NOS Magazine Maule 27

Page 1

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

1


2 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

3


SUMARIO Edición 27

reportaje

LAs REDes SOCIALes DE NOS MAGAZINE Comenzó como un medio de comunicación impreso, pero tras 15 años de ediciones ininterrumpidas, se modernizó y se sumó, con sello propio, al mundo globalizado que impera actualmente.

8 REPORTAJE

¡AUXILIO, MI HIJO ES UN PÚBER! REPORTAJE PORTADA

20 RODRIGO SEPÚLVEDA: PRAGMÁTICO, PERO APASIONADO

Padres desesperados, nerviosos y agitados. Hijos cada vez más rebeldes y desconcentrados que no se entienden a sí mismos y no comprenden qué les pasa a una edad llena de revoluciones corporales, emocionales y mentales. Edad que como el cambio climático, adelanta cada vez más sus estaciones, manifestándose la “Edad del Pavo 2.0”, incluso desde los 11 años de edad. Conozca cómo ayudar y entender a los jóvenes en esta etapa.

12

Su estilo es único y confrontacional. De pocos amigos. Político innato con 20 años de trabajo con la gente. Hoy disfruta de un gran momento laboral y personal. Fanático del fútbol y de su amada Unión Española.

SER HUMANOS: EDUARDO ÁLVAREZ, EMPRESARIO Su pasión por vivir cada día dando lo mejor de sí por crecer y hacer crecer, se entremezcla con una sencillez y simpatía que lo hacen una persona imposible de pasar desapercibida. Con un amor por su ciudad, Linares, no puede dejar de ver su éxito si no está relacionado con la gente que vive en su comuna, donde las preocupaciones como el avance de los agricultores de la zona y la educación de calidad en los niños de Linares lo convierten en una persona muy querida. 4 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


40 REPORTAJE

OBSESIONES DE AMOR No hay dos explicaciones para lo que sucede cuando estamos enamorados, pensamos todo el día en la persona amada y caminamos sobre nubes con mariposas en el estómago como si estuviéramos viviendo un sueño… pero ¿qué pasa cuando ese sueño se vuelve una pesadilla? o cuando las mariposas se transforman en pensamientos obsesivos que nos hacen querer poseer, como sea, al ser amado…

46 AL 100%: AJEDREZ: ENTRETENCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL Escriben en esta edición

Absolutamente recomendable para todo el que lo quiera practicar. El deporte ciencia sin duda es una de las actividades más lucrativas para el ser humano donde se reúne la entretención y el desarrollo del potencial cognitivo.

Marisol Lillo / Agro Carmen Díaz / Educación Ema Reyes / Artesanía Margarita Delgado / Salud Mauricio Poblete / Actualidad

ZONA AGRO: DIVERSIFICACIÓN DEL AGUA

24

CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro

Un significativo déficit de energía competitiva enfrentará Chile entre 2014 y 2020, ya que no existe ningún proyecto en el país que permita abastecerlo. Así se desprende de los cálculos efectuados por actores del sector, que muestran que aun cuando se cumpla en un 100% el plan de obras que elabora la Comisión Nacional de Energía (CNE), el sistema eléctrico no tendrá toda la energía eficiente que necesita para abastecer el incremento de la demanda que se requerirá hacia fines de la década.

teléfono (42) 2 320549 - 2 320534 Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

28

Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

5


editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Jimena Latrach S.

La mejor

comunicación

¿

Cuántas veces no hemos escuchado que según pasan los años la comunicación entre padres e hijos se va haciendo más distante?, factores hay muchos, como por ejemplo, un mundo globalizado merced de los avances en tecnología o un desarrollo psicológico y social más prematuro, pero lo cierto es que esta realidad multifactorial deja de manifiesto un tema que nos plantea un enorme desafío desde el punto de vista afectivo-emocional, ¿cuál es la mejor forma de estrechar el vínculo con nuestros niños?, donde prime la comprensión y la confianza de ambas partes. Es por ello que como medio, justamente de comunicación, hemos querido profundizar en el tema para entregarles directrices de especialistas en la materia, sobre cuáles son los mejores caminos a

seguir para no dejar que la “modernidad” del sistema entorpezca lo más valioso que tenemos: la comunicación con nuestros hijos, sobre todo, en la etapa de preadolescencia, donde sobrevienen muchos cambios y es preciso estar junto a ellos para guiarlos en todo momento. Como consecuencia, en la presente edición, les presentamos dos reportajes con los que seguro te identificarás; por un lado, está el reportaje Morir de Amor, ¿cuál es la línea que separa el verdadero amor y la obsesión?, todo lo que necesitas saber de un tema que nos toca a todos; y por otro, Auxilio, mi hijo es un púber, donde abordamos la difícil etapa de los prepúber de hoy. Junto a ello, todas nuestras secciones y columnas de opinión sobre temas que te serán de mucha utilidad.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Fotografía Cristian Silva (Portada) Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

Edición On Line Nos Magazine

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Jaime Guiñez. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

6 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

7


comunidad nos VISÍTANOS EN

Equipo NOS Magazine Chillán.

15 Años

Entrega oficial de portada NOS Magazine Edición Nº 26 Maule al equipo representante de Mall Portal Centro, quienes posan orgullosos para el lente de nuestra comunidad.

un equipo afiatado Todos los profesionales de Nos Magazine siempre unidos, con la mejor onda y disposición, para trabajar en pos de entregarte un producto de calidad a través de nuestra revista papel y nuestro portal web. Son 15 años en los cuales hemos crecido y evolucionado hacia una propuesta más cercana y directa, con la que puedes identificarte, informarte y entretenerte.

en terreno

>

Selfie tomada después de la sesión de la foto de portada Maule edicion Nº 27, entre el equipo de NOS Magazine y el seremi Rodrigo Sepúlveda.

8 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

REDES

SOCIALES


cN comunidad NOS

COMUNIDAD

concursos

REDES SOCIALES

el equipo

MAKING OF

recien salida del horno Nuestro coordinador general, Rodrigo Martínez, mostrando la nueva edición de Nos Magazine Maule con el Mall Portal Centro en portada y con interesantes e informativos contenidos para que nos lleves a todas partes y te contagies con nuestra energía positiva siempre.

Ver más en la web >

> MAULE NO DESCANSA Nos mantenemos activos y en la búsqueda de nuevos y actuales temas y personajes locales para que estés al tanto de lo que pasa en tu comuna, provincia y región con el estilo que solo encontrarás en Nos Magazine, tu revista multimedia que siempre está junto a ti.

en pauta < Una instantánea de nuestra última reunión de contenidos, donde se aprecia la interactividad que tenemos con nuestros miles y miles de seguidores a lo largo del mundo. Se parte de nuestra Comunidad y vive la experiencia de pertenecer a nuestra familia a través de tus opiniones, propuestas e ideas.

> presencia en contivision Un alto en plena participación en el Matinal de Contivisión “Enfoque AM”. En la fotografía, nuestra directora Claudia Yáñez presentando la última edición de Nos Magazine Maule y comentando sobre nuestros entretenidos reportajes, entrevistas y secciones a toda la comunidad.

También NOS puedes ver y escuchar JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

9


NOVEDADES

Fanpage “Nosmagazin”: Más de 8.600 seguidores, alcances orgánicos que superan las 10.900 personas.

Twitter @nosmagazine: Más de 2.000 seguidores.

Presencia digital

Youtube “Agencia Nos”: Más de 8.000 reproducciones.

Nos Magazine

Instagram “nosmagazine”: Más de 1.000 seguidores.

10 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

www.nosmagazine.cl: Más de 6.200 visitas.


NOVEDADES

LlévaNOS a todas partes

Las redes sociales de

Nos Magazine • Comenzó como un medio de comunicación impreso, pero tras 15 años de ediciones ininterrumpidas, se modernizó y se sumó, con sello propio, al mundo globalizado que impera actualmente. • A través de las redes sociales viralizan sus contenidos y logran llegar a todas partes.

L

as redes sociales se han convertido, en pocos años, en un canal diferente de comunicación entre usuarios y marca. Al ser utilizadas como plataforma informativa instantánea, son muchas las ventajas que un medio de comunicación puede tener al generar presencia en ellas y administrarlas profesionalmente. “Son muchas las empresas que comenzaron una vida digital, a través de una página web y luego sumaron a sus campañas, con éxito, la creación de cuentas en redes sociales. Para Nos Magazine, ese fue

el camino, y decidimos profesionalizarlo, con grandes resultados, entre nuestros seguidores que van creciendo día a día”, señala Claudia Yáñez, directora general. Para lograr dicho éxito, Nos Magazine generó un plan estratégico digital, que cumpliera con objetivos comunicacionales claros y medibles. “Un buen plan estratégico debe comenzar con una evaluación o diagnóstico de la marca en su vida digital, para poder elegir qué redes sociales se adecuan más a los objetivos de la empresa”, indica Virna Veas, periodista a cargo de las redes sociales de la revista. Fue así como se evaluó el plan fue evaluado por el comité editorial, donde se crearon las acciones que se querían cumplir. “Entregado el diagnóstico se eligieron 4 redes sociales para tener comunicación y contacto con los diferentes grupos etarios de la Comunidad Nos” complementa la directora de la revista. Estadísticas sociales De esta forma, Nos Magazine plantea una estrategia clara y transversal para llegar a todo tipo de públi-

co. Facebook es una plataforma para comunicarse con un público joven y en su mayoría femenino, de estilo magazinesco, donde tienen principal alcance sus contenidos como sociales, reportajes, entrevistas, datos comerciales, ofertas y promociones. En twitter, se enfoca a un público más adulto e informado, actual e instantáneo. Instagram fue creado como vitrina digital para interactuar con los más jóvenes y dar a conocer el equipo de trabajo Nos Magazine y el Canal Youtube que surgió para alojar los videos promocionales y making of de sus trabajos de portada y entrevistas. “Todos generan contenido entretenido, entregan respuestas oportunas, mensajes claros y logran la empatía con el público, lo que es un valor muy importante para la marca ya que crea confianza” indica la periodista encargada. La estadística o medición mensual de cada red social, es analizada, periódicamente, para escuchar a los seguidores y ver cuáles son sus preferencias. Así se adaptan las acciones tácticas de cada mes, enfocadas siempre a alinear los mensajes de nuestra misión y visión como empresa. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

11


NOVEDADES

Tu casa, tu independencia

inmobiliaria y constructora independencia

premió la confianza de sus clientes

Alexis González recibe su premio de manos de Jorge Yunge, gerente general Cipreses y de Nicolás Donoso, gerente inmobiliario.

En el marco de la celebración de sus 25 años de existencia, que la han llevado a transformarse en un referente para la Región del Maule en materia de construcción, con cerca de 47 mil viviendas entregadas, Constructora e Inmobiliaria Independencia decidió recompensar la confianza depositada por sus miles de clientes a través de un novedoso concurso.

É

ste se denominó “Hoy es el momento para comprar”, y en él participaron casi 800 personas, entre junio de 2014 y marzo de 2015, para adjudicarse alguno de los dos premios: un automóvil cero kilómetros y el pago en dinero de un crédito hipotecario. Fue así como el jueves 30 de abril, en las oficinas centrales ubicadas en Talca, se efectuó la ceremonia oficial de entrega a los dos afortunados clientes que resultaron ganadores. Se trata de Lucy Castro, quien se llevó el automóvil, y de Alexis González, quien recibió un cheque correspondiente al pago en efectivo de un crédito hipotecario por más de 28 millones de pesos 12 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Lucy Castro recibió muy feliz este maravilloso premio de parte de Jorge Yunge, gerente general Cipreses y de Nicolás Donoso, gerente inmobiliario.

Lucy Castro estaba muy feliz al momento de recibir su premio y comentó que era primera vez en su vida que se ganaba uno de esta naturaleza. “Cuando me llamaron y me dijeron que había ganado me sorprendí. Pensé en un principio que era una broma, hasta que vine y me di cuenta de que era verdad. Ahora tengo auto nuevo y casa nueva, una buena combinación”. Alexis González, en tanto, contó que estaba trabajando cuando lo llamó el Gerente Comercial de Independencia para comunicarle la noticia. Al igual que Lucy, también pensé que se trataba de una broma y por lo mismo se lo tomó con calma. “Al otro día, cuando vine la constructora, me di cuenta que era verdad. Mi esposa estaba feliz. Estamos casados hace muy poco y estos nos dejó muy contentos a todos. Sin duda, un buen premio, sobre todo ahora que mi señora está embarazada, por lo que esto nos viene como anillo al dedo”. El Gerente Comercial de la empresa, Omar Henríquez, destacó que “como constructora estamos muy contentos por los dos premios que ganaron estas personas. Esto es un agradecimiento a la confianza que ponen los clientes todos los años en nosotros al elegirnos de entre toda la competencia que existe en la región y vivir en nuestros barrios”.

Asimismo, adelantó que lo más probable es que haya una nueva versión de esta iniciativa. “Vamos a ver, en estos meses, cómo vienen los resultados, cómo se proyecta el resto del año y así poder evaluar la realización de un segundo concurso”.

Trayectoria, calidad y compromiso Independencia ha logrado transformarse en un referente para el Maule, en materia de construcción, teniendo una presencia en cerca del 70% de las comunas, donde ha sido capaz de internalizar las necesidades de las familias de los sectores medios y altos, con exitosos proyectos, consolidando barrios de alto estándar urbanístico. Lo anterior queda demostrado en los grandes logros alcanzados a lo largo de este cuarto de siglo, como la construcción de aproximadamente 47 mil viviendas en 155 proyectos ubicados en 20 comunas de la Región del Maule; el protagonismo demostrado en el proceso de reconstrucción pos terremoto, en donde ayudó a 3 mil 200 familias damnificadas; y los aportes sociales en obras tales como centros comunitarios, hogares estudiantiles, iglesias y cuarteles de bomberos, entre otros.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

13


reportaje

¡Auxilio! Mi Hijo es problemas de comunicación

un Púber

14 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


REPORTAJE

por JUAN PABLO SAN CRISTÓBAL

Padres desesperados, nerviosos y agitados. Hijos cada vez más rebeldes y desconcentrados que no se entienden a sí mismos y no comprenden qué les pasa a una edad llena de revoluciones corporales, emocionales y mentales. Edad que como el cambio climático, adelanta cada vez más sus estaciones, manifestándose la “Edad del Pavo 2.0”, incluso desde los 11 años de edad. Conozca cómo ayudar y entender a los jóvenes en esta etapa, desde el punto de vista del hogar, el colegio y el sicológico.

Diego Valdés Modrón.

MAMÁ HELICÓPTERO

D

iego Valdés Modrón tiene 11 años y cursa el Sexto Año Básico en la ciudad de Talca. Él es víctima, al igual que la mayoría de los “niños”, de la etapa adelantada de la pubertad, la que se instaló para quedarse, cada vez más tempranamente, interrumpiendo la niñez, debido a factores estimulantes como una vida cada vez más rápida y conectada al mundo digital. Diego advierte inmediatamente que “mis cambios han sido extraños porque ahora me ha gustado más la música que jugar con mis compañeros, pero de todas formas me gusta estar más tiempo con gente. Por otra parte, me cuesta concentrarme porque se me mezclan las materias con las de

otros años, ya que ando pensando en otras cosas, como salir o hacer cualquier cosa”. Y es que lo que sucede con Diego es solo la punta del iceberg que padres, docentes y sicólogos deben enfrentar para ayudar a estos jóvenes a tener una vida equilibrada, metódica y con hábitos, pues un estudiante como Diego argumenta que “también me he dado cuenta que me he vuelto más rebelde y mañoso. Cuando tengo una prueba me hacen memorizar mucho y debo estudiar todo el día, teniendo muy poco tiempo para mí”. Por otra parte, Diego al igual que muchos de sus compañeros, ya se comenzó a fijar en el sexo opuesto, una excusa más para la distracción y la pérdida de hábitos y respeto a la autoridad.

Paola Modrón es la madre de Diego. A pesar de la difícil edad, ella ha sido capaz de atender cada uno de los detalles que marcan la preadolescencia de su hijo que no le permite descansos ni treguas. Comenta que sus dificultades son variadas y en cada una debe sacar lo mejor de él para sortearlas. “Él está con muchos inconvenientes con el tema del aseo personal, no le gusta bañarse y quiere ir al colegio solo a entretenerse. Bajó muchas sus notas y está cada vez más alejado del deporte, pues no le gusta jugar a la pelota pero sí le gusta estar en internet”. “Si no estoy preocupada de sus hábitos como el de la limpieza u ordenar su mochila simplemente él no lo haría. Esto se debe mayormente al JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

15


reportaje

Ha sido un tour a la casa del terror”. Y es que esta joven de 13 años se crió en una familia bien constituida, con unos padres preocupados y unos abuelos cercanos. Pero ¿qué rompió esta armonía?, ellos se separaron por desavenencias personales justo cuando Cony estaba por cumplir 10 años. REBELDE CON CAUSA

Paola Modrón.

problema de la concentración, porque él quiere hacer muchas cosas, pero cuando debe hacerlas pierde el incentivo, se aburre muy rápidamente. Le cuesta ver una película con la familia y solo piensa y hace cosas que le hacen feliz a él. Tenemos hábitos de estudio aunque eso es de las cosas que más le cuesta, pero es un sistema que debemos seguir. Lo ayudo con las cosas de su pieza aunque es algo que a él le molesta, pero es muy importante. Además, por el momento, tiene restringida las redes sociales y siempre me preocupo de qué ropa usará, incluso le pedimos usar desodorante y perfume, cosa que no le agrada mayormente. Soy la mamá helicóptero que intenta solucionarle las cosas a medida que van sucediendo”, analiza Paola. Un inconveniente muy común entre padres e hijos en esta etapa son las peleas entre ellos. Donde la tolerancia pero también la firmeza pueden marcar el destino de los púber y pre púber. “Esta edad ha costado tener más problemas con él porque yo soy la bruja que solo quiero que estudie, y hemos debido discutir por sus cambios que él los asume y experimenta volviéndolo un poco más vulnerable”, añade Paola.

16 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Cony es una niña normal. A primera vista no demuestra nada de lo que esconde su historia, que según su madre, “ha sido un tour a la casa del terror”. Y es que esta joven de 13 años se crió en una familia bien constituida, con unos padres preocupados y unos abuelos cercanos. Pero ¿qué rompió esta armonía?, ellos se separaron por desavenencias personales justo cuando Cony estaba por cumplir 10 años. Lo que trajo consigo una amplificación de las características rebeldes y llenas de cambios que afloran en los menores que entran a la etapa de pre púber. “Eso nos dijo la psicóloga que atendió a Cony. Al principio, creí que eran sólo pataletas atribuidas al crecimiento, pero fue mucho más que eso. Ella literalmente “desaparecía” de nuestras vidas, en su mundo cibernético, y no nos dimos ni cuenta cuando comenzó a cambiar sus hábitos tanto en el colegio (donde me llamaban más seguido por actos de indisciplina), como en la casa, donde, ante la ausencia de su padre, ella no me hablaba y solo se conectaba emocionalmente con sus pares en la redes sociales”, nos relata Sofía, profesional de 38 años. Lo que vino después fue una conversación profunda entre los progenitores, los cuales dejaron sus diferencias de lado por el bienestar de la menor. Así comenzaron un tratamiento psicológico, no solo ella, sino también ambos. Pero no todo fue tan fácil, ya que según nos cuenta la madre, hubo un detonante que trastocó toda parsimonia. “Un día mientras arreglaba su pieza, ya que ella se había puesto desobediente y contestataria, encontré una agenda con algunas anotacio-

nes, parecía un diario de vida escrito en base a frases sueltas… cuando de pronto descubrí que había un “sujeto” que le hablaba cosas sexuales y que, según las respuestas de ella, la tenía muy conquistada. El corazón se me aceleró a mil, me di cuenta que la comunicación con mi hija se había perdido y que yo la había expuesto a una situación que aún desconocía en sus alcances. Ese día me acerqué a su pieza en la noche y le golpee la puerta para conversarle. Al ingresar, me di cuenta que escondía algo bajo sus sábanas (pensé que estaba hablando con él). Con toda tranquilidad le pedí que habláramos y esa noche no solo se dio un momento indescriptible de darme el palmazo de sentir, como nunca, que podía conversar con ella abiertamente, sino también de que pude hacer que confiara en mí y me contara sobre qué estaba pasando. Ahí me enteré que efectivamente ella estaba en contacto con un muchacho 2 años mayor que ella, que según sus palabras, la comprendía y quería conocerla… fue un shock interno muy grande. Intenté explicarle el peligro que esto encerraba y aunque esa vez fue más esquiva, con el correr de los días me fue colocando más atención y fue dándome más detalles. ¡Mi hija estuvo a punto de ser violada por un sujeto desconocido!... esa fue mi gran conclusión… fue así como vino el tratamiento psicológico tanto para Cony como para nosotros como padres, que aunque vivíamos vidas diferentes, nos unimos para salvar a nuestra hija no solo de ese hecho sino de saber que estuvimos a punto de perderla, quizás para siempre”, concluye Sofía.


REPORTAJE

VISIÓN ESPECIALISTA La destacada docente maulina María Amalia Torres es Licenciada en Educación y conoce de cerca el comportamiento que van mostrando los púber y pre púber en esta etapa de transición. Ella sostiene que se debe incentivar a que tengan confianza en sí mismos para lograr sus objetivos, y si se equivocan, que tengan la capacidad de aceptar sus errores y poder remediarlos. Además la profesora de Matemáticas entrega las principales características que se presentan en ellos como el desafío de toda autoridad; no atienden indicaciones, poseen una escasa concentración en clases, un transitorio aislamiento social, además de la ya común sexualidad en ebullición y los cambios corporales y mentales.

Katherine Ramírez, Psicóloga.

Katherine Ramírez, es una connotada psicóloga talquina especializada en salud y actualmente estudiante de magíster. Desde su experiencia comenta que lo primero es entender la adolescencia como adolescencias, ya que no existe un adolescente igual a otro, todos son distintos. Además destaca que es relevante no tender a visualizar y partir con una mirada negativa de esta etapa, donde ha predominado la visión de que la etapa adolescente es una fase negativa problemática. “Si partimos desde esta lógica, colocaremos un prejuicio lo que puede afectar nuestra forma de abordar a los hijos cuando se encuentran en esta fase. La invitación es a mirar esta etapa, desde una óptica positiva como una oportunidad donde sus hijos, alumnos, nietos, sobrinos, puedan explotar al máximo sus recursos personales con el apoyo de sus adultos significativos”, explica la especialista.

Desde su experiencia comenta que lo primero es entender la adolescencia como adolescencias, ya que no existe un adolescente igual a otro, todos son distintos. Además destaca que es relevante no tender a visualizar y partir con una mirada negativa de esta etapa, donde ha predominado la visión de que la etapa adolescente es una fase negativa problemática JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

17


reportaje

LAS PARTES ACONSEJAN Si bien, ésta no es una etapa fácil, los caminos para sobrellevarla son variados y apuntan desde las distintas ramas. Diego es capaz de visualizar sus propios errores y entrega un muy interesante tip para todos los preadolescentes. “Recomiendo a los niños que pasan a esta edad, que acepten la exigencias de sus padres en los estudios, ya que eso les entregará tranquilidad. Además es una etapa de la vida muy linda porque aprendemos cosas nuevas y podemos dedicarnos a hacer actividades como el deporte, para evitar desanimarnos y quedarnos viendo TV, porque mientras buscamos nuestra identidad debemos esforzarnos por ser mejores”, sentencia. La docente María Amalia Torres, desde su vereda, también entrega las claves académicas para lograr mejoras en los niños de esta edad. “Se debe desafiarlos a que son capaces de lograr mejores aprendizajes. Tratar de darles un trato afectuoso ya que efectivamente están más sensibles, pero con firmeza. Además de plan-

María Amalia Torres, docente.

Hay que pensar que las madres de hoy tienen poco tiempo para ellos pero hay que luchar por estar acompañándolos, casi por una cosa de voluntad.

18 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

tearles objetivos claros a lograr en esta etapa en que se pueden ilusionar y desilusionar fácilmente, por lo que corren un alto riesgo de ser manipulados”. Desde el punto de vista del hogar, Paola, madre de Diego, cuenta que el consejo para las madres que tienen hijos de esta edad es que no pierdan el ritmo. “Hay que pensar que las madres de hoy tienen poco tiempo para ellos pero hay que luchar por estar acompañándolos, casi por una cosa de voluntad. En mi caso, estudiamos y dejamos todo listo el sábado y todos los días converso con él. Hacemos un espacio familiar para saber de su vida y trabajar en base a lo que hizo en el día”. Por último, la sicóloga Katherine Ramírez, comenta que se debe facilitar siempre espacios de diálogo y de escucha activa al adolescente en todos sus lugares de desenvolvimiento pero principalmente al interior del grupo familiar, donde este pueda exponer sus necesidades, requerimientos, emociones, ideas, dudas, etc., lo cual permitirá que el perciba que es importante, que existe preocupación y que su opinión es considerada.


REPORTAJE

Entregar afecto incondicional, esta sugerencia es fundamental y transversal a todas las etapas del ciclo vital, manifestarle diariamente el cariño a los adolescentes a través de una palabra, de un gesto, donde él perciba que es querido, que es importante para otros.

Además, la profesional entrega los tips más importantes para ayudar y enfrentar la adolescencia entre padres e hijos. Estos son:

1. Entregar afecto incondicional, esta sugerencia es fundamental y transversal a todas las etapas del ciclo vital, manifestarle diariamente el cariño a los adolescentes a través de una palabra, de un gesto, donde él perciba que es querido, que es importante para otros. Reforzando que se estará con él siempre en sus aciertos y desaciertos, de tal forma que frente a la experimentación de algún evento negativo logre captar que de todas formas sus familia estará ahí presente y que puede contar con ellos. 2. Reconocer constantemente sus logros, sus competencias y recursos favoreciendo una autoestima positiva. 3. Establecer normas y límites con afecto, es decir, en interacciones con el joven explicar el objetivo de las normas que se le definen, siempre con un trasfondo que dé cuenta de que tras esa regla existe preocupación por su bienestar y cuidado personal. 4. No considerar que porque hoy existe una mayor disposición de información en los medios de comunicación, por

ejemplo en internet, sus hijos saben, es decir, siempre informar de primera fuente, por ejemplo en lo que respecta a educación sexual, no creer y dar por hecho que los adolescentes saben todo, por eso siempre dialogar con ellos es la base. 5. Evitar comparaciones con otros jóvenes o con los hermanos durante la etapa adolescente, eso daña y afecta la imagen y autoestima del joven, recordar que él es único e irrepetible. 6. Mantener contacto y comunicación con las entidades en las cuales se desenvuelve el adolescente, principalmente los espacios escolares, su círculo de amigos a fin de conocer el estado del adolescente, su evolución y poder reforzarlo o ayudarlo en situaciones de crisis. 7. No aminorar las emociones o interpretaciones que los adolescentes experimentan durante esta etapa, al contrario, siempre se debe dar validez a sus sentimientos y a lo que él entrega importancia.

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

19


COLUMNA DE OPINIóN > AGRO

el agua

y la producción agrícola La agricultura en Chile es muy variada, por varios factores, entre ellos el clima, estructura y textura de los suelos, etc., es decir, nuestro país tiene una geografía única que tanto a nivel nacional como internacional, ofrece una gran cantidad de productos agrícolas, para la exportación y para comercializarlos en nuestro mercado interno, como por ejemplo madera, pesca, frutas y hortalizas, entre otros productos.

P

ero en la actualidad existen dos grandes factores de preocupación que pueden afectar dichas características positivas. Uno de ellos es la escasez de agua dulce y el otro es el calentamiento global. ¿Por qué?, Chile basa su crecimiento económico en la explotación de recursos naturales, pero éstos se ven determinados por modelos climáticos que proyectan una disminución sustancial de las precipitaciones. Es por esta razón que hay que tener en consideración el buen uso de este recurso (agua), como por ejemplo, a través de un sistema de riego óptimo, necesitándose profesionales idóneos que hagan los análisis pertinentes para determinar el tipo de cultivo, la instalación del mismo y el manejo adecuado. De lo anterior, se desprende que en Chile se necesitan técnicos que puedan realizar esas labores dentro de un predio de cultivos frutales u hortalizas, 20 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Marisol Lillo Pérez Ingeniero Civil Agrícola, Universidad de Concepción Jefe de Carrera del Área Agrícola en CFT San Agustín

los que deben recibir la enseñanza necesaria en los centros e instituciones académicas que siguen el modelo de competencias laborales, proporcionando los tres saberes de la educación: saber, saber ser y saber hacer. En la región del Maule tenemos los mismos inconvenientes con las pocas precipitaciones que se han tenido estos últimos años, pero no se puede detener la producción, y para ello, los sistemas de riego utilizados para los cultivos de la región, son específicamente sistemas por goteo, ya que le entregan la cantidad de agua necesaria a la planta, para su mejor desarrollo y producción. En resumen, una alta calidad de enseñanza a nivel superior entregará soluciones de mayor tecnología con la capacidad de adaptación a la realidad local, cuyo factor hídrico es el eje fundamental para resultados más óptimos en materia de producción agrícola local y nacional.


Nuevas tiendas y locales en Mall Portal Centro

Gran expectación por primera “ExpoBodas” de Mall Portal Centro La actividad se realizará el viernes 5 y sábado 6 de junio en el tercer nivel del Mall y contará con más de 25 expositores, sorpresas, concursos, desfiles, regalos y todo lo necesario para hacerlos vivir un momento inolvidable, como si ya estuvieran en su propio matrimonio.

Copa América: ¡ VEN A DISFRUTAR…!!! “mientras ellos pelotean” Así es como se denomina la campaña que Portal Centro realizará con divertidas y variadas actividades a las mujeres de la región para que puedan pasar gratos momentos al interior del Mall durante la transmisión de los partidos de la Copa América 2015 (11 de junio a 4 de julio). Entre ellas están desfiles de moda, degustaciones de chocolate y espumantes, lectura de tarot, clases de zumba, clases de maquillaje, manicure, yoga, Pilates, concursos y mucho más.

Alauda Ubicada en el nivel -1, esta tienda cuenta con los más selectos artículos para mujeres, accesorios, carteras, pañuelos, guantes, llaveros, billeteras y todo lo que puedas necesitar para encantar.

Pro Bykers Todo lo que necesitas para el deporte lo encuentras en esta tienda, desde zapatillas, buzos, accesorios de escalada, running, guantes y todo para el outdoor en el nivel -1.

En Portal Centro están “Todos contra el grooming” Con el objetivo de prevenir el acoso por internet y para que los padres tomen conciencia de qué amigos tienen sus hijos a través de redes sociales y que los menores conozcan los peligros de la red, es que la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) lanzó en Portal Centro la campaña “Todos contra el grooming”. Recordemos que esta práctica consiste en obtener –mediante el engaño- cercanía de menores de edad para abusar de ellos.

Más de 159 mil personas disfrutaron de Te Quiero Mamá en Portal Centro Sin duda Algo Bueno Está Pasando en Mall Portal Centro, y es que durante la campaña Te Quiero Mamá que entregó más de un 1 millón de pesos en premios, asistieron 159.783 personas en la semana de promoción, quienes disfrutaron de regalos, desfiles de modas, degustaciones, concursos, y mucho más.

Más de 250 personas premiadas en concursos de redes sociales 2015 En Portal Centro Algo Bueno Está Pasando, puesto que todos los meses premia a más de 50 seguidores en redes sociales mediante sus diferentes concursos. En la actualidad son más de 21 mil personas las que todos los días siguen, comentan y comparten en las redes sociales de Portal Centro. Para participar solo deben seguir a Portal Centro en sus redes sociales (Facebook), estar atento a las publicaciones y cuando informen sobre el concurso, deberán hacer clic en “Me Gusta”, Comentar, y Compartir la imagen. Posteriormente el Mall realiza un sorteo de entre los cuales se obtienen los ganadores que son notificados a la brevedad.

Donde Monchito La nueva cerrajería de Portal Centro cuenta con una variedad de más de 60 modelos de llaves para así ofrecer una gran solución en la copia de llaves de autos, casas, muebles y más. Encuéntralo en el nivel – 1. Para más información sobre estas y otras actividades, pueden visitar el sitio web www.portalcentro.cl, y seguirlo en sus redes sociales (Facebook

y Twitter). JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

21


reportaje portada

El sello de Rodrigo Sepúlveda Espinoza

Pragmático, pero apasionado Su estilo es único y confrontacional. De pocos amigos. Político innato con 20 años de trabajo con la gente. Hoy disfruta de un gran momento laboral y personal. Fanático del fútbol y de su amada Unión Española.

22 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

1

00 % político, leal, trabajador, apasionado, franco, duro, futbolero, degustador de la buena mesa y fiel representante del signo libra… Rodrigo Enrique Sepúlveda Espinoza, 42 años, es un DC atípico, hoy al frente de la cartera de Vivienda y Urbanismo en la Región del Maule. Su estilo de vida y profesional lo transforma en un personaje que no pasa inadvertido. Cada paso que da se nota y deja huellas. Por lo mismo, convive a diario entre el amor y el odio. Amigo de pocos, pero de los buenos. Hijo único, criado entre el amor incondicional de la madre

y la disciplina del padre. “Es muy llevado a sus ideas, aunque esté equivocado, hay que convencerlo con muy buenos argumentos, ya que defiende todo con mucha pasión”, señala uno de sus pocos amigos que pidió reservar su identidad. Sus padres recuerdan que desde pequeño les dio más de un dolor de cabeza, a la hora de ser citados a reuniones de curso. “Era muy malo para las matemáticas, pero era muy bueno para liderar las demandas de mis compañeros. En mi casa tenía algunas tareas impostergables como leer completo el diario todos los días y escuchar las noticias”, cuenta Rodrigo.


REPORTAJE portada fotografías cristian silva y archivo.

“La presencia del MINVU hoy es innegable. El trabajo realizado se ve reflejado en los medios y en la gente. Hoy tenemos un servicio que es de todos, que escucha, acoge y soluciona”, precisó.

En el área chica…

Corazón Trabajólico

Michelle Bachelet: Me seducen sus grandes reformas, que la harán pasar a la historia. MINVU: Un sueño hecho realidad. Hijos: Agustina y Baltazar mis ojos. Unión Española: Vida, pasión y muerte. Amigos: Pocos, pero buenos. Mi segunda familia. Fútbol: El mejor y más hermoso deporte del mundo. Europa: Viaje, caminatas, París, Barcelona, fútbol.

Durante su agitada y apasionada forma de vivir su cargo, Sepúlveda sufrió, en el mes de marzo, un gran susto. Tras llegar de un encuentro con vecinos en Constitución, comenzó a sentir malestares y un fuerte decaimiento. El diagnóstico fue un pre-infarto… su agitada agenda, tras 12 meses, le pasaba la cuenta. Dos días hospitalizado, de manera obligada, le permitieron bajar el pie del acelerador y sacar algunas reflexiones. “Fue un susto grande. Hoy me encuentro muy bien y con todas las fuerzas para seguir cumpliendo con mis funciones”.

De profesión Trabajador Social, Diplomado en Estudios Políticos, Magíster en Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Trabajó en los municipios de Pencahue y Constitución, Fundaciones y una pasantía en el BID, ha ejercido docencia en distintas universidades. Sus últimos 20 años se los ha dedicado a la política, casi la mitad de su vida. Diecisiete de ellos, siendo mano derecha del diputado Pablo Lorenzini, dupla que sacaba chispas y prendía fuego en el mundo político regional. Junto a él llegó a lo más alto de la DC, siendo presidente comunal, provincial y regional (recordado fue su mediático triunfo que quebró todas las apuestas ante el actual diputado Roberto León) y Consejero Nacional del partido obteniendo la segunda mayoría nacional en lo que El Mercurio, de la época, lo tituló como “La Revolución de los Sargentos”. A los 28 años, ya era consejero regional, siendo el más joven de Chile y con una gran votación de concejales. Su paso por el CORE es recordado por liderar grandes y emblemáticas iniciativas como: la construcción del Teatro Regional del Maule, el Centro del Instituto Teletón, in-

fraestructura deportiva para las comunas; destacando por ejemplo, la remodelación del Gimnasio Regional de Talca y la ampliación de butacas para el Estadio Fiscal. Presidió las comisiones de Infraestructura, Economía y Estrategia de Desarrollo, áreas de mucha inversión pública regional. “El CORE fue, sin duda, una gran escuela, conocí de inversión pública, de proceso administrativo, de negociaciones, de lograr consensos, empapándome de las problemáticas de nuestra región”, menciona. Todo lo anterior, le ha permitido desarrollar, por primera vez, un cargo en el servicio público. “Creo que Rodrigo quemó todas las etapas y llegó muy maduro al Minvu. Él demostró una gran lealtad con Lorenzini, postergando siempre su opción por los demás, ya que pudo llegar mucho antes a ocupar cargos de gobierno”, comenta un político de la zona. Con la misma franqueza y su estilo, asegura que siempre quiso llegar al Minvu. Es el lugar donde mejor podía desarrollar lo aprendido, “es una gran política pública que permite no perder el contacto con la gente y trabajar por mejores ciudades. Soy un enamorado del urbanismo”, precisó.

Asumió el 17 de marzo del 2014. “Fue una jornada a media mañana y muchos temblábamos. Se veía muy serio y con ganas de trabajar de inmediato. La hizo corta con su saludo y empezó todo a full, tal cual se mantiene hasta hoy. Andábamos todos locos y se nos hacían muy cortos los días. Mi señora me pidió una foto para dejarla en la casa”, relata Óscar Castillo, uno de sus periodistas. “Mi primera impresión fue ver una SEREMI muy decaída, en lo profesional y en lo anímico, con un muy bajo perfil, postergados de las grandes decisiones de los temas de región, distanciamiento absoluto con SERVIU y lo que era más grave, lejano de las personas y comunidad en general”, mencionó Sepúlveda. Recuerda, además, que en medio de este escenario había que echar a andar la máquina. Lo primero fue ordenar la casa, reconstruir las confianzas y el tejido social, recuperando el rol histórico que tiene esta SEREMI, posesionando el rol político de poder transmitir el mensaje de gobierno. Parques, ciclovías, viviendas más dignas de calidad, mejores barrios, enfrentar los temas de reconstrucción pendientes como JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

23


reportaje portada

Futuro Político “Me encuentro feliz colaborando con el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Nunca he sentido temor a los desafíos. Uno en política está acostumbrado a los altos y bajos. Por eso los cantos de sirena no me han hecho perder el norte. Los que estamos en política, sabemos que en cualquier minuto los escenarios cambian”. Es recurrente su nombre para distintos cargos de la política local. ¿Está dentro de sus objetivos? Hoy mi presente es el Minvu, para avanzar a cargos de elección popular se tienen que dar muchas condiciones, que van más allá de la decisión personal… creo que hoy no es el momento.

recepciones municipales, proyectos sin financiamiento, obras urbanas comprometidas sin ningún respaldo técnico, deficiencias en las construcciones, familias que aún con subsidio en la mano no tenían un proyecto habitacional. A 15 meses de haber asumido, el panorama es radicalmente opuesto. Actualmente el Minvu tiene la segunda cartera de proyectos urbanos más grande del país. Se triplicó el presupuesto interno de la SEREMI. En inversiones se incrementaron de manera histórica los presupuestos para pavimentos, barrios y condominios; incorporando nuevos profesionales, con nuevas y más funciones. Lo anterior, es compartido, por Roberto Cerutti, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). “Ha marcado una diferencia en la SEREMI. Tiene autoridad y conocimiento de su cargo, está comprometido con su trabajo. Con su gestión, ha permitido concretar un fuerte incremento en construcción de viviendas para el 2015 y 2016”. Una de sus más recordadas medidas implementadas fue el horario continuado de atención a público. Solicitó que el horario fuera de 8:30 a 17:30 horas. “Uno no puede acomodarse a los horarios personales. La gente necesita información y orientación en cualquier momento, eso es el servicio público”, explicó. A los pocos meses sorprendió, nuevamente, incorporando dos bicicletas para el traslado de él y sus funcionarios, fomentando el uso de este medio que permite, entre otras cosas, descongestionar, disminuir los costos de traslado, descontaminar y mejorar la calidad de vida. “Estoy convencido de que debemos avanzar con hechos concretos, instalamos un bicicletero público y otro para funcionarios en el correo. Hace unos días licitamos el diseño para ciclovías para nuestra región”. Su último desafío en la cartera lo expresa de manera tajante. “Sino planificamos nuestras ciudades, la inversión pública no tendrá el efecto esperado… Mi desafío es que al 2020 terminemos todos los planes reguladores de la región; al ritmo de hoy, tenemos para 15 años más, yo quiero hacerlo en 5”, concluyó.

24 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Lado B Sepúlveda es un apasionado por la música, entre sus amigos, se luce en el karaoke. Desde Joaquín Sabina a André Rieu sus preferencias. Dentro de sus hobbies es un coleccionador de imanes de los lugares que ha visitado, los que tiene en la puerta de su refrigerador. Amante del buen vino, el jamón serrano, la tortilla española y el choricillo son sus debilidades culinarias. Sus hijos y su perro Boyero de Flandes han sabido de la pasión por su equipo. El can se llama: FURIA ROJA, en honor a la barra. Sus hijos desde pequeños lucen la camiseta roja. Su departamento parece casa piloto, es un maniático del orden. Tiene su ropa distribuida por colores y tipo. “Es un loco de verdad en toda su expresión… es demasiado estructurado. El libro de la historia de la Unión Española, ubicado en la mesa de centro, es intocable, sólo se editaron 200, según dice”, plantea Felipe Rojas, amigo de toda la vida. “Recuerdo que la primera vez que vine al Minvu entré a reunión de pauta, que siempre se hacen en la oficina del SEREMI… debo reconocer que salí asustada. Hay que tener carácter y habilidad para estar aquí”, menciona la periodista de redes sociales, Michelle Cabello.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

25


SH

Ser Humanos

Eduardo Álvarez EMPRESARIO 26 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


Contenido adicional

Con un amor por su ciudad, Linares, no puede dejar de ver su éxito si no está relacionado con la gente que vive en su comuna, donde las preocupaciones como el avance de los agricultores de la zona y la educación de calidad en los niños de Linares lo convierten en una persona muy querida.

E

duardo Álvarez no es el típico empresario. Su pasión por vivir cada día dando lo mejor de sí por crecer y hacer crecer, se entremezcla con una sencillez y simpatía que lo hacen una persona imposible de pasar desapercibida. Con un amor por su ciudad, Linares, no puede dejar de ver su éxito si no está relacionado con la gente que vive en su comuna, donde las preocupaciones como el avance de los agricultores de la zona y la educación de calidad en los niños de Linares lo convierten en una persona muy querida. No solo por sus trabajadores con quien se entrelaza de igual a igual, sino que por toda la comunidad. Preocupado de cada detalle, se confiesa un hombre que ama trabajar, a tal punto de no descuidar lo más mínimo sus empresas, así como también a los integrantes de su familia, ésta última, su gran pasión. Entre el quehacer de su arduo día de trabajo, dio paso a esta entrevista pidiendo excusas por contestarle el teléfono a su madre, demostrando además de su talento como hombre de negocios, un profundo sentido de la preocupación por el otro.

Para quién no lo conoce, ¿quién es usted? Mi nombre es Eduardo Álvarez Gallego, nacido y criado en Linares, de abuelos inmigrantes españoles y judíoitalianos. Toda la vida estudié acá. Estuve en el Instituto de Linares hasta que me recibí en Osorno como técnico agrícola. Comencé trabajando vendiendo autos, hasta que pasé a la empresa Anagra, donde compré una planta de granos, desarrollándome como agricultor.

¿Cómo logró este salto? Gracias a mi padre, que me dio los elementos para que me pudiera desarrollar. Me dio las herramientas para saber trabajar el campo, y me entregó tres hectáreas para comenzar.

¿Cómo fue su niñez? Tuve una niñez muy feliz y llena de alegrías. Recuerdo que me crié en una población que pertenecía a los Oficiales de Carabineros y ahí tenía muchos amigos con los que jugábamos pichangas todos

los días. Fue una época preciosa. Posteriormente, para el tiempo de la UP, mi padre lo perdió todo y estuvimos durante 12 años viviendo en la casa de mis abuelos. Esa fue una etapa muy importante porque aprendí a ver los negocios de una manera diferente. Por otra parte, no puedo dejar de olvidar esas cazuelas con chuchocas que se hacían, eran exquisitas, al igual que las longanizas y el seso frito que me encantaban. En definitiva, diría que fue una infancia muy feliz, marcada por amigos, juegos, familia, ricas comidas y también porque era un niño muy inquieto y a veces hasta desordenado... (ríe).

Hoy en día, ¿a qué ha llegado su esfuerzo? Me dedico a la parte educacional como uno de los propietarios del colegio Alborada, además tengo una inmobiliaria donde construimos y arrendamos. Siembro mil hectáreas en la parte agrícola. Y tengo Agrosilos, que son cuatro plantas de acopio de grano donde comercializamos, maíz, trigo arroz y avena que se venden fuera de la ciudad. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

27


ser humanos

Uno de mis sueños es que el colegio perdure en el tiempo, que las personas que vengan lo mantengan con lo que se ha logrado y lo puedan mejorar. Humildemente es uno de los mejores colegios de la Región, hay un gran equipo de trabajo...

¿Cuál es el aporte que le ha hecho a Linares?

¿Cuáles son los proyectos que tiene en mente?

¿Cuáles son los defectos de Eduardo Álvarez?

Siempre he buscado lo mejor para Linares haciendo las cosas de manera profesional, como el colegio que hoy en día está entre los mejores de la Región. Además Agrosilos, que les permite a los agricultores poder comercializar su trabajo, que antes debían hacerlos fuera de la zona, lo que, sin duda, es una ayuda para ellos.

Con Corfo y la Universidad de Talca tenemos un proyecto de Biomasa, a partir de los rastrojos de granos de maíz de trigo para producir energía y combustible. Pero está en etapa inicial y esperamos comunicarlo oportunamente.

Es complicado… a veces me comprometo mucho y no soy capaz…o trato de ayudar dando un sí y como estoy involucrado en otras cosas me cuesta mucho responder. Paso muy poco en mi casa, llego muy tarde, pero es algo que es parte de mí y siempre trato de mejorar. Cuando le dedico tiempo a mi familia conversamos mucho y tenemos una relación cercana a pesar de que mis hijos encuentran que siempre los estoy agujoneando… (risas).

Siempre he luchado porque Linares tenga una Universidad. Incluso doné unos terrenos para que se construya pero nunca llegó a puerto. De todas maneras, estoy muy contento por las universidades e institutos que se instalarán en Linares.

¿Qué le apasiona? Buena pregunta… Me apasiona trabajar y mi familia. Ellos me dan felicidad, estabilidad y tranquilidad. Tengo a mi señora María Alicia y mis tres hijos. Pablo, Francisca y Trinidad. Ellos me aportan un beneficio de orgullo al verlos crecer de buenas formas.

¿Se considera una persona exitosa?

¿Qué le gusta hacer cuando no está trabajando?

No lo sé. Vivo tranquilo y soy feliz de trabajar. Trato de hacer las cosas bien, pero me estresa la cantidad de cosas que tengo que hacer, pues tengo poco tiempo para mi familia y amigos. Porque a pesar de que me encanta trabajar, me complica no poder estar con mi familia. Como siempre ando buscando crear e innovar, tengo muy poco tiempo, además siempre busco que se vengan profesionales a Linares. Que cambie el sentido de la ciudad, que llegue más cultura más música, por eso me alegra tanto que lleguen planteles de educación superior.

Me apasiona el campo. Los domingos me voy para allá donde solo miro, camino y converso con la gente. La naturaleza del campo me apasiona por el silencio y la capacidad que tengo para reflexionar. El campo es una de mis grandes pasiones.

28 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

¿Qué libro y película lo marcó? La película es “Lo que el viento se llevó”, es un clásico que retrata la calidad del cine del siglo pasado y como ha logrado estar vigente en el tiempo. Y en cuanto a la lectura, creo que uno de los libros que más me ha marcado es ¿Dónde está mi queso? porque es un texto de autoayuda que te guía para saber dónde está tu destino.

¿Cuáles son sus sueños? Uno de mis sueños es que el colegio perdure en el tiempo, que las personas que vengan lo mantengan con lo que se ha logrado y lo puedan mejorar. Humildemente es uno de los mejores colegios de la Región, hay un gran equipo de trabajo, al igual que en Agrosilos.

¿Cómo le gustaría que lo recordaran? Como una persona que siempre luchó por Linares, por tener una ciudad cada vez mejor. Ligada a la cultura, a la educación y a un desarrollo y crecimiento para todos sus habitantes en la parte intelectual y profesional. Una persona que siempre se enfocó en el bien común de las personas de la ciudad, que hizo todo lo posible por aportar y ayudar.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

29


ZA Zona Agro

En grandes proyectos

el agua

como motor energĂŠtico 30 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


Contenido adicional

Un significativo déficit de energía competitiva enfrentará Chile entre 2014 y 2020, ya que no existe ningún proyecto en el país que permita abastecerlo. Así se desprende de los cálculos efectuados por actores del sector, que muestran que aun cuando se cumpla en un 100% el plan de obras que elabora la Comisión Nacional de Energía (CNE), el sistema eléctrico no tendrá toda la energía eficiente que necesita para abastecer el incremento de la demanda que se requerirá hacia fines de la década. En concreto, se registrará un déficit cercano al 33% de esa demanda extra.

S

umado a lo anterior, se asume que ese desequilibrio puede triplicarse si en el período hay escasez de lluvias, ya que el cálculo se hizo considerando años con precipitaciones normales. En palabras del Gerente de Negocios de Hidromaule S.A., José Manuel Contardo, a pesar de contar con una geografía abundante en recursos renovables, Chile tiene una fuerte dependencia de energía térmica convencional en base a combustibles fósiles, y cerca de un 50% de la energía que se consume proviene de estas fuentes contaminantes. “Cualquier fuente renovable que Chile logre desarrollar en forma eficiente y competitiva, permitirá reducir la dependencia energética que actualmente tenemos con las importaciones de combustibles y contribuir a mitigar la contaminación ambiental”, destaca.

“Dentro de las alternativas renovables que son factibles de explotar en nuestro país, la hidroelectricidad está sin duda alguna -opina- entre las alternativas más competitivas, porque el costo unitario de inversión por energía producida es de los más bajos, pudiendo competir adecuadamente con tecnologías como el carbón y el gas natural licuado, lo que coloca al desarrollo de la hidroelectricidad como tema estratégico para el país”. Aún más, y como lo señala el ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego y actual Gerente General de la consultora MÁS Recursos Naturales, Felipe Martin, el proyecto más grande estudiado en Chile en los últimos años, Hidroaysén, tiene una potencia instalada de 2.750 Mw, en tanto que los canales de regadío alcanzan al 50% de dicha capacidad. Por lo tanto, ahí existe un gran potencial a explorar y desarrollar.

José Manuel Contardo, gerente de negocios de Hidromaule S.A.

Felipe Martin, Gerente General de la consultora MÁS Recursos Naturales.

En consecuencia, el asumir que el uso del agua debe optimizarse al máximo es una tarea urgente, un concepto que debe asumirse y que va mucho más allá de cerrar bien la llave del lavamos y lavaplatos, no usar indiscriminadamente las descargas del WC, evitar las duchas eternas y regar el pasto del jardín prudentemente. Esto tiene que ver más bien en cómo se está usando el agua por dos de los sectores económicos claves en nuestras vidas, el agrícola y el hidroeléctrico, de modo que puedan llevar adelante proyectos multipropósito.

Asociación estratégica Según lo señala Felipe Martin, gran parte de las organizaciones usuarias de aguas (OUA) a nivel nacional tienen potencial de desarrollo conjunto entre industria hidroeléctricas y agrícolas, pero también otras industrias pueden intervenir, como la Minería y el Turismo. “Gracias a que en una OUA están todos los usuarios de agua de un sector determinado, es necesario tener una buena gestión, planificación y poder diseñar con ello obras que permitan sacar el mejor provecho al uso del agua, en este caso, por ejemplo, planificando obras que consideren proyectos energéticos”, explica. La asociatividad, prosigue, “es de vital importancia, debido a que el sector energético hace un uso no consuntivo de los derechos de agua, a diferencia de la agricultura que sí los consume. El desarrollo energético de forma ordenada y coordinada con el área agrícola no debiera interferir a ninguna de las dos industrias. Por lo mismo, por cada metro cúbico que se ocupe coordinadamente se puede obtener un uso multipropósito de éste mismo, lo que va a llevar a dos temas… por un lado, el poder hacer infraestructura de acumulación y distribución pensada para ambos rubros, lo que disminuye la inversión por industria; y, por otro, aumentar los ingresos totales por metro cúbico de agua utilizado. Ambos mejoran fuertemente la eficiencia en el uso del agua”. De hecho, su empresa está trabajando fuertemente con organizaciones de usuarios desarrollando proyectos multipropósito, sobre todo en la zona central en las Regiones de Valparaíso, de O’Higgins y Metropolitana y ya está en conversaciones con Canal La Cañada en el Maule. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

31


zona agro

En el mismo sentido, José Manuel Contardo opina que en el sector riego agrícola existen condiciones particulares adicionales para impulsar desarrollos Hidroeléctricos, al hacer uso de la inmensa infraestructura de canales existentes y/o de embalses destinados al riego. “Sin embargo, el aprovechamiento energético de estas aguas de riego ha sido más limitado de lo esperable, y sólo desde la última década se ha visto una proliferación de iniciativas de mediana escala para la producción hidroeléctrica”. Además de los beneficios de una producción limpia y renovable, destaca que los proyectos energéticos relacionados al riego en la agricultura consideran asociaciones entre privados, regantes y empresas generadoras, que han permitido generar importantes beneficios mutuos, que van desde lo económico proveniente del pago por el uso no consuntivo de la fuerza motriz de las aguas, como también beneficios

Canal Matriz de El Melado.

Los Hierros.

32 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

operacionales asociados al mejor control, manejo, mejoramiento, mantención y aseguramiento de los mismos sistemas de canales y embalses. ¿Y cuál es la postura del Gobierno? Desde la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Maule, su titular, Jorge Céspedes, coincide con lo ya señalado, afirmando que, precisamente, lo que es estratégico para el sector agrícola es utilizar energía renovables no convencionales (ERNC) en los distintos proyectos de riego, “pues éstos, al permitir generar energía a bajo costo, confieren autonomía y eficiencia a los sistemas de riego que financiamos a través de la Ley de Fomento al Riego. Es así que estamos dando impulso a proyectos de riego multipropósito que se abastezcan con ERNC. A modo de ejemplo, el uso de paneles fotovoltaicos en la pequeña agricultura permite ahorros de hasta un 80% en los costos de energía y, como consecuencia, un aumento sustancial y directo de las superficies de riego con un alto porcentaje de seguridad”, dijo. Siguiendo esta última idea, aseguran que esta orientación llevará al Estado a aportar más tecnificación en riego y con ello se podrá observar, a corto plazo, un aumento en seguridad de riego de un 30% con la misma cantidad de agua, ayudando así a aminorar la escasez hídrica. De hecho, el Presidente del Directorio de la Asociación Canal Melado, Carlos Diez, es enfático al afirmar que para el sector agrícola, especialmente las comunidades de riego, aprovechar los cursos y caídas de agua en la instalación de pequeñas y medianas generadoras constituye una importante fuente de ingresos para mejorar los obras de regadío, las obras anexas como bocatomas, compuertas y sifones, entre otros, a la vez que permite a las comunidades rebajar los aportes necesarios de parte de los regantes para efectuar estos trabajos y su administración. Eso sí, advierte que “es necesario destacar la diferencia entre centrales de pasada, con un uso no consuntivo de las aguas, prácticamente sin intervención del medio ambiente, que es lo más común para las centrales de regantes, de las medianas y grandes centrales hidroeléctricas, que si alteran fuertemente el ecosistema con sus embalses y, además, generalmente ocupan el agua en forma consuntiva, esto es, sin posibilidad de un posterior uso para el riego.

Lo que es estratégico para el sector agrícola es utilizar energía renovables no convencionales (ERNC) en los distintos proyectos de riego Proyectos con fuerte iniciativa privada La inversión para el desarrollo de este tipo de proyectos ha sido, hasta la fecha, de iniciativa casi fundamentalmente privada. En efecto, según lo informa el seremi de Agricultura, el único proyecto de hidrogeneración en la región financiado por la Comisión Nacional de Riesgo (CNR) es la reparación del Canal El Manzano e Instalación de minicentral de generación hidroeléctrica, en la comuna de Pelarco, perteneciente a la comunidad de aguas del mismo nombre, de la Asociación Canal Maule Norte. El objetivo principal del proyecto es el mejoramiento de la conducción del agua, aprovechando, además, la gradiente natural para instalar una minicentral de generación hidroeléctrica. Por su parte, la Asociación Canal del Melado, informa Carlos Diez, inició los estudios para la generación eléctrica con los derechos de agua de sus regantes hace más de 10 años, poniendo en marcha su primer proyecto -central Roblería- en abril de 2013, incorporándose posteriormente la central Los Hierros en diciembre de 2013 y Los Hierros II en diciembre de 2014, inauguradas el martes 19 de mayo con la presencia del Ministro de Energía Máximo Pacheco. “Tenemos ocho proyectos de mini centrales hidroeléctricas de paso, de los cuales tres están en pleno funcionamiento y dos próximos a iniciar las obras de construcción”, destacó. En tanto, José Manuel Contardo comenta que ellos se asociaron con la Asociación Canal Maule (ACM) para el uso de aguas en el año 2006, siendo uno de los primeros acuerdos de este tipo a nivel nacional.


zona agro

“Si bien la idea de desarrollar un proyecto hidroeléctrico en los canales de riego había sido considerado por la ACM varios años antes, tuvieron que pasar un par de décadas hasta lograr su materialización”. “El desarrollo de la central Lircay de Hidromaule -destaca- marcó un hito importante en el país, sirviendo de ejemplo para el desarrollo de otras iniciativas similares a lo largo de Chile. A la fecha, los acuerdos de uso no consuntivo de la fuerza motriz del agua entre Hidromaule y la ACM han significado aportes para esta última del orden de 13,5 millones de dólares, incluyendo inversiones en mejoramiento y reparaciones de la infraestructura de los canales. Estas inversiones en la infraestructura han sido sumamente relevantes, especialmente en estos últimos años de sequía, condición en la que es doblemente importante el adecuado cuidado del recurso”. Aparte de Lircay, Hidromaule posee otras dos centrales de paso operando, Mariposas y Providencia. Todas ellas en la comuna de San Clemente.

Jorge Céspedes, seremi de agricultura Maule.

Carlos Diez Jugovic, Presidente del Directorio de la Asociación Canal Melado,

Mitos que han sido derribados Carlos Diez indica, al respecto, que los regantes mal informados creían que estas obras de generación iban a afectar sus caudales de riego, lo que se ha demostrado que es exactamente al revés por cuanto no se gasta ni un litro en generar y más bien las obras de construcción de las centrales incluyen generalmente el mejoramiento de los canales de aducción, básicamente en su revestimiento. “Otros opinaban -agregaque se perdería la propiedad de las aguas, que se traspasarían a las centrales, lo que es un error por cuanto en los contratos de participación conjunta entre la Asociación y las empresas de generación se asegura que el principal uso del agua sigue siendo para riego.”

Mariposas.

Algunos escollos en el camino Más allá de las naturales críticas que puedan provenir desde el sector privado, respecto del escaso aporte que ha hecho el Estado a obras de este tipo, es en relación al recientemente aprobado nuevo Reglamente de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, el 24 de abril pasado, que se avizoran ya algunos puntos conflictivos. Tal como lo señala el seremi de Agricultura, con la aprobación del nuevo reglamento se pueden concursar obras medianas, esto es, proyectos cuyo costo total sea superior a 15 mil unidades de fomento e inferior a 250 mil como, por ejemplo obras, de uso multipropósito. Es decir, aquellas complementarias a Obras de Riego o a Obras de Drenaje, destinadas a propósitos tales como agua potable, hidrogeneración, control de crecidas, recarga de acuíferos, entre otros. Sin embargo, Felipe Martin, quien valora los alcances de este cuerpo normativo que, destaca, comenzó su trámite en el Gobierno anterior, y que tiene plasmado los criterios de eficiencia y colaboración entre industrias, ve que el panorama

Lircay .

en la práctica se ve complejo. Y esto porque, de aprobarse la reforma al Código de Aguas que lleva adelante el Gobierno, se afectará fuertemente la inversión, debido a que se plantea un control muy fuerte, por parte del Estado, de todas las acciones inherentes al ámbito privado. “La reforma -opina- va a generar incertidumbre jurídica para inversiones privadas y, por lo tanto, aunque exista apoyo público para el desarrollo de infraestructura, debido a que los derechos en algún momento pueden ser expropiados sin pago alguno, se desincentivará la inversión privada y el uso de instrumentos como la Ley de Fomento al Riego”. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

33


COLUMNA DE OPINIóN > educación

Resultados SIMCE:

una proyección hacia la convivencia escolar

y el liderazgo directivo

Recientemente se han publicado los resultados de la prueba estandarizada SIMCE, medición que ha incorporado indicadores de calidad que abordan una mirada interna desde el punto de vista de los estudiantes y de los padres y apoderados.

A

sí, al pensar en la escuela debemos necesariamente considerarla como una esfera social, en la cual conviven e interactúan distintas formas de participación que conllevan a una institucionalidad que marca un sello distintivo en cada comunidad educativa. No obstante, el Liderazgo Directivo y el compromiso de nuestros docentes por desarrollar un trabajo colaborativo y de un alto compromiso con las metas institucionales, son la clave para generar un cambio positivo en el progreso de los aprendizajes de todos y todas las estudiantes. En este contexto es relevante destacar para la comuna de Linares, los logros alcanzados en la última medición SIMCE por parte de la Escuela Ramón Belmar, establecimiento que junto con lograr un ascenso significativo en sus resultados, refleja que un alto porcentaje de sus alumnos alcanza niveles de logro adecuado, fruto de una comunidad que en forma conjunta desarrolla prácticas sistemáticas que permiten favorecer la mejora de la gestión pedagógica. De igual forma es importante resaltar la labor desarrollada por la Escuela España, establecimiento con un importante sello inclusivo en su 34 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Carmen Rita Díaz Ramírez Profesora y Magíster en Política y Gestión Educacional Directora Comunal de Educación Municipalidad de Linares

Proyecto Educativo Institucional y que refleja que es posible apostar por el logro de aprendizajes de calidad en una comunidad que valora la diversidad como una instancia de crecimiento; logrando también avances importantes, respecto a la última medición SIMCE, siendo el más significativo de ellos los resultados obtenidos en 4to básico en la prueba de Historia y Geografía.

De acuerdo a la información entregada por la Agencia de Calidad de la Educación entre los principales hallazgos asociados a los resultados, “el clima de convivencia escolar es el factor escolar que tiene mayor influencia en los resultados de aprendizaje de Lectura y Matemática”. En esta línea es importante destacar que en nuestra comuna desde hace varios años se vienen realizando significativos esfuerzos por favorecer el clima escolar, es así como la incorporación de Duplas Psicosociales, la destinación de horas para el Encargado de Convivencia Escolar y el trabajo desarrollado por los establecimientos en conjunto con la Unidad Psicosocial del DAEM, han sido iniciativas que se han sumado a una serie de estrategias comunales e individuales que los establecimientos han incorporado como parte de su quehacer cotidiano con la finalidad de promover una sana convivencia escolar. Se hace imprescindible que más allá de sentirnos ajenos a los resultados de la prueba SIMCE, podamos tomar conciencia que todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa somos parte activa y responsable del proceso educativo.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

35


NOVEDADES X Congreso Chileno de Psicología 2015

Facultad de Psicología UTALca: A la vanguardia de la psicología chilena Un país con mayor inversión en salud mental, más inclusivo, en el que haya más equidad, respeto por los niños y mayor seguridad, es parte del “Chile que queremos”, según explicaron los académicos de la Universidad de Talca, quienes están trabajando en la preparación del X Congreso Chileno de Psicología convocado por las Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), y cuyo tema central es la construcción de bienestar en Chile que se realizará entre el 21 y 23 de octubre.

E

ste Congreso -que fue organizado por primera vez hace diez años en la Escuela de Psicología de la UTALCA- se ha consolidado como el principal evento científico de la psicología en el país, tanto por su masividad como por su regularidad anual, y pluralismo teórico y de especialidades. Aunque las instituciones convocantes son todas las Escuelas acreditadas formadoras de Psicólogas(os) del país en universidades del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), el evento es abierto y amplio para todos los académicos e investigadores, profesionales y estudiantes de cualquier especialidad de la psicología y de todas las instituciones formadoras existentes en Chile sin distinciones, estando también abierto para otros profesionales o académicos de otras áreas de las ciencias sociales interesados en la psicología. El decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca y actual Presidente de la Red de Escuelas de Psicología del CUECH y del X Congreso, Dr. Emilio Moyano D., manifestó que la convocatoria de este X Congreso es “una invitación a pensar cómo nuestro trabajo cotidiano como investigadores, formadores y profesionales de la Psicología se relaciona, contribuye, interactúa y dialoga con las políticas públicas, cómo contribuye al bienestar, a resolver problemas y a optimizar situaciones y ambientes en que se desarrollan o actúan los ciudadanos”. Según el Dr. Moyano, este es un momento muy propicio para pensar en “El 36 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Chile que queremos”, ya que se ha producido un quiebre profundo de las confianzas sociales y enfrentamos la oportunidad de una nueva Constitución que podría permitir profundizar y optimizar la democracia de modo que las personas tengan la posibilidad de ser efectivamente escuchadas como ciudadanos, más allá del hecho de meramente votar, y que cada vez menos lo han hecho. Se han agudizado, por estos días, procesos que vienen de antiguo -desconfianza y pérdida de capital social- que se agregan a la deteriorada salud mental que hay en el país si tomamos como indicador depresión y suicidio, todo lo cual está a la base de ciudadanos más molestos, irritados, suspicaces, cansados e infelices. Es cada día más claro en la literatura internacional -afirmó el decano- que el crecimiento económico por sí solo no trae consigo necesariamente bienestar y dónde éste es producido más bien cuando hay capital social, confianza, entre otros factores. Asimismo, los organismos internacionales -OCDE, ONU- sugieren que en las cuentas nacionales debiera incluirse medidas de bienestar ya que éste es, según lo hemos explicado en diferentes foros, lo que podríamos considerar como ‘progreso social’ en el siglo XXI. “Construir bienestar va mucho más allá del crecimiento económico, aunque por cierto éste último es bienve-

nido, especialmente si es sostenible, no entraña depredación ni contaminación ambiental y no incrementa la desigualdad”. “En este X Congreso nos gustaría oír contribuciones para hacer un Chile mejor, en el cual el crecimiento económico se torne efectiva y realmente bienestar para los chilenos, que no estemos cada año conmovidos por el sufrimiento de quienes pagan el costo de la ausencia o la precariedad de nuestros sistemas de afrontamiento de emergencias, de quienes son víctimas de la delincuencia, mueren a causa de accidentes o eventos evitables y, muy especialmente, por la creciente cantidad de chilenos que sufren soledad, tristeza, depresión o suicidio”, manifestó el presidente de la Red de Escuelas de Psicología de CUECH. En tanto, la académica y secretaria de la Facultad, Nadia Ramos, expresó la satisfacción de que esta actividad, al cabo de 10 años, vuelva al lugar donde fue creada. “Significa que ya es una tradición instaurada en todas las escuelas y eso nos pone muy contentos. Queremos convocar a la mayor cantidad de participantes porque nos interesa que se mantenga como un amplio espacio para compartir experiencias profesionales y científicas”, comentó.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

37


NOVEDADES Clínica GEO

Cirugía ortognática

para las anomalías dentofaciales

El diagnóstico adecuado es fundamental, necesitando para ello análisis clínicos, radiográficos (cefalometrías), análisis fotográficos, estudio de modelos y, en algunos casos, tomografías, spect y modelos 3D

Las deformidades dentofaciales son muy frecuentes. Entre un 8 y un 12 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de desarmonía dentofacial severa, las que podemos definir como alteraciones que afectan tanto a los dientes como a la cara y la mayoría de ellas son problemas generados durante el crecimiento y desarrollo de la persona.

L

as maloclusiones severas (mala mordida) pueden causar muchos problemas funcionales y de masticación, lo cual compromete la digestión, problemas respiratorios o ventilatorios como la apnea de sueño, problemas de fonación, disfunción de los músculos faciales (caracterizado por dolores de cabeza), dolor en la articulación temporomandibular y trauma periodontal. 38 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Los tratamientos ortodóncicoquirúrgicos tratan las desarmonías dentofaciales, tales como excesos o déficit de crecimiento vertical de los huesos maxilares (mordidas abiertas, sonrisa gingival), alteraciones anteroposteriores (retrognasia o prognatismo), alteraciones y transversales (compresión palatina), asimetrías faciales y patologías o síndromes que alteren el crecimiento y desarrollo normal de la cara. Su objetivo primordial es la corrección funcional, es decir, lograr una mordida adecuada, restablecer la función masticatoria, articular, respiratoria, fonética y mejorar la estética facial. Cada paciente debe ser planificado y tratado de forma personalizada, según una serie de criterios, participando en ello varios especialistas. El diagnóstico adecuado es fundamental, necesitando para ello análisis clínicos, radiográficos (cefalometrías), análisis fotográficos, estudio de modelos y, en algunos casos, tomografías, spect y modelos 3D (estereolitografía), que ayudan a mejorar los resultados y disminuir los tiempos quirúrgicos. La cirugía ortognática es uno de los tratamientos para la corrección de las anomalías dentofaciales, en casos en donde el problema de mordida es tan severo que sólo el tratamiento de ortodoncia no es suficiente para corregirlo. La experiencia clínica indica que la mayoría de los casos de cirugía ortognática requieren un tratamiento ortodóntico previo (frenillos) o prequirúrgico y una etapa postquirúrgica; la cual es muy importante para consolidar los verdaderos resultados la cirugía.

En la cirugía, que se realiza con anestesia general, se ejecutan finos cortes en los huesos (osteotomías) lo que permite desplazarlos y luego fijarlos en la posición adecuada mediante miniplacas y tornillos (osteosíntesis); logrando con esto la proyección adecuada y el soporte esquelético a los tejidos blandos. Además, en el mismo acto, si el paciente lo requiere, se pueden realizar procedimientos complementarios, como mentoplastia, rinoplastia, cirugía nasal funcional, lipectomía, injertos óseos, cirugía periodontal cosmética, implantes faciales o implantes dentales. El cirujano maxilofacial es quien lidera el equipo que realiza este tipo de correcciones quirúrgicas, ya que posee el entrenamiento y conocimiento especializado del aparato dental y masticatorio, lo que asegura un resultado tanto funcional como estético. Una buena coordinación entre el cirujano maxilofacial y el ortodoncista es imprescindible para obtener un resultado óptimo en el tratamiento de los pacientes que precisan de cirugía ortognática. En Clínica Geo existe un equipo de especialistas con amplia experiencia en este tipo de tratamientos. El equipo de Cirugía Maxilofacial, conformado por especialistas regionales y de Santiago, lleva más de 6 años realizando este tipo de tratamientos en clínicas y hospitales de la región. Clínica GEO 6 Oriente 3 Sur Nº 890, Talca. Horario de atención: lunes a viernes: 09:00 a 13:00 / 15:00 a 19:30 horas. Sábado: 10:00 a 13:30 horas. Fono de consulta: 71 / 231 45 58 Más info en www.clinicageo.cl


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

39


COLUMNA DE OPINIóN > SALUD

Enfermedad renal crónica: una epidemia silenciosa En las últimas décadas, la enfermedad renal crónica ha suscitado un interés creciente y se considera un problema grave de salud pública, por su crecimiento exponencial en los últimos años (debido al aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus, la hipertensión y una mayor longevidad) y por el aumento de mortalidad cardiovascular.

E

n Chile se encuentran en diálisis 17.598 pacientes en hemodiálisis y 1.090 en diálisis peritoneal. La dependencia de una máquina de diálisis genera una pérdida de la calidad de vida y un gasto económico grande para el sistema sanitario. Las personas deben tomarse en serio las recomendaciones de los organismos médicos para hacerse chequeos periódicos, que evidencien tempranamente la existencia de riesgos, con el fin de evitar la mortalidad precoz por causa cardiovascular o la posible dependencia de una máquina de forma permanente. Entre las causas de ingreso en programas de tratamiento renal sustitutivo está la nefropatía diabética, la Diabetes Mellitus (es una enfermedad metabólica cuyas repercusiones clínicas, sociales y económicas son cada vez mayores), la hematuria (sangre en la orina), microhematuria (sangre microscópica) y proteinuria (perdida de proteínas en la orina), que se puede sospechar ante orinas espumosas. Además, dentro de los pacientes en

40 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Dra. Margarita Delgado Córdova Nefróloga del Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), de Clínica del Maule.

diálisis también figura la nefropatía hipertensiva, derivada de la hipertensión crónica mal controlada. En Latinoamérica 40,7% de los hombres y 34,8% de las mujeres son hipertensos.

Otras enfermedades que conducen a la enfermedad renal crónica y a diálisis en Chile, pero con menor frecuencia, son las vasculitis, las pielonefritis crónicas, el mieloma múltiple, la amiloidosis y la tuberculosis renal. Es así como desde el punto de vista preventivo es prioritario el inicio de las terapias protectoras desde etapas precoces. La medición de microalbuminuria es considerado por la guías de prevención cardiovascular y renal como marcador de afectación subclínica, anterior a la aparición de la enfermedad cardiovascular o renal. La importancia de la determinación temprana de enfermedad renal crónica no sólo está basada en la posibilidad de frenar su progresión, sino también en identificar los factores de riesgo cardiovascular y reducir la morbimortalidad. Para concluir, los controles rutinarios en todas aquellas personas con alguna de las alteraciones descritas, permiten iniciar precozmente medidas de prevención del daño cardiovascular y renal, con lo que se detiene o se frenar la progresión a la enfermedad renal crónica y mejora la expectativa de vida.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

41


reportaje

Atracciones fatales

MORIR DE

AM R

42 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


REPORTAJE por arnoldo ferrada

Psicología de una obsesión

Denis Villegas Psicólogo.

No hay dos explicaciones para lo que sucede cuando estamos enamorados, pensamos todo el día en la persona amada y caminamos sobre nubes con mariposas en el estómago como si estuviéramos viviendo un sueño… pero ¿qué pasa cuando ese sueño se vuelve una pesadilla? o cuando las mariposas se transforman en pensamientos obsesivos que nos hacen querer poseer, como sea, al ser amado…

S

i evocamos en nuestra propia vida el instante cuando nos sentimos enamorados y experimentamos esa primera etapa donde lo único importante es estar con el ser amando, en un estado de felicidad plena, adornado por risas y caricias que nos vuelven locos volvemos a experimentar un bello recuerdo… claro que hay personas que no solamente viven la experiencia antes descrita, sino que también son capaces cruzar el límite que separa el amor saludable y maravilloso y llegan a convertir ese sentimiento en una obsesión donde se van desarrollando actitudes y formas de pensar distintas, con el objetivo de poseer a la otra persona, saber todo lo que hace, piensa y con quien comparte cada minuto de su vida… Esto, sin dudas, los puede conducir a un estado de locura maniaca con graves conse-

cuencias tanto para la persona misma como para su entorno cercano… Según algunos especialistas, es importante reconocer que toda relación afectiva va evolucionando con el tiempo. La intensidad de la primera etapa va disminuyendo y otros aspectos van cobrando relevancia, tales como el respeto, la comunicación, la confianza y el complemento. Es en este punto donde las personas fortalecen sus relaciones y las proyectan de forma sana y equilibrada, muchas veces encausada hacia proyectos de vida familiares o bien hacia vínculos enriquecedores de amistad y valoración para crecer en todos los ámbitos de la vida. Pero, ¿qué hace que un individuo llegue a desarrollar comportamientos obsesivos, los cuales constituyen una enfermedad, donde nada importa más que la posesión insana de otra persona?

“No existe ninguna clasificación en la psiquiatría ni en la psicología sobre amor patológico”, así comenzó abordando el tema el psicólogo, Denis Villegas, el tema de las obsesiones en el amor. Claro que, al explayarse, el profesional consideró varios elementos importantes a la hora de analizar el por qué se produce o cuáles son los impulsores hacia un estado emocional tan extremo. “En primer lugar, hay que aclarar que las relaciones de pareja se sustentan sobre la base del atractivo y la complementación; siempre se buscan en otra persona aquellas características que no se poseen, vale decir, la pareja suple ciertas carencias, las que suelen arraigarse en la historia personal de cada persona. Hay un autor llamado John Bowlby, quien habla de tipos de apego primario, los que determinan el modo de relacionarse a lo largo de la vida. Éstos son seguro, inseguro y ambivalente”, explica. Cabe señalar que los apegos pueden producir traumas que se fijan en la configuración psíquica del individuo como una forma de abordar todo tipo de relaciones interpersonales, sobre todo las de pareja. “Es por ello que las personas que desarrollan cuadros de amor obsesivo podrían ser individuos que en su fase temprana y configuración mental quedaron con un sello de instabilidad y posesividad como respuesta al desarraigo”, manifiesta. A partir de ahí, el profesional nos profundiza al aseverar que los modelos (de pareja) que se tienen cuando niño (a) determinan cómo se desarrollará este tema en la psiquis constituyéndose en la base psicológico-emocional de cada ser humano. “Además, ya en una etapa mayor, también marcan las primeras relaciones que cada persona tenga. Si esta fue desastrosa o traumática, condicionarán sus vínculos futuros de la misma forma y reproduciendo los mismos códigos”. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

43


reportaje

Lenguaje de pareja

¿Qué hacer para mejorar?

Junto con el hecho de que la base de la relación de pareja se fundamenta en la atracción, complementación y el suplir carencias, es fundamental reconocer que cada vínculo emocional posee su forma de diálogo y comunicación, lo que en algún momento puede verse distorsionado cuando uno de los componentes de la pareja desarrolla un cuadro obsesivo. “Por ejemplo, si un hombre llega con flores, una mujer puede reaccionar halagada o por el contrario puede desconfiar pensando que él anda en algo malo”. A lo anterior, hay que agregar que en la actualidad, tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades de relacionarse con otras personas y siempre está la posibilidad que cualquiera pueda derivar en un estado obsesivo por un tercero, con diferentes matices. Por un lado, la mujer es más comunicativa y se respalda en su grupo social (amistades, familiares, etc.), en cambio el hombre, generalmente es más ensimismado a la hora de exteriorizar lo que le sucede. Esto puede ser una propensión a caer en estados de celotipia o, en su defecto, obsesionarse con otra persona. Al respecto, Villegas nos profundizó. “Cuando una persona se interesa en otra, es un tipo de infidelidad que refleja que en su relación de pareja existen algunas necesidades que no están siendo satisfechas. No se le puede echar la culpa al alcohol o que fue un accidente. Siempre va de la mano de alguna necesidad insatisfecha. En este caso, la otra persona despierta pasiones y emociones primitivas que son las que están menos controladas por la razón, activándose emociones básicas que pueden llegar a hacer perder la cabeza”, asevera, agregando que “lo peligroso es caer en lo obsesivo, y se manifiesta cuando no puedo trabajar, mi relación actual se va al carajo, o sobrevienen pensamientos suicidas. Ahí se vuelvo a patológico”. Asimismo, el psicólogo asegura que la irrupción fuerte de las redes sociales ha venido a abrir un espectro mayor para interrelacionarse con otras personas y distorsionar el vínculo de las mismas. “Aquí las obsesiones se potencian porque hay un manto oculto que da luz verde para canalizar cualquier tipo de satisfacción de forma desechable y pasajera”.

Cuando hay una obsesión, hay que cambiar el cómo se entiende la relación de pareja (psicología cognitiva), a través de terapia de pareja, con el fin de modificar la estructura psíquica para superar los traumas de la infancia. Ahora, cuando el nivel de obsesividad puede ser crónico, donde la persona actúa sin importar las consecuencias, deja de comer y vive sufriendo, lo mejor es acudir a un profesional en el área de la psiquiatría y psicología para guiar de mejor manera cada caso. Finalmente, Villegas nos enuncia un pensamiento de Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista alemán, creador de la Terapia de Gestalt, donde se grafica claramente lo que debe ser una relación sana y constructiva:

44 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Cuando una persona se interesa en otra, es un tipo de infidelidad que refleja que en su relación de pareja existen algunas necesidades que no están siendo satisfechas ...

Tips que delatan a un posible obsesivo Las relaciones de pareja se deben fundar en el equilibrio y complemento a través de códigos, entendiendo y acompañando a la pareja, y no viéndola como un objeto que tengo que saber dónde está, con quién está, qué está pensando o bien revisar sus espacios personales, cuentas de mail, Facebook o WhatsApp, estar pendiente de las cosas que publica, exigir atención a cada minuto, revisar su celular e investigar si aparece un número desconocido o su ropa en busca de algo sospechoso, hacer peleas por celos con tendencias depresivas, además de preocuparse al punto de alterar el sueño o perturbarse en el trabajo. Todo ello evidencia lo que puede ser el principio de una obsesión incipiente. “Eso se puede ver, por ejemplo, en algo tan cotidiano como la forma de referirse al otro “mi chanchito”, “mi cosita”, etc. dan a entender que existe algún grado de posesión sobre el otro, lo que puede traer como consecuencia una celopatía, que es un trastorno compulsivo que deriva en una patología psicológica”.

Yo soy yo, no soy tú No estoy en este mundo para cumplir tus expectativas Y tu no estás en este mundo para cumplir con las mías Tú eres tú y yo soy yo Si en algún momento o en algún punto nos encontramos será maravilloso Si no, que remedio, falto de amor a mí mismo, cuando en el intento por complacerte me traiciono Falto de amor a ti, cuando intento que seas como yo quiero, en vez de aceptarte como realmente eres Tú eres tú y yo soy yo.

Eso se puede ver, por ejemplo, en algo tan cotidiano como la forma de referirse al otro “mi chanchito”, “mi cosita”, etc. dan a entender que existe algún grado de posesión.


REPORTAJE

Realidad distorsionada

Todo comenzó con una infidelidad… (Testimonio) Si bien Coté reconoce que antes de descubrir que su marido la engañaba con una de sus mejores amigas no era celosa extrema, ahora sí lo es, es muy desconfiada y le cuesta creer ya que, asegura, le mintieron demasiado. “El dolor de la traición no pasa, no puedes volver a confiar y sientes que puedes esperar cualquier cosa de la gente”, advierte. Respecto del hecho que la hizo reaccionar de manera descontrolada, cuenta que “descubrí que mi marido tenía una relación con una amiga mía, la cual llegaba a mi casa con su marido y su hija; relación que fue durante algunos años en forma esporádica, en donde las mentiras y el engaño de ambos fue extremo. De hecho, nació un niño respecto del cual no se sabe quién es el padre. Sólo se sabe que no es de su marido, aunque así se lo hicieron creer al comienzo”.

Lo que sucedió luego de enterarse, se lo han tenido que contar porque ella, literalmente, se fue a negro, gracias al gentil auspicio de Ravotril. “Ufff, sé que tomé la camioneta y cruce Linares –detalla– para llegar a la casa de ella. En el intertanto, choqué varios autos y llegué a la casa de ella a romper todo. Ella se encerró y dejó a su hijo solo tirado en el patio. Llegó Carabineros, me metieron a un calabozo y me llevaron a un tribunal en donde tuve que pagar todos los daños, incluso los daños morales que me cobró ella y, por supuesto, los de los vehículos que choqué. Mientras tanto, mi marido me dejó tirada y se fue a vivir con ella para protegerla de mí, sin contar que mi hijo pequeño terminó en un tribunal porque trató de quitármelo”, confiesa.

Sé que tomé la camioneta y cruce Linares –detalla– para llegar a la casa de ella. En el intertanto, choqué varios autos y llegué a la casa de ella a romper todo ...

La Coordinadora Clínica del Centro de Psicología Aplicada, de la Universidad de Talca, Carla Iribarren, explica que la palabra celos proviene del latín “celus” que significa “ardor”, desde ahí que se asocia a la inquietud o temor de que la persona amada prefiera a otro antes que a uno mismo. Entonces, cuando hablamos de celotipia, inevitablemente nos referimos a los celos, entendiéndolos como una emoción negativa o una sensación de posesión exclusiva, que se acompaña con un conflicto con la realidad, en la cual el individuo siente que una tercera parte, parece despojarlo del afecto de un ser querido. “Los celos – advierte Carla – son conductas normales en la vida de las personas, todos hemos sentido celos en algún momento de nuestras vidas. Pero, cuando hablamos de celotipia, es porque se traspasa el límite de los celos y pasa a ser una conducta desadaptativa para los involucrados, pues cuando aparecen los celos es porque algo está pasando al interior de la pareja, lo que alude a una posible falta de confianza en sí mismo y en el otro. El o la persona que cela generalmente muestra su desconfianza, se mantiene alerta, vigila al otro, pues actúa en base al supuesto de que el otro se puede alejar. Entrar en esta dinámica resulta peligroso, dado que pone en jaque el equilibrio de la pareja y crea situaciones difíciles de resolver, tanto para el celoso como para el presunto infiel. Esto va de la mano necesariamente con la autoestima de la persona, pues a mayor inseguridad y falta de confianza, mayor aumento de la posibilidad de experimentar celos y consecuentemente la dependencia por el ser amado o deseado”. La celotipia, prosigue, se puede manifestar de forma bien silenciosa en un comienzo. La persona celosa puede comenzar con ideas en su cabeza que no necesariamente va a compartir con alguien, ideas como “ya va a salir con otros(as) y me va a dejar solo(a)” o “sé que en algún momento me va a engañar”. “A la base de ello podemos encontrar desconfianza en el otro y falta de confianza en uno mismo. Por otro lado, se puede observar historia de relaciones conflictivas, como por ejemplo infidelidades, presencia de mentiras, estado de alerta por parte de quien cela, e hiperreactividad frente a las amistades o proximidad de personas que rodean a la pareja o a la persona celada”, señala.

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

45


REPORTAJE

Carla Iribarren Psicóloga.

Los celos – advierte Carla – son conductas normales en la vida de las personas, todos hemos sentido celos en algún momento de nuestras vidas. Pero, cuando hablamos de celotipia, es porque se traspasa el límite de los celos y pasa a ser una conducta desadaptativa para los involucrados, pues cuando aparecen los celos es porque algo está pasando al interior de la pareja, lo que alude a una posible falta de confianza en sí mismo y en el otro. El o la persona que cela generalmente muestra su desconfianza, se mantiene alerta, vigila al otro... “Finalmente – concluye – el celo también alude al control del otro, pues se quiere poseer al otro y en este sentido se cosifica al otro, se le trata como un objeto al cual puedo poseer. Desde ahí nos acerca a la delgada línea entre los celos normales, la celotipia y conductas maltratantes, pues el amor, el cariño y el buen trato no debe estar marcado ni teñido por los celos, la desconfianza ni el control del otro”. Respecto de cómo enfrentar esta situación, en primer lugar Carla indica que es importante estar atentos, por ejemplo, cuando la persona celosa no es capaz de controlar sus celos y por ende puede manifestar o enfrentarse a situaciones de conflicto con la pareja o la persona que representa la amenaza, o bien cuando se vulnera el límite del buen trato y se ejercen conductas maltratantes hacia el otro. “Por otro lado, al celar y existir la fantasía de que el otro nos puede abandonar, aparece el excesivo control del otro, en este sentido se pueden transgredir los límites personales del otro, como por ejemplo, revisar el

46 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

celular a escondidas, saber constantemente qué hace el otro y dónde está mientras está ausente y no respetar su individualidad y el mundo interno íntimo, diferente del otro”, detalla. Y ante la pregunta de si esto se da más en hombres o mujeres, o en ciertas edades, es enfática en responder que más que hablar de ello, resulta más interesante hablar de ciertas características de las personas celosas. “Probablemente la persona que cela – explica –, tiene una historia, indistintamente hombre o mujer, que haya estado asociada a devaluación, abandono, inseguridad respecto al cariño de otro significativo, etc. En otras palabras, experiencias asociadas a carencias afectivas y, por qué no decirlo, asociadas a los malos tratos. En la medida que una persona experimenta éstos, pasa a concebir el mundo como amenazante, poco contenedor, poco fiable; entonces, la persona configura una imagen interna de sí mismo negativa, no merecedora de amor, buen trato y fidelidad”.


REPORTAJE

Cuando vi sus ojos, pude observar que estaba desencajado, no era el tipo que había conocido y me dio mucho miedo

Loco Amor (Testimonio) “Fui como todos los veranos a vacacionar junto a unas amigas a Constitución y hace poco más de 10 años conocí a un tipo que me flechó. Era guapo, simpático y relajado. No sé si me enamoré, ahora veo que no, pero en ese momento todo fue muy mágico. Tanto así que hicimos el amor la primera noche. En ese tiempo, yo vivía en una comuna lejana y él de otra, aún así continuamos nuestro pololeo y la verdad es que me sentía muy feliz. Hasta que comenzó con sus obsesiones. Al principio, eran llamadas reiteradas y visitas “sorpresas”, pero con el correr de las semanas, me percaté que sus llamadas eran más agresivas y sus visitas más ocultas, como que quería encontrarme

en algo malo, según decía. Yo me resistí a creer lo que pasaba, hasta que un día llegó de improviso y fue a mi trabajo a encararme porque, según él, yo tenía otra relación. Me maldijo y me señaló que Dios me castigaría… yo lloraba sin atinar a nada hasta que se fue. Pero al salir del trabajo, lo sorprendí escondido tras un poste de luz observándome. Me vino un terror y me fui corriendo a casa. Pasaron unas semanas, donde no comía y dormía pésimo, y cuando iba viajando a Talca a realizar unos trámites, lo encontré escondido en un kiosco y comenzó a perseguirme. Me tomó del brazo y me dijo que me amaba, que no destruyera nuestro amor porque prefería matarse. Cuando le vi los ojos, pude observar

que estaba desencajado, no era el tipo que había conocido y me dio mucho miedo. Me solté como pude y me fui a la casa de una tía que llamó a los carabineros. Para sacármelo de encima tuve que demandarlo y vía judicial se firmó una orden de alejamiento… a partir de ahí, sólo una vez me volvió a llamar para pedirme las cosas que me había regalado. Después no supe nunca más de él, gracias a Dios”, nos relató Yasna de 45 años, que nos dice que hubo otros detalles en la relación que no se atreve a contar, pero que ahora está más consciente de la locura o distorsión con que se viven muchas relaciones afectivas que normalizan la violencia y la posesión en la pareja.

Obsesión al celuloide Numerosas han sido las cintas que han reflejado estos estados obsesivos. En todas las épocas el cine ha sido el reflejo de las relaciones afectivas que se han pasado de intenso romance a asfixiante posesión. Aquí hay algunos ejemplos que debes ver. Durmiendo con el enemigo: Película protagonizada por Julia Roberts que narra la vida de una fiel y devota esposa que se ve inmersa en una relación enfermiza y controladora. Su marido, al principio un sujeto tranquilo y caballero, se transforma en un monstruo, lo que la obliga a huir fingiendo su muerte. Atracción Fatal: Clásico de los ochenta donde el marido queda solo un fin de semana y tiene una aventura con una mujer, en apariencia relajada y desprejuiciada. Lo que no sabe es que ella lo volverá un maniaco objeto del deseo, llegando a límites insospechados. Misery: Un exitoso escritor tiene un grave accidente carretero que lo deja inconsciente en plena ventisca. Es ahí donde es rescatado por una mujer que resulta ser su más fiel admiradora, tanto así que con el correr de los días él se va dando cuenta de que su vida se ha trasformado en una novela de terror. Escalofrío en la noche: Un locutor de radio que recibe solicitudes musicales en su programa, conoce a una mujer con la cual establece un romance. Al principio todo parece una linda aventura casual, pero tras el bello rostro de ella se esconde una personalidad que volverá la vida del locutor un verdadero infierno. Lolita: Un profesor de literatura llega a vivir a un pueblo donde conoce a una mujer y su hija adolescente. De inmediato queda prendido de la jovencita, desarrollando un amor obsesivo que tendrá dramáticas consecuencias. Morir de amor no es sólo una frase romántica o llena de pasión… también puede encerrar un enjambre de obsesiones maniacas que determinan a un amplio porcentaje de las relaciones de hoy. Mucho ojo y mantente siempre alerta. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

47


100 Al 100%

a J E D R E Z El enroque de la ignorancia a la inteligencia

48 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


Contenido adicional

Absolutamente recomendable para todo el que lo quiera practicar. El deporte ciencia sin duda es una de las actividades más lucrativas para el ser humano donde se reúne la entretención y el desarrollo del potencial cognitivo.

E

sta fundamental característica le está cambiando la vida a muchos de los jóvenes maulinos que practican día a día este deporte. Pero eso no es todo, nuestros exponentes han sabido llevar la bandera del Maule hasta lo más alto, demostrando que el talento no solo está en ciudades como Santiago o países desarrollados.

Comienza la partida El juego de ajedrez es una auténtica gimnasia mental que desarrolla la creatividad y las capacidades de concentración, análisis y síntesis. A edades tempranas, el ajedrez ayuda a desarrollar una serie de mecanismos de aprendizaje básicos para su futura etapa escolar. Una de las principales características de este juego es su lógica, lo que potencia la capacidad de cálculo. El Ajedrez para muchos te prepara para la vida. Sandra Aguilar es Presidenta del Club de Ajedrez de Talca. Con años de pasión por este juego, reconoce una serie de beneficios que ha sido capaz de observar en los jóvenes que han ido tomando este deporte como su pasión. “El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios en todas las edades debido a que reúne características tales que favorece el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria abstracción, razonamiento y coordinación”, introduce Sandra. En el ámbito escolar, la formación del pensamiento científico

es un requisito indispensable y lo es además en el mundo en que vivimos. El ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; y apunta a adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines. Efectos que para el Maule, comenta Sandra, claramente han dado frutos. En la ciudad de Talca, desde hace algunos años, se mantiene una constante actividad especialmente en el ámbito escolar, existen colegios como el Carlos Salinas, Escuela Carlos Trupp, Colegio de la Salle, Salesianos, Darío Salas y últimamente el Colegio Andes, que mantienen una constante actividad con los menores y nutren un circuito escolar de Ajedrez que es el más antiguo del país, cumpliendo más de 15 años ininterrumpidos. “El motor del Ajedrez Regional era, sin embargo, la actividad de la ciudad de Linares, que por décadas mantuvo una clara supremacía que impulsó el desarrollo del ajedrez talquino en una sana competencia. En los últimos años, algo ha mejorado el Ajedrez de Curicó, Sagrada Familia, Cauquenes y Constitución”, comenta, pero para Sandra, sin dudas, hace falta un apoyo más decidido para retomar un circuito Regional.

Sandra Aguilar Presidenta del Club de Ajedrez de Talca.

Un juego para todos Este juego-ciencia fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican. Junto con jugar nos proporciona un marco adecuado para la socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas. “Es increíblemente integrador, incluso ayuda a la inclusión de clases sociales, que no se da en otros deportes. En un torneo de Ajedrez no existen ricos o pobres, en rondas avanzadas de campeonatos se ven completamente integrados a todos los jugadores, sin distinción de sexo, edad, capacidad física o condición social”, nos añade Sandra. Es por lo anterior que para ella, un hecho clave es el proceso de enseñanza y trabajo de este deporte ciencia, donde “los directores de colegios se dejan seducir por un buen discurso y entregan la clase a alguien que no tiene las capacidades para enseñar y se va formando un círculo vicioso de niños sin formación preparados por técnicos sin las capacidades suficientes. Falta un lugar físico para entrenar, y falta un riguroso control de quienes van a enseñar, pues el Ajedrez es formativo no puedes enseñar solo a ganar, a ganar a toda costa, la idea es enseñar a pensar, a controlar emociones a controlar impulsos a elaborar estrategias”.

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

49


al 100 %

Niña prodigio

El ajedrez debe ser, hoy por hoy, el deporte individual con más exponentes en la ciudad y en la Región. “Fácilmente encuentras, sólo en Talca, más de un centenar de jugadores...”

El ajedrez de Maule El nivel del Ajedrez Regional es uno de los mejores de Chile, estando entre las cinco mejores regiones en el nivel nacional. Bajo Santiago, y disputando con Concepción. Pero desde hace tres o cuatro años, el Maule ha evidenciado un pequeño retroceso formativo, ya que existen exponentes que le han dado y siguen dando un nombre a la Región. Para Sandra Aguilar, el ajedrez debe ser, hoy por hoy, el deporte individual con más exponentes en la ciudad y en la Región. “Fácilmente encuentras, sólo en Talca, más de un centenar de jugadores en cualquier torneo Escolar. El ejemplo son los Juegos Escolares, sólo en la Comuna de Talca reúnen a cerca de 50 jugadores y faltan las categorías con más exponentes que son las sub 8, sub 10 y sub 12, y este fenómeno se replica en todas las comunas. En Maule, encuentras fácilmente sesenta o setenta jugadores al igual que en San Clemente. La política de la Asociación Deportiva Local de apoyar los talleres escolares es la correcta, sin dudas es más vistoso decir tengo un súper campeón, y destinar a él todos los recursos, pero el enfoque es a la masificación, los campeones surgen por añadidura”, finaliza la Presidenta del Club de Ajedrez de Talca.

Rodrigo Albornoz Psicólogo.

Psicología del ajedrez Los múltiples beneficios de este deporte están más allá del simple proceso lúdico de participar contra un oponente, sino más bien está directamente asociado a la capacidad intelectual, la concentración y el desarrollo cabal del ser humano. Rodrigo Albornoz es un sicólogo talquino con vasta experiencia en trabajo clínico con maulinos de todas las edades. Ante la pregunta sobre la relación del ajedrez y la psicología, explica que la conexión es absoluta. “En el libro “La Psicología en Ajedrez” del psicólogo y ajedrecista ruso Nicolás Krogius, especifica correlaciones que van incluso desde la frecuencia de patologías mentales entre jugadores de elite -por ejemplo-, hasta relaciones entre el juego con los impulsos reprimidos, habilidades cognitivas tales como; la atención, la concentración, el cálculo, el análisis, el control de los impulsos, la comunicación, la creatividad, el razonamiento lógico, la memoria, las funciones combinatorias, la organización, la imaginación, la lectura, entre otras. “Por lo anteriormente señalado, podemos afirmar que deberían instalarse políticas educativas que promuevan de manera sistemática la práctica y la enseñanza del ajedrez en las escuelas primarias, teniendo en cuenta que los recursos requeridos para realizar las clases son mínimos y los beneficios importantes. Pareciera ser una solución económica y sencilla de implementar que podría contribuir a la resolución de algunos de los problemas pedagógicos con que se encuentran los profesores de nuestro país”, sentencia el especialista.

Catalina Zúñiga es una de las más importantes exponentes del Ajedrez maulino. Oriunda de Constitución, clasificó a la final nacional escolar del IND en 2013 como vice campeona de la región del Maule y fue campeona regional Invicta, jugando la final nacional escolar en la ciudad de Puerto Varas obteniendo el Octavo Lugar. Sus campeonatos comunales, provinciales y regionales, más las finales nacionales, la llevaron junto con el entrenamiento a ser la “Campeona Nacional Federada”, categoría Damas sub 16, campeonato jugado en febrero de este año. Gracias a lo anterior, representará a la región y a Chile en el Campeonato Panamericano de Colombia, el Mundial de Grecia y el Sudamericano de Bolivia, todos a realizarse este año. Catalina está respondiendo paralelamente en sus estudios y el deporte ciencia que tanto le apasiona. Entrena todos los sábados en Talca con su maestro el señor Carlos Silva, preparándose para el campeonato Panamericano en Cali, Colombia, que disputará entre el 27 de Junio y el 4 de Julio.

Catalina Zúñiga.

50 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


al 100 %

5 Beneficios de su práctica Para ella, una de las virtudes más importantes que le ha regalado el Ajedrez es su capacidad de concentración. “La concentración que me da este deporte me han servido para todas las áreas de mi vida y me da la oportunidad de conocer otras personas de diferentes lugares y edades, además de ponernos al mismo nivel, solo sentados frente al tablero”, expresa la talentosa ajedrecista. “Además me ha enseñado a tomar buenas decisiones, respeto a mí misma, y mejorar mis relaciones personales con personas de diferentes partes. Me ha ayudado mucho para mis estudios, y me está dando la posibilidad de conocer otros países y culturas”, agrega Catalina. Por último, Catalina no puede dejar de explicar lo complicado que es convivir en un país en que sólo deportes como el fútbol y el tenis se llevan los montos de inversión. “Me da un poco de rabia la poca preocupación que se le entrega al ajedrez, tomando en cuenta todos los beneficios que le podría entregar a la juventud de nuestra región y nuestro país. Con el apoyo necesario los talentos que vemos día a día germinar podrían incluso alcanzar lugares a nivel mundial en un país que rara vez obtiene estos pergaminos en el plano deportivo”, finaliza Catalina.

Muchos médicos y científicos coinciden en que el ajedrez es más que un deporte e entretención; más bien es una herramienta funcional para la vida. Es por ello que han identificado 5 beneficios claros para la salud integral del que lo practica.

1 2 3 4 5

Se usan ambos hemisferios cerebrales: Al ser un juego de estrategia, el ajedrez es un deporte muy completo ya que complementa el reconocimiento racional con la capacidad de crear.

Mejora el razonamiento y la resolución de problemas de los niños: Por ello es recomendable jugarlo desde pequeños, puesto que es un aporte a desarrollar un pensamiento más profundo y reflexivo sobre cualquier aspecto de la vida.

Aumenta la autoestima: Aprendes a conocerte a ti mismo y a ejercitar tu capacidad mental y fuerza de voluntad. Ello contribuirá a aumentar la confianza personal y la valoración.

Previene enfermedades: Está comprobado que el ajedrez contribuye a prevenir enfermedades como el Alzheimer, la Esquizofrenia, la Depresión, la Hiperactividad, etc. ya que mejora la atención, planificación y razonamiento.

Ayuda en terapias de rehabilitación: Así como actúa de factor preventivo, el ajedrez también ayuda a rehabilitar a personas con trastornos mentales o sicológicos diagnosticados.

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

51


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desafío Levantemos Chile

imparte capacitación

para educadores en Curicó El jueves 14 de mayo, se impartió en Curicó una capacitación para educadores de Párvulos y Profesores de Primer Ciclo de Educación General Básica, bajo el programa El Desafío de Aprender.

E

l DDA tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad educativa de los establecimientos educacionales, tanto de Educación Parvularia como los de Enseñanza Básica, poniendo a disposición de los agentes educativos de las comunas de Talca y Curicó de la región del Maule, un programa integral que permita tanto a la escuela/jardín y a la comunidad, tener las herramientas sociales, afectivas, psicomotoras, cognitivas, lúdicas, artísticas, etc. para ser los mediadores significativos del proceso de formación de niños y niñas, respetando la individualidad y pertenencia al entorno cultural de cada uno de ellos y de cada una de ellas, cuyo fin último es lograr que los educandos se valoren como personas y que sientan que son capaces de generar un gran cambio en el entorno más cercano. Durante el año 2015 serán aproximadamente 200 profesores de Educación General Básica y Educadores de Párvulos que comenzarán a capacitarse a partir de este 14 de mayo hasta fines de noviembre dos veces por mes. Los DAEM de Talca y de Curicó están apoyando esta iniciativa, disponiendo de todos los medios necesarios para que los educadores y profesores que forman parte de sus administraciones, puedan asistir y participar del proyecto. En las capacitaciones se abordarán temáticas del área del lenguaje, matemáticas, ciencias, afectividad, psicomotricidad, música, arte y liderazgo desde las tendencias actuales pedagógicas a nivel mundial y que actualmente están en las discusiones académicas tanto a nivel universitario como escolar. Los capacitadores son connotados profesionales del área de Educación que destacan a la primera infancia como la etapa fundamental para el desarrollo en cada una de las etapas de los educandos y que se han comprometido con este proyecto porque ven la necesidad de apoyar y acompañar a los docentes en su quehacer diario.

Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl

52 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


COLUMNA DE OPINIóN > actualidad

Estanques de oxígeno para el centro curicano Por varias jornadas en horarios punta, el taco vehicular se extendió “kilométricamente” en la carretera cinco sur, y ello afortunadamente, no a causa de un accidente de tránsito, ni de obras de reparaciones en la ruta, sino por los problemas de tránsito que desde el centro de Curicó han tendido a extenderse hacia las denominadas cuatro avenidas de la ciudad, y también fuera de ellas.

E

s la evidencia concreta del crecimiento económico y demográfico de la ciudad, y que tal como lo graficaba con cifras el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, también ha alcanzado al parque automotriz: “la comuna posee cerca de 34 mil viviendas, y en la reciente renovación de permisos de circulación, aproximadamente casi igual cantidad de vehículos renovaron acá”, dijo feliz pero a la vez preocupado, el jefe edilicio a un medio local. El problema de fondo es que las calles de la ciudad, en sus dimensiones, siguen siendo prácticamente las mismas desde los años del 1900, cuando circularon los primeros vehículos en Curicó, obviamente con las mejorías que el tiempo les ha ido entregando, aunque las intervenciones quirúrgicas, en especial las últimas de ellas, hoy no logran dar la solución a factores como capacidad y fluidez. En el último tiempo nuevas cirugías, algunas de corazón abierto, han sacudido una vez más a las calles de ciudad: Cambios en el sentido de tránsito en arterias álgidas, construcción de colector en Avenida Freire, y nuevo

Mauricio Poblete Vergara Técnico. Prof. Comunicación Social. Ingeniero (e) en Adm. de Empresas.

sistema de semaforización, todo lo cual ya ha generado efectos, positivos o negativos, pero sin llegar a soluciones para el problema de fondo, la congestión creciente y latente.

Y es más, se anuncia un nuevo megaproyecto por 11 mil millones de pesos, para la conexión Lautaro- Villota. Extrañamente, la opinión generalizada de comunidad y también de “todas” las autoridades es que ese nudo posee hoy menos prioridad que otro similar, situado en Avenida Camilo HenríquezBalmaceda, el mismo que “soluciona” en ocasiones, y “aproblema” en otras, a un congestionado centro de Curicó. Para Camilo Henríquez solo se anuncia una rotonda y no un proyecto mayor; tampoco se vislumbra algo fuerte para el resto de las calles y avenidas de la ciudad más aproblemadas en cuanto a tránsito; menos existe una mirada de expertos en el tema, y en suma, los estanques de oxigeno que permitan la circulación y respiración a la ciudad no se observan para el corto plazo. Así las cosas, a los conductores no les queda otras que respirar hondo hacia dentro, con paciencia, y a las arterias curicanas, no les queda otra que respirar, respirar, hacia un kilométrico taco en la carretera, frente a Curicó, en ocasiones hacia varios kilómetros fuera de la ciudad, como ya ocurrido en semanas anteriores.

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

53


Mc Mosaico cultural

Andrés Achavar, pintor El Filántropo del arte

Él es una revelación. Pocas veces se puede ver a un artista de promisorio futuro quien en su labor más vocacional del arte decidió instalarse en plena Plaza de Talca y hacer talleres gratuitos a los principiantes que aman el arte y sobre todo la acuarela. Un soñador que pretende darle una nueva pincelada a la cultura local y entregar el desarrollo de los nuevos talentos que en el Maule cada vez cuesta sacarlos de sus escondites.

¿En qué consiste tu trabajo? Mi trabajo es ser un pintor, en donde mis herramientas son las acuarelas y dejo que mi visión se impregne sobre el papel. Me gusta destacar lo bello de lo cotidiano, la atmósfera de lo urbano, la esencia de un paisaje, la gente misma y sus quehaceres, por lo tanto cada obra atrapa vivencias cercanas a lo que me encuentro o me encuentra.

¿Cuál es el aporte que le haces a la comunidad del Maule en esta labor? Creo que el aporte central ha sido siempre idear diferentes formas de mostrar esta técnica a la gente y a los artistas locales. A través de la gente interesada inicié unos cursos gratuitos en la Plaza de Armas de Talca, más adelante, junto al centro cultural Indicarte, realizamos exposiciones al aire libre en la Plaza Cienfuegos junto con otros artistas, así como hice talleres de acuarelas y también exposiciones en la Universidad de Talca en conjunto con otro artista local.

Cuéntanos de tus inicios Desde niño estuve vinculado al arte gracias a los dibujos que mi madre que hacía para enseñarnos. Ella siempre se preocupaba de motivarme en las actividades artísticas, en ese entonces era la pintura y la música y creo que eso, poco a poco, fue definiendo mi vida, una práctica constante que de un hobbie fue tomando forma y me llevó a incorporarlo como una manera de vivir. Más adelante, lo 54 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

tomé en serio gracias a cursos y ahí fue cuando descubrí la acuarela como una compañera incansable de mis trabajos.

¿Por qué al Maule le falta más arte? El arte en Talca tiene un buen nivel, muy cercano es el caso de Mauricio Torres, un gran referente en Chile de los artistas de Talca. Otro gran artista es Cristian Orellana, un excelente artista de Pelarco y Fabiola León de Linares. Hay muchos más pero el punto es que la gestión cultural en Talca es débil y la autogestión es la forma de mostrarnos. Las organizaciones de carácter público prefieren mucho las actividades populares, las ferias costumbristas, y por esto recaen en colocar a los artesanos como los artistas de la región. No tengo nada contra ellos, al contrario, pero queda de lado el trabajo de los pintores tanto emergentes como de trayectoria. Aún falta pero se está trabajando para mejorar.

¿Cuáles son tus proyectos más próximos? Estoy con varios proyectos en curso, hace poco nombrado como director de la International Watercolor Society Chile (IWS), estoy con planes de mostrar este arte a nivel nacional y por supuesto mostrar la acuarela y los acuarelistas chilenos de forma internacional gracias a esta gran familia del IWS. También desde Santiago participamos en las actividades de los Urban Sketchers Chile (USK) donde nos reunimos con el propósito de dibujar y pintar donde estemos.


CULTURA

Voz femenina de Maule

Solista de fusión

Carolina Carrera

L

a cantante talquina Carolina Carrera se impulsa en la escena local como una nueva solista con un estilo definido. Declarando que su concepto musical es la Fusión, la artista ha incursionado en distintos proyectos que han dejado su huella en la forma de tocar y en la música que compone. Desde muy pequeña, se acercó al mundo de la música, gracias a su padre, quien también vivió junto al arte como una forma de vida. A los cuatro años, comenzó a escuchar conciertos y ensayos que realizaba su padre con su grupo musical, dejando esa huella imborrable en Carolina que se mantiene hasta el día de hoy. Ella ha logrado importantes avances, siendo hace muy poco telonera del concierto del uruguayo Jorge Drexler, que se presentó en el Teatro Regional del Maule. Además de participar en importantes escenarios talquinos como el Centro de Extensión de la UCM. La talquina tiene agendado presentarse junto a Alan Comicheuke en el TRM. Luego, el 5 de Junio en el Teatro de la Universidad Católica del Maule, junto a Pablo Rojas, Ronny Avendaño y Máximo González, con quienes participará en el lanzamiento de un disco. Además, a fines de este mes, se presentará en Curicó en formato trovadora junto a otros cantantes del Maule.

E

velyn Cornejo es una de las jóvenes promesas de la nueva música fusión del Maule. Es que la talquina a muy corta edad tiene un amplio recorrido donde a partir de conocer nuevos artistas con nuevas tendencias, ha sido capaz de forjar un estilo único, que la ha llevado a crecer rápidamente llegando a mostrarse con buena crítica en la ciudad de Santiago. La Cantante maulina está trabajando en un disco que está produciendo con Pablo López, bajista y músico de Valparaíso generando con una mezcla de nuevos y antiguos temas. Además la solista se encuentra realizando otro disco junto a la banda “Chusma Inconsciente”. También se encuentra preparando una gira para Buenos Aires para luego presentarse y junto al destacado músico “Pájaro Araya” en un homenaje a Violeta Parra. Evelyn comenzó cantando desde pequeña en una iglesia evangélica, luego en festivales escolares, e incluso en buses y estaciones de localidades del Maule. Su carrera artística cambiaría cuando conoce a Subverso, rapero de Santiago quele produjo un disco con canciones de la talquina para luego quedar en la convocatoria del Sello Azul, saltando así a las radios de Santiago y diferentes festivales. Su trabajo basado en música popular con raíz latinoamericana es una fusión de folklor de distintos países por lo que espera seguir tocando para conocer lugares diferentes con sus culturas logrando así una mayor conciencia para una creación más amplia. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

55


Mc Mosaico cultural

Nuestra región en imágenes

Primer

Video Clip de artista maulino

E

n el año 2014 nace como una idea del artista audiovisual, Juan Pablo Albornoz, retratar el primer videoclip del artista Andrés González inspirado en las calles del barrio independencia en Talca. Dicha propuesta se llevó a cabo rápidamente, de manera óptima, participando del Festival de VideoClips Flip, donde Albornoz preparó la mejor versión de este artista para ser mostrada en la dualidad del talento audiovisual y de la beta musical. Para participar en esta votación es posible ingresar a http://festivalflip.cl/portfolio/andresgonzalez-poetaladron/ y dar Me Gusta en la parte superior derecha. Lo recaudado será para la producción de futuros videoclips de artistas del Maule. El video trata sobre “Poeta Ladrón” una canción del primer disco del mismo cantautor, ganador de Festival de Pablo Rokha versión 2013. Este artista mezcla el folklore con música popular, y tendrá como protagonista a “Ariel mateluna” rostro renombrado del cine chileno con su conocida película “Machuca” de Andrés Wood. La idea tomó su tiempo en búsqueda y arreglos de guión y estuvo a cargo de la productora “Moire Films” encargada de dirección de foto y post producción. Este proyecto, en el verano de este 2015, ganó la mención honrosa por rescatar la cultura y colores de nuestra región, como mejor cortometraje maulino. 56 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

E

l rescate y difusión de nuestro Patrimonio Nacional, con una mirada más bien de complicidad de los habitantes y este recorrido poético del buscarril que desde el 2007 ha sido Monumento Material Nacional, a traves de las orillas del rio Maule, pasan muy desapercibidas para el resto de la humanidad. Es por esto que Susana Villar pretende en este recorrido imaginario circular de una forma muy honesta uno de los tesoros mejor guardados de la región. Susana se desarrolla en el área de la fotografía autoral, participando de la mesa fotográfica del consejo de la cultura de Talca con fotógrafos de la región, realizando varias actividades (talleres, workshop, catálogos) y también como fotógrafa independiente realizando diferentes proyectos personales, como es la exposición- itinerante “El Último Ramal”, ganador del Fondart 2014, en el área de circulación, en donde ya la muestra ha estado en la Municipalidad de Pencahue, Teatro Municipal de San Javier, Centro de Extensión de la Universidad de Talca, sede Curicó y actualmente en el Centro de Extensión de la Universidad Católica en Talca. Luego estará presente en el Centro Cultural de Constitución, a partir del 15 de junio. Esta muestra ha tenido muy buena crítica y recepción por los medios de comunicación y por los asistentes.


COLUMNA DE OPINIóN > artesanía

El arte de la orfebrería

Sin duda que todo arte es una mezcla entre talento y creatividad. En este plano, la orfebrería calza perfecto con esta definición, al ser una expresión no sólo de talento, sino de buen gusto en el trabajo de dotar de un valor artístico a ciertos metales conocidos como preciosos, entre los que pueden destacar el oro, la plata, el cobre y el bronce.

E

l oficio del orfebre, en su esencia, fue uno de los primeros en nacer tan pronto se formaron sobre la tierra los primeros grupos sociales. Al despertarse en el hombre el gusto por el adorno, inherente a la condición humana, nació el orfebre. Este es un oficio que demanda la dedicación y meticulosidad del creador, quien diseña y elabora con sus propias manos el nacimiento de una joya que es el resultado de la búsqueda, recolección y confección de una obra de arte, con el toque moderno y vanguardista que hacen de cada una de sus piezas, obras exclusivas que hablan mucho de la personalidad de quien las porta. Si esto lo extrapolamos a la sociedad de hoy, donde la mujer es madre, profesional y esposa, tenemos que la joya del orfebre es un complemento perfecto para definir estilos y brindar seguridad a su portadora, desafiando

Arte luminoso

Ema Reyes Jaramillo www.emajoyas.jimdo.com

el concepto tradicional de lo que es valioso, ya que en este arte no sólo se conjuga en valor de la materia prima, sino también la calidad del artista que está detrás de una obra única.

La joya terminada es sólo la etapa final del largo proceso que encierra la creación, ya que en este universo podemos apreciar la valoración de cada uno de los pasos que el orfebre dedica al nacimiento de una nueva obra. Desde la elección de la piedra, el diseño, el tiempo invertido, el lugar donde se desarrolla la elaboración y, por supuesto, la conexión total del artista consigo mismo. Por esta razón es que hablamos de arte luminoso, puesto que además del valor material, la joya adquiera y guarda una fuente inagotable de energía que su creador y de quien finalmente la lucirá. Por todo lo anterior, la orfebrería es un arte inagotable que sin duda debe ser apreciado como tal, y que así como desde hace miles de años viene siendo protagonista importante del arte histórico, ocupa también un rol destacado dentro del mundo moderno como un sello inconfundible de elegancia y originalidad. JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

57


Ives Cardoen, Sergio Barrientos, María Angélica Reyes, Cristóbal Crespo y Mauricio Moreno.

Joaquín Moreno, Diego Larraín, Rosario Figueroa y Loreto Valdés.

cano Francisco Saavedra, El rostro televisivo, el curi Fundación Las Rosas. encabezó encuentro de

Eugenio Espinosa, Claudia Castañeda, Enrique Mena y Susana González.

Alicia Baldrich, Álvaro Correa y Eliana Izquierdo.

Compartiendo “Pavo Fraterno” para ayudar a los adultos mayores

Paulo Aguilera, Beatriz Salas, Jesús Fuenzalida y Paula Vargas.

s, Andrés Aristía de Capellán de Fundación Las Rosa

Castro.

58 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015 Nancy Yánez, Gustavo Mujica, Patricia Molina, Tomás Méndez y Juan Corrales.

Más de un centenar de personas de la provincia de Curicó, como también de Chépica, correspondiente esta última a la Región de O`higgins, concurrieron a la invitación realizada por Fundación Las Rosas, para compartir el denominado “Pavo Fraterno”, en el Quincho de Zapallar, y con ello fortalecer los lazos de solidaridad entre colaboradores, benefactores, amigos, y la institución que entrega su apoyo y servicio a las personas adultos mayores.

Juan Enrique Barriga, Isabel Miranda, Rodrigo Balbontín y Jimena Cox.

Hermana Marcela, Carmen Mella, Cristina Primeros y Hermana Eudocia.

Jóvenes voluntarias de la Fundación.


Juan Antonio Coloma, Omar Gutiérrez, Rodrigo Sepúlveda y Carlos del Solar. Arturo Brizo, Maximiliano Arriagada, Ricardo Chamorro y Hernán Becerra.

Danilo Parra, Héctor Hernández y José Toral. Rodrigo Vargas, Héctor Hernández y Roberto Cerutti.

ela Emilio Miño, Miriam Rivas y Marc

Lizama.

Novena versión de FINTA 2015 en Talca

Con la asistencia de destacadas

autoridades de Gobierno, representantes de las principales inmobiliarias de la región y socios de las empresas pertenecientes a la Cámara Chilena de la Construcción, se inauguró la novena versión de la Feria Inmobiliaria de Talca (FINTA 2015). La actividad, organizada por la CChC regional, estuvo enmarcada en el 30 aniversario de Aida Riquelme y Alexis Zúñiga.

la Cámara de la zona, relevante hito para el

Sebastián Rius y Fernando Kaftanski.

gremio de la construcción.

Danilo Parra y Adolfo Leal.

Nelson Peña y Carlos Silva.

y Sofía Wif. Felipe Guzmán, Andrés Cartes

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE Ricardo Roa, Sandra Soto y Mario Prieto.

Omar Gutiérrez, Ferrnando Vega, María Elena Villagrán y Juan Crisóstomo.

59

William Neira, Fernando Kaftanski y Alejandra Antoine.


Capitán Rodolfo Neira, Profesor Joel Macaya, Hugo Reyes y Alejandra Salas.

Nicolás González, Fernando Miranda, Mathías Ogger, Matías Sandoval y Lorenzo Yáñez.

Rodrigo Reyes, Francisca Bobadilla, Sylvia Yáñez y Cynthia Jackson. a Gutiérrez, Belén Manríquez, Fernand arena Maldonado. Mac y za hue San a aren Mac

Sebastián Cifuentes, Ignacio Sobarzo, Marcelo Lagos y Fernando Rojas.

Deporte escolar en Curicó Con la presencia de colegios locales y de diversas partes del país, se realizó el torneo “5th Claudia Videla Hockey y Rugby” en la ciudad de Curicó, el que contó con la presencia de la Fuerza Aérea de Chile, que deleitó a los asistentes con su orquesta. Este campeonato se realiza todos los años en el campo deportivo OC en memoria de la profesora de educación física y entrenadora de Hockey Claudia Videla, destacada árbitro internacional.

. y, Camila Camus y Josefina Puig Antonia Hoger, Macarena Gara

60 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015 Jacinta Peterson, Paula Lorenzini, Ignacia Pérez, Sofía Hojas y Laura Eyheramendy.


Carlos Letelier, Fernando Remesdo, Rodrigo Assadi y Winston Ramírez.

Marcela Jaque, Ricardo Santelices y Gavinda Kizue.

ca, lier, Ramiro Plaza, Soledad Gati Winston Ramírez, Carlos Lete ero. Rom ando Fern y s Andrés Reye

Gerardo Wijnant, Juan Pablo Larenas, Mario Radrigán y Ramiro Plaza.

Alfredo Sfeir y Robinson Cainacán.

Marisol Rojas, Fernanda Mendoza y Flavia López.

Talca apunta

a cambiar su economía

Andrés Pino, Juan Carlos de la Fuente, Karen Siebald y Esteban Díaz.

Pía Varoli, Ximena González, Dora Cubillos y Ricardo Assadi.

En el TRM se presentó un nuevo enfoque del desarrollo económico de la capital regional orientada al bien común, el comercio justo y a crear empresas responsables, a través del seminario “Hacia una nueva economía en el Maule”, organizado por la Fundación social Tralkan.

Sebastián Rodríguez, Sebastián Sady, Duncan Medina, Cinthya Silva y Cristóbal Cortés.

JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

Gabriel Reyes, María Paz Espinoza, Yurixsa Valdés y Manuel Pérez.

61


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Cristian Rosales, Catalina Robert y Beatriz Palma de Linares.

Florencia Vargas y Carol Espinoza.

John Grollmus, Martina Grollmus y Jaime Guajardo.

Bravo Javiera Bravo, Marcela Moraga, Jaime

y Jesús Bravo.

novena etapa del circuito

nacional de tenis 10s y novicios

Hace unas semanas, se desarrollo, en el Estadio Español de Talca, la Novena etapa del Circuito Nacional de Tenis 10s y novicios, en las categorías cancha roja, cancha naranja, cancha verde, novicios 12 años y novicios 14 años.

Pablo Bustamante y sus hijos Agustín y Benjamín.

En el evento participaron 83 jugadores entre 6 y 14 años provenientes de Santiago, Rancagua, Linares, Curicó, Talca, Temuco y Antofagasta.

Javier Parra y Guillermo Parra.

62 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015 Premiados cancha naranja.

Javier Parra y Rafael Calderón.

Nicanor Rebolledo, Manuel Rebolledo y Roberto Rebolledo.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

63


cuéntanos

ri o t is

a

t u h cdota a n éc u e n t o tu Envia la tuya a: revistanos@nosmagazine.cl

Te invitamos a compartir la historia más divertida de tu vida con todo el mundo.

Fiesta loca en la casona

A

ntes la juventud era más sana… siempre he escuchado esa frase, ya que antiguamente no había tanto desenfreno y la entretención era más piola… claro que lo que nunca ha cambiado, siendo el típico cabro con las hormonas a mil, era esa desaforada búsqueda por el sexo femenino, con el único fin de practicar gimnasia sueca, bailar mambo horizontal, cachetear el querubín, enaltecer el payasito, medir el aceite, uufffff!... en el fondo ¡hacerla bien hecha!... Eso me pasó con un par de amigos que, después de partir a Pelluhue a disfrutar del carnaval y tratar de enganchar algo en el furgón de mi mamá, nos dimos cuenta que se nos había pasado la noche y no nos había picado ni una zancudita, encima que todos estábamos más encendidos que tetera de campo… entonces nos acordamos de otro amigo, que no había querido salir con nosotros, porque justo ese fin de semana tenía que trabajar cuidando la casona de una familia muy pomposa en pleno campo… ¿y qué creen?... para sacarnos la bronca y joder a nuestro querido amigo, partimos a la casona, para pasar el rato y tomarnos unas chelas. Cuando llegamos, el portón estaba con cadenas y sólo se veía una luz a lo lejos (seguramente donde estaba nuestro amigo pasando su tediosa noche, pensamos)… Uno de los socios que andaba conmigo se trepó por el portón y se fue andando por el largo camino que separaba la carretera de la casa. La verdad es que no sé cuánto tiempo pasó, pero que creo que fueron varios minutos, hasta que, para nuestra sorpresa, lo vimos venir corriendo como si hubiera visto al diablo!... pero nada de eso, lo que había visto era a un grupo de diablitas que estaban con nuestro amigo cuidador, listas para la foto, ya que apenas lo vieron, nos invitaron a pasar…

64 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015

Su cara babeaba como si estuviera en trance tipo “exorcista” y nos dijo “nuestro amigo nos tiene una sorpresa!... está con un montón de minas haciendo una fiesta donde el único requisito es asistir en “traje de adán”… el otro amigo que estaba conmigo se volvió loco y de inmediato se colgó de la reja como la mona chita y saltó al otro lado… yo me quedé quieto y ellos me preguntaron ¿qué te pasa?, ¿es que acaso no vas a venir?... les aclaro que esas preguntas no eran por su preocupación hacia mí, sino porque yo era el dueño del transporte y la idea era hacerla y partir, ya que los dueños de casa llegarían en la madrugada… y ¿qué creen que hice yo?... simplemente les dije que no, que debía partir porque mi mamá iba a estar ojo al charqui por el furgón… en ese instante, sus bocas se hicieron chicas agarrándome a groserías, nunca había escuchado tantas chuchadas en un minuto!... pero yo me mantuve firme!... hasta que al cabo de unos momentos, y al no poder aguantar más tantos insultos, les dije que sí!... esa palabra fue un placer para sus oídos y me dijeron que me trepara rápido… no niego que yo también estaba que cortaba las huinchas, pero también tenía el enorme peso de conciencia de devolver el auto a la hora… fue por eso que cuando estaba a punto de saltar, me arrepentí… mis amigos se tomaron la cabeza (de arriba) con ambas manos y en unos segundos treparon la reja y me dieron de patadas y coscachos!... por más que les imploré que me entendieran, me decían que les había jodido la vida!... Al final, no les quedó otra que volverse conmigo y llegar a sus casas a fantasear con esas minas y la fiesta que nunca fue… demás está decir que quien sí la hizo fue mi amigo cuidador que pasó toda la noche “batiendo el chocolate” a nuestra salud!. Edgardo.


JUNIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

65


NTO

PRO

66 NOS MAGAZINE MAULE JUNIO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.