenamiento de suspensión, cardio training, cardio tonic, cardio jump, sala de cardio, cardio attack, sala de musculación, spinning, pilates, ABS, Vital Core, en fin, una amplia gama de actividades que invitan a meses de energía y entretención. “En Alquimia se vive el deporte y se respira salud, ya que aquí se mejora el estrés, la condición cardiovascular y se baja de peso, tonificando el cuerpo”, enfatiza Cristian.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 13
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 14
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
Universidad del Bío-Bío
Centro de Estudios Ñuble UBB es una realidad
Dr. Héctor Gaete Feres, Rector UBB
Avda. Andrés Bello 720, Casilla 447 Fono/Fax: +56-422463000 ubiobiochile @ubbchile ubb@ubiobio.cl Universidad del Bío-Bío Universidad del Bío-Bío Chile
Material adicional en la web
www.ubb.cl
Su satisfacción por la creación del Centro de Estudios Ñuble UBB, expresó el rector Dr. Héctor Gaete Feres. “Estamos muy contentos, ya que es un proyecto que forma parte de nuestro programa de gobierno universitario y que surgió hace alrededor de una década, a partir de la convicción que, como universidad pública, debemos fortalecer nuestro aporte al desarrollo de Ñuble, atendiendo sus especificidades, sobre todo ahora que ya es región”, señaló.
L
a autoridad universitaria agregó que con la reciente firma del decreto de la creación de la XVI región de Ñuble por parte de la presidenta Bachelet, se recoge la idea que nuestra zona constituye
Julia Fawaz, directora del Departamento de Ciencias Sociales.
una unidad territorial con características propias. “La oficialización de la nueva región corrobora lo que vislumbramos desde la Universidad del Bío-Bío y evidencia la pertinencia y oportunidad de la iniciativa de nuestra institución. Nuestra propuesta se hace cargo de que Ñuble tiene características particulares que tienen que ver con una base productiva ligada a la agricultura y una vinculación directa con el Gran Santiago, lo que le otorgan un carácter y unos rasgos culturales que lo distinguen de Concepción”, señaló. El Rector indicó que el proyecto para la creación del Centro de Estudios Ñuble UBB estuvo a cargo de Julia Fawaz Yissi, directora del Departamento de Ciencias Sociales, en un esfuerzo en que colaboraron también otros académicos de la Facultad Educación y Humanidades y de Ciencias Empresariales. “Agradezco a todos quienes contribuyeron al éxito de esta iniciativa”, manifestó Gaete Feres, reconociendo además el aporte de la Vicerrectoría Académica. El Centro de Estudios Ñuble UBB tiene una base académica sustentada en los grupos de investigación en Desarrollo Local Sostenible; Género, Ciudadanía y Equidad y en Agronegocios, así como en el Diplomado en Gestión Local y Desarrollo Rural Sostenible. La unidad apunta al fortalecimiento de las actividades de investigación, difusión y formación de pre y posgrado en las áreas de desarrollo rural y agronegocios; estudios políticos y de ciudadanía y género, educación y familia, así como a una nueva modalidad de vinculación con el medio, que permita una mayor coordinación con organismos públicos y privados para impulsar iniciativas conjuntas en favor del emprendimiento, innovación y desarrollo rural y local sostenible de Ñuble.
Dr. Mario Ramos, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación.
La creación de la nueva unidad se enmarca en la política universitaria de incentivo a los grupos multidisciplinarios de alto impacto, afirmó el director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Mario Ramos Maldonado. El objetivo es traspasar el conocimiento que se genera en la Universidad a través de espacios que propicien una relación bidireccional con los distintos sectores de la comunidad. En el caso del Centro de Estudios Ñuble UBB su accionar se enfocará en esa zona, precisó el directivo. Ramos añadió que se trata del primer centro creado bajo la nueva normativa institucional en este ámbito. El proyecto cumplió con todas las exigencias establecidas y fue aprobado por el Consejo Académico y la Junta Directiva, recibiendo el respaldo unánime de los integrantes de ambos organismos colegiados, destacó. Por su parte, Julia Fawaz Yissi expresó que el Centro de Estudios Ñuble UBB es una satisfacción para los grupos académicos de las facultades de Educación y Humanidades y de Ciencias Empresariales, cuyas agendas investigativas han ido confluyendo hacia una mirada más integral de los territorios. A este trabajo en áreas como desarrollo rural y local, género y agronegocios, pueden incorporarse también temas de salud y alimentos. La directora del Departamento de Ciencias Sociales recordó que el proyecto de creación del Centro de Estudios Ñuble UBB contó con la colaboración de organizaciones a nivel internacional, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y nacional, como el INIA, lo que ha permitido generar importantes redes de apoyo.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 15
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 16
Constructora y Comercial Termosur
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
Obras de calidad en manos profesionales “Nos distingue la experiencia y el que somos una empresa que genera todos los procesos de construcción y fabricación de productos”. Con esas palabras, Rodrigo Flores, administrador del área de ventanas de la empresa, establece su gran ventaja comparativa, ya que cuentan con el respaldo de un equipo de trabajo mancomunado y siempre al servicio de sus clientes.
Sucursal y Fábrica de Ventanas: Panamericana Norte KM. 4, N°2751, Bodega N°28, Chillán. Dirección Constructora Casa Matriz: Km 15 Camino a Coihueco, sector Talquipén Coihueco. +56 9 54742634 www.termosur.com ventas@termosur.com TermosurVentas
A
lo anterior se suma maquinaria de alta tecnología que hace de Termosur una empresa que brinda soluciones con calidad y eficiencia para lograr la plena satisfacción de quienes confían en resultados garantizados, “lo que permite establecer relaciones de largo plazo con ellos, alcanzando estándares de excelencia en nuestra atención integral. Ofrecemos a nuestros clientes el poder adaptarnos a sus necesidades específicas”, señala Rodrigo. Es por ello que tienen a su haber la ejecución de muchos proyectos de relevancia con empresas o instituciones destacadas como Forestal Arauco, Serviu, Jardines Infantiles Junji, Masisa
Forestal S.A., Inmobiliaria Cavi Ltda., Universidad Católica de Concepción, Soc. FC Ventas y Servicios Ltda, así como con particulares en construcción, ampliación y reparación de viviendas. Termosur cuenta además con la fabricación de Ventanas de Aluminio, PVC y Termopaneles que brindan una serie de beneficios como por ejemplo: un ahorro de energía en calefacción con recuperación a largo plazo de la inversión; duración y resistencia; productos amigables con el medioambiente; herrajes, quincallería y mecanismos de alta seguridad; aislamiento térmico y acústico, con una mínima mantención y resistencia a la corrosión, entre otros.
ED Gestión Inmobiliaria
Material adicional en la web
¿Decidiste comprar un bien raíz usado?
Constitución 681 Oficina 3 / Chillán - Chile. (42) 2429006 +569 79865285 / +569 78791355 contacto@edgestioninmobiliaria.cl Ed Gestión Inmobiliaria Ed Gestión Inmobiliaria www.edgestioninmobiliaria.cl
Claramente, comprar una casa o departamento usado implica no solo un precio distinto, sino una serie de aspectos que debemos tener en cuenta para asegurarnos de que la compra sea segura y así evitar problemas futuros. Por ello, las profesionales de ED Gestión Inmobiliaria, te entregan una serie de tips a considerar antes de tomar la decisión.
1. Historia de la propiedad: Saber cuántas veces ha sido refaccionada y qué exactamente fue lo que se reparó (ampliaciones, transformaciones, etc.), además de informarte las condiciones en las que fue construida (material, dimensiones, aislaciones, etc.), si cuenta con planos, permisos de construcción y recepción definitiva de obras o su saneamiento; para lo cual se deben solicitar los certificados o copias respectivas. 2. Estado de los servicios básicos: Verifica que el estado de los servicios sea óptimo y sin deudas pendientes, que las instalaciones, cables y redes sean las que corresponden a la propiedad y no artesanales o de la propiedad vecina. 3. Preocúpate de revisar en la primera visita: • Puertas y ventanas: Verifica que los seguros estén en perfectas condiciones, aunque se sugiere cambiar chapas o cilindro cuando se trata de una adquisición antes de realizar la mudanza. • Cañerías, techos y lavaderos: Asegúrate de que no exista ninguna filtración, fuga ni goteras que puedan conllevar un gasto futuro extra. • Baños e inodoros: Revisa su correcto funcionamiento con el fin de comprobar la inexistencia de filtraciones y el buen estado de las instalaciones. • Red eléctrica: Si es necesario puedes pedir los
planos de la casa y consultar al actual propietario cuándo fue la última vez que realizó mantención o cambió la red eléctrica de la casa con la certificación del eléctrico. • Estado legal de la vivienda: Es muy importante asegurarse de que la vivienda esté con toda la documentación necesaria para una compra –venta al día, que el título (compraventa, permuta, donación, etc.) esté inscrito en el Conservador de Bienes Raíces competente, que la o las personas que venden sean los verdaderos dueños y que el espacio que dicen venderte en el contrato es realmente por el que estás interesado. Muchas veces al tratarse de una compra con recursos propios omiten realizar un estudio de títulos por ahorrarse el gasto de pagarle a un profesional, pero lamentablemente esa mala decisión puede llevar a errores futuros en la inscripción del inmueble, o a comprar un problema, por ejemplo, saber si la propiedad tiene deudas, gravámenes (hipoteca, arrendamientos inscritos, embargos, etc.), para lo cual se sugiere pedir una copia del título de dominio con certificado de hipotecas y gravámenes. Es fundamental que la escritura de compraventa sea redactada por un abogado, ya que él es el profesional que sabrá determinar quiénes deben comparecer al contrato, si es factible la venta y asegurar la entrega y pago del inmueble cuando se cumplan las condiciones pactadas por las partes.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 17
Entrevistados
Material adicional en la web
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
REPORTAJE NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 18
2
MATERNIDAD EN EL SIGLO XXI TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 19
REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ
Una de cada siete parejas no lograr concebir de manera natural un hijo. Ante esto, un alto número de personas recurren a médicos especialistas en fertilidad que podrían ayudarles a cumplir con su anhelado sueño. Pero, ¿cuáles son las alternativas de tratamiento y en qué consisten?
E
l sueño de convertirse en padres es quizás uno de los deseos que más se repite dentro de la población mundial y es que, para la sociedad actual, cumplir con este paso implica una consolidación como persona y como pareja, ya que para muchos el conformar una familia conlleva necesariamente el tener hijos. Así lo explica el psicólogo Claudio Escobar, quien señala que los humanos, como seres vivos, tenemos un ciclo de vida, con un inicio y un fin natural y que dentro de ese período hay hitos esperados, como el poder tener descendencia. “Dentro de ese ciclo de vida, hay hitos o crisis normativas que son esperadas en ciertas etapas de la vida, y que guardan relación con el ámbito familiar y sociocultural. Dentro de los aspectos esperados a lograr durante nuestro desarrollo, está el tener hijos”, explica. Pero, ¿qué ocurre cuándo los hijos no llegan? En Chile al menos el 15% de la población se ve afectada por la infertilidad, que se define como la incapacidad de concebir después de un año de exposición a embarazo sin métodos anticonceptivos. Según explica el profesional, hay ocasiones en que a una o a ambas personas que conforman la pareja no les es posible reproducirse. Lo que podría identificarse como una crisis “no normativa”. “Un hecho no esperado dentro del desarrollo familiar de una persona es no poder tener hijos. Estas efemérides que no esperamos vivir y que no se espera tener que afrontar, conllevan un esfuerzo adaptativo no menor y que, entendiendo al ser humano como un ente biopsicosocial, generalmente pueden desencadenar complicaciones emocionales, físicas y sociales”, detalla. Ejemplo de esto, son trastornos del ánimo, que al mantenerse por un tiempo prolongado pueden desatar una depresión, aislamiento social al evitar relacionarse con personas que sí tienen hijos o que están en planes de tener.
TRATAMIENTOS DE FERTILIDAD Actualmente, y a diferencia de lo que ocurría antiguamente, aquellas personas que presentan problemas para concebir un hijo tienen diferentes alternativas que podrían permitirles convertirse en padres. Siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y monetarios para acceder a los diferentes tratamientos de fertilidad que hoy se ofrecen. El ginecólogo y obstetra Felipe Muñoz es uno de los especialistas que realizan tratamientos de este tipo en Chillán e indica que en la provincia de Ñuble existe un porcentaje importante de parejas que no pueden concebir un hijo. “El tema de la fertilidad no es un tema menor. Una de cada siete parejas tiene problemas para tener hijos y en general se oculta mucho el tema, más aún cuando se están sometiendo a tratamientos para poder lograrlo. Las parejas se sienten socialmente muy presionadas y por lo general este tipo de técnicas llevan años. Lo que hay que señalar con claridad es que esto no es un enfermedad, es una patología y tiene que ser tratada como tal”, explica el especialista. Según detalla el Magíster en Medicina Reproductiva, en Chillán se ofrece una amplia gama de tratamientos de fertilización de los cuáles un 70 % se realizan de forma integral en la comuna. El 30% restante debe complementar su tratamiento en Santiago. “Actualmente en Chillán se realizan todos los tratamientos que se ofrecen en el mercado, pero en algunos se debe trabajar en conjunto con laboratorios que están fuera de la ciudad. Por lo general trabajamos con el Laboratorio Español IVI que está ubicado en Santiago, y que es el segundo centro de reproducción más grande del mundo”, asevera.
Dr. Felipe Muñoz, Ginecólogo.
El tema de la fertilidad no es un tema menor. Una de cada siete parejas tiene problemas para tener hijos y en general se oculta mucho el tema, más aún cuando se están sometiendo a tratamientos para poder lograrlo. Las parejas se sienten socialmente muy presionadas y por lo general este tipo de técnicas llevan años. Lo que hay que señalar con claridad es que esto no es un enfermedad, es una patología y tiene que ser tratada como tal.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 20
REPORTAJE
En relación a quiénes son los que recurren a este tipo de tratamientos, Muñoz detalla que por lo general son parejas, parejas homoparentales y mujeres solteras. “Atendemos a una gama de pacientes entre los que encontramos mujeres sin pareja, parejas homosexuales, mujeres sin óvulos y hombres sin espermatozoides. El único requisito para llevar a cabo un tratamiento de fertilización es que la mujer sea menor de 50 años, ya que después de los 45 los embarazos son riesgosos”, manifestó Muñoz. En relación a los costos, el ginecólogo detalla que este es uno de los principales problemas que enfrentan quienes desean realizarse tratamientos para ser padres, ya que los valores son aún muy elevados. “La maternidad en Chile es muy cara y realizarse este tipo de tratamientos lo es aún más. Los tratamientos más simples parten de los 200 mil pesos y los más avanzados llegar a costar 9 millones de pesos. En los tratamientos de reproducción asistida solo una receta puede llegar a costar 2 millones de pesos, valores que para muchos son inaccesibles. Es cierto que es sistema público cubre parte de estos tratamientos pero los recursos que se destinan son insuficientes y hoy en día mediante este podemos atender solo a 8 parejas al año y los requerimientos son más del doble. En el caso de quienes se atienden particular es diferente porque solo va a depender de ellos el tratamiento”.
Atendemos a una gama de pacientes entre los que encontramos mujeres sin pareja, parejas homosexuales, mujeres sin óvulos y hombres sin espermatozoides. El único requisito para llevar a cabo un tratamiento de fertilización es que la mujer sea menor de 50 años, ya que después de los 45 los embarazos son riesgosos.
TIPOS DE TRATAMIENTOS Actualmente en Chile se puede acceder a diferentes tratamientos de fertilización, unos de baja complejidad como la estimulación ovárica (proceso que consiste en inducir una ovulación múltiple mediante medicaciones hormonales), el seguimiento epigráfico de la ovulación (para determinar los días fértiles), espermiograma (examen donde se analizan los espermatozoides para conocer su morfología, concentración y capacidad de movimiento de acuerdo con parámetros definidos por la Organización Mundial de la Salud), separación espermática (proceso de selección y evaluación de los gametos con más capacidad de movimiento) e inseminación intrauterina (tratamiento de fertilidad que consiste en colocarlos espermatozoides dentro del útero de una mujer para facilitar la fertilización). En tanto los de alta complejidad incluyen la Fertilización In Vitro con criopreservación (donde se congelan los embriones sobrantes de un tratamiento de reproducción asistida), capacitación espermática (proceso natural que se produce en el semen después de ser eyaculado y que es esencial para que se produzca la fecundación del óvulo. Este proceso se lleva a cabo cuando el semen eyaculado entra en contacto con el tracto genital femenino) e inseminación artificial (método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides en la hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copu-
lación, implantándolos en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de lograr la gestación). Se estima que un 92% de las parejas con problemas de infertilidad, resuelven su problema en Tratamientos de baja Complejidad, requiriendo el 8% restante acceder a tratamientos de alta complejidad. En el sistema público la cobertura es según tramo (A y B 100% cobertura; C, el 90% de cobertura y D, el 80% de cobertura).
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 21
REPORTAJE
Yo no podía retener a los bebés y sentíamos mucha pena y frustración. Todos los exámenes salían normales y no podíamos encontrar explicación, finalmente fuimos a un doctor, quien nos ayudó y nos recetó un tratamiento que consistía en tomar unas pastillas por varios meses. Afortunadamente funcionó y recientemente di a luz a nuestras pequeñitas que llegaron a revolucionar nuestras vidas.
TODO POR UN HIJO Seis años pasaron para que Angelina Muñoz y su marido pudieran disfrutar de un embarazo. Habían sufrido pérdidas y no lograban concretar el sueño de ser padres, por lo cual decidieron acudir a un especialista, quien les realizó un tratamiento de baja complejidad gracias al que hoy tienen gemelas. “Yo no podía retener a los bebés y sentíamos mucha pena y frustración. Todos los exámenes salían normales y no podíamos encontrar explicación, finalmente fuimos a un doctor, quien nos ayudó y nos recetó un tratamiento que consistía en tomar unas pastillas por varios meses. Afortunadamente funcionó y recientemente di a luz a nuestras pequeñitas que llegaron a revolucionar nuestras vidas”, señala. Agrega que “cuando quedé embarazada fue como un sueño. El tema de no tener hijos es un problema. En general, nuestra familia nos apoyó mucho y no nos hablaban del tema porque sabían que nos dolía. Era casi un tema tabú, aunque no faltaba quien preguntaba o cuestionaba el que no tuviéramos hijos si llevábamos tanto tiempo juntos”.
Una situación un tanto diferente es lo que vivió la familia Inostroza, quienes gastaron un poco más de dos millones de pesos en tratar de tener un segundo hijo. “Con mi mujer tuvimos a nuestro primer hijo y decidimos esperar para tener otro. Siempre quise tener la pareja, por lo que quería tener una hija. Cuando decidimos intentarlo nos dimos cuenta que mi señora no quedaba embarazada y nos empezamos a preocupar por lo que fuimos a un médico que nos hizo un montón de exámenes”, explica Claudio. Recuerda que lo que más le costaba era asumir que quizás él era quien tenía problemas, lo que también influía en la relación con su pareja. “Uno comienza a cuestionarse y también a cuestionar a su pareja. Empiezan a culparse uno a otro y eso es horrible. Nosotros gastamos millones en tratamientos y finalmente cuando mi mujer quedó embarazada y lo perdió decidimos que ya no queríamos someternos más a ese dolor. Queríamos mucho que nuestro hijo tuviera un hermano pero ya no podíamos seguir sufriendo”.
Un caso totalmente diferente es el de Andrea, abogada de 37 años que está próxima a recurrir a tratamientos de fertilización para congelar sus óvulos. “El tema de la maternidad es tema para una mujer de mi edad. Yo soy soltera, profesional, y en estos momentos no podría tener un hijo. Aun así, se cuestiona mucho a quien dice que no quiere ser madre, te dicen que te vas a quedar sola y todo eso, pero no entienden que quizás uno simplemente puede no querer tenerlos. En mi caso no me cierro a la posibilidad de más adelante tener un hijo. Por eso investigué y encontré esta alternativa de congelar mis óvulos en caso de más adelante cambiar de opinión”, señala, agregando que el tratamiento tiene un valor de 5 millones de pesos al momento de realizarlo y dos millones de pesos anuales para mantención. “Sé que muchos no entienden que quiera congelar mis óvulos, por eso no lo cuento. Mis padres me apoyan porque ellos añoran algún día tener un nieto. En estos momentos yo no puedo dárselos, pero quizás más adelante sí voy a querer tener un hijo y por mi edad no voy a poder, entonces este tratamiento es una real posibilidad”.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 22
REPORTAJE
Claudio Escobar, Psicólogo.
¿QUÉ HACER CUANDO YA NI LOS TRATAMIENTOS FUNCIONAN? El fracaso de los tratamientos de fertilidad también es una realidad latente. Son muchas las parejas que a pesar de realizar todos los esfuerzos e invertir grandes cantidades de dinero no logran concretar su objetivo, debiendo enfrentar la realidad y asumiendo que por más que quieran no podrán convertirse en padres. Frente a este escenario, según explica Claudio Escobar, será de vital importancia el apoyo mutuo entre la pareja. “Estas complicaciones o sentimientos se deben entender como una reacción totalmente natural al tener que enfrentar algo que sin duda marca en la vida, que es de gran carga emocional y que no estaba dentro de nuestros planes. Sin embargo, para poder enfrentar de buena manera un evento así, es necesario no negar lo que ocurre, ni esquivar los hechos, siendo recomendable intentar, dentro de lo posible, comprender y normalizar la situación, además, de tener y mantener una actitud
positiva hacia un posible mejor futuro, ya que un buen estado de ánimo repercute en nuestro organismo”, indica el especialista. Puntualiza además que si la persona que lo vive percibe o siente que no cuenta con los recursos para superar de manera adecuada esta situación, siempre es recomendable buscar apoyo psicológico. “Contar con este tipo de asesoría profesional, sin duda ayuda a desarrollar e incorporar herramientas que permiten poder funcionar de manera adecuada en nuestros trabajos, con nuestros amigos o en las actividades que normalmente desarrollamos en nuestras vidas, disminuyendo la probabilidad de experimentar algún trastorno psicológico y así lograr superar el hecho de convivir con una infertilidad o con tener complicaciones para tener hijos”, concluye el psicólogo.
Contar con este tipo de asesoría profesional, sin duda ayuda a desarrollar e incorporar herramientas que permiten poder funcionar de manera adecuada en nuestros trabajos, con nuestros amigos o en las actividades que normalmente desarrollamos en nuestras vidas, disminuyendo la probabilidad de experimentar algún trastorno psicológico y así lograr superar el hecho de convivir con una infertilidad o con tener complicaciones para tener hijos.
ADOPCIÓN, LA OTRA OPCIÓN El deseo de tener un hijo es inherente a cualquier situación. Muchos, cuando ya han pasado por diferentes etapas y asumen finalmente que no podrán convertirse en padres de manera natural, optan por una de las opciones que siendo igual de difícil conseguir, puede servirles para poder entregar amor a un nuevo ser. Se trata de la adopción, que en nuestro país está regulada por el Servicio Nacional de Menores (Sename), que exige una serie de requisitos a quienes deseen legalmente convertirse en padres de un menor de edad. El primer paso para esto es solicitar el formulario de inscripción en la Dirección Regional de Adopción, posteriormente se les citará a un taller donde se les informará sobre el proceso y quienes deseen continuar deberán solicitar una entrevista con una profesional que verá si cumplen con los requisitos legales y que los asesorará en el procedimiento que incluye una evaluación social y psicológica. En caso de pasar estas etapas serán declarados idóneos e ingresarán al registro de personas residentes en Chile que están interesadas en adoptar un niño. Ya inscritos en el sistema deberán esperar que se les asigne un niño, que en teoría podría demorar entre 12 y 30 meses aproximadamente, período en que recibirán asesoría de parte de profesionales del Sename. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 23
Entrevistados
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
COLUMNA CONSTRUCCIÓN
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 24
1
TEMPORADA DE EXTERIORES: OPTIMIZA TUS ESPACIOS CON PROYECTOS INTEGRALES
Fernando Pérez Rodríguez Ingeniero Civil Agrícola Gerente General Casa D www.casad.cl contacto@casad.cl
Por seguridad, plusvalía o ubicación, un alto número de familias prefieren vivir en condominios, ojalá cercano a colegios y supermercados. El problema comienza cuando quieren disfrutar sus espacios exteriores y sienten que el patio es muy pequeño para tener una terraza con un lindo jardín o una piscina con un agradable quincho, donde compartir con la familia y los amigos.
D
entro de los servicios más solicitados para esta época del año destacan la construcción de piscina, terraza y quincho, en primera instancia, que se complementa con paisajismo, riego tecnificado y ambientación. La principal ventaja de realizar un proyecto integral con profesionales especialistas en cada área, es que se obtiene un plano base de todos los requerimientos que se solicitan, (si son viables o no), la materialidad del proyecto con opciones según su presupuesto, una persona encargada de la obra, una empresa responsable y la garantía de todos los servicios realizados. Por otro lado, es importante señalar que, al tener un plano de la base, se puede realizar un proyecto por etapas, sin que alguna interfiera por sobre la otra.
PEQUEÑOS ESPACIOS, GRANDES DISEÑOS Una vez que el equipo de diseñadores hace una visita en terreno, tomando medidas y
fotografías del área, se debe entregar una propuesta real y acabada. Un proyecto integral es una mezcla perfecta entre lo que quiere el cliente y la entrega de soluciones de diseño, ahorro, seguridad y protección, considerando la arquitectura de la casa. En una primera etapa siempre se debe realiza la obra gruesa de construcción: radier para piso, piscina y techumbre. Una terraza de 3x4 mts. es factible para tener un set de sillones y una mesita auxiliar. Se aprovecha uno de los muros, ojalá cercano a la cocina, para instalar el quincho, horno y mesón de trabajo. Esto depende del estilo de vida del propietario y cuál es el grado de importancia que le otorgará a este sector. Sin duda, algunos prefieren cambiar el set de sillones por un gran mesón con banquetas que invite a compartir la parrilla. Uno de los problemas típicos que tienen los proyectos de patios pequeños es darle mayor profundidad a los muros que delimitan el terreno. En este sentido, una buena solución es optar por una muralla verde con enredadera natural o un treilla-
ge de madera que pueda sostener un jardín vertical. En un patio pequeño, la piscina, generalmente rectangular o con forma de riñón, se construye en el vértice del muro divisorio vecinal, para lo cual, se recomienda integrar jardineras en obra. Esto permite tener un mayor control de las plantas en su interior y entregar mayor profundidad visual. Otra tendencia, es integrar una cascada de agua, iluminación y Spa. En cuanto al riego tecnificado, lo ideal es instalarlo junto con el proyecto de paisajismo. Mientras el pasto se riega con aspersores tradicionales, las plantas se riegan por goteo o a través de regadores microjet. Esto permite un importante ahorro y control del agua. La iluminación de los exteriores es primordial para lograr la ambientación adecuada. Y finalmente, un proyecto integral no puede dejar de lado la seguridad de los niños, por lo tanto, si va a construir piscina nunca olvide incorporar una reja de seguridad que quizás le quitará espacio, pero mantendrá protegida a su familia.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 25
Agencia 7 Días
El poder del E-mail Marketing
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 26
www.7dias.cl +56 9 57944691 consultas@7dias.cl
Material adicional en la web
@7diasGE
¿Cuántos e-mails entran en tu bandeja diariamente? Si analizas, en detalle, recibes desde instrucciones de trabajo, hasta un “chao jefe” u ofertas de vacaciones soñadas… ¿cómo llamar la atención del lector, si es bombardeado por tanta información?, ¿tienes pensado comenzar una campaña a través de mailing (correos publicitarios) y no sabes bien cómo hacerlo?, te invitamos a leer este artículo.
Te dejaremos una guía práctica para que te animes y comiences a utilizar herramientas digitales que, planificadas, son muy efectivas.
Utiliza un programa: Lo primero que debes tener es una plataforma que permita automatizar y hacer estos envíos, ya que enviar e-mails desde tu propio hosting no es recomendable (no fue creado para eso) y puedes bajar la categoría de él y comenzar a llegar como SPAM. Existen varios gratuitos que pueden ser de utilidad. Sitio web: Para que tengas mayor alcance y eficacia, ideal que cuentes con una página web y que el contenido del mailing sea linkeable hacia ella, ya que es ahí donde puedes explayarte con la información. Asunto: Para llamar la atención es importantísimo el tema del e-mail; es vital que acá pienses bien ¿cuál sería la frase que hará llamar la atención de tu público? Debe ser algo corto, concreto y evitar frases muy usadas. Segmentación: Debes contar con una base de e-mails que correspondan a los grupos objetivos que persigues, para eso, ideal que levantes información a través de formularios y que las personas hayan accedido a recibir este tipo de información. Es tentador comprar bases de datos, lo importante es que sean destinatarios que se interesen en lo que tú ofreces.
Diseño: menos es más, lo importante es que la pre visualización del mail sea suficiente para que abran el mail. Ser sencillo es vital, ya que tenemos segundos para que nuestro lector perciba lo que queremos. Una o dos imágenes, textos sencillos y de buen tamaño. Seguimiento: LLo importante de una campaña de e-mails masivos es hacer los seguimientos de las aperturas. Si tu base de datos es de 3000 e-mails, una vez que hagas el primer envío, ¿cuántos de ellos lo vieron?, ¿cuántos te abrieron?, ¿cuántos de ellos lo clickearon?, ¿lo vieron una vez o lo volvieron a ver? Con esta información puedes hacer un envío después personalizado y contactarlos de manera más directa, enviándoles más información, ofertas, invitaciones, etc. Honestidad: Lo más valorado para tu empresa debe ser la reputación digital que tenga, es por ello que la información enviada debe ser veraz, si existe una oferta cumplirla, o indicar claramente las reglas para evitar que el envío te juegue en contra. Somos 7 Días, una agencia que pretende apoyarte y aportarte con el fin de que entiendas que el cliente es tu bien más preciado y que debes pensar, respirar y sentir como él, para lograr llegar de la manera más honesta y exitosa posible a tu público que es el “foco fundamental” de tu proyecto.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 27
MACARENA
Material adicional en la web
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
ENTREVISTA NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 28
CLAUDIA ARTEAGA
Modelo
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 29
Contenido adicional
A sus 28 años, Claudia Arteaga ha cosechado muchos triunfos y continúa incluyendo sueños en su lista. La joven modelo y estudiante universitaria radicada en Chillán, hace poco fue una de las flamantes finalistas para el concurso de belleza “Miss Supranational Chile 2016” y este año se convirtió en la nueva Miss Chile para el Queen of Brilliancy International 2017. Pero su carrera no empezó ahí. El año 2015, Claudia fue una de las candidatas del Miss Earth Chile lo cual, según ella misma relata, le sirvió mucho y la ayudó a confiar más en sí misma, dándole ese empujoncito para seguir adelante con su pasión por el modelaje. Con una personalidad apabullante, segura, divertida y carismática, la joven sigue encantando en las pasarelas y ahora nos cuenta un poco más sobre su vida, deseos, gustos y temores. Aparte de tus logros sobre las pasarelas, ¿a qué más te dedicas? La verdad es que le dedico gran parte de mi tiempo a mis estudios de Ingeniería Agroindustrial en el campus Chillán de la Universidad de Concepción. Desde el otro aspecto, me desempeño como modelo en variados desfiles y en el área de la televisión o cine según la oportunidad. Cada año viene un desafío diferente, ahora estoy preparándome para uno en particular en el área del modelaje, pero también estoy muy enfocada en terminar mi carrera que por supuesto es muy importante para mí y para mi futuro. Estudio harto, compatibilizo las dos cosas y la verdad se me ha dado bien.
¿Por qué llegas a Chillán? Llego exclusivamente por motivos de estudio, era una ciudad totalmente desconocida para mí, un lugar que no había visitado y que me llamaba la atención. Yo soy de Santiago, pero me siento realmente adoptada por la gente de Chillán, una chillaneja más, así me siento. Se fue dando poco a poco, pero de verdad me he sentido siempre muy apoyada por todos. La idea de venirme para acá era salir de casa, como el sueño de cualquier adolescente, crecer y aprender del mundo. En algún momento tenía que dejar el nido, pero eso no pasó del todo, porque cada vez me siento más apegada a mi familia, incluso con la distancia. Cada día que pasa incrementa mi ‘mamitis’ pero justamente por eso aprendí a apreciar la importancia de la familia y el privilegio de tener el apoyo de ellos.
¿Dónde estudiaste?, ¿qué recuerdas de esa época de adolescente? Estudié en el colegio religioso San Antonio, institución con carácter conservador, regido por monjas y Franciscanos Capuchinos. Me sentí siempre muy cómoda, me gustaba oír las experiencias de las monjitas en sus viajes de caridad por el mundo. En ese tiempo ya venía incorporando conocimientos y experiencias en modelaje y actuación. Participé en Miss 17 avanzando hasta las últimas etapas (fue mi primera experiencia como Miss). Durante mi adolescencia, en paralelo, estudiaba en el colegio, iba a ballet, a teatro o trabajaba tal como lo hago ahora, la verdad es que nunca me quedo quieta, de chica me gusta hacer muchas cosas a la vez.
¿Cómo eras en el colegio? No era ni muy ordenada ni tan desordenada, dependiendo de la situación era mi comportamiento, pero jamás tuve problemas ni una queja. Recuerdo muy bien que me sentía diferente a mis compañeros tanto en madurez como en intereses (tenía amigos de cursos mayores), nunca hice la “cimarra”, jugaba muy bien al fútbol en las clases de educación física y ya tenía formada la capacidad de opinión, en ese sentido, me sentía un poco distinta, pero a la vez me sentía muy cómoda en el colegio.
¿Qué es lo que más valoras en una amistad? Creo que lo más importante, o lo único, al menos para mí, es que si tengo un amigo o amiga, sea transparente, o sea, que pueda ser yo misma y esa persona también, nada de andar fingiendo y también que sea leal, que sea mi amigo en las buenas y en las malas, con esto logrado puede pasar largo tiempo sin vernos, como ha pasado muchas veces, pero esas amistades se mantienen en el tiempo, esas amistades son las que perduran.
¿Cómo fue la experiencia de Miss Earth, Supranational y Queen of Brilliancy International? Miss Earth fue mi primera experiencia donde descubrí que tenía facultades para poder seguir adelante con este tema, luego en Miss Supranational me fue mucho mejor ya con cierta experiencia, un poco más madura en el ámbito emocional y profesional, y ahora en Queen of Brilliancy International donde al fin lo logré, me convertí en Miss Chile 2017 y pude representar al país en Taiwán, nada… feliz con eso y lo que he logrado… así que a seguir adelante nomás. Me siento muy capaz de seguir adelante, porque he ido adquiriendo experiencia, trabajo durante todo el año en esto, me esfuerzo bastante compatibilizando los estudios y siempre hay un equipo detrás apoyándome, además de mi familia, y eso es fundamental.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 30
SER HUMANOS
Fotografía: Jorge Alburquenque C.
CLAUDIA ARTEAGA
¿Quiénes componen tu familia? Mi familia está compuesta por mis padres, Domingo y María Magdalena, mis hermanas menores, Daniela y Javiera, mi tío Janito; Shui y Tritón, que son como mis sobrinos perritos; Majo, Cifu y Buca, mis hijas gatitas y Wuoli mi hija eriza, somos una gran familia.
¿Y cómo eres para el deporte?
teles, para mis cumpleaños era la única que solo esperaba la torta para pedir el deseo tras apagar las velas, los demás la comían y yo me quedaba comiendo alguna otra cosa salada. Raro pero cierto.
Tu mayor tristeza y tu mayor alegría
Me gusta casi todo tipo de música, pero con contenido, algunas bandas de metal instrumental también. Lo que tengo claro es que la música romántica no es lo mío (ríe).
En lo personal, el fallecimiento de mi abuela ha sido algo triste para todos en mi familia, pero a la vez tranquilizador porque confiamos en que aún está con nosotros, fue y sigue siendo un dolor muy grande, pero como decía, tenemos paz en nuestro corazón de que ella está bien ahora. Y una alegría, bueno, he tenido muchas, todos mis logros han sido una alegría, a medida que superaba la anterior meta se sumaba otra y así hasta ahora que representé a todo Chile en Taiwán como Queen of Brilliancy Internacional 2017, título que aún poseo y eso me tiene realmente feliz, es orgullo y felicidad al mismo tiempo.
¿Cuál es tu película favorita?
¿A quién admiras?
Hay varias de diferentes tipos, pero debo decir que me encantaba Chucky 1, 2 y 3 (risas) realmente me divertía viéndolas, son muy buenas.
Dicen que tras una gran persona hay una más grande y yo creo en eso totalmente cierto. Mi mamá es la persona que más admiro por lo valiente, poderosa, persistente, de mente ganadora y positiva. Todos mis logros definitivamente son debido a sus esfuerzos y siempre le estaré agradecida por eso, no sería nada sin ella.
Me gusta bastante. Se podría decir que sí, soy buena para los deportes en general, pero entreno hockey y natación en la universidad, esos dos son mi fuerte.
Con respecto a la música, ¿hay algún estilo que te guste en especial?
¿Cuál es tu comida preferida y cuál es la que evitas? ¡Ahh! De eso no tengo duda. Mi plato favorito son las deliciosas pancutras preparadas por mi mamá. No detesto ninguna comida, de hecho consumo todo lo que al resto no le gusta como el ají, guatitas, cochayuyo y todo lo que los demás odian a mí me encanta, pero entre las cosas que prefiero evitar son los pas-
¿A qué le temes? Creo que no le temo en particular a nada. O sea, no tengo miedos descubiertos aún ya que soy muy positiva y segura de mí, las adversidades son parte del crecimiento y de toda mala situación algo se puede aprender.
¿Qué te emociona? No soy muy complicada en ese sentido. Las cosas más simples como estar tranquila con mi familia, todos reunidos, comiendo rico en la casa calentita, la paz interior es lo que me hace reflexionar lo linda que es mi vida, esas cosas me emocionan, esas cosas me llenan. También cuando visito un lugar y el paisaje natural con aire fresco es tan inmenso, me hace sentido la vida y agradezco de poder vivirla, en definitiva, las cosas simples me emocionan.
¿Con cuál de los 7 pecados capitales te identificas más? No me siento identificada por uno en particular ya que vivo sin extremos, trato de matizar mi vida y tener todo bajo control, aunque a veces la “gula” se apodera de mí cuando tenemos celebraciones familiares y todo es abundancia (risas).
¿Cuál es tu mayor sueño?
¿Cómo te gustaría que te recordaran?
Pienso que mi mayor sueño es nunca terminar de tener propósitos por seguir, que cada día aparezcan nuevos desafíos por los que tener que trabajar para conseguirlos, eso quiero, nunca dejar de soñar.
Como alguien que dio buen ejemplo para otros, tanto en vida como después, eso, me gustaría dejar un mensaje positivo, ser un ejemplo para mucha gente. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 31
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
REPORTAJE PORTADA
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 32
Baños Turcos APSU Spa
Relajación y salud integral para Chillán
Material adicional en la web
Yerbas Buenas 1052, Chillán www.apsuchillan.cl
contacto@apsuchillan.cl (42) 2 252072
Fue un proyecto que nació de la necesidad que visualizó el matrimonio de empresarios Carolina Villegas y Edgardo Escalona, los cuales quisieron diversificar sus áreas de inversión y realizaron este nuevo proyecto para que Chillán contara con unos baños turcos de alta calidad y servicio integral, ya que hasta ahora era la gran carencia que tenía nuestra ciudad en materia de salud, relajación y belleza para todos.
www.nosmagazine.cl
C
Horario: Martes a sábado de 14:00 horas a 21:00 horas Domingo: 09:00 horas a 14:00 horas.
omo su nombre lo indica, Baños Turcos APSU Spa, principio primordial masculino del agua dulce de las mitologías sumeria y acadia, encierra el gran sello diferenciador de esta innovadora propuesta que claramente se transforma en una invitación para brindar a Chillán y Ñuble un lugar que entregue un servicio de calidad, cercano, de infraestructura cómoda y que satisfaga todos los requerimientos de quienes concurran, ya sean solos o en grupos de personas.
HISTORIA DE UN SUEÑO “El proyecto, que partió en octubre del año pasado y que terminamos a mediados de agosto, nació porque Edgardo quería tener baños propios ya que siempre ha sido un asiduo visitante a ellos y deseaba poder ir cuando quisiera. A partir de ahí, lo que surgió como una idea se convirtió en un
gran proyecto, donde nuestro objetivo es ofrecer una gran capacidad (160 personas), amplios espacios tanto para mujeres como para hombres y servicios anexos integrales con seguridad e higiene de alta categoría”, asegura Carolina. APSU Spa es un búnker de hormigón, con salas herméticas, sin ventanas y áreas comunes para la gente, que cuenta con 300 mts cuadrados destinados a las mujeres (80 de capacidad) y 300 mts cuadrados para los hombres (80 de capacidad), que comprenden los baños turcos en tres salas al interior: toro fuerte (55 grados), medio (25 a 35 grados) y suave (15 a 20 grados). Además, hay una sala de 70 metros cuadrados con duchas, lavamanos y baños; una sala de masajes y un sauna seco. A lo anterior se suma otra sala de masajes, vestidores y un área común de descanso de 60 metros cuadrados con mesas y sillas para ver televisión, servirse algo, conversar, etc.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 33
PORTADA
Camarines con lockers y pesa digital para control de peso.
BENEFICIOS DE LOS BAÑOS TURCOS:
En el segundo piso APSU Spa contará con una serie de locales donde se proyecta tener cafetería, salas de masajes, manicure, peluquería, biomagnetismo, kinesiología, entre otras áreas de salud y belleza, para dar un servicio integral, cada uno de ellos con un valor adicional. “La idea es que quienes nos visiten pasen un día de completa tranquilidad y relajación”, indican.
Existen paquetes mensuales muy convenientes pensados tanto para la persona individual, como para familias, empresas y grupos de amigos, “nuestro deseo es que todos puedan venir a disfrutar de este lugar creado especialmente para la gente de Ñuble, eligiendo la periodicidad que más les convenga y teniendo la alternativa de venir solos o acompañados.
ATENCIÓN PERSONALIZADA Carolina y Edgardo cuentan que APSU Spa estará compuesto por un administrador, una cajera, una masajista para mujeres y otra para hombres, una ayudante para ellas y otra para ellos, así como un calderero certificado y especialista, quien estará a cargo de la sala de calderas con tecnología de punta a gas licuado, como una forma además de contribuir al medioambiente y evitar la contaminación. “Todo el personal es altamente capacitado y entrega un servicio cercano y personalizado para que cada persona que nos visite disfrute de un momento diferente y de total bienestar”, aseguran. PACKS PARA TODOS Como una forma de diversificar las posibilidades de acceder a los servicios que ofrece APSU Spa, es que existen paquetes mensuales muy convenientes pensados tanto para la persona individual, como para familias, empresas y grupos de amigos, “nuestro deseo es que todos puedan venir a disfrutar de este lugar creado especialmente para la gente de Ñuble, eligiendo la periodicidad que más les convenga y teniendo la alternativa de venir solos o acompañados. En este último caso, para reuniones especiales, brindamos exclusividad del lugar previa reserva, como una forma de entregar este nuevo espacio de encuentro, a todos quienes quieran compartir de manera diferente, conjugando salud y relajación”, aseveran Carolina y Edgardo.
Según los especialistas, estos son muchos y muy variados ya que no solo contribuyen al bienestar físico, sino que psicológico de la persona, lo que aumenta su valor por la salud integral de quienes concurran. Entre algunos de ellos podemos nombrar: • Al ser una terapia de calor húmedo, permite una mayor oxigenación y revitalización de los tejidos, lo que ayuda a retardar el proceso de envejecimiento de la piel. • Se aceleran las funciones metabólicas del organismo: ventilación, aceleración de la circulación sanguínea y estimulación del sistema nervioso y hormonal. • Se dilatan los poros y se produce una transpiración abundante, lo que ayuda a limpiar la piel de impurezas y eliminar toxinas. • Una visita periódica a los baños turcos hace que la piel, tanto del rostro como del cuerpo, adquiera una epidermis lisa y aterciopelada por su efecto tonificante. • El cabello también se ve beneficiado, ya que antes de tomar el baño turco se le puede colocar un tratamiento hidratante, y al estar cubierto con un gorro, hará que el calor ayude al cabello a absorber los componentes hidratantes de mejor manera. Como resultado tendremos un cabello más firme, lindo y brilloso. • Desde el punto de vista terapéutico el baño turco humedece las vías respiratorias, lo que hace que sea expectorante frente al resfrío, tos y ronquedad. Además, combate la bronquitis, sinusitis y otras afecciones de carácter respiratorio. • Produce un efecto relajante en el sistema nervioso, lo que permite que la persona se libere del estrés y ansiedad, además de ayudar a quienes padecen de depresión. • Todo lo anterior hace que el aspecto físico de la persona mejore y ello la lleve a sentirse bien. Encima que es aconsejable para todas las edades, desde adultos jóvenes a adultos mayores.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 34
PORTADA
TESTIMONIOS:
BENEFICIOS DEL SAUNA SECO: • Mejora la circulación: A medida que el corazón acelera sus latidos para llevar sangre hasta la superficie de la piel con el fin de enfriarla, la velocidad circulatoria elimina más deprisa los productos de desecho del cuerpo. • Mejora la respuesta del sudor: El cuerpo caliente respira para enfriarse, entrenando las glándulas sudoríparas y manteniendo funcional la respuesta del sudor para favorecer la regulación termal fuera del sauna, especialmente durante el ejercicio y el tiempo cálido. • Eliminación de toxinas: Se sabía que en el sauna se eliminan minerales del cuerpo, pero su papel de ayudar a la expulsión de toxinas era desconocida, hasta que se efectuó un análisis y la lista de plomo expulsado durante una sesión de sauna resultó impresionante. De todas formas, es necesario llevar una dieta sana y mantenerse siempre hidratados.
Juan Guillermo Molina, Emprendedor
Rosa Guiñez Rubilar, Dueña de casa
“Es una gran noticia, la inauguración de estos baños turcos representa una terapia integral tanto para la salud física como para la relajación mental, son una verdadera sanación. Por eso destaco esta apertura ya que además es una inversión de primer nivel que dará trabajo a muchas personas y es un espacio de solaz que en definitiva es progreso para Chillán”.
“Soy una asidua de los baños turcos, desde hace 15 años, de hecho, estaba yendo a Concepción al no existir un servicio de calidad en Chillán. Así que feliz que se abran estos baños turcos de buen nivel, porque tienen una gran cantidad de beneficios integrales para la salud de la piel, del cabello, mejora el estrés, además de los servicios anexos de masajes, peluquería, entre otros”.@nosmagazine
• Alivio del dolor: La combinación de calor corporal, mejor circulación, emisiones de endorfinas y calentamiento de las articulaciones rígidas alivia el dolor y las molestias. • Ayuda para el sueño: Al relajar el cuerpo y eliminar muchos de los dolores, el sauna nos permite dormir mejor. • Ayuda a mejorar diversas afecciones como la función cardiovascular, las dificultades respiratorias, el reumatismo y la artritis.
Chillanejas asiduas a los baños turcos.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 35
venta banner multimedia
COLUMNA SALUD
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 36
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
ESTÉTICA DENTAL: CONFIANZA Y AUTOESTIMA A TU ALCANCE
Karen Hizmeri Blanco Especialista en Implantología Diplomado en Estética Odontológica Directora Clínica Bi-Odent Facebook: Bi-Odent Centro Especialidades Odontologicas
Entrevistados
Actualmente, tener una buena dentadura es sinónimo de salud y bienestar social, es por eso que cada vez son más los pacientes que se preocupan por tener no solo una boca sana, sino también una bonita sonrisa.
1
P
ara ello, es fundamental la atención integral de profesionales capacitados para ayudar a mejorar el aspecto estético y funcional de tu sonrisa, a partir de un correcto diagnóstico y atendiendo a las necesidades de los pacientes. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOS ESTÉTICOS: Blanqueamiento dental Con los años, los dientes adquieren una coloración amarillenta que es posible cambiar gracias a esta terapia conservadora, orientada a aclarar el color del diente a través del uso de agentes químicos seguros que logran cambiar el tono del diente en forma gradual y con un efecto que permanece en el tiempo, manteniendo la integridad de la pieza dentaria, logrando un efecto más estético y brindándole a los dientes una apariencia más juvenil.
Carillas y Coronas de porcelana Los estándares de belleza impuestos hoy en día no siempre son posibles de corregir en base a tratamientos conservadores, como es el caso de coloraciones provocadas por fármacos o malposiciones dentarias. Estas estructuras cerámicas corrigen estos defectos mejorando sustancialmente la apariencia de su dentadura y fortaleciendo la estructura dentaria. Ortodoncia (Frenillos) Si tus dientes tienen una posición incorrecta, gracias a la ortodoncia obtendrás una sonrisa perfecta. La solución puede ser desde un tratamiento tradicional de ortodoncia metálica básica hasta los últimos tratamientos de ortodoncia estética, con la que nadie percibirá que la lleva. Frenillos de metal / aparatos tradicionales Estos son los Brackets metálicos y arcos que la mayoría de la gente se imagina cuando escuchan la palabra “Frenillos”. Sin embargo, los
soportes modernos son más pequeños y menos perceptibles que el notorio “metal-boca” de los frenillos que muchos adultos recuerdan. Estos se pueden combinar con ligaduras de colores. Frenillos de cerámica Los frenillos cerámicos son del mismo tamaño y forma que los aparatos metálicos, excepto que tienen brackets de color claro o arcos que se mezclan con los dientes. Algunos incluso utilizan arcos del color del diente para que se noten mucho menos. Esta es una muy buena alternativa si buscas estética. Frenillos de Zafiro Son transparentes y se adaptan al color real de los dientes, su tamaño es reducido, no se mancha ni sufre descoloración. El zafiro es una piedra preciosa transparente y dura, que cumple con todas las propiedades físicas para ser utilizado en la ortodoncia. Poseen contornos suaves y también son resistentes a la fractura o deformación.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 37
Entrevistados
Material adicional en la web
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 38
GRANADA
2
SALUD Y EXQUISITEZ GASTRONÓMICA
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 39
Contenido adicional
Cada vez más apetecida en Europa y Estados Unidos, la granada es una fruta que actualmente está considerada dentro de los llamados “superalimentos”, esto por los grandes beneficios nutricionales, medicinales y gastronómicos. No por nada, Chile se está transformando en un gran exportador en la variedad “Wonderful”.
S
i hacemos una primera lectura de lo que condensa esta exótica fruta, la granada ocupa un sitial importante en la pirámide alimenticia tanto de frutas como de verduras, puesto que su aporte a la salud cardiovascular y sus grandes efectos antioxidantes, antiinflamatorios y diuréticos, la transforma en un alimento recomendable por los especialistas en nutrición. Durante la temporada 2015-2016, Chile exportó 6.685 toneladas a diversos países, con preferencia, como señalamos a Estados Unidos (3.854 T) y Europa (2.23 T), según fuentes de SAG. Según Odepa, en el país existen actualmente más de mil hectáreas plantadas, con una mayor concentración en las regiones de Atacama y Coquimbo, y su crecimiento de producción es cada vez mayor, al orden del 5 a 7 % anual, ya que además favorece la producción en contraestación.
MIRADA NUTRICIONAL Esta fruta exótica aparece en la mitología y en distintas tradiciones como símbolo de buena vida. Ha sido nombrada en diferentes escritos como la Biblia, el Torá y Talmud. Se le ha reconocido como una fruta mística con poderes sobre la fertilidad, abundancia y buena suerte. Aunque ha sido cultivada por miles de años en el Mediterráneo y África, es originaria de oriente, entre Irán y las montañas del Himalaya. Se ha utilizado desde tiempos antiguos para tratamiento de diversas enfermedades, sin embargo, solo desde algunas décadas la ciencia ha podido comprobar la amplia gama de beneficios que nos otorga, nos relata Valentina Díaz,
nutricionista, quien resalta las características singulares de este fruto, “la granada (Punica Granatum L) es un fruto que se caracteriza por su forma globosa de color rojizo. El interior está separado por paredes membranosas, en estos compartimentos se almacenan numerosos “arilos” o granos que contienen un zumo de color rojo intenso con sabor agridulce o dulce. Dentro de los arilos también encontramos la semilla. Si bien se conocen más de 500 variedades de granada en el mundo, tan solo 50 son comúnmente cultivadas. La que más destaca es la californiana Wonderful, es la principal variedad cultivada en Israel, California y Chile. Es reconocida por tener frutos grandes y por su alta productividad”, asegura. En relación con la producción de granada en nuestro país, Valentina manifiesta que “en Chile se concentra en su mayoría en regiones de Atacama y Coquimbo, las buenas condiciones climáticas de algunas zonas de nuestro país las convierten en un lugar excelente para el desarrollo de este cultivo. Cabe destacar que en los últimos años se han realizado pruebas con otras variedades de origen israelí como Akko, Shani, Emek y Kamel para poder extenderlo en un futuro más al sur del país”, indica la profesional. Para Ana María Vidaurre, nutricionista integrativa, el aporte nutricional radica en que la granada contiene una cantidad de hidratos de carbono superior a la mayoría de las frutas, de un 15,6%. Su contenido de proteínas se acerca al 1% y las grasas no superan el 0,3% de su peso. “Es bastante rica en vitaminas C, E y B6, conteniendo también cantidades significativas de B1, B2 y niacina. No contiene betacaroteno. Los minerales más abundantes son el potasio, cobre y hierro”, dice.
Valentina Díaz, Nutricionista.
La granada (Punica Granatum L) es un fruto que se caracteriza por su forma globosa de color rojizo. El interior está separado por paredes membranosas, en estos compartimentos se almacenan numerosos “arilos” o granos que contienen un zumo de color rojo intenso con sabor agridulce o dulce. Dentro de los arilos también encontramos la semilla. Si bien se conocen más de 500 variedades de granada en el mundo, tan solo 50 son comúnmente cultivadas. La que más destaca es la californiana Wonderful, es la principal variedad cultivada en Israel, California y Chile. Es reconocida por tener frutos grandes y por su alta productividad.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 40
ZONA AGRO
PRINCIPALES ZONAS DE PLANTACIÓN DE GRANADA, VARIEDAD WONDERFUL REGIÓN
ZONAS ESPECÍFICAS
Arica y Parinacota
Principales valles de la región como el de Azapa y Lluta.
Tarapacá
Algunos oasis.
Atacama
Valle de Copiapó, en su parte media e interior. Valle del Huasco, especialmente hacia el interior.
Coquimbo
Todos los valles en sus secciones altas. Las zonas bajas no se recomiendan.
Valparaíso
Cercanías a San Felipe y Los Andes.
BENEFICIOS PARA EL ORGANISMO
Ana María Vidaurre, Nutricionista.
LA GRANADA ENTREGA • Taninos, en pequeña cantidad: Son mucho más abundantes en la corteza del fruto y en las láminas o tabiques amarillentos que separan los gránulos o vesículas. Los taninos ejercen una acción astringente y antiinflamatoria en las mucosas del tracto digestivo. • Ácido cítrico y otros ácidos orgánicos: A los que se debe su agradable sabor ácido y parte de su acción favorable sobre el intestino (contribuyen a regenerar la microbiota intestinal). • Antocianinas, pigmentos vegetales de color rojizo o azulado: Actúan como antisépticos o antiinflamatorios en el conducto digestivo y como poderosos antioxidantes en las células, frenando los procesos de envejecimiento y degeneración cancerosa. Ejercen también acción diurética. • Pelletierina: Alcaloide de acción vermífuga (hace expulsar los parásitos intestinales) que se encuentran sobre todo en la corteza de la raíz del árbol y en los tabiques internos (parte blanca). “Todos estos componentes otorgan a la granada las siguientes propiedades: astringente, antiinflamatoria, vermífuga (en los tabiques blancos internos), remineralizante, alcalinizante, depurativa. Por lo tanto, su uso está indicado en los siguientes casos: trastornos intestinales, parásitos intestinales, acidez del estómago, anemia, aterosclerosis, hipertensión y trastornos del metabolismo, como gota y obesidad”, detalla Ana María.
La parte comestible representa alrededor del 50 % del peso total de una granada. Es una fruta baja en calorías, ya que se compone de un 85 % de agua y dentro de los elementos que destacan está el contenido de azúcares y fibra. “Los granos de granada (semilla) son además buena fuente de lípidos y se caracterizan por un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. En relación con las vitaminas, la granada es buena fuente de carotenoides, folatos, vitamina C y D, así como minerales esenciales para el organismo como potasio y fósforo. Dentro de los compuestos bioactivos se encuentran polifenoles y flavonoides, el que más destaca es la punicalagina, potente antioxidante que ha sido muy estudiado por los beneficios que trae para la salud. Sin embargo, no solo los granos de la granada tienen grandes propiedades, la corteza y membrana son una fuente importante de antioxidantes y de muchos minerales como potasio, nitrógeno, calcio, fósforo”, asevera. El estudio de este fruto ha despertado gran interés en la actualidad. Se ha comprobado en muchas investigaciones que la granada contiene numerosos componentes que pueden servir para prevenir algunas enfermedades y además para mantener el equilibrio de nuestra salud. Dentro de las que más destacan se encuentra: • Antioxidante natural: Algunas investigaciones demuestran que la capacidad antioxidante del zumo de granada, otorgado por la presencia de punicalaginas, es tres veces superior al vino tinto y té verde. Contribuye a disminuir enfermedades de envejecimiento celular y reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas como Alzheimer. • Prevención frente a algunos tipos de cánceres: El consumo regular de granada ha evidenciado ser eficaz en la prevención de algunos tipos de cánceres, los más estudiados son los de cabeza, cuello, colon y próstata. • Prevención de enfermedades cardiovasculares: Varios estudios comprueban que las granadas, cuando forman parte de una dieta saludable, ayudan a prevenir enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Evitan la oxidación de colesterol “malo” y contribuyen a disminuir la presión arterial, sobre todo en personas con hipertensión.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 41
¿CUÁL ES LA CANTIDAD ADECUADA DE CONSUMO Y DE QUÉ FORMA? La recomendación diaria es de ½ taza de arilos o granos. Por ejemplo, como jugo de granada son 150 ml. La granada principalmente se comercializa en fresco. Se incorpora como un elemento gourmet en preparaciones dulces y saladas, que además les otorga un gran atractivo a los platos. Recientemente ha cobrado importancia el procesamiento del fruto, teniendo como principal producto el jugo envasado prensado en frío. Otro producto comercializado son los arilos envasados en potes de 140 grs. “Algunas tiendas especializadas ofrecen también la cáscara y corteza de granada en cápsulas, también por sus propiedades antioxidantes. La granada también se ha incorporado en cosmética natural, algunas marcas la añaden en cremas y tónicos por sus efectos favorables para la piel”, explicó Valentina. Ana María complementa que “es ideal al natural. Es una de las frutas que mejor se conservan una vez recolectada. Madura bien fuera del árbol, sin que ello afecte sus propiedades nutritivas. Guardadas en lugar fresco y seco, pueden durar hasta 6 meses. En granos, esparcida sobre ensaladas queda deliciosa, entrega un toque dulce-ácido y crujiente muy particular, y adorna con su color rojo escarlata. Sobre cereales cocidos, al desayuno, como avena cocida, o pipocas de quinoa con semillas, yogurt natural, leches vegetales o jugos de fruta. Sobre tostadas con palta, o queso fresco o de cabra. Además, el jugo es muy refrescante y sabroso”, agrega.
IDEAS GASTRONÓMICAS PARA DISFRUTAR DE LA GRANADA 1. Ensalada de garbanzos, aceitunas, nueces y granada
2. Ensalada de pollo con granada
Ingredientes:
Ingredientes:
• 1 taza de garbanzos pelados, remojados la noche anterior en agua fría, y estilados. • 3/4 taza de aceitunas picadas gruesas. • 1 taza de arilos de granada. • 1 taza de cebollines, parte blanca y verde clara, en rodajas. • 1 taza de nueces picadas gruesas. • 1/3 taza (80 ml) de aceite de oliva. • 2 cucharadas de jugo de limón. • 1/2 cucharadita de ají cacho de cabra seco picado fino (opcional). • Sal de mar. • 2 cucharadas de perejil picado fino.
Preparación: En una olla con agua salada colocar los garbanzos remojados y cocinar a fuego medio hasta que estén al dente; estilar y dejar enfriar.En un bol grande colocar los garbanzos, agregar los arilos de granada, cebollines, aceitunas y nueces. En otro bol mezclar el aceite con el jugo de limón, ají, sal y perejil. Verter sobre la ensalada, mezclar bien y dejar reposar 15 minutos antes de servir.
• 1 pechuga de pollo grande. • Pimienta negra molida. • Sal. • Aceite de oliva extra virgen. • 150 gramos de queso de cabra. • Lechuga. • 1 granada.
Preparación: Corta la pechuga de pollo en daditos pequeños, pon una sartén a calentar con un poco de aceite de oliva extra virgen y cocina el pollo salpimentado a gusto, hasta que esté dorado, procurando que quede jugoso por dentro. Corta el queso en daditos más pequeños que el pollo y reserva. Lava y escurre bien las hojas de lechuga variadas, puedes poner también achicoria roja, canónigos, rúcula, lo que prefieras. Abre la granada por la mitad, retira los granos y agrégalos a esta deliciosa ensalada.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 42
ZONA AGRO 3. Agua con jengibre, granada y limón Ingredientes: • ½ taza de granada. • 2 cm de jengibre. • 1 limón. • Cubos de hielo. • Stevia (opcional).
Preparación: Saque las semillas de la granada con los dedos y golpee la parte de atrás de la fruta para que caigan las semillas a un jarrón. Ralle un poco de jengibre ya pelado y corte rodajas de limón. Ponga agua en el jarro con el resto de los ingredientes y hielo. Agregar endulzante a gusto.
4. Brochetas de cerdo marinado en almíbar de granada Ingredientes: • 2 cucharadas de almíbar de granada mezclado con 1/4 taza de agua fría. • 1/2 cucharada de salsa de soya. • 1/2 cucharada de azúcar rubia. • 3 cucharadas de aceite de oliva. • 1 cucharada de jengibre fresco rallado fino. • 800 g de pulpa de cerdo, en cubos de 2 cm. • 2 manzanas. • 1 cucharada de jugo de limón. • 8 tajadas de tocino ahumado, cortadas por la mitad a lo largo. • 1 cebolla en trozos de 2 cm. • 2 cucharadas de almíbar de granada disuelto en 1 cda de agua, para pincelar. • 8 brochetas de bambú remojados 2 horas en agua fría.
Preparación: En una fuente colocar el almíbar de granada diluido, salsa de soya, azúcar, aceite de oliva y jengibre. Mezclar bien y agregar los cubos de cerdo. Cubrir y dejar marinar 2 o hasta 12 horas en el refrigerador. Antes de servir cortar las manzanas en cubos de 2,5 cm y colocarlas en un bol con el jugo de limón. Envolver cada trozo de manzana con un trozo de tocino. En los palos de bambú insertar en forma alternada cubos de carne marinada, manzanas envueltas con tocino y cebolla. En una parrilla encendida a fuego medio colocar las brochetas y asar 8-10 minutos por lado, dando vuelta ocasionalmente y pincelando con la mezcla de almíbar de granada hasta que estén doradas y cocidas. Retirar de la parrilla y servir de inmediato. Servir acompañado de un pilaf de arroz o burgol.
5. Arroz cremoso con calabaza, queso azul y granada
6. Salmón con especies y raita de granada y hierbas
Ingredientes:
Ingredientes:
• 500 gramos de calabaza. • 250 gramos de arroz. • Romero. • 850 gramos de caldo de verduras. • 150 gramos de queso azul. • Pimienta negra. • Tallos de cebollines. • ½ Granada. • Sal. • Aceite de oliva extra virgen.
Preparación: Se pela la calabaza y se corta en daditos. Pon una cazuela baja a calentar con un poco de aceite de oliva extra virgen e incorpora la calabaza y añade sal al gusto, déjalo un par de minutos y agrega el arroz para sofreír hasta que cambie de color. Entonces moja con el caldo de verduras caliente, primero vierte la mitad, añade el romero, y cuando casi se haya consumido incorpora la otra mitad. Mientras se va cociendo el arroz ve moviéndolo de vez en cuando. Corta el queso azul en daditos, y cuando incorpores la segunda parte del caldo añade también el queso. Condimenta también con la pimienta negra y prosigue la cocción hasta que el arroz esté en su punto y además cremoso, no dejes que se pase ni que se seque. Tapa la cazuela y deja reposar un par de minutos. Mientras tanto, corta el cebollín con las tijeras y desgrana la granada para incorporar.
• 1 filete de salmón con piel, sin espinas. • Mezcla de especies: 1 cucharadita de comino molido, 1 cucharadita de merquén y 1 cucharadita de semillas de hinojo o anís molidas. • 1 cucharadita de sal. • 1 taza de yogurt griego natural. • 1/2 taza de arilos de granada. • 2 cucharadas de cilantro picado. • 2 cucharadas de menta fresca picada. • 2 cucharadas de cebollines picados. • 1 cucharadita de jugo de limón. • Sal y pimienta. • 2 cucharadas de aceite de oliva.
Preparación: Sobre una lata de horno colocar el salmón, espolvorear la mezcla de especies, tapar con papel plástico y refrigerar 4-6 horas.Precalentar el horno a temperatura alta. En un bol colocar el yogurt, arilos de granada, cilantro, menta, cebollines y jugo de limón; mezclar cuidadosamente, sazonar con sal y pimienta. Reservar. Retirar el salmón del refrigerador. Rociar el aceite de oliva sobre el filete de salmón y hornear 20 minutos o hasta que esté dorado pero rosado al centro. Dejar reposar 2 minutos y servir de inmediato con la raita de granada y hierbas reservada.@nosmagazine
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 43
Condominio Alto Lantaño
Dirección de obras confirmó proyectos que potencian sector poniente de Chillán
Material adicional en la web
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 44
C +569 - 96341026 jtbcontacto@gmail.com
Con una mirada estratégica del sector poniente de Chillán, se aprobaron importantes proyectos de obras viales que permitirán la conectividad con la zona oriente y el centro de la ciudad, en pocos minutos.
on la firma del acuerdo comercial que permite la construcción del primer colegio del sector, Condominio Alto Lantaño se potencia como polo de desarrollo inmobiliario, al que se sumarán centros deportivos y comerciales. El proyecto Colegio Altazor comenzó la inmediata construcción con el objetivo de estar funcionando en marzo del 2018, con una superficie de 6500 mts2, del Condominio Alto Lantaño. “La Corporación Educacional Altazor llega a consolidar un proyecto que se potencia como pionero del sector poniente, ante lo cual, y anticipándonos a lo que se venía, realizamos importantes inversiones en los caminos interiores, portal de acceso, obras de drenaje e iluminación”, señaló el gerente de la inmobiliaria, Felipe Piedra Jarpa. Una de las ventajas competitivas del Condominio Alto Lantaño, es que actualmente, cuenta con 3 importantes accesos viales. Ingresando por el norte, en el acceso camino Las Rosas, por el centro, sector La ColoniaLas Encinas, y por el sur, acceso por Parque Lantaño. Cabe destacar, que este sector ya cuenta con la aprobación de la construcción de una importante doble vía y el paso bajo ni-
vel en el cruce ferroviario, obra que debería concretarse durante el 2018, cuando el MOP finalice el Plan Maestro de aguas lluvia. Por su parte, otra de las obras de alta importancia que Obras Públicas confirmó en el corto plazo para el sector, es el tercer acceso a Chillán. Esto permite conectar el sector del camino Las Rosas y Parque Lantaño con el antiguo Bypass, acceso que facilitará mayormente la conexión oriente – poniente e ingreso y salida de la ciudad. “Hemos tenido una gran recepción e interés del público, que sueña con tener una parcela a 5 minutos de la ciudad. En este sentido, ofrecemos parcelas de 5000mt2 con una linda vista a la cordillera. En esta 1ra. etapa ya hemos vendido un 30% de un total de 19 sitios”, indicó Piedra Jarpa, quien nos adelantó que, además de la inversión del establecimiento educacional y particulares, pronto comenzará la construcción de un Centro Deportivo con 6 canchas de primer nivel. De este modo, Chillán comienza a descomprimirse hacia el poniente, potenciando el sector que muy pronto se convertirá en una miniciudad, con supermercado, strip center, colegio, centro deportivo y también, la construcción de la nueva Escuela de Formación de Carabineros.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 45
Fundación Daya Chillán
Amor compasivo para aliviar el sufrimiento
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOVEDADES
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 46
Material adicional en la web
18 de septiembre Nº 414, Chillán (42) 2 509730 chillan@fundaciondaya.org Atención Terapeuta: Lunes y martes de 15:00 a 19:00 horas, y sábado de 10:00 a 13:00 horas)
Es una organización sin fines de lucro, presente en todo el país y en muchos países sudamericanos, cuyo objetivo es la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano, como también colaborar y asesorar en el diseño de políticas públicas que promuevan el bienestar físico y espiritual de las personas.
S
egún explica el presidente de Daya Chillán, José Burdiles, el nombre significa ‘amor compasivo’, “eso es lo que queremos entregar todos quienes somos voluntarios, amor incondicional a los pacientes que necesiten de nuestro apoyo y a sus familias. La idea es ser una luz de esperanza, haciendo propias las urgencias y necesidades de la comunidad. Creemos que el dolor humano es muchas veces inevitable, es parte de la existencia humana, pero el sufrimiento, sin duda, se puede aliviar, contribuyendo a que la sociedad sea más amigable y acogedora con quienes lo padecen”, señala José.
Comenzó a funcionar en Chillán desde octubre del 2015 y cuenta con personalidad jurídica a partir de noviembre del 2016. “Somos 28 personas voluntarias, de las que participamos activamente 22 en las diferentes formas de colaborar, por ejemplo, siendo socio cooperador que ayuda económicamente o como terapeuta que presta sus servicios de consulta”, asegura el presidente. El coordinador de Daya Chillán es muy claro, “somos una gran familia, pero aquí no se vende, no se regala, no se presta ni se intercambia cannabis. Nosotros acatamos la Ley 20.000 donde dice que se permite su uso medicinal y espiritual. Lo que hacemos, por lo tanto, es entregar asesoría a través de nuestros conocimientos para que cada paciente haga su propio autocultivo, desde la semilla a la planta y después para hacer la medicina, la cual debe ir de la mano de su tratamiento farmacológico base. Nosotros entregamos un respaldo certificando que el paciente pertenece a los registros de la fundación, pero no autorizamos el cultivo, solo justificamos que su patología es tratable con la medicina cannábica”, explica.
ROL DE TERAPEUTA Silvia Hernández, trabajadora social, terapeuta y coordinadora del área terapéutica y médica de la fundación junto a Brenda Castillo, directora de la fundación, terapeuta online y encargada de preparar la medicina, profundizan
sobre el rol del terapeuta y su vínculo estrecho con el paciente. “El primer contacto es a través del correo electrónico y posteriormente se agenda una cita vía telefónica, que puede ser aquí en la oficina o a domicilio. Nosotros no auspiciamos ni entregamos documentación a gente que no tenga una patología 100 % comprobable y sustentada en un historial médico”, coinciden ambas y agregan que “las más recurrentes son algunos tipos de epilepsia, trastorno del espectro autista, asperger, cáncer terminal y dolor crónico como fibromialgia y artritis reumatoide. Las edades de los 500 paciente con que cuentan hoy es muy transversal, desde los 4 meses de vida hasta 96 años, y siempre contando con asesoría médica, si es necesaria, de los médicos de la fundación en Santiago”, dicen. Actualmente, son tres terapeutas activos, más tres que están en formación, pero todos los voluntarios se están capacitando continuamente con médicos altamente calificados en la capital. Finalmente, los representantes de Daya Chillán hicieron un llamado a colaborar de manera directa, como socio, en la oficina ubicada en 18 de septiembre Nº 414. “Invitamos a todos quienes quieran informarse del tema y ser socios a concurrir a nuestra oficina o a contactarnos a través de nuestro mail o teléfono, ya que es fundamental conocer en profundidad la labor de la fundación. De la misma forma, queremos invitar a médicos locales a colaborar con nosotros, ya que siempre su aporte será bienvenido”, concluyeron.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 47
Entrevistados
Material adicional en la web
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
REPORTAJE
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 48
2
KAMASUTRA DE BOLSILLO
LAS 10 POSICIONES AMATORIAS QUE NO PUEDES DEJAR DE PROBAR!
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 49
REPORTAJE POR: CONSTANZA VELÁSQUEZ
Lo primero es lo primero. Cuando inicias una relación de pareja o bien cuando ya llevas varios años de casada (o), muchas veces la pregunta que uno se hace con respecto al sexo es la misma ¿le gustará esta posición?, ¿querrá hacer otra y no se atreverá?, ¿seré muy fome? Bueno, lo único que está claro es que no puedes pasar al siguiente nivel en el sexo, si ni siquiera dominas lo esencial. Aquí te mostramos al menos diez posiciones que todo buen amante debe saber.
C
uenta la historia que el Kamasutra, que fue escrito en sánscrito (lengua clásica de la India) es un libro que contiene instrucciones muy detalladas sobre distintas posturas sexuales de las que ninguno debería privarse, de hecho, es considerado por muchos expertos como uno de los textos más influyentes de la historia mundial. En relación a las posturas amatorias, las hay para todos los gustos: más atrevidas, más sencillas, más clásicas o totalmente innovadoras. Y es que en las relaciones de pareja, el tiempo es a veces muy traicionero y nos lleva a la monotonía y a la rutina sexual. Sin embargo, ¿quién puede conocer y poner en práctica más de 200 posturas para tener relaciones? No nos veamos la suerte entre gitanos, ni nos jactemos de máquinas sexuales. Es por ello que en este reportaje resumimos las 10 posturas que te ayudarán a potenciar el placer en el sexo y salir de la rutina. ¿Te atreves a innovar?
1. MISIONERO Esta posición es de las mejores para alcanzar el orgasmo. Ambos están en una posición cómoda que les permite concentrarse en su pareja y asegurarse de que está recibiendo lo que necesita. Es una de las posturas más clásicas, aunque de todas maneras admite numerosas variaciones. Su funcionamiento es muy simple: ella abre sus piernas y él la
penetra. Las miradas de ambos se buscan de manera voluntaria y todo se vuelve más consciente. “Digan lo que digan yo me quedo con lo tradicional (ríe)” señaló Catalina (38) quien comentó que muchas veces con su marido intentaron hacer otras posiciones pero que el cuerpo “no les daba”. “Uno sabe sus capacidades y la verdad es que eso de la ‘pata’ arriba y la otra por no sé dónde, no funciona para nosotros, además claramente no nos vemos como en las películas, nos veíamos ridículos y terminábamos muertos de la risa”, contó la mujer.
2. VAQUERA Y VAQUERA INVERSA Es simple. Ella se pone encima y comienza a “cabalgar” sobre él. La postura procura un placer intenso pues facilita la penetración casi en su totalidad. Además es posible practicarla a la inversa, la mujer no tiene por qué mirar al hombre, puede ponerse de espaldas a él. Tampoco es necesario que cada pierna de ella se encuentre a ambos lados sentada a horcajadas, sino que puede mantener las dos extremidades en el mismo lado. Por su parte, la Vaquera inversa es una de las favoritas de los hombres, porque les permite tener unas vistas muy eróticas al tener sexo, lo que facilita sobremanera su erección. A ellas también les gusta porque les permite ir a su ritmo y controlar el proceso, la velocidad, la profundidad y cosas que, a la hora de, son importantes.
3. AMAZONA No es lo mismo pero es igual dicen. Esta posición es muy similar a la ‘vaquera inversa’ pero diferente porque permite mirar a los ojos a la pareja durante el acto. Ver el rostro del acompañante durante el acto de amor intensifica las sensaciones y amplifica el clímax. La ‘amazona’, asimismo, permite a ambos palpar con sus manos el cuerpo desnudo del otro. ¿En qué consiste? La mujer se sitúa encima del hombre con las piernas dobladas y con la espalda erguida. Ella controla el ritmo y la intensidad, no obstante él puede facilitar el movimiento con la fuerza de sus brazos y con sus caderas. El hombre se acuesta boca arriba, con la espalda apoyada en una superficie horizontal y con las piernas dobladas o estiradas, eso ya es a gusto del caballero.
4. EL PERRITO Se dice que los chilenos tenemos un problema lingüístico a la hora de utilizar nombres de animales en muchas frases. Si eres miedoso eres gallina, si eres tonto eres burro, y bueno, como no podía faltar también, existe una posición sexual con nombre de animal, en este caso es el perrito. Esta postura es de las más aclamadas porque les encanta tanto a hombres como a mujeres. ‘El perrito’ es una posición muy carnal, apasionada e instintiva, justo
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 50
REPORTAJE
lo que es el sexo. Los que la practican sacan su lado salvaje y se olvidan de prejuicios. La logística, además, es muy cómoda para ambos y su explicación no hace necesario entrar en detalles. “Cuando ya llevaba tres años de matrimonio dije ‘ya, tenemos que cambiar porque eso del misionero está muy fome’. Probamos varias cosas, pero la verdad es que muy atlética no soy, por eso la postura de perrito me quedó de lo más cómoda (ríe). Además que es como animalesco y eso me gusta tanto a mí como a mi marido”, contó Geraldine (31), quien lleva 5 años de casada y asegura que la rutina es el peor enemigo de su relación. “Cada vez que caemos en la monotonía probamos algo nuevo, yo solo pido que Dios me de fuerza (ríe)”, agregó.
5. CUCHARITA Dormir en posición cucharita es de lo más cómodo, además de calentito. Sin embargo, además de conciliar el sueño, es una postura ideal para hacer el amor. La ‘cucharita’ es muy sencilla de llevar a cabo: la pareja se acuesta de lado, donde el hombre rodea con sus brazos a su pareja, lo que hará que ella se sienta totalmente arropada y querida.
La relación sexual es un juego que se va a mantener vivo mientras ambos deseen jugar y ambos estén enfocados en hacer que el otro se sienta complacido.
6. EL SOMETIDO
9. EL MAQUINISTA
El hombre se acuesta boca arriba y la mujer se sienta encima de él, pero dándole la espalda. ¿Por qué les encanta? Porque tienen una visión directa de nuestro cuerpo. Además, para tener contacto visual, nosotras debemos girar la cabeza y asomar la mirada por encima del hombro, algo que les resulta muy sexy.
Puede sonar algo tosca esta posición pero es todo lo contrario. Una manera sutil de entrelazarte con tu pareja en una noche romántica. La mujer debe permanecer recostada sobre su lado derecho y levantar la pierna izquierda para ponerla al costado derecho del caballero. Esta posición ayuda a que la penetración sea más profunda, además que tiene su lado romántico, pues hay contacto visual. “Ah! Sí la he hecho, pero no sabía que le decían postura del maquinista (ríe), igual es ‘cuática’ porque a veces una no tiene la elasticidad para poner la pierna ahí, pero bueno, con esfuerzo todo se puede”, dijo Amanda (25).
7. EL LOTO Para practicar esta posición, el hombre debe sentarse arriba de la cama y cruzar las piernas. Mientras que la mujer debe sentarte frente a él, encima de sus muslos, abrazando con sus piernas su cintura. ¿Ya entendiste? Bueno, ahora es cosa de ritmo y movimiento: arriba y abajo.
8. LA CORTESANA Esta es una forma novedosa y original de tener sexo con tu pareja. La mujer se sienta sobre una silla o al borde de la cama, mientras que el hombre se arrodilla frente a ella para hacer el amor. ¿Podrías probarla esta noche, no?
10. LA MONTAÑA MÁGICA Ambos deben estar sentados con las piernas dobladas, apoyándose en las manos y los antebrazos. Poco a poco deben acercarse hasta que él logre penetrarla. Esta posición permite una gran conexión, puesto que ambos se mirarán directamente. El hombre puede estimular su clítoris y además puede utilizar otros recursos como hielo o agua fría, que caiga sobre su pecho para que baje hasta llegar a su pelvis.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 51
REPORTAJE
GUSTOS INTERNACIONALES Los gustos durante el acto sexual también tienen sus estadísticas, y es que los números también son importantes. En América, por ejemplo, la posición del misionero es una de las preferidas, tanto en los corazones femeninos como masculinos. Aparentemente tiene que ver con que permite más intimidad y comunicación entre las parejas. En Asia, algunas encuestas revelaron que en lugares como Japón y China, la más elegida es el “perrito”. Ponerse atrás está entre las favoritas de las parejas. Por su parte, en Europa Occidental, de acuerdo a encuestas en sitios sexuales y sexshops, la posición favorita de los europeos del oeste es la “vaquerita”. De todas formas, vale aclarar que las diferentes preferencias, según dicen los sexólogos, tienen que ver más con la necesidad de conseguir placer que con una cuestión romántica. Lo importante aquí, es ver variar, innovar, estar incorporando siempre algo distinto y novedoso que le entregue a nuestra relación de pareja una nueva energía en la intimidad, pero ¿seremos capaces de decirle a nuestra pareja que no nos gusta cómo lo hace o que queremos probar algo nuevo?
Douglas J. Muñoz, Psicólogo.
Katherine Astudillo, Psicóloga y sexóloga.
ADIÓS AL PUDOR Los hombres y las mujeres son distintos, de eso no hay duda, y cuando se trata de tener sexo, lo son aún más. Decimos que una pareja se entiende bajo las sábanas cuando se compenetran, cuando saben qué hacer para satisfacer al otro y disfrutar ellos mismos a la vez. Estos dúos idílicos no son de película, solo saben qué hacer exactamente en el terreno sexual para disfrutar al máximo, ambos, al mismo tiempo. ¿Su secreto? No caer en la rutina. El psicólogo Douglas J. Muñoz, aseguró que la monotonía no solo es nefasta para la pareja, sino para toda persona, ya que se pierde la capacidad de sorpresa o asombro, emociones necesarias para experimentar estados de felicidad. “En pocas palabras, cuando comienza la monotonía comienza a morir la felicidad, eso no significa que debemos invertir un tremendo capital para no caer en la monotonía, basta con detalles, la creatividad es fundamental”.
Específicamente con respecto a la actividad sexual, la psicóloga especialista Katherine Astudillo, comentó que la creatividad en la pareja debe ir siempre de la mano con los gustos de cada uno. “El tema de innovar en la sexualidad tiene que ver más que con el ‘poder probar cosas nuevas’, con el grado de satisfacción que siente la pareja. Si uno de los dos manifiesta alguna queja dentro del acto sexual es indispensable buscar nuevas alternativas, sin embargo, muchas parejas son más tradicionales y prefieren hacerlo siempre de la misma forma, pero si a ambos le gusta y lo pasan bien, no hay problema”, señaló Astudillo. El problema, señala la sexóloga, es que “casi nunca las parejas conversan el tema, no lo exteriorizan, sino que piensan que de esa forma el otro es feliz y punto, pero puede que los dos lo estén pasando mal y ninguno se atreve a decirlo”, por esto es sumamente importante la comunicación en la pareja.
La monotonía no solo es nefasta para la pareja, sino para toda persona, ya que se pierde la capacidad de sorpresa o asombro, emociones necesarias para experimentar estados de felicidad.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 52
REPORTAJE
Muñoz, por su parte, asegura que aún existen muchos tabúes con respecto a la sexualidad y que es precisamente eso lo que dificulta que las parejas puedan hablar de lo que les gusta en el sexo. “Está el tema de la frustración y la vergüenza, la frustración a que te digan que no, que estás maniático al pedir eso, o que te digan ¿qué?, ¿cómo pides algo como eso?, ¿qué te has imaginado que soy?... en una pareja todo es permitido siempre y cuando ambos estén de acuerdo y con eso no se dañe la integridad de ninguno de ellos”, dijo el psicólogo. Es necesario entender que la relación sexual es un juego que se va a mantener vivo mientras ambos deseen jugar y ambos estén enfocados en hacer que el
otro se sienta complacido, por el contrario, muchas parejas se centran en disfrutar y no hacer disfrutar al otro. “Lo importante es respetarse mutuamente, porque puede que uno de los dos quiera probar una posición que al otro lo hace sentir incómodo, y esa no es la idea. Hay que mantener el equilibrio en la pareja, para que ambos puedan disfrutar del acto sexual”, concluyó Katherine Astudillo. Parecen sencillas, pero tienen su truco. Si percibes que tu pareja no goza lo suficiente o te ves como una estrella de mar en la cama, no te preocupes, intenta con alguna de las posiciones que mencionamos más arriba y atrévete a cambiar. Y tú… ¿ya las probaste? @nosmagazine
Una pareja se entiende bajo las sábanas cuando se compenetran, cuando saben qué hacer para satisfacer al otro y disfrutar ellos mismos a la vez.
EL KAMASUTRA El Kamasutra es un antiguo texto hindú que trata sobre el comportamiento sexual humano. Es considerado como el trabajo básico sobre el amor en la literatura sánscrita. Cronológicamente se sitúa al autor entre el 240 y el 550 d.C. y a lo largo del tiempo se han publicado diversas versiones con ilustraciones (dentro del libro o en la portada) dibujadas a mano.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 53
Entrevistados
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
COLUMNA COMUNICACIÓN
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 54
1
¿CÓMO PUEDES MOTIVAR LA LEALTAD DE TUS CLIENTES?
Virna Veas Flores Periodista - Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios Especialista en Comunicación Digital Directora Agencia C&Mk Comunicación
i realizas el ejercicio de analizar por qué compras lo que compras, por qué prefieres determinadas S marcas por sobre otras, que quizás sean más económicas o adhieran regalos, 2x1, cupones de descuentos, etc. Se trata de que esa marca logró captar tu lealtad. Y no es menor cuando observamos filas de personas esperando horas, y en ocasiones días, haciendo guardia y durmiendo en el mismo lugar, atentos al lanzamiento del último modelo tecnológico. Los llamados evangelizadores de la marca. Ya que no solo la usan sino que también hablan y tratan de convencer de sus bondades o beneficios.
E
ste es el resultado de empresas que no solo declararon su identidad corporativa, sino que también la aprendieron, la hicieron suya y la traspasaron a sus clientes, quienes vieron un real compromiso en la redacción de una misión, visión y valores, que lograron representarla en sus productos, servicios o futuro de su marca. Y esto es finalmente un conjunto de valores que las marcas representan para sus clientes, los que mezclan factores emocionales y físicos, que logran marcar una experiencia, ya sea de compra o de uso. Y al mencionar clientes, me refiero tanto al cliente externo como al interno, ya que es el equipo de colaboradores, el primero que debe hablar bien de su empresa. Si se logra crear una adecuada conexión entre ambos clientes, estarás construyendo una base sólida, de orgullosos y fieles clientes promotores de tu marca, quizás, de por vida.
La declaración de misión y visión pueden hacer la diferencia. Describir el qué, quién, cómo y por qué de una empresa es parte de su cultura y refleja la diferencia en un abanico de posibilidades. En la actualidad, donde vivimos en una sociedad de fácil acceso a la información, ya la competencia, prácticamente, no tiene fronteras. • Misión: Se refiere a la declaración del propósito, la razón de ser de una empresa o institución. Responde a la pregunta ¿por qué existe la empresa?, generalmente incluye una descripción general de la organización, su función y objetivos. • Visión: Se refiere a la imagen que platea la empresa u organización a largo plazo. Es una expectativa ideal del futuro. Responde a la pregunta ¿cómo te ves en 10 años más? Si bien la visión debe ser realis-
ta, al mismo tiempo puede ser ambiciosa, con el objetivo de motivar al equipo de colaboradores. EMPRESAS B: ASPIRAR A SER MEJORES “PARA” EL MUNDO Con casi 100 empresas certificadas B en Chile, y liderando el mayor número mundial per cápita, podríamos señalar que es una tendencia y una buena manera de desarrollar la lealtad de tus clientes: apelando a la motivación de la empresa. Ser una empresa B implica redefinir el éxito empresarial, utilizando un foco que da solución a problemas sociales o medioambientales. Obtener esta certificación no te entrega el bono de la perfección, sino por el contrario, te invita a tomar el compromiso de mejora continua y el propósito empresarial al centro de tu modelo de negocios.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 55
Entrevistados
Material adicional en la web
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 56
1
DESLIZÁNDOSE POR LA NIEVE DESDE LAS ALTURAS
HELIESQUÍ
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 57
Contenido adicional
La primera sacudida del helicóptero coloca los nervios de punta, después todo es adrenalina y diversión. Desde las alturas se ve una panorámica sobrecogedora con valles, laderas, crestas, y sobre todo nieve, la reina en esta época del año. Preparados con la indumentaria necesaria, comienza la travesía. Así es el Heliesquí, una práctica que ya es moda en estos días en nuestro país. Pero, ¿sabes en qué consiste esta actividad deportiva de invierno?
¿
Existe alguna forma de esquiar, pero en que se evite hacer largas filas para poder acceder al lugar adecuado? La respuesta es sí y se le llama Heliesquí. No estamos hablando de una modalidad de este deporte que sea estrictamente nueva, ya que empezó a practicarse en los 60’, sin embargo, y a pesar de su antigüedad, es en los últimos años en que se ha vuelto particularmente famosa, causando furor entre los fanáticos de los deportes de invierno. El Heliesquí consiste en transportar a los esquiadores, a cumbres de otro modo inaccesibles, en helicóptero para que se lancen por pendientes de nieve virgen. Obviamente, la experiencia es completamente diferente a la que disfrutan en las pistas convencionales de las estaciones. Esta modalidad asume preferentemente el desafío de subir cumbres nevadas y deslizarse sobre nieve prístina, sin preocuparse de nada más que de disfrutar del silencio de la montaña y el sonido de los esquís maculando el manto blanco. “Heliesquí es una modalidad de esquí más allá de los centros y canchas. Es explorar en la cordillera los lugares aptos para bajar por nieves vírgenes, esto dependiendo el nivel de esquí de cada persona. Hay montañas muy difíciles y valles muy fáciles para disfrutar. Es poder acceder en helicóptero a lugares que de otra manera
sería imposible o te tomaría días hacerlo”, aseguró Jordi Serón Steinmetz, dueño de una empresa que hace más de 5 años se dedica a esta actividad en la octava región, y que además cuenta con dos oficinas más, en Santiago y Puerto Montt. Según Jordi, el Heliesquí no es un juego y para practicarlo se necesita tener una serie de conocimientos previos ya que de lo contrario, se transforma en algo peligroso sobre todo porque los lugares en las altas montañas son precisamente inaccesibles.
Jordi Serón Steinmerz Empresario del Heliesquí.
Heliesquí es una modalidad de esquí más allá de los centros y canchas. Es explorar en la cordillera los lugares aptos para bajar por nieves vírgenes, esto dependiendo el nivel de esquí de cada persona. Hay montañas muy difíciles y valles muy fáciles para disfrutar. Es poder acceder en helicóptero a lugares que de otra manera sería imposible o te tomaría días hacerlo.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 58
AL 100 %
RIESGOS Y CUIDADOS A pesar de parecer muy entretenido y una experiencia llena de adrenalina, evidentemente, esta actividad implica riesgos. Los aludes y las avalanchas pueden acecharte en alta montaña. Por eso, detrás de la práctica de Heliesquí siempre hay consejos que seguir para evitar cualquier problema al estar arriba. Los mayores riesgos, como puede suponerse, son las avalanchas y que un cliente no haga caso a las indicaciones del guía por donde debe bajar. Las avalanchas se pueden predecir hasta cierto punto, ya que hay un seguimiento de las condiciones de nieve a lo largo de cada nevada. Esto es seguir cuanto cayó, si hubo viento o no, y cómo estaba la nieve antes para ver si “pegó” o no las capas de las diferentes nevadas. Por ejemplo, si nieva sobre hielo, lo más probable es que haya desprendimientos. La complejidad sobre esta actividad también es un punto importante de destacar, ya que las dificultades pueden presentarse en cualquier momento y hay que estar preparados. “La mayor complejidad es encontrar los lugares seguros y de acuerdo a las capacidades de cada cliente y a la cantidad de nieve que haya en ese minuto. Como dije anteriormente, lo más peligroso son los riesgos de avalanchas y posibles derrumbes que pueda haber. Además de agujeros cuando esquías sobre glaciares. Debes saber esquiar fuera de pista, y no todos los que esquían, saben”, aseguró Serón.
FUNCIONAMIENTO Y EQUIPO Si bien ya está claro en qué consiste y cuáles son los riesgos de practicar Heliesquí, ¿de qué manera funciona este sistema con el helicóptero? Jordi asegura que son varios los detalles que hay que tomar en cuenta antes de despegar con los esquiadores. “Para hacerlo primero necesitas un helicóptero especial para volar en altura. Nosotros usamos Bell 407, un helicóptero de lujo que nos permite llevar 4 clientes y un guía. A cada cliente se le entrega una mochila especial con todo lo necesario en caso de que una persona quede debajo de una avalancha. Es muy importante la labor del guía, quien es finalmente quien decide por dónde se baja y cuáles son los lugares más seguros”, aseguró el experto. En la actualidad, el Heliesquí vuelve a ser una tendencia entre los intrépidos esquiadores que desean vivir una experiencia totalmente diferente a la que puede disfrutar en las pistas convencionales de cualquier centro de esquí. Los esquís que se utilizan son mucho más anchos y también tienen un peso mayor que los normales, por lo tanto, es necesario estar bien preparado para vivir una experiencia totalmente diferente, utilizando además una técnica especial que demanda una forma física excelente para soportar el esfuerzo.
“El equipo es diferente al de esquí normal. Los esquís deben ser más anchos, especiales para la nieve onda. La ropa es la misma, aunque siempre se debe andar más abrigado cuando se está en la montaña. Lo más importante es la mochila con Airbag marca BCA (back country acces) que es una empresa dedicada 100 % al tema back country. Lo especial es que el airbag se activa manualmente en caso de avalancha, además, son fundamentales el ARVA que es el transmisor, una pala y una sonda”, aseguró Jordi. El hecho de utilizar esquís más anchos se hace necesario por el hecho de esquiar fuera de pistas y de allí que el deportista requiere de disfrutar de una mayor flotabilidad en la nieve virgen, añadiendo a la indumentaria necesaria los bastones, un móvil, gafas especiales para nieve, crema protectora para la piel y por supuesto ropa adecuada. Precisamente con respecto a cómo vestirse, la respuesta es que la ropa debe ser adecuada para un día a temperaturas subcero en un resort de esquí, ropa de montaña técnica e impermeable, con espacio para varias capas interiores, eso es lo mejor para esquiar en nieve profunda y bajo temperaturas variables. Algunas personas incluso utilizan cascos, y también se fomenta el uso de estos, aunque no se requieren como uso obligatorio. Además se llevan mochilas para palas y sondas, y también una pequeña mochila para cargar sus artículos personales.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 59
Cuando subí igual estaba nerviosa. Estábamos preparados para subir al helicóptero y el escuchar el sonido de la hélice nos disparó la adrenalina. En pocos minutos, sorteando un bosque de coníferas, el piloto del helicóptero nos dejó como a 2.500 metros de altitud, se veía todo, era espectacular. EXPERIENCIA Escuchar cómo es y cómo funciona esta actividad que parece tan novedosa y divertida es una cosa, pero conocerlo a través de alguien que ya lo vivió es distinto. Paulina Neira (29) es fanática de los deportes de invierno, asegura que siempre, desde pequeña, ha ido a esquiar a las Termas y a diferentes montañas del país, sin embargo, este año conoció el Heliesquí y quedó completamente sorprendida. “Cuando subí igual estaba nerviosa. Estábamos preparados para subir al helicóptero y el escuchar el sonido de la hélice nos disparó la adrenalina. En pocos minutos, sorteando un bosque de coníferas, el piloto del helicóptero nos dejó como a 2.500 metros de altitud, se veía todo, era espectacular”. Paulina asegura que la sensación de adrenalina es maravillosa e indescriptible y el hecho de llegar a lugares donde otros no pueden, facilita el descenso. “Es divertido, seguro, me encanta” aseguró. Con respecto al clima, ella manifestó que igual hay que fijarse en cómo estará el tiempo, para no tener problemas más arriba. “Si el día es bueno y la meteorología ayuda, puede ser una de las experiencias
más gratificantes que sobre la nieve puedas tener en tu vida, yo lo recomiendo 100%, es entretenido, adrenalínico y si viajas con la persona adecuada, es también muy seguro”, manifestó la joven. En el ámbito internacional, el paraíso mundial del Heliesquí está en Canadá, cuyas montañas acaparan el 90% del mercado de este deporte blanco. La primera potencia europea es Suiza -concretamente el Cantón de Valais-, aunque los ecologistas han presionado al gobierno helvético para que lo prohibiera por el impacto sonoro del helicóptero sobre el medioambiente. De hecho, algunos países del Viejo Continente imponen severas restricciones a su práctica. Sin embargo, y a pesar de algunas críticas, esta actividad sigue sumando más y más adeptos a lo largo de los años, sobre todo en aquellos que aman los deportes extremos, y en épocas de invierno. “Lo mejor es saber si uno realmente está preparado para una experiencia así, no porque sabes esquiar, sabes andar fuera de pista. Es importante estar atento e ir con guías capacitados en helicópteros aptos para altura, si es así, será la mejor experiencia de sus vidas”, concluyó Jordi Serón. Y tú, ¿te animas a subir al helicóptero? @nosmagazine
Entrevistados
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
COLUMNA LEGAL
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 60
1
NEGLIGENCIA LABORAL: “UN DESAFÍO ACTUAL”
Patricio Espinoza Martínez Abogado patricio.espinoza.martinez@gmail.com
Nuestra Constitución Política de la República, reconoce en su artículo 19, número 21, el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica, que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen; ¿pero hasta dónde puede llegar esta libertad económica?
L
os pequeños empresarios que recién comienzan a formarse, tienen variadas alternativas para constituirse como empresa, ya sea como E.I.R.L, S.R.L, S.P.A. etc.; una vez constituidos como tal, es vital la mano de obra para que la empresa comience a caminar; pero ¿en qué condiciones ingresan estos trabajadores?, se da mucho el caso, por ejemplo, en las constructoras y no es el único rubro por supuesto, las cuales prestan servicios a otras empresas de mayor envergadura, donde el empleador llega a un “acuerdo verbal” con los trabajadores para que estos últimos puedan prestar servicios, a cambio de una remuneración determinada, pero sin un contrato escrito y menos aún con sus cotizaciones pagadas en su integridad. Es muy recurrente que las obras que desarrollan estas empresas constructoras, se prolonguen más allá del tiempo estipulado, por ende, este acuerdo verbal se va renovando; ¿pero qué ocurre cuando se genera un quiebre en la relación contractual y el trabajador es desvinculado?, ¿en qué condiciones queda?, muchos por desconocimiento, ni siquiera demandan ante nuestros tribunales de justicia, para proteger lo que les pertenece, sus prestaciones laborales. Asimismo, los pequeños empresarios, cuando comienzan a contratar personal cometen erro-
res en la obligatoriedad del cumplimiento de las prestaciones laborales, una serie de falencias y omisiones que se traducen en una informalidad laboral, las que podrían resumirse en los siguientes ítems: falta de escrituración del contrato de trabajo, y si es que hay contrato, esta copia no se le entrega al trabajador; ausencia de un Sistema de Registro Control de Asistencia; otorgamiento de comprobante de pago de remuneraciones; declaración o pago de cotizaciones previsionales, entre otras. Si bien nuestro país posee una tasa de formalización en las relaciones en el empleo entre trabajador y empleador cercana al 54%, un 46% se encuentra en informalidad laboral, tasa estimativa que es necesario reducir, y por qué no, erradicar definitivamente, es un desafío que bien pudiese ser materia de Estado y para los próximos gobiernos venideros. ¿BAJO QUÉ MECANISMOS PODRÍA ENCONTRARSE LA SOLUCIÓN? Una respuesta estaría en las estrategias integrales que consideren los diferentes ámbitos relacionados con este tema, como serían el ámbito administrativo, contable, tributario, laboral, de seguridad social y de fomento productivo etc.; políticas para promover la forma-
lización de las micro y pequeñas empresas incluyendo políticas de impulso a la productividad, a fin de contrarrestar la existencia de un segmento de empresas pequeñas con baja productividad, altas tasas de informalidad y vulnerabilidad en el empleo. Suele ocurrir que en un segmento de la micro y pequeña empresa, no menos considerable, conviven entidades con distintos grados de formalización, incluso muchas empresas que operan formalmente con patente e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, incumplen las normativas laborales. Los factores que explican el alto grado de incumplimiento con las normas de horarios, seguridad, salud laboral y salario mínimo, entre otros, son múltiples, pero incluyen, sin lugar a duda, la falta de conocimiento de la normativa o mal asesoramiento de la misma. De ahí la importancia de diseñar acciones que aumenten el respeto a la normativa laboral por medio de una mejor información, educación y apoyo de los órganos administrativos para alcanzar la formalización. Lo anterior es una realidad que debiera modificarse jurídicamente, estableciendo sanciones ejemplificadoras a los representantes legales de las empresas que no cumplen con la normativa laboral, evadiendo su responsabilidad.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 61
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 62
MIGUEL ESPINOZA: DISEÑADOR GRÁFICO
EL CHILLANEJO QUE SE LUCE EN EL MUNDO DE LAS IMÁGENES CREATIVAS
Entrevistados
Material adicional en la web
Fue nombrado como creativo del año por la empresa Creative Alliese, comunidad de diseñadores a nivel mundial. Sus diseños se exhiben actualmente en carátulas de discos y en poleras que se venden internacionalmente.
3
“Creatividad” es la palabra que mejor define a Miguel Ángel Espinoza, chillanejo que poco a poco ha ido conquistando el mundo del diseño gráfico publicitario internacional. El exestudiante del Colegio Concepción, ingresó a estudiar el año 2007 Ingeniería Civil en la Universidad de Concepción, sin embargo, tres años más tarde, decidió abandonar la carrera para seguir su sueño matriculándose en Diseño Gráfico en la Universidad del Desarrollo. Desde ahí su vida cambió y hoy, a sus 27 años, ha logrado importantes hitos como haber sido nombrado “Creativo del Año 2016” por la Creative Alliese, comunidad compuesta por diseñadores de distintos países del mundo, dedicados al diseño de carátulas y afiches para bandas, festivales y películas. “Participo constantemente en comunidades de diseñadores a través de Internet, en estos sitios hay convocatorias para proyectos donde los diseñadores compiten con sus trabajos a cambio de dinero. Ahí me va bastante bien, he ganado varios concursos y he tenido la oportunidad de diseñar para bandas musicales de nivel internacional, diseños para merchandising de películas, sellos discográficos y empresas de vestuario”, dice.
¿Siempre quisiste ser diseñador? Siempre me atrajo el campo de la creatividad. Cuando chico quería ser músico o un científico. Después más grande, mientras estudiaba ingeniería, ocupé mi tiempo libre haciendo música y trabajos de diseño para amigos, se me hacía entretenido hacer diseños y pensé que podría vivir de eso. Aunque no estaba muy convencido, igual me cambié a la carrera de diseño gráfico; estando allí supe lo que realmente era el diseño y fue cuando decidí seguir ese camino y convertirme en diseñador.
¿Cuál consideras que es tu mayor logro? Mi mayor logro como diseñador es haberme titulado y poder vivir del diseño en un país donde poco se entiende sobre el tema. Es maravilloso poder trabajar para empresas extranjeras desde mi casa a través de Internet. Me alegra poder trabajar de forma independiente en los proyectos que yo quiero y lograr el equilibrio entre mi vida personal y laboral.
¿Crees que en Chillán hacen falta espacios para el diseño? El espacio está, lo que falta es “buen diseño” que se haga notar, falta que las empresas se atrevan a invertir en diseñadores profesionales. En Chillán no hay una cultura de trabajo profesional, para este tipo de cargos se contra-
ta a cualquier persona que cobre la menor cantidad de dinero posible, sin importar si tiene o no la formación y calidad de diseñador. Hay mucho charlatán que se hace pasar por diseñador o publicista desprestigiando la profesión y bajando el valor de lo que es realmente el diseño. Por eso mismo, los diseñadores profesionales prefieren irse a ciudades más grandes como Santiago o trabajar para el extranjero. En Chillán existe espacio para el diseño, solo que está ocupado por personas nada que ver con la profesión.
¿Actualmente en qué estás? Trabajo de manera independiente desde mi casa o a veces llevo mi computador a algún café que tenga Internet para poder estar en contacto con las personas que me piden trabajos. Uso mucho las redes sociales como medio de comunicación, desde allí puedo contactarme con personas de todo el mundo. Por ahora estoy produciendo constantemente piezas de arte que vendo a través de Internet y en paralelo creando proyectos que tienen que ver un poco más con lo audiovisual. Estoy trabajando en un proyecto relacionado con dibujos animados, así que espero tener pronto algo para mostrar. Para conocer más del trabajo de Miguel se puede ingresar a migspinoza.tumblr. com, migs.threadless.com o en redes sociales como “migspinoza”. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 63
CUFIFO: MÚSICOS
LA BANDA QUE RETRATA EN SUS CANCIONES LOS CARRETES JUVENILES Surgen como un proyecto entre amigos que poco a poco se fue profesionalizando. En su primer disco “Pa`quedar Cufifo”, cuentan las historias y anécdotas de sus integrantes por culpa del alcohol. La historia de la banda chillaneja Cufifo, integrada por Cristóbal Uribe (Vocalista), Diego Torres (Baterista), Christopher Gallardo (Guitarrista), Carlos Alarcón (Guitarrista) y Absalón Chávez (Bajista), surgió hace un poco más de cinco años, cuando un grupo de amigos decidió unirse en un proyecto para ‘pasar un buen rato’. “Nosotros como músicos tenemos una amplia gama de influencias, que van desde el rock clásico hasta el metal progresivo contemporáneo. Algunas de nuestras canciones son bastante estridentes y pueden dejar sordo a cualquiera, por lo cual tratamos siempre de adaptar nuestros shows según el lugar u ocasión”, dice Christopher.
¿En qué se diferencia Cufifo a otros grupos? La particularidad de nosotros es que cada integrante aporta un poco de aquellos elementos que lo identifican en el instrumento que ejecutan. Sin embargo, nosotros solemos catalogarnos como “Rock Cufifo”, una mezcla de música de raíz, que va orientada para todos los gustos. Nuestras letras siempre cuentan historias, anécdotas y sucesos que nos ha tocado vivir o que hemos presenciado. Es normal en nuestra música la ironía, el chiste en doble sentido, la indirecta, la talla pesada, etc. La gente que nos conoce sabe
cómo somos e indistintamente de la creencia de cada uno, siempre logramos crear algo homogéneo y novedoso, que no afecte ni altere a nadie.
¿A qué responde el nombre de la banda? Cufifo significa lo que en buen chileno se conoce como “andar arriba de la pelota”, ese momento cuando dices “oh, me agarró el copete”, “me entró agua al bote”, etc., y calza perfecto con nuestra temática. Canciones que cuentan historias de carretes o algún evento asociado con las fiestas y los accidentes personales que ocurren por culpa del alcohol, o también realidades y temas contingentes que nos afectan a todos. Buscamos hacer una crítica social que abarque a la mayor cantidad de gente posible que podría sentirse identificada con nuestras letras.
¿Cuáles son sus mayores logros? Según detalla Christopher, dentro de los hitos más importantes de la banda se encuentran la grabación de su disco “Pa’ quedar Cufifo” y la participación en el Festival Masa en Santiago. “Haber tenido la posibilidad de plasmar nuestro trabajo en un estudio de grabación es sin duda un hito. Es un trabajo arduo y agotador, pero es adrenalina pura y entretención por-
que te permite conocer cuáles son realmente tus capacidades, y en el caso del festival, fue muy importante compartir escenario con Sinergia y Weichafe. Además la gestión, el trato que recibimos y el cariño del público fueron increíbles. De hecho, fuimos reconocidos y saludados por Sinergia cuando se estaban presentando, en donde acordaron que volverían a compartir escenario con nosotros allá en Santiago y acá en Chillán. La verdad es que cada vez que participamos en eventos masivos lo pasamos muy bien, es muy grato compartir con otros músicos y conocer su música y experiencias”.
Finalmente, ¿cuáles son los planes que tienen a futuro? Para el futuro se vienen cosas entretenidas, muchas sorpresas. Ya estamos trabajando en nuevo material, en el cual mostraremos muchas historias nuevas que nos han pasado durante estos años, en donde más de alguno seguirá sintiéndose identificado. Probablemente, relanzaremos nuestro disco de estudio en algún lugar de Chillán, así que atentos. También está en conversación la posibilidad de hacer nuestro primer video clip. La verdad es que no puedo adelantar mucho pero Cufifo queda para rato, solo es cosa de estar pendiente a las noticias y novedades que vamos subiendo a nuestras distintas plataformas web. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 64
MOSAICO CULTURAL
DANCE HALL:
EL NUEVO ESTILO DE BAILE QUE ATRAE A LOS CHILLANEJOS Un estilo similar al reggae con sonidos más fuertes y rápidos. Ese es el nuevo ritmo que está haciendo bailar a grandes y chicos en Chillán. Los bailes urbanos poco a poco se han ido tomando el escenario de la música a nivel internacional, y Chillán no ha quedado ajeno a esto. Es así como practicar estas nuevas tendencias, como el DanceHall, se ha convertido en una buena alternativa para aquellos chillanejos que disfrutan de la danza, y de quienes buscan tonificar sus cuerpos. Pero ¿qué es el Dancehall o Ragga?, es un género tradicional de la música popular jamaiquina que se originó hacia finales del año 1970. En un principio era una versión del reggae, pero a mediados de los 80, la utilización de instrumentos, provocó un cambio considerablemente en su sonido, utilizando ritmos cada vez más rápidos. A mediados de los años 90, con el ascenso de los artistas de Dancehall ligados a BoboShanti como Sizzla y Capleton, se desarrolló una poderosa conexión entre el Dancehall y la cultura Rastafari. Además, durante el último tiempo, se ha ligado también al estilo Hip Hop. Así lo explica Ricardo Gallardo, profesor de Educación Física, que actualmente realiza clases de este y otros ritmos urbanos en su propia academia. “Es un estilo de baile callejero y coreográfico que hoy en día se asocia al movimiento Hip Hop. Este se caracteriza por rápidos movimientos de manos y brazos que van combinados con otros más relajados de caderas y piernas. Los movimientos son generalmente largos y exagerados, en ocasiones muy rítmicos y sincronizados con la música”, señala. Agrega que, “hoy en día los jóvenes y adolescentes demuestran mucho interés por el estilo urbano porque consideran que es una forma de expresar sus sentimientos. En ese sentido, en nuestra academia hemos escuchado esa solicitud y tenemos clases de Dancehall, Reggaetón, Hip-hop y Danza urbana”. Misma opinión comparte Carla Méndez, también profesora de Educación Física, con especialización en este tipo de ritmos. “Es una dan-
za de resistencia donde trabajas todo tu cuerpo, pero se enfoca más en glúteos, espalda y piernas porque se baila en el nivel -1, o sea se baila con las piernas flectadas, y es ahí donde se puede notar las similitudes que tiene también con las danzas africanas”. Ricardo explica además que sí existe un referente chileno para este estilo de baile, son los “Power Peralta”, reconocidos bailarines que tras participar del extinto programa de televisión ‘Rojo Fama Contrafama’ internacionalizaron su carrera, llegando incluso a ser parte del Cirque du Soleil.
¿Cómo ha sido la recepción de la gente? Hasta ahora mucha gente se ha interesado en asistir a nuestras clases, sin embargo, muchos desconocen la metodología, porque piensan que en las clases que impartimos utilizamos la música que se baila en las disco o pub, no obstante, la gente se ha dado cuenta, con el tiempo, de los diferentes estilos apreciando de que no es como se lo imaginan (Dancehall). Muchos adultos tienen temor o vergüenza pero una vez dentro de la clase se desenvuelven de muy buena manera y quedan fascinados. Los jóvenes y adolescentes se han integrado también positivamente, con mucho entusiasmo y con ganas de aprender y conocer estos estilos urbanos.
¿Para qué sirve este tipo de baile? Ayuda a la gente a bajar de peso, liberar energía y expresar sentimientos. Además ayuda a tonificar músculos y mejorar la resistencia, ya que son bailes completos. En definitiva, es una excelente manera de sentirse bien tan por dentro como por fuera. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 65
Entrevistados
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
COLUMNA PSICOLOGÍA
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 66
1
MIENTRAS MÁS LO IGNORAMOS,
¡MÁS FUERTE SE HACE!…
Daniela Guzmán Psicóloga
Con ese eslogan me encontré mientras recababa información actualizada respecto de las alarmantes cifras sobre casos confirmados de VIH en nuestro país. El gobierno chileno, ha comenzado, bajo una urgente presión, a diseñar nuevas estrategias y/o campañas de prevención del VIH/SIDA. Sin embargo, las cifras no son para nada alentadoras en lo concerniente a la concientización de la población.
E
n el periodo de 2010 a 2015, según señala el Instituto de Salud Pública (IPS), se llegó a la cifra de un 61,9 % de casos confirmados, lo que representa un aumento de un 34% de personas contagiadas en este periodo, situándonos tristemente a la cabeza de los países latinoamericanos con la tasa de aumento de contagio más alta. Muy posiblemente, mientras usted lea esta columna tendrá la tendencia a pensar en que el virus del VIH es algo muy lejano a su cotidianeidad, es más, pareciera difícil que usted pudiese estar viviendo con él. Entonces la pregunta es ¿se ha realizado exámenes de diagnóstico del VIH?, ¿cuándo fue la última vez que se realizó exámenes de rutina que consideren el VIH dentro de las muestras?, ignorar que se vive con el virus del VIH es una de las grandes dificultades que se presentan a la hora de la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno. Al desconocer el diagnóstico, la probabilidad de transmitir el virus a más personas aumenta, y lamentablemente, la mayoría de ellas, según señalan desde Corporación SIDA, toma conocimiento de su diagnóstico en las etapas avanzadas del VIH, cuando aparecen las enfermedades oportunistas y la salud de las personas se ve severamente comprometida. Desde esta misma línea, es importante señalar que todos los seres humanos tenemos naturalmente temor a lo desconocido, así que ignorar el VIH nos hace más proclives a tener una
visión prejuzgada del mismo, como por ejemplo creer que solo las personas homosexuales pueden vivir con VIH, las trabajadoras y trabajadores sexuales o las personas que tienen una vida sexual calificada como “promiscua”. Sin embargo, las cifras y la experiencia en centros de salud nos señalan que en Chile la tasa de aumento del virus del VIH no afecta de manera concentrada a cierto grupo de personas, sino que en adolescentes, por ejemplo, jóvenes de entre 15 a 19 años, las tasas han aumentado hasta llegar a triplicarse en los últimos años; también el virus ha comenzado a “feminizarse”, ¿qué quiere decir esto?, que cada día más mujeres que se consideran monógamas, dentro de un matrimonio por ejemplo y manteniendo pareja única, deben enfrentarse a la confirmación del diagnóstico, la que además, se hace a veces en etapas avanzadas de la enfermedad o por la gravedad de condiciones de salud de sus parejas o esposos.
PERSPECTIVA EMOCIONAL Es posible señalar que un diagnóstico de VIH puede llegar a ser devastador en la vida emocional de una persona, y esto no se da porque esta enfermedad sea considerada actualmente como catastrófica y pueda causar la muerte en tiempos acotados, sino que por la misma ignorancia. Esta ignorancia lleva a las personas que reciben el diagnóstico a pensar en la idea de muerte inminente, pero además implica
considerar la “muerte social” como un efecto inmediato del diagnóstico; puesto que entre más hemos ignorado al VIH, más fuertes se hacen los prejuicios y las prácticas discriminatorias hacia las personas que viven con el virus. Durante el año 2012, tuve la posibilidad de realizar una investigación de corte cualitativa en torno a los significados que una persona atribuye a vivir con VIH desde la adolescencia. Los resultados de esta investigación hablan de muchas tareas que como sociedad tenemos pendientes, pero también alertan respecto de la dificultad para acceder al diagnóstico en los menores de edad, puesto que deben hacerlo acompañados de un adulto debido al temor posterior a la confirmación diagnóstica, al impacto en la subjetividad y en la autopercepción; tendencia a la deserción escolar y a prácticas de riesgo respecto del propio bienestar, ya que al tener la sensación de que tu vida se vio “interrumpida” por el diagnóstico, la incidencia de trastornos de tipo depresivos, ansiosos e incluso las tentativas de suicidio, aumentan. Es hora de que tengamos la capacidad de instalar el tema en los colegios, universidades y dentro de nuestras propias familias. Ya que no es solo un desafío de salud o políticas públicas, es un urgente deber de la sociedad civil para prevenirlo, pero además para acoger a quienes ya viven con el virus y tienen, como todos y todas, derecho a ser tratados dignamente.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 67
SOCIALES www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 68
Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.
Mundo Zasha celebró 2º aniversario en grande Con una espectacular fiesta que incluyó música en vivo con los mejores shows tributos, baile con música a cargo de 2 DJ y el sorteo de un vehículo 0 kilómetros, Mundo Zasha celebró su segundo aniversario con una gran asistencia de clientes y amigos, quienes pudieron disfrutar de una noche inolvidable y llena de sorpresas.
Leonor Cartes y Magdalena Molina.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 69
Carlos Cortés, Daniel Sepúlveda, Paola Vargas, Evelyn Villa y Jaime Navarrete.
Claudia Rojas, Daniela Correa, Sven Schneider, Paula Lucero, Álvaro Acuña, Carola Jiménez, Carolina Peña y Gustavo Faúndez.
Ángelo Baso, Mané González, Carolina Arriagada, Felipe Daza, Pedro Segura y Catalina Figueroa.
René Alarcón, Soledad López, Francisco Santolaya, Camila Matus, Daniela Espinoza, Emilio Caro, Nelson Sepúlveda y Carla Valenzuela.
Miguel Oyarce, Álvaro Martínez, Pamela Vergara, Gustavo Faúndez y Carlos Arias.
Esteban Morales, Fernando Torres, Luis Cofré, Bernardita Hernández, Gastón González, Andrea Jiménez y Yasna Valenzuela.
Box Training CF Chillán festejó segundo aniversario Con la presencia de amigos, alumnos, familiares y profesionales que integran Box Training CF Chillán, especialistas en Crossfit, se celebró el 2º aniversario de este centro de entrenamiento funcional, donde se enfatizó que la proyección es seguir creciendo en espacio y conformar un equipo multidisciplinario de profesionales que presten un servicio integral. Hugo Inostroza, Javier Acuña, Yaritza Sepúlveda, Juan Somorrostro y César Abarzúa
Alejandra Sandoval, Carla Mardones, Martina Donoso, Martina Sepúlveda, Gloria Quintana y Elsa Quiroz.
Bárbara Garrido, Edgardo Gómez, Francisca González, Nancy Ortiz y Orlando Estuardo.
Vicente Santander, Carla Salina, Marcelo De La Fuente, Jennifer Muñoz, Carolina Gatica, Karol Canales y Gonzalo Olivares.
Gerardo San Martín, Valentina Siebald, Carla Valenzuela, Víctor Cartes y Ana Morales.
Renzo Acchiardi, Matías Ortega, Mario Inostroza, Edgar Figueroa, José Ignacio Palma, Daniela Espinoza y Christopher Sepúlveda.
Carolina Mandiola, Claudia Contreras, Oscar Oyarce, Cecilia Cueto y Rodrigo Merino.
SOCIALES www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 70
Valeria Gómez, Camila Ceballos y la menor Antonella Sepúlveda.
Mauricio Pizarro, Francisca Pizarro, Fernanda Pizarro y Teresa Vallejos.
Evelyn Ferrada, Carmen Luz Riquelme y Karina Ferrada.
Sofía Morales y Mariana Muñoz.
Mirna Chávez, Delia Sánchez, Fredy Bravo, Verónica Crisóstomo y Elba Sánchez.
Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Ingrid Parra y Álvaro Hernández.
Ballet ruso deleitó a chillanejos con obras maestras Con una gran asistencia de público se realizó, en el Teatro Municipal de nuestra ciudad, la Gala de grandes solistas de piezas maestras del Ballet Nacional de Rusia, dirigido por Vyacheslav Gordeev, compañía que ha sido premiada a nivel mundial con medallas de oro en Europa, Asia y América, y reconocida como pieza fundamental del desarrollo artístico del ballet mundial.
René González y Celeste Salinas.
Patricia Hueche, María Ignacia Yévenes, Patricia Fraga, María Luis Valdés, Antonia López y la pequeña Emilia Yévenes.
Mirta Morales, Clarisa Montecino y Sofía Morales.
Karen Pino y Cheikki Nylund.
Sergio Reyes, Alejandra Jara y el menor Simón Reyes.
Alejandra Leonor Cartes Morandé y Magdalena y Luciano Molina. Cruz.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 71
Ariel Larenas y María Teresa Valiente.
Álvaro González y Gloria Gómez.
Enrique Eltit y Margarita Dagach.
Walter Aránguiz, María de los Ángeles Arriagada y Alejandro Lama.
Hernán Barra y Carmen Patricia Montané.
Ariela Álvarez y Luis Thibaut.
Telefónica del Sur realizó Gala Tecnológica empresarial Como una forma de dar a conocer nuevas tecnologías y estrategias de desarrollo y crecimiento para las empresas e instituciones de Ñuble, con el fin de fortalecer sus competencias y funcionalidades, Telefónica del Sur efectuó una Gala Tecnológica en el Teatro Municipal de Chillán, donde asistió invitada revista NOS Magazine. La actividad, que finalizó con un cóctel de camaradería, fue amenizada por las canciones del tradicional grupo musical “Los cuatro cuartos”.
Cristian Quiroz y María Vilches.
Patricia Hellman y Luis Vera.
Jaime Lama y Nancy Dacaret.
Carmen Gloria Gutiérrez y Pablo Millanao.
Carlos Casanueva, Carlos Martínez, Blanca Parada, Belén Díaz, Axel Quezada, Juan Carlos Valenzuela y Juan Ignacio González.
Alcalde Sergio Zarzar y Gloria Riquelme.
Axel Quezada, Belén Díaz, Loreto Rodríguez y Rodrigo Silva.
SOCIALES www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 72
Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.
Corona Festival 2017 en Nevados de Chillán Por primera vez en nuestra región, se efectuó el reconocido festival internacional Corona Sunsets en Nevados de Chillán. El evento, realizado anualmente en varios países del mundo, trajo un line up internacional que entretuvo al público asistente con lo mejor de la música tropical house y la música electrónica con representantes nacionales y extranjeros. Además, la espectacular actividad ofreció una experiencia única en muestras de arte, cultura y gastronomía con ingredientes naturales, acompañada por cerveza Corona, ron, vodka, whisky y pisco, entre otros, lo que fue una experiencia inolvidable para todos quienes vivieron el festival en medio de un escenario de belleza natural.
Leonor Cartes y Magdalena Molina.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 73
Entrevistados
www.nosmagazine.cl
También puedes leerNOS en:
COLUMNA ACTUALIDAD
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 74
1
LOS BENEFICIOS DEL YOGA PARA NIÑOS
Rocío Aliaga Sazo Goura Siksastakam Devi Dasi Profesora Yoga Inbound Fundación Yoga Consciente Escuela Inbound en Chillán
“La Infancia es el tiempo de despertar, descubrir y explorar el mundo. El Yoga abre las puertas del más enriquecedor e ilimitado mundo: el interior”. Múltiples son los beneficios asociados al Yoga. Para comprenderlos, debemos sustentarnos primeramente en la contextualización de sus raíces.
L
a palabra Yoga se deriva del sánscrito “yug” que significa unión o vínculo. El Yoga es la unión con nuestro Creador a través del amor, el servicio y la devoción. Entendiendo ello, podríamos decir que Todo en nuestra existencia debería ser Yoga, ya que esta palabra se refiere a la forma de vida mediante la cual uno está en continua armonía con la totalidad, con el universo, con el propio ritmo de su corazón. Yoga es la ciencia física, mental y espiritual que aporta al practicante las herramientas necesarias para lograr un crecimiento integral, mediante el reconocimiento, dominio y uso de su cuerpo, mente e intelecto, en sus máximas potencialidades. Se trata de un viaje místico hacia la esencia del ser. En la praxis existe una metodología sustentada básicamente en diversas técnicas interconectadas: posturas físicas- técnicas de respiración- conocimiento y control sensorialconcentración. Gradualmente, la Meditación surge como la respuesta natural a la aplicación de ello, comprendiéndola como el aquietamiento de las percepciones extrasensoriales y el redescubrimiento de la propia Paz Interior. Todo sustentado en principios éticos y valóricos propios de esta filosofía. Cuando nos referimos a la noble labor del trabajo con niñas y niños, debemos considerar cómo afectan en la salud mental y física de estos, cualesquiera sean sus circunstancias socioculturales. Podemos distinguir 4 áreas que requieren fortalecimiento, apoyo continuo y evidenciaremos cómo el Yoga actúa:
CINÉTICA: • Estimula atención, concentración, memoria e imaginación. • Relajación comportamental. • Desarrolla control de la impulsividad. (Ref. Médicas: Terapia Conductual: Consiste en aprender a tensar el cuerpo, de forma que el paciente sepa qué se siente cuando el músculo está tenso y cuando está relajado).
DOMINIO FÍSICO: • Desarrollo de la destreza y fortalecimiento de músculos motores. • Mantenimiento o creación de la flexibilidad articular. • Mejora de hábitos posturales. • Masaje de órganos internos. • Educación y/o mejora de la respiración. • Estimulación de circulación e irrigación sanguínea. • Propiocepción y conciencia de su propia biomecánica.
EMOCIÓN Y CONDUCTA: • • • • •
Desarrollo mejora de la autoestima. Promueve la expresión emocional. Regula cambios en el humor. Reduce el estrés y calma ansiedad. Potencia el control de las rabietas.
• • • •
Potencia habilidades interpersonales. Promueve respeto entre pares. Reduce ansiedad social. Desarrolla empatía.
CONVIVENCIA ESCOLAR:
DELICADA PANORÁMICA ACTUAL DEL YOGA INFANTIL Año a año se incrementa la visibilización de problemáticas que afectan a niñas y niños en materia de salud pública como son obesidad, bullying y la nula educación emocional; así como sintomatologías propias derivadas de vulneración, estrés, fobias, angustias, crisis de pánico o hipersexualización, lo cual vuelve urgente el apoyo extraordinario por parte de diferentes actores dedicados a la protección y cuidado de la infancia. Movidos naturalmente por este deseo de colaborar, son cientos de personas que toman para sus hijos la amplia variedad de cursos de Yoga Infantil, al comprender su amplio espectro de acción e incidencia en el restablecimiento de la salud. No obstante, surge también el oportunismo del mercantilismo en sobreoferta de cursos exprés, en donde, sin solicitud de requisitos previos básicos, como contar con título de Instructor de Yoga (formación mínima de 1 año, y experiencia de práctica 1 año), estudios afines a la docencia y certificado de habilidad de trabajo con niños, se entregan certificados que permiten contar con 5 a 15 niños a puertas cerradas en salón de clases de yoga. Urge la regularización de tan delicado tema, a fin de evitar peligros inminentes. Es por lo anterior que el Gobierno de la India crea el Vice Ministerio de AYUSH (siglas de medicinas tradicionales de India: Ayurveda, Yoga, Unani, Siddha y Homeopatía) para su resguardo y supervigilancia a nivel global, luego de que el Yoga fuese declarado Patrimonio Universal Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 11 de enero de 2014, instaurándose el 21 de Junio como Día Internacional del Yoga.
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 75
más cerca de colegios, más segura, más barrio.
DA UN
EL RODEO
A TU ALCANCE
G SE
Ven a conocer Tu nueva Casa Barrio Privado
NOS MAGAZINE / SEPTIEMBRE 2017 76
ENTREGA MARZO 2018
VISITE PILOTO
(+56) (9) 822 84215 (+56) (9) 883 72756 (+56) (9) 443 50351
A AP ET
más cerca de colegios, más seguro, más barrio.
P - 118
118