NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 1
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 2
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 3
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 4
@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine
Reportajes
SUMARIO Edición 39 20
12
36
REPORTAJE
REPORTAJE
Desde siempre hemos escuchando que al preguntarles tanto a mujeres como hombres por la característica esencial para fijarse en el sexo opuesto, en un sentido romántico, sitúan al buen humor en primer lugar, el que claramente pasa a ser una herramienta social fundamental, pero no solo en el ámbito afectivo, sino también en todas las áreas de interrelación con los demás. Entonces cabe preguntarnos ¿qué es el sentido del humor?, ¿es posible desarrollarlo?, ¿cuáles son los tipos de humor y qué se esconde tras ellos?
Quién no recuerda la clásica correa, los varillazos, los tirones de patillas y de pelo, las bofetadas, los coscorrones, las amenazas con dejar fuera de la casa, la lista es larga, un sinnúmero de formas para “corregir” a los hijos que se implementaban antaño y que hoy siguen presentes en nuestra sociedad, ya que de una u otra forma, los padres de hoy han venido heredando una forma de crianza basada en la agresión para imponer su autoridad, lo que se suma a la velocidad con que se vive en la sociedad moderna.
SENTIDO DEL HUMOR, RÍE SOLAMENTE POR REÍR!
CASTIGOS, ¿HERRAMIENTAS VÁLIDAS DE CRIANZA?
REPORTAJE
PORTADA Alamiro Garrido Cáceres, empresario maulino multifuncional:
“Mi fórmula de éxito es trabajo y aprendizaje”
Para el mundo del agro, el nombre de nuestro entrevistado es ampliamente conocido, debido a su vasta trayectoria como dueño de una empresa líder en la exportación de fruta fresca y productos secos de calidad, ya que entrega, como nos señala, un servicio de excelencia en el procesamiento y comercialización de fruta, otorgando al sector interesado satisfacción, confiabilidad y seguridad, a la hora de realizar sus envíos.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 5
CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534
Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
Secciones
Valor Suscripción Anual $25.000
Simplemente el mejor. Son pocas las ocasiones en que una ciudad y una región pueden decir que cuentan con el mejor deportista en una disciplina en la historia del país. Es Manuel Herrera, el mejor de los mejores del básquetbol chileno, que lucha a diario para hacer que este deporte sea alguna vez lo que debe y debió ser.
SER HUMANOS
manuel herrera, ex basquetbolista
24
En la década del 70 y 80 el boxeo en Chile era más popular, hoy, los viejos estandartes de esa época dorada, buscan reflotarlo en los jóvenes. Amado por algunos y odiado por otros, debido a su rudeza, eso no impide que el boxeo siga siendo uno de los deportes que más dinero y aficionados mueve alrededor del mundo.
AL 100%
boxeo, Emociones sobre el ring
44
Para muchos esta baya de color violeta no es más que un fruto silvestre propio de la cordillera o del campo sureño, sin embargo investigaciones nacionales e internacionales lo colocan como uno de los productos naturales de su tipo, con los más poderosos niveles de antioxidantes existentes reconocidos en el mundo.
ZONA AGRO
maqui, el tímido ”súper fruto” de exportación
28
NOSmagazine Nº. 39 · Agosto 2016 · Año 17 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete / Pablo Rojas María Paz Cáceres / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. / Karyn Pradenas. Periodista Digital Virna Veas F. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Escriben en esta edición Gonzalo Herrera / Actualidad Daniela Zuzarte / Legal Victoria Aceituno / Psicología Carolina Escobar / Sociedad Genaro Moyano / Educación
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 6
Editorial
comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín
CompárteNOS una sonrisa
E
Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Periodistas Juan Pablo San Cristóbal Mauricio Poblete Pablo Rojas María Paz Cáceres Víctor Rojas Arnoldo Ferrada S.M. Karyn Pradenas. Periodista Digital
ste mes de agosto, donde celebramos especialmente a nuestros niños, que mejor que hacerlo con el máximo de amor y comprensión para construir momentos inolvidables junto a ellos. De todas formas, la idea siempre será no solo celebrarlos durante un mes, sino que siempre, sobre la base de una buena crianza con valores, respeto y sonrisas, esas que nos enseñan que la vida llena de sus travesuras es una oportunidad y una bendición de la que debemos ser conscientes. Como una forma de conjugar ambos tópicos, hijos y felicidad, les presentamos, en la presente edición, dos reportajes para que te entretengas, informes y reflexiones sobre estos temas de interés que, de una u otra forma, nos tocan a todos: el primero sobre los castigos a nuestros hijos, ¿una forma válida de crianza?, ¿existen los castigos positivos? y el segundo sobre el sentido del humor, ¿cuánto nos ayuda a interrelacionarnos en todos los ámbitos de la vida?; ello sumado a nuestras tradicionales secciones: SER HUMANOS con una entrevista en profundidad a Manuel Herrera, un hombre deportista con una profunda raíz maulina; MOSAICO CULTURAL, con lo mejor de nuestros creadores y artistas locales; ZONA AGRO con el Maqui, una súper fruta que está revolucionando Maule y AL 100% con el boxeo, un deporte que mezcla adrenalina, estrategia y capacidad física. Además de las columnas de opinión de destacados profesionales maulinos y todo lo que esperas para disfrutar de tu Nos Magazine.
Virna Veas F. Arte y Diseño Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Fotografía Cristian Silva (Portada) Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Ventas Francisca Ugarte (Ejecutiva Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda Rodrigo Martínez Edición On Line Nos Magazine
Representante Legal José Luis Quezada Camarada Impresión: LAHOSA
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
* Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 7
Comunidad NOS
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 8
VISÍTANOS EN
TRAS LAS CÁMARAS
Material adicional
Cada vez que salimos a terreno, a reportear o a tomar fotos para sociales de los eventos más importantes de Maule, nuestros profesionales siempre dejan un espacio para mostrarles todo lo que sucede tras las cámaras de Nos Magazine. Es por eso que nuestra periodista María Paz Cáceres quiso inmortalizarse junto al músico Titae Lindl, bajista de la conocida banda nacional Los Tres, quienes estuvieron en el Teatro Regional para celebrar los 20 años de su mítico concierto Unplugged.
PAUTA FELIZ PARA TODOS El sello especial que tiene Nos Magazine lo da su equipo de profesionales, comprometidos y siempre entregando la mejor energía para hacer de cada momento un instante especial. Y nuestras reuniones de pauta es el mejor ejemplo de eso. Aquí podemos apreciar la alegría y compañerismo que nos distinguen, con mucha camaradería y risas, lo que transforma cada una de ellas en un espacio creativo que se refleja en todas nuestras ediciones.
MAULE CON NOSOTROS Estamos presentes en 4 de las localidades más importantes de Maule. Constitución, Talca, Linares y Curicó son las ciudades que nos han hecho sus favoritos, ya que cada vez que aparece una nueva edición, están siempre atentos para obtener su ejemplar y disfrutar de todos nuestros contenidos. En las fotos podemos apreciar como los maulinos posan muy entusiastas con el último número de la revista.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 9
comunidad nos
Contenido adicional
UNA SELFIE ENERGÉTICA Para la producción de cada una de las portadas, el equipo de Nos Magazine logra crear una atmósfera especial que logre extraer y proyectar lo mejor de cada uno de los clientes. Tras la sesión fotográfica respectiva, ya es una tradición tomarse una selfie para dejar un registro de lo que se vivió en ella. Aquí vemos a los profesionales de la revista compartiendo distendidamente con el empresario Alamiro Garrido Cáceres quien aparece en esta edición.
MAKING OF PORTADA MAULE 39 En la instantánea observamos parte de la sesión con el empresario maulino quien se mostró feliz de los resultados obtenidos, luego de un par de horas, ya que la foto finalmente elegida refleja 100% su fórmula del éxito: pasión, trabajo y aprendizaje.
UN BUEN TRABAJO! Luego de la sesión y la selfie, no hay nada mejor que compartir junto al cliente de un momento de relajo. Nuestra ejecutiva de ventas, Francisca Ugarte y nuestra periodista, María Paz Cáceres, disfrutan unas deliciosas bebidas energéticas junto al empresario Alamiro Garrido Cáceres para comentar cada uno de los momentos vividos a lo largo de la jornada.
Actualidad
Columna
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 10
1
Sobre el Ministerio de Ciencia y Tecnología ¿e Innovación?
Gonzalo Herrera Jiménez Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica Universidad de Talca
El esquema institucional que actualmente gobierna la ciencia, la tecnología y la innovación en Chile no da para más. Lleva funcionando 25 años y no resiste más recauchajes.
E
l así llamado modelo de los dos pilares fue descrito en el llamado “Libro Blanco” del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2007) no sólo como el que existía hasta esa fecha en Chile, sino como el modelo sobre el cual debía construirse cualquier modificación futura al sistema público de ciencia, tecnología e innovación. En forma muy simplificada, ese modelo consiste en una agencia gubernamental encargada de promover la Ciencia (CONICYT), por un lado, y otra con responsabilidades en la promoción de la innovación empresarial (CORFO), por el otro. La coordinación y la complementariedad entre la acción de ambos pilares estaría asegurada por una entidad denominada “Comité de ministros para la innovación”, encabezada por el Ministro de Economía. Este esquema institucional es el que hemos tenido funcionando en el país durante mucho tiempo, con los magros resultados que conocemos en materias de impactos efectivos de la ciencia y la tecnología sobre nuestros procesos productivos y nuestro desarrollo social. Con el agravante de que ambas agencias dialogan muy poco entre ellas, en el sentido de emprender programas conjuntos y complementarios, y, cuando lo han hecho, ha sido en iniciativas puntuales promovidas por personas muy motivadas dentro de dichas instituciones, cuyo alcance llega hasta el momento en que esas personas dejan sus puestos respectivos. Es lo que en otra parte hemos denominado un esquema de “coordinación amable”, que se mantiene mientras dura esa amabilidad entre las personas de las dos agencias.
El esquema de coordinación de temáticas transversales a diferentes ministerios a través de los llamados “comités interministeriales” ha sido reconocidamente un fracaso en nuestra historia institucional reciente. Una muestra de la importancia que tienen estos comités en la escala de prioridades y en la agenda de los ministerios la da la siguiente anécdota: un alto funcionario consiguió una audiencia con un ministro algunos meses después de la asunción de este y le preguntó por un tema relativo al comité interministerial en el que ese ministro participaba. Cuál sería su sorpresa al darse cuenta de que el ministro desconocía completamente la existencia del mentado comité, por lo que el funcionario tuvo que explicarle en qué consistía. Lo más sorprendente de esta historia es que ese ministro era el ¡Presidente! del comité en cuestión. Es cierto que la División de Innovación del Ministerio de Economía cumple, en alguna medida, esta función de puente entre las dos grandes agencias, pero lo hace desde la perspectiva de una de ellas. La CORFO es un órgano cercanamente relacionado con el Ministerio de Economía, el que mantiene una relación mucho más distante con CONICYT. La innovación, a secas, puede tomar múltiples formas y llegar a diferentes espacios de la sociedad, por lo que difícilmente se dejará atrapar en un ministerio. Es más, no se podría eximir a los demás ministerios de su deber de innovar en lo que les es propio bajo el pretexto de que ya existe un Ministerio que se encarga de ese tema. Sería como
afirmar que, ya que existe un Ministerio del Medio Ambiente, todos los demás servicios del Gobierno quedarían exentos de responsabilidades en materias medioambientales. Siguiendo con la analogía anterior, es evidente que el Ministerio del Medio Ambiente no tiene a su cargo todos los temas medioambientales que se presentan en el ámbito gubernamental, puesto que esta es una temática que recorre prácticamente todas las esferas del quehacer público. Algo similar puede decirse respecto de la amplia temática de la innovación. No es posible ni deseable que el futuro Ministerio pretenda monopolizar la innovación en todas sus facetas, sustrayendo la responsabilidad de los demás órganos del Gobierno en esta materia. Lo que sí debe ser materia central de la acción de este nuevo Ministerio es el campo de la innovación basada en los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico realizados en Chile. Adicionalmente podrá tener un rol en materia de articulación de programas y acciones de apoyo a la innovación de los otros ministerios. Por lo anterior, resultaría altamente inconveniente insistir en un esquema institucional de dos pilares, en el que ciencia y tecnología, por una parte, e innovación tecnológica, por la otra, marchen por carriles independientes, sin mayores contactos entre ellas. Hemos tenido bastante de ello, sin buenos resultados. Un Ministerio que se haga cargo de las políticas en materias de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación basada en ciencia es lo que Chile necesita.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 11
Legal
Columna
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 12
1
¿Qué ocurre con los hijos (as) cuando los padres se separan?
Daniela Zuzarte Rojas Abogado
El término de una relación de pareja, cuando existen hijos (as), no sólo implica para los padres asumir la ruptura amorosa, sino también regular los derechos y obligaciones que tienen con los menores. Muchas rupturas ocurren de tal manera que los afectados no son capaces de conversar civilizadamente, menos aún llegar a tomar decisiones respecto a materias tan complejas e importantes para la vida de su descendencia, como lo son el cuidado personal, la relación directa y regular y el derecho de alimentos.
A
hora bien, entendamos el cuidado personal desde el punto de vista de los derechos del niño, niña y adolescente, como “el derecho de éste a vivir con sus padres, a no ser separado de ellos y a crecer en el seno de una familia”, concepto que nos entrega la Convención sobre los Derechos del Niño. Por otro lado, el Código Civil Chileno en su artículo 224 señala: “toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación”, en razón de esto es que si los padres viven juntos no se genera problema alguno. Pero, ¿qué pasa cuando los padres ya no viven juntos?, En un primer caso, será la madre quien tendrá el cuidado personal, pero siempre los padres podrán acordar lo contrario mediante escritura pública o por acta extendida ante el oficial del Registro Civil, la que debe subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento. Además, deberán regular la relación directa y regular que mantendrá aquel padre que no esté al cuidado de los hijos. El artículo 229 del Código Civil Chileno señala: “el padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni quedará exento del deber; que consiste en mantener con él una relación
directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y la libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo”. Concepto que la mayor parte de las personas asocian al “derecho de visitas”, que dista del concepto relación directa y regular, puesto que el primero de ellos se refería al derecho del niño, niña o adolescente a que su padre o madre lo vea en el lugar en que aquel se encuentre, en cambio, el segundo se refiere más bien a fomentar la relación padre-madre/hijo(a) buscando que esta se mantenga de manera duradera y estable. Al igual que el cuidado personal, los padres son los primeros llamados a regular esta relación. Por otro lado, está el derecho de alimentos, derecho que, en este caso, tienen los hijos(as) para exigir de sus padres los medios necesarios para subsistir modestamente de acuerdo a su posición social, medios que no sólo comprenden los alimentos en sentido restringido, sino también todos aquellos necesarios para alimentación, vivienda, vestuario, recreación, salud, y todos aquellos gastos que le permitan continuar con el mismo nivel de vida que el niño, niña y adolescente tenía antes de la separación de sus padres.
En todas estas materias, los primeros llamados a regularlas son los padres, siempre podrán acordar quién se hará cargo del cuidado personal, cómo será la relación directa y regular con aquel de los padres que no tiene el cuidado personal y cuánto será el monto de dinero que aquel aportará a título de alimentos. Pero, ¿qué pasa cuando los padres no son capaces de llegar a un acuerdo?, es ahí cuando esta situación tan íntima o familiar se judicializa. Desde la reforma del año 2009 se estable como requisito obligatorio y previo a la demanda judicial que las partes participen del proceso de la mediación, que debemos entender como aquel procedimiento en que un tercero ajeno ayuda mediante el diálogo a que dos o más personas puedan resolver un problema que los aqueja, este tercero llamado mediador debe necesariamente estar inscrito en el registro nacional de mediadores. Luego, si en este proceso, las partes no pueden llegar a acuerdo, deben necesariamente asesorarse por un abogado, para iniciar la acción judicial correspondiente, asesoría que también pueden entregar gratuitamente las Corporaciones de Asistencia Judicial y las Clínicas Jurídicas de las Universidades que impartan la carrera de derecho.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 13
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 14
hum Sentido del
RĂe solamente por reĂr!
3
www.nosmagazine.cl
R
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 15
reportaje por: JUAN PABLO SAN CRISTÓBAL y Arnoldo ferrada sm.
Desde siempre hemos escuchando que al preguntarles tanto a mujeres como hombres por la característica esencial para fijarse en el sexo opuesto, en un sentido romántico, sitúan al buen humor en primer lugar, el que claramente pasa a ser una herramienta social fundamental, pero no solo en el ámbito afectivo, sino también en todas las áreas de interrelación con los demás. Entonces cabe preguntarnos ¿qué es el sentido del humor?, ¿es posible desarrollarlo?, ¿cuáles son los tipos de humor y qué se esconde tras ellos?
S
eamos directos. Tener sentido del humor hoy es cada día más difícil. Mucho trabajo, cuentas que pagar, problemas con la pareja y un cúmulo de cosas que casi obligan a caminar con el ceño fruncido y una mala disposición a nuestras obligaciones que claramente no queremos realizar. Sin embargo esta manera de vivir no es la mejor, ya que trae consigo incluso enfermedades que en el tiempo y en largo plazo pasan la cuenta. Es por lo anterior que cada vez es más importante aprender a tener un buen sentido del humor; reírse de los problemas, tomarse las cosas simplemente con liviandad y simpatía, lo que representa, para muchos, la clave de la felicidad. Un chiste con la pareja o en medio de la ardua jornada laboral, enviar a nuestros amigos o compañeros de trabajo un “meme” para amenizar la jornada, una disposición corporal y energética positiva y también no dramatizar con los problemas que sin duda se volverán a repetir, resultan un fiel amigo de lo más importante de nuestras vidas, ser felices. Hoy día, investigaciones sobre la ciencia del buen humor y la felicidad confirman lo que todos sospechamos, muchos de los comportamientos para desarrollar el sentido del humor y conseguir la felicidad, son ampliamente conocidos. La psicología distingue los diferentes ámbitos de vida donde el sentido del humor lleva a la plenitud: personal, social, espiritual y físico. Ám-
bitos claramente trascendentales en nuestras vidas que merecen y piden a gritos la tan ansiada felicidad. De hecho, empresas cuyas jefaturas cuentan con colaboradores felices cuya interrelación es armónica y con un ambiente donde prima el sentido del humor, muestran un estilo de liderazgo firme y cercano, exigentes con la tareas y preocupado de las personas. Exigente en el qué, pero cercano en el cómo, enérgico en el rol horizontal y positivo en la actitud relacional. En el caso de Chile, se cuenta con el ejemplo del Banco del Estado Micro Empresas (BEME) que ha desarrollado un modelo de gestión de las personas, a través de la Gerencia de la Felicidad, liderada por el psicólogo Rodrigo Rojas, quien ha buscado por más de una década instalar el tema de la felicidad y el buen humor en las organizaciones. Lo cierto es que cada vez más la felicidad en el trabajo y el buen humor como herramienta para conseguirla, se vuelven temas vitales para la vida de los maulinos que un porcentaje importante de sus vidas está frente a un escritorio y un grupo de colegas de buena y mala relación interpersonal. Orígenes del (sentido) humor Pablo Stevens, psicólogo y especialista en psicoterapia estratégica, nos aclara esta diferencia, ya que nos indica que el humor, como término, proviene del griego que tenía que ver
1
Pablo Stevens, psicólogo clínico. www.pablostevenspsicologoclinico.cl stevens.pablo@gmail.com
en cómo se equilibraban los líquidos al interior del cuerpo, vale decir, era definido en un aspecto fisiológico. “Actualmente, la definición general nos indica que el humor está relacionado con hacer reír, lo que vemos en los humoristas. En cambio, el sentido del humor es un constructo social, cuyo estudio es más bien reciente. Es un concepto que está compuesto por otros conceptos ya que el sentido del humor apela a un estado anímico, que tiene un componente cognitivo (tipos de pensamiento, inteligencia, agudeza de pensamiento, creatividad), emocional (alegría, sensación de bienestar, satisfacción, autorrealización), conductual (risas, carcajadas, sonrisas, movimientos corporales), psicofisiológico (que se activa cuando tenemos sensaciones placenteras) y social (tiene que ver con el impacto relacional que tiene el estar de buen o mal humor y cómo eso nos afecta y afecta a los demás)”, asegura. En terapia, también es una herramienta fundamental para abordar al paciente, más allá del problema que originó su consulta. “Se puede observar más el avance gracias a los momentos lúdicos y relajados que se pueden generar. El rol del humor en terapia está presente en cómo llamamos la atención de la persona y conquistamos su disposición al tratamiento. Es recomendable reírse con las personas que vienen a consulta porque es un indicador de salud mental, lo que está corroborado en múltiples investigaciones al respecto”, dice el profesional.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 16
reportaje
Disposición corporal Para este psicólogo, el sentido del humor es una herramienta de autosanación ya que las personas logran abstraerse de su visión rígida de analizar los problemas. “Humberto Maturana dice que las emociones son una disposición corporal a la acción. Nosotros cuando estamos en una determinada emoción tenemos una disposición particular y esa nos hace susceptible de reaccionar de determinada forma frente a los estímulos. El humor se produce a partir de la disposición corporal o la emoción hace que cambie la postura corporal para que llegue el humor por sí solo. Hay estudios que muestran que determinadas posturas evocan ciertos estados emocionales particulares. Por ejemplo, si uno coloca sus codos sobre las rodillas y las palmas en la cara, luego de un rato se comienza a sentir la tristeza, por lo que es muy importante que seamos conscientes de que nuestras emociones y nuestro cuerpo producen disposiciones corporales que nos predisponen al humor y a canalizarlo de buena forma”, asegura.
En la medida que crecemos, desarrollamos procesos cognitivos que tienen que ver con la abstracción y las relaciones causales entre objetos, y nos alejamos de nuestra corporalidad, rigiéndonos por principios como conveniencia, equidad, congruencia, etc., vale decir, disfrutamos menos. Basta con observar que socialmente se espera que los niños jueguen y que los adultos no lo hagan.
El desarrollo del sentido del humor
Riámonos en pareja
El humor se comienza a desarrollar en los primeros dos meses de nacimiento, cuando comienzan las risas como respuesta social. A partir de ahí, los niños tienden a acercarse a lo más placentero (se ríen en promedio 300 veces al día), mientras que los adultos evitan eso, por parecer inmaduro o poco reflexivo (se ríen en promedio 50 veces). “En la medida que crecemos, desarrollamos procesos cognitivos que tienen que ver con la abstracción y las relaciones causales entre objetos, y nos alejamos de nuestra corporalidad, rigiéndonos por principios como conveniencia, equidad, congruencia, etc., vale decir, disfrutamos menos. Basta con observar que socialmente se espera que los niños jueguen y que los adultos no lo hagan. Por eso se censura a los que tiran la talla o se comportan de manera lúdica (cuando nos jugamos bromas o jugamos entre adultos). Pero hay que dejar en claro que la seriedad es útil en varios escenarios, pero cuando no es necesaria es mejor prescindir de ella, permitiéndose hacer cosas más absurdas que presentan soluciones más geniales. Además, no olvidemos que el sentido del humor es cómo se responde a los estímulos de la vida cotidiana de acuerdo a las experiencias y las cosas, por lo que el desarrollo (crianza) de cada persona determinará la sensibilidad para captar los estímulos que la lleven a crear su propio sentido del humor”.
Un aspecto fundamental del que ser conscientes cuando se está en pareja es que la comunicación es de ida y vuelta, siempre lo que diga y haga tendrá un impacto en la otra persona. Es por eso que para desarrollar una complicidad en el humor y hacer que este sea verdaderamente un ingrediente que se disfrute en pareja y que la haga crecer como tal, es esencial considerar algunas recomendaciones: • El humor es circular y expansivo, por lo que si estás de buen humor, eso será lo que transmitirás a tu pareja. Por el contrario, si andas de mal humor, lo mejor será separar lo que te produjo ese estado de tu relación afectiva. • Si tiras la talla siempre debes saber que hay momentos y momentos. El ponderar los contextos es sinónimo de inteligencia emocional. • Darse espacios en conjunto y por separado. No hay nada más sano que profundizar siempre en la relación, no dando todo por sentado. Lo importante es ver en el otro a un ser que está en constante evolución. Lo mismo sucede de forma personal, ya que también las relaciones que no respeten los espacios individuales tienden a ser más asfixiantes, lo que no contribuye al desarrollo del sentido del humor.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 17
reportaje
En el ámbito laboral • Atraer los buenos recuerdos y alejarse de las experiencias negativas. Esto es vivir en el presente y valorar lo positivo de nuestra vida. Eso se irradia hacia la pareja. • Hacer cosas placenteras, por ejemplo, escuchar música, cantar, leer, salir a hacer deporte, jugar con la pareja, permitirse ser niños. El sentido del humor se alimenta siempre del placer y fomenta la creatividad. • No agrandar los problemas ni ser fatalistas. No existe nada peor para el sentido del humor que caer preso de la desesperación o el estrés. • Reírse de los defectos propios, esto quiere decir conocerse y amarse tal cual uno es. No pretender cambiar quienes somos ya que eso puede generar relaciones sin un buen cimiento. Si nos aceptamos, nos reímos y potenciamos lo mejor de la pareja.
Cuando andamos de buen humor recibimos mejor las situaciones complicadas y tenemos la claridad para saber resolverlas de buena forma. Es por ello que cultivar un buen sentido del humor dentro del trabajo es importante para que las relaciones humanas sean saludables, cercanas, de confianza y de camaradería, lo que al final redunda en una mejor producción y mayor compromiso. “Los estudios sobre satisfacción laboral y clima laboral dicen que cuando las personas están más satisfechas, con remuneración adecuada e interactúan positivamente, todo se potencia y esa satisfacción se irradia al resto de los ámbitos de nuestra vida”, indica Stevens, quien recomienda preguntarse ¿qué haría si estuviera de buen humor?, “la idea es hacer una lista y hacer las cosas, ya que en la medida en que las llevemos a cabo, vamos a cambiar nuestra postura corporal hacia el buen humor”, concluye el psicólogo. Experiencia empresarial
El buen humor y la felicidad son tal vez los grandes objetivos por los cuales estamos en esta vida y creo que dichos objetivos representan toda la humanidad, porque siempre estamos buscando un camino para llegar a desarrollar y alcanzar ambos estados.
Para Juan Carlos Carreño, gerente de PF, “El buen humor y la felicidad son tal vez los grandes objetivos por los cuales estamos en esta vida y creo que dichos objetivos representan toda la humanidad, porque siempre estamos buscando un camino para
llegar a desarrollar y alcanzar ambos estados”. Para este profesional, el cultivar el buen humor en todos los componentes de una empresa y, por ende, alcanzar un ambiente laboral positivo y feliz, es un camino que depende de muchos factores. “En mi opinión, el desarrollo de ambos conceptos en el ámbito laboral se manifiesta en tres aspectos: reconocimiento, esto es valorar el aporte de cada trabajador, relaciones positivas, trabajo en ambientes saludables y constructivos, y conocimiento del significado del trabajo, esto es compartir la importancia del aporte del trabajador a la empresa, a la comunidad, etc. Ahora bien, cuando tenemos la posibilidad de elegir nuestro trabajo se suma un cuarto elemento, el gusto por el trabajo, esto es hacer lo que quiero y no lo que me tocó. Es aquí donde los administradores de personas poseemos una enorme responsabilidad, la cual es conocer a las personas que dependen de nosotros para saber en qué parte del “camino” se encuentran y cómo podemos contribuir, desde el trabajo, a acercar la distancia con la meta, porque un trabajador feliz y con relaciones humanas basadas en un buen sentido del humor, es un trabajador más productivo, así lo indican investigaciones sobre la materia”, dice.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 18
reportaje
El sentido del humor tiene su raíz en la felicidad
Los factores más comunes de felicidad son:
¿Cómo cultivar el buen humor?
Andrea Cerda González, psicóloga maulina, destaca que “hace un tiempo atrás, las preguntas sobre la importancia del buen humor y la felicidad eran preocupación de filósofos y poetas, sin embargo, hace unas décadas, ha despertado el interés de científicos de diferentes disciplinas en una búsqueda de nuevas y más profundas teorías. Es así como se han sumado a este interés las neurociencias las cuales quieren comprender el funcionamiento del cerebro en relación al sentido del humor y la felicidad, la economía busca saber lo que la población valora y consume, y por otro lado, la psicología estudia el bienestar subjetivo de las personas. Una de las motivaciones fundamentales del ser humano, es la búsqueda permanente por sentirse bien, pleno y feliz durante todo el desarrollo de sus vidas, pero ¿a qué nos referimos?, algunos autores definen a la felicidad como un estado psicológico de bienestar de tipo emocional y cognitivo que es independiente del nivel económico, educacional y de desarrollo de los países, no obstante, su definición aún no es consensuada pero hablaremos de la felicidad entendida como un estado global de bienestar.
• El apoyo de amigos y familia, además de la construcción de vínculos y relaciones significativas. • La práctica de sentimientos y conductas positivas como la gratitud, la empatía y el perdón como respuestas de afrontamiento frente a las dificultades. • La práctica del arte está correlacionada, positivamente, junto con el escuchar música que relaje a los oyentes. • Comunicar y celebrar los eventos positivos. • Practicar vida interior, fe o espiritualidad. • Práctica regular de deportes. • Compromiso con los objetivos personales y la posibilidad de que estos se puedan alcanzar.
Para la psicóloga Lilian Fernández, el buen humor está ligado a la inteligencia emocional, ya que “es una herramienta súper importante a nivel psicológico para ver a la vida con una perspectiva diferente. Al reírnos liberamos endorfinas que minimizan cualquier dolencia o enfermedad. Nos hace personas menos vulnerables y menos estresadas. Lo importante es quitarle el peso social a las cosas y dar una visión más positiva”, asegura la profesional. Es por ello que para Fernández, el sentido del humor se construye a lo largo de toda la vida, “tiene que ver con traumas específicos o con la crianza, ya que también es un mecanismo de defensa y se debe cultivar siendo consciente de la propia existencia, con el propósito de no somatizar el estrés, puesto que eso conlleva diferentes enfermedades físicas y psicológicas”, complementa, entregando tips para desarrollar el propio sentido del humor de una forma saludable.
2
Andrea Cerda, Psicóloga.
• Inculcar que todos los días son una oportunidad para hacer las cosas bien. • No tomarse tan en serio a las situaciones difíciles ya que eso genera una sensación de estrés que va en aumento. • Dormir bien, de manera relajada, es un buen componente del humor y la sensación de bienestar.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 19
reportaje
• La buena alimentación, de manera balanceada, también ayuda a generar estados de ánimo positivos. • No andar siempre buscando los por qué de las cosas. Eso lo único que atrae es un estado de ansiedad y angustia. Recuerda que el famoso “qué dirán” es un muro que hay que derribar. • Dedicarse a situaciones que brinden placer. Evocar para ello todo lo que nos da alegría y llevarlo a la práctica de forma constante en nuestra vida. • Hacer amigos, conocer nuevas personas con diferentes visiones e ideas, todo ello nos mantendrá receptivos y plenos. • Ríe con las demás personas en cada situación que vivas durante el día. Ya sea en tu trabajo, en la calle o dentro de la familia. No hay mejor conexión que el buen humor reflejado en una sonrisa amable y simpática. • Procura exponerte a imágenes, lectura y música positiva, que te evoque emociones de plenitud y revive a ese niño (a) que todos llevamos dentro. • Cuenta chistes y haz acciones positivas. No hay nada mejor que saludar atentamente, desear lo mejor, entregar solidaridad y respirar en un clima relajado y distendido. • Celebra tus logros personales y los de los demás. Eso refuerza las energías positivas y te brinda la posibilidad de entablar relaciones enriquecedoras.
El sentido del humor se construye a lo largo de toda la vida, “tiene que ver con traumas específicos o con la crianza, ya que también es un mecanismo de defensa y se debe cultivar siendo consciente de la propia existencia, con el propósito de no somatizar el estrés.
Tipos de humor 3
Lilian Fernández Vásquez, Psicóloga. Lilian Andrea Fernández Vásquez
¿Cuáles son los beneficios para la vida? • El buen humor ayuda a estimular el sistema inmunológico. Aumenta la actividad de las células protectoras, lo que ayuda al cuerpo a combatir virus y tumores. • Tener buen humor reduce la presión arterial y los niveles de cortisol, por ende, las personas alegres se estresan menos. Reduce el dolor y también ayuda a estabilizar el azúcar en sangre. • Los pensamientos positivos estimulan los cambios químicos en el cerebro que ayudan a proteger el cuerpo contra los efectos negativos del estrés. • Una gran carcajada ayuda a eliminar las calorías extra. De acuerdo con un estudio reciente, si ríes por más de 10 o 15 minutos al día puedes quemar hasta 40 calorías. • La risa estimula la liberación de endorfinas, mejora el estado de ánimo y eleva los químicos del cerebro que producen bienestar como si hicieras una gran cantidad de ejercicio. Reír y ser feliz van de la mano. Y en esta fórmula, el sentido del humor es un talento que todos tenemos pero que no todos desarrollamos a plenitud. Quizás sea tiempo de reír más y quejarse menos, de comunicar con una sonrisa más que hacerlo con la palabra, porque el sentido del humor es un universo que llega a toda nuestra vida y, sin duda, se transformará en los ojos con que veamos el mundo. Comienza riéndote de ti mismo y comparte esa alegría con los demás, es quizás la mejor forma de empatizar, seducir y alcanzar la tan ansiada cumbre de la felicidad.
¿Has pensado en qué tipo de humor tienes?, te invitamos a que lo descubras en esta lista:
Irónicos (humor negro): Son los que tienen un particular ingenio y cuentan con facilidad de palabras. Son asertivos y utilizan la inexpresión corporal como un aliado para sus intervenciones.
Sarcásticos: Es la versión negativa de la ironía, vale decir, se trata de personas que se ríen de los rasgos negativos de los demás y a sus expensas. Muchas veces utilizan lugares de poder o privilegio para la burla.
Sin sentido: Son los que ríen de las situaciones absurdas e ilógicas que vivimos a diario.
Hostiles: Son aquellos que se burlan con crueldad de las desgracias o de los defectos de otras personas. Aunque se molestan gravemente si se ríen de ellos.
Los que se ríen de sí mismos: Son los que se toman como foco principal de sus risas, aceptándose y colocándose en situaciones jocosas. No temen ser expuestos y viven la vida más relajada y sin preocuparse de qué dirán.
Gelotófobos: Son los que sufren con el humor de los demás, ya que piensan que se están burlando de ellos. Por ejemplo, si pasan delante de un grupo de personas que se ríen, piensan que están siendo el centro de la risa. @nosmagazine
Material adicional
Novedades
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 20
Universidad de Talca
CEPA apunta a mejorar la salud mental de los trabajadores a través del autocuidado.
Gloria Duque, Coordinadora Clínica, CEPA
1 Poniente Nº 1141, segundo piso (71) 2201783 utalca @UTalca Utalca cepa@utalca.cl Universidad de Talca Utalca www.cepa.utalca.cl
Empleados y empleadores comienzan a descubrir los beneficios del autocuidado en sus puestos laborales, una mirada que el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca trabaja con sus profesionales, aplicando variadas metodologías.
E
l Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca viene haciéndose cargo de un tema que aporta en el desarrollo efectivo de las organizaciones: el autocuidado como una forma de evitar el desgaste profesional.
Y este trabajo parte de un hecho que es evidente en nuestra época y es el poco tiempo que disponen las personas para descansar, donde el estrés pasó a ser la enfermedad del siglo XXI con toda la carga negativa que ello conlleva para cualquier organización. Absentismo laboral, baja productividad, enfermedades, problemas familiares, son sólo algunas de las consecuencias de este mal moderno. Por eso, hoy más que nunca, es necesario en las empresas o instituciones generar los espacios para que las personas cultiven el autocuidado, y que ellas asuman que es su responsabilidad hacerse cargo de sí mismas. “El autocuidado es una invitación a hacernos responsables de nosotros mismos y dejar ese deseo inconsciente de ser cuidado por otro”, sostiene la Coordinadora Clínica, Gloria Duque. La profesional, quien ha trabajado con diversas empresas realizando intervenciones en este ámbito, cuenta que muchas veces, los trabajadores se quejan de falta de espacios para abordar este tema, así como también los empleadores que hay poco interés de sus colaboradores para trabajar el autocuidado.
Es allí, donde la labor de profesionales especializados adquiere relevancia para enseñar a cada estamento de la empresa o institución la importancia de esta temática, ya sea para la organización como para cada integrante en forma individual. “Hay que hacer un trabajo conjunto, donde la organización permita que se realice el autocuidado, pero donde también se empodere a la persona”, señala Duque. La Coordinadora Clínica del CEPA explica que la intervención parte por la psicoeducación, de manera que las personas entiendan qué es el autocuidado y se sensibilicen respecto a lo que genera el estrés. Luego, se busca que cada trabajador identifique cuáles son sus recursos personales para autocuidarse, y finalmente el equipo de profesionales entrega herramientas para enfrentar diversos tipos de situaciones. “Estamos hablando de responsabilizarnos y de tomar el control que podemos tener sobre nuestras vidas”, subraya Duque. Las herramientas para lograr esto pueden ser diversas, como celebraciones de diversa índole, almuerzos colaborativos, pausas activas, actividades fuera del horario laboral, hasta espacios para descomprimir situaciones difíciles como las que enfrentan equipos de alto riesgo en salud o aquellos que se hacen cargo de casos de vulneración de derechos. Las intervenciones realizadas por el CEPA a diversos equipos de organizaciones son calificadas como “muy positivas y satisfactorias”, porque finalmente el trabajo en este ámbito, realizado por el centro, apunta a lograr organizaciones más felices, mentalmente sanas, con mejor rendimiento productivo y con mejores relaciones interpersonales, mismo objetivo que persigue cualquier organización moderna para cumplir exitosamente con su proyecto.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 21
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 22
Material adicional
Portada
portada
Alamiro Garrido Cáceres, empresario maulino multifuncional:
“Mi fórmula de éxito es trabajo y aprendizaje” bearberry www.bearberry.cl
Para el mundo del agro, el nombre de nuestro entrevistado es ampliamente conocido, debido a su vasta trayectoria como dueño de una empresa líder en la exportación de fruta fresca y productos secos de calidad, ya que entrega, como nos señala, un servicio de excelencia en el procesamiento y comercialización de fruta, otorgando al sector interesado satisfacción, confiabilidad y seguridad, a la hora de realizar sus envíos.
www.nosmagazine.cl
H
ombre sencillo y visionario, pausado al hablar, pero con mil ideas por minuto, así es Alamiro Garrido Cáceres. Su celular no para de sonar, pero no sólo porque tenga temas que resolver con respecto al funcionamiento de sus negocios, sino que además, está terminando un MBA en la Universidad del Desarrollo, participa en el directorio de dos carreras en el CFT San Agustín, participa en proyectos de Pro Chile, Sercotec y varios organismos más, y tiene un trabajo que no puede delegar: es padre, esposo, hijo y hermano. Este ingeniero agrónomo talquino, radicado en Linares, co-
menzó su negocio hace casi 20 años y según nos cuenta “yo partí con la producción de los arándanos el año 1997, luego de egresado de la universidad y de haber trabajado dependiente en un par de empresas productoras de frutas, donde ya había conocido todo el proceso productivo, operacional y de calidad (en Chile y en el exterior en los distintos países hacia donde se exportaba el producto en ese momento), aunque en ese minuto la producción nacional era bastante inferior a lo que es hoy en día. El 2005 comencé a exportar mi producto y el año 2009, empecé a realizar las exportaciones de forma directa y a consolidar el negocio propio, que eran los viveros, donde producimos las plantas
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 23
PORTADA
de arándano; producción del producto propiamente tal, con campos establecidos y propios y adicionalmente, con la exportación”. Recuerda que el primer mercado en donde distribuyó su producto fue en Estados Unidos y que con el pasar de los años, exportó hacia Europa y Asia, respectivamente. En estos momentos, el empresario agrónomo cuenta, además de sus cuatro diversas empresas, con una oficina en Miami, ya que la demanda por sus productos en el país norteamericano, alcanza al 70% de su producción total.
• Vital Fruit: Es una empresa eficiente que entrega un servicio de calidad en el procesamiento, almacenamiento y despacho de fruta, otorgando al sector un servicio confiable y seguro con los más altos estándares de calidad. www.vitalfruit.cl
Bear berry,
la energética natural
Diversificando el negocio El empresario explica que si bien en un comienzo sólo se dedicó a la producción de arándanos -los que almacenaba y exportaba a través de intermediarios, debido a la experiencia, capacidad e infraestructura con la que ellos contaban y la experticia en el rubrocon el pasar del tiempo, se fue haciendo necesario y urgente contar con su propia exportadora y como tuvo resultados tan positivos, pensó en poder ayudar a esos miles de productores que no contaban con la posibilidad de enviar sus productos hacia otras latitudes. De esta forma, creó la siguiente diversificación empresarial:
• Alerce export: Empresa exportadora e importadora que entrega un servicio de calidad en la comercialización, exportación e importación de fruta, otorgando al sector un servicio confiable y seguro con los más altos estándares de calidad. www.alerceexport.cl Así estaba distribuida la apuesta empresarial de Alamiro, por lo menos, hasta hace un mes atrás, antes que decidiera lanzar al mercado su nuevo producto:
• Alka Berries Limitada: Es una empresa agrícola y viverista, joven en el mercado de los arándanos y nueces, que ha sabido diferenciarse del resto de la industria, garantizando al consumidor estándares internacionales de calidad y seguridad a través de un delicado y riguroso proceso de selección.
• Bear berry: Empresa que fabrica bebida energética natural a base de berries naturales con bajo contenido de azúcar y energizantes naturales.
www.alkaberries.cl
www.bearberry.cl
Esta bebida energética e innovadora en su categoría, está formulada con ingredientes personalizados y berries. Se utiliza como un alimento para deportistas con hierbas (ginseng), cafeína extraída de guaraná y vitaminas. Está fortificado con vitamina B12 que es un suplemento alimentario y para ser completamente perfecta, es baja en calorías.
¿De dónde salió esta idea? “Este tema se venía planificando hace un tiempo, desarrollar una bebida energética natural para darle valor agregado al subproducto de los arándanos frescos, hasta que finalmente se concretó. Ya logramos acreditar la fórmula ante el laboratorio de la Universidad de Chile, que lo destacó como un producto nutraceútico, es decir que es un súper producto, ya que el arándano aporta mucho en antioxidantes, que ayudan a prevenir el cáncer. Está patentada la fórmula y la marca. Esta bebida se pensó para el mismo canal de distribución de los arándanos, es decir, Europa, Asia, Estados Unidos, en el cual se le colocó el ginseng como energizante, lo cual está comprobado por distintos estudios de la Universidad de Yale, de Harvard y otras más. El arándano está en el ADN de los norteamericanos, que son los principales productores, consumidores y exportadores de arándanos. Chile es conocido por su exportación de arándanos, en segundo lugar a nivel mundial y es un tremendo partner para Estados Unidos, por lo que tenemos mucha credibilidad. Entonces colocar esos dos productos dentro de la fórmula era importante”.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 24
portada Con este producto, que en un mes de comercialización ha tenido gran aceptación, Alamiro apuesta a ser un líder en el desarrollo y comercialización de productos alimenticios innovadores con alto poder energético y nutritivo, además de ser un referente mundial en la comercialización y producción de productos alimenticios basados en el uso de los principios activos de súper alimentos, promoviendo la vida sana de las personas. En estos momentos, Bearberry se está distribuyendo en distintos países y ciudades de Chile, como por ejemplo: Puerto Varas, Temuco, Concepción, Linares, Constitución, Talca, Pichilemu, Farellones, Santiago, Viña del Mar, Colombia, Inglaterra, Argentina y Brasil. Explica que esta empresa articula el funcionamiento de los requisitos organizacionales, buscando el crecimiento económico, la responsabilidad social y el equilibrio y respeto por el medioambiente. “Esto se logra realizando buenas prácticas de trabajo a nivel de huertos y packing, lo que da como resultado un producto amable con el ecosistema y la producción”. Además asevera que sus instalaciones están certificadas porque cuentan con normas internacionales de procesos industriales que articulan el funcionamiento de los requisitos organizacionales, por lo que se garantiza que es un producto inocuo, ya que es una bebida elaborada con elementos seleccionados y berries de excelente calidad. Asimismo manifiesta que está muy satisfecho con la recepción que ha tenido este súper alimento, ya que sin
En estos momentos, Bearberry se está distribuyendo en distintos países y ciudades de Chile, como por ejemplo: Puerto Varas, Temuco, Concepción, Linares, Constitución, Talca, Pichilemu, Farellones, Santiago, Viña del Mar, Colombia, Inglaterra, Argentina y Brasil.
imaginarlo se ha transformado en un nuevo frente de negocios, que se suma a su ya consolidada marca empresarial, el Grupo Alerce Export. Explica que si bien no se ha dedicado de lleno a la comercialización de su producto, las personas que estén interesadas en adquirirlo pueden dirigirse a los puntos ya mencionados, también pueden contactarse directamente al mail ventas@bearberry.cl, ingresar a la página web: http://www.bearberry. cl/#contacto o comunicarse telefónicamente al +56 73 2658229. Acá la invitación para el consumidor es dejarse seducir por BEARBERRY ENERGY DRINK, bebida energizante, baja en calorías y con alto nivel de antioxidantes, creada gracias a una mezcla especialmente formulada con ingredientes personalizados y berries. Ayudando a disminuir la cesantía linarense Para nadie es un secreto que la comuna de Linares se consolidó, tristemente, como una de las ciudades con mayor cesantía a nivel nacional, pero es claro que si las empresas de Alamiro no estuvieran ubicadas en este lugar, la cifra de desempleo subiría considerablemente, ya que en tiempo de cosecha (desde noviembre a abril) este conglomerado le da trabajo a más de 600 cosecheros en los campos, además de 100 personas en los dos turnos que tiene la planta y las 10 personas que trabajan en el área administrativa, entre ingenieros comerciales agrónomos, técnicos agrícolas, contadores y encargados del depto. de calidad. Según Garrido, “el nivel de empleabilidad que nosotros generamos directamente, con los campos propios más la planta no es menor, contribuimos bastante a disminuir la cesantía y esto arrastra temas de impuesto, porque generamos crecimiento a nuestro alrededor y además, también indirectamente, estamos involucrados con productores que generan bastante mano de obra, en Temuco, Chillán, Los Ángeles, Parral, Linares, Longaví, o sea, de nosotros también depende bastante gente más”.
Calidad de vida de los trabajadores Si bien el generar tanto empleo es una excelente solución al tema antes descrito, algo verdaderamente importante es saber las condiciones de trabajo con las que cuentan esos trabajadores, es por esto que consultamos a Alamiro acerca de este tema y nos respondió que “nosotros trabajamos muy familiarizados, en el sentido que a la gente se le acoge bien, somos responsables en sus pagos y remuneraciones en las fechas y el ambiente es grato. La gente es bien proactiva y no hay rotación de personal, sino que tenemos nuevas incorporaciones”. Tiempo familiar
C
M
Y
CM
MY
Alamiro Garrido Cáceres reconoce que su tiempo es bastante acotado. Como se ha podido desprender de esta conversación, la vida de nuestro entrevistado es una constante vorágine, con muchas cosas por hacer y quizá poco tiempo para realizarlas, por eso le consultamos acerca de su espacio familiar y cómo lo hace para lograr un equilibrio. “La verdad cada día estoy con más proyectos y tareas, pero eso me encanta. Soy un apasionado por el trabajo y el constante aprendizaje. No puedo estar quieto y la verdad es que mi familia me comprende y me apoya. Ellos, sin duda, son lo más importante para lograr que mi gestión sea exitosa. Su contención, amor, dedicación y cuidado hacia mí por parte de mi esposa y mis hijos son el cable a tierra que me equilibra. Ella es mi compañera hace veinte años y es quien me comprende y apoya. Mi hija pequeña es mi princesa regalona, que lo que me pide, lo consigue. Y mis hijos, son muy partners conmigo. Somos amigos, jugamos a la pelota, entre otras actividades. Todas esas características son las que me hacen estar orgulloso de ellos. Yo los amo. Además están mis padres y hermanas (soy el único hijo hombre), que no los veo tanto como quisiera, pero cada vez que puedo me arranco a Talca para estar con ellos”.
CY
CMY
K
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 25
Entrevistados
Material adicional
Ser humanos
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 26
1
Manuel Herrera Ex basquetbolista
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 27
Contenido adicional
Simplemente el mejor. Son pocas las ocasiones en que una ciudad y una región pueden decir que cuentan con el mejor deportista en una disciplina en la historia del país. Es Manuel Herrera, el mejor de los mejores del básquetbol chileno, que lucha a diario para hacer que este deporte sea alguna vez lo que debe y debió ser.
Un líder innato que donde jugó fue capitán, como en la selección chilena y en su rol de director técnico, Manuel hoy en día es docente de la Universidad Católica del Maule donde aparte de su talento y don de guía, se destaca por la gran relación que mantiene con quienes tienen el honor de entrenar a diario con una de las leyendas de este deporte.
¿Quién es Manuel Herrera? Es un profesor de Educación Física, que trabaja en la UCM, ligado como técnico y dirigente al básquetbol, aún practicando dicha pasión, además de padre y abuelo.
¿Cómo fue su niñez? Muy común a las vivencias de lo que eran los típicos barrios, con la salvedad de contar como patio una cancha donde practicábamos con mis hermanos y amigos todos los deportes, especialmente y en definitiva el básquetbol. Recuerdo cuando estudiaba en el colegio San Pío X del barrio oriente de Talca, con la plaza Arturo Prat como centro de encuentro con los amigos y compañeros, además de los curas holandeses que nos entregaron una formación académica muy especial y los valores muy marcados hacia la fe. Por algo fuimos bautizados todos en la iglesia Inmaculada Concepción. Pero, sin duda, el deporte fue nuestro gran incentivo para orientar nuestras vivencias hacia una vocación de servicio y, en mi caso, a la enseñanza, teniendo claro desde muy temprano ser profesor.
Fue elegido por la Federación Nacional de Básquetbol como el Mejor de Todos los Tiempos, ¿qué siente al respecto? Es una gran satisfacción que los demás te reconozcan por lo que uno entregó al deporte, porque no es fácil, detrás hay mucho sacrificio, entrega, práctica, constancia y responsabilidad. Todo ello se tradujo en la posibilidad de destacar primero en mi club de nacimiento “Ferroviarios”, para después ser seleccionado de Talca desde los menores a la adulta, dando el paso siguiente de ser llamado a integrar la selección nacional, donde durante 17 años, tuve vivencias extraordinarias para lograr la madurez deportiva y personal con un claro destino a seguir la senda de la enseñanza para devolver lo que el deporte me enseñó y entregó.
Cómo talquino de tomo y lomo, ¿qué tiene Talca y qué le falta a Talca? Siento que el crecimiento de nuestra ciudad ha sido lento, fuimos afectados por un terremoto que sirvió para detectar que no estábamos muy preparados. Cuando veo otras ciudades me da envidia cómo se han preocupado de mejorar la imagen ciudad en general, calles cómodas, terminales modernos, plazas alegres y activas, ciclovías amplias y seguras. Me gustaría que mi ciudad sea una ciudad saludable, que la gente se sienta a gusto y que nos sintamos orgullosos de ser talquinos. Tenemos una ciudad con mucha juventud escolar y universitaria, a la
que debemos darle mucha cultura y oportunidades de realizar diversas actividades para que se sientan partícipes de mejorar lo que tenemos. Ni que decir de la actividad física y el deporte, ojalá colegios con mucha educación física a partir de los párvulos, para no ver las estadísticas donde aparecemos como la región con más sedentarismo y lo que eso conlleva.
¿Siente en la docencia un paso natural de su vida profesional? De todas maneras, tuve muy claro que mi vocación era la docencia, fue como mi carrera deportiva (jugador, técnico y ahora en la parte dirigencial), siempre con el vínculo hacia la enseñanza, entregando todo lo que mi formación profesional me brindó hacia mis educandos que a la vez van a ser educadores, y a través del deporte entregando los valores que son muchos.
¿Cuál siente usted que es el legado que le aporta al lugar donde vive? En primer lugar, ser como un embajador de Talca al exterior, que te reconozcan por tu trayectoria deportiva, pero ahora conociendo a la persona además de la visión que tenían del deportista y del educador. En Talca, me gratifica aportar en las instancias de mi vida profesional a mejorar la actividad física y el deporte a través de la participación y apoyo a las entidades ligadas a la actividad, clubes, colegios y entidades públicas.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 28
Manuel herrera
¿Qué anécdota recuerda más de su época como basquetbolista?
Si hay un secreto para lograr el éxito, ¿cuál cree que es?
¿Qué opina del actual momento que vive el básquetbol chileno?
Sin duda lo que más marcó mi vida deportiva fue la posibilidad de realizar una gira por Estados Unidos, lugar donde nació el Básquetbol y que me significó cambiar la visión que tenía del deporte. Esto robusteció ese gran desafío que tenemos para mejorar lo que somos en lo que hacemos.
Amar lo que haces y ser constante, uno cada día debe evaluarse y preguntarse, qué hice hoy por mí y por los demás.
Estamos en transición, donde primero hemos tratado de limpiar la imagen del básquetbol que estaba muy deteriorada. En la parte administrativa, se está abocado en mejorar las estructuras que componen el quehacer, desde los deportistas, jueces, técnicos hasta los dirigentes. Y en la parte deportiva, se está tratando de ordenar los distintos involucrados, asociaciones, ligas, relación con el ámbito escolar y universitario, preparación y participación de selecciones, organización de torneos menores, etc.
¿Qué hobbies tiene Manuel Herrera? Bien simples, me gusta mucho viajar, pero siempre tratando de estar lo más posible en casa, compartiendo el tiempo con mis hijos y mujer, además me gusta estar enterado siempre de las noticias y sobretodo ver mucho deporte, lógicamente en especial el básquetbol.
¿Cómo es la relación con sus hijos? Muy buena, soy padre y abuelo, tengo 2 hijos profesionales; Manolo e Ivoncita, que se destacan en sus ámbitos por ser muy entregados en lo que hacen. Y mis 2 pequeños Matías y Sebastián; que me transformaron al criarlos como abuelo.
¿Cómo está compuesta su familia? Mi actual mujer y compañera Maritza, y mis 2 hijos Matías y Sebastián. Más mis hijos Manolo e Ivoncita con los que estoy siempre en contacto.
¿Cuáles son sus tres virtudes y sus tres defectos más importantes? Entre las virtudes puedo decir que soy muy servicial cuando me piden algo, muy ejecutivo ya que me gustan las cosas ya y ahora, y muy de piel con las personas que quiero y estimo. En cuanto a los defectos quizá el principal es ser demasiado confiado.
¿Usted siente que es una persona feliz? Muy feliz. Tengo todo lo que se puede aspirar, una familia, un trabajo agradable y tiempo para poder ser.
¿Cuáles son las pasiones de su vida? Sin duda mi deporte, el básquetbol que quiero sea importante y tenga una estructura sólida y potente para lograr no solo deportistas, sino que además buenas personas.
¿Cuáles son sus sueños? Lograr tener una vida compartida con los que me rodean y que mejore la actividad física y el deporte para tener más personas sanas tanto física como mentalmente al servicio del país.
¿Cuál es el aporte suyo al básquetbol chileno? Primero como basquetbolista, el haber entregado parte de mi vida jugando por varios clubes y selección. Enseguida, como técnico, el haber dirigido y formado a muchos ahora entrenadores que siguieron mis pasos. Como profesor, el haber entregado mis conocimientos a mis alumnos donde algunos han seguido perfeccionándose en la especialidad.
¿Cómo es su relación con lo divino? Por ser católico, creo en la práctica diaria de todo lo que el Señor nos enseño y con ello ser modelos para los demás.
¿Cómo se mejora? Convenciendo a todos que el básquetbol es uno solo y que los intereses personales deben dar paso a un proyecto común que involucre a todos los estamentos ya mencionados. Elaborando un plan a corto, mediano y largo plazo.
¿Una película, un libro y una canción? Mi película favorita es Corazón Valiente de Mel Gibson por los valores que entrega, en cuanto a libro, mi preferido es El Quijote de la Mancha y la canción que más me marcó es La Noche de Salvatore Adamo.
¿Cómo le gustaría que fuera Talca? Ya lo dije, una ciudad saludable, muy aseada, con muchos parques y verde, combinar lo moderno con lo histórico que tenemos, que atraiga al turismo, que no haya pobreza, que todos los servicios funcionen, sin contaminación. @nosmagazine
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 29
Entrevistados
Material adicional
Agro
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 30
5
maqui el tímido “súper fruto” chileno
de exportación en Maule www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 31
Contenido adicional
Para muchos esta baya de color violeta no es más que un fruto silvestre propio de la cordillera o del campo sureño, sin embargo investigaciones nacionales e internacionales lo colocan como uno de los productos naturales de su tipo, con los más poderosos niveles de antioxidantes existentes reconocidos en el mundo.
Textos de investigación que abordan medicina, pueblos indígenas o cultura Mapuche profundizan en las cualidades de las pócimas elaboradas en siglos pasados, por ejemplo, por las machis en el centro sur y sur del país, gestadas en base a plantas, raíces y frutos, que permitieron por siglos mantener la buena salud de sus vecindades. Por ello no es coincidencia que en esas páginas que mezclan tradiciones, botánica y un poco de historia, se repitan ingredientes y productos que con el tiempo, para las nuevas generaciones, suenan desconocidas, pero que se mantienen presentes en nuestros entornos naturales, pasando casi inadvertidos sus potenciales alimenticios y medicinales, entre otros. Es el caso de un fruto simple, pequeño, de color violeta y dulce que desde áreas campestres y cordilleranas principalmente, desde hace algunos años, ha hecho su tímida reaparición. Se trata del Maqui, muy presente en la cultura indígena, según lo explica Margarita Huenchullán, presidenta de la agrupación Mapuche, Folil Mapu, en Curicó. “De siempre en el campo o en el cerro, nuestros padres y abuelos nos llevaban a recolectar frutos, y el maqui era uno de ellos, con el que quedábamos con la boca toda morada, teñida, un fruto rico, pero que de chica nunca le tomamos mayor asunto”, cuenta la dirigente indígena. Recuerda que algunos de los antiguos, las usaban en heridas, “hacían una pasta, como cicatrizante, que era de bastante ayuda, pero también nos daban simplemente a comer, porque nos decían que hacía bien para el estómago, y para no resfriarnos, o para no enfermar”, agrega Huechullán, con lo que ratifica a su pueblo como de los mayores recolectores de esta baya.
El mayor antioxidante El maqui es reconocido por sus propiedades favorables para la salud humana, con alto contenido de antioxidantes y se caracteriza por su intenso color lila y dulce sabor. Crece en forma silvestre en la zona centro sur de nuestro país y no existen cultivos de tipo comercial, pese a que hay una alta demanda de exportaciones, por lo que la industria se abastece desde la recolección silvestre. Esto último, lo relacionado a sus bondades, según estudios en Estados Unidos, Europa, y también en Chile, establecen al maqui como uno de los más poderosos antioxidantes naturales con enormes y variados beneficios para el cuerpo humano, lo que le ha dado el apelativo de “súper fruta”, lo que hace presagiar un boom en su cultivo. Este fruto se desarrolla en el árbol denominado Aristotelia chilensis, y se desarrolla en Sudamérica, básicamente en Chile y Argentina; en nuestro país está presente desde las zonas cordilleranas del centro hacia la región patagónica, mientras que su cosecha se realiza una vez al año, siendo ya requerida su exportación, por sus cualidades, en numerosos países del orbe. Este creciente interés se debe a que su alto poder de antioxidantes está por muy sobre otras bayas y frutos como la mora, los arándanos, la grosella, el acai y el goji, y en el último peldaño de este escalafón, la uva roja.
De siempre en el campo o en el cerro, nuestros padres y abuelos nos llevaban a recolectar frutos, y el maqui era uno de ellos, con el que quedábamos con la boca toda morada, teñida, un fruto rico, pero que de chica nunca le tomamos mayor asunto.
Margarita Huenchullán, Presidenta de la agrupación Mapuche, Folil Mapu, en Curicó.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 32
zona agro
Poderoso medicamento • El maqui es un poderoso antioxidante, pues contiene altas concentraciones de polifenoles, antocianinas y vitamina C, lo que ayuda a prevenir el cáncer y retardar el envejecimiento prematuro de las células. Por estas propiedades antioxidantes es que ayuda a proteger las neuronas y puede prevenir y tratar problemas neurodegenerativos como el Alzheimer. • También es un excelente antiinflamatorio y analgésico natural. • Posee propiedades termogénicas, es decir, aumenta la temperatura corporal, permitiendo quemar grasas. • Gracias a que ayuda a regular el metabolismo del azúcar en la sangre, es muy recomendable para diabéticos. • Esta fruta es depuradora del intestino, ya que contiene mucha fibra. • Limpia los riñones y las vías urinarias. • Con las hojas de maqui se pueden tratar quemaduras. • Una infusión de hojas sirve para tumores, heridas, garganta inflamada, fiebre, diarrea o como analgésico.
Existe una gran demanda nacional e internacional de este fruto, pero no hay un cultivo comercial, ya que sólo se da en forma silvestre. Eso significa que no le sirve mucho a la industria y tampoco es sustentable. Es decir, así no podemos producir los volúmenes que se requieren, por lo que se inició un proyecto con el objetivo seleccionar plantas silvestres e intentar propagarlas con el mejor material genético
producción de antioxidantes (fuente USDA)
26.726
maqui frambuesa
19.200 14.697
saúco 9.090
arándano rojo grosella arándano
7.957 4.669
En Chile, tímidamente Pese a que en Chile es un producto poco conocido, en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU), es altamente apetecido y se comercializa en forma de jugo o suplementos alimenticios. Según Flavio Araya, director del Programa Estándares Productivos de la Fundación Chile, el año pasado nuestro país exportó casi 500 mil toneladas de este fruto, siendo los principales destinos, la U.E. (54,1%) y EE.UU. (26,5%). “Existe una gran demanda nacional e internacional de este fruto, pero no hay un cultivo comercial, ya que sólo se da en forma silvestre. Eso significa que no le sirve mucho a la industria y tampoco es sustentable. Es decir, así no podemos producir los volúmenes que se requieren, por lo que se inició un proyecto con el objetivo seleccionar plantas silvestres e intentar propagarlas con el mejor material genético”, acotó. En el ámbito nacional, además del proyecto de investigación y fortalecimiento de este fruto, al que hace mención el profesional de Fundación Chile, resaltan algunas iniciativas como la impulsada por el jugador de Colo-Colo, Jaime “Pajarito” Valdés, que desde hace 3 años decidió incursionar en el rubro de las bebidas energizantes y para deportistas, y lo hizo a través de una gaseosa elaborada en base a Maqui, y que lleva precisamente este nombre.
Identificar y proteger el maqui Ante este redescubrimiento de hace algunos años se han iniciado acciones para identificar los tipo de Maqui de mayor calidad, y en paralelo para proteger su producción, considerando que el masivo interés por esta “súper fruta” pudiera amenazar su producción, más aun cuando esta sigue siendo prácticamente silvestre. Por ello, través de un proyecto desarrollado por la Universidad de Talca y Fundación Chile, se buscaron alternativas de la planta, lo que en suma permitirá disminuir la depredación silvestre de estos frutos por la población. Así, esta casa de estudios del Maule, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) publicó en el
Hermine Vogel Ingeniero Agrónomo Investigadora y académica.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 33
zona agro
diario oficial las solicitudes de tres variedades vegetales de maqui para difundir su desarrollo y su protección, ello luego de un trabajo realizado por un equipo multidisciplinario de la Universidad, liderado por la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Agrarias, Hermine Vogel. Durante ocho años este proyecto permitió seleccionar clones de maqui con características productivas e industriales superiores. El método de obtención involucró un muestreo de frutos de nueve poblaciones naturales de maqui, entre las regiones VI y X, donde se identificaron diez plantas de cada población con mayores contenidos de antocianinas y polifenoles en los frutos. Posteriormente se realizó un cultivo de 68 clones preseleccionados, donde se generó un ensayo clonal en 5 localidades por tres años para identificar los tres clones con mejor producción frutal. “Estas tres variedades de maqui significarán un importante beneficio para la comunidad, ya que hemos trabajado en la domesticación de una planta silvestre, generando clones aptos para el cultivo sustentable. Esto disminuirá la depredación silvestre de estos frutos por la población, terminando con la sobreexplotación actual que daña la planta y que a largo plazo podría causar erosión genética”, según explicó la investigadora.
Patricia Klein, Directora de Transferencia Tecnológica en la Universidad de Talca.
De silvestre a domesticado
Maqui inscrito
“La domesticación de maqui, a partir de las variedades, le permitiría a la industria disponer de una materia prima de calidad. Mediante la producción de cultivo podremos asegurar las toneladas de frutos que demandan las empresas, lo que a su vez generará un importante cambio en la calidad del maqui, ya que con la recolección silvestre se cosechan frutos heterogéneos debido a la variabilidad del suelo y clima”, agrega Vogel. Por su parte, la Directora de Transferencia Tecnológica en la Universidad de Talca, Patricia Klein, se refiere a los beneficios que involucra la iniciativa: “La industria nacional contará con una producción controlada y permanente de un fruto que es altamente requerido por el comercio nacional e internacional; Chile dejará de vender solamente la cantidad de maqui que se recolecta, ya que contaremos con un tipo de producción diferenciada de maqui que nos permitirá generar un cultivo comercial”. En ese sentido es fundamental establecer un sistema de cultivo de maqui, el que permitirá proveer a la agroindustria nacional e internacional para la elaboración de todos los productos que se están haciendo ya en base a maqui, añade la experta.
El Jefe de la División de Semillas del SAG, Guillermo Aparicio, aclara los aspectos formales del proceso legal: “Al inscribir estas variedades en el registro de propiedad, la Universidad de Talca va a tener el derecho exclusivo para producir y utilizar las selecciones de maqui, por lo tanto, todo el que desee multiplicar cualquiera de estos tres clones, va a tener que pedir la autorización correspondiente a la casa de estudios”. El profesional afirmó que el desarrollo de las variedades de esta especie es un gran aporte para el país, ya que a nivel mundial está en boga consumir productos ricos en antioxidantes. “Va a ser beneficioso para la industria nacional incorporar nuevas variedades en el mercado, porque tendrán mejor potencial de rendimiento y eventualmente podría abrir posibilidades de exportación hacia Estados Unidos o Europa, debido a su interés por frutos nuestros como el arándano y el maqui”, aseveró.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 34
zona agro
Denominación de origen Uno de los aspectos que se reconoce dentro de este proceso corresponde a la seriedad de los pasos dados, y en especial la consideración que se ha tenido con los pueblos indígenas nacionales del sur del país. “La Universidad de Talca ha sido muy respetuosa con el pueblo mapuche, especialmente la investigadora Hermine Vogel, ya que su trabajo se ha concentrado en cuidar y proteger un árbol sagrado para nosotros. En ese sentido, creo que se ha dado un buen uso a esta clonación, porque este cultivo permitirá levantar el patrimonio agrario de zonas rezagadas”, comenta Rayén Carimán, miembro de la comunidad mapuche de la Región del Maule. Por ello asegura “que el maqui, está en buenas manos; tengo la tranquilidad de saber que esta investigación nos permitirá conocer cómo se cultiva y recolecta la planta sin ser invasivo. Sin embargo, creo que como país tenemos el desafío de proteger la denominación de origen del maqui, ya que se están llevando nuestro material genético, incluso transportándolo a Irán. Esto no lo debemos permitir, ya que muchas compañías farmacéuticas lucran, porque está comprobado científicamente que este fruto es uno de los componentes con mayor cantidad de antioxidantes a nivel mundial”, acotó.
Rayén Carimán, miembro de la comunidad mapuche de la Región del Maule
La Universidad de Talca ha sido muy respetuosa con el pueblo mapuche, especialmente la investigadora Hermine Vogel, ya que su trabajo se ha concentrado en cuidar y proteger un árbol sagrado para nosotros. En ese sentido, creo que se ha dado un buen uso a esta clonación, porque este cultivo permitirá levantar el patrimonio agrario de zonas rezagadas
Mauricio Lolas, Ingeniero agrónomo.
Proyecto de clones El proyecto de clones de maquis de la Utalca se denomina “Screening de material genético y desarrollo de clones y técnicas de manejo de maqui (Aristotelia chilensis) para mejorar la oferta de materia prima exportable y agroindustrial”. Este fue desarrollado por un equipo de investigadores, compuesto por César Acevedo, Eduardo Fuentes, Mauricio Lolas (de Ciencias Agrarias), Úrsula Doll (de Ciencias Forestales) Patricio Peñailillo (de
Ciencias Biológicas) e Iván Razmilic (del Instituto de Química). El propósito fue la obtención de especímenes aptos para el cultivo comercial, con características destacadas en términos de rendimiento y calidad del fruto. La investigación — realizada junto a la Fundación Chile— permitirá a los agricultores disponer de material genético seleccionado para establecer plantaciones comerciales, lo que potenciará su exportación. Hasta ahora la única forma de recolección era su estado silvestre. “La solicitud de inscripción de los tres clones seleccionados constituyen un importante hito en el largo trabajo que ha desarrollado esta alianza entre la UTALCA y Fundación Chile. Estas primeras selecciones son el punto de partida para el establecimiento comercial del maqui en Chile”, complementa Patricia Klein. Este proyecto consideró la generación de estaciones experimentales: en el Maule (Panguilemo y Los Niches) y en el sur del país (Chillán, Panguipulli y Osorno). Los mejores resultados de crecimiento se evidencian en el sector los Niches, comuna de Curicó, región del Maule, según puntualizan las expertas de la casa de estudios.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 35
Psicología
Columna
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 36
1
El desafío de prevenir futuras drogodependencias en nuestros hijos
Victoria Aceituno Hormazábal Psicóloga Clínica Centro de Diagnóstico y Terapia Sistémica Asercap Salud Facebook: Salud Emocional Curicó.
Por años, nos han enseñado que para prevenir un riesgo debemos alertar de los peligros de nuestras acciones irresponsables y de esta forma podremos “prevenir” un accidente o el desarrollo de una enfermedad.
A
través de integrar ”temores” a nuestros hijos, en cuanto a los riesgos que conlleva el desarrollo de una sexualidad irresponsable o el uso de las drogas, es que se cree que los hijos evitarán ciertas conductas. Otra forma es evitando hablar de sexualidad o drogas en el hogar, así se cree que los hijos por no tener acceso a la información, disminuirían los riesgos de contraer una enfermedad de transmisión sexual, un embarazo no deseado o el consumo abusivo de drogas. Pero las estadísticas nos han demostrado que este estilo de “prevención” no ha dado resultados positivos, pues los fenómenos del embarazo adolescente o de infecciones de transmisión sexual en la adolescencia han ido en aumento, y que decir del tema drogas, disminuye la edad de inicio de consumo de drogas como la marihuana, el tabaco y el alcohol cada año y su uso aumenta en adolescentes. Actualmente, es todo un desafío desmitificar frente a los padres esta forma de “prevención” e invitarles a realizar un tipo de prevención que más bien les asusta al princi-
pio y que por supuesto no todos se siente preparados para realizar. Este tipo de prevención consiste en invitar a los padres a ser las fuentes de información objetiva que los niños y adolescentes necesitan, haciendo un ejercicio previo de sanar sus propias experiencias traumáticas o rompiendo creencias irracionales respecto de la sexualidad y el uso de sustancias. Además es recomendable que se capaciten respecto de estos temas, con fuentes fidedignas, y así mostrarles a los hijos que son capaces de enfrentar el tema y convertir el espacio de diálogo familiar, en un contexto educativo. De esta forma, el hijo/a evitará conseguir la información a través de otras fuentes, porque sus dudas las resolverá igual. Por otra parte, es importante que los padres aprendan que se puede hablar de drogas, sexualidad y otros temas complejos desde siempre, no hay que esperar que los hijos enfrenten las situaciones para hablarlas, sino que se debe aprender: ¿qué decir en las distintas edades?. En el caso del uso de las drogas, por supuesto debemos hablarles a los hijos de lo mal que hacen a nivel físico y
psicológico, pero también se les debe hablar de cómo funciona las sociedades respecto del uso de las sustancias y entender que hablar de drogas con los hijos adolescentes no es incitarles a que consuman, sino que significa “poner sobre la mesa” un tema que como sociedad hemos tratado como tabú por muchos años y así como “los secretos familiares” son nocivos para los integrantes de una familia, también para los miembros de una sociedad es dañino saber que existe el abuso de drogas pero no se aborde a través de las políticas públicas que permitan prevenirlas y tratarlas. En el Chile actual, ya existe una apertura del tema, pero es porque ya es insostenible ocultarlo, debido a que ha trascendido a las clases sociales y se convirtió en un problema sanitario, que de no tratarse, conlleva a otros problemas sociales. Por lo anterior, como sociedad se está en medio del desafío de abordar tanto la prevención como el tratamiento y las familias también deben tomar la decisión de ser un agente preventivo más dentro de la sociedad, por lo tanto, padres y madres deben educarse e informarse para abrir el tema en casa.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 37
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 38
3
Castigos ÂżHerramientas vĂĄlidas de crianza?
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 39
reportaje por: MARÍA PAZ CÁCERES Y ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN
Quién no recuerda la clásica correa, los varillazos, los tirones de patillas y de pelo, las bofetadas, los coscorrones, las amenazas con dejar fuera de la casa, la lista es larga, un sinnúmero de formas para “corregir” a los hijos que se implementaban antaño y que hoy siguen presentes en nuestra sociedad, ya que de una u otra forma, los padres de hoy han venido heredando una forma de crianza basada en la agresión para imponer su autoridad, lo que se suma a la velocidad con que se vive en la sociedad moderna, la que es responsable de tanto estrés por perseguir el exitismo en todo ámbito de la vida, entonces se piensa que un golpe es una forma más “rápida” de corregir.
¿
Has pensado en cómo crías a tus hijos en este tema?, ¿te identifica alguna de las formas que hemos nombrado?... no es fácil reconocerlo, pero ojo!, que si tu respuesta va ligada a los ejemplos antes dados, no quiere decir que seas un mal padre o una mala madre, simplemente eres uno de muchos que aun no han tomado conciencia sobre las adecuadas pautas de crianza sobre sus hijos, donde los castigos no son nocivos en sí, sino más bien lo que existe es la falta de discernimiento sobre cuáles son los castigos positivos y adecuados que contribuyen a formar seres humanos íntegros y sanos.
Análisis de un caso María Elena es una mujer de 35 años, casada, asistente social y madre de dos pequeños: Camila de seis años y Gaspar de tres. “Debo confesar que en general mis hijos se portan bien. No son mal educados ni me hacen berrinches, pero repito, en general. Ellos están en una etapa de complicidad, donde el menor repite TODO lo que hace la mayor. Entonces si Camila corre, grita o desordena, Gaspar hace lo mismo y es ahí donde queda la escoba, porque cuando se enojan, se desquitan peleando, golpeándose y desordenando todo lo que está a su paso. Realmente esas actitudes me superan, entonces les grito y los amenazo con que les voy a pegar, quitarles la tablet y los juguetes. Finalmente no lo hago, porque pienso en lo linda que fue mi infancia. Mi papá nunca me tocó ni un pelo y, aunque en general yo me portaba bien, hubo veces en que quizá si me merecía un cachuchazo”.
Así como María Elena hay muchas personas (padres o madres) que hacen lo mismo: amenazan a los niños, pero nunca hacen nada de lo que prometen; por consiguiente, los hijos ya no les creen o peor aún, se siguen portando mal porque saben que las amenazas de sus progenitores nunca se concretan. Para el Psicólogo Clínico Acreditado, Especialista en Psicoterapia, José Manuel Cáceres, el castigo hacia un niño “sólo debe ser utilizado para mejorar la conducta del niño y de manera racional, sin depender del estado de ánimo que tenga el padre o madre. Es importante recalcar que es el adulto quien debe estar calmado para poder controlar al niño. Los padres deben tomar en consideración que cuando castigan a sus hijos, utilizando violencia física o verbal, lo único que están generando es que ese menor adquiera el hábito de responder agresivamente frente a situaciones conflictivas a las que se vea expuesto, porque ese es el modelo que aprendió de sus padres”. José Manuel explica que las pautas a seguir van a depender de cada caso y “claro que pueden variar incluso dentro de una misma familia, porque cada niño es completamente diferente a otro”. De esta forma, el psicólogo recomienda que los padres busquen el método que se adapte de mejor manera a la realidad de su hijo, sin hacerlo desproporcionado a su edad o a la falta que éste haya cometido. Le contamos al especialista el caso de María Elena, para que nos oriente acerca de cómo los padres -que se sientan identificados con este caso- puedan abordar el tema
1
José Manuel Cáceres, Psicólogo Clínico Acreditado, Especialista en Psicoterapia.
de mejor forma. El profesional maulino nos respondió que “dentro del caso descrito, sin conocerlo empíricamente, como hipótesis primaria, sería recomendable no gritar, ni “ofrecer” castigos que no se cumplirán porque los niños, por pequeños que sean, se dan cuenta cuando los padres no cumplen en la concreción de estos. Acá claramente la madre “ofrece” golpes, quitarles la tablet y otras cosas que al cabo del enfrentamiento no hace. Entonces, lo primero que debe hacer es no gritar ni descontrolarse, porque es ella quien tiene que mantener la calma siempre. Ella es la adulta. Segundo, calmarse un poco, desahogarse y luego hablar con los niños. Establecer reglas claras como hora de bañarse, hora de comer, hora de hacer tareas, ya que del cumplimiento de esas rutinas, dependerá el tiempo que tengan para salir a jugar o
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 40
reportaje
¿Qué es un castigo?
2
Francisco Quezada, psicólogo, postítulo en psicoterapia humanista existencial. Francisco Quezada Espinoza Psicólogo Clínico francisco-quezada-espinoza
ver televisión. Aprender a hacer tratos con los niños o adolescentes. Si el niño debe irse a la cama a las 9 y no lo hizo, entonces cuando tenga permiso de ver televisión desde las 7 a las 8 -por ejemplo- ya no va a poder hacerlo porque él así lo decidió. Si se fue una hora tarde a la cama, entonces pierde una hora de su programa favorito. Ahí no será el padre o madre quien le quite lo que el niño quiere, sino que será él mismo quien “decida” no hacer lo que le gusta porque no cumplió con las reglas establecidas”.
El someter a nuestros hijos a estos dos tipos de castigos erróneos traerá como consecuencia dos tipos de personas adultas: las desafiantes que asumen que deben imponer siempre su punto de vista a como de lugar, siendo conflictivas tanto en el ámbito laboral como personal, sin importar la valoración del resto; o personas contenidas, a las que les costará establecer relaciones interpersonales sanas, volviéndolas tímidas o sumisas, pensando que todo el mundo es cruel y hostil con ellas.
Según el psicólogo, Francisco Quezada, el correcto significado apunta a que “es un estimulo que se le da al niño para que no vuelva a repetir una conducta social indeseada y tiene fines adaptativos para el menor y el correcto funcionamiento de la familia. No existe una edad predeterminada pero es necesario aclarar que debe aplicarse cuando el niño tenga un desarrollo cognitivo apto para comprender el por qué se le castiga (aproximadamente desde los 4 años) con el fin de que no lo vuelva a hacer”, puntualiza. Pero lejos de esta definición, manifiesta el profesional, un amplio porcentaje de los castigos que le aplicamos a nuestros hijos están direccionados a dos ámbitos muy determinados: la violencia física y la agresión psicológica o emocional. Para el psicólogo, los golpes son un estímulo agresivo que el adulto le entrega al niño, lo que generará que éste repita esta conducta con su entorno, vale decir, en el colegio con sus pares, con animales o siendo violento con sus propios padres, “ya que lo que le transmitimos a nuestros hijos con los golpes (aunque sean solo palmadas) es que es un canal válido de comunicación para interrelacionarse con los demás. Eso se suma a que los actos de violencia de los padres, en sí mismos, son sinónimo de frustración, incomprensión y nulo manejo de competencias parentales”, asegura. Por otro lado, la agresión psicológica va de la mano con la anterior, ya que a través de insultos, descalificaciones, acciones desmesuradas y amenazas hacia los niños, no hacemos otra cosa que decirles, con el ejemplo, que es una forma adecuada para resolver conflictos. Entonces el menor lo internalizará como un lenguaje permitido para aplicar con otros niños y adultos. Ejemplos son dejarlos sin comer, enviarlos fuera de la casa o en plena vía pública o garabatearlos al momento de dirigirse a ellos. “Es importante mencionar que, en definitiva, el someter a nuestros hijos a estos dos tipos de castigos erróneos traerá como consecuencia dos tipos de personas adultas: las desafiantes que asumen que deben imponer siempre su punto de vista a como de lugar, siendo conflictivas tanto en el ámbito laboral como personal, sin importar la valoración del resto; o personas contenidas, a las que les costará establecer relaciones interpersonales sanas, volviéndolas tímidas o sumisas, pensando que todo el mundo es cruel y hostil con ellas”, explica.
Visión de UNICEF El maltrato infantil es uno de los problemas más graves y dolorosos de la sociedad moderna. Según estudios del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en Chile, el 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o psicológica de parte de sus padres o parientes. El 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia psicológica y un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres. Según este informe, en nuestro país la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente. Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada. Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y psicológico como una herramienta “educadora”. Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se mantendrá por años, asevera el estudio en sus conclusiones. Ese 73,6% revela que el maltrato infantil es un problema complejo y doloroso que afecta a una mayoría de familias de nuestro país. Las agresiones psicológicas más frecuentes por parte de los padres son gritar, castigar, insultar o no hablar por largos períodos con sus hijos. Las manifestaciones más comunes de violencia física leve son las cachetadas, tirones de pelo o zamarreos. De las conductas catalogadas como violencia física grave, las más habituales son golpear a los niños con objetos, correas, pies o puños. Una característica frecuente en los padres que agreden a sus hijos, es que en su infancia probablemente fueron agredidos por sus progenitores o no recibieron protección ni afecto.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 41
reportaje
73,6 %
de los niños y niñas ha sufrido algún tipo de violencia. (Cifra UNICEF)
Derechos delos niños
Para la asistente social y diplomada en psicología adolescente, Sara Acuña, desde la firma en Chile de la Convención de los Derechos de los Niños en 1990, que fue aprobada por las Naciones Unidas el año anterior, el Estado chileno garantiza a los menores de edad el reconocimiento de seres humanos con derechos y no como propiedad de los padres. Estos derechos se articulan sobre la base de cuatro principios fundamentales, “la no discriminación, el interés superior de la infancia, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto por la opinión de los niños y niñas. Todo ello con el fin de que se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia, tengan acceso a servicios como la educación y la atención de salud, puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos, crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa”, cuenta la profesional, quien agrega que “cuando se firma, se reconoce a los niños como personas con dignidad y en formación. Por lo que la guía de los padres o cuidadores debe ser con cuidado y cariño, no con frustración, ya que eso engendra violencia en contra de los menores, quienes en algunos casos, presentan conductas disruptivas con sus pares o seres indefensos como mascotas, lo que es exclusiva responsabilidad de los padres. De todas formas, son cada vez más niños los que están conscientes de sus derechos, gracias a las redes sociales y la tecnología, y se sienten empoderados en reclamar a sus padres un trato respetuoso y con amor”, asevera.
Parentalidad positiva Para esta profesional, es fundamental el abordar el tema de los castigos desde una parentalidad positiva, que dice relación en cómo nos hacemos cargo de los niños y nos colocamos en su lugar para transmitirles protección, implicando tres premisas: conocer y entender a los niños-as (lo que sienten, piensan y cómo reaccionan en cada una de sus etapas), ofrecer seguridad y estabilidad (confianza) y optar por la resolución de problemas sin recurrir a castigos físicos, gritos, amenazas o insultos. “Siempre será mejor el diálogo y el respeto, un niño que sea tratado con amor lo replicará en su vida futura. No olvidemos que siempre hay que educar con el ejemplo. No se le puede pedir respeto al hijo si yo utilizo groserías y malas maneras. Es un tema social amplio y que nos atañe a todos”, dice Acuña.
Consecuencias de los castigos inadecuados • El castigo físico crea pautas de relación agresiva con los demás, lo que el niño (a) observa en su casa respecto de su relación con adultos, lo repite en sus relaciones futuras o cuando sea padre o madre. • El castigo físico siembra el miedo más que el respeto. Es una bola de nieve ya que esos niños acumulan frustraciones y rencores, entonces comienza una distorsión de la realidad, produciendo una dinámica familiar distorsionada. • Se quiebra la confianza entre niños y padres, lo que puede producir distancia afectiva y el día de mañana, cuando esos niños sean adultos, evidenciar problemáticas afectivas y sociales con su entorno y con sus propios padres. • Nunca hay que olvidarse que el adulto castigador, en la mayoría de los casos, fue un niño golpeado. Muchas veces se encuentran madres o padres que golpean porque así fueron criados o también porque anidan un mal recuerdo respecto del tema, sin haberlo elaborado positivamente a lo largo de su vida.
3
Sara Acuña, asistente social, Diplomada en psicología adolescente. Protectora de la Infancia. saraely7@gmail.com
• En pareja también se repite el patrón de relación. Los castigos físicos crean un sentido de inseguridad, temor, ansiedad y una manera mal entendida de defenderse. Esto trae como consecuencia violencia intrafamiliar llegando incluso a femicidios.
La no discriminación, el interés superior de la infancia, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto por la opinión de los niños y niñas. Todo ello con el fin de que se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia, tengan acceso a servicios como la educación y la atención de salud, puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 42
reportaje
¿CÓmo abordar las consecuencias de los malos castigos? • Hay que trabajar con los padres sobre sus competencias parentales a través de un trabajo terapéutico. La idea es que sean conscientes del daño ocasionado. El adulto golpeador necesita internalizar qué está pasando, por lo que requiere de una introspección, ya que golpear o violentar verbalmente a un niño no lo consideran un problema. • En los niños castigados con golpes o violencia psicológica es necesario una terapia sobre la base de lo lúdico, para ello se utiliza la arteterapia, donde el menor, a través del dibujo o el juego, puede exteriorizar lo que siente en su interior para trabajar la reparación. • En adolescentes existe la terapia cognitivo conductual para que sean conscientes de la dinámica de agresividad a la que están sometidos, y se les abre la posibilidad de dialogar sobre lo que les genera rabia, frustración y dolor, con el objetivo de que puedan canalizar esa energía emocional que les está molestando para que las pautas de crianza erróneas que recibieron no se repitan.
No deben ser dañinos o humillantes para ellos. No
debemos
olvidar
que nuestro objetivo es educarles, para que lleguen a ser adultos felices, personas críticas y autónomas, adaptados a la sociedad. Para ello el castigo puede ser necesario, pero si éste es humillante o dañino, pierde todo su valor educativo y conseguimos lo contrario.
Castigos positivos, pautas para educar • Consecuentes y contingentes a la conducta. Esto quiere decir que los castigos deben ser lógicos en relación a la conducta, no deben ser ni demasiados excesivos ni demasiado flojos. Y producirse cuando se produzca la conducta, no podemos dejarlo para otro momento puesto que los niños no lo relacionarán con la acción. • Consensuados con el pequeño. Es importante que los “castigos” cumplan una función educativa. Para ello es muy bueno dialogar con el niño o niña y hasta consensuar el tipo de castigo. De esta forma se sentirá responsable de sus actos y de las consecuencias y se implicará más con el castigo. Además colaboramos a la reflexión de los pequeños y a su comprensión. • No deben ser dañinos o humillantes para ellos. No debemos olvidar que nuestro objetivo es educarles, para que lleguen a ser adultos felices, personas críticas y autónomas, adaptados a la sociedad. Para ello el castigo puede ser necesario, pero si éste es humillante o dañino, pierde todo su valor educativo y conseguimos lo contrario. • Es mejor que los castigos no estén basados en cosas materiales. Son más efectivos si los basamos en actividades de su agrado o desagrado. Si el castigo consiste en comprarle o no comprarle algo al pequeño, le estamos enviando un mensaje confuso, que no anima a la reflexión sino a conseguir un bien determinado. • Los castigos no deben ser amenazantes. Se le informará de lo que ocurre si hace o no hace determinada conducta, pero no se le amenazará con ello. Debe ser visto como una consecuencia lógica y no como una amenaza.
• En todo momento debemos ser comprensivos con el niño. Tendremos calma con ellos y entenderemos que están aprendiendo y necesitan unas pautas y normas. No es que lo hagan por molestarnos. • Deben cumplirse siempre los castigos, si no es así no serán eficaces. Por eso es bueno hacer un castigo lógico y no excedernos. Asimismo, la aplicación de castigo debe ser consensuada por ambos padres, ya que de otra forma puede darse la desautorización y eso siempre será una mala señala para el menor. • Tienen que ser entendidos por los menores. Para que cumpla su función educativa ha de ser comprendido por los pequeños. Para ello dialogaremos con él y le explicaremos las cosas con calma. • Combina el castigo positivo con refuerzos. No se trata solo de que el pequeño tenga consecuencias negativas, también es bueno que estas consecuencias negativas terminen cuando el pequeño deje de hacer determinada conducta (lo que será el castigo positivo). Es decir si no recoge los juguetes no podemos salir al parque, pero en cuanto los recoja esta consecuencia negativa finaliza y salimos todos al parque. Los refuerzos también son fundamentales, elogiar al niño cuando cumple con lo que esperamos y animarle en sus acercamientos a la acción deseada. No hay fórmulas mágicas, eso es claro, pero lo importante es que es posible criar a nuestros hijos sin agresiones y sí con castigos positivos que se pueden implementar para su mejor desarrollo. Como padres no debemos olvidar que nuestros hijos tienen derecho a ser felices en un hogar con respeto, contención y valoración, ya que con eso garantizaremos que serán adultos realizados, capaces de establecer relaciones sanas y seguras en todos los ámbitos de su vida.@nosmagazine
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 43
Sociedad
Columna
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 44
Algunas apreciaciones sobre educación, género y cultura
Carolina Escobar Lastra Licenciada en Educación, Profesora de Lenguaje y Comunicación Magíster en Literaturas Hispánicas Doctorado en Literatura Latinoamericana escobarlastra@gmail.com www.facebook.com/carolina.escobar.395
A partir de los últimos años y considerando el auge que han tenido tanto los estudios de género, como las teorías feministas, es posible dimensionar el impacto que estas miradas han producido en la historia. Dichas miradas nos han enseñado que nos hemos “mal acostumbrado” a contar una historia incompleta; una historia cuya medida humana es la masculina.
1
E
l mundo ha sido pensado desde allí o al menos nos han enseñado que del “hombre” vienen los grandes inventos, las ciencias; la cultura. No es necesario entrar en detalles sobre los esfuerzos ni el tiempo que ha tomado introducir cuestionamientos a estos discursos, más bien es crucial evidenciar desde qué estrategias es posible irlos fisurando: el posicionamiento que el enfoque de género debe producir en los diversos ámbitos educativos, es sin duda una de ellas. Importantes investigaciones en Chile y otras zonas de América Latina, han dado cuenta que la consolidación del patriarcado— vale decir, esa forma de ordenación social dominada por la figura del varón— en nuestro contexto, ha sido apoyada en unas relaciones de género asimétricas en las que las mujeres son relegadas a los espacios domésticos; silenciadas políticamente y borradas de la historia de la Literatura, de las Ciencias, del Arte. Algunos ejemplos concretos: la participación política de las mujeres actualmente sigue siendo insuficiente, el sueldo de una mujer en Chile es en promedio un tercio más bajo que el de un hombre y los modelos femeninos reproducidos a través de la publicidad y otros medios siguen exigiéndonos el cuidado y la limpieza del hogar o una
belleza estereotipada como fin a alcanzar. Cumplir con un deber ser mujer sigue siendo ley. Estos discursos claramente tienen que ver con los procesos educativos no sólo por la incuestionable naturaleza social de la escuela, sino porque la escuela constituye el lugar por excelencia en el que se reproducen los roles de género. No se desestiman, por supuesto, los esfuerzos estatales que a nivel educativo han comenzado a sucederse y cuyo foco ha sido abordar y trabajar desde la formación en equidad de género y respeto por las diferencias, a los cuales se suman una política de diversidad sexual y antidiscriminatoria avalada por la Ley Zamudio así como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sin embargo, sabemos que para producir un cambio sustancial en el tejido social y cultural hay que intervenir la escuela desde sus fundamentos, es decir, una intervención curricular más profunda que implica modificar orientaciones y contenidos así como capacitar a los y las docentes en ejercicio. Este último aspecto sin duda requiere actualmente una urgencia mayor. Experiencias concretas pesquisadas por El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Talca reafirman esta urgencia. Este
programa ejecutado en catorce liceos de la región, además de garantizar el acceso equitativo a la Educación Superior a jóvenes de alta vulnerabilidad social, acompaña a los y las docentes de las asignaturas de Matemática y Lenguaje entregándoles herramientas para sus mejoras didácticas y metodológicas. En diversos momentos y talleres, ahora especialmente centrados en la Ley de Inclusión, se ha podido observar un claro desconocimiento por parte de los y las profesoras sobre estrategias adecuadas para enseñar con y desde una perspectiva de género y quienes las implementan afirman trabajar estas temáticas más por intuición o interés personal que por una exigencia pedagógica ministerial. Lo anterior revela que debe existir un plan de acción e intervención generalizado que profundice y reafirme la relación innegable entre género y educación y su impacto en la transformación de la cultura. Es necesario masificar el enfoque de género en la especialización docente y, claramente, en la formación del profesorado. No cabe duda que para cambiar la manera de relacionarnos y la manera en que nuestros y nuestras estudiantes se relacionan, es sustancial intervenir las prácticas educativas en todos sus niveles, pues cualquier cambio sociocultural es imposible sin la educación y su potencial transformador.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 45
Boxeo Emociones sobre el ring
Entrevistados
Material adicional
Deportes
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 46
4
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 47
Contenido adicional
En la década del 70 y 80 el boxeo en Chile era más popular, hoy, los viejos estandartes de esa época dorada, buscan reflotarlo en los jóvenes. Amado por algunos y odiado por otros, debido a su rudeza, eso no impide que el boxeo siga siendo uno de los deportes que más dinero y aficionados mueve alrededor del mundo.
F
iguras como el mítico y quizás más grande de todos los tiempos, el norteamericano Muhammad Ali, Myke Tyson, Rocky Marciano o el polémico Floyd Mayweather, son solo algunos de los boxeadores que han hecho historia arriba del ring. Ahora, si lo llevamos al ámbito local, Martín Vargas, Carlos Cruzat, Cardenio Ulloa o la actual campeona mundial femenina, Carolina “Crespita” Rodríguez, son parte de los deportistas nacionales que más emociones y alegrías les han entregado a los chilenos. Pero si nos remontamos a sus inicios, la primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.
Disposiciones técnicas El boxeo es un deporte considerado de combate, donde dos contrincantes disputan un match utilizando solo los puños con guantes especiales, dándole golpes a su contrincante desde la cintura hacia arriba, dentro de un ring o cuadrilátero en un máximo de 12 round de 3 minutos cada uno. En esta disciplina el peso de los boxeadores es fundamental, ya que de esta manera se determinará la categoría en la que disputará la pelea.
El ring se trata de una plataforma cubierta de una lona rodeada por cuerdas, las cuales señalan el área reglamentaria para el boxeo, y proveen cierto grado de seguridad a los deportistas. Las cuerdas son forradas, a veces luciendo colores vivos. Se encuentran posicionadas en forma paralela una de la otra, y son tres por lado. El cuadrilátero ha sido estructurado especialmente para permitir que la pelea sea vista por el público desde cualquier ángulo. Por otra parte, este espacio posee cuatro esquinas, estas son muy importantes, porque es en esos lugares en donde descansa, se atiende y recibe las instrucciones el boxeador por parte de su equipo técnico durante un minuto. El ganador de la pelea se puede determinar por diversas formas, primero, por nocaut, esto quiere decir que uno de los púgiles le propina un golpe a su contrincante que lo deja inconsciente o mareado sin poder recuperarse en el momento del conteo que señala el árbitro del encuentro (hasta 10 segundos). Otra de las formas de ganar, es por intermedio de los puntos. Sistema donde los jueces determinan al vencedor, luego de observar la totalidad de la velada. También se puede perder el combate cuando el equipo de uno de los boxeadores lanza la toalla al ring, dando una señal de que ha sido vencido. Esta forma se utiliza para evitar graves consecuencias de salud cuando el deportista ha recibido muchos golpes en la pelea.
Tipos de golpes En el boxeo existe una gran variedad de golpes o movimientos que sirven como tácticas para vencer al contrincante, entre ellos aparece el jab, el cual se entiende como un puñetazo veloz y directo, lanzado con la mano delantera, desde la posición de guardia. Otro de los golpes es el cross o puñetazo fuerte y directo ejecutado con la mano en posición trasera. También está el crochet, el cual es un puñetazo semicircular, ejecutado con la mano en posición delantera y que se dirige a la cabeza del adversario. Uno de los golpes más utilizados es el uppercut, también llamado gancho. Un puñetazo vertical y ascendente que se ejecuta con la mano en posición posterior.
CATEGORÍAS En el boxeo profesional existen 17 categorías: • Mínimo - menos de 47.7 kg (105 lb) • Minimosca o mosca junior - 49 kg (108 lb) • Mosca - 50,8 kg (112 lb) • Supermosca o gallo junior - 52,2 kg (115 lb) • Gallo - 53,5 kg (118 lb) • Supergallo o pluma junior - 55,3 kg (122 lb) • Pluma - 57,2 kg (126 lb) • Superpluma o ligero junior - 59 kg (130 lb) • Ligero - 61,2 kg (135 lb) • Superligero o welter junior - 63,5 kg (140 lb) • Wélter o medio mediano - 66,7 kg (147 lb) • Superwélter o medio juniors - 69,9 kg (154 lb) • Mediano - 72,6 kg (160 lb) • Supermediano - 76,2 kg (168 lb) • Mediopesado - 79,4 kg (175 lb) • Crucero - 90,72 kg (200 lb). ( Solo para varones). > Peso pesado: • Varones: +90,72 kg (+200 lb) • Mujeres: +79,37 kg (+175 lb)
Equipamiento Como es normal en los diferentes deportes, los boxeadores también deben utilizar un equipamiento especial para poder disputar una pelea. Es así como el púgil debe tener puesto sus guantes, previo vendaje en sus manos. Además, debe usar un protector bucal, un protector de bajo, short y calzado con caña especial para desplazarse en la lona del ring.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 48
al 100 %
1
Juan Pablo Venegas, Kinesiólogo.
Visión médica Todos los deportes tienen sus pros y contras médicos, en este sentido, el boxeo no es la excepción. Como beneficios, el boxeo posee una gran cantidad, según comenta el kinesiólogo Juan Pablo Venegas. “El boxeo posee múltiples beneficios para mejorar la condición física, siendo su principal característica la quema intensa de grasas de quienes lo practican, además encontramos aumento de agilidad, equilibrio, reflejos y tonificación muscular, como también mejoramiento del sistema cardiovascular, incrementando el ritmo cardiaco y la resistencia física”. Juan Pablo Venegas también señala que el boxeo puede tener algunas contraindicaciones que podrían causar eventualmente algunos riesgos para salud si no se toman ciertos resguardos. “El gran enemigo del boxeador es la conmoción cerebral. Esta se produce siempre y cuando el impacto sea lo bastante fuerte para hacer golpear al cerebro con las paredes interiores del cráneo. Cuando esto ocurre, produce un atontamiento momentáneo, y en muchos casos da paso a una hemorragia cerebral interior, que suele cicatrizar en un período corto de tiempo. Contrariamente a otros tejidos del cuerpo, la masa cerebral no se regenera. Eso hace que un boxeador que ha sufrido numerosas conmociones a lo largo de su carrera se convierta en un hombre que ha perdido una considerable porción de células cerebrales. En ocasiones, un golpe puede ser lo bastante fuerte como para que la hemorragia no se detenga a tiempo pudiendo causar la muerte”.
Técnicamente, una conmoción cerebral es una breve pérdida de la función normal del cerebro en respuesta a una lesión en la cabeza. Las conmociones cerebrales son un tipo común de lesión deportiva. Usted también puede tener una si sufre un golpe en la cabeza o se golpea la cabeza tras una caída.
Con respecto a las lesiones más frecuentes que se producen en esta disciplina, el kinesiólogo, sostuvo “algunos especialistas dicen que entre el 27.1% y 93.4% de las lesiones ocurridas durante la práctica del boxeo comprometen a la extremidad cefálica. Otros señalan que la tasa de accidentes en el boxeo está situada en el 2.0%, solo incluye lesiones de escasa magnitud, pero no refleja el número de serias complicaciones que causan daño cerebral permanente en muchos boxeadores. También, hay estudios que demuestran que la tasa de lesiones calculada para 1000 horas de entrenamiento y asaltos competitivos de boxeo resulta menor que las correspondientes a otros deportes en que se produce contacto físico entre los jugadores”. Desde el punto de vista médico, el entrenamiento ideal, comenta el kinesiólogo Juan Pablo Venegas, es “realizar en primer lugar, un calentamiento adecuado para así tener agilidad en las piernas para poder evitar los golpes. Correr permitirá incrementar el nivel aeróbico y así aguantar los rigores del entrenamiento. La comba también es parte de la importante rutina, ya que saltar con una cuerda es un ejercicio sencillo y muy efectivo que puede ayudar a mejorar la condición física”.
Nivel local Chile y Talca, para ser más precisos, ha tenido históricamente grandes boxeadores, no obstante, la falta de recursos no permite que varios de ellos logren continuar adelante en esta carrera, teniendo que dejar su pasión por un trabajo que quizás no sea de su agrado. Pero, a pesar de estos inconvenientes, los entrenadores de boxeo están optimistas de que este deporte ha ido en ascenso en los últimos años. En este sentido, el entrenador, Francisco Fuentes, comentó que “el boxeo talquino es bastante promisorio, hay muchos jóvenes con proyección y con talento, por lo tanto, el futuro se ve auspicioso. Ahora, con respecto al nivel, si lo comparamos con el nacional, estamos como Talca dentro de los mejores tres, no como región del Maule. Tenemos una gran cantidad de campeones nacionales, por lo tanto, estamos muy bien catalogados a nivel país, con púgiles de mucha proyección”. Sobre el nivel nacional en el extranjero, Francisco Fuentes, es enfático, “es bastante bajo dada la poca difusión que existe en Chile. Hay pocos torneos, por lo tanto, es muy difícil alcanzar un nivel competitivo de esa exigencia, dificultando las clasificatorias olímpicas y los
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 49
al 100 %
campeonatos panamericanos. Además, es complejo porque las autoridades, a nivel gubernamental, no apoyan el boxeo, sin embargo, hay excepciones, porque existen alcaldes y gobernadores que sí se meten la mano al bolsillo y aportan con dinero para el desarrollo de los deportistas”. Por otra parte, las autoridades que regulan el boxeo talquino están optimistas de que este deporte mejore, fue así como el tesorero de Asobox Talca, Fernando Moya, comentó que “nuestra organización se encuentra enfocada a la realización de veladas boxeriles en distintas partes de la región, con el fin de cautivar la atención de jóvenes y dar a conocer que este es un deporte que reúne todas las características para mejorar su resistencia física. Hacemos mención, a la vez, de los logros que se pueden obtener mediante esta disciplina, poniendo como ejemplo a nuestros campeones Véliz y Muñoz, asimismo y debido a que los índices de delincuencia han aumentado, este deporte sirve como defensa personal en caso que la situación lo requiera”.
Este es un deporte que reúne todas las características de uno de alto rendimiento. En esta disciplina no sirve solo el físico, se debe tener la aptitud, actitud, juicio y la disciplina que esto requiere, es decir, físico y mente enfocados en un solo objetivo, poder tener la capacidad de estudiar a tu oponente y aplicar un plan de acciones que te otorguen la victoria en un combate
2
Francisco Fuentes, entrenador.
Hace unos 30 años el boxeo era parte de la rutina familiar, eso con el tiempo ha decaído, pero hoy, al parecer, los jóvenes se están nuevamente interesando para subirse al ring, así al menos lo cree el tesorero de Asobox. “Considero que la juventud actual no estigmatiza al boxeo como se hacía hace unos años, ellos se han dado cuenta que este es un deporte que reúne todas las características de uno de alto rendimiento. En esta disciplina no sirve solo el físico, se debe tener la aptitud, actitud, juicio y la disciplina que esto requiere, es decir, físico y mente enfocados en un solo objetivo, poder tener la capacidad de estudiar a tu oponente y aplicar un plan de acciones que te otorguen la victoria en un combate”. Para mejorar el boxeo talquino, Fernando Moya, confiesa que es importante tener un apoyo externo, “falta apoyo de las entidades públicas designadas para la administración de los recursos del deporte, tanto en el ámbito nacional como regional. No es posible que gran parte de los recursos sean destinados solo para algunas disciplinas, esto, sin duda, conlleva a que otros deportes toquen una cantidad de recursos limitados, afectando obviamente al rendimiento de los deportistas, ya que se carece de las condiciones que requieren para llegar en un nivel óptimo a las competencias Internacionales. La materia prima la tenemos, faltan más recursos para lograr el salto internacional”, enfatiza.
3
Macarena López, boxeadora.
Valores jóvenes Desde hace años que Talca se ha transformado en una ciudad que otorga talentos para el país. En la actualidad, hay varios jóvenes con mucho potencial, entre ellos aparecen Macarena López y José Verdugo. Macarena tiene 20 años, estudia Ingeniería Civil Industrial y es una amante del boxeo. Esta talentosa mujer dice que se inició en este deporte hace solo algunos años. “Comencé a entrenar a los 17 años, terminando mis estudios de enseñanza media, la verdad que me alejé por unos meses de la disciplina porque tenía que rendir la PSU, pero luego volví a entrenar sin dejar de hacerlo”. La futura ingeniera agrega que se inició en el boxeo “principalmente porque es muy completo, y aunque se vea muy violento es un deporte que requiere mucha técnica, constancia y pasión al realizarlo, la verdad fue algo mágico, yo fui a ver unos combates y me emocionó, me subió la adrenalina, fue ahí cuando sentí que yo deseaba practicarlo y vivir la experiencia, fue entonces cuando me enamoré completamente del boxeo”. Con respecto a las proyecciones que tiene como boxeadora, Macarena, confesó que “como pugilista quiero aprender más de la disciplina, disfrutar, ganar experiencia, tener grandes logros, también me gustaría proyectarme más a futuro
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 50
al 100 %
4
José Verdugo, boxeador.
enseñando el deporte, pero, por el momento, quiero seguir superándome y competir para ganar”. Lleva solo tres años practicando el boxeo y esta estudiante ya tiene varios logros que se pueden visualizar en su currículum. “Si bien tengo varios logros, el más grande es la superación personal y el lograr convencer a tu entorno que tú practicarás el deporte siendo mujer. Por otro lado, he tenido la linda experiencia de combatir ya ocho veces, el año 2015 me seleccionaron como la deportista del año en el Consejo Local de Deportes- Colodep- , premio a la mejor boxeadora talquina en la rama femenina. Esto es muy grato para mí, ser reconocida haciéndome ver que el esfuerzo de cada día tiene recompensas. Le he ganado a boxeadoras de mucho respeto a nivel nacional y con mucha más experiencia que yo, esto es también gracias a mi profesor, Hernán Fuentes, quien me ha apoyado desde el principio, estoy muy agradecida de él por confiar en mí”. Otro de los talentos talquinos es José Verdugo, este joven de tan solo 15 años, está aún en la enseñanza media, pero en el ring es prácticamente todo un profesional. Su historia con los guantes nace gracias a su papá. “Desde chico iba a ver peleas con mi papá, él me contaba todas sus historias cuando peleaba y me decidí a practicar boxeo por eso, y porque quería ser
como mi padre. Estar en el ring es una sensación muy hermosa, es una de las partes en donde más me gusta estar, porque arriba del cuadrilátero me siento confiado y creo que tanto entrenamiento me va a dar resultados en el futuro en este deporte. Además que es muy adrenalínico, emocionante y estoy seguro que puedo seguir mejorando”. Sobre sus proyecciones en esta disciplina, José, confiesa “no he pensado en mi futuro como boxeador, solo quiero entrenar hasta donde pueda, voy a ir paso a paso”. Con respecto a sus logros, este estudiante de primero medio, comentó “mis mayores logros son haber salido campeón de Chile en la categoría de 60 kilos, haber ganado en Iquique y haber triunfado en todas las peleas que he tenido hasta el momento”. @ nosmagazine
Competencias internacionales 1. Juegos Olímpicos. 2. Peleas pactadas entre boxeadores. 3. Títulos mundiales por categorías. 4. Juegos panamericanos.
Competencias locales 1. Campeonato de los barrios. 2. Campeonatos cadetes. 3. Campeonatos juveniles. 4.Campeonatos femeninos y de elite.
Arturo Godoy, considerado por muchos el mejor boxeador chileno de todos los tiempos.
boxeadores chilenos más destacados > ESTANISLAO “TANI” LOAYZA > ROUTIER PARRA > ARTURO GODOY > GODFREY STEVENS > MARTÍN VARGAS > BENEDICTO VILLABLANCA > CARDENIO ULLOA > BERNARDO “CHIFEO” MENDOZA Tras vencer en 1991 al brasileño Claudemir Días al tercer asalto, “Chifeo” se convirtió en campeón del mundo de la Asociación Universal de Boxeo (AUB). > CARLOS “LÁTIGO” URIBE > CARLOS CRUZAT Se consagró campeón del mundo de los Cruceros de la Asociación Internacional de Boxeo (AIB), tras vencer por nocáut técnico a Ira Humm en el duodécimo asalto en Arizona. Hizo 4 defensas exitosas de su cinturón.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 51
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 52
Descalza (2016) Andrea Fernández Miranda
“He sometido a escrutinio todo esto y pienso en que la desesperación se hace lapidaria,
Manifiesto Íntimo (2015) Ángel Berdi
mientras yo, acá afuera,
La cabaña del Monje (2015) Bernardo González Koppmann
me enfrento estoica al mundo que no comprende el dolor ajeno”.
Corazón de Ángel (2015) Ignacio Karú
Claudia Bravo Martínez
Cultura
Libros Helena Ediciones
Claudia Bravo Martínez
Corazón Errante (2014) Federico Tapia Chaparro
Claustro Claudia Bravo Martínez
Claustro
A Sangre (2012) Enrique Valencia Sepúlveda
Claudia Bravo
Periodista y escritora
Entrevistados
Material adicional
facebook.com/claudia.bravomartinez
1
Twitter: @claudiabravo81
“Siempre tuve la inquietud de dar a conocer una realidad con la que millones de personas viven en el mundo, el trastorno afectivo bipolar”
Correo electrónico: cbravom81@gmail.com
La periodista talquina, a través de la poesía, hace frente al Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), llevándonos a hacer un recorrido por las cuatro etapas con las que convive: Anidación, Manía, Claustro y Redención.
E
l pasado 5 de julio, Claudia Bravo Martínez, periodista de profesión y escritora por afición, presentó su segundo libro, llamado “Claustro”. Ella indica que el proceso de trabajo de este escrito lo comenzó en enero del 2016 y contó con la colaboración de Fabiola Bernal y Bernardo González Koppman, quienes a través de la editorial “Helena Ediciones”, le ayudaron a publicarlo. “El 2015 publiqué mi primer libro de poemas, llamado “Trozos de mí” con una editorial artesanal de Santiago, denominada Opalina Cartonera. Eran 30 ejemplares que se vendieron de inmediato, lo que fue una emoción muy fuerte para mí y quise repetirla a la brevedad, por eso contacté a Fabiola para ver una posibilidad de publicar con una editorial de acá. Les estoy enteramente agradecida a ambos por creer en mí y poner tanto cariño en la elaboración de mi libro con largas tardes de trabajo en que corregíamos los textos, o estudiábamos cómo darle forma a la portada y otros detalles”. La autora nos cuenta que “Claustro” se centra en la realidad del Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), evidenciando qué es, pero no sólo basado en su caso particular, sino que en el de muchas otras personas que pueden estar pasando por lo mismo. “Se divide en cuatro partes. La primera se denomina “Anidación” y tiene que ver con el momento en que la afección está oculta, en que sabes que algo anda mal pero no conoces el por qué”, explica. Claudia comenta que una de las características del TAB es que “te hace sentir una especie de superhéroe, una especie de ser humano invencible y estando en ese trance es que se gesta la “Manía”, que es la segunda parte del libro”.
www.nosmagazine.cl
Claudia Bravo Martínez nace en Talca el año 1981. Periodista de profesión, ha trabajado en diferentes medios de comunicación, mayoritariamente escritos. El año 2015 publica un librillo de poesía denominado “Trozos de mí”. El 2014 obtiene el tercer lugar en el Concurso Mujer Talquina con el cuento “La obra de arte”. Ha sido publicada en dos oportunidades en la revista digital española, Almiar (Margen cero). Su pasión por las letras comienza en la infancia, desde entonces escribe sin detenerse pasando por la prosa y aterrizando, finalmente, en la poesía.
Luego viene el “Claustro” -uno de los episodios más fuertes del libro- en donde se relata el cómo es vivir este encierro interno y externo, el prejuicio de la sociedad que no entiende esta afección bajo ningún término, razón por la cual muchas veces esto termina siendo invisibilizado y enterrado por el temor. Claudia manifiesta que “nadie anda por la vida gritando que tiene TAB y no es la idea tampoco, pero si se hicieran mayores campañas de concientización en torno a esta problemática quizás sería posible el entendimiento sin necesidad de ocultarse”. Finalmente viene la cuarta etapa, llamada “Redención”, que es un período en el cual todo se libera, “es aquel momento en que ya han pasado las crisis y las oscuridades propias de las depresiones que conlleva el TAB y tú puedes redimirte de todo lo malo y, a la vez, tu entorno también”, puntualiza la escritora. La autora cuenta que “vivir con TAB en Chile y en cualquier parte del mundo es muy complicado, principalmente porque nadie te entiende, nadie empatiza y son muy pocas las instancias en que tú puedes caminar en esta sociedad con la frente en alto demostrando todo lo que has logrado, sin que los “no es capaz” o los “no tiene voluntad” te desanimen. Nosotros podemos hacer muchas cosas y somos tan capaces como alguien que no padezca TAB ¡Cómo me gustaría que la gente entendiera eso de una vez!”. Para los interesados en acceder a esta publicación, les contamos que el libro se está vendiendo en Portal del Centro (tercer piso), Librería Helena Ediciones, pero también pueden obtenerlo a través de la propia autora, enviando un mail al correo electrónico: cbravom81@gmail. com.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 53
Fotografía: www.cinemachile.cl
Película sobre Colonia Dignidad abrió debate en Talca Una exhibición gratuita de la célebre película “La Colonia” de Orlando Lübbert, se realizó en el Teatro Plaza de Talca, para luego dar paso al conversatorio “Crímenes en Colonia Dignidad: avances y desafíos en verdad, justicia y memoria”, cuyo panel estuvo integrado por víctimas de crímenes ocurridos en dichas inmediaciones y personalidades ligadas a la promoción de los derechos humanos. El film se sitúa en 1973 y da cuenta de las acciones realizadas por el alemán Paul Schäfer en Colonia Dignidad (ahora llamada Villa Baviera), ubicada en la comuna maulina de Parral, perteneciente a la provincia de Linares. Esta era una institución que se presentaba como una sociedad benefactora y educacional, pero se hizo tristemente célebre como centro de detención y tortura en tiempos de la dictadura. La iniciativa fue organizada por el Consejo de la Cultura del Maule, junto a la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, y la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, convirtiéndose en un importante espacio para el rescate de la memoria. Esta actividad se enmarca en la próxima visita que realizará a Chile el Presidente de Alemania, Joachim Gauck, con la finalidad de que el personero conozca la lucha y las demandas por verdad, justicia, memoria y reparación que han llevado adelante las organizaciones de derechos humanos y las víctimas de la Colonia dignidad desde hace más de 40 años. Conversatorio El conversatorio, titulado “Crímenes en Colonia Dignidad: avances y desafíos en verdad, justicia y memoria”, contó con la participación de Adriana Bórquez, ex prisionera política de Colonia Dignidad; Manuel Guerrero Antequera, académico e integrante del Consejo Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile; Roberto Celedón, abogado de causas de Derechos Humanos de Colonia Dignidad; y Orlando Lübbert, director del film en exhibición.
Pareja de cueca cauquenina viaja a Miami para entregar su campeonato en el torneo Internacional de la especialidad Se convirtieron en un orgullo no sólo para los cauqueninos, sino que para toda la Región del Maule y el país el año 2015, ya que con su destacado profesionalismo a la hora de interpretar la danza nacional, pusieron el nombre de Chile en lo alto, donde deslumbraron a los asistentes al certamen cuando ganaron el título del II Campeonato Internacional de Cueca, desarrollado en Estados Unidos. Esta conocida pareja cuequera, está integrada por Vivian Parra y su hijo Lucas De La Hoz, quienes en estos momentos se encuentran en Miami para dar cumplimiento al emblemático ceremonial de entrega del galardón internacional a la pareja que logre ser la nueva campeona, luego que el exigente jurado dictamine aquello. Vivian cuenta -con gran emoción- que el año pasado fueron invitados al campeonato al que “logramos llegar con mucho esfuerzo familiar. Costeamos nuestros pasajes y nos embarcamos en la tremenda travesía. Llegando allá fuimos recibidos por don Jaime Cuevas, director del Grupo “Puro Chile”, organizador del evento. Afortunadamente ganamos el certamen. Por ende, este año fuimos a entregar nuestro campeonato y, al igual que el año pasado, tuvimos nuevamente que costear nuestros pasajes, ya que las autoridades no apoyaron”, manifestó la bailarina nacional. La dupla cauquenina permanecerá algunos días en Estados Unidos, viajando a diferentes estados, donde muestran su baile, “nuestra cueca”, comenta Vivian. “Ahora con mi hijo nos encontramos en Connecticut y luego iremos a Nueva York, disfrutando de la colonia de chilenos que nos han recibido con los brazos abiertos. En estos momentos nos encontramos en casa de la Familia Parra, quienes nos recibieron por una semana en su hogar y a los que me gustaría agradecerles”, finaliza Vivian.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 54
Cantor de guitarra traspuesta invitado
a participar en festival de Canadá Cristian López Basualto es un artista curicano, cultor del guitarrón chileno de 25 cuerdas, quien además es creador, locutor y director del programa de Radio Nuevo Mundo de Curicó “De Lo Urbano y Campesino”. Se define como un “cantor a lo pueta a lo humano y lo divino; un poeta popular; cultor e investigador de la guitarra traspuesta campesina, payador, músico modal, escultor, orfebre, artesano y cultor del guitarrón chileno”. Sin duda, una vasta experiencia, que fue reconocida por el Ministerio de Cultura de España, quien lo premió como uno de los 50 poetas populares más influyentes de Iberoamérica, el año 2006, por su labor como artista, músico, compositor, cantor y poeta popular latinoamericano. Debido a este reconocimiento y a su trabajo y dedicación, la Asociación Chilena Canadiense de Calgary, lo invitó como Embajador Cultural de la Comuna de Curicó, a realizar conciertos personales y además, participar de cuatro festivales internacionales (LatinFest, GolbalFest, Festival del Maíz y Heritage Day) en Calgary y Edmonton. Cristian nos cuenta que además, esta asociación le ofreció dictar cátedra de poesía popular latinoamericana a los Letristas de la Universidad de Calgary. En los próximos meses, este “cantor a lo pueta”, recibirá la Distinción Internacional Arco de Córdoba en Argentina. La historia de Cristian Comienza cuando tenía 12 años aproximadamente, bajo el alero de su abuelo paterno, según nos comenta. En su primera juventud conoce a maestros del canto chileno y comienza a improvisar la poesía bajó melodías tradicionales del canto a lo poeta. Músico modal y creador de melodías tradicionales del Canto a Lo Pueta (La Tricahuina y La Alejandrina), da conciertos nacionales e internacionales de poesía popular, guitarra tradicional, guitarra traspuesta y guitarrón chileno. Además, es un formador de agrupaciones, como el Conjunto de Proyección Folclórica del Servicio de Salud de Curicó; director general del Conjunto de Proyección Folclórica Población Prosperidad “Sueños Folclóricos” y creador, fundador y primer director artístico y musical de la Agrupación Artística de Cultores, también de Curicó.
Artesanía de crin: un arte tradicional de Maule Esta centenaria técnica de la artesanía, oriunda del pueblito de Rari, desde principios del siglo XIX, ubicado hacia la cordillera de Linares, que tiene como finalidad tejer diversos elementos con pelo de caballo, se ha actualizado y ha llegado a la capital del Maule, gracias al trabajo de una enfermera de profesión y orfebre por vocación, quien en su taller ofrece una combinación entre el crin y la joyería. Gabriela Fuentes es nuestro personaje, quien explica por qué esta técnica la cautivó de tal forma, que dejó a un lado su trabajo profesional, el que cambió por un oficio que le apasiona. “Todo comenzó cuando vi una mariposa de crin pegada en el auto de mi papá. Me llamó la atención su delicadeza y sus colores llamativos. Pregunté de qué estaba hecha y mi papá me dijo que era una artesanía que se elaboraba con pelo de caballo en un pueblito cerca de Linares. Viajé hasta allá y quedé enamorada. Busqué algún lugar donde enseñaran a tejer esta artesanía y encontré un curso que tomé de inmediato. Aprendía a tejer desde lo más básico, como los círculos de crin, hasta llegar a las famosas mariposas de Rari. Después de un tiempo conocí a Hilda Díaz, artesana en crin, quien con mucha paciencia y cariño me enseñó a tejer la crin pero esta vez enfocado más hacia crear piezas de joyería. Luego de varios meses de práctica, hasta dominar la técnica de la urdimbre, comencé a tomar clases de joyería, donde utilizo materiales como el cobre y la plata, además del crin de caballo, cacho y piedras preciosas”. Lo importante es que esta artista tiene en sus planes el difundir este interesante arte a través de cursos y talleres donde espera rescatar y potenciar una tradición cultural que tiene su raíz en nuestra zona y que es un verdadero arte patrimonial único en el país.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 55
Carla Ramírez y Manuel Rebolledo.
Eduardo Luna y Vanessa Ramírez.
Gloria Conde, Mauricio Izquierdo y Renato Izquierdo.
Alicia Jiménez, Fernanda Cáceres y Ximena Vera.
Cristina Álvarez e Ivonne Bustos.
Marcela Jiménez y Daniela Cancino.
Exposición “Inyección de Color”
Roberto Rebolledo, Anita Rius, Soledad Fernández, Carla Ramírez, Juan José Gordon, Claudia Norambuena, Daniel Jiménez, Viviana Aravena y Rodrigo Arias.
Héctor Román, Ignacia Román y Marcela Castillo.
Anita Leiva, Claudia Imbert y María de los Ángeles Romero.
Alrededor de 30 cuadros componen la exposición de pinturas denominada “Inyección de Color”, de la artista Carla Ramírez, que exhibe en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule en Talca. La muestra de acrílico y técnica mixta es parte del trabajo de la artista -de profesión enfermera- y en sus obras queda de manifiesto que ha desarrollado la profesión en el sentido más amplio de su definición: Enfermería es ciencia y arte, plasmando su talento e intentando transmitir alegría a través del color y las formas.
Claudia Céspedes, Patricia García, Andrea Yáñez, Carola Yáñez, Carol Pastene y Emilia González.
Solange de Agustín y Marcela Muraga.
Juan Francisco Lagos y Jacqueline Romero.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 56
Material adicional
Valeska Sepúlveda, Rogelio Ibarra y María Teresa Aravena.
Valeria Morgado, Gonzalo Morgado, Constanza Labra y Javiera González.
Felipe Cáceres, Catalina Marilaf e Ignacio Bravo.
Hernán Aguilera, Carolina Toledo y Cristina Chávez.
Valeria Chandía, Cristian Hidalgo, Nicole Inostroza y Manuel Reyes.
Edita López, Lilian Oróstica, Rodolfo Henríquez y Francisca Pereira.
Concierto Los TR3S Unplugged Como una forma de celebrar los 20 años desde su histórica presentación unplugged en MTV, la banda nacional Los Tres, liderada por Álvaro Henríquez, realizó una gira por todo el país llamada “Celebración 20 años” y Talca no estuvo ajena a esta presentación. De esta forma, la agrupación penquista repasó todos sus éxitos que hicieron que los cientos de fanáticos que llegaron hasta el Teatro Regional del Maule, corearan y aplaudieran de pie cada una de las interpretaciones.
Luis Inostroza, Pamela Rodríguez, Bárbara Correa y Jaime Rodríguez.
Miriam Labra, Martín Bravo y Vanessa Morandé.
Paula Roca, Enrique Castro, Daniela Rojas y Juan Paulo Lara.
Natalia Herrera, Nicolás Fonseca, Alfonso Rubio e Ingrid Rojas.
Margarita Zambrano, Alonso Vásquez y Tania Sarabia.
José Luis González, Margarita Faúndez y Araceli Castro.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 57
Angélica González, Jeannette Pavez y Roxana Figueroa.
Dayana Verdugo, Carolina Villar y Ricardo Aburto.
María Jesús Medina, Carmen Caamaño y Daniela Jirones.
Constanza Ureta, Maricarmen Godoy y Angelina Pinto.
Natalia Núñez, Andrés Rodríguez y Claudia Poblete.
María José Espinoza, Constanza Morales, Daniela Maureira y Patricia Maureira.
Noche de romance en Casino Talca Más de un centenar de espectadores llegaron hasta las dependencias del Casino Talca para escuchar el romántico repertorio del español, Marcos Llunas, quien cautivó a los presentes con sus interpretaciones. El artista hizo un recorrido por sus grandes éxitos y también interpretó algunas canciones de su padre, Dyango y de su hermano Jordi, todas conocidas por el público que animadamente coreó estos éxitos.
Javier Cerda, Miriam Pascale, Jovita Méndez y Alonso Montecino.
Jaime Chandía, Maribel Araneda y Francisco Varas.
María Loreto Verdugo, Paola Rojas, Susan Galdámez y Antonieta Rojas.
Claudia Bustos, Cristian Castro y Francisca Hurtado.
Elizabeth Ravanal, Cecilia Madariaga, Patricia Madrid y Alda Ricci.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 58
Félix Garrido, Benjamín González y diputado Celso Morales.
Material adicional
Mitzi Sandoval, Laura Chaparro y Gerardo Bravo.
Consejera regional Isabel Margarita Garcés, diputado Roberto León, gobernadora Cristina Bravo y capitán Cristian Faúndez.
Sofía Villanueva, Marcela Quiroz, Alejandro Viveros y Claudia Calvo.
Andrea Garrido, Marcelo San Martín y Erick Hernández.
Laura Chaparro y Juan Ignacio Tello.
Radio Condell celebró su cumpleaños 83 Con el cumpleaños feliz entonado por la orquesta Camerata Sforzando, la Radio Condell FM de Curicó, la tercera más antigua de Chile, celebró su aniversario número 83. La celebración fue encabezada por el gerente propietario Benjamín González y la directora de este medio, Lorena Sabando, junto a autoridades, representantes del quehacer local, y especialmente los auditores que disfrutaron de la gala sinfónica. Mauricio Figueroa, Alejandra Román, Víctor Sáez y Carolina Flores.
Alejandro Faúndez, Marianela Prado, Juan Ignacio Tello, Violeta Droguett y Adrián González.
Claudio Aravena y Guillermina Muñoz.
Carlos Nogueira, Mario Márquez, Carolina Márquez, Carmen San Martín y Adolfo González.
Patricia Larson, Santiago Lonza y Verónica Palavicino.
Adrián González, María Eugenia Yaconi y George Bordachar.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 59
Camila Fuentes, Francisca Valladares y Camila Albornoz.
Manuel Díaz, Jonathan Gutiérrez y Francisco Gutiérrez.
Héctor Paredes, Soledad Schott, Natalia Cancino e Ismael Gallardo.
Víctor Arias, Elizabeth San Pelayo, Ramón Castillo y Daniel Núñez.
Judith Neira, Catalina Letelier y María Farías.
Angélica Sanhueza, Manuel Fuentes y Andrea Henríquez.
UTALCA tituló a 61 nuevos psicólogos En medio de un ambiente lleno de emoción, 61 nuevos profesionales recibieron su título de la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca en una ceremonia efectuada en el centro de extensión, salón de honor Abate Molina. La actividad contó con la presencia de autoridades de esta casa de estudios, como la Vicerrectora Académica, Gilda Carrasco; el Decano Facultad de Psicología, Emilio Moyano y la Directora de la Escuela de Psicología, Andrea Cerda, junto a docentes Utalca, alumnos y apoderados de los recién titulados.
Francisco Cancino, Karla Amigo, Susana Campos, Andrés Reinero y Joceline Soto.
Bárbara Castillo, Angélica Orellana, Paula Albornoz y Carmen Cuevas.
Emilio Moyano, Gilda Carrasco, Andrea Cerda, Carolina Iturra y Edgar Voguel.
Valentina Olmedo, Alison Arroyo y Margarita Cisterna.
Lorena Funes, Catherine Reina, Ignacio Arancibia, Bárbara Vivanco y Fernanda Rubio.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 60
Material adicional
Pía Imbert, Sofía Cabezas y Catalina Cabezas.
Adolfo Toro, Víctor Nocetti y César Aliaga.
Matías Henríquez, Juan Claude Valdés y Ricardo Muñoz.
Carolina Rojas, César Aliaga y Valezka Fajardo.
Carolina Muñoz, Guillermo Palma y Sissy Zúñiga.
Alberto Sepúlveda, Úrsula Corte y Andrés Avendaño.
Coworking Maule dio inicio a programa de emprendimiento gratuito Más de 60 personas participaron del taller denominado “Negociación”, el primero de siete módulos que componen el Programa de Formación para el Emprendimiento y la Innovación Empresarial, iniciativa pionera en la región impulsada por Coworking Maule y Universidad Santo Tomás, con el respaldo de CORFO. La casa de estudios superiores entregará una certificación a quienes asistan a lo menos cinco de las siete actividades contempladas en el programa, entre las que destacan talleres, workshop y actividades formativas y/o de apoyo.
Pedro Varas, Gonzalo Torres, Maribel Araneda y Francisco Varas.
Javiera Toloza, Yonathan Muñoz y María Luisa Espinoza.
Juan Contardo, Andrea Villar, Diego Figueroa y Milena Muñoz.
Nelson Rozas, Enrique Sánchez, Lucía Castillo y Edison Monsalve.
Alejandro Rojas, Marcela Díaz, Genaro Arancibia y Mónica López.
Francisco Mejías, Sissy Zúñiga y Juan Arévalo.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 61
Marilú Martínez-Conde, Arnoldo Martínez-Conde y Cecilia MartínezConde.
Arnoldo Martínez-Conde, Dueño Círculo Autos; Marilú Barrera y Ernesto Angulo, Gte. Comercial Círculo Autos.
Ernesto Angulo y Arnoldo Martínez-Conde (dueños Círculo Autos).
Luis Pereira, gerente regional Círculo Autos; Pablo Ripetti, Citroen Chile; Arnoldo Martínez-Conde y Rodrigo Hernando, Gte. General Citroen Chile.
Arnoldo Martínez-Conde, Dueño Círculo Autos.
Ken Nagai, Presidente Toyota Chile; Manuel Contreras, Sub-Gerente Comercial MAF Chile y Kazunori Nakagawa, presidente MAF Chile.
Círculo Autos inauguró sucursal en Linares Con la presencia de una gran cantidad de invitados, entre autoridades y empresarios locales, se realizó la inauguración del local Nº14 de Círculo Autos para venta de vehículos Nuevos, Usados, repuestos y servicio técnico de prestigiosas marcas. Cuenta con una infraestructura de 5.500 metros cuadrados y una inversión de un millón y medio de dólares, ubicado en la entrada de Linares. Al respecto, el propietario de la empresa, Arnoldo Martínez-Conde señaló que esto obedece a las raíces familiares que tienen con la ciudad y que espera ser un aporte a su crecimiento y desarrollo.
Ricardo Schnettle, Gerente Post Venta Círculo Autos; Javier Cueto, Juan Enrique Retamal; Cristóbal Lessmann, Gerente Grupo Fortaleza; Ernesto Angulo, Gerente Comercial Círculo Autos y Samuel Heinrich, gerente de Post Venta Automotora Gildemaister.
Luis Pereira, gerente regional Círculo Autos, Arnoldo Martínez-Conde, Ernesto Angulo, Bernardo Martínez-Conde, gerente de Ventas Círculo Autos, Cristóbal Martínez-Conde, gerente Administración y Finanzas Círculo Autos y Víctor Lara, Gerente General Círculo Autos.
Víctor Lara, Gerente General Círculo Autos; Pablo Ripetti, gerente Comercial Citroen Chile; Bernardo Martínez-Conde, gerente de ventas Círculo Autos y Eduardo Grez, Jefe Zonal Citroen Chile.
Luis Pereira, gerente regional Círculo Autos; Ernesto Angulo; Ken Nagai, Presidente Toyota Chile; Arnoldo Martínez-Conde y Bernardo MartínezConde, gerente de Ventas Círculo Autos.
Columna
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 62
Educación
Educación y su relación con el territorio
1
Genaro Moyano Arcos Periodista Magíster en Gestión Educacional Postítulo Beijing Yuyan Daxue © Magíster Educación Gestión Directiva UTAL Twitter: @Genaro31Genaro Email: genaro31@gmail.com
Nuestra región carece de integración y vinculación enfocada en el desarrollo de encadenamientos productivos virtuosos, por lo que es imperioso que las entidades educativas generen espacios y profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la globalización.
E
n el ámbito del desarrollo económico se utiliza el concepto clúster o encadenamientos productivos como una estructura coordinada, donde todos los sectores se alinean para aportar y sacar el máximo de provecho a aquellas ventajas competitivas y comparativas que tiene un territorio. Esta organización no debería depender de la voluntad de coordinarse entre diversos servicios e instituciones, sino debe ser parte de una cultura donde los diversos actores validen el aporte de otros estamentos, los cuales deberían ser liderados por instituciones de educación las cuales trabajen con datos diagnósticos, que permitan aportar a los territorios propuestas y acciones con un sello estratégico. En nuestra región del Maule, donde existe una serie de potenciales codos de desarrollo, se hace imperioso que las universidades, instituciones de educación superior y la educación secundaria, establezcan encuentros con el fin de compartir, discutir y plan-
tear puentes virtuosos para el capital humano que se forma en nuestra región. Dicha convergencia es necesaria para que aprovechemos las ventajas y privilegios del Maule, con técnicos y profesionales con un sello que los distinga y los haga conocedores de nuestras potencialidades como territorio. Sólo para ejemplificar, el Maule sur cuenta con una serie de bellezas naturales, espacios idílicos, los cuales pueden transformarse en potenciales oportunidades de trabajo para amplios sectores de la población, pero las carreras vinculadas al turismo sólo las entregan algunos colegios, no existiendo continuidad de estudios en la región y negando a muchos estudiantes la posibilidad de profesionalizarse. A veces se privilegian carreras que claramente no cuentan con altas oportunidades de empleabilidad, las cuales son elegidas por los estudiantes sin un previo diagnóstico, el cual debería ser también trabajo de las instituciones
académicas, mediante la lógica de la responsabilidad social acompañando una decisión tan importante. Por ello el proyectar el futuro de la mano de encadenamientos productivos basados en el trabajo conjunto de instituciones educacionales, permite proyectar resultados a largo plazo, no dejando en manos de autoridades políticas u órganos estatales decisiones que deben ser complejas, tareas que no se pueden detener cada cuatro años o por el cambio de gobierno locales. La educación es la llave de progreso y depende de la acción de los diversos líderes, directivos y docentes, que pueden generar acciones y logros desde su propia impronta, no entregando la responsabilidad, sino asumiendo un rol más protagónico, pues las personas que trabajan en educación conocen, tiene diagnósticos históricos y pueden ser los actores claves para proponer caminos concretos que aporten al desarrollo de nuestra región y su capital humano.
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 63
NOS MAGAZINE Maule / AGOSTO 2016 64