NOS Magazine Maule 30

Page 1

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

1


2 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

3


SUMARIO Edición 30

REPORTAJE NOS MAGAZINE

ESTAMOS EN TODAS PARTES

Tras 15 años de crecimiento, donde incorporó una serie de cambios en su revista papel, Nos Magazine presenta actualmente un medio sólido, de contenidos variados y de calidad, con una propuesta gráfica moderna y con un sello local que identifica. Hoy el desafío es llegar a todas partes…

32 REPORTAJE

LA NUEVA JUVENTUD DE LA SuPER TERCERA EDAD REPORTAJE PORTADA

20 CITY HAIR, PELUQUERÍA y estética: EL ESTILO DE LA MUJER TALQUINA Nació como un emprendimiento tras un año sabático y se convirtió en una de las peluquerías más importantes de la Región. Carolina Aguayo, su dueña y creadora, que viene- confiesa- de una familia adicta a las peluquerías, se ha instalado con el pasar de los años en el salón por excelencia de las mujeres talquinas que buscan, al ingresar a City Hair, un poco de Talca y un poco de ellas.

4 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Más activos y felices que nunca. Los abuelitos, o ex abuelos o neoadultos para muchos, ya se están haciendo parte de esta sociedad ultra moderna y tecnologizada. Muchos de ellos se relacionan en redes sociales, hacen ejercicio, viajan, pololean y arman una vida que cada vez más funciona a su ritmo, un ritmo más rápido del que todos pensamos. Son los abuelitos 2.0.

12 18 SER HUMANOS

Luis Zamora Contreras, profesor Amante de su familia, el fútbol y la vida, Luis reconoce en él una persona que gusta de la sencillez, así como también de compartir momentos con sus nietos y amigos. Características de una persona que goza ayudando al resto y posee una humildad a toda prueba, humildad que para muchos puede ser la clave de su éxito. Conozcamos su historia con mayor profundidad.


36

REPORTAJE

¿ERES UNA PERSONA FELIZ? Filósofos, científicos, poetas, seres espirituales, en fin, muchos han tratado de definirla, pero quizás la clave no está en buscarla como a un tesoro externo, sino más bien en disfrutar el viaje interno que demanda y ser quienes realmente somos, sin adornos, sin mentiras y amándonos profundamente. En medio de esta vorágine existencial, no hay que olvidar tres aspectos que se entrelazan y que resultan fundamentales: estar presente en el presente, recordar el pasado con gratitud y ver el futuro con esperanza.

AL 100%

TENIS, EL 44 DEPORTE CAMPEÓN DE CHILE Quizás no logra el número de

aficionados que el fútbol, pero claramente es el deporte que manda en los deportes individuales y sin duda el deporte que más éxitos y alegrías le ha dado a un país que ostenta un lastimero prontuario de derrotas que vuelven al tenis como el deporte campeón del país. En el Maule no es la excepción, sus clubes siguen llevando gran cantidad de nuevos jugadores que se apasionan con un deporte que a muchos envicia y a otros seduce como pocas disciplinas deportivas.

Escriben en esta edición Fabiola Astudillo / Belleza Ricardo Lorca / Tributaria Nelson Zicavo / Psicología Luis Chat / Educación

ZONA AGRO

EL DIAMANTE NEGRO DE LA GASTRONOMÍA MUNDIAL

24 CAsa matriz Itata Nº 364 - Chillán Sucursales Santiago / Maule / Ñuble

Cultivo del siglo XXI en Chile, la trufa ha venido paulatinamente alcanzando un sitial de notoriedad dentro del mundo del agro, ya que no sólo es una actividad que se enmarca en el ámbito comercial, sino también es destacada como un cultivo gourmet que produce una unión simbiótica entre productor y cliente, tal y como lo hace el árbol y los frutos que crecen bajo la tierra.

Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534 Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

28

Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

5


editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Jimena Latrach S.

NOS LLENAMOS DE LUZ

S

eptiembre es un mes de fiesta. Una posibilidad de reencuentro para todos los chilenos, considerando la situación actual del país donde se respira un clima tenso y algo pesimista por los diferentes eventos naturales y/ sociales del último tiempo. Este reencuentro está sustentado sobre la base del cambio de estación que se avecina. Una primavera donde Nos Magazine quiere invitarte a celebrar, pero no solo el aniversario patrio de nuestra independencia, sino que también la felicidad de saber que después de la tormenta sale el sol, esa luz que trae septiembre y que como medio de comunicación queremos impregnar en nuestras

páginas para que te sientas siempre acompañado de una revista entretenida, informativa y útil. En la presente edición profundizamos en el tema y les traemos un completo reportaje sobre la felicidad, ¿te sientes feliz?, ¿qué hacer para lograr ese anhelado estado?. Además, te presentamos un reportaje sobre los abuelitos 2.0., la nueva tercera edad que ya no se queda en sus casas, sino que sale, se divierte, pololea, viaja y es feliz. Todo ello acompañado con nuestras secciones de siempre, que vienen súper entretenidas, y con las columnas de opinión sobre temas de actualidad que siempre es bueno conocer. Nos Magazine está en todas partes!

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Mauricio Poblete Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Nicolás Fuentes C. Fotografía Cristian Silva (Portada) Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Melissa Morrison. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

6 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


Todo un éxito fue la Venta Nocturna “Noche de Estrellas” Con la presencia de Pamela Díaz y el ilusionista Magic One se desarrolló la actividad a la que asistieron más de 29 mil personas para disfrutar de descuentos, fotografiarse con las celebridades, participar de concursos, disfrutar con diferentes dj en vivo, una batucada que recorrió todo Portal Centro, una gran cantidad de descuentos y promociones, además del sorteo de un TV LED de 32” cada una hora. La Fiera de la Farándula, Pamela Díaz, recorrió los pisos fotografiándose con el público asistente que se conglomeró en masa para conocerla. Además, Díaz realizó concursos, sorteos e incluso dio entrevistas a la prensa local que se encontraba presente. Asimismo, el reconocido ilusionista Magic One impactó a las decenas de miles de asistentes con una levitación en vivo que se extendió por 45 minutos. Posteriormente el mago realizó un show de “Urban Magic”, que consiste en hacer magia frente a las personas para que puedan apreciar en vivo la ilusión. La actividad finalizó con un concurso realizado por Pamela Díaz donde se sorteó membresías para asistir al gimnasio Sport House, además de regalar 50 gift card para Happy Boulevard.

Sorteamos entradas dobles para la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA Chile 2015 “ON TOP” de Nueva York a Mall Portal Centro

Pedro, Juan & Diego llega a Mall Portal Centro

Lo moda de Nueva York se hace presente en Mall Portal Centro, y es que la tienda de moda juvenil “ON TOP”, trae ropa y accesorios desde la gran manzana. Su apuesta es clara, ofrecer vestuario, calzado y accesorios para niños, jóvenes y adultos, todo importando desde Estados Unidos. Ya puedes encontrar a ON TOP en el segundo nivel de Mall Portal Centro. Durante su inauguración regaló descuentos de $5.000 pesos en todos sus productos, más promociones de 20% en toda la tienda y lo mejor de todo fue que los 200 primeros clientes recibieron unas increíbles gafas de regalo.

Con el compromiso de entregar buenos momentos tanto para ti, tu familia y tus amigos llega Pedro, Juan & Diego a Mall Portal Centro. Las hamburguesas, hot dogs, ensaladas, postres y acompañamientos darán el toque especial al comer acompañado de tus seres más queridos. Pedro, Juan & Diego los espera para disfrutar y compartir durante septiembre en nuestro Food Court. El restaurante que pasa de ser Fast Food a Friends Food, abrirá un nuevo círculo en el mundo de la comida rápida, donde compartir es clave. No te lo puedes perder.

Los tickets fueron sorteadas de entre más de 1.500 personas que disfrutaban viendo a la Selección Chilena en pantalla gigante, tanto en el Food Court Patio de Comidas como también en Happy Boulevard de Mall Portal Centro, la final de la Copa América Chile 2015. Los afortunados ganadores fueron Briyan Domínguez, Nicolas Aguilar, Rodolfo González, Soledad Muñoz y Marilyn Vásquez, quienes podrán asistir a uno de los partidos a realizarse en Talca. Recordemos que la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA Chile 2015 se disputará entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre, en ocho ciudades, donde la capital regional del Maule será una es una de ellas.

2015 NOS MAGAZINE MAULE Para más información sobre estas y otras actividades, pueden visitar el sitio web SEPTIEMBRE www.portalcentro.cl , y seguirlo en sus redes sociales (Facebook y Twitter).

7


comunidad nos VISÍTANOS EN

> EN PAUTA Como ya es una tradición, en cada reunión de pauta donde proponemos y debatimos sobre los temas de interés para cada uno de nuestros reportajes, secciones y columna de opinión, el equipo de profesionales de Nos Magazine hace una pausa para inmortalizar la energía que se vive en todos nuestros encuentros de trabajo y enviarte un saludo a ti, que perteneces a la gran Comunidad Nos de la revista líder en Ñuble y Maule.

PORTADA MAULE< ¡Estamos en todas partes! para mostrarte cada una de nuestras actividades con el fin de que no pierdas detalle y puedas disfrutar cada uno de nuestros making of. En la foto podemos ver al equipo de especialistas de la peluquería City Hair, propiedad de Carolina Aguayo, en plena sesión fotográfica para la portada de nuestra edición de Maule N° 30, donde la idea es mostrar el servicio dedicado y profesional de esta peluquería que refleja el estilo de la mujer maulina.

8 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


COMUNIDAD

concursos

15 Años

REDES SOCIALES

el equipo

CN

MAKING OF

Comunidad NOS

15 años En estos 15 años, hemos ido creciendo con esfuerzo, trabajo y compromiso, y hoy estamos llegando cada día a más y más personas, autoridades, empresas y comunas a lo largo de todo Ñuble y Maule, como San Carlos, Pinto, Constitución, Linares, Curicó, etc., quienes ya se identifican con la Comunidad Nos Magazine, la revista multimedia que dicta pautas y tendencias en la provincia. Cada día son más quienes nos llevan a todas partes, por eso te invitamos a ser parte de nuestro universo, donde tú eres lo más importante. Ver más en la web >

> SELFIE NOS Siempre es un buen momento para una entretenida selfie NOS, es por ello que nuestro equipo se dio el tiempo para regalarte esa simpática fotografía donde las sonrisas y el buen humor son protagonistas en cada una de las reuniones que realizamos. Nos Magazine está en todas partes y tú también estás en cada uno de nuestros momentos.

PRESENCIA EN CONTIVISION < Cada mes, Nos Magazine se hace presente en los estudios de Contivisión, la televisión de los maulinos, en el programa matinal “Enfoque AM”, para dar a conocer a toda la región sus contenidos en reportajes, secciones y columnas de opinión. En la presente instantánea vemos como nuestro periodista Juan Pablo San Cristóbal comenta la edición Maule 29 junto al conductor del espacio televisivo.

> EQUIPO EN TERRENO Nuestro coordinador general, Rodrigo Martínez junto al periodista Juan Pablo San Cristóbal en plena distribución de nuestra edición Maule 29. Siempre conectados contigo, Nos Magazine te lleva a todas partes. Aquí en la comuna de Constitución mostrando sonrientes la portada de nuestra revista esperada por todo Maule.

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

9


¿Auto nuevo o usado? Comprar un auto hoy, más que un privilegio, se transformó en necesidad, por lo tanto debemos ser cautos a la hora de decidir por qué debiera adquirir uno nuevo por sobre el usado o viceversa. Un auto nuevo goza de ser un cero kilómetro. Lo más probable es que el diseño sea el más atractivo dentro del segmento y todo brilla relucientemente. Tenemos disponibilidad de colores, podemos hacer las modificaciones que creamos convenientes o en su defecto comprar la versión que sea más atrayente para nosotros en calidad y precio. Las alternativas para la adquisición del vehículo son innumerables, las automotoras ofrecen financiamiento por doquier generando un movimiento de gente en sucursales que cada vez se siente mas atraídas por estos ganchos promocionales, ya que el auto nuevo puede disminuir su precio hasta en un veinticinco por ciento debido a los bonos entregados por las entidades financistas. En promedio, la renovación de vehículos por parte de las personas, se produce a los dos años. Esto tiene directa relación con el desgaste propiamente tal que sufre el auto, evitándose así, muchas veces, cambios de neumáticos o cualquier tipo de manutención que necesita y que mientras más kilometraje es más costosa su intervención. Asimismo, con el tiempo, el vehículo puede quedar con repuestos un poco más escasos como también con mano de obra diferenciada.

10 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

CONSEJOS

No obstante lo anterior, el vehículo usado tiene el gran privilegio de ser un auto que ya asumió el pago de IVA de parte del primer comprador. Por consiguiente, la depreciación que mutila al vehículo nuevo el primer año, ya fue asumida por el antiguo dueño. De ahí en adelante las bajas de precio ocurren proporcionalmente al valor que en el momento tiene el auto nuevo. Sin lugar a dudas que por el monto que pagamos por el nuevo, puedo llevarme un auto usado con mayor equipamiento, capacidad, estilo, accesorios, etc. No obstante, debemos tener en cuenta ciertos factores a la hora de adquirirlo, que se resumen en las siguientes consideraciones: • Año y kilometraje: Como promedio un auto recorre 20.000 km. anuales, evidentemente hay excepciones al caso. Una forma de corroborar si el kilometraje corresponde es verificar la calidad del tapiz de los asientos, el desgaste en el volante, pedales y palanca de cambio. Hay bastantes autos con poco kilometraje pero tan deteriorados interiormente que delatan al comprador. • Mantenimientos: Es muy importante para el comprador saber que el auto que le venden tiene mantenimientos en el concesionario de la marca. Con esto nos aseguramos que la pauta de control se llevó a cabalidad con lo que necesita el auto. Además, y dependiendo del año del vehículo, podría incidir que cuente con garantía vigente de la marca. • Cambios de pintura: No necesariamente un auto pintado redunda en algo malo, a veces por simples rayas se pinta una puerta completa, así que ojo para identificar si correspondió a un choque o simple reparación. • Choques: Un auto chocado, volcado o reparado podría tener incidencia en el futuro de nuestra vida útil, para ello se debe visualizar bien las separaciones de capó, puertas y techo. Ver si hay masillas interiores o exteriores y por supuesto si el tuercado original, principalmente del motor, ha sufrido alguna variación. • Mecánico: Si ud. tiene un mecánico de confianza, lleve el auto a revisar, puede hacer scanner o en su defecto llevarlo al concesionario de la marca para que le hagan un chequeo. Además siéntese, conduzca y pruebe el auto en general.

TUERCAS

Eduardo Castro Eduardo Castro Automóviles 17 oriente 1129, Talca Cel: 9 8725835 eduardocastroautomoviles@gmail.com


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

11


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desafío Levantemos Chile

Se realizó la inauguración del Desafío de Aprender en Talca

El pasado 30 de agosto se dio inicio oficialmente el ciclo de capacitaciones del programa Desafío de Aprender en Talca, iniciativa impulsada por la fundación Desafío Levantemos Chile.

C

on el curso Notas Musicales dictado por el músico Jorge Herrera, destinado a los profesionales de la educación que pertenecen al Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Talca, se dio inicio oficial al programa que consiste en un ciclo de capacitaciones que les permitan mejorar sus prácticas educativas con el objetivo de mediar en los educandos, procesos de aprendizajes significativos y profundos. Este curso tiene por objetivo entregar herramientas a los profesionales de la educación para que se conecten con la música desde el corazón, experimentarla en el cuerpo y desde ese espacio poder transmitir, relacionarse y enseñar a los niños. A la ceremonia asistieron 80 personas, entre educadores y alumnos, y contó con la presencia de la asesora técnica del Daem, Luzvenia Muñoz. Además, hubo dos números artísticos de música clásica ofrecido por los mismos niños que serán beneficiados por la capacitación que recibirán sus profesores.

12 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Desafío de Aprender El DDA tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad educativa de los establecimientos educacionales tanto de Educación Parvularia como los de Enseñanza Básica, poniendo a disposición de los agentes educativos de las comunas de Talca y Curicó de la región del Maule, un programa integral que permita tanto a la escuela/jardín y a la comunidad, tener las herramientas sociales, afectivas, psicomotoras, cognitivas, lúdicas, artísticas, etc. para ser los mediadores significativos del proceso de formación de niños y niñas, respetando la individualidad y pertenencia al entorno cultural de cada uno de ellos y de cada una de ellas, cuyo fin último es lograr que los educandos se valoren como personas y que sientan que son capaces de generar un gran cambio en el entorno más cercano. Durante el año 2015 serán aproximadamente 200 profesores de Educación General Básica y Educadores de Párvulos que comenzaron a capacitarse a partir del 14 de mayo y hasta fines de noviembre dos veces por mes.

Los DAEM de Talca y de Curicó están apoyando esta iniciativa, disponiendo de todos los medios necesarios para que los educadores y profesores que forman parte de sus administraciones, puedan asistir y participar del proyecto. En las capacitaciones se abordan temáticas del área del lenguaje, matemáticas, ciencias, afectividad, psicomotricidad, música, arte y liderazgo desde las tendencias actuales pedagógicas a nivel mundial y que actualmente están en las discusiones académicas tanto a nivel universitario como escolar. Los capacitadores son connotados profesionales del área de Educación que destacan a la primera infancia como la etapa fundamental para el desarrollo en cada una de las etapas de los educandos y que se han comprometido con este proyecto porque ven la necesidad de apoyar y acompañar a los docentes en su quehacer diario.

Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

13


reportaje

Abuelitos 2.0

La nueva juventud

de la super

tercera edad

14 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


REPORTAJE por Juan pablo san cristóbal y Mauricio poblete

Más activos y felices que nunca. Los abuelitos, o ex abuelos o neoadultos para muchos, ya se están haciendo parte de esta sociedad ultra moderna y tecnologizada. Muchos de ellos se relacionan en redes sociales, hacen ejercicio, viajan, pololean y arman una vida que cada vez más funciona a su ritmo, un ritmo más rápido del que todos pensamos. Son los abuelitos 2.0.

H

oy en día se encuentra emergiendo una nueva generación de adultos mayores, a través de movimientos que enfatizan el envejecimiento activo, exitoso, sano, y positivo. Atrás quedó el concepto de envejecimiento con dignidad. Muchos de ellos están vivenciando mayor participación social y física al envejecer y se mantienen trabajando por más años, lo que los ayuda a lograr mejor calidad de vida, bienestar, y estar menos propensos a la depresión, demencia y enfermedades crónicas. Podemos ver esa tendencia porque los adultos mayores cada vez se están tomando más espacios, se hacen cargo de su salud, tienen estilos de vida más saludables, comen nutritivamente, limitan el alcohol, la sal y la cafeína, se mantienen activos físicamente, se conectan con amigos y familia, piden ayuda médica cuando lo necesitan, en definitiva persiguen su bienestar.

Katherine Araya, Psicóloga.

Katherine Araya es una connotada psicóloga talquina. Ella desde su vitrina argumenta que es un fenómeno que cada vez será más fuerte y más común en el Maule. ”Según mi perspectiva esto está recién comenzando en nuestra región, y realmente estaríamos ayudando simplemente cambiando nuestra manera de ver esta etapa tan importante en la vida de las personas. Está estudiado que esta es una de las dos etapas más felices de la vida, aunque estén carentes de recursos, poseen fortalezas internas como la resiliencia, y mejor control de las emociones, sentido de coherencia, propósito en la vida y sentido de trascendencia. Los adultos mayores ya no se están viendo como antes”, comenta la profesional. Olga Pierrón nació en el año 1920. Fue entre los años 1937 y 1938 la Reina de la Primavera en la ciudad de Talca. Ella a sus 95 años no es la típica abuelita que no comprende el mundo donde se desenvuelve, sino más bien lo contrario. Es capaz de analizar las noticias que acontecen en el mundo, conversa y debate sobre temas en particular, y semanalmente se junta con sus amigas a jugar naipes, donde la destreza matemática es fundamental para una correcta performance lúdica.

Olga Pierrón.

“Creo que mis 95 años son muy bien llevados. A pesar de que he pasado por enfermedades, he tenido la fuerza para poderme recuperar y salir adelante. Hoy en día me siento muy importante en la estructura funcional de mi familia, y constantemente estoy haciendo planes para salir de vacaciones, juntarme con mis amigas y disfrutar de la vida. Más aún durante el año pasado tuve un trabajo como supervisora de libros de acta para una empresa talquina. Me siento una persona muy vigente y creo que se nota”. Según la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, 2014), una serie de factores demográficos, sociales, psicológicos, y biológicos contribuyen a la salud mental de las personas. Factores tales como pobreza, aislamiento social, pérdida de independencia, soledad y pérdidas de diferentes tipos, una jubilación no proyectada, pueden afectar la salud mental y la salud en general. Adultos mayores están más vulnerables a experimentar eventos tales como duelo o discapacidad física que afecta el bienestar emocional. Ellos pueden estar también expuestos a maltrato en el hogar (económico, psicológico, material, etc.) o en instituciones (hospitales, hogares de ancianos, o cualquier oficina, etc.).

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

15


reportaje

Beneficios y desventajas que tiene ser un abuelito en esta sociedad

Hugo el Chilote Ayala.

Hugo el Chilote Ayala es un destacado artista talquino que está vigente como pocos. El hace un tiempo sobrepasó la línea de los 60 años pasando a la tercera edad. Tercera edad casi irreconocible en un hombre que aparenta 10 años menos, trabaja como alguien de 10 años menos y vive como un joven más de nuestra sociedad. Para él, su secreto es la música ya que “es una parte importante para el ser humano para mantener la juventud, que lo mantienen libre y feliz, algo que ayuda mucho a mantenerse vigentes”. Su vida artística va de la mano de compartir mucho, conocer gente y disfrutar la vida. Para el radica ahí su consejo, “Hay que tomarse las cosas sin complejidades y con tranquilidad, si nos tomamos las cosas muy profundamente nos llegarán las penas y comenzaremos a achacarnos”. “Si bien no me considero adulto mayor tengo más de 60 años. Las necesidades afectivas en alguien como yo se viven con tranquilidad, al igual que la vida sexual que se vive de una manera diferente pero está presente posterior a los 60 años. Por otra parte, el consejo para ser feliz y exitoso a esta edad es simplemente dejar las preocupaciones como tener dinero o lograr grandes cosas y vivir con tranquilidad y con sencillez”, agrega el Chilote Ayala.

16 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Efectivamente como país en vías de desarrollo estamos inmersos aún en una sociedad moderna, en la que las nuevas tendencias de cultura pro age, pro envejecimiento, anciano woof (acomodado) se encuentran en camino. Hace ya un tiempo se habla de neuroplasticidad, es un concepto muy relevante ya que tiene que ver con la capacidad cerebral de aprender hasta el último día de la vida cosas nuevas. La accesibilidad tecnológica, como el uso de cajeros, diversas aplicaciones de celulares, redes sociales como twitter, facebook, WhatsApp, correos electrónicos, skype, enriquece la vida de los adultos mayores permitiéndoles mantener activos sus cerebros y sus relaciones, e incluso ampliarlas. “Creo que tenemos que tratar a nuestros adultos mayores como personas, con derechos, no como abuelitos, ya que eso apunta no sólo a un rol social sino también los minimiza. Algo importante que debemos dejar de hacer, es pensar sólo en salud cuando le preguntamos a un adulto mayor cómo está, pensar en que realmente ellos son felices o pueden ser felices a pesar de todas las dificultades. Dejar de percibirlos como

frágiles, incapaces de trabajar, lentos, olvidadizos, tristes, discapacitados, desamparados, ya que estos estereotipos llamados “viejismos” están totalmente obsoletos” explica Katherine Araya. Entre los defectos que está pertenecer a la tercera edad es intentar llevar un estándar que quieren seguir, pero que no muchas veces pueden alcanzar por temas de pobreza y dependencia. Y, entre los beneficios, es que a los adultos mayores ya no se les está vinculando a sólo enfermedades, si no se les está viendo como personas que todavía tienen mucho que aportar a la sociedad. Los avances en la salud hacen que ellos vivan más años, la tecnología los desafía a aprender cosas nuevas y por ende a mantener un cerebro más activo. Esta tipo de cultura promueve que los adultos mayores denuncien situaciones de maltrato y abuso, y maximiza su capacidad funcional, cognitiva, y social, promoviendo su participación social. “Los adultos mayores necesitan vivir, y sentirse orgullosos de los años que tienen, cada arruga es una experiencia significativa, que los transforma en lo que son, y si no están contentos con su vejez, tal vez es la hora de hacer algo”, añade la psicóloga.

Creo que tenemos que tratar a nuestros adultos mayores como personas, con derechos, no como abuelitos, ya que eso apunta no sólo a un rol social sino también los minimiza. Algo importante que debemos dejar de hacer, es pensar sólo en salud cuando le preguntamos a un adulto mayor cómo está, pensar en que realmente ellos son felices o pueden ser felices a pesar de todas las dificultades.


REPORTAJE

Consejos para tener una vida feliz en esta etapa

Actividades de la tercera edad

El primer consejo para un adulto mayor en esta edad de sus vidas es proyectar la vejez, anticipadamente ir trabajando en un proyecto de jubilación o de vejez (que puede ser un proyecto comunitario). Una de las cosas que más entristece a la población mayor es que una vez que dejan de trabajar, pierden el sentido a sus vidas, sobretodo los hombres, quienes tienen todavía muy marcado un rol como proveedores. “Yo les recomiendo participar de voluntariados ya que incrementa su capital social y comunitario, o actividades significativas, mantener relaciones interpersonales fuertes, realizar actividad física, acercarse al Servicio Nacional del Adulto Mayor, para informarse y vincularse a los distintos programas, ofrecer apoyo familiar con el cuidado de nietos (a menos que les aporte estrés), conexiones que favorecen el bienestar en esta etapa, seguir formando parte de la fuerza laboral en algunos casos también puede ayudar. Además expresar las emociones es el primer paso en la conexión con los demás” sentencia Katherine Araya. Hoy día los adultos mayores cuentan con mejor salud que en el pasado, debido a avances en la medicina, por lo tanto se recomienda prevenir la fragilidad, la dependencia física, mental y emocional realizándose chequeos médicos, ojalá cada 6 meses.

Patricio Osorio Padilla, es el Gerente de una Sucursal de Caja de Compensación en Talca, su empresa se encarga y se preocupa particularmente por el bienestar de la tercera edad y sus necesidades. “Buscamos constantemente mejores prácticas y mejores beneficios para nuestros afiliados de la tercera edad, para mejorar su calidad de vida. Constantemente buscamos ayudarlos para que sean más felices y aumenten su bienestar, es por eso es que notamos que a ellos les gusta participar de talleres donde participan activamente como Tai Shi, bordado y actividades físicas. Además ellos tienen gustos muy marcados como los viajes donde demuestran gran alegría. Por otra parte los convenios de beneficios de salud son muy requeridos por ellos”. “Los abuelitos están siendo más activos ya que están viviendo más en mejores condiciones, con mayor expectativa de vida y mejores posibilidades de Salud. Pasan 10 años tras la jubilación a los 60 y 65 años en hombres y mujeres respectivamente, y siguen tan vigentes como siempre. La idea es por tanto que no se queden en la casa y salgan a disfrutar de la vida. A ellos les favorece muchísimo estas actividades que se programan ya que se sienten activos y

conforman grupos sociales y conocen a personas donde cultiva la amistad y no se sienten solos”, concluye Osorio. El doctor Hugo Sagredo es Geriatra y quizás una de las voces más autorizadas para hablar de la tercera edad maulina. El facultativo afirma que la sobrevida de la población es clave para esta nueva tribu urbana de los abuelitos 2.0. La gente llega en mejores condiciones a edades avanzadas gracias a la medicina, el acceso a servicios y la calidad de vida.

Patricio Osorio.

Buscamos constantemente mejores prácticas y mejores beneficios para nuestros afiliados de la tercera edad, para mejorar su calidad de vida.

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

17


REPORTAJE

“De todas formas hay un tema pendiente como sociedad con respecto a los espacios que les entregamos, que no son muy amigables con respecto a su movilidad que no es la misma que antes. De todas formas asombra ver como hay más clubes de adulto mayor que de clubes deportivos, lo que habla de una fuerte proliferación”. Por último Sagredo destaca que el sexo en la tercera edad sí está muy presente, pero de una manera diferente a años atrás, donde existía una mayor frecuencia y una mayor potencia. Pero de todas maneras la sexualidad puede desarrollarse de manera feliz en la sexualidad, quizás un símbolo de esta nueva vida de los abuelitos 2.0 que cada vez exigen más espacio entre nosotros.

Hugo Sagredo, Geriatra.

Es un cambio de “chip” social Solo en la comuna de Curicó actualmente son más de 120 los clubes del adulto mayor que se encuentran en funcionamiento, lo que equivale a más de tres mil personas plenamente activas que participan en viajes a distintos puntos del país, en talleres de baile que los lleva a seguir celebrando la vida, y en fin, en una serie de actividades que hoy los hace parte de una tercera edad 2.0 con bríos renovados. Hoy la tercera edad es observada en forma diferente, según cuenta la presidenta ya emblemática 18 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

de la Unión Comunal de Adulto Mayor de Curicó, Carmen Martínez quien recuerda, que en años atrás, la gente llegaba a “abuelito o abuelita”, y ahí quedaban en el rincón de la casa, a la espera que pasaran los últimos días, escenario que hoy ha cambiado radicalmente gracias a un cambio de “chip” social, y de los propios adultos mayores que así lo han asumido. “Hoy estamos en cursos de cocina, otros están aprendiendo a bailar tango o cueca, otras tantas personas se preparan para viajar, lo que grafica que ha habido, y hay un rejuvenecimiento, y segundo aire, y eso nuestros adultos lo han asumido y lo aprovechan, y cada vez más son quienes se van sumando a esta nueva forma de vivir la adultez, y no quedarse sentados en el rincón de la casa”, agrega Martínez. “Carmencita”, como cariñosamente la conocen los integrantes de los 122 clubes de adultos mayores de Curicó, asegura que hoy esta nueva mirada a la tercera edad, es gracias a un cambio social, incluso cultural, que como tal involucra a todos los actores de la nuestra sociedad, desde el Estado, los gobiernos, las cajas de compensación, las autoridades, y obviamente las personas que han llegado a esta edad.

Hoy esta nueva mirada a la tercera edad, es gracias a un cambio social, incluso cultural, que como tal involucra a todos los actores de la nuestra sociedad

A estos factores y actores se suma como aporte hacia el cambio, la lluvia de información, que surge a través de muchas vías, a través de la tecnología, “de la cual no estamos ajenos, porque hoy también tenemos facebook, nos comunicamos por WhatsApp, vamos a cursos de computación, y eso nos ayuda a no estar marginados, y más bien estar coordinados para juntarnos, aunque sea a conversar o compartir un té”, afirmó Martínez. La dirigente reconoce a este nuevo caminar como una recuperación de espacios que fue ganado por los adultos durantes sus vidas, pero que ocurría en antaño, se iban diluyendo cuando llegaban los “achaques”, las enfermedades, el peso de los años: “Hoy eso ha cambiado, porque si bien no se recupera la juventud propiamente tal, pero sí se refresca la alegría que sigue existiendo en cada uno de nosotros, y eso lo vemos en esta nueva forma de adulto mayor, 2.0”, puntualizó.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

19


NOVEDADES Violencia intrafamiliar:

consecuencia de un país violentado

S

e trata de un fenómeno transversal que atraviesa las diferentes clases sociales y que no respeta, en consecuencia, los diversos segmentos de ingreso económico ni acceso cultural. Es una situación que se basa en el desequilibrio de poder y que se usa como un medio, recurrente y sometido a fines, para resolver conflictos al interior del núcleo familiar donde, habitualmente, hay un victimario que hace uso de la violencia para ejercer el control y dominación y, por otro lado, una víctima, siempre más débil que la sufre. La violencia intrafamiliar es una de las formas más comunes de violencia y es, al mismo tiempo, una de las más difíciles de erradicar. Uno de los motivos que explican, precisamente, su di-

20 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Cifras alarmantes nos deja el último estudio sobre victimización y violencia en relación a la familia. La medición realizada por Adimark para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en el año 2014, revela un panorama muy poco favorable para nuestra región en esa materia posicionándonos como una de las con mayor presencia de violencia intrafamiliar del país.

Cuando hay violencia de género esta disminuye la autoestima y autoeficacia de la víctima pudiendo llegar, en algunos casos, a generar depresiones u otros cuadros de deterioro en su salud mental

fícil erradicación se debe a que la sociedad asume que se trata de un problema interno y que, por lo tanto, es un problema restringido y prohibitivo del espacio interno de cada hogar. Las víctimas de maltrato además de perder la conexión con el exterior, normalizan una situación anómala de insospechada carga emocional y psicológica. “Cuando existe violencia en el hogar, la familia se quiebra y esto tiene un impacto directo en nuestro entorno o comunidad, convirtiéndola (a la violencia) en una forma válida de relacionarse con los demás. Este es el inicio de un círculo vicioso detonando en algunos menores conductas violentas con sus pares, profesores y familiares; en hogares más vulnerables puede incluso ser catalizador de consumo de drogas y delincuen-

cia. Cuando hay violencia de género esta disminuye la autoestima y autoeficacia de la víctima pudiendo llegar, en algunos casos, a generar depresiones u otros cuadros de deterioro en su salud mental” dijo la Coordinadora Clínica del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca, Carla Iribarren Van der Mer. La psicóloga agregó que: “se hace imperante que, una vez detectados estos casos, sean intervenidos por equipos multidisciplinarios (profesores, carabineros, asistentes sociales, psicólogos y abogados) preparados para entregar, desde la primera acogida, hasta la derivación a instancias de justicia en algunos casos. Pero también ser promotores de resiliencia y erradicar estas conductas de la familia chilena”. La falta de educación, la falta de políticas sanitarias específicas y las carencias de recursos económicos son factores de alto riesgo que agudizan este problema. Por lo expresado, es de suma importancia que la sociedad se prepare para enfrentar la violencia en general y la violencia intrafamiliar de manera específica, evitando toda complicidad con quienes la ejercen, denunciando y, finalmente, prestando toda la ayuda necesaria a quienes la padecen. No olvidemos que el maltrato se puede detectar, prevenir y reparar. Centro de Psicología Aplicada 1 poniente 1 sur #1141 Teléfono: (71) 2 201783 www.psicologia.utalca.cl


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

21


reportaje portada

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

City Hair Peluquería y Estética, Educación y Profesionalismo

El estilo de la

mujer talquina

Carolina Aguayo, dueña de City Hair.

Nació como un emprendimiento tras un año sabático y se convirtió en una de las peluquerías más importantes de la Región. Carolina Aguayo, su dueña y creadora, que viene- confiesade una familia adicta a las peluquerías, se ha instalado con el pasar de los años en el salón por excelencia de las mujeres talquinas que buscan, al ingresar a City Hair, un poco de Talca y un poco de ellas.

S

e sentaba con sus hermanas a ver cómo la gente se peinaba diariamente en la peluquería de su abuela, destacada estilista que en los años setenta y ochenta acaparaba todas las preferencias estéticas de la mujer talquina, y desde ahí vio la preocupación por el cabello como

22 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

algo natural y casi imprescindible en la mujeres. A partir de esa vivencia, Carolina, de profesión Trabajadora Social, fue capaz de darle el corazón a City Hair, que busca la calidad, profesionalismo y buena atención como punto neurálgico de su Salón, y que esto se plasme en sensaciones positivas para cada cliente. Es City Hair Peluquería, la opción que apunta derechamente al gusto de la mujer talquina, que en muchos casos se identifica con un toque algo conservador, pero con un desplante que marca diferencia. City Hair nació es Septiembre de 2008, cuando Carolina comenzó asistiendo a cuanto curso pudo sobre esta compleja área, para lograr un conocimiento cabal en busca de un servicio diferente. Rápidamente incluyó nuevas marcas, evolucionando hasta llegar a trabajar como

salón exclusivo de L’Oreal Professionnel. Desde ahí, Carolina comenzó a liderar los procesos de su salón. El salón ofrece un servicio basado en la calidad y sobre todo en un grato ambiente, que privilegia, como pocas empresas, la buena atmósfera de trabajo de las 15 personas que integran esta importante marca talquina. La receta es sencilla, City Hair más que una peluquería es una familia, donde todos trabajan en base a un objetivo en común, por lo que la fidelización interna del equipo es uno de los secretos para el éxito de este salón. Acá las colaboradoras tienen ventajas que en muy pocos lugares de trabajo se otorgan, como una priorización de sus familias, y esto se ve reflejado en flexibilidad de horario, cambios de turno y todo lo que requieran para potenciar una mejor calidad de vida familiar.


REPORTAJE portada fotografías cristian silva y claudio abarza Reportaje Juan pablo san cristóbal

La receta es sencilla, City Hair más que una peluquería es una familia, donde todos trabajan en base a un objetivo en común, por lo que la fidelización interna del equipo es uno de los secretos para el éxito de esta peluquería.

SUS SERVICIOS Esta peluquería que se encuentra en el Plaza Maule Shopping Center desde abril de 2010, tiene en el servicio de coloración su punto de perfección, especialistas con una amplia experiencia, que también ofrecen los servicios de reflejos, visos, mechas y nuevas tendencias como free style, balayage y otros. También trabajan en peinados para novias y eventos sociales, tratamientos capilares y alisados de cabello, todo esto busca mantener un cabello nutrido y visualmente saludable. Además del área de peluquería, este salón posee con una amplia gama de servicios de estética. Para esto cuenta con un local especialmente

acondicionado para ello. Acá City Hair se especializa en el cuidado de manos con manicure completa, con diseño, manicure permanente y semipermanente, uñas gel, manicure para hombres, etc. También se ofrece el servicio de pedicure para hombres y mujeres, todo lo anterior utilizando los productos OPI, líderes en el cuidados de manos y pies. Además de permanente de pestañas, extensiones de pestañas, depilación y maquillaje, donde son representantes de la exclusiva marca TIGI Cosmetic, la que otorga 10 horas de fijación en el rostro. Ahora último se incorporó al equipo una Masoterapeuta, para ofrecer servicios como: masajes de relajación,

descontracturante, biomagnetismo y reflexología. Esto responde a una necesidad expresada por los clientes y que demuestra que City Hair está en permanente búsqueda de nuevos servicios para responder a los requerimientos de los talquinos. En esta temporada la tendencia es tener un cuerpo bronceado en forma sana, para eso City Hair ofrece un bronceado en base a caña de azúcar que no mancha y tiene un deslave uniforme, ideal para todos los eventos de final de año. Todo lo anterior posiciona al Salón como líder en la atención de hombres y mujeres para realizar sus servicios de estética, en un espacio acogedor e íntimo. SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

23


reportaje portada

EQUIPO DE TRABAJO El equipo de trabajo comprende a Carolina junto a dos administrativas, 5 estilistas, tres técnicos capilares, tres manicuristas y una masoterapeuta, gente que se destaca por vivir y disfrutar de un trabajo que aman y que las tiene con la “camiseta puesta” de City Hair, a partir de la conciencia que de estas 15 mujeres muchas son madres y jefas de hogar, que necesitan tiempos para su familia, donde muchas veces deben abandonar sus labores. Cambios y sucesos que son bien recibidos y que se solucionan como una familia.

La especialización en la coloración es una de las claves del éxito de City Hair, pues poseen un complejo protocolo de atención al cliente que busca que todas las clientas reciban la atención que se merecen UN TARGET MAULINO

CONCEPTO EDUCACIONAL En City Hair la educación es parte fundamental del profesionalismo y por eso se entrega una atención basada en un manejo teórico y práctico del servicio que se otorga. Las colaboradoras están en constante capacitación para ofrecer una atención profesional, esto permite una toma de decisiones con conocimientos a la hora de recomendar y aplicar una coloración o realizar otro servicio. Junto a la educación, la especialización en la coloración es una de las claves del éxito de City Hair, pues poseen un complejo protocolo de atención al cliente que busca que todas las clientas reciban la atención que se merecen. Este proceso comienza con una serie de preguntas en base al cuidado que le dan al cabello, qué productos han ocupado y qué herramientas han utilizado en el cuidado del mismo. Luego se consensúa qué es lo que le gustaría a la clienta con el abanico de posibilidades que existen en base a los tipos de coloración y lo que se puede lograr en cada cabello. Pero la educación no termina ahí porque luego del proceso de coloración, corte, peinado u otro servicio viene un proceso de capacitar a la cliente para que sea una experta en el cuidado de su cabello. 24 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Como un tanto conservador se puede definir el gusto de las maulinas por su look, donde buscan un camino tradicionalista con leves innovaciones para mantener un estilo marcado y que logra identificar plenamente a la talquina y maulina. Ellas buscan tener una coloración que logre mostrar un cabello natural y vivo, dejando de manera discreta las mechas o visos. Su ubicación en el Mall Plaza Maule de Talca, no es al azar, pues City Hair ha sido una de las pocas peluquerías que ha logrado un carácter transversal en el tipo de clientes, ya que los maulinos asisten en familia a este salón donde los niños y los hombres son absolutamente bienvenidos y tienen un espacio para sus preferencias de corte y estilo, uniendo a la familia en base a un sencilla visita al Mall. Los horarios, por ende, no pueden ser menos, pues City Hair atiende entre 10 de la mañana y 9 de la noche, logrando captar a la profesional maulina que debe afrontar un día de trabajo y llega muchas veces al salón buscando un momento personal y de relajo a partir de su autocuidado.

UNA FÓRMULA COMPROBADA Con todo un manejo de años de trabajo y un concepto más que arraigado en Talca, la fórmula para un trabajo de calidad radica definitivamente en el profesionalismo basado en la experiencia y en la capacitación de todo su personal entregado con una calidez pocas veces vista, que refleja el bienestar con que City Hair cuida a sus colaboradoras en base a la flexibilidad y el concepto de familia que cada una entiende y asimila como su segundo hogar. Dirección: Plaza Maule Shopping Center Teléfono 71-2243491 facebook.com/cityhairpeluqueria instagram.com/cityhairchile www.cityhair.cl


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

25


SH

Ser Humanos

“Mi gran pasión es ser profesor, hacer clases todos los días me reconforta el alma y el espíritu. Me siento feliz compartiendo la vida y las matemáticas junto a mis alumnos”.

LUIS Zamora PROFESOR

26 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


Contenido adicional

La pasión de enseñar Sencillo, humilde y honesto. Es el profesor Luis Zamora, quizás uno de los hombres más queridos en Talca, que a base de esfuerzo, dedicación y constancia ha logrado convertirse en uno de los referentes en la educación del Maule.

C

reador de uno de los preuniversitarios más selectos y que ya bordea los 40 años, unió a este proyecto al colegio San Ignacio de Talca, que rápidamente se convirtió en un referente de calidad a nivel local y nacional, y que con la fuerza de los valores y amor por la gente, se ha ganado un espacio en el corazón de los maulinos. Amante de su familia, el fútbol y la vida, Luis reconoce en él una persona que gusta de la sencillez, así como también de compartir momentos con sus nietos y amigos. Características de una persona que goza ayudando al resto y posee una humildad a toda prueba, humildad que para muchos puede ser la clave de su éxito. Conozcamos su historia con mayor profundidad.

¿Cómo forjó uno de los colegios más importantes de Talca y la Región además de uno de los preuniversitarios de mayor trayectoria?

¿Quién es Luis Zamora?

¿Cuál es su secreto del éxito?

Luis Alberto Zamora Contreras es un profesor de matemáticas que nació en Talca, estudió su enseñanza básica en el Colegio Abelardo Núñez, ex escuela nº 2 de Talca. La enseñanza media en el Liceo San Pío X del Barrio Oriente que posteriormente se transformó en Colegio Integrado de Talca. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Chile, sede Talca.

Creo que el gran secreto está en el apoyo familiar que es una clave muy importante en la creación de ambas instituciones porque confiaron en este proyecto educativo e invitamos a otras personas que se sumaran a este desafío. Con disciplina, perseverancia y mucho trabajo se puede conseguir y llegar con éxito a las metas y alcanzar los niveles que nos hemos propuesto para cada año.

Es una idea de la Fran para elegir aViendo la necesidad de las familias talquinas, que aspiraban a que sus hijos llegaran a la Universidad, formé el Preuniversitario Cervantes ya hace casi cuatro décadas. Posteriormente, hace 10 años, creamos el Colegio San Ignacio, dando respuesta a la gran cantidad de ex – alumnos, hoy ya padres de muchos de nuestros alumnos. Dentro de este colegio se formó un gran equipo, muy disciplinado, con objetivos comunes de profesores, administrativos y no docentes, que forman hoy una verdadera comunidad educativa.

¿Cuál es su visión en torno al futuro de la educación en Chile? Yo creo que todos los chilenos deseamos tener una gran reforma educacional donde pudieran participar en forma transversal los mejores técnicos y académicos que tiene nuestro país. Tengo la esperanza y confío plenamente que se llegará a un buen término si las actuales autoridades escuchan los diferentes estamentos de nuestra sociedad que piden reforma a la reforma.

Usted es un fanático del fútbol, ¿qué refleja en usted esta pasión? Los triunfos y las derrotas son parte de la vida, son resultados de proyectos, de sueños en los cuales uno coloca todo el esfuerzo y dedicación para llegar a cumplir los objetivos. Pero sin duda, la importancia que refleja el fútbol en su trabajo en equipo, ha sido clave para los logros que he forjado, ya que sin las personas que día a día me apoyan, como la familia y los que componen el colegio y el preuniversitario, el éxito habría sido imposible. Por último, no puedo dejar de destacar lo que significa para mí el fútbol que me ha llevado

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

27


SH

Luis

ZAMORA CONTRERAS

Ser Humanos

¿Cómo le gustaría que fuera Talca?

a tener una relación maravillosa con mis tres hijos que son fanáticos tanto como yo, y este deporte nos ha unido de una manera muy linda.

¿Cuáles son sus 3 más grandes pasiones? Mi gran pasión es ser profesor, hacer clases todos los días me reconforta el alma y el espíritu. Me siento feliz compartiendo la vida y las matemáticas junto a mis alumnos. Otra pasión es mi familia; disfruto el juntarnos y el compartir; en ella me refugio permanentemente, ya me nutre de ganas de seguir viviendo. Una pasión es el fútbol y los deportes en general. Desde niño practiqué por varios años básquetbol, jugando en mi equipo del barrio, Ferroviarios. El fútbol me apasiona verlo, especialmente a mi equipo favorito que es la Universidad de Chile, también quiero mucho y apoyo al equipo de mi ciudad que es Rangers.

¿Qué hace Luis Zamora cuando no está en el colegio ni en el preuniversitario? Descansar en casa junto a mi familia, disfrutando a mis nietos y en ocasiones compartiendo junto a mis amigos. Me entretengo preparando mis clases, viendo televisión y leyendo.

¿Cuáles son sus sueños? Soñar es estar vivo, el que no tiene sueños no tiene ganas de vivir. Sueño con seguir aportando con un granito de arena en la formación y preparación de muchos jóvenes de mi ciudad, aún hay mucha tarea por hacer y le pido a Dios que me de las fuerzas y las ganas de poder seguir haciéndolo.

¿Se atrevería a confesar sus 3 más grandes virtudes y defectos? Siempre es difícil encontrar las virtudes las cuales uno cree tener, es más fácil encontrar siempre los defectos. 28 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

He dejado poco tiempo para disfrutar cosas importantes en la vida, otro defecto es lo impulsivo, quiero que las cosas resulten como yo las quiero y en el tiempo esperado.

Talca se ha desarrollado bastante en el último tiempo, pero nos falta más aún ser una ciudad universitaria, por ejemplo. Ese es un gran desafío. Necesitamos de todos los actores en forma transversal, con distintas miradas, para fortalecer nuestra pertenencia a la ciudad. Invitar a profesionales que nos aporten con sus conocimientos y formación para hacer de nuestra ciudad una ciudad más próspera, más acogedora; creernos más talquinos, ser más felices viviendo en nuestra querida ciudad.

¿Es verdad que posee hasta el día de hoy una muy linda amistad con Rubén Nicola uno de los jugadores emblema de Rangers de Talca en su historia?

Los defectos que poseo es el ser muy trabajólico, he dejado poco tiempo para disfrutar cosas importantes en la vida, otro defecto es lo impulsivo, quiero que las cosas resulten como yo las quiero y en el tiempo esperado. También buscar la paz a cualquier precio, no me gustan los conflictos, los evito, no los tolero. Y entre las virtudes, quizás la perseverancia, la disciplina en mi trabajo y tratar de ser sencillo y humilde en los triunfos.

¿Cuál es el aporte que usted le ha hecho a esta ciudad? El aporte es igual al de todos los que me han acompañado en este proceso de más de cuatro décadas en la formación y enseñanza que le hemos entregado a miles y miles de jóvenes que hoy ya son profesionales. Creo que ahí hemos hecho un aporte concreto a nuestra ciudad y región. Hoy tenemos trabajando una gran cantidad de servidores públicos y privados en toda la Región.

Sí, aún mantenemos una amistad, un poco lejana por la distancia, pero nos mantenemos en contacto por intermedio de los medios tecnológicos que hoy se nos ofrecen: email, WhatsApp, etc. Para el mundial de Brasil tuvimos la oportunidad de reencontrarnos nuevamente en forma presencial, fue muy emotivo porque fue un gran número de talquinos que lo visitaron para saludarle.

¿Qué mensaje le daría usted a los talquinos que lo están leyendo? Que apoyaran más en la formación de niños y jóvenes. Que seamos más fraternos como ciudadanos, que ayudemos a los que hoy más nos necesitan. Que soñemos con un Talca capaz para los grandes desafíos como es la educación, la ecología, el cuidar nuestro medio ambiente y fortalecer las fuentes de trabajo especialmente en el sector agrícola. Creo que tenemos que tener una mirada distinta con más visión de futuro.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

29


ZA

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

Zona Agro

Trufa Chilena

El diamante negro de la gastronomía mundial

Cultivo del siglo XXI en Chile, la trufa ha venido paulatinamente alcanzando un sitial de notoriedad dentro del mundo del agro, ya que no sólo es una actividad que se enmarca en el ámbito comercial, sino también es destacada como un cultivo gourmet que produce una unión simbiótica entre productor y cliente, tal y como lo hace el árbol y los frutos que crecen bajo la tierra.

30 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


Contenido adicional

Javier Rozas Presidente de la Asociación de Truficultores de Chile, ATChile. A.G.

pasión me ha hecho conocer otras realidades fuera de nuestras fronteras, al realizar cursos en Europa, lugar de origen de la trufa, donde he percibido ese encanto diferente que tiene este cultivo para quien ingresa a él”, señala. Al hacer algo de historia, Rozas nos enfatiza que la trufa no es un producto que se dé en forma natural en Chile, ya que fue introducido por adaptación a principios de la década del 2000, como consecuencia de una experiencia realizada por australianos durante los noventa. Fue así como en la zona de Talca se financió un proyecto FIA (Fundación para la Innovación Agraria) de la variedad de trufa negra (Tuber Melanosporum), que es la variedad con mayor reedito comercial en el mundo. “Es clave destacar el rol de FIA, ya que ha sustentado el ingreso de la trufa en Chile a través de proyectos que han potenciado su desarrollo en la introducción, búsqueda de nuevas variedades, desarrollo de empresas transformadoras para aprovechar toda la trufa en productos derivados y última tecnología para entregar siempre un producto de mejor calidad”, asevera. En base a lo anterior, se creó la empresa talquina Agrobiotruf, que comenzó a trabajar con las plantas con hongos en desarrollo, gracias a otro proyecto FIA. “En ese contexto, los truficultores nos fuimos conociendo y fuimos estableciendo vínculos de amistad, lo que trajo como consecuencia el nacimiento de la Asociación para evitar la falta de protocolo, coordinación, oferta de volumen, etc. y fortalecer nuestra representatividad. Una de las etapas del proyecto era la creación de la Asociación y las personas que llevábamos más años quedamos dentro de la directiva. Actualmente somos 24 miembros a lo largo de todo Chile, desde la región de O’Higgins hasta Aysén, y la idea es incorporar a los truficultores más pequeños que hay

L

a trufa es un mundo de personas”, con esta frase, Javier Rozas, presidente de la Asociación de Truficultores de Chile, ATChile. A.G., grafica la pasión que despierta el cultivo de este novedoso fruto que tiene alrededor de 15 años en el país y que su interesante actualidad lo tienen posicionado como un producto con una enorme proyección tanto en el mercado interno como extranjero. Su línea no tradicional dentro del mundo agrícola ha hecho de la trufa un cultivo singular que suma además las variables del clima, el suelo y el riego como elementos fundamentales para concretar el desafío que se presenta para quienes quieran invertir en su producción. Pero ¿qué despierta tanta pasión?, Rozas nos explica que la gente que ingresa a este mundo, son personas que no sólo comparten conocimientos y asesoría determinada por los fríos números, sino que también hay un componente de interacción fluida y directa que potencia la comunicación humana. “Además esta

Es clave destacar el rol de FIA, ya que ha sustentado el ingreso de la trufa en Chile a través de proyectos que han potenciado su desarrollo.

muchos”, señala, destacando al matrimonio chileno-austriaco de Carlos Weber y Sonja Ungar como pioneros locales del cultivo, ya que si de emprendimiento hablamos, ellos son un verdadero ejemplo. A principio de la década del 2000 realizaron una serie de estudios respecto del cultivo de la trufa y decidieron desarrollar el producto en Chile, siendo pioneros en el país. De esta forma, y con la ayuda de diversos proyectos Innova y FIA, continuaron con sus estudios y se establecieron en Chillán formando su propia empresa de producción y comercialización de trufas para el país y el mundo (actualmente tienen 15 hectáreas), así como a principios del 2010 dieron vida a una empresa de fabricación de alimentos gourmet en base a trufas. Es por ello que para Rozas la clave de todo esto, además de la organización, es el nivel de asesoría que ha alcanzado la Asociación. “Estamos permanentemente trayendo expertos internacionales en el tema (como sucedió el año pasado en el Primer Simposio Nacional de Truficultura donde asistieron Santiago Reyna y Guianluigi Gregori) para entregar sus conocimientos y asesorías a nuestros miembros con el fin de proyectar mejor nuestra producción hacia un mercado de elite. Para este mes de septiembre se espera la venida de Marcos Morcillo”, cuenta. SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

31


zona agro

Bajo la tierra Claro que como todo cultivo, la trufa tiene sus pros y contras, ya que por un lado está el ítem de los factores que siempre es bueno considerar a la hora de invertir en este producto, que en Chile está en etapa de introducción y aprendizaje. De esta forma, según el titular de la Asociación de truficultores, es necesario comenzar por una estricta selección del terreno donde plantar, ya que “esta trufa se da en un suelo alcalino, al contrario de lo que pasa en Chile (zona cetro sur) donde priman los suelos con sedificación debido al uso en diversos cultivos, con un promedio de PH en acidez que va desde el 5,5 a 6,2. Es por ello que hay que encalar los suelos (con carbonato de calcio) para que el terreno sea apto para las trufas, las que requieren 8 puntos de PH. Esta inversión en preparación de suelos por

hectárea involucra la mitad del costo del proyecto. En consecuencia, la hectárea con riego demanda entre 8 a 10 millones de pesos”, asegura, agregando que no se puede tranzar con el suelo, el que además no debe ser rico en nutrientes y materia orgánica, ni con la elección de las plantas, ya que el árbol debe sentirse muy cómodo en su ecosistema para potenciar la unión simbiótica entre él y el hongo. “A medida que nos alejamos de esos parámetros nos exponemos a pérdidas de producción. Aquí la asesoría es clave, por eso nuestra Asociación está abierta a entregar la experiencia de agricultor a agricultor”, dice. En relación a otros factores, Rozas indica que es un cultivo que no requiere demasiada mano de obra si se cumplen con los requisitos antes expuestos y que el tema del riego

La trufa es un verdadero diamante. Y por lo mismo, para obtenerlo es necesaria mucha dedicación. Esto se grafica en el tiempo que tarda en fructiferar (4 a 7 años)

(fotografía gentileza: Agrobiotruf S.A.)

el cultivo de trufa demanda entr e

> 250 - 450 árboles por hectárea

el valor del kilo de trufas es

> US 1200 ($ 850.000 aprox.)

32 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Realidad comercial y proyección El cultivo de la trufa demanda alrededor de 250 a 420 árboles por hectárea, lo que en promedio ideal debería dar de 20 kilos por hectárea hacia arriba. Este escenario presenta una realidad comercial de insospechados alcances, ya que actualmente, teniendo como referencia las últimas tem-

es fundamental como en el cualquier otro cultivo. “La trufa se da en Europa porque existen tempestades de verano. Aquí en Chile eso no sucede, y por ello la trufa tiene periodos críticos que requiere mayor humedad, aproximadamente desde el cuarto o quinto año, que es donde empieza a fructificar en la estación primaveral. Esto se enfatiza en el verano, que es cuando está en pleno periodo de desarrollo, lo que demanda riego tecnificado. En fertilizantes no requiere nada, muy poco, el suelo en general tiene minerales o nutrientes que están disponibles para la planta, pero también hay minerales en estado no disponibles para la planta, donde el árbol no es capaz de sintetizarlos como nitrógeno o fósforo sin la ayuda de la trufa. Es por eso que el árbol y la trufa se necesitan mutuamente ya que ambos se alimentan”, explica.

poradas en Europa y Estados Unidos, el valor que se paga a productor es de 1.200 dólares por kilo (850 mil pesos aprox.) “En Chile, el mercado es pequeño ya que es un producto más bien desconocido en su aroma y forma, pero presenta grandes proyecciones de expansión. En la actualidad, la producción de trufas se ofrece en Concepción y Santiago a restaurantes gourmet, y logra copar el mercado local, pero nuestro principal desafío es agrandar el mercado y abrirnos hacia el extranjero, por ejemplo Nueva York, Sao Paulo, etc., donde ya llevamos nuestros productos con una excelente calificación de los entendidos; esto potenciará la oferta y hará crecer el volumen de lo que se consume en el mundo. De esta forma, la trufa seguirá creciendo y la gente que ingresa ahora (nuevos inversores) tendrá más certezas sobre los resultados. Esperamos llegar el 2020 a las 2 mil hectáreas plantadas porque hay proyectos que son cada vez más grandes, algunos llegando incluso hasta 70 hectáreas. Creo que se aumentarán de 50 hectáreas cada año”, pronostica.


zona agro

Pioneros en Chile Sin duda que Maule es una de las zonas privilegiadas en lo que al mundo del agro se refiere. En el caso de las trufas no es la excepción, ya que Agrobiotruf S.A. es una empresa pionera respecto del cultivo y comercialización del “diamante negro”, como se conoce a la trufa negra cuyo valor de mercado asciende a los mil dólares en promedio pagado al agricultor mayorista y entre dos mil y tres mil dólares al detalle. Conversamos con el ingeniero forestal, socio y gerente de operaciones de la empresa, Rafael Henríquez, quien nos contó que actualmente el negocio de la trufa es uno de los cultivos más promisorios de Chile y el mundo, ya que se da en zonas muy específicas y es un producto que apunta a un mercado gourmet lo que lo hace bien remunerado. De todas formas, nos cuenta que es un cultivo demandante en cuanto a inversión, donde ningún ítem se puede dejar al azar, esto comprende suelo, riego, plantas, etc. “La trufa es un verdadero diamante. Y por lo mismo, para obtenerlo es necesaria mucha dedicación. Esto se grafica en el tiempo que tarda en fructiferar (4 a 7 años), además que requiere de métodos particulares para su cosecha anual, como es la utilización de perros adiestrados”, asegura.

Un poco de historia En los albores de la década del 2000 la trufa comenzó a considerarse como un negocio serio y con muchos pronósticos positivos. Fue así como la Universidad Católica del Maule, a través de un proyecto FIA, trajo a nuestro país al experto Santiago Reyna Doménech, con el fin de realizar un diagnóstico del suelo chi-

Trufa Negra Chilena (fotografía gentileza: Agrobiotruf S.A.)

leno para conocer su real capacidad de utilización para la producción de trufas. “Los resultados fueron exitosos y de inmediato, por intermedio de otro proyecto FIA de 176 millones de pesos, se comenzó a producir plantas micorrizadas con el hongo junto a plantaciones entre la región Metropolitana y Aysén”, asegura el profesional. De esta forma, un grupo de profesionales se interesaron en invertir en las trufas y en 2004, Santiago Reyna, Ricardo Suárez, Carlos Weber y Rafael Henríquez dieron vida a Agrobiotruf, la primera empresa chilena dedicada a la truficultura.

¿En qué está actualmente? Hoy Agrobiotruf está dedicada a la comercialización de plantas micorrizadas certificadas y a la prestación de servicios especializados en el rubro tanto en Chile como en Sudamérica, gracias a avanzados métodos de cultivo. “En 2007 se llevó a cabo un proyecto FIA para determinar el estado y funcionamiento de las truferas, un método de evaluación y selección de lugares aptos para las trufas, una metodología de adiestramiento de perros y la primera producción en fresco de alta calidad en Chile y Sudamérica”, indica Henríquez.

A partir de ahí, el crecimiento de Agrobiotruf fue alcanzando nuevos desafíos que se vieron coronados con el premio a la innovación 2012 entregado por el Ministerio de Agricultura y la Revista del Campo, entre muchos otros reconocimientos que ha recibido últimamente. “En la actualidad, Chile posee una superficie de cultivo del orden de las 400 hectáreas de trufa negra, entre la región Metropolitana y Aysén, con una representatividad del orden de los 70 propietarios (número que sin duda se irá incrementando. Esto se tradujo en el apoyo de Agrobiotruf a la creación de la Asociación de Truficultores de Chile). Además es bueno dejar en claro que Agrobiotruf ha gestionado cerca del 80% de las truferas de nuestro continente sudamericano y que tiene en carpeta la concreción del primer manual de truficultura chilena como consecuencia de un proyecto FIA del Ministerio de Agricultura”, agrega. En materia de exportación, Rafael Henríquez nos asegura que gracias al proyecto Trufas Made in Chile del 2012, enfocado a la calidad gourmet de las trufas nacionales, además del proyecto FIA, el mercado para la exportación se ve con buenos ojos. “Sin duda que se están abriendo nuevos mercados como a Estados Unidos, Brasil, Japón y países de la comunidad europea, gracias a la contra temporada, por lo que la proyección se observa auspiciosa para nuestros productores”, dice. Asimismo, en cuanto a los desafíos, Henríquez asegura que como país la idea es llegar a las mil hectáreas productivas para el 2025, elevando a Chile como uno de los países más importantes dentro del concierto mundial con un 10% del mercado.

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

33


NOVEDADES

Tras 15 años de crecimiento, donde incorporó una serie de cambios en su revista papel, Nos Magazine presenta actualmente un medio sólido, de contenidos variados y de calidad, con una propuesta gráfica moderna y con un sello local que identifica. Hoy el desafío es llegar a todas partes…

Revista Nos Magazine

estaMOS en todas partes

Y

¿cómo hace un medio consolidado para seguir creciendo?, Arnoldo Ferrada, editor periodístico, nos dice que “la base está, ya que Nos Magazine es una revista entretenida, con entrevistas y reportajes actuales, secciones novedosas e interesantes, que son un gran aporte al lector, puesto que entregan datos útiles e información veraz y pluralista. Además, siempre nos estamos actualizando al incorporar innovadoras herramientas, así como capacitándonos en las últimas tendencias”.

Nos Virtual Claramente, el enfoque de la revista impresa va direccionado hacia un determinado público, pero también existe otro grupo de seguidores digitales, que cada día va en aumento, y que por motivos de instantaneidad requiere los contenidos de forma más directa y personalizada. Al respecto, Claudia Yáñez, Directora de Nos Magazine, nos indica que “nuestro esfuerzo es avanzar y llegar a más comunas, pero también somos conscientes que por un tema de inmediatez, es necesario dar un salto en el lenguaje multimedia para estar donde nuestros lectores estén con solo un click”, señala la profesional. Para ello, Nos Magazine diversifica sus canales de comunicación, ya no sólo considerando al lector que sigue a la revista por su computador estacionario o notebook, sino también al que lo hace a través del celular y Tablet. Con esta finalidad, se creó y diseñó un portal web (www.nosmagazine.cl). “Hoy puedes entrar y ver nuestras ediciones en línea con un historial de 12 revistas hacia atrás, o bien navegar en los artículos que se distribuyen y dan vida a las botoneras principales, que permiten al usuario pinchar, entrar, leer y compartir los contenidos vía mail, Facebook, Twitter,

34 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Google + y Linkedin, como una forma de enriquecer el flujo informativo y de interacción con la revista”, detalla la directora.

Diseño Web responsivo Su objetivo es adaptar la apariencia de las páginas web al dispositivo que se esté utilizando para visualizarla, considerando sus características de tamaño de pantalla, resolución, potencia de CPU, capacidad de memoria, etc. Este es justamente el diseño que utiliza www.nosmagazine.cl y su webmaster nos aclara que “con él se reduce el tiempo de desarrollo, se evita contenidos duplicados y se aumenta la viralidad de

los mismos”. Además, Nos Magazine cuenta con un nuevo sistema de gestión de contenidos (CMS) que corresponde a la última versión de Wordpress, y permite crear una estructura de soporte para la creación, administración, edición y publicación de contenidos en la web, por parte de administradores, editores, participantes y demás usuarios. “Esto mejora el control sobre la interacción entre nuestro portal y las redes sociales”, concluye el webmaster. Ya sea en la revista papel o en la comodidad del tablet, notebook o celular, Nos Magazine te dice, desde hoy, “LlévaNOS a todas partes”…


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

35


COLUMNA DE OPINIóN > belleza

El cuidado del cabello El cabello es el nombre dado a las delgadas, cónicas, más o menos elásticas hebras que cubren el cuerpo de la mayoría de mamíferos y protegen contra el agua, el frío y lesiones.

E

l cabello tiene una raíz voluptuosa que se adhiere firmemente en la epidermis, (capas de la piel) y los nutrientes son suministrados a través de canales ínfimamente pequeños. Bajo el microscopio podemos observar que el cabello está compuesto de tres partes distintas, la capa exterior (cutícula), el tubo interior (corteza) y en el centro la médula. En los humanos la capa de keratina del exterior es transparente y es responsable de la resistencia del cabello e influencias del aire y las condiciones del clima. Los elementos que componen el cabello se unen dando espacio a la formación de moléculas que llamamos aminoácidos que, a la vez, agrupados en forma especial y en número determinado, forman entonces las proteínas, de esa manera se puede decir que el cabello se compone fundamentalmente de moléculas de proteínas, de entre las cuales, las más importantes son denominadas queratinas. Por lo tanto, todo tipo de químico aplicado en el cabello, herramientas

36 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Fabiola Astudillo Asesora de imagen con Estudios en Barcelona - España Instructora y entrenadora acreditada por P&G a nivel latinoamericano para Wella Chile y Sebastian Professional.

térmicas que se utilicen en una forma no adecuada, pueden llegar a romper o dañar el cabello de tal manera que todas las propiedades se disuelven, se pierden y claramente la estructura

se vuelve flácida, sin vida, carente de brillo y humedad, por ende es necesario acudir a un especialista que pueda asesorarte en cómo cuidar y mantener tu cabello en mejores condiciones desde tu hogar. Nunca olvides que el salón de belleza es el idóneo en darte las herramientas adecuadas a través de productos o servicios capilares que ayuden a la mejor calidad de éste. Sin dejar de lado que la alimentación también influye para prevenir inclusive la caída del cabello, por lo que es fundamental comer saludablemente e incluir alimentos que contengan diversos nutrientes que beneficiarán tu cabello como son: Omega 3 para dar vida al pelo y mantenerlo sedoso y brilloso (pescados, atún, salmón y frutos secos); Ácido fólico para proteger el cabello del sol (plátano, jugo de naranja, tomate, melón, etc.); Zinc que renueva las células para un cabello saludable (huevos, pescados, ostras, carnes rojas, etc.); Hierro que aportará fortaleza (pollo, carnes rojas, vegetales, etc.); Vitamina C que ayuda a la hidratación del cabello (cítricos y vegetales), entre otros.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

37


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

reportaje

Como sentido de vida

¿Soy feliz? ¿qué es la felicidad?

38 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


REPORTAJE por ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN

Felicidad cerebral: visión neurológica

Eduardo López Neurólogo.

“E

Filósofos, científicos, poetas, seres espirituales, en fin, muchos han tratado de definirla, pero quizás la clave no está en buscarla como a un tesoro externo, sino más bien en disfrutar el viaje interno que demanda y ser quienes realmente somos, sin adornos, sin mentiras y amándonos profundamente. En medio de esta vorágine existencial, no hay que olvidar tres aspectos que se entrelazan y que resultan fundamentales: estar presente en el presente, recordar el pasado con gratitud y ver el futuro con esperanza.

ste reportaje nace de observar a las personas con rostros cansados y tristes… ¿qué nos pasa?, ¿por qué miramos al suelo y no regalamos sonrisas mientras caminamos en la calle si tenemos todo para ser felices? “Siempre me consideré afortunado, tengo una familia maravillosa, una pareja que me quiere y con la cual iniciamos un proyecto de vida, una profesión rentable que me da un buen pasar, pero hace un par de años, todos esos elementos positivos no eran más que cargas pesadas para mí. Es difícil expresarlo, pero cuando uno ve todo negro y se siente infeliz por algo que no se explica es complicado establecer un camino o ver una luz de esperanza. Sentía una desazón existencial brutal. La verdad no se bien a que atribuirla. Ya nada me parecía suficientemente bueno y, sin darme cuenta, perdí el sentido de vida. Fue ahí donde me encontré en la disyuntiva de caer en una depresión o hacer algo al respecto. Busqué ayuda espiritual, psicológica, neurológica, etc. y creo que la clave fue que siempre quise profundizar en mí y saber qué era lo que estaba fallando, no desalentándome nunca. Hoy estoy en tratamiento psicológico y además hago Reiki como una terapia complementaria, pero lo más importante es que pude salir adelante con el respaldo afectivo de mi familia y preguntándome, con toda honestidad, ¿qué es lo que quiero para mi vida?... hoy valoro cosas que antes no hacía y vivo más conectado al presente. Esa es mi receta para los que atraviesen por bajones emocionales similares”, señala Guillermo de 37 años.

“Los medicamentos ayudan a estabilizar a la persona, pero en el diario vivir no proporcionan la felicidad”. Con esta afirmación, el neurólogo Eduardo López, abordó el tema, puntualizando que sustancias como la serotonina, noradrenalina y dopamina, que son muy nombradas en relación a la felicidad, se utilizan para tratar enfermedades psicológicas y psiquiátricas, como la depresión, pero que no entregan a la persona un desarrollo de la felicidad automática. “El cerebro es mucho más complejo e integrado que sólo una respuesta a ciertos medicamentos. Esto porque los cuadros de angustia e infelicidad que se ven reflejados en la depresión, no tienen un sustrato orgánico claro, ya que no presentan daño estructural evidente”, afirma el Dr. López. Es por ello que para comprender la felicidad desde la óptica neurológica, el facultativo explica que existen tres áreas que se deben abordar. “Está la biológica, que es la parte estructural y genética (genotipo y fenotipo) donde se establecen antecedentes genéticos de depresión (este aspecto se trata con fármacos); la ambiental, que es el escenario socio-cultural donde se desenvuelve la persona (se deben incorporar nuevas conductas para situarse en un entorno que proporcione tranquilidad) y la psicológica, donde se analizan las decisiones de las personas frente a su vida (la psicoterapia ayuda para escoger las alternativas correctas, expandiendo un campo visual reducido)”, indica. De esta forma, el proceso para combatir la infelicidad se fundamenta sobre la base de estos tres componentes, los que deben ser abordados a través de tratamientos médicos. Respecto de las endorfinas (hormona de la felicidad), el neurólogo afirma que son un inhibidor interno que modula las vías del dolor y placer, pero que tampoco son la solución ante cuadros de infelicidad, ya que sus efectos son más sintomáticos que reales. “La felicidad real está en percibir al mundo correctamente y cultivar el afecto en el diario vivir, en todos los ámbitos (personal, familiar, laboral, etc.) para no reiterar errores que desencadenen en problemas psicológicos, puesto que hasta los 18 años se pueden modificar las formas de ser, a partir de ahí se repetirán las decisiones y conductas”, concluye. SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

39


reportaje

Para el común de la gente es un estado mental de satisfacción personal que genera, a su vez, un estado de ánimo positivo marcado por la alegría y energía, entonces la mejor manera para determinar ¿qué es la felicidad para mí?, es examinando las distintas áreas de nuestra vida, social, laboral, afectiva, familiar ...

Felicidad psicológica Para la psicóloga Mariela Valenzuela, hay que partir de la base por preguntarse ¿qué es la felicidad?. “La felicidad siempre ha sido tema de estudio para filósofos y psicólogos de la actualidad, los cuales han coincidido en que este término se refiere a algo subjetivo y que varía entre las personas. Para el común de la gente es un estado mental de satisfacción personal que genera, a su vez, un estado de ánimo positivo marcado por la alegría y energía, entonces la mejor manera para determinar ¿qué es la felicidad para mí?, es examinando las distintas áreas de nuestra vida, social, laboral, afectiva, familiar y analizarnos respecto a lo que deseamos y si estamos psíquicamente satisfechos con ello. Cuando estamos felices mantenemos una visión positiva de nosotros mismos, del mundo y de nuestro futuro”, asegura la profesional. Ante la pregunta sobre qué elementos debe considerar cada ser humano para construir su felicidad, la psicóloga afirma que, ante todo, las personas deben trabajar elementos personales para alcanzar la felicidad, ya que ella es parte de nosotros mismos. • Mantener una Autoestima positiva, favorece nuestro sentido de auto-eficacia, a sobreponernos frente a los problemas y a sentirnos cómodos con lo que somos. • Cambiar pensamientos negativos por positivos, cambiando nuestra mirada frente al mundo sin sobre criticar las circunstancias, las personas y considerando que las cosas buenas también pueden sucedernos a nosotros. • Valorar lo que ya tenemos, al analizarnos nos damos cuenta de que tenemos múltiples elementos que permiten que nuestra vida tome sentido. Demos gracias por ello y disfrutémoslo libremente.

Mariela Valenzuela Psicóloga.

• Encontrar la paz interna, algunos la encuentran desde las distintas creencias y religiones o alejándose del consumismo, siempre la tranquilidad nos ayudará a ver las cosas de una manera más clara. • Alejarnos de todo lo que no nos haga bien, en nuestra vida siempre existe algo en lo que no nos sentimos cómo-

40 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

dos y que nos genera malestar, ya sea una mala relación o un trabajo, siempre existe la oportunidad para cambiar aquello y tomar una mejor oportunidad. Finalmente, la profesional nos entrega una radiografía sobre cómo se vive la felicidad actual. “El factor laboral es importante ya que es allí donde pasamos gran parte del día. Debido a esto, no existe tiempo para concretar la visión idílica que la multitud tienen sobre la felicidad, basada en viajes sin rumbo a lugares donde se goza de la libertad y la juventud. La nueva felicidad debe adaptarse al contexto actual, en donde los individuos se encuentran insertos en una sociedad con obligaciones laborales y familiares, por lo que los breves momentos de salidas, compartir con amigos o simplemente ver televisión en familia, deben ser aprovechados y valorados al máximo”.

Felicidad terapéutica: Del dolor al amor “Todo comenzó hace 10 años cuando fui buscando terapias que me ayudaran a sentirme mejor, ya que lo estaba pasando mal, no era feliz y sentía un enorme vacío interno. Eso me llevó a leer diferentes libros, profundizar en religiones, etc., para encontrar el sentido de vida. Vivía con muchos miedos, tremendamente amargada, andaba molesta y quería saber cuál era el motivo por el que era infeliz en mi entorno familiar, sintiendo además una profunda angustia y temor por la muerte. Fue así como experimenté una transformación paulatina que me acercó a la iniciación en el Reiki en el año 2000”, nos cuenta Bella Mercado, terapeuta de Reiki, Flores de Bach y Biomagnetismo, quien encontró en estas terapias la respuesta hacia una felicidad que la autosanó y la hizo ser más consciente de que vemos en los demás a un espejo de lo que sucede dentro de nosotros mismos. Actualmente se dedica a tratar pacientes con desequilibrios emocionales y espirituales que ven en esta práctica una forma de autoanalizarse, de manera consciente, para canalizar sus propios dolores y frustraciones personales, y transformar su visión de vida, ya que ese cambio genera vibraciones diferentes que atraen otras energías positivas.


REPORTAJE

Bella Mercado Terapeuta.

“La felicidad es un estado de paz y quietud y al mismo tiempo es motivación por hacer cosas. Muchas veces los seres humanos buscamos la felicidad fuera o proyectándola en el futuro, pero nos olvidamos del presente, que es lo único que existe. El pasado y el mañana son una mera ilusión. Lo material nunca constituirá la felicidad, aunque nuestra sociedad apunta a transformarnos en entes de consumo, para vendernos un concepto de felicidad asociado a tener cosas y eso nos tiene dormidos”, complementa.

Elementos para ser feliz • Ser honesto y preguntarse a sí mismo si me siento feliz ¿qué quiero yo en mi vida? • Dejar de guiarnos por lo que la sociedad y nuestro entorno nos programa. • Comenzar a observar y ser consciente de cada cosa que hacemos. • Vivir en plenitud la experiencia humana, haciéndome cargo de todas mis vivencias. • Ver lo material como algo utilitario no como una finalidad para ser feliz. • Es importante hacerle caso a las emociones, ya que el cuerpo nos habla y eso no lo podemos callar, cuando tratamos de hacerlo se producen las enfermedades. • Aprender a darse, el dar es un paso de generosidad que nos conecta con un profundo estado de felicidad.

César Paredes Sacerdote.

Felicidad espiritual “La felicidad la podría definir como un estado permanente de sentido claro en la propia vida, que motiva y permite sentirse y percibirse contenido, es decir, realizando una misión única en el mundo que aporta a la alegría y a la realización de los demás, y a la humanización de la sociedad en su conjunto”, esa es la definición que el Padre César Paredes nos confiesa como más cercana a su visión del tema. Complementa lo anterior al señalarnos 5 parámetros que inciden directamente con alcanzar el estado anhelado mediante ser un buen ser humano:

1

. Como base fundamental: el amor, es decir, la entrega de sí mismo para que otros tengan alegría, esperanza y un sentido para vivir.

2

. Desde ese amor, la capacidad de sacrificio y renuncia a los propios intereses inmediatos relacionados con la búsqueda de reconocimientos públicos, ofertas de poder o de bienes materiales, de tal manera que, si éstos están presentes o ausentes, el que ama permanece en ese estado de sentido claro en la propia vida.

3

. Alegría constante, y en caso de sufrir, una constante paz y valoración por lo que se ha hecho o intentado a pesar de las contrariedades.

4

. Motivación para vivir que puede contagiar a otros de entusiasmo, perseverancia y entrega por el bien propio y el de los demás.

5

. Como característica fundamental, una búsqueda constante por ser cada vez mejor, una actitud de constante superación de sí mismo en la realización de ese bien propio y comunitario, de tal manera que el estado de felicidad va unido estrechamente a un deseo de felicidad que es infinito, que no se sacia con nada en la vida que transcurre dentro de los parámetros del espacio y el tiempo. Para construir felicidad es fundamental el amor, sentirse amado, valorado, importante para otros, necesitado por otros, éste es el motor de la felicidad. “De hecho, muchas personas que no han experimentado amor desde su infancia, especialmente de parte de personas decisivas en la formación de su personalidad, sufren carencias profundas que se expresan en estados constantes de insatisfacción, molestia, culpa y recriminaciones contra sí mismo y contra los demás. Por otro lado, para construir felicidad, es esencial la capacidad de amar, de valorar al otro, de descubrir en el otro sus cualidades, de confiar en sus capacidades positivas que a uno mismo le pueden enriquecer, y desde allí cuidar a la otra persona, respetarla atento a sus necesidades, lo que puede robustecer en nosotros la capacidad de entrega y sacrificio de lo propio para que la otra persona viva bien”, agrega el sacerdote. Al referirse a cómo observa la felicidad actual en las personas, el Padre no duda en calificarla de que se vive de manera “engañosa, ya que en el SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

41


reportaje

contexto del modelo neoliberal que nos influye constantemente, pensamos convencidos de que la felicidad está primero en la obtención de bienes materiales y de consumo que nos pueden reportar placer, comodidad, estatus, prestigio y un ingreso económico estable, y a la vez, que nos permitirá huir y evitar en nuestra vida todo tipo de dolor físico y sufrimiento a nivel sentimental y espiritual”, dice. De esta forma, todos los parámetros que definen o señalan la felicidad, según el sacerdote, se pueden aplicar a los tres ámbitos fundamentales de la vida: individual, grupal y comunitaria. “A mi juicio, la felicidad es vivir con sentido claro en la propia vida. Cuando una persona tiene claro el por qué está en esta tierra; el qué hace en el presente; y el para qué realiza y orienta su vida de tal modo, posee un estado de felicidad constante”, menciona.

Patricia Rojas, Psicóloga. Vanessa Rodríguez, Fonoaudióloga.

42 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Por supuesto, el componente religioso es fundamental a la hora de abordar el tema, para el Padre César ser creyente en Dios y servidor suyo es indispensable para ser feliz. “Ya que es un Dios que se nos revela como un Padre de misericordia, interesado por el bien y la salvación de la humanidad. La felicidad del Padre Dios radica en la comunicación de su amor, la entrega de su Hijo por nuestra salvación, y a la vez, este hijo único, Jesucristo, nos revela la misericordia del Padre que nos perdona, nos restaura y nos sana. Dios es el origen, fuente y culmen de ese deseo de felicidad infinito que a diario experimentamos como peregrinos en esta tierra”, finaliza.

Felicidad transpersonal Para la psicóloga Patricia Rojas y la fonoaudióloga Vanessa Rodríguez, profesionales que conforman un Centro Integral de Crecimiento y Desarrollo Personal, la felicidad no tiene recetas, ni tips a seguir, ya que al ser un concepto subjetivo nos plantea el desafío de un autoconocimiento, más allá de las posturas e imágenes que cada individuo proyecta, que apunta a mostrarnos tal cual somos frente a nosotros mismos y a los demás. “Ser feliz es estar tranquilo y en paz consigo mismo”, esa es la frase que según la psicóloga Patricia Rojas, se puede establecer

como una premisa base. Ahora bien, a partir de ahí “la felicidad dependerá de cada persona y sus características. El único que te puede hacer feliz eres tu mismo. Es una responsabilidad grande que todos debemos asumir si queremos vivir el proceso, sin desviarnos hacia esta sociedad exitista de hoy que nos dice que hay que buscar afuera, transformándonos en zombies, sin pensamiento y sin consciencia”, indica. Coincidentemente, Vanessa Rodríguez ve en esta búsqueda de la felicidad un paralelo con lo que sucede en su disciplina profesional, ya que la correcta comunicación humana es esencial para vivir el proceso de autoconocimiento profundo, ¿quién soy?, ¿qué me gusta?. “Es imposible ser feliz sin conocerse y para ello se necesita un lenguaje claro y honesto. Esto nos llevará a valorar cada instante, disfrutar el camino, ya que la vida es un regalo de felicidad que debe ser acogido y atesorado por todos”, asevera. Esta postura es la base de la psicología transpersonal, donde la idea es ayudar a las personas a trascender a su propia individualidad, saliendo de la cáscara (ego) que se utiliza para funcionar en el mundo. “No hay fórmulas mágicas, es un viaje único, pero con enormes recompensas en cuanto a la resiliencia que puede hacer una persona sobre sus dolores o problemas emocionales, para volverlos un estado de plenitud que se contagie hacia los demás”, concluyen.

El camino a la felicidad es el propio camino, es dar el primer paso y ser consciente de que cada momento alegre, cada tristeza, cada enojo y cada desazón son gotas del gran océano llamado felicidad. Cuando se cruza el umbral del personaje y queda lo esencial, es cuando comenzarás a observar y sentir millones de experiencias interconectadas de seres cuyo fin último es el mismo, dejando el ropaje de la visión individual y perdida de la identidad egoísta. ¡Sé feliz sin miedos!, no te pierdas el inmenso placer que significa experimentar la vida humana en todo su esplendor.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

43


entrevista por Mauricio poblete

Antonio Walker, presidente de Fruséptima

“No modernizarse puede

ser de vida o muerte” La actividad agrícola, y especialmente la fruticultura, sin dudas se constituye en uno de los principales motores productivos de la región el Maule, pese a haber enfrentado una temporada 2014-2015 llena de contrastes, y que impone una serie de desafíos de corto y mediano plazo para seguir creciendo como pieza fundamental en la economía de la zona central de Chile.

E

l dólar, desde la postrera parte del 2014 ha ido en escalada vertiginosa hasta empinarse hoy por sobre la línea de los 700 pesos, panorama óptimo para la fruticultura de exportación, que ha logrado un mayor y mejor retorno, pero que en contrapartida ha debido enfrentar precios externos no tan halagüeños como se quisiera. A esto se suma la competencia en los mercados externos, donde el factor calidad es una condicionante para seguir accediendo a mejores precios, requiriéndose una modernización en los procesos y en el resultado final: fruta de calidad. ¿Es tan drástico el escenario como ud. lo menciona? El huerto que se plantó hace 20 años ya está obsoleto; por ejemplo en manzanas nuestra región tiene un 70 % de huertos obsoletos que con los precios actuales no van a poder competir, ello porque en otras palabras, se nos envejeció la máquina. Esto es difícil de internalizar, ya que para modernizar y reconvertir se requiere una inversión inicial muy alta, lo que 44 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

demanda financiamiento. Lo que estamos haciendo es sensibilizar al productor para que siga compitiendo en términos técnicos y de asociatividad.

La manzana, la cereza, los kiwis, y las peras son nuestras principales cartas de presentación, pero, ¿tenemos otras en cuáles apoyarnos?

En cifras, pese a lo anterior ¿cómo está hoy la región en producción?

Sí, hay una noticia buena que es que toda fruta seca está con bastante buenos precios y buenas rentabilidades. Por ejemplo el nogal, los avellanos europeos, el aceite de oliva se está recuperando en los precios; la ciruela d’Agen también está mejorando.

La región posee aproximadamente 62 mil hectáreas; genera cerca de 62 mil empleos; somos casi 4 mil productores, y somos en este ámbito la región más importante de Chile, junto a la sexta (de O’Higgins), y si no nos renovamos vamos a dejar de emplear a mucha gente y dejar de producir mucha fruta. ¿Y en exportaciones frutícolas? Chile va exportar 5 mil millones de dólares en fruta, y la región del Maule es una de las más importantes en ello. Chile tiene 310 mil hectáreas plantadas de las cuales 62 mil están en la séptima, entonces nuestra zona es un actor fundamental en la fruticultura chilena, y ante todo eso, insistimos el llamado es a renovarse, porque bajaron los precios y no tenemos la rentabilidad de antes, por lo que hay que ser mucho más eficientes para poder competir.

¿El precio del dólar ha sido una buena noticia para el sector? Ha sido una gran noticia, pero no significan solamente utilidades, porque se contrarresta con la devaluación de las otras monedas. No hay que olvidar que vendemos a Brasil con una moneda muy devaluada, también en el resto de Latinoamérica, en Rusia, y para qué hablar del Euro. ¿Cuál es la receta para enfrentar los vaivenes de precios y competencia? Primero eficiencia. Debemos ser más eficientes, lograr una muy buena productividad, y asociarnos para vender mejor nuestros productos, por ello es importante renovarnos y asociarnos. Ese es el objetivo y el discurso de Fedefruta y Fruséptima.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

45


100 Al 100%

46 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


Contenido adicional

E “

Quizás no logra el número de aficionados que el fútbol, pero claramente es el deporte que manda en los deportes individuales y sin duda el deporte que más éxitos y alegrías le ha dado a un país que ostenta un lastimero prontuario de derrotas que vuelven al tenis como el deporte campeón del país. En el Maule no es la excepción, sus clubes siguen llevando gran cantidad de nuevos jugadores que se apasionan con un deporte que a muchos envicia y a otros seduce como pocas disciplinas deportivas.

Francisco Díaz.

l tenis fue en comienzo un deporte de reyes. Siempre de exigente blanco y de ademanes comportados, segmentaba hacia un nivel socioeconómico más bien alto. Hoy y más de 100 años después ha cambiado drásticamente, pues más que de elite se volvió un deporte transversal a cualquier clase social, donde sus costos de juego e implementación son accesibles para cualquier bolsillo. Incluso en Chile es el segundo deporte más practicado. Una final de Copa Davis frente a Italia, una ganadora del Grand Slam de Forrest Hill a principios del siglo pasado como Anita Lizana; un jugador que estuvo entre los 5 mejores del mundo como Luis Ayala; un número 1 del mundo como Marcelo Ríos; un doble título mundial por equipos y una doble medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Massú y González, quien además volvió a ganar la plata olímpica y alcanzó el casillero 5 del mundo, son el no despreciable currículum del deporte blanco chileno que posee chapa de país “bueno para el tenis” a nivel mundial. “Para mí el tenis más que un juego, es una forma de vida, siempre te quieres superar o lograr algo más, también en el tenis. En la vida tienes altos y bajos, también en el tenis, siempre hay algo más por descubrir, corregir, superar o hasta imponer, despierta mi competitividad y ganas de superarme. Además cuando logras hacer algo por fin, una jugada que intentaste por tanto tiempo y no te salía es una satisfacción inmensa, así como cuando juegas muy bien o le ganas a alguien que nunca le habías podido ganar”. Son las palabras del talquino Francisco Díaz, aficionado de este deporte que resume la pasión que genera el deporte blanco entre los maulinos que cada vez se acercan más a esta disciplina individual de compleja conexión mente-cuerpo. Es por eso que nuestra zona se ha caracterizado por tener buenos referentes. Para el profesor de tenis Carlos Otto “la región del Maule ha tenido siempre muy buenos tenistas,

tuve la suerte de venir desde Valdivia a trabajar a esta región en 2006 y cuando llegué me encontré con muy buenas generaciones de tenistas que se destacaban a nivel nacional y algunos hasta a nivel sudamericano. La evolución que ha tenido la región fue positiva hasta el 2012, de ahí hasta mediados de 2014 bajo considerablemente el número de tenistas en la región y a nivel nacional, producto de la salida de grandes referentes como Massú y González. Y una entrada muy fuerte que tuvo el fútbol”. Pero este decaimiento parece tener sus días contados, pues hoy en día se están haciendo cambios que permitirán que el tenis vuelva a tomar fuerza y que más deportistas lo practiquen. Se ha creado una asociación de entrenadores llamada Anetech que es a nivel nacional y hay un circuito de tenis que lleva unos años funcionando donde niños de 7 u 8 años ya pueden competir y pasarlo bien. “Como región hemos logrado también reactivar el tenis de categorías en donde tanto niños como adultos participan de los torneos, tienen un ranking y un calendario. Hasta el momento hemos realizado, entre 2014 a la fecha, más de 35 torneos en la región, entre ellos 3 torneos de maestros donde participaron los 8 mejores de cada categoría y un encuentro interregional con los jugadores de la sexta región. Con esto hemos logrado que más gente participe de los torneos y por sobretodo que jueguen más tenis”, agrega el profesor Carlos Otto. Francisco comenta que “comencé cuando estaba en la Universidad, de manera esporádica, siempre me gustaron los deportes al aire libre y que más que solo ejercitar, que tuviera características lúdicas, correr, divertirse, competir de manera leal. Lo ideal es comenzar desde pequeño, para adquirir motricidad y técnica. Te fortalece mentalmente, al ser un deporte individual, al jugar dependes de ti, los errores, los aciertos no se le pueden atribuir a nadie más, a veces se transforma más que una competencia contra tu rival, en un desafío personal, donde requieres de técnica, estado físico y principalmente de un estado mental que te permita sostener el nivel de juego”. SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

47


al 100 %

Andrea Cerda.

Andrea Cerda es una destacada psicóloga maulina. Para ella, los beneficios de un deporte como el tenis “tienen un impacto positivo sobre la salud física y mental de las personas. Reduciendo de manera significativa todos los riesgos de salud asociado al sedentarismo y disminuyendo la probabilidad de ocurrencia de patologías de origen cardiaco, respiratorio, metabólico, entre otras”. Pero eso no es todo pues para la psicóloga “la práctica regular de un deporte como el tenis, mejora el equilibrio, favorece la coordinación óculo-manual, la coordinación espacio temporal, la coordinación visomotora, el control y el movimiento corporal. Además contribuye a que se desarrolle una autoestima más sólida, una autoimagen positiva de sí mismo, la reducción de los niveles de ansiedad, el manejo de la presión frente a las exigencias y mejoras del estado de ánimo general”, explica Andrea Cerda. Detalles no menores si se piensa que al son de un par de zapatillas de planta lisa y una raqueta ya se puede disfrutar y obtener un sinfín de beneficios tanto físicos como psicológicos.

RECETAS PARA COMENZAR A JUGAR Para Francisco, que lleva años en la práctica de este entretenido deporte, “es esencial que tengas paciencia al dedicarte al tenis. No pretendas aprender todo desde un principio, ve paso a paso sin desmotivarte, no es fácil adquirir la destreza para jugar como se ve en televisión, lo ideal es comenzar con una persona que juegue para que te enseñe las técnicas básicas, mejor aún si es con un coach, para que te corrija los errores. Además es importante que para jugar al tenis estés cómodo. 48 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Carlos Otto.

Usa ropa holgada, zapatillas acordes, y algo fundamental, llévate un short con bolsillos, de lo contrario, no tendrás lugar para guardar las pelotas”. Como todos los deportes, el tenis mejora la capacidad física, la motricidad, la fortaleza mental, y es un excelente medio para canalizar las tensiones cotidianas y una gran oportunidad para socializar, en especial si te inscribes en un club. El tenis es revitalizador, y una vez que se le encuentra el gusto, tremendamente satisfactorio. “El tenis es un deporte que cuando lo juegas una vez te dejará con ganas de seguir jugando y mejorando. Tiene una mezcla perfecta entre lo fácil de la táctica y lo complicado de la técnica. Y a diferencia del deporte colectivo todo pasa por ti, no puedes dar un pase al lado y no puedes ser sustituido”, subraya el profesor Otto. Para jugar al tenis lo primero que tienes que tener, es ganas y tiempo. La condición física no es un impedimento si quieres comenzar a jugar, puedes descansar entre los paleteos y cada uno lo lleva a su ritmo. Normalmente se ven niños desde los 3 años hasta adultos de 90 años jugando. Con respecto a la implementación, hoy en día no es tan caro como se piensa, puedes comprar una raqueta desde los 20.000 pesos en un supermercado, un par de zapatillas con suela lisa, y un buzo. Es un mito que es muy caro empezar a jugar tenis. “Más adelante si te lo tomas más en serio y te vuelves más fanático, la implementación si es más cara. Pero pasa lo mismo en los otros deportes. Si recomiendo que tomen un par de clases con algún entrenador para que por lo menos una

Miguel Panchana.

idea básica de como golpear la pelota y como jugar, para que no se hagan movimientos inadecuados que puedan llevar a alguna lesión o más de alguna rabia al jugar un partido”, agrega el profesor.

EL MAULE: TRADICIÓN TENÍSTICA Talca y el Maule siempre han ido de la mano de una tradición tenística que ha mostrado excelentes referentes como por ejemplo Marcelo el “Mono” Rebolledo, quien representó a Chile en Copa Davis, o Guillermo Hormazábal, quien fue campeón mundial sub 14 y ha estado en numerosas citaciones a Copa Davis compartiendo entrenamientos con jugadores como Marcelo Ríos y Fernando González. “Siempre he tenido la idea de que los tenistas pueden venir de cualquier lado. Pero una de las ventajas que en la región del Maule hay mucha tradición de tenis, el clima nos acompaña y los clubes cuentan con todo lo necesario para formar a buenos tenistas. Además hay entrenadores capacitados para formar a los jugadores. Tenemos también como ventaja la cercanía con Santiago que es donde están los torneos más importantes y los jugadores fácilmente pueden viajar a competir o entrenar”, explica Carlos Otto sobre la relevancia del tenis en el Maule. Miguel Panchana, Presidente del Club de Tenis de Talca, uno de los clubes más importantes de Chile con más de 80 años de antigüedad explica que el tenis maulino, especialmente en su club ha pasado por muchos periodos, donde hay un decaimiento por la falta de referentes de nivel mundial como lo fueron Ríos, González y Massú.


al 100 %

Siempre he tenido la idea de que los tenistas pueden venir de cualquier lado. Pero una de las ventajas que en la región del Maule hay mucha tradición de tenis.

“Nuestro club mantiene su clásico torneo de Semana Santa donde históricamente han asistido referentes de talla nacional e internacional por lo que es una época de mucho interés por este deporte”. Sin embargo, Panchana insiste que “existe en la Región una deuda por influir en los menores y su formación en regiones. Hemos tenido un principio de repunte con los nuevos jóvenes como Garín y Jarry que están jugando la Copa Davis, pues a pesar de ser un deporte individual le ha dado grandes alegrías al país”. Pero los esfuerzos ya se comienzan a realizar, pues el Club de Tenis de Talca ya trabaja por convertirse en un semillero prodigioso de nuevos talentos. “Afortunadamente los clubes tienen las puertas abiertas a los niños, con una academia para ellos con grandes profesores de experiencia, donde se desarrolla esta cultura por el tenis. Es una labor que se debe seguir realizando. De hecho estamos cerrando un convenio con la Municipalidad de Talca para realizar clases gratuitas para los jóvenes y darles un impulso hacia el profesionalismo” añade Panchana.

Los Mejores Consejos Mentales para el Tenis 1. Jugar punto por punto sin pensar en el marcador Uno de los principales problemas que se tienen durante la competencia es la pérdida de enfoque. Es muy fácil dejar divagar la mente y dejarnos presionar por el marcador. Idealmente, un buen jugador debe jugar todos los puntos a su máximo nivel mental y en un estado óptimo de rendimiento. El darle demasiada importancia a un punto por enfocarnos en el marcador hace que nuestro nivel de ansiedad se salga de balance y nos obligue a cometer errores. 2. Enfocarse solamente en ver la pelota No perder un punto por no ver la pelota. Creo que no existe jugador de tenis que no haya oído esta instrucción en repetidas ocasiones. Sin embargo inclusive a niveles de alto rendimiento el no enfocarse en la pelota durante el punto hasta el momento de contacto sigue siendo la mayor causa de errores en un partido. Especialmente cuando la presión aumenta. Lo primero que hace un jugador es dejar de ver la pelota enfocándose en el blanco o en el jugador contrario.

3. No pensar en nada, no analizar Este es el claro ejemplo donde menos es más. Muchas veces pensamos que el usar la cabeza en la cancha y estar pensando constantemente es la manera de rendir mejor. La realidad es que la tendencia de la mayoría de los jugadores es sobre analizar. En el tenis una vez que empieza el punto se juega por instinto con base a sus habilidades automatizadas. No se tiene tiempo de pensar cómo se le va a pegar a la pelota o a dónde se va a tirar. El jugador debe de reconocer la situación y reaccionar. 4. Disfrutar el partido celebrando los puntos que se ganan y olvidar los que se pierden Es imposible disfrutar de lo que hacemos si nos estamos enfocando principalmente en lo que no nos funciona. Desgraciadamente demasiados tenistas usan esta estrategia durante el juego. Cuando pierden el punto, se enojan y se critican pero cuando ganan los puntos, no le dan importancia como si fuera lo normal. Con este esquema mental toda la energía está

enfocada a lo negativo y el rendimiento deja de ser óptimo. Para competir a nuestro máximo nivel es indispensable hacer de la experiencia competitiva algo muy positivo y sólo revirtiendo este esquema lo podemos lograr. de reconocer la situación y reaccionar. 5. Enfocarse perfectamente en el punto de contacto Esta estrategia es otra manera de asegurarnos de estar manteniendo la mirada en la bola durante todo el punto, especialmente durante el momento más importante que es el punto de contacto. Muchos jugadores realmente si están enfocados en la pelota durante el punto, pero justo antes del momento de contacto alzan la vista hacia donde piensan colocar el tiro o hacia el contrario para ver a donde se mueve. Este movimiento de la cabeza hace que no logren contactar la pelota en el lugar ideal y por lo tanto fallen el tiro. El trayecto más crítico para enfocarse en la bola es después del bote hasta el contacto. El enfocarse en la pelota durante este periodo de tiempo asegura un punto de contacto óptimo.

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

49


COLUMNA DE OPINIóN > tributaria

No veremos más el 10 % de la devolución de impuestos

Durante el mes de mayo de cada año, cientos de trabajadores esperan con ansias al cartero del barrio, o encontrar en la cuenta bancaria la devolución de impuestos. Ello, porque por ley todos los chilenos que damos una boleta por prestación de servicios, entregamos mensualmente una parte de nuestros ingresos al Estado, equivalente al 10 por ciento, el cual se recuperaba a través de un cheque o de un deposito bancario.

E

¿Cómo se enfrenta esa situación?

llo no volverá a ocurrir, y esa devolución no volverá a manos del contribuyente, ya que esos dineros se irán, desde ahora, hacia el sistema de previsión social, AFPs y aseguradoras, según lo dispone la ley 20.255.

La sugerencia es que todos los que se encuentren en esta situación empiecen a planificar desde ya sus ingresos y eviten actuar como profesionales independientes, es decir, en vez de dar boletas participen de sociedades en donde puedan emitir facturas. Esto que suena complicado, en realidad no lo es. La recomendación es convertirse de independiente en sociedad comercial, en un proceso tan rápido como barato.

¿Qué es la ley 20.255?, ¿volveré a ver ese 10%? Su dinero, esa devolución que recibía en el mes de mayo, ya no volverá a sus manos, pero eso no es todo, pues, además como usted solo dejó en manos del Estado el 10 por ciento de sus ingresos, y el porcentaje para la previsión ronda el 13 por ciento, usted deberá pagar un extra por sobre lo que ya entregó. De esto se trata la ley 20.255.

¿Y cuáles son las cualidades o beneficios de este cambio? Ricardo Lorca González Contador Auditor Ex Jefe de Fiscalización SII Servicentro Tributario Taxtic

¿Cuál es el fondo y objetivo de esta ley? Esta ley busca resolver un problema futuro, pero en el camino crea una situación insostenible para muchos trabajadores que dan boletas. Aquellos cuyos ingresos superan el millón de pesos no verán complicadas sus

50 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

finanzas, pero los demás que no llegan a esa cifra tienen un problema serio que resolver: ahora en vez de recibir una devolución cada año tendrán que pagar sumas a veces muy altas.

Las ventajas de convertirse en una sociedad en vez de un profesional independiente son múltiples. Por ejemplo, la opción de cotizar es voluntaria, no obligatoria; los gastos de trabajo son absorbidos por la sociedad no por la persona; los riesgos de pérdida o malos negocios los asume la sociedad y no recaen sobre los bienes de la familia; se puede emitir facturas electrónicas sin más que una clave y un computador, y no es necesario imprimir talonarios de ningún tipo, entre otras cualidades.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

51


MC Mosaico Cultural

Mane Chandía

Al servicio del arte en el Maule La reconocida artista maulina Mane Chandía no está para medias tintas, con un gran número de proyectos donde busca mostrar lo mejor de su personalidad y de su filosofía, entrega lo mejor del rock fusión y el folclor. Siempre instalándose en su veta educacional, como docente se preocupa del presente y futuro de las expresiones artísticas locales. Mane nos forja un futuro de la mano de la cultura.

¿Quién es Mane Chandía? Es una persona inquieta, en una constante búsqueda de desarrollo personal que le permita crear y buscar nuevas direcciones de creación y oportunidades. Eso explica los grandes cambios familiares y profesionales a través de su vida, los cuales siempre han estado vinculados con la veta artística, que han ayudado a reafirmar lo que hoy en día es, y que le ha entregado las armas para confiar tenazmente en cada objetivo que se propone, la disciplina, la constancia y principalmente la pasión por la música son las claves para conocer su personalidad. 52 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

¿Cómo ha sido tu trayectoria en proyectos artísticos? Hablar de ello es complejo, mencioné anteriormente que era una persona inquieta, por lo tanto, durante el día paso por una gama variada de propuestas artísticas: En primer lugar, desde hace ya unos tres años con unas compañeras de música de la universidad conformamos una agrupación femenina, “Las MansasWoman’s”, partimos desarrollando rock fusión de música chilena, pero actualmente, estamos trabajando en nuestras composiciones, lo que nos tiene muy contentas. Junto a la banda “La 7”, que se dedica al folclore latinoamericano, nos encontramos preparando repertorio para seguir difundiendo la música andina a través de la región. Desde este año, tomé la Dirección el Coro del Colegio de Profesores y preparamos un interregional y el nacional de octubre que se llevará a cabo en la ciudad de Rancagua. Una de las cosas que me hace feliz día a día, es mi docencia, trabajo la parte musical en Escuela Básica Talca en forma conjunta con otros profesionales, pues, el colegio ha entregado un auge protagónico al ámbito artístico, gracias al apoyo administrativo, bajo la Dirección de la señora Maritza Varela quien constantemente desarrolla gestiones para crecer a través de la música, la danza y la cultura a través de las artes. Mi labor en el establecimiento es preocuparme de la parte instrumental, la danza y el canto popular de los estudiantes, estaremos en la feria del libro, estrenando nuestra obra musical “Viajando con una Violeta”.


MC

CULTURA

Mosaico Cultural

¿Cómo definirías tu personalidad impuesta en el arte? Un histrionismo a toda prueba, muy energética, entrego mucha fuerza a las propuestas artísticas que represento o de las que formo parte, siempre moviéndome o esbozando una sonrisa, eso es vida, eso es música, el disfrute, el goce de hacer lo que amas y para lo que luchaste, yo empecé a estudiar música a los treinta años, después de pasar por otras carreras, por lo tanto, mi lucha por este camino ha sido siempre la tozudez y esas señales internas que te dicen que vas en la dirección correcta.

¿Proyectos a corto y mediano plazo? Actualmente estamos trabajando en la grabación de dos de los temas de las “Mansas Woman’s”, los cuales participaran en festivales de rock durante el mes de octubre. Además, estamos en la preparación del montaje “Viajando con una Violeta” que tendrá su estreno en la feria del libro, durante septiembre, es una obra con treinta y seis personas en escena, teatro, danza, instrumentos y voces, por lo tanto hay una expectativa enorme por parte de las personas que integran este bello trabajo.

¿Cuál es la labor social que cumples en tu trabajo? Actualmente, la labor más importante la desarrollo con mis estudiantes, ver su evolución constante, observar la mirada crítica que ellos tienen de la música y el arte en general, buscar espacios de desarrollo y expresión musical en los cuales ellos se den a conocer y muestren el trabajo que muchas veces queda escondido en las salas de clases y que no es valorado, creo que ese es mi rol hoy, por ello, ya estamos gestionando con diversos colegios para trabajar en el intercambio cultural de los estudiantes y de esta manera compartir el arte a través de la región. Junto a la Banda la Séptima, también queremos generar espacios, para difundir la música latinoamericana en lugares en los cuales no siempre se tiene acceso, como localidades rurales, llevar nuestra música, que conozcan instrumentos que muchas veces son nuevos para ellos, que los manipulen, en otras palabras, lograr intercambio cultural a través de la música.

¿Qué mensaje enviarías a los artistas emergentes? Lo principal, es saber cuáles son las motivaciones que mueven el trabajo artístico que se desarrolla, cualquiera sea este, personalmente, todo lo que hago musicalmente tiene un sentido para mí, y ese sentido es el que me permite disfrutar de lo que hago, una de las cosas importantes, es aprovechar cada momento de realización personal y musical, cuando el arte o las expresiones musicales llegan a formar parte de tu entorno, tú debes cuidarlas como un integrante más de tu familia, debes alimentarlas a través del perfeccionamiento constante, y por sobre todo, generarle espacios para su desarrollo, y esos espacios en nuestra sociedad lamentablemente, hay que buscarlos y lucharlos, no porque otros músicos te los quiten, sino porque hay que crear una conciencia social que valore las expresiones artísticas en todos sus estilos a través de espacios públicos diseñados solo para ello. Mientras esto no ocurra, a no bajar los brazos y a trabajar la autogestión musical. SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

53


MC

CULTURA

Mosaico Cultural

conjunto folclórico

Talca, Tierra Linda

El conjunto folclórico Talca, Tierra Linda, fundado por el folclorista y profesor Guillermo Díaz Barahona “MEMO DIAZ”, en las aulas del Liceo Abate Molina de Talca, ha tenido una destacada participación a nivel nacional e internacional en diversos festivales folclóricos de Latinoamérica, manteniendo un prestigio de calidad por más de 40 años de trayectoria, en donde su principal objetivo, como amantes del folclor, es poder hacerlo trascender de generación en generación. Durante años, el conjunto ha sido participe de diversos escenarios. Este conjunto está formado por bailarines de diferentes edades, muchos de los cuales ya son profesionales en sus áreas y otros estudiantes de educación superior, como también a nivel de enseñanza media, unidos solo por el amor que nació del folclor y del orgullo que los hace sentirse parte de un país tan bello y rico culturalmente hablando como es Chile. Uno de sus bailarines comenta: “En los años que llevo siendo participe del conjunto me he encontrado con un grupo hermoso de personas, nuestro líder, Guillermo Díaz Sanhueza, hijo del gran “MEMO DIAZ”, ha logrado reunir un grupo de personas que más allá de tener enormes talentos, tanto en la parte baile, como también en la parte musical, cumplen con ser un grupo de personas admirables, que con el paso del tiempo, los viajes, que parten como presentaciones y terminan siendo aventuras increíbles de cantos, chistes y un sinfín de anécdotas que nos cambian el día y nos llenan de felicidad, sumado a todas las presentaciones que nos han hecho crecer y fortalecer los lazos de la familia que constituimos”. El conjunto prepara su participación para el mes más importante de todo folclorista, que constituyen las Fiestas Patrias, mostrando sus increíbles canciones y coreografías a nivel regional para así cumplir su principal objetivo, llenar de felicidad los corazones de los asistentes a sus presentaciones. 54 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


MC Mosaico Cultural

Cultura y gastronomía chilena

Recientemente se lanzó el libro “Origen: Chile. 50 productos gastronómicos de las culturas y tierras chilenas”, de los autores Pierre Aumond y Cristian Valenzuela a través de Ediciones Nueve Noventa de Curicó, y se presenta como el encuentro de la curiosidad culinaria de un francés y un chileno (curicano) que comenzó como la búsqueda de productos gastronómicos que tuvieran por origen las culturas y tierras chilenas. Con este fin en mente, se recopiló información de más de un centenar de productos, a partir de cuatro criterios de selección (Terroir, Relevancia Cultural, Proceso de Elaboración y Reputación). Esta lista tentativa fue presentada a los miembros del capítulo chileno de la Asociación de Chefs Les Toques Blanches, quienes votaron por los productos que no podían faltar en el libro. 50 fueron los elegidos, y de ellos surge una increíble variedad de texturas, sabores, colores e historias que invitan a recorrer el país a través de las páginas de este libro y descubrir las raíces de la gastronomía chilena: sus productos. Sus autores Pierre Aumond. Nacido en 1985 en La Possonnière, un pueblito vitícola y pesquero al borde del río La Loire, en Francia. Doctor en acústica, desarrolla su vida profesional alrededor de las temáticas del ruido. Sin embargo, siempre ha sido un curioso de las culturas y gastronomías del mundo. Desde su llegada a Chile en 2011, se apasionó por conocer los sabores y productos que Chile ofrece. Cristian Valenzuela Parada. Curicano nacido en 1981. Desde temprana edad vivió en diferentes ciudades de Latinoamérica, donde descubrió su interés por la música y los sabores de las cocinas del continente. Psicólogo y Master en Psicología Clínica, no ha dejado nunca de lado su pasión por el descubrimiento y rescate de la cultura gastronómica chilena.

Cursos artísticos para tu creatividad

Ubicado en 1 Oriente 1414, en el emergente barrio cultural de Talca, a pasos del TRM y Plaza de Armas, Casa Taller 1414 abre sus espacios para la instalación de diversos cursos dictados por artistas locales y cultores de la Región del Maule; destacan los Talleres en diversos niveles en Fotografía Digital Artística; Taller de Telar de Mesa de Sandra Muñoz; Ilustración de Alonso Letelier; Taller de Tzolquin Maya de Verónica Sepúlveda; Taller de Comida Saludable de Marta Cortes-Monroy; Taller de Comida Práctica Gourmet de Claudia Bascuñán; Taller de Costura y Crochet de Coca Gutiérrez, entre otros. A los talleres asisten preferentemente personas adultas que no cuentan con experiencias previas de los cursos que participan; los talleres son personalizados y dependiendo del taller, los grupos de alumnos varían entre 5 a 10 (fotografía); el taller de telar es individual y considera la entrega de un telar en comodato para que el alumno continúe desarrollando esta práctica en su casa. Alumnos y alumnas vienen una vez por semana a desarrollar su aprendizaje durante dos horas en diversos horarios, dependiendo del taller; hay cursos que duran un mes, dos meses y otros están programados para una jornada. Interesados solicitar información en el FanPage del Facebook Casa Taller 1414 o en sus dependencias de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 horas y de 15:30 a 19:30 horas. Sábados de 11:00 a 13:00 horas. SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

55


Sofía Cabello, Yessenia Cabello, Loreto Castro y María Muñoz.

Patricio Gatica, Carolina Flores y Diego Durán.

r de los guiará el camino y la labo La lámpara encendida, que sados de la UCM – Curicó. egre ras, rme Enfe y ros nuevos Enferme

Francisca Medina y Daniela Valenzuela.

Escuela de Enfermería UCM

Gastón Hernández y Juan Carlos Alcaíno.

Curicó tituló a su primera generación de profesionales Un total de 16 jóvenes recibieron su título profesional como enfermeros y enfermeras, tras formar parte de la primera generación de egresados desde la Escuela de Enfermería, perteneciente Campus Nuestra Señora del Carmen, Curicó, de la Universidad Católica del Maule. Este hito educacional es un reflejo del compromiso que tiene dicha casa de estudios superiores por entregar a Curicó profesionales del área de la salud con alta preparación académica.

Ana Tudela, Nélida Ramírez y Sara Herrera.

s Salas y Yusara Navarro. María Loreto Valenzuela, Isaía

Paulina Letelier, Hernán Arancibia y Jéssica Benavides.

Leyla Sáez, Paula Cornejo y Marina Saavedra.

Carolina Palacios, Isabel Ibar y Patricia Nilo.

56 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015 Javiera Jofré, Francisca Inostroza y Karen Ramírez.

Sebastián Leal, Pilar Ahumada y Carolina Cáceres.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. María Rojas, Héctor Bustamante y Graciela Acuña.

Soraya León, Amelia Parada (Niña) y Cecilia Parada.

Emilia Delgado (niña), Merelin Aburto, Cristian Olivares (niño) y Cristian Olivares.

Santiago Barahona, Andrew Gricenia, Rodrigo Barahona (Adulto) y Clemente Barahona.

Janette Olivares, Leonardo Olivares y Guillermo Olivares.

Concierto de piano

en TRM

Verónica Herrera, Rafael Herrera, Cristian Herrera (Niño), Victoria Herrera y Andrés Herrera.

Tomás Cox, Macarena Gonzáles, Cristian Cox, Agustín Cox e Ignacio Cox.

Con gran presencia de público, el profesor Jorge Matus Leyton y la Academia de Piano Clásico y Contemporáneo “Pianistas del Maule” realizaron un espectacular concierto de piano en TRM, para toda la familia maulina, denominado “La Música, Divino Lenguaje Universal”. En la oportunidad, se interpretaron piezas clásicas y de gran reconocimiento mundial, por lo que el público se empapó rápidamente de estas melodías que cautivaron a grandes y pequeños.

Rosario Acuña, Amelia Correa y Colomba Barahona.

José Ignacio Álamos, Agustín Carreño, Martina Carreño (niña), Alejandra Rojas y Paula O’kuinghttons.

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE Víctor Villar, Yenny Rojas, Pablo Loo y Paulina Couquelet.

57

Vicky Celedón, Emilia Romero (niña), María Angélica Álvarez, Antonia Romero (niña), Francisca Gómez (niña), Cristóbal Gómez (niño) y Pamela Mecías.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Francisco Bordachar, Ricardo Pérez y José Miguel Infante. Gabriel Fernández.

Amanda Bucarey, Maruja Agurto y Nancy Amstrong.

Margarita Landeta, José Ignacio Letelier y Angélica Correa. Ricardo Pérez, Paulina Rodríguez y Francisco Corta.

General de Korta Wine. Francisco Corta, gerente

Korta Wines

presentó su nuevo espumante

Brut Nature Korta

Verónica Dosal, Álvaro Arrau y Alejandra Sánchez.

Integrantes de la Familia Corta.

Korta Wines, decidió apostar por los espumantes y lanzar un producto de destacada calidad. Se trata de Brut Nature Korta. El gerente general de la empresa, Francisco Corta, explicó a sus invitados el proceso de elaboración de este espumante más fresco, frutal y ligero, ideal para degustarlo en cualquier ocasión, en una jornada de elegancia, burbujas y grata conversación.

César Antonio Santis y Amada Bucarey de Corta.

Luis Campos, Alejandro Bustos y Paz Bustos.

58 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015 Aldo Bucarey, Verónica Fuenzalida, Patricia Castillo y Alonso de la Barra.

Marco Rodríguez, Felipa Pérez, Lorena Sabando, Carolina Torres y Jorge Navarro.


Javiera Muñoz, Patricia González, Angélica Manzor, Norma Salazar y Bárbara Martínez.

Gabriela Soto, Carolina Fuentes, Alejandra González, Helia Valenzuela y Jacqueline Cáceres.

los Ángeles Sutter Oscar Mansilla, María de

Fabiola Astudillo y Valeska Torres H.

Patricia González, Greta Vaccaro y Diego Soruco.

Bárbara Martínez, Romane Gómez, Oscar Mansilla, Fabiola Astudillo, Patricia González y Helia Valenzuela.

y Fabiola Astudillo.

Mi señorita difusión abrió sus puertas en Talca Una glamorosa inauguración de la peluquería “Mi Señorita Difusión” se vivió en el Pub “Bahía Juárez” del Sector de las Rastras. En la ocasión, los invitados asistieron con vestimentas negras, lo que le dio un toque de elegancia al evento. Con la participación del destacado estilista Oscar Mansilla, se mostraron peinados de alta gama que bellas modelos mostraron al público además de un fabuloso cóctel y una serie de premios y regalos a las personas asistentes. Fabiola Astudillo, propietaria de “Mi Señorita Difusión” agradeció al Pub Bahía Juárez, al maquillaje y vestuario como servicio externo, a Dorita una promotora quien obsequió productos Vichy y Nuxe (marca que representa) y a Sofía Escobar de “Rincón Vasco” por la coctelería dulce, en la impecable realización del evento.

Fabiola Astudillo y Oscar Mansilla.

Daniela López, Francisco Guerra y Paula Gerald.

Carla Rojas, Javiera Osses, Camila Herrera, Silvana Urzúa y Pamela Osses. María Loreto Valenzuela, Isaías Salas y Yusara Navarro.

SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

59


COLUMNA DE OPINIóN > PSICOLOGÍA

DESTERRANDO LA PADRECTOMÍA:

NUEVAS FORMAS DE FAMILIA En nuestras sociedades latinoamericanas y sobre todo en la chilena hablar de familia es casi idéntico a imaginar su estilo tradicional con dos personas heterosexuales casadas y con uno o dos hijos, a menudo el varón primero y la niña después. Son asignaciones culturales e históricas de roles preconcebidos y que mucho tienen que ver con poderes y estructuras sociales.

E

n el imaginario social e individual no se da cabida a otras formas de familias, es una amenaza concebir que puedan existir otras formas diferentes e igualmente válidas y necesarias para la sociedad. Las extendidas, las ensambladas, las reconstituidas, aquellas en la que los hijos están ausentes y por supuesto las monoparentales femeninas o masculinas. Al instalarse el conflicto ante la separación conyugal, la lucha de poderes se sitúa acercando asimetrías que impiden a los hijos disfrutar de ambos padres, relegando al progenitor a la distancia y asignando la tuición a la progenitora naturalizada por la ley y el devenir social. Se instituye la distancia o se deja al niño huérfano de uno de sus padres en vida (Padrectomía) sin tener en cuenta la cercanía emocional anterior y la voluntad de continuar viviendo con ambos padres. Solo la pareja debiera divorciarse, ser padres es una riquísima labor que jamás debe terminar. A eso apunta la llamada Ley Amor de Papá (Ley 20.680, del 2013), a brindar herramientas jurídicas para que se perpetúe el derecho de los hijos a seguir

60 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Prof. Nelson Zicavo Martínez, Dr © Psicología, Master en Psicología Clínica, docente de posgrado en diversos países y de la Escuela de Psicología de la UBB.

contando con padre y madre después que el amor de ellos de desdibuja y sobreviene la distancia conyugal. La realidad de la no convivencia en una misma casa con ambos padres, o dicho de otra forma el que los padres vivan bajo techos distintos no genera alteraciones, las patologías están dadas por el mal manejo del divorcio,

por el desacuerdo, por el abuso de los resquicios legales y de los poderes asignados socioculturalmente de unos en contra de otros. El poder está moviéndose desde el machismo hacia el hembrismo, ambos extremos contienen y promueven injusticia social y hay que develarla pues ambos son idénticamente detestables. En oposición a la padrectomía de la custodia monoparental proponemos asumir la Crianza Compartida. Se trata, de criar de manera compartida centrándonos en la necesidad de los hijos a mantener el vínculo fuerte y significativo con ambos padres ya que así habrá mayor garantía de una adecuada construcción de su identidad y personalidad. Consiste en asumir (por ambos Padres, la sociedad, las leyes y quienes las administran) que la autoridad, el afecto, la responsabilidad, el cuidado y el desarrollo de los hijos/ as en común, es deber y derecho de ambos Padres. Los hijos necesitan a sus dos padres. Necesitan querer a su madre y a su padre, estar orgullosos de ellos, necesitan su amor, su interés, su alegría y su estima; de esta manera tendremos personas más ajustadas y una sociedad más equilibrada.


SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

61


COLUMNA DE OPINIóN > EDUCACIÓN

”Donde hay padres preocupados, hay buenos resultados” Mucho se ha hablado de Educación en este último tiempo, surgen de todos los sectores de la sociedad recetas mágicas para mejorarla, que luego de ser analizadas en profundidad, se van “mejorando”, para finalmente iniciar el nuevo recetario.

E

s indudable, que muchas propuestas para mejorar la educación en Chile son dignas de considerar, pero debo reconocer que hasta el momento los resultados no acompañan las buenas intenciones. Es en estos momentos cuando aparece el rol fundamental de la familia en el proceso educativo de los estudiantes. Debemos considerar a la familia como “un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo”. Los grandes problemas que se presentan en los estudiantes no solo tienen que ver con el valor de una matrícula, o los malos profesores, o las carencias de infraestructura de un Colegio; tienen que ver con la falta de motivación de los alumnos. Motivar es darle un motivo o razón a alguien para actuar de una manera determinada. Es cierto que todas las problemáticas anteriores influyen en algo, pero las ganas de estudiar y surgir vienen de la casa, los primeros hábitos, intereses y actitudes. La gran interrogante que debe preocupar al sistema educativo es: ¿qué está pasando en los hogares de Chile?

62 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015

Luis Chat Bravo Profesor de Estado en Historia y Geografía Director Colegio San Ignacio de Talca E. Media

El sistema actual obliga a los padres y madres a trabajar sin descanso para mejorar su calidad de vida, dejando a los hijos al cuidado de quien puedan o simplemente solos. “Donde hay padres preocupados, hay buenos resultados”, me comentó un día un viejo maestro, ya jubilado,

y su frase toma cada vez más fuerza cuando vemos lo que está pasando en nuestras escuelas. Muchos padres compensan su falta de tiempo con buenos regalos tecnológicos (digno de un artículo aparte), o simplemente tomando parte a favor de sus hijos frente a cualquier conflicto en la escuela, pero lo que realmente deben es dedicar tiempo de verdad. El tiempo de verdad no consiste en ir al cine o al fútbol, consiste en sentarse a conversar, saber qué le gusta a nuestros hijos, con qué disfrutan y orientarles en cómo llegar a las metas. Tal vez se piense que muchas familias no tienen la formación para entablar estas conversaciones, pues en este caso los colegios juegan un rol relevante para orientar a los padres y otorgarle las herramientas necesarias. Cuando lea estas líneas, dedique un minuto a reflexionar ¿cuánto hace por sus hijos?, ¿cuánto tiempo realmente les dedica? y sin duda puede ser el momento preciso para mejorar esa conducta o rendimiento que tanto le complica. Por algo mi viejo maestro decía: “Donde hay padres preocupados, hay buenos resultados”.


MÁS QUE UN GIMNASIO UN MUNDO DE BENEFICIOS MÁS DE 80 SUCURSALES EN TODO EL PAÍS SUCURSALES 24 HORAS CLASES DIRIGIDAS MATRÍCULA LIBERADA SIN CUOTA INCORPORACIÓN PACIFIC CARD VIRTUAL DE REGALO

PROMOCIÓN PLAN ANUAL FREE PASS

$15.900 VALOR MENSUAL EN PLAN ANUAL PA G A N D O E N N U E S T R A W E B Hasta en 12 cuotas sin interés P R O M O C I Ó N V Á L I D A S Ó L O H A S TA E l 3 0 - 0 9 - 2 0 1 5

CURICÓ Camino Zapallar, Km. 2 (75) 317429 - 2 520 90 18 curico@pacificclub.cl

A ÓN M CI I X Ó RA ES R P GU AR AU LIN IN

TALCA Av. San Miguel #3050, Local 15-16 (71) 2241368 - 2 520 90 13 talca@pacificclub.cl

Sólo mostrando tu celular con tu tarjeta virtual obtendrás los mejores beneficios

¡CONÓCELOS! SEPTIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE MAULE

WWW.GIMNASIOPACIFIC.CL

63


64 NOS MAGAZINE MAULE SEPTIEMBRE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.