NOS Magazine Ñuble 163

Page 1

15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 1


2 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 a単os


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 3


SUMARIO Edición 163

REPORTAJE

CELOS SIN CONTROL, EMOCIONES DESTRUCTIVAS REPORTAJE PORTADA

28 25 AÑOS, UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE, 109 años DE TRADICIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR El fin del año escolar da paso a un tiempo de decisiones para quienes egresan de la educación media. La multiplicidad de ofertas en la educación superior, invita a informarse responsablemente antes de elegir el curso de acción. A continuación se presentan diez buenas razones, que demuestran que la Universidad Adventista de Chile (UnACh) es una excelente alternativa de estudios superiores para el año 2016.

NOSmagazine Nº. 163 · Noviembre 2015 · Año 15 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. / Virna Veas F. / Karyn Pradenas / Álvaro Morales / Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete/ Pablo Rojas. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. Camilo Pino Y. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. 4 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela2015 Edición On Line Nos Magazine

15 años

¿Cuántas veces no hemos sentido celos en nuestra vida?, en la infancia cuando la atención de nuestros padres iba hacia otros hermanos, en la adolescencia cuando otra persona conquistaba el corazón de la joven que nos gustaba, en la adultez cuando nuestra pareja le presta atención a un desconocido pero, ¿es normal sentir esa emoción?, ¿dónde está el equilibrio entre lo adecuado y lo patológico?...

14 18

15 Años

SER HUMANOS

OSCAR LAMA, MÚSICO CHILLANEJO Tiene los mejores recuerdos de su niñez, cuando vivía en el Fundo La Piedra, camino a Pinto y los veranos que pasaba entre caballos y rodeos. Hijo de Juan Carlos Lama (QEPD), conocido corralero de la zona, recuerda que fue su padre quien le regaló la primera guitarra y comenzó feliz sus primeras clases, en el conservatorio Santa Cecilia de Chillán.


46 REPORTAJE

EN BUSCA DE LA PAREJA PERFECTA Más de una vez hemos escuchado la frase de buscar “la media naranja”, “la pareja perfecta”, “el príncipe azul”, “la mujer 10”, en fin, una serie de calificativos que de una u otra forma nos han tenido obsesionados con encontrar ese sapo que con sólo un beso nuestro se transforme en un hombre maravilloso o esa mujer que con su belleza, simpatía e inteligencia logre volarnos la cabeza y ser nuestro complemento ideal…

AL 100%

NATACIÓN, PERSEVERANCIA Y DISCIPLINA COMO ESTILO DE VIDA

Escriben en esta edición Andrea Vaccaro / Diseño Matías Cox / Salud Pilar Sánchez / Actualidad Luis Améstica / Economía Virna Veas / Comunicación Estratégica

62

En Chile, la natación comenzó a practicarse oficialmente con la Fundación de la Asociación de Natación y Waterpolo de Chile en 1921. El principal impulsor de esta disciplina en nuestro país fue el considerado padre de la natación en Chile, Spencer Le May, un inglés muy conocido y querido en esos tiempos. Actualmente, esta disciplina está regulada por la Federación Chilena de Deportes Acuáticos.

ZONA AGRO

CARNE, LA COMPETITIVIDAD DE LA ROJA CHILENA

22 CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble

Mientras somos literalmente bombardeados por carne de vacuno de diversos países, el producto bovino nacional pasa por un periodo complicado debido al alza del dólar, lo que incide en su producción, y a la desigual competencia que nos presentan mercados de otras latitudes que llegan con sus carnes a bajo precio. Pero ¿puede la carne extranjera garantizar trazabilidad?, ¿provienen verdaderamente de animales clase V?...

Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534 Web www.nosmagazine.cl

32

EMAIL revistanos@nosmagazine.cl Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 5


editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

¡Ahora nos puedes escuchar!

¡

Como hemos crecido!. Con la intensidad y rapidez con que las posibilidades tecnológicas van progresando y van potenciando las redes de comunicación virtuales, es que Nos Magazine ha ido expandiendo sus fronteras de forma vertiginosa. Ya no sólo estamos presentes como revista impresa, sino que también tenemos presencia a través de nuestro portal web www.nosmagazine.cl, de la diversidad de redes sociales con que disponemos, de nuestro canal Youtube Agencia Nos y ahora por intermedio de nuestros programas de conversación, ESCÚCHANOS en Radio Alborada 106.1 FM todas las tardes de los martes y jueves a las 18:00 horas, y ENTRE NOS de Radio Macarena 99.7 FM los lunes a las 10:30 horas.

Lo interesante y novedoso es que ahora nos puedes justamente oír, sentirnos más cerca, comentarnos, dejar que te acompañemos en todo momento y lugar, en esas ajetreadas mañanas y mientras regresas a tu casa después de una intensa jornada. Estamos en el dial para entretenerte a través de los variados, lúdicos, interesantes e informativos contenidos que reporteamos mes a mes para ti. Es por ello que en esta edición N° 163, te traemos dos reportajes imperdibles: Celos sin control, cuando esas emociones se apoderan de la mente y destruyen una relación de pareja y En busca de la pareja perfecta, ¿existen los príncipes azules o las mujeres 10?. Todo lo anterior junto a nuestras tradicionales secciones y columnas de opinión.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Juan Pablo San Cristóbal Pablo Rojas Mauricio Poblete Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Karinna Poblete Navarrete Camilo Pino Yáñez Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

Edición On Line Nos Magazine

Ventas Marcela Vera V. · Jimena Latrach · Melissa Morrison. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

6 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 7


CN Comunidad NOS

comunidadnos VISÍTANOS EN

entre nos < Todos los lunes, a las 10:30 horas tienes una cita con nosotros, ENTRE NOS, en Radio Macarena 99.7 FM, un programa donde nuestra directora Claudia Yáñez conversa, en profundidad, sobre los contenidos que trae la revista, mes a mes, junto al director de la radioemisora José San Martín, para que estés al tanto de lo nuevo que les presentamos en cada edición.

> Escúchanos Como nuestra gran motivación es estar en todo momento más cerca de ti, ahora además de leernos, nos puedes escuchar, ¡así como lo oyes!, porque lo interesante y novedoso de ESCÚCHANOS, nuestro nuevo programa en Radio Alborada 106.1 FM, es que ahora nos puedes justamente oír y dejar que te acompañemos con los más variados, lúdicos e interesantes temas que reporteamos, las tardes de los martes y jueves de 18:00 a 19:00 horas, mientras regresas a tu casa después de una intensa jornada. En la foto, los periodistas Karyn Pradenas y Arnoldo Ferrada.

REUNIÓN DE PAUTA Siempre es buen momento para compartir una fotografía con la Comunidad Nos. Aquí estamos en plena reunión de pauta para nuestra próxima edición, tanto de Maule como Ñuble, mientras proponemos y debatimos sobre los diversos temas que sugerimos pensando en ustedes. Cada uno de nuestros encuentros es una oportunidad para reiterarte la invitación a ser partícipe de un medio de comunicación conectado con el mundo a través de todas sus plataformas virtuales. 8 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

ÑUBLE EDICIÓN 162 Cada nueva edición es un motivo para estar felices. En esta imagen podemos ver a la encargada de administración de la revista, Marcela Vera junto al periodista y editor Arnoldo Ferrada, posando con la edición Ñuble 162 recién llegada de imprenta y lista para ser distribuida por todas partes, para que esté a tu disposición lo más pronto posible y disfrutes de nuestros entretenidos e informativos contenidos.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 9


Principales factores que los dañan

Luis Burgos Propietario de Rodafreno.

Frenos,

seguridad al conducir

Los frenos lo que hacen es disminuir la velocidad del vehículo, reduciendo la velocidad de giro de las ruedas por medio de elementos como son las pastillas o patines de freno con balatas, mediante fuerzas de rozamiento o fricción, y esto hace que se eleve la temperatura en los discos o tambores de freno. Existen varios sistemas de frenos, destacando los de sistemas de disco y de tambor, que son los que comúnmente vienen instalados en los vehículos. El más utilizado en los vehículos es el de disco, en éstos unas pastillas presionan el disco de freno produciéndose fuerzas de rozamiento muy elevadas, sin llegar a producir el bloqueo de la rueda, pero sí disminuye el giro. En los de tambor, el frenado se realiza por medio de unas zapatas o patines, presionadas por un cilindro hidráulico sobre el tambor del freno. En cuanto al sistema de frenado, actualmente incorpora un circuito hidráulico que multiplica la fuerza de frenado, a diferencia de cómo se hacía antes donde la fuerza de frenado se transmitía directamente mediante cuerdas u otros elementos rígidos. El freno de mano actúa sólo sobre las ruedas traseras o sobre el árbol de la transmisión. Se acciona mediante la palanca de freno ubicada a la derecha del conductor, próxima a la palanca de cambio de marchas y suele estar unida a través de un trinquete mediante cuerdas o varillas a los frenos traseros.

www.rodafreno.cl Dirección: Arturo Prat 1194 - Chillán Teléfonos: (56-42) 2213804 / (56-42) 2223549 Sucursal Huape: Parcelación Oro Verde, camino a Huape - Chillán.

10 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Los frenos se pueden dañar o fallar por distintos factores que incluyen, entre otros: • Un mal mantenimiento o mantenimiento poco frecuente, como bajos niveles de líquido para frenos y pastillas y/o rotores de frenos desgastados. • Daños no detectados por alguna fuente desconocida. • Arrastrar un remolque pesado que no tiene sus propios frenos. Esto puede recalentar los frenos del vehículo y provocar un desgaste acelerado y daños. • El desgaste por climas extremos, como por ejemplo, corrosión por la sal en la carretera.

Señales de advertencia Si usted experimenta alguno de los siguientes problemas, es momento de buscar una solución: • Ruidos raros: Si al apretar el freno siente un chirrido muy agudo, necesita consultar con un mecánico lo antes posible. ¿Otros sonidos sospechosos? Rechinamientos y ruidos rasposos. • Sensación o movimientos irregulares: Si su vehículo tira con fuerza hacia la izquierda o derecha cuando frena, el freno de uno de los lados está funcionando bien y el otro no. Cuando el freno llega hasta el piso al pisarlo o hay que bombearlo para que funcione, o si el volante tiembla, también son señales de que algo no anda bien, y requieren su atención. • Imposibilidad de frenar rápido: Una mayor distancia de frenado indica que hay un problema con sus frenos. • Luces de advertencia: (Quizás la señal más obvia) La luz de advertencia de los frenos en su tablero se prende y apaga cuando algo anda mal.

¿Cómo reaccionar? Si sus frenos fallan mientras conduce, mantenga la calma, concéntrese en la carretera y actúe de inmediato: • Active sus luces de emergencia y toque la bocina para alertar a los otros conductores. • Saque el pie del acelerador para comenzar a aminorar la marcha y maniobre con cuidado el vehículo hacia el carril u orilla derecha de la carretera. Asegúrese de indicarlo adecuadamente y esté pendiente de los otros conductores. • Vaya bajando la velocidad para que el motor ayude a desacelerar el vehículo. • Si su vehículo tiene frenos antibloqueo, presione el pedal del freno con firmeza. Si su auto no está equipado con este sistema de seguridad, bombee el pedal. • Una vez que haya bajado la velocidad, accione el freno de mano lenta y gradualmente. Si lo hace demasiado rápido y con demasiada presión, las ruedas podrían trabarse.

TUERCAS

... de importancia:


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 11


COLUMNA DE OPINIóN >diseño

Cuando la luz define espacios

¿

Muchos pasos y estrategias consideramos a la hora de ambientar un lugar, muebles, decoración, ventanas, levantar o botar paredes, poner o sacar plantas, etc. Variadas son las alternativas, pensamos en colores de pinturas, papeles y un sinnúmero de elementos o alternativas que hacen o se transforman en la definición de un espacio.

Pero qué es todo esto sin la iluminación?, a muchos les ha pasado que a la hora de comprar o arrendar una casa se sienten agradados o definitivamente desechan una alternativa, porque la iluminación es muy oscura o simplemente se sienten desagradados porque la falta o exceso de luz que incomoda visualmente. Efectivamente de eso se trata todo esto y es cuando la luz pasa a ser la protagonista de un ambiente, ya sea interior o exterior. En la decoración de interiores, propiamente tal, la iluminación puede hacer cambiar hasta el estado anímico, es por ello que debemos tener en cuenta qué es lo que queremos lograr, cómo necesita la persona sentirse dentro de ese espacio. Es así como debemos considerar que cuando la luz natural no es suficiente acudimos a ciertas fórmulas como por ejemplo si necesitamos hacer crecer visualmente un espacio y darle amplitud, jugaremos con colores claros por definición, es decir blancos, beige, en general suaves. Este tipo de técnica resulta muy bien cuando nos encontramos en espacios de pocos metros cuadrados, de esta forma, jugamos con los colores y la dirección de la iluminación lo que también es muy importante para acentuar o atenuar lugares o texturas. Si necesitamos darle calidez al espacio nos moveremos por una línea de tonos más amarillos, tendientes a los marrones, para espacios modernos. Probablemente la tendencia lleve a tonos fríos. Eso es por un lado con respecto a la estética al interior de cada casa o habitación, luego deberíamos considerar, lo que

12 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Para ellos buscamos, en un primer paso, hacer eficiente la luz natural, lo que tiene que ver con el manejo de los espacios, ventanas y tragaluz -por ejemplo- , luego acudimos a tipos de lámparas o diseño de la luminaria que hará efectivo su uso. Pero no todo es interior

Andrea Vaccaro Argo Diseñadora de Ambientes Casa Pasiva

hoy en día ha cobrado tanta importancia y tiene que ver con la eficiencia energética. Aproximadamente un 19% del consumo de energía, a nivel mundial, está destinado a la iluminación. Este porcentaje es mucho mayor si nos centramos en el consumo de un edificio común, donde éste puede llegar incluso hasta el 40%, estas son las estadísticas que se manejan en términos generales y frente a ellas entonces es relevante considerar la forma de disminuir el consumo sin renunciar a la cantidad ni a la calidad de la luz, por lo tanto se buscan sistemas más eficientes que mantengan las sensaciones de iluminación que se quiere tener sin perder espacios cálidamente iluminados.

La iluminación exterior es tan importante como la que se requiere dentro de casa, terrazas y jardines, los que en esta época del año se disfrutan más, ya que son espacios de reunión social, es así como buscar las luminarias acordes a cada terraza es vital, puesto que, por un lado, debemos tener luces tenues pero que también te permitan disfrutar de la intensidad acorde para, por ejemplo, comer en el exterior, es así como una misma terraza se debe jugar con dos sistemas distintos dentro del mismo diseño y cada espacio, a pesar de que sean contiguos, tenga su propia característica y resalte sus bondades. Por último, no debemos olvidar que así como partió nuestra humanidad, el fuego fue la primera herramienta no sólo de calor sino de iluminación para el hombre, forma que hoy la entregan los fogones, que si bien son un elemento absolutamente decorativo, también juegan con la iluminación del jardín. De esta forma se puede ver como diversas, técnicas, elementos, materiales y otros, hacen de la iluminación un rol protagónico en la ambientación, lo importante es saber elegir correctamente.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 13


COLUMNA DE OPINIóN > salud

El PAP es la clave para evitar el cáncer cervicouterino El cáncer cérvico uterino se produce por el contagio del Virus del Papiloma Humano (VPH), virus que se transmite por contacto sexual a temprana edad, generalmente en la adolescencia.

S

e cree que más menos el 80% de la población se va a contaminar en su vida con el VPH, pero sólo algunos subtipos virales son los que provocarán, 10 ó 15 años más tarde, el cáncer de cuello del útero. Es decir, hay una década al menos, para prevenir esta enfermedad, que es la cuarta causa de muertes de mujeres en Chile y probablemente, la primera razón por la que fallecen mujeres a temprana edad, alrededor de los 40 años. Entonces si hay una década para pesquisar este tipo de cáncer, parece incomprensible que al año mueran en nuestro país alrededor de 800 mujeres por esta enfermedad. Pero sucede y la razón principal es porque no se practica el examen que ayuda a pesquisar lesiones cuando aún no son cancerígenas: el Papanicolau (PAP). Examen que es extremadamente simple, rápido y barato en comparación con el beneficio que trae a la paciente. La tasa de mortalidad por este tipo de cáncer en los años 90 era de doce por 100 mil mujeres, hoy tenemos una cifra menor: ocho por 100 mil, no obstante este número se ha mantenido estable en los últimos diez años. Para disminuir esa cifra de muertes, que son perfectamente evitables, deberíamos

14 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Doctor Matías Cox Ureta Ginecólogo Clínica Chillán tener una cobertura del PAP en torno al 80% de la población. Pero la realidad es que la cobertura del examen ha ido bajando sostenidamente. Si el año 2008 lográbamos que un 65% de las mujeres se practicara el examen, el 2011 tenemos sólo el 59%. O sea casi una de cada dos mujeres no se hace el PAP en sus controles habituales. La pregunta obvia es por qué no se hacen el PAP. Los estudios muestran que el 43% de las mujeres piensa que no es necesario. Y eso es lo más grave: la falta de educación frente al tema.

Muchas pacientes no saben que con el PAP se puede pesquisar las lesiones provocadas por el VPH y prevenir con tratamientos ambulatorios y sin anestesia, un posterior cáncer del cuello del útero. A lo anterior se suma que hay un porcentaje importante que no se practica el PAP por falta de preocupación, ya que las mujeres postergan mucho su salud en pos de su familia y otras preocupaciones. Por último, hay un 10% que no se lo hace por miedo, por el dolor o por vergüenza. Y es que hay muchos mitos en torno a este examen preventivo. Las mujeres piensan que les van sacar una parte del cuello de útero y no es así, sólo consiste en frotar con una tórula de algodón para extraer algunas células que van a ser analizadas. Entonces el consejo es que toda mujer desde los 23 hasta los 64 años debería hacerse el examen del PAP al menos cada tres años. Además hoy se ha incluido en el programa nacional de vacunación, la vacuna contra el VPH en cuarto básico para las niñas, esta es una vacuna muy segura que permitirá disminuir la posibilidad de contagio de este virus que posteriormente puede provocar un cáncer del cérvico uterino potencialmente mortal.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 15


reportaje

Emociones destructivas

Celos sin con trol

¿Cuántas veces no hemos sentido celos en nuestra vida?, en la infancia cuando la atención de nuestros padres iba hacia otros hermanos, en la adolescencia cuando otra persona conquistaba el corazón de la joven que nos gustaba, en la adultez cuando nuestra pareja le presta atención a un desconocido o incluso en el mundo laboral cuando otro colega brilla más que nosotros… pero, ¿es normal sentir esa emoción?, ¿dónde está el equilibrio entre lo adecuado y lo patológico?... 16 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años


REPORTAJE por arnoldo ferrada sm.

B

uscando diversas definiciones para los celos entre un sinnúmero de profesionales de la materia, podemos concluir que estos son emociones intensas que vamos experimentando a lo largo de cada etapa de nuestra vida y que es normal y hasta natural que se presenten como una forma de fijar nuestra afectividad sobre otras personas y nuestro entorno sociocultural. Es por ello que es imposible obviar este tema o circunscribirlo sólo a un tema de pareja. Los celos están presentes en los niños, adolescentes y adultos, en diferentes formas e intensidades, dependiendo de cómo se haya ido construyendo nuestra propia historia emocional y cómo hayamos enfrentado cada uno de los vínculos de apego que hemos ido experimentando en nuestra existencia. En este punto de partida es donde la figura clásica de Sigmund Freud, a principios del siglo XX, sobresale a través del método del psicoanálisis, desde donde abordó los celos cuando éstos pasan a convertirse en un fenómeno patológico denominado celotipia que es cuando el nivel o grado de dicha emoción supera los límites de normalidad y donde surge la idea absoluta de desear e intentar establecer una relación de posesión con el objeto amado, con ribetes de obsesión por el temor de perderlo. El individuo que padece celotipia observa y siente al otro como un objeto de deseo, lo que va cercando la vida de esa persona a través de un control enfermizo que puede ocasión episodios de violencia psicológica y física, y que no sólo afecta a quien la padece y a su pareja, sino que también al entorno familiar. Según Freud, y para ir entendiendo la esencia de los celos, hay que establecer una combinación de diversos elementos que dan como resultado la celotipia. Por un lado, tenemos el duelo por la pérdida real o no del amor del ser querido, lo que genera una angustia por no sentirse correspondido; a los ojos de quien la padece, el amor de la otra persona no desaparece sino que es “robado” por un tercero, hiriendo su amor propio y autoestima; se establecen cuadros de agresividad en contra de quienes circunden a la pareja, por cuando se ve en ellos

una posible amenaza o competencia y existe una nula autocrítica respecto de reconocer alguna responsabilidad personal en cualquier acontecimiento negativo. Sobre este fundamento, Freud clasificó los celos según su intensidad. 1. Celos normales: Se refiere a aquellos celos naturales que se presentan en algunas ocasiones y son momentáneos. 2. Celos proyectados: Es cuando se deposita en el mundo exterior procesos inconscientes propios. Vale decir, es todo aquello que proyectamos hacia los demás que estamos realizando o tenemos impulsos internos de hacer y lo reprimimos. Ejemplo clásico es la infidelidad. 3. Celos delirantes: Aquí no sólo la persona que padece celotipia experimenta emociones de temor por perder el amor del ser querido, sino que es capaz de visualizar y vivir el acto mismo de infidelidad. Es una vivencia en carne propia que grafica el nivel crónico con que algunos pacientes manifiestan sus celos enfermizos.

Naim Bawarshi Psiquiatra.

“Quiero ser feliz” (testimonio)

El origen

“Hoy me doy cuenta que mi vida estuvo marcada por una serie de momentos amargos que nunca supe enfrentar”. Así nos comienza su relato Miguel de 45 años, un profesional que desde que recuerda su hogar estuvo marcado por la separación temprana de sus padres y por las constantes peleas entre ellos. “Eso me afectó y claramente en mi vida adulta me ha repercutido en tener un carácter retraído, carente de afecto y con pocas experiencias en pareja. De hecho, en la mayoría de las veces, el término de estas ha sido por mi descontrol a la hora de celar a mi polola. No podía evitarlo, llegando a revisar sus cosas y a seguirla después de su hora laboral. Yo sufría mucho hasta el punto de pensar en suicidarme. Fue así como busqué ayuda profesional gracias al contacto de unos amigos y desde hace más de un año que estoy con tratamiento para superar la celotipia. No he querido estar en pareja por lo mismo y espero que pueda encontrar un equilibrio que me permita vivir tranquilo”, afirma.

Los celos pueden definirse como un estado de malestar subjetivo de grado variable cuando sentimos que no somos correspondidos por las personas queridas con la intensidad y frecuencia que deseamos. “Estas últimas características, intensidad y frecuencia, es lo que marca la diferencia entre los celos normales y los celos patológicos”, afirma el doctor Naim Bawarshi, psiquiatra. Asimismo, agrega que existe, por lo tanto, un rango que podemos considerar normal más allá del cual se trataría de una patología psiquiátrica. Profundizando más en esta diferencia podríamos hablar de celos normales, celos patológicos (los que presentan un juicio de realidad conservado) y celopatía. Los celos se presentan a lo largo de toda nuestra vida, y una prueba de ello es en el periodo de la infancia. “Por ejemplo, frente al nacimiento de un hermano menor puede aparecer lo que se conoce como conducta regresiva, ejemplos: orinarse, volver a usar chupete, hablar como un bebé, entre otros. También

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 17


reportaje

pueden incrementarse conductas como las rabietas o comportamientos agresivos y otras formas de llamar la atención como desobediencia, bajo rendimiento escolar, etc.”, señala. Ante ese panorama, en vez de enojarse y retar al niño celoso es mejor mostrarle cariño y atención. “Sería mejor aún prevenir estas conductas celosas haciendo participar al niño desde el embarazo de su madre ayudando a definir el nombre y después del nacimiento, hacerlo partícipe y responsable del cuidado y atención de su hermano”, indica. Respecto de lo que sucede en la vida adulta, por ejemplo, en el contexto laboral, los celos también pueden presentarse por diversas razones, pero pueden manejarse con un fuerte liderazgo capaz de facilitar el trabajo en equipo y cohesionar a los subordinados, generando un ambiente armónico y de cooperación en los equipos.

Es una patología que se presenta en ambos sexos, generalmente parejas más jóvenes, sin diferencia significativa entre mujeres y hombres, aunque son las mujeres las que acuden a consulta con más frecuencia por razones culturales...

18 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Celos delirantes

Mente celópata

La celopatía, en cambio, se refiere a los celos paranoides que configuran un delirio. “Es una patología que se presenta en ambos sexos, generalmente parejas más jóvenes, sin diferencia significativa entre mujeres y hombres, aunque son las mujeres las que acuden a consulta con más frecuencia por razones culturales”, detalla el profesional. Adentrándonos en la realidad mental que plantea la celopatía, el Dr. Bawarshi manifiesta que “los celos patológicos son ideas y comportamientos obsesivos que pueden considerarse psicóticos cuando el paciente elabora un delirio más o menos organizado. Estas ideas son impermeables a los razonamientos, persistentes y en ocasiones, por su alta coherencia, pueden incluso confundir al médico por lo convincentes. Sin embargo, por muy coherentes que sean los argumentos del paciente, el profesional percibe la anormalidad de éstos ya que el paciente es incapaz de relativizar o poner en dudas sus ideas, lo que es propio de los celos normales”, explica. Más aún, el celópata demuestra desconfianza hacia quienes no le creen sus argumentos, dudando sobre su autenticidad o veracidad. Por ello, cuando los celos conforman un delirio fuera del juicio de realidad es necesario el tratamiento farmacológico, con medicamentos antipsicóticos en dosis relativamente altas para tratarla, junto a psicoterapia (cognitiva-conductual) la que analiza qué conducta, qué emoción y qué pensamiento producen determinadas conductas.

La mayoría de las veces, a pesar de que él piense lo contrario, el celópata no siempre funciona bien en el resto de las áreas de su vida, lo que va evidenciando su problemática. De todas formas, el paciente no reconoce estar enfermo y se resiste a la medicación y a la psicoterapia. “Si hablamos de los orígenes, éstos son multicausales, pero generalmente están asociados a una baja autoestima, una infancia traumática con privación de los afectos y a veces abandono de las figuras parentales u otras figuras significativas, donde además se suman críticas excesivas, maltrato físico, sicológico o humillaciones. Desde el punto de vista psicoanalítico, se puede interpretar como el propio deseo inconsciente del celoso de ser infiel, que es proyectado y que para no verlo en sí mismo, lo reprime y se manifiesta como un mecanismo de proyección. Entonces sólo ve el deseo de su pareja de serle infiel y no el suyo propio”, aclara. En cuanto a los resultados de tanto de la terapia farmacológica como de la psicoterapia, el Dr. Bawarshi nos precisa que dependerá mucho de cada caso, por cuanto las características que presenta cada paciente son fundamentales a la hora de esperar resultados positivos (por ejemplo, la mayoría no concurre voluntariamente). “En todo caso, se busca un equilibrio y la compensación del carácter impulsivo o agresivo del paciente, para sacarlo del estado psicótico y vuelva su juicio de realidad”, concluye el médico especialista.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 19


REPORTAJE

Psicología de la infancia Carolina Mora, psicóloga, experta en terapia familiar y de pareja, nos cuenta que hay que hacer una diferenciación entre los celos y la celotipia, puesto que los primeros son una emoción normal y que está presente en cualquier persona como el amor, el odio, etc. “Es el miedo de un individuo por perder algo que es amado y puede darse entre hermanos, amigos, padres, pareja, entre otros roles. Pero la celotipia es algo patológico donde se traspasan todos los límites y el otro pasa a ser un objeto de posesión. Además, generalmente está asociada a otras patologías mentales”, aclara la profesional. En cuanto a los celos, éstos se manifiestan a partir de los 3 a 4 años y están relacionados con la llegada de un nuevo integrante a la familia, puesto que el amor a la madre es el primer objeto de amor de cada persona. Por lo anterior, es importante que cada niño participe en todos los procesos, desde el embarazo hasta la decoración de la habitación del bebé. “La integración del menor es fundamental. De esta forma, se cultivarán sanamente los lazos afectivos y el crecimiento y desarrollo del menor será en un ambiente adecuado. Ahora, ¿cuándo se sobrepasa el límite del celo natural?, se da cuando las consecuencias del mismo son importantes e interfieren en la familia y en el colegio, lo que amerita una evaluación y tratamiento. Por eso el rol de los padres es esencial para prevenir el nacimiento y desarrollo de una problemática en la adultez”, asegura. Mora nos indica que, generalmente, las patologías de la adultez tiene una relación importante con nuestras primeras experiencias de infancia. Cuando existe una inestabilidad maternal se puede presentar una carencia afectivo-emocional. “Los primeros vínculos son imprescindibles para saber cómo nos comportaremos a futuro en nuestra familia y nuestra pareja”, asevera. Asimismo se manifiesta en la adolescencia, donde los pares comienzan a ser importantes en la construcción de identidad. “A partir de esta etapa, se producen celos por diferentes motivos y además puede presentarse la envidia, que apunta a querer poseer lo que posee el otro y conlleva una agresión que es destructiva para quien la padece como para quien la sufre. La envidia empobrece. Como contraparte, la envidia sana sería la admiración donde

20 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

todas sus percepciones se ajusten a esa idea. Por ejemplo, si ve en la TV una mujer infiel piensa que todas las mujeres son infieles”, cuenta.

¿Cuáles son los indicativos más recurrentes?

Carolina Mora Psicóloga.

Generalmente, las patologías de la adultez tiene una relación importante con nuestras primeras experiencias de infancia. Cuando existe una inestabilidad maternal se puede presentar una carencia afectivo-emocional.

se aprecian las cualidades de otro y se coloca como modelo a seguir. Esto último también está presente en la adultez, por ejemplo, dentro del ámbito laboral donde el celo se traduce más bien como una envidia tóxica”, dice.

Posesión infernal Así como hemos abordado los celos, destacando su normalidad pero también sus riesgos, es que llegamos a la celotipia, que es cuando las emociones son peligrosas y contaminan a quien las sufre y a su entorno generando sufrimiento y acoso mal entendido, muchas veces como preocupación o amor. “Por ningún motivo la celotipia es sinónimo de querer. El celópata tiene la creencia que la pareja lo está engañando o lo puede engañar. Va a tratar que

• Control absoluto sobre ti. • Revisar tu teléfono, Facebook y demás redes sociales. • Estar atento cómo te vistes, con quién sales y dónde vas. • Llegar, por ello, a justificar la violencia física y psicológica (incluso algunos casos llegan a femicidio). • Cuando te llaman todo el día (no es amor, sino control). • Revisar e incluso oler tu ropa interior. Hay que tener claro que además, para quien padece celopatía es necesario ser consciente de que tiene la enfermedad para hacer algo al respecto (tratamiento) con una mayor probabilidad de buenos efectos. “El o ella deben percatarse de que si sufren por amor y pasan más tiempo angustiados hay algo que chequear”.

Audio de terror (testimonio) Dicen que los celos ciegos pueden destruir todo a su paso y que son una ceguera que arruina los corazones, por eso que la historia de esta pareja chillaneja de 50 años llegó a ribetes increíbles. Ella llevaba un tiempo sufriendo con su esposo celópata, quien decía que la mujer confirmaba su infidelidad mientras dormía. De hecho, un día él la grabó y le dijo que tenía todo registrado, cosa que no era así. A partir de ahí, ella llegó a un punto que, por temor, ya no conciliaba el sueño, puesto que el marido le insistía que sólo faltaba conocer el nombre del sujeto con quien lo engañaba. Eso hizo que la señora buscara ayuda psicológica por depresión, lo que fue evidenciando toda la problemática que se escondía tras las puertas de su matrimonio. “Él tenía un trastorno delirante, sin consciencia de lo ocurrido, cuya raíz era, sin duda, diversos episodios de infancia que se habían transformado en traumas no resueltos”, complementa Carolina Mora.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 21


reportaje Resultados Según la profesional experta en terapia familiar y de pareja, el tratamiento es difícil, ya que primero se debe hacer una evaluación individual del caso y, con toda seguridad, se requerirá del complemento psiquiátrico a través de fármacos que vayan a equilibrar al paciente. “Además es necesario dejar en claro que la celopatía puede estar presente en distintos trastornos psiquiátricos como el trastorno de personalidad paranoide, límite o delirante. Eso indicará el tipo de tratamiento individual, de pareja y familiar que se llevará a cabo”. Además es preciso señalar que cada tratamiento no tiene una duración determinada. “En general no se trabaja con tiempos porque cada caso es distinto, pero es importante que las personas comprendan que cualquier tratamiento psicológico y psiquiátrico no es rápido, ya que son procesos largos que implican el tomar consciencia, hacer cambios y hacer conexiones con otras situaciones internas del propio paciente. Ahí también es bueno evaluar el

En general no se trabaja con tiempos porque cada caso es distinto, pero es importante que las personas comprendan que cualquier tratamiento psicológico y psiquiátrico no es rápido, ya que son procesos largos que implican el tomar consciencia, hacer cambios y hacer conexiones con otras situaciones internas del propio paciente.

22 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

posible riesgo de la persona que sufre al celópata”, subraya. Consultada por lo positivo de los resultados, Mora nos asegura que, en general, el éxito depende de la consciencia que tome el paciente de su realidad, lo que muchas veces hace difícil que desarrolle un estado equilibrado para apreciar los acontecimientos de manera más imparcial. “En Chillán hay un porcentaje importante de casos pero no consultan directamente los que tienen el problema, sino que la pareja que sufren con dinámicas de violencia que tienen a la pareja al borde de la separación. En general son más hombres que mujeres, y dentro de las causales que se pueden apreciar están: • Crecer en un hogar con situaciones extramaritales. • Desarrollar una autoestima baja y tener una actitud insegura frente a la vida. • Lo desechables y expuestas de las relaciones en la actualidad.

• El consumo de drogas o alcohol que disminuyen la represión de diversas conductas sexualizadas que pueden derivar en celotipia. Finalmente, la profesional hace un llamado a todas las parejas que estén pasando por una situación similar para que pidan ayuda profesional a tiempo y no pasen por alto todos estos detalles que pueden ser la antesala de una celotipia con graves consecuencias. Las relaciones de pareja son una oportunidad maravillosa de compartir la felicidad que brinda cada aspecto de la vida, siempre alimentándola con energía positiva para fortalecer los lazos de comunicación y confianza, ya que cuando nos dejamos contaminar por energía tóxica o negativa, exponemos ese mundo de amor a situaciones como los celos extremos que son siempre el instrumento certero que destruye la libertad interior y la felicidad que podemos entregar a quienes más queremos.

Posibles tratamientos • Psicoterapia Debido a la paranoia del paciente y sus creencias fijas, la psicoterapia destinada a mejorar su comprensión puede no dar los mejores resultados, lo que hace necesario una terapia que ofrezca herramientas para la resolución de problemas. A los pacientes agresivos se les insta a buscar caminos más adecuados para canalizar sus frustraciones y ansiedades. No debemos olvidar que el primer objetivo del terapeuta es ganar la confianza del paciente y conducirlo hacia una realidad donde pueda ir develando las dudas sobre su pareja.

• Medicación antipsicótica Los antipsicóticos se emplean a menudo para reducir los síntomas del trastorno delirante celotípico. Se administra por vía oral o como una inyección que dura por un período de tiempo prolongado. Las inyecciones a menudo son preferibles debido a que no requieren del cumplimiento de la toma de medicamentos por vía oral en casa, lo que hace más seguro y eficaz el tratamiento, por ejemplo, la olanzapina, la risperidona y la quetiapina.

• Medicación de emergencia En casos de reacciones violentas, puede ser necesaria la medicación antipsicótica de emergencia. El haloperidol se da a menudo como una inyección para disminuir el comportamiento y la agitación del paciente en una situación de crisis. Un medicamento contra la ansiedad como el lorazepam se puede dar junto con el antipsicótico.

• Hospitalización La hospitalización psiquiátrica puede ser necesaria para el individuo que muestra un comportamiento violento o amenazante hacia sí mismo o para otros. Esta violencia se dirige con frecuencia a su pareja romántica o la persona que la víctima cree que le interesa a su pareja. El tratamiento hospitalario generalmente incluye medicamentos, el seguimiento y la terapia intensiva.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 23


SH

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

Ser Humanos

OSCAR LAMa GUITARRISTA BANDA KAPITOL

24 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 a単os


Contenido adicional

Tiene los mejores recuerdos de su niñez, cuando vivía en el Fundo La Piedra, camino a Pinto y los veranos que pasaba entre caballos y rodeos. Hijo de Juan Carlos Lama (QEPD), conocido corralero de la zona, recuerda que fue su padre quien le regaló la primera guitarra y comenzó feliz sus primeras clases, en el conservatorio Santa Cecilia de Chillán.

Yo, Oscar Lama Quintana

H

oy, tras años de trabajo y ensayo, el guitarrista de la banda Kapitol, nos cuenta que ya comienzan sus primeros pasos de carrera internacional. Y es que Kapitol ha tenido brillantes presentaciones tanto nacionales como internacionales. Fueron invitados al festival Lollapalooza, al Festival del Lago de Frutillar y al conocido festival SXSW en Austin, TexasUSA, lo cual, lo llena de alegría y orgullo. Esta es la entrevista al Ser Humano detrás del exitoso guitarrista chillanejo.

¿Eres chillanejo?

¿Qué te apasiona?

Me considero chillanejo, pero nací en Santiago. Mis primeros recuerdos son en Chillán. Me crié y crecí en el campo, fundo La Piedra, camino a Pinto. Fui al jardín Papelucho y kínder lo hice en el Colegio Concepción. Luego nos fuimos a vivir al sur, Osorno y Pto. Montt y volví a Chillán en 5to básico. Era tarde para el periodo de postulación en los colegios, pero me aceptaron en la Escuela 4, quedaba frente a la casa de mi abuela paterna. Imagínate, que en el recreo, me dejaban cruzar para hacerme un pan. Al año siguiente, volví al Colegio Concepción, donde aún estaban algunos de mis antiguos compañeros.

Hacer música es mi pasión y lo que me mueve todos los días. El sentimiento que me genera ver a alguien vibrando con una de mis canciones, es una sensación de la que nunca me podría cansar. Mis primeros pasos con la guitarra clásica fueron en el Conservatorio Santa Cecilia que quedaba frente a la plaza de armas en Chillán. Luego ahí mismo me pasé a guitarra popular y en 7° básico mi papá me regaló mi primera guitarra eléctrica que fue la que me atrapó, hasta ahora.

¿Quién es Oscar Lama Quintana?

¿Cuál es tu mayor locura? mino...

Dejar la Universidad a medio ca-

¿Cómo fue tu niñez? Un tipo soñador pero aterrizado, muy amigo de sus amigos y querendón de su familia. Soy un espíritu libre, gozador y sibarita empedernido, muy apasionado por lo que hace.

¿Quiénes componen tu familia? Mis papás se separaron cuando tenía 1 año, y ambos se volvieron a casar, por lo que, sumando a todos mis hermanos, somos 8. Mi padre, Juan Carlos Lama, siempre vivió en Chillán, él falleció hace más de 2 años. Mi mamá, María Andrea Quintana, vive en Chillán, con mis hermanas Renata y Sofía. Mi hermano mayor, Juan Carlos, vive en Talca con su señora y mis tres sobrinos: María Jesús, Eloísa y Clemente. Mi hermana Catalina la veo más seguido porque vive en Santiago. Paloma vive en todos lados del mundo. Ambas están casadas pero aún no tienen hijos. Mi hermano Benjamín vive en Chillán, y el menor, Santiago, vive en Valdivia. Todos repartidos, pero siempre el punto de encuentro es en Chillán.

¿Practicas algún deporte o Tengo muy buenos recuerdo de mi niñez, sobre todo de los veranos en el campo, los caballos y el rodeo. Mis primeros carretes, pololeos y borracheras fueron en la plaza Santo Domingo, donde vivía mi abuela materna, lo pasaba increíble. También tengo muy buenos recuerdos de los viajes a Inglaterra donde mi tía Ale, quien vive allá y se paleteaba y nos invitaba en invierno.

La familia Lama es reconocida en la zona, ¿son aclanados? Actualmente, somos menos aclanados de lo que me gustaría que fuéramos. Antes de la muerte de mi abuela, nos juntábamos para todas las fiestas en su casa con todos mis primos y tíos. Ahora logramos juntarnos todos para matrimonios o funerales.

¿Cuáles son tus vacaciones favoritas?

En el campo de todas maneras.

hobbies? Sí, juego fútbol con mis amigos de la vida, paddle con los integrantes de Kapitol y practico entrenamiento funcional para mantenerme en forma.

¿Cuál ha sido tu mayor alegría y tu mayor pena? Mis mayores alegrías están relacionadas con la música. El 2013, cuando recibí la invitación para abrir el show de Beck y Blur, en la pista atlética del Estadio Nacional. Luego, al año siguiente, se vio superada por la invitación a participar del festival Lollapalooza 2014 y el mismo año, fuimos invitados al SXSW en Austin, Texas en EEUU, fue una experiencia increíble. A fin de cuenta, todas son el resultado de un trabajo duro que le hemos puesto a este proyecto. Mi mayor pena fue ver a mi padre sufrir en sus últimos días y verlo partir tan joven.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 25


SH

OSCAR

LAMA

Ser Humanos

Kapitol y el camino al éxito ¿Cuándo se formó la banda y cómo comenzaron?

¿A quién admiras? A mi padre. El cáncer le pegó duro y no se rindió, le hizo la pelea hasta el final.

¿Tienes algún desafío pendiente? Llegar con mi música a las grandes ligas del mercado anglo.

¿Cuál es tu próxima meta? Terminar de montar mi propio estudio de producción y grabación (que ya está andando).

¿Cómo quieres que te recuerden? Como alguien que puso el nombre de Chile en las grandes ligas de la música internacional.

Coffeehouse se formó cuando el vocalista, Francisco Martínez, se conoció con Sebastián Fontecilla y comenzaron a hacer música. Cuando decidieron producir y grabar los temas que habían compuesto, llegaron al productor Simón Rojas, que pololeaba con mi hermana Paloma. Ella me presentó y hubo buena onda altiro. Me gustó lo que escuché. Tenían una presentación la semana siguiente y no tenían bajista, por lo que me ofrecí para parcharles. Luego del show, me invitaron a participar oficialmente, y a pesar que no era mi instrumento, accedí. Tampoco teníamos baterista. Luego de probar varios postulantes, nos quedamos con Cristóbal Vives. Al tiempo, y ya teniendo nuestro 1er. LP “Square One”, nos dimos cuenta de que yo podría ser un elemento más valioso para la banda tocando la guitarra. Hicimos el cambio y los ajustes necesarios.

¿Cuáles son los desafíos diarios? ¿A qué te dedicas hoy? Soy guitarrista de KAPITOL y productor musical para proyectos paralelos.

¿Siempre estuviste ligado a la música? No siempre de esta manera. Desde el colegio tuve bandas de covers y siempre me pedían participar o armar números musicales para los actos oficiales. En los primeros años de universidad tuve mi 1ra banda, donde hacíamos música propia con mi amigo, el músico nacional Patricio Cáceres, con quien he participado en la grabación de sus discos y en sus shows en vivo. El año 2010 viví por 1 año en Vancouver, donde pude comprarme guitarras y equipos de primer nivel. Con eso me embalé y empecé a tomar el tema de la música más en serio. Así llegué a KAPITOL, en ese entonces se llamaba Coffeehouse. Mi hermana Paloma me presentó con el productor Simón Rojas, quien grabó el primer EP llamado “Lake”. Comencé como bajista, luego de un tiempo, me pasé a la guitarra, donde pude explotar más mi potencial musical. 26 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Es clave mantener las relaciones humanas saludables para hacer el proyecto sustentable en el tiempo y tratar de mantenerse haciendo música nueva, fresca y que nos salga de adentro. Tenemos una rutina de ensayos semanales, la cual aumentamos frecuencia cuando tenemos un show, para ofrecer una presentación impecable, desde el punto de vista musical, visual y energético.

¿Es difícil abrirse paso en el ambiente artístico? Es una realidad de que en Chile no es fácil dedicarte a algún tipo de arte. En la música, afortunadamente, en el último tiempo, han surgido nuevas plataformas cibernéticas que ayudan a las bandas a llegar a más auditores, y cada vez más marcas se están acercando a la escena, con apoyo económico o de difusión en sus redes, lo cual sirve de gran ayuda.

bien encaminados. La visión es llegar a competir a las grandes ligas de la música internacional y poner el nombre de Chile a nivel mundial.

¿Qué presentaciones han sido más importantes? Personalmente, las que más he disfrutado han sido la del Teatro del Lago en Frutillar, septiembre 2015, Lollapalooza 2014 y también disfruté mucho un show acústico privado, en la casa de un millonario petrolero en Austin, Texas, en marzo de este año.

¿Cómo fue la experiencia en Lollapalooza? ¡¡Tremenda!!. Fue nuestro primer acercamiento a las grandes ligas de los festivales internacionales. Ver cómo funciona todo tras bambalinas, poder conversar con artistas internacionales en los camarines, estar a la altura de un escenario así, etc. Fue una experiencia muy enriquecedora. Además, el público presente disfrutó del show, cantó nuestras canciones y nos hizo sentir que estamos en el camino correcto.

¿Y en el otro festival en Texas? ¡¡Increíble!! Durante 1 semana Austin se transforma en el epicentro musical global. Más de 2000 artistas y bandas del mundo se presentan en el festival, el cual ocurre en los distintos locales y pubs del centro de la ciudad. Además, en el Convention Center hay charlas, stands y ferias de marcas relacionadas con la industria. Debes ir con muchas ganas de conversar y hablarle a todo el mundo, porque nunca sabes a quien vas a conocer, que pueda cambiar el curso del viaje.

¿Cuáles son los planes de Kapitol?

¿Cómo se motivan o se conectan como grupo?

Parte de la razón del cambio de nombre de Coffeehouse a Kapitol fue por la internacionalización de nuestra carrera. Estamos dando nuestros primeros pasos en el mercado norteamericano y vamos

Hacemos muchas cosas fuera de la sala de ensayo. Hacemos deporte, nos apoyamos en temas ajenos a la música, carreteamos juntos, etc. Al final somos más amigos que “colegas”.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 27


NOVEDADES

Pistaccio, Salón de Belleza

Brilla con el sistema de coloración profesional Redken Blonde Idol Pistaccio Salón de Belleza quiere crear para ti el mejor look para lucir este verano un cabello radiante con las tendencias Babylights, Balayage, Sombre y la última técnica de coloración Color Blur.

T

odas quieren un look con un color natural. Para poder lograr eso, es muy importante elegir la técnica adecuada para crear mechas muy finas que se integran de forma natural en el cabello (piensa en el cabello de los niños) dando como resultando unas Babylights. Si deseas un cambio más atrevido puedes elegir Balayage que es una técnica libre a mano alzada que consigue una distribución uniforme de luminosidad a tu cabello y por último Sombre, que su efecto es más sutil donde las puntas seguirán más claras

Babylights

Balayage

para diferenciarse con el resto del cabello. Ya sea un cabello rubio o castaño, el resultado de cada una de las técnicas queda perfecto, ya que una vez logrado, se pueden apreciar los movimientos y, por supuesto, lucir trenzas u ondas.

Sombre Pistaccio,Salón de Belleza Lorena Baeza Dirección: Sargento Aldea 94 Teléfono: 42 – 2219291 contacto@pistaccio.cl www.pistaccio.cl

Con una amplia experiencia en el rubro, Funeraria Fátima, cuenta con un sello diferenciador que se traduce en una atención personalizada, que se adapta a los requerimientos de cada cliente, para brindarle lo que él necesita.

Funeraria Fátima

Un servicio fúnebre

diferente y significativo

E

s por eso que desde hace un tiempo ofrece, de manera especial, dentro de su amplia gama de modelos en urnas, modernos vehículos operativos para todo el país y el extranjero, convenios con instituciones y una atención de primer nivel, un servicio fúnebre exclu-

28 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

sivo, a la usanza antigua, que complementa a la perfección tradición, emotividad y elegancia. Se trata de una distinguida carroza negra tirada por caballos que Funeraria Fátima pone a disposición de Chillán. Es un coche clásico, que data de 1908, que fue responsable del último traslado de destacadas personalidades de nuestra tierra

como lo fueron nuestro prócer Bernardo O’Higgins y su hermana Rosita O’Higgins, además de ilustres chillanejos contemporáneos como sucedió recientemente con el funeral del suboficial mayor en retiro de Carabineros, Segundo Manuel Carrasco Lagos. Dirección: Avenida Argentina N° 984 (a tres cuadras al sur del hospital) Teléfono: 042 – 2225261 Celular: 98375030 funerariafatima2010@gmail.com


Imagen

Marca

Catálogo Retail POP

Digital

Web

Papelería

Campaña Publicitaria

Merchandising

Eventos

Muestra tu empresa desde otra perspectiva

Redes Sociales Redacción Creativa

Vitrina Digital Plan

Medios

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 29

CONTACTO : virnaveas@comunicacionymarketing.cl / +569-63209411 / +569-84697252


reportaje portada

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

Universidad Adventista de Chile

Diez razones para

elegir a la UnACh

El fin del año escolar da paso a un tiempo de decisiones para quienes egresan de la educación media. La multiplicidad de ofertas en la educación superior, invita a informarse responsablemente antes de elegir el curso de acción.

A

continuación se presentan diez buenas razones, que demuestran que la Universidad Adventista de Chile (UnACh) es una excelente alternativa de estudios superiores para el año 2016.

2. La UnACh posee docentes calificados, cercanos al estudiante y comprometidos con su proyecto educativo

1. La UnACh confía en el potencial de sus alumnos La UnACh cree en el potencial de todas las personas que buscan obtener una formación superior y no hace distinción por origen social, condición étnica, nacionalidad o cualquier otro elemento que suponga discriminación. Acepta a sus estudiantes con el compromiso de trabajar por ellos, para entregarles una educación de excelencia y convertirlos en los futuros profesionales que el país y el mundo necesita. 30 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Un 53% de sus docentes tienen estudios de posgrado y un 55% son docentes de jornada completa o media jornada. Los docentes están continuamente actualizando sus conocimientos y competencias académicas, las que luego transferirán al aula, a través de un estilo pedagógico cercano al estudiante, además de estar siempre disponibles para escucharlos y ayudarlos incluso más allá del horario de clases. Son profesionales que se destacan por su compromiso con el proyecto educativo de tal forma que además de entregar conocimiento y desarrollar capacidades, entregan valores y herramientas que sirven al desarrollo integral de sus estudiantes.

3. La UnACh posee infraestructura y espacios verdes que conforman un entorno favorable al aprendizaje Sus instalaciones físicas rodeadas por amplios parques y jardines propician el aprendizaje. La limpieza del campus, la buena gestión de mantención de sus edificios, el aire puro y el hermoso paisaje natural que rodea las aulas, son elementos del entorno que coadyuvan a una formación integral. Por lo mismo, la UnACh se ha preocupado por invertir en la mejora de sus instalaciones, por ejemplo, en sus salas de clases las que están idóneamente equipadas para el aprendizaje. Desde el año 2012, la universidad posee un nuevo edificio de Biblioteca de 2.300 m2. Las nuevas instalaciones han permitido mejorar y ampliar los servicios de atención al estudiante, y disponer de mayores y mejores recursos bibliográficos.


reportaje portada

La UnACh cuenta con suficientes y variadas instalaciones deportivas para la práctica óptima de los deportes y actividades recreativas de sus estudiantes. La actividad física es un componente importante del currículum integral que propone el proyecto educativo universitario. Entre los recursos disponibles, se tienen: una cancha de fútbol empastada con medidas oficiales, una pista de atletismo, un gimnasio de acondicionamiento físico equipado con máquinas para entrenamiento personalizado y un gimnasio techado con más de 2.600 m2 de superficie. Otras instalaciones importantes para la vida universitaria en el campus, son el casino, que posee un comedor climatizado con una capacidad de atención simultánea de 500 personas, y el Salón de Encuentro Estudiantil, lugar también climatizado, que sirve a las necesidades de sociabilidad, recreación y estar de los estudiantes en los espacios libres durante la jornada.

5. La UnACh es una universidad comprometida con la calidad El compromiso que la UnACh tiene con la excelencia y la educación de calidad se evidencia en los cuatro años de Acreditación Institucional en Gestión y Docencia de Pregrado que posee. El Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas 2014, publicado por el Grupo de Estudios Avanzados Universitas y El Mercurio, ubicó a la UnACh en el lugar 27 entre 45 universidades acreditadas y la ratificó nuevamente en el segundo lugar en el ranking nacional de universidades docentes. Es, por cierto, la primera universidad privada en esta categoría. Por otro lado, un 63% de los estudiantes de la UnACh estudia hoy en una carrera acreditada, y el tiempo promedio de acreditación de sus carreras es de 5,1 años.

las actividades curriculares y extracurriculares se encuentra el componente valórico que permite al estudiante acceder a una educación integral, que lo prepara para trabajar en equipo, respetar las opiniones de otros, desarrollar una comunicación efectiva, ser solidario, respetuoso con el medio ambiente, etc. La universidad tiene por objetivo formar ciudadanos responsables, íntegros en lo personal y profesional, con un estilo de vida saludable, y capaces de aportar positivamente a la sociedad. Desde esta perspectiva, el compromiso efectivo del proyecto educativo institucional, con valores humanos y cristianos superiores, es una garantía de formación sólida y coherente en estos aspectos.

7. La UnACh desarrolla un programa efectivo de aprendizaje servicio 4.La UnACh forma profesionales competentes para el mundo laboral El mundo del siglo XXI requiere profesionales con competencias académicas, científicas y tecnológicas de primer nivel, pero también poseedores de una ética personal y profesional que responda a los desafíos de integridad y rectitud que la sociedad contemporánea demanda. Para ello, la UnACh invierte en recursos tecnológicos de apoyo a la docencia y consulta al medio profesional y a los empleadores de sus titulados, con el fin de retroalimentar los procesos de actualización curricular. Así pues, la universidad agrega permanentemente valor a sus programas de formación en función de los requerimientos del mundo laboral y en coherencia con los postulados diferenciadores de su propuesta educativa.

6. La UnACh entrega una sólida formación en valores y para la vida La Universidad Adventista de Chile tiene un Modelo Educativo que enfatiza la entrega de valores y la formación para la vida. Integrado a

Los énfasis diferenciadores de la UnACh apuntan a formar un profesional integral y responsable consigo mismo y con su entorno. El lema de la universidad “Al Servicio de Dios y la Humanidad” implica el despliegue del concepto de aprendizaje-servicio. El servicio comunitario, la responsabilidad cívica, así como el sentido solidario y altruista de los emprendimientos personales y colectivos, son componentes importantes de este concepto. La institución desarrolla un programa intensivo de acciones en este ámbito a través de instancias curriculares formales y extracurriculares, por medio de las carreras, las Facultades, la Pastoral Universitaria y el Servicio Voluntario Adventista. Estas acciones buscan, en su conjunto, conectarse con las necesidades del entorno y establecer relaciones recíprocas de aprendizaje-servicio con la comunidad.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 31


REPORTAJE portada

Heredera del antiguo Colegio Adventista de Chile, fundado en 1906 como institución que impartía educación en los niveles secundario y terciario

8. La UnACh posee una trayectoria centenaria

10.La UnACh es una universidad regional

La Universidad Adventista de Chile es una institución heredera del antiguo Colegio Adventista de Chile, fundado en 1906 como institución que impartía educación en los niveles secundario y terciario. La experiencia de largas décadas impartiendo educación superior y la conformación de una tradición académica de prestigio y calidad, constituyeron la base sobre la cual se estableció el proyecto de universidad adventista. Los miles de egresados de la universidad y de las instituciones que la precedieron, dan fe de la calidad y solidez de su proyecto educativo.

La UnACh es la única casa de estudios superiores, con presencia en la provincia de Ñuble, que tiene su sede central en este territorio. Esto significa que su quehacer académico, cultural y social la vincula activamente con su entorno inmediato, la provincia de Ñuble y sus alrededores, de donde proviene la mayoría de sus estudiantes. Esto hace que la universidad tenga un marcado compromiso regional, que se expresa a través de la investigación, transferencia tecnológica y programas de vinculación con el medio orientados al desarrollo de la futura región de Ñuble. Son estas, entre muchas otras razones, argumentos válidos para elegir a la Universidad Adventista de Chile como institución formadora. Su proyecto educativo apunta a formar profesionales con un potente sentido de misión.

9. La UnACh es parte de la Red Internacional de Instituciones Adventistas de Educación Superior La UnACh pertenece a la Worldwide Network of Adventist Universities. Esta red agrupa a 113 instituciones adventistas de educación superior con presencia en todos los continentes. Los convenios establecidos con universidades de la red permiten una gran colaboración académica y los consecuentes beneficios para la docencia impartida por la UnACh.

Esto significa que su quehacer académico, cultural y social la vincula activamente con su entorno inmediato, la provincia de Ñuble y sus alrededores, de donde proviene la mayoría de sus estudiantes

32 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 33


ZA

Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl

Zona Agro

Producción de carne bovina

La verdadera realidad de

la roja chilena

Mientras somos literalmente bombardeados por carne de vacuno de diversos países, el producto bovino nacional pasa por un periodo complicado debido al alza del dólar, lo que incide en su producción, y a la desigual competencia que nos presentan mercados de otras latitudes que llegan con sus carnes a bajo precio. Pero ¿puede la carne extranjera garantizar trazabilidad?, ¿provienen verdaderamente de animales clase V?... 34 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años


Contenido adicional

Sistema de producción

E

xpertos nos señalan que el sector cárnico no está pasando por un buen momento, debido principalmente a la competencia desleal de países extranjeros como Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Estados Unidos, entre otros, que exportan carne a nuestro país a más bajo costo, pero sin la debida supervisión en el cumplimiento de las normas sanitarias que actualmente posee Chile, en detrimento de la carne nacional que cumple con estándares de calidad muy altos y está catalogada en diversos mercados como una de las carnes bovinas de mejor calidad e inocuidad.

Análisis profundo Fernando Bórquez, ingeniero agrónomo, magíster en Ciencias Agropecuarias en producción animal y académico de nutrición animal en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, manifestó que el tema de la producción de carne bovina tiene su sustento en la ley de clasificación y tipificación de las carnes que desde 1992 rige a nuestro país y que considera los factores de la edad dentaria y el nivel de engrasamiento del animal. “Los animales están clasificados de acuerdo a las palabra VACUNO, donde la clase V es el mejor animal (se le unió la A). Esos son los jóvenes, menores de 30 meses, macho y hembra con la carne de mejor calidad, con el mínimo de grasa de cobertura que protege a la carne de la deshidratación. Desde la C hasta la N son animales más viejos y golpeados y esa carne va a ser procesada para embutidos. Y la O es una categoría que a primera vista no significa mucho, pero que se trata de terneros menores a 160 kilos, es de la mejor calidad”, afirma. A eso se suma que el SAG cuenta con personal muy especializado que certifica que esa tipificación se cumple al pie de la letra en todos los mataderos del país. Claro que para el profesional existe un problema no menor

que está socavando la proyección del rubro. “El tema actual que incide de mala forma es la competencia desleal con que nuestros productores se ven enfrentados a las carnes que son importadas de países integrantes del Mercosur. En general, las que provienen de Argentina y Uruguay son aceptables, ya que cuentan con amplias praderas y el ganado en su mayoría es Angus Hereford, pero la carne paraguaya y brasileña tiene su base en un ganado Bos Indicus (joroba), de muy baja precocidad, lo que hace que demore mucho en faenarse y por lo tanto a nuestros supermercados llega carne de animales viejos, de entre 4 a 5 años, por lo que es más dura, sin la terneza adecuada y con otro sabor”, señala. Pero a lo anterior se agrega el hecho de que la carne importada se clasifica y tipifica en origen, vale decir, en los mismos países, donde se hace imposible el control por algún organismo chileno.

Fernando Bórquez, Ingeniero agrónomo, magíster en Ciencias Agropecuarias en producción animal y académico de nutrición animal.

Bórquez indica que en Chile se utilizan animales que en una tercera parte provienen de animales lecheros, siendo el resto Hangus Hereford principalmente para la producción cárnica. “En general, los sistemas productivos han mejorado, las praderas, la conservación de forraje, las tasas crecimiento de animales, los sistemas de crianzas y engorda, entre otros factores, han elevado su calidad técnica lo que garantiza que el producto final es de primer nivel. A eso hay que agregar que el índice de grasa permitido en Chile oscila entre el 5 y 7%, muy bajo si lo comparamos con las carnes extranjeras, como por ejemplo la que se importa de Estados Unidos que tiene entre un 15 y 17% de grasa. Además la grasa chilena es más blanda porque posee ácidos grados insaturados, omega 3, ácido linolénico (anticancerígeno), así como un color amarillento por los pigmentos vegetales que les da el pasto. De tal manera que tenemos un material base de buena calidad, contrario a lo que circula erróneamente en algunas informaciones en relación a que el consumo de carnes rojas magras provoca infartos, problemas cardiovasculares, diabetes, cánceres, entre otras afecciones. De hecho, hay estudios que indican que una persona se podría comer 3,4 kilos diarios sin presentar problemas. Nuestra carne es la principal fuente de proteínas, fierro, zinc, complejo B y CLA (anticancerígeno)”, explica. Asimismo, el proceso de matanza utilizado en Chile es totalmente inocuo y cuenta con todas las autorizaciones sanitarias del SAG para comercializar y exportar incluso a Europa. “Una vez que los animales son faenados, la carne es clasificada, tipificada con un proceso de maduración rápida de 24 horas, sin interrumpir la cadena de frío. Además, la idea es que el animal que ingresa al matadero no esté estresado (sin comer, sin tomar agua). Son observaciones que le hicimos al SAG y las acogieron”, asevera.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 35


zona agro

Temas pendientes Para este académico, la ganadería se encuentra en una condición de subsistencia, se está muriendo a nivel nacional, porque la está matando la competencia desleal y el país no le ha dado la importancia que tiene. La gente compra más por precio que por calidad. “Aquí necesitamos urgente una política de fomento ganadero, además hay que considerar el efecto social, ya que los pequeños productores son los que tienen la mayor cantidad de vacunos. Si el Estado se preocupara como debería, podríamos tener hasta 12 millones de cabezas de ganado (hoy contamos con 3 millones) y para eso hay que mejorar la efectividad en todo orden de cosas, como la trazabilidad, la comercialización (entre el criancero y el engordero) y el control de animales. Vacunos que se faenan en Chile 54,2% son novillos 22,4% vacas 17, 3% vaquillas 6,1% otros Exportaciones nacionales de carne bovina 2013 Alemania: 22,6% Cuba: 17,2% Corea del Sur: 15,6% Costa Rica: 6% Francia: 4,8% Japón: 3,7% España: 3,5% Lo que equivale a 16 millones de dólares (ODEPA) Importaciones carne bovina 2013 Brasil: 46,7% Argentina 21,3% Paraguay 13% Estados Unidos 7,5% Uruguay 6,7% Australia 4,5% Lo que equivale a 806 millones de dólares (ODEPA)

36 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Realidad actual del productor local Carlos Smith, agricultor y Vicepresidente de Aprocarne es certero a la hora de calificar la carne nacional, ya que al igual que el agrónomo Fernando Bórquez, afirma que nuestra producción cumple con las más altas exigencias de inocuidad que la hacen un producto fundamental en la dieta de los chilenos y por lo mismo es tan apreciada en los mercados internacionales. Según Smith, históricamente la ganadería chilena ha oscilado en 4 millones de cabezas, aunque ese número hace rato desapareció. “El Estado ha hecho intentos para promover la ganadería con el fin de aumentar la masa y exportar a nichos más exigentes en calidad, pero no han tenido mucho éxito, por una falta de apoyo decidido y visión de futuro. En Ñuble, el 80% de la ganadería la sostienen los pequeños productores con apoyo de Indap, manteniendo una pequeña masa mejorada en genética a través de la incorporación de nuevas razas híbridas, lo que es positivo, puesto que creo que ese es un aspecto fundamental para el futuro de nuestra ganadería”, afirma. Actualmente se está importando más del 50% de la carne bovina que se consume en Chile, aunque algunos indicadores señalan, en consultas ciudadanas donde se le pregunta a la gente qué carne compra y no cuál prefiere, que la población opta por la carne de pollo y cerdo, pero para este agricultor eso no tiene un sustento real, por cuanto la gente compra buscando precios bajos (lo que le ofrece la carne extranjera) y no por su verdadera preferencia. “Lamentablemente, los chilenos no tenemos una cultura en el consumo de carne. Nos cuesta distinguir entre los cortes para el horno, la parrilla, la cazuela; así como la diferencia entre carne de novillo, vaca, buey, etc. Nos dejamos guiar sólo por el precio de la carne extranjera, y nos confiamos en la rotulación que traen desde sus países de origen, aunque se aprecia claramente que existen diferencias. ¿Qué las produce?, creemos que inciden factores como raza, edad, lugar donde se faena, cómo se faena, si el ganado tuvo las condiciones de reposo adecuadas, el tratamiento post mortem, etc. una serie de puntos que inciden en la calidad del producto final. Además, son carnes que vienen cerradas al vacío y se desconoce cómo ha sido la cadena de frío. En cambio, nuestro producto es carne magra con el porcentaje bajo de grasa preciso para aportar en el sabor”, fundamenta.

Carlos Smith. Agricultor y Vicepresidente de Aprocarne.

Competitividad de mercados Imposible no referirse a este punto que aparece como el eje central en la realidad de los productores locales de carne. Para el vicepresidente de Aprocarne es esencial. “El SAG no tiene los medios para fiscalizar en cada uno de los países que exportan su carne. Es imposible tener un funcionario para fiscalizar que lo que mandan cumple con los requerimientos de nuestra ley. Es por ello que hemos perdido la buena fe en este tema”, acota. En Chile, el SAG está presente en todos los mataderos y delega a empresas externas la revisión de la parte sanitaria y de la cromatografía dentaria. En el extranjero se cree que no existe. “Básicamente, la competencia desleal son los novillos que se faenan. Chile importa carne barata no de calidad. Producir carne en Chile no es barato, no hay grandes extensiones de tierra con un clima apropiado, aquí se produce más bien en parcelas. A esto se suma la alimentación, la prevención de enfermedades como tuberculosis y algunos parásitos (estamos libres de la fiebre aftosa), los fletes, etc. lo que encarece el precio final de la carne chilena pero con la garantía de su gran calidad”.

Aprocarne Es el organismo que congrega a los productores de carne en Ñuble, y actualmente ha venido avanzando en varios aspectos que consideran claves para sostener la actividad. “Existe una preocupación por acercar la asociación a los productores lo que ha generado un montón de charlas formativas, en las que además de aprender se comparten experiencias. A


zona agro

su vez, se han logrado hacer giras tecnológicas que son de una gran importancia, ya que es como más se aprende, por ejemplo en 2014 a Argentina, a la zona de los Lagos y ahora en noviembre a Aysén. Creo que la asociación está muy activa y entrega muchas herramientas, como lo que actualmente sucede con el nodo de la carne que entrega muchos beneficios a los productores. Finalmente, Smith instó a los productores a preocuparse más por la alimentación del ganado, ya que ahí está la clave. “La pradera debe tener la misma preocupación que cualquier cultivo. Hay que sembrar y fertilizar las especies adecuadas para garantizar forraje para los tiempos de sequía o invierno y no depender del forraje externo”, dijo.

¿Cómo se faena un animal en Chile? Michel Veas, ingeniero agrónomo y gerente comercial de la faenadora Frigosur , se refirió a la realidad actual del sector. “La producción está deprimida porque hay otros rubros que son más rentables, así como también hay factores relevantes como es el valor del suelo. En Chillán, una hectárea que vale 10 millones de pesos no puede tener sólo un par de vacas que produzcan 2 terneros. Además, otro elemento que incide es el dólar porque en Chile más de la mitad de la carne que se consume es importada y al estar más elevado, el valor sube y por ende sube el precio de las carnes nacionales”, detalla el profesional. De la misma forma, Veas reconoce que existe un vacío legal en nuestra ley, ya que nuestro sistema de clasificación y tipificación de ganado funciona en base a cronometría dentaria que mide la edad. Entonces al traer carne importada, no existe forma de garantizar a la comunidad que lo que llega corresponde a la categoría que se indica (puesto que viene al vacío y sin hueso). “Lo lógico sería tener una ley parecida a la Argentina, que tipifica por calidad de carne (medida por la grasa) mientras más tiene, al agricultor le costó más engordar ese animal y se paga más”.

propio. “Además sería buena una revisión a la ley de tipificación y clasificación de ganado, para que el productor que invirtió mucho en animales de buena calidad tuviera un reedito acorde con los recursos gastados”, concluye.

Innovación para el sector bovino local

Michel Veas. Ingeniero agrónomo.

rantizan que fueron sacrificados y faenados en condiciones que responden al estándar que fija la resolución chilena. En el sacrificio el bienestar es muy importante, y debe ser en las mejores condiciones posibles. Después dentro de la planta se cumplen una cantidad de normas sanitarias muy exhaustivas para que la carne salga en las mejores condiciones para ser consumida. El animal tiene que estar en frío, entonces se baja la temperatura de 38 a 7 grados que es la temperatura máxima para salir a la venta. Lo importante es que la cadena de frío no se pierda”, menciona. El gerente comercial nos aclara que hace unos años, Chile tenía una masa ganadera de 4 millones de cabezas, la que ha descendido a 3 millones 800 mil aproximadamente. “En la actualidad, se faenan alrededor de 900 mil animales por año y nosotros un número que asciende a 2 mil vacunos mensuales entre animales provenientes desde Curicó a Temuco”. Frente a esa realidad, indica que podría haber una política de fomento del Estado como lo hicieron entre los años 1977 y 1978 con el Decreto Ley 701, donde el Estado facilitaba dinero para forestar en terreno

Procedimiento Los mataderos hoy día son de las pocas industrias que tienen un inspector estatal dentro de la planta mientras se trabaja. En el caso de Frigosur, existe un equipo del SAG viendo y evaluando a los animales en los corrales para ver cómo están. “Ellos dan las directrices para ver si son aptos para el consumo humano y ga-

Claudia Suazo. Representante regional FIA, Región del Bío-Bío.

Un organismo que participa activamente en el fortalecimiento del rubro es la Fundación para la Innovación Agraria FIA, que a través de una serie de proyectos ha venido apoyando a los productores en este rubro que conoce a cabalidad. Claudia Suazo, representante regional FIA, Región del Bío-Bío, nos explicó que según estadísticas, la producción de carnes en Chile es liderada por la de aves, alcanzando 675 mil toneladas. En segundo lugar se encuentra la producción de carne de cerdo, que cuenta con 237 mil reproductoras y llega a 584 mil toneladas, de las cuales cerca de 40% se destina a la exportación. Luego se ubica la producción bovina (200 mil toneladas), orientada principalmente al mercado interno y muy relevante, ya que cuenta con sobre 120 mil productores. “En relación a este último punto, de acuerdo a las cifras de la última Encuesta Nacional Bovina, realizada el 2013, la masa ganadera ha disminuido del orden del 11,8% con una gran variación dependiendo de las regiones. La masa ganadera actual se sitúa alrededor de las 3.007.883 cabezas, según cifras de ODEPA”, dice.

Apoyo FIA al rubro de los bovinos 2010-2015 En este contexto, FIA a desplegado una serie de instrumentos para impulsar la innovación en el sector, destacando iniciativas en ámbitos tan diversos como el desarrollo de nuevos productos, subproductos y derivados, nuevas tecnologías y manejos productivos, nuevas aplicaciones y técnicas de laboratorio (para diagnóstico y análisis), nuevos insumos para una producción natural (para el control de enfermedades, y plagas), nueva infraestructura productiva y nuevas estrategias a partir de los derivados financieros para reducir riesgos o nuevas herramientas de financiamiento. “Se destacan además, la implementación de prácticas de bienestar animal, nuevos tratamientos para enfermedades relevantes, desarrollo de nuevas competencias en los recursos humanos vinculado al sector, desarrollo de energías alternativas renovables, comercio electrónico, modelos de asociatividad, entre otros”, argumenta.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 37


COLUMNA DE OPINIóN > ACTUALIDAD

Coaching Ontológico,

el arte de expandir fronteras El Coaching es una práctica antigua, utilizada en los deportes, donde un coach toma a un individuo o grupo, que al intervenir en ellos logran niveles de desempeño que por sí mismos eran incapaces de alcanzar. La práctica del Coaching Ontológico se basa en la “Ontología del Lenguaje” cuyos postulados básicos son:

I

nterpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. • Interpretamos al lenguaje como generativo (crea realidades). • Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. A través del Coaching Ontológico se logran producir experiencias de aprendizajes de las que muchas veces salimos muy distintos de cómo éramos, experiencias de carácter transformacional, donde la persona que éramos cambia, se modifica y comenzamos a ver y a interpretar la vida y/o a responder frente a ella también de forma diferente, ampliando las posibilidades de acción y de devenir en seres distintos. Considerando que hoy día vivimos en una profunda crisis de sentido, donde lo relativo nos confunde, muchas veces nos vemos confrontados a situaciones que no sabemos cómo resolver, que nos sobrepasan, que pareciera que nos llevan al precipicio, sacrificando vínculos afectivos y aspectos importantes de nuestras vidas que quisiéramos evitar. Cuando eso pasa con mayor frecuencia, la práctica del Coaching Ontológico nos ofrece la posibilidad de destrabarnos, desbloquearnos, mostrarnos caminos que no nos era posible ver, que hay

38 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

La importancia del espacio éticoemocional

Pilar Sánchez Olave Coach Ontológico Senior Escuela Newfield Consulting Rafael Echeverría

posibilidades de interpretar lo que nos pasaba de una manera a la que no accedíamos. Es un tipo de práctica que nos conecta con el poder transformador que disponemos para ver la vida de una forma más amplia.

La propuesta de la ontología del lenguaje busca instaurar una nueva ética de convivencia entre los seres humanos. La diferencia fundamental reside en la manera cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Colocando en su centro la noción del respeto hacia los demás, el respeto frente a la diferencia. El respeto entendido, siguiendo libremente a Humberto Maturana, como la aceptación del otro como diferente, legítimo y autónomo. El Coaching Ontológico se realiza desde allí. Su gran poder y su capacidad para producir resultados sorprendentes residen en el reconocimiento de la importancia de este espacio ético-emocional. El trabajo del coach ontológico se fundamenta en una conversación basada en el respeto y confidencialidad, indagando e interviniendo, a través del lenguaje, la corporalidad y la emoción. Las claves para comprender mejor cómo somos cada uno, por qué tenemos los problemas que enfrentamos, cuáles son las raíces de nuestras alegrías y de nuestros sufrimientos y cómo podemos, eventualmente, abrirnos paso a una vida de mayor sentido y plenitud.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 39


NOVEDADES

La clave es el trabajo en equipo Didaktika Limitada

Un equipo humano

al servicio de la capacitación Los organismos técnicos de capacitación son las entidades facultadas por el Servicio Nacional de Capacitación, Sence, para entregar capacitación en oficios a las personas que así lo requieran con el fin de romper el círculo de la pobreza en nuestro país.

H

ace poco, Sence puso a disposición de estos organismos técnicos el exitoso programa +Capaz, dirigido especialmente a mujeres de estratos vulnerables y personas en situación de discapacidad, el que se sumó a los ya existentes como programas regulares de capacitación. Uno de los organismos técnicos que en la Región del Bío Bío ha consignado la mayor cantidad de cupos para personas capacitadas es Didaktika Limitada, entidad que concentra, en la actualidad, la mayor matrícula del sur del país gracias al mandato del Servicio Nacional de Capacitación, Sence. Sólo este mes, la empresa organizó dos certificaciones masivas, entregando diplomas en oficios a más de 200 capacitados de toda la Provincia de Ñuble. El director regional del Sence, Daniel Jana, manifestó en Chillán que “para nosotros los organismos técnicos pasan a ser parte fundamental del proceso de la capacitación. Nosotros somos quienes coordinamos como institución pública, somos quienes 40 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

financiamos como gobierno y tenemos la iniciativa; pero en definitiva, quienes están haciendo la clase en terreno y entregando la malla curricular correspondiente son los organismos técnicos de capacitación”, señaló. Respecto del trabajo que está realizando Didaktika en este sentido, el director agregó que “tenemos una buena opinión del trabajo que está realizando Didaktika en toda la Provincia de Ñuble y creemos que en la medida que las Otec cumplan bien su rol vamos a seguir trabajando”. “Yo tengo una muy buena opinión de las Otec en general, pero esa buena opinión debe estar sustentada en los resultados y en la conformidad de los alumnos, porque no sacamos nada con entregar un servicio que tenga muy buenas intenciones si no le llega al alumno en la forma que nosotros esperamos. Esto lo han entendido en la Otec chillaneja”, añadió Daniel Jana, quien ha tenido la oportunidad de visitar y conversar en terreno con varios de los alumnos que capacita Didaktika.

El gerente general de Didaktika, Luis Urra, señala, en este sentido, que el trabajo que se ha desarrollado en la Otec está basado en un sistema profesional conformado por un equipo humano altamente preparado para los distintos desafíos que impone el Sence en materia de certificación. “Nosotros hemos logrado consolidar un modelo de trabajo que ha logrado traspasar no sólo a la fibra de nuestros usuarios, sino también a la de nuestros colaboradores, quienes han asumido cada una de las metas en pos del bien común que es capacitar a personas”, señaló. En este sentido, el gerente general de la empresa afirmó que todos los esfuerzos se han centrado en tres ejes de acción. “El primero de ellos es reunir a las personas y entregar las herramientas de capacitación acordes a las mallas curriculares que el Sence nos indica. La segunda meta es desarrollar dentro del aula el mejor ambiente de aprendizaje para cada uno de nuestros beneficiarios, haciendo también un seguimiento, por parte de nuestros profesionales, a todo el proceso que implica la capacitación. El tercer punto dice relación con la intermediación laboral. Tenemos un departamento que está trabajando en asumir una responsabilidad con cada una de las empresas que requieran de los servicios de nuestros capacitados, comprometiéndonos a un acompañamiento tanto del trabajador como del empresario en todo el proceso de acondicionamiento al nuevo trabajo. Ese es nuestro sello particular y el que nos motiva a seguir trabajando en toda la Provincia de Ñuble”, dijo.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 41


NOVEDADES

Supermercado del mueble Carolineduar

Variedad, calidad y vanguardia en muebles

Comenzó el año 2000 con un pequeño local, pero gracias al esfuerzo y trabajo de su propietario Luis Cereceda, además del constante apoyo familiar, el supermercado del mueble Carolineduar se ha transformado en el local más importante de rubro en Chillán y Ñuble, debido a la amplia variedad de productos y a una atención personalizada que hacen la diferencia.

H

oy, tras 15 años de ininterrumpido emprendimiento, Luis Cereceda manifiesta que Carolineduar (nombre nacido por sus hijos Caroline y Eduardo), es un lugar donde usted encontrará todo en muebles para su casa, con una amplia gama de modelos, finas terminaciones y gran surtido. Entre sus productos está todo para el living, comedor, dormitorio y cocina: como lavaplatos, despensa, camas, veladores, modulares, sofás, clóset, marquesas, entre otros. 42 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Además, es importante mencionar que todas las semanas se repone el stock, por lo que permanentemente se está renovando la oferta en modelos y diseños que están a la vanguardia de la modernidad. Asimismo, Muebles Carolineduar tiene el servicio de despacho a domicilio, donde los viernes son gratuitos a la comuna de Coihueco y los lunes a la comuna de Pinto. Al resto de la provincia el reparto es gratis, dependiendo del monto de la compra. Cabe señalar que siempre tienen inmejorables ofertas y promociones. “De hecho, en el local de calle Cocharcas contamos con un sector llamado “el rincón de las ofertas” donde siempre estamos colocando a disposición de la gente muebles a precios muy convenientes”, afirma su propietario y agrega que “tenemos una gran variedad de muebles, importados y nacionales, con proveedores de distintas partes, además de una atención de primer nivel que hace de este supermercado del

mueble un lugar donde la gente encontrará todo lo que necesite. Inclusive si desea algún mueble en específico lo puede encargar”, dice. Siempre innovando y trabajando para seguir creciendo, Muebles Carolineduar inaugurará en marzo próximo un nuevo local al frente del ubicado en calle Cocharcas. “Será un local que contará con bodega y exhibición de muebles. Estando listo ese local seríamos la mueblería más grande del país. Ese es nuestro objetivo más próximo”, finaliza Luis Cereceda.

Direcciónes: Casa Matriz Cocharcas 969 – Chillán Teléfono: 42-2325096 Sucursales: Sargento Aldea 883 - Chillán Teléfono: 42-2325935 Terminal de Flores - Santiago, Av. Presidente Eduardo Frei 1705 Loc. 30, 31, 32 / Teléfono: 2-27380134


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 43


Encuentra material multimedia adicional en: www.nosmagazine.cl/novedades

NOVEDADES The Wessex School Chillán

Exitosa e integradora

Kermesse and Open Day 2015

Con un gran resultado de asistencia y de cumplimiento a los objetivos planteados, The Wessex School Chillán realizó, el día sábado 17 de octubre, su tradicional evento Kermesse and Open Day, donde convocó a toda la familia del colegio y a la comunidad en general.

C

on un éxito de asistencia por parte de toda la comunidad que conforma este establecimiento educacional y que, por primera vez, también abrió sus puertas a quienes, sin ser apoderados del colegio, desean conocer sus dependencias y proyecto educativo, que desde hace 12 años se ha consolidado como una opción de estudios para todas aquellas familias que ven en el bilingüismo una herramienta de futuro para sus hijos. Esta Kermesse and Open Day tuvo como objetivo central la total integración de to-

admisión

2016

44 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

dos sus estamentos. En virtud de ello, la comunidad plena compartió una jornada de encuentro, recreación y disfrute de las habilidades y talentos de los educandos, expresado en la existencia de stands de diversa índole, junto con un espectáculo preparado por profesores del establecimiento, que permitió la puesta en escena de variadas expresiones artísticas que desarrollan los alumnos del colegio.

Actividades en familia Desde el ingreso al Hall central del establecimiento, los asistentes pudieron observar gratamente una exposición de pinturas de los alumnos del área junior, que destacó por el nivel de calidad de los trabajos expuestos. Asimismo, en el interior del amplio patio del colegio, los stands de

los diversos cursos ofrecían una variada oferta alimentaria y una amplia opción de esparcimiento para los niños con un Zoo inflable, lleno de colores y juegos, que brindó entretención y seguridad. Durante la jornada, los asistentes también pudieron ser privilegiados testigos de la expresión del talento artístico musical de distintos exponentes del cuerpo docente, de los alumnos y también de un representante de los apoderados. En síntesis, esta actividad, organizada por el Centro General de Padres y Apoderados en colaboración directa con la Dirección del establecimiento, permitió que el vínculo permanente de padres, alumnos y profesores se extendiera más allá del ámbito estrictamente académico, al compartir en una grata jornada la venta de comidas típicas, los concursos, las competencias deportivas, las presentaciones artísticas y los juegos inflables para deleite de los más pequeños.

THE WESSEX SCHOOL “Duty, Truth, Honour”

www.wessexchillan.cl Fonos: 42-2638043 - 42-2638024


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 45


46 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 a単os


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 47


reportaje

En busca de la pareja perfecta

Ilustración: Camilo Pino Yáñez

¡Cansada de besar

sapos!

48 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años


REPORTAJE por Karyn pradenas

Más de una vez hemos escuchado la frase de buscar “la media naranja”, “la pareja perfecta”, “el príncipe azul”, “la mujer 10”, en fin, una serie de calificativos que de una u otra forma nos han tenido obsesionados con encontrar ese sapo que con sólo un beso nuestro se transforme en un hombre maravilloso o esa mujer que con su belleza, simpatía e inteligencia logre volarnos la cabeza y ser nuestro complemento ideal… Pero ¿qué sucede en la realidad?, ¿dónde radica esa perfección anhelada pero tan escasa?, ¿se puede mantener una relación por años y no perder el encanto?

Yeny Cifuentes, Psicóloga.

C

uando la conocí reconozco que me impresionó mucho, era una mujer atractiva pero además inteligente y chispeante… creo que la fórmula de todo me enamoró como nunca lo había experimentado. Antes había tenido algunos enamoramientos, pero en esta ocasión sentí que era diferente. Había algo más que mariposas en la guata!... realmente creí que era la “mujer 10” para mí. Con el tiempo, nos fuimos conociendo y claramente ambos descubrimos que no todo era maravilloso, también teníamos nuestras cosas negativas y aspectos que al otro no le gustaban… pero ya con cerca de 30 años te das cuenta de eso y sabes que encontrar la mujer o el hombre con las 3 B es una ilusión de película. La cosa es que decidimos vivir juntos, sin pensar en matrimonio, sino que en compartir nuestra vida con todo lo que significaba. Al principio, fue todo muy bueno, pero al cabo de un año, la mujer de la que me enamoré cambió en aspectos fundamentales. Evitaba estar conmigo y pasamos de ser pareja a ser amigos con algo de distancia… hasta que descubrí que estaba saliendo con otra persona. Hablamos y me confesó que se había enamorado (esta vez de verdad según ella) y que lo nuestro había terminado. Fue un golpe fuerte, porque, por un lado, comprendí que mi amor por ella no pesaba en su decisión y, por otro, que ella aún andaba buscando al hombre de su vida, de hecho así me lo manifestó… por eso no creo ni en princesas ni príncipes, simplemente el amor funciona como una fórmula momentánea que debemos renovar cada tanto tiempo. Quedarse sólo con una pareja es consecuencia de atados socioculturales, nada más”, nos cuenta Francisco de 34 años.

¿Existe el hombre o la mujer ideal? La psicóloga con Diplomado en Sexualidad, Yeny Cifuentes es clara al respecto, “no existe la pareja ideal, pero sí existe aquel que se complemente contigo en tus propios proyectos y en los que juntos vayan creando”. El problema surge cuando hay personas que tienden a no mirar sus propios ideales y se acomodan a los del otro. Esto tiene que ver básicamente con el miedo a no encontrar a “alguien” en esta búsqueda y por eso se aferran a la primera opción que tienen al frente. En cuanto a la búsqueda incansable del príncipe azul, Cifuentes culpa a Disney y al patriarcado, aunque cree que es un concepto que está casi obsoleto, pero no 100% erradicado. “Los estereotipos de pareja que uno va creando en la vida tienen que ver con modelos que nos enseñan, tenemos los cuentos de hadas donde el príncipe azul viene siendo esta figura masculina como de héroe que nos viene a rescatar de una situación difícil, todas necesitan un hombre que las rescate y ellas por sí mismas no se pueden rescatar, también tiene que ver con el patriarcado, cultura machista donde la mujer es más sumisa y el hombre es protector. Hoy en día, las mujeres se han salido de ese estereotipo que está casi obsoleto, pero no 100% erradicado. Hoy no se necesita un héroe sino de un compañero que nos ayude a caminar por esta vida de forma complementaria”, precisa. Concepto que también se ha querido erradicar a través de publicaciones como las que han hecho dos editoriales argentinas con su colección de “antiprincesas”, donde se relata la vida de mujeres (no ficticias) “que no se que quedaron estáticas esperando que un príncipe las salve, sino que cambiaron sus propias vidas, como Frida Kahlo, Violeta Parra, entre otras”, complementa.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 49


reportaje

Esa sensación de volver a ver a la persona que has amado, a tu primer amor, a tu otra mitad es maravillosa.

Juntos hasta viejitos Samuel Orellana y Daniela Venegas llevan 13 años de relación y en enero próximo darán el paso más importante de sus vidas, unirse en matrimonio, “hemos crecido juntos y siempre uno al lado del otro, por eso hemos querido ir avanzando y el matrimonio es otro paso más en nuestras vidas”, cuenta esta pareja chillaneja. Creen que mutuamente se han encontrado el uno al otro y hoy son el claro ejemplo de una pareja ideal, donde si bien se han presentado buenos momentos, también han tenido malos, pero donde la unión y la confianza ha sido la clave para superar estos últimos. “Por ejemplo estuvimos 2 veces separados, la primera vez un año. No nos vimos nunca en ese tiempo a pesar de que vivimos a dos cuadras. Fue algo complicado, cada uno tuvo su relación en ese proceso, pero bastó vernos una vez y volvió el amor. Esa sensación de volver a ver a la persona que has amado, a tu primer amor, a tu otra mitad es maravillosa. Volvimos a estar juntos y nuevamente pasado unos años nos separamos nuevamente, producto de peleas y celos de parte mía (Samuel). A ella le gustaba estar con sus amigos y a mí me molestaba, pero sirvió, porque sólo fueron 4 meses y desde ese entonces aquí estamos juntos felices y enamorados”, relata Samuel. Respecto a sus proyectos cuentan que “lo primero es tener nuestra casa, casarnos e irnos a vivir juntos. Formar una linda y hermosa familia con hijos y lo más importante ser felices, apoyarnos en todo lo que venga de aquí en adelante. Sabemos que pasaremos por muchos cosas, buenas y malas, pero lo importante es estar unidos y apoyándonos el uno al otro. Esto es lo que hemos estado esperando por mucho tiempo y queremos seguir siendo felices y acompañarnos hasta viejitos”, concluye. 50 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Samuel Orellana y Daniela Venegas.

Rodrigo Albornoz, Psicólogo

Factores que la determinan

Elaboración de la idea de “pareja perfecta” Para Rodrigo Albornoz, psicólogo clínico, la concepción que se tiene respecto a lo que es “la pareja perfecta” está referida a un ideal instalado en el imaginario social, nutrida por representaciones que pertenecen más a la novela que a la vida cotidiana, donde es a esta última a la cual realmente pertenecemos. Con esto no es que no podamos experimentar sucesos como los de una novela –y vaya que a veces la realidad supera la ficción- pero es importante tener claridad de que esa “pareja perfecta” que observamos existe sólo sobre sí misma. Es decir, que la pareja perfecta entendida como un ideal y teniendo la claridad de que un ideal es subjetivo, sólo podrá existir como algo muy propio y diferente para cada persona y en diferentes momentos de la vida. “Por lo tanto, no existe como modelo estándar a seguir, ya que cada sujeto tiene diferentes anhelos, carencias, fortalezas, debilidades, frustraciones y sueños, propios de la sociedad altamente heterogénea a la cual pertenecemos en la actualidad”, afirma.

Los factores que pueden ser imprescindibles para que exista esta “pareja perfecta”, parten por entender que lo perfecto es perfectible. Como todo en la vida, nada es estático y siempre vamos cambiando como individuos, y por ende, las relaciones van cambiando. Por consiguiente, es fundamental ir confluyendo con estos cambios, siendo flexibles y disfrutando de éstos tanto nivel personal como a nivel afectivo-relacional. De esta forma, tenemos que algunos factores basales que podrían influir en la estructuración y funcionamiento de “la pareja perfecta” serían los siguientes: • Visión de sujeto y de mundo compartido. • Concepción compartida de lo que es una relación de pareja. • Intereses en común en diferentes departamentos de la vida (deportes, estudios, trabajo, música, animales, espiritualidad, alimentación, etc.). • El estilo de afrontamiento cuando existen problemas. • Confianza en la resiliencia de la pareja (superación de adversidades). • Energía y tiempo dedicado a solidificar el vínculo de pareja de forma armoniosa y saludable. • Capacidad de expresar emociones agradables y desagradables de forma respetuosa.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 51


REPORTAJE

Es fundamental conocer el mundo interior de tu pareja, entender los significados y los simbolismos de su mundo, con el fin de crear nuevos significados compartidos como gestos, palabras, actitudes, humor, intereses, respuestas no verbales, etc.

Formas de detectar los problemas de pareja Según el profesional, hay diversos elementos que pueden ayudar a preveer la aparición de problemas en el seno de la pareja, entre los cuales menciona: • Cuando la comunicación intencionada y respetuosa es precaria. • Cuando pasan de ser un equipo a islas distantes. • Cuando el contacto corporal afectuoso ya no es cotidiano. • Cuando olvidan las bases que los unieron y ahora empiezan a verse como rivales. • Cuando lo que le sucede al otro ya no es importante para el uno. • Cuando hay distancia a pesar de que puedan estar corporalmente cerca. • Cuando se pierde la consciencia de los problemas de fondo y sólo se buscan soluciones a nivel de formas (ej. Tapar problemas con elementos materiales únicamente).

52 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

¿Cómo hacerles frente? En por lo anterior, que nos entrega algunos consejos para aquellas parejas que, sin querer y por un sinnúmero de factores, van dejando socavar su relación, la cual claramente con el tiempo va dejando de ser perfecta y se va tornando real. • Aceptación de las perspectivas del otro cuando sean diferentes a las propias individuales. • Brindarse espacios para uno, para el otro y espacios en conjunto. • Sociabilizar como pareja con el entorno (familias, amistades, naturaleza). • Viajar. • Importancia del buen humor; reír lo más que puedan; pensar positivo. • Tener una actitud positiva en lo agradable y desagradable, entiendo que los problemas tienen solución. • Saber discutir con respeto (discusión no es pelea). • Auto-observación y observación antes de emitir comentarios que pudiesen afectar la sensibilidad de la pareja (empatía). • Validar el emocionar propio y de la pareja. • Brindar suma importancia a la comunicación, con real disposición. • Confiar en los sentimientos que nos brinda nuestra pareja, por algo nos eligió.

Yo sí encontré a mi príncipe azul! “Cuando yo lo vi por primera vez, supe inmediatamente que era para mí, lo presentí en mi corazón, me encantó su forma de ser tan íntegro y pensé: “él va a ser para mí por el resto de mi vida, es mi príncipe azul y no me equivoqué”, indica Melissa. “Fuimos amigos (lo conocí cuando yo tenía 17), luego pasó el tiempo y pololeamos (ahí yo ya tenía 21). Cuando decidimos hacerlo, él me dejó claro que lo nuestro era un compromiso serio, y yo a esa edad era más inmadura, celosa y egoísta, peleábamos mucho. Luego de 2 años de pololeo, nació nuestra primera hija, 3 años después terminamos nuestras carreras y decidimos irnos a vivir juntos los tres. Con el paso del tiempo, comenzaron los problemas, después de 10 años juntos yo veía que no había orden en nuestras vidas, tuvimos un quiebre profundo en donde o se terminaba todo y nos separábamos o nos perdonábamos y nacíamos de nuevo. Decidimos la segunda opción, reconocí mis errores, pedí perdón, perdoné y comencé a tener otra relación con él, más madura y menos egoísta. Una relación basada en el verdadero amor como Dios nos enseña a amar, aprendí a respetar y a ser respetada. Ordenamos


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 53


reportaje

nuestras vidas y nos casamos, y nacimos de nuevo. Tuvimos una hijita después y hoy ya llevamos juntos 15 años con dos hermosas princesitas”, relata. A partir de este momento, Melissa nos comenta que dejaron atrás sus desencuentros, “nosotros aprendimos a convivir, no queríamos más amarguras y peleas en nuestra relación, vivir en paz y ser familia. Hoy lo tenemos gracias a Dios!”, concluye.

Lilia Morales Psicóloga

Estereotipos desde la niñez

Relaciones perennes

La psicóloga, Lilia Morales, no duda en afirmar que en grado importante la figura del “príncipe azul”, se ha ido formando desde aquellos cuentos de hadas de infancia, y que los medios de comunicación y publicidad fueron transformando en estereotipos que son adquiridos cuando niños, con imágenes, colores, formas y que prevalecen hasta la adultez donde se diluyen ante la realidad. Algo similar, agrega la profesional, ocurre con el concepto de “pareja perfecta”, que se trae desde la niñez incorporada culturalmente, tal cual la idea del “príncipe azul”, pero que cuando se llega a una edad mayor se enfrenta a la realidad y a las imperfecciones normales de cada persona, y de dos personas cuando hablamos de la pareja. “Cada individuo pudiera venir con su concepto de pareja perfecta, pero serán en mayor parte de los casos conceptos diferentes creando conflictos, porque culturalmente ambas personas son distintas, tendiendo a romper ese estereotipo”, agrega Lilia Morales. En todo caso, reconoce la sicóloga, a diferencia de generaciones anteriores, en que efectivamente se buscaba materializar el estereotipo de “pareja perfecta”, hoy se percibe que la persona, está buscando la complementación más que la perfección, y a través de ello alcanzar mayor grado de felicidad, acotó.

La psicóloga Yeny Cifuentes aborda el tema de las parejas más duraderas y con menor tendencia al fracaso, donde destaca que según al autor John Gottman, quien realizó un estudio longitudinal y comprobó que quienes llevan más tiempo unidas son aquellas parejas que tienen menos reacciones impulsivas o agresivas con el otro. En este sentido, las parejas que perduran en el tiempo, según explica la profesional, son parejas que han adquirido una dinámica que impide que sus pensamientos y sentimientos negativos sobre el compañero (que existen en todas las parejas) ahoguen los positivos. “Es lo que llamo un matrimonio emocionalmente inteligente”. La diferencia en parejas que perduran no radica en dejar de discutir, sino más bien en el modo en el cual se discute, donde aspectos positivos dominan la relación; el respeto, el humor, validar las emociones del otro, expresiones de afecto y admiración, hacer un espacio para la pareja en tu mente y tu corazón, aceptar la influencia en tus hábitos que te propone tu pareja y hacer que esta sea recíproca. “Es fundamental conocer el mundo interior de tu pareja, entender los significados y los simbolismos de su mundo, con el fin de crear nuevos significados compartidos como gestos, palabras, actitudes, humor, intereses, respuestas no verbales, etc.”, afirma la profesional.

54 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

El problema de las parejas es centrarse en esas diferencias que no serán solucionables. Por ello, es necesario considerar que podemos dialogar sobre los problemas perdurables con afecto y respeto, en un tono positivo, pero centrarse y dedicarse a lo que sí tiene solución

Pero entonces ¿en qué minuto las parejas se dejan de conectar?. De las discusiones de las parejas, un 69% de ellas se relaciona con problemas que no tienen solución como diferencias de carácter o de personalidad y sólo un 31% se refiere a problemas específicos solucionables. “El problema de las parejas es centrarse en esas diferencias que no serán solucionables. Por ello, es necesario considerar que podemos dialogar sobre los problemas perdurables con afecto y respeto, en un tono positivo, pero centrarse y dedicarse a lo que sí tiene solución”, asevera. Como podemos apreciar, buscar o más bien encontrar a la pareja perfecta depende de muchos factores, sobre todo en las relaciones de hoy donde todo parece muy rápido y desechable, pero hay un aspecto que trasciende al tiempo, y ese es la honestidad de sentimiento, el entregarse por un proyecto de vida donde todos los días sean una oportunidad para volver a enamorarte de él o ella. Quizás la persona que tienes al lado no sea la perfecta, pero sí puede ser la que llene tu vida. Recuerda que la pareja perfecta no es la que nunca tiene problemas, sino la que a pesar de los obstáculos siempre permanece unida.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 55


COLUMNA DE OPINIóN >eCONOMÍA

“No eres tú, soy yo...” ¿A quién culpar?

La actual situación económica ha dejado entrever muchas posiciones que tienden a explicar lo que estamos viviendo como país. En ese contexto, revisamos algunas noticias económicas y políticas que ayuden a contextualizar el hoy y cómo nos podría afectar durante los próximos meses.

E

l llamado “sueldo de Chile” ha perdido importancia con respecto al aporte de otros ingresos, llegando a US$ 2,40 la libra en el último tiempo. Otra cosa, son los problemas de eficiencia que tiene CODELCO que incrementan su costo y que repercuten, sin duda alguna, en los márgenes. En esta misma línea, observamos un ingreso per cápita en Chile alrededor de US$20,000 anuales. Eso significa que hay mucho dinero aún, el problema entonces no es de cantidad si no de distribución. • Los vaivenes externos han visto cómo el dólar se ha disparado, rozando los 700 pesos por dólar. Al colocarle una nota, nuevamente podríamos decir: “No tan mal”. Por un lado, la subida del dólar puede ser beneficiosa para exportadores y para la producción local. El otro lado de la moneda es que presiona la inflación de los productos importados, afectando el bolsillo de los chilenos que, en forma creciente, adquieren ropa, equipos electrónicos y suntuarios provenientes de países. • Muy ligado a lo anterior, está el precio del petróleo que se encuentra alrededor de los US$ 47 el barril. Al evaluarlo, podríamos señalar “No tan mal”, especialmente considerando que éste ha superado los US$ 120 el barril hace algunos años, producto de los conflictos y medidas de los países productores. Recordemos que, por una parte, los chilenos pagamos un impuesto a la gasolina que afecta nuestros bolsillos; pero, a su vez, existe una banda de estabilización que, bien o mal, permite tener una cierta certidumbre sobre el precio de los combustibles. • Estados Unidos, la economía más importante del mundo, está amenazando subir la tasa de interés, teniendo expectan56 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Luis Améstica Rivas Dr. Administración y Dirección de Empresas, Profesor área de Finanzas Corporativas y Proyectos. Académico de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío. tes a todas las economías más pequeñas, provocando impactos inflacionarios. Nota. “Rezando por su salud”. Recordemos que Estados Unidos salió de la recesión con un fuerte crecimiento que puede estar acompañado, en alguna medida, por exceso de impresión de dólares lo que repercutirá en un aumento de su inflación que, para ser controlada, requerirá de un aumento en la tasa de la tasa de interés. • El precio de las propiedades en Chile y en el mundo sigue subiendo. Nota “No tan mal”. Esto no debería extrañarnos, dado el panorama mundial; pero lo que sí llama la atención que este aumento de los precios no va acompañado de liquidez, lo que nos hace preguntar si es producto de la especulación o es el valor justo. Una respuesta podría estar relacionada con el

incremento de la demanda por viviendas, alimentado por la entrada en vigencia del IVA a la venta de inmuebles en enero del próximo año. • Trabajadores de muchas empresas, tanto estatales y privadas, están presionando por mejoras en las condiciones laborales a través de protestas, marchas sindicales y paros. La Nota: “ Nada nuevo”. Los sindicatos tienen como misión procurar los aumentos de beneficios salariales y extrasalariales a los trabajadores de la empresa, tanto privada como pública. Considerando que en Chile no existe buena distribución de la riqueza, se debería esperar que este fenómeno se seguirá perpetuando. Situación similar a lo que ocurre en la CUT que presiona por reformas laborales. Nota “nada nuevo”, ya que existe la necesidad de trabajar por un ambiente laboral menos conflictivo, sin perder de vista la mejora del empleo, de los salarios y la sustentabilidad de las empresas. Esperamos que el aumento del poder de los sindicatos no se dé como en algunos países vecinos, Argentina o Venezuela, que la final día terminan en un desastre. • El gobierno plantea abrir la discusión a nueva constitución. Nota “Una vez más”. Esperemos una discusión que dé garantías a todos los sectores y permita reencontrar la confianza en la institucionalidad. • Y finalmente, la economía chilena creciendo poco, Nota “no tan mal”, No se puede esperar un crecimiento superior al 2% anual dado las condiciones nacionales e internacionales. Esperemos que el verano nos traiga mejores noticias desde el extranjero y aquí en Chile un mejor ánimo, mayor motivación y racionalidad.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 57


MC Mosaico Cultural

Orquesta de Bulnes :

Incentivando el talento infantil y juvenil

¿Quiénes pueden formar parte de la Orquesta? La Orquesta la pueden integrar los alumnos del Liceo Santa Cruz de Larqui y de la Comuna de Bulnes.

Hace 6 años que nació esta agrupación musical en Bulnes, donde gracias a la preparación de sus profesores, los alumnos del Liceo Santa Cruz de Larqui han aprendido a tocar diversos instrumentos como Violas, Violonchelos, Contrabajos y Flauta Traversa. Un trabajo que ha dado sus frutos y que los tienen hoy en día realizando conciertos a nivel provincial, regional y nacional. Para saber sobre su formación, aspiraciones y próximas presentaciones, entre otras cosas, hablamos con el profesor de Contrabajo de la Orquesta, Patricio Martínez Vera.

¿Hace cuánto tiempo se formó y quiénes componen la Orquesta de Bulnes? Nuestra orquesta se forma el año 2009, integrándola alumnos y alumnas (de entre 12 a 17 años de edad) del Liceo Santa Cruz de Larqui de Bulnes, además de un equipo de profesores que dictan clases.

¿Qué clases y cuáles son los instrumentos que tocan? La Orquesta cuenta con instrumentos como Violas, Violonchelos, Contrabajos y Flauta Traversa y hay profesores calificados que dictan estas clases a los alumnos.

¿Cuál es el repertorio musical que abarcan? El repertorio de la Orquesta de Bulnes es transversal ya que se interpretan Obras Clásicas, Folclóricas, Latinoamericanas y Folclore Chileno. 58 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

¿Cómo se financian? La Orquesta es financiada por el Departamento de Educación de la Municipalidad de Bulnes, quienes costean el contrato de profesores especialistas, la compra de instrumentos para cada alumno integrante y traslados de la Orquesta en giras y presentaciones que tengan.

¿Cuáles son las aspiraciones y objetivos que se han trazado? Las aspiraciones con las que comenzó la Orquesta este año, se han cumplido en su totalidad. La planificación inicial fue postular a 3 Festivales Nacionales de Orquestas, los que son organizados por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), quedando clasificados en todos. En primer lugar en el Festival Fernando Rosas en Santiago, por lo que la Orquesta fue merecedora de tocar en el escenario más importante del país, me refiero al Teatro Municipal de Santiago durante el mes de octubre. En segundo y tercer lugar, durante este mes de noviembre, se realizarán conciertos en los Festivales de Orquestas del Teatro Municipal de Temuco y en el de la Serena.

¿Y sus próximos proyectos y presentaciones? Habitualmente estamos siendo invitados a realizar conciertos dentro de las comunas de Bulnes y Chillán, así como encuentros culturales provinciales y regionales. Próximamente se estrenará, a fines de noviembre, junto al Grupo Huellas de Chillán, el proyecto musical, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo (FNDR), denominado “Huellas Sinfónico”, que es un montaje musical que recopila las obras más emblemáticas compuestas por Violeta Parra y Víctor Jara, junto con obras originales de la agrupación.


CULTURA

Agrupación Voces Líricas de Chillán “Ramón Vinay”

E

l año 2009 fue fundada la Agrupación Voces Líricas de Chillán “Ramón Vinay” por la soprano lírica Ana Álvarez Kemp, que pretende difundir, a través de su quehacer, la trayectoria del emblemático artista nacional. La componen actualmente estudiantes universitarios y gente adulta. A partir del año 2011 es el ingreso de un número importante del cuadro lírico de hoy en día. En la composición actual incluso hay familias completas tales como las Familias Reyes Ledesma y Durán Montecinos. Dentro de sus aspiraciones como organización se encuentran “aprender y difundir el canto, desde el espacio local (ciudad) hasta el internacional y queremos también ser parte del comienzo de Ñuble Región”, comentan desde la agrupación. ¿Quién puede pertenecer a Voces Líricas de Chillán “Ramón Vinay”? Hoy se necesita más gente en la agrupación. Esto es por la ampliación del repertorio por lo cual es necesario expandir el número de cantantes. “Eso lo hacemos (y haremos) mediante audiciones. Estas son convocadas en una manera general o audiciones específicas para un número más reducido de postulantes. Queremos un perfil de cantantes que pudieran complementar o sostener el trabajo del teatro municipal con la actividad cultural de la lírica”, indican. Dentro de los proyectos están la difusión: nacional e internacional, proyectos conjuntos con establecimientos educacionales locales y de la región, y a la vez incorporar versiones simplificadas de algunas óperas.

Músico chillanejo: DanielSpack lanza disco de Rap

D

esde hace 13 años, el chillanejo Daniel Riquelme Fariña (DanielSpack) comenzó su camino musical influenciado por su hermano mayor. Hoy con temas de su propia autoría, y que relatan sus propias vivencias, incursiona en el Rap y durante este mes de noviembre presentó el primer single de su disco que lleva por título “Piedra Angular”, donde hizo el lanzamiento del video del tema llamado “Voy por lo que quiero”. Lo que describe como una propuesta más profesional de su trabajo. Su trayectoria En el 2003 tuvo su primer grupo de infancia llamado Punto Exacto, luego en el 2005 “conformé junto a Juan Pablo Garrido un grupo súper importante para mi música llamado “Santería”, con este grupo grabamos un disco en el 2007 llamado “La marca del Escorpión”, relata Riquelme. El año 2009 se traslada a Santiago buscando nuevos rumbos en la música y es ahí donde grabó su primer disco como solista llamado “Espíritu” en el año 2011, lo que le abrió varias puertas en la escena nacional y le ha permitido poder ir escalando hacia sus proyectos, pensando en ser siempre un aporte a la escena cultural de nuestra ciudad y a nivel nacional.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 59


MC Mosaico Cultural

Escuela Artística lleva música a establecimientos educacionales

H

asta el liceo República de Italia llegaron recientemente integrantes de la orquesta sinfónica de la Escuela Artística Claudio Arrau León, para dar un inédito concierto a los alumnos del establecimiento. De forma secreta y antes que los estudiantes salieran a su recreo, los pupilos de Arrau sacaron sus instrumentos para dar la sorpresa. Ante la mirada atónita de los niños y niñas, los jóvenes artistas locales interpretaron numerosas tonadas folclóricas y de películas, que sacaron muchos aplausos de los presentes. El director de la Escuela Artística, Juan Pablo Garrido, indicó que la actividad cultural está enmarcada dentro de un proyecto piloto, que busca llevar a los recintos educacionales shows artísticos. “La actividad que hicimos hoy es un experimento, ya que es primera vez que se hace. Con esto queremos ver cuál es la reacción de los niños y si con esta intervención musical se interesan en estudiar con alguno de los instrumentos que ofrecemos en la escuela. Este programa que está comenzando pensamos mantenerlo en el tiempo, para ir interesando a los jóvenes”, señaló Garrido. La directora del Liceo República de Italia, Isabel Arroyo Yáñez, agradeció la visita señalando que “poder encontrarse con esta majestuosidad de músicos es una gran oportunidad para los niños y niñas de mi liceo, ya que los ayuda en su desarrollo personal y cultural”. 60 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Escuela Los Héroes participará en Entepach

E

l próximo 18 de enero se dará inicio a la versión número 21 del Encuentro de Teatro Para Chillán (Entepach), instancia en la cual se presentarán en tablas chillanejas compañías teatrales de todo el país y el extranjero. Satisfacción causó al Departamento de Educación Municipal de Chillán ver dentro de la lista del Entepach la obra “El Generalito”, perteneciente al grupo de teatro inclusivo de la escuela municipal Los Héroes. La experiencia para el conjunto escolar no es nueva, ya que anteriormente habían participado del encuentro comunal en tres ocasiones. Sin embargo, y pese a las actuaciones pasadas, la profesora a cargo del grupo, Valeska Williams, no ocultó su emoción. “Estar dentro de los montajes escogidos a pesar de que no somos una compañía profesional siempre es una alegría. Con este grupo hemos tenido hartos logros y buenas críticas, por tal razón esperamos representar de la mejor forma a la escuela y la educación municipal”, sostuvo Williams. Cabe resaltar, que en este grupo de teatro participan alumnos con algún grado de discapacidad, los cuales a través del taller desarrollan nuevas capacidades de aprendizaje, que los ayuda en su proceso educativo y de socialización diario. Respecto de funciones futuras, se vienen varias presentaciones, entre ellas, una en Malalhue la segunda semana de diciembre.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 61


COLUMNA DE OPINIóN > comunicación estratégica

Comunicación efectiva para Ferias y Exposiciones

Hace pocos días finalizó la Expo Milán 2015, feria que durante 5 meses de exposición, reunió a 131 países, con el claro objetivo de mostrar su visión sobre la sustentabilidad agroalimentaria. Un espacio de exposición universal, donde se promocionó a expositores y problemáticas actuales respecto de la actual crisis de alimentación y recursos del planeta.

L

a primera edición de Exposición Universal se realizó en 1851, y siempre se ha visto como una instancia no comercial, sino más bien de compartir tecnologías, innovación, descubrimientos y representar un aporte a tendencias arquitectónicas, artísticas y culturales. • La presencia internacional de Chile en estas ferias comenzó en: París 1889. Luego vino New York 1939, Bruselas 1958, Osaka 1970, Sevilla 1992, Lisboa 1998 y Shanghai 2010. Ferias locales: como herramienta de comunicación y marketing Llevando el tema a nuestra realidad local, comienza la temporada de ferias y, tanto emprendedores como empresarios, tienen la real oportunidad de cumplir con sus objetivos comunicacionales y comerciales, si participan en la feria adecuada para su público objetivo. Las ferias son una excelente vitrina de promoción, actúan con centro de negocios, generadoras de contactos y es un excelente escenario para el lanzamiento de nuevos productos y mantener una relación personal con cliente/usuario. La importancia de la comunicación comienza mucho antes del evento, generando la planificación y creando ob-

62 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

Virna Veas Flores Periodista, Diplomada en Comunicación digital Magíster en Comunicación Estratégica y negocios Directora de Agencia C&Mk Comunicación

jetivos claros, que más tarde, se puedan evaluar. Si bien, la difusión del evento comienza con los organizadores, cada stand debe sumarse e invitar a sus clientes, entregando toda la información necesaria, incluyendo fechas, horarios y ubicación definida.

La promoción y presentación adecuada de la marca -imagen corporativa- adquiere mayor relevancia en una exposición, ya que es un punto de reunión donde también estará tu competencia. Por lo tanto, deben preparar premios, demostraciones y degustaciones, para conquistar nuevos clientes o fidelizar a los existentes. El diseño del stand y la buena exhibición de productos, es clave para llamar la atención del visitante. Un envoltorio especial, sobre todo ahora, que es temporada navideña, puede ser un factor determinante en la decisión final de compra. Al finalizar la exposición, se debe crear una base de datos con los nuevos contactos, realizar el seguimiento adecuado y mantenerlos informados regularmente. Evaluar cada participación, destacando lo positivo y corrigiendo los errores para futuras exposiciones, es fundamental para lograr una buena comunicación, y para que sea recordado como un evento bien organizado, entretenido y de calidad. • Tips para venta exitosa: Asesorar a la hora de vender, realizar cotizaciones rápidas, disponer de artículos y elementos adecuados: probador y espejo, ofrecer descuentos especiales, capacitar a los vendedores (uniforme y credencial), tener stock suficiente de mercadería y jamás cerrar antes del horario.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 63


100 Al 100%

Natación Perseverancia y disciplina

como estilo de vida 1 64 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE JULIO 2015 2015

5 15

años

años


La Natación entendida como el desplazamiento de una persona a través del agua (que utiliza sus brazos y piernas para este fin) es una actividad de origen milenario, esto porque sus primeros registros se remontan a las pinturas de la Edad de Piedra.

S

in embargo, como deporte, empezó a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, creada en 1837. Siendo el primer campeón mundial Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX, la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda, y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos, los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.

En Chile Quien primero se viene a la mente al hablar de este deporte en nuestro país es la nadadora nacional Kristel Köbrich, quien ha destacado como la principal exponente en su disciplina, tanto en Chile como en el resto de Sudamérica, logrando destacadas participaciones en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Juegos Odesur, Juegos Panamericanos y Sudamericanos de Natación, entre otros. Siendo su especialidad las pruebas de fondo, 800 y 1500 metros libres, donde ha obtenido importantes logros internacionales. En Chile, la natación comenzó a practicarse oficialmente con la Fundación de la Asociación de Natación y Waterpolo de Chile en 1921. El principal impulsor de esta disciplina en nuestro país fue el considerado padre de la natación en Chile, Spencer Le May, un inglés muy conocido y querido en esos tiempos. Actualmente, esta disciplina está regulada por la Federación Chilena de Deportes Acuáticos.

Contenido adicional

En nuestra zona No se tiene claridad respecto a cuándo comenzó a practicarse la natación en Chillán, pero, sin embargo, se sabe que en 1970 existió un Club llamado Pedro Lagos, formado por jóvenes y niños de diferentes edades al igual que hoy, donde grandes y chicos disfrutan de este deporte, que es practicado además en la piscina del Liceo Bicentenario Marta Brunet, la Universidad de Concepción, entre otras. Además es practicado de manera amateur y de forma competitiva lo que se ha hecho masivo a lo largo del tiempo, debido a los múltiples beneficios que aporta, a los que se suman quemar alrededor de 600 calorías por hora de práctica. Cabe señalar también que diferentes universidades y establecimientos poseen sus piscinas donde se practica y se hacen (generalmente en verano) cursos de natación en diferentes niveles para quienes quieran aprender los diferentes estilos (libre (crol), mariposa, espalda y pecho) que conlleva la disciplina, aparte de otras actividades acuáticas. En este contexto, la Corporación Educativa Darío Salas de Chillán y Chillán Viejo es el único establecimiento, a nivel local y regional, que cuenta con dos instalaciones deportivas en piscinas temperadas semi olímpicas para el desarrollo y la práctica de la natación durante todo el año. Cabe señalar que la piscina tiene de 25 metros de largo con 5 carriles de competición y su profundidad varía entre 1 y 2 metros en declinación. La temperatura ambiente es de 25 grados y en periodo de invierno es de 30 grados en el agua. “Su funcionamiento comienza el año 1999, con la construcción de la primera piscina temperada de la provincia de Ñuble. Otorgando así una gran oportunidad a todos los estudiantes para desarrollar la práctica de la natación. Luego se expandió a toda la comunidad educativa y personas externas”, recalca el Jefe Administrador de la Piscinas Temperadas de la Corporación, el Profesor Edgardo Hernández. Actualmente, en la sede Chillán, son tres los profesores de Educación Física y entrenadores de natación encargados de ayudar a desarrollar sus habilidades a las personas que, de todas partes de nuestra zona, acuden para po-

der aprender esta disciplina en los niveles básico, intermedio y avanzado que se imparten. Ellos son Ignacio Varas, Diana Muñoz y Carlos Neira.

Ignacio Varas.

Diana Muñoz.

Carlos Neira.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 65


al 100 %

Mi mamá quería que hiciera un deporte y no me gustaba ninguno, nos metimos al agua con mi hermano y nunca más nos sacaron de aquí, yo aprendí a nadar aquí en la piscina del Darío Salas ... Mateo Mendoza

Futura Promesa Local Neira entrena al nivel infantil (de 6 a 10 años) en los niveles de iniciación y competitivo (al que acuden de 10 a 16 niños al día). En este último nivel sobresale la alumna Roser Rodríguez (8) y el alumno Vicente Lagos (9), que han participado en competencias nacionales como la de Soprole. También, gracias a un curso de especialización efectuado en Santiago, Neira implementó la Matronatación, que es la natación para bebés, práctica que parte desde los 5 meses de vida hasta los 2 años, lo que sirve, según considera el profesor de Educación Física, “para fortalecer el sistema motor del niño, su sistema respiratorio y perder el miedo a la adaptación al medio”. Diana Muñoz, por su parte, entrena también en nivel principiante y competitivo a alumnos que van de los 10 a los 18 años de edad, y señala que ha sido difícil continuar con esta labor. “Nos ha costado un montón seguir con esto, porque en parte se detuvo el tema de la natación después que se fue Omar Flores quien forjó la

66 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

natación acá (y quien era el presidente del Club Acuático de Chillán), antes nosotros formábamos chicos para que después el siguiera entrenándolos”, cuenta Muñoz. Ignacio Varas que también prepara al nivel básico y competitivo, está enfocado, como manifiesta, en el alto rendimiento de alumnos que ya han tenido competencias nacionales e internacionales. El también profesor de la Universidad del Bío Bío manifiesta que todos pueden practicar este deporte de bajo impacto y expresa que la preparación va en orden progresivo, “el primer paso es la familiarización con el medio acuático, los desplazamientos que son al principio caminar y reconocer el terreno, que los niños puedan sumergirse para luego empezar con los estilos del más fácil al más difícil, primero se enseña el estilo libre luego estilo espalda, a continuación pecho y por último el estilo mariposa”. También hay otras actividades acuáticas como la hidrogimnasia, que mezcla música y ejercicio físico en el agua, comentan los profesores.

Mateo Mendoza practica natación hace 5 años motivado por su madre, ya que no le gustaba ningún otro deporte. “Mi mamá quería que hiciera un deporte y no me gustaba ninguno, nos metimos al agua con mi hermano y nunca más nos sacaron de aquí, yo aprendí a nadar aquí en la piscina del Darío Salas”, dice Mateo. Comenta que la natación es un estilo de vida y una pasión sin límites, donde destaca el compañerismo y los lazos de unión que se generan entre quienes lo practican, además de la perseverancia para poder superar sus metas, “para mí la natación es una pasión, yo no podría estar sin ella y el compañerismo que se da me gusta”, confiesa. En la prueba en que mejor le va es en pecho con 34 segundos en 50 metros y en 100 metros hace un tiempo de 1 minuto 14”, dice la futura promesa local, que ya ha destacado en distintas competencias nacionales e internacionales a las que ha asistido, siendo su aspiración estar en la preselección de Chile en Natación. Por lo que entrena perseverantemente 5 veces a la semana, además de 3 veces de acondicionamiento físico.


al 100 %

Beneficios de la natación y actividades acuáticas

Benjamín Quintanilla

• Apto para todo tipo de personas, mínimo impacto hacia las articulaciones, poco problemas de lesiones. • Ayuda a personas que tienen problemas que les sirve para su rehabilitación. Algunas personas que llegan con dolores, etc. • Beneficia la circulación de la sangre gracias a la vasodilatación de las venas por la temperatura del agua en la hidroterapia. • Posee también beneficios cardiopulmonares, ya que tiene que ver con el trabajo de apnea sin oxígeno, cada vez que uno se sumerge en el agua los músculos intercostales se fortalecen (ayuda al asma). • Genera una terapia psicológica al ser inclusiva y formar lazos de amistad entre quienes la practican. • Es un deporte muy completo porque trabajas todos los músculos de forma primaria o secundaria (se fortalecen piernas, brazos, columna, entre otros).

Destacado Benjamín Quintanilla tiene 19 años y cuando tenía 14 comenzó su interés por la natación. “Todo partió en el taller de mi colegio en el Darío Salas”, cuenta. Siendo un salto muy grande desde que se inició en la disciplina hasta convertirse en seleccionado nacional de natación como lo es ahora. Ya al año siguiente de aprender sobre el deporte comenzó a mantenerse activo en campeonatos. Dentro de sus logros destacan, aparte de ser seleccionado nacional en múltiples ocasiones, su participación en los Juegos Odesur 2014 realizado en Chile, donde fue finalista en los 200 metros, espalda. Asimismo, ser seleccionado estadual en Brasil, competir por la región en los Juegos Binacionales de la Araucanía y tener múltiples récords nacionales (50 y 100 metros en espalda en piscina corta y 50 me-

tros en espalda piscina larga). En cuanto a sus aspiraciones Quintanilla comenta que “veo muy difícil llegar a unos Juegos Olímpicos, pero seguiré intentando y esforzándome hasta llegar a un punto que no pueda mejorar más”. En cuanto a los valores que destaca de la natación, considera la disciplina que lo lleva a entrenar 6 veces a la semana, además de un buen trabajo en equipo (aunque se compita solo) y la perseverancia para lograr los objetivos. En cuanto a los costos de la disciplina considera que a nivel competitivo se elevan por el trabajo físico (gimnasio) fuera del agua y una buena alimentación, “aunque es lo mejor del mundo porque puedo comer de todo” (ríe), pero debes considerar suplementos alimentarios para poder rendir”, expresa el nadador.

Dentro de sus logros destacan, aparte de ser seleccionado nacional en múltiples ocasiones, su participación en los Juegos Odesur 2014 realizado en Chile, donde fue finalista en los 200 metros, espalda.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 67


Alejandra Cuervo, Daniela Espinoza, María José Cuervo, Alejandra Espinoza y Héctor León.

Silvia Rodríguez, Fernando Cruz y Andrea Olmo.

lás Salinas. Cyril Moisan, Kim Fiengo y Nico abrió terraza. s se Con la festiva música de tuna

Nicolás Salinas y Daniela Espinoza.

Carolina Espinoza, Magginis Fabrega y Corina Fabrega.

Inauguración Restaurant

“Retro”

Con alfombra roja para sus invitados, se inauguró el Restaurant “Retro“ de Nicolás Salinas y Cyrl Moisan, que nos ofrecen una propuesta culinaria europea para nuestra ciudad, donde se mezcla lo mejor de los sabores nacionales e internacionales, todo esto a cargo de la asesora gastronómica, Kim Fiengo. El local, que además cuenta con pista de baile y una amplia barra, espera a los chillanejos en Avenida Argentina 242.

Ruggero Fiengo, Dorothee Levard y Louis-Antoine Luyt.

Roberto Mathieu, Graciela Jara y Pablo Somos.

68 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

Claudia Yáñez, Virna Veas y Priscila Rodríguez.

Carolina Gutiérrez, Carla Palomera, Viviana Vera, Rossana Pérez y Francia de Iza.

15 años

Rolando Montecinos, Gerónimo Montecinos, Nadia Giacaman, Jorge Montecinos y Gaetano Montecinos.

Luz Canto, Nicolás Brantes y Cristy Sánchez.


Catherine Millar, Camila de la Fuente, Magdalena Jungjohann y Florencia Melo.

Yasna Godoy y Luis Alberto Ramírez.

compañeros de curso. Yasna Godoy junto a todos sus

Yasna Godoy y Bárbara Bravo Guzmán, Miss Earth Chillán.

Alejandra Hernández y Luis Alberto Ramírez.

4° Medio A

del Instituto Santa María celebró fiesta de licenciatura Como una forma de conmemorar la fiesta de graduación de fin de año, los alumnos del 4° Medio A del Instituto Santa María participaron de un encuentro, organizada por el mismo colegio, junto a profesores, padres y apoderados, en el Centro de Eventos La Casona, compartiendo una grata velada donde se realizó además una entretenida sesión fotográfica y se homenajeó, de forma especial, a la alumna Yasna Godoy Vergara.

Lilian Urizar, Yasna Vergara, Yasna Godoy y Celso Vivallo.

na, Francisco Andrades, Javier Moli

Felipe Acuña y Vicente Olmos.

Catherine Millar, Rocío Merino y Camila de la Fuente.

Camila Martin, Camila Cruz, Camila Fuentes, Jacqueline Meza y Consuelo Segura.

15 años

Camila Martin, Javiera Bravo, Yasna Godoy, Javiera Fuentealba, Ignacia González, Carolina Flores, Rocío Merino y Camila de la Fuente.

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 69

Sebastian Rojas, Felipe Fierro, Benjamín Correa y Pablo Guajardo.


Francisco Saavedra, María Teresa Sandoval y José Espejo.

Kelvys Antúnez, Ramón Ríos, Cristian Reyes, Santiago Antúnez y Samuel Caroca.

Patricio Colarte, Víctor Arancibia y César Bravo.

Curso de Especialización en Velocidad y Vallas en

Carlos Maureira, Francisco Ávila, Edgardo Molina y César Faúndez.

Hernán Sepúlveda, Kurt Contreras y Marcelo Ortega.

Colegio Padre Hurtado La Escuela Nacional de Entrenadores de Atletismo de la Federación Atlética de Chile, y el Club Deportivo Colegio Padre Hurtado de Chillan organizaron el Curso de Especialización en Velocidad y Vallas, en dependencias del colegio, donde se profundizó en conocimientos teóricos y prácticos para el entrenamiento de las diversas especialidades que componen el área de la velocidad, contando con la presencia de destacados entrenadores y deportistas nacionales, siendo el invitado principal el experimentado entrenador cubano Santiago Antúnez.

Camilo Benavente, Juan Escobar Kramm y Juan Luis Carter.

Juan Luis Carter, presidente Federación Atlética de Chile; Juan Escobar Kramm, Rector colegio seminario Padre A. Hurtado; Felipe de la Fuente; Santiago Antúnez entrenador cubano; Kelvys Antúnez; Juan Pablo Raveau y Camilo Benavente, director regional del IND.

70 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015 Alberto Álvarez, Aleida Campos, Jessica Brito y Maura Sandoval.

Felipe Aravena, Salomón Urra, Viera Saad y Carlos Zbinden.

Esteban Inostroza, Pierre Richard, Luis Montenegro y Santiago Antúnez. María Loreto Valenzuela, Isaías Salas y Yusara Navarro. María Loreto Valenzuela, Isaías Salas y Yusara Navarro.

15 años

Francisco Saavedra, José Ortiz, Gonzalo Yavar, Ignacio Peña y Eduardo Mera.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y José Andrades, Marcelo San Martín, Fernando Gabriel Fernández. González y Pablo Silva.

Pedro Matus, Gonzalo Burgos, Oscar Muñoz y José Andrades.

José Guajardo, Lorena Muñoz, Juan Jiménez y Alejandro Santa María.

Víctor Torres, Pedro Rojas, Mario Ibáñez y Julio Urzúa.

Alonso Carmona Andrés Castillo, Juan Jiménez, a. Acuñ y Manuel

Alberto Barrera y Patricio Rojas.

Facultad de Ciencias Veterinarias UDEC celebró

43° aniversario

Pierre Todorovic, Manuel Quezada, Julio Urzúa y Ricardo Rojas.

Esteban Zbinden, Rebeca Hidalgo, Christian Schneider, Sergio Recabarren y Julio Urzúa.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción conmemoró su 43° aniversario con el III encuentro de titulados. La actividad se realizó el sábado 24 de octubre en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, la cual se extendió durante todo el día e incluyó visitas guiadas para los ex alumnos, almuerzo y una ceremonia donde se entregaron reconocimientos a ex docentes, docentes y jubilados.

Marcela Cortés, Juan Figueroa y Beatriz González.

Alan Labra, Miguel Farías, Ingrid Sandoval, Rodrigo Silva, Jorge López y Mario Briones.

15 años

Ximena Torres, Patricio Rojas, Erika Ceriche, Marta Cristina González y Jorge Droguett.

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 71

Mario Briones Luengo, Paula Gadicke L’Huissier, Rodrigo Silva y Arturo Vega.


Claudio Díaz, director de proyectos Didaktika; Domingo Díaz, Laura Cisternas y Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo.

Julio Parra, Génesis Fonseca, Rocío Bermúdez, Soledad López y Eliot Brito.

ce Bío-Bío; Carlos Abel Daniel Jana, director Sen Felipe Harboe, senador; aktika y Jorge Salgado. Did de eral gen , gerente Jarpa, diputado; Luis Urra

Certificación de cursos del programa Más Capaz Línea Regular de SENCE

Evelyn Cortés, Karina Saavedra y Eugenia Arias.

Con una ceremonia efectuada en el salón Claudio Arrau del Gran Hotel Isabel Riquelme, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE y la empresa de capacitación Didaktika, organizaron la entrega de certificación de los cursos del programa Más Capaz Línea Regular de SENCE para 175 beneficiarios de Chillán y Chillán Viejo, quienes se capacitaron en los cursos de Manipulación de Alimentos, Maestro de Cocina, Técnicas de soldadura al oxigas y arco voltaico, y Operario de Bodega, los que constaron además con subsidio de cuidado infantil, colación y locomoción, apoyo sociolaboral, prácticas laborales e intermediación laboral.

Maricel Villarroel, Miriam Escobar, Sonia Villarroel y Ofelia Gutiérrez.

Lucila Alarcón, Belén Pérez, Carmen Alarcón y Valeria Villegas.

72 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015 María Valenzuela, Ivonne Gallegos, Ada Muñoz y Dina Venegas.

Pilar Gaete, Sebastián Venegas y Camila Carrasco.

Daniel Sanhueza, Carla Acuña, Margarita Echeverría y Felipe Arias.

María de los Ángeles Carrasco, Estefany Ulloa, Katherine Burgos, María Loreto Valenzuela, Isaías Salas y Yusara Navarro. Rebeca Soto y Marjorie Leal.

15 años

Esteban Cifuentes, Erik Cid, Elías Cid y José Herrera.


Germán San Martín, Lidia Contreras, Verónica Sáez y Gabriel Fernández.

Muñoz, Francisco López, Manuel Crisosto, Evelyn inoza. Esp co Benito Umaña y Mar

Francesca Quijada, Cristopher Barrientos, Carlos Mellado y Claudio Muñoz.

Juan Maldonado, Sergio Araya, Teresa Espinoza, Manuel Crisosto y Juan Carlos Parra.

Encuentro de titulados

FACE UBB 2015

Ariela Carrera, Camilo Stuardo, Felipe López, Carola Figueroa y Cristopher Alvear.

Una vez más la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío reunió a los titulados de sus cuatro Escuelas en el marco del Encuentro de Titulados FACE UBB, el sábado 24 de octubre en el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío, Concepción. La actividad contó con una charla plenaria a cargo del Director Creativo, Gerard Prins y también fue la oportunidad de que los Centros de Titulados programaran sus actividades anuales junto a los titulados de Chillán y Concepción, directivos y académicos presentes.

Felipe López, Angélica Santos, Matías Rodríguez, Evelyn Navarrete y Javier Meneses.

Alexis Vidal, Natalia Hernández, Moisés Concha y Joaquín Cuevas.

Soledad Merino, Paola Martínez, Juan Carlos Parra, Grisell Osses y Macarena Barrera.

15 años

Ivo Morán, Nicolás Depaoli, Natalia Saldías, Omar Acuña y Gabriel Pradenas.

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 73

Paula Bustos, Brunny Troncoso, Gianina Salgado, Rosana Pérez y Lorena Rojas.


Medina, Alejandro Pincheira y Daisy Salinas.

Hilda Vásquez, Christian Manríquez y Gilda Contreras.

Lina Solís, Valeska Sepúlveda e Ingrid Zelada.

Banco Santander presenta entretenida obra teatral Con la presentación de la obra de teatro “Busco a Mi Hombre Ideal (Marido ya tuve)” protagonizada por Catherine Mazoyer, Macarena Venegas y Tana Palermo, el Área de Cultura de la Gerencia División Personas del Banco Santander realizó, por cuarto año consecutivo en Chillán, esta actividad recreativa como una forma de fortalecer vínculos entre la empresa, trabajadores y sus familias, quienes pudieron disfrutar de la velada.

Francisca Oliva, Eliana Sepúlveda y Magdalena Sepúlveda.

Cristian Mella, Alejandro Pavez, Samuel Peña, Jorge Chomalí y Ariel Osses.

74 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

Ruth Acevedo, Juan López Navar y Zunilda Medina.

Mónica Grandón y Javiera Cid.

Patricia Ormeño, Roxana Fierro y Gonzalo Córdova.

Nicolás Fernández, Marlene Cabezas, Francesca Cortés y Juan Carlos Roa. María Loreto Valenzuela, Isaías Salas y Yusara Navarro. María Loreto Valenzuela, Isaías Salas y Yusara Navarro.

15 años

Héctor Castillo, María Teresa Pérez, Alejandro Pincheira, Patricia Guiñez y Daisy Salinas.

Julia Baldig, Sandra Inostroza, Mariana Díaz y Angélica Villegas.


COLUMNA DE OPINIóN > PSICOLOGÍA

Coaching Ontológico, el arte de Especi expandir al fronteras

VACACI O NES L estinos y Panoramas

El Coaching es una práctica antigua, utilizada en los deportes, donde un coach toma a un individuo o grupo, que al intervenir en ellos logran niveles de desempeño que por sí mismos eran incapaces de alcanzar.

La importancia del espacio ético-emocional

a práctica del Coaching Ontológico se basa en la “Ontología del Lenguaje” cuyos postulados básicos son:

D

• Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. • Interpretamos al lenguaje como generativo (crea realidades). • Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. A través del Coaching Ontológico se logran producir experiencias de aprendizajes de las que muchas veces salimos muy distintos de cómo éramos, experiencias de carácter transformacional, donde la persona que éramos cambia, se modifica y comenzamos a ver y a interpretar la vida y/o a responder frente a ella también de forma diferente, ampliando las posibilidades de acción y de devenir en seres distintos. Considerando que hoy día vivimos en una profunda crisis de sentido, donde lo relativo nos confunde, muchas veces nos vemos confrontados a situaciones que no sabemos cómo resolver, que nos sobrepasan, que pareciera que nos llevan al precipicio, sacrificando vínculos afectivos y aspectos importantes de nuestras vidas que quisiéramos evitar. Cuan-

Pilar Sánchez Olave Coach Ontológico Senior Escuela Newfield Consulting Rafael Echeverría

do eso pasa con mayor frecuencia, la práctica del Coaching Ontológico nos ofrece la posibilidad de destrabarnos, desbloquearnos, mostrarnos caminos que no nos era posible ver, que hay posibilidades de interpretar lo que nos pasaba de una manera a la que no accedíamos. Es un tipo de práctica que nos conecta con el poder transformador que disponemos para ver la vida de una forma más amplia.

La propuesta de la ontología del lenguaje busca instaurar una nueva ética de convivencia entre los seres humanos. La diferencia fundamental reside en la manera cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Colocando en su centro la noción del respeto hacia los demás, el respeto frente a la diferencia. El respeto entendido, siguiendo libremente a Humberto Maturana, como la aceptación del otro como diferente, legítimo y autónomo. El Coaching Ontológico se realiza desde allí. Su gran poder y su capacidad para producir resultados sorprendentes residen en el reconocimiento de la importancia de este espacio ético-emocional. El trabajo del coach ontológico se fundamenta en una conversación basada en el respeto y confidencialidad, indagando e interviniendo, a través del lenguaje, la corporalidad y la emoción. Las claves para comprender mejor cómo somos cada uno, por qué tenemos los problemas que enfrentamos, cuáles son las raíces de nuestras alegrías y de nuestros sufrimientos y cómo podemos, eventualmente, abrirnos paso a una vida de mayor sentido y plenitud.

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 75


Especial

VACACI O NES ra stinos y Pano mas De

Diviértete este verano A medida que nos acercamos a fin de año, y vemos como se nos aproxima la navidad y año nuevo, es que somos conscientes además de otras grandes preocupaciones que nos presenta este último tramo del año. Entre ellas están el cierre del año escolar, los paseos de curso, los traslados o cambios de casa, los actos de fin de año, las fiestas laborales e importantes decisiones sobre nuestro futuro, en fin, una amplia gama de actividades, ninguna menos importante que la otra, que nos invitan a soñar, con mayor persistencia, sobre ese instante sublime

76 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

donde nos levantemos a mediodía, nos damos una larga y exquisita ducha, mientras cerramos nuestros ojos y sentimos como se desliza el agua por nuestro cuerpo, llevándose todo el cansancio, estrés y presión acumulados durante los 12 meses del año que se va. En ese momento es cuando se nos viene a la mente la palabra VACACIONES, cuyo significado, de sólo pensarlo, nos reconforta y nos insta a dar la máxima energía para culminar, de mejor manera, una exigente temporada laboral y dar paso a esos días en los que la familia y

los amigos ocupan un rol protagónico, en medio de paseos y panoramas que, sin duda, quedarán grabados a fuego en nuestro recuerdo y en el de nuestro queridos niños. Ese ambiente de descanso, tranquilidad y paz es lo que queremos que comiences a vivir, a través del presente especial VACACIONES, como una forma de que tu cabeza vaya pensando en lugares y rutas por conocer, estimulándote a planificar tu propia aventura veraniega, para que la aproveches al máximo y puedas volver a llenarte de lo más bello de la vida.


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 77


Especial

VACACI O NES ra no stinos y Pa mas De

La Bodeguita del Medio, Constitución

Lo mejor de nuestra gastronomía a su paladar Diez años de emprendimiento tiene el restaurante de la costa de La Perla del Maule llamado “La Bodeguita del Medio”, donde usted encontrará los mejores productos, sacados y entregados en el Puerto de Constitución, con el fin de que deguste los platos frescos y deliciosos de nuestra costa.

78 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 años

N

ació como un emprendimiento familiar que tuvo su punto álgido a los cinco años desde su funcionamiento, cuando sobrevino el terremoto y tsunami del 27 de febrero, ocasión en la que la pérdida fue absolutamente total. Al principio, la intención de su propietaria, Rosalía Arellano Márquez, fue abandonar la idea del restaurante, debido a que no había quedado absolutamente con nada, sin embargo, después de meditarlo bien, decidió volver a empezar, generando nuevos recursos para retomar las tareas del restaurante.


Especial

VACACI O NES mas ra no Pa y os n sti De

Poco más tarde, recibió un aporte de Sercotec, equivalente a cinco millones, con los que comenzó la tarea de reconstruir el tradicional local. En un principio sólo había dos trabajadores, lo que contrasta con las 12 personas que hay en la actualidad en un local que se expandió de los seis a los 400 metros cuadrados, y que ofrece una amplia y variada carta, en la cual encontrará platos tradicionales que son parte de la gastronomía de nuestra zona.

Avenida Mac Iver # 948 - Constitución. Telefono: +569 66848630 labodeguitadelmedio4@gmail.com

Frescura y calidad Claramente, la frescura de los productos del mar que su propio esposo extrae del mar a diario, es uno de los mayores atractivos de La Bodeguita del Medio. “La reineta que usted ve en su plato, anoche estaba en el mar”, agrega Rosalía. Diariamente los productos capturados llegan a la cocina de este restaurante donde se disfrutan entre más de doscientos comensales que es la capacidad del restaurante. “No es posible encontrar pescado más fresco que el que llega en la mañana y se sirve en el día”, afirmó la entusiasta Rosalía.

Sra. Rosalía Arellano Márquez

15 años

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 79


80 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 a単os


15 a単os

NOVIEMBRE 2015 NOS MAGAZINE 81


82 NOS MAGAZINE NOVIEMBRE 2015

15 a単os


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.