JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
1
2 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
3
reportaje NOS MAGAZINE
CONSOLIDACIÓN
SUMARIO Edición 28
& VANGUARDIA
COMUNICACIONAL
Hace 15 años, Nos Magazine comenzó un gran desafío. Ser el medio de comunicación magazinesco más importante de Chillán y Ñuble. Hoy, luego de tres lustros, ha consolidado un liderazgo reconocido por la comunidad, gracias a la calidad de los contenidos, con marcado acento local, la innovadora propuesta gráfica y el alcance digital en redes sociales y portal web. En un nuevo aniversario, Nos Magazine está en todas partes…
8 REPORTAJE
DOLORES EMOCIONALES QUE SANAN CON AMOr REPORTAJE PORTADA
20 IST Y CENTRO KINESIOLÓGICO, ESPECIALISTAS EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL MAULE Una gran alianza es la que ha establecido, en la región del Maule, el Instituto de Seguridad del Trabajo IST y el Centro Kinesiológico IST compuesto por profesionales que están a cargo de la rehabilitación en las tres sedes del Instituto: Talca, Curicó y Constitución, bajo el modelo de ser una mutualidad cuyo centro es la calidad de vida de los trabajadores.
4 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Actualmente, ante la presencia de enfermedades crónicas y catastróficas, ya no se estila sólo atacar la enfermedad en sí. Los avances en medicina han hecho necesario que, además, se entregue tanto al paciente como a su entorno más inmediato, un apoyo integral que permita hacer frente a la situación que, al final del día, los afecta a todos.
12
15 Años
SER HUMANOS: PAULO RUSSO, BANQUETERO Es excéntrico y genio, uno de los mejores representantes de la Región que ha cautivado y dominado la escena banquetera nacional, impresionando a todo un país y dejando el nombre de Talca en la elite de los eventos y del mejor paladar nacional. Con un sinfín de proyectos y sueños, Paulo sigue teniendo en lo más alto de su pasión la comida y siempre guarda más de una sorpresa para quienes lo siguen.
38 REPORTAJE
EXCUSAS DE SEXO, CUANDO ELLAS Y ELLOS DICEN NO! Es uno de los placeres más importantes en el ser humano. Parte de nuestras vidas y aferrado a lo más íntimo y esencial de las personas. El Sexo. Parece extraño y un tanto ambiguo entender cómo han cambiado las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, ¿por qué se presenta el fenómeno de las excusas a la hora de tener intimidad?
46 AL 100%: POLO, DEPORTE DE CAMPEONES MUNDIALES EN MAULE Escriben en esta edición
Un deporte, para muchos, desconocido, extraño y elitista. El polo en Chile ha debido batallar con falta de interés e incluso con paradigmas que no lo hacían ver como el verdadero juego que es, un juego que sobre todo privilegia la conexión con el campo y la naturaleza; y más aún con los caballos.
Álvaro Arriagada / Salud Sebastián Ruiz / Psicología Carlos Rauld / Actualidad Xavier Gómez / Cultura Carlos Morales / Legal
24
ZONA AGRO: AGROECOLOGÍA, UNA VUELTA A LAS RAÍCES
CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro
Ha cobrado mucha fuerza en los grandes centros urbanos, llegando a considerarse, por muchos, como una práctica que logra conectarlos con las expresiones más puras y ancestrales de la naturaleza y del campo.
teléfono (42) 2 320549 - 2 320534 Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
28
Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
5
editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Jimena Latrach S.
Contigo en LOS InvierNOS
L
lega el invierno y ya se piensa en las vacaciones en familia, en hacer un alto a las labores diarias para tomarse un respiro de lo que va corrido el año, con el fin de terminar el 2015 de buena forma, con las metas cumplidas, y con la energía a tope para planificar una nueva temporada. En este periodo de descanso es donde Nos Magazine quiere estar contigo, acompañándote y entregándote su amistad a través de todos sus contenidos, no sólo en la revista papel, sino que a través de su portal web y redes sociales. En vacaciones
de invierno, Nos Magazine no descansa para llevarte siempre lo mejor en temas de interés y personajes de actualidad. Se uno más de la gran Comunidad Nos que cada día crece y marca presencia en todas partes! En esta edición les presentamos dos entretenidos y reflexivos reportajes: ¿cuáles son las excusas recurrentes para no tener sexo, tanto en mujeres como hombres?, ¿te sientes identificado, entonces qué hacer al respecto?; y otro sobre la contención emocional para enfermos crónicos o terminales. Eso sumado a nuestras columnas de opinión y secciones que ya son tus favoritas. Nos Magazine está en todas partes!
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Fotografía Cristian Silva (Portada) Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Melissa Morrison. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
6 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Bienvenidos al universo tuerca donde conocerás cada una de las áreas importantes de este apasionante mundo, para que te interiorices de cómo funciona tu vehículo y le puedas brindar los cuidados necesarios para su mejor funcionamiento.
1- Revisar el estado de los frenos es muy importante para la seguridad al conducir, ya que en malas condiciones climáticas la distancia de frenado se ve reducida. Por ello, es de vital importancia revisar el líquido de los frenos, haciendo una revisión al tambor contenedor, las pastillas y el disco de freno.
conducE seguro este invierno Claramente el sentarse al volante y manejar en nuestras carreteras es todo un desafío de prudencia y responsabilidad. Ahora, cuando se trata de hacerlo en invierno, el desafío es mayor y requiere considerar, incluso para el conductor más experto, una serie de tips informativos para enfatizar la seguridad en escenarios tan exigentes como los días de lluvia, niebla o nieve. Es muy importante realizar un correcto mantenimiento al vehículo para evitar desperfectos y así no generar accidentes por obstaculizar la vía pública.
‘‘
Con el correr de los años, la tecnología ha permitido desarrollar distintos sistemas y corrientes en los motores de los vehículos automotrices.
2- El buen estado de los neumáticos es esencial, ya que al tener desgaste en su banda de rodadura, disminuye la adherencia al suelo. Por ello es conveniente realizar la rotación de neumáticos cada 10 mil kilómetros.
3- La visibilidad es un factor importantísimo al momento de salir, por ende es necesario tener un buen funcionamiento en el sistema de calefacción o de aire acondicionado, para un rápido desempañado de los vidrios.
TUERCAS
TIPS
4- Las luces, es otro punto fundamental. Debido que en condiciones climáticas de lluvia o neblina, la visibilidad se ve reducida, más aun en conducción nocturna, por lo que es necesario comprobar diariamente su funcionamiento y realizar mantenimiento cada 50 mil kilómetros o cada 2 años.
5- Las Plumillas, otro componente del vehículo importante para esta estación del año, deben estar en buen estado y mantener siempre un buen nivel de líquido limpiaparabrisas.
6- La batería es un componente fundamental, y debe contar con una gran capacidad de arranque en frío o COLD CRAKING AMPERE (CCA). Ya que en el mercado se comercializan una gran variedad de marcas y precios, pero no todas ofrecen un alto nivel de amperaje para las partidas en frío, debido a que las bajas temperaturas debilitan batería para el arranque.
7- Y como último, mantener su vehículo con un buen líquido anticongelante, ya que protege su motor en climas con temperaturas bajo cero, evitando la ruptura de radiadores o partes del motor por congelamiento interno.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
7
comunidad nos VISÍTANOS EN
MAULE NOS HACE SUS FAVORITOS Cada mes, cuando sale a circulación Nos Magazine Maule, somos testigos del interés y favoritismo que despierta nuestra revista en las distintas ciudades de Maule. En esta foto, un par de lectores de Linares disfrutan de los últimos números que hemos editado.
copa américa en nos
Como una forma de apoyar a nuestra selección nacional de fútbol en el gran desafío que significa representar a nuestro país en la Copa América Chile 2015, el equipo Nos Magazine le envía las mejores vibras a nuestros jugadores, para que logren alcanzar el sueño de todos los chilenos: ser por primera vez campeones del torneo de selecciones más antiguo del mundo.
SELFIE NOS
>
Jimena Latrach, encargada zona Maule Nos Magazine y Juan Pablo San Cristóbal, periodista, posan junto a la última edición de nuestra revista de Maule, en esta entretenida selfie que retrata el trabajo mancomunado de nuestros profesionales por entregar siempre un producto entretenido e informativo, para que disfrutes Nos Magazine de principio a fin.
8 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
REDES
SOCIALES
COMUNIDAD
concursos
15 Años
REDES SOCIALES
el equipo
MAKING OF
cN comunidad Nos
15 años En estos 15 años, hemos ido creciendo con esfuerzo, trabajo y compromiso, y hoy estamos llegando cada día a más y más personas, autoridades, empresas y comunas a lo largo de todo Ñuble y Maule, como San Carlos, Pinto, Constitución, Linares, Curicó, etc., quienes ya se identifican con la Comunidad Nos Magazine, la revista multimedia que dicta pautas y tendencias en la provincia. Cada día son más quienes nos llevan a todas partes, por eso te invitamos a ser parte de nuestro universo, donde tú eres lo más importante. Ver más en la web >
> MAKING OF PORTADA Sesión fotográfica que realizamos para nuestra portada Maule 28 con el Instituto de Seguridad del Trabajo IST y el Centro de Kinesiología que trabaja en sus dependencias. Como siempre, hubo risas, buena energía y profesionalismo para lograr captar en una instantánea el trabajo de prevención y rehabilitación que hacen estas entidades por la seguridad y calidad de vida de Maule.
AGENCIA NOS Y ACHS < Entrega de afiches, por parte de Agencia Nos, de la primera parte de las campañas de la ACHS en la provincia de Ñuble. En la foto, los representantes de la Asociación Chilena de Seguridad, Priscila Rodríguez y Javier Ramírez reciben el material.
> en pauta Una instantánea de nuestra última reunión de contenidos Maule, donde se aprecia un entretenido momento de camaradería entre nuestros profesionales de Chillán y Talca a través de Skype. Se parte de nuestra Comunidad y vive la experiencia de pertenecer a nuestra familia a través de tus opiniones, propuestas e ideas.
> presencia en contivision Como es habitual, Nos Magazine presentó su última edición Maule en el matinal de Contivisión “Enfoque AM”, donde su encargada zonal, Jimena Latrach, conversó sobre los interesantes contenidos que presentamos, que son ansiosamente esperados por nuestros seguidores de todas las ciudades donde estamos presentes.
También NOS puedes ver y escuchar
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
9
NOVEDADES
Revista Nos Magazine
Consolidación & vanguardia comunicacional
Hace 15 años, Nos Magazine comenzó un gran desafío. Ser el medio de comunicación magazinesco más importante de Chillán y Ñuble. Hoy, luego de tres lustros, ha consolidado un liderazgo reconocido por la comunidad, gracias a la calidad de los contenidos, con marcado acento local, la innovadora propuesta gráfica y el alcance digital en redes sociales y portal web. En un nuevo aniversario, Nos Magazine está en todas partes…
Más de
14.000
www.nosmagazine.cl: Más de 8.000 visitas.
Twitter @nosmagazine
10 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
seguidores en redes sociales
Instagram “nosmagazine”
Revista Papel: 6 a 7 lectores x cada revista impresa. Tiraje Maule: 3.500 ejemplares. Tiraje Chillán: 3.350 ejemplares.
Fanpage “Nosmagazin”
Youtube “Agencia Nos”
NOVEDADES
Estadísticas y proyección plataforma, buscando mayor instantaneidad e interacción con un solo click, situación que se refleja en la profesionalización de sus redes sociales y en la incorporación de mailing como herramienta de comunicación directa con toda la comunidad NOS. Lo anterior se aprecia en la diversidad de canales virtuales donde ya no sólo se considera al lector de notebook o computador estacionario, sino que también a quienes utilizan celulares u otros dispositivos. Claudia Yáñez, directora general de Nos Magazine, manifiesta que “nuestro portal web (www. nosmagazine.cl) y redes sociales permiten mayor flujo informativo, lo que es muy beneficioso para nuestros clientes y lectores, ya que accedes de forma expedita a leer y compartir contenidos, por todos los medios: facebook, twitter, instagram, google+ y linkedin”, asegura.
“
E
s así, como actualmente estamos en presencia de un medio entretenido, dinámico, pluralista, de gran calidad de impresión, con una mayor cantidad y profundidad de reportajes y entrevistas actuales de pertinencia local, secciones interesantes con temas misceláneos y columnas de opinión con temas de utilidad que son un aporte a sus lectores, creciendo como equipo profesional y aumentando el tiraje de la revista para llegar a más ciudades, tanto en la edición Ñuble como Maule. De esta forma, este desarrollo ha dado paso a la apertura de nuevos desafíos, entre los que sobresale la fuerte presencia en el mundo digital con más contenidos, consecuencia del aumento de lectores y seguidores que se comunican a través de esta
Diversidad de canales virtuales donde ya no sólo se considera al lector de notebook o computador estacionario, sino que también a quienes utilizan celulares u otros dispositivos.
Con 15 años, Nos Magazine hace un balance positivo de su desarrollo, tanto en Ñuble como Maule, el cual se ve reflejado en las mediciones y análisis de datos que constantemente están siendo monitoreados por profesionales, donde se mide el impacto de cada contenido y su respectivos alcances en la comunidad, con estos datos se elaboran nuevas estrategias, se modifican los mensajes y se toman decisiones precisas. “Con este equipo cohesionado, no sólo somos capaces de hacer 2 revistas de publicación mensual, sino que a través de la Agencia Nos, y apoyados en la experiencia de 15 años, generamos servicios de redacción editorial y creativa, para desarrollar revistas institucionales, branding corporativo, planes estratégicos digitales y de marketing para redes sociales, entregando una completa asesoría a nuestros propios clientes”, concluye la directora. Actualmente, Nos Magazine tiene presencia en: Maule: Talca, Curicó, Linares y Constitución. Ñuble: Chillán, San Carlos, Pinto y Valle las Trancas.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
11
NOVEDADES
Cosméticos Árbol de la Vida
Una nueva Piel para el Maule
Á
Todos sus productos, son orgánicos, pasando por procesos y certificaciones internacionales.
rbol de la Vida, tiene productos de la cosmética natural, Le Petit Olivier, traídos desde el Norte de Francia. Esta nueva tendencia cosmética creada a partir de esencias milenarias es pionera en la Región del Maule con grandes resultados demostrados por sus propias clientas, quienes vuelven destacando la rapidez en la efectividad y su accesibilidad económica. La idea comenzó como uso personal de las nuevas emprendedoras talquinas Elsa Villalobos Silva, trabajadora social y terapeuta floral; y María Pía Valdés, enfermera. Ellas reconocieron la calidad de los productos y entendieron las nuevas preferencias y gustos de las maulinas, cambiando su modo de ser bellas y de entender la relación con la naturaleza. Elaboradas naturalmente con propiedades como Argán, Karité, y aceite de Oliva, entre otras, sus esencias poseen el complemento de belleza y bienestar para clientas y clientes, asimilando un trasfondo espiritual y una cultura de quienes respetan el medioambiente. Como añadidura, sus compuestos no poseen químicos y ostentan envases biodegradables, es decir, pro y a favor del medioambiente y la naturaleza. Su gama de productos es muy variada contando con tipos de cosméticos para el rostro, con crema de día y de noche; espuma de limpieza, exfoliante de rostro de bálsamos regenerador de Argán, conocido mundialmente como el oro líquido, ya que es un elemento natural muy preciado de origen marroquí de propiedades 12 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
“
Simplemente una revolución cosmética en Talca. Así ha resultado este nuevo emprendimiento talquino que ha significado un proceso de bienestar, instaurando de esta forma, la cultura del autocuidado de una manera natural y amigable con el medioambiente.
regenerantes. Crema de manos de Aceite de Oliva y de Karité, aguas hidratantes corporales entre otros productos como el shampoo, cremas reparadoras y bálsamos regenerativos que parten desde los 5 mil hasta los 25 mil pesos. Todos sus productos, son orgánicos, pasando por procesos y certificaciones internacionales, asegurando calidad y el formato de Comercio Justo. Presentan doble certificación, una alude a que no poseen parabenos, parafina, ni silicona en sus elaboraciones; la segunda es la denominada Eco Cert, que refiere a que sus envases biodegradables. Elsa Villalobos y María Pía Valdés nos cuentan que este emprendimiento las ha llevado a un rápido éxito debido a lo no-
vedoso de sus productos y a la nueva tendencia sustentable de la gente del Maule. “El aporte de Árbol de la Vida consta de abrir y recomendar una cultura del cuidado y la belleza a través de una complicidad con el planeta y sus cuidados. Aprovechamos la herencia de nuestros ancestros, muchas veces extraviada y olvidada, pero que pertenecen a una calidad que no se compara con químicos ni elementos tóxicos”, explican.
Árbol de la Vida 1 Oriente 1258/Espacio 7/Talca Elsa.villalobos@gmail.com +569-76957096 www.facebook.com/arboldelavida79
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
13
reportaje
Enfermedades catastr贸ficas
Dolores
emocionales
que sanan
con amor
14 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
REPORTAJE por ÄLVARO MORALES
“E
Actualmente, ante la presencia de enfermedades crónicas y catastróficas, ya no se estila sólo atacar la enfermedad en sí. Los avances en medicina han hecho necesario que, además, se entregue tanto al paciente como a su entorno más inmediato, un apoyo integral que permita hacer frente a la situación que, al final del día, los afecta a todos.
n general, se puede señalar que hay estrategias generales de afrontamiento, orientadas al problema, que involucran intentos por realizar algo constructivo con las condiciones estresantes dañinas, amenazantes o que retan a un individuo. Y, por otro lado, aquéllas orientadas a la emoción, en la cual involucra esfuerzos para regular emociones generadas por la situación estresante. El afrontamiento enfocado en el problema presenta mayores resultados positivos cuando la enfermedad es percibida como un evento que puede ser controlado por quien la padece. En cambio el afrontamiento enfocado en la emoción presenta mayores resultados positivos cuando la enfermedad es percibida como incontrolable. ¿Pero de qué tipo de padecimientos estamos hablando en concreto? Según lo ejemplifica la Directora de Carrera del Área de Salud, de la sede Talca de Inacap, Ana Sepúlveda, cuando se hace referencia a enfermedades catastróficas y crónicas, se está hablando de malformaciones congénitas de corazón y valvulopatías cardiacas, tumor cerebral en cualquier estadio y de cualquier tipo, insuficiencia renal crónica, malformaciones arterio venosas cerebrales, cáncer, y de trasplante de órganos (riñón, hígado, médula ósea), entre otros. En tanto que, crónicas propiamente tales, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Para apoyar a quienes las padecen, desde un punto de vista emocional, explica que existen diferentes
programas de apoyo psicoemocional a cargo de un psicólogo en los Centros de Salud familiar y en los Centros de Diagnóstico Terapéutico. Del mismo modo, por su parte, los cuidados paliativos (aquéllos que permiten mitigar las dolencias físicas y emociónales) están dirigidos a patologías graves y su finalidad es hacer sentir al paciente mejor y estable. Por ejemplo, en el cáncer terminal está focalizado al confort del paciente y a mitigar el dolor. Para ello, existe un equipo multidisciplinario integrado por médico, enfermera, psicólogo, asistente social y nutricionista. ¿Y qué es lo que hace en virtud de ellos? Pues, administra morfina en caso de dolor crónico, curar heridas, orientar respecto de minutas de alimentación, entregar apoyo médico para ayudar a conciliar el sueño, entregar apoyo y asesoría sicológica al paciente. “El rol de la red de apoyo – advierte– es fundamental y primordial en el proceso de apoyo al paciente que sufre éstas y otras patologías catastróficas y crónicas. Sin ellos, el tratamiento terapéutico o paliativo no se cumpliría al 100%. Existe todo un cambio de vida y de hábitos para las familias. Sin embargo, es importante saber que, a esta red de apoyo, también se entrega tratamiento psicoemocional para enfrentar esta desgracia”. Eso es lo que el sistema dice y ofrece, en términos ideales, claro está. ¿Pero qué sucede al otro lado de la cerca, con pacientes y entorno?. A continuación, les ofrecemos algunos testimonios de cómo algunas personas han enfrentado situaciones graves de salud.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
15
reportaje
Apoyo por partida doble Vilma Meneses aclara que tiene dos historias bien distintas, pero con un eje común… el cáncer, que primero afectó a su madre y a su, ahora, ex marido. “En la primera, con mi mamá que fue diagnosticada con cáncer de mamas el año 1994, no me tocó ser la persona fuerte de la familia, ya que yo tenía 20 años y mi papá asumió obviamente ese rol de preocuparse de los trámites, Isapre, clínicas, platas, etc. Sí estuve muy presente en el acompañamiento, ya que estudiaba en Concepción en esa época y todo el tratamiento, incluyendo quimioterapias, operación y controles, que se realizaron allá”. “Recuerdo que me iba con mis cuadernos de la U al Sanatorio y me pasaba tardes enteras conversando con mi mamá y ayudándola cuando le daban ganas de vomitar o se sentía mal. Es una tontera tal vez, pero me acuerdo que pasaba mucha hambre ya que a ella le molestaba el olor a comida –cualquier olor en realidad–, por lo que no podía comer nada 16 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Vilma Meneses aclara que tiene dos historias bien distintas, pero con un eje común… el cáncer, que primero afectó a su madre y a su, ahora, ex marido
mientras estábamos en la clínica”. “El ´98 fue diagnosticada nuevamente con una metástasis de los pulmones y esa situación fue bien diferente. Mi mamá ya no quiso someterse a ningún tratamiento tradicional. Eso sí, me tocó acompañarla a Santiago a varias terapias alternativas; también a Concepción. En esta oportunidad, lo más complejo fue ver su deterioro. Ver a una mujer tan joven (45 años) que en algún momento ya no fue capaz de cepillarse el pelo, se cansaba mucho, no podía respirar. Ella era bailarina en su juventud, hermosa y jovial, llena de vida… fue terrible verla pelear contra una enfermedad que justamente le quitaba toda su energía. Fue un increíble ejemplo de entereza eso sí, nunca renegó de Dios, nunca se cuestionó… o al menos no conmigo. Nos turnábamos con mi papá para acompañarla en sus últimas noches porque no quería dormir o no podía tal vez. En ese sentido, creo que fuimos una buena compañía, no sé si fuimos mucho más aporte que eso; la escuchamos y tuvimos la
REPORTAJE
“
Yo igual quedé muy mal después de su muerte, estuve con una depresión bien heavy y busqué ayuda profesional para superarla. En esto, el apoyo de mi familia fue fundamental.
oportunidad de decirnos todo antes de su partida y eso permitió que toda la situación fuera muy en paz”. “Yo igual quedé muy mal después de su muerte, estuve con una depresión bien heavy y busqué ayuda profesional para superarla. En esto, el apoyo de mi familia fue fundamental. Mi mamá siempre supo –de hecho lo conversamos– que yo sería la más afectada, pues soy la más demostrativa en ese aspecto y me costó un par de años salir de la pena profunda. Ahora la puedo recordar con alegría, aunque nunca ha dejado de hacerme falta”. “Años después, mi marido (en esa época) fue diagnosticado también con un cáncer y ahí sí me tocó un rol de mayor contención. No teníamos hijos, éramos los dos solos, él no tiene hermanos, sus papás lejos, por lo que asumí un papel de mayor responsabilidad”. “Además del acompañamiento emocional, me correspondió hacerme cargo de la casa, las cuentas, el seguro, la clínica, las horas de los controles, todo. Tenía miedo de manejar en Santiago y al final terminé experta. Son detalles tal vez, pero en el momento hasta esas pequeñas cosas importan. Yo nunca iba a Santiago (todavía me carga ir) y allá tuve que aprender a ubicarme y acostumbrarme al tráfico”. “Lo bueno fue que sí recibimos harta ayuda de unos primos de mi ex marido a quienes siempre les he tenido una enorme gratitud, ya que nos acogieron en sus casas. Me imagino que para una familia que no tiene dinero ni cobertura de salud, ni seguro, ni familia en otra ciudad, en este caso Santiago, todo es más complejo. Nosotros tuvimos una buena
red de apoyo que me facilitó bastante poder asumir ese papel en el que yo no podía estar mal, porque me tocaba contener a full en todo sentido. Me acuerdo que lloré mucho cuando recién tuvimos el diagnóstico, pero ya al día siguiente había que estar bien, porque no puedes ser, además, una carga para la persona que está enferma. Eso es bien agotador, pero al final uno aprende que no es necesario esconder el miedo o la pena. Sólo hay que saber llevar la situación de tal forma que no te bloqueen cuando hay que actuar y tomar decisiones”. “En esta segunda oportunidad –concluye– no busqué apoyo psicológico para mí. Creo que las dos veces anteriores en que mi mamá estuvo mal, pude aprender a sobrellevar la enfermedad grave y todo lo que ella implica. Pienso que uno igual se resiente desde el punto de vista de las emociones, pero la resiliencia te permite sacar fuerzas para ti y para apoyar a tu familiar enfermo. En procesos largos que involucran operaciones, quimios y radioterapias, controles, hay que estar súper alerta, hacer preguntas. El médico me decía que yo era un poco “crisanta” pero eso al final es mejor, hay que informarse y preguntar todo… si no, te quedas con esa sensación de que se podría haber hecho algo más o que las decisiones tomadas no son las correctas y eso se arrastra por mucho tiempo. Yo tuve la suerte de no quedar con la sensación de que no dije cosas o que dejé temas pendientes con mi mamá y con mi ex marido, con la seguridad de que me la jugué porque recibiera el mejor tratamiento disponible. Eso da mucha paz”.
Además del acompañamiento emocional, me correspondió hacerme cargo de la casa, las cuentas, el seguro, la clínica, las horas de los controles, todo.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
17
reportaje
“
Uno vive una serie de etapas, como en un duelo… te enojas, te rebelas, pataleas, gritas, pero llega un minuto en que dices, estoy viva y eso no tiene precio
18 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Fuerza para seguir adelante Francisca Morales se levanta todos los días asumiendo que debe aprovechar la vida al máximo y que debe tratar de que sea lo más normal posible. Su problema tiene que ver con los riñones… más bien con uno, ya que el año pasado le tuvieron que extraer uno de ellos. “La enfermedad –explica– ha evolucionado desde hace años, partió con una cistitis intersticial y ahora ya estamos con insuficiencia renal, tratando de salvar el riñón que me queda. Creo que uno debe aprender a vivir con ella, hacerse amigo de la enfermedad, no verla como un por qué me pasa esto, sino que desde el punto de vista del aprendizaje, de que todo tiene un sentido, aunque a veces cuesta encontrarlo”. Advierte que no siempre fue así. “Uno vive una serie de etapas, como en un duelo… te enojas, te rebelas, pataleas, gritas, pero llega un minuto en que dices, estoy viva y eso no tiene precio”. “El hecho de tener una ostomía (intervención quirúrgica cuyo objetivo es crear una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera a través de la pared abdominal, para conducir al exterior los desechos orgánicos) influye directamente en la vida diaria. Debes estar preocupada de la bolsa, de no tener imprevistos con ella, convives con el dolor físico también, pero hay algo que me propuse y que me ha permitido hacer una vida normal, creo yo, y es que no hay límites, que ellos no existen. Sólo si tú te los pones. En la última etapa –la más difícil– incluso he emprendido nuevos desafíos, logrando con éxito todos ellos. Por lo tanto, va en la actitud que tienes ante un problema, en la forma que enfrentas la vida. Es una frase bien cliché, pero yo lo digo con la guitarra en mano, si te echas a morir, no llegarás a ningún lado. Por el contrario, si lo asumes con valentía, si decides salir adelante, se puede, sólo depende de ti. Debes del dolor sacar la fuerza para
lograr tus metas, no eres el único que lo está pasando mal en la vida”. Respecto de ayuda especializada para tratar de obtener ayuda para contener la presión que implica su enfermedad, advierte que años atrás hizo programación nuerolinguística y le ayudó bastante, pero los costos aumentan y no siempre se puede asumir todo. Pero el apoyo de su entorno ha sido clave. “Parto por mi familia, sin ellos no estaríamos hablando. La contención familiar en mi caso ha sido fundamental, no sólo conmigo, sino también con mi hijo; saber que él está bien cuando estás un mes en una clínica, no tiene precio. Tengo la suerte de tener una familia que me quiere, me aguanta y que es incondicional”. “En cuanto a los amigos, en estos minutos saben quiénes son los de verdad, esos que están aunque no les quieras hablar y respetan tu silencio, los que te ponen el hombro cuando lloras y te felicitan por tus logros. Han sido otra pieza clave en llevar bien todo lo vivido. Muchas veces es con ellos con quienes más pataleas; pero, gracias a Dios, tengo excelente amigos, que están a pesar de la distancia, están cada vez que uno dice ¿tienes tiempo para un té?” “Y los doctores, bueno, creo que tengo unos que son demasiado secos, tanto en Talca como en Santiago, los que no sólo me dedican tiempo para ver la parte médica, sino que también para escuchar, acompañar, entender, retar si es necesario. Me acompañan, dejando de ser ese doc frío, para ser un amigo que está, en el minuto en que los necesitas. Creo que sin ellos, yo simplemente no estaría...” “Si no fuese una mujer de fe, no sé si tendría la misma actitud. He tenido el honor de que muchos recen por mí, la fuerza que te entrega es inmensurable. Por eso, siempre que alguien les pida si pueden participar de una cadena de oración o mandar energía, háganlo, les juro, que uno lo recibe”, concluye.
REPORTAJE
¿Qué es la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), cuándo y dónde debe activarse? La Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) es un beneficio adicional al plan de salud otorgado por algunas Isapres que permite financiar, cumplidos ciertos requisitos, hasta el 100% de los gastos derivados de atenciones de alto costo, tanto hospitalarias como algunas ambulatorias, realizadas en el país y cubiertas por el plan de salud. La CAEC se debe activar cuando un diagnóstico puede transformarse en una enfermedad catastrófica por el costo de las prestaciones que requerirá. El afiliado o beneficiario debe concurrir a su Isapre y solicitar la activación de la CAEC. Esta cobertura opera una vez que el monto de los copagos supera el deducible.
Psicología de la contención El Director del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, Roberto Contreras, quien ha efectuado capacitaciones a funcionarios de la salud en temas de contención ante enfermedades catastróficas y crónicas, que se desempeñan en la red de salud pública de la Séptima Región, advierte que los pacientes acuden a estos profesionales buscando conocimiento, guía, seguridad, esperanza, significados y compasión. Asimismo, por otra parte, los pacientes saben también que ellos han vivido y conocen situaciones similares con otros pacientes y buscan una guía para comprender “qué es lo normal” dentro de la realidad que les toca vivir. Ante ello, prosigue, las condiciones y habilidades que deberá desplegar el profesional se vuelven doblemente exigentes. Es así como los clásicos objetivos de la comunicación en salud, correspondientes a explicar condiciones médicas y proveer información médica esencial; cubrir necesidades del paciente y/o su familia frecuentemente a través del diálogo terapéutico; e indicar las tareas de cuidado requeridas; se volverán particularmente complejas y delicadas al momento de afrontar una situación de estrés como la crisis vivida por una
familia ante la pérdida de un ser querido. Desde la perspectiva de la labor del funcionario de salud, Contreras identifica, como elementos claves para una buena comunicación, el esmerarse por ver lo que el paciente comprende de su situación a través de preguntas abiertas; detectar cuánta información o detalles quiere conocer; permitirle -si no quiere saber y comprenderque puede querer distinta cantidad de información que su familia; focalizarse en él y escucharlo; dirigirse a sus necesidades; usar claves no verbales para demostrar atención y empatía; favorecer y justificar las emociones del paciente y su familia; y resumir información, las alternativas y las decisiones. Por último, entrega algunas recomendaciones al momento de dar malas noticias. Señala que hay que focalizarse en la esperanza y en lo que puede darse, explorar posibilidades, comprender que los pacientes prefieren ser informados y desean toda la información posible y que los beneficios para un paciente adecuadamente informado son mayores que los riesgos temidos.
Roberto Contreras, Psicólogo.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
19
NOVEDADES Clínica GEO
Diseño de sonrisa
E
sta evolución se debe principalmente a que los profesionales contamos con una mayor cantidad de herramientas tecnológicas para realizar diagnósticos, planificaciones y tratamientos, tales como: fotografía clínica, diseños digitales y laboratorios dentales con tecnología de vanguardia; además del trabajo en conjunto con distintas especialidades odontológicas,
como la Rehabilitación Oral, Implantología, Periodoncia y Endodoncia, entre otras. Así, trabajando en equipo, podemos resolver diferentes casos clínicos de pacientes que desean mejorar su apariencia; ya sea por ausencia de piezas dentarias o para contrarrestar el deterioro dental, por ciertas parafunciones como el bruxismo (desgaste severo de los dientes). En palabras simples, los diseños de sonrisa “son procedimientos donde se modifica la estética de los dientes anteriores, a través de una planificación basada en fotografías, encerados diagnósticos de laboratorio, cirugías plásticas periodontales, endodoncias, carillas o coronas de porcelana, entre otros”. Combinando estos procedimientos se pueden conseguir resulta-
dos sorprendentes y obtener la sonrisa ideal. Es fundamental confiar su sonrisa a manos con experiencia y profundo conocimiento de parámetros estéticos, que cuidadosamente determinen un diagnóstico correcto para poder asegurar el resultado deseado y cumplir las expectativas del paciente consultante. Algunas características individuales para tener en cuenta son: biotipo facial o forma del rostro, color, tamaño y forma de los dientes, ángulo y posición de los dientes en el arco, altura y forma de las encías, grosor y forma de los labios. En Clínica Geo, contamos con todas las especialidades Odontológicas; formando un gran equipo; el cual es capaz de resolver la mayor cantidad de consultas y requerimientos de nuetros pacientes.
“
La Odontología estética ha tenido una evolución impresionante durante los últimos años y además es uno de los requerimientos más solicitados por nuestros pacientes.
Es fundamental confiar su sonrisa a manos con experiencia y profundo conocimiento de parámetros estéticos
Foto Nº1 (Antes)
Paciente 52 años acude a consultar ya que desea “mejorar su autoestima”. Presenta múltiples vanos desdentados, desgastes dentarios severos por bruxismo, cambios de coloración y posición adelantada de la mandíbula debido a los factores antes mencionados. (Foto Nº1) 20 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Se realiza estabilización oclusal mediante la utilización de planos reposicionadores para llevar a una relación céntrica la mandibular. Además se deriva a Endodoncia para realizar tratamientos de conducto de las piezas dentarias severamente desgastadas y a Periodoncia para cirugías de plástica periodontal, con el fin de generar alargamiento de la corona clínica y recontorneado de los márgenes de la encia. Una vez concluidos los procedimientos antes nombrados, se procede a realizar las preparaciones biológicas para la confección de Prótesis fijas o Coronas Metal-Porcelanas por el Rehabilitador Oral, con lo cual se establece un cambio de apariencia drástico (Foto Nº2), pero muy favorable del punto de vista estético y lo más importante, la paciente logra recuperar la autoestima perdida.
Foto Nº2 (Después)
Clínica GEO 6 Oriente 3 Sur Nº 890, Talca. Horario de atención: lunes a viernes: 09:00 a 13:00 / 15:00 a 19:30 horas. Sábado: 10:00 a 13:30 horas. Fono de consulta: 71 / 231 45 58 Más info en www.clinicageo.cl
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
21
reportaje portada
Ángela Gatica Muñoz, kinesióloga ; Dra. Claudia Retamal, diplomada en geriatría y Araceli Barrientos, kinesióloga.
IST y Centro Kinesiológico
ESPECIALISTAS en prevención
y rehabilitación del Maule Una gran alianza es la que ha establecido, en la región del Maule, el Instituto de Seguridad del Trabajo IST y el Centro Kinesiológico IST compuesto por profesionales que están a cargo de la rehabilitación de sus pacientes en las tres sedes del Instituto: Talca, Curicó y Constitución, bajo el modelo de una mutualidad cuyo centro es la calidad de vida de los trabajadores.
22 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
L
levan dos años vinculados y trabajando en equipo, y los resultados han sido significativamente positivos, ya que el Centro Kinesiológico IST, integrado por profesionales altamente calificados y en constante especialización, ha venido a establecer el equilibrio perfecto dentro del Instituto de Seguridad del Trabajo, el que ofrece una completa cobertura tanto en el área de prevención como de rehabilitación, donde se conjugan la consulta médica y los tratamientos kinésicos. Al respecto, Ángela Gatica Muñoz, kinesióloga y Magíster en Terapia manual ortopédica, Diplomada en Músculo esquelético, nos explica que “el Centro
kinesiológico cuenta con un equipo de profesionales especializados en distintas áreas. Araceli Barrientos, kinesióloga, Magíster en Neurorehabilitación y con años de experiencia kinesioterapia Respiratoria Infantil; Claudio Sepúlveda kinesiólogo, especialista en Pacientes de Unidad Crítica, Respiratoria y Cardiopulmonar, pisopélvico y Victoria Carreño, Magíster en terapia manual ortopédica y formada en Alteraciones Musculoesquelético. Todos con estudios de posgrados y una amplia experiencia en sus áreas, lo que permite una optima recuperación a sus pacientes”, dice. En cuanto a su funcionamiento y su trabajo con el IST, la médico cirujano, Dra. Claudia Retamal, Especialista
REPORTAJE portada fotografías cristian silva. Reportaje Arnoldo Ferrada sm.
El Centro Kinesiológico no sólo está enfocado en los pacientes del IST, sino también presta sus servicios a pacientes particulares, Fonasa e Isapres, desde infantes hasta adultos mayores
en Gerontología y formación en Salud Laboral y prevención, señala que “trabajamos estrechamente con el Centro Kinesiológico, ya que nosotros nos encargamos de las atenciones médicas y realizamos las derivaciones al área kinésica correspondiente a la patología, cuando es necesario. Igualmente, organizamos charlas de autocuidado, cómo evitar accidentes de transito y de manejo preventivo en las empresas adheridas, como una forma de entregar un servicio cada vez más completo y cercano”, indica.
Por otro lado, enfatiza que “algunos pacientes son derivados por otros médicos externos a la Institución que vienen por causales como accidentes laborales y poli-traumatizados, de mediana y alta complejidad, los cuales una vez que comienzan con su proceso de rehabilitación, siempre cuentan con el complemento integral que brinda y garantiza la supervisión, tanto médica como kinésica del IST”, manifiesta la doctora. Además, el Centro Kinesiológico no sólo está enfocado en los pacientes del IST, sino también presta sus servicios a pacientes particulares, Fonasa, Isapres y comunidad en general, desde infantes hasta adultos mayores, con el mismo sentido de cercanía, calidez y atención personalizada que caracteriza el servicio de todos los estamentos del Instituto y que se ha transformado en su sello diferenciador en Maule y el país.
El Centro kinesiológico cuenta con un equipo multidisciplinario con profesionales calificados en distintas especialidades.
Infraestructura de primer nivel Este Centro de Kinesiología, ubicado en 4 norte 567, posee una infraestructura adecuada, con un espacio físico climatizado amplio y cómodo, de 200 metros cuadrados, con box de atención personalizada y provista de equipos de alta tecnología para asegurar que la atención sea con los más altos estándares de calidad en la recuperación de nuestros pacientes. “Contamos con modernos equipos, de fisioterapia tales como: ultrasonidos, electroanalgesia en sus diferentes modalidades de corrientes, hidroterapia turbión, láser, ultratemias, myofeedback y crioterapia, además con un amplio gimnasio terapéutico Con todas estas herramientas terapeúticas sumadas a la experiencia y especialización de nuestros profesionales, podemos abordar de manera adecuada los tratamientos de afecciones cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, traumatológicas o musculoesqueléticas e incontinencia urinaria”, detalla la kinesióloga Ángela Gatica. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
23
reportaje portada
Cercanía y proyección Claramente, el trabajo complementario entre el IST y el Centro Kinesiológico se fundamenta en un modelo de gestión donde los profesionales que trabajan se comprometen con la prevención y recuperación del paciente, desde una atención humana y cercana. “La intención es seguir especializándonos, obtener mejores herramientas de trabajo, atender al paciente de manera más integral y lograr el máximo rendimiento en su rehabilitación”, asevera Gatica. Por su parte, la Dra. Claudia Retamal añade que “los resultados han sido muy buenos y la respuesta de los pacientes ha sido positiva, ya que ellos mismos nos han manifestado que la atención y la calidad del servicio son de primer nivel. Eso se ve objetivamente en sus recuperaciones con excelentes resultados”, expresa.
Tenemos un modelo de administración basado en el liderazgo ontológico por lo que el trabajo es fluido y con una comunicación abierta y directa. 24 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Cristian Carrasco Saravia, subgerente zonal Sur del Instituto de Seguridad del Trabajo.
Prevenir es vivir más y mejor Esa es la frase con que el subgerente zonal Sur del Instituto de Seguridad del Trabajo, Cristian Carrasco Saravia, ingeniero, experto en prevención de riesgos, diplomado en ergonomía y coaching ontológico, grafica en plenitud, el espíritu del modelo de gestión del IST que ha liderado en la región y que se refleja en el trabajo mancomunado con el Centro de Kinesiología. “Para nosotros ha sido una alianza virtuosa, ya que ellos administran la rehabilitación en nuestros tres centros regionales, con lo que hemos establecido un trabajo con calidad de valores, profesional y mejores tiempos de rehabilitación, llegando al equilibrio entre prevención y rehabilitación”. Para profundizar en ello, Carrasco nos indicó que hubo un proceso de reformulación para determinar el tipo mutualidad que querían ser. “La respuesta fue que queríamos ser la mutualidad que las empresas adherentes y sus trabajadores esperan, con fuertes valores institucionales como el respeto, la empatía, la perseverancia y la cercanía en la entrega de servicios; todo bajo la filosofía de colocar la vida en el centro de nuestro quehacer profesional, ese es nuestro sello diferenciador, ya que procuramos que las
personas cumplan con el objetivo de trabajar y vivir en tranquilidad”, afirma. Como fundamento de esto, Carrasco dice que partieron con la implementación de este nuevo modelo en enero del 2014 y que a la fecha han experimentado un crecimiento de un 15% en la cantidad de empresas que se han adherido a esta forma de hacer prevención (actualmente hay más de mil empresas adheridas en Maule y más de 15 mil en todo Chile). De la misma forma, ha existido un incremento en la cantidad de trabajadores, el cual ha visto un crecimiento del 33% (24 mil trabajadores en Maule y más de 500 mil en el país). “Tenemos un modelo de administración basado en el liderazgo ontológico por lo que el trabajo es fluido y con una comunicación abierta y directa. Es por ello que invitamos a las empresas para que vivan esta forma de hacer prevención y de disminución en su tasa de accidentes, de manera más humana y con la cordialidad de todos quienes trabajamos en IST. Nuestros indicadores nos avalan, 5,1% de accidentabilidad en el país y 3,4% en la región, aunque el desafío siempre será cero”, concluye el subgerente zonal.
COLUMNA DE OPINIóN > SALUD
Mitos en tratamientos con implantes: El tratamiento con implantes dentales es un procedimiento sencillo pero que requiere una adecuada planificación y una completa explicación. Mediante prótesis colocadas sobre implantes, es posible recuperar la estética y la función correcta de la boca motivada por la pérdida de una o más piezas dentales. Sin embargo, para dar a conocer el éxito de esta medida terapéutica se deben conocer y superar algunos mitos.
No me puedo poner implantes porque no tengo suficiente hueso
A
ctualmente, se puede preparar adecuadamente el hueso para la colocación posterior de uno o más implantes en la mayoría de los casos. Incluso, en pacientes que no tengan suficiente altura o ancho de hueso maxilar, se pueden colocar injertos óseos, provenientes del mismo paciente o de preparados óseos externos, injertos con materiales sintéticos o materiales biológicos. Posteriormente, una vez conseguido el nivel óseo necesario, será posible colocar los implantes. Todo esto debe ser realizado por especialistas con experiencia en el tratamiento reconstructivo de los maxilares.
Dr. Álvaro Arriagada Vergara Especialista en cirugía y traumatología máxilofacial.
Los implantes dentales pueden sufrir alergia o rechazo Los implantes no sufren alergia ni rechazo, ya que el titanio tiene
una excelente biocompatibilidad con los tejidos del organismo humano, que los toleran sin reacciones alér-
gicas del sistema inmunitario. Lo que sí puede ocurrir es que no se consiga la oseointegración (unión implantehueso) necesaria para mantener adecuadamente el implante en boca. Esta falta de oseointegración puede deberse a problemas técnicos durante la cirugía por parte del profesional (como entorno quirúrgico inadecuado, falta de experiencia clínica, etc.) o a problemas dependientes del paciente (tipo de hueso del paciente y/o existencia de factores de riesgo, como determinadas enfermedades, tabaquismo o mala higiene). Un adecuado estudio de cada caso minimiza el riesgo de estas complicaciones. Para abordar cada uno de estos casos, es necesario profesionales con amplia experiencia en implantes dentales y reconstrucción maxilar, que además cuenten con un pabellón de cirugía menor ambulatoria, aprobado por el servicio de salud, para realizar muchos de estos procedimientos.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
25
sH
ser Humanos
PAULO RUSSO BANQUETERO
26 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Contenido adicional
“
Parte con la premisa de que es imposible hablar sin caer en el ego. Es Paulo Russo, excéntrico y genio, uno de los mejores representantes de la Región que ha cautivado y dominado la escena banquetera nacional, impresionando a todo un país y dejando el nombre de Talca en la elite de los eventos y del mejor paladar nacional.
“
C
on un sinfín de proyectos y sueños, Paulo sigue teniendo en lo más alto de su pasión la comida y siempre guarda más de una sorpresa para quienes lo siguen. Incluso se considera un amante de la comida étnica y guachaca.
Acá en Talca adoro las pichangas, voy a comer queso de cabeza al Parcelero, y amo las churrascas pero delgadas, también las prietas de la 8 Oriente y las Patas de Chancho, que son mis adicciones, como los pasteles y las empanadas de San Clemente. Estoy entre lo étnico y lo guachaca.
¿Quién es Paulo Russo?
¿Te sientes uno de los mejores en tu rubro?
Tengo un origen italiano y otro andaluz. En la parte italiana me trae todo el amor que tengo por la comida. A mí, más que cocinar me gusta comer. Como en el 90 por ciento de los casos, como en mi casa, en la de mi mamá y restoranes, puede sonar un poco presumido, pero la parte triste es que nadie me invita a comer. Yo amo a todos mis amigos y primos pero entiendo que yo los invite y ellos no a mí… (Ríe). Que no voy a un asado hace cinco años!…
¿Cuáles son tus lugares favoritos para comer? Tengo adicción a ciertos restoranes, el que más voy es uno que se llama Korean Barbaque, que es una parrilla koreana que queda en Patronato. También voy a un restorán japonés que se llama Naoki, que tiene a su dueño y chef cocinando, y me identifico con él porque siempre saca cosas nuevas y se aburre con lo viejo. Otro restorán que voy es uno chino que está en Patronato. Junto con ese, en Patronato, está Goemón donde voy a comer berenjenas y el otro restorán que más frecuento es un restorán francés que se llama Bacco en Nueva Lyon, que lo recomiendo a todo el que vaya a Santiago por su comida y gran carta de vinos.
Por supuesto que no, el que piensa eso está muy equivocado, no creo ser mejor que otro, pues hay elementos que algunos pueden tener mejor que otros pero es muy difícil definir al mejor. Si bien nuestra logística es única y logramos hacer tres fiestas en un mismo día en tres partes distintas del país y eso sí es un logro. Pero tengo muchos temas pendientes que cumplir como hotelería, lugares donde hacer fiesta, cocinería, teatro, etc. A lo mejor, por muy exitosa sea una fiesta nadie se acordará en unos meses, pero si yo te hago descubrir el enladrillado o te llevo a surfear en Curanipe es muy distinto. Primero tengo un compromiso en mi Región. Nosotros somos maulinos y nos tocamos el pecho. Hasta nuestro gentilicio es distinto al resto de los demás pues el nuestro sí tiene nombre que es maulino, ya el nombre nos marca. Un lugar histórico donde llegaron los Incas y que tiene muchos lugares secretos por descubrir. Realizamos unos videos con unos argentinos que grabamos lo más selecto y lindo de la Región, para que la gente cuando lo vea quede impresionada.
¿Cómo llegaste a lograr lo que tienes? La empresa partió porque tenía una polola en la adolescencia que vivía en Madrid y el papá vino a Chile a trabajar. Estuvo un año acá, fue mi primer amor y cuando se fue me volví loco. Le escribí durante un año 365 cartas y le dije a su papá que me quería ir a España a estudiar cocina. Inventé lo de la cocina. Mi familia estuvo ligada al Hotel Amalfi por años, por lo que mi familia no quería saber nada de la cocina por lo sacrificado que es. Comencé estudiando en Inacap y luego tuve mi Restaurant “Da Paulo” en Constitución, donde tengo los mejores recuerdos. Es un nombre hedonista pero fue porque un tío me ofreció toda la impresión de boletas a cambio de ponerle un nombre italiano.
¿Cómo fue tu infancia? Mi infancia estuvo en Curanipe, en la Pacífico donde íbamos siempre. Después fui avanzando hacia al Norte, a Constitución, con el restorán y después de casado me fui a Iloca. Por lo que el litoral de la Región lo conozco entero. Amo al Maule por sobre todas las cosas. Fue una infancia en un hotel de italianos y en un campo de andaluces, por lo que la comida era lo máximo. Con muchos primos y con un tremendo patio, donde se almorzaba y los papás se levantaban de la mesa a las 10 de la noche donde almorzaban, tomaban once y comían seguidamente. Ahí nació mi amor por la comida. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
27
ser humanos
¿Cuál es tu aporte a Talca y la Región? Hay mucha gente que trabaja, se ha inspirado en nosotros y armado sus negocios. Me siento muy orgulloso de los que comenzaron por mí. Si hay competencia hay que disfrutar de ella y correr más fuerte. Además, de las 10 mil personas que han pasado por acá a varios les ha servido algún consejo o un reto y la posibilidad de tener 21 años y tener seis personas a cargo, que es algo que no se da frecuentemente. Además haciendo un trabajo de alta exigencia y de altos estándares de calidad que nosotros ponemos son sobre la media nacional, pero repito, siento que no he hecho nada hasta el momento.
¿Pero hay mucha gente que opina que le diste un nombre y ubicación a la ciudad? A mí me aprieta el estómago cuando me preguntan qué hago y respondo que soy banquetero y mi nombre es Paulo Russo y recuerdan de inmediato que soy de Talca. A mí me nombran Talca y me pongo contento.
¿Amas a Talca? Yo no puedo vivir sin Talca, no puedo no venir, vengo todos los lunes y martes. Acá tengo a mis papás y mi hermano. Es el único momento que es donde yo cocino y los fines de semana con mis hijos. Lo último que cociné fue una paella o una especia de paella que se llama Fideguá, que es con fideos y de origen catalán.
¿Qué es lo que te apasiona? Me mueve Chile. Así como Hitler decía que estaba casado con Alemania yo creo que yo estoy casado con Chile. Me gusta mi país y el proyecto más interesante que creo que haré en mi vida es una revista de Chile, desde un punto de vista cultural y gastronómico, con todo lo que implica culturalmente la cocina. La partiremos haciendo el 2016. La idea es que sea muy poco sencilla y que saga 4 veces al año, y será casi como un libro donde la idea será transmitir cultura.
esas me equivoco… casi todas pues… Es decir, acá lo que estoy haciendo en Panguilemo me ha llevado a tener caídas y algunos cables a tierra en caídas personales. Pero no te pueden afectar porque el que no es resiliente no sobrevive. Hay que vivir con lo que uno tiene. Hay que vivir con una pata en la tierra y con los dos brazos aleteando.
28 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
¿Algún libro y una película? Me encantan las películas de Ricardo Darín, como Nueve Reinas, porque como dice el dicho “Si pudiera pedir un deseo, sería ver mi película favorita por primera vez”. En cuanto a los libros me gustan los de historia, sobre todo de la época de Hitler.
¿Cuáles son tus defectos y virtudes?
Me siento muy orgulloso de los que comenzaron por mí. Si hay competencia hay que disfrutar de ella y correr más fuerte.
Imposible no preguntarte de nuevo… ¿qué otras cosas más te apasionan? Bueno a parte de mi familia, me apasiona el lado verde. Me encanta plantar árboles. Acá en mi casa de eventos en Panguilemo tengo más de 50 mil árboles plantados, estoy haciendo un parque desde el año 2000 que se llama La Trinidad. Intento retratar un paisaje de la Región. Me apasiona también hacer proyectos de menor gama como pequeños restoranes y hoteles. Además la idea de poder plasmar en la revista el conocimiento de miles de personas de Chile. Mis cinco pasiones viajeras son Rapa Nui, San Pedro de Atacama, Las Torres del Paine, Juan Fernández y el Valle del Elqui. Lugares que todo chileno debería conocer.
¿Qué haces en tus tiempos libres?
¿Eres egocéntrico? Tengo convicciones y le echo para adelante con eso. Qué porcentaje de
terreno y los fines de semana con mis hijos. Esa es la gran parte de mi tiempo. No soy muy bueno para salir, pero en realidad uno de mis hobbies es salir a andar en bicicleta.
Yo trabajo, como, no viajo mucho, en mi casa veo programas de televisión argentina, hago visitas de
Soy muy ansioso y siempre ando muy apurado. Como rápido, me cuesta dormir, me gustan las cosas apuradas y pienso poco. Muy mal genio y muy tierno a veces. Además soy muy explosivo. Mis virtudes son…. vamos a hablar de otro tema mientras tanto. A modo de broma te digo que me gustaría conocer a un talquino número uno del mundo de alguna disciplina. Yo soy el mayor cultivador de Chagual del mundo. Tengo en el campo 100 mil plantas de esta especia. Es una Bromelia, pariente de la Piña, que crece en los cerros. En el año 1880, en la zona de San Felipe, la gente recolectaba para hacer una miel, y se demora en ser cosechada entre 15 y 20 años. Es la única planta que es capaz de matar a un mamífero de 30 kilos como un cordero porque se quedan pegados ahí. Es una planta impresionante y que refleja lo que es la revista que pretendo realizar como un gran proyecto, mostrar lo increíble que es nuestro país.
¿Cuáles son tus sueños? No morirme ni un minuto antes de los 100 años, es difícil pero se logra haciendo deporte. Que haya en la cultura gastronómica un antes y un después desde que me puse a trabajar, en serio, con mi grupo de amigos fanáticos de Chile, que puedan quedar muchas cosas y dejar algo más allá de un patrimonio familiar, sino que haya un patrimonio cultural que derive de todos los emprendimientos que estamos haciendo hoy día. Tengo una deuda con la hotelería, los restoranes, la cultura y su promoción. Tengo una deuda con Chile.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
29
ZA Zona Agro
Agroecología una vuelta a las raíces
30 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Contenido adicional
De la Península Ibérica a la mesa maulina
Luis Manuel Barroso.
Ha cobrado mucha fuerza en los grandes centros urbanos, llegando a considerarse, por muchos, como una práctica que logra conectarlos con las expresiones más puras y ancestrales de la naturaleza y del campo.
L
a adscripción a esta forma de hacer agricultura cruza capas sociales, diferencia de género, edad y etnias, convocando tanto a quienes efectivamente buscan un retorno a lo natural como a quienes les parece “cool” o “in” adquirir productos a pequeños productores que son amigables con el entorno. Quizás sea el movimiento más fuerte luego del reciclaje, aunque más masivo que éste. Y es que la agroecología da respuestas no sólo espirituales o “de pose”, sino que también prácticas a las necesidades de distintos públicos. De manera muy sencilla, podemos decir que la agroecología consiste en la aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos, combustibles, fibras y productos con propiedades farmacéuticas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, que aglutina a un selecto grupo de 34 países y cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales (sí… Chile está ahí), la define como el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente. La agroecología como alternativa incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al entorno natural y más sensible socialmente, cen-
trada en una producción sustentable ecológicamente. Desde la perspectiva de un discurso más radical, el enfoque agroecológico presenta un modelo alternativo para el desarrollo agrícola, que se enfrenta al modelo desarrollado y propugnado por países industrializados, con sus mecanismos de investigación internacional y organismos financieros, a través de agroquímicos y productos transgénicos al servicio de las transnacionales y pequeños grupos de poder nacional. Pero, en resumen, podemos concluir que a diferencia del enfoque agronómico agroindustrial, la agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la sinergia e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo; además de la regeneración y conservación de los ecosistemas. Este enfoque parte de las técnicas y posibilidades locales, adaptándolas a sus condiciones agroecológicas y socioeconómicas. A continuación les contaremos sobre tres experiencias que están siendo desarrolladas en el Maule y que, con resultados bastante positivos, permiten augurar un auspicioso futuro para esta forma de hacer agricultura en la región con más ruralidad del país.
Con 40 años, Luis Manuel Barroso se vino de España a vivir a nuestro país hace más de un año. Posee un huerto -Hortalizas La Estrella- en su parcela ubicada en la comuna de San Clemente, donde cultivas diversos tipos de lechugas, repollos verdes y morados (que, según advierte, tienen la particularidad de no provocar ningún daño al sistema digestivo, como sucede con los que se comercializan tradicionalmente), morrones, rúcula, cebollines blancos y morados y acelga. “En verano -agrega- tuvimos tomates de varias clases, entre ellos el tomate rosado, casi perdido en la región, y nuestra joya el tomate cherry, que ha tenido gran aceptación. En la siguiente temporada de verano, queremos introducir otros productos como sandías y melones, además de ampliar la gama de hortalizas que ofrecemos, como el poroto verde, morrones de diferentes colores y tipos, cebollas, etc.”. “Además -prosigue- tenemos un pequeño gallinero con una 20 gallinas y comercializamos los huevos. Sólo las alimentamos con los deshechos de nuestras propias hortalizas”. Cuenta que decidió dedicarse a esto por la educación que recibió. “Provengo de un país donde la conciencia ecológica ha crecido exponencialmente en todos los ámbitos. La gente cada vez se interesaba más por comer sano y evitar comer productos con diferentes elementos no naturales que afectan a la salud”, indica. Tres días a la semana ofrece sus productos en la feria de San Clemente. Además, los miércoles y sábado hace entregas a particulares en Talca. Todo gestionado por redes sociales, apunta, al tiempo que añade que, “además, hay clientes que acuden a nuestro terreno y ellos mismos pueden cosechar los productos y verlos ‘in situ’... con esto, los niños disfrutan mucho”. Y respecto de qué es lo que sus clientes valoran en los vegetales y frutos que ofrece, es enfático en señalar que “nuestros productos, gracias a que no utilizamos ningún tipo de químico (ni fertilizantes ni herbicidas) saben a lo que tienen que saber. Nuestros tomates, por ejemplo, huelen a tomate y son sabrosísimos. Y qué decir de los repollos que han permitido que clientes con problemas de colon hayan podido volver a comerlo porque no hinchan. Lo misma con las lechugas, morrones, etcétera... todo sabe a lo que tiene que saber”. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
31
zona agro
Y pese a lo que pueda creerse, sus precios no son más caros que los productos habituales. “Vivimos en una comuna humilde y adecuamos los precios para que todo el mundo pueda comer sano sin que ello le suponga un lujo para el bolsillo”, advierte.
Lo que es estratégico para el sector agrícola es utilizar energía renovables no convencionales (ERNC) en los distintos proyectos de riego La experiencia de un huerto urbano Felipe Alarcón vive en la Villa Los Conquistadores de Talca. En casi 40 metros cuadrados -sumados patio y jardínse dedica al cultivo de plantas medicinales y gourmet, árboles nativos y algunos exóticos, plantas ornamentales, almácigos para huertas y, últimamente, al desarrollo de fertilizantes ecológicos, repelentes de plagas orgánicos, lombricultura y humus (el mejor fertilizante orgánico que existe, en su opinión). “Hacer huertos urbanos, aprovechando espacios reducidos, es un desafío que lleva a que uno se vuelva más creativo. Se puede hacer un huerto en un cajón de tomate”, señala, mientras aprovecha de contarnos que le interesa seguir potenciando la ornamentación de casas con yerbas medicinales y gourmet, “porque cuando uno tiene poco espacio, me parece prioritario priorizar con plantas con las cuales uno pueda hacer más de una cosa. Si vives en un departamento con balcón, aunque sea pequeño, yo recomiendo tener romero, ciboulette, tomillo, orégano, porque son plantas que son ornamentales, gourmet y, además, medicinales”. De formación profesor, decidió dedicarse a este rubro en 2013 (apenas cuatro años después de haberse titulado), actividad que combina con el desarrollo de talleres de huertos y de agroecología en 32 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Felipe Alarcón.
una escuela del sector rural de la capital regional. Sus primeros pasos, eso sí, los dio cuando aún estudiaba, a objeto de generar recursos para cubrir sus gastos universitarios. Se crió en el sector precordillerano de Carretones, cerca de Vilches. Por lo tanto, desde niño tuvo cercanía con la agroecología que, comenta, era algo natural en el campo, por un tema de recursos y posibilidades, y no ideológico. Cuando comenzó, recuerda, iba al CREA a vender. Las cosas han marchado bien y tanto su huerto como su clientela, que es muy variada, han ido en aumento. “La venta ha crecido. El problema que tengo ahora es el espacio. Este emprendimiento va a crecer en la medida que tengamos espacio para hacerlo crecer. Pienso solucionar eso arrendando una casa en algún sector rural cercano a Talca. Y para ello estoy tomando contacto con Prodesal”, nos adelanta. Actualmente comercializa sus productos a través de ferias ciudadanas y actividades, como las fiestas de la Independencia y del Chancho Muerto, mediante entrega a domicilio, a través de Internet, en su casa y venta en la calle, principalmente en la 1 Sur, en el sector de los bancos. Señala que lo que más le compran son plantas medicinales como menta y orégano; gourmet como toronjil, ciboulette, tomillo; y árboles nativos como canelos, araucarias y boldos. Sus precios van desde 500 pesos (acelga y perejil), mil pesos todas las plantas medicinales; 2 mil pesos los árboles y los kokedamas (técnica japonesa derivada del bonsái, que consiste en hacer plantas en bolas de musgo) de 7 a 10 mil pesos.
“Gran parte de la gente que nos sigue por internet –cerca de 4 mil– valora el tema educativo que le agregamos a nuestro trabajo. Saben que somos los productores y vendedores, y que no usamos químicos”, puntualiza. “Creo que la agroecología es un cultivo natural, no moderno, Ahora le llamamos agroecología, pero son las formas naturales con las cuales el ser humano inició el proceso agrícola. Retornamos hacia la forma natural de hacer agricultura que yo creo que es la forma más fácil y barata. Para mí es una agricultura ancestral que es necesario retomar, no por moda, sino que por conexión con algo que es propio del ser humano”. “Han tratado de inculcarnos -advierte- que las plantas necesitan elementos químicos, para fortalecerlas y protegerlas. Sin embargo, en mi experiencia, me he dado cuenta que una planta, cuando tiene cubiertas sus necesidades de agua y luz, y tiene la tierra adecuada, está fuerte. Y una planta fuerte no va a ser atacada fácilmente por algún insecto o plaga. Cuando en una bandeja de almácigos queda un sector, una o dos veces, sin riego, es atacado inmediatamente por alguna plaga. No así el resto”.
Huerto Nomade
Menta y Ciboulette
zona agro
Eduardo Ramos.
Siembra Vida Un novedoso espacio de desarrollo, investigación, aprendizaje y difusión es el que ofrece la Fundación CRATE en la granja agroecológica que posee en el sector oriente de Talca, y que pretende ser una instancia de colaboración con colegios, instituciones públicas y privadas, productores y organizaciones campesinas. Esta entidad posee una vasta experiencia en el desarrollo de técnicas de agrícolas de producción alternativa, debido a su experiencia de trabajo con el mundo rural. Este proyecto, denominado Siembra Vida, se desarrolló sobre la base de un trabajo de reacondicionamiento de la parcela demostrativa de la Fundación diocesana, que se emplaza en un espacio de 2.5 hectáreas en la Población San Antonio de la capital regional, con la intención de generar espacios de producción agroecológicos y de aplicación de energías renovables no convencionales (ERNC), en donde los visitantes conozcan y participen en tareas propias de estos procesos. La idea es ofrecer diferentes espacios destinados a orientar sobre la conservación de suelos, el uso racional del recurso agua, el cultivo de hortalizas tanto en espacio reducido como al aire libre e invernaderos en donde se aplican técnicas agroecológicas, el cultivo de plantas medicinales y de flores, entre otros. El Coordinador del Área de Desarrollo Sustentable, Eduardo Ramos, señala que es de alta importancia comprender que los preceptos en que se basa la agricultura actual deben orientarse hacia la conservación de los recursos. “Es necesario incorporar -advirtió- una mirada holística sobre el modelo de producción, en donde los distintos elementos se intersectan e integran, como por ejemplo el suelo y el agua. Si logramos incorporar un enfoque
integral en el manejo de los recursos naturales y también considerar el ámbito social, nos habremos acercado a la respuesta necesaria para enfrentar estos nuevos tiempos”. “La agroecología -explica el Director del CRATE, Jorge Brito- en el fondo es un manejo sustentable de una forma de hacer agricultura amigable con la naturaleza, con la persona, su familia y su entorno, que no contamina y que usa en forma eficiente los recursos que la naturaleza nos ha dado. Ella pone a la persona y su familia como el centro de la preocupación de los ámbitos productivos y sociales”. “Deseamos -prosigue- poner este espacio a disposición de la comunidad regional para que se capacite, para mostrar diversas actividades vinculadas a la conservación de los recursos naturales como el agua, la experiencia de cultivo en zona de pendientes, entre otros temas. En Siembra Vida hay diversas experiencias que pueden ayudar a las comunidades rurales a cuidar recursos como el suelo y todo lo que significa el uso natural para evitar la contaminación con productos agroquímicos. En definitiva, éste es un espacio de encuentro para poder ayudar a la preservación, protección, cuidado y a la educación ambiental”.
Jorge Brito.
En ese sentido, María Quinteros, representante del Grupo de Agricultura Sustentable Lihueno Tres Pinos, de Pelarco, conformado por 13 familias, señala que “nuestra tierra tiene tosca blanca y negra, sin piedras, y muy arcillosa. En resumen, muy complicada para cultivar algún vegetal. Pero, conocimos a Fundación CRATE y hoy estamos aprendiendo a cambiar nuestra realidad de a poquito. Nos hablan de una forma de cultivar natural que se llama enfoque agroecológico y que esto también va de la mano con que las familias trabajemos unidas. Hemos comprobado que los fertilizantes químicos son tal vez muy efectivos, pero los efectos ya los estamos experimentando, como por ejemplo la muerte de nuestras colonias de abejas”. Agregó emocionada que el grupo se está potenciando, que han construido invernaderos, secadores solares, acumuladores de aguas lluvias, gracias a este trabajo conjunto con el CRATE y al que se ha sumado la Municipalidad de Pelarco. “Lo que nosotros queremos hacer humildemente -concluyó Jorge Britodesde una institución que está en la Diócesis de Talca, en la región con la más alta tasa de ruralidad del país, es poner esta parcela como lugar de ayuda, de colaboración, de formación, para poder ayudar a mirar la vida, la sociedad y el desarrollo de una manera un poco diferente. Entonces, ésta es una invitación para que podamos trabajar todos juntos, no en forma competitiva sino que en forma colaborativa, entre el sector público, las instituciones privadas y las organizaciones campesinas, para que los campesinos y estudiantes vengan, para que nuestros equipos técnicos vayan a las comunidades y para que dialoguen con las instituciones académicas y las organizaciones productivas para poder lograr un estilo de vida y de desarrollo a escala más humana y más cristiana”. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
33
COLUMNA DE OPINIóN > PSICOLOGÍA
Sistema normativo claro y consistente para la vida Todos hemos escuchado decir: “mi hijo venía sin instrucciones” o “nadie nos enseñó a ser padres”. Efectivamente no es fácil la tarea de criar, de entregar un sistema de valores sólidos en un mundo inestable y relativo, donde todo se ve del punto de vista más conveniente, intentando llenar de leyes para normalizar.
¿
Por qué si el juego más simple hasta el más complejo tiene reglas, nuestra familia no? Cuando jugábamos fútbol de playa, lo primero que hacíamos era poner un par de chalas para marcar los arcos, pero si había alguien creativo, con el talón marcaba las líneas de la “cancha”. ¿Para qué? Para saber las consecuencias y acciones a tomar según la regla del juego. No podemos medir a niños y adolescentes con la misma vara, pero sí es importante desde que se nace tener un sistema normativo claro y consistente que nos dé un futuro seguro, ya que no debe depender del día intenso de trabajo, los fracasos o alegrías de la autoridad para ver qué castigo aplicamos. En lactantes es importante el tiempo de alimentación, de cuidado de las necesidades básicas. En los niños pre escolares los hábitos (higiene, orden y descanso) y el respeto. Para los niños escolares los hábitos de ejercicio, lectura, seguridad, orden, limpieza, cortesía y sueño. Así en los adolescentes saber jerarquizar, escuchar y ser escuchado, proactividad, tener un fin a alcanzar. Pero para po-
34 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Sebastián Ruiz Guridi Psicólogo Diplomado en mediación familiar. der crear esos hábitos, es necesario tener reglas que nos guíen y encuadren. Por lo tanto las normas son necesarias en toda edad. Cuantos padres han dicho alguna vez: “a lavarse los dientes…. Ya te dije, a lavarse los dientes”, hasta que sale el grito “cuántas veces te tengo que decir que te vayas a lavar los dientes” –Le responden: “siempre me gritas”, obe-
deciendo por temor y no por respeto. El rol de autoridad se debe ejercer con amor y cariño, para que ese sujeto posteriormente ejerza su autoridad de la misma forma, no necesitando la violencia para lograrlo. Los niños imitan conductas, por lo que podrás, en poco tiempo, ver cómo te veía. La REGLA debe ser clara, sin ambigüedades y tener la consecuencia correspondiente en caso de no cumplirla. Sólo así, se asumirá la responsabilidad y su efecto, HACIÉNDOME cargo del acto, donde no puedo culpar a otro de la falta. En cambio de no existir, podría caer en sentimientos de abandono, vacío, y recibir estigmáticamente un juicio social de desordenado y disruptivo. No se desarrollan una serie de habilidades sociales, como la empatía, dificultando las relaciones jerárquicas en el trabajo, no respetando la autoridad y con bajo nivel de autocrítica. Es importante el rol que juega la familia, ya que aquí los niños aprenden los primeros hábitos que en un futuro nos ayudarán a tomar decisiones más prudentes, respetar, proteger de adicciones, tener buenas relaciones con los padres, ser feliz y tener sentido de pertenencia.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
35
NOVEDADES
TV Contivision, la televisión de los maulinos
¿Qué es la televisión digital y cómo podemos acceder a ella?
Como una forma de mejorar la calidad de imagen y audio para las señales de televisión, sustituyendo a la actual televisión análoga, la televisión digital viene a transformarse en una revolución tecnológica que es necesario conocer. Por ello, Contivisión le invita a informarse sobre cómo ver TVD. Ventajas y beneficios La televisión digital presenta varias e importantes ventajas frente a la actual televisión analógica, las cuales se pueden resumir en cuatro aspectos: - Mejor calidad en video y sonido. - Un número mayor de canales. - La posibilidad de servicios adicionales Integración con numerosas plataformas multimediales, como computación y telefonía móvil. ¿Qué tengo que hacer para recibir la TVD? Para recibir la TVD en casa o cualquier otro lugar, hay que seguir estos tres sencillos pasos: 1- Comprobar si tiene cobertura en su zona: Puede consultar si su sector dispone de cobertura en TVD en el sitio www.tvd.cl o consultar al Call 36 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Center del proveedor de su equipo digital. La cobertura de la TVD se va a ir incrementando progresivamente hasta alcanzar, todo el país, lo que demorará, dependiendo de la aprobación de la ley de TVD, unos 8 años. 2- Disponer de un equipo decodificador de TVD: Para poder ver la TVD en su televisor analógico, es necesario disponer de un decodificador digital o un televisor con sintonizador digital incorporado, compatible con la norma ISDB-Tb. 3- Eventualmente adaptar la antena: En la gran mayoría de las ubicaciones bastará con utilizar la antena interior del televisor. Si la recepción con antena interior presenta dificultades, puede probar cambiando la ubicación del receptor. Si no logra una recepción estable, deberá adquirir una antena exterior, que es pequeña y que debe ser sólo para UHF o multicanal que incorpore UHF. La TVD, en puntos periféricos o pueblos aledaños a una estación de TV digital, se sintonizará de mejor forma con dicha antena exterior que tiene un costo de aprox. $12 mil pesos.
(Conexión antena de televisión digital TVD)
(Conexión cable operador)
4- Buscar televisores que cuenten con el sello de certificación TVD: Éste garantiza que el televisor que usted está adquiriendo es compatible con la norma de televisión ISDB-Tb. Por ejemplo, televisores Smart TV, los cuales tienen el sintonizador digital. Asimismo, es importante que sepa que para sintonizar los canales digitales, la secuencia normal es la siguiente: se ingresa a menú principal, luego AGREGAR o QUITAR canales, ir a CABLE / ANTENA y seleccionar ANTENA, y luego autoprogramación de canales digitales. Posteriormente, si grabó los canales debería aparecer un número 1 o 2 (depende del número de canales digitales que tengas en la zona) para disfrutar de las ventajas de la TVD.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
37
COLUMNA DE OPINIóN > ACTUALIDAD
El desafío energético de Chile y el rol de la industria Forestal Para nadie es un misterio que nuestro país atraviesa una encrucijada en materia energética. Tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento de nuestra economía al año 2020 -incluso en un escenario de crecimiento moderado-, se proyecta un aumento en el consumo eléctrico que alcanzaría cifras en torno a los 100 mil GWh de demanda total de energía hacia la próxima década. Para abastecer esa demanda futura se requiere incorporar 8 mil MW de capacidad instalada adicional a nuestro sistema.
E
l país se enfrenta entonces al desafío de contar con recursos energéticos suficientes y competitivos que permitan contribuir a alcanzar el anhelado desarrollo en las próximas décadas. Hay que considerar además que la ciudadanía, en la actualidad, exige que dichos recursos energéticos provengan en buena parte de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), limpias y amigables con el entorno. En este sentido, la industria forestal cumple un papel de gran importancia, al ser el principal generador de energía a partir de biomasa forestal, materia orgánica renovable de origen vegetal. De hecho, según cifras del Centro de Energías Renovables (CER), esta fuente de energía representa un 45% de las ERNC que se están utilizando en el país, superando a las eólicas, minihidro, biogás o solar. Lo anterior, ya que se trata de unas de las energías alternativas más estables presentes en el país, capaz de producir electricidad en forma 38 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Carlos Rauld, Gerente de ARAUCO Bioenergía.
continua, al no depender de condiciones variables como el viento, la radiación solar o de la disponibilidad hídrica. El crecimiento de la generación en base a biomasa forestal ha sido exponencial, ya que según un estudio de CONAF, la capacidad instalada to-
tal de este tipo de energía ha venido creciendo significativamente en el país los últimos años, situándose cerca de los 1.000 MW. En este ámbito, ARAUCO -uno de los mayores generadores de ERNC en el país- aporta excedentes de energía generados a partir de biomasa forestal renovable, los que representan un 2% de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC). En el mediano plazo, esperamos aumentar nuestra generación con la incorporación de tres nuevos proyectos, en distintas etapas de desarrollo, pasando de 600 MW de capacidad instalada en la actualidad, a unos 960 MW en el futuro. La generación de energía a partir de biomasa forestal manejada en forma sustentable presenta múltiples ventajas, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aportando a la seguridad del suministro energético con ahorro en los costos de energía, generando oportunidades de desarrollo económico local y en el manejo de residuos.
Felices quedaron los 5 papás que recibieron sus juguetes nuevos Como no estar contentos si en el Día del Padre hubo cinco afortunados papás que los recibimos con eso que tanto querían, “uno de los juguetes de papá”. Más felices aún si les contamos que el concurso (sorteado el sábado a las 18:00 horas) constaba de un Televisor Led de 32”, un Ipad Mini, dos Cámaras Outdoor y un Sistema de Sonido. Mejor aún es decir que todos los papás fueron felices ganadores, porque el domingo 21 los recibimos con sorpresas, regalos de Gift Card para pasar grandes momentos en el Boulevard Happy y degustaciones en todos los niveles del Mall.
15 felices ganadores y miles de parejas encantadas con la ExpoBodas “Love is in the air”, eso se respiraba en la ExpoBodas de Mall Portal Centro, porque son miles de felices parejas y asistentes que disfrutaron de las más variadas y espectaculares propuestas que los expositores tenían preparadas. Con la gracia del animador premiamos a 15 afortunados ganadores, regalamos gift card para disfrutar en pareja en nuestro Happy Boulevard, entradas para el show de Yerko Puchento, sesiones de Spa, Fotografías, en Clínica Lipo Out y muchas sorpresas más. Además, para que todas vivieran anticipadamente la emoción del matrimonio, realizamos un espectacular desfile de moda, donde en una pasarela las enamoradas asistentes pudieron conocer las nuevas tendencias en vestidos de novias.
Gran sorpresa causó la escena del crimen de PDI en Portal Centro Positivamente asombrados quedaron los asistentes a Mall Portal Centro que pudieron conocer una escena del crimen montada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), grandes y chicos vieron cómo se realiza una investigación, el análisis de huellas y además conversar con los detectives, quienes con sentido de vocación y ayuda dieron a conocer la importancia de su labor, sorprendiendo con la complejidad del trabajo que realizan. La actividad duró cuatro días y estuvo a cargo de la Brigada de Homicidios (BH), quienes además entregaron material informativo en el stand que tenían instalado.
Grandes momentos en Loma Suave Restaurante Ven a disfrutar mientras pelotean Porque la familia reunida es más feliz que todo, esas son las oportunidades que todos los sábados y domingos se viven con las Parrilladas de Loma Suave Restaurante, en el Happy Boulevard del Mall, padres e hijos compartiendo, contando historias, disfrutando de grandes momentos. Desde ahora los fines de semana son familiares y de Parrilladas en el Mall, un lugar donde se viven grandes momentos y donde siempre tenemos actividades, ofertas y sorpresas, por eso te invitamos a los fines de semana en familia con Loma Suave Restaurante y Portal Centro.
Su nombre lo dice todo “ven a disfrutar” con todas las divertidas y espectaculares actividades que tenemos para ustedes “mientras pelotean” con la Copa América. Así es, porque durante la transmisión de los partidos de fútbol puedes venir al Portal Centro y degustar lo que el Chef de Happy Boulevard les tiene preparado (Sushi, repostería, pizzas, tablas y más), así como puedes sentirte más bella con las sesiones de maquillaje, peinados y manicure, escuchar música en vivo y por supuesto, recorrer nuestro Mall y darte un gusto con las ofertas que hay para ti.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE Para más información sobre estas y otras actividades, pueden visitar el sitio web www.portalcentro.cl , y seguirlo en sus redes sociales (Facebook y Twitter).
39
reportaje
Es uno de los placeres más importantes en el ser humano. Parte de nuestras vidas y aferrado a lo más íntimo y esencial de las personas. El Sexo. Parece extraño y un tanto ambiguo entender cómo han cambiado las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, ¿por qué se presenta el fenómeno de las excusas a la hora de tener intimidad? Actualmente ellas exigen y parece que el estereotipo de la mujer “con dolor de cabeza” ha dado cabida al del hombre “estresado” a la hora de mostrar sus dotes entre las sábanas.
Excusas para el sexo
Sábanas frías,
cuando ellas y ellos dicen no ! 40 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
REPORTAJE por Juan pablo san cristóbal
Ángela Véliz Talquina.
Á
ngela Véliz, talquina, es clara en su planteamiento sobre el sexo. “Creo que los cambios que han experimentado las mujeres en esta área son importantes ya que la mujer de hoy está más empoderada, segura de sí misma y tiene claridad de lo que quiere y lo deja de manifiesto, ya no considera el sexo como una obligación, ya no existe un sometimiento, como lo vivieron nuestras abuelas o generaciones anteriores a las de ellas. La mujer actual sabe lo que vale, se respeta y exige al igual que el hombre”. Ángela, al igual que muchas mujeres modernas, está soltera, fenómeno también cada vez más usual y que entrega retazos de la visión femenina sobre un mundo en el que cada vez son más dominantes, y sus tapujos y miedos simplemente son materia pasada. Es el nuevo sexo en un nuevo mundo, un mundo donde muchas veces, gran parte de la inseguridad y el miedo a enfrentar una relación sexual con mujeres que están en su mismo lugar laboral y social, es cada vez más frecuente en hombres. Pedro Guzmán es un joven maulino que al igual que muchos otros
Carolina Fuentes Talquina.
ya entienden estos nuevos cambios y la versión “Alfa” de las mujeres. “Quizás sonará un poco extraño y quizás hasta machista, pero por lo que veo, desde que la mujer fue ganando más popularidad en la sociedad de hoy, muchas se han vuelto más expresivas y eso no tiene nada de malo, claro, nada de malo cuando sólo es personal, pero digan lo que digan, la mayoría de las mujeres son más fogosas que los hombres, buscan más sexo, dominar, ser dominadas, piden cosas que antes no. Entonces puede ser que como buenos machos pechos peludos, nos apareció algo nuevo a lo que no estamos acostumbrados, que no sabemos cómo enfrentar, entonces simplemente esas “ganas” se apagan solas. Siempre hay una excusa, una salida, un algo para no tener sexo. Claro, eso considerando solamente a nivel masculino y no al ritmo de vida, ya que el apetito sexual varía dependiendo del nivel de estrés y otros factores, pero ahí ya vendría siendo algo externo”, aclara Pedro. Luis Serey es un prestigioso sicólogo linarense, quien no duda en admitir esta nueva cotidianeidad entre hombres y mujeres. El cuenta que “puede influir este posicionamiento de la mujer en la sociedad, incluyendo la toma de decisiones dentro de la pareja,
que ya no son unilaterales: la contraparte hoy saca su voz haciendo valer su participación, y eso de enfrentarse a una mujer con independencia de decidir, puede hacer intimidar al hombre, ya que el “rol” que jugaba está en decadencia y debe adaptarse a estos nuevos tiempos”. Las mujeres en tanto, son igualmente de claras y comparten la misma visión masculina. Carolina Fuentes tiene 26 años y desde su punto de vista, el ego es lo que más daña a los hombres en las relaciones sexuales. “Respecto a los hombres, mi percepción es que en su mayoría se niegan por un tema de ego. No saben las experiencias que ha tenido la mujer en cuestión y se sienten inseguros al pensar que quizás no cumplirán con sus expectativas. Lamentablemente la sociedad ha delegado en el género masculino que sean ellos los que deben tomar la iniciativa y ser los que tienen el control de todo, por lo que no hay que olvidar que ellos también pueden sentirse vulnerables en la relación y no quieren agregar al sexo como una preocupación más. Creo que les gusta saber el terreno que están pisando y si se dan cuenta que la mujer no tiene interés en acostarse con él, es más difícil que se la juegue”, narra Carolina. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
41
reportaje
Claramente el sexo más allá de un placer, se ha vuelto una guerra de egos, controles y autosatisfacción. Luis Serey Psicólogo.
Pedro Guzmán Maulino.
Conceptos básicos “Identidad sexual”, se define como el sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo, es decir, el convencimiento de ser hombre o mujer. Con esto, entendemos que es diferente a la “orientación sexual”, cuyos términos suelen confundirse. Como elementos constituyentes de la identidad se encuentran: el sexo (componentes biológicos que nos diferencian hombres y mujeres), el género (aspectos psicológicos, sociales y culturales de la feminidad y la masculinidad) y el rol (dentro de un determinado marco social-cultural). El sicólogo Serey explica los cambios en la identidad sexual como una obediencia a “la dinámica social que ha dado cabida a empoderar a la mujer en espacios donde hace varios años, tenía prevalencia el hombre, principalmente en el aspecto laboral, que le ha traído consigo una independencia en lo que a decisiones personales se refiere. Gana fuerza la decisión de establecer una relación de pareja, de plantear términos en la relación, considera opciones al momento de casarse o no, de querer tener hijos, estudiar, trabajar, etc.”. Ante la pregunta al especialista de sicología sobre cómo se
42 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
debe tomar y asumir que el otro no quiera tener relaciones sexuales, nos responde que dependerá del cómo se abordan las claves de la pregunta anterior, del conocimiento y del compromiso que se tengan como pareja, para entender sus roles, compromisos y obligaciones individuales, y que éstas en vez de estorbar, sean consideradas como oportunidades de descubrir nuevas formas de interactuar y relacionarse entre sí. Conocer del trabajo del otro, de los intereses del otro, de los deseos del otro, sin perder la capacidad de sorprender, de encantar y de desear al otro (y también de dejarse sorprender, dejarse encantar, y dejarse desear por el otro). Claramente el sexo más allá de un placer, se ha vuelto una guerra de egos, controles y autosatisfacción. Carolina subraya en esto y afirma que “también, el sexo ha sido y es para las mujeres, una manera de tener control respecto a ese otro, ya sea pareja, esposo, pinche, etc. Ya que nadie puede obligarnos a acceder a tener relaciones si no estamos del todo seguras. También influyen temas de cuidado personal y anticonceptivos, del lugar, incluso de si la mujer se siente
linda o no en ese momento. Nos molesta la incomodidad y no han sido pocas veces que escucho que mujeres no se depilan durante un tiempo para sentir vergüenza al momento del encuentro y así evitan tener sexo cuando consideran -con la cabeza fría- que no es lo más adecuado, o simplemente no quieren dejarse llevar porque no quieren asumir las consecuencias de comprometerse más con alguien que no les gusta, y quieren actuar de manera sensata para que las cosas no se confundan y evitar un mal rato a ambos”, comenta. Pedro, en cambio, resalta en la visión moderna que tienen los hombres sobre las mujeres. “Creo que el hombre la mira diferente, como emprendedoras, luchadoras, se considera mucho más a la señora que mantiene su familia partiéndose el lomo, que al hombre que hace lo mismo, no sé si daré respuestas muy “heroicas”, pero pienso que cada día las cosas y las mentes de las personas cambian más y más, la mujer toma cada vez más popularidad, y aunque no te digo que el hombre la toma como ejemplo a seguir necesariamente, pero si la ve con más respeto, la ve crecer y a mi parecer es algo excelente”.
REPORTAJE
Las “clásicas” excusas de ellas: - Estoy viendo mi programa favorito. - Me siento sucia, debo bañarme. - Me duele la cabeza. - Estoy cansada. - Tengo que levantarme temprano. - Debo atender a los niños.
Las “clásicas” excusas de ellos: - Estoy cansado. - Tengo mucho trabajo. - Tengo hambre. - Quiero ver el partido. - Me tomé unas copas de más. - Me duele el estómago, creo que comí algo que me hizo mal.
Una visión profesional, consejos y secretos
Nelson Muñoz Urólogo.
Nelson Muñoz es urólogo de la ciudad de Talca, con años de experiencia, este facultativo es capaz de entregarnos una visión clara frente al tema, así como también secretos y métodos para mantener relaciones sexuales felices y saludables entre hombres y mujeres. El Dr. Muñoz es claro al mencionar que actualmente son variados los problemas que suscitan las negativas al sexo en mujeres, y claramente hoy en día también en hombres. “El acto sexual es un acontecimiento normal y saludable de la vida. Sin embargo, muchos pacientes tienen problemas con dicho acto en algún punto de sus vidas. Algunos creen que el acto sexual comienza con el deseo, que produce la excitación sexual y después el orgasmo. Aunque éste puede ser el caso para los hombres, algunos estudios indican que las respuestas sexuales de las mujeres son más complejas. Para muchas mujeres, el deseo físico no siempre es el punto inicial. Además, muchas mujeres dicen que se sienten satisfechas aun si no tienen un orgasmo durante el acto sexual. Algunas necesitan más estimulación de lo que el acto sexual proporciona, como besos, caricias, y tocar las áreas sensibles”. Las causas de estos problemas en esta área, son diversos tanto en hombres como en mujeres. Si en el hombre las causas apuntan a diversas enfermedades orgánicas (diabetes, hipertensión, andropausia, etc.), en la mujer son en la mayoría de origen sicológico (ansiedad, estrés, depresión, etc.).
Las respuestas sexuales de las mujeres son más complejas. Para muchas mujeres, el deseo físico no siempre es el punto inicial.
Recomendaciones y consultas frecuentes Personas que siente poca inapetencia sexual Los pacientes que consultan por falta o perdida de la Libido, en general presentan algún tipo de problema tanto físico como también sicológico. Los problemas sexuales son comunes. Un cálculo indica que el 40% de las mujeres en Estados Unidos tienen un problema sexual, lo que se puede extrapolar aquí. Los problemas con el acto sexual pueden tener múltiples causas. La libido de una mujer (pérdida de interés y el deseo por el acto sexual) y la actividad sexual a veces disminuyen con la edad. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
43
REPORTAJE
Los problemas de erección tienden a ser más comunes a medida que se envejece, pero pueden afectar a los hombres a cualquier edad.
¿Qué debe hacer un hombre que presenta problemas de erección y cuáles pueden ser sus causas? La falta de libido es la preocupación más común de índole sexual que notifican las mujeres. El deseo a menudo está presente en las relaciones nuevas pero tiende a disminuir con el tiempo. La falta de deseo antes del acto sexual es normal para algunas mujeres. Es posibleq ue no sientan deseos de tener relaciones sexuales hasta que comienza la actividad sexual y se excitan. La falta de libido se considera un trastorno cuando la mujer: - No quiere participar en ningún tipo de actividad sexual, ni siquiera masturbación. - No tiene (o tiene muy pocos) pensamientos sexuales o fantasías. - Está preocupada o consternada sobre estos asuntos. En general las pacientes deben buscar ayuda en un especialista quien la puede orientar en la causa y el tratamiento de su afección.
44 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Los problemas de erección son comunes en los hombres adultos. La gran mayoría de los hombres algunas veces experimentan una dificultad para lograr o mantener una erección (disfunción eréctil). En muchos casos, el problema desaparece con poco o sin tratamiento. En otros casos, puede ser un problema continuo. Si esta dificultad para lograr o mantener una erección es más del 25% de las veces, se considera un problema. En la actualidad se considera a la DE (disfunción eréctil) como un síntoma más de una enfermedad cardiovascular, y por lo tanto un aviso de que se requiere una evaluación médica más detallada. Una erección involucra al cerebro, los nervios, las hormonas y los vasos sanguíneos. Cualquier factor que interfiera con estas funciones normales puede llevar a un problema para lograr una erección. Entre las causas comunes de problemas de erección están: - Enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardíacas y de la tiroides, mala circulación, depresión o trastornos neurológicos
(como esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson). - Medicamentos como los fármacos para la presión arterial (especialmente betabloqueadores) y antidepresivos. - Daño a nervios a causa de cirugía de cáncer de próstata. - Consumo de nicotina, alcohol o cocaína. - Mala comunicación con la pareja. - Sentimientos repetitivos de duda y fracaso. - Lesión de la médula espinal. - Estrés, miedo, ansiedad o enojo. - Expectativas sexuales irreales, que hacen del sexo una tarea en lugar de un placer. Los problemas de erección tienden a ser más comunes a medida que se envejece, pero pueden afectar a los hombres a cualquier edad. Las causas físicas son más comunes en los hombres de mayor edad, mientras que las psicológicas son más comunes en los hombres más jóvenes. Los niveles bajos de testosterona pueden llevar a problemas de erección y también pueden reducir la libido de un hombre, esto se conoce como Andropausia.
REPORTAJE
El problema en la mujer suele estar relacionado con un deseo sexual bajo, falta de excitación sexual, problemas orgásmicos y dolor durante el coito.
¿Qué debe hacer una mujer que presenta problemas para mantener relaciones sexuales? El problema en la mujer suele estar relacionado con un deseo sexual bajo (libido), falta de excitación sexual, problemas orgásmicos y dolor durante el coito.
Para lograr un orgasmo: - Aumentar la estimulación sexual. - Pruebe usando juguetes sexuales. - Use imágenes mentales y la fantasía.
Para lograr mayor libido es deseable:
- Para reducir el dolor: - Probar distintas posturas o actividades sexuales que no impliquen el coito. - Permitir que transcurra suficiente tiempo para lograr la excitación antes de la penetración. - Usar un lubricante. - Vaciar la vejiga antes del acto sexual. - Baños de agua tibia.
- Abordar los problemas de las relaciones personales, como las tensiones y los malentendidos sobre el acto sexual y los demás problemas que puedan estar afectando al paciente y su pareja. - Enfocarse menos en el coito y más en la intimidad. - Mejorar conocimientos y aptitudes sobre el acto sexual. - Dedicar tiempo a la actividad sexual y centrarse en lo que le permite a cada uno disfrutar y producir placer. Para aumentar la excitación sexual: - Descansar. - Dedicar más tiempo a las caricias. - Use un lubricante vaginal para tratar la resequedad. - Haga ejercicios de Kegel (contracción y relajación de los músculos pélvicos). - No fumar.
do sigue siendo el mismo, donde prima la parte afectiva y la preocupación por el otro. Excusas siempre habrá miles, pero cuando se trata de para un momento de intimidad agradable y, muchas veces necesario con la pareja, éstas deben quedar en la puerta del dormitorio, para no dejar que las sábanas se enfríen y se establezca un distanciamiento entre ambos, ya que el sexo es una forma de conocerse, comunicarse y amarse más.
Para disfrutar de un sexo sano: Hablar honestamente sobre este tema con la pareja, esto a yudará a conocer mejor al otro y sus preferencias respecto a la sexualidad. Realizarse chequeos periódicos de salud, pesquisando enfermedades crónicas en etapas iniciales o mejor que esto, prevención de estas, llevando una vida saludable y sin excesos. El mundo de la sexualidad en la pareja es un océano que sólo sus propios componentes conocen. Y a pesar de que la forma de ejercer la sexualidad haya cambiado, con el tiempo, en sus formas, su fon-
Realizarse chequeos periódicos de salud, pesquisando enfermedades crónicas en etapas iniciales o mejor que esto, prevención de estas, llevando una vida saludable y sin excesos.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
45
RESPONSABILIDAD SOCIAL Desafío Levantemos Chile
A Mí Sí me Importa,
la cadena de favores que impulsa Desafío Levantemos Chile El programa A Mí Sí Me Importa, apoya a las personas que tienen una necesidad real y concreta y que no han tenido la oportunidad de recibir ayuda a través de las redes sociales. La página web www.amisimeimporta. cl permite dar a conocer necesidades que abarcan áreas de emprendimiento, salud, educación, entre otras, a través de todo Chile.
T
al como lo describe Desafío, son un puente para el que quiere ayudar y no sabe cómo hacerlo. Además, frente a catástrofes, se actúa como Emergencias Solidarias, generando puentes rápidos y eficientes de ayuda para las personas que pierden sus bienes. Las redes sociales y página web, nuevamente son un pilar fundamental para solucionar y dar a conocer las urgencias, previa certificación de su veracidad. A continuación las historias de tres casos de la región del Maule, que fueron exitosamente solucionados.
AYUDAR PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Luis Miguel es un joven de 24 años que se encuentra postrado desde hace 10 años, con pérdida visual y del habla. Él no posee un diagnóstico claro, se le han realizado una serie de exámenes pero no hay nada certero que explique el motivo de su condición. Su madre es quien lo ha cuidado durante estos años junto a su hermana. Los ingresos de la familia son escasos, por lo que Luis no contaba con una cama adecuada a su enfermedad. Un colchón anti escaras era de suma urgencia. Por eso gracias al corazón generoso de varias donantes anónimas de Santiago, Luis ya puede descansar y dormir mucho más cómodo, y se evitarán heridas en su cuerpo por el tiempo que pasa en cama. 46 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
APOYANDO EL EMPRENDIMIENTO
DEVOLVIENDO LA SONRISA A LOS NIÑOS
María es una mamá y abuelita que lo da todo por su familia. Hace pocos meses se vio en la obligación de dejar el trabajo, que por más de 10 años la acogió, para poder ayudar a cuidar a su pequeña nieta de 4 años, ya que su mamá trabaja todo el día. Esta niñita sufre una compleja enfermedad “Sarcoidosis”, que produce quistes que se inflaman y alojan en distintos órganos del cuerpo. Es por eso que aprovechando su talento en la cocina, decidió trabajar desde su casa vendiendo almuerzos y colaciones, para más adelante cumplir su sueño que es tener una pequeña panadería, vender empanadas y pastel del choclo en el verano. Para apoyar su emprendimiento, a nombre de nuestros amigos de la Embajada de Chile en Japón y al Club de Leones de Tokio, se le hizo llegar algunos utensilios de cocina, electrodomésticos y diversos envases, contenedores, porta colaciones de aluminio y plumavit, servilletas, cubiertos de plástico, etc. todo lo indispensables para comenzar su negocio.
El Jardín Infantil Petetín de Villa Alegre en la región del Maule, sufrió un acto vandálico pocas veces visto. Un grupo de personas ingresaron al Jardín destruyendo todo lo que encontraron a su paso, mobiliario, alimentos y principalmente los útiles de estudio de los 121 niños que acoge el jardín, en su gran mayoría de escasos recursos. Al enterarse de esta noticia, Desafío Levantemos Chile se acercó de inmediato para validar las necesidades. Gran parte de lo destruido fue restituido por Junji y Junaeb, sin embargo, los materiales que no podían ser recuperados fueron donados por nuestra gran colaboradora Paula Ruz, quien no dudó en ayudar y colaborar con estos pequeñitos. Las parvularias, asistentes, n iños y mamás estaban muy contentos y enormemente agradecidos por tan rápida y gran ayuda.
Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
47
100 Al 100%
polo
Deporte de campeones mundiales en Maule
48 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Contenido adicional
Un deporte, para muchos, desconocido, extraño y elitista. El polo en Chile ha debido batallar con falta de interés e incluso con paradigmas que no lo hacían ver como el verdadero juego que es, un juego que sobre todo privilegia la conexión con el campo y la naturaleza; y más aún con los caballos.
Historia
¿Cómo se juega?
l Polo es un deporte en el que dos equipos contrarios, de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pelotita sobre una cancha hacia la portería del equipo contrario utilizando un stick o mazo. El objetivo de este juego es anotar goles. Este deporte es muy joven, ya que se juega hace sólo 160 años, y fue incluido en los Juegos Olímpicos de 1900, 1908, 1920, 1924 y 1936, siendo en 1989 la celebración del primer Campeonato del Mundo. La Champion Cup fue el primer torneo británico, el cual se jugó desde 1876 hasta 1939. El primer partido internacional entre Gran Bretaña y Estados Unidos se realizó en Newport, Rhode Island, en 1886. Quizá el trofeo de más prestigio es la Copa de América entre Estados Unidos y Argentina, celebrada por primera vez en 1928 y que ha sido ganada por Argentina la mayoría de las ocasiones. El polo chileno comienza a instaurarse a comienzos del siglo pasado, donde el “Santiago Polo Club” fue uno de los precursores de este deporte en Chile. Este deporte ha ido creciendo con el paso del tiempo, y hace ya varios años que ha venido atrayendo adeptos, los cuales han logrado destacadas clasificaciones a nivel mundial.
El polo es un deporte que se juega, al aire libre, en una cancha con las siguientes características: Largo: Máximo 275 mts.; mínimo 230 mts. Ancho: Máximo 180 mts. si es abierta y 146 mts. si tiene tablas; mínimo, 160 mts. si es abierta y 130 mts. si tiene tablas. La cancha también debe incluir una zona de terreno libre de 10 mts. de ancho a cada lado de las líneas laterales y de 30 mts. detrás de cada línea trasera. La cancha y estas zonas de terreno libre conforman la zona de seguridad. El ancho de los arcos debe ser de 7.30 mts. Los postes de los arcos deben ser de al menos 3 mts. de altura. Las tablas de los costados no deben exceder los 27 cm. de altura. La bola o bocha que se usa al aire libre puede ser de madera o de plástico, mide entre 7,6 y 8,9 cm. de diámetro y pesa entre 99 y 127,5 g. El stick o mazo tiene la cabeza de madera y un mango fino y flexible que puede ser de bambú o grafito, con una longitud de entre 119 y 137 cm.
E
Equipamiento El equipamiento de protección consiste en un casco, rodilleras y vendajes especiales en las patas de los caballos. Un equipo de polo al aire libre tiene cuatro jugadores, mientras que el equipo de polo en pista cubier-
ta sólo tiene tres integrantes. El partido esta dividido en períodos llamados Chukkers, que son de 7.5 minutos cada uno; un partido normal al aire libre tiene seis Chukkers y en cancha cubierta tiene cuatro. En un partido internacional se pueden jugar hasta ocho Chukkers. En caso de existir un empate, este se resuelve con uno o varios periodos extra del tipo ‘muerte súbita’ donde gana el equipo que anote primero.
Polo local En la Región del Maule este deporte tiene muchas razones para celebrar. Uno de los clubes más antiguos se encuentra en Curicó y hace muy poco ostenta, desde su cantera, a uno de los íconos en el título de campeón mundial, que este deporte logró como pocos lo han logrado para nuestro país. Abril de 2015. Un gol de oro a la gran potencia mundial Estados Unidos y Chile que se consagra como el nuevo Campeón Mundial de Polo. La alegría es inmensa y sobre todo para el Maule y Curicó porque una de sus figuras es Ignacio Vial, capitán del equipo, nacido y criado en el club de Polo Curicó. Club que le entregó su identidad, su pasión por los caballos y una formación que, sin duda, es la JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
49
al 100 %
receta ganadora de este deporte que, en su gran mayoría, cuenta con seleccionados provenientes de provincia. Ignacio Vial tiene 32 años y se muestra con características muy afables como la gente de regiones. “Me siento muy orgulloso como cualquier deporte en que uno representa a su país. Ganar un mundial representando a “La Roja” ha sido un sueño. Nuestro objetivo era llegar a la final, nunca se nos pasó por la mente ganarle a potencias como Brasil y EEUU, era muy complicado pero lo logramos”, inicia el “Nato”. Álvaro Tapia, es talquino y fanático de este deporte. Este polero amateur representa de otra forma el amor y la conexión particular que tiene este deporte con la naturaleza. Álvaro explica primeramente en qué consiste esta, para muchos, desconocida disciplina. “Es un deporte que se juega en equipo, 4 jugadores por lado y dura cuatro tiempos o seis con una duración de 7 minutos efectivos por tiempo. Se trata de meter un gol en el arco contrario al igual que el fútbol”. Álvaro realiza una radiografía al Polo maulino destacando la importancia de este en Curicó y cómo se va desarrollando en Talca. “En la actualidad del polo a nivel regional, claramente los curicanos son los que más equipos tienen, con un club que funciona a la perfección y que en verano tienen copas casi todas las semanas. El resto de las ciudades lo vive de una manera amateur pero muy apasionada. Con jugadores que se juntan a jugar en una cancha especialmente diseñada para el deporte, siempre buscando la participación de nuevos jugadores que se apasionen por el Polo”. Sin embargo, la diferencia que existe entre el Polo santiaguino y maulino no es mala del todo, ya que como comenta Ignacio Vial. “De todas 50 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Beneficios
En la actualidad del polo a nivel regional, claramente los curicanos son los que más equipos tienen.
maneras, ser campeón del mundo saliendo de Curicó de un club más familiar de amigos y no tan competitivo como un club de Santiago es un plus, la pasión que aprendí por los caballos me lo dio haber salido de un club de la región ya que la conexión es mucho mayor”. “Es un proceso que los mismos niños que practican en la Región, con las condiciones que tiene un club de provincia, pueden lograr con un poco de sacrificio y siendo metódicos para cumplir cualquier objetivo”, concluye Vial.
Entre los beneficios que entrega este deporte, cabe destacar que es uno de los pocos deportes a nivel mundial que se practican con un animal, como el rodeo chileno, pero de características muy diferentes. Para Álvaro Tapia, “los beneficios de este deporte son la actividad física fuerte, el esparcimiento y la actividad recreativa, que tiene el gran plus que se practica con animales como muy pocos, donde se crea un especial vínculo con los caballos, brindando armonía, al igual que la unión con el campo y la naturaleza”. “Es un deporte que necesita de mucha calidad como jinete. Además se debe priorizar la mentalidad de equipo por sobre la individual. Influye también mucho la calidad de los caballos porque hay una complementariedad. Por último, requiere mucha motricidad y estado físico para realizar ejercicio montando un caballo. Amo este deporte porque amo a los caballos y es un deporte muy entretenido de practicar con ellos. Uno empieza a criar caballos y sus potrillos, creando un fuerte lazo con los animales”, destaca. Para el sicólogo talquino Rodrigo Albornoz Rocco, el Polo y el deporte en general son fundamentales para llevar una vida feliz y sana. El aporte del ejercicio a las personas claramente marca una diferencia
al 100 %
Ignacio Vial.
Es un deporte que necesita de mucha calidad como jinete. Además se debe priorizar la mentalidad de equipo por sobre la individual.
en sus vidas. “El deporte siempre ha sido una herramienta complementaria eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas a nivel físico, psíquico y socio-emocional. Estudios han demostrado que pacientes con patologías ligadas al espectro ansioso y también depresivo han tenido excelentes resultados al enfocarse en un deporte que evidentemente les guste realizar y mejor aún, si son realizados en forma colectiva”. “Sin ir más lejos, nuestros neurotransmisores secretan una alta tasa de endorfinas (moléculas de la felicidad) al ser expuestos a la realización de cualquier tipo de actividad física que se realice de manera periódica”, acota el profesional.
Club de polo de Curicó Un referente maulino en esta materia es sin ninguna duda el Club de Polo de Curicó. El segundo club más antiguo de Chile y uno de los que ostentan mayor tradición equina y polera. Su historia si bien no es muy conocida, está dentro de los anales del deporte chileno. En el año 1958 se reunieron los jóvenes Juan Balbontín Labbe, Jaime García-Huidobro Garcés, Eugenio Tagle Irarrázaval, Osvaldo Astaburuaga Goycolea, Claudio Baldovino Geisse y Ambrosio Torrealba Bisquert, quienes acuerdan dar forma a un club de polo en Curicó. Ese mismo año se arrienda a don Ambrosio Torrealba el potrerillo “El Silo” del fundo Santa Fe, camino a Rauco, para construir una cancha de Polo, donde se encuentra actualmente la población Santa Fe. En el mes de noviembre de 1959 se procede a la inauguración de la cancha, con gran asistencia de público. Las instalaciones fueron bendecidas por monseñor Tulio Garcés, párroco de la Iglesia Matriz, con la participación de la banda del regimiento de ingenieros nº 3 “Curicó”. De esta forma nace este tradicional club que ya puede contar que un campeón del mundo salió de sus fuerzas básicas.
Álvaro Tapia.
Rodrigo Albornoz, Psicólogo.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
51
al 100 %
El club de Polo de Curicó se fundó por un grupo de curicanos en el año 1962, por más de 60 años históricamente siempre ha sido el segundo mejor club de Chile.
Una labor formativa Rodrigo Balbontín.
Rodrigo Balbontín es hijo del fundador Juan Balbontín. De familia polera, Rodrigo actualmente es el presidente de este club e intenta luchar para que este deporte tenga más adeptos y porque no, nuevos campeones mundiales. “El club de Polo de Curicó se fundó por un grupo de curicanos en el año 1962, por más de 60 años históricamente siempre ha sido el segundo mejor club de Chile, por cantidad de socios, por trascendencia y antigüedad. El club de Polo ha estado siempre muy bien posicionado en Chile, donde han salidos muchos poleros. Hoy en día estamos participando a nivel nacional con los niños, que le han dado una proliferación. Más de 20 de ellos son parte de un labor formativa que nos permite ser uno de los buenos semilleros que tiene el país”. Sin embargo, claramente este no es un deporte masivo, pero este club ya está haciendo cambios para que esto pueda cambiar, tanto en la llegada de nuevos poleros como también de espectadores que pueden entretenerse fácilmente con un deporte altamente entretenido y con agradable panorama visual. “La importancia que ha tenido para la comunidad maulina quizás no es la más importante porque es un deporte no muy conocido, un deporte que lo practican pocas personas. Pero a través de nuestros esfuerzos, a partir de actividades abiertas y gratuitas a la comunidad, intentamos integrar a la comunidad no sólo como jugadores sino como espectadores para que disfruten de todo su atractivo” comenta Rodrigo. 52 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Rodrigo Balbontín sabe que es clave la formación infantil para crear nuevos profesionales y fanáticos del polo. Que mezclado o abriendo el club a actividades primas del Polo se puede lograr aumentar el aforo semanal de espectadores. “Hoy en día se desarrolla el tema de los niños, también hemos arreglado el club para realizar actividades de apertura a la comunidad como el campeonato nacional de enganches y de Federación de Carruajes Ecuestres. La Federación de Enganche en Curicó, convocó el año pasado a 8 mil personas, a las exposiciones de carruajes donde los espectadores pudieron disfrutar en familia de los paseos gratuitos que se realizaron ese día”. Hoy en día desarrollamos actividades con la Federación chilena de Polo y somos testigos de que ha crecido el interés de los niños, no solo en las familias históricas de este deporte, sino que en las nuevas familias”. La buena noticia es que el deporte tiene beneficios que otros deportes no poseen, como su relación con un noble animal como el caballo, que al montarlo se da la perfecta combinación de ejercicio y equilibrio espiritual y natural. El sicólogo Rodrigo Albornoz es claro al mencionar estos beneficios. “No existe demasiada investigación en estos temas, pero es sabido que en todos los deporte, la disciplina, concentración y entrenamiento, son primordiales para poder lograr objetivos positivos. Más aún, la compenetración con un animal debiese generar un gran respeto hacia él, responsabilidad, carácter, paciencia, firmeza, cariño y constancia, siempre cuando prevalezca el amor por los animales”, concluye.
Costos DEL POLO Los costos del polo se elevan a un millón y medio de pesos aproximadamente y se dividen de la siguiente forma: Caballo: 800 mil pesos. (crianza en casa o caballeriza). Taco: 50 mil pesos. 2 monturas: 250 mil pesos cada una. Riendas: 130 mil pesos.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
53
mc mosaico cultural
En lo más alto del cine documental del mundo
Paulina Gutiérrez, periodista Paulina, cuéntanos un poco de ti
En una región de pocos campeones mundiales, una chilena se encumbró en lo más alto del cine documental mundial. “El Diario de Mónica” fue el que le otorgó, a ella y cinco compañeras, el broche de “Mejor documental” tras participar en la sección oficial del “Festival Internacional de Cine de Catalunya”. Acá nos cuenta todo acerca de su logro y sus próximos desafíos.
¿Cómo sientes la recepción de la Región?
Soy periodista, nacida y criada en la séptima región, estudié en el colegio La Salle, y a los 15 años, para mi cumple pedí una cámara de regalo y desde ahí no paré de hacer videos. Cuando me di cuenta que la comunicación era lo mío, me fui a estudiar a Santiago y cuando terminé la carrera, decidí especializarme en lo audiovisual, específicamente en el documental porque en Chile aún no es muy conocido por la masa. Existen diversos formatos del documental, donde el elemento distintivo está básicamente, en la propuesta audiovisual que se utilice y el punto de vista que se exprese. Por ejemplo, “El diario de Mónica” es mi primera creación audiovisual donde me desarrollé como productora pero antes, trabajé en toda la investigación periodística que nos hizo llegar a la familia de Mónica. El documental recibió una excelente crítica en España, pasando por varios festivales alrededor del mundo y fue galardonado con el premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Catalunya FIT CAT.
Creo que la gente, en general, no solo en la región, está buscando otras cosas para ver. Es un público un poco más exigente, que busca historias con contenido y que además, tengan una buena propuesta audiovisual. Por eso, el desafío es cada vez mayor, ahora se busca entregar un material de calidad, que haga pensar al espectador y con el cual se identifique.
¿Qué quisiste expresar con el documental?
¿Qué sigue para ti y cuáles son tus proyectos?
Televisión de Catalunya TV3 apostó por nosotros y nos dio un espacio para su difusión, lo que es importante, ya que como comunicadores es fundamental reflejar la vida misma. En este caso, a la historia de Mónica, a su enfermedad y a su decisión de no seguir con nosotros.
La idea es seguir creciendo, siempre hay algo nuevo para determinar qué grabar, qué documentar o qué decir, sólo hay que encontrar una forma creativa para hacerlo. Creo que el tema del documental interactivo aún está en pañales y es un buen nicho para comenzar con proyectos nuevos.
54 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
¿Dónde y cómo se puede ver el documental? Estoy en una “campaña” de difusión para el documental. Envié la pieza a centros de difusión y festivales de cine a nivel nacional. Aún no cierro nada pero con que un solo medio lo proyecte, quedo feliz. La obra fue presentada en España, Ecuador, Grecia y al ganar el premio al mejor documental del FIT CAT 2015 ya adquiere otro peso. En Talca, me encantaría presentarlo porque ahí está mi familia y mis raíces.
CULTURA
“Entre Surcos” de Talca
Pablo Rojas,
Creatividad y música
P
ablo Rojas es talquino y actualmente vive en Pelluhue. Su música es una poesía propia inspirada en la naturaleza, mezclada con su historia del día a día, y una música original que suma la creación entre letra y melodía, mezcla de Folclor, Jazz y Rock. En sus trabajos intenta retratar su mundo interno e intenta plantear y entregar un propio diario de Vida. Próximamente se presentará en el espectáculo de Caro Carrera y Casquivano en Bar Barsovia de Talca, así como además en Chillán mostrará en Mijis Bar lo mejor de su repertorio. Se ha presentado en diversos encuentros de música, tocatas, encuentros folclóricos, etc. Fundó, Power Trío de Folck “Los Mariguaneros”, y es compositor de música con raíz folclórica, inspirada en recorridos y viajes por nuestro país. Cada obra intenta rescatar costumbres y tradiciones de las distintas zonas recorridas, componiendo con estilo de folclor fusionado con rock. Pablo Rojas es quizás uno de los artistas locales con más originalidad y potencial en su música, que sin duda trabaja por hacerse un espacio importante en la escena maulina, destacando su postura profesional y dedicación que le entrega a su pasión, la música. Reconoce que a los 14 años comenzó su interés por la composición, realizando a la fecha más de un centenar de obras, y que su inspiración se ha forjado al recopilar distintos cantores de capos y playas, siguiendo a través de los viajes a cantores, poetas, escritores, etc.
C
on una mezcla de experiencia y nuevos y emergentes artistas, el conjunto folclórico “Entre Surcos”, se destaca en una particular etapa de este estilo en la Región, donde ha proliferado el interés y el encanto por escuchar y vivir los conjuntos folclóricos en toda la Región. Creado el 13 de agosto de 2013 por la afamada folclorista y profesora de las tradiciones chilenas y la música popular Alicia de las Rosas Cáceres, el conjunto está formado por integrantes pertenecientes a diversas actividades y de diferentes edades, unidos por el cariño a Chile y sus tradiciones. Varios de sus integrantes han pertenecido a diversos grupos folclóricos y otros están comenzando, pues este grupo es compuesto por el grupo musical y un cuerpo de baile. Entre las expresiones musicales cultivadas por el conjunto se encuentran, preferentemente, la música y las danzas de la zona central, Chilota y Mapuche. En esta temporada, se presentarán en diversos escenarios, destacando los Centros de Extensión de la UCM y la Universidad de Talca donde recrearán una muestra de la fiesta campesina que se realizaba, de preferencia, en la precordillera, denominada “Fiesta de Bienvenida al Arriero” y que se realizaba en las casas cuando el arriero terminaba su época de veranadas y regresaba a su hogar después de haber permanecido meses en la cordillera cuidando y pastoreando animales. “Entre Surcos” participará este 2015 en diversos eventos y muestras folclóricas, entre ellas “Fiesta de la Virgen en Pelarco”, “Chancho Muerto de Talca”, “Baile Folclórico en Curepto”, “Feria del Folclor de Huilquilemu”, peñas folclóricas y en el Rancho Folclórico de Talca. JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
55
mc mosaico cultural
Diego Lorenzini en Talca
Conjunto
Cantares de la Región al rescate
patrimonial
E
ste reconocido y emblemático conjunto folclórico maulino realizará un rescate patrimonial, a partir de su música, de la famosa Quinta de recreo “La Herencia”. Su trabajo será presentado prontamente en el Centro de Extensión de la UCM y en diferentes escenarios del Maule. El Conjunto Cantares de la Región, nace el 10 de junio de 1981. En sus inicios, el grupo vestía de gañan y sus presentaciones eran de carácter campesino y con una entrega en el escenario que se destacaba por su humor y picardía. En sus 33 años de vida artística, se han planteado muchos desafíos para rescatar nuestra cultura y mantener vivo el folclor. Han organizado veladas artísticas, presentaciones en diversos escenarios, cuadros folclóricos, animación de eventos de carácter solidario, Fiesta de la Independencia, Fiesta del Patrimonio Vivo, Peñas Folclóricas, etc. Han sido parte fundamental en la organización de la Agrupación de Folclor Talca, apoyando y colaborando, desde hace más de 18 años, para que esta Agrupación sea un referente, que demuestra que Talca y el Maule son una zona huasa. En su cumpleaños Nº 30, trajeron a los Chacareros de Paine al Teatro Regional para celebrar su aniversario con la comunidad. Además presentaron un cuadro folklórico llamado “Al Rescate de la Fiesta de la Vendimia”. El Conjunto Folclórico “Cantares de la Región” es uno de los más antiguos de la Región del Maule y su fuerza está en la entrega que cada integrante hace para mantener, por tanto tiempo, un grupo de folcloristas activos, entregando sus talentos con el solo propósito de mantener viva nuestras raíces. Hoy viene con un nuevo desafío, queriendo rescatar la Historia de la Quinta de Recreo “La Querencia”, que hoy funciona como casa de eventos y que era conocida, por la mayoría de las personas que allí estuvieron, como “Tranquilo el Perro de San Rafael”. Muchas historias podrían relatar en estos 33 años en diversos escenarios y zona de nuestro país y sería muy largo de contar, pero no se diga más y disfrutemos de lo que nos traen este tradicional grupo amante del folclor chileno. 56 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
E
l multiartista talquino, Diego Lorenzini vuelve a su alma mater cultural para mostrar lo mejor de sus dos pasiones, la música y la pintura. Desde su amplia experiencia ha logrado dar un espacio a la música “amateur”, ya que con su propio sello discográfico ha dado cabida a músicos de escasos recursos o aficionados que tienen algo que contarle a la región y al país. Nació en Talca en el año 1984 y es Licenciado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Dibujante, profesor y músico chileno, quien luego de haber caminado desde Santiago a Talca junto a una tortuga para escribir e ilustrar una fábula basada en los percances que ocurrieran en el camino, el año 2006, forma parte del taller experimental del Premio Nacional de Arte, Eugenio Dittborn, y el año 2007 gana la Beca Intercampos III para artistas emergentes de Fundación Telefónica en Buenos Aires. Desde el año 2005, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y Europa, en las cuales habitualmente aborda la práctica cotidiana del dibujo a través de materiales sencillos y baratos, tales como bolígrafos, hojas de cuaderno, crayones, libretas de teléfonos, etc. Como músico, el año 2006 formó, junto a otros estudiantes de arte, la banda de música no-experimental VariosArtistas.com, con quienes hasta la fecha ha publicado los discos Por el Bien de Todos (2006), Revista de Arquitectura (2007), Vista Gorda (2009), Los Mata Bien Muertos (2012) y Gol o Penal (2014), etc.. Además, desde el año 2011, comienza a tocar paralelamente con el grupo Tus Amigos Nuevos y crea el sello Uva Robot, con el cual se ha dedicado a grabar y producir canciones hechas por gente que no se dedica a la música profesionalmente.
CULTURA
P Con la piel de gallina
rimero fue Santo Sudaca en 2010, novela con un contenido lleno de sarcasmo, lenguaje popular y visión acabada de lo que se vive en regiones, sobre la realidad de muchos escritores que buscan en su primera obra un resultado consagratorio. Hoy, Claudio Maldonado, autor curicano, nos presenta su segunda obra titulada Piel de Gallina (2013), donde se narra la vida de un poblado perdido, un lugar cualquiera y universal, a través de retazos de vidas de los diferentes personajes que desfilan en sus páginas. Y principalmente de la vida de uno, el profesor de Estado Lizardo Melgarejo que en busca de hacer bien su labor y entregar una educación tradicional y “adecuada” en medio de un mundillo que bulle de una modernidad social plagada de modismos y lenguajes básicos que se ven distorsionados por la tecnología y la globalización; sintiendo el cansancio y el agotamiento que lo va socavando internamente, y lo hacen pensar en querer jubilarse de todo. De esta forma, Piel de Gallina representa un mundo con una locura racional aceptada y amorfa que tiene su eje en la personalidad de este profesor de Estado que termina siendo una metáfora de lo que sucede con nuestro país y, específicamente, con nuestra educación. Tema tan actual y transversal que es la raíz de una sociedad sin un rumbo claro, y abierta al bombardeo cultural de todas partes que nos ha transformado en un país cuyo norte está constantemente en el limbo de la relatividad. Por lo anterior, esta segunda entrega de Claudio Maldonado viene a consagrar a un escritor de gran visión analítica y con el toque de humor irónico que da la capacidad de observar con tranquilidad la vorágine de nuestra escena.
E
Premio Maestro Artesano 2015
l Consejo de la Cultura abrió la convocatoria para postular al premio Maestro Artesano 2015, el que está destinado a creadores que a través de su talento han ido construyendo la identidad y el patrimonio cultural del país. Según el Ministerio de Cultura, este reconocimiento nace como un reflejo de la gran contribución que han hecho, por generaciones, nuestros cultores artesanos, con una notable entrega y devoción por plasmar, a través de sus obras, la herencia de un país para sus futuras generaciones. Cabe señalar que el premio es organizado por la Dirección Regional del Maule y el Área de Artesanía del CNCA, y se divide en tres categorías: Maestro Artesano Tradicional, con un dominio acabado de su labor, Maestro Artesano Contemporáneo, que además presente una obra innovadora, versátil y en busca de nuevos desafíos, ambos con una medalla de maestría, $1.500.000 y la promoción internacional de su obra, y Artesano Aprendiz, que es el creador en formación que está dando sus primeros pasos en el mundo de esta noble expresión artística, con un diploma de reconocimiento, una gira técnica y la incorporación al Registro Nacional Chile Artesanía. Para los interesados las postulaciones se entregan en la Dirección Regional del Consejo de la Cultura (3 Oriente 1072, Talca) hasta el 31 de agosto, las consultas pueden hacerse en el mail artesania@cultura.gob.cl y las bases se pueden descargar en www.cultura.gob.cl/artes/artesania/.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
57
Oscar Godoy, Leontina Ramírez, Cristóbal Palacios, Paulina Oyanedel y Nicole Tuteleers.
Luciana Fabregas, Erick Juárez y Belvis Noya.
Tamara Saavedra, María de los Ángeles Espinosa, Patricia Godoy y María José Barroso.
Mora y Miguel Gajardo. Jorge Verastegui, Mauricio
Isabel Sánchez y Mario Predes.
Sparkling Black & Party en Curicó
Francisco Márquez y Sergio Correa.
Recientemente, Tierra Joven de Schoenstatt de Curicó organizó el evento Sparkling Black & Party, como una forma de apoyar las viñas miembros de la Ruta del Vino Curicó que elaboran espumantes: Aresti, Folatre, Echeverría, Miguel Torres, Valdivieso y Requingua.
as y Leonardo López. César González, Cristina Mejí
Tamara Saavedra, Carolina Márquez, Sergio Brito y Yasna Aguirre.
58 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015 Alejandro Sepúlveda, Lidia Basquena, Eliana Gaete y Amador Ramos.
Carolina Goycolea, Carolina Heinsohn y Gabriela Campos.
Anieri Torres, Simón Antonetti López, Gabriela Fernández y José A. Rojas.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
59
Paz López, Lillyan Maibee, Waleska Cabello, Camila Velásquez, Valentina Olguín y Patricia Bravo.
Karla Muñoz, Tracy Román, Fernanda Vásquez, Soledad Martínez y Carolina Flores.
Paz Segú, Carolina Jofré y Mónica Galdames. Emilio Moyano, Decano a Escuela de Psicología; Sonia Gutiérrez, Director rrectora de Pregrado. Vice z, que Vás cela ía y Mar de la Facultad de Psicolog
Camila Lafourcade y Alejandra Aguillón.
Titulación 2015 en Facultad de Psicología UTAL
Héctor Paredes y Soledad Schott.
La Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, tituló a su nueva generación de 78 egresados, que tras cinco años de arduo estudio, se convirtieron en nuevos profesionales de las Ciencias Sociales y la Psicología. En la ceremonia estuvieron presentes el decano de la Facultad de Psicología, Emilio Moyano; la vicerrectora de la Universidad de Talca, Marcela Vásquez; y la directora de escuela, Sonia Gutiérrez.
y Sofía Acosta. Camila Fuentes, Juana Navarro Cristina Allende, Nicol Concha,
José Manuel Fernández, Nicolás Matteo y José Manosalva.
Sebastián Rojas, Julio Méndez y José Ramos.
60 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015 Katherine Navarro, Bárbara Montecinos, Lisett Garrido y Juan Ignacio Contreras. Nicole Rojas, Cecilia Parada y Lesly Henríquez.
Miguel Bernabé, Carolina Iturra y Agustín Martínez. Soledad Schott, directora Cepa; Humberto Santibáñez y Doris Méndez.
Macarena Vergara y Juan Padilla. Alejandra Moya y Natalia Monge.
Nicolás Matteo y Edgard Matteo.
Aguillón. Camila Lafourcade y Alejandra
Aguillón, María Ignacia Aravena, Alejandra Vergara. a aren Mac y tes Fuen ina Rom
Waleska Cabello, Claudia Ortega y María de los Ángeles Rodríguez.
Jaime Orellana Líbano, colaborador de la Facultad de Psicología, quien jubila tras 38 años de servicio.
Camila San Martín y Francisco Muñoz.
María Fernanda Cáceres, Sonia Arellano y Daniela Dinamarca.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE Felipe Loyola, Adolfo Muñoz y Diego Marín.
61
Daniela Dinamarca, Francisco Sepúlveda y Francis Sandoval.
COLUMNA DE OPINIóN > cultura
Comenzando a
fotografiar P
¿Qué debe tener en cuenta una persona que desea comenzar en el mundo de la fotografía? Las personas que quieren incursionar en la fotografía deben preguntarse qué buscan a través de una “inmortalización” de la imagen o del momento fugaz. Además, deben de contar con un equipo fotográfico de ciertas características mínimas, si desean realizar fotos “artísticas” o espontáneas de cierta calidad.
ero, si sólo desean registrar un momento casual de amistad, familiar o un hecho fortuito que les llamó la atención, basta con el celular que incorpora una cámara de 8 mp. En lo personal, recomiendo una buena digital compacta, no necesariamente réflex, pero con un buen sensor de imagen, de marca reconocida. En general no son muy baratas y los precios fluctúan entre los 400 mil y el millón de peso o más. Deben necesariamente contener formato “raw”, para un pos revelado digital y personalizado durable. Las más sofisticadas de estas cámaras, marca Leica por ejemplo, pueden costar sobre los 3 millones de pesos. Lo bueno es que no son tan aparatosas como las cámaras reflex más pro, y se consiguen casi los mismos resultados que con una cámara más profesional. Porque, a fin de cuentas, la foto definitiva la hace el que está detrás del obturador, y no el aparato que cargas. Como sentenció nuestro gran fotógrafo, Sergio Larraín, “una buena fotografía es un estado de gracia”... ¿Qué gana una persona que se inicia tomando fotos? Eso depende de lo que quieras conseguir, y de la constancia con que emprendes el oficio de fotógrafo, ya sea a nivel amateur o más profesional. Cuando te compenetras con una forma de expresión visual no te preguntas ese tipo de 62 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Un bonito ejemplo de esto es lo que le sucedió al gran fotógrafo francés Robert Doisneau. Él se ganaba la vida haciendo fotos publicitarias para la fábrica de autos Renault. Hasta que un día, sin previo aviso, no regresó nunca más a la fábrica que le daba de comer, y se lanzó a las calles a inmortalizar lo que ahí sucedía, construyendo sus propias historias. ¿Qué ganó entonces? En lo económico nada; pero en lo creativo, la inmortalidad dentro de la historia universal de la fotografía. Consejos para los fotógrafos amateurs Xavier Gómez Director Centro de Extensión UCM.
cosas, simplemente lo haces y ya. Buscas y buscas algo que quizás jamás logras encontrar en su totalidad. Eso es el arte. Lo demás son sólo impulsos efímeros, que mueren cuando te cansas o aburres. Puedes lograr cosas interesantes, aunque son sólo accidentales, no existe realmente una búsqueda de la perfección inmanente y profunda. Por ejemplo, los grandes compositores de música buscaban probablemente un reconocimiento social, pero en lo profundo iban más allá, sin mucha explicación a priori.
Yo me formé al alero de la fotografía analógica, a principios de los años 80, bajo las ampliadoras y los eternos revelados en piezas oscuras. Cuando uno ampliaba un negativo, intuía los resultados sin mucha certeza acerca del resultado final. Entonces, todo era perecible a corto plazo: las películas, los líquidos de revelados y fijadores. Estabas siempre contra el tiempo. Uno disparaba rollos de 24 ó 36 tomas como máximo, sin muchas posibilidades de equivocarse, de lo contrario te echabas a la basura la salida a terreno, y era un día completamente perdido. Pero aprendí a calcular y encuadrar bien una imagen para no perder la captura. Teníamos un sentido del ahorro permanente. Mi gran consejo es que, a ntes de disparar con la cámara, piensen bien lo que quieren hacer y registrar tras el visor. No disparen a matar....
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
63
COLUMNA DE OPINIóN > legal
Consideraciones fundamentales para
realizar la posesión efectiva
¿
Al morir una persona deja una herencia, compuesta por sus bienes y deudas. Para determinar quiénes son los herederos con derecho a esos bienes y poder disponer de éstos, se debe efectuar el trámite de posesión efectiva de los bienes hereditarios. Esta posesión efectiva es una resolución que dicta el Registro Civil o un Tribunal, según si la herencia es testada o intestada, que determina quiénes son los herederos.
¿Cómo hago para no pagar deudas del fallecido?
Cómo se efectúa el trámite?
La posesión efectiva de las herencias intestadas, sin testamento, se tramitan en las oficinas del Registro Civil. Cualquiera de los herederos o un tercero provisto de mandato, presenta una solicitud, mediante un formulario confeccionado por dicho Servicio, en el que se individualizan los herederos con nombres, apellidos, cédula de identidad, domicilio y calidad en que heredan (cónyuge, hijos, padres, etc., según el caso) y un inventario de los bienes del fallecido y sus deudas. Esta diligencia se debe realizar presencialmente. Si hay herederos nacidos en el extranjero, se debe acompañar la documentación que acredite su calidad de tal, legalizada y traducida si es necesario. ¿Existe algún costo? En el Registro Civil se debe efectuar un pago de aranceles según el siguiente tramo: - Herencias de hasta 15 UTA (Unidades Tributarias Anuales), no pagan. - Herencias sobre 15 UTA y hasta 45 UTA, pagan 1,6 UTM. - Herencias sobre 45 UTA, pagan 2,5 UTM.
64 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015
Muy importante, como la herencia puede estar compuesta de bienes y de deudas, para evitar pagar éstas con el patrimonio de los herederos, conviene aceptar la herencia con lo que se denomina “beneficio de inventario”, declaración que evita ese efecto. ¿Hay plazo para realizar el trámite de posesión efectiva?
Carlos Morales Valenzuela Abogado
¿Qué pasa si el fallecido otorgó testamento? En este caso, la gestión de posesión efectiva de los bienes del causante, se deberá efectuar ante el Tribunal Civil del último domicilio de la persona fallecida, para lo cual se deberá contar con la asistencia de un abogado.
No existe plazo para solicitar la posesión efectiva de la herencia, sin embargo, resulta conveniente hacerla cuanto antes, ya que, el transcurso del tiempo puede provocar extravío de los bienes, pueden perder valor o comenzar a ser usados por quien no corresponde. Además, se evitan malos entendidos entre los herederos y se tiene claridad sobre quiénes son éstos y los bienes que componen la herencia. ¿Se paga impuesto? Existe un convidado de piedra que es el Fisco, al cual hay que pagar el impuesto a la herencia, si corresponde, dependiendo del monto de ésta y de la mayor o menor cercanía de los herederos con respecto al fallecido.
JULIO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
65
66 NOS MAGAZINE MAULE JULIO 2015