NOS Magazine Chillan 153

Page 1

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 1


2 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


editorial

El mejor regalo

para todos

S

e va el 2014 lleno de grandes objetivos cumplidos y de nuevos desafíos en el horizonte. Como es tradicional, llega diciembre para realizar los “balances” del año y comenzar a planificar el próximo, con todas las ganas. La vida nunca se detiene y a nosotros mismos nos cuesta, cada vez más, hacer la pausa necesaria para pensar en si estamos siendo felices y entregando lo mejor de nosotros. Ese es, con toda seguridad, el mejor “regalo” que podemos hacer para este 2015.

Y es también la gran motivación que nos mueve como Nos Magazine, ya que este 2014, constituido por grandes cambios y transformaciones, fue un año donde nos brindamos al 100% para todos ustedes, con la mejor energía de un equipo humano identificado con Ñuble y su gente. De la misma forma, nos comprometemos a que este 2015 será muchísimo mejor, con el fin de seguir acompañándolos y continuar siendo su revista amiga.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Virna Veas F.

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Javiera Maluenda · Jaime Guiñez. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 3


4 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 5


LA HUELLA

SUMARIO Edición 153

Uwe Schnabl Múnich Alemania En esta edición conoceremos la historia de Uwe Schnabl que hace 18 años dejó su país natal, Alemania, para asentarse definitivamente en Chillán.

78 REPORTAJE

SER ADULTO MAYOR, EL LADO INVISIBLE REPORTAJE PORTADA

12 CLÍNICA CHILLÁN, LA GRAN CLÍNICA QUE ÑUBLE MERECE Clínica Chillan se amplia y consolida como la institución de salud privada más grande de Ñuble, a través de un proyecto de expansión que contempla dos etapas: por un lado, una gran Torre de Consultas y Apoyo Diagnóstico de 5 pisos más subterráneo con una superficie total de 3.000 metros cuadrados y, por otro, un aumento en la dotación de camas a casi el doble de las que existen hoy en día.

NOSmagazine Nº. 153 · Diciembre 2014 · Año 14 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. · Virna Veas F. / Karyn Pradenas Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Alexis Sepúlveda Lagos María José Tamarín del Valle Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Magazine. 6 Line NOS Nos MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Vejez… una etapa, un momento de la vida que mientras estamos en el vértigo del día a día nos parece lejana… sin pensar que es un grupo etario que va creciendo y que va reclamando espacios, legitimidad y comprensión. Sobre todo este último componente, porque en Chile, a pesar de los adelantos y de la globalización, nuestra sociedad, en su mayoría, no considera a los “viejos” como seres útiles.

18

SER HUMANOS JULIETA JARPA, EMPRESARIA Desde que hablamos por teléfono para concertar la entrevista, pudimos sentir esa “chispa” que la caracteriza… alegre, jovial y con una energía desbordante, nos recibió en su acogedora tienda, donde nos confesó que ha aprendido de todas las experiencias de vida… sobre todo de las más fuertes...


REPORTAJE

44 MARIHUANA

TERAPÉUTICA, LUZ VERDE PARA LEGISLAR “La marihuana me ha servido para calmar el asma que sufro desde pequeño, igual uso un vaporizador para consumirla porque me cuesta respirar… pero también los masajes que me hacen con las mismas hojas me han aliviado bastante. Yo he tenido una regia experiencia en este sentido. Una vez un médico me lo dio como consejo, pero me dijo que sólo consumiera de la natural, nada de mezclas raras y le hice caso”.

AL 100% HOCKEY CÉSPED, HABILIDAD Y CONSTANCIA

Escriben en esta edición Sergio Zarzar / Desarrollo comunitario Felipe Letelier / Actualidad Carlos Smith / Agro Francisca Martínez / Arte y Decoración Virna Veas / Comunicación Estratégica Arnoldo Ferrada / Cultura

52

Uno de los deportes que ha tomado fuerza y que se ha masificado últimamente en Chillán es el Hockey Césped Femenino. Son cientos de niñas que desde la etapa escolar se juntan en distintos colegios, con su stick (palo) y pelota recubierta en vidrio para practicar este deporte, que tiene grandes proyecciones en la zona. Además, se suman las universidades que incentivan su práctica a nivel amateur.

ZONA AGRO AGRICULTORES DE ÑUBLE ¿DUEÑOS DEL AGUA?

26

CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro

Una gran controversia ha resultado el anuncio del Gobierno sobre importantes cambios al Código de Aguas (vigente desde 1981). Y es que uno de los aspectos más relevantes es que se busca terminar con las especulaciones y abusos de los derechos de agua no consuntivos en nuestro país. Situación que, indirectamente, ha perjudicado al mundo agrícola, que ha manifestado su preocupación.

Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534 Web www.nosmagazine.cl

68

EMAIL revistanos@nosmagazine.cl Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 7


CN Comunidad NOS

Edición Maule

#NOS EN PANTALLA

L

uego de recibir una cordial invitación, Nos Magazine Maule se hizo presente nuevamente en el set de TV Contivisión para presentar nuestra última Nos Maule. En la ocasión, nuestra Jefe Zonal Maule, Jimena Latrach conversó con los panelistas del canal maulino para dar a conocer nuestros contenidos e invitar a los habitantes de la provincia a hacerse parte de nuestra Comunidad Nos, que día a día va creciendo.

Trabajo a full

EQUIPO #NOS EN PAUTA ENTRETENIDA En las extensas y agotadoras reuniones de trabajo, el equipo de Nos Magazine siempre busca una pausa para estar conectado con todos ustedes. Acá en plena reunión, vía skype, entre los equipos de Chillán y Maule para coordinar las tareas, sin dejar de lado las risas y la buena onda que se vive y transmite a nuestros seguidores.

8 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


http://www.nosmagazine.cl/comunidad-nos/comunidad-nos Contenido adicional

Entrevistas

MÁS HUMANOS De nuestra entrevista “Ser Humanos”, a diversos personajes tanto de Ñuble como Maule que nos han abierto su corazón, siempre resultan experiencias entretenidas que nuestras cámaras no dejan de registrar. En nuestra última edición Maule, conversamos con el chef Rubén Tapia y en la edición Ñuble de diciembre con la empresaria Julieta Jarpa, quienes nos hablaron de sus vidas, su infancia, sus familias, sus pasiones y sus secretos. Nos Magazine, cada vez más humanos!

#descúbreNOS Encuentra en:

nosmagazine.cl TECNOLOGIA MUNDO TUERCA TENDENCIAS Moda Primavera-Verano 2014-2015. Terminaciones en una casa: marcan la diferencia.

ECODATOS SALUD Y BELLEZA El Centro de Estética más adecuado para ti. Alergias Primaverales.

TRABAJO EN TERRENO

Donde estemos, siempre trabajando para ti, con el objetivo de que te sientas y seas parte de nuestro día a día.

SEXUALIDAD

Material Adicional de: > Reportajes > Entrevistas > Videos > Y mucho +

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 9


OPINIóN

ACTUALIDAD

El Cooperativismo Felipe Letelier Norambuena Diputado Técnico Agrícola

El cooperativismo Es un modelo eficaz para el progreso sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

”Más de mil millones de personas sobreviven con menos de un dólar por día y tres mil millones apenas alcanzan ingresos de dos dólares diarios”.

10 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

modelo de economía social solidaria El cooperativismo constituye actualmente una verdadera estrategia de desarrollo económico de los países, pero sobre todo y aún más importante, es un modelo eficaz para el progreso sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, lo que se refleja en una verdadera economía social solidaria. Las cooperativas han demostrado su éxito como organización tanto en Europa como en América Latina. Sin embargo, en Chile aún nos queda mucho por avanzar en esta materia y por ello, es muy importante el trabajo parlamentario y el que las propias cooperativas podemos hacer al respecto. Hace pocos días, como Directorio de Copelec, participamos de la Tercera Cumbre Cooperativa de las Américas, instancia en la que se reunieron más de mil 500 organizaciones y representantes de este continente y la Unión Europea para trabajar bajo la premisa que no podemos ser indiferentes al hecho que más de mil millones de personas sobreviven con menos de un dólar por día y tres mil millones apenas alcanzan ingresos de dos dólares diarios. Asimismo, que poco más del 10 por ciento de la población concentre el 90 por ciento de los activos planetarios y que el uno por ciento más rico, tenga en sus manos casi el 46 por ciento de la riqueza, mientras que la mitad de la humanidad vive en la pobreza. Es en este contexto, en que el cooperativismo debe tener un papel preponderante, ya que promueve iniciativas empresariales solidarias orientadas a la producción y distribución de bienes sociales, entregando soluciones reales a problemas que no estaban siendo resueltos por otras formas de organización. El rol que cumplen las cooperativas en el empoderamiento y la autogestión de la población en su propio desarrollo, así como en la generación de empleo, la movilización de recursos, la generación de inversiones para el desarrollo local, nacional e internacional, es innegable, por lo que la invitación es a trabajar en la integración y cohesión social, la innovación para la transformación de la sociedad y el crecimiento, internalización e identidad de las comunidades.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 11


OPINIóN

comunicación estratégica

comunicación corporativa

¿Cómo lograr el posicionamiento deseado? Virna Veas Flores Periodista, Comunicación digital Magíster Comunicación Estratégica y Negocios Directora C&Mk, Agencia de comunicación

sin comunicación hoy estamos más fácilmente destinados al fracaso.

Un buen plan de comunicación estratégica puede hacer la diferencia. Puede lograr posicionar una empresa, organización o institución.

12 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

La comunicación es una herramienta estratégica dentro de toda empresa que quiera estar bien posicionada en el mercado. Esto no quiere decir que la comunicación sea la clave del éxito, pero sí que forma parte de él y, claramente, sin comunicación hoy estamos más fácilmente destinados al fracaso. A través de un plan de comunicación estratégica podemos acercar la imagen que queremos proyectar, con nuestro público de interés. Esto nos permite posicionarnos de forma cada vez más competitiva. Y esta afirmación es válida, tanto para las empresas nacionales como para las pymes locales, muchas de las cuales caen en el error de pensar que la comunicación es sólo parte de las grandes empresas. Actualmente, estamos inmersos en el marketing de percepciones, donde pareciera ser que lo esencial o lo que realmente importa, es lo que el mercado percibe de nosotros, de nuestra empresa y de nuestra marca y a ello contribuye de forma clara la comunicación. Dado lo anterior, cualquier empresa que no se preocupe por controlar y potenciar su política de comunicación, está perdiendo muchas oportunidades de mejorar su imagen y su marca, tanto con su público interno como con los demás stakeholders. El posicionamiento de cualquier empresa requiere un análisis previo del mercado para conocer qué es lo que los consumidores quieren, luego se lanza el producto o servicio que mejor satisfaga las necesidades a través de los canales de distribución más rentables para posteriormente comercializarlo. Hasta aquí, es lo que realizan la mayoría de las empresas presentes en el mercado. Lo que nos puede dar la oportunidad de diferenciarnos del resto es una comunicación efectiva e integral, en su sentido más global. Es aquí donde se marca la diferencia y lo que nos va a permitir crear en el consumidor la necesidad de adquirir nuestro producto por sobre la competencia. Cabe preguntarse entonces: ¿Por qué ante igualdad de condiciones e igualdad de precios, los consumidores eligen un determinado producto? La respuesta es por la percepción que tenemos de cada marca. La percepción se traduce en imágenes almacenadas en la memoria, y que tienen su origen en las distintas estrategias de comunicación que las empresas utilizan, los distintos mensajes y los distintos soportes. Resulta obvio, entonces, la importancia de un buen plan de comunicación estratégica. Que incluya un análisis base de las percepciones de la marca, con objetivos específicos y realizables, acordes al tamaño y presupuesto de cada empresa. Con mensajes claros para cada público de interés y que hagan la bajada con acciones o tácticas acordes al mercado y al entorno. También se hace necesario un método de evaluación final, que logre identificar las acciones más exitosas y rentables, para poder proyectarlas en los años siguientes. Un buen plan de comunicación estratégica puede hacer la diferencia. Puede lograr posicionar una empresa, organización o institución, no importando el tamaño de la misma, sino el objetivo que quiere lograr y la huella que pretende dejar en sus públicos.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 13


reportaje portada

Claudio Santander Kelly, Presidente Ejecutivo Empresas Masvida:

SOMOS UNA EMPRESA

REGIONALISTA Y NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE CREAR VALOR EN NUESTRA REGIÓN” El doctor Claudio Santander Kelly, presidente Ejecutivo de Empresas Masvida, nos entrega una amplia mirada sobre el proyecto de expansión de Clínica Chillán, la cual comenzará en enero de 2015 con la ceremonia de la Primera Piedra.

Doctor, ¿qué implicancias tiene para el Holding Masvida este nuevo proyecto? “Para el grupo Empresas Masvida S.A. significa que su Red de Clínicas y Prestadores adquiere mayor relevancia, debido a que Clínica Chillán S.A. podrá disponer de un mayor número de consultas médicas, tendrá más disponibilidad de camas, un importante incremento y complejidad de los servicios médicos ofrecidos y más especialistas”. “Por otra parte las inversiones que requiere el desarrollo de este proyecto, que quedarán en Chillán, significan un aumento del número de nuevos puestos de trabajo, una mayor recaudación para el Estado y, por cierto, nuevos negocios que la comunidad disfrutará (proveedores de insumos generales, médicos, etc.)”. “La mirada de esta empresa de la Octava Región (Masvida S.A.) está en su ADN médico, somos regionalistas y nos sentimos orgullosos de crear valor en nuestra región. Por otra parte, la comunidad chillaneja siempre nos ha brindado su apoyo, por lo 14 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Claudio Santander Kelly, Presidente Ejecutivo Empresas Masvida.

que no estamos haciendo otra cosa que retribuir esta confianza depositada en nosotros y aprovecho esta oportunidad para dar nuestros agradecimientos por esta preferencia”.

Para Chillán y la provincia de Ñuble ¿cuáles son los grandes beneficios de contar con una clínica con más servicios y más consultas y especialidades? “Este nuevo proyecto implica que toda la Comunidad Chillaneja tendrá, en un futuro cercano, mejores instalaciones para su atención (consultas médicas de mayor capacidad, comodidad , acceso y un mayor número de especialistas) y una Clínica con mayor tamaño al incorporar 40 nuevas camas lo que permitirá aumentar la oferta de servicios de hospitalización para la comunidad con una mayor complejidad, lo que también es una muy buena noticia, ya que ello permitirá cada vez más ir

solucionando los problemas médicos en Chillán y no buscar las soluciones en Concepción o en Santiago”. “Esto conlleva por cierto el esfuerzo de interesar a más especialistas para ejercer en Chillán, facilitando el acceso a estas nuevas instalaciones”, concluyó.

La comunidad chillaneja siempre nos ha apoyado, no estamos haciendo otra cosa que retribuir esta confianza depositada en nosotros.


reportaje portada

Rodrigo Lemarie, gerente general de Clínica Chillán:

“ La demanda por nuestros servicios ha crecido mucho y eso muestra que los pacientes confían en nosotros” Clínica Chillán se amplia, eso es un hecho tan concreto que la ceremonia de la primera piedra se realizará a comienzos de enero. El proyecto de expansión contempla dos etapas : por un lado una gran Torre de Consultas y Apoyo Diagnóstico de 5 pisos más subterráneo con una superficie total de 3.000 metros cuadrados y, por otro, un aumento en la dotación de camas a casi el doble de las que existen hoy en día. Cabe señalar que la nueva Torre permitirá aumentar de 100.000 consultas al año a más de 150.000.

E

sta ampliación consolidará a Clínica Chillán como la institución de salud privada más grande de la provincia de Ñuble. Las obras comenzarán en enero de 2015 y se espera que en un lapso no superior a 12 meses, las nuevas instalaciones puedan ser inauguradas. El proyecto de ampliación estaba proyectado para que se realizara en cinco años más, pero tuvo que adelantarse en la mitad del camino. ¿La razón? La alta demanda de los servicios médicos. Eso demuestra que se han hecho las cosas bien y la gente confía en nosotros, explica el gerente general de Clínica Chillán, Rodrigo Lemarie Barría.

Más consultas, especialidades y camas

¿Qué beneficios implican este proyecto para la ciudad de Chillán y su comunidad en general?

El primer beneficio es que se amplía la oferta que hoy tenemos en cuan-

afiliados que les permite acceder a la más moderna y segura instalación privada de salud de la Provincia. • Finalmente debemos reconocer que tuvimos la capacidad y condiciones de responder frente al terremoto de 2010 y generar un exitoso acuerdo de cooperación con el Hospital de Chillán que se vio fuertemente afectado.

Más de 9 millones de dólares

Rodrigo Lemarie, gerente general de Clínica Chillán.

to a servicios y capacidad de ellos ya que hoy tenemos una demanda que está muy sobrepasada. Y, por otro lado, se amplía la oferta de especialidades. En resumen, los beneficios serán dos: vamos a entregar más servicios a una demanda de pacientes que no está del todo cubierta en la provincia y ampliaremos nuestra oferta de especialidades especialmente en el área pediátrica.

¿A qué atribuye ese aumento en la demanda de sus servicios que llevó a adelantar el proyecto? Entre muchas otras variables, creo que el rápido crecimiento se explica por las siguientes razones: • En nuestra provincia el 87% de los usuarios de salud pertenecen al sistema público, es decir a Fonasa, este es un porcentaje que está muy por encima de la realidad nacional, y es justamente esta condición la que explica que el 60% de los usuarios de la Clínica pertenezcan al sistema público de salud. Entonces, creo que Clínica Chillán supo interpretar el entorno donde estaba inserta y ofreció servicios con la seguridad, calidad y confort necesario pero a un precio ajustado a nuestro público. • Alianzas comerciales estratégicas con Isapres que incluyen condiciones de coberturas muy convenientes para sus

La primera etapa del proyecto de expansión de la Clínica consiste en construir la Torre de Consultas y Apoyo de Diagnóstico, este edificio será ocupado por las 32 consultas que existen actualmente y se agregarán 16 más, lo que implica un total de 48 box de consultas. La segunda etapa será ampliar la cantidad de camas para hospitalización que se incrementarán en 40, llegando a un total de casi 90 camas a mediados de 2016. Además, Clínica Chillán está manejando varias alternativas para ejecutar adicionalmente un proyecto de estacionamiento que permitirá a los clientes tener todas las comodidades de un buen servicio. La inversión del proyecto sumará un total de nueve millones de dólares, donde se incluyen la construcción de la torre, las camas de hospitalización y un proyecto de estacionamiento.

En cuanto al equipo médico, ¿qué beneficios implica pertenecer a esta clínica y formar parte de este proyecto? Los médicos que tengan consulta en la clínica pueden ofrecer un servicio integral a sus pacientes y todo lo que ellos requieran para entregar el diagnóstico y tratamiento indicado porque cuentan con equipo de urgencias, camas para hospitalización en caso de requerirlas, una Unidad de Cuidados Intensivos, pabellones, exámenes de laboratorio que funcionan las 24 horas del día, una unidad de imagenología que también funciona día DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 15


REPORTAJE portada

y noche, banco de sangre, es decir, todo lo que un médico requiere. Además un médico que forma parte del equipo de la clínica encuentra el prestigio que se ha construido en estos años, una cartera de pacientes importante, porque muchas veces los pacientes llaman para pedir especialistas a la clínica más que por un médico en particular. Con este nuevo proyecto estamos ciertos que nos consolidamos como la institución de salud que hemos construido en estos años: sólida, confiable y que ofrece un servicio integral a precios que esperan los habitantes de nuestra provincia.

Lorenzo Fernández, Médico Director Técnico Clínica Chillán:

El doctor Lorenzo Fernández conoce a la clínica como la palma de su mano, trabaja en ella desde que se creó, sabe al revés y derecho lo que se hace en ella. Desde su mirada de médico nos entrega la información sobre los servicios médicos que dispondrá el nuevo edificio y el por qué de su distribución.

“Reunimos la etapa diagnóstica y procedimientos ambulatorios

para mayor comodidad

del paciente”

¿Por qué razón se distribuyó de esa forma los servicios médicos?

¿Qué instalaciones tendrá el nuevo edificio? El proyecto consiste en una torre nueva con cinco pisos más un subterráneo donde cada piso tendrá su función particular. Este edificio se denomina “Torre de consultas y apoyo de diagnóstico”. Su distribución está pensada para lograr dar un servicio integral a nuestros pacientes. En el subterráneo se encontrará el call center, las bodegas, camarines del personal y la unidad de procedimiento del laboratorio que, por cierto, será un 60% más grande que la anterior y tendrá una distribución mucho más funcional. En el primer piso van a estar ubicadas las tomas de muestra del laboratorio. En este servicio están contemplados seis o quizás ocho box para toma de muestras, más cuatro ubicaciones para exámenes de glucosa, donde el 16 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Lorenzo Fernández, Médico Director Técnico Clínica Chillán:

paciente tiene que descansar después de aplicárselo. Además, tendremos una unidad centralizada de procedimiento donde estarán endoscopía, procedimientos de urología, dermatológicos, de cardiología y otorrinolaringología más una sala de procedimiento y otra de cirugía menor ambulatoria. En el segundo piso se encontrarán las consultas de ginecología y pediatría, y en el tercero y cuarto piso: las consultas de otras especialidades. Por último, el quinto piso estará destinado a oficinas administrativas y una gran sala de reuniones para el uso de funcionarios y reuniones médicas.

Las Normas Técnicas de Procedimiento establecen que no se puede hacer en las consultas ningún proceso de diagnóstico ni de tratamiento que sea invasivo, es decir, que vulnere barreras naturales como la piel. Por esta razón, existirá un pabellón de cirugía menor ambulatoria, que está destinado a todas esas intervenciones que se hacen con anestesia local o sedación como la biopsia de mama core, de piel, lipomas entre otras intervenciones. Este pabellón tendrá adosado una sala de procedimiento y diagnóstico donde se realizarán principalmente diagnósticos de obstetricia y algunos procedimientos médicos.

¿Qué ventajas trae para los pacientes y médicos esta expansión de la clínica? La gran ventaja es que aumentan el número de consultas y concentramos en un edificio toda la etapa de diagnóstico que requiere tanto el médico como el paciente, de esta forma ambos pueden acceder a un servicio integral ya que las acciones terapéuticas se seguirán realizando en el actual edificio.


Desarrollamos proyectos con materiales de la más alta calidad, adecuándolos a tus espacios, necesidades y estilo.

DISEÑO DE COCINA Diseñamos tu cocina según tu espacio y necesidades.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 17

Km 1 camino a Cato, Chillán / 42 2 638074 / www.dmf.cl / franciscamartinez@dmf.cl


OPINIóN

cultura

Garrido, bienvenido!

Arnoldo Ferrada Periodista Editor Periodístico Nos Magazine

un hombre que es capaz de tocar nuestra fibra más sensible

toda una vida ligada al mundo académico y de la creación artística, en una desaforada y apasionada existencia que es arte hoy, nuestro sello, nuestra huella.

18 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Chillán, corazón de la cultura nacional. Más que una frase, una realidad. Si uno revisa nuestra historia, claramente observa el desfile de innumerables personajes, en las más distintas áreas de expresión artística, que han llevado nuestro nombre a lo más alto de la creación nacional y mundial. Eso es algo incuestionable, pero la reciente entrega de los premios municipales de arte y cultura 2014, trajo a colación un aspecto no menor. Así como es importante destacar el aporte de quienes ya no están, es necesario rendir tributo a quienes hoy hacen cultura. A quienes crean y nos entregan un nuevo y personal portal hacia el mundo de lo sublime. Es el caso de Juan Pablo Garrido, ganador de la categoría adulto de dichos galardones, que lleva toda una vida ligada al mundo académico y de la creación artística, en una desaforada y apasionada existencia que es arte hoy, nuestro sello, nuestra huella. Son más de 20 años entre las aulas, las tablas y la literatura… un hombre que es capaz de tocar nuestra fibra más sensible con su “Oda a Pablo Neruda”, llevarnos a la historia infantil y humana de nuestro padre de la patria con “Carta imaginaria de Bernardo a su padre” o de remecernos con su obra teatral “Nicanor Disparra”, sobre la febril búsqueda poética de este creador de antología que recientemente cumplió los 100 años de vida. Sólo nos queda darle la bienvenida a la galería de nuestros más reconocidos hombres y mujeres de arte, porque, sin duda, Garrido, actor, director y dramaturgo, se fue forjando este sitial gracias a su constante labor en pos de engrandecer la cultura local y proyectarla hacia los confines. En sus palabras de agradecimiento dijo “este premio es un respaldo para seguir adelante”, lo que se refleja en su entrega por destacar lo mejor de lo nuestro, por rescatar nuestra identidad y por construir con esa base una obra sembrada en simientes nobles, que ya ha cosechado numerosos elogios por rescatar el rico patrimonio cultural e histórico de Chillán. Sin duda, el tiempo dirá hacia dónde continuará creciendo la obra de Garrido, lo que se suma a nuestro orgullo de ver como Chillán continua como tierra fértil de cultura, abonada por el agua de la creatividad, que no cesa de entregarnos frutos nuevos con sabores de calidad.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 19


reportaje

Vejez… una etapa, un momento de la vida que mientras estamos en el vértigo del día a día nos parece lejana… sin pensar que es un grupo etario que va creciendo y que va reclamando espacios, legitimidad y comprensión. Sobre todo este último componente, porque en Chile, a pesar de los adelantos y de la globalización, nuestra sociedad, en su mayoría, no considera a los “viejos” como seres útiles.

Ser Adulto Mayor

Cuando ya

me empiece

a quedar

solo 20 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


REPORTAJE por ARNOLDO FERRADA

Roberto,

Y

a lo dicen los versos de la canción “Los Viejos” de Fernando Ubiergo: “Los viejos van andando las veredas, meditando el invierno que vendrá, demorando el paso hasta que anochezca, y así volver a casa sin molestar… y saben que la vida no es tan larga, y miran el futuro para atrás… los viejos tienen miedo a su verdad… Sin duda que esa es la realidad de muchos… los que tienen la “fortuna” de estar todavía en sus casas; en cambio hay otros que ya saben lo que es un hogar o un asilo, una última morada para esperar la muerte… en silencio e invisible…

75 años “Mientras fui un proveedor todo bien. Fui querido por mis hijos y nietos… pero cuando me retiré producto de una enfermedad a los huesos (era chofer) me fui quedando solo. Al principio, las visitas a mi casa se hicieron esporádicas; luego ya casi nadie venía y recibía una que otra llamada por teléfono. Créanme que la soledad es lo peor que le puede pasar a una persona, más que cualquier enfermedad. Es la forma de maltrato más dolorosa… (Roberto, un hombre de 75 años se emociona)… ya no le pido nada a la vida, fui feliz con mi esposa (que falleció hace una década) y tuve momentos muy lindos… hoy me quedan los recuerdos y, porque no decirlo, el miedo a caer en algunos de esos hogares para viejos… antes prefiero que me llegue la muerte… ¿Cómo paso mis días? Tengo unos amigos cercanos en edad con los que me crié desde chico y que hoy estamos en condiciones similares. Pero claramente espero todos los días a que me visite la muerte… no me falta nada, pero le repito que la soledad me liquidó (ando nervioso todo el día y por la noche tengo que tomar clonazepam para conciliar en algo el sueño)… y no soy un gallo malo, simplemente que cuando se llega a viejo uno se transforma en un estorbo que es mejor dejar en el olvido…”.

Cultura del envejecimiento

Otros que ya saben lo que es un hogar o un asilo, una última morada para esperar la muerte… en silencio e invisible…

Claramente la realidad de nuestros adultos mayores dista bastante de lo que podemos percibir a simple vista. En Chile el tema todavía está “en pañales” respecto de otras sociedades como la europea o la norteamericana. Y eso lo sabe muy bien el académico Nelson García, asistente social, Magíster en Ciencias Sociales, que ha investigado en profundidad esta realidad. “Hay que partir de la base que la esperanza de vida ha aumentado con los años, hoy es de 78 para los hombres y 82 las mujeres. Lo que significa que hay un espacio grande entre la jubilación y la muerte, aprox. 20 años, donde no hay programas para abarcar la capacitación, la entretención o la recreación de los adultos mayores, es decir, no hay una política nacional de envejecimiento”, asevera García. En la vida de cualquier persona que ha pasado dedicada al trabajo y a ser un individuo activo dentro de la sociedad, la llegada de la edad de jubilación viene a constituirse en un tema trascendental. Por un lado, porque se habla poco y se planifica menos, y por otro, porque la etapa que sigue viene acompañada de los achaques y enfermedades propios

Nelson García, asistente social, Magíster en Ciencias Sociales.

del desgaste de años batallando por alcanzar las metas de vida propuestas… pero, ¿qué pasa cuando llega la vejez, el silencio y la inactividad?... “ Cuando se llega a la vejez no hay oferta pública, las empresas y las instituciones no se preparan con su futura población mayor, a través de una política para la desvinculación laboral. Entonces, se produce una etapa de luna de miel, en una primera instancia de descanso, pero después comienza la preocupación sobre qué hacer en los años que me quedan”, indica. DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 21


reportaje

Críticas y deficiencias

Proyección en Chile al año

2025 25%

Menores de 14 años

25% Adultos Mayores

50 %

15-60 años

El experto nos indica que hay que partir de la base que el propio Senama, que tiene ofertas programáticas para adultos mayores, no cuenta con gente calificada, lo que también, a su juicio, ocurre en los municipios. En salud, la cosa no es menor, ya que existen pocos geriatras en Chile, así como odontogeriatras o trabajadores sociales geriatras. “En 2025 tendremos una persona mayor de 60 años por cada menos de 14, lo que arrojará una población total de un 25% de adultos mayores”, enfatiza. Centrándonos en Chillán, la realidad de nuestra tercera y cuarta edad (sobre 75 años) establece una fuerte tendencia hacia las relaciones primarias y vinculantes con su familia, “ellos no quieren morir en hogares, sin embargo están sometidos a las misma vicisitudes que los adultos mayores de todo Chile. Sin ir más lejos, nuestra ciudad no está en el programa de Naciones Unidas de ‘Ciudad Amigable’. Entonces tenemos que los padecimientos del envejecimiento son transversales para todos. Al final es lo mismo padecer en una jaula de oro que en una reja de fierro…” señala.

Casas de reposo Nunca será positivo terminar nuestros días en una casa de reposo, por muy espectacular que ésta sea. Sin duda que llegar a una instancia como esa es sinónimo de no tener a nadie cercano que nos cuide o ser definitivamente una molestia para nuestra propia familia. “Es un tema triste porque aún cuando la legislación vigente obliga a la casa de reposo o establecimientos de larga estadía a conservar a los adultos en condiciones dignas de salud y calidad de vida, muchas veces esa premisa no se da, lo que constituye un maltrato estructural para con nuestros viejos al no contar con equipamiento ni personal calificado… muchos reportajes televisivos muestran como a los adultos mayores se les amarra o se les somete a sujeción química (alrededor de un 25% de ellos sufren maltratos en hogares o dentro de su propia familia). Es doloroso cuando alguien de confianza o con quien existe un lazo afectivo maltrata a una persona que no puede defenderse o abusa económicamente de ella usurpando sus bienes. Es por eso que muchos de los adultos mayores que están en hogares no se atreven a hablar, al tener miedo que sus cuidadores los maltraten más”, afirma. 22 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


REPORTAJE

¿Bendita vejez?

El rol de las familias

Sexualidad y muerte

El principal problema que tienen nuestros viejos no es el tema económico (aún cuando está presente), lo que sucede es que se sienten solos e incomunicados en su familia y su entorno. Sus opiniones no son consideradas y en muchos casos, sólo sirven cuando son proveedores, para cuidar a los nietos, para cuidar la casa y hacer la comida, pero cuando entran en alguna discapacidad pasan a ser desechables y surge la pregunta ¿quién se queda con el viejo? no hay nadie y ¿cuánto cuesta? “En una investigación que realicé, llegué a la conclusión que cuidar a un adulto mayor en Chillán, sale aprox. 350 mil pesos en la noche y otro valor similar en el día. ¿Un profesional actual podrá pagar una cantidad como esa? Otro estudio hecho por el Hogar de Cristo y Fundación Las Rosas arrojó, en este tema, que mantener a un adulto mayor en estas instituciones (hogares) no demanda menos de 550 mil pesos mensuales ¿es un tema que hoy ronde en la cabeza de la población joven o adulta joven?... definitivamente no”, asevera García.

Cuántas veces no hemos escuchado o tal vez dicho “ver besarse o acariciarse a dos adultos mayores es chocante, eso deberían hacerlo dentro de las cuatro paredes de su casa” o “hablar de la muerte es de mal gusto”… por un lado, volvemos a la sociedad cultora de la belleza y juventud, y por otro, sacamos a flote nuestros grandes tabúes sobre la represión del afecto y el temor a la cercanía de la muerte… pero, ¿no es el afecto la esencia por lo cual vivimos? o ¿cómo quisieras morir tranquilo (a) sin dejar endeudada a tu familia?... cuestionamientos que quedan en el aire… pero querámoslo o no, nuestros adultos mayores son seres sexuados tal como nosotros… “En muchos consultorios de Chillán los adultos mayores solicitan viagra o gel para sus encuentros íntimos y respecto del tema de la muerte, la gran mayoría es partidaria de conversar sobre la muerte, de hecho, en un seminario sobre eutanasia que realizamos en la universidad hace un tiempo, quedó demostrado que ellos eran los más partidarios de legislar sobre ella”, analiza el académico Nelson García.

Según cifras del INE, el Índice de Adultos Mayores por cada 100 menores de 15 años llegará a 87,84 % en seis años más.

Juana Cortés Recabal es una enfermera dedicada a la docencia hace más de 23 años en Ñuble, Magíster en familia con mención en mediación familiar y con una amplia experiencia en el tema del adulto mayor, ya que su línea de investigación la ha centrado en envejecimiento y familia respecto de sus capacidades y resiliencia. En sus estudios de investigación, Cortés indica que en Ñuble se logra identificar, claramente, los factores protectores y de riesgo que vive nuestra tercera edad. En primer término, tenemos a las familias que acompañan, potencian y brindan la autonomía y autoestima a los mayores; y en segunda instancia, está el aislamiento y soledad, las enfermedades crónicas y la discapacidad. Además, en más del 50% de los casos, muchos adultos mayores han tenido historias de vida, desde la infancia, muy fuertes y traumáticas, donde no han sido criados por sus padres y han tenido que aprender a vivir solos. Incluso con secretos muy fuertes que según dicen: “se los llevarán a sus tumbas”. Estos datos llegan a ser más impactantes cuando la profesional nos menciona que recientemente se realizó una investigación con más de 400 estudiantes de enseñanza media, donde se arrojaron los estereotipos que priman dentro de nuestra población joven respecto de los ‘viejos’. “Lo doloroso es que salieron más estereotipos negativos que positivos, y fueron las mujeres las que tenían una opinión más negativa de sus adultos mayores, por ejemplo, que eran un estorbo, que había que estar disponiendo de tiempo para cuidarlos, que no las dejaban disfrutar de su juventud, etc.”, finaliza.

Juana Cortés Recabal, enfermera.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 23


REPORTAJE

Tercera edad municipal Pero ¿qué sucede a nivel municipal?, hablamos con la encargada del programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Chillán, Magdalena Molina, quien nos indicó que actualmente participan 165 grupos en nuestra ciudad, lo que equivale a cerca de 4 mil 500 abuelitos. “Nosotros les ayudamos a organizarse, a postular a proyectos Senama y a acceder a subvención municipal para que desarrollen las diversas actividades artístico-culturales que deseen. Asimismo, les brindamos mucha actividad física a través de gimnasia con monitoras especialistas y durante todo el año les ofrecemos un sinnúmero de actividades para que se sientan activos y aporten con sus propios talentos”, dice. Molina nos agrega que trabajar estrechamente con los adultos mayores le ha brindado una gran experiencia de vida, ya que “ellos son una fuente de sabiduría… además son muy participativos e integradores. Siempre me sorprende su energía, su creatividad y sus ganas por hacer cosas”, asegura.

Magdalena Molina, encargada del programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Chillán.

Siempre me sorprende su energía, su creatividad y sus ganas por hacer cosas

24 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Radiografía local Una investigación denominada “Factores de riesgo del síndrome de Burnout en los funcionarios de los establecimientos de larga estadía para el Adulto Mayor de la provincia de Ñuble 2011” realizada por la trabajadora social Amanda Herrera, Magíster en Salud Pública, para determinar el comportamiento del cuidador de establecimientos de larga estadía para el adulto mayor (ELEAM) frente al estrés en 27 establecimientos de Ñuble con una muestra de 120 funcionarios (as). Al respecto, la profesional indicó que “en Ñuble existen 32 de ellos, de los cuales 8 no cumplen con los requisitos mínimos que indica la autoridad sanitaria para ser autorizados”, dice. Los resultados encontrados por la investigación indicaron que estos establecimientos son administrados en un 25% por organizaciones comunitarias; un 30% por instituciones religiosas; un 40% por administradores privados, también llamadas casas de reposo y un 5% por municipalidades; de cuyo universo un 40% declaró no tener fines de lucro. Asimismo, un 71,4% de los funcionarios presentan Síndrome de Burnout (56% de ellos con niveles medios-altos de cansancio emocional y 44% con niveles medios-altos de despersonalización), “estas cifras son preocupantes, debido a que gran

parte de las personas que están al cuidado de adultos mayores, también necesitan ayuda para sí mismas”, analiza. Ahora, un factor no menor es el hecho de que los funcionarios de establecimientos con administración religiosa y municipal presentan un 100% de los casos con el síndrome. A diferencia de los que trabajan en la administración privada con un 55,7% y los con administración comunitaria un 70%. Como podemos observar y según las cifras arrojadas por este estudio, la realidad nacional de establecimientos con serias deficiencias a la hora de cuidar y mantener a nuestros adultos mayores, también es una realidad que se logra apreciar en nuestra provincia. Un aspecto más que nos debe llevar a pensar sobre esa etapa final de nuestras vidas que no por ser la última debe ser la más desprotegida. Muy por el contrario, en el pináculo de la existencia, con toda una enorme cosecha de experiencia y sabiduría, no hay que olvidar aquella frase que dice:

“Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, y la vista más amplia y serena”… y tú, ¿cómo te preparas para escalar tu propia montaña?


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 25


OPINIóN

DESARROLLO COMUNITARIO

Los niños

Sergio Zarzar Alcalde I. Municipalidad de Chillán

nuestro mayor tesoro

Continuamos avanzando en la concreción de un Chillán más humano, moderno, inclusivo, donde cada uno de nosotros aporta con el desarrollo de la gran ciudad en que tenemos la fortuna de vivir. Acabamos de inaugurar tres nuevas salas cunas y jardines infantiles que entregarán las primeras herramientas para la vida de casi 500 pequeños chillanejos. Estamos orgullosos, porque los sectores Doña Rosa, Brisas del Volcán y Nevados I y II ya cuentan con una capacidad esencial, pues la habilitación de salas cunas cambia el modo de vida de las familias, permitiendo que padres y madres puedan emprender nuevas experiencias laborales, aportando al bienestar familiar y posibilitando el inicio de un círculo virtuoso, donde la educación juega un papel esencial para alcanzar el éxito. Nuestra apuesta tiene varias aristas y la educación es

Calidad total

quizás el eje más importante de ella. Estamos perfeccionando

Contamos con las herramientas y sobre todo con el capital humano necesario para alcanzar nuestra meta.

buena gestión vamos reduciendo las falencias que heredamos.

constantemente el modelo educacional instaurado y en base a Queremos transformar y aplicar conceptos como “Calidad Total” a la educación chillaneja y sabemos que la tarea es difícil e inmensa, pero también tenemos la certeza que contamos con las herramientas y sobre todo con el capital humano necesario para alcanzar nuestra meta. Adherimos al plan de nuestro país de levantar nuevas salas cunas y jardines infantiles, y por cierto que como municipio presentaremos proyectos al respecto de acuerdo con la retroalimentación que tengamos con la comunidad y las diferentes organizaciones sociales de la ciudad. Hasta ahora hay avances en las reuniones con los sectores Brisas del Bicentenario y Valle Hermoso, pero pretendemos que nuestras ideas y el apoyo de la comunidad se multipliquen para asegurar un Chillán lleno de oportunidades para nuestros niños y lactantes, pues ellos son nuestro mayor tesoro. Junto a instituciones estatales como la Junji, nuestras

“Acabamos de inaugurar tres nuevas salas cunas y jardines infantiles que entregarán las primeras herramientas para la vida de casi 500 pequeños chillanejos”.

26 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

direcciones de educación y de planificación priorizan las necesidades de Chillán, pero ahora no sólo para el segmento más vulnerable de nuestros vecinos, sino también a la universalidad social, para así asegurar que nuestras vecinas trabajen y aporten al bienestar de toda la familia chillaneja.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 27


SH

Ser Humanos

JULIETA

JARPA

empresaria

28 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


www.nosmagazine.cl/secciones/ser-humanos/sh-153 Contenido adicional

Desde que hablamos por teléfono para concertar la entrevista, pudimos sentir esa “chispa” que la caracteriza… alegre, jovial y con una energía desbordante, nos recibió en su acogedora tienda, donde nos confesó que ha aprendido de todas las experiencias de vida… sobre todo de las más fuertes...

¿Quién es Julieta Jarpa? Una mujer de 42 años, muy intensa, loca cuerda, comunicativa, amiga cercana, alegre y agradecida de la vida… creo que mi mejor característica es ser súper positiva…aunque tengo mis momentos de “bajoneo” como todo el mundo… la vida no es fácil, ya que es una montaña rusa de emociones.

¿Cómo era Julieta de niña? Tuve una infancia maravillosa, con unos padres extraordinarios, unos hermanos exquisitos y creo que por lo mismo me costó ser adulta… era todo tan cómodo y placentero que me costó tomar responsabilidades. Además tenía una hiperactividad con déficit atencional terrible… fui la primera niña en Chile que tomó Ritalin!!! jajajaja!!!... por eso estuve en varios colegios…

¿Cómo llegaste a trabajar en decoración?

nas personas que opinan demás… pero lo importante es que hay que ser fiel a lo que uno cree que es la felicidad para uno.

¿Cuál es el valor que le das a la amistad? Demasiado… tengo muchos conocidos pero amigos contados con los dedos de una mano. Ellos son amigos de verdad… ya son parte de la familia Jarpa Concha… y hay otros amigos que le hacen bien al alma, que son como terapias de vida…

¿Qué te enamora de un hombre? El sentido del humor… me enamora cuando alguien tiene buena energía y es entretenido. También me enamora una conversación inteligente. Ese es el complemento perfecto.

¿Cuál es tu actual estado? Estoy en un proceso de volver a creer en el amor, de reencantarme con el amor, ese amor idílico y romántico… hoy me estoy sanando, ya que estoy acompañada de un amor maduro… eso me pone muy feliz porque el ser humano es para estar acompañado…

Me llegó en el momento justo. Tras un momento difícil sentía que estaba vacía y sabía que debía hacer algo al respecto. En ese momento me llamó Francisca Martínez y me dijo que estaba la oportunidad de incorporarme aquí… yo no lo pensé mucho y me la jugué. Así, de a poco, me fui armando siempre ayudada y respaldada por mis colaboradores amigos. El trabajo me sanó, soy otra mujer y me encanta lo que hago. Tengo el apoyo de un equipo extraordinario que lidera mi brazo derecho y amiga Carolina Sandoval.

Ellos son deliciosos. El mayor, Juan Rolando tiene 18 años, es súper estructurado, divertido e inteligente… Benjamín es un loco, tiene 16 años y es súper parecido a mí…y la Esperanza va a cumplir 15 años y es una niña muy autosuficiente y amante de la naturaleza…

¿Te afectan las críticas?

¿Y cómo te calificas de mamá?

La verdad que no… escucho a la gente que me quiere, pero hay opiniones de fuera que me dan exactamente lo mismo… no estoy ni ahí… igual me rebelo contra algunas cosas y contra algu-

Soy quien soy por ellos… además soy súper amorosa, aunque me cuesta colocar límites, pero lo más importante es que amo a mis hijos incondicionalmente… siempre estoy para ellos.

Háblanos de tus hijos

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 29


SH

JULIETA

JARPA EMPRESARIA

Ser Humanos

¿Te casarte joven? Sí, me casé a los 22 años con el pensamiento del príncipe azul… y llegó este hombre 10 años mayor, estupendo y amoroso que calzaba en todo en el concepto que yo quería.

manos, sobrinos y cuñadas, somos un clan muy feliz. Y la tristeza es quizás un hecho reciente, que fue la muerte de un tío que era además mi padrino. Nunca había tenido una pérdida como esa… fue mi primer duelo de muerte…

En ese momento estaba terminando mi carrera de Educadora Diferencial… nos separamos después de 10 años y creo que ese dolor sólo puede ser comprendido por otra persona que haya vivido lo mismo… lo más valioso fue que de ese matrimonio tengo a mis 3 hijos…

¿Le tienes miedo a la muerte?

¿Cuál fue la lección de vida?

¿Cuál es tu garabato recurrente?

En un matrimonio siempre hay que trabajar la humildad, la sencillez y saber ceder… por eso estoy convencida que nadie debería casarse a los 22 años.

¿Cuál es tu mayor felicidad y tu mayor tristeza? El minuto en que eres madre, cuando tienes un ser dentro tuyo y después lo ves crecer… es lejos el más fuerte y potente, y mi familia, mis padres, her-

30 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Nooo! Yo no le tengo miedo a nada… soy súper libre… no me enrollo con eso, lo importante es el presente… siento que el temor paraliza y no es mi caso…

¿Cómo te visualizas en la tercera edad? Siempre le digo a mis hijos que cuando esté mayor me coloquen en algún hogar senior suite para pasarlo chancho!... jajaja! jugando con todas las viejas!!!... creo que llega un momento en que te ves las canas y la piel menos elástica, pero siempre es bueno valorar la experiencia y lo bueno que te dan los años…

Temas de actualidad Marihuana terapéutica:

Con las amigas es tonta huevona!! Jajaja… y el otro es pi….!... jajajaja!... mi mamá siempre me dice “Julieta estás cada día más ordinaria!”…

Súper de acuerdo, encuentro que todos fuman pitos y si se legalizara la situación no sería como es… creo que terapéuticamente es mejor calmar los dolores con marihuana que con morfina…

¿En qué crees?

Aborto terapéutico:

Mi fe está en un ser superior, llámase como se llame… es una energía que está más arriba de nosotros… yo lo llamo “la nube lila”, es una cosa poderosa que me cuida y me protege…

Soy libre de pensamiento y por eso estoy de acuerdo. Creo que debe ser una alternativa cuando hay riesgo de salud para la madre, problemas en el feto o violación de una hija… creo en el respeto y por lo mismo se debe legalizar.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 31


NOVEDADES

Verónica Álvarez González, empresaria

El toque femenino en el Consejo

de Administración de Copelec Lleva ocho años en la directiva de Copelec ocupando diversos cargos, entre los cuales está ser la primera mujer que presidió el Consejo de Administración, el año 2011, “para mí fue un reconocimiento y reforzó mi visión de lo que se puede hacer desde la directiva de la cooperativa en beneficio de los socios y las socias”.

P

ara toda mujer conjugar sus roles de jefa de hogar y empresaria no es nada fácil. Es el caso de Verónica Álvarez, quien reconoce que “sé lo que es ser madre, trabajadora y competir en un mundo machista, como muchas otras cooperadas”, agregando que actualmente dicha experiencia, en esos importantes ámbitos de la vida, la ha volcado al servicio de la Cooperativa, donde ha encontrado el respaldo para desarrollarse plenamente y ser

32 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

un aporte al trabajo social y comunitario que realiza la empresa cooperativa más grande de la región. Asimismo, siente como una importante ventaja en su desempeño, el hecho de que durante dos años fue titular de la Junta de Vigilancia, que es el ente de la cooperativa que vela por el control ético de sus directores, conforme a los estatutos de la entidad. Por otro lado, antes del cambio de los reglamentos de cooperativas, cuando los directores además podían presidir empresas filiales dependientes, también ejerció la presidencia de Capacita y Aliados, lo que le permitió especializarse en estas firmas muy ligadas al área social de la cooperativa, así como también, otro de sus intereses especiales dentro de la Copelec ha sido la filial eléctrica, que es la base, o “la columna vertebral”, como ella menciona de este gran Holding.

Sello femenino Señala que en los últimos años, con el crecimiento de la Cooperativa, las exigencias para los directores se han ido complejizando y que se requiere de experiencia y fuerte compromiso

social para estar al nivel de los requerimientos. En este escenario, ella destaca como fundamental la contribución de la mujer dentro de Empresas Copelec. “Junto con el desarrollo notable que hemos ido logrando, gracias a la contribución de los trabajadores que integran los equipos, es esencial seguir profundizando en el progreso de habilidades blandas, además de las competencias técnicas y de conocimientos, así como también en brindar mayores espacios a las mujeres, que claramente ofrecen un enfoque complementario e integrador”, señala. Además de su labor en Copelec, Verónica Álvarez es madre de dos hijos, Marycarmen, educadora de párvulos y Nicolás estudiante de Ciencias Políticas. Al enviudar joven, como muchas otras madres, debió asumir como jefa de hogar y empresaria, lo que reforzó su sensibilidad social y empatía con las personas más necesitadas. “Me siento realizada en el directorio de Copelec, ya que me ha permitido luchar cada día por mejorarle la calidad de vida a las personas que más lo necesitan y he recibido sus expresiones de cercanía y cariño”, afirma.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 33


NOVEDADES

Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.

L

a comuna de Chillán representada por su Alcalde, Don Sergio Zarzar Andonie, a través de la composición de la Red Comunal de Protección Integral a la Primera Infancia ‘Chile Crece Contigo Chillán’, ha implementado una serie de actividades y estrategias que van en función de niños y niñas y sus familias. La Red Comunal CHCC, liderada por su coordinadora Yélani Miranda Garrido, se encuentra actualmente compuesta por más de 40 entidades, entre instituciones privadas y públicas, programas sociales, establecimientos del área de la salud y departamentos educacionales. Su principal objetivo es poner a disposición de las madres, padres y/o cuidadores de niños y niñas en primera infancia, como una forma concreta de contribuir a generar las mejores condiciones de desarrollo infantil temprano para todos los niños y niñas, apoyando

34 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Red Comunal CHCC Chillán

LA PRIMERA INFANCIA

COMO PRIORIDAD

a los adultos a cumplir de la mejor forma posible, la extraordinaria tarea de la crianza y el desarrollo de sus hijos e hijas, a través de los diversos servicios y prestaciones que otorgar dicho subsistema. Dentro de las Prestaciones de Atención se encuentra El Programa de Apoyo al Recién Nacido, más conocido como “El Ajuar” para todo aquel niño o niña que ha nacido en el sistema de salud público. A modo comunal, en el área de salud, se trabaja con 7 salas de estimulación temprana, donde se interviene, de forma integral, todo aquel diagnóstico de retraso, rezago, problemas del lenguaje, estimulación, apego, entre otras cosas. En educación se trabaja con las salas cunas y jardines infantiles, ya sean de la Red Integra, Junji o aquellos de dependencia municipal, donde se ejecuta un trabajo de educación y estimulación, no sólo para los niños y niñas, sino que también para los padres en su nivelación de estudios.

Por otro lado, se encuentra toda aquella vulneración, desde el área social, que es necesario cubrir. Dependiendo del caso, se activan las redes de los distintos departamentos, ya sea, Vivienda, Asistencia Social, Ficha de Protección Social, Oficina Protección Derechos de la Infancia, Departamento de Discapacidad, Subsidios Monetarios, Oficina de Intermediación Laboral, Organizaciones Comunitarias, Programa de Atención y Apoyo a Madres Adolescentes, entre otros, atendiendo así a las necesidades que pueda requerir cada persona. Finalmente, la Red ejecuta anualmente un plan de trabajo donde programa actividades de educación a la población como ferias, stands informativos y fiestas infantiles que van en promoción de los derechos de niños y niñas, como por ejemplo, la campaña de paternidad activa la que promueve la corresponsabilidad en la crianza.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 35


novedades Facultad Agronomía UdeC

Aniversario de Agronomía

marcado por actividades académicas, sociales y culturales

Varias han sido las actividades desarrolladas por la Facultad de Agronomía, primera a nivel regional, en el marco de su aniversario número 60, destacando el reciente encuentro de ex alumnos con docentes y directivos del plantel, la visita del ministro de agricultura Carlos Furche, una exposición pictórica de estudiantes y un concierto de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes, entre otras.

C

omo un gran reconocimiento a la labor de la Facultad de Agronomía UdeC se constituyó la presencia del ministro de agricultura, Carlos Furche, quien dictó la conferencia “60 años de la Agricultura en Chile”, refiriéndose a los cambios que ha experimentado el sector agropecuario en estos 60 años, y proyectándolo a futuro. En este contexto, destacó el importante papel que han jugado las universidades en la formación de esos profesionales, en especial la UdeC.

36 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Asimismo, se realizó el Encuentro de Ex Alumnos que se ha transformado en una tradición y una excelente instancia de vinculación y retroalimentación con el medio para el proceso formativo y de investigación de los estudiantes. Junto a eso, se realizaron dos importantes actividades culturales, por un lado, una exposición montada por estudiantes de la Escuela de Cultura Artística, con 90 obras creadas por 25 artistas, en toda la Facultad, iniciativa que está inserta en la gestión 2014 del Programa “El Arte crea por un mundo mejor”, y por otro, el concierto que ofreció la Orquesta de Estudiantes UdeC con obras de destacados autores musicales. Por último, el 27 de noviembre se llevó a cabo el Quinto Seminario de Actualización en Avicultura, donde participaron especialistas nacionales e internacionales con interesantes ponencias.

Agronomía UdeC primera a nivel regional Han pasado 60 años y hoy el sector agrícola enfrenta nuevos desafíos en los ámbitos empresarial y comercial, al competir en el contexto mundial. En base a esto es que la Facultad de Agronomía ha sido pionera en formar ingenieros agrónomos acordes a estos desafíos, lo que le ha brindado un importante reconocimiento en revista latinoamericana América Economía, posicionándola como la primera a nivel regional y la tercera a nivel nacional, con un alto porcentaje de inserción laboral que alcanza el 86,5%. Asimismo, estas cifras son complementarias con el QS World University, ranking que demuestra que la Facultad de Agronomía y Forestal de la Universidad de Concepción están dentro de las 150 mejores universidades a nivel mundial.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 37


novedades Mutual de Seguridad CChC

Fortaleciendo la gestión

preventiva en las empresas

Andrés Poblete Altamirano.

L

a actividad comenzó con un saludo del Director de Cartera de Mutual de Seguridad CChC, Andrés Poblete Altamirano, quien reiteró que el compromiso de la Mutual es agregar valor a las empresas y sus trabajadores, entregando protección ante riesgos laborales, promoviendo ambientes de trabajo seguro y fomentando una cultura de seguridad cuyo principal desafío hoy es trabajar hacia el “0” DAÑO, además presentó un atractivo modelo que certifica la gestión que realizan estos comités, el cual les permite obtener un reconocimiento por su trabajo, en distintas categorías, Bronce , Plata y Oro.

Riesgos psicosociales, nuevo desafío para las empresas Gabriela Bahamondes Valenzuela, psicóloga organizacional, expuso, en primer término, el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales”. Este importante Protocolo nace desde el Ministerio de Salud cuando en junio del 2013 lo aprueba con carácter de aplicación obligatoria, debido al constante y permanente aumento de trastornos de salud mental en los últimos 10 años, asociados a neurosis profesionales cuyo origen se relaciona con las malas condiciones de trabajo. 38 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

El importante rol de los Comités Paritarios y las nuevas herramientas para lograr una cultura de seguridad fueron el punto central del VII Encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad organizado por Mutual de Seguridad CChC para sus empresas adherentes. La idea, según la profesional, es fomentar que las empresas implementen este Protocolo a fin de detectar y controlar los posibles riesgos psicosociales que dan como resultado altos indicadores de estrés y problemas psicológicos que inciden dentro de la productividad de una empresa, “cuando no existen factores de riesgo psicosocial, la productividad aumenta en un 30%, por lo que es importante aplicar este protocolo” precisó.

Compartiendo buenas prácticas Mutual, consciente de la importancia de mostrar el trabajo de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, es que invitó en esta oportunidad a un representante del CPHS de Empresa Jumbo a exponer sus vivencias en el trabajo cotidiano que les corresponde realizar. Esto permitió a la audiencia reconocer nuevas prácticas que ayudarán a cada uno a mejorar la gestión particular en sus organizaciones. Rodrigo González Daza, Presidente del CPHS de Empresa Jumbo, expuso la experiencia de dicha entidad sobre la base del fomento de buenas prácticas que

apunten a fortalecer el trabajo en equipo y a lograr objetivos en prevención para sus compañeros.

Herramientas para una Buena Gestión Preventiva El cierre de la jornada estuvo marcado por la intervención de Andrés Poblete A., quien se refirió a la construcción de planes de trabajo, enfatizando que la idea es entregar, a los comités paritarios, nuevas herramientas y conceptos básicos sobre la administración moderna de los riesgos presentes en las empresas, las etapas de control y las técnicas preventivas para incrementar los indicadores productivos, considerando razones éticas, económicas y legales. Destacó que los accidentes son ocasionados por un sinnúmero de factores (multicausal) que pueden ser tanto personales como del trabajo. “Por lo que el rol de los miembros de los Comités Paritarios debe ser en un afán constructivo, privilegiando trabajar en las causas básicas y no en las inmediatas que ocasionan los accidentes”, concluyó el profesional.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 39


NOVEDADES Clínica dental Rucalaf

Prevención: Es cuidar tu salud bucal

Las enfermedades de encías e implantes son producidas por un grupo de bacterias asociadas que dañan los tejidos gingivales y óseos que pueden llevar a la pérdida de dientes en el caso de la periodontitis, e implantes en el caso de periimplantitis.

40 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

T

anto en pacientes sanos, fumadores, diabéticos, inmunodeprimidos y portadores de implantes dentales, es fundamental la prevención con una técnica de cepillado adecuada según edad y necesidades del paciente, y según destrezas motrices y de aprendizaje. Es muy importante remover la placa bacteriana o biofilm muy meticulosamente y con implementos adicionales

como seda dental, y cepillos interproximales, los cuales también tienen su técnica de uso. La mantención profesional es otro punto muy importante en prevención y mantención de la salud. Los pacientes periodontales DEBEN asistir a soporte o mantención periodontal según indicación de su especialista a modo de evitar una nueva infección que conllevaría a tener que realizar un nuevo tratamiento. En los portadores de implantes, el especialista debe usar implementos adecuados para la higiene, que no dañen la superficie de titanio. Por último, el control con su especialista, limpieza sobre y bajo la encía, y un diagnóstico precoz (antes que la enfermedad produzca daño severo), es fundamental para mantener la Salud Oral. - Dra. Loreto Parra Herrera Especialista en Periodoncia Universidad de Chile miembro Sociedad de Periodoncia de Chile. - Dr. Luis Herra Pernudiz Especialista en Implantología Universidad de Chile miembro del International Congress of Oral Implantologists, USA. Dirección: Constitución # 664 oficina Nº 516 Teléfono: (42) 2238053


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 41


NOVEDADES

Dreamtur

El único transfer de Chillán

Ricardo Ponce, propietario.

Dreamtur Ltda., empresa familiar creada hace cuatro años en busca de satisfacer las necesidades de servicio de transfer en la ciudad de Chillán, con el enfoque de constituirse en un departamento de transporte externo disponible para las empresas.

Tu seguridad viaja en nuestras manos 42 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

S

u propietario Ricardo Ponce, habiéndose aventurado en la ciudad de Santiago, prestando servicios para LAN, emprende en crear Dreamtur una empresa de servicios de transporte de personas, cuyo objetivo apunta a satisfacer los requerimientos tanto de empresas como de particulares. “Desde el inicio nuestra misión ha sido dar soluciones rápidas y segura a nuestros clientes, lo que nos llevó a convertirnos en el departamento de transporte externo de las empresas. Dentro de nuestro actuar, prestamos servicio de traslado a lugares de trabajo de distintas empresas, aeropuertos, eventos sociales, etc, con total comodidad y seguridad” indica Ricardo Ponce. Asimismo, Dreamtur cuenta con salidas turísticas, que vienen a ser el complemento ideal para la gran cantidad de turistas que visitan la provincia . “tenemos rutas turísticas para recorrer los lugares más atractivos de Ñuble ” dijo su propietario. Para ello, cuentan con vehículos corporativos y alianzas con grandes y pe-

queños empresarios del rubro transporte de manera de cubrir los servicios de grupos numerosos “lo principal para nosotros es la confianza depositada por nuestros clientes, los cuales han potenciado nuestro crecimiento y prestigio al pasar los años, llevándonos además a registrarnos en Sernatur, lo que nos acredita bajo un estándar de excelencia en la prestación del servicio de traslado de personas, por ello, les invitamos a que nos contacten con toda confianza y seguridad, notarán que será un sueño viajar con nosotros” asevera. De esta manera, los servicios de Dreamtur están dirigidos en asesorar y transportar a sus clientes y pasajeros a los destinos que estimen. Lo que en esta época estival se acentúan debido a la gran cantidad de turistas y eventos que se realizan. Dreamtur Ricardo Ponce Oficina: Avda. Brasil 500 oficina 5 Celular: +56 9 81291241 contacto@dreamtur.cl www.dreamtur.cl


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 43


NOVEDADES JC Vásquez Automotora, 22 años de experiencia

atención personalizada al cliente En JC Vásquez Automotora siempre tendrá la mejor atención. Juan Carlos Vásquez lidera este equipo de profesionales que lo asesorarán en la elección del vehículo que usted necesita, ofreciéndole además, excelentes oportunidades de financiamiento. Avda. Ecuador 1159, Chillán Teléfono: 95191151 jcvasqacu@yahoo.es Jcvasqacu@gmail.com

Con 22 años de experiencia en atención personalizada al cliente que necesita comprar o permutar un automóvil, JC Vásquez Automotora tiene las mejores marcas y modelos a un precio muy conveniente.

Especialistas en Especialistas

Forestales Limpieza de caminos, volteo de árboles de difícil manejo, roce y faja, son sólo algunos de los servicios que JC tiene para ofrecer a clientes de la región. Expertos en soluciones forestales, cuentan con la maquinaria y herramientas necesarias para el trabajo.

44 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

transporte de difícil acceso Dedicados a satisfacer los requerimientos de Chillán y alrededores, JC cuenta con el equipamiento ideal para el transporte y traslado de elementos pesados. Arriendo de camiones pluma y camiones 4x4 proponen excelentes soluciones para el transporte de la carga en caminos de difícil acceso.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 45


REPORTAJE

Marihuana terapéutica

Luz verde

para legislar 46 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


REPORTAJE por KARYN PRADENAS

“La marihuana me ha servido para calmar el asma que sufro desde pequeño, igual uso un vaporizador para consumirla porque me cuesta respirar… pero también los masajes que me hacen con las mismas hojas me han aliviado bastante. Yo he tenido una regia experiencia en este sentido. Una vez un médico me lo dio como consejo, pero me dijo que sólo consumiera de la natural, nada de mezclas raras y le hice caso”.

E

sta es la experiencia de Eduardo Candia de 32 años, que vio en la marihuana la forma de superar sus problemas médicos, acudiendo a su propia plantación indoor o consiguiéndoles hierba a sus amigos, como señala el joven chillanejo. Quizás hace un año hablar abiertamente de esto era un tema que se miraba con recelo, pero la realidad es que con la autorización del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de plantar Cannabis Sativa con fines terapéuticos en la comuna de la Florida en Santiago, se abrió la esperanza de muchas personas que la consiguen de manera ilegal. Pero vayamos al grano, esta plantación de 214 plantas que se piensan cosechar en abril, sólo será utilizada para producir aceite cannábico que será sometido a estudios para indicar su concentración de THC y CBD, los dos principales componentes de la planta, y cuyas dosis serán repartidas mensualmente en 200 pacientes de la fundación Daya, a la que se le cedió el terreno para la plantación. Anteriormente a esta Medida del SAG, el Instituto de Salud Pública, autorizó el ingreso de un medicamento a base de marihuana, denominado Sativex, un spray bucal que no se puede importar, sin que exista previa autorización del ISP, el que ha sido autorizado un par de veces en nuestro país y supera el millón de pesos entre el proceso de gestión y compra del mismo.

Ventajas y desventajas El presidente del Colegio Médico de Chillán, Dr. Carlos Rojas, dice que este tema hay que mirarlo con respeto, pues si bien existen ventajas del uso terapéutico de esta droga, también existen desventajas ,“desde el punto de vista terapéutico, la marihuana se ha reconocido como un inmunomodulador, neuroprotector y antiinflamatorio, que estudiados superan el efecto placebo en todo lo que se controla, para saber si lo que estamos viendo por acción supera el azar y se ha usado en patologías tan desgraciadas como la esclerosis múltiple, el alzheimer y el cáncer, dando buenos resultados”, En

Dr. Carlos Rojas.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 47


reportaje

este último caso fundamentalmente en aquellos sometidos a quimioterapia, los cuales se verían beneficiados en relación al tema de las nauseas. Pero Rojas advierte que “en la medida su uso, se le han encontrado algunos peros al nivel terapéutico, ya que en farmacología hay un concepto denominado techo terapéutico. En este sentido, si se propasa el límite de consumo vienen los efectos no deseados”, manifiesta el profesional. Otro de las desventajas que tiene estancado el tema es la falta de estudios tanto a nivel nacional, regional y local que avalen el uso clínico de la droga. Situación que pone en la palestra la carencia de un registro es-

la hierba me relaja, me hace sentir bien y no tan estresada con los quehaceres diarios, entre la pega y la casa”.

48 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

pecializado en este aspecto, tal como reconoce el presidente del Colegio Médico. “En Chile no hay estudios que avalen el tratamiento terapéutico de la marihuana, pero sí en el extranjero, por ejemplo el año 2007 la revista The Lancet, una de las más prestigiosas del mundo, hizo un estudio con dos variables, el daño físico y la dependencia que provocaban distintas drogas, la comparación entre la marihuana y otras drogas, arrojó con sorpresa para todos, que el daño de esta droga es menor que incluso el tabaco y el alcohol”, planteó el especialista. Conocimientos que dejan al descubierto los pocos avances que en Chile se ha tenido en este aspecto y muy por debajo de estudios internacionales como el del Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, donde se comprobó los beneficios medicinales de la marihuana, como su uso analgésico en ratas. A la investigación anterior, se suma la de los especialistas de Harvard, donde se vincula el uso del depresor, con los bajos niveles de azúcar en la sangre, lo que controlaría la aparición de diabetes.

Uso recreativo y terapéutico Es sabido y así también lo plantea el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, que la Cannabis Sativa, en dosis bajas, puede producir sensaciones de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, enrojecimiento de los ojos, ganas de reír, entre otras. En dosis elevadas

Bernardo Pastén, Coordinador de Senda Previene Chillán.


REPORTAJE

en cambio, puede provocar una percepción alterada de la realidad, alucinaciones y confusión como los efectos más comunes Carola Hernández, probó la marihuana, por primera vez, con sus primos cuando tenía 18 años. Su hiperactividad, ganas de relajarse y conciliar el sueño es lo que la motiva hoy a sus 35 años a seguir utilizando el alucinógeno, “la hierba me relaja, me hace sentir bien y no tan estresada con los quehaceres diarios, entre la pega y la casa”. La marihuana es el único vicio que se atribuye esta mujer, pues según señala, “no fumo, ni tomo y no le hago daño a nadie consumiendo. Tampoco soy adicta, porque fumo cuando lo necesito realmente”. El Coordinador de Senda Previene Chillán, Bernardo Pastén, da cuenta que no es lo mismo legalizar la marihuana y usarla “recreativamente” que usarla medicinalmente y señala que el año 2003 en la Convención de Viena se autorizó a algunos países, entre ellos Holanda y Canadá, para que pudieran hacer estudios o experimentos respecto al uso de cannabis con fines terapéuticos a través de infusiones o cápsulas de canna-

bis llegando a la conclusión de que, “ no cura nada ni sana nada, sólo sirve para palear los dolores de algunas enfermedades como diferentes tipos de cáncer y parkinson, entre otras”. Según cuenta Pastén, el Senda debe apoyar las decisiones del gobierno en este sentido y de igual forma asesorar al respecto y por ello, lo primero que hay que determinar es cuáles serán los criterios legales si es que se llegase a legalizar su uso con fines medicinales. El principal problema, entonces, radica en el uso recreativo de la marihuana ya que es, “la puerta abierta al consumo de drogas más duras”, según señala el encargado de la entidad, prueba de ello es que 28 de los 32 casos de consulta espontánea que llegaron a la oficina del Senda Previene, durante este año, en nuestra ciudad, dio cuenta que de la marihuana fue el puntapié inicial para que adolescentes, desde los 15 años, probaran drogas más duras.

si se propasa el límite de consumo vienen los efectos no deseados

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 49


reportaje

Proyectos de ley Lo anterior no quiere decir que la persona que use la pastilla o resina de marihuana use drogas más duras para palear los síntomas de su enfermedad, según detalla Pastén. Esto entonces es sólo la prórroga de un debate que se viene generando hace años, pues existe un desconocimiento de su uso médico en nuestro país, sumándose la falta de una regulación de normas exclusivas para el consumo de marihuana, lo que a largo plazo acarrea contradicciones. Las mismas que muchas veces se han visto entre los organismos públicos frente a los permisos que se han dado para cultivar y luego han sido revocados.

50 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Si bien la legislación chilena no permite el uso clínico de la marihuana, muchas voces se han elevado en el parlamento para cambiar esta realidad. Es por este motivo que se han presentado varios proyectos de ley, sin efectos positivos hasta nuestros días, los que dan pie de la falta de regularización en este aspecto. En agosto del 2012, según compila la página del Congreso Nacional, Los Senadores Fulvio Rossi, Ricardo Lagos Weber y Juan Pablo Letelier, presentaron una iniciativa para modificar la ley 20 mil y permitir que las personas mayores de edad puedan cultivar marihuana en su domicilio, aplicándose su uso sólo a consumo personal y terapéutico. En esta misma línea, cuatro años antes, el diputado chillanejo PRSD, Carlos Abel Jarpa Wevar, presentó un proyecto para estos efectos, estipulando el aumento de las penas para el microtráfico. Entre las ideas fundamentales se destaca, en primer lugar, la autorización de tres médicos, cuya

misión será recetar su utilización. En segundo lugar, se permitirá plantar, sembrar o cosechar sólo una planta de marihuana, previo depósito de los certificados médicos originales, en la tenencia o comisaría de Carabineros de Chile del domicilio del paciente. En tercer lugar, se planteó un aumento en las penas del microtráfico de marihuana de 10 a 20 años y de 80 a 800 UTM. Pese a todos estos esfuerzos, aún no se consigue llegar a un consenso dentro de las entidades correspondientes, ya que si bien algunas avalan y pretenden avanzar en el tema, otras retroceden y se rigen por preceptos difíciles de cambiar con el paso del tiempo.

Se permitirá plantar, sembrar o cosechar sólo una planta de marihuana ...


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 51


OPINIóN

ARTE & Decoración

EL CLÓSET…

Francisca Martínez Fischer Diseñadora Espacio Cubo

Walk in closet Es la construcción de módulos pensados con la lógica de optimizar al máximo el espacio y la distribución

”Éste debe estar organizado por categoría, color e importancia, utilidad de las prendas y cuidado de ellas, cada cajón tiene su fin”.

52 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN En la universidad, todas las carreras relacionadas con el diseño y la arquitectura tienen un ramo de composición, el cual sirve y ayuda a ordenar el espacio para lograr un mejor aprovechamiento de él. Hoy en día, la composición pasó a ser un punto importantísimo a la hora de resolver el orden de una casa y aún más del clóset. El concepto “ropero” donde nada tenía su orden quedó de todas maneras como un elemento de decoración que hoy sirve sólo de bonito, por eso un Walk in closet es la construcción de módulos pensados con la lógica de optimizar al máximo el espacio y la distribución interna del vestuario y accesorios. Éste debe estar organizado por categoría, color e importancia, utilidad de las prendas y cuidado de ellas, cada cajón tiene su fin, por lo que debe tener divisiones, espacios y alturas distintas. Ahora bien, ¿cuántos de nosotros tenemos un clóset donde el espacio no está siendo óptimo?, donde muchas veces no vemos la ropa que tenemos, donde queremos usar algo y está completamente arrugado, y es que ya no sirven los cajones tan profundos de los clóset, los colgadores largos donde se pierde el espacio, las puertas correderas, los maleteros gigantes, las repisas con una altura y un ancho sin lógica; todo clóset, por más chico que sea el espacio con esta nueva organización y composición, lograría ser el closet funcional y operativo que necesitamos, el orden que queremos es un ítem que se puede mantener sin mucho esfuerzo. Claro está que el clóset no es un mueble de un bajo costo y que muchas veces los encargados de construir una casa lo dejan como una última prioridad y en manos no expertas, y ven el clóset como el término de una muralla, entonces es importante que sea pensado y diseñado por un entendido en el tema. Y no dejar de tener claro que es un mueble definitivo el cual debe durar mucho años sin problema.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 53


100 Al 100%

Habilidad Y constancia

HOCKEY Césped

54 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


www.nosmagazine.cl/secciones/al-100/100-153 Contenido adicional

Uno de los deportes que ha tomado fuerza y que se ha masificado últimamente en Chillán es el Hockey Césped Femenino. Son cientos de niñas que desde la etapa escolar se juntan en distintos colegios, con su stick (palo) y pelota recubierta en vidrio para practicar este deporte, que tiene grandes proyecciones en la zona. Además, se suman las universidades que incentivan su práctica a nivel amateur.

S

i bien igual lo practican los niños, tanto a nivel local, regional como nacional, no se ha visto un alto crecimiento en este aspecto, lo que ha dificultado los recambios para la Selección Profesional Masculina, siendo las mujeres quienes llevan la delantera en este sentido. La Selección Nacional “Las Diablas” es la cara visible de este deporte que implica disciplina, constancia y habilidad, entre otras características. Tanto ha sido el éxito de este deporte que durante este último tiempo se han formado en Chillán clubes de hockey como: “Águilas” y “Alto Nahuel” que mezclan lo mejor de esta disciplina a nivel local.

55 mts

Cancha reglamentaria hockey cÉsped

91,4 mts

Algo de historia y su llegada a Chillán

Elementos principales del juego En cancha profesional se juega en modalidad de 11 jugadoras por lado y en la categoría amateur son 7 jugadoras por equipo. Con un palo de hockey deben golpear (por el lado plano del stick), una pelota recubierta en vidrio haciendo diferentes movimientos y maniobras como por ejemplo el dribling, que significa hacer giros rápidos del palo rápidamente para que no golpear el lado redondo del mismo y ser sancionada.

No se tiene claridad respecto al nacimiento de este deporte, pero su aparición se remonta a tiempos antiguos, donde Egipto y Grecia dieron el puntapié inicial a su creación. A principios del siglo XIX, se practicó en escuelas públicas Inglesas. A fines de ese mismo siglo se conformó la primera Asociación de Hockey sobre hierba o césped. En 1880, las mujeres comenzaron a practicarlo y en 1924 se creó la Federación Internacional de Hockey. Hoy es considerado un deporte olímpico. En Chile se le atribuye a los Mapuches haber introducido este deporte gracias a la práctica de “la Chueca” y en nuestra ciudad fue Karl Zimmermann, ex director del colegio The Wessex School, quien comenzó a fomentar la práctica de esta disciplina desde marzo del 2002. DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 55


al 100 %

Practicar el Hockey desde pequeñas En nuestra ciudad ha crecido el interés por jugar Hockey, el colegio The Wessex School, Alemán y Concepción son algunos de los establecimientos que motivan a las alumnas a practicarlo desde pequeñas. The Wessex es el pionero en esta actividad, donde hace 10 años se incentiva a las alumnas a potenciar sus habilidades en esta rama deportiva. Alrededor de 80 niñas desde los 5 a los 16 años lo juegan. Para su coach actual, Mauricio Flores, lo primordial es practicarlo desde pequeñas ya que “es en la etapa escolar donde nosotros iniciamos el aprendizaje de las habilidades técnicas individuales y el amor por el juego que ellas tienen que desarrollar de acuerdo a su edad”, indica. Pablo Monsalves hace tres años entrena a las alumnas del Colegio Concepción de Chillán y también cree firmemente que es en la etapa escolar donde las estudiantes desarrollan las habilidades que las harán mejorar su técnica cuando grandes. Además, señala que en el Colegio “todas las niñas pueden practicar este taller pues no hay requisitos o impedimentos para que lo hagan”. Monsalves, desde su experiencia, considera el Hockey como “un deporte entretenido que quizás se ve peligroso desde fuera, pero que en realidad

es súper reglamentado, situación que las niñas aprenden desde el colegio”. Actualmente hay 60 niñas que están bajo su entrenamiento. Por otro lado, desde hace 5 años, Luis Ortega, entrena a las estudiantes del Colegio Alemán, para él practicarlo en la etapa escolar es fundamental para su aprendizaje, “lo importante es que lo entrenen cuando son más chicas, ya que es más fácil el trabajo a futuro con ellas porque les costará menos seguir practicándolo cuando grandes”. Este deporte, según sus palabras, es entretenido, apto para todo público y seguro. Actualmente lo practican 80 niñas desde kínder a segundo medio en el Colegio Alemán.

Alumna destacada Manuela Betanzo tiene 16 años, es alumna en The Wessex School y actualmente está haciendo una pasantía estudiantil en Estados Unidos; su alto nivel en 56 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

el juego la hizo estar dentro de la preselección nacional de Hockey, donde se dio cuenta del alto nivel de la competencia. Su preparación, según cuenta, estuvo a cargo del profesor Luis Ortega, quién en ese entonces entrenaba a las niñas del establecimiento. Posteriormente, jugó tres años por el Colegio Alemán donde Ortega nue-


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 57


al 100 %

Hockey universitario y clubes

Manuela Betanzo

vamente siendo el entrenador actual de la institución, le entregó las herramientas necesarias para su formación. Según sus palabras “el hockey es un deporte que requiere coraje ya que muchas veces se termina un partido con una lesión y se debe soportar el dolor físico y mental. De todas formas, es una disciplina que amo y por la que estoy dispuesta a sobrepasar todo eso”, confiesa la joven.

Mauricio Flores, aparte de entrenar a las alumnas en The Wessex, es quien tiene a su cargo el entrenamiento de las estudiantes de la Universidad del Bío- Bío y Universidad de Concepción, donde el nivel de juego es distinto, pues como explica “esa es una situación relativa, ya que muchas veces, a nivel escolar, se encuentra más nivel de juego que a nivel universitario y en otros casos es viceversa”. Esto, porque cuando las niñas que empezaron desde pequeñas siguen jugando en la Universidad, ya han desarrollado habilidades previas que cuando están más grandes les cuesta más aprender. Todo este boom del Hockey también trajo consigo que se abrieran centros que promueven su práctica donde niñas y grandes demuestran su pa-

sión por este deporte que se ha dispersado de forma acelerada. Flores además hace lo suyo en el Club Alto Nahuel donde, a partir de los 5 años, las asistentes desarrollan las habilidades coordinativas, el amor a la camiseta y el trabajo en equipo que es la clave para seguir por el arduo camino de esta disciplina. A su vez, durante este último año, Pablo Monsalves y Luis Ortega crearon Águilas Hockey Club, donde más de 40 niñas son motivadas a seguir por el camino de este deporte, siendo su estímulo principal continuar practicándolo y potenciándolo en el verano, ya que en el colegio estas actividades duran hasta noviembre, según detalla Ortega y al tener un club donde se cuenta con enfermera y primeros auxilios, esta disciplina se hace más segura practicarla.

Principales lesiones y su prevención Nicolás Riedl es kinesiólogo y comenta que practicar esta actividad no está exenta de lesiones; entre ellas, detalla las principales o más comunes: -Esguince de tobillo o de rodilla. -Desgarros musculares al haber movimientos explosivos, bruscos o rápidos. -Contracturas musculares debido a la posición que adopta el jugador en la cancha (flexión de rodilla y tronco agachado). -Lumbagos. 58 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

-Contusiones generadas por pelotazos que recibe el jugador. Por lo que los tips para evitar lo anterior serán según el profesional, “ocupar la implementación adecuada para el juego, hacer un buen calentamiento previo donde se incluye una serie de elongaciones y fortalecer específicamente algunos músculos como los aductores por ejemplo”, puntualiza el profesional.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 59


Manuel Bello, Jaime Jofré y Carlos Iturra.

Directivos de Empresas Cope lec junto

a los felices ganadores.

Manuel Bello y Anita Salazar.

Manuel Bello, David Fuentes y Ramón Toro.

Manuel Bello, Haydeé González y Antonio Palavecino.

COPELEC CELEBRÓ

Antonio Palavecino, Rosa Mard ones

y Manuel Bello.

63 AÑOS AL SERVICIO DE ÑUBLE

Manuel Bello, Mirta Vega y Rogelio Rubio.

Más de 120 familias de la provinciafueronlasganadorasdelConcurso Aniversario Copelec en sus 63 años. La Cooperativa más importante de la región premió la fidelidad de sus socios y clientes en una actividad realizada en su Centro de Eventos Deportivos y Recreativos, donde los ganadores recibieron televisores LED, Notebook, microondas y bicicletas, entre otros premios, lo que refleja la labor social que Copelec realiza de manera permanente en la comunidad.

Manuel Bello, Carmen Chávez y Fernando Zúñiga.

60 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014 Arnoldo Gacitúa, Mirta Vega, Lorena Villagra y David Fuentes.

Marcela Sepúlveda, Carmen Chávez, Luis Baeza y Haydee González.


Patricia Arriagada, Paola Fuentes, Nancy Sepúlveda, Néstor Bahamonde, Dina Morales y Gustavo Torres.

Rodrigo González, Margarita Vergara, Marco Barros y Andrés Poblete.

Yusef. amante, Alexis Rojel y Eduardo iela Bahamondes, Marcela Bust Gabr , Ávila Luis , doza Men án Fabi

Claudia Muñoz y Marcelo Jara.

Mutual de Seguridad CCHC

VII Encuentro de Comités Paritarios de higiene y seguridad

Miriam Manríquez, Paola Soto, Cristóbal Troncoso y Andrés Poblete.

Paulina Vega, Paulina Pulido, José Luis López, Soledad Pérez y Roberto Sánchez.

Con la presencia de representantes de sus empresas adherentes, Mutual de Seguridad organizó el VII Encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, donde abordó el rol protagónico que tienen estos organismos dentro cada empresa para crear una cultura de seguridad que esté al servicio de los trabajadores y sus familias.

Yasmín Sepúlveda, Víctor Figueroa y José Guajardo.

Marioly Rosales y Alejandra Sepúlveda.

Felipe Acuña, Jaime Navarrete, Edgar Fierro y Andrés Poblete.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 61 Marioly Rosales, Alejandra Sepúlveda y Catherine Campos.

Camila Manzano, Exequiel Arriagada y Margarita García.

Mariana Aguilera, César Pérez y Belén Ocares.


Los niños interpretando en inglés la canción Happy.

Los Súper Magos llenaron de asombro y risas a los padres y apoderados.

Bailando las canciones El Coco no y Que viva la vida.

de la película Frozen. Interpretación del tema Soy Libre

Las niñas recibieron calurosos aplausos.

Celebración artístico-cultural

colegio Padre Hurtado

Dos pequeñas demostrando sus destrezas en el baile de las chinitas.

Una entretenida actividad artístico-cultural preparada por el kinder A del colegio Padre Alberto Hurtado, vivieron los padres, apoderados y familiares de los niños. La jornada contó con diversos números de baile, canto y magia, que hicieron reír y emocionar a los felices padres quienes disfrutaron con el talento de sus pequeños. Tía Yine y Tía Daniela junto a la directora de Nos Magazine Claudia Yáñez.

ncicos navideños. Los niños cantando bellos villa

Un feliz momento al recibir especiales regalos.

62 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014 Los pequeños y sus padres compartiendo la hermosa velada cultural.

Muchas risas al final del evento.


Francisco del Despósito, Lorena Sanhueza, Francisca Martínez, Antonieta Soto, Claudia Yáñez y Hernán Díaz.

Juan Jeldres, Valentina Palm a, Nicolás Leiva, José Miguel

Paula Avaria, Claudia Yáñez y Andrea Vaccaro.

María Rebeca Riesco junto a la pequeña Maite Muñoz, Rebeca Aguayo y Marcelo Riesco.

Salman y Fabián Díaz.

Javiera Vidal, Felipe Álvarez y Camila Alarcón.

Gonzalo Benedetti.

Irisol González, Felipe Contreras y la menor Pascal Contreras.

Feria de Diseño, Gourmet y Recreación en Espacio Cubo Con el nombre “Ven a degustar del Diseño”, se realizó la primera versión de la Expo Diseño 2014, organizada por la Fac. de Diseño de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, CodigoC y Espacio Cubo. En el evento familiar, los asistentes pudieron conocer una variada muestra de proyectos de diseño, así como degustaron de exquisitos platos de empresas gourmet de Chillán, una amplia oferta de talleres para alumnos de diseño, premios y banda musical en vivo.

Alejandra Par, Paula Muñoz y Fernanda Cortés.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 63 Greta Soler, Sandra Asfura e Isidora Montecinos.

Denisse Castilla y Roberto Garrido.

María Eliana Davis y Víctor Kramm.


Ignacio Álvarez.

Brian Smith, Brie Reiter Smith y Steven Raiser.

TEMPOFRUT INAUGURA

Tradicional corte de cinta.

Gonzalo Álvarez, María Teresa Díaz, Ignacio Álvarez y Felipe Álvarez.

Ignacio Álvarez, Claudia Suazo, Adriano Sepúlveda y Juan Pablo Hube.

IMPORTANTE PLANTA FRIGORÍFICA En el sector de Ninquihue, San Carlos, la empresa Tempofrut inauguró una nueva planta frigorífica que permitirá procesar 4 millones de kilos de arándanos en la temporada, además de manzanas y espárragos. Las nuevas instalaciones cuentan con tecnología de punta y tienen una dimensión de más de 4 mil metros cuadrados. En la ceremonia participaron empresarios, autoridades, amigos y familiares, y en la ocasión, su Gerente General, Ignacio Álvarez, explicó que con esta construcción se consolida el proyecto de Tempofrut que pretende convertirse en un referente y aliado de los productores de la zona.

Andrés Lacalle, María Teresa Díaz, María Giovanna Consolini y Tomás Sanhueza.

Manuel Bello, Ignacio Álvarez y Alfonso Dulanto.

Rodrigo Aparicio, Andrea Ramírez, Carolina Pérez, Johana González, Cecilia Sepúlveda y Leonardo Salazar.

Francisco Robertson, Fernanda Gotelli, Dragan Vajovic y Francisco Silva.

64 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014 Jorge Ocampo, Gustavo Mejía, Cecilia Fernández, Joaquín Piedra, Adriano Sepúlveda y Jaime Lama.

Jorge Pollmann, Jaime González, Jaime Ulloa y Carlos Abujatum.


Carolina Rubio, Paulina Vargas, Andrea Jahn y Carolina Salvo.

fa Juan, Soledad Ramírez y Jose Daniela Riquelme, Claudio San Serrano.

Vanessa Haussmann, Jaime Loyola y Sofía Loyola.

Gema Vidal, Solange Galaz y Pilar Sepúlveda.

Mónica Mege, Andrea Vaccaro, Carolina Skog y Carmen Braun.

Carolina Guerrero, Daniela Jobet (ambas expositoras), Ana María Martínez y Alejandra Prado.

Colegio Alemán de Chillán exhibió muestra

“Encuentro con el Arte”

Con el objetivo de consolidar una instancia para promover y apoyar las actividades artísticas-culturales, el Club Deportivo del Colegio Alemán de Chillán, exhibió la muestra “Encuentro con el Arte”. Decenas de personas llegaron a los dos días de exposición para deleitarse con las creaciones de los 9 artistas locales que destacaron por sus técnicas en cerámica, esculturas, dibujos, cuadros y orfebrería, entre otras.

Paulina Vargas, Rossana Yáñez, Pilar Sepúlveda y Gonzalo Marín.

Rafael Correa, Loreto Avilés, Rosemarie Schacht y Magdalena Infante.

Patricia Forteza, Ana María García, Gilda Tagle y Ernesto Jahn.

Hernán Ruiz, Alonso Fuentes y Luis Mardones.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 65

Gilda Tagle, Alejandra Peña, Claudia Parilo, Tatiana Vidal y Marcia López.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández.

ínez, Carlos Gabriel Leonard, Susana Mart

klin Molina, Liliana Puentes y Fran

El Vicerrector de Inacap Chillán, Carlos Molina, con las alumnas de la Sede Valparaíso que obtuvieron el primer lugar.

Director del área Hotelería, Turismo y Gastronomía, Franklin Carpenter, junto a las alumnas de la Sede Apoquindo que recibieron el segundo lugar.

Carpenter.

Inacap Chillán fue sede del Concurso “Excelencia en el Servicio”

Pabla Flores, Laura Enríquez, Tania Bahamondes y Franklin Carpenter.

Haydee Concha, Marcia Orellana y Marta Zapata.

La Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, realizó la séptima versión del Concurso Nacional de Hotelería “Excelencia en el Servicio” 2014, donde acudieron los estudiantes de los programas de estudios de Hoteles y Restaurantes, y Administración de Hoteles y Restaurantes de sus 10 sedes. El encuentro, que puso a prueba los conocimientos adquiridos por los estudiantes, culminó con la cena de premiación preparada por los alumnos del área Hotelería, Turismo y Gastronomía.

Daniela Velásquez, Yonathan Sandoval, Javier Monroy e Iván Villarroel.

Pabla Flores junto a los alumnos de la Sede Valdivia que recibieron el galardón al “Espíritu Inacap”.

Alumnos de la Sede Temuco que recibieron el tercer lugar en compañía de Susana Martínez.

66 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014 José Manuel Jamett, Luz Marina Lama, Marcela Jamett y Cristian Arias.

Camila Martínez, Juiliette Adones, Daniela Muñoz y Claudia Sáez.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 67


e Chomali, Rodrigo Ariel Osses, Claudia Pérez, Jorg a. Mell ian Muñoz y Crist

Samuel Peña, Paola Sánchez, Adrián Berland, Jorge Chomali, Cristian Mella y Ariel Osses.

Rodrigo Mora, Elenin Albarracín, Eduardo Merino y Eduardo Muñoz. Nicolás Fernández y Ariel Osses.

e Ignacio González. Adrián Berland, Paola Sánchez

Banco Santander organiza

evento cultural

Daniela Jiménez, Oscar Jiménez, Eliana Guzmán y Javiera Jiménez.

José Alfredo Escobar, Lorena Pemjean y Francisco Moreno.

Banco Santander Chillán, en conjunto con la gerencia de personas y el sindicato de la empresa, organizó para sus funcionarios y sus familias, una interesante y entretenida presentación teatral, en la Sala Shäfer, protagonizada por los actores Claudia Pérez y Rodrigo Muñoz, quienes mostraron la obra “Matrimonio:Sobrevivientes”,una comedia que fue disfrutada de principio a fin por la concurrencia.

Patricia Sánchez, Julia Valdeig y Mariana Díaz.

Mónica Grandón y Francisca Guiñez.

Álvaro Osses, Gabriela Aguilar y Romina Muñoz.

68 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014 Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández.

Rolando Gacett y Marta Espinoza.

Ernesto Sánchez, Nelly Santana y Gladys Escobar.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 69


ZA Zona Agro

Agricultores de Ñuble

¿Dueños del agua? Una gran controversia ha resultado el anuncio del Gobierno sobre importantes cambios al Código de Aguas (vigente desde 1981). Y es que uno de los aspectos más relevantes es que se busca terminar con las especulaciones y abusos de los derechos de agua no consuntivos en nuestro país. Situación que, indirectamente, ha perjudicado al mundo agrícola, que ha manifestado su preocupación.

70 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


www.nosmagazine.cl/secciones/zona-agro/za-153 Contenido adicional

Puntos polémicos 1.-Tendrá prioridad de uso el consumo humano y la pequeña agricultura. 2.- Se limitará el uso de los derechos de agua bajo circunstancias como sequía o especulación de ellos, para evitar el hecho que sucede en algunas cuencas donde hay seis veces más derechos otorgados que agua disponible, como es el caso del Río Copiapó. Alfredo Wahling Presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.

L

a resolución de la Organización de Naciones Unidas, que data de 2010, sobre la prioridad de consumo humano por sobre la utilización privada que tiene el vital elemento en el mundo, es el eje principal de los cambios al Código de Aguas que pretende impulsar el Gobierno. Según lo ha expuesto el Ministerio de Obras Públicas, a través de su titular Alberto Undurraga, lo que se persigue es terminar con los eventuales abusos en la mala utilización de los derechos de agua que puedan existir y priorizar el consumo humano. Pero esto, ¿de qué manera influye en nuestra producción agrícola?

Realidad actual Existen 2 tipos de derecho que establecen diferencias notorias. Por un lado, están los derechos consuntivos que facultan a su titular (agricultor) para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad de su rubro, y por otro, están los derechos no consuntivos, que permiten emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla (al caudal del río) en la forma que lo determine el acto de adquisición o de constitución del derecho. En Chile, y Ñuble no es la excepción, según la Dirección General de Aguas, DGA, el 90% de los derechos de aguas consuntivas se encuentra en manos de empresas mineras y agricultores, y los derechos de aguas no consuntivas están en manos de sociedades, transnacionales y personas naturales, cuyos fines apuntan más al mercantilismo y a la especulación.

3.-Habrá una adecuación a la resolución de la ONU (2010) sobre el derecho humano al agua antes que la utilización de carácter privado, lo que contrasta con la definición actual donde el orden de utilización se da por el orden de ubicación en el cauce del río, dándose este fenómeno principalmente en la minería y empresas con fines privados. 4.-Los derechos adquiridos seguirán siendo de los que figuren como titulares (ya no corre el término dueño), salvo que prime un “interés público” en la utilización del recurso hídrico. Actualmente en Chile, según la DGA, los derechos de agua son repartidos de la siguiente manera:

> 73%

sECTOR SILVOAGROPECUARIO

> 12%

SECTOR INDUSTRIAL

> 9%

SECTOR MINERO

> 6%

SECTOR SANITARIO

( incluye consumo humano)

Además elimina el atributo de libre disposición, sin dar claridad si es posible transferir, vender o hipotecar estos derechos

Ñuble opina Hace unas semanas se realizó en San Carlos el seminario “Código de Aguas, Reformas Propuestas e Implicancias para la Agricultura”, organizado por la Asociación de Agricultores de Ñuble, donde se analizó la propuesta del gobierno y se expuso una serie de inquietudes respecto del futuro del agro en materia productiva y económica. Su presidente, Alfredo Wahling asegura que con el nuevo código se reconoce que los derechos que vienen adquiridos con anterioridad seguirán vigentes, pero cambia las palabras “dueño o propietario”, por la palabra “titular”. “Además elimina el atributo de libre disposición, sin dar claridad si es posible transferir, vender o hipotecar estos derechos, lo que estaría vulnerando la protección constitucional de dominio del derecho de aprovechamiento del agua”, precisa. Dentro de los factores que respaldan su punto de vista, el presidente provincial de los agricultores indica que durante 200 años la administración de la juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas, ha funcionado bien, lo que ha permitido el progreso de la agricultura; asimismo, rebate el hecho de que se afirme que el agua es gratis, por cuanto “no es así, ya que los agricultores, desde la época de la colonia, han tenido que hacer tremendos esfuerzos económicos para la construcción, distribución y mantención de los canales de regadío. Sólo en la provincia se Ñuble, este aporte se ha valorizado en alrededor de 400 millones de dólares. Por otro lado, también los agricultores pagan anualmente los derechos de agua a través de sus contribuciones”, indica. DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 71


zona agro

¿Dónde se da la malversación?

Otra premisa que Wahling aclara es que en el nuevo Código de Aguas se afirma que no se podrá dar otro uso a los derechos de agua, de los que fueron pensados originalmente. Pero, ¿qué pasa si se juntan agricultores con sus derechos de agua consuntiva y quieren colocar una minicentral para generar energía?, simplemente no lo podrán hacer. “Así como están expuestas, las modificaciones al Código de Aguas son negativas respecto a los nuevos proyectos hídricos que están paralizados (por ejemplo, Punilla), incluso desde el punto de vista bancario es contraproducente, puesto que desvaloriza el bien raíz en aproximadamente un 300%. De esta manera, ningún banco facilitará dinero, sin contar con la garantía de que el terreno cuenta con la disponibilidad de agua segura”, manifiesta.

Es ahí donde se produce todo tipo de malversación, con personas que han inscrito estos derechos de agua

72 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Pr e c i s io n e s fundamentales Para Francisco Saldías, juez de aguas de la Junta de Vigilancia del río Diguillín (que tiene más de 100 años y cuenta con 1.800 usuarios distribuidos en 32 canales) y director de la Confederación de Canalistas de Chile, el proyecto de ley ingresado a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo el pasado 10 de octubre establece una serie de imprecisiones que aún no han sido explicadas totalmente por las autoridades.

¿En qué consiste el nuevo Código de Aguas? Esta reforma tiene como objetivo entregar más atribuciones y más poder al Estado y restarle las atribuciones que tienen las organizaciones de usuarios de aguas que son organizaciones constituidas por los mismos usuarios (agricultores, hidroeléctricas, juntas de vigilancia, comunidades de agua y asociación de canalistas) en momentos de mayor crisis, como es la sequía, con un decreto presidencial. ¿Qué sucede en ese caso? La DGA (Dirección General de Aguas) se haría cargo de la administración y uso de los recursos hídricos de un río, sin participación de las directivas ni del equipo jurídico de las organizaciones.

Se da esencialmente en los derechos no consuntivos. Es ahí donde se produce todo tipo de malversación, con personas que han inscrito estos derechos de agua, de manera gratuita, con el único objetivo de especular y venderlos al mejor postor”, asegura. “Actualmente, hay diferentes organismos y sociedades que se han creado para hacer esto a nivel nacional, y mantienen la concentración del agua en pocas manos (hablando de derechos no consuntivos), por ejemplo Endesa, Colbún y algunas empresas hidroeléctricas.

Lo que la a g ri c ult ur a debe saber El espíritu de esta ley contempla que sólo con el decreto de escasez (sequía), la DGA asumirá la responsabilidad de la distribución de las aguas del río por un año, prorrogable por un año más, y si considera que existe un uso diferente que se le podría dar (caudal ecológico o cualquier uso de interés público) tendría la facultad de disminuir el caudal del agua a los agricultores, sin derecho a una indemnización para ellos. Entonces, ¿qué pasa con los agricultores que tienen sus inversiones y no les pagan un peso por la disminución de caudal, arriesgando la producción de sus siembras? “Nosotros lo hemos consultado con varios estudios jurídicos y ellos nos afirman que los agricultores que ya tienen sus derechos se verán igualmente afectados. Siento que hasta hoy, los agricultores no le han dado la importancia que corresponde y le dejan el peso a sus organizaciones gremiales”, finalizó Saldías.


zona agro

Efectos Negativos 1.- Desvalorización del aprovechamiento de los derechos del agua frente a las instituciones bancarias donde las hipotecas serán significativamente menores. 2.- Menor inversión en agricultura frente al desamparo de no obtener derechos de indemnización alguno, por el corte o disminución de las aguas de sus cultivos. 3.- Inseguridad en la toma de decisiones en las siembras anuales frente al riesgo que significa su alto costo de inversión. 4.- Aumento de la cesantía rural. 5.- Efecto dominó debido a la baja producción agrícola en el comercio, transporte y otras actividades económicas relacionadas.

Alternativas propuestas

Rodrigo García, seremi de agricultura Bío-Bío.

Opinión de gobierno En relación al tema, el seremi de agricultura región Bío-Bío, Rodrigo García, señaló que “la propuesta del gobierno se construye en base a dos ejes claves que son mayor equidad y un uso eficiente y sustentable del agua. Los

cambios a la normativa están orientados a generar una mayor certeza respecto a la disponibilidad del recurso para todos los usuarios incluyendo en primera instancia el consumo humano y también la que se requiere para la producción de alimentos”, indicó. Asimismo, distó del pesimismo del mundo agrícola al señalar que “uno de los principales beneficiados por las reformas al marco jurídico para el uso de los recursos hídricos es el mundo agrícola. La reforma no le quitará derechos a nadie sino que regulará de forma eficaz un bien de uso público que es el agua. Por lo tanto el llamado es a la calma a todos los agricultores ñublesinos”. Por lo mismo, el titular de agricultura en el Bío Bío recalcó que los derechos de los agricultores serán respetados. “Los derechos existentes no serán tocados. Las modificaciones van en el sentido de los derechos de aprovechamiento futuros, los que serán concesionados a 30 años renovables. Con esto se busca que el ente público tenga mayor capacidad de control, fiscalización y capacidad de regulación”, finalizó.

1.- Proponemos construcción de embalses, tranques y recarga de acuíferos, construcción y profundización de pozos subterráneos para el agua potable rural y saneamiento. 2.- Realizar obras que permitan transportar el agua dulce. 3.- Desalinización de las aguas del mar.

Uno de los principales beneficiados por las reformas al marco jurídico para el uso de los recursos hídricos es el mundo agrícola. La reforma no le quitará derechos a nadie sino que regulará de forma eficaz un bien de uso público que es el agua

Francisco Saldías, juez de aguas de la Junta de Vigilancia del río Diguillín.

DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 73


OPINIóN

AGRO

El agua, la Punilla y la agricultura en Ñuble Carlos Smith Ingeniero Agrónomo / agricultor Director vicepresidente Asociación de Agricultores Ñuble

El Estado de Chile debe asumir de una vez por todas, la responsabilidad de construir o de hacer construir todos los embalses posibles.

”Que tristeza para mi generación, la que sucede a aquellos entusiastas pioneros de la época, que después de 60 años de espera, aún se siga discutiendo sobre los embalses, con cuestionamientos sobre su factibilidad y utilidad”.

74 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

Terminada la 2º Guerra Mundial, EEUU con su presidente Harry Truman, puso en marcha un proyecto de ayuda a los países en desarrollo que fueron sus amigos durante el conflicto. En su punto 4º, dicho plan contemplaba poner a disposición de algunos países aliados, grupos multidisciplinarios de profesionales y técnicos con el fin de levantar y tecnificar sus atrasadas economías. Cuando le tocó el turno a Chile, el Estado, a través del Ministerio de Agricultura, presentó como candidato a la provincia de Ñuble, que recién se levantaba de los daños del terremoto de 1939. Así llegó a Chillán, en los años 50, el proyecto denominado “Punto Cuarto o Plan Chillán”, que contemplaba un gran número de profesionales del agro, chilenos y norteamericanos, maquinarias, semillas, insumos y medios tecnológicos, para impulsar el desarrollo regional. Se crearon obras de riego menores, como tranques acumuladores nocturnos (aún hoy en servicio), se hizo topografía y mejoras en canales de riego, se micronivelaron campos, caminos etc.; todo esto, para contar con una agricultura próspera y diversificada. En aquella época, ya se sabía de las bondades que podría traer para la provincia embalsar nuestros ríos para asegurar el riego. El embalse La Punilla en el Río Ñuble; el embalse Zapallar en el Río Diguillín; el embalse Esperanza en el Río Chillán y otros de menores envergaduras. Que tristeza para mi generación, la que sucede a aquellos entusiastas pioneros de la época, que después de 60 años de espera, aún se siga discutiendo sobre los embalses, con cuestionamientos sobre su factibilidad y utilidad. Chile es un país privilegiado por la cantidad de ríos y de agua disponible. Chile no tiene escasez de agua; en realidad, el agua podría sobrar pero la dejamos perder; mientras tanto, muchos agricultores, pequeños, medianos y grandes, quienes no alcanzaron a inscribir una merced de aguas en el pasado, esperan con desesperación, que se construyan los embalses que sí podrían entregarles nuevos derechos de agua y así realizar una agricultura de riego, más rentable, segura y diversa. Hoy el tema “agua” está trayendo ruido y desconfianza; los derechos de uso de agua para riego están siendo cuestionados por algunos “facilistas” que en vez de aumentar nuestra disponibilidad, prefieren repartir lo poco que tenemos asegurado. El Estado de Chile debe asumir, de una vez por todas, la responsabilidad de construir o de hacer construir todos los embalses posibles, para riego y/o para generación eléctrica, asegurando el agua y la energía en cantidad y a un valor aceptable para mantener el dinamismo de la economía, ya que de lo contrario, “Chile Potencia Agroalimentaria” no será más que una linda frase de buenas intenciones.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 75


BG

www.nosmagazine.cl/secciones/boulevard-gourmet Contenido adicional

Boulevard Gourmet

LA ESQUINA RESTAURANT/ cOBQUECURA

Chef: Rodrigo Fierro.

Es un restaurant familiar y rústico que rescata los elementos de la zona para elaborar los más exquisitos platos para su paladar. En esta ocasión, les mostramos una de sus especialidades: el pastel de jaiba.

PASTEL DE

JAIBA

Fotografías: Francisca Pérez.

Ingredientes: •

100 gr. de pan

15 gr. de de cebolla

150 cc. de leche

1 cucharada de aceite de oliva

¼ taza de queso rallado

50 g. de coral de jaiba

200 g. de jaiba desmenuzada

Sal, orégano, pimienta y merken a gusto

Preparación Se sofríe la cebolla y el pimentón. Luego se le agrega pan rallado, leche, un toque de crema de leche hasta lograr una mezcla homogénea. Posteriormente se sazona con sal, pimienta, merken y la jaiba desmenu-

”Un toque de crema de leche hasta lograr una mezcla homogénea”.

76 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

zada. Se vierte en un pocillo de greda con queso y se gratina en el horno por 20 minutos.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 77


MC

www.nosmagazine.cl/secciones/mosaico-cultural Contenido adicional

Mosaico Cultural

Proyecto Cultural

Fomentando el

arte infantil

Creadora

Comentario de Libro

Multifacética

Un libro para niños

artista chillaneja

H

ablar de Carmen Pérez Meyer, es hablar de una artista que partió de cero y que, con el correr del tiempo, fue dejándose cautivar por la pintura, la que se volvió en su esencia de vida. Según sus propias palabras, “se transformó en una pasión y también en una necesidad”. Fue así como realizó sus primeras exposiciones y formó sus primeros talleres, los que tuvieron gran recepción. Carmen reconoce que el estudiar danza por 7 años (otra de sus grandes pasiones), le sirvió mucho en su progreso pictórico, ya que le aportó movimiento, expresividad y fluidez a su trabajo, expandiendo y ampliando sus horizontes. En cuando a las temáticas que han determinado su crecimiento y evolución artística, esta artista chillaneja afirma, “es la figura humana lo que más me ha cautivado. En cuanto al estilo, me incliné por lo figurativo, tratando siempre de respetar la técnica y utilizar una amplia gama de colores”, agrega. Asimismo, la pintora nos confiesa que una de las etapas más entrañables fue la que significó el trabajo con niños, donde enseñó y aprendió mucho. “Los niños no son pretenciosos y eso hace que no tengan miedo en el momento de crear, es ahí donde nacen las mejores obras”, manifiesta. Actualmente, Carmen Pérez nos indica que se ha alejado del pincel, para dar paso a la escritura con 2 novelas. En agosto pasado realizó el lanzamiento de su primer libro “Pensión Leonor” cuya historia se desarrolla en el sur de Chile y hace un año “partí con mi segundo libro, donde el ballet tiene un rol importante dentro de la novela, y espero poder hacer un lanzamiento en Chillán, ya que fue la ciudad que me vio nacer como artista”, dice. 78 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

E H

ace 2 años, Carla Castilla, artista plástica local, comenzó a impartir talleres pictóricos para niños, desde los 6 años, con el fin de fomentar la creatividad, espontaneidad y alegría que, reconoce, tienen los menores. Carla siempre estuvo ligada al arte, lo que se profundizó tras tomar clases de pintura en el año 2000, con su maestra Carmen Pérez Meyer. “En ese entonces descubrí que tenía talento y que me apasionaba pintar, así que decidí dedicarme a este arte”, nos relata. Fue en 2012 cuando nació el taller, el que siempre ha tenido como gran objetivo priorizar la creatividad, más allá de la metodología. “Para mí, cada alumno (son 11 menores) es un futuro artista y la idea es que yo respete sus desafíos, independiente del estilo que él quiera adoptar, con plena libertad”. De esta manera, en noviembre de este año se realizó, exitosamente, la primera exposición en la Primera Sala del Teatro Municipal de estos jóvenes artistas entre los 6 y 12 años. “Cualquier niño a partir de los 6 años puede ingresar a mi taller. El único requerimiento es que les guste lo que hacen. La idea es que aprendan, pero también que disfruten del maravilloso momento que se vive clase a clase”, explicó la artista. Respecto a la proyección de este taller, Carla nos contó que su gran motivación es “consolidar este proyecto, seguir creciendo, realizar más exposiciones y motivar a más niños que se conecten con su espíritu”, finaliza.

se es el subtítulo del libro “Adivinanzas” (1998) del gran poeta chillanejo Sergio Hernández, escritor de gran trascendencia nacional e internacional, que publicó 12 libros a lo largo de su destacada trayectoria, llena de premios y reconocimientos. Dentro de su vasta obra, Hernández nos deleitó con publicaciones de gran sentido humano y arraigo local como Cantos de Pan (1959), Registro (1965), Últimas señales (1979), Quebrantos y testimonios (1993), Sol de Invierno (2002), entre otros; pero fue en “Adivinanzas”, donde este gran hombre de letras cautivó el inquieto y curioso espíritu infantil, a través de una obra simple, familiar y estimulante. Este didáctico e ilustrado libro, de 35 adivinanzas, tiene una estructura donde los pequeños acertijos son la esencia por donde se mueve la creatividad, instando a los niños a acercarse al lenguaje y a cultivar su potencial imaginativo, tanto en la palabra como en las formas estéticas. Cabe señalar que la vocación de Hernández siempre estuvo ligada a enseñar y transmitir herramientas a las nuevas generaciones para su crecimiento y desarrollo, y “Adivinanzas” no está exento de ello. En sus páginas se decanta la belleza y sabiduría de lo cotidiano, y Hernández logra hacer de ello una puesta en escena atractiva, sin perder el sello cultural que siempre lo acompañó. En resumen, una obra que respira y vive por sí sola, y que enaltece la figura de este poeta chillanejo, cuya obra siempre fue reconocida por grandes de la literatura universal como Pablo Neruda y Nicanor Parra. Dos peso pesados que admiraron su pluma acertada, simple y contundente.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 79


LH

REPORTAJE

www.nosmagazine.cl/secciones/la-huella/lh-153 Contenido adicional

La Huella

Uwe Schnabl

Múnich - Alemania En esta edición conoceremos la historia de Uwe Schnabl que hace 18 años dejó su país natal, Alemania, para asentarse definitivamente en Chillán. Tierra en la que nacieron sus dos hijos y donde, desde el 2007, creó su Pyme dedicada a la Energía Solar. Si bien ha recorrido varias partes de Chile, nos contó cuáles son sus motivaciones para quedarse y su relación con nuestra zona.

¿De qué parte de Alemania eres? Soy del Sur de Alemania, a 30 kilómetros del norte de Múnich, perteneciente a la región de Baviera.

¿Hace cuánto tiempo llegaste a Chile y por qué? Me instalé en Chile en 1996, llegué directamente a Chillán con dos semanas de estadía en Viña del Mar donde viven mis suegros. Me vine porque me casé con quien era mi esposa, en ese entonces, quien es chilena. A ella la conocí en Alemania y le ofrecieron trabajo en Chillán y nos vinimos.

tortillas… eso no se ve allá. Yo preparo algo que me encanta que es el pastel de choclo.

¿Quiénes componen tu familia? Nuestros hijos nacieron aquí, Marc tiene 14 años y Laura 12. En Alemania tengo dos hermanas, lamentablemente mis padres ya fallecieron.

Un extranjero debe visitar algo muy característico y lindo como la feria de artesanía, de frutas y de verduras en el Mercado. También los murales de Siqueiros en la Escuela México. La Catedral también es algo muy característico y el monumento histórico de Chillán Viejo.

¿A qué te dedicas?

¿Qué modismo o grosería has aprendido?

Soy técnico en electricidad titulado en Alemania, desde el 2007 tengo una Pyme de energía solar y solar térmica para calentar agua y para generar electricidad a través de la energía fotovoltaica. Trabajo con gente de las provincias principalmente de San Nicolás, también en San Rosendo, en realidad donde me pidan voy jajajaja. También he trabajado como guía turístico en una Viña cerca de Bulnes, pero también he sido guía y traductor en varias partes del país.

¿Qué te gusta de nuestro país? Aunque igual me podría haber ido para regresar a Alemania, la verdad es que me siento parte de este país. Me gusta su diversidad topográfica y climática. Chillán es una ciudad maravillosa y la raza chilena es muy cálida y de piel, me aceptan y me quieren.

¿Qué extrañas de Alemania? La limpieza, las calles amplias y el orden... también extraño la alimentación, las variedades de pan y queso.

¿Y qué comidas te gustan de nuestra zona? No soy muy amante de los caldos, pero destaco los asados a la olla, las empanadas, el pan amasado, las 80 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014

¿Qué lugar de Chillán le recomiendas a un turista que nos visite?

No puedo responder en ese sentido, porque mi ex señora me dijo “tú no vas a aprender aquí ninguna grosería, tú hablas como hablas en Alemania con todo el respeto a las personas”… pero a veces se me sale el gueón (bromea).

¿Piensas volver a Alemania algún día? Viajo a Alemania obviamente por el tema de conexión familiar y amigos. Pero ¡No!, yo quiero y pienso quedarme aquí.


DICIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE 81


82 NOS MAGAZINE DICIEMBRE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.