NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 1
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 2
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 3
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 4
@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos
Reportajes
nosmagazine
SUMARIO Edición 175 28
14 REPORTAJE
COMPLEJOS DE EDIPO Y DE ELECTRA
Edipo y Electra son conocidos en la sociedad principalmente por las leyendas griegas que cuentan la historia de ambos personajes, sin embargo, de estas mismas historias nacen los nombres de unos complicados desórdenes, a nivel inconsciente, que muchas veces desarrollan las personas: Los complejos de Edipo y de Electra. Pero, ¿qué es un complejo?, ¿qué relación tienen estos trastornos con estas dos figuras de la antigua Grecia? y ¿qué consecuencias puede haber a futuro para aquellos que lo padecen?.
44 REPORTAJE
ADICCIONES SEXUALES,
¡HAMBRIENTOS DE PASIÓN!
Somos seres sexuados, de eso no hay duda!, y la satisfacción sexual es un componente importante en lo que respecta a nuestra condición humana. Pero cuando esto se convierte en una prioridad que interfiere en nuestra vida diaria, en nuestro trabajo, en nuestras actividades cotidianas, afectando nuestras relaciones personales y sociales, evidentemente estamos ante un gran problema.
FG RENTAL
SOLUCIONES INNOVADORAS CON MODERNA TECNOLOGÍA EN
PORTADA
Este holding empresarial chillanejo, con 12 años de experiencia, presta servicios de arriendo de maquinaria, equipos para trabajos, arriendo de oficinas y proyectos de construcción, con la más alta calidad, tanto en equipos de última tecnología como en un personal especializado, lo que brinda seguridad y eficiencia en cada una de sus obras.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 5 CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534
Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl
Secciones
Valor Suscripción Anual $25.000
Para este chillanejo de 36 años, transformar la vida es algo que está al alcance de todas las personas. Y para él es una verdadera pasión, ya que ayudar a la gente a cambiar su propia existencia. Con 17 años viviendo en Santiago, Rodrigo nos habló de su trabajo, su familia, su padre Sergio Zarzar, sus hobbies, sus virtudes y defectos, y sobre el amor, en una conversación entretenida y abierta con NOS Magazine.
SER HUMANOS
RODRIGO ZARZAR, LIFE COACH Y PERSONAL TRAINER
22
AL 100%
Cuando hablamos del Trekking o Excursionismo nos referimos a una de las modalidades del montañismo donde quienes lo practican realizan recorridos por senderos con un fin netamente recreativo o deportivo.
TREKKING O EXCURSIONISMO, AVENTURA PARA AMANTES DE LA NATURALEZA
54 Es una planta originaria de China e India llamada en botánica, Zingiber officinale, que se cultiva hace más de 5 mil años, y pertenece a la familia de las zingiberáceas, que incluye a otras dos especias: la cúrcuma y el cardamomo. Pero este cultivo subterráneo (rizoma), con marcado acento en la medicina natural, ha adquirido un protagonismo muy destacado en los últimos años, a nivel mundial, ya que su consumo está muy relacionado con la alimentación saludable, concepto que hoy se ha universalizado.
ZONA AGRO
JENGIBRE, SALUD QUE BROTA DESDE LA TIERRA
34 NOSmagazine Nº. 175 · Diciembre 2016 · Año 17 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. / Karyn Pradenas / Constanza Velásquez María Paz Cáceres/ Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete/ Pablo Rojas. Periodista Digital Virna Veas F. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Amalia Gatica A. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine
Escriben en esta edición Teresa Lara / Social Virna Veas / Comunicación Cristian Guzmán / Tecnología Paulina Flores / Salud Juan Lavados / Psicología
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 6
Editorial
comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. María Paz Cáceres Karyn Pradenas Constanza Velásquez Juan Pablo San Cristóbal Pablo Rojas Mauricio Poblete Periodista Digital Virna Veas F.
NOS Magazine, una adicción fantástica!
S
in duda, cuando hablamos de adicciones nos imaginamos una situación nociva para la salud física y emocional de cualquier persona, pero cuando se trata de una adicción a NOS Magazine, lo que se refleja es una sana identificación con la revista líder de Chillán y Ñuble, que este verano que comienza espera seguir entreteniéndote con sus grandes contenidos. En la presente edición, tenemos dos reportajes ideales para que disfrutes en tus vacaciones; los complejos de Edipo y de Electra, ¿qué sucede cuando el amor hacia los padres se transforma en algo enfermizo?, ¿cuáles son sus consecuencias y cómo podemos superarlos?; y Adicciones Sexuales, Hambrientos de Pasión, ¿cómo se desa-
rrollan e inciden en la vida diaria?, ¿cuáles son los tratamientos para no transformarse en un esclavo de los deseos carnales? Además, en secciones, ZONA AGRO, el jengibre y sus beneficios, ¿es realmente una planta con un sinnúmero de propiedades que ayudan la salud?, ¿cuál es la justa medida de consumo y de qué manera se puede comer?; AL 100%, Trekking, una modalidad del montañismo para recrearse y disfrutar de la naturaleza; SER HUMANOS, Rodrigo Zarzar, conversamos con el hijo del alcalde de Chillán, quien nos contó de su vida personal y profesional en una íntima conversación y MOSAICO CULTURAL, una mirada a los creadores y eventos artísticos más importantes de Ñuble. Todo ello, junto a interesantes columnas de opinión de profesionales locales.
Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Karinna Poblete Navarrete Amalia Gatica A. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Ventas Marcela Vera V. Melissa Morrison Francisca Ugarte (Relacionadora Comecial Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda Rodrigo Martínez Edición On Line Nos Magazine
Representante Legal José Luis Quezada Camarada Impresión: lahosa * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 7
Comunidad NOS Material adicional
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 8
VISÍTANOS EN
Making of portada Ñuble 175 El efecto Nos Magazine es mágico y fulminante!, bien lo han experimentado nuestra gran cantidad de clientes portada en cada una de las ediciones. Al principio, nerviosismo y después, una entrega total al trabajo profesional y empático que logran nuestros profesionales con ellos. En estas fotografías de nuestro making of portada Ñuble 175, podemos apreciar lo anteriormente señalado. En ellas se ve a Hernán Ferrada Guiñez, propietario de FG RENTAL, en dos momentos de la sesión, en plena entrevista y con su familia, al lado del periodista Arnoldo Ferrada y del Director de Arte, Fredy Jiménez.
Ser HumaNOS Es una alegría ver como cada una de nuestras secciones se ha consolidado a lo largo del tiempo, lo que se refleja en los seguidores que nos leen, nos comentan y nos comparten. Es el caso de Ser Humanos, nuestro momento para conversar con algún chillanejo (a) que se destaca, a nivel local o nacional, en su área profesional, como sucede con Rodrigo Zarzar, nuestro Ser Humanos de diciembre, que es Life Coach y Personal Trainer en Santiago. Aquí en la fotografía, podemos ver a Rodrigo junto a nuestro periodista Arnoldo Ferrada, antes de comenzar la entrevista que fue muy entretenida.
Nos vamos de viaje! A Maule los pasajes!, específicamente a Talca, para realizar nuestra tradicional reunión de pauta junto al equipo de profesionales que tenemos allá, instancia donde nacen y fluyen las ideas para crear cada Nos Magazine, tanto en Maule como Ñuble. Aquí observamos a la encargada de administración, Marcela Vera, la periodista Karyn Pradenas y la directora general, Claudia Yáñez, mientras viajan felices a la actividad de trabajo.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 9
comunidad nos
Contenido adicional
Selfie en equipo Siempre es momento para tomarse una “pausa activa” en Nos Magazine. Y qué mejor que compartiendo una foto grupal para regalar a nuestros seguidores en redes sociales. En la instantánea, podemos apreciar a parte del equipo junto a nuestra nueva estudiante en práctica de periodismo, Paloma Serrano, quien ya nos demostró su talento fotogénico para su “debut” junto a nosotros. Bienvenida Paloma!
SonríeNOS Así es!, siempre sonrientes y llenos de energía, los profesionales de Nos Magazine saben que cada momento es una oportunidad de conectarse con nuestra Comunidad Nos. Es por eso que en la imagen, el periodista Arnoldo Ferrada y el Director de Arte, Fredy Jiménez, hacen un alto en una de las tantas reuniones de trabajo, para entregar un saludo a todos los miles de seguidores que, en Chile y el mundo, leen y disfrutan de la revista líder en Ñuble y Maule.
Reunión pauta Maule 44 Una simpática foto dice mucho más que mil palabras!, esa es la esencia de Nos Magazine, cercana y conectada contigo. Por tal motivo, al finalizar cada una de nuestras reuniones de pauta inmortalizamos el momento con una tradicional selfie, que fue lo que sucedió en Talca para dar comienzo a nuestra edición 44. En la foto: Karyn Pradenas, Pablo Rojas, María Paz Cáceres, Claudia Yáñez, Marcela Vera y Juan Pablo San Cristóbal, les brindan la mejor energía para que terminen arriba el 2016 y comiencen un mejor 2017.
Material adicional
Novedades
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 10
“El Láser Soprano ICE es el único láser seguro y efectivo para utilizar en pieles bronceadas por el sol, gracias a su tecnología de barrido y su cabezal frío que aumentan la seguridad y confort en los pacientes”.
Palavas Depilación Láser
Depilación Láser Soprano ICE: único láser seguro en verano Llega el verano y junto a él aparecen los bronceados, lo que lleva a pensar en una depilación adecuada y de calidad que cuide la piel de cualquier riesgo de quemaduras. 18 de septiembre 961, Chillán www.palavas.cl contacto@palavas.cl (42) 2424098
G
eneralmente, se escucha que la Depilación Láser no se puede aplicar en verano o que es peligrosa. Esto sucede, ya que la mayoría de los métodos de Depilación Láser son aplicados en forma de disparos actuando sobre la melanina. La melanina es el pigmento de la piel y se activa al estar expuesta al sol, por lo que atrae la energía con más fuerza y el riesgo de quemadura aumenta, es por esto, que si alguien ha toma-
do mucho sol y el láser es aplicado en forma de “disparo”, la piel sufre y es quemadura segura. De esta forma, tecnologías como Alexandrita, IPL y los Diodo tradicionales no son recomendables en épocas de verano. La Depilación Láser Soprano ICE ha llegado a revolucionar el mercado del láser, ya que gracias a su tecnología de barrido, no se aplica directamente con disparos, sino que la piel va acumulando la energía de a poco, entregada de forma sutil, lo que disminuye el riesgo de quemaduras. Valentina Martínez, directora de Palavas Depilación Láser, nos cuenta que “muchos pacientes llegan asustados en verano porque existe el mito que no se puede depilar en esta época. La gracia de Láser Soprano ICE que utilizamos es que se va pasando el cabezal varias veces sobre la zona a tratar, acumulando una energía en forma gradual y segura, por lo tanto, la piel no sufre. Esto hace que el Láser Soprano ICE sea el más recomendado para depilar en verano”.
Adicionalmente a esto, el hecho de que sea ICE, quiere decir que tiene un cabezal frío (-3°C), que aumenta el confort y seguridad de los pacientes. Sin embargo, el único cuidado que hay que tener, es el uso de bloqueador 7 días antes de la sesión, ya que se puede depilar en piel bronceada pero no “quemada”. En la actualidad, Soprano ICE es el único láser seguro para depilar en pieles bronceadas y por lo mismo en pieles morenas, ya que éstas contienen mayor porcentaje de melanina y son pieles con mayor riesgo de quemadura al utilizar un láser tradicional, no así con Soprano ICE. “Tenemos la tranquilidad que utilizamos la mejor máquina del mercado, es 100% efectiva y segura para todo tipo y tonos de piel. No será necesario suspender las sesiones y por lo mismo, no perder la continuidad del tratamiento en verano, lo que brinda la posibilidad de aprovechar, sin problemas, estas vacaciones”, dice Valentina.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 11
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 12
Novedades
Lavandería Fast Clean
“Entregamos calidad de servicio y amor por lo que hacemos” Bulnes # 723, Chillán +56 42 2222687 - +56 9 3693432 Fono consulta +56 9 4273229 www.lavanderiafastclean.cl contacto@lavanderiafastclean.cl
Material adicional
Con esta frase, Irene Villegas, gerente general, sintetiza el espíritu de Fast Clean, una empresa que desde 1996 presta servicios de lavandería industrial y particular en Chillán.
Brindar un servicio de alto valor agregado, superando las expectativas de nuestros clientes por medio de estándares de calidad de excelencia.
S
i hay algo que distinga a Fast Clean, sin duda, es la calidad de sus servicios de lavado, secado y planchado, y sus servicios complementarios como arreglo de prendas, teñidos, lavado de alfombras, entre otros, que están dentro su objetivo principal que es atender las necesidades de sus clientes de una forma rápida, oportuna y eficiente. “Eso nos ha llevado a ser la empresa líder del mercado en soluciones de lavados y servicios afines de textiles en Chillán y Ñuble”, afirma Villegas, quien agrega que su fórmula de éxito se basa en “brindar un servicio de alto valor agregado, superando las expectativas de nuestros clientes por medio de estándares de calidad de excelencia, puntualidad y soluciones a cada uno de sus requerimientos”, afirma.
Lo anterior, según enfatiza la gerente general, se alcanza por el compromiso del personal, quien está capacitado y motivado para hacer un trabajo de excelencia, sobre la base de valores como la honestidad, la amabilidad, el respeto y la actitud de servicio. “Eso nos brinda el justo equilibrio que nos permite tener clientes completamente satisfechos”, asevera.
Servicios • Lavado en agua por prenda Desmancha profundamente tu ropa con un lavado completo, con productos especializados y biodegradables, que la ayudarán a mantenerla impecable y sin manchas para mejorar su presentación.
• Lavado por carga Lava lo que tú quieras cargar. Este servicio consiste en lavados de ciertas cantidades de ropa por kilo o carga.
• Planchado Libérate del trabajo pesado y deja tu ropa perfecta con el servicio exclusivo de planchado, que también lo puedes utilizar en caso de no requerir limpieza completa.
• Limpieza de ternos y teñido de prendas Mantén impecable tus ternos. Para aquellas prendas que necesitan un cuidado especializado, Fast Clean, deja como nueva todo tipo de prendas que requieran una limpieza de este tipo. Si además quieres dar color y vida a tus prendas deterioradas, tíñelas con este espectacular servicio y recupera la ropa que más quieres.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 13
Social
Columna
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 14
1
La protección de la infancia es tarea de todas las familias chilenas
Teresa Lara L. Magíster en trabajo social Diplomada en residencia y familia Licenciada en trabajo social con mención en desarrollo local
Es posible leer en la prensa de estos días, sobre el abandono en que se encuentran los niños y niñas de nuestro país, abandono del Estado y las instituciones sociales, no obstante, la evidencia empírica nos lleva a profundizar sobre el tema, donde es posible observar instituciones sociales del mundo privado que colaboran con el Estado, que trabajan por el bienestar de los niños/as y sus familias, a través de la prestación de servicios a SENAME, atendiendo el 98% del total de los casos a nivel país.
T
al es el caso de la Protectora de la Infancia, presente en Chile (en 7 regiones desde Llolleo a Ancud), de manera ininterrumpida, hace ya 122 años, en dos áreas de trabajo: la educacional y la social. Institución católica, sin fines de lucro, que nace tras un llamado en 1896 de renovar la sociedad abatida y empobrecida; padres con trabajos mal remunerados y mujeres madres jefas de hogar, niños en estado de profunda pobreza y desamparo, donde el alcoholismo y la escasez de educación era una determinante. Hoy la realidad social no dista mucho de esa época; niños, niñas y adolescentes, con vulneración de derechos, testigo de violencia intrafamiliar, negligencia, víctimas de maltrato psicológico y físico, entre otras vulneraciones de derecho que los afectan y que están vinculadas con su entorno familiar. En este contexto, uno de los principales problemas que condicionan el aumento de la vulnerabilidad es el deterioro de salud y el aumento de frustraciones en las familias, consumo de drogas y alcohol, junto con el maltrato infantil y la violencia hacia la mujer, condiciones que inciden en la apari-
ción de otros problemas como la depresión, pero también por si solas, son eventos que deterioran de manera grave la convivencia familiar, validándose aún más hoy el maltrato como forma de normar a los hijos/as. En este escenario, la Protectora de la Infancia, crear un diseño unificado que conforma una línea de servicios, a través del programa “Viviendo en Familia”, que fue diseñado sobre la mejor evidencia internacional disponible en programas de intervención familiar integral y sobre los aprendizajes de los propios equipos, aplicando programas psicosociales. Su implementación, desde el año 2007, ha seguido estándares rigurosos de calidad, planteando un diseño multicomponente, multidimensional y con una comprensión ecosistémica del maltrato infantil, que busca intervenir a nivel individual, familiar, grupal/red y comunidad, atendiendo a familias que presentan indicadores de maltrato infantil, negligencia y/o serios conflictos en su dinámica familiar y en el manejo de sus competencias parentales. En nuestra provincia existen dos programas de estas características que abar-
can 3 comunas; Chillán, Coihueco y Pinto, donde en su conjunto se atienden a más de 250 niños/as y sus familias, de manera transversal, ya que a pesar de que la mayor incidencia pertenece al nivel socioeconómico medio bajo, también existe un porcentaje de familias de niveles altos en los que se presentan este tipo de problemáticas. La finalidad de este programa es contribuir a la protección y bienestar de los niños, niñas y adolescentes al interior de sus familias, para que: se desarrollen en un ambiente donde sus cuidadores (adulto que ejerce el rol parental en la familia) no ejerzan maltrato o negligencia hacia ellos. Con esto, se busca prevenir la cronificación de situaciones de riesgo y la innecesaria colocación de estos niños en sistemas de cuidados substitutos, fortaleciendo al mundo adulto (familia y comunidad) en su rol protector. Todos somos garantes de derechos y debemos estar atentos y comprometidos a proteger y denunciar cuando hay vulneraciones, este llamado es a toda la sociedad, tanto al interior de las familias, como también al mundo educacional, de salud y al resto de las instituciones sociales.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 15
Reportaje
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 16
Complejos de Edipo y de Electra
Entrevistados
Material adicional
Cuando el amor por los padres altera el desarrollo emocional y sexual
3
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 17
reportaje por: Constanza Velásquez
Edipo y Electra son conocidos en la sociedad principalmente por las leyendas griegas que cuentan la historia de ambos personajes, sin embargo, de estas mismas historias nacen los nombres de unos complicados desórdenes, a nivel inconsciente, que muchas veces desarrollan las personas: Los complejos de Edipo y de Electra. Pero, ¿qué es un complejo?, ¿qué relación tienen estos trastornos con estas dos figuras de la antigua Grecia? y ¿qué consecuencias puede haber a futuro para aquellos que los padecen?
D
e niña, el primer superhéroe que existe es el padre, ese que te eleva en sus brazos, que arregla las cosas de la casa cuando están mal y con el que te sientes segura en todo momento. Del mismo modo, cuando el niño llega a una edad comprendida entre los 4 y los 6 años, y le preguntan con quién se quiere casar, seguro que dirá que con su mamá. Sin embargo, pasados los años, este “enamoramiento” de los hijos hacia sus padres se va diluyendo en el tiempo, y se inicia la preadolescencia, donde las hormonas hacen su trabajo, pero ¿qué pasa si el sentimiento no se va?, ¿qué pasa si esa sensación de placer y confort se mantiene en la adolescencia y adultez? El primero en tratar este tema a nivel psicoanalítico fue Sigmund Freud, quien aseguró que todo se trata de una representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño hacia su madre o de la niña hacia su padre, y que el problema radica cuando ese sentimiento se mantiene con el pasar de los años, confundiendo al joven que entra en la adolescencia, y creando sentimientos que pocas veces puede controlar sin resultados negativos y dando espacio a lo que comúnmente se conoce como “Complejo de Edipo o Electra”. Lo primero entonces es definir ¿qué es un complejo? El médico psiquiatra Naim Bawarshi, asegura que un complejo “es un conjunto de creencias, sensaciones, emociones y sentimientos que operan principalmente en un nivel no consciente. Son adquiridos en la infancia, pero influyen mucho en la personalidad adulta”. Tomando esta definición ya se comienza a vislumbrar qué es lo que sucede con aquellos que padecen este problema.
Edipo Cuando el oráculo le revela a Layo, rey de Tebas, que su hijo que acaba de nacer le dará muerte al crecer, el rey y su esposa, Yocasta, deciden renunciar al cuidado del niño. Ese bebé, Edipo, es rescatado por una familia de corintios (enemigos de Tebas), y desconociendo por completo su pasado, el joven crece alejado de su familia real. En una lucha, Edipo mata al rey Layo y se proclama rey de Tebas, desposando a Yocasta, de quien se enamoró perdidamente. Cuando la reina Yocasta descubre la verdad sobre el origen de Edipo, se suicida y Edipo se saca los ojos. Un final nefasto, digno de una tragedia griega, sin embargo, nadie iba a pensar que esa historia daría el nombre precisamente a un complejo desorden emocional donde un niño se enamora y siente deseo sexual por su madre. Freud define el Complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con la progenitora y a la vez eliminar al padre, por considerarlo un obstáculo. Este sentimiento, que muchas veces es a nivel inconsciente, provoca en la persona que padecen este complejo, un sinnúmero de inseguridades, dudas y miedos. La psicóloga Estela Drake, cuenta que para Freud, padre del psicoanálisis, el complejo de Edipo o conflicto edípico, se refería a la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores por parte del niño y que precisamente ahí es donde radica el problema. “En términos simples, el complejo de Edipo es el deseo de eliminar al padre para ‘adueñarse’ de la madre, pues a su base habría un enamoramiento. Para el psicoanálisis sería la representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño”, señaló la profesional.
1
Naim Bawarshi, psiquiatra.
El psiquiatra, Naim Bawarshi, por su parte, explicó que el Complejo de Edipo es un proceso psicológico que ocurre en la tercera de las 5 etapas del desarrollo psicosexual que ocurre entre los 3 y 7 años de vida del niño(a), y agregó que “este complejo se resuelve en el niño buscando parecerse cada vez más a su padre, por lo tanto, imitando las conductas del padre y la niña de su madre. El niño alrededor de los 3 años se pone posesivo con su madre y la niña coquetea con su padre buscando su aprobación, para lo cual utiliza a su madre como modelo. Esto se llama identificación con el padre o identificación con la madre. Si no ocurre la identificación del niño con su padre, por ejemplo, si el padre es muy frío, distante o conflictivo, el menor no buscará parecerse a él”, indicó el especialista. Cuando esta identificación no se da es cuando comienza a mal entenderse el sentimiento de admiración por la madre, y prontamente el inocente enamoramiento infantil sobrepasa los límites, a nivel inconsciente generalmente.
El Complejo de Edipo como es deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con la progenitora y a la vez eliminar al padre, por considerarlo un obstáculo.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 18
reportaje
Electra Denisse (38) cuenta que lo que sentía por su padre siempre fue normal. “Yo sentía que lo amaba, pero como cualquier niña ama a su padre. Creía que él era lo máximo, el más bueno, el más lindo, el mejor hombre. Cuando tenía como 6 años recuerdo que sentía rechazo hacia mi madre, cuando peleaba con mi papá, me daba rabia, pero igual amaba a mi mamá y eso me confundía”, dice Denisse. A medida que fue creciendo, el amor de Denisse hacia su padre se mantuvo, pero comenzó a darse cuenta que tenía problemas para relacionarse con el sexo opuesto. “Como a las 14 años, un chico me dijo que yo le gustaba, era un cabro bien bonito, buena persona, pero a mí no me gustaba, creo que inconscientemente era porque él era blanquito y mi papá era moreno. Así muchas veces, cada vez que quería empezar una relación comparaba a los chicos con mi papá, ninguno era como él, ni en lo físico ni en lo psicológico. A los 20 años, el tema ya me tenía mal, porque los dos pololos que tuve, cuando terminamos, me dijeron ‘estás loca, nadie quiere parecerse al papá de la polola’, ahí yo me di cuenta que algo estaba mal conmigo”. Precisamente el Complejo de Edipo tiene su símil a nivel femenino, y es que Electra define perfectamente lo que tal vez a muchas mujeres les ha pasado alguna vez. Estela Drake comenta que el Complejo de Electra es descrito, posteriormente, por Jung (discípulo de Freud) para designar la con-
A los 20 años, el tema ya me tenía mal, porque los dos pololos que tuve, cuando terminamos, me dijeron ‘estás loca, nadie quiere parecerse al papá de la polola’, ahí yo me di cuenta que algo estaba mal conmigo”. trapartida femenina del Complejo de Edipo y que consistiría en una atracción afectiva de la niña hacia el padre y celos hacia su madre. En la mitología griega, la historia de Electra fue conocida como una de las más crudas de ese tiempo. Electra, en complot con su hermano, Orestes, planea vengar la muerte de su padre, asesinando a su madre, ya que esta junto con su amante le habían dado muerte. Al igual que el Complejo de Edipo, las mujeres que se identifican con ‘Electra’ no superan la etapa de enamoramiento que viven las niñas a cierta edad, reprimiendo los sentimientos hacia su padre, lo que genera problemas a nivel emocional y sexual en la adultez. “El psicoanalista me explicó que es normal que una niña ame y admire a su padre, pero me dijo que el problema era mi inconsciente, que sin querer yo estaba generando sentimientos de amor y deseo sexual hacia mi padre y eso a mí me dio mucho miedo”, contó Denisse.
Electra ante la tumba de su padre Agamenón (por Frederic Leighton).
Buscando al clon Según Freud y Carl Jung, los complejos de Edipo y Electra son etapas normales que ocurren en la infancia. En los dos casos, estos complejos describen los sentimientos inocentes de los niños y niñas hacia los padres de sexo opuesto y los sentimientos hostiles que aparecen hacia el padre o la madre, según el caso. Sin embargo, como se dijo anteriormente, la permanencia de estos sentimientos y la aparición del deseo sexual a nivel inconsciente puede generar un grave problema en la edad adulta de ese niño o niña. Denisse asegura que luego de que el psicoanalista le mencionara que sentía algún nivel de atracción sexual hacia su padre, a nivel inconsciente, ella no supo cómo reaccionar. Si bien su padre había fallecido hace unos años, ella no podía estar tranquila con lo que sentía por lo que decidió tratarse. “Comencé a ir al psicólogo, para tratar de descifrar lo que había en mi mente. Estaba muy confundida, porque nunca sentí nada sexual hacia mi padre, lo juro, pero sí debo reconocer que a la hora de buscar pareja siempre se parecían físicamente a mi padre, y hasta en la personalidad”, señaló la joven, y agregó, “el psicólogo me dijo que lo mío no se trataba como los trastornos de personalidad y esas cosas, sino que lo mío era convencerme de lo que ocurría en mi inconsciente y tratar de averiguar la razón de ello, para poder subsanarlo de alguna manera”. Luego de un año de psicoterapias, Denisse logró encontrar una explicación a su problema, que al menos la dejó tranquila. “Mi madre engañaba a mi padre, y yo lo sabía y sentía mucha rabia, por eso yo
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 19
reportaje
no quería ser como ella, no me identificaba, yo solo quería estar con mi papá y creo que fue eso lo que confundió a mi mente, si se puede decir así”, comentó y concluyó, “ahora he logrado tener relaciones normales, con gente que no necesariamente me recuerde a mi papá, aunque igual prefiero que sean morenos (ríe)”. La psicóloga Estela Drake, reafirmando lo expuesto anteriormente por Naim Bawarshi, aseguró que, en general, esta etapa de “enamoramiento” hacia el progenitor del sexo opuesto se da de forma natural entre los 3 y 7 años, donde “se expresa en la niña que dice, por ejemplo, que cuando grande quiere casarse con su padre; o el niño que colma de atenciones y caricias a la madre. Este deslumbramiento tiende a encausarse correctamente solo con la entrada al colegio más formal y el desarrollo de nuevos intereses en el niño o niña”. Buscar al padre (en el caso de la niña) o a la madre (en el caso del niño) en cada una de las parejas que uno va teniendo a lo largo de la vida, puede que no cau-
se ningún tipo de complicación, pero como siempre la mente es tan compleja que es difícil determinar cuál es el punto de inflexión donde la “normalidad” del enamoramiento de los hijos a sus padres, rompe esa barrera y se convierte en una pulsión sexual inconsciente que en el futuro pueda causar dificultades, sobre todo a la hora de tener relaciones sexuales, pues, según los especialistas, el principal problema gatilla cuando se inicia la vida sexual. Por su parte, el psicólogo Andrés Maturana, complementó la idea asegurando que ambos casos, Edipo y Electra, son normales como parte del desarrollo y maduración, pero que si permanecen fijados en el tiempo, más allá de la niñez, se consideran anormales. “Hoy en día, la psicología cuestiona un poco la existencia de estos complejos, pero sí reconoce que hay un periodo en la vida en que los niños van a competir con el progenitor del mismo sexo. Hay que recurrir al especialista cuando al crecer se mantiene el sentimiento, sobre todo en la sexualidad”, agregó Maturana.
En general, esta etapa de “enamoramiento” hacia el progenitor del sexo opuesto se da de forma natural entre los 3 y 7 años, donde “se expresa en la niña que dice, por ejemplo, que cuando grande quiere casarse con su padre; o el niño que colma de atenciones y caricias a la madre. Este deslumbramiento tiende a encausarse correctamente solo con la entrada al colegio.
2
Estela Drake, psicóloga.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 20
reportaje
Sexualidad disminuida
Tratamiento
Según Freud, la “causa” de estos complejos, es el desarrollo de una relación muy estrecha con el padre del sexo opuesto, sin que estos establezcan límites claros. Sin embargo, si lo pensamos así, cualquier tipo de vínculo afectivo podría generar confusión en la persona. Lo importante es manejarlo a tiempo, pues naturalmente si persiste no solo la vida emocional se verá perjudicada, sino también la vida sexual. El psiquiatra Naim Bawarshi, asegura que si persisten elementos no resueltos del complejo de Edipo o Electra podría ocurrir que el hombre o la mujer pierdan la capacidad de goce sexual. “Esto ocurre porque mientras se hace el amor interfieren imágenes inconscientes que ilusoria o engañosamente hacen creer al sujeto que está teniendo sexo con su progenitor del sexo opuesto. Todos los hombres al eyacular tenemos un pequeño orgasmo, pero la capacidad o potencia del orgasmo es un asunto de niveles de profundidad, entonces existen hombres o mujeres con baja o alta potencia orgásmica, y estos complejos juegan en contra en este punto”, señaló el profesional. Según Freud, la raíz del complejo de Edipo (al igual que Electra) hay que buscarla alrededor de los 4 o 5 años de edad, ya que es a esa edad donde gran parte de los niños comienzan a relacionarse con otras personas, desligándose un poco del lecho
El tratamiento para este complejo en sí no tiene bases demasiado nítidas. Como primera cosa, los especialistas aseguran que lo primordial es que los niños conozcan los límites desde pequeños. “El ‘tratamiento’ está relacionado con establecer límites nítidos de los padres con los hijos que diferencien roles y fortalezcan la autoestima y la identidad de los menores; si bien el niño o la niña puede resistirse primero a entender que su rol no es de pareja, con el tiempo lo va a conseguir”, aseguró Andrés Maturana. Por su parte, Estela Drake aseguró que, como ya se sabe, la no resolución de esta etapa determinaría odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto, por lo tanto, el tratamiento es sumamente importante que se haga a tiempo. “Se requiere una terapia que ahonde en las raíces de la formación del conflicto, específicamente un psicoanálisis que haga consciente aquello que permanece oculto y trabaje este conflicto que habitualmente suele estar relegado al inconsciente”, señaló Drake. Para la teoría psicoanalítica, los eventos infantiles son trascendentales y repercuten directamente en el funcionamiento psíquico y la estructuración de la personalidad en la vida adulta, por tanto el desarrollo adecuado de estos conflictos intrapsíquicos, en las edades correspondientes, permite un mejor bienestar emocional y mental, es decir, deja a Edipo y Electra como unos cuentos infantiles.@nosmagazine
3
Andrés Maturana, psicólogo.
de los padres. Los vínculos “eróticos” que hasta ese momento mantenían inocentemente con la madre se debilitan, pues el niño comienza a conocer otras niñas. Siguiendo la misma premisa, si a este niño o niña se le permitiera que tales relaciones con los padres continuaran, pasado el tiempo, cuando los pequeños fueran madurando y despertando al deseo erótico, se sentirían sexualmente ligados a la madre o al padre y sería más difícil superar el complejo. No obstante, en la mayoría de los casos esto no ocurre, porque los niños aprenden a reprimir de forma inconsciente sus deseos eróticos hacia la madre y las niñas hacia su padre, al momento de relacionándose con sus pares fuera del hogar.
El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Freud afirma que esta tendencia es universal e independiente de la cultura y organización familiar. Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 21
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 22
Novedades
Funday Chillán
Un verano lleno de entretención
Bulnes Nº 250 - Chillán (42) 2 23 9958 / +56 996624580
Material adicional
fundaychillan@gmail.com
“Mamá, papá, relájense y dejen en manos de estos expertos en entretención las calurosas tardes de verano”. Es lo que dicen en Funday Chillán, donde durante enero, se abre la Escuela de Verano, para pequeños de 5 a 12 años, con cupos limitados.
C
iertamente el término del año escolar genera una gran dificultad para padres que trabajan todo el día, dejar a sus hijos en casa necesariamente requiere del cuidado de un adulto que no siempre es lo óptimo, pensando en el desarrollo de los más pequeños. Para abordar este tema es que Funday Chillán realizará su tradicional Escuela de Verano, a partir del 2 de enero del 2017, que integra actividades educativas y recreativas para niñas y niños de entre 5 a 12 años, durante todo el mes de enero y en un horario de 14 a 18 horas. “Este verano viene cargado de novedades, ya que los niños tendrán diversos talleres,
entre los que se destacan arte, jardinería, mandalas, cocina, yoga, manualidades, piscina, entre otros programas. Todos dirigidos por monitores especializados en cada una de ellos”, afirman sus profesionales, quienes agregan que “Funday en Chillán es sinónimo de niños felices, y es que nuestra infraestructura es de primera línea, ya que contamos con aulas al aire libre, , sala de actividades, minidisco, minicancha, comedor, multicancha, piscina y áreas verdes, todo para que sus hijos tengan unas vacaciones soñadas y bajo el cuidado de especialistas”. Matrículas abiertas con cupos limitados. Contacto al 996624580 o al correo electrónico fundaychillan@gmail.com.
C
M
Y
CM
MY
CY
Defensa Deudores:
“Justicia al alcance de todos”
G 1 Sur 690 Of. 19 Piso 6, Talca Prat 111, Of. 313, Edificio Fundación de Curicó. www.defensadeudores.cl
Defensa Deudores (DD) es un estudio de abogados de Grupo Defensa, que presta un servicio pionero en la orientación y defensa de personas, que por alguna situación judicial, ameriten contar con la defensa de un abogado especialista en cada materia.
rupo Defensa brinda un servicio de consultoría y defensa de excelencia legal, a la que se puede acceder a través de su página web www.defensadeudores.cl, o en las oficinas ubicadas en 1 Sur 690 Of. 19 Piso 6, Talca y Prat 111, Of. 313, Edificio Fundación
de Curicó. Este grupo cuenta con 16 años de experiencia y es liderado por los abogados Ricardo Ibáñez, Gerente General y Socio Fundador de Grupo Defensa, quien además es el Presidente de la Asociación Gremial de Abogados de Defensa de Deudores de Chile y en esa calidad, forma parte del Consejo de Sociedad Civil –CoSoC- de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, y Mario Espinosa Valderrama, Socio Fundador del estudio, quien se desempeña como Director Legal de DD, destacándose por su más de 10 años de trayectoria en litigación civil. En cuanto a los costos, la primera consulta es gratis, donde se hace una evaluación del caso y se orienta al afectado para decidir cuál es el mejor plan a seguir. En general, el costo varía dependiendo del monto de la deuda, puede ser de un 10% del valor total, el que se puede pagar en cuotas que se acuerdan con el cliente.
CMY
K
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 23
Entrevistados
Material adicional
Ser humanos
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 24
1
Rodrigo Zarzar Life Coach y Personal Trainer
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 25
Contenido adicional
Para este chillanejo de 36 años, transformar la vida es algo que está al alcance de todas las personas. Y para él es una verdadera pasión, ya que ayudar a la gente a cambiar su propia existencia, es una motivación que hoy reconoce y se da cuenta que la trae desde niño, cuando en el seno familiar, su abuelo Constantino, le leía cuentos en los que él era el protagonista y héroe, donde siempre tenía que estar para los demás e ir en su ayuda. Con 17 años viviendo en Santiago, Rodrigo nos habló de su trabajo, su familia, su padre Sergio Zarzar, sus hobbies, sus virtudes y defectos, y sobre el amor, en una conversación entretenida y abierta con NOS Magazine. ¿Quién es Rodrigo Zarzar? Una persona que busca el bienestar tanto para sí mismo como para los demás. Eso es lo que me mueve en la vida. Y es una inquietud que he tenido desde siempre, soy un convencido de que las personas siempre pueden estar mejor de lo que están, esto porque el ser humano no tiene límites de crecimiento, su potencial es ilimitado. Entonces mi vida está direccionada justamente a generar cambios en los demás, así como también estoy generando constantemente cambios en mi propia vida, eso hace que tenga herramientas para ayudar a las personas y marca mi profesión como Life Coach.
¿Cómo surge esa idea? Nace desde mi vivencia personal, desde los grandes cambios que he hecho en mi vida y cómo esos procesos la han transformado para bien, entonces también quiero que los demás vivan sus propios cambios y accedan a una mejor realidad personal.
¿Quiénes componen tu familia? De mi familia de origen está mi madre, mi padre el alcalde, mi tía Hedy, mis tíos Jorge y Roberto, mis amados abuelos, y más en la actualidad, mi hermanita Belén con la que tengo una relación muy de partner, entre otros familiares. Yo viví desde pequeño en el clan familiar con mis tíos y mis abuelos, por esta razón siempre he dicho que tuve muchas madres y padres, que estuvieron en mi formación y desarrollo, en eso, aparte de mis padres, destacó mucho a mi tío Roberto y mi tía Hedy que fueron muy importantes para mí cuando pequeño. Pero por sobre todos están mi abuelo Costo y mi abuela Nena,
ellos son seres maravillosos, me marcaron mucho a mí y a toda la familia. Por mi lado tengo dos maravillosos hijos, Benjamín de 8 y Josefa de 11 años. Con Pauli, la madre de mis hijos, nos separamos el año 2015. Con ella tengo una relación muy armoniosa, ella es una mujer maravillosa y la admiro mucho, tiene grandes y bellos valores, juntos estamos muy cohesionados y enfocados en el desarrollo y las necesidades de nuestros maravillosos “ñoñitos”, así les decimos a nuestros amados hijos.
¿Qué recuerdos tienes de tu infancia? Creo que la imagen más fuerte, cuando me hablan de la infancia, fue la presencia de mi abuelo, él siempre fue un pilar muy grande para todos. Yo lo sentí muy como un padre, porque él me entregó un amor incondicional. Me acuerdo de la rutina de todos los domingos, dándome en la boca ese clásico y exquisito huevo revuelto que preparaba, luego la lectura de un cuento de historietas antiguas donde siempre me ubicaba a mí como el héroe de la narración. Siento que eso forjó fuertemente en mí un tema de buscar el bienestar para los demás.
¿Qué significa la figura de tu padre en tu vida? Tengo una relación muy amistosa con él, siempre fue muy partner, más un amigopapá que solo un papá, y eso me gustó mucho. Siempre me apoyó y ha estado ahí cuando lo he necesitado. Como persona también es un gran ejemplo, sin ir más lejos, la gran motivación para presentarse a alcalde de Chillán fue mejorar su ciudad, más allá del tema político que no le gustaba. Se lanzó por amor a Chillán y eso ha quedado demostrado en todo lo que ha hecho.
¿Cuándo te fuiste a Santiago?
Me fui en 1999, emprendí el rumbo a Santiago a los 18 años, luego de salir del Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado, el año anterior.
¿Por qué te decidiste por el camino profesional que has realizado? En los últimos años de colegio, me picó el bichito de ir al gimnasio para sentirme mejor con mi cuerpo. Y el tema me gustó tanto que terminé dedicándome a eso, porque el deporte me generó cambios de autoestima y me gustaban los entrenamientos. De hecho, estudié varias carreras y nada me llenaba como el deporte. En segunda instancia, debido a un despertar interno de crecimiento personal, llegó a mi vida el convertirme en Facilitador de PSYCH-K y en Life Coach.
¿En qué consisten ambos? Me certifiqué como entrenador personal, trabajé en varias cadenas de gimnasios en Santiago y estuve mucho tiempo con eso. Pero como hace 7 años, me metí en el tema del crecimiento personal, investigué mucho, y ahí llegué a PSYCH-K y luego al COACHING. El PSYCH-K es una herramienta de cambio personal, que trabaja a nivel subconsciente. A mí me encantó el tema ya que une ciencia y espiritualidad, y eso me encanta. Somos un 95% inconsciente de todo lo que hacemos. Lo que escuchamos y vivimos en nuestra niñez nos forma. Y toda esta información y creencias que adquirimos hoy, están funcionando constantemente en nuestro subconsciente en piloto automático. Es por esto que no vemos la vida tal como es, vemos la vida como somos. Ninguna situación viene con letreros donde nos dice cómo debemos reaccionar al vivirlas. Por este motivo,
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 26
rodrigo zarzar
muchas veces reaccionamos hacia el bienestar pero también muchas otras veces reaccionamos con estrés. Y es aquí donde tenemos que poner nuestra atención para hacer cambios concretos e ir cada vez más hacia el bienestar.
¿Cuál es tu finalidad en la vida? Para mí es crecer como persona y llegar a mi máximo potencial, a la mejor versión de mí mismo. Para mí los problemas son una oportunidad. Y enseñar a ver esto a los demás es maravilloso. Cuando te das cuenta que ningún problema es más grande que tú, todo cambia.
¿Cuáles son tus hobbies? Me encanta entrenar. Desde que comencé a entrenar no lo deje más. Trabajo entrenando a un grupo de personas en el Parque Araucano hace ya más de 6 años, pero como solo los dirijo, siempre me busco el tiempo para yo también poder entrenar a diario. Además, el cuerpo está hecho para moverse, si no te mueves comienzas a atrofiarte. También me gusta mucho viajar y hacer cosas nuevas, plantearme nuevos desafíos, estar siempre creando de manera bien activa.
¿Qué lees, qué escuchas y qué ves? La verdad es que por tiempo no leo mucho, soy más de ver videos y de audiolibros relacionados con el crecimiento personal. Cuando escucho música, mi tendencia va hacia las melodías más relajadas, como el jazz y reggae, pero con algunos toques electrónicos. En cine, mis gustos van por la comedia, la acción y las aventuras.
¿A quién o quiénes admiras? Admiro cosas de muchas personas, pero sin duda la figura de mi abuelo Constantino Zarzar marcó absolutamente mi vida, él me enseño el amor incondicional, ese amor que no depende de nada, no importó nunca lo que yo hiciera, me hacía sentir que yo era perfecto tal cual era y eso fue maravilloso, para mí, él era un ser lleno de luz y siempre siento que está conmigo. Admiro la certeza, constancia y fuerza de mi padre, es una máquina. Él se da por completo por los otros, no importa cuán cansado esté, siempre estará con una sonrisa y tratando de ayudarte lo más posible. Y el poder de certeza que tiene es tremendo, cuando se propone algo, siempre lo logra, eso es impactante. Aún
recuerdo cuando fue presidente de Ñublense y me dijo “dejaré al equipo en primera división de aquí a 3 años y luego me iré”, y así fue!. También tengo tremenda admiración hacia Alfredo Sfeir, que fue candidato a presidente en la elección pasada, al que conozco personalmente. Su vida es alucinante, ese hombre es realmente increíble, ni se imaginan. Cualquier persona se siente pequeña cuando habla con él. A nivel más internacional admiro a Tony Robbins, un coach de fama mundial. Un genio!
¿Cuál es tu creencia espiritual? Una creencia no es más que eso. Hay cosas que van más allá de una creencia y son esas cosas las que me interesan. Fui criado como católico, pero en mí siempre había una vocecita que me decía que las cosas iban mucho más allá de lo que la iglesia planteaba. Algo creó este mundo y este universo, eso es innegable. Y somos parte de esa energía, nos guste o no. Lo más alucinante es que cuando conectamos con ese potencial interno podemos lograr cosas alucinantes de las cuales nunca creímos que fuésemos capaces. Y al experimentarlo, nos damos cuenta que Dios no está fuera sino que vive en nuestro interior. Y que nosotros somos los verdaderos responsables de todo lo que ocurre en nuestras vidas. Sentir y experimentar eso es una de las cosas más liberadoras que se puede vivir.
¿A qué le temes? Siempre tuve miedo al rechazo, aunque hoy lo tengo muy controlado. Hoy soy libre y siento que todo depende de mí. Es un miedo que me tuvo bloqueado bastante tiempo y me llevó a convertirme en una persona que internamente no era. Pero eso se acabó.
¿Qué se ama cuando se ama? ¿Es posible amar si no te amas, te aceptas y te has perdonado a ti mismo? Creo que todo parte primero de eso. El amor hacia otros parte de la relación que tienes contigo mismo. Una persona que no es capaz de apreciarse, quererse y aceptarse le será muy difícil entrar a una relación sana. Creo que podría resumirse en esto: “Te miro a los ojos y me veo a mí mismo, y en esa mirada me doy cuenta de que no estamos separados, todo lo que amo de mí, lo amo en ti, lo que odio de mí, lo odio de ti. Eres solo un reflejo de
lo que soy. Y mientras no esté en paz conmigo mismo, no podrá surgir un amor verdadero hacia ti. Primero me amo y luego puedo amarte de verdad”.
¿Conquistador o conquistado? Pienso que cuando las cosas son, se dan solas, uno no tiene que hacer mucho. La situación fluye y se da. En las relaciones más bellas que he tenido siempre ha sido así. Sin forzar nada.
¿Hoy estás enamorado y qué admiras de ella? Sí, estoy enamorado. Ella es mi partner en cuanto a proyectos y en la forma que vemos la vida. Admiro que esté en constante crecimiento, en busca de ser cada día mejor, eso para mí es prioridad, también que es una persona con la que se puede contar siempre de forma incondicional, nos parecemos mucho, entonces hay bastante fluidez en la relación y por eso nos llevamos de maravilla.
¿Cuáles son tus virtudes y defectos? En las virtudes, concretar todo lo que me propongo, ser perseverante y ser práctico, no descanso hasta lograr mi objetivo, cuando algo se me mete en la cabeza lo voy a lograr sí o sí, nada me detiene; en cuanto a los defectos, soy apurón, quiero que todo salga ya!, y eso muchas veces me hace caer en un juego de estrés que no me gusta jugar.
Tu mayor tristeza y mayor alegría La muerte de mi abuelo ha sido lo más triste. Fue la primera persona que amaba con el alma que se me fue. Él era el pilar de la familia y fue como perder un gran maestro. En relación a las alegrías, mis 2 bellos hijos y todo lo que he ido logrando y descubriendo en mi crecimiento personal.
¿Qué te gustaría dejar como legado cuando no estés? Me gustaría ser recordado como una persona que se metió sus límites al bolsillo y que logró todo lo que quiso, dejar ese mensaje para los demás. Nada es imposible! @nosmagazine
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 27
Comunicación
Columna
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 28
1
Las mujeres emprendedoras pueden cambiar el país
Virna Veas Flores Periodista Diplomada en Comunicación Digital Magíster Comunicación Estratégica y Negocios Directora de Proyectos, Agencia C&Mk Comunicación
¿Sabías que Chile es el N°1 en Latinoamérica y el 9° a nivel mundial en el ranking de ecosistema para las mujeres que emprenden? De hecho, el 38.1 % del total de emprendimientos en Chile son femeninos.
E
l 19 de noviembre se celebró, a nivel mundial, el día del emprendimiento femenino, gran oportunidad para destacar a miles de mujeres que, día a día, trabajan por salir adelante, con sus empresas y sus familias. El impacto que genera la mujer emprendedora en la sociedad es de gran importancia ya que su ejemplo de trabajo traspasa generaciones, que ven que sí se puede. Sin embargo, también es tarea de todas, empujar con fuerza para terminar con las barreras burocráticas y las trabas culturales que aún existen en el mundo. La realidad chilena y las ventajas comparativas de género Hoy, en el ranking como “ecosistema emprendedor para mujeres”, Chile está muy bien ubicado. Somos el país 1° en Latinoamérica y 9° a nivel mundial. Pero estos números lejos de dar tranquilidad, deben instar a redoblar los esfuerzos, ya que las mujeres tienen mucho que aportar.
Para el año 2025 se necesita crear 600 millones de puestos de trabajos en el mundo, de los cuales, aproximadamente el 70% vendrán de empresas que hoy se están formando. De aquí viene la importancia de emprender. Las mujeres deben atreverse a soñar en grande, teniendo conciencia de que el mundo es su mercado y no sólo las vecinas del barrio. El nuevo escenario económico nos muestra enormes ventajas comparativas. Nuestra intuición nos favorece, podemos empatizar con facilidad, generamos redes sólidas, actuamos con rapidez y podemos ponerle corazón a un mercado que parece cada vez más lejano del ser humano. Chile es un país de emprendedoras valientes, fuertes y decididas. Hoy las condiciones para emprender son cada vez mejores: tenemos más redes de soporte, fondos públicos y privados, más y más ejemplos de mujeres que han logrado abrirse camino con su trabajo.
Aquí, las comunicaciones juegan un papel protagónico a nivel de emprendimientos. Hoy, podemos y debemos utilizar la tecnología a nuestro favor para comercializar productos y servicios, dar a conocer nuestra marca y posicionarla en el mercado nacional, y por qué no, también en el internacional. Hoy es cuando podemos tomar las herramientas que están a nuestro alrededor y construir un Chile mejor, creando y desarrollando empresas, empresas B u organizaciones que compiten por ser “mejores para el mundo”, que serán la base y liderarán la nueva economía de la colaboración. Finalmente, comparto las palabras de la Directora Regional de ONU Mujeres para América y el Caribe, Luiza Carvalho, quien señaló que “invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, contribuye directamente a cerrar la brecha de la desigualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo”.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 29
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 30
Material adicional
Portada
portada
FG RENTAL, arriendo de maquinarias y construcción
Soluciones innovadoras con moderna tecnología Independencia N° 647 Chillán, VIII Región. +569 6418 2124 Taller: Camino Coihueco Km 5. Sector Jardín del Este www.fgrental.cl hernanferrada@fgrental.cl contacto@fgrental.cl
Este holding empresarial chillanejo, con 12 años de experiencia, presta servicios de arriendo de maquinaria, equipos para trabajos, arriendo de oficinas y proyectos de construcción, con la más alta calidad, tanto en equipos de última tecnología como en personal especializado, lo que brinda seguridad y eficiencia en cada una de sus obras.
www.nosmagazine.cl
I
nnovación, responsabilidad y enorme capacidad de trabajo, esas son las tres características que identifican al hombre detrás del Holding FG RENTAL, su nombre es Hernán Ferrada Guiñez, un joven empresario chillanejo de 35 años, quien se declara “absolutamente trabajólico” desde una edad muy temprana. “Siempre he tenido la inquietud por trabajar y desarrollarme desde el punto de vista profesional, pero fue cuando tenía 23 años, que la proximidad del nacimiento de mi primer hijo me hizo decidir entrar al ámbito comercial y de la construcción, primero como profesional en una empresa y posteriormente trabajando de manera particular en el arriendo de maquinarias”, nos cuenta Hernán, mientras su celular no para de sonar por las múltiples actividades que realiza durante cada jornada de trabajo.
Historia familiar
Para Hernán, un factor clave en la vida ha sido su familia, siendo el pilar fundamental de su éxito; su abuela, hoy fallecida, lo incentivó desde niño a trabajar y le facilitó las herramientas necesarias para salir adelante. “Gracias al apoyo de mi “Nona”, de mi madre y de mis seres queridos, he logrado tener la claridad y determinación para crecer y consolidarme en el rubro”. En un camino no exento de dificultades y gracias a su perseverancia, hoy lidera un sólido holding que complementa el arriendo de maquinarias, la construcción y el arriendo de oficinas para empresas y profesionales. “Para mí ha sido fundamental el apoyo de mi mujer, Vanessa Godoy, con quien tengo dos maravillosos hijos”. Pero no todo fue fácil, Hernán tuvo que dejar la carrera profesional (ingeniería en construcción) que estaba cursando en el instituto
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 31
portada
Hernán Ferrada Guiñez.
Virginio Gómez cuando supo que iba a ser padre. “Fue un remezón fuerte, tanto en el ámbito familiar como personal, pero del que supe fortalecerme y salir adelante, tanto así que el próximo semestre termino la ingeniería”. Y es aquí donde hace hincapié en quien ha sido el amor de su vida. “Con Vanessa éramos compañeros de carrera (aunque ella estaba en primer año y yo casi terminando), y nos enamoramos. Fue ahí cuando supimos que llegaría nuestro primer hijo, Martín de 11 años, un niño maravilloso, que es muy parecido a mí, inquieto y muy social. Posteriormente, llegó Valentina de 8 años quien es muy estudiosa y metódica”, relata.
Ahí nació el Holding de Empresas FG RENTAL, con división FG Maquinarias y FG Construcciones, a lo que posteriormente se ha agregado FG Oficinas con el arriendo de éstas y prestaciones de otros servicios como movimientos de tierra, etc.
Sus comienzos
FG RENTAL
Desde el punto de vista laboral, Hernán comenzó trabajando en el área comercial y en una empresa constructora, donde se interiorizó de todo lo que después fue implementando en su propia empresa. “Cuando empecé, fui entendiendo todos los procedimientos en el arriendo de maquinarias (betoneras, placas compactadoras, vibradores, etc.), que eran equipos pequeños. Fue en ese momento cuando me compré mis propios equipos para arrendar, ayudado por el hecho de establecer contacto con una amplia diversidad de clientes. Al principio, lo hice como particular, Hernán Ferrada Guiñez. Luego me compré una retroexcavadora (hace unos 8 años), la cual arrendé y con eso me fui haciendo de un interesante capital para adquirir máquinas más grandes, siempre pensando en que fueran de última tecnología, con el fin de establecer un sello diferenciador desde un inicio”.
Pero el nacimiento de FG RENTAL no fue de inmediato, antes Hernán creó Construfer, que posteriormente se llamó Jardín del Este, con la que realizó importantes trabajos en la zona, además de continuar con el arriendo de maquinarias en una empresa llamada Rentamack, junto a un socio, Eduardo Muñoz Hasbún, que había sido un compañero de universidad y con el cual se separaron, más tarde, por tener ambos los deseos de trabajar de manera independiente, siendo hoy muy buenos amigos y cooperándose el uno al otro en algunas obras determinadas. “Me fue muy bien y conocí a bastantes clientes más grandes como Besalco, Bitumix, Claro Vicuña, Compax, Ingeproc, Geotermia, Malpo, Constructora García, entre otros, aparte de particulares y empresas más pequeñas. Todos ellos muy satisfechos con nuestro trabajo”, cuenta. En este momento, fue cuando Hernán optó por fusionar en un holding sus empresas y trabajar bajo un mismo nombre: FG RENTAL. “Hace 4 años fuimos con mi esposa, una prima (Carolina) y su entonces novio, Sebastián, a Camboriú, Brasil, y en ese lugar me di cuenta de que había una empresa llamada FG. Yo lo relacioné con mi nombre y con mi apellido. Además, mi mujer es Godoy lo que se transformó en una simbólica coincidencia. Ahí nació el Holding de Empresas FG RENTAL, con división FG Maquinarias y FG Construcciones, a lo que posteriormente se ha agregado FG Oficinas con el arriendo de éstas y prestaciones de otros servicios como movimientos de tierra, etc.”, manifiesta.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 32
portada
Actualmente, la empresa cuenta con retroexcavadoras, rodillos compactadores, excavadoras hidráulicas, camiones aljibe, minicargadores, ramplas, bateas, camiones tolva y camiones cama baja donde traslada sus equipos
Maquinaria de alta tecnología
Construcción de casas
Uno de los sellos diferenciadores que tiene FG RENTAL es justamente la innovación tecnológica que Hernán siempre está implementando de manera programada. Actualmente, la empresa cuenta con retroexcavadoras, rodillos compactadores, excavadoras hidráulicas, camiones aljibe, minicargadores, ramplas, bateas, camiones tolva y camiones cama baja donde traslada sus equipos, además de los servicios de demoliciones, movimiento de tierra y preparación de caminos. “Tengo máquinas de última generación, del 2008 hacia delante, lo que me permite ofrecer un servicio de calidad, seguro y eficiente, tanto a grandes y pequeñas empresas, como a privados, no solo en Ñuble sino que también en todo el país”.
Otra de las áreas que integran el holding FG RENTAL, es la división FG Construcción, direccionada a la construcción de casas. “Comencé haciendo bastantes piscinas, pero muy pronto derivé en la construcción de casas para la venta, lo que me permitió diversificar el negocio y aprovechar mis propias máquinas. Fue así como hoy construimos casas particulares, dentro de Ñuble, con una amplia variedad de estilos como colonial o mediterráneo. Lo importante es que también tienen nuestro sello de calidad”, asegura.
Equipo humano FG RENTAL tiene un personal de planta de calificados trabajadores, lo que se suma a un universo de personas para obras determinadas. “Mis operadores son especialistas y siempre están en constante capacitación, ya que para mí es un requisito importante el tener gente de calidad operando equipos peligrosos que en manos inexpertas pueden ocasionar algún accidente fatal. Además, están con todos sus exámenes preocupacionales y psicosensométricos, lo que brinda garantías de seguridad a las empresas arrendadoras”, indica Hernán.
Arriendo de oficinas Es el más nuevo de los negocios de Hernán, que comenzó hace 2 años y tiene una historia muy ligada al ámbito familiar. “Se me ocurrió el arriendo de oficinas cuando adquirí esta propiedad (Independencia N° 647), que perteneció a mi abuela y donde viví muchos años, por la que tengo un cariño especial. La reconstruí completamente y hoy cuenta con 22 oficinas arrendadas a empresas y profesionales. La idea es continuar proyectándome en esta área. Por ello, próximamente espero adquirir dos propiedades aledañas para transformarlas en oficinas y hacer crecer este negocio”, asevera Hernán.
Arriendo de oficinas.
Estacionamiento privado.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 33
Novedades
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 34
Material adicional
Dentro de los nuevos servicios que ofrece Nos Magazine, se integra la página web con espacios para instalar publicidad, de manera independiente a la revista. Claudia Yañez Salazar Directora General Revista y Agencia NOS Magazine.
Esta frase simboliza la propuesta para el 2017 de este medio de comunicación, la idea es que en cualquier momento del día, encuentren algo interesante para leer en su revista Nos Magazine.
A
l respecto, su directora general, Claudia Yáñez, nos comenta que se han preocupado de mantener la línea editorial que los ha caracterizado hasta ahora y presentar temas interesantes y transversales a la comunidad, de los que a veces no se habla abiertamente, como son los que involucran a la intimidad de las parejas. “A través de los reportajes y columnas abordamos diferentes temas y problemáticas e identificamos las maneras de superarlas, muchas veces nos hemos enfrentado a consultas de parte de la comunidad, lo que incluso nos han llevado a entregar los nombres y contactos de los profesionales que intervienen en nuestros contenidos para ayudar. Los temas que involucran tópicos sexuales son los que han marcado un peak de lectura en el sitio web, por lo que las personas siempre encontrarán nuevas propuestas en ese ámbito”, enfatiza su directora. De esta forma, el sitio web de Nos Magazine se transforma en un buen barómetro para medir el interés de la comunidad, brindando información valiosa para la construcción, mes a mes, de cada parrilla editorial. “Nuestra web se ha convertido en un medio diferente e inde-
Nos Magazine
Siempre es un buen momento para leerNos pendiente de la revista, ya que desde siempre hemos creado contenido extra en cuanto texto, fotografías y material multimedia”, indica Yáñez.
Positivo balance y proyección Si de números se trata, el equipo de Nos Magazine se encuentra muy contento con el resultado del trabajo realizado, ya que en pocos meses, han aumentado las visitas a su portal web en más de 3.000 y también el tiempo de permanencia en él. “Cuando comenzamos a analizar detalladamente la información, nos damos cuenta cuáles son las secciones donde las personas se detienen a leer detalladamente y nos fijamos en el tiempo de permanencia de las visitas, que promedian casi 3 minutos. Para el 2017, estamos renovando nuestro portal, actualizándolo con los últimos avances para hacer un sitio más rápido y de fácil acceso”, comenta la directora. Hace un par de meses comenzaron a vender banner en la página, “fue algo que estaba planificado y que pretendíamos comenzar el 2017, pero nos adelantamos ya que llegó un cliente con una necesidad específica que no alcanzaba a salir en la revista por las fechas de circulación, le ofrecí la página y con eso nuestras redes sociales, el cliente quedó muy satisfecho
ya que se cumplieron sus expectativas” nos señala la profesional. Dentro de los nuevos servicios que ofrece Nos Magazine, se integra la página web con espacios para instalar publicidad, de manera independiente a la revista. “La idea es abrir el abanico de posibilidades a empresas que ya sea por costos, estrategia, temporalidad etc., quieran otro medio que no sea la revista y cuenten con otra plataforma para promocionar lo que necesiten”. Con más de 17.000 visitas mensuales y un promedio de 3 minutos de permanencia en nosmagazine.cl, se abre un nuevo servicio en su renovado portal que en marzo pretende estar operativo al 100%. “Imagínate que el único lugar donde puedes revisar la revista completa, ediciones anteriores, reportajes, artículos, sociales de Maule y Ñuble, es en nuestro sitio web. Es un lugar de consulta permanente, ya que dejamos los contenidos por más de un año arriba, para que cada persona pueda volver a revisar la información cuando quiera, y desde ahora, también podrá encontrar datos útiles en los espacios diseñados para la publicidad Web”, asevera. Sin duda, Nos Magazine presentará nuevas sorpresas en varios de sus servicios, pero uno de los que ya comenzaron a materializarse es la venta de publicidad en su portal web.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 35
Entrevistados
Material adicional
Agro
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 36
2
Jengibre
Salud que brota desde la tierra www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 37
Contenido adicional
Es una planta originaria de China e India llamada en botánica, Zingiber officinale, que se cultiva hace más de 5 mil años, y pertenece a la familia de las zingiberáceas, que incluye a otras dos especias: la cúrcuma y el cardamomo. Pero este cultivo subterráneo (rizoma), con marcado acento en la medicina natural, ha adquirido un protagonismo muy destacado en los últimos años, a nivel mundial, ya que su consumo está muy relacionado con la alimentación saludable, concepto que hoy se ha universalizado.
A
ctualmente, China es el productor más grande del mundo, quien acapara más de la mitad de la producción mundial y cuya importación está destinada principalmente a Estados Unidos y Europa, lugares donde el concepto de alimentación saludable se ha hecho latente, puesto que hoy esos mercados cuentan con más personas que están dispuestas a pagar un poco más por productos más naturales. En Sudamérica, el primer lugar lo tiene Perú, el cual se distribuye también al país del norte y Europa, aunque también hay una parte que llega a otros países del continente como Brasil, Chile y Argentina, donde el jengibre ha alcanzado notoriedad por sus múltiples beneficios a la salud. También es posible reconocer otros mercados productores como Jamaica y Australia.
El jengibre en nuestra alimentación Para Susana Figueroa Acuña, nutricionista del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, lograr una alimentación adecuada y saludable es el desafío para muchas personas en la actualidad. “A diario escuchamos en los medios de comunicación, en revistas, incluso en los programas de televisión, como el consumo de algunos alimentos es beneficioso e incluso se le dan atribuciones de “milagrosos”, por eso importante tener claro que si tenemos una alimentación equilibrada nuestro organismo recibirá la nutrición adecuada que contribuirá a mantener la salud de las personas”, afirma, aseverando también que existen múltiples reportes que demuestran la capacidad funcional de distintos
alimentos y plantas que han sido utilizados durante mucho tiempo con un poder protector o curativo, entre los que destaca al jengibre. “Este es un tubérculo con forma de mano, con diversos rizomas de color cenizo por fuera y amarillo pálido por dentro, de sabor picante y un fuerte olor aromático. Entre sus componentes activos podemos mencionar una gran variedad de ácidos, como por ejemplo el linoleico, el ascórbico y el glutámico; algunos aceites esenciales entre los que destacan compuestos terpénicos, como el alcanfor y linalol. Además el jengibre tiene principios picantes que son responsables de las propiedades digestivas como es la regulación de tránsito intestinal. Dentro de su composición también encontramos vitaminas A, B y C y sales minerales como fierro, magnesio y zinc”, detalla la profesional. Respecto de sus comentados beneficios para la salud, Figueroa asegura que “están dados por la acción antioxidante presente en este tubérculo, que contribuye a combatir los radicales libres o también llamadas sustancias tóxicas para nuestro organismo, que favorecen reacciones muy dañinas, desencadenando un fenómeno conocido como estrés oxidativo, muy relacionado actualmente a problemas de salud. Dentro de los efectos positivos del jengibre, podemos mencionar los que tienen un respaldo científico como es su poder antiinflamatorio debido a que este combate las citoquinas pro inflamatoria, además de combatir la inflamación gástrica y distención abdominal. También se le atribuyen efectos antibacterianos y antifúngicos (evita el desarrollo microbiano), así como también su acción anticancerígena, pues sus com-
1
Susana Figueroa, Nutricionista
ponentes muestran un efecto fundamental en el desarrollo de la célula cancerosa, disminuyendo la proliferación de éstas”, complementa. Según la nutricionista, es necesario reforzar que la evidencia actual nos dice que su rol es más bien preventivo que curativo en tipos de cáncer como el de endometrio, mama, colon y recto. El uso más antiguo a lo largo de la historia ha sido para aliviar náuseas y vómitos debido a su efecto antiemético. Cabe considerar que no existe suficiente evidencia científica que respalde todos los efectos que se le atribuyen en la actualidad.
Se le atribuyen efectos antibacterianos y antifúngicos (evita el desarrollo microbiano), así como también su acción anticancerígena.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 38
zona agro
Volver a lo natural
¿Cómo consumirlo de manera adecuada? • Se puede consumir el rizoma de jengibre fresco, en polvo como especie y en cápsulas. Siendo lo más frecuente en su presentación fresca a la cual se le retira la piel exterior que deja el 100 % del interior utilizable. • Se puede agregar una cucharadita de jengibre rallado a diversas preparaciones como ensaladas, jugos de frutas, batidos, adobos o vinagretas, sopas o salsas, carnes o pescados, y también a preparaciones dulces como galletas o biscochos. La raíz fresca es ideal para hacer té u otras tizanas. • La dosis también estará determinada por la tolerancia al sabor picante que este posee, pues no siempre es bien asimilado por la población. • Existen pocos efectos secundarios asociados al consumo de jengibre, pero en altas dosis puede provocar acidez estomacal, distención abdominal, mal sabor o irritaciones en la boca, también se han conocido casos de aumento de la presión arterial o alteración de la frecuencia cardiaca, pero faltan estudios al respecto. • Es importante concluir que si optamos por una alimentación saludable y equilibrada aportaremos todos los nutrientes y sustancias esenciales que protegerán nuestro organismo manteniendo nuestra salud.
Lautaro Briones, nutricionista y Magíster en nutrición clínica de la UBB, afirma que frente a este producto no existen investigaciones profundas realizadas en nuestro país, confirmando que solo tenemos referencias por estudios norteamericanos que abordan las propiedades y los beneficios del jengibre. “Lo importante es dejar en claro que la evidencia científica con la que contamos es proveniente de Estados Unidos, que desde el 2005 comenzó a aumentar en estudios sobre este tema, donde se deja de manifiesto que muchos de los beneficios que popularmente se asumen de este cultivo, están probados solo en animales. Los únicos efectos notorios en seres humanos son que otorga saciedad y elimina la náuseas en personas enfermas de cáncer que estén bajo tratamiento de quimioterapia”, afirma. Es por lo anterior, que Briones aconseja consumir el jengibre de forma natural y fresca, considerando la madurez de la raíz (8 a 9 meses), y ojalá siempre una vez al día. “Es mejor consumirlo fresco por la buena fuente de potasio que entrega, en cambio si el producto está elaborado pasa a ser rico en sodio, lo que es nocivo para la salud. No es positivo consumirlo deshidratado, en tabletas o polvo, ya que pierde muchos de sus nutrientes. Además, al tener en la actualidad solo estudios provenientes de Estados Unidos, debemos considerar otros factores que también inciden en los efectos del jengibre como el tipo de suelo donde se cultiva, el agua con que es regado, entre otros”, asegura. En cuanto a la proporción máxima de consumo diario, el profesional nos indica que según la FAO y la OMS, el jengibre es un alimento seguro, siempre y cuando no exceda el gramo por kilo al día, aunque cabe señalar que el exceso se eliminará por la orina y las heces.
2 Lautaro Briones, Magíster en nutrición clínica.
En medicina Como hemos afirmado, la utilización de jengibre como alimento saludable ha crecido significativamente, más aún dentro de la medicina natural, la cual lo utiliza para todo tipo de enfermedades. Al respecto, Briones asevera que el jengibre posee: efectos hipoglicémicos, baja los lípidos, baja la insulina en plasma, efectos antiinflamatorios, ayuda a la hipertensión, previene el cáncer al colon, protege el sistema cardiovascular, entre otros aspectos, aunque aclara que no todos estos beneficios se han comprobado 100% en humanos. “Lo ideal es invertir en investigaciones sobre los mecanismos por los cuales está haciendo efecto el jengibre”, indica.
Aporte nutricional del jengibre: • 100 grs es igual a 300 kilocalorías. • 14 grs. de fibra (24 grs. de fibra requiere nuestro cuerpo a diario). • Vitaminas hidrosolubles del complejo B y Magnesio que activan en las células en el sistema mitocondrial la obtención de energía.
“Es mejor consumirlo fresco por la buena fuente de potasio que entrega, en cambio si el producto está elaborado pasa a ser rico en sodio, lo que es nocivo para la salud. No es positivo consumirlo deshidratado, en tabletas o polvo, ya que pierde muchos de sus nutrientes”.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 39
zona agro
Grupo etario La edad en la que es seguro consumirlo es en la etapa de adultez. “En el embarazo se probó en mujeres durante el primer trimestre, sin efectos mutagénicos a grandes rasgos, pero no es recomendable exponer a alguien que esté embarazada o que esté en formación (niños)”, argumenta el nutricionista.
Un toque ideal en la gastronomía El jengibre común (Zingiber officinale), ampliamente utilizado como especia en la cocina, se presenta de diferentes formas, que van desde su variedad fresca hasta la caramelizada, pasando por otras variedades como la variedad en conserva o la seca. El jengibre tiene un sabor fuerte y punzante, muy intenso y ligeramente dulzón. Es por ello que en el mundo culinario, el jengibre se usa de múltiples formas, ya que proporciona un toque muy original a los alimentos a los que añade sus propiedades medicinales. La utilización y preparaciones principales son las siguientes: • Jengibre fresco: Es el más utilizado, se puede comprar en la mayoría de las fruterías o tiendas de alimentación. Puede ser en forma de raíces jóvenes o maduras. Las primeras no requieren ser peladas. Puede utilizarse en trozos o para gratinar. El rizoma se añade a caldos, sopas, sofritos u otras preparaciones. Se debe utilizar como una verdura más en las preparaciones, aunque en poca cantidad, ya que cuando se mastica tiene un sabor fuerte. Combina con platos salados (guisos, wok, etc.) y dulces (compotas de fruta, melón con jengibre, pasteles, galletas, etc.).
• Jengibre en polvo: Se fabrica a partir de las raíces africanas que no son tan finas como las asiáticas. Se puede encontrar en muchas tiendas de alimentación saludable. Tiene un sabor diferente al fresco y se utiliza fundamentalmente para postres y recetas un poco picantes. • Jengibre encurtido: Conservado en vinagre, se utiliza para la confección del sushi. Puede encontrarse también en tiendas de comida saludable más especializadas. • Jengibre caramelizado: Estos caramelos se consumen como tal, o se utilizan para pastelería. • Jengibre en conserva: Conservado en sirope de azúcar, se utiliza fundamentalmente para la confección de postres. • Jengibre seco: Su sabor y sus usos son similares al jengibre fresco, aunque debe remojarse antes de su utilización. A su vez, existen dos preparaciones simples que pueden considerarse a la hora de utilizar el jengibre: 1. Se lava para quitarle toda la tierra y se puede pelar. Unos 100 gramos de jengibre rinden para 3 tazas de agua, y si el sabor es demasiado fuerte, puede ser diluido con más agua. 2. Se pone a hervir el agua y se añade el jengibre picado, lavado o rallado, después se cuece a fuego lento para evitar los burbujeos y se le deja reposar por 15 minutos. Se apaga la flama y se esperan 5 minutos, después de los cuales se utilizará un colador para evitar los trozos cuando éste se sirva. ¿Cuándo tomarlo? Para saber en qué situación acudir al jengibre, estas son sus principales propiedades y usos, de acuerdo a lo que indican especialistas en medicina y productos naturales: • Disminuye los dolores reumáticos y menstruales.
• Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la expectoración. • Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares. • Elimina el mareo y el vértigo. • Es un afrodisíaco natural, al estimular la libido. • Es un antidepresivo natural. • Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles de estrés. • Disminuye las migrañas al bloquear los efectos de la prostaglandina. • Previene el cáncer de colon y de ovario. • Facilita la digestión. @nosmagazine
Posee efectos: · hipoglicémicos · baja los lípidos · baja la insulina en plasma · efectos antiinflamatorios · ayuda a la hipertensión · previene el cáncer al colon · protege el sistema cardiovascular.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 40
Novedades
Acreditó 100% del pregrado
Universidad del Bío-Bío obtuvo inédito logro a nivel regional Avda. Andrés Bello 720, Casilla 447 Fono/Fax: +56-422463000 ubiobiochile @ubbchile ubb@ubiobio.cl Universidad del Bío-Bío Universidad del Bío-Bío Chile
Material adicional
www.ubb.cl
Lograr la acreditación de la totalidad de sus carreras de pregrado es un trabajo que ha movilizado a toda la Universidad del Bío-Bío, UBB. Autoridades, directivos, académicos, administrativos y estudiantes se han sumado a este esfuerzo, expresión del rol formador y de compromiso social que tiene la única universidad pública de la Región del Biobío.
A
ctualmente, la UBB tiene acreditadas todas sus carreras regulares de pregrado acreditables, siendo uno de los primeros planteles en alcanzar este logro a nivel nacional. El jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Vicerrectoría Académica (UAC), Dr. Sergio Araya Guzmán, enfatiza que el proceso de acreditación de toda carrera es de directo beneficio para toda la institución. “Hemos avanzado en el desarrollo de una cultura de autoevaluación y de calidad y hay un significativo progreso en renovación curricular, para ofrecer programas pertinentes y actualizados, lo que refleja nuestro compromiso con los estudiantes, su familia y la sociedad”, afirma. En cuanto al equipo de la Unidad a su cargo, el Dr. Araya indica que está compuesto por otros dos profesionales, el ingeniero comercial Pablo Pomeri y la ingeniera civil industrial Paola Villa. “La UAC apoya, colabora y acompaña a los programas, durante todo el proceso, para que la autoevaluación sea lo más expedita y amigable posible. Además, continúa trabajando con ellos en la ejecución de los planes de mejoramiento”, sostiene.
Vínculo con Proyecto Académico UBB La Universidad del Bío-Bío tiene una misión muy clara. Es la única universidad pública de la Región y su compromiso social con la comunidad es extremadamente fuerte. Eso es lo que se inculca a los estudiantes en cuanto a responsabilidad social y ciudadana. Son valores que están estipulados en el modelo educativo institucional, centrado en el estudiante y con un enfoque orientado por competencias, en el que los pilares fundamentales son el saber, el saber hacer y el saber ser. “Nos interesa mucho que nuestros programas de pre y posgrado sean de excelencia, para que la comunidad tenga plena garantía de la formación que entregamos”, aclara Araya. Agrega que “para la UBB, la acreditación no es el fin: el gran objetivo es mejorar los niveles de calidad de desempeño. Es por eso que el 100% de nuestras carreras acreditables han sido acreditadas. Asimismo, la universidad
está avanzando en la acreditación de sus programas de doctorado y magísteres, con miras a la próxima acreditación institucional”. Beneficios para la comunidad Además del reconocimiento de la carrera en cuanto a calidad de formación, el gran aporte a las familias es que con la acreditación institucional los estudiantes tienen acceso a los beneficios del Estado. “Es importante subrayar que la acreditación es un proceso continuo. Hay que desarrollar todo aquello que quedó comprometido en el proceso anterior, de modo que el nivel de las carreras y las mallas curriculares estén en constante actualización. Es un perfeccionamiento permanente que las carreras y la universidad llevan a cabo a través de un plan de mejoramiento diseñado para avanzar en todo lo que es necesario mejorar, de manera de consolidar y ampliar los niveles de calidad y desempeño”, concluye Araya.
Dr. Sergio Araya Guzmán, Paola Villa y Pablo Pomeri, equipo de profesionales UAC.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 41
The Wessex School Chillán realizó ceremonia de licenciatura de alumnos de Senior 6
Material adicional
Novedades
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 42
Una conmovedora y solemne ceremonia de licenciatura del IV año medio 2016 (Senior 6) es lo que se vivió en el colegio The Wessex School Chillán, donde 23 alumnos vivieron esta tradicional actividad, que contó con la presencia de las autoridades del colegio, padres, familiares y amigos.
admisión
2017
E
n la significativa actividad, que fue engalanada con diversos números artísticos de los propios estudiantes del colegio, hubo una serie de momentos muy emotivos, como el cambio de estandarte entre los jóvenes egresados y los alumnos de tercero medio, el discurso del director, instando a los jóvenes a ser protagonistas y constructores de su pro-
pio destino, así como las intervenciones de la profesora jefe, la representante de los padres y apoderados, los alumnos de tercero medio y de los alumnos egresados, todos los que enfatizaron la calidad humana y capacidad de los jóvenes que inician una nueva etapa de sus vidas, y el rol cercano y afectuoso que siempre les brindaron los profesionales del tradicional colegio bilingüe de nuestra ciudad.
THE WESSEX SCHOOL “Duty, Truth, Honour”
www.wessexchillan.cl Fonos: 42-2638043 - 42-2638024
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 43
Tecnología
Columna
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 44
1
10 Aplicaciones Móviles imprescindibles para tus vacaciones
Cristian A. Guzmán Merino Programador y Asesor en Informática. WebMaster Revista NosMagazine.cl www.goodman.cl Twitter: @cricriguzman
Cuando preparamos un viaje de negocios y/o vacaciones, creemos que tenemos todo resuelto: traslado, alojamiento, comida, actividades, etc. Sin embargo, nos damos cuenta que el solo hecho de pensar en nuestro viaje, nos trae un listado considerable de situaciones en las cuales nos vendría bien una mano. Hoy en día disponer de aplicaciones en tu Smartphone que te ayuden en la preparación de un viaje, el traslado e inclusive la estadía, es de gran ayuda. Te presentamos un listado de aquellas que consideramos indispensables a la hora de planificar tu viaje. 1. MAPS.ME
5. Trivago
Saber dónde te encuentras es algo fundamental para todo viajero, por lo que no puedes salir de vacaciones sin tener esta aplicación. Maps. Me provee mapas sin conexión para que los tengas disponibles todo el tiempo. Es ideal cuando no tienes acceso a la red móvil allí donde vas.
Esta aplicación te ayuda a encontrar el hotel perfecto. Solo tienes que ingresar el nombre de la ciudad en la que te quieras quedar, seleccionar las fechas, escoger el tamaño de la habitación y hacer la búsqueda. Puedes filtrar los resultados de búsqueda por precio, calificación y servicios, como Wi-Fi gratis y piscina. Por cada hotel que se lista, verás los precios de las principales compañías de reservaciones como Expedia, Priceline, Hotels.com y Travelocity.
2. Packpoint Packpoint te hace la maleta en unos cuantos pasos. Ingresa en la aplicación el lugar a donde vas, la fecha, marca tu viaje como negocios y/o placer. Luego elige las actividades que realizarás, si vas a ir a la montaña, o si tendrás una reunión de negocios, la aplicación te mostrará una lista con las prendas que necesitas y podrás marcar el número de ellas que vas a guardar en la maleta. 3. Settle Up Esta aplicación es indispensable para los amigos y compañeros a la hora de llevar un registro de los pagos y gastos compartidos. Te ayudará a saldar las deudas, repartiendo los gastos equitativamente entre todos los participantes, manteniendo una cuenta abierta entre tú y tus amigos. 4. Google Translate El traductor de Google es capaz de traducir 103 idiomas escribiendo. Sin conexión puede traducir 52 idiomas. Puedes sacar fotos de texto para obtener traducciones de mayor calidad en 37 idiomas, ideal si quieres traducir un cartel o el menú de un restaurant. Además, cuenta con un modo de conversación, que traduce voz instantánea bidireccionalmente en 32 idiomas.
6. AcuWeather Hay muchas aplicaciones del tiempo, pero he escogido AcuWeather por ser una de las más completas que además funciona en todo el mundo. AcuWeather es una app intuitiva, sencilla y extremadamente precisa, que combina sus alertas oportunas con una interfaz minimalista, vistas completas de radares y seguimiento del clima a nivel de días o de horas. 7. TripAdvisor TripAdvisor son muchas aplicaciones en una y te será útil tanto en los preparativos como durante el propio viaje. Desde la aplicación podrás encontrar vuelos, hoteles, lugares en los que comer, guías de viaje y cosas divertidas que hacer, vayas donde vayas. Pero lo más importante de todo y lo que hace a TripAdvisor imprescindible son las opiniones de los usuarios. 8. Waze - GPS, Mapas y Tráfico Waze es la aplicación de tráfico y navegación por excelencia. Con ella podrás aportar
y recibir información del tráfico en tiempo real en donde te encuentres. Puedes informar acerca de accidentes, controles de policía y otros riesgos. Cuenta con alertas por voz en varios idiomas. Además, puedes añadir amigos, mantener informados a otros sobre la hora de tu arribo y enviar ubicaciones. Si aún no la tienes, descárgala. 9. Uber Uber es una aplicación de viajes compartidos para viajar en forma rápida y confiable en tan solo minutos, de día o de noche. No necesitas esperar un taxi o autobús. Con la aplicación pides un viaje con un simple toque y es muy fácil pagar con tarjeta de crédito o dinero en efectivo en algunas ciudades. 10. WiFi Finder Y por último, te recomiendo WiFi Finder, una aplicación muy práctica en cualquier situación, incluso en tu propia ciudad, que también puede ser de ayuda durante las vacaciones. Si tienes un plan de roaming limitado o directamente has decidido apagar los datos, los puntos WiFi gratuitos te pueden salvar en más de una ocasión. BONUS. Pedidos Ya Con esta aplicación podrás pedir comida a domicilio de más de 15.000 restaurantes en 10 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Disfruta de una buena pizza, una noche de sushi, un almuerzo de deliciosa pasta o lo que tú quieras.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 45
Entrevistados
Material adicional
Reportaje
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 46
2
Adicciรณn descontrolada
Hambrientos de pasiรณn
sexual!
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 47
reportaje por: Karyn Pradenas
Somos seres sexuados, de eso no hay duda!, y la satisfacción sexual es un componente importante en lo que respecta a nuestra condición humana. Pero cuando esto se convierte en una prioridad que interfiere en nuestra vida diaria, en nuestro trabajo, en nuestras actividades cotidianas, afectando nuestras relaciones personales y sociales, evidentemente estamos ante un gran problema.
J
avier sabe de esto, aunque le cuesta reconocerlo abiertamente, su amigo y confidente también está al tanto y le ayuda a soltarse un poco durante esta entrevista… “pienso todo el día en sexo y es inevitable no hacerlo”… (Silencio)… Tener sexo con su esposa ya no es suficiente para este hombre de 38 años, confiesa que cuando llega a casa lo primero que hace es buscar a su mujer para tener relaciones sexuales y aunque son satisfactorias, él siempre quiere más… “tenemos buen sexo pero lamentablemente no quedo satisfecho, una vez que termino sigo teniendo ganas y pensando en sexo, pero mi mujer ya no quiere más guerra”… el problema para Javier surge porque es tanto el deseo que siente que ha llegado a pagar para satisfacer su placer, “debo acudir a prostitutas para poder calmar en algo mis ganas. Así son mis días, desde que me levanto hasta que me acuesto, en cualquier hora o en cualquier lugar pienso en sexo y debo hacerlo”, dice Javier. A la confesión de Javier se suma la experiencia de Ana de 34 años, soltera y sin hijos, “mi tema tiene que ver con la masturbación. Al principio, lo consideraba algo normal, pero ahora es tanta la frecuencia con que lo hago y tan excesivamente que he dejado de hacer cosas como salir con mis amigos y visitar a mi familia, por ejemplo, por esto mismo… y bueno también soy un poco voyerista, amo ver películas porno, todo lo que sea ver a otros me excita”, confiesa Ana. Conocidos también son los casos de algunos famosos como Michael Douglas y Martin Sheen que han hecho noticia por diferentes incidentes relacionados con su declarada adicción sexual.
Cabe especificar que un alto deseo sexual nunca debe entenderse como adicción al sexo. Que éste sea más elevado que el de nuestra pareja, que dedique mucho tiempo a su sexualidad y a satisfacer su deseo, incluso en sus momentos de ocio, no implica necesariamente que estemos frente a una adicción, pero cuando esto se convierte en una dependencia y la persona vive para su adicción es necesario tomar cartas en el asunto.
1
Lorena Yáñez, Psicóloga.
¿Qué son las adicciones sexuales?
Entonces, ¿cuándo se sobrepasa el límite de lo normal?
Podrían definirse como “diversos comportamientos compulsivos a mantener relaciones sexuales, caracterizados por la falta de control y el deseo persistente de la práctica sexual, afectando el normal desempeño de una persona en su vida personal, familiar, laboral y social” según lo planteado por la psicóloga Lorena Yáñez Navarrete. Igual visión comparte el psicólogo con postítulo en Terapia Familiar, René Miranda Ruiz, quien plantea que este término encierra “dependencia al sexo o sexo compulsivo” y es aplicable a patrones de actuación “en el que las personas buscan compulsivamente experiencias sexuales nuevas y necesitan, en extremo, múltiples parejas para satisfacer sus necesidades eróticas, si no se logra, se produce una gran frustración al no saciar ese deseo”. Miranda agrega que en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su nueva edición (DSM-V), aparece por primera vez la adicción sexual, bajo su denominación clínica de trastorno de la hipersexualidad. En este manual de referencia para la psiquiatría mundial se define como un trastorno obsesivo compulsivo.
La adicción al sexo consiste en una actividad normal que se ha transformado en obsesiva, al punto de que el comportamiento está fuera de control. El psiquiatra Aviel Goodman plantea que no es el exceso o la frecuencia, ni las propias conductas sexuales o el tipo de sexualidad lo que caracteriza a estas adicciones, sino el desarrollo de la dependencia a cualquier forma de sexualidad, con sus criterios tradicionales, es decir, pérdida de control y continuación, a pesar de las consecuencias negativas. Este tipo de adicción es una conducta gatillada por problemas emocionales y psicológicos; autoestima, culpabilidad, depresión, ansiedad, trastornos psicosomáticos, que por lo demás también es compartido por otras adicciones. Aquí, la adicción ofrece a la persona una solución conductual a problemas de origen psicológico, una vez instalada la dependencia, agravará aún más las emociones negativas que la han originado, plantea Miranda. El límite de lo anormal, estaría dado entonces por hacer de estas prácticas un comportamiento irreflexivo y desenfrenado, alterando nuestra vida de manera integral, según especifica la psicóloga Lorena Yáñez.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 48
reportaje
¿Cómo se desarrollan estas adicciones?
“Las personas buscan compulsivamente experiencias sexuales nuevas y necesitan, en extremo, múltiples parejas para satisfacer sus necesidades eróticas, si no se logra, se produce una gran frustración al no saciar ese deseo”
Adicciones sexuales más comunes: Desde el fetichismo a la infidelidad sexual compulsiva Fetichismo: El placer sexual es proporcionado por un objeto (ropa interior, lazo, etc.) y no por un sujeto (pareja). Ninfomanía: Se da principalmente en la mujer y se refiere a un deseo sexual violento e insaciable que supone una dependencia que no cesa, esto incluso al mantener relaciones sexuales de forma habitual, el sexo domina los pensamientos de esta persona, lo que se suma a mantener el sexo con desconocidos, exponiéndose con ello a enfermedades de trasmisión sexual. Voyerismo: Existe una transgresión al respeto de la privacidad de otra persona para estimularse sexualmente. Pornografía: Exposición de imágenes sexualizadas que generan estimulación al acto sexual. Masturbación compulsiva: Necesidad excesiva de autogratificación genital. Prostitución: Encuentros anónimos de personas que consienten la práctica sexual a cambio de dinero. Infidelidad sexual compulsiva: Encuentros sexuales secretos con diversas personas, estando en una relación de pareja.
Según detalla Lorena Yáñez, la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, explica que todos nacemos con una energía llamada libido, que nos impulsa a la vida, y ésta va ubicándose en distintos puntos de nuestro desarrollo biológico: Así desde el nacimiento hasta los 24 meses, la gratificación es oral, el placer se centra en la boca. De los 18 a los 36 meses, el mayor placer se centra en el ano, buscando el logro del control de esfínter. De los 3 a los 5 años, logramos el aprendizaje de la diferenciación sexual conociendo nuestros genitales, los que nos diferencian de nuestra condición hombre y mujer. Entre los 5 y 10 años, Freud definió la etapa de latencia, donde esta energía está centrada en el logro académico y social de la etapa escolar. Ya a los 11 años, con el inicio hoy de la etapa de la adolescencia, la libido se centra entonces en el desarrollo de nuestros caracteres sexuales secundarios, dando lugar al crecimiento físico y psicológico en relación a los genitales, haciéndose aptos para el coito o acto sexual. En todas estas etapas, debe experimentarse la gratificación. Si ésta es muy deficitaria o por el contrario, muy excesiva, podría darse la fijación de la libido, “alterándose el normal desarrollo de la energía sexual, propiciando desórdenes como conductas sexuales compulsivas, ya sea por carencia o exceso de gratificación”, plantea Yáñez. Por su parte, el especialista René Miranda plantea que desde la psicología, el foco de
atención para intentar explicar el desarrollo de esta adicción se ha centrado en los factores de riesgo, específicamente en los abusos sexuales en la infancia. En este sentido, se plantea que los niños y niñas que han padecido este flagelo de abuso o agresión sexual en la infancia, presentarán generalmente trastornos sexuales en la edad adulta. Algunos estudios, han demostrado que al menos un 82% de personas adictas al sexo en su infancia fueron objeto de uno o varios abusos sexuales. En este grupo de personas se han dado distintas explicaciones para justificar la aparición de la adicción sexual. Así, para algunos, esta adicción es una forma de reproducir el trauma con la finalidad de liberarse, defenderse y controlando a las parejas sexuales, es como una suerte de imagen invertida de lo que vivieron, aunque no de la misma forma, es decir, de manera angustiosa e impuesta. Para otros, es la manera de controlar las emociones relacionadas con el abuso, dominando simbólicamente al abusador, dice el profesional.
¿Es más frecuente en los hombres o en las mujeres? Hoy en día existe controversia en cuanto a determinar si los hombres o las mujeres son más adictos al sexo. Estudios actuales evidencian, por ejemplo, que las mujeres hoy alcanzamos cifras iguales a los hombres en comportamientos de infidelidad, e incluso mayores, ya que seríamos más hábiles en ocultar este tipo de comportamiento. A eso se suma la libertad que hoy experi-
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 49
reportaje
2
René Miranda, Psicólogo.
mentamos las mujeres en manifestar nuestros deseos, lo que ha permitido también el vivir la sexualidad de manera menos culposa y más placentera. “Aun así, se mantiene la tendencia en que sería el hombre quien se muestra más propenso en desarrollar conductas sexuales adictivas, entre los 20 y 40 años” plantea Lorena Yáñez.
¿Cómo afecta la vida en pareja? La sexualidad es uno de los aspectos más importantes en una relación de pareja. Nos permite crear ese vínculo sentimental de pertenencia exclusiva, que nos distingue en una relación de confianza y afecto único. Implica la práctica del sexo de manera consensuada, con el propósito de establecer un bienestar sexual de ambos. “La adicción sexual de uno de los miembros, puede afectar, sin duda, la relación de pareja, desatando conflictos por falta de una comunicación abierta, dando lugar a las mentiras u omisiones de estas conductas, las que desencadenan sentimientos de soledad en la pareja, falta de confianza, sensación de no ser capaz de satisfacer a su compañero(a), y además exponiéndole a enfermedades de transmisión sexual” argumenta Yáñez.
El psicólogo Roberto Rosenzvaig, según complementa Miranda, “plantea la existencia de adictos sexuales “intradomiciliarios”. Estos exigen un nivel y periodicidad extremo a sus parejas y sostienen que su deseo sexual es el que todo varón normal debiera poseer, es decir, alto e intenso. Ellos solicitan, exigen y demandan una frecuencia sexual diaria y suelen enojarse, frustrase y victimizarse cuando no son satisfechos. Suelen amenazar con recurrir a amantes, acusan a la pareja de empujarlos a la masturbación y normalmente no piensan, ni consideran, las necesidades diferentes de la otra persona. En este contexto, este tipo de adicción rápidamente deteriora la relación interpersonal y de pareja, afectando no sólo a quien la padece sino también a su entorno. Así, la pareja de un adicto sexual suele ver mermada de forma ostensible la confianza hacia su pareja y es por esto, según Rosenzvaig, que al momento de enfrentar el tema del trastorno sexual, es muy difícil saber la conducta que va a asumir la pareja afectada que se encuentra inundada por sus propios sentimientos de rabia y rencor, puntualiza el profesional.
Perfil psicológico Los expertos señalan que las personas adictas al sexo pueden presentar rasgos de dependencia marcados por una baja autoestima, necesidad de valoración externa, intolerancia a las frustraciones, impulsividad orientada a la “búsqueda de sensaciones”, con tendencia al consumismo, siendo acompañado del abuso de sustancias como las drogas y alcohol, además de la fascinación por la práctica de los juegos de azar o apuestas. Estas personas buscan, de manera inconsciente, la autoaceptación de sí mismos, con una mirada parcializada de su yo interno, utilizando a los demás como un medio para la autogratificación, es decir, se ejerce una sexualidad para uno y no para dos.
Características muy definidas • El adicto al sexo tiene un patrón de conducta fuera de control. • Continúan con ese patrón aunque estén destruyendo su vida. • A menudo buscan el sexo peligroso o de alto riesgo. • Ejercen su sexualidad sin proponérselo. • Sufren serias consecuencias en su vida a causa de su conducta sexual. • La adicción sexual afecta trabajo, pasatiempos, amigos y familia. • Usan el sexo para ayudar a controlar su estado anímico y enfrentarse al estrés y la ansiedad. • Su obsesión por los asuntos sexuales es tan extremada que interfiere en su vida normal. • Puede haber periodos en que se extingue todo comportamiento sexual y desarrollan aversión al sexo.
“Se mantiene la tendencia en que sería el hombre quien se muestra más propenso en desarrollar conductas sexuales adictivas, entre los 20 y 40 años”
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 50
reportaje
La conducta sexual se transforma en un problema cuando el impulso no se puede controlar y no se puede pensar en otra cosa. Se vive una verdadera “esclavitud” que suele acompañarse de una gran culpabilidad.
Señales de alarma Según concluye Miranda, las señales de alarma que indican adicción al sexo se dan cuando la persona muestra una actividad sexual frecuente, desproporcionada y desadaptada. No logra reducir o abstenerse en realizar un acto sexual. Suele vivir su conducta sexual en secreto. Como en toda adicción, experimentará una progresiva tolerancia, lo que lo lleva a aumentar la frecuencia, necesitando más tiempo para obtener el resultado deseado o bien a incrementar la intensidad de la conducta sexual, por ejemplo, en un principio usará la masturbación y pornografía, pero para aumentar las mismas sensaciones incluirá conductas como el de implicarse en relaciones con desconocidos. Ocupará gran parte de su tiempo en buscar sexo, dejando de lado responsabilidades laborales o familiares. Pese a los efectos negativos de su conducta sexual, éste continuará realizándolas (contraer enfermedades, problemas matrimoniales, separación o riesgo de ser detenido por la policía). Puede presentar síntomas de abstinencia, tanto físicos como emocionales, donde se presenta un estado precontemplativo en relación a su condición, es decir, hay una severa falta de conciencia respecto a su problema y sólo reaccionará cuando las consecuencias de su conducta sean importantes, vitales o ineludibles.
Tratamiento La conducta sexual se transforma en un problema cuando el impulso no se puede controlar y no se puede pensar en otra cosa. Se vive una verdadera “esclavitud” que suele acompañarse de una gran culpabilidad. El abordaje de esta problemática debe ser integral, con un enfoque biopsicosocial, donde pueda intervenirse desde lo biológico, con fármacos que regulen, a nivel cerebral, la ansiedad de base; en lo emocional, la terapia cognitiva-conductual es una alternativa efectiva para el tratamiento psicológico de estos casos, y el trabajo en pareja y/o familia, el que ofrecerá estrategias de afrontamiento adecuadas para los conflictos que puedan estar reforzando la manifestación
de la conducta adictiva. El pronóstico dependerá del compromiso que la persona adquiera consigo misma, siendo desde luego favorable para quienes se disponen a la búsqueda de una solución definitiva a su adicción, evalúa Lorena Yáñez. Es necesario mencionar que “la recuperación y liberación de un adicto sexual toma tiempo y mucho esfuerzo, especialmente en el primer año de tratamiento, pero con ayuda de estrategias psicoterapéuticas, especialmente individual y otras intervenciones multiprofesionales, experimentará paulatinamente una reconciliación con su vida espiritual, emocional, relacional y financiera”, especifica el profesional, René Miranda. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 51
Novedades
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 52
Material adicional
Transar, Trip & Travel
Viaje seguro y cómodo por Chile Iglesia de Piedra #40 Villa Doña Francisca 3 - Chillán. Oficina : (42)2326334 +569 52362803 / +569 87375373 instagram : viajes transar facebook : transar trip & travel transarias@outlook.es www.viajestransar.cl
“Nuestra preocupación máxima es que cada pasajero que viaje con nosotros vuelva a su casa con total seguridad”, así define Gabriel Arias, propietario de Transar, Trip & Travel, esta empresa de transporte privado de personas que está marcando la diferencia en Chillán por su servicio integral que este mes cumplió el primer año de vida.
E
n Transar cada viaje es planificado al detalle, lo que traído como consecuencia un importante crecimiento para esta empresa familiar en su primer aniversario. “Somos distintos”, nos dice Gabriel, quien enfatiza que este proyecto comenzó como una idea que queríamos implementar desde hace tiempo, pero dándole un sello diferenciador que permitiera, a cada pasajero, viajar cómodo y seguro. “Hacemos todo tipo de viajes, turísticos (a nacionales y extranjeros), culturales, profesionales, educacionales, entre otros, siempre con nuestra calidad que hace la diferencia”, asegura.
Proyección Transar cuenta con un personal idóneo en atención y profesionalismo, con dominio del idioma inglés, “todos nuestros pilotos son profesionales clase A2”, dice Gabriel, lo que se complementa con el móvil Hyundai H1 Intercooler, cuya capacidad va desde los 7 a 11 pasajeros cómodamente sentados en asientos reclinables con cinturón de seguridad, aire acondicionado, almohada, frazada, pantalla DVD para videos musicales o películas y carro de arrastre para cargas menores. “Aparte del seguro normal, contamos con un seguro llamado Asiento Pasajero, con lo que garantizamos el 100% de seguridad para nuestros clientes”, indica.
Servicio integral Los viajes son a cualquier destino de Chile y tienen el valor agregado de que Transar, Trip & Travel, se preocupa hasta de los horarios de hoteles y vuelos, con el fin de que cada viaje sea en tranquilidad para el máximo disfrute del pasajero y considerando cualquier imprevisto. Además, la empresa ofrece una completa información turística, ya que están registrados en Sernatur, lo que brinda un plus para pasajeros nacionales y extranjeros, al momento de requerir asesoría especializada para visitar diversos lugares y sus atractivos. “El asesoramiento que tenemos de Sernatur nos permite ofrecer a los pasajeros diversos destinos turísticos como las rutas del vino, viajes a la cordillera y a la costa, City Tur, entre otros”, manifiesta su propietario.
“Queremos crecer en la misma línea, innovando en un servicio de excelencia y 100% preocupado del bienestar y seguridad de sus pasajeros”, subraya Gabriel, quien destaca que esta temporada quieren hacer “viajes especiales a diversos lugares como Pucón, Viña del Mar o Valparaíso, recorriendo sus sitios más importantes, por todo un fin de semana. Asimismo, contamos con un servicio de transporte al Movistar Arena, con el objetivo de que las personas que quieran viajar a los conciertos, tengan la alternativa de hacerlo con nosotros, de manera cómoda, segura y profesional”, asevera, resaltando además que esperan hacer más turismo en la zona, ya que “Chillán y sus alrededores tienen harto que ofrecer en materia turística. Por eso nosotros hemos establecido alianzas con empresas del sector (por ejemplo, de snowboard y rafting), para brindar paquetes completos que sean atractivos”.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 53
Salud
Columna
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 54
Padres, el dilema sobre los niños y el estudio en verano
Paulina Flores Gómez Psicopedagoga, Especialista en metodología de estudio Postítulo en Dificultades específicas del aprendizaje
Pensar en las vacaciones de verano es pensar que son casi 3 meses en que los niños se alejan de sus cuadernos y libros, eso significa dejar en reposo los contenidos adquiridos durante su año escolar y como resultado se experimenta una pérdida de lo aprendido. Dejando claro, según estudios, que son la lectoescritura y las matemáticas las áreas más afectadas. Es aquí donde los padres entran en un verdadero dilema, preguntándose si es conveniente hacer estudiar a sus hijos en verano.
1
Aprendizaje entretenido
Según Harris Cooper, profesor de Psicología y Neurociencia en la Universidad de Duke, las matemáticas y la ortografía son las asignaturas más susceptibles de ser olvidadas. Tras el periodo de vacaciones, todos los estudiantes pierden al menos 2,6 meses de nivel de estudio equivalente en cálculo matemático, ya que en general, no suelen practicar sus habilidades matemáticas fuera de la escuela. En el caso de la lectura, según este experto, si los niños no leen durante las vacaciones, esta pérdida es el equivalente a 2 meses en su capacidad de lectura, tanto en comprensión lectora como en reconocimiento de palabras. Es por ello que a pesar de lo beneficioso del descanso en vacaciones, para un gran porcentaje de niños, este periodo de laguna afecta considerablemente a su aprendizaje. Hay casos en que no es necesario someter a algunos niños a tareas de verano, ya que su rendimiento académico durante todo el año fue excelente, pero hay otros en que su rendimiento no fue el mejor, aquellos con problemas de aprendizajes y carentes de hábitos de estudios, por lo tanto, dejarlos durante tanto tiempo sin repasar podría ser perjudicial para ellos.
El aprendizaje natural parte del disfrute. Para que los niños y niñas disfruten aprendiendo y se motiven con el aprendizaje, debemos cambiar la idea de “estudiar en verano como castigo”, convertir el estudio en un modo de castigo, transforma la tarea de aprender en una obligación, en algo negativo que lógicamente desmotiva. Si en verano ya nos cuesta ponernos a estudiar, más nos va a costar si lo asumimos de esa forma y lo tomamos como una presión. Debemos ayudarles a encontrar su propia motivación, despertar su interés y generar así una actitud positiva hacía el estudio. El objetivo en verano es mejorar la calidad de este estudio y lograr la creación de aprendizajes. No se trata de tener a los niños de cabeza estudiando, siempre hay que respetar, durante este periodo, el ocio, el descanso y la diversión, pero sí debemos tener una mínima organización de su tiempo que nos permita no perder lo que ya han adquirido. Después de un par de semanas de descanso absoluto hay que comenzar a organizar el tiempo y las actividades, el mejor momento es durante la mañana, después de desayunar, ya que es allí donde los niños están bien descansados y con los sentidos más atentos. Debemos evitar ser “convencionales” e intentar ser creativos, la idea no es sentarlos frente a un libro o un cuaderno y obli-
garlos a leer y escribir, eso solo hará que sientan rechazo a estudiar. Algunas recomendaciones podrían ser fomentar las manualidades ya que estas contribuyen a fijar la atención, mejorar la psicomotricidad fina y desarrollar la creatividad, pueden combinar esto con la práctica de deportes, y de ser posible compartirlos con ellos. Claramente estar al aire libre, les hace muy bien a los niños. Pero si se buscan actividades en casa, “hay que dejarlos ser” y estimularlos a que desarrollen su creatividad. Pueden jugar a disfrazarse de personajes históricos, jugar al “bachillerato” donde se buscan palabras que empiecen con una misma letra o al “pictograma” donde el dibujo es la fuente de comunicación, también podrían jugar a las cartas donde, de paso, ensayan matemáticas, actividades donde deben adivinar nombres con la mímica para conocer un nuevo tipo de lenguaje en familia o entre amigos. Muy importante, limitar el tiempo que los niños pasan frente a “las pantallas”: TV, teléfono móvil, videojuegos, computador, se deben establecer horarios claros para el uso de los diferentes dispositivos y asegurarse de que se cumplen. La clave es nunca olvidar que los niños están de vacaciones, por lo tanto, todo estudio debe ser planeado de forma lúdica. Recuerda que la creatividad se desarrolla mientras se “crea”, y que existen miles de maneras de mantener a tus hijos aprendiendo.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 55
Deportes
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 56
Trekking o Excursionismo:
Entrevistados
Material adicional
Aventura para amantes de la naturaleza
2
www.nosmagazine.cl
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 57
Contenido adicional
La palabra trekking proviene del término “Trek” acuñado en la década de los 80 que comenzó a utilizarse por los escaladores que probaban suerte en las cordilleras del Himalaya y Sudamérica. Esta era la palabra con la que se referían a los desplazamientos a pie necesarios para llegar a las bases de las montañas, al lugar de instalación del primer campo base justo antes de iniciar la escalada propiamente dicha.
C
uando hablamos del Trekking o Excursionismo nos referimos a una de las modalidades del montañismo donde quienes lo practican realizan recorridos por senderos con un fin netamente recreativo o deportivo. Estas rutas, por lo general, se realizan por distintos parajes como montañas, costas, desiertos, selvas, entre otros. A veces duran un día y en otras ocasiones se extienden por lo que se hace necesario acampar en el lugar. Cuando se practica esta disciplina podemos encontrar distintos grados de dificultad en el camino que elegiremos para recorrer, así habrá rutas para personas inexpertas y expertas. En este último caso requieren una mayor exigencia y actividad física por parte del deportista.
Su historia En sus comienzos, esta actividad estaba netamente relacionada con la supervivencia (guerra, caza, emigración) por lo que su primera etapa estaba enfocada en la exploración más que en la excursión como tal. Su nacimiento se puede remontar en el siglo XVIII, al emerger una clase media en los albores de la revolución industrial, cuando el hombre comienza a alejarse del campo y empieza a vivir en ciudades que cada vez eran más grandes. Además, en esta misma época, la aparición de la burguesía supone las condiciones para una nueva clase con recursos económicos y tiempo libre que busca actividades diversas. A lo anterior hay que sumar la difusión del ferrocarril en la primera mitad del siglo
XIX, que permite a los entusiastas del campo visitar parajes lejanos con relativa velocidad respecto de los medios anteriores (en caballo, carreta o a pie). Otras de las cosas que influyeron positivamente en su desarrollo fue el auge de la cultura en el siglo XIX que llevó a las clases educadas a motivarse con todas las actividades practicadas en el campo. En nuestro país esta actividad es practicada generalmente en la cordillera o volcanes y se hace cada vez más masiva y toma un alto protagonismo también durante las vacaciones. Muchas personas practican esta actividad en familia como forma de estar en constante contacto con la naturaleza.
más apetecidos a la hora de practicar esta disciplina. Cabe mencionar que los integrantes de los clubes andinos presentes en nuestra zona como el Club Andino Chillán y el Club Andino Nevados de Chillán (CAN), aparte del montañismo como eje central practican activamente el trekking como una rama del mismo. A los que se suman también en su práctica quienes pertenecen a la Rama de Andinismo Universidad del Biobío (RAUBB) y Rama de Andinismo Universidad de Concepción (RAUC).
En nuestra zona En Ñuble, los lugares más concurridos para practicar esta disciplina son La Laguna de la Plata en San Fabián que como señala la página trekking Chile, la caminata “comienza en el puente Estero Bullileo, en la entrada de la Reserva Privada Laguna de la Plata”. Entre sus características presenta un sendero bien señalizado que asciende bordeando el estero por bosques de coigüe, roble y otras especies de Nothofagus, con inclinaciones que por segmentos se vuelven pronunciadas. A unas seis horas de caminata se llega a un lugar de campaña denominado Placilla, consistente en un claro de bosque plano y alfombrado de pasto, con abundante sombra y el estero de aguas claras y bebestibles. Además, el Volcán Chillán (3180 mts) y Volcán Nevado (3089 mts) son los
Unas dos horas más se arriba a la Laguna de la Plata, que en su orilla este cuenta con una playa lodosa donde es posible acampar. La laguna está rodeada por murallones verticales de granito que aumentan la belleza escénica, a lo cual podemos sumar el avistamiento de aves acuáticas como el pato real.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 58
al 100 % Vestimenta del excursionista Calzado: Lo más común son unas botas de media caña con el fin de que protejan de las torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas. Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo. Pañuelo: Un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un torniquete, etc.
La voz de la experiencia Nicanor Galindo Cabrera es el presidente del Club Andino Nevados de Chillán, quien hace años practica trekking y también motiva a otros a participar de esta disciplina que él considera familiar. De hecho, en el club se suman a estos recorridos cerca de 62 personas, llegando a más de 400 aquellas que tienen conocimiento de esta actividad deportiva. De partida, explica que este es un deporte menos intenso que el montañismo y también bastante más seguro y que los recorridos se hacen generalmente por sectores más demarcados y con rutas claras. Los sectores más concurridos para internarse en la cordillera son “Garganta del Diablo” y “Shangri-La”. “Estos son lugares de más fácil acceso para personas que no tienen un entrenamiento, si te cansas, te sientas y te recuperas” dice Nicanor, salvo agrega, “que te desvíes del camino y comiences a internarte por algún lugar que no conoces”.
¿Qué valoras de la disciplina? Esta disciplina aporta el tener una condición de salud física sin tener que ir un gimnasio, las rutas en general están bien demarcadas y son por senderos donde los riesgos están mucho más controlados. Además, ayuda enormemente a botar, drenar el estrés. Te permite renovar tus energías para la semana laboral que viene.
¿Cuáles son las principales dificultades de su práctica?
1 Nicanor Galindo, Presidente Club Nevados.
¿Quiénes pueden practicarla? Es una actividad que puede practicar la familia en conjunto, la verdad es que no hay una edad para iniciarse ni para terminarla, puedes regular el paso al del más débil.
¿Habilidades que ayuda a desarrollar? Ayuda a la concentración, inclusive se ha visto que personas que tienen déficit atencional, mejoran mucho esa condición. Además, que permite trabajar en grupo, y si lo planteas adecuadamente, podrías ir haciendo un trabajo de liderazgo con tus hijos o con grupo de niños. Pero para ello tienes que tener un buen guía, alguien que tenga el conocimiento para hacer un trabajo como ese.
¿Cuáles son los principales lugares en los que se hacen recorridos en nuestra zona? En la zona son Shangri La, Las Fumarolas, Aguas Caliente (en verano) y Reserva Ñuble.
¿En qué consiste el recorrido o el circuito que realizan? Una vez definido el lugar, se define también el itinerario de salida y de regreso, y la ruta por la cual se hará, por esto último es conveniente que el grupo sea acompañado por un guía que conozca el lugar donde se irá, y establezca los requisitos como la alimentación y ropa adecuada. Es muy importante dejar registro en Carabineros con el nombre de quienes van y algún teléfono de contacto en caso de emergencia, la hora de regreso y la ruta que se hará.
Las dificultades que se pueden presentar, se dan cuando no hay una planificación de la salida y un guía que conozca el lugar. En general, los senderos de trekking están bien demarcados, pero en algunos casos no lo están, por ejemplo, donde no existe presencia de personal guardaparques. También se podrían presentar dificultades de viento, lluvia, o bajas temperaturas. Si esto no es considerado dentro de la planificación, podría ser una dificultad mayor, especialmente por no llevar ropa de abrigo adecuada, o para los niños que pudieran ir en el grupo.
Principales implementos que utilizan: La implementación básica es una mochila cómoda con capacidad suficiente para llevar ropa de cambio, la alimentación para el día y un poco más. Los trekking suelen ser de 5 a 8 hrs.
• Siempre es conveniente además llevar una linterna con pilas nuevas y ojalá de led, ya que tienen mayor duración. Nunca se sabe si caminarás solo de día o si se presenta alguna dificultad que obligue a caminar de noche. Una linterna frontal es la ideal, ya que te libera las manos.
• Llevar una polera de cambio y una casaca de abrigo, en caso de que haya un cambio de clima, o que tengas que quedarte y pernoctar.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 59
al 100 % • Un silbato, algunas mochilas lo tienen incorporado.
• Un gorro de abrigo, en caso de tener que quedarte, la cabeza es por donde se pierde mayor calor y el hecho de usarlo permite aumentar la temperatura del resto del cuerpo. • Una botella con agua, el trekking requiere que te hidrates permanentemente, y tener en consideración si hay o no algún estero en el trayecto a recorrer.• Bastones, ojalá 2, estos ayudan a disminuir el trabajo de las rodillas, especialmente en los descensos de alguna pendiente. • Guantes también es conveniente llevar, las manos son nuestras herramientas para tomarnos en las pasadas de roca, y es conveniente tenerlas protegidas, además de darnos abrigo si la temperatura baja. • Llevar la ropa de cambio y abrigo en una bolsa plástica dentro de la mochila, así si llueve, tendremos la ropa de cambio seca. • Una brújula, y por supuesto saberla usar. Que al menos uno del grupo sepa usarla. • Usar abundante bloqueador, y también usar lentes de sol, especialmente si hay nieve. • Usar un zapato adecuado para trekking, la zapatilla con la que voy a pasear al mall o a trotar, no sirve, se transforman en un elemento de riesgo que puede producir una caída. El bototo debe tener un rastro con buen agarre, una planta semirrígida o dura para evitar sentir las piedras en la planta de los pies, eso podría rápidamente mal tratar mis pies y necesitar tomar un tiempo de recuperación mayor en los descansos y a su vez retrasar el itinerario programado. • No usar ropa de algodón, el jeans no es adecuado, ni poleras o polerones de ese material, una vez que se mojan por el sudor podrían generar factores adversos, ya que no se secan rápidamente. Usar ropa de fibra sintética la puedes encontrar muy barata en las tiendas de ropa americana. Si vas a practicar de manera más constante, es conveniente ir a alguna tienda especialista, en las grandes tiendas, la tecnificación de la ropa que tienen es básica. Sugiero buscar el consejo de alguien que ya tenga experiencia.
Recomendaciones de Socorro Andino: • Usar ropa cómoda para ejecutar esto.
2 Gastón Ocares, Socorro Andino
Prevención Realizar excursiones debe ser una actividad responsable pues puede resultar peligroso si no se toman las medidas necesarias para su práctica segura, según explica el jefe del Cuerpo de Socorro Andino Las Trancas, Gastón Ocares Sepúlveda. Cabe señalar que el Cuerpo de Socorro es una institución de búsqueda y rescate compuesta por voluntarios, en total 24 en las Trancas. Este año, según detalla Gastón, han sido rescatadas en la zona aproximadamente 45 personas, “algunos extraviados y otros lesionados”, detalla. La ruta más concurrida y en la que el 80 por ciento de las personas se pierden es según cuenta Ocares, “La Laguna del Huemul”. Aguas Caliente también es muy visitado, “pero tiene un camino más demarcado”, puntualiza el jefe del Cuerpo de Socorro Andino.
• Tener una ruta clara, ojalá con personas que la hayan realizado. • Tener un equipo de emergencia en caso de que ocurra algún problema. • Registrarse en Carabineros. • No alternar rutas, porque ahí es cuando se pierden. • Tener un plan de emergencia, contar por ejemplo con un teléfono extra para poder efectuar llamadas. • Revisar el tiempo antes de partir. • Llevar una carpa para las condiciones a las cuales nos vamos a enfrentar. • Ir con una persona que conozca la ruta y no aventurarse en rutas alternativas, esta es la razón por la que más gente se pierde. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 60
Material adicional
Novedades
Club de Adultos Mayores “Montaña Nevada” de Recinto
Por un envejecimiento activo y saludable
“El peor enemigo del adulto mayor es el aislamiento y la soledad”. Con esta frase, la kinesióloga Caren Mora, explica la importancia de estimular física y cognitivamente a los adultos mayores para que se mantengan integrados a la sociedad, con el objetivo de que cultiven la autonomía e independencia en sus años dorados.
C
onsiderando el envejecimiento poblacional a nivel mundial, se hace necesario crear estrategias de intervención que ayuden a mantener la capacidad física y cognitiva del adulto mayor, para así disfrutar de la tercera edad con una buena calidad de vida. Esto porque el envejecimiento es un fenómeno natural e inevitable que conlleva una serie de cambios biopsicosociales. “Frente a ese escenario, tenemos la existencia de la neuroplasticidad, que es la capacidad de adaptación de las neuronas a una función diferente. Para eso se necesitan estímulos adecuados que produzcan cambios, como la vinculación con otras personas en actividades grupales que impactan positivamente en la salud física y psicológica de los adultos mayores”, afirma la profesional, quien resalta la importancia de que nuestros “grandes padres” se sientan activos y acompañados.
“Montaña nevada” Así se llama el club de adultos mayores que formó en enero del 2016 con el apoyo del Cesfam, que hoy cuenta con personalidad jurídica, y en la que participan personas de Recinto, Los Lleuques y el sector de la Invernada. Al principio, se reunieron 6, pero hoy el grupo creció hasta los 18 “abuelitos”, de entre 60 y 84 años, que han cultivado profundos lazos afectivos entre ellos, además de mejorar su estimulación cognitiva y la prevención de caídas, a través del fortalecimiento muscular, el equilibrio y la coordinación. “Se fueron invitando pacientes que sufrían tendinitis, artrosis, entre otras enfermedades, y se elaboraron actividades para ayudarlos como el baile, juegos de estimulación y memoria (comprensión lectora, escribir poesía), ejercicios de lenguaje y comunicación, además de la programación de viajes, paseos y la celebración de días especiales como el de la madre y del padre”. Actualmente, y por iniciativa de ellos mismos, se juntan dos veces a la semana, una con la kinesióloga y otra solo ellos, lo que refleja el nivel de autonomía, participación y ganas que tienen por hacer cosas. María Elsa, presidenta del club, nos confiesa que se encuentran muy motivados con el trabajo que se está realizando, “luego de jubilar nos vinimos a vivir a este sector, para tener una vida más tranquila que en la ciudad y disfrutar de un lugar privilegiado por la naturaleza. Mi marido y yo, nos sentimos rejuvenecidos y consideramos que es la mejor edad!, sin preocupaciones ni responsabilidades
como antes, disfrutamos de nuestros tiempos y nos sentimos libres, la salud nos acompaña aún y conocer a estas personas que pasan por lo mismo, nos tiene muy felices y llenos de proyectos a futuro. Queremos una sede para juntarnos, ya que actualmente lo hacemos en una prestada, así como queremos viajar e intercambiar experiencia con otros clubes”. La kinesióloga nos señala que “además de las actividades, se hace una charla al mes de diferentes profesionales como médicos, nutricionistas y enfermeras, quienes abordan temas como la prevención de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, infarto al miocardio, diabetes y alimentación saludable para el adulto mayor, entre otras”, señala. Cada tres meses se evalúa equilibrio, coordinación y marcha, a través de diferentes test, lo que ha ayudado a que hoy ninguno presenta caídas y estén muy estimulados para participar socialmente. “Eso quedó reflejado en la celebración del Día del Adulto Mayor, donde la agrupación tomó contacto con otro grupo de adultos mayores para intercambiar experiencias y crear vínculos”, señala y agrega que eso demuestra que nuestros “viejitos” son seres humanos que necesitan sentirse activos, por lo que esta experiencia de la agrupación “Montaña Nevada” es un modelo a replicar en Ñuble y la región, con el fin de que, como sociedad, internalicemos que esta etapa se debe vivir intensamente y a plenitud.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 61
Entrevistados
Material adicional
Cultura
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 62
1
Manuel Knewell músico
Inmerso desde pequeño en los géneros literarios existencialistas y de terror, el chillanejo Manuel Knewell, buscaba algo que lo representara, una forma de expresión que saliera un poco de lo común. Por esto, en el 2009, decide volcar todas sus experiencias y canalizarlas a través de la música, formando el proyecto “Casa de Orates”, donde explora la electrónica experimental y avant-garde, el que posteriormente se transformaría en un colectivo de diversas expresiones artísticas. Este 14 de diciembre, “Casa de Orates” celebró 7 años de trayectoria en el Museo Claudio Arrau.
“Casa de Orates” colectivo de arte irreverente
¿Cuándo se vuelve un colectivo este proyecto? El año 2011 hicimos nuestra primera presentación con Camilo Ortiz, como colectivo, en el teatro de Chillán, Sala Dos se llamaba en ese entonces. Desde ahí, comenzamos a trabajar otro concepto, que “Casa de Orates” no es solo música, sino también literatura, tiene que ver con el arte, por eso decidimos transformarnos en un colectivo, que precisamente uniera diferentes expresiones artísticas, en este caso, Camilo con la literatura y yo con la música. Yo musicalizo los textos de Camilo, y mientras él expone, se proyectan imágenes especialmente hechas para su poesía, es un tremendo espectáculo.
¿En qué consistió el show de celebración de sus 7 años? ¿Qué es “Casa de Orates”? Nace como un proyecto que parte con la idea de hacer música Tri Hop, sin embargo, pasado el tiempo cuando me puse a componer, me empecé a ir a un lado más de música experimental. Comencé a trabajar con gente de Argentina para hacer música para cortometrajes, así también me empecé a relacionar con gente de Europa, hice videoclip, y la recepción fue siempre muy buena. Acá en Chile aún cuesta un poco, porque no conocen este tipo de música. En el fondo, este proyecto apunta un poco a la irreverencia, ya sea a través de la música, o de la poesía, tocar temas que son un poco tabú en la sociedad actual.
Uff, hubo muchas cosas. Estuvo Sergio Peralta con nosotros, por ejemplo, que es un jazzista, profesor de la Escuela Artística de saxo, clarinete y flauta traversa, él fue el invitado de honor porque ha estado casi los 7 años de trayectoria conmigo, apoyando el proyecto. “Casa de Orates” es una mezcla de varias cosas, por ejemplo, ahora para nuestro aniversario toque primero con instrumentos étnicos que traje del Perú y de Bolivia y también algunos instrumentos chilenos como el cultrún, incluyendo igual algunas cosas del Tibet, como cuencos de cuarzo, cuencos tibetanos, en total, más de 20 instrumentos. Posteriormente, hice una presentación más electrónica donde toqué las pistas en vivo y loop, fue una mezcla bien variada. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 63
El séptimo arte nacional
El pasado 11 de diciembre se celebró a lo largo de todo el país el “Día del cine chileno”. De diferentes formas, con proyecciones en centros culturales, multisalas y salas independientes, se vivió este nuevo aniversario del séptimo arte nacional, y en la región del Biobío el epicentro de esta celebración se llevó a cabo en Chillán Viejo, específicamente en el Parque Monumental Bernardo O’Higgins. Fue una fiesta familiar que desde las 17 horas deslumbró a grandes y chicos, con una pantalla gigante al aire libre que animó toda una tarde llena de cultura y diversión. El evento inició con un espacio para los niños y niñas, donde se presentó una selección de cortometrajes del Festival ‘Ojo de Pescado’, para luego, desde las 18:30 horas, presentar los mejores cortometrajes estrenados en el Festival Internacional de Cine Lebu (FICIL). En esa oportunidad, María Eugenia Cartes, coordinadora de la Unidad de Fomento de las Artes del Consejo Regional de la Cultura, señaló que cuando preguntan por qué se eligió Chillán Viejo como epicentro de este evento cultural, la respuesta apunta a dos aristas. “Lo primero es decir que como consejo quisimos realizar una actividad al aire libre, y el Parque Monumental cumplía con los requisitos para que fuera principalmente una celebración familiar, y como segunda cosa, y tal vez lo más importante, es que ya hace bastante tiempo que se está tratando de descentralizar el acceso a la cultura y por eso nos parece que esta era una oportunidad precisa para ejecutar esa descentralización”, señaló la coordinadora, y agregó: “El objetivo es de todas maneras incentivar a la gente a que vea cine chileno”. A raíz de esta celebración y justamente el mismo día, en Valparaíso, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, presentó oficialmente la primera Política Nacional del Campo Audiovisual 2017-2022, resultado de un proceso participativo que involucró a diversos agentes relacionados con la industria
se tomó la comuna histórica de Chillán Viejo
a lo largo de todo Chile y que pretende constituirse en una base importante para los proyectos en esa área artística de los creadores nacionales. La jornada audiovisual cerró con la película “Neruda”, dirigida por Pablo Larraín, escrita por Guillermo Calderón, y protagonizada por Luis Gnecco, Gael García Bernal y Mercedes Morán.@nosmagazine
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 64
Mocen
La semilla de la cultura indígena
Es un colectivo constituido a finales del año 2015 por estudiantes de la Universidad del Biobío, sede Chillán, que con la idea de rescatar la cultura indígena en nuestro país decidieron llevar a cabo un proyecto innovador y arraigado con nuestras raíces. Mocen nació bajo el alero de estos estudiantes que, con el fin de impulsar esta cruzada, han forjado una alianza de colaboración mutua con académicos interesados en el tema. Nicolás Garrido (actual dirigente del colectivo) comentó qué es Mocen y cuál es su aporte cultural. ¿Qué es MOCEN? Mocen significa Movimiento de Conocimiento Étnico Nacional, es un colectivo que nace en la Universidad del Biobío, a partir de la necesidad de abrir espacios en el medio universitario para crear ejes vinculatorios con la sociedad. Posteriormente, se abarca el tema de los pueblos originarios, entendiendo que hay un cierto prejuicio con ese tema, no solo en Chillán, sino también a lo largo del país, por eso focalizamos el colectivo en esta perspectiva, tocando así el tema de la interculturalidad.
¿Cuál es su principal objetivo? Cuando conformamos el colectivo Mocen, definimos cuáles iban a ser nuestros ejes principales como agrupación, como por ejemplo, ser partícipes del desarrollo cultural y del resguardo de la identidad social, mediante este espacio de participación colaborativa con académicos y con gente del mundo indígena. Por esta razón, hemos puesto todo nuestro esfuerzo para que la sociedad en general conozca y se interiorice en la realidad del pueblo indígena.
¿Ustedes realizaron el primer Congreso de Historia Indígena de Chile? Efectivamente, realizamos ese congreso donde se abordó principalmente el tema de “La relación del Estado chileno con los pueblos originarios en la historia de Chile”. La actividad fue un éxito, además que es la
primera vez que se realizaba este tipo de evento a nivel nacional, por lo que nos sentimos muy orgullosos de aquello.
Hace unos días estrenaron un documental realizado por ustedes, ¿de qué trata ese trabajo audiovisual? Es una producción incipiente titulada “SaltaPura, un suelo sin cruz”. El documental es un proyecto clave de este objetivo, donde trabajamos con una comunidad mapuche, específicamente la comunidad Martin Catrileo de la zona de Santa Pura, en la región de La Araucanía. Teniendo esa idea, de trabajar con académicos y pueblos originarios, sentimos la necesidad de llevar esto al debate social, para ser un aporte. Por esto compartimos la idea de crear el documental. Postulamos a un proyecto FADE que nos ayudó con el financiamiento. Salimos segundos de 10 que estaban postulando y eso nos dio más motivos para saber que esto era una buena idea. Con ese financiamiento, nosotros nos trasladamos a la comunidad mapuche en La Araucanía. El fin es mostrar la irrupción de la iglesia evangélica en las comunidades y cómo se ha producido una demonización de las prácticas religiosas mapuches como el guillatún o el machitún.
¿Cuál es su proyección a futuro? Queremos que esto se expanda y que las próximas generaciones, tanto en la universidad como en Chillán, continúen trabajando en este tema del rescate de la cultura étnica. @nosmagazine
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 65
Sociales
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 66
Alfredo Wahling y Félix Blu.
Material adicional
Ignacio Facuse, Álvaro García y Rodrigo Quezada.
Fernando Lahsen, Ángeles Lahsen y Carolina Combeau.
Sandra Orlas, Saskya Campos y Juan Campos.
Saúl Muñoz, Marlene Lagos, Paulina Mardones y Jessica López.
Patricia González, Sebastián Paula Rodríguez y Leonardo Angélica Abrigo,Lara, Carolina Cabrera y Pilar Correa. Peñaloza.
The Wessex School Chillán brindó coctel de despedida para estudiantes egresados y sus familias Como una forma de agradecer la confianza en la formación académica de sus hijos, The Wessex School Chillán organizó un coctel para los 23 alumnos egresados de enseñanza media y sus familias, donde autoridades del colegio, docentes, padres y jóvenes, compartieron momentos de camaradería y felicidad, deseándoles los mejores parabienes en la nueva etapa de sus vidas que recién inician. Directivos y docentes de The Wessex School Chillán.
Fernanda Arelmann, Fernanda Muñoz, Paulina Zamudio, Caroll Montt y Sofía González.
Rosa María Olivos, Marina Ibáñez, Claudio Garrido, Sergio Reyes, Claudia Yáñez, Karen Montero y Marcelo Herrera.
Sofía González, Fernanda Muñoz, Bárbara Pérez y Caroll Montt.
Angélica Abrigo, Alonso García y Claudia Yáñez.
Karla Cruzat, Angélica Herrera, Constanza Blu y Saskya Campos.
Patricia Steinbrecher, Fernanda Arelmann y Arnd Arelmann. Leonor Cartes y Magdalena Molina.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 67
Camila Schawcroft, Carolina Herrera, Zenén Parra y Claudia Miranda.
Daniela Valdebenito, Ivette Retamal y Sylvia Molina.
Dr. Renato Arriagada, Dr. Christian Acevedo, Dr. José Luis Lama y Erwin Sariego.
Ernesto San Martín, Dr. Enrique Ayarza, Dr. Claudio Santander, Rodrigo Lemarie y Dr. Jaime Guzmán.
Constanza Arzola y Elizabeth Gaete.
Francisco López, Dr. Claudio Santander, Claudia Yáñez y Dr. Renato Arriagada.
Clínica Chillán recibió Acreditación en calidad de la Superintendencia de Salud En una solemne ceremonia, efectuada en las nuevas dependencias que serán inauguradas el primer trimestre del 2017, a la que asistieron autoridades de la clínica, médicos, personal administrativo e invitados especiales, Clínica Chillán, representada por el Presidente del Directorio, Dr. Claudio Santander, el Gerente General, Rodrigo Lemarie y el Director Médico, Jaime Guzmán, recibió por parte del Intendente de prestadores en Superintendencia de Salud, Dr. Enrique Ayarza y el Agente Zonal del Bío-Bío, Ernesto San Martín, el certificado de Acreditación en calidad, lo que la convierte en la primera y única institución privada de salud de Ñuble en obtener dicha distinción.
Autoridades de la Clínica Chillán junto al certificado de Acreditación en Salud.
Dra. María Rosario Ávila, Betzabé Poblete y Carla Vásquez.
Profesionales del área de enfermería muestran la certificación en Acreditación en Salud.
Dr. Guillermo Ferrer, Dr. Claudio Santander, Dr. Eduardo Ormeño y Dr. Renato Arriagada.
Berta Espinoza, Sandra Pedraza y Ximena Delon.
Claudio Albornoz, Francisco López, Dr. Miguel Torres y Víctor Rebolledo.
Liset Ruiz, Chris Gamonal, Ivonne Moris, Carmen Gloria Molina y Leyla Contreras.
Sociales
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 68
Felipe Pincheira, Francesca Cigna y Kimberly Fernández.
Material adicional
Paola Gajardo Blu, Francesca Cigna y Leonor Fuentealba.
Paulina Chavarría, Francesca Cigna y Marlene Chávez.
Andrea Gutiérrez, Francesca Cigna y Edgardo Hernández.
Francesca Cigna y Constanza Contreras.
Patricia González, PaulaCigna Rodríguez y Leonardo CatalinaSebastián Ramírez,Lara, Francesca y Gabriel Acuña. Peñaloza.
“Mejor es de a tres” se presentó en Chillán Un espectáculo para reír y reflexionar sobre cómo vivimos el ser pareja en nuestra sociedad actual fue la propuesta de la obra de teatro “Mejor es de a tres”, dirigida y protagonizada por el actor Patricio Torres, junto a un elenco compuesto además por Marlen Olivari y Fernando Kliche. Los asistentes disfrutaron del evento y respondieron con carcajadas y mucha interacción en cada momento de la puesta en escena. Jorge Zarzar, Carmen Gloria Novoa, Belén Zarzar, Sergio Zarzar y Gloria Riquelme.
Edita Vidal y Moisés Vergara.
Verónica Fuentes, Verónica González, Magali Palma, Elisa Quezada y Eliana Maureira.
Sergio Zarzar y Francesca Cigna.
Paola Vera, Francesca Cigna y Moisés Fierro.
Gladys Pinilla, Pilary Arias y Sergio Aravena. Leonor Cartes Magdalena Molina.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 69
Hernán Pérez y Gabriela Rodríguez.
Pamela Ramírez, Georgina Uribe y Pía San Martín.
Edith Torres y Magaly Quiroga.
Mariela Osses, Pablo Guiñez, Cristóbal Guiñez y Delina Sepúlveda.
Jorge Vaccaro, María Eugenia Martin y Jaime Carrasco.
Lucía Álvarez, Paulo Arévalo y Ena Ferrada.
Roberto Bravo ofreció concierto en Teatro Municipal El destacado pianista nacional, Roberto Bravo, se presentó la noche del pasado 28 de noviembre en el Teatro Municipal de nuestra ciudad, en un concierto homenaje a la Corporación Llequén, institución que se dedica a la atención de niños y jóvenes en situación de riesgo social y quienes invitaron al pianista como una forma de celebrar su aniversario número 25. Interpretaciones del coreano Yiruma, Bach, Silvio Rodríguez y Astor Piazzola, fueron algunas de las piezas musicales que el reconocido artista mostró en esta oportunidad, donde sorprendió y deslumbró al público chillanejo.
Marianette Parra, Patricio Rodríguez y Pamela Pradenas.
Cristian Peña, Alison Zapata y Denisse Murúa.
Verónica Zaror, Pilar Crisóstomo y Ximena Alcántara.
Sandra Aravena y Orlando Guzmán.
Sergio Carmona, Fidelina Núñez e Ignacio Márquez.
Hevy Massera, Carlos Guzmán y Verónica Olivieri.
Vilma Quinan, Carolina Contreras, Karla Villagrán y Johanna Zabaleta.
Material adicional
Sociales
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 70
Andrés Leiva y Marta Jaramillo.
Nilda Salazar, Jimena Gontupil y Mónica Valderrama.
Claudia Cerda y Richard Opazo.
Isabel Jofré y Valentina Jofré.
Verónica Martínez, Herminio Martínez, Cintia Vásquez y Daniela Bravo.
Patricia González,Fernando SebastiánLahsen Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. y Carolina Combeau.
Mundo Zasha inauguró terraza para temporada estival Con una gran asistencia de público, Mundo Zasha inauguró su temporada de terraza para este verano 2016-2017, brindando a su clientela 2 ambientes, música en vivo, DJ y una variedad de sorpresas que fueron disfrutadas por los presentes. Alejandra Crisóstomo, Claudia Lahsen, Leyla García, Claudia Velasco, Camila de Oliveira y Cecilia Aedo.
Daniela Vergara y Lissette Maldonado.
Isabel Henríquez, Paulina Barrueto y Lorena Flores.
Paloma Valenzuela y Fabián San Martín.
Belén Arriagada y María José Mellado.
Ricardo Mellado, Jacqueline de Mellado y Miguel Carvajal.
Leonor Cartes y yMagdalena Molina. Víctor Matamala Alejandra Espinoza.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 71
Santos Pecadores 16 años junto a ti Una semana de aniversario llena de música, regalos y terraza es lo que se vivió en el restobar Santos Pecadores, donde los asistentes pudieron disfrutar de numerosas sorpresas que fueron preparadas especialmente para la ocasión, como el lanzamiento Red Bull Summer y espectaculares regalos de los auspiciadores.
Sociales
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 72
Profesionales egresados de Ingeniería Comercial 2016, luego de recibir su título profesional.
Material adicional
Marcela Vallejos, Danny Muñoz y Héctor Muñoz.
Elena González, Ana Ponce, Eduardo Ponce, Verónica Riquelme, Belén Rodríguez y Monserrat Ponce.
Patricia González, Lara, Paula Rodríguez Leonardo Peñaloza. Víctor Castro,Sebastián Lidia Campos, Marcelo Castro yyMarcela Castro.
Escuela de Administración y Negocios UdeC realizó ceremonia de titulación 2016 Un emotivo momento se vivió en el Teatro Municipal de nuestra ciudad, en el desarrollo de la ceremonia de titulación de los 43 jóvenes profesionales de la carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción: Héctor Acuña, Catalina Aguilera, Camila Alarcón, Pamela Araneda, Víctor Betancur, David Candia, Carlos Cares, Nicolás Carriel, Gerardo Castillo, Víctor Castro, Romina Castro, Maximiliano Concha, Carolina Escares, Sebastián Ferrada, Sebastián Figueroa, Carolina Fuentes, José Gallegos, Daniel García, Marietta González, María González, Mayckolls González, Evelyn Herrera, Carlos Inostroza, Eduardo Jara, Katherine Jiménez, María Labra, Karina Leal, César Martínez, Bárbara Maureira, Claudio Maureira, Denisse Muñoz, Nataly Muñoz, Danny Muñoz, Camila Olivares, Jorge Parra, Ana María Ponce, María Retamal, Oscar Reyes, Viviana Rojas, Consuelo Santa María, Pedro Segura, Soledad Valenzuela y Pamela Zambrano.
Pedro Rojas, Alejandro Santa María, Rodrigo Fuentes, Roberto Herrera y Mauricio López.
Ricardo Oakley, Romina Castro y Juana Méndez.
Alejandro Santa María, vicerrector de asuntos económicos y administrativos UdeC junto a Pamela Zambrano, premio Universidad de Concepción.
Sebastián Figueroa, Rocío Vallejos, Teresa Ortega y Silvia Figueroa.
Victoria Segura, Victoria Martín, Pedro Segura y Ricardo Gallo.
Manuel Parra, Fabiola Herrera, Ingrid Parra, Mirta Santos, Jorge Parra y Manuel Parra.
Magdalena Molina. LauraLeonor Veloso,Cartes CarlosyInostroza y Cecilia Veloso.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 73
Flor Vidal, Valentina Labra y David Labra.
Carlos Leal, Olga Aldea, Karina Leal, Erik Cisternas y Felipe Leal.
Mayra Uribe, José Luis Gallegos y Rosa Sandoval.
Alejandro Santa María y Verónica López.
Carla Sandoval, Mercedes Mardones, Eduardo Jara y Luis Jara.
Patricia Bobadilla, Adán Muñoz, Max Muñoz y Marta Cid.
Carolina Mendoza, Maximiliano Concha y Emilio Bustos.
Oscar Olivares, Camila Olivares, Tatiana Duarte y Consuelo Santa María.
Marietta González y Rodrigo Tolosa.
José Cabezas, Carolina Escares, Luisa Cabezas y Jaime Fuentealba.
Juan José González, Sofía Aranela, Mayckolls González y Felipe Seguel.
Pedro Alarcón, Catherine Jiménez y la menor Matilda Alarcón.
José Ferrada, Lorenzo Ferrada, Verónica Rubio y Sebastián Ferrada.
Irene San Martín, Vicente Reyes, Maritza Leiva, Oscar Reyes y Oscar Reyes.
Ervin Castillo, Javiera Claro, Gerardo Castillo y Claudia Arancibia.
Sociales
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 74
Daniela Arenas y Viviana Orellana.
Ariel Larenas y María Teresa Valiente.
Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Soledad Monsalve y Viviana Rosales.
Oriana Figueroa.
Material adicional
Francisco Espinoza.
Se realizó feria inmobiliaria en Chillán Durante tres días se reunieron los principales proyectos habitacionales de la zona, en una interesante feria inmobiliaria, que contó con la participación de 21 expositores, entre los que estuvieron Plaenge, Salman, Hacienda Quilamapu, Alcorp y Casino Marina del Sol por Agencia C&MK, además de una serie de actividades entre las que destacaron la elección del mejor stand, la reina del evento y el show de cierre. Virna Veas, Esther Ramírez, Trinidad Stevens y Viviana Bastías.
Susana Salman, Linda Baddour, Paulo Torres, Alejandra Junemann y Enrique Muñoz.
Viviana Bastías y Gustavo Marcondes.
Rosa Carmona, María Teresa Valiente y Carmen Gloria Rojas.
Viviana Bastías y Marcelo Melquiades.
Leonor Cartes y Magdalena Molina.
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 75
María Eugenia Vaccaro, José Manuel Vaccaro y Claudia Troncoso.
Paula Villamán y Pablo Alberto Barrera.
Carlos Pino, Cecilia San Martín, María de los Ángeles Arriagada y Alejandro Lama.
Carlos Fuentes, Gloria Riquelme, Sergio Zarzar, Juan Mario Fuentes y María Graciela Fuentes.
Vilma Gajardo y José Alberto Valdebenito.
Mario Fuentes, Roxana Montecinos y Rodrigo Guiñez.
Radio Stellar celebró su aniversario N°30 Con una emotiva ceremonia, donde se repasó la historia de la radioemisora, se entregaron reconocimientos y se realizó una megafiesta, radio Stellar 102.5 FM celebró sus 30 años de vida. El evento se desarrolló en Club Like y contó con la presencia de la familia Fuentes – Parra, sus propietarios, e invitados especiales que compartieron con mucha alegría la tercera década de esta tradicional radio de Chillán. Don Juan Mario Fuentes recibe homenaje de parte de sus hijos por ser el gestor de radio Stellar.
María Graciela Fuentes, Juan Mario Fuentes y Carlos Fuentes.
Alejandra Villamán, Ricardo Bocaz, María Graciela Fuentes y Marianela Villamán.
Claudio Veloso, Carlos Fuentes, María Graciela Fuentes, Eduardo Cuevas y Fernando López.
Sergio Fonseca y George Fromin.
Ricardo Pérez, Aurora Muñoz, Marcela Pérez y Fernando Salgado.
Ingrid Fuentes, Mauricio Fuentealba y Judith Contreras.
Psicología
Columna
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 76
1
Ludopatía: Cuando el juego se vuelve enfermedad
Juan M. Lavados Psicólogo julavados@uc.cl
En los últimos años, en nuestro país, han proliferado diversas instancias para jugar y apostar. Esto también ha conllevado el aumento de personas que generan una relación peligrosa con dichos juegos, porque si bien jugar es entretenido y tenemos la posibilidad de ganarnos quizás algún premio o pasar el rato solo por diversión, puede generarse y desarrollarse una adicción patológica al juego.
¿Qué es la ludopatía?
E
n términos sencillos, el juego patológico es un trastorno en el cual la persona siente un deseo intenso, imperioso e irracional por jugar, que le es casi imposible controlar, es prácticamente una adicción sin sustancia, los afectados juegan para escapar de problemas, apuestan más para recuperar lo perdido previamente y pasan la mayor parte del tiempo pensando en jugar y apostar. En cuanto los síntomas, estos no son visibles o detectados a tiempo por la persona o la familia, ya que su afición por los juegos de azar pasan a ser parte de la vida cotidiana del afectado y su conducta normalizada por el entorno cercano. Los síntomas aparecen cuando ya la patología está muy avanzada y se hace evidente el descalabro económico, en efecto es difícil de detectar a tiempo porque inicialmente el ludópata puede financiar sus juegos y pasar desapercibido. Por otro lado, el afectado justifica y hace énfasis de lo que ganó alguna vez en el juego, pero no hace conciencia de que para ganar ese millón de pesos, apostó 4 previamente, el problema es más radical en personas de sectores bajos que tienen una alta tendencia al juego patológico, ya que en sectores altos las necesidades básicas y económicas ya están cubiertas, por lo tanto esto hace una diferencia abismante.
La ludopatía es un trastorno peligroso, ya que como toda adicción crónica, sin tratamiento, va empeorando con el tiempo e incluso puede traer consecuencias negativas y muy graves tanto a nivel familiar, social y económico, como perder el trabajo, acumular grandes deudas, evadir impuestos, robar con el fin de obtener dinero para el juego y apostarlo, por lo tanto esto produce un deterioro significativo en el funcionamiento general del afectado, ya que puede provocar síntomas como depresión, apatía, sentimientos de culpa, irritabilidad, insomnio, pérdida de apetito, debilidad, entre otra sintomatología de orden depresivo y ansioso, incluso parece mentira que la prevalencia de consumo de cocaína es menor a las personas que son jugadores patológicos, es por ello que estamos ante una patología silenciosa y grave.
Perfil y tratamiento Los afectados por este trastorno son generalmente personas adultas entre 30 a 50 años aproximadamente de todos los estratos socioeconómicos, existiendo una alta prevalencia en mujeres de entre 40 a 50 años. Generalmente, aparecen los primeros síntomas al comienzo de la edad adulta, en torno a los 20 años de edad. El tratamiento parte por la persona afectada, que reconozca que tiene un problema, puesto que al principio niega o no dimensiona
la gravedad del problema hasta que la situación de deuda o desajuste se hace evidente y prácticamente irreversible. Implica una evaluación diagnóstica general en la cual se indaga en profundidad rasgos de personalidad, motivaciones, pensamientos, sentimientos, conductas relativas al juego y existencia de otras psicopatologías que dan tendencia al juego patológico, como también la aplicación de pruebas y herramientas de tamizaje como Screen for Gambling Problems, que entrega una visión general respecto a la conducta de juego, por otro lado, la terapia grupal también puede ser efectiva, en algunos casos se hace imprescindible el uso de fármacos, sobre todo para prevenir y controlar los impulsos y evitar recaídas pese a que la gran mayoría de las ciudades de nuestro país poseen lugares que invitan al juego, entonces hace difícil alejar al afectado de su agente estresor y la probabilidad de recaída es bastante alta. El apoyo familiar, en estos casos, es fundamental, aun cuando sea un proceso difícil, de alto costo emocional y a la vez económico, debido a que como toda adicción es de difícil y largo tratamiento. Si bien es complicado realizar una detección temprana, es primordial estar atento a ciertas conductas de nuestros cercanos por el hecho de que esta adicción es silenciosa y peligrosa. ¿Quieres apostarlo?
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 77
NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2016 78
Diseñamos espacios para promover
Más vida de Barrio P - 126
126
Entrega Inmediata SIN IVA
VISITE PILOTO
(+56) (9) 822 84215 (+56) (9) 883 72756 (+56) (9) 443 50351