AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
1
2 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
CUANDO DECIMOS QUE ESTAMOS EN TODAS PARTES... ยกREALMENTE ESTAMOS EN TODAS PARTES!
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
3
reportaje Agencia Nos
SUMARIO Edición 29
Asesoría estratégica para tu emprendimiento En el marketing tradicionalmente se hablaban de las 4 P como factores claves para el éxito comercial de un producto o servicio. Éstas son Producto, Precio, Plaza y Promoción; cada uno de estos puntos están presentes en las empresas cuando nace un producto o servicio, donde se deben cumplir estándares de calidad y ser capaz de satisfacer al consumidor, a un precio rentable y de mercado, en un lugar geográfico definido y con una promoción publicitaria.
8 REPORTAJE
HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE ESTÉTICO REPORTAJE PORTADA
20 PELUQUERÍA MI SEÑORITA DIFUSIÓN, UN NUEVO LOOK PARA TALCA Un nuevo concepto y una nueva manera de comprender la belleza estética es esta nueva peluquería que nace en Talca y que ya está dando que hablar. Su receta es sencilla pero compleja a la vez, consiste en asumir y entender la estética más que como un oficio, como una profesión con tantas propuestas y conceptos a manejar como cualquier ciencia que mezcla la química, la psicología, la fisiología y la educación.
4 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
El llamado feminismo quizás pasó a segundo plano, pues ha llegado la época en que son los hombres los que buscan igualarse a las mujeres en una sociedad cada vez más competitiva que le exige al hombre ser el sexo fuerte pero a la vez le exige una nueva sensibilidad basada en sentimientos modernos como la preocupación de cómo se ve y cómo, a partir de esto, encaja en una sociedad que cada día parece ser más gobernada por mujeres.
12
SER HUMANOS: CHRISTOPHE DESPLAS, INGENIERO Ingeniero Comercial de 40 años, casado y con dos hijos, estuvo ligado a la exportación de vinos y al consumo masivo, por lo que se define como un ensamblaje de un mosto que es capaz de mostrar la mejor cara de la ciudad y que a punta de proyectos y unión con la gente de Curicó, sin duda lograrán darle a la ciudad un nuevo rostro.
38 REPORTAJE
RONQUIDOS, CUANDO EL SUEÑO SE VUELVE PESADILLA El roncar es un problema que la medicina comenzó a estudiar hace poco, que se da más en hombres que en mujeres pero que, al final del día, también afecta al compañero de cuarto de quien padece esta manifestación de trastorno del sueño.
46 AL 100%: RUNNING: EN LA HUELLA DE FORREST GUMP Escriben en esta edición Viviana Echeverría / Actualidad Víctor Cancino / Sociedad Andrés Fresno / Psicología Francisco Caroca / Legal Gonzalo Donoso / Sociología
Muchas de las modas que solemos adoptar no son necesariamente saludables y no contribuyen mayormente a nuestro crecimiento. Sin embargo, el maulino se ha hecho amigo quizás de la mejor moda, una moda gratuita que sólo trae beneficios, y que, afortunadamente, llegó para quedarse. Es el running, ya parte de la cultura urbana, que mezcla la entretención, la amistad y sobre todo, el bienestar físico, psicológico y espiritual.
ZONA AGRO: ENERGÍA SOLAR, LA FÓRMULA DEL ÉXITO VERDE SOSTENIBLE
24
CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro
Mejora la competitividad al reducir costos de producción asociados a la disminución del consumo de otros tipos de energía, como por ejemplo la energía eléctrica; genera energía limpia y amigable con el medio ambiente; la mantención de los equipos es de bajo costo; y es un sistema autónomo, ya que aunque se corte la energía en el sector se podrá realizar la labor.
teléfono (42) 2 320549 - 2 320534 Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
28
Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
5
editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Jimena Latrach S.
Pasa agosto junto a NOS
E
sa es una popular frase que se utiliza para representar el fin de una temporada y el renacer de una nueva, con el término del invierno y la llegada de la primavera. Es por eso que Nos Magazine te invita a recomenzar, a volver a creer, a innovar y a emprender nuevos desafíos y proyectos, con renovadas energías. Recuerda que cada día es una oportunidad para ser feliz y Nos Magazine quiere acompañarte en esa travesía a través de sus atractivos contenidos y su constante interactividad en todos sus formatos, desde la revista papel hasta su portal web y redes sociales.
Infaltable son nuestros reportajes actuales, sugerentes y entretenidos. Esta vez profundizamos en un tema de salud que, en apariencia, suele ser mirado sin mucha importancia, pero que en realidad puede llegar a comprometer la salud de las personas, nos referimos a los ronquidos, esa molesta compañía que puede traer graves consecuencias; además les presentamos un reportaje sobre la belleza masculina, ¿cómo se preocupan actualmente los hombres de su apariencia física?, entérate de todo eso aquí, junto a tus secciones favoritas y los mejores temas desarrollados por profesionales calificados en las columnas de opinión. Nos Magazine está en todas partes!
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Nicolás Fuentes C. Fotografía Cristian Silva (Portada) Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Melissa Morrison. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
6 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
TIPS
• Compruebe que tiene al menos 1,6 mm de profundidad, por el peligro de patinamiento en caminos mojados y falta de adherencia y tracción.
José García Fuentes, Jefe sucursal, Serviteca Cruz.
EL buen mantenimiento de LOS neumáticos
José García nos entrega una serie de consejos prácticos para un buen mantenimiento de sus neumáticos y cómo evitar posibles accidentes de acuerdo a un mal y descuidado uso.
‘‘
El neumático es el único sistema de seguridad que existe entre el camino y el vehículo, ya que mantiene el contacto entre ambos elementos y debe permitir, guiar, sostener, amortiguar, transmitir tracción y proporcionar adherencia de frenado, es decir, control.
• Los neumáticos envejecen con el paso del tiempo y el contacto con aceites, líquido de freno o carburantes. No los use durante más de cinco años aunque tengan poco kilómetros. Examine los flancos en busca de pequeñas grietas. Protéjalos. Se dañan con el sol al estar, mucho tiempo, expuestos en una posición. • Una conducción tranquila alarga la vida de las ruedas. Si es rápida y deportiva se degradan con más rapidez. • No se fije sólo en el precio y la calidad. Las dimensiones no deben pasar a segundo plano; son primordiales si se quiere conducir seguro.
TUERCAS
Es conveniente someter los neumáticos a ciertos cuidados y revisiones, como las mencionadas en la siguiente lista:
• Mida la presión de los neumáticos con cierta frecuencia y siempre en frío (cuando el vehículo lleva estacionado al menos una hora a la sombra). De lo contrario podría tener una diferencia de 2 PSI. • Los manómetros de las gasolineras tienen un margen de error, porque sufren las inclemencias del tiempo y de los golpes. Es recomendable revisar la presión en una Serviteca de prestigio ya que en estos servicios están en permanente mantención de sus equipos. • La presión de aire viene determinada por el fabricante de su vehículo, ésta se encuentra en el manual del propietario y generalmente en una etiqueta en la zona interna del marco de la puerta del conductor en donde indica las diferentes presiones en función a los pasajeros y carga del vehículo. • Evite bloquear los neumáticos en frenadas fuerte porque una zona del neumático puede quedar más desgastada que las demás. Además de producir vibraciones, puede desestabilizar frenadas posteriores y modificar el comportamiento del vehículo en las curvas. No es conveniente subir soleras, ya que el neumático se puede pellizcar. Si no hay más remedio, hágalo muy lentamente. • Otro punto importante es la perfecta disposición de los neumáticos en su vehículo, para garantizar esto, Ud. debe alinear su vehículo y así evitar desgastes prematuros e irregulares.
Con estos consejos Ud. Podrá conducir tranquilo y dar seguridad a su familia y a los demás.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
7
comunidad nos VISÍTANOS EN
MAKING OF PORTADA MAULE 29 < Una espectacular sesión fotográfica, lúdica y artística, fue la que se vivió en la realización de la foto portada de la peluquería Mi señorita difusión de Talca. Los profesionales de Nos Magazine lograron plasmar, en una imagen, el trabajo conceptual e innovador que su propietaria, Fabiola Astudillo, ha impregnado a este local donde las mujeres pueden cultivar un look único y personal.
SELFIE MAULE EN PAUTA El equipo de Nos Magazine en medio de la reunión de pauta Ñuble 160 definiendo sus contenidos. La instantánea refleja la unión y compañerismo que se vive cada día en la revista líder en comunicaciones tanto de Ñuble como de Maule.
8 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Un alto en la grabación del making of y la toma de foto portada de Maule 29, donde se puede apreciar el entusiasmo y la camaradería que irradió en la ardua jornada de trabajo. Nos Magazine siempre en todas partes entregando su mejor energía en cada una de sus actividades.
COMUNIDAD
concursos
15 Años
REDES SOCIALES
el equipo
MAKING OF
cN comunidad Nos
15 años En estos 15 años, hemos ido creciendo con esfuerzo, trabajo y compromiso, y hoy estamos llegando cada día a más y más personas, autoridades, empresas y comunas a lo largo de todo Ñuble y Maule, como San Carlos, Pinto, Constitución, Linares, Curicó, etc., quienes ya se identifican con la Comunidad Nos Magazine, la revista multimedia que dicta pautas y tendencias en la provincia. Cada día son más quienes nos llevan a todas partes, por eso te invitamos a ser parte de nuestro universo, donde tú eres lo más importante. Ver más en la web >
> NUESTROS NIÑOS EN VACACIONES
La alegría de los niños es la felicidad misma. Aquí nuestros hijos en medio de una sesión fotográfica, organizada por Nos Magazine, para mostrar sus risas y ganas de pasarlo bien en lo que fue su merecido periodo de vacaciones de invierno. Demostrando desplante y personalidad, los menores jugaron y se divirtieron en lo que fue una jornada inolvidable.
MODO DISTRIBUCIÓN < Parte del equipo Nos Magazine en el ritual de preparación para la distribución de nuestra revista Ñuble 159. En la foto, se puede ver el meticuloso trabajo que significa el despachar la gran cantidad de ejemplares que actualmente llegan a muchos lugares de nuestra provincia, situación que también se repite en cada una de nuestras ediciones de Maule.
> SER HUMANOS MAULE Una conversación íntima y llena de matices fue la que sostuvo el ingeniero comercial, Christophe Desplas, con nuestro periodista Juan Pablo San Cristóbal y nuestra encargada zonal de Maule, Jimena Latrach. A través de una fluida entrevista, el profesional nos abrió las puertas de su corazón donde Curicó ocupa un lugar privilegiado tanto en su presente como su futuro. Además, nos confidenció cuáles son sus grandes pasiones y cómo proyecta su vida en nuestra tierra.
También NOS puedes ver y escucharAGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
9
NOVEDADES
Agencia Nos
Asesoría estratégica
para tu emprendimiento En el marketing tradicionalmente se hablaban de las 4 P como factores claves para para el desarrollo comercial de un producto o servicio. Éstas son Producto, Precio, Plaza y Promoción, cada uno de estos puntos presentes en las empresas cuando nace un producto o servicio, donde se deben cumplir estándares de calidad y ser capaces de satisfacer al consumidor, a un precio rentable y de mercado, en un lugar geográfico definido y con una promoción publicitaria.
“
Claudia Yáñez, Directora general de Nos Magazine
Hay tantos medios y plataformas innovadoras para utilizar, que vamos creando un abanico de posibilidades (medios o soportes) para desarrollar el tan deseado y necesario acercamiento del consumidor. 10 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
NOVEDADES
“
Por lo general los emprendimientos destinan prácticamente todo su presupuesto a tener un buen producto y/o servicio, a embellecer el punto de venta o local comercial, las etiquetas, cartas menú, letreros y un sinnúmero de otras cosas, pero se olvidan de un detalle que va a ser factor fundamental a la hora de hacerlo rentable “promocionarlo”.
A
ctualmente, a estas 4P se suman nuevos elementos que van de la mano con el crecimiento y desarrollo de la publicidad, y que consideran: People, las personas que trabajan dentro de la empresa o comunidad interna, las capacitaciones y/o entrenamiento al equipo para dar un buen servicio o información al cliente; Process, los procesos internos que faciliten el trabajo de la organización al servicio de los clientes; y Physical evidence, donde el diseño, la identidad corporativa, la decoración, los colores y los aromas estén orientados a brindar una buena experiencia al consumidor, entre otros. “Por lo general, los emprendimientos destinan prácticamente todo su presupuesto a tener un buen producto y/o servicio, a embellecer el punto de venta o local comercial, las etiquetas, cartas menú, letreros y un sinnúmero de otras cosas, pero se olvidan de un detalle que va a ser factor fundamental a la hora de hacerlo rentable “promocionarlo”, indica Claudia Yáñez, directora general de Nos Magazine.
Portal Web www.nosmagazine.cl Instagram
“nosmagazine” Twitter @nosmagazine
Youtube “Agencia Nos”
Fanpage “Nosmagazin”
El rol de Agencia Nos Si bien lo que más conocen de nosotros es la Revista, desde hace tiempo ya, Nos Magazine ha comenzado a brindar asesoría comunicacional a varias empresas, a través de la “Agencia Nos”, un completo e independiente servicio que cuenta con profesionales idóneos en el rubro: publicistas, diseñadores gráficos, periodistas, relacionadores públicos, ingenieros comerciales, ingenieros en informática, entre otros. La profesional explica que no todas las empresas pueden o deben publicar en una revista. “Hay empresas que hemos asesorado que nunca han publicado, por lo que Agencia Nos está orientada a todo tipo de empresas o emprendimientos. Creemos que cuando se elabora un presupuesto y se consideran todos los puntos importantes de un emprendimiento, este ítem (promoción) debe ser considerado sí o sí. Ahí comenzamos nosotros como agencia, a brindar el apoyo y asesoría para guiarlos en este camino, lo importante acá es hacer eficiente el presupuesto, plantear objetivos, estrategias y hacer una planificación de la promoción. Estamos convencidos que si al cliente le va bien con nuestra gestión lograremos la mejor de las publicidades, la recomendación”, dice. ¿Cambio el marketing?, ¿las herramientas?, el concepto del Mkt siguen siendo el mismo, satisfacer las necesidades del consumidor, eso no ha variado, pero sí los escenarios y las herramientas para llegar al consumi-
dor. La llegada de internet marca un cambio y ahora el consumidor no sólo entra por la puerta de la empresa, sino que por todos lados y debemos estar preparados para recibirlos a todos. Hay tantos medios y plataformas innovadoras para utilizar, que dependiendo del producto o servicio y el presupuesto que se maneje, “vamos creando un abanico de posibilidades (medios o soportes) para desarrollar el tan deseado y necesario acercamiento del consumidor. El escenario es más complejo hoy que antes, el consumidor es más exigente, informado, tiene claridad de lo que busca, cuenta con poco tiempo, y no quiere palabrería, por lo tanto, hay que analizar bien el perfil a quien queremos llegar, y así determinar qué decir, cómo, cuándo y dónde” complementa. Respecto del servicio, éste alberga diferentes ítems como branding corporativo, inicio en la vida digital a través de un sitio web, asesoría en redes sociales con el acompañamiento o manejo de las mismas, video marketing, e-mail marketing, videos corporativos, presentaciones de las empresas para públicos externos o internos, entre otros; el objetivo final, llamar la atención del cliente de alguna manera y que se interese. “Nuestra idea es que las empresas nos conozcan y nos consideren como una alternativa real y accesible y se sumen a este servicio, cuya finalidad es potenciar a los emprendimientos locales”, concluye.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
11
COLUMNA DE OPINIóN > ACTUALIDAD
Mirar con nuevos ojos
¿Cuántas veces has querido lograr cambios en tu vida, lograr cambiar tú mismo y por más que lo intentas sientes que no logras los resultados que quieres? ¿Por más propósitos que te propongas sientes que tus acciones son más de lo mismo? ¿Será que no basta con probar nuevas acciones para lograr los cambios significativos y permanentes que quieres en tu vida?.
L
a mirada del coaching ontológico nos invita a mirarnos a nosotros mismos, si quiero resultados diferentes, tengo que ampliar mis acciones disponibles y este es el resultado de un viaje, del viaje más arriesgado que hayas podido emprender, un viaje que requiere coraje, el coraje de mirarse, de descubrirse, de reconocerse, de perdonarse, de desafiarse, de atreverse. En mi formación como Coach Ontológico viví la maravillosa experiencia de reencontrarme a mí misma, conectarme con mi poder, con el poder de mis posibilidades. Hoy como Coach disfruto acompañando a otros en sus propios viajes de descubrimiento, los acompaño a mirar, a mirarse, a reconocer su poder, a conectarse con sus posibilidades, a desafiar sus paradigmas y su mundo explicativo, a extender sus alas y emprender nuevos vuelos. Vivimos inmersos en un mundo de juicios, juicios propios, aprendidos, juicios de otros sobre nosotros mismos, hemos vivido con estos juicios como si fuesen verdades: “yo no puedo porque SOY así”, “las cosas siempre han sido así y no van a cambiar”, “soy mala para las matemáticas”. ¿Cuántas cosas nos hemos dicho de nosotros mismos o de nuestro entorno o de otros que impiden que queramos siquiera intentarlo? “Yo 12 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Viviana Echeverría Coach Ontológico The Newfield Network
no puedo”, “yo no sirvo”, “soy insuficiente”. ¡Partimos derrotados! Le hemos prestado tanto oído a nuestros propios juicios y a los juicios de los demás que los vivimos como una realidad. ¿Qué pasaría si los miro como juicios de valor, opiniones, puntos de vista, con todo el valor que tienen, pero con la posibilidad de desafiarlos y darle espacio a otros juicios más creativos, más amorosos, que nos permitan aprender? Vivir los juicios como afirmaciones es una fuente de gran sufrimiento y en el coaching on-
tológico acompañamos a otros para que puedan disolver todos esos barrotes que les impiden brillar y conectarse con su propio poder para vivir la vida que eligen vivir con autonomía y libertad. Descubrir el poder de nuestras palabras nos abre un mundo. Algo tan cotidiano como aprender a pedir. Vivimos quejándonos de que no nos escuchan, que no cumplen lo que pedimos, en el trabajo, en la casa, con nuestros hijos. ¿Pudiese ser que no sabemos pedir claramente lo que queremos, para cuándo lo quiero, cómo lo quiero? ¿Será que doy por hecho que los otros saben? Cuando descubrimos que nuestros pedidos no tienen especificado un tiempo (para cuándo), ni condiciones de satisfacción (cómo o qué), y ni siquiera han sido aceptados por otro (a quién), se abre un nuevo espacio de posibilidades en mis relaciones, en mi conversar con otros. En el coaching ontológico vamos explorando tres ámbitos fundamentales en el ser humano: el lenguaje, el cuerpo y las emociones. Indagar en estos tres espacios nos permite abrirnos a conectarnos con nuestros sueños, con cómo queremos vivir, con aquello que nos importa, con lo que le da sentido a nuestras vidas. Nos conecta con ese ser de posibilidades que somos y con el poder que tenemos para vivir como soñamos.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
13
reportaje
Belleza masculina
Hombres al borde de un ataque
estĂŠtico
14 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
REPORTAJE por Juan pablo san cristóbal
El llamado feminismo quizás pasó a segundo plano, pues ha llegado la época en que son los hombres los que buscan igualarse a las mujeres en una sociedad cada vez más competitiva que le exige al hombre ser el sexo fuerte pero a la vez le exige una nueva sensibilidad basada en sentimientos modernos como la preocupación de cómo se ve y cómo, a partir de esto, encaja en una sociedad que cada día parece ser más gobernada por mujeres.
Rodrigo Albornoz, Psicólogo.
F
elipe es un profesional de 38 años que al igual que muchos de sus amigos maulinos se encuentra soltero. Él, al igual que muchos hombres preocupados por su físico, hace running al menos 4 veces por semana y regula su alimentación a fin de verse una persona con más energía y radiante acorde a una edad que claramente no aparenta. Felipe es parte de una nueva tendencia masculina por el verse bien y preocuparse por el aspecto. Felipe comenta que “para mí el cuidado físico es muy importante, ya que llevo una vida muy activa tanto como laboral como socialmente, por lo cual es importante sentirse en plenitud y saludable tanto por dentro y por fuera. Yo salgo a correr al menos 4 veces por semana y juego fútbol con mi grupo de amigos. Además me preocupo de dar una buena impresión desde mi vestimenta, así como también me tiño el pelo ya que vengo de una familia que genéticamente desarrolla canas desde muy temprana edad”. Es que las alternativas para un hombre que desee verse bien son muchas y han evolucionado desde el punto de vista comercial y pareciera que para quedarse. Son muchos los estilistas y trabajadores de centros estéticos que ya comentan hace bastante tiempo de esta revolución masculina por verse bien. Una forma de entender la armonía de cuerpo, mente y alma desde una preocupación y un cuidado por sí mismo que logra un bienestar en quienes lo practican. Alejandra Valenzuela, es una prestigiosa estilista de un centro de estética. Ella comenta que si bien el fuerte del negocios son las mujeres, la proliferación de los hombres ha sido vertiginosa y llegan a su centro en busca de todo tipo de atenciones que antes eran para mujeres. “Ya no es sólo el corte de pelo, ya que ahora están preocupados de recortarse la
barba, realizarse masajes capilares, y consumir todo tipo de productos para el cuidado del cabello y de la piel” explica Alejandra. El Psicólogo maulino Rodrigo Albornoz, conoce muy bien el perfil del hombre maulino. Su punto de vista va en argumento con esta tendencia paradigmática. “La visión post moderna de la belleza -como concepto genérico- señala que el ideal de belleza se basa en la importancia del ejercicio físico para conseguir el arquetipo comercial imperante. No existe distinción significativa de género, edad, ni etnia, en occidente. Los cánones de belleza actuales implican que gastemos dinero sin medida para alcanzarlos: gimnasios, dietas, cremas para levantarse y acostarse, cirugía para la eterna juventud, etc. Hoy en día nos vemos expuestos a la aparición de nuestros trastornos ligados a esta temática, como el trastorno dismórfico corporal, coloquialmente denominado como “fealdad imaginaria” el cual se basa en una imagen distorsionada de su cuerpo, una mixtura extrema de obsesiones y pensamientos”. Sin embargo, esta tendencia no necesariamente significa una exageración o una patología, ya que en diferentes países no se asocia a un concepto extremadamente superficial, sino más bien a un simple gusto por el tener una buena apariencia. “Ya no debe sorprender ver a hombres “hacerse las uñas y los pies” o manicura y pedicura, o que se hagan limado, exfoliación, queratina y hasta tratamiento con parafina. Lo más importante es que el hombre perdió la vergüenza de hacerse estos tratamientos de belleza que antes se hacían sólo las mujeres. Incluso no es difícil ver la depilación de hombres de espalda, pecho e incluso piernas. Ya las clásicas tinturas para hombres y cortes de cabellos no son suficientes para ellos que cada vez se sienten más exigidos en una sociedad cada vez más demandante”, agrega Alejandra Valenzuela.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
15
reportaje
Alejandra Valenzuela.
La aplicación de toxina botulínica encabeza la lista de los más pedidos, su uso más habitual es para atenuar las arrugas o borrarlas sin alterar la expresión natural del rostro
16 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Macarena Quezada.
Macarena Quezada tiene 33 años y trabaja en el mundo de los eventos. Esta estudiante de Administración de Empresas revela que para ella es cada vez común ver estas tendencias ya que “opino que el hombre sí debe preocuparse, ya que no estamos en las cavernas, pues hay un sesgo con respecto a que los hombres que se preocupan o son futbolistas o es el tipo de hombres que se saca las cejas. Cosa que es falsa porque muchas personas que tienen mucho mundo llegan con esta tendencia del autocultivo del cuerpo y la innovación con cortes modernos o echarse cremas faciales, como los futbolistas que llegan de Europa vestidos de Armani y con mucha preocupación. Por ejemplo mi abuelo se hacía las manos y jamás fue algo mal visto o raro, sino que hablaba de un caballero que gustaba de verse bien. Hoy el mercado está competitivo y el tema físico es cada vez más relevante a la hora de presentarse a los demás”. Claramente la preocupación por el cuidado de la estética ha dejado de ser patrimonio exclusivo de las mujeres para adentrarse en el universo masculino con más fuerza que nunca. Los tratamientos estéticos están a la orden del día y cada vez más hombres se animan a verse bien y dejan los prejuicios de lado.
Los hombres se animan hoy a buscar tratamientos estéticos para refrescar su apariencia física. Entre los procedimientos quirúrgicos más solicitados, se encuentra la lipoescultura que sirve para eliminar los indeseados “rollitos de grasa”, la blefaroplastia o cirugía de párpados para combatir las clásicas “bolsitas”, y la ginecomastia que consiste en eliminar el exceso de grasa o de restos de glándula mamaria en la zona pectoral masculina. Los tratamientos no quirúrgicos son una opción eficaz para ocuparse de cuestiones estéticas más pequeñas. La aplicación de toxina botulínica encabeza la lista de los más pedidos, su uso más habitual es para atenuar las arrugas o borrarlas sin alterar la expresión natural del rostro. Le sigue el tratamiento de relleno con ácido hialurónico, el cual se recomienda para los que desean corregir marcas, cicatrices o arrugas permanentes. Además está el diario vivir del cuidado físico que es común en hombres como los cortes de pelos con looks poco cotidianos, la depilación de espalda, pecho y piernas, el cuidado y contorno de la barba, las cremas exfoliantes para la piel, manicura y pedicura, y la tintura de cabello, entre varias.
REPORTAJE
Tratamientos estrella según la edad del hombre • Adolescentes: Consultas en su mayoría por problemas de acné. • Varones de treinta años: Aparición de las primeras arrugas, poros dilatados, piel muy grasa y puntos negros.
¿Por qué los hombres, a veces, deciden cuidarse en exceso? • Por las presiones sociales existentes para estar siempre en forma.
• Hombres de más de cuarenta años: Quieren disimular las arrugas ya marcadas, excesiva grasitud o tirantez de la piel y “patas de gallo”. • Aquellos de cincuenta años: Manchas en la piel y canas.
• Según aquellos que se cuidan, aseguran que laboralmente una imagen cuidada y placentera otorga mayores beneficios.
5 tips para resaltar tu propio atractivo
• Las mujeres se fijan más y son atraídas de modo más fácil.
¿Quién no ha escuchado alguna vez que la belleza es una energía interna?, basta interactuar con un hombre que no sólo cuide su aspecto físico externo, sino que logre transmitir un carisma, una seguridad y una conexión social que marque su propia personalidad.
• Es mejor tener una imagen agradable y que trasluzca salud y bienestar. • El cuidado entre el hombre y la mujer no es el mismo ya que la piel de ambos es absolutamente distinta, y hay que respetar esta diferencia para así obtener los mejores resultados.
1
Características de la piel del hombre
. Hace ejercicios de manera regular para mantener tu organismo fuerte y tus músculos tonificados. Eso te brindará armonía y equilibrio a la hora de proyectar tu atractivo personal.
• Mayor grosor.
2
• Menos flexibilidad. • Suele tardar más tiempo en exhibir arrugas que la mujer, pero cuando éstas aparecen son mucho más profundas. • Las glándulas sebáceas producen más del doble de grasitud. • Crecimiento de vello en mayor cantidad y en menos tiempo. La depilación es uno de los cuidados estéticos que más auge tiene entre los varones. Un 20% de los hombres que asisten a centros de estética y cuidado personal se depilan. Las zonas habituales en donde se ejerce esta práctica son: la espalda, entrecejo, abdomen y piernas. Otra de las preocupaciones de los hombres se centra en el cuidado del rostro. Los varones están enfocados a disminuir los rasgos de envejecimiento tales como bolsas alrededor de los ojos, ojeras y arrugas. La limpieza de cutis y diferentes modalidades para adelgazar, son las principales consultas y motivos por los que se decide tomar acción activa para combatirlas.
. Antes de acostarte limpia tu cutis de manera natural con avena, la que gracias a sus grumos, penetra y nutre la piel removiendo la grasitud y manteniéndola siempre hidratada. Posteriormente, colocar crema de aloe que dará tersura y juventud a la piel del rostro y cuello.
3
. Utiliza ropa cómoda y que te haga sentir bien. A la primera persona que debes agradar es a ti mismo. Busca y crea tu propio estilo, sin hacer referencias a nadie en particular. Eso te brindará seguridad, tranquilidad y desplante para dejar salir lo mejor de tu personalidad.
4
. El cuidado del cabello es fundamental, por lo que es necesario masajear tu cuero cabelludo con productos naturales y cuidar tu pelo con champús nutritivos que lo fortalezcan. A eso, súmale un buen corte de cabello que vaya acorde con tus facciones y contextura.
5
. Utiliza perfumes que dejen tu propia huella y que se complementen con tu PH de forma natural. Recuerda que los frutales son dulces y refrescantes; los cítricos son fuertes; los herbales poseen un toque de naturaleza; los orientales son más nocturnos y suaves; y los amaderados son más recios y desgarbados. AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
17
REPORTAJE
¿Cuáles son y en qué consisten los principales tratamientos en Chile? •
Es un material de relleno natural de nuestra piel, y su tratamiento consiste en inyectarlo para dar volumen a la piel en labios, pómulos y mentón
18 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Peeling
Es un exfoliado de la piel más intenso que pretende renovarla, eliminando las capas de células muertas y estimulando la reducción de manchas y arrugas cutáneas. Su valor aprox. va desde los 30 mil pesos por sesión en adelante. •
Botox
Se basa en la toxina botulínica que es un relajante muscular y con ella se busca relajar los músculos que están asociados a las líneas de expresión, ubicados en el tercio superior de la cara (de los ojos hacia arriba) para eliminar las patas de gallo, entrecejo y frente. Es un tratamiento reversible que tiene una duración estimada entre 3 a 6 meses. Su costo va desde los 100 mil pesos, dependiendo las zonas.
•
Acido hialurónico
Es un material de relleno natural de nuestra piel, y su tratamiento consiste en inyectarlo para dar volumen a la piel en labios, pómulos y mentón, o para alivianar algunas líneas de expresión. También es reversible y su duración oscila entre los 6 a 10 meses. Su valor comienza desde los 200 mil pesos, dependiendo las zonas y la cantidad que se utilice. • Plasma
rico en plaquetas
Son plaquetas que se obtienen de la propia sangre del paciente que son ricas en estimulantes. En estética se pretende que la piel, que ha sido estropeada, aumente la producción de colágeno y elastina, para dar tonicidad y refresco a la piel. Los hombres la requieren para cuello, manos, cara y eliminar estrías. Su costo va desde los 200 mil pesos aprox.
REPORTAJE
•
Liposucción
Cirugías TOP, Mujeres V/S hombres
Es una cirugía netamente estética para definir contornos y eliminar grasa subcutánea que no tiene una función metabólica. En ningún caso es para bajar de peso. Para acceder a ella, en clínicas certificadas en Chile, el varón debe someterse a una evaluación física y psicológica. No está indicada para personas con sobrepeso, se puede efectuar con anestesia local o general (en casos puntuales) y su duración aprox. es de 2 a 4 horas. Posteriormente, el paciente debe someterse a controles postoperatorios con kinesioterapia, para el adecuado manejo de la piel y las cicatrices. Asimismo, debe incorporar una dieta saludable y una vida activa, por ejemplo, con la práctica de algún deporte. Su valor en Chile va desde el millón de pesos hacia arriba. La belleza ya no es solo cosa de mujeres, como podemos ver los hombres ya están incursionando en esta materia para buscar resaltar ese atractivo que todos llevamos dentro. Es cuestión de actitud y decisión.
No está indicada para personas con sobrepeso, se puede efectuar con anestesia local o general (en casos puntuales) y su duración aprox. es de 2 a 4 horas
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
19
NOVEDADES Universidad de Talca
Exitosos resultados de proyecto
multidisciplinario en establecimientos educacionales del Maule
“
El proyecto, tiene como objetivo principal aumentar la percepción de control que los estudiantes poseen acerca de sus propias capacidades personales.
Marlen Pérez e Ismael Gallardo.
En el marco del proyecto Bicentenario, la Universidad de Talca está desarrollando, a partir del 2013, un proyecto de Desarrollo Integral Multidisciplinario en comunidades escolares de la región, que apunta a generar mecanismos de vinculación en la formación y apoyo sociocultural en establecimientos prioritarios del Maule, desde el área de humanidades, la música y la psicológica.
E
n este sentido, se ha realizado un esfuerzo interdisciplinario de la Facultad de Psicología, la Escuela de Música y el Instituto de Humanidades cuya estrategia ha sido considerar el trabajo diferenciado con la comunidad educacional, incorporando a los alumnos, profesores, orientadores, padres y apoderados, a través de actividades como asesorías psico-educacionales y culturales, talleres de autoeficacia directiva, talleres de actualización pedagógica en Lenguaje, Comunicación, Historia y Patrimonio Regional, además de la 20 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
creación de coros y orquestas juveniles. Al finalizar el proyecto se espera abarcar una meta de 15 establecimientos educacionales de sectores vulnerables de Talca, Linares, Constitución, Licantén y Pelarco. Como director del proyecto, el académico de la Facultad de Psicología UTAL, Ismael Gallardo, manifestó que “el grupo de profesionales está integrado por Marlen Pérez, quien es la coordinadora general y los coordinadores de área, que son académicos de la universidad: Mirta Bustamante (Escuela de Música), Iván Pérez (Instituto de Estudios Humanísticos) y Carolina Iturra (Facultad de Psicología). Además, contamos con el apoyo del Centro de Psicología Aplicada, dirigido por Soledad Schott, el cual provee de apoyo logístico, operativo y profesional para nuestras actividades. A lo anterior se suman 15 profesionales en las actividades en terreno”, afirmó. En relación a los objetivos del proyecto, Gallardo indicó que tiene como objetivo principal aumentar la percepción de control que los estudiantes poseen acerca de sus propias capacidades personales. “Para ello, realizamos diferentes actividades con estudiantes, profesores y directivos de cada establecimiento tendientes a aumentar esta percepción por diferentes vías. En el caso de los estudiantes, se busca potenciar esta
percepción de competencia personal a través de actividades que son relevantes para su formación académica y personal. Para el caso del trabajo con profesores, se potencia el desarrollo pedagógico de los mismos en las áreas antes mencionadas en diferentes talleres. Por último, ninguna de estas actividades tiene sentido si no existe apoyo de la dirección del establecimiento. Por ello, cada equipo directivo asiste a diferentes actividades tendientes a mejorar los indicadores de gestión escolar relevantes para su funcionamiento institucional”, detalla. En cuanto a la evaluación de resultados, el académico aseguró que existe un proceso de investigación que se realiza de manera simultánea a las actividades, el que ha arrojado resultados positivos en el aumento de la percepción de eficacia de los estudiantes respecto de las capacidades de gestión de los profesores. “Así, aquellos estudiantes que participan de las actividades del proyecto son más críticos con sus establecimientos, siendo capaces de ver tanto sus fortalezas como debilidades. Este último dato es muy relevante para nosotros, ya que el aumento de la capacidad crítica es fundamental para la creatividad, la innovación y el potencial de crecimiento personal”, concluye.
Universidad de Talca 2 Norte # 685, Teléfono : 71 / 2200200 Más info en www.utalca.cl
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
21
reportaje portada Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades
Peluquería Mi señorita Difusión
Un nuevo Look para Talca Un nuevo concepto y una nueva manera de comprender la belleza estética es esta nueva peluquería que nace en Talca y que ya está dando que hablar. Su receta es sencilla pero compleja a la vez, consiste en asumir y entender la estética más que como un oficio, como una profesión con tantas propuestas y conceptos a manejar como cualquier ciencia que mezcla la química, la psicología, la fisiología y la educación.
22 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
E
so es lo hace esta peluquería, que simplemente no deja nada al azar para un tipo de clientas que cada vez necesitan de la perfección de este mercado. Fabiola Astudillo es la dueña de Mi Señorita Difusión y su propuesta es tan fuerte como su capacidad. Ella es una perfeccionista y una superdotada de esta ciencia de la estética. Se define como una profesional de lo que hace, y con mucha seguridad y sencillez explica que puede generar cambios radicales y en el tiempo del look de las maulinas.
“Hoy en día es fundamental en las personas el look, pues estamos en una sociedad que privilegia la imagen, ya sea a nivel personal o laboral, donde a nivel corporativo muchos lugares piden y exigen una imagen aceptable para la interrelación con clientes. Es por esto que buscamos la perfección del tratamiento de belleza a nuestras clientas donde somos capaces de trabajar distintas aristas que se preocupan hasta de la psicología de nuestras usuarias”, comenta Fabiola.
REPORTAJE portada fotografías cristian silva. Reportaje Juan pablo san cristóbal
Hoy en día es fundamental en las personas el look, pues estamos en una sociedad que privilegia la imagen, ya sea a nivel personal o laboral, donde a nivel corporativo muchos lugares piden y exigen una imagen aceptable para la interrelación con clientes
Mi Señorita Difusión” trabaja con “Sebastian Professional” y “Wella Professional” siendo éstas dos de las mejores marcas del mercado, a nivel mundial en la cosmética capilar Fabiola tiene como un plus a su expertiz y experiencia una veta educacional que vuelve su trabajo holístico y cabal, ya que la asesoría va más allá del simple día de peluquería y trasciende en la forma de manejar el estilo en el día a día y la recomendación de productos que logran mantener el proceso estilístico. Esta virtud se vuelve parte fundamental del trabajo ya que cierra el círculo virtuoso que comienza desde que la clienta llega a la peluquería asumiendo también que para ella es un espacio de desconexión. Es ahí
donde se realiza el proceso psicológico que consiste en relajarla para poder acceder a conocer qué es lo que quiere lograr con su visita a “Mi Señorita Difusión” y lograr que el proceso de embellecimiento comience desde una convicción y seguridad interior. “Sólo con esa energía positiva y calma se puede hacer un cambio real en la persona”, agrega Fabiola. Esta relajación se logra en parte desde el proceso de lavado de cabello donde dice Fabiola “se glorifica el servicio”, ya que a partir de la compañía, música acorde con el con-
texto e imágenes relajantes se completa el “ritual del lavado” donde la clienta se encuentra en condiciones de iniciar el proceso de belleza a partir del diagnóstico, asesoría, y el consenso para lograr el objetivo de belleza. El trabajo de peluquería propiamente tal comprende la fisiología capilar, denominación que significa conocer y entender cómo se comporta el cabello. Para esto “Mi Señorita Difusión” trabaja con “Sebastian Professional” y “Wella Professional” siendo éstas dos de las mejores marcas del mercado, a nivel mundial en la cosmética capilar. “Son las mejores marcas líderes en formación, educación y productos de muy alta tecnología. Estas marcas poseen una amplia gama de productos como shampoo, acondicionador, coloración, productos tratantes y herramientas de acabado para lograr el desarrollo efectivo de un cabello saludable, tanto a la vista como al tacto”.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
23
reportaje portada
Una formación alemana
Este proceso de aprendizaje mezcla, la genialidad, el arte y sobre todo el trabajo en equipo y el trabajo holístico en las clientas
24 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
La calidad de servicio de “Mi Señorita Difusión” ha sido producto de años de experiencia y dedicación de Fabiola, su dueña. Donde las marcas en que se ha desempeñado le han legado las características de lo mejor de cada una para emprender este “laboratorio de la belleza”. Tras dar sus primeros pasos como asistente en una peluquería, Fabiola se convenció de que ese era el camino para lograr su objetivo. Estudió en academias de Argentina y España, volviendo como becada para “Wella”, marca que se caracteriza por privilegiar el trabajo en equipo y el orden como toda empresa con una estructura y disciplina alemana. Pero su gran salto fue cuando la invitaron a trabajar para la marca “Wella Chile”, donde, con gran éxito, logra ascender a la marca de lujo “Sebastian Professional” conformando el equipo de educación y entregando sus conocimientos para la formación
de la marca a nivel país, preparando peluqueros con un nivel de expertiz avanzado con entrenamientos dictados por grandes estilistas del extranjero, siendo éstos los artistas internacionales de “Sebastian Professional”, logrando obtener en sus últimos entrenamientos un pasaporte por la líder de educación mundial de “Sebastian Professional”. Además con esta marca adquiere una veta artística que la llevó a sacar lo mejor de su trabajo para completar este proceso de aprendizaje que mezcla, la genialidad, el arte y sobre todo el trabajo en equipo y el trabajo holístico en las clientas.
Dirección: 31 1/2 oriente 2 norte #1215 Villa Don Ambrosio - Talca Teléfono: (71) 2243664. Facebook: Mi Señorita Difusión Peluquería.
NOVEDADES Paprilo Comunicaciones
Hacia la
publicidad
del futuro
Cuesta creer que una empresa que apunta a un alto nivel tecnológico y visión futurista esté radicada en regiones. Es Paprilo Comunicaciones, una agencia de publicidad talquina, que con más de 7 años busca transformarse desde la publicidad tradicional hacia el área digital como publicidad del futuro.
P
aprilo se está transformando y quiere ser una revolución digital al servicio de las personas, por eso está en proceso de lanzamiento de una serie de proyectos que prometen sacudir el mercado tecnológico. “Somos una agencia que pretende potenciar y trabajar en la publicidad del futuro. Eso significa que queremos participar en todo tipo de dispositivos móviles como en tablets, teléfonos inteligentes y todo tipo de multipantallas”, comenta Eduardo, encargado del área digital de Paprilo.
La tienda online “Vende fácil, vende online” este es el slogan del proyecto más reciente creado por Paprilo, (www.latiendaonline. cl) se trata de una plataforma donde cada chileno que tenga productos o servicios para ofrecer pueda abrir su propia tienda online de manera absolutamente gratuita, aquí podrá subir fotos de sus productos, descripción y datos de contacto, luego el comprador y vendedor coordinan la compra, modo de pago y forma de envío que más les acomode.
La idea de crear esta plataforma especializada de compra y venta online nace para dar acceso a más personas al e-commerce o comercio electrónico, apoyando la generación de nuevos negocios, la capacidad emprendedora y eliminando las barreras geográficas. Hoy en día Paprilo Comunicaciones también se encuentra abarcando nuevos mercados trabajando con clientes de países como España y México. www.paprilo.com contacto@paprilo.com 071-2237591
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
25
sh
ser humanos
christophe
desplas ingeniero
26 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
“
Contenido adicional
Solo cinco meses lleva Christophe en Curicó, tiempo suficiente para creer que es posible convertirla en una ciudad atractiva tanto para quienes viven allí como para el resto del país. Sus proyectos apuntan a eso, y con una sencillez y capacidad de trabajo, a toda prueba, pretende convertir a esta linda ciudad en el sueño compartido que junto a su padre (QEPD) vislumbraron como el Curicó que todos quieren ver. Ingeniero Comercial de 40 años, casado y con dos hijos, estuvo ligado a la exportación de vinos y al consumo masivo, por lo que se define como un ensamblaje de un mosto que es capaz de mostrar la mejor cara de la ciudad y que a punta de proyectos y unión con la gente de Curicó, sin duda lograrán darle a la ciudad una nuevo rostro.
Soy muchas cosas y pocas cosas al mismo tiempo. Muchas cosas porque a nivel familiar y profesional me ha tocado vivir mucho, y pocas cosas porque todavía me falta mucho por vivir y espero vivir mucho más acá en Curicó para disfrutar de cosas nuevas y entretenidas. Todavía me falta ver crecer a mis niños, pues el ámbito familiar es fundamental y en la parte laboral me siento bastante realizado, pero me faltan muchos desafíos de emprendimiento para ayudar a la gente de Curicó. Soy curicano de toda la vida aunque no he vivido siempre acá. Mi mamá también es curicana de toda su vida y mi padre es francés. Él fue uno de los fundadores de la Alianza Francesa y siempre para él su corazón y toda su vida giraron en torno a la ciudad. Murió hace poco en diciembre y es una de las razones por la que me volví a Curicó. Para honrar también su memoria y todo lo que hizo por Curicó en la educación básica, media y universitaria.
¿Cuál crees tú que es tu responsabilidad con la imagen de tu padre que es tan potente en Curicó? Creo que es seguir contribuyendo a Curicó. Mi padre fomentó mucho la educación y yo debo profundizar mi veta cultural para la zona y sobre todo sentir a Curicó una ciudad para vivir, una ciudad moderna y urbanísticamente atractiva. Y un lugar donde todos nos podamos sentir a gusto y todos podamos compartir. Esto se logra abriéndonos al mundo, entendiendo
“
¿Quién es Christophe Desplas?
que el progreso se logra con una regionalización. Para que seamos exitosos necesitamos poder incorporar cosas de otros lados, como eventos culturales y lograr con esto sentirnos parte de Curicó. Hemos logrado avanzar pero nos falta mucho. Tenemos que sacarnos el estigma del campo, que es una virtud pero debemos también reconocernos como ciudad.
¿A dónde apuntan los proyectos que tienes para hacer crecer Curicó? Mi vida en el sector privado me sirvió muchísimo, pero la veta del servicio público me sirvió para aprender a plasmar lo aprendido para lograr que Chile sea mejor. Experiencia que pretendo retribuir en Curicó, desde un aspecto crítico pero buscando oportunidades de mejoras. Uno de mis grandes proyectos es el que emprendo con mi esposa, que es la creación de un Conservatorio para fomentar el arte y darle un espacio a la música clásica con el fin de que los curicanos se puedan desarrollar.
¿Qué tiene Curicó que no tienen ciudades europeas como París, La Haya o Ámsterdam? Creo que tiene cosas muy importantes como su espíritu y sus raíces relacionadas con el campo chileno, con su gente y su historia. Eso hace que todas las ciudades sean distintas. Esta ciudad tiene un potencial completamente inexplorado, hay una base importante de recursos que deben volver a la Municipalidad y a las provincias. Curicó forma parte fundamen-
tal del desarrollo agrícola de Chile, somos la ciudad de la fruta, por lo que debemos potenciar eso, como un museo de la fruta. Usar nuestros atributos y potenciar el turismo que posee un sector cordillerano maravilloso. Necesitamos más emprendimiento, más jóvenes y trabajar en pos de Curicó.
Con todos estos proyectos, ¿cómo te imaginas a Curicó en su panorama ideal? La imagino con una visión más moderna, más ecológica. Me imagino también una ciudad donde las visiones urbanísticas son agradables y la gente cuida más su ciudad. Tengo la teoría que todos nos hemos alejado de la ciudad, debemos fomentar la vida de barrio y una cultura urbanística. Debemos volver a nuestras raíces, a encantarnos con la artesanía, con los productos de nuestra zona y sentir el encanto de vivir en una ciudad.
¿Dónde llevarías a un extranjero para que conozca Curicó? En Curicó se puede sentir el campo chileno. Lo llevaría a un restorán como Colo Colo, lo llevo a algo auténtico, porque los intentos de modernización fallidos no resultan. Curicó es una ciudad de campo, no lo llevaré a un mall. Lo llevaría a las viñas, a los campos, a comer a lugares típicos, a nuestra Plaza de Armas, que lamentablemente aún no se reconstruye. Lo llevaría a una plantación de manzanas, a Los Queñes, a conocer las Siete Tazas. Es decir, Curicó y su entorno, que es un lugar maravilloso.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
27
christophe
Desplas
ser humanos
¿Qué crees que puedes entregarle tú a esta zona?
¿Cómo es tu relación con los vinos?
¿En qué te pareces y en qué te diferencias de tu papa?
Desde el punto de vista comercial creo que me gustaría ayudar a los emprendedores locales a exportar. Que es algo relativamente fácil, pues se les debe enseñar a entender cómo funciona el mundo exportador. Cosa que aprendí y manejé en ProChile. Además de contribuir desde mi posición social, de conocido, de curicano, a mi entorno, sin soberbia y sin un discurso crítico, sino siempre aportando.
Desde muy pequeño estuve ligado al mundo del vino. Mi padre fue el primero en plantar cepas como el sauvingnon blanc y americano. El vino y la gastronomía son cosas que al conversar de ellas
Me parezco en que soy pelado (risas). No llego ni a sus talones todavía. Me diferencio de él porque era una persona muy sociable, y yo soy un poco más introvertido. Me asemejo en la capacidad y la voluntad por ayudar y en ese carisma especial por tratar de hacer un mundo mejor, que es la mejor enseñanza que me ha dejado. Soy un agradecido de mis padres que son muy queridos en esta ciudad. Sólo quiero ser una persona como ellos.
¿Qué otros proyectos tienes? Si bien mi pasión es mi familia, mi gran pasión es la gastronomía. Tengo una veta en que la cocina es un lugar sagrado. En mi casa siempre cocino yo y me encantaría darle un nuevo valor a la comida típica y tradicional. Me gustaría tener un “Colo Colo” moderno. Además me gustaría vivir cerca de la montaña, soy un esquiador de toda mi vida y conversando con unos amigos tenemos la idea de hacer un centro de Esquí cerca de la zona de los Maitenes o la Laguna del Maule, emprender un proyecto de un Hotel Boutique. Lo otro es ayudar desde el punto de vista social, ya que creo que los países se construyen desde el emprendimiento y ayudar desde mi conocimiento creo que puede ser muy positivo.
¿Qué es lo que te ha costado al venirte a vivir a Curicó? Mi corazón está dividido, ya que me siento chileno, pero encajar en varios lugares al mismo tiempo, por mi historia y por haber vivido en varios países es muy difícil. Llega el minuto en que uno se siente multicultural, al haber estado en tantos lugares y en contacto a otras emociones muy distintas a las que sentimos en Chile, que por ser un país alejado por el mar y la cordillera, es muy complicado de entender. 28 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Mi pasión desbordante es a veces innecesaria ya que necesita más de razón y aterrizaje
¿Cuáles son tus defectos? Mi pasión desbordante es a veces innecesaria ya que necesita más de razón y aterrizaje. A lo mejor también intento alcanzar las metas muy rápido sin comprender que eso necesita una voluntad y un tiempo. Esto es como un buen vino, que se debe esperar para disfrutarlo un poco más.
¿Curicó es un buen vino?
me hacen volar. Hice clases de mostos en Bourdeau, la cuna del vino y trato siempre de poder demostrar que Chile aún tiene muchos más potencial y que seremos un país que se seguirá mostrando con vinos de mucha calidad y sobre todo en una zona que es vitivinícola por excelencia. Por lo que tenemos que seguir potenciando las rutas de este valle y mostrar toda la pasión que tenemos por el vino.
¿Por qué de todos los lugares del mundo decidiste estar en Curicó? Porque soy una persona que abraza los desafíos. Además para estar cerca de mi madre tras el reciente fallecimiento de mi padre. Pero sentí que me gustaría aportar a esta sociedad de una manera distinta, con todos los conocimientos que he tenido y logrado tanto en mi vida profesional y personal en pos de la gente de Curicó, que es una ciudad que rescata mi esencia.
Es un muy buen vino, es una buena cepa y hay que decantarlo, esperarlo y ayudarlo a que se exprese.
¿Qué mensaje le darías a la gente de Curicó y la región del Maule? Tenemos que compartir más como sociedad, buscar y volver a encontrar esta pertenencia a la ciudad, lo que se logra de manera tan simple como vivir la ciudad, desde salir a dar una vuelta a la Plaza de Armas hasta compartir un momento con el otro.
¿Qué vino serías? Si yo fuese un vino, sería una mezcla entre un Cabernet Sauvignon, un ensamble de Carmenere y un poco de Syrah, que representan mis lados de fuerza; arte y pasión; y explosión y felicidad de vivir la vida, respectivamente.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
29
NOVEDADES
Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades
Artesanías & Souvenirs
Un pedacito del alma del Maule Como una alabanza y una apología a la cultura, las bellezas y el arte de la Región del Maule, nace esta sorprendente tienda que con diseños propios y haciendo un rescate patrimonial, es capaz de resumir en hermosos “souvenirs”, regalos y recuerdos. Toda una identidad de una Región del Maule que jamás se vio tan interesante y bella.
30 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
E
s Artesanías & Souvenirs, negocio familiar ubicado en la Galería del Cine Plaza de Talca, en Calle 1 Sur y en que el mundo del turismo se hace presente como punto neurálgico para conocer la belleza de la zona. Su creadora y propietaria, Pamela Fuentes, Educadora de Párvulos de Profesión, trabajó más de 13 años en la Región decidió atreverse a emprender, complementando el servicio de información turística de su esposo, www.publizona.cl, el cual cumplirá 5 años de trayectoria. Amantes de los viajes, en los cuales gustan traer recuerdos de las ciudades visitadas, nace la idea de instalar una tienda en Talca pues no existía un lugar que cumpliera con estas características. Para desarrollar sus diseños y confecciones, primero se realiza un minucioso trabajo investigativo para captar la esencia de la historia de esta región y sus mayores y más importantes atractivos. Posteriormente se trabaja con un publicista, un diseñador y un ilustrador que le dan el toque de exclusividad a esta tienda que utiliza las materias primas más importantes y representativas de la zona como lana de oveja de Pelluhue que da vida a lindas pieceras, crin (pelo de caballo) con el que
fabrica joyas hechas por un orfebre local, productos hechos con greda de Vichuquén y exclusivos productos de innovación en cuero. Entre sus creaciones más selectas se encuentra un set de postales, donde se hace un espectacular recorrido por los monumentos nacionales locales, además de una serie de souvenirs como gorros, poleras, mantas, telares, llaveros, cinturones y chapitas de altos diseños. Los motivos comprometen gran parte de la historia de Talca y la región, como la proclamación de la independencia, la embarcación “Falucho Maulino”, el Baile de los Negros de Lora, el Volcán Descabezado, e incluso nuestro Nobel Pablo Neruda. Para Pamela Fuentes “lo importante es que el visitante se lleve un trocito del corazón del Maule para que vuelva a disfrutar de nuestras tierras y así colaborar con el fomento a la cultura y el turismo local”, comenta. Galería Cine Plaza. Calle 1 Sur #770 / local 4, Talca. Teléfonos: (71) 2238282; +569-76239788 web: www.souvenirsdelmaule.cl email: pamela@souvenirsdelmaule.cl Fan page: facebook.com/ArtesaniaSouvenirChile
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
31
ZA Zona Agro
Energía solar
La fórmula del
éxito verde sostenible
32 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Contenido adicional
Manuel Espinosa, Ingeniero agrónomo.
Mejora la competitividad al reducir costos de producción asociados a la disminución del consumo de otros tipos de energía, como por ejemplo la energía eléctrica; genera energía limpia y amigable con el medio ambiente; la mantención de los equipos es de bajo costo; y es un sistema autónomo, ya que aunque se corte la energía en el sector se podrá realizar la labor.
C
omo lo consigna el portal www.revistaenergia.cl, Chile, el país que lidera la energía solar en Latinoamérica, ha destacado por un uso estratégico de la energía renovable en el sector agrícola. Los sistemas de irrigación solar están transformando la agricultura chilena, mejorando la producción, diversificando los cultivos y bajando los costos. Los agricultores en Chile -prosigue el portal- están aprovechando los beneficios del sol para mejorar sus cultivos. El Ministerio de Energía y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, están impulsando el Programa Nacional de Bombeo Fotovoltaico. Más de 2,2 millones de dólares se están ejecutando para la instalación de más de mil paneles solares para beneficiar a pequeños agricultores. El proyecto llegaría a generar 255 mil 500 watts de energía para la agricultura a lo largo del país. Estos programas son estratégicos, ya que la incorporación de las energías renovables facilita el riego estable y sostenido a los agricultores. Según lo explica el ingeniero agrónomo del Área de Desarrollo Sustentable de Fundación CRATE, Manuel Espinosa, la importancia de aplicar energía solar a la agricultura radica en que mejora la competitividad al reducir costos de producción asociados a la disminución del consumo de otros tipos de energía, como por ejemplo la energía eléctrica. Agrega que permite realizar un aporte hacia el desarrollo de una agricultura agroecológica sustentable, en el sentido de disminuir la dependencia de otros sistemas de energía cada vez
más sobre demandados, como lo es la energía eléctrica a través del sistema interconectado central, que depende del almacenamiento de agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas, los cuales se ven afectados cada vez más por la falta de agua provocada por la disminución de lluvias, resultado del cambio climático a nivel global. Asimismo, advierte que “el aporte por parte del sector agrícola, para contribuir a diversificar las fuentes energéticas utilizadas, está recién comenzando y se debiera de difundir a todo el país a través de políticas públicas implementadas por los diferentes ministerios -Medio Ambiente, Energía, Educación- y masificar las medidas que se están realizando a través del Ministerio de Agricultura mediante la instalación de paneles solares en predios de pequeños agricultores. “A nivel de la agricultura familiar campesina, la energía solar además tiene una gran importancia cuando se incorpora a los procesos productivos de transformación de alimentos, tanto en deshidratado como en otras formas de conservación”. “A nivel comercial -agrega Manuel Espinosa- su utilización puede llegar a ser diversa, pero se emplea por ejemplo en instalaciones de bombas de riego para la extracción de agua desde un acumulador y elevación de ésta en contenedores ubicados en altura. También se puede usar en los procesos productivos que ocupan luz durante la noche, como por ejemplo en producción de flores de corte con exigencias de fotoperiodo para interrumpir artificialmente el periodo de oscuridad de éstas”. AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
33
zona agro
Jairo Ibarra, director regional de INDAP.
La energía solar se puede utilizar para calentar, como energía solar térmica y para generar electricidad como energía solar fotovoltaica
34 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Pros y contras
Paneles fotovoltaicos
Como todo, tiene sus desventajas y ventajas, aun cuando estas últimas son claramente mayores, según lo aclara la Dirección Regional de INDAP. Respecto de las primeras, según esta institución, se puede decir que demanda una inversión inicial alta, probablemente por falta de competencia entre los pocos proveedores; existe desconocimiento del tema por gran parte de la población; sólo se genera energía los días con buena iluminación solar y no se puede usar en zonas muy ventosas, con mucha niebla o con mucha vegetación. En tanto, en lo que dice relación con las ventajas, desde INDAP nos comentan que “se puede decir que genera energía limpia y amigable con el medio ambiente; la mantención de los equipos es de bajo costo; disminuyen los costos fijos de nuestros usuarios en el corto, mediano y largo plazo; es un sistema autónomo, ya que aunque se corte la energía en el sector se podrá realizar la labor; fomentamos al resto de la comunidad a utilizar este método de energía”. Al utilizar sistemas de generación de energía ON GRID (diseñados para interactuar en forma complementaria a la red eléctrica inyectando la energía producida por los paneles solares durante el día y tomando electricidad de la misma red durante la noche o periodos de baja irradiación solar), agregan, “nos permite utilizar la ley 20.571 del Ministerio de Energía, que permite a los clientes de las empresas distribuidoras el derecho a generar su propia energía eléctrica, auto consumirla y vender sus excedentes energéticos a las empresas distribuidoras”.
La energía solar se puede utilizar para calentar, como energía solar térmica y para generar electricidad como energía solar fotovoltaica. En este último caso, nos informa la Dirección Regional Maule de INDAP, hoy se está trabajando con la agricultura familiar campesina a través del Programa de Riego. En sectores donde los costos de la energía eléctrica son muy altos, o no hay la posibilidad de realizar un tendido eléctrico, una de las soluciones de bajo costo en el largo plazo, y amigable con el medio ambiente, es el uso de la energía fotovoltaica para energizar bombas de impulsión en riego. En general, explican desde esta repartición del Ministerio de Agricultura, la energía fotovoltaica se puede utilizar en una amplia gama de actividades agrícolas como por ejemplo la energización de un ordeñador en un plantel lechero o la utilización de centrifugas para el sector apícola en la obtención de la miel. El Director Regional de INDAP, Jairo Ibarra, señala que “en 2014, nuestro Gobierno, a través de nuestra institución en la región del Maule, entregó recursos para aproximadamente 89 proyectos de riego con paneles fotovoltaicos y esta cifra cada año va en aumento. Para esta temporada, nuestra institución abrió un concurso de riego por 314 millones de pesos con el fin de financiar proyectos de riego que utilicen Energía Renovable no Convencional (ERNC)”. “Actualmente -prosigue- en la región se encuentra abierto un llamado exclusivo para proyectos de energías
zona agro
renovables no convencionales (hasta el 24 de agosto), donde esperamos que ingresen una alta cantidad de proyectos, entre ellos los que utilizan la energía del sol a través de los paneles fotovoltaicos. Existe una diversidad de proyectos que lo que buscan es poder tener un uso más eficiente del recursos hídrico y con ello poder garantizar que los pequeños agricultores tengan la posibilidad de tener asegurado el riego de sus cultivos. Queremos contribuir a generar algo más de conciencia respecto de que el agua es un bien escaso y como Gobierno tenemos que asumir un compromiso de seguir avanzando en invertir los recursos que sean necesario, para poder mejorar la infraestructura de riego de nuestra región”. Claudio Guajardo es agricultor del sector Los Maquis, en la comuna de Romeral; uno de los 22 productores de esa comuna, Rauco, Sagrada Familia y Molina que inauguraron los kit fotovoltaicos para riego con energía solar entregados a través de INDAP, gracias a recursos especiales de la Delegación Presidencial para los Recursos Hídricos el año 2014. Este productor de frambuesas y moras orgánicas, que es usuario del PRODESAL y participa en una alianza comercial con la empresa COMFRUT. Ahora podrá regar cerca de 10 hectáreas de terreno con el agua que extrae de napas subterráneas.
Entre 2013 y 2015, agrega que se han bonificado en el Maule proyectos que incorporan ERNC por un total de 969 millones de pesos.
María Loreto Mery.
Se trata de un cambio radical de vida. Como él mismo señala, “realmente es mucho, esto significa poder ocupar el agua al 100%, lo poco que hay, porque siempre falta, sin gastar energía ni recursos humanos. Es hacer una cosa bien eficiente. Regar con electricidad es muy caro, con combustible también. Yo creo que vamos a poder ahorrar como 450 mil pesos mensuales, todo el grupo familiar que trabajamos en esta parcela”.
Energización para riego Por su parte, la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, indica que uno de los objetivos del Gobierno es “integrar soluciones que permitan mejorar las opciones productivas de pequeñas y pequeños agricultores y promover el desarrollo de una agricultura sustentable, que innove, se adapte e incorpore las tecnologías con energías limpias, a través del apoyo que entrega la Ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje. En esa línea, la incorporación de ERNC es clave, debido a que les permite bajar los costos de mantención y operación de sus equipos, aumentando eventuales utilidades”. Entre 2013 y 2015, agrega que se han bonificado en el Maule proyectos que incorporan ERNC por un total de 969 millones de pesos. Con ello, es la región que más recursos ha captado, a través de la Ley Nº18.450, para la incorporación de estas tecnologías. Con estos recursos, se
Han permitido a las familias campesinas con las que trabajamos disminuir significativamente el tiempo del proceso de deshidratado de sus productos. apoyará el cultivo de arándanos, frambuesa, mora, kiwi cerezos, uva vinífera, olivos, cerezos y nogales. “Cabe destacar que sólo en 2014 se bonificaron 13 proyectos, principalmente para riego por goteo e impulsión por un total de 583 millones de pesos, lo que significará una inversión total (público privada) de 789 millones de pesos”, complementa. Las obras bonificadas corresponden a una minicentral, trece proyectos de tecnificación (riego por goteo o aspersión) y tres de impulsión. A través de este cuerpo normativo, prosigue Mery, agricultores y regantes pueden presentar sus proyectos para obras de riego que consideren la utilización de equipos de generación con ERNC. “Para apoyar a quienes estén interesados o quienes necesiten de esta ayuda, la CNR está realizando diversos talleres regionales que tienen por objetivo dar a conocer en la ciudadanía los beneficios que tiene la utilización de estos sistemas. Actualmente, estamos trabajando en un nuevo convenio con el Ministerio de Energía, que contempla alrededor de 150 millones de pesos y que busca fomentar la presentación de proyectos de tecnificación a través de la Ley de Riego”. Cabe destacar que las obras de ERNC que apoya la CNR son las que aportan energía para el funcionamiento de los sistemas de riego tecnificado o mecanizaciones como impulsiones. De esta forma, es posible beneficiar todo tipo de riego tecnificado, es decir, riego por goteo, cinta, aspersión e incluso pivotes. La energización puede ser parcial o total, lo que dependerá del diseño del proyecto.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
35
zona agro
Estos secadores solares consisten en una especie de vitrina cerrada de madera, con bandejas con una base de malla lo que permite el deshidratado de frutas, hortalizas y especias condimentarías y medicinales en un par de días.
Secadores solares Durante el año 2014 y 2015 y en el contexto de un proyecto apoyado por la Institución alemana Misereor, según comenta Manuel Espinosa, se han desarrollado microproyectos cofinanciados entre Fundación CRATE y familias campesinas de tres comunas del secano precordillerano, San Clemente, Pelarco y Río Claro. “Estos consisten en la implementación, en forma comunitaria, de secadores solares individuales para deshidratar productos alimenticios sin procesar y semi procesados, además de
36 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
la respectiva capacitación en cada una de las localidades beneficiadas con el objetivo de optimizar su utilización”, detalla. Estos secadores solares consisten en una especie de vitrina cerrada de madera, con bandejas con una base de malla lo que permite el deshidratado de frutas, hortalizas y especias condimentarías y medicinales en un par de días. “Estas construcciones, acompañadas de capacitaciones en su uso, han permitido a las familias campesinas con las que trabajamos disminuir significati-
vamente el tiempo del proceso de deshidratado de sus productos, mejorar la calidad sanitaria al no quedar expuestos al contacto de insectos, roedores, o incluso polvo disminuyendo así las pérdidas”. Concluye anunciando que, además de esta implementación, se difunden a través de la Granja Agroecológica “Siembra Vida”, de la Fundación, otras tecnologías complementarias a las anteriores como, por ejemplo, calentadores solares de agua, cocinas solares y secadores solares comunitarios.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
37
NOVEDADES Inmobiliaria y Constructora Independencia
Nuevo proyecto inmobiliario será la inversión
más grande hecha en la historia de Talca Una propuesta que remecerá el mercado inmobiliario es la que está trabajando en la actualidad la Inmobiliaria y Constructora Independencia, esto, debido a la comprar 37 hectáreas de terreno ubicadas en las cercanías del Cruce Las Rastras con la Avenida San Miguel en Talca, por más de 20 millones de dólares, las que servirán para levantar el megaproyecto más grande en la historia de la capital de la Región del Maule.
38 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
“
E
l importante proyecto inmobiliario llevará por nombre “Hacienda La Esmeralda” y estará inserto en un entorno natural y de aire limpio, con inmejorable conectividad y generando una planificación de alto estándar urbanístico. Se espera que en los próximos días comiencen las obras de urbanización preliminar y la conformación de los macro lotes en donde se desarrollará el imponente proyecto. Nicolás Donoso, gerente inmobiliario de Inmobiliaria y Constructora Independencia, comentó que “Independencia desde hace algunos años ha venido desarrollando proyectos inmobiliario en el sector oriente, lugar que hemos considerado como el sector con mayor potencial de desarrollo inmobiliario dentro de la ciudad. Es por esta razón, que consideramos que la adquisición de este terreno es una de las transacciones de compra más grande que se ha hecho en la historia de Talca. Estamos hablando de más de 50 hectáreas de terreno con una inversión que supera los 20 millones de dólares, y que viene a consolidar esta visión en la cual hemos apostado al desarrollo inmobiliario de esta zona”. Siguiendo en la misma línea, Donoso, agregó que “es por esto que hoy estamos tomando posesión de este paño estratégico, probablemente, uno de los terrenos con mayor ubicación en esta zona, siempre con la intención de seguir dándole continuidad a los proyectos que se ubican en ese sector, como son Valles del Country, Parque del Sol, Solar del Parque y Parcelas Viña Esmeralda”.
Con la compra de estos terrenos Independencia pretende darle continuidad a partir del segundo semestre del 2016 o 2017 a los proyectos Parque del Sol, Valles del Country, Parcelas Viña Esmeralda y Solar del Parque. El proyecto viene a consolidar el posicionamiento dominante de Independencia en el sector nororiente de Talca. Con respecto a esto, Nicolás Donoso, indicó que “estamos construyendo cerca de 900 viviendas por años en el sector nororiente de Talca, y nuestra planificación estratégica dice que este es el lugar que queremos seguir consolidando, y es por esto, que se hace necesario hoy tomar posesión de terreno para seguir desarrollando nuestro plan de crecimiento en los próximos años, que considera, además de viviendas, zonas de equipamientos, comercio, colegios, entregarles a la ciudad avenidas importantes y de paso mejorar la conectividad”. HACIENDA LA ESMERALDA Esta ambiciosa propuesta que tiene proyectada la Inmobiliaria y Constructora Independencia de Talca, tendrá 525.000 metros cuadrados construidos en donde se espera que “exista la presencia de colegios, comercio, algunos stripcenter, básicamente eso. También estamos planificando el desarrollo de un área verde de dimensiones importantes, esta, sería una plaza que queremos llamarla “Plaza de la Independencia”. Para eso, estamos consiguiendo el apoyo de la universidad para poder armar este proyecto, y entregar a la ciudad un área de esparcimiento importante que para nosotros es algo sumamente relevante en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios”, confesó Donoso.
IMPACTO ECONÓMICO La creación de este proyecto histórico para Talca, traerá una mayor mano de obra a la zona, por lo tanto, ayudará en la reactivación de la economía en la Región del Maule. “Esto genera un impacto a la economía, aquí estamos hablando de 900 casas al año, eso es una importante fuente de empleo para gente de la zona”. Nicolás Donoso, comenta además que “este es un proyecto de una envergadura importante, hay una inversión relevante, la más grande de la historia, y nosotros creemos que Independencia debe seguir liderando el mercado inmobiliario de la Región del Maule, y Talca es la plaza más atractiva para nosotros, por lo tanto, queremos mantener nuestra posición dominante de mercado donde nos llevamos más del 60% de las ventas inmobiliarias”, concluyó el gerente inmobiliario.
Inmobiliaria y Constructora Independencia 1 Norte Nº 1079, Edificio Bicentenario, Talca. Chile. Teléfono (71) 2 205 600 contacto@cindependencia.cl www. cindependencia.cl
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
39
reportaje
Los ronquido s
Cuando el sue単o se vuelve pesadilla 40 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
REPORTAJE
“
por ÄLVARO MORALES
El roncar es un problema que la medicina comenzó a estudiar hace poco, que se da más en hombres que en mujeres pero que, al final del día, también afecta al compañero de cuarto de quien padece esta manifestación de trastorno del sueño.
Gustavo Bustos
C
onsiderada todavía, por la mayoría de la gente, como un molesto hábito “involuntario”, poco a poco comienza a ser motivo de consulta médica, especialmente con otorrinos, cuando se acude por la molestia en sí. Causas son muchas. No es una enfermedad sino que más bien una consecuencia de una serie de factores principalmente asociados a vida sedentaria, sobrepeso, hábitos como el tabaquismo, alteraciones anatómicas y apnea. Sin lugar a dudas que el roncar es algo que a muchos les quita el sueño. Irónicamente, suele suceder que el afectado no es quien ronca, sino que el compañero de cuarto; inclusive quien está en dormitorio del lado o cercano, cuando el volumen es “algo” fuerte. Aún más, muchas veces el autor de este ruido toma conciencia de este problema recién cuando quien comparte su cama, cuarto o casa (cuando el ronquido es potente) se lo advierte. Si es simple, ocasional, no es tema. Pero cuando no deja dormir al resto y tiene consecuencias posteriores en quien lo padece, se transforma en una situación complicada. Gustavo Bustos, ingeniero civil industrial que ya está en la medianía de los 40 y tantos, señala que en lo personal el roncar no le ha causado molestias, pero sí reconoce que quizás haya efectos derivados como andar somnoliento o sentirse cansado todo el día que, según le han señalado, es una consecuencia. “En pareja -advierte, no obstante- la cosa es distinta. De hecho tengo prohibición de quedarme dormido antes que
ella, de lo contrario me llevo algunos codazos porque, según me cuenta, es como estar de vecino de un aserradero o acostarse al lado de una motosierra en marcha”. Y eso, obviamente, no se ha quedado ahí. “He ido al médico por consejo de mi pareja, porque según ella no dejo dormir a nadie. Lo que me han dicho es que ronco por una mala postura o porque estoy con sobrepeso. Esto último, personalmente, no lo creo como una posible causa ya que he roncado desde que era niño… y estaba bastante más delgado”. “Según el médico -y es la explicación que me parece más creíble- el cuerpo posterior de la lengua, cuando está relajado, retrocede parcialmente hacia la faringe y vibra con la respiración. Obviamente, esto tiene que ver con tener un tronco de la lengua más grande, similar a lo que ocurre con la lengüeta en una flauta”. “Sobre los riesgos, me han hablado de la apnea del sueño, esto es, cuando dejas de roncar y en la práctica no respiras, y la mala oxigenación en el sueño que redunda en un mal descanso. Ahora, sobre tratamientos, comencé con unos parches nasales. Si bien un tiempo dejé de roncar, lo único que logré al final fue andar con la nariz toda pelada. También me han dado pastillas, pero sólo he notado una baja en la intensidad de los ronquidos”. Aprovecha de compartir una anécdota que le pasó de joven cuando vivía con sus padres. “En ese tiempo, teníamos una perra pastor alemán que estaba bastante gorda y llegó de visita mi hermano mayor y su esposa. A la mañana siguiente, ella fue a hablar con mi padre muy preocupada porque parecía que la perra estaba enferma, según ella por el ruido que hacía. Todos nos reímos porque el causante no
era nuestra mascota, sino que yo con mis ronquidos, que llegaban hasta el 2do piso”. Francisco Matus, psicólogo de veintitantos, comenta que nunca se dio cuenta que roncaba hasta que su madre se lo advirtió hace unos cinco años atrás, sobre todo porque ella tiene como antecedente que su padre tiene el mismo problema, pero más marcado en el tiempo y en intensidad. “A veces, a mi papá lo he llegado escuchar roncar desde mi pieza. El nivel de tolerancia de mi mamá, luego de más de 30 años de casados, es alto (ríe)”. Agrega que las personas que de alguna forma han compartido espacios con él a la hora de dormir, como familiares, le han contado que cuando ronca es constante. “Es molesto por el ruido, pero a la vez es preocupante por lo que puede significar para mi salud. Sobre todo, porque en algunas ocasiones se me ha producido apnea durante viajes en buses”, advierte. Eso sí, aclara que de lo que él se percata es de la apnea en sí, porque tiende a ahogarse y, al reaccionar, se da cuenta que estaba roncando. Respecto de si ha consultado a un especialista por esto, indica que “solamente al médico general que ve a la familia y él lo ha asociado al tema del peso. De hecho, las veces que he estado con menos peso y haciendo ejercicio diariamente, me han señalado que no ronco. Y quiero seguir en esa línea, porque además me sirve para evitar otras posibles consecuencias asociadas al sobrepeso”. Francisco concluye agregando que también asocia sus etapas de ronquidos a períodos en que he estado más cansado, en que por lo mismo concilia el sueño más rápidamente. AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
41
reportaje
“
Es una consecuencia que, además, se va a manifestar indirectamente en episodios en el día a día con síntomas muy amplios y heterogéneos como cefalea, cansancio, fatiga crónica
Causas
Apnea
Según lo explica el Neurólogo del Hospital Regional de Talca, René Meza, el ronquido es una consecuencia de una serie de condiciones físicas de las personas, por lo tanto pasan a ser una manifestación más dentro de un contexto más amplio de condiciones que se presentan durante las etapas del sueño. No es tanto una enfermedad, advierte, sino que más bien “una consecuencia de una serie de factores principalmente asociados muy altamente a la vida sedentaria, sobre peso, ciertos hábitos como el tabaquismo, más otras alteraciones como condiciones anatómicas que pueden relacionarse altamente a esta condición, principalmente respiratorias. Personas que tienen, por ejemplo, la estructura cervical (el cuello) más corta, tienden a tener más riesgo de este tipo de manifestaciones”. “Es una consecuencia que, además, se va a manifestar indirectamente en episodios en el día a día con síntomas muy amplios y heterogéneos como cefalea, cansancio, fatiga crónica. En lo que respecta a mi especialidad, la gente consulta mucho por fallas en la concentración o alteraciones vagas en la memoria. Por lo tanto, se le ha ido dando más importancia a la relación de todos estos síntomas con distintas condiciones que van sucediéndose en el sueño, donde los ronquidos son una manifestación más”. Al momento de decidirse a buscar ayuda médica, las personas eligen según la consecuencia que han detectado. Si se trata de las molestias del ronquido en sí, es una consulta muy habitual para otorrino. Cuando se habla de los síntomas inespecíficos del día, como cefalea y fatiga, acuden al neurólogo y ahí se percatan del nexo con el roncar.
Una de las causas de los trastornos del sueño, y que es la que quizás ha ido cobrando más importancia durante el último tiempo, detalla el especialista, son las apneas, aquellas pausas respiratorias que se dan en la noche. Entre pausa y pausa, muchas veces se relaciona con los ronquidos. En sí, es la enfermedad como tal y, su manifestación, el ronquido. “Directamente -señalalos pacientes no siempre consultan por la apnea, sino que por las consecuencias que se generan al día siguiente. Síntomas muy relacionados a falla en la concentración, sueño exagerado durante la jornada, cefalea, sensación de cansancio crónico o a la sensación subjetiva de un sueño no reparador. Entonces, indirectamente, uno deduce que el tema pasa por la calidad de sueño y dentro de eso aparece la apnea”. Como lo describe el Otorrino y académico de la Escuela de Medicina de la UC del Maule, Eduardo Peña, la apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta. “Casi siempre la apnea del sueño es un problema crónico de salud que altera el sueño. La persona pasa de un sueño profundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la respiración. Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente
42 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Francisco Matus, Psicólogo.
René Meza, Neurólogo.
cansancio durante el día. Es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho sueño durante el día”. “La mayoría de las personas que sufren de ella -prosigue- no saben que la tienen porque sólo ocurre durante el sueño. El primero en notar los signos puede ser un familiar o quien duerme en la misma cama con la persona afectada”. Acota que el tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. En ella, las vías respiratorias se estrechan o bloquean durante este período, lo que causa respiración superficial o
REPORTAJE
Tratamiento de la apnea
“
Las personas que tienen disminuido el tamaño de las vías respiratorias a la altura de la nariz, la garganta o la boca también tienen más probabilidades de sufrir apnea del sueño
pausas en la respiración. Cuando la persona trata de respirar, el aire que logra pasar por la parte obstruida puede causar ronquidos fuertes. “La apnea obstructiva del sueño -detalla- es más frecuente en personas con sobrepeso, pero puede afectar a cualquiera. Por ejemplo, los niños pequeños que tienen las amígdalas muy grandes pueden tener apnea obstructiva del sueño”. Para dimensionar esta enfermedad, el paciente puede someterse a un examen que se llama polisomnografía, que permite evaluar una serie de parámetros físicos en el sueño. “Es -acota Meza- una monitorización de parámetros vitales, electroencefalográficos, cardiacos y de movimiento respiratorio, que permiten dimensionar tanto el grado de afectación de oxigenación en las distintas etapas del sueño y como el problema. Hay equipos que permiten hacerlo ambulatorio y en otros casos se requiere internación. En el Maule, sólo hay un centro médico, en Talca, que ofrece este servicio desde hace unos meses y bajo la segunda modalidad. Su valor bordea los 100 mil pesos”.
¿Quiénes corren el riesgo de sufrir apnea del sueño? El Dr. Peña señala que la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad común. Cerca de la mitad de las personas que la sufren tienen sobrepeso. Es más probable que la apnea del sueño se presente en los hombres que en las mujeres. Aunque la enfermedad puede aparecer a cualquier edad, el riesgo aumenta a medida que la persona envejece. Tener antecedentes familiares de apnea del sueño también aumenta el riesgo de presentarla. “Las personas que tienen disminuido el tamaño de las vías respiratorias a la altura de la nariz, la garganta o la boca también tienen más probabilidades de sufrir apnea del sueño. Esto se puede deber a la forma de estas estructuras o a alergias o problemas médicos de otro tipo que causen congestión. Los niños pequeños -concluyepueden tener las amígdalas aumentadas de tamaño. Esto puede elevar el riesgo de que presenten apnea del sueño. Aquellos con sobrepeso también pueden correr más riesgo de sufrir esta enfermedad”.
Prevención Cuando hay apnea, indica que se previene en la medida que se van corrigiendo factores asociados a esta condición, como los hábitos de consumo de tabaco y alcohol, de comidas abundantes en la noche, el sedentarismo y el sobrepeso. Cuando no existe, el ronquido se puede prevenir, pero hay que tener presente que siempre habrá gente que tenga mayor o menor expresión del ronquido como manifestación de sus etapas del sueño. Puede darse el caso de que una persona que ronca… lo va a hacer siempre.
Según lo detalla el Dr. Peña, se trata con cambios en el estilo de vida, dispositivos respiratorios y cirugía. Normalmente no se usan medicinas en el tratamiento de esta enfermedad. Los objetivos del tratamiento son restablecer la respiración uniforme durante el sueño y aliviar los síntomas, como los ronquidos fuertes y la somnolencia durante el día “Los cambios en el estilo de vida pueden ser suficientes para aliviar la apnea leve del sueño. Las personas que tengan la forma moderada o grave de la apnea del sueño pueden necesitar dispositivos respiratorios o cirugía”. Si es leve, es posible que el único tratamiento que una persona necesite sea hacer unos cambios en sus actividades o hábitos diarios. Para eso, el especialista recomienda evitar el alcohol y las medicinas que produzcan sueño, ya que dificultan a la garganta mantenerse despejada durante el sueño. También bajar de peso, si se tiene sobrepeso o se es obeso. Incluso una disminución leve del peso puede mejorar los síntomas. Dormir de lado, en vez de dormir boca arriba para mantener la garganta despejada, y dejar de fumar, también se recomienda. “La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP por su sigla en inglés) es el tratamiento más frecuente para la apnea del sueño entre moderada e intensa en adultos. El equipo de CPAP tiene una mascarilla que cubre la boca y la nariz, o sólo la nariz. Envía aire suavemente a la garganta. La presión del aire ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño”. “El tratamiento de la apnea del sueño puede servir para dejar de roncar. Sin embargo, haber dejado de roncar no quiere decir que ya no se sufra apnea del sueño ni que pueda dejar de usar la CPAP. La apnea del sueño volverá a ocurrir si se suspende la CPAP o no se usa correctamente”, advierte. “Algunas personas con apnea del sueño se pueden beneficiar de la cirugía. El tipo de cirugía y el efecto que ésta tenga dependen de la causa de la apnea del sueño. La cirugía se realiza para ensanchar las vías respiratorias. Por lo general consiste en encoger, tensar o retirar el exceso de tejido de la boca y la garganta, o en reacomodar la mandíbula inferior. En algunos niños puede ser muy útil retirar las amígdalas, si estas bloquean las vías respiratorias”. AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
43
reportaje
Tema nuevo
Los niños con ronquera crónica también deben ser evaluados en búsqueda de apnea, dado que la apnea del sueño en niños ha sido asociada con problemas de crecimiento, trastorno de hiperactividad y déficit de atención
“
La apnea es un factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares o cardiovasculares. Y están apareciendo una serie de asociaciones de estas patologías del sueño con condiciones de enfermedades específicas como factores de riesgo
44 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
El Dr. Meza comenta que para la medicina, el ronquido es un tema relativamente nuevo al que se le viene poniendo atención hace unos 10 años. “Antes, lo más sencillo era que si habían alteraciones del sueño se daban inductores del sueño o ansiolíticos, pero no se corregía el problema de fondo, inclusive se empeoraba. Hay que ser cuidadoso, evitar la automedicación, porque muchos asocian ‘yo ronco, yo duermo mal, por ende necesito un inductor, duermo con eso…’ Pero si existe apnea, empeora el problema, porque es un depresor del sistema nervioso central. Al ser un relajante se va a disminuir la frecuencia respiratoria y, al hacerlo, se está interfiriendo con un mecanismo compensatorio que hace el cuerpo, de tratar de respirar más rápido para mantener un nivel de oxigenación adecuado. Si pensaba que iba a dormir bien, voy a dormir peor. Uno tiene que separar cuando se trata de un trastorno del sueño como el insomnio y cuando hablamos de una patología dramáticamente opuesta que responde a otras características, como la apnea, por ejemplo”. Concluye que está más o menos identificado el problema y que actualmente se está en la etapa de ir relacionando a las alteraciones del sueño como factor de riesgo de otras enfermedades. “Por ejemplo, se está estableciendo que la apnea es un factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares o cardiovasculares. Y están apareciendo una serie de asociaciones de estas patologías del sueño con condiciones de enfermedades específicas como factores de riesgo”. Peña complementa esto, advirtiendo que cuando no recibe tratamiento, puede aumentar el riesgo de sufrir también presión arterial alta y obesidad, así como aumentar el riesgo de que ocurra insuficiencia cardíaca o de que ésta empeore, o de que haya arritmias o latidos irregulares del corazón También aumenta las probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos o de trabajo, y en los niños puede afectar su rendimiento escolar.
Factores de incidencia El ronquido, aún cuando puede aparecer en cualquier momento de la vida, tiende a aumentar con la edad, a medida que aumentan los factores asociados. Y se manifiesta más en hombres que en mujeres. De hecho, la apnea es una condición más bien asociada a los primeros. Respecto del ronquido en niños, el neurólogo señala que “en el caso del paciente pediátrico, pueden deberse a condiciones locales que responden más bien a consultas del otorrino, me refiero a fenómenos como inflamación de adenoides o amígdalas, alteraciones locales de la vía respiratoria superior”. Aunque, obviamente, y de acuerdo a la realidad actual, recomienda estar atento a problemas de sobrepeso.
Cuándo contactar a un profesional médico Hable con el médico si tiene: • Un cambio en el nivel de atención, concentración o memoria. • Despertarse en la mañana sin sentirse descansado. • Episodios de ausencia de respiración (apnea): puede ser necesario que su pareja le diga si está roncando fuerte o haciendo sonidos de asfixia o jadeo. • Somnolencia excesiva durante el día. • Dolores de cabeza matutinos. • Reciente aumento de peso. Los niños con ronquera crónica también deben ser evaluados en búsqueda de apnea, dado que la apnea del sueño en niños ha sido asociada con problemas de crecimiento, trastorno de hiperactividad y déficit de atención, rendimiento escolar deficiente, problemas de aprendizaje, enuresis e hipertensión arterial. La mayoría de los niños que ronca NO tienen apnea, pero una polisomnografía es la única manera confiable de comprobarlo. Algunos tips • No tomar sedantes ni alcohol antes de dormir. • Dormir de costado, no boca arriba. • Bajar de peso si hay sobrepeso. • Elevar la cabecera de la cama unos 15 grados. • Tratar la dificultad de respiración nasal. • Consultar a un especialista otorrinolaringólogo o neurólogo.
REPORTAJE
No todas las personas que roncan tienen apnea del sueño
¿Cuáles son los signos y síntomas de la apnea del sueño? Uno de los signos más frecuentes de la apnea obstructiva del sueño son los ronquidos fuertes. Puede haber pausas entre los ronquidos. Después de las pausas puede haber respiraciones entrecortadas o sonidos parecidos a los que una persona hace cuando se atraganta. Por lo general, los ronquidos son más fuertes cuando duerme boca arriba y menos fuertes cuando duerme de lado.
Otro signo es sentir mucho sueño durante el día, en el trabajo o al conducir un auto. Uno puede darse cuenta de que se queda dormido rápidamente durante los momentos tranquilos del día, cuando no está haciendo nada. Entre otros signos y síntomas están: Dolores de cabeza por las mañanas, problemas de memoria o aprendizaje y dificultad para concentrarse, sensación de irritabilidad o depresión, despertarse frecuentemente para orinar, resequedad de la boca o la garganta al despertar. En los niños, puede causar hiperactividad, mal desempeño escolar, falta de concentración e inquietud durante el sueño. Los niños que sufren apnea del sueño también pueden respirar por la boca en vez de respirar por la nariz durante el día.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
45
RESPONSABILIDAD SOCIAL Desafío Levantemos Chile
apoya a concurso Cuenta Cuentos
Junto a las áreas de Cultura&Deporte y Educación en la Premiación del 3° Concurso Literario organizado por Ayekantún en la Comuna de Colbún, región del Maule.
D
esafío Levantemos Chile fue invitado a la premiación del 3° Concurso de Cuentos organizado por la Agrupación Cultural Ayekantún, para fomentar el gusto por la lectura en los estudiantes y profesores de la comuna de Colbún, región del Maule. A través de una gestión realizada entre las áreas de Educación, y Cultura y Deportes, se colaboró con los premios de este concurso, que consistieron en productos Faber Castell, y libros de las editoriales Forja y Confin. En esta ocasión, hubo 177 participantes, entre niños y niñas desde 1’ Básico a 4’ Medio junto a sus profesores fueron los impulsores de este innovador concurso que invita a crear historias originales o aquellas leyendas y cuentos de su zona con los que han crecido estos hermosos pequeños. Posteriormente se realizó una visita a la Escuela Básica Colbún, única en el pueblo que cuenta con una matrícula de 900 alumnos, para entregar material de artes para el trabajo tanto de niños como profesores.
Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl 46 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
COLUMNA DE OPINIóN > sociedad
Responsabilidad Social Empresarial,
más que un slogan,
un desafío para las organizaciones conectadas con su entorno Desde la racionalidad económica, una empresa debe orientar todos sus esfuerzos hacia la maximización de las utilidades y la rentabilidad para sus accionistas, premisa que siendo válida, ha evolucionado en el tiempo, tomado algunos matices en la medida que las sociedades se han desarrollado y complejizado, dando espacio a que emerjan nuevos paradigmas sobre el rol e impacto de las empresas en la sociedad.
L
a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Corporativa (RSC), emerge en los albores de los sesenta, a partir del impacto que las grandes compañías –principalmente transnacionales – generaron sobre comunidades locales, especialmente a nivel medioambiental. En un primer momento, esto se tradujo en respuestas para mitigar este impacto, para luego evolucionar hacia políticas institucionales más complejas. La RSE tiene diversas acepciones, una conceptualización amplia es la que establece la OCDE que define la Responsabilidad Corporativa como “las acciones desarrolladas por negocios para consolidar sus relaciones con las sociedades en las que actúan”. En la actualidad, los Gobiernos, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y las propias comunidades, tienden a exigir a las compañías una mayor rendición de cuentas por el impacto de sus acciones. La respuesta a esta dinámica no ha sido voluntaria, se ha traducido con el paso del tiempo, en la incorporación de la RSE como una estrategia de gestión clave para aquellas empresas que logran visualizar los
Víctor Eduardo Cancino Director Académico UST –Talca MBA U. de Chile Ph.D. (c) En Administración, UPC Barcelona beneficios que genera un accionar socialmente responsable, debido a la alta adhesión que esto genera entre clientes, stakeholders y la sociedad en su conjunto. La RSE tiene muchas dimensiones y alcances, distinguiéndose entre el enfoque interno y externo, este último es el más reconocido ya que tiene mayor visibilidad y suele ser más valorado por tratarse de estrategias utilizadas por las empresa para inci-
dir positivamente sobre el entorno, sin embargo, es igualmente importante el enfoque interno de la RSE, ya que comprende factores como las calidad de las relaciones y ambiente laboral, así como principios, valores y buenas prácticas (como la transparencia, equidad y no discriminación) que contribuyen a un desarrollo sostenible de la organización en su ambiente interno. En el ámbito internacional, son diversas las orientaciones o normas “voluntarias”, como las directrices de la OCDE, la declaración tripartita de la OIT, los lineamientos del Pacto Global de la ONU, y la Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social, que sirven como marco de referencia para la incorporación de la RSE a nivel corporativo, sin embargo, depende de cada organización la forma o dinámica de adhesión a las normas o principios que la RSE promueve, pudiendo ser utilizada solo como una estrategia de marketing, o bien, acogerla como una herramienta estratégica que contribuya tanto a la generación de valor para la organización como para su entorno, desarrollando de esta forma una relación de armonía y sostenibilidad con el medio.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
47
100 La moda “Speed” de los maulinos
Running
Al 100%
48 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Contenido adicional
Muchas de las modas que solemos adoptar no son necesariamente saludables y no contribuyen mayormente a nuestro crecimiento. Sin embargo, el maulino se ha hecho amigo quizás de la mejor moda, una moda gratuita que sólo trae beneficios, y que, afortunadamente, llegó para quedarse. Es el running, ya parte de la cultura urbana, que mezcla la entretención, la amistad y sobre todo, el bienestar físico, psicológico y espiritual.
Juan Ignacio Cancino.
E
ndorfinas (encargadas de producir sensación de felicidades en nuestro cuerpo), alivio de estrés, mayor oxigenación, mayor energía y mejor condición física. Son sólo algunos de los miles de beneficios que tiene el running, palabra inglesa que hace alusión a la actividad de correr, conducta que hoy es cada vez más frecuente en nuestros diversos contextos sociales, donde amigos, familiares, parejas, compañeros de trabajo, inclusive usted como lector están llevando a cabo esta práctica, siendo cotidiano ver en nuestras calles, individuos realizando este deporte, no sólo por sus beneficios físicos, sino además por el impacto que a nivel psicológico genera esta actividad. La fórmula es sencilla, un par de zapatillas, buzo o short, y una sudadera. Los demás es buscar un lugar que no tenga mucho cemento y para muchos el infaltable Mp3 o Ipod. Y a correr. Juan Ignacio Cancino es profesor de Educación Física y experto en Running, él asevera que este deporte es uno de los mejores para practicar. “Es una actividad de muy bajo costo y que no necesita mayor preparación, excepto para tener mayor fondo físico. Ojalá se realice con unas zapatillas que no tengan aire, para evitar la lesión de articulaciones, y con ropa ligera para evitar la deshidratación”. Sus beneficios se inician desde el momento en que es una práctica sana y sencilla que no requiere de grandes costos económicos, que puede ser llevada a cabo tanto de forma individual como grupal y que además puede ser ejecutada en espacios abiertos, por ende, no discrimina medios económicos ni la población que puede formar parte de esta actividad, lógicamente previa evaluación médica para descartar algún riesgo o adoptar medidas de resguardo a fin de poder desarrollar este deporte de forma óptima y segura. Además Juan Ignacio entrega consejos básicos para los primeros que se aventuran en el running. ”Primero visitar un médico para descartar problemas cardíacos, y en segundo lugar comenzar con tiempos moderados para evitar un desgaste, para luego llegar a trotar sobre los 30 minutos que es cuando el cuerpo comienza a quemar grasas y se logran quemar sobre 350 calorías”.
Se debe destacar que este deporte ha contribuido y está actualmente beneficiando el que las personas nos alejemos por ciertos tiempos durante el día de las redes sociales virtuales tales como computadores, celulares, televisión, etc, logrando priorizar espacios focalizados en la convivencia con nuestro medio ambiente, con relaciones cara a cara y lo más relevante logra desconectarnos por momentos de la rutina y de los problemas que nos afectan en el diario vivir y que mejor a través del deporte. Soledad Bravo es una talquina amante del running. Confiesa que hace más de 3 años que se hizo fanática de esta disciplina y jamás ha parado de correr para “liberarme y sacar todo lo depre y las malas vibras. Cosa que me ha ayudado mucho. En invierno no salgo con la misma regularidad que en verano pero siempre troto 45 minutos. Me siento muy bien con el trote, ya que estoy sana y con mucha energía. Además cada vez que me bajoneo lo primero que hago es salir a trotar. Recomiendo a la gente que no piense que no podrá hacerlo, ya que, de a poco, se va aumentando el tiempo y velocidad”, comenta. Pero este deporte posee dos formas que es fundamental conocerlas. “Existe el entrenamiento continuo y por intervalos; el primero consiste en realizar la actividad sin detenerse, y el segundo con pequeños detenimientos. Ambos logran aumentar la resistencia. Esto trae como beneficios la pérdida de peso, el fortalecimiento de las articulaciones para mejorar la capacidad física, etc.”, agrega Juan Ignacio.
Soledad Bravo.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
49
al 100 %
Marta Olmos lleva más de 7 años trotando, y a sus 47 años sencillamente aparenta 10 años menos. Cuenta que le gusta el trote “básicamente por salud mental y por la conexión por la naturaleza. Me gusta trotar en el cerro tres veces por semana por 45 minutos. Además de mantener mi peso me ayuda a mantenerme siempre feliz, y eso es impagable”, explica. Marta Olmos.
Beneficio psicológico
La actividad física, nos hace liberar endorfinas que son neurotransmisores opiodes producidos por el sistema nervioso central que actúan en nuestro organismo reduciendo el dolor y potenciando las sensaciones de placer y bienestar,
La psicóloga, candidata a magíster en la UCM, Katherine Ramírez, explica los múltiples beneficios de esta actividad y nos da una lista de ellos: “Específicamente respecto a los beneficios psicológicos que conlleva la práctica del running, estos son múltiples, entre algunos de ellos encontramos: • Facilita y/o potencia una autoimagen positiva en los participantes de esta disciplina, ya que esta práctica no sólo mejora el aspecto físico de las personas, sino también la confianza y seguridad en sí mismas, ya que cada rutina implica el que la persona se plantee rutas, trayectos en tiempos específicos y el ir logrando estas metas y objetivos, va entregando al individuo, seguridad, confianza y más motivación e interés en la actividad, todos aspectos que finalmente repercuten en el desarrollo de una autoestima positiva. • Genera estados anímicos más positivos y de bienestar: La actividad física, nos hace liberar endorfinas que son neurotransmisores opiodes producidos por el sistema nervioso central que actúan en nuestro organismo reduciendo el dolor y potenciando las sensaciones de placer y bienestar, con ello lógicamente nuestro organismo se ve beneficiado experimentando mayor experiencias placenteras.
Katherine Ramírez Psicóloga.
50 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
• Mejora nuestra autoconfianza y autoeficacia: El hecho de plantearnos metas, rutas y tiempos específicos, nos aumenta nuestra confianza en sí mismos y nos hace sentir que somos capaces de lograr nuevos desafíos y que contamos con las herramientas para ello, sintiéndonos efectivos respecto a la actividad.
• Potencia el locus de control interno de las personas, ya que en esta actividad el rendimiento depende de causas personales e internas y no de otros factores, por ende el desempeño en la actividad es responsabilidad del practicante y de su esfuerzo, de esta forma, frente a un triunfo o un fracaso este es exclusivamente de responsabilidad personal, lo cual es un beneficio si se piensa que en caso de triunfos o avances en los proyectos asociados a este deporte, el sujeto logrará reconocer que gracias a sus propias habilidades ha obtenido avances en esta actividad, reforzando con ello su autoestima. • Es una fuente práctica para disminuir la ansiedad y niveles de estrés, esto producto de que en el trascurso de tiempo que nos dedicamos a correr, más aún si la ejecutamos en espacios abiertos, nuestra mente logra desconectarse aunque sea por algunos momentos de aquellas situaciones que nos afectan, pudiendo limpiar nuestra mente y tal vez con una mayor tranquilidad mental y física poder definir las mejores soluciones para nuestros problemas. • Esta práctica además tiene un beneficio de carácter social, ya que es una actividad que facilita las interacciones sociales, la integración y el compartir entre las personas, de hecho ha permitido que actualmente familias, grupos de amigos lleven a cabo esta actividad en conjunto, lo que además desarrolla y/o intensifica lazos afectivos, compartir de experiencias y lo más destacable son encuentros cara a cara, cada vez más escasos producto de las redes sociales virtuales. Por ende, si aún no lo haces ¡anímate! que el running es un abanico de oportunidades y experiencias para ti”.
al 100 %
Secretos para ser un buen runner Si bien es un deporte fácil de comenzar, ciertos atajos nos pueden llevar a disfrutar realmente esta actividad sin abandonarla al poco tiempo. Nos Magazine te entrega los 5 secretos más importantes del Running:
• Nuevas rutas. Cambia la rutina modificando la ruta a seguir. Intentemos co-
Podemos competir con nosotros mismos, marcando unas metas y fijándonos unos km. para correr en menos tiempo, pero si competimos con otros la motivación puede ser mayor.
rrer en distintos lugares para conocer, de paso, nuevos barrios, calles, montañas o bosques. Si podemos hacerlo en plena naturaleza siempre es una ventaja, pero si estamos en nuestro pueblo o ciudad es mejor ir alternando cuestas, llanos y parques distintos cada día. Va a ser una experiencia diferente cada vez que salgamos a correr.
• Grupos para correr.
Es una de las tendencias actuales aunque es algo que ha existido siempre. Grupos de personas que muchas veces no se conocen quedan para correr juntos. De esta manera, se fomenta la participación en grupo y se hacen amistades más allá del sentido deportivo.
• Competición. Sí, el deporte es competición y hábitos. Podemos competir con nosotros mismos, marcando unas metas y fijándonos unos km. para correr en menos tiempo, pero si competimos con otros la motivación puede ser mayor. Comparte la experiencia de correr con otras personas e intentar competir entre vosotros, estableciendo unos objetivos a conseguir. • Entretenimiento. Otra clase de entretenimiento mientras corres es escuchar música, o bien la tertulia tan interesante de la radio. Es mejor estar distraídos cuando hacemos varios km, pues los haremos casi sin darnos cuenta. • Otras actividades. Lo ideal es combinar diversos deportes. Cuando salgas a correr, puedes parar y hacer algo de fitness en lugares para ello o bien hacer estiramientos y hasta yoga, para seguir posteriormente con la carrera.
Requisitos físicos -Tener buena condición física, de preferencia, ligera. -Cuidarse en la alimentación. -Tener controles médicos periódicos (kinesiológicos). -Tener constancia en el entrenamiento con preparador físico y adquirir las técnicas de running para evitar lesiones posturales, articulaciones y ligamentos. -Elegir zapatillas especiales, de acuerdo a una evaluación médica para ver el tipo de pisada (neutra, supinador y pronador), y el lado donde se carga el peso. Los valores fluctúan entre los 40 mil y 100 pesos aprox. -Nada de alcohol ni cigarro.
Alimentación Adecuada
Torneos nacionales importantes
-Carbohidratos (pastas, arroz, masas, papas, etc.) -Líquidos isotónicos para hidratar y recuperar minerales. -Fruta y verduras. -Evitar grasas, frituras, alimentos azucarados, etc.
-Maratón Internacional de Santiago (abril) -Maratón de Costa del Pacífico (diciembre) -Maratón de Puerto Varas (septiembre) -Maratón de Viña del Mar (septiembre)
Torneos internacionales importantes Son las maratones que se enmarcan dentro de las World Marathon Majors y comprenden 6 ciudades del mundo donde se desarrollan, con una asistencia de competidores que llega a las 45 mil personas aprox. y son: Nueva York, Chicago, Boston, Berlín, Londres y Tokio.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
51
COLUMNA DE OPINIóN > PSICOLOGÍA
¿Somos un país de niños maltratados? Sí, lo somos. Según UNICEF (2012)*, en Chile el 71% de los niños ha experimentado alguna forma de maltrato por parte de sus padres. Lo generalizado de este fenómeno puede implicar al menos tres cosas. Primero, que el maltrato está naturalizado y que forma parte de las pautas de crianza habituales en nuestro país.
E
n segundo lugar, no contar con acciones efectivas que disminuyan la prevalencia del maltrato, puede ser interpretado como que no sabemos o no tomamos en serio las consecuencias del maltrato en el desarrollo psicológico de las personas que lo han vivido. Por último, no somos realmente conscientes de que el maltrato viola los derechos de los niños. A modo de ilustración, el maltrato infantil corresponde a comportamientos que atentan contra la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y sociales de los niños. Se han descrito varios tipos de maltrato: físico (golpes de todo tipo), sexual (actos sexuales que tienen por objetivo que el adulto tenga una gratificación sexual), emocional (rechazo, descalificación, amenazas, involucración en actos delictivos), negligencia (falta de cuidados básicos como higiene, techo, alimento, etc. y exposición a peligros físicos o psicológicos) y ser testigo de violencia conyugal (permitir que el niño presencie o se entere de agresiones entre sus padres).
52 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Andrés Fresno Rodríguez Doctor en Psicología, Profesor Asociado Facultad de Psicología Universidad de Talca IR FONDECYT 1140391 En relación a sus consecuencias, el maltrato implica un problema grave de salud mental, que favorece el desarrollo de problemas psicológicos y trastornos mentales como depresión, cuadros ansiosos, trastornos de personalidad, adicciones, trastornos
de estrés postraumático, entre otros, durante la niñez, adolescencia y adultez. Si queremos disminuir el maltrato infantil y mejorar la salud mental de las personas, es imperioso que comprendamos el fenómeno y sus consecuencias, que cambiemos nuestra manera de cuidar a los niños, y atendamos adecuadamente a aquellos que viven o han vivido estas situaciones. Para lograrlo, es necesario que los profesionales que trabajan en infancia actualicemos constantemente nuestros conocimientos y competencias en esta temática. Sin embargo, el alcance y efectividad de la puesta en práctica de estas competencias dependerá del desarrollo de políticas concordantes con el avance del conocimiento sobre maltrato y salud, así como de la realización efectiva de grandes inversiones en desarrollo social, salud mental, protección de la infancia, y promoción de la crianza basada en el buen trato. Fuentes de dato :* Larrain, S. & Bascuñan, C. (2012). 4° Estudio de maltrato infantil. UNICEF
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
53
mc mosaico cultural
Valentín santander músico Melodías cercanas y profundas
El artista local trabaja a toda máquina para el estreno de su primer trabajo que se presentará el 30 de octubre en el Teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, y que promete ser una de las apuestas musicales más atractivas de los últimos años en el escenario cultural maulino y nacional. “Talca de Noche” es uno de los sencillos del primer EP del músico Valentín Santander donde se inspira en los paisajes del anochecer maulino y su belleza, para mostrar el valor y la hermosura de la vida cotidiana. Un rescate a la sencillez, el amor por lo simple y lo más profundo y esencial de los talquinos. Es Valentín, artista talquino de agradable estilo que paso a paso logra avanzar en el mercado musical con un trabajo de más de una década que ya comienza a dar frutos y que lo encuentra en el punto álgido de su carrera. Con el énfasis en melodías agradables al oído común, Santander lograr cautivar con su música a un público transversal que encuentra un reflejo -la gran virtud del cantante- en cada una de sus letras haciendo un llamado a valorar la vida misma, alejándonos de lo mundano y lo material para disfrutar de las pequeñas cosas. El peregrinar hasta su primer trabajo no fue fácil. Su crecimiento a partir de la interpretación de más de 200 covers, que lo hizo recorrer diferentes escenarios lo llevó a punta de esfuerzo a lograr su espacio, espacio que lo instó a profundizar en sus propias letras que fueron rápidamente bien acogidas por el público local. 54 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Hoy con sus primeros cinco temas, prepara su lanzamiento oficial en el Teatro de Extensión UCM, donde se espera el lleno total de un público que se interioriza rápidamente con un discurso amable que busca conectarse con el amor, la melancolía y la vida diaria del talquino común. Para Valentín un público de muchas similitudes con él que “anda en micro, trabaja en una oficina y sufre con Rangers”, explica. Tras años como solista, Valentín se asoció con un grupo de promisorios artistas para formar la banda homónima “Valentín Santander”, compuesta por Cristián Lara, Guitarrista; Emilio Santander, bajista; Mario Acuña, Baterista; y Valentín, en la voz y en la guitarra. Además este grupo hizo su producción musical con Marcelo Donoso, connotado músico de origen también talquino con quien han logrado aumentar la calidad de su trabajo con un producto más profesional y potente. Su trabajo lo ha definido como un trabajo observador, ya que comenta que es un gran admirador de los artistas talquinos como Caro Carrera y el Charro Núñez, de quienes ha logrado aprender mucho y espera aportar para el crecimiento total de una música local que aún no logra emprender vuelo. El desafío de Valentín es llegar con un training alto para el 30 de octubre por lo que prepararán una serie de conciertos tocando gran parte de los fines de semana del próximo mes y en distintas ciudades que serán informadas a través de su fanpage de Facebook Valentín Santander. Por último, a fin de mes será el lanzamiento en redes sociales de su nuevo trabajo, entregando información y su primer sencillo a través de redes como Spotify, Apple Music y su fanpage.
mc
CULTURA
mosaico cultural
Picadas maulinas
UN Encuentro con nuestra tierra Se acercan las Fiestas Patrias a pasos agigantados y como no hacer un alto en las picadas maulinas más famosas y tradicionales. Recorrerlas es hacer un tour por la esencia de nuestras tradiciones culinarias, disfrutando de aromas y sabores únicos. Los Olivares El restaurante Los Olivares es una de las mejores picadas de la Región. Yanniré Olivares, una de sus propietarias comenta que este local tiene más de 55 años y se ha vuelto una picada fundamental para los maulinos porque la calidad de sus platos no se encuentra en todas partes. El pollo mariscal es su especialidad que confiesa se debe a la calidad y frescura de los productos a cocinar y la experiencia de más de medio ciclo al servicio de los maulinos. Destacable de esta picada son los sabores y combinaciones exquisitas, su atención es rápida y amena. Además un cantor popular, con guitarra y todo, cuyas canciones son combinaciones de letras ya conocidas con cantos improvisados, según sea la situación. Colo Colo A la altura del kilómetro 187 de la carretera, llegando a Curicó y muy cerca de Romeral, unos 4 kms. Se encuentra quizás una de las picadas más famosas del Maule. Según los expertos en este conocido lugar se comen las mejores Plateadas de Chile. Su propietaria es la Sra. Raquel Orellana, quien posee este espectacular local hace más de 30 años. Todos los productos ofrecidos son de la zona y la mayoría de ellos hechos en casa, lo que le da una calidad y un sabor casero único, en medio de una decoración con parronales y árboles frutales.
El Guatón Lizana Entrando a San Javier por el sector La Palma, se encuentra la detención clásica para aquellos que visitan el Maule Sur. Los porotos con rienda, la cazuela de vacuno o cerdo con chuchoca y las chorrillanas al gusto del cliente, son la especialidad de este lugar atendido por sus dueños. Su historia se remonta a 1982 cuando abrieron sus puertas con tan sólo un salón conformado por seis mesas y hoy son los hermanos Lizana los que actualmente están a cargo de este restaurant, que fue el sueño de sus padres Gerardo Lizana y Ema González. Sus precios populares y su excelente calidad le han dado el honor de pertenecer al selecto grupo de las mejores picadas de Chile, elegidas por el Consejo Nacional de la Cultura. El Rayber Se ubica al lado del Río Claro, pasando el puente a mano izquierda, frente al monolito de San Sebastián. Es un local muy sencillo, con piso de tierra, con terraza, muchas sillas y mesas, al lado del río se aprecia el paisaje ribera borde río. Como un símbolo de las picadas de la Región del Maule este antiguo local se caracteriza por el buen comer, abundante y a un bajo costo, apto para todos los bolsillos y todos quieren probar lo mejor de la carne maulina y lo mejor de un rico Chancho en Piedra con Pan Amasado. Su nombre proviene del complemento entre los nombres de sus dueños Rafael y Bernarda, y entre sus especialidades cuentan con plateada, carne mechada, pollo mariscal, salmón, reineta, lomo a lo pobre, parrilladas, pollo al coñac y pollo al jugo.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
55
mc mosaico cultural
Los
Inmortales
Conjunto Folclórico
“Talca Lindo”
E
l Conjunto Talca Lindo nació el año 1983 al interior del Hospital Regional, cuando un grupo de funcionarios canalizó su inquietud de aprender a bailar nuestro baile nacional, por lo que decidieron realizar un curso de cueca. Y mientras se reunían periódicamente comenzaron a estrechar lazos y decidieron formar un conjunto folclórico que en ese tiempo se llamó “COPIHUAL”. Como era necesario tener un lugar apto para ensayar con regularidad, decidieron postular a un proyecto FONDART, el que se adjudicaron para la implementación de sus dependencias al interior del hospital, donde actualmente realizan sus ensayos y reuniones. Cabe señalar que el grupo folclórico no tiene fines de lucro y todas las participaciones las realiza en peñas folclóricas, aniversarios y actividades siempre al servicio de la comunidad. Este conjunto, de vasta trayectoria, se prepara para las próximas Fiestas Patrias donde entregarán en distintos escenarios de la ciudad, lo mejor de su experiencia, haciendo revivir un año más nuestro hermoso baile patrio. El grupo Talca Lindo también estará presente en el Centro de Extensión de la UCM para una gala en que se recordarán lo mejor de años anteriores así como también se mostrará el futuro de este clásico conjunto folclórico maulino. 56 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Música
Latinoamericana
con Suyai
E
ste grupo femenino Suyai, cuya palabra de origen quechua precedente de los andes centrales y señala este vocablo con el significado de Esperanza. La definición del nombre de este conjunto hace referencia al sentimiento más positivo y constructivo que puede poseer el ser humano, lo que entrega mayor énfasis a su sentido grupal. El grupo se forma en junio del 2011 como una agrupación con el fin de realizar un proyecto musical. En esta fecha el nombre de Suyai se establece dando pie a la producción musical “Dime”. Suyai nace con 6 integrantes mujeres que rescatan el folclor latinoamericano y además crean sus propios temas alusivos al amor. Sus integrantes son Ana María Carvallo, voz y zampoña; Sussan Picart, voz, guitarra y tiple; Marcela Soto Celis: quena, charango, cuatro; Claudia Morales Rocco: voz y arreglos vocales; Andrea Paz Astudillo: voz y percusión; y Soledad Rojas Molina: tiple y cuatro. Con “Dime”, el nombre de su primer disco, este grupo emergente se abre paso en la cartelera cultural maulina con el objetivo de proyectar una propuesta única que aporte al desarrollo de nuestra cultura.
“
Los Inmortales” es el nombre del ciclo que la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule (UCM) y la Librería “Qué Leo”, están realizando todos los sábados a las 12:00 horas en el café literario ubicado en 5 Poniente con 7 ½ Norte A, N° 1811. El nombre de esta iniciativa se origina en el rescate de lecturas de autores y obras inmortales, además de otras propuestas contemporáneas en la novela, la poesía y el ensayo, con la participación de lectores irreverentes y obstinados, dispuestos a compartir con humor y generosidad sus experiencias con el público. De acuerdo a lo expresado por José Antonio Yuri, dueño del lugar, “el ciclo de conversaciones no tiene pensado, en principio, un público objetivo preciso, sino instalar un lugar de conversación y diálogo en un ambiente íntimo y de barrio. Crear rutina en el uso de la palabra con fines culturales y de crecimiento personal”. En la misma línea, Xavier Gómez, Director de Extensión Cultural de la UCM, comentó que con esta iniciativa se pretende “inaugurar una forma distinta de promover los hábitos de lectura entre los vecinos, a nivel de barrio, en la nueva librería Qué Leo, primer referente de este tipo en la ciudad”. Asimismo agregó que “se trata de un ciclo de conversaciones interactivas con el público, sobre lecturas de obras y autores, pero desde la experiencia lectora, con todas las interpretaciones que esto conlleva”.
COLUMNA DE OPINIóN > LEGAL
La nueva ley que destaca la importancia del descanso dominical El 27 de abril de este año entró en vigencia la Ley Nº 20.823 que aplica un recargo de al menos un 30% calculado sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria en relación al trabajo realizado en días domingo de trabajadores que presten servicios en establecimientos de comercio y que atiendan directamente al público.
S
egún la ley, para calcular el recargo se debe comprender como base, aquellas prestaciones fijas que reúnan las características de sueldo, excluyendo de esta base de cálculo para el nuevo recargo, todas las remuneraciones variables o esporádicas que perciba el trabajador, como los sobresueldos, gratificaciones, etc.
de ellos pueden ser reemplazados, requiriendo para ello, acuerdo entre los actores, por días sábado, siempre y cuando estos tres días sábado precedan a un domingo de descanso semanal. Para compatibilizar la vida laboral con la familiar
¿Y cómo se calcula este recargo? Por ejemplo, si el trabajador percibe un sueldo de $1000 pesos/hora, el valor de la hora extraordinaria será generalmente de $1.500/hora. Con la nueva normativa, al trabajador que cumpla horas extraordinarias en día domingo, se le aplicará previo al recargo general, el 30% propio de los días domingo, así, el valor de la hora extraordinaria será de $1950. Adicionalmente, con anterioridad a la entrada en vigencia de la referida ley, los trabajadores del Comercio tenían garantizado 22 días domingo de descanso al año, que se obtenía de multiplicar dos domingo por once meses, y ¿por qué por once y no por doce?. Lo que sucede es que durante el decimosegundo mes del año, los trabajadores hacen uso de su feriado anual.
Francisco Caroca Luengo Abogado Of. Jurídica Labra, Yánez y Merino.
Domingos reemplazables, pero con acuerdo Entonces, lo que hace la nueva ley, adicionalmente al incremento del 30%, es elevar a 27 los días domingo que en este período de tiempo deben otorgarse como descanso compensatorio. La nueva regulación estableció además que de los 7 días domingo de descanso compensatorio durante cada año de vigencia del contrato, 3
Este sistema de compensaciones legal para los trabajadores pretende dar cuenta de un cambio cultural relevante al que hemos asistido en las últimas décadas: la compatibilización de la vida familiar con la laboral, entendiendo que no tiene el mismo valor social el trabajo realizado en dichos días, que el llevado a cabo en un día de semana cualquiera. De esta forma, -en palabras de los legisladores- la modificación construye un nuevo sistema de compensaciones para estos casos, a la vez que permite al empleador una mayor flexibilidad en la organización de la jornada de trabajo. Así las cosas, esta normativa desde luego que es un avance en las relaciones de empleado y empleador (del comercio) , y que aclara inquietudes que han estado siempre presente entre estos actores, modificación que sin duda, no será la última que nos tocará observar en esta relación. AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
57
Directorio Centro Cultural Alianza Francesa: José Luis Martin- Bouquillard, Lorena Sabando, Cendrine Adalberon, Victoria Jaramillo, Lorena Folatre, Germán Pardo, Claudio Jiménez. (atrás) Cristian Troncoso y Pierre Duroy.
Ceremonia. Pierre Duroy, Maestro de
Cristian Troncoso y Lorena Sabando.
Mónica Galdames, Pierre Duroy y Cendrine Adalberon.
Alianza Francesa: “La cultura se abre y se comparte” En el segundo nivel de Mall Valle Curicó se desarrolló la actividad en la cual el Centro Cultural, perteneciente al Colegio Alianza Francesa de esta ciudad, abrió las puertas de su quehacer, según lo indicado por su directora Lorena Folatre, a través de una serie de eventos y muestras que buscan acercar la cultura del país de la Torre Eiffel a la comunidad curicana, donde estuvieron presentes padres, apoderados, alumnos, directivos del colegio e invitados especiales.
Ana María Pizarro, Pascal Saison y Giselle Orellana.
z, Marcela Azocar, Emilia Cristian Bornscheuer, Paula Pére
y Camila Bornscheuer.
María Cristina Lobos, Susana Galaz y María Jesús Olivero.
Cristian Troncoso, Lorena Folatre, Sonia Urzúa y Hugo Parra.
58 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015 Felipe Reischel, Mónica Galdames y Juan José Jiménez.
Matías Bornscheuer, Mateo Desplas y Pablo Puertas junto a apoderadas de Alianza Francesa.
Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Francisca Calquín, Gonzalo Montero y Pamela Bórquez.
Carolina Parra y Pamela Avello.
Héctor Fell, Walter Barramuño y Gabriel Letelier.
os Díaz. c, Cristián Ramírez y Juan Carl Eduardo Lobos, Pía Yovanovi
Carlos Cáceres, Fernanda Arriagada y Cristina Zúñiga.
Yamil Allende y Victoria Flores.
Inauguración Chancho Muerto
Sergio Vásquez, Augusto Rojas y Rafael Verdugo.
Jorge Lorenzini, Pía Yovanovic, Francisco Mcclure y Jorge Villablanca.
Como un total éxito se desarrolló una nueva versión del “Chancho Muerto” en la ciudad de Talca. Su inauguración oficial se realizó en el Gran Casino de Talca, donde asistieron gran cantidad de invitados que le dieron el vamos a una de las fiestas más tradicionales y masivas de la Región del Maule.
Andrea Fuenzalida.
Carlos Montes, Juan Valdebenito y Carlos Rodríguez.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE Dante Torres, Andrés Maureira y Jorge Torres.
Guillermo García, Juan Miguel Ovalle, María Brandón y César Aldana.
59
Graciela Duarte, Jaime Espinosa, Francisco Aventin, Soledad Galaz, Pedro Galaz y Francisco Sanz.
Mario Mallea Aguilera , Jaime Ramírez y Víctor Acevedo Daza.
César Nuñez, Jorge Gutiérrez y José Puerta E.
Mario Mallea e Iván Trejo.
Jaime Espinosa y César Núñez.
Premiación de rodeo en su temporada 2014-2015
David Muñoz y César Núñez.
e Iván Trejo. César Núñez, Jaime Espinosa
En dependencias del Hotel Villa El Descanso de Curicó, se realizó la tradicional premiación de la Asociación de Rodeo Curicó “Román Cardemil Moraga” en su temporada 2014-2015. Como es costumbre, al evento asistieron numerosas personalidades y miembros de esta disciplina deportiva chilena con el fin de reconocer a quienes se han destacado en las numerosas competiciones nacionales.
Pedro Galaz, César Núñez y Mario Mallea.
Cristian Pino, Alejandro Eneros y Pedro Galaz.
60 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015 Jaime Espinoza, Alejandro Solís, Juan González, Alfonso Navarro, Luís Oyarzún, Marcos Flores, Mario Mallea, César Nuñez, Miguel Serrano, Pedro Galaz y Alejandro Eneros.
Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Víctor Hernández, Cristina Bravo, Luzmira Albornoz, Paulina Bustos y Valentín Zúñiga.
Javier Muñoz, Martín Díaz, Francisco Saavedra y Felipe Correa.
esis Camila Candia, Luis Rojas, Gén
Juan Carlos Frankic, Rafaela Tello, Laura Chaparro y Juan Ignacio Tello.
Solís y Silvana Guajardo.
Mauricio Castro y Julio Castro.
Kristel Bulf, María José Norambuena y Carolina Garrido.
Caldillos y Cazuelas se tomaron la alameda curicana
Pilar Rodríguez, Matías Palomo, Sebastián Dib y Miguel González.
Daniela Robledo, Rodrigo Durán y Macarena Arroyo.
Los ingredientes de la cocina criolla se adueñaron de la alameda de Curicó, en la décima versión del Mercado de Caldillos y Cazuelas, evento gastronómico que dio cita a más de 40 mil personas en todo un fin de semana. Este encuentro culinario impulsado por el municipio de Curicó, cocineros, chefs y amantes de la buena mesa, estuvo compuesto además por muestras artesanales, agrícolas, vitivinícolas, folclóricas, entre otras actividades.
Francisca Rodríguez, Monserrat Lucero y Daniel Lucero.
José Vargas, Paula Álvarez y Daniela Álvarez.
Erika Torres, Jhones Morales y Jimena Poblete.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE Karime Harcha, Carlota Campos, Carola Silva y Rafael Rincón.
Catalina Castro, Luciana Lucchini, Josefina Anguita y Julián Domínguez.
61
Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Magdalena Lagos, Jacqueline Romero, Vicente Vidal, Ana Isidora Lagos y Constanza Vidal.
Carolina Yáñez y Nicolás Artiaga.
María C. Calaf, Bruno Vaccaro, María Jesús Swinval, Rafael Fuenzalida, Magdalena Silva y Benjamín Silva.
Marie Lorén, Salvador Godoy, s. Victoria Flores y Renata Flore
Beatriz Taborga y Manuel Taborga.
Ana Sepúlveda y Fernanda Sepúlveda.
Papelucho Historiador en TRM
Soledad Ramírez, Clemente Gutiérrez, Karina Castro y Josefa Cerda.
Con gran cantidad de niños, quienes aprovecharon los últimos días de sus merecidas vacaciones de invierno, el TRM presentó la obra “Papelucho Historiador”. Con gran cantidad de efectos especiales, la obra reunió gran cantidad de familias quienes presenciaron las aventuras del mítico personaje de Marcela Paz
Jairo Albornoz y María Elena Albornoz.
Carolina Loyola, Maximiliano Alfaro, Licetty Alfaro y Cristóbal Carvajal. Claudia Céspedes, Catalina Vargas y Robertina Morales.
Ángela Bernal y Miguel Bernal.
62 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015 Loreto Valenzuela, Rocío Moreno y Bruno Faúndez.
Francisca Kufferath, Diego Ibáñez y Valentina Ibáñez.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
63
COLUMNA DE OPINIóN > socioLOGÍA
La Invisibilizada Educación Superior Técnico Profesional Cuando hablamos de la educación superior técnico profesional y de la necesidad de contar con más y mejores técnicos, la mayoría de las autoridades, tanto del gobierno como los representantes del sector privado, resaltan la importancia de esta modalidad educativa y de lo fundamental que es para nuestro desarrollo.
S
in embargo, revisando los esfuerzos que hemos realizado como sociedad a la fecha, ¿están centrados en generar más y mejores técnicos? El nivel de abandono de este tipo de formación es evidente y para ello es importante denotar las siguientes aristas: requerimientos de los sectores productivos, pertinencia de la oferta formativa, rol de Estado, acceso a la educación superior y calidad, calidad, calidad. ¿Qué es lo que se necesita? La línea de lo que es necesario surge desde la revolución pingüina donde se levantó el tema de la calidad de la educación. El abandono de la ESTP ha llevado a que la profundidad de esta modalidad educativa sea desconocida, llevando a desconocer la importancia y la real necesidad, que como país, tenemos de ésta. El hecho es que el Estado no haya asumido la responsabilidad que les compete (las políticas de educación superior han ignorado consistentemente en el tiempo a este nivel de provisión, en base a la ausencia de políticas focalizadas sistemáticas en el tiempo), a la entrega limitada de recursos, a la ausencia de un marco regulatorio, a la falta de ayudas estudiantiles pertinentes, extendidas e inclusivas, que consideren a la vulnerabilidad de los estudiantes, entre otros elementos.
64 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015
Gonzalo Donoso Sociólogo Universidad Católica de Chile
Pero aquí es donde la culpa debe ser compartida, el mundo del trabajo no se ha articulado de manera adecuada con el sistema educativo, cuesta mucho que los sectores productivos vean el beneficio de vincularse con el sector formativo en pos de obtener mejores técnicos, contribuyendo a que se genere una política orientada al desarrollo productivo que no se comporte de manera atomizada sino que se busque un círculo virtuoso entre ambos elementos.
Si tal articulación fuera fluida, consistente y pertinente en el tiempo entenderíamos que las clases magistrales no tienen tanta relevancia en la ESTP, donde es mucho más importante el hacer. También entenderíamos que poseer currículos, planes y programas que se actualizan en base a los cambios tecnológicos y a las necesidades de los sectores productivos agrega una exigencia a la cual nuestra oferta educativa no está del todo preparada. Otra arista es entender que la educación técnica debe tener una orientación territorial que apoye el desarrollo de los grupos de interés que colindan a la institución. Finalmente, es interesante observar que más de la mitad de lo escrito está orientado a entregar un breve contexto a la situación de la ESTP y a intentar plasmar su importancia, la cual desarrollaré, en base a dos ejemplos, uno centrado en el valor privado que determina una oferta formativa y otra centrada en determinantes ligados al valor público de ésta. Es impactante observar esto cuando uno analiza este tipo de formación, tan opacada por el sistema universitario, sin embargo tan necesaria. Estos años, como en ningún otro período, se ha abierto una ventana de oportunidad que podría permitir avanzar en el desarrollo de este sistema, pero eso está por verse, no nos quedemos sólo en declaraciones.
AGOSTO 2015 NOS MAGAZINE MAULE
65
66 NOS MAGAZINE MAULE AGOSTO 2015