NOS Magazine Chillán 154

Page 1

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 1


2 NOS MAGAZINE ENERO 2015


editorial

Vacaciones de VeraNOS

C

on la llegada del 2015, se abre el espacio para el descanso, para esas vacaciones que hemos esperado todo el año junto a la familia y amigos, como una forma de recargar las pilas y comenzar una nueva temporada con más energía y ganas de emprender nuevos senderos de éxito. Por eso, en esta edición, queremos estar junto a ti, dentro de tu maleta de viaje y en tus manos mientras disfrutas de la desconexión total, a través nuestras páginas donde destacan dos interesantes y entretenidos reportajes; Del noviazgo sin besos al Poliamor, un recorrido generacional sobre la evolución de las relaciones

desde aquella unión donde primaba el respeto y la finalidad del matrimonio hasta los nuevos y desinhibidos estilos de ser una pareja; y Vacaciones perfectas, historias de madres profesionales que deben hacerse cargo de la casa, los hijos y las vacaciones familiares en su propio periodo de descanso. Asimismo, les traemos una amena entrevista con Sergio Arias, un diseñador y asesor de imagen chillanejo que viste al jet set chileno, quien nos cuenta la historia de su vida y todos los secretos del mundo del espectáculo. A lo anterior, se suman nuestras tradicionales secciones y columnas de opinión. Este veraNOS vacacionamos juntos.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Virna Veas F.

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Javiera Maluenda · Jaime Guiñez. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 3


4 NOS MAGAZINE ENERO 2015


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 5


ENTREVISTA

SUMARIO Edición 154

SERGIO ARIAS, DISEÑADOR DE VESTUARIO Y ASESOR DE IMAGEN Este creador chillanejo, con más de 25 años de trayectoria, ha tenido una carrera marcada por su enorme talento, que lo ha llevado a vestir a las principales figuras del mundo del espectáculo en Chile...

68 REPORTAJE

DEL NOVIAZGO SIN BESOS AL POLIAMOR REPORTAJE PORTADA

12 LIKE CLUB, un gran espacio para la entretención Con un amplio espacio destinado a la entretención, la música y el encuentro, Like Club viene a transformarse en una propuesta innovadora para las noches chillanejas, que ofrece un nuevo concepto que busca generar una experiencia grata y confortable para sus clientes.

NOSmagazine Nº. 154 · Enero 2015 · Año 15 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. · Virna Veas F. / Karyn Pradenas / Álvaro Morales. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Alexis Sepúlveda Lagos María José Tamarín del Valle. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela 6 NOS MAGAZINE ENERO 2015 Edición On Line Nos Magazine.

Desde pololeos y matrimonios preestablecidos por los padres, entre jóvenes de entornos familiares cercanos, hasta relaciones fugaces y largas convivencias que postergan un “sí, acepto”, los tipos de relación amorosa ha ido cambiando mucho en menos de 100 años. Presiones sociales, expectativas, nivel de compromiso, cánones morales y hasta las nuevas tecnologías, han ido marcando a las últimas cuatro generaciones para buscar su media naranja.

18 SER HUMANOS

PALOMA DÍAZ, PERIODISTA DEL MUNDO Crecer personal y profesionalmente es un equilibrio perfecto, y en el caso de Paloma Díaz, periodista chillaneja que ha alcanzado una notable figuración a nivel nacional e internacional, es una premisa que se está cumpliendo notablemente. En una entrevista sincera y entretenida, nos develó quién es la mujer detrás de la profesional exitosa, en medio de un paisaje lleno de grandes árboles, viñas y una casa familiar que atesora en lo más profundo de su corazón.


32 REPORTAJE

MIS VACACIONES PERFECTAS Hablar de vacaciones es sinónimo de relajo y desconexión. Por lo menos en teoría, ya que para las mujeres profesionales significa un enorme desafío llevar adelante un buque lleno de exigentes peripecias para llegar a buen puerto. Y es que se presentan tres periodos bien marcados, cuando salen los niños del colegio, las vacaciones en la casa haciendo todas las cosas y cuando esos días se trasladan a la playa o el campo en una odisea demandante.

AL 100%

SURF, ADRENALINA SOBRE OLAS

Escriben en esta edición Doris Osses / Educación Virna Veas / Comunicación estratégica Ingrid Benavente / Estética y salud Sergio Zarzar / Desarrollo comunitario Francisca Martínez / Arte y decoración Richard Bastías / Agro Jorge Muñoz / Sexualidad

54

Con la llegada del buen tiempo son miles los turistas, tanto locales como extranjeros, que llegan a nuestras playas, principalmente a Cobquecura, donde en el sector Rinconada pueden ponerse en contacto con la naturaleza y practicar el Surf. Un deporte milenario y ancestral, que data desde hace más de 500 años con su nacimiento en la Polinesia, específicamente en Hawai.

ZONA AGRO

SOBRESTOCK DE SEMILLAS

26 CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro Sucursales Santiago / Maule / Ñuble

Mucho se ha especulado con el tema del sobrestock de semillas en los últimos meses, especialmente apuntando a lo que sucede con el maíz nacional donde ha sido noticia el temor de los maiceros respecto del sobrestock de producción manifestado desde Estados Unidos, lo que posiblemente redundaría, directamente, en bajos precios del grano. Una realidad que siempre está presente en diversos cultivos y que amenaza con la disminución de la rentabilidad para nuestros agricultores.

Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534 Web www.nosmagazine.cl

46

EMAIL revistanos@nosmagazine.cl Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 7


CN Comunidad NOS

Rating

lo más visto el 2014 ás lo m eb LA w n e O vist

REPORTAJE: Impotencia masculina dentro de la pareja.

n ce e s n a alc ciale yor a M edes so r

Catalina Bravo, una atleta local que se proyecta a nivel nacional e internacional.

Bienvenidos a la selección de contenidos que como Nos Magazine hemos realizado de nuestras mejores y más visitadas publicaciones, tanto en el portal web como en las redes sociales, basándonos en tu constante participación con nosotros. Gracias por ser parte de Comunidad Nos y te invitamos a continuar estrechando lazos para este 2015 que recién comienza.

AL 100%: Street Workout, saludable estilo de vida.

SER HUMANOS: Juan Eduardo Chejade, el éxito de un joven empresario chillanejo.

Día del Profesor: Cuando enseñar es una vocación del alma.

Ser Humanos: Francisca Martínez, emprendedora y apasionada de la vida.

AUTISMO: Un viaje a mi mundo interno.

EUTANASIA: Un debate sobre la vida.

Mayor alcance en redes sociales

tos favori os los quipo n del e

INFIDELIDAD: Una radiografía local a los patas 8 NOS MAGAZINE ENERO 2015 negras chillanejos.


http://www.nosmagazine.cl/comunidad-nos/comunidad-nos Contenido adicional

Concurso

TUS VACACIONES EN NOSmagazine Todo un éxito resultó nuestro concurso #ModoVacaciones, por un año de gimnasio gratis en Pacific Fitness. Muchos de nuestros seguidores nos enviaron su mejor foto de vacaciones y participaron por este espectacular premio, siendo la ganadora la instantánea con más me gusta.

#descúbreNOS Encuentra en:

nosmagazine.cl TECNOLOGIA MUNDO TUERCA TENDENCIAS Moda Primavera-Verano 2014-2015.

Felicitamos a la ganadora de nuestro sorteo ‪#ModoVacaciones : Patricia Becerra Aguayo, tu foto fue la más votada, con 159 Me Gusta. Muchas gracias a todos por participar !!

Terminaciones en una casa: marcan la diferencia.

ECODATOS

EQUIPO EN TERRENO El equipo Nos Magazine siempre unido y cercano para brindarte todo su profesionalismo, en cada una de las salidas a terreno, siendo su objetivo primordial aportar al crecimiento y desarrollo de Chillán y Ñuble a través de contenidos interesantes, útiles y amenos.

SALUD Y BELLEZA El Centro de Estética más adecuado para ti. Alergias Primaverales.

SEXUALIDAD

Material Adicional de: > Reportajes > Entrevistas > Videos > Y mucho +

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 9


OPINIóN

educación

Doris Osses Ingeniero Comercial Magíster en Dirección Financiera y Gestión Tributaria Subgerente de Copelec Capacita y Servicios Aliados.

La importancia de la capacitación

Invertir en perfeccionamiento Permite contar con profesionales capaces de enfrentar desafíos

”Asimismo, la capacitación es una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización, genera en los colaboradores un cambio de actitud, tanto para sus relaciones personales como laborales”...

10 NOS MAGAZINE ENERO 2015

La capacitación es una herramienta fundamental que deben tener siempre en consideración las empresas, como una inversión en su Capital Humano. Invertir en perfeccionamiento permite contar con profesionales capaces de enfrentar cualquier tipo de desafíos y adversidades por las que pueda pasar una empresa, superando lo inesperado. Así, podrán reinventar continuamente los modelos y las estrategias de negocios, para ponerse rápidamente a la altura de las circunstancias con el objetivo permanente de crecer y desarrollarse sin importar el escenario, y por supuesto, algo de suma importancia, aventajar a la competencia, aumentando considerablemente la rentabilidad de la empresa y por tanto, generar valor agregado. Asimismo, la capacitación es una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización, genera en los colaboradores un cambio de actitud, tanto para sus relaciones personales como laborales, además mejora el nivel de motivación, de seguridad en sí mismo y de autoestima, lo que se ve reflejado en mejores resultados para toda empresa, independiente del tamaño de ésta. Los modelos de desarrollo y competitividad actual hacen imprescindible entonces, la implementación de estrategias de formación del personal, pues facilitan la toma de decisiones y solución de problemas, alimenta la confianza, contribuye al manejo de conflictos, mejora la comunicación, aumenta el nivel de satisfacción relacionado con su puesto de trabajo y principalmente, permite el logro de metas individuales y colectivas, traduciéndose todo lo anterior en un incremento de la productividad y calidad del trabajo. Por ello la capacitación debe ser sí o sí uno de los principales pilares de toda empresa o negocio.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 11


OPINIóN

comunicación estratégica

Modelo Valor de Marca: ¿Cómo lograr la lealtad de marca del consumidor?

Virna Veas Flores Periodista, Comunicación digital Magíster Comunicación Estratégica y Negocios Directora C&Mk, Agencia de comunicación

se entiende lealtad de marca Por la compra repetida de un producto o servicio, por la relación del valor percibido, la confianza y el vínculo generado entre la empresa y el cliente...

“Las acciones que cada empresa realiza para fidelizar a un cliente tienen como objetivo, retenerlo y hacerlos más leales. ”

12 NOS MAGAZINE ENERO 2015

¿Por qué un consumidor compra un determinada producto o marca? Lograr la lealtad de marca es lo que todas las empresas desean para sus productos y servicios. El consumo de bienes da paso a una relación entre las empresas que venden el producto y las personas que lo consumen. Si logran desarrollar un gran vínculo, mayor será la lealtad hacia esa marca. En el área de marketing, y basados en el modelo de Valor de Marca, de David Aaker, se entiende Lealtad de Marca por la compra repetida de un producto o servicio, por la relación del valor percibido, la confianza y el vínculo generado entre la empresa y el cliente. Si tienes un cliente satisfecho en relación a los productos que vendes, al valor agregado que aporta tu empresa y al desarrollo de experiencias de consumo, lograrás tener un cliente embajador o evangelizador de tu marca. Un cliente leal. Así es, por ejemplo, cuando vemos un grupo de personas, esperando el lanzamiento del último modelo de telefonía celular, de determinada marca, por horas y días afuera de la tienda. ¿Cómo logramos un embajador de marca? Como todo en la vida, no puedes pretender tener un cliente fidelizado de la noche a la mañana. Las empresas deben comunicar de manera eficiente, con mensajes sencillos, más allá de un producto determinado y más allá de una experiencia positiva. Las acciones que cada empresa realiza para fidelizar a un cliente tienen como objetivo, retenerlo y hacerlos más leales. El secreto radica en lograr la diferenciación y valor agregado a cada área clave del negocio y, por supuesto, comunicarlo a todos los públicos de interés. 4 fases para lograr lealtad de marca: 1. Desconocimiento: Tus potenciales clientes no distinguen tu marca de la competencia. No reconocen tus productos. 2. Reconocimiento: En esta fase, tus potenciales clientes, ya reconocen tus productos, los tienen en mente, pero aún no los compran. 3. Preferencia: Los consumidores compran un producto de tu marca, aunque no significa que su elección será siempre igual, puede variar dependiendo de las acciones de marketing de la competencia. 4. Lealtad: Es la etapa que todas las empresas quieren lograr. Consumidores comprometidos que prefieren tu marca y son leales a ella, aún que hayan tenido algún problema o las circunstancias en que un producto de la competencia pudiera ser superior. 6 ventajas del consumidor leal: 1. Prolonga la relación con la marca: A mayor valor percibido y satisfacción, mayor es la lealtad y repetición de la compra, Como consecuencia de esto, aumentan los ingresos y se genera una relación más sólida con el cliente. 2. Menor sensibilidad al precio: Al tener consumidores comprometidos e involucrados, se desarrolla una menor sensibilidad a las modificaciones de precio del producto. 3. Mayor recomendación: Un cliente comprometido y leal, siempre recomendará tu marca y por lo tanto, atraerás nuevos consumidores. 4. Las empresas contienen base de datos con clientes leales, obtienen mejores espacios en anaqueles, góndolas y grandes tiendas. 5. Menor costo de marketing de retener a un consumidor que atraer uno nuevo. 6. Facilita la introducción de nuevos productos al mercado.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 13


reportaje portada

Con un amplio espacio destinado a la entretención, música y encuentro, Like Club viene a transformarse en una propuesta innovadora para los chillanejos que ofrece diferentes espacios y ambientes y que busca generar una experiencia grata y confortable para sus clientes. Pablo Huepe, propietario LIKE Club.

Like Club

Un gran espacio para

la entretención

M

uy cerca del centro de Chillán, específicamente camino a Huape, variante Portezuelo, en el corazón de un sector que se está transformando en un polo de desarrollo para la entretención y eventos, Like Club ha llegado a ofrecer un espacio para quienes buscan un ambiente único, 14 NOS MAGAZINE ENERO 2015

ya que ofrece un amplio y cómodo lugar, donde puedes disfrutar en variados sectores, de buena música, baile, espectáculos en vivo, una exquisita carta, buena atención y estacionamientos amplios y seguros con capacidad para 300 vehículos. Nació como una inquietud por ofrecer a Chillán un espacio multidisciplinario de grandes dimensiones para brindar la máxima comodidad, esparcimiento y diversión. Para ello, Like Club cuenta con una terraza para 150 personas, una pista de baile para mil personas, una barra, totalmente iluminada de 10 metros de largo y un escenario estratégicamente ubicado para que todos los asistentes puedan apreciar shows en vivo de música, humor, teatro o cualquier manifestación artística. Asimismo, Like Club

ofrece una gran fidelidad en sonido e iluminación, lo que permite disfrutar al máximo de cada evento, así como también entrega el espacio necesario para conversar y compartir. Según nos cuenta su propietario, Pablo Huepe, “queríamos tener un multiespacio abierto para un sinnúmero de eventos, que apuntarán a variados rangos etarios y se lograra fusionar la música de una discoteque con la comodidad de un pub. al contar con un gran espacio abierto se puede disfrutar de un espectáculo, bailar, fumar un cigarrillo y poder tomar un cóctel rememorando los viejos recitales; también contamos con instalaciones para eventos de carácter empresarial, seminarios, capacitaciones, reuniones, celebraciones, fiestas, etc.”, asegura.


reportaje portada

Vip Infraestructura

A lo anteriormente mencionado, Like Club cuenta con un segundo espacio más íntimo para 300 personas que posee otras características con cómodos asientos, mesas y estares, además de otra pista de baile con iluminación de última generación y DJ, donde puedes disfrutar de otro ambiente, detalle que no ha sido dejado al azar, principalmente enfocado a un público más adulto, que privilegia la conversación. Pablo nos indica que a futuro podremos contar con dos eventos paralelos, distintos, independientes o complementarios, dependiendo de la propuesta de nuestros productores, lo que permitirá una interesante fusión de los dos ambientes, para que las personas puedan transitar entre ambos y disfrutar de la diversidad que Like Club ofrece.

Cuenta con un segundo espacio más íntimo para 300 personas, con cómodos asientos, mesas y estares, además de otra pista de baile con iluminación de última generación y DJ. ENERO 2015 NOS MAGAZINE 15


REPORTAJE portada

La invitación es a conocer y disfrutar de un espacio que puede ser utilizado para la entretención en todas sus expresiones artísticas, donde puedes bailar, cantar, conversar y disfrutar de un buen espectáculo en un amplio espacio diseñado para estar cómodo. En cuanto al personal, Pablo asevera que cuentan con un servicio de atención personalizada de un equipo compuesto por cerca de 15 personas, los cuales siempre estarán atentos a todos los requerimientos de quienes asistan, ya que “nuestro sello diferenciador es brindar un lugar agradable, ventilado, cómodo y espacioso que permita la libertad y privacidad de quienes concurran tanto en pareja como en grupos de amigos”, dijo. A lo anterior suma una deliciosa carta compuesta por una gran variedad de tablas gourmet, trilogía de em-

16 NOS MAGAZINE ENERO 2015

panadas, sushi, además de una extensa carta de vinos y tragos (algunos especiales de Like), estamos en presencia de un espacio que, sin dudas, apuesta a que se transformará en el lugar favorito a la hora de buscar calidad, entretención, seguridad y un selectivo ambiente que marca la diferencia. Desde su apertura, Like Club nos ha deleitado con la presencia de conjuntos de renombre como Matanza, Tiro de Gracia y Sexual Democracia, y según Pablo Huepe, se esperan grandes sorpresas en la parrilla programática que se está trabajando para las semanas

que vienen, “tenemos en carpeta varios artistas para todos los gustos, entre los que puedo nombrar a Difuntos Correa, Los Capos, Cincietta e interesantes tributos a solistas y grupos destacados como Mardi Gras (tributo a Creedence), Cacho e’ Paragua (tributo a Juana Fe), y tendremos una sorpresa especial para el día de los enamorados”. Like Club Camino a Huape, variante Portezuelo (400 metros) Teléfono: 09 / 78513268 www.likeclub.cl


ISEテ前MartinezFischer

INTERIORISMO&iluminaciテウn

Km 1 camino a Cato, Chillテ。n / 42 2 638074 www.dmf.cl / franciscamartinez@dmf.cl

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 17


OPINIóN

Estética y salud

Plasma rico en plaquetas Ingrid Benavente Merlo Esteticista Corporal Integral Tec. Superior en podología clínica.

Mucho se ha hablado sobre los positivos efectos en la belleza de tu cuerpo de la utilización del plasma rico en plaquetas, pero ¿en qué consiste este tratamiento? Hay que comenzar señalando que se obtiene a partir de la propia sangre del paciente, mediante un proceso que incluye el centrifugado de una muestra de sangre, de la cual se obtiene, finalmente, el plasma rico en plaquetas. Es un tratamiento restitutivo para ser aplicado en pieles maduras que presenten signos de envejecimiento o en pieles jóvenes con marcas de acné, cuyos resultados visibles apuntan a obtener una mayor luminosidad de la piel, lográndose con ello mayor coloración y un importante incremento en la tersura de la misma. Este tratamiento consta de 3 pasos: 1. Extracción de sangre: Se procede a la desinfección de la zona donde se va a realizar la extracción. Preferiblemente del antebrazo. Se coloca previamente banda elástica para restringir la circulación venosa y así facilitar la extracción. 2. Centrifugado: Una vez obtenida la muestra, se procede a su centrifugación durante 9-10 min. Al finalizar el procedimiento tenemos ya la muestra preparada para su activación. 3. Aplicación del PRP: Este se puede inyectar a nivel intradérmico mediante microinyecciones, donde abundan las células funcionales de la piel. De todos modos, las zonas y la profundidad de inyección dependen del efecto deseado.

tratamiento restitutivo Para ser aplicado en pieles maduras que presenten signos de envejecimiento o en pieles jóvenes con marcas de acné

La gran ventaja del uso del plasma rico en plaquetas, también conocido como PRP, es la utilización de una sustancia biológica fabricada por nuestro organismo, libre de químicos y exenta de riesgos. PREPARACIÓN DEL PACIENTE: • Alimentación saludable desde el día anterior. • Aumento del consumo de agua aprox. dos litros. • Disminuir el consumo de grasas, sal y alcohol. USO: • Estrías • Celulitis • Fotoenvejecimiento • Hiperpigmentación • Envejecimiento prematuro • Cicatrices • Flacidez cutánea • Revitalización cutánea • Caída y nutrición capilar

”La gran ventaja del uso del plasma rico en plaquetas, también conocido como PRP, es la utilización de una sustancia biológica fabricada por nuestro organismo, libre de químicos y exenta de riesgos.”

18 NOS MAGAZINE ENERO 2015

CONTRAINDICACIONES: • Terapia anticoagulante (neosintron, xarelto) • Infecciones activas • Cáncer Finalmente, señalar que esta técnica es un procedimiento muy interesante y beneficioso, por cuanto es el propio cuerpo el que aporta para curar o restituir alguna zona afectada en nuestra piel, de manera natural.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 19


reportaje

o g z a i v o n l e D

s o s e b n i s or m a oli al p

los cidos por le b a t s e e r nios p os, res cercan y matrimo s ia o il le m a lo f o s p o torn ue Desde enes de en ivencias q v v jó n e o r c t n s e a , g eja padres s y lar e una par es fugace u n q io n c e la a e r m la for osa hasta í, acepto”, ión amor c “s la n e r u e n a d g n tipo poster ños. tablece u de 100 a s e s o y n e e c m o se con l de cho en ivas, nive t iando mu a b t c m e a p c x e o les, ha id uctas, es persona iales, cond d c a o s id r s io e r n p las Presio orales, arcando a ánones m c m , o o is id m n o a r an comp gías, h en cómo h as tecnolo a v e m r u n fo s la la hasta iones en ro generac anja. t a u c s a media nar u últim s a o d a r encont buscado y

20 NOS MAGAZINE ENERO 2015


REPORTAJE por ÁLVARO MORALES

El pololeo de los abuelos

L

eía hace unos días, en un diario de circulación nacional, un artículo muy simpático sobre el cómo se dan las citas en el mundo de hoy y sus complejidades. Éste comenzaba con una anécdota en que los actores Jimmy Fallon y Nicole Kidman recordaban, en el programa The Tonight Show, que años atrás un amigo en común les había coordinado un encuentro en el departamento del primero. La rubia reconoció que estaba interesada en él y asumió que tenía una cita. Pero cuando el actor abrió la puerta, la ex de Tom Cruise lo encontró con una gorra de béisbol “como si nada” y más interesado en poner videojuegos que en comer con velas. Ella comentó que “después de hora y media me dije: ‘No tiene interés. Esto es vergonzoso’”. Él, en cambio, recién ahí en el programa, se dio cuenta de que había tenido y echado a perder una cita nada menos que con Nicole Kidman. De inmediato se me vino a la memoria, aunque al revés, la experiencia de mi actual pareja que, una vez que se separó de su ex hace unos cuatro años (luego de 23 de matrimonio), retornó a Santiago y se emocionaba al ver cómo sus amigos de universidad retomaban contacto con ella y la invitaban, muy preocupados, a tomar un café o a cenar. Recuerdo que le decía por chat, “hey, la cantidad de jotes que aparecieron”. Y ella me respondía muy molesta “cómo se te ocurre… son

antiguos amigos que se preocupan por mí y que no quieren que esté sola. Además, sigo siendo una mujer casada; no me he divorciado… por favor”. Bueno, al poco andar se dio cuenta que sus códigos de relación se habían quedado “algo” en el pasado y que sus “queridos amigos de universidad” no se acercaban precisamente por preocupación sino que más bien con claras intenciones, algunas amorosas y otras no tan románticas. De hecho, dos de ellos tuvieron que llegar, luego de varias salidas sin ningún resultado positivo, a declararse para que ella entendiera el por qué la estaban invitando a salir. Hasta el día de hoy ella no logra entender el por qué las cosas han cambiado tanto. De hecho, sigue diciendo sentirse orgullosa de haber llegado virgen al matrimonio (a fines de la década de los 80) y de haber tenido un solo hombre en su vida (bueno, hasta que yo aparecí, jeje). Le gustó la forma en que la conquisté. Pero siempre le recuerdo que ello no es lo normal, que el mundo ha ido cambiando, las conductas, los estándares, las expectativas, el nivel de compromiso, inclusive los cánones morales. Y todo en menos de un siglo. En este reportaje, tres psicólogas nos entregan su visión de cómo se ha ido dando este cambio, no sólo desde lo que dice la teoría o la experiencia profesional, sino que también desde la vivencia de su entorno familiar inmediato.

Como recuerda la psicóloga Loreto Díaz, la relación en los tiempos de nuestros abuelos (yo ya estoy en mis 44 años, así que estamos hablando de personas que se conocieron y pololearon alrededor de la década de los años 30 del siglo pasado), era en base a un compromiso estable, en donde hombre y mujer se conocían porque sus padres eran amigos. Estaban instalados como la posible “pareja de”. Sin embargo, lo normal era que el matrimonio no se concretaba porque la pareja estaba enamorada y señala que la vieja frase de que “el amor llegará con el tiempo” resultó ser un mito. La profesional señala que se daban instancias donde ambos se conocían. “Se hacían fiestas, almuerzos, tecitos, compromisos dentro de la casa, en las cuales se establecía la relación, empezaban a conocerse”. “El hombre –explica– le pedía al padre de la mujer permiso para poder pololear con ella. Y comenzaba el pololeo, que nunca era solo, puesto que siempre había una persona que debía estar presente. Y consistía en tomarse la mano, mirarse, conversar. No podía establecerse mayor contacto físico. No había besos. Había mucho coqueteo, regalos. Esta relación era muy corta. No pasaban más allá del año, dando paso de inmediato al matrimonio, que era la consecuencia lógica del primero”. Según explica la psicóloga Antonella Pilar, la gran diferencia con la época actual está dada porque hoy las relaciones entre personas son distintas en ese sentido. “Actualmente, un amigo no es con quien te juntas siempre. Hoy puedes tener mil 500 a través de una red social. Lo mismo pasa en las relaciones entre parejas. Antes, a la mujer le presentaban al hombre con quien tenía que casarte porque consideraban que era el más óptimo para ella, para su vida porque tenía ciertas características. Hoy lo agregaste por Facebook, te juntaste con él y lo conociste”.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 21


reportaje

Comienza el contacto físico, comienza el amor En la generación siguiente – nuestros padres y parte de nuestra generación–, comenta Loreto, aparecen los pololeos más largos y no únicos. Las parejas son más libres, por lo tanto pueden conocerse en distintas instancias (ya no necesariamente dentro de los círculos de amistad familiar). Las mujeres se casan a mayor edad. Las relaciones son más lúdicas, comienza la intimidad, las relaciones sexuales prematrimoniales. “Mi madre y una tía, nacidas en 1936 y 1938, respectivamente, pololearon unas cinco veces cada una antes de casarse”, recuerda. “Aparece el teléfono, la televisión y eso ya es un vuelco, puesto que empiezan a aparecer películas, teleseries que muestran el típico romance que ‘enseña’ cómo debe ser el amor, el romance, la relación de pareja, pero que son idealismos, no lo real. Y ahí comienzan los conflictos entre parejas. La generación anterior hacía el matrimonio, las relaciones, de acuerdo a cómo los padres enseñaban que debía ser”, detalla. La perdurabilidad del matrimonio se sigue manteniendo, sea buena o no la relación, por los niños y la presión social dada por la carga de la tradición religiosa, por el qué dirán. “He conocido a mujeres de 60-70 años que permanecen casadas, sin estar con sus hijos porque ellos ya se fueron de la casa, tienen nietos, y siguen con los maridos porque no quieren que sus amigas sepan que están separadas… para mantener los amigos, para no dañar a los hijos (que tienen alrededor de 40 años), para mantener a un compañero al lado aunque no haya amor”, explica Loreto. No obstante ello, advierte que se da un mayor nivel de amor en los matrimonios de esta generación. Las parejas se casaban enamorados. “Ahora se escoge, antes te escogían como mujer”, agrega. 22 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Aparece el teléfono, la televisión y eso ya es un vuelco, puesto que empiezan a aparecer películas, teleseries que muestran el típico romance que ‘enseña’ cómo debe ser el amor Antonella Pilar, psicóloga.

Los cuarentones y cincuentones de hoy, la generación de los divorcios En nuestra generación, que es una especie de transición entre la generación anterior y la de los jóvenes actuales, con similitudes con ambas, el matrimonio sigue siendo prioridad, señala Loreto. “Muchas de mis colegas se casaron estudiando. Recuerdo que mi cuñada se casó a los 28 años, en la década de los 80, tema de preocupación tanto de ella como de su mamá porque, en palabras de ambas, se le estaba pasando el tiempo”. Tener pololeo, establecer relaciones con los hombres, casarse y tener hijos era prioritario. No era tan prioritario te-

comunes con nosotros, por ejemplo he visto mucho hombres en segundas, terceras y cuartas relaciones, que no se comprometen, que no establecen una relación, que pimponean, que poncean, es decir, ya no vuelven a tener una relación estable, siendo inclusive cincuentones; pasan a estar en el estado de sus propios hijos. Eso se da en hombres y mujeres. Y puede deberse al miedo al fracaso vivido anteriormente. Yo calcé con esta realidad, estoy en los dos ámbitos. Me casé enamorada a los 21 años, después de siete años de pololeo y uno de novia. Y de alguna manera fue duradero el

Recuerdo que mi cuñada se casó a los 28 años, en la década de los 80, tema de preocupación tanto de ella como de su mamá porque, en palabras de ambas, se le estaba pasando el tiempo. ner estudios superiores. Antonella apunta que la mujer se iba de la casa casada. Con o sin título profesional, la función principal seguía siendo no obstante la casa. “Hoy en día, el padre se preocupa de que estudie, trabaje y luego se case. No está tan estigmatizado el tener varios pololos. Hay conceptos morales que han cambiado”. Loreto agrega que “a su vez, en esta generación tenemos una parte muy parecida a nuestros hijos, los jóvenes de hoy. Tomando como base el hecho de que la separación y el divorcio comienzan a ser

matrimonio. Luego de divorciada, mis relaciones han sido con miedo al compromiso”, destaca Loreto. Por su parte, la psicóloga Carla Iribarren comenta que en la consulta le ha tocado ver muchos casos de mujeres y hombres separados de 40-45 años “con mucho miedo y con hartos prejuicios, porque estuvieron amarrados a conceptos antiguos como que el matrimonio era para toda la vida. Y de pronto se atrevieron a separarse y tratan de iniciar nuevas relaciones”.


REPORTAJE

Carla Iribarren, psicóloga.

Los jóvenes de hoy, “la puerta es ancha” La realidad de la generación de los jóvenes actuales está marcada por relaciones a corto plazo, desechables. La puerta está siempre abierta, como comenta Loreto. “Se relacionan a través de whatsapp, chat, es decir, no necesariamente es cara a cara. Y son grupales, necesitan mucho estar en grupo físicamente. No hay romanticismo… en ello se parecen mucho con nuestros abuelos. Se pierde lo lúdico, no hay coqueteo. Si llega a existir el pololeo, éste se prolonga lo más que se pueda

y en general se van a vivir juntos. Conviven mucho antes y es muy normal. Inclusive, muchas veces recomendado por los propios padres, para que vean si el otro es la persona para él o para ella. No es mal visto”. Por su parte, Antonella indica que la inmediatez, característica de esta generación de jóvenes, ha hecho que sus miembros sean poco comprometidos. Al mismo tiempo, hay poca tolerancia. Se aburren más rápido. Las redes sociales, en tanto, dan muchísimas más opciones de conocer gente. “Hoy –señala– tienes las libertades para disfrutar de la vida sin tapujos. En rigor, lo más lógico es que uno vaya a evaluar a la persona con la que vas a vivir efectivamente mucho tiempo. Está validado socialmente. Hay más opciones, se sabe que uno no conoce a una persona dentro de poco tiempo, que uno se puede ir a convivir, está permitido probar sin juicios morales”. Aún más, la salida de la mujer de la casa de los padres no es en función de si tiene o no pareja. “Hoy prima el desarrollo personal por sobre la vida en pareja. Por eso, las mujeres se casan y tienen hijos después de los 30 años”, especifica. Respecto de la falta de compromiso, Loreto ejemplifica con lo que sucede en el entorno de su hijo. “Me hablaba mucho de sus amigos, de 28 a 30 años. Uno de ellos lleva pololeando doce años, desde la época del colegio, y su polola siempre le pregunta ‘¿cuándo vamos a casarnos, Jai-

mito?’, ‘¿y para qué, si estamos conviviendo, para qué te querís casar?’, le responde él. Hay cero compromiso estable de formalidad”. Carla destaca que, a su juicio, la gran diferencia con la generación anterior dice relación con una mayor libertad de acción, en donde el matrimonio para toda la vida no existe. “De hecho, hay países que han aceptado el matrimonio homosexual, entonces hay una cultura muy amplia que define lo que es ser pareja”. Sin embargo, advierte que esta mayor libertad de acción para poder elegir no se traduce necesariamente en un mayor éxito en la relación. Finalmente, estamos hablando de una generación que, en opinión de Carla, presenta una mayor diversidad. “Por ejemplo, parejas de 32 años recién casadas por el Civil y por la Iglesia, parejas de la misma edad que llevan un año conviviendo y que tienen un hijo de tres, parejas homosexuales conviviendo, mujer sola con hijos –como es mi caso–, hombres solteros que ‘pican por aquí y por allá’ y que tienen un hijo en otro lado, parejas que conviven hace años pero que no se quieren casar, etc.” Es increíble como en sólo algunas décadas la forma de relacionarse en pareja ha ido mutando hacia nuevos y amplios horizontes. Quizás ahora nos sorprendamos de lo que viven nuestros jóvenes, pero ¿te has puesto a pensar en lo que nos depara el destino?…

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 23


REPORTAJE

La evolución del “Amor” Noviazgo de antaño: Antiguamente, en la época de nuestros abuelos, el noviazgo era concebido con una serie de características que hoy parecerían de película vieja o anticuada. Por ejemplo, las parejas no se podían besar en público ni en la calle. Los hombres iban a la casa de sus novias para contar sobre sus intensiones serias de matrimonio y para pedir permiso para conversar un rato o salir a dar una vuelta con reloj en mano por parte de los padres. Él debía ser respetuoso y ella virgen.

Noviazgo de nuestros padres: Conservaba casi los mismos elementos que el anterior, con la salvedad que los novios podían salir a lugares determinados como ir a dar una vuelta a la plaza o al cine, aunque siempre acompañados por el hermano chico de la novia a quien había que entretener o hacer regalos para “sobornarlo” y así poder pololear tranquilos, con algunos besos y caricias

Atraque: Encuentro casual sólo por un momento, y que no vuelve a repetirse. No contiene el acto sexual mismo, solamente la previa, es decir, sólo besos y caricias. Es (o era) practicado principalmente por los adolescentes ochenteros en sus bailes de sábado por la noche.

Pinchar: Es el nombre que se le da a la etapa de conquista donde ambos coquetean y se besuquean de manera “no oficial”, como algo más que amigos pero no formalizado.

24 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Pololeo: Relación de pareja formal, (para los adolescentes, con permiso de los padres, y para los separados o divorciados, con permiso de los hijos). No existe ni la menor intención de matrimonio y donde está todo incluido.

Andar: Relación de pareja sin compromiso alguno. Salidas esporádicas. Para los más jóvenes, expresión que viene de los 90s, pero yo, que soy más viejo, lo conozco desde fines de los 60s a comienzos de los 70s.

Poncear: Término que nace dentro de las tribus urbanas y que va de la mano con el atinar, es decir, tener encuentros cercanos con diferentes personas del otro o del mismo sexo, sin compromiso y por experimentar.

Amigos con ventaja: Es el amigo que tiene algunas características de pareja pero en ningún caso es un pololeo en regla. Está más bien en las sombras y existen derechos y deberes que ambos asumen y respetan, donde el sexo es el eje fundamental. No hay exclusividad ni celos. .

Touch and go:

Literalmente es tocar e irse. Vale decir, es un encuentro grado tres con todo, pero sin un ápice de compromiso o tipo de relación entre las partes.

Relaciones Híbridas: Es donde un integrante de la pareja es feliz practicando la monogamia y el otro la promiscuidad. Se supone que son relaciones comprensivas donde la parte que permite la búsqueda sexual de su compañero (a) es para comprender sus necesidades, sin rollos ni escándalos.

Flexisexuales: Es una especie de bisexualidad donde lo que vale es la exploración. Nadie se encasilla con ningún rol establecido y tanto el hombre puede ser mujer, como la mujer puede ser hombre. Preferentemente se da en relaciones abiertas y exploratorias.

Grupos cibernéticos: Esto de la tecnología da para todo y es por eso que esta categoría se refiere a formar grupos en el ciberespacio que estén dispuestos a tener sexo sin compromiso, pero sólo entre los integrantes del grupo. Es una especie de comunidad del sexillo…

Swingers: Es una tendencia que ha crecido mucho, tanto así que hoy existen clubes swingers (o de intercambio de parejas). Es un tipo de relación que se da transversalmente y puede estar presente entre jóvenes como matrimonios adultos. Lo importante es darle rienda suelta a las fantasías sin culpa.

Poliamor: Aquí llegamos a lo último de la moda en tipos de vínculos amorosos. Es una especie de “infidelidad no infiel”, ya que ambos integrantes de la pareja están en común acuerdo de tener otras parejas amorosas y sexuales, sin culpas ni reproches. Es una relación grupal donde todo se comparte…


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 25


OPINIóN

DESARROLLO COMUNITARIO

¡Vivamos juntos el verano!

Sergio Zarzar Andonie Alcalde de Chillán

Vivimos este verano 2015 con alegría, conscientes de que estamos desarrollando un plan recreacional para las familias y niños de Chillán a la altura de lo que se merece una comunidad como la nuestra. Trabajamos a toda máquina desde el inicio del verano, pero recién acabamos de lanzar oficialmente el plan “Un verano activo y más entretenido”, con el que queremos llegar a todos los rincones de nuestra ciudad ofreciendo diversión y seguridad a vecinos que muchas veces no pueden salir de vacaciones y a pequeños que, como niños que son, tienen el absoluto derecho y deber de jugar de la mano de aprendizajes vitales y necesarios para el resto de sus vidas.

acabamos de lanzar EL plan “Un verano activo y más entretenido”

Grandes eventos programados como maratones, corridas nocturnas, carreras junto a mascotas y competencias en equipos conformados por abuelos y nietos nos hablan de la inclusión de ideas como deporte, vida sana y familia en el programa, ejes de esta administración municipal y valores que queremos preservar de cara a lo que queremos para el futuro. La infraestructura deportiva municipal está a disposición de la comunidad chillaneja en este plan. La Casa del Deporte, el Estadio Municipal Nelson Oyarzún y las piscinas Marta Brunet y Sol de Oriente albergarán diferentes talleres de disciplinas como el vóleibol, tenis de mesa, yoga, pilates y natación. La hidrogimnasia, el baile entretenido y la zumba tienen gran importancia en la calendarización, pero no todo es deporte, pues otros talleres como “Necesidades especiales” y “Madre Hijo” buscan potenciar otros aspectos, más bien relacionados con la interacción familiar y la dinámica positiva que se debe dar en los hogares para mejorar la calidad de vida en toda la ciudad.

”Que orgullo sentimos cuando vemos nuestras piscinas llenas de pequeños que aprenden a nadar y familias enteras en los prados compartiendo un picnic.”

26 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Que orgullo sentimos cuando vemos nuestras piscinas llenas de pequeños que aprenden a nadar y familias enteras en los prados compartiendo un picnic, mientras otros juegan vóleibol o tenis de mesa. Esas son las postales que queremos para nuestro Chillán, una ciudad en donde aquellos que no poseen los recursos necesarios para ir a la playa o la montaña, puedan de igual manera vivir un fresco verano, con un importante número de actividades recreativas orientadas a entregar nuevos conocimientos y afianzar lazos al interior de nuestra comunidad.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 27


SH

Ser Humanos

¿Pensaste alguna vez tu realización profesional tal y como se ha dado?

Crecer personal y profesionalmente es un equilibrio perfecto, y en el caso de Paloma Díaz, periodista chillaneja que ha alcanzado una notable figuración a nivel nacional e internacional, es una premisa que se está cumpliendo notablemente. En una entrevista sincera y entretenida, nos develó quién es la mujer detrás de la profesional exitosa, en medio de un paisaje lleno de grandes árboles, viñas y una casa familiar que atesora en lo más profundo de su corazón.

No, uno simplemente va tomando las oportunidades que se van presentando. Para mí es importante aprender y El Mercurio ha sido mi escuela. Eso me ha permitido especializarme en muchos ámbitos. Claro que a eso hay que colocarle ganas y mucho esfuerzo.

¿Cuáles son los premios y reconocimientos que más atesoras? Dentro del diario soy un soldado más, pero este 2014 participé en 2 concursos que gané, uno a nivel Latinoamericano con un reportaje sobre la sustentabilidad de las lecherías y lo lento que estaba esa área en Chile. Viajé a Lexington, Estado de Kentucky, a recibir el premio. Y el otro concurso fue a nivel Sudamericano, donde obtuve el primer lugar con un reportaje sobre el “Uso de los pesticidas en Chile”. El premio es un viaje a Brasil por 5 días en marzo, donde iré con mi marido. Esos reconocimientos son muy valorados por mi familia, pero para mí son un estímulo más para seguir trabajando con más dedicación.

¿A quién admiras dentro del mundo del periodismo? ¿Cómo y cuando nació tu gusto por el periodismo? Fue un poco por descarte, ya que al salir del colegio (Instituto Santa María) con buenas notas, me decidí a estudiar arquitectura. Ahí estuve súper poco, aprox. 6 meses, y me di cuenta que no era lo mío. Volví a dar la PSU y esta vez dejé que mi propia vocación hablara, puesto que desde siempre me gustó escribir, sobre todo de la actualidad. Cuando chica creaba cuentos y en 4° medio escribí un ensayo sobre el primer aniversario del ataque terrorista a las Torres Gemelas, que participé en un concurso organizado por la Embajada de Estados Unidos donde obtuve el primer lugar, con sólo 17 años. Fue así como entré a periodismo a la Universidad Católica, hice mi práctica en la Revista del Sábado de El Mercurio y posteriormente trabajé en el área de Economía y Negocios, y en la Revista del Campo del mismo medio, que es donde me desempeño hoy desde hace 2 años. 28 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Me marcó mucho el periodista Gonzalo Saavedra, hoy Director de la Escuela de Periodismo de la UC, porque nos enseñaba a leer textos que no se leen normalmente en periodismo, textos narrativos que nos sirvieron para soltar la pluma. Además admiro mucho el trabajo de mi editora Patricia Vildósola por su experiencia y a la editora de revistas del diario, Paula Escobar, por su rigurosidad y exigencia.

¿Hay algún entrevistado que te ha sido más complicado? Más que personas, los temas pueden llegar a ser más complicados por lo sensibles; me pasó con el reportaje de los pesticidas, con gente que, en un principio, no quería hablar, pero que finalmente terminó refiriéndose al tema. Otro ejemplo, fue el proyecto de ampliación de Codelco Andina, cerca de Santiago, porque había un conflicto entre la minera y los agricultores por el agua. Eso, a una como profesional, la exige para aprender y comprender, en profundidad, sobre cada tema.


www.nosmagazine.cl/secciones/ser-humanos/sh-154 Contenido adicional

PALOMA

DĂ­AZ PERIODISTA ENERO 2015 NOS MAGAZINE 29


SH

PALOMA

DÍAZ

PERIODISTA

Ser Humanos

ACTUALIDAD

YO, PALOMA

FIN AL BINOMINAL:

¿Quién es Paloma Díaz?

Es absurdo que siguiera; el sistema tenía que cambiar. Las personas que reciben más votos son las que tienen que llegar al Congreso. Eso es lo más representativo.

CASO PENTA: Es un tirón de orejas para todos. El país necesita mayor transparencia para el apoyo a las campañas políticas. Es impresentable lo que ha pasado. Esto es una tarea para los legisladores que deben asumir con decisión y fuerza.

SALIDA DE SCARLETH CÁRDENAS DE TVN: El tema de ella lo desconozco mayormente, pero a veces hay periodistas que son valientes y se van, como sucedió, hace un tiempo, con Fernando Paulsen de Radio ADN. Hay que apoyar la libertad de expresión.

REFORMA EDUCACIONAL: Me gustaría que se abordara con más detalle la parte de la calidad, no basta con que sea gratis, sino que se asegure que se va a recibir una educación de calidad y que no se va a transformar en un negocio. Así también, es importante reforzar el rol de los profesores para motivar a los alumnos con los mejores puntajes a ingresar a carreras de docencia. Además siento que los colegios privados deberían ser parte de la reforma porque son un factor importante que no se ha considerado.

MARIHUANA TERAPÉUTICA: Creo que el uso terapéutico es bueno y positivo, pero no quiero que se use como excusa para legislar sobre la legalización del consumo. Las cosas deben hablarse por su nombre. Eso de colocarle apellidos a las cosas no es bueno. Lo mismo si se va a hablar de aborto.

PALOMA, LA CHILLANEJA

Soy periodista, tengo 30 años, soy mamá de un niño de 3 años, la menor de 5 hermanos y la única mujer. Soy su regalona y siento que ellos han sido claves para que yo sea, hoy día, una mujer todo terreno. Además que son muy cariñosos y muy cercanos.

¿Quiénes conforman tu familia? Mi marido Francisco y mi hijo Francisquito, ellos son mi núcleo familiar, además de mi familia de origen que está compuesta por mis padres, José Antonio Díaz y Gloria Abásolo, y mis hermanos, José Antonio (quien falleció a los 32 años), Juan Manuel, Nicolás y Diego.

¿Cuándo te casaste y cómo compatibilizan ambos el vivir en ciudades distintas? Cuando me casé tenía 27 años, él también es de Chillán y llevamos un año y medio de viajes para allá y para acá… jajaja…pero es algo momentáneo, ya que lo sentimos como un proyecto para consolidar lo que cada uno hace (él es ingeniero), pensando en el futuro. Sé que en poco tiempo más tendremos que tomar una decisión, pero sí ha sido importante darnos ese espacio para crecer.

¿Cómo fue la historia de amor con tu marido? Nos conocimos haciendo un preuniversitario. Yo me había salido de Arquitectura y preparaba la PSU y él había llegado a Chile desde Francia, donde había viajado por intercambio, y también estaba preparándose para ingresar a la universidad. Fue bien divertido porque siendo los dos de Chillán, nunca nos habíamos visto, (él estudió en el Padre Hurtado y yo en el Instituto Santa María). Al principio, fuimos amigos y en ya estando en la universidad comenzamos a salir y terminamos pololeando.

¿Cómo ves al chillanejo? ¿Cómo te conquistó? Aquí es un poco más lento todo, pero también la gente es más amable, se da el tiempo de conversar. Lo que sí no me gusta es que en ciudades más chicas la gente es más fijada y peladora jajaja.

¿Qué le falta a Chillán?

Me gustó porque siempre ha sido muy apasionado con lo que hace, él vibra mucho con lo que le gusta y eso contagia, además siempre me ha apoyado en todas las cosas que he querido hacer.

Que los mismos chillanejos apoyen al periodismo, ya que observo que su ejercicio se ha profesionalizado y los temas locales siempre son un valor agregado. Chillán y Ñuble tienen un potencial tremendo y falta atreverse a emprender justamente en medios de comunicación más identificados con su zona.

¿Cuáles son tus vacaciones ideales?

¿Volverías a vivir acá y emprender en periodismo?

Mejores recuerdos de niñez

La verdad es que sería interesante, pero me da un poco de miedo que no esté el apoyo de la comunidad. Me interesa más la parte agrícola de Ñuble. Por ahí va mi planificación.

Las tardes en que jugábamos a la pelota con mis hermanos y mis amigas en la piscina. Soy una convencida de que la felicidad es estar con la gente que uno quiere.

30 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Aquí en el campo de la familia, ya que en este lugar hemos pasado grandes recuerdos de vida, tanto familiares como con amigos.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 31


SH

PALOMA

DÍAZ

PERIODISTA

Ser Humanos

Mayor felicidad

¿Qué te falta cumplir?

El día que nació Francisquito, verle su carita, sentirlo vulnerable, eso es algo que no tiene palabras…

En el personal, me gustaría tener otro hijo, y si se pueden dos mejor… en lo profesional, seguir aprendiendo y a futuro emprender con algo mío, no tengo claro con qué, pero es algo que está dando vueltas en mi cabeza…

¿Cuándo mientes? No sé, en la pega no tanto, más en la casa cuando digo que voy a llegar más tarde y salgo de compras jajaja!… a veces complica no mentir porque te expones a algún fracaso o error, pero trato de ser bien honesta en general.

¿Le tienes miedo al fracaso? Hasta cierto punto. No me gusta equivocarme ni que me vaya mal, soy bien autoexigente, aunque con el tiempo he aprendido que cada cosa te brinda una experiencia y una nueva oportunidad.

¿Cuál es tu mayor locura? Creo que fue por el diario, me mandaron a Singapur de viaje y fui, aun sabiendo que estaba recién embarazada. Yo me dije “no me voy a perder la oportunidad de conocer Asia donde no he estado nunca”, no le dije nada a nadie y sólo me preocupé cuando volví, ya que me pudo haber pasado algo justo allá en un país con una cultura tan diferente… ahora lo pienso y no lo volvería a hacer.

¿Cuál es tu plato favorito para cocinar o degustar? Me encantan los pimientos de piquillo rellenos con salsa blanca y jamón serrano y cuando cocino yo, me encanta hacer ceviche, es mi plato estrella…jajajaja!...

Si viajaras a tu vejez y miraras hacia atrás, ¿qué te gustaría ver? Una persona feliz, es lo único que vale la pena en la vida, disfrutar el tiempo y a las personas que quiero. Lo demás se olvida, pero estar con las personas que uno ama es lo que hace que valga la pena pasar por este mundo.

¿Cómo te gustaría que te recordaran? Como una buena persona, me gustaría enseñarle a mi hijo buenos valores, darle una vida feliz como la que yo tuve, rodeada de gente que lo quiera. Que sea una persona agradecida de la vida y que las cosas malas las tome como aprendizaje.

¿En qué tienes fe?

Gustos

Soy cristiana y católica, creo mucho en Dios aunque también creo en la fuerza de la personas, en la bondad de la gente y si uno es amable siempre obtendrá retribución.

Película:

¿Qué situaciones te enternecen? En general los niños, siempre que comparto con niños, por circunstancias del trabajo, me llegan al alma. También me llega mucho la gente que tiene historias de esfuerzo pese a la adversidad. Creo que eso es también por una historia personal, ya que mis abuelos eran inmigrantes españoles y llegaron a Chile con sus manos y pies dispuestos a trabajar. Por eso doy una mano a quien lo necesita cuando veo que detrás hay una historia de mucho sacrificio.

¿Qué te mata de la risa? Tonteras!, cuando la gente se cae, me mato de la risa… también me gusta el humor negro, por ejemplo, cuando me siento en la calle y observo a las personas, ahí me río a carcajadas, pero no en un sentido burlesco, sino que me imagino historias de la gente y me empiezo a reír por detalles… además me provoca mucha risa cuando se les saca del trono a los que se creen intocables y poderosos, y también me río de mí, cuando me encuentro gorda y chica... jajajaja!

Frase que te representa Hay una frase de una canción de Sandro que me representa: “Al final, la vida sigue igual”… cuando estoy triste me sube el ánimo, también “mañana será otro día”… 32 NOS MAGAZINE ENERO 2015

El Gran Pez porque el personaje del padre de familia siempre agranda las historias que ha vivido para quedar como el superhéroe. Es un personaje entrañable… también me gustan las películas donde se viaja en el tiempo para tener la posibilidad de ir al pasado a cambiar algunas cosas, como “Volver al futuro” y “El eterno resplandor de una mente sin recuerdo”…

Y tú, ¿qué cosas de tu vida cambiarías? No sé si cambiar, es la nostalgia de querer estar con gente que ya no está, que echo de menos, como mi abuela materna (una matriarca de mucha fuerza) y mi hermano (15 años mayor que fue como un padre también), ellos fueron personas alegres y simpáticas.

Grupo o solista: Depende del momento. Me gusta Bruce Springsteen, Sergio Dalma, Miguel Mateos, Quiet Fire, U2, The National, Gustavo Cerati, Los Prisioneros, etc. Y si voy a un matrimonio, el Galeón Español también me gusta y lo bailo!!!!..

Libro: Trato de leer harto, ahora para las vacaciones me traje un libro de un autor chileno, Alejandro Zambra, que se llama Facsímil, también me gustan las obras de Aruki Murakami, otro de mis escritores favoritos.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 33


reportaje

per fe ctas Mis vacaciones

34 NOS MAGAZINE ENERO 2015


REPORTAJE por ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN

Hablar de vacaciones es sinónimo de relajo y desconexión. Por lo menos en teoría, ya que para muchas mujeres profesionales significa un enorme desafío llevar adelante un buque lleno de exigentes peripecias para llegar a buen puerto. Y es que se presentan tres periodos bien marcados que seguramente has vivido en carne propia, cuando salen los niños del colegio y debes administrar los tiempos, las vacaciones en la casa haciendo todas las cosas e inventando panoramas entretenidos y cuando esos días se trasladan a la playa o el campo, lo que se transforma en una odisea demandante desde la planificación hasta la vuelta a casa…

Cuando los pequeños salen

L

a niña que los cuida está de vacaciones y sólo tengo a mi madre para que se haga cargo de ellos. Es un gran alivio porque con mi marido aún no salimos de vacaciones y es la única manera de resolver el problema. En la tarde cuando salgo de la pega vuelo a casa, no sin antes pasar por el supermercado y comprar algunas cosas junto a los encargos que mis hijos me hicieron por celular durante “todo el día… Apenas entro escucho unos llantos… Benjamín de 6 años no para de molestar a Bruno de 10 años que juega en el Play… y éste no encontró nada mejor que darle un coscorrón… mi mamá se quedó dormida viendo la telenovela de la tarde y no se ha percatado de ello… la despierto y salta del sillón todavía somnolienta… corro a ver a los niños y tienen la pieza literalmente “patas para arriba”… los abrazo para calmarlos… y de inmediato me solicitan sus encargos… salgo

de la habitación y escucho que me piden algo para comer… llego al living y mi madre está lista para marcharse…” ¿te parece una historia familiar?... pues es la realidad de Angélica, una ingeniero comercial de 30 años que se angustia al pensar en el tiempo de vacaciones de sus hijos donde no puede estar con ellos y en las responsabilidades que se le vienen encima cuando ambos padres estén de vacaciones.

Madres hoy Para la psicóloga Paulina Mora, especialista en atención de adultos, adolescentes y niños, muchas mujeres pueden sentirse sobrepasadas por la crianza, independiente de las épocas y de los nuevos roles que han venido asumiendo en el plano laboral. “Lo que observo es que, muchas veces, las mujeres se sienten angustiadas cuando deben asumir el rol de ser madres en plenitud. Algunas causas,

en ocasiones, tienen que ver con las características de personalidad de cada una de ellas, ya que hay madres que son súper perfeccionistas y otras que llegan a ser medio obsesivas. También las exigencias escolares juegan su rol en esto, ya que la crianza se transforma en deberes. Asimismo, es bueno considerar que cada persona trae consigo una historia familiar que incide directamente en su desempeño como mamá, por ejemplo, tengo madres que desde pequeñas tuvieron que hacerse cargo de sus vidas, lo que esperan replicar en sus hijos. Ese aspecto no las hace disfrutar de la maternidad porque siempre esperan de sus hijos ciertas cosas. Para mejorar eso, yo les digo que vivan su rol de mamá de acuerdo a como se vaya dando, sin ansiedad, y adaptándose al tipo de hijos que tengan, sin buscar la “normalidad” como pasa cuando llegan diciéndome que su hijo es hiperactivo, ya que su mentalidad les indica que deben ser tranquilos”, explica la profesional.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 35


reportaje

Vacaciones en el hogar

Paulina Mora, Psicóloga.

“muchas mujeres pueden sentirse sobrepasadas por la crianza, independiente de las épocas y de los nuevos roles que han venido asumiendo en el plano laboral”.

36 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Así como es complicado romper la rutina del año y adaptarse a una realidad más estresante cuando los hijos salen de sus colegios y permanecen en casa al cuidado de alguien de confianza; la resistencia emocional tiene su segunda gran prueba cuando “los padres están de vacaciones y, sin salir fuera, deben organizarse para disfrutar esas 2 semanas libres, apartados de los compromisos laborales y buscando panoramas que los entretengan”. En el caso de la madre, esto se amplifica al doble, ya que no sólo debe lidiar con ser la “mamá divertida y cuidadora”, inventando una serie de actividades lúdicas para sus niños con el fin de sacarlos de la permanente dependencia a los aparatos tecnológicos, sino también debe estar disponible a toda hora a sus requerimientos, y encima debe realizar las clásicas tareas del hogar… siempre buscando hacerlo con la mejor sonrisa y la ilimitada paciencia… “Salir del trabajo y vacacionar en casa es muy agotador… pero si a eso le sumo que no cuento con mi esposo, ya que él prefiere planificar sus tiempos libres de manera más independiente, el peso de las vacaciones recae, casi íntegramente, sobre mí. Llevo 14 años casada, y no te puedo negar que han sido años felices, con un hombre que amo… pero cada vez que se acerca el verano, y por diversos motivos nos

quedamos en casa, comienzo a sentir una alergia nerviosa. Tengo 3 niños de 3, 5 y 8 años, y cada uno es súper demandante… desde jugar con ellos hasta prepararles la comida… a veces siento que voy a estallar, sobre todo cuando veo a mi esposo sentado frente al televisor los fines de semana, con su cervecita helada y su picoteo o bien cuando sale a hacer deporte con amigos, mientras al otro lado de la casa los niños se pelean o gritan y yo, de ‘Elvira’ preparo el almuerzo o hago el aseo de la casa… esos días me acuesto literalmente rendida!... Recuerdo que una vez, hace unos 5 años, hablé del tema con mi esposo, ya que ambos trabajamos, y optamos por distribuirnos las tareas de la casa durante las vacaciones… él iba a levantar, bañar y vestir al único hijo que teníamos (ya que el segundo venía en camino) e iba a jugar con él para yo dedicarme a todo lo demás…pero fue peor, ya que nuestro hijo anduvo siempre mal vestido, con la ropa toda arrugada y algunas veces sucia (ya que lo hacía para andar ‘más rápido’ decía). Más encima, por creerse las tortugas ninjas, se les ocurrió jugar con unas espadas de plástico con la cual mi hijo se hirió cerca del ojo y mi marido en la boca… fue una locura!!!!”, nos confiesa Lucy, una profesional del área informática de 39 años.


REPORTAJE

Tips para no sucumbir al estrés Es por lo anterior que la psicóloga Paulina Mora nos menciona algunos tips a considerar para saber llevar, de mejor manera, el desgaste mental al que muchas madres se someten en los tan ansiados días de vacaciones. -La palabra clave es organización, es aquí donde los padres deben sentarse a pensar y utilizar su capacidad reflexiva para actuar en conjunto, colaborándose mutuamente.

-Activar las redes de apoyo, buscar con quién se puede contar, conversar con otras mamás amigas o cercanas. -Planear a corto plazo, por ejemplo, semana a semana e ir viendo de a poco. No plantearse que es un tremendo desafío de un par de meses para no caer en la angustia. -Involucrar al papá con hechos concretos. Decirle a un papá “ayúdame”,

“hazte cargo” o “haz algo” no sirve. Hay que decirle, por ejemplo, “me puedes ayudar con la ropa del niño”, “puedes sacarlos de paseo por un par de horas”…en este punto, como mujeres, tenemos gran responsabilidad, porque creemos que todo lo hacemos bien, entonces cuando le damos la tarea al papá, muchas veces, le transmitimos que lo hicieron mal, al no hacerlo como nosotras lo hacemos.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 37


reportaje

Lo jodido es cuando me dice ‘por mientras voy a guardar las cosas al auto’… ahí es cuando pega el primer grito en el cielo porque las cosas no caben en el vehículo… ¡¿quieres partir con toda la casa!? me dice…

¡ ¿Qué he hecho yo para merecer esto? ! Pero no sólo el estrés se presenta en el periodo de vacaciones de los niños ni en las vacaciones caseras, sino también cuando la familia decide ir de viaje a algún lugar para “arrancar de la rutina”, aún cuando para las madres también es una película tragicómica, ya que playa no significa que cada día será guatita al sol, con una buena Revista Nos Magazine de lectura y disfrutando de la suave brisa de la playa….¡no!... todo lo contrario, en todo momento hay que estar vigilante sin dejar ningún detalle al azar y nunca desconectadas de su “obligación instintiva de ser madres 24/7”. “Llegó el día!... después de tanta espera por parte de todos, comienzan nuestras vacaciones. El lugar: La Playa porque queríamos desconectarnos de todo junto al mar… todo está listo, las maletas y bolsos con todo lo necesario, desde las mudas de ropa hasta el pequeño botiquín con remedios para cualquier malestar de primera necesidad… claro que este primer respirar hondo tuvo su antesala de locura, ya que soy yo misma la que debió preparar cada cosa, por cuanto mi marido, con su

38 NOS MAGAZINE ENERO 2015

tranquilidad de siempre, hace válida su frase típica ‘confío en ti’… como si yo, por arte de magia y en tiempo record, tuviera la obligación de hacerlo sola… ni se imagina que los días previos tuve que seleccionar la ropa de verano que íbamos a llevar, buscar los juguetes playeros preferidos de los niños, no olvidar llevar las tablets y los cargadores respectivos de cada uno, ir al super a comprar lo necesario, aunque siempre se me pasa la mano e imagino que nos vamos a otro planeta, todo este escenario adornado por la ansiedad de los niños, quienes “me recuerdan” no olvidar lo que para ellos es importante… y él sólo ocupado de lavar el auto una y otra vez, y revisar la ruta… Nos levantamos temprano, voy a preparar algo de desayuno, saco a los niños de la cama, los visto a duras penas mientras él hace todo a su ritmo… lo jodido es cuando me dice ‘por mientras voy a guardar las cosas al auto’… ahí es cuando pega el primer grito en el cielo porque las cosas no caben en el vehículo… ¡¿quieres partir con toda la casa!? me dice… y después agrega su típica frase chora, “¡si fuera por eso, mejor nos quedábamos en casa!”… me enerva que se ponga huevón, pero respiro profundo nuevamente y le digo que revisaré que cosas se pueden quedar. Por fin ya estamos en el auto, la verdad, un poco apretujados, pero que más da, la playa nos espera!... a los 20 minutos de viaje, el más chico comienza a alegar porque se le va la señal del tablet pero le paso el mío… el otro más grande me dice que le duele la guatita… enseguida le pregunto si es

por ganas de ir al baño, cosa que mi marido alega de inmediato y me lo enrostra… ‘no mamá, yo creo que es por hambre’ me dice… en ese instante miro a mi esposo que pierde su vista en la carretera sin decir nada… agarro el bolso de los sándwiches y le alcanzo uno… A la hora de viaje vamos todos en silencio hasta que un ‘por la cresta!’ nos hace saltar como gatos de campo hasta el techo… mi marido se toma la cabeza y agrega ‘parece que se me olvidó!’… ¿qué cosa? le pregunto… él me mira y me replica ‘cerrar con llave la puerta de atrás!’…yo lo quedo observando y ahí saca otra de sus frases huevonas ‘o eso te correspondía a ti’?...... y qué importa! le digo, mi mamá tiene llaves de la casa y quedó de ir a verla, cuando lleguemos a la playa la llamo y listo… en ese momento cierra con un tonto aaaaahhhhhh ya!... Llegamos!... el día está exquisito… él baja el equipaje, y me lo deja listo para que yo lo ordene en la cabaña que previamente había reservado. Luego salimos a almorzar a algún lugar “típico”, según palabras de mi esposo, no sin antes recorrer el muelle… vemos la artesanías, los lobos marinos que llegan a la playa, respiramos hondo el aire a pescado y llegamos a un sitio, que según mi marido, le había recomendado mi mamá, ya que el año pasado ella había venido con mi papá de paseo… entramos y nos parece bien… nos sentamos y por primera vez en el día sonreímos todos… parece que la paz ha llegado… horror!... se demoran 15 minutos en atendernos y el que se acerca es un viejito al que no se le entiende nada


Imagen

Marca

Catálogo Retail POP

Digital

Web

Papelería

Campaña Publicitaria

Merchandising

Eventos

Plan especial para PYME

Redes Sociales Redacción Creativa

Vitrina Digital Plan

Medios

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 39

Agencia: contacto@comunicacionymarketing.cl / +569-63209411 / +569-84697252


reportaje

lo que habla… nos entrega una hoja plastificada cochina y nos deja esperando otros tantos minutos… elegimos congrio frito con ensalada a la chilena, unas cervezas y bebidas… se vuelve a aproximar y nos dice que el pescado que elegimos no queda… plop!... y debemos escoger otra cosa… cuando lo sirven no nos entró por la vista, y al momento de probarlo resultó que el pescado estaba grasiento… yo miré a mi marido y le dije ‘bonito tu lugarcito’… y refunfuñando me respondió que todo era culpa de mi madre… ahí se acabaron las sonrisas… En la tarde nos fuimos a la playa y mientras el perla se bañaba y conversaba con Pedro, Juan y Diego, y se hacía el lindo con alguna turista, yo tenía que estar sentada bajo el quitasol, embetunando de bloqueador a los niños, atenta a sus requerimientos, llena de arena y cuidando las cosas… Al final ese verano fue toda una odisea… así como peleamos, también nos reímos… y aunque en algunos momentos haya tenido ganas de gritar ¿qué he hecho yo para merecer esto?, lo importante es que siempre estuvimos unidos”, nos relata Elizabeth de 42 años.

Salir del trabajo y vacacionar en casa es muy agotador… pero si a eso le sumo que no cuento con mi esposo, ya que él prefiere planificar sus tiempos libres de manera más independiente, el peso de las vacaciones recae, casi íntegramente, sobre mí.

40 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Daniela Guzmán, Psicóloga.

Valorar los tiempos juntos Según la psicóloga Daniela Guzmán, siempre es bueno contar con un manual “de supervivencia emocional” para disfrutar realmente los tiempos y las vacaciones en familia. Lo primero, es valorar la vida en pareja y junto a los hijos, donde cada uno aporte lo necesario para que cada decisión resulte siempre una experiencia de unión y fortalecimiento.

- Al momento de viajar, preveer ciertas situaciones de seguridad y llevar lo justo y necesario, sin estresarse, para contar con comodidad y un ambiente feliz.

- Programar las vacaciones con el esposo para compartir el cuidado de los hijos y las responsabilidades, disfrutando de cada experiencia. Eso potenciará la confianza entre ellos y mejorará la calidad de convivencia familiar.

- Saber negociar en todo momento, ya que cada componente de la familia tiene su opinión la cual debe ser respetada.

- Planificar en conjunto con los niños las vacaciones, tanto dentro como fuera de la casa, de acuerdo a sus intereses. En Chillán, por ejemplo, hay escuelas artísticas de baile y canto, así como deportivas, que facilitan actividades que los mantendrán lejos de la TV y no encerrados en un computador. - Revalidar espacios de compartir en familia como ver una película, jugar con los niños, cocinar en familia, hacer sobremesa y conversar, valorando la riqueza del mundo infantil, etc., lo que evitar tiempos muertos.

- Unificar expectativas entre los padres e hijos para que el viaje al destino turístico sea lo que todos piensan y sueñan.

- Tener la capacidad de desligarse de lo cotidiano, sobre todo de cualquier aspecto laboral o casero, para aprovechar los momentos de ocio desde el punto de vista personal o en conjunto. Quizás la gran conclusión de todo es que a pesar del estrés y lo vertiginoso de las vacaciones, con el correr de años seguramente valoraremos que esos momentos felices y llenos de anécdotas y chascarros se han transformado en nuestra vida misma. Recuerda que cada instante en familia es único y no volverá a existir otro igual. ¡Que tengas unas felices vacaciones 2015!...


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 41


NOVEDADES

Finalizó el 2014 y el Colegio Sagrado Corazón de Jesús se convertirá próximamente en Fundación Educacional dependiente de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sacratísimo Corazón de Jesús.

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

Educar

para servir en caridad

C

on una matrícula de 560 alumnos, distribuidos en un curso por nivel desde Pre-Kinder a 4° año de Enseñanza Media, este establecimiento realiza múltiples actividades que responden al Proyecto Educativo Institucional (PEI), el que se orienta a una formación valórica y académica de calidad, tendiente a formar personas íntegras con sólidos valores católicos, cuyas habilidades, aptitudes y talentos se canalizan en acciones que permiten desarrollar un alto sentido de pertenencia. Durante el 2014, el establecimiento que forma parte de ACOPACH, participó en distintos eventos artísticos y deportivos como los torneos de bás-

quetbol, fútbol, ortografía, con muy buenos resultados, así como también en la muestra de Danza, con el taller de baile español, dirigido por la Profesora Carolina Manríquez Feres; además obtuvo reconocimientos, a nivel regional y nacional, en concursos artísticos-culturales como pintura, ajedrez y Olimpiadas de Actualidad. Respecto de las actividades propias del ámbito académico, el colegio, adscrito al Convenio de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), se ha propuesto fomentar los aprendizajes significativos y mejorar el rendimiento, a través de talleres de reforzamiento en lenguaje, matemática e inglés, informática educativa, apoyo de equipo psicosocial y psicopedagógico. A lo anterior se suman charlas educativas de entidades como Policía de Investigaciones, Oficina de Protección de Derechos, consultorios de salud, universidades y preuniversitarios, entre otros, y la promoción de valores, virtudes y rendimiento escolar por medio de estímulos a cursos o estudiantes con entrega de distinciones y premios. Además, desde junio de 2014, el colegio cuenta con una Plataforma de Gestión de Aprendizaje llamada Webclass, que ofrece una biblioteca digital con más de 1750 títulos, un sistema de evaluación online para mediciones estandarizadas y de diseño de cada docen42 NOS MAGAZINE ENERO 2015

te, planificaciones de unidades y clases, banco de recursos educativos y un módulo de calificaciones y asistencia que puede ser monitoreado por los padres y apoderados. La vida y actividad pastoral ha ido fortaleciéndose con el apoyo y entusiasmo de la Directora Sor Lucía Guzmán Prado y del trabajo sistemático del equipo pastoral liderado por el Profesor Raúl Henríquez, quienes han movilizado a un importante número de alumnos y apoderados en cada una de las instancias de desarrollo espiritual, solidaridad y fe, como por ejemplo, misiones a comunidades rurales (este mes se realizaron en los sectores de Recinto y Los Lleuques), Semana Santa, Mes de María y la Novena del Niño Jesús, etc. Esto ha llevado a escoger a muchos jóvenes para representar a la juventud de Chillán en la Escuela Nacional de Líderes Católicos. Así, 2015 viene lleno de desafíos que imponen seguir afianzando el PEI con el Plan de Mejoramiento Educativo, para lo cual este establecimiento cuenta con personal docente y asistente de la educación idóneo y calificado.

Colegio Sagrado Corazón de Jesús Dirección: Calle Los Jesuitas 191 Teléfono: 42-2426840


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 43


novedades

Clínica AltoMonte

Las ventajas de la técnica

de Cementado Indirecto

1 Obtener resultados de calidad en ortodoncia depende de varios factores. Uno de los más importantes tiene que ver con la correcta elección, disposición y colocación de los brackets sobre los dientes para lograr la máxima eficiencia. Es aquí donde la técnica de cementado indirecto presenta ventajas notables al reducir considerablemente el tiempo de trabajo en el sillón y aumentar la comodidad e higiene para el paciente, pero por sobre todo, una mayor precisión en la colocación de los brackets.

Clínica AltoMonte Dr. Mario Díaz Soto Cirujano Dentista – Ortodoncista Fernando Corvalán del Río Cirujano Dentista – Rehabilitador Oral – Endodoncista Dirección Chillán: Mall Arauco Chillán El Roble 770 – Of. 702 Teléfono: 042 – 2222758 Dirección San Carlos: Serrano 85 Teléfono: 042-2334126

44 NOS MAGAZINE ENERO 2015

2

3

4

5

6

7

U

n destacado ortodoncista brasileño, creador de una de las filosofías de tratamiento más usadas en la actualidad, señaló en una ocasión: “con los antiguos aparatos, se necesitaba mucha destreza manual para realizar un buen tratamiento”. Si bien la colocación de éstos, de forma directa, es posible y la práctica más generalizada en la actualidad, resulta sumamente técnico-dependiente y requiere un tiempo prolongado para su correcta realización. Hoy en día, la realidad es otra. Los brackets vienen programados para

tridimensionalmente ubicar cada uno de los dientes en su posición correcta, siempre y cuando, sean ubicados con la mayor precisión posible sobre la superficie de los dientes, minimizando la necesidad de manipular alambre. En este contexto, el mismo autor señala que “hoy en día, el mejor tratamiento es aquel en que los brackets son óptimamente cementados”, no existe nada superior que el cementado indirecto de los brackets para lograr un tratamiento de alta calidad y una mejor reconstrucción estética y funcional eficaz para el paciente.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 45


NOVEDADES Salas de estimulación temprana

Resguardando el crecimiento

de nuestros niños La Municipalidad de Chillán se preocupa de su comunidad trabajando de la mano con el Ministerio de Desarrollo Social y ejecutando a través de su Dideco una infinidad de programas que sólo pretenden entregar una mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades a todos los chillanejos.

L

as Salas de Estimulación Temprana pertenecen a una de las modalidades de trabajo y prestaciones de Chile Crece Contigo, un subsistema integral de apoyo a niños y niñas que los acompaña desde la gestación hasta el ingreso a un establecimiento educacional, permitiendo el desarrollo máximo de sus capacidades durante períodos críticos del crecimiento, una ayuda institucionalizada a través de la Ley 20.379. El objetivo de estas salas es el proporcionar a los pequeños, familias y comunidad procedimientos, estrategias y acciones que permitan contribuir a disminuir, prevenir y responder a necesidades derivadas de un déficit del desarrollo. Todo esto se contextualiza en el otorgar un nacimiento con igualdad de condiciones, disminuyendo las diferencias en el aprendizaje durante los primeros pasos y la niñez temprana. En Chillán, dichas modalidades se encuentran ejecutadas en cada uno de los centros de salud familiar de la comuna, existiendo siete salas de estimulación operativas, de las cuales seis dependen de la municipalidad y la restante del Servicio de Salud Ñuble. El municipio ha efectuado esfuerzos por mantener un alto nivel de 46 NOS MAGAZINE ENERO 2015

trabajo, ofreciendo las prestaciones que este servicio otorga. La ciudad invierte anualmente más de $20 millones en un convenio con el Ministerio a través del Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil, el que tiene por objetivo potenciar a través de la implementación de modalidades de apoyo el desarrollo integral de los niños y niñas en primera infancia, con riesgo de rezago o rezago manifiesto en su desarrollo, o que presenten situaciones de vulnerabilidad biopsicosocial que puedan afectarlos. La profesional a cargo de coordinar dichas modalidades en la comuna es la trabajadora social Yélani Miranda, quien destaca a los talleres de trabajo junto al grupo familiar, las evaluaciones de desarrollo psicomotor, las visitas domiciliarias a niñas y niños con Déficit y la

recuperación de ese déficit como herramientas invaluables en el trabajo que se realiza a diario con los pequeños. El alcalde Sergio Zarzar es enfático al momento de ponderar el aporte del programa: “Nace de la necesidad de subsanar toda dificultad, retraso o deficiencia en niños, educando a sus padres y a la comunidad sobre lo relevante de ejercitar y estimular a los pequeños desde bebés. Esto contribuye a la formación de un niño seguro de sí mismo, sociable y con una mayor capacidad de aprendizaje. Nosotros debemos tener presente esto para entregar a ellos igualdad de condiciones, la posibilidad de ser felices y para que a su debido momento ellos también aporten al desarrollo de nuestra ciudad y de las nuevas generaciones”.


NOVEDADES

Clínica Rukalaf

La tecnología y los avances de la ciencia han permitido desarrollar técnicas de recuperación de tejidos perdidos tanto óseos como gingivales.

reconstrucción y

regenerAción orAl

L

as enfermedades infecciosas de las piezas dentarias, como su extracción temprana, y el uso de prótesis removibles, causan la pérdida de tejido óseo y tejidos blandos deformando el contorno óseo y gingival. Técnicas de injertos óseos y de tejido conectivo han permitido recuperar hueso que permite la colocación de implantes, tratamiento de defectos, y mejorar la estética, obteniendo muy buenos resultados. Los materiales empleados pueden ser injertos obtenidos del mismo paciente, injertos de banco, sustitutos de origen animal, mineral o sintético. Los candidatos a este tipo de cirugías deben cum-

plir con requisitos de salud sistémica y oral, además de no consumir cigarrillos. Los resultados llegan a ser tan satisfactorios que mejoran la autoestima y función de los pacientes.

Dra. Loreto Parra H. Especialista en Periodoncia Universidad de Chile Clínica Rukalaf Constitución No 664 of. 516 Teléfono: 42 / 2 42 8735

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 47


ZA Zona Agro

¿Qué hay de verdad?

Sobrestock de

Semillas

Mucho se ha especulado con el tema del sobrestock de semillas en los últimos meses, especialmente apuntando a lo que sucede con el maíz nacional donde ha sido noticia el temor de los maiceros respecto del sobrestock de producción manifestado desde Estados Unidos, lo que posiblemente redundaría, directamente, en bajos precios del grano. Una realidad que siempre está presente en diversos cultivos y que amenaza con la disminución de la rentabilidad para nuestros agricultores. 48 NOS MAGAZINE ENERO 2015


www.nosmagazine.cl/secciones/zona-agro/za-154 Contenido adicional

H

ablar de problemas en el sector agrícola no es nada nuevo ni fuera de lo común. Cada temporada surgen diversas problemáticas en torno al mundo del agro en cualquiera de su amplia gama de rubros. ¿Factores? muchos, el valor del dólar, el desplome de alguna bolsa, el cambio climático, la sequía, alguna lluvia inesperada o el sobrestock de algún producto… es en este punto donde nos detendremos, porque desde octubre pasado que se viene levantando una información sobre la posible sobreproducción de grano, específicamente de maíz, en Estados Unidos. Esto ha traído como consecuencia que muchos productores nacionales hayan comenzado a hablar de la necesidad de una inyección de nuevos recursos para el mejoramiento de la industria maicera con el fin de hacer frente a la nueva temporada del maíz, ya que si la producción se eleva sobre los niveles “normales” en el país del norte, el sobre stock haría descender los precios de los productores locales y también ocasionaría dificultades en las empresas que comercializan las semillas al extranjero. Es por ello que conversamos con diversas fuentes, para conocer su opinión al respecto y saber, más en profundidad, de un tema que convive con el mundo agrícola.

Chile es el séptimo exportador de semillas del mundo y el primero en el Hemisferio Sur, generando 25.000 empleos anuales con 242.401 hectáreas de semilleros a nivel nacional. (Censo Agropecuario y Forestal, 2007).

Álvaro Vega, ingeniero agrónomo INIA.

Sobrestock y producción Álvaro Vega, ingeniero agrónomo y encargado Zona Centro Sur de Transferencia de Productos Tecnológicos del Centro de Investigación Regional INIA Quilamapu, que comprende las regiones del Maule y Bío-Bío, aclaró que cuando hablamos de sobrestock de producción estamos refiriéndonos al producto comercial disponible en el mercado, entonces es importante diferenciar dos temas: 1.- Semillas: Es el producto de mejoramiento genético que realizan los fitomejoradores en organismos como institutos de investigación (INIA), Universidades y empresas privadas, que después de un largo trabajo generan una variedad que es liberada al medio agrícola para ser usada por los agricultores y generar una producción industrial que va a formar parte del stock nacional. 2.-Producciones comerciales: Es la producción que realiza el agricultor en su campo y luego comercializa por diferentes canales (molino, corredores, acopiadores, etc.). “Nosotros, como país pequeño, dependemos mucho de lo que sucede en los países grandes productores de granos (trigo, maíz, arroz, etc.). Si analizamos la situación de la producción de maíz, que es un rubro importante para Chile porque se logran altos rendimientos (170-180 qq/ha y más) y permite hacer una buena rotación de cultivos, esto lo convierte en una muy buena alternativa productiva para nuestros agricultores; pero cuando en el mundo la siembra de maíz aumenta, por ejemplo, en Estados Unidos, Argentina, etc., y las condiciones climáticas permiten lograr

una buena cosecha en estos países, se genera un alto stock mundial, que es lo que sucedió en la temporada pasada. Esta sobre oferta de maíz en el mundo hace que el valor en el mercado mundial decaiga y por consiguiente, el valor en el país también caiga y nuestros productores vean mermado su ejercicio por estas realidades comerciales”, señaló. El profesional nos explicó que lamentablemente estas sobre ofertas en el mundo se producen muy cerca del momento en que el agricultor chileno tiene que tomar decisiones de siembra, lo que hace difícil la planificación. Esta situación generó que la siembra de maíz, en el ciclo agrícola 2014-2015, bajara considerablemente en el país y en nuestra región. Es importante considerar que Chile es un gran productor de semillas para el mundo de diferentes especies tales como maíz, CANOLA, soya, hortalizas, etc.; en el caso de la producción de semillas de maíz, el sobrestock mundial ha traído como consecuencia que esta temporada se sembraron alrededor de 5 mil hectáreas (temporadas anteriores 15.000 ha) que son contratadas por empresas productoras de semillas extranjeras a empresas productoras de semillas chilenas. Respecto de otro tipo de cultivos que producen semillas en Chile, el ingeniero agrónomo nos indica que probablemente también se haya presentado la misma situación, pero no con tanto impacto como ocurrió con el maíz. “Esto no acontece con la producción de trigo porque no exportamos semilla, y sólo es de uso nacional, igual situación sucede con la producción de arroz”, dice. ENERO 2015 NOS MAGAZINE 49


zona agro

Asimismo, agrega que uno de los aspectos incidentes en la producción de semillas es el mejoramiento genético, incorporando genes con resistencia y/o tolerancia a enfermedades, plagas, calidad industrial, alto rendimiento, tolerancia a stress hídrico, salinidad, etc., de manera de generar nuevas variedades para la agricultura nacional que ofrezcan alto rendimiento de campo, buena calidad industrial y sanidad de manera de bajar el uso de pesticidas. Este es precisamente uno de los roles de INIA, quien a través de sus programas de fitomejoramiento genético de trigo harinero, trigo candeal, arroz, papa, avena, leguminosas, hortalizas, frutales, ovinos, etc., apoyan el desarrollo agrícola del país y especialmente en Ñuble, a través de Centro Regional Quilamapu. Fernando Jeldres, agricultor, presidente de la Asociación de Agricultores de San Carlos.

Visión de campo

chile produce el

> 50%

del maíz que consume chile es el

> 4º

país en el mundo en producción de semillas transgénicas

50 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Más allá de la información y las opiniones sobre el tema, para Fernando Jeldres, agricultor, presidente de la Asociación de Agricultores de San Carlos y miembro del directorio de la Asociación de Agricultores de Ñuble, hombre de amplia experiencia en el rubro, el tema del sobrestock no es efectivo, ya que el actual panorama con que se mira el maíz, el que viene desde el año pasado y se proyecta para abril de este año, es alentador y pueden darse valores muy positivos para los productores locales. “Hoy el principal actor y productor de maíz en el mundo es EEUU y la mayoría de sus stock de maíz se han estado derivando con fuerza a producir etanol. Esto trae como consecuencia un alza en el precio del maíz en el mundo, por la sencilla razón de que los agricultores americanos y las cooperativas retuvieron los stocks y los dejaron en planta. Además, como segundo factor, los agricultores en el hemisferio norte están con nieve y debido a las bajas temperaturas la intención de siembra es menor (entre un 5 y 6%), lo cual es una barbaridad, considerando que Estados Unidos siembra anualmente entre 33 y 37 millones de acres y

como tercer punto está el hecho de que el dólar está ayudando bastante”, asegura Jeldres. En cuanto a los valores que actualmente se manejan en Chile (que produce el 50% del maíz que consume), el titular de los agricultores de San Carlos señaló que hoy el maíz puesto en Melipilla está a 151 pesos el kilo, lo que augura que en abril de este año debería fluctuar entre los 127 y los 136 pesos por kilo en Ñuble y Bío-Bío. Asimismo, Jeldres nos indica que actualmente el agricultor puede acceder a toda hora, gracias a la tecnología, a información de las bolsas de Chicago o de Rosario para conocer y prever de mejor manera cualquier panorama complicado de futuro, aún cuando reconocer que la agricultura siempre será una actividad oscilante. “Lo único complicado para el agricultor es que hay algunas empresas compradoras de retail que tienen algunos procedimientos poco claros, lo que hace que de pronto se abuse de los pequeños agricultores. Para eso, esperamos que el Gobierno y las autoridades pertinentes siempre estén atentas”, detalló.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 51


zona agro

La voz empresarial Para Eduardo De la Sotta, Gerente General de Curimapu, Producción y Exportación Ltda, el tema del sobrestock es una realidad tangible, “el incremento en la producción de grano de maíz en USA ha tenido como consecuencia una reducción en el precio de este commodity y por ende disminuye los intereses de siembre de los agricultores. A su vez, los semilleros de maíz tuvieron una mayor producción la temporada 2013-2014, lo que ha traído como consecuencia un mayor stock de semillas en el país americano. En Chile, esto ha generado una disminución en la superficie contratada por el Hemisferio Norte, la cual ha sido la menor área en los últimos 10 años”, plantea. Desde el punto de vista estadístico, el comercio de semillas al extranjero ha sido variable, y De la Sotta lo explica de la siguiente forma, “en Chile, en la temporada 2010-2011, la superficie contratada fue de 36.600 Has, mientras que durante las 3 temporadas anteriores a la 2014-2015, la superficie contratada destinada a la producción de semilla ha tenido un promedio de 52.000 has totales contemplando (principalmente maíz, hortalizas, soya, CANOLA y maravilla) siendo la mayor superficie destinada a maíz contando con alrededor de 30.000 Has. Durante la temporada 20142015, la superficie destinada a la producción de semillas de maíz bajó a 10.000 Has, teniendo un fuerte impacto en el área total que alcanzaría alrededor de 25.000 Has totales”, manifestó.

la superficie destinada a la producción de semillas de maíz bajó a

> 10.000 HAS. Durante la temporada 2014-2015.

52 NOS MAGAZINE ENERO 2015

En Chile, esto ha generado una disminución en la superficie contratada por el Hemisferio Norte, la cual ha sido la menor área en los últimos 10 años”. Asimismo, no se adelanta a dar una proyección en esta materia para la temporada venidera 2015-2016, por cuanto “por el momento, no es factible dar un pronóstico del número de hectáreas destinadas a la producción de semillas para la temporada 2015-2016. Sin embargo, se prevé que esta baja en la superficie contratada se mantendrá durante 2-3 años. Cualquier factor ambiental podría revertir esta situación, pero hay que estar preparados para un período de vacas flacas”, asegura. También, el Gerente General de Curimapu se refirió al momento al proyecto de Ley Monsanto y sus consecuencias, “actualmente, el proyecto de Ley establece derechos sobre obtenciones vegetales, deroga la ley 19.342 (mal llamada “Ley Monsanto”) y está siendo perfeccionada y revisada por el Ministerio de Agricultura. La iniciativa tiene por objetivo actualizar el régimen jurídico que regula los derechos del obtentor de variedades vegetales y el privilegio del agricultor, a fin de impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas variedades vegetales y mejorar la productividad agrícola nacional. Mediante este proyecto, se quiere convertir a Chile en potencia agroalimentaria y forestal y adecuar la normativa interna a los estándares del Acta de 1991 de UPOV. Este proyecto estimulará el acceso fluido a variedades extranjeras en

Eduardo De la Sotta, Gerente General de Curimapu, Producción & Exportación Ltda.

todos los rubros que utilicen especies vegetales, tales como frutícola, forestal, hortícola, florícola, entre otros”, indica. Un tema que se desprende del anterior es la necesidad de avances científicos para mejorar la producción de semillas y, por ende, las producciones agrícolas. Sobre la temática, De la Sotta aseveró que “los avances científicos son de suma importancia, ya que de acuerdo a Food and Agriculture Organization (FAO), la población está incrementando a pasos agigantados y por ende habrá una escasez de alimentos. Junto con lo anterior, el cambio climático y la baja sostenida en los recursos hídricos hacen indispensable una mayor eficiencia en términos de rendimiento por Ha de los cultivos así como también mayor resistencia a enfermedades, sequía, plagas, tendedura, entre otros”, dice y agrega que respecto de la producción de semillas transgénicas para exportación, donde nuestro país ocupa el 4° lugar de producción en el mundo, “Chile, al igual que otros países del continente Americano, tales como Canadá, USA, Uruguay, Argentina, Brasil, entre otros, está utilizando esta tecnología disponible para la multiplicación de semillas, la cual da más alternativas de cultivos a nuestros agricultores y más mano de obra”, finaliza Eduardo De la Sotta.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 53


NOVEDADES

Con un éxito actual basado en proyectos comerciales y sociales que aportan al desarrollo de Ñuble, Empresas Copelec se ha consolidado gracias a la continuidad de un proyecto que se viene realizando en los últimos años y al fortalecimiento de equipos de trabajo. Este 2015 trae nuevos desafíos para seguir siendo una de las cooperativas más importantes del país.

Eugenio Medina, Gerente General Empresas Copelec

“Invertimos en proyectos con

alta rentabilidad social”

Futura Multitienda en Bulnes.

como también albergará a cooperados que necesiten solicitar una hora de atención especializada en el hospital base. Por último, estamos trabajando junto al Gobierno Regional en la gestión de recursos para un Centro Integral del Adulto Mayor en terrenos nuestros.

¿Cuáles fueron las obras más importantes del 2014?

¿Cómo se proyecta el 2015 en materia de inversión?

Desde el punto de vista comercial inauguramos una tienda de primer nivel en Coihueco con productos, atención y servicios de alta calidad. Dentro de este mismo lineamiento, inauguramos el Centro de Venta de Vehículos Pesados de la línea Indumotora que viene a cubrir una necesidad en la provincia. En el área social, abrimos la Beca de Residencia Estudiantil con una capacidad para 12 personas que, a partir de este año, ayudará a los hijos de nuestros cooperados que provengan de sectores lejanos de la provincia; así

La base fundamental de nuestro crecimiento es la administración responsable, por lo mismo, tenemos contemplada la construcción de un nuevo local para nuestra Multitienda en Bulnes, a partir de febrero, por un monto aproximado de 350 millones de pesos, que tendrá un alto nivel en infraestructura para una cómoda atención a clientes y una mayor oferta de productos y servicios asociados. Un proyecto similar vamos a desarrollar en San Nicolás, luego de concretar el proyecto en Bulnes, para aportar

54 NOS MAGAZINE ENERO 2015

al desarrollo de esa localidad en los rubros de Multitienda y agroferretería. Asimismo, el directorio, observando el crecimiento de Quillón y San Carlos, decidió habilitar un segundo piso en ambos locales, ya que cuentan con la infraestructura para ello. En otro orden, también estamos analizando como proyecto una Planta GLP, para ofrecer gas a valores accesibles, con el adicional aporte a la descontaminación al ser una alternativa al uso de leña. ¿El Centro Comercial será el proyecto más ambicioso? Por supuesto, es nuestro proyecto estrella para estar a la altura de la empresa más grande de Ñuble y establecer un importante polo comercial. La idea es desarrollar un edificio corporativo con una infraestructura moderna, de alta tecnología, que cuente con dependencias capaces de albergar centros médicos como laboratorios o de atención dental, además de todas nuestras empresas del Holding para ampliar al doble la atención de nuestros cooperados. Durante el 2015 se desarrollará el proyecto y a principios del 2016 estaremos fijando plazos y definiendo metros cuadrados e inversión total.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 55


100 Al 100%

surf Adrenalina sobre olas

56 NOS MAGAZINE ENERO 2015


www.nosmagazine.cl/secciones/al-100/100-154 Contenido adicional

Escuela Nano Surf.

Con la llegada del buen tiempo son miles los turistas, tanto locales como extranjeros, que llegan a nuestras playas, principalmente a Cobquecura, donde en el sector Rinconada pueden ponerse en contacto con la naturaleza y practicar el Surf. Un deporte milenario y ancestral, que data desde hace más de 500 años con su nacimiento en la Polinesia, específicamente en Hawai.

S

i bien este deporte acuático, llegó hace alrededor de 30 años a Chile, cada día se ha ido masificando y acaparando más adeptos. Niños y adultos disfrutan de esta actividad acuática que se puede practicar, tanto en invierno como en verano. Chile, con su gran riqueza natural, ofrece bondades que ningún otro país tiene en cuanto a las condiciones del mar y las olas gracias a la corriente de Humboldt. Es por ello que Pichilemu es considerada la capital de este deporte, donde también destacan Arica, Iquique, Puertecillos y Curanipe, entre otras.

Equipamiento y técnica

Con una tabla, traje y leash (amarra que va en el tobillo), comienza la aventura mar adentro. Los deportistas deberán correr las olas y mantener el equilibrio sobre su tabla de surf, demostrando sus destrezas y perfeccionados movimientos y piruetas. Existen diferen-

tes tablas tanto para los aprendices como para los expertos. Éstas varían en la forma de sus colas (cuadradas, redondeadas, etc.) y también en su espesor, lo que determina mayor o menor flotabilidad a la hora de practicarlo. Los deportistas tratarán de realizar diversas maniobras en las olas, entre ellas destacan Cut Back que consiste en deslizarse por la pared de la ola escapando de la rompiente, hacer un giro de casi 180º para volver a acercarse a esta. También destacan los snap que es parecida a la técnica anterior, pero realizada de manera más brusca y con un radio menor en el giro. Una de las piruetas más anheladas por los surfistas es poder “entubar” una ola, lo que llama la atención por su espectacularidad y dificultad. Esta técnica consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper. Una maniobra aérea, que despegue desde el mar hasta el aire con diferentes “grabs” también es una técnica codiciada.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 57


al 100 %

Danilo Placencia

Principales referentes locales

Características y significado

Aún cuando no es deporte olímpico, sí existe una selección nacional de Surf donde destacan quienes practican de forma amateur este deporte en nuestras costas y quienes destacan a nivel competitivo local con sus pares a la hora de mostrar sus destrezas, es el caso de Jorge “Coco” Puig, quién hace más de 25 años practica este deporte en nuestra provincia y quien manifiesta que desde que tomó una tabla no ha parado de hacerlo y ha llegado a obtener algunos logros en este ámbito, “desde mis inicios he logrado algunos podios en campeonatos de Curanipe y Constitución. El año 2014 logré el primer lugar en mi playa Cobquecura y participé del ripcurl the search Lebu, donde estuve dentro de los 7 finalistas. Aquí participaban los mejores de todo el país”, señaló Puig. Su pasión por el Surf lo ha llevado a mostrar esta actividad a sus cercanos y a los niños locales a quienes los sumerge en este mundo. En esta iniciativa y práctica del Surf se suman los hermanos Danilo y Carlos Placencia, quienes son Familia Surf (ubicados en Rinconada / Taucú) e incentivan la pasión por este deporte. También Fernando “Nano” Ortiz, hace lo propio con su experiencia y con su escuela NanoSurf en Cobquecura, donde los interesados, al igual que en familia Surf, pueden tomar clases y aventurarse en este deporte ancestral que se ha consolidado en la zona con el paso de los años.

Para Danilo Placencia esta actividad acuática, que él conoce hace 15 años y que comenzó practicando 8 horas diarias, mientras estudiaba Psicología, requiere de muchos factores “este es un deporte muy gratificante, pero que requiere de mucha paciencia y perseverancia por eso es importante no frustrarse, avanzar paulatinamente granito”, señaló Placencia, quién añade que lo primero es “adaptarse al medio marino tanto física como psicológicamente, conociendo las

58 NOS MAGAZINE ENERO 2015

es que han tenido una vida deportista. A Cobquecura llegan niños desde los 10 años en adelante, muchos de ellos sin saber nadar, por lo que, en una primera instancia, se les hace un trabajo fuera del agua, hasta que aprendan a manejar las técnicas básicas de este deporte. Algo en común que comparte Puig, Ortiz y Placencia, aparte de la pasión por el Surf, son el amor y respeto por la naturaleza ya que la práctica de esta actividad los hace uno con el medio am-

Este es un deporte muy gratificante, pero que requiere de mucha paciencia y perseverancia por eso es importante no frustrarse, avanzar paulatinamente granito... condiciones del mar y de esa forma luego vas avanzando a un periodo donde ya empiezas a disfrutar este deporte”. Fernando Ortiz es técnico deportivo, instructor y juez de Surf, él vive y respira la adrenalina de este deporte, “que tiene muchos valores como responsabilidad y socialización, entre otros”, los que le inculca a su hijo Matteo de 2 años, a quien le está enseñando sus primeros pasos en esta materia. Ortiz considera que cualquier persona puede practicar esta actividad desde los 2 a los 60 años. Los adultos lo podrán más fácilmente si

biente, por eso proclaman su cuidado a través del conocimiento y respeto hacia el mar, “se puede rescatar el respeto por la naturaleza y su cuidado, como estoy a diario en contacto se nota lo frágil que es estar expuesto, sin el cuidado necesario, especialmente en verano. En lo personal, el entender el comportamiento del mar y sus diferentes estados de mareas, marejadas, viento etc. te llevan a vivir más conectado con los movimientos naturales, por ende una vida con un ritmo apegado a la naturaleza, con la intensidad que es estar dentro del mar”, señaló Jorge Puig.


al 100 %

Por esto recomiendo, como en todo deporte, realizar un calentamiento previo para, de esta forma, prevenir lesiones y mejorar el rendimiento en el agua. Luego de realizado el deporte, lo mejor es tomar una ducha con agua caliente por 15 minutos acompañado de una sesión de elongación

Abelardo Caro Bustos, kinesiólogo.

Principales lesiones, tratamientos y recomendaciones Como todo deporte, el Surf trae consigo consecuencias a la hora de no practicarlo correctamente, por eso es importante seguir algunas recomendaciones y consejos a la hora de aventurarse en su práctica. Si bien esta actividad acuática no es de alto impacto, genera alteraciones posturales debido a acortamientos musculares específicos. “El tipo de lesión al que están expuesto los surfistas depende mucho del nivel de surf que posean, pues aquellos que están comenzando en este deporte presentan principalmente tendinitis y contracturas, en cambio los surfistas que llevan más tiempo en general presentan cuadros más crónicos sumado a los anteriormente nombrados, tendinosis, HNP, problemas facetarios, esguinces, entre otros”, según señala el kinesiólogo creador de la Marca, FisioSurf, Abelardo Caro Bustos, quién además practica este deporte hace 9 años. Lo mejor siempre es prevenir las lesiones por eso los tipos de tratamiento varían de acuerdo al problema

que posea cada persona, “por esto recomiendo, como en todo deporte, realizar un calentamiento previo para, de esta forma, prevenir lesiones y mejorar el rendimiento en el agua. Luego de realizado el deporte, lo mejor es tomar una ducha con agua caliente por 15 minutos acompañado de una sesión de elongación para evitar molestias musculares. También sería bueno realizar alguna actividad anexa a este deporte como practicar yoga o andar en bicicleta de forma rutinaria”, detalla Caro. En cuanto a la práctica segura, Caro recomienda: - Planifica tu entrada al mar. - Observa el mar antes de entrar. - Pregunta por dónde se entra y qué tipo de fondo marino posee la playa en qué practicarás. - Mira cuanta gente está surfeando y cuando estés en el mar no te ubiques atrás de alguien que notes que está aprendiendo. - No sueltes la tabla si alguien está atrás tuyo y asegura tu traba antes de entrar al agua. ENERO 2015 NOS MAGAZINE 59


NOVEDADES JC Vásquez Automotora, 22 años de experiencia

atención personalizada al cliente En JC Vásquez Automotora siempre tendrá la mejor atención. Juan Carlos Vásquez lidera este equipo de profesionales que lo asesorarán en la elección del vehículo que usted necesita, ofreciéndole además, excelentes oportunidades de financiamiento. Avda. Ecuador 1159, Chillán Teléfono: 95191151 jcvasqacu@yahoo.es Jcvasqacu@gmail.com

Con 22 años de experiencia en atención personalizada al cliente que necesita comprar o permutar un automóvil, JC Vásquez Automotora tiene las mejores marcas y modelos a un precio muy conveniente.

Especialistas en Especialistas

Forestales Limpieza de caminos, volteo de árboles de difícil manejo, roce y faja, son sólo algunos de los servicios que JC tiene para ofrecer a clientes de la región. Expertos en soluciones forestales, cuentan con la maquinaria y herramientas necesarias para el trabajo.

60 NOS MAGAZINE ENERO 2015

transporte de difícil acceso Dedicados a satisfacer los requerimientos de Chillán y alrededores, JC cuenta con el equipamiento ideal para el transporte y traslado de elementos pesados. Arriendo de camiones pluma y camiones 4x4 proponen excelentes soluciones para el transporte de la carga en caminos de difícil acceso.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 61


Camila Núñez, Daniela Tirapegui y Marcela Moncada.

Vivian Jaque, Luis Farfán, Andrea Jaque, Maribeth Sandoval y la pequeña Maite Farfán.

Solange Figueroa y Paulina Bastidas. Priscila Rodríguez y Claudia Yáñez.

Mario Bustamante, Viviana Viveros y Carolina Grau.

Lucy Valenzuela y Reinaldo Salamanca.

Feria de Navidad en Espacio Cubo Espacio Cubo organizó su tradicional Feria Bazar de navidad que contó con 70 stands con lo mejor en decoración, zapatos, accesorios, regalos, ropa, joyas, cremas, perfumes, instrumentos y mucho más. A la actividad, asistieron numerosas familias y grupos de amigos, quienes pudieron disfrutar de 2 días llenos de sorpresas, en un ambiente grato y una excelente atención.

Marcelo Bórquez y Yur Reyes.

Fernanda Rodríguez, Claudia Rodríguez, Rodrigo Aedo y Josefa Lara.

62 NOS MAGAZINE ENERO 2015 Pablo Sandoval y Camila Olivares.

Juan Gómez, Bárbara Gómez, María Isabel Jara y Valentina Gómez.


Renato Ríos, Camila Retamal, Antonia Valencia y Josefina Andrade. Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández.

Jessica Villalobos y Evelyn Rivas.

Lucas Avil y Liliana Puentes. ro Salinas, Roberto Castillo y Álva Sebastián Navarrete, Nicolás

Castillo.

Le Moulin celebró su 5° aniversario Con una gran asistencia, Pizzería y Bar Le Moulin celebró, de manera especial, sus cinco años de vida, con su particular sello que conjuga una grata atención y una deliciosa carta en un entretenido y cómodo ambiente, que lo ha convertido en un lugar tradicional de Chillán.

Yenny Curinanco, Alejandra Vera y Daniela Santa María.

César Grez, Renata Lagos y Trinidad Mardones.

Clara Orellana, Juan Carlos Gutiérrez, Daniela Garrido y Danet Gatica.

Patricia Ramírez, Luis Ernesto Burgos y Ana María Ramírez.

Margarita Rubilar, Irma Fuentes, Luis Saldías y Clemente Saldías.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 63 Javiera Bravo, Catalina Valencia, Vicky Álvarez y Pamela Bravo.

Luciano Gutiérrez, Alejandro Aravena, Antonia Piedra, Álvaro García y Guillermo García.


Manuel Bello (Presidente del Directorio Empresas Copelec), Javier Ávila (Consejero Regional), Eduardo Lynch, Rosauro Martínez (Diputado de la República), Pablo Pérez (Concejal Chillán Viejo) y Roberto Anacona.

Antonio Palavecino, Carlos Iturra, Verónica Álvarez, Juan Carlos Sánchez y Daniel Cuneo.

Pablo Pérez, Jimena Quezada y Roberto Anacona. uel Bello (Presidente eral Empresas Copelec), Man Eugenio Medina (Gerente Gen . noza Espi el Rafa y Directorio Empresas Copelec)

Empresas Copelec inauguró moderna

sucursal de venta de buses y transporte pesado

Eduardo Roudergue, Carmen Gloria Cáceres y Andrés Bustamante.

Juan Barría, Alejandra Alarcón, Rafael Espinoza y Nur Lahsen.

Con la presencia de su directorio en pleno, autoridades provinciales y regionales, Empresas Copelec inauguró sus modernas dependencias de venta y servicio técnico para transportes pesados, con más de mil m2 de construcción, ubicadas en la caletera poniente de la Ruta 5 Sur, con marcas de calidad y prestigio como Hyundai, JMC, Shacman, Higer e Hino.

John Novoa, Manuel Bello y Alfonso Gormaz.

Eduardo Lynch, Rosauro Martínez, Javier Ávila y Edgardo Lagos.

64 NOS MAGAZINE ENERO 2015 Miguel Ángel Ortega, Alejandro Méndez, Rolando Contreras y Luis Silva.

Carlos Iturra, Miguel Hernández y Leopoldo Quezada.


José Cuevas, Mónica García y sus hijos Emilio, Manuel y María José. Teresa Salgado, Carol Contreras, Emilio Torres y las niñas Elisa y Pascal.

Viviana Erratchou, Yuni Coloma, Emilia Retamal y Maritza Madinabeitia. Catalina Lama, Catalina Agurto, Daniela Almonte y Catalina Riqu elme.

Carola Ortiz, Priscila Aldana, Miguel Bakit junto a los niños Luciano e Isabella.

Marianela Berendsen, Antonia Leighton y Patricia Baeza.

Gran Gala de patinaje artístico en Ñuble Organizada por el club de patinaje artístico Devolvo, se efectuó la décima versión de este evento donde participaron aprox. 110 deportistas, entre niñas y jóvenes, quienes mostraron su talento frente a un público multitudinario. Su profesor y entrenador, Eugenio Marabolí expresó que es un orgullo ver el desarrollo de los talentos de Ñuble, donde destacan Catalina Agurto y Daniela Almonte como sus máximas figuras.

Javiera Quintana, Nicole Barr era, María José Cuevas e Isidora Rojo.

Miriam Saavedra junto a la pequeña Josefa, Isabel Ovalle y Claudio Olmedo.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 65 Selva Martínez, Daniela Uribe y Cristóbal Sepúlveda.

Benjamín Águila, Mauricio Águila, Mónica Barría y el pequeño Renato.

Marisol Arroyo, Constanza Acuña y Sandra Fernández.


¡Nos Magazine da la bienvenida al verano! Con un entretenido paseo al Centro Aqualipso Agroturismo, el equipo de Nos Magazine compartió una feliz y relajante jornada de camaradería como cierre del año 2014 y bienvenida al verano 2015, donde las risas, los regalos, la buena onda y el compañerismo tuvieron un marco espectacular de bellos paisajes, rica comida y grata atención.

66 NOS MAGAZINE ENERO 2015


Camila Llanos, Johana Mendoza, Evelyn Vásquez, Trinidad Parra y Matías Mora.

Jaime Manríquez, Alberto Ehrhardt, Susana Flores, Javier Quijada y Johana Luengo.

e, Tamara en concurso de Nos Magazin para Like Club que participaron a San Martín, tanz Cons s, John e Felip Los ganadores de las entradas s, Casa en Gloria Carvajal, Camila Cuello, María José Alarcón, Carm e. Margot Carrasco y Alex Ponc

Cristian Becerra y Fabiola Espinoza.

Like Club, entretenidas noches de música y baile

Carla San Martín, Carlos Huerta y Pamela Cabrera.

Gloria Martínez, Paulo Vigorena y Paulina Camacho.

Con la presencia del grupo nacional Tiro de Gracia, Like Club, ubicado camino a Huape variante a Portezuelo, presentó su nuevo concepto de entretención para las noches chillanejas que conjuga, de gran forma, un moderno espacio de encuentro, ricos tragos y tablas, baile y espectáculos en vivo.

Edgardo Henríquez, Paulina Camacho, Camila González, Sebastián Rodrigo y Fran Medel.

Daniela Bustamante y Camila Bustamante.

Valentina Rozas y Jaime Martínez.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 67 Maribel Quezada, Karen Fuentes, Ali Ibrahim, Carol Fuentes y Rolando Hernández.

Pablo Huepe, Miguel Barriga y Fran Medel.


OPINIóN

ARTE & DECORACIÓN

Francisca Martinez Fischer Diseñadora Espacio Cubo

Eclecticismo

una forma de decorar

eclecticismo Tendencia en la que confluyen todas las artes...

”El eclecticismo es una opción válida si en tu casa coexisten infinidad de objetos de diferentes estilos o tendencias, porque los heredaste, te los regalaron, etc. o si eres un coleccionista de antigüedades como vajillas, adornos, sofás, etc”.

68 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Que pocas son las personas que conocen del eclecticismo y lo saben utilizar, pues se necesita de una gran sabiduría, criterio de organización y audacia para poder representarlo. Lo primero es definir qué es el eclecticismo. Este término se le otorga a la tendencia en la que confluyen todas las artes, es decir, que toma algo de varios estilos y fuentes para poder realizar una perfecta decoración, única e innovadora, tanto en color, línea, punto, fondo y forma. A mediados del siglo XX, la decoración de interiores pasó a ser algo necesario y se fue perdiendo la tendencia decorativa con un solo estilo, a raíz de la adquisición de antigüedades y piezas decorativas de distintas culturas. Por lo tanto se mezcla lo actual o de vanguardia con lo clásico. Antiguamente, en el área del diseño de interiores se usaba el término de mestizaje para mencionarlo, por lo que el eclecticismo, como estilo decorativo, es la cama de todas las formas estéticas. Pero no solamente el uso de lo clásico y lo moderno se puede mezclar para poder formar un eclecticismo, también el uso de una gran variedad de colores es perfecto para edificar esta tendencia de una manera jovial. El uso de distintos objetos decorativos también es otro método; por ejemplo, en una misma mesa se puede usar distintos tipos de vajillas, las sillas pueden ser de diferentes colores y estilos, los manteles por igual, etc. Lo importante es lograr juntar todos estos elementos realmente diferentes y que realicen una armonía perfecta, y en esta parte es donde se complica un poco el llevar a cabo esta tendencia en la decoración de tu casa, ya que se necesita de mucho criterio. El eclecticismo es una opción válida si en tu casa coexisten infinidad de objetos de diferentes estilos o tendencias, porque los heredaste, te los regalaron, etc. o si eres un coleccionista de antigüedades como vajillas, adornos, sofás, etc. y la decoración de tu hogar es moderna o viceversa. Con esta base lograrás que los elementos contrapuestos convivan cordialmente y logres una “decoración perfecta”.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 69


ENTREVISTA

70 NOS MAGAZINE ENERO 2015


ENTREVISTA por Virna veas flores

SERGIO ARIAS M. diseñador de vestuario y asesor de imagen

“Lo más importante a la hora de vestir a alguien, es que esa persona se sienta el tipo mejor vestido”

E

n 1992 ingresó a la prestigiosa marca internacional Christian Dior a cargo de la apertura de la primera boutique de la firma en Chile. En 1993 vivió en París para perfeccionarse en la casa central de Dior en Francia. En el año 2000, llegó a Falabella, para desarrollar el concepto de sastrería a medida, creando la marca Casale Monferrato. En 2009, emprendió con su primera tienda: Ziano Montello, con sastrería a medida y colecciones Pret a Porter diseñadas íntegramente por él en Italia. Con el tiempo, ZM se convirtió en un referente nacional,

desarrollando el servicio de Asesoría de Imagen a sus clientes y convirtiéndose en el principal diseñador de los más importantes rostros de la televisión, políticos y empresarios chilenos. Actualmente, hace un año, vuelve a innovar creando Arias Atelier, la primera Casa-Atelier del mercado de la moda y el vestuario masculino en nuestro país, con atención exclusiva, personalizada y actual para sus clientes. Sin embargo, a pesar de este éxito, no olvida sus inicios, esos que lo remontan a Chillán, donde su familia y algunos lugares especiales vuelven a reflotar su vínculo con esta tierra que lo vio nacer.

Este creador chillanejo, diseñador de vestuario y asesor de imagen, con más de 25 años de trayectoria, ha tenido una carrera marcada por su enorme talento, que lo ha llevado a vestir a las principales figuras del mundo del espectáculo en Chile, así como ha asesorado a personalidades importantes de diversos ámbitos que ven en él, el gusto y profesionalismo de un hombre que logra desarrollar el estilo adecuado para cada persona. ENERO 2015 NOS MAGAZINE 71


ENTREVISTA

YO, SERGIO ARIAS

¿Cuál ha sido tu mayor tristeza y tu mayor felicidad?

Un hombre privilegiado, que ama y disfruta lo que hace y además es reconocido por eso, un premio.

Tristeza, la perdida de mi padre y abuelos, además de un par de amigos muy queridos, y la de felicidad no se puede encasillar en una sola circunstancia, la felicidad está hecha de momentos y he tenido muchos momentos felices en mi vida.

¿Qué recuerdos familiares tienes de tu infancia?

¿Cómo se visten los hombres chillanejos?

Los mejores, hasta los 10 años fui hijo y nieto único, por lo tanto fui muy regaloneado por todos.

Específicamente los chillanejos no sé, pero deben ser los mismos errores que cometemos los hombres en general.

¿Quién es Sergio Arias Marchant?

¿Qué lugares de Chillán son significativos en tu vida? Mi casa, mi colegio, muy buenos recuerdos, la casa en la nieve.

¿Mantienes contacto con amistades o familiares chillanejos? A estas alturas le verdad que muy poco, tengo amistades entrañables pero nos vemos poco.

¿Cuándo fue la última vez que viajaste a la ciudad? Hace varios años ya. La última vez fue para los 30 años de egresado del colegio.

¿Quiénes componen hoy tu familia? Mi madre, pilar fundamental en mi vida y mi hermano a quienes amo.

Hoy, ¿quienes son los que principalmente invierten en su imagen?, ¿Ha cambiado el tema en los últimos años?, ¿Hay más preocupación? Definitivamente el hombre hoy se preocupa de su imagen, todavía no es algo generalizado, pero ha ido creciendo con los años. Las nuevas tecnologías, los viajes, las nuevas generaciones y las no tanto ahora se preocupan. El estar bien vestido es un plus siempre.

¿Cómo descubriste que el diseño era tu pasión? Siempre lo supe, y tuve la suerte que por una circunstancia ajena a mi voluntad se dieron las cosas para que terminara haciendo lo que más me gusta.

10 Años vistiendo al animador de viña Cuéntanos de tu Trayectoria Empecé vistiendo a Sergio Lagos, fueron 3 años, todo un desafío, fue un tremendo placer trabajar con él, ya que como buen comunicador y transgresor que es, significó una labor creativa muy entretenida. Después vino Felipe Camiroaga, que por su imagen, facha y desplante también fue un trabajo extraordinario y extremadamente mediático, gran amigo y gran persona que ya no está con nosotros. Ahora llevo 5 años con Rafael Araneda, también un tremendo comunicador, profesional 100%, disciplinado y empático, un honor poder vestir a un amigo.

¿Cómo te defines como diseñador? Creo que mi principal característica como diseñador es que para mí lo más importante a la hora de vestir a alguien, es que esa persona se sienta el tipo mejor vestido, no importando lo que haga, ser siempre el mejor.

OPINIÓN Y ACTUALIDAD : MARIHUANA TERAPÉUTICA: De Acuerdo. / ACUERDO DE VIDA EN PAREJA: De acuerdo, todo tipo de discriminación es nefasta. / REFORMA EDUCACIONAL: Cuidado!!, hay que hacer bien las cosas, no apresurarnos, es necesaria, pero hay que planificarla bien. / FINANCIAMIENTO ELECTORAL: Paso. MIS GUSTOS : LECTURA DE CABECERA: Me encanta Pablo Simonetti, buen amigo además. / PELÍCULA FAVORITA: Tengo varias, se me viene a la mente A Single Man, una película hecha por Tom Ford, diseñador que admiro mucho, película con una estética extraordinaria. / MÚSICA PREFERIDA: Escucho de todo, me encanta la música, me encanta cantar!! / HOBBIES: Varios… viajar, amigos, música, teatro, etc. / VIAJE PENDIENTE: Tailandia.

72 NOS MAGAZINE ENERO 2015


ENTREVISTA

Cumples 10 años vistiendo al animador del Festival de Viña, ¿cómo llegaste ahí?

¿Cómo es un día normal de actividades para Sergio Arias en Viña del Mar?

Me buscó Sergio Lagos que fue el primer animador que vestí, de ahí no me he movido más.

Lleno de actividades, ya que no sólo cumplo la labor de diseñador y asesor, en Viña hay que hacer de todo, productor y chaperón del animador.

¿Cuál es el look más conveniente para los actuales animadores? (Carolina de Moras y Rafael Araneda),¿cómo se complementan los estilos? Trabajamos juntos con el asesor de carola y nos vamos poniendo de acuerdo en colores y estilos. Se trabaja con tiempos de anticipación. Lo mismo ocurre para rafael araneda.

¿Con qué nos sorprenderás este año?, ¿Qué se puede esperar de la moda que ofrece Viña 2015? Después de 9 años, llegar al 10 y sorprender es una tarea no menor, pero vamos a estar espectaculares, siempre elegante y estiloso.

¿Cómo se prepara el look del animador?, ¿Con cuánto tiempo comienzas a crearlo? El trabajo comienza en mi viaje a Europa de octubre, ahí armo la colección de Viña, son 5 meses antes.

Arias atelier ¿Qué significa para ti la creación de Arias Atelier?, ¿Cómo podemos explicar la diferencia con la antigua marca Ziano Montello? Mi nuevo atelier, nace de la búsqueda mía de darle una mejor atención a mis clientes, y este nuevo concepto de “casa / atelier” nace de ahí. Quería tener un lugar exclusivo, elegante, pero a la vez acogedor y grato, un lugar donde la persona que entra se sienta inmediatamente que el entrar va hacer una experiencia de compra.

Has asesorado a grandes figuras de la tv ¿cómo les construyes el estilo?, ¿Qué aspectos consideras para crearlo?

No es tan difícil, ya que para vestir a alguien siempre parto por conocer a la persona primero, en base a su personalidad le construyo la imagen y los rostros de televisión son muy distintos entre sí, por lo tanto la imagen que les entrego a cada rostro, parte de quien es cada uno.

¿Cuánto influye o pesa la imagen en una figura pública, respecto de lo que proyecta?, Ya que no sólo vistes personajes de televisión, sino que destacados políticos, empresarios y profesionales. Con los años, el hombre se ha dado cuenta que la imagen es muy importante, no importa lo que hagas, hoy por hoy el andar bien vestido te otorga un desplante y una seguridad que siempre es necesaria, independiente de lo que trabajes.

¿Existe la amistad entre los diseñadores de elite? Por supuesto, tengo las mejor de las relaciones con todos.

¿Qué se viene en la moda verano 2015?, ¿Cuál es la prenda o accesorio del verano? El color es un llamado de atención para este verano, tenemos que salir de los colores tradicionales y atrevernos a usar color.

Entréganos algunos tips para el buen vestir del hombre de hoy Usar ropa que te haga lucir, no que el flaco se vea gordo y al revés, lo importante es que cuando te vistes te mires al espejo y te sientas fantástico, que eso se note cuando camines por la calle o te enfrentes a una reunión, etc.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 73


OPINIóN

AGRO

Impacto del cambio climático

en la producción frutícola

Dr. Richard M. Bastías Ingeniero Agrónomo / agricultor Magíster en Horticultura y Profesor de Fruticultura Facultad de Agronomía Universidad de Concepción

en los últimos seis años la tasa de plantaciones frutales en la zona sur sobrepasó el 80%, valor muy superior al de la zona central del país que fue de sólo un 10%.

”La temperatura está dando origen a una mayor frecuencia de anomalías climáticas extremas como son lluvias intensas primaverales, sequías, heladas y vientos lo que complicará, cada vez más, a los productores en la gestión del manejo de los huertos.” 74 NOS MAGAZINE ENERO 2015

El impacto del cambio climático sobre sectores de la agricultura como la fruticultura es uno de las problemáticas que mayor atención ha prestado en los últimos años por parte de las instituciones de gobierno y comunidad científica a nivel global. Aunque muchos de los posibles efectos del cambio en el patrón del clima sobre la producción frutícola son aún materia de discusión, otros ya se están haciendo evidentes en diferentes regiones del mundo. El incremento de la temperatura está produciendo un déficit de frío invernal en diferentes zonas frutícolas, alterando con ello los ciclos de floración y fructificación de los árboles frutales, y con un impacto directo en los rendimientos y calidad de la fruta producida. Las especies frutícolas caducifolias de clima templado son las más sensibles a este fenómeno, lo que revierte un significado económico para nuestro país si se considera que el 76% de la superficie frutícola nacional se encuentra plantada con estas especies, incluyendo rubro frutícolas de gran importancia para los mercados de exportación como son uva de mesa, manzanas, peras, duraznos, ciruelas, cerezas, arándanos y nueces, entre otros. Adicionalmente, y aunque no existen todavía suficientes antecedentes que lo avalan, los expertos concuerdan en que el incremento de la temperatura está dando origen a una mayor frecuencia de anomalías climáticas extremas como son lluvias intensas primaverales, sequías, heladas y vientos lo que complicará, cada vez más, a los productores en la gestión del manejo de los huertos. Todo este nuevo escenario obligará a la necesidad de innovar en tecnologías que permita hacer compatible la producción frutícola con el ambiente climático actual y futuro, incluyendo el desarrollo de nuevas variedades de menor requerimiento de frío y más tolerantes fenómenos climáticos adversos, así como también en el desarrollo de nuevos sistemas productivos como huertos protegidos bajo túneles y mallas, algo que se ha ido masificando en los últimos años. No obstante, no sólo se deben focalizar los esfuerzos en el desarrollo de tecnologías de mitigación para estos cambios del clima, sino que también en el aprovechamiento de nuevas zonas productivas que se irán abriendo como consecuencia de este patrón climático, tales como el caso del sur de Chile donde existirán condiciones térmicas y recursos hídricos para la explotación de especies frutícolas caducifolias que habitualmente se plantaban en la zona centro-norte del país. Esta oportunidad ha sido asimilada en parte por los inversionistas, ya que en los últimos seis años la tasa de plantaciones frutales en la zona sur sobrepasó el 80%, valor muy superior al de la zona central del país que fue de sólo un 10%. Todo esto permite entender que para un desarrollo armonioso de la industria frutícola en el contexto de cambio climático resulta necesario que las entidades públicas y privadas orienten sus decisiones y recursos en explotar de mejor manera las oportunidades positivas que nos ofrece este nuevo curso climático, como también en el desarrollo de ciencia y tecnología para mitigar aquellas consecuencias que puedan resultar negativas para la producción frutícola nacional.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 75


MC Mosaico Cultural

Para ellos

Facsímil

Para niños

Stink, el increíble

Para ellas

niño menguante

Cuentos para

ir a la cama

T

odo un boom ha significado el lanzamiento del libro “Cuentos para ir a la cama, Fantasías eróticas de mujer” en el 34ava Versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago de la periodista Lucía López, donde 25 reconocidas y destacadas mujeres, en diversos ámbitos del quehacer social, han dado rienda suelta a sus más íntimas fantasías eróticas que exploran la sensualidad y el erotismo desde un prisma femenino amplio y diverso. La antología, compuesta por 25 cuentos, reúne figuras como Vanesa Miller, Lorena Bosch, Pilar Sordo, Ignacia Allamand, Liliana Ross, María José Bello y Marcela Sabat, entre otras; y explora el mundo de las fantasías sexuales sin caer en los estereotipos ni tabúes sociales y culturales. En sus páginas podemos adentrarnos en universos tales como el lesbianismo, el swinger, la infidelidad, la masturbación, etc., con una mirada personal pero, a la vez, que logra conectar con las lectoras, haciéndolas reflexionar sobre su propio mapa erótico. Las narraciones, a pesar de lo aparentemente disímiles unas de otras, se contactan en un todo que recrea un espacio íntimo para que cada mujer descubra su propio cuerpo en libertad y pasé a ser una historia más… pero el libro no sólo se queda en eso, ya que también, en manos masculinas, puede llegar a ser una verdadera carta de ruta que nos inste en detenernos a comprender y valorar el placer desde la figura femenina, enriqueciendo y potenciando una sociedad más inclusiva, abierta y respetuosa con el sentir de cada ser humano. Un libro de cabecera que toda mujer debería leer para internarse en su propio yo sensual… 76 NOS MAGAZINE ENERO 2015

E

stamos en presencia de un libro atípico, en ningún caso con una connotación positiva o negativa, sino que apuntando principalmente al juego literario y de lenguaje que hace su autor, Alejandro Zambra. Un escritor que ya nos sacudió con su novela anterior Bonsái, donde a través de una apuesta atrevida, nos relativizó el juego llamado realidad con una pequeña historia de amor. Posteriormente vino La vida privada de los árboles, Formas de Volver a casa y Mis documentos… Es así como llegamos a Facsímil, una obra madura, de estructura novedosa, que a través de un lenguaje poético y directo nos coloca a prueba. Nos sienta en el pupitre con cuadernillo y lápiz a carbón para que respondamos, pero a nosotros mismos… no hay peor verdad que la interna… y esto porque por muy buen actor o actriz no es posible falsear los vicios, las limitaciones, las frustraciones y los placeres que llevamos en nuestra cripta. Entonces, ¿en que sociedad nos hemos desarrollado?, esa es la gran pregunta de Facsímil… y la respuesta parece comenzar por reconocer que nos han adiestrado entregándonos libertades virtuales que están a un click de darnos la llave de la autonomía y validación. Todo lo anterior se amplifica y transitamos a un relato que parte desde dentro hacia fuera. Conectado con nuestro entorno histórico social (Dictadura), que sin duda dejó bombas con esquirlas que aún siguen doliendo y produciendo heridas… Facsímil es una novela absolutamente recomendable, porque es diferente y entrega una diversidad de lecturas que dependen de dónde se esté parado. Un laberinto que hay que recorrer sin miedo a encontrarse…

N

ovela de la afamada escritora Megan McDonald, es parte de una saga de aventuras de este niño con un gran toque de ternura y humor que serán el deleite para los menores de la casa. Es así como una mañana Stink despierta y su hermana Judy Moody lo mide, encontrando algo absolutamente sorpresivo ¡el pequeño Stink mide un centímetro menos!, ¡cielos!, ¿qué significa esto?... este suceso es el punto de partida para esta novela infantil que reúne nuevamente a estos dos hermanos en una aventura de vida que va reflejando, de manera lúdica y divertida, los procesos de la infancia y preadolescencia. Megan Mc Donald es una autora norteamericana que desde el 2000 goza de una gran popularidad entre la población joven del mundo, ya que ese fue el año de publicación de su primera novela con Judy como protagonista. Sus libros se caracterizan por el juego de palabras, los simbolismos y por proponer temas que tocan a todas las familias y sociedades donde los menores son protagonistas de un mundo cada vez más globalizado y cercano. Comparten las mismas inquietudes, curiosidades y análisis de lo cotidiano y de lo propio de sus edades y etapas de desarrollo. Stink, el increíble niño menguante es una historia que le ha reportado una serie de reconocimientos a su autora y que ha abierto la lectura infantil hacia aguas más creíbles, donde son los propios niños quienes se encuentran entre los personajes que desfilan por las páginas de las novelas de Mc Donald. Un verdadero acierto veraniego que está en el Top 1 de los libros vendidos en Chile y el mundo, que será un gran aporte de entretención y temas para los más chicos de la casa.


www.nosmagazine.cl/secciones/mosaico-cultural Contenido adicional

Para ellas

¿Dormimos juntos?

L

os libros de género erótico han ido tomando fuerza en el último tiempo, son cada vez más las mujeres que se han interesado en Chile y el mundo por la lectura relacionada al ámbito sexual, furor causo hace algún tiempo las “Cincuentas Sombras de Grey”, tanto fue el éxito, que el libro fue adaptado al cine. Sin embargo, hay otra obra de este tipo que también ha alcanzado un éxito similar en diversas partes del mundo, y si bien su autora aún no se sabe quién es, Andrea Hoyos, la protagonista del libro llamado ¿Dormimos juntos?, es una chica que no existe en la realidad, pero sí en la ficción. Con un pseudónimo que ha causado furor en la lectura erótica de las mujeres, aún no hay conocimiento alguno de quién es la persona que le está dando vida a quien firma como Andrea Hoyos. No obstante, algunas entrevistas revelan que la escritora de t reinta y siete años comenzó sus novelas porque no le agradaba las Cincuenta Sombras de Grey, al cual incluso dijo que era un problema llamarlo literatura. ¿Dormimos juntos? cuenta que Andrea Hoyos sucumbe a la propuesta de Borja y se encierra para escribir con él un relato erótico que la haga millonaria y la libere. Pero el placer es gratis y la libertad es cara: a los dos les gusta el sexo y les da miedo el amor. Este texto erótico se introduce en la piel, en la vida y en el sexo por puro placer; sin ninguna vergüenza. Realista y honesta, ella se atreve a jugar con el público y con la verdad. Andrea se deja llevar y Borja participa a su lado. ¿Quién controla a quién? El cuerpo al deseo o viceversa.

Para ellos

Minuto

119

C

ristián Arcos es un periodista curicano titulado de la Universidad de Chile. Es un fanático de los deportes, pero, sin duda, el fútbol es su pasión. Eso lo ha llevado a ser partícipe de los más importantes eventos futbolísticos alrededor del mundo. Uno de esas citas fue el Mundial de Fútbol Brasil 2014. El día 28 de junio de 2014, en el minuto 119 del partido entre Chile y Brasil por los octavos de final de la Copa del Mundo, quedará para siempre en la historia del fútbol chileno. En el Estadio Mineirao de Belo Horizonte, Mauricio Pinilla estrelló su remate en el travesaño. No había tiempo para más. Después de eso, tanda de penales, clasificación angustiosa de los locales y eliminación de un ilusionado equipo chileno. Minuto 119 es el libro que explica cómo pudo haber cambiado la historia en Chile en el reciente Mundial de Fútbol. Descubre la historia de los protagonistas de este gran evento y el relato de cómo se construyó el equipo, el perfil de sus líderes, las obsesiones del técnico, las comentadas conductas indisciplinarias de los jugadores y las dudas. Todo esto se abordan en detalle y explica la experiencia que marcó un antes y un después en el deporte nacional. En 171 páginas usted descubrirá secretos nunca antes revelados de una generación de futbolistas chilenos que sueña con entrar en la historia.

Para niños

Un viejo gato gris mirando por la ventana

E

ste libro de corte infantil escrito por el narrador y dramaturgo mexicano Antonio Malpica, relata sobre la opción de cambio, de conocer a los otros a través de un chico que es como muchos, pero que además desea ayudar. El libro detalla en su reseña ¿Qué tiene de diferente el mundo de Manuel que lo hace sentirse tan feliz? Mario está dispuesto a averiguarlo, así que abandona el club de ajedrez, renuncia al periódico escolar y, a sus once años, toma la decisión más importante que pondrá a sus padres de cabeza. Pero Mario no estará solo en esta búsqueda, contará con la compañía de su abuelo Humberto, quien cuenta con una magia especial. A continuación dejamos un pequeño fragmento del texto. “¿Por qué demonios sonríe tanto ese señor?”, se pregunta Mario siempre que ve a Manuel en uno de los cruceros de camino a la escuela. Él lo ha observado detenidamente y está convencido de que aquel limpiaparabrisas es el hombre más feliz del mundo. Decidido a averiguar por qué, a sus once años, Mario toma una decisión que hará que las cosas cambien en su casa para siempre. Un libro que habla sobre la posibilidad del cambio, de conocer a los otros, con un chico que es como muchos, con sus inquietudes y valentía, pero además, con el profundo deseo de ayudar.

ENERO 2015 NOS MAGAZINE 77


OPINIóN

sexualidad

DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Dr. Jorge Felipe Muñoz Ginecólogo - Obstetra Prof. Auxiliar Universidad Católica de la Santísima Concepción Magíster en Reproducción Humana, Universidad Complutense de Madrid, España.

¿qué consultar a su médico? Si los problemas sexuales son recurrentes y estos afectan la relación de pareja, es importante acudir para una evaluación.

Es un trastorno de la respuesta sexual en la mujer, que la angustia a ella y/o a su pareja sexual. Se estima que 1 de cada 2-3 mujeres sexualmente activas tiene o han tenido algún tipo de disfunción sexual en su vida. La disfunción sexual femenina puede ocurrir en todas las etapas de la vida, y puede ser continua o suceder solamente de vez en cuando. La mujer puede experimentar más de una forma de disfunción sexual femenina. Los tipos incluyen: • El bajo deseo sexual. Corresponde a la falta de libido (“falta de ganas”). • Trastorno de la excitación sexual. Su libido puede estar intacto, pero no puede excitarse o mantener la excitación, durante la actividad sexual. • El trastorno orgásmico. Dificultad persistente o recurrente en alcanzar el orgasmo, después de la excitación sexual suficiente y estimulación permanente. • Trastorno de dolor sexual. Existe dolor asociado con la estimulación sexual o contacto vaginal (dispareunia). La respuesta sexual implica una compleja interacción de la fisiología, emociones, experiencias, creencias, estilos de vida. La alteración de cualquiera de estos componentes puede afectar el deseo sexual, la excitación o satisfacción. Afortunadamente, la disfunción sexual femenina es tratable. Es por ello que considerando las causas físicas, hormonales, psicológicas y sociales, hablamos disfunción sexual en caso de: • Bajo o ausente deseo de tener relaciones sexuales. • Imposibilidad de mantener la excitación durante la actividad sexual, o no excitarse a pesar del deseo de tener relaciones sexuales. • Imposibilidad de experimentar orgasmo. • Dolor durante el contacto sexual. ¿Cuándo y qué consultar a su médico?

”La disfunción sexual femenina puede ocurrir en todas las etapas de la vida, y puede ser continua o suceder solamente de vez en cuando”.

78 NOS MAGAZINE ENERO 2015

Si los problemas sexuales son recurrentes y estos afectan la relación de pareja, es importante acudir al médico especialista para una evaluación, donde las consultas básicas y necesarias deben apuntar a: • Causa más probable de sus problemas sexuales. • Necesidad de exámenes complementarios. • Opciones de tratamiento: farmacológico, terapia sexual conductual con psicólogo especialista. • Si es necesario el uso de medicamentos, posibles efectos secundarios de éstos. • ¿Qué tanta mejoría es posible esperar razonablemente con el tratamiento? • ¿Hay algún cambio de estilo de vida o medidas de cuidados personales que puedan ayudar? • La importancia de que la pareja participe en el tratamiento. Además, antes del tratamiento elegido por su médico, éste podría recomendarle que comience con estrategias no médicas como: aprender a entender su cuerpo, recopilar información adecuada, comunicación abierta en la pareja, hábitos de vida saludables, buscar ayuda profesional y uso de lubricante, entre otras, que ayudarán a una mejor efectividad del tratamiento.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 79


LH La Huella

Javier Hernàndiz Valencia - España

En esta edición conoceremos al español, Javier Hernàndiz, que llegó a nuestra zona hace casi dos años, luego de casarse con una chillaneja en Valencia. Ligado al área de la educación y del deporte, conoceremos su relación con nuestra ciudad y su opinión respecto a los chillanejos, entre otras cosas. ¿De qué parte de España eres? Soy de Valencia. Una ciudad del mediterráneo, compuesta por más o menos un millón de personas que está en la costa, con mucha luz, mucha vida y que recomiendo visitar, jajaja.

¿A qué te dedicas? Al área de la educación. Hago clases en universidades y colaboro con un centro educativo donde trabajamos en el sector público y privado desde varios ámbitos como las ciencias sociales, la pedagogía, el coaching ontológico, etc... Este año también he entrenado al equipo de rugby Canguros de Chillán y ha sido una grandísima experiencia que he disfrutado mucho.

¿Qué destacas de los chillanejos y en qué nos diferenciamos de los españoles? Creo que una diferencia importante es que aquí las personas son, por lo general, más introvertidas al mo80 NOS MAGAZINE ENERO 2015

mento de relacionarse con gente que no conocen, aún cuando chilenos y en especial chillanejos son fantásticos anfitriones. Probablemente, lo que más llama la atención a un extranjero al llegar a Chile, es la facilidad para compartir en familia y amigos de los chilenos. Eso es algo que en Europa no es fácil encontrar.

¿Qué extrañas de España? Principalmente se extraña a la familia y los amigos. Eso es lo más difícil de llevar. Y siendo de Valencia, yo creo que es inevitable echar de menos también la vida social, las terrazas de los bares en la calle, el centro histórico, la playa, etc...

¿Qué lugar de Chillán recomendarías? Lo que llama la atención y mucho son los espacios naturales de alrededor de la ciudad. La grandeza natural que tiene Chile, eso no se puede comparar con Europa. Yo recomendaría, sin duda, salir da la ciudad y acercarse a la cordillera para perderse unos días haciendo trekking, es una experiencia que un europeo no olvidaría.

¿Cuáles son tus platos chilenos favoritos? Realmente para comer y beber no tengo muchos problemas, jajajaja. Pero sin duda, lo mejor son los asados porque son un acontecimiento social que obliga a compartir y eso es lo que más me gusta. Aparte de eso, ya te digo que todos los platos chilenos que he probado me gustan y me he esforzado en probarlos casi todos, jajjaaja.

¿Mantienes contacto con tu familia, viajas seguido a España? Es difícil. Supongo que como todo el mundo, se mantiene por redes sociales, llamadas online, etc... Pero es complicado, a veces pasa mucho tiempo sin contactar a gente querida. Y de momento he viajado una vez al año.

¿Tienes pensado volver definitivamente a España? Es algo que no me preocupa demasiado. Pienso que hay que disfrutar del lugar donde estás y tratar de ser útil allí. Así que, no tengo pensado regresar pero tampoco tengo pensado no regresar.


ENERO 2015 NOS MAGAZINE 81


82 NOS MAGAZINE ENERO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.