NOS Magazine Chillan 156

Page 1

15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 1


2 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 a単os


editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

CuéntaNOS!

L

lévanos a todas partes es nuestra invitación para este 2015, lo que se traduce en una nueva forma de conexión, donde lo importante es que nos sientas presente en tu vida en el amplio abanico de plataformas comunicacionales que existen. Nos interesa escucharte y saber cuáles son tus inquietudes. Es por ello que hemos instaurado una nueva sección llamada CUÉNTANOS, donde abrimos la puerta para que nos puedas contar tu historia, tu anécdota o tu experiencia entretenida. Compartir un pedacito de tu vida con todos es una forma de ser más naturales y

espontáneos, y por eso esperamos tu participación para seleccionar, en cada edición, el mejor relato, con el fin de que te sientas más cerca de tu revista Nos Magazine. Además, dentro de nuestros contenidos habituales les presentamos dos interesantes reportajes; “vivir bajo alerta sanitaria”, para que conozcas todo acerca de cómo abrigarte mejor este invierno. También les traemos “de tres es más divertido”, cuando las fantasías pasan a ser ese tercer integrante en la pareja. Todo ello junto a nuestras tradicionales secciones y columnas de opinión de los más variados y útiles temas.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

Edición On Line Nos Magazine

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Jaime Guiñez. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 3


4 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 a単os


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 5


reportaje nos magazine

SUMARIO Edición 156

El desafío de estar en todas partes

Tras 15 años de crecimiento, donde incorporó una serie de cambios en su revista papel, Nos Magazine presenta actualmente un medio sólido, de contenidos variados y de calidad, con una propuesta gráfica moderna y con un sello local que identifica. Hoy el desafío es llegar a todas partes…

8 REPORTAJE

Vivir bajo alerta sanitaria REPORTAJE PORTADA

28

do Chavez, Alcalde de Pinto.

Ojos llorosos, dificultad para respirar mezclado con una densa columna de humo fue la tónica que marcaron los días en Chillán y Chillán Viejo durante el invierno pasado. Fecha en la que, por primera vez, se determinó el estado de Alerta Sanitaria en la intercomuna, por material particulado fino (MP 2,5) debido a la alta contaminación existente en el aire. Es por ello que este 2015 ya se avizora un abanico más amplio en cuanto a las posibles alternativas de calefacción...

EVELYN OKSENBERG, MUJER DE TALENTO Cuando se junta el espíritu emprendedor, la valentía y la fuerza femenina se logran grandes cosas que, con el tiempo, logran reflejar la esencia del ser humano. Es el caso de Evelyn Oksenberg, una empresaria que ha trazado su exitosa senda personal y profesional sobre la base del esfuerzo, el talento innovador, el amor de su familia y especialmente de su esposo, Alberto Smith.

NOSmagazine Nº. 156 · Abril 2015 · Año 15 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. · Virna Veas F. / Karyn Pradenas / Álvaro Morales. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Enrique Puentes G. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Magazine. 6 Line NOS Nos MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

14 18 SER HUMANOS

OSCAR BLU LAMA, CHILLANEJO DE LUJO Simpático, sencillo y exitoso es este reconocido chillanejo amante de los autos, motos y tuercas, que está a cargo de la División Premium Usados de BMW, a nivel nacional.


46 REPORTAJE

TÚ, YO Y LAS FANTASÍAS Así es!... no estás leyendo mal… lo que sucede es que estamos en un época donde el tener sexo se ha vuelto rutinario y se multiplican las parejas que buscan reavivar la llama… ¿Te has preguntado cómo eres bajo las sábanas?, quizás sea hora de invitar a ese tercer integrante que destape tu imaginación y te devuelva esa energía y éxito que sólo ves en las películas…

AL 100%

PATINAJE ARTÍSTICO: EQUILIBRIO Y PASIÓN FEMENINA Escriben en esta edición Francisco López / Actualidad Sergio Zarzar / Desarrollo comunitario Horacio Alarcón / Salud Francisca Martínez / Arte y decoración Virna Veas / Comunicación estratégica Ingrid Benavente / Belleza Jaime Ulloa / Cultura Paulina Benavente / Psicología Cristian Torres / Agro

62

Música, gimnasia, danza y originalidad, son algunas de las expresiones que se entrelazan al hablar del Patinaje Artístico. Disciplina que en Chillán comenzó a ejecutarse el 2004 en el colegio Seminario Padre Alberto Hurtado y que, rápidamente, comenzaron a practicar niñas de diferentes establecimientos.

ZONA AGRO

AÑO AGRÍCOLA 2014-2015

¿CÓMO FUE Y CUÁLES SON

22

SUS PROYECCIONES? CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro Sucursales Santiago / Maule / Ñuble

Llega abril y comienza los balances de lo que ha sido el año agrícola que recién termina en su temporada 2014-2015. Al respecto, conversamos con el Seremi de la cartera, Rodrigo García, quien abordó las temáticas más importantes que han forjado la agenda del mundo del agro y realizó las proyecciones que hace el ejecutivo para el rubro, en la región del Bío-Bío y especialmente en Ñuble.

Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534 Web www.nosmagazine.cl

32

EMAIL revistanos@nosmagazine.cl Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 7


comunidad nos

Nos Magazine se abre al mundo a través de Comunidad Nos, una sección donde eres el principal protagonista a través de tu participación en nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), en los numerosos concursos que organizamos durante el año o en las diversas secciones que hacemos pensando en ti. Te invitamos a conocernos por dentro y a ser más cómplices en cada una de las actividades que realizamos y que quedan registradas en nuestras cámaras. Comunidad Nos es tu espacio. Ver más en la web >

VISÍTANOS EN

>

nos eligen

REDES

SOCIALES

Claudio Albornoz, Agente ACHS.

Entrega de portada Maule, Constructora e Inmobiliaria Independencia.

>

en pauta

Como ya lo hemos venido mencionando, el equipo Nos Magazine siempre está dispuesto a regalarte buena energía a través de sus instantáneas en medio de las extenuantes y divertidas reuniones de pauta. En esta selfie, podemos apreciar lo que fue la reunión de contenidos N° 156 para la edición de Nos Magazine Ñuble, donde los temas a desarrollar siempre son pensados en ti, para tu entretención e información con el sello que sólo aquí encontrarás. 8 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

Hemos crecido con esfuerzo, trabajo y compromiso, y hoy estamos llegando, cada día, a más y más personas, autoridades, empresas y comunas a lo largo de todo Ñuble, como San Carlos, Pinto, etc., quienes ya se identifican con la Comunidad Nos Magazine, la revista multimedia que dicta pautas y tendencias en la provincia. Cada día son más quienes nos llevan a todas partes, por eso te invitamos a ser parte de nuestro universo, donde tú eres lo más importante.

15 años

Fernando Chavez, Alcalde de Pinto.


Cn Comunidad noS

COMUNIDAD

concursos

REDES SOCIALES

15

el equipo

MAKING OF

Años

> Un año más

Son 3, son 5, son 10???... noo!!!, son 15 años acompañándote y creciendo junto a la comunidad de Ñuble. 15 años de arduo trabajo que hoy se ven recompensados por la fuerte identidad local que Nos Magazine tiene en la provincia, en Chile y el mundo, gracias al profesionalismo de nuestro equipo humano, el que se ve reflejado no sólo en la revista papel, sino también en nuestro mundo virtual (portal web y redes sociales), generando más interacción para que nos lleves a todas partes.

Nuestros profesionales están en todas partes para que nos acompañes en cada una de nuestras actividades. En la foto, parte del equipo de Maule viajando contigo para traerte los más novedosos, informativos y entretenidos temas de lo que sucede en tu Región.

DESTACADO < Nuestro equipo de profesionales en plena sesión fotográfica de portada, para la edición Ñuble 156, junto a la empresaria Evelyn Oksenberg. Todo lo que sucedió tras las cámaras, entre risas y luces, no te lo pierdas en el making of que prontamente subiremos a nuestro portal web www.nosmagazine.cl y a nuestro canal youtube Agencia Nos.

Sesión de fotografías portada.

> EQUIPO EN TERRENO Donde estés, Nos Magazine siempre contigo a través de su plataforma multimedia. Así como te decimos “llévanos a todas partes”, también nos aseguramos de llevarte nosotros a todas partes. Aquí durante la grabación de nuestra entretenida sección Ser Humanos, donde conversamos con Oscar Blu Lama, un joven profesional chillanejo que está a cargo de División Premium Usados de BMW, a nivel nacional en Santiago.

También NOS puedes ver y escuchar 1 5 años

En Santiago, en entrevista y fotografías sección Ser Humanos.

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 9


NOVEDADES

Tras 15 años de crecimiento, donde incorporó una serie de cambios en su revista papel, Nos Magazine presenta actualmente un medio sólido, de contenidos variados y de calidad, con una propuesta gráfica moderna y con un sello local que identifica. Hoy el desafío es llegar a todas partes…

Revista Nos Magazine

El desafío de estar en todas partes

Y

¿cómo hace un medio consolidado para seguir creciendo?, Arnoldo Ferrada, editor periodístico, nos dice que “la base está, ya que Nos Magazine es una revista entretenida, con entrevistas y reportajes actuales, secciones novedosas e interesantes, que son un gran aporte al lector, puesto que entregan datos útiles e información veraz y pluralista. Además, siempre nos estamos actualizando al incorporar innovadoras herramientas, así como capacitándonos en las últimas tendencias”.

Nos Virtual Claramente, el enfoque de la revista impresa va direccionado hacia un determinado público, pero también existe otro grupo de seguidores digitales, que cada día va en aumento, y que por motivos de instantaneidad requiere los contenidos de forma más directa y personalizada. Al respecto, Claudia Yáñez, Directora de Nos Magazine, nos indica que “nuestro esfuerzo es avanzar y llegar a más comunas, pero también somos conscientes que por un tema de inmediatez, es necesario dar un salto en el lenguaje multimedia para estar donde nuestros lectores estén con solo un click”, señala la profesional. Para ello, Nos Magazine diversifica sus canales de comunicación, ya no sólo considerando al lector que sigue a la revista por su computador estacionario o notebook, sino también al que lo hace a través del celular y Tablet. Con esta finalidad, se creó y diseñó un portal web (www.nosmagazine.cl). “Hoy puedes entrar y ver nues10 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

tras ediciones en línea con un historial de 12 revistas hacia atrás, o bien navegar en los artículos que se distribuyen y dan vida a las botoneras principales, que permiten al usuario pinchar, entrar, leer y compartir los contenidos vía mail, Facebook, Twitter, Google + y Linkedin, como una forma de enriquecer el flujo informativo y de interacción con la revista”, detalla la directora.

Diseño Web responsivo Su objetivo es adaptar la apariencia de las páginas web al dispositivo que se esté utilizando para visualizarla, considerando sus características de tamaño de pantalla, resolución, potencia de CPU, capacidad de memoria, etc. Este es justamente el diseño que utiliza www.nosmagazine.cl y su webmas-

ter nos aclara que “con él se reduce el tiempo de desarrollo, se evita contenidos duplicados y se aumenta la viralidad de los mismos”. Además, Nos Magazine cuenta con un nuevo sistema de gestión de contenidos (CMS) que corresponde a la última versión de Wordpress, y permite crear una estructura de soporte para la creación, administración, edición y publicación de contenidos en la web, por parte de administradores, editores, participantes y demás usuarios. “Esto mejora el control sobre la interacción entre nuestro portal y las redes sociales”, concluye el webmaster. Ya sea en la revista papel o en la comodidad del tablet, notebook o celular, Nos Magazine te dice, desde hoy, “LlévaNOS a todas partes”…


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 11


COLUMNA DE OPINIóN > ACTUALIDAD

COACHING:

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR Es común encontrar la palabra COACHING en la literatura organizacional, además de una variedad de cursos, seminarios y consultorías. ¿A qué se refiere este concepto?

S

u traducción directa es “Entrenamiento” y todo entrenamiento necesita de un entrenador (el “Coach”). Por lo tanto, esta disciplina se refiere a un mejoramiento de las competencias de los trabajadores en todas las dimensiones de su vida, con el objeto de tomar conciencia de sus propios valores y de sus potencialidades, por medio de la intervención de un líder que los guía y les ayuda a descubrir su propio camino de mejoramiento. Si bien el Coaching nació en la década de los 80 como una metodología orientada a los ejecutivos y gerentes que perdían la perspectiva y el control de sus vidas, rápidamente los beneficios de esta práctica empresarial fueron aplicándose a todos los trabajadores que sentían estrés y desmotivación general, sacándolos de sus estados de angustia y convirtiéndolos en personas automotivadas y resilientes, movilizando así a otros trabajadores y generando un estado de mejoramiento general en las empresas.

12 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Francisco López Castillo Ingeniero Civil en Informática Gerente Comercial Clínica Chillán Consultor organizacional Surintegrales Máster en Dirección Comercial de Empresas Máster en Dirección Comercial y Marketing Máster en Docencia para la Educación Superior

El Coaching no es una terapia ni una lista de consejos, sino un camino permanente de mejoramiento de ha-

bilidades personales para encontrar nuestro propio estilo de liderazgo y a partir de ello descubrir cómo resolvemos problemas interactuando con nuestro entorno. Es la versión actual del imperativo escrito en el Templo de Delfos: “Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo”. Así, promoviendo nuestras fortalezas y enfrentando nuestras debilidades (trabajo no menor cuando se trata de conocerse a uno mismo), podremos iniciar un camino de mejoramiento permanente, que redundará en beneficios personales, profesionales y también familiares. Se entenderá entonces por qué es tan difícil realizar este trabajo en soledad. Por eso existe la figura del Coach, o el líder que dirige un equipo de trabajo, rescatando lo mejor de cada funcionario, conectándolo con sus ideales, sus propósitos y sus valores, logrando que se motive y creando en él a un futuro Coach que algún día motivará a otros, iniciando así una cadena virtuosa de mejoramientos.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 13


NOVEDADES Dr. Víctor Palma, odontólogo

La importancia de consultar a

tiempo con su odontólogo

La comunidad chillaneja está invitada a visitarnos, ya que contamos con personal calificado que lo recibirá de manera personalizada y cordial para brindarle una atención de calidad

Conversamos con el prestigioso Dr. Víctor Palma, quien se refirió a lo importante que es, para la salud bucal, la consulta y evaluación a tiempo con el profesional del área. Al respecto, nos entregó una completa visión del tema, así como una serie de recomendaciones.

P

ara el conocido odontólogo chillanense, egresado con distinción de la Universidad de Concepción en el año 1998, y becario del MIDEPLAN, a través de la beca Presidente de la República, durante los años 2000 al 2002 en la Universidad Complutense de Madrid, “dos de los aspectos fundamentales para la salud bucal es la importancia de la prevención a través de la consulta periódica con el odontólogo y el ejercicio de un buen cepillado, para evitar consecuencias negativas como el desarrollo de caries proximales o interproximales, enfermedades en las encías o la formación de sarro, que pueden derivar a complejos tratamientos de rehabilitación en cualquier periodo de la vida”, afirma el profesional. 14 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Invertir en salud bucal

Tips del buen cepillado

El éxito de mantener la salud bucal requiere no sólo de prevención o de un tratamiento odontológico realizado por un profesional calificado, sino también del compromiso de los pacientes. “Cuando ellos se rehabilitan con tratamientos complejos, mediante prótesis fijas sobre dientes o sobre implantes, es necesario que estén conscientes que así como es importante la labor del profesional, también es fundamental su responsabilidad en la mantención de su propia salud bucal, mediante controles programados, cada seis meses aproximadamente, y de técnicas de higiene óptimas, ya que de ellos depende, en gran medida, el resultado final a largo plazo”, señala. Finalmente, el Dr. Víctor Palma, invita a la comunidad a que consulte y aclare todas las dudas tenga. “La comunidad chillaneja está invitada a visitarnos, ya que contamos con personal calificado que lo recibirá de manera personalizada y cordial para brindarle una atención de calidad”.

1- Utilizar un cepillo suave de mango recto y cabeza pequeña. 2- Cambiar el cepillo cada dos meses o cuando el cepillo esté desordenado (chascón). 3- Utilizar seda dental. 4- No es fundamental utilizar una pasta dental y enjuagatorio, los cuales pueden ser coadyuvantes, pero no reemplazan al cepillo ni la seda dental. 5- Un cepillado de calidad debe ser de aproximadamente de 5 a 8 minutos. 6- Si no se tiene un cepillo a mano, lo ideal es utilizar un chicle sin azúcar que aporta a la autolimpieza, así como comer frutas (manzanas, peras, etc.). 7- El cepillado de lengua, desde la base hacia fuera, contribuye a disminuir síntomas de halitosis (mal aliento). Dr. Víctor Palma El Roble 770, piso 7 Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 horas / 14:00 a 18:00 horas Teléfono: 042 – 2424003 Email: recepcion@drvictorpalma.cl


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 15


reportaje

opciones de calefacci贸n

vivir bajo alerta sanitaria 16 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 a帽os


REPORTAJE por Karyn pradenas

Ojos llorosos, dificultad para respirar mezclado con una densa columna de humo fue la tónica que marcaron los días en Chillán y Chillán Viejo durante el invierno pasado. Fecha en la que, por primera vez, se determinó el estado de Alerta Sanitaria en la intercomuna, por material particulado fino (MP 2,5) debido a la alta contaminación existente en el aire. Es por ello que este 2015 ya se avizora un abanico más amplio en cuanto a las posibles alternativas de calefacción...

¿

La razón? El uso indiscriminado de leña para calefacción domiciliaria e industrial, la que no tiene ningún tipo de regulación al ser vendida tanto en el comercio formal como informal, y que actualmente es la mayor forma de combustión utilizada debido a su bajo costo y su mayor calidez. Al problema anterior se suma, hasta la fecha, la falta de un Plan de Descontaminación Ambiental que regule esta situación en nuestra zona, a diferencia de lo que sucede en otras ciudades del país, donde sí se ha implementado. Sin embargo, a través del Ministerio de Medio Ambiente se está trabajando en el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) a nivel intercomunal, donde las voces de los vecinos han sido escuchadas a través de distintas consultas públicas, como una forma de que efectúen sus acotaciones al respecto. Mientras esto pasa, las personas se dividen entre seguir comprando leña, calefacción preferida en un 90% en Chillán y Chillán Viejo, según determinó el anteproyecto del PDA de la zona, y un creciente grupo que se está inclinando por variar el rumbo y ver otras alternativas, menos contaminantes, que entrega el mercado, como las estufas a Pellet, a gas, parafina y calefacción eléctrica, entre otras, que prometen bajar los altos niveles de polución existente en el aire, aportando al medioambiente.

Episodios de Preemergencia y Emergencia La confusión fue generalizada en la población respecto a lo que se debía o no hacer en el estado de Alerta Sanitaria. Por este motivo, antes de continuar es necesario saber a que se refieren cada uno de los episodios críticos – Estado de Preemergencia y Emergencia – para comprender el trasfondo del tema de la calefacción en nuestra provincia y especialmente en Chillán. El primero de ellos se hace evidente cuando el monitor instalado en la Población Purén de nuestra ciudad, supera los 110 microgramos por metro cúbico de contaminación por MP 2,5. Por lo que en este periodo de preemergencia, según detalla el Seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, sí se puede utilizar leña siempre y cuando esté seca y no supere el 25% de humedad. Además, la Alerta Sanitaria, en esta etapa, limita el funcionamiento de chimeneas abiertas en todo tipo de establecimientos ya sea vivienda, comercial, industrial, etc. Así como también se prohíben las quemas en el radio urbano de las comunas. Cuando el monitor instalado en la Población Purén supera los 170 microgramos por metro cúbico de contaminación por MP 2,5, estamos entonces ante un estado de emergencia, que en contraste

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 17


reportaje

Esperamos no llegar nunca a la situación de emergencia, porque vamos a utilizar todos los instrumentos para mejorar la situación existente antes de llegar a los episodios críticos

con el anterior, prohíbe estrictamente el uso de leña, aunque ésta esté seca. Dicha restricción se aplica en un horario que va desde las 18:00 a 00:00 horas. Sumado a lo anterior, la prohibición del funcionamiento de chimeneas abiertas y hornos de panaderías a leña, además de la prohibición de las actividades deportivas al aire libre, entre otros puntos de importancia para salvaguardar la salud de las personas. Richard Vargas manifiesta que se está trabajando para evitar llegar a la situación del estado de emergencia avisado con un día de anticipación, como sucedió durante el año 2014. “Esperamos no llegar nunca a la situación de emergencia, porque vamos a utilizar todos los instrumentos para mejorar la situación existente antes de llegar a los episodios críticos”. Esto debido a que se está llevando a cabo un sistema de pronóstico con tres días de avance, el que pretende predecir dichos estados. “El que estamos en condiciones de poder aplicar cuando se registre un episodio crítico en la comuna”, enfatizó Vargas.

Richard Vargas Seremi del medio ambiente.

Calefacción y medioambiente La calidad y el precio son los factores que determinan qué tipo de calefacción usaremos en nuestros hogares; la leña, sin duda, es uno de los más económicos a la hora utilizar un método de combustión, bien lo sabe Cristina Cárdenas, quien se inclinó nuevamente por utilizar leña para calefaccionar su hogar durante este invierno, según cuenta gastó $289 mil pesos en 17 metros cuadrados de este combustible, el que según plantea, “tempera más que otras alternativas disponibles en el mercado”. Eso sí, deja claro que la mantiene bajo

18 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

las condiciones adecuadas por lo que asegura que está seca. Sin embargo, ésta poco a poco podría ser reemplazada, pues a la lista se suman otras alternativas que prometen bajar el nivel de polución existente en el aire, entre ellas, el Seremi de Medio Ambiente destaca que la ideal para llevar a cero la contaminación es la “calefacción eléctrica” pero su precio elevado la aleja de la realidad de muchas familias. Por lo que “la utilización mixta de paneles solares que alimenten energéticamente a la calefacción eléctrica, sumado a la adecuada aislación térmica de la vivienda”, (ésta última considerado en el PDA en viviendas sociales) sería una buena opción, tal como expresa la autoridad regional. También Vargas manifiesta que en último lugar, se ubican como opción a utilizar, las estufas a leña certificadas que dan cumplimiento a la normativa actual, las que no pueden emitir más de 2,5 a 3 kilos de material particulado respirable al año. Las antiguas, en cambio, generan entre 80 a 100 kilos de este material en igual periodo, “por lo que hay que pensar cómo cambiarse de estas alternativas contaminantes a otras que no lo sean”, puntualiza el Seremi de Medio Ambiente. La seguridad de los clásicos combustibles Claramente frente a la utilización de la leña en la gran mayoría de los hogares de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, debemos sumar un porcentaje importante de familias que ven en la parafina, gas y la electricidad a tres alternativas válidas a la hora de pasar un invierno abrigadas y evitar exponerse a las multas provenientes de la Alerta Sanitaria Ambiental que fue decretada recientemente en las comunas de la Región Metropolitana; Rancagua y Machalí en O´Higgins; Talca, Maule y Curicó en la Región del Maule; Chillán, Chillán Viejo y Los Ángeles en el Bío-Bío; Temuco y Padre Las Casas en La Araucanía, además de Valdivia, Osorno y Coyhaique. Es por ello que es bueno tener en consideración algunos tips a la hora de seleccionar el modo de calefaccionar nuestras casas, considerando nuestras propias necesidades, así como también la rapidez, la limpieza y sobre todo la seguridad.


REPORTAJE

Parafina

Electricidad

Gas

Existen las tradicionales y las modelos Toyotomi (de mecha o láser), que en los últimos años se ha vuelto muy requerido por su alta capacidad calórica, ya que las de mecha pueden calefaccionar hasta 140 mts2 y las de láser hasta 120 mts2. • El encendido y el apagado de este tipo de estufas debe ser siempre al aire libre, donde se debe esperar como mínimo un cuarto de hora en cada una de las acciones. • Su utilización debe hacerse en espacios amplios y ventilados, para evitar la concentración de monóxido de carbono, situación que reduce los niveles de oxígeno y puede acarrear problemas en la salud. • Revisar que la estufa no desprenda olor a parafina, para lo cual es recomendable medir los niveles del combustible. • La recarga de la parafina debe hacerse siempre con la estufa apagada. • Mantener en lugares seguros y donde no presente riesgo para el tránsito ni para generar algún accidente con elementos de alta combustión.

Pueden ser estufas a cuarzo, alógenas, termoventiladores o incluso aire acondicionado cuyas ventajas son amplias, siendo la principal su inversión, porque a pesar de ser más caro en costo, a la larga se equilibra su gasto y se puede obtener 2 aplicaciones en un solo aparato. Además, la electricidad entrega limpieza y su nivel de contaminación es bajo. • Antes de encender, verificar que los enchufes estén en buen estado, evitando la recarga de energía en algunos de ellos. Siempre tener en cuenta que la conexión debe hacerse en enchufe de pared. • La estufa debe contar con termostato como una forma de que pueda apagarse automáticamente cuando el lugar presente una temperatura máxima recomendable, para ahorrar energía. • No olvidar que las estufas eléctricas pueden ser peligrosas en lugares de alta humedad como baños o cocinas, por lo que su utilización debe ser vigilada y por periodos de tiempo acotados.

Se presentan en cilindros de 5, 11 y 15 kilos, preferentemente, y presenta una alternativa limpia, cómoda y económica. • Las conexiones deben estar en un buen estado, para ello es recomendable su mantención periódica cada año, sean catalíticas o convectivas. • El color de la llama es un excelente indicativo que nos dará una primera aproximación del estado. Lo ideal es cuanto la llama es de color azul y amarillo. • En la utilización de este tipo de calefacción es necesario considerar periodos cortos, ya que basta con que el ambiente se tempere. De esta forma, el organismo humano no se expondrá a cambios bruscos de sensación térmica.

asegurando las 3 T que deben operar en una calefacción, bajo las condiciones de Temperatura (sobre los 600°C), Tiempo de Residencia de los Gases (sobre los 3 segundos) y Turbulencia (gran Turbulencia para asegurar que los gases de combustión se quemen completamente).

La mirada experta Para el doctor en Ingeniería Ambiental y Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Díaz Robles, la realidad de Chillán es muy distinta a la de otras ciudades, pues falta regulación en la compra y venta de leña. Por esta razón, la gente puede adquirir, por ejemplo, leña húmeda altamente contaminante en el mercado negro, la que más tarde usará en sus chimeneas y contribuirán, por lo tanto, a generar episodios críticos en la zona. Si bien, Díaz, reconoce en ésta un buen combustible, cree que las estufas convencionales vendidas en el retail que utilizan templador, no poseen una buena combustión, la que sí se lograría con una doble cámara real (que tampoco se sabe si tienen las estufas certificadas). La idea es que ésta consuma los gases que no se alcanzan a quemar en la primera cámara. Lo que lo convertiría en un método eficiente, “asegurando las 3 T que deben operar en una calefacción, bajo las condiciones de Temperatura (sobre los 600°C), Tiempo de Residencia de los Gases (sobre los 3

Luis Díaz Dr. en Ingeniería Ambiental.

segundos) y Turbulencia (gran Turbulencia para asegurar que los gases de combustión se quemen completamente)”. El experto en Ingeniería Ambiental adelanta que “están apareciendo en el mercado convertidores catalíticos para estufas a leña, los cuales se ponen entre la salida de la estufa y la chimenea, funcionando como un post-combustor, donde se consumen esos gases que no se alcanzan a quemar en la primera cámara o en la estufa

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 19


reportaje

TIPO DE COMBUSTIBLE

Costo diario (14 horas)

Superficie

Costo x hora

Gas licuado

80 m2

$ 601

$ 8.814

Kerosene (parafina)

80 m2

$ 446

$ 6.244

Pellet

80 m2

$ 290

$ 4.060

Leña

80 m2

$ 255

$ 3.570

Climatización y nuevas tecnologías a leña, generando calor y, por lo tanto, mejorando la eficiencia térmica del sistema. Con ello se alcanza la temperatura de confort de la vivienda y se ahorra más madera”. Sin embargo, el profesional considera que hoy por hoy la calefacción distrital con biomasa (estudio que efectuó para Chillán en conjunto con su universidad) es la gran alternativa para los chillanejos la “que consiste en una Caldera de entre 2 y 3 Mega Watts y que calefacciona con agua caliente a unas 200 o 300 viviendas vía circuito de calefacción central o loza radiante. Pero, además, puede entregar agua caliente sanitaria durante todo el año y en verano aire acondicionado”. Esta caldera puede quemar cualquier tipo de biomasa como chips, pellets, leña residuos forestales y tendrá un mayor de control de emisiones. “La gente en vez de pagar el metro cúbico de leña tendría que pagar el kilowatt de agua caliente, que de acuerdo a los cálculos es más competitivo que otros combustibles”, afirma el profesional.

20 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Lo cierto es que el pellets (especie de madera comprimida compuesto de virutas, aserrín, residuos madereros, etc.) llegó para quedarse y es que día a día está creciendo el interés de los chillanejos por comprar estufas que utilizan este tipo de calefacción. Tal vez, porque una de las ventajas de su uso es la baja emisión de material particulado fino, sumándose (debido a su presentación comprimida) su alta presión, ya que tiene mucha más energía por volumen. Además de ser un material certificado con hasta un 10% de humedad, lo que lo convierte en una buena alternativa para usar durante el invierno, según coinciden el Seremi de Medio Ambiente y el doctor en Ingeniería Ambiental. El Ingeniero Agrónomo, Alejandro Fraga Salinas, quien es socio en una empresa que fomenta la utilización de nuevas tecnologías menos contaminantes, ofreciendo a los clientes estufas y calderas a pellets, además de sistemas mixtos, entre otros, menciona que hay que diferenciar que en el mercado hay estufas de este tipo (pellets) traídas desde China y Europa (que

son las que comercializa), “cuya diferencia es la potencia (radio al calentar) y las características automáticas que pueden presentar a través de un control remoto con termostato y con diferentes grados de calor. El valor fluctúa entre los 850 mil pesos y el millón y medio de pesos”, asegura. Para abastecer uno de estos modelos, diariamente se necesitan los pequeños cilindros de madera. Donde los 20 kilos tienen un costo de $3800 (que alcanzan para 1 o 2 días, dependiendo de la recurrencia en su utilización). Todo lo anterior, ubica al pellets como la segunda alternativa más económica después de la leña, dejando en tercer lugar al kerosene y en cuarto lugar al gas, según valores que se manejan actualmente en Chillán. Lo principal, entonces, es informarse y ver el presupuesto familiar para determinar qué tipo de calefacción se acomoda a nuestras posibilidades durante este invierno, para así contribuir con un granito de arena en la descontaminación ambiental de nuestra ya deteriorada ciudad.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 21


NOVEDADES

Destacando su fuerte organización, Manuel Bello Núñez, presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Copelec y presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas, realizó un positivo balance 2014 del modelo cooperativo, reafirmando el gran objetivo de continuar creciendo para consolidar el cooperativismo de ahorro y crédito sobre bases financieras sólidas, con la idea de trasformarse finalmente en Bancos.

En la Cooperativa Copelec, por ejemplo, el último año aumentamos más de 3 mil asociados ...

Manuel Bello, Presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas

“Queremos fortalecer el sistema cooperativista” ¿Cuál es el balance que hace de la gestión 2014? Considerando el menor crecimiento económico en el país, es importante destacar la positiva gestión de las cooperativas de crédito y ahorro, las que aumentaron sus ingresos en un 5%. Eso deja en evidencia que el modelo cooperativo es un modelo a seguir, tal y como sucede en Europa, donde las cooperativas se han sobrepuesto a las crisis gracias a que cuentan con un respaldo financiero potente. Eso es lo que queremos para Chile, sistemas cooperativistas fuertes que se sustentan en el trabajo, el respeto y la dedicación hacia la comunidad. ¿Cómo se ha traducido eso en los asociados? Nuestro crecimiento ha sido sostenido y seguro, tanto en tecnología

22 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

como en gestión administrativa, lo que nos ha permitido consolidar el cooperativismo desde una mirada responsable. En la Cooperativa Copelec, por ejemplo, el último año aumentamos más de 3 mil asociados (10%), lo que nos da una cifra de 50 mil socios aproximadamente. Esto nos compromete a seguir brindando no sólo una gestión de calidad, sino que también con valor agregado. ¿Cuáles son los objetivos como Federación? Lo que solicitamos al Ejecutivo y al Poder Legislativo es que las cooperativas de ahorro y crédito tengan las mismas reglas y garantías que tiene la banca privada. Vale decir que cuando solicitemos un crédito, el Banco Central nos facilite el dinero con la misma tasa de interés con que le presta a los bancos particulares, ya que además contamos

con un respaldo patrimonial importante. Esto se traducirá en beneficios directos para los clientes y socios, los que podrán acceder a financiamiento con intereses más bajos. ¿En qué punto están las gestiones para lograrlo? Están bien encaminadas y esperamos que esto se logre antes de que termine mi periodo. Hoy lo estamos abordando como Federación y como Cooperativas Agrupadas (entre la Séptima y Décima Región), a través de conversaciones con las autoridades de gobierno y con los legisladores. En ese sentido quiero destacar la gran labor que ha realizado la Subsecretaria de Economía, Katia Trusich y el Consejo Consultivo, que reúne al sector público y privado, con integrantes de elección popular y ejecutivos nombrados por la Presidenta de la República.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 23


SH

Ser Humanos

OSCAR

BLU GERENTE Premium usados

bmw

24 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 a単os


Contenido adicional

Simpático, sencillo y exitoso es este reconocido chillanejo amante de los autos, motos y tuercas, que está a cargo de la División Premium Usados de BMW, a nivel nacional. Viajamos a Santiago para realizar esta entrevista. Oscar Blu nos recibió entre llamada y llamada, en su oficina de La Dehesa, una de las sucursales más modernas del mundo del Grupo Inchcape, líder mundial de retail y distribución de marcas de automóviles, presente en 26 países y representante exclusivo de BMW desde 1994. Pero ¿cómo logra un joven chillanejo llegar a esa empresa y dirigir las ventas nacionales de una marca de lujo? Claramente no ha sido fácil, pero la perseverancia siempre gana la batalla, y esta historia, no es la excepción.

¿Cuál fue el camino recorrido para llegar aquí?

¿Tienes clientes que te siguen desde Chillán?

“Trabajé en Toyota 8 años y siempre estaba intentando ingresar a BMW, la tercera fue la vencida y quedé como vendedor en el área de usados. Al poco tiempo, me nombraron gerente de la marca Mini, que también representaba Inchcape en Chile. Sin embargo, la empresa en Inglaterra decidió no seguir con esa marca y sólo estuve 1 mes y medio en ese cargo. Me sentí un poco frustrado porque fue un ascenso y descenso muy rápido, pero me dieron la oportunidad de ingresar a venta de autos nuevos. Ahí me formé y me desarrollé, ya que era un equipo senior, donde los autos eran muy tecnológicos, estudié mucho y me destaqué en ventas y satisfacción de cliente, ganando varios premios en los 3 años y medio que estuve ahí. Luego, me hice cargo de la sucursal en Viña del Mar por 2 años y volví a Santiago a cargo de la sucursal Bilbao nuevos. Ahora soy gerente de ventas de la división usados Chile, con sucursales entre Antofagasta y Puerto Montt”.

Tengo muchos clientes de Chillán, clientes y amigos, que me conocen hace tiempo y confían en nosotros. Saben cómo somos y cómo trabajamos. Imagínate que hemos cerrado ventas por teléfono, sin ellos ver el auto. Eso te habla de una confianza tremenda que se agradece siempre. De hecho, dentro del plan business que tenemos para el 2015, el proyecto incluye abrir BPS (Bmw Premium Selection) en regiones, donde Chillán es una de las ciudades que se incorpora.

Oscar terminó sus estudios de Ingeniería en administración y marketing, en Santiago, mientras trabajaba en Bruno Fritsh. Luego se especializó en gestión de retail cuando ya era parte del equipo BMW. Sin duda que cada día es un desafío vender experiencia de compra y no un auto cualquiera. La marca indica que “manejarlos es un placer” por lo tanto, el placer comienza desde que ingresas al edificio climatizado. Cómodos sillones, la mejor cafetería y amplio espacio para venta de artículos y accesorios de la marca, desde sillas de automóviles para bebé, coche, ropa, etc. A los pocos minutos, aparece Oscar y nos trasladamos a su oficina. “La experiencia de venta es medida todos los meses por cada cliente. El lujo está instalado en Chile hacer bastante tiempo. Un gran porcentaje de nuestras ventas es de clientes antiguos, clientes fieles, de los que, en muchas ocasiones, llaman para realizar la compra, sin ver o probar el vehículo”.

Chillanejo de corazón Nacido y criado en la zona, casado con una chillaneja, hasta hoy mantiene muchos vínculos con la ciudad y viaja cada vez que puede. “Me encanta Chillán, tengo muy buenos recuerdos de mi niñez. Mi familia y amigos están allá. Amigos del barrio la defensa, del colegio Concepción y de la vida. Creo que a Chillán lo hace su gente y su entorno. Recuerdo los paseos a las termas, el tranque de Coihueco, la Laguna Avendaño, lo pasábamos muy bien”.

¿Quiénes componen tu familia? Mi señora, Paloma Muñoz, que es chillaneja también y la conozco de toda la vida. Pololeamos 1 año y nos casamos. Mi hijo Vicente, que tiene 12 años, vive con nosotros y es mi adoración. La señora Mónica, es nuestra nanita, que también es parte de nuestra familia. Nuestro perro Tomy, que es como la guagua de la casa. Y todos los Blu Lama por supuesto.

¿Son aclanados los Blu-Lama? Somos muy unidos. Tratamos de coordinar días en el verano en la casa de mis viejos en Lican Ray. Nos juntamos en todas las fechas importantes. Somos hermanos- amigos, el mayor es Félix, le sigue Juan Pablo, yo y María de los Ángeles. Mis padres, Félix Blu y Nancy Lama, viven entre Chillán y Santiago así que los aprovecho al máximo.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 25


SH

oscar

blu

Ser Humanos

El 2013 fui premiado, a nivel mundial, obteniendo el mejor puntaje de su equipo, lo cual es motivo de mucho orgullo para nosotros. Siento que me tienen estima, soy un jefe de puertas abiertas y comprometido con todos.

¿Cómo fue tu niñez? Tengo muy buenos recuerdos de mi niñez, bastante normal, y claro, como todo cabro, con algunas locuras y excesos de joven, pero que te enseñan bastante de la vida. Mis padres no eran estrictos y siempre tuvieron una relación de amigos con nosotros. Nos dieron confianza y nos apoyaron en todas las decisiones que hemos tomados.

¿Cómo le traspasas a tu hijo las enseñanzas de tus padres? Mi hijo Vicente llegó a vivir con nosotros cuando tenía 5 años aproximadamente. Nadie dijo que es fácil ser padre y nadie te enseña, sólo puedes repetir lo que heredas de tu relación paterna. De ellos, tomo lo mejor y lo peor a la hora de criar. Lo mejor es dar la libertad de elegir nuestros caminos, la amistad que se genera con los hijos, la confianza, dedicación y cariño. Y lo peor, es que a veces cuando uno es papá permisivo, los niños se pasan del límite y después es difícil cambiarlos. He tratado de no ser tan permisivo, pero es difícil poner límites y decir que no.

¿Qué hechos han marcado tu camino? Primero en mi familia no teníamos un negocio o un campo familiar del cual hacernos cargo al salir del colegio o la universidad, que es como normal en muchas familias. Y siempre entendí que el apoyo de los padres llegaba hasta ese punto y luego tenía que batírmelas solo. Ese fue el primer cambio que marcó la diferencia. Comencé a trabajar y a estudiar y me iba muy bien. Luego, cuando formé una familia, vino el cambió de 180°. Mi señora, ha sido funda-

26 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

mental en este proceso de maduración y de crecer juntos. Ella y mi hijo fueron mi cable a tierra. Cuando Vicente se vino a vivir con nosotros también marcó una diferencia importante en nuestras vidas.

¿Cuál ha sido tu mayor alegría? Yo creía que la mayor alegría había sido cuando nació Vicente. Sin embargo, cuando él se fue a vivir con nosotros, verlo crecer y disfrutarlo día a día, es mi mayor alegría.

¿Y tu mayor pena? (Se emociona al responder) Cuando mi papá se enfermó, tuvo un infarto y le pusieron los bypass fue tremendo para mí y todos mis hermanos. Lo vi tan mal en la clínica y le costó recuperarse. De hecho, él tuvo que cambiar al 100% su vida, tras ese episodio.

¿Cómo quieres que te recuerden? Cómo un gallo alegre y que siempre trató de ayudar a los demás, soy súper positivo. Que me recuerden como buen papá, buen amigo, un poco loco, loco bueno…

Desafíos pendientes Salimos de su oficina y recorrimos las instalaciones BMW donde realizamos la sesión de fotos para el reportaje en la web. Llamamos la atención de su equipo de ventas, los que se acercaron para saber de qué medio éramos. Así que


SER HUMANOS

les preguntamos cómo es el jefe “ganó el heartbeat 2013, pregúntele” nos dicen. “Todos los años, en los 112 países, Inchcape evalúa a sus jefes a través de una empresa norteamericana externa, el “heart beat”, es un test donde tu equipo pone nota por el grado de compromiso, el nivel de crecimiento y apoyo de cada jefe. El 2013 fui premiado, a nivel mundial, obteniendo el mejor puntaje de su equipo, lo cual es motivo de mucho orgullo para nosotros. Siento que me tienen estima, soy un jefe de puertas abiertas y comprometido con todos”.

Luego, me gustaría pasar mi vejez en Chillán. Hace algunos años compramos una parcela, la que está comenzando a producir. Es un proyecto que me tiene muy contento y es otro motivo para viajar cada vez que puedo.

Gustos: - Película que recomienda: Sueño de fuga. - Libro actual: La distribución automotriz en la tormenta perfecta, de Adriano Gios.

Ya instalados en su auto (obvio, un BMW blanco maravilloso) rumbo a un conocido restaurante del barrio alto, continuamos con la amena conversación.

- Comida preferida: Árabe.

¿Dónde te ves en 10 años más?

Temas de actualidad:

En el plano profesional, BMW corre por mis venas, para mí no existe otra marca de lujo que no sea BMW. También me gustaría vivir la experiencia en otro país. Perú podría ser una opción ya que en crecimiento, en este momento, es superior a Chile, pero también me gustaría Australia.

• Legalización de la Marihuana: De acuerdo.

- Paseo: La playa, me encanta el mar. - Viaje pendiente: Tierra Santa.

• Caso Dávalos: Vergüenza. • Aborto terapéutico: No estoy de acuerdo. • Caso Penta: Vergüenza.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 27


COLUMNA DE OPINIóN > DESARROLLO COMUNITARIO

Crecimiento y avance

Chile Crece Contigo

Chile Crece Contigo se inicia como una propuesta cuya misión es acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, desde la gestación y hasta que ingresan al sistema escolar, de forma que desarrollen al máximo sus capacidades en cada etapa de su crecimiento.

E

s muy importante que sepan que contamos con una Red Comunal Articulada por más de 40 instituciones y programas, públicos y privados, que han colocado énfasis en la protección a estos niños y niñas en su primera infancia. Sin lugar a dudas, este trabajo no ha sido fácil. Sin embargo, la labor en equipo entre el municipio y el Seremi de Desarrollo Social del Bío Bío, Patricio Torres Castillo, ha logrado obtener los fondos que fomentan el trabajo realizado, como por ejemplo en nuestras salas de estimulación temprana que atienden a los niños y niñas que se encuentran con problemas de rezago o algún retraso en su desarrollo. En Chillán hemos avanzado y crecido bastante al alero del Programa Chile Crece Contigo. En

28 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Sergio Zarzar Andonie Alcalde de Chillán su inicio no todos los Centros de Salud Familiar contaban con Sala de Estimulación Temprana; Hoy todos

tienen una Sala de estimulación y un equipo de respaldo. Para esta administración la protección a los niños y niñas es fundamental. Es así como hemos sido capaces de gestionar cada año más fondos para sostener la mayor parte de nuestro trabajo. Finalmente, podemos decir que el programa Chile Crece Contigo ha hecho honor a su nombre, pues creemos que Chillán ha mostrado avances sustantivos en cuanto a cuidado de la más tierna infancia. Ahora sólo queda enfrentar con la misma fuerza y cariño de siempre cada desafío que se nos presente para ir en protección de nuestros niños y niñas. Ese es nuestro objetivo, nuestro mayor desafío y, de todo corazón, creo que lo estamos cumpliendo a cabalidad.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 29


reportaje portada

Cuando se junta el espíritu emprendedor, la valentía y la fuerza femenina se logran grandes cosas que, con el tiempo, logran reflejar la esencia del ser humano. Es el caso de Evelyn Oksenberg, una empresaria que ha trazado su exitosa senda personal y profesional sobre la base del esfuerzo, el talento innovador, el amor de su familia y especialmente de su esposo, Alberto Smith.

Evelyn Oksenberg, empresaria

Mujer de

talento

D

esde siempre he estado trabajando y creando”, es la frase que mejor refleja la persona de Evelyn Oksenberg, jovial, simpática y de atractiva personalidad, así como empresaria exitosa que ha cultivado una trayectoria que conjuga, en plenitud, su realización como profesional, esposa y madre (tiene 3 hijos de su primer matrimonio: Valentina Siebald, chef de 26 años, 30 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Natalia Siebald, profesional de estética integral de 24 años y Tomás Siebald, estudiante de secundaria de 15 años, quienes se suman a los hijos de su marido: Francisca Smith, médico de 28 años, Katherine Smith, profesora de Inglés de 26 años, Bryan Smith, Ingeniero Civil de 22 años y Macarena Smith, estudiante de secundaria de 18 años). Todo ello se ve reflejado en su trabajo como gerente zonal de la empresa Tanner y en las tres empresas

en las que ha invertido junto a su esposo, Café Di Trevi, Prezenty y la pronta inauguración de un Salón de Belleza. Evelyn estudió secretariado intérprete en inglés, programación de computación y asesoría financiera en la Universidad Adolfo Ibáñez, y desde siempre se caracterizó por tener un espíritu emprendedor que fue plasmando en cada uno de sus logros. “La vida me ha brindado la oportunidad de mejorar día tras día, superándome a mi misma, de este modo, he transformado cada una de mis vivencias en experiencias gratificantes y positivas”, dice. Esta santiaguina con más de 20 años trabajando en el sector financiero (financieras y bancos), decidió que ya era tiempo de invertir en otros rubros que le parecían atractivos y que


reportaje portada

De Europa con amor

La elección de cada uno de sus emprendimientos ha sido en conjunto con su esposo Alberto Smith, con quien no sólo la une el amor, sino también las ganas por concretar proyectos innovadores y con marcados sellos diferenciadores de sofisticación y vanguardia

le presentaran un desafío de crecimiento. Es por ello que cuando se vino definitivamente a Chillán, hace 13 años, y se casó con el empresario local Alberto Smith, visualizó la posibilidad de abrirse a nuevas áreas comerciales, con el fin no sólo de desarrollarse profesionalmente, sino que también de ser un aporte a la zona. “Me hice cargo de la zona sur de empresas Tanner (donde trabajo en el área de inversión con una cartera de 38 clientes), y posteriormente me casé con Alberto, entonces pensé que era hora de dar un paso hacia delante en relación a invertir en Ñuble; por un lado, para dar trabajo y ofrecer productos y servicios de calidad, y por otro, para consolidar una proyección que apunta a crear un barrio comercial que contribuya a Chillán y su gente”, asevera. La empresaria aclara que la elección de cada uno de sus emprendimientos ha sido en conjunto con su esposo Alberto Smith, con quien no sólo la une el amor, sino también las ganas por concretar proyectos innovadores y con marcados sellos diferenciadores de sofisticación y vanguardia. “Siempre hemos hecho todo muy unidos y cada una de estas empresas es el fruto de la comunión de nuestras ideas e inquietudes, por ejemplo, en el ámbito de la decoración y la vida social”, detalla.

Café Di Trevi fue la primera empresa de Evelyn Oksenberg y resultó ser un verdadero viaje donde los deseos por hacer algo diferente se han materializado en un lugar acogedor, de excelente ambiente, bella decoración, una refinada carta gourmet y una atención cercana y rápida. “El nombre lo elegimos como resultado de los múltiples viajes que hemos realizado a Europa. Recuerdo que Di Trevi surgió por la afamada fuente romana que cuenta con un estilo barroco único. Entonces pensamos que era el nombre ideal para un café donde la vida social se viviera de manera diferente. Posteriormente, nos ocupamos de que tuviera amplios espacios y una decoración elegante marcada por el buen gusto. En cuanto a los productos, estos son fruto del conocimiento de la gastronomía de diversas culturas, además del toque de originalidad que le hemos puesto a cada uno de ellos, con el fin de ofrecer una carta selecta hecha con delicadeza y cariño. Asimismo, nuestros colaboradores son jóvenes universitarios y chefs profesionales que encuentran aquí un lugar de trabajo seguro e integrador, del cual se sienten parte. Además, la empresaria nos indica que Café Di Trevi ha ido creciendo y que se ha proyectado como un moderno y cálido espacio para la

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 31


REPORTAJE portada

Aunque el área de la decoración siempre estuvo presente en su vida, Evelyn optó por darle prioridad a Café Di Trevi y luego comenzó a desarrollar este proyecto, que vino a concretar su deseo personal por el arte...

realización de eventos empresariales y familiares que deseen contar con un ambiente más privado. “Di Trevi ha venido a llenar un espacio que antes estaba vacío y hoy se ha transformado en el lugar de encuentro de los profesionales, autoridades y familias de Chillán”, agrega.

Calidad y elegancia Posteriormente, nació Prezenty (“regalo” en idioma polaco), en honor a sus abuelos, quienes provenían de esa nación europea. Aunque el área de la decoración siempre estuvo presente en su vida, Evelyn optó por darle prioridad a Café Di Trevi y luego comenzó a desarrollar este proyecto, que vino a concretar su deseo personal por el arte que significa este rubro. “Sabíamos que era un negocio más lento, por lo que primero nos decidimos por Di Trevi y después por crear este rincón del buen gusto. Aquí la gente encontrará ese detalle único, iluminador, de nuevas formas, colores y

32 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

diseños, que dará identidad a cada lugar de la casa, como por ejemplo, en adornos, lámparas, pinturas, etc. traídos, de forma exclusiva, tanto de Chile como el extranjero, además de una completa asesoría”, complementa.

Belleza integral Después de estudiar y analizar lo que será su próximo paso a nivel comercial, Evelyn Oksenberg nos cuenta que prontamente abrirán un Salón de Belleza, ubicado frente a Di Trevi y Prezenty, el cual contará con los servicios de peluquería, maquillaje, manicure, etc. lo que viene a constituirse en un avance de esta gran idea de formar un nuevo barrio comercial para pasear y vitrinear, de forma segura y tranquila. “Claramente, esta tercera empresa viene a fortalecer la idea de un sector comercial que ofrezca nuevas propuestas a los chillanejos en calidad de atención, productos y servicios. Ahora, no puedo obviar que tres empresas demandan tra-

bajo y atención, pero esperamos seguir creciendo e invirtiendo en nuevos rubros, siempre pensando en aportar a Chillán, ya que como empresaria soy consciente de que existe un déficit importante de crecimiento para la provincia, en temas sociales, culturales y laborales. Por eso, creo que la innovación es esencial para avanzar como sociedad, así como el aporte de la mujer en proyectos productivos que no sólo sean pensados como un negocio, sino también como un aporte social”, manifiesta.

Café Di Trevi Arauco 333 - Chillán (42) 232 2061 Horario 08:00 hrs. - 00:00 hrs. facebook/ditrevicafe Prezenty Arauco 329 - Chillán (42) 232 2061


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 33


Za Zona agro

Rodrigo García, Seremi de Agricultura, región Bío-Bío

“Ñuble es protagonista en materia de inversión en infraestructura hídrica”

34 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años


Contenido adicional

Llega abril y comienza los balances de lo que ha sido el año agrícola que recién termina en su temporada 2014-2015. Al respecto, conversamos con el Seremi de la cartera, Rodrigo García Hurtado, quien abordó las temáticas más importantes que han forjado la agenda del mundo del agro y expuso las proyecciones que hace el ejecutivo en la región del Bío-Bío y en Ñuble.

¿Cuáles son los puntos centrales de la reciente Cuenta Pública en relación al término del año agrícola? Primero, quisiera resaltar que el Ministro dio la cuenta en nuestra región porque es la que tiene el mayor número de pequeños productores a nivel nacional, lo que refleja la importancia que el Gobierno le da a la pequeña agricultura (sobre el 22% de la explotación nacional está en BíoBío). Respecto a los puntos principales donde se ha colocado el énfasis, quisiera destacar la importancia al fomento de la agricultura campesina y mediana empresa, donde nuestro accionar está orientado por el programa de Gobierno de la presidenta Bachelet, así como a realizar una fuerte contribución a disminuir la desigualdad entre la pequeña - mediana empresa y la gran empresa, entre el sector rural y el urbano, y entre los sectores sociales específicos como mujeres, jóvenes y pueblos originarios. ¿Qué análisis hace de la producción y exportación en BíoBío y su aporte a nivel nacional?

N

os recibió días después que el Ministro de Agricultura, Carlos Furche rindiera la Cuenta Pública Participativa en la ciudad de Concepción, donde hizo hincapié, esencialmente, en la disminución de la brecha de desigualdad dentro del mundo rural y destacó los avances en políticas públicas que ha realizado el Gobierno para fortalecer el sector silvoagropecuario, con el objetivo de dotarlo de mejores herramientas para producir y competir en los mercados nacionales e internacionales. Ambas temáticas están muy internalizadas en el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, quien nos realizó un completo balance de lo que fue el año agrícola 2014-2015 y nos adelantó lo que se viene para el nuevo año que comienza.

Nosotros somos la segunda región que aporta, en producción y exportación, al sector silvoagropecuario. Es así como el 2014, se exportaron 4 mil 500 millones de dólares (con un incremento de 2,7% respecto del 2013). De eso, casi 4 mil millones de pesos lo representa el sector forestal que ha ido incrementando la exportación de madera aserrada y celulosa. ¿Cómo se ha trabajado en materia de fortalecimiento de la agricultura? El fortalecimiento se ha traducido, por un lado, en que el principal incremento del presupuesto estuvo en la Comisión Nacional de Riego, ya que somos conscientes que estamos viviendo un déficit hídrico. Al respecto,

la comisión, para focalizar mejor los recursos, creó una Unidad de la Pequeña Agricultura, la que contará con un programa piloto, a partir de este 2015, en las regiones de Coquimbo, Bío-Bío y Araucanía. Esto se traduce en la asignación mil 500 millones de pesos que se canalizarán a los usuarios de INDAP, Prodesal y PDTI en 2 concursos. De los cuales Ñuble contará con un monto disponible en el primero de $ 514 millones. En relación al empleo, ¿qué resultados han tenido en la generación de puestos de trabajo? En términos nacionales, el mundo del agro ha incrementado su mano de obra en un 9,4%, lo que equivale a 750 mil personas. A partir de ahí, cabe destacar que el sector agrícola genera alrededor de 100 mil empleos en Bío-Bío, con un importante porcentaje en Ñuble, y eso se ha mantenido estable durante el año 2014.

Código de Aguas y Sequía ¿En qué punto está la reforma al Código de Aguas?, ¿cuál es su opinión sobre la visión contraria de los agricultores? En estos momentos está en la Cámara de Diputados, donde se analiza en profundidad la propuesta del Gobierno. Es bueno resaltar que hay consenso en cuanto a la necesidad de modernizar el Código de Aguas, ya que lleva 30 años y no considera factores tan relevantes como los efectos del cambio climático. De esta forma, lo que se persigue es asegurar el abastecimiento de agua para la población y brindarles seguridad a los actuales agricultores que tienen derechos de agua, en cuanto a que éstos se van a mantener y respetar. Respecto de la visión que los agricultores han expuesto en las provincias de la región, creo que el Gobierno envió el proyecto con el

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 35


zona agro

EL SAG PASO DE 64 A

En resumen, este año, se destinarán sobre los 2 mil millones de pesos para disminuir esa brecha de desigualdad, por eso calculamos que se implementarán sobre los 500 proyectos de riego

objetivo de que fuera participativo, por lo tanto estamos abiertos a recibir propuestas y sugerencias. Por eso, difiero de las dudas que ellos presentan sobre la propiedad del agua, puesto que los derechos se mantendrán y a futuro se pretende además asignar derechos por 30 años para disminuir la especulación. ¿En qué consiste el Plan de Sequía anunciado por la presidenta Bachelet y cómo se implementará en Bío-Bío y Ñuble? Tenemos que asumir que hay un déficit hídrico por lo que debe haber una nueva gestión del recurso. Frente a ese precepto, la presidenta anunció un plan de inversiones que están orientadas a utilizar mejor los recursos y eso pasa por mayor inversión en infraestructura de acumulación (Embalses). Esto se puede apreciar en Ñuble con el embalse Punilla, así como también, en estos momentos, se están haciendo los estudios para el embalse Zapallar, el que tiene prioridad para su construcción. Asimismo, en paralelo, ha habido una aumento significativo de recursos para la Comisión Nacional de Riego, que pasó de 5 mil millones de pesos en bonificación el año 2014 a un nuevo 36 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

> 200

MILLONES PARA EL 2015 LA COMISIÓN DE RIEGO RECIBIRá

> 10.300 MILLONES PARA EL 2015

se implementarán sobre

> 500

proyectos de riego

panorama en 2015, donde se realizarán concursos regionales y sólo por la Comisión habrá sobre 10 mil 300 millones de pesos para obras de conducción, distribución y tecnificación del riego. Puedo afirmar que se duplicó el presupuesto para la región, lo que constituye una gran noticia. A eso hay que agregar lo que está haciendo INDAP, con presupuesto del Ministerio, sin considerar los proyectos que llevará a cabo junto a la Comisión Nacional de Riego con presupuesto del Gobierno Regional. En total, en 2015 se invertirán 15 mil millones de pesos en riego. ¿También se ha trabajado en la recuperación de las condiciones sanitarias y medioambientales? Ese es otro punto donde el Ministerio de Agricultura ha colocado su énfasis, fortaleciendo el SAG (pasó de 64 a 200 millones de pesos en presupuesto), con 2 programas prioritarios dentro de la región del Bío-Bío. Uno es el control y erradicación de la polilla de la vid, lo que permitirá que accedamos a más mercados, como es el caso de berries y arándanos. Lo anterior implicó un aumento de 450 millones en 2014 a 700 millones en 2015. La otra línea importante que tiene que ver con sanidad, es la que dice relación con el fortalecimiento de la trazabilidad de la producción pecuaria, lo que proyecta la apertura para nuestros agricultores de mejores mercados con precios más altos.

¿Cómo se ha intentado reducir la brecha de desigualdad en el mundo rural? Orientando los servicios del ministerio hacia la Agricultura Familiar Campesina a través de capacitaciones, transferencia tecnológica y riego, y hacia la pequeña y mediana empresa. Esto se ve reflejado en que el 50% del presupuesto del ministerio corresponde al presupuesto de INDAP. Adicionalmente a eso, la Comisión Nacional de Riego creo una unidad especifica para la pequeña agricultura, tal y como lo he explicado. En resumen, este año, se destinarán sobre los 2 mil millones de pesos para disminuir esa brecha de desigualdad, por eso calculamos que se implementarán sobre los 500 proyectos de riego, pero adicionalmente, INDAP y la Comisión Nacional de Riego están obteniendo recursos del Gobierno Regional que representan alrededor de 7 mil millones de pesos, con lo que esos 500 proyectos iniciales aumentarán a mil 100 proyectos adicionales. ¿Cuánto se avanzó en investigación y transferencia tecnológica? En esta materia, quisiera destacar 2 puntos respecto del INIA, gracias al convenio de programación con el Gobierno Regional. El INIA presentó un proyecto para dar continuidad a todo lo que hace en la provincia de Arauco, ya que no cuenta con equipo específico, y actualmente su implementación asegura su presencia por los próximos 6 años.


zona agro

Tenemos el gran desafío de generar una mayor productividad con un valor agregado. Eso pasa por fortalecer todo lo que es riego (grandes inversiones) y aumento de la productividad en relación a cómo aumentamos los rendimientos

la presidenta anunció un plan de inversiones que están orientadas a utilizar mejor los recursos y eso pasa por mayor inversión en infraestructura de acumulación (Embalses)

Lo otro es un proyecto de cómo revestir canales con polímeros para evitar las pérdidas del agua, además de otro proyecto, para el Valle del Itata, que apoya a los pequeños envasadores de vino y de productos destilados a través de un proyecto FIA. Como podemos apreciar, la preocupación por los avances en investigación y transferencia tecnológica son una realidad que pretendemos seguir profundizando en la región y sus provincias. ¿Es posible transformar a Bío-Bío en un referente a nivel mundial en materia silvoagropecuaria? Lo que hemos planteado es que esta materia es la principal actividad de la economía regional. Somos la tercera región en la generación de empleos y la primera en exportaciones (considerando la producción primaria), si agregamos toda la agroindustria. Entonces soy un convencido de que vamos por buen camino hacia ser una región líder dentro del concierto nacional en materia silvoagropecuaria.

¿Cuáles son las proyecciones que hace respecto de los objetivos para este nuevo año agrícola que comienza? Como sector silvoagropecuario tenemos el gran desafío de generar una mayor productividad con un valor agregado. Eso pasa por fortalecer todo lo que es riego (grandes inversiones) y aumento de la productividad en relación a cómo aumentamos los rendimientos (el INIA juega un rol clave en la innovación tecnológica), y por último, cómo se fomenta el establecimiento de la nueva agroindustria para procesar mayor porcentaje de materias primas de la región en la misma región. En este punto, vale la pena resaltar un proyecto del Gobierno Regional, para la inspección de fruta fresca en Cabrero, lo que tendrá dos repercusiones directas para la región. Por un lado, los actuales exportadores tienen que hacer sus exportaciones por San Antonio y Valparaíso, en cambio, en este caso, tendrán una disminución de costos en flete y sus productos llegarán en mejores condiciones para su exportación, y por otro, es que esto genera nuevas planificaciones en materia de inversión en la agroindustria.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 37


COLUMNA DE OPINIóN > salud

CARIES DENTAL

Definiciones para la caries dental hay muchas, pero el concepto más importante es que es una enfermedad, al contrario de lo que cree mucha gente al relacionarla como condición inherente a la edad infantil.

T

ambién tiene la característica de infectocontagiosa. Esto significa que existe un agente causal de naturaleza bacteriana que se traspasa de un individuo con la enfermedad a uno sano. Este contagio se produce desde la mamá o adultos cercanos al bebé a través de los besos en la boca, compartir utensilios, o “limpiar” con la boca del adulto el chupete o mamadera que cayó al suelo. Estas bacterias metabolizan el azúcar presente en la alimentación del niño, produciendo ácidos que terminan dañando el esmalte de los dientes. Al ser una enfermedad y tener un agente causal, condiciona el hecho que se pueda prevenir. La clave es identificar hábitos dañinos y manifestaciones tempranas que distan del tradicional agujero que todos tienen en mente. Esta evaluación debe realizarse al año de edad, como máximo, según la Academia Americana de Odontopediatría, además de controlar la ingesta de azúcares que son el principal insumo de esta flora bacteriana. El odontopediatra, según el riesgo que presente el paciente, puede indicar el uso de flúor que refuerce la estructura del esmalte de este ataque ácido.

38 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Dr. Horacio Alarcón Venegas. Odontopediatra Clínica Dental Infantil Zoonrisas facebook/zoonrisas.odontopediatria

La importancia de la dentición temporal Contraria a la creencia popular que dice que no es necesario cuidar los dientes de leche, la dentición temporal cumple funciones fundamentales como la masticación, la fo-

noarticulación (pronunciación de las palabras) y la estética, que es demandada cada vez en mayor medida por apoderados y los mismos pacientes aunque sean de corta edad. Una lesión en la autoestima de un niño por una mala dentadura, es una pesada carga para ellos, difícil de valorar por un adulto. Los dientes de leche (los cuatro centrales superiores e inferiores) se cambian en un período que fluctúa entre los 5 y 7 años. Distinto son los colmillos y muelas de leche, ya que éstos se cambian entre los 11 y 13 años y tienen una importancia fundamental en el desarrollo de la oclusión y el crecimiento de las estructuras maxilofaciales. Ellos guardan el espacio para los premolares y molares definitivos que reemplazan a éstos cerca de los 12 años. De esta manera, hoy en día existen los recursos diagnósticos y tecnológicos para poder realizar un diagnóstico precoz, con el fin de evitar las caries a lo largo de toda la vida del niño o niña, así como también es esencial un adecuado compromiso y motivación de los padres para tener resultados exitosos.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 39


NOVEDADES

Universidad Adventista de Chile

Solemne Inicio de Año Académico en la UnACh Las Universidades de todo el mundo tienen una serie de actos solemnes que constituyen tradiciones que van marcando a las diferentes generaciones que dan vida a esas casas de estudios superiores.

40 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

L

a Universidad Adventista de Chile (UnACh) realiza, entre otros, un programa único denominado Inicio de Año Académico al que están invitados todos los estamentos de la comunidad universitaria. Es decir, directivos, académicos, alumnos y miembros del personal de apoyo a la actividad docente. Este año 2015, la actividad tuvo lugar en el Auditorio Central y contó con la presencia de cientos de personas que colmaron ese recinto el miércoles 11 de marzo, un día de sol tenue y de variados colores en el Parque de la Universidad Adventista de Chile.

El acto fue encabezado por el rector de este plantel de educación terciaria, Dr. Ricardo González. Otras autoridades universitarias presentes fueron el vicerrector académico, Dr. Ramón Pérez; el vicerrector administrativo, Uziel Alvarado; el vicerrector de Desarrollo Estudiantil, Antonio Parra; y la secretaria general, Lilian Schmied. Tradicionalmente se extiende la invitación a un académico de primer nivel para dictar la Clase Magistral. Este año, ese honor correspondió al Dr. Héctor Betancourt, catedrático de la Universidad de Loma Linda en los Estados Unidos. El docente además es profesor visitante en diversas casas de estudios de nuestro


NOVEDADES

Tradicionalmente se extiende la invitación a un académico de primer nivel para dictar la Clase Magistral. Este año, ese honor correspondió al Dr. Héctor Betancourt, catedrático de la Universidad de Loma Linda en los Estados Unidos

país. Su ponencia trató sobre las relaciones históricas de la Psicología y la Religión. Además esbozó las particularidades de ese vínculo en la actualidad. La última parte de la jornada fue el momento solemne en el que la Secretaria General leyó el acta oficial de Apertura del Año Académico y el Rector procedió a la firma en presencia de todos los vicerrectores y de la comunidad universitaria. El registro fotográfico y de video guardó para la eternidad un instante histórico para esta entidad de educación terciaria.

En definitiva, la UnACh una vez más desarrolló una ceremonia que le dio la relevancia al inicio de un año académico para alumnos procedentes no sólo de Chillán, sino que del resto de Chile y de muchas otras naciones de todo el mundo. Ellos eligieron a esta entidad como su alma mater, aquella que está comprometida con la excelencia y la educación de calidad, siempre en el marco del servicio a Dios y a la Humanidad en cualquier lugar del planeta donde sus egresados desarrollen su quehacer profesional.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 41


COLUMNA DE OPINIóN > ARTE Y DECORACIÓN

La isla de cocina

Si estás pensando en poner una ISLA en tu cocina, te doy muchas razones e ideas para hacerlo. Una isla, aunque ocupa bastante espacio, es un lugar fantástico como mesón de trabajo, comedor de diario, y hasta tu oficina.

¿

Te preguntarás por qué poner una isla en la cocina?

Porque ganarás superficie de trabajo donde preparar con comodidad los alimentos. Para ello, es muy útil incluir un lavacopas y basurero de cubierta, donde lavar las verduras, y una tabla donde cortarlas sin dañar la cubierta. Si tu isla es mas grande, puedes incluso instalar la encimera a gas o eléctrica y por supuesto incorporar enchufes de cubierta, lo que te será muy cómodo a la hora de cocinar en ellas. Ahora, en una cocina pequeña, también podemos tener Isla dejando de lado un mueble mural y eso nos permite más espacio para los pasillos y así logramos disfrutar de una isla que amplíe la superficie de trabajo y que cumpla las funciones de comedor, ya que no es posible crear un comedor aparte.

42 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Francisca Martínez Fischer Diseñadora DMF, ESPACIO CUBO

Para que la isla resulte cómoda, hay que dejar a su alrededor unos 90 cm libres que permitan abrir cajones y puertas y dar paso cómodo para la gente que transite en ella. La manera más sencilla de ganar una barra para desayunos o comidas rápidas es dejar la encimera volada en un extremo y complementarla con dos o mas pisos, podemos también dejar más espacio y bajar de 90cms. de altura a 80 cms y nos da la posibilidad de colocar sillas. Una manera de sacar el máximo partido a la isla es diseñarla con cajones y puertas que permitan multiplicar la capacidad de almacenaje. Para alivianar su peso visual, puedes revestirla en el color más claro que escojas, en madera si quisieras darle otro toque, o en Silestone, para que además de cumplir la función de cocina se pueda usar como una mesa multifunción para hacer distintas tareas (manualidades, planchar, etc.).


Menú Manuela

$ 6.900

Salchichas Choclos con mantequilla Marshmallow, frutas y galletas cubiertas con chocolate

Menú Juan

$ 7.900

Salchichas Papas fritas caseras en cucurucho Marshmallow, frutas y galletas cubiertas con chocolate

Mesa de Air Hockey Taca taca Pasarela de moda Cama elástica techada Laberinto del terror con música y tobogán Las mejores y más entretenidas monitoras Juegos inflables AMPLIO ESTACIONAMIENTO GRATIS

Menú Rosario

$ 8.500

Pizza o hot dog Churros con manjar Marshmallow, frutas y galletas cubiertas con chocolate

Menú Flor, solo chicas! $ 7.900 Brochetas de salchichas Palitos dulces con manjar y chocolate Mini pizza Incluye: pasarela de moda, maquillaje y decoración especial

Todos los menú incluyen: Buffet de dulces de bienvenida Bebidas ilimitadas Torta de cuchuflí con decoración Invitaciones y sorpresas Mesa para papás con café, té y galletas.

Menú Cubo Club

Consultar precio

Cumple para mujeres grandes Baby shower Bautizos

La única discoteque de 60 mts. cuadrados con burbujas, humo, láser, robot, luz estetoscopio, espejos, pantalla de 2 mts. con escenario y micrófonos con pedestal para el mejor karaoke 15 ABRILCubo 2015 NOS MAGAZINE 43 ESPACIO CUBO - KM 1 CAMINO A CATO # 2450, Club TEL: 042 2638074 - + 56 9 51497425 - cuboclub@espaciocubo.cl años


COLUMNA DE OPINIóN > comunicación estratégica

5 claves para crear páginas web efectivas

Los usuarios de la web aumentan cada día. Son exigentes y demandantes, solicitan información de calidad, entretenida, clara y en lenguaje sencillo. De no ser bajo estos parámetros, castigan a la marca con clara indiferencia en las métricas y la analítica.

L

os números no mienten. Y es que existe una gran diferencia entre las empresas que tienen una página web sólo por presencia en la red y las que cada día generan contenido de interés para los usuarios o clientes. Hoy es posible tener una página efectiva y que cumpla con todos los objetivos comunicacionales de la marca, generar un aumento sostenible de visitas y posicionar la empresa o institución. 5 tips para lograrlo: 1.- Contenido: Es lo más importante a la hora de crear un sitio web. Aún si la empresa u organización, es compleja de entender, es misión del periodista que redacta la página, transformar esos textos en redacción creativa, clara, sencilla y fácil de entender. Un error común que vemos a diario son páginas web con textos largos y de difícil lectura. El contenido de la página debe ser modificado periódicamente con textos informativos, actuales y de interés, tanto para el público interno como para los clientes y usuarios. 2.- Diseño de la página: Juega un papel importante ya que los contenidos deben ser claramente identificables y de

44 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Virna Veas Flores Periodista, diplomada en Comunicación digital Magíster en Comunicación Estratégica y negocios Directora de Agencia C&Mk Comunicación manera atractiva. Lo ideal es un diseño amigable que destaque las características principales de la empresa o institución. Es recomendable asesorarse por un profesional gráfico, que pueda equilibrar el diseño y, con esto, potenciar el mensaje en función de los objetivos comunicacionales requeridos.

3.- Conexión a redes sociales: Recomendamos tener conectadas las redes sociales de la organización, ya que es la mejor manera de escuchar a los usuarios y público objetivo. Las marcas de hoy se han humanizado a tal punto que las personas hablan, escriben y consultan por información que antes la realizaban vía telefónica o por mail. Las redes sociales aportan en los objetivos tácticos y de promoción de productos, difusión de mensajes, información específica para clientes o usuarios, etc. 4.- Compatibilidad: Las páginas de hoy deben ser adaptables a todos los dispositivos ya que los indicadores nos informan de que cada día aumentan los usuarios desde distintos dispositivos móviles. 5.- Fotografía: Ha adquirido un valor innegable tanto en las páginas web como en las redes sociales. La tecnología nos permite tener al alcance de cualquier pyme desde fotos con cámaras sumergibles, hasta fotos aéreas. La tendencia marca un fuerte aumento en el periodismo drone, donde es posible captar imágenes aéreas espectaculares y llegar a lugares inaccesibles.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 45


NOVEDADES

Mutual de Seguridad CChC

Trabajando por el crecimiento y sustentabilidad de sus empresas adherentes,

basados en el bienestar de sus trabajadores Mutual de Seguridad CChC está próxima a cumplir 50 años trabajando en brindar protección a los trabajadores y familias de sus empresas Adherentes a lo largo y ancho de nuestro país, con la finalidad de garantizar la sustentabilidad y agregar valor a las empresas desde la seguridad y salud en el trabajo; con programas focalizados por criticidad; bajo el imperativo de construir “Cultura de Seguridad” sobre la base de la protección y el bienestar de las personas.

46 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

E

n los últimos años, Mutual de Seguridad CChC ha reorientado el enfoque de sus servicios para alinearlo con un modelo de atención integral. El propósito que se planteó Mutual de Seguridad con esta iniciativa fue superar el concepto tradicional de prevención de riesgos con el que venía trabajando en los últimos años para incorporar un tipo de gestión que impulse y potencie la construcción de una “Cultura de Seguridad’’.


NOVEDADES

Esta mirada no sólo aborda los procesos operacionales de las empresas, sino que también involucra e interviene los factores humanos y sus estructuras organizacionales

Sistemas de Gestión Esta mirada no sólo aborda los procesos operacionales de las empresas, sino que también involucra e interviene los factores humanos y sus estructuras organizacionales, todo con el fin de instalar una serie de creencias inconscientes y no declaradas, que generen comportamientos repetidos destinados a resolver problemas de seguridad.

Pilares de Desarrollo Preventivo: Comités Paritarios En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) son instrumentos de gestión de riesgos de vital importancia en las actividades relacionadas con la detección y búsqueda de soluciones para prevenir y controlar lesiones y enfermedades. El adecuado funcionamiento de los CPHS es un propósito fundamental en las funciones de SST que desarrolla la Mutual de Seguridad CCHC en sus empresas adherentes.

Desde el año 1993, Mutual de Seguridad CChC viene propiciando la aplicación de los Programas Empresa Certificada, con el propósito de contribuir a mejorar el desempeño y las condiciones laborales de nuestras empresas. A medida que tanto las exigencias legales, como de los mandantes y las de la propia operación se han hecho manifiestas, la familia de Programas PEC ha respondido creando e incrementando la cultura de seguridad de las empresas que han reconocido la importancia de no descuidar los aspectos de Salud y Seguridad Laboral de modo de hacer que ellos impacten positivamente en el crecimiento del negocio. Pymes Considerando que Mutual de Seguridad tiene más de 65 mil empresas adheridas en este importante segmento, equivalente a más del 85% de su cartera, existe un estrategia especial denominada Plan Garantizado de Prevención (PGP), cuyo principal obje-

tivo es asegurar un servicio SST basado en oportunidad y calidad, incluyendo Sistemas de Gestión de la familia PEC, Monitores de Seguridad, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Higiene Ocupacional y Programas de Vigilancia Epidemiológica de los Trabajadores. Mes de la Seguridad La OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo. Para ello Mutual de Seguridad desarrollará actividades reforzando la importancia de la Seguridad en las Organizaciones, entendiendo que un país con menos accidentes es un real aporte al desarrollo.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 47


reportaje

Tú, yo y las fantasías

con un tercero

en la cama

48 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años


REPORTAJE por arnoldo ferrada

Así es!... no estás leyendo mal… lo que sucede es que estamos en un época donde el tener sexo se ha vuelto rutinario y se multiplican las parejas que buscan reavivar la llama… ¿Te has preguntado cómo eres bajo las sábanas?, quizás sea hora de invitar a ese tercer integrante que destape tu imaginación y te devuelva esa energía y éxito que sólo ves en las películas…

¡Bienvenidas fantasías!

E

s aquí donde las fantasías vienen a ser ese impulso que te estimula en cruzar los límites morales y valóricos y adentrarte en el océano de múltiples experiencias que te ofrece el juego erótico, ese tercer invitado que puede llegar a ser tu mejor aliado. En Chile, por ejemplo, se ha incrementado la venta de literatura erótica y los libros que más se requieren por, en su mayoría, mujeres, son los tres de la serie de Las 50 sombras de Grey de E.L James y la serie Pídeme lo que quieras de Megan Maxwell, los cuales hace algunas semanas se encontraban agotados, evidenciando la búsqueda por nuevas sensaciones… En este punto es donde, por otro lado, los juguetes, lencería, esencias, etc., vienen a tomar un rol protagónico en la concreción de una vida sexual placentera y siempre abierta a probar cosas nuevas.

Para Daniel Morales, psicólogo clínico y terapeuta sexual, las fantasías son la puerta de entrada al mundo sexual, y comienzan en forma espontánea, incluso durante la infancia en forma de ensoñaciones, de cercanía hacia el objeto de deseo, cobrando mayor fuerza al entrar a la etapa de la pubertad gracias a la influencia hormonal en nuestra psiquis. “¿Qué son las fantasías sexuales? Son imágenes, ideas o sentimientos que la mente produce, y que generan en la persona una emoción y una excitación. Ya de adulto, resultan de vital importancia para la vida sexual, pues gracias a ellas se logra experimentar el deseo, que es el anticipo a concretar un en encuentro íntimo y si eso lo experimentas hacia tu pareja o en pareja, la posibilidad de generar disfrute y alto grado satisfacción mutua aumentan, obteniendo como resultado a una pareja cómplice de sí mismos, afiatados y felices”, dice. Es por ello que el profesional afirma que en el acto de fantasear todo está permitido, puesto que, en esencia, son situaciones imaginarias que no se concretan en la realidad, por tanto no evidencian desequilibrios emocionales. “Es en el acto mismo donde es posible consignar desviaciones o perturbaciones, a nivel emocional, ejemplo de esto son las llamadas parafilias, donde el placer se obtiene mediante una actividad diferente a la relación sexual en sí misma, muchas de ellas inofensivas,

aunque hay excepciones como lo es la pedofilia”, aclara. Al hablar de la utilización de juguetes eróticos para fomentar las fantasías sexuales dentro de la pareja, el profesional manifiesta que “esto requiere tener tacto y mucho tino, porque si bien estos adminículos fueron hechos para aumentar el repertorio de comportamientos sexuales, buscando momentos de disfrute y placer, también podría ocurrir que generen malos momentos e incluso de disfunciones sexuales, ¿cómo así?, imagínense que el varón está preocupado por su duración en el acto sexual o por el tamaño de su pene y la dama lo sorprende en mitad del encuentro íntimo con un vibrador de última generación tamaño XL (siempre duro y que nunca se rinde) ¿cómo creen que se sentirá este hombre con esa sorpresita?. Ahora bien, ¿sólo las parejas que funcionan perfecto (o casi) en la vida, pueden hacer uso de los juguetes eróticos?, claro que no, pero es esencial el conocimiento mutuo y el ser atinado para el empleo de estos juguetes sexuales. En el ámbito clínico, en ocasiones, son recomendados para abordar ciertas disfunciones sexuales, con mayor recurrencia en el tratamiento de dispareunia (dolor en el coito) y vaginismo (contracción muscular de la vagina, impidiendo la penetración). Lo anterior, debe ser estrictamente supervisado por un profesional especialista en la temática”, concluye

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 49


reportaje

Celia Arias Bascur Psicóloga

Daniel Morales Psicólogo clínico y terapeuta sexual

Placer para todos los gustos Sin dudas que el concepto Sex Shop es un término que, a la mayoría de las personas, la coloca en un escenario caricaturesco del típico sitio lúgubre, misterioso, transgresor y exclusivamente para quienes quieren explorar una actividad sexual “sin límites”… pero así como esos lugares existen, también hay otros que han trabajado un concepto diferente y lo han transformado en un lugar donde se ayuda y orienta al público para que su vida sexual sea más placentera y saludable. Es el caso de un conocido sex shop, ubicado en pleno centro, donde su propietario nos cuenta que “la idea del sex shop es ser una juguetería de adultos donde todas las personas encuentren el producto que necesitan, de óptima calidad, para mejorar su performance en la cama, vale decir, que los juguetes sean un ingrediente que favorezca la relación sexual con responsabilidad entre las parejas”, afirma. Dentro de la amplia gama de productos que se pueden encontrar están aceites y esencias para masajes, disfraces, vibradores estimuladores, preservativos, feromonas, lencería, arneses, etc. “El público que viene es súper transversal, desde gente joven (desde los 20 años en adelante) que buscan preservativos y juegos, hasta un público adulto (hombres y mujeres por partes iguales hasta los 60 años aprox.) que buscan, por parte del varón, juguetes y elementos que alarguen el momento del amor, y por parte de la mujer, cremas para masajes, disfraces, vibradores y lubrican50 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

tes. Todo siempre con las respectivas recomendaciones para que cada experiencia sea positiva y puedan realizar sus fantasías sin exponerse a daños”, puntualiza. En cuanto a quiénes concurren a la tienda, el propietario nos indica que hay de todo tipo de personas, desde las que van apuradas en busca de algo específico, a otras que se toman su tiempo, preguntan y escuchan. “Lo importante es abordar a cada cliente de forma personalizada para que pueda soltarse y comprar lo que en verdad le sirva”, manifiesta. Lo anterior es particularmente importante, ya que explica que, en ocasiones, muchos profesionales que trabajan en el ámbito de la sexualidad recomiendan la utilización responsable de los juguetes eróticos. “Eso demuestra el gran aporte que hacen los juguetes en estimular una mayor exploración en el terreno sexual con el fin de que las parejas logren una vida íntima sana, equilibrada, placentera y lúdica”, concluye. “Vergüenza y curiosidad” son las palabras que más caracterizan a quienes concurren a otro establecimiento que comercializa estos productos. Según sus dueños, las personas aún sienten el tema de los juguetes sexuales como algo tabú. “Muchas de las personas que vienen lo hacen preguntando por otras cosas y nosotros, a través de la conversación, logramos descubrir lo qué desean”, coinciden. A diferencia del testimonio anterior, aquí la mayoría de los visitantes, de

25 años hacia arriba, son mujeres, quienes atraídas por las fiestas, reuniones de amigas, despedidas de solteras, etc. llegan al lugar en busca de lubricantes, anillos, juegos y accesorios eróticos. “El hombre es mucho más reservado y concreto, buscando lencería y juguetes para su pareja. De todas formas, pienso que quienes nos visitan, en general, están en proceso de descubrir las posibilidades que le brinda una sexualidad más abierta y sin tantas restricciones”, aseguran. Otra modalidad son las tiendas online que brindan anonimato a quienes se atreven a dar rienda suelta a las fantasías. En ese orden, los propietarios de una de ellas nos cuentan que “los productos que tuvieron mayor aceptación desde un inicio fueron los vibradores en sus diferentes tipos, lubricantes, anillos vibradores, preservativos de diferentes tipos, consoladores y gel comestible para masajes. En la actualidad, se suman juegos eróticos que son especiales para parejas que quieran darle a sus encuentros un toque lúdico”, señalan. En cuanto al género que más consume, afirman que es un público muy homogéneo, donde las mujeres optan por productos como consoladores o vibradores, y los hombres por preservativos con sabores, texturizados o de colores. “Las edades van desde los 20 a los 45 años. Los más jóvenes buscan diversión y probar cosas nuevas, y los adultos salir de la rutina o sorprender a su pareja”, indican.


REPORTAJE

Hablando de sexo

En la medida en que nuestras fantasías no perjudiquen nuestro diario vivir y no dependamos exclusivamente de ellas todo irá bien ...

Juegos de pasión A continuación les presentamos una lista con los juguetes eróticos más vendidos en nuestra ciudad y sus valores promedio, para que se hagan una idea de hasta donde llega nuestra imaginación en el terreno amatorio… Lubricantes: 3 mil pesos. Vibradores: 20 mil pesos. Disfraces: 20 mil pesos. Feromonas: 15 mil pesos. Aceites para masajes: 9 mil pesos. Anillos peneanos: 5 mil pesos. Arneses: 15 mil pesos. Juegos de salón: 15 mil pesos..

Todas las personas experimentamos las fantasías, desde el niño que juega a la casita o al doctor, el adolescente que en momentos íntimos piensa en la famosa y hermosa mujer del espectáculo, hasta el adulto que recurre a la fantasía para alimentar, en alguna medida, su relación de pareja en el ámbito sexual. La psicóloga Celia Arias Bascur hace esta afirmación considerando que, en esta última etapa, las fantasías quedan generalmente en el ámbito de lo privado (en la mente está todo permitido), y se constituyen en alternativas para imaginar soluciones a problemas o para contrarrestar la rutina en la que puede caer una pareja. “Lo clave es el consenso dentro de la pareja, puesto que debe existir respeto y amor como ejes centrales para una vida sexual saludable”, afirma. En relación a aspectos positivos y negativos, la profesional nos cuenta que “son subjetivos, debido a que en la psiquis de las personas, y en el mundo exterior que construimos con nuestras experiencias y pensamiento, algo que es evaluado como negativo por una persona, para otra tal vez no lo es… Las fantasías se consideran patológicas cuando comienzan a realizarse y esto afecta la vida de la persona, o cuando constituye la única forma de llegar a obtener placer.

De todas formas, en la medida en que nuestras fantasías no perjudiquen nuestro diario vivir y no dependamos exclusivamente de ellas todo irá bien y si no es así es importante siempre consultar con un especialista”, asegura. En este punto los juguetes eróticos dependerán de lo que estime cada pareja, de su madurez y de sus bases sólidas. Esto queda demostrado en el reciente estreno de la película basada en el libro “Las 50 sombras de Grey”, que en nuestro país se transformó en un verdadero fenómeno. “La lectura erótica responde exclusivamente a nuestra realidad y a una necesidad existente en los chilenos que por supuesto no comenzó ahora, sino que más bien siempre ha estado pero que hoy encuentra un camino por el cual darse a conocer. La necesidad de hablar sobre esto siempre ha existido, sin embargo no se había logrado debido que no era posible compartirlo por el miedo y los prejuicios instaurados en torno al tema. De esta manera, hoy podemos encontrarnos con una sociedad mucho más dispuesta a hablar sobre lo que realmente ocurre, a compartir lo que nos pasa con otros y a, de alguna manera, satisfacer nuestras necesidades sin sentirnos culpables o distintos”, asevera.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 51


REPORTAJE

Mi experiencia Hoy conocemos más de sexualidad humana que en ninguna otra era, por lo tanto lo que figuraba antes como lo normal y deber ser, ahora es cuestionable, abriéndose a la posibilidad de ir incorporando mayores ideas y actitudes en la relación sexual. Desde el aspecto psicosocial, la sexualidad se va moldeando a partir de la infancia, cuando se adquieren ideas y actitudes hacia el sexo determinados por el entorno familiar, escolar y los valores morales de la sociedad a la que se pertenece, por lo tanto, hablar de normalidad uniforme y homogénea para toda una sociedad es imposible, debido a que no existe un consenso universal. Esta introducción pertenece a la psicóloga Ignacia González, quien se refirió a su propia experiencia personal… “Todo comenzó por la motivación de ir explorando y conociendo lo que me gusta en el sexo con un hombre y con qué disfruto más, me di cuenta que el estimular ciertas zonas erógenas me entregaba mayor placer en el mismo acto sexual, permitiéndome disfrutar con mayor soltura, aún cuando no me considero una experta en juguetes sexuales. Un día, hace mucho tiempo, junto con unas amigas comenzamos a hablar sobre estos temas, esencialmente sobre cómo el llegar al or-

Todo comenzó por la motivación de ir explorando y conociendo lo que me gusta en el sexo con un hombre y con qué disfruto más.

52 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

gasmo y una de ellas nos contó que había comprado un anillo que tenía un osito, y que al colocarlo en el pene de su pareja el osito tenía la particularidad de quedar ubicado en el clítoris logrando mayor placer al vibrar mientras uno está posicionada arriba del hombre. Debido a este relato es que me interesó conocer este interesante osito, así que fui a una galería de sex shop y adquirí un conejito que hace lo mismo. Ahora, también en este “mundo” hay de todo, y existen cosas muy interesantes que me gustaría continuar adquiriendo, pero en la línea que me permita sentir más a la hora de hacer el amor. Por ejemplo, también he adquirido ropa más sexy, pero debo decir que los disfraces no me llaman la atención, sino que todo lo que pueda aumentar las sensaciones, el placer en el mismo acto”, afirma la profesional de 37 años. Al consultarle sobre cómo lo han tomado sus parejas, Ignacia nos relata que “cuando le conté a mi pareja del juguete que quería comprar, la verdad es que no me hizo muchas preguntas y no me pescó mucho, no le dio curiosidad que le permitiera indagar o informarse más sobre estas cosas. Un día andábamos en el centro y vimos los sex shop y entramos, se lo mostré y lo compré, pero se mantuvo distante en el local, no curioseo nada, se quedó casi desde la puerta mirando y esperando a que yo decidiera, obviamente que llegamos a utilizarlo y fue simpático, pero él no me dijo nada, parece que fue

extraño para él. Yo creo que a los hombres, en un comienzo, se les hace difícil aceptar el utilizar este tipo de juguetes que se añaden al sexo, porque pienso que se deben sentir un poco amenazados o cuestionados, claro que si incluyes algunas cositas que están más en la línea de las fantasías previas al acto sexual se muestran más abiertos, como el uso de lencería erótica, el uso de corbatas o correas para excitarse o cremas para un masaje previo, pero con juguetes se les cae un poquito el paradigma del macho que puede complacer”, nos cuenta abiertamente. Ignacia cierra su testimonio haciendo una interesante reflexión personal sobre la validez de sumar a ese tercer integrante. “Pienso que es súper interesante la posibilidad que se me abre al utilizar juguetes sexuales y lamento no haberme interesado antes, porque pienso que el sexo es placer y disfrutar, por lo tanto cuando puedes aumentar ese placer y hacerlo perdurar, el sentimiento de bienestar lo hacer ser positivo. Pero el usar estos juguetes no es exclusivamente para hacerlo con tu pareja, sino también cuando quieres y deseas auto-administrarte tu propio placer, sobre todo si no tienes pareja estable”, finaliza. No olvides que para que una relación cultive una sexualidad sana e imaginativa, la mejor herramienta que puedes utilizar es la creatividad, quizás el órgano sexual más importante y al que es necesario hacerle un lugar en cama para entregarse al placer con responsabilidad y amor desbocado.


REPORTAJE

Perversa luna de hiel

Erotismo en pantalla grande Así como los juguetes son un ingrediente picante al momento de experimentar nuevas sensaciones, el cine, a lo largo de su historia, no se ha quedado atrás en pos de adentrarse en el universo de la sexualidad llevada al extremo. Estas son 10 cintas que marcaron época y que deberías visionar si quieren agregar ese toque ambiental de sensualidad y entretenimiento a tus noches de placer. El último tango en París Considerada una verdadera pieza de culto, este filme cuenta la historia de un hombre maduro y una joven mujer que desde un encuentro furtivo mantienen un vínculo sexual muy potente hacia donde canalizarán sus deseos y frustraciones. Nueve semanas y media Cinta que lanzó a la fama el tema “you can leave your hat on” mien-

tras Kim Basinger bailaba sensualmente tras una cortina, siendo observada por Mickey Rourke, un hombre que la iniciaba en el lado salvaje del sexo… una relación desenfrenada que habla sobre lo ilimitada que pueden ser las fantasías sexuales.

Un escritor norteamericano se muda a París con el fin de conseguir “inspiración”, pero lo que realmente encuentra es la pasión desbordada de una angelical joven que lo llevará al mundo subterráneo de las fantasías extremas.

La insoportable levedad del ser

Lucía y el sexo

Es el viaje de un médico con una vida muy licenciosa que busca encontrar la real felicidad en pareja, sin determinantes como el consumismo, la libertad, etc. Una película que debería ser vista por toda pareja que busca un sentido de ser…

Una protagonista ve como su vida pasada está siendo “retratada” en una novela. Eso le trae candentes recuerdos que nos van construyendo la enigmática personalidad de esta bella mujer.

Bajos instintos

Ninfomaníaca

¿Quién no se recuerda a Sharon Stone siendo interrogada por los detectives mientras cruzaba las piernas, lentamente, para dejar al descubierto su entrepierna desnuda?.... Una cinta de intriga policial donde el sexo es un arma puede llevar tanto al éxtasis como a la locura.

Película que nos cuenta la vida de una mujer marcada por el sexo a temprana edad. Ese novel despertar hará que cada una de las etapas de su existencia sea un paso más hacia el sexo experimental donde el placer se mezcla con el desenfreno y la degradación.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 53


COLUMNA DE OPINIóN > belleza

Cuidado de la piel

post Verano

El sol, el calor del verano y el agua del mar o de la piscina deterioran nuestra piel, lo que hace que se vuelva más seca y con un aspecto apagado al acumular células muertas en su parte más externa.

P

consecuencia las arrugas; además, así la preparamos para afrontar el frío del invierno. Por ello, en lugar de un gel, es preferible una crema hidratante ya que es más untuosa, por lo que puede permanecer en la piel durante más tiempo.

ara recuperar su buen estado y prepararla para la nueva estación, te recomendamos que sigas estos pasos:

1.

Realiza una exfoliación para eliminar las células muertas. Así, acelerarás la regeneración celular y conseguirás una piel más luminosa y especialmente limpia, ideal para absorber de modo óptimo los productos que te apliques a continuación. Lo más aconsejable es realizarla con un producto cosmético suave, ya que los tratamientos intensivos pueden resultar demasiado agresivos teniendo en cuenta que, como ya hemos comentado, la piel está muy debilitada.

2.

Para revitalizar la piel, prevenir las arrugas y evitar la aparición de granos y manchas, aplícate a continuación un tónico sin alcohol.

3.

Hidratar la piel después del verano es especialmente im-

54 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

4.

Por último, recuerda que es muy recomendable que la crema facial que utilices por la mañana lleve incorporada protección solar. Es muy importante: • Ingerir los 2 litros de agua diarios.

Ingrid Benavente Merlo Esteticista Corporal Integral Tec. Superior en podología clínica.

• Prestar especial atención a la dieta, las frutas y las verduras, ya que son una poderosa fuente de antioxidantes y vitaminas.

portante, ya que la exposición solar prolongada y los baños en el mar o la piscina la resecan, acentuando en

• Utilizar productos dermatológicos con principios activos que aporten humedad a la piel y mejoren su capacidad de retención.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 55


NOVEDADES

Sabías que nuestro cuerpo está compuesto por millones de átomos, en los cuales distinguimos dos partes EL NÚCLEO (parte central, cuyas partículas poseen carga positiva llamadas protones y las que no poseen carga neutrones) Y CORTEZA (parte exterior del átomo donde encontramos electrones con carga negativa ¿Imaginas poder medir esta energía y retroalimentarla cuando pierde su armonía desequilibrando el sistema completo provocando enfermedades?

INDIGO Light South

LA MEDICINA DEL FUTURO

I

ndigo es un sistema informativo que detecta anormalidades energéticas y automáticamente provee al organismo con la información necesaria que ayudará a equilibrarse energéticamente, a sí mismo. Esta información bioenergética del cuerpo es captada a través de 210 canales simultáneos. Es una excelente herramienta de pre diagnóstico y terapia bioenergética para terapeutas holísticos y de medicina complementarios, ya que mediante ésta podemos observar los desequilibrios de estos delicados focos energéticos, pudiendo ser rastreados para determinar la causa que provocan la alteración o desequilibrio de un órgano o sistema orgánico. Se puede establecer y determinar cambios en el estilo de vida así como consejos de algunas hierbas medicinales que le servirán de gran ayuda al paciente ya que el cuerpo mediante esta medición entrega información necesaria para que el paciente se sienta mejor. ¿Como funciona? Según los estudios realizados por el profesor BILL NELSON, cualquier afección o dolencia de la persona comienza cuando un elemento estresante causa 56 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

una interrupción en el flujo de energía como una respuesta natural del organismo y lo trata de combatir mediante los recursos disponibles con los que cuenta. INDIGO es un sistema informático de retroalimentación, detecta anormalidades energéticas y provee al organismo la información necesaria que ayudará a equilibrar la energía por sí mismo, ya que opera con base en las respuestas electrofisiológicas del cuerpo que refleja su estado celular. Así se mide la velocidad de reacción de la persona y calcula sus índices de VOLTAJE, AMPERAJE, RESISTENCIA, HIDRATACIÓN, OXIDACIÓN Y PRESIONES PROTÓNICAS Y ELECTRÓNICAS. De esta forma, puede analizar el nivel de estrés y equilibrarlo. INDIGO compara la reactividad de la persona a los modelos de frecuencias incluidos en el programa y presenta los resultados a partir de los cuales el profesional puede iniciar una serie de terapias para la reducción del estrés restaurar la vitalidad del organismo y lograr un bienestar físico y mental. INDIGO no reemplaza la función del profesional, sino que la complementa y actualmente es usado por muchos profesionales de la salud: acupunturistas, neurópatas, homeópatas, kinesiólogos, psicólogos, terapeutas en medicina complementaria, etc.

Antes del tratamiento.

Después de 1 mes de tratamiento.

Recuperación de la mano de la ciencia Hace 6 años Floridor Guzmán tuvo un accidente vascular, como consecuencia presentó una parálisis lateral, que atrofió su brazo izquierdo, músculos en su cara y lo dejó dependiente de bastones para caminar. Después de un arduo tratamiento, a través de médicos y kinesiólogos, no obtuvo resultados, lo que lo limitó durante 6 años. Hace 2 meses, Índigo conoció su historia y decidió tratarlo. Los resultados fueron increíbles, ya que después de la primera terapia se observó una mejoría, y en las terapias sucesivas fue recuperando la movilidad de su pierna y brazo, volvió la sensibilidad perdida y el color natural de la piel. Hoy, el paciente se pone de pie y camina sin bastones después de 6 años . Indigolschile San Carlos / Ñuble +569 52419372 (42) 2 874873 indigolschile@gmail.com facebook/indigolschile www.indigols.cl


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 57


COLUMNA DE OPINIóN > CULTURA

Día del libro

Por motivos académicos, viajé hace pocas semanas a España y tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Ávila, casa de Teresa de Ávila, fundadora de las carmelitas descalzas. Nevando, salí de Ávila por tren a recorrer Salamanca, destacada por la universidad del mismo nombre, una de las cuatro más antiguas de Europa detrás de Bolonia, Oxford y París. Recorrí, como me dijera Esmeralda, las calles de su hermosa Segovia, célebre por su Acueducto, la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Caminé las estrechas y torcidas calles de Toledo, capital de España hasta 1561.

E

n cada lugar que visité, me encontré con delegaciones de estudiantes junto a sus maestros, instruyendo el conocimiento, la historia y la propuesta de valor de la cuidad para el turismo, un taxista en España sabe tanto de arqueología como de historia o Idioma. Caminando sin rumbo en Toledo por canteranas calles, encontré la casa de Gustavo Adolfo Bécquer y recordé la rima VII del libro de Rimas y Leyendas del poeta del Romanticismo: “Del salón en el ángulo obscuro/ de su dueño tal vez olvidada/ silenciosa y cubierta de polvo…….”. Tuvo sentido, en esos instantes, esa maravillosa capacidad que tienen los libros de transportarnos y conectarnos con hechos notables de nuestra existencia - los libros tienen la misión de contar la historia- el libro, ante todo, es un instrumento precioso que contribuye, en todas sus formas, a la educación y a difundir la cultura. El 23 de abril se celebra el día mundial del libro. En este día, se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura, Miguel

58 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Jaime Antonio Ulloa Director de Admisión Extensión y Comunicaciones Santo Tomás MBA UST- U. Católica de Ávila.

de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Además, en España se considera esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos y que en el año 2011 reconociera a nuestro gran Nicanor Parra.

Dentro de las reformas aplicadas por el Presidente Mariano Rajoy, producto de la profunda crisis económica que afecta a la nación Ibérica, estuvo el aumento de impuestos, de un 18% a 21 % el impuesto de Tipo General; de un 8% a 10 % el impuesto del Tipo Reducido y mantiene en un 4% el Tipo Súper Reducido, categoría donde se encuentran, libros, diarios y revistas; acceder a la cultura, el conociendo y la información es fundamental para mejorar los índices del PIB de España. De mi relato, dos reflexiones; plantearnos dentro de los marcos reformistas Educación –Tributaria, reducir el impuesto del 19% con que aún se afecta la disponibilidad a la cultura, la información y el conocimiento, y más que un gravamen económico es un sesgo al intelecto y al conocimiento. Un segunda reflexión en torno a incorporar en el currículo escolar la ciudad; el cuidado, el reciclaje, la historia, los hitos, sus monumentos, sus personajes, ambas tan ausentes y tan lejanas como los estudiantes recorriendo las calles de nuestra ciudad… y como la rima de Becker durmiendo en el salón del ángulo oscuro.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 59


MC Mosaico Cultural

Vicente Muñoz Quezada, tenor chillanejo “Canto del alma”

Tiene 17 años, es muy joven, pero al conversar con él y escuchar sus reflexiones parece estar hablando con un joven mayor. Y es que Vicente, estudiante del Colegio Padre Hurtado y admirador de Luciano Pavarotti, ha ido creciendo con la música lírica y con la pasión que se desprende de sus interpretaciones.

El aplauso es multitudinario y lleno de energía. Vicente alza sus manos en sinónimo de agradecimiento y regala al público un tema más. Fue una hora y media de recital y este joven tenor chillanejo se paseó por grandes arias de afamadas operas como Turandot, La Traviata, Tosca, entre otras.

¿A quién admiras? Desde niño he escuchado a diferentes cantantes para ir aprendiendo, pero mi favorito es Luciano Pavarotti, porque posee una perfección increíble, sin duda que es uno de los mejores de la historia.

¿Cuándo comenzaste a cantar? ¿Cómo llegaste a ser alumno de Tito Beltrán? A los 2 años de edad mientras escuchaba radio y en el coro de la Iglesia. Recuerdo que desde niño me di cuenta que además de las ganas, tenía un talento diferente gracias a mi particular timbre de voz. Así inicié clases de canto lírico con la soprano Ana Álvarez y actualmente he continuado perfeccionándome con el reconocido tenor nacional Tito Beltrán en Santiago. Todo ello con el apoyo total de mi familia y mi colegio.

¿Cuál es la diferencia entre el canto lírico y el popular? Este tipo de canto (lírico) es más complejo, más exigente y hay cuadrados musicales que hay que respetar. Es un canto que tiene una estructura que trasciende en el tiempo y no depende de modas como el popular que se va adaptando a los tiempos, como una forma de entregar renovación.

60 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Nos contactamos el año pasado por Internet, a través de Facebook, donde le envié un mensaje y un video. Él me respondió en seguida diciéndome que le había gustado mucho mi voz. Desde entonces viajo cada 2 semanas a estudiar con él, profundizando en cada uno de los aspectos que componen una buena calidad interpretativa.

¿Cómo se ha traducido el apoyo familiar? Es algo que siento desde siempre. Mi familia me ha brindado un apoyo increíble e incondicional. Sólo tengo palabras de agradecimiento hacia todos ellos, ya que siempre han estado a mi lado, desde las primeras presentaciones, así como también en torno a los objetivos que me he trazado para seguir la senda del canto lírico profesional.


CULTURA

Tornasol: quemar y renacer

¿En qué lugares te has presentado? En 2014 fui invitado a “Voces líricas de Chillán”, bajo la dirección de Ana Álvarez Kemp, donde interpreté un fragmento de Gloria de Vivaldi. También he participado en los conciertos de primavera del Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado, bajo la dirección del maestro Fernando Cifuentes, por quien fui invitado a cantar en la agrupación folclórica Nanihue en 2014. Además, durante ese año, obtuve el reconocimiento a mejor intérprete en el Festival de Villancicos de Chillán con O Holy Night que popularizó Luciano Pavarotti. A eso se suman presentaciones en diferentes lugares de Chillán, Concepción, Pucón, La Serena y Osorno.

¿Cómo estructuras tus presentaciones? Me gusta hacer variaciones en la intensidad de cada momento de las presentaciones, para que no sean conciertos planos o depresivos. La idea es que tengan diferentes momentos reflexivos, melódicos e interactivos.

¿En qué estás actualmente? Estoy presentando proyectos a diferentes municipalidades con las que espero concretar presentaciones gratuitas para todas las comunidades. Además, espero, este 2015, llegar a cantar en las Semanas Musicales de Frutillar.

¿Cuál es tu máximo sueño? Llegar a los grandes escenarios de Europa. Si es necesario estudiar 20 años, lo voy a hacer, ya que es el sustento de una carrera sólida. Además soy consciente de que llegar a cumplir las metas que deseo requiere de mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio.

P

rofesor de enseñanza media y licenciado en educación de la UBB, Hugo Quintana es un joven poeta local que se ha ido abriendo paso en el fértil campo de la poesía desde 1995 con la publicación Hombre PeatónIzando. A partir de ahí, ha participado en diversas antologías poéticas, así como ha sido creador de numerosas publicaciones (La Ortiga, El Glamal, entre otras.) con el fin de fomentar la cultura y la capacidad del ser humano de descubrirse y reconocerse. “Tornasol” vino a ser su tercer poemario, donde este poeta chillanejo se adentra en una ruta que parece infinita y que se va construyendo a cada paso. Quintana va en su propia búsqueda y está cierto que para llegar a ella debe irse descubriendo a través de todo y todos. Es en este punto donde el poeta firme en sus convicciones nos regala un portal para vivir nuestra propia aventura, de grandes recuerdos, dolorosas tempestades y fragmentos vivos de un único universo que pareciera habitar en cada ser. Un poemario para verter nuestra propia vida, dejando de lado la identidad que, en este eterno viaje, parece estorbar… “Quizás hoy alcance a ser un hombre distinto un uno igual aunque levemente nuevo”… nos dice Hugo Quintana.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 61


MC Mosaico Cultural

Ñuble Artesanos

Chillán Poesía 2015

U

na cargada agenda trae este año el evento cultural por excelencia de la poesía ñublensina, “Chillán Poesía 2015”, cuyo programa estará repartido durante 5 días, entre el 20 y el 25 de este mes, con una serie de actividades entre las que se cuentan lecturas poéticas por parte de los poetas asistentes en diferentes establecimientos educacionales (colegios y universidades), como una forma de acercar la lectura y el mundo de la poesía a los niños y jóvenes. Con ello, también se conmemorará el Día internacional del libro. El acto central estará organizado en el auditorio Lázaro Cárdenas de la Escuela México, donde se presentarán obras de teatro, lectura poética y una murga hacia la Plaza de Armas. Asimismo, en la ocasión se lanzará el Plan Nacional de Lectura con la presencia de Marcia Orellana, directora regional del Consejo Nacional de la Cultura, Raúl Zurita, destacado poeta y premio nacional de literatura y los poetas Eric Polhammer, Pablo Mackenna y Elicura Chihualaf. Las actividades cerrarán el 25 con una romería a la tumba de Gonzalo Rojas y se reconocerá a un joven talento de proyección con el premio “Nacimiento del Relámpago” entregado por la organización del evento y la Fundación Gonzalo Rojas. 62 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

E

s el nombre de un proyecto local que se vio beneficiado con el Fondart 2015 y que cuya implementación se extenderá hasta fines de año. Según nos cuenta el reconocido artesano local, Rodrigo Gutiérrez (uno de sus integrantes junto a Doris Soto, Ítalo Meza y Mauricio Sandoval), “la idea es plasmar un reconocimiento a los artesanos de Ñuble (entre 15 y 25 en áreas como textilería, trabajo en madera, alfarería, cestería, metales, piedra y cuero), a través de la publicación de un fotolibro, mostrando sus vivencias para transmitirlas a la nuevas generaciones en diversos registros (fotográfico, audio y escrito)”. Para ello, además elaborarán un sitio web para crear redes de artesanos en Ñuble, con el objetivo de intercambiar información del sector artesanal, tanto regional como nacional, para establecer alianzas entre organismos cívico-privados para la cooperación y avance de la artesanía de la provincia. En general, el proyecto estará dividido en cuatro etapas. La primera etapa corresponderá en preparar el equipamiento logístico de transporte y digital, para darle curso a la iniciativa. Para así continuar con la planificación del mapeo físico y poblacional de la provincia de Ñuble, contactando a los artesanos en cada una de las 21 comunas para realizar las entrevistas y fotografías. La segunda etapa consistirá en crear, junto a cada artesano seleccionado, un proyecto para ser postulado a una de las diferentes líneas de Fondart, que sustenten a la artesanía, o programas de reconocimientos, que tiene el CNCA para este tipo de cultores. En la tercera etapa, se trabajará en la producción del fotolibro, donde habrá un trabajo en las áreas de diseño, redacción, diagramación y pre-prensa del mismo. En paralelo, se estará realizando el diseño y producción de la Plataforma Web y de los archivos de audio. Este sitio web igualmente incluirá el fotolibro “Ñuble Artesanos “en sistema “issuu” y también la posibilidad de descargarlo gratuitamente en formato PDF. La cuarta etapa comenzará con la impresión del fotolibro y por consiguiente el lanzamiento del fotolibro y sitio web. Cabe señalar que “Ñuble Artesanos” es una iniciativa para el resguardo y difusión del patrimonio artesanal de la provincia de Ñuble. “Es donde inserto en ese contexto, que este proyecto pretende realizar un merecido reconocimiento a los Artesanos y Artesanas de la provincia de Ñuble, dejando de manifiesto el importante rol que realizan y que hoy más que nunca debemos identificar, respetar y revitalizar”, dice.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 63


100

64 NOS MAGAZINE ABRIL ABRIL2015 2015

y pasión femenina

PATINAJE ARTÍSTICO

equilibrio

al 100%

15 años


Contenido adicional

“C

Eugenio Maraboli, Entrenador.

Música, gimnasia, danza y originalidad, son algunas de las expresiones que se entrelazan al hablar del Patinaje Artístico. Disciplina que en Chillán comenzó a ejecutarse el 2004 en el colegio Seminario Padre Alberto Hurtado y que, rápidamente, comenzaron a practicar niñas de diferentes establecimientos. Hoy alrededor de 80 de ellas, entre los 3 y 16 años de edad, forman parte del Club Devolvo dirigido por el entrenador Eugenio Maraboli, quien reconoció la necesidad de potenciar un deporte de exclusiva esencia femenina.

on sus patines de 8 ruedas paralelas y sus rodilleras, todas ellas están listas para desplazarse sobre el piso del gimnasio Quilamapu de 30 x 15 metros que las cobija en sus entrenamientos semanales, plataforma que representa sólo una parte de las medidas de las canchas reglamentarias de competencia nacional que alcanzan los 40 x 20 metros, por lo que Maraboli destaca el mérito de las deportistas que han logrado sobresalir a nivel nacional y sudamericano, pese a las adversidades

Algo de historia En 1924 se fundó en Suiza la Federación de Patinaje de Ruedas. A través de ella, se organizaron los primeros campeonatos de patinaje artístico en 1947, en Washington, EEUU. La organización pasó a llamarse, más tarde, Federación Internacional de Patinaje sobre ruedas y está avalada por el Comité Olímpico Internacional como la representante de todas estas disciplinas, un primer paso necesario para que se acepte este deporte en los Juegos Olímpicos. En nuestro país está bajo el alero de la Federación Chilena de Hockey y Patinaje y existe una Selección Nacional que representa a nuestro país en la alta competencia.

Técnica y movimiento Figuras, trompos y saltos son algunas de las principales ejecuciones técnicas que trae consigo este deporte que compila muchas ramas artísticas en su práctica. Según explica Maraboli, la modalidad llamada figura, “sirve para mejorar la técnica del Patinaje Artístico que corresponde a unos círculos que se dibujan en la cancha, donde ellas lo describen y ejecutan a través de un solo impulso”. Luego de esto, se pueden ejecutar saltos que pueden ser de media rotación, una rotación, rotación y media, dos vueltas, dos vueltas y media, y tres vueltas. “Acá en Chillán, se ha ejecutado la dificultad de dos giros y medio en el aire”, confiesa el entrenador. Luego vienen los trompos, que tienen diferentes niveles de dificultad, los que se dividen en letras, desde la D (más fácil) a la A (más difícil) y consisten en girar sobre su propio eje en uno o dos pies, pero en distintas posiciones. El trompo más complicado es el invertido y taco. Cabe señalar que la modalidad de los saltos y trompos se denomina libre. Para ejecutar lo anterior, es necesario desarrollar las aptitudes para ello, es así que la gimnasia toma un rol fundamental y se enseña conjuntamente, ya que gracias a ella, las niñas adquieren fuerza, elasticidad, elongación, elevación y equilibrio que más tarde les servirá para su puesta en escena en los patines, según expresó la gimnasta chillaneja del Club Devolvo, Evelyn Zapata.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 65


al 100 %

Catalina Agurto.

Alumna destacada en la disciplina Si bien el Patinaje Artístico sobre ruedas comenzó como un taller plenamente formativo, que se practica de forma amateur en nuestra zona, poco a poco comenzó a adquirir rasgos de competividad. Esto bien lo sabe la joven promesa de la disciplina, Catalina Agurto, quien con sus 13 años suma, entre sus logros, haber ganado el Campeonato Nacional en la categoría infantil el año pasado. Sumándose el tercer lugar en el Sudamericano efectuado en Ecuador, recibiendo medalla de Bronce por su destacada participación. Los desafíos para Catalina siguen y suman pues este año entrará a la categoría Cadetes que agrupa a las niñas hasta los 15 años de edad, por lo que el nivel de exigencia en la disciplina se incrementará, pero cons66 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Catalina Agurto, quien con sus 13 años suma, entre sus logros, haber ganado el Campeonato Nacional en la categoría infantil el año pasado ciente de ello, sigue practicando con más ímpetu, el mismo con el que dio sus primeros pasos en el patinaje a sus 5 años. Si bien el camino no ha sido fácil, la estudiante de octavo año del Colegio Padre Hurtado ha sabido complementar sus estudios con el deporte que la apasiona y si bien confiesa seguirá inclinándose por su pasión, sólo lo hará como actividad complementaria. “Me gustaría dedicarme a esto, pero aquí en Chile no es fácil vivir del deporte. La idea es estudiar una carrera y a la vez practicar patinaje, pero no para la alta competencia”. La deportista ahora está enfocada en tratar de clasificar al Sudamericano este año o quedar entre las tres primeras, en su categoría, a nivel nacional.

Principales valores y quiÉnes lo pueden practicar La pasión por esta actividad, la constancia y la disciplina son claves a la hora de practicarlo, según la apreciación de Maraboli. Catalina Agurto, por su parte, destaca el compromiso, la honestidad, la solidaridad, el compañerismo y coincide con su entrenador en la disciplina que debe haber para obtener óptimos resultados. Maraboli expresa que todas las niñas pueden desarrollar el patinaje, independiente de su edad o condición física, siendo lo principal “las ganas de aprender”.


al 100 %

Lesiones y recomendaciones

Viviana Cáceres, kinesióloga.

La mala ejecución en la práctica de esta actividad, sobre todo a nivel profesional y competitivo, puede generar diversas lesiones para los deportistas. La Kinesióloga Viviana Cáceres de Kinefam, manifiesta que hay dos tipos de lesiones. En primer lugar, las agudas “que van desde contusiones hasta afecciones al sistema Músculo Esquelético”. En segundo lugar, se encuentran las por sobreuso o sobreesfuerzo, donde las más frecuentes son “la tendinitis del miembro inferior, que suele producirse debido al impacto al aterrizar luego de un salto ejecutado a gran velocidad. Las zonas más comunes afectadas son el pie, tobillo, y la parte inferior de la pierna. También la lumbalgia es otro problema recurrente”, expresa la profesional. Además, las zonas más comunes de sufrir golpes son los codos, manos, tobillos, rodillas, zona costal. Para mejorar el rendimiento y evitar riesgo de lesiones “es fundamental el entrenamiento físico adecuado, controlando que las cargas de entrenamiento no sean excesivas. Los entrenamientos se deben enfocar en

adquirir bastante fuerza y flexibilidad para lograr un buen equilibrio muscular obteniendo posturas y alineaciones correctas durante el patinaje”, considera Cáceres.

Pasos a seguir durante la práctica de este deporte 1. Realizar calentamiento previo a práctica, mínimo 5 minutos. 2. Aumentar la intensidad del ejercicio de forma paulatina. 3. Al terminar el ejercicio, no se debe frenar de golpe, y así permitir un espacio de enfriamiento para disminuir la frecuencia cardiaca. 4., Y por último, realizar elongaciones posterior a la práctica. Además es importante tener los patines adecuados, con buen ajuste, que sean de la talla correcta, que tengan un correcto acordonado, y el uso de calcetines altos de microfibra o material liso para evitar roce en los pies y piernas. Ante cualquier molestia es recomendable un tratamiento médico y kinésico en el momento oportuno, y sólo volver a la práctica cuando ya se esté en condiciones de hacerlo, realizando revisiones médicas periódicas.

15 años

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 67


COLUMNA DE OPINIóN > psicología

Maternidad perfecta:

No gracias!!! En general, el poder compatibilizar la vida profesional con la familiar no resulta nada fácil. Sin lugar a dudas existen una serie de demandas sociales que marcan nuestros anhelos. Vivimos inmersos en una cultura de resultados y logros, donde se nos recalca que una persona exitosa tiene todo “fríamente” controlado.

E

n el imaginario colectivo tenemos la idea de que una mujer, verdaderamente profesional, va retrasando o delegando la maternidad para momentos “más oportunos”, con el objeto de no perjudicar su carrera laboral. De hecho, esto es uno de los argumentos que se utiliza para justificar el retraso cada vez más patente en la edad de la maternidad. Además de ser una concepción absurda, es absolutamente egoísta y “esquizofrénica”. ¿Por qué las mujeres tendríamos que elegir entre estos dos aspectos de nosotras mismas?, ¿por qué tendríamos que disociarnos para poder vivir? Ante la inquietud de cómo una mujer profesional puede ser madre teniendo una equilibrada y correcta crianza y vínculo con sus hijos, sólo hay una respuesta: hay que intentarlo. No existe una fórmula perfecta, sólo aproximaciones. Creo que lo más importante a tener en cuenta, es que somos seres humanos y que sólo por eso nos vamos a equivocar una y otra vez. Nunca hay que olvidar que nadie espera de nosotras la perfección porque, en definitiva, eso no existe, y luchar por ello es desgastante y absurdo. Lo que sí nos vamos a encontrar, son a miles de mujeres que aman a sus hijos, que

68 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Paulina Benavente Vargas Psicóloga Master en psicopatología infanto juvenil Universidad Autónoma de Barcelona Rectora del Colegio Parroquial San José

necesitan estar con ellos y que muchas veces deben renunciar algunas horas a ellos, porque además de gustarles lo que profesionalmente hacen, también lo necesitan para vivir. También es cierto que la calidad a veces no basta y que también se necesita cantidad de tiempo para conocerse, quererse y vincularse con quienes amamos. Esto es un riesgo

que vale la pena correr, aún más cuando se tiene fe, porque ahí está la convicción que la maternidad y la familia son instrumentos al servicio del amor. Yo estoy convencida que la maternidad es una vocación y que cuando está presente en nosotras, a pesar de todas las dificultades que puedan presentarse, se disfruta mucho de ella. No importa cuantos hijos tengas, de seguro que el amor y preocupación se conjuga de la misma manera. Todo amor necesita de tiempo, risas y complicidad. Todo amor necesita sentirse retribuido y admirado. Todo amor necesita encontrarse, conocerse y disfrutarse. Toda relación necesita que se trabaje en ella y que siempre esté muy claro que se espera del otro. También esto corre con los hijos. Ser directa y clara. No esperar del otro lo que no es. Educar con el ejemplo y con ternura. Poner límites y normas. Acompañar en el dolor y respetar los silencios. Acariciar y abrazar. Reírse sin límites. También de manera práctica, agendar lo más importante para que no se nos olvide y así aumente la culpa tan propia en nosotras las mujeres. En definitiva, a amar se aprende amando, a ser mamá se aprende sólo a través de la maternidad y a disfrutar la vida se aprende disfrutando.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 69


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. María Angélica Villablanca, Hilia Jeldres y Cecilia Quezada.

Teresa Vásquez, Irma Vásquez, Lucy Vásquez y Humbertina Alarcón.

zada. Jorge Muñoz y Cecilia Que

Ruth Vidal, Teresa Muñoz y Teresa Guiñez.

Luis Arias, Eliana Cisternas y Helia Muñoz.

Tenor chillanejo ofreció concierto

lírico

Una impecable presentación fue la que brindó el joven tenor chillanejo Vicente Muñoz Quezada, alumno del Colegio Padre Hurtado, en el auditorio Lázaro Cárdenas, frente a un expectante público que disfrutó con la belleza del canto lírico y las arias de ópera que estructuraron un repertorio de grandes compositores mundiales.

Gilberto Gutiérrez y Susana Abarzúa.

Carlos Olmedo y Raquel Cantergiani.

70 NOS MAGAZINE ABRIL 2015 Simón Gallegos, Louisa Goetz y Jilma Ssafra.

Eduardo Gaete y Diamantina Salgado.

Isidora Neira, Sergio Neira y Doris Sagredo.

Juan Carlos Bustos, Denisse Cifuentes y Nelson Agurto.

15 años

Simón Gallegos, Exequiel Hermosilla, Gina Romero y Cristian Sanhueza.

Josefa Guzmán y Julia Court.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Roberto Herrera, Daniela Romero, Sebastián Romero y María Medina.

Nicolás Llanos y Edith Inzunza.

Catherine Zapata y Héctor Carrasco junto a sus hijas Catalina, Javiera y Ayleen.

y Pablo Vallejos. Pablo Vallejos, Pedro Vallejos

Pablo Monjes y Jimena Isla.

IV Versión de Expo clásicos 2015

Robinson Sandoval y Cecilia Carrasco.

Carlos Bocaz, Patricia Aranda y el niño Johan Bocaz.

Con una gran concurrencia de público, coleccionistas provenientes de Chillán, Concepción, Talcahuano y Los Ángeles, se dieron cita en el Estadio Nelson Oyarzún, para exhibir 75 modelos de coches del siglo XX, entre los que destacaron un BMW modelo Isetta de 1957, un Ford Thunderbird rojo de 1956 y un Buick Eight de 1941, entre otros, en el marco de la IV Versión de Expo Clásicos que fue un verdadero viaje al pasado.

Raúl Parada, María Paz Torres y el pequeño Lucas Parada.

Alejandro Beltrán y Carmen Bustos.

Susana Sanhueza, Javier Vejar y su hijo Martín Vejar.

15 años

Erasmo Espinoza y Anita Gutiérrez.

Eliana Montecino, Sandra Zapata, José Miguel Muñoz y su hijo Ramiro Muñoz.

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 71 Gloria Cofré y Alfonso Herrera.


Francisco Brevis y Rodrigo Lobos.

Héctor Vergara, Javier Mercado, Fernando Bustos y Stefano Pacheco.

José Espinoza, José Luis Fuentes, Miguel González y Alex Parra.

Walter Palma, Juan Poblete y Neftalí Montecino.

Edgar Arriagada y Felipe Schawcroft.

AKIKOMO, UN SABOR DE DOS PISOS Más espacio y comodidad es lo que Akikomo, Fast Food & Beer, ubicado en Avenida Francia 294, le ofrece desde hoy a sus clientes, con la inauguración de su segundo piso de 100 mts2, con una capacidad para 80 personas, cuyas dependencias cuentan con aire acondicionado, wifi, Led de 50 pulgadas y terraza para fumadores.

Juan Mardones y Felipe Angermager.

72 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Nancy Gallego, Camilo Narváez, Rosita Gatica, Lisbetty Ortiz y Richard Schawcroft.

Tomás Michel, Claudio San Juan, Pedro San Juan y Alejandra Zúñiga.

Gabriela Moreno y Juan Carlos Bello.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 73


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Pedro Yáñez, Catalina Villanueva y Marco Rosales O.

María Soledad Maturana y Germai Parra.

Edith Pincheira, Ximena Rodríguez, Rosa Araya y Gonzalo Erices.

Tito Ortiz, Ninón Jegó y

Norman Ahumada.

Alejandro Orellana, Luz Albornoz y Rubén Roa.

Colores y FORMAS en exposición cultural En el marco de su programa de actividades para celebrar su aniversario N° 68, la Universidad del Bío-Bío presentó la exposición del artista plástico y escultor Tito Ortiz, quien mostró una serie de obras donde destacan la fuerte utilización del color, el equilibrio de las composiciones y las formas geométricas.

Benjamín Kloss y Cristian Villa.

Víctor Ruiz, Rubén Roa, Camila Ortega y Camila Jiménez.

Alejandro Orellana, Luz Albornoz y Rubén Roa.

74 NOS MAGAZINE ABRIL 2015 Miguel Lagos y Loreto Jorquera.

Joselyn Quezada y Odwell Ferrada.

15 años

Carolina Navarrete, Nicolás Lagos y Roxana Poblete.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 75


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. César Villarroel, Felipe Arias, Nicole Arias, Maritza Herrera, Juan Pablo Correa, Paulina Cisternas y Erick Gutiérrez.

y Lientur Abarca. stanzo, Francisco Muñoz lina González, Hernán Con Pau rez, Álva nán Her e, César Riquelm

Jorge Vargas, Juan Manuel Crisóstomo, Patricia Hermosilla, Eduardo Molina y Víctor Palavecino.

Colegio Concepción recibe importante reconocimiento Con gran alegría, los directivos y la comunidad escolar del Colegio Concepción de Chillán recibieron el reconocimiento en Gestión y Liderazgo, por parte del secretario técnico del Consejo Nacional de Certificación de Calidad de la Gestión Escolar de la Fundación Educacional, Sergio Garay, que acredita el trabajo desarrollado para fortalecer su proyecto educativo, cuya esencia es la calidad en la formación de profesionales con visión humanista laica, pluralista y tolerante.

Sergio Garay, María Isabel Aravena y Silvia González.

76 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

Matías Yéber, Catalina Saldías, Raychel Campos y Valentina Candia.

Helmut Schweitzer, Ricardo Guajardo, Talitha Gavilán y Hérex Fuentes.

15 años

Irene Solís, María Antonieta Bustos, Jorge Lagos y Nubia Palavecino.

Eliana Milla, Carmen Gloria Ibacache, Patricia Espejo y Cecilia Arriagada.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 77


COLUMNA DE OPINIóN >AGRO

ALIMENTOS SALUDABLES

DESDE EL CAMPO A SU MESA Los alimentos saludables han sido asociados, generalmente, a la nutrición y dietas balanceadas, sin embargo, lo saludable involucra muchas temáticas que no siempre son discutidas y abordadas. La inocuidad alimentaria es un concepto desarrollado, durante mucho tiempo, por la agroindustria y los productos agrícolas de exportación; por ejemplo, los arándanos, los cuales requieren serias medidas de certificación para poder entrar al país de destino.

D

entro de los temas que se certifican está el uso racional de fitosanitarios (plaguicidas, fungicidas y otros productos que permiten la sanidad vegetal). En Chile, la producción de frutas y hortalizas que abastecen el mercado nacional es desarrollada por pequeños, medianos y grandes agricultores, los cuales llevan sus productos a supermercados, ferias o venden directamente al consumidor final. Estos productos alimenticios no tienen certificación que controle el uso de plaguicidas y otros agroquímicos, lo que ocasiona riesgos a la salud y el medio ambiente, incluso llegando a generar intoxicaciones a trabajadores agrícolas y consumidores. Me atrevería a decir que todos consumimos frutas y verduras, sin embargo, ¿cuánta información se nos entrega cuando compramos algo?, ¿se ha preguntado usted con qué aguas se riegan esas hortalizas?, ¿qué

78 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años

Cristián Torres Puentes Ingeniero Agrónomo MgSc. Gerente NaturalChile Ltda.

plaguicidas fueron usados?, y más aún, ¿cuándo fue la última aplicación de control?. Estas preguntas las hacen los consumidores cultos e

informados, que probablemente buscan productos orgánicos (libres de plaguicidas y otras sustancias sintéticas), tolerando, en ocasiones, sobreprecios y calidad cuestionable. El uso racional de plaguicidas está dentro de las estrategias de la producción integrada, la cual, según mi opinión, en Chile también debería tener certificación, para conocer el origen y sus manejos realizados (trazabilidad), de tal forma de buscar y consumir alimentos realmente saludables e inocuos. Hoy en día, afortunadamente, existen agricultores conscientes que han comenzado a producir con menos plaguicidas, reemplazando sustancias químicas por aquellas de origen biológico y natural para eliminar riesgos a la salud y el ecosistema. Lo que falta ahora es tarea de todos, exigir información, preguntar y buscar puntos de venta de producciones acreditadas con manejos agroecológicos.


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 79


cuéntanos

ri o t is

a

t u h cdota a n éc u e n t o tu Envia la tuya a: revistanos@nosmagazine.cl

Te invitamos a compartir la historia más divertida de tu vida con todo el mundo.

El osito

S

iempre me ha gustado ser conquistado a ser yo quien conquiste… siento que ese condimento le da un sazón diferente a cada relación… salvo en el caso que les contaré a continuación… resulta que cuando tenía 24 años estaba pololeando con una chiquilla de otra ciudad, y aunque nos veíamos poco, se podría decir que todo iba viento en popa… hasta que ella apareció… una estudiante que llegó a hacer su práctica a la municipalidad donde yo trabajaba. Recuerdo que un día me tocó entrevistarla por un proyecto y de inmediato sentí que se había establecido una atracción magnética entre nosotros… de hecho, sentí que me había volado la cabeza. Finalmente, no conversamos del proyecto y terminamos haciéndolo sobre nosotros mismos. Cada palabra que salía de nuestras bocas era oro puro y me sentí completamente flechado!!!, incluso, ese primer día, la invité a conocer mi casa y conversando le abrí las puertas de mi vida... pero ojo!, seguía pololeando, por lo que después de darle vueltas y vueltas, opté por terminar esa relación y tirarme de cabeza a conquistar este nuevo amor… pero ¿dónde entra el osito en este cuento?... ahhhh!!!!... resulta que cada vez que estaba pololeando, mi clásica forma de buscar la instancia para estar solos era visitar un campo que tenía mi viejo. Cada vez que yo preguntaba “¿te gustaría ir al campo para que estemos más “cómodos”?, ellas siempre respondían yaaaaa!!!!!”… pero esta relación era di-

ferente… sabía que no podía llegar e invitar a mi actual polola así como así, tenía que cranear algo verosímil que resultara creíble de inmediato (aquí es donde salió mi faceta de conquistador imberbe)… pues no encontré nada mejor que decirle, un día que habíamos salido a caminar, “¿te gustaría ir a un campo para que estemos solitos y podamos conversar?... ella de un toque me dijo que NO, puesto que no le daban permiso… ¡plop!... en ese instante, con la adrenalina eléctrica de las hormonas locas y sin pensarlo mucho dije: no te pongas desconfiada… lo que sucede es que te quería mostrar algo!!!... ¿queeeeeé?, me dijo ella… algo peludo!!!... ¿cómo?, me replicó… lo que pasa, dije, es que en el campo hay un osito!... ¿un osito?, eso es imposible!, añadió con algo de molestia... de inmediato yo le agregué, “sí, un osito, es que mi papá me regaló uno y lo cuido allá… en realidad me lo cuida el Benito, que es el inquilino de mi viejo… ¿y qué come? dijo... carnecita!!!!, le respondí... ¿y dónde duerme?... en una jaula que está en una bodega…es tan amoroso!!!!... ¿te gustaría conocerlo?... en ese momento ella titubeó… y yo sólo atiné a mirarla con la ternura del gato con botas… me abrazó y finalmente me dijo “bueno, vamos a conocer el osito, la verdad es que me hace mucha ilusión”… Fue así como a los pocos días, conoció el “osito” y aunque al principio ella esperaba de verdad conocer a Yogi, terminó por conocer al verdadero osito que conquistó su corazón y con el cual finalmente se casó... Por: Arnoldo

80 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 años


15 a単os

ABRIL 2015 NOS MAGAZINE 81


82 NOS MAGAZINE ABRIL 2015

15 a単os


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.