NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 1
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 2
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 3
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 4
@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine
Reportajes
SUMARIO Edición 42 18
12
36
REPORTAJE
TERAPIAS DE PAREJA, LA RELACIÓN AL DIVÁN
Verónica (52) fue infiel. Es un comienzo duro, pero de esta forma relató ella misma por qué tuvo que recurrir a terapia de pareja hace dos años atrás. Según comenta, la relación con Jorge, su marido, ya no iba bien, los 22 años de matrimonio le comenzaron a pasar la cuenta a ambos, ya no había comunicación y las relaciones sexuales se remitían a breves encuentros una vez al mes, casi como una obligación.
REPORTAJE
VOLVER A LOS AÑOS OCHENTA!
Cuántas veces, los que tenemos sobre cuarenta años, no hacemos reminiscencias de lo que fue esa gran aventura de “sobrevivir”, literalmente a un mundo donde no existían computadores, redes sociales, mp4, celulares con cámara, y sí habían máquinas de escribir, se escribían cartas a mano que se demoraban una eternidad para llegar a su destino, música en cassette que dábamos vuelta con el típico lápiz bic y cámaras con rollo, donde no había posibilidad de retocarse ni nada!...
REPORTAJE
PORTADA CASONA DE SALOMÓN
MUCHO MÁS QUE UN RESTAURANT, EL PUNTO DE ENCUENTRO TALQUINO
Cumplió su segundo año brindando un servicio de calidad y buen comer a la familia talquina, cuyo emplazamiento es único en la región, ya que está rodeado por un amplio entorno natural y de vegetación. Dentro de las novedades está su nueva terraza, dispuesta con una barra internacional y pensada en aquellos que gustan de un buen momento al aire libre.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 5
CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534
Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
Secciones
Valor Suscripción Anual $25.000
Apasionada, dinámica y atrevida. Conceptos que envuelven solo un poco a esta prominente actriz salida de las raíces de nuestro Maule. Entre Santiago y su querido Talca, al que ama pero también sabe criticar de manera constructiva, Sole no se conforma con su vida dedicada al teatro capitalino y sus nuevos y atractivos proyectos en teleseries, sino que se siente en parte responsable del futuro del teatro talquino.
SER HUMANOS
SOLEDAD CRUZ, ACTRIZ
24
AL 100%
Es uno de los deportes más exigentes del mundo, abarcando las disciplinas de nado, atletismo y ciclismo. En Chile, las figuras de Cristian Bustos y Bárbara Riveros han convocado a que más personas se animen a competir en este deporte.
TRIATLÓN: SUDOR, RESISTENCIA Y VELOCIDAD
42 Es evidente que el tema de la escasez del recurso hídrico está acaparando todas las portadas de los medios de comunicación. Chile presenta un grave panorama al respecto y Maule está alcanzando niveles críticos que hacen recordar a la gran sequía de 1998. La falta de lluvias y el escaso llenado en los embalses existentes hacen que el escenario sea bastante desalentador, con delicadas consecuencias no solo para el mundo del agro sino que también para usted como consumidor.
ZONA AGRO
DÉFICIT HÍDRICO EN MAULE, SIN AGUA EN LAS VENAS DE LA TIERRA
30
NOSmagazine Nº. 42 · Noviembre 2016 · Año 17 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete / Pablo Rojas María Paz Cáceres / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. / Karyn Pradenas / Constanza Velásquez Periodista Digital Virna Veas F. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Amalia Gatica. Fotografía Cristian Silva / Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Escriben en esta edición Ricardo Lorca / Actualidad Guillermo Riquelme / Economía Claudia González / Psicología José Luis Díaz / Belleza
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 6
Editorial
comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Periodistas
Maule Retro
S
i tuviéramos la posibilidad de viajar en una máquina del tiempo a nuestra juventud, sin duda muchos de nosotros nos embarcaríamos en esa travesía. Ahora si esta etapa fuera la clásica década de los ochenta, tendría un ingrediente especial que transformaría ese viaje indudablemente en toda una aventura. Es por ello que queremos invitarlos a disfrutar de la presente edición de NOS Magazine, para que atraviesen ese portal y volvamos a revivir aquellos lugares clásicos donde se reunía la juventud talquina, la moda, la música, la tecnología y las formas de relacionarnos en una época única que marcó a una generación de jóvenes que hoy se empinan por sobre los cuarenta años. Este viaje se inicia en uno de nuestros reportajes, volver a los años ochenta!, donde te proponemos esta regresión nostálgica y entretenida; además, les ofrecemos otro reportaje que versa sobre las terapias de pareja y cuándo la relación debe ir al diván. Además, nuestras tradicionales secciones, SER HUMANOS, donde entrevistamos a la actriz Soledad Cruz, ZONA AGRO, con una completa radiografía de la situación hídrica del Maule; AL 100%, con todo lo que debes saber del triatlón; MOSAICO CULTURAL, con nuestros creadores mostrándote lo mejor de sus obras y expresiones artísticas, y nuestras columnas de opinión sobre variados temas de interés desarrolladas por profesionales locales.
Juan Pablo San Cristóbal Mauricio Poblete Pablo Rojas María Paz Cáceres Víctor Rojas Arnoldo Ferrada S.M. Karyn Pradenas. Constanza Velásquez Periodista Digital Virna Veas F. Arte y Diseño Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Amalia Gatica Arteaga Fotografía Cristian Silva Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Ventas Francisca Ugarte (Relacionadora comercial Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda Rodrigo Martínez Edición On Line Nos Magazine
Representante Legal José Luis Quezada Camarada
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
Impresión: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 7
Comunidad NOS
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 8
VISÍTANOS EN
PORTADA CChc
Material adicional
Uno de los múltiples servicios que entrega NOS Magazine, a través de Agencia NOS, es la elaboración de revistas institucionales y corporativas. Justamente en eso estamos trabajando con la Cámara Chilena de la Construcción Talca, para su edición 2016, la que trae interesantes contenidos en reportajes y entrevistas, que verá la luz prontamente. Es por ello que en esta instantánea podemos apreciar el backstage de la sesión fotográfica de portada que llevamos a cabo junto al directorio de la asociación gremial.
Un momento para sonreir Un arduo trabajo humano y creativo es lo que demandó el éxito de la jornada creativa en la sesión de fotos de portada en la Casona de Salomón. En la presente imagen, nuestra relacionadora comercial de Maule, Francisca Ugarte, posa junto a nuestro fotógrafo, Cristian Silva, momentos previos a comenzar con la actividad. Asimismo, en la fotografía de abajo, la misma Francisca inmortaliza un momento junto a nuestra directora Claudia Yáñez Salazar en uno de los jardines de la locación.
coleccionista de famosos En toda una experta de selfies con famosos se ha transformado nuestra periodista María Paz Cáceres, quien se luce en estas simpáticas imágenes con dos personajes del mundo del espectáculo, a quienes encontró en las cientos de actividades que debe reportear mes a mes, por un lado, a Vasco Moulian en un seminario de motivación organizado por Coworking y por otro, a Hotuiti Teao, en el evento de moda Pretty Woman Night, quienes demostraron toda su simpatía para con nuestra querida colega. En esta última, más chocha que nunca con su hija Isidora Romo.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 9
comunidad nos
Contenido adicional
Pauta maule 42 Una gran reunión de pauta es lo que vivimos en nuestra última jornada de trabajo en Talca. Nos juntamos la mayoría del equipo de profesionales para compartir y estrechar lazos en torno a un rico sushi y grata energía. En la foto podemos ver, de izquierda a derecha a: Francisca Ugarte (relacionadora comercial Maule), Marcela Vera (administración), Pablo Rojas (periodista Maule), Claudia Yáñez (directora general), Arnoldo Ferrada (periodista y editor general), Karyn Pradenas (periodista Ñuble), María Paz Cáceres (periodista Maule) y Juan Pablo San Cristóbal (periodista Maule).
en el corazón de maule Lo hemos mencionado permanentemente y no nos cansamos de decirlo, Nos Magazine está en el corazón de cada una de las ciudades maulinas donde llega: Talca, Curicó, Linares y Constitución. Nuestros cuatro puntos desde donde nos proyectamos a toda la región, con la mejor intención de continuar acentuando el grado de pertenencia e identidad que todos ustedes tienen con nuestro medio de comunicación. Este mosaico de fotos lo refleja muy bien, cada vez que aparece una nueva revista, son cientos las personas que lucen orgullosas junto a ellas antes de comenzar a disfrutar de los contenidos informativos y entretenidos que les preparamos!
Actualidad
Columna
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 10
1
Subirnos a un sistema ya electrónico sin vuelta atrás
Ricardo Lorca Contador Auditor
Si usted es un gran empresario, mediano empresario, pequeño empresario, micro empresario o como lo hayan clasificado en las distintas organizaciones públicas de este país, como contribuyente que es, probablemente ha tenido que analizar si se sube o no a la famosa y popular Factura Electrónica.
Algunas gracias de ser electrónico:
D
esde sus inicios en Chile, por allá por el año 2003, la Factura Electrónica generó innumerables beneficios para sus usuarios, permitiendo importantes ahorros. Uno de los ejemplos que se escuchan, es sobre una de las embotelladoras más grandes de este país, que pasó a organizar sus archivos de facturas emitidas desde gigantescos galpones a un solo CD de datos. Súmele los ahorros que obtuvo en imprenta, viajes al Servicio de Impuestos Internos a timbrar documentos, pagos de multas por extravíos de documentación, etc. Conclusión: negocio redondo. Otra ventaja importante es no tener que digitar o escribir una y otra vez los documentos, tanto de compras como de ventas. En la medida que se usa el sistema de factura electrónica los datos se van cargando solos y las herramientas que permiten el uso de esta tecnología, intrínsecamente, permiten un ordenamiento
lógico que hace a los usuarios ser más eficientes, por cuanto, toda la información está ordenada en bases de datos o en libros electrónicos manejables de manera fácil y cómoda. Conclusión: mayor eficiencia. En materia de validación, el propio SII mantiene un par de aplicaciones que permiten saber si la factura es fidedigna o no, tema muy difícil de validar con las antiguas facturas de papel que muchas veces eran cuestionadas. Además, si un documento se extravía en su envío se puede recuperar fácilmente. Conclusión: mayor seguridad. Ahora si usted es electrónico y ya optó por algo más económico, más eficiente y seguro no olvide que tiene algunas obligaciones mensuales: La primera de ellas es hacer los libros de compras y ventas electrónicos. A estos libros se les denominan con la sigla IECV (Información Electrónica de Compras y Ventas). La segunda, es que para que pueda usar el IVA de una factura de un proveedor electrónico, antes usted debe haber hecho un Acuso de Recibo de dicho documento, ello está
establecido en la propia ley de IVA en el artículo 23 N°7 y de no hacerlo, no podrá hacer uso del Crédito Fiscal. Seguramente esta es una de las obligaciones menos conocida y por lo tanto más incumplida. Si no es electrónico por opción puede que esté incurriendo en una infracción tributaria, pues a partir del 01 de agosto de este año todo contribuyente que venda más de 2.400 UF anuales (unos $62.400.000) está obligado por ley a ser facturador electrónico. Las alternativas que tiene para ser Electrónico son dos: Software de mercado y Software gratuito del SII. En ambos casos requiere un certificado digital que debe obtener usted mismo en alguna de las 5 empresas acreditadas como proveedoras de certificados digitales, ante la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, estas son: Acepta.com, ECertChile, E-Sign, Certinet y Paperless. En síntesis, ya no es tiempo de pensar… las cartas están echadas, los tiempos cambiaron, las reglas son claras, el momento llegó ¡Soy Electrónico!.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 11
Novedades
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 12
Universidad de Talca
CEPA establece inédito convenio con el ISL para mejorar la salud mental de trabajadores 1 Poniente Nº 1141, tercer piso (71) 2201783 utalca @UTalca Utalca cepa@utalca.cl Universidad de Talca Utalca
Material adicional
www.cepa.utalca.cl
Por primera vez, el organismo público se vincula con una universidad. Acuerdo permitirá afrontar secuelas psicológicas derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
E
n lo que es un ejemplo de cooperación, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y el Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca establecieron un inédito convenio por cinco años que permitirá a trabajadores afiliados y beneficiarios del seguro social recibir atención psicosocial por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. La coordinadora de este convenio y profesional del CEPA, psicóloga Carla Iribarren, explicó que se abre un área de atención en salud mental y ocupacional que beneficiará principalmente a trabajadores que por algún siniestro ocurrido en el ejercicio de su profesión, tengan que afrontar secuelas psicológicas que habitualmente quedan relegadas a segundo plano cuando de rehabilitación se trata. De esta manera, el centro otorgará prestaciones de atención médica en materia de salud mental, ambulatoria e intrahospitalaria hasta lograr la completa rehabilitación de los pacientes. “El ISL nos elige a nosotros como prestador técnico, dada nuestra experiencia en el tratamiento del trauma. Es una alianza estratégica porque es de interés de la universidad brindar un servicio a la comunidad y generar aportes en distintos ámbitos de la salud mental en la región”, explicó la profesional.
Carla Iribarren, psicóloga CEPA.
En este caso específico, el CEPA considera los riesgos psicosociales de origen laboral que puedan afectar directamente a los trabajadores. “Este convenio diversifica las prestaciones que el CEPA está ofreciendo. Nos abrimos a una nueva área que es salud ocupacional, que quiere decir la salud mental en el trabajo. Ello abre muchas más posibilidades para nosotros y nuevas puertas en materia de investigación”, indicó Iribarren. Esto ha significado un gran desafío también para el equipo clínico del CEPA, puesto que han debido capacitarse en aspectos referidos a la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. “Este proceso de formación es financiado por el Convenio de desempeño en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Talca, iniciativa que ha dado un fuerte empuje al CEPA, permitiendo un mayor desarrollo de infraestructura y profesionales para realizar nuestro trabajo”, contó Iribarren. A ello se sumará una formación en evaluación de enfermedades profesionales de índole de la salud mental, que considera dos protocolos emanados de la autoridad que se hacen cargo de la vigilancia de riesgos psicosociales y del nuevo proceso de evaluación y calificación de enfermedades laborales. Esta formación será certificada por la Universidad Politécnica de Cataluña, institución altamente calificada en salud ocupacional y riesgos psicosociales en el trabajo.
Doris Méndez, académica de la Facultad de psicología Utalca.
La académica de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios Ps. Doris Méndez comentó que este es un proyecto relevante por el contexto país en donde se debe poner un énfasis mayor en la salud mental de los chilenos, “en el ambiente laboral hay muchas enfermedades que no se califican como tal y es en este contexto la necesidad de formar equipos de excelencia que estén capacitados para identificar síntomas, diagnosticar y dar tratamiento a enfermedades profesionales de índole de la salud mental”. Es importante mencionar que la Facultad de Psicología desarrolla, hace muchos años, investigación en el contexto de la calidad de vida y ambientes saludables, que hoy junto al área clínica del CEPA y el ISL dan continuidad al proceso de búsqueda del bienestar psicológico de los trabajadores chilenos, remarcó Méndez. Este convenio permitirá optimizar los recursos para la atención de salud mental de trabajadores de distintos rubros, permitiendo que accedan a una atención de calidad. El CEPA se ha caracterizado por asumir desafíos. Es un organismo pioneros en la región al levantar un centro de trauma y ahora nuevamente al lograr esta sociedad con un organismo del Estado para brindar evaluaciones y tratamiento a trabajadores.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 13
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 14
3
La relación al diván
¿Cuándo acudir a las terapias de pareja? www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 15
reportaje por: MARÍA PAZ CÁCERES Y constanza velásquez
Verónica (52) fue infiel. Es un comienzo duro, pero de esta forma relató ella misma por qué tuvo que recurrir a terapia de pareja hace dos años atrás. Según comenta, la relación con Jorge, su marido, ya no iba bien, los 22 años de matrimonio le comenzaron a pasar la cuenta a ambos, ya no había comunicación y las relaciones sexuales se remitían a breves encuentros una vez al mes, casi como una obligación. En ese momento, Verónica conoció a otra persona, con la cual tuvo un affaire, sin embargo se dio cuenta que aún amaba a su esposo y el remordimiento hizo que ella misma le confesara a su marido lo que había sucedido.
N
“
os separamos por dos meses, para mí fue eterno, estaba tan arrepentida. Después mi marido habló conmigo y me dijo que me perdonaba, que él me seguía queriendo, pero que teníamos que hacer algo porque nuestra relación estaba mal, y así fue como comenzó el tema de la terapia de pareja”, contó Verónica. La terapia de pareja consiste en un tipo de proceso terapéutico dirigido por un psicólogo, mediante el cual ayudará a las parejas a resolver los problemas en su relación en afán de mejorar la misma. Apunta principalmente hacia dos aspectos: el primero es que la pareja que llega con problemas en la relación, logre comunicarse, perdonar y reconocer las situaciones que están generando las discusiones y distanciamiento; o bien una segunda situación que es cuando la pareja se ha lastimado tanto que lo que se busca es que con la terapia se dé un cierre más saludable y menos doloroso. En ambos puntos, hay que buscar siempre el beneficio para los dos.
1
José Parra, Psicólogo.
Forzar la relación
Crisis de pareja
Cuando se produce un quiebre en una pareja, lo lógico es que, si ambos quieren recuperar la relación, sean ambos los que vayan a la terapia, sin embargo, José Parra, psicoterapeuta de parejas asegura que no siempre es ese el caso, y cada situación es diferente y particular por lo que hay que tratar con cautela los eventos que se van presentando. “Existen terapias de pareja donde se está solo con un integrante de la relación, y ahí se ven otro tipo de problemáticas, y se realizan otro tipo de entrenamientos dependiendo de lo que se haya detectado en el proceso diagnóstico, para luego construir los objetivos que, por lo general, están relacionados con la comunicación y el entrenamiento de las emociones, lo cual es muy importante pues si esto no se controla y la relación continua, es posible que se llegue a algún grado de violencia, tanto psicológica como física”, señaló el psicólogo. Parra indica que cualquier tratamiento psicológico que se realice depende mucho de la etapa en la que esté la pareja, el contexto en que se encuentra, los años que lleven juntos y sus edades, factores que, a la hora de hacer un diagnóstico, van a ser relevantes.
El concepto de pareja parece una definición simple, según su origen se refiere a personas que tienen una semejanza, es decir, que están juntas porque hay un lazo que los une: formas de vida, valores, principios y por supuesto, el amor. Pero esta definición se vuelve algo más compleja si la abordamos desde la Terapia de Pareja, ya que aquí se analiza este concepto desde la interacción que la pareja mantiene y el cómo el contexto, influye en sus relaciones. Consultada la psicóloga Paula Hernández, con respecto a la facilidad o dificultad a la hora de construir una buena relación de pareja, nos explica que “la construcción de la relación de pareja no suele ser tan fácil como parece, ya que ambos provienen de diferentes historias y mundos distintos donde se desarrollaron, mantienen formas de pensar propias, y amplias maneras de comunicarse, que trascurre y cambia en el ciclo vital de la pareja, donde existe un crecimiento individual y relacional”. Es por esto que “cuando comienzan las relaciones de pareja, por lo general las personas tienden a ser bastante flexibles con respecto a los acuerdos y temas cotidianos, pero a medida que la relación perdura en el tiempo, comienzan a aparecer valores, creencias y formas de pensar relacionadas con la historia personal de cada uno, difícil de remover”, explica la profesional.
Por lo general, están relacionados con la comunicación y el entrenamiento de las emociones, lo cual es muy importante pues si esto no se controla y la relación continua, es posible que se llegue a algún grado de violencia.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 16
reportaje
Según la autora Michele Sheinkman (2009) cada pareja tiene una forma de interactuar particular: existen dos personas que se conectan de una forma específica con sus sentidos y emociones, ambos se unen y se entienden en interacciones que fluyen en el tiempo y esto ayuda a que la mayoría de las parejas puedan superar etapas, lograr avanzar y asumir diferentes logros durante su vida juntos. Pero, ¿qué pasa cuando la interacción se inunda de negatividad y malos entendidos? “Se enfrentan a una crisis, en donde quizás cada uno se deja llevar solo por su pensamiento e interés, esto genera un problema y muchas parejas no saben cómo solucionarlo, ya que entre ellos, en este momento, no hay entendimiento, convirtiéndose en ocasiones en una relación de escalada donde cada uno defiende su postura, y desea someter al otro, lo que mantiene a la pareja estancada en el problema, impidiendo con esto que logren llegar a un consenso frente a la situación”, acota Paula. Según Michele Scheinkman, en su texto “El Enfoque de Múltiples Niveles: Un mapa de Ruta para la Terapia de Parejas” llega un instante en que la pareja no logra escucharse, empatizar, comunicarse, negociar y resolver sus problemas. En este momento la terapia de pareja cobra importancia al ayudar a recobrar esta interacción fluida, dando lugar a un proceso de relaciones entre terapeu-
Permite mostrar cuidadosamente aquello que podría mejorar y entregar la esperanza de que es posible hacer las cosas mejor de forma conjunta, y que las dificultades son posibles de solucionar, o en su caso contrario, mostrar que también es importante reconocer cuando, pese a todos los esfuerzos, no logran continuar en aquella relación.
2
Paula Hernández, Psicóloga.
ta y la pareja, donde el propósito es ayudar a superar la crisis o problema por el cual están pasando, lograr conectar a los miembros de la pareja, convirtiendo el problema, que muchas veces solo uno de ellos trae a sesión, en algo interpersonal de los cónyuges. Lo anterior, -comenta la especialista en Terapia de Familias y Pareja- “permite mostrar cuidadosamente aquello que podría mejorar y entregar la esperanza de que es posible hacer las cosas mejor de forma conjunta, y que las dificultades son posibles de solucionar, o en su caso contrario, mostrar que también es importante reconocer cuando, pese a todos los esfuerzos, no logran continuar en aquella relación”. Sin duda, muchas parejas sienten temor o vergüenza a asistir a terapia, por diferentes razones relacionadas con creencias personales o sociales. Paula explica que “antiguamente eran muchas más las mujeres que consultaban por terapia de parejas, pero hoy han aumentado considerablemente los hombres que consultan. Quizás tiene que ver con
los cambios que se han ido adjudicando durante la historia hombres y mujeres dentro de sus relaciones de pareja y familia. Dándole un rol más activo al hombre, preocupado por la calidad de relación que mantiene con la pareja”, sostiene la profesional. Por consiguiente, es sumamente importante asumir la necesidad de ayuda y valorar la búsqueda de soluciones que aporten en el mejoramiento de la relación, como es asistir a una terapia de pareja donde se realizará un trabajo en conjunto propiciando el bienestar común, basado en historias y recursos personales.
Malditos celos Según un estudio de la organización Vivir en Pareja, un 70% de las parejas que acuden a terapia es por celos o infidelidad. Frente a esto, el psicólogo Arturo Molina comentó que los celos muchas veces son normales, sin embargo, el problema es cuando se vuelven patológicos y eso evidentemente daña la relación de pareja. “Hoy en día el mundo es muy competitivo, a veces se trabaja de lunes a lunes y tu pareja pasa a segundo o tercer plano porque es tu compañero de trabajo, por ejemplo, el que está contigo gran parte del día, y así se comienzan a generar las desconfianzas y los problemas de celos, todo parte por una falta de tiempo para estar con el otro, tiempo para conversar y ser realmente pareja” manifestó el profesional, y añadió “los celos son la inseguridad que yo siento en mi interior, y esa base ya es mala, por eso llega un punto en que hay que tratarlo”.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 17
reportaje
Principales causas para asistir a terapia de pareja: • Falta de comunicación
Sin duda la comunicación es el principal lazo de unión en una relación. En el momento en el que comienza a faltar dicha comunicación, es cuando empieza el deterioro de la misma. • Celos e infidelidades
Otras de las causas de ruptura son los celos, ya que es una lacra en muchas relaciones, derivada de la falta de confianza y que a la vez son consecuencia de una falta de comunicación. • Emociones reprimidas
3
Arturo Molina, Psicólogo.
de casados que una pareja parece mostrarse más infeliz, es decir la famosa “crisis” aparece a los 10 años de relación. A pesar de lo anterior, el terapeuta José Parra asegura que eso es más bien una generalidad y no un patrón, pues cada pareja es distinta y se encuentra en un contexto distinto. “No es lo mismo que una pareja que lleva un año de casado vaya a terapia, a que lo haga una pareja de 25 años de matrimonio, los conflictos serán distintos, y las soluciones también van a ser diferentes”, aseguró.
La crisis de los 10 años Hace varias décadas, Marilyn Monroe protagonizó la exitosa película titulada ‘La comezón del séptimo año’, filme en el cual se proponía la teoría de que las parejas entran en una ‘crisis matrimonial’ a los siete años de estar casados. Según esta idea, al cumplirse el séptimo año aumentan notoriamente las posibilidades de que una relación finalice. Sin embargo, un nuevo estudio llegó para desmentir esta teoría. Según una investigación realizada en la Universidad Brigham Young en Utah (EE. UU.), es al cumplir la primera década
Hoy en día el mundo es muy competitivo, a veces se trabaja de lunes a lunes y tu pareja pasa a segundo o tercer plano porque es tu compañero de trabajo, por ejemplo, el que está contigo gran parte del día, y así se comienzan a generar las desconfianzas y los problemas de celos.
Suceden cuando nuestra pareja nos habla sobre grandes planes y proyectos que no podemos cumplir. La ilusión es muy saludable, pero siempre que se acompañe de realismo. • Falta de tiempo
En un mundo tan acelerado como en el que vivimos, muchas veces entre el trabajo, las obligaciones del hogar, los niños, o cualquier otro motivo, sucede que no nos queda tiempo para pasar con nuestra pareja. • Problemas económicos
Si bien éste puede ser un elemento de unión para salir juntos adelante, en muchos casos se genera una situación de tensión y ansiedad que provoca discusiones, disputas, y otra serie de trastornos en el entorno familiar. • Pérdida de complicidad
Cuando te pasa algo bueno durante el día, ¿estás deseando llamar por teléfono para contárselo a él o a ella?, si ese no es el caso, está claro que está habiendo una pérdida de complicidad. • Sexualidad
Si en tu relación de pareja no está habiendo suficiente sexo o no te estás esforzando lo suficiente en mantener esa llama de la sexualidad viva, pueden surgir rupturas. @nosmagazine
Novedades
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 18
Material adicional
Peluquería City Hair:
“Fusionamos nuestros dos locales para entregar un servicio integral y
con la misma calidad de siempre” City Hair, Peluquería y Estética, se encuentra ubicada en el segundo piso del Plaza Maule Shopping Center (local 204 - 205). Es un espacio dedicado a toda la familia, donde el cliente recibe un servicio profesional y acogedor, que desde ahora será más eficaz y oportuno, ya que su dueña, Carolina Aguayo, unió sus dos locales con el fin de brindar todos los servicios en el mismo lugar. Plaza Maule Shopping Center locales 204 / 205 www.cityhair.cl CityHairPeluquería (71) 2243491 - (71) 2380646 +56 9 8156 6316 hola@cityhair.cl cityhairpeluqueria
U
na trayectoria de más de siete años y miles de clientes satisfechos avalan el prestigio y buen nombre City Hair, ya que sus profesionales están capacitadas técnicamente y con certificación, para entregar un servicio experto en coloración,
tratamientos capilares, estética y cuidado personal, quienes te asesorarán para mantener sano tu cabello, pies y manos. Es por todo lo anterior y pensando siempre en el bienestar y comodidad de la clientela, que Carolina Aguayo, dueña y gerente comercial de City Hair, decidió fusionar sus dos locales y así entregar la misma calidad en un solo lugar. “Antes nosotros teníamos un local 100% dedicado a peluquería, es decir, corte, peinado, coloración, Brasil cacao, alisado, tratamientos capilares, novias y eventos especiales. Por otra parte, estaba el segundo local, dedicado a estética, como por ejemplo, manicure, pedicure, depilación, permanente de pestañas, maquillaje, reflexología, masoterapia. Esto a los clientes les agradaba mucho, pero en ciertas oportunidades no teníamos la capacidad de atender en forma paralela una manicure, pedicure u otro servicio”. Carolina explica que si bien los servicios que ofrece City Hair son destinados a toda la familia, mención aparte merecen las novias, madrinas y novios, ya que para ellos hay paquetes de servicios, de excelente calidad y cuyos valores son muy accesibles. “Para comodidad de las novias, dejamos una habitación especialmente acondicionada para ellas, donde nuestras profesionales las peinan, maquillan, realizan manicure y pedicure, todo de forma simultánea. Se las acompaña y atiende con mucha dedicación y tranquilidad en ese día especial”.
Los servicios para novias se dividen en básico y full. El Pack Novia Básico que tiene un valor de $80.000 incluye: manicure novias, peinado más prueba, masaje capilar y make up (o maquillaje) más prueba. Por otra parte, tenemos el Pack Novia Full, cuyo costo es de $118.000 y trae asociado manicure novias, peinado más prueba, pedicure novias, masaje capilar, make up más prueba, masaje de relajación y permanente de pestañas. Para los novios se ofrece manicure, masaje de relajación, masaje capilar y corte por 36.000 pesos y el Pack Madrinas trae manicure completa, peinado, masaje capilar, make up y pedicure por 49.000 pesos. Carolina destaca que el plus de su peluquería “radica en la calidad de los productos con los que trabajamos, somos Salón exclusivo de la marca L´Oreal Professionnel, con sus líneas de coloración decoloración y cuidado capilar. También tenemos la representación de la marca de maquillaje profesional TIGI Cosmetic, 100% cosmética mineral y con 8 horas de duración. Además, nuestro horario habitual es de lunes a domingo de 10 a 21 horas”. Carolina Aguayo finaliza invitando a todos a vivir la experiencia City Hair, ya que más que una peluquería, es una familia, donde todos trabajan por un objetivo en común: la satisfacción y bienestar de sus clientes.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 19
E
Calle 31 oriente # 1422, Talca (71) 240 0588 www.bestfitness.cl contacto@bestfitness.cl
bestfitnesstalca @bfitnesstalca bestfitnesstalca
Best Fitness es un gimnasio ubicado en Talca en la calle 31 oriente # 1422 que en tan solo dos meses de funcionamiento ha sabido encantar a sus clientes gracias al trabajo de calidad que está entregando con el llamativo sistema de electroestimulación.
sta novedosa iniciativa consiste en ejercitar el cuerpo usando impulsos eléctricos. Estos impulsos se generan en un dispositivo que se aplica con electrodos en la piel próxima a los músculos que se pretenden estimular. Los impulsos imitan el potencial de acción proveniente del sistema nervioso central, causando la contracción muscular. Según comenta su propietario, Mario Fuenzalida, Best Fitness llegó para quedarse, esto porque, “encontré que había una necesidad para las personas que tienen poco tiempo para asistir al gimnasio, yo la viví en carne propia como deportista. Cuando ingresé al mundo laboral y me di cuenta que no tenía tiempo para entrenar, descubrí este sistema de entrenamiento consistente en la electroestimulación”. La electroestimulación es el ejercicio que está revolucionando Talca, cada vez son más las personas que están asistiendo a Best Fitness para tonificar el cuerpo con este innovador sistema, por lo que la proyección es enorme. “La electroestimulación está teniendo un crecimiento importante, el público la está conociendo y nuestros clientes están felices”, explicó. Con respecto a los beneficios, Mario es enfático: “Principalmente el ahorro de tiempo, las clases duran solo 20 minutos, y en ese lapso se trabajan más de 300 músculos lo que equivale a 3 horas de gimnasio” y agrega que para Best Fitness las personas son lo más importante, “los clientes son atendidos por kinesiólogos profesionales. Además, solo deben venir, acá les pasamos de todo, toallas, duchas privadas, camarín privado, las clases son personalizadas con un personal trainer, eso nos diferencia del resto, el servicio es completo y dedicado 100% a la electroestimulación de la que somos especialistas. También, llevamos el monitoreo de grasa, de masa muscular y otros indicadores mediante la tecnología de la Bioimpedancia”, concluyó.
Material adicional
Tonifica tu cuerpo con un innovador sistema de electroestimulación
Novedades
Best Fitness Talca
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 20
Material adicional
Portada
portada
Los secretos del éxito Casona de Salomón:
(71) 2680480 Restaurant “La Casona de Salomon” casonadesalomon@gmail.com
Cumplió su segundo año brindando un servicio de calidad y buen comer a la familia talquina, cuyo emplazamiento es único en la región, ya que está rodeado por un amplio entorno natural y de vegetación. Dentro de las novedades está su nueva terraza, dispuesta con una barra internacional y pensada en aquellos que gustan de un buen momento al aire libre.
www.nosmagazine.cl
E
mplazado en el sector Oriente de Talca, este restaurant nació de la sociedad que formó el matrimonio compuesto por la abogada Sandra Retamal y el ingeniero comercial Pablo Gaete, quienes unieron su pasión por la gastronomía y su gusto por los negocios. El origen de su nombre proviene del padre de Pablo, Salomón Gaete, quien en los años 60 compró el Fundo Tejas Verdes, donde se emplaza el restaurant. Allí la familia de Pablo -los Gaete Cornejo- criaron a sus siete hijos, en la casa que construyeron para su familia, es decir, “la casona de Salomón Gaete”. “El nombre me lo sugirió Sandra, mi señora, y yo estuve de acuerdo porque además de agradecerle a mi padre por todas las enseñanzas que me entregó, quería rendirle un homenaje, en el sentido de hacer las cosas como a él le gustaban: si tú iniciabas un proyecto – me decía- tiene que ser bien hecho, con cariño, dedicación y siempre pensando en el bienestar de las personas, tanto
internamente como hacia el cliente. Gracias a ello hemos logrado un equipo de trabajo donde yo trato de reflejar el buen trato que él me entregó a mí. Mi padre, fue un hombre ejemplar, muy querido”. En esta casona, Pablo vivió prácticamente desde su nacimiento, por lo que cada rincón le es absolutamente familiar. Comenta que era un terreno enorme, con varias hectáreas a su haber, las que finalmente se lotearon y fueron vendiendo de a poco, pero conservaron la casa familiar, misma que disfrutó junto a su progenitor y donde junto a él, aprendió muchos secretos del arte culinario. Con el correr del tiempo y luego de algunos años de matrimonio, los Gaete Retamal decidieron materializar su sueño y seguir el consejo de don Salomón: la creación de un restaurant, donde la comida fuera sencilla pero bien preparada y con excelente sabor. “Mi padre era un hombre que gozaba de la vida y parte de su goce era el buen comer. Le gustaba la comida casera, pero era exigente con las preparaciones. El no pedía
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 21
PORTADA
Caldillo de Congrio
Sake Salad
Cartas y recomendaciones del dueño platos sofisticados, pero cualquiera que fuera debía ser bien preparado y mi madre ayudó mucho, porque tenía una extraordinaria mano, cocinaba muy rico y cumplía al pie de la letra cualquier antojo familiar. En definitiva, fueron ellos quienes nos enseñaron el amor por la cocina, que se refleja acá en el restaurant”. Este matrimonio se destaca por poner su sello en cada rincón del lugar, que lo hace un espacio acogedor para todos quienes lo visitan. Al respecto, Pablo comenta que “mi señora es muy de detalles, pero yo también porque el hecho de haber sido el menor, luego de seis hermanas, me hizo conectarme con todo lo referente a los detalles: que los manteles estén limpios, que los salones estén ordenados, las plantas regadas, etcétera”.
Mi padre era un hombre que gozaba de la vida y parte de su goce era el buen comer. Le gustaba la comida casera, pero era exigente con las preparaciones. El no pedía platos sofisticados, pero cualquiera que fuera debía ser bien preparado
Si bien la decoración y el entorno del restaurant lo convierten en un lugar muy especial, punto aparte merecen sus cartas, las que son absolutamente variadas, ya que tienen aperitivos, entradas, carnes, especialidades de La Casona, y los piqueos, todos con un gran sabor y a precios muy accesibles. Le consultamos a Pablo qué preparación podría sugerir y nos respondió que “el caldillo de congrio es uno de los mejores platos de nuestro restaurant, porque como dicen algunos de nuestros clientes ‘solo falta la brisa marina’. El otro plato es la famosa ‘sake salad’, que es una ensalada con filete de salmón rebosado en salsa de cilantro y sellado en el sartén, acompañado con lechugas hidropónicas, palta y una suave limoneta de salsa de ostras. Esta es una novedad
en plato light, porque es una mezcla de sabores, muy rico y contundente”. En tanto, si su visita es en la noche, un imperdible del restaurant es el pisco sour, que resulta una delicia si se acompaña de unas exquisitas empanadas de plateada o un Tar Tar de Jaiba. Pero si usted es de aquellas personas a las que le encantan las cosas dulces, quedará maravillado con la gran variedad de postres que acá se preparan: panqueque celestino, leche asada, mousse de chocolate blanco y berries, creme brulee, suspiro limeño y torta, entre otros. Todo queda a elección del comensal. Además, cuenta con un amplio estacionamiento interior, que hace del lugar un espacio seguro si lo que usted quiere es pasar un buen momento.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 22
portada
Entorno natural
Construcción de una nueva terraza
La Casona de Salomón se emplaza en un amplio terreno ubicado en Camino Las Rastras con Camino La Viña y se encuentra rodeada de un gran y cuidado parque con áreas verdes, árboles de más de 100 años, flores y juegos infantiles. El lugar es tan hermoso, que hace un par de años –cuenta Pablo- “esta esquina se quiso expropiar debido a que se solicitó que esto fuera declarado plaza pública, lo que finalmente no pasó, pero ahí uno puede percatarse el valor que la gente le da a este espacio porque hay un microambiente que en el verano especialmente se puede disfrutar plenamente”. Muchas personas han contratado los servicios de “La Casona de Salomón” dispuestos en los jardines del lugar, lo que Pablo explica porque “en este lugar logramos que la gente se desconecte. Las personas vienen a compartir y se olvidan del tiempo. Conversan, se ríen, disfrutan de un entorno natural, caminan o se sientan en el pasto. Ayer tuvimos un grupo de empresa que llegó a almorzar y se fueron pasadas las seis de la tarde ¡y no querían irse!, ¡estaban fascinados!”.
Como una forma de reinventarse, y siempre pensando en sus clientes, Pablo y Sandra quisieron remodelar el restaurant de una forma entretenida y que les brindara un nuevo sector de acogida para quienes quisieran disfrutar de sus delicias. Es por esto que recién estrenada está la nueva terraza del restaurant, la que contará con una nueva barra internacional, donde la música en vivo y el karaoke llenarán de entretención las noches talquinas.
Tienen horarios muy amplios y cuentan con el restaurant, la terraza, el parque y una sala de reuniones, siempre pensando en las necesidades de los clientes
Buena atención y variada oferta Los clientes de “La Casona de Salomón” son personas que quedan satisfechas no sólo por la excelente preparación de cada uno de sus productos, sino que también por la dedicación y personalizada atención. Sencillas razones que hacen que este restaurante se destaque del resto. Pablo está a diario en el restaurant compartiendo con los clientes y los fines de semana, cuando entregan su servicio de almuerzo, se le puede ver en la parrilla preparando personalmente el asado. De esta forma, sus clientes se sienten como en casa y atendidos por su propio dueño. Además, este estable-
cimiento tiene una oferta transversal, que va desde las carnes y/o pescados hasta las pastas. Sin ir más lejos, recientemente estrenada está la nueva carta de pastas, con precios muy convenientes que parten desde los $3.200. En ella se destacan preparaciones como: ñoquis, fetuccinis, canelones, ravioles y lasañas con diversas salsas a elección. Este empresario gastronómico indica que “nuestro restaurant está pensado en toda la familia ya que tiene todo tipo de platos y a precios muy accesibles. Estamos agradecidos porque no nos fallan los clientes, tenemos reservas de aquí al próximo año, lo que refleja el éxito que hemos obtenido en este poco tiempo, a pesar de que el rubro gastronómico no es fácil, a nosotros nos ha ido bien porque hemos mantenido calidad de productos y atención. La gente se va feliz, vuelve y nos recomiendan muchísimo”.
Eventos privados y Convenio Marco Sin duda, la Casona de Salomón, es un espacio privilegiado no sólo para los clientes habituales, sino que es ideal para eventos de empresas, realización de matrimonios, bautizos, graduaciones y ferias inclusive, ya que el entorno natural, la calidad de los productos y atención personalizada, hacen que cualquier actividad resulte un verdadero éxito. Tanto es así, que esta pareja tiene eventos contratados de aquí hasta el año próximo, que se realizarán no sólo dentro de la casona, sino también en el medio del parque que rodea al establecimiento. Pablo comenta al respecto que “ahora que el tiempo nos acompaña, podemos hacer eventos en el parque, porque poner carpas no cuesta nada y habilitar el sistema de alimentación en el parque lo podemos hacer. Por otra parte, ya nos adjudicamos el Convenio Marco, así que podemos trabajar directamente con las entidades públicas, lo que muchos organismos nos pedían hace un tiempo”. El ingeniero comercial indica que la ventaja de ellos es que tienen horario continuado y atienden de lunes a domingo. Se puede contar con el restaurant, la terraza , el parque y una sala de reuniones, siempre pensando en la necesidad de nuestros clientes. Estos espacios se pueden utilizar previa reserva, ya que su agenda, tal como comentaba su dueño, está bastante requerida por todo tipo de instituciones. Para esto, pueden llamar al teléfono 71 2680480, contactarse a través del facebook Restaurant “La Casona de Salomon” o al e-mail casonadesalomon@gmail.com.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 23
Economía
Columna
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 24
1
El Ahorro Previsional Voluntario (APV): ¿Es una real alternativa de ahorro previsional para todos los trabajadores?
Guillermo Riquelme S. Académico Docente-Investigador Centro de Estudios y Gestión Social Universidad Autónoma de Chile
El Ahorro Previsional Voluntario (APV), teóricamente, es una alternativa de ahorro para todo tipo de persona que genera ingresos, ya sea en forma dependiente (con empleador) o independiente (sin empleador).
E
s denominado “Previsional y Voluntario” porque, por un lado, la administración del ahorro está asociada a alguna institución previsional, principalmente las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), aunque también gestionan este tipo de ahorros las compañías de seguros y administradoras de fondos mutuos (entre otras instituciones financieras) y, por otro, es voluntario debido a que no corresponde a una exigencia legal previsional, sino más bien a un nuevo instrumento de ahorro personal disponible en el mercado financiero. Sin embargo, no debemos perder de vista que el APV fue creado finalmente para mejorar las pensiones de los jubilados en Chile, dado el bajo nivel de pensiones que evidencia el actual sistema de AFP. Por lo que también se asocia a una política pública que, por un lado, incentiva el incremento del ahorro previsional y, por otro, desincentiva al retiro de los fon-
dos ahorrados voluntariamente. Para tal efecto, la autoridad ha dispuesto de dos modalidades tributarias: a) Pagar los impuestos correspondientes a su renta imponible tributaria aun cuando exista APV y b) No pagar los impuestos al hacer el ahorro en el APV. En el primer caso, el contribuyente tiene el beneficio de No tributar por este ahorro al momento de retirar los fondos, sólo lo hará por la eventual rentabilidad obtenida. Además, tiene un beneficio adicional de un bono fiscal equivalente al 15% del APV. En cambio, para el segundo caso, el contribuyente puede rebajar inmediatamente de su base imponible tributaria el monto ahorrado en el APV, sin embargo, al momento de retirar los fondos deberá pagar los impuestos correspondientes. Con esto queda muy claro que se genera un beneficio tributario sólo en el caso que el ahorro voluntario se destine finalmente para aumentar la jubilación, en caso contrario, si los fondos se retiran para
otros usos se deberá pagar de una u otra forma igualmente los impuestos respectivos. Si bien es valorable contar con una nueva opción de ahorro y adicionalmente un incentivo tributario, es paradójico que, a pesar de ser parte de una política pública, el APV sea realmente significativo sólo para la población de mayores ingresos del país, ya que son ellos finalmente quienes tienen la opción de realizar un importante ahorro previsional voluntario y además pueden hacer efectiva la rebaja tributaria a su elevada base imponible. Muy por el contrario, para la población de menores ingresos con remuneraciones imponibles por debajo de los $400.000 (alrededor del 70% de los trabajadores del país) el ahorro voluntario, evidentemente, no es una posibilidad. Y aunque hicieran el esfuerzo de ahorrar voluntariamente, tampoco podrían hacer efectiva la rebaja tributaria dada su baja base imponible.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 25
Entrevistados
Material adicional
Ser humanos
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 26
1
Soledad cruz
Actriz
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 27
Contenido adicional
Apasionada, dinámica y atrevida. Conceptos que envuelven solo un poco a esta prominente actriz salida de las raíces de nuestro Maule. Entre Santiago y su querido Talca, al que ama pero también sabe criticar de manera constructiva, Sole no se conforma con su vida dedicada al teatro capitalino y sus nuevos y atractivos proyectos en teleseries, sino que se siente en parte responsable del futuro del teatro talquino, lo que la impulsó a crear un proyecto futurista que, por qué no decirlo, le cambiará la cara al histrionismo maulino.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro? Desde primero medio que me decidí a ser actriz; recuerdo que paseando por el centro de Talca llegué a un galpón que tenía la puerta entreabierta, me asomé y había un grupo de personas con vestidos y objetos medios raros y al parecer estaban ensayando algo, un hombre me vio y me hizo pasar para que viera. Lo que recuerdo de eso es que lo pasaban muy bien y todo tenía ese olor a baúl de disfraces, ensayan la obra El Tony Chico. Toda esa imagen me hizo, por alguna razón, querer hacer los que ellos hacían. Eran adultos jugando. Tiempo después supe que ese galpón era El Teatro Al Margen y el hombre que me invitó a pasar era Héctor Fuentes (compañía fundadora del Teatro Talquino).
¿Qué pasó después? En segundo medio (año que quedé repitiendo), mis papás preocupados por mí, me llevaron a un psicólogo, que fue un ángel de la guarda, porque el diagnóstico fue “que a esta niña le hace falta expresar su potencial creativo” y que me tenían que poner en un taller de teatro extraprogramático. Así tomé mi primer taller, que en ese momento lo organizaba la DIBAM en el museo Bernardo O’Higgins, donde terminamos presentando un trabajo colectivo en el Liceo de Hombres. Recuerdo ese taller con mucho cariño. Así, durante toda la enseñanza media, me involucré en los talleres de teatro del colegio y en talleres extraprogramáticos. Luego me fui a Santiago a estudiar teatro (2004).
¿Alguna anécdota de esa época? Por las vueltas de la vida, cuando salí de la universidad, mi primer trabajo profesional como actriz fue precisamente hacer la obra El Tony Chico, en el Teatro Regional del Maule, dirigida por Raúl Osorio.
¿Qué lugares de Talca recuerdas de tu niñez? El río donde me sentaba a escribir, la Plaza de Armas donde mi papá me llevaba sagradamente todos los domingos, mi barrio (1 poniente 6 /2 norte) que lo recorría con mi vecino en bicicleta y la cancha de patinaje de la Alameda.
¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad? De Talca particularmente lo que me gusta son mis recuerdos en la ciudad, crecí en Talca y por lo tanto todo me gusta, cada calle me recuerda algo, además que mi familia vive ahí. Pero objetivamente, Talca como ciudad no me parece muy atractiva. Me gusta el Maule, sobre todo los alrededores, los pueblos pequeños como Batuco, Curtiduría, Curepto, Villa Alegre, Rari… Cuando más me gusta Talca es en el invierno, cuando todo está gris y lleno de neblina… es como un cuento de Edgar Allan Poe.
¿Cómo nació el Festival Regional de Dramaturgia? Nació el 2012, en una conversación que sostenía con mi compañera Paula Araya (talquina también), hablá-
bamos de lo mucho que nos gustaba el formato de lecturas dramatizadas y las ganas que teníamos de poder revitalizar ese formato. De ahí pasamos a hablar de lo importante que es estar actuando en una obra que te “identifique”, y de ahí a hablar de la identidad… de nuestra identidad… las dos teníamos una sensación de desarraigo, entre Santiago y Talca. Así, uniendo todos los puntos, se nos ocurrió crear una instancia donde se pudiera desarrollar la escritura dramática en relación a la maulinidad, y por supuesto que concluyera en lecturas dramatizadas. De esta forma, comenzamos a gestar un Fondart que postulamos y ya para el 2013 inauguramos el 1º Festival de Dramaturgia Maulina. Nuestro sueño, en ese entonces, era algún día actuar en una obra que hablara de nuestra región. Fue súper personal la motivación que tuvimos para hacer el festival; hoy después de 4 años, FEDAM creció mucho y nunca imaginamos el impacto que ha tenido, de alguna manera se nos fue de las manos y ya no es solo un motor personal, se trasformó en un acto necesario y de todos.
¿Cómo fue tu experiencia de trabajar en la teleserie “El amor lo manejo yo”? Fue una súper buena experiencia, la verdad entré con bastante prejuicio del trabajo que se hace en televisión y de las personas que lo integran, pero me cambió la percepción absolutamente. Conocí a grandes personas que me ayudaron mucho, no me costó nada habituarme a la dinámica y a la técnica de actuación en cámara, fluí bastante bien y
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 28
soledad cruz
de echo me gustó. Todo es muy diferente al teatro, partiendo porque no es en vivo. Actualmente, estoy comenzando las grabaciones de una nueva teleserie de Mega, una nocturna que se estrena en marzo 2017, El equipo es muy distinto y estoy descubriendo a personas que admiro mucho, eso me tiene muy contenta.
¿Qué les aconsejarías a los jóvenes actores que sueñan con trabajar en grandes proyectos teatrales y televisivos? Que todo es puro trabajo, trabajo y trabajo. Cuando a uno le gusta lo que hace puede llegar a cumplir todos los sueños… eso es algo que me repito a mí misma casi todos los días… Es importante concentrase y hacer bien lo que uno hace en el presente, el proyecto en el que estés, más que pensar en la gran “meta”, de esa manera se va sembrando de a poco y con conciencia, siendo coherentes con nuestros ideales. Así, de alguna manera y por caminos insospechados, se llega a un lugar muchas veces mejor de lo que habíamos soñado. No sé si existen “grandes proyectos”, todo depende de uno, uno los hace grandes o pequeños.
Pasando a otro tema, ¿cómo está compuesta tu familia? Estoy casada con Nicolás Pavez, actor también y vivimos en Santiago. Mi familia que vive en Talca es mi mamá Alicia Court (pintora), mi papá Ramiro Cruz (que murió hace muy poquito), y mis hermanos Felipe (constructor) y Francisca (diseñadora gráfica) que están casados y con hijos. Por último, mi hermano menor Ramiro que vive en Santiago y estudia publicidad. Cuando nos juntamos todos en Talca es maravilloso, todos nos llevamos muy bien, mis sobrinos son exquisitos. Somos bien fiesteros, de harto asado…
¿Cuál es la diferencia entre la vida capitalina y la talquina? El peor defecto de Talca es el típico dicho: “Pueblo chico, infierno grande”, todo el mundo se conoce y pucha que les gusta pelar; es una sociedad conservadora todavía, observo que le cuesta aceptar la diversidad, eso en todo ámbito
social y cultural. Por otro lado, la gran virtud es que la gente tiene tiempo, tiempo para compartir, tomarse un café, visitar a un amigo, salir con la familia, hay vida de barrio todavía. En Santiago, es todo lo contrario, nunca hay tiempo para nada, es tan rápido el ritmo de vida que es fácil enajenarse y olvidarse de lo más importante “la familia y los amigos”. A veces es tan grande que te sientes solo. La virtud es todas las posibilidades que ofrece la ciudad, en su misma diversidad, siempre hay espacios para cosas nuevas.
semanas, eso también es sagrado. Por último, y aunque no soy muy aplicada, intento meditar por lo menos 2 veces a la semana, una técnica con fuego que se llama “Terapia Homa”, al amanecer y al atardecer.
¿Y en cuanto a los varones?
Si hay un secreto para lograr el éxito, ¿cuál crees que es?
El hombre de provincia es más tranquilo, por lo que yo conozco, tal vez un poco más conservador en su modo de mirar el mundo, un poco más a la “antigua”. Y la verdad no se si se puede hacer un acto comparativo, ¡hay cada persona en cada lugar…!
Cuándo vienes a Talca, ¿qué lugares te gusta visitar para ir a comer? Sin duda “Las viejas cochinas”. Mi segundo favorito son los “Pollos Dorados” un lugar muy chiquitito que queda camino a Colín. Y solo los domingos, las empanadas de San Clemente.
¿Cuál crees que es el legado que le aportas al lugar donde vives? En Talca, lo que he aportando hasta el momento es haber impulsado la iniciativa de hacer el Festival de Dramaturgia FEDAM, no es ningún legado (eso se verá con el tiempo), pero sin duda abrí una puerta grande que ha motivado a muchos a escribir, a través del festival la actividad dramatúrgica se ha dado a conocer en otras partes de Chile y ya es un aporte a la escena nacional.
¿Qué hobbies tienes? Hago mucho deporte. Nado todos los días, intento que sea de lunes a viernes, ahora cuando me canso de nadar hago spinning. Pero la natación es sagrada. Además, ando en bicicleta para todos lados. Veo una película o serie todas las semanas… y obvio que comiendo algo… Voy al teatro a ver obras todas las
¿Cuáles son tus tres virtudes y tus tres defectos más importantes? Virtudes: Rápida, vale decir “despierta”, trabajadora y buena amiga. En cuanto a los defectos: ansiosa, distraída y nostálgica.
El éxito es algo relativo, si es en lo laboral, pienso que es hacer lo que a uno le hace feliz, que tenga sentido.
¿Te sientes una persona feliz? A ratos… me considero todavía una persona muy vacilante en mi ánimo, a veces me siento la persona más feliz del mundo y otras no, supongo que ser feliz es más un estado profundo. Pero sí, entre suma y resta me considero feliz (con todos los vaivenes).
¿Cuáles son las pasiones de tu vida? Sin duda, las artes escénicas tienen el primer lugar; pensarlo, hacerlo, mirarlo, leerlo y estudiarlo. Después, algo que me apasiona mucho es conversar, de lo que sea, para mí un día completo siempre lleva una buena conversación… de esas profundas mejor. También todo lo que tenga relación con la ciencia, la física, la astrología, el ocultismo y el misterio me apasiona mucho. Viajar también es parte de una gran pasión, solo que hasta el momento no he viajado mucho, pero siempre está en mi cabeza y cuando lo he hecho vibro completamente.
¿Cuáles son tus sueños? Llegar a vieja y mirar mi vida sin arrepentirme de nada, hacer algo artístico que deje una huella, un aporte, una trascendencia, y ganarme el Loto!... con eso se cumplirían bastantes sueños…
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 29
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 30
Material adicional
Novedades
Ópticas Quezada y Siles
Líderes en la salud visual de los maulinos
Talca Casa Matriz | Cinco Norte 705 | (71) 261 5240 Talca | Uno Norte 1341 | (71) 261 6728 Chillán | Avenida Libertad Nº 683 B | (42) 242 6590 Concepción | Freire Nº 1390 | (41) 212 7419 Concepción | O’Higgins Nº 680, local 18 | (41) 288 5646 www.opticasquezadaysiles.cl www.facebook.com/OpticasQS Opticas qs
En el año 2005, la familia Quezada Siles deciden abrir en Talca un negocio que ayudaría a miles de personas, se trató de una óptica, pero no de cualquier óptica, una que estaría a la vanguardia de la salud visual de los maulinos, gracias a su equipamiento con tecnología de punta traída desde el extranjero.
F
ue así como esta sociedad familiar empieza a cumplir con el objetivo trazado desde su fundación en la capital de la región del Maule, ser el proveedor oficial de lentes ópticos de hospitales, municipalidades y de la JUNAEB. El paso más importante en esta etapa fue ser adjudicado como proveedor de las instituciones del Estado en el Convenio Marco de Lentes Ópticos del Portal Chilecompra, lo que les permitió ampliar considerablemente la cobertura de sus clientes. Este importante logro ayudó a que Ópticas Quezada y Siles ubicada en Talca en calle 5 Norte #705, se fuera expandiendo a otras regiones; fue así como instaló sucursales en Chillán, Concepción y un segundo local en Talca, en calle 1 Norte # 1341. Con 11 años de experiencia en el rubro de la salud visual, Ópticas Quezada y Siles ha desarrollado una marca que se ha instalado en la memoria colectiva de los maulinos. Según Martha Siles, una de sus propietarios, “esto se debe a los seis compromisos con el cliente, conceptos que se han convertido en el sello de calidad de la empresa: • “Facilitar a cada instante la vida de nuestros clientes con una sonrisa, disponibilidad, paciencia y atención”. • “Entregar a nuestros clientes, lentes ópticos conforme a la prescripción médica y a lo que han elegido, confeccionados con insumos de reconocida calidad”. • “Hacer de nuestras salas de venta, lugares abiertos y respetuosos de las diferencias”. • “Merecer la confianza de nuestros clientes por una política de precios competitiva y transparente”.
• “Respetar las garantías ofrecidas en todos nuestros productos y servicios”. • “Asumir la capacitación permanente de nuestros colaboradores para que orienten a nuestros clientes en la elección del producto más conveniente a su necesidad”.
Variedades En Ópticas Quezada y Siles, están constantemente mejorando la tecnología de los lentes ópticos, y para eso: “Se ha ampliado la oferta a todas las personas que requieren de una mejora en su salud visual, renovando e invirtiendo en instrumentos y equipos de última generación”, comentó Martha Siles. “Simultáneamente, se ha dotado en tres de nuestras cinco salas de venta, equipos IST Impression de tecnología alemana, los cuales permiten adaptar los lentes multifocales a las prestaciones que requiere el usuario. Estamos a la vanguardia en tecnología óptica con el respaldo de Laboratorios Rodenstock”, explicó la propietaria de Quezada y Siles.
Proyecciones de la empresa Con respecto a las proyecciones como empresa, estas son varias, “partiendo en el mediano plazo con la consolidación en el mercado tanto en la Región del Maule como en la Región del Bío-Bío y para eso estamos invirtiendo en marketing a través de las redes sociales, revistas, diarios y radios. Al mismo tiempo, estamos fortaleciendo y capacitando a nuestro equipo de trabajadores de tal manera de entregar un mejor servicio a nuestros clientes, disminuyendo los plazos de entrega de los lentes sin alterar la alta calidad de nuestros productos. También creemos que es importante mejorar el servicio de posventa, lo cual implica ampliar las garantías de los lentes con el fin de lograr un cliente satisfecho”, indicó Siles.
Experiencia En relación a la experiencia, Martha Siles sostiene: “Sabemos lo importante que es hoy en día posicionar la marca y el sello personal de la empresa, esto, nos ha llevado a construir un equipo de trabajo compuesto de directivos y trabajadores comprometidos con el objetivo de ser una empresa prestigiosa por la calidad de los lentes que producimos y del servicio que entregamos. Por otra parte, hemos fidelizado a nuestros clientes tanto particulares como institucionales, lo que nos ha permitido crecer año tras año. Hemos aprendido que más que vender un lente óptico, debemos vender un producto que permita al cliente verse bien, sentirse cómodo y que el lente sea un accesorio moderno que ayude a reforzar el estilo del usuario”, concluyó Martha Siles.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 31
Entrevistados
Material adicional
Agro
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 32
4
Déficit Hídrico en MAULE
Sin agua en las venas de la tierra www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 33
Contenido adicional
Las altas temperaturas que comenzaron en octubre reciente, que luego fueron acompañadas por una lluvia intensa y nevazones en la cordillera en la antesala de noviembre, y que más tarde se complementaron nuevamente con alzas sustantivas en los termómetros, evidencia que el cambio climático sigue en desarrollo, y sus efectos cada vez más presentes en todas las latitudes y meridianos del planeta han hecho estragos también en nuestra tierra.
M
ientras en el norte la sequedad del terreno sigue avanzando, en el sur por su parte las nieves reblandecen con rapidez a causa de las inéditas temperaturas que han rayado los 30 grados Celsius. En el centro del país los cambios no han estado ausentes, y desde una década aproximadamente se ha acentuado el vaivén entre las lluvias intensas del invierno cada vez más corto, y en calor intenso de verano, cada vez más extenso. Por ello, también nieves más débiles y menores en la cordillera, ríos más secos, y por ende un déficit hídrico que en grandes sectores han generado cambios en la fisonomía del campo, obligando al agro a readecuarse ante este escenario, que según los expertos llegó hace algunos años para quedarse. Así lo afirma el Seremi de Agricultura en el Maule, Jorge Céspedes, quien sostiene que esta, es una condición a la que debemos acostúmbranos. “Después de dos temporadas complejas en esta materia, y ante una tercera lo que debemos hacer es actuar, y no solo en términos de emergencia, sino más como una política de adaptación al cambio climático, un cambio que es verdad, que existe, y evidencia de ello es lo que está ocurriendo en nuestra región, con lluvias, altas temperaturas, y otros cambios a los que debemos adaptarnos”, dijo el Seremi.
Situación anormal en busca de normalidad
Este cambio en todo ámbito es cada vez más latente, y esto de acostúmbranos es algo que debemos asumir, según afirma el experto de la Universidad de Talca, agroclimatólogo Patricio González Colville, quien precisa que hoy tenemos que mirar ya como normal, algo que décadas pasadas era irregular: “Por ejemplo, a inviernos mucho más cortos, el inicio de verano en forma anticipada, a días de mucha calor, temperaturas sobre los 30, y luego lluvias, o lloviznas”, describe. Explica el profesional que hoy, octubre- noviembre corresponde a una etapa de transición hacia el verano, por lo que las temperaturas mínimas seguirán subiendo, y obviamente lo propio ocurrirá con mayor intensidad con las máximas, pudiendo en noviembre llegar a superar los 33, los 34 grados, algo insospechado para tiempos antiguos, en que las temperadas eran más acentuadas en sus características, según la época claramente definida. “Antes teníamos inviernos desde marzo a septiembre, y hoy eso ha cambiado, de mayo a septiembre, por lo que podemos decir que prácticamente hemos perdido dos meses de invierno, más una primavera mucho más cor-
Las olas de calor han subido en aproximadamente un 30% en los últimos 50 años, lo que genera una carencia hídrica importante en la Región del Maule.
1
Jorge Céspedes Seremi de Agricultura Maule.
ta, todo ello con menos lluvias, ante un verano cada vez más largo, que estimo se extenderá desde aproximadamente noviembre a fines de marzo, con todo lo que esto significa en la cantidad de agua para la agricultura”, dijo el agroclimatólogo.
50 años de falta de lluvias Agrega González como antecedente, que las “olas de calor han subido en aproximadamente un 30 por ciento en los últimos 50 años, lo que genera una carencia hídrica importante en la región del Maule, del orden del 45 al 50 por ciento; es decir estamos en una sequía severa, asociada a 9 años de falta de lluvias, desde el 2007, por lo que este déficit también se ha ido acumulando, más una sequía que vino con el fenómeno de la niña durante todo el 2016”. Complementó el experto que en el 2015 el déficit de lluvias y de aguas llegó al 20 por ciento, lo que se ha incrementado al 50 en este año, “por lo cual
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 34
zona agro
2
Paticio González, Agroclimatólogo.
la agricultura de la región no va a tener riego para un 30 por ciento aproximadamente de las hectáreas; en otras palabras solo tendremos riego para cerca de un 70 por ciento, con los efectos que esto significa”, auguró el agroclimatólogo. “A modo de ejemplo, la Laguna del Maule presenta un déficit del 78 por ciento, lo que hace que embalses estén bajos en sus capacidades, lo que podría generar evidentes pérdidas en los cultivos”, concluyó en sus análisis. El Seremi del agro complementa lo anterior, indicando que la región del Maule tiene dos realidades muy diferentes en cuanto a la acumulación de aguas: el sur puede acumular, no así la parte norte, la provincia de Curicó.
Sequía en enero Jorge Céspedes añade que el conjunto de todos estos factores hace que las altas temperaturas derritan las pocas nieves dejadas por el último sistema del mes de octubre, y que al no tener un embalse para su acumulación, estas escurran por los ríos, o simplemente se evaporen a causa del calor ambiente. “Ello se traduce en que tenemos agua, pero poca, lo que técnicamente se denomina estrechez hídrica, no sequía”. Reconoció que en todo caso “en el mes de enero pudiera producirse una situación aún más compleja, en un grado de sequía; hoy estamos en una situación moderada, después de esta viene una etapa técnicamente denominada como sequía leve, y en enero podríamos estar frente a una sequía de mayor grado; en enero quizás estemos en una situación compleja si siguen estas altas temperaturas”, reiteró el profesional.
Provincia de Curicó
De aquí a diciembre
En la provincia de Curicó los ojos están puestos sobre el caudal del río Teno, ya que este cubre con riego a aproximadamente 40 mil hectáreas de las comunas de Teno, Romeral, Curicó y Rauco. De este afluente y su unión con el Guaiquillo y el Lontué se genera el Mataquito, el que se extiende a las comunas de Hualañé y Licantén, mientras que Molina y Sagrada Familia reciben las aguas del Lontué para el riego. Artemio Ormazábal, administrador técnico de la junta de vigilancia del río Teno contó que la situación aún es sostenible, aunque reconoció que “si no tenemos una buena lluvia en noviembre o diciembre, que creemos no la habrá, vamos a estar en problemas, especialmente entre febrero y marzo, y eso sí es preocupante, ya que no tendremos en donde echar mano para abastecer el riego”. Sostuvo que la situación del año pasado si bien en cantidad de lluvia fue más baja que en el 2016, en el 2015 se tuvo la suerte que hubo importantes lluvias entre septiembre y noviembre, “lo que nos dejó en muy buenas condiciones para el verano, a tal extremo que agua de nuestro embalse El Planchón recién la vinimos a utilizar el 20 de enero para regular el caudal del río Teno, a diferencia de ahora que las lluvias se concentraron en abril”. Esto último permitió regar, también que se infiltrara hacia las napas y los pozos profundos, pero gran parte de resto del agua se fue directo al océano, igual que la nieve que se derritió, por lo que prácticamente la zona norte de la provincia de Curicó ha quedado sin reserva del vital elemento. “Tanto así, que al 30 de abril de este año, ya no había nieve en la cordillera, o había muy poca, más poca que en años”, aseguró.
En cifras, explicó que en el 2015 en precipitaciones se llegó a los 399 milímetros; en este año se alcanzaron los 426, “pero, prácticamente la mitad se fue al mar, por lo que quedamos solo con 226 milímetros, que es lo más bajo que hemos tenido en los últimos 50 años, y por eso que ahora dependemos exclusivamente de las precipitaciones que se dejen caer de aquí a diciembre, que de registrarse también traería otro problema, por ejemplo a la cereza”. Por todo lo anterior, es que “estamos en una situación bastante complicada, más que en el año pasado, y más que muchos otros años, por la escasa disponibilidad de agua con la que contamos”, añadiendo que el embalse El Planchón al interior de Romeral, se encuentra por bajo la mitad de su capacidad total de 74 millones de metros cúbicos, es decir hoy allí se encuentran almacenados cerca de 30 millones de metros cúbicos. Artemio Ormazábal indicó que ante estas cifras es que se produce el dilema y la interrogante: “¿cuándo nos veremos en la necesidad de ocupar esta agua?, porque ya pasamos bien octubre, pero si la ocupamos ahora en noviem-
3
Artemio Ormazábal, Administrador técnico de la junta de vigilancia del Río Teno.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 35
zona agro
bre y diciembre nos veremos afectados en el riego, por la escasez en los meses de enero y febrero, y por ello estamos a la espera de precipitaciones que caigan ahora en noviembre o diciembre, recordando que el año anterior sí hubo lluvias de 30 milímetros en noviembre, y 50 en diciembre, lo que nos alivió bastante”, puntualizó.
Las napas secas El ingeniero agrónomo y Consultor de Bioemerge, Rodrigo Villarroel coincide con el diagnóstico en el sentido que hoy la zona se encuentra en un estado de sequía a causa de una serie de factores, y que en muchas ocasiones lluvias como las registradas en un breve lapso de la noche del 30 de octubre pasado, caracterizadas además por vientos, no contribuyen a enfrentar la escasez, sino que incluso perjudican las plantaciones que están en desarrollo, por ejemplo lo que ocurrió en campos curicanos, en que el viento y la misma lluvia dañó los cultivos de cerezas. Además, explica, que habitualmente se habla de cantidad de agua caída por ejemplo en un día, “pero esa cantidad de agua, que debió haber caído en una semana, no te sirve del todo, porque gran parte de esta escurre superficialmente y termina en los ríos, y no en los cultivos, es decir no es una cantidad de agua que alcance a penetrar en las napas subterráneas, como sí lo haría el agua que pudiera caer constantemente en una semana”. Aseveró el profesional que hoy la situación en la región, no es de las mejores: “de hecho aún seguimos en sequía, y ello ha generado un daño que se estima en un 30 por ciento a causa de la falta de agua, lo que evidentemente repercute en las producciones”.
Se trasladan cultivos Una situación de la que llamó la atención Villarroel corresponde a que muchos productores, por falta de agua para riego, están trasladando sus plantaciones hacia el sur en búsqueda de mejores condiciones hídricas. “Por ejemplo se ha visto gente de Quillota, productores de paltos que por falta de agua han decidido desplazarse hacia el sur, y hacia laderas de cerros, buscando terreno acá, porque allá en su zona el tema es aún más catastrófico”, aseveró. Advierte además una nueva complejidad, en cuanto que muchos productores han optado por cultivos tradicionales como maíz, trigo, tomate, cebollas y otros, en circunstancias que estos son demandantes de altas cantidades de agua, todo lo cual se enfrentará con una escasez hídrica en incremento, como la que se vive en la zona central del país.
Embalses, una opción
4
Rodrigo Villarroel, Ingeniero Agrónomo.
Por último, este consultor, aconseja que es urgente se analicen alternativas para la acumulación de aguas, como embalses: “Se entiende que habrá ambientalistas que reclamen, pero debemos decir que el medioambiente subsiste en base a agua que no tenemos almacenada; además en torno al supuesto daño que en un embalse significa para el medioambiente hay que añadir que el daño lamentablemente ya está, precisamente por el no cuidado del medioam-
“Si no tenemos una buena lluvia en noviembre o diciembre, que creemos no la habrá, vamos a estar en problemas, especialmente entre febrero y marzo, y eso sí es preocupante, ya que no tendremos en donde echar mano para abastecer el riego”.
biente que ha generado este cambio climático, y esta sequía, entre otras consecuencias”, acotó el profesional. Esto lo comparte el Seremi del agro maulino, agregando que la zona sur de la región posee sistemas para el almacenamiento de agua, “y en ese sentido, debemos trabajar en cómo acumular el agua que cae en la cuenca para disponer de ella en el tiempo que se requiera, y esta necesidad es más latente en la parte norte porque no existe un sistema para ello, por lo que es una opción que debe evaluarse como un multisistema, acorde a lo social, turístico, lo productivo y evidentemente lo hídrico”, puntualizó la autoridad.@nosmagazine
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 36
Material adicional
Novedades
BeFine, kinesiología y estética:
Excelentes servicios brindados por profesionales y al alcance de tu mano
5 Norte #3817 (sector Las Rastras) +56 9 99333079 Be Fine
Este centro de kinesiología y estética, emplazado en el sector Oriente de Talca, llegó para ser aporte a la comunidad maulina, ya que ofrece tratamientos de rehabilitación kinésica, masajes descontracturantes y de relajación y por supuesto, tratamientos “estéticos” o de modelación corporal, adecuados a las necesidades de cada paciente.
E
scuchar el nombre de BeFine es sinónimo de satisfacción y garantía, ya que al consultar a muchas de sus pacientes con respecto al resultado y valor de sus tratamientos, ellas no dudan en recomendar los servicios recibidos en este centro, ya que manifiestan que “son servicios de primera calidad y al alcance de tu mano”. Atendido por su propia dueña, la kinesióloga de amplia experiencia, Carolina Pavez, y un equipo multidisciplinario de profesionales, este cen-
tro ha sabido posicionarse en Talca, gracias a sus excelentes resultados en variados servicios y tratamientos de belleza, siempre velando porque cumpla con las expectativas y necesidades de los pacientes. Ubicado en 5 Norte #3817 (sector Las Rastras), BeFine cuenta con servicios como: kinesiología y rehabilitación, servicios post quirúrgicos (luego de cirugía plástica de mamas, abdominoplastía, liposucción, entre otras), kinesiterapia respiratoria para adultos y niños, tratamientos contra la celulitis, tratamientos reductivos, lipoláser, drenaje linfático, ondas rusas, masajes descontracturantes y de relajación. Por otra parte, dentro de la parte estética, acá se puede encontrar la depilación IPL (luz pulsada intensa), que Carolina explica “es una especie de lámpara de flash que genera una fuente de luz polocromática de alta intensidad, para depilar en muchos casos de forma definitiva, o por un largo período de tiempo. Esta luz es absorbida de forma selectiva por la melanina del pelo con la posterior destrucción por efecto térmico desde la raíz. También produce estimulación en la producción de colágeno de la piel, disminuyendo manchas solares, finas arrugas, imperfecciones, etcétera. Por lo que es utilizada para realizar fotorejuvenecimiento facial”. Está a disposición de hombres y mujeres, todo tipo de piel
y vello, pero según recalca su dueña “yo trabajo con personas mayores de 14 años. El tratamiento dura entre 6 a 8 sesiones, que se realizan cada 4 a 6 semanas”. Carolina explica que su centro de kinesiología y estética “BeFine”, además de entregar servicios kinesiológicos garantizados y de calidad, contar con los equipos y conocimientos requeridos, trabajar con profesionales reconocidos y de amplia trayectoria, también cuenta con el trabajo de una cirujano dentista que realiza procedimientos de rejuvenecimiento facial con bótox, ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas. La profesional explica que “en el tiempo que llevamos atendiendo, cada uno de los clientes que nos prefirieron terminaron satisfechos con los resultados obtenidos. Por lo mismo es que son ellos mismos quienes nos han recomendado con amigos y familiares, así que la mayor publicidad la hemos obtenido del boca a boca. Además, es importante decir a los lectores que nuestros precios son accesibles a todo público y contamos con medios de pago como efectivo, cheque, tarjetas de débito y crédito. Estamos emplazados en un lugar tranquilo, discreto y de fácil acceso, por lo que los invitamos a venir y hacerse su evaluación gratis”. Horario de Atención: De lunes a viernes de 9 a 13 horas y de 15 a 20 horas.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 37
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 38
3
VIAJEROS DEL TIEMPO
¡ DE VUELTA A
LOS 80´s !! www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 39
reportaje por: juan pablo san cristóbal Y karyn pradenas
Cuántas veces, los maulinos que tenemos sobre cuarenta años, hacemos reminiscencias de lo que fue esa gran aventura de “sobrevivir”, literalmente, a un mundo donde no existían computadores, redes sociales, mp4, celulares con cámara, y sí habían máquinas de escribir, se escribían cartas a mano que se demoraban una eternidad para llegar a su destino, música en cassette que dábamos vuelta con el típico lápiz bic y cámaras con rollo, donde no había posibilidad de retocarse ni nada!...
A
eso le sumamos el tener que “apechugar” con todos los “secretos de salud de la abuela”, con los que nuestros padres experimentaban con nosotros, ¿quién no se recuerda el tema del cerote caliente de vela en papel de diario que se colocaba en el pecho para curar el resfrío; las ventosas que curaban algún aire o torzón; las tizanas con hierbas de todo tipo para los dolores estomacales; el aceite de ricino para limpiar los intestinos; el sacarse los dientes con un alicate?... en fin!
Recreando los ochenta Renato Sepúlveda es un periodista talquino fanático de la música de la época. Al igual que muchos treinteañeros y cuarentones, él aún tiene en su repertorio diario las canciones que marcaron esa década. “Primero aclarar que en esa época yo era un niño. Y si puedo reflexionar respecto a esa década creo todo se traduce en nostalgia. Momentos en que la vida era muy distinta a la de hoy, formas de pensar, comunicarse, relacionarse, entretenerse, etc. Creo que muchas cosas importantes ocurrieron en esos años que marcaron la vida de muchos. La masificación de los medios de comunicación, influyó también en la música, pero grabar en tu casa en un cassette todo lo que quisieras era
algo fantástico. Esos son, sin duda, grandes pasos para estar más ligado a la música de aquel entonces donde primaban los grupos de rock latino, el pop anglo y los infaltables lentos o Blues que eran los protagónicos de las fiestas ochentenas. Lo otro importante es que los grupos que nacen en los 80, perduran en el tiempo y ya entran en la categoría de clásicos. Bandas que no mueren con el tiempo por su gran calidad. Yo me declaro un fanático de la música de los 80, era niño y me gustaba, y hoy sigo vibrando con estos temas” relata Renato, quien es un fans de aquellos años que no ha escatimado esfuerzo en organizar fiestas temáticas ochentenas en un local muy de moda hace algunos años en Avenida San Miguel, el cual resultó todo un éxito, lo que demostró que esa música forma parte del ADN de los cuarentones de hoy, aunque reconocer que hoy es multigeneracional.
Talca ochentero Nuestra ciudad vivió unos ochenta rápidos. Muchas fiestas para los jóvenes de la época y sobre todo mucho arraigo a la moda que predominaba. Pantalones de mezclilla clara, hombros altos y pelos muy, pero muy voluminosos. Y claro, no podía faltar el zapato Pluma, porque si no eras un “copión”.
1
Renato Sepúlveda, Periodista.
Talca al ritmo de Madonna, que era sencillamente “grosa” adornaba la vida en esta ciudad que llenaba el Cine Plaza para ver Karate Kid I, E.T, Rambo o Mi Amigo Mac. Marcela San Cristóbal, era una adicta al estilo de vida de la década. Ella explica cómo era un día de rutina en esta época. “En los años 80, una de mis actividades favoritas era ir un miércoles por la tarde al Cine Plaza, daban dos películas y rotativas, entraba a las 2 de la tarde y salía a las 10 del noche mareada, y con una sensación de irrealidad que me encantaba. En esta época vi películas como Mujer Bonita, Top Gun, y Arma Mortal, lo recuerdo como uno de mis grandes placeres. Además recuerdo las fiestas de los colegios, las del mío, Juan XXIII, las del Colegio Integrado y La Salle, que eran las más populares. Las fiestas de “quince” que las hacían en el Club de Leones y en las casas donde siempre se escuchaban las bandas argentinas. Nunca olvidaré una fiesta en las que solo pusieron música de Soda Stereo y ¡era bacán!. Bailábamos dando saltos las chicas y simulando tocar la batería o la guitarra los chicos. Y por supuesto cómo no recordar cuando se cantaba, “Mami que será lo que quiere el negro…y cantábamos ya con más confianza, ¡Que se vaya PINOCHET, y va a caer!. Fue la época de la campaña electoral y Talca se dividía entre el SÍ y el NO, con las
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 40
reportaje
¿Cómo evalúas este proceso en los tiempos de antaño (años 80) en nuestra ciudad y ahora?
marchas en auto con banderas. Muy asociada clase alta y arribismo al SÍ y clases populares al NO”. Asimismo, Marcela no olvida los zapatos Pluma, los pantalones arremangados, las botas blancas con flecos y los pantalones nevados. “Todo era mágico y la verdad su tuviera la posibilidad de volver, lo haría… era una época donde todo se vivía de manera más pausada, con menos tecnología y más contacto directo. Eso claramente influía en las relaciones de pololeo”, nos confidencia.
Menos correo electrónico, más cartas de amor
2
Kevin Villegas, Sociólogo.
En ese tiempo no existía el correo electrónico, los computadores, ni Internet, y por lo mismo al no tener email, yo escribí hartas cartas de amor, sobre todo en la época cuando me fui a estudiar a la Universidad en Santiago y mi polola de ese entonces, que hoy día es mi esposa, se quedó en Talca.
“En ese tiempo no existía el correo electrónico, los computadores, ni Internet, y por lo mismo al no tener email, yo escribí hartas cartas de amor, sobre todo en la época cuando me fui a estudiar a la Universidad en Santiago y mi polola de ese entonces, que hoy día es mi esposa, se quedó en Talca. Hacer esto era romántico, más bonito, con mayor sensibilidad y sin emoticones, porque si uno quería decir que estaba contento lo escribía y no mandaba una carita feliz, aunque tuviera que esperar tres días por una respuesta”, indica Juan de 46 años, quien aduce que era un gesto más romántico ya que se escribían largas cartas y se tenía la paciencia para esperar la respuesta de la amada por más de 3 a 4 días.
Mirada desde la sociología Los cambios sociales siempre implican transformaciones en los valores, hábitos, costumbres, etc., sin ser necesariamente transformaciones radicales pero sí hay una actualización y modificaciones que tienen que ver con las condiciones de cada momento; así por ejemplo es muy distinto verse enfrentado a una época de bonanza económica (como el Chile de las últimas décadas) a un periodo de crisis o bien a un golpe de estado o un terremoto, evalúa el sociólogo, Kevin Villegas.
“La tecnología ha sido un elemento gravitante por lo menos en las últimas 3 décadas y que en particular se ha intensificado a partir del 2000; principalmente en cuanto al traspaso y disponibilidad de la información en la web, así como con el nivel de conexión continua en el que cotidianamente nos vemos inmersos. Eso obviamente hace que los procesos de socialización/formación de las nuevas generaciones, cada vez tengan mayores diferencias con respecto a sus predecesoras. Por ejemplo el TDAH, así como los bajos índices en comprensión de lectura y producción de textos escritos, entre otros. Me parece que una de las principales diferencias puede reflejarse en cierta “lentitud” y/o mayor “tranquilidad” de dichas generaciones más antiguas; a diferencia de las más recientes en donde se está acostumbrado a ser constantemente estimulado y por ende el fenómeno del “aburrimiento” es vivido de una manera más angustiante. Me da la impresión de que estas nuevas generaciones pueden estar menos facultadas para resolver cuestiones de índole más personal, desde el punto de vista de poner en uso recursos personales (autocontrol, empatía, etc.), ya que la tecnología les ha hecho un flaco favor en ese plano. En otras palabras, se trataría de generaciones que “viven más hacia afuera” (extrovertidos, apariencia, simulación, etc. – Facebook es un buen reflejo de ello); con un mundo interior menos enriquecido. Con respecto a la adaptación en particular, las generaciones más antiguas han tenido que incorporar la tecnología a sus vidas en la mayoría de los casos, ya sea por motivos laborales o incluso familiares (el uso de WhatsApp es un buen ejemplo de ello), ya que en el caso contrario, básicamente significa restringir las posibilidades de comunicación y/o rendimiento en el ámbito profesional. Obviamente ello implica riesgos, la tecnología en sí no es ni buena ni mala, sino que los usos que se hacen de ella son los que pueden ser más nocivos o peligrosos en cierta medida”.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 41
reportaje
Las primeras conexiones a Internet Hoy la tecnología ha llegado para quedarse y no hay mayor problema para conectarnos automáticamente a Internet través de diferentes dispositivos, sean tablets, celulares, etc., algo que era impensado en la época de los ochenta. Ahora o navegamos por Wifi u ocupamos nuestras bolsas de datos.
Esos terribles secretos caseros! A principio de los años ochenta no había la oferta en salud como lo hay ahora, tan solo el hospital más cercano, por lo que la gente no acudía a dichos establecimientos por problemática de salud menor que se “curaban” con los secretos de la abuela, a través de sus remedios caseros. Esos que tanto sufrimos y que hoy recordamos con una sonrisa en los labios. • Ventosas para aliviar dolores musculares y otras dolencias: En forma casera, las ventosas se aplican usando una vela corta encendida sobre la zona afectada del cuerpo, la que se cubre con un vaso de vidrio, al apagarse el fuego la piel es succionada. En los Juegos Olímpicos de Río 2016 se pudo ver a algunos nadadores, entre ellos, Michael Phelp, con unas especies de moretones redondos en su cuerpo producto de esta técnica antigua (en este caso con una nueva forma de aplicación).
• Para la congestión y resfrío: Hervir hojas de eucaliptus, dejar la olla en la pieza que va a dormir, para que se impregne del olor, pero sacarla a la hora de acostarse, evitando así respirar el ambiente húmedo. • Dolores estomacales: Las tizanas con hierbas y guano de caballo (al ser un animal limpio que tomaba el agua corriendo). • Toronjil cuyano para que saliera pelo. • Aceite de ricino para limpiar los intestinos. • La leche de magnesia para dar del cuerpo. • Aceite de bacalao como golpe vitamínico.
Desplegabas esos 5 metros de cable que conectaban el ordenador de tu habitación con el teléfono del salón o la cocina y rezabas para que nadie lo pisara.
¿Pero y antes qué? • Avisabas a toda la casa que no llamaran por teléfono ya que te ibas a conectar a internet, cero privacidad. • Comenzaba ese temido sonido del módem, parecido al de un fax, donde el 1, 2, 3 marcando no te aseguraba la conexión. • Estabas feliz conversando y se caía la señal. • Esperabas que nadie ocupara el teléfono para no cortarte la comunicación. • Desplegabas esos 5 metros de cable que conectaban el ordenador de tu habitación con el teléfono del salón o la cocina y rezabas para que nadie lo pisara. • Internet acababa con tu paciencia cuando ni las imágenes ni videos alcanzaban a cargar completamente. Después de echar un vistazo a cada una de las historias que conformaron esa complicada pero romántica época de los ochenta, no nos queda más que concluir que somos unos verdaderos sobrevivientes, pero unos sobrevivientes felices de haber experimentado todos esos episodios tragicómicos y haber vivido también la transición hacia el mundo hiperconectado de nuestros hijos, eso porque todo lo vivido, sin duda, nos ayuda a enfrentar mejor el mundo acelerado de hoy, con mayor prudencia, responsabilidad y no perdiendo nunca el norte de apreciar los buenos momentos por muy sencillos que sean… @nosmagazine
Psicología
Columna
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 42
1
Psicología perinatal: un acercamiento de la psicología a la gestación, puerperio y crianza inicial
Ps. Claudia González Darricarrere Magíster en Psicología de la Salud, PUC Directora Área Promoción y Prevención de Gestando: Centro de acompañamiento a la gestación y crianza. infogestando@gmail.com
¿Cómo la psicología puede contribuir al desarrollo saludable del proceso de gestación y puerperio? La llegada de un bebé al mundo conlleva una crisis vital a nivel individual, en la vida de la pareja y en la familia. Esta crisis, entendida desde la psicología del desarrollo como un evento normativo, es decir, esperable en la vida de una persona1 , demanda oportunidades de crecimiento, pero también riesgos, que van desde la aparición de sintomatología ansiosa o depresiva leve, hasta rupturas de pareja o un trastorno depresivo.
L
a salud mental de los futuros padres permite sentar las bases para establecer un vínculo de apego seguro entre el cuidador y el bebé. El vínculo de apego, es un vínculo afectivo que se construye en base a la respuesta responsiva del cuidador frente a la necesidades físicas y emocionales del bebé, la construcción sana de este vínculo, se traduce en niños(as) más felices, con mayor autoestima y más seguros de sí mismos, sembrando así las bases de la salud mental de los adultos del futuro2. En este contexto, la psicología perinatal, cumple un papel importante a la hora de resguardar el estado psicoemocional de la mujer embarazada y puérpera. La Asociación Española de Psicología Perinatal3, señala que esta disciplina “está
orientada a la prevención, cuidado, apoyo, diagnóstico e intervención en las familias durante todo el proceso que precede al nacimiento, es decir, concepción, embarazo, parto y tras el nacimiento (posparto y puerperio); teniendo en cuenta la importancia del establecimiento de un vínculo saludable entre la madre, el bebé y la familia”. Es así como la psicología se hace cargo de esta etapa sensible en la vida del ser humano, promoviendo la salud mental y previniendo la aparición de patologías relativas a la salud psicológica en este periodo del ciclo vital, como también realizando diagnóstico e intervenciones en aquellos casos donde ya se ha instalado una problemática. En el campo de promoción de salud mental, se pueden hacer intervenciones psicoeducativas que
promuevan el establecimiento de un vínculo de apego seguro y estilos de crianza respetuosa. En prevención, se pueden realizar evaluaciones que permitan establecer factores de riesgo vincular, detección se sintomatología ansiosa o depresiva, problemas adaptativos a la llegaba del bebé, conflictos con la maternidad y paternidad. Además existen algunas situaciones críticas donde también se puede realizar un acompañamiento y/o intervención psicológica, por ejemplo, problemas de fertilidad, trastornos depresivos y ansiosos durante el embarazo, el miedo al parto, partos traumáticos, la pérdida del bebé, problemas de lactancia, depresión postparto, trastornos del vínculo o la situación especial de las supervivientes de abuso sexual o abortos.
1) Papalia, D. (2019). Psicología del Desarrollo, 11a Ed. McGraw Hill. 2) Delgado, O. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1); 65-81. 3) www.asociacionpsicologiaperinatal.com
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 43
Entrevistados
Material adicional
Deportes
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 44
3
TRIATLรณN Sudor, Resistencia y Velocidad
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 45
Contenido adicional
Es uno de los deportes más exigentes del mundo, abarcando las disciplinas de nado, atletismo y ciclismo. En Chile, las figuras de Cristian Bustos y Bárbara Riveros han convocado a que más personas se animen a competir en este deporte.
D
esde hace algunos años, el trote y el ciclismo se han transformado en los deportes favoritos de los chilenos, cada vez son más las personas que se están atreviendo a practicar estas disciplinas, no obstante, hay otras personas que están probando combinarlas con la natación, uno de los deportes más completos, según los expertos. Esta mezcla de deportes se denomina triatlón, disciplina que desde el año 2000, en Sidney se trasformó en deporte olímpico. El triatlón consiste en un deporte olímpico que consta de tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y trote. Además del tiempo usado en realizar los recorridos de las 3 disciplinas, en el triatlón, también se cuenta el tiempo que el deportista tarda en cambiar de una disciplina a otra en lo que se llama transición. En una carrera de triatlón se comienza con un tramo de natación, hay una primera transición donde se deja el material de nadar y se recoge la bicicleta, un tramo de ciclismo, una segunda transición donde se deja la bicicleta y se termina con el segmento de trote. Las carreras de triatlón se clasifican en diferentes modalidades según su distancia habiendo corta y larga distancia. Dentro de cada modalidad las competiciones más conocidas son: • Series mundiales de triatlón: Campeonato mundial de varias carreras de corta distancia donde el ciclismo es en carretera y con drafting. • Ironman: Campeonato de distancia ironman donde no se permite el drafting. El ganador final es el vencedor del Ironman de Kona.
• Xterra: Campeonato de varias carreras de corta distancia en modalidad triatlón cross. El ganador final es el vencedor del Triatlón de Maui en Hawái.
DISPOSICIONES TÉCNICAS Como se menciona anteriormente, el triatlón comprende de una prueba de natación, esta, puede variar la cantidad de kilómetros de acuerdo a la competencia, por ejemplo, en un Ironman, que es una de las más exigentes, es de 3,8 kilómetros, luego, continua con 180 km de ciclismo, culminando con 42.195 kilómetros de trote. Este deporte está sujeto a dos federaciones reconocidas, la Unión Internacional de Triatlón (ITU), la cual sanciona y organiza las carreras de distancia olímpica cada año, que culminan en campeonato mundial de triatletas Pro-élite, Juniors Elite y deportistas aficionados divididos en cinco grupos de edad. En el campeonato mundial a los triatletas élite se les permite hacer el uso de drafting en el ciclismo, es decir, pegarse tras la rueda de otro triatleta para cortar el viento, medida prohibida para los competidores en grupos por edad. Por otra parte, la Corporación Mundial de Triatlón (WTC) sanciona y organiza la serie de eventos Ironman e Ironman 70.3 cada año. Estas carreras sirven como eventos de clasificación para el Campeonato del Mundo; se celebra anualmente en Kailua-Kona, Hawái (octubre, Ironman) y Clearwater, Florida (noviembre, Ironman 70.3). El triatlón es un deporte en donde cada atleta compite contrarreloj para obtener la mejor marca. En este sentido, los atletas no pueden recibir asistencia de cualquier persona solo pue-
COMPETENCIAS NACIONALES • Campeonato Nacional • Juegos Sudamericanos de Iquique • Pucón Kids • Iron Man de Pucón • Triatlón Sprint COMPETENCIAS INTERNACIONALES • Juegos Olímpicos • Sudamericano Brasil • Copas Sudamericanas • Copas Continentales • Copas Panamericanas • Copas Mundo y Series mundiales. • Juegos de Playa y Bolivarianos • Juegos Panamericanos • Juegos Sudamericanos
den recibir apoyo de los voluntarios que son autorizados por la organización del evento, quienes distribuyen alimentos y agua en el curso de la carrera.
EQUIPAMIENTO Con respecto al equipamiento, el triatlón no se caracteriza por ser un deporte barato, todo lo contrario, son muchos los elementos que debe utilizar el triatleta para poder participar de una competencia. Es de real importancia tener una bicicleta que recoja las exigencias mínimas para participar, esta puede costar no menos de 300 mil pesos, también se debe utilizar un casco de seguridad, lentes, una tricota y zapatillas, que son la vestimenta oficial, todas en conjunto pueden costar unos 200 mil pesos. Para la natación, el traje de baño fluctúa en los 140 mil pesos. Mientras que para correr, se debe tener otras zapatillas especiales, con un costo sobre los 60 mil pesos.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 46
al 100 %
VISIÓN MÉDICA El triatlón es una competencia deportiva muy exigente, pero, a la vez, ayuda mucho para la salud de las personas, sin embargo, como en todo deporte, también puede tener pros y contras. Según la kinesióloga de la Universidad Católica de Chile, Lisbetty Morales, las lesiones que se producen con más frecuencia en el triatlón son por sobrecarga en el sistema músculo esquelético. “El hecho de que tres disciplinas de prolongado desempeño deportivo estén combinadas en una prueba, hace que los triatletas estén más expuesto a lesiones que en otros deportes. Las más frecuentes las encontramos a nivel de las extremidades inferiores, luego en columna lumbar y en menor grado en las superiores, siendo de mayor consideración las producidas por la carrera, seguido de ciclismo y de la natación”. La docente de la Universidad Autónoma de Talca, agrega: “Una de las lesiones con más recurrencia en estos deportistas, ocurre, principalmente, en la unión miotendinosa, así como también en la rodilla, como la fricción de la banda iliotibial, tendinopatías femoropatelar, bursitis, distensiones, contracturas y desgarros musculares a nivel isquiotibial y de tríceps sural. En el tobillo hay una gran incidencia de tendinosis aquiliana y en el pie las metatarsalgias y la fascitis plantar. Con menos frecuencia se presenta la periostitis tibial, por el impacto que ofrece la carrera sobre una zona con poco recubrimiento muscular, así como síntomas a nivel de columna lumbar y las tendinopatias de hombro más recurrentes en la natación. Los Triatletas también suelen sufrir caídas en el ciclismo, siendo frecuentes la lesión de miembros superiores, en hombro, codo y muñeca”. Sobre los tiempos de recuperación de estas lesiones, Lisbetty, explicó: “El tiempo de recuperación es variable, y depende del tipo y grado de la lesión del tejido comprometido. Las lesiones más leves, como las contracturas musculares, pueden ceder en pocos días con un descanso y tratamiento fisiokinésico adecuado”. “Las lesiones por sobrecarga, como las tendinosis, el síndrome de la banda iliotibial o la fascitis plantar, dependiendo del grado, requieren de mayor tiempo de recuperación, al igual que las lesiones que se deben a desbalance muscular. En las lesiones más severas
1
Lisbetty Morales, Kinesióloga.
es necesario realizar reposo deportivo y tratamiento kinésico en paralelo, requiriendo en promedio entre 4 a 6 semanas de recuperación y reincorporación progresiva al entrenamiento. A su vez es importante evitar las recibidas de estas lesiones, corrigiendo aquellos factores predisponentes que se puedan presentar”, agregó la kinesióloga. La exigencia para los triatletas, es quizás mayor a la de deportistas que practican otro tipo de deporte, en este sentido, la alimentación es muy relevante. La kinesióloga, Lisbetty Morales, confiesa: “Para el triatleta, la alimentación es tan importante como el programa de entrenamiento, por esta razón, las cargas de entrenamiento deberían ir en directa relación con el aporte de energía que estos deportistas reciben por medio de la alimentación, lo que les garantizará un mejor rendimiento, recuperaciones más rápidas y menor riesgo de lesiones”. “En términos generales, las pautas de ingesta nutricional e hidratación deberían ser individualizadas a las
necesidades de cada triatleta para conseguir los objetivos deportivos específicos en óptimas condiciones. El triatlón es un deporte muy exigente, ya que estos deportistas deben realizar dos a tres sesiones de entrenamiento diario, en donde en cada sesión se deben tener reservas de energía adecuadas. Previo a una competencia es necesario considerar el gasto energético, la hidratación y pérdida de electrolitos que sufren estos deportistas, ya que influye en el desgaste muscular y la sudoración, por lo que una hidratación adecuada también es fundamental, debiendo consumir bebidas con electrolitos”. La fibra y las grasas, al igual que las proteínas, deben consumirse moderadamente en esta etapa. Durante la competencia deben consumir alimentos ricos en hidratos de carbono simples y complejos que les aporten energía de liberación inmediata y prolongada en el tiempo, pudiendo ayudarse con bebidas o barritas que les aporte los nutrientes y energía necesaria. Posterior a la prueba, se hace necesario acelerar el proceso de recuperación, consumiendo proteínas y aminoácidos, suplementos con hidratos de carbono y otros nutrientes con vitaminas y sales minerales. La ingesta de líquidos también ayudará a la recuperación del deportista, durante los días siguientes a la competición. En las competencias de larga duración, realizadas en días calurosos, se asocia una deshidratación, la cual acelera la aparición de la fatiga muscular. Una alimentación e hidratación adecuada, constituyen factores determinantes en el rendimiento del deportista”, indicó la profesional de la salud.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 47
al 100 %
2
Marcelo Troncoso, Triatleta.
EXPONENTES LOCALES La región del Maule posee exponentes de gran nivel, uno de ellos, es Marcelo Troncoso, este joven estudiante de Educación Física tiene 22 años, y desde hace tan solo un año y medio que viene practicando el triatlón, ya que antes se dedicaba solamente al atletismo. “Mientras cursaba la enseñanza media, mi mejor amigo del colegio corría 400 y 800 metros planos en la pista, un día me invitó a entrenar con él y no salí más de la pista. Lo que más me gustaba era la media maratón (21k), corrí la edición especial del maratón de Buenos Aires, Argentina, prueba de 30 km donde obtuve el primer lugar. Sin apoyo que me motivara a seguir corriendo me incliné por los estudios, donde ya estoy en cuarto año de Pedagogía en Educación Física. Sin embargo, a finales de segundo año y a principios de tercero, me di cuenta que sí podía retomar el deporte, ya que académicamente rendía muy bien. Fue en ese instante que me compré una bicicleta súper básica y empecé a entrenar sin siquiera saber cambiar una cámara pinchada, era toda una aventura. En la universidad me tocó natación un semestre, y ahí me decidí a cumplir un sueño, correr un triatlón, específicamente, el Iroman de Pucón, una competencia que siempre lo veía como algo difícil de alcanzar, primero, por lo difícil en términos económicos, y lo segundo, por lo complicado que era completar una prueba tan dura como un Iroman 70.3, pero he ahí mi principal motivación, superar aquello que se suponía que no podría hacer nunca”. Desde ese momento, Marcelo, nunca más dejó el triatlón, significando para él algo muy especial. “El Triatlón para mí es el cable a tierra que me dice a diario que en la vida hay un solo camino para el éxito en todo lo que hagas, el de la disci-
plina, la constancia, la perseverancia, y el amor por lo que haces”. Con un año y medio de trabajo, Marcelo Troncoso, ha logrado diversos éxitos, como clasificar al mundial Ironman 70.3 de Chatanoga, Tennessee, USA a realizarse en el 2017, gracias a su segundo lugar en el sudamericano de Ecuador 2016. También obtuvo el primer lugar en el Age Group de Antofagasta, cuarto puesto en el half iroman de Florianópolis, Brasil, entre otros logros. El talento de Marcelo, sus logros y su constancia, permitió que el mundo lo viera con otros ojos, fue de esta manera que consiguió que una empresa alemana lo auspiciará, con grandes posibilidades de llevarlo becado a Europa a ser parte de su equipo deportivo en los próximos meses. No obstante, es cauto y espera seguir haciendo un buen trabajo para concretar ese anhelo. “Estamos en un proceso de estudio, el triatlón profesional es para atletas que llevan años, yo soy un caso en particular, ya que tengo recién 22 años y llevo muy poco tiempo en este deporte, lo que da muy buen pronóstico a futuro, no obstante, estoy tranquilo, aún no me comunican nada oficial, no es un proceso fácil de asumir, es un cambio radical partir para cumplir un desafío personal a integrarme a uno de los equipos más potentes del mundo. Me encuentro desarrollando mi plan de trabajo de cara al mundial, no quiero apurar nada, también estoy en mi último año de universidad y quiero terminar mi carrera. Pero estoy feliz de que Erdinger Alkoholfrei haya puesto su mirada en mí, y esta idea de tener dos representantes sudamericanos como parte del Team Erdinger Alkoholfrei, yo y un brasileño, me pone muy contento”, confesó Marcelo. Sobre sus metas más próximas, Marcelo Troncoso, es enfático: “Mi objetivo apunta al mundial Ironman 70.3 que es en septiembre del 2017, creo que ahí debo demostrar todo mi potencial, ya tendré un año de experiencia en el cuerpo que me enseñará bastante. Ahora, también quiero demostrarme a mí mismo de lo que soy capaz de hacer, si bien empezó todo inocentemente, esto apunta a que voy por buen camino, estar ahí en el mundial y dar la pelea es lo que me motiva a diario, espero competir pronto en España junto a Jean Pierre Hettich y Ángelo Hettich, los dos hermanos que admiro y respeto mucho y quienes son los grandes responsables de lo que hoy estoy viviendo”.
EXPONENTE NACIONAL Otro de los exponentes reconocidos en el triatlón es John Roa, este deportista ariqueño, que tiene triunfos en el Duatlón de invierno, Half Iroman de Iron- Desert de Puerto Velero y segundo lugar en la Copa ARICA, además de ser un competidor vigente, es el entrenador del crédito local Marcelo Troncoso. John, explica que se inició en el triatlón hace más de diez años, específicamente en el 2004. “En lo personal venía de un deporte totalmente distinto, que son las artes marciales, donde me retiré el 2003 siendo seleccionado nacional de karate do Skif. No quería dejar de estar en movimiento así que un compañero de trabajo Egoberto Sepúlveda, me prestó su bicicleta, la que tuve casi medio año y con eso bastó para pegarme el salto y comenzar tímidamente a entrenar tres veces por semana, una hora al día. Esto permitió que el triatlón hoy sea para mí un estilo de vida. Eso sí, no ha sido fácil, porque lograr objetivos altos requieren de entregar el 100% en todo y cuando digo en todo, es porque he tenido que cambiar en los últimos 3 años la forma de vivir mi vida, tanto laboral como familiar”. Este deportista apasionado por el triatlón concuerda que en esta disciplina, Cristian Bustos, tuvo mucho que ver para que se masificara. “Sin lugar a dudas, Cristian Bustos es nuestro gran referente en este deporte, consiguiendo lo que ningún chileno ha logrado a la fecha, o siquiera estar cerca, en lo personal es mi referente en el ámbito de triatlón, sobre todo por su metodología de entrenamiento, siempre ha sido de admiración para mí. Ahora, lo que está haciendo Bárbara Riveros también lo encuentro fantástico, nos ha dejado muy bien parados en todos los campeonatos que participa”, comentó John Roa.
3
John Roa, Triatleta y entrenador.
Entrevistados
Material adicional
Cultura
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 48
1
Enrique HASBÚn
“El poeta empedernido”
El poeta maulino de 49 años, autor de “Lluvia Adentro” está próximo a concluir su tercer libro, dice que la poesía es su razón de vivir, y sostiene enfáticamente que la literatura es una herramienta que ayuda a mejorar diversos aspectos de la persona, por lo mismo, propone que en las escuelas se incentive la lectura de forma más entretenida. ¿Cómo nace esto de ser escritor?
¿Cuál es el género literario que más lo identifica y por qué?
Desde niño recuerdo que en el colegio mientras mis compañeros jugaban a la pelota en los recreos, yo me quedaba escribiendo en la sala, mis profesores me decían “sale a correr un rato”, francamente no le encontraba gracia a correr detrás de un balón.
En la poesía, la lírica, soy sin duda un romántico empedernido y mis versos son principalmente, Odas de traición y aflicción, sentimientos personales llevados al extremo del llanto y la desolación. En mis libros me defino como de género dramático contemporáneo.
¿En qué se inspira para escribir?
¿Qué significa para usted la literatura y en específico la poesía?
La vida misma es un sinfín de inspiraciones diarias, cada cosa que pasa en nuestras vidas debe ser narrada tal vez para los demás, alguien dijo que cuando el hombre trabaja Dios lo quiere, pero cuando el hombre escribe Dios lo ama.
¿Cuáles son sus proyecciones en la literatura? A corto plazo, terminar mi tercer libro, “Del espejo y otras fuentes”; a largo plazo, ser un digno representante de la literatura contemporánea talquina y chilena, por supuesto. www.nosmagazine.cl
Uff, que pregunta….para mí es “la razón de vivir”, un ser humano que no pueda expresar y transmitir todo su contenido espiritual es como una cosa, un objeto que no es capaz de aducir su realidad.
¿En qué está en estos momentos? Terminando mi amado libro “Del espejo y otras fuentes “espero editarlo antes de fin de año y preparando mi exposición de poesía para la ciudad de Viña del Mar en noviembre si Dios quiere. Luego, en julio del 2017, viaja-
ré a España para asistir a un taller de literatura en el Instituto Cervantes de Madrid.
¿Hay escritores talentosos en la región del Maule? Siempre los ha habido, incluso a nivel experimental encontramos trabajos a destacar, en el concurso Stella Corvalán o en el premio José Donoso de la Universidad de Talca, esta región es una zona de talentos literarios. Chile es un país de sentimientos profundos.
¿Cuál es la obra más significativa que ha escrito y por qué? Todas tienen un valor especial, pero hay un libro que escribí hace muchos años “El niño que hace las joyas”, es un homenaje a la hermosa persona que es mi hermano menor Elías Hasbún, quien debió al igual que nosotros, trabajar desde muy pequeño para ayudar a mantener el hogar y gracias a su esfuerzo y perseverancia hizo de su trabajo su profesión y es un destacado artista al día de hoy.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 49
TIMIX
El cantante callejero que deslumbra en el centro de Talca
Este joven de 27 años trabaja con mucha dedicación para lograr su principal objetivo: cantar en escenarios profesionales. Por ahora, este talentoso cantante callejero talquino que prepara sus propias canciones, encandila con su música a la gente que visita algunos pubs y calles de las diversas ciudades y comunas de la región del Maule. ¿Cómo nace esto de ser cantante callejero?
¿Qué estilo de música te caracteriza?
Siempre tuve la inquietud de incursionar en los distintos lugares donde se puede hacer música, es decir, en algún pub, el transporte público y en la calle. Ahora, en un futuro no tan lejano, me encantaría, porque no, poder mostrar mi arte en un escenario profesional.
La verdad que no tengo un estilo musical favorito, creo más en la apreciación universal de la música.
¿Dejaste tus estudios de fonoaudiología para dedicarte a cumplir tu sueño de ser cantante? Sí, entre muchas otras cosas que dejé de lado por la música. También debo decir que no fue una decisión difícil de tomar, puesto que no lo hice para dedicarme exclusivamente a la música, ya que siempre, desde niño, he estado dedicado a ella. Creí en algún momento que esa carrera universitaria podría complementar mis aspiraciones futuras, pero no fue así y hoy continuo con mi principal propósito que es la música.
Tu mejor estadio para cantar es en pleno centro de Talca, ¿qué sientes cuando la gente te entrega una moneda o te felicita por tu trabajo? Así como en Talca y las ciudades vecinas, puedo decir que afortunadamente la recepción de la gente ha sido siempre muy buena. Soy un agradecido de poder vivir de lo que me gusta hacer y más allá de lo que pueda recibir monetariamente, las buenas vibras que me da la gente que se acerca a felicitarme, son las que me impulsan a seguir con mis aspiraciones.
www.nosmagazine.cl
¿Qué cosas te inspiran para crear música? El amor, creo que en un mundo como el de hoy hacen falta más canciones que hablen de cosas buenas.
¿Cuáles son tus expectativas en la música?
Vivir profesionalmente de ella.
Eres autodidacta, ¿tienes pensado perfeccionarte para llegar a ser un profesional? Por supuesto, porque de esa forma podría lograr aún más de lo que hasta ahora he conseguido. En el pasado cantaba muy poco, y hoy gracias a la práctica constante que le aplicó a esta profesión, la gente que asiste a los lugares donde canto me entrega su apoyo y agradece mi música.
¿Qué te dijo tu familia cuando decidiste dejar los estudios universitarios para ser cantante callejero y artista? Gracias a Dios tengo el apoyo de mi familia, puesto que he demostrado que soy capaz de lograr mis objetivos y que soy feliz trabajando para ello.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 50
Claudia Mora, Verónica Villagrán, Doris Ortega y Verónica Villalobos.
Material adicional
JorgeHPérez, Matías Pérez, Cristina Sepúlveda y José Luis Díaz.
Nicole Lobos, Andrea Parra, Camila Cohen y Pía Guzmán.
Marisol Villarreal, Marcela Bravo, Yusara Martínez y Maricel Vergara.
Camila Sanzur, Marianela Riquelme, Loreto Chamorro y Javiera Chamorro.
Francis Solís, Cristina Sepúlveda, Viviana Mardones y Anita Valdés.
Linares disfrutó de su Boulevard de Primavera Más de 40 expositores maulinos llegaron hasta el Estadio Español de Linares para ser parte del Boulevard de Primavera, que sirvió para que la familia linarense pudiera pasar un grato momento donde la música y la moda fueron la tónica de la actividad que incluyó un desfile de modas a cargo de la diseñadora Pilar Albornoz y la muestra de la últimas tendencias en carteras de cuero de la marca “Sin Culpa” de Cristina Sepúlveda. La noche se coronó con la presentación del doble oficial de Ricky Martin, gracias al auspicio de Óptica Linares, Bearberry, Clínica Linares, Hair Professional Peluquería y E. Kovacs.
Roxana Paredes, María Paz López, Olga Monsalve, Carla López y Constanza Lobos.
Pía Guzmán, Cristina Sepúlveda, Samuel Sepúlveda y Luz Wilton.
Patricio Andrade, Cristina Sepúlveda y JorgeHPérez.
Yanara Freire y Matías Pérez.
Mariana Barros, Carmen Silva, Carmen Pinto y Cristina Bizama.
Verónica Muñoz, Kevin Carrasco y Carolina Arce.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 51
Carmen Aravena, Mercedes Arenas, Yaquide Bravo y María Cristina Rojas.
Hotuiti Teao y Antonieta Rey.
Macarena Bofarull, Magdalena Alliende y María Victoria Parada.
Eugenia Ponce, Soledad Fernández y Alejandra Olave.
Constanza del Pino, Josefa Avendaño, Anasol Martínez y Casandra Bracamonte.
Pretty Woman Night: Moda, belleza y solidaridad Una noche de glamour y modas fue la que se vivió en el sexto Desfile de Modas Pretty Woman Night, que nació de la iniciativa de cinco empresarias maulinas por ayudar al Hogar Padre Manolo, casa de acogida para adultos mayores. Es así como Antonieta Rey, Carola Pozo, Ana Álvarez, Toña Larraín y Vero Meyer, donaron a la institución un importante monto que se recolectó de la venta de entradas al desfile.
Andrea González, Andrea Pozo, Andrea Geisswein y Carolina Pozo.
Alejandra González, Sandra Villalobos y Claudia Argote.
Antonieta Rey, Custodio Moyano, Carola Pozo, Ana Álvarez, Toña Larraín, Vero Meyer y Hotuiti Teao.
Cecilia Paredes, Galia Monje, Cecilia Troncoso y Carla Valladares.
Paola Morales, Carolina Villalobos, Nicole Ávila y Carolina Sabando.
Carolina Figueroa, Verónica Valenzuela, Marisol Zenteno y Manuela Rojas.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 52
Material adicional
Mauricio Garrido, Carmen Gloria Fernández y Fabián González.
María Morales, Erika Rojas y Patricia Herrera.
Fernando Barrera, Armando Bravo y Juan Gaete.
Salomón Espinoza, Christian Salazar, Oscar Riquelme y Juan Reyes.
Nydia Carú, Catalina Gotelli y Luz María Córdova.
Marisol Ramírez, Laura Rojas y Carla Núñez.
Colegio Concepción de Talca celebró su 20° aniversario En el marco de los 20 años del Colegio Concepción de Talca y como ya es tradición cada año, se realizó la cena aniversario en el Centro de Eventos Don Quijote, a la que asistió todo el personal del colegio y los miembros del Directorio, instancia en la cual fueron premiados los 12 funcionarios fundadores, que aún son parte de la institución. Además de ello, se entregaron dos premios a la trayectoria funcionaria y los presentes recibieron el mensaje del Presidente del Directorio, Christian Salazar y del Rector Héctor Navarrete.
Esteban Cáceres, Víctor Manuel Canales, Manuel Sánchez y Oscar Núñez.
Camila Sepúlveda, Karen Romero y Karen Deik.
Christian Salazar y Héctor Navarrete.
María José Aravena, Carmen Franco, María José Urzúa y Catalina Jara.
Carmen Gloria Labra, Carmen Gloria Fernández, Nora Flores e Isabel Rojas.
Luis Pino y Héctor Navarrete.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 53
Indira Arriagada, Nadia Martínez, Clara Hidalgo y Vitalia Ibarra.
Carolina Moya, Steffy Hillmer y Carla Sepúlveda.
Héctor Navarrete y Mauricio Garrido.
Helen Torres, Luis Gutiérrez y Elena Flores.
Macarena Escobar, Jimena Meza y Carolina Cabezas.
Delicia Muñoz, Fernando Barrera y Mirtha Biott.
Alejandro Montecinos, Jeannette Neira, Luis Pino, Karen Romero y Héctor Navarrete.
Francisco Salgado, Oscar Riquelme, Cecilia Sepúlveda, Alejandro Montecinos y Ronny Núñez.
Juanita Lagos, Valeria Herrera, Anita Franco y Daniela Rojas.
Mónica Varas, Héctor Navarrete y Paula Caamaño.
Sandra Gómez, Patricia Alarcón, Ana María Salas y Gladys Jara.
Héctor Navarrete, Jeannette Neira, Marta Bertolone y Natalia Cubillos.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 54
Material adicional
María Cristina Hernández, Cristian Iturriaga y Paula Rojas.
Pedro Robles y Manuel Molina.
Coronel Héctor Patricio Salazar y Karina Fuentes.
Ximena Barra, Camila Gajardo y Andrea Carreño.
Catalina Puga, Rodelindo Riffo y Norma Herrera.
Patricio Rodríguez, Angélica Baeza y Mario Caraves.
Curicó celebró 273 años de vida Con diversas actividades, la ciudad de Curicó celebró su aniversario número 273 de existencia. El especial cumpleaños se coronó con un desfile cívico militar, el que fue encabezado por las principales autoridades de la provincia y por representantes de la comunidad local. Primitivo San Román, Mario Undurraga, Fernando Santelices y Luis Aladro.
Patricia Mardones, Sonia González, Marisol Prieto, Wilma Yáñez y Claudia Ormazábal.
Marta Barría, Fernando Novoa y Ángela Campos.
Enrique Soto, Marcela Antonio, Naldy Sarabia y David Muñoz.
Susana Núñez, Margarita Villarroel y Margarita Trejo.
Juan Jorquera, Juan Gonzalo Guerrero, Katherine Gaete y Conny Ormazábal.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 55
Patricio Vásquez y Francesca Guerra.
Francisco Fuentes, Karina Rivera, María José Torres y Felipe Gaete.
Sergio Crawford, Elena Guajardo y Francisco Aguirre.
Florencia Ayala y Paolo Carvallo.
Marcelo Castillo y Mauricio Tomarelli.
Mauricio Tomarelli, Patricio Vásquez, Fernanda Valenzuela y Mario Rojas.
Portal Centro se convierte en el primer mall de Talca en conectarse al Gas Natural de Energas
Energas y Portal Centro sellan acuerdo energético.
Equipo Energas.
Fernanda Valenzuela, Sergio Crawford, Marcelo Castillo y Luis Kipreos.
Gracias al reciente acuerdo firmado entre la distribuidora de Gas Natural, Energas, y Portal Centro, el mall talquino se convirtió en el primer y único centro comercial de la Región en estar conectado al combustible más moderno, cómodo y conveniente del mercado. Esta alianza estratégica permite a Portal Centro ofrecer a sus visitantes un servicio único que se distingue por contar con un sello ambientalmente amigable.
Equipo Portal Centro y Equipo Energas.
Equipo Portal Centro Talca.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 56
Material adicional
Sonia Sepúlveda, Verónica Gaete y María Elena Gaete.
Javier Pinedo, Emilio Moyano y Erik Castillo.
Katherine González, Alejandra Herrera y Belén Rodríguez.
Romina Vergara, Ginett Barrios y Lili Bochard.
Gladys Roco, Felipe Jara y Elizabeth Carrasco.
Natalia Cancino, María del Carmen Casado y Andrea Cerda.
CEPA de Utalca inauguró sus dependencias Con una emotiva ceremonia, autoridades de la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca, inauguraron su Centro de Psicología Aplicada (CEPA), cuya finalidad es desarrollar servicios de formación continua, asistencia técnica e investigación aplicada centrados en el bienestar psicológico de la comunidad maulina. Iván Palomo, Soledad Schott, Emilio Moyano.
Carolina Troncoso, Danilo Paredes, Karla Lobos, Carolina Salgado y Gabriel Fuentes.
Yerco Uribe y Viviana Cancino.
Javier Pinedo, Edgar Vogel, Beatriz Villena y Sergio Matus.
Fernando Agüero, Claudia Morales, Camila Ramírez y Grace Hernández.
Antonia Gajardo, Candelaria Albornoz e Ivania Garrido.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 57
Carla Retamal, Juan Inzulza y Marcela Villalobos.
Gastón Fernández, Ana González, Javiera Valenzuela y Rodrigo López.
Felipe Acuña, Soledad Rojas, Daniela Villagrán y Rodrigo Acuña.
Macarena Correa, Gonzalo Torres y Evelyn Jaque.
Marisol Cherif, Patricio González y Marcela Vallejos.
Marcela Herrera, Marisol Mendoza y Silvia Sepúlveda.
Coworking Maule certificó a emprendedores En el marco de la finalización del Programa de Formación para el Emprendimiento y la Innovación Empresarial que se desarrolló durante todo el segundo semestre de este año, Coworking Maule y la Universidad Santo Tomás (UST) realizaron el cierre del programa, con un seminario enfocado a la motivación, el que estuvo dirigido por el actor, empresario y guionista chileno, Vasco Moulian. En la ocasión, los emprendedores pudieron conversar con el expositor respecto a los estímulos, causas e incentivos que se generan antes y durante el desarrollo de sus proyectos, lo que en conjunto genera la motivación para lograr sus metas.
Marcelo Castillo, Vasco Moulian, Osmán Garrido y Carlos Leppe.
Daniela Villagrán, Edison Salas, Ekatherina Hidalgo, Eliana Villar, Osmán Garrido, Elizabeth Miño, Felipe Arévalo, Gabriel Valenzuela y Gloria Loyola.
Mariela Méndez, Susan Mendoza y Fabiola Gandarillas.
Gonzalo Torres, Hellen Pino, Macarena Correa, María Fernanda Guevara, Natalia Ahumada, Omar Sepúlveda, Marcelo Castillo, Patricio González, Rodrigo Acuña, Rodrigo Coloma, Tiaré Sepúlveda y Yanina Moraga.
Geka Zumelzu, María Elena Valenzuela y María Angélica Vergara.
Eliana Villar, Carlos Leppe y Daniel Suazo.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 58
Material adicional
Emilio Navarrete, Patricia Herrera, Isabel San Román y Primitivo San Román.
Claudio Ruz, Antonia Retamal, concejal Julieta Maureira y Juan Norambuena.
Verónica Dosal, Ena Fuentes y Jimena Rodríguez.
Italia Diporti, Gustavo Rahmel y Vivian Bass.
Mabel García, Jocelin Beahm, Angélica Baeza y Lía Pavez.
Manuel Molina, Andrea Parada, Macarena Correa y Ángel Soler.
Españoles curicanos celebraron la hispanidad Como cada 12 de octubre, la nutrida colectividad española residente en Curicó celebró el Día de la Hispanidad. Con danzas sevillanas y andaluzas, los hispanos y descendientes recordaron el descubrimiento de América, y la llegada a estas tierras al sur del mundo. Gabriela Pérez, Camila García, Javiera Moya, Carolina Aguirre y Rocío Laporta.
Eliana Hojas del Valle, José Luis Martínez, Gustavo Romero, José Antonio Puyalto y Jimena Larenas.
Subcomisario Rodrigo Iturriaga, Teniente Coronel Rodrigo Rosende, Silvia Cabrera y Carlos Jackson Squella.
Francisco Aventín, María Teresa Muñoz, Ramiro Rodríguez, Rosa Pereira y Joaquín Puertas.
Concejal Mario Undurraga, gobernadora Cristina Bravo, Osvaldo Alcázar y concejal Leoncio Saavedra.
Fernando Santelices, Fernando Santelices, coronel Héctor Patricio Salazar y Víctor Dacaret.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 59
Camila Orellana, Josefa Molina, Mirtha Vega, Claudia Paredes, Catalina Orellana, Mauricio Orellana, Marcela Paredes, Ricardo Molina, Javiera Orellana y Ramón Paredes.
Juan Pablo Vinez, Claudia Arancibia, Andrea Peñailillo y Martín Rojas.
Florencia Merino, Rodrigo Merino, Cecilia Cueto, Camilo Merino, Rose Valdebenito y Jaime Guzmán.
María Elena Díaz, María Eugenia Soteras, Evelyn Villar, Angélica Cornejo, María Teresa Abarca, Maite Martínez, Francisca Sotera y Silvia Barja.
Florencia Retamal, José Retamal, Juan José Retamal, Claudia Wegener y María Angélica Yojera.
Rosario Vargas, Rosario Yazgan, Benjamín Yazgan, Rosario Yazgan, Juan Eduardo Vargas, Carmen Gloria Duhart, Matías Urzúa e Ignacio Urzúa.
Estadio Español de Linares celebró Día de la Hispanidad Con un entretenido y tradicional almuerzo, al cual asistieron socios y familias de la ciudad de Linares, el Estadio Español de Linares celebró el Día de la Hispanidad, ocasión que aprovecharon para homenajear a don José Peña Peña por su larga trayectoria deportiva y dirigencial dentro de la institución. Además, los asistentes pudieron disfrutar de la música a cargo de un conjunto de tunas, que interpretaron temas musicales del folclore ibérico. Carlos Diez y José Peña.
María Alicia Peña, Lucas Peña, Simón Peña, Víctor Peña, Antonia Peña, Felipe Mendoza, Nicolás Peña, José Peña, Alicia de Peña y Gonzalo Peña.
Luis Enrique Contardo, Clemente Contardo, Mónica Cánepa, Felipe Contardo, Rosario Peña y Elena Contardo.
Isabel Avendaño, Gabriel Diez, Mario Moreno, Julio Robert, Jorge Poblete, Carlos Diez, Andrea Bethke, Gabriel Diez Yugovic, Catalina Yugovic, Carlos Brouwers, Catalina Yugovic, Isabel Moreno, Paula Warnken, Sofía Brouwers, José Tomás Robert, Mariluz Gutiérrez, Beatriz Palma, Catalina Robert, Martín Diez y Magdalena Diez.
Miguel Jadue, Ángel Jadue, Balquiz Jadue, José Miguel Jadue, María Eugenia Aros, José Domingo Jadue, Carlos Peláez, Valeria Peláez, Soraya Jadue y Claudio Jadue.
Luis Flores, Lorena González, Rosemarie Flores, Claudio Araneda y Matías Araneda.
Sociales
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 60
Material adicional
Antonia Galilea, Pedro Pablo Barrientos y Andrea Letelier.
Aníbal Baraona y Domingo Baraona.
Macarena Urrutia y Francisca Barrientos.
Valentina Díaz y Magdalena Pozo.
Lourdes Naveillán y Gonzalo Sorolla.
Isabel Parot y Alfonso Barrientos Parot.
San Clemente vivió su tradicional fiesta del rodeo Un ambiente familiar y alegre se vivió en la Medialuna “Fernando Hurtado Echeñique”, en el ya esperado Rodeo de San Clemente, organizado por el Club de Rodeo Chileno de San Clemente y que se lleva a cabo todos los años junto con el aniversario de esa comuna, donde los amantes de este deporte se congregan en torno a la pasión que despierta esta tradicional disciplina.
José Manuel Silva, Rodrigo Galilea y Juan Eduardo Prieto.
Alfredo Moreno y Alfredo Moreno.
José Manuel Pozo, Fernando Parot y Camila Pozo.
Mario Salgado, Jorge Yungue y Felipe Correa.
Pilar Vicuña, José Tomás Garrido y Consuelo Urrutia.
Ricardo Correa y Ricardo Pozo Luco.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 61
Sandra Retamal, Gabriela Contreras, Magdalena Mac Clure y Fiorella Giavio.
Rodolfo Muñoz, Beatriz García, Felipe Lavandero, Carol Amaro y Rodrigo Herrera.
Vladimir Lozano, Constanza Olivares y Javier Rodríguez.
Paula Luengo, Bárbara Concha, Lorena Hermosilla, Viviana Arriagada y Katherine Núñez.
Erika Miranda, María José Fuentes, Carol Amaro, Paula Duhart y Patricio Galván.
Rodrigo Von Teuber, Lorena Hermosilla, Carlos Sanhueza, Pablo Chirino y Jorge Ruiz.
Casona de Salomón celebró su segundo aniversario Con un entretenido evento y la asistencia de más de cincuenta personas, los dueños de la Casona de Salomón –el matrimonio compuesto por Sandra Retamal y Pablo Gaete- celebraron el segundo aniversario del restaurant y aprovecharon de inaugurar la nueva terraza del local, que desde ahora tendrá una capacidad mayor y pensada en las personas que deseen celebrar cumpleaños, bautizos, matrimonios, eventos de empresas o bien degustar los platos que La Casona de Salomón ofrece, pero, al aire libre.
Sandra Retamal y Pablo Gaete.
Trinidad Vergara, Juan Pablo del Solar, Bernardita Barberis, Sandra Retamal y Santiago Zarauza.
Felipe Navia, María José Ávila, Laura Espinoza y Rodrigo Palomo.
Carlos Altieri, Mariana Bravo, Loreto Zamorano, Claudio Opazo, Javiera Gotelli y César Aldana.
Manuel José Henríquez, Héctor Pozo, Claudio Viñambres, Pablo Gaete e Ivo Agnic.
René Morales, María Elena Gaete, Pablo Gaete, Sandra Retamal y Julio Muñoz.
Belleza
Columna
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 62
1
Tips para el cuidado del cabello este verano
José Luis Díaz Estilista profesional Facebook: Hair professional
Hay tantas preguntas que un estilista recibe de sus clientas y amigas sobre el cuidado del cabello, en especial ahora que se acerca el verano. Ellas manifiestan inquietudes respecto a si existe protector solar para el cabello o cómo protegerlo del sol.
L
o importante es precisar que además de los productos que protegen la piel, también existen filtros solares para proteger el cabello. En el mercado se puede encontrar shampoo, acondicionadores y máscaras con filtro solar, que te serán de gran utilidad. Además, se debe tener en cuenta que es importante tratar de evitar usar shampoos que sean agresivos con el cabello. También, en esta época, el cabello pierde mucho pigmento con las exposiciones al sol, al salitre, al cloro, por lo que se recomienda el uso de un buen protector solar y sobre todo, cubrir el cabello durante esos días en que se prolonga la exposición al sol. Por otra parte, un consejo práctico -para las personas que se tinturan- es que antes de irse de vacaciones, bajen un poquito el tono del color ya que todo lo que conlleva el verano (piscinas, mar, sol) hará que el cabello se aclare por sí solo. Respecto al corte, lo mejor es cortar un poco las puntas antes y después de las vacaciones, para mantener la fibra capilar en buen estado.
Hay consultas sobre si es dañino usar siempre el pelo amarrado. Sabemos que a veces es molesto llevar el pelo suelto porque con el viento llega a los ojos, se enreda e incomoda; pero si siempre te lo amarras, la tensión termina dañando el folículo y hace que el pelo se caiga. Para ayudarte, asegúrate que nunca esté amarrado demasiado firme y que los elásticos que escojas no tengan metal. Tampoco te amarres el cabello cuando esté mojado, ya que en ese momento está más débil y se caerá. Aunque el verano hace que quizá el pelo esté más expuesto a fuentes que lo dañen, una de las ventajas que tiene esta estación es que podemos liberar nuestro cabello de las herramientas de calor como el secador o la plancha, ya que la exposición al calor constante en el cuero cabelludo reseca el pelo, lo que al corto o largo plazo lo hace ver opaco y sin vida. Por eso es importante no volverse adicta al secador; lo ideal es secarlo con aire frío o tibio y en pequeñas secciones por poco tiempo, es decir, no apuntar el
secador hacia el cabello sin moverlo. Como consejo sería importante intentar utilizar secadores iónicos, que son más inofensivos. Lo mismo corre para las planchas; tratar de no usarlas todos los días e intentar que no esté demasiado caliente mientras la aplicas; esto quema literalmente las hebras del cabello. Lo ideal es aplicar un serum o cremas protectoras, antes de exponerlo al calor de la plancha u ondulador. Sácale el máximo de provecho a tu cabello natural: después de lavar, quita la humedad con una toalla lo más que puedas, luego deja secar al viento y antes que se seque completamente divídelo en tres partes: laterales y nuca baja. Haz trenzas grandes, al secarse por si solas estas trenzas te darán unas ondas grandes con un estilo playero que se está usando mucho por estos días. Aprovecha esta estación del año para dejar secar tu cabello al aire libre, existen productos en el mercado que te ayudarán a destacar movimientos, para armar ondas naturales y también para eliminar el frizz.
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 63
NOS MAGAZINE Maule / NOVIEMBRE 2016 64