NOS Magazine Maule 47

Page 1

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 1

Inmigrantes

NUEVOS COLORES EN MAULE Infidelidad

DESCUBRE SI TU PAREJA ES INFIEL !!

7 DÍAS

LA AYUDA QUE NECESITA TU EMPRENDIMIENTO


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 2


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 3


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

REPORTAJES

SUMARIO Edición 47 18

12

36

REPORTAJE

INFIDELIDAD, DESCUBRE SI TU PAREJA ES INFIEL! ¿Quién no recuerda la historia de la clásica película ochentera “Atracción fatal”, cuando el personaje interpretado por Michael Douglas, un profesional connotado y padre de familia, pasa un fin de semana solo y cae en la tentación de tener un affaire con una rubia debilidad?... Pero ¿qué sucede en la actualidad, cuando esa historia ya no solo les sucede a ellos, sino también a ellas?, y la pregunta del millón: ¿cuáles son las claves para reconocer a un hombre o mujer infiel?, toma nota!

REPORTAJE

INMIGRANTES, LOS NUEVOS COLORES DEL MAULE

La región no está ajena al fenómeno global de la inmigración. Ya es común ver por las principales ciudades de la zona a decenas de extranjeros, en un proceso que en los últimos años se ha visto dinamizado, haciendo eco de lo que sucede a nivel nacional. Es un fenómeno que impone enormes desafíos al Estado y a la sociedad en su conjunto, porque todo indica que es una realidad que llegó para quedarse.

REPORTAJE

PORTADA 7 DÍAS

SOLUCIONES CREATIVAS E INNOVADORAS PARA EL EMPRENDIMIENTO Todos los días vemos como existe un gran esfuerzo de parte de los emprendedores y/o empresarios en buscar formas para mejorar su rentabilidad, soñar con dar ese paso al éxito, tener la tranquilidad de llegar a fin de mes holgadamente para cumplir con sus compromisos, hacer inversiones y quedar con caja en el banco, pero muchas veces hay una gran frustración en ese camino debido a que existen muchos factores que pueden interferir en ello.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 5

CASA MATRIZ Itata # 364 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

SECCIONES

VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

Una de las fiscales a cargo de los casos más polémicos y complejos de la comuna de Linares, es más bien una persona humilde que ha desarrollado y centrado prácticamente toda su vida en hacer bien su trabajo. Ahora se encuentra enfocada en las causas que debe atender este año, pero también brindándose tiempo para sí misma y su familia.

SER HUMANOS

CAROLA D´AGOSTINI, ABOGADA Y FISCAL JEFE DE LINARES 24

La soleada tarde del domingo 08 de abril de este año quedará marcada a fuego en la historia deportiva de los curicanos. A cientos de kilómetros de distancia, en El Salvador, el equipo de Provincial Curicó Unido, restando todavía un par de fechas para que el torneo culminase, logra un importante resultado que por segunda vez coloca a esta ciudad en la división de honor del fútbol chileno, la primera A.

AL 100%

LUIS MARCOLETA, D.T DE CURICÓ UNIDO, “CONFÍO EN QUE SEREMOS PROTAGONISTAS EN PRIMERA A” 42

Hace rato que la región parece haber dejado de mirar los cultivos tradicionales como su única opción. Hoy hay un importante desarrollo de la agroindustria, que tiene a la zona aportando casi un tercio de las exportaciones del país. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la zona con miras a convertirla en potencia en este rubro?

ZONA AGRO

MAULE APUESTA POR SER POTENCIA EN LA AGROINDUSTRIA

30

NOSmagazine Nº. 47 · Mayo 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. Daniela Seguel / Constanza Velásquez / Stephany Salinas / Carolina Gómez. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N./ Marcelo Valenzuela G. FOTOGRAFÍA Cristian Silva / Alex Beltrán / Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Salgari Melo Tanner / Actualidad María Josefina Barriga / Psicología Tomás Baader / Salud Paulina Flores / Psicopedagogía Roberto Irribarren / Salud


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 6

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

NOSotros le cantamos a la lluvia!

C

PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete Víctor Rojas Daniela Seguel Carolina Gómez Stephany Salinas Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F.

omenzaron las lluvias y los fríos, el invierno marca presencia. Con él, una serie de problemáticas asociadas que se presentan, cada año, sin que aun tengan una solución definitiva, como el anegamiento de nuestras calles frente a los temporales o la contaminación del aire por la combustión a leña, situaciones que afectan directamente a nuestra calidad de vida y nos hacen andar con altos grados de estrés. Pero para tomarse las cosas con calma y lograr encontrarle el lado positivo al invierno que se avecina, es que NOS Magazine te propone momentos inolvidables, te invita a cantar bajo la lluvia o abrigarte al calor de tu revista, que siempre te trae entretención, novedades e información útil. Por lo anterior, es que en esta edición encontrarás los reportajes: Inmigrantes en Chile, su realidad y proyección en Maule e Infidelidad, ¿cómo descubrir si tu pareja te es infiel? Asimismo, y además de las interesantes columnas de opinión, les presentamos nuestras tradicionales secciones, ZONA AGRO, el fenómeno de la agroindustria en Maule; AL 100%, entrevista a fondo con el director técnico de Curicó Unido, Luis Marcoleta; SER HUMANOS, la fiscal de Linares Carola D`Agostini nos mostró su lado humano y MOSAICO CULTURAL con lo más destacado de nuestros artistas locales.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela G. FOTOGRAFÍA Cristian Silva Alex Beltrán Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Pablo Elgueta (Coordinación y ventas Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

REPRESENTANTE LEGAL Álvaro Martínez Bianchi IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 7

Showroom Talca / Ruta 5 sur, calle 20 oriente N° 45 Showroom Santiago / Av. Las Condes 9765, Local 122


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 8

9

COMUNIDAD NOS

Actividades recientes

Nos Magazine En Talca Hace 2 semanas

Nos Magazine Doble visita

Periodismo de calidad

Hace 1 semana

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ReuniéndoNOS en Maule

231 613

Me gusta

Material adicional en la web

A full como siempre, pero con la mejor energía para lograr nuestros objetivos, es que estamos de reunión en reunión, de entrevista en entrevista y de foto en foto. Es el caso de la reunión express que sostuvo Pablo Elgueta, ejecutivo de ventas y coordinador Maule junto a nuestra directora general Claudia Yáñez, quienes hicieron una pausa en sus actividades para comer algo y enviarnos esta simpática selfie.

Me gusta

Nuestra área periodística, tanto en Maule como Ñuble, funciona con un despliegue y entrega absoluta por parte de todos los profesionales que la integran. Es por eso que queremos agradecer, en las figuras de los periodistas maulinos Daniela Seguel y Víctor Rojas, quienes aparecen en las fotografías, el trabajo responsable y de calidad que como medio de comunicación les brindamos en nuestras páginas. A ellos se suman, Stephany Salinas en Talca y Mauricio Poblete en Curicó. Grandes periodistas y tremendas personas.

Nos Magazine Trás las cámaras Hace 6 días Nos Magazine En Reunión Hace 22 días

NOS preocupamos de tu belleza

Presentes en taller de Coaching

482

Me gusta

Organizado por ICF Chile con el apoyo de Coworking Maule, se realizó el taller de coaching “Cómo generar oportunidades de éxito en un año de cambios”, enmarcado dentro de la semana internacional del coaching 2017, donde nuestra directora general Claudia Yáñez estuvo presente. La actividad estuvo dirigida a ejecutivos, líderes de grupos, subgerentes y gerentes de empresas líderes en sus ámbitos.

853

Me gusta

Para estar a la vanguardia en lo que se refiere a belleza, moda y estilo, Nos Magazine siempre está en cada uno de los eventos donde podemos entregarte algunos tips de belleza integral. Es por eso que asistimos, en la persona de Pablo Elgueta, ejecutivo de ventas y coordinador Maule de la revista, al segundo aniversario del Estudio de Maquillaje Camila Contreras Hernández, donde todas las asistentes pudieron enterarse de sus nuevos servicios en un ambiente de alegría y cordialidad. En la foto, Pablo aparece rodeado de las anfitrionas Camila Contreras y Claudia Maturana.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 9

Contenido adicional

¿Qué está pasando?

NosMagazine @nosmagazine

TWEETS

14,4 K

SIGUIENDO

2093

SEGUIDORES

NosMagazine @nosmagazine 9 días

Pauta Ñuble 179

3050

Mes a mes, realizamos nuestra tradicional reunión de pauta para delinear lo que serán los contenidos de la siguiente edición. Es una actividad donde todos aportamos nuestras ideas para que siempre sean seleccionados los mejores y más entretenidos temas a desarrollar en nuestra área periodística y departamento de diseño. En la fotografía, parte del equipo: Karinna Poblete, Marcela Vera, Fredy Jiménez, Claudia Yáñez y Arnoldo Ferrada.

nosmagazine

Maule con los brazos abiertos Ya es una tradición que se ha instaurado cada vez que efectuamos la distribución de una nueva revista. En Maule esperan con ansias el tener un ejemplar para disfrutar de NOS Magazine, ya sea en Talca, Linares, Curicó o Constitución, donde siempre contamos con el cariño e identificación que la región ha establecido con nosotros, lo que nos da mucha felicidad y renueva nuestro compromiso de estar brindando siempre lo mejor de lo nuestro.

Seguir

Buscar


NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 10

Gestando

Un innovador centro de acompañamiento a la gestación y crianza

“Nosotros trabajamos en equipo para coordinar los procesos psicoeducativos, terapéuticos, nutricionales, kinésicos y psiquiátricos. Esto nos permite obtener mejores resultados, ya que cuando detectamos una necesidad derivamos al paciente para que reciba el acompañamiento del profesional correspondiente”, explica Carla Iribarren, directora de la Unidad Clínica.

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS

2 Norte 3603 Parque Universitario Talca (71) 2282670 centrogestando@gmail.com www.facebook.com/Centrogestando/

En agosto de 2016, Claudia González y Carla Iribarren dieron vida a Gestando, un centro compuesto por un equipo multidisciplinario altamente formado y comprometido en temáticas de gestación y crianza.

E

Material adicional en la web

ste centro de acompañamiento, único en la Región del Maule, cuenta con profesionales dedicados a la atención psicológica, psiquiátrica, fonoaudiológica, nutricional y kinésica para atender a embarazadas, bebés, niños y jóvenes.

“Los servicios están orientados para apoyar las dificultades y problemáticas que tienen las personas desde el momento que surge la idea de concebir un bebé hasta las etapas de crianza temprana y con adolescentes, por ejemplo, problemas de fertilidad, depresión gestacional, depresión postparto. Además, se ofrecen dos talleres para embarazadas, el primero es de gestación saludable y el segundo es de preparación para el parto, lactancia y puerperio. Junto con los talleres a embarazadas se ofrecen talleres de estimulación temprana para bebés y preescolares”, manifiesta Claudia González, magíster en psicología de la salud, quien es directora del Área de Promoción y Prevención. ASOCIATIVIDAD PARA MEJORAR LA SALUD Durante estos nueve meses de funcionamiento, Gestando ha generado convenios con varias instituciones de la Región del Maule. “Actualmente estamos organizando un ciclo de talleres junto al Emporio de Raíz donde abordaremos la alimentación durante el embarazo y la lactancia, introducción a la alimentación complementaria de los bebés, también enseñaremos un método de baby led weaning o alimentación autorregulada por el bebé”, comenta Claudia González.

ED Gestión Inmobiliaria

La importancia de una promesa de compraventa

A

Constitución 681 - Oficina 3 / Chillán - Chile. (42) 2429006 // +569 79865285 +569 78791355 contacto@edgestioninmobiliaria.cl Ed Gestión Inmobiliaria www.edgestioninmobiliaria.cl

En términos simples, una promesa de compraventa es un contrato en el cual las partes se comprometen, una a vender una determinada cosa (mueble o inmueble); y la otra a pagar un determinado precio por ella. Se establecen condiciones y plazo.

l respecto, las profesionales de ED Gestión Inmobiliaria explicaron el tema y entregaron una serie de factores a considerar. “Con este documento se le garantiza al comprador la adquisición del inmueble y se fijan reglas para que el vendedor no lo ofrezca a un tercero. Además, ninguno de los dos puede cambiar las condiciones de precio, fechas y entrega. Sin promesa, cualquiera de las partes puede desistir del negocio sin que haya lugar a multas”, afirman.

• No se deben dejar cheques o vale vistas en garantía de la seriedad de la oferta -ni para resguardar el precio-, en manos de personas desconocidas. Si te piden dejar un cheque o vale vista, déjalo en una notaría y con instrucciones que expresen claramente que el cheque o vale vista no puede ser cobrado, que es solo una garantía, y que se puede considerar como parte del pago, solo en caso de que se firme la escritura de venta en determinada fecha.

CONSIDERACIONES MÍNIMAS

• Multas por retraso o un retracto intempestivo, esto es, desistirse del contrato de compraventa fuera de las causas que se pactaron o simplemente porque ya no quiero vender o comprar, también deben quedar con instrucciones claras y precisas, que comprendas muy bien y en poder de un notario.

• Si vamos a firmar una promesa de compraventa, debemos hacerlo por escritura pública, ante notario y es indispensable que sea por escrito, individualizando las partes, singularizando el bien material del contrato (indicando ubicación, señalamiento de deslindes y de su título inscrito), señalando el precio, una fecha de firma y las condiciones en que las partes se comprometen a comprar y a vender.

• Y finalmente, las partes siempre deben poner a su disposición toda la información necesaria para una compra lo más transparente posible.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 11

www.volkswagen.cl

Nuevo

Golf 2.0

diesel Rinde

19,7mixto

Lo único que derrocha es estilo. 6 airbags de serie Control Electrónico de Estabilidad (ESC) Cámara de retroceso Volante multifuncional en cuero Potencia 150 CV App Connect / Radio Touchscreen 6,5”

Opcionales Luces de Xenon Keyless - Entry Blind Spot Detection (BSD) Caja doble embrague DSG 6 Techo corredizo panorámico Climatizador automático Bi-Zona

Agenda tu test drive en uno de nuestros concesionarios en www.volkswagen.cl

Avenida San Miguel 3030, Talca (71) 224 37 14 Anibal León Bustos 1300, Linares (73) 2565 900 (1) Consumo corresponde a versión Golf 2.0 Lts. Hatchback 4P T/M mixto, según informe Ministerio de Energía.

km/l

(1)


NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 12

Universidad de Talca

CEPA inicia trabajo pionero en prevención de riesgos psicosociales 1 Poniente Nº 1141, tercer piso (71) 2201783 utalca @UTalca

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

Utalca cepa@utalca.cl Universidad de Talca Utalca www.cepa.utalca.cl

El Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca estableció un convenio inédito en el país con el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), para abordar la problemática de enfermedades que tienen su origen en las condiciones en que se desempeñan los trabajadores en sus empresas.

E

n los últimos años (2012– 2016), ha habido un aumento sostenido de denuncias por enfermedades profesionales que tienen un origen laboral. De las más de 40 mil que se hicieron en 2016, el 29% de ellas corresponde justamente a denuncias de salud mental, según señala la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), lo que ha puesto la temática de los riesgos psicosociales a que se enfrentan los trabajadores como una temática relevante de abordar. “Hoy el tema de los riesgos psicosociales se ha visibilizado más por la puesta en marcha en su completa cobertura del protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo, donde todas las empresas o instituciones tienen como obligación hacer la evaluación de esta temática en el entorno laboral”, explicó la Directora Regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Gladys Roco. Y es justamente en esta área que el Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca está cumpliendo una importante labor como contraparte técnica especializada en la materia que permite hacer las evaluaciones a trabajadores e intervenciones en las empresas

Coordinadora de Proyectos de Riesgos Psicosociales del Centro, Psicóloga Pilar García.

que presenten niveles de riesgo alto en sus entornos laborales. La Coordinadora de Proyectos de Riesgos Psicosociales del Centro, Pilar García, explicó que los riesgos psicosociales son situaciones y condiciones inherentes a las organizaciones que interactúan con las percepciones, experiencias y cultura del trabajador, y que podrían afectar la salud de los trabajadores. Para ello se aplica hoy un cuestionario que mide factores psicosociales como exigencias psicológicas emocionales, cuantitativas y cualitativas, además de aspectos como el apoyo social, las relaciones interpersonales, el nivel de satisfacción con la jefatura y las condiciones de ejecución de las tareas, incluyendo igualmente una dimensión que ha adquirido relevancia en el país por sus alcances, que es la doble presencia, que tiene que ver con la interferencia que hay entre el trabajo y la vida personal o familiar. “El objetivo, de medir los riesgos psicosociales, es crear una cultura preventiva dentro de las empresas, donde la preocupación sea proteger la salud de los trabajadores por medio de acciones que busquen la mejora continua. Lo que se espera es que haya una real preocupación por el bienestar del trabajador y no sólo por cumplir con la normativa”, indicó García. En este contexto, el CEPA estableció un convenio de cooperación con el ISL para abordar esta temática de manera de poder detectar qué factores pueden estar alterando los entornos laborales, por lo tanto, la calidad de vida de las

personas. Así poder generar programas de intervención que ayuden a mitigar los riesgos presentes y a su vez concientizar a las empresas y trabajadores de la importancia de generar espacios de trabajo saludables. Es un convenio -único e inédito a nivel nacional- que ya está operando y que ha permitido hacer intervenciones en empresas que han tenido enfermedades profesionales de origen mental y que deben incorporarse a los programas de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, como lo estipula la normativa. “Realizamos las prestaciones médicas, que son las evaluaciones y el tratamiento de pacientes que podrían haber estado expuestos a estos factores, y que se han denunciado porque hay sintomatología asociada, y además, las asesorías correspondientes en las empresas para que estos riesgos sean mitigados”, subrayó la psicóloga del CEPA. Asimismo, el centro está desarrollando diplomados, cursos, talleres y capacitaciones para profesionales del área y para trabajadores, con el objetivo de que se involucren también en mejorar sus condiciones y su propio bienestar, lo que posiciona al centro como una entidad pionera en el abordaje de esta problemática a nivel nacional. “No existe en el país otro centro con las capacidades y competencias que tiene el CEPA y tampoco existe otro convenio de similares características a lo largo del país. Este acuerdo es el primero y es inédito, a partir del cual se están tratando de generar otras experiencias en el país”, subrayó la Directora Regional del ISL.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 13


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 14

2

DESCUBRE SI TU PAREJA ES INFIEL!

INFIDELIDAD


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 15

REPORTAJE POR: ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN

¿Quién no recuerda la historia de la clásica película ochentera “Atracción fatal”, cuando el personaje interpretado por Michael Douglas, un profesional connotado y padre de familia, pasa un fin de semana solo y cae en la tentación de tener un affaire con una rubia debilidad?... una clara muestra del viejo pero no menos cierto proverbio “la carne es débil”. Pero ¿qué sucede en la actualidad, cuando esa historia ya no solo les sucede a ellos, sino también a ellas?, y la pregunta del millón: ¿cuáles son las claves para reconocer a un hombre o mujer infiel?, toma nota!

S

in duda que la infidelidad es algo ligado a la cultura o sociedad en la que vivimos, cada uno tiene su concepto muy personal, pero cuando se trata de llegar a un consenso respecto de ¿cómo descubrir a un o una infiel en la actualidad?, los expertos no dudan en entregar algunas claves que tienes que considerar, aunque señalan que las mujeres son más “inteligentes” a la hora de despistar. Recuerda que en la confianza está el peligro, así que mucho OJO!

7 RAZONES POR LAS QUE ÉL PUEDE ESTAR MIRANDO HACIA EL LADO:

1

. Cuando las notificaciones de sus redes sociales, se encuentran desactivadas.

2

. Utilizar el teléfono como una extensión de su mano y las diligencias del baño se hacen eternas, además guardan celosamente las claves tanto así que entrar a su celular es diligencia para la PDI.

3

. Cuando de repente comienza a cuidar su apariencia, su look y se cree más mino de lo que en realidad es. En este punto, la compra de ropa es un clásico, siempre más juvenil y “seductora”.

6

. Cuando antes siempre gozaban estando a tu lado, sólo por acompañarte y ahora disfruta más mirando y sonriendo al teléfono…ojo con las reacciones luego de ver un mensaje…

. Cuando en la guantera de su auto anda siempre con su perfume preferido, ojo que puede ser por dos cosas, estar siempre listo o borrar huellas de aromas femeninos.

. Cuando comienzan con sus “rollos existenciales” y te piden tiempo, “no eres tú, soy yo”, ya que necesitan reordenar su vida. Incluso van al psicólogo para que les regule el “coco”. Alerta cabros! Porque eso es signo inequívoco de que el amor está muriendo y ya sabemos que cuando algo muere, renace en otro sitio.

7

7 RAZONES POR LAS QUE ELLA PUEDE ESTAR COLOCÁNDOTE LOS CUERNOS:

1

. Cuando después de mucho querer hablar contigo ciertos temas de pareja, de la noche a la mañana y ya no les importa. Tú nunca las pescaste y ellas claramente buscan alguien que las acoja. Su silencio puede ser un gran indicativo.

2

. Cuando ellas son las conquistadoras. Eso porque después de un tiempo pueden aburrirse de la rutina (sobre todo si es sexual) y comienzan a mirar a otra “presa” que las deje “presa” de su “……”. Ojo, si ella ya no se preocupa de conquistarte es una alerta de DANGER!

3

. Le gusta salir, pero sin ti!... se junta con amigos y arma panoramas donde tú no estás incluida. Y si tiene que salir contigo “por obligación”, siempre coloca una excusa el muy canalla! Además, pequeñas mentiras comienzan a ser pan de cada día.

. Cuando se sienten atraídas por alguien más, puede ser un nuevo compañero de trabajo o un nuevo amigo, ellas cuentan anécdotas dónde él siempre esta presente. Estos hombres son lo peor, sobre todo si han cultivado su lado “femenino” y es un sujeto que las escucha y entiende…

. Cuando surgen las típicas reuniones o actividades de trabajo fuera de horario. Mucho ojo!, porque seguramente ese “acto” al cual tiene que asistir es un acto de otro tipo…

. Cuando ellas se arreglan más de la cuenta al momento de salir a juntarse con las amigas, sobre todo si estas, en su mayoría, son mujeres solteras, que lo único que quieren es vivir la vida loca!!

4

5

5

. Acto de Houdini, de pronto comienzan a hacerse repetitivos los momentos de desaparición total, sin señal, sin batería, olvidando el teléfono en cualquier parte…

4

6

7

. Cuando el salón de belleza pasa a ser su segundo hogar y comienza dieta. Una mujer sobrepreocupada de su imagen puede indicar una probable infidelidad. Ahora, si le sumamos al igual que el hombre, el resguardo de su celosa intimidad en redes sociales es porque muy pronto te pondrás a escuchar en tu mente la canción “el Venao”.

De hecho, muchas mujeres no llegan a mantener relaciones sexuales, sino que la infidelidad se queda en un plano meramente emocional o incluso platónico.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 16

REPORTAJE

Podemos entender por infidelidad toda aquella situación en la cual una persona, con una relación de pareja estable, está implicada en un contacto con alguien que no es su compañero (a) habitual. En este contacto pueden darse o no relaciones sexuales.

Paulina Chavarría, Psicóloga.

¿ME DEJO LLEVAR? Esta pregunta fue lo que rondó por la mente de Francisca, de 38 años, casada hace 10, cuando se entregó al entusiasmo que le generó dejarse llevar por la atracción “animal”, como ella misma nos cuenta. “Aún no me lo explico, siempre fui una joven tranquila, apasionada pero lo que llaman correcta. Jamás se me había pasado por la cabeza ser infiel, ni menos serlo descaradamente, llegando a un punto donde nada me importaba. Tuve 3 pololeos importantes y con el último me casé. Fue una relación linda, con harta comunicación y con ese anhelo de que fuera una unión para toda la vida. Hasta que “él” apareció…”, dice y luego de

pasar por un periodo errático en su matrimonio, Francisca conoció a un nuevo compañero de trabajo, soltero, con el que enganchó de inmediato en todo sentido. “Fue un flechazo pero no de amor, sino de pasión. Estaba pasando por un momento bajo en pareja, y la llegada de este nuevo hombre despertó en mí una sensación que creía olvidada, una mezcla de afinidad, simpatía y atracción física. Al principio, fueron algunas salidas a almorzar juntos, luego, una que otra escapadita fuera de la ciudad por el día (con la típica excusa del trabajo) y finalmente un desenfreno que tenía todo lo que yo veía en las películas: pasión sexual y complicidad”. Francisca reconoce que con este nuevo hombre experimentó cosas que antes no había vivido en el ámbito sexual y que además le brindaba un espacio de entretención y relajo que quizás necesitaba en su vida. Confiesa que nunca se sintió infiel, lo que la llevó a no asumir completamente los alcances de su decisión. “Un día en que mi marido me dijo que llegaría tarde por tener que asistir a una actividad laboral, yo tuve una noche de pasión con mi amante en mi propia casa y cama. Fue heavy!... asu-

miendo el riesgo de que mi esposo podía llegar en cualquier momento… por suerte no fuimos descubiertos y la adrenalina que se generó por estar con otro hombre entre las sábanas de la cama que compartía con mi marido me dio un placer especial”. Finalmente, nuestra entrevistada nos señaló que esa relación extramarital fue como una montaña rusa… con un pináculo muy alto, pero una bajada fuerte. Por eso, cuando a él le salió un mejor trabajo en otra ciudad, la cosa acabó de mutuo acuerdo. Eso sí, nos reconoce que fue justo a tiempo, porque estaba segura de que en cualquier momento la iban a descubrir. “Dios sabe por qué hace las cosas, y lo bueno es que yo nunca me enamoré, siempre lo tomé como un amigo con ventaja, o algo así. De otra manera, habría sufrido mucho o mi matrimonio habría terminado”. Recientemente, estuvo de aniversario con su esposo, con quien ha mejorado la comunicación, y nos aseguró que lo otro fue una gran experiencia, pero que no la volvería a repetir para no colocar en riesgo su relación. Además, está ilusionada con quedar pronto embarazada para hacer crecer la familia”.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 17

REPORTAJE

¿QUÉ ES LA INFIDELIDAD? ¿Se puede conceptualizar la infidelidad?, en un intento de acotar una posible definición, Paulina Chavarría, psicóloga, nos indica que podemos entender por infidelidad toda aquella situación en la cual una persona, con una relación de pareja estable, está implicada en un contacto con alguien que no es su compañero (a) habitual. En este contacto pueden darse o no relaciones sexuales, lo que nos permite distinguir entre una forma de infidelidad centrada en la relación sexual y otra centrada en un aspecto secundario al vínculo afectivo. “A esta variabilidad de definición hay que unir las nuevas tecnologías, elemento que incrementa más aún la ambigüedad del concepto, ya que los avances de los medios de comunicación y el fácil acceso a redes sociales ha provocado que actualmente sea más accesible y fácil la infidelidad, basta un PC o un teléfono móvil para establecer fuertes relaciones emocionales o de contenido sexual con alguien ajeno a la relación, sin que sea necesario invertir un tiempo excesivo que haga sospechar a la pareja. Lo cual, en algunos casos, especialmente en los hombres, no es considerado infidelidad. Por lo que volvemos a la importancia de valorar el contexto y experiencia de cada persona para comprender su visión frente al tema”, dice Paulina.

LOS PERROS DICEN GUAU Y LOS HOMBRES DICEN “TE JURO QUE SOLO ES UNA AMIGA”

Daniela Guzmán, Psicóloga.

Según Daniela Guzmán, psicóloga, algunos autores definen infidelidad como la interacción sexual y/o emocional que ocurre fuera de la relación romántica la cual pone en peligro la intimidad emocional de la relación, que es en el fondo lo que al parecer, sería más importante en una relación de pareja. “Con esta premisa, no se podría hablar de algo curable o incurable, ya que nos encontramos frente a interacciones, las que pueden ser dinámicas y depender de los contextos y personas que participan en las mismas, en ese sentido, correspondería más bien afirmar que la infidelidad es una forma de relacionarse con terceros que no están acordados dentro de este pacto social de intimidad en una relación de pareja”.

¿Será que para el hombre, el macho, ese que se fanfarronea con los amigotes sobre sus conquistas, es imposible decir que no? Seguramente, algunos “santurrones” que están leyendo dirán de inmediato: eso es mentira!; mientras que ti, gozador nato, la respuesta va de la mano de los recuerdos de tus aventurillas y dirás: es imposible negarse!, siempre listo! La cosa es que no asumiendo como verdad ni lo uno ni lo otro, es recomendable no emitir juicios adelantados y profundizar en cada caso. Esto es lo que Juan Pablo de 45 años, nos dice al momento de entregarnos su testimonio. “Cuento esto porque seguro alguien se identificará y con toda seguridad podrá sacar sus lecciones. No para que me juzguen, eso es lo fácil!”, nos enfatiza. La cosa es que desde que se acuerda, JP siempre ha sido “fresco”, es algo que no puede resistir. Aunque tampoco significa ir a la pelea con cualquiera que se le cruce, sino más bien sentir la necesidad de aventura. “Soy un Indiana Jones cualquiera, esa es la verdad, no soy infiel para dañar, ni para joderle la vida a nadie, solo es una cuestión de satisfacer mis ansias de vivir situaciones límite que me proporcionen placer. Por eso nunca me he casado, aunque estuve a punto un par de veces. Y siempre el patrón es similar, cuando tengo ya cerca del año de relación, me


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 18

REPORTAJE

comienza una sensación de ahogo que me hace ‘mirar para el lado’, ahí es donde encuentro a otra mujer en busca también de aventura, y luego de un periodo de conquista, nos lanzamos a pasarlo bien. Eso, si lo piensan bien, tiene otra perspectiva, la mujer no se ha quedado atrás y hoy es tan infiel como el hombre”. JP nos narra que siempre lo han terminado “pillando”, y es que no es para nada discreto. “Me gusta el sexo y la adrenalina, por eso sigo hasta que me descubran y lo chistoso es que siempre lanzo la típica frase ‘es solo una amiga’, cuando ni yo mismo lo creo. Me han sorprendido en la propia casa que compartía con la polola de turno, en moteles, en casa de amigos, incluso en el jardín infantil donde trabajaba una de mis aventuras. Sé que causo dolor y frustración, pero también soy consciente de que necesito ser fiel a mi forma de ver y vivir la vida. Esto quizás se debe a como me criaron y los modelos de comportamiento que vi en mi niñez”, aduce, refiriéndose al machismo imperante en su familia.

Uno de los principales motivos que impulsa al hombre a cometer una infidelidad es el deseo sexual, el atractivo de la otra persona, la fantasía de romper con la represión de sus deseos. Esto significa que en muchos casos no existe una gran inversión emocional, se trata simplemente de una aventura que no pasa del plano físico, y que tiene que ver más bien con una necesidad de satisfacer el ego tanto para él o la infiel.

HUELE A PELIGRO

CONSECUENCIAS DE UNA CANITA AL AIRE

Aun cuando cada persona es un universo aparte, Paulina nos indica que se pueden establecer algunas generalidades en torno a la infidelidad. “Uno de los principales motivos que impulsa al hombre a cometer una infidelidad es el deseo sexual, el atractivo de la otra persona, la fantasía de romper con la represión de sus deseos. Esto significa que en muchos casos no existe una gran inversión emocional, se trata simplemente de una aventura que no pasa del plano físico, y que tiene que ver más bien con una necesidad de satisfacer el ego tanto para él o la infiel. Lo que además muestra la poca empatía hacia la pareja al no dimensionar el dolor que puede causarle a la otra persona. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la infidelidad suele ser más peligrosa para la estabilidad de la pareja, ya que en muchas ocasiones existe una inversión emocional importante en la relación. La mayoría de las mujeres no buscan exclusivamente una satisfacción sexual cuando deciden ser infieles, sino que quieren añadir pasión y romanticismo a sus vidas, esto hace que les resulte más fácil involucrarse emocionalmente y poner en riesgo la relación original. Obviamente, no siempre ocurre así. Los cambios que ha vivido la sociedad en los últimos años han reivindicado el papel de la mujer y poco a poco estos patrones están cambiando. De hecho, en muchos de los casos, las mujeres no son infieles porque estén descontentas con el aspecto afectivo de su relación de pareja o su matrimonio, sino porque desean romper la monotonía sexual”, cuenta Chavarría.

La teoría nos muestra, como se ha dicho anteriormente, que la infidelidad es la primera causa de divorcio (Hall y Fincham, 2006) y puede llevar a la angustia y a la depresión. Desde un punto de vista conductual, Gordon y Baucom (1999) citan las siguientes conductas como reacción al descubrimiento de la infidelidad: • Cognitivas: Las que influyen en la concentración, pensamientos, percepciones y creencias que pueden provocar complicaciones en la funcionalidad cotidiana de la persona afectada. • Conductuales: Pueden darse reacciones de agresividad, irritabilidad, violencia contra la pareja o contra el tercero, hipervigilancia, trastorno del sueño. Y en caso contrario pudiera darse el retraimiento de la persona. • Emocionales: Aparecen sentimientos de profunda tristeza, de rabia, de venganza, de ridículo, depresión, ansiedad, entre otros.

¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA? Tras conocer toda esta información, muchas parejas seguramente te preguntarás si es posible restablecer la relación tras una infidelidad, a lo que las estadísticas responden que sólo el 50% de las veces se consigue superar el problema. Esta probabilidad de supervivencia aumenta si quien ha sido infiel es el hombre y si la infidelidad solo ha sido de índole sexual.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 19

Las parejas pueden reconciliarse y seguir juntas por muchas razones, pese a no haberse dado un proceso de perdón pleno. Los hijos, los intereses económicos o sociales, etc. pueden volver a reunir a la pareja sin que se haya dado un proceso de perdón auténtico. Ahora bien, una reconciliación plena está asociada a un proceso de petición y concesión de perdón. Recordemos que el perdón es un proceso individual y la reconciliación incluye a ambos miembros de la pareja.

“Las parejas pueden reconciliarse y seguir juntas por muchas razones, pese a no haberse dado un proceso de perdón pleno. Los hijos, los intereses económicos o sociales, etc. pueden volver a reunir a la pareja sin que se haya dado un proceso de perdón auténtico. Ahora bien, una reconciliación plena está asociada a un proceso de petición y concesión de perdón. Recordemos que el perdón es un proceso individual y la reconciliación incluye a ambos miembros de la pareja. Es por esto que el perdón no siempre conlleva a una reconciliación, ya que muchas personas pueden perdonar para lograr una tranquilidad y equilibrio emocional, lo cual les da el poder de decidir si seguirán con esa persona o no. Por lo tanto, a la hora de plantearse una posible reconciliación tras una infidelidad es necesario valorar los pros y contras de la relación y tener en cuenta que no todas las parejas infieles se separan. En muchos casos no solo es posible la reconciliación, sino que la misma infidelidad hace que la pareja se plantee sus problemas, los supere y continúe su relación con una intimidad reforzada. Eso sí, nunca hay que olvidar que el proceso de reconciliación es lento y difícil, para lo que en muchas ocasiones es necesaria la intervención terapéutica como guía y apoyo a la pareja”, asevera Paulina.

CONSEJOS PARA ENFRENTAR UNA INFIDELIDAD • Asumir la realidad Lo primero que hay que hacer ante una infidelidad es asumir que ha sucedido. De nada vale ignorar el dolor. Hay que tener claro cuál es la situación ante la que te estás enfrentando: Ha sido algo puntual, mantiene una doble relación, son

habituales las infidelidades con varias personas, no es cuestión de obsesionarse y buscar enemigos donde no los hay, pero es necesario conocer ante qué situación nos estamos enfrentando. Para eso cobra una real importancia el diálogo entre la pareja. • Afrontar la situación Tras superar el shock de descubrir que tu pareja te es infiel y dedicar un tiempo a asumir el dolor, llega el momento de afrontar la situación. A la pregunta de cómo superar una infidelidad, sólo hay dos opciones saludables: terminar la relación (separación) o reconstruir la relación de pareja. Para eso es necesario plantearse dos preguntas claves: ¿qué quiero hacer? y ¿qué soy capaz de hacer? • Perdonar Quizás el paso más difícil para algunos, pero es necesario para superar una infidelidad. Perdonar no quiere decir optar por seguir con la relación. Incluso cuando tu decisión sea dejar la relación, lo más saludable para ti mismo (a) es ser capaz de perdonar a la persona que te ha sido infiel. • Poner en práctica la decisión que has tomado Sin lugar a dudas, el paso que más tiempo va a necesitar es poner en marcha todo lo que has pensado, ya sea para continuar tu vida solo (a), o para reconstruir la relación que sea roto y principalmente comenzar a recuperar la confianza en ti mismo (a) y en aquella persona que fue infiel. Por eso, si estás pensando en ser infiel o lo has sido, date un tiempo para reflexionar contigo mismo (a) sobre lo que quieres para tu vida. Más vale perder un minuto de placer en la vida, que la vida en un momento de placer.@nosmagazine


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 20

7 Días

Material adicional en la web

Soluciones creativas e innovadoras para el emprendimiento www.7dias.cl consultas@7dias.cl 42-2254443 / +569 57944691

Todos los días vemos como existe un gran esfuerzo de parte de los emprendedores y/o empresarios en buscar formas para mejorar su rentabilidad, soñar con dar ese paso al éxito, tener la tranquilidad de llegar a fin de mes holgadamente para cumplir con sus compromisos, hacer inversiones y quedar con caja en el banco, pero muchas veces hay una gran frustración en ese camino debido a que existen muchos factores que pueden interferir en ello.

7

días, es una pyme dedicada a realizar diferentes tipos de asesorías como financieras, comunicacionales y de marketing, que implican crear estrategias para planificar el camino. ¿Por qué Siete Días?, porque cuando eres dueño de una empresa necesitas ayuda, todos los días. El mercado apunta, cada vez más, a fortalecer los emprendimientos, estos son los que potencian la economía y dan trabajo, es por ello, que hay muchas instituciones gubernamentales y privadas especializadas en apoyarlas, entregando algunas herramientas para crecer, fortalecerlas a través de financiamiento de proyectos, o capacitando a sus dueños. Pero ¿por qué entonces el camino está lleno de fracasos? UN FACTOR IMPORTANTE ES LA ADMINISTRACIÓN Una empresa debe tener varias áreas que deben contemplar, lejos de ser algo sin relevancia, ac-

www.nosmagazine.cl

tualmente la administración de un negocio puede hacer la diferencia entre el éxito o fracaso. Es común verlos trabajar bajo situaciones de máximo estrés, observando cómo se deteriora su situación patrimonial, cómo hacen frente a las entidades que regulan la actividad (SII, Tesorería, Inspección del Trabajo, proveedores, mercado, etc.), y generalmente realizando una gestión correctiva de manera tardía o reaccionando al momento en que se ha generado un problema, lo que a todas luces es ineficiente, descontando tiempo valioso para dedicar a los factores más críticos para el éxito del negocio, afirma Álvaro Martínez, gerente general y encargado del área financiera. “Es fundamental saber con exactitud cuál es la situación de la empresa en términos financieros, tributarios, contables, legales, laborales y comerciales, áreas que nuestro empresario puede no manejar del todo, es por eso, que 7 días brinda una ayuda completa, y apoya al emprendedor en todas las áreas posibles”.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 21

PORTADA PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

MARKETING “Nuestra misión, cuando hablamos de Marketing, es hacerlo de una manera didáctica para familiarizar al emprendedor con todos los elementos que deben contemplar de su negocio. Creemos que si entiende y valora la información, se le hará más claro su camino. Un ejercicio práctico es hacerse algunas de las siguientes preguntas: ¿Mi producto/ servicio satisface una necesidad? ¿Quién o quiénes son mis consumidores? ¿Por qué deben preferirlo ante otro? ¿A cuánto lo voy a comercializar, cuánto debo cobrar? ¿Dónde (lugares) lo venderé? ¿Cómo lo voy a llamar? ¿Cómo voy a atraer al público a mi producto? ¿Cómo debe verse? Mis colaboradores, ¿quiénes serán? Entre muchas otras... Es tan importante este tipo de cuestionamientos que desde hace un tiempo, se habla de un área más completa aún, llamada “Comunicación Estratégica”, más que de marketing solamente, ya que esta engloba más preguntas y cuestionamientos que harán que el emprendedor sepa qué terreno está pisando y hacia dónde ir”, afirma Martínez.

“A diferencia de lo que se piensa, generar una planificación estratégica es más común de lo que se cree y cada día más accesible, ya que se realiza de acuerdo al desafío comunicacional que requiera cada empresa o institución. Así hemos trabajado con centros de salud, equipo de odontólogos, restaurantes, medios de comunicación, entre otros”, indica Virna Veas, periodista, especialista en el área. “La clave de esto es realizar un buen diagnóstico de la empresa a intervenir comunicacionalmente, ya que se debe trabajar sobre la base de una necesidad real y no solo la realidad percibida por los líderes o gerentes a cargo. Esto permite generar estrategias, tácticas y acciones que actúan de guía para el logro de los objetivos necesarios para el éxito del plan”. Así podemos señalar, que el plan de comunicaciones tiene 4 etapas: • ETAPA 1: DIAGNÓSTICO ¿Dónde estamos?, ¿cuál es el problema, situación o dolor que debemos superar con comunicación? En esta etapa investigamos, entrevistamos y realizamos un:

Análisis interno ¿Qué hace y cuál es la estructura de la organización? ¿Cómo es la cultura interna y qué ha hecho antes en temas de comunicación? ¿Cuáles son sus evaluaciones y quiénes han sido responsables?

Análisis del entorno ¿Cuáles son los factores claves que afectan el éxito de la empresa u organización?

¿Qué dicen los medios de comunicación? ¿Qué pasa con mi competencia?

Análisis de los públicos de interés ¿Quiénes son nuestros stakeholders (público objetivo, audiencia de interés, prospectos, clientes) y cómo podemos llegar a ellos?. • ETAPA 2: PLANIFICACIÓN

¿Dónde queremos estar o llegar con esta comunicación? Se plantean el objetivo general y el específico. Estos deben ser medibles, reales, alcanzables y limitados en el tiempo. Se determina qué quieres hacer. Aquí se incluye la comunicación de marketing y el plan de medios, según el presupuesto establecido para el desarrollo de acciones y tácticas. • ETAPA 3: EJECUCIÓN

¿Cómo lo lograremos?,¿qué haremos para lograr los objetivos? Se realiza una Carta Gantt que nos permita ordenar, priorizar y desarrollar el plan en los tiempos acotados. • ETAPA 4: EVALUACIÓN

¿Cómo lo hicimos?, ¿cómo resultó y qué acciones podemos mejorar? El objetivo de la evaluación es establecer cómo se va a medir el éxito de la comunicación y para esto se debe establecer un punto de referencia para medir los antes y después, en el logro de los objetivos preestablecidos.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 22

PORTADA

MARKETING DIGITAL, ¿DE QUÉ SE TRATA? Con la aparición de la maravilla del internet, los canales cambiaron y también lo hizo la comunicación y el marketing. La comunicación se realiza en base a estrategias de medios digitales, donde se planifica de acuerdo a cada red, por lo cual es necesario saber cómo funcionan para establecer los pilares de la comunicación, cómo hablar y entender a nuestra audiencia, cumpliendo a lo menos 3 objetivos generales. Debe haber contenido atractivo, un canal que permita la comunicación con ellos y la medición de objetivos.

¿Qué medios puedes utilizar? • Desde lo más básico para estar presente en Internet, es tener un sitio web de calidad, que cumpla con los estándares

7 DÍAS • Redes Sociales profesionales, es una de las herramientas más efectivas, cuando se utiliza con una estrategia comunicacional que permita compartir contenido de interés y entregar respuesta oportuna a cada seguidor.

• Publicidad en redes sociales, anunciar contenido en una red social más allá de sus seguidores, realizando previo pago por ello, y donde se realiza segmentación del público de interés.

• Comercio Electrónico, permitir hacer transacciones online, a través de productos que se puedan comercializar y pagar a través de tarjetas de crédito.

mínimos que permitan ser encontrados y generar posicionamiento en buscadores, para analizar la estadística de su contenido (analytics) y que contenga información eficaz (marketing de contenido).

• App para dispositivos móviles, crea-

• Mailing, publicidad a través de correos

un llamado de atención en los seguidores y clientes, que haga sentido y que posiblemente se convierta en viral (muchas veces compartido).

electrónicos, excelente herramienta, mientras se maneje una base de datos (contactos) apropiada.

ción y diseño de aplicaciones para instalar en celulares.

• Presentaciones Digitales o videos corporativos de empresas, para generar

BRANDING, ¿CÓMO IDENTIFICO A MI EMPRESA? Fredy Jiménez, diseñador gráfico, nos señala que “al igual que las personas, las empresas son únicas y se diferencian mediante ‘la identidad corporativa’, esta no se trata solo del logotipo, la identidad corporativa es la imagen, el espíritu de la marca, sensaciones, emociones, filosofía y valores que la empresa transmite al exterior y abarca tanto aspectos tangibles, de carácter estético, como es el diseño del logotipo (su representación visual), el diseño gráfico corporativo (el desarrollo de todos los elementos de comunicación de una empresa), tipografías, colores, papelería corporativa, los elementos de comunicación externa e interna, publicidad, protocolo y arquitectura corporativa, como aspectos intangibles, por ejemplo, la filosofía, su misión y sus valores, además de otros factores claves para la organización como sus métodos y procesos, etc. La imagen corporativa es la representación visual de los distintos elementos de comunicación de una marca, empresa u organización. La imagen corporativa de una empresa es el universo visual de una marca, el conjunto de piezas desarrolladas en cualquier soporte y ámbito que podemos visualizar y que identifican a la marca. Branding es el término empleado para referirse al proceso de hacer y construir una marca. Contempla la elección del nombre, la conceptualización y el desarrollo de la identidad y su representación visual mediante la marca gráfica”.

¿Quiénes son? Somos un equipo de soñadores y profesionales de diferentes áreas, con vasta experiencia, que quiere ser un aporte a los emprendimientos en base a la creación de estrategias para el cumplimiento de sus objetivos.

¿Quiénes lo componen? Profesionales de diferentes áreas, que se van cambiando, mezclando e incorporando, de acuerdo a cada desafío que tengamos, tales como: • Publicistas profesionales. • Diseñadores Gráficos. • Periodistas. • Fotógrafos. • Ingenieros Comerciales. • Ingenieros en informática.

¿Qué hacen específicamente? Dar soluciones eficientes, creativas e innovadoras a las empresas en lo que a estrategias de Comunicación y Marketing se refiere.

¿Cómo quieren que los perciban? Como una Agencia que mediante innovación entrega soluciones viables y eficientes a las empresas, para mejorar su rentabilidad.

¿Qué quieren conseguir? Que los emprendedores cumplan con sus expectativas y que estén contentos con la decisión de contratarnos.

¿Qué piensan? Que hay que luchar siempre por los sueños, hay que materializarlos, planificarlos y que finalmente… todo es posible… @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 23


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 24

Busca disminuir los factores de riesgo psicosociales y mejorar la calidad de vida

UCM mide riesgos psicosociales de trabajadores del área oncológica Proyecto impulsado por el Departamento de Enfermería de la Universidad Católica del Maule (UCM) que busca mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los trabajadores que atienden a personas con cáncer, a través de sesiones de consejería individual y grupal para analizar temas como salud y trabajo, liderazgo, trabajo en equipo, entre otras.

D

esde el 2015, en Chile se mide el riesgo psicosocial de forma obligatoria en los trabajadores de instituciones, tanto públicas como privadas, sin embargo, no existen estrategias de intervención protocolizadas; cuando los niveles de riesgos se reportan aumentados o deficientes, solo se encuentran disponibles los instrumentos de medición. Debido a esta problemática, la académica del Departamento de Enfermería de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. Paula Ceballos, en conjunto con la profesional Vivian Vilchez, Doctora en Enfermería de la Universidad de Costa Rica, y un equipo de académicas de Enfermería del plantel, lideran el estudio que lleva por nombre “Efecto de la intervención en salud sobre riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de oncología”, el cual atenderá la necesidad de transformar los riesgos psicosociales del trabajo en factores protectores para la salud de las personas. La intervención denominada “Invierte”, tiene el objetivo de probar que el acompañar a los trabajadores en el proceso de definir y lograr el cumplimiento de sus expectativas de cambio, contribuirá a la disminución de factores de riesgo psicosociales y la mejora de la calidad de vida relacionada con salud, lo cual se reflejará en el servicio donde laboran. En esta oportunidad se está probando en el área oncológica debido a que el proyecto tiene un financiamiento interno de la UCM sub línea Plan de Mejoramiento Institucional en Oncología, pero perfectamente puede ser replicado en otros rubros en empresas e instituciones.

Marlene Macaya, académica UCM; Vivian Vilchez, académica U. de Costa Rica; Natalie Garrido, académica UCM y Paula Ceballos, académica UCM.

PUESTA EN MARCHA Actualmente, están participando 23 trabajadores, lo que corresponde al 100% de la Unidad de Hospitalizados Oncológicos quienes de forma voluntaria aceptaron ser parte hasta que finalice el trabajo, lo que correspondería a octubre-noviembre de este año. Paula Ceballos, al respecto mencionó que “nosotras estamos proponiendo desde la enfermería (basado en el paradigma de Rosemarie Rizzo Parse quien plantea el paradigma Humanbecoming*), una intervención que pueda disminuir estos riesgos trabajando de forma individual y grupal con los trabajadores”. Por su parte, Vivian Vilchez agregó que la intervención se divide en tres sesiones individuales y tres grupales. “Estas sesiones se desarrollan como respuesta a los resultados de la medición inicial que se hizo a los trabajadores: aplicamos instrumentos y de los resultados obtenidos, surgen las seis problemáticas significativas y esas son las que estamos trabajando. Por ejemplo: exigencias psicológicas, estrés, liderazgo, trabajo en equipo, reconocimiento”. Las profesionales explicaron que quienes actualmente están participando de la intervención poseen una carga mental y emocional alta debido a la naturaleza de su trabajo, por ejemplo: el complejo momento por el que atraviesan los pacientes, casos que incluso

llegan a la muerte, cuidados paliativos extensos, trabajan con los familiares que viven con aflicciones por el estado de sus seres queridos, etc., entonces los trabajadores en ocasiones no saben cómo manejar estas emociones en su vida personal. Viendo este escenario, desde la enfermería se quiere responder a las necesidades y hacer visibles las herramientas que ellos requieren.

PROYECCIÓN Una vez finalizada la intervención se volverá a medir con las mismas escalas. “Nosotras hipotetizamos que la gran mayoría de los que fueron intervenidos van a disminuir sus riesgos y existirá un mejor clima laboral en la Unidad de Oncología intervenida”, comentó Ceballos. Cuando culmine el proyecto se buscarán nuevas fuentes de financiamiento para implementar las mejoras que “Invierte” requiera. Por ahora se está trabajando con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) para patentar dicho trabajo y así poder replicarlo en otras organizaciones y grupos de trabajo. *Teoría la cual se centra en la interacción de la enfermera con la persona, donde se considera al ser humano en constante evolución, cuya vivencia de las experiencias universales de vida, influyen en su calidad de vida y salud.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 25


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 26

CAROLA D´AGOSTINI

Abogada y Fiscal Jefe de Linares


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 27

Contenido adicional

Una de las fiscales a cargo de los casos más polémicos y complejos de la comuna de Linares, es más bien una persona humilde que se ha desarrollado y centrado prácticamente toda su vida en hacer bien su trabajo. Ahora se encuentra enfocada en las causas que debe atender este año, pero también brindándose tiempo para sí misma y su familia.

Cuando uno sueña qué será de grande, piensa en profesiones y oficios más tradicionales, ¿en qué minuto decide ser fiscal? Cuando yo estaba en el colegio siempre me gustó ser la defensora de las causas perdidas y de hecho eso me costó tener varios problemas en el colegio donde estudiaba. Los profesores que aún se acuerdan de mí, sabrán que yo era bastante buena para discutir, era como media peleadora, de hecho, estuve condicional en el colegio porque tuve problemas con las hermanas. Eso se lo he contado, a veces, a los imputados jovencitos que llegan acá, les digo, “tú creerás que yo llegué aquí sin tener ningún problema. Yo tuve muchos problemas, fui una chica superrebelde, pero en algún momento uno se debe dar cuenta para dónde va la vida, darle un sentido”. En eso, mis papas me ayudaron muchísimo y un tío que en algún momento me orientó. Por eso, como yo siempre fui abogada de las cosas imposibles me fui a estudiar derecho a la Universidad de Concepción. Al principio, no me iba del todo bien y mi hermana me comentó que con el ritmo de estudio que venía del colegio sería imposible sacar la carrera. Así que me puse las pilas, estudié más, empecé a tener buenas notas, aprobé todos los exámenes y fui una de las pocas que aprobó prácticamente todos sus ramos el primer año.

¿Por qué tuvo ese cambio? Porque siempre me gustó el derecho, te abre oportunidades, es un poco como la medicina. Te puedes desenvolver en varios sectores, tienes miles de áreas a las que te puedas dedicar. Si te gusta el derecho civil, el bancario o el penal como me gustó a mí. El derecho penal tiene que ver con la comisión de los delitos, es decir, con las personas que cometen delitos.

El haber ayudado a las causas perdidas en el colegio, ¿tiene que ver con eso? Sí, claro. Defendía a mis compañeras cuando eran sancionadas y yo creía que no tenían razones para hacerlo o para haberlas expulsado. Entonces por qué a mí me gustaba el derecho penal, porque se metía en una parte muy cruda del ser humano y probablemente te muestra el aspecto del ser humano tal cual es. Porque cuando la gente comete delitos llegan muchas veces a un extremo, ¿por qué mata o roba?, ¿qué hay en su cabeza?, ¿por qué no le importa el resto?, ¿por qué hay tan poca empatía? A mí me gustaba mucho eso de los perfiles psicológicos, el tema de la criminología, los aspectos del derecho penal. Cuando salí de la universidad, en el año 1997, con examen de grado y todo, el Ministerio Público aún no existía.

Durante ese periodo de tiempo, ¿hay algún caso que la haya marcado y que la llevara a tomar la decisión de ser fiscal? Lo que te decía. No hubo un caso particular, pero recuerdo que en un tribunal, la magistrada me mandaba a buscar especialmente y me decía que el/la abogado /a de turno no contestaba la acusación y tenían plazo para eso, así que me pedía que yo lo hiciera. Entonces, me empecé a involucrar cada vez más, en materia penal. Y me gustaba, la verdad es que lo encontraba entretenido y sí, me toco defender en una de esas causas a una mujer que estaba por una estafa que se produjo acá en Linares que involucró a mucha gente y hubo hartos delitos de giro doloso, la señora venía a comprar con cheques falsos y sin fondo, recuerdo que estuvo presa y me acuerdo que la iba a ver a la cárcel y también hubo otro caso de otra mujer que estaba por tráfico de droga y yo me involucré

mucho a pesar de no ser su abogada, era la que le habían designado por turno. Yo las iba a ver a la cárcel, recuerdo que les llevaba cigarros, conversaba mucho con ellas y me contaban su vida, el por qué lo habían hecho y me gustaba mucho esa conexión, pero también en ese tiempo descubrí que no era muy buena para ser defensora, no tenía la pasta para serlo porque hay que buscarle una mirada distinta como para tratar de exculpar o disminuir la condena de una persona y yo no, yo era superobjetiva. Como defensora era más o menos no más, debo ser bien franca. Y en el 2000 se publicitó un diplomado en una casa de estudio de la región sobre sistema procesal penal y litigación oral y yo me inscribí, había trabajado, tenía mis ahorros y fui. Y lo que más me llamó la atención es que ningún otro abogado de Linares lo hizo.

¿Por qué cree que pasó eso? Lo que alguna vez escuché y me comentaban es que a los mismos colegas no les interesaba, que esto nunca iba a llegar acá. Llegó el momento y comenzaron los concursos para ser fiscales, así que como tenía una buena carta, porque había muy pocas personas que tenían cursos basados en el sistema procesal penal, postulé y me fue bien. Y luego me nombraron para quedar acá en Linares en el 2001 así que ya tengo 16 años como fiscal propiamente tal.

¿Cómo fue esto de cambiar el chip y partir también con un sistema completamente nuevo? Recuerdo que el primer día fue una reunión en Talca con el fiscal regional y su equipo, fue un desayuno y todos nos presentamos. Y después nos mandaron a hacer un examen de salud y de ahí nos citaron a estudiar, estuvimos 5 meses estudiando sin parar. En distintas capacitaciones.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 28

CAROLA D´AGOSTINI

¿Y dónde quedó la persona entre medio de los cursos, capacitaciones y casos? Yo me entregué 100 % a mi cargo, me acuerdo que durante años yo trabajaba de lunes a lunes, yo vivía en la fiscalía. Además, que cuando empezamos éramos 10 funcionarios, 4 fiscales, dos abogados asistentes, un auxiliar, un administrador y el resto eran 3 funcionarios administrativos. Entonces tomar declaraciones, citar a la gente, hacer toda la documentación era de cargo del fiscal, con un ingreso anual de 8 a 10 mil causas entre 4, son 2 mil 500 causas al año. Era estar todo el día en torno al trabajo y en aquella época el sistema de distribución era igualitario. Con el tiempo se fue sumando personal, tanto administrativo como fiscal, y se dio la posibilidad de tener la opción de poder delegar. Entonces me di tiempo para analizar las causas que son más importantes porque de otra manera es imposible y, aun así, hoy día, yo tengo una cartera de causas vigentes de 260, que es harto. Pero no podemos menos porque son las causas que hay, acá en Linares seguimos recibiendo del orden de 10 mil causas al año.

¿Entonces está entre lo humano y lo judicial? Sí (se ríe). Bueno, yo opté por la soltería, nunca me proyecté casada y con hijos, yo me entregué digamos a mi pega y hasta el día de hoy lo hago así. Vivo con mis papás, mi hermana y mis perros, me costó años decir y convencerme de no ir más trabajar a la oficina los fines de semana, porque esos días son para descansar, para distraerme.

¿Por qué costó tanto?, ¿por la maquinaria o comenzar a delegar? Por los dos lados diría yo. Uno, porque llegó más gente a apoyar el trabajo y por lo tanto, tú podías delegar trabajo que antes hacías tú y por una cuestión de salud. Estaba superestresada, comencé a subir de peso. De hecho, yo hace 4 años que hago gimnasia 3 veces a la semana, para bajar mis niveles de estrés y a mí me ha ayudado mucho porque si no ya estaría en el psiquiátrico.

SER HUMANOS

Fue parte del proceso de inicio de todo un sistema penal, luego se avanzó como fiscal y ahora jefa de la fiscalía. ¿Cómo fue eso? El año 2009, el anterior fiscal regional me contactó para hacer un reemplazo como jefa de Parral, por lo menos, eran 6 meses y yo dije ya.

¿No le dio susto eso de pasar a ser jefa? No, la verdad es que no. Yo supertranquila. Nunca le he tenido mucho miedo a los desafíos si me los plantean, no soy de las personas que huye de ellos, salvo que me digan tírate en parapente o paracaídas, eso lo pensaría dos veces. Pero en términos de pega, tengo cierta seguridad de lo que estoy haciendo. Entonces me fui a Parral y luego postulé al cargo en Linares porque era un grado más que el que yo tenía en Parral, así que volví.

¿Sus papás son un gran apoyo? Sí, de hecho, han sido un pilar fundamental en mi vida, no solamente por temas de trabajo, sino personales. Recuerdo perfectamente cuando un día mis papás llegaron al colegio y la inspectora le empezó a decir una serie de cosas a ellos y yo le dije que había muchas cosas que no eran ciertas, mi papá me llamó la atención, me dijo que me tranquilizara y fue una experiencia supermarcadora porque vi a mi mamá llorando y me dijo que, por favor, nunca más le hiciera por eso. Fue como un llamado de atención!, así como “Carola, estás haciendo las cosas mal, preocúpate de estudiar”. Yo no cambie mi forma de ser, nunca me quedé callada si encontraba que algo no era correcto, siempre lo hice presente, pero en eso aprendí varias cosas importantes, de mi papá que me decía que siempre podía decir lo que yo creyera, pero con respeto, que nunca le faltara el respeto a las personas. Y de su liderazgo como director, de ser cercanos a las personas. De mi mamá, recuerdo que siempre nos dijo que teníamos que ser buenas personas, sobre todo con las personas más carentes y no solo carentes del punto de vista económico, sino también emocional, educacional y ser buena, no hacerle mal a las personas por maldad. Y créeme que en este trabajo a mí me ha tocado experimentar harto la maldad de la gente, que inventa cosas cuando ellos saben que no son ciertas y de verme expuesta incluso a los medios de comunicación con falsedades, con mentiras y duele. Para mí ese ha sido el punto negativo de mi profesión.

¿El alto nivel de exposición personal? Sí y mira que yo aguanto harto, pero me da pena cuando veo a mis papás que lo pasan mal por los comentarios que hace la gente, eso a mí me molesta.

¿Y por qué cree que se puede dar esa situación? A veces, creo que, de pura maldad, porque de verdad que a mí me han inventado cosas, incluso a través de las redes sociales, donde mi hermana y mi papá participan activamente y se abstienen de responder algunas cosas para no afectarme. Pero la gente llega y dice cosas sin justificación alguna y uno queda así como “yo nunca he dicho eso, nunca he hablado con esa persona no sé quién es”. Y te atribuye cosas que no hiciste.

En ese sentido, ¿hay alguna situación personal que Ud. haya tenido que enfrentar, porque sabemos que está expuesta? Afortunadamente, yo nunca he tenido que pasar un mal rato, he tenido discusiones en tribunales con los familiares de los imputados que me miran feo, que me miran como muy desafiantes y yo los miro, así como qué te pasa, por qué me está mirando tanto. Yo no tengo mayor problema en enfrentar estas situaciones, sí recuerdo que en 2011 o 2012 de la cárcel se habló de amenazas a una fiscal y era yo, fueron a mi casa, revisaron mi sistema de seguridad y yo tuve que hacer un muro nuevo, tuve que poner cámaras de seguridad, cambiar las rutas de mi viaje porque en verdad no sabíamos qué podía pasar, y eso como fiscal de drogas tienes ese karma, pero te digo, a mí nunca me ha pasado nada. Incluso me han alcanzado imputados en la calle y han hablado conmigo, pero nada. Yo creo que uno debe ser superrespetuosa de los derechos de las personas, yo trato de no equivocarme en eso. Trato de ser bien objetiva y además que las personas saben que se equivocan cuando cometen el delito y frente a eso no la pueden responsabilizar a uno. No eres tú la que le pasaste la droga para que la vendiera, la gente es la que se ve involucrada en esas situaciones. Y de hecho, hay imputados que me saludan en la calle, dicen “hola señorita Carola, cómo le ha ido”, “bien”, le digo yo y les pregunto cómo están y que están haciendo.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 29


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ACTUALIDAD

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 30

1

“BALLENA AZUL”, UN LLAMADO DE ALERTA A LA FAMILIA

Salgari Melo Tanner Subprefecto PDI Jefe Brisexme Curicó

Recientemente, nos enteramos de una nueva amenaza que afecta a nuestros niños y adolescentes, introducida a través de las redes sociales y que se inicia con un aparente inofensivo juego de nombre “Ballena Azul”. Ahora sabemos que de inofensivo nada tiene y nos ha demostrado lo vulnerables que pueden estar los adolescentes con el uso de las redes sociales por internet.

E

sta amenaza debe ser una alerta que nos lleve a reflexionar sobre un cambio de paradigma acerca de cuáles eran hasta ahora los principales agentes socializadores en la formación de la estructura de la personalidad de nuestros hijos, hasta ayer, la familia, el colegio y los grupos de pares, pero ahora se nos ha sumado “la internet y sus redes sociales”, que irrumpieron como un integrante más en la formación de los jóvenes y en la estructura de la familia, sin darnos cuenta. Este nuevo componente, no solo viene para quedarse, sino que además, pretende ocupar un lugar que tradicionalmente parecía que estaba conquistado por la familia, pudiendo llegar a sustituirla. Comenzamos a naturalizar conductas, tales como que nuestros hijos cenen o almuercen en sus dormitorios acompañados de “amigos” que, a diferencia de otra época, nosotros

no conocemos físicamente, apoyando de manera inconsciente malos hábitos para el proceso de formación y comunicación familiar y para peor, no sabemos quién está con nuestro hijo o hija en el dormitorio. Necesitamos remecernos como familia, la comunicación familiar es un elemento importante, pero el control tiene que ser un aspecto ineludible dentro de la organización familiar, no puede solo limitarse a las tareas de la casa u obligaciones académicas, por su parte, debe ser capaz de alertar y prevenir a nuestros hijos; ahora, si los padres no se sienten capacitados para protegerlos de los riesgos que implican las redes sociales de internet, deben admitirlo y pedir que los puedan orientar. Nosotros como PDI hemos hecho nuestra tarea, impartiendo múltiples charlas a docentes, apoderados y alumnos, lanzando campañas de prevención contra el Grooming, fortaleciendo y capaci-

tando al personal del Ciber Crimen en la investigación de los delitos en redes sociales, con el fin de hacer nuestro mayor esfuerzo para proteger el bien más preciado que son nuestros hijos. Que los niños, niñas y adolescentes conozcan y tengan múltiples habilidades en internet no quiere decir que hayan perdido el elemento común de la niñez y preadolescencia, su inocencia, por lo tanto, los hace más vulnerables sin el control. Las víctimas de un agresor virtual van a evidenciar indicadores emocionales, físicos y eventualmente cambios de rutina, que los padres debemos ser capaces de detectar. La confianza con ellos, el aprender a escucharlos, el hacerlos sentirse acogidos, acompañados del control, son elementos que pueden hacer la diferencia al momento de evitar que sean nuevas víctimas de las redes sociales, frente a muchas otras amenazas que vendrán.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 31


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 32

2

REGIÓN DEL MAULE

LA APUESTA POR SER POTENCIA EN LA AGROINDUSTRIA


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 33

Contenido adicional

Hace rato que la región parece haber dejado de mirar los cultivos tradicionales como su única opción. Hoy hay un importante desarrollo de la agroindustria, que tiene a la zona aportando casi un tercio de las exportaciones del país. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la zona con miras a convertirla en potencia en este rubro?

E

l Maule, zona agrícola por excelencia, es una de las regiones que más aporta alimentos al país. Reconocida por su producción de maíz, trigo, arroz, frutales, verduras, entre otros, ha tenido en estas materias primas un sustento importante. Sin embargo, las a veces complejas condiciones en que se desarrollan estos cultivos (superficie, riego, mano de obra, precios), ha obligado a productores, empresarios y autoridades a mirar más allá y buscar formas de agregarle valor a estos y otros productos. La apuesta es convertir a la zona en una potencia agroindustrial, dadas las condiciones sobre las cuales han ido evolucionando los mercados, y las necesidades y gustos de consumidores, que han abierto brechas para que se desarrollen negocios en esta área, pero por sobre todo a la existencia de los productos, que es la materia prima esencial.

¿CÓMO ESTAMOS? Se sabe que en nuestro país, la industria de alimentos procesados representa el 13% del PIB nacional, teniendo un crecimiento sostenido en los últimos años. Por ejemplo, las frutas y hortalizas procesadas representan del orden del 55% de las ventas internacionales de alimentos, siendo el principal destino de estos productos Estados Unidos. En general, Chile se ubica dentro de los 10 principales exportadores mundiales en diversos productos, con más de 160 destinos de exportación, y en este panorama,

la Región del Maule ha jugado un rol protagónico, aportando casi un tercio de las exportaciones del país, siendo la principal productora de manzanas deshidratadas, y además cultivando y procesando el 95% de los berries congelados de exportación, el 100% de las exportaciones de espárrago congelado y la totalidad de jugo de manzana de exportación. El Programa Estratégico Agroindustrial para el DesarrolloRegión del Maule publicó el año pasado una información de mercado, que sirve para caracterizar el estado de la actividad en la región. Allí se señala que de las exportaciones de la región, el 67% corresponde a alimentos derivados de la fruticultura y bebidas; que uno de los principales atributos que tiene la región es su clima y ubicación, que permiten tener mucha materia prima a mano; que hay un importante capital humano disponible en la región, con 6 centros de formación técnica, 7 institutos profesionales y 8 universidades, total del cual 9 imparten carreras vinculadas a la agroindustria; que existen centros regionales de investigación y desarrollo tales como INIA-Raihuén y el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP). Respecto de los productos, este informe indica que en la producción de aceites de oliva, el Maule cuenta con 8 empresas dedicadas a este producto; 7 empresas se dedican a la producción de deshidratados, dos de las cuales forman parte del círculo de principales exportadores mundiales de manzana en este formato como Surfrut y Agrocepia; en la producción de jugos hay 7 empresas, tres de ellas dedicadas

principalmente a la producción de jugos de manzanas como son Patagonia Fresh, Agrozzi y San Clemente, mientras que los jugos de uva se encuentran representados por las empresas Mostos del Pacífico y Jucsol; sobre la producción de conservas, se orienta principalmente a la producción de pastas de tomates, duraznos y cerezas en conserva; y finalmente, 24 empresas se dedican a la producción de frutas y hortalizas en formato congelado en Maule, donde destaca a nivel de industria, el que la región cuente con el 40% de las plantas de procesamiento de congelados en Chile.

Chile se ubica dentro de los 10 principales exportadores mundiales en diversos productos, con más de 160 destinos de exportación, y en este panorama, la Región del Maule ha jugado un rol protagónico, aportando casi un tercio de las exportaciones del país.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 34

ZONA AGRO

¿HACIA DÓNDE IR? Asimismo, en relación a los tipos de negocios, el principal es el asociado a la producción de ingredientes para la industria de alimentos como jugos concentrado de manzana y uva, deshidratados de manzana, pasta de tomate para salsas y aceite de oliva a granel. Aquí se concentran empresas más grandes que están enfocadas en mejorar la productividad y aumentar el volumen, en un negocio principalmente de exportación orientado a multinacionales. Sin embargo, también existe un grupo de empresas que han comenzado a desarrollar productos orientados al consumidor final, los que se venden principalmente en el mercado local, con algunas experiencias de exportación.

La Región del Maule ha definido como un objetivo estratégico el desarrollo de la agroindustria. En 2014, CORFO convocó al trabajo de un comité productivo, el que finalmente se orientó a la agroindustrial. ¿Por qué? “Porque existe mucha producción primaria agrícola en la región, pero carecemos del otorgamiento de valor agregado y de diversificación. Siempre estamos exportando y vendiendo congelados a un mismo mercado, y así lógicamente no podemos optar a mejores precios, a mayor volumen de comercialización, ni mucho menos a una mayor diversificación de productos”, explica el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes. La autoridad indica que la idea también es aprovechar algunos productos y subproductos que se originan desde la misma producción

primaria. “Hay proyectos que hemos ido desarrollando como Ministerio a través de la Fundación para la Innovación Agraria, en donde hemos querido aprovechar esas cantidades de toneladas que se producen en la región de productos y subproductos que no se ocupan y que tienen una serie de características importantes tanto para la dotación de alimentos como también para desarrollar la actividad desde el punto de vista de la sustentabilidad”, subrayó Céspedes. Por eso, el Seremi de Agricultura cree que esta área tiene una posibilidad mucho mayor de desarrollo para el Maule. “De ahí el lema “Maule, alimenta al mundo”, porque cuando uno ve los datos duros, más allá de la realidad bastante disímil, que existen en la región desde el punto de vista de la producción

En nuestro país, la industria de alimentos procesados representa el 13% del PIB nacional, teniendo un crecimiento sostenido en los últimos años. Jorge Céspedes, Seremi Agricultura, Gentileza Prensa Minagri.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 35

Carlos Leppe, Director Regional Corfo.

Desde el punto de vista de las hortalizas y de la fruta, que son destinadas a la agroindustria, provienen principalmente de explotaciones asociadas a la pequeña agricultura, entonces también tiene una consigna importante, un valor intrínseco, que nosotros al momento de participar de este comité lo colocamos en la mesa.

MÁS VALOR AGREGADO dado que en esta región hay de todo, pero nosotros queremos entregarle ese valor. Además, desde el punto de vista de las hortalizas y de la fruta, que son destinadas a la agroindustria, provienen principalmente de explotaciones asociadas a la pequeña agricultura, entonces también tiene una consigna importante, un valor intrínseco, que nosotros al momento de participar de este comité lo colocamos en la mesa, además de todos los temas que tienen que ver con que al desarrollar la instancia de la agroindustria, que es la de generar un mayor estándar de producción desde el punto de vista de la calidad, de la inocuidad y de la

sanidad de los alimentos. Por tal motivo, automáticamente subimos los niveles de producción y eso lógicamente hace que la actividad agrícola sea mucho más sustentable desde el punto de vista ambiental, social y económico”, plantea Céspedes. Sin embargo, a pesar de esta buena base descrita para desarrollar este objetivo definido, el mercado ha comenzado a dar síntomas de estancamiento, lo cual ha preocupado a los actores del sector, sumándose a que la industria regional basa actualmente su producción en la generación de insumos industriales, negocio en que los márgenes son cada vez más estrechos.

¿Cómo diferenciarse más entonces? El director regional de CORFO, Carlos Leppe, señala que el Programa Estratégico Agroindustria para el Desarrollo del Maule es un programa de especialización inteligente, el cual tiene metas a largo plazo en las áreas de diversificación, sofisticación, sustentabilidad y productividad. “La visión es lograr ser la región líder en Chile en el desarrollo y producción de alimentos procesados hortofrutícolas, sustentables, innovadores, convenientes y saludables”, subraya la autoridad regional. El director de CORFO coincide que la región está absolutamente capacitada, tiene academia, área de


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 36

ZONA AGRO

investigación, materias primas para procesar estos alimentos y cuenta con las empresas de distintos tamaños para llegar a ser líder. “De hecho, la región del Maule a nivel nacional produce el 31% de los alimentos procesados que se exportan desde Chile”, advierte Leppe. Por eso, señala que en este proceso de agregar más valor a la producción regional este plan estratégico es relevante. “Esto ya no es una iniciativa, este programa dejó de ser hace más de año y medio un proyecto, y hoy en día es un programa con una hoja de ruta definida con líneas de acción concretas, con ejes de acción transversales y con actividades que deben ejecutarse para lograr la visión del programa.

Involucra a la agroindustria regional de procesamiento de frutas y hortalizas en cinco sectores: congelados, deshidratados, aceites, jugos y conservas. El Maule juega un rol importante, y así lo considera el comité estratégico regional, el cual decidió que era la agroindustria la que había que potenciar y el programa estratégico no solamente está fortaleciendo el hecho de producir alimentos saludables sino de que vayan también por la línea de lo sustentable, conveniente e innovador”, destaca la autoridad. No cabe duda que este ha sido un paso relevante, que impone nuevos desafíos al Maule. “La industria de alimentos procesados hortofrutícola de la Región del Maule tiene

la oportunidad de transitar hacia la producción de productos más sofisticados, con mayor valor agregado, de mayores márgenes y tasas de crecimiento creciente, que se adecúen a las tendencias mundiales que demanda alimentos más saludables (maximizando la nutrición y el bienestar), convenientes (reduciendo tiempo de preparación y consumo), con más variedad (nuevos olores, texturas, sabores y presentación), alimentos que respeten el medio ambiente (empaques ecológicos, orgánicos, disminución de la huella de carbono), entre otras características”, señala esta hoja de ruta y que marca el trabajo a seguir en un área que puede dar múltiples beneficios a la zona.@nosmagazine

El Maule juega un rol importante, y así lo considera el comité estratégico regional, el cual decidió que era la agroindustria la que había que potenciar y el programa estratégico no solamente está fortaleciendo el hecho de producir alimentos saludables sino de que vayan también por la línea de lo sustentable, conveniente e innovador”, destaca la autoridad.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 37


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 38

4

INMIGRANTES

COLORES LOS NUEVOS

DEL MAULE


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 39

REPORTAJE POR: VÍCTOR ROJAS

La región no está ajena al fenómeno global de la inmigración. Ya es común ver por las principales ciudades de la zona a decenas de extranjeros, en un proceso que en los últimos años se ha visto dinamizado, haciendo eco de lo que sucede a nivel nacional. Es un fenómeno que impone enormes desafíos al Estado y a la sociedad en su conjunto, porque todo indica que es una realidad que llegó para quedarse. Expertos analizan la situación, el Gobierno explica cómo se enfrenta y los inmigrantes cuentan su experiencia en el Maule.

K

atterine Ropero tiene 47 años y es venezolana. Es Licenciada en Administración y realiza asesorías personales de astrología. Llegó a la Región del Maule el 17 de agosto del año pasado, cuando decide salir de su país para acompañar a su hija que llevaba ya dos años viviendo en la zona. Aun cuando dice que vino de visita, la convulsionada situación en Venezuela la empujó a quedarse. Jennifer Gualteros tiene 30 años y viene de Colombia. Es comunicadora social y trabaja en la ONG Surmaule. Está en Talca desde el 17 de febrero de 2015 cuando llegó por motivos sentimentales, luego de conocer a un hombre chileno en Argentina cuando realizaba sus estudios de maestría. Dice que en esta ciudad se siente segura, “un aspecto importante y muy valioso, sobre todo para aquellos que somos originarios de países marcados por el conflicto armado”, cuenta. Ambas aseguran sentirse muy bien en Chile y en el Maule. “No me he sentido en absoluto rechazada, me han tratado muy bien y cuando digo que soy venezolana se muestran muy empáticos conmigo y con nosotros como pueblo”, subraya Katterine. “En general, me he sentido acogida y en algunos casos cuando me relaciono por motivos laborales con diferentes personas, terminan comentándome de sus viajes a mi país. Hasta el momento no he sentido rechazo, y pienso que el ser extrajera con un título profesional, puede mitigar las probabilidades de rechazo o discriminación”, agrega Jennifer.

Katterine tiene una Licenciatura en Administración, pero esta venezolana decidió probar suerte con su otra pasión que es la astrología, aun cuando también apoya a unos amigos en un negocio. “En estos momentos, mi tiempo está dividido entre consultas astrológicas, ir a la radio una vez a la semana, a un programa de televisión los martes y jueves a las 13:30 horas que es de crecimiento personal y astrología, y el apoyo a unos amigos que tienen una verdulería”, cuenta. En el caso de Jennifer, desde hace dos años trabaja desarrollando y coordinando proyectos y programas sociales en la ONG Surmaule. “Mi labor desde el área de coordinación de programas, tiene relación con el trabajo comunitario y empoderamiento de dirigentes sociales”, destaca. Las dos no tienen ninguna intención de dejar la zona. “Me gusta Talca, me siento cómoda y espero poder establecerme. A pesar de todo, siempre pega la nostalgia de estar fuera del país, de los tuyos, una parte siempre está pendiente de los que están allá. En mi caso, como en el de muchos de mis paisanos, tomar la decisión de comenzar de cero no es fácil, pero es eso o vivir sin ningún tipo de un futuro mejor. Cuando decides emigrar en esas circunstancias, buscas tener una esperanza de un futuro mejor y esta esperanza es la que me da Chile y, por supuesto, Talca”, señala Katterine. “Por el momento no pienso vivir en otra zona que no sea Talca. La calidad de vida que se puede adquirir en una ciudad pequeña es valiosa para mí, y la seguridad y la tranquilidad son elementos fundamentales que quiero conservar”, plantea Jennifer.

Katterine Ropero.

“En una región como la nuestra, el aporte de los migrantes es vital, no solamente desde el punto de vista social y cultural, sino también económico. En el marco de una sociedad local que está envejeciendo, la economía necesita de la fuerza laboral, de la capacidad de innovación y emprendimiento, de los conocimientos científicos que traen los migrantes”.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 40

REPORTAJE

Jennifer Gualteros Pastrana.

CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN La situación de Katterine y Jennifer refleja de alguna forma el tipo de inmigración que se está produciendo en el Maule. El sociólogo Stefano Micheletti, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule, y además integrante del Colectivo MIGRA, una organización intercultural que apoya el proceso de integración y la convivencia positiva entre la comunidad migrante y la comunidad nacional en la ciudad de Talca, sostiene que el nuevo milenio ha traído un cambio en la dinámica inmigratoria regional, cuyo flujo ha crecido en términos cuantitativos y se ha diversificado en términos cualitativos. “Hoy la inmigración es esencialmente latinoamericana y mucho más femenina, las comunidades colom-

“Es un periodo óptimo para aportar en el proceso de integración de todos los que llegamos a esta región, poniendo a disposición nuestro conocimiento profesional o empírico, para hacer de este territorio una experiencia exitosa multicultural, de convivencia social y respetuosa de los derechos humanos”

bianas, ecuatorianas, venezolanas y haitianas han ido creciendo en importancia de manera bastante clara. Si queremos establecer una relación con otros territorios chilenos, a diferencia de Santiago, la inmigración es menos masiva, menos hacinada, tal vez menos pobre, y a diferencia del norte, no hay una frontera “ícono de obsesión civilizatoria”, que contribuye a regular la relación con ‘los otros’”, señala. Poco se sabe de sus orígenes más específicos, del nivel educacional o de las motivaciones de quienes llegan a esta zona, pero en conversaciones con varios extranjeros en la capital del Maule aparecen datos interesantes. Que no solo son pobres buscando trabajo, tampoco son solamente hombres, y que se mueven, entre otras cosas, por el reencuentro, el amor, la esperanza. Que aun cuando existe el migrante dispuesto a vivir en la precariedad, como el caso de un grupo de haitianos que fueron descubiertos en pésimas condiciones en un galpón en la comuna de Longaví donde realizaban faenas agrícolas, en general están llegando personas con un nivel educacional más alto y proyectos concretos. Desde el Ministerio de Desarrollo Social señalaron que hoy se está trabajando justamente en un estudio, en conjunto con la ONG Surmaule, que arroje más informa-

ción con la que se espera potenciar las políticas públicas y entregar una mejor calidad de vida a la comunidad migrante en el Maule. “En una región como la nuestra, el aporte de los migrantes es vital, no solamente desde el punto de vista social y cultural, sino también económico. En el marco de una sociedad local que está envejeciendo, la economía necesita de la fuerza laboral, de la capacidad de innovación y emprendimiento, de los conocimientos científicos que traen los migrantes. Aquí el desafío es comenzar a plantearse una pregunta nueva: ¿cómo podemos hacer de nuestra región un territorio más atractivo para ellos?”, sostiene Micheletti.

Stefano Micheletti, Sociólogo.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 41

REPORTAJE

Arica y Parinacota

5,8%

Tarapacá

7,4%

Antofagasta

4,6%

Atacama

1,3%

Coquimbo

0,9%

Valparaíso

1,3%

Metropolitana

3,5%

L. Bernado O’Higgins

1,3%

Maule 0,5%

Biobío

0,5%

La Araucanía

0,9%

DESAFÍOS Y AVANCES El sociólogo indica que para el Estado el desafío principal es tratar de comprender la migración como una oportunidad y no como una amenaza, y que las posturas que llaman a reforzar las barreras y las fronteras, en realidad consiguen resultados opuestos a los esperados. En este contexto, el Seremi de Desarrollo Social, José Ramón Letelier, explica que el Gobierno está trabajando un Proyecto de Ley de Migraciones, el cual definirá tanto los derechos como los deberes en áreas como salud, educación y trabajo. Sostiene que el programa de Gobierno se ha planteado tres tareas fundamentales: la promoción y aplicación de los instrumentos internacionales aplicados en Chile; la inclusión e integración regional con enfoque de derechos que permitan una inserción efectiva del extranjero; y, por último, el fortalecimiento de la institucionalidad migratoria con el objetivo de desarrollar mejores políticas públicas. “Dentro de los principales avances que se han realizado a la fecha, está la creación del Consejo Nacional de Política Migratoria; el reconocimiento de la nacionalidad de hijos de inmigrantes residentes en Chile, independiente de la situa-

Los Ríos

0,8%

ción migratoria de sus padres; el convenio con Fonasa para facilitar el acceso a la salud; y la iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para igualar derechos en el acceso a la vivienda, siempre que sean titulares de un permiso de permanencia definitiva”, detalla Letelier. Asimismo, la Seremi de Desarrollo Social creó en julio de 2015 la Mesa de Asuntos Migratorios, cuyos principales objetivos son coordinar la oferta pública y privada con las diferentes demandas de los migrantes en situación de vulnerabilidad, así como también generar información de las comunidades reconociendo la heterogeneidad social y cultural, sus características sociodemográficas y diagnosticar situaciones de vulnerabilidad. No obstante estas acciones concretas, el académico de la UCM postula que para la sociedad regional el desafío es simbólico. “Desde la mirada más bien conservadora que caracteriza el Maule, se requiere construir un nuevo imaginario del “otro”, ya que se está produciendo un desajuste en términos muy prácticos. Si bien siguen existiendo grupos muy vulnerables, el abanico de las tipologías de migrantes hoy día se está ampliando, y es necesario hacerse cargo de esta complejidad.

Aisén

1,7%

Los Lagos

0,9%

Colombia

Magallanes

Ecuador

1,8%

Venezuela

Haití

José Ramón Letelier, Seremi de desarrollo social Maule.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 42

REPORTAJE

“Hoy la inmigración es esencialmente latinoamericana y mucho más femenina, las comunidades colombianas, ecuatorianas, venezolanas y haitianas han ido creciendo en importancia de manera bastante clara. Si queremos establecer una relación con otros territorios chilenos, a diferencia de Santiago, la inmigración es menos masiva, menos hacinada, tal vez menos pobre”.

Con todo, creo que en términos prácticos, un desafío muy potente que proponen los ciudadanos haitianos, es el encuentro de la sociedad maulina con la “negritud”, entendida como el conjunto de las expresiones culturales, artísticas, folclóricas, religiosas y políticas de los afrodescendientes”, dice Micheletti. ¿Qué podemos esperar entonces de todo este encuentro? “Me parece que una de las expresiones más interesantes en este ámbito tiene que ver con la construcción de la mixticidad, es decir, niños y niñas con un padre (o ambos) extranjeros. El impacto del factor inmigratorio en aumento genera como consecuencia la conformación de esta nueva maravillosa generación de chilenos y chilenas de origen bicultural (y a

veces tricultural), que no entran en la categoría de extranjero/inmigrante, y que representan una transformación muy importante en términos culturales e identitarios, entre otros”, concluye Micheletti. Y ello parece reafirmarlo Jennifer Gualteros cuando se le pregunta por sus sueños. “La Región del Maule está siendo receptora de inmigrantes y el tema está siendo visibilizado. Considero que es un periodo óptimo para aportar en el proceso de integración de todos los que llegamos a esta región, poniendo a disposición nuestro conocimiento profesional o empírico, para hacer de este territorio una experiencia exitosa multicultural, de convivencia social y respetuosa de los derechos humanos”, destaca la profesional colombiana.@nosmagazine

459.824 410.988

195.320

CENSO 2002

212.935

ESTIMACIÓN 2005

305.212

ESTIMACIÓN 2010

ESTIMACIÓN 2014

ESTIMACIÓN 2015

En 2017 la cifra real de inmigrantes en Chile llegaría a 600 mil.

75% Provienen de países de América del Sur.

12,5 años de escolaridad es el

promedio de los inmigrantes que residen en Chile.

60% de la población cree que los inmigrantes son un aporte al país y un 55, 6% asegura que el Estado debe preocuparse de los chilenos antes que de los extranjeros.

1.000.000 de extranjeros vivirá

en Chile en 2023 según proyecciones realizadas por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).

48.000

personas provenientes de Haití llegarían a Chile el próximo año según proyecciones de la PDI.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 43


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 44

1

LUIS MARCOLETA, D.T DE CURICÓ UNIDO

“CONFÍO EN QUE SEREMOS PROTAGONISTAS EN PRIMERA A”


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 45

Contenido adicional

La soleada tarde del domingo 08 de abril de este año quedará marcada a fuego en la historia deportiva de los curicanos. A cientos de kilómetros de distancia, en El Salvador, el equipo de Provincial Curicó Unido, restando todavía un par de fechas para que el torneo culminase, logra un importante resultado que por segunda vez coloca a esta ciudad en la división de honor del fútbol chileno, la primera A.

C

on campaña impecable, en ocasiones incluso sacando 8 a 10 cuerpos de ventaja de su más cercano escolta, el equipo curicano, implacable en el campo de juego logra acceder directamente a los pasajes que lo llevan a incorporarse a los 16 mejores cuadros del balompié nacional, tal como lo había conseguido en el 2008, con un nombre que en la banca se repetía como artífice de la hazaña: Luis Marcoleta Yáñez, director técnico del “Curi”. Paradójicamente, este logro no es nuevo para el estratega nacido en la ciudad de Antofagasta, ya que en seis ocasiones anteriores, una de ellas, la de 2008 con Curicó Unido, el “profe” Marcoleta ha llevado o ha regresado a los equipos que dirige hacia la primera A, por lo que se le considera como uno de los “especialistas” en estos menesteres, y ello en base al trabajo metódico, y en especial, de cercanía con sus jugadores. Ya en la temporada anterior, el estratega de 58 años de edad, casi siempre acompañado de su jockey que dice “Jesús”, había desarrollado con Curicó una espectacular campaña que casi lo llevan a la primera A, pero los últimos resultados no favorecieron, y todo concluyó en un juego vistoso, pero no en el ascenso, por lo que la meta siguió siendo la misma: regresar la oncena albirroja hacia el fútbol de honor del país. Ello complementado con las raíces que este exgoleador comenzó a sembrar en Curicó en el 2008, lo que se fortificó con el cariño de la gente, de la hinchada, todo lo cual hizo que

Marcoleta, junto a su familia, miraran la ciudad con otros ojos. Tanto así que en ese entonces, en lo futbolístico, se desarrolló un trabajo fructífero para el ascenso, el que se logró ahora en abril, coronando un proceso exitoso que ha fortalecido su lazo con los curicanos.

SIN JUGAR BONITO Profesor, este logro, un campeonato, un ascenso, un regreso, es la conclusión de un trabajo, ¿cómo lo podría sintetizar?

que debía ser eficaz, muy fuerte mentalmente, en especial después de 21 partidos invictos en que caímos con Coquimbo, y fue ahí cuando el equipo mostró todo su trabajo mental, su potencia, jerarquía, salieron a relucir los hombres de experiencia, empezamos a matizar los partidos, a trabajar tácticamente, y bueno, trabajar un propósito, el que debía ser trabajado de diversa manera.

¿Cuál es la virtud que este equipo alcanzó y que permitió llegar al objetivo?

Esto es la culminación de un trabajo que siempre tuvo la convicción y la certeza que podíamos llegar a buen puerto, y eso nos mantuvo siempre potentes, en lo futbolístico, en lo mental, que fue un área que este año reforzamos, y que era necesario, ya que recuerdo que en la temporada anterior tuvimos un equipo que jugaba muy lindo, que me llenaba, que hizo casi todos los méritos para ascender, pero el fútbol no es solo jugar bonito, no solo es táctico, sino que también es mental, y por ello esta vez reforzamos esa zona.

Son varias, pero sin duda que la virtud más grande fue lograr que los dos jugadores por puesto estuvieran a un mismo nivel, y aquí eso se reflejó: en partidos en que tuvo que salir uno y entrar el otro, el rendimiento se mantuvo, independiente de las características individuales de cada uno, lo que permitió que la fisonomía del equipo no se perdiera.

Bien lo dice: el equipo de la temporada anterior jugaba bonito, pero no subió, y este no lucía tanto, pero logró el objetivo, ¿cuál es la calificación que le podría dar?

Lo que se fortificó con el cariño de la gente, de la hinchada, todo lo cual hizo que Marcoleta, junto a su familia, miraran la ciudad con otros ojos. Tanto así que en ese entonces, en lo futbolístico, se desarrolló un trabajo fructífero para el ascenso.

Este equipo, como siempre lo he dicho, tuvo la capacidad; quizás no tan bonito a la vista, pero muy rendidor, muy eficaz en el momento


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 46

AL 100 %

EL SENTIMIENTO Tras esa campaña, y ahora con esta, ¿cuál es su sentimiento con la ciudad y con la gente de la zona? De identidad sin duda. Me siento plenamente identificado con la ciudad, en especial con el club, ya que el haber estado la vez anterior, casi tres años, y ahora en esta ocasión, te dan una afinidad especial. Sé de estas nuevas raíces, de la gente que ha pasado, lo que ha logrado el equipo en líneas generales en su crecimiento, y eso me hace sentir muy pleno, muy cómodo en lo que estoy haciendo.

¿Y existe el mismo s entimiento en su familia?, que ha decidido quedarse en tierras curicanas Sí, mi familia, todo mi entorno siente la misma plenitud. La familia al verlo a uno tranquilo, también está de la misma forma, y eso nos tiene muy contentos, de hecho, me han preguntado por la posibilidad de irme a otros lados (a otros equipos), y he dicho que no, que

acá estoy muy cómodo, que tengo un nuevo desafío, y que quiero cumplirlo acá plenamente, por lo que no me atrae irme a otro lugar en estos momentos.

¿Con ello confirma un poco que usted ya echó raíces para quedarse acá en Curicó? Sí, absolutamente. De hecho, nuestra casa la tenemos acá en la zona, entre Comalle y Teno, es ahí donde vivimos, donde llegan mis hijos, mis nietos, ahí estamos establecidos, estamos requetefelices ahí, muy contentos, muy tranquilos.

EL CARIÑO DE LA CALLE Y además de esta afinidad, ¿hay otros factores que lo hacen preferir la zona? Nos gusta mucho Curicó. Creemos que estamos cerca de Santiago; estamos a una hora de la costa, a una hora de la nieve en la cordillera, Curicó reúne muchas condiciones y cualidades para no estar 55 en el ranking de las ciudades más agradables; debería estar más arriba, mejor calificada, a lo

menos nosotros (la familia) estamos muy contentos de estar viviendo acá, muy a gusto.

Ya que está radicado acá en la zona, ¿siente el reconocimiento de la gente por lo realizado? A pesar que busco pasar un poco inadvertido, por ser de bajo perfil, de igual forma no me puedo quejar: mentiría si dijese que una persona me haya dicho algo negativo, tanto en esta como en la anterior ocasión; lo que siempre he recibido acá es afecto, cariño, simpatía, mucho respeto, y con ello me siento plenamente pagado.

¿Y cómo son las expresiones de cariño de la gente en calle? En la calle a uno lo saludan, me extienden la mano, se quieren sacar una foto, lo que me da un poco de vergüenza, pero lo hago con mucho gusto, porque veo reflejado el cariño, el respeto, de lo cual me siento muy agradecido, y que me permite ir a cualquier lugar, cómodamente, sintiendo así el reconocimiento de la gente.

Me siento plenamente identificado con la ciudad, en especial con el club, ya que el haber estado la vez anterior, casi tres años, y ahora en esta ocasión, te dan una afinidad especial. Sé de estas nuevas raíces, de la gente que ha pasado, lo que ha logrado el equipo en líneas generales en su crecimiento, y eso me hace sentir muy pleno.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 47

EL RECONOCIMIENTO Es como que usted representara el sentir de mucha gente, ¿usted lo siente así? Uno no se da cuenta, pero la gente te para el calle y te dice, ‘oiga, mi papá en la casa lo admira mucho por la forma en que entrena, por lo que dice’ y en esos momentos es cuando soy consciente de que no dimensiono lo que estoy transmitiendo, de cómo llego a las personas, y que además que te lo digan en la calle, para mí es más que un reconocimiento y de parte mía solo gratitud hacia esta ciudad.

Entró sin duda a la historia del club Curicó Unido, y en suma, también de la ciudad, ¿espera un reconocimiento por ello? No, para nada. No espero nada a cambio. Yo, con que me den la mano en la calle para saludar me siento plenamente pagado. No necesito reconocimientos, ni monumentos, y de verdad en el halago no me siento muy cómodo, sí en el respeto, y en ese gesto simple del saludo, de dar la mano.

El hincha curicano, ante el torneo en primera A que se viene, ¿qué expectativa debería hacerse? Yo creo que debe seguir confiando en el trabajo que se está haciendo, porque esta es la continuación de los dos años anteriores (2016- 2017), y porque estamos con mucha convicción, con mucha certeza de que lo vamos a hacer bien, porque nos gusta ser protagonistas, nos agrada recibir el elogio a nivel nacional. Podemos aportar para eso, y así lo vamos a seguir haciendo, vamos a seguir en la misma senda.

Y si la gente habla de Curicó que lo haga con mayor razón, más aun que cada 7 días nos van a estar televisando los partidos con la connotación que ello tiene para el equipo, la ciudad, la provincia, todo lo cual es muy bueno, porque esto acarrea, además, un crecimiento en el turismo, y en suma, para todos es muy positivo que hagamos una campaña de buena hacia arriba.

Entonces, ¿no es una utopía pensar en un Curicó Unido protagonista en el torneo de la primera A? Sin dejar escapar, y es una realidad, que con los equipos grandes hay una diferencia enorme, podemos soñar, porque los sueños te llevan a las metas, las metas a los objetivos, y los objetivos te llevan a los propósitos, en ese sentido creo que hay que ilusionarse, en deseos no abstractos, sino en cosas concretas, alcanzables. En lo posible colocarle número a los deseos, porque cuando se le coloca número es más fácil alcanzarlos, es más tangible, se pueden palpar.

Ese es el discurso que vamos a tener con el equipo, en que vamos detrás de esos sueños, ¿por qué no?

CON EL APOYO DE TODOS ¿Cuál es el llamado a esa gente que es hincha, pero que a veces no va al estadio? Yo creo que los hinchas del “Curi” son más de las 2 mil personas promedio que tuvimos en esta última campaña; los hinchas del “Curi” son los que colmaban la galería el 2008 y el 2009 cuando estuvimos en primera, y que eran más de 6 mil personas. Creo que esa gente ha estado un poco dormida, pero siento que ha comenzado a despertar, y si nosotros podemos, con nuestro rendimiento, seguir metiendo bulla para despertarlos, lo vamos a seguir haciendo. Este Curicó merece más respaldo e ir consolidando a esta institución en la primera división, y no solo en lo futbolístico, sino en lo institucional, y juntos ser protagonistas en lo que viene.@nosmagazine

Los hinchas del “Curi” son los que colmaban la galería el 2008 y el 2009 cuando estuvimos en primera, y que eran más de 6 mil personas.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE PSICOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 48

1

LAS CRISIS DE PÁNICO

María Josefina Barriga Montes Magíster en Psicología Clínica Postítulo en psicoterapia familiar Diplomado en pareja y sexualidad Diplomado en abuso sexual infantil psicojosebarriga@gmail.com

Cada día con mayor frecuencia recibo pacientes que sufren de crisis de pánico o crisis de angustia, como también se les denomina. Estas pertenecen al grupo de los trastornos de ansiedad, y para su diagnóstico debe cumplirse con 4 de 14 síntomas posibles. Síntomas que aparecen de forma abrupta, proporcionando un malestar intenso en no más de 10 minutos.

H

abitualmente, sin saber qué es lo que les ocurre, las personas señalan crisis en las que perciben un aumento de la frecuencia cardiaca, transpiración, opresión o dolor en el tórax, sensación de asfixia, náuseas o molestia abdominal, mareo, escalofrío o sofocación, parestesia (sensación de hormigueo o entumecimiento), miedo a morir o a volverse loco, a perder el control; otros síntomas posibles son la desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (de estar separado de uno mismo). En este cuadro, la angustia es la protagonista, y si bien muchas veces aparece sin un motivo aparente que lo gatille, en la medida que esta aumenta, los síntomas van tomando cada vez mayor fuerza. Es por ello que mientras se fija la idea de pérdida de control, de entrar en un estado de locura o de muerte inminente, el curso de la crisis va alcanzando cada vez mayor intensidad. Sin embargo, estas ideas provienen solo de la angustia, un malestar psíquico y no orgánico, razón por la que muchos pacientes, tras muchos exámenes médicos, no encuentran nada. Por lo mismo, no existen registros de ninguna perso-

na que haya muerto de crisis de pánico. Las crisis de pánico no matan, pero generan un malestar intenso, que en ocasiones es asociado a ciertas situaciones o condiciones, las que luego se vuelven gatillantes de nuevas crisis, y van llevando a las personas a conductas evitativas de dichas situaciones que pueden ir limitando enormemente su vida. Estas crisis si no son tratadas, muchas veces van apareciendo cada vez con mayor frecuencia e intensidad, pudiendo llegar a presentarse en varias ocasiones dentro de un mismo día. Y para tratarlas es muy importante tomar dos vías paralelas, por un lado, aprender a manejar las crisis, y por otro, lograr identificar los elementos que mantienen a la persona en un estado de angustia más elevado. En cuanto al manejo, en primera instancia, la persona debe lograr reconocer aquella sensación de alerta, de inquietud, que permite anticipar la aproximación de una nueva crisis y así prepararse para hacerle frente, evitando la necesidad de arrancar de ella. Es entonces donde yo sugiero que intenten internalizar la idea: “nadie muere de crisis de pánico”, repitiendo aquella frase hasta que la crisis

se extinga, mientras hace algo para ocupar su mente en otra cosa, como hacer dibujos sencillos, pintar o cualquier actividad que le relaje, mientras respira y repite dicha frase. La idea es observar cómo la crisis viene, ocurre y se extingue, sin intentar escapar de ella (de lo contrario aumentará la angustia y la intensidad de la crisis. A igual que ocurre si no logra dejar de pensar que va a morir). El tratamiento de los síntomas puede o no complementarse con fármacos. En segundo lugar, es necesario distinguir qué hace que la persona sostenga dicho estado de angustia. Y en torno a ello, sin ser condicionante, muchas veces es posible observar, sujetos muy sobrecargados emocionalmente, sobreexigido y/o autoexigidos. Lo que con frecuencia es posible de ser asociado a una dificultad para decir “NO” y para “pedir y/o delegar”, llenándose de quehaceres y en desmedro de los intereses personales. Realizar estos cambios parece bastante más sencillo de lo que realmente es, porque a la base hay condiciones emocionales que deben ser resueltas previamente y que obedecen a la historia particular de cada individuo.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 49


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 50

JOSÉ RUBILAR: ARTISTA DE EXPORTACIÓN

Material adicional en la web

Joven y sencillo así es el escultor linarense que por estos días vive en Barcelona. Tras años de intenso trabajo se encuentra en una de las mejores épocas de su vida, tras largos estudios y posgrados que hoy lo sitúan como un referente. ¿Cómo comenzó tu interés por el arte?

Una vez finalizada esa etapa, ¿cómo fue la salida al mundo?

Creo que desde niño fui bastante perceptivo, fui desarrollando una sensibilidad a ciertas cosas, principalmente a lo que podía observar, tocar y transformar. A los 10 años entré a un curso de pintura al Instituto de Cultura de Linares. Me encantaba. A diferencia de otros adolescentes, ya tenía claro que el arte debía que estar presente en mi futuro. Mi madre y mi profesor Claudio Sepúlveda, fueron quienes nutrieron ese anhelo. En el liceo siempre fui cercano a las humanidades. Mis asignaturas favoritas fueron Historia, Filosofía y por supuesto Artes.

Cuando estaba en los dos últimos años de la carrera de artes participe de algunas exposiciones colectivas en Concepción. Para desarrollar carrera hay que seguir avanzando, cada vez que se abría alguna convocatoria participaba. Esto también tiene que ver con la tolerancia a la frustración porque no siempre escogen tu obra, pero insistiendo he conseguido al menos exponer una vez al año. Eso fue paralelo a mis estudios. Luego de terminar Artes Plásticas saqué el título de Profesor de Artes Visuales. Y luego realice un Magíster en Psicología Educativa, este último fue el premio que me otorgó la Universidad.

Entrevistados

¿En qué minuto tomaste la decisión de estudiar arte a nivel universitario?

3

Fue una decisión sumamente compleja. Muchos cercanos me decían esa frase cliché “Los artistas se mueren de hambre”. Debo reconocer que en alguna oportunidad dudé y pensé seguir historia o historia del arte, pero finalmente lo que me inquietaba y me revolucionaba a nivel emocional y conceptual era el Arte. En tercero medio ya lo tenía claro y desde entonces me propuse estudiar artes y destacarme. Entendía que si estudiaba algo que realmente cumplía con mis expectativas debería ser conducente a una trayectoria impecable.

¿Sientes que cumpliste ese objetivo? Ese objetivo de ser el mejor no era en relación a los otros. Era concretamente autoexigencia, constancia y compromiso. Estos tres elementos siguen siendo clave. Por eso no creo en la suerte pero sí en el éxito. La suerte es algo fortuito y cosa del azar, en cambio, el éxito tiene que ver con avances y retrocesos; perseverancia e insistencia; humildad y solidaridad. Evaluándolo desde esta lógica, creo que el periodo de estudios de Artes Plásticas en la U. de Concepción fue completamente exitoso, además obtuve el Premio Universidad de Concepción por ubicarme como el primer egresado.

¿Hay alguna obra que te haya marcado o te guste? He regalado, vendido y conservo alguna. En Chillán, realicé mi primera exposición individual en la Sala de Extensión de la Universidad del Biobío. Fue una experiencia extraordinaria y concurrió mucho público. También generó polémica. De hecho, tuve una entrevista en el diario La Discusión respecto a los alcances de la exposición y las obras. Posteriormente, expuse una de esas obras en Santiago en la cumbre del arte erótico. También fue citas en prensa, dicha obra la conservo, su título ya es sumamente elocuente: “Mirad el ojo de la papa”.

En este minuto, ¿en qué te encuentras? Sigo en Barcelona luego de haber terminado un Máster en Artes y Educación. Ahora me encuentro finalizando unos proyectos pendientes en relación a intervenciones artísticas sociales e iniciando investigación doctoral en el estudio de masculinidades. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 51

CLAUDIO SEPÚLVEDA: LAS DUDAS DEL SER HUMANO EN UNA PINTURA

Es quizás el único pintor “Cepúlveda” de Chile, esto porque en honor a su madre quiso fundir los apellidos materno y paterno, creando una firma que le da identidad a un pintor reconocido de Linares que brilla por su sencillo arte. ¿Cómo y cuándo comenzó ese viaje de ser pintor? No fue sino hasta los 30 años cuando recién empecé en el mundo de la pintura; antes hacía cosas de dibujo y solo para mí, pero entre los 30 y los 33 me regalaron una caja de óleos y materiales para pintar y me dijeron “Pinta”. La verdad es que yo no sabía mucho, nunca había trabajado con óleo, entonces ingresé al instituto cultural. Ahí empecé a dar mis primeros pasos para familiarizarme con el medio y a conocer un mundo que para mí era desconocido, si bien es cierto uno pinta normalmente, pero con poco conocimiento. El taller no fue suficiente, por empecé a hacer un trabajo autodidacta, a buscar información, conocer pinturas y dedicarme ya de lleno y con mucha más pasión. Hasta entonces no había sido así.

¿Cuáles son sus temáticas esenciales? Para mí la temática fundamental es el ser humano. Quizás al principio fue un poquito distinto, apunté a los temas sociales, por ejemplo, me impresionó mucho la pintura de Guayasamín, él fue un referente en su momento, pero luego que uno va conociendo este mundo del arte y de tanto artista que hay, empezaron a aparecer otros que también me gustaron mucho como los impresionistas en general, pero también me sedujo mucho la pintura de Salvador Dalí y yo creo que una mezcla de estas cosas fueron las que definieron en definitiva lo que yo quería hacer. Pero como temática en lo que a mí me interesa comunicar, es fundamentalmente la vida humana e incluso temas metafísicos; quiénes somos, para dónde vamos, esas preguntas que siempre están, pero que no es fácil responderlas.

¿Está conforme con lo que ha realizado hasta el momento? No o quizás medianamente. Creo que hay mucho de mi irresponsabilidad en no haber conseguido otras cosas que pienso ya podría haber logrado, además que partí muy tarde. La pintura no es algo que tú te dediques para vivir de ello, por lo tanto, debes compartir el tiempo de la pintura con otras cosas y afortunadamente yo las he ido vinculando con el arte, por eso me he dedicado a hacer enmarcaciones, talleres y otras cosas, eso también te quita tiempo para practicar lo que a uno le gusta.

¿Esa es más bien una evaluación personal? Sí, ahora si me preguntas por lo que he conseguido, es otra cosa. Tengo un orgullo no se si bien o mal disimulado. Aquí empiezan a haber otras cosas, las personas del arte la mayoría dice que es gente muy sensible, pero esa sensibilidad a veces te juega en contra, pero sí tiene mucho que ver con lo que uno hace, por ejemplo, mucha gente me dice “¿por qué firma Cepúlveda con “c” si el apellido es con “s”?. Y eso tiene que ver justamente con esto de los vínculos y de la sensibilidad, eso nace primero por la necesidad de diferenciarse de los demás Sepúlveda que hay, a través de la firma, por lo menos que sepan que el Sepúlveda que firma con “c” soy yo, aunque sea poco común, pero ahí viene el recuerdo de mi madre. Vivimos en una sociedad machista donde el apellido del pintor es Sepúlveda, el apellido del papá, pero y bueno, ¿qué pasó con mi mamá? Mi madre para mí es una persona tremendamente importante, yo la perdí cuando era niño, por eso mismo quizás ocupa un lugar tan especial. Entonces dije voy a firmar el apellido con la C de Corvalán y para que no quede tan largo la voy a poner al principio. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 52

MOSAICO CULTURAL

JUAN MIHOVILOVICH:

LA PROFUNDIDAD DE LAS LETRAS DE NUESTRA SOCIEDAD Desde el extremo sur de Chile, se alza la voz de un linarense que pese a la distancia se niega a olvidar la tierra que lo cuidó durante algunos años decisivos en su vida. Por eso, la última de sus publicaciones la realizó nada más y nada menos, que en esa comuna.

Considerando que está en una etapa madura, ¿desde cuándo escribe? y ¿en qué contexto comenzó su pasión por las letras? La madurez en literatura es un concepto relativo, pero así y todo creo tener, desde hace unos buenos años, un estilo particular, que ha podido identificarse conmigo y mis lectores. Por lo mismo, ese estilo no podría haberse logrado sin sentir pasión por escribir desde que era niño. Ya a los 11 o 12 años comencé con mis primeros poemas, a la vez que elaboramos en el Barrio Croata de Punta Arenas, donde nací, un periódico infantil con un grupo de amigos. Allí más bien nos reíamos de nosotros mismos y sus páginas escritas en una máquina “Olimpia” eran una especie de desafío humorístico. Después, con el que fuera uno de mis primeros cuentos, “El vuelo” a eso de los 15 o 16 años “sentí” que, definitivamente, sería un día más un narrador que poeta, en su sentido más estricto.

¿Fue difícil tomar la decisión de escribir de manera profesional? Fue una consecuencia casi natural. Cuando se asume la vocación literaria la publicación está implícita en la decisión. Algún día tenía que ocurrir. No fue fácil, pero el destino me cruzó con un gran editor, Jorge Barros, quien venía llegando del exilio en los años 80. A él le gustó muchísimo mi primera novela, “La última condena”, y con ella lanzó su editorial Pehuén en Chile, una obra que yo escribiera entre Linares y Concepción, en esta ciudad en casa de mi gran amigo periodista y académico, ya fallecido, Pacián Martínez. Esa novela había estado precedida de dos importantes premios nacionales: El Pedro de Oña y el 2do. Lugar del Gabriela Mistral.

¿Cuáles son las temáticas que ha abordado en sus obras? Han sido variadas, pero algunas son recurrentes. La soledad, el miedo, la marginalidad de ciertos individuos, indigentes que pululaban en mi infancia en Punta Arenas, seres desarraigados social y humanamente, además de temas como la muerte, la locura, la desesperanza, el inevitable paso del tiempo y la corrupción de la materia, una suerte de indagación en lo que alguna vez denominé “realismo patético”, esa realidad que se vive cotidianamente y que cuesta aceptar porque está cruzada por el dolor propio y el sufrimiento ajeno.

¿Por qué su última obra fue presentada en Linares? A Linares llegamos con mis viejos y hermanos a fines del 68, cuando yo recién bordeaba los 17 años, producto del traslado de mi padre que era Carabinero. Ingresé al Politécnico a la sección comercial y terminé mi secundaria el año 71. En Linares desarrollé parte importante de mi adolescencia. Acá me formé también como escritor. Tuve una querida profesora de castellano, doña Gabriela Corsini, quien leía mis cuentos y me aconsejaba lecturas. En Linares, además, realicé mis primeras incursiones laborales. Acá también desarrollé mis, entonces, inclinaciones políticas a través de la Izquierda Cristiana, de la que fui Secretario Regional entre los años 86 al 90. Trabajé en los Derechos Humanos. Viví un corto período con mi primera esposa y nuestros hijos, Andrés y Vania. Fui parte del trabajo de la iglesia con Monseñor Camus, en fin, acá nació también mi hijo mayor, Andrés, y el menor, Pablo. Desarrollé fuertes lazos afectivos y de amistad que aún perduran. Mi anciana madre falleció en Linares, recién en febrero pasado, a los 94 años. Como puedes apreciar, mis vínculos con Linares son fuertes y los siguen siendo hasta hoy.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 53


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 54

¿QUÉ ENTENDEMOS POR NEUROCIENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN?

La neurociencia es un campo interdisciplinario que estudia la función del cerebro y los substratos neurales de la conducta. Incluye la investigación en distintas áreas del conocimiento como la psiquiatría, psicología, neurología, genética, anatomía, bioquímica, inmunología, fisiología y la informática.

Entrevistados

E 1

Dr. Tomás Baader Matthei Doctor en Medicina con mención en Psiquiatría, Universidad de Heidelberg y Director de Neurociencias de la Universidad Austral de Chile Director de la Alianza Chilena Contra la Depresión.

xisten diversos niveles en que puede focalizarse dicha investigación, por ejemplo a nivel conductual, donde se estudian las bases neuronales del comportamiento tanto en humanos como animales. Puede concentrarse a nivel sistémico, como el sistema visual, auditivo y sus componentes neuronales. Puede estudiar las distintas áreas cerebrales y sus sistemas de interconexión, pero puede ser mucho más específica y realizar investigación a nivel de circuito local, donde analiza el comportamiento de un grupo de neuronas hasta llegar al análisis de neurona única y sus sistemas de comunicación, mejor conocidos como neurotransmisores, llegando a estudiar la estructura fundamental de comunicación entre las neuronas conocida como sinapsis y su funcionalidad a nivel de la membrana neuronal con sus canales iónicos. Puede estudiar la funcionalidad, composición y desarrollo intracelular, citoplasmática y finalmente los componentes genéticos y sus funciones. Es un área de la ciencia con miles de publicaciones mensuales, que ha alcanzado un gran desarrollo a nivel mundial y nos ha dado muchas herramientas para la comprensión de las funciones biológicas del sistema nervioso y su relación con la conducta. En este sentido, queremos destacar que la investigación en una de las áreas específicas, que es el estudio de los trastornos del ánimo, donde en los últimos 30 años ha habido grandes avances en la comprensión de dicha conducta

desde el punto vista de las neurociencias, sobre todo con el desarrollo en los últimos años de las neuroimágenes funcionales, como la resonancia funcional magnética, que ha permitido, a través de complejos sistemas matemáticos, obtener imágenes del funcionamiento cerebral sometido a ciertas conductas o situaciones experimentales, relacionando la conducta observada con un reflejo en el sistema nervioso, sobre todo a nivel cerebral, mostrando cómo nuestro cerebro funciona como un todo interconectado, con gran capacidad plástica, es decir, adaptativa, que cambia según los estímulos y que genera una respuesta y que todavía podemos estar recién ante el umbral de un conocimiento más profundo, que debe ser integrado con otras áreas de la ciencia como la sociología, psicología, psicopatología, fenomenología, relaciones con la teoría sistémica y por qué no, con la filosofía, entendiendo que el ser humano es parte de un sistema mayor interconectado, que forma redes sociales, que son determinadas por estas habilidades y que además está directamente vinculado en forma interdependiente del ambiente que le rodea y su nicho ecológico. Nuestro interés como “Alianza Chilena contra la depresión”, ONG sin fines de lucro, orientada a la prevención y detección precoz de los trastornos anímicos y la conducta suicida (Achid, www.achid.cl) es que a través de capacitaciones y sensibilización, mostrar a los equipos de salud y a la población en general, que la depresión es una enfer-

medad con un sustrato neurobiológico claro, que debe ser entendida en toda su complejidad y a ello deben agregarse los factores socioculturales que la determinan, entendiendo que la depresión es un reflejo de un tipo de sufrimiento humano, que abarca a la persona en su totalidad y que muchas veces es discriminada socialmente, atribuyendo dicha conducta a un problema del carácter o de no tener la capacidad de superar los problemas, o como una disculpa para no cumplir con sus obligaciones tanto en la familia como en el trabajo. Las enfermedades de la salud mental son de las menos comprendidas por la población y más estigmatizadas, lo que genera un sufrimiento adicional. Las personas que son maltratadas de esta manera, retardan la solicitud de ayuda adecuada, profundizando sus consecuencias y dificultando su recuperación. Cualquier persona a lo largo de su vida puede sufrir algún trastorno de salud mental, siendo los más frecuentes la depresión y los trastornos de ansiedad. En este sentido, y volviendo al comienzo de este artículo, es muy importante que todos nos informemos y aprendamos sus características y es aquí donde las neurociencias, integradas a otras áreas del conocimiento, están entregando grandes herramientas tanto para su comprensión como para la búsqueda de un tratamiento integral, que mejore significativamente la calidad de vida de las personas.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 55


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE PSICOPEDAGOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 56

1

¿CÓMO AYUDO A ESTUDIAR A MI HIJO?,

¿ESTUDIO CON ÉL O POR ÉL?

Paulina Flores Gómez Psicopedagoga Postítulo Dificultades específicas de aprendizaje Centro psicológico Medsalud www.facebook.com/paulina.flores.965580

Todos conocemos o, al menos hemos escuchado, sobre las técnicas y hábitos de estudio; cómo sentarse, dónde estudiar, cuánto tiempo, qué método usar, etc. A los niños, desde pequeños, se les debe educar en esta disciplina. Al ingresar al colegio, durante los primeros años (1º y 2º), pueden ir bien, el problema lo empiezan a sufrir en los cursos superiores, cuando la carga de contenidos es mayor y no han logrado adquirir los famosos hábitos de estudio, ahí es donde empiezan los problemas y dolores de cabeza de los padres, y el intento por sacar de cualquier forma las asignaturas, cuando esto se debe educar desde el principio y, además, desde la casa.

M

uchos padres creen que educar esa área de sus hijos, cuando recién ingresan al colegio, no es necesario, justificando con un sinfín de motivos, pero lo cierto es que, entre más temprano se adquieran las rutinas de estudio, más autónomos y responsables serán al enfrentar la hora de estudiar. Cuando empezamos a educar a los hijos, siempre debemos tener claro que buscamos lo mejor para ellos, y enseñarles que todo se consigue con esfuerzo, y que al final del día podremos descansar con satisfacción del deber cumplido. Pero ¿cómo lograr instaurar los hábitos de estudio?, con regularidad y disciplina. Cuando se llega a casa en las tardes, hay tiempo para comer, jugar, conversar, etc. Luego se comienza el trabajo de estudio, para esto no debe haber discusión, todos tenemos responsabilidades y debemos cumplirlas. Lo más seguro es que al principio cueste, lo que se puede hacer es instaurar un sistema de premios, por acuerdos conseguidos. Se debe empezar con los niños pequeños dedicando al menos 30

minutos todos los días para hacer tareas, leer cuentos, pintar, hacer puzles, etc. Al principio, significará tener que estar todos los días con ellos, sin excepción, así irás supervisando y ayudando a tu hijo en materias que no entienda, pero con el tiempo veremos cómo pueden ir trabajando solos porque habrán adoptado esa costumbre. En este periodo de “entrenamiento”, para conseguir el hábito de estudio, hay que ponerse serios desde el principio. El objetivo de este sistema no es aburrirlos ni cansarlos con el tiempo, sino mostrarles que cuando hay dedicación y responsabilidad las cosas fluyen de manera más eficiente. Hay niños que no son capaces, por más que se intente, de estudiar solos, se rehúsan, y es una verdadera batalla lograr que al menos realicen sus tareas, pero ¿qué hacer en estos casos?, lo primero es acompañarlos, estudiar a su lado apoyándolos, así te darás cuenta si presentan alguna dificultad para estudiar, como por ejemplo, les cuesta mucho leer o no comprenden lo que leen, si detectas alguna falencia, debes pedir apoyo a un especialista para descartar dificultades específi-

cas de aprendizaje, y en el caso de presentarlas, se debe comenzar un trabajo orientado exclusivamente a corregir dicho problema. Otro punto de gran importancia es el “error” que algunos padres están cometiendo en estos tiempos, cual es bajar los brazos al ver que las cosas no resultan y que sus hijos no adquieren la costumbre de estudiar solos, ¿entonces qué hacen?, terminan estudiando por ellos; leen los libros, traspasan materias, hacen los trabajos, estudian para las pruebas y después tratan de enseñar lo aprendido a sus hijos. Una cosa es muy cierta, los padres deben siempre estar al tanto de todo lo que sucede con sus hijos y la escuela, participar en las actividades y reuniones, ayudar a sus hijos cada vez que ellos lo requieran, etc. Pero no deben olvidar que son los niños quienes tienen la responsabilidad de cumplir al máximo con sus deberes escolares, y este comportamiento a la larga termina siendo perjudicial para los niños, les quita autonomía, responsabilidad y motivación. Se participe de su etapa escolar, pero no olvides que los actores principales son ellos.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 57

Equipo Directivo Universidad Santo Tomás Talca.

Bendición del capellán, Luis Alarcón a las nuevas dependencias.

Corte de Cinta, Rector Osmán Garrido y Vicerrector de la UST, Sebastián Rodríguez.

Ceremonia de inauguración Clínica Jurídica y Centro de Atención Psicológica UST Talca.

Universidad Santo Tomás Talca inaugura Clínica Jurídica y Centro de Atención Psicológica Con el objetivo de complementar la formación académica de los alumnos de las Escuelas de Derecho y Psicología y al mismo tiempo ofrecer a la comunidad maulina atención gratuita de primer nivel, la Universidad Santo Tomás Talca inauguró las nuevas dependencias de la Clínica Jurídica y el Centro de Atención Psicológica. A través de una solemne ceremonia que contó con la presencia de directivos nacionales y locales, además de diversos actores del quehacer regional más académicos y estudiantes, se procedió al tradicional corte de cinta en el acceso principal del edificio luego que el Capellán de Santo Tomás Talca, Padre Luis Alarcón, bendijera el recinto. Para el Rector de Santo Tomás Talca, Osmán Garrido, se trata de una infraestructura destinada al aprendizaje y la formación académica de los estudiantes de Derecho y Psicología. “En ese contexto, la atención a las personas y las familias de la Región se traduce en un servicio profesional a personas que antes no tenían acceso a una prestación profesional de este tipo. Nuestros estudiantes van a tener la experiencia de poder atender situaciones reales que el día de mañana tendrán que enfrentar como profesionales titulados, por lo tanto el modelo pedagógico de aprender haciendo se hace realidad”, comentó.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO Contar con recintos como el recientemente inaugurado en Talca, es muy relevante para los procesos formativos y el proyecto educativo en general, aseguró el Vicerrector Académico de la Universidad Santo Tomás, Sebastián Rodríguez. “Estos espacios de aprendizaje son muy relevantes dentro del proceso formativo de nuestros estudiantes porque son lugares donde no solo ocurre el aprendizaje sino también donde nos podemos vincular con la comunidad”. Sebastián Rodríguez agregó que estas clínicas y centros de atención además están presentes en todas las sedes de Santo Tomás a lo largo del país donde se imparten estas carreras, ya que son parte importante del modelo que aplica la institución.

Decano Facultad de Derecho, Aníbal Rodríguez, Director de la Escuela de Derecho UST Talca y Ministro Corte de Apelaciones de Talca, Eduardo Meins, junto a estudiantes.

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Macarena Lucar; Director Escuela de Psicología UST Talca, John Molina y alumnos de la carrera.

Alumnos junto a los Coordinadores de la Clínica Jurídica, José Adasme y del Centro de Atención Psicológica, Braulio Bruna.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 58

Estudio de Maquillaje Camila Contreras Hernández celebró segundo aniversario El evento contó con la presencia de destacadas mujeres de la ciudad de Talca, quienes disfrutaron de diversas sorpresas, como la presentación de nuevos servicios, entre los que destacó “Tu Despedida”, que se enfoca en la organización de todo tipo de despedidas, especialmente de soltera, donde la novia y sus amigas puedan disfrutar del maquillaje en un momento agradable y diferente.

Javiera Bustamante, Romina Montero, Claudia Maturana y Camila Contreras.

Camila Contreras y Claudia Maturana.

Marioly Molina, Ángela Arellano, Coni Valenzuela y Lorena Gutiérrez.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 59

Pamela Barrera y Corina Barahona.

Doctora María Luisa Cordero compartió gratamente con cada madre presente.

Gladys Solorza y Claudia Pino.

Alejandro Alfaro y Beatriz Fumaran.

Ruth Toledo y Alicia Valdivia.

Haidy Jaramillo y Alain Zamorano.

Mall Valle celebró Día de la Madre El Mall Valle de Curicó desarrolló diversas actividades para celebrar el Día de la Madre, entre ellas, un encuentro de conversación protagonizado por decenas de mujeres que recibieron a la doctora María Luisa Cordero, facultativa muy conocida por sus intervenciones en numerosos programas de la televisión nacional.

Virginia Burgos, Doctora Cordero, Carolina Correa, Inés Benavides y Nataly Cisterna.

Doctora Cordero recibiendo el cariño de las asistentes.

Viviana Bass, Claudia Álvarez y María Cristina Silva.

Paulina Gutiérrez, María Luisa Cordero y Claudio Jiménez (gerente de Mall Valle).

Inés Núñez, Patricia Martínez y Camila Ruz.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 60

Pedro Severino, Pablo Hormazábal, vicerrector de Administración y Finanzas ; Pilar Ahumada y Sergio Rojas.

Marcela Bertoglio, Caroll Schilling, Ricardo Souza y Andrea Precht.

Rector UCM, Diego Durán; Nélida Ramírez, directora sede UCM Curicó y Monseñor Horacio Valenzuela, gran canciller UCM y obispo de la Diócesis de Talca.

Coronel Héctor Salazar, jefe del Departamento de Operaciones de Carabineros Séptima Zona; Esteban Pérez de Sernac; Juan Carlos Díaz, alcalde de Talca y Francisco Valdebenito, director regional SEC.

Patricia Escobar, Gilda Carrasco, vicerrectora académica y en representación del rector de la Universidad de Talca, Francisco Honorato.

María Luisa Vallejos, Seremi de Justicia y Derechos Humanos; Karen Jara, directora Jardín Mundo de Colores de Integra; Claudia Cucurella, directora regional de Integra; Claudia Concha, vicerrectora académica; y Esteban Pérez, director regional Sernac.

UCM inauguró año académico 2017 Con la clase magistral “Desafíos de la Reforma a la Educación Superior en Chile”, expuesto por Alejandra Contreras Altmann, jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, la Universidad Católica del Maule celebró, a fines de abril, la inauguración de su año académico 2017, instancia que refleja su compromiso al servicio de la región y el país. En la cita, donde participaron autoridades nacionales y regionales, el rector UCM, Dr. Diego Durán, instó a la comunidad universitaria a dar respuesta con excelencia a los desafíos del actual escenario educacional en Chile, como a los intereses y el motor propio del plantel.

Patricio Oliva, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Jorge González, decano de la Facultad de Ciencias Básicas; Nelson Loyola, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Juan Figueroa y rector UCM, Diego Durán.

Rodrigo Santos; Patricio Gatica, secretario General; y Rodrigo Vargas, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Aliro Bórquez, rector Universidad Católica de Temuco; Alejandra Contreras, jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación y Diego Durán, rector Universidad Católica del Maule.

Sara Herrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; Mirtha Núñez, Marlene Macaya, Sara Guajardo y Fernanda Iglesias.

Rodrigo Vargas; decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Profesor Andrew Philominraj; Pablo Méndez; María Teresa Muñoz, vicerrectora de Investigación y Postgrado.

Gastón Donoso, consejero superior; Rodrigo Arellano y Pablo Méndez.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 61

Carlos Hernández, Patricia Letelier, Macarena Gallardo y vicerrector académico Aldo Ballerini.

Marco Aurelio Reyes, Mauricio Cataldo, Luis Améstica y Álvaro Acuña.

Félix Martínez, Jorge Sánchez, Francisco Gatica y Antonio Ruiz.

Jaime Pacheco, Rodrigo Romo, Mario Ramos y Álvaro González.

Dr. Héctor Gaete Feres, rector UBB.

Norman Ahumada y Ninón Jegó.

Universidad del Bío-Bío celebró 70 años al servicio de la Región Una serie de actividades desarrolló la Universidad del Bío-Bío para celebrar su 70º aniversario, a partir de la creación, el 9 de abril de 1947, de la Universidad Técnica del Estado, cuya sede en Concepción es una de las instituciones antecesoras de la actual UBB. La agenda de festejos consideró como hito central la presentación de la cuenta anual, además de la entrega de los reconocimientos Educa UBB y un concierto aniversario en el Teatro Municipal de Chillán. Cecilia Pinto, Carolina Domke y Herbert Domke.

Marcela Figueroa, Nicole Ceballos, Rocío Palacios y Pablo Obando.

Ariel Larenas, María Teresa Valiente, María Eugenia Piel y Hugo Huepe.

Sebastián Mardones, Sebastián Montenegro, Carmen Gloria Mella, Esteban Parra, Bryan Gutiérrez y Vicente Rojas.

Katarina Berndt y Camille Frederiksen.

Aldo Ballerini, Ximena Sanhueza, Marco Aurelio Reyes, Patricia Letelier, Jorge Sánchez y Domingo Sáez.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 62

1

HOMBRO DOLOROSO El hombro doloroso es una afección muy frecuente, se estima que aproximadamente el 25 por ciento de la población, en algún momento de su vida, lo padecerá.

H

ombro doloroso es un término usado que puede involucrar múltiples enfermedades tanto del hombro mismo o de otras estructuras que producen o irradian el dolor en el hombro, en estos últimos casos, en general, el dolor no se afecta con el movimiento, es decir, no aumenta ni disminuye con la movilidad del hombro, ni a la palpación de este, ejemplo de estas afecciones son las hernias del núcleo pulposo cervicales. En cuanto a las patologías del hombro que pueden producir dolor, descartando los eventos traumáticos, tienen relación con desgaste o degeneración de tendones y articulación, que a su vez se relacionan con la edad y sobreuso o sobreesfuerzo de la extremidad. El síntoma cardinal de este cuadro es el dolor de hombro, en general se trata de un dolor insidioso que aumenta al pasar los días, característico es, muchas veces, la imposibilidad de conciliar el sueño por ser más intenso en la noche. A medida que avanza el cuadro, se suma dificultad a la movilidad del hombro, sobre todo imposibilidad de levantar la mano sobre la cabeza haciendo dificultoso actividades de la vida diaria como peinarse, lavarse los dientes o abrocharse el sostén. Dentro de las afecciones que con más frecuencia provocan un hombro doloroso, tenemos la inflamación de la bursa y rotura del manguito rotador. El manguito rotador es un conjunto de tendones del hombro, supraespinoso, infraespinoso y subescapular, cuya función es la movilidad del hombro en todos sus rangos, junto a estos tendones se sitúa una bolsa de líquido que lubrica su funcionamiento llamada bursa

subacromial que también es fuente de inflamación y dolor frecuente. Estos tendones y bursa, excluyendo lo traumático, se suelen dañar con la edad producto de un proceso degenerativo incluso llegando a romperse, a veces de manera imperceptible, es decir, subclínico sin dolor, ni molestias ni afecciones en el movimiento, sin embargo, otras veces estos daños degenerativos comienzan con dolor y dificultad de la movilidad más aun si se asocia a sobreesfuerzo. La gran mayoría de las veces este dolor e incapacidad para mover la extremidad se trata de una inflamación de estas estructuras cuyo manejo es relativamente sencillo y conservador, ya sea con reposo, analgesia, apoyo kinésico y a veces infiltración con corticoides. Otras patologías que pueden provocar dolor de hombro son: • Capsulitis adhesiva, que es una inflamación de la capsula articular (membrana que envuelve a la articulación) provocando que esta se retraiga con el consecuente dolor y restricción progresiva de la movilidad. • Tendinitis cálcica es una patología que consiste en el depósito de cristales de calcio en los tendones del manguito rotador, su principal expresión clínica es el dolor, en general, de comienzo más brusco e intenso. • Artrosis glenohumeral es el proceso degenerativo de toda la articulación muchas veces idiopático o como consecuencia del estado final de otras afecciones del hombro. En general, ante un dolor de hombro que no cede rápidamente al manejo conservador con analgesia y reposo, se recomienda realizar estudios imagenológicos para precisar el origen

Dr. Roberto Irribarren Traumatólogo Jefe Mutual de Seguridad Chillán

de la dolencia como también el grado de afección, siendo para este objetivo el examen ideal la resonancia nuclear magnética de hombro, este examen nos permite dar respuesta y especificar la patología en la gran mayoría de los casos, no solo identificando la causa del dolor sino que también entregándonos un pronóstico de la patología, otras veces es necesario complementar estudio con artroresonancia, TAC de hombro y exámenes de laboratorio. En cuanto al manejo de gran parte de estas patologías, como ya lo mencioné, es conservador, sin embargo, en algunas ocasiones se requiere de manejo quirúrgico como en el caso, por ejemplo, de la gran mayoría de los pacientes con rotura completa de tendones o una artrosis glenohumeral avanzada. En relación a la técnica quirúrgica, la mayoría de las afecciones del hombro se pueden intervenir realizando una artroscopia de hombro, que son cirugías mínimamente invasivas, realizadas a través de 3 o 4 orificios en el hombro de 5 mm de diámetro guiadas por medio de una cámara e instrumental fino que se manejan a través de estos orificios. En otras ocasiones, como en el caso de una artrosis glenohumeral avanzada en que es necesario colocar una prótesis de hombro (reemplazo de todo el hombro), se requiere cirugía tradicional abierta. Como pueden darse cuenta, el término hombro doloroso puede abarcar múltiples patologías en el hombro, de mayor y menor complejidad, de mayor o menor dolor, lo importante es que ante una dolencia persistente se pueda consultar al especialista para un pronto tratamiento y alivio e impedir el agravamiento del cuadro clínico.


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 63


NOS MAGAZINE Maule / MAYO 2017 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.