NOS Magazine Ñuble 159

Page 1

15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 1


2 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 3


SUMARIO Edición 159

REPORTAJE

HIJOS DE LA AGRESIVIDAD REPORTAJE PORTADA

28 SUBLIME, UN COLCHÓN DE LUJO PARA TODA LA FAMILIA Con más de 20 años ligado al mundo empresarial, el chillanejo César Quilodrán, gerente general de las empresas Muebles César, Transconce, Sellomat, Agrícola Rodín y recientemente Colchones Sublime, es el fiel reflejo del emprendedor local, que siempre ha cultivado una gran responsabilidad social en el equipo humano de sus trabajadores y en el compromiso con sus clientes y proveedores para aportar al desarrollo de Ñuble y el país.

NOSmagazine Nº. 159 · Julio 2015 · Año 15 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. / Virna Veas F. / Karyn Pradenas / Álvaro Morales / Juan Pablo San Cristóbal Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Enrique Puentes G. / Nicolás Fuentes C. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela 4 NOS MAGAZINE JULIO 2015 Edición On Line Nos Magazine

15 años

“Iba tranquila manejando mi auto de la universidad a la casa. No había sido un buen día y para variar me esperaba un taco inmenso en la Avenida Ecuador. De pronto veo por el espejo retrovisor a alguien que histéricamente y con su cara desfigurada de rabia se baja y en un dos por tres se acerca a golpearme el vidrio y a lanzarme un rosario de groserías… Realmente estaba impactada”, cuenta Magdalena de 24 años.

14 18

15 Años

SER HUMANOS

MARIELA SOTOMAYOR, PERIODISTA Inquieta, alegre, espontánea, con un alto grado de humor, defensora de las causas justas y abogada del diablo. Así es Mariela Sotomayor, periodista de ChV, 32 años, digna representante de la zona y chillaneja orgullosa de sus raíces.


46 REPORTAJE

MACHOS & GUAPOS Crema de limpieza facial, gel para el pelo, cortes de cabello modernos, masajes reductivos, maquillaje y depilación, son sólo algunos de los aspectos que antes estaban reservados para la mujer. Hoy eso ha cambiado y somos testigos de como los hombres han ido ganando terreno en materia de preocuparse por su aspecto físico, cambiando el antiguo dicho de “fuerte, hediondo y peludo”, por “atractivo, sensual y varonil”.

AL 100%

62 SNOW POLO: CABALGANDO SOBRE LA NIEVE

Escriben en esta edición Patricia Aguayo / Psicología Juan Cabas / Agro Denisse Castillo / Actualidad Virna Veas / Comunicación Estratégica

El polo es un deporte que crece de manera imparable en todo el mundo. Esta creciente demanda ha propiciado el auge de nuevas modalidades de juegos entre las que se encuentra el Snow Polo, o polo sobre nieve, donde se sustituye la hierba como superficie de juego. Esta nueva modalidad conserva las virtudes del polo (estética, exclusividad y velocidad), ofreciendo como valor añadido el poder disfrutar de este deporte en parajes excepcionales de montaña.la pasión de pilotos locales que lo dan todo en cada carrera.

ZONA AGRO

NOGALES, EL NUEVO BOOM ECONÓMICO DEL AGRO

22 CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro Sucursales Santiago / Maule / Ñuble

Así como lo fue el arándano y el espárrago en su momento, el cultivo de nogales está creciendo fuertemente en el país y, de manera especial, en nuestra zona, ya que son cada día más agricultores o profesionales particulares quienes ven en este producto una oportunidad comercial muy lucrativa. Claro está, no es un cultivo fácil y se necesita una fuerte inversión para solventar todos los gastos previos y de mantención que requiere.

Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534 Web www.nosmagazine.cl

32

EMAIL revistanos@nosmagazine.cl Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 5


editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

CONQUISTADORES

D

esde principio del 2015 venimos diciendo que este mes de julio cumplimos 15 años y, sin duda, el camino no ha sido fácil. Tal como demanda cualquier expedición empresarial, cuyos objetivos sobrepasen los horizontes de corto y mediano plazo para alcanzar un sitial de liderazgo y consolidación, Revista Nos Magazine ha trabajado y continúa profundizando en los pilares fundamentales que la han posicionado exitosamente; ellos son organización, confianza, compromiso, trabajo en equipo, esfuerzo, entrega y retroalimentación con todos quienes inciden directa o indirectamente en nuestra labor. En este caso, nuestros clientes por su confianza y fidelidad, y nuestra comunidad nos, que día a día nos aporta en ideas, sugerencias y puntos de vista que han fortalecido nuestro crecimiento. Es por ello que ahora que estamos de aniversario es preciso agradecer a todos ellos e instarlos a continuar avanzan-

do unidos, para expandir nuestros horizontes iniciales y establecer nuevos desafíos por alcanzar. Hoy estamos grandes y se nota. Pero queremos seguir desarrollándonos y así como ya hemos conquistado muchas cumbres, esperamos en el futuro continuar por la misma senda, aportando a Chillán y Ñuble, para engrandecer nuestro patrimonio socio-cultural y nuestra identidad como provincia y futura región. Respecto de nuestros contenidos, en esta edición aniversario queremos presentarles dos reportajes de actualidad; por un lado, la agresividad, ¿una nueva forma de comunicarse o una consecuencia social?; y por otro, la belleza masculina ¿los hombres se cuidan más que antes de su apariencia estética?. Todo eso junto a tus secciones favoritas y las columnas de opinión sobre variados temas de interés.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Nicolás Fuentes C. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

Edición On Line Nos Magazine

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Melissa Morrison. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

6 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 7


comunidad nos VISÍTANOS EN

Es un encuentro, una conversación íntima con entrevistados de Ñuble que abren sus corazones y nos permiten conocerlos un poco más, confesándonos sus sueños, pasiones, proyectos, felicidades y tristezas. En esta fotografía, nuestra periodista Virna Veas entrevista al empresario Fernando Pérez, quien nos habló de su vida desde el campo que tanto ama.

SER

HUMANOS

UNA SELFIE SUBLIME EN PAUTA El equipo de Nos Magazine hace una pausa a sus labores para dedicarles esta instantánea que grafica la alegría y compañerismo que se respira en los profesionales que hacen cada día más grande a la revista líder en comunicaciones de Ñuble.

8 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Nuestro periodista Arnoldo Ferrada y el coordinador general de Nos Magazine Rodrigo Martínez, comparten esta divertida selfie con Alejandra Pelayes, encargada de marketing y recursos humanos de Colchones Sublime, quien nos contagió de su buena onda y chispeante sonrisa en plena toma de portada para nuestra edición N° 159 de Ñuble.


COMUNIDAD

concursos

15 Años

REDES SOCIALES

el equipo

MAKING OF

cN comunidad Nos

15 años En estos 15 años, hemos ido creciendo con esfuerzo, trabajo y compromiso, y hoy estamos llegando cada día a más y más personas, autoridades, empresas y comunas a lo largo de todo Ñuble y Maule, como San Carlos, Pinto, Constitución, Linares, Curicó, etc., quienes ya se identifican con la Comunidad Nos Magazine, la revista multimedia que dicta pautas y tendencias en la provincia. Cada día son más quienes nos llevan a todas partes, por eso te invitamos a ser parte de nuestro universo, donde tú eres lo más importante. Ver más en la web >

> PRESENTACIÓN PORTADA MAULE

Parte de nuestro equipo de profesionales Maule, Jimena Latrach, encargada zonal y Juan Pablo San Cristóbal periodista, junto a nuestro coordinador general Rodrigo Martínez, muestran orgullosos la última portada de Maule, edición 28, donde aparece el Instituto de Seguridad del Trabajo IST y el Centro Kinesiológico IST.

MAKING OF PORTADA MAULE 28 < En un clima de mucha camaradería y sonrisas, los profesionales de IST posan en la sesión fotográfica de Nos Magazine para la portada Maule 28, la que resultó un momento entretenido donde se logró captar el compromiso y el trabajo mancomunado que esta institución tiene con Maule.

> ENTREVISTA EXCLUSIVA Nos Magazine se trasladó a Santiago para entrevistar a la exitosa periodista chillaneja Mariela Sotomayor, quien trabaja en el reconocido programa televisivo “Primer Plano”. La nota se desarrolló en el mismo set y Mariela, como buena anfitriona, nos acogió de gran forma y nos contó todos los detalles sobre lo que ha significado en su vida este importante desafío, desde lo profesional y lo personal.

También NOS puedes ver y escuchar 1 5 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 9


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

NOVEDADES EVER

Lo que hago por ti

Luis Ortiz García, Gerente general y representante legal de EVER.

Hoy nace en Chillán un nuevo concepto, una idea, una solución a todo aquello que nos complica. Lo que no tenemos el tiempo de realizar o que simplemente no nos gusta hacer. EVER, www.loquehagoporti.cl reúne todo esto y mucho más, con el fin de facilitar tu diario vivir o quizás sólo el solucionar aquella emergencia o eventualidad que te complica.

E

VER, loquehagoporti es una empresa local creada bajo el alero del Holding Inversiones Centro-Sur que cuenta, entre sus empresas, a La Casa del Parabrisas, Vidriera San Antonio, Parabrisas García, Inmobiliaria y Corretajes Centro Sur, Presto Renta Car, Ecolavado Chillán, entre otras. “Con más de 12 años radicado en la región y 35 años ligado al rubro empresarial, nuestra experiencia, seriedad y respaldo, nos permiten avalar este nuevo proyecto con la 10 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

firme convicción de no sólo ser una solución a la problemática diaria, sino que además poder brindar la tranquilidad y confianza en realizar trámites, conducir vehículos y llevar a nuestros clientes, con toda seguridad, a sus destinos”, afirma Luis Ortiz García, gerente general y representante legal de EVER. La empresa se encuentra orientada hacia realizar todo lo que tú necesites; esto incluye desde el pago de tus servicios básicos, retiro y entrega de correspondencia y encomiendas, traslado de objetos varios como llaves, celulares, documentos, comida, libros, útiles escolares, despacho de recetas médicas, depósitos bancarios, compras de insumos varios, incluyendo compras de supermercado, entre otros. Para todo esto EVER dispone de personal altamente calificado y vehículos adecuados al requerimiento específico. Junto con esto, ofrece el servicio de traslado de personas a cualquier punto del país, en vehículos de lujo con chofer, camionetas doble cabina y jeeps 4x4. Se contempla, además, el arriendo de los citados móviles para casamientos y eventos especiales. Otro servicio innovador para Chillán será el traslado en su propio automóvil, en caso de que haya consumido alcohol o le haya ocurrido cualquier inconveniente que le impi-

da manejar. Uno de los conductores de EVER llegará al lugar señalado y lo conducirá, de manera segura y confiada, hasta su hogar o hacia el lugar que usted le indique. “Uno de los servicios revolucionarios en el cual nos enfocaremos es en el trámite de realizar la revisión técnica de su vehículo. Nuestros trabajadores, rigurosamente reclutados, recogerán el vehículo desde su casa o lugar de trabajo y realizarán la gestión por usted. Si su intención es llevar el vehículo a mantención, limpieza o lo que sea necesario, nuestra empresa también ofrece el servicio de traslado para este fin”, indica Luis Ortiz García, quien agrega que su gran desafío es “ganarnos la confianza de nuestros clientes gracias a un eficiente servicio, con el fin de establecer un vínculo comercial que perdure en el tiempo, logrando el nivel de excelencia en todos nuestros servicios”, asegura. Convenios con empresas, matrimonios y eventos especiales. EVER, loquehagoporti Dirección: Avenida O’Higgins 539 Web: www.loquehagoporti.cl www.ever.cl E-mail: loquehagoever@gmail.com Facebook: facebook.com/loquehagoporti.cl Twitter: @loquehago_ever WhatsApp: +56 9 42107499


‘‘

Por: Nelson Gaete Director Carrera de Mecánica Universidad Tecnológica INACAP

Contaminación en los vehículos diésel Medidas para la reducción de las emisiones de partículas

C

on el aumento del campo automotriz en nuestra ciudad, aumenta también el material particulado emitido por los vehículos ya sea bencinero o Diésel. Al igual que un vehículo bencinero, el vehículo Diésel es uno de los más contaminantes especialmente cuando el motor está con una falla en su sistema de alimentación o por una mala mantención. Desde septiembre del 2013 rige la norma EURO 5 para motores Diésel, con el fin de reducir el material particulado que generaba un vehículo con norma EURO 4 (0.025 g/km). Los motores Diésel con norma EURO 5 emiten 0.0005 g/km, y su principal componente que reduce la contaminación es el filtro de partículas. En lo que respecta a los efectos nocivos para el medio ambiente y la salud de las personas, los gases de escape del motor diésel contienen diversos componentes contaminantes. Además de los componentes contaminantes que emiten los motores Otto, el motor Diésel suma a estos, el dióxido de azufre y las partículas de hollín. El dióxido de azufre: tiene su origen al quemarse un combustible con contenido de azufre. Es un gas incoloro, de olor penetrante. Los contenidos de azufre en los combustibles vienen siendo cada vez menores. Partículas de hollín: estas partículas se producen por falta de oxígeno a causa de una combustión incompleta. En el proceso de la combustión en un motor diésel se producen partículas de hollín. Son esferas microscópicas de carbono, con un diámetro aproximado de 0,05 µm. En su núcleo constan de carbono puro. En este núcleo se asocian diversas combinaciones de hidrocarburos, óxidos metálicas y azufre. Ciertas combinaciones de hidrocarburos se catalogan como sustancias críticas para la salud. La composición exacta de las partículas de hollín depende de la tecnología aplicada en el motor, las condiciones de aplicación y el combustible empleado.

Existe una serie de soluciones técnicas para la reducción de las emisiones de escape. A este respecto se diferencia entre las medidas endomotrices y las ectomotrices. Medidas endomotrices Consisten en una optimización eficaz de la combustión para que no se genere desde un principio sustancias contaminantes. A las medidas endomotrices pertenecen: La geometría especifica de los conductos de admisión y escape, para establecer condiciones de flujo óptimas. Altas presiones de inyección por medio de la tecnología de inyectores-bomba. La geometría especifica de la cámara de combustión, por ejemplo, la reducción del espacio nocivo y el diseño especifico de la cámara en la cabeza del pintón.

TUERCAS

Los gases de escape del motor diésel contienen diversos componentes contaminantes. Además de los componentes contaminantes que emiten los motores

Medidas ectomotrices Consisten en la reducción de las partículas de hollín por medio de un sistema de filtración en los gases de escape. Se distinguen dos diferentes sistemas: - Filtro de partículas Diésel con aditivo. - Filtro de partículas Diésel sin aditivo. Sistema con aditivo Este sistema se implanta en vehículos con el filtro de partículas alejado del motor. Debido al largo recorrido de los gases escape entre el motor y el filtro de partículas, la temperatura de encendido necesaria para la combustión de las partículas sólo se puede alcanzar agregando un aditivo. Sistema sin aditivo Este sistema está implantado, en vehículos con el filtro de partículas instalado cerca del motor. El corto recorrido de los gases de escape entre el motor y el filtro de partículas permite que la temperatura de los gases de escape todavía sea suficientemente alta para la combustión de las partículas.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 11


NOVEDADES

Antena Color

Las antenas satelitales le dan color a la ciudad Este novedoso producto de la empresa AntenaColor, llega a Chile y a Chillán, para dar color a una gris realidad: las antenas satelitales. Paula Oyarce y Adriana Cruz.

H

ace algunos años, la industria de la televisión satelital era considerada un producto de lujo al que podían acceder sólo algunos. En la actualidad existen más de un millón de suscriptores en Chile y por

12 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

primera vez éstos superan a la televisión por cable, creciendo a una tasa de un 25% anual en los últimos 6 años. Se espera que durante este año 2015 alrededor del 40% de los hogares en nuestro país tenga una antena en sus casas. En todos los rincones del país hemos podido apreciar el crecimiento de la televisión satelital y la VIII región no es la excepción. De acuerdo a la Subtel en el año 2014 los usuarios de televisión satelital alcanzaron los 130 mil habitantes y aunque en la región del Bío-Bío la TV por cable aún es superior a la TV satelital, ésta última tiene una mayor tasa de crecimiento por lo que se estima que en 2 años la superará. Este fuerte crecimiento ha significado que cada día tenemos más platos grises invadiendo la fachada de nuestras casas haciendo que la ciudad se vea aún más gris y lejana. Pero, desde hoy, esto va a cambiar gracias a AntenaColor, la última innovación en tecnología y diseño cuyas propietarias son la chillaneja Paula Oyarce y su socia Adriana Cruz. AntenaColor es una lámina especial a través de la cual se puede perso-

nalizar la antena de TV satelital, camuflarla o hacerla más entretenida. El material, dadas sus características no reflectivas, permite el correcto funcionamiento de la antena sin interferir en la señal satelital, además de soportar cambios de temperatura y lluvia. Son más de 30 diferentes diseños, donde se busca llevar color a la ciudad convirtiendo una simple antena satelital en un objeto de diseño. Cada uno de los diseños disponibles tiene un precio de $27.990 y viene con un manual de instalación para que cada uno pueda instalarlo en sus casas. Además se pueden hacer diseños especiales personalizados lo cuál se debe cotizar de acuerdo al volumen y diseño. El lanzamiento de este producto se realizó con éxito de ventas en la Feria Más Deco y en el Mall Arauco Maipú, donde la gente pudo conocer y llevarse el producto para instalar en sus casas. Toda la información del producto está disponible en la página web : www.antenacolor.cl o en el mail antenacolor@nooks.cl


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 13


NOVEDADES

Cirugía Bariátrica en Clínica Chillán

Una solución al sobrepeso y a las

enfermedades de la obesidad

Es un hecho que las cirugías bariátricas o cirugías para bajar de peso han aumentado en nuestro país. Cada vez uno se encuentra con más personas que bajaron rápidamente de peso y la razón es simple: hoy se ha perdido el temor a este tipo de intervenciones y están más al acceso del público en general.

Dr. Juan Luis Morales

E

studios demuestran que el 30% de la población chilena sufre de obesidad, es decir tiene un Índice de Masa Corporal, IMC, superior a 30. Además un 3% de los chilenos sufren de obesidad mórbida con un IMC superior a 40. Y el 67% de la población de nuestro país tiene sobrepeso. Ahora bien, ¿por qué razón hay tanta obesidad en nuestro país? El médico de Clínica Chillán, doctor Juan Luis Morales, Médico Cirujano, especializado en Cirugía Bariátrica nos explica que hay tres grandes factores que han incidido en el aumento de peso de nuestra población. Primero hay factores genéticos que favorecen la obesidad. Segundo, factores ambientales como los niveles de contaminación y mayor acceso a comida chatarra. Y, por último, factores socioculturales donde influyen la mayor cantidad de horas de trabajo frente al computador, cambio en nuestros hábitos alimenticios y cada vez se practica menos deporte y mucho juego de computador o consolas. EL Doctor Morales, que ha operado cerca de 100 pacientes, se especializó en esta disciplina porque es una cirugía que mejora la calidad y expectativas de vida de los pacientes con

14 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

obesidad o con diabetes. Trabaja con un equipo multidisciplinario compuesto por nutriólogos, internistas, nutricionistas y psicólogos, ya que todos los pacientes requieren evaluaciones preoperatorias y postoperatorias en forma permanente, puesto que la cirugía constituye una parte del tratamiento del paciente obeso, ya que el resto corresponde al manejo de todo el equipo.

Tipos de cirugía en Clínica Chillán Hay dos tipos de cirugías que son las más recurrentes y que se realizan en Clínica Chillán: Manga Gástrica: Es una cirugía que consiste en extraer la curvatura mayor del estómago y dejarlo como un tubo, con esa técnica se logra que la ingesta de alimento disminuya porque es más restrictiva y a la vez, se reduce una hormona (grelina) que estimula el apetito y se ubica principalmente en el estómago. Como ventajas podemos mencionar la disminución de peso de cerca del 90 % de exceso de peso corporal y el 100% de mejoría en enfermedades asociadas a la obesidad como la resistencia a la insulina, altos

índices de colesterol y triglicéridos, hígado graso, etc. Además mejora la diabetes de aquellos pacientes que tienen menos de 10 años de evolución de la enfermedad, que no son insulino dependientes, que no tienen anticuerpos antiislotes del páncreas y con buena reserva pancreática. En estos pacientes la mejora tiene un altísimo porcentaje de éxito (85% a 90%). Bypass gástrico: Es una técnica quirúrgica que consiste en disminuir la ingesta de alimentos debido a que se limita la capacidad del estómago a 40 y 60 cc, además de conectar una parte del intestino delgado directamente al estómago, con el fin de sacar de circulación parte de este órgano que es el encargado de la absorción de alimentos. Esta es la técnica más usada para pacientes diabéticos, con reflujo gastroesofágico severo y obesidad mórbida con índices de masa corporal mayor a 45. Dentro de las ventajas están que disminuye cerca del 90 a 95% del exceso de peso corporal total y mejora en un 100% las enfermedades asociadas a la obesidad. Para consultas y reserva de horas con el especialista llamar al fono (42) 2433000 opción 1. Más información en www.clinicachillan.cl


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 15


reportaje

cial o s a r Locu

la de Hijos

agresividad

actual

16 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


REPORTAJE por Karyn pradenas

“Iba tranquila manejando mi auto de la universidad a la casa. No había sido un buen día y para variar me esperaba un taco inmenso en la Avenida Ecuador. De pronto veo por el espejo retrovisor a alguien que histéricamente y con su cara desfigurada de rabia se baja y en un dos por tres se acerca a golpearme el vidrio y a lanzarme un rosario de groserías… Realmente estaba impactada… Él reaccionó de esa forma porque de pronto se me paró el motor del auto… yo era nueva en la conducción y andaba con la típica ansiedad y temor de los primeros días… Aún me acuerdo y me tiritan las piernas, de verdad me sentí súper vulnerada…” cuenta Magdalena de 24 años.

¿

Le parece conocida esta historia?, ¿le ha pasado algo similar?, ¿cree que la sociedad está reaccionando mal y se viene algo peor?, ¿qué podemos hacer al respecto?... Basta ver los noticiarios para darse cuenta que la agresividad es un tema constante, no sólo son gestos o palabras las que están en juego, sino también nuestras acciones. El otro día mientras revisaba algunos periódicos, leía una nota sobre un caso de violencia ocurrido en Valparaíso. En esa ocasión, un chofer de micro le tiró una piedra en el rostro a un adulto mayor de 82 años… ¿la razón?.. El hombre bajaba muy lento de la locomoción… o sea podríamos suponer que el tiempo era oro para este conductor, que no encontró nada mejor que descargar su rabia contra quien “le quitaba” su preciado tesoro…. Recuerdo además que justo el día que salía de reunión de pauta, venía absorta pensando en la agresividad y estoy convencida que uno llama las cosas…. Porque cuando iba en calle Vega de Saldías , me tocó presenciar una situación tensa… no sabía si cruzar o detenerme…así que sólo me limité a observar. Menos mal la cosa no se puso más grave. La escena era la siguiente… Iba un joven manejando su auto (no sé de marca) sólo recuerdo que era un vehículo rojo y que el conductor estaba entre el paso de cebra y la calle…al instante pasa un peatón… igual es lógico defender los derechos, pero hay formas y formas…. En ese instante comenzó un intercambio de garabatos… aprende a manejar… #%%& gritaba el transeúnte desde afuera… enséñame a manejar vos pu¡ entonces respondía el otro…. Bájate y lo arreglamos de otra forma…. Ahí ya veía que se iban a los puños porque de repente el peatón se acercó con un ademán de pegarle al chico del auto rojo… El conductor entonces hizo caso omiso de la provocación y aceleró dejando a su contrincante lleno de ira…

Y así se van sumando cosas, hay un descontento general, es cierto, estamos más exigentes y nos estamos revelando contra quien sea. Por un lado, nos estamos sacando la venda de los ojos, pero por el otro, no vemos los límites. Hoy por ejemplo las detenciones ciudadanas son pan de cada día, ir al banco es más que hacer un trámite, el discurso ahora es “te pago porque me atiendas y rápido o no respondo”.

Cosas que pasan en atención de público Marisol Figueroa trabaja en atención de público en una clínica de nuestra ciudad. Llegó hace 9 meses desde Santiago. Pensaba que los casos extremos de agresividad se daban sólo en la capital, pero le ha tocado presenciar algunos que a veces se escapan de las manos. Los más simples tienen que ver con personas que no aguantan esperar el turno en la caja preferencial, “les decimos: esperen estamos atendiendo a otra persona y cuando les dices eso reaccionan de forma terrible con insultos, te echan la foca y no te dan tiempo de explicarles cuando ya te están poniendo el reclamo”. Una de las situaciones extremas, que puso a todo el personal tenso, ocurrió días más tarde, “cuando una señora trajo a su hija pequeña para hacerle unos exámenes de sangre, la niña había llorado mucho durante este proceso, por lo que su madre se fue por un momento y luego regresó con la intención de pegarle a la técnico que atendió a su hija”…. “En ese momento una colega trató de apaciguarla, pero en el intento la mujer le levantó la mano a mi compañera de trabajo”. Finalmente, terminó creyendo que esta actitud se debe a que la mujer venía agresiva desde afuera y eso ponía mal a la niña…. ¿Qué hacen cuando les toca vivir estas situaciones? le pregunto a Marisol y ella me responde que la contención es el mejor método que utilizan… “Respiramos profundo y seguimos adelante”.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 17


reportaje

Nuestro nivel de irritación entonces es tanto que la agresividad es algo que consideramos adecuado para relacionarnos socialmente y hemos perdido la capacidad de empatizar.

Hector Cárcamo, sociologo y antropólogo.

18 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Entendiendo el fenómeno

Esto recién está empezando

Hay que distinguir dos grandes dimensiones para entender este tema, según explica el doctor en Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y director del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío Bío, sede Chillán, Héctor Cárcamo Vásquez. La primera tiene que ver con los elementos estructurales y estructurantes (estímulos externos) de una sociedad como la nuestra. Por otro lado y muy vinculado a lo anterior, está la dimensión subjetiva, que es la experiencia vital de cada uno de nosotros. El problema surge porque nuestra sociedad ha tendido a mercantilizar todo y “esto ha hecho pensar que todo lo que yo puedo adquirir y todo lo que yo pago debe ser de mi gusto como cliente”. Un ejemplo de ello es, por ejemplo, cuando pagas por un servicio y exiges tus derechos, pero muchas veces nos olvidamos de los deberes… Un sujeto que ve que su hijo tiene una mala calificación piensa inmediatamente que el chico ha sido mal evaluado, no que el chico no ha estudiado. Él está pagando por un servicio y por ello es obligación del profesor entregar una adecuada educación y una buena nota. Los elementos estructurados y estructurantes de los que hablábamos al principio, tienen que ver con el individualismo radicalizado del que hablan algunos autores. “Ha llegado a tal punto la forma de funcionar de nuestra sociedad que nos hemos transformado de sujetos sociales a sujetos individuales importando sólo yo y los míos; no el resto” explica el profesional. Junto con los elementos estructurales y este individualismo radicalizado se produce entonces otro fenómeno siempre dentro de esta línea. Se trata de la racionalidad instrumental que significa que todo y cada una de nuestras acciones están orientadas a conseguir mi objetivo muy propio y personal que nada tiene que ver con el entorno.

En una sociedad como la nuestra, que aparentemente funcionaba muy bien, comenzaron a destaparse un conjunto de elementos de esta estructura que hace que los sujetos hayan tomado sus propias banderas, entonces ese marcado individualismo radicalizado que nos hace pensar en nosotros mismos y no en los otros, nos ha hecho actuar con agresividad, debido a los estímulos externos, explica Héctor Cárcamo. “La experiencia de vida de las personas ha sido entonces una constante sensación de angustia e incertidumbre porque por ejemplo no sabes cómo solventar un gasto médico. No sabes cómo educar a tus hijos. A esto se suma que te has sentido tan excluido y tan poco escuchado en una sociedad que hace oídos sordos de las desigualdades, que utilizas la agresividad como un mecanismo de negociación y de incorporación en esa dinámica social y muchas veces se hace legitima y e s aceptada”. Nuestro nivel de irritación entonces es tanto que la agresividad es algo que consideramos adecuado para relacionarnos socialmente y hemos perdido la capacidad de empatizar “por ello nos volvemos violentos”. ¡No aguantaré que alguien invada mi espacio!, ¡si se demora en atenderme le alego!, ¡si anda muy lento le toco la bocina!, ¡voy a dejar este carro de supermercado aquí estorbándole a otro, yo no lo voy a sacar (también es un acto agresivo). Si me siento amenazado reaccionaré inmediatamente con violencia, ese es el nuevo discurso imperante. El experto en Antropología social cree que este tema está en la cresta de la ola, porque esta violencia se ha develado, se ve como algo tan natural que no se cuestiona. Por lo que “esto recién está empezando”.


REPORTAJE

La mirada desde la psicología La psicóloga social Soledad Martínez Labrín cree que a nivel social, es mejor hablar de violencia que de agresividad. “Ya que la primera es un fenómeno mucho más transversal, propio de la cultura y de la colectividad, mientras que la segunda es mucho más orgánica y es parte de un comportamiento de las personas en tanto seres vivos”. Dentro de los factores que influyen en las personas para comportarse de esta manera considera que “podríamos tener desde los de escala más cultural (costumbres, valores, mitología), pasando por las estructuras sociales y políticas de un determinado contexto (leyes, políticas públicas, instituciones), las normas sociales (formales e informales, explícitas e implícitas), las formas de interacción (relaciones que se establecen entre grupos de personas, como hombres y mujeres, ricos y pobres, t ramos etarios, diversidades sexuales). Sumándose las condiciones en que viven determinados grupos dentro de la sociedad (desigualdades sociales, prejuicios y estereotipos sobre personas, segregación y marginalización social, falta

de participación social), socialización (pautas de crianza, educación, medios de comunicación), características situacionales (contexto específico) y características individuales (experiencia previas, aprendizajes, habilidades). Todos estos factores son los que interactúan en un momento dado. Martínez cree que no existe un perfil psicológico que encierre este tipo de comportamiento (a no ser que sea algo patológico), ya que “dentro de la cotidianeidad, en general, cualquier persona puede llegar a ser violenta”. La diferencia es con quién y de qué manera y esto va a estar explicado por los factores analizados anteriormente. “Más que un perfil de persona, podríamos hablar de un perfil de situación que facilita las expresiones de violencia y tiene que ver con la existencia de una relación en la que la persona o institución que ejerce violencia se siente con más poder que una persona o grupo de personas y además existen las condiciones para ejercer violencia con impunidad”, considera la profesional.

Soledad Martínez, Psicóloga Social.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 19


reportaje

Nos echan los autos encima, nos dicen groserías y nos insultan. Hay ciclistas que son imprudentes, pero cuando respetas los espacios igual se aprovechan

¿Cómo podemos prevenir este comportamiento?

Tips a utilizar a nivel colectivo

El problema de la violencia es multifactorial hay muchas cosas que como sociedad podríamos hacer. De partida, existen iniciativas para incluir culturas de paz en los curriculum educativos, lo que implica aprender la resolución no violenta de conflictos, el trabajo en derechos y participación activa, la reflexión sobre estereotipos y prejuicios sociales, la apertura a las diversas formas de vida, el respeto por animales y medio ambiente. Eso, realizado a escala nacional, seguramente disminuiría la violencia de modo considerable. Sin embargo, un país con desigualdad refuerza una violencia de base, lo que nos invita a revisar aspectos mucho más estructurales de nuestra convivencia nacional, puntualiza la profesional.

“Cualquier solución concreta que no incluya cambios sociales puede ser infructuosa, ya que un sistema injusto en su base justifica formas de interacción violentas y lleva a la gente a la rabia y a la frustración”, explica la profesional.

A nivel colectivo, más que control de impulsos, podemos hacer algunas cosas concretas como: > Educar en derechos, libertad y responsabilidad de opinión. > Enseñar a esperar turnos. > Trabajar por el bien colectivo. > Resolver los conflictos conversando.

> Aprender a respetar los límites de las otras personas.

20 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Robert Monjes.

“Nos echan los autos encima” Robert Monjes es miembro del grupo Baiklub Chillán, y dice que nuestra ciudad es poco amable con los ciclistas, por lo que todos ellos deben manejar a la defensiva. “Nos echan los autos encima, nos dicen groserías y nos insultan. Hay ciclistas que son imprudentes, pero cuando respetas los espacios igual se aprovechan”. Y hemos sido testigos de historias de violencia mutua .Una vez un ciclista venía ocupando la misma pista que ocupa un auto, “el automovilista le tiró el vehículo encima para tratar de encerrar al ciclista…esto indignó al ciclista y en el primer semáforo se desató la pelea, el ciclista sacó su asegurador de bicicleta u-lock y le rompió el vidrio del auto”. Es decir respondió una acción violenta con violencia. Todo esto no es más que una muestra de lo que vivimos en las calles de nuestro Chile, un país donde hemos terminado aceptando la agresividad como una forma válida de interactuar entre nosotros. Los profesionales coinciden en la educación como herramienta fundamental, pero no sólo la formal, sino también la de nuestros hogares, para que seamos conscientes del enorme daño que provoca la agresividad con secuelas que, muchas veces, pueden ser de por vida. No olvidemos que nuestra esencia es de paz y debemos proyectarla, día a día, para hacer de nuestro mundo, un lugar mejor.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 21


COLUMNA DE OPINIóN > PSICOLOGÍA

¿Qué es el Trastorno Bipolar? Es una enfermedad mental que incluye episodios serios de manía y depresión. Suele iniciarse en la adolescencia o inicios de la vida adulta. Es poco frecuente en la niñez y suele confundirse con otros trastornos, por lo que un diagnóstico acabado, es de vital importancia para la detección temprana y el tratamiento posterior.

S

us posibles causas aún no están del todo determinadas, pero diversos estudios coinciden en que quienes padecen esta enfermedad, suelen tener un factor genético heredado. Otras investigaciones apuntan a que su causa es producto de un desequilibrio bioquímico, lo cual altera el estado anímico. La sintomatología presentada es variada según la fase en que se encuentre la persona. Cuando se está en fase maniaca, es probable observar un aumento excesivo de energía, pensamientos de grandiosidad, los que no son reales, ideas de impulsividad o comportamientos perturbadores. Estos síntomas hacen que la persona no lo vea como un problema y no consulte a un especialista. Además, se presentan sentimientos eufóricos, irritabilidad extrema, fácil distracción, reducción de la necesidad de dormir, creencia en que tienen ciertos poderes o facultades por sobre lo normal, falta de juicio, compulsión sexual y comportamientos inusuales, donde puede existir además abuso de sustancias. 22 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Patricia Aguayo Puls Psicóloga

Dentro de los síntomas presentados en la fase depresiva, se encuentra una excesiva tristeza, desesperanza, pesimismo, sentimientos de culpa, desvalorización, pérdida de interés por las

actividades que antes le daban placer, problemas de apetito, trastornos del sueño, dolores crónicos, ideación suicida y/o intentos de suicidio. El tratamiento más efectivo es el psicofarmacológico. Este apoyo psicoterapéutico, se basa en la orientación y educación del cuadro, tanto a quien lo padece como a su círculo cercano, ya que todos se ven afectados de alguna manera con este trastorno. Se educa a la familia y a quien lo padece en cómo manejar la sintomatología y detectar cuando viene un episodio maniaco o depresivo a tiempo, con el objetivo de disminuir los síntomas asociados y tratarlos a tiempo. Por otra parte, se ayuda a que la persona mejore la manera de relacionarse, que su autoimagen esté saludable y que sea capaz de sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento farmacológico. Dentro de los trastornos mentales, éste es uno de los más tratables. Estas personas logran estabilizarse y realizar su vida con relativa normalidad. El apoyo y trabajo en equipo es fundamental en el éxito del tratamiento escogido.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 23


sH

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

ser Humanos

MARIELA

SOTOMAYOR PERIODISTA

“Llegué a Santiago repentinamente y como una verdadera Carmela, sin saber tomar micro ni metro, pero con una clara visión: Yo quería trabajar en la Tele”.

24 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años


Contenido adicional

Marieloca,

la reconocida periodista chillaneja y su éxito en la farándula nacional

Inquieta, alegre, espontánea, con un alto grado de humor, defensora de las causas justas y abogada del diablo. Así es Mariela Sotomayor, periodista de ChV, 32 años, digna representante de la zona y chillaneja orgullosa de sus raíces.

T

ras realizar el contacto previo y coordinar la entrevista con Mariela Sotomayor, nos fuimos a la capital directo al canal, para participar del programa Primer Plano, líder de la farándula nacional en horario prime. Sin conocerla previamente, nos encontramos con una joven alegre, de sonrisa natural, bastante difícil de encontrar por estos días y peor en la televisión, donde los egos juegan de protagonistas cada día. Esperando el horario prime, entre vestuario y maquillaje, Mariela entraba y nos presentaba a cuanto famosillo pasaba por el sector. Así desfiló ante nosotros muy simpático Iván Núñez y su colega de las noticias, Karina Álvarez, la abuela Pamela Jiles y la modelo Claudia Smith. También los animadores Francisca García Huidobro y Julio César Rodríguez. Todos al natural, fuimos testigos del antes y el después (me puse un poco Maldita Moda, jajaj)

¿Cómo logra una joven del sur, ingresar a la televisión?

¿Ha sido difícil abrirse paso en la televisión?

“Yo siempre quise trabajar en la televisión y cuando decía eso, hasta mis familiares se reían de mí… que simpática la Mariela!, ya si algún día lo lograrás!…. Lo mismo en la universidad cuando yo comenté, por primera vez, en la USS que a mí me gustaba la TV todos se reían porque la gente lo ve como algo súper lejano, imposible, siempre está la idea de que si no tienes “pituto” no puedes entrar o si no tienes el estereotipo de ser mina, alta, rubia, de ojos azules, pechugona y potona. Y sí, la verdad que eso te puede ayudar en la medida que eres un “buen mono” para la televisión, pero luego la niña bonita si no logra destacar ni demostrar capacidades, empatía, saber llegar a la gente y tener contenido, pasa 2 veces y listo, para la casa”. Tras terminar sus estudios en Concepción, la llamó el jefe de carrera y la contactó con Natalia Freire para realizar su práctica profesional en Santiago. “Y de pronto, como buena chilena, lo que siempre había transmitido, lo tenía ahí, en bandeja. En el teléfono me preguntaba Natalia dónde quería realizar la práctica ¿en la revista, el matinal o SQP televisión? Y a mí no me cabía una aguja”. Luego de recibir el mail que confirmaba su práctica en SQP TV, “tenía que presentarme el lunes en el canal y yo no tenía nada... partí como loca a comprar tacos, cartera, ropa más formal y me fui a Santiago como una Carmela, no sabía ni tomar la micro” nos cuenta Mariela, entre risas, de cómo fueron sus comienzos en la farándula. Era el año 2007 y llevaba 3 semanas de práctica profesional cuando tuvo su primer golpe noticioso y fue portada de LUN “Pampita furiosa con notera catete”. Era ella. Había preguntado lo que nadie se atrevía a preguntar y que todos querían saber… Pampita y su quiebre con Martín Barrantes la lanzaron a la fama, luego que la dulce modelo se saliera de sus casillas y tratara de quitar su micrófono delante de las cámaras.

Del SQP, tuve un leve paso por Intrusos, pero como productora periodística, y me sirvió para darme cuenta que lo mío es estar en la calle persiguiendo famosos y preguntándoles lo que nadie se atreve a preguntarles “fuiste infiel o no fuiste infiel” “te pegó o no te pegó”. Luego fui editora de un programa en +Canal que se llamaba “Descarados”, y estaba basado en el juego Escrúpulos. En el 2010 llegué a “Primer Plano”, para hacer el reemplazo a una periodista que estaba de vacaciones. A las 2 semanas, me dijeron que no me preocupara porque yo seguiría y me hicieron un contrato por todo el verano, y luego me lo renovaron indefinidamente.

¿Y Maldita Moda dónde nace? Es una idea de la Fran para elegir al mejor y peor vestido de la semana en los eventos donde va Primer Plano, pero con cámara enfocada cada look. Una sección de Primer Plano que prendió y en ese momento estaba Lucía López y yo como panelistas e invitaron a Oscar Mansilla y Javier Fernández que después pasaron a Maldita Moda. Esta forma de criticar moda me salió en el momento. Cuando me dijeron que tenía que hacer esto… yo no soy asesora de moda ni tampoco un ícono de la moda, entonces ¿cuál puede ser mi aporte ahí? La opinión que puede generarse en la casa, la mamá, la tía -mire como la Bolocco se pone esa falda si ella es la reina de Chile y no se le ven ni las piernas, jjaja- entonces es la opinión que nace espontáneamente, sin una elaboración, sin intentar quedar bien con nadie. Una vez llegó María Alberó y realmente parecía un árbol de pascua, era verla y estabas en la navidad y yo le echaba la talla -andaba un reno debajo dando vueltas, la movías y salía un duende-verla te generaba eso.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 25


sH

mariela

sotomayor

ser Humanos

¿Cómo construyes ese personaje?, ¿eres así todo el tiempo? Es que yo siento que no hay un personaje en realidad es una parte mía. Yo tengo que ir a diferentes lugares y claramente una debe estar más seria. Pero yo soy así como me bautizaron acá “Marieloca” y en televisión no puedo decir la cantidad de cosas que se me ocurriría decir jajajaja, entonces tengo que medirme. Esta idea de hablarle a la gente en un tono cercano, así como uno habla en la casa, en un tono de copucha. El tono que yo uso es un tono muy chileno y además la gente lo entiende súper bien y le causa mucha gracia. Lo hemos conversado con mi director Carlos Valencia, y decimos que en televisión todos quieren parecer muy inteligentes, políticamente correctos, nadie quiere ser anti populista. Eso no tiene mayor valor o trascendencia y finalmente vas a lograr el aplauso fácil. A mí no me interesa ser populista y de repente es súper irónico porque la Fran me bautizó como la voz del pueblo o lengua del pueblo, pero yo no sé si los represento, lo mío va por el lado de conversarle a la gente como ellos hablan en la casa y no querer parecer una académica de la lengua. Yo sabía que tenía un estilo especial o distinto, ahora no sabía que eso le iba a llamar la atención a la gente o que le iba a gustar.

Yo Mariela Casada con un chillanejo, Felipe Salinas, y madre de Luciana, de 3 años, Mariela se confiesa una enamorada de su hija, “ella llegó para enseñarme una Mariela que yo no conocía. Es una personita muy dulce, con una tremenda personalidad, muy buena para conversar, en el canal llega y se instala a conversar con todo el mundo, es increíble”. Penquista de nacimiento, desde muy pequeña sus padres se trasladaron a Chillán y aquí formó su vida. Bastante inquieta en su época escolar recorrió muchos colegios ya que era difícil compatibilizar su personalidad con los estudios, “era súper desordenada, terminé en La Araucana porque ya no me aceptaban ningún cambio más. Mi mamá me pedía por favor terminar el 4to medio”, nos confiesa.

¿Cómo es Mariela Sotomayor fuera de la televisión? Yo me muestro tal como soy!! Soy súper apasionada, espontánea, ale26 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

gre, me gusta mucho echar la talla, tengo un buen sentido del humor, me gusta mucho reírme de mí, creo que es una capacidad que todos deberíamos desarrollar, reírnos de las tonteras que nos pasan. Tengo una mentalidad súper positiva. Pienso que la gente ve en mí una mujer de verdad, no alguien que se sentó aquí súper circunspecta a conversar… Yo todo lo comento, las cosas de la casa, las discusiones con mi marido, lo encuentro lo más normal del mundo. Ahora, sí en la televisión tengo que aplicar algunos filtros, sino imagínate jajaja.

¿Qué recuerdos tienes de Chillán?, ¿viajas constantemente? Tengo los mejores recuerdos de Chillán. Soy una fiel representante y orgullosa de mi zona. En cada calle de Chillán tengo recuerdos e historias que vivíamos con mis hermanas, principalmente con una que tenemos 1 año de diferencia y éramos súper yuntas. Ahora no he podido viajar tanto, ya que Primer Plano es en vivo los viernes en la noche y luego tengo Maldita Moda cada sábado, entonces el domingo termino muy cansada como para viajar, así que mi familia ha tenido que acomodarse para venir a vernos. El fin de semana pasado fui y habían pasado 4 meses… eso es mucho para mí y me da un poco de pena, ya que siempre es rico volver a las raíces de uno, Chillán para mí tiene un valor impresionante… sus calles, olores y paisajes… todo es lo que construye la historia de mi niñez.

Siendo una persona tan alegre ¿qué te provoca rabia y te enoja profundamente? A mí me afecta muchísimo cualquier cosa, daño que se les haga a los niños, no lo tolero. La violencia no la tolero, en todas sus formas, que alguien le haga daño a un abuelito me supera. Yo te digo sin tapujos, estoy a favor de la pena de muerte!! Cuando existen casos de violadores, asesinos y pedófilos, creo que esas personas afectan el derecho de vivir de los demás, la vida integra y la persona que no respeta la vida del otro, pierde el derecho que le respeten su vida. Yo tengo una hija pequeña, y no me imagino lo que yo sería capaz de hacerle a alguien que le haga daño a mi hija, a mis sobrinos, a mis padres… yo creo en el respeto y en la empatía, soy capaz de ponerme en el lugar

del otro de tal manera que lo siento profundamente. Creo que eso le falta mucho a esta sociedad, ser más empáticos, que no te de lo mismo y creo que falta mucha mano dura en temas de justicia.

¿Cuál ha sido tu mayor alegría? Mi máxima alegría ha sido el nacimiento de mi hija. Ella me enseñó que existe una Mariela que no sabía que existía. Ella es maravillosa y se amoldó a esta mamá que le tocó que no sabía muchas cosas y tuvo que aprender. Ella es mi mayor orgullo, quiero verla crecer, entregarle valores y por sobre todas las cosas que sea un buen ser humano, que es lo más importante. Cuando la estaba esperando me preguntaban ¿qué quieres que sea?... Yo quiero que sea feliz.

¿Y tu mayor pena? En general, mis momentos más tristes en la vida han sido cuando he tenido que presenciar la muerte de mis abuelos. Cuando murió mi abuela materna, Ema Valenzuela, que además era mi madrina, y tener que comunicarle a mi mamá, que se había muerto su mamá, yo creo que no hay nada más doloroso para uno que la muerte de tu madre, y como hija tener que dar esa información fue terrible.

¿Dónde te ves en 5 o 10 años más? Yo tengo una frase “Dios se ríe de nuestros planes a futuro”. Yo voy avanzando de acuerdo a como se presenten las cosas, sin creerse mucho el cuento, con harta humildad, porque así me lo enseñó mi papá. Claramente me gustaría desarrollar una carrera en televisión y ojalá poder entregar ayuda a la gente, me encantaría tener un programa como el de la Eli, ¿te acuerdas? La Televisión tiene la capacidad de aunar criterios y de mover a las masas que no tiene ninguna otra profesión. Pero teniendo esta herramienta me gustaría utilizarla en beneficio de la gente que más necesita.

¿Y algún sueño por cumplir? Ahora mi sueño es animar el Festival de Viña, sé que es el sueño de muchas, pero espero que cuando me toque el turno estén ahí… Yo creo que con mi carisma, mi espontaneidad y mis ganas voy a cumplirlo… mientras tanto lo visualizo y sigo soñando!!


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 27


COLUMNA DE OPINIóN >aGRO

Cambio climático y

adaptación en la agricultura A pesar de los avances tecnológicos en la agricultura que han permitido aumentar en forma significativa los rendimientos de los cultivos, el clima sigue siendo un factor relevante en la productividad agrícola ya que la precipitación y la temperatura son elementos primordiales para el desarrollo de los cultivos.

B

ajo este contexto, el cambio climático puede tener efectos significativos en la producción de alimentos y en los ingresos y bienestar de las familias campesinas, constituyendo una amenaza y también un desafío en el corto y largo plazo para el sector. De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) organismo internacional que reúne a científicos de todo el mundo, la evidencia del cambio climático está basada en el aumento de la temperatura de la superficie de la tierra en 0.6 °C (grados Celsius) y en el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos. En general se considera que la causa principal del cambio climático es el efecto invernadero, efecto natural que ha sido alterado por el intenso uso de combustibles fósiles. La misma entidad pronostica un aumento de la temperatura media entre 1.5 a 5.8°C para el siglo 21. En Chile, la temperatura media podría subir hasta 4º C y el mapa de lluvias podría alterarse, afectando la agricultura, la generación energética y el área forestal. La adaptación representa una respuesta al riesgo y efectos del cambio climático que reduce la vulnerabilidad o toma ventaja de nuevas oportunidades. A pesar de su importancia como estrategia de manejo de riesgo para los tomadores 28 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Juan Cabas Monje Ingeniero forestal Magíster en ciencias económicas Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bio-Bío.

de decisión individual y los legisladores, existe relativamente poca investigación sobre la efectividad de las estrategias de adaptación para enfrentar el cambio climático. Por lo tanto, existe una necesidad de entender qué tipos y formas de adaptación son económicamente factibles, quién debería estar envuelto en su

implementación y qué se requiere para facilitar o apoyar su desarrollo o adopción. La lista de potenciales opciones de adaptación para la agricultura se clasifica basadas en la escala de responsabilidad, en el impacto del clima en los cultivos y en la duración de la estrategia. Basadas en la escala de responsabilidad las estrategias de adaptación pueden ser agrupadas en cuatro categorías; I) Desarrollo tecnológico II) Programas gubernamentales y seguros agrícolas III) Prácticas productivas del agricultor y IV) Manejo financiero del agricultor. La especificación de los tipos de estrategias de adaptación también puede ser definida por los diferentes impactos agronómicos. Sin embargo, existe incertidumbre acerca de la factibilidad técnica y los costos de las diferentes opciones de adaptación. Por lo tanto, la generación de información acerca de los efectos de la variabilidad climática en el rendimiento de los cultivos y de la efectividad de las alternativas potenciales de adaptación disminuye esta incertidumbre y permite a los agricultores y otros agentes envueltos en el sector agrícola a responder en mejor forma a los eventos climáticos asociados con el fenómeno del cambio climático, de tal manera de disminuir sus daños potenciales.


NOVEDADES

15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 29


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

reportaje portada

Colchones Sublime, soñar para lograrlo

Un placer de hogar

para toda la familia Con más de 20 años ligado al mundo empresarial, el chillanejo César Quilodrán, gerente general de las empresas Muebles César, Transconce, Sellomat, Agrícola Rodín y recientemente Colchones Sublime, es el fiel reflejo del emprendedor local, que siempre ha cultivado una gran responsabilidad social en el equipo humano de sus trabajadores y en el compromiso con sus clientes y proveedores para aportar al desarrollo de Ñuble y el país.

30 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

C

on la motivación más grande de cumplir los sueños de sus clientes, de forma eficiente, responsable y honesta, César Quilodrán es un empresario chillanejo que ha crecido con el esfuerzo de sus ideas creativas, pero también con la confianza que ha ido cosechando a lo largo de 20 años de trabajo y esfuerzo. Es así como comenzó con la empresa local Muebles César “Disfruta tu espacio”, cuyo objetivo principal es aportar en comodidad y funcionalidad a todos quienes busquen muebles de calidad, duraderos y, por sobre todo, convenientes, con el fin de

que cada rincón del hogar sea acogedor y lleve el sello personal de cada cliente que desee renovarse y disfrutar de la vida. De igual forma, hoy nace Colchones Sublime “Soñar para lograrlo”, un nuevo emprendimiento que viene a complementar lo anterior, como la única fábrica local de colchones con sus líneas Nube y Sublime. Y sin duda que su slogan no es algo al azar ya que para su propietario éste proyecta, por un lado, la gran preocupación por su personal, consecuencia de su calidad humana, situación que se ve reflejada en los beneficios y convenios sociales para ellos, como seguros y capacitaciones, que forta-


reportaje portada

Tacto suave Tela alta duración

Sublime cuenta con colchones de diferentes densidades (18, 21, 24), de una plaza, plaza y media y dos plazas, que responden a los requerimientos médicos o a los años de uso para todos los integrantes de la familia

lecen las relaciones interpersonales internas de la empresa. Y por otro, es un compromiso con los clientes para lograr concretar sus sueños. “Buscamos que las personas encuentren el colchón que las haga soñar, renovarse y recuperar la energía”, asevera. De esto último, se desprende la nueva propuesta de Sublime, que desde Linares a Chiloé en diversas tiendas y mueblerías de prestigio, invita a compartir en familia el espacio más íntimo hogar con alegría y tranquilidad, gracias a sus colchones que se adecuan a los requerimientos de cada persona, con una adaptabilidad al cuerpo en forma gradual. Esto quiere decir que este producto viene a cumplir todos los requerimientos del rubro del colchón, con alta calidad y a un costo accesible.

Resistencia

Fabricación y características

Tecnología de vanguardia

Resistencia al hundimiento: Los colchones son fabricados con espuma de alta densidad y probados para soportar pesadas cargas a lo largo de su vida útil.

Como respuesta ideal a muchos de los profesionales expertos que aconsejan utilizar el colchón que mejor se adapte a las necesidades posturales al dormir, Sublime busca conjugar un producto amigable, anatómico, suave y estéticamente armonioso, que sea producido con alta tecnología de estándares europeos proveniente de Alemania, pero hecho en Chillán, con trabajadores calificados y comprometidos con entregar el mejor producto. Es por ello que Sublime cuenta con colchones de diferentes densidades (18, 21, 24), de una plaza, plaza y media y dos plazas, que responden a los requerimientos médicos o a los años de uso para todos los integrantes de la familia, padres e hijos. Para eso tiene tres líneas de producción: púrpura, plata y oro que aparte de la espuma de poliuretano de elevada estabilidad, llevan una capa especial de acolchado extra suave, una tela Jacquard resistente con dos láminas, y ribetes de hilo de alta resistencia, que complementan a la perfección lo estético y la calidad, lo que le ha valido obtener un prestigio que se puede apreciar en el mercado de las tiendas comerciales para su distribución y venta, así como en el mercado para niños ya que por su precio puede renovarse más seguido cuidando su salud, el mercado de organizaciones privadas y gubernamentales, y en el mercado de hotelería y turismo para hoteles, cabañas, hostales y residenciales.

Alta adaptabilidad al cuerpo en forma gradual: La espuma no sólo aporta sensación de comodidad, sino que es ideal para adaptarse al cuerpo y proporcionar la estabilidad necesaria, sin presiones al dormir. Tacto suave y esponjoso: Conservan la suavidad, tersura y elasticidad durante toda su vida útil. Durabilidad: Los colchones Sublime tienen una vida válida entre 8 a 10 años, ya que pasado este tiempo la espuma y los acolchados no tienen el mismo rendimiento, aunque todavía conserven un buen aspecto exterior.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 31


REPORTAJE portada

Nos gustan los soñadores y aquellos que se animan a lograr sus sueños, los que se levantan cada mañana con la determinación de hacer, de concretar, de crecer, de abrirse a nuevas propuestas y desafíos.

Líneas y tamaños

Línea Oro, delicada calma, densidad 24 (Una plaza, plaza y media y dos plazas) 17, 20, 22 y 27 cm de altura.

Línea Plata, atractivo relax, densidad 21 (Una plaza, plaza y media y dos plazas) 17, 20, 22 y 27 cm de altura.

Línea Púrpura, noble reposo, densidad 18 (Una plaza) 15, 18, 20 y 25 cm de altura. (Plaza y media y dos plazas) 17, 20, 22 y 27 cm de altura. 32 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

De esta forma, Sublime se presenta como una gran oportunidad de negocio que brinda amplias ventajas para la venta, entre ellas, un gran margen de ganancia neta, una política de precios consistente, la promoción del crecimiento del mercado de colchones y el brindar apoyo comunicacional con el fin de contribuir con el negocio de sus clientes, ya que Sublime sale al mercado con un conjunto de acciones de marketing que apoyan sus ventas. Asimismo, colchones Sublime está abierto a participar en campañas individuales de cada cliente que se adapten a los distintos públicos y segmentos. Colchones Sublime, una invitación a soñar y compartir para toda la familia chillaneja. “Nos gustan los soñadores y aquellos que se animan a lograr sus sueños, los que se levantan cada mañana con la determinación de hacer, de concretar, de crecer, de abrirse a nuevas propuestas y desafíos. Nuestro compromiso es que cuando descanses sea para recobrar fuerzas placenteramente y así, de manera sublime, sigas brillando”, afirma César Quilodrán. Dirección: Panamericana Sur Km. 408 Chillán Viejo Teléfono: 9 - 59005581 www.sublimechile.cl


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 33


Za

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

Zona agro

Producci贸n del Nogal

El nuevo boom econ贸mico del agro 34 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a帽os


Contenido adicional

Así como lo fue el arándano y el espárrago en su momento, el cultivo de nogales está creciendo fuertemente en el país y, de manera especial, en nuestra zona, ya que son cada día más agricultores o profesionales particulares quienes ven en este producto una oportunidad comercial muy lucrativa. Claro está, no es un cultivo fácil y se necesita una fuerte inversión para solventar todos los gastos previos y de mantención que requiere.

S

egún el Catastro Frutícola del Centro de información de Recursos Naturales del año 2012, nuestra región tiene 808,1 hectáreas de nogales plantados para producción comercial, de los cuales 424,3 corresponden a la provincia de Ñuble. Algo muy significativo, si se considera que en la octava región, la totalidad de superficie destinada al cultivo frutal se eleva a las 2.101 hectáreas. Pero, ¿a qué se debe este crecimiento en una zona tan lluviosa y helada como la nuestra?, ¿es un cultivo tan rentable como se cree?. Al parecer, las respuestas parecen ser afirmativas ya que prácticamente en todos los sectores de Ñuble, el cultivo del nogal está adquiriendo ribetes insospechados de importancia (es la cuarta plantación frutal en la región después de la vid, el palto y el manzano rojo). Tal es el caso de diversas comunas que se han posicionado como sectores productores, tanto de grandes empresas, agricultores tradicionales e inversores privados. Según este estudio, las localidades de mayor cultivo son San Ignacio (87 has.), Bulnes (80 has.), Quillón (52,7 has.), Yungay (24,2 has.), Ranquil (14 has.), Chillán (10,3 has.), Portezuelo (3,4 has.), San Nicolás (3,6 has.), San Carlos (2,6 has.), Pemuco (1,6 has.) y El Carmen (0,7 has). En definitiva, el crecimiento en los últimos seis años, en la provincia y región, se eleva en 649, 6 hectáreas más, lo que promete un futuro promisorio para este cultivo que, según algunos especialistas, brinda la mejor nuez, tanto a nivel país como mundial, en la más alta calidad.

Pablo Grau Ingeniero agrónomo INIA Quilamapu.

No todo lo que brilla es oro Para Pablo Grau, ingeniero agrónomo encargado del programas frutales de INIA Quilamapu, la producción del nogal (Juglans regia) es un buen negocio, pero eso no significa que no esté exento de dificultades que se presentan y que el productor debe considerar a la hora de invertir en él. “Lo primero que hay que aclarar es que este cultivo no es de la zona, ya que generalmente es un frutal de floración temprana, lo que ocasiona problemas con las heladas que se encuentran en la provincia, sobre todo a medida que el cultivo se expande hacia el sector de la precordillera”, afirma. Nos cuenta que fue en los noventa cuando a través de un proyecto de la Universidad de Concepción se evaluaron algunas variedades de nogal introduci-

das en Chile, y se llegó a la conclusión de que la mejor para la zona era la variedad Chandler, que es un poco más tardía pero que tiene mejor calidad de fruto, lo que la hace ser más resistente para combatir las heladas y las bajas temperaturas que presenta nuestro clima. La otra variedad es Serr, pero se da principalmente en el sector norte del país. Es aquí donde Grau se detiene para puntualizarnos que es la rentabilidad económica la que ha “tentado” a los agricultores e inversores particulares en embarcarse en este fruto cuyo retorno es significativamente mayor que cualquier otro cultivo tradicional, sin requerir mucha mano de obra. “Los precios de este año fluctúan en los 4,7 dólares por kilo. Ahora si se considera un promedio de producción en la zona de 4 toneladas por hectárea, tenemos cerca de los 18 mil dólares de ingreso, (11 millones de pesos chilenos), menos el costo de mantención. Pero es bueno puntualizar además que no todo lo que brilla es oro, porque detrás de esa ganancia debe existir una fuerte inversión (4,5 millones por hectárea), con el fin de garantizar una correcta preparación se suelos, una correcta adquisición de plantas, la fumigación, el riego, los pesticidas, etc.”, analiza el profesional. Asimismo, hay que considerar que esta especie presenta una enfermedad conocida como la peste negra, causada por la bacteria Xanthomonas arboricola pv. juglandis. Esta bacteria causa daño a la planta especialmente en la zona centro sur y sur, debido a que requiere condiciones de temperatura y humedad relativa alta, presente en días de lluvia, llovizna, rocío, etc. más frecuentes en nuestra zona que más al norte (5ª, Metropolitana y 6ª regiones). La forma de prevenir su ataque es mediante aplicaciones de cobre, de forma preventiva, en diferentes momentos del ciclo anual de la planta. “En consecuencia, hay que estar permanentemente fumigando las plantas, lo que requiere equipos aptos para hacerlo en árboles grandes, que son maquinarias de última tecnología. Si el productor no está dispuesto a planificar adecuadamente el cultivo del nogal considerando todas estas variables, el resultado no será bueno. A eso hay que sumar que la preparación del terreno debe hacerse, por lo menos, un año antes de sembrar, y los retornos en los primeros años no siempre son los mejores”, detalla.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 35


zona agro

El costo de mantención, oscila, entre los 500 mil y 700 mil pesos por hectárea.

Calidad de suelos Como mencionamos, un aspecto fundamental es la correcta preparación del suelo. Éste debe ser profundo, y libre del exceso de humedad. E l nogal es una especie con un sistema radicular profundo requiriéndose a lo menos dos metros de profundidad libre de humedad. Entonces un suelo con limitaciones puede ser, por ejemplo, un terreno que contenga una napa de agua dentro del perfil de los dos metros, lo que haría inviable la producción del nogal, si no se puede mejorar la condición de humedad del perfil. D ebido a que la producción frutal es una actividad más nueva en la zona centro sur (comparado con la zona central), un muy alto porcentaje de productores que incursionan en la actividad frutícola no tienen experiencia previa en producción frutal. “El 99% de la gente que planta frutales no tiene experiencia previa, debido a que su actividad principal era la ganadería, cultivos anuales o forestal. Cuando el terreno ha tenido ganadería o trigo, por ejemplo, hay que remover el perfil del suelo (subsolar y/o desagregar el suelo), ya que debe estar compactado, puesto que con los cultivos anuales sólo se ocupa una profundidad del perfil de no más de un 0,4 mt. en cualquier cultivo tradicional, ocurriendo el fenómeno llamado “pie de arado”, que sucede cuando la maquinaria presiona el terreno y lo vuelve compacto”, manifiesta. En resumen, los más graves problemas que se presentan y que deben ser atendidos por el productor son las plantaciones en zonas inadecuadas por presencia de heladas tardías, plantas deficientes en calidad, sistema de riego inadecuado, marcos de plantación incorrectos y los suelos deficientes y/o deficiente preparación de suelo. Un error frecuente en que incurren los productores consiste en que, entusiasmados por lo retornos, y al contar con un campo en una zona determinada, incursionan en una inversión frutal de una determinada especie, sin considerar, primero, si es la especie más adecuada para el sector o no, considerando el clima, limitaciones de suelo, etc. 36 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Asdrúbal Rodríguez, Técnico agrícola de INIA Quilamapu.

Asesoría en Ñuble La labor del asesor es orientar al productor, cuando éste quiere tomar decisiones importantes como, en este caso, cambiarse desde un cultivo tradicional a un cultivo de nogales. “La idea es que el productor disminuya los riesgos antes de establecer su huerto, ya que el cultivo del nogal en nuestra zona (Región del Bíobío) requiere de una buena planificación como, por ejemplo, disponibilidad de agua para riego, aptitud del suelo, condiciones climáticas favorables, entre otras. Todo esto apunta a generar las condiciones para que los resultados esperados, en el mediano y largo plazo, sean económicamente rentables”, sostiene Asdrúbal Rodríguez, técnico agrícola de INIA Quilamapu, con 20 años de experiencia en el establecimiento y producción de frutales de nuez. Según el profesional, una de las primeras plantaciones de este cultivo se realizó en 1998, en la comuna de San Fabián de Alico, en la precordillera de Ñuble. Sin embargo, explicó que el mayor incremento de plantación se produjo recién a partir del 2005, gracias a la existencia de algunas iniciativas particulares exitosas, que permiten que hoy la realidad de la producción de nueces sea distinta en la provincia. En cuanto a la superficie de nogales en nuestra región, Rodríguez sostiene que ésta sobrepasa las 900 hectáreas, con un gran aumento en los últimos dos años, dado que los precios de retorno se han mantenido por sobre los cuatro dóla-

res por kilo de nuez con cáscara. Agrega que las expectativas de rendimiento de un huerto bien manejado en Ñuble alcanzan las 5 toneladas por hectárea, lo que lo hace ser un cultivo bastante atractivo. En relación a los costos que rodean el establecimiento de un huertos de nogales, Rodríguez sostiene que éstos giran en torno a los cuatro millones de pesos por hectárea y que “el costo de mantención, oscila, entre los 500 mil y 700 mil pesos por hectárea, además de los costos de cosecha y secado que son variables en función de la superficie”. Sin embargo, el profesional indica que entre los factores que deben ser considerados en nuestra región, está la presencia de algunas enfermedades fungosas, que atacan el cultivo, principalmente yemas, flores y frutos. A ello agrega que siempre se debe considerar la compra de plantas de buena calidad (raíces sanas) y diseñar el riego con, a lo menos, un año de anticipación. De esta forma se evitan atrasos de establecimiento de huertos que inciden en mejores rentabilidades. Asimismo, Rodríguez señaló que, en la actualidad, quienes se deciden en invertir en nogales están clasificados en tres grupos muy delimitados: - Agricultores (30%) provenientes del mundo triguero, remolachero, etc. - Particulares (20%) que son profesionales médicos, abogados, etc. que ven en este cultivo una buena oportunidad de negocio. - Grandes Empresas o Fondos de Inversiones (50%)


zona agro

Visión y proyección Jean Paul Joublan es ingeniero agrónomo que conoce en profundidad la realidad del nogal, no sólo en Chile, sino también en el mundo. En los noventa estuvo en Francia desde donde trajo variedades de nueces francesas y californianas, a partir de donde ha realizado estudios sobre la factibilidad de éstas en el sur de Chile. En estos momentos, reconoce, la variedad Chandler es la que se adapta 100% a los suelos desde Santiago a Ercilla (región de la Araucanía), ya que brota más tarde, es muy productiva y es la variedad que el mercado extranjero quiere. “De hecho el 30% de nuestra producción es vendida a los turcos, quienes reconocen a nuestro país, y especialmente a nuestra zona, como la que produce la mejor calidad del producto.

Eso grafica el potencial de la nuez, la que es una especie resiliente, bastante fácil de adaptar, considerando nuestro tema climático y de temperaturas bajas”, indica. Para graficar la base sobre la que se desenvuelve la producción de este cultivo, Joublan detecta 2 problemas de los que se debe ser concientes, pero sobre los que ya se está trabajando: la polinización para determinar cómo se logra que una variedad se polinice o autopolinice y el control de la peste negra que ataca al nogal desde dentro. “Frente a eso tenemos, gracias a la investigación de un grupo de profesionales a los que pertenezco, un desarrollo único a nivel mundial, porque hemos empezado a trabajar en el control de esta bacteria a través de unos virus que se llaman bacteriófagos, que se alimentan de las bacterias. Tenemos un producto comercial para controlar este patógeno y constituye una herramienta muy potente para su control. Esto es un avance súper potente para nuestro desarrollo y proyección”, complementa. De todas formas, el ingeniero agrónomo dice que a los pequeños agricultores que optan por la reconversión, el proceso se les hace más difícil, ya que necesitan una fuerte inversión al princi-

Jean Paul Joublan Ingeniero agrónomo.

pio, además de la paciencia de tener que esperar tres años hasta que se inicia la producción con números azules. “No hay instrumentos financieros que los apoyen, el agro es el pariente pobre de cualquier gobierno, como ejemplo está el problema de la sequía por la falta de embalses de agua”, afirma.

Características que lo hacen atractivo - Rentabilidad: 12 a 18 millones de pesos por hectárea en promedio en su máxima producción. - Buena producción: En condiciones positivas, respetando todos los factores que inversión que inciden en una buena producción se pueden llegar a obtener 8, 2 toneladas por hectárea (2 mil 500 pesos por kilo), lo que equivale a 20 millones de pesos por hectárea, menos el costo de 2 millones de pesos por hectárea para mantención. - 5 mil a 8 mil toneladas de producción en promedio en Ñuble.

- La mano de obra es menos intensa: Porque es un cultivo mecanizado, de última tecnología, lo que fortalece una mayor productividad. Finalmente, Joublan aseguró que el objetivo más importante es determinar qué instrumentos de apoyo tiene el Estado para que los agricultores vayan cambiando una parte de su producción. Esto porque muchos cultivos tradicionales están en un momento de baja rentabilidad y la producción frutícola es una interesante vía para financiar las épocas que son bajas.

En estos momentos la variedad Chandler es la que se adapta 100% a los suelos desde Santiago a Ercilla (región de la Araucanía), ya que brota más tarde, es muy productiva y es la variedad que el mercado extranjero quiere. 15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 37


NOVEDADES Picker’s, Alimentos Ltda.

Para una vida

más dulce y sana

P

“ Alejandra Parr, Fernanda Cortés y Paulina Jiménez.

Detrás de esta empresa dedicada a la elaboración de finas mermeladas de berries, están Alejandra Parr, Fernanda Cortés y Paulina Jiménez, tres ñublensinas emprendedoras que sienten un profundo compromiso social con la inserción laboral de mujeres jefas de hogar y de jóvenes con capacidades diferentes para desarrollar sus prácticas laborales.

artimos haciéndonos cargo de nuestros propios huertos, ubicados en la provincia de Ñuble, en todo lo que significa el proceso productivo para la exportación de berries”, aseguraron. De esta forma, con la ayuda de Corfo nació Picker’s, donde las tres socias que son parte de Mujeres Empresarias, se iniciaron en la elaboración de una línea de mermeladas, endulzadas con azúcar, con sabores como arándanos, moras, frutillas, zarzaparrillas, frambuesas y un mix de berries, para diferentes tipos de consumo. Asimismo, poseen otra línea de mermeladas diet, sin azúcar y sólo endulzadas con stevia y sucralosa, para quienes optan por una vida más sana o padecen enfermedades como diabetes, problemas renales, etc. que conservan los mismos sabores; además de chutney que son salsas agridulces para consumirlas con carnes y quesos.

Los productos pueden ser adquiridos en tiendas y locales comerciales en Santiago, Concepción, Los Ángeles y Chillán (Comercial Bengoa, Canasta Nativa, Vida Sana y Natural, Colores Pan y Huevos Coliumo), de forma directa o en packs de regalo corporativos de una o tres unidades que sólo pueden ser adquiridos directamente de Picker’s. “La idea, a futuro, es agregar nuevos productos y sabores, pero siempre con el cuidado de mantener los altos estándares de calidad para proyectarnos en el mercado latinoamericano con el apoyo de ProChile”, concluyeron. Picker’s Alimentos Ltda. Dirección: Av. Argentina 15 Teléfono: 56.42.2332196 Celulares: +56 9 98254271 + 56 9 74517247 www.pickers.cl Chillán – Chile

Pistaccio, Salón de Belleza

Haz brillar tu belleza el día de tu boda

Si de belleza se trata, Pistaccio ha dictado pautas en Chillán gracias a su equipo de profesionales en las distintas áreas de la estética corporal, quienes con los productos de más alta calidad, hacen que tu experiencia sea única e inolvidable.

L

o anterior se pudo apreciar en la participación que tuvo Pistaccio en un encuentro de novios que se realizó en el complejo del Banco Estado, donde mostró las tendencias y los nuevos looks para ese acontecimiento. Para ello, contó con la participación de dos modelos; una novia día (Ángeles Lahsen) y una novia noche (Constanza de la Puente), las cuales 38 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

lucieron los peinados y el maquillaje que se lleva en cada una de las ocasiones. Consciente de la importancia y significado de ese día para la mujer, Pistaccio salón de belleza, reúne a las mejores profesionales para brindarte un servicio integral, que hará de ese momento un instante especial para ti, entregando confort y servicios de calidad para que cada detalle sea imborrable.

Pistaccio Dirección: Sargento Aldea 94 / Chillán. Teléfono: 42 – 2219291 contacto@pistaccio.cl www.pistaccio.cl


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 39


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

NOVEDADES

Es una empresa familiar que abrió sus puertas en marzo pasado, la respuesta de Chillán ha sido muy positiva, ya que a sus productos y servicios de alta calidad, se suma una ubicación privilegiada, un alto nivel de atención al cliente y el respaldo de reconocidas marcas a valores accesibles.

Casa Pasiva, arquitectura, terminaciones y construcción

Construimos el hogar que sueñas

N

ació para satisfacer la necesidad del público chillanejo como una empresa de arquitectura y construcción cercana, que brinda una experimentada y completa asesoría en la ejecución de proyectos particulares, a través de productos de importantes marcas como kitchen center, dap ducasse e idea madera, entre otras, en las áreas de cocina, baños, terrazas, quinchos y garajes; diseño y fabricación de puertas, ventanas y closet; calefacción (estufas italianas a pellets, calderas); decoración (maceteros brasileños); iluminación LED; cerámicos y porcelanatos, pisos PVC; muebles línea hogar y oficina en maderas elaboradas nativas y tropicales; línea spa y relajación, etc. En cuanto a sus servicios profesionales, Casa Pasiva ofrece todo en arquitectura para orientar a los clientes desde la idea inicial en sus proyectos habitacionales, comerciales y de remodelaciones. A

40 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

eso se suman los servicios de topografía, construcción y tramitación legal municipal de cada una de las obras. En este sentido, Casa Pasiva está realizando, actualmente, importantes proyectos particulares en Chillán, a través de la línea de construcción con paneles SIP, que busca que la construcción sea más limpia, en un menor tiempo y con altos estándares de eficiencia energética, proyectando un crecimiento sostenido hacia otras comunas, consecuencia de su compromiso por una construcción sustentable.

Casa Pasiva Dirección: Av. Ecuador 529, Chillán Teléfono: (42) 2320684 Email: contacto@casapasiva.cl Web: www.casapasiva.cl


Imagen

Marca

Catálogo Retail POP

Digital

Web

Papelería

Campaña Publicitaria

Merchandising

Eventos

Muestra tu empresa desde otra perspectiva

Redes Sociales Redacción Creativa

Vitrina Digital Plan

Medios

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 41

CONTACTO : virnaveas@comunicacionymarketing.cl / +569-63209411 / +569-84697252


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

NOVEDADES

Con 36 años de trayectoria entregando servicios de alta calidad a través de un equipo profesional calificado, cercano, ético y responsable, así como de infraestructura y tecnología de vanguardia, Laboratorio Clínico Biolab ofrece una amplia gama de servicios para garantizar prestaciones oportunas, rápidas y confiables.

Laboratorio Clínico Biolab

Siempre cercanos

y confiables

para su mejor salud

A

valado por más de tres décadas al servicio de la comunidad de Ñuble, Laboratorio Clínico Biolab posee un enfoque direccionado a satisfacer las necesidades de sus usuarios sobre la base del profesionalismo de su personal compuesto por la TM. Ingrid Acuña, Director técnico; Carlos Jara, Gestor administrativo; TM. Cristina Acuña, encargada de calidad; Gladys Nova, Nataly Oliva, Jessica Solís, Lorena Retamal y Elizabeth Campos como Técnicos en laboratorio clínico; Millaray Yévenes, secretaria; y Juan Figueroa, Auxiliar de servicio, además de cómodas instalaciones y alta tecnología con equipos de calidad que son monitoreados por controles diarios y que cuentan con mantenciones periódicas, lo que se traduce en un resultado confiable y de calidad para un diagnóstico certero. Ello ha permitido que actualmente pueda ofrecer un sinnúmero de servicios, entre los que destacan: competencias en punciones de lactantes y adultos, toma de muestras a domicilio, atención expedita, gestión en la realización de exámenes especializados, resultados online a través de la página web www.biolabchillan. cl con el rut y clave del paciente, test de paternidad gracias a un convenio con un laboratorio en Estados Unidos, sistema de derivación de exámenes a prestigiosos laboratorios nacionales (INTA, Univ. Católica e ISP), atención de pacientes en diferentes salas de muestras externas ubicadas en el Centro Médico Manantial, Centro Médico 42 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Carrera y Centro Médico Luis Pasteur, donde se encuentra ubicado el laboratorio. También en San Carlos en el Centro Médico Akros y recientemente en Coihueco en el Centro Médico Los Coihues, dando así una atención cercana para que los pacientes no tengan que moverse de los lugares donde fueron atendidos, con un horario continuado de 8:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes, para una mejor atención. Asimismo, Biolab realiza diferentes exámenes que según necesidad y urgencia pueden estar disponibles en el día: hormonas, química clínica, parasitología, virología, hematología, microbiología y además cuenta con interesantes convenios, para llegar a la mayoría de la población ñublensina, con Isapres, Cajas de compensación, Tercera Edad con descuentos para los adultos mayores sobre 60 años y para postulantes a las Fuerzas Armadas. Según cuenta la tecnólogo médico Ingrid Acuña, “el objetivo que comparte el equipo que trabaja en el Laboratorio Biolab es entregar calidez, profesionalismo y confianza en el momento de atención, así como también entender la necesidad de cada uno de los pacientes o usuarios, lo que nos permite gratamente estar más cerca de cada uno, para luego entregar un resultado confiable ,gracias a la gestión de calidad que se realiza en forma periódica, con controles y registros rigurosos, que nos permitirá acceder, a la acreditación que norma a los laboratorios clínicos”, nos señala.

Dr. Claudio Quevedo.

Como complemento para una atención más integral del paciente en el mismo Centro Médico Luis Pasteur, se encuentra el Centro Ecográfico que cuenta con dos radiólogos, el Dr. Claudio Quevedo y el Dr. Jorge Silva, quienes realizan una amplia cantidad de exámenes. “Nosotros principalmente abarcamos las ecografías abdominales, renales, pelvianas, tanto en adultos como en niños, ecografías de partes blandas que involucran todo lo que es musculoesquelético (hombro, cadera, tobillo, codo), ecografías Doppler que contemplan estudios de flujo carotideo, testicular y de extremidades, así como ecografías testicular, tiroidea, mamaria, entre otras”, señala el Dr. Quevedo, quien enfatiza que todos los exámenes son realizados con tecnología de última generación.

Biolab 18 de Septiembre # 325 Teléfono Laboratorio: (42) 2 211670 contacto@biolabchillan.cl www.biolabchillan.cl Centro Ecográfico Luis Pasteur 18 de Septiembre # 325 Teléfonos: (42) 2 213115 / 2 213124


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 43


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

NOVEDADES Un tema país abordado en Chillán

El escenario energético de Chile y la construcción eficiente

Ricardo Salman, Carlos Piaggio, Eugenio Medina, Ariel Larenas, Manuel Bello, Michael Fernández y Sergio Romero.

C

on la asistencia de empresarios, representantes de organizaciones sociales y estudiantes, se realizó, en el auditorio de Inacap, la 1° Jornada de eficiencia energética y construcción sustentable en Ñuble, la que estuvo encabezada por el presidente del Consejo de Administración de Copelec, Manuel Bello; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ariel Larenas y el Vicerrector de Inacap Carlos Molina. En la ocasión, se abordó el tema de cómo está Chile en materia de generación de energía y cuáles son las leyes que la incentivan, además de determinar de qué forma incide eso en el área de la construcción, con el objetivo de generar conciencia sobre temáticas tan importantes en la actualidad, debido al alza en los cobros de consumo eléctrico y el debate generado sobre las formas más idóneas en la generación de energía. Las ponencias principales estuvieron a cargo del abogado Eugenio Medina, gerente general de Innovitas, quien desarrolló el tema “El escenario energético nacional, ¿son viables las leyes e incentivos para la generación de energía domiciliaria?”; el gerente de infraestructura de la CChC sede Chillán, Carlos Piaggio con la exposición “El desafío de la construcción eficiente y sustentable”; y el jefe de calidad de suministro Copelec, ingeniero en producción, Alfonso Astudillo, quien abordó el tema “La incorporación de Scada a sistemas de distribución”. 44 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Recientemente se realizó la 1° Jornada de eficiencia energética y construcción sustentable organizada, entre otras importantes entidades, por Empresas Copelec, la Cámara Chilena de la Construcción, Innovitas, Forum e Inacap. Visión de presente y futuro Tras el desarrollo de la jornada, el presidente del Consejo de Administración de Copelec, Manuel Bello, indicó que como empresa de distribución eléctrica están fuertemente comprometidos frente al escenario energético complejo de Chile, y por lo mismo, “hemos decidido posicionar el tema no sólo como materia de debate, sino que también con el objetivo de ser parte de la solución, contribuyendo con esto a cada uno de los habitantes de Ñuble y el país, en la creación de una conciencia responsable en el uso de la energía eléctrica”.

Asimismo agregó que “esto está directamente relacionado con la construcción sustentable de las viviendas y sus sistemas de aislación, por lo que nos hemos asociados con otras entidades relacionadas para entregar a la comunidad una mirada integral al respecto, como una forma de realizar un completo análisis del presente y proyección del tema, y poder trabajar en conjunto con las autoridades para llegar a soluciones que beneficien a toda la comunidad”, concluyó.

Manuel Bello, presidente del Consejo de Administración de Copelec.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 45


46 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 47


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

reportaje

Hombres 2.0

Machos & Guapos

48 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


REPORTAJE por ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN

Crema de limpieza facial, gel para el pelo, cortes de cabello modernos, masajes reductivos, maquillaje y depilación, son sólo algunos de los aspectos que antes estaban reservados para la mujer. Hoy eso ha cambiado y somos testigos de como los hombres han ido ganando terreno en materia de preocuparse por su aspecto físico, cambiando el antiguo dicho de “fuerte, hediondo y peludo”, por “atractivo, sensual y varonil”.

Carlos de 55 años (TESTIMONIO)

R

ecurrentemente se habla de que aun cuando hemos tenido importante avances desde el punto de vista de madurez social, donde la mujer ha ido ocupando el importante lugar que se merece y el hombre ha ido evolucionando en cuanto a tener una mentalidad más abierta y más inclusiva, seguimos manteniendo la esencia machista de antaño en varios aspectos de la sociedad. De todas formas, en el terreno de la preocupación estética, los machos chilenos han ido cambiando el descuido físico por el gusto de lucir bien, invirtiendo en pulir su cuerpo para nutrirlo con productos de belleza que los hagan más atractivos y valorados por el sexo femenino.

“El cuidado de la imagen es algo muy necesario en el mundo de hoy. No basta con el buen vestir y los modales. A eso hay que agregar una preocupación estética, ya que actualmente vemos como la mujer sí lo hace, entonces ¿cómo es posible que nos dejemos estar con el pelo desordenado, la piel reseca y la panza abultada?. Siento que ellas se merecen algo mejor, además el preocuparse de uno mismo no es ninguna banalidad. Somos seres sociales y por ende nuestra interacción humana nos exige una facha más acorde y armoniosa. En mi caso, me toca hablar con muchas personas a diario (varias de ellas mujeres), entonces siempre es bueno proyectar un buen aspecto. ¿Cuáles son mis métodos de autocuidado?, limpiar diariamente la piel, sobre todo de mi rostro, con agua fría para cerrar poros, afeitarme con agua tibia y utilizar una crema hidratante que sea nutritiva y poco grasosa. También he bajado de peso y me mantengo bien, aunque en ocasiones, me desordeno un poco. ¿Si me operaría?, no creo que me haga falta, pero no es algo que deba descartarse. Todo lo que ayude a estar bien internamente es bienvenido”, nos relata Carlos indicándonos que él invierte aprox. entre 100 y 200 mil pesos al mes en su imagen, entre vestuario, belleza y salud.

En busca de la belleza “El público que viene al centro es preferentemente femenino, pero nos hemos dado cuenta que las consultas de varones han ido creciendo de forma consistente, de hecho ya constituyen un 20% de ellas”, manifiesta Valentina Martínez, kinesióloga y directora de un Centro de belleza integral, cuya especialidad es la depilación láser. Ella asegura que en Chillán este fenómeno masculino de la búsqueda de la belleza se puede observar de manera transversal, pero con el común denominador de la discreción. “Aquí los hombres se cuidan más que antes, pero lo hacen sin que nadie se entere, a escondidas, incluso muchas veces ni la familia sabe que ellos asisten a tratamientos de depilación”, dice. Al profundizar en las causas, Martínez agrega que ellos (en su mayoría entre los 30 y 50 años) concurren a los centros de belleza por un tema estético y por comodidad. “De todas formas no podemos obviar que estamos dentro de una sociedad machista que aún no ve con buenos ojos que los hombres se preocupen, lo que los expone a ser víctimas de bullying, ya sea en su trabajo, en su entorno de amistades o en su propia casa. Sin embargo, el tema del hombre desarreglado y poco preocupado por su apariencia está quedando en el pasado”, recalca.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 49


reportaje

5

Tips para resaltar tu propio atractivo ¿Quién no ha escuchado alguna vez que la belleza es una energía interna?, basta interactuar con un hombre que no sólo cuide su aspecto físico externo, sino que logre transmitir un carisma, una seguridad y una conexión social que marque su propia personalidad.

Cuidados para estar mejor Dentro de los aspectos a considerar por ellos para cuidar salud y belleza, la profesional entregó algunos tips:

Valentina Martínez.

¿Qué buscan? La profesional aclara que un amplio porcentaje es traído por las parejas o las hijas, y que lo más solicitado es la depilación en el pecho, la espalda, rostro (pómulos, nariz, orejas y cejas) y los hombros. Ahora, si hablamos de hombres deportistas, ésta se extiende también en piernas, manos y brazos. “El único requisito es que el pelo tenga color, que no sea muy rubio o cano. Además, es bueno dejar en claro que la depilación en el hombre no es tan definitiva pero sí más permanente. Si se dejan de depilar, les crece un vello más fino, y deben hacerse retoques de manera más seguida cada 8 meses. Aquí se establece una diferencia con la mujer, ya que ésta realiza su depilación en seis sesiones y en el hombre el número se eleva a ocho”, asevera. Referente a la duración de cada sesión, Martínez detalla que una espalda se demora aprox. una hora; brazos, manos y pómulos alrededor de 10 minutos y pecho 40 minutos, para tener una idea. “El tratamiento es indoloro pero ellos se quejan mucho más, creo que por exagerados, aunque debo reconocer que cuando se deciden a seguir algún tratamiento, son más rigurosos y sistemáticos en todas las indicaciones”, reconoce.

50 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

> Exfoliar la piel después de la depilación. > Rasurarse sólo con agua y jabón, para evitar a foliculitis (acné), que debe tratarse con un medicamento recetado por un médico. > Hidratarse la piel en base a cremas indicadas por profesionales, ojalá desde los 28 años de edad. > Utilizar el protector solar debido a la pérdida de colágeno. > Alimentarse con una dieta balanceada y sana. > Hacerse limpiezas faciales periódicamente. > Tomar a lo menos 2 litros de agua al día. > Fortalecer el pelo con masajes capilares. Para la profesional es fundamental que el hombre complemente su preocupación por verse bien con una alimentación adecuada, que puede ser ortomolecular (comer naturalmente) a través de una dieta del genotipo, ya que considera los parámetros genéticos de cada persona, por ejemplo, su grupo sanguíneo, sus medidas corporales, entre otros factores, para determinar las pautas de nutrición exactas para cada hombre. “Es fundamental que el varón desarrolle un estilo de vida saludable, ya que la belleza es consecuencia justamente del cuidado de la salud. A esto, hay que agregarle la posibilidad de hacer deporte, como un complemento perfecto para irradiar la belleza desde dentro hacia fuera”, explica.

1

.- Hace ejercicios de manera regular para mantener tu organismo fuerte y tus músculos tonificados. Eso te brindará armonía y equilibrio a la hora de proyectar tu atractivo personal.

2

.- Antes de acostarte limpia tu cutis de manera natural con avena, la que gracias a sus grumos, penetra y nutre la piel removiendo la grasitud y manteniéndola siempre hidratada. Posteriormente, colocar crema de aloe que dará tersura y juventud a la piel del rostro y cuello.

3

.- Utiliza ropa cómoda y que te haga sentir bien. A la primera persona que debes agradar es a ti mismo. Busca y crea tu propio estilo, sin hacer referencias a nadie en particular. Eso te brindará seguridad, tranquilidad y desplante para dejar salir lo mejor de tu personalidad.

4

.- El cuidado del cabello es fundamental, por lo que es necesario masajear tu cuero cabelludo con productos naturales y cuidar tu pelo con champús nutritivos que lo fortalezcan. A eso, súmale un buen corte de cabello que vaya acorde con tus facciones y contextura.

5

.- Utiliza perfumes que dejen tu propia huella y que se complementen con tu PH de forma natural. Recuerda que los frutales son dulces y refrescantes; los cítricos son fuertes; los herbales poseen un toque de naturaleza; los orientales son más nocturnos y suaves; y los amaderados son más recios y desgarbados.


REPORTAJE

Esteban de 45 años (TESTIMONIO) “Recuerdo que cuando era un veinteañero me gustaba hacer deporte y tenía un físico aceptable. Pero cuando pasé la barrera de los 35 años reconozco que me olvidé de mi apariencia. Engordé algunos kilos (mi ideal eran 70 kilos) y llegué a pesar 84 kilos con un metro 68 centímetros. Fue ahí cuando mi polola me dijo que no me podía dejar estar, ya que además comencé a sufrir de taquicardias y mis niveles de triglicéridos y colesterol se fueron a las nubes. Me inscribí en un gimnasio y fui súper constante, ahí volvió mi gusto por el cuidado de mi apariencia y junto con el ejercicio y una dieta más sana, me realicé tratamientos reductivos para tonificar el cuerpo. Hoy estoy convertido en todo un metrosexual y sé bastante de cremas, depilación, perfumes, masajes, hidratantes, etc. Claro que eso lo reservo para mi círculo cercano, puesto que mis amigos o colegas, aunque me notan algo diferente, no saben lo que demanda mi preocupación por verme bien”, cuenta este chillanejo que invierte, en promedio, 80 mil pesos mensuales en su imagen. Para Maritza Silva, especialista en belleza y propietaria de un Centro de Belleza Integral, el tema de la creciente preocupación de los hombres sobre su aspecto no es algo sorpresivo. “Desde que estoy en Chillán siempre he trabajado con varones. Es por ello que cuando estudié masoterapia siempre lo pensé direccionado tanto a mujeres como hombres, ya que la demanda masculina por tratamientos de belleza ha sido una constante”, relata. Y esta evolución en el tiempo, se ha concretado en una solicitud que alcanza el 40% de todos los servicios que ofrece, con especial acento en los masajes descontracturantes y reductivos, y en la depilación láser, que además posee una tecnología que mejora el aspecto de la piel en afecciones como la rosácea, acné, lesiones vasculares, arrugas, etc. “He visto que sus requerimientos, además de la espalda y torso, van por los pelos en las orejas, las cejas, los pómulos y las manos, para que su rostro se ilumine y logre proyectar una cuidada imagen. De hecho, el láser que tenemos lo trajimos por los varones, porque ellos nos fueron exponiendo sus necesidades donde nos hacían hincapié en

los vellos que aparecen en la nuca y en la barba. Además, en cuanto al peso, es incuestionable que el hombre nace con un porcentaje más bajo de grasa que las mujeres. Por eso con las dietas reaccionan más rápido, sin los cambios hormonales de las mujeres que encima sufren con un vello más dificultoso”, agrega.

Características del metrosexual chillanejo “El hombre es más constante y disciplinado”, así de clara es Maritza Silva, puesto que es el varón el que sigue todas las indicaciones al pie de la letra, y complementa los tratamientos con una alimentación más balanceada, además de hacer deporte de forma más sistemática. Asimismo, reconoce que el hombre concurre todo el año, a diferencia de la mujer que es más cómoda con sus tratamientos. “El hombre comienza a envejecer a los 50 años, pero lo fundamental es que todos los días se higienice la piel sólo con un limpiador, sin recurrir a cremas especiales, las que sólo son recomendadas cuando la piel lo necesita”. De esta forma, la especialista en belleza, nos clasifica al hombre chillanejo que invierte en su apariencia estética. Desde los 17 años a los 35 años (en su mayoría derivados por dermatólogos) vienen por diversos problemas de la piel o por deporte; éstos últimos buscan verse más definidos y tonificados, ya que evitan rasurarse para que el pelo no se les incruste y puedan dar un aspecto más saludable a su piel. Entre los 40 años y 50 años, el hombre está en una crisis, puesto que se da cuenta que está descuidado y necesita hacer algo respecto de su imagen (sobre todo en el tema de la grasa abdominal). Entre los 50 a los 60 años, busca derechamente verse más joven y su mayor atención está en el rostro. Quiere verse más joven y atractivo, con una piel más lozana y sin arrugas. Y de los 60 años hacia arriba, sus pretensiones son lucir lo mejor que pueda, complementando eso con una actitud caballerosa, educada y gentil, lo que enfatiza su personalidad y carisma.

Maritza Silva.

Me siento bien, me veo mal Sin duda que una de las áreas que despierta más curiosidad en los hombres que quieren verse mejor es la que está relacionada con tratamientos más profundos que van desde el bótox o ácido hialurónico hasta una liposucción de cualquier tipo. De ello nos habló el Dr. Cristian del Mauro, experto en medicina dermoestética, quien señaló que, en los últimos años, ha habido un cambio sustancial en lo que respecta al cuidado estético del varón. “Creo que obedece al desarrollo de sociedad, lo que ha traído un aumento progresivo en la preocupación de los hombres por su apariencia física y por la belleza, donde se sienten bien, pero sienten que se ven mal”, afirma. Según el facultativo, de todas formas vamos atrasados respecto de países como Argentina o Brasil, donde no tiene nada de malo ver a un hombre pendiente de su aspecto, ya sea por una motivación personal o laboral. “En todo caso, somos testigos de la proliferación de los gimnasios donde el varón es protagonista. Además muchos de ellos vienen arrastrando problemas que han tenido que callar por el juicio social que conlleva”.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 51


reportaje

¿Cuáles son y en qué consisten los principales tratamientos en Chile? Peeling Es un exfoliado de la piel más intenso que pretende renovarla, eliminando las capas de células muertas y estimulando la reducción de manchas y arrugas cutáneas. Su valor aprox. va desde los 30 mil pesos por sesión en adelante.

Cristian del Mauro.

Cabe señalar que en el área estética, los chillanejos recurren principalmente a tratamientos reductivos, antienvejecimiento y cutáneos, principalmente liposucción de abdomen y mamas. “40% de los hombres se efectúan intervenciones estéticas, por lo que es un fenómeno creciente y sostenido, donde en su mayoría vemos a pacientes, entre 20 y 50 años, informados y con una idea clara sobre lo que quieren. Eso además hace que el varón sea más “adicto” que la mujer, ya que siempre vuelve para buscar algún complemento”, menciona.

reversible y su duración oscila entre los 6 a 10 meses. Su valor comienza desde los 200 mil pesos, dependiendo las zonas y la cantidad que se utilice.

Plasma rico en plaquetas Son plaquetas que se obtienen de la propia sangre del paciente que son ricas en estimulantes. En estética se pretende que la piel, que ha sido estropeada, aumente la producción de colágeno y elastina, para dar tonicidad y refresco a la piel. Los hombres la requieren para cuello, manos, cara y eliminar estrías. Su costo va desde los 200 mil pesos aprox.

Bótox

Liposucción

Se basa en la toxina botulínica que es un relajante muscular y con ella se busca relajar los músculos que están asociados a las líneas de expresión, ubicados en el tercio superior de la cara (de los ojos hacia arriba) para eliminar las patas de gallo, entrecejo y frente. Es un tratamiento reversible que tiene una duración estimada entre 3 a 6 meses. Su costo va desde los 100 mil pesos, dependiendo las zonas.

Es una cirugía netamente estética para definir contornos y eliminar grasa subcutánea que no tiene una función metabólica. En ningún caso es para bajar de peso. Para acceder a ella, en clínicas certificadas en Chile, el varón debe someterse a una evaluación física y psicológica. No está indicada para personas con sobrepeso, se puede efectuar con anestesia local o general (en casos puntuales) y su duración aprox. es de 2 a 4 horas. Posteriormente, el paciente debe someterse a controles postoperatorios con kinesioterapia, para el adecuado manejo de la piel y las cicatrices. Asimismo, debe incorporar una dieta saludable y una vida activa, por ejemplo, con la práctica de algún deporte. Su valor en Chile va desde el millón de pesos hacia arriba.

Ácido hialurónico Es un material de relleno natural de nuestra piel, y su tratamiento consiste en inyectarlo para dar volumen a la piel en labios, pómulos y mentón, o para alivianar algunas líneas de expresión. También es

La belleza ya no sólo es cuestión de mujeres, como podemos ver los hombres ya están incursionando en esta materia para buscar resaltar ese atractivo que todos llevamos dentro. Es sólo cuestión de actitud y decisión.

52 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 53


NOVEDADES

El mundo de las emociones es bastante complejo, incluye un amplio rango de conductas observables, sentimientos expresados, y cambios en estados corporales. Es indudable que la diversidad de significados de la palabra emoción ha hecho que el tema sea difícil de estudiar. Además, para muchos de nosotros estos estados son muy personales, difíciles de definir, describir o identificar excepto en las instancias más obvias.

EMOCIONES I INDIGO Light South

ncluso los estados emocionales simples parecen mucho más complejos que estados relacionados con otras condiciones como el hambre o la sed. Los estímulos emocionales activan gran cantidad de cambios neuronales y hormonales que influyen sobre procesos patológicos de los órganos corporales. El impacto emocional del estrés tiene mayor significado para una futura enfermedad grave que la ocurrencia de eventos estresantes. Cuando se está en una situación de estrés y se actúa casi sin pensarlo, como es el caso de los soldados en el campo de batalla, es probable que éstos no registren el dolor si están bajo ataque o en plena acción. En esos casos, que normalmente serían de un fuerte dolor, el aspecto emocional de un estado adrenalínico supera al dolor que se siente desde el punto de vista sensorial, ya que el cerebro que está en modo supervivencia, privilegia el poder seguir funcionando y no sucumbir al dolor. Se trata de una reacción casi primitiva. Hay estudios científicos que determinaron que las emociones reprimidas (no elaboradas desde el mental) afectan el cuerpo con el tiempo. La Biorresonancia Quántica es un sistema de alta tecnología que ayuda al tratamiento de desequilibrios en todos los aspectos de la salud (físico –mental-emocional) eliminando los factores estresantes en nuestro organismo. 54 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

¿Cómo funciona?

Tratamientos:

Este increíble avance mide los factores sutiles eléctricos del cuerpo. Factores como el voltaje, amperaje, la capacitancia, la inductancia, la frecuencia y muchos otros. Toda esta información es recogida a través de electrodos situados en pies, manos y cabeza, captando la información electromagnética del paciente. Tras su interpretación puede ayudar a la persona a solucionar desequilibrios en todos los aspectos de su salud; así la biorresonancia pone todo el énfasis en el bienestar físico-mentalemocional de la persona.

Espalda, artritis, artrosis, rinitis, catarros, dolores en general, asmas, digestiones lentas y pesadas, frialdad corporal, calores, fatiga, síndrome de fatiga crónica, hipertensión, sofocos, estreñimiento y diarrea crónica, cansancio, fibromialgia, insomnio, obesidad celulitis, estética de la imagen. El dolor prolongado en la región lumbar se denomina lumbago crónico, muchas personas con dolor de espalda crónico tienen artritis o pueden tener desgaste extra debido a múltiples razones: -Sobrecarga por trabajo. - Deportes. - Lesiones. - Fracturas. - Cirugías, etc. Índigo biofeedback, es una terapia en la cual la persona logra reconocer y hacer consciente funciones autónomas de sus sistema, para ello la persona que está con dolor recibe su terapia de rehabilitación energética por medio de este equipo que reconoce, mediante señales, su estado actual y cambios fisiológicos que debe corregir para reestablecer su estado óptimo de salud.

Entre algunos factores chequeados están: - Deficiencias nutricionales. - Alergias y sensibilidad alimenticias. - Toxicidad, hongos, virus, gripe, etc., móviles, ordenadores. - Estados del organismo en los que no está funcionando correctamente. - Estados emocionales: Bloqueos emocionales, emociones que nos están afectando, bloqueo general en el que valora qué órganos ha de cuidar prioritariamente a modo de prevención. Terapias: - Electro acupuntura (sin utilizar agujas). - Sensibilización de alergias. - Homo toxicología y desintoxicación. - Tratamientos electromagnéticos de columna vertebral y dolores en articulaciones. - La biorresonancia Quantum SCIO es el sistema más avanzado y potente dentro de su categoría.

Indigolschile San Carlos / Ñuble +569 52419372 (42) 2 874873 indigolschile@gmail.com facebook/indigolschile www.indigols.cl


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 55


COLUMNA DE OPINIóN >Actualidad

Mi primer bien raíz, claves y consideraciones para una buena compra Cuando tomas la decisión de comprar la primera vivienda, te enfrentas a un proceso largo y lleno de interrogantes que no siempre sabes cómo enfrentar. La primera complicación a la que te ves enfrentado es al desconocimiento, el proceso y el tiempo que toma la tramitación, desde el inicio al término, que involucra la compra.

A

sí también debes considerar que es muy difícil encontrar un inmueble perfecto o que se adapte 100% a tu real necesidad. Los expertos indican que se trata de una decisión satisfactoria cuando el 80% de los factores están satisfechos. Según lo anterior, los aspectos claves para la correcta toma de decisión en la compra de un inmueble se pueden dividir en dos grupos: los factores externos, relativos al sector o ubicación, al proyecto y al producto inmobiliario; y los factores internos, relacionados con los objetivos e intereses personales de la adquisición, como decidir entre una casa o departamento. Financiamiento: Es lo primero que debes considerar al momento que iniciar el proceso, esto es, saber con qué recursos cuentas, para lo cual debes estimar tu renta líquida promedio, tu capacidad de ahorro, nivel de endeudamiento y finalmente con cuánto dinero ahorrado cuentas, ya que necesitarás un pie de entre 10 % y un 20 % del valor total, a fin de disminuir la carga de dividendos y bajar la relación deuda/ patrimonio. Los financiamientos hipotecarios, en su mayoría, son otorgados y pagados en UF, lo que significa que el dividendo mensual se incrementará en el tiempo (variación de la UF). Además, se deben considerar los costos de los seguros, ya que a veces estos son los que marcan la diferencia en el precio final del dividendo. 56 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Denisse Andrea Castillo Rivera Ingeniero en Administración de empresas Agente Inmobiliario Ubicación y entorno: El entorno y crecimiento urbano son cada día más importantes a la hora de pensar en la ubicación escogida, ya que se relacionan con las posibilidades económicas y proyectos futuros, dentro de este último punto, es vital revisar acuciosamente la accesibilidad, la clave está en comprar en zonas emergentes de la ciudad, paralelamente es bueno informarse sobre el plano regulador al que la comuna que te interesa esté afectada, conocer sus límites y proyecciones. Qué tipo de vivienda necesitas: Es el tercer aspecto a considerar, el tipo de bien raíz que más te acomoda y sus

características generales dependiendo de tus necesidades personales (soltero, casado, con o sin hijos). La decisión de compra no debe olvidar ciertas necesidades futuras, como por ejemplo, movilidad laboral y cambios en la situación económica. Se recomienda que la compra del inmueble sea evaluada como un “producto estandarizado” a fin de que pueda ser fácilmente arrendado o vendido. ¿Casa o departamento?, ¿nuevo o usado?, ¿en el centro de la ciudad?, ¿o autoconstrucción? En este contexto, y dada la gran cantidad de factores a tomar en consideración, se recomienda además ver la alternativas de departamentos o casas usados ya que los valores estarán directamente relacionado a todo lo anterior. Antecedentes mínimos: En la actualidad, tanto las personas como las empresas tienen más acceso a las instituciones bancarias y sus distintas alternativas hipotecarias. Los requisitos básicos para acceder a un crédito hipotecario son: contar un contrato de trabajo indefinido, antigüedad laboral y una renta mínima que cada institución determina. La edad es otro punto importante en el cual pensar, puesto que está estrechamente relacionado con el plazo al cual puedas optar. Tómate tu tiempo, persevera y no desistas, revisa todos los puntos antes comentados, asesórate por especialistas en el área como abogados, ejecutivos bancarios y agentes inmobiliarios, así minimizas los riesgos y aminoras el tiempo de búsqueda.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 57


Mc Mosaico cultural

Alejandro Witker historiador

“Nuestra historia se escribe desde las raíces” Chillanejo de origen, es doctor en historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente tiene 82 años y desde hace 15 que dirige el taller cultural de la Universidad del Bío Bío, entregando todo su conocimiento y planificando proyectos que enriquezcan nuestra historia.

¿Cuál es la propuesta del taller cultural que dirige? Ofrecemos oportunidades de hacer las cosas, casi todos los actores culturales están compartiendo con nosotros ese afán. La propuesta es recuperar y difundir estos valores con la participación de la mayor cantidad de actores sociales posibles.

¿Qué relevancia le da a Ñuble Región? Mucha desde luego, por eso nosotros hacemos esta revista como una contribución desde el campo de la cultura a este movimiento pro región. Estamos convencidos que el cambio de rango de nuestra provincia en la estructura de la República, puede ser una oportunidad valiosa para nuestro desarrollo, desde luego que hay que tener claro que el día en que se firme la ley que crea Ñuble Región no es el comienzo de una lluvia de pavos asados sobre Ñuble. Es la puerta a una aventura, en la cual los ñublensinos tendremos que poner nuestro talento, nuestra voluntad, pasión y honestidad para aprovechar esta oportunidad, porque ser región es una oportunidad, no es un regalo…

¿Qué otras actividades están bajo su alero? ¿Qué proyectos ha realizado este último tiempo? El más importante de estos últimos años es la edición de la revista “Quinchamalí”, Artes, Letras, Sociedad, de la cual llevamos 11 números publicados y hemos podido sentir la satisfacción de opiniones muy positivas de este proyecto de parte de distinguidas personalidades del mundo de la cultura, incluidos varios premios nacionales, que han llegado a sostener que nuestro esfuerzo constituye la principal revista cultural que se hace hoy día en Chile.

¿Nos adelantaría algo de las próximas ediciones? La revista prepara un número especial, que deberá aparecer a fin de año, sobre Ñuble Región que tendrá las características del número anterior llamado “La Patria Austral”, que cubrió Aysén, Magallanes y la Antártica, y que pretende ser una especie de acta de nacimiento cultural de la nueva región. 58 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Nosotros realizamos, desde hace 5 años, la jornada de cultura chilena. Hemos limitado nuestros afanes a recuperar y difundir nuestra cultura, la historia, el conocimiento geográfico, la literatura, la pintura, la escultura, la música folclórica o clásica, la danza, el baile… en suma, lo que los chilenos hemos creado en nuestra historia.

¿Algún proyecto que esté apoyando? Como asesor histórico estoy apoyando un proyecto en Ninhue que es de Luis Arriagada. Él es diseñador y tiene un proyecto maravilloso de construir un gran faro en la entrada de Ninhue… Lo apoyamos porque es una muy buena idea, y sería muy positivo que existiera en las entradas a todas las ciudades que estén en la provincia, como una idea de íconos simbólicos que destaquen lo principal de esa comuna. En Ninhue, obviamente, es Arturo Prat…


CULTURA

“Superando su depresión” de la Psicóloga Ninfa Vargas

L

a chillaneja Ninfa Vargas Dauré es una psicóloga que integra el grupo literario Ñuble. Su pasión por la escritura la llevó a publicar el 2013 su primer libro denominado “Andares”, un poemario donde también incursionó en la poesía huasa. El año 2014, en tanto, participó en la Antología “Eslabones de creación y amistad” de la Agrupación Literaria regional “ALIRE” de Villa Alemana. Su más reciente libro (publicado este año) “Superando su depresión” (en 5 sesiones) de la editorial Jinete Azul es, según su autora, “el resultado de la exploración íntima del ser humano en la búsqueda y selección de métodos psicológicos que vayan en ayuda de la superación más rápida y eficaz del estado emocional alterado en las personas”, tema que ha abordado constantemente con sus pacientes en su rol como psicoterapeuta.

Talento autodidacta y multifacético

E

s un amante innato de la naturaleza y le gusta ayudar a las personas a reencontrarse. Por ello mezcla su talento artístico con la psicología que es su profesión, nos referimos a Danilo Placencia Escalona. Cultivar el desarrollo cultural y compartirlo es su finalidad. Sus cuerpos de mujeres pintados tienen que ver con esto, lo que significa según sus palabras, “un aporte a la ecología y al desarrollo humano de forma espiritual e integral”. Su inspiración es el contacto con la tierra, su espíritu fértil, creativo y femenino, por lo que su composición fotográfica está inspirada por mujeres en escenarios naturales puros. De esta forma, el acercamiento al arte para este joven autodidacta y multifacético de 35 años (músico, dibujante, escritor y fotógrafo) tuvo mucho que ver con sus viajes a Europa y Latinoamérica, donde comenzó a descubrir su potencial.

Lo que viene Sus proyectos De esta forma, su especialización en depresión y los procesos relacionados para mejorar la calidad de vida de las personas la tiene enfocada en un nuevo libro que abordará como tema “la esquizofrenia”, para profundizar en una enfermedad que se ha hecho presente en nuestra sociedad debido a un sinnúmero de factores que la profesional espera analizar, con total claridad, para ser un aporte en la materia.

Danilo tiene pensado mostrar su arte en ciudades importantes de Chile y el mundo para lo cual piensa postular a diferentes fondos de cultura. Hoy se encuentra reuniendo material para poder desarrollar a futuro un museo itinerante, donde lo principal serán sus obras, ensayos, etc., con el fin de proyectar su talento desde Chillán al mundo.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 59


Mc Mosaico cultural

Dúo ÁlvarezHenríquez

S

on maestros de música de larga trayectoria en su especialidad. Ana Álvarez Kemp es soprano lírica y Patricio Henríquez Ulloa, guitarrista clásico. Desde el 2001 se han presentado en diferentes salas y teatros del país y el extranjero siendo reconocidos por el público y la crítica especializada. De esta forma, han disfrutado de su arte lugares como Francia, Alemania, Rusia, Japón, Argentina, Brasil, entre otros países, desde donde también se han nutrido musicalmente al estar en contacto con diversas culturas. Sus grabaciones El dúo ha grabado distintas producciones musicales, tanto de forma individual como conjunta. Podemos disfrutar de “Heaven” que es música espiritual gospel tradicional norteamericana. “España en mi corazón” que corresponde a una antología de diferentes compositores españoles y recopilación de canciones originales de Galicia, Jáen, Mallorca y Andalucía, entre otras producciones. Asimismo, han interpretado temas de compositores latinoamericanos como Vicente Bianchi, Víctor Jara, Violeta Parra, Federico García Lorca, Pablo Délano y Manuel de Falla, por nombrar algunos. Entre sus actuales propósitos, a través de su carrera docente, Álvarez y Henríquez han concretado diferentes proyectos de formación artística como la creación de la escuela Joseph Haydn de Chillán en 1994. También el Taller de Artes Musicales creado en 1997 sumándose el conservatorio de música “Musicarte” fundado el 2010 y dirigido por ambos músicos. 60 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Teístas: música cotidiana

H

ace unos meses reformularon su banda sumando nuevos integrantes. Su nombre nació gracias a una de sus canciones donde hablan de su adoración por el té y sus temas hablan de las pequeñas vivencias cotidianas que pueden convertirse en momentos maravillosos o lúgubres a la vez, aunque su sonido destaca por tener un componente alegre. Como muchas bandas, mezclan elementos. Desde el rock latino, ska, blues, new wave, punk o algo de stoner. “La verdad es que sobre todo, nos preocupamos de hacer música que nos guste. No tenemos un género, pero sí tenemos un sonido”, cuenta su baterista, Felipe Vergara. Desde su debut, el 6 de junio, han tocado en el festival vegetariano que fue en la Casa del Sol, en Dimensión Bar, Like Club, Niji, entre otros. Proyectos El proyecto más claro que tienen los integrantes de la banda: Miguel Calderón (guitarra y voz), Harald Silva (bajo), Isabel Arriagada (teclado) y Felipe Vergara (bajo) es grabar su primer disco e incluir algunas de sus temas, “Ya no sé donde vivo”, “Mujer Borracha”, “Artista Festival”, “Teísmo”, entre otras armonías presentes en la escena musical chillaneja.


Mc Mosaico cultural

Bajo la forma de los muros

U

na interesante exposición brindará entre el 10 de julio y el 2 de agosto el artista penquista Álvaro Huenchuleo Paquien, Licenciado en Artes Plásticas, mención pintura de la Universidad de Concepción, denominada “Bajo la forma de los muros”, en el museo Claudio Arrau de nuestra ciudad. Las obras, de gran formato, forman parte de una exposición mayor, llamada Geoarqueología de los Muros, en la que el artista instala una reflexión y un diálogo con la poética de Tomás Harris. En este proyecto, Huenchuleo se propone re-simbolizar el discurso poético de Tomás Harris desde el discurso plásticovisual. Para esto se materializa un cuerpo pictórico compuesto por doce obras, en las cuales el artista explora el libro Cipango (1991), obra donde Concepción se convierte en paradigma de la ciudad latinoamericana hacia fines del siglo XX. En la presente muestra se toman seis obras de este cuerpo pictórico, creando un nuevo conjunto o extracto de esta serie. Este proyecto, que fue financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes en su versión 2011 y que contó con el patrocinio de la Corporación Cultural Artistas del Acero, no sólo busca la creación y exhibición de una serie pictórica, sino que, además, pretende elaborar una reflexión crítica que aporta al conocimiento del patrimonio artístico y cultural, dada su naturaleza interdisciplinaria. Álvaro Huenchuleo es un realizador de amplia trayectoria en el campo de la pintura regional. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en diversas ciudades de Chile y Argentina. Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en la Galería Hispaluz de Concepción, Sala Rafael Ampuero, Tomé, y Sala Blanco de San Pedro de la Paz.

un Crimen de Barrio Alto

L

os asesinatos son pan de cada día en cualquier lugar del mundo. Aquí en Chile hay algunos que por su truculencia impactan a la opinión pública y la remecen de tal forma que nos hacen replantearnos muchos aspectos de la vida en sociedad. Es el caso de la novela “Un crimen de Barrio Alto” del escritor chillanejo Mario Valdivia, quien debuta en el género policial con esta novela llena de personajes misteriosos y oscuros que no cede en captar y mantener la atención del lector, al vincularlo, con fuerza, al universo que se esconde bajo nuestros ojos. Mario Valdivia es ingeniero comercial y economista, pero su gran pasión es la escritura de novelas negras (ya cuenta con seis), esas donde se entremezclan los personajes de la clase alta chilena en un desfile de caretas que ocultan la fiereza y los recovecos de la personalidad humana. La historia de ésta (la primera en ser publicada en papel por Editorial Planeta) habla sobre el crimen de Clarissa de Landa, una joven gerente de marketing de un Banco que es encontrada muerta a tiros en el living de su casa. La investigación será ardua y les irá presentando a los encargados de llevarla a cabo, un obsesivo comisario de la policía y una perspicaz psicóloga, un puzzle difícil de resolver. Una novela que invita a ingresar a un submundo que está más cerca de lo que creemos y que nos presenta a un Chile no solamente con un doble estándar, sino también con un subterráneo más profundo del que somos conscientes.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 61


... PAra que no te quedes en blanco AGENCIA - PRODUCTORA - MARKETING & PUBLICIDAD

62 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 63


100 al 100%

cabalgando sobre la nieve

SNOW POLO 64 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


Contenido adicional

Sus orígenes como

disciplina en general

Francisco Giner.

El polo es un deporte que crece de manera imparable en todo el mundo. Esta creciente demanda ha propiciado el auge de nuevas modalidades de juegos entre las que se encuentra el Snow Polo, o polo sobre nieve, donde se sustituye la hierba como superficie de juego. Esta nueva modalidad conserva las virtudes del polo (estética, exclusividad y velocidad), ofreciendo como valor añadido el poder disfrutar de este deporte en parajes excepcionales de montaña.

E

l origen del Polo como disciplina en general es incierto y existen varias teorías al respecto. Según algunos historiadores este deporte comenzó a gestarse en Asia a la par de la domesticación del caballo por parte de las tribus de esa zona. Otros expertos datan su origen a las tribus Iraníes anteriores al reinado de Darío I El Grande (521-485 AC) y otros después de esta fecha, pero en Persia. Lo que está claro es que con el tiempo fue adoptado rápidamente por reyes y nobles, de ahí su denominación como “deporte de reyes”. Luego comenzó a extenderse hacia Occidente y Oeste, hasta llegar a todos los rincones del mundo y convertirse en lo que es hoy en día.

Polo en Chile Quienes introdujeron el Polo en nuestro país fueron los ingleses, a fines del siglo XIX, el que fue el predilecto de los aristócratas chilenos. En noviembre de 1905, los miembros del Polo Club inauguraron las tribunas del Club Hípico de Santiago y en ese marco se haría la primera presentación al público de este deporte, el que tuvo una buena aceptación. Hoy en día existen diversos Club de Polo a lo largo del país, que preparan a los adeptos a este deporte. Siendo el Club de Polo San Cristóbal la cuna de su práctica. Chile además tiene su selección de Polo que representa a la Fede-

ración Chilena de Polo en las competencias internacionales. Cabe señalar que en abril pasado nuestra selección se coronó campeona mundial de la disciplina por segunda vez (jugando de local). La primera obtención del título ocurrió el 2008 en México. Quedando tercera además en el campeonato mundial de Snow Polo.

Polo Nieve en Chillán Siguiendo el ejemplo de Europa donde se juega el Polo Nieve o Snow polo, Chillán se ha convertido, desde el año 1995, en el escenario ideal para replicar este juego, donde el entorno y la riqueza natural permiten la realización del campeonato de Polo al que llegan los mejores exponentes del país. La actividad se efectúa en las Termas de Chillán. “Lo que se hace en Chillán es un mini campeonato donde juegan sólo 4 equipos, clasificando dos a la gran final”, comenta el gerente comercial de la entidad, Francisco Giner. Si bien es una cancha más pequeña que la habitual de Polo y sólo juegan 3 jugadores por equipo, este campeonato se convierte en un evento imperdible para los adeptos a la disciplina, sumándose la gran particularidad de ser la única parte de Chile donde se juega Polo Nieve. El evento se realizará entre el 21 y 23 de agosto de este año. Giner cuenta además que muchos famosos lo han jugado, entre ellos el fallecido animador, Felipe Camiroaga, que lo practicó durante 3 años.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 65


al 100 %

Técnica y equipamiento Es un juego en equipo (4 jugadores por lado) donde al igual que el fútbol existen delanteros, mediocampistas y defensas, quienes montados a caballo intentan llevar con un taco una pequeña pelota de plástico hacia la portería de su rival. El escenario donde se juega, por lo general, es en pasto en una cancha de 250 metros de largo por 150 de ancho. En Chillán, el espacio habilitado para el campeonato de Polo Nieve tiene una extensión más pequeña de 120 de largo por 40 de ancho. Por lo general se juega en 6 tiempos o chukkers de 7 minutos cada uno. Quienes lo practican deben estar bien equipados para su propia seguridad, un casco y un traje a la medida los ayudarán en este sentido. La montura y el cuidado del caballo (a cargo de un petisero) también son importantes. Cada jugador debe contar por lo menos con 4 a 6 de estos ejemplares a lo largo del juego.

Exponente e iniciador de Polo Nieve en la zona Su nombre es José Antonio Iturrate y es quien a través de su experiencia en el juego y sus viajes por el mundo introdujo el Polo Nieve en la zona. “Lo copié de Europa y Chillán tiene las condiciones óptimas para jugarlo. Además es una instancia entretenida porque estás rodeado de la naturaleza”, comenta. Lo describe como un deporte familiar donde se forjan lazos de amistad con los otros competidores. En cuanto al costo monetario de practicarlo menciona “es más barato que el fútbol y menos caro que el automovilismo”. Siendo barato practicarlo a nivel de provincia; el costo sube a nivel profesional. Su pasión por el Polo se forjó en su niñez cuando vivía al sur de Los Ángeles junto a su familia. “Vivíamos en el campo y teníamos caballos, comencé a practicar a los 12, ya que antes de eso hacía equitación”, recuerda Iturrate. Ya cuando tenía 15 años se fue a Santiago y ganó en ese entonces el primer torneo a nivel país, convirtiéndose en la figura juvenil del momento en este deporte. A los 22 comenzó a profesionalizarse y a viajar por el mundo enriqueciéndose de experiencia en Europa, Estados Unidos e Inglaterra, y resultando ganador de la Coronation Cup en este último país en 1998. Cabe mencionar que en los 80 consiguió hándicap 8 (máximo es 10 que corresponde al número de goles que un jugador valida para su equipo). Hoy aparte de seguir con su pasión por el Polo, se dedica al negocio y a la crianza de caballos para su exportación. En cuanto a las características de estos ejemplares equinos para el deporte se utiliza el caballo inglés (bajito) o el mestizo inglés/chileno.

Costos

Caballos: Sobre 5 millones de pesos cada ejemplar, cada jugador debe tener de 4 a 6. Montura: Desde 250 mil pesos. Casco: Desde 120 mil pesos. Botas de polo: Desde 250 mil pesos. Taco de polo: Desde 50 mil pesos. Considerar además vestimenta y cuidado permanente del caballo por parte del petisero.

José Antonio Iturrate.

Es un juego en equipo (4 jugadores por lado) donde al igual que el fútbol existen delanteros, mediocampistas y defensas. 66 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años


al 100 %

Génesis Troncoso.

Principales lesiones y cómo prevenirlas Según expresa la Kinesióloga de Kinestet, Centro Kinésico Integral, Génesis Troncoso, “el Polo es un deporte peligroso en cualquier nivel, los caballos pesados, altas velocidades y riesgos de colisión pueden provocar graves accidentes con consecuencias de politraumatismos de cráneo y cara principalmente”. Además de las lesiones graves, los jugadores de Polo están expuestos a otras lesiones propias del desgaste, la repetición del gesto motor y la precisión que se requiere para golpear la bocha en situaciones de inestabilidad. Aquí se encuentran lesiones propias de miembro superior derecho (es el que lleva el taco) como: la bursitis, tendinitis y con mayor frecuencia el famoso “síndrome del manguito rotador”, “que es un conjunto de síntomas que afecta a uno o más músculos encargados de realizar las rotaciones de hombro”, explica la profesional.

El Polo es un deporte peligroso en cualquier nivel, los caballos pesados, altas velocidades y riesgos de colisión pueden provocar graves accidentes...

Para prevenir lo anterior, “es fundamental una buena evaluación física y postural del jugador y así detectar problemas de forma oportuna, además se debe realizar trabajo de acondicionamiento físico en donde se incluyen ejercicios aeróbicos, propioceptivos, elongación de cadenas musculares, fortalecimiento y resistencia muscular, tanto de forma general como específica”.

Otro de los daños frecuentes son las lumbalgias, las cuales se producen debido a la gran demanda que presenta la musculatura lumbar y pélvica en la acción de bochar cuando el caballo va en movimiento. Durante el desarrollo de esta actividad también se ven afectados los músculos aductores, que son los que se encuentran en la parte interna del muslo y son los principales estabilizadores del jinete junto a los abdominales y espinales, es por esto que presentan gran número de lesiones como contracturas, desgarros y pubalgias.

Recomendaciones La kinesióloga que ha trabajado en esta área considera que “un programa de trabajo físico preventivo junto a la entrada en calor previo a la actividad y elongaciones al finalizar, ayudarán a los competidores a mejorar su rendimiento y disminuir el riesgo de lesiones musculotendinosas”. Por otro lado, un equipamiento adecuado del jinete y del caballo con elementos de protección ayudarán a reducir la severidad de las lesiones que se producen a causa de caídas.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 67


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Trabajadores del Centro de Diálisis Vidial.

Chávez. és, Marco Godoy y Catherine Ivonne Oyarce, Carmen Cort

Hebert Alvial, Marco Godoy, Lionel Millar, Filimón Ulloa, Patricio Ortega y Ruth Caro.

Centro de diálisis

Vidial celebró Aniversario N° 26

Centro de diálisis VIDIAL, líder en tratamiento de diálisis en la Provincia, celebró su aniversario número 26 con un gran almuerzo en el Centro Español para agradecer la fidelidad a sus pacientes y familiares, que lo ha llevado a convertirse en una empresa de salud con altos estándares de calidad y modernas tecnologías para la seguridad y bienestar de sus usuarios. www.dialisisvidial.cl

Sergio Zarzar, Patricio Pastene y Gabriel Venegas.

Jennifer Ortega, Julio Miño, Carmen Cortés, Maritza Becerra, Daniela Muñoz y Fernanda Garrido.

68 NOS MAGAZINE JULIO 2015 Lorena Fuentes, Evelyn Fuentes, Elizabeth Sepúlveda, Carmen Cortés, Daniela Calderón y Carolina Provoste.

15 años

Catherine Chávez, Yanette Constanzo, Maritza Becerra, Carmen Cortés, Elizabeth Sepúlveda e Ivonne Oyarce.


Felipe Aylwin y Sergio Zarzar se dan el abrazo de saludo entre las comunas hermanas de Chillán Viejo y Chillán.

Banda del Regimiento de Infantería n°9 interpretando el cumpleaños feliz en honor de Chillán.

as de un Autoridades soplando las velit Chillán. nuevo cumpleaños de nuestro

Acto litúrgico realizado en la parroquia La Merced.

Sergio Zarzar, alcalde de Chillán saluda a monseñor Carlos Pellegrín.

Chillán celebró un nuevo aniversario

Desayuno para las autoridades ofrecido por los padres mercedarios de la parroquia La Merced.

Nuestra ciudad cumplió su 435° aniversario, con una agenda cargada de actividades. Todo comenzó con el “cumpleaños feliz” tocado por la banda del Regimiento de Infantería n°9 y posteriormente se efectuó el tradicional saludo entre los ediles de Chillán y Chillán Viejo. Más tarde, se celebró una ceremonia litúrgica y posteriormente el tradicional desfile cívico y militar. Finalmente, se realizó un cóctel, con la tradicional torta, con lo que se coronó una jornada llena de actividades para toda la comunidad.

elme; dor Felipe Harboe; Gloria Riqu Senador Carlos Abel Jarpa; sena Lorena Vera. ora rnad gobe y ar Zarz io Serg alcalde de Chillán

El alcalde Sergio Zarzar se dirige a los presentes en el frontis de la Ilustre Municipalidad de Chillán.

Distinción entregada a vecinas y vecinos de Chillán por el aporte que han hecho al crecimiento de la comuna.

15 años

Reconocimiento al cuerpo de Bomberos de Chillán por su inestimable aporte a la ciudad.

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 69

Desfile frente a las autoridades y la comunidad en general.


Carmen Carvajal, Kurt Schweitzer, Nicolás Copano, Virna Veas y Blanca Flores.

Virna Veas y María Luisa Aravena de la Agencia C&Mk Comunicación.

nos Nicolás Copano con alum

de Santo Tomás.

Estudiantes de la provincia de Ñuble asistentes a la conferencia.

Nicolás Copano dicta conferencia en Chillán

El joven líder de opinión, comunicador y expositor Nicolás Copano, llegó a Chillán para dictar la conferencia “Perfil Copano: liderazgo, actualidad y opinión”. El evento, organizado por Santo Tomás y la Agencia C&Mk Comunicación, se realizó en los salones del Gran Hotel Isabel Riquelme, con la asistencia de casi 300 estudiantes, invitados especiales y medios de comunicación.

y Carmen Carvajal. Blanca Flores, Nicolás Copano

70 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

José L. Franco, Nicolás Copano, Virna Veas y Jaime Ulloa.

El salón principal del Gran Hotel Isabel Riquelme recibió a los casi 300 invitados a la conferencia “Perfil Copano”.

Kurt Schweitzer y Carmen Carvajal de Santo Tomás.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel CarmenFernández. Escares y David Concha.

Eugenia Aguilar, Ricardo Asfura y Jeanette Oehrens.

Verónica Fuentes, Adalí Herrera, Luis Ortiz y Rossana Hernández.

, Sergio Zarzar, Daniela Saldías Carlos Abel Jarpa, Nadia Kaik

y Jeanette Oehrens.

María Teresa Troncoso y Alejandro Beltrán.

Humberto Torres, Edgardo Venegas y Leopoldo Rubilar.

Feria de turismo de invierno 2015

Ricardo Contreras, Roberto Monreal, Orlando Ruiz, Daniel Aguilar y Patricio Ávila (Tuna Magisterio Unach Chillán).

Rosario Aravena, Helia Aravena y Ana Soto.

Durante los días 3, 4 y 5 de julio la Municipalidad de Chillán, a través de su Centro de Gestión Turística Municipal, organizó esta feria turística, en su segunda versión, destinada a promover, comercializar y difundir los productos y servicios turísticos de Chillán y Ñuble, a través de stands de diversas empresas, emprendedores y productores formales. Eduardo Cerda, Daniela Saldías, Jacqueline Guiñez y Jorge Vaccaro.

Erna Sandoval, Leticia Gutiérrez y Marco Muñoz.

Maximiliano Yáñez, Sandra Wastavino y Edgardo Saavedra.

15 años

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 71


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Cristian Rodríguez, Paola Viveros y Tamara Rodríguez.

Miguel Arenas, Muriel Hofflinger y Dámaso Rabanal.

Gloria Garrido y Artus Chade.

Carlos Trigeros, Gisela Sanhueza y Cristian Rodríguez.

uín Ipinza. Musalem, Luis Arias y Joaq Klaudio Vidal, Alejandra

Exposición “Sonatas del Imaginario” La artista visual Alejandra Musalem junto a la música del compositor Joaquín Ipinza se presentaron en la exposición denominada “Sonatas del imaginario” en el Museo de la Gráfica, donde mostraron una gran variedad de cuadros que denotan un gran despliegue de color y forma, cuyo centro es la existencia humana a través del cuerpo y el alma, lo que se complementa con piezas musicales especialmente compuestas para cada tela.

72 NOS MAGAZINE JULIO 2015 Catalina Villanueva y Marco Rosales.

15 años

Pilar Toro y Renata Acevedo.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 73


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández. Antonio Lizana, Francia Jiménez, Ivar Lizana, Carlos Lizana y Cynthia Vildósola.

Marcela Dauré, Ninfa Vargas e Inés Chávez. Mario Flores, María Luz Toledo y Patricio Contreras.

óloga y escritora. Ninfa Vargas Dauré, psic

Patricio Pradenas y Lucía Ponce.

Psicóloga chillaneja lanza libro sobre depresión Más de un centenar de personas entre agrupaciones literarias, profesionales, estudiantes y público en general, asistieron al lanzamiento del libro “Superando su depresión” (en 5 sesiones) de la psicóloga y escritora chillaneja, Ninfa Vargas Dauré. La publicación fue comentada por la también especialista en el área, María Luz Toledo. Este libro es el resultado de la exploración íntima del ser humano en la búsqueda de métodos psicológicos que lo ayuden a enfrentar este flagelo.

Daniela Sylvester, Gastón Sylvester y Ninfa Vargas.

74 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Francisco Gallegos, Rosa Vargas, Magaly Gallegos e Isidora Valdés.

Marcela Dauré e Inés Chávez.

Camila Caro y Verónica Caro.

Iris Urrutia, Guillermina Araya y María Fierro.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 75


COLUMNA DE OPINIóN > comunicación estratégica

Tinder: la evolución de la cita a ciegas Es bien difícil que yo pueda explicar qué es Tinder si nunca he tenido un perfil de esa aplicación. Pero analizando el creciente éxito de seguidores y descargas, y sólo por un aspecto laboral, dado lo altamente profesional que me caracteriza, lo hice. Para efectos de esta columna generé un perfil con datos falsos… tan falsos como las fotos que agregué. Para ser franca, declaro que me quite varios años… ah y también modifiqué mi estado civil. En Tinder fui Elisa Flores, soltera de 28 años.

L

o primero que debo señalar de esta aplicación - catálogo y tal como se explica en su sitio web, es que Tinder descubre qué personas cercanas a ti han indicado que le gustas y los conecta si ambos están interesados. La selección se realiza según ubicación de los usuarios donde se muestra nombre, edad y algunas fotos de cada individuo. Como quien observa un catálogo vas marcando “me gusta” o “paso” de forma anónima, y si compatibilizas con alguien Tinder los presenta y les permite chatear dentro de la aplicación. A esto se le llama “matches” y un dato no menor son los 26 millones de matches que se realizan cada día. Ya con mi aplicación instalada, comenzó a circular delante de mí una amplia variedad de machos recios, bastante musculosos y deportistas… bien alejados de lo que comúnmente nos encontramos en las calles de nuestra zona. Debo señalar que reconocí algunos perfiles que dicen ser solteros pero yo hace años que los veo con anillo en el dedo y felizmente casados. Por lo tanto, supongo que, al igual que yo, también se encuentran haciendo una “experiencia de usuario” de carácter laboral. Y es que según los números entregados por la aplicación, que ya cuenta con 50 millones de seguidores a nivel mundial, el 30 % de los usuarios Tinder son casados. Si bien el target más exitoso es desde 25 a 34 años (45%), al realizar el

76 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 años

Virna Veas Flores Periodista, Diplomada en Comunicación digital Magíster en Comunicación Estratégica y negocios Directora de Agencia C&Mk Comunicación

perfil puedes incorporar segmentos que van hasta 55 años y más, y geolocalizarlos distantes hasta 100 km como máximo.

Pero ¿a qué se debe tanto éxito? Sus fundadores declaran que sólo han querido “ayudar a los usuarios a conocer gente nueva con facilidad y darles la posibilidad de una relación

más íntima si es que existe un interés mutuo, en tanto la aplicación está diseñada para solucionar problemas con las citas y rechazo en nuestra generación”. (Rad y Mateen, ambos graduados de USC). Si bien creo que el anonimato se presenta como el secreto de su éxito para evitar el riesgo al rechazo público, lo cierto, es que en privado, igualmente te sientes rechazado (a) cuando pasan los días y nadie te conecta ni te habla… Con mayor timidez y ansiedad, comienzas a poner like en algunos perfiles, hasta que haces el primer “matches”. Luego todo evoluciona, de manera normal, a través de un chat, donde luego de conversar algunos días, llega la hora de conocerse personalmente. La otra opción, es que luego de conversar, ya no exista interés y se cancela la compatibilidad. Otro golpe al ego y al rechazo. La globalización e interconexión dejan atrás las antiguas técnicas de coqueteo y los tímidos acercamientos de 2 desconocidos, golpeándonos con la rapidez y facilidad de una aplicación. Al parecer esta será la nueva forma de conocerse que tendrán las nuevas generaciones. El llamado es a no vendarse los ojos, conocerlas y explicarles a nuestros hijos los riegos que podrían existir detrás de las nuevas citas a ciegas 2.0.


15 a単os

JULIO 2015 NOS MAGAZINE 77


78 NOS MAGAZINE JULIO 2015

15 a単os


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.