MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
1
2 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Jimena Latrach S.
El desafío de estar
en todas partes
E
s el mejor título para esta editorial, sobre todo considerando que desde que llegamos a Maule, hace 3 años, nuestro crecimiento ha apuntado a expandirse en las ciudades más importantes de la provincia. De esta forma, Nos Magazine ya llega a lugares como Talca, Curicó, Linares y Constitución, ampliando su cobertura e integrando, además, una serie de avances, desde el punto de vista multimedia, que nos han hecho establecer y potenciar la instantaneidad e interacción con todos ustedes, lo que se refleja en las visitas a nuestro portal web www.nosmagazine.cl, y a nuestras redes sociales Instagram, Twitter y Facebook, donde cada día somos más.
Y como nuestra gran motivación es estar en todas partes, también queremos entregarles los mejores contenidos, entretenidos e informativos, con los cuales se diviertan y obtengan datos útiles para su diario vivir. Es por ello que en esta edición número 26, colocamos en sus manos, dos interesantes reportajes; “Preinfartos”, una realidad que está tocando a nuestra población joven y “De tres es más entretenido”, cuando los juguetes sexuales son un integrante ideal para las fantasías. Asimismo, les ofrecemos nuestras esperadas secciones y las columnas de opinión sobre los más variados temas de actualidad.
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Jaime Guiñez. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
3
reportaje nos magazine
SUMARIO Edición 26
El desafío de estar en todas partes
Tras 15 años de crecimiento, donde incorporó una serie de cambios en su revista papel, Nos Magazine presenta actualmente un medio sólido, de contenidos variados y de calidad, con una propuesta gráfica moderna y con un sello local que identifica. Hoy el desafío es llegar a todas partes…
8 REPORTAJE
PREINFARTOS, JÓVENES CORAZONES PARTÍOS REPORTAJE PORTADA
20 EN MALL PORTAL CENTRO, ALGO BUENO ESTÁ PASANDO
Generalmente, solemos asociar las enfermedades cardiacas a adultos mayores. Pero, esto no es así. No sólo la población adulta está en riesgo, hoy los jóvenes están sometidos y expuestos a muchos factores de riesgo como comidas con altos niveles de colesterol, obesidad, tabaquismo, vida sedentaria. Un diagnóstico oportuno y el control de la hipertensión son importantes, aun cuando el paciente sea un adulto joven.
10
El proyecto que posee Mall Portal Centro cumple sus primeros cinco meses y hasta la fecha ya ha celebrado a más de 70 niños, quienes han podido disfrutar en su día más importante y junto a sus mejores amigos. Además, también busca ayudar a quienes más lo necesitan.
SER HUMANOS: FABIOLA CANCINO, MARINo Dicen que todas las personas que están insertas en alguna de las ramas que componen las Fuerzas Armadas son seres de carácter fuerte y de aspecto muy serio, sin embargo esta maulina de 25 años es totalmente diferente fuera de su trabajo. Carismática, entretenida, llana al diálogo y, según su familia, muy regalona.
4 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
40 REPORTAJE
TÚ, YO Y LAS FANTASÍAS Así es!... no estás leyendo mal… lo que sucede es que estamos en un época donde el tener sexo se ha vuelto rutinario y se multiplican las parejas que buscan reavivar la llama… ¿Te has preguntado cómo eres bajo las sábanas?, quizás sea hora de invitar a ese tercer integrante que destape tu imaginación y te devuelva esa energía y éxito que sólo ves en las películas…
46 AL 100%: MOUNTAIN BIKE: PEDALEANDO POR LA NATURALEZA Escriben en esta edición Diego Solís / Desarrollo comunitario. Bárbara Flores / Educación. Cristian Vidal / Actualidad. Carlos Diez / Agro. Paola Pinto / Legal. Laura Baeza / Salud.
Si bien no es un deporte barato, con los años, el mountain bike, se ha ganado un lugar dentro de los deportes que más convocatoria logra entre los maulinos, existiendo una diversidad de competencias con cientos de deportistas en cada una de las citas.
ZONA AGRO: BIOMASA, UNA NUEVA FUENTE DE ENERGÍA
24
CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro
Cuando hablamos de fuentes de energía, sabemos de inmediato que nos referimos a uno de los temas que nos preocupan actualmente, ya que dice relación directa con –hablando en buen chileno– el bolsillo de cada uno de nosotros. Y esto porque desde que nos levantamos y prendemos una luz en la mañana (sí, porque al no existir cambio de horario de invierno, cada vez está más oscuro), ponemos a hervir agua y nos duchamos, empezamos a depender de fuentes energéticas.
teléfono (42) 2 320549 - 2 320534 Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
30
Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
5
6 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
7
comunidad nos
Nos Magazine se abre al mundo a través de Comunidad Nos, una sección donde eres el principal protagonista a través de tu participación en nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), en los numerosos concursos que organizamos durante el año o en las diversas secciones que hacemos pensando en ti. Te invitamos a conocernos por dentro y a ser más cómplices en cada una de las actividades que realizamos y que quedan registradas en nuestras cámaras. Comunidad Nos es tu espacio. Ver más en la web >
VISÍTANOS EN
nos eligen
REDES
SOCIALES
Hemos crecido con esfuerzo, trabajo y compromiso, y hoy estamos llegando, cada día, a más y más personas, autoridades, empresas y comunas a lo largo de todo Maule, como Curicó, Linares, Constitución, etc., quienes ya se identifican con la Comunidad Nos Magazine, la revista multimedia que dicta pautas y tendencias en la provincia. Cada día son más quienes nos llevan a todas partes, por eso te invitamos a ser parte de nuestro universo, donde tú eres lo más importante.
Entrega de portada Maule, Constructora e Inmobiliaria Independencia.
en pauta
>
Como ya lo hemos venido mencionando, el equipo Nos Magazine siempre está dispuesto a regalarte buena energía a través de sus instantáneas en medio de las extenuantes y divertidas reuniones de pauta. En esta selfie, podemos apreciar lo que fue la reunión de contenidos N° 26 para la edición de Nos Magazine Maule, donde los temas a desarrollar siempre son pensados en ti, para tu entretención e información con el sello que sólo aquí encontrarás. 8 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
cn comunidad nos
COMUNIDAD
concursos
REDES SOCIALES
15
el equipo
MAKING OF
Años
> Un año más
Son 3, son 5, son 10???... noo!!!, son 15 años acompañándote y creciendo junto a la comunidad de Ñuble - Maule. 15 años de arduo trabajo que hoy se ven recompensados por la fuerte identidad local que Nos Magazine tiene en la provincia, en Chile y el mundo, gracias al profesionalismo de nuestro equipo humano, el que se ve reflejado no sólo en la revista papel, sino también en nuestro mundo virtual (portal web y redes sociales), generando más interacción para que nos lleves a todas partes.
Nuestros profesionales están en todas partes para que nos acompañes en cada una de nuestras actividades. En la foto, parte del equipo de Maule viajando contigo para traerte los más novedosos, informativos y entretenidos temas de lo que sucede en tu Región.
DESTACADO < Equipo Maule en reunión de trabajo.
> EQUIPO EN TERRENO Donde estés, Nos Magazine siempre contigo a través de su plataforma multimedia. Así como te decimos “llévanos a todas partes”, también nos aseguramos de llevarte nosotros a todas partes. Aquí, en una de las múltiples actividades que realizamos en la región.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
9
NOSOTROS
Tras 15 años de crecimiento, donde incorporó una serie de cambios en su revista papel, Nos Magazine presenta actualmente un medio sólido, de contenidos variados y de calidad, con una propuesta gráfica moderna y con un sello local que identifica. Hoy el desafío es llegar a todas partes…
Revista Nos Magazine
El desafío de estar en todas partes
Y
¿cómo hace un medio consolidado para seguir creciendo?, Arnoldo Ferrada, editor periodístico, nos dice que “la base está, ya que Nos Magazine es una revista entretenida, con entrevistas y reportajes actuales, secciones novedosas e interesantes, que son un gran aporte al lector, puesto que entregan datos útiles e información veraz y pluralista. Además, siempre nos estamos actualizando al incorporar innovadoras herramientas, así como capacitándonos en las últimas tendencias”.
Nos Virtual Claramente, el enfoque de la revista impresa va direccionado hacia un determinado público, pero también existe otro grupo de seguidores digitales, que cada día va en aumento, y que por motivos de instantaneidad requiere los contenidos de forma más directa y personalizada. Al respecto, Claudia Yáñez, Directora de Nos Magazine, nos indica que “nuestro esfuerzo es avanzar y llegar a más comunas, pero también somos conscientes que por un tema de inmediatez, es necesario dar un salto en el lenguaje multimedia para estar donde nuestros lectores estén con solo un click”, señala la profesional. Para ello, Nos Magazine diversifica sus canales de comunicación, ya no sólo considerando al lector que sigue a la revista por su computador estacionario o notebook, sino también al que lo hace a través del celular y Tablet. Con esta finalidad, se creó y diseñó un portal web (www.nosmagazine.cl). “Hoy puedes entrar y ver nues10 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
tras ediciones en línea con un historial de 12 revistas hacia atrás, o bien navegar en los artículos que se distribuyen y dan vida a las botoneras principales, que permiten al usuario pinchar, entrar, leer y compartir los contenidos vía mail, Facebook, Twitter, Google + y Linkedin, como una forma de enriquecer el flujo informativo y de interacción con la revista”, detalla la directora.
Diseño Web responsivo Su objetivo es adaptar la apariencia de las páginas web al dispositivo que se esté utilizando para visualizarla, considerando sus características de tamaño de pantalla, resolución, potencia de CPU, capacidad de memoria, etc. Este es justamente el diseño que utiliza www.nosmagazine.cl y su webmas-
ter nos aclara que “con él se reduce el tiempo de desarrollo, se evita contenidos duplicados y se aumenta la viralidad de los mismos”. Además, Nos Magazine cuenta con un nuevo sistema de gestión de contenidos (CMS) que corresponde a la última versión de Wordpress, y permite crear una estructura de soporte para la creación, administración, edición y publicación de contenidos en la web, por parte de administradores, editores, participantes y demás usuarios. “Esto mejora el control sobre la interacción entre nuestro portal y las redes sociales”, concluye el webmaster. Ya sea en la revista papel o en la comodidad del tablet, notebook o celular, Nos Magazine te dice, desde hoy, “LlévaNOS a todas partes”…
COLUMNA DE OPINIóN > desarrollo comunitario
LOS DESAFÍOS DE
CONSTITUCIÓN
Claramente vivir en regiones es todo un desafío, no sólo desde el prisma personal, sino también profesional. Es por ello que trabajar en directa relación con los problemas sociales de una comuna de tanta riqueza humana y patrimonial como Constitución, viene a transformarse en una enorme tarea que hay que saber implementar junto a la comunidad.
D
e acuerdo a lo anterior, es que Constitución está en una fase de reconstrucción post terremoto, que implica un aspecto social y espiritual. Ese es el gran desafío que hay que asumir en conjunto con la comunidad de Constitución, ya que el cambio de vida ha sido más o menos radical, la convivencia ha sido distinta, y pasar a vivir en comunidad, en condominios sociales, ha generado que los espacios hayan cambiado drásticamente y hoy el concepto de “común” es el eje denominador de la nueva ciudad que se está reconstruyendo, y que seguirá reconstruyéndose, ya que la historia sigue presente en muchos que no quieren olvidar los recuerdos que un 27/F borró para siempre. Esto y mucho más es lo que tenemos que hacer para que nuestra sociedad vaya progresando. Desafíos hay muchos, como la escasez del agua en sectores rurales que afecta progresivamente a la agricultura,
Diego Solís de Ovando Chávez Director De Desarrollo Comunitario I. Municipalidad De Constitución.
consecuencia del cambio climático, los incendios forestales que han afec-
tado, dos años seguidos, a nuestra comuna en verano y que han motivado un despliegue enorme de muchos voluntarios para apagarlos, ya que el año 2015 fue uno de los más grandes y extensos que nos ha tocado vivir y que demandó un arduo trabajo para apoyar a comunidades tan alejadas como Pichaman, Los Romeros, entre otros. Esta nueva etapa constituye el comienzo de nuevas vidas, donde es imperante la integración y participación de hombres, mujeres, niños y adultos mayores, como una verdadera sociedad activa. Lo importante es que los grandes desafíos sean el eje de preocupación de cómo queremos ver y potenciar nuestra comuna de Constitución, nueva y reconstruida desde varios aspectos, integradora, turística y socialmente atractiva. Recordemos que fue el gran balneario de muchas autoridades y aún más posee un patrimonio histórico-cultural que se debe rescatar y valorar.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 11
reportaje
Preinfartos
J贸venes corazones part铆os 12 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
REPORTAJE por ÁLVARO MORALES
“
“
E
n términos coloquiales, un preinfarto es un malestar en la zona del corazón que se produce debido a que, por diversas razones, las arterias encargadas de llevar la sangre con oxígeno al corazón están estrechadas o presentan coágulos que las taponan, por lo cual llega menos sangre al corazón y produce dolor. Según lo advierte el jefe de la Unidad de Hemodinamia del Hospital Regional de Talca, Patricio Maragaño Lizama, técnicamente el término “preinfarto” ya no es utilizado. Actualmente, explica, la enfermedad coronaria aguda es clasificada como síndrome coronario agudo (SCA) y se divide en SCA con supradesnivel ST y SCA sin supradesnivel ST, haciendo referencia a los hallazgos del Electrocardiograma de 12 derivaciones. El médico, quien además es director del Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Talca, agrega que “cuando se habla de infarto agudo al miocardio se hace referencia a un evento en el cual existe muerte de células del miocardio. Por otro lado, existe una situación clínica conocida como angina inestable, en la cual existen un conjunto de síntomas similares al del infarto, sin que haya muerte celular. Ésta antiguamente era llamada preinfarto”. Asimismo, puntualiza que la enfermedad coronaria se manifiesta habitualmente en personas de edad avanzada, existiendo un pequeño porcentaje de casos (2 a 6%) en adultos menores de 45 años. ¿Qué es lo que sucede con este grupo minoritario? A continuación veremos las causas, prevención, síntomas y tratamiento.
Generalmente, solemos asociar las enfermedades cardiacas a adultos mayores. Pero, esto no es así. No sólo la población adulta está en riesgo, hoy los jóvenes están sometidos y expuestos a muchos factores de riesgo como comidas con altos niveles de colesterol, obesidad, tabaquismo, vida sedentaria. Un diagnóstico oportuno y el control de la hipertensión son importantes, aun cuando el paciente sea un adulto joven.
Obstrucción de la arteria
Daño al músculo
Las causas “El tabaquismo –indica Maragaño– es el factor de riesgo de mayor asociación a la enfermedad coronaria en el adulto joven. El riesgo relativo es tres veces superior en fumadores respecto a los que no lo hacen”. “Por otro lado, la relativa mayor prevalencia del uso de cocaína en este grupo de edad también tiene un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Las mujeres fumadoras tienen un riesgo similar al de los hombres, pero cinco veces mayor que el riesgo de las que no fuman”. Además, comenta que, en mujeres, el uso de anticonceptivos orales, junto con el tabaco, se asocia
con un aumento de 13 veces en la mortalidad por esta patología. Finalmente, la diabetes mellitus y la dislipidemia (colesterol elevado) tienen una prevalencia importante en gente joven, las que, de no ser bien controladas, producen también un aumento del riesgo cardiovascular. A su vez, según lo informado por el Servicio de Salud del Maule (SSM), dentro de sus factores de riesgo, se encuentran, también, antecedentes familiares, género (los hombres tienen más probabilidades y riesgos), vida sedentaria, estrés, dieta rica en hidratos de carbono excesivos y grasas. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 13
reportaje
Recomendaciones del Servicio de Salud del Maule para prevenir
Síntomas El facultativo explica que éstos son similares a los encontrados en gente mayor, es decir, dolor toráxico opresivo y dificultad respiratoria de inicio brusco. Sin embargo, muchas veces dichos síntomas pueden ser incorrectamente valorados, en adultos jóvenes, produciendo retardo en la consulta, lo que ensombrece el pronóstico de la enfermedad. El SSM complementa lo anterior agregando que también se produce dolor en el cuello o en el maxilar inferior, cansancio, problemas digestivos, náuseas y mareos.
Patricio Maragaño Lizama, jefe de la Unidad de Hemodinamia del Hospital Regional de Talca.
¿Cómo se puede prevenir? Maragaño es enfático en señalar que la prevención se basa en el control de los factores de riesgo mencionados, con especial énfasis en el control del tabaquismo y el adecuado tratamiento de la diabetes y la dislipidemia. Por su parte, el SSM ha hecho un llamado a la población a prevenir y realizarse exámenes preventivos y de control.
13% de aumento de riesgo de infarto produce el tabaquismo
14 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
• Deja de fumar. • Elige un estilo de vida saludable. • Realiza controles periódicos en tu Centro de Salud Familiar. • Come saludable. Evita los alimentos grasos, exceso de sal y carnes rojas. • Controla tu presión arterial alta y, en su caso, la diabetes. • Procura el ejercicio regular por lo menos 30 minutos al día. • Haz todo lo posible para mantener tu peso ideal. • Incluye en tu dieta los alimentos que son ricos en antioxidantes.
Tratamiento En la ocurrencia de un episodio agudo de enfermedad coronaria (síndrome coronario agudo), informa que se ha demostrado un mayor beneficio con la revascularización coronaria (angioplastía o cirugía coronaria), por sobre el tratamiento exclusivo con medicamentos. Ésta consiste en abrir de manera mecánica la arteria, recanalizándola a través de una guía que permite volver a canalizar el paso atravesando el trombo y, una vez que se tiene el flujo, se puede tratar las zonas afectadas. No obstante lo anterior, advierte que todo tratamiento será deficiente si no es aplicado en forma oportuna y precoz.
REPORTAJE
¿Cómo minimizar riesgos?
Angioplastía coronaria transluminal percutánea y colocación de endoprótesis vascular (stent) Descripción general del procedimiento Stent Coronario Durante la colocación de un stent coronario, se pone un tubo metálico con malla en una arteria del corazón. Dicho tubo se denomina stent y ayuda a mantener abierta la arteria. Se coloca después de que se eliminó la obstrucción de una arteria (angioplastia). Existen dos tipos de stent: 1. Liberador de fármacos. Está recubierto por un medicamento que se libera gradualmente. Dicho medicamento ayuda a disminuir la velocidad con que se vuelve a producir la obstrucción de la arteria. 2.De metal. No contiene ningún medicamento.
“
La angioplastía coronaria transluminal percutánea (PTCA, por sus siglas en inglés) se realiza para abrir las arterias coronarias obstruidas a causa de la enfermedad de la arteria coronaria y para restaurar el flujo sanguíneo arterial hacia el tejido cardíaco sin necesidad de recurrir a una cirugía a corazón abierto. Se inserta un catéter (tubo largo y hueco) especial dentro de la arteria coronaria que recibirá tratamiento. Este catéter tiene un balón diminuto en la punta. Se infla el balón después de que el catéter se haya colocado dentro de la zona estenosada (estrechada) de la arteria coronaria. Al inflarse el balón, se comprime el tejido graso de la arteria y se forma una abertura más grande dentro de la arteria para mejorar el flujo sanguíneo. El uso de fluoroscopía (tipo especial de rayos-X, similar a una “película” de rayos-X) ayuda al médico a localizar los bloqueos en las arterias coronarias, a medida que el colorante de contraste se desplaza por las arterias. El médico puede determinar que es necesario realizar otro tipo de procedimiento. Esto puede incluir el uso de aterectomía (extracción de placa) en el lugar donde se produjo la estenosis de la arteria. En ella, el balón puede tener pequeñas hojas y una punta giratoria en el extremo del catéter. Cuando el catéter llega al lugar de la estenosis dentro de la arteria, se rompe o se corta la placa para poder abrir la arteria. La aterectomía se utiliza cuando la placa se calcifica o se endurece, o si el vaso se encuentra completamente cerrado. Otro tipo de procedimiento de aterectomía utiliza un láser, que abre la arteria “vaporizando” la placa.
La angioplastía coronaria transluminal percutánea se realiza para abrir las arterias coronarias obstruidas a causa de la enfermedad de la arteria coronaria y para restaurar el flujo sanguíneo arterial hacia el tejido cardíaco sin necesidad de recurrir a una cirugía a corazón abierto.
Practicar ejercicio físico de intensidad moderada regularmente, como pasear a buen ritmo entre 30 y 60 minutos diarios, al menos 5 días por semana y seguir una dieta sana y cardiosaludable son dos pilares fundamentales para prevenir el sobrepeso, la obesidad y, en particular, la obesidad abdominal, situaciones que pueden conducir a la alteración de varios parámetros del organismo, al desarrollo del síndrome metabólico y, por lo tanto, de distintas enfermedades cardiovasculares. Para combatir la obesidad abdominal, los hombres deben mantener su cintura por debajo de los 102 cm. de perímetro y las mujeres por debajo de 88 cm. Y, para combatir la obesidad en general, hay que conocer el índice de masa corporal (IMC), el principal indicador de cuál es nuestro peso corporal. El IMC se obtiene a partir del peso y la altura de cada individuo, indica si una persona tiene un peso insuficiente, normal (normopeso), sobrepeso u obesidad en distintos grados. Así: • IMC > 18,5 = peso insuficiente • IMC 24,9 = peso normal • IMC 29,9 = sobrepeso • IMC 39,9= obesidad • IMC < 40 = obesidad mórbida Además de seguir unos hábitos de vida cardiosaludables para evitar la obesidad, también es recomendable que, a partir de los 40 años, se acuda al médico cada cierto tiempo para conocer los factores de riesgo de cada uno. Así, con la medida de la presión arterial y un análisis de sangre se puede saber si la presión arterial, los lípidos y la glucosa (azúcar) en sangre se encuentran dentro de los parámetros de normalidad, que, en población general, se sitúan en 90 mmHg y 140 mmHg para las cifras de presión arterial, menos de 200 mg/dl para el colesterol LDL y la hemoglobina glicosilada, que debe estar por debajo del 7%, para valorar la glucemia. En personas que ya han sufrido un primer infarto de miocardio, los objetivos de control de estos parámetros son más estrictos y todas estas cifras todavía deben estar más bajas. Sumado a los factores de riesgo cardiovascular clásicos anteriormente comentados, el estilo de vida actual está conduciendo a la aparición de nuevos factores de riesgo cardiovascular, como la apnea del sueño, el estrés, la contaminación o el consumo de drogas, que también hay que evitar y controlar. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 15
reportaje
Intenta que la dieta sea lo más variada posible, sobre todo para asegurarte las vitaminas, minerales, fibra, grasas cardiosaludables y fitoquímicos (sustancias químicas presentes en los vegetales) que necesitas.
“
Cambia las grasas saturadas (grasas de origen animal, como la manteca y la mantequilla, y aceites de coco y palma) y las grasas trans por aceites poliinsaturados (girasol, maíz)
16 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Alimentos que previenen problemas cardÍacos • Intenta que la dieta sea lo más variada posible, sobre todo para asegurarte las vitaminas, minerales, fibra, grasas cardiosaludables y fitoquímicos (sustancias químicas presentes en los vegetales) que necesitas.
• Sustituye las carnes, embutidos y lácteos enteros por carnes magras y lácteos descremados. Un par de veces por semana, puedes sustituir la carne por frutos secos (ricos en aceites cardiosaludables).
• Aumenta la proporción de frutas y verduras, legumbres y cereales sin procesar y reduce la de alimentos procesados (elaborados con productos naturales sometidos a complejos procesos industriales).
• Al menos 3 veces por semana, toma pescado, preferentemente azul (rico en los cardiosaludables ácidos grasos Omega-3).
• Elige carbohidratos complejos (en cereales, verduras, legumbres) en vez de carbohidratos refinados (almidones y azúcares simples). • Intenta que las proteínas no superen el 15%-20% del total de calorías. • Cambia las grasas saturadas (grasas de origen animal, como la manteca y la mantequilla, y aceites de coco y palma) y las grasas trans por aceites poliinsaturados (girasol, maíz) y, aún mejor, por aceites monoinsaturados, como el aceite de oliva.
• Evita tomar más de 300 mg. de colesterol al día (aunque se ha comprobado que el colesterol del huevo no es tan nocivo como se pensaba, ya que la lecitina que contiene actúa como un «antídoto» que ayuda a eliminar el colesterol) • Asegúrate de tomar un mínimo diario de 25 g de fibra (en cereales integrales, legumbres, verduras, fruta). • Dos vasos de vino al día (o una bebida con su equivalente en alcohol) reducen el riesgo cardiovascular. Más de 30-60 ml de alcohol al día es perjudicial.
REPORTAJE
Un dolor en la parte alta del estómago Para Jorge Contreras, el único síntoma que le avisó que algo pasaba fue un dolor en la parte alta del estómago. “Pensé que era acidez o que algo que comí no me había caído bien. Esto fue como a las 9 de la mañana, a medio día aún no se me pasaba, lo que me llamaba la atención era que además tenía un dolor fuerte en la mandíbula”. “Pasada la una de la tarde – prosigue– fuimos a la clínica, allá me atendieron de urgencia y con los síntomas me dijeron que lo más probable era que estuviera sufriendo un infarto. Para estar seguro me hicieron un electrocardiograma y éste salió muy alterado. Además, tenía la presión altísima y mis niveles de glucosa en la sangre estaban en 300, lo que es muy alto”. “Entre la una de la tarde y
Total de infartos anuales de acuerdo al sexo
“
Pensé que era acidez o que algo que comí no me había caído bien. Esto fue como a las 9 de la mañana, a medio día aún no se me pasaba, lo que me llamaba la atención era que además tenía un dolor fuerte en la mandíbula
Referencia: MINSAL, Indicadores Básicos de Salud Chile 2011. ( Gráfico www.cardioaspirina.cl)
las cuatro y media, que fue cuando me intervinieron, me hicieron un tratamiento paliativo. A las cuatro y media me trasladaron al hospital de Talca, donde me realizaron una angioplastia. Esta operación consiste en introducir una sonda –en mi caso desde la muñeca hasta el corazón–, con la que se identifica dónde está el coágulo y te lo disuelven. Para esto, el paciente debe estar despierto y consciente, por lo que sólo te aplican lidocaína en la parte en que te introducen la sonda. En mi caso, esta operación duró unos cuarenta minutos”. Jorge comenta que el tratamiento posterior ha consistido, desde el punto de vista físico, en comenzar a caminar para ir fortaleciendo el corazón. “Luego de una semana, ya camino media hora en la mañana y en la tarde,
casi sin molestias o falta de aire. Respecto de las comidas, una dieta muy sana, evitando todo tipo de grasas y sal. Claro que este evento ha modificado fuertemente mis hábitos, tomar las cosas lo más relajadamente posible, respetar el tipo y horarios de alimentación y administrarme mis medicamentos en los horarios que corresponden. Todo esto parece fácil, y es lo que uno debería hacer siempre, pero la verdad es que yo no seguía estos simples detalles y por eso, entre otras cosas, llegué a tener un infarto”. “Respecto al tratamiento posterior –concluye– éste dependerá de nuevos exámenes que me tengo que realizar, por lo que estoy a la espera de éstos y confiando que este trance pase y que sea sólo un mal recuerdo”. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 17
COLUMNA DE OPINIóN > educación
La importancia de la lectura
en la etapa infantil La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además, aumenta nuestra cultura, proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura.
S
obre la base de esa premisa, es de suma importancia fomentar en los niños el hacer de la lectura un hábito, ya que significará que en el futuro nos encontremos con personas más conocedoras de las distintas realidades y por ende más tolerantes y conscientes de la diversidad. Es por ello que se hace necesario no sólo el entregar las herramientas a los niños y niñas, para incentivarlos a leer, sino también que vean en los más grandes la costumbre de vivir entre libros, revistas y textos interesantes, y que se les de la importancia que se merecen, como arma de cultura. El cerebro del niño y la niña crece, de una forma rápida, durante los primeros cinco años de vida. En este período, todas las experiencias con las que tendrán contacto, los ayudarán a desarrollar capacidades que serán de gran importancia para el resto de sus vidas, contribuyendo, incluso, al desarrollo de su personalidad. Entre esas experiencias se encuentran aquellas asociadas con la lectura. Hay muchas formas de estimular a la niña o al niño, ya sea para el desarrollo motor grueso, la motricidad fina,
18 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Bárbara Flores Aravena Educadora de párvulos Licenciada en educación.
el desarrollo cognitivo o el lenguaje. Entre las actividades más importantes que contribuyen al desarrollo de gran parte de estas áreas, se encuentran la lectura. Es muy importante el contacto de los niños con los libros, principalmente aquellos que tienen imágenes grandes y coloridas, ya que ayudan a
estimular el sentido de la vista y a desarrollar la capacidad de observación. A través de este estímulo, la niña y el niño aprenderán a reconocer colores, tamaños y formas, permitiendo la interconectividad neuronal y, por ende, contribuyendo a su desarrollo mental y cognitivo, incluso desde los primeros años de vida. Esta forma de estimulación temprana permitirá también, que en el futuro le sea más fácil expresar el mundo que lo rodea por medio de dibujos, interpretando, de esta forma, aquello que observa. Los libros con dibujos de diferentes texturas permiten no solamente el desarrollo de la vista y de la observación, sino también estimulan el sentido del tacto, ayudándolos a interpretar el mundo a través de este sentido y a correlacionar lo visual con lo táctil. La narración con los libros de cuentos mejora la habilidad de escucha, así como la capacidad de prestar atención a aquello que se les es narrado, mejorando su vocabulario y su capacidad de expresión oral, contribuyendo al reforzamiento del vínculo emocional entre el narrador, posiblemente sus padres, y los niños.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 19
NOVEDADES
“
Tenemos casi 500 metros cuadrados en un centro de punta, con formación especializada en las diferentes áreas de la disciplina, particularmente en el área del estrés postraumático...
La Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, a través del Centro de Psicología Aplicada (Cepa), se encuentra próxima a inaugurar, durante el mes de julio, la nueva infraestructura con la que pretende acercar a la comunidad, la accesibilidad de un tratamiento psicológico de alta calidad.
Consultas y reserva de horas teléfono 71-2201783 cepa@utalca.cl www.psicologia.utalca.cl
“
Rosario Spencer, Doctora en Psicología, Coordinadora Académica del Área Clínica. “Como Facultad de Psicología tenemos un compromiso importante con la comunidad del Maule para favorecer el bienestar psicológico de las personas, previniendo la aparición de cuadros psicopatológicos y otorgando tratamiento adecuado una vez que se han instalado. Por otra parte, cumplimos una labor formativa para la región, capacitando a psicólogos de la zona en distintas temáticas”. 20 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Clínica de atención psicológica UTAL
Salud mental para el Maule
U
bicado frente a la Plaza de Armas de Talca, en Calle 1 Poniente ex Hotel Plaza, el CEPA brindará atención clínica en salas especializadas y cómodas. Contará con 10 profesionales de la psicología clínica, de larga experiencia y con postgrados, y estará direccionado a toda la comunidad, en todos sus rangos etarios, con aranceles de bajo costo para lograr un mayor acceso de todas las personas de la Región. El área clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca nació en el año 2008. A partir de la necesidad de cubrir los problemas de salud mental del Maule, tras el terremoto de 2010, se especializó y se enfocó hacia el área del estrés postraumático, con la posibilidad de atender casos de maltrato,
abuso sexual, violencia, estrés y desastres naturales, entre otros. El proyecto de Mejoramiento Institucional “Fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en su vinculación con el medio regional: Una propuesta desde el Valle Central”, ha permitido que académicos y profesionales del Maule hayan podido formarse en diferentes técnicas y modelos psicoterapéuticos para el tratamiento del estrés postraumático, siendo los primeros en Latinoamérica en recibir algunas de estas formaciones. Esta especialización permitirá el desarrollo de cuatro vertientes de suma importancia para el futuro de la psicología maulina: La docencia para alumnos y futuros profesionales, la atención clínica para pacientes y usuarios, la prevención y promoción de la salud mental y la capacitación para profesionales.
“
“
“Tenemos un sello diferenciador ya que somos el único centro que nace desde una Facultad de Psicología, y que está constituido sólo por profesionales con estudios de postgrado o postítulo, preocupados en promover la salud mental para mejorar la calidad de vida de las personas”.
“Tenemos casi 500 metros cuadrados en un centro de punta, con formación especializada en las diferentes áreas de la disciplina, particularmente en el área del estrés postraumático, con un fácil acceso en el centro cívico de la ciudad, para mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de la Séptima Región”.
Carla Iribarren Psicóloga clínica Coordinadora del Centro Clínico.
Soledad Schott, Directora del Centro de Psicología Aplicada.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 21
reportaje portada
Alegría, sorpresas y regalos en la Venta Nocturna
“Noches de Cómplices”
de Portal Centro
Con mucho entusiasmo se realizó la quinta Venta Nocturna de Mall Portal Centro, donde se sorteó un Lcd cada una hora. Este gran evento se desarrolló el viernes 10 de abril y tuvo como tema principal “Noches del medio oriente”. Grandes, pequeños, familias, pololos, amigos y todo el mundo pudo disfrutar de eventos musicales, infantiles, degustaciones, exposición de autos, show bailable y mucho más.
Team promocional.
Lis Aguilera y María Raquel Gamboa.
Más de
23.800
asistentes tuvo la Venta Nocturna. Franco Ravazzano, Francisca Bravo, David Álvarez y Catalina Ravazzano.
Sonia González, Ignelia Sepúlveda, Carolina Lobos y Amalia Olave.
Vendedores de Infoland.
Daniel Araya y Carol Mardones.
Rodrigo Rojas y Soraya Araya.
Fernanda Chamorro, Ricardo Sánchez y Fernanda Villalobos.
Alejandro Egaña y Tamara Salgado.
22 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015 Cecilia Labrín y Mario Meneses.
REPORTAJE portada
primera Venta Nocturna
de cuatro programadas para el 2015.
Jordan Yáñez y Javiera Castro.
Carolina Meneses y Mauricio Martínez, dúo Cover Hits que actuó durante la noche.
Katherine Albornoz, David Paredes y sus hijos Isidora y David.
Johana Sepúlveda y Juan Poblete.
Robinson Venegas, Karla Pavez y Francisco Rodríguez.
PRóXIMAS Ventas Nocturnas
el primer viernes de Junio, Agosto y Octubre. Loreto Astete y Ana Gajardo.
Un agradable momento en Bla Bla Bla, Daniela Barrientos e Irma Garrido.
Lorena Rosas, Kevin Avendaño y Jocelyn Avendaño.
Florencia Tapia fue una de las ganadoras de los sorteos de la noche.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 23 Andrés Díaz y Andrea Mejías.
Lorenzo Cancino, Selva Díaz y Lorenzo Cancino.
Daniela Brugues, Marcelo Brugues y María Eugenia Muñoz.
reportaje portada
Algo bueno está pasando
Programa Cumpleaños,
éxito y felicidad El proyecto que posee Mall Portal Centro cumple sus primeros cinco meses y hasta la fecha ya ha celebrado a más de 70 niños, quienes han podido disfrutar en su día más importante y junto a sus mejores amigos. Además, también busca ayudar a quienes más lo necesitan.
24 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
L
a felicidad, los buenos momentos y la diversión en compañía siempre han sido los pilares sobre los que está construido Portal Centro. Es por ello que, lo que nació como apoyo a Desafío Levantemos Chile para celebrar la navidad de niños con enfermedades oncológicas, se convirtió posteriormente en un proyecto dedicado a brindar felicidad a los pequeños en sus cumpleaños. El programa que inició hace cinco meses y que a la fecha suma más de 70 celebraciones, consiste en brindar una fiesta de cumpleaños, de regalo, para el festejado y sus 14 mejores amigos, donde se les entrega refrigerios, tortas personalizadas y muchos créditos para el parque de máquinas de juegos con el que cuenta Portal Centro, ubicado en el cuarto nivel, patio de comidas. Esta actividad ha permitido llevar alegría no solo a los niños, también
a sus padres, puesto que representa una gran ayuda y alivio el que este programa sea un regalo, y además, en un lugar construido para brindar buenos momentos. Quienes deseen participar el cumpleaños de sus hijos deben hacerlo a través de las redes sociales de Portal Centro, dando Me Gusta, escribiendo un mensaje y compartiendo la imagen de la actividad. Además, deben enviar su nombre, apellidos, fecha de cumpleaños y cuándo desean celebrarlo al correo electrónico contacto@portalcentro.cl. Posteriormente se realiza un sorteo para obtener los ganadores, se notifica a los padres y coordina la actividad. Además, Portal Centro brinda todos los meses una celebración para una entidad que vaya en ayuda de niños de la región. Esto, con el objetivo de entregar grandes momentos, de mucha felicidad, a todos los niños en su día más importante, su cumpleaños.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 25
sH
ser Humanos
Fabiola
cancino marino
26 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Contenido adicional
“
Dicen que todas las personas que están insertas en alguna de las ramas que componen las Fuerzas Armadas son seres de carácter fuerte y de aspecto muy serio, sin embargo esta maulina de 25 años es totalmente diferente fuera de su trabajo. Carismática, entretenida, llana al diálogo y, según su familia, muy regalona. Es Fabiola Cancino, la primera marino mujer que desempeña labores en la Capitanía de Puerto en Constitución.
“
¿Quién es Fabiola Cancino?
¿A quién admiras?
Soy una mujer nacida y criada en Constitución, que pasó varios años estudiando y trabajando en los distintos puertos del país, pero que ahora estoy muy feliz de volver a trabajar a mi ciudad natal después de 5 años.
A mi madre, ya que ella se ha sacado la mugre por apoyarnos en todo y darnos lo m ejor a mi hermano y a mí; para mí, mi madre es lo máximo.
¿Cómo fue tu infancia?
Cuando entre a la institución, ya que nunca había salido de mi casa y después de haber pasado un mes dentro de ella, sucedió lo del tsunami del 2010, lo cual fue muy triste, lo pase muy mal porque no sabía nada de mi familia y en la radio decían cosas muy fuertes de mi ciudad, sólo me tranquilicé cuando pude hablar con mi padre.
Mi infancia fue muy buena, ya que la mayor parte de ésta la pase junto a mis primos con quienes tengo hasta hoy una relación espectacular, con ellos me divertía mucho, fui muy feliz.
¿Cuál ha sido tu mayor locura? Mi mayor locura fue haber entrado a la institución por el esfuerzo físico y las actividades que se implantan, y cuando le dije a mi mamá que quería entrar no me creía jajajajaja, pero hasta ahora, todo bien.
¿Cuál ha sido el momento más difícil de tu vida?
¿Cuál ha sido tu mayor pena?
mente, la angustia de no saber nada de tu familia era muy grande, eso me tenía desesperada.
La vida de marino es muy ordenada y disciplinada. ¿En qué momento te desordenas? Siempre hay tiempo para todo jajajaja, en mis horarios libres después del trabajo y los fines de semana cuando puedo, pero salgo jajaja, o cuando organizamos juntas con amigos en alguna casa.
¿Qué cosas te hacen estallar? Las mentiras y la gente que habla mal de otras sin fundamentos sólo para dejarlos mal, eso me hace estallar.
¿A qué le temes? Pena en sí, ninguna, porque siempre he estado junto a mi familia y a los seres queridos, pero lo que sí fue muy triste para todos, fue lo del tsunami del 2010, sin duda que marcó una etapa importante en mi vida, ya que, como te decía anterior-
A la soledad, el llegar a viejita y depender de alguien que te cuide por obligación, a eso le temo, que nadie me quiera cuidar y me las tenga que arreglar sola con mis dificultades. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 27
ser humanos
“
Mi mayor defecto puede ser mi carácter, soy muy enojona, pero con las cosas que me molestan, con ellas soy muy directa, llegando incluso a herir a las personas sin intención, pero también soy capaz de reconocer mis errores y pedir disculpas cuando corresponde...
¿Cómo conociste a tu pareja? El también es marino y lo conocí cuando estábamos en Viña cursando la especialidad, igual ha sido complicado porque él actualmente está en Valparaíso, pero hasta ahora hemos sabido llevar nuestra relación muy bien, ya que ambos entendemos nuestro trabajo.
¿En qué crees? En Dios, gracias a él he cumplido las metas que me he propuesto, creo en él, a mi manera, pero creo.
¿Qué te hizo ser marino? Me llamó la atención por las charlas que van a hacer los marinos a los liceos, ahí me motivé, y me propuse postular obteniendo un buen resultado a la primera.
¿Eres de muchos amigos?, ¿cuánto valoras la amistad? No soy de muchos amigos, pero los que tengo valen la pena, para mí la amistad es súper importante, sobre todo en los momentos difíciles, ahí se ven los verdaderos amigos.
¿Mentira piadosa o verdad dolorosa? Verdad dolorosa de todas maneras, porque me cargan las mentiras y porque aunque la verdad duela es mejor siempre ir con ella de frente, a la primera mentira piadosa después vienen muchas más y que no son tan piadosas jajajaja. 28 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
¿Se puede recuperar la confianza ante una desilusión?
bién, tenemos la posibilidad de ir al extranjero y eso es súper bueno.
No creo, porque cuando una persona te desilusiona el dolor es muy fuerte, después cuesta mucho volver a confiar, aunque igual depende de la gravedad del asunto.
¿Te arrepientes de algo?
¿Cuáles son tus hobbies?
La verdad no, soy muy feliz junto a mi familia y mi pareja, y he podido cumplir todas las metas que me he propuesto, estoy muy agradecida de todo y orgullosa de mis logros.
Cuando era civil practicaba mucho básquetbol, porque acá en Constitución incentivan mucho el deporte. También me gusta correr, por eso luego, dentro de la institución, formé parte del seleccionado de básquetbol, y participé en las competencias de correr donde me iba muy bien.
¿Cómo te ves en 10 años?
¿Cuáles son tus mayores defectos y tus mayores virtudes?
¿Qué opinas del aborto?
Mi mayor defecto puede ser mi carácter, soy muy enojona, pero con las cosas que me molestan, con ellas soy muy directa, llegando incluso a herir a las personas sin intención, pero también soy capaz de reconocer mis errores y pedir disculpas cuando corresponde a mi criterio. Con respecto a mis virtudes, soy súper sociable y me llevo súper bien con los hombres ya que me crié en un mundo esencialmente masculino.
¿Qué es lo mejor de ser marino? Lo bueno es que uno puede conocer todo nuestro hermoso país, uno puede llegar a lugares de Chile que jamás me habría imaginado. Tam-
Me veo en el grado máximo que podemos llegar, que es suboficial mayor o hasta donde se pueda, ya que me encanta mi trabajo. TEMAS DE ACTUALIDAD
Del aborto terapéutico estoy de acuerdo, es decisión de cada mujer.
¿Y la marihuana terapéutica? Marihuana no consumo y no es un tema que me llame la atención.
Emergencia en el norte… Tristeza por la gente del norte, es lamentable porqué nuestro país constantemente recibe golpes muy duros de parte de la naturaleza, pero sé que se van a levantar.
Caso Soquimich, Penta y Caval La verdad que me tiene aburrida el tema, pero creo que es corrupción.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 29
NOVEDADES
Populum
Diseño e innovación
Diseños y conceptos para licencias y marcas nacionales y extranjeras.
Invernadero ergonométrico.
Contenedores modulares multifuncionales.
Un servicio orientado tanto al diseño como a proyectos y productos de Innovación, para el sector público y privado, es la propuesta que ofrece, desde hace tres meses, la consultora Populum & AHS.
C
on asiento en Talca, fue creada por Cecilia Arancibia, directora, y Alejandra Harrison, consultora y directora. Ambas se conocieron en 2010, cuando encabezaron el programa de reconstrucción para damnificados del Ministerio de Bienes Nacionales, la primera en calidad de Seremi y, la segunda, de gerente regional del Plan. Como lo señala Harrison, “una maravillosa experiencia en donde contamos con un tremendo equipo. Pero, lo más importante –y que hizo exitoso ese plan en nuestra región– fue el liderazgo transversal que se estableció con los equipos, el manejo estratégico de sistemas de innovación para ser aplicados a cada una de las unida-
des y el sistema de comunicación transversal que permitía una excelente articulación entre las unidades, las metas a alcanzar y de acuerdo a la emergencia que nuestros maulinos afectados por el terremoto requerían”. “En cuatro meses –prosigue– logramos la impensable meta de regularizar mil títulos de dominio. Fue la primera región. Ahí entendimos que el verdadero trabajo en equipo y las estrategias multidisciplinarias con liderazgo transversal son vitales en el éxito de cualquier proyecto”. En cuanto a Populum, Harrison explica que es un proyecto basado en el compromiso y el profesionalismo. “Por otro lado, nuestras profesiones tienen varios puntos de convergencia, entre ellos, la innovación. Cecilia es Ingeniero Comercial con un MBA en IEDE y yo Diseñadora Gráfico Publicitario, ambas con experiencia en el ámbito privado y público”. Actualmente, cuenta, ya están trabajando para empresas en el área de diseño tradicional y diseño de propuestas, que son su expertis. “Los proyectos de innovación comenzarán a desarrollarse en
mayo para la presentación, en tanto que los productos de Innovación ya están en funcionamiento”. Proyectos ejecutados Alejandra comenta que, a la fecha, han producido una sala de Cine Móvil 3D, salas de eventos con equipamiento montaje móvil, invernaderos ergonométricos para casas y departamentos, cultivos gourmet (basado en la biónica de los chanchitos de tierra), y contenedores modulares multifuncionales por menor y mayor. Equipo profesional Además de ellas, el equipo está compuesto por consultores especialistas en sus áreas y proveedores de calidad. Se trata de Patricio Ríos, diseñador industrial de la Universidad Mayor y diplomado en Ergonomía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Paola Santo, visual merchandising nacional, con experticia en productos de mujer; y Francisco Sepúlveda productor. Populum +56 9 72146597 harrisondisenochile@gmail.com
30 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
COLUMNA DE OPINIóN > actualidad
Desde el Sentimiento a la Acción
la Glándula Pineal es la clave El Seminario donde se puede acceder a las herramientas que permiten la activación de Glándula Pineal, a través del método Cyclopea, creado por la periodista y escritora Fresia Castro, es la fórmula directa y práctica de estos tiempos para conocer los múltiples beneficios que tiene vivir una vida “conectado”, entre ellos, lograr una mejor calidad del sueño, fortalecer el sistema inmunológico, desarrollar y potenciar las habilidades creativas de cada individuo y ayudar a aumentar los estados de felicidad y equilibrio, entre muchos otros.
P
ero tal vez lo más importante, es la posibilidad de acceder a nuestra real identidad a través de descubrir que en nosotros existe un arquitecto y un artista que es capaz de diseñar y modificar, cuantas veces quiera, las piezas con que construimos nuestra vida. Hoy se está despertando una inquietud profunda en las personas que cada vez es más generalizada: comenzó la búsqueda de ese algo que nos ayude a estar mejor ya sea con nuestra familia, en el trabajo o con nuestro entorno; pero sobretodo, con nosotros mismos. Hoy podemos atribuir a que esta inquietud es gatillada por el estilo de vida que llevamos, el estrés de las ciudades y la aceleración de todo lo que nos rodea; pero ¿podemos cambiar todo eso y recuperar la tranquilidad perdida? La clave que se devela a través de esta metodología, es el poder que tiene
Cristian Vidal Rojas Ingeniero, Instructor internacional Método Cyclopea de Activación Interna de la Glándula Pineal.
el sentimiento en nuestras creaciones. Muchas veces pensamos que deberíamos ser más felices, confiar más, tener mayores certezas, pero parece ser que sólo pensarlo y usar la fuerza mental no es suficiente para lograr ese resultado de manera profunda y real. Ahora, y gracias a las claves que entrega este método, existe la manera de conocer cómo podemos cambiar la frecuencia de nuestros sentimientos. “Todo es creación en constante manifestación”, la diferencia radica en la calidad del sentimiento que ponemos en la creación de ese acto. El vivir “conectado”, a través de la práctica de este método de activación interna de la Glándula Pineal, nos permite vivir siendo protagonistas de nuestra vida, dejando el autocastigo, las culpas y los miedos, y enlazar con esa corriente que nos recuerda quienes somos para simplemente comenzar a disfrutar nuestra existencia.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 31
za zona agro
Biomasa
Una nueva fuente de energía Cuando hablamos de fuentes de energía, sabemos de inmediato que nos referimos a uno de los temas que nos preocupan actualmente, ya que dice relación directa con –hablando en buen chileno– el bolsillo de cada uno de nosotros. Y esto porque desde que nos levantamos y prendemos una luz en la mañana (sí, porque al no existir cambio de horario de invierno, cada vez está más oscuro), ponemos a hervir agua y nos duchamos, empezamos a depender de fuentes energéticas. 32 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Contenido adicional
¿Cuándo aparece en escena?
Y
, como suele suceder con todo aquello que tiene una alta demanda, cada día su precio sube más y más… y no es algo de lo que podamos prescindir tan fácilmente. Es en este escenario donde surge la biomasa como una alternativa estratégicamente atractiva, aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente, ya sea a través de su quema directa o bien de su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible, tal como el biogás o los biocombustibles líquidos. ¿Y quiénes la están usando? Fundamentalmente empresas que necesitan generar tanto electricidad como calor industrial para sus procesos productivos. Incipientemente, además, también está llegando a los hogares como alternativa a la leña, en estufas o calderas especiales que emplean combustible como briquetas y pellet.
Como lo señala el académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule y candidato a doctor en biomateriales, Jorge Contreras, el interés por la biomasa no es nuevo. Si nos remontamos a los albores de nuestra civilización, vemos como el hombre al descubrir el fuego descubría la biomasa. No obstante, cuando el uso de combustibles fósiles comenzó a tomar fuerza, y debido a que históricamente la biomasa ha tenido como falencia su dispersión y heterogeneidad, ésta se vio relegada a un plano inferior, donde su aporte a la producción de energía primaria es menos significativo. Se reactiva el interés en ella en nuestro país, tal como lo explica su colega del Centro Tecnológico del Álamo de la Universidad de Talca, Dr. Ricardo Baettig, en la década de los 90 con el encarecimiento de combustibles fósiles, que aumentó la presión por fuentes de biomasa combustible que estuvieran concentradas. Así las cosas, las primeras fueron los aserraderos, porque tienen una localización concreta y una producción de residuos proporcional a su producción. Antes de este cambio, los residuos se acumulaban en verdaderos cerros o se quemaban en un horno sin utilizar la energía. “Entonces –prosigue–, como la demanda de energía es creciente y es
Jorge Contreras, académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule y candidato a doctor en biomateriales.
directamente proporcional a la tasa de crecimiento de los países, empezaron a buscarse otras fuentes alternativas de biocombustibles como, por ejemplo, los residuos de las cosechas forestales y de algún tipo de la agrícola, como poda de frutales, a partir de la mitad de la década pasada. De alguna manera, eso sí, con una mayor dispersión territorial, lo que las hace más caras”. Luego se evidenció que éstos eran aún insuficientes. “Y se empieza a echar mano a otros recursos que al principio habían sido despreciados, como los residuos agrícolas, algunos de los cuales pueden estar concentrados, como sucede en la industria de las conservas o de los frutos secos con, por ejemplo, el caso de los cuescos y cáscara de avellana, respectivamente; con la coronta de choclo en la industria de alimentación de los pollos (básicamente en la Región de O’Higgins); con el residuo de la producción de aceite de oliva; y con los rastrojos de cultivo de trigo y maíz”, agrega. Contreras complementa que este interés por explorar la elaboración de combustible en base a reciclaje de procesos productivos forestales y agrícolas, se explica en primer lugar por la dependencia energética de nuestro país. “Recordemos – apunta– que Chile importa el 99% del petróleo que consume, que nuestra energía la obtenemos del gas natural que se importa, del carbón que se importa y contamina, y de la hidroelectricidad, que depende de las lluvias y que cada día es más cuestionada por sectores ambientalistas”. “Por otra parte –añade– los residuos agrícolas y forestales son de origen nacional, están acá, y nuestra región es principalmente agrícola y forestal. Si hacemos memoria, años atrás, la zona de Constitución tenía una terrible contaminación por la quema del aserrín que se generaba en sus aserraderos. Hoy en día esa situación es impensable y la razón es que ese residuo, que años atrás se acumulaba, contaminaba y que era un potencial foco de incendios, actualmente es aprovechado en plantas de cogeneración, en donde se quema en forma controlada, se genera vapor de alta presión para los procesos de secado de madera, además de energía eléctrica, la que es usada por los aserraderos y el resto comercializada a través del Sistema Interconectado Central. En Chile cerca del 5% de la energía eléctrica que usamos en nuestras casas provienen de este tipo de plantas”. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 33
zona agro
Los tipos de combustibles que se elaboran De acuerdo a lo indicado por Contreras, son variados los tipos de biocombustibles que se pueden fabricar a partir de la biomasa y que, además, son menos contaminantes que los generados a partir del petróleo o sus derivados. “Éstos –explica– se pueden separar en tres clases dependiendo de su origen. Los que se pueden quemar directamente (aserrín, cáscara de nueces o almendras, por ejemplo), los que requieren algún proceso de densificación para combustionarlos (pellets, briquetas) y los que requieren algún proceso químico (gas metano, biodiesel)”.
Aserrín, se quema directamente.
Pellet, requiere proceso de densificación.
Biodiesel, se obtiene a través de un proceso químico.
34 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
La realidad en el Maule Contreras opina que, en el Maule, se le ha dado un muy buen uso a los residuos forestales, quedando aún mucho por hacer respecto de los residuos agrícolas. Por ejemplo, aún vemos que después de las cosechas, muchos agricultores generan quemas de rastrojos, o dejan en sus campos los residuos de las podas. “También podemos mencionar la crianza de cerdos o vacunos, y el potencial de gas metano que podría convertirse en electricidad, al mismo tiempo de descontaminar el ambiente a través de la disminución de olores y vectores como las moscas. Sin embargo, estamos viendo a emprendedores que han entendido esta situación como una oportunidad, en el rubro pellets por ejemplo”, advierte. Un ejemplo de esto es lo que sucede con Geopellet, empresa de San Clemente que desde hace un año se dedica a producir pellet en base a aserrín, que adquiere en la zona de Constitución, para calderas y estufas que emplean combustible elaborado en base a esta materia. Su co propietario y gerente general, Álvaro Meneses, explica que si bien el producto está orientado tanto a uso industrial como domiciliario, actualmente están focalizados en este último. “En Talca, que es el mercado que más conozco, se ha instalado una cantidad impresionante de calderas. Nosotros tenemos una alianza con una empresa italiana que distribuye a lo largo de Chile y ellos mismo han comentado que, desde hace dos, en el Maule ha habido un incremento de un 200 por ciento”. Recuerda que la restricción al uso de la leña en la capital regional empezó el año pasado y que el pellet se agotó de inmediato en el comercio. “Gracias al apoyo de Corfo y de Sercotec nos adjudicamos un proyecto, donde trabajamos con la Universidad Católica del Maule para hacer el control de calidad, con un excelente resultado, puesto que nuestro producto resultó ser muy bueno y competitivo”. “El pellet –comenta– en general es mucho más barato que el litro de parafina y de petróleo. Es más caro que la leña. Y, en precio y calidad, estamos muy similares a las grandes cadenas proveedoras como Amesti, Bosca y Ecomas. Nuestra empresa, además, cuenta con un servicio particular que consiste en que, junto con hacer reparto gratis dentro de Talca, ofrecemos servicio de bodegaje. Por lo tanto, si el cliente necesita a razón de 20 sacos semanales, se los llevamos y le guardamos el resto”. Finalmente, y respecto de la
La crianza de cerdos o vacunos, y el potencial de gas metano que podría convertirse en electricidad, al mismo tiempo de descontaminar el ambiente a través de la disminución de olores y vectores como las moscas comparación con la leña, explica que en un hogar equipado con estufa a combustión lenta, que esté prendida durante todo el día, se gasta alrededor de 45 mil pesos mensuales en la compra de este combustible. En pellet, el gasto bordea los 70 mil pesos. Pero, mientras la primera tiene restricción, el segundo no. En tanto que la capacidad calórica del pellet, empleado en estufas o calderas que funcionan con este tipo de combustible, es más constante.
Proyecciones En opinión de Contreras, existe una tremenda oportunidad para la Región en el uso energético de los residuos agrícolas. “Sin embargo, esto requiere estudios que permitan entregar la información necesaria a aquellos que quieran emprender en estas actividades, es necesario responder algunas preguntas, como cuáles son los residuos, dónde están ubicados, el volumen de estos, su caracterización físico química, la factibilidad real de poder transformarlos en biocombustibles que cumplan con las normativas ambientales y que no se transformen en un problema más de contaminación”. “Actualmente, junto al grupo de trabajo que lidero en el marco del laboratorio de Bioenergía en la Universidad Católica del Maule, estamos trabajando, desde ya hace varios años, en estos temas especialmente en el área de biomasa para la obtención de bioenergía y además en la obtención de biodiesel y biopolímeros, proyectos financiados tanto por el Gobierno Regional del Maule como por INNOVA-
zona agro
Una variante CORFO que nos han permitido estudiar muchos de estos aspectos, disponer de equipos de última generación (muchos de ellos únicos en la Región), y colaborar con industrias que están partiendo con estos desafíos, además de proporcionar información relevante a entes del Estado”. “Como un dato de interés, si teóricamente pudiésemos disponer de todos los residuos agrícolas de los cinco principales cultivos generados en la Región y transformarlos en energía eléctrica, podríamos llegar a obtener la energía necesaria para abastecer a más de 1 millón de hogares”, concluye. En tanto, Baettig opina que “de acuerdo a la manera como en Chile se vende la energía eléctrica, pudiera ser que para algunas empresas, que consumen biomasa para producirla, sea un excelente negocio porque es un combustible más barato que el petróleo y la energía eléctrica es carísima”. Eso no significa, advierte, que necesariamente toda la industria de transformación de biomasa sea un buen negocio. Primero que todo está el tema de la disponibilidad de recursos, puesto que normalmente no alcanzan a abastecer toda su demanda por contratos de abastecimiento de largo plazo y deben comprar en el mercado, donde es quien el que paga más el que se lleva el combustible. También está el tema de la logística de acopio, donde hay costos de transporte que son delicados de manejar. Si los recursos están demasiado dispersos, los costos tienden a subir y pueden afectar la rentabilidad del negocio. Nos cuenta que él presentó el año pasado, a través del Centro del Álamo, un proyecto a financiamiento del Gobierno Regional, que busca demostrar que es posible realizar mezclas inteligentes de residuos madereros, forestales y agrícolas en productos densificados para que se pueda llegar a desarrollar una cadena de comercialización que sea capaz de competir con el uso domiciliario e industrial de la leña, a través de un producto de mejor calidad. Asimismo, esta iniciativa también pretende desarrollar un servicio de certificación –que en cierta manera ya lo proporcionan a ciertas empresas–, ya que es posible que algún tipo de biomasa no apta, que ha sido contaminada con elementos químicos que no están permitidos por las normas de incineración, esté entrando a las cadenas de comercialización. No se lo adjudicaron, pero volverán a postularlo.
Algo en la misma línea es lo que pretende el proyecto que lidera el director del Centro del secano de la Universidad Católica del Maule y Doctor en Ciencias Forestales e Ingeniería en Recursos Naturales, Rómulo Santelices, a través del cual están evaluando el desempeño de cinco especies de eucaliptos en diferentes marcos de plantación, con el propósito de generar biomasa en rotaciones cortas que sirvan para alimentar a una futura planta de generación de electricidad. “Las plantaciones las estamos llevando a cabo en el secano interior del Maule, una zona deprimida con pocas opciones de cultivo en condiciones de secano, y lo que queremos es ofrecer una alternativa para la gente que vive en ese territorio”. Respecto de los objetivos que esperan alcanzar con esta iniciativa, financiada por el Gobierno Regional, su casa de estudios superiores y la Municipalidad de San Javier, detalla que “esperamos, de acuerdo a los resultados que tenemos hasta ahora, generar después de tres años de evaluación en terreno un paquete tecnológico que permita desarrollar una asociación o cooperativa de productores para que en forma conjunta puedan plantar unas 4 mil hectáreas y así abastecer una futura planta de generación de unos 10 MW. Si bien es cierto que existe interés por el negocio de la generación de electricidad a partir de biomasa, el costo de establecimiento de una planta de estas características es alto y los inversionistas, mientras no tengan asegurado el abastecimiento en el tiempo y con la cantidad requerida, es difícil que tomen la decisión de invertir. Por ello, se podría generar un vínculo entre esta asociación de productores y los inversionistas de forma tal de garantizar el negocio en el largo plazo”. En su opinión, la biomasa “es una de las alternativas de las llamadas energías renovables y tenemos en la región un potencial para establecer plantaciones con aplicaciones energéticas Se podría, además, utilizar en las plantas termoeléctricas y mezclar la biomasa con el carbón y así disminuir el impacto ambiental que generan estas plantas. Este tipo de energía es una alternativa complementaria a los otros tipos de energía y se ha visto a nivel local y global su rentabilidad. Por ejemplo, las grandes empresas forestales de los grupos Arauco y CMPC tienen plantas para autoabastecerse de energía eléctrica a partir de los residuos generados en las cosechas o en la conversión de la madera, aportando sus excedentes al sistema interconectado central”.
Álvaro Meneses.
Ricardo Baettig.
Rómulo Santelices.
Impacto en el medio ambiente En palabras de Baettig, hay beneficios que son indudables como una cierta neutralidad en la huella de carbono. Ello ocurre cuando el CO2 que se emite en la planta de transformación, al combustionar, es capturado nuevamente al renovarse el cultivo en otra parte. Al mismo tiempo, complementa, hay impactos que deben ser evaluados con más detalle como, por ejemplo, lo que tiene que ver con la huella del agua en el caso de cultivos dedicados en que puede haber un consumo importante sobre todo en un escenario de escasez hídrica, así como también con ciertas emisiones del proceso que son contaminantes. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 35
COLUMNA DE OPINIóN > agro
Linares dice NO
a la reforma al Código de Aguas
Sin duda que la reforma al Código de Aguas impulsada por el Gobierno tiene fuertes implicancias para el mundo del agro, específicamente en nuestra zona. Es por ello que hace unas semanas se convocó a regantes, usuarios, comunidades del agua y juntas de vigilancia de Linares, donde se abordaron los alcances del proyecto de modificación al Código de Aguas.
E
zo de seis meses, sabiendo que hoy nos demoramos a veces más de dos años.
l objetivo de esta fue informar a los diferentes usuarios de agua de la región, la propuesta del proyecto del Gobierno que busca modificar el código de aguas, las implicancias de éste para la agricultura local, y las gestiones desarrolladas por las distintas juntas de vigilancia del río Ancoa, Achibueno y Asociación Canal del Melado.
6. No se contempla proyectos de embalsamiento de aguas para crear reservas.
Todo lo anterior se resume, principalmente, en los siguientes puntos: 1. Se elimina del código la palabra Dueño, dominio, propietario y se sustituye por Titular. A partir de la posible promulgación de la ley, usted no será dueño de sus derechos de aprovechamiento de aguas (DAA). 2. Los derechos de aprovechamientos de aguas que se otorguen a futuro ya no serán perpetuos, sino tendrán una duración entre 1 a 30 años, siendo renovables, salvo que la DGA acredite el no uso del recurso o la mala utilización. 3. Se introduce caducidades por no uso, diferenciando plazos para DAA nuevos.
36 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Carlos Diez Jugovic Ingeniero Agrónomo.
4. Permite a la DGA limitar y restringir la explotación de los DAA en función al interés público, ya sea reduciendo temporalmente el uso o redistribuyendo las aguas. Elimina la libre disposición y limita el libre uso del derecho. 5. Obliga a realizar inscripciones de las aguas en el conservador en un pla-
En la ocasión, el abogado y secretario ejecutivo de la junta de vigilancia del río Lontué, Diego Castro, aclaró las dudas y enfatizó algo que comparto plenamente y que dice relación con la poca información que tienen los regantes. Asimismo, cabe señalar que el tema se ha manejado entre cuatro paredes, por parte de las autoridades, sin considerar a quienes vivimos de la tierra. Es por ello que hemos solicitado al gobierno impulsor del proyecto, que este tema se debe analizar por cuenca y zonificado, ya que los problemas del norte, donde están intervenidas las aguas por las mineras, es muy distinto a la intervención de las cuencas de la zona central por las hidroeléctricas, o a la zona sur de nuestro país. Es una problemática grave que como comunidad del agro debemos afrontar con la fuerza de nuestros fundamentos para que se llegue a una solución acorde y criteriosa.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 37
NOVEDADES
Radio Fantástica, 92.3 fm.
Empresas Talquinas
con proyección
Marcelo Martínez Pedrero Gerente comercial y director.
Luis Vielma.
Juan Carlos Barrueto.
38 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Las empresas que conforman el grupo comunicacional de Radio Fantástica de Talca, se encuentran preparadas para hacer de este año 2015, un año en cual se alcancen metas ambiciosas tanto en términos de crecimiento en lo profesional del equipo humano, como en la conquista de nuevos auditores y empresas que confíen a ellas el manejo de sus cuentas publicitarias. Todo aquello, confiados en la experiencia y trayectoria de las empresas como de sus colaboradores.
A
sí lo manifestó su gerente comercial y director, Marcelo Martínez Pedrero, quien además nos contó que sumado a Radio Fantástica y Radio Lautaro, el grupo cuenta con un área publicitaria compuesta por diseñadores, publicistas y asesores comunicacionales, todos ellos forman parte de un selecto equipo que se encuentra capacitado para poder desarrollar campañas publicitarias del más alto estándar, tal cual lo requieren, hoy por hoy, las empresas en un mundo altamente competitivo que lucha cada día por la captación y mantención de clientes fidelizados con la marca. Además, esta área cuenta con equipos de última generación de impresión digital, lo que le permite a la empresa, Visual Publicidad, dar un servicio de excelencia a sus clientes. Como si esto fuera poco, para poder satisfacer, de mejor manera, los requerimientos de las empresas tanto locales como nacionales que se encuentran dentro su cartera publicitaria, la empresa cuenta con publicidad vial tanto estática, ubicada en puntos estratégicos de la región, como con letreros de gran tamaño que se pueden movilizar dentro de la misma, conocidos como nómades. Marcelo Martínez, no quiso dejar pasar la ocasión para contarles a los lectores de Revista Nos Magazine,
que tanto Radio Fantástica como Radio Lautaro se encuentran constantemente buscando la mejor forma de llegar a sus auditores, ya sea en área entretención como en área informativa, muestra de ello es que se encuentran dentro de sus filas destacados comunicadores sociales, de reconocida trayectoria, como lo son Juan Carlos Barrueto y Luis Vielma, quienes por su comprometida labor comunicacional cuentan con fieles auditores, y día a día se encuentran en contacto directo con ellos para, a través de sus espacios, llevar entretención, información y un comprometido trabajo que les permite, en muchas ocasiones, dar solución a problemáticas que aquejan a la ciudadanía. Por todo lo antes señalado es que el grupo de empresas tiene fe en que trabajando como hasta ahora, con profesionalismo, pasión y dedicación, todas las metas propuestas serán alcanzadas en el presente año. Por último, su gerente comercial y director hizo un llamado a los empresarios locales a que confíen sus campañas y/o creación de estrategias publicitarias a una empresa local que con años de esfuerzo ha logrado consolidarse a pesar de los obstáculos con los que ha tenido que lidiar a lo largo de los años, pero que de cada inconveniente ha sabido sacar la mejor experiencia y transformarla en una fortaleza.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 39
COLUMNA DE OPINIóN >legal
La insuficiencia ética y moral del
pago de alimentos a los hijos En el 2011, el Poder Judicial dicta 111.173 sentencias fijando pensiones de alimentos de las cuales 66.967 no se cumplieron, siendo 22.409 personas puestas a disposición de Tribunales de Justicia por el no pago de alimentos.
A
firmar que existe ineficiencia jurídica frente a toda las herramientas legales existentes, sería irrespetuoso, pero me dirán muchos, la finalidad de los alimentos, no son apremios y sanciones, sino que los alimentos se paguen y se cumplan, contribuyendo al desarrollo integral de un niño/a o adolescente, y si estos no llegan oportunamente ¿qué ocurre?. Las sanciones que se generan, van desde reclusiones nocturnas y de periodos completos, suspensión de licencia de conducir, embargo de bienes y arraigo nacional. Pero ¿son las sanciones o apremios lo importante o la conciencia del pago oportuno? A lo largo del ejercicio profesional he visto a hombres y mujeres que hacen lo que pueden para obtener recursos y dar cumplimiento al pago de alimentos a sus hijos, otros que no lo hacen, y que desde la regulación transgreden leyes naturales y básicas como el proteger, alimentar, educar y propiciar condiciones dignas para el desarrollo de sus hijos, disminuyendo su patrimonio e ingresos para eludir y/o minimizar su deber/ obligación.
40 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Paola Pinto Silva Abogado con especialidad en Derecho de Familia y Magíster en Derecho Penal.
Es en este punto donde se genera la necesidad, como sociedad, de hacernos cargo de la insuficiencia ética moral que nos afecta en tal materia. Las causas y argumentos para el no pago no pueden sostenerse como causales/fundamentos, todos son casos que están regulados y en los que se
puede solicitar el cese o la rebaja de la pensión para así poder dar cumplimiento con el pago efectivo y oportuno de ésta. Hoy las exigencias de cuidado responsable de hijos es transversal a hombres y mujeres, roles que cumplen cuando viven juntos, pero el tema es dramático, cuando ya no están como pareja, desligándose de sus responsabilidades, en particular de la económica, lo que precariza las condiciones de vida de sus hijos. Definitivamente, la ausencia de responsabilidad para con los hijos es una problemática social que se debe enfrentar, existiendo la obligación de educarnos y entender que la corresponsabilidad parental no sólo son las visitas ni ejercer de manera conjunta decisiones cotidianas. La coordinación entre padres separados es clave, y se necesita de una buena relación, las necesidades de los hijos son crecientes, tarea ardua que no sólo la Ley y Judicatura, en sus roles, deben ocuparse, los apremios al cumplimiento deben ser la excepción, no debiera ser una “obligación carga”, sino un privilegio el contribuir a la formación y desarrollo de quienes fueron, son y serán hijos, nunca ex hijos.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 41
reportaje
Tú, yo y las fantasías
con un tercero
en la cama
42 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
REPORTAJE por arnoldo ferrada
“
Así es!... no estás leyendo mal… lo que sucede es que estamos en un época donde el tener sexo se ha vuelto rutinario y se multiplican las parejas que buscan reavivar la llama… ¿Te has preguntado cómo eres bajo las sábanas?, quizás sea hora de invitar a ese tercer integrante que destape tu imaginación y te devuelva esa energía y éxito que sólo ves en las películas…
E
s aquí donde las fantasías vienen a ser ese impulso que te estimula en cruzar los límites morales y valóricos y adentrarte en el océano de múltiples experiencias que te ofrece el juego erótico, ese tercer invitado que puede llegar a ser tu mejor aliado. En Chile, por ejemplo, se ha incrementado la venta de literatura erótica y los libros que más se requieren por, en su mayoría, mujeres, son los tres de la serie de Las 50 sombras de Grey de E.L James y la serie Pídeme lo que quieras de Megan Maxwell, los cuales hace algunas semanas se encontraban agotados, evidenciando la búsqueda por nuevas sensaciones… En este punto es donde, por otro lado, los juguetes, lencería, esencias, etc., vienen a tomar un rol protagónico en la concreción de una vida sexual placentera y siempre abierta a probar cosas nuevas.
Para Daniel Morales, psicólogo clínico y terapeuta sexual, las fantasías son la puerta de entrada al mundo sexual, y comienzan en forma espontánea, incluso durante la infancia en forma de ensoñaciones, de cercanía hacia el objeto de deseo, cobrando mayor fuerza al entrar a la etapa de la pubertad gracias a la influencia hormonal en nuestra psiquis. “¿Qué son las fantasías sexuales? Son imágenes, ideas o sentimientos que la mente produce, y que generan en la persona una emoción y una excitación. Ya de adulto, resultan de vital importancia para la vida sexual, pues gracias a ellas se logra experimentar el deseo, que es el anticipo a concretar un en encuentro íntimo y si eso lo experimentas hacia tu pareja o en pareja, la posibilidad de generar disfrute y alto grado satisfacción mutua aumentan, obteniendo como resultado a una pareja cómplice de sí mismos, afiatados y felices”, dice. Es por ello que el profesional afirma que en el acto de fantasear todo está permitido, puesto que, en esencia, son situaciones imaginarias que no se concretan en la realidad, por tanto no evidencian desequilibrios emocionales. “Es en el acto mismo donde es posible consignar desviaciones o perturbaciones, a nivel emocional, ejemplo de esto son las llamadas parafilias, donde el placer se obtiene mediante una actividad diferente a la relación sexual en sí misma, muchas de ellas inofensivas,
“
¡Bienvenidas fantasías!
aunque hay excepciones como lo es la pedofilia”, aclara. Al hablar de la utilización de juguetes eróticos para fomentar las fantasías sexuales dentro de la pareja, el profesional manifiesta que “esto requiere tener tacto y mucho tino, porque si bien estos adminículos fueron hechos para aumentar el repertorio de comportamientos sexuales, buscando momentos de disfrute y placer, también podría ocurrir que generen malos momentos e incluso de disfunciones sexuales, ¿cómo así?, imagínense que el varón está preocupado por su duración en el acto sexual o por el tamaño de su pene y la dama lo sorprende en mitad del encuentro íntimo con un vibrador de última generación tamaño XL (siempre duro y que nunca se rinde) ¿cómo creen que se sentirá este hombre con esa sorpresita?. Ahora bien, ¿sólo las parejas que funcionan perfecto (o casi) en la vida, pueden hacer uso de los juguetes eróticos?, claro que no, pero es esencial el conocimiento mutuo y el ser atinado para el empleo de estos juguetes sexuales. En el ámbito clínico, en ocasiones, son recomendados para abordar ciertas disfunciones sexuales, con mayor recurrencia en el tratamiento de dispareunia (dolor en el coito) y vaginismo (contracción muscular de la vagina, impidiendo la penetración). Lo anterior, debe ser estrictamente supervisado por un profesional especialista en la temática”, concluye MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 43
reportaje
Celia Arias Bascur Psicóloga
Daniel Morales Psicólogo clínico y terapeuta sexual
Placer para todos los gustos Sin dudas que el concepto Sex Shop es un término que, a la mayoría de las personas, la coloca en un escenario caricaturesco del típico sitio lúgubre, misterioso, transgresor y exclusivamente para quienes quieren explorar una actividad sexual “sin límites”… pero así como esos lugares existen, también hay otros que han trabajado un concepto diferente y lo han transformado en un lugar donde se ayuda y orienta al público para que su vida sexual sea más placentera y saludable. Es el caso de un conocido sex shop, ubicado en pleno centro, donde su propietario nos cuenta que “la idea del sex shop es ser una juguetería de adultos donde todas las personas encuentren el producto que necesitan, de óptima calidad, para mejorar su performance en la cama, vale decir, que los juguetes sean un ingrediente que favorezca la relación sexual con responsabilidad entre las parejas”, afirma. Dentro de la amplia gama de productos que se pueden encontrar están aceites y esencias para masajes, disfraces, vibradores estimuladores, preservativos, feromonas, lencería, arneses, etc. “El público que viene es súper transversal, desde gente joven (desde los 20 años en adelante) que buscan preservativos y juegos, hasta un público adulto (hombres y mujeres por partes iguales hasta los 60 años aprox.) que buscan, por parte 44 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
del varón, juguetes y elementos que alarguen el momento del amor, y por parte de la mujer, cremas para masajes, disfraces, vibradores y lubricantes. Todo siempre con las respectivas recomendaciones para que cada experiencia sea positiva y puedan realizar sus fantasías sin exponerse a daños”, puntualiza. En cuanto a quiénes concurren a la tienda, el propietario nos indica que hay de todo tipo de personas, desde las que van apuradas en busca de algo específico, a otras que se toman su tiempo, preguntan y escuchan. “Lo importante es abordar a cada cliente de forma personalizada para que pueda soltarse y comprar lo que en verdad le sirva”, manifiesta. Lo anterior es particularmente importante, ya que explica que, en ocasiones, muchos profesionales que trabajan en el ámbito de la sexualidad recomiendan la utilización responsable de los juguetes eróticos. “Eso demuestra el gran aporte que hacen los juguetes en estimular una mayor exploración en el terreno sexual con el fin de que las parejas logren una vida íntima sana, equilibrada, placentera y lúdica”, concluye. Elena González, propietaria de otro local, nos aportó con otro enfoque sobre el comportamiento del chileno frente a este tipo de comercio que, en los últimos años, se ha trans-
formado en habitual y ha congregado las visitas de todos quienes buscan cumplir sus fantasías o resolver problemas íntimos. “Tengo el sex shop desde hace 3 años y ha sido difícil, la gente entraba con temor como si le fuera a mostrar algo malo, ya que el chileno siempre ha sido muy conservador. Pero con el transcurrir de los años, hoy podemos ver segmentos de público bien delimitados. Están los jóvenes entre 18 y 25 años que son los que se atreven a nuevas experiencias, los de 35 a 60 años que vienen en busca de soluciones personales y los mayores que vienen como una forma de complacer a su pareja cuando ya no pueden desde el punto de vista natural. Ellos adquieren arneses o prótesis”, relata. En cuanto a lo que ofrece para satisfacer a su clientela, Elena nos dice que entre lo que se puede encontrar en la tienda están los aceites de masajes comestibles, lubricantes, afrodisíacos, perfumes con feromonas, lencería, fetichismo (látigo y esposas), consoladores, vibradores, etc. “La mayoría de los clientes son mujeres (60%) y siempre se enfocan en productos suaves para estimular a la pareja. Los clientes de regiones, que vienen a ser el 20%, son los más jugados y solicitan cosas más fuertes”, menciona.
REPORTAJE
Hablando de sexo
En la medida en que nuestras fantasías no perjudiquen nuestro diario vivir y no dependamos exclusivamente de ellas todo irá bien ...
Juegos de pasión A continuación les presentamos una lista con los juguetes eróticos más vendidos en nuestra ciudad y sus valores promedio, para que se hagan una idea de hasta donde llega nuestra imaginación en el terreno amatorio… Lubricantes: 3 mil pesos. Vibradores: 20 mil pesos. Disfraces: 20 mil pesos. Feromonas: 15 mil pesos. Aceites para masajes: 9 mil pesos. Anillos peneanos: 5 mil pesos. Arneses: 15 mil pesos. Juegos de salón: 15 mil pesos..
Todas las personas experimentamos las fantasías, desde el niño que juega a la casita o al doctor, el adolescente que en momentos íntimos piensa en la famosa y hermosa mujer del espectáculo, hasta el adulto que recurre a la fantasía para alimentar, en alguna medida, su relación de pareja en el ámbito sexual. La psicóloga Celia Arias Bascur hace esta afirmación considerando que, en esta última etapa, las fantasías quedan generalmente en el ámbito de lo privado (en la mente está todo permitido), y se constituyen en alternativas para imaginar soluciones a problemas o para contrarrestar la rutina en la que puede caer una pareja. “Lo clave es el consenso dentro de la pareja, puesto que debe existir respeto y amor como ejes centrales para una vida sexual saludable”, afirma. En relación a aspectos positivos y negativos, la profesional nos cuenta que “son subjetivos, debido a que en la psiquis de las personas, y en el mundo exterior que construimos con nuestras experiencias y pensamiento, algo que es evaluado como negativo por una persona, para otra tal vez no lo es… Las fantasías se consideran patológicas cuando comienzan a realizarse y esto afecta la vida de la persona, o cuando constituye la única forma de llegar a obtener placer.
De todas formas, en la medida en que nuestras fantasías no perjudiquen nuestro diario vivir y no dependamos exclusivamente de ellas todo irá bien y si no es así es importante siempre consultar con un especialista”, asegura. En este punto los juguetes eróticos dependerán de lo que estime cada pareja, de su madurez y de sus bases sólidas. Esto queda demostrado en el reciente estreno de la película basada en el libro “Las 50 sombras de Grey”, que en nuestro país se transformó en un verdadero fenómeno. “La lectura erótica responde exclusivamente a nuestra realidad y a una necesidad existente en los chilenos que por supuesto no comenzó ahora, sino que más bien siempre ha estado pero que hoy encuentra un camino por el cual darse a conocer. La necesidad de hablar sobre esto siempre ha existido, sin embargo no se había logrado debido que no era posible compartirlo por el miedo y los prejuicios instaurados en torno al tema. De esta manera, hoy podemos encontrarnos con una sociedad mucho más dispuesta a hablar sobre lo que realmente ocurre, a compartir lo que nos pasa con otros y a, de alguna manera, satisfacer nuestras necesidades sin sentirnos culpables o distintos”, asevera. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 45
REPORTAJE
Mi experiencia Hoy conocemos más de sexualidad humana que en ninguna otra era, por lo tanto lo que figuraba antes como lo normal y deber ser, ahora es cuestionable, abriéndose a la posibilidad de ir incorporando mayores ideas y actitudes en la relación sexual. Desde el aspecto psicosocial, la sexualidad se va moldeando a partir de la infancia, cuando se adquieren ideas y actitudes hacia el sexo determinados por el entorno familiar, escolar y los valores morales de la sociedad a la que se pertenece, por lo tanto, hablar de normalidad uniforme y homogénea para toda una sociedad es imposible, debido a que no existe un consenso universal. Esta introducción pertenece a la psicóloga Ignacia González, quien se refirió a su propia experiencia personal… “Todo comenzó por la motivación de ir explorando y conociendo lo que me gusta en el sexo con un hombre y con qué disfruto más, me di cuenta que el estimular ciertas zonas erógenas me entregaba mayor placer en el mismo acto sexual, permitiéndome disfrutar con mayor soltura, aún cuando no me considero una experta en juguetes sexuales. Un día, hace mucho tiempo, junto con unas amigas comenzamos a hablar sobre estos temas, esencialmente sobre cómo el llegar al or-
Todo comenzó por la motivación de ir explorando y conociendo lo que me gusta en el sexo con un hombre y con qué disfruto más.
46 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
gasmo y una de ellas nos contó que había comprado un anillo que tenía un osito, y que al colocarlo en el pene de su pareja el osito tenía la particularidad de quedar ubicado en el clítoris logrando mayor placer al vibrar mientras uno está posicionada arriba del hombre. Debido a este relato es que me interesó conocer este interesante osito, así que fui a una galería de sex shop y adquirí un conejito que hace lo mismo. Ahora, también en este “mundo” hay de todo, y existen cosas muy interesantes que me gustaría continuar adquiriendo, pero en la línea que me permita sentir más a la hora de hacer el amor. Por ejemplo, también he adquirido ropa más sexy, pero debo decir que los disfraces no me llaman la atención, sino que todo lo que pueda aumentar las sensaciones, el placer en el mismo acto”, afirma la profesional de 37 años. Al consultarle sobre cómo lo han tomado sus parejas, Ignacia nos relata que “cuando le conté a mi pareja del juguete que quería comprar, la verdad es que no me hizo muchas preguntas y no me pescó mucho, no le dio curiosidad que le permitiera indagar o informarse más sobre estas cosas. Un día andábamos en el centro y vimos los sex shop y entramos, se lo mostré y lo compré, pero se mantuvo distante en el local, no curioseo nada, se quedó casi desde la puerta mirando y esperando a que yo decidiera, obviamente que llegamos a utilizarlo y fue simpático, pero él no me dijo nada, parece que fue
extraño para él. Yo creo que a los hombres, en un comienzo, se les hace difícil aceptar el utilizar este tipo de juguetes que se añaden al sexo, porque pienso que se deben sentir un poco amenazados o cuestionados, claro que si incluyes algunas cositas que están más en la línea de las fantasías previas al acto sexual se muestran más abiertos, como el uso de lencería erótica, el uso de corbatas o correas para excitarse o cremas para un masaje previo, pero con juguetes se les cae un poquito el paradigma del macho que puede complacer”, nos cuenta abiertamente. Ignacia cierra su testimonio haciendo una interesante reflexión personal sobre la validez de sumar a ese tercer integrante. “Pienso que es súper interesante la posibilidad que se me abre al utilizar juguetes sexuales y lamento no haberme interesado antes, porque pienso que el sexo es placer y disfrutar, por lo tanto cuando puedes aumentar ese placer y hacerlo perdurar, el sentimiento de bienestar lo hacer ser positivo. Pero el usar estos juguetes no es exclusivamente para hacerlo con tu pareja, sino también cuando quieres y deseas auto-administrarte tu propio placer, sobre todo si no tienes pareja estable”, finaliza. No olvides que para que una relación cultive una sexualidad sana e imaginativa, la mejor herramienta que puedes utilizar es la creatividad, quizás el órgano sexual más importante y al que es necesario hacerle un lugar en cama para entregarse al placer con responsabilidad y amor desbocado.
REPORTAJE
Erotismo en pantalla grande
1. Emmanuelle
6. Jamón, jamón
Así como los juguetes son un ingrediente picante al momento de experimentar nuevas sensaciones, el cine, a lo largo de su historia, no se ha quedado atrás en pos de adentrarse en el universo de la sexualidad llevada al extremo. Estas son 10 cintas que marcaron época y que deberías visionar si quieren agregar ese toque ambiental de sensualidad y entretenimiento a tus noches de placer.
Esta pieza fílmica por excelencia nos entrega la historia de una modelo casada que junto a su marido dan rienda suelta a las más locas fantasías, tanto junto como por separado, en diversos lugares y paisajes exóticos. Hasta el día de hoy es una película sobre la lujuria y deseo carnal de colección.
Cinta erótica española que retrata la vida de una serie de personajes unidos por el sexo, firme reflejo del éxito y el poder. Con toque de humor y drama, esta película habla sobre amor, pasión, fidelidad y descontrol.
2. El último tango en París Considerada una verdadera pieza de culto, este filme cuenta la historia de un hombre maduro y una joven mujer que desde un encuentro furtivo mantienen un vínculo sexual muy potente hacia donde canalizarán sus deseos y frustraciones.
¿Quién no se recuerda a Sharon Stone siendo interrogada por los detectives mientras cruzaba las piernas, lentamente, para dejar al descubierto su entrepierna desnuda?.... Una cinta de intriga policial donde el sexo es un arma puede llevar tanto al éxtasis como a la locura.
3. El imperio de los sentidos
8. Perversa luna de hiel
Narra la historia de una fémina que inicia una relación con un hombre acaudalado, con el que mantiene prácticas sexuales sin límites que los hace escapar de la realidad social en que viven inmersos.
Un escritor norteamericano se muda a París con el fin de conseguir “inspiración”, pero lo que realmente encuentra es la pasión desbordada de una angelical joven que lo llevará al mundo subterráneo de las fantasías extremas.
7. Bajos instintos
4. Nueve semanas y media 9. Lucía y el sexo Cinta que lanzó a la fama el tema “you can leave your hat on” mientras Kim Basinger bailaba sensualmente tras una cortina, siendo observada por Mickey Rourke, un hombre que la iniciaba en el lado salvaje del sexo… una relación desenfrenada que habla sobre lo ilimitada que pueden ser las fantasías sexuales.
Una protagonista ve como su vida pasada está siendo “retratada” en una novela. Eso le trae candentes recuerdos que nos van construyendo la enigmática personalidad de esta bella mujer. 10. Ninfomaníaca
5. La insoportable levedad del ser Es el viaje de un médico con una vida muy licenciosa que busca encontrar la real felicidad en pareja, sin determinantes como el consumismo, la libertad, etc. Una película que debería ser vista por toda pareja que busca un sentido de ser…
Película que nos cuenta la vida de una mujer marcada por el sexo a temprana edad. Ese novel despertar hará que cada una de las etapas de su existencia sea un paso más hacia el sexo experimental donde el placer se mezcla con el desenfreno y la degradación.
Pienso que es súper interesante la posibilidad que se me abre al utilizar juguetes sexuales y lamento no haberme interesado antes, porque pienso que el sexo es placer y disfrutar... MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 47
100 al 100%
Si bien no es un deporte barato, con los aĂąos, el mountain bike, se ha ganado un lugar dentro de los deportes que mĂĄs convocatoria logra entre los maulinos, existiendo una diversidad de competencias con cientos de deportistas en cada una de las citas.
pedaleando por la naturaleza
MOUNTAIN
BIKE
48 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Contenido adicional
“
Es imprescindible poder tener una buena bicicleta, las que pueden llegar a costar varios millones de pesos. Generalmente, son hechas de titanio, aluminio, carbono u otra aleación, siendo lo ideal que sea lo más liviana posible. A eso se debe agregar casco especial, guantes de dedos largos, una tricota, que es la vestimenta oficial para hacer ciclismo, pedales clip y zapatillas con estoperoles para este tipo de pedal.
DISPOSICIONES TÈCNICAS El mountain bike pertenece a una rama del ciclismo y depende en la reglamentación y/o regulación de la Federación Chilena de Ciclismo. Su objetivo principal es que el competidor pueda lograr completar la carrera. En esta disciplina se utilizan caminos rocosos, sinuosos y con muchas complicaciones, los cuales pueden ser de muchos kilómetros, resultando idóneos para moverse en parajes naturales que pueden ofrecernos vistas imponentes, pero también pueden resultar exigentes y cambiantes, al estar sometidos a las inclemencias meteorológicas, por lo que es fundamental un buen entrenamiento para lograr llegar a la meta. En el ciclismo de montaña existen diversas modalidades: XCM: Maratones de MTB, distancias sobre los 40 Km. por lo general por caminos anchos con poca dificultad técnica. XCO: Cross Country, de 3 a 6 giros en circuitos técnicos de 5 Km. aprox. DH: Down Hill, 3 a 5 Km. de descenso por circuitos muy técnicos, con saltos y obstáculos. Enduro: Un mix intermedio entre XCO y DH, en que se realizan varias subidas y bajadas, donde el tiempo de descenso define la competencia.
EQUIPAMIENTO
E
l mountain bike o ciclismo de montaña es una de la gran cantidad de especialidades que posee el ciclismo. Esta disciplina es considerada, por muchos, como uno de los deportes más hermosos del mundo, debido a la diversidad de contrastes que logran los paisajes de los sectores en donde se ejecuta cada competencia. Siendo un deporte de inercia, surge en Estados Unidos a finales de los años 70 y se lleva a cabo en circuitos naturales, generalmente en bosques con caminos angostos, cuestas empinadas y descensos muy rápidos.
Practicar Mountain bike no es algo tan simple, ya que se necesitan recursos para poder competir. Es imprescindible poder tener una buena bicicleta, las que pueden llegar a costar varios millones de pesos. Generalmente, son hechas de titanio, aluminio, carbono u otra aleación, siendo lo ideal que sea lo más liviana posible. A eso se debe agregar casco especial, guantes de dedos largos, una tricota, que es la vestimenta oficial para hacer ciclismo, pedales clip y zapatillas con estoperoles para este tipo de pedal. Es importante, además, tener ruedas de repuestos, compresores de aire, parches para reparar los neumáticos y botellas con agua para la hidratación, ya que suelen ser carreras muy extenuantes por las complicaciones que presentan los terrenos.
MOUNTAIN BIKE EN LA REGIÓN DEL MAULE Si bien se practica en todo Chile, la Región del Maule se ha caracterizado por ser cuna de buenos ciclistas, y en el Mountain Bike no es la excepción. Son decenas las carreras que se realizan en la zona, lo que motiva a cientos e incluso miles de competidores cada vez que se organiza un evento de estas características. Jaime Bustos, coordinador de la Comisión de Mountain Bike de la Región del Maule, explica que “en esta parte del país se está desarrollando un campeonato regional, el cual consiste en ocho fechas y se realizará en ciudades como Talca, Curicó, Linares, Constitución, Maule e Iloca. En este evento están inserta todas las categorías damas y varones, desde 5 años hasta personas de más de 60 años. Son alrededor de 200 ciclistas que congrega cada fecha. En cada competencia existe una premiación, y al final del campeonato se destaca a los campeones de cada categoría”. Sobre el nivel de este deporte en la región, Bustos es categórico, “el nivel es muy bueno, existes varios pilotos que han participado en campeonato panamericanos, la categoría master de 30 a 39 años es una de las fuertes, esto sucede, principalmente, por la experiencia, ya que llevan muchos años participando en varios torneos”. Por otra parte, el coordinador de la Comisión Regional de Mountain Bike, es enfático y critica la poca ayuda. “Falta apoyo de la empresa privada, del gobierno y necesitamos mayor difusión en la prensa. Al mismo tiempo, es importante dar a conocer la disciplina a nivel escolar. Como autocrítica es ultra necesario mayor poder de gestión de parte de los dirigentes. También debemos potenciar el campeonato regional, crear escuelas formativas de MTB en Talca, Linares y Curicó, con clases los días sábado en la mañana.”, indicó Bustos. Sobre los nuevos proyectos que tiene trazado la Comisión, está “la creación de alianzas que nos permitan organizar actividades deportivas para personas que practicamos deportes asociados a la bicicleta, ya sea en forma amateur como competitiva, con vínculos con organizaMAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 49
al 100 %
ciones oficiales del deporte, para fomentar el interés de las nuevas generaciones. Para eso hemos instaurado, por segundo año consecutivo, el Campeonato Regional de Mountain Bike, que consta de ocho fechas en el año en diferentes localidades de la región y para todas las categorías, tanto competitivas como para principiantes. Aparte tenemos la intención de crear redes de apoyo para algunos deportistas, y así puedan participar de campeonatos oficiales que les permitan competir a nivel internacional, por ejemplo en los próximos panamericanos representando a Chile”, concluyó Jaime Bustos.
EXPONENTES LOCALES Julio Vergara se desempeña como contratista, es talquino, tiene 50 años, y desde hace poco más de cinco años que practica constantemente, según él, “el deporte más hermoso del mundo”. “Comencé a fines del año 2009 en la competencia Inter-reservas que se llevó a cabo desde el Radal 7 Tazas hasta la Reserva Alto de Lircay en la Región del Maule. Fue una experiencia maravillosa”. Desde esa vez, Julio Vergara nunca más dejó de subirse a una bicicleta.
Jaime Bustos, coordinador de la Comisión de Mountain Bike de la Región del Maule.
50 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Julio Vergara, Talquino 50 años.
Julio, dice que “practicar mountain bike es una vía de escape, ya que de esta forma le hago frente a la convulsionada vida que se lleva a diario. Mi trabajo como contratista en el área de la construcción de una empresa transnacional me demanda mucho tiempo y estrés, por lo tanto, desarrollar esta actividad deportiva me desconecta de todas las responsabilidades que conlleva mi trabajo, y a partir de esto me permite desarrollarme en mejores condiciones físicas y profesionales”. Sobre la misma, dice que “un amigo, un ex compañero de estudios, me incentivó a practicar este deporte, y un día lo acompañé a andar en bicicleta y me encantó. Fui con él a una de las competencias que considero que es la más hermosa de Chile, y que se daba en nuestra región, como fue el Interreservas, lamentablemente ya no se realiza”. Pero este hombre amante del ciclismo no sólo se dedica a competir, su constante preparación y dedicación le ha permitido obtener varios logros importantes. “Mi primer logro es superarme constantemente en cada competencia. He competido en varias de las carreras más importantes del país, sin embargo, por un tema de costos y tiempo no las puedo correr todas. No obstante, a nivel regional, si trato de estar siempre, incluso el año
pasado terminé en el segundo lugar en el campeonato regional, lo que me dejó muy contento porque no es fácil con 50 años trabajar y hacer deporte constantemente”. Sobre la clave del éxito, Vergara explica que “éste se ha dado realizando un plan de trabajo deportivo que me permite, con mucho trabajo y entrenamiento, llegar a cumplir cada uno de los desafíos que me planteo en cada competencia, y hasta el momento ha resultado a la perfección, imagínate que las carreras son bastante largas, todas superan los 50 km, de hecho la carrera “Vive el Ramal”, que comprende entre Talca y Constitución, es de 104 km bordeando cerros y también la rivera el Río Maule, constando de dos etapas en el mismo día, me atrevería a decir que es la única en Chile, por lo tanto, me preparo corriendo por los diversos terrenos que ofrece Talca y sus alrededores para llegar de buena forma a cada competencia. También con una alimentación adecuada y un descanso acorde a lo que exige el mountain bike”. Con respecto a los próximos desafíos y metas a cumplir, este vice campeón regional comenta que “son seguir superando mis tiempos y mis lugares, ya que el calendario se repite todos los años. Al mismo tiempo, mi anhelo es correr en enero del 2016 uno de los desafíos más importantes del país, el CVO “A la conquista del Volcán Osorno” en esa competencia van más de mil bikers. También espero en mis próximas com-
al 100 %
petencias, lograr subirme al podio en el circuito del Cerro de La Virgen en Talca, Los Cristales y el Cerro Condell de Curicó”, finalizó Julio Vergara. Otro de los créditos locales es el campeón Nacional Sebastián Hernández, este joven maulino lleva más de 15 años llenando de alegría a esta región arriba de su bicicleta. “Empecé a practicar pedaleo en el cerro y de repente nos dimos cuenta con unos amigos que era muy divertido bajar lo más rápido posible. Fue ahí donde supimos que eso se llamaba downhill y desde ese momento nunca más lo he dejado de hacer”. Sebastián, dice que en su mente está “ganar todas las carreras en que participo y correr la mayor cantidad de eventos posibles para seguir mejorando”. Sin embargo, agrega que es complicado poder hacer mountain bike. “Es muy difícil competir en este deporte, ya que en Chile sólo se preocupan del fútbol, por lo que hay que trabajar para poder participar en las competencias. Ahora, debo agradecer porque tengo un buen trabajo para poder financiar esto, así como también el apoyo de mi auspiciador y mi familia que hacen lo posible para que yo logré mis objetivos en el ciclismo”. Sobre sus logros, Hernández, señala que “he sido muchas veces campeón interregional, pero lejos mi logro más importante es ser campeón nacional en las categorías Master A1 2013 y 2014”. El Seba, como le dicen sus amigos, no sólo cuenta sus títulos y sus inicios en el Mountain Bike, también se atreve a contar las anécdotas que le han ocurrido practicando esta disciplina. “Son muchas las anécdotas que ocurren en este deporte, ya que son varios los viajes, pero el más divertido fue andar perdido en la vuelta del Panamericano en Tucumán, Argentina por culpa del GPS, ya que se había desconfigurado, esto permitió que nos extraviáramos por unas montañas enormes y estuviéramos, todo el día, con los nervios de punta”. Sobre sus próximos desafíos, Sebastián Hernández comenta que “me estoy preparando muy fuerte para ir a participar a Perú al Santísimo Downhill que se realiza en las cercanías de Machu Pichu el 24 y 25 de abril. También, seguiré preparándome para el próximo año estar en el panamericano que se realizará en Chile donde estaremos de local, por lo que serán tierras conocidas por nosotros”.
VISIÓN MÉDICA
LESIONES
En la práctica de cualquier deporte es muy importante tener una salud compatible, por lo tanto es de suma relevancia cumplir con ciertos requisitos para poder hacer mountain bike. Si bien esta actividad requiere un grado de resistencia física, su práctica, en una de forma moderada, es apta para casi todos los públicos, con excepción de aquellos que sufran déficit respiratorio grave y problemas cardiovasculares, pues puede hacer aumentar la presión arterial bruscamente, sobre todo en pruebas de competición. Si adoptamos una postura correcta sobre el sillín, este deporte es una excelente actividad para prevenir dolores de espalda, pues estabiliza el tronco y fortalece su musculatura, protegiendo la columna vertebral de vibraciones y golpes. También para las rodillas, porque la presión que soportan durante el movimiento cíclico del pedaleo es infinitamente menor que en otros deportes como el jogging, una amortiguación que favorece la difusión de las sustancias nutritivas por los cartílagos, lo que se traduce en articulaciones más sanas y resistentes.
El kinesiólogo de la Universidad Autónoma de Chile, Reinaldo Sáez, profundiza que “las lesiones en el mountain bike tienes dos orígenes: lesiones derivadas de eventos violentos (traumáticos) y lesiones derivadas por sobre uso de una determinada estructura anatómica (trabajo repetitivo y postura forzada). Dentro de éstas, las más comunes son: tendinitis rotuliana, desviaciones de la articulación patelo femoral, aumento de tensión de la banda iliotibial, acortamiento de isquiotibiales, lumbalgias, fascitis plantar, por mencionar las más importantes. Con respecto al tratamiento de estas lesiones, el especialista dice que “en general el tratamiento se establece por etapas, siempre considerando el tipo de lesión, las estructuras lesionadas y el tipo de paciente”. En relación a los beneficios, podemos mencionar que permite tonificar los músculos y quemar calorías, ayudando a controlar el peso y moldear la figura, mejora las habilidades de coordinación y equilibrio, aumenta significativamente la capacidad pulmonar, fomenta el respeto por la naturaleza y ofrece la posibilidad de contemplar paisajes únicos mientras se hace ejercicio.
Es muy difícil competir en este deporte, ya que en Chile sólo se preocupan del fútbol, por lo que hay que trabajar para poder participar en las competencias. Entre las lesiones, la más común es la tendinitis rotuliana.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 51
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Desafío Levantemos Chile
“Recibimos terreno para
Escuela de Música en Linares”
Después de un año de gestiones de Desafío Levantemos Chile, la Ilustre Municipalidad de Linares entregó un terreno a comodato por 30 años renovables a la Corporación Orquesta Sinfónica de Linares para cumplir el sueño de tener su propia escuela. La siguiente etapa consiste en conseguir el financiamiento para la construcción del nuevo espacio donde unos 100 jóvenes podrán desarrollar su talento.
L
a decisión la tomó de manera unánime el Concejo Municipal de Linares, con el respaldo del alcalde Rolando Rentería, lo que permitirá cumplir el sueño que 100 jóvenes y sus familias persiguen con pasión desde que perdieron el edificio donde funcionaban, con el terremoto del 2010. Hace meses que se han estado realizando distintas actividades para difundir el Proyecto que Desafío 52 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
Levantemos Chile junto a la Municipalidad de Linares y la Corporación Cultural Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares, con el fin de desarrollar la construcción de una Escuela de Música y Artes para nuestras orquestas en Linares que beneficiará a más de 100 niños. Esta institución organiza clases para aprender a tocar los más diversos instrumentos, conciertos en distintas comunas de la región del Maule, además de encuentros regio-
nales de orquestas juveniles y campamentos musicales de verano. En esta ocasión, se han unido a la fundación en el desafío de recuperar la educación de las artes para todos. Desafío Levantemos Chile, fundación creada por Felipe Cubillos Sigall, comenzó su historia en la Región del Maule, luego de que la catástrofe del terremoto del 27 de Febrero de 2010 arrasara gran parte del centro-sur de nuestro país. Es por lo anterior que se mantiene un vínculo especial con los habitantes de la zona, y un compromiso que se renueva con esta actividad, que busca cementar el camino para la construcción de la Escuela, un regalo para los niños y jóvenes amantes de la música y para todos los linarenses que disfruten de su talento. Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl
COLUMNA DE OPINIóN > salud
Hijos sanos
en Otoño e Invierno
Ahora que el verano quedó atrás, los padres comenzamos a preocuparnos de la salud de nuestros hijos y de las enfermedades de las estaciones frías. Aquí van algunos consejos para mantener a nuestros hijos sanos en esta época.
M
edidas dentro de la casa: La principal fuente de contaminación del aire se produce al interior de nuestros hogares. Para evitarla debemos ventilar bien todas las habitaciones abriendo ventanas y puertas media hora al día al momento de más calor como el mediodía, para no enfriar la casa. Por ningún motivo debemos fumar dentro de ella. Usemos calefacción limpia en lo posible, como estufas eléctricas y gas natural. Si no tenemos acceso a ellas, realizar una adecuada y periódica mantención de las estufas a gas licuado (no olvidar la cocina y el calefón) y parafina, encendiendo esta última siempre al exterior del hogar, lo mismo que al apagarla. Si usamos calefacción a leña, cuidemos que ésta sea seca (menos de 25% de humedad de la madera), ojalá certificada, limpiemos bien los cañones y chimeneas, y no ocupemos acelerantes para encenderla. Recordemos aspirar frecuentemente no sólo las alfombras, sino también los pisos de cualquier material, cortinas, sillones, sillas y cubrecamas. Al vestir a nuestros hijos, no los sobre abriguemos.
Dra. Laura Baeza Quintana Pediatra Clínica Lircay.
La medida es ¿cuánta ropa me pongo yo papá y/o mamá? Los niños no deben transpirar; si ello ocurre es porque tienen calor. Lo mismo vale para la noche; si los niños se destapan es porque están acalorados. El problema del sobre abrigo es el enfriamiento del sudor y por ende, la piel, lo que hace disminuir la temperatura del
niño, dejándolo más propenso a ser infectado por un virus. No olvidemos el lavado frecuente de manos, lejos la medida más eficiente para evitar la transmisión de infecciones de todo tipo de persona a persona. Al estornudar o toser, taparnos la boca con la parte interna del codo o brazo. Al salir del hogar: Se debe mantener la máxima de no sobre abrigar a nuestros chiquitos, pero si hace mucho frío es conveniente una frazada o chal para cubrir al niño. Se trata de cuidar el enfriamiento de las vías respiratorias y auditivas con un gorrito y bufanda. En el caso de lactantes menores de 2 años, evitar sacarlo del hogar innecesariamente. En lo posible, al salir, evitar los lugares muy concurridos como consultorios u hospitales de no ser necesario, así como centros comerciales, cines o buses donde hay hacinamiento. Asimismo, tratar de no tomar contacto con personas enfermas. Finalmente, no deben olvidar que se amplió el Programa de Vacunación Anti Influenza Anual del Ministerio de Salud a niños desde los 6 meses hasta los 5 años en forma gratuita en todos los vacunatorios autorizados del país. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 53
Mc Mosaico cultural
Andrés González Músico Maulino En busca de la transformación social
Admirado por muchos, este artista está constantemente trabajando con grupos y jóvenes solistas, con la intención de que ellos puedan seguir creciendo en este ámbito. Con tan sólo 29 años, este profesor de Educación Musical, se ha lucido en diferentes escenarios del país, así como también en su rol de gestor cultural en el Consejo de Cultura y las Artes de la Región del Maule.
¿Quién es Andrés González en el ámbito musical? Soy un cantautor talquino. Mi música se construye desde los ritmos latinoamericanos tradicionales, abordados desde el formato trova. Es una trova maleada con influencias del rock, la música tradicional chilena y el jazz, acompañada con instrumentos como el tiple y el cajón peruano. En lo literario trabajo un lenguaje coloquial y callejero, evocando a la metáfora popular.
¿Qué te motivo a hacer música? La poesía popular fue mi principal móvil para crear música que aporte a la transformación social y cultural. Las canciones las trabajo desde una visión de la poética y narrativa popular, dando valor al lenguaje coloquial, los refranes, las palabras, los lugares comunes y los dichos tradicionales que nos sugieran identidad. 54 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
¿Cuáles son tus objetivos en este ámbito? Creo que el arte debe estremecer y transformar los cimientos de la cultura y especialmente las estructuras mentales y sociales. Me agrada la idea de crear haciendo un ejercicio de asumir que las artes están integradas.
¿Qué le falta a la música maulina para estar en los top ten del país? Creo que la música Maulina tiene mucha proyección, pero carece de plataformas que apoyen este proceso. Es importante profesionalizar el oficio.
Concretamente, ¿qué falta para el artista local? Creo que falta mayor registro, difusión y espacios de circulación artística en la región. Existen pocas infraestructuras que hagan sus programaciones, considerando de manera sistemática y digna a los artistas regionales. Creo que hay buenos proyectos musicales y asociatividades artísticas que se han empoderado en el Maule, pero falta superar el concepto del arte como mero espectáculo, desde las instituciones públicas-privadas hasta los mismos artistas. El arte es un ejercicio político en su creación y vinculación con la gente, por lo que es importante la asociatividad, autogestión, la descentralización y la formación de audiencia, ya que en la región hay muy buenos artistas pero muy dispersos y poco valorados.
CULTURA
Chilensis:
música made in
San Javier Cuéntanos sobre tus logros… El 2011 fui ganador del Primer Festival Pablo de Rokha realizado en el Teatro Regional del Maule (solista), organizado por el consejo de la Cultura y las Artes a través de Escuelas de Rock. Posteriormente grabé un demo de dos temas producido por Ángelo Pieratini. Gané el concurso nacional “Cumbre de los Cantores SITMUCH 2012”, patrocinado por SCD, USACH, Escuela Moderna de Música y El sindicato de Trabajadores de la Música Chilena con la canción “Poeta Ladrón”. En Octubre del 2012 fui invitado a participar en la segunda edición del Festival Pablo de Rokha en donde toqué junto a Nano Stern y Joe Vasconcellos en formato “Carnaza” y participé en el Festival del Rock Carnaza 2013 (junto a Pablo Ilabaca, Claudio Narea, Luis Lebert, Pogo y Hugo Moraga), entre otras actividades.
¿Qué se viene para Andrés González en el ámbito musical? Estoy produciendo mi segundo trabajo (Poeta Ladrón fue el primero) proyectado para este año. Es un EP de cinco temas que estoy produciendo con Ricardo Núñez y que queremos concretar el primer semestre. Estaré concentrado en presentar este trabajo en el Maule este año en formato dúo en Plazas y teatros.
C
hilensis es un grupo musical que nace en 2011, en la ciudad de San Javier, comuna que se ubica a 25 km al sur de Talca. Salió a luz pública de la mano de un par de amigos que tenían un sólo propósito, poder interpretar clásicos del rock. No obstante, al pasar el tiempo los intereses comienzan a cambiar y decidieron componer su propia música basados en el Rock instrumental progresivo con matices sicodélicos, folklóricos y de raíces étnicas. En estos momentos, Chilensis posee cuatro años de trabajo y tras una fase netamente experimental, se encuentran en la producción de lo que será su primer EP durante 2015. En materia de presentaciones, las diferentes localidades de la Región del Maule han sido sus principales escenarios, entre los que destacan Talca Jam, Teatro Regional del Maule, en la apertura de la Tercera Versión de Festival Pablo de Rokha, el Loncomilla Fest, Vivre Ensemble e incluso montando, actualmente, diversos shows conceptuales incorporando danza, ilusionismo y juegos de iluminación, principalmente en colaboración con el Teatro Municipal de San Javier. Chilensis está formado por Julio Bravo (Guitarra principal), Matías Aravena (Guitarras rítmicas), Luis Ramírez (Bajo) y Álvaro Norambuena (Batería y percusiones), quienes compatibilizan trabajo con el desarrollo musical y técnico de la banda en pos del perfeccionamiento y de la originalidad. MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 55
Mc Mosaico cultural
Comuna de Teno potencia bandas locales
Faluchos, antología maulina
Colectivo Las Contadoras
L
as Contadoras es un proyecto teatral maulino producido por Paul Anguita, el cual, a través de diversas obras, busca la conservación del patrimonio cultural inmaterial por intermedio de la tradición oral. Se basa principalmente en un tipo de teatro familiar, en donde el trabajo colectivo es multidisciplinario y relacionan la literatura, la música y las artes escénicas. El Colectivo Las Contadoras propone un trabajo escénico flexible, el cual puede desarrollar desde un aula de clases hasta un escenario teatral. Además, esta compañía presenta, en cada una de sus presentaciones, montajes con música en vivo interactuando constantemente con el público. Esta novedosa iniciativa de teatro familiar cuenta con un elenco estable de seis profesionales, quienes han logrado una simbiosis perfecta para su labor creativa. En relación a las obras realizadas, destacan Alicanto Rapa Iti, el Príncipe Valiente, Calafate o Fruto del Amor, Los Brazo de la Araucanía, entre otros, todos con una duración de 20 minutos. Un grupo maulino hecho por maulinos que entretiene con cultura a grandes y chicos. 56 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
E
n el verano la Región del Maule se caracterizó por realizar una gran cantidad de festivales y eventos culturales, y Teno no quiso quedar ausente preparando la primera versión de Tocatas Itinerantes de Bandas Locales. En esta oportunidad, la Plaza de Armas de la ciudad fue el escenario que cobijo a seis conjuntos musicales que mostraron sus proyectos a la comunidad durante marzo. Una gran iniciativa que responde a las demandas de los jóvenes talentos, que ven en este tipo de espectáculos un espacio artístico cultural importante para desarrollar y mostrar sus trabajos a la gente. En esta primera convocatoria, estuvieron Lautaro 300 con sus influencias de rock 80’s; “Los que quedan” mostraron en el nuevo escenario municipal, una interesante propuesta de rock and roll con marcadas influencias latinas de los años 80 y 90; banda oriunda del sector Santa Adela y El Huemul. En este primer encuentro, se presentó además, la música urbana de “Keko’s”, la banda de rock “Scielo Negro” y la cumbia de “Proyecto 7”. Este evento dispuso de un escenario de primer nivel y dispuso de iluminación y audio profesional, tal como lo realiza para los artistas nacionales. Esta es una actividad inédita en la región, en la cual se potencia a los artistas locales, quienes pueden dar a conocer su música, entregando un concierto de primer nivel.
D
e vez en cuando es necesario hacer una retrospectiva sobre nuestras propias raíces para entender el presente y proyectar el futuro. La poesía no escapa a esta premisa y es así como Faluchos, antología esencial de la poesía maulina, viene a ser un compendio de 30 autores nacidos o “adoptados” por el Maule, quienes nos presentan sus mejores creaciones como una verdadera revisión transgeneracional que está enmarcada en lo que ha sido el devenir poético de nuestro país a lo largo de su historia. En sus páginas se respira tradición y trascendencia, lo que demuestra la vida inmortal de las creaciones y sus propios autores. De esta forma, en cada una de las páginas de este libro, de obligada lectura, encontramos figuras como Pedro Antonio González, Jorge González Bastías, Jerónimo Lagos, Max Jara, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Omar Cáceres, Eduardo Anguita, Fernando Quilodrán, Matías Rafide, Naín Nómez, Ema Jauch, Rubén Campos, Miguel Moreno, por nombrar algunos de los grandes poetas que ha acunado el Maule y que han representado en sus versos las inquietudes sociales e intelectuales de no sólo una región, sino que de un país. Es innegable que las nuevas generaciones se nutren de sus vertientes, por lo que su lectura recomendada es para todos aquellos que quieran sumergirse en el arte y en la cultura local, pero a la vez remecerse con la literatura vigente y universal de nuestros creadores.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 57
Angélica Espinoza, Fernanda Castillo, Marjorie Díaz y Jocelyn Díaz.
Graciela Espinoza y Manuel Monsalve.
Juan Carlos Demangel, Carolina Díaz, María Paz Demangel, María Ignacia Demangel y Carolina Demangel.
ach. Felipe Rojas y Jimena Latr
Juan Manríquez y Claudia Abarzúa.
Nuevo Hotel Constitución CELEBRA ANIVERSARIO
Darío Valdés y Bernardita Martínez.
Marcelo Morán y Darío Valdés.
58 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015 Rodrigo Sánchez y Jakeli Belmonte.
En el mes de febrero, Nuevo Hotel Constitución cumplió un año de funcionamiento y para celebrarlo organizó un cóctel donde invitó a sus principales amigos y clientes, quienes compartieron lo nuevo de la carta del bar y deliciosas preparaciones del chef del hotel.
David Araneda y María Paz Parra.
Ana María Arlegui, Deyse Soto y Marta Arlegui.
Marcelo Morán, Jimena Latrach, Felipe Rojas y Marjorie Díaz.
Diego Echeverría, Roberto Echeverría, Daniela Ratche y Eugenio Eben. Brett Jackson (Viña Valdivieso), Claudia Muñoz y Klaus Schröder.
Eduardo Brethauer, José Puertas y Lohmann Pablo Landeros. Alejandra Inda y Santiago Achurra.
y Marcela Quiroz. Katharina Hanke, Luis Campos
GALA DEL VINO 2015 curicó
Klaus Schroeder y Raúl Wunkhaus.
En las dependencias de la Viña Alta Cima, en la comuna de Sagrada Familia, se realizó la cena inaugural de la Fiesta de la Vendimia de Curicó, actividad organizada por la Ruta del Vino Valles de Curicó, donde los mejores vinos de la zona fueron los protagonistas de la velada.
Javier Muñoz, Alcalde Municipalidad de Curicó.
Santiago Achurra y Sebastián Astaburuaga.
Jaime Valderrama y Patricia Gallardo.
y Alicia Poblete. Marion Sturrock, Mary Poppins
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 59 Eugenio Eben y Mario Undurraga.
Karin Perry y Jorge Verastegui.
Roberto Echeverría y Rodrigo Balbontín.
Fernanda Farías, Tamara Saavedra (Nos Magazine) y Valeska Muñoz.
Candidatas a reina de la vendímia.
Cecilia González y Claudio Olate (actor).
Quero, Patricia Gajardo, e Mall Valle), Rosa Ester Claudio Jiménez (Gerent (Subgerente de coso Tron tián Cris Curicó) y Javier Muñoz (Alcalde de tihogar). Marketing empresas Mul
Javier Muñoz, Claudio Olate y Patricia Gajardo.
MISS SIMPATÍA EN mall valle curicó
Rocío Rojas y Camila Ramírez.
ente Mall Valle). 2015) y Claudio Jiménez (Ger Noelia Astorga (Miss Simpatía
Con un desfile de modas y la elección de Miss Simpatía, Noelia Astorga, las 10 candidatas a Reina de la Vendimia de Curicó realizaron sus últimas actividades oficiales previas a la coronación de la nueva soberana. El evento, que fue organizado por Mall Valle Curicó, contó con un entretenido show, el que fue animado por el actor Claudio Olate y la Reina de la Vendimia 2014, Mayra Cereceda.
Camila Candia, Fernanda Gutiérrez, Constanza Gálvez y Camila Ramírez.
Camila Candia, (Reina fiesta de la Vendimia).
60 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015 Sebastián Dinamarca, Sebastián Henríquez, Jorge Ballesteros, Manuel Castillo, Fernando Gaete y Rodrigo Mardones.
Camila Candia, Constanza Gálvez, Fernanda Gutiérrez, Renato Spinelli, Valentina Rosales y Camila Crippa.
Pedro Bravo, tesorero; Luis Cerda, Presidente; Carlos Cáceres, director y secretario; y Francisco Torres, director.
l y César Aldana, s, Luis Bustamante, Javier Tora Cerda. Los ex dirigentes homenajeado Deportivo Español de Talca, Luis Club del o ctori Dire del te al Presiden
Juan Quiroz, Luis Ramírez, Luis Rodríguez, Julio Cherif y Luis Cerda.
junto
Verónica García, William Cabello, Rodrigo Madera, Luis Cerda y Rafael Muñoz.
Ex Presidentes del Club, Pedro Bravo, Luis Bustamante, César Aldana, Luis Cerda (actual), Antonio Cáceres y Javier Toral.
William Cabello, Pedro Barraza, Carlos Cáceres y Erick Muñoz.
Club Deportivo Español de Talca celebró aniversario 94
Antonio Cáceres, Samuel Bravo y Rubén Aravena.
Johao Tapia, Tomás Pavez y Reinaldo Sáez.
Con una emotiva ceremonia, en la que se efectuó un reconocimiento a tres históricos directivos, el Deportivo Español de Talca celebró 94 años de existencia. El Presidente de este Club, fundado en abril de 1921, Luis Cerda, junto con hacer un recuento de algunos de los principales hitos de la vida de esta asociación, destacó la impecable trayectoria de los homenajeados.
Pablo Barraza, Ricardo Gómez y Nick Morales.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 61
Jugadores del plantel de básquetbol del Deportivo Español de Talca junto al Presidente del Directorio.
Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Ximena Rodríguez, Beatriz Villouta, Karime Ramírez y Margarita Landaeta.
Ignacio Urrutia, Santiago Verdugo, Marcela Mellado, Macarena Botto, Silvia Cancino e Intendente Hugo Veloso.
José Miguel Saldías y Claudia Villarroel. y María isca Mora, Pablo Rivas, Sebastián Lagos Pilar Santa Cruz, Nicolás Lisoni, Franc
de los Ángeles Baeza.
Fiesta de la vendimia curicó
Rosario Balbontín, Pablo Prieto y Rosario Santa María.
Diputado Celso Morales, Mara Paz Solís y Senador Juan Antonio Coloma.
Como ya es una tradición, se realizó en plena Plaza de Armas, la XXIX versión de la Fiesta de la Vendimia de Curicó, lugar donde se pudo degustar los principales mostos de la zona, probar excelentes platos y participar de un entretenido show que acompañó a todos los visitantes a este gran evento. Cabe mencionar, que este año el país invitado fue Jordania. También, pudimos compartir, en lo que ya es una gran tradición, el almuerzo ofrecido por la Viña Miguel Torres a todos los amantes del vino.
Carolina Reyes (Directora Sernatur) y Alejandra Inda (Gerenta Ruta del Vino Curicó).
Ana Doussang López y Camila Candia, Reina Vendimia 2015.
Senador Andrés Zaldívar, Gobernadora Cristina Bravo y Abraham Vega.
62 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015 Daniela Godoy, John Usabiaga y Félix Riveros.
Álvaro Cáceres, Daniela Rojas y Javier Vargas.
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 63
cuéntanos
ri o t is
a
t u h cdota a n éc u e n t o tu Envia la tuya a: revistanos@nosmagazine.cl
Te invitamos a compartir la historia más divertida de tu vida con todo el mundo.
El osito
S
iempre me ha gustado ser conquistado a ser yo quien conquiste… siento que ese condimento le da un sazón diferente a cada relación… salvo en el caso que les contaré a continuación… resulta que cuando tenía 24 años estaba pololeando con una chiquilla de otra ciudad, y aunque nos veíamos poco, se podría decir que todo iba viento en popa… hasta que ella apareció… una estudiante que llegó a hacer su práctica a la municipalidad donde yo trabajaba. Recuerdo que un día me tocó entrevistarla por un proyecto y de inmediato sentí que se había establecido una atracción magnética entre nosotros… de hecho, sentí que me había volado la cabeza. Finalmente, no conversamos del proyecto y terminamos haciéndolo sobre nosotros mismos. Cada palabra que salía de nuestras bocas era oro puro y me sentí completamente flechado!!!, incluso, ese primer día, la invité a conocer mi casa y conversando le abrí las puertas de mi vida... pero ojo!, seguía pololeando, por lo que después de darle vueltas y vueltas, opté por terminar esa relación y tirarme de cabeza a conquistar este nuevo amor… pero ¿dónde entra el osito en este cuento?... ahhhh!!!!... resulta que cada vez que estaba pololeando, mi clásica forma de buscar la instancia para estar solos era visitar un campo que tenía mi viejo. Cada vez que yo preguntaba “¿te gustaría ir al campo para que estemos más “cómodos”?, ellas siempre respondían yaaaaa!!!!!”… pero esta relación era di-
ferente… sabía que no podía llegar e invitar a mi actual polola así como así, tenía que cranear algo verosímil que resultara creíble de inmediato (aquí es donde salió mi faceta de conquistador imberbe)… pues no encontré nada mejor que decirle, un día que habíamos salido a caminar, “¿te gustaría ir a un campo para que estemos solitos y podamos conversar?... ella de un toque me dijo que NO, puesto que no le daban permiso… ¡plop!... en ese instante, con la adrenalina eléctrica de las hormonas locas y sin pensarlo mucho dije: no te pongas desconfiada… lo que sucede es que te quería mostrar algo!!!... ¿queeeeeé?, me dijo ella… algo peludo!!!... ¿cómo?, me replicó… lo que pasa, dije, es que en el campo hay un osito!... ¿un osito?, eso es imposible!, añadió con algo de molestia... de inmediato yo le agregué, “sí, un osito, es que mi papá me regaló uno y lo cuido allá… en realidad me lo cuida el Benito, que es el inquilino de mi viejo… ¿y qué come? dijo... carnecita!!!!, le respondí... ¿y dónde duerme?... en una jaula que está en una bodega…es tan amoroso!!!!... ¿te gustaría conocerlo?... en ese momento ella titubeó… y yo sólo atiné a mirarla con la ternura del gato con botas… me abrazó y finalmente me dijo “bueno, vamos a conocer el osito, la verdad es que me hace mucha ilusión”… Fue así como a los pocos días, conoció el “osito” y aunque al principio ella esperaba de verdad conocer a Yogi, terminó por conocer al verdadero osito que conquistó su corazón y con el cual finalmente se casó... Por: Arnoldo
64 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015
MAYO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 65
66 NOS MAGAZINE MAULE MAYO 2015