NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 1
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 2
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 3
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 4
@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos
Reportajes
nosmagazine
SUMARIO Edición 167 28
12 REPORTAJE
48 REPORTAJE
ADOLESCENTES FAMILIAS DE HOY, EL FIN DE NUMEROSAS, LA INOCENCIA MÁS BARATO POR DOCENA Ya nada es igual que antes. Todo cambia y por supuesto nuestros adolescentes, esos que aún creemos niños, están experimentando una serie de cambios, no solo físicos y psicológicos, sino que conductuales que los llevan a interactuar de diferente forma entre ellos y con la sociedad. ¿Cómo es el adolescente actual?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿qué piensan de las relaciones sentimentales y sexuales?, ¿cómo conviven con el tema de las drogas?. Ellos tienen la palabra.
¡Apuesto que no tienen tele en la casa! es la típica frase para molestar a aquellos padres que deciden, en la actualidad, formar familias numerosas, superando los 7 hijos. A continuación vienen las clásicas preguntas ¿ustedes son del Opus Dei?, ¿todos los niños son del mismo matrimonio?, finalizando con el ¿cómo lo hacen para criarlos?. Este es el punto de partida donde comienza la odisea de vivir de manera diferente los detalles cotidianos de la vida.
EVELYN OKSENBERG Y ALBERTO SMITH:
UN MATRIMONIO EMPRENDEDOR REPORTAJE
PORTADA
Una buena dupla. Esa es la premisa del matrimonio que conforman Evelyn Oksenberg y Alberto Smith, dos emprendedores que han concretado una serie de proyectos que son un aporte a Chillán. Es por ello que este 2016 tiene muchas novedades que con esfuerzo y pasión esperan materializar.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 5 CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534
Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
Secciones
Valor Suscripción Anual $25.000
Esta chillaneja de 20 años que emigró de nuestra ciudad hace 3, se mostró entusiasta de conversar con Nos Magazine para contarnos sobre su multifacética vida como bailarina, extra de televisión, doble de cuerpo en una película, modeloca y participante en concursos de belleza. Con chispeante alegría nos confesó que es una amante del deporte y de la vida sana.
SER HUMANOS
LESLIE CID, INSTRUCTORA DE ZUMBA FITNESS 22
La pesca y la caza son actividades milenarias que datan desde la Edad de Piedra. En un comienzo la pesca se limitó solamente a la recolección de pequeños peces y cangrejos por parte del hombre prehistórico que utilizó los ingenios de la caza, como arcos, flechas y lanzas en el agua con este fin.
AL 100%
CAZA Y PESCA, AVENTURA CONTRA VIENTO Y MAREA
62
Es innegable que día a día estamos viendo como ha crecido el interés de parte de los diferentes mercados por consumir productos cada vez más saludables e inocuos. Aquí es donde la aparición de las algas marinas constituye una real alternativa para producir dichos alimentos tanto en la agricultura convencional como orgánica.
ZONA AGRO
ALGAS MARINAS Y BIOFERTILIZANTES
34 NOSmagazine Nº. 167 · Abril 2016 · Año 16 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. / Virna Veas F. / Karyn Pradenas / Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete/ Pablo Rojas. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Escriben en esta edición Valentina Medel / Actualidad Marioly Hernández / Educación Viviana Cáceres / Salud Marco Aurelio Reyes / Cultura Virna Veas / Comunicación estratégica Cristian del Mauro / Belleza
Editorial
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 6
comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar
El tamaño sí NOS importa
A
sí es, como lo lees. Para Nos Magazine el tamaño es fundamental, es por eso que crecimos y estamos más grandes en lo que significó una revolución gráfica, en cuanto al diseño, tamaño de la letra, colores e incorporación de una gráfica que simula una barra interactiva digital que va al principio de cada contenido, con la que te entregamos la información sobre el material adicional en texto, fotos y videos que contenga, para compartirlo a través de las redes sociales desde nuestro portal web, el cual también se modernizó con el fin de ser más interactivo, dinámico, entretenido e informativo, ya que aquí encontrarás mucho más contenido para que tu experiencia Nos Magazine sea única. De esta forma, nuestra edición abril les presenta dos reportajes que cautivarán su atención. El primero está referido
a la nueva adolescencia, ¿cómo es esta nueva generación?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿cómo viven el vínculo con sus padres?; además de otro reportaje que aborda la decisión de formar una familia numerosa, ¿cuáles sus problemas más recurrentes y sus anécdotas más simpáticas?. Todo lo anterior acompañado de nuestras secciones Ser Humanos donde entrevistamos a Leslie Cid, una chillaneja multifacética suelta en Santiago; Zona Agro para conocer los biofertilizantes, en especial los beneficios de las algas marinas utilizadas en los cultivos; Al 100% con el fin de saber todo sobre la Caza y Pesca, una disciplina deportiva a descubrir y Mosaico Cultural, un repaso sobre lo más relevante de nuestros artistas y sus creaciones en todos los ámbitos del quehacer cultural. Siempre con útiles columnas de opinión de los más variados temas y los eventos sociales que debes conocer.
Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco EncargadO Zona Maule Eduardo Martínez C. Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Juan Pablo San Cristóbal Pablo Rojas Mauricio Poblete Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Karinna Poblete Navarrete Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Ventas Marcela Vera V. Melissa Morrison Representante Legal José Luis Quezada Camarada
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
Impresión: lahosa * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 7
Comunidad NOS
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 8
VISÍTANOS EN
SELFIE NOS PORTADA Cuando comenzamos el trabajo creativo de lo que será la portada de cada mes, un aspecto fundamental son las reuniones con el cliente para conocer qué es lo que quiere, con el fin de asesorarlo y proponerle la mejor alternativa en cuanto al concepto estético y de contenido para su servicio o producto. En esta simpática selfie, se observa a Alberto Smith (Di Trevi) quien es portada Ñuble 167, junto a Arnoldo Ferrada, editor general y Claudia Yáñez directora general de Nos Magazine, mientras se conversa sobre lo que será la sesión fotográfica para generar la portada y las fotos del reportaje.
Material adicional
MOMENTO PARA SALUDAR Para nosotros es importante establecer un contacto fluido y cercano con nuestros entrevistados. De esta forma, logramos plasmar en nuestros reportajes lo mejor de cada uno de ellos. Aunque siempre nos damos los espacios necesarios para la distensión y la alegría. Eso se aprecia en esta fotografía donde nuestra entrevistada, la psicóloga Paulina Benavente aparece junto a nuestra periodista Karyn Pradenas, luego de conversar sobre el tema de las familias numerosas, que es uno de los reportajes de nuestros contenidos.
NOS LEEN, NOS DISFRUTAN Uno de los momentos más significativos para el equipo de profesionales que trabaja en Nos Magazine es cuando llega un nuevo hijo: en este caso, nos referimos a cada nueva edición. Por ello el momento de la distribución se vuelve un instante de gran satisfacción para todos, ya que el hecho de que la gente espere con ansias, mes a mes, cada revista, es una gran felicidad para nosotros. En la foto podemos ver a dos chillanejas que posan junto a su ejemplar con todas las ganas de devorarse el contenido.
JUANA GONZÁLEZ EN NOS Chillán es cuna de grandes artistas y creadores, es por eso que Nos Magazine estará este mes presente en el lanzamiento oficial del primer disco de la banda local Juana González, el 29 de abril en Like Club, apoyando el talento chillanejo. En la foto, podemos observar a la conocida empresaria Julieta Jarpa, quien destaca el trabajo de esta agrupación y nos invita a disfrutar con la calidad de estos jóvenes quienes han hecho un trabajo formidable.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 9
comunidad nos
Contenido adicional
ESCÚCHANOS CERCA Todo un éxito ha significado el programa ESCÚCHANOS que de miércoles a viernes hacemos en radio Alborada 106.1 FM, donde compartimos, en una amena conversación, todos los temas que vamos abordando en nuestros reportajes y columnas de opinión. La respuesta de nuestros auditores ha sido fantástica, ya que ahora no solo nos puedes leer, sino también escuchar. En la instantánea, la pareja de periodistas Karyn Pradenas y Arnoldo Ferrada, en plena emisión del programa mientras agradecen la sintonía y la participación de nuestros seguidores.
ENTRE NOS Cada lunes desde la 17:30 horas nuestra cita con ustedes es ENTRE NOS, nuestro programa en radio Macarena 99.7 FM, conducido por José San Martín y Claudia Yáñez, donde se abordan todos los temas concernientes al mundo NOS Magazine. En la foto, el equipo de la radio, José San Martín, Mary Garcés y Juan Carlos Garrido posa junto a la portada de nuestra edición Ñuble 166 como una forma de demostrar el vínculo estrecho de buena onda entre ambos medios de comunicación.
ENTREGA DE PORTADA Ya es tradicional que cuando sale cada nueva edición, la entrega de portada sea un momento especial, lo que ocurrió con nuestra edición de Maule 35, donde apareció el Centro de Imagenología Oral de Alejandro y Juan Schilling. Aquí podemos ver a nuestro encargado de Zona Maule, Eduardo Martínez, junto a Juan Schilling, mientras le hace entrega de la portada con la satisfacción de haber cumplido con las expectativas y la confianza que cada cliente deposita en nuestro medio.
Julieta Jarpa, JJC decoración y diseño
La emprendedora chillaneja que no se detiene
“
Material adicional
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 10
B
ienvenidos a mi nueva casa”, Julieta nos abrió las puertas de un lugar donde se une el buen gusto, el talento y la armonía. A esta nueva etapa, que busca entregar una propuesta diferente e integradora, se unen 2 diseñadoras chillanejas. “Nuestra misión es trabajar con buenas energías, traspasarlas a nuestros proyectos y lograr clientes felices. Creamos relaciones de confianza y, finalmente, hacemos la diferencia, porque trabajamos con alegría y eso se trasmite”.
ra de vestuario, premio nacional de la “Mujer joven emprendedora 2015”. En el segundo nivel, está Paula Cáceres, diseñadora especialista en joyas y accesorios exclusivos. Atrás tenemos un gran taller, donde el equipo diseño y producción nos sorprende día a día con algo nuevo, y nos permite estar viendo “in situ”, todos los detalles. Y todos conformamos esta gran familia de buenas energías.
¿Cómo ha sido este cambio?
Entre las razones por las cuales me cambié de casa, era para estar más accesible. Tenemos un estacionamiento que siempre está lleno y la gente pasa a preguntar por algo y se queda horas conversando, recorriendo el lugar, se prueban todo, tomamos café, como si estuvieran en su casa. Es un ambiente muy relajado. Generalmente, vienen con un objetivo, pero se “enamoran” de otras cosas en el recorrido y disfrutamos con cada uno de ellos. Eso me hace sentir muy gratificada.
Comenzamos hace 5 años, en un lugar maravilloso y privilegiado como es Espacio Cubo, pero nos dimos cuenta que estábamos creciendo y cada vez nos faltaba más espacio. Paralelo a eso, realizamos la asesoría del programa Compite +1000 cuyo resultado me entregó otra señal, había que cambiar la estrategia y potenciar mi marca. Finalmente, y tras un viaje a Nueva York, con mi amiga María Jesús Quiñones, terminé por madurar la idea. El universo te va entregando respuestas y abriendo el camino… ha sido un mes intenso, con harto trabajo y con el respaldo de un equipo maravilloso. Estamos felices, todo se ha dado mágicamente. Y eso se siente, desde que ingresas por esa puerta… Arauco Nº 253 42 2638301 www.jjcdecoracion.cl JJC Decoración y Diseño info@jjcdecoracion.cl
Tras recibir la asesoría comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, tomó la decisión de renovarse, crear una nueva línea de negocio y cambiarse de sector. Hoy nos abre la puerta de la nueva casa de decoración y diseño, con la visión de ser un referente en la creación de ambientes armónicos y diseños con estilo propio.
Lo dices apasionada ¡Es que me encanta lo que hago! es increíble como me conecta con las personas. Con esta nueva ubicación, tenemos mucho movimiento, todo el día. Esta casa nos permite soñar con un montón de ideas que iremos implementando paso a paso, cada cosa en su momento. Esta casa tiene diferente sectores, cuéntame ¿quiénes forman este emprendimiento? Seguimos con todo el equipo JJC: Carola, Cecilia, Alejandra, Ignacio y César, y cada uno está a cargo de un área: somos distribuidor Hunter Douglas, tenemos tapices, muebles, textiles, papel de muro y decoración. En el primer piso, está Rupha, Cueros y Gamuzas, de María Jesús Quiñones, diseñado-
¿Qué puede esperar la gente de esta nueva propuesta?
Cuéntanos del viaje a Colombia con el grupo de emprendedoras Es un tema que llegó del cielo. En junio nos vamos a Colombia, con un grupo de mujeres empresarias, en el marco de la red de negocios Mujeres del Pacífico, que promueve el desarrollo a través de la innovación y el emprendimiento femenino, con el fin de establecer lazos comerciales que nos sirvan para seguir creciendo. Colombia es la cuna de la moda y el diseño, imagínate, estamos ansiosas. De Chillán vamos con Rupha y nuestra Agencia C&Mk Comunicación. ¿Y cuál es tu proyecto más inmediato? Por el minuto, disfrutar de este cambio y entregar lo mejor de mí en esta nueva etapa de vida junto a las emprendedoras que integran este gran proyecto. Así es que quedan todos invitados a nuestra casa, donde encontrarán detalles hermosos, un clima agradable, una palabra de apoyo, gente sencilla, feliz y una gran sonrisa!!
nosotras
Para
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 11
Regalos para Mamá
Taller de Joyería Germán Villanueva Trabajos de joyería personalizados a pedido en plata, oro, oro blanco y platino, reparaciones y transformaciones. Clases de joyería nivel básico y avanzado. 4 clases al mes $ 40.000 , 8 clases al mes $ 80.000
Taller de Joyería Germán Villanueva
DE GRES Taller
Dirección : Arauco Nº161 Teléfono: +569 85270098 E-mail: josegermanvillanueva@gmail.com Facebook: josegerman.villanuevainostroza
De Gres, Taller de Cerámica modelada a mano. Clases: Martes y jueves de 09:00 a 12:00 hrs.
Taller de Cerámica De Gres
Carrera Nº 40 Teléfono: +569 94582828 Email: degrestaller@gmail.com Facebook : De Gres Taller de Cerámica
Boutique RUBY CARTES Ropa exclusiva de las mejores marcas, accesorios, botas y carteras.
Boutique Ruby Cartes
Avenida Padre Hurtado Nº 982 Local #1 boutiquerubycartes@gmail.com Teléfono (42) 2 271237 Facebook: Boutique-Ruby-Cartes
Productos Natura Fórmulas ultrahidratantes con fragancia sensual y envolvente, 48 horas de hidratación.
Ventas e inscripciones Natura María Pilar Di Cosmo Teléfono +56 9 66792801 E-mail: pilidicosmo@gmail.com - Facebook/pilardicosmo Cristian González Teléfono +56 9 76683775 E-mail: gonzaleztoledocristian@gmail.com Facebook: cristianulisesgonzalez
Cafetería CACAO ¡ Regala dulzura, Regala chocolates !
Hermosas cajas de bombones finos belgas y chocolate artesanal italiano con diferentes rellenos como murta, mantequilla de maní, almendras, maracuyá y cranberry. Reserva tu desayuno u once especial para mamá en su día.
Cafetería Cacao
18 de septiembre Nº 432 Teléfono +56 9 57314299 ó +56 9 98793619
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 12
“Ya son 21 prestaciones quirúrgicas que están en convenio y que benefician al paciente en distintos aspectos, no sólo en el precio sino también en la seguridad de cualquier eventualidad posterior a la intervención, y vamos por más”. Clinica Chillan 42-2433000
Material adicional
www.clinicachillan.cl
Un valor único y conocido en cada cirugía:
Paquetes Quirúrgicos en Clínica Chillán,
un beneficio para el paciente Isapre
A
corde a los tiempos actuales, y con el fin de simplificar los trámites de sus pacientes, Clínica Chillán cuenta desde el año pasado con un sistema denominado Paquetes Quirúrgicos. En simples palabras son convenios que la Clínica tiene con todas las Isapres para establecer un precio único, fijo y conocido previamente, sobre algunas prestaciones quirúrgicas. ¿Cuáles? “Las más demandadas por nuestros pacientes y que están divididas en tres grandes grupos: Ginecológicos, Cirugías de diversa índole y Traumatológicas. Además se espera que pronto debute un nuevo grupo de prestaciones. Es por lo anterior que los beneficios para los pacientes son variados”, explica el Gerente Comercial de Clínica Chillán, Francisco López, el primero es que el paciente tiene un precio único y conocido que incluye todos los servicios de una cirugía: prestaciones médicas, derecho a pabellón, insumos, medicamentos y días cama. Segundo, en caso de cualquier complicación derivada de la cirugía, el paciente no asume ningún costo extra. Lo anterior, explica López, reafirma aún más el compromiso con la calidad y seguridad para el paciente en cada prestación que entregamos. “Nos preocupamos de que los protocolos se cumplan estrictamente con el fin de no tener complicaciones posteriores”. Por otra parte, el precio al que accede el paciente normalmente es mucho más conveniente del que podría optar en planes preferentes o de libre elección en su Isapre. El beneficio obedece a una tendencia a nivel nacional que tiene como fin homologar la configuración e implementación de las prestaciones clínicas, señala López. Esta estandarización comenzó con los PAD que benefician a los pacientes Fonasa y continuó con los paquetes quirúrgicos para los afiliados en Isapres. Lo que se logró en definitiva es mejorar la atención, agrega Francisco López.
Operarse en su ciudad “Otro gran beneficio que no podemos dejar de mencionar es que con estos convenios paquetizados, los pacientes de Ñuble no tienen que migrar a otras ciudades a buscar soluciones quirúrgicas y eso implica ahorrarse los costos de traslado, de alojamiento de los familiares, la cercanía con su familia y que los controles sean en su misma ciudad. Llegar a concretar estos Paquetes Quirúrgicos implicó un gran esfuerzo por parte del equipo médico y administrativo de la clínica en pos de lograr un precio realmente conveniente para nuestros pacientes”, sostuvo el Gerente Comercial. GINECOLÓGICOS
CIRUGÍA
TRAUMATOLÓGICOS
PARTO CESÁREA AMIGDALECTOMÍA COLECISTECTOMÍA COLECISTECTOMÍA POR VID. FIMOSIS LEGRADO HISTERECTOMÍA TOTAL HISTERECTOMÍA SUB TOTAL PROLAPSO PAB 8 PROLAPSO PAB 7 HERNIA SIMPLE HERNIA CON MALLA MENISECTOMÍA SÍNDROME DEL TÚNEL RUPTURA DEL MAGUITO INESTABILIDAD DE HOMBRO HALLUX VALGUS INESTABILIDAD DE RODILLA DEDOS DE GATILLO TENDÓN DE AQUILES
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 13
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 14
@dolescentes de hoy
El fin de la inocencia :(
2
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 15
reportaje por: ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN
Universo adolescente
Ya nada es igual que antes. Todo cambia y por supuesto nuestros adolescentes, esos que aún creemos niños, están experimentando una serie de cambios, no solo físicos y psicológicos, sino que conductuales que los llevan a interactuar de diferente forma entre ellos y con la sociedad. ¿Cómo es el adolescente actual?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿qué piensan de las relaciones sentimentales y sexuales?, ¿cómo conviven con el tema de las drogas?. Ellos tienen la palabra.
El lado teen desconocido
M
arco es un “frienzonero” (lo que se conoce como amigo con ventaja) tal y como lo reconoce. No falta el fin de semana cuando se queda solo, mientras sus padres salen, para invitar a alguna “amiga” a tener un momento a solas. Ese es el comienzo hasta que los dos se dejan llevar y comienzan a “incursionar”. “Además estamos en plena época de “experimento”, por lo que hacerlo con una amiga es como un símbolo de cercanía y confianza”. Así comienza su relato este joven de 15 años, estudiante de un colegio tradicional de Chillán quien no tiene reparos en contarnos su historia, con la excepción de que nada lo identifique directamente ya que teme que sus padres se enteren de algunas cosas. “Es mejor que me sigan viendo como un “nanay” (niño bueno), pero le puedo asegurar que a esta edad está todo pasando”, nos aclara. Javier tiene 17 años, acaba de egresar de cuarto medio y nos confiesa que se siente un adulto. Por esta razón es que dice que no le gusta que lo controlen o le digan qué hacer, ya que tiene muy claro los peligros que se presentan en la juventud actual. Eso lo ha llevado, según dice, a desarrollar un carácter “arenoso” ¿qué es eso?, le preguntamos. Suelta una risotada y nos señala que así se le dice a los jóvenes que tienen reacciones un tanto agresivas cuando pierden la paciencia. “Me cuesta controlarlas. Por eso no me gusta que mis papás me digan las cosas más de una
vez o que me pregunten a qué hora vuelvo cuando salgo. Por ejemplo, desde chico que veo como en el colegio se da el bullying, donde algunos abusan de otros (as) y conmigo no les resultó. Recuerdo la primera que me empezaron a molestar porque andaban hablando de mí y ya lo habían contado a todo el mundo por WhatsApp. Eso me dio mucha rabia, busqué al par de responsables y les “di boleta” (dar una buena paliza)”. Carolina con 16 años, pronta a egresar del colegio, se siente atípica, ya que aun cuando sabe que existe la promiscuidad sexual, el abuso del alcohol y las drogas en la juventud, ella ha optado por tener una vida ordenada ya que sueña con ser profesional y no tener problemas con cosas que le pudieran desviar de su objetivo. “Soy una joven tranquila que siempre ha tenido una estrecha comunicación con sus padres, por lo que tengo claro lo bueno y malo que puede suceder en esta etapa de la vida”. Su grupo de amigos, con los que se comunica a través de las redes sociales, es más o menos de su misma sintonía, aunque reconoce que hay excepciones. “En las fiestas una debe cuidarse sola porque hay de todo y se ve de todo. No faltan las minas que se les pasa la mano con el copete y que se mandan sus piteadas, ya que siempre hay alguien que llega con marihuana y ellas se dejan llevar. También he sabido que hay sexo, encuentros cortos o bien sexo oral, sin ningún cuidado. Por eso yo voy solo a algunas fiestas, ya que no me gusta la distorsión”.
Sara Reyes, asistente social y diplomada en abuso sexual, así como en familia y resiliencia, con experiencia en el área de tratar con jóvenes adolescentes, nos indicó que hay que establecer un paralelo entre la generación del siglo XXI y las generaciones anteriores, ya que antes los adolescentes vivían en una época donde se mantenía un contacto más estrecho dentro de los componentes de la familia. “Se respiraba ese calor de hogar, lo que es clave a la hora de entregar y fomentar valores positivos que sean la base del desarrollo de los jóvenes”, afirma. Actualmente, la profesional visualiza una sociedad más apática, donde la agresividad y la violencia están presentes en todas partes, y en un amplio porcentaje dentro de los mismos hogares. “Haciendo un análisis profundo, podemos decir que todo comenzó en la década de los ochenta cuando la mujer se insertó en el ámbito laboral y el hombre no logró asimilar este cambio, donde ambos trabajan y destinan menos tiempo de calidad a la crianza de los hijos. Es por ello que el concepto de familia ha ido mutando y los adolescentes, independiente de su condición socioeconómica, han ido recibiendo un vínculo afectivo-comunicacional más débil con los padres. De esta forma, hoy tenemos tres tipos de adolescentes bien definidos, aunque con características transversales a la vez: el que cuenta con más posibilidades económicas y vive inmerso en un mundo más material para compensar sus carencias afectivas, el adolescente medio que tiene menos recursos y cuyo crecimiento está dado en base al esfuerzo y el adolescente vulnerable que está expuesto a situaciones negativas desde lo económico y la calidad de vida”, detalla.
1
Sara Reyes Asistente social protectora de la infancia
Laprotectora 1
@Laprotectora
La protectora de la infancia
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 16
reportaje
Características de la nueva juventud
¿Cómo ser mejores padres?
• Desde el punto de vista neurológico los jóvenes aún no cuentan con la madurez para planificar su vida.
• Entregar mayor afecto en base a acciones, lo que generará lazos de confianza. La idea es que estos se puedan seguir fortaleciendo inclusive en etapas adultas.
• Normalizan las relaciones sexuales tan pronto alcanzan la madurez física sin mucha responsabilidad e información. • Se comunican más con sus pares lo que hace que copien modelos de comportamientos y normalicen muchas cosas que pueden generar peligro en su salud como el alcohol y las drogas. • Son más individualistas pero a la vez establecen sus grupos, sobre todo en base a las redes sociales y aplicaciones tecnológicas. • Muchas veces soportan violencia psicológica y física con sus parejas por ese afán de aferrarse a quien, según ellos, “los acoge”, aunque estén siendo víctimas de maltrato. • Se preocupan por la apariencia física para mostrarse y validarse frente a sus grupos sociales. • Son los llamados generación on - off. Sienten al mundo como algo instantáneo y rápido.
Conversar con ellos para que exterioricen lo que les acontece. Esto es una consecuencia de la confianza trabajada desde la infancia. Siempre será positivo que nuestros hijos nos digan lo que les sucede, qué temas les preocupan o interesan, qué situaciones les desagradan. Todo eso con la mayor apertura ...
• Fomentar la autoestima y la valoración propia, ya que ese es el primer paso para desarrollar adultos equilibrados emocionalmente que sean capaces de generar y mantener relaciones socio-afectivas saludables. • Establecer límites entre ser padre y ser amigo, ya que es importante no dejar nunca de ser una figura de autoridad cercana y con ternura. • Conversar con ellos para que exterioricen lo que les acontece. Esto es una consecuencia de la confianza trabajada desde la infancia. Siempre será positivo que nuestros hijos nos digan lo que les sucede, qué temas les preocupan o interesan, qué situaciones les desagradan. Todo eso con la mayor apertura, aceptando críticas y contribuyendo a que la relación padre-hijo sea cada vez más transparente y cercana. • Fijarse en las relaciones de amistad y amorosas que establecen nuestros hijos a través de las redes sociales, haciéndoles ver siempre que la verdadera forma de cultivar una buena relación es cara a cara. • Darse cuenta que los niños crecen y debemos estar creciendo con ellos en todas las etapas. Esto quiere decir que nuestro vínculo y trato hacia ellos siempre debe ser acorde a su edad, respetando sus espacios y fomentando su independencia emocional. • No idealizar las familias y reconocer las crisis como una instancia a superar para solucionarlas y fortalecer al grupo familiar. • Frente a problemáticas graves es recomendable la ayuda de profesionales psicólogos y trabajadores sociales para conducir los conflictos entre padres e hijos con el fin de llegar a una buena resolución.
El hechizo de la tecnología Según un estudio reciente realizado por una universidad chilena, un 28,5 % de los jóvenes se toma y publica en Internet fotografías y videos que tienen alguna connotación de tipo sexual. Y un 16% lo hace abiertamente en ropa interior. Un fenómeno en constante ascendencia que tiene sus comienzos en los fotologs o blogs donde los adolescentes descubrieron la posibilidad que tenían de expresar sus emociones o canalizar sus intereses sobre temas que están presentes en esta etapa de la vida como son la sexualidad, los afectos, la pertenencia, entre otros. Claro que también estas nuevas plataformas virtuales han dado paso a exposiciones psico-emocionales riesgosas o definitivamente peligrosas que tienen su ejemplo en el ciberbullying, el grooming o actualmente en el sexting, donde los jóvenes comparten abiertamente una sexualidad sin límites a través de conversaciones, imágenes o videos íntimos, lo que da pie para amenazas, extorsiones, venganzas, etc. Asimismo, gran parte de este material es guardado en “aplicaciones fantasmas” que son apps que tienen la apariencia de aplicaciones normales pero que no son más que bóvedas secretas a las que se ingresa con una contraseña. Muchos de los adolescentes conocen a la perfección todas las aplicaciones que van saliendo al mercado y en sus teléfonos inteli-
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 17
reportaje
Escáner psicológico gentes logran crear todo un mundo cibernético que los hace dependientes y verdaderos “esclavos”, por cuanto lo primero que hacen al despertar es ver su celular y, en promedio, navegan no menos de dos horas al día. Pero ¿cuáles son las redes sociales más importantes para los jóvenes? La delantera la lleva WhatsApp, Instagram, Facebook, Snapchat y Twitter, por medio de las que comparten “su vida” con los demás, subiendo fotos y videos de todo lo que realizan en cada jornada. El mismo estudio señaló que un 44% de los jóvenes utilizan la cámara de su celular por lo menos una vez al día y el 76% de las fotos son compartidas en redes sociales.
Algunas de las apps más riesgosas: • Tinder: Recientemente, la aplicación para encontrar pareja estuvo en boca de muchas personas cuando se dio a conocer que el 7% de sus usuarios son jóvenes entre 13 y 17 años de edad. • Snapchat: Otra conocida app para “sexting”. Por lo general, las fotografías enviadas desaparecen al instante. Desafortunadamente, es posible guardar capturas de pantalla de las imágenes y éstas pueden ser distribuidas por otras personas. • KikPheed: Algunos medios la llaman “el nuevo Twitter”. Es utilizada mayoritariamente por jóvenes de entre 14 y 25 años. Esta app ofrece transmisión en vivo y no tiene un límite de tiempo para los videos o los audios enviados. • Qooh.me: Al igual que Ask.fm, los usuarios de Qooh.me pueden realizar preguntas anónimas, las cuales suelen ser ofensivas y desagradables. Esta es una app perfecta para el bullying. • Vine: La aplicación que permite grabar seis segundos de video y compartirlos por redes sociales tiene muchos aspectos positivos. Durante algún tiempo la app también permitió muchos videos pornográficos creados por los usuarios y compartidos a través de hashtags. • Whisper y Post Secret: Ambas son aplicaciones que permiten publicar “secretos” de manera anónima. Estos podrían fomentar el bullying.
Desde la psicología se entiende la adolescencia como parte de un ciclo vital que se constituye por cada una de las etapas de crecimiento: lactancia, primera infancia, segunda infancia, preadolescencia y adolescencia. Según la psicóloga Daniela Guzmán, “hace algunas décadas la adolescencia no existía y tú pasabas de ser niño a ser adulto, lo que quiere decir que la adolescencia es una construcción cultural. Por ejemplo, en la actualidad, cuando decimos que los adolescentes están madurando antes tiene que ver con la forma en que la sociedad ha ido modificándose. Somos una sociedad muy acelerada que sexualiza a los niños desde temprana edad, eso lo podemos apreciar en la publicidad y en la proliferación de instancias como concursos de belleza para menores”, asevera. Por lo anterior, la psicóloga indica que adultizamos a los niños y eso sucede también con los adolescentes. Además, está el factor del acceso a las nuevas tecnologías con la posibilidad de tener mayor conocimiento sobre un universo de temas, mucho más que los que tuvieron los padres. “Como padres debemos entender que la adolescencia es una etapa de transición. Según la psicología del desarrollo el desafío normativo más importante de los adoles-
2
Daniela Guzmán Psicóloga.
@danialeguzman danielaguzman
centes tiene que ver con la progresión hacia la autonomía e independencia (adultez), considerando también su nivel cognitivo más avanzado y abstracto, aquí los jóvenes comienzan una diferenciación con el grupo primario (familia) y los padres ya no son los referentes más inmediatos. Por ejemplo, se puede dar el cuestionamiento a situaciones base de la familia como la religión, la política o reflejarse en la búsqueda del propio estilo y de su identidad”, dice la profesional.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 18
reportaje
La educación sexual debe ser amplia, abierta y responsable para que el adolescente no solo tenga las herramientas necesarias para practicar una sexualidad sana, sino también para descubrir su orientación sexual o identidad de género, sin ser patologizados como trastornos. Además, hay que considerar, según indicadores, que las enfermedades de transmisión sexual (entre ellas el VIH) han aumentado en los adolescentes
Exploración sexual
Pautas de crianza y competencias parentales
En este campo, la experimentación es la forma que los adolescentes van descubriendo su propia sexualidad. Frente a eso, es necesario que los padres asimilen que la exploración no es un fenómeno negativo, sino todo lo contrario. “Es una instancia positiva en tanto sea resguardada y preventiva, ahí tiene un rol fundamental la familia y las instituciones educativas. La educación sexual debe ser amplia, abierta y responsable para que el adolescente no solo tenga las herramientas necesarias para practicar una sexualidad sana, sino también para descubrir su orientación sexual o identidad de género, sin ser patologizados como trastornos. Además, hay que considerar, según indicadores, que las enfermedades de transmisión sexual (entre ellas el VIH) han aumentado en los adolescentes porque no son conscientes de muchas cosas, lo que los lleva a exponerse y colocar en riesgo su salud y su vida. Reitero la importancia de la educación abierta, sin el acervo machista que impera en nuestra sociedad, ya que eso conlleva también comportamientos violentos hacia la mujer”, indica. Según el Ministerio de Salud en un estudio entre 2009 y 2013 arrojó que la conducta sexual en los adolescentes de entre 15 y 19 años ha generado un incremento en el número de los casos de VIH en un 74,1%. Esto debido a la práctica desprotegida e irresponsable ya que tan solo el 50% de los jóvenes reconoce utilizar condón en sus encuentros íntimos.
Son habilidades que los padres adquieren en la crianza y existen tres formas de ellas:
74,1 %
de aumento de VIH en adolescentes
Padres laissez faire: Que tiene que ver con criar al libre albedrío, donde los padres son permisivos y no tienen control, lo que genera que el aprendizaje del hijo sea a través del ensayo y el error. Los padres no ponen límites ni advierten las consecuencias, sino que el adolescente experimenta y se equivoca corriendo riesgos como las drogas, el alcohol, las dificultades para asumir compromisos, lo que finalmente se agudiza en la adultez. Por eso es importante que los padres generen vínculos seguros a través de una crianza respetuosa.
Padres autoritarios: Cuya dinámica familiar se define a través de normas impuestas, muy estrictas, estructuradas y poco flexibles, donde no existe el espacio al diálogo. Esto genera adolescentes sometidos que carecen de habilidades sociales para negociar lo que no les parece o que transgredan constantemente las normas.
Padres democráticos: Es cuando los padres colocan límites a través de normas establecidas y consensuadas. El valor del diálogo es fundamental lo que permite una relación padre-hijo más fluida y estrecha, por cuanto existe una comunicación abierta. Como padres debemos estar conscientes de que este universo adolescente que vivimos en la actualidad es una instancia para estar más atentos y cerca en la crianza de nuestros hijos. Ellos nos necesitan e independiente de que hoy se muestren más “maduros” que antes, recuerda que tus enseñanzas, consejos y amor durarán para toda la vida y serán la base para que alcancen su realización personal.@nosmagazine
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 19
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 20
Novedades
Valfi Electricidad, Mix de soluciones
Ilumina tus
Material adicional
Valfi electricidad
www.valfi.cl
Valfi electricidad ofrece la respuesta a los requerimientos de materiales y productos eléctricos para la industria, oficinas, locales comerciales, instituciones educacionales, casa habitación y para cada espacio que necesite una eficiente iluminación.
E
“
proyectos con VALFI
n nuestro amplio local contamos con atención personalizada de nuestro personal capacitado y una variada gama de productos, desde elementos de fijaciones para el montaje de artefactos, lámparas convencionales y de tecnología LED, tuberías metálicas y conduit PVC, tableros metálicos, cables, alambres, cordones, focos, ampolletas, sistemas de emergencia, armado de tableros de control y fuerza según sus requerimientos, entre otros. Además, nuestro departamento de ventas en terreno lo asesorará con los materiales e instalaciones que la norma eléctrica exige para su correcta implementación”, aseguran sus propietarios.
Asimismo, en esta temporada otoñoinvierno, donde la luz natural desaparece más temprano, Valfi electricidad ofrece distintas alternativas de iluminación para ahorrar energía de una forma amigable con el medio ambiente. “Permitiendo así, entregar soluciones más convenientes, minimizando los tiempos de espera para que nuestros clientes logren percibir nuestro sello diferenciador”. Valfi electricidad, “Mix de Soluciones” Dirección: Barros Arana 476 Chillán Teléfonos: 42-2217372 – 2212319, anexo 14 Email: asistenciaventas@valfi.cl, ventas@valfi.cl, ventaempresa@valfi.cl
Sercotec
Sector vitivinícola: Cooperar unidos para crecer En dependencias de las oficinas del Centro de Desarrollo de Negocios Chillán operado por Codesser, se efectuó un desayuno empresarial que reunió a diversos representantes del mundo vitivinícola con el fin de conocerse, compartir visiones y comenzar a crear lineamientos en común para desarrollar y potenciar el rubro en Ñuble.
E
l Centro de Desarrollo de Negocios de Chillán, ejecutada por el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec en Bíobío y operado por Codesser, es una iniciativa gubernamental dirigida a la promoción del emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo sus capacidades y el desarrollo de la actividad empresarial. Es por ello que dicha entidad organizó una reunión con los actores más relevantes del rubro vitivinícola. Este desayuno empresarial se desarrolló en un ambiente distendido y de camaradería donde participaron representantes de comunas del Valle del Itata como Ranquil, Portezuelo, Quillón y San Nicolás, además de representantes de instituciones públicas como Indap, Corfo y el FIA, entre otras. En la ocasión se detectaron posibles sinergias futuras en temas como asociatividad, creación de marca, turismo, falta de recursos y apoyo en distintos ámbitos para fortalecer el rubro vitivinicultor en Ñuble. Los asistentes entregaron sus experiencias, estableciéndose un completo diagnóstico sobre el panorama actual del sector para potenciar una identidad propia y dar valor agregado a los productos.
Según el director del Centro de Desarrollo de Negocios de Chillán, Juan Molina, “la jornada fue bastante instructiva y positiva, lo que abre la posibilidad de repetir la experiencia en otros rubros y que con una cadencia mensual se pueda organizar este tipo de actividades para crear valor a sectores económicos completos”. Para el Director Regional de Sercotec, este tipo de encuentros donde se permite la interacción guiada, representa uno de los objetivos de los Centros de Desarrollo de Negocios en la región, “generar desayunos empresariales por rubro productivo de los territorios, identifica sin rodeos y de forma efectiva, los problemas y necesidades que se deben trabajar, por esto invitamos a los microempresarios y gremios de Ñuble a acercarse al Centro y aportar al crecimiento de la provincia y nueva Región”. Dirección: Arauco 308 -Chillán Horario de atención: Lunes a Viernes desde las 09:00 hasta las 18:00 hrs.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 21
"Seguimos trabajando en Comunicación, Diseño y Marketing, asesorando empresas y organizaciones
Bienvenida al Equipo CONTACTO : virnaveas@comunicacionymarketing.cl / +569-63209411 / +569-74047972
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 22
Nos Magazine
El tamaño sí
Material adicional
NOS importa Fredy Jiménez C. Director de Arte NOS magazine
“El nuevo tamaño es el cambio más perceptible en nuestros lectores, pero además, hay una serie de ajustes internos, en cuanto a gráfica y diseño, que tienen un objetivo claro, privilegiar la visibilidad de la revista y hacer más grata la experiencia de leerNOS”, indica Fredy Jiménez, diseñador gráfico y Director de Arte de Nos Magazine, cuando comienza a hablar acerca del “nuevo formato” de la revista.
“H
ace un par de años se planteó la meta de ir realizando cambios paulatinos en nuestros formatos, tanto en la revista impresa, como en la plataformas digitales. La idea principal era integrar no solo el formato papel en soportes digitales, sino que generar una especie de sistema simbiótico entre ambos, logrando una integración del mundo digital en la
gráfica del medio impreso. Además cada sección debía ser caracterizada de manera individual, pero sin perder su relación gráfica con el resto de los contenidos. Es para este último fin que se han creado diseños específicos para cada contenido, que son gráficos identificadores a modo de logotipos para diferenciar y potenciar cada una de las partes de la revista, como reportajes, entrevistas, secciones y columnas de opinión. El lector, al ver la revista, no percibe los detalles, pero tiene la percepción de que está más ordenada, amigable y “más atractiva”, como nos han hecho saber muchos de nuestros lectores. Eso nos llena de satisfacción como equipo porque mantenemos el carácter de la marca y de la revista de antaño, pero con componentes gráficos más modernos, sobrios y sencillos”, comenta Jiménez. El desafío de lograr un convivencia amigable entre “web e impresión”, se logró mediante la incorporación en la revista impresa de una gráfica que simula las barras de tareas, o menús que son habituales en el ambiente digital, tanto en computadores, smartphones u otros dispositivos: Esta solución concluyó con la creación de una barra vertical (que se asemeja a una barra de navegación), que se ubica al costado izquierdo de la revista, dividida por secciones colores e íconos que señalan características especiales de los contenidos cuando se presentan en el sitio web, en donde cada página lleva también la misma barra que de manera interactiva permite navegar en los contenidos del soporte digital. “Nuestro lector está en todos lados, y queremos que la revista se vaya con ellos, si no dispone de
una impresa, pueden buscarla en formato digital, en donde además dispondrá de material de apoyo adicional, en videos, fotos y texto”, señala.
Aspectos técnicos Desde la edición de marzo, Nos Magazine presentó un nuevo tamaño, con 3 centímetros adicionales en el ancho de la revista, este cambio “más una serie de detalles técnicos interiores, nos han hecho adelantarnos a lo que requiere el cliente, ofreciéndole así un formato cómodo para leer y llevar”, argumenta. “Al tener más espacio, 6 centímetros en total con la revista extendida, se genera un impacto mayor al abrirla. El aumento en ½ punto de la tipografía, mejora la legibilidad; con el aumento del espacio aumentan también la cantidad de caracteres de los contenidos, lo que se traduce en más texto que antes y que las gráficas de avisaje, portadas interiores, fotografías, etc., se perciban de mejor manera, además de las plataformas para las cuales se diseña; revista impresa, redes sociales, sitio web. Ahora también generamos videos para algunos de nuestros contenidos, esto reafirma nuestro liderazgo sostenido durante 16 años y nos destaca como el primer medio gráfico multiplataformas de la provincia; son estas las razones por las que invitamos a todos nuestros lectores y seguidores a continuar viviendo la experiencia NOS”, complementa Jiménez.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 23
Entrevistados
Material adicional
Ser humanos
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 24
1
Leslie Cid Leslie Cid Chile
@cidlesli
Instructora de Zumba Fitness Fotografía: Alejandro Rossa
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 25
Contenido adicional
Basta escuchar un poco a Leslie para darnos cuenta que es una mujer de carácter fuerte, directa y muy simpática. Esta chillaneja de 20 años que emigró de nuestra ciudad hace 3, se mostró entusiasta de conversar con Nos Magazine para contarnos sobre su multifacética vida como bailarina, extra de televisión, doble de cuerpo en una película, modeloca y participante en concursos de belleza. Con chispeante alegría nos confesó que es una amante del deporte y de la vida sana y que se proyecta estudiando danza en el extranjero para concretar el sueño de tener su propia academia de baile, ya que actualmente cursa danza en una institución capitalina… Cuéntanos sobre tu participación en Miss Earth 2015
¿Cómo te definirías? La verdad es que no me gusta definirme, aunque podría decir que soy una chica muy risueña, además de una persona muy directa y empática.
¿Quiénes componen tu familia? Mis padres y cuatro hermanos que viven por todos lados: Chillán, Villa Alemana, Los Ángeles y yo que vivo en Santiago (soy la más chica).
¿Qué recuerdos de infancia atesoras? Hermosos recuerdos jugando con mis hermanos y vecinos que eran mi segunda familia. De hecho, aún conservo la amistad con mi vecina del frente que tiene mi misma edad.
¿Tienes amistades en Santiago? No, pero sí tengo a mi mejor amigo que es santiaguino y mi mejor amiga que se vino de Chillán a la capital. Tengo pocos amigos pero los que tengo son buenísimos. En Santiago ha sido difícil entablar amistades porque para mí la amistad se basa en la confianza y aquí la gente no tiene la magia del sur.
¿El baile te gustó desde siempre? Desde que tenía 5 años bailaba, pero ya de 16 años tomé clases de zumba porque perdí una apuesta con una amiga y la que perdía tenía que acompañar a la otra durante un mes. Recuerdo que era muy descoordinada, chocaba con todo el mundo, aunque con el tiempo me gustó y le fui encontrando el ritmo hasta que me certifiqué de instructora de Zumba. Después comencé a hacer clases yo misma, además de eventos a nivel provincial. Todo
ello me llevó, en 2013, a ser elegida la mejor instructora de zumba de la octava región. A partir de ese momento decidí irme a vivir a Santiago, ya que sentí que ese era el camino de mi vida.
¿Todo el mundo puede bailar? Sí, es para todos, mujeres, hombres, niños y abuelitos. Es un arte que se lleva en el alma y que todos tenemos la capacidad de desarrollarlo. Querer es poder. Lo malo es que el chileno es negado y siempre parte de la base de decir: “es que no sé bailar”. Eso es una mentira.
¿Qué tipo de baile te gusta más? Estoy experimentando, aunque me llaman la atención los ritmos latinos por sobre cualquier cosa.
¿Cómo te cuidas? Antes me cuidaba mucho con nutricionista y asesor de imagen física, pero me di cuenta que me privaba mucho de cosas. No me sentía bien, ahora como de todo, no me privo de nada, siempre moderadamente, y además hago mucho gimnasio, pero no como obligación, sino con mucho entusiasmo y alegría.
¿Cuál es tu comida favorita? Las papas fritas y el chocolate, son dos cosas que no puedo dejar. Además de una mayonesa en específico que me encanta.
Fue una experiencia bonita. Recuerdo que me llamaron para participar y quedé seleccionada dentro de las 20 finalistas. Finalmente, estuve dentro de las 8 mejores. A lo largo del desarrollo del evento tomé clases de modelaje, teatro, televisión y maquillaje. Me sirvió bastante y por supuesto que lo volvería a hacer.
Y la experiencia de ser doble de cuerpo en Fuerzas Especiales 2 Me llamaron a un casting sin saber claramente para qué. Sólo me indicaron que necesitaban una chica alta, morena y de contextura media, con nociones de baile. Me entusiasme, postulé y fui la seleccionada. En ese momento, me dijeron que iba a salir con Sergio Freire o el guatón Salinas (yo quería a Freire porque el guatón me cae mal), y le iba a hacer un baile a uno de ellos. Llegó el día de grabar y me encontré con que era la película Fuerzas Especiales 2. Con el correr de los días me fui dando cuenta de lo mediática de la situación, ya que todos los diarios publicaban que la actriz Loreto Aravena (quien era la protagonista) tenía una doble de cuerpo para las escenas hot. Yo quedé sorprendida, ya que no era así (solo tenía que hacer un baile sensual), pero no pude decir nada por petición de la producción, porque lo que pasó en realidad es que Loreto estaba embarazada de 7 meses. Me contactaron muchos medios, incluso invadiendo mi privacidad, pero no pude contar la verdad y quedó como que eran escenas subidas de tono hasta que se estrenó.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 26
LESLIE CID
¿Alguna anécdota que te haya ocurrido en el set? Me pasó algo incómodo, ya que me tuve un percance con el guatón Salinas. Sé que el guatón le cae bien a todo el mundo, pero yo lo conozco bien porque antes trabajé de extra en algunos programas de El Club de la Comedia. Fue así como cuando estaba haciendo la escena, el guatón me comenzó a molestar y a decir “viste… viste como te tengo!!”… eso me cayó pésimo y le repliqué “cállate guatón asqueroso!!!!”… fue horrible, por lo que fue una anécdota sufrida…
También participaste en Miss Reef 2016 Era un concurso para flaquitas y yo… pero igual postulé. El primer casting fue por fotos y pasé. Después era un casting presencial y me fue bien. Luego venía la entrevista la cual no aprobé (por diversos criterios que aún no me quedan del todo claros), pero me preguntaron si yo estaba disponible por si alguna se bajaba. Fue ahí donde les dije NO, no soy opción ni reemplazo de nadie. De todos modos me sentí muy apoyada por la gente y me llamaron de muchos lados.
¿Cuál es tu película favorita? Me gusta mucho ir al cine. Trato de ir todas las semanas con una buena compañía. Mis películas favoritas son “La era del hielo” y “Bajo la misma estrella”. Sobre todo esta última la recomiendo a todo el mundo.
¿Estás leyendo algo actualmente? Antes leía mucho, pero con el tiempo he dejado la lectura. Últimamente tengo ganas de que me recomienden algún libro que sea de calidad y que me deje alguna enseñanza.
¿Y cuáles son tus preferencias musicales? Jennifer López y Beyoncé, ambas son geniales y de Chile me gustan muchos. De hecho hace poco participé en videoclips con DJ Méndez y con Leo Rey, ambos grandes artistas nacionales.
Al desnudo ¿Estás pololeando? No. Estoy soltera y sin compromiso. Llevo harto rato sola, pero estoy muy tranquila. Cuando llegue la persona indicada seguramente tendré claro que es el momento.
¿Te gustaría casarte y tener hijos? Por supuesto. No me cierro a ninguna posibilidad. Que todo fluya. De todos modos pienso que cada proyecto se concreta cuando debe hacerlo, ni antes ni después.
¿Cuál es tu mayor locura? Irme de mi casa sin nada ni nadie. Al principio me fui a Viña durante 2 meses por trabajo. Luego volví a mi casa, tomé mis cosas y les dije a mis padres que me iba. Mi papá me dijo “te doy 30 días y estarás de vuelta”. Eso fue un estímulo y comencé de cero en Viña. Posteriormente me trasladé a Santiago y fue un volver a empezar. Siempre con mucho esfuerzo y sacrificio, sin conocer a nadie. De hecho, mi primer trabajo fue en la academia de Pablo Vargas quien ha sido un gran apoyo por su amistad.
¿Cómo es un día normal en tu vida?
Ella era mi vecina y te podría decir que ha sido una persona muy importante en mi formación. Ella estaba siempre para mí y teníamos mucha confianza. En cuanto a mi mayor alegría fue cuando escuché decir a mi mamá que “me apoyaba en mi carrera y en mi vida”. Fue un gran alivio y aliciente.
¿Hay algo de lo que te arrepientas? Para nada. Soy feliz con todo lo que he hecho. Si no hubiera cometido un error antes no sería la persona que soy ahora.
Tus virtudes y defectos Soy humilde, nunca me olvido de donde vengo, además me considero una persona sincera y empática. Mi gran defecto es que soy muy directa y hay gente que prefiere que se les mienta, también soy muy perfeccionista.
¿Qué detestas y qué valoras de la gente? No tolero las mentiras o que me omitan información y me gusta que las personas me brinden confianza. Es la base de todo.
¿Con qué te emocionas?
Un día nunca es igual a otro. Siempre ando de un lado para otro por trabajo. Todo eso compaginando mis actividades con la familia. Pero es mejor así, no me gusta sentirme controlada ni amarrada a nada.
Los niños. Ver niños felices independiente de lo que ocurra a su alrededor. Creo que todo tiene su origen en mi infancia que fue muy feliz.
¿Tienes algún hobby?
Proyectos futuros
Me gusta el fútbol, pero me lesioné la rodilla y luego tomé clases de jiu jitsu, disciplina en la que obtuve el segundo lugar nacional. Cada vez que puedo practico y me divierto mucho.
Mis objetivos son mis claros. Profesionalmente terminar mi carrera de danza y a largo plazo perfeccionarme en algún ritmo o baile fuera de Chile y hacer mi propia academia en Chillán especializada en cada tipo de baile, una especie de estudio. Eso sería entregar la posibilidad a quienes quieran y que yo no tuve. En lo personal tener gemelos, pero en 10 años más porque ahora tengo que preocuparme de mí…@nosmagazine
Mayor tristeza y mayor alegría La tristeza fue la muerte de mi madrina cuando tenía 17 años por negligencia médica porque con ella tenía una relación muy especial.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 27
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 28
Dr. Héctor Gaete Feres, Rector UBB
“La universidad es reflejo y faro de la sociedad” en el talento de las personas que pueda ser explicada por su nivel socioeconómico o cultural. Con esta convicción y dado que esta universidad es de todos los chilenos, nos empeñamos en generar condiciones para que se produzca la integración y la inclusión social, de manera de contribuir al país y formar buenos ciudadanos en un marco valórico de respeto.
Material adicional
¿Cuáles han sido los avances en el ámbito académico y de infraestructura?
@ubbchile ubiobiochile ubiobio ubiobio Universidad del Bío-Bío Chile
Abordando una serie de temas de relevancia nacional, el Dr. Héctor Gaete Feres, rector de la Universidad del Bío-Bío, expuso frente a la comunidad la Cuenta Anual 2015 de la institución. En la oportunidad, se refirió además a los avances concretos y los nuevos desafíos que la casa de estudios superiores tiene con una mirada futuro. ¿Cuáles son los puntos centrales de la Cuenta Anual?
F
undamentalmente nos centramos en cuatro temas. Primero la gratuidad, que es un factor esencial dentro del financiamiento de la Reforma de la Educación Superior e, independiente de su perfectibilidad, es un componente
histórico que no se daba desde hace 40 años. El segundo punto se relaciona al primero, ya que la gratuidad tiene que seguir ampliándose dentro de las 18 universidades públicas para continuar entregando educación de calidad en la formación académica y personal de los jóvenes. Un tercer punto es la preocupación que tenemos como universidad sobre el accionar de nuestros líderes políticos, legítimamente constituidos. Nos parece que estamos ad portas de alcanzar el desarrollo y no podemos desenfocarnos de nuestras reales tareas. La mirada debe ser a futuro y no en cuestiones ideológicas de corto plazo, por eso el llamado que hacemos es a entendernos internamente. Finalmente, un cuarto aspecto es manifestar que como país sí tenemos la capacidad para llegar al desarrollo. Contamos con un ingreso per cápita de 22 mil dólares, a lo que se suma una base de ciencia y tecnología poderosa. Justamente la integración e inclusión social han sido aspectos importantes dentro del proyecto educativo de la Universidad del Bío-Bío Así es. Hace años hemos generado las condiciones para que se cumpla un aspecto básico con respecto a que no existe diferencia
En lo primero hemos alcanzado niveles altos de excelencia que están ratificados por la acreditación que tenemos. Actualmente alrededor del 85% de nuestras carreras acreditables están acreditadas, situándonos entre las tres universidades con mejores índices en este ámbito. El gran objetivo ahora es acreditar el 100% de nuestros programas. Además somos una de las 12 universidades acreditadas en investigación y estamos avanzado en la acreditación de posgrados (Doctorados y Magísteres), lo que nos aproxima al objetivo de acreditarnos en esta área en 2019. Asimismo se ha crecido sustantivamente en investigación científica y tecnológica. Se ha incrementado el número de publicaciones científicas, con alrededor de 200 papers anuales, y la meta es que esta cifra siga aumentando hasta alcanzar un número aún mayor en los próximos años. En infraestructura tenemos obras terminadas en nuestros campus de Concepción y Chillán, con una inversión del orden de 3 mil 500 a 5 mil millones de pesos. A eso se suma la remodelación de 26 mil metros cuadrados con una inversión de 6 mil millones de pesos. ¿Cuáles son los desafíos pendientes? Queremos seguir profundizando en el fortalecimiento de nuestra labor académica y el desafío de la inclusión social, trabajando duro para acreditar posgrado, consolidar la adaptación del sistema económico de la universidad a las condiciones de gratuidad y avanzar en la institucionalidad que necesitamos en investigación científica, tecnología y posgrados, pensando en 2019, con la creación de una Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 29
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 30
Material adicional
Portada
portada
Evelyn Oksenberg y Alberto Smith
Una buena dupla. Esa es la premisa del matrimonio que conforman Evelyn Oksenberg y Alberto Smith, dos emprendedores que han concretado una serie de proyectos que son un aporte a Chillán. Es por ello que este 2016 tienen muchas novedades que con esfuerzo y pasión esperan materializar. Arauco 333 (Café) - 340 (Carnes) / Chillán. (42) 232 2061 www.ditrevichillan.cl cafe@ditrevichillan.cl Di Trevi Chillan
Un matrimonio
emprendedor
C
“
omo matrimonio somos muy unidos y siempre estamos conversando e ideando nuevos proyectos para llevar a cabo”. Con esta frase Evelyn y Alberto comienza la conversación con Nos Magazine, enfatizando que ambos son como el Yin y Yang, un complemento con el que forman su universo creativo propio, ya que ella se considera más cerebral y Alberto más impulsivo, la fórmula perfecta para abordar cada una de las ideas, de una manera planificada, sin dejar detalles al azar.
“No hay mucho tiempo para descansar, pero todo lo hacemos con una sólida convicción y pensando siempre en entregar lo mejor para los clientes a través de proyectos innovadores”, dice Alberto. Y es que este matrimonio ha llevado planificadamente todas sus inversiones con el objetivo de ofrecer a Chillán y Ñuble productos y servicios que reflejen su personal gusto en decoración y atención, tanto en Di Trevi Café como Di Trevi Carnes.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 31
portada
Siempre lo pensamos como un lugar donde la vida social chillaneja tuviera una propuesta única. Para eso contamos con una terraza para fumadores, espacios climatizados, menú electrónico a través de tablets en cada mesa para hacer los pedidos y dos salas de reuniones con el objetivo de ofrecer espacios más privados para reuniones de trabajo, de amigos o familiares
Di Trevi Café
Di Trevi Carnes
Nació luego de que ambos coincidieron en la idea de tener un restaurant, pero por diferentes circunstancias y tras un viaje al extranjero llegaron a la conclusión de que estaban todas las condiciones dadas para concretar el proyecto, aunque finalmente optaron por un café. Fue así como dieron vida a Di Trevi Café, pensado en ser una alternativa diferente en su carta de productos y en la distribución de sus espacios. “Siempre lo pensamos como un lugar donde la vida social chillaneja tuviera una propuesta única. Para eso contamos con una terraza para fumadores, espacios climatizados, menú electrónico a través de tablets en cada mesa para hacer los pedidos y dos salas de reuniones con el objetivo de ofrecer espacios más privados para reuniones de trabajo, de amigos o familiares”, coinciden.
Según ellos, fue tan positiva la respuesta de la comunidad por el Café que la idea de concretar el restaurant se volvió un objetivo más cercano. Alberto nos indica que “apareció la posibilidad de arrendar un local justo frente al Café y no lo pensamos dos veces. Fue así como optamos por conservar la misma línea en cuanto a decoración y atención, además de una carta que incluye Rodizio y diferentes platos gourmet preparados por nuestros chefs, donde se encuentra todo en comida nacional e internacional, acompañado de ensaladas, postres, gran variedad de tragos y jugos naturales”. Por su parte, Evelyn destaca que a pesar de todos esos factores, siempre hay detalles que son perfectibles. “Nuestro desafío es mejorar para entregar a Chillán un
lugar lindo y seguro donde ir a compartir, para eso contamos con una sala de reuniones para 200 personas, que además está destinada a espectáculos artísticos de teatro, música en vivo y fiestas bailables con orquesta para los adultos jóvenes. En este último punto queremos adelantar que tenemos en carpeta la idea de traer artistas internacionales para que se presenten masivamente y en un concierto íntimo en el local, por ejemplo, Marc Anthony”, detalla. Dentro de las novedades, sus propietarios manifiestan que Di Trevi Carnes acaba de incorporar máquinas de última tecnología para hacer helados de frutas 100% naturales que ofrecen la posibilidad de mezclar los sabores con diversas especias como menta, jengibre, cilantro, limón, entre otras.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 32
portada
Nuevos proyectos Ambos mencionan que la concreción de cada uno de sus proyectos está cimentada sobre la base del trabajo, el sacrificio y la dedicación que le han colocado al momento de emprenderlos. Es por eso que este 2016 trae una serie de iniciativas que Evelyn y Alberto quieren implementar como una forma de seguir creciendo y brindando diferentes posibilidades a la comunidad, por ejemplo la promoción de la vida sana. “De joven fui un hombre muy deportista (practicaba ciclismo) lo que le he inculcado a mis hijos. Tanto así que nos motivamos bastante con la posibilidad de correr en algún minuto la Maratón de Nueva York. Consecuencia de ello es que nos hemos ido vinculando paulatinamente con la vida saludable y lo beneficioso que es tener una actividad física. De ahí nació la idea que conversamos con Evelyn de llevar este componente a nuestros proyectos”, cuenta Alberto. “Como un primer paso, motivamos a todo nuestro personal para que ingresara a un gimnasio con el fin de cultivar una buena salud y mejorar su calidad de vida”, complementa Evelyn. Aunque eso no es todo, ya que este mes abrieron el Restaurant Vegetariano, al lado del Café, un espacio pensado en ofrecer una alternativa de comida saludable para quienes quieran. “En la mañana hay un desayuno buffet donde el cliente se encontrará con una amplia variedad de alimentos naturales que son un real aporte a su salud. A mediodía está la posibilidad de un buffet de ensaladas, acompañado de otros alimentos saludables para que sea el propio cliente quien arme su plato”, indica Alberto.
Chillán, ciudad deportiva y saludable Asimismo, este matrimonio de emprendedores tiene planificado ofrecer a la comunidad una opción para hacer deporte una vez al mes. Se trata de la Corrida Di Trevi, la cual se correrá en 5k, 10k y 21k, con premios a los primeros lugares y con un valor de inscripción accesible, que comenzará a implementarse a partir de junio, apuntando a potenciar el sello de ciudad deportiva para Chillán. “En estos momentos estamos gestionando todos los permisos municipales y de Carabineros requeridos, además de contemplar todos los aspectos de seguridad y salud correspondientes, para que esta instancia deportiva familiar se transforme en un ícono para los habitantes de la ciudad, Ñuble y el país, ya que consideramos a todas las edades, incluyendo a niños, adultos mayores y minusválidos. La idea es que en el verano podamos
organizar una Maratón (42k) con corredores internacionales invitados y transformar a Chillán en una importante plaza deportiva a nivel nacional”, manifiestan. Así también, y como una extensión de lo que significa promover valores saludables, según nos cuentan Evelyn y Alberto, tienen pensado concretar a mediano plazo la construcción de una perrera comunal. “Nos hemos dado cuenta que la falta de higiene en la comuna es un problema para la salud de las personas, además es un elemento importante a la hora de mostrar una cara más cercana y amigable como ciudad. De esta idea nació el proyecto y se ha potenciado con la realidad que vimos en el extranjero, donde existen espacios exclusivos para perros y se fomenta la tenencia responsable de mascotas con buenos resultados. Ese nivel cultural aún no existe en Chile, donde somos testigos del aumento de la población canina con los riesgos que eso significa. Nuestra idea es beneficiar a la comunidad y hacer que nuestra ciudad avance hacia el progreso con la ayuda y compromiso de todos”, aseguran. De esta forma, este matrimonio pretende continuar aportando, como dicen ellos “con un granito de arena”, “ya que somos conscientes que el crecimiento y desarrollo local y provincial va de la mano con el avance en temas sociales y culturales. Cada uno de nuestros proyectos lleva esa esencia ya que no solo se trata de una inversión comercial, sino también de contribuir a engrandecer nuestro Chillán”, concluyen.@nosmagazine Horarios: Café: Lunes a Domingo de 8:00 am a 23:00 pm. Carnes: Lunes a Domingo de 12:30 pm a 2:00 am. Rodizio: Lunes a Domingo de 19:30 pm a 2:00 am.
Consecuencia de ello es que nos hemos ido vinculando paulatinamente con la vida saludable y lo beneficioso que es tener una actividad física. De ahí nació la idea que conversamos con Evelyn de llevar este componente a nuestros proyectos.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 33
Actualidad
Columna
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 34
1
Femicidios:
Ni un minuto de silencio
Valentina Medel Ziebrecht Socióloga Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer Twitter @valemedelz
En marzo, mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, fuimos testigos de cómo uno de los derechos fundamentales, el de Vivir Sin Violencia, aún es una gran deuda de la sociedad para aspirar a un estado de igualdad entre hombres y mujeres.
U
na serie de crímenes, volvieron a poner en primera plana la necesidad de un cambio cultural urgente, en que podamos dejar de lado el sentido de propiedad y control que marca muchas relaciones de pareja, y que se traduce en la triste cifra que indica que una de cada tres mujeres en Chile ha sufrido violencia física, sexual o psicológica de parte de sus parejas y ex parejas. Magaly en Talcahuano y Yuri en Quillón fueron asesinadas sólo por ser mujeres, en esta lógica de relaciones desiguales y discriminación, como también ocurrió con dos estudiantes argentinas en Montañita, con una joven en El Bosque o una mujer colombiana en el Mapocho. Y así pudo haber ocurrido con mujeres que sobrevivieron en Coihueco, en Chiguayante, en Los Ángeles… fue un mes en que nos enfrentamos a esta realidad que viven cotidianamente muchas mujeres entre las cuatro paredes de la casa y que sale a la luz pública cuando se llega a estos extremos brutales.
Por eso, como hemos dicho frente a estos casos, no vamos a pedir un minuto de silencio por las víctimas. Porque el silencio cómplice ha sido el principal enemigo de las mujeres. Es el silencio de las familias, de los vecinos y las vecinas, de los colegas, de las instituciones, el que ha permitido que sigamos lamentando la pérdida de más mujeres, porque no hemos sido capaces de construir relaciones basadas en la equidad. Por cierto, también el silencio de las propias víctimas, que se enfrentan a una historia de agresiones que, en promedio, toma 7 años en ser relatada o denunciada. Esa dificultad de denunciar o pedir apoyo, proviene de aquellas construcciones culturales en que la persona que está al frente, el agresor, en muchos casos es la persona que le dijeron era para toda la vida, el padre de sus hijos e hijas o la única persona que provee recursos económicos al hogar; conformando una familia que la sociedad, erróneamente, nos exige mantener a todo evento.
Y frente a esta realidad, todos y todas debemos actuar, todos y todas debemos hacernos responsables de apoyar a las víctimas, de conocer el funcionamiento de los Centros de la Mujer y las Casas de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia, de sensibilizar a quienes aún naturalizan este tipo de agresiones, de generar conciencia en las propias víctimas del verdadero riesgo que viven, de denunciar a quienes no respetan el derecho a vivir sin violencia, de educar a niños y niñas en la igualdad y el respeto. Dejar de callar y dejar de hacer oídos sordos es el primer paso, porque para erradicar la violencia contra las mujeres, para detener los femicidios, para decir ni una muerta más, ni una mujer menos, todos y todas debemos transformarnos en protagonistas y provocar los cambios. En nuestros espacios, a nuestro alrededor, todas las acciones son necesarias. Todas, menos guardar silencio.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 35
Entrevistados
Material adicional
Agro
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 36
4
Algas marinas y biofertilizantes
Abono natural para nuestros campos
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 37
Contenido adicional
Es innegable que día a día estamos viendo como ha crecido el interés de parte de los diferentes mercados por consumir productos cada vez más saludables e inocuos. Pero para que ello ocurra es necesario ser conscientes sobre la importancia de los fertilizantes y biofertilizantes que nuestros cultivos requieren para entregar frutos de mayor calidad y con menos químicos. Aquí es donde la aparición de las algas marinas constituye una real alternativa para producir dichos alimentos tanto en la agricultura convencional como orgánica.
L
as algas marinas son organismos fotosintetizadores de organización sencilla que viven en el agua o ambientes húmedos y que cuentan con altas concentraciones de fósforo, potasio, magnesio, enzimas, aminoácidos y hormonas que las hacen un gran complemento a la hora de “ayudar” a las plantas de cualquier tipo de cultivo para crecer, desarrollarse y conservar una salud óptima. Es por lo anterior que tanto la agricultura convencional como orgánica ha visto con buenos ojos el aporte de las algas como un biofertilizante que brinda excelentes resultados. Esto ha derivado en una creciente utilización a través de una serie de productos que se fabrican a base de este compuesto natural. Se estima que hace 20 años se utilizaban anualmente unas 10.000 toneladas de algas húmedas para obtener 1.000 toneladas de extractos de algas con un valor de 5 millones de dólares. Desde entonces el mercado se ha duplicado o triplicado debido probablemente al amplio reconocimiento de la utilidad de los productos y a la mayor popularidad de la agricultura orgánica, en la que los extractos son especialmente eficaces para el cultivo de hortalizas y algunas frutas. Actualmente, el vínculo entre las algas marinas y la agricultura es de vital importancia.
Muchos estudios de algunas universidades y organismos competentes indican que al aplicar al suelo algas o sus derivados, sus enzimas provocan o activan en él reacciones de hidrólisis enzimáticas catalíticas reversibles, que las propias enzimas de los seres vivos que ahí habitan, incluso las raíces, no son capaces de realizar de forma notoria. Esto trae como consecuencia que las algas y sus derivados mejoren el suelo y vigoricen las plantas, incrementando los rendimientos y la calidad de las cosechas.
Potente bioestimulante Para Paula González, ingeniero agrónomo, hay que comenzar reconociendo que las algas marinas son ricas en carbohidratos complejos y fitohormonas, por lo que se catalogan como bioestimulantes, “es decir, son capaces de potenciar el crecimiento y desarrollo de raíces, tallos y brotes, zonas que a su vez sintetizan las hormonas que regulan el ciclo vegetativo y reproductivo de las plantas. De ahí que los extractos de algas son beneficiosos, sobre todo cuando las plantas han estado sometidas a algún tipo de estrés, ya sea de origen biótico o abiótico”, afirma. Asimismo agrega que su aporte como complemento a una fertilización base, permite que las plantas, al tener más raicillas absorbentes y hojas más abundantes y de mayor tamaño, optimicen la toma de nutrientes y agua del suelo y la superficie para realizar fotosíntesis, lo que se traduce en un aumento del rendimiento de las cosechas, ya que será mayor la cantidad de azúcares y de energía producidos para destinar a los diferentes procesos metabólicos de las plantas (floración, cuaja, crecimiento y llenado de frutos). “Los extractos de algas están recomendados en la mayoría de los cultivos, se utilizan en viveros, plantineras, huertos frutales en formación y en producción. Pero hay que tener ojo, no todos los extractos de algas son iguales. Varían según el origen y tipo de alga, el tipo de extracción que se utiliza en la producción, y lo más importante, el aporte hormonal. Un contenido adecuado y una correcta proporción de hormonas (auxinas y citoquininas) será clave para la obtención de buenos resultados, aún cuando hay que aclarar que el extracto de algas no reemplaza una nutrición adecuada en base a un programa nutricional o un buen riego”, puntualiza la profesional. En cuanto a si todos los tipos de algas sirven para este propósito, González nos indica que existen muchos tipos de algas, procesadas
1
Paula González R., ingeniero agrónomo. Paula Jimena González Ruiz
dentro y fuera de Chile, pero las más utilizadas en nuestro país son Ascophyllum Nodosum, Durvillea Antártica y Ecklonia Máxima, entre otras. Los procesos más comúnmente utilizados son la hidrólisis ácida y la hidrólisis enzimática, y la calidad del producto final dependerá mucho del tipo de proceso utilizado. “Están recomendadas en la mayoría de los cultivos, en etapas iniciales (enraizamiento de plantines por ejemplo) y en pleno desarrollo, especialmente frutales como nogal, avellano europeo, almendro, olivo, cerezo y vid vinífera. Las dosis dependerán de la edad del cultivo, etapa fenológica, tipo de aplicación y estado de las plantas, si están bajo estrés severo se aplican dosis mayores”, manifiesta.
Las algas marinas son ricas en carbohidratos complejos y fitohormonas, por lo que se catalogan como bioestimulantes, “es decir, son capaces de potenciar el crecimiento y desarrollo de raíces, tallos y brotes, zonas que a su vez sintetizan las hormonas que regulan el ciclo vegetativo y reproductivo de las plantas.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 38
zona agro
Las algas marinas ayudan a reducir la utilización de fertilizantes convencionales, ya que la planta funciona de manera armónica, más eficiente y trabaja más durante el periodo de crecimiento y desarrollo, lo que potencia su productividad. 2 Juan Hirzel, Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Dr., Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas de INIA Quilamapu. INIAChile @iniachile INIA
La clave: más investigación Como hemos señalado antes, las algas marinas son biofertilizantes de gran valor biológico para el desarrollo de cultivos más sanos y de alta calidad. En este contexto, Juan Hirzel, Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Dr., Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas de INIA Quilamapu, reconoce que éstos son productos de origen natural de rápida absorción por parte de la planta, que una vez dentro de ella estimulan la síntesis de compuestos orgánicos como hormonas, aminoácidos, ácidos orgánicos y otros compuestos que estimulan crecimiento y permiten defenderse de situaciones de estrés. Para este profesional es necesario dejar en claro la diferencia entre los fertilizantes convencionales y los biofertilizantes. “El efecto del convencional es fácil de medir (cuantitativo), y se dosifica midiéndolo en cantidad de kilos por hectárea. En cambio, los biofertilizantes no tienen un manejo cuantitativo, ya que al ingresar a la planta producen una serie de reacciones, por ejemplo, aumento en la síntesis de hormonas que permiten mayor crecimiento de frutos, desarrollo del color y resistencia ante enfermedades, lo que hace que los cambios obtenidos sean de apariencia subjetiva”, menciona. Así también, plantea que es necesario un manejo combinado, ya que “la parte cuantitativa se nutre con los fertilizantes convencionales, pero hay algunos momentos en que la planta necesita de ciertos estímu-
los para desencadenar algún tipo de reacción para defenderse de situaciones que afecte su normal crecimiento. Lo anterior, va de la mano del número de aplicaciones que se necesiten en función del problema que se enfrente. Aunque existe un rango de dosis de sugerencia que fue calibrado con algunos ensayos biológicos previos. En los ensayos de desarrollo de estos productos se evalúan dosis crecientes y número de aplicaciones, con el fin de determinar niveles de fitoxicidad (uso de una cantidad o concentración de una sustancia que es mayor a lo que la planta puede procesar), y a su vez llegar a recomendaciones de uso seguras, que permitan lograr beneficios en las plantas sin riesgo de daño por un uso inadecuado. Estas cantidades se recomiendan expresadas en relación a 100 litros de agua, normalmente entre 100 y 300 cc por cada 100 Lt de agua”, subraya el ingeniero agrónomo. Cabe señalar que la respuesta aplicando un alga es más lenta en relación al uso de nutrientes directos, o en ocasiones al uso de aminoácidos. Resultados científicos a nivel internacional indican por ejemplo que el efecto dentro de la planta se maximiza después de 2 a 3 días de realizada la aplicación, y puede desaparecer después de 7 a 10 días. El estímulo generado permite que la planta haga uso de sus reservas inmediatas y que a la vez aumente su actividad fotosintética, provocando un aumento de crecimiento y productividad. Si la planta es sometida a una condición de estrés fuerte, hay que realizar aplicaciones con frecuencia semanal, “por ejemplo, las primaveras frías que hemos tenido en los últimos años han limitado el desarrollo de las plantas, dado que existe una temperatura óptima para el normal crecimiento y desarrollo
de cada estructura de la planta, y con bajas temperaturas primaverales muchos de los procesos normales no se desarrollan a cabalidad. Se debe tener presente que la mayoría de las plantas requieren de condiciones de temperatura creciente para lograr una actividad normal”, asevera. Finalmente, el profesional de INIA señala que en este tema invertir en investigación es fundamental. “Lamentablemente Chile tiene poca inversión per cápita en investigación, si lo comparamos con países competidores del mismo hemisferio, por ejemplo, en producción frutal, que tienen 5 a 6 veces más inversión per cápita que el nuestro. En el caso de INIA, nosotros trabajamos con empresas que requieren de nuestros servicios. A través de convenios de investigación, montamos ensayos, usamos indicadores biológicos, trabajamos a nivel de campo, invernaderos y laboratorio, y luego vamos midiendo efectos desde el punto de vista cuantitativo y también cualitativo. Por tanto, para seguir creciendo en este campo, es necesario continuar por la senda de la investigación para llegar a mejores resultados que entreguen inocuidad y contribuyan al desarrollo positivo de la trazabilidad a nuestros productos, para comercializarlos tanto en Chile como el extranjero”, concluye.
Acá en Chile algunas empresas extraen algas y generan biofertilizantes, pero aún con escaso desarrollo científico. Principalmente el desarrollo proviene de otros países con mayor inversión en investigación.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 39
zona agro
Beneficios para el consumidor
3
Fernando Pinto, ingeniero agrónomo. fernandopinto@unach.cl uadventista @unachaldia Centro Multimedia – Universidad Adventista de Chile
Visión universitaria Fernando Pinto, ingeniero agrónomo y director de la carrera de Agronomía de la Universidad Adventista de Chile asegura que el tema de los biofertilizantes es muy beneficioso para la agricultura convencional y orgánica, ya que “las algas marinas y sus derivados mejoran el suelo, vigorizan las plantas e incrementan los rendimientos y la calidad de las cosechas debido a que cuentan con fósforo, polisacáridos, macronutrientes, nitrógeno, potasio y magnesio. Por lo tanto, los productos derivados de las algas marinas tienden a ser un apoyo y complemento a los productos químicos convencionales. De esta forma, el agricultor que quiera utilizarlos puede hacerlo dentro de su programa fitosanitario o dentro de su batería de productos si es productor orgánico”, destaca. Al explicar con mayor detalle, el profesional asegura que las algas tienen enzimas que son interesantes para activar reacciones fisiológicas y enzimáticas de las plantas, las que mejoran la actividad microbiológica del suelo, además que vigorizan las plantas defendiéndolas mejor de plagas y enfermedades. “Como señalé, las algas acondicionan el suelo, elevando su contenido de fibras, macronutrientes, aminoácidos, vitaminas y hormonas. Estas últimas estimulan la división y elongación celular, el crecimiento y la estimulación, lo que trae como consecuencia la obtención de frutos de mejor calidad para competir en los mercados nacionales e internacionales”, complementa.
En este sentido, Pinto manifiesta que lo que entregan los biofertilizantes a la población va directamente relacionado con los productos que se obtienen por su utilización. “La gente puede estar tranquila y segura de que dichos productos son de más alta calidad ya que los biofertilizantes no dañan el medio ambiente ni afectan la salud del consumidor. Esto por su origen vegetal, el que mejora las características organolépticas, garantizando su inocuidad y durabilidad”, menciona. Es por ello, que el director de Agronomía de la UnACh, precisa que el tema ha sido de constante investigación por parte de docentes y alumnos de la casa de estudios, los que han establecido diversas tesis donde se prueban distintos productos para validarlos desde el punto de vista científico. Finalmente, Fernando Pinto indica que estos bioestimulantes se están utilizando en forma creciente en Ñuble, aunque reconoce que aún existe desconocimiento en la mayoría de los productores en relación a determinar su tipo, las condiciones del lugar y en qué etapa de la fenología del cultivo se apliquen para que los resultados sean más provechosos.
Costos y resultados El ingeniero agrónomo Jean Paul Joublan nos aclara que los bioestimulantes, principalmente las algas marinas, pueden ser aplicadas en cualquier tipo de cultivo, desde cultivos tradicionales hasta frutales más sofisticados. “Ya que constituyen una inyección a la vena de algunos aminoácidos, hormonas vegetales o reguladores de crecimiento que permiten a la planta crecer y potenciar algún elemento que puede estar bajo. Si un planta estuviese 100% abastecida y óptima no sería necesario el biofertilizante, pero como siempre la planta está sometida a distintos tipos de estrés: insectos, bacterias, hongos, cambios temperatura, etc. es necesario utilizarlos para equilibrar su desarrollo y rendimiento”, dice el profesional.
La forma de aplicar puede ser directamente al suelo para que las raíces lo tomen o a las hojas y en cualquier estación del año. “La cantidad está limitada por los recursos a invertir, por ejemplo, entre 10 a 50 litros por hectárea en una temporada. Asimismo, los cultivos que más los utilizan son los frutales, ya que tienen una mayor rentabilidad, a pesar de que no es una práctica costosa, por cuanto los valores van desde los 4 a 10 dólares dependiendo el producto, cantidad, condiciones y la investigación del mismo. En relación a los beneficios, éstos son indirectos ya que una planta que resista mejor las enfermedades, va a utilizar menos agroquímicos, con menos pesticidas lo que favorece una mejor salud para la comunidad”, asevera. Joublan coincide en que los biofertilizantes se utilizan cada vez más y que constituyen un valor agregado importante, ya que pueden rescatar una siembra que por malos manejos puede encontrarse en un estado delicado. “Un productor aplicó herbicida en el cultivo de un frutal mayor y sus plantas comenzaron a morir. Fue ahí donde aplicó bioestimulantes y logró recuperar la totalidad de sus plantas. En este tipo de casos es donde se demuestra la eficacia de estos productos, aun cuando hay que reiterar que solo son un complemento y no reemplazan a los fertilizantes tradicionales”, finaliza el ingeniero agrónomo.@nosmagazine
4
Jean Paul Joublan, ingeniero agrónomo. jjoublan@vtr.net
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 40
Material adicional
JC Vásquez Automotora - Transportes - Contratista
Nueva máquina ofrece eficiencia y calidad Con 23 años de experiencia en el tema automotriz de compra y venta de autos usados, camionetas, jeeps, furgones, camiones y maquinarias, así como en soluciones forestales y de transporte, Juan Carlos Vásquez, su propietario, presenta su nueva máquina, diseñada por él mismo, con la que asegura brindará rapidez y calidad en los servicios de limpieza de caminos, fajas eléctricas y todo lo que se refiere a corte de vegetación. www.empresasjcvasquez.cl jcvasqacu@yahoo.es – jcvasqacu@gmail.com
L
9-95191151
“
a innovación es el factor clave para crecer y desarrollarse en cualquier rubro”, manifiesta el empresario emprendedor Juan Carlos Vásquez. Es por ese motivo que presentó recientemente a las empresas que ofrece sus servicios, una nueva máquina trituradora industrial con el fin de satisfacer las necesidades requeridas por éstas en el menor tiempo posi-
ble y evitando lidiar con el tema de la escasez y costo de mano de obra. “Está diseñada para hacer, al mismo tiempo, roce, corte de vegetación y chipeo de caminos, fajas de líneas eléctricas, limpieza de terrenos, entre otros, hasta 3 pulgadas, ya que cuenta con un cabezal diseñado para ese fin y un brazo de 8 metros, montado en un camión, que trabaja en forma continua a una velocidad de entre 0,5 a 1 kilómetro por hora dependiendo de la vegetación”, asegura el propietario. En cuanto a las ventajas que presenta, Vásquez indica que “el rendimiento de la máquina puede alcanzar la extensión de 7 a 10 kilómetros diarios, lo que equivale al trabajo de cerca de 120 personas, a un costo muy conveniente”, dice. Explica que los valores dependen del trabajo a realizar y de las necesidades de cada cliente. Asimismo, JC Vásquez aclara que el radio de operación de la nueva máquina es en todo Ñuble, la región y el país, dependiendo de la demanda que exista. “Al respecto, la máquina es única en su tipo (con una inversión cercana a los 45 millones de pesos) y por consiguiente la solicitud de ella ha sido bastante, ya que entrega rapidez, eficiencia y trabajo garantizado. Por ejemplo, antes trabajos que se demoraban de 2 a 3 meses, con esta maquinaria se realizan en una semana”, aseveró.
En cuanto a la proyección, JC Vásquez manifestó que está trabajando en el diseño de otra máquina (aspiradora industrial) que sea el complemento a la trituradora industrial. “Aún está en planificación, pero esperamos que esté operativa en unos seis meses más”, concluyó el empresario.
Avenida Ecuador 1159 Chillán Teléfono: 9-95191151
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 41
Material adicional
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 42
Promoción válida hasta el 6 de Mayo de 2016 Para obtener el Bono Gratis, menciona al momento de pagar, que es un código promocional de “Revista NOS Magazine”
Láser Soprano ICE: Palavas Depilación Láser
lo último en tecnología de Depilación Láser 18 de Septiembre Nº 961 Tel: (42) 242 4098 contacto@palavas.cl Palavas-Depilacion-Laser www.palavas.cl
Soprano ICE es una tecnología que combina lo mejor de Alexandrita junto a las ventajas de los láser Diodos tradicionales.
L
os profesionales especialistas de Palavas manifestaron que “Soprano ICE ha ganado recientemente el premio Aesthetics Industry Awards 2015 (Londres) a la Mejor Plataforma de Depilación Láser. Es por lo anterior que es sumamente seguro y efectivo en todo tipo de pieles, ya que gracias a su cabezal frío previene quemaduras. Además cuenta con tecnología SHR (Super Hair Removal), energía que se aplica en forma gradual y no en disparos directos más invasivos como los Diodo tra-
dicionales o IPL, pudiendo manejar mejor las potencias, adaptándose a cada paciente y logrando mejores resultados que otros láser” aseguran. Esta es la gran diferencia que hace que Soprano ICE sea un láser tan completo.”Es seguro, efectivo y con resultados visibles desde la primera sesión”, agregaron, enfatizando que Palavas es la mejor opción en Depilación Láser ya que cuenta con tecnología de punta además de protocolos de atención del más alto nivel junto a un respaldo médico de años en la ciudad de Chillán.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 43
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 44
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 45
Material adicional
Novedades
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 46
Supermercado del mueble Carolineduar
Variedad, stock y entrega inmediata: las claves para amoblar la casa
mcarolineduar
A la hora de renovar los muebles de su casa, es indispensable no solo considerar la calidad de los productos, además es fundamental tener una amplia variedad de diseños, colores y estilos, lo que permitirá darle personalidad a su hogar y generar espacios acogedores, de buen gusto y bien definidos.
P
ara su dueño, don Luis Cereceda D., uno de los principales objetivos de Carolineduar es “que cada cliente no solo se sienta cómodo y bien atendido, sino que también cuente con un buen número de productos, variedad en materiales y estilos, que le permitan tomar la mejor decisión a la hora de comprar su mueble. Es así como el Supermercado del Mueble Carolineduar, tal como su nombre lo indica, se esmera en poseer la más amplia variedad en livings, comedores, sillas, muebles de cocina, roperos y accesorios, y tener además un amplio stock de cada producto, para que el cliente, a diferencia de otras tiendas,
pueda llevarse su mueble de inmediato, y no tenga que esperar para empezar a disfrutar de su compra”, asegura su propietario.
5 Consejos antes de comprar un mueble:
1
. Tomar todas las medidas de los espacios que se necesite amoblar, para tener claro el espacio disponible en la casa.
2
. Considerar su funcionalidad; cualquier mueble que compre para su casa debe adaptarse a la perfección al estilo de vida y las costumbres de quienes la habitan. Una familia numerosa, por ejemplo, necesitará opciones con mucho espacio para almacenar, mientras que alguien que vive solo puede optar por piezas mucho más simples. Los muebles deben adaptarse a la decoración pero también al estilo de vida.
3
. Tener claro el estilo de decoración que prefiera. Clásica, minimalista, muebles vintage, antigüedades, etc. Es importante considerar también los complementos, bares, esquineros, mesas de centro, baúles, taburetes, alfombras, espejos, etc.
4
. Las combinaciones de decoración son también un elemento imprescindible al momento de elegir los muebles de su casa. Debe escoger un mobiliario que vaya acorde con el color de sus paredes, con el material del piso o suelo y que ayude a crear el estilo que desea para su hogar según tus criterios.
5
. Tomar muy en cuenta la comodidad al elegir muebles para su casa como sofás, sillas o camas. Sus muebles deben ser cómodos y hacerle sentir a gusto, por eso es muy importante probarlos antes de comprarlos. Direcciones: Casa Matriz Cocharcas 969 – Chillán Teléfono: 42-2325096 Sucursales: > Cocharcas 961 - Chillán > Sargento Aldea 883 - Chillán Teléfono: 42-2325935 > Bodega Sargento Aldea 942 - Local 6 > Terminal de Flores - Santiago, Av. Presidente Eduardo Frei 1705 Loc. 30, 31, 32 / Teléfono: 2-27380134
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 47
Educación
Columna
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 48
1
Evaluación auténtica v/s Evaluación tradicional
Marioly Hernández Chinchón Psicopedagoga Educadora de Párvulos Magíster en Evaluación Educacional N° SECREDUC 65873 mariolyher@hotmail.com
“-Es sorprendente la cantidad de preguntas que entraron en la prueba y tenía cinco hojas, por eso las notas estuvieron tan bajas “- es lo que a menudo se suele escuchar en los pasillos de un colegio entre los apoderados de un curso de enseñanza básica. Ese profesor debe saber que no importa la cantidad solamente, sino que la calidad del instrumento evaluador es fundamental.
G
eneralmente los contenidos se miden de acuerdo a una norma donde se comparara el puntaje de un alumno con los puntajes del resto de los compañeros, los cuales determinan la “norma”, con el fin de seleccionar a los que obtuvieron mejores puntajes, sancionando los errores, clasificando a los alumnos entre buenos, regulares y malos. Para que estas pruebas referidas a norma sean útiles deben incluir sistemas de evaluación que tengan una dificultad media y un índice de discriminación que sea alto y positivo. La dificultad de un ítem se determina por el porcentaje de alumnos que lo responden correctamente que debiese ser del 50% del total, siendo el índice de discriminación alto y positivo si los alumnos que obtuvieron los mejores puntajes en la prueba total lo contestaron en su mayor parte correctamente y los que obtuvieron los puntajes más bajos en la prueba total la respondieron en forma errada, es decir, el 27% superior y el 27% inferior, pero todos sabemos que es casi imposible analizar los resultados de una prueba por diversos factores como desconocimiento, tiempo, etc.
Aporte de la evaluación auténtica Las pruebas tradicionales (referidas a norma), no respetan la diversidad del alumno, ya que es fundamental una pedagogía diferenciada de acuerdo a las necesidades de éstos, puesto que los alumnos presentan diferentes ritmos de aprendizaje, estilos, capacidades de razonamiento, atención, memoria, etc. La evaluación tradicional evalúa solamente el momento terminal, confundiendo el proceso de evaluación con el de calificación, frenando la autonomía del alumno, otorgándole demasiada importancia a las evaluaciones formales, transformándolas casi en exámenes finales, lo que la hace evidenciarse como un proceso muy difícil de vencer porque las exigencias resultan desmesuradas, memorizando fechas, lugares, definiciones, sin apuntar a la comprensión, donde se modifican a veces criterios de corrección etc., siendo que idealmente el proceso de evaluación debiese pasar inadvertido para el estudiante. En cambio la “Evaluación auténtica” se centra en desarrollar las habilidades superiores, como el espíritu crítico, centrándose en los procesos más que en los resultados, utilizando instrumentos acordes al objeto evaluado. Se trabaja evaluando competencias y desempeños,
de manera colaborativa, a través de autoevaluaciones y evaluaciones por pares y maestros, a través, por ejemplo, de registros anecdóticos donde el profesor constata el actuar del alumno lo más objetivo y cercano a la realidad, ejemplo: a Juan se le pregunta por su tarea, y éste contesta que el cuaderno lo dejó olvidado en casa, pero que sí las realizó, esta respuesta debe quedar en el registro del alumno. Esta evaluación monitorea el aprendizaje del alumno, revisando los errores, aprendiendo a partir de éstos sin sancionarlo, estimulando la superación, ya sea trabajando a través mapas conceptuales y semánticos, elaborando organigramas, utilizando sistema de libro abierto, realizando trabajos de investigación y desarrollo, debates grupales, disertaciones, debates, y el más representativo y popular: “el sistema de portafolio”, que consiste en que el alumno posee una carpeta individual, donde se recopilan sus resúmenes, tareas, glosarios, guías y correcciones de pruebas, donde el alumno puede seleccionar material representativo en relación a sus aprendizajes, de manera que ayude al docente a evaluar al alumno junto a pruebas de papel y lápiz, las cuales también deben tener características específicas para que esta evaluación auténtica sea efectiva.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 49
Familias numerosas
Más barato por docena!
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 50
2
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 51
reportaje por: KARYN PRADENAS
¡Apuesto que no tienen tele en la casa! es la típica frase para molestar a aquellos padres que deciden, en la actualidad, formar familias numerosas, superando los 7 hijos. A continuación vienen las clásicas preguntas ¿ustedes son del Opus Dei?, ¿todos los niños son del mismo matrimonio?, finalizando con el ¿cómo lo hacen para criarlos?. Este es el punto de partida donde comienza la odisea de vivir de manera diferente los detalles cotidianos de la vida. Historias profundas y entretenidas que nos relataron algunas familias chillanejas en este reportaje.
S
i pensamos en el pasado, era común que los progenitores, por diversos motivos, (falta de métodos anticonceptivos, seguir modelos sociales imperantes, entre otros) tuvieran una descendencia numerosa, donde cuatro era el mínimo de hijos que conformaban el núcleo familiar. Pero han pasado los años y vemos como esta tendencia sigue replicándose en nuestros días a pesar que hoy algunos estudios, como el de la encuesta Casen, revela que más de la mitad de los chilenos opta por tener un solo retoño, pasando del 46,3 al 58,4 % el porcentaje del análisis efectuado entre los años 1990 y 2011. Es por ello que quisimos conocer los testimonios de padres y madres de Chillán que han decidido por formar familias grandes en base a una fuerte convicción, esfuerzo y dedicación, sobre todo en el ámbito económico. Nos encontramos ante hijos que comparten piezas en casas readecuadas y diseñadas en un principio para poca parentela o autos que se hacen pequeños y que obligan a cambiarlo por otro estilo minibús. Si criar uno dicen que es complicado ¿cómo será hacerlo con siete o más?... Y es verdad, el pequeño siempre va a recibir la ropa que van dejando los demás…
Siete o más, Dios proveerá La familia De La Fuente Benavente tiene 7 hijos (4 mujeres y 3 hombres) en edades que van desde los 13 (la mayor) hasta el año y medio, que es la edad de la menor del clan. A Paulina le brillan los ojos al hablar de sus retoños y nos cuenta que hace un año dejó su trabajo de psicóloga en un colegio, ya que “la persona que nos ayudaba renunció y
mis hijos necesitaban de mí y yo necesitaba de ellos, porque siempre lo principal ha sido la familia”, Por este motivo su esposo Patricio, que es abogado, ha quedado a cargo del buque en cuanto a lo económico, “tiene que trabajar como chino, pese a que ahora no tiene un trabajo estable, pero nosotros vivimos de la confianza y creemos que cuando Dios provee lo hace de verdad”, enfatiza. Tener hijos, para esta pareja, se dio de una forma libre y no planificada, “nunca cuando nos casamos nos planteamos que íbamos a tener muchos hijos, siempre la conversación fue ojalá Dios nos regale hijos y así fue” precisa esta madre, quien al ser consultada de si tendría otro bebé manifiesta, entre risas, que es difícil porque ya tiene 43 años, pero “si llega lo recibiré como a todos los demás”. Si para una familia de pocos hijos es complicado lidiar con la etapa escolar de los mismos, imagínenlo multiplicado por 6 (ya que la menor aún no asiste al colegio), pero para esto como para todo lo demás existe orden y planificación lo que ayuda a que no exista caos. Por eso se levantan a las 6:00 de la madrugada, los más chicos se bañaron durante la noche anterior antes de irse a dormir, por lo que durante la mañana corresponde el turno de los más grandes. 7:20 como tope salimos de casa en nuestro minibús, comenta entre risas Paulina ya que han tenido que cambiar dos veces auto a medida que aumentaba la familia, “ya no cabíamos y necesitábamos un vehículo con cuatro corridas de asientos”. Parten, eso sí, no sin antes tomar desayuno y obvio lo principal es la leche, de la que ocupan 100 litros al mes. A lo que se suman los abarrotes que son comprados al por mayor para abaratar costos.
Desde numerarse a apadrinarse para no perderse… y algunas anécdotas Paulina continúa enseñándonos su mundo, “los niños siempre se ríen mucho porque siempre se sienten súper observados, sin ir mas lejos, un día que viajamos pasamos a comer algo y alguien se me acercó a preguntarme ¿son todos tuyos?. También nos reímos mucho cuando vamos al colegio porque mi hija mayor comenta que le dicen “Pitufina”, ya que cuando se abre el auto baja con sus hermanos y siempre los quedan mirando por eso”. Otra de las anécdotas que han vivido como familia fue por ejemplo: cuando una vez acudieron a un paseo familiar con amigos y de camino a casa uno de ellos los llamó para saber si habían olvidado algo…. Y efectivamente, habían dejado a uno de sus hijos en el lugar. Por este motivo fue necesario idear un plan, que consiste en que cada vez que salen a lugares con gran afluencia de público se deben enumerar o un hermano apadrinar a otro como forma de asegurarse de que todos regresen. Como todos los niños, pelean, ríen y juegan entre ellos, y cuando hablan con Paulina le dicen que sería fome la vida sin tener hermanos, “en esta casa hay vida, orden y caos y ellos conocen los límites” confiesa esta madre de 7 hijos, quien aparte dice que al ser cada niño un mundo distinto, necesitan un tiempo de exclusividad, al igual que ella y su pareja, con quien una vez a la semana se dan un espacio a solas para ellos, lejos de las risas y los juegos infantiles.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 52
reportaje Lo más difícil es darle a cada uno lo que necesita
1
Paulina Benavente Psicóloga.
Mirada desde la psicología Como se comentó en un principio, Paulina Benavente es psicóloga y desde su área nos dio algunos tips para encontrar esa tan anhelada armonía al interior del hogar, la que asegura no es muy distinta para las familias que tienen 2 a 3 hijos. • Lo principal debe ser la familia y es por ello que hay que ser conscientes de que cada niño necesita tiempo exclusivo. • Inculcar a los niños que deben aprender que la vida no gira en torno a ellos mismos. Cuando tienen más hermanos es necesario que aprendan a esperar y ser más pacientes, más generosos y no egoístas. • Hay que conocer a los hijos. Esto no tiene que ver con el número, sino con el ser familia, sus necesidades, características y temperamentos. • Darles confianza. • Entender que no son todos iguales, no que porque uno aprendió a caminar al año, todos deban aprender a hacerlo al mismo tiempo. • Aprender que no todos los resultados son iguales, que lo que te sirvió con un hijo no necesariamente te va a servir con el otro. • Escucharlos y quererlos. • Ponerles límites, porque nuestra misión es educarlos para que sean resilientes, solidarios, etc.
A diferencia de la historia anterior, Ariel Abarca (agrónomo) y Cecilia Bignon (profesora de educación física) tuvieron 9 hijos, actualmente todos mayores de edad y gran parte de ellos ya profesionales. La primera hija tiene 40 y el menor tiene 22 años. Los Abarca Bignon, desde un principio planificaron tener mucha descendencia, “nosotros queríamos tener una familia numerosa cuando nos casamos, eran tiempos distintos, veníamos de una generación muy idealista y queríamos vivir nuestra fe a concho” especifica Cecilia. Hoy con dos de sus nueve hijos casados, tres nietos y un cuarto en camino mira hacia atrás y hace una evaluación de los 20 años que pasó criando a los suyos “creo que lo más difícil es darle a cada uno lo que necesita y eso es complicado porque uno solo los reúne en un grupo y les da a todos lo mismo”, confiesa. Cuando la casa se les hizo chica, ya que “no venden con la capacidad para familias numerosas”, se mudaron desde su campo ubicado en Coihueco a Chillán, en parte para que los niños pudieran ir a pie al colegio y tuvieran mayor libertad en ese sentido, “siempre tuvimos furgón, nos ayudó mucho vivir en el campo porque económicamente es difícil criar tantos niños, pero nosotros siempre tratamos de llevar una vida lo más sobria posible, ahora por ejemplo hay muchas más exigencias, en ese tiempo los niños no tenían celulares”. En cuanto a los gastos en comida cuenta que eso fue lo más extraordinario porque “nosotros teníamos lechería entonces todo los días de ahí sacábamos 5 litros
de leche, después tuvimos una quesería por lo que los lácteos no faltaron esos años. También mi marido plantaba papas y porotos, teníamos gallinas que nos daban huevos, teníamos trigo para hacer pan y árboles frutales, por lo que no era tanto lo que teníamos que comprar. El mayor gasto que hicimos fue en educación, queríamos niños sanos y educados para este mundo”, dice Cecilia. Hoy, ya con la mayoría de los hijos establecidos, comienza a evidenciar lo que se conoce como el “síndrome del nido vacío” y mientras cuenta que hoy la hace feliz ayudar en el cuidado de su nieta mayor, recuerda con una sonrisa y un dejo de nostalgia, que como a todas las familias numerosas, una vez olvidó a uno de sus hijos en el colegio. Pero esas no son las únicas anécdotas por las que ha pasado esta singular familia, Cecilia recuerda que cada vez que salían de paseo, no podían olvidar 3 carpas, una para hombres, otra para mujeres y otra para ellos junto “al cabro más chico”, lo que iba variado año a año. “Al final nos dimos cuenta que el sistema de las carpas no resultaba y optamos por una cabaña por la comodidad y el orden. Por qué menciono esto último, lo que sucede es que en el paseo con carpas nos olvidamos de la muda de ropa del más chico, quien se mojó completamente y tuvo que volverse vestido con bolsas plásticas”, confiesa entre risas. Pero eso no es todo, ya que hasta el día de hoy, reconoce que se confunde en los nombres de algunos y les cambia o dice más de uno antes de apuntarle al que es correcto.
Inculcar a los niños que deben aprender que la vida no gira en torno a ellos mismos. Cuando tienen más hermanos es necesario que aprendan a esperar y ser más pacientes, más generosos y no egoístas.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 53
reportaje
Los hijos de familias numerosas son más independientes desde edad temprana, además que por lo general tienen más amigos que los de familias pequeñas, se generan más redes en la etapa de vejez de los padres, los hijos de familias grandes son más tolerantes a las frustraciones, entre otros aspectos.
Matrimonio Abarca Bignon, junto a su hijos.
Familias numerosas serían más felices
Las cosas que te pasan sI tienes una big family
Un reciente estudio efectuado por la Universidad Edith Cowan de Australia llegó a la conclusión de que las familias compuestas por 4 hijos o más muestran un mayor nivel de satisfacción en su vida diaria. De acuerdo al autor de la investigación, el doctor, Bronwin Harman, “los padres de familias numerosas señalaron siempre que deseaban una familia más grande y que habían planeado dicho estilo de vida, situación que los hacía felices”. Para realizar dicha investigación Harman analizó cientos de familias por un periodo de 5 años, donde entre otros datos se evidenció que los hijos de familias numerosas son más independientes desde edad temprana, además que por lo general tienen más amigos que los de familias pequeñas, se generan más redes en la etapa de vejez de los padres, los hijos de familias grandes son más tolerantes a las frustraciones, entre otros aspectos.
Tal y como lo lees, a través de los testimonios hemos recopilado parte de la historia de cada familia para ejemplificar lo heroica y valiente que es una pareja al atreverse a concretar el sueño de tener una cantidad de hijos inimaginable. Pero eso no es todo, quisimos hacer un ranking de las cosas que usualmente le ocurren a un matrimonio que se atreve a vivir “la experiencia”. • Cada vez que se juntan todos, se genera un evento de proporciones donde no faltan las risas, las discusiones, los llantos, los discursos y el bullicio. El caos siempre lo vive el vecino o las personas que están adjunto dependiendo del lugar donde esté la big family. • Cuando un hijo o hija presenta de manera oficial a su pololo (a) siempre es todo un acontecimiento, ya que no solo debe caer bien a los padres sino también a cada uno
de los hermanos o hermanas, además de lo que significa adaptarse a una serie de ritos familiares que muchas veces no se comparten. • Las fiestas tradicionales como las navidades o años nuevos siempre son todo un tema para los padres. Desde los regalos, que uno no vaya a ser mejor que otro, para dejarlos a todos felices, hasta el disfrutar de paz y tranquilidad durante la cena. • Las vacaciones siempre serán toda una aventura donde se entremezclan historias caóticas con momentos divertidos. Sobre todo para los padres, en especial la mamá, quien no puede por ningún motivo olvidar algo que para cada uno de sus hijos sea importante, ya que los niños con toda seguridad no pararán de quejarse o pelear entre ellos. • Ser un integrante de una familia numerosa sin duda que te garantiza más de alguna vergüenza para recordar, como sucede con la clásica anécdota cuando se espera el turno para ocupar el baño y no se alcanzar a llegar por ser uno de los últimos números.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 54
2
Kevin Villegas Sociólogo.
totalidad de las instituciones sociales, esto es, como una creación humana que debe ser revisada críticamente de manera constante para irla modificando y construir, de este modo, cada vez mayores espacios de libertad para los nuevos miembros de nuestra sociedad. Así, mientras menos rígidos e impuestos resulten nuestras formas de relacionarnos -aprendidas en el seno de la familia-; mientras menos autoritario sea el ejercicio del control y la disciplina -tanto por parte de la madre como del padre-; mientras más fraterna sea la manera de relacionarnos con nuestros hermanos, pero también con las demás personas; “considero que se estará contribuyendo positivamente al cambio en la familia,
obteniendo como resultado seres humanos más libres y felices, con menos traumas y que podrán relacionarse entre sí de manera más sana en su futura vida adulta”, evalúa Villegas. Así como la sociedad cambia y cada vez es más habitual encontrarse familias que deciden tener uno o dos hijos como máximo, también continúan existiendo otras que, por motivos personales, siguen apostando por clanes numerosos donde lo más importante es que cada uno de sus miembros sea valorado en su individualidad única y en su contribución al núcleo más importante de la sociedad humana, cuya base son los valores positivos que nacen de ese nido de amor.@nosmagazine
Poco común “Con respecto a las familias numerosas me parece que es una realidad bastante poco común en estos tiempos y que de presentarse solo se debe a contados y puntuales casos, relacionados principalmente a motivos de índole religiosa”, comenta el sociólogo Kevin Villegas. Según su aclaración, el modelo de sociedad que poseemos ha conducido a una constante reducción del tamaño de la familia, incluso si se analiza desde el punto de vista del tamaño de las viviendas, particularmente en ciudades grandes. Además, dicha familia ha tenido que adaptarse a los cambios en la economía, obligando a la mujer a ser fuertemente incorporada al mercado laboral, modificando así también muchos de los procesos internos en la propia familia: se hace necesario contratar servicios de cuidado de hijos, aseo, etc. Así, la misma familia siempre ha sido, a lo largo de la historia, una unidad económica que ha debido autogestionarse, antes particularmente en relación con el cultivo de tierra y ganado; ahora, incorporándose principalmente en el ámbito de los servicios ofrecidos en las ciudades. Sin embargo, a pesar de las modificaciones o presiones a las que se ha visto enfrentada, este núcleo continúa, según la opinión del profesional, desarrollando su principal función que es la reproducción de la sociedad particularmente a partir del traspaso de la cultura a las nuevas generaciones. En este mismo plano, desde esta área, puede ser vista como una de las primeras instituciones de control social y modelamiento de la conducta individual. En este mismo sentido es necesario pensarla al igual que la
Esta es la familia Duggar: Jim Bob y Michelle Duggar y sus 19 hijos (nueve niñas y 10 niños), quienes participaron en un reality show de gran sintonía en un canal norteamericano llamado 19 kids & counting, para mostrar la aventura que significa el llevar adelante un numeroso clan familiar con sus alegrías, penas, discusiones, etc. de una forma tragicómica.
En 1998 el libro Guinness proclamó a la mujer de Feodor Vassilyev, con 69 hijos, como la madre más prolífica de la historia. Se trataba de una familia numerosa de campesinos de Shuya (Rusia). Esta mujer pasó gran parte de su vida embarazada y dando a luz a un total de 69 hijos en tan sólo 27 partos, todos ellos múltiples. Tuvo 16 partos de gemelos, 7 de trillizos y 4 de cuatrillizos.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 55
Columna
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 56
Salud
Prevención para enfermedades respiratorias
Viviana Carolina Cáceres Jara Kinesióloga Pagina web: Cmdlibertad.cl Facebook: Kinesiología cmd libertad
Se acerca el tiempo frío y precisamente durante esta temporada aparecen los mayores riesgos de padecer enfermedades respiratorias, siendo los más vulnerables, ante esta situación, dos grupos: los niños menores de 5 años y los adultos mayores, motivo por lo que se hace necesario una adecuada prevención.
1
D
entro de los padecimientos más comunes se encuentran los resfriados, la gripe o influenza, la faringitis, la bronquitis y las temidas neumonías. Esto ocurre principalmente porque los mecanismos de defensa están más frágiles y los virus ingresan a nuestro cuerpo con mucha más facilidad. Además de tener mayor oportunidad de contagiarnos por estar en lugares cerrados y poco ventilados. Según los estudios, para este periodo se espera un aumento de la circulación viral de adenovirus, parainfluenza, virus respiratorio sincicial, entre otros, lo que supone un aumento de consultas por este motivo en esta época del año. Medidas de prevención: • Lavar frecuentemente sus manos y la de sus niños. • Taparse la boca con antebrazo al toser o estornudar, enseñar a los niños a realizar esta acción. • Utilizar pañuelos desechables. • Mantener limpio y ventilado el hogar. • No fumar dentro del hogar y mantener los ambientes libres de humo.
• Preferir calefacción eléctrica, si utiliza calefacción a gas o parafina encender las estufas en lugares ventilados.
• En caso de que asista a jardín infantil, si su niño está enfermo no lo envié, evitando así contagiar a otros.
• Evitar actividades deportivas al aire libre en periodos de alerta ambiental.
Signos de gravedad:
• Mantener al día todas sus vacunas y la de sus niños. La vacunación cuando existe, hace que los síntomas sean más leves y los riesgos de complicaciones sean menores. Este año se lanzó el programa de vacunación contra la influenza el 18 de marzo en los centros asistenciales de salud, el que se extenderá por 2 meses, y beneficia de forma gratuita a infantes, adultos mayores, pacientes crónicos y embarazadas. Para las mamás: • Es importante aportar una buena nutrición a sus niños para enfrentar la enfermedad de manera óptima. En el caso de los bebés, siempre priorizar la lactancia materna, al menos hasta los 6 meses. • Evitar llevar a sus niños a lugares muy aglomerados como el mall. • Brindarles el abrigo necesario: no abrigarlos excesivamente, ni usar ropa de cama que los pueda sofocar y producir transpiración.
Es de real importancia estar atentos a los signos de gravedad por los cuales deben acudir a los servicios de urgencia. • En el caso de niños: Si presenta dificultad al respirar, ruidos respiratorios (silbidos o ronquidos), retracción costal (hundimiento de costillas), labios morados, decaimiento y falta de apetito. • En caso de adultos: También se puede presentar dificultad al respirar, tos con flemas, piel o boca con tono azulado, puntada al costado del pecho y episodios de desorientación. Es muy importante no automedicar a sus niños, el consumo de remedios sin supervisión médica puede ocultar los verdaderos síntomas de la enfermedad y dificultar el diagnóstico correcto, empeorando el cuadro clínico. Recuerde que la mayoría de las infecciones respiratorias son virales y los virus no mueren con los antibióticos, por lo que la sobre utilización de estos solo logrará resistencia a los antibióticos o infecciones secundarias a la baja de defensas. Por lo que si tiene los signos descritos anteriormente y además fiebre es necesario acudir a un médico.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 57
Cultura
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 58
Unidad de Patrimonio (UPA) UPA Chillán @UPAchillan
Entrevistados
Material adicional
UPA Chillan
1
Hace 4 años, bajo el alero de la Municipalidad de Chillán, se formó la Unidad de Patrimonio, UPA, donde profesionales de distintas áreas son los encargados de proteger, conservar y difundir el patrimonio chillanejo. Gracias a su gestión, recientemente se aprobó la declaración del Puente Confluencia como Monumento Histórico Nacional, agregando a lo anterior el haber recibido el Premio Nacional de Conservación (año 2014), en la categoría personas o instituciones por las iniciativas desarrolladas.
¿Hace cuántos años nació y qué finalidad persigue la Unidad de Patrimonio? La creación de la Unidad de Patrimonio (UPA) se basa en la visión de la ciudad establecida por el Pladeco 2011-2015 donde se destaca la gran riqueza histórica, cultural y patrimonial de la comuna, la participación ciudadana y el uso de estrategias innovadoras. Es así como la UPA nace en 2012 bajo el gobierno comunal de Sergio Zarzar Andonie como una entidad que asesora a los demás departamentos municipales en temas relacionados con el desarrollo del patrimonio local, asimismo, posee una programación propia con los objetivos de proteger, conservar y difundir el patrimonio chillanejo.
¿Qué profesionales la integran? Contamos con tres profesionales estables: el arquitecto Erwin Brevis, la antropóloga Katherine San Martín y la periodista Pamela Conejeros. Este equipo aumenta dependiendo del proyecto a realizar, así por ejemplo, para la celebración del Día del Patrimonio llega a trabajar un equipo de más de 100 personas entre funcionarios municipales, guías y voluntarios.
¿Cuáles son los trabajos o proyectos que han liderado como agrupación? La UPA realiza proyectos en cinco áreas de acción: ciudad, barrios, vivo, natural y niños. Es así como se han realizado una serie de iniciativas que van desde el rescate de las historias de barrios emblemáticos como Santa Elvira y Ultraestación; el estudio etnográfico sobre la situación actual de la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca -desarrollado en conjunto
Encargados de proteger, conservar y difundir nuestra identidad con el Consejo Regional de la Cultura y las Artes-; el desarrollo del expediente para la declaratoria del Puente Confluencia como Monumento Nacional; la elaboración del listado de Inmuebles de Conservación Histórica para el Plan Regulador Comunal; la difusión del patrimonio local en establecimientos educacionales; las celebraciones del Día del Patrimonio, entre muchas otras.
¿Cuál es el valor de nuestro patrimonio local? Se basa en la mixtura de una identidad donde conviven tradiciones, valores y saberes del mundo campesino con las prácticas urbanas propias de una ciudad que se reconstruyó completamente después del terremoto de 1939.
¿Cuáles son los monumentos históricos nacionales de nuestra ciudad? Edificio Copelec, Catedral, Capilla San Juan de Dios, Murales de la Escuela México, Iglesia Las Carmelitas y próximamente el Puente de Confluencia.
¿En qué están trabajando actualmente?
En el desarrollo de la Historia del Barrio Ultraestación, hay un trabajo constante con las artesanas de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, en el proyecto de Rescate de la Vertiente de Santa Elvira, ahora que el Puente Confluencia es Monumento Nacional debemos seguir trabajando con la comunidad en proyectos asociados a su puesta en valor y en lo inmediato estamos organizando la celebración del Mes del Patrimonio, sólo por nombras algunos proyectos.@nosmagazine
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 59
Cineasta chillanejo @patovalla82
patovalla
Ya hace varios años que Patricio Valladares viene generando atención no solo en Chile, sino que también a nivel internacional. Sobre todo desde que su película “En las afueras de la ciudad” se filmó en Estados Unidos con el nombre de “Hidden in the Woods”. Es por ello que su próximo filme “Nightworld”, que tiene como protagonista a Robert Englund (Freddy Krueger), ya está dando que hablar y cuyo argumento versa sobre el terror sobrenatural que se esconde en la oscuridad. ¿Cuál es el argumento de tu nueva película Nightworld? Nightworld está protagonizada por Robert Englund y Jason London y nos contará cómo un ex-oficial de policía de Los Ángeles, Brett Irlam, se convierte en el jefe de seguridad de un edificio de apartamentos en Sofía, Bulgaria. Pronto comenzará a experimentar una serie de hechos terroríficos y decidirá investigar la siniestra historia del edificio. La investigación le llevará a develar una fuerza malévola que habita en lo más profundo de las entrañas del edificio.
El mundo oscuro de Valladares La idea de la película es vieja, el productor me contó su idea hace 5 años cuando me pidió que le diseñara el cartel promocional para levantar el proyecto; era un cartel teaser donde yo solo fui el diseñador del póster y por cosas de la vida, termine siendo el director de la película. Robert Englund es muy amigo del productor, y también estaba considerado desde el principio.
Después de Hidden in the Woods, ¿cómo calificas este nuevo paso en tu carrera internacional? El cine es una carrera ingrata e irregular, pero creo que las cosas toman tiempo y se dan o no. Tengo muchos proyectos en mente, pero de ahí a que se logren producir es tema aparte. Sobre hablar de carrera internacional, creo que hay que ir de a poco, ya que cuando terminas una película, esperas resultados económicos o de trabajo en otro filme. Pero el tema para mí es un proyecto de vida.
¿En qué festivales se presentará? Tenemos ofertas, pero ninguno aún, ya que la película está en proceso de montaje final (donde más tiempo toma) y luego vendrá post producción, por lo que calculo que estará lista en 3 meses más.
¿Cuándo podremos verla en Chile? No lo sé, no es una película pensada para Chile, se rodó 100% en Bulgaria pensada para el mercado internacional. Espero que Netflix o algo por el estilo la pueda adquirir y acercar a mi país.
¿Cuáles son tus próximos proyectos? Estamos terminando “Downhill” que para mí es mi primera película en inglés, la que se filmó en un 95% en Las Termas de Chillán. Además, el 22 de julio se estrena mi película turca “The Ghosts of Garip” en más de 300 salas de cine de Turquía. Es un estreno comercial para una cinta de terror para todo público.@nosmagazine
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 60
Concurso de Microcuentos
Mitos y leyendas de Ñuble Agrupación Pintarte de Chillán y Culturizarte Chillán. Durante este mes de abril la agrupación Pintarte, a través de su proyecto Culturizarte (2015), presentó su primer e inédito libro en la zona. Este rescata, a través de la tradición oral y escrita, los Mitos y Leyendas de Ñuble, los que fueron plasmados, con antelación, en distintos muros de nuestra ciudad gracias al talento de los jóvenes amantes del grafiti y que fue implementado a través del apoyo del Fondart Regional. Y precisamente, este texto muestra, a través de sus páginas, las imágenes insitu de todo el esfuerzo y dedicación logrado durante esta travesía, además incluye la explicación de cada mito y leyenda, los que fueron trabajados junto a historiadores locales. Temáticas Las temáticas que forman parte de esta edición pueden ser visitadas en los lugares que cobijan estas historias. • La Sirena del Río Cato, La Cueva de los Hermanos Pincheira y La Casa Embrujada: ubicados en calle El Roble, entre Rosas y Avenida Brasil. • El Culebrón del Cementerio Municipal: ubicado en calle Maipón con pasaje Los Pabellones. • El Río Renegado: ubicado en Avenida Brasil con Bulnes. • El pájaro Chonchón: ubicado en Arturo Prat con Independencia. • El Chacal de Nahueltoro: ubicado en calle Sargento Aldea #440. • Puente del Diablo: ubicado en Avenida Ecuador con pasaje Los Artesanos. • La Cueva de los Brujos de Quilmo: ubicado en calle Arauco #974. • Agregando el décimo muro del cierre del Culturizarte, ubicado en Avenida O´Higgins con Bulnes.
“Centenario en 100 palabras” Movimiento Autónomo Ñublensinos de Esfuerzo y Valor @MovAutNublense
Como forma de conmemorar el centenario de club de fútbol local, Deportes Ñublense, es que la Agrupación “ñublensinos autónomos” está realizando un concurso en el que podrán participar todos los hinchas del equipo que tengan residencia en Chile o en el extranjero. Según explica uno de los realizadores de la iniciativa, “la temática del cuento debe tener relación con Ñublense, ya sea en el ámbito público o íntimo, del pasado, del presente o del futuro del club”. El plazo de recepción de los cuentos que debe tener una extensión máxima de 100 palabras (sin contar el título) partió el 18 de marzo y se extenderá hasta el 14 de mayo. Además, cada participante podrá participar con un máximo de 3 cuentos, los que deben enviar en formato Word al mail centenarioen100palabras@gmail.com y pueden ir firmados con pseudónimo, según se detalla en las bases del concurso. Cabe señalar que paralelamente se está realizando el concurso de dibujo “Dibujando el Centenario” en el que pueden participar los niños hasta los 13 años. Jurado El jurado estará integrado por el vocalista de Ases Falsos, Cristóbal Briceño, el escritor ñublensino, Pablo Apellidos y el escritor Nicolás Vidal, al que se suma el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Danilo Díaz. Además se contará con la presencia del argentino Eduardo Shacheri, autor de el libro “La pregunta de sus ojos”, novela en la que se basó el guión de la película de Juan José Campanella, “El secreto de sus ojos”, ganadora del Oscar a mejor película extranjera el 2009. Quien resulte ganador recibirá de regalo la camiseta Centenario de Ñublense al que se suma un pack de 2 libros y un reconocimiento.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 61
Columna
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 62
Gonzalo Rojas:
Cultura
los 100 años
1
del personaje histórico
Prof. Marco Aurelio Reyes Coca Historiador y Magíster en Educación Decano Facultad de Educación y Humanidades UBB http://www.ubiobio.cl/feduc/
Otros versados analizarán el impacto poético de Gonzalo Rojas Pizarro en el año del Centenario de su natalicio acaecido en al araucano Lebu. Razones existen de sobra para ello, para eso están las decenas de obras publicadas y los reconocimientos nacionales e internacionales que recibió tan merecidamente. Pensar que el canónico crítico literario, Alone, comentó “Al paso que llevan, las letras nacionales no prometen nada bueno”, refiriéndose entre otros al primer libro de Gonzalo “La miseria del hombre” (1948) ¿Qué diría Alone hoy en día, sobre la predestinación del poeta?
D
e triste infancia, se enrola en el grupo surrealista La Mandrágora en sus tiempos universitarios del Instituto Pedagógico. Desde esos años se le considera uno de los poetas más connotados de la GENERACIÓN DEL 38, una pléyade de hombres de letras nacionales identificados con las ideas del progresismo. En sus años mozos, específicamente en 1942, se casa con la joven María Mackenzie y dedica su tiempo a la alfabetización de los trabajadores del norte minero de Atacama. Siendo catedrático de la Universidad de Concepción (1952-1973), lo conocí cuando creó las Escuelas Internacionales de Temporada (verano) y los Encuentros de Escritores (1958-1962), trayendo hasta Concepción escritores de la talla de Ernesto Sábato, Allen Ginsberg, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, etc. Fueron años de difundir el arte y la literatura hasta los más recónditos lugares de la región. Durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende, Gonzalo despliega su inte-
ligencia social y el compromiso con el proyecto cultural del gobierno popular, representando a Chile como Consejero Cultural en la República China (1970-72) y Encargado de Negocios en Cuba (1972-73), sede diplomática de triste recuerdo por la fallida experiencia de Jorge Edwards en la isla. La dictadura militar lo condenó al exilio entre 1973 y 1994, itinerando por la República Democrática Alemana, Venezuela y USA, regresando en 1994, con su segunda esposa chillaneja, Hilda Ortiz y radicándose en Chillán, lugar con el que se mimetizó hasta los huesos. Durante esos años, hasta su deceso el 2011, se consagra como uno de los poetas más eximios de Iberoamérica, con la traducción de sus obras a más de quince idiomas, signo de su proyección en el mundo de las letras a nivel internacional, como uno de los poetas nacionales más influyentes en el mundo de la poesía. Pero, ¿por qué Gonzalo Rojas es un personaje histórico?. Claramente lo es porque lo consideramos en la “historia viva”, no solo por ser el paradigma del “poeta del
erotismo y la belleza”, sino que como activista del cambio social, ligado a la defensa irrestricta de los derechos humanos incluso en los años funestos de la dictadura en los que perdió su nacionalidad. Nunca renunció a cantar a lo existencialmente bello pero también a las miserias del hombre (poesía vitalmente humana). Cuando Gonzalo regresa del exilio a comienzos de los años 90’, se funde con la chillanidad, atraído por el amor hacia Hilda, la musa que lo imanta hasta hacerlo perder sus vínculos atávicos con el Lebu natal. Es tan poderoso este fenómeno de indisolubilidad hombre-tierra, que para la opinión pública, Gonzalo es un chillanejo de tomo y lomo auténtico. Sale y llega a Chillán para cimentar la universalidad de su obra y los consiguientes merecimientos que recibe en vida. Fallecido, vuelve a la tierra en el Patio de los Artistas en el camposanto chillanejo. Es por ello que hoy, a 100 años de su nacimiento, el caso de Gonzalo es el de un atavismo por adopción que se genera en un personal proceso de identidad humana.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 63
Entrevistados
Material adicional
Deportes
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 64
2
Pesca y Caza Una aventura contra viento deportiva y recreativa
y marea
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 65
Contenido adicional
La pesca y la caza son actividades milenarias que datan desde la Edad de Piedra. En un comienzo la pesca se limitó solamente a la recolección de pequeños peces y cangrejos por parte del hombre prehistórico que utilizó los ingenios de la caza, como arcos, flechas y lanzas en el agua con este fin. De esta forma la pesca se asimiló a la caza naciendo una nueva ocupación para los hombres, que en un principio se tornó una necesidad de subsistencia, para luego derivar, en nuestros días, a la recreación y actividad deportiva.
En nuestro país
S
egún especifica el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, se entiende por pesca recreativa a la actividad pesquera realizada por personas naturales que tiene por objeto la captura de especies hidrobiológicas con aparejos de pesca de uso personal, sin fines de lucro para el pescador y con propósitos de deporte, turismo o entretención. Para realizar esto, la persona deberá estar en posesión de una licencia otorgada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Esta licencia es personal e intransferible y deberá portarse durante la práctica de la actividad. Nuestro país ofrece enormes ventajas comparativas para el desarrollo del turismo, fundamentalmente por la diversidad de sus ecosistemas y bellezas naturales, y particularmente por sus inexplorados y admirables paisajes, que proporcionan un atractivo escenario al pescador.
Chile, según destaca Sernapesca, es un excelente destino para los pescadores de todo el mundo, con más de 4 mil kilómetros de costa e innumerables ríos, esteros, lagos, lagunas, embalses y tranques. Chile ofrece todos los escenarios y especies posibles para practicar cualquier tipo de pesca. La pesca en el mar se desarrolla a lo largo de toda la costa chilena tanto embarcados como desde playas, escolleras, muelles y roqueríos, siendo las especies más comunes: lenguados, corvinas, atunes, bonitos, sierras, róbalos, rollizos, sargos, tollos, viejas o mulatas y San Pedro, entre otros. La pesca en agua dulce se desarrolla principalmente en las zonas central, sur, austral y Magallanes desde la ribera o desde botes entre la región de Valparaíso y Magallanes. Los numerosos ríos, lagos, lagunas, embalses, esteros y tranques, que se encuentran a lo largo del territorio, cuentan con la presencia principalmente de pejerreyes, carpas, tencas, perca trucha y distintas especies salmonídeas. En lo concerniente a la caza es regulada por la Ley 19.473 (de Caza) del Ministerio de Agricultura. Esta, por medio de un reglamento, precisa los tipos de cacería, las especies silvestres permitidas, las temporadas en que se puede realizar, las vedas, la cantidad de ejemplares y también las prohibiciones y sanciones relacionadas con la práctica de la actividad.
1
Miguel Clerit, Presidente del Club de caza y pesca de Ñuble.
Según el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, se entiende por caza las acciones tendientes al apoderamiento de especímenes de la fauna silvestre, por la vía de darles muerte. En tanto, la captura corresponde al apoderamiento de animales silvestres vivos. Cabe señalar que la caza sólo puede practicarse con un permiso extendido por el SAG, el que está sujeto a la aprobación de un examen y al pago de una tarifa anual. Los que sean aprobados ingresarán al Registro Nacional de Cazadores. En nuestra zona En Chillán, la Asociación de Caza y Pesca de Ñuble lleva más de 60 años en nuestra zona y es liderada actualmente por Ellin Keranis. Inicialmente estuvo formada por 5 clubes y en la actualidad son 3 los que sustentan la institución, siendo el más activo el de Caza y Pesca de Ñuble, cuyo presidente es Miguel Clerit. Aquí estas actividades se practican de forma aficionada y en un ambiente familiar, resaltando las competencias entre los distintos socios locales y las que se despliegan también, tanto a nivel regional como nacional. Para saber más de los desafíos, habilidades, costos, valores de esta disciplina, entre otros datos de interés, conversamos con quienes lideran esta agrupación a nivel local.
2 Ellin Keranis, Presidente Asociación de caza y pesca de Ñuble.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 66
al 100 %
¿Hace cuánto nació la asociación? La Asociación de Caza y Pesca Ñuble tiene más de 60 años y estaba formada inicialmente por 5 clubes, el club Chillán, Iansa, entre otros. Posteriormente y ahora último tres clubes han sustentado la asociación, pero el Club Ñuble es el más participativo de la provincia y de la octava región. ¿Cuántos socios están en el club Ñuble y qué practican? Hoy día hay 61 socios participando, de los cuales hay pescadores, pescadores y cazadores, y otros sólo cazadores. ¿En qué lugares pescan y qué especies son las principales? Gracias a Dios nuestra provincia es generosa en ríos, hacemos pesca en el río Ñuble, San Fabián, río Diguillín y río Cato, en las fechas autorizadas y tratamos de cumplir con todos los reglamentos. Tenemos además gran actividad en las playas por ejemplo esa zona de Cobquecura y Perales hasta Constitución. Lo que más se pesca son el pejerrey, corvina y trucha.
¿Qué cazan?
¿En qué consiste el tiro skeet?
Cazamos aves autorizadas en nuestra zona, lo más que se caza son tórtolas que son una plaga, pero también como forma de cambiar nuestros hábitos y cuidar el medio ambiente y no matar pajaritos, hace más de 6 años se está implementando el tiro skeet.
Es el tiro que se dispara con escopeta de calibre 12, que es la estándar y que está acondicionada para ese tipo de tiro. Aquí se disparan platillos de casetas altas y casetas bajas que salen a una velocidad de 65 kilómetros por hora y se disparan 8 puestos que son los reglamentarios. ¿Es caro practicar esta disciplina?
Nuestra provincia es generosa en ríos, hacemos pesca en el río Ñuble, San Fabián, río Diguillín y río Cato, en las fechas autorizadas y tratamos de cumplir con todos los reglamentos.
Hoy día para la pesca existe una gama de productos que están en el mercado, va desde tu caña de pesca con mosca desde 20 mil a 2 millones de pesos, es lo que se gasta en cualquier otro deporte. Aquí se necesitan zapatillas antideslizantes que van desde los 30 mil a un millón de pesos, dependiendo de lo que uno quiera lograr y un traje de goma con un precio también variable. Y por ejemplo el equipamiento para caza que es la escopeta, puede ir desde los 300 mil hasta más de 5 millones de pesos.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 67
al 100 %
La cacería parte el 1 de abril y se extiende hasta el 15 de agosto y para los aficionados salir con sol, lluvia, niebla da lo mismo, tú tienes dos horas que son para cazar debido al comportamiento de las aves. En el caso de la pesca de corvina, lo mejor es día nublado y con viento norte, los ríos requieren de días buenos y con aguas no turbias y no muy calientes. ¿Qué habilidades hay que tener? En la pesca se necesita mucha suerte, pero también hay un ojo clínico. El que tiene las dotes de pescador sabe interpretar el río y las mareas, hay calendario a nivel mundial que te dicen las horas con mayores posibilidades para pescar. Lo cierto es que hay que tener habilidad, conocimiento, un poco de estudio al respecto y en la cacería lo mismo, también se necesita mucha precisión. ¿Qué valores se destacan? Se destaca el compañerismo, las lealtades priman mucho, la comunicación constante y el trabajo en equipo lo que ha sido muy importante para sostenernos en el tiempo. ¿Desde qué edades se puede empezar a practicar? Pesca desde los 5 años hacia arriba, cacería desde los 18 años hacia arriba. Porque para esta última se requiere un
permiso del SAG y se requiere dar y aprobar una prueba, además de un permiso de transporte de armas, rendir examen ante la autoridad fiscalizadora y ahí recién acceso a comprar el arma, sumando el certificado de un psiquiatra. ¿Qué campeonatos se hacen? Anteriormente se hacían bastantes, ahora entre clubes hacemos algunos a nivel local, también a nivel regional y quienes han destacado en algunos tiempos compitieron a nivel nacional. ¿En qué están trabajando actualmente? No podemos permitir que clubes como este, que nació el año 1969, se pierdan en el tiempo, esto no se puede terminan, por ello debemos incentivar, sobre todo a los niños y los jóvenes. En este momento estamos en busca de nuevos socios. Los requisitos para pertenecer es ser apadrinado por un socio antiguo, pagar una cuota mensual de tres mil pesos y una cuota de inscripción de 100 mil pesos, que se cancela una sola vez.
Especies autorizadas para cazar por el SAG (permitidas solo en ciertas temporadas y en diferentes cantidades máximas por cazador): - Perdiz chilena. - Tagua chica. - Yeco. - Tórtola cordillerana. - Caiquén. - Tórtola. - Canquén. - Paloma de alas blancas. - Pato criollo. - Zorzal. - Pato juarjual. - Chirihue dorado. - Pato real. - Chirihue. - Pato jergón grande. - Mirlo. - Pato jergón chico. - Tordo. - Pato colorado. - Yal. - Traro. - Diuca. - Codorniz. - Jilguero. - Tagua. - Faisán.
Perdiz chilena.
Yeco.
Caiquén.
Codorniz.
Tipos de pesca según el método utilizado para capturar peces: La principal es la con caña de pescar y mosca. - Pesca o recolección con las manos. - Pesca con arpones. - Pesca con red. - Pesca de hilo el que está atado a un gancho (cebado). - Pesca con trampas.
especies Protegidas De acuerdo al SAG, las especies bajo protección son actualmente 774. Entran en esta categoría debido a su aporte al equilibrio del ecosistema o por estar en peligro de extinción. Destacan el puma, el pudú, el cóndor y el cisne cuello negro, entre otros. @nosmagazine
El que tiene las dotes de pescador sabe interpretar el río y las mareas, hay calendario a nivel mundial que te dicen las horas con mayores posibilidades para pescar.
Pudú.
Imágenes: www.fotonaturaleza.cl
¿Cuáles son las mejores condiciones climáticas para practicar?
Comunicación
Columna
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 68
1
Inbound Marketing:
la nueva y efectiva manera de atraer, involucrar y complacer a los clientes
Virna Veas Flores Periodista-Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios Directora de Proyectos Agencia C&Mk Comunicación
Internet y la comunicación digital han logrado crear un espacio de conversación, que mantiene al marketing tradicional al borde de desaparecer. El mundo ha cambiado considerablemente y la gente ya no vive, ni trabaja, ni compra de la misma manera. Sin embargo, hay empresas que les ha costado entender esto, y continúan haciendo marketing o vendiendo como en los 80.
P
ero ¿qué es inbound marketing? Es la nueva y efectiva manera de atraer, involucrar y complacer a los clientes. Con inbound marketing se logra que potenciales clientes te encuentren en internet y conozcan tus productos y servicios, de una manera diferente. Entregando valor con contenido de calidad, de una forma libre y “no invasiva”. Al combinar diferentes técnicas de marketing online, puedes atraer nuevos clientes y fidelizar a los ya existentes, entregándoles contenido de valor, que requieren diferentes técnicas y estrategias específicas. Las 4 Fases de metodología Inbound 1. Atraer: Se requiere un plan estratégico digital para atraer el tráfico de internautas hacia los contenidos de la empresa. Esto se logra con marketing de contenidos, al crear, publicar y compartir conocimiento de interés para un determinado público. Esta información se presenta en distintos formatos, tales como blog, guías descargables, videos, tutoriales, infografías, etc. Otra
manera es a través de SEO (search engine optimization), técnicas que se utilizan para lograr el mejor posicionamiento posible de una web o lograr el mejor resultado que arrojan los motores de búsqueda en internet. Para esto se requiere la utilización de palabras claves en los principales elementos de la página: títulos, imágenes, etc. Todo esto, con el objetivo de potenciar la visibilidad de la web corporativa. Finalmente, otra manera de atraer público es a través de Social Media Marketing, ya que a través de las redes sociales logras estar en permanente contacto con el público y humanizas la marca entablando conversaciones o generando respuestas oportunas. 2. Convertir o generar leads: Se aplican técnicas necesarias para convertir el tráfico de internautas en una base de datos para que las acciones inbound sean más efectivas. Se consigue un leads, cuando las personas que, motivadas por una oferta de valor o tal vez un reclamo, entregan sus datos de contacto, por ejemplo, al llenar un formulario. En esta fase nos pueden servir las landing page o las CTA (calling to action) o llamadas a la acción, con
banner o elementos visuales que se destacan en las web para atraer al visitante. 3. Cerrar o maduración y calificación de leads: Pero ¿qué hacemos cuando ya tenemos un leads? Es necesario clasificar los leads desde el punto de vista del interés comercial, para saber si podrían convertirse en potenciales clientes. Para esto se requieren herramientas específicas o software capaces de hacer cálculos más complejos como “lead scoring” (clasificación de leads) y “leads nurturing” (maduración de leads). 4. Deleitar o Análisis: Si ya conseguiste los clientes, ahora debes conservarlos, mantenerlos satisfechos y ofrecerles información útil e interesante. El objetivo aquí es convertir las ventas en recomendaciones, lo que hoy todos hacemos es preguntar antes de decidir, y esperamos la “recomendación” de alguien confiable. En esta etapa se deben analizar transversalmente todas las fases anteriores. El inbound marketing debe estar perfectamente integrado, coordinado y alineado a la estrategia digital que utilice cada empresa.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 69
Material adicional
Sociales
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 70
Loreto Carrasco, Sandra Escalona y Reichel Campos.
Jimena Morales, Carola Parra y Dayán Reyes.
Julie Fuentes, Gabriela Olave y Erick Olave.
Catherine Moraga, Eduardo Moraga, Aidé Fuentes y Soledad Moraga.
Loreto Cares, Luz Espinoza, Tatiana Miranda y Pamela Aguayo.
Antonia Carrasco, Carolina Morales, Mónica Cabrera, Cristina Mondaca y Sandra Florez.
Mundo Zasha presentó su colección otoño-invierno 2016 Una noche llena de sorpresas y entretención es lo que vivió el público asistente al exclusivo desfile de temporada otoño-invierno 2016 de Mundo Zasha. En el evento se pudo apreciar la amplia variedad en modelos y diseños de reconocidas marcas nacionales e internacionales que Mundo Zasha tiene para ti. Así también, quienes concurrieron a la velada, pudieron disfrutar de interesantes descuentos y premios, además de las canciones del músico local Juan A. González. Víctor Cáceres, María Paz Mellado, Claudio Ruiz y Alejandra Crisóstomo.
Enrique Navarrete y Magaly Quintana.
Telvi Fuentes, María Graciela Fuentes y Cecilia Uribe.
Sandra Fernández y Francisco Lara.
Carmen Gloria Bustamante y José Luis Medel.
Carola González Gorigoitía, Miriam Águila y Margarita Gorigoitía.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 71
Fernando Contreras, Martina Contreras, Antonia Contreras, Tatiana Prats y Emilia Muñoz.
Alejandra Sánchez, Sebastián Dinamarca, Patricia Sánchez, Antonia Dinamarca y Josefina Weitzel.
Jorge Moreno y Graciela Bugueño.
Josefina Keilhold, Ignacia Keilhold, María Paz Pérez y Joaquín Keilhold.
Pedro Gajardo, María Cristina Valenzuela y Guillermo González.
Nicolás González, Pablo González y Lili Maturana.
Inauguración del Centro Comercial Don Demetrio Durante el mes de marzo se realizó la inauguración oficial del Centro Comercial Don Demetrio ubicado camino a Colonia Bernardo O´Higgins 1541, Villa Emmanuel. En la oportunidad, el alcalde Sergio Zarzar realizó el tradicional corte de cinta en el terreno que alberga a 7 locales que entregarán productos y servicios, destacando su agradable entorno y atención cercana. Alcalde Sergio Zarzar, Antonia Dinamarca (niña), Patricia Sánchez, Marcela Vergara, Jorge Moreno y Alejandra Sánchez.
Alberto Sánchez, Mario Sánchez, Pilar Gallardo y Trinidad Sánchez.
Patricia Parra y Mario Grau.
Alicia Manríquez, Jorge Manríquez, Sofía Manríquez y Melissa Morrison.
Yoan Muena y Marcela Vergara.
Nelson Orellana, Carolina Tolosa, Miguel Romero y Candice Muñoz.
Solange Santolaya y Alicia Ubal.
Material adicional
Sociales
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 72
Hérex Fuentes, Eduardo Irribarra, Jorge Ormeño, José Villagrán y Juan López.
Rudolf Rüesch, Guillermo Pascual, Edgardo Candia y José Neira.
Viviana Sepúlveda, Cristina Gutiérrez, Nadia Kaik, Raquel Hernández y Prosperina Campos.
Lionel Henríquez, Carlos René Ibacache y Juan Vallejos.
Alejandro Lama, María de los Ángeles Arriagada, Vasco Sepúlveda, Luz Marina Lama y Víctor Pérez Varela.
Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.
Gala Inaugural de la Fiesta de la Vendimia 2016 Con la presencia de autoridades comunales, invitados especiales y las candidatas a reina se realizó, en una carpa instalada en la Plaza de Armas, la tradicional Gala de la Fiesta Patrimonial de la Vendimia 2016, donde los asistentes dieron el vamos a esta actividad que convoca a todas las comunas de Ñuble en torno a la cultura gastronómica, las artes y el folclore local. Jeanette Oehrens, Sergio Zarzar, Gloria Riquelme y Gustavo Sanhueza.
Candidatas a Reina Fiesta de la Vendimia 2016.
Marta Zapata, Patricia Muñoz y Gloria Faúndez.
Jacqueline Guiñez, Susana Flores, Alex Thiermann y Maureen Yeomans.
Alejandro Chandía, Alejandro Viveros, Luis Campos y Edgardo Venegas.
Daniel Alarcón, Wenceslao Vásquez, Manuel Rojas y Carlos Malverde.
Leonor Cartes y Magdalena Molina.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 73
Margarita Riquelme, Evelyn Labrín y Rocío Sandoval.
Sandra Troncoso, Eduardo Peña y María Isabel Bahamondes.
Jacqueline Tello, Carla González y Abdón Contreras.
Luis Vera, Fresia Puentes, Carol Délano y Avelino Fernández.
Javiera Vallejos, Elena Torres y Guido Solar.
Rolando Andrade y Viviana Avendaño.
La evolución de una pintora local La artista chillaneja Fresia Puentes Palma inauguró recientemente su exposición llamada “Evolución”, con obras que son un juego de color, formas y espacios en óleos sobre telas, donde convergen la pintura, el dibujo, las manchas y las líneas que representan lo tangible versus la fantasía, con el fin de expresar sus más intensas emociones, lo que fue ampliamente reconocido por los asistentes a la exposición que estará abierta durante abril en el Museo Claudio Arrau León. Alejandro Oyarce, Fresia Puentes y Edgardo Venegas.
Fresia Puentes y Jacob Cortés.
Agustina Tortella y Simón Muñoz.
Nibaldo Tomsich, Carmen Gloria Reyes, Aidé González y Pablo Basso.
Parte de la obra de Fresia Puentes.
Pilar Martínez, Abraham Cerda, Eugenia Mejías y Héctor Puentes.
Pamela Hernández, Marcial Rodríguez y Yasna Rubilar.
Belleza
Columna
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 74
1
Bótox, el número uno de los tratamientos antienvejecimiento La toxina botulínica, que es el principio activo y cuyas marcas comerciales podemos encontrarlas como Bótox, Dysport, Meditoxin, etc. es desde hace varios años el tratamiento estético, no quirúrgico, más usado en el mundo, pero a veces por desconocimiento las personas tienen reticencia a usarlo. ¿Qué es y para qué sirve?
¿En qué zonas se puede aplicar?
La toxina botulínica es un fármaco que bloquea la comunicación nerviosa con los músculos, logrando con ello una relajación muscular puntual sólo en el sitio de inyección que permanece por algunos meses. Ya conociendo esto, agregamos que hay arrugas “dinámicas” o líneas de expresión que se marcan en nuestra piel con el paso del tiempo por la contracción repetida durante años de los músculos que están debajo de esa zona de la piel. Ejemplo: líneas horizontales de la frente, el entrecejo, “patas de gallo”, etc. Otro efecto de la toxina botulínica que también es usado con frecuencia es que bloquea la comunicación nerviosa con las glándulas del sudor, lo que es útil en casos de sudoración excesiva e invalidante de manos o axilas por ejemplo.
Las indicaciones autorizadas por el organismo internacional estadounidense que regula los fármacos y alimentos (FDA) y que se usa como referencia y respaldo en la acción médica son: frente, entrecejo, patas de gallo, axilas y palmas de manos, estas dos últimas para el control de la sudoración. Sujeto a criterio del médico, también en otras como labio superior (código de barras), músculo depresor de las comisuras labiales, “arrugas de conejo” en la nariz, músculo depresor de la punta nasal, contorno facial, bandas horizontales del cuello o también en situaciones de distonías musculares en casos de secuelados neurológicos.
¿Por qué el temor de algunas personas a usar toxina botulínica? Cuando uno busca en Internet la palabra o imágenes de Bótox puede encontrar páginas médico científicas, páginas comerciales y publicitarias como también páginas sensacionalistas y poco serias que no hacen más que llevar a la confusión al lector, mostrando caras deformadas e hinchadas bajo el título de Bótox. Esto último es un grotesco error. Tal como se mencionó anteriormente, la toxina botulínica es un fármaco acuoso con efecto relajante muscular de acción puntual. No es un producto que dé volumen a la zona inyectada ni que se use para “aumentar” alguna zona como labios o pómulos. Los productos que dan volumen y autorizados por el ISP chileno para su uso en nuestro país son el ácido hialurónico (variadas marcas y densidades) y la policaprolactona.
¿Qué contraindicaciones o complicaciones se pueden presentar? No se puede usar en embarazadas o mujeres lactantes, ni se recomienda en concomitancia con otros fármacos de efecto relajante muscular. Por tanto su médico debe evaluar sus antecedentes de salud previo a la aplicación. Otros efectos indeseados pasan por la aguja (dolor, enrojecimiento transitorio, pequeños hematomas) o por la difusión del fármaco a otra zona que no fue la programada por el médico, afectando otros músculos. Por esto último es que el paciente luego de su aplicación debe permanecer por un lapso de 4 horas sin hacer actividad física, no debe masajear o manipular la zona inyectada ni se puede acostar. ¿Qué debemos esperar como efecto? Usado en las líneas de expresión que se marcan en la piel por la contracción repeti-
Dr. Cristian Del Mauro Campos Medicina y Cirugía Estética www.cristiandelmauro.cl Fan Page de Facebook: Dr. Cristian Del Mauro
da del músculo que está debajo de ella, alrededor de 15 días post aplicación debemos ver ya un relajo muscular permanente en la zona aplicada y con esto, una reducción notoria de las líneas de expresión casi mágicamente. Este efecto es superior a la más cara de las cremas antiarrugas y se mantendrá así por un lapso de 3 a 6 meses. Luego de ese tiempo el músculo recupera su capacidad de contracción y si uno no reitera la aplicación de la toxina, se vuelven a marcar las mismas líneas que antes había. De lo anterior se infiere que post aplicación se recomienda hacer un control del resultado a los 15 días, donde se puede hacer una reaplicación de ser necesario y que a los 6 meses si uno quiere mantener el efecto debe aplicarlo de nuevo. ¿Quiénes pueden aplicarlo? Según nuestro código sanitario el profesional autorizado para este tipo de tratamientos es el médico. Este debe contar con la debida capacitación en este tipo de tratamiento y realizarlo en una “Sala de Procedimientos” autorizada por la Seremi de Salud local para estos fines. En la práctica vemos que otros profesionales de la salud e incluso personas totalmente ajenas a la práctica médica se han visto tentados a ofrecer este tratamiento dentro de sus servicios y aplicarlos en una oficina cualquiera que no cuenta con los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria. Como en todo, el primer fiscalizador y responsable de decidir con quien se atiende es el paciente, quien a veces erróneamente se deja llevar por la palabra “oferta” priorizando lo económico por sobre la seguridad de su salud, lo que provoca desastres estéticos o caras inanimadas.
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 75
ÚLTIMAS UNIDADES
SIN IVA
Azzam condominio
VISITE
CASA PILOTO CALLE ALCAZAR Nº 1994
TECNOLOGÍA ALEMANA
Camin o
ueco
Copec Jumbo
U. del Bio Bio
nta ra
Calle Alcáza r Alc á
Colegio Alturas
Azzam
Ca lle
rés
Be
llo
Calle Barce Colegio lon Wessex Condominio a
Av .A nd
Lider
a Coih
5 de Abril 441 Chillán 98188314 ventasalman@gmail.com
INMOBILIARIA
SALMAN
Visita nuestra página web y conoce mas acerca de este proyecto
www.salman.cl
NOS MAGAZINE / ABRIL 2016 76