NOS Magazine Maule 41

Page 1

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 1


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 2


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 3


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

Reportajes

SUMARIO Edición 41 22

12

38

REPORTAJE

NARCISISMO Y EGOLATRÍA: YO ME AMO, Y TÚ… TAMBIÉN

Soberbios, arrogantes, vanidosos, engreídos, cínicos, egoístas y despectivos. Las personas narcisistas suelen comportarse como si lo único válido y digno de considerar fuera lo que ellos piensan o sienten, lo que quieren, y la palabra “perdón” o “me equivoqué” definitivamente no está en su vocabulario. Tal vez estas características pueden identificar a más de alguien de tu familia, algún amigo, primo o sobrino, pero ¿sabes cuál es el real problema de ser un narcisista?, ¿es lo mismo que ser una persona ególatra?

REPORTAJE

BIENVENIDA PRIMAVERA SEXUAL!

Se dice que los factores ambientales influyen en el erotismo y con la llegada del tiempo más cálido esta afirmación se convierte en realidad. Es que algo pasa en nosotras que estamos más predispuestas a seducir y ser seducidas. Quizás el llamado efecto visual se apodera de nuestras mentes, el dejar de lado el frío, la liviandad en la ropa (sacándonos capas y capas de género de encima) y mostrar un poquito más de piel, el mirarse al espejo y sentirse sexy y lista para reavivar la llama de la pasión con tu pareja, al final ¡es cuestión de actitud!

REPORTAJE

PORTADA Admisión 2017

UCM amplía su oferta de carreras vespertinas

Nuevas alternativas para los jóvenes y adultos que quieren avanzar en su formación suma la Universidad Católica del Maule en Talca, con dos nuevos programas en horario de tarde-noche: Construcción Civil e Ingeniería Ejecución en Computación e Informática.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 5

CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534

Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

Secciones

Valor Suscripción Anual $25.000

Quizás es la mejor bailarina de cueca del Mundo. Es que no parece descabellado elucubrar y afirmar que esta maulina es sencillamente la mejor de las mejores. La cuequera por excelencia, oriunda de Cauquenes, ha sabido ganarse un pedigrí no menor en el país, por su talento para nuestro baile nacional.

SER HUMANOS

Vivian Parra, profesora y bailarina de cueca 28

No es el deporte más popular, pero se ha encargado de darle más de alguna satisfacción al deporte chileno con títulos panamericanos y mundiales, hoy, con las nuevas figuras, especialmente de nuestra tierra, esta disciplina tienen a los nacionales con la mirada fija en el blanco.

AL 100%

TIRO con ARCO,

MAULINOS CON LA MIRADA FIJA EN EL BLANCO

44

Hace algunas semanas el mundo vitivinícola nacional e internacional se vio gratamente sorprendido por los resultados de uno de los concursos más prestigiosos de la actividad en el planeta, considerado como la entrega de un “Oscar” si se le compara con el ámbito cinematográfico.

ZONA AGRO

EL BOOM DE LOS ESPUMANTES DEL MAULE

32

NOSmagazine Nº. 41 · Octubre 2016 · Año 17 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete / Pablo Rojas María Paz Cáceres / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. / Karyn Pradenas / Constanza Velásquez Periodista Digital Virna Veas F. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. Fotografía Cristian Silva / Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine

Escriben en esta edición María Isabel Cofré / Salud Christian Zaror / Legal Pilar Muñoz / Actualidad


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 6

Editorial

comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín

YO AMO A LA NOS!

N

o es una frase con tintes ni narcisistas ni ególatras!. Es que cada día son cientos y cientos los nuevos seguidores que se van sumando a esta gran familia NOS Magazine. Es por eso que cada nueva edición es un renovado desafío para nosotros, no solo por cumplir con las expectativas de nuestros lectores, sino también por entregar, cada vez más, un medio innovador, cercano e identificado con las raíces de esta bella tierra maulina que florece aún más en primavera. Es así como este estrecho lazo que nos une a esta gran comunidad, nos insta a entregarles, en la presente edición, dos temas apasionantes y muy entretenidos que investigamos pensando en ustedes, por un lado, lo que significa la llegada de la primavera en la intimidad con el reportaje Bienvenida Primavera Sexual, ¿cómo avivar la llama de la pasión en pareja ahora que llega el tiempo más cálido?, y por otro, Narcisismo y Egolatría, ¿es una patología común?, ¿cómo podemos reconocer sus rasgos en nuestras personalidades y cuánto nos pueden llegar a afectar?. Todo ello con las secciones, SER HUMANOS, una entrevista en profundidad con la profesora y bailarina de cueca Vivian Parra; AL 100%, Tiro al arco, un deporte que en Maule hay que tener en la mira; ZONA AGRO, el boom de los espumantes maulinos en el mundo y MOSAICO CULTURAL, nuestros artistas y creadores nos cuentan de su momento actual y sus proyectos, además de las siempre informativas columnas que profesionales locales escriben con los más variados temas.

Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Periodistas Juan Pablo San Cristóbal Mauricio Poblete Pablo Rojas María Paz Cáceres Víctor Rojas Arnoldo Ferrada S.M. Karyn Pradenas. Periodista Digital Virna Veas F. Arte y Diseño Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Fotografía UCM (Portada) Cristian Silva Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Ventas Francisca Ugarte (Ejecutiva Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda Rodrigo Martínez Edición On Line Nos Magazine

Representante Legal José Luis Quezada Camarada Impresión: LAHOSA

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

* Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 7


Comunidad NOS

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 8

VISÍTANOS EN

PAUTA ENTRETENIDA Que gran equipo que somos!, que profesionales más comprometidos y dinámicos!, nuestra energía y simpatía es lo que brindamos en el trabajo diario de NOS Magazine, tanto en Ñuble como Maule. Y como somos fanáticos de las selfies que inmortalicen momentos especiales, no podía ser de otra forma en la reunión de pauta Maule 41, donde nos juntamos a definir contenidos pero también a disfrutar de un espacio de alegre camaradería entre todos!. En la foto podemos apreciar a parte del equipo totalmente distendido y lleno de power momentos antes de comenzar. Arriba: María Paz Cáceres, Francisca Ugarte y Arnoldo Ferrada. En la fila de abajo: Juan Pablo San Cristóbal, Karyn Pradenas y Pablo Rojas.

Material adicional

UN 18 EN FAMILIA Cada una de las celebraciones importantes del año son todo un acontecimiento en NOS Magazine, por eso nuestras Fiestas Patrias no podían celebrarse de otra forma que en familia, en torno a una mesa llena de empanadas, sopaipillas, choripanes, pebre, en fin!, todo lo necesario para echar unas payas y reírnos con las típicas tallas del 18. En la imagen vemos a Karinna Poblete, Marcela Vera, Cristian Guzmán, Alexis León y Claudia Yáñez, dejando registro de este lindo momento! Tiki tiki ti!

TRAS BAMBALINAS Nuestra periodista María Paz Cáceres es una verdadera “cazadora de famosos”, esto porque cada vez que cubre algún evento social cultural no resiste la tentación de sacarse una foto con sus protagonistas. Aquí, muy sonriente, posa junto a los integrantes de la compañía de teatro “La originaria”, quienes presentaron en Talca la obra “La comadre Lola”, luego de terminada la presentación.

ENTREGA PORTADA MAULE 40

El momento principal de la distribución es cuando hacemos entrega de la primera revista a quien viene en portada. En esta ocasión, el candidato a concejal por Talca, Eduardo Hernández, quien posa muy contento con su ejemplar recién salido “del horno”.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 9

comunidad nos

Miles de sonrisas...

Contenido adicional

Todo Maule espera, mes a mes, la nueva edición de la revista. Eso lo hemos comprobado en las ciudades donde marcamos presencia: Talca, Linares, Curicó y Constitución. Somos testigos de la alegría de los maulinos por obtener un ejemplar de NOS Magazine, donde diferentes personas lucen su revista antes de disfrutar de sus contenidos


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 10

Material adicional

Novedades

Colegio Concepción Talca:

Celebra dos décadas “Construyendo Futuro”

Dirección: 12 ½ Sur C con 6 Poniente S/N 71-2534900 @cctalca www.facebook.com/colegioconcepciontalca/ www.cctalca.cl

Es el colegio humanista laico de Talca por excelencia, cuya misión es formar personas responsables, solidarias, fraternas, amantes de la libertad, la igualdad, la justicia y la paz, a través de una educación integradora para lograr alumnos exitosos, que en el futuro puedan liderar sus comunidades, profesiones y actividades.

C

on alrededor de 900 alumnos, desde el nivel preescolar hasta cuarto medio, este colegio es una institución educacional líder en nuestra región, que inició su trabajo el año 1997 y que ha sido capaz de adaptarse a los cambios educacionales que se han producido en los últimos veinte años, transformándose en una alternativa de formación académica y valórica cimentada en los principios de la Francmasonería. Es así como su Rector, Héctor Navarrete, manifiesta que la finalidad del colegio es “formar alumnos informados y opinantes, capaces de desarrollarse en los distintos ámbitos de la vida, que desplieguen su personalidad y seguridad a la hora de plantear sus puntos de vista y que cuenten con la capacidad de escuchar al otro y respe-

Héctor Navarrete, Rector.

tar sus puntos de vista. Esto para nosotros es súper relevante y estamos muy contentos porque a la mayoría de nuestros alumnos les gusta participar cívicamente, ya que en esta sociedad que nos desenvolvemos, no podemos tener ‘alumnos’ indiferentes a la política, a la religión o a los acontecimientos que están pasando hoy en el mundo”. Claramente, esta tarea se ha cumplido, si pensamos que muchos de sus exalumnos están hoy liderando diferentes centros de alumnos de diversas universidades, según nos cuenta el Rector Navarrete.

Se hacen cargo de sus alumnos Al consultar al Rector Héctor Navarrete acerca del tipo de estudiante que recibía o esperaba el Colegio Con-

cepción, nos comentó que “nuestro establecimiento es un colegio donde hay diversidad. No nos gustan los cursos homogéneos, ya que creemos que en la heterogeneidad está la sabiduría que se le debe entregar al niño para desenvolverse en una sociedad diversa como la que vivimos”. El Docente explica que “formamos a los niños haciéndolos entender que cada uno es una particularidad distinta del otro, lo que respetamos absolutamente. Los alumnos entienden que hay compañeros a los que les cuesta menos aprender que a otros y al revés también, y trabajamos para que esos niños sean capaces de compartir un mismo espacio de trabajo, de la mejor manera posible”. El Colegio Concepción es una Corporación Educacional sin fines de lucro.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 11


Material adicional

Novedades

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 12

Skatepark indoor:

Spotpark es la nueva apuesta para el deporte de tabla Nació como el deseo de dos amigos, amantes del skate, por tener una rampa para practicar su pasión pero, con esfuerzo, ayuda y mucho trabajo, se transformó en el circuito de skate indoor más grande y completo de Chile. www.facebook.com/Spotparkchile

F

ernando Tapia (35) y Javier Quintana (28) son dos profesionales jóvenes, que desde muy temprana edad se enamoraron del skate y lo incorporaron como parte de su día a día. Se conocieron practicando este deporte hace varios años ya, y luego, fueron vecinos de oficina en el Patio Rugendas de Talca. Fernando es diseñador gráfico y dueño de Bimedia, la agencia de medios publicitarios con mayor oferta de Talca y Javier es Ingeniero Comercial, socio fundador de Spott una empresa de diseño y construcción de espacios recreativos públicos y privados.

Ambos, con distintos trabajos y responsabilidades, nunca dejaron de practicar skate porque según ellos mismos cuentan “esto es mucho más que un deporte, ya que en primer lugar te entrega amistad, pero de esas amistades verdaderas, no de competencia sino de compañerismo. Además es una disciplina que te pide que estés enfocado en tus metas, que seas constante. La gente ve a los “cabros” sacándose la mugre en el skate hoy, pero de esa misma forma, mañana será en el estudio y más adelante en la pega. Entonces el skate te entrega un montón de valores y herramientas que tú desarrollas en el día a día”, expresa Fernando.

En tanto, Javier explica que “el skate es un encuentro con amigos, donde no hay competencia, porque acá lo importante no es ganarle al otro, como en el fútbol por ejemplo que hay equipos rivales. Acá es todo lo contrario, se practica el compañerismo por sobre todas las cosas, porque tus pares te valoran por el progreso, por la motivación, por las ganas que le pongas, más que por ser bueno en el skate”. Es así como con esta formación deportiva que los motiva en todos los ámbitos de sus vidas, ambos jóvenes se juntaron y pensaron en construir una rampa pequeña que les sirviera de entretención tanto a ellos como a sus


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 13

Fernando Tapia y Javier Quintana.

Servicios asociados a Spotpark amigos y a medida que le fueron dando vuelta a esta idea, pensaron que quizá podrían crear algún tipo de emprendimiento a partir de su iniciativa y gracias al apoyo de los administradores de Mall Portal Centro -quienes creyeron en el proyecto- Fernando y Javier aunaron esfuerzos, trabajo y recursos para dar inicio a la materialización de “Spotpark”, que fue el nombre que le dieron a su emprendimiento. Para realizarlo, consiguieron al mejor de los mejores a la hora de construir un skatepark, Marcelo “Cubano” Munizaga y su equipo de ayudantes, también skaters (Etiel Rojas y Sebastián Bravo), quienes con su experiencia y pericia en el rubro, ayudaron a crear la mejor pista de skate indoor de Chile y una de las mejores de Sudamérica, que desde ahora podrán visitar en el piso -1 de Mall Portal Centro.

Ahora, que están a punto de inaugurar, se sienten absolutamente orgullosos de lo conseguido, ya que su negocio no sólo se trata de prestar el servicio de pista techada para los skaters, sino que también proporcionarán clases particulares, tanto para niños (desde los tres años) como para adultos, con profesores y profesionales expertos a cargo de cada grupo. También está la compra de una membresía anual, la que da derecho a asistir todos los días a la pista, pagando una entrada de mínimo valor. En cuanto a las clases para los más pequeños, ellos garantizan que los niños tendrán un espacio de entretención, aprendizaje y cuidado de una hora y media, mientras sus padres pueden realizar otras tareas, sabiendo que sus hijos están seguros.

No sólo se trata de prestar el servicio de pista techada para los skaters, sino que también proporcionarán clases particulares, tanto para niños (desde los tres años) como para adultos, con profesores y profesionales expertos a cargo de cada grupo.

Por otra parte, Javier y Fernando, indicaron que aquellas empresas que adhieran dentro de sus valores a potenciar la Responsabilidad Social Empresarial, “en Spotpark pueden encontrar una excelente alternativa para realizar acciones de RSE, a través del servicio de escuelas de skate patrocinadas, en donde se invita a participar a niños en riego social, los cuales son apoyados e iniciados en esta actividad, que desde ahora es deporte olímpico. De esta manera, Spotpark apunta a consolidarse como un medio de apoyo para las empresas e instituciones que buscan el desarrollo social de niños y jóvenes”. Estos jóvenes están muy felices y orgullosos por ser propietarios del skatepark indoor más grande de Chile, lo que además los posiciona como sede para diversos campeonatos o fechas importantes en la escena nacional del skate. Ellos cuentan que próximamente contarán algunas novedades con respecto a este tema, ya que son muchos los seguidores de esta disciplina que compiten, tanto a nivel nacional como internacional.

Concientización Estos profesionales manifiestan que si bien ellos aman este deporte y lo practican hace más de veinte años, quieren “traspasarle a los papás de los futuros skaters, niñitos desde los tres años, que “el skate es más que andar en la calle ‘peluseando’, que acá hay camaradería y el skate te entrega herramientas de perseverancia y disciplina, para que disfrutes el tiempo que estás con los amigos apoyándose mutuamente en torno a una pasión”, afirma Javier.

Inauguración Javier cuenta que planean abrir Spotpark los primeros días de octubre “queremos empezar con una marcha blanca desde el 8 de octubre y luego a fin de mes, haremos la inauguración con los skaters y las marcas ligadas al deporte. Además y como novedad dentro de la pista, tenemos un negocio alterno, la tienda “Penta Skate Shop”, que ofrecerá diversos adminículos y accesorios especiales a la hora de practicar este deporte”. Ahora sólo queda esperar poder disfrutar de esta novedosa pista, llena de obstáculos, entretención y nuevas experiencias.


Narcisismo & egolatría

Yo me amo, y tú… también

Entrevistados

Material adicional

Reportaje

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 14

3

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 15

reportaje por: MARÍA PAZ CÁCERES Y constanza velásquez

Soberbios, arrogantes, vanidosos, engreídos, cínicos, egoístas y despectivos. Las personas narcisistas suelen comportarse como si lo único válido y digno de considerar fuera lo que ellos piensan o sienten, lo que quieren, y la palabra “perdón” o “me equivoqué” definitivamente no está en su vocabulario. Tal vez estas características pueden identificar a más de alguien de tu familia, algún amigo, primo o sobrino, pero ¿sabes cuál es el real problema de ser un narcisista?, ¿es lo mismo que ser una persona ególatra?, ¿cómo lo diferenciamos de una alta autoestima?

L

a importancia de quererse y aceptarse a uno mismo es algo que desde hace muchos años viene siendo importante, sobre todo, entre las personas jóvenes. Una alta autoestima llama siempre a cosas buenas y sin duda va de la mano de la felicidad y la plenitud en todos los ámbitos de la vida, pero, ¿qué ocurre cuando se sobrepasa el límite de amor hacia uno mismo? Así surge lo que llamamos la patología narcisista, que principalmente conlleva una distorsión entre la imagen que una persona cree ser y la que en realidad es. El autoexigirse y la búsqueda incesante de ser perfectos es muy elevada, lo que genera angustia, estrés, inseguridad y una sensación de vacío, ya que en el fondo lo que ocurre es que el narcisista no sabe cuál es su verdadera identidad.

Narcisismo v/s Egolatría “Siempre pensé que era un egocéntrico, en un principio se notaba en cosas mínimas, como preocuparse de su aspecto, y en cómo se refería a sus colegas de trabajo, que según él eran unos inútiles, pero después que nos casamos la cosa fue de mal en peor”, así manifiesta Margarita (52) la difícil relación que tuvo con su ahora ex marido, quien luego de una serie de problemas, entre ellos su divorcio, aceptó su condición de narcisista patológico. La verdad es que en nuestro país no se ha abordado muy a fondo el tema del narcisismo como enfermedad propiamente tal, sino más bien es considerado en el vocabulario social de la gente cuando quieren referirse a una persona demasiado egocéntrica. Sin embargo, el psiquiatra Román Rodríguez explica que los términos utilizados anteriormente no

significan lo mismo, sino que más bien son parte el uno del otro. “El egocentrismo es pensar: ‘yo soy más importante que el resto por lo tanto los demás deben girar en torno a mí y a mis necesidades’, esta condición es parte de las cualidades de una personalidad narcisista pero también puede ser parte de otro tipo de personalidades que también tienen problemas de relaciones interpersonales. Por ejemplo, las personalidades psicopáticas también tienen esta condición egocéntrica, donde hay cero empatía con el resto, viendo a todos los demás como objetos, es decir, un narcisista siempre va a ser egocéntrico, pero un egocéntrico no necesariamente va tener este trastorno narcisista”, señaló el profesional. Los llamados “Narcisos”, buscan ser amados y respetados por los demás, pero no son capaces de amar porque tienen una necesidad continua de reconocimiento, de halagos, y la empatía no es parte de ellos. “Era terrible salir con él, porque siempre me dejaba en vergüenza, las comidas en los restaurants nunca estaban a su altura, cuando íbamos a alguna reunión con amigos siempre menospreciaba lo que contaban los demás, porque lo de él siempre era más interesante, si alguien decía que estaba cansado, mi ex marido siempre decía que él estaba más cansado. Era una cuestión insostenible. Por eso cuando llevábamos dos años casados, yo no di más y me fui de la casa. Creo que ahí recién se dio cuenta de lo que pasaba”, recordó Margarita. Según Román Rodríguez, el trastorno de personalidad de tipo narcisista se caracteriza principalmente por un patrón constante, rígido y poco flexible, de pensamientos y conductas, en las que la persona que padece el trastorno tiene la

1

Román Rodríguez, Psiquiatra.

idea errada, pero muy metida dentro de su psiquis, de que él es mejor que las demás personas, habitualmente en todos los aspectos posibles. “Estas son personas que, por ejemplo, si tienen un conflicto en un restaurant inmediatamente piden hablar con el dueño del local, no le sirve una disculpa del garzón, del cocinero, o una explicación del administrador, esta persona solo se entenderá con alguien que esté, según él, a su altura. Este patrón de funcionamiento lo que va generando, con el tiempo, es un deterioro en las relaciones interpersonales”, agregó el psiquiatra.

¿Y la autoestima? Hay que tener clara una cosa: existe una diferencia abismal entre autoestima y narcisismo. En cualquier libro de autoayuda podremos darnos cuenta de lo importante que es aceptarnos tal como somos y amarnos a nosotros mismos. Entonces, ¿en qué momento la autoestima se vuelve un trastorno de personalidad tan complejo como el narcisismo? “En psiquiatría cuando nos referimos al trastorno de personalidad narcisista nos referimos básicamente a ese patrón de conducta. Ahora si tú hablas de autoestima, eso es diferente. Este concepto está compuesto por dos palabras, “auto” y “estima”, lo que da como significado “tener estima por sí mismo”, esa es una cualidad de las personas que puede estar presente en muchos tipos de personalidades, pero que no necesariamente va a generar patología, no va a generar un trastorno”, señaló Rodríguez. Recordemos que la expresión “narcisista” viene del mito del joven y apuesto Narciso, quien queda cautivo de su propia imagen. Ese es precisamente el


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 16

reportaje

retrato que resume el narcisismo patológico: la persona no se quiere a sí mismo, lo que el narcisista ama es un constructo reflejado en otras cosas, pero no es real. Muy por el contrario, la autoestima trata de que la persona en cuestión logre tener una imagen positiva de sí mismo, pero real, reconocerse imperfecto, pero ser capaz de vivir con esas imperfecciones, tratando de superarse cada día. “La verdad es que el narcisismo es una exageración de la autoestima. El narcisista idealiza su propia imagen buscando el respeto y admiración del resto, quedando así atrapado en una equivocación de la que no es capaz de darse cuenta. Mientras que una persona con una autoestima sana tiene una imagen sincera de sí misma, siendo personas más equilibradas”, señaló Rodríguez. En definitiva, se pasa de la autoestima al narcisismo cuando dejamos de ser empáticos y nos centramos solo en nosotros y en alimentar nuestro ego.

2

Mónica Fuentes Psicóloga.

El narcisista idealiza su propia imagen buscando el respeto y admiración del resto, quedando así atrapado en una equivocación de la que no es capaz de darse cuenta. Mientras que una persona con una autoestima sana tiene una imagen sincera de sí misma, siendo personas más equilibradas.

La semilla en la maternidad y en la infancia A lo largo de la vida, los seres humanos convivimos con diversos tipos de personas y sus respectivas personalidades: emprendedores, innovadores, aventureros y también ególatras y narcisistas. Y en este mundo vertiginoso en el que habitamos, quizá nosotros mismos podemos presentar todas esas características, que puede que no entendamos del todo. Es por esto que consultamos a la psicóloga con formación en psicoterapia estratégica breve, Mónica Fuentes, para que nos explicara a qué nos referimos cuando hablamos acerca de la egolatría y el narcisismo. “El egocentrismo es un sesgo cognitivo que se refiere a la capacidad innata de ver el mundo de acuerdo a nuestra propia perspectiva. No experimentamos el mundo o la realidad directamente, sino a través de nuestros filtros perceptivos que se componen de nuestras experiencias pasadas, actitudes y predisposiciones genéticas. Se requiere un esfuerzo extra para ver el mundo desde otra perspectiva distinta a la nuestra. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que las otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él”. Al parecer, ambas definiciones cuentan con una pesada carga de egoísmo, lo que nos hace surgir la interrogante de ¿qué sucede con una mujer que es ególatra o narcisista a la hora de ser madre?. Mónica explica que “teniendo en cuenta que narcisismo es el amor que dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto, mientras que la egolatría es la admiración excesiva hacia la propia persona, y vinculándolo con el proceso de maternidad, podemos observar que en la transición de ser mujer a ser madre, muchos aspectos ocultos de nuestra psique femenina se develan y activan con la presencia de nuestros hijos. También es la oportunidad de replantearnos las ideas preconcebidas y los prejuicios encarnados en opiniones discutibles sobre la maternidad, la crianza de los niños, la educación, las formas de vincularse y la comunicación entre adultos y pequeños”. De acuerdo a lo planteado por la profesional, cuando las mujeres nos convertimos en madres, queremos ser amorosas, pero nos sentimos invadidas por el bebé que llora, que quiere el pecho constantemente, que reclama brazos tanto de día como de noche. Sentimos que el bebé ocupa todo el espacio emocional y que si él lo invade, nosotras desaparecemos, produciéndose la lucha por ganar el

espacio emocional. En donde si necesitamos primero satisfacer nuestras propias necesidades emocionales, no estaremos tan dispuestas a dar prioridad a las necesidades del bebé, que además son inmensas y de satisfacción inmediata. Mónica explica que “en esta preparación, llevamos a cabo una experiencia incomparable que dominará absolutamente todas las facetas de nuestra realidad psíquica, tanto intra como intersubjetivamente. Así, pasamos de ser hija a ser madre, con las emociones contradictorias de pérdida por lo que se deja atrás y de conquista al tener un hijo”. Según la profesional, las mujeres –paralelamente- desarrollamos una nueva sensibilidad hacia el mundo que nos rodea, afectando todos los sentidos y llevando a cabo un repertorio de conductas que hasta ahora nos eran desconocidas. “Estas reacciones espontáneas, fruto de nuestra capacidad emocional, llegarán a formar parte de una nueva identidad que, progresivamente, nos dotará de un sentimiento de valía fundamental”, indica. De esta forma se construye la relación más importante en la vida de un niño, el apego a su madre, la cual determinará el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras relaciones saludables. La pregunta es entonces ¿será que una persona nace narcisista? o ¿es más bien obra de su crianza y ambiente?. La verdad es que no se sabe a ciencia cierta qué causa el narcisismo, se piensa que es una mezcla entre genética e influencias sociales, junto a problemas psicológicos o psiquiátricos.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 17

reportaje

Tecnología de la autoadmiración

3

Todos los bebés tienen dentro de su desarrollo normal, un narcisismo primario, ya que nacen centrados en ellos mismos, porque aún no hay en ellos una diferenciación de sujeto-objeto.

Camila Merino, Psicóloga.

La psicóloga Camila Merino asegura que si bien el trastorno narcisista de la personalidad se suele diagnosticar en adultos, hay niños que presentan este tipo de personalidad desde temprana edad por lo que es probable que ya en su adolescencia pueda ser diagnosticado. “Si bien uno solo puede hablar de trastorno de personalidad narcisista cuando ya la persona se encuentra en la edad adulta, porque es ahí cuando se termina de conformar la personalidad propiamente tal, sí es posible evidenciar en el desarrollo algunas características o rasgos propios de las personas que están desarrollando este trastorno”, señaló la profesional. Según Merino, los niños y adolescentes que están desarrollando un trastorno narcisista de personalidad, tienden a mostrar problemas en su autoestima, la que suele ser baja y estar basada en un autoconcepto más bien negativo, y que con el tiempo intentan de manera omnipotente negar, a través de la creación de la coraza de grandiosidad. “Además, suelen ser muy dependientes de la admiración de lo demás, y la buscan activamente”, agregó la psicóloga. Mientras que el trastorno en los adultos narcisistas suele identificarse porque están muy centrados en el poder, la belleza, la obtención de logros que validen su visión de grandiosidad y les permitan obtener la admiración de otros. “Asimismo, en el área laboral, buscan trabajos en los cuales puedan destacar fácilmente, con el afán de sobresalir y quedar en una posición de superioridad”, señaló la profesional.

Con respecto al origen de esta patología, Merino asegura que existen diversas investigaciones que han logrado demostrar que este trastorno tiene más bien un foco sociológico y no genético, como lo explica la teoría psicodinámica. “Esta teoría es una de las que más ha ahondado en su origen, y plantea que cuando uno nace, todos los bebés tienen dentro de su desarrollo normal, un narcisismo primario, ya que nacen centrados en ellos mismos, porque aún no hay en ellos una diferenciación de sujeto-objeto, sin embargo, lo normal es que cuando se dé posteriormente esta diferenciación, el niño pueda dirigir su atención y energía al objeto externo (que suele ser la madre). El conflicto se origina cuando este objeto, la madre generalmente, no recibe lo que su hijo le está dando por lo que el niño debe volcar nuevamente su energía y libido hacia el mismo”, indicó la psicóloga.

Estamos en una época con un altísimo nivel de narcisismo y eso no es un secreto para nadie. Hoy en día se valora más el éxito y todo lo que tiene que ver con lo que se proyecta hacia afuera, que el interior de las personas. Estamos presionados por la exigencia de los modelos de belleza que nos impone la sociedad, modelos de inteligencia, de pensamiento, prácticamente tenemos un patrón para todo, lo que da como resultado una serie de desórdenes que tienen que ver con el narcisismo, como crisis de ansiedad, altibajos emocionales, trastornos en la alimentación, etc. ¿Qué pasa en la sociedad de hoy que se ha vuelto más narcisista que antes? Un reciente estudio realizado por académicos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, corroboró la relación entre la llegada de las redes sociales y el aumento del trastorno narcisista en la población. Según el estudio, mientras mayor es la cantidad de selfies que los usuarios se toman, más alto son sus niveles de narcisismo. El sociólogo Juan Cristóbal Torres asegura que las redes sociales efectivamente han potenciado o han hecho más evidente el narcisismo en las personas, pues son una especie de canal, de conexión, entre el mundo y la persona individual que necesita ser reconocida. “Vivimos en una sociedad profundamente neoliberal, que ha provocado no solo profundas desigualdades, sino que también ha ido generando formas de vida orientadas a lo material. Acá importa la cáscara”, señaló el profesional.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 18

reportaje

Tratamiento Según el estudio de la Universidad Católica, los que presentan un grado más alto de narcisismo son los universitarios, quienes utilizan tanto Twitter como Facebook e Instragram. Por otro lado, las personas entre 40 y 50 años prefieren Facebook para expresarse. “En las redes sociales se vende una imagen, y muchas veces esa imagen muestra vidas perfectas e ideales, y como importa la cáscara, acentúo mis cualidades, o las que creo que son mis cualidades y así potenciamos el narcisismo en nosotros, tratando de mostrar algo que no somos, pero que de seguro le agradará al resto”, señaló Torres, y agregó: “quizás nuestra sociedad es tan narcisista como antes, pero ahora tenemos la oportunidad de evidenciarlo ante muchas personas y las redes sociales brindan esa oportunidad”.

En general es bastante difícil tratar el tema de los trastornos de personalidad. Esto tiene mucho que ver con que en general en psiquiatría no existen marcadores biológicos específicos para hacer diagnósticos. “Si un médico, por ejemplo, sospecha que tú tienes diabetes, va y te toma la glicemia y le da un número, puede medirse, en psiquiatría no tenemos eso aún”, señaló Rodríguez, y agregó: “en trastornos de la personalidad esto es aún más complejo pues se mezclan muchas variables, algunas normales y otras no tanto”. Por su parte la psicóloga Camila Merino, aseguró que es difícil que una persona con un trastorno narcisista de la personalidad acuda a terapia por sí sola, debido a la dificultad para contactarse con sus carencias, ya que si bien pueden llegar a sentir sentimientos depresivos, de vacío o rabia, estos suelen ser finalmente invisibilizados por los sentimientos de grandeza que actúan como herramientas defensivas. “Generalmente, y debido estos problemas es que sus rasgos y patrones de personalidad les empiezan a generan dificultades en los

distintos ámbitos de su vida, como el plano amoroso, laboral o familiar, es que terminan acudiendo a terapia” señaló Merino. La profesional agregó que para el tratamiento, lo recomendable es que asista a una psicoterapia en donde pueda aprender a contactarse, dentro de un entorno seguro, con sus carencias y aspectos de sí mismo que han sido negados, para que pueda integrarlos de manera eficaz a su imagen personal, y de esta forma desarrollar un autoconcepto integrado, por aspectos positivos y negativos, que lleven a la conformación de una autoestima positiva, sin caer en la grandiosidad. También deben trabajarse la integración de las polaridades, el narcisista debe entender que no todo es blanco o negro, que hay matices; así como aprender a contactarse con sus emociones, entre ellas la frustración. No hay que olvidar que un narcisista puede funcionar bien en sociedad, incluso brillar gracias a su falta de remordimiento y sentido de superioridad pero, tal como Narciso, pueden terminar ahogándose en su propio espejo de agua.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 19

reportaje

Tips para reconocer a un narciso: • Reorientan la conversación hacia ellos. • Se jactan de sus logros aunque no siempre son reales. Sus familias son “perfectas”. • Hablan siempre en todo grandilocuente aludiendo más bien a fantasías y mitos sobre lo que hacen. • Cuando conversan usan un tono de voz alto y hacen movimientos de manos exagerados y muestran un total desinterés cuando otros hablan. • Cuando se deja de adularlos caen en reacciones catastrofistas. • Eligen a parejas que puedan ser serviles con ellos, que se pongan al servicio de su gratificación narcisista. • Convencen al otro que es total y absolutamente dependiente de él. • No reconocen necesidades del otro como importantes. • Suelen ser promiscuos, es una estrategia clave que permite a los narcisistas mantener el control. Están siempre en busca de un mejor trato. • Hombres narcisistas tienden a atraer a las mujeres que anhelan el drama.

Tips que caracterizan al egocéntrico: • Sentimientos de omnipotencia Aunque la persona egocéntrica parece tener una gran seguridad de cara a los demás, en realidad es alguien tremendamente inseguro. Esta seguridad artificial que transmite se debe a que cree que es cierto todo lo que piensa, por el simple hecho de que es él quien lo piensa. • Autoestima exacerbada Poseen una autovaloración de ellos mismos exageradamente buena. Está convencido de tener talentos y capacidades especiales, también considera que sus problemas son únicos, motivo por el cual deben ser atendidos por personas igual de especiales. Sin embargo, esta actitud puede ser un indicador de todo lo contrario, o sea de tener una autoestima frágil que trata de compensar mediante incansables esfuerzos por conseguir el respeto y la admiración de los demás. • Falsa autoconfianza Aunque en su imagen externa nos enseña una gran confianza en sí mismo, lo cierto es que esto dista mucho de ser verdad. En realidad, las personas egocéntricas suelen ser muy inseguras. Proyectan una autoconfianza artificiosa y parecen convencidos de todo lo que dicen, es por ello que pueden resultar muy persuasivos y ser capaces de actuar como si tuvieran una gran autoconfianza.

Es difícil que una persona con un trastorno narcisista de la personalidad acuda a terapia por sí sola, debido a la dificultad para contactarse con sus carencias, ya que si bien pueden llegar a sentir sentimientos depresivos, de vacío o rabia, estos suelen ser finalmente invisibilizados por los sentimientos de grandeza que actúan como herramientas defensivas.

• Enorme ambición y expectativas no realistas Debido a sus sentimientos de grandeza, las personas egocéntricas pueden estar preocupadas en búsqueda constante de éxito, poder, belleza, amor, etc. muchas veces están convencidos de que en cualquier momento su vida profesional despegará y se convertirán en millonarios. • Distorsión de la realidad El egocéntrico solo acepta la realidad que refuerza su sueño de grandiosidad. Tiende a negar o simplemente rechaza aquellos aspectos de su vida que pueden cuestionar prestigio y su imagen de persona importante y admirable. • Muy poca empatía La persona egocéntrica no es capaz de reconocer los sentimientos de los demás. Muestra muy pocos sentimientos o afecto hacia las personas de su entorno, pues teme que el hecho de mostrarse sensible le haga sentirse vulnerable, y por tanto, inferior. Esta característica contrasta con la necesidad del egocéntrico de ser admirado, halagado y respetado. Tiene mucha dificultad para valorar las características de las persona de su entorno. Todo esto genera en él falta de compromiso con la familia, pareja o amigos. • Hipersensibilidad a la evaluación de los demás El egocéntrico reacciona con rabia ante las críticas que recibe de los demás, es sumamente susceptible. Aunque no lo exprese abiertamente, se ofende fácilmente y tolera extremadamente mal cualquier crítica. Esto se debe a que piensa que los demás no tienen suficiente autoridad para juzgarle, por lo que se aferra a pensar que las críticas se deben a que le tienen envidia. • Se compara con los demás y siente envidia La persona egocéntrica se preocupa por sentirse valorado mucho mejor que los demás. Paradójicamente, y enlazando con el punto anterior, el egocéntrico posee muchos sentimientos de envidia, dado que no es capaz de aceptar el éxito ajeno. Tampoco es capaz de aceptar la ayuda de otra persona. @nosmagazine


Salud

Columna

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 20

1

Obesidad infantil, responsabilidad de la familia

María Isabel Cofré Torres Nutricionista Diplomado en Universidad de Chile “Nuevas tendencias en alimentación saludable”

www.nutricionistatalca.cl centrogestando@gmail.com

Actualmente en Chile, uno de cada 3 niños menores de 6 años, tiene malnutrición por exceso. Nuestro país tiene el primer lugar de obesidad infantil en América Latina y la evidencia demuestra que probablemente estos niños tendrán a futuro enfermedades como obesidad, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y problemas osteoarticulares, entre otras.

L

a obesidad infantil parte desde el embarazo, ya que el exceso de peso de las embarazadas en Chile, alcanza el 62.5%. Lamentablemente, estas mujeres se embarazan, en su mayoría, con exceso de peso y malos hábitos alimentarios, por lo que todos los nutrientes ingeridos en esta etapa -incluidas las grasas saturadas y azúcares simples- llegan al feto e intervienen en la salud que tendrá a futuro. Actualmente, la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública, más del 67% de los chilenos tiene obesidad y sobrepeso y un factor decisivo en su etiología es el cambio de hábitos alimentarios. Puesto que la alimentación es un proceso educable, inculcar hábitos saludables de alimentación, durante el período infantil y desde el embarazo, es una inversión futura de salud, que previene todas las enfermedades asociadas. Afortunadamente, la dieta es uno de los factores de riesgo posibles de modificar. La alimentación adecuada, desde el embarazo, es capaz de ocultar a los genes que provocan en-

fermedades, para que no se manifiesten en el niño que va a nacer. En este período, el feto, ya es capaz de percibir sabores y de generar preferencias a ciertos alimentos. La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta, mínimo los 2 años de vida, es un factor protector contra la obesidad y las enfermedades relacionadas. En este proceso, la madre igualmente debe comer sano, para que su hijo(a) reciba todos los nutrientes necesarios, para el adecuado desarrollo y para cuidar su propia salud. Durante la infancia es indispensable tener una buena alimentación, especialmente en las primeras etapas del desarrollo, ya que durante la niñez es donde se establecen los patrones de consumo, que pueden contribuir, en la edad adulta, tanto en la mantención de una vida saludable, como en la prevención de enfermedades. A lo largo de la etapa escolar, una de las prácticas fundamentales en el aprendizaje de un niño, son los hábitos alimentarios adquiridos en la

infancia, pues éstos, sean buenos o malos, son los que pueden perdurar en el tiempo y en sus conductas alimentarias. Otra de las causas de los malos hábitos alimentarios y del exceso de peso infantil, es la percepción que tienen los padres respecto del peso corporal y del estado nutricional de sus hijos, ya que muchas veces creen que están “normales” y “sanos” cuando ya presentan los primeros indicios de malnutrición por exceso de alimento. El cambio de hábitos debe ser siempre en familia, acompañar al niño en este proceso y darle el ejemplo, ya que este punto es indispensable para lograr mejorar su salud y la de su entorno. Se debe entender que lo normal y la mejor opción es comer sano, en todas las etapas de la vida, porque es una protección frente a un sinfín de enfermedades y para lograr este cambio es indispensable erradicar de la dieta los alimentos elaborados con azúcar, sal y químicos, porque no son necesarios y dañan la salud.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 21

De bienestar psicológico para la Región del Maule 2005 - 2015

NUEVA DIRECCIÓN 1 PONIENTE #1141, PLAZA DE ARMAS - TALCA TELÉFONO: 071 - 2 201783 EMAIL: HPAREDES@UTALCA.CL CEPA.UTALCA.CL

“Bienestar Psicológico para la Región del Maule”


Novedades

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 22

Banda infantil Mariposas, 5 agosto 2016.

Expo cervezas, 19 agosto 2016.

Expo Lanas + desfile INDAP, 15 julio 2016.

Material adicional

Adriana Barrientos, desfile On Top Sioux, 20 agosto 2016.

Algo bueno está pasando

Espectacular 2016 en Mall Portal Centro Son más de 50 actividades durante este año, donde cientos de miles de personas pueden disfrutar cada mes de los buenos momentos que se viven al interior del centro comercial.

U

n balance positivo obtiene Mall Portal Centro en lo que va de este 2016, y es que en solo ocho meses, se han realizado más de 50 actividades en conjunto con la comunidad, las cuales han podido ser disfrutadas por las más de 500 mil personas que mes a mes acuden al centro comercial en busca de buenos descuentos, promociones y a disfrutar de las diferentes actividades, indican en Portal Centro.

Entre las múltiples acciones realizadas se encuentran “Juega, diviértete y no te pierdas” realizada junto a la PDI, locos amores de verano, campañas de donación de sangre, un millón en regaloneos para mamá, desfiles de moda, e incluso el izamiento de la bandera de la diversidad más grande de Chile fueron parte de los grandes momentos que se han vivido. Asimismo, este 2016 ha traído la incorporación de nuevas e importantes marcas para Mall Portal Centro, tales como la sucursal de Servipag (servicios), Real Woman (mujer), Sir Dona (comida), Himitsu Rolls (comida), Apex (call center), Patagonia (heladería), Jardín de Hadas (boutique), Loma Suave Express (comida), Look Connection (tecnología), Spot Park (skatepark) y vienen muchas más, afirman desde Portal Centro. Además, otra gran hito de este año han sido las actividades Show Room (Beautiful Day, Love It, entre otras), las cuales se realizan una vez al mes donde miles de mujeres pueden conocer los

productos que diferentes emprendedoras y empresarias tienen para ellas. No menor es que han sido animados por rostros televisivos como Adriana Barrientos o Camilo Huerta, quienes encantaron a las personas que asistieron. Finalmente, nos cuentan, como el lema es “algo bueno está pasando”, Mall Portal Centro ha firmado un convenio con la corporación municipal Activa Talca Deportes, con el objetivo de realizar “pausas activas”, las cuales son actividades deportivas que se realizan a los trabajadores (directos e indirectos) para que puedan evitar el estrés, mantener una actividad física constante y además evitar el sedentarismo de no ejercitarse. Sin duda en lo que va de este 2016, nos aseguran, Mall Portal Centro se ha convertido en una plaza pública donde los habitantes de la Región del Maule no solo disfrutan de las promociones y descuentos, sino también de las actividades que día a día pueden encontrar en los pasillos.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 23


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 24

Material adicional

Portada

portada

> La Facultad Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule amplía su oferta de carreras para la Admisión 2017 con Construcción Civil e Ingeniería Ejecución en Computación e Informática.

#DAELPASO Admisión 2017

UCM amplía su oferta de carreras vespertinas www.ucm.cl

Nuevas alternativas para los jóvenes y adultos que quieren avanzar en su formación suma la Universidad Católica del Maule en Talca, con dos nuevos programas en horario de tarde-noche: Construcción Civil e Ingeniería Ejecución en Computación e Informática.

www.nosmagazine.cl

R

econocida como uno de los planteles de mayor prestigio del país, siendo parte del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCh) y acreditada por 5 años vigente hasta el 2020, la Universidad Católica del Maule (UCM) luego de un exhaustivo análisis decidió ampliar su oferta académica de horario vespertino, decisión que busca brindar atractivas alternativas de formación para jóvenes, tanto vía PSU como por Admisión Especial para trabajadores. Son dos nuevos programas los que se suman a la Facultad Ciencias de la Ingeniería UCM, Construcción Civil e Ingeniería Ejecución en Computación e Informática, en horario vespertino junto a la carrera de Auditoría de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales (FACSE), que se imparte desde hace años y que cuenta con la preferencia de cientos de jóvenes y adultos que han buscado perfeccionar sus conocimientos de la mano del plantel.

Nuevas carreras Sobre cómo surgieron estos nuevos planes de estudio de pregrado no conducentes a licenciatura –ambos altamente demandados por los jóvenes del país según cifras del portal mifuturo.cl-, la Dra. Angélica Urrutia, decana de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM, comentó que es parte del trabajo de factibilidad y desarrollo de un Modelo Formativo alineado al Plan de Desarrollo Estratégico 20142019 de la Universidad.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 25

PORTADA

“En el Chile de hoy, se requiere de este tipo de carreras, más cortas y prácticas, cubriendo ofertas laborales diferentes a las carreras de carácter científico que impartimos hoy en modalidad diurna”, sostuvo la decana de Ingeniería UCM, quien agregó que “en un país que requiere este tipo de profesionales tecnológicos, vienen a complementar un espacio que la Región del Maule necesita”. Uno de los desafíos de las ingenierías hoy es la implementación de nuevos modelos formativos, y es por esto que la UCM optó por trabajar bajo los estándares internacionales CDIO (Concebir-Diseñar-Implementar-Operar). Fue en el 2013, a partir de un diagnóstico sobre las carreras de ingeniería realizado, comentó la decana Urrutia, que se ha podido constatar la evolución que han presentado los programas, pasando de un enfoque práctico a uno integrador e innovador y de una perspectiva industrial -que responde a problemáticas regionales-, a una donde prima la innovación –que dé soluciones a necesidades globales de la industria-. Es así como Construcción Civil está planteada como un programa enfocado en la construcción sustentable y la eficiencia energética, mientras que Ingeniería Ejecución en Computación e Informática se centra en el diseño de software y tecnologías de la información, ambas con una duración de ocho semestres cuentan con un fuerte enfoque de carácter tecnológico y profesionalizante. Ambas carreras -que se enmarcan además en el nuevo Marco de Cualificación que hoy Chile quiere implementar- están orientadas a quienes se desempeñan en el ámbito laboral y deseen estudiar, -teniendo horarios compatibles-, o que por motivos económicos o familiares, deben complementar su formación académica en la modalidad vespertina.

Auditoría

Sala interactiva En términos de infraestructura, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería del plantel realizó recientemente una importante mejora, como lo es la implementación de una Aula Activa que busca incorporar nuevas tecnologías en la formación de ingenieros de clase mundial, la cual fue inaugurada en lo que fue la celebración del Día del Ingeniero en el Campus San Miguel, y que significó una inversión superior a los 21 millones de pesos en equipamiento. Este nuevo y moderno espacio físico, pone a disposición de los estudiantiles y planta académica, tablets, notebooks, televisores de última generación, proyectores, pizarra interactiva y tecleras al servicio de la docencia, facilitando la participación de los alumnos en cada módulo.

Una de las carreras que se ha consolidado en el horario vespertino es Contador Auditor, que se dicta en las Sedes de Talca y Curicó. Con más de 20 años de experiencia formando profesionales con una base sólida en Contabilidad, Auditoria, Tributación y Control, Contador Auditor es una buena opción para quienes quieren compatibilizar el trabajo con el estudio. Así lo destacó Pilar Ahumada, directora de la Escuela de Auditoría en la Sede Curicó. “Nuestra carrera no sólo garantiza experiencia, sino también calidad, ya que estamos acreditados nacional e internacionalmente por 5 años. Además, somos la primera carrera en obtener acreditación internacional en Chile por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)”. A lo anterior se suma que la Universidad Católica del Maule con la carrera Contador Auditor es socia de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC) y miembro institucional de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), siendo los anfitriones de la XXVII Asamblea anual CAPIC que se desarrollará los días 20, 21 y 22 de octubre en las sedes Talca y Curicó de la UCM. Y son los estudiantes los que más valoran esta modalidad vespertina, como es el caso de Pamela Ossa Rodríguez, de Santiago y que este año ingresó por vía PSU a estudiar Auditoría en Curicó. Sobre su experiencia formativa, a la fecha, destacó que “es una excelente combinación. Me permite pagar mi carrera y no ser una carga para mi familia. Los horarios son bastante cómodos y el ambiente con mis compañeros y la relación con los profesores es excelente”.

Los alumnos de la UCM cuentan con un 89,7% de empleabilidad al primer año de egreso *. > Luis González Méndez y Pamela Ossa Rodríguez, alumnos de la Escuela de Auditoría UCM en Curicó.

* Fuente: Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario UCM


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 26

portada

Admisión Su compañero Luis González Méndez también valora esta modalidad. Él ingresó a la Admisión Especial, por la vía de estudiante trabajador. “Siempre he trabajado en el área de recursos humanos, pero con un título técnico las opciones laborales siempre son limitadas, por eso quise ingresar a esta carrera y poder hacerlo de noche es ideal. Igual es cansador trabajar y estudiar, pero vale la pena. Yo creo que es totalmente recomendable la modalidad vespertina, para los que quieran seguir formándose y además tener ingresos”, aseguró Luis González.

Admisión Especial 2017 Cada año el plantel recibe un importante ingreso de alumnos vía Admisión Especial, alternativa que convoca once líneas y que se encontrará abierta para todo el país entre el 02 de noviembre y 09 de diciembre de 2016. Entre estas opciones, la admisión especial para deportistas destacados, estudiantes de otras universidades chilenas, personal consagrado, trabajadores con destacada trayectoria en un área disciplinar, graduados o titulados de universidades chilenas, egresados de enseñanza media o con estudios superiores provenientes del extranjero, para titulados de institutos profesionales y/o centros de formación técnica acreditados o con convenio con la UCM, para agente pastoral

con destacada participación eclesial para la carrera de Pedagogía en Religión y Filosofía, vía Programa de Talentos en Pedagogía (PAT), talentos artísticos o musicales, y para estudiantes en situación de discapacidad visual y física, según oferta anual disponible. A los jóvenes que postulen a las carreras de pedagogías mediante la admisión especial UCM, se les exigirá, entre otros requisitos, haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogías en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación, Prueba de Selección Universitaria rendida o el instrumento que la reemplace como son el PACE y PAT.

La oferta de carreras vespertinas de la UCM se encuentra adscrita a la gratuidad por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). Construcción Civil e Ingeniería Ejecución en Computación e Informática en la Admisión 2017 tienen 45 vacantes cada una, los que se reparten entre ingreso PSU, ingreso especial y a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). En ambos programas el arancel anual es de $2.200.000.- considerando como monto base la información del Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Conoce más sobre la oferta de pregrado de la UCM en www.ucm.cl

> Ceremonia de premiación a los mejores deportistas de la Universidad Católica del Maule 2016.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 27


Legal

Columna

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 28

1

Ley de factura electrónica: orientaciones y consejos prácticos para las PYMES

Christian Zaror Alarcón Abogado Socio Tax Estudio Jurídico Navarro, Zaror y Asociados. www.nzabogados.cl

El 31 de enero de 2014, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.727, que introdujo una serie de modificaciones a la legislación tributaria, incorporando, entre otros, la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas y otros documentos.

L

os documentos electrónicos que la ley obliga a emitir son las facturas, las facturas de compra, las liquidaciones facturas y las nota de débito y crédito, reemplazándose definitivamente la emisión de estos documentos en papel. Las guías de despacho y las boletas de venta y servicios, será facultativo para las empresas emitirlas electrónicamente o en papel. El plazo en el que se hará obligatoria la emisión electrónica de dichos documentos, es gradual, vale decir, en etapas, dependiendo de lo siguiente:

Las excepciones a la emisión de facturación electrónica, están constituidas por aquellos casos de contribuyentes que desarrollen sus actividades económicas en lugares sin cobertura de datos móviles o fijos; sin acceso a energía eléctrica; o, si se encuentra en un lugar decretado como zona de catástrofe.

Para aquellos empresarios que aún no han ingresado al sistema de facturación electrónica, deben tener en consideración que aquello constituye una infracción, cuyo monto mínimo parte en 2 Unidades Tributarias Mensuales, aproximadamente $92.000, por cada documento que se emita en papel. Para poder emitir documentación tributaria de forma electrónica, es necesario tener dos cosas. Primero, un certificado digital (firma electrónica simple, cuyo costo promedio los $18.000). Y, segundo, un sistema de facturación que le permita emitir documentación tributaria electrónica, que puede ser uno gratuito que ofrece el SII, o bien, uno propio o de mercado. Ambos, pueden ser contratados y descargados en la misma página del SII (www.sii.cl). Asimismo, existe un portal especial para resolver dudas, videos y tutoriales que le permitirán acercarse más a este nuevo mundo. En caso de las PYMES, de todas maneras es muy recomendable el sistema gratuito que el SII pone a disposición de los contribuyentes. No es difícil de instalar (todos los pasos se descargan de la página web) y es fácil de manejar. Algunos beneficios de la ley son el ahorro de tiempo y dinero, ya que no tendrá que ir a timbrar las facturas y otros documentos tributarios a las oficinas del SII, le permitirá postergar el pago del IVA por internet, del día 12 al día 20 de cada mes, se elimina el riesgo de pérdida de documentos, por cuanto, si llegase a suceder, va a tener el respaldo electrónico de dicha documentación y le permitirá realizar cesión de facturas en forma simple y en línea con los Factoring.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 29


Entrevistados

Material adicional

Ser humanos

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 30

1

VIVIAN PARRA Profesora y bailarina de cueca


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 31

Contenido adicional

Quizás es la mejor bailarina de cueca del Mundo. Es que no parece descabellado elucubrar y afirmar que esta maulina es sencillamente la mejor de las mejores. La cuequera por excelencia, oriunda de Cauquenes, ha sabido ganarse un pedigrí no menor en el país, por su talento para nuestro baile nacional, donde como si fuera poco, resultó Campeona Internacional de Cueca en Miami, Estados Unidos. Pero eso no es todo, porque el “gallo” que fue su pareja en tierras lejanas no es más ni menos que su hijo, Lucas De la Hoz Parra.

Vivian es educadora y a través de su vocación de enseñar y ayudar a otros, desde su cargo de directora de un colegio en la ciudad de Cauquenes, se ha dado la labor de inculcar la pasión y la importancia de la cueca a los más pequeños. Una labor encomiable si se piensa que la cueca es uno de los últimos vestigios que adornan nuestra chilenidad. De apellido glorioso e histórico para nuestro país, ella es Vivian Parra…

en los Campeonatos Oficiales de Cueca de mi Región, obteniendo el título de Campeona Regional Senior dos años, siendo Tercera Campeona Nacional en esta categoría y Vice Campeona Regional de Arica. Pero el más importante y especial es el título de Campeona Internacional de Cueca Miami 2015 junto a mi hijo.

¿Quién es Vivian Parra?

Esa es mi otra pasión por decirlo así, me encanta mi trabajo y nos hemos empoderado en un muy buen lugar dentro del ámbito educativo en la Provincia. Soy directora y sostenedora del Colegio Garden College de Cauquenes y sostenedora del Jardín Infantil La Locomotora Mágica. Trabajo a full todo el día, de lunes a viernes y me siento muy feliz por hacer lo que me gusta.

Es una mujer nacida en Cauquenes. Profesional Educadora de Párvulos y Profesora General Básica. Amante de la cueca por excelencia y participante en competencias de nuestro baile nacional.

¿Cómo fue tu niñez? Fui siempre una niña con mucha energía, inquieta, juguetona y que siempre me interesaba por participar en actividades de mi escuela.

¿Cómo te interesaste por la cueca? Me interesó la cueca porque desde muy pequeña bailábamos junto a mis hermanas con mi padre. Soy la menor de cuatro hermanas.

¿Cuáles han sido tus logros en esta disciplina? Mis logros, a pesar de estar bailando desde pequeña, fueron ya más grande, donde empecé a competir

¿Cómo es tu vida de educadora?

¿Cuál sientes que es el legado que le aportas al lugar donde vives? Dentro del ámbito de la cueca creo que puede ser el apoyo incondicional a todos los cuequeros de Cauquenes y haber contribuido con un granito de arena en la obtención de títulos importantes para nuestra comuna tanto de los niños y jóvenes cuequeros como los personales. Por otro lado, creo que he contribuido junto a mi esposo a entregar educación de calidad a los cientos de niños que han pasado por nuestro colegio, reconociendo que siempre nos hemos preocupado por tener excelentes profesionales en nuestro establecimiento.

¿Qué anécdota recuerdas más en tu época como bailarina de cueca? Cuando participábamos en un Campeonato de Cueca Adulto en Arica, en la tercera cueca se cortó la luz y el grupo siguió cantando a capella. Todo el público del gimnasio terminó cantándola, eso fue muy emocionante y bailamos con más ganas.

¿Qué es la cueca? La cueca es una conquista, si la llevamos más a las raíces, es la conquista del gallo con la gallina, esa es su primera idea. Es un huaso con una china en el plano del coqueteo y el encantamiento. La cueca tiene forma, estilo y expresión con raíces extranjeras como España y Latinoamérica.

¿Qué vicios tiene la cueca de hoy? He estado viendo mucho los matinales y hay muy poco respeto a la vestimenta de la china y el huaso, es una falta de cultura enorme, la TV manosea demasiado el tema folclórico y no saben qué significa la cueca. La cueca está en todo, en los que la amamos y la practicamos, pero sentimos que si las familias no cultivan la danza será muy difícil inculcársela a los niños. Yo bailo la cueca porque con mi papa la bailé desde pequeña. Siempre me interesé en grandes exponentes como Violeta Parra o Margot Loyola. La base está en la familia.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 32

VIVIAN PARRA

¿Por qué la cueca es una danza que todo chileno debería saber bailar y cuál es para ti su importancia para la identidad nacional? La cueca es la viva expresión del cortejo, danza que utiliza pañuelo y es interpretada por un hombre y una mujer buscando la conquista aunque también se puede bailar de manera lúdica. Es sentimiento y pasión y es nuestra danza patrimonio cultural, por eso todos debiesen saber bailarla y arraigarla en nuestras familias y colegios. Lamentablemente muchos solo se acuerdan de ella para las Fiestas Patrias. Es nuestra, es chilena, es una danza que puede tener carácter romántico o festivo de ritmo vivo.

¿En qué se parece la cueca a ti? En que soy viva, siento y expreso. Disfruto danzar la cueca chilena. Además, en lo que representa, en la armonía, en la alegría y en el esfuerzo del huaso por conquistar a la china, que es el esfuerzo que he puesto en lograr todo en mi vida.

Hablando de tu apellido, ¿cuál es el legado musical de la familia Parra al país? No soy descendiente de esa familia, pero creo que Violeta Parra es una de las pocas exponentes de la cultura nacional que ha logrado llegar al exterior mostrando su arte en todo sentido de la palabra, porque Violeta era compositora, cantora y artista plástica. El apellido Parra es el más importante en el folclor del país. Lalo Parra, hermano de Violeta, es un poeta cantor, que lamentablemente no se le ha dado el lugar que se merece. A la cueca, al folclor y a nuestras tradiciones, no se les da el sitial que antes ostentaban, pues antes la televisión mostraba mucho y hoy es muy mínima la cobertura, lo que genera que la cueca y la música folclórica se escuchen poco.

¿Cómo es la relación con tus hijos? Tengo dos hijos; Cristian de 21, y Lucas de 19 años y un nietecito de un año y medio, todos bailan cueca, con ellos hay una relación muy especial. Compartimos muchas cosas en común como la música y el baile, ellos se encuentran toda la semana fuera de casa ya que estudian. El mayor en Talca y el menor en Chillán, son mi orgullo y mi obra de arte, por lo que los fines de semana regaloneamos y compartimos juntos, ya que el amor debe cultivarse siempre.

¿Cómo está compuesta tu familia? Mi esposo, mis dos hijos y mi nieto.

¿Cuáles son tus tres virtudes y tus tres defectos más importantes? Yo diría que mis tres virtudes son constancia, persistencia y ser muy luchadora. Mis defectos, en cambio, son ser confiada, crédula e impaciente, creo que esas características reflejan mejor mi personalidad.

Si hay un secreto para lograr el éxito, ¿cuál crees que es? Claramente son la perseverancia y la confianza en ti mismo, sin ellas no se puede llegar muy lejos, enfrentar desafíos y concretar objetivos de vida.

¿Te sientes una persona feliz? Absolutamente. Soy una mujer muy feliz, tengo una hermosa familia y hago lo que me gusta.

¿Cuáles son las pasiones de tu vida? ¡Mi familia, mi trabajo y por supuesto, mi cueca!

¿Qué hobbies tienes?

¿Cuáles son tus sueños?

Mis hobbies son leer y escuchar música, ya que la literatura y la música son otras formas de expresión artísticas que me conmueven y me apasionan.

Sueños, son muchos, sin duda los más importantes son ver a mis hijos profesionales y felices, además de seguir trabajando y haciendo lo que he hecho hasta el momento.

¿Cuál es el aporte tuyo a nuestro baile nacional? Esa pregunta es difícil, yo solo soy una simple cuequera que ama nuestra danza nacional, pero creo que mi aporte es incentivar a los niños de nuestro colegio y a mi familia a quererla y bailarla, nada más.

¿Una película, un libro y una canción? Una película inolvidable para mí es “Lo que el viento se llevó”, justamente por la perseverancia y la lucha por los ideales. Un libro, te diría que “De amor y de sombra”, y una canción “Resistiré” en el tipo de música popular y en la cueca “Te extraño tanto”.

¿Cómo te gustaría que fuera la región? Que pregunta más difícil, pero creo que a la región le faltan más centros culturales, más lugares donde desarrollar actividades propias de nuestro país y lamentablemente está casi todo centralizado en Talca y cuando hay, son muy caras las entradas. Las provincias adolecen de actividades culturales para los jóvenes. En Cauquenes no hay teatro, con el terremoto se destruyó y aún no hacen nada para reconstruirlo, es una pena ya que nadie, ni jóvenes ni adultos, tenemos un lugar para reunirnos en torno a algún evento cultural.

¿Qué les dirías a los jóvenes que se sienten atraídos por la cueca? Que tengan paciencia, responsabilidad y compromiso, características claves que deben poseer los que quieren comenzar a bailar, ya que es una danza que tiene una estructura muy definida en cuanto a música y coreografía, tiempos y ritmos, asimismo, quererla y respetarla por sobre todas las cosas y disfrutarla. Además que posean muchas ganas de aprender a bailar cueca, de sentirla y saber qué es lo que se expresa cuando se baila, con pasión y entrenamiento. Por ejemplo, bailar en una competencia te produce una adrenalina inexplicable, algo único y eso los chicos deben tenerlo presente, porque la cueca es el placer de vibrar danzando.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 33


Material adicional

Agro

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 34

Entrevistados

Reconocimiento internacional

El boom de los

espumantes del Maule

5

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 35

Contenido adicional

Hace algunas semanas el mundo vitivinícola nacional e internacional se vio gratamente sorprendido por los resultados de uno de los concursos más prestigiosos de la actividad en el planeta, considerado como la entrega de un “Oscar” si se le compara con el ámbito cinematográfico.

H

asta allí llegó un mosto rosáceo, con un cuerpo fino, agudamente chisposo, esto último propio de la tierra en la que nació, en la costa curicana, en donde las vides son formadas por el clima abrazador, y esculpidas por las manos agrietadas de los trabajadores. De esta combinación nació tímidamente, hace algunos años, el “Estelado Rosé”, elaborado con uva país, cepa que había dejado de ser producida, casi desechada, y en muchos viñedos hace un par de décadas prácticamente erradicada por su bajo precio y por baja rentabilidad a la hora de ser vendida por los productores. Fue Miguel Torres, visionario empresario español, quien en la década del 80, desde el valle de Curicó, cambió la forma de hacer y mirar el vino en la zona central del país. Esta vez apostó por traer de vuelta a la mal mirada uva país; lo hizo con un grupo de pequeños agricultores de Hualañé, aprovechando las cualidades de esa tierra y ese clima. Los resultados llegaron en botella, en un exquisito espumante que alcanzó la corona como el mejor de su tipo en el mundo, en el “Champagne & Sparkling Wine Word Championships”, concurso considerado como la entrega de la estatuilla dorada en el mundo del cine. Sin embargo, para algunos no fue tan sorpresa, ya que este reconocimiento se produce en medio de boom de los vinos espumantes en Chile.

Lorena Sabando Periodista.

Más presente “Antes se tomaba champaña en los matrimonios, en los años nuevos, en ocasiones muy exclusivas, y paremos de contar. Hoy ocurre todo lo contrario porque vemos espumantes en los ‘happy hours’, en los ‘after office’, en las reuniones de amigas los viernes, te lo ofrecen en los pub como acompañamiento, y para algunas personas hasta se encuentra incluido en la lista del supermercado”, cuenta la periodista Lorena Sabando, directora de un medio de comunicación local, quien comenta este cambió de conducta que se percibe en ciertos estratos sociales cada vez con mayor frecuencia. Añade que esto, a su juicio, se debe a varios factores, entre ellos que “la cultura enológica, de catar y de tomar vino se ha ido masificando, lo que se conjuga con una disposición más abierta de las personas por conocer nuevas sensaciones, nuevos sabores, y en ese sentido, el espumante es el ejemplo de todo ello: frescura, grato sabor, con chispas al paladar, todo un placer al tomarlo”, dijo la profesional, amante de este burbujeante brebaje. Según medios enológicos especializados, el aumento del consumo en Chile de espumantes, en los últimos 5 años, crece a un ritmo de 30 por ciento anual, lo ha generado un “clima” propicio para que los productores apuesten por seducir a aquellos bebedores ansiosos por vivir una nueva experiencia sensorial.

Rodrigo Villarroel Ingeniero Agrónomo.

Uva bastarda Ello “perfectamente pudiera verse incrementado por logros como el del ‘Estelado Rosé’, más aún porque se debe a una uva calificada como “Bastarda”, que estaba prácticamente desterrada, y que acaba de comprobar que entrega un fino sabor, totalmente orgánico, lo que permite ir dejando atrás definitivamente los vinos blancos que solo eran gasificados, muy diferentes a los espumantes como los de hoy”, complementó el ingeniero agrónomo, Rodrigo Villarroel. El profesional sostuvo que este logro internacional, “coloca a los espumantes chilenos y a la uva país en un nuevo estatus; una cepa que de no ser considerada hoy comienza a reafirmarse en cuanto a que debe ser rescatada, y en esto mucho fundamento tiene el dicho que señala, ‘que volver al origen no es retroceder’”. Agregó que en torno a los espumantes, “no solo se ha trabajado en calidad, sino en mejorar la calidad, con parámetros, como colores, sabores y entretención, que a la sociedad de hoy le gusta para acompañar la convivencia social, y por otro lado, la gente está llana a buscar cosas nuevas, a explorar nuevos sabores y sensaciones, y lo que el espumante te entrega es eso: sensaciones, nuevas sensaciones”.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 36

zona agro

Adiós vinos gasificados

Del olvido a Premium

Técnicamente, contó Villarroel, que los espumantes idealmente son elaborados con cepas Chardonnay o Pino Noir, a las que ha comenzado a sumarse la “bastarda”, la olvidada, la uva país, con los resultados descritos. “Con estas cepas han quedado atrás lo que conocíamos como los ‘champán’ que en suma eran un vino gasificado, vino a veces de baja calidad, con sabores, que eran ponches con gas, y por ello la gente no los elegía mayormente, porque no tenía a disposición lo que hoy tenemos, especialmente calidad dentro de la botella”, acotó. En el ámbito vitivinícola local, en tanto, ratifican que existe un boom del espumante en Chile, en el cual la provincia de Curicó posee un papel protagónico, ya que casi la totalidad de este burbujeante producto nace en esta tierra. “Hoy en día el 80 por ciento del espumante en el país pertenece a la región del Maule; el líder corresponde a Valdivieso que posee la mayoría de sus plantaciones acá en la zona, y es acompañada por Concha y Toro, Miguel Torres, Folatre, Echeverría, Requingua, Aresti, Puertas, entre otras viñas”, indicó Alejandra Inda, gerente de la ruta del vino “Valles de Curicó”. Lo anterior, el incremento de consumo y producción, evidencia “que esto no es una moda, es algo que llegó para quedarse, y que está presente en aperitivos, en la reunión social, en un buen maridaje, presente ya en las cartas de los restaurantes, y en fin, es por ello que desde hace un año estamos trabajando en una ruta del espumante, con lo cual se generó el Tren del Espumante, y hoy además en paralelo estamos abocados a entregarle a Curicó y a la región una distinción de calidad en torno a este producto”, añade la profesional.

Por ello, para algunos, el logro internacional de “Estelado” es solo el resultado de un trabajo que se inició silenciosamente, y que hoy se traducen en exquisitos frutos. Fue el propio Miguel Torres Maczassek, gerente general de la empresa, quien en conversación exclusiva con Nos Magazine hace algunas ediciones, auguraba que las botellas de chisposo Rosé, alguna sorpresa traería consigo una vez que fueran destapadas en el mundo: “Cuando empezamos, la gente nos mirada con cara de extrañeza por volver a hacer vino con la variedad uva-país, pero tuvimos la suerte de tener a muchos viticultores que confiaron en nosotros, que cuando le dijimos que había que reducir el rendimiento versus calidad ellos lo redujeron, y juntos nos creímos todo este cuento en que si hacíamos un producto alguien lo iba a comprar”, dijo Torres. Agregó que “los resultados nos han sorprendido a todos, porque es un producto que no solo se ha vendido muy bien en Chile, sino que también en exportación. Demuestra que con una uva, que era la peor pagada en Chile, se pueden hacer los espumantes más Premium del país, y que el viticultor se puede ganar la vida, y que sus hijos se pueden quedar en el campo trabajando, y así ganar plata para allí continuar con una tradición”, aseveró.

Con estas cepas han quedado atrás lo que conocíamos como los ‘champán’ que en suma eran un vino gasificado, vino a veces de baja calidad, con sabores, que eran ponches con gas

Alejandra Inda Gerente Ruta del Vino.

Miguel Torres Gerente general empresas Miguel Torres.

En el rescate Además el rescate de esta cepa permitió que los pequeños productores ingresaran al mercado y de paso pudieran mejorar el valor de su materia prima, a través del Comercio Justo o Fair Trade. Este proyecto de Miguel Torres Chile, en conjunto con la Universidad de Talca y la Fundación para la Innovación Agraria, permitió establecer que esta, una uva tan “menospreciada”, podría llegar por sí sola hasta lugares insospechados, y así ocurrió: “lo más importante es que por cada botella consumida de Estelado, estamos ayudando a crear demanda y por ende mejores condiciones para los agricultores de variedad país”, rubricó Torres. Y Torres Maczassek tenía razón, también su padre Miguel Torres, cuando hace unos diez años colocó sus ojos sobre tierras curicanas, y decidió comenzar a producir un tipo de uva que había caído en su precio, y que por ello también en su cultivo hasta casi la extinción, considerando que se trata de la especie más antigua de Chile que data del siglo XVI.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 37

zona agro

Fue así que esta zona de la región del Maule se convirtió nuevamente en el laboratorio para Torres, recordando que el empresario hispano a su llegada a esta tierra en la década del 80, cambió la forma de hacer vinos, y buenos vinos, éxito que repitió con su nueva estrella, nacida de la más humilde cepa de todas, la uva país. “Estábamos convencidos que la recuperación de esta cepa tendría como fruto este maravilloso espumante. Un producto de excelente calidad que no sólo se convertiría en el mejor del Chile, sino que del mundo”, reiteró Miguel Torres Maczassek, director General de Bodegas Torres y presidente de Miguel Torres Chile.

Yerko Moreno Director Centro de la Vid.

En el caso del vino espumante, lo que hicimos fue estudiar una cepa “bastarda” e incorporarla a la producción de vino espumante, resultando éste de muy buena calidad. El efecto es que los pequeños productores, que recibían muy baja paga por su producto, elevaron sus precios.

De humilde a champions Fue así, como la uva-país, dentro de una botella de “Estelado Rosé” llegó a Inglaterra, hasta el “Champagne & Sparkling Wine Word Championships”, conocido como los Oscar de la industria, dejando sus chispas de sabor, suavidad y picardía un grato rastro en los jurados, los cuales eligieron a este espumante como la mejor champaña dentro de las variedades no tradicionales. El vino, correspondiente al Santa Digna Estelado Rosé Uva País, obtuvo así el primer lugar en la categoría Word Champion Classic Brut Style from a Non Classic Grape 2016, esto es: Campeón Mundial estilo clásico BRUT hecho con uvas no tradicionales. Con esto sumó otros importantes reconocimientos tales como Medalla de Oro en su categoría; mejor espumante chileno orgánico; mejor espumante rosé chileno y mejor espumante chileno, dejando en lugares postreros a vinos espumosos de Australia, China, Inglaterra, Francia, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España y Estados Unidos.

Gente de campo Uno de los aspectos valiosos de este producto está también fuera de la botella, y corresponde a la tierra en que fue cultivado, y las personas que lo hicieron: gente de campo, agricultores, que viven en torno a las parras, por lo que conocen de generación tras generación la forma en que la naturaleza con su ayuda esculpe este fruto.

Al respecto el Director del Centro de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca, Yerko Moreno destaca el trabajo y el beneficio para los productores a raíz del trabajo que se realizó hace 9 años con Miguel Torres para elaborar esta variedad. “En el caso del vino espumante, lo que hicimos fue estudiar una cepa “bastarda” e incorporarla a la producción de vino espumante, resultando éste de muy buena calidad. El efecto es que los pequeños productores, que recibían muy baja paga por su producto, elevaron sus precios”, manifestó. El proyecto vislumbraba un éxito al adjudicarse el 2009 el Premio Nacional a la Innovación Agraria, y Moreno destaca la preparación que se hizo para llegar al éxito. “Tomamos la cepa país en base a Chardonnay y vino Noir, creando esta variedad. Posteriormente la viña Miguel Torres realizó un trabajo de posicionamiento para irrumpir fuerte en el mercado que tuvo como fruto este premio” aseguró. El ingeniero agrónomo Rodrigo Villarroel puntualiza señalando que estos logros, literalmente estos frutos, no son parte de la coincidencia, ni del azar: “Esto corresponde a las cualidades de la tierra en la provincia, al clima propio de la zona, y en especial a que gran parte de este trabajo, lo efectúa la gente del campo, que sabe de campo, de uva, de naturaleza, y cómo sacar el mejor fruto, y lo repito: ‘volver al origen no es retroceder’, por el contrario muchas veces es crecer, y aquí está el ejemplo”, rubricó el profesional.@ nosmagazine


Novedades

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 38

Material adicional

Radio FUTURA

31 años “En Todas Contigo” Radio Futura FM cuenta con un equipo de profesionales consolidado y de vasta trayectoria en las comunicaciones, que se complementa con sus programas de corte misceláneo y la fuerte interactividad diaria con sus auditores por redes sociales, logrando alcanzar cerca de cuarenta y siete mil seguidores. 7 ½ Norte 740, entre 1 y 2 Poniente, Talca Teléfono: 712223084 Twitter: @Futurafmoficial Facebook.com/RadioFutura Instagram: Futurafmoficial

C

on treinta y un años al aire, Radio Futura 100.7 se ha consolidado como la radio juvenil por excelencia de Talca y el sur de la Región del Maule, aunque también es una emisora sumamente transversal. “Eso ha desencadenado que sea la líder indiscutida de sintonía gracias a sus programas, locutores y controladores, que aúnan esfuerzos para mantenerse día a día en el podio de honor en el que se encuentra, traspasando diferentes generaciones”, nos cuenta Francisco Rodríguez, gerente de la radioemisora. Radio Futura FM quiere celebrar con sus auditores este nuevo aniversario el 30 de octubre próximo, para ello ha

preparado muchas sorpresas, las que se irán descubriendo durante todo el mes. Aunque infaltable será la tradicional “Fiesta Futura” y, por tercer año consecutivo, el apadrinamiento del Canil “Refugio Talca”, que se ubica en el cerro La Virgen. “La 100.7 se ha ido renovando año a año, con la finalidad de llevar a los hogares maulinos: información, música y temas de interés, además de escuchar a sus seguidores y darles ese protagonismo que se merecen. Todo mezclado con alegría, buena onda y humor, lo que genera fidelidad de sus auditores, los que incluso los siguen aunque estén repartidos por todo el mundo, sintonizándolos a través de su señal online www.futurafm.cl”, indica Rodríguez.

Mes Aniversario Futura FM continuará apadrinando al “Refugio Talca”, actividad que se

originó gracias a la idea de una locutora y tomó fuerza por el amor a los animales que tienen todos los integrantes de la radio, pues prefieren que los perros vagos puedan tener un hogar, comida y cariño. Para que esta campaña resulte y puedan reunir alimento para esta institución, realizarán nuevamente la “Cadena de Favores”, instancia en la que los auditores y entrevistados, desafían al aire a sus amigos a entregar aportes. La 100.7 quiere motivar a sus seguidores a cooperar con esta noble causa y entregar comida para estos animalitos, por lo que este año nadie se salvará y cualquiera será emplazado en vivo para superar las tres toneladas y media que se consiguieron en 2015. La idea es que durante todo octubre los auditores se diviertan y se sientan parte de la familia Futura, disfrutando de la mejor música, concursos y sorpresas, para culminar con la tradicional “Fiesta Futura”.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 39

Noviembre · 16 · 2016 Reparto: Giancarlo Monsalve (Otello) / Paulina González (Desdémona) / Leonardo Navaro (Cassio) Carolina García (Emilia) / Leonardo Estévez (Yago) Orquesta Clásica del Maule & Camerata vocal Vox Lumini / Dirección orquestal: Francisco Rettig Regisseur: Rodrigo Navarrete / Escenógrafo e iluminador: Patricio Perez

TEATRO REGIONAL DEL MAULE / 1 ORIENTE 1484 TALCA / FONO MESA CENTRAL: 071 2 340591 - TRM ES UN PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES


Entrevistados

Material adicional

Reportaje

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 40

Reaviva el fuego con tu pareja

Bienvenida primavera sexual!

3

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 41

reportaje por: juan pablo san cristóbal Y karyn pradenas

Se dice que los factores ambientales influyen en el erotismo y con la llegada del tiempo más cálido esta afirmación se convierte en realidad. Es que algo pasa en nosotras que estamos más predispuestas a seducir y ser seducidas. Quizás el llamado efecto visual se apodera de nuestras mentes, el dejar de lado el frío, la liviandad en la ropa (sacándonos capas y capas de género de encima) y mostrar un poquito más de piel, el mirarse al espejo y sentirse sexy y lista para reavivar la llama de la pasión con tu pareja, como señalan algunos de nuestros entrevistados, al final ¡es cuestión de actitud!

1

Marlene Chávez Experta en belleza. Bel

T

enemos el producto, ¿pero cómo aprovechar esto y nos sacamos el máximo partido?, lo cierto es que la imaginación puede volar al querer dar una respuesta… Hay mujeres que optan por cultivar el lado físico, para otras es suficiente un renovado y encendido cambio de look, alguna lencería sexy (ya para ponerse sin tanto frío) o un juguete sexual, puede ser ese ingrediente extra para usarlo durante este tiempo; un bonito bronceado que nos haga sentir más a tono o una depilación completa para usar esa falda olvidada entre un montón de ropa y alguna que otra prenda más diminuta para estrenar en la intimidad y así mil formas para encontrarte contigo misma y sacar esa pasión dormida durante el tiempo invernal, ¿estás lista?

Hago lo que sea y en cualquier época del año Francis tiene 30 años y es una mujer que tiene lo suyo de sobra; alta, estupenda y totalmente desinhibida. De entrada, dice que en cualquier época del año se ve y se siente sexy para su pareja, con la que lleva 11 años de relación. Aunque reconoce que en el tiempo donde empieza a subir la temperatura, ella también comienza a destaparse, “obviamente cuando empieza el calorcito hay que aprovechar y ponerse ropa más sexy. Ponte tú, la semana pasada me compré un baby doll, algo que te hace sentir más linda

para ti y tu pareja, la cosa es que para mí no hay mucha diferencia con otra época del año, porque aunque tenga que poner estufa al lado, me gusta producirme igual jajajajaja”. Francis nos cuenta que para reavivar la llama de la pasión, ella hace lo que sea y lo que está a su alcance, también reconoce que se encuentra más sensitiva y creativa durante esta época y su rutina de belleza va en aumento, “antes de cualquier cosa tengo toda una rutina para sentirme plena, es una cosa de actitud y picardía también, por ejemplo, me hago algún tipo de depilación especial, me encremo completa y uso algún maquillaje lindo, salimos por un traguito el fin de semana, pero siempre lista para la acción”, reconoce sonriente. Respecto a su pareja, dice que él igual está más receptivo durante esta época “y eso igual hace que tú te enciendas un poco más… el ver más piel, más transparencia, motiva ene al gordo y si andas arreglada, te crees el cuento, en el fondo, te sientes más segura y esto lo notas tú y tu pareja, sobre todo en la intimidad”.

Atreverse a un cambio Conversando con algunos amigos, ellos reconocieron que a algunas mujeres les falta ese ¡qué se yo! que está dado por producirse más y creerse el cuento. La idea es que te tienen que dar ganas de dar vuelta a mirarla, explican, como por ejemplo, cuando pasa una extranjera” full pro-

ducción” o cuando viajas a otro país, la diferencia se ve de los pies a la cabeza, aquí a veces ves gente linda, pero mal arreglada, concluyen. Y quizás sea hora de pensar en un cambio, sobre todo en esta época donde la demanda en cuanto a estética y peluquería crece, según cuenta Marlene Chávez, experta en belleza, “en este tiempo es cuando se empieza a mostrar más piel, más escote, la demanda por parte de las mujeres es fuerte, en lo más estético empezamos con las depilaciones, la ondulación y encrespado permanente de pestañas, el bronceado y las manos. También las mujeres se arreglan mucho más el pelo”. Marlene considera que muchas mujeres deben dejar sobresalir sus cualidades y atributos durante este tiempo donde “andamos más ligeritas de ropa y a los hombres les encanta que una mujer se preocupe de esto. En fin, como nos sentimos nos ven”, enfatiza. Una de las tendencias de temporada que pueden ayudar a encender esa llama de la pasión dormida durante el invierno “es usar el cabello de forma natural, pero en el fondo, igual trabajado, donde el corte se haga de acuerdo a tu tipo de cabello, por ejemplo: si tu cabello tiene ondas potenciarlas y a la vez potenciar el color, si no te quieres teñir el pelo, se pueden hacer reflejos sin filtro, un reflejo que da más luz o brillo que no sea el típico castaño parejo”, adelanta Marlene Chávez.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 42

reportaje

Tips para sacarse partido durante esta temporada • Lo primero que hay que considerar es que todas las mujeres son lindas, deben sacarse partido y así lucir sus rasgos. • Atreverse a ser más femeninas y más jugadas con los looks. • Usar más escote y más accesorios. • Preocuparnos y no dejar de lado el arreglarse las manos (manicure) que es súper importante, en lo que hagamos siempre están a la vista. • En invierno estamos más apagadas en cuanto a maquillaje, es hora de dejar de lado esto. Unas pestañas arregladas, un delineado bonito y un labial marcan la diferencia. • La depilación se hace fundamental al usar ropa más ligera. • Atreverse con un buen bronceado que te hará sentir más sexy, sobre todo en ocasiones especiales.

Potenciar la parte física

Junto con esto, existen pinturas para hacer cuerpos pintados, que son comestibles. Con estas acciones que van a favor de los sentidos, se puede comenzar a activar el erotismo que en caso de estrés o cansancio te pueden ayudar y son un muy buen aliado para disfrutar de esta época.

El interés por verse bien ha estado presente en todas las civilizaciones del mundo y esto influye en como la persona se relaciona con el resto, por ejemplo, Natalia de 38 años, detalla que gracias a sus rutinas diarias de ejercicios (desde hace cuatro meses) aparte de ganar en salud, ha ganado en seguridad y autoestima, lo que se ve reflejado en las relaciones sexuales con su pareja, “de esta forma, por ejemplo, me he atrevido a hacer cosas nuevas, ampliar mi mente, ya no me apuro en apagar la luz. Yo sé que él ha notado el cambio y ambos estamos felices”. Si nos ponemos a pensar en las mujeres, siempre vamos a querer “aplanar la guatita”, “disimular el rollito”, que ese short o jeans ajustado que está en tu casa te quede para sacar suspiros y romper corazones. Según explica el profesor de Educación Física, Instructor de Pilates y Entrenamiento es Suspensión, Rodrigo Sobarzo, septiembre es uno de los meses favoritos en que las personas, en general, comienzan a asistir a algún gimnasio, contratan un personal trainer o se ejercitan

por su cuenta. “Existe una gran demanda y el apuro para eliminar esos kilos de más del cuerpo” manifiesta, el también académico universitario. Lo principal para efectuar este tipo de cambios físicos es “planteándonos un objetivo al cual queremos llegar por medio del entrenamiento, este objetivo lo llamaremos objetivo general, y a este lo desglosamos en objetivos más pequeños (específicos), esto nos ayuda para mantener la motivación y tener claro qué resultados voy a obtener al mes de entrenamiento, así como a los tres meses de entrenamiento”. Una vez escogido el lugar donde nos ejercitaremos, es el momento de realizar una evaluación que debe ser efectuada por un profesional del área, esta evaluación tiene que tener presente, como mínimo, cuatro puntos que son: evaluación de la composición corporal, estimación de nuestra repetición máxima (método indirecto), estimación de nuestra frecuencia cardiaca, la máxima, la de reposo y la de trabajo y por último, una evaluación funcional de nuestro cuerpo.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 43

reportaje

2

Rodrigo Sobarzo Profesor de Educación Física, Instructor de Pilates y Entrenamiento en Suspensión.

Rutina recomendada • Comenzar a entrenar con una rutina Full Body (cuerpo completo), este tipo de rutinas son ideales, tanto para principiantes, como para personas avanzadas, la estructura de la rutina es de tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes). El entrenamiento Full Body es de musculación por lo que se ocupan pesas, barras, y una que otra máquina, los ejercicios principales que se realizan son multiarticulares. Esto no quiere decir que como mujer voy a quedar o parecer hombre, ese es solo un mito, si ocupamos una correcta intensidad y volumen (carga), podemos moldear el cuerpo potenciando los rasgos femeninos y luciendo más atractiva hacia nuestra pareja. • Se recomienda complementar el entrenamiento con participación de clases grupales que nos manifiesten un entrenamiento aeróbico como lo son baile entretenido, ciclismo indoor, comúnmente conocido como spinning, u otra clase grupal de similares características o simplemente destinar los demás días para salir a trotar. • En caso que te guste el aire libre, se abre una variedad de posibilidades como es el running, entrenamiento en suspensión (TRX), calistenia o el popular entrenamiento funcional; si buscas esta opción, siempre has una indagación con un profesional del área. • Para optimizar los resultados, comienza activar tu vida, como por ejemplo, ir a comprar al negocio que está más lejos, preferir caminar o la bicicleta antes que el auto, dejar el ascensor de lado y ocupa las escaleras, no tomes bebida, el agua es mejor y más económica y por último, una alimentación equilibrada, acorde a nuestras necesidades es la que nos va a entregar el mejor resultado.

Lencería y juguetes para todas

Ángela, la no tan Ángela

María González de un conocido sex shop talquino es enfática en reconocer que lo lúdico en el sexo es clave para un despertar sexual en esta época del año. Ella con su experiencia y la cantidad de hombres y mujeres que pululan de manera cabizbaja por esta tienda en busca de lo oculto y lo privado, es capaz de olfatear y hacer lograr la satisfacción en base a productos y accesorios. “Tenemos que empezar por atraer a la persona. Para eso están las feromonas, hormona que se activa como atrayente sexual, que expele un olor especial que el sexo opuesto es capaz de captarlo y sentir una atracción natural. Quizás ahí parte la activación de la sexualidad en primavera. Posterior a eso, vienen los accesorios y productos como aceites y masajes corporales que son con sabores y efecto calor lo que significa una estimulación directa a su pareja ya que son aceites comestibles. Además de los óleos de masajes, que son afrodisíacos entrando directamente por el olfato. Junto con esto, existen pinturas para hacer cuerpos pintados, que son comestibles. Con estas acciones que van a favor de los sentidos, se puede comenzar a activar el erotismo que en caso de estrés o cansancio te pueden ayudar y son un muy buen aliado para disfrutar de esta época. A no olvidar los preservativos que pueden estar en distintos colores y sabores, y las ropas sensuales, como disfraces y juegos de roles que permiten estimular los sentidos que comienzan a revolotear en primavera”.

En pleno sex shop talquino, la conversación sobre el despertar sexual con Ángela es intensa. De entrada comprende que esta época es especial y distinta a cualquier parte del año. “Creo que la vida es corta, que hay que aprovecharla. Yo a mis 30 años soy soltera, profesional, inteligente y sé lo que quiero. La primavera me encanta porque es muy entretenida, todos queremos conocer gente nueva y pasar un lindo momento de intimidad. Lo interesante que ya nadie lo ve como malo, criticable o como un tabú, pues es natural, es parte de la vida y del sexo todos debemos obtener una tajada. Yo creo que es clave, primero que todo, el ímpetu y las ganas de pasar un momento agradable con tu cuerpo. Por lo cual se debe hacer un esfuerzo por verse mejor, a nivel estético y también preocupándose por esos kilitos demás. Por otra parte, aunque el cansancio nos venza, debemos motivarnos y ser seres más sociales, que se reúnan en pubs y que salgan a bailar incluso durante la semana. Creo que con esas medidas y por supuesto la más importante, la desinhibición, lograremos ese tan anhelado despertar sexual primaveral”.

Tips a considerar por toda “tigresa” • Hay que atreverse y dejar de lado los prejuicios. • Hay que jugar y mantener viva la llama, dentro de la pareja y con pleno consentimiento todo es normal. • Experimenta toda clase de sensaciones diferentes, mantienes contenta a tu pareja y tú lo pasas bien. • Las fantasías ayudan a tener mejor sexo debido a que agrega un condimento extra al acto íntimo. • Usando juguetes y juegos sexuales las posibilidades de alcanzar el orgasmo femenino se multiplican.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 44

reportaje

Mirada desde la psicología Gloria Duque es psicóloga y coordinadora clínica del Cepa de la Universidad de Talca, la profesional explica que después de un invierno frío y largo, viene la luminosidad, son días que invitan a salir, estamos más alegres y disminuye el nivel de estrés. “Esto produce o predispone que tanto hombres como mujeres tengan una mayor tendencia a un deseo sexual elevado. El ánimo mejora por lo tanto la disposición hacia la actividad sexual mejora. En cuanto a qué tener en cuenta es fundamental para cualquier persona que esté en busca de pareja o en plena actividad sexual, tener las precauciones adecuadas para el contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Debemos disfrutar lo que esta época trae consigo, como más alegría, salir, bajar la monotonía del trabajo, época de vacaciones, pero debemos tener en cuenta que tener una sexualidad no bien llevada se puede convertir en un efecto de estrés muy grande”. La psicóloga específica que no se debe sentir culpa de estos deseos, porque es “una respuesta del organismo, es una respuesta a los cambios de temperatura que influyen en la producción de hormonas que facilitan o aumentan el deseo sexual. En la mujer, por ejemplo, se activa el calor en la parte que se refiere a la ovulación que genera un mayor deseo sexual. No se debe sentir culpa porque también es parte de conocer los ciclos personales de cada uno, entendiendo su propia biografía de cómo fue sus años anteriores en veranos. También se debe entender que no todos reaccionan de la misma manera. Por ejemplo, alguien que tiene mucho estrés y poseen problemas sexuales como eyaculación precoz o dificultad en la erección no va a ser lo mismo que otras personas que en esta época tiene un aumento del libido sexual. Es clave conocerse cada uno, pues si bien en invierno baja el deseo sexual, se reactiva en primavera y verano”, afirma.

• ¿Cómo las mujeres pueden dejar de lado ciertos tabúes y atreverse a experimentar nuevas experiencias?

3

Gloria Duque Psicóloga.

Recomendaciones • Autoconocimiento: “Tocarse”, aprender qué sensaciones nos producen determinadas partes de nuestro cuerpo, (darse baños de tina y acariciarse, mirarse al espejo y sacar partido a aquello que más resalte de nosotros, aprender a erotizarse con una misma (es como sentirse protagonista de una película y gustarme como me veo en ella), para así luego ponerlo en práctica con otro, etc.

• ¿Cómo reavivar la pasión con la pareja? 1. Enviar mensajes de textos o WhatsApp provocadores a tu pareja. 2. Salir a bailar (volver a moverse y salir de la cama), aprovechar la nueva estación y buscar espacios de encuentro sexual no habituales fuera de la casa. 3.Probar aceites, objetos sencillos como un hielo, cremas comestibles, una pluma, que te permitan concentrarte en las sensaciones, para luego ir integrando cosas más osadas como juguetes eróticos, etc.

Los tabúes tienen que ver con creencias traspasadas por la cultura y crianza arraigada en el machismo: por ejemplo: las mujeres que toman la iniciativa son fáciles, masturbarse es pecado, el hombre es quien debe hacerme sentir placer, entre otras. Todo esto va generando que las mujeres les dejemos a los hombres todo el trabajo y pensemos que la pareja es quien debe hacernos sentir placer o deseo. Cambiar estas creencias nos ayuda a tener más control sobre nuestra sexualidad y libertad en experimentar cosas nuevas.

• ¿Cómo verse y sentirse bien? 1. Nuestra seguridad la proyectamos hasta en la forma de pararnos frente al mundo. Debemos caminar con seguridad, con actitud. 2. Volver a retomar una rutina más activa y saludable: caminata, ejercicio físico, alimentación saludable, etc. 3. Debemos cambiar nuestro clóset de invierno y comenzar a sacar aquellas prendas más livianas que nos permitan sentirnos con mayor libertad. 4. Recordar que el deseo comienza con desearnos a nosotras mismas, encontramos bonitas no importando cuál sea nuestro peso, talla, etc. Aceptar nuestro cuerpo y sacarle partido.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 45


Material adicional

Deportes

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 46

Entrevistados

Maulinos con la mirada fija en el blanco

Tiro con Arco:

4

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 47

Contenido adicional

No es el deporte más popular, pero se ha encargado de darle más de alguna satisfacción al deporte chileno con títulos panamericanos y mundiales, hoy, con las nuevas figuras, especialmente de nuestra tierra, esta disciplina tienen a los nacionales con la mirada fija en el blanco.

N

o hay dudas que el fútbol y el tenis son los deportes más populares del país, sin embargo, hay varios deportes cuyos exponentes le han dado muchas satisfacciones al país de manera silenciosa, una de esas disciplinas es el Tiro con Arco, un deporte olímpico que en la primera década del siglo XXI tuvo a la quizás mejor deportista de todos los tiempos de Chile, Denisse Van Lamoen. Esta ariqueña tuvo altos y bajos en su carrera como tiradora al arco, no obstante, su mayor logró fue en el año 2011 cuando se coronó como la mejor de todas en el mundial de Turín en Italia. Esta hazaña la lanzó a la fama y de pasó permitió que esta noble disciplina tomara más fuerza con nuevos talentos jóvenes que hoy son toda una realidad.

Los blancos en las competiciones de tiro con arco pueden estar en interiores o exteriores. Las distancias interiores son de 18 y 25 metros. Las exteriores varían desde 30 hasta 90 metros.

Disposiciones técnicas

Equipamiento

El Tiro al Arco es un deporte que consiste en disparar una flecha a una diana. La evidencia más temprana del tiro con arco data de hace más de 50.000 años. Es considerado el deporte más antiguo registrado por el hombre según el Libro de Récords Guinness, basados en pinturas rupestres encontradas en cuevas de Valltorta y Morella, España. Desde 1900, esta disciplina forma parte del programa de deportes olímpicos y se incorpora oficialmente en los Juegos Olímpicos de París. La persona que practica la arquería se denomina arquero, expresión que también puede referirse al guardameta de un equipo de fútbol. En el Tiro con Arco olímpico, el objetivo es acertar lo más cerca del centro de la diana para obtener el máximo de puntos. Los blancos en las competiciones de tiro con arco pueden estar en interiores o exteriores. Las distancias interiores son de 18 y 25 metros. Las exteriores varían desde 30 hasta 90 metros. Para las competencias, este deporte se divide en finales de 3 y 6 flechas. Después de cada final, los competidores van andando hasta el esterón donde está el blanco para puntuar y recoger las flechas. Los arqueros tienen un tiempo limitado para disparar sus flechas. Las dianas se marcan con 10 anillos concéntricos que se han de puntuar del 1 al 10, siendo el centro el 10. Además, en el centro hay un pequeño círculo, llamado a veces X. En exteriores, sirve para desempatar puntuando el mayor número de X. Los arqueros puntúan cada final sumando los puntos de cada flecha. Las que estén tocando una línea se puntúan con la puntuación mayor. Las diversas rondas y distancias usan diferentes dianas. Estas varían desde 40 cm en 18 metros, en interiores, 80 cm en 30 y 50 metros, 122 cm en 60 y 70 metros para damas, 70 y 90 metros para varones, en exteriores, para la Federación Internacional de Tiro con Arco, FITA, usadas en competiciones olímpicas.

Los implementos para practicar este deporte no son para nada baratos, se necesita un arco, la mayoría son de fibra de vidrio y pueden costar sobre los 500 mil pesos. Existen diversos tipos de arcos, se puede encontrar el largo, corto, recurvo, compuesto y de poleas. A eso se agregan las flechas y las plumas. Una flecha se entiende como un astil con una punta al final, plumas y un encoque en el otro lado. Los vástagos suelen ser de madera, fibra de vidrio, aluminio, fibra de carbono o fibra de carbono y aluminio. Las plumas usan las tradicionales plumas de ave, aunque también de plástico llamadas vanes. Se colocan cerca del encoque, al final de la flecha, con pegamento o, tradicionalmente, nervios y tendones. El emplumado se reparte equitativamente alrededor del vástago, colocando cada pluma en su perpendicular y, respecto a la cuerda del arco, colocando una pluma hacia el exterior del arco, y las otras dos, una hacia arriba y otra hacia abajo. Estos elementos hacen que la flecha gire y se estabilice al momento de que esta vaya en el aire. Las plumas sobredimensionadas acentúan la parábola del vuelo y, por tanto, limitan el alcance de la flecha. También se utilizan otros tipos de elementos que son indispensables para un arquero, tales como la dragonera, el cual es una banda de cuero que normalmente une los dedos índice y pulgar o la muñeca con ella misma formando una sujeción que evita la caída del arco al soltar la empuñadura. La Dactilera es otro de los implementos que se deben utilizar en una competencia de tiro al arco, es un protector para los dedos índice, corazón y anular que son los utilizados para el agarre de la cuerda. El Protector pectoral o pechera es la banda de cuero que protege el pecho a la hora de soltar la cuerda y poder evitar rozamientos contra ella. El protector de brazo también es fundamental en una competencia, es un trozo de material duro que evita rozaduras con la cuerda en el brazo. El carcaj es otro de los elementos que se utilizan para practicar tiro al arco, este consiste en tubos de plástico unidos entre sí, que sirven para mantener las flechas al alcance del arquero.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 48

al 100 %

Entre los pros podemos mencionar que mejora considerablemente la concentración, así como también la capacidad visual, hace más fuerte al tirador con arco y desarrolla un buen equilibrio.

1

Gabriela Mallegas, Kinesióloga.

Visión médica Como en todos los deportes si no se toman precauciones se pueden generar diferentes tipos de lesiones, en este sentido, la kinesióloga, Gabriela Mallegas, explicó que la mayoría de los deportistas que practican tiro al arco, para ser más preciso el 73%, se lesionan más de dos veces y dentro de las patologías más frecuentes son: “El dolor lumbar, el dolor cervical, dolor de codo del arco, dolor hombro de arco y en menor grado dolor de codo y hombro de cuerda. Otras lesiones que se producen en este deporte son dolor, inflamación y parestesias en los dedos de cuerda en varios tiradores al iniciarse en el deporte, tendinitis de muñeca de cuerda”. Por otra parte, la kinesióloga, señaló: “Otras lesiones que se dan, de vez en cuando, son las parestesias en brazo y mano de cuerda, golpes de cuerda en el brazo que sostiene el arco, estas son muy frecuentes. Así como también el Ganglión en tendones extensores de muñeca por exceso de potencia en el arco”. Con respecto al tratamiento, la profesional de la salud, señaló: “Como hemos descrito, la mayoría de las lesiones son de resorte kinésico. Gran parte de las patologías afectan a grupos musculares, tendones, vainas sinoviales y articulaciones. Muchas veces son simples contracturas o distensiones musculares que remiten con reposo deportivo de un par de semanas, termoterapia, ultrasonidos y masoterapia profunda”. Siguiendo en la misma línea, Gabriela Mallegas, agrega: “En los casos de tendinitis, sinovitis y dolores articulares, en la fase aguda, si se presenta una marcada inflamación, las primeras 48 horas se aplica crioterapia. Luego efectuamos fisioterapia con láser acompañado de reposo mientras el paciente se

encuentra bajo tratamiento. Al retornar a la actividad es conveniente utilizar un arco de menor libraje hasta recuperar la movilidad y la fuerza muscular. En algunos casos rebeldes, con mucho dolor e impotencia funcional, aplicamos electroanalgesia y luego continuamos el tratamiento kinésico fisiátrico hasta la recuperación de la lesión”. Sobre los tiempos de recuperación, la kinesióloga, es enfática en señalar: “Eso va a depender de la lesión a tratar que puede ser de un par de semanas”. En este deporte existen pros y contras, y en este tema la profesional sostiene: “Entre los pros podemos mencionar que mejora considerablemente la concentración, así como también la capacidad visual, hace más fuerte al tirador con arco y desarrolla un buen equilibrio. En tanto, en los contras aparecen las lesiones con el tiempo, moretones en el brazo y eso requiere mayor fuerza, además se debe estar 100% concentrado en la técnica”.

La alimentación también es importante en todos los deportes y en el tiro con arco no es la excepción. “El objetivo, en este caso, es mantener niveles óptimos de glucosa en sangre para favorecer la concentración y consecuente performance. Por ejemplo, la ingesta de líquidos, ya que las pérdidas de fluidos durante el entrenamiento específico de tiro con arco son generalmente altas. Durante el ejercicio se recomienda empezar a beber temprano y a intervalos regulares, con una frecuencia que garantice la reposición del agua perdida por el sudor. Se recomiendan líquidos a temperatura inferior a la ambiente y saborizados para favorecer ingestión y reposición de líquidos. Si las pruebas duran más de una hora se recomienda agregar cantidades adecuadas de hidratos de carbono o electrolitos. Resulta importante valorar el valor calórico a aportar con las bebidas deportivas para no aumentar en demasía el valor energético del atleta llevándolo a una ganancia de peso innecesaria”, agregó la kinesióloga.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 49

al 100 %

Exponentes locales En el tiro con arco emergió la figura de un joven de 16 años de nombre Ricardo Soto, un joven que deslumbró a todo el país en los Juegos Olímpicos de Río 2016, haciendo un torneo de excepción y dejando casi con infarto a uno de los mejores del mundo en la disciplina, el holandés Sjef van den Berg. No obstante, la región del Maule se ha transformado en una zona que se ha destacado por sus buenos arqueros, en este sentido aparecen María Francisca Biava y Benjamín Garrido. María Francisca es una joven linarense que incluso ha entrenado con Ricardo Soto; esta talentosa maulina comenta que su pasión por el Tiro con Arco nace principalmente porque, “alguien me contó que lo practicaba y averigüé donde se realizaba y desde el primer día lo encontré muy entretenido y no lo he dejado, es mi pasión, este deporte significa para mí, pasión, disciplina, entretención, amistades, dedicación, enojos y alegrías”.

2

María Francisca Biava, arquera.

3

Benjamín Garrido, arquero.

Sobre los proyectos que tiene en este deporte, la linarense no anda con rodeo y espera estar en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, pero, eso es el futuro, por ahora, sus proyecciones están bien claras: “Mi proyecto en este año es estar en algunos de los tres primeros lugares de mi categoría en el campeonato nacional 2016”. Con respecto a las dificultades que ha encontrado en esta disciplina, María Francisca, confesó que lo más complejo “ha sido poder compatibilizar los estudios con el entrenamiento todos los días”. La Fran como le dicen sus amigos, también tuvo palabras de elogio para su compañero Ricardo Soto, señalando: “Fue un incentivo grande para todos nosotros la gran actuación de Ricardo, fue una alegría sus resultados porque demostró que sí se puede”. En relación a sus logros, María Francisca Biava, comentó: “Terminé la temporada pasada con el segundo lugar de la última fecha de la Liga Chilena de Tiro con Arco TCA Chile. Además fui vicecampeona Nacional en mi categoría en la Federación Chilena de tiro con arco FCHTA, resultados que me tienen muy orgullosa y con ganas de seguir practicando”. Pero, María Francisca, no es el único talento maulino en esta disciplina, también aparece el joven Benjamín Garrido, este deportista al igual que su amiga, también tiene sueños por cumplir. Sobre cómo se enamoró del tiro con arco, el Benja confesó: “Siempre tuve la curiosidad, y el interés por esta disciplina, al ver las competencias por televisión, pero un día se lo comenté a mi psicólogo, y él me comentó que su hija entrenaba acá, y me dio el número, y cuando vine a la primera clase, me encantó”. Con respecto a sus proyecciones, Benjamín Garrido, indicó: “Más que dar una buena presentación en los nacionales, o ganar un torneo, mi proyección es aprender lo que más pueda de este deporte, para ir mejorando cada día en el campo de tiro, eso me importa más que ganar, al mismo tiempo, quiero aprender a organizar mis tiempos y a disciplinarme, ya que antes de practicar este deporte, estas cosas no las hacía, y siempre me ha costado llevar esa responsabilidad, hasta el día de hoy, por el miedo que me da de desilusionar a mi entrenador a causa de eso”.

El Benja no estuvo ajeno a la gran actuación de Ricardo Soto, por lo mismo, no pudo dejar escapar la oportunidad para elogiar al deportista olímpico. “Ricardo nos demostró que no existen límites ni excusas para hacer nuestros sueños posibles, ya que siendo el más joven de la delegación chilena, con esfuerzo, disciplina y perseverancia, logró dar una actuación tremenda en Río y lo mejor de todo es que logró superar su marca personal”. Siguiendo en la misma línea, Benjamín, ha sacado muchas lecciones en su vida gracias al Tiro con Arco, por lo mismo, sostiene que para él, esta disciplina significa “el momento donde no existe nada más, donde desaparece toda preocupación, todo lo que está atrás de la línea de tiro, en donde sientes que te conectas más con tu cuerpo y te desconectas un rato del mundo”.

Entrenador Los entrenadores son muy importantes en la vida de los deportistas, son los guías para lograr el éxito, uno de ellos es Patricio Dennett, este ex tirador al arco, es ahora el entrenador de María Francisca Biava y además director de Escuelas TCA Chile. Patricio también es un apasionado de este deporte y como tal vibra con el gran trabajo que está haciendo su pupila y por sobre todo los maulinos. “Nuestra región es sede de este deporte en la zona sur de Chile. Desde el año 2012 se vienen realizando escuelas y competencias que convocan a deportistas de diferentes ciudades desde la región de la Araucanía hasta la metropolitana en la ciudad de Linares”.

4

Patricio Dennett, entrenador.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 50

al 100 %

Tiro con arco maulino

Al igual que María Francisca y Benjamín, Patricio, también tuvo palabras de reconocimiento para Ricardo Soto, explicando que gracias a su actuación en los Juegos Olímpicos de Río 2016, el tiro con arco fue mucho más conocido. “Sin duda la aparición mediática de Ricardo Soto en los JJOO da un gran aporte de difusión a nuestra disciplina que le ha dado a Chile campeonatos mundiales y destacadas participación panamericanas y sudamericanas”. En todos los deportes la cabeza juega un rol fundamental, en este sentido, el entrenador, comentó: “Como en todo deporte existe un aspecto físico, otro técnico y otro psicológico. Sin duda en Tiro con Arco ocupa un lugar fundamental para el autocontrol y el manejo del estrés, lo que entrega una gran herramienta formativa para sus escuelas”. Con respecto a la clave para tener deportistas al nivel de los mejores del mundo, Patricio Dennett, indicó: “En primer lugar, se requiere de un campo

deportivo profesional para las prácticas de tiro y preparación física específica. En segundo término, se debe contar con un cuerpo técnico multidisciplinario (preparadores físicos, kinesiólogos, psicólogo deportivo, técnico de campo y técnico jefe para la dirección y programación del equipo y de cada deportista. Además de contar con el equipamiento óptimo para una preparación de alto rendimiento”. Pero Patricio, como buen amante del tiro con arco, no solo ejerce la labor de entrenador, también busca a través de su experiencia, incentivar a los jóvenes a practicar esta disciplina, por lo mismo, señaló: “Actualmente realizamos un esfuerzo para dar charlas y exposiciones en diferentes ciudades. Siendo una disciplina muy atractiva de observar, recomendamos integrarse a nuestras escuelas a los particulares y a las empresas a contribuir con sus aportes para mayor difusión e implementación con el fin de apoyar a los nuevos talentos de la zona sur”.

Como en todo deporte existe un aspecto físico, otro técnico y otro psicológico. Sin duda en Tiro con Arco ocupa un lugar fundamental para el autocontrol y el manejo del estrés, lo que entrega una gran herramienta formativa para sus escuelas.

Salvo el fútbol, el resto de los deportes se basan casi en el amor al arte, la gran mayoría de sus deportistas, entrenadores y dirigentes se las ingenian para sacar adelante una competencia o una asociación, en este sentido, la coordinadora Nacional de TCA Chile, Soledad Rojas, explicó que para tener un buen financiamiento de esta disciplina “se necesita más difusión para que así todos conozcan el deporte y haya más apoyo de privados, lo importante es lograr buenas alianzas y ofrecer más oportunidades a los deportistas, al mismo tiempo nos ayudará a cumplir nuestro objetivo más inmediato, poder abrir nuevas escuelas para abarcar un mayor número de participantes en nuestra liga. Ahora para que los que quieran participar del Tiro con Arco, pueden inscribirse en nuestras escuelas a través de nuestra página web www.arcuss.cl”. Sobre el futuro de la asociación, Soledad, comentó: “Se vienen cosas muy buenas, con las aperturas de las nuevas escuelas sin duda va creciendo la cantidad de participante en los torneos, y un mayor acercamiento a la gente”.

Competencias locales • En el país existen dos competencias nacionales. Una corresponde a la FECHTA (Federación Chilena de Tiro con Arco) y que reúne a todos los clubes del país orientando sus competencias a un ranking para la preselección nacional. • La otra corresponde a la TCA Chile (Liga Chilena de tiro con arco) y reúne a deportistas en competencias “tour” por diferentes ciudades de la zona sur en un ranking nacional, siendo Linares la Sede central de esta liga Nacional.

Competencias internacionales • MUNDIAL DE TIRO CON ARCO • JUEGOS OLÍMPICOS • JUEGOS PANAMERICANOS.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 51


Cultura

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 52

Eduardo Acevedo Marroquinero SanCristobalCueros

Material adicional

Calificado por el Consejo de la Cultura y las Artes como uno de los mejores artesanos del cuero en el país, este talquino de 46 años encontró en la marroquinería un nicho que se fue dando con pasión, paciencia y mucha dedicación.

Entrevistados

¿De qué trata específicamente este arte?

1

El arte del cuero por excelencia

¿Cuáles son tus proyecciones en la marroquinería?

La marroquinería es tal vez una de las artes más antiguas del mundo. Sabemos que del requerimiento del hombre antiguo por satisfacer necesidades básicas de comida, abrigo y transporte entre otras, comienza a cazar para sobrevivir. De la piel que quedaba, comienza a confeccionar ropajes para abrigo, embarcaciones, bolsos para utensilios y posteriormente fue incorporando este material a su diario vivir. En este aspecto se había transformado ya, en un artesano marroquinero y reciclador, sin saberlo.

Seguir desarrollando este arte de la manera más eficiente y creativa, confeccionando más y mejores obras hechas a mano y sometiendo mis creaciones al paladar no tan sólo nacional, sino también internacional, ya que la marroquinería es un desafío creativo que no solo debe rescatarse sino que proyectarse. Es parte de nuestro acervo cultural como país.

¿De dónde nace la idea de dedicarse a la marroquinería y por qué?

¿Sientes que la marroquinería se ha ido perdiendo en la región y en el país?

Hacia comienzos del año 2013, me trasladé a Talca. Ese mismo año, decidí coleccionar relojes antiguos (otra pasión). Al recibirlos noté que las correas que traían no eran de mi agrado, por lo que decidí cambiarlas. Fue ahí el comienzo de todo, dedicando todos mis esfuerzos a este oficio que me sedujo por sus colores, materialidad, aroma y durabilidad.

Ciertamente que con la llegada del retail, buenos marroquineros se han perdido al cerrar las empresas en donde trabajaban. Algunos han emprendido solos y les deseo todo el éxito del mundo. En lo personal, me sumo a estos últimos, a través de la creación exclusiva y única en cuanto al diseño, terminaciones e impronta personal que como artista le agrego a los productos.

Hace unos años lograste certificarte en este arte, ¿qué significa para tu oficio este reconocimiento? En 2014, me encontraba viviendo en la comuna de San Rafael y cuando sólo llevaba poco más de un año y medio en este oficio, postulé a la certificación del Consejo de la Cultura y las Artes, Región de Maule, la que finalmente accedió a otorgarme este grado. Fue muy importante ya que soy el único artesano que obtuvo dicha certificación, a nivel nacional ese año, en el área de marroquinería.

www.nosmagazine.cl

¿Cómo sientes que se debe potenciar este arte en la Región del Maule? Haciendo de este algo permanente. Como región, poseemos muchos edificios históricos para rescatar y en ellos acoger a los mejores artesanos no tan sólo de este rubro, sino que de muchos otros de manera permanente, y que formen parte de los tours regionales todo el año. De esta forma, potenciamos la cultura y el turismo local.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 53

“Santiago”

el corto que llenó de gloria Al cine maulino

Lo que comenzó como un proyecto universitario, hace algunas semanas se concretó con un importante premio a nivel nacional, derrotando incluso a grandes producciones de importantes y reconocidos directores chilenos. Santiago es el convencimiento de un grupo de talentosos maulinos que apuntan alto con el cine regional. Al respecto hablamos con su director Yerko Fuentes. ¿Cómo nace esta idea de crear un cortometraje? Por una necesidad de autoexpresión. Inspiración de mi niñez. Creo que ese periodo es el que sienta las raíces existenciales de cualquier ser humano y en efecto determina el porvenir creativo de cualquier hacedor de arte. Es un reflejo de algo universal, a través de un elemento singular. Habla de lo que significa la pobreza y la marginalidad, aspectos que se viven de muchas maneras y en muchos niveles, más allá de la forma estandarizada que los medios tienen de abordar estas problemáticas.

¿Quiénes componen el éxito de “Santiago”? Francisco Inostroza Lara, docente de la carrera y actual productor ejecutivo del proyecto, y David Rebolledo Pereda, director de fotografía, montajista y post productor del film, y por supuesto, yo también, como director y guionista.

¿Qué tanto tiene “Santiago” de ti? Personalmente, como dije antes, tiene mucho de mi niñez. En aquel entonces fui testigo de la verdadera pobreza azumagada en el adobe y los pisos de tierra, la pobreza con ratones muertos y pañales encallados a orillas de los

riachuelos colmados de agua pluvial. La marginalidad de personajes con problemas mentales, conductas aberradas, a veces infrahumanas.

¿Cuál fue el sentimiento cuando quedó seleccionado “Santiago” para Sanfic? Ya nos sentíamos premiados solo por quedar en SANFIC.

¿Y cuando se adjudicaron el primer lugar en la categoría mejor película? Nunca creímos que ocurriría, de hecho no fuimos a la premiación. Entonces cuando nos enteramos fue una gran explosión emocional, pero luego lo hemos ido tomando con calma, ya que esto debería ser parte del trabajo, en general.

¿Cuáles son los objetivos que tienen con “Santiago” ahora?

Pretendemos realizar el largometraje, por lo tanto convocaremos a empresas y posibles financistas privados, locales, que quieran aportar al desarrollo de este proyecto. Pretendemos convertir esta película en una pieza artística y cultural, con identidad totalmente local, por eso no queremos depender de fondos estatales o de cualquier tipo, que estén fuera de los márgenes territoriales de la región.

¿Qué tan complejo es hacer cine en regiones? No le doy tanto asunto a esa complejidad y trato de mantenerme inocente ante eso, solo sé que si el cine cuesta hacerse, en términos de financiamiento, se le puede dar una vuelta creativa a ese tipo de problemas y no deben ocupar gran espacio y tiempo en las preocupaciones de un creador, que debe utilizar su energía en sembrar una semilla vital, que luego germine y crezca por sí misma.

¿Qué significado tiene para ustedes ganar un premio tan importante? Significa que el cine o el arte en general, hecho de amor, sentido de identidad y no tantas pretensiones comerciales, puede llevarse a cabo, sobre todo a través del trabajo colaborativo, fuera de la dinámica usual en lugares como Santiago, donde rige un sistema estandarizado a la hora de llevar a cabo proyectos como este, digamos que es como hacer autocultivo y vivir de él.

Con la concreción de este premio, ¿sienten que es más fácil ahora poder realizar una nueva producción maulina? Este premio demuestra que al menos nuestra fórmula, regional, está funcionando, así que espero que surta de confianza para cualquier realizador de la región, mientras desarrolle un cine honesto y no tan basado en el antojo extranjero.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 54

“Juego Sucio” Reconocido no solo por los chilenos sino que también por el resto del mundo, ha sido el bullado caso de corrupción en el cual se vio envuelto el fútbol chileno, el fútbol internacional y por sobre todo el ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional- ANFP- , Sergio Jadue, dejando una imagen como país por el suelo con una imagen de delincuentes a todos los chilenos. Para saber las razones y ahondar un poco más en la motivación de Sergio Jadue para realizar este tipo de fraudes en las arcas del fútbol chileno, el periodista cauquenino, Fernando Tapia, se abrió paso a una interesante investigación ejecutada con el también periodista Francisco Sagredo, trabajo que arrojó interesantes datos sobre los sobornos realizados por FIFA y en la cual aparece ligado el ex mandamás del fútbol chileno. “Juego Sucio” es una obra notable para los amantes del fútbol que quieren saber los detalles de estos actos de corrupción en donde se involucra directamente al fútbol chileno y al investigado señor Jadue, que está desde el año pasado en Miami colaborando como “topo” con el FBI para esclarecer estos hechos delictuales en donde tuvo participación. En el texto, ambos periodistas concuerdan que aún queda mucho por saber y que seguramente seguirán saliendo informaciones relevantes a la luz pública. Este tremendo proyecto realizado por estos licenciados en comunicación social, pertenece a la Editorial Aguilar, tiene 433 páginas y recopila 60 entrevistas e incluye además antecedentes exclusivos rescatados por los autores. El libro muestra en profundidad cómo se fue gestando el quizás, escándalo más grande en la historia del fútbol chileno en materia de corrupción y de las motivaciones políticas que llevaron al calerano a cometer este acto delictual.

Lucila, la niña que iba a ser reina El arte maulino hace rato que está dando que hablar, son muchos los jóvenes talentosos que se están atreviendo a hacer teatro, y en este sentido, “Lucila, la niña que iba a ser reina” es el fiel reflejo de aquello. Escrita por la dramaturga maulina Masiel Zagal, y puesta en escena por la afamada compañía Walimay, esta excelente pieza teatral se ha paseado por diverso escenarios deleitando a los amantes del teatro. “Lucila, la niña que iba a ser reina”, trata sobre la infancia y la adolescencia de la poeta y premio Nobel de literatura, Gabriela Mistral. Esta obra interpreta los pasajes más relevantes de nuestra poeta, tanto en la niñez como en la juventud, mostrando entre otras cosas el sufrimiento que vivió cuando estuvo estudiando en la escuela. Esto permitió que su familia decidiera retirarla del establecimiento, no obstante, ella no se quedaría sin estudiar, por lo que su educación sería netamente en su casa impartida por su hermana Emelina, una persona que con el correr de su vida fue fundamental para llegar a ser lo que fue, una de las mujeres más importantes e influyentes hasta nuestros días en Chile e Hispanoamérica. La educación recibida en su hogar, le permitió darse cuenta que su vocación era enseñar a los niños de Chile. Esta gran pieza artística muestra que los grandes artistas han sido personas comunes y corrientes, que han pasado penas y alegrías, momentos dulces y difíciles, pero, con tesón, cariño y mucha dedicación los sueños se pueden cumplir. El trabajo fue puesto en las tablas por la exitosa y reconocida compañía Walimay, trabajo que muestra además el amor fraternal entre Gabriela Mistral y su hermana Emelina. En esta obra dirigida por Michelle Carrasco, actuó en el papel de Emelina la maulina Haydée García Buscaglione, mientras que el trabajo de Lucila lo realizó Nelly Carrasco.


Sociales

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 55

Sixta Bueno y Claudia Videla.

Karla Villar y Marcela Sepúlveda.

Francisca Cobos, Beatriz Pool y Marcela Castro.

Pamela Manríquez, Soledad Jofré, Pamela Cáceres, Lorena Poblete y Alonso Tobar.

Marcela Salgado y Cristian Inostroza.

CChC presentó obra “La vida es sueño” en Talca La Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Construye Cultura, presentó en el Teatro Regional del Maule al destacado actor nacional, Héctor “Tito” Noguera con la obra de teatro “La vida es sueño”, clásico de Calderón de la Barca. Esta actividad se enmarca en el contexto del evento “Velada para Dos” de la CChC y fue orientada principalmente a los trabajadores de la construcción y sus familias, quienes agradecieron la iniciativa.

Carlos Carrilo, Ricardo Chamorro, Cristian Zamora, Claudio Poblete y Marcelo Tobar.

Nelson Benavides y Marisol Cornejo.

Material adicional

Luis González y Bernardita Contreras.

Ninoska Cáceres, Cecilia Cáceres, Héctor Noguera y María Consuelo Bravo.

Catalina Esturillo, Pablo Jara, Jocelyn Alvarado, Cristian Concha y Marisol Arriagada.

Catherine Neira, Marlen Encina y Verónica Sepúlveda.

María Allende, Miriam Donoso, Gilberto Avendaño, Tamara Peñaloza y Carolina Hernández.


Sociales Francisco Rodríguez, Paulina Bravo y Bruno Pedro.

Material adicional

Material adicional

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 56

Celso Morales, Celia del Valle y Enrique Muñoz.

René Cortázar, Carmen Vicuña y Bernardo Fontaine.

Max Balbontín, Ana María Benedetti y Antonio Walker.

Jack Dabiké, María José Garay, Loreto Reyes y José Ignacio Letelier.

Juan Balbontín, Luis Pertuzé y Rodrigo Balbontín.

Un homenaje al vino en su día Viñateros, vitivinicultores, y autoridades del valle de Curicó se reunieron el pasado 4 de septiembre en torno a un brindis para celebrar el Día Nacional del Vino Chileno. Con ello, además se rindió un festivo homenaje a los mostos de la zona, frutos de la vid, que hoy recorren el mundo. Mario Márquez, Luz María Peñafiel, Juan Antonio Coloma y María Eliana Valderrama.

Claudio Ruz, Juan Jorquera, Patricia Alvarado, Hugo Rey y George Bordachar.

Mario Fuenzalida, Carolina Sani y José Puertas.

Soledad Prado, Marión de Achurra, Miguel Breda y Santiago Achurra.

Leonardo Contreras, Silvia Cava, Reww Jackson y María Soledad Navarrete.

Lorena Sabando, Bernardo Fontaine y Rosita Tolosa.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 57

Karina Alarcón, Javiera Bustamante y Benjamín Bustamante.

Juan Carlos Valdés, Paz González y Natalia Vivanco.

Ingrid Flores, Eduardo Sepúlveda e Iris Astudillo.

Erika Opazo y Amada Opazo.

Rolando Zúñiga y Carmen Fuentes.

Laura Guerrero, Héctor Guerrero y Carmen Mejías.

Talca celebró “La Fiesta del Patrimonio Vivo, Vino con Chupalla” Artesanía tradicional y contemporánea, degustación de vinos, canto campesino, oficios, juegos tradicionales, naturaleza, pueblos originarios y comunidades rurales fueron algunas de las expresiones que los maulinos pudieron encontrar en esta actividad organizada por el Gobierno Regional del Maule, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y las rutas del vino de los valles del Maule y Curicó, donde estuvieron presentes más 40 viñas y productores quienes dieron a conocer las diferentes cepas que se cultivan en la Región del Maule.

Pablo Meza, Intendente del Maule; Mariana Deisler, directora Consejo de la Cultura del Maule y Carlos Leppe, director de Corfo.

Eduardo Cancino y Olivia González.

Luis Cabrera y Silvia González.

Jorge Ramírez, Verónica Reyes, Katherine Cárcamo y Felipe Yáñez.

Ariela Vásquez, Felipe Vásquez y Alejandra Vásquez.


Sociales

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 58

Material adicional

Macarena Forny y Yolanda Fuentes.

Sebastián Ortiz y Francisco Bernales.

Andrea Fuentes y Cristian Parra.

Gabriela Fuentes y María Pía Contreras.

Gladys Hernández, Gabriela Fuentes y Marta Lemp.

Ingrid Letelier y María Carolina González.

Gabriela Fuentes Orfebrería abrió sus puertas Feliz se encuentra Gabriela Fuentes, orfebre maulina, ya que recientemente inauguró su primer local ubicado en Talca. Esta artista celebró junto a familiares y clientes en una velada llena de sorpresas, donde aprovechó de mostrar sus trabajos en cobre, plata, crin de caballo, cacho y piedras semipreciosas, que son la gama de productos creados por sus manos, a los cuales desde hoy pueden acceder las personas que gusten de este arte. Por otra parte, Gabriela manifestó que este espacio además, se creó con el objetivo de transmitir, a través de talleres, este hermoso oficio.

Cecilia Órdenes, Gabriela Fuentes y María Pía Contreras.

Cecilia Órdenes y Carmen Patricia Fuentes.

Ivette Ilufi y Camila Gatica.

Paula Murga y María Elena Fuentes.

Gabriela Fuentes, Eladia Órdenes y Andrea Fuentes.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 59

Sergio Sepúlveda, Soledad Bravo y Mauricio Bugueiro.

Paola Vega, Pablo Gaete y Paula Meza.

Paula Lorenzini, Pablo González y Loreto Castro.

Cristian Frasier, Macarena González y Felipe Sánchez.

Cecilia Inostroza y José Horacio Ocampo.

Carlos Franz, Marianela Cisternas y Rodrigo Inzulza.

Reunión generación ‘89 Colegio de la Salle Luego de 25 años de egresar del colegio, un grupo de ex alumnos del Colegio de la Salle de Talca, de la generación 89, decidieron volver a juntarse para rememorar esos tiempos escolares y el lugar escogido fue el restaurant Casona de Salomón. Allí, entre risas y conversación, disfrutaron de un cóctel y cena, amenizada con anécdotas de sus tiempos de colegio.

(De pie): Mauricio Bugueiro, Pablo González, Carlos Franz, Eduardo Jara, Alexis Villa, Felipe Sánchez, Pablo Gaete, Sergio Sepúlveda y Rodrigo Inzulza. (Sentados) Yaro Bustamante, Alberto Castelli, Cristian Frazier y José Horacio Ocampo.

Alexis Villa y Yaro Bustamante.

Andrea Salas y Alberto Castelli.

(De pie) Macarena González, Soledad Bravo, Loreto Castro, Marianela Cisternas, Paola Vera y Valeria Valverde. (Sentadas) Andrea Salas, Paula Meza, Paula Lorenzini y Loreto Inostroza.

Eduardo Jara y Valeria Valverde.


Sociales

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 60

Material adicional

Eduardo Verdugo y Sonia Luengo.

Manuel Arellano y Marcela Gutiérrez.

Javier Chacana y Moisés Chacana.

Ivania Figueroa, Lorena Olave y Martín Valladares.

Carlos Escobar y Francisco Escobar.

Mailen Viamontes, Ariel Varela y Luz María Acuña.

Monjes Shaolín mostraron la fuerza del Kung Fu Un espectáculo familiar, lleno del misticismo de la antigua China, fue el presentado por los Maestros Shaolín en TRM, quienes, con más de 1500 años de tradición y a través de su técnica de respiración y meditación, pudieron introducir a los espectadores en el mundo secreto de la filosofía y los mitos chinos, en la sabiduría del Budismo Zen y en el fantástico trabajo corporal del Qi Gong, la energía propia del cuerpo. Con su montaje de ejercicios corporales de alto nivel, los 20 monjes y sus discípulos mostraron un espectáculo de sanación y acrobacia en un viaje místico por las tradiciones milenarias del Extremo Oriente.

Paulina Sotomayor, Miguel Fuenzalida y Patricia Moure.

Luis Araya y Benjamín Araya.

Sebastián Jofré, Diego Muñoz, Carmen Julia Aliste y Gonzalo Valenzuela.

Santiago Barrientos y Juan José García.

Yudith Ferrada, Pablo Arriagada, Cynthia Contreras, Luis Benítez, Renato Arriagada, Tomás Benítez y Agustina Benítez.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 61

Alejandra Márquez y Alexandra Soto.

Patricia Fredes y Víctor Vilos.

Oscar Rojas y María Paz Jiménez.

Valentina Tejos y Rodrigo Olea.

Gladys Muñoz, María Eugenia Parra y Carlos Moraga.

Claudio Vergara y Carolina Valenzuela.

Obra de Teatro “La comadre Lola” se presentó en Talca

Hernán Vallejos, Íñigo Urrutia, Juan Carlos Cáceres, Marcela Espinoza, Nathalie Nicloux, Cristian Gajardo, Bárbara Santander y Alex Vidal.

Roberto Agurto, América González, Juana Pinochet, Erika González y Sonia Jara.

María Teresa Hernández y Elena Hernández.

A 30 años de su debut, esta comedia con identidad chilena relata cómo la Comadre Lola -dueña de una quinta de recreo- intenta salvar su negocio que está quebrado. Con una puesta en escena ágil y divertida de la Compañía de Teatro “La Originaria”, la protagonista enfrentará situaciones que pondrán a prueba los lazos y los cariños de la gente que la ha acompañado durante años y deberá decidir si acepta o no propuestas indecorosas, pero luego de varios enredos y malos entendidos, finalmente triunfa el amor y la lealtad.

Marianela Mellado, María García, Florencia Díaz, Laura Valdés, Luz Pérez, Mirna Fernández, Cristina Acevedo, Gloria Acevedo, Viviana Velo, Vicente Valdés, Felipe Valdés, Melanie Escobar, Andrea Herrera, Susane Santander, Sonia Martínez, Gaspar Uribe y Jessica Ponce.

Camila Tejos y Benjamín Velásquez.

Antonieta Gómez y Juan Carlos Carrillo.


Actualidad

Columna

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 62

1

¿Qué nos está pasando a los maulinos con las hidroeléctricas?

Pilar Muñoz Figueroa Trabajadora Social Magíster Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad Académica Escuela Trabajo Social, Universidad Católica del Maule

En muchos lugares de la región se han aprobado, se están construyendo o se está pensando construir centrales hidroeléctricas, que tienen como finalidad generar energía mediante la energía hidráulica, es decir, mediante el agua en movimiento.

E

ste tipo de proyectos conllevan impactos ambientales que son mitigados o compensados por las empresas a cargo, pero sin duda que (más allá de determinar en estos párrafos si es bueno/ malo que se aprueben estos proyectos) no podemos desconocer que las diferentes visiones en torno a la construcción de estas centrales, se transforman en una fuente de conflictos en los que se ven enfrentados los habitantes de los distintos territorios donde se instalan. En la región del Maule, solo por mencionar ejemplos, encontramos casos como las centrales de pasada en el río Achibueno, provincia de Linares o la central en Los Queñes, provincia de Curicó. Considerando lo anterior, es necesario preguntarse ¿qué les pasa a los maulinos con la instalación de estas iniciativas de generación energética?, ¿cuáles son los riesgos a los que se ven enfrentados las personas que habitan los territorios en los que se instalan estos proyectos?, ¿qué impactos ambientales conllevan?, ¿cuánto y cómo cambiará la flora y fauna de esos lugares?.

Pues estos temas debiesen importarles a todos, no solo a quienes podrían verse afectados, sino que se debe distinguir que una parte de la región está en riesgo, que son los vecinos los que están conflictuados y que son los ríos maulinos (y de Chile en general) los que se quieren proteger. Ahora, ¿cuál sería la solución?; para algunos, no construir más centrales hidroeléctricas en nuestra región, para otros, favorecer el desarrollo de estas iniciativas, pues podrían generar más empleo. Bajo una perspectiva personal, se debería partir por mejorar la institucionalidad y los procesos de participación ciudadana, en los que se releve la visión de quienes son los principales actores en estos conflictos, es decir, las personas que habitan o que están en zonas aledañas a estos sectores (mayoritariamente turísticos) y que son quienes conviven con los trabajos, con los cambios paisajísticos, con los cambios ambientales, con los desechos y escombros, con los conflictos, con los riesgos y los peligros. Son quienes observan a diario cómo se toman las decisiones que los involucran, pero con procesos excluyentes, que más que validar su sa-

ber local, validan aspectos económicos que están en juego en estos proyectos. Es de interés y de preocupación, el hecho que se continúen aprobando proyectos hidroeléctricos, que se repliquen estas iniciativas en distintos lugares, que las diferencias se vayan acrecentando, por lo que es importante tomar conciencia de lo que significa para los territorios del Maule y sus habitantes, el que las cuencas se empiecen a saturar y que se sigan sobreexplotando los bienes comunes, como el agua. Algunos siguen y seguirán apoyando a las organizaciones sociales en contra de estas iniciativas, visibilizando sus demandas y comunicando los riesgos/ peligros ambientales, las amenazas al territorio, al patrimonio y la vida en comunidad. Se cree que la asociatividad es un buen camino para organizar y exigir con mayor fuerza que las demandas de estos colectivos sean escuchadas y evaluadas, por los organismos pertinentes, en la espera de las decisiones vinculantes que podrían establecerse desde el sistema político y que permitan aumentar la esperanza de que los ríos del Maule corran libres.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 63


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2016 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.