NOS Magazine Ñuble 179

Page 1

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 1

Infidelidad

DESCUBRE SI TU PAREJA ES INFIEL ! ¿Cómo enfrentar la pérdida de un hijo?

DEL DOLOR AL AMOR

Clínica Chillán

LIDERAZGO CONSOLIDADO DE LA CLÍNICA ACREDITADA QUE MERECE ÑUBLE


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 2


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 3


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos

REPORTAJES

nosmagazine

SUMARIO Edición 179 28

14 REPORTAJE

¿CÓMO ENFRENTAR LA MUERTE DE UN HIJO?

DEL DOLOR AL AMOR

Dolor, pena, rabia y frustración son solo algunos de los sentimientos que experimentan aquellos que pierden a un hijo. La aceptación y resignación es la única manera de seguir viviendo. Pero ¿cómo se puede ser resiliente y continuar?

46 REPORTAJE

INFIDELIDAD, DESCUBRE SI TU PAREJA ES INFIEL! ¿Quién no recuerda la historia de la clásica película ochentera “Atracción fatal”, cuando el personaje interpretado por Michael Douglas, un profesional connotado y padre de familia, pasa un fin de semana solo y cae en la tentación de tener un affaire con una rubia debilidad?... una clara muestra del viejo pero no menos cierto proverbio “la carne es débil”. Pero ¿qué sucede en la actualidad, cuando esa historia ya no solo les sucede a ellos, sino también a ellas?, y la pregunta del millón: ¿cuáles son las claves para reconocer a un hombre o mujer infiel?, toma NOTA!

CLÍNICA CHILLÁN:

LIDERAZGO CONSOLIDADO DE LA CLÍNICA ACREDITADA QUE MERECE ÑUBLE

EN

PORTADA

La mejor oferta de salud crece, y no solo lo hace desde el punto de vista estructural, sino que constituyéndose en una oferta segura que comprende los protocolos y el compromiso de todo su personal en torno a una mirada hacia el paciente, lo que está avalado por el reconocimiento que hiciera la Superintendencia de Salud al otorgar el certificado de prestador acreditado con la nota más alta de la región: 98%.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 5 CASA MATRIZ Itata # 364 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

SECCIONES

VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

Es una empresaria activa, de naturaleza exigente, que por ello, reconoce, muchas veces se ‘complica’ a sí misma y a los demás. Se describe como una mujer fiel, honesta y trabajadora, que valora la lealtad y aprecia el amor familiar. En una entrevista muy abierta y sincera, Eva conversó con revista NOS Magazine y nos mostró su lado humano.

SER HUMANOS

EVA HAGWALL, EMPRESARIA

22

AL 100%

HALTEROFILIA, EL COMPLEMENTO DE LA FUERZA FÍSICA Y MENTAL

La halterofilia es un deporte olímpico, también conocido como levantamiento de pesas o weightlifting, donde el objetivo es levantar una barra desde el suelo hasta encima de la cabeza, valiéndose de una alta concentración mental y fuerza muscular.

54 La deliciosa miel, ese néctar color ámbar que todos hemos tenido la oportunidad disfrutar tiene todo un proceso. Las abejas trabajan arduamente para fabricarlo, y así posteriormente, llega a nuestro paladar, para endulzar el té, comerla con una rebanada de pan, o simplemente a cucharadas, pero ¿el trabajo de las abejas solo se resume en eso?, ¿solo es miel? La verdad es que no. La labor que a diario realizan en sus colmenas, da lugar a una serie de procesos que muchos expertos hoy aprenden, trabajan y comercializan. Esto es la apicultura.

ZONA AGRO

MIEL, POLEN Y MEDICINA: EL DULCE MUNDO DE LA APICULTURA

34 NOSmagazine Nº. 179 · Mayo 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. / Carolina Gómez / Víctor Rojas / Daniela Seguel / Stephany Salinas / Constanza Velásquez / Mauricio Poblete. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Marcelo Valenzuela G. FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Juan Pablo Garrido / Cultura Marta Sandoval / Decoración Paulina Flores / Psicopedagogía Tomás Baader / Salud Carla Olate / Psicología Roberto Irribarren / Salud


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Carolina Gómez Víctor Rojas Daniela Seguel Stephany Salinas Mauricio Poblete PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F.

La fidelidad NOS da alegría!

S

on casi 18 años juntos, una relación de larga data que lejos de deteriorarse con el tiempo, va fortaleciendo lazos muy fuertes entre tú y tu revista de cabecera. Y es que el amor que nació entre ambos se va renovando mes a mes y aún seguimos sintiendo esas cosquillas en el estómago cada vez que nos encontramos y compartimos momentos juntos. NOS da comunicación fluida e instantánea, entretención y sobre todo complicidad, elementos base para una relación plena y en constante crecimiento. Por eso, este mes nos atrevimos a realizar una radiografía sobre la infidelidad masculina y femenina, ¿Cómo descubrir si tu

pareja es infiel? Además, les presentamos otro reportaje sobre cómo superar la pérdida de un hijo, ¿cuáles son las recomendaciones para afrontar una situación tan límite como esta? En secciones, SER HUMANOS, conversamos con la empresaria Eva Hagwall, quien nos contó sobre su vida, recuerdos, anécdotas familiares, pasiones, etc.; ZONA AGRO, la apicultura y su importancia para Ñuble; AL 100%, Halterofilia, más allá del mito masculino, indagamos sobre esta especial disciplina y cómo las mujeres han ganado terreno en este deporte y MOSAICO CULTURAL, siempre con grandes artistas locales que engrandecen nuestra cultura. Todo junto a columnas de opinión que siempre plantean temáticas actuales y de interés.

ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Marcela Vera V. Melissa Morrison Pablo Elgueta (Ventas y coordinación Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 7


9 Actividades recientes

Nos Magazine Hace 1 semana

Nos Magazine Lee NOS

Making of portada Chillán 179

www.nosmagazine.cl

452

903

Me gusta

Volare!, oh! oh!... así nos inspiramos en esta portada con Clínica Chillán, ya que estrenamos una nueva tecnología que se incorpora a NOS Magazine, un espectacular drone con el que tomamos las fotos del nuevo edificio de la institución de salud, entre ellas, la de portada, donde aparecen las autoridades y personal de la clínica. En esta instantánea podemos apreciar el momento justo cuando el drone saca la foto principal mientras, entre risas y mucho frío, todos miran felices hacia el objeto volador.

Material adicional en la web

Presentes en taller de Coaching

Hace 2 semanas

También puedes leerNOS en:

COMUNIDAD NOS

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 8

Me gusta

Organizado por ICF Chile con el apoyo de Coworking Maule, se realizó el taller de coaching “Cómo generar oportunidades de éxito en un año de cambios”, enmarcado dentro de la semana internacional del coaching 2017, donde nuestra directora general Claudia Yáñez estuvo presente. La actividad estuvo dirigida a ejecutivos, líderes de grupos, subgerentes y gerentes de empresas líderes en sus ámbitos.

Nos Magazine Hace 2 Semanas

Una nueva mente creativa Todo aquel que integre el equipo de NOS Magazine ha de ser, además de un profesional competente y responsable, una mente creativa, ya que siempre estamos, en todas las áreas, desarrollando ideas nuevas para sorprender a nuestros seguidores. Es por ello que tenemos el gusto de presentar en sociedad a Marcelo Valenzuela Gutiérrez, diseñador gráfico en práctica, quien viene con todas las ganas a aportar con su talento. Aquí aparece junto a Fredy Jiménez, Arnoldo Ferrada y Karinna Poblete. Bienvenido Marcelo!

971

Me gusta


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 9

Contenido adicional NosMagazine @nosmagazine TWEETS

14,9 K

SIGUIENDO

2091

SEGUIDORES

5003

¿Qué está pasando?

NosMagazine @nosmagazine 10 días

Pauta Ñuble 179

Mes a mes, realizamos nuestra tradicional reunión de pauta para delinear lo que serán los contenidos de la siguiente edición. Es una actividad donde todos aportamos nuestras ideas para que siempre sean seleccionados los mejores y más entretenidos temas a desarrollar en nuestra área periodística y departamento de diseño. En la fotografía, parte del equipo: Karinna Poblete, Marcela Vera, Fredy Jiménez, Claudia Yáñez y Arnoldo Ferrada.

nosmagazine

Seguir

Buscar

Entre NOS Mes a mes, nuestra directora general, Claudia Yáñez, comenta todos los contenidos que aparecen en nuestra revista en el programa de radio Macarena 99.7 FM, “Entre NOS”, el que conduce junto a José San Martín. A través de una dinámica conversación, Claudia le cuenta a la comunidad todos los detalles de cada uno de los reportajes y secciones, preparados especialmente para ella. Aquí aparece presentando la edición 178. Asimismo, en otras imágenes, vemos a chillanejas disfrutando de la revista líder de Ñuble.


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 10

CEI Los Naranjos Coanil Chillán

“Ver los rostros de alegría de nuestros niños y jóvenes es una recompensa emocional maravillosa” Perteneciente a la Fundación Coanil, que tiene presencia a nivel nacional, CEI Los Naranjos de Chillán es una institución donde el profesionalismo y la dedicación se perciben al recorrer sus dependencias y llenarse de la positiva energía de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual, así como del equipo de profesionales que los atienden. Cardenal Caro Nº 778 Pob. Vicente Pérez Rosales – Chillán 42 - 2229590 Cei-Los-Naranjos-Coanil-Chillan ceplosnaranjos@coanil.cl molavem@coanil.cl

C

ompromiso es una palabra clave dentro del CEI Los Naranjos Coanil Chillán, que trabaja con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia a través de Sename. Según nos cuenta su directora, Maritza Olave, “en Chillán comenzamos en junio de 1996 con un Centro de Estimulación Temprana para atender a niños con retraso en el desarrollo psicomotor desde los 0 a 6 años. Actualmente, atendemos desde menores de 3 meses a jóvenes de 26 años, que en total suman 120 en estas nuevas dependencias, desde el 2010, ubicadas en calle Cardenal Caro 778, donde tenemos la escuela y el programa de Sename FAE Los Naranjos (Familia de Acogida Especializada). Asimismo, mantenemos un estrecho vínculo con las familias, a quienes

brindamos una gran acogida y el apoyo en todo sentido”, asegura la directora. Para los profesionales que trabajan aquí, el objetivo principal es insertarlos laboralmente en la sociedad. “Es un proceso lento ya que abogamos por la inclusión sociolaboral activa de los alumnos dentro de la comunidad, donde no solo es importante que sepan que existe una sociedad, sino que sean partícipes de ella. Para este fin, contamos con convenios, tanto con instituciones educacionales como empresas, para sensibilizar y cultivar su responsabilidad social”, argumenta y agrega “nosotros les enseñamos habilidades sociales para que en sus prácticas aprendan competencias y habilidades laborales, a través de un oficio que los desarrolle a plenitud como seres humanos”, dice. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO PROFESIONAL La institución cuenta con salas adecuadas para trabajar los diferentes niveles de Ed. Especial, estimulación temprana para niños de 3 meses hasta los 6 años, nivel básico de 6 a 15 años y nivel laboral con jóvenes hasta los 26 años. Además, existen otras instalaciones como cocina, huerto, gimnasio, comedor, gimnasio de psicomotricidad y todo el mobiliario adaptado para cubrir las múltiples necesidades de los alumnos. En cuanto a los profesionales, CEI Los Naranjos Coanil Chillán tiene una planta de trabajadores de 33 personas entre educadores diferenciales, asistentes de sala en cada curso, kinesiólogos, psicólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales. Ello se suma al apoyo de los alumnos en práctica (30 aprox.) gracias a las redes establecidas con las instituciones educacionales.

FINANCIAMIENTO Y APORTES En relación al financiamiento para llevar adelante esta gran tarea, Maritza nos manifiesta que lo hacen con la subvención del Ministerio de Educación, además de una colecta nacional una vez al año y convenios con algunas instituciones que entregan un aporte por alumno en práctica. “También nos financiamos por medio de postulaciones a proyectos, por ejemplo, el huerto se postuló a “Vive tu huerto” del FOSIS, con un objetivo pedagógico, así como otros proyectos que hemos implementado en el ámbito del arte y cultura para mejorar los procesos educativos en cada área, donde nuestros profesionales trabajan con los planes regulares de cualquier establecimiento”, afirma. Finalmente, la directora del centro indicó que siempre están abiertos a tener voluntarios que quieran apoyar, con responsabilidad y compromiso, esta linda labor, así como a recibir donaciones y/o colaboraciones en su dirección o a través del mail y teléfono. “Todos son bienvenidos en nuestro hogar”, concluyó.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 11


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 12

Gimnasio Alquimia

NOVEDADES

Al ritmo de la entretención y la buena salud

Avenida Vicente Méndez 1390

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

042 – 2278169 Alquimia Gimnasio Chillán

Cuando se trata de cuidar la salud de manera entretenida, nada mejor que las clases que imparte Gimnasio Alquimia, sobre todo las que mezclan, música, ritmo y energía, impartidas por Vanessa Sepúlveda, Macarena Núñez, Karina Asenjo y Jessica Navarrete, que son una invitación a mantenerse en forma, evitar el estrés y pasarlo bien.

Zumba: Es dictado por Vanessa Sepúlveda y Karina Asenjo, quienes nos cuentan que se trata de una clase entretenida e intensa, con música como reggaetón, merengue, etc. “Proporciona una serie de beneficios como bajar de peso y despejar la mente. Se queman aproximadamente entre 500 a 800 calorías durante 50 minutos y es recomendada tanto para mujeres como hombres de todas las edades”. Horario: Lunes a las 19:30 horas y Jueves a las 19:00 horas.

Baile entretenido: A cargo de Macarena Núñez y Jessica Navarrete, es una clase más pausada, ideal para personas que les cuesta un poco seguir las coreografías. “Por eso se van sumando diferentes pasos, los cuales se van repitiendo paulatinamente. La música es muy energética y la duración es de 50 minutos. Se queman sobre 500 calorías dependiendo la intensidad”. Horario: Martes, Jueves y Sábado en los mismos horarios que el Cardio Dance, ya que se van dictando de manera aleatoria.

Cardio Dance: Impartido Macarena Núñez, quien nos explica que es una clase de estilo libre, donde confluyen todos los ritmos: salsa, reggaetón, cumbia, etc. “Son 50 minutos que sirven para relajarse, divertirse y cuidar la salud, con coreografías diseñadas por mí, que apuntan a trabajar de manera localizada diferentes partes del cuerpo. Se queman desde 500 calorías”. Horario: Martes y Jueves a las 20:30 horas, Miércoles a las 19:00 horas y Sábado a las 11:00 horas.

Jiu-Jitsu: Es un nuevo taller del gimnasio llamado Brazilian Jiu-Jitsu (arte marcial), enfocado en la defensa personal y antibullying para niños de 6 a 9 años. Es dictado por el profesor Pablo Rodríguez, quien nos dijo que “la idea es que partan desde muy chicos para reforzar su autoestima y su motricidad, con ejercicios que implican cardio y peso a través de juegos”. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes a las 17 horas. Valor: $30.000 mensual.

ED Gestión Inmobiliaria

Material adicional en la web

La importancia de una promesa de compraventa

A

Constitución 681 Oficina 3 / Chillán - Chile. (42) 2429006 +569 79865285 / +569 78791355 contacto@edgestioninmobiliaria.cl Ed Gestión Inmobiliaria Ed Gestión Inmobiliaria www.edgestioninmobiliaria.cl

En términos simples, una promesa de compraventa es un contrato por el cual las partes se obligan, una a vender una determinada cosa (mueble o inmueble); y la otra a pagar un determinado precio por ella. Se deben establecer condiciones y/o un plazo para la celebración del contrato prometido.

l respecto, las profesionales de ED Gestión Inmobiliaria explicaron el tema y entregaron una serie de factores a considerar. “Con este documento se le garantiza al comprador la adquisición del inmueble por una parte y el pago del precio para el vendedor por la otra, ya que la parte que cumple puede exigir el cumplimiento forzado a la otra, judicialmente y/o en caso de que el promitente vendedor lo venda a un tercero se establece una multa a título de indemnización en favor del promitente comprador, y lo mismo en favor del promitente vendedor. Además, ninguno de los dos puede cambiar unilateralmente las condiciones establecidas en contrato de promesa, como precio, fechas y entrega. Sin contrato de promesa, cualquiera de las partes puede desistir del negocio sin que haya lugar a multas”, afirman.

CONSIDERACIONES MÍNIMAS • A pesar de que la ley establece como formalidad el que conste por escrito, lo ideal si vamos a firmar una promesa de compraventa, es que sea por escritura pública, o a lo menos autorizando las firmas ante notario, individualizando las partes, sin-

gularizando el bien material del contrato (indicando ubicación, deslindes y de su título inscrito), señalando el precio, una fecha de firma, y las condiciones en que las partes se obligan a comprar y a vender. • No se deben dejar cheques o vales vista en garantía de la seriedad de la oferta -ni para resguardar el precio-, en manos de terceros, ni menos personas desconocidas. Si te piden dejar un cheque o vale vista, déjalo en una Notaría y con instrucciones que expresen claramente que el cheque o vale vista no puede ser cobrado, en determinadas condiciones, y que se puede considerar como parte del pago del precio, solo en caso de que se firme la escritura de venta en la forma, condiciones y/o plazo que señala la promesa. • Multas por retraso o un retracto intempestivo, esto es, desistirse del contrato de compraventa fuera de las causas que se pactaron o simplemente porque ya no quiero vender o comprar, también deben quedar con instrucciones claras y precisas, y en poder de un notario. • Y finalmente, las partes siempre deben poner a su disposición toda la información necesaria para una compra o venta lo más transparente posible, informando por ejemplo la existencia de contratos de arrendamiento, hipotecas u otros gravámenes que puedan afectar al bien que se pretende vender o comprar.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 13


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 14

Ya es conocido el sello que implantó Casa Pasiva en los hogares de Ñuble, calidad de atención y de productos, que la transformaron en el lugar preferido por los chillanejos en relación a la decoración y el diseño para transformar tu hogar en un lugar más acogedor. Pero hoy, después de tres años, Casa Pasiva pasa a ser Casa D, un nuevo concepto que refleja el crecimiento que ha tenido, ofreciendo hoy un servicio integral en las áreas de Arquitectura, Construcción y Diseño de Proyectos.

Material adicional en la web

Casa D, Arquitectura – Terminaciones - Construcción

Innovación y asesoría personalizada en un nuevo hogar +56 984398953

P

CasaPasiva529

ara Fernando Pérez, Gerente General de Casa D, el nuevo rostro de la consolidada Casa Pasiva, simboliza el crecimiento y desarrollo que han tenido como empresa líder en productos y servicios para el hogar. “Casa D encierra un concepto más amplio y que abarca nuevos servicios que ofrecemos a la comunidad en las áreas de Arquitectura, Construcción, Decoración y Diseño de Proyectos, todo ello además con las mejores marcas del mercado nacional e internacional como Dap Ducasse con la amplia gama de porcelanatos y cortinas roller; Eglo con atractivos y modernos diseños en iluminación; Teka donde somos los representantes oficiales de la octava región en su nueva gama de productos de cocina y Nexo empresa Española con gran variedad de revestimientos, entre otros”, afirma.

casapasiva

contacto@casad.cl

RENOVADO EQUIPO

NUEVA CASA

Casa Pasiva fue una empresa con un toque más familiar, pero Casa D apuesta ahora a nuevos nichos de negocios que están potenciando, para lo cual fue necesario incorporar nuevos y calificados profesionales. “Hoy contamos con 11 personas en las diferentes áreas de la empresa, donde cada una tiene un encargado. Bárbara Hennig en Arquitectura, Emilio Torres en Construcción, Roberto Urtulla en Proyectos de Ventanas Termopanel, Andrea Vaccaro y Paulina Martínez en Diseño, Francisca Vásquez encargada de Ventas y Rodrigo Aguilera en Administración. Hoy queremos salir a buscar nuestros clientes, ya que estamos convencidos de que nuestros servicios son de alta calidad y realizados por profesionales competentes”, aseguró.

Es por ello que pronto se viene la inauguración de las nuevas dependencias ubicadas en Avenida Paul Harris N° 790 Chillan, lo que será un moderno Strip Center, que tendrá 8 tiendas con diferentes servicios, siendo Casa D, el eje central con un Show Room novedoso y atractivo, que presentará más y mejores productos. “Esperamos seguir creciendo y captar más proveedores, con el fin de ser innovadores y continuar brindando la asesoría personalizada que nos ha dado éxito y prestigio en la ciudad y en Ñuble”, concluyó.

Avenida Paul Harris #790 www.casad.cl


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 15


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE / MAYO 2017 16

3

¿CÓMO ENFRENTAR LA MUERTE DE UN HIJO?

DEL DOLOR AL AMOR


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 17

REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ

Dolor, pena, rabia y frustración son solo algunos de los sentimientos que experimentan aquellos que pierden a un hijo. La aceptación y resignación es la única manera de seguir viviendo. Pero ¿cómo se puede ser resiliente y continuar?

D

icen que uno de los dolores más grandes que puede llegar a sentir un ser humano es perder un hijo. Algunos lo consideran hasta “antinatural” porque la lógica dice que son los hijos quienes deben estar preparados para asumir, en algún momento, la muerte de sus padres y no viceversa. Así lo explica la psicóloga María Paz Ramírez, quien señala que este tipo de pérdida conlleva a un “antes y después” en la vida de cualquier persona. “La sociedad nos prepara para un proceso vital dentro del cual los padres esperamos envejecer acompañados de nuestros hijos y poder vivir cada etapa con ellos, hasta llegar a nuestros últimos días. Por lo mismo, la muerte de un hijo es algo que va en contra del orden natural de la vida, de lo que nos han enseñado a esperar, ya que repentinamente se ve interferido por la muerte, que es algo irreversible y que por ende nos genera una crisis profunda”, señala. La profesional agrega que tras la pérdida de un hijo se genera un proceso de duelo intenso, dentro del cual se desmorona la “vida que esperábamos” y la persona debe entrar en un proceso de asimilar lo sucedido para ir “re-construyendo” su vida, esta vez sin tener a su lado a ese ser a quien se considera esencial. “Cada persona tiene sus tiempos y procesos, hay personas que les cuesta más recuperarse y que pueden llegar a desarrollar duelos ´patológicos`, en los que ven congeladas sus vidas y sienten que no podrán salir adelante después de este gran dolor. Otras personas logran ir sobrellevándolo de manera más sana, extrayendo aprendizajes de los obstáculos que sufren en la vida, personas que en general cuentan con mayor capacidad resiliente para salir adelante”, señala la experta.

María Paz Ramírez, Psicóloga.

Lo cierto es que solo quienes lo ha experimentado puede explicarlo y por lo general tardan años en encontrar un por qué. Es el caso de dos chillanejas que han transformado su dolor y han aprendido a preservar el recuerdo de sus hijos de una manera diferente, demostrando su fortaleza y resignación.

EL LEGADO DE THOMAS Andrea Fernández Hernández se convirtió en madre el 26 de mayo del año 2014. Trece horas después su vida dio un vuelco cuando su hijo Thomas falleció producto de una falla sistémica, causada por una Hernia Diafragmática Congénita con la que nació. Desde ese día, su vida se transformó. Los constantes cuestionamientos sobre el por qué su hijo no fue trasladado hasta Santiago para ser tratado en un centro especializado hicieron que cayera en una fuerte depresión, que terminó cuando entendió que la única forma de hacerle “honor” a la memoria de su hijo era “vivir la vida que a él no se le dio”. “Cuando murió Thomas entré como en un proceso de hibernación porque no entendía por qué nos había pasado esto. Nos quedamos con todo preparado, su pieza, sus cosas, todo. Me dolía, y me duele aún, no haber podido conocerlo cuando nació, porque por más que pedí verlo no me lo permitieron. Sólo lo sentí llorar, pero nunca pude tenerlo entre mis brazos cuando estaba vivo, solo lo pude abrazar cuando ya había muerto”, detalla Andrea. “Me dolía pensar que por un error administrativo mi hijo no recibió el tratamiento adecuado. Yo, el papá de Thomas, y toda la familia, estábamos muy mal, incluso pensa-

Andrea Fernandez.

mos en demandar, pero luego nos dimos cuenta que iba a ser un proceso muy desgastante y que estábamos desaprovechando la vida que teníamos. Decidimos que la mejor manera de recordar a nuestro hijo era levantarnos, vivir y hacer algo para que nuestro “Tommy” viviera por siempre y honrar así su paso por este mundo. Él siempre va a ser nuestro hijo y aunque tengamos diez hijos más ninguno nunca lo va a reemplazar”. La familia de Thomas buscó muchas formas para perpetuar el nombre de su hijo y fue así como, hace tres años, nació la “Beca de Inglés Thomas Sheridan”, que actualmente tiene cerca de 50 beneficiarios.

La sociedad nos prepara para un proceso vital dentro del cual los padres esperamos envejecer acompañados de nuestros hijos y poder vivir cada etapa con ellos, hasta llegar a nuestros últimos días. Por lo mismo, la muerte de un hijo es algo que va en contra del orden natural de la vida.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 18

REPORTAJE

Agrupación Del Dolor al Amor.

“El papá de Thomas y yo somos profesores de Inglés, por eso decidimos que, en honor a nuestro hijo, íbamos a crear una beca para enseñarle el idioma a personas que no pueden pagar un curso. La idea eso sí, es lograr con esto una cadena de favores, porque el que postula debe desarrollar un proyecto de ayuda social”, señala. Asimismo, el cumpleaños de Thomas también se ha convertido en una oportunidad para realizar alguna actividad solidaria, como la del año 2016, cuando ofrecieron un almuerzo a los usuarios de una casa de acogida en Chillán Viejo, lo mismo que ocurrió este año, cuando decidieron celebrar junto a niños de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN). “A mí no me gusta decir que uno supera la muerte de un hijo porque eso es mentira. Uno aprende a vivir con esto, y yo creo que llegué a un punto en que el dolor ya no me paraliza, porque pude encontrarle un sentido a todo lo que nos pasó”, manifiesta Andrea.

Creo que solo las personas que hemos pasado por esta traumática situación podemos ayudarnos, contenernos y darnos fuerza. Lamentablemente la sociedad es cruel frente a estas tragedias.

DEL DOLOR AL AMOR

LA RESILIENCIA DE MARISOL

Otra de las iniciativas que surgieron tras la muerte de Thomas fue la creación de la agrupación chillaneja “Del Dolor al Amor”, que reúne a padres y familiares en duelo. Según cuenta Andrea, la agrupación nació paralelamente en Chillán, Concepción y Los Ángeles, cuando, junto a Gabriela Cid, decidieron crear el grupo, más que nada para escuchar y apoyar a quienes estaban pasando por la misma situación que ellas. “La muerte de un hijo es diferente a cualquier otra pérdida y en general cuando te ocurre, como padres solo quieres que te escuchen, pero nadie quiere hacerlo porque asumen que uno se está martirizando al hablar sobre el tema. No entienden que cuando empiezas a hablar y exteriorizar empiezas de a poco a sanar”, comenta Andrea. Actualmente, Del Dolor al Amor tiene filiales en Santiago, Temuco, Viña del Mar, Talca, México y Colombia. En Chillán, está integrada por alrededor de 50 personas, entre papás, mamás, hermanos, tías y abuelos, quienes se reúnen mensualmente para conversar y realizar actividades como la “alzada de globos” que cada año ejecutan en honor a quienes ya partieron. “Cada cierto tiempo va llegando gente. Por lo general, nos contactan porque alguien les contó de la agrupación o por nuestro Facebook y ya cuando comienzan a participar se van sintiendo apoyados y van conociendo a personas que están viviendo el mismo dolor que ellos”, concluye Andrea.

Marisol Manríquez llegó al grupo de apoyo creado por Andrea y Gabriela cuando se cumplieron dos años de la muerte de su hijo Humberto Ignacio, quien falleció de un cáncer el año 2012 a la edad de 20 años. Detalla que gracias a una amiga llegó a la agrupación y que actualmente es ella quien se encuentra a cargo de la coordinación de las actividades. “Creo que solo las personas que hemos pasado por esta traumática situación podemos ayudarnos, contenernos y darnos fuerza. Lamentablemente la sociedad es cruel frente a estas tragedias. Las personas que no están en nuestros zapatos jamás entenderán lo que es vivir y tratar de seguir en pie después que has perdido un hijo y espero, de todo corazón, nunca logren entendernos, porque esto no se lo deseo a nadie”, señala Marisol. La empresaria agrega que le encantaría decir que esta experiencia se logra superar alguna vez, pero que lamentablemente esto no es así, “la muerte de un hijo no se supera jamás, solo se aprende a vivir con el dolor. En mi caso, el próximo 20 de junio se cumplen 5 años de su partida y el dolor desgarrador sigue ahí, tal cual como el primer día. Después de la muerte de un hijo todo se transforma, todo cambia. Ya nunca más vuelves a ser el mismo que fuiste”. Sobre el grupo, Marisol señala que han sido su gran apoyo y que al interior no existe discriminación de religión ni etnia, y que todos son libres de expresar sus sentimientos, ya que son una gran familia que honra día a día la memoria de sus hijos.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 19

REPORTAJE

“Nadie está preparado para enfrentar la muerte de un hijo, es lo más doloroso y traumático que te puede suceder. Nuestra vida es un tobogán, subes y bajas, te caes y te paras, te vuelves a caer y te vuelves a parar. Una forma de llevar este duelo un poco menos doloroso es reunirnos, hablar de nuestros hijos porque seguimos siendo padres, solo que ahora somos padres de ángeles y mientras nosotros vivamos, honremos y hablemos de nuestros hijos, ellos seguirán viviendo”, argumenta Marisol.

EL DUELO Y LA ACEPTACIÓN Marisol Manríquez.

Luego viene el periodo de “asimilación”, en el que sobreviene un mayor estado ansioso, de profunda tristeza y también una sensación de soledad.

Según explica la psicóloga María Paz Ramírez, el proceso de duelo ha sido descrito por diversos autores, pero a nivel general se habla de una serie de etapas que va cursando la persona hasta llegar a aceptar la pérdida de un ser querido. La primera fase de este proceso sería la de “evitación”, en la que la persona no logra aceptar la nueva y dolorosa realidad de seguir viviendo sin un hijo, quedando en un estado en el que se siente “aturdido” y “confuso”, sin poder procesar lo que está sucediendo. La persona se aferra al pasado, sin lograr visualizar su futuro sin la persona amada.

Luego viene el periodo de “asimilación”, en el que sobreviene un mayor estado ansioso, de profunda tristeza y también una sensación de soledad, en la que las personas pueden llegar a presentar episodios de llanto, de desesperanza, en algunos casos también cuadros de trastornos del sueño o bien del ánimo, sintomatología depresiva, conductas ansiosas, o bien pérdida de la motivación o del apetito, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa, sensación de desamparo, apatía, aislamiento social, entre otros. Finalmente se llega el período de “acomodación”, en el que la persona va logrando aceptar lo ocurrido y adaptarse a la nueva realidad, pudiendo poco a poco ir asumiendo una vida más normal, retomando lentamente una mayor estabilidad emocional y reduciendo la sintomatología presentada. “Este proceso se espera que dure algunos meses, aun cuando la pérdida va a acompañarlos toda la vida, pero se va a aprendiendo a aceptarlo, a vivir con ello y a sobrellevarlo para su vida futura, aprendiendo y creciendo”, señala la profesional.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 20

REPORTAJE

El periodo “esperable” de duelo es de seis meses aproximadamente, si supera este periodo se habla de un “duelo patológico”, considerándose que se configura como un proceso que se encuentra limitando el funcionamiento cotidiano y el curso normal de la vida de la persona. Aquí los síntomas se acrecientan, pudiendo presentar cuadros depresivos mayores, una inestabilidad emocional profunda, inclusive alucinaciones, somatizaciones, crisis de angustia, crisis de pánico, sentimientos de dolor intenso que lo invaden o anulan, aislamiento severo o casi total, deterioro social significativo, posible aparición de instintos destructivos o atentados en contra de la propia vida, sentir que la vida pierde sentido, imposibilidad de proyectarse en un futuro, entre otros. “En estos casos un apoyo profesional especializado es esencial para asegurar la integridad y el bienestar de la persona en proceso de duelo, de manera de poder estabilizarlo y luego poder ir orientándolo para llegar a sobrellevar lo sucedido de manera sana, para que así logre poder alcanzar nuevamente una vida funcional”, explica la profesional. Asegura además que muchas veces el apoyo psicológico también es necesario acompañarlo de un respaldo psiquiátrico que permita estabilizar a las personas que sufren desregulaciones emocionales, episo-

dios depresivos o reacciones patológicas más severas, para que de esta forma se asegure su bienestar y se eviten riesgos para su salud mental, así como también para sentar las bases que le permitan luego ir abordando su proceso de duelo, sin generar una mayor descompensación en el paciente. A pesar de lo anterior, no es un requisito, ya que hay personas que se aferran a otro tipo de recursos para salir adelante y la forma que cada uno quiera asumir es válida, cada uno vivencia el proceso de duelo desde distintas vías, lo cual hay que aceptarlo y respetarlo. “Hay personas que se aferran a la religión, a equipos de autoayuda, a juntas sociales, a su familia, o bien a distintas entidades sociocomunitarias que a veces pueden llegar a jugar también un rol de respaldo y soporte sustancial para la persona que se encuentra sobrellevando un proceso de duelo”, concluye. Es inevitable no hacer una profunda reflexión sobre el tema. El tener un hijo es, para muchos, la obra más grande de la vida. Y ver esa obra de vida sumida en la muerte es un proceso muy doloroso que coloca delante de nuestros ojos la fragilidad que la vida encierra. Por eso, agradezcamos cada día el poder compartir con ellos, el disfrutar de las cosas simples, y demostrarles todo el amor que sentimos. @nosmagazine

Un apoyo profesional especializado es esencial para asegurar la integridad y el bienestar de la persona en proceso de duelo.

“LEY IDENTIDAD NN” A fines del 2016, comenzó a gestarse en Chile la inquietud de crear una ley que permita entregarles una identidad a aquellos niños fallecidos antes de nacer. Para eso, agrupaciones nacionales solicitaron a la Presidenta Michelle Bachelet crear la ley con el objetivo de “dar un trato digno a las madres que pierden a un hijo en gestación y parto”, ya que actualmente no pueden darles un nombre, teniendo que inscribirlos en el Registro Civil como “NN”.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 21

venta Banner


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 22

Clínica Bi-Odent, Especialidades Odontológicas

Implantología y Rehabilitación Oral: un trabajo multidisciplinario para devolver sonrisas Cuando hablamos de estas dos especialidades surgen una serie de dudas en los pacientes, las que fueron disipadas por la directora clínica de Bi-Odent y Especialista en Implantología, Dra. Karen Hizmeri, y Dra. Verónica Andrade, Rehabilitadora Oral, quienes nos explicaron de qué tratan ambos tratamientos odontológicos, que trabajan estrechamente. Calle Bulnes 847 42-2229117 / 42-2235170 Bi-Odent Centro Especialidades Odontologicas saluddentalcalidad

K

aren nos aclara desde un principio que todo paciente puede someterse a un tratamiento de implantología, aun cuando presenten enfermedades como gingivitis, periodontitis, diabetes, hipertensión, entre otras, siendo fundamental que estas patologías sean tratadas previamente a la cirugía para el éxito del procedimiento. “Es por ello que para nosotros es fundamental el trabajo en equipo con un enfoque multidisciplinario en donde la mayoría de las especialidades con que contamos entregan su aporte a través de su ejercicio profesional”.

INJERTOS ÓSEOS, UNA NUEVA POSIBILIDAD PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES A pesar de la pérdida de hueso que se genera, actualmente, gracias a los avances tecnológicos, no es un impedimento la colocación de implantes, ya que existen técnicas que preparan al hueso previamente a la implantación, en donde se puede injertar hueso y realizar una regeneración ósea exitosa en procesos ambulatorios. Para la directora clínica es importante aclarar que existen diversos tipos de tratamientos en implantología, hay pacientes que necesitan recuperar una sola pieza, aquellos que necesita recuperar su dentadura completa de manera fija, y aquel que quiere abrochar sus prótesis removibles a implantes para mejorar la retención. ¿CÓMO ES LA CIRUGÍA DE IMPLANTES?

NUESTRA CARTA DE PRESENTACIÓN Así es, nuestra sonrisa es un aspecto fundamental a la hora de presentarnos en sociedad, por ejemplo, a la hora de buscar trabajo, por ese motivo es necesario considerar que la pérdida de una pieza dental genera muchas consecuencias, entre las que están la disminución de la función masticatoria, el compromiso estético, la alteración en la dicción de algunas palabras, la migración de piezas vecinas, lo cual conlleva alteraciones en la mordida y algo muy importante de mencionar es la pérdida de hueso que se genera, por lo mismo, se recomienda a los pacientes consultar lo antes posible para evitar la mayor pérdida ósea, todo lo mencionado anteriormente disminuye la calidad de vida en las personas.

Es un proceso sencillo e indoloro, es menos molesto, por ejemplo, que la extracción de un molar del juicio. La anestesia es local y el postoperatorio es excelente con los medicamentos recetados. Por lo general, se puede hacer una vida normal al día siguiente. “Después que es colocado el implante usando el protocolo convencional, debemos esperar entre 3 a 4 meses para que el implante se una al hueso (fenómeno de la oseointegración). Mientras eso ocurre, el paciente siempre podrá optar a tener un diente provisional fijo o removible según sea el caso”. De este modo, esta moderna técnica odontológica, de última generación, se encarga de la restauración de los dientes perdidos para devolver la función masticatoria, estética,

mantener al hueso y devolver la sonrisa natural a los pacientes. “Para ello es fundamental estar en constante actualización profesional, ya que es una especialidad que siempre está avanzando”. REHABILITACIÓN ORAL Y ESTÉTICA La Rehabilitadora Oral, Dra. Verónica Andrade explicó que esta etapa consiste en la colocación de la corona fija de porcelana que, en la mayoría de los casos, es atornillada al implante. “La rehabilitación se realiza en el plazo de un mes y consiste principalmente en etapas que se trabajan en conjunto con laboratorios de alto nivel, lo que hacemos es devolver la estética lo más similar al resto de los dientes que tiene el paciente. Además, en aquellos casos donde se necesita hacer cambios estéticos mayores, nos permite hacer un “diseño de sonrisa”, modificando color, forma, el largo y posición de los dientes, con diferentes técnicas y materiales que acompañan al proceso de la rehabilitación de implantes, haciendo que la sonrisa luzca más revitalizada, mejorando nuestra autoestima y vida”. LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA MANTENCIÓN Ambas profesionales coinciden en que al igual que los dientes naturales, es necesario mantener una excelente higiene en los implantes dentales. “Se debe seguir el protocolo de controles establecido para que los implantes dentales siempre estén controlados con el objetivo de detectar y solucionar cualquier posible complicación a tiempo. Las coronas sobre los implantes son inmunes a las caries, pero no al sarro, ni a la enfermedad de la encía que los sostiene, por ende hay que revisarlos periódicamente”, mencionan.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 23


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE / MAYO 2017 24

EVA HAGWALL

Empresaria


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 25

Contenido adicional

Es una empresaria activa, de naturaleza exigente, que por ello, reconoce, muchas veces se ‘complica’ a sí misma y a los demás. Se describe como una mujer fiel, honesta y trabajadora, que valora la lealtad y aprecia el amor familiar. En una entrevista muy abierta y sincera, Eva conversó con revista NOS Magazine y nos mostró su lado humano. Cuéntanos sobre tu familia Mis padres eran suecos y llegaron a Chile en los años cincuenta con el propósito de trabajar dentro de una misión cristiana. Se vinieron en barco con 26 años y dos niñitas desde Suecia a Canadá, donde estaban mis abuelos maternos, y en 1956 arribaron a Chile al puerto de Antofagasta. Estuvieron un tiempo ahí, para luego irse a vivir más al sur, a La Serena, Villa Alemana y terminaron asentándose en Chillán. Un par de años después nacimos yo y dos hermanos más. Somos dos canadienses, una sueca y dos chilenos en total.

¿Qué recuerdos se te vienen a la memoria? Yo me crié en una familia muy activa, siempre con compromisos y cosas que tenían que ver con la Iglesia. Recuerdo que era muy sociable y que por lo mismo, después de la escuela dominical, alguna familia amiga me invitaba a almorzar; ahora se me vienen a la mente las caminatas por la Avenida Ecuador o la Avenida Argentina. Esas son familias que hasta hoy me encanta visitar y soy amiga de muchas de ellas. Lo otro lindo era cuando andaba en patines y en bicicleta, las clases de piano y los viajes al campo. Creo que cuando mis padres compraron su parcela (Pinto) nació mi amor por la tierra.

¿Cómo fue la historia de amor con tu esposo? Me casé después de pololear 4 años, un año y medio en persona y después por carta. Yo vivía en Viña del Mar y me fui a Santiago a la universidad. Por su parte, Ricardo (Eller) estaba terminando sus estudios en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, luego hizo su práctica en la CAP en Huachipato y en 1978

decidió irse a Alemania para seguir estudiando allá. Seguimos nuestra relación por carta y nos veíamos en viajes esporádicos que yo realizaba a Europa, donde aprovechaba de trabajar para colaborar con el pago de mi universidad. En esos tiempos estudié tecnología médica. Pero llegó un momento en que decidimos casarnos, lo que se concretó en diciembre de 1980 cuando yo me titulé, y nos fuimos a Alemania. Estuvimos 18 años en el extranjero, viajando por varios países como Estados Unidos, España, Colombia, entre otros. Finalmente, llegamos a Chile en 1997, mientras Ricardo se vino a trabajar a Santiago y nuestros tres hijos llegaron directo al colegio, yo me dediqué a la casa y a la familia, y después de dos años decidí estudiar técnico agrícola para hacerme cargo de la parcela que habíamos comprado y que estaba ubicada cerca a la de mis padres. Actualmente, mis hijos están grandes y cada uno haciendo su vida, Valeria de 33 años en Santiago (con mi única nieta), Tomás de 32 años que está en Alemania y Christopher de 29 años que está en parte trabajando con nosotros.

¿Fue una decisión difícil venirte al sur? Por supuesto, por eso fue muy conversada en familia. Debo explicar que el año 1992 mis padres se jubilaron y se dedicaron a la agricultura en la parcela que tenían de muchos años. Mi mamá vendía frambuesas y mermeladas que hacía con la fruta que cultivaban, actividad con la cual conoció muchas personas que 25 años más tarde siguen siendo clientes nuestros. Cuando el 2003, ellos regresaron a Suecia por temas de salud, con mi esposo compramos la parcela y tuve que tomar la difícil decisión de venirme al sur y hacerme cargo de este trabajo.

Hice algunos cambios, pero la esencia se mantuvo con la certificación orgánica de los cultivos y el trabajo a pequeña escala. Poco a poco fuimos innovando con equipos de energía solar térmica el 2008, luego en 2014 con un proyecto FIA, de una planta solar fotovoltaica que abastece nuestras necesidades de electricidad. Por supuesto que continué con las mermeladas Brita (mi mamá se llamaba así), luego la apertura de nuestra cafetería con todo el trabajo y dedicación que ello implica. En todo eso, siempre conté con el apoyo incondicional de mi esposo, desde volver a estudiar como adulta, venirme al sur y siempre aportando con ideas y proyectos. Sin él, yo no estaría aquí ahora. Mientras tanto él también se vino y hoy trabajamos codo a codo. Por nuestra forma de trabajar nos conocieron en empresas de Comercio Justo, quienes nos abrieron las puertas para comercializar nuestros productos a través de ellos.

¿Qué significa la amistad en tu vida? La amistad me sostiene. Tengo amigas de toda la vida y muchos conocidos, pero las que considero amistades son muy seleccionadas. No estoy rodeada de amistades siempre, porque muchas de ellas están en Suecia, Alemania, etc., pero en todo momento están presentes con mucha profundidad.

¿Qué valoras de vivir en esta zona? La vida en el campo!, esa es mi principal motivación y pasión, no viviría jamás dentro de Chillán por su contaminación en todo sentido. Además, creo que aquí aún es posible un contacto más personal y directo con las personas.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 26

EVA HAGWALL

SER HUMANOS

¿A quién admiras?

¿Eres de alimentarte saludable?

No tengo ídolos, pero aunque suene cliché, admiro a mis padres, ya que fueron tremendamente innovadores para su tiempo. Mi papá tenía una carrera de empresario muy prometedora y optó por sus convicciones personales. Abandonó su familia de origen (mi mamá también), lo que fue un acto de valentía y determinación muy fuerte. Además, el día que se jubilaron ambos, se les ocurrió volver a tomar nuevos desafíos (ser agricultores y comenzar a emprender con una fábrica de mermeladas a los 65 años).

Más bien diría que me alimento de manera consciente. Hace un par de años dejé las conservas y prefiero consumir lo que cultivamos aquí o conseguir proveedores que no utilicen químicos. Lo único que me resulta una tentación son las cosas dulces que a veces me pasan la cuenta (ríe).

¿Cuál es tu creencia espiritual? Tengo una formación cristiana, pero en este momento no soy una persona practicante, aunque tengo mis principios claros, esos que marcan para toda la vida. No siento la necesidad de adherirme a ninguna creencia en particular, por ahora estoy tranquila.

¿Qué lees, ves y escuchas? Dedico poco tiempo a la lectura, estoy en una etapa de la vida dedicada al trabajo y a la familia, solo leo novelas históricas y lectura más liviana. En cuanto al cine, no veo películas ni televisión, siempre me quedo dormida! En relación con la música, esta me marcó desde chica, a través de la música clásica y la interpretación de instrumentos como el piano. Actualmente, confieso que me gusta todo tipo de música, excepto el reggaetón y la romántica, sí me gusta la música más rockera, de las bandas de los setenta.

¿Practicas deporte? Antes iba al gimnasio y hacía bicicleta, ahora no, solo hacemos trekking cuando podemos. El contacto con la naturaleza es muy energético.

¿Tienes algún hobby? Sí, canté por muchos años en coro y hace dos años volví a cantar en Santiago, viajaba cada 15 días a los ensayos. Pero aguanté un año. Quizás tengo que buscar algo en Chillán, tal vez hay un coro por ahí que me acepte (sonríe). También me gustan los trabajos manuales como costuras y cerámica.

¿Tienes algún plato preferido? Muchos, además que me encanta cocinar, por ejemplo, hacer un rico puré que tenga papas, zapallos y camotes. Eso es exquisito.

¿Qué te emociona y qué te hace enojar? Me emocionan las cosas simples, descubrir un nuevo brote, la sonrisa de un niño, la ternura de una abuelita, y lo que me molesta es que me hagan perder el tiempo, que me sean “chuecos”, la falta de compromiso. Eso es muy desagradable.

¿A qué le tienes miedo? A la pérdida del amor, a sentir la soledad, aunque me gusta estar sola a veces, pero ese es mi mayor temor.

¿Fuiste muy polola? Tuve algunos pololos pero siendo una “cabra chica”. Mi marido fue al único que llevé a la casa. No fui una superpolola pero me gustaban algunos chiquillos!

¿Te consideras conquistadora o te dejas conquistar? Con mi marido, creo que fue bien equilibrada la cosa, nos conocimos antes, ya que comenzamos a salir con mi hermana y su pololo, y entre ojitos para allá y para acá, surgió el amor. De todas formas, prefiero que me conquisten…

¿Qué destacarías de él? Destaco su fidelidad, no de todos los hombres se puede decir eso, su capacidad de apoyo, de ser visionario y ordenado, su manera de relacionarse con las personas de una forma equilibrada.

¿Amor pasional o racional? Siempre equilibrado, no creo en los extremos, yo soy emocional y él más racional.

¿Cuál es tu frase preferida? Tengo una frase que mi papá conservó por muchos años en su escritorio que decía “el navegante a vela no espera el viento de cola, él aprende a navegar”, en el fondo, su mensaje habla sobre lo importante que es para uno tomar las riendas de su propia vida, no esperar el azar o ayuda externa. Colocar el esfuerzo personal en todo lo que se emprende.

¿Hay algo de lo que te arrepientas? Todo en la vida es un aprendizaje, no hay que arrepentirse de las cosas, creo que todo se puede hacer mejor, pero hay que ser consciente de que las decisiones tienen un tiempo y lugar determinado. Por ejemplo, cuando me vine al campo a trabajar y “abandoné el nido”, pasaron momentos importantes y especiales en la vida de mis tres hijos que los viví de lejos, pero fue por un objetivo que hoy muestra sus frutos.

Si tuvieras una máquina del tiempo, ¿dónde viajarías? Me gustaría revivir lo que sentí cuando tenía 10 años en un viaje que realicé en barco desde Gotemburgo en Suecia, navegando por el océano, con tormentas, llegando a las islas del Caribe, pasando por el Canal de Panamá y viajando por todos los puertos de los países de Sudamérica. En total, 7 semanas a bordo. Fue una experiencia que me encantaría revivir ahora, aunque de todas formas, hoy nos hacemos los espacios para viajar a visitar a familiares y amigos en Suecia y Canadá.

¿Hay algo que te falte por hacer? Siempre hay cosas por hacer, ideas y proyectos, pero por ahora quisiera dedicar más tiempo a mi familia y a mi nieta Isabel.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 27


Bel Estética y Peluquería

Carnaval de belleza en tierras cariocas

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 28

Material adicional en la web

Av. Libertad 771 042 -2331924 Bel Chillán Horario de atención: Lunes a Viernes 10:00 a 13:00 horas / 15:00 a 20:00 horas Sábado 10:30 a 18:30 horas

El pasado mes de abril se realizó un verdadero carnaval de belleza, es lo que se vivió en esta importante feria internacional en Brasil, sobre cabello y estética, Hair Brasil Profissional 2017, que contó con la presencia de más de 100 stand de reconocidas marcas, donde se efectuó el lanzamiento de nuevos productos y tendencias, además de promover nuevos negocios para atender al mercado de los salones de belleza y clínicas de estética, a través de seminarios, congresos y workshops. Hasta allá viajó Marlene Chávez, en búsqueda de las últimas tendencias para su salón.

“Me he propuesto viajar de manera constante para conocer y estar al día en todo lo que a cabello se refiere, Brasil es conocido por ser un país donde las tendencias en manicure y cabello siempre están en los primeros lugares, recorrí la feria completa, buscando lo que las clientas necesitan… sentirse lindas”, señaló Marlene. “Fue una grata experiencia, ya que había un montón de nuevos productos y tecnologías, algunos ya los teníamos en el salón, por ejemplo, para el microblanding (cejas permanentes), productos para obtener un liso permanente y de extensión de pestañas. Pero encontré nuevas fórmulas de productos que combinan los efectos de un cabello liso, brillante, suave y que no dañe. Entre las novedades está el bótox capilar, hay muchos productos que indican que son, pero la verdad que no, el que trajimos ahora es un tratamiento 100% natural, ideal para la restauración de cabellos dañados, cuya fórmula sin formol tiene la particularidad de restaurar el cabello de adentro hacia afuera. Se recupera la estructura del cabello sin perder volumen, con el resul-

tado de un cabello más brillante y sedoso. Además, reduce el frizz en melenas onduladas o lo elimina por completo, en el mejor de los casos y se puede utilizar en todo tipo de cabello”, explica la experta, quien agrega que “trajimos además, unos masajes a base de aceites de argán, que ha sacado aplausos en el salón. Finalmente, las más contentas son las clientas, que encuentran solución a lo que quieren mejorar”.

CREERSE Y SER BELLA Asimismo, de su participación en el evento internacional, Marlene señala que una de las cosas que más le llamó la atención es que las mujeres brasileñas son muy preocupadas por su estética, por sacar partido de sus potencialidades personales, lo que resalta su particular belleza, “creo que nosotras debemos sacar lecciones de eso, ya que somos muy poco atrevidas y evitamos los cambios de look bruscos. Soy una convencida de que cada mujer tiene una belleza que tiene que cultivar para creerse el cuento e irradiarla desde su interior”.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 29


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 30

Clínica Chillán

Liderazgo consolidado de la Clínica acreditada que merece Ñuble La mejor oferta de salud crece, y no solo lo hace desde el punto de vista estructural, sino que constituyéndose en una oferta segura que comprende los protocolos y el compromiso de todo su personal en torno a una mirada hacia el paciente, lo que está avalado por el reconocimiento que hiciera la Superintendencia de Salud al otorgar el certificado de prestador acreditado con la nota más alta de la región: 98%.

C

on una planta actual de 70 especialistas en el Centro Médico en 23 especialidades y un promedio de 11 mil atenciones mensuales, Clínica Chillán se ha transformado en la oferta más importante, seria y acreditada de salud en Ñuble, lo que aumentará con la puesta en marcha del nuevo y moderno edificio que alberga, en un solo lugar, el Centro Médico con especialistas que ampliarán su agenda y con la integración de nuevos profesionales.

www.nosmagazine.cl

CRECER PARA ENTREGAR MÁS BENEFICIOS Rodrigo Lemarie, gerente general de Clínica Chillán, nos explica que el positivo momento actual de la institución que lidera es fruto de un plan estratégico que se gestó hace un par de años, “hemos venido cumpliendo diferentes etapas como lo fue la acreditación el año pasado (con un 98 %) y la inauguración este 2017 del nuevo edificio, el cual se implementó con una mirada profundamente centrada en la comunidad de Ñuble”, manifestó. Asimismo, Lemarie comentó que, “el objetivo que estamos cumpliendo con esta nueva torre fue generar los espacios físicos necesarios para incrementar nuestra capacidad de atención transversalmente. Así, entonces, estamos ampliando nuestra gama de atenciones (por ejemplo, atención dental) y también esperamos aumentar la capacidad de atención de las que hoy ya estamos prestando (hospitalizaciones, pabellones, etc.)”, afirmó.

Rodrigo Lemarie, gerente general de Clínica Chillán.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 31

PORTADA MÁS Y MEJOR SALUD PARA TODOS “En nuestra ruta de crecimiento, pusimos como premisa que debíamos hacerlo bajo condiciones de seguridad y con los mejores estándares técnicos para los usuarios (pacientes y prestadores). De esta manera, podemos afirmar que estamos creciendo en la oferta de prestaciones y la calidad de las mismas”, concluyó el gerente.

Francisco López, gerente comercial de Clínica Chillán.

Dr. Jaime Guzmán, director médico de Clínica Chillán.

UNA MIRADA DE FUTURO Para el director médico de Clínica Chillán, Dr. Jaime Guzmán, la idea central que se desprende de la puesta en marcha del nuevo edificio apunta a fortalecer las salud de la futura nueva región de la mano del sector público, esto porque en Ñuble cerca del 80 % de los habitantes son Fonasa, y una manera de atraer nuevos médicos provenientes de otras regiones es ofreciéndoles infraestructura de alta calidad y las mejores condiciones para trabajar. “Desde sus inicios, Clínica Chillán ha tenido una visión futura de contar con los mejores especialistas en un solo lugar, con el fin de que la comunidad tuviera todas las respuestas a sus requerimientos de salud”, asegura. En cuanto a las nuevas dependencias, el Dr. Guzmán enfatizó que “la clínica crece en equipamiento de alta tecnología, así como en nuevos médicos y especialidades (área quirúrgica y subespecialidades como neurología de

adulto e infantil, médicos internistas, urólogos, entre otros), pero también ellos crecen al estar junto a nosotros, por el nivel de consolidación que tenemos como institución. Asimismo, también hay que considerar el recambio generacional en nuestro equipo de profesionales. La mirada debe ser siempre de futuro”, dijo y destacó que todos los profesionales que trabajan en el centro médico (que llegarán a más de 80 médicos este 2017), están acreditados ante la Superintendencia de Salud, y son semestralmente evaluados por un comité médico sobre sus condiciones profesionales técnicas, éticas y morales, lo que incluye el trato humano con el paciente. “Ese es un factor que Clínica Chillán considera primordial para mejorar la oferta de salud y calidad de servicio a las familias de Ñuble”.

GARANTÍA DE CALIDAD Y SEGURIDAD Para Francisco López, gerente comercial, el crecimiento producto de los distintos convenios existentes (Fonasa, Isapres, Dipreca, Mutualidades, entre otros) tenía que tener un sustento a nivel de infraestructura, lo que llevó a Clínica Chillán a concretar la ampliación de sus dependencias e inaugurar un moderno edificio de 3 mil metros cuadrados que cuenta con un centro de diagnóstico de especialidades ambulatorias, lo que constituye una ampliación del Centro Médico que crece a 48 box de consultas incluido algunas especialidades dentales, en tres pisos de instalaciones cómodas y de alta calidad. “Además, tenemos contemplada una sala de procedimientos cen-

tralizada donde unificaremos unidades como electroencefalograma, endoscopia, colonoscopia, exámenes cardiológicos y un pabellón menor de cirugía ambulatoria. Todo en un solo lugar, lo que unifica unidades que estaban diseminadas en el antiguo edificio, optimizando el personal y los espacios”.

MÁS ESPECIALIDADES Actualmente, Clínica Chillán cuenta con las especialidades de cardiología, cirugía general, cirugía infantil, dermatología, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología, inmunología, kinesiología, matronas, medicina general, medicina interna, medicina de urgencias, neurocirugía, neurología, nutricionista, oftalmología, otorrino, pediatría, psicología, reumatología, traumatología y urología, lo que proyecta un crecimiento de un 30 % en las consultas médicas, situando a la clínica entre las que tienen la mayor oferta de prestaciones de la región. “Somos la institución privada que tiene más especialidades y médicos en la provincia de Ñuble, lo que atenúa el problema de tener que viajar a otras ciudades para resolver un problema de salud. En Clínica Chillán está todo: un completo centro médico con especialistas acreditados, equipos de imagenología y un laboratorio de primer nivel, un servicio de Urgencias con médicos certificados, cómodas salas de espera, cafetería, amplias dependencias, y pronto inauguraremos una farmacia de una cadena nacional. La idea es que el paciente y su familia encuentren aquí la solución a todos sus problemas de salud, en una institución acreditada y de primer nivel”, asegura.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 32

PORTADA MATÍAS COX, GINECÓLOGO CLÍNICA CHILLÁN

PAMELA TORRES, JEFA SUCURSAL FONASA CHILLÁN

Este es un edificio más moderno, luminoso, con consultas acogedoras, lo que hace que la atención, para médicos y pacientes, sea mucho más cómoda. Junto con eso, como especialistas contamos con toda la infraestructura de exámenes de apoyo en un laboratorio cercano, ubicado en el primer piso, que nos permite resolver situaciones con la mejor calidad. Ñuble se merecía la infraestructura que está presentando Clínica Chillán y obviamente que será un aporte a la medicina local y para los médicos nuevos que se incorporarán.

Como Fonasa siempre es grato para nosotros tener un lugar de atención para nuestros beneficiarios, sobre todo un lugar como Clínica Chillán que cuenta con estándares que significan calidad, tanto profesional como de infraestructura, por lo tanto siempre nos agrada, nos complace y nos dignifica la atención a nuestros beneficiarios, ya que disponen de una cantidad de prestaciones Fonasa. De esta forma, engrandece a una ciudad y a la provincia contar con una institución como Clínica Chillán.

CORONEL ERICK FLORES, PREFECTO DE CARABINEROS ÑUBLE A partir del año 2013, la Dirección de Previsión de nuestra institución (DIPRECA) ha suscrito este convenio de salud con Clínica Chillán, el cual ha sido un aporte para todos los carabineros de la provincia de Ñuble y principalmente para sus familias, porque esta clínica cuenta con infraestructura, tecnología de punta y especialistas médicos que nos ha permitido mantener una estabilidad en el ámbito familiar de nuestro personal, lo que repercute en su desempeño profesional que es la labor de orden y seguridad. Así es que Clínica Chillán es un gran aporte para nuestra institución y obviamente su crecimiento también va en ayuda de mayores prestaciones para nuestra gente.

ÁLVARO HUICHALAF Y NATALIA VON KUNOWSKY, USUARIOS CLÍNICA CHILLÁN Nosotros ya nos habíamos atendido en alguna ocasión en la clínica y nos gustó la atención y la cercanía que nos brindaron, es por ello que al momento del embarazo, inmediatamente pensamos en Clínica Chillán, entre otras cosas por sus modernas dependencias, que conocimos en un completo tour, además de la información que entregan, la calidez en cada uno de los procedimientos y el profesionalismo de todo el equipo médico y administrativo que estuvo a cargo. Recomendamos la clínica porque su atención es del más alto nivel y seguramente en sus nuevas instalaciones será mucho mejor.

CARMEN GLORIA MOLINA, ENFERMERA JEFE DE CLÍNICA CHILLÁN Uno de los importantes beneficios que entrega el nuevo edificio a la comunidad es que la Unidad de Paciente Ambulatorio va a estar centralizada, ubicada en el primer piso, por lo tanto, va a ser de muy fácil acceso. En ella se congregarán la unidad de endoscopia (alta y baja), la unidad de cardiología (electrocardiogramas, ecocardiograma y test de esfuerzo), un pabellón de cirugía menor con anestesia local, una sala de procedimientos de enfermería (atendida por exclusivamente por enfermeras), la unidad de vacunatorio y la sala de uroflujometría.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 33


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE CULTURA

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 34

1

¿CIUDAD DE LAS LONGANIZAS O DEL ARTE?

Juan Pablo Garrido Profesor, actor y dramaturgo Director Escuela de Cultura y Difusión Artística

“Chillán, cuna de héroes y artistas”. Alguien acuñó ese rótulo que tanto nos gusta. Lo de héroes, dada la cantidad de nombres que destacan en nuestra historia por arriesgar sus vidas en hazañas militares, aunque nadie que ame la vida deseará engrosar esa lista en el futuro, a no ser que hablemos de héroes de la paz.

S

in embargo, artistas, es una palabra que se proyecta, desde el pasado, con nombres egregios y gloriosos, pretérito que miramos con orgullo, pero que nos empuja con fuerza a proyectarnos al futuro. A esta altura, ya todos tenemos claro que vivir de pasadas glorias no nos sirve, que quedarnos estáticos pavoneándonos con los nombres de grandes artistas que se fueron es una peligrosa práctica que nos inmoviliza. Entonces, ¿qué hacer? La respuesta es obvia: avanzar, movernos. La pregunta es, ¿cómo? Presento algunas sugerencias. En primer lugar, aceptar que ese hermoso eslogan, “Chillán, cuna de artistas” es conocido solo aquí. Cuando afuera, o en la televisión, se nombra Chillán, inmediatamente se nos moteja de “la ciudad de las longanizas”, sabroso sobrenombre que identifica nuestro aporte a la mesa criolla pero que se sobrepone al concepto de ciudad artística, ciudad culta. Aunar esfuerzos es mi proposición, crear conciencia, a todo nivel. Instalar el concepto real, que Chillán es cuna de artistas.

¿Cómo se instalan los grandes conceptos en la ciudadanía? Creando un plan estratégico que no salga solo de la autoridad, sino de un equipo multidisciplinario, cuya voz e imagen sean los medios de comunicación. Nada se puede lograr si los medios de comunicación, despojados de toda competencia y egoísmo, no están a la cabeza de este plan de largo aliento. Deberá comenzar en la familia, desde la cuna, para enseñarle al niño que en nuestra ciudad las paredes no se rayan, los papeles no se botan en la vereda y que el arte es una hermosa forma de vida. Necesitamos descubrir los talentos, formarlos con disciplina y rigor artístico, becarlos. Necesitamos que los talentos estudien en serio, con proyección de vida y no como un hobby mientras dan la PSU. Esa mentalidad hay que crearla y quien puede ser fundamental en este equipo forjador del futuro artístico de Chillán, son los medios de comunicación, que en forma intencionada, cohesionada, con clara conciencia de lo que se persigue, formen la nueva mentalidad que soñamos.

Sí, es verdad, obvio, no todos serán artistas, pero todos entenderán que el ser humano no es solo materia, dinero, hedonismo, también es espíritu, tal vez, lo más importante y el espíritu se cultiva. Creo ser una voz autorizada para testimoniar que un niño que practica alguna rama del arte es distinto, positivamente, al que no, aprende a ser paciente, constante, con capacidad de concentración, respetuoso de los demás, aprende tempranamente que no hay éxito sin esfuerzo y sacrificio. Seremos pronto, nada menos que capital de región, tenemos un Teatro a nivel mundial, ahora hay que proveerlo de artistas, de elencos estables, de una orquesta sinfónica, ballet, teatro. Necesitamos entonces, urgentemente, una Escuela de Arte en serio, también a nivel internacional, con un edificio construido para una Escuela Artística, pensando que en algunos años sea tan fuerte que nos empuje a la continuidad y creemos una Universidad de las Artes. Ese es mi anhelo y propuesta. Tenemos que dejar de mirarnos el ombligo provinciano, levantar la vista y ser capaces de crear proyectos tales que, en cincuenta años más, estén florecientes y fecundos.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 35


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 36

3

EL DULCE MUNDO DE LA APICULTURA MIEL, POLEN Y MEDICINA


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 37

Contenido adicional

La deliciosa miel, ese néctar color ámbar que todos hemos tenido la oportunidad disfrutar tiene todo un proceso. Las abejas trabajan arduamente para fabricarlo, y así posteriormente, llega a nuestro paladar, para endulzar el té, comerla con una rebanada de pan, o simplemente a cucharadas, pero ¿el trabajo de las abejas solo se resume en eso?, ¿solo es miel? La verdad es que no. La labor que a diario realizan en sus colmenas, da lugar a una serie de procesos que muchos expertos hoy aprenden, trabajan y comercializan. Esto es la apicultura.

H

ace más 7.000 años el hombre ya recolectaba la miel que producían las abejas. El sabor dulce significa que el alimento está maduro y en condiciones de ser ingerido. La miel y sus productoras, las abejas, han tenido por ello un papel destacado en casi todas las culturas antiguas y no es extraño que las primeras formas de ganadería tuvieran que ver precisamente con estos trabajólicos insectos. Pero, ¿qué es específicamente la apicultura?.

EL TRABAJO DEL APICULTOR Carlos Ortiz es profesor de profesión, pero apicultor de vocación. Lleva más de 40 años en el rubro y cuenta que su padre fue quien lo inició en el mundo de las abejas. “Trabajo con mi hermano en este tema de la apicultura, nosotros ya tenemos más de mil colmenas, lo que significa mucho trabajo, pero nos gusta, y eso es lo que importa, porque es algo que aprendimos desde chicos”, señaló Ortiz. Apicultura se le llama a las actividades, procesos y técnicas vinculadas a la cría de abejas y se lleva a cabo con el objetivo de que estas se desarrollen y se reproduzcan para luego recolectar los productos que elaboran, como la miel. Los apicultores se encargan principalmente de controlar la población, alejando plagas y cuidando que los insectos no contraigan enfermedades. Convertirse en apicultor toma tiempo y mucha práctica. Si bien existen cursos de apicultura en el ámbito académico, muchas personas prefieren aprender esta disciplina de sus padres, a lo largo de gran parte de su vida, interiorizando los diversos conceptos de forma paulatina.

La apicultura es un tema importante en nuestra provincia. Cabe recordar que los primeros 40 apicultores profesionales del país son precisamente de Ñuble, lo que deja en evidencia que esta labor continúa viva y creciendo en esta zona. En Ñuble se han unido algunos apicultores para ayudar a otros pequeños productores de miel, con labores que muchas veces son más complicadas, que toman más tiempo o más gastos. ApiÑuble es una empresa asociativa creada con la ayuda de Corfo, precisamente para ayudar a los apicultores de la zona, lo cual ha dado buenos resultados. “Nosotros, en este momento, estamos realizando actividades como empastado de láminas, que es donde la abeja coloca la miel, también hacemos limpieza de marcos, que se hace una vez que han pasado un par de años, ya que la misma lámina se va ensuciando, etc., trabajos que ellos podrían realizarlo en sus campos, pero sería un proceso mucho más largo y más costoso también. La idea es ayudarlos con la producción”, señaló Patricio Mendoza, gerente de la empresa. En la labor de los apicultores, muchos se dedican solo a la producción de miel, sin embargo, otros se enfocan en actividades específicas distintas, por ejemplo a polinizar (las frutícolas contratan mucho este servicio), lo cual también deja ganancias. “Ellos llevan sus abejas y ellas ayudan a la floración y frutos que se están produciendo, lo que significa mayor producción”, indicó Mendoza, y agregó: “Más que rentable, la apicultura es un trabajo requerido, porque el tema de las abejas y la apicultura tiene beneficios en todo ámbito, medicinal, empresarial y por la misma miel”.

Carlos Ortiz, Apicultor.

Abeja Obrera

Abeja Reina

Zángano

EL INICIO: COMPOSICIÓN DE LA COLMENA Y TIEMPO DE PRODUCCIÓN Los 40 años de experiencia le permiten a Carlos Ortiz explicar con conocimiento de causa de qué manera funciona una colmena, y cómo debe trabajarse para lograr una producción exitosa. “La colmena se compone por tres individuos: la reina, las obreras y los zánganos. Cada uno de ellos cumple un rol importante dentro de la generación y maduración de la miel”, señaló el apicultor.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 38

ZONA AGRO

Las abejas obreras son aquellas que hacen el trabajo duro. Recolectan el polen y néctar de las flores y los llevan para alimentar a la reina y a los zánganos. Estos últimos tienen muy mala reputación; conocidos por flojos, los zánganos prácticamente no salen de la colmena, y esperan que las obreras les lleven alimento. Son más corpulentos que las demás abejas y su rol principal es el de fecundar a la reina. Sin embargo, Carlos Ortiz, explica que también tiene otra labor importante dentro de la colonia. “Aquellos que piensan que este tipo de abeja es floja o inservible está muy equivocado, pues en realidad es importantísimo, no solo fecundando a la reina, sino que también hacen de incubadora, calentando a las crías mientras las obreras buscan alimento, permitiendo así que nazcan más abejas”, explicó. Por último, está la abeja reina, su función básica es poner huevos, solo ella es fecundada. La reina es una abeja escogida dentro de todas para cumplir este rol. Las abejas eligen un huevo y lo alimentan de manera especial, solo recibe jalea real, el cual es una maravilla. “Si en algún caso se da que una obrera, tras la muerte de la reina, debe poner huevos, solo podrá tener zánganos, por eso es importante la reina”, explicó. Las abejas tienen una vida media de unos 50 días. Durante ese tiempo recorren una distancia aproximada de 50 kilómetros y visitan unas 8.000 flores para fabricar unos 5 gramos de miel. Si bien son números aproximados, para conseguir un solo kilo de miel, se necesitan cerca de 200 abejas obreras. Quizás parezca un número muy elevado pero, realmente no lo es, ya que las colmenas están compuestas por unas 35.000 abejas, algunas incluso llegan a las 50.000. De hecho, una abeja reina puede poner hasta 5000 huevos al día. Una colmena puede generar más de 25 kilos de miel al año y el tiempo de más producción es entre septiembre y febrero.

Huevo

Larva

Pupa

Adulto

USO MEDICINAL: EL PROPOLEO Y LA APITOXINA

Patricio Mendoza.

LA BASE DE TODO: PRODUCIENDO MIEL La apicultura tiene varias ramas y cada apicultor se va especializando en cada una de ellas según lo que desee hacer con su negocio. Sin embargo, y como ya se ha dado a entender, la producción de miel es la base de la apicultura. Su producción comienza cuando la abeja, que tiene una especie de lengua, succiona el néctar que se encuentra al fondo de la flor y lo almacena en un buche melario, ahí agrega enzimas y sustancia químicas que enriquecen el néctar que después se transforma en miel. El néctar se inserta en las celdillas hexagonales, y ahí debe madurar. “Eso de madurar quiere decir que el néctar viene con una cantidad de humedad cercana al 24%, y lo aceptable es que no supere el 18% de humedad. Esa es una maravilla que realizan las abejas”, señaló Ortiz. Las abejas hacen madurar este néctar con sus alas, haciendo circular una corriente de aire caliente que ayudan a secar la miel. En los días de calor este proceso puede demorar unos 5 días. La miel chilena tiene un muy buen prestigio. En nuestro país se produce miel de muy buena calidad debido a la gran biodiversidad en la floración que va desde norte a sur y de mar a cordillera. “Eso muchos países vecinos no lo tienen, por esto tenemos una alta demanda, de hecho los precios de nuestra miel son superiores a los de la miel Argentina, y de Europa la piden mucho”, dijo Ortiz. El interés por este rubro es importante y va en continuo crecimiento. Durante el año 2015 se exportaron en la Región del Biobío más de US $12 millones, lo que representó el 30% del total nacional que alcanzó los US$ 40 millones. Se calcula que son casi 5 mil toneladas de miel la que exportadores de la región y a nivel nacional, venden en el extranjero, siendo Francia y Alemania el principal destino.

Carlos Ortiz asegura que, si bien la producción de miel es la raíz de la apicultura, hay otros rubros ligados al trabajo con las abejas que también tienen múltiples beneficios. Uno de ellos es la apiterapia, que es el área de la medicina que se ocupa de la aplicación de los productos apícolas como elementos terapéuticos: jalea real, propóleos, miel, cera y la apitoxina. El propoleo, por ejemplo, es una gomorresina que saca la abeja del brote de los árboles; cuando los arboles están generando recién su brote este genera esta gomorresina para proteger el brote, evitando el ataque de hongos, insectos, virus y otras bacterias, de donde precisamente surge su uso medicinal. Es utilizado para mejorar el sabor de muchas bebidas, entre otras el ron y es el mejor cicatrizante conocido, además de uno de los mejores productos antibacterianos y antifúngicos de amplio espectro. Es tres veces más potente como anestésico que la morfina y es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos. “Todo eso hace que algunos apicultores también se dediquen a la producción y venta del propoleo, ya que, por sus propiedades, es muy requerido en el área de la medicina, sobre todo en la alternativa”, señaló Ortiz.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 39

Por otra parte, la apitoxina o veneno que inyecta la abeja al picar también es fuente de medicina. Esta toxina lo que genera en la zona del cuerpo donde clavó su aguijón es una alta temperatura, al elevarse la temperatura mejora la irrigación sanguínea, por esto se utiliza muchas veces para dolores musculares y de articulaciones que son crónicas. “Muchos apicultores se dedican también a la apiterapia, o bien facilitan las abejas para que otros especialistas las usen con este fin”, comentó Carlos Ortiz. Decenas de investigaciones clínicas han demostrado que la apitoxina actúa favorablemente en casos de trastornos reumáticos, artritis, artrosis, osteoartritis, espondiloartrosis, asma bronquial, enfermedades de los vasos, heridas tórpidas, tromboflebitis, alteraciones del sistema nervioso periférico y otros. La apitoxina es especialmente rápida en casos de ciática, lumbalgias y tendinitis.

Abeja Reina

COMERCIALIZANDO REINAS

DIFICULTADES: INCENDIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Dentro de las áreas de producción, aparte de la miel y la medicina, existe otro rubro que los apicultores trabajan y que tal vez es el más desconocido: la venta de abejas reinas. Debido a los diferentes problemas que se les ha presentado a quienes trabajan con las abejas (el clima, la sequía, y lo pesticidas principalmente) se ha comenzado a traer especies de importación que ayuden a mejorar la producción. “El clima no lo podemos manejar, pero la genética sí. Hay razas de abejas que trabajan mejor en condiciones adversas, se desarrollan más rápido, entonces en Chile se han estado importando reinas cárnicas, que provienen de Austria”, explicó Carlos Ortiz. La gracia de estas abejas es que allá tienen periodos muy cortos de producción y se han adaptado a ello. Por ejemplo, si a una abeja de raza italiana le toma dos meses crecer y formarse como colmena para la recolección de miel, a la abeja cárnica le toma un mes o menos, lo cual aumenta considerablemente la producción. “Por eso se genera la demanda de reinas de esta especie, siempre hay que buscárselas, para poder seguir trabajando”, dijo Ortiz. Una cárnica traída directamente Austria cuesta alrededor de 300.000 pesos, por su capacidad productiva y porque son líneas de alta genética. Posteriormente, una abeja reina reproductora, hija de una cárnica madre, cuesta cerca de 10.000 pesos.

Para producir miel, la abeja no necesita 100 ni 200 flores, sino miles y miles de flores para poder obtener así el polen y el néctar. En Chile, lamentablemente, se ha destruido mucho la flora nativa. Especies como el quillay por ejemplo han ido desapareciendo, lo cual ha complicado a los apicultores. “La introducción del bosque de pino y eucaliptus, hizo que los nativos fueran cortados y ha costado mucho restablecer esta situación, por eso debemos buscar en el sur lo que no encontramos acá, por allá por Chiloé aún queda mucho bosque nativo, lo cual ayuda bastante”, contó Carlos Ortiz. Sin embargo, el trabajador reconoció que el tema de la apicultura en general está muy complejo. El cambio climático ha afectado mucho la floración de las praderas, de las especias arbóreas que había en la provincia, en la región y en todo Chile en general. La sequía hace que floraciones que hace 15 años atrás duraban 1 mes, hoy duren no más de 5 días, por lo tanto el apicultor que no está preparado para enfrentar esto simplemente no cosecha miel. Con estas dificultades, los apicultores deben hacer un doble esfuerzo y movilizarse con sus abejas para buscar nuevas fuentes de néctar. “El apicultor que está estático corre el riesgo de no cosechar nada, porque si el sector donde está ubicado no genera la floración suficiente ahora, no lo va a hacer más adelante tampoco”, agregó Carlos Ortiz.

Sumado a ellos, los recientes incendios que afectaron a gran parte del Biobío, también provocaron pérdidas importantes para el rubro apicultor. José Jiménez, apicultor de Coihueco, indicó que las sequías y el uso de pesticidas ya tenían complicados a quienes trabajan con las abejas, y que el tema de los incendios fue la gota que rebalsó el vaso. “En la región creo que los más afectados con los incendios fueron los apicultores de Florida, ahí se quemaron muchísimas colmenas, en Portezuelo también, fue terrible”, señaló, y agregó: “A pesar de que a algunos no se les quemaron las abejas, igual con las altas temperaturas se asfixiaban en los cajones, no eran capaces de ventilar y se morían. La pérdida fue mucha”. Solo en Bulnes, 80 colmenas fueron calcinadas, al igual que en Portezuelo, Coihueco, y Chillán Viejo, entre otras comunas.

José Jiménez, Apicultor.

La introducción del bosque de pino y eucaliptus, hizo que los nativos fueran cortados y ha costado mucho restablecer esta situación, por eso debemos buscar en el sur lo que no encontramos acá.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 40

ZONA AGRO

CUIDADO CON LA MIEL ADULTERADA Como si fuera poco, sumado a las dificultades con los incendios y el cambio climático, los apicultores deben luchar contra otra amenaza: la falsificación y adulteración de la miel. La adulteración de la miel es más común de lo que uno cree. La idea de estos apicultores es generar un producto natural y limpio, sin embargo, muchos no lo consideran así. “Hay personas que con jarabe de maíz de alta fructosa, que es un derivado del maíz que traen de Argentina, crean una miel artificial, el problema es que este producto es transgénico”, señaló Carlos Ortiz. La fructosa tiene un costo de 500 pesos. Al cristalizar, la fructosa toma un tono parecido al de la manteca, y para evitar esto los que crean esta miel le incluyen chancaca a la mezcla, que le da un tono ámbar, muy parecido a la miel.

Si uno realiza un simple cálculo, la fructosa que sale 500 pesos, más la chancaca y el envase, que cuesta 160 pesos, arroja que el costo de la producción de esta miel artificial será de aproximadamente 700 pesos, por lo que vender esta miel a 2000 pesos es grito y plata. A los apicultores no les pagan mucho más (3000 pesos el kilo de miel) a pesar de que el trabajo y tiempo de producción es mucho mayor. “La gente muchas veces se va por el precio y compra una miel de mentira, que además puede dañar su salud”, agregó Jiménez.

Hay personas que con jarabe de maíz de alta fructosa, que es un derivado del maíz que traen de Argentina, crean una miel artificial, el problema es que este producto es transgénico.

PERO, ¿CÓMO SE PUEDE IDENTIFICAR LA AUTÉNTICA MIEL? Existen dos maneras confiables de averiguarlo: • Huélela. La miel pura siempre tiene aroma, unos más intensos, otros más leves, pero siempre tiene olor, la adulteración no. • Llena un vaso con agua tibia y vierte una cucharada de miel en él. La miel pura se mantendrá prácticamente intacta y se sumergirá hasta el fondo del vaso. La miel alterada se disolverá. (Hay que tomar en cuenta que no se debe remover el agua, si se revuelve, la miel pura también se disolverá). A pesar de que la apicultura es una actividad con resultados económicos muy prometedores, no es la más popular, seguramente por la dedicación y tiempo que exige para dominarla. Uno de los consejos recurrentes para quienes desean iniciarse en este mundo es armarse de paciencia y estar dispuestos a aprender paso a paso este arte que constituye la apicultura.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 41


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 42

C&Mk Comunicación Estratégica y Digital

Material adicional en la web

Agencia C&Mk recibe sello UDD en Liderazgo y Emprendimiento virnaveas@comunicacionymarketing.cl

Tras cinco años de funcionamiento, la empresa de comunicaciones liderada por la periodista Virna Veas, recibió el sello UDD. “El sello de Emprendimiento y Liderazgo de la Universidad del Desarrollo, lo recibimos con humildad, y es fruto de nuestro trabajo como equipo, que se mantiene en la búsqueda constante de oportunidades para crear e innovar, considerando en todo momento un actuar ético, aceptando y enfrentándonos diariamente a los grandes desafíos de las comunicaciones” señaló.

“C

uando retomé mi carrera profesional, decidí especializarme con el objetivo de formar la mejor agencia de comunicación estratégica y digital de la zona, por lo tanto, el desafío no fue menor. Fueron 4 años de viajes y estudios, que gracias a la gran red de apoyo familiar pude realizar exitosamente”, sostiene agradecida la periodista. Así comenzó asesorando emprendedores de la zona, luego las pequeñas y medianas empresas, hasta hoy, que ya cuenta con empresas nacionales e internacionales. Claramente, y gracias a la tecnología actual, les permite trabajar en comunicación estratégica y digital en distintas ciudades y países, sin tener que viajar tanto. Ejemplo de ello es el trabajo que desarrolla a cargo de las comunicaciones de Mujeres del Pacífico, empresa B que promueve el emprendimiento y es el brazo femenino de la Alianza del Pacífico, que tiene presencia en 5 países de Latinoamérica, y es posible realizarlo desde Chillán, y viajando a Santiago cada 10

días aproximadamente. “Además cuento con un equipo de colaboradoras de absoluta confianza, alineadas y empoderadas, que nos permite mantener clientes en distintas ciudades. Trabajamos la estrategia en conjunto, enfrentando los desafíos de manera positiva, realista y con la camiseta puesta por cada proyecto y por todos nuestros clientes o marcas amigas. Tenemos un sistema de trabajo enfocado al logro de objetivos, con absoluta libertad de horarios para mantener un equipo motivado y feliz”, señala la directora de la agencia C&Mk Comunicación Estratégica y Digital. Dentro de los principales servicios que desarrolla actualmente, está el Plan de Comunicación Digital, Gestión y Administración de Redes Sociales, Producción de Eventos, Plan de Medios y Plan de Comunicación Estratégica, “cada día aumenta el número de empresas, no importando su tamaño, que están externalizando sus comunicaciones. Ellos han comprendido que deben comunicar y comunicar bien. Esto es lo que actualmente está marcando la diferencia en el mercado”, sostuvo la profesional.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 43


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 44

Restaurant y sanguchería gourmet en Chillán

OTTO´S el lugar donde disfrutas cada momento

Avda. Argentina 1050 Pedidos (42) 2 235553 Ottos www.ottos.cl

Si quieres pasar un buen momento en familia o con amigos, Otto´s maestros sangucheros es el lugar perfecto, donde cada instante puede ser una excusa para disfrutar de alguna de sus exquisitas preparaciones.

DESAYUNO

A MEDIA TARDE O EN LA NOCHE

odos los días de la semana desde las 8:00 am, visita Otto´s y disfruta de increibles desayunos, con sandwiches ave pimentón, ave palta, medias lunas, cortado más miga, jugos naturales, cheese cake, brownies y mucho más, es la invitación de Otto´s.

“Si tienes hambre a media tarde o buscas un panorama para la noche, escápate y ven a disfrutar de unas papas fritas rústicas, de un batido o una hamburguesa casera doble o simple cocinada con las mejores carnes e ingredientes premium. ¿Tienes frío? No es ningún problema , nuestro amplio local con más de 600 m2 está siempre climatizado con la temperatura justa”, nos comenta Hugo, su propietario. “Ya son cientos los jóvenes, estudiantes, amigos y familias que se han hecho adictos al after hour de Otto´s, la sanguchería premium de Chillán, donde disfrutas cada momento, solo faltas tú”, es la invitación de Otto´s.

T

ALMUERZO “El sabor, el tamaño y la variedad de ingredientes que tiene cada preparación, hacen que almorzar una hamburguesa o un churrasco en Otto´s sea toda una experiencia”, así nos comenta Valentina una feliz clienta que conocimos disfrutando de un delicioso almuerzo en Otto´s.

Horario de Atención Lunes a Domingo: Desde las 08:00 hrs. a las 02:00 hrs.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 45


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DECORACIÓN

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 46

1

EL BOOM DE LAS CORTINAS ROLLERS Cuando hablamos de decorar las distintas habitaciones de nuestro hogar, no solo debemos pensar en el aspecto estético de los elementos que vamos a utilizar, sino que también debemos tener en cuenta la funcionalidad que pueden brindar los mismos, tanto a nivel interno como externo.

E

n este punto, las Cortinas Roller son un producto que ha sido pensando y desarrollado como un elemento decorativo y funcional para las ventanas. En palabras simples, esta tecnología, que hoy es la más solicitada, se describe así: dos soportes, un rollo, un eje de rotación, un comando de rotación y una base que le da el peso a la tela. En el mundo de las rollers existen diversas marcas y tipos, pero es importante tener claro que su variación depende de la visibilidad, luminosidad, transparencia y translucidez que entreguen. Todo dependiendo de sus funciones, dadas especialmente por la forma de uso y el tipo de tela que estas tengan. Las telas que se pueden usar son variadas, en su mayoría con filtro UV y otras de fácil limpieza.

Este tipo de cortinas tiene muy buen filtro UV, y permiten que la habitación se vea más amplia dado que al tener la cortina cerrada se puede ver hacia el exterior, logrando un efecto de amplitud visual. Otra de las características buenas de estas cortinas es que sus telas de PVC son fáciles de limpiar (paño húmedo y seco).

TIPOS DE ROLLER

• Roller Black Out

• Roller Screen Su principio es una cortina con visibilidad al exterior, concepto de transparencia, la idea base de un visillo, velo o gasa (como lo quieran llamar). Esta tela permite la visibilidad durante el día hacia el exterior de la habitación, pero de noche se ve hacia adentro de la misma. El tema es simple, funciona como un Vidrio-Espejo, siempre se ve donde la luminosidad es mayor.

Marta Sandoval Gerente Casa D

• Cortinas DUO Formadas por bandas traslúcidas y opacas que se alternan y superponen entre sí, es posible controlar la entrada de luz y así generar distintos ambientes. Son altamente decorativas, con efecto dual, para todos los ambientes. Ideal para living, comedor y espacios comunes.

• Roller Nature El principio de una roller nature es el de una tela “normal” o sea que filtre el sol en un porcentaje suficiente y brinde privacidad. Siempre que busquemos encontraremos distintas tonalidades, variados colores, etc. Normalmente, se recomiendan este tipo de cortinas (pensado en una casa o departamento) en las ventanas de la sala de estar, living, sala de lectura y las típicas ventanas largas que se usan como caja de luz para las escaleras desde un primer a un segundo piso. Estas cortinas filtran completamente la luz. Actúan como un buen aislante térmico y acústico, otorgando privacidad a tus espacios, por lo que son ideales para usarlos en dormitorios. Te recomendamos usar este tipo de telas en ventanas que tengan orientación poniente o que les llegue luz solar directa. Al bloquear completamente la luz solar, evitas que se deterioren tus pisos, muebles, tapizados y distintos elementos de decoración que tengas en la habitación.

VENTAJAS PRINCIPALES DE LAS CORTINAS ROLLER Dentro de las cualidades y características que tiene este tipo de cortinas, se encuentran las siguientes: • Están disponibles en una amplia gama de telas, con diversos tipos de color y texturas. • Tienen un poder funcional y decorativo, que muy pocas de las cortinas tradicionales posee, ocupando, además, un espacio mínimo en la ventana. • Protegen los muebles y tapices de su hogar de los rayos producidos por el sol. • Entregan distintos niveles de transparencia y privacidad con un sistema doble. • Los mecanismos que tienen las cortinas roller los hace compatibles con cada necesidad de estilo propio y funcionalidad. Por estos motivos y varios más es que las cortinas roller, son y seguirán siendo, por mucho tiempo más, una opción inmejorable para decorar la casa en serio y con estilo.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 47


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE / MAYO 2017 48

2

DESCUBRE SI TU PAREJA ES INFIEL! INFIDELIDAD


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 49

REPORTAJE POR: ARNOLDO FERRADA SM.

¿Quién no recuerda la historia de la clásica película ochentera “Atracción fatal”, cuando el personaje interpretado por Michael Douglas, un profesional connotado y padre de familia, pasa un fin de semana solo y cae en la tentación de tener un affaire con una rubia debilidad?... una clara muestra del viejo pero no menos cierto proverbio “la carne es débil”. Pero ¿qué sucede en la actualidad, cuando esa historia ya no solo les sucede a ellos, sino también a ellas?, y la pregunta del millón: ¿cuáles son las claves para reconocer a un hombre o mujer infiel?, toma nota!

S

in duda que la infidelidad es algo ligado a la cultura o sociedad en la que vivimos, cada uno tiene su concepto muy personal, pero cuando se trata de llegar a un consenso respecto de ¿cómo descubrir a un o una infiel en la actualidad?, los expertos no dudan en entregar algunas claves que tienes que considerar, aunque señalan que las mujeres son más “inteligentes” a la hora de despistar. Recuerda que en la confianza está el peligro, así que mucho OJO!

7 RAZONES POR LAS QUE ÉL PUEDE ESTAR MIRANDO HACIA EL LADO:

1

. Cuando las notificaciones de sus redes sociales, se encuentran desactiva-

das.

2

. Utilizar el teléfono como una extensión de su mano y las diligencias del baño se hacen eternas, además guardan celosamente las claves tanto así que entrar a su celular es diligencia para la PDI.

3

. Cuando de repente comienza a cuidar su apariencia, su look y se cree más mino de lo que en realidad es. En este punto, la compra de ropa es un clásico, siempre más juvenil y “seductora”.

4

. Le gusta salir, pero sin ti!... se junta con amigos y arma panoramas donde tú no estás incluida. Y si tiene que salir contigo “por obligación”, siempre coloca una excusa el muy canalla! Además, pequeñas mentiras comienzan a ser pan de cada día.

5

. Cuando surgen las típicas reuniones o actividades de trabajo fuera de horario. Mucho ojo!, porque seguramente ese “acto” al cual tiene que asistir es un acto de otro tipo…

6

. Acto de Houdini, de pronto comienzan a hacerse repetitivos los momentos de desaparición total, sin señal, sin batería, olvidando el teléfono en cualquier parte…

7

. Cuando en la guantera de su auto anda siempre con su perfume preferido, ojo que puede ser por dos cosas, estar siempre listo o borrar huellas de aromas femeninos.

De hecho, muchas mujeres no llegan a mantener relaciones sexuales, sino que la infidelidad se queda en un plano meramente emocional o incluso platónico.

7 RAZONES POR LAS QUE ELLA PUEDE ESTAR COLOCÁNDOTE LOS CUERNOS:

1

. Cuando después de mucho querer hablar contigo ciertos temas de pareja, de la noche a la mañana y ya no les importa. Tú nunca las pescaste y ellas claramente buscan alguien que las acoja. Su silencio puede ser un gran indicativo.

2

. Cuando ellas son las conquistadoras. Eso porque después de un tiempo pueden aburrirse de la rutina (sobre todo si es sexual) y comienzan a mirar a otra “presa” que las deje “presa” de su “……”. Ojo, si ella ya no se preocupa de conquistarte es una alerta de DANGER!

3

. Cuando se sienten atraídas por alguien más, puede ser un nuevo compañero de trabajo o un nuevo amigo, ellas cuentan anécdotas dónde él siempre esta presente. Estos hombres son lo peor, sobre todo si han cultivado su lado “femenino” y es un sujeto que las escucha y entiende…

4

. Cuando ellas se arreglan más de la cuenta al momento de salir a juntarse con las amigas, sobre todo si estas, en su mayoría, son mujeres solteras, que lo único que quieren es vivir la vida loca!!

5

. Cuando antes siempre gozaban estando a tu lado, sólo por acompañarte y ahora disfruta más mirando y sonriendo al teléfono…ojo con las reacciones luego de ver un mensaje…

6

. Cuando comienzan con sus “rollos existenciales” y te piden tiempo, “no eres tú, soy yo”, ya que necesitan reordenar su vida. Incluso van al psicólogo para que les regule el “coco”. Alerta cabros! Porque eso es signo inequívoco de que el amor está muriendo y ya sabemos que cuando algo muere, renace en otro sitio.

7

. Cuando el salón de belleza pasa a ser su segundo hogar y comienza dieta. Una mujer sobrepreocupada de su imagen puede indicar una probable infidelidad. Ahora, si le sumamos al igual que el hombre, el resguardo de su celosa intimidad en redes sociales es porque muy pronto te pondrás a escuchar en tu mente la canción “el Venao”.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 50

REPORTAJE

Podemos entender por infidelidad toda aquella situación en la cual una persona, con una relación de pareja estable, está implicada en un contacto con alguien que no es su compañero (a) habitual. En este contacto pueden darse o no relaciones sexuales.

Daniela Guzmán, Psicóloga.

¿ME DEJO LLEVAR? Esta pregunta fue lo que rondó por la mente de Francisca, de 38 años, casada hace 10, cuando se entregó al entusiasmo que le generó dejarse llevar por la atracción “animal”, como ella misma nos cuenta. “Aún no me lo explico, siempre fui una joven tranquila, apasionada pero lo que llaman correcta. Jamás se me había pasado por la cabeza ser infiel, ni menos serlo descaradamente, llegando a un punto donde nada me importaba. Tuve 3 pololeos importantes y con el último me casé. Fue una relación linda, con harta comunicación y con ese anhelo de que fuera una unión para toda la vida. Hasta que “él” apareció…”, dice

y luego de pasar por un periodo errático en su matrimonio, Francisca conoció a un nuevo compañero de trabajo, soltero, con el que enganchó de inmediato en todo sentido. “Fue un flechazo pero no de amor, sino de pasión. Estaba pasando por un momento bajo en pareja, y la llegada de este nuevo hombre despertó en mí una sensación que creía olvidada, una mezcla de afinidad, simpatía y atracción física. Al principio, fueron algunas salidas a almorzar juntos, luego, una que otra escapadita fuera de la ciudad por el día (con la típica excusa del trabajo) y finalmente un desenfreno que tenía todo lo que yo veía en las películas: pasión sexual y complicidad”. Francisca reconoce que con este nuevo hombre experimentó cosas que antes no había vivido en el ámbito sexual y que además le brindaba un espacio de entretención y relajo que quizás necesitaba en su vida. Confiesa que nunca se sintió infiel, lo que la llevó a no asumir completamente los alcances de su decisión. “Un día en que mi marido me dijo que llegaría tarde por tener que asistir a una actividad laboral, yo tuve una noche de pasión con mi amante en mi propia casa y cama. Fue heavy!... asumiendo el riesgo de que mi esposo podía llegar en cualquier momento… por suerte no fuimos descubiertos y la adrenalina que se generó por estar con otro hombre entre las sábanas de la cama que compartía con mi marido me dio un placer especial”. Finalmente, nuestra entrevistada nos señaló que esa relación extramarital fue como

una montaña rusa… con un pináculo muy alto, pero una bajada fuerte. Por eso, cuando a él le salió un mejor trabajo en otra ciudad, la cosa acabó de mutuo acuerdo. Eso sí, nos reconoce que fue justo a tiempo, porque estaba segura de que en cualquier momento la iban a descubrir. “Dios sabe por qué hace las cosas, y lo bueno es que yo nunca me enamoré, siempre lo tomé como un amigo con ventaja, o algo así. De otra manera, habría sufrido mucho o mi matrimonio habría terminado”. Recientemente, estuvo de aniversario con su esposo, con quien ha mejorado la comunicación, y nos aseguró que lo otro fue una gran experiencia, pero que no la volvería a repetir para no colocar en riesgo su relación. Además, está ilusionada con quedar pronto embarazada para hacer crecer la familia”.

¿QUÉ ES LA INFIDELIDAD? ¿Se puede conceptualizar la infidelidad?, en un intento de acotar una posible definición, Paulina Chavarría, psicóloga, nos indica que podemos entender por infidelidad toda aquella situación en la cual una persona, con una relación de pareja estable, está implicada en un contacto con alguien que no es su compañero (a) habitual. En este contacto pueden darse o no relaciones sexuales, lo que nos permite distinguir entre una forma de infidelidad centrada en la re-


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 51

REPORTAJE LOS PERROS DICEN GUAU Y LOS HOMBRES DICEN “TE JURO QUE SOLO ES UNA AMIGA” lación sexual y otra centrada en un aspecto secundario al vínculo afectivo. “A esta variabilidad de definición hay que unir las nuevas tecnologías, elemento que incrementa más aún la ambigüedad del concepto, ya que los avances de los medios de comunicación y el fácil acceso a redes sociales ha provocado que actualmente sea más accesible y fácil la infidelidad, basta un PC o un teléfono móvil para establecer fuertes relaciones emocionales o de contenido sexual con alguien ajeno a la relación, sin que sea necesario invertir un tiempo excesivo que haga sospechar a la pareja. Lo cual, en algunos casos, especialmente en los hombres, no es considerado infidelidad. Por lo que volvemos a la importancia de valorar el contexto y experiencia de cada persona para comprender su visión frente al tema”, dice Paulina. Según Daniela Guzmán, psicóloga, algunos autores definen infidelidad como la interacción sexual y/o emocional que ocurre fuera de la relación romántica la cual pone en peligro la intimidad emocional de la relación, que es en el fondo lo que al parecer, sería más importante en una relación de pareja. “Con esta premisa, no se podría hablar de algo curable o incurable, ya que nos encontramos frente a interacciones, las que pueden ser dinámicas y depender de los contextos y personas que participan en las mismas, en ese sentido, correspondería más bien afirmar que la infidelidad es una forma de relacionarse con terceros que no están acordados dentro de este pacto social de intimidad en una relación de pareja”.

Paulina Chavarría, Psicóloga.

¿Será que para el hombre, el macho, ese que se fanfarronea con los amigotes sobre sus conquistas, es imposible decir que no? Seguramente, algunos “santurrones” que están leyendo dirán de inmediato: eso es mentira!; mientras que ti, gozador nato, la respuesta va de la mano de los recuerdos de tus aventurillas y dirás: es imposible negarse!, siempre listo! La cosa es que no asumiendo como verdad ni lo uno ni lo otro, es recomendable no emitir juicios adelantados y profundizar en cada caso. Esto es lo que Juan Pablo de 45 años, nos dice al momento de entregarnos su testimonio. “Cuento esto porque seguro alguien se identificará y con toda seguridad podrá sacar sus lecciones. No para que me juzguen, eso es lo fácil!”, nos enfatiza. La cosa es que desde que se acuerda, JP siempre ha sido “fresco”, es algo que no puede resistir. Aunque tampoco significa ir a la pelea con cualquiera que se le cruce, sino más bien sentir la necesidad de aventura. “Soy un Indiana Jones cualquiera, esa es la verdad, no soy infiel para dañar, ni para joderle la vida a nadie, solo es una cuestión de satisfacer mis ansias de vivir situaciones límite que me proporcionen placer. Por eso nunca me he casado, aunque estuve a punto un par de veces. Y siempre el patrón es similar, cuando tengo ya cerca del año de relación, me comienza una sensación de ahogo que me hace ‘mirar para el lado’, ahí es donde encuentro a otra mujer en busca también de aventura, y luego de un periodo de conquista, nos lanzamos a pasarlo bien. Eso, si lo piensan bien, tiene otra perspectiva, la mujer no se ha quedado atrás y hoy es tan infiel como el hombre”. JP nos narra que siempre lo han terminado “pillando”, y es que no es para nada discreto. “Me gusta el sexo y la adrenalina, por eso sigo hasta que me descubran y lo chistoso es que siempre lanzo la típica frase ‘es solo una amiga’, cuando ni yo mismo lo creo. Me han sorprendido en la propia casa que compartía con la polola de turno, en moteles, en casa de amigos, incluso en el jardín infantil donde trabajaba una de mis aventuras. Sé que causo dolor y frustración, pero también soy consciente de que necesito ser fiel a mi forma de ver y vivir la vida. Esto quizás se debe a como me criaron y los modelos de comportamiento que vi en mi niñez”, aduce, refiriéndose al machismo imperante en su familia.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 52

REPORTAJE

HUELE A PELIGRO Aun cuando cada persona es un universo aparte, Paulina nos indica que se pueden establecer algunas generalidades en torno a la infidelidad. “Uno de los principales motivos que impulsa al hombre a cometer una infidelidad es el deseo sexual, el atractivo de la otra persona, la fantasía de romper con la represión de sus deseos. Esto significa que en muchos casos no existe una gran inversión emocional, se trata simplemente de una aventura que no pasa del plano físico, y que tiene que ver más bien con una necesidad de satisfacer el ego tanto para él o la infiel. Lo que además muestra la poca empatía hacia la pareja al no dimensionar el dolor que puede causarle a la otra persona. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la infidelidad suele ser más peligrosa para la estabilidad de la pareja, ya que en muchas ocasiones existe una inversión emocional importante en la relación. La mayoría de las mujeres no buscan

Uno de los principales motivos que impulsa al hombre a cometer una infidelidad es el deseo sexual, el atractivo de la otra persona, la fantasía de romper con la represión de sus deseos. Esto significa que en muchos casos no existe una gran inversión emocional, se trata simplemente de una aventura que no pasa del plano físico, y que tiene que ver más bien con una necesidad de satisfacer el ego tanto para él o la infiel.

exclusivamente una satisfacción sexual cuando deciden ser infieles, sino que quieren añadir pasión y romanticismo a sus vidas, esto hace que les resulte más fácil involucrarse emocionalmente y poner en riesgo la relación original. Obviamente, no siempre ocurre así. Los cambios que ha vivido la sociedad en los últimos años han reivindicado el papel de la mujer y poco a poco estos patrones están cambiando. De hecho, en muchos de los casos, las mujeres no son infieles porque estén descontentas con el aspecto afectivo de su relación de pareja o su matrimonio, sino porque desean romper la monotonía sexual”, cuenta Chavarría.

CONSECUENCIAS DE UNA CANITA AL AIRE La teoría nos muestra, como se ha dicho anteriormente, que la infidelidad es la primera causa de divorcio (Hall y Fincham, 2006) y puede llevar a la angustia y a la depresión. Desde un punto de vista conductual, Gordon y Baucom (1999) citan las siguientes conductas como reacción al descubrimiento de la infidelidad: • Cognitivas: Las que influyen en la concentración, pensamientos, percepciones y creencias que pueden provocar complicaciones en la funcionalidad cotidiana de la persona afectada.

• Conductuales: Pueden darse reacciones de agresividad, irritabilidad, violencia contra la pareja o contra el tercero, hipervigilancia, trastorno del sueño. Y en caso contrario pudiera darse el retraimiento de la persona. • Emocionales: Aparecen sentimientos de profunda tristeza, de rabia, de venganza, de ridículo, depresión, ansiedad, entre otros.

¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA? Tras conocer toda esta información, muchas parejas seguramente te preguntarás si es posible restablecer la relación tras una infidelidad, a lo que las estadísticas responden que sólo el 50% de las veces se consigue superar el problema. Esta probabilidad de supervivencia aumenta si quien ha sido infiel es el hombre y si la infidelidad solo ha sido de índole sexual. “Las parejas pueden reconciliarse y seguir juntas por muchas razones, pese a no haberse dado un proceso de perdón pleno. Los hijos, los intereses económicos o sociales, etc. pueden volver a reunir a la pareja sin que se haya dado un proceso de perdón auténtico. Ahora bien, una reconciliación plena está asociada a un proceso de petición y concesión de perdón. Recordemos que el perdón es un


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 53

CONSEJOS PARA ENFRENTAR UNA INFIDELIDAD

Las parejas pueden reconciliarse y seguir juntas por muchas razones, pese a no haberse dado un proceso de perdón pleno. Los hijos, los intereses económicos o sociales, etc. pueden volver a reunir a la pareja sin que se haya dado un proceso de perdón auténtico. Ahora bien, una reconciliación plena está asociada a un proceso de petición y concesión de perdón. Recordemos que el perdón es un proceso individual y la reconciliación incluye a ambos miembros de la pareja.

proceso individual y la reconciliación incluye a ambos miembros de la pareja. Es por esto que el perdón no siempre conlleva a una reconciliación, ya que muchas personas pueden perdonar para lograr una tranquilidad y equilibrio emocional, lo cual les da el poder de decidir si seguirán con esa persona o no. Por lo tanto, a la hora de plantearse una posible reconciliación tras una infidelidad es necesario valorar los pros y contras de la relación y tener en cuenta que no todas las parejas infieles se separan. En muchos casos no solo es posible la reconciliación, sino que la misma infidelidad hace que la pareja se plantee sus problemas, los supere y continúe su relación con una intimidad reforzada. Eso sí, nunca hay que olvidar que el proceso de reconciliación es lento y difícil, para lo que en muchas ocasiones es necesaria la intervención terapéutica como guía y apoyo a la pareja”, asevera Paulina.

• Asumir la realidad Lo primero que hay que hacer ante una infidelidad es asumir que ha sucedido. De nada vale ignorar el dolor. Hay que tener claro cuál es la situación ante la que te estás enfrentando: Ha sido algo puntual, mantiene una doble relación, son habituales las infidelidades con varias personas, no es cuestión de obsesionarse y buscar enemigos donde no los hay, pero es necesario conocer ante qué situación nos estamos enfrentando. Para eso cobra una real importancia el diálogo entre la pareja. • Afrontar la situación Tras superar el shock de descubrir que tu pareja te es infiel y dedicar un tiempo a asumir el dolor, llega el momento de afrontar la situación. A la pregunta de cómo superar una infidelidad, sólo hay dos opciones saludables: terminar la relación (separación) o reconstruir la relación de pareja. Para eso es necesario plantearse dos preguntas claves: ¿qué quiero hacer? y ¿qué soy capaz de hacer? • Perdonar Quizás el paso más difícil para algunos, pero es necesario para superar una infidelidad. Perdonar no quiere decir optar por seguir con la relación. Incluso cuando tu decisión sea dejar la relación, lo más saludable para ti mismo (a) es ser capaz de perdonar a la persona que te ha sido infiel. • Poner en práctica la decisión que has tomado Sin lugar a dudas, el paso que más tiempo va a necesitar es poner en marcha todo lo que has pensado, ya sea para continuar tu vida solo (a), o para reconstruir la relación que sea roto y principalmente comenzar a recuperar la confianza en ti mismo (a) y en aquella persona que fue infiel. Por eso, si estás pensando en ser infiel o lo has sido, date un tiempo para reflexionar contigo mismo (a) sobre lo que quieres para tu vida. Más vale perder un minuto de placer en la vida, que la vida en un momento. Dale una vuelta!.@nosmagazine


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA PSICOPEDAGOGÍA

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 54

1

¿CÓMO AYUDO A ESTUDIAR A MI HIJO?,

¿ESTUDIO CON ÉL O POR ÉL?

Todos conocemos o, al menos hemos escuchado, sobre las técnicas y hábitos de estudio; cómo sentarse, dónde estudiar, cuánto tiempo, qué método usar, etc. A los niños, desde pequeños, se les debe educar en esta disciplina. Al ingresar al colegio, durante los primeros años (1º y 2º), pueden ir bien, el problema lo empiezan a sufrir en los cursos superiores, cuando la carga de contenidos es mayor y no han logrado adquirir los famosos hábitos de estudio, ahí es donde empiezan los problemas y dolores de cabeza de los padres, y el intento por sacar de cualquier forma las asignaturas, cuando esto se debe educar desde el principio y, además, desde la casa.

M

uchos padres creen que educar esa área de sus hijos, cuando recién ingresan al colegio, no es necesario, justificando con un sinfín de motivos, pero lo cierto es que, entre más temprano se adquieran las rutinas de estudio, más autónomos y responsables serán al enfrentar la hora de estudiar. Cuando empezamos a educar a los hijos, siempre debemos tener claro que buscamos lo mejor para ellos, y enseñarles que todo se consigue con esfuerzo, y que al final del día podremos descansar con satisfacción del deber cumplido. Pero ¿cómo lograr instaurar los hábitos de estudio?, con regularidad y disciplina. Cuando se llega a casa en las tardes, hay tiempo para comer, jugar, conversar, etc. Luego se comienza el trabajo de estudio, para esto no debe haber discusión, todos tenemos responsabilidades y debemos cumplirlas. Lo más seguro es que al principio cueste, lo que se puede hacer es instaurar un sistema de premios, por acuerdos conseguidos. Se debe empezar con los niños pequeños dedicando

al menos 30 minutos todos los días para hacer tareas, leer cuentos, pintar, hacer puzles, etc. Al principio, significará tener que estar todos los días con ellos, sin excepción, así irás supervisando y ayudando a tu hijo en materias que no entienda, pero con el tiempo veremos cómo pueden ir trabajando solos porque habrán adoptado esa costumbre. En este periodo de “entrenamiento”, para conseguir el hábito de estudio, hay que ponerse serios desde el principio. El objetivo de este sistema no es aburrirlos ni cansarlos con el tiempo, sino mostrarles que cuando hay dedicación y responsabilidad las cosas fluyen de manera más eficiente. Hay niños que no son capaces, por más que se intente, de estudiar solos, se rehúsan, y es una verdadera batalla lograr que al menos realicen sus tareas, pero ¿qué hacer en estos casos?, lo primero es acompañarlos, estudiar a su lado apoyándolos, así te darás cuenta si presentan alguna dificultad para estudiar, como por ejemplo, les cuesta mucho leer o no comprenden lo que leen, si detectas alguna falencia, debes pedir apoyo a un especialista para descartar dificultades específicas

Paulina Flores Gómez Psicopedagoga Postítulo dificultades específicas de aprendizaje Centro Psicológico Medsalud www.facebook.com/paulina.flores.965580

de aprendizaje, y en el caso de presentarlas, se debe comenzar un trabajo orientado exclusivamente a corregir dicho problema. Otro punto de gran importancia es el “error” que algunos padres están cometiendo en estos tiempos, cual es bajar los brazos al ver que las cosas no resultan y que sus hijos no adquieren la costumbre de estudiar solos, ¿entonces qué hacen?, terminan estudiando por ellos; leen los libros, traspasan materias, hacen los trabajos, estudian para las pruebas y después tratan de enseñar lo aprendido a sus hijos. Una cosa es muy cierta, los padres deben siempre estar al tanto de todo lo que sucede con sus hijos y la escuela, participar en las actividades y reuniones, ayudar a sus hijos cada vez que ellos lo requieran, etc. Pero no deben olvidar que son los niños quienes tienen la responsabilidad de cumplir al máximo con sus deberes escolares, y este comportamiento a la larga termina siendo perjudicial para los niños, les quita autonomía, responsabilidad y motivación. Se participe de su etapa escolar, pero no olvides que los actores principales son ellos.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 55


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 56

HALTEROFILIA

2

EL COMPLEMENTO DE LA FUERZA FÍSICA Y MENTAL


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 57

Contenido adicional

La halterofilia es un deporte olímpico, también conocido como levantamiento de pesas o weightlifting, donde el objetivo es levantar una barra desde el suelo hasta encima de la cabeza, valiéndose de una alta concentración mental y fuerza muscular.

G

eneralmente, el entrenamiento de halterofilia, que puede comenzar a practicarse a partir de los 7 u 8 años, requiere trabajar justamente la fuerza mental y física además de la técnica y la velocidad. Lo más importante es controlar la fuerza funcional del cuerpo, razón por la que incluso deportistas de otras disciplinas, como atletismo o rugby, utilizan movimientos de halterofilia para aumentar la fuerza explosiva. Pero ¿cómo se práctica este deporte para muchos desconocido?

EN NUESTRO PAÍS En Chile, existen disciplinas deportivas que tienen bastantes recursos y cobertura, sin embargo, hay algunas que no corren con la misma suerte, y la halterofilia es una de ellas. Solo hace pocos años se comenzó a dar más pantalla e importancia a este deporte, luego de los buenos resultados obtenidos a nivel internacional. A pesar de lo anterior, la halterofilia en nuestro país no ha estado exenta de polémicas. Hace tres años, una serie de dopajes, en noviembre de 2015, hicieron que Chile casi se quedará sin competir en el Mundial de Houston, por no pagar las multas de esos mismos casos de doping. A pesar de eso, la halterofilia nacional ha salido adelante, demostrando un buen nivel competitivo, digno de destacar, como ocurrió en Río 2016.

¿CÓMO INICIARSE EN LA HALTEROFILIA?

Herbert Leyton, Entrenador chillanejo.

HALTEROFILIA EN CHILLÁN En nuestra región y sobre todo en la comuna de Chillán, las polémicas que han ocurrido a nivel nacional están muy alejadas de la realidad de los deportistas locales. Esfuerzo, rigurosidad y concentración, son adjetivos que definen el trabajo de los representantes de esta disciplina en esta zona. Para conocer más sobre este deporte y cómo se trabaja para alcanzar niveles competitivos, conversamos con el pesista y entrenador chillanejo, Herbert Leyton, quien nos cuenta más en profundidad todo lo que hay que saber sobre la halterofilia.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS EN LA HALTEROFILIA? “La halterofilia, más conocida en el último tiempo como levantamiento olímpico de pesas, consiste en levantar la barra olímpica en peso inerte, desde el suelo hasta la extensión de codos por sobre la cabeza. Hay dos movimientos olímpicos, el primero es el arranque, que consiste en que de un solo movimiento se debe llegar con la barra hasta arriba, y el otro movimiento es el envión, que es de dos momentos, uno que llega primero del suelo a los hombros, y después de los hombros hasta la extensión de los codos por sobre la cabeza”.

“A diferencia de lo que muchos piensan, la halterofilia no es llegar e ir al gimnasio a levantar pesas, esto tiene su técnica, una manera formal de levantamiento de pesas. Antes de comenzar a practicar en serio este deporte, hay que hacer una serie de exámenes de flexibilidad, coordinación, se pasa por una etapa de enseñanza técnica considerando las adaptaciones anatómicas de los deportistas, recién ahí se empieza a trabajar con carga, porque esto es todo un proceso pedagógico y de enseñanza de movimientos antes de realmente entrenar con el peso”.

Hay dos movimientos olímpicos, el primero es el arranque, que consiste en que de un solo movimiento se debe llegar con la barra hasta arriba, y el otro movimiento es el envión, que es de dos momentos, uno que llega primero del suelo a los hombros, y después de los hombros hasta la extensión de los codos por sobre la cabeza”


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 58

AL 100 %

¿CÓMO SE LLEGA A UN NIVEL COMPETITIVO? “Para niveles competitivos, si bien depende de cada persona cuánto tiempo le tome estar apto para la competencia, el entrenamiento previo nunca es inferior a los 6 meses, como mínimo, algunos demoran más, pero ese es el mínimo. También depende mucho el tipo de campeonato, hay algunos campeonatos básicos que son para novicios, donde uno se prepara un poco y puede ir. La idea de estos campeonatos es mostrar cómo es el proceso y sirve, más que nada, como una práctica previa a los campeonatos más grandes. El entrenamiento es muy riguroso porque la técnica en el levantamiento, tanto en el arranque como en el envión, es superestricta, no es llegar y levantar la barra. Por eso deben ser al menos seis meses, ahí los movimientos son más certeros y se está con una base física que puede soportar el alto rendimiento”.

Con respecto a que las mujeres realicen este tipo de disciplina, Katherine es enfática en asegurar que “son cosas que piensa la gente porque no conoce el deporte”. “Por ser mujer siempre están los prejuicios, no sé, por ejemplo que mi cuerpo va a ser un cuerpo de hombre o que seré poco femenina, y eso no es así”, señaló Landeros.

¿CUÁLES SON LAS LESIONES MÁS RECURRENTES? “Son las tendinitis por desgaste, ya que son movimientos repetitivos y con alta intensidad, pero fuera de eso, son pocas las lesiones que se dan, porque cada lesión que se queda producir es de alto riesgo, por ejemplo, la luxación de un codo, como se vio en las olimpiadas, o cosas muy fuertes. No hay lesiones pequeñas”.

¿QUÉ HABILIDADES HAY QUE TENER? “Más que nada concentración, es una habilidad mental, psicológica, el físico se trabaja. De todas maneras, se hacen pruebas de flexibilidad y otras cosas, pero es más un tema de rigurosidad y esfuerzo”.

LAS MUJERES MÁS FUERTES Sin duda, la halterofilia podría considerarse un deporte más bien masculino. Ya sea por prejuicio o simple ignorancia, se tiende a pensar que una mujer no es para para este tipo de competencias, sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, la rama femenina de este deporte, sobre todo en la provincia de Ñuble, ha sacado la cara por la halterofilia obteniendo resultados destacados nivel nacional.

Exponentes como Jennifer Santander y Manuela Betanzo, sobresalen en este deporte. Junto a ellas, Katherine Landeros, ha logrado poner su nombre en lo más alto del podio, brillando, desde hace ya cinco años, en la competencia criolla. En la división de los 48 kilos de peso corporal, la chillaneja, y estudiante de la Universidad del Biobío, se ha coronado pentacampeona nacional universitaria y rompió el récord nacional en arranque, además de lograr excelentes resultados en otras competencias federadas. Landeros asegura que desde un inicio la halterofilia le pareció un deporte interesante y distinto, lo que la llevó a inscribirse en ella como un desafío personal, en su primer año de universidad. “Hace un poco más de 5 años que lo práctico y estoy feliz. Contenta con los resultados y con cada prueba que se pone por delante”, señaló la joven deportista. Con respecto a las dificultades y prejuicios que muchas veces surgen con respecto a que las mujeres realicen este tipo de disciplina, Katherine es enfática en asegurar que “son cosas que piensa la gente porque no conoce el deporte”. “Por ser mujer siempre están los prejuicios, no sé, por ejemplo que mi cuerpo va a ser un cuerpo de hombre o que seré poco femenina, y eso no es así”, señaló Landeros, y agregó: “El entrenamiento es constante y superduro, pero eso no es una dificultad, es algo que nos da más fuerza para seguir”.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 59

Katherine Landeros, Pesista

Tabitha Castro, Nutricionista.

DIETA ADECUADA Un punto fundamental dentro del desempeño óptimo de los deportistas de alto rendimiento es la alimentación adecuada para los ejercicios que realizan a diario. La nutricionista Tabitha Castro, aseguró que los alimentos que deben consumir las personas que realizan el levantamiento de pesas deben ser ricos en energía, nutrientes, vitaminas y minerales. “Es decir, una alimentación variada y equilibrada de acuerdo con el gasto calórico realizado por el deportista con un aporte significativo de proteínas pero también de carbohidratos”, indicó la profesional.

Al ser un deporte que utiliza el sistema de fosfocreatina (PC) sistema anaeróbico láctico hay que tener cuidado en las pausas de repeticiones para no agotar la fuente energética, en este caso particular, se podría complementar la alimentación con algún suplemento nutricional.

Se recomienda un aporte importante de proteínas, alrededor de un 15-20% del valor calórico total (VCT), las cuales deben ser preferentemente de origen animal, debido a la calidad de esta proteína (carnes, huevo y pescado). Un aporte de 55-60% de carbohidratos para favorecer la síntesis proteica y el mantenimiento del glucógeno muscular. Dentro de estos encontramos: cereales (trigo/arroz/avena/centeno), pastas, arroz, papas y productos integrales. En cuanto al aporte de lípidos (grasa) debe ir entre un rango de 25 a 30% disminuyendo el consumo de grasas saturadas (mayonesa, crema, mantequilla, margarina, manteca, embutidos, etc.) y aumentando el consumo de ácidos grasos esenciales que los podemos encontrar en productos como palta, pescado, frutos secos y aceites vegetales (consumo crudo). Cabe mencionar que el gasto energético que se realiza en este deporte es altísimo, alrededor de 3000 y 4500 kcal/día, por lo que es fundamental que estos deportistas tengan un apoyo nutricional para poder obtener los nutrientes necesarios para desempeñar su disciplina. “Al ser un deporte que utiliza el sistema de fosfocreatina (PC) sistema anaeróbico láctico hay que tener cuidado en las pausas de repeticiones para no agotar la fuente energética, en este caso particular, se podría complementar la alimentación con algún suplemento nutricional, como por ejemplo el monohidrato de creatina para incrementar las reservas de la PC y ayudar tanto en el rendimiento como en la recuperación del deportista”, señaló Castro.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 60

AL 100 %

Debido a la disminución de estrógeno, a medida que avanza la edad, los huesos comienzan a perder fortaleza, lo cual en la halterofilia es de vital importancia debido a posibles problemas de fracturas por la carga a emplear en este deporte; es por esto que se recomienda el consumo de lácteos (4 al día) para obtener calcio y evitar complicaciones con la densidad ósea y todo lo que conlleva”.

Con respecto a las diferencias nutricionales para hombre y mujer, Tabitha Castro señaló que las proteínas, calcio y hierro pueden ocasionar algún problema en la mujer deportista debido a la baja ingesta de estos. “Debido a la disminución de estrógeno, a medida que avanza la edad, los huesos comienzan a perder fortaleza, lo cual en la halterofilia es de vital importancia debido a posibles problemas de fracturas por la carga a emplear en este deporte; es por esto que se recomienda el consumo de lácteos (4 al día) para obtener calcio y evitar complicaciones con la densidad ósea y todo lo que conlleva”, señaló la profesional, y agregó: “Además la necesidad de hierro se incrementa en una mujer por lo que se recomienda una dieta rica en carnes, legumbres, clara de huevo y verduras de hoja verde, acompañado de zumos o jugos de fruta con alto contenido de vitamina C para aumentar la absorción del hierro en el organismo”. Finalmente, la nutricionista hizo hincapié además en que el agua es fundamental en este tipo de deporte, ya que debido al consumo importante de proteína se debe aumentar la hidratación para no sobrecargar la función renal y ocasionar algún daño en el futuro. “Para rendir, sobre todo en deportes como el levantamiento de pesas, la alimentación y la hidratación son fundamentales”, concluyó.

CATEGORÍAS • Femenina: 48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y más de 75 kg. • Masculina: 56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg.

INDUMENTARIA El deportista de levantamiento de pesas requiere de un equipo especial con características técnicas, como son: • Los zapatos: Que son fabricados en piel y con un tacón plano de ciertas medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar lesiones en la espalda. • La botarga o malliot: Hecha de lycra, la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos. • Rodilleras: Que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como protección en las rodillas. • El cinturón o faja: Utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y abdominal. • Muñequeras: Para proteger las articulaciones de la muñeca. • Jaladeras: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento, estas sirven sobre todo, para que el pesista pueda mantener un buen agarre en ambas manos, cuando las cargas a levantar comienzan a ser importantes. • Polvo de magnesio: Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista que generan algún tipo de fricción, principalmente en las manos y hombros, durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor corporal puedan suponer algún tipo de problema a la hora del levantamiento olímpico.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 61


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 62

CARMEN GLORIA MELLA: VIOLINISTA CHILLANEJA “ESTO NO ES MI TRABAJO, ES MI VIDA”

Entrevistados

Material adicional en la web

Profesora de la Escuela Artística Claudio Arrau León, ha dedicado su vida a traspasar sus conocimientos a sus estudiantes, quienes hoy han llegado a formar la Primera Orquesta Juvenil de Ñuble.

2

Aportar a la cultura de la ciudad, a través de la formación de violinistas es uno de los objetivos que tiene Carmen Gloria Mella, profesora de la Escuela Artística y directora de la Primera Orquesta Juvenil de Ñuble, que durante 14 años ha entregado sus conocimientos a niños y jóvenes que comparten su misma pasión: el violín. El amor por la música, asegura, es herencia de su madre, quien escuchaba música clásica estando embarazada y tocaba el acordeón. Además, su abuela materna tocaba guitarra y cantaba melodías españolas. “En mi infancia siempre escuchaba los discos del Lago de los Cisnes y Las cuatro estaciones de Vivaldi y estaba cerca del parlante como queriendo impregnarme de ese sonido y de toda la orquesta”, comenta. Agrega que cuando era escolar, un cuarteto de cuerdas de la Escuela Artística concurrió a dar un concierto a su escuela y fue ahí cuando escuchó por primera vez el sonido de un violín. “Yo estaba distraída con mis compañeros, pero cuando escuché el violín, mi oído se fue directo al sonido y dije yo quiero tocar `eso´. Le dije a mi papá que me llevara o mejor dicho yo lo llevé a la Escuela Artística a que me matriculara. Insistí tanto que me recibieron y fui la concertino y solista de la orquesta de aquella época”. En Chillán ha podido desarrollar su trabajo impartiendo clases de violín particulares y en instituciones, como la Academia de Artes Joseph Haydn, y la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León, esta última es quizás el lugar donde ha obtenido sus mayores logros, ya que ha logrado consolidar la primera orquesta juvenil de la provincia. “Poco a poco ha ido creciendo este proyecto que partió con un grupo de cámara, más tarde, a través de la gestión de proyectos, creció para dar forma a la Primera Orquesta Sinfónica Juvenil de Ñuble con la que hemos realizado importantes giras y quienes se han ido perfeccionamiento en el camino, por ejemplo, con la violinista alemana Heike Scharrer, que trabajó con los ni-

ños durante dos años consecutivos, también han recibido curso de dirección orquestal a cargo del Maestro Eduardo Basualdo”, señala.

¿Por qué decidió convertirse en violinista? Porque me identifico con este instrumento. Es noble, lo encuentro muy humano, su sensibilidad, su complejidad, lo íntimo, su belleza en la forma y el sonido que está muy ligado a la emocionalidad de su intérprete. Es transparente, limpio, refleja todo lo que uno es y lo que está viviendo. Esto para mí no es trabajo sino mi vida, es aportar a la cultura de la ciudad o donde me encuentre, a través de la formación de violinistas y orquestas.

¿Cómo es trabajar en la Escuela de Cultura Artística? Para mí, la Escuela Artística es un lugar donde se puede desarrollar la cultura desde la formación, es un lugar donde puedo realizar un verdadero aporte a nuestra ciudad al entregar mi experiencia, conocimientos y contactos para aportar al desarrollo de la Academia de Violín, a través de la proyección de los alumnos con talento y de las orquestas que actualmente dirijo: una juvenil con 40 alumnos y la orquesta infantil con 45 alumnos. Finalmente, consultada sobre el espacio en Chillán para el desarrollo de las artes, la violinista es clara, en la provincia existe una deficiencia que debe ser subsanada. “Sin duda que hacen falta espacios para la difusión del arte, no hay muchas galerías de arte ni espacios literarios, hay pocas salas para conciertos y espacios donde se puedan realizar espectáculos masivos. En Ñuble existen personas muy valiosas que constantemente están tratando de desarrollar sus talentos, a quienes se les debe dar la oportunidad de mostrar sus obras”. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 63

DANIELA SALGADO: ACTRIZ CHILLANEJA ETERNA PASIÓN POR LAS TABLAS Desde niña, el escenario fue su pasión, lo que se consolidó con sus estudios de actuación. Su talento la llevó a recibir una beca para especializarse en teatro chino en Europa, específicamente en la IUAV Universitá di Venezia. La chillaneja Daniela Salgado, de 26 años, asegura que desde pequeña supo que lo suyo eran las artes. Su amor por el escenario la llevó a participar desde niña en actividades como danza, ballet y teatro, disciplinas que años más tarde se convertirían en su gran pasión. “Siempre participé en actividades artísticas, bailaba y actuaba desde que era chica. Asistía a talleres y cosas así y ya luego, cuando tuve que decidir qué estudiar, no lo dudé e ingresé a la Universidad Finis Terrae en Santiago a estudiar actuación”, manifiesta Daniela, que actualmente imparte talleres para niños y jóvenes en el espacio Yoga Consciente. Su talento y perseverancia hicieron que en su tercer año de estudios recibiera una beca, la que le permitió realizar una especialización en el extranjero. “Cuando estaba en la Universidad tuve el honor de ganarme una beca para realizar estudios en la IUAV Universitá di Venezia, donde el laboratorio de teatro estaba dirigido al trabajo corporal, específicamente al Teatro Noh (teatro japonés), conocimientos que hoy he podido incorporar en el desarrollo de los talleres que imparto”.

¿Cuáles han sido los proyectos que has realizado en Chillán? Apenas egresé, volví a Chillán y formé el Colectivo la Prole. Hoy por hoy la compañía está conformada por actores y actrices profesionales, quienes fueron mis compañeros de escuela y actrices que he conocido en seminarios y talleres tanto en Chile como el extranjero. Además contamos con alumnos en formación y un equipo multidisciplinario de músicos, bailarines, vestuaristas, etc. Daniela además trabajó durante el año 2016 en el “Teatro del Alma” junto a Nicole Balmaceda, con quien desarrolló talleres de actuación y montó obras como Antígona.

¿En Chillán has logrado desarrollar tu trabajo? Sí, siento que lo he logrado. Además he podido relacionarme con las personas precisas para trabajar, y hoy mi equipo de trabajo es muy selecto y cada uno de ellos es competente, profesional y “sequísimo” en lo que hace, lo que me ha permitido aprender muchísimo de cada ser humano que tengo al lado.

¿Pensaste alguna vez radicarte en otra ciudad? He vivido en muchas ciudades, cada una maravillosa y única. Me encanta descubrir el mundo y desde chica ando de un lado a otro, cual gitana, así que sí, lo he pensado y de hecho, no siento que resida en una ciudad, pues trabajo en varias y me encanta.

¿Consideras que Ñuble es cuna de artistas? Sí, hay gente con mucha capacidad de creación en Ñuble y muy talentosos. Tenemos referentes a nivel nacional que han nacido en nuestra zona.

¿Hacen falta más espacios para el teatro en Chillán? Creo que no. Como te contaba trabajé en Teatro del Alma, estoy actualmente en Yoga Consciente e Inacap, que tiene un auditorio maravilloso y gente muy competente ocupada en fomentar la cultura y las artes. Además, he presentado montajes teatrales en el marco de ENTEPACH. Por eso creo que espacios hay, solo falta que la gente se interese más. En nuestra ciudad hay varios sitios donde es posible ver teatro, danza, música, exposiciones, etc. De pronto creo que la difusión está un poco al debe y que hace falta inyectarle recursos a espacios que han surgido desde la autogestión, la creatividad y el amor que tienen por su arte los mismos artistas.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 64

MOSAICO CULTURAL

Fotografías:

Gentileza Ja ime Parra.

CHILLÁN POESÍA 2017: VERSOS DEL ALMA DE CHILE Poetas y artistas locales y nacionales se congregaron en la versión 17 del evento organizado por el Grupo Literario de Ñuble. Desde el miércoles 26 de abril hasta el 28 del mismo mes se llevó a cabo en Ñuble una nueva versión de Chillán Poesía, que organiza el Grupo Literario de Ñuble, que congrega año a año a escritores, editores y poetas de distintos puntos del país. Se trató de la edición número diecisiete del evento, que este año tuvo como eje central a Violeta Parra, justamente porque el próximo 4 de octubre se conmemoran los 100 años del natalicio de artista ñublensina. “El encuentro se desarrolló en torno a la figura de Violeta Parra, esto como una manera de homenajear su obra en el centenario de su natalicio, es por eso que este año el encuentro se denominó ´Violeta Parra, volver a los 17 después de vivir un siglo´, indicó Laura Daza, integrante del grupo organizador. Por lo mismo, el último día de activi-

dades se ejecutó en San Carlos, ciudad natal de la artista, donde se realizó una lectura poética en la Casa Museo Violeta Parra, la que estuvo a cargo de Rosabetty Muñoz. Se montó también una exposición enriquecida con finos e importantes detalles de la vida de Violeta Parra, en el trabajo de Paula Miranda, escritora, académica e investigadora de la vida y obra de la artista ñublensina, además del canto y poesía de Ana María Baeza. “Este año Chillán Poesía ha sido bastante gratificante para nosotros como organización, ya que convocamos a nuestras lecturas a otros grupos literarios de la provincia con el fin de aunar y conocer las creaciones de otros artistas en Chillán. Como Grupo Literario Ñuble, nuestras energías están puestas en la continuidad de Chillán Poesía como un evento nacional en el ámbito literario, y que este se pueda

sostener y mejorar en cada versión”, manifestó Daza. Cabe señalar que en esta edición 2017 participaron poetas reconocidos en el plano nacional como Rosabetty Muñoz (Chiloé), Carlos Cociña (Concepción), Paula Miranda, Ana María Baeza, Carla Valdés (Santiago), además de la visita de los payadores y poetas populares Hugo González, Rodrigo Torres, Gabriel Torres y Fidel Améstica (Santiago). En tanto la prosa local estuvo presente con Carmen Mantilla, Abigail Soto, Catalina Becerra, Lionel Henríquez, Carmen Serrano, Carlos Olmedo, Úrsula Villavicencio, Sandra Bórquez y Camilo Ortiz, entre otros, quienes dieron vida a este festival de la poesía en Chillán que versión tras versión se está proyectando a Chile como un evento de importancia dentro del mundo de las letras.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 65


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 66

1

¿QUÉ ENTENDEMOS POR NEUROCIENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN?

Dr. Tomás Baader Matthei Doctor en Medicina con mención en Psiquiatría, Universidad de Heidelberg y Director de Neurociencias de la Universidad Austral de Chile Director de la Alianza Chilena Contra la Depresión.

La neurociencia es un campo interdisciplinario que estudia la función del cerebro y los substratos neurales de la conducta. Incluye la investigación en distintas áreas del conocimiento como la psiquiatría, psicología, neurología, genética, anatomía, bioquímica, inmunología, fisiología y la informática.

E

xisten diversos niveles en que puede focalizarse dicha investigación, por ejemplo a nivel conductual, donde se estudian las bases neuronales del comportamiento tanto en humanos como animales. Puede concentrarse a nivel sistémico, como el sistema visual, auditivo y sus componentes neuronales. Puede estudiar las distintas áreas cerebrales y sus sistemas de interconexión, pero puede ser mucho más específica y realizar investigación a nivel de circuito local, donde analiza el comportamiento de un grupo de neuronas hasta llegar al análisis de neurona única y sus sistemas de comunicación, mejor conocidos como neurotransmisores, llegando a estudiar la estructura fundamental de comunicación entre las neuronas conocida como sinapsis y su funcionalidad a nivel de la membrana neuronal con sus canales iónicos. Puede estudiar la funcionalidad, composición y desarrollo intracelular, citoplasmática y finalmente los componentes genéticos y sus funciones. Es un área de la ciencia con miles de publicaciones mensuales, que ha alcanzado un gran desarrollo a nivel mundial y nos ha dado muchas herramientas para la comprensión de las funciones biológicas del sistema nervioso y su relación con la conducta. En este sentido, queremos destacar que la investigación en una de las áreas específicas, que es el estudio de los trastornos del ánimo, donde en los últimos 30 años ha habido grandes avances en la comprensión

de dicha conducta desde el punto vista de las neurociencias, sobre todo con el desarrollo en los últimos años de las neuroimágenes funcionales, como la resonancia funcional magnética, que ha permitido, a través de complejos sistemas matemáticos, obtener imágenes del funcionamiento cerebral sometido a ciertas conductas o situaciones experimentales, relacionando la conducta observada con un reflejo en el sistema nervioso, sobre todo a nivel cerebral, mostrando cómo nuestro cerebro funciona como un todo interconectado, con gran capacidad plástica, es decir, adaptativa, que cambia según los estímulos y que genera una respuesta y que todavía podemos estar recién ante el umbral de un conocimiento más profundo, que debe ser integrado con otras áreas de la ciencia como la sociología, psicología, psicopatología, fenomenología, relaciones con la teoría sistémica y por qué no, con la filosofía, entendiendo que el ser humano es parte de un sistema mayor interconectado, que forma redes sociales, que son determinadas por estas habilidades y que además está directamente vinculado en forma interdependiente del ambiente que le rodea y su nicho ecológico. Nuestro interés como “Alianza Chilena contra la depresión”, ONG sin fines de lucro, orientada a la prevención y detección precoz de los trastornos anímicos y la conducta suicida (Achid, www.achid.cl) es que a través de capacitaciones y sensibilización, mostrar a los equipos de salud y a la población en general, que la depresión es una enfermedad con un

sustrato neurobiológico claro, que debe ser entendida en toda su complejidad y a ello deben agregarse los factores socioculturales que la determinan, entendiendo que la depresión es un reflejo de un tipo de sufrimiento humano, que abarca a la persona en su totalidad y que muchas veces es discriminada socialmente, atribuyendo dicha conducta a un problema del carácter o de no tener la capacidad de superar los problemas, o como una disculpa para no cumplir con sus obligaciones tanto en la familia como en el trabajo. Las enfermedades de la salud mental son de las menos comprendidas por la población y más estigmatizadas, lo que genera un sufrimiento adicional. Las personas que son maltratadas de esta manera, retardan la solicitud de ayuda adecuada, profundizando sus consecuencias y dificultando su recuperación. Cualquier persona a lo largo de su vida puede sufrir algún trastorno de salud mental, siendo los más frecuentes la depresión y los trastornos de ansiedad. En este sentido, y volviendo al comienzo de este artículo, es muy importante que todos nos informemos y aprendamos sus características y es aquí donde las neurociencias, integradas a otras áreas del conocimiento, están entregando grandes herramientas tanto para su comprensión como para la búsqueda de un tratamiento integral, que mejore significativamente la calidad de vida de las personas.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 67


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE PSICOLOGÍA

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 68

1

LA NECESIDAD DE REPARAR

Carla Olate Psicóloga http://www.psicologacarlaolate.cl

En los últimos meses, nuestra sociedad se ha visto enfrentada a una realidad que muchos desean ocultar, ya sea por la crudeza de este hecho o por el dolor que pudiese causar a las familias de los afectados. Se ha estudiado por siglos, los más importantes investigadores de las ciencias sociales y de la psiquis humana han intentado encontrar una razón, una explicación al por qué del acto del suicidio.

L

as razones por las cuales un ser humano decide quitarse la vida no son objeto de este artículo. Pueden ir desde las más aparentemente simples hasta las más aparentemente complejas, si es que se pueden calificar las problemáticas como “simples o complejas”, pero en todos los casos se trata de un componente común: la desesperanza. Esperanza es la capacidad de todo ser humano de comprender que puede existir un mañana alentador, que justifique la propia existencia, un estado de ánimo que surge cuando se presenta alcanzable lo que se desea. Un objetivo transversal a la humanidad sería poder establecerse como una persona feliz, con capacidad de amar y ser amado. Pero ¿cómo se llega a un estado de desesperanza?, ¿qué puede ser tan malo como para provocar que alguien decida dejar de existir? Es muy difícil entender, desde la vereda del frente, el estado emocional que propicia los actos de autoagresión, hasta el punto de atentar contra la propia vida; se puede especular, se puede incluso detallar, pero no solemos entenderlo del todo. Estas preguntas quizás inspiraron a los creadores de la serie “13 reasons why”, muy comentada actualmente en redes sociales, escuelas, oficinas y diferentes contextosno recomendable para personas que estén experimentando síntomas depresivos-. Esta serie expuso de manera muy directa la temá-

tica del suicidio de una joven adolescente. Lo potente de la serie, a mi parecer muy revelador, es que Hannah, la protagonista, representa a una joven con múltiples virtudes, no es para nada una chica violenta o peleadora, ni siquiera da cuenta de traumas que haya experimentado en la infancia, o de cualquier situación que pudiera dar algún indicio del estado emocional al que llegaría. Es más bien una chica que se ve enfrentada a consecutivas demostraciones del peor mal de la humanidad: el egoísmo. Si bien el suicidio es muchas veces considerado la forma de egoísmo primigenia, por el hecho de no pensar en otros y acabar con la propia vida, pero… ¿los actos de los demás que te arrastran a la desesperanza no lo son también? Pues sí. Una de las cosas positivas de la serie es que plantea como la incapacidad actual de pensar en el otro nos lleva a cometer muchas tonterías. Dejar de lado nuestro propio prisma de entender el mundo y verlo con otro es muy difícil actualmente, sobre todo en los adolescentes, pues portan de un egocentrismo propio de la etapa del desarrollo. Es solo cosa de pensar ¿cuánto nos cuesta a nosotros los adultos flexibilizar en cierto comportamiento?, si contáramos la cantidad de acciones que realizamos o dejamos de hacer, solamente guiados por nuestra mal entendida “libertad”, y de cómo defendemos estas conductas, seguramente dejaríamos de cuestionar cómo un adolescente puede ser

tan obstinado en sus acciones y decisiones. Y es entonces cuando nos preguntamos: ¿cómo nadie pudo convencerle de que no se suicidara?, bueno, he ahí la importancia de prevenir. Hannah cayó en la desesperanza, un personaje ficticio sí, pero basado en incontables personas que han pasado por situaciones similares, donde al final tu estado mental es tal que no hay palabra de consuelo posible. ¿Cómo prevenir? Reparando. Como sociedad debemos aprender a vernos como un todo, como parte de algo más grande. Que nuestras acciones tienen incidencia en otros, por mínimas que sean. Promover actos de reparación es fundamental; en muchos casos pedir una disculpa, un te quiero, un lo lamento, puede hacer la diferencia. Es necesario dejar de lado nuestro egoísmo, dejar de preguntarnos ¿pero por qué se enojó?, ¿qué le molestó? Y reparar, solucionar, o al menos hacer el intento. Tener gestos de amabilidad con nuestro entorno también aporta significativamente, es una acción que permite valorar la existencia de un otro, y experimentar sensaciones de bienestar mutuo. Es importante favorecer la expresión de emociones en niños y adolescentes, transmitiéndoles esperanza, que hay un mañana, que lo que les afecta hoy en día tiene un principio y un fin. Mirar al otro como un universo que debe ser respetado, amado y protegido, comienza un círculo que tarde o temprano nos protegerá a nosotros mismos.


Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.

Santos Pecadores celebró el mes de las madres Como ya es tradicional, mayo es el mes de las mamás y de las que pronto lo serán, por eso Santos Pecadores, 16 años junto a ti, lo celebró en grande para que la entretención y el grato ambiente fueran parte de esa fecha tan especial. Muchas sorpresas, música y diversión es lo que se vivió en tu lugar de siempre.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.

SOCIALES

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 69


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 70

Mauricio Bordoni, Jocelyn Torres, seremi agricultura Biobío Rodrigo García y Francisco Castillo de Conaf.

Carlos Funke, Antonio Pinto y Carlos Quilodrán.

Pedro De la Fuente, Ociel Esparza, Ana Balboa, Gabriel Villagra y Sebastián Aburto.

Fabián Aguayo, Marcos Angulo y Javier Arriola.

Hernán Arancibia, Claudia Yáñez, Cristian Duarte, Carolina Castillo, Rodrigo Arroyo y Álvaro Martínez.

Patricia González, Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Katherine Azúa,Sebastián Laura Quezada, Constanza Alfaro y Diego Ferrada.

Lanzamiento proyecto Nodo de Dendroenergía Valle del Itata Recientemente se efectuó la ceremonia de lanzamiento del proyecto Nodo de Dendroenergía- Leña Seca, Valle del Itata, en el auditorio de Inacap. El proyecto cofinanciado por el Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío e Inacap y operado por Copeval Desarrolla, tiene el objetivo de generar redes efectivas de vinculación entre productores de leña seca de las comunas de la zona de rezago y sus consumidores en la región, con el fin de mejorar la competitividad y rentabilidad del negocio de la leña seca a través de un modelo de gestión sustentable.

Seremi agricultura Biobío Rodrigo García, Luis Endía, Carolina Castillo, Hernán Arancibia y Joaquín Pérez.

Camila Coloma, Helena Poblete y Luis Benavente.

Jorge Rodríguez, Ana Cortés y Boris Pacheco.

Rodrigo Arroyo, Claudia Yáñez y Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional.

Apolinario Tello, Alfredo Molina y Heraldo Molina.

Guillermo Saavedra y Cristian Carrasco.

Raquel y Roberto Molina. Salazar. LeonorSepúlveda Cartes y Magdalena


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 71

Susana Villegas de Viña Santa Berta y Jeanette Oehrens de la Municipalidad de Chillán.

René Marabolí del Nodo Corfo Vino Itata y Oscar Cofré de Prodesal Coelemu.

Daniel Torres de Irade, Aimé Mariángel de Copeval, Gabriel Molina de Prodesal Coelemu y Carlos Jardúa de Viña Jardúa.

Pablo Ramírez de DTS Consultores, Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío de Corfo y Miguel Rubilar, coordinador de Desarrollo Productivo Biobío de Corfo.

Carlos Arriagada de la UCSC y Rubén Méndez de consultora Nahuen.

Carlos Carrasco de Viños Don Goyo y espumantes de Ranquil, Valeria Sotelo de Ñuble Tour de Chillán y Roberto Andana de Sernatur.

Corfo organizó seminario “Turismo y Vinos: perspectivas para el desarrollo” En dependencias de la Gobernación Provincial, se efectuó el seminario “Turismo y Vinos: perspectivas para el desarrollo”, que fue organizado por Corfo y dirigido a emprendedores y trabajadores del turismo y representantes de la vitivinicultura de la provincia y región. En la ocasión, se realizaron diversas ponencias de expertos, entre las que destacó “Descentralización productiva” por parte de Juan Mardones Alarcón, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío de Corfo.

Rodolfo Torres de Indap Biobío y Carolina Castillo de Inacap.

Aimé Mariángel y Carolina Jarpa de Copeval.

Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío de Corfo.

Alberto Jarpa coordinador del programa zona de rezago mesa de agricultura campesina y Luz Alejandra Melgarejo de Sernatur Ñuble.

Rodrigo Ponce de turismo de la Municipalidad de Portezuelo y Daniel González de Viña Alto del Valle.


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 72

Carlos Hernández, Patricia Letelier, Macarena Gallardo y vicerrector académico Aldo Ballerini.

Félix Martínez, Jorge Sánchez, Francisco Gatica y Antonio Ruiz.

Marco Aurelio Reyes, Mauricio Cataldo, Luis Améstica y Álvaro Acuña.

Jaime Pacheco, Rodrigo Lara, Romo, Mario Ramos yyÁlvaro González. Patricia González, Sebastián Paula Rodríguez Leonardo Peñaloza.

Universidad del Bío-Bío celebró 70 años al servicio de la Región Una serie de actividades desarrolló la Universidad del Bío-Bío para celebrar su 70º aniversario, a partir de la creación, el 9 de abril de 1947, de la Universidad Técnica del Estado, cuya sede en Concepción es una de las instituciones antecesoras de la actual UBB. La agenda de festejos consideró como hito central la presentación de la cuenta anual, además de la entrega de los reconocimientos Educa UBB y un concierto aniversario en el Teatro Municipal de Chillán.

Benito Umaña, Lucía Navarrete y Juan Cabas.

Paz Arias, Carolina Flores, Julia Fawaz y Maritza Palma.

Katarina Berndt y Camille Frederiksen.

Aldo Ballerini, Ximena Sanhueza, Marco Aurelio Reyes, Patricia Letelier, Jorge Sánchez y Domingo Sáez.

Ingrid Navarra, Maritza Leiva, César Sandoval, Nelly Parra y Macarena Manqueñir.

Ariel Larenas, María Teresa Valiente, María Eugenia Piel y Hugo Huepe. Leonor Cartes y Magdalena Molina.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 73

Ángela Astudillo, Félix Martínez y Juana Cortés.

Pablo Zeiss, Pía Lindemann, Aldo Ballerini y Ricardo Ponce.

Bessie León y Alberto Belmar.

Cristián Sepúlveda, Cristina Ollier, María Teresa Valiente y Ariel Larenas.

Rector UBB Héctor Gaete, Verónica Umanzor, Prorrectora UBB Gloria Gómez y Ricardo Ponce.

Sebastián Mardones, Sebastián Montenegro, Carmen Gloria Mella, Esteban Parra, Bryan Gutiérrez y Vicente Rojas.

Enrique Placencia y Amelia Garrido.

Álvaro González, Ana Gajardo y Nelson Sandoval.

Norman Ahumada y Ninón Jegó.

Cecilia Pinto, Carolina Domke y Herbert Domke.

Benjamín Rivas, Gladys Isla y José Luis Rivas.

Marcela Figueroa, Nicole Ceballos, Rocío Palacios y Pablo Obando.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 74

1

HOMBRO DOLOROSO El hombro doloroso es una afección muy frecuente, se estima que aproximadamente el 25 por ciento de la población, en algún momento de su vida, lo padecerá.

H

ombro doloroso es un término usado que puede involucrar múltiples enfermedades tanto del hombro mismo o de otras estructuras que producen o irradian el dolor en el hombro, en estos últimos casos, en general, el dolor no se afecta con el movimiento, es decir, no aumenta ni disminuye con la movilidad del hombro, ni a la palpación de este, ejemplo de estas afecciones son las hernias del núcleo pulposo cervicales. En cuanto a las patologías del hombro que pueden producir dolor, descartando los eventos traumáticos, tienen relación con desgaste o degeneración de tendones y articulación, que a su vez se relacionan con la edad y sobreuso o sobreesfuerzo de la extremidad. El síntoma cardinal de este cuadro es el dolor de hombro, en general se trata de un dolor insidioso que aumenta al pasar los días, característico es, muchas veces, la imposibilidad de conciliar el sueño por ser más intenso en la noche. A medida que avanza el cuadro, se suma dificultad a la movilidad del hombro, sobre todo imposibilidad de levantar la mano sobre la cabeza haciendo dificultoso actividades de la vida diaria como peinarse, lavarse los dientes o abrocharse el sostén. Dentro de las afecciones que con más frecuencia provocan un hombro doloroso, tenemos la inflamación de la bursa y rotura del manguito rotador. El manguito rotador es un conjunto de tendones del hombro, supraespinoso, infraespinoso y subescapular, cuya función es la movilidad del hombro en todos sus rangos, junto a estos tendones se sitúa una bolsa de líquido que lubrica su funcionamiento llamada bursa suba-

cromial que también es fuente de inflamación y dolor frecuente. Estos tendones y bursa, excluyendo lo traumático, se suelen dañar con la edad producto de un proceso degenerativo incluso llegando a romperse, a veces de manera imperceptible, es decir, subclínico sin dolor, ni molestias ni afecciones en el movimiento, sin embargo, otras veces estos daños degenerativos comienzan con dolor y dificultad de la movilidad más aún si se asocia a sobreesfuerzo. La gran mayoría de las veces este dolor e incapacidad para mover la extremidad se trata de una inflamación de estas estructuras cuyo manejo es relativamente sencillo y conservador, ya sea con reposo, analgesia, apoyo kinésico y a veces infiltración con corticoides. Otras patologías que pueden provocar dolor de hombro son: • Capsulitis adhesiva, que es una inflamación de la capsula articular (membrana que envuelve a la articulación) provocando que esta se retraiga con el consecuente dolor y restricción progresiva de la movilidad. • Tendinitis cálcica es una patología que consiste en el depósito de cristales de calcio en los tendones del manguito rotador, su principal expresión clínica es el dolor, en general, de comienzo más brusco e intenso. • Artrosis glenohumeral es el proceso degenerativo de toda la articulación muchas veces idiopático o como consecuencia del estado final de otras afecciones del hombro. En general, ante un dolor de hombro que no cede rápidamente al manejo conservador con analgesia y reposo, se recomienda realizar estudios imagenológicos para precisar el origen de la dolencia como también el

Dr. Roberto Irribarren Traumatólogo Jefe Mutual de Seguridad Chillán

grado de afección, siendo para este objetivo el examen ideal la resonancia nuclear magnética de hombro, este examen nos permite dar respuesta y especificar la patología en la gran mayoría de los casos, no solo identificando la causa del dolor sino que también entregándonos un pronóstico de la patología, otras veces es necesario complementar estudio con artroresonancia, TAC de hombro y exámenes de laboratorio. En cuanto al manejo de gran parte de estas patologías, como ya lo mencioné, es conservador, sin embargo, en algunas ocasiones se requiere de manejo quirúrgico como en el caso, por ejemplo, de la gran mayoría de los pacientes con rotura completa de tendones o una artrosis glenohumeral avanzada. En relación a la técnica quirúrgica, la mayoría de las afecciones del hombro se pueden intervenir realizando una artroscopia de hombro, que son cirugías mínimamente invasivas, realizadas a través de 3 o 4 orificios en el hombro de 5 mm de diámetro guiadas por medio de una cámara e instrumental fino que se manejan a través de estos orificios. En otras ocasiones, como en el caso de una artrosis glenohumeral avanzada en que es necesario colocar una prótesis de hombro (reemplazo de todo el hombro), se requiere cirugía tradicional abierta. Como pueden darse cuenta, el término hombro doloroso puede abarcar múltiples patologías en el hombro, de mayor y menor complejidad, de mayor o menor dolor, lo importante es que ante una dolencia persistente se pueda consultar al especialista para un pronto tratamiento y alivio e impedir el agravamiento del cuadro clínico.


NOS MAGAZINE / MAYO 2017 75


En el mejor barrio de Chillรกn

NOS MAGAZINE / MAYO 2017 76

VISITA TU NUEVA CASA

mรกs cerca de colegios, mรกs segura, una mejor inversiรณn.

P - 140 H

140 Desde

4.700 UF

VISITE PILOTO

(+56) (9) 822 84215 (+56) (9) 883 72756 (+56) (9) 443 50351

UNIDADES DISPONIBLES LIMITADAS

COMPRE SIN IVA

ALTO ESTร NDAR EN EQUIPAMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.