NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE
1
2 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
editorial
Tema de
vida P
roviene del griego eu (bien) y thanatos (muerte), vale decir, “Buena Muerte”, aún así la eutanasia se ha convertido en todo un tema de debate que ha involucrado diversas ópticas y consideraciones, entre las que sobresalen las legales, valóricas, espirituales y sociales. Todas revestidas de verdad y de subjetividad, por cuanto la eutanasia es más que un tema de vida o muerte, de cara o sello, más bien, su espectro universal contiene mucho más que esa disyuntiva. Es por ello que, en la presente edición, les presentamos un completo reportaje sobre este fenómeno espiritual y valórico, ya que es un tema que nos afecta a todos, por lo que profundizamos en las diferentes miradas y testimonios de vida. Además, les ofrecemos una entrevista exclusiva con Isabel Allende donde, a raíz de su reciente condecoración con la Medalla de la Libertad en Estados Unidos, abordó su historia, su contribución literaria y su proyecto actual; así como una entrevista a Condorito, un personaje popular que representa mucho de nuestra propia idiosincrasia. Estamos seguros que nuestra edición noviembre será muy entretenida para ustedes, además de nuestras destacadas columnas de opinión y tradicionales secciones que hacen de Nos Magazine tu mejor compañía.
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
comité Editorial Claudia Yáñez Salazar Rodrigo Martínez Bianchi Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez Carrasco Jimena Latrach S. Catalina Valdés J.
Ventas Jimena Latrach S. · Fernanda Canahuate · Melissa Morrison · Javiera Maluenda · Jaime Guiñez · Tamara Saavedra. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · IMPRESION Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE
3
entrevista
SUMARIO
Fotografía portada: Cristian Silva.
Edición 22
ISABEL ALLENDE, ESCRITORA DEL MUNDO De una creatividad sin límites, Isabel Allende ha sabido complementar, como pocos, una imaginación desbordante con una realidad sensorial que la han catapultado a ser una de las escritoras más importantes del mundo, así como merecedora de significativos reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura 2010 y la reciente Medalla de la Libertad 2014 en EE.UU. En conversación exclusiva con NOS Magazine, Allende nos contó de su vida, su trabajo y su momento actual.
24 REPORTAJE
EUTANASIA, MÁS ALLÁ DE LA VIDA REPORTAJE PORTADA
10
CENTRO ODONTOLÓGICO “GEO”, ALTA CALIDAD PROFESIONAL AL SERVICIO DEL MAULE Cinco profesionales egresados de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, levantaron este proyecto dental que ofrece tratamientos de calidad para los maulinos.
NOS MAGAZINE Nº. 22 · Noviembre 2014 · Año 14 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi JEFE ZONAL Jimena Latrach S. Editor Periodístico Arnoldo Ferrada S.M. Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. · Catalina Valdés J. · Virna Veas F. · Pablo Rojas · Carolina Moore. Director de Arte Fredy Jiménez C. Arte y Diseño Fredy Jiménez C. · Oliver Badilla H. Valentina Quintero M. Fotografía4Catalina Valdés J. · MAULE Arnoldo NOVIEMBRE Ferrada S.M. · 2014 Pablo Rojas. NOS MAGAZINE ADMINISTRACIÓN Marcela Vera V. Edición On Line Nos Magazine.
Pensar en la muerte o plantear legislar sobre ella, sigue siendo un tema tabú en Chile, pero al escuchar, con atención, el testimonio de Rosa, una joven de 42 años, podemos llegar a una dimensión que congela nuestra alma. “Ella va a morir con toda seguridad, y la desesperación, para quien cuida a un enfermo postrado, por mucho tiempo, aunque sea la propia madre, es un hecho desgarrador…”.
16
SER HUMANOS RUBÉN TAPIA, CHEF. Este hombre de 52 años, amante de la buena mesa, genio de la gastronomía, cachurero por naturaleza y viajero por excelencia, nos invita a dar un paseo bastante entretenido a su verdadero mundo.
30 entrevista
de Pelotillehue a Cumpeo sin escala Chileno alegre de clase humilde. Siempre al pie del cañón para celebrar junto a sus amigos y sacar la vuelta trabajando lo menos posible. Honesto y sobretodo buena persona. Conocido en más de 19 países. Anualmente publica alrededor de 1.369 millones de tiras cómicas y es uno de los personajes de historietas hispanos de mayor relevancia en el mundo. Y aunque muchos piensan que lo ha hecho todo, a sus 65 años nos cuenta que aún le quedan sueños por cumplir en Cumpeo.
50 AL 100% GIMNASIA: BELLEZA Y ELEGANCIA MAULINA Escriben en esta edición
La gimnasia está catalogada como uno de los deportes más bellos del mundo, la destreza y elegancia que demuestran los exponentes de esta disciplina han permitido que sean cada vez más los jóvenes que la practican, siendo el Maule, una de las regiones que más ha destacado en los últimos años.
Emilio Moyano / Seguridad. Alejandra Inda / Enología Arcadio Cerda / Economía. Luis Basoalto / Odontología.
ZONA AGRO TOMATE MAULINO: RICO, JUGOSO Y NATURAL
38 CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro teléfono (42) 2 320549 - 2 323443
Existen diversas variedades de tomate, sin embargo, hay dos que son los que más se producen en el sector de Colín en la comuna de Talca. El María Italia y el Ichiban. Sin embargo, el clima y otros factores no permiten que el sabroso tomate talquino se pueda vender todo el año, siendo relegado en los meses de invierno por el tomate nortino.
Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Web www.nosmagazine.cl
54
EMAIL revistanos@nosmagazine.cl Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE
5
6 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE
7
CN Comunidad NOS
Contenido adicional y multimedia
DescúbreNOS Busca los códigos QR ubicados en las distintas secciones y descubre contenido adicional en nuestro portal www. nosmagazine.cl
A
través de este concepto, queremos invitarte a conocernos, leernos y comentarnos en redes sociales y en nuestro sitio
web. En estas páginas, te pondremos al día de todo lo que ha sucedido en los concursos y entrega de premios.
Bienvenidos!!
En aniversario Diseño UBB
Nos Magazine
es destacada por su aporte en la formación académica
U
n significativo reconocimiento es el que obtuvo Nos Magazine en el marco del acto oficial de 45° aniversario de la Escuela de Diseño de la Universidad del Bío-Bío. En la ocasión, se reconoció la importante labor, como centro de práctica, que brindamos para los alumnos de Diseño en la provincia de Ñuble, contribuyendo a su formación profesional, a través de fortalecer sus conocimientos en un adecuado ambiente laboral.
8 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
La distinción fue entregada por la directora de la carrera de Diseño, Jacqueline Santos, a la directora de Nos Magazine, Claudia Yáñez Salazar, quien agradeció el estímulo señalando que para la revista constituye un fuerte compromiso con la educación ñublensina, respecto del aporte que realiza nuestro medio de comunicación a los jóvenes profesionales de la imagen y su proyección futura.
http://www.nosmagazine.cl/comunidad-nos/comunidad-nos Contenido adicional
INSTANTÁNEAS NOS Trabajo en equipo
Como se ha hecho costumbre, el equipo Nos Magazine, en instantáneas del momento, tanto en Ñuble como Maule, demostrando su alegría, dinamismo y compromiso en las di-
versas instancias donde se reúne, ya sea en torno a una mesa de trabajo o participando en la difusión de nuestros contenidos a través de los medios de comunicación.
#descúbreNOS Encuentra en:
nosmagazine.cl TECNOLOGIA MUNDO TUERCA TENDENCIAS Redes sociales
CONCURSO DE
MIEDO
Foto ganadora de un año gratis de gimnasio Pacific Fitness.
El pasado día de las brujas, lanzamos un entretenido concurso entre nuestros miles de seguidores de redes sociales, llamado “Tu foto Halloween”, invitándolos a enviar su foto con el mejor disfraz de terror, que destacara el ingenio y la parte lúdica de cada uno de ellos. Agradecemos la enorme convocatoria y la buena onda de todos quienes nos “asustaron”, especialmente a Paola Soledad Uribe, quien obtuvo el premio de un año gratis en el gimnasio Pacific Fitness.
ECODATOS SALUD Y BELLEZA Ortopedia Funcional de los Maxilares OFM Tendencias cosméticas PrimaveraVerano 2014-2015
SEXUALIDAD Vacuna virus papiloma, educación sexual y afectividad, un desafío para las familias Hipersexualidad o “Ninfomanía”
Material Adicional de: > Reportajes > Entrevistas > Videos > Y mucho +
Paola Soledad Uribe y su hija, recibiendo el premio de manos de nuestro editor periodístico Arnoldo Ferrada SM.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE
9
OPINIóN
Economía
Tiempo de
decisiones Arcadio Cerda Urrutia Doctor en Economía. Decano, Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Talca.
la decisión de elegir una carrera en muchos casos, determinará el bienestar futuro tanto de ellos como de sus futuras familias.
”Los postulantes a las universidades deben tener mucho cuidado en la elección de una institución de educación superior”
10 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Al igual que cada año, cerca de doscientos mil estudiantes se verán enfrentados a la decisión de elegir una carrera universitaria, decisión que, en muchos casos, determinará el bienestar futuro tanto de ellos como de sus futuras familias. La elección de una carrera viene determinada por una serie de factores, los que varían de persona a persona, donde se incluyen: la capacidad y los gustos de los estudiantes, la disponibilidad de recursos financieros y becas de la familia, el apego a la familia o el deseo de independizarse de los estudiantes, las oportunidades laborales y calidad del empleo al egreso, y la oferta educacional del área geográfica de interés, entre otros. En este sentido, en el último tiempo ha tomado mucha fuerza la calidad de las instituciones de educación superior, donde los sistemas de aseguramiento de la calidad fueron eventualmente vulnerados, permitiendo que ciertas instituciones, de una calidad dudosa, fueran acreditadas, lo que consecuentemente les permitió recibir recursos del Estado mientras entregaban una educación de muy bajo nivel. Lo anterior se ha traducido en que el Consejo Nacional de Acreditación de Pregrado se haya puesto más exigente, quizás para dar una señal de calidad por parte de la CNAP, la que había sido cuestionada por el caso de la Universidad del Mar, entre otras instituciones investigadas. Como resultado de lo anterior, a varias universidades le han reducido sus años de acreditación e incluso a otras se le ha quitado la acreditación. Esto último significa que el Estado no subsidiará a los nuevos alumnos que ingresen a esas instituciones, poniendo el riesgo dicho proyecto universitario. Igualmente, se puede esperar que pase lo mismo con otras instituciones de educación superior una vez que busquen su re-acreditación. Quizás, una excepción a lo anterior, ha sido la Universidad de Talca, que teniendo una acreditación por cinco años en cuatro dimensiones, obtuvo una re-acreditación por cinco años pero ahora en cinco dimensiones, donde la quinta dimensión acreditada es el postgrado, lo que sin duda demuestra un mejoramiento significativo en la calidad de dicha institución, a pesar de los estándares cada día más exigentes. Por ello, los postulantes a las universidades deben tener mucho cuidado en la elección de una institución de educación superior. Es de vital importancia informarse adecuadamente, para no dejarse engañar por una publicidad, muchas veces, poco clara. Igualmente, una variable adicional a considerar es el mercado laboral de algunas carreras, incluso de universidades acreditadas, ya que se observa, en algunos casos, un exceso de oferta de profesionales, lo que potencialmente podría disminuir la empleabilidad o rentabilidad económica al seguir una determinada profesión.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 11
reportaje portada
Centro Odontológico “GEO”
Alta calidad profesional
al servicio del Maule Cinco profesionales egresados de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, levantaron este proyecto dental que ofrece tratamientos de calidad para los maulinos.
12 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
M
oderna infraestructura, edificio de dos niveles, 500 metros construidos, céntrico lugar y con especialistas de alto nivel, es lo que ofrece el nuevo Centro Odontológico “GEO”. Ubicado a pasos de la arteria comercial de la capital del Maule, “GEO” abrió sus puertas en septiembre y para fines de este mes, se realizará la inauguración oficial del centro, el cual ya posee pacientes que han sido testigos de la buena y oportuna atención. Hace unos tres años, cinco amigos, compañeros y profesionales odontólogos, pensaron en llevar a cabo un proyecto dental y máxilofacial para Talca y el Maule, hoy ya es una realidad. El equipo gestor está constituido por la Dra. Ximena Guerra; Dra. Andrea Ruiz; Dra. Marjorie Leiva; Dr. Miguel Ángel Rojas y el Dr. Álvaro Arriagada, quien comenta “somos todos egresados de la primera generación de cirujanos dentistas de la Uni-
versidad de Talca en el año 2002; de hecho, varios de nosotros trabajan en ella, vivimos en el Maule y pensamos en ofrecer algo distinto y de calidad en esta región”. El Dr. Arriagada agrega que existe un equipo profesional odontológico que abarca desde odontólogos generales a especialistas en prácticamente todas las áreas, lo que otorga seguridad al paciente. En esta clínica trabajan 15 profesionales y 11 personas técnico-administrativas, quienes ofrecen una atención coordinada e integral a los usuarios. “Este es un centro odontológico que extiende la vanguardia de la tecnología a la región, a través de un grupo de especialistas con vasta experiencia y de primer nivel, no es necesario que el paciente acuda a otra clínica, nuestro equipo podrá solucionar prácticamente todas las necesidades terapéuticas”, asegura Arriagada. Este centro cuenta con siete box de atención dental; un pabellón de cirugía menor ambulatoria, que po-
REPORTAJE portada por CAROLINA MOORE Fotografías cristian silva
PROYECTO see el equipamiento necesario para llevar a cabo cirugía bucal, periodontal, implantológica y algunos procedimientos de cirugía máxilofacial; una sala de radiología, con equipos digitales de última generación; una sala de laboratorio técnico y una central de esterilización certificada. El cirujano dentista comenta que en esta etapa inicial, Clínica GEO ofrece un 50 por ciento de descuento para los pacientes. El Dr. Arriagada hace hincapié en que existen convenios con empresas e instituciones, y se atiende a todos los pacientes, independiente de su sistema de salud (Fonasa e Isapre), pero lo más destacable es que “toda persona tiene derecho al mismo trato, oportuno y de calidad, acá nuestro compromiso es con el paciente”.
Este centro que está orientado a especialidades odontológicas, nació como idea – según explica el cirujano máxilofacial – tras la inquietud y necesidad de tener un lugar donde ofrecer algo “nuestro” y de calidad. Arriagada destaca que todos los profesionales que laboran en el Centro Odontológico GEO, son de alto nivel. “Acá todos los especialistas poseen estudios de postgrado formales, de dedicación exclusiva en su área, realizados en distintas universidades nacionales, además varios nosotros hacemos habitualmente estadías y cursos en centros especializados, tanto nacionales como en el extranjero; la idea
es estar actualizados, para ofrecer una atención de excelencia a nuestros pacientes”. En cuanto a su sello diferenciador, aparte de lo anterior, el profesional, acota que se basa en la moderna infraestructura, calidad humana y profesional, así como también en la calidad del equipo técnico, siendo ésta una fórmula perfecta para garantizar una atención segura y confiable. “Nuestra idea es tener pacientes informados y comprometidos con su tratamiento, ya pasaron los tiempos donde un solo profesional solucionaba todos los problemas de salud bucal, hoy existen odontólogos generales para los tratamientos
toda persona tiene derecho al mismo trato y de calidad, acá nuestro compromiso es con el paciente
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 13
reportaje portada
Siete Box dentales completamente equipados, central de esterilización, equipos radiológicos con máxima tecnología y pabellón de cirugía menor ambulatoria completamente equipado para realizar procedimientos de especialidades odontológicas.
más comunes, pero el avance de la ciencia y de las técnicas han promovido la formación de especialistas que resuelven, de mejor manera, las patologías más complejas y si ese trabajo es en equipo y en un mismo centro se pueden lograr todos los objetivos que busca el paciente”, dice Arriagada. El cirujano dentista agrega que el Centro Odontológico GEO posee un fuerte compromiso con la comunidad maulina. “Nosotros estamos comprometidos con la región, somos de acá y quisimos instalar algo para que la gente pudiera optar a una clínica con el nivel que corresponde. Queremos ofrecer un servicio de vanguardia”. Además, el profesional proyecta que a futuro, “lo ideal es ser una alternativa en procedimientos que aún no existen en la zona, como diseño de sonrisa, cirugía pe-
riodontal estética, cirugía con microscopía, ortodoncia con dispositivos estéticos, tratamiento de la apnea del sueño, montar un laboratorio privado de histopatología oral y ser un centro de referencia regional para patologías orales y maxilofaciales”. Finalmente, cabe mencionar, que en “GEO”, todas las especialidades cumplen con los protocolos de bioseguridad. El paciente acá podrá optar a tratamientos, tales como: endodoncia; ortodoncia y ortopedia dentomáxilofacial; odontología restauradora y estética; periodoncia; odontopediatría; rehabilitación oral; implantología; cirugía y traumatología máxilofacial; radiología oral y maxilofacial; trastornos temporomandibulares y dolor facial; patología oral y máxilofacial y terapias de rejuvenecimiento facial.
El Centro Odontológico “GEO” está ubicado en 6 Oriente Nº 890, esquina 3 Sur, Talca. Horario de atención: lunes a viernes: 09:00 a 13:00 / 15:00 a 19:30 horas. Sábado: 10:00 a 13:30 horas. Fono de consulta: 71 / 231 45 58 Más info en www.clinicageo.cl 14 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 15
NOVEDADES
Desafío Levantemos Chile lanzá su cuarta campaña navideña
“ÁRBOL DE LOS
SUEÑOS” Navidad es tiempo de amor, de paz, de compartir y de soñar. Bajo esa línea, Desafío Levantemos Chile, creó la campaña navideña llamada ÁRBOL DE LOS SUEÑOS, ésta nace, el pasado 2011, donde se logró beneficiar a casi mil niños a lo largo de todo Chile. La meta para el 2014 es reunir 400 regalos para niños de la región del Maule.
E
l Árbol de los Sueños nos invita a regalar con profundo sentido, cumpliendo el sueño de navidad de un niño de escasos recursos y dándonos la posibilidad de dar como si fueran a nuestros hijos, hermanos o amigos. No es un regalo cualquiera el que se entrega, si no que es el “sueño de navidad” de un niño en específico. La campaña consiste en que los voluntarios de Desafío han validado casos durante 16 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
los últimos dos meses en todo Chile, en campamentos, hogares y escuelas de escasos recursos. Las personas que deseen cumplir el sueño de un pequeño, lo pueden hacer a través del Facebook oficial del “Árbol de los Sueños 2014”. En esta plataforma encontrarán álbumes de fotos –tomadas por Collecting Smiles- de los menores agrupados por regiones y sus regalos soñados. El donante debe pinchar la imagen de un niño y luego escribir que desea cumplir el sueño del pequeño en “yo quiero cumplir su sueño” y desde Desafío lo contactarán. También puede dejar de manera presencial el regalo en los puntos que el equipo de la Fundación determinará. De esta forma Desafío une dos mundos: los niños que tienen el sueño de recibir un regalo y las personas que quieren hacer posible el sueño de ese infante enviándoles el presente soñado. Luego de la etapa de recepción de regalos, la Fundación los entregará en las distintas ciudades del país en una
fiesta navideña, donde la magia, el baile, los niños y la entretención son los protagonistas del día. Alejandra Castellón, líder del área A Mí Sí Me Importa de Desafío Levantemos Chile afirmó con gran entusiasmo y energía, que para este año buscan ir más allá con la campaña navideña: “El año pasado nos enfocamos en entregarle los regalos a los niños, en cumplir sus sueños y hacerles una convivencia con comida. Pero, este año aparte del sueño, queremos entregar compañía, que muchas veces estos niños no tienen. Queremos que haya más unión y que los voluntarios y la gente que participa de las navidades se pueda involucrar más.” El año pasado, se realizaron 75 celebraciones navideñas, donde han sido beneficiados 5.199 personas, siendo los niños partícipes de un día muy especial. Gracias a cientos de voluntarios se ha podido llevar un día lleno de alegría a miles de niños a lo largo del país, con juegos, disfraces, magos, música y globos. La campaña Árbol de los Sueños, fue inspirada en uno de los mensajes que Felipe Cubillos siempre transmitía a quienes trabajaban junto a él: “Nunca, nunca renuncies a tus sueños, persíguelos apasionadamente. El sólo recorrer ese camino habrá valido la pena y ojalá el sueño que persigas sea el sueño imposible” Finalmente, Alejandra Castellón, invita a la comunidad de Nos Magazine y del Maule para movilizar y desafiarse para que este año sobrepasemos la meta. La idea es que cada niño y niña esté feliz gracias a que tan anhelado sueño se hizo realidad.
Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 17
reportaje
Eutanasia
La muerte como parte de la vida Pensar en la muerte o plantear legislar sobre ella, sigue siendo un tema tabú en Chile, pero al escuchar, con atención, el testimonio de Rosa, una joven de 42 años, podemos llegar a una dimensión que congela nuestra alma. “Ella va a morir con toda seguridad, y la desesperación del enfermo postrado, por mucho tiempo, es un hecho desgarrador… ese es mi caso, y créanme, la eutanasia habría sido alternativa, si estuviera dentro de lo legal… ver como alguien que amas se deteriora cada día, y que manifiesta su intención de morir con dignidad, es uno de los acontecimientos más fuertes que puedes vivir, aunque sea tu propia madre…”.
18 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
REPORTAJE por ARNOLDO FERRADA
Nivel de acuerdo ante la afirmación “Un enfermo terminal tiene derecho a solicitar su muerte asistida (Eutanasia)”
2010
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la eutanasia como aquella acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente. ¿De qué forma?, por acción directa, proporcionando una inyección letal al enfermo o por acción indirecta, no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. De todas formas se desprende, en la mayoría de las legislaciones del mundo, que esta acción sobre el enfermo, con la intención de quitarle la vida, se llama Homicidio, a pesar de la demanda a conciencia del paciente, de querer ejercer su libertad y expresar su sentir voluntario de desear morir (suicidio asistido). Esta situación es la que hoy se quiere abordar en Chile, emulando a otros países como Holanda, Bélgica y Luxemburgo, donde es legal, y otros como Estados Unidos (algunos Estados), o Suiza, que permiten el suicidio asistido en caso de enfermedades terminales. Este último país es sindicado, por muchos, como el lugar “turístico” del suicidio. De hecho, entre 2008 y 2012, 611 extranjeros viajaron a Zurich para acabar con su vida. ¿Pero qué sucede en nuestro país?, hace unas semanas el Senador PS Fulvio Rossi se ha encargado de reactivar el proyecto de Ley que permita la Eutanasia en Chile… un debate que no sólo se da en el campo del derecho, sino también en el valórico y espiritual… es por ello que, en los últimos años, se han realizado una serie de encuestas para recabar la opinión de los chilenos, sobresaliendo la efectuada por la Universidad Diego Portales, que arrojó lo siguiente:
23,7%
En desacuerdo
70,2%
De acuerdo
La historia de
Rosa (1ª Parte)
Conocía su historia, sin tanto detalle, pero la sentía cercana. Durante años, la vida de esta mujer ha estado marcada por la dedicación de cuidar a su madre que padece una enfermedad terminal, un cáncer que la ha ido consumiendo, poco a poco, así como a la vida y los sueños de esta mujer que nos recibió para darnos su testimonio sobre la eutanasia, desde la óptica de un ser humano que se ha visto enfrentado a un destino tortuoso que, según confiesa, le ha dejado una serie de secuelas psicológicas que hasta hoy representan un peso para su vida… “Cuando se han conocido tantos casos en la opinión pública, en diferentes países, de gente que quiere morir por enfermedades terminales o porque no le encuentran un sentido a su vida y están llenos de sufrimiento, siempre pienso, ¡Dios mío!, yo estoy dentro de ese grupo, quizás no directamente, pero el hecho de ver morir a mi madre, producto de un cáncer agresivo de mamas con metástasis, me ha hecho morir un poco a
2014 32,7%
En desacuerdo
60,8%
De acuerdo
mí también… ambas somos solas, ella enviudó hace mucho tiempo, y sólo me tuvo a mí… por eso he dedicado parte de mi vida a cuidarla (llevo unos 5 años)… En momentos de desesperación, cuando camino por la calle y veo a las personas con una vida normal, y después llego a casa y veo a mi vieja, que hay que darle de comer, lavarla, ayudarla a hacer sus necesidades, y pide la muerte, pienso que sería el mejor alivio para ella”. En ese momento su voz se quiebra y se apaga lentamente, de la misma forma que sucede con la vida de los enfermos terminales, los que, muchas veces, angustiados por largos periodos de dolor y decadencia física, donde sus facciones se pierden y comienzan la transición de la agonía hacia la inevitable muerte, deciden “desaparecer” lentamente de la vida social y se vuelven seres que prefieren ser recordados por las risas y bromas, y no por los llantos y los gritos del intenso dolor, consecuencia de la sentencia vital. Así también, Rosa nos evidencia el dolor heredado para los que seguirán… para los familiares que fueron testigos de ese triste suceso, y que deben continuar su vida, algunos con traumas y secuelas, para volver a nacer… NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 19
reportaje
”Buena muerte”
Actualmente, la eutanasia se entiende como acción u omisión que acelera la muerte para impedir grandes sufrimientos al que padece una enfermedad en procesos irreversibles de muerte.
20 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Verónica Bravo, Psicóloga.
Temas al desnudo Para la Psicóloga Verónica Bravo, hablar de Eutanasia es hablar sobre uno de los tantos temas que están sobre la mesa en la sociedad chilena, como el aborto, el consumo de la marihuana y la clonación humana, donde todos los estamentos tienen algo que aportar, ya que son políticas públicas que apuntan a resolver la necesidad de legislar para una sociedad que está inquieta y que demanda libre albedrío al tomar sus decisiones respecto de su destinos y el destino de los que más queremos. Si hablamos de componentes psico-emocionales que inciden en la Eutanasia, cabe señalar que la sociedad contemporánea, según la psicóloga Bravo, muestra una negación y despersonalización de la muerte, “preferimos no pensar en nuestro deceso, ya que nos obligaría a reinterpretar nuestras acciones hacia unas que no tienen sentido, puesto que, en algún momento, ‘no estaré en este mundo’. No estamos muy preparados para aceptar y conocer nuestra mortalidad, pero sí para embarcarnos en acciones simbólicas inmortales, pues lo que somos y hacemos, tiene trascendencia y nos convierte en parte de algo. Al asumir la muerte, no hay cabida a movilizar nuestras motivaciones innatas de inmortalidad”, dice.
Debemos considerar que el origen griego del concepto “Buena Muerte”, se relaciona con los términos de eutanasia negativa y activa indirecta. En éstas se deja que el proceso irreversible de la muerte siga su curso por no existir posibilidad de recuperación. Aquí se desaprueba la intervención clínica desproporcionada para prolongación de la vida de un desahuciado. En medicina se maneja la idea de sanar al enfermo, pero no impedir su muerte. “En esta línea, se ubica los Cuidados Paliativos y las Unidades del Dolor. Algunos estudiosos del tema comentan que se discute acerca del “ser persona”, que se traduciría en alguien cuyas capacidades y habilidades le permiten tener conciencia de sí mismo, establecer relaciones sociales y sostener un plan de vida, desde lo anterior, se abstrae la necesidad de conservar ese estatus a modo de trascendencia”, asevera.
¿Relación entre la eutanasia y el suicidio? Existe la “eutanasia voluntaria”, desplazamiento de la responsabilidad hacia el paciente, que se conoce como “suicidio asistido”, que reconoce al paciente como autónomo en la toma de sus decisiones, ésta es la forma más aceptada por las comunidades científicas, pero encuentra su obstáculo en la condición de pacientes que se encuentran inconscientes. Es por ello que, actualmente, la eutanasia se entiende como acción u omisión que acelera la muerte para impedir grandes sufrimientos al que padece una enfermedad en procesos irreversibles de muerte. Se trata de la abreviación de la vida. “Se sabe que la legislación es producto del reconocimiento oficial de los cambios en los valores y costumbres, por lo que si se da pie al abordaje legal del tema, lo que estamos haciendo es revisando nuestro sistema valórico y nuestras costumbres y ello siempre es bueno, ya que es una oportunidad para replantearnos”, indica la profesional.
REPORTAJE
La historia de
Rosa (2ª Parte)
“He buscado ayuda espiritual, pero debo ser sincera, a estas alturas me cuesta creer en que Dios se acordará de nosotras. Lo único que pido es que se acuerde de ella en sueño, que muera tranquila, dentro del dolor, porque a pesar de contar con cuidados paliativos, eso es una migaja de la vida para mi vieja y para mí. ¿Dé qué vivimos?, del arriendo de una casa y de una pensión asistencial de ella (no puedo trabajar para cuidarla y tuve que dejar mi trabajo de secretaria)… pero aquí el tema no es dinero, es dignidad, y mi madre no está viviendo con el mínimo de dignidad que un ser humano debería…ojalá este debate que se ha planteado traiga sus frutos, pero créeme que no lo digo sólo por mi caso… sino más bien por muchos otros chilenos que están sufriendo y en soledad… yo conozco algunos casos aquí en Maule”, finaliza Rosa.
Derecho a vivir y derecho a morir “Pienso que los médicos y el equipo de salud debemos no solamente procurar sanar al enfermo de la enfermedad, sino que, en determinadas circunstancias, ante problemas de salud que producen degradación a la persona, menoscabando su dignidad, se tiene que ayudar a sobrellevar ese sufrimiento con la mayor autonomía y dignidad posible. Por eso hablo de muerte digna con libertad”, esas fueron las palabras que pronunció, recientemente, el Senador Fulvio Rossi, en el marco de la reactivación del proyecto de ley presentado al parlamento en 2006, para su discusión legislativa. Pero, ¿dónde se cimienta ese derecho a elegir morir? José Luis Ysern, sacerdote y doctor en psicología, asegura que más allá de la Eutanasia, hay muchos temas que subyacen. “Hemos perdido el rumbo y no consideramos que Dios es quien nos da vida. A eso se suma el amplio abanico de creencias de cada ser humano, el que, en una eventual discusión legislativa, debe ser consi-
derado, ya que representa el factor subjetivo de la multiplicidad de valores, conceptos y visiones. En mi caso, creo que el ser humano es algo más que células”, cuenta el padre. Adentrándonos en el tema, nos explica que hablar de la Eutanasia es hablar también de la vida. Pero además es importante darnos cuenta que la muerte y la Eutanasia, también aparecen en nuestra sociedad, a través de las enfermedades terminales, entonces hay que pensar en ¿qué puede estar pasando por la mente del enfermo?, ¿qué sucede con los familiares o sus cuidadores? “La Eutanasia no es querer morir, sino tener buena vida hasta el final. Para eso, reitero, es bueno que se discuta en el ámbito legal, con el fin de que cada sociedad se brinde la ley que mejor le parezca”, dice y nos detalla los 3 tipos de Eutanasia que existen:
(calmar el dolor), aunque como efecto secundario pueda llevar a la muerte. En este caso lo que se valora éticamente es la intención del proveedor de la sustancia, intención que va dirigida a lograr la disminución del sufrimiento. Es parecido a lo que sucede cuando a una mujer embarazada se le extirpa un tumor maligno en el útero, con consecuencia de aborto; lo que se busca como primera acción es la destrucción del mal, aunque lleve implícito otro efecto no querido, como el aborto. Eutanasia pasiva: En este caso, lo único que se hace es omitir la aplicación de una terapia más o menos sofisticada, cara y complicada, que podría prolongar la vida del paciente. Aquí se mira sobre todo a las expectativas de vida del paciente, y a la calidad de esa vida. Tanto familiares como personal sanitario toman
Eutanasia activa directa: Es una acción positiva con la que se acelera la muerte. Positiva quiere decir que se ha realizado una acción concreta y explícita, para acortar la vida. Eutanasia activa indirecta: Se refiere a la aplicación de medios que pretenden calmar el sufrimiento, aunque esos medios lleven como consecuencia la muerte. Es, por ejemplo, el caso de dosis en aumento de ciertas sustancias (morfina) que sirven de analgésico, calman el dolor, pero también pueden acarrear la muerte. Se trata aquí de lo que en los estudios de ética se conoce con el término de “acción de doble efecto”. Con esta acción lo que se busca es un bien José Luis Ysern, sacerdote y Dr. en Psicología.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 21
REPORTAJE
en cuenta en este caso si merece la pena prolongar en forma artificial la vida del enfermo sobre todo cuando no hay expectativas de una buena calidad de vida, y el prolongamiento de la misma se puede transformar en una dolorosa agonía. Desconectar, en esos casos, los mecanismos que contribuyen a ese tipo de vida, o no aplicar dichos instrumentos, no constituye eutanasia en el verdadero sentido de la palabra, y tampoco ofrece reparos de tipo ético. “Nunca hay que olvidar que todos tenemos derecho a vivir con dignidad y a morir con dignidad; derecho a vivir y derecho a morir, pero no a darse la muerte, pues nadie es dueño de la vida y de la muerte. Sí estamos comprometidos, cada uno en la medida de sus fuerzas y responsabilidades, a educar para la vida y para la muerte, para saberlas asumir como corresponde a seres humanos responsables y dignos”, complementa el Padre.
COMPONENTE ESPIRITUAL Sin duda que un aspecto importante dentro de un tema tan delicado como la Eutanasia, dice relación con la pobreza espiritual que se vive, actualmente, en esta sociedad. Al respecto, el Padre José Luis puntualizó que “creo que existe una relación muy estrecha entre la Eutanasia y los problemas mentales de la gente. Es cosa de ver como la muerte se oculta, no se muestra como algo natural. Eso ocurre mucho, incluso, en los creyentes, entonces vale preguntarse ¿en qué creemos?, ¿en cuatro estructuras que llamamos Iglesia o en el Jesucristo, señor de la vida y del amor? Hoy se disimula, no se habla, ni desde el punto de vista médico ni familiar. Estamos en una sociedad de consumo, individualista, donde no tenemos tiempo para compartir, somos víctimas del mundo actual”, finalizó. 22 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
“Te podría pasar a ti” “No hay que hacerse los tontos, creyendo tener todo seguro, con una casa, un marido o esposa, hijos, todo armónico dentro de la normalidad que nos permite la sociedad humana… ya que el tema de la muerte, por mucho que esté distorsionado u oculto, siempre está presente y puede cambiar la vida en 180° porque es parte de ella… y no se trata de hablar de la muerte desde lo tétrico, por ningún motivo, muy por el contrario, se trata de abordarla con seriedad y ponderación valórica y espiritual, porque eso es, a fin de cuentas, una instancia espiritual donde pasamos de una realidad a otra… entonces, ¿la eutanasia debe ser tabú?, ¿el derecho a vivir y a morir no debería tener un equilibrio?, claramente hay casos y casos… y sin pensarlo, un día me aconteció a mí esa misma disyuntiva. Soy una mujer de 64 años que ha vivido muchas cosas, momentos de felicidad y momentos de tristeza, pero tras toda una vida de vivir de las apariencias, del mundo de lo externo, llegué a desarrollar una depresión aguda que me fue diagnosticada por un psiquiatra, a raíz de problemas matrimoniales que me dejaron en una soledad interna, y que más tarde se agudizaron cuando me fue descubierto un cáncer en el cuello del útero. Fue ahí cuando, de pronto, me encontré pensando en la muerte como opción, pero no era un simple impulso suicida, sino que iba de la mano con la conciencia de estar enferma (psicológica y corporalmente), con la desesperanza de no volver a sentirme amada y dar amor. Entonces observé todo
más claro. Sin poder mentirme a mí misma, me di cuenta que ya no quería seguir viviendo, no sentía mi vida como digna… fue ahí cuando llegó a mis manos la película “Mar Adentro” y tras verla, algo me pasó… conocer la vida de Ramón Sampedro le dio un vuelco a mi vida… y más allá de encontrar razones por las cuáles morir, descubrí mayores ganas de vivir junto a mis hijos y mis seres queridos, comprendiendo la muerte como parte de la vida… desde esa experiencia, he aprendido que más que juzgar o esconder la cabeza, la Eutanasia es un tema para hablarlo con uno mismo, en familia y a nivel país. Siempre ha estado y claramente siempre estará presente, en miles de formas, es la esencia de la vida. Cuando hablo del tema, siempre le digo a la otra persona, “no juzgues livianamente, que también te podría pasar a ti…”, relata Victoria, una mujer maulina y profesional, hoy jubilada, que nació en Talca y que hoy vive en una comuna cercana, sobrellevando sus problemas de salud con mayor optimismo. Sin duda, el respeto y la comprensión humana son factores que deben estar presentes en esta discusión. Porque aquí no sólo estamos hablando de un tema legal, sino que de seres humanos que sienten y que merecen vivir y morir con la dignidad con que vivieron, por lo que el componente valórico es muy fuerte y va más allá de las creencias religiosas. Sólo el tiempo y la evolución de las conciencias podrán determinar si estamos preparados, como sociedad, para abordar, con altura de miras, este tema que nos toca el corazón a todos.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 23
OPINIóN
ENOLOGÍA
promoviendo el consumo local
Alejandra Inda F. Gerente Ruta del Vino Valles de Curicó. info@rutadelvinocurico.cl
una forma de potenciar nuestros vinos es a través de la promoción y difusión sobre la calidad de nuestras viñas
Claramente una forma de potenciar nuestros vinos es a través de la promoción y difusión sobre la calidad de nuestras viñas, generando una verdadera cultura de consumo de vinos locales. Este precepto, sin duda, se traduce en acciones concretas como por ejemplo mediante actividades que posicionen los vinos de la provincia de Curicó. Es por ello, que el programa “Cultivando saber y sabor”, convocado por la Ruta del Vino Valles de Curicó ha sido fundamental a la hora de trazar una planificación en base a ese objetivo. El innovador programa da cuenta de actividades de capacitación y degustación en la Provincia de Curicó, con la participación de 12 viñas, que convocará a restaurantes, centros comerciales, profesionales del sector gastronómico y público en general para descubrir y disfrutar la producción local de vinos. La iniciativa, que reunirá a las viñas Altacima, Aresti, Correa Albano, Las Pitras, Echeverría, Folatre, Miguel Torres, Millamán, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas, comenzará con capacitaciones gratuitas a garzones, mientras que en forma paralela se realizarán eventos de vinos para prensa especializada. Cabe destacar que el proyecto, financiado por SERCOTEC a través del Programa Iniciativa de Desarrollo Territorial, IDT y patrocinado por la Ilustre Municipalidad de Curicó, la Ilustre Municipalidad de Molina y Sernatur Maule, culmina en enero del próximo año y abordará, en cada encuentro, clases magistrales de introducción al mundo del vino, servicio, maridaje, además de información y acciones de promoción de la actividad turística.
Nuevo producto
“...iniciativas válidas y oportunas para lograr que nuestros vinos refuercen el sitial de calidad y prestigio que siempre han cosechado”.
24 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Asimismo, entre las novedades de este programa para el posicionamiento de los vinos del Valle de Curicó, está el lanzamiento de un nuevo producto. Se trata de una caja de vino con un mix de distintas variedades, “Selección del Valle de Curicó”, que ofrecerá la más amplia y diversa selección de vinos para satisfacer todos los gustos; cajas de 6 botella, con dos categorías; Blanco y Tinto Classic y Tinto Premium, para dar respuesta a los requerimientos de los empresarios gastronómicos de Curicó, Molina y toda la costa curicana, que buscaban ampliar su oferta de marcas locales, con el fin de construir un producto turístico desde la identidad propia del destino. Cabe señalar que todo lo anterior viene a transformarse en iniciativas válidas y oportunas para lograr que nuestros vinos refuercen el sitial de calidad y prestigio que siempre han cosechado.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 25
ENTREVISTA
De una creatividad sin límites, Isabel Allende ha sabido complementar, como pocos, una imaginación desbordante con una realidad sensorial que la han catapultado a ser una de las escritoras más importantes del mundo, traducida a más de 30 idiomas y con más de 50 millones de libros vendidos en todo el orbe, así como merecedora de significativos reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura 2010 y la reciente Medalla de la Libertad 2014 en EE.UU. En conversación exclusiva con revista Nos, Allende nos contó de su vida, su trabajo y su momento actual.
26 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Isabel Allende, escritora
“Siento que he tenido más éxito del que merezco”
entrevista por Arnoldo Ferrada Fotos Diario La Tercera
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 27
entrevista
¿Cómo fue tu tránsito del periodismo a la literatura? Fue fácil, porque pasó mucho tiempo entre mis actividades como periodista, que duraron hasta 1974, y la escritura de mi primera novela, en 1981. Mucho de lo aprendido como periodista me ha servido en la literatura: usar el idioma con eficiencia, organizar y editar un texto, buscar información, conducir una entrevista y, sobre todo, tener siempre en cuenta el interés del lector, no aburrirlo ni subestimarlo.
¿Cuál es tu novela más significativa desde el punto de vista de lo emocional-afectivo y por qué? Mi libro más significativo no es una novela, es una memoria: Paula. Es la historia de mi familia contada a mi hija Paula, que estuvo un año en coma y finalmente murió en mis brazos. De todos mis libros, es el que ha tenido una mayor respuesta de mis lectores. Recibo más cartas por Paula que por todos los demás libros juntos.
¿Te sientes exitosa?, ¿qué tanto pesan los premios en tu vida?
“Nunca tengo expectativas respecto a mis libros; me gusta que sean bien recibidos, pero no me obsesiono con eso”
Sí, siento que he tenido más éxito del que posiblemente merezco, pero creo que no se me han ido los humos a la cabeza. El éxito, en el caso de la literatura, tiene dos aspectos: reconocimiento de la crítica y aprecio de los lectores. En ambos casos me ha ido más que bien. En cuanto a las distinciones y premios, no me pesan para nada, los agradezco mucho. Siento que hay que ser agradecida por cada muestra de cariño y reconocimiento, ya que la vida está hecha de momentos y, sin duda, es maravilloso ser consciente del aprecio que genera mi trabajo.
¿Hasta que punto influye tu familia y tu vida interior en tu trabajo creativo? Mi familia es mi continente afectivo, sin ella me sentiría perdida. Mi vida interior es un largo y lento camino que incluye el proceso creativo, porque cada libro es una forma de explorar mi propia alma, mis sentimientos, mis ideas, mis principios.
¿Te sientes una embajadora de Chile en el extranjero? Sí, porque dondequiera que me presente lo primero que se dice es que soy chilena. En todas partes me identifican con Chile y creo representar el espíritu de este bello país. Sin duda en cada una de mis novelas hay un trocito de Chile que se puede respirar. 28 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
entrevista
Creatividad y literatura chilena ¿Cómo es tu proceso creativo?, ¿cómo ha ido cambiando con el tiempo?
Última novela publicada.
¿Cómo valoras ser la cuarta mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura? Me siento feliz y orgullosa de haber recibido este premio, que en realidad consiguieron a pulso mis lectoras, pero me da lástima que en Chile haya poco respeto y reconocimiento por el trabajo creativo de las mujeres. ¿Cómo es posible, por ejemplo, que Isidora Aguirre no obtuviera el Premio Nacional por su extraordinaria labor?
¿Y la reciente distinción de la Medalla de la Libertad entregada por el presidente Obama? Fue una grata sorpresa, porque es el honor más grande que un civil puede recibir en esta tierra. Además estuve averiguando y me enteré que la han recibido grandes personalidades como Meryl Streep o Bob Dylan que han sido valorados por su aporte a Estados Unidos y el mundo…
Soy disciplinada para escribir, empiezo siempre el 8 de enero y trabajo entre ocho y catorce horas diarias. Al principio me cuesta entrar en el ritmo de la escritura, porque la musa de la inspiración es de lo más caprichosa, pero sé que si persisto ante el computador, tarde o temprano la historia comenzará a fluir. Escribí mi primer libro, La Casa de los Espíritus, de noche, en una máquina antigua de teclas gastadas, en la cocina de nuestro apartamento en Caracas. El segundo libro, De Amor y de Sombra, también de noche, en un tablón que instalé dentro de un closet, lo que me permitía dejar mis papeles y partir a mi trabajo diurno sin temor de que desaparecieran. Para mi tercera novela, Eva Luna, ya contaba con un escritorio y mi primera computadora. Los Cuentos de Eva Luna fueron escritos a mano en hojas de papel amarillo en San Francisco en cafeterías, estacionamientos, parques y a ratos en la oficina de Willie, con quien vivía (actual esposo). Desde entonces cuento con mi propio espacio para escribir, pero creo que mis rutinas no han cambiado demasiado, salvo que escribo de día y no tengo otro trabajo.
¿Cómo te nutres literariamente?, ¿que lees? Si estoy investigando un tema, leo lo más posible sobre eso. Por placer leo novelas, especialmente en inglés, porque en California es difícil conseguir lo último en literatura en español. A veces el cine y los viajes me sirven de inspiración.
¿Qué temáticas que no has abordado te gustaría desarrollar? Hay un tema que siempre he querido desarrollar pero que no lo he hecho por innumerables razones y es el erotismo. Espero que pueda ser el protagonista de alguna de mis próximas obras. Para mí sería todo un agrado y un desafío importante. Eso de profundizar en un área tan importante del ser humano, donde se canalizan sus sentimientos y emociones, es de una belleza sin par.
¿Qué destacarías de la literatura chilena actual? En estos momentos no se me viene ninguno a la cabeza, pero hay toda una generación de escritores jóvenes que están innovando y sacudiendo nuestra cultura, aunque tienen el problema de que es casi imposible vivir de la literatura, salvo que se tengan varios libros publicados y traducidos. Hay poco espacio y poca ayuda para los escritores.
¿Por qué crees que tu literatura no es valorada por algunos sectores del mundo literario chileno? Es algo que ocurre en todos los países chicos, donde la cultura está controlada por un puñado de personas, generalmente hombres. Se habla del chaqueteo y la envidia, pero creo que eso es una simplificación: los críticos chilenos que me descalifican están en su derecho, ése es su oficio, no tienen porque gustarles mis libros. Esto no me ocurre en otros lados, donde mis libros tienen buena crítica e innumerables premios, como pueden ver en mi página www.isabelallende.com
¿En qué obra estás trabajando actualmente?
“Hay poco espacio y poca ayuda para los escritores chilenos jóvenes”
Su título tentativo es “El Amante Japonés” y transcurre en San Francisco. Es una novela contemporánea que aborda la vida de una mujer de 81 años que retrocede en el tiempo… es una bella e intensa historia de amor.
¿Cómo te gustaría que se valorara tu obra en las futuras generaciones? Se publican más o menos 360.000 nuevos títulos al año. ¿Cuántos libros y escritores pasarán la prueba del tiempo? No tengo esa obsesión masculina de trascender. Mi trabajo y mi vida se hacen paso a paso, un día a la vez. Después de que mi cuerpo sea cremado ¿qué importa la posteridad? NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 29
OPINIóN
SEGURIDAD
Bicicletas vida saludable, protección ambiental y seguridad de tránsito
Dr. Emilio Moyano Díaz Experto en Seguridad de Tránsito. Ex Consultor de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Decano Facultad de Psicología Universidad de Talca, Chile.
la región que más contribuye con mortalidad de ciclistas como consecuencia
”En la ciudad deben contemplar la construcción de ciclo-vías y ciclo bandas o espacios segregados y seguros para ciclistas”
30 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Hace algunos días, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito chilena, informó, en un primer estudio nacional acerca de la accidentalidad en ciclistas, que éstos acaecen principalmente en las comunas de Santiago y Ñuñoa en la región Metropolitana y en la Región del Maule, particularmente en la comuna de Curicó, entre las 19.00-21.00 hrs. y en días hábiles. Pero nuestra región no sólo presenta mayor accidentalidad que otras, sino que desde hace ya algunos años es -proporcionalmente a su población- la región que más contribuye con mortalidad de ciclistas como consecuencia (uno cada 15 días), es decir, se trata de accidentes más graves o de un servicio de atención de emergencia en salud poco eficaz. En efecto, países modelos en este ámbito como Suecia, registran baja accidentalidad de tránsito general, pero especialmente consideran inaceptable que como resultado de tal se mueran los involucrados; para Suecia que se les mueran 10 ciudadanos al año por tránsito, lo consideran impresentable (en Chile en tres días se mueren 10 de nuestros conciudadanos en tránsito, y no parece haber mayor conciencia de ello en la ciudadanía). Sus servicios de atención, de este tipo de emergencias, han sido organizados de tal modo que cumplen a cabalidad que heridos por accidentalidad de tránsito deben ser atendidos dentro de la primera hora de ocurrido el incidente (‘hora de oro’), porque ello disminuye significativamente la probabilidad de muerte. Curicó, Talca, y todas nuestras ciudades intermedias (de tamaño medio), así como la región Metropolitana y el resto de las ciudades del mundo, están experimentando un sostenido aumento del número de personas que se incorporan como conductores de este medio de transporte sostenible, ecológico y saludable que es la bicicleta. Y eso es muy positivo. Entre otros efectos, y a nivel individual, transportarse en bicicleta contribuye a regular la presión sanguínea, el azúcar en la sangre y, en general, a una condición de vida saludable. Grandes ciudades en el mundo (París antes que Santiago, por ejemplo) han generado sistemas de arriendo de bicicletas como medio de acercamiento al o desde el metro a otros lugares (parking de vehículos, terminal de buses o simples paraderos ‘nodos’). Muchas otras, como práctica habitual, cierran sectores céntricos el fin de semana para permitir que numerosas personas se trasladen haciendo turismo interno o simple recreación individual o familiar; se trata de una tendencia global que hace, cada vez más, prestar atención a la consideración de los ciclistas como un conductor y actor más –e importante- en el transporte urbano (y rural). Adicionalmente, ello puede contribuir a disminuir la quema de combustible por transporte. ¿Cómo facilitar la incorporación segura de estos nuevos actores al espacio de tránsito vial en nuestras ciudades? Primo, los planificadores y tomadores de decisiones respecto de las vías en la ciudad deben contemplar la construcción de ciclo-vías y ciclo bandas o espacios segregados y seguros para ciclistas. Entre otros espacios propicios para ello, están las Alamedas en Linares, Curicó y Talca. Secondo, educar a la población respecto de sus derechos y deberes y, particularmente, a los ciclistas respecto de sus obligaciones para con su vehículo y respecto de su comportamiento en las vías. Estos deben respetar la señalización como todos los demás, deben usar luz delantera blanca y trasera roja y muchas cintas reflectantes (ojalá también en mochilas y ropas), deben tener presente que al ser conductores con vehículos de menor envergadura son claramente menos visibles (en realidad casi invisibles especialmente de noche) y muy vulnerables, por lo cual deben conducir más a la defensiva que cualquier otro (no a los audífonos) y deben usar casco.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 31
ENTREVISTA
32 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
ENTREVISTA por Felipe Vargas Lucero
Chileno alegre de clase humilde. Siempre al pie del cañón para celebrar junto a sus amigos y sacar la vuelta trabajando lo menos posible. Honesto y sobretodo buena persona. Conocido en más de 19 países. Anualmente publica alrededor de 1.369 millones de tiras cómicas y es uno de los personajes de historietas hispanos de mayor relevancia en el mundo. Y aunque muchos piensan que lo ha hecho todo, a sus 65 años nos cuenta que aún le quedan sueños por cumplir en Cumpeo.
C
ondorito es sinónimo del chileno pícaro y bromista, que todos los días va enfrentando una vida cotidiana con problemas que siempre intenta resolver con ingenio. Cabe señalar que su nacimiento se produjo el 6 de agosto de 1949 de la pluma de su creador René Ríos Boettiger “Pepo”, quien dotó a este personaje de un especial sentido latinoamericano, el que sirvió de puente para llegar con sus historias a todos los rincones de hablahispana. Así fue como cobró vida esta entrañable caricatura y, posteriormente, sus amigos (Don Chuma, Huevo Duro, Ungenio, Garganta de lata, Yayita, Doña Tremebunda, Don Cuasimodo, Comegato, Pepe Cortisona, etc.), quienes a partir de esos años, vienen alegrando nuestros días con un humor blanco, pero no menos inteligente, siempre actual y con un toque de fina ironía social que entretiene a chicos y grandes. Pero hoy, tras perderlo todo y quedar de brazos cruzados en su pueblo natal Pelotillehue, luego del terremoto del 27 de febrero del 2010, el pajarraco más famoso de América decidió emprender un viaje junto a su amada Yayita, que por el momento es sin retorno. Convertido en todo un emprendedor, nos invita a conversar al Bar del Tufo, lugar que por décadas lo ha albergado a él y sus amigos y que ha sido testigo de innumerables anécdotas que han llenado las páginas de esta famosa revista. Mientras nos tomamos unas cervezas “Tome Pin y Haga Pun”, nos cuenta qué lo motivó a dejar su tierra, qué fue de sus amigos, de su suegra, si es cierto el rumor que habla de que finalmente se casó y el porqué hoy se dedica al turismo.
Te fuiste de Pelotillehue ¿dónde vives hoy? Tras el terremoto y marepoto, perdón maremoto del 27/F, lo perdí todo. En el pueblo todos quedamos de brazos cruzados, sin saber qué hacer, así que agarré mis plumas, a Coné y Yayita y me eché a volar. Pensé en ir a Buenas Peras, pero allá son todos muy sacos de plomo, así que decidimos probar suerte donde nuestros queridos vecinos de Cumpeo, de los que se dice son muy buena gente, pero también muy picaflores (mira de reojo a Yayita).
¿Por qué escogiste Cumpeo como tu nuevo hogar? Hace unos años, cuando vivíamos en Pelotillehue, me encontraba compartiendo en el “Bar del Tufo” con mis amigos “Garganta de lata” y “Ungenio”. En un momento, el garzón me dice que el señor de la mesa del lado me invitaba una copa de vino “Tres Tiritones”, siempre y cuando me sentara junto a él y como yo no me hago de rogar, acepté inmediatamente. Mayor fue mi impresión cuando me dí cuenta de que era el alcalde de nuestro pueblo vecino, Cumpeo. Luego de una larga conversación, y entre talla y talla, me cuenta que tiene en mente un proyecto para reconstruir un Cumpeo tres punto cero a través del turismo, una idea que le cambiará la cara a su comuna y traerá consigo desarrollo social y económico, por lo que necesitaba mi hermoso rostro como imagen oficial. Frente a la propuesta quedé ¡plop! NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 33
ENTREVISTA
No te miento, en ese minuto no le creí mucho. No porque yo no fuera lo suficientemente guapo y atractivo para ser rostro, sino porque todos los días llega cada charlatán tratando de engrupirte y hacerte el cuento del tío, que cuesta mucho confiar en alguien. En fin, no le dí importancia hasta que perdí todo tras el terremoto y pensé ¿Veré cómo quieren en Cumpeo al amigo cuando es forastero? Y así fue.
¿Veré cómo quieren en Cumpeo al amigo cuando es forastero?
34 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
¿De qué se trata este proyecto? Se llama la Ruta de Condorito y nace luego de que Pepo me diera permiso para trabajar en la comuna de Río Claro mediante World Editors para fortalecer sus vínculos con el mundo de la creatividad y el emprendimiento. Lo que buscamos es utilizar mi imagen y la de mis amigos, con la finalidad de llevar a cabo actividades que fomenten, sustentablemente, el crecimiento de la zona, el turismo, el cuidado del medio ambiente y la educación, todo lo anterior basado en mi estilo de vida.
¿ Y tus amigos? Este nuevo proyecto que estoy emprendiendo me ha permitido dar trabajo no tan sólo a los vecinos de Cumpeo, sino que también a mis viejos amigos. Es por ello, que mi novia “Yayita”, se instaló con un salón de belleza, un centro de eventos y como si fuera poco con una tienda de ropa. Por su parte, mi sobrino “Coné”, tiene su propia pensión. El saco de plomo de “Pepe Cortisona” quiso seguir manteniendo sus calugas, por lo que construyó su propio gimnasio. Y no podía faltar mi compadre “Don Chuma”, que fiel a sus gustos, se instaló con una productora de eventos. Y qué hablar de mi suegra “Doña Tremebunda”. La señora se las dio de romántica y hoy tiene su florería. Por mi parte, no me puedo quejar, vendo miel y completos, tengo una verdulería, y un restaurante de comida china, ofrezco alojamiento… en fin, tengo de todo y para todos.
¿Cómo te recibieron tus nuevos vecinos? En un principio un poco desconfiados. No porque no me conocieran (o sea, me conocen en 19 países),
ENTREVISTA
Yayita
Don Chuma
sino más bien no le tenían mucha fe a mi nueva idea y por eso me exigieron una explicación. Sin embargo, una vez que lograron entender que esto buscaba el desarrollo de la comuna a través del turismo, que era para el bien de todos los vecinos y que si a uno le iba bien a todos nos iba bien, me querían proclamar como candidato a alcalde. Es así como hoy los turistas pueden disfrutar de rica comida casera y platos típicos en los restaurantes “Pollo Farsante” y “Platillo Volador”, acompañado de una buena cerveza “Tome Pin y Haga Pun”, que se fabrica en Cumpeo o, para los de paladar más fino, un exquisito vino “Tres Tiritones”. Y si por comer y tomar mucho queda como caballo parao`, puede ir a la “Farmacia sin Remedio”. Mientras que en la tarde, pueden ir a pegarse un chapuzón a los centros de veraneo, “Camping Buenas Peras” o “Zona Fría”, o bien, los alérgicos al agua pueden ir a montar a
Doña Treme
caballo a las “Cabalgatas Mandíbula”. Como verás, tenemos un completo panorama para todos quienes nos visiten. La idea es que disfruten, se entretengan y encuentren en esta ruta lo que por años han leído en las revistas.
tenemos un completo panorama para todos quienes nos visiten ...
¿Es cierto que es tanta tu fama en Cumpeo, que tienes tu propia Cumbre de Condorito? Sí, sobre todo entre las mujeres, jajajaja, (ojalá Yayita no lea esta entrevista o me vuela las plumas). Se trata de una fiesta que se enmarca en el aniversario de la comuna y que se realiza a fines de mayo, ya vamos en nuestra tercera versión. La cumbre que lleva mi nombre, cuenta con tres ambientes. El primero está compuesto por locales de comida, que se ponen a disposición de todos los guatones que quieren llenar el fondo
con comidas típicas y brebajes exóticos, como la cerveza “Tome Pin y Haga Pun”, vino “Tres Tiritones”, “Vino y se Fue” y “Santa Clota”, entre otros. El segundo espacio es ocupado por los amigos artesanos que vienen de todos los rincones del país, quienes exhiben y venden sus trabajos. Finalmente, el tercer ambiente está dispuesto para los más de 2 mil compipas, que quieren mover el esqueleto y disfrutar de un show artísticos con reconocidos artistas locales y nacionales.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 35
ENTREVISTA
A tus 65 años eres famoso en todo el mundo, ¿te quedará algo por hacer, quizás casarte? Buuu, si supieras cuantas; muchas, pero no precisamente casarme, a mis 65 años aún estoy muy joven (¡plop!) para el matricidio. Además, aunque digan que el pájaro casado sabe más bueno, como todo artistas me debo a mi público y si me caso, quizás, pierda muchas admiradoras.
El otro día te vimos por televisión alentando a Curicó Unido, ¿qué pasó con Pelotillehue Unido? No se confunda maestro, lo que usted y todo chilito vio a través del canal del fútbol, fue efectivamente mi apoyo al Curi, pero eso no quiere decir que he dejado de ser hincha de mi amado equipo de barrio “Pelotillehue Unido”. Son cosas distintas, por favor. Como le comentaba, en nuestra tarea de seguir potenciando la Ruta de Condorito, decidimos firmar un convenio con unos de los equipos más importantes de nuestra región, Curicó Unido. Para ello, instalamos en el Estadio La Granja, gráficas turísticas invitando a los asistentes a visitar Cumpeo, (único lugar real en el mundo que aparece en esta famosa historieta). A esto se suma mi participación como la mascota del club en los partidos en que Curicó juegue como local. Y para que todos queden contentos, contempla 100 entradas para que hinchas de nuestra comuna puedan asistir gratis a los partidos de local de los “torteros” en una muy buena ubicación. Así que como verás compadre, había que ser muy pajarón para no firmar este flor de convenio.
36 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Pese a perderlo todo, ¿hoy eres feliz? Claro que estoy feliz, cómo no lo voy a estar, si bien perdimos todo, hoy tenemos una nueva oportunidad de empezar. Sería mentiroso de mi parte decir, que todo ha sido fácil, pero gracias a la ayuda de algunas personas y a la excelente acogida que me han dado los vecinos de este pueblo, me siento un hijo más de Cumpeo.
Sería mentiroso de mi parte decir, que todo ha sido fácil, pero gracias a la ayuda de algunas personas y a la excelente acogida que me han dado los vecinos de este pueblo, me siento un hijo más de Cumpeo.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 37
OPINIóN
ODONTOLOGÍA
El diseño de
una sonrisa Luis Basoalto Prado Cirujano Dentista. Director Dentomedica Linares. docbasoalto@gmail.com
Con la aparición de Digital Smile Design (D.S.D.) by Christian Coachman, la comunicación entre odontólogo y paciente ha mejorado sustancialmente. Hasta hace algunos años era impensado que la odontología estética, rehabilitación oral, ortodoncia, implantología y ortodoncia lograrán reproducir, audiovisualmente, el diseño del tratamiento que multidisciplinariamente se había planificado, para en la mayoría de los casos, devolver la estética y función del sistema estomatognático, pero principalmente, para demostrar al paciente con sus propias fotos y video como le puede quedar su sonrisa. Este exclusivo curso de D.S.D. es impartido en todo el mundo por el equipo del Dr. Christian Coachman y asociados, capacitando, en promedio, a unos 1.500 especialistas de todas las nacionalidades, lo que ayuda a una mejora sustancial en la relación odontólogo-paciente, simplificando la ejecución de los tratamientos de rehabilitación estética.
¿Cómo se realiza?
devolver la estética y función del sistema estomatognático
A muchos pacientes les extrañará que su dentista le saqué algunas fotos clínicas, pero lo que más le llamará la atención, será que le saquen fotos del rostro o un video conversando a la cámara con luces y en un estudio fotográfico. Considerando que los pacientes siempre cuidan bastante su privacidad, lo que busca este sistema es justamente que actúen como lo hacen cotidianamente y no frente a un espejo de mano, revisando detalladamente cada obturación, carilla o corona; esto definitivamente no es lo que el paciente busca, ni lo que el profesional quiere, ya que necesitamos mirarnos y ver nuestra sonrisa y expresión a una distancia prudente.
¿Quiénes lo realizan? Odontólogos, principalmente especialistas en Rehabilitación Oral, Periodoncia y Ortodoncia, que hayan realizado el curso D.S.D. en cualquiera de sus versiones, y lo mejor es que sólo toma dos sesiones del tiempo del paciente. Una primera donde se toman impresiones para hacer los modelos de diagnóstico (donde
”El paciente compara el antes y el después en sus propias fotografías clínicas y video, estableciendo claramente las diferencias y el resultado clínico”
el técnico dental hará el encerado), las fotos y video clínico. En una segunda sesión se muestra al paciente como quedará con su tratamiento (mock up) y se sacarán las fotos y video final. Luego, el paciente compara el antes y el después en sus propias fotografías clínicas y video, estableciendo claramente las diferencias y el resultado clínico, lo que le permitirá realizar algo que uno nunca sabe cuando va al dentista, ver el resultado final en vivo de su diagnóstico y planificación.
38 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 39
SH
Ser Humanos
Rubén
tapia
chef
40 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
www.nosmagazine.cl/secciones/ser-humanos/sh-22 Contenido adicional
¿Quién es Rubén Tapia?
Desde Curicó llegó junto a su pareja Gisllen Pezo, justo, exacto, muy puntual en la hora que habíamos pactado. Segundos más tarde, se sentó y se relajó con un sabroso café para conversar de lo cotidiano, de sus gustos fuera de la cocina, de su infancia, de su familia, de sus penas y alegrías, de sus desafíos y de sus sueños. Este hombre de 52 años, amante de la buena mesa, genio de la gastronomía, cachurero por naturaleza y viajero por excelencia, nos invita a dar un paseo bastante entretenido a su verdadero mundo.
Soy papá de cuatro hijos, divorciado hace cuatro años, mi hijo mayor, Matías, es sommelier y vive en Ecuador, porque lo heredado no se hurta dicen por ahí. Luego, viene el Tomás, él fue el primero que nos regaló una nieta, se llama Leonor y tiene casi tres años y vive en Antofagasta. Después sigue la Úrsula, ella estudia ingeniería civil en Valparaíso, y el Nicanor en Curicó con su mamá, él ya está por salir de cuarto medio.
¿Cómo fue tu infancia? Fue maravillosa, súper linda. Yo soy santiaguino y maulino por adopción, ya que me vine a los 25 años. Tuve una niñez marcada por mi abuela materna, Aurelina, ella, en su casa en San Bernardo, tenía patos, gallinas, pavos y los desplumábamos. También hacíamos empanadas en hornos de barro. Yo siempre ayudando a mis papás que se dedicaron a este negocio toda la vida (restaurante).
¿Eras el típico niño intruso que se ponía a sacarle cosas a la mamá en la cocina? Sí, jajaja, de hecho de liguete me pasó que me quemé una pierna cuando tenía como 5 años, por tratar de ayudar a mi mamá pasé a llevar un cable y se me dio vuelta una olla con agua, y mi madre lloraba y llora-
ba, estaba desesperada, y yo le decía mamita quédate tranquila si no me va a pasar nada, y tenía llena de ampollas la pierna. Luego, llamó a una tía y le dijo que me pusiera cebolla rayada, ni siquiera me quedó cicatriz. Entonces, la cocina siempre ha sido como el centro de la vida de nuestra familia.
¿Te imaginas la vida sin la cocina? No, cero posibilidad de hacer otra cosa en mi vida, yo creo que si pudiera echar para atrás todo, lejos volvería a ser cocinero, porque he viajado, he conocido miles de lugares, he conocido gente maravillosa y me he topado con un montón de experiencias de vida increíbles, desde ceremonias en el altiplano, rituales mapuches, encuentro de cocineros, etc. En una ocasión, me tocó ir a cocinar a Dubai en el año 2010 y el jeque que nos contrató, nos regaló unos fuegos artificiales en el desierto del Sahara… en la vida me voy a olvidar de eso, porque era fastuoso, entonces ¿qué más le puedes pedir a la vida?, si uno se lleva sólo las emociones y las sensaciones, y nada material…
¿Cuál es tu mayor virtud como ser humano? Soy tremendamente confiado y me ha pasado la cuenta muchas veces en la vida.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 41
ser humanos
Me molestan mucho las descalificaciones, la irresponsabilidad, me carga el chaqueteo, me carga el aprovechamiento, pero por sobre todo la mediocridad. ¿Es bueno ser confiado? Yo creo que sí, claro, y aunque me ha pasado la cuenta, pienso que la vida se basa en la relación de confianza con los otros seres humanos, no podría andar por la vida desconfiando de todos, claro, a lo mejor te traicionan y se acabó, pero es como cuando alguien llega y te pide plata, 10 lucas o 20 lucas, si no te la devuelve quiere decir que ese ser humano no vale nada, quizás a todos nos ha pasado.
¿Cuál es tu mayor defecto? ¿Cuál de todos?, ufff. Bueno, yo creo que me ha perjudicado ser muy tímido, aunque no lo demuestre, soy tímido. Creo que podría haber hecho más cosas si hubiese sido más agresivo, tener mayor personalidad.
¿Eres apegado a tu familia? Absolutamente, nosotros celebramos todos los cumpleaños juntos, si vamos todos a Curicó, si hay que venir a Talca, siempre somos muy aclanados. De hecho, el 29 de octubre estuvo de cumpleaños mi papá y estaba un poco delicado de salud, y su mayor alegría fue que recibió la llamada de tres de mis hijos que están lejos y le escribieron mis primas que son de Suecia, y para él era el mejor regalo, porque sentía que lo quieren.
permiten tomar buenas decisiones. Por ejemplo, cuando quiero contratar personal, cuando quiero promover alguna actividad que quiero hacer, poder enterarme de lo que hace el resto, me parece genial. Las redes sociales ayudan mucho.
¿Eres feliz? Sí, no sé si pleno, pero sí soy muy feliz. Creo que he llegado a una etapa en mi vida de consolidación como ser humano, que me tiene muy grato y muy contento.
¿Qué cosas te molestan? Me molestan mucho las descalificaciones, la irresponsabilidad, me carga el chaqueteo, me carga el aprovechamiento, pero por sobre todo la mediocridad. Ese es un temazo para mí, la mediocridad tiene podrido a la mitad de Chile, todo es a medias.
¿Cuáles son tus hobbies? Mi hobbie son los cachureos, tengo el mal de Diógenes por naturaleza, suelo recolectar tanta cosa, sobre todo lo que esté vinculado a mi niñez y al pasado, y aunque suene de perogrullo, todo tiempo pasado fue mejor siempre.
¿Eres fanático de las redes sociales?
¿Cuál es tu plato preferido?
Sí, me gustan mucho las redes sociales, porque creo que hay un cultivo de ideas y de cosas que te
Las papas con chuchoca y con color, toda la vida. Creo que me conecta con mi niñez.
42 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
¿Eres regodeón? Sí, lo que no me gusta de la comida es la comida mal hecha, en eso soy regodeón, puedo comer de todo, pero me carga cuando abusan del comino, me carga cuando ocupan aceites de mala calidad, me carga cuando ocupan productos que uno sabe que son malos condimentos y que sabes que te van a caer pesados o mal. Creo que hay que tener un respeto por la cocina.
¿Eres bueno para los deportes? No mucho, pero si salimos a caminar harto con la Gis, antes jugué básquetbol y era muy bueno.
¿Futbolero? No juego fútbol, pero sí lo veo por la televisión, veo a la selección y me gusta la U, soy fanático, herencia de mi padre, y sufrimos mucho cuando nos gana Colo Colo.
¿Cuál fue el momento más duro de tu vida? Mi separación y el terremoto han sido los momentos más duros de mi vida. Gracias a Dios no me ha tocado enfrentar la muerte de alguien querido como hijos, papá o hermano.
¿A qué le temes? Le temo a la muerte, pero no desde el punto de vista de morir, sino que de no concretar tantas cosas que aún me quedan por hacer. Eso es lo único a lo que le temo.
¿Eres de arrepentirte de las cosas que haces? Sí, de todas maneras, pero yo creo que más que un arrepentimiento debe haber un aprendizaje de lo que uno se equivoca, eso para mí es arrepentimiento.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 43
Verónika Kassis, Marcelo Rabbá y Consuelo Lavín.
Marcial Bustos y Rebeca Hernaíz.
Lorena Folatre y Benjamín González, presidente del directorio de la Inmobiliaria e Inversiones Peumayen S.A.
Román Pineiro, Fernando Cancino, Fernando Cancino y Cristián Martínez Reinares.
erdiputado Roberto León, Gob zález, alcalde Javier Muñoz, Lorena Folatre, Benjamín Gon y senador Andrés Zaldívar. ma Colo nio Anto Juan dor nadora Cristina Bravo, sena
Juan Reyes y Mónica Fuentes.
Mall Valle Curicó abre sus puertas
Tamara Saavedra ejecutiva empresas NOSmagazine, Benjamín González y Cristina Bravo.
bey y Eric Fuentes. Guillermo Acuña, Federico Urtu
Con la presencia de las principales autoridades de la provincia, se realizó la inauguración de Mall Valle Curicó, un moderno edificio con una superficie de 24 mil metros cuadrados, que cuenta con más de 70 tiendas, un patio de comida para más de 1000 personas y 120 estacionamientos subterráneos, ubicado en pleno centro de la ciudad, en Calle Manuel Montt 455.
Diputado Celso Morales, senador Juan Antonio Coloma y Rodrigo Balbontín.
Roberto Bahamondes, Gonzalo Cortés, Guillermo Sims y Eduardo León.
44 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014 Fernando Gajardo, Colette Aliaga y Carlos Pastenes.
Cristián Troncoso subgerente de marketing y publicidad Multihogar, Lorena Fuenzalida, Alexys Beltrán, Edith Núñez y Cristian Retamal.
Mario Undurraga, Fernando Cordero, María José Pinares, Osvaldo Jirón y Fernando Beltrán.
Diego Durán, Mirta Núñez y Rodr igo
Vargas.
Gabriela Varas, Priscilla Albornoz, Francisco Rodríguez y Mercedes Sepúlveda.
Víctor Monzón, César Lamber, Pilar Zamora, Enrique Muñoz y Xavier Gómez.
Rodrigo Lozano, Pilar Goberna, Marcelo Vergara y Juan Pablo Vildósola.
Pilar Zamora, Diego Durán y Marí a José Pinares.
UCM PRESENTA CAMPAÑA DE ADMISIÓN 2015
Mariela Ramos, Sergio Flores y Karen Gajardo.
La Universidad Católica del Maule dio a conocer, a los medios de comunicación, su nueva Campaña de Admisión 2015, en un evento que contó con la presencia de sus máximas autoridades, funcionarios, alumnos, colaboradores y representantes de empresas externas. En la actividad, se lanzó además, una nueva edición del suplemento “Vida Universitaria”, con toda la información necesaria para que los jóvenes puedan conocer la interesante oferta académica 2015 de esta casa de estudios superiores.
Staff promoción UCM.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 45 Staff promoción UCM.
Autoridades e invitados UCM.
María Fernanda Muñoz, Pilar Barrueto, Dolores Muñoz, Gloria Escudero y Alejandra Gidi.
Margarita Donoso, Francisca Dabanch y Magdalena Delgado Dabanch.
Lorena Catricheo, Claudio Molina y familia.
noza, Walter Harch Olga Veloso, María Eugenia Espi y Armando Concha.
Beatriz Palma, Julio Robert y Catalina Robert Palma.
DÍA DE
LA HISPANIDAD 2014
Pedro Pablo Agurto y Luis Chaparro.
rio Acevedo. sade, Mauricio Acevedo y Rosa Pilar Armente, Bernardita Caus
Un momento para compartir con socios y amigos un día de campo y deporte, fue el que organizó Estadio Español de Linares al celebrar el Día de la Hispanidad 2014. En la ocasión, los asistentes pudieron disfrutar además de una variada y deliciosa gastronomía hispana en un grato ambiente de camaradería.
Carlos Espos, Paula Urrutia, Raúl Carrasco, Dominic Ulloa y Mónica Rojas.
Agustín Mesa, Carolina Salvat, Andrea Peñaillillo, Ignacio Peñailillo, Matías Rojas, Catalina Rojas Peñailillo, Nancy Rodríguez y Diego Rojas Peñailillo.
46 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014 Jorge Olle y familia.
Nicolás Herreros, Mónica Pinochet, Roxana Ampuero, Pablo Diez y Paula Olle.
Gloria Garrido y Carolina Neira.
Bernardita Barros, Marcela Salg ado, Carolina Pincheira, Karin a Cartagena y Marcela Albornoz.
Carolina Mesa y Sonia Valenzuela.
Josefina Martínez y Cecilia Lillo.
Magdalena Cordero, María José Veliz y María Jesús Cordero.
Pamela Castillo, Javiera Del Pino, Carmen Retamal y Sandra Navarro.
Pilar Medel y María Antonia Peña.
María Yolanda Villalobos y Gladys Wolf.
Nuevo aniversario de Boutique Pasarella en Linares
Hochy Rojas, Bárbara Poblete, María Victoria Sáenz y Marcela Salgado.
Regaloneando a sus clientas, Boutique Pasarella, ubicada en calle Maipú 145, celebró su quinto cumpleaños este 25 de octubre, en un ambiente de alegría y amistad. Durante el evento, se desarrolló un curso de maquillaje y se ofrecieron descuentos exclusivos por la ocasión.
Javiera Mena, Mónica de la Fuente, Ana Garrido y Paola Rodríguez.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 47 Ana Garrido, Paola Rodríguez, Evelyn Molina, Carolina Pincheira y Claudia Wegener.
Victoria Pricken, Yanet Garrido y Myriam Díaz.
Paz Pereira y Bibiana Urrutia.
Gabriela Molina y Claudia Douglas.
Carol Rodríguez y Claudio Reyes.
Pablo Vargas y Pablo de la Fuente.
y Alicia Maldonado. Mónica Herold, José Vásquez
Victoria Rops, Verónica González y Patricia Díaz.
Christian Elfert y Andrés Weber.
DESFILE DE MODAS ROTARY CLUB Y ALMACENES PARÍS
Mª Jesús Albornoz y Paulo Godoy.
y Alexia Chávez, Verónica Letelier
Carmen Gloria Vergara.
En el centro de eventos Russo se realizó el desfile de modas, organizado por el Rotary Club Talca Oriente, el cual era en beneficio de la Fundación las Rosas de Talca. Además, el evento, que fue seguido con atención por los asistentes, contó con la animación de la actriz chilena Carolina Varleta.
Consuelo González y Luis Cifuentes.
Claudio Yáñez, Francisca Verdugo, Nibaldo Benavides y Jessica Avilés.
48 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014 Mª Cecilia Pinochet, Ana Luisa Vásquez, Daniela Moya y Soledad Urzúa.
María Elena Rojas, Paula Gajardo y Alfonso Warnken.
Katherine Araya y Paulina Ormeño.
Directora escuela Sonia Gutiérrez
Claudia Ortega y María de los Ángeles Rodríguez.
Gutiérrez y secretario facultad Ricardo Rey.
Académica Nadia Ramos y director magister Marcelo Leiva.
Patricia Bravo, Katherine Muñoz y Camila Velásquez.
PHD Pablo Páramo y decano Emilio Moyano.
Lesly Henríquez, Gonzalo Bravo y Yohanna Poblete.
CENA EX ALUMNOS DE PSICOLOGÍA UTAL
Daniela Lara, Carolina Aburto y Natalia González.
En unos de los salones de Ecohotel, se realizó la cena para los exalumnos de la carrera de Psicología de la Universidad de Talca. El evento contó con la asistencia de todas las autoridades académicas y más de cincuenta exalumnos quienes compartieron la velada.
Candelaria Albornoz, Gonzalo Riquelme y Karla Muñoz.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 49 Carla Monroy, Pablo Palma y Tracy Roman.
María Teresa Núñez y Pablo Reyes.
Francisca Morales y Francisca Rojas.
Pablo Espinoza y Arturo Briso.
z y Pablo Espinoza. Patricio Gatica, Héctor Hernánde
Ramiro Meyer y Gabriel Pinedo.
Fernando Kaftanski y Diana Mancilla.
CChC y constructoras firman convenio
Perla Castillo y Pablo Espinoza.
María Inés Marín y Philippe León.
El programa “Construye Tranquilo”, es un plan único en su tipo, que abre por primera vez a los trabajadores del rubro la posibilidad de acceder a atención de salud en la red privada de manera oportuna y conveniente. Representantes de las constructoras Independencia, Digua, Galilea, Nuevos Aires, Malpo, Almar Dos, Cantera y ABC, se reunieron en las oficinas de la CChC de Talca para sellar el compromiso de contratar su cobertura.
Paola Rojas, Manuel Núñez y Valezca Oportus.
50 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014 Andrés Arce, Uberlinda Urquiola y Edgardo Zúñiga.
Firma convenio.
Susana Herrera y Priscila Alcaíno.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 51
100 Al 100%
Con la belleza, el estilo y
la elegancia maulina
GIMNASIA La gimnasia está catalogada como uno de los deportes más bellos del mundo, la destreza y elegancia que demuestran los exponentes de esta disciplina han permitido que sean cada vez más los jóvenes que la practican, siendo el Maule, una de las regiones que más ha destacado en los últimos años.
Disposiciones tÉCNICAS La gimnasia actual es un deporte en el que se pueden encontrar seis especialidades diferentes, las cuales son: gimnasia general, gimnasia rítmica, gimnasia artística, gimnasia acrobática, gimnasia aeróbica y trampolín. No obstante, conoceremos en profundidad dos de las más concurridas, la rítmica y la artística.
GIMNASIA RÍTMICA La gimnasia rítmica, deporte olímpico, es uno de los deportes más creativos, ya que mezcla la sensualidad y la delicadeza en sus movimientos. Tiene gran similitud con la danza y el ballet, caracterizándose también
52 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
por utilizar diversos elementos en las coreografías, tales como cintas, pelotas y aros, dividiéndose en modalidad grupal e individual. Según los especialistas, la gimnasia rítmica, entrega muchos valores importantes, tales como la disciplina, concentración, el trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, entre otras. La edad recomendable es a partir de los cinco años y se puede practicar en modalidad grupal e individual.
EQUIPAMIENTO A diferencias de algunos deportes, en la gimnasia rítmica es primordial ciertos elementos para desempeñar la actividad, para eso cada participante debe contar con una malla que es el vestuario oficial, acompañado por aros, balones, cintas, cuerdas, entre otros implementos.
gimnasia artística Este deporte, al igual que la gimnasia rítmica, también es considerado uno de los más bellos del mundo, y a diferencia de la disciplina antes mencionada, ésta puede ser practicada por los hombres. Consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una gran velocidad, con movimientos corporales. La gimnasia artística se trata de un deporte olímpico en donde el competidor ejecuta una rutina en diferentes aparatos. En la categoría masculina son seis los ejercicios que se deben desarrollar, partiendo por la competencia de suelo, caballete, anillas, paralelas, barras fijas y salto en caballete. En tanto las mujeres, deben
www.nosmagazine.cl/secciones/al-100/100-22 Contenido adicional
realizar ejercicios como; suelo, salto de potros, barras asimétricas y barras de equilibrio. Existen tres tipos de competición en la gimnasia artística: competición individual general, competición por equipos y finales individuales por aparatos.
EQUIPAMIENTO Es importante que el gimnasta cuente con una malla para desempeñar su rutina, también es primordial las vigas de equilibrio, las barras asimétricas, un caballete, y por supuesto, la carpeta para desarrollar el ejercicio de suelo.
VISIÓN MEDICA La kinesióloga de la Universidad de Talca, Soledad González, explica que “dentro de las lesiones músculo es-
queléticas más frecuentes que se producen por la práctica de esta disciplina se encuentran los esguinces, porque afectan principalmente a los ligamentos de las articulaciones que deben soportar la carga de peso durante el ejercicio como las muñecas y codos en extremidades superiores”. González, agrega que también “hay propensión a sufrir lesiones en extremidades inferiores, como por ejemplo en el tendón de Aquiles, ya que se produce la famosa tendinitis aquiliana, la cual se encuentra en la zona posterior del tobillo. La causa es el excesivo trabajo en punta de pies que realizan estas deportistas. Otra región comúnmente alterada, es la columna lumbar debido al estrés que debe soportar esta estructura en respuesta a las posiciones extremas a las que se someten las gimnastas”. Con respecto al tratamiento que se debe aplicar y los tiempos de
recuperación, la especialista argumenta que “es fundamental la consulta a un especialista, en este caso el traumatólogo, quien establecerá un diagnóstico médico oportuno para evitar que una lesión se vuelva crónica”, señaló la kinesióloga.
hay propensión a sufrir lesiones en extremidades inferiores, como por ejemplo en el tendón de Aquiles NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 53
al 100 %
REPRESENTANTES LOCALES
VALESKA GONZÁLEZ:
LA MEJOR DE TODAS
Es fundamental la consulta a un especialista, en este caso el traumatólogo, quien establecerá un diagnóstico médico oportuno para evitar que una lesión se vuelva crónica”
54 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Fotografía: Ricardo Bufolin
Entre las exponentes más destacadas de la gimnasia rítmica a nivel nacional aparece una talquina de nombre Valeska González, esta menuda maulina de 18 años comenzó en la actividad a los cinco años por incentivo de su madre Marcela Olivares, que, además, es su entrenadora, a practicar esta disciplina con mucho esfuerzo, tesón y gran corazón, lo que la ha llevado a lograr, quizás, el sueño de muchas niñas….ser la número 1 de Chile. Entre los logros de esta talquina, perteneciente a las filas del Club Deportivo del Colegio Montes-
sori, destaca por ser Campeona Sudamericana Juvenil, participar en dos mundiales adultos consecutivos, el primero en Montpellier, Francia el 2011 y el segundo en Kiev, Ucrania el 2013, ser la única chilena clasificada a los Panamericanos de Guadalajara, México el 2011, cuarta en los Juegos Odesur 2014 y dos medallas de bronce en el Festival Panamericano de México. Con una disposición y un carisma como pocos, la “Vale” como le dicen sus cercanos, confiesa a Nos Magazine que su entrenamiento es muy intenso “Ahora estoy entrenando 8 horas al día, esto, principalmente, porque no entré a la universidad y me quise dedicar 100% a la gimnasia, así que estoy prácticamente 24/7”.
Pero la campeona chilena no se queda ahí, y revela que es muy autoexigente, y que esa ha sido la clave de su éxito. “De repente me sobre exijo, con peligro de una lesión, pero yo sigo entrenando. Sé que a veces eso juega en contra, pero bueno, soy muy autoexigente”. Con respecto a los próximos objetivos, la mejor gimnasta rítmica del país es ambiciosa. “Mis próximos objetivos son los panamericanos, espero el próximo año llegar a los Panamericanos y dar el 200% para mejorar mi participación de los panamericanos pasados. Además, me encantaría representar a Chile en los Juegos Olímpicos de Río, creo que los olímpicos es el sueño de todo deportista, pero hay que seguir trabajando para eso”, indica.
al 100 %
Practico tres horas y media al día, al principio era sacrificado pero ahora no, ya le tomé el ritmo, porque es como parte de mi vida”
Soledad González.
PABLO FIGUEROA:
TALENTO NACIENTE Así como en la gimnasia rítmica, la región del Maule también posee algunos talentos en la gimnasia artística. Pablo Figueroa es un pequeñito de tan sólo 10 años de edad, y su hiperactividad hizo que su madre Flor Montaña decidiera matricularlo en clases de esta especialidad en la Universidad Católica del Maule. Al principio sólo era un tema de recreación, no obstante, “Pablito” al poco tiempo, empezó a destacar, ahora ya son dos los años que lleva trabajando arduamente para ser uno de los mejores de la disciplina, incluso, ya participó en su primer torneo internacional efectuado en Perú, obteniendo un noveno lugar que ilusiona a más de algún chileno. “Practico tres horas y media
al día, al principio era sacrificado pero ahora no, ya le tomé el ritmo, porque es como parte de mi vida”. Señaló Pablo Figueroa. Con respecto al financiamiento, el muchacho que cursa quinto año básico en el Colegio Concepción y que quiere ser traumatólogo cuando sea grande, sueña con ser campeón mundial.
EL ROL DEL IND Son muchos los gimnastas en la región del Maule que tienen que dejar el sueño deportistas de elite de lado por la falta de recursos, con respecto a esto, el Instituto Nacional de Deportes (IND), indicó que lamentablemente estas disciplinas no son parte de los deportes estratégicos que ha dispuesto el gobierno. Alejandra Suazo, directora del IND, comentó que “la gimnasia no es un deporte estratégico lamentablemente,
aquí hay algunos colegios que practican la gimnasia rítmica y artística, pero como no se da en todos los colegios, no está catalogado como deporte estratégico, el nivel de competencia o de participación que podemos tener es muy escaso, por ejemplo en los colegios públicos es difícil establecer un deporte como la gimnasia, ya que es un deporte más bien caro que la practican muy pocos con una escasa implementación”. A pesar de no ser un deporte estratégico para el gobierno, Suazo reconoció el trabajo que están haciendo los jóvenes deportistas maulinos como Valeska González. “Ahora como IND reconocemos que hay deportistas destacados en la región como es el caso de Valeska González, incluso la directora del Colegio Montessori le ha puesto un sello al establecimiento, sabemos que tenemos en la gimnasia figuras importantes dentro de los niños, pero son los menos” finalizó Alejandra Suazo.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 55
ZA Zona Agro
Existen diversas variedades de tomate, sin embargo, hay dos que son los que más se producen en el sector de Colín en la comuna de Talca. El María Italia y el Ichiban. Sin embargo, el clima y otros factores no permiten que el sabroso tomate talquino se pueda vender todo el año, siendo relegado en los meses de invierno por el tomate nortino.
Tomate maulino:
Rico, jugoso
y natural
56 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
www.nosmagazine.cl/secciones/zona-agro/za-22 Contenido adicional
C
omo ya hemos señalado, hay muchas variedades de tomate, sin embargo, en Talca hay dos tipos que son de los más consumidos; el Ichiban y el María Italia. El primero es considerado como un tomate de larga vida, ya que su composición genética permite que dure mucho más tiempo que el María Italia, una especie de las más sabrosas pero con poca resistencia al medio ambiente. Debido a esto, los agricultores nortinos producen, todo el año, el tomate Ichiban, permitiendo que el consumidor maulino siempre pueda comer tomate, incluso en los meses de más frío en Talca y la Región. José Campos, agricultor y productor de tomate en Colín, indicó que “estableciendo un paralelo entre el tomate que proviene del norte y el que se produce en la capital de la región del Maule y sus alrededores, podemos señalar que el tomate talquino es mucho mejor, más sabroso, jugoso e incluso de mejor aroma, porque es semi larga vida. En cambio el tomate de afuera es larga vida, y ese, por lo tanto, no es bueno, no es sabroso, porque es muy duro, esto se da por la variedad, por ejemplo, el tomate María Italia que es el que producimos frecuentemente aquí, es el preferido por los talquinos, mientras que el Ichiban que también se planta en la zona, es mucho más duro y no es bueno”. Es importante mencionar que el tomate Ichiban es una variedad que
es ampliamente producida en el norte del país, transformándose en el tomate más consumido en los meses de invierno, lo que ha conllevado a que el tomate local sea estacional. Jorge Céspedes, Seremi de Agricultura de la Región del Maule, explica que “la estacionalidad del tomate de Colín y/o Talca, se debe principalmente porque la producción, es en invernaderos fríos donde no se utiliza calefacción; además, la planta de tomate, para su desarrollo y producción, requiere de luz y de temperatura adecuadas, y durante los meses de otoño-invierno no se aportan en general estos requerimientos necesarios”.
REALIDAD LOCAL Según datos entregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias –ODEPA-, la Región del Maule produce una gran cantidad de diversas hortalizas, con una superficie regional al 2013 de 10.051 hectáreas, es decir, con una participación general del 16%. Ahora, en relación al tomate, esta parte del país aporta el 18% del tomate consumo fresco. No obstante, las bajas temperaturas han sido un enemigo constante para los tomateros de Colín, con temperaturas que llegan incluso a los -4 grados Celsius, provocando una pérdida de hasta un 20% de la producción, lo que
La estacionalidad del tomate de Colín y/o Talca, se debe principalmente porque la producción, es en invernaderos fríos donde no se utiliza calefacción
> 10.051
hectáreas plantadas en la región.
> 18 %
de la producción nacional de tomate fresco.
> 20 %
de pérdida producto de las heladas. NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 57
zona agro
no permite competir todo el año con el tomate traído desde norte, según comenta el agricultor José Campos. “No se puede por las heladas, el clima nortino es templado y el de Talca es muy frío, eso provoca que al tomate le ingrese Botritis que es la pudrición del tomate, producto de la intensa humedad que existe en el ambiente derivado de las bajas temperaturas”. Con respecto a si hay alguna opción de poder agregarle calor a los invernaderos talquinos, Campos es enfático, indicando que sí se podría, pero que es prácticamente nula la opción de competir todos los meses del año con la producción de tomates nortinos. “Quizás se podría dar el tomate todo el año, si se incorporan a los invernaderos unos calefactores y un sistema de goteo en el techo, esto, porque si hay -1 grado Celsius empieza a llover, pero es una alternativa poco viable porque es demasiado cara y subirían mucho los costos”, argumentó el agricultor.
El tomate es poco energético, aporta 20 calorías por 100 gramos. Está compuesto principalmente de agua.
58 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Para mitigar esta pérdida producto de las heladas, el gobierno dispone de un seguro agrícola que permitiría eventualmente recuperar parte del capital invertido. Es por esto que el jefe de la cartera de Agricultura de la Región del Maule, Jorge Céspedes, dijo que “como la agricultura es una actividad dependiente en gran parte de los fenómenos climáticos, el gobierno tiene a disposición de los agricultores un seguro agrícola con subsidio estatal contra riesgos climáticos, que opera desde hace 14 años para diversos cultivos, entre los que se incluyen tomate al aire libre y bajo invernadero. Este es un seguro de riesgo múltiple que cubre contra fenómenos climáticos, permitiéndole al agricultor recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo asegurado, en caso que resulte dañado por alguno de los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza, logrando una mayor estabilidad económica y mejorando su calidad como sujeto de crédito”.
PROYECCIÓN MAULINA Con respecto a la proyección del tomate talquino, las opiniones son dispares. Ramón Pavez, presidente del Sindicato del Centro de Abastecimiento Regional de Talca- CREA- establece que “el tomate talquino jamás se acabará, principalmente, porque la gente sola se cambia a la variedad local. Cuando aparece el tomate de Talca o de Colín, inmediatamente se empiezan a cambiar, se vende un 70% más que el traído desde afuera. Creo que el tomate local siempre va a existir, además, se ha ido mejorando, porque los agricultores se han ido capacitando, eso ha permitido que mejore la cosecha. Mucha gente se ha ido industrializando en la fórmula de como producir el tomate. En los últimos 10 años se aprecia una diferencia enorme en la producción de tomate, por ejemplo, la misma semilla, antes se hacía tomate de la misma semilla, ahora son semillas certificadas, los agricultores no hacen la mata, mandan a hacer la planta industrializadamente”.
zona agro
En tanto, el productor de tomates de Colín, José Campos, no está muy convencido de que al menos el tomate María Italia se siga produciendo, ya que la inversión es mucha y las ganancias no han sido las esperadas. “El María Italia creemos que se va a acabar este año, va a desaparecer porque hay mucho Ichiban, y este tomate uno lo puede tener 15 días y no le pasa nada, mientras que el María Italia en dos días comienza a pudrirse”, explicó Campos.
FACTOR SEQUÍA Con respecto al tema de la sequía, el gobierno y los productores de tomate son optimistas, incluso dicen que la falta de agua no ha afectado a las plantaciones. El Seremi de Agricultura, argumenta que “la temporada de riego se prevé normal, los cauces naturales están mejor que el año anterior, eso sí, aún bajo un año normal, ya que hemos tenido muchas temporadas seguidas con escasez de precipitaciones”. “Respecto de este punto, nuestro consejo a los agricultores es que deben mantenerse informados y organizados en torno a sus comunidades de aguas y asociaciones de canalistas, para saber cómo está el pronóstico de agua de riego”, concluyó Céspedes. Por su parte, José Campos, dice que “no he tenido problemas de agua con la sequía, tengo un pozo grande que me abastece para los invernaderos”.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Hace un tiempo cerca de 300 familias del sector Colín dependientes de la producción de tomate estaban perdiendo sus plantaciones producto de una enfermedad que estaba afectando al terreno, esto llevó a que profesionales del Centro de Investigación Regional Raihuen realizaran un análisis de las tierras, a través de un proyecto FIA, arrojando como diagnóstico Nemátodos. El investigador Jorge Riquelme, explicó que “había un mal que se generaba en las raíces de las plantas por el ataque principalmente de nemátodos, las cuales se habían multiplicado principalmente por el monocultivo”. “Llegamos incluso en un predio donde los productores habían decidido abandonar el sitio y no plantar más tomate, les ofrecimos a los productores probar en ese sitio diversas alternativas, como el Metam sodio, Vapor de agua y Biofumigación. De todas las alternativas que les mostramos, la más efectiva y que funcionaba similar al bromuro de metilo fue el Metam sodio, y a partir de estos resultados, el INDAP financió y apoyó a los productores en el uso de esta técnica, que se facilita además, porque el producto se puede aplicar a través del sistema de riego, sin requerir de una máquina especial. Esta tecnología se sigue utilizando hasta la fecha y ya los productores lo hacen con su propio financiamiento”, finalizó Riquelme.
Según datos estregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA-, La región del Maule produce una gran cantidad de diversas hortalizas, con una superficie regional al 2013 de 10.051 hectáreas, es decir, con una participación general del 16%. Ahora, en relación al tomate, esta parte de país aporta el 18% del tomate consumo fresco.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 59
60 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
MC
www.nosmagazine.cl/secciones/mosaico-cultural Contenido adicional
Mosaico Cultural
Teatro
federico,
Música
Rock Maulino:
el niño poeta
‘Santinos’ talento talquino Comentario de Libro
Talca, París y Londres…
el mito
M
i corazón oprimido siente junto a la alborada el dolor de sus amores y el sueño de las distancias. Estas palabras correspondientes al libro Alba, son una de las tantas frases literarias que el poeta español Federico García Lorca escribió en su vida para expresar sus sentimientos al mundo. Palabras que inspiraron también a la compañía de Teatro Walymai de Talca para hacer una reseña de lo que fue la vida y obra de este enorme poeta español en el Teatro del Viejo y querido Liceo Abate Molina (LAM) de la Capital regional del Maule. Federico, el niño poeta, una puesta en escena interpretada por Haydée García Buscaglione, una joven actriz que, en 36 minutos, da a conocer todo su talento e histrionismo en un monólogo que da vida al niño Federico, su madre y una serie de personajes que fueron de gran importancia en la vida personal y literaria del maestro hispano. Con una actuación deslumbrante, Haydée saca a relucir la simpatía, la picardía y la pasión por la poesía de un niño mimado y sobreprotegido por su madre. No obstante, muestra además, a un muchacho feliz que no paraba de crear. Lamentablemente, esta magnífica adaptación literaria de la vida de uno de los más importantes escritores de la literaria iberoamericana, no tuvo la acogida esperada en las tablas del Teatro del LAM. Quizás la falta de información y/o promoción, hicieron que cientos de maulinos desaprovecharan la oportunidad de observar y encantarse de un tremendo trabajo que tiene impregnado el sello local, el que esperamos pueda regresar a nuestras tablas prontamente.
P
or años, la ciudad de Talca es conocida por un popular dicho…….Talca, París y Londres, sin embargo, a pesar de que siguen pasando los años, aún no hay claridad de donde proviene esta frase que ya es todo un mito. Por eso, para esclarecer de cierto modo esta incógnita del Talca, París y Londres, los historiadores maulinos Raúl Sánchez y Gonzalo Olmedo editaron en el año 2011 el libro……Talca, París y Londres: origen del dicho. El libro hace una analogía histórica de lo que es Talca. Una ciudad que en el siglo XIX tuvo una marcada influencia inglesa y francesa. Se desarrolló también un cambio en la sociabilidad basada en la imitación de Francia. La arquitectura urbana, la decoración de las casas y la moda, abandonaron así los patrones coloniales, además con ello la economía talquina creció destacando como la tercera ciudad más importante del país tras Santiago y Valparaíso. Esto llevó al escritor local Pantaleón Aravena a plantear el primer mito de esta reseña. La segunda coincidencia habla que en 1875, cerca de la estación de ferrocarriles de la ciudad, existía una sombrerería que traía productos de lujo desde Francia, ahí, su dueño, puso un cartel que decía Talca, París y Londres, esto, por la calidad de los sombreros. Por último, tenemos un tercer dicho que cuenta la historia de un visitante extranjero que al verse sorprendido por la neblina que se provocaba en la ciudad, dijo que “Talca parece Londres”, sin embargo, se habría distorsionado entendiéndose como Talca, París y Londres. Con esto, los historiadores trataron de explicar en este texto tres posibles respuesta de una frase mítica que traspasa fronteras.
C
orría el año 2009 y un grupo de jóvenes maulinos, todos estudiantes, comenzaba a abrirse paso en el mundo de la música. Con canciones disfrazadas en hechos sociales, esta banda se juramentó dar el salto a otros rincones del país, pero, primero, debían consolidar su propuesta musical. Fue así como a diferencia de otros grupos de la región, editan su primer extended play –EP- con seis canciones de su propia autoría. Al poco tiempo, Santinos comenzó a buscar su destino, y lo hicieron participando a través de diferentes concursos musicales, siendo la Escuela de Rock del Maule en el 2010 una de las actuaciones más destacadas, ya que fueron una de las tres bandas seleccionadas que representarían a la región en el reconocido Festival Rockodromo de Valparaíso 2011. De ahí en adelante, este emergente grupo talquino se tomó mucho más en serio la carrera musical, convirtiendo lo que era un hobby de juventud a un proyecto que hoy, cinco años después, tiene un objetivo claro, comenzar a promover su propuesta musical, basada en personajes propios de la sociedad chilena, a otras ciudades del país. Con un sonido análogo, estructuras populares y mezclado con la influencia de la música británica, Santinos, espera entusiasmar y llegar con un mensaje de lenguaje sencillo, cargado de imágenes cotidianas a las nuevas generaciones de la región del Maule y del país.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 61
BG
www.nosmagazine.cl/secciones/boulevard-gourmet/bg-22 Contenido adicional
Boulevard Gourmet
RESTAURANTE fuego bendito/ curicó Restaurante Fuego Bendito es un lugar que ofrece una mezcla de sabores únicos y calidad en los productos seleccionados rigurosamente, para satisfacer a esos paladares más exigentes.
risotto de locos Ingredientes •
180 grs. de arroz
•
2 unid. Loco cocido
•
600cc. Fondo de verduras
•
C/n Pomodoro
•
10 grs. Cebollín
•
C/n Aceite de ajo
•
C/n Sal y orégano
•
C/n Aceite de oliva
•
100cc. Vino Sauvignon Blanc Las Mulas Miguel Torres
•
50 grs. Queso parmesano rallado
•
40 grs. Mantequilla
Preparación Salteamos el cebollín y el loco cortado en juliana en aceite de oliva, sazonamos con sal y orégano, luego apagamos con vino blanco. Aplicamos el arroz, previamente sellado, y añadimos el fondo de verduras y un toque de aceite de ajo. Revolvemos la mezcla lentamente hasta que el caldo de verduras se haya vaporizado por completo, adicionamos sal-
”Revolvemos la mezcla lentamente hasta que el caldo de verduras se haya vaporizado por completo”
62 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
sa pomodoro, queso parmesano y mantequilla. Finalmente, rectificamos sabores para luego emplatar y disfrutar de esta exquisita preparación.
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 63
LH
www.nosmagazine.cl/secciones/la-huella/lh-22 Contenido adicional
La Huella
17:30 horas, después de eso paso a comprar algunas cosas al super y me voy a la casa a descansar. El trabajo es de lunes a domingo, excepto los días que llueve, por lo que generalmente trabajo sólo 5 días a la semana.
¿Cómo son las personas? Todos son muy amables, saludan en las calles y son muy cordiales, por lo que me gusta vivir acá, ya que su gente es muy agradable.
¿Cómo es el clima y la calidad de vida?
Felipe Leigthon
Tauranga, Nueva Zelanda Felipe Leigthon, ingeniero civil industrial de 29 años, soltero, y talquino de tomo y lomo, es fanático de la música y los completos. Confiesa que extraña muchas cosas de Chile, especialmente de Talca, pero que esta oportunidad era un sueño que quería cumplir hace muchos años.
¿En qué ciudad del mundo vives? Vivo en Tauranga, es muy lindo, es la playa más popular en Nueva Zelanda, tiene 150 mil habitantes aprox. y en verano se llena, no tanto como Viña en Chile pero algo por el estilo.
¿Qué fue lo que te llevó a dejar tu vida en Chile? Voy a cumplir 30 años en diciembre así es que esta era la última oportunidad para poder salir a conocer el mundo, cosa que siempre había querido hacer.
¿Qué es lo que más extrañas de Chile? Lejos la familia, polola y amigos. La comida también, en especial los completos y el pisco! Jajaja!
¿Cómo es la vida allá? Los sistemas son mucho mejor, acá funciona todo como debe ser, nadie trata de hacerse el “pillo” por decirlo así, todos respetan las normas, además todo es muy tranquilo, incluso de noche puedes andar en las calles sin preocupaciones.
¿Extrañas alguna comida? Todo lo típico de Chile y la comida más casera como porotos, lentejas, carbonada y cazuela…
¿Cómo es un día normal tuyo? En estos momentos estoy trabajando en los campos de kiwis, me levanto a las 6:30 horas para ir a trabajar hasta las 64 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
El clima, como en todo el país, es muy cambiante, puede estar lloviendo, de repente sale el sol y después vuelve a llover, también hay días con mucho viento, pero hay que considerar que estoy en una isla al medio del océano. En cuanto a la calidad de vida es muy buena, el sueldo mínimo es de 14,25 dólares neozelandeses por hora, lo que te permite vivir bien, aunque todo es más caro comparado con Chile, pero aun así te alcanza para vivir tranquilo.
¿Hablas a menudo con tu familia? Sí, casi todos los días, sobretodo con mi polola y mamá, además tenemos un grupo en whatsapp con más familiares.
¿Hasta cuándo piensas quedarte?
Un año… o sea hasta octubre del 2015.
¿Cuál es tu objetivo en esa tierra? Trabajar para juntar plata y poder recorrer el sudeste asiático, además de conocer Nueva Zelanda, de norte a sur, trabajando en distintas ciudades.
Directo hacia arriba Cuando escalas rápido y llevas casi nada, todo lo que cargues –y dónde lo cargues- es de vital importancia. Las nuevas mochilas técnicas Ascensionist de Patagonia son, simplemente, útiles y versátiles, con las características esenciales que buscan los alpinistas y nada más. Disponibles en sus tres versiones de 25L, 35L y 45L.
patagonia.com/speed of light/techpacks Una delicia. Joel Kauffman durante el primero ascenso del Super Domo (con su hermano Neil y Mikey Schaefer), una increíble ruta de ocho largos nombrada en honor a su sabor favorito de la heladería en El Chaltén. Patagonia, Argentina. MIKEY SCHAEFER
Encuentra Patagonia en Talca en Rutas del Maule: 1 Sur 1537, Local 303, Mall Portal del Centro. www.rutasdelmaule.cl Visita las redes sociales de Patagonia en Chile:
Patagonia.Chile
patagoniachile
@patagoniachile
@patagoniaCHL
NOVIEMBRE 2014 NOS MAGAZINE MAULE 65 © 2014 Patagonia, Inc.
www.circuloautos.cl
De lo que puedes a lo que quieres.
Antes de Caddy
2014
Nueva Volkswagen Caddy. Toda la versatilidad y el espacio que necesitas para cargar con tu Pyme.
66 NOS MAGAZINE MAULE NOVIEMBRE 2014
Av. San Miguel 3030 Talca Fono: 71- 2243 714
DespuĂŠs de Caddy