NOS Magazine Talca 25

Page 1

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

1


2 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


editorial comité Editorial Claudia Yáñez S. Rodrigo Martínez B. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Jimena Latrach S.

¡Llévanos a

todas partes!

T

ras un intenso 2014, lleno de cambios y renovaciones, tanto de nuevos contenidos y secciones, como de una innovadora propuesta gráfica y multimedia, donde anunciamos que ALGO NOS ESTÁ PASANDO, este 2015, cuando cumplimos 15 años, nos planteamos el desafío de renovarnos, seguir creciendo y expandirnos, a paso firme, gracias a la confianza y retroalimentación de nuestros clientes, lectores, seguidores, fans y comunidad maulina en general, para que te sigas identificando con nosotros y quieras llevarnos contigo siempre a todas partes, entreteniéndote e informándote con los temas más actuales y de mayor interés.

Es por ello que en esta edición, les presentamos un profundo y alarmante reportaje sobre la obesidad infantil, ¿cuáles son sus causales?, ¿dónde acudir en caso de tener un hijo con esa enfermedad?, ¿qué tratamientos están a la mano de las familias maulinas?; además de un reportaje informativo y lúdico que coloca sobre la mesa el tema de la sexualidad en pareja, ¿cuánto es la duración ideal?. Asimismo, les traemos un reportaje para que nos conozcan y se enteren de cómo funciona Nos Magazine, cuánto ha crecido en estos 15 años y cuáles son sus objetivos de futuro. A lo anterior, sumamos nuestras conocidas secciones y las columnas de opinión sobre los más variados e interesantes temas.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar COORDINADOR GENERAL Rodrigo Martínez Bianchi Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Encargada Zona Maule Jimena Latrach Siegel Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. Virna Veas F. Karyn Pradenas Álvaro Morales Carolina Moore Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Enrique Puentes G. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

Ventas Marcela Vera V. · María Fernanda Canahuate · Jimena Latrach · Tamara Saavedra · Jaime Guiñez. Representante Legal José Luis Quezada Camarada · Impresión: Impresora ICARO Ltda. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

3


repOrtaje

SUMARIO Edición 25

15 AÑOS junto a ti Algo NOS está pasando, fue la frase que nos acompañó el 2014. Y a partir de ahora comenzamos los preparativos para nuestro cumpleaños N°15, abriéndonos a la comunidad, para que nos conozcan, sepan del trabajo que hay detrás de este desafío llamado Nos Magazine y decirles este 2015 “Llévanos a todas partes”.

8 REPORTAJE

OBESIDAD INFANTIL, UNA AMENAZA DE PESO REPORTAJE PORTADA

20 INMOBILIARIA INDEPENDENCIA, 25 AÑOS COMPROMETIDOS CON EL MAULE Calidad y responsabilidad social son los aspectos fundamentales que Inmobiliaria Independencia ha sabido desarrollar en la Región del Maule, aportando al crecimiento de todos sus habitantes con liderazgo, experiencia y credibilidad.

¡La obesidad nos está devorando!, tal y como lo han señalado muchos especialistas en el tema, es la epidemia del siglo XXI y lo que es peor, en Chile avanza a pasos agigantados no sólo atacando a la población adulta, sino que con mucha fuerza a nuestros hijos, lo que ya nos ubica en el top 5 a nivel mundial.

12

15 Años

SER HUMANOS: CECILIA NILO, EMPRESARIA Madre, esposa y empresaria, Cecilia Nilo es una mujer muy activa, emprendedora y con una facilidad de socializar con la gente que asombra. Nos recibió amablemente para esta entrevista, donde nos develó la historia de su vida, sus sueños y metas, tanto en el ámbito familiar como laboral.

4 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


30 reportaje

DURASEX, EL PLACER QUE NO ACABA “Un hora por lo menos!”… “con media hora estamos ok”… “la verdad es que no pasa más allá de unos 15 minutos”… opiniones hay muchas, pero sabes realmente ¿cuál es la duración ideal de una relación sexual?...

50 AL 100%: POLE DANCE, SENSUALIDAD Y DESTREZA FÍSICA Escriben en esta edición Natalia Iturriaga / Educación. Valeska Müller / Nutrición. Rodrigo Carrasco / Idiomas. María Francisca Díaz / Psicología. José Luis Martín / Enología. Cecilia Arancibia / Empresas Manuel Rodríguez/ Odontología.

En sus inicios era visto como una especie de baile erótico, sin embargo, con el tiempo, son miles los adeptos que han dejado la vergüenza y los tabúes a un lado para practicar esta disciplina deportiva.

ZONA AGRO: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

24

CAsa matriz San Antonio # 378, oficina 808 Santiago Centro

Pareciera que cuando se habla de control de plagas en la agricultura, la gente tiende a pensar en grandes cantidades de pesticidas aplicadas por aeronaves del tipo “Dusty” que sobrevuelan los campos o bien por tractores con aspersores. Pero ¿cuál es su realidad actual en Maule?

teléfono (42) 2 320549 - 2 320534 Sucursales Santiago / Maule / Ñuble Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

56

Valor Suscripción Anual $25.000 redes sociales Twitter: @nosmagazine Facebook: /nosmagazine Instagram: /nosmagazine

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

5


Chillán - San Carlos - Linares - Constitución - Talca - Curicó

1

15

Años

acompañándolos

6 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


Edición Papel - Edición Digital - Web - Canal de Videos - Redes Sociales

LLÉVANOS A TODAS PARTES También NOS puedes ver y escuchar

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

7


comunidad nos

Donde estés, en cualquier parte de Chile y el mundo, Nos Magazine te abre las puertas de Comunidad Nos para que te sientas parte de esta gran familia. A través de esta sección, estarás al tanto de todo lo que ocurre en nuestro quehacer profesional, en nuestras redes sociales y en todos nuestros entretenidos concursos, especialmente pensados en ti. Ver más en la web >

REDES

SOCIALES FACEBOOK

>

Muchas fueron las fotografías que recibimos por el concurso #ModoVacaciones, pero sólo una fue la premiada al recibir 159 Me Gusta y correspondió a Patricia Becerra Aguayo, quien recibió su premio de 1 año gratis de gimnasio Pacific Fitness.

Vivianne González de Mulder, recibiendo su premio.

>

Porque el amor está en el aire y es nuestra energía vital, Nos Magazine organizó un concurso dirigido a todos quienes regalan amor, en todas sus formas, donde cada persona nos envió su fotografía reflejando ese profundo sentimiento en sus vidas. La ganadora fue Vivianne González de Mulder, quien recibió feliz el premio de un año gratis de gimnasio en Pacific Fitness y una cena para dos.

8 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Fotografía ganadora.


Cn

15

COMUNIDAD

concursos

REDES SOCIALES

Comunidad nos

el equipo

MAKING OF

Años

2000 2015

> 15 AÑOS JUNTO A TI Este año cumplimos 15 años y continuamos creciendo e innovando en contenidos y diseño para entregarte, como siempre, nuestra máxima dedicación y esfuerzo en este proyecto de calidad, cuya evolución se abre hoy a nuevos caminos de desarrollo, con el fin de que estemos cada día más cerca.

> EQUIPO EN TERRENO Nuestros profesionales están en todas partes, para que tú te sientas acompañado y seas parte de nuestra comunidad que crece y crece. Para ello, en cada una de nuestras actividades, tanto de Ñuble como de Maule, dejamos constante registro fotográfico y audiovisual, para brindarte la instantaneidad que tenemos como medio moderno e interactivo.

DESTACADO < Compañerismo y buena onda es lo que se respira en cada reunión de pauta de Nos Magazine. En esta instantánea podemos observar como los equipos de Ñuble y Maule comparten, con gran alegría, mientras preparan los contenidos que integrarán las próximas ediciones de la revista.

También NOS puedes ver y escucharMARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE

9


NOSOTROS

Claudia Yáñez

Directora General

Rodrigo Martínez Coordinador General

Arnoldo Ferrada Editor Periodístico

Fredy Jiménez Director de Arte

Marcela Vera Administración

Jimena Latrach Jefe Zonal Maule

Nos Magazine

15 años junto a ti Algo NOS está pasando, fue la frase que nos acompañó durante todo el año 2014. Hoy comenzamos a preparar nuestro aniversario N° 15 y Nos Magazine se abre a la comunidad. Queremos que nos conozcan y sepan qué hay detrás de este medio de comunicación y cuáles son nuestros desafíos para la próxima etapa. Este 2015… ¡Llévanos a todas partes!

T

odo crecimiento siempre se sustenta sobre bases sólidas: un afiatado y profesional equipo de trabajo, la incorporación permanente de nueva tecnología y la retroalimentación necesaria con nuestros públicos de interés o stackholders. En este nuevo aniversario, podemos decir que Nos Magazine se ha consolidado en la provincia de Ñuble, dado un crecimiento sostenido en el tiempo, lo cual ha propiciado su proceso de expansión en la región del Maule con una excelente recepción en las principales ciudades. (Talca, Curicó, Constitución y Linares).

Actualidad y proyección claudia yáñez La Directora de Nos Magazine, Claudia Yañez S., nos señala un factor fundamental que influye en la proyección de los medios, “tenemos bases consistentes para seguir creciendo; en nuestro caso, fuimos pioneros en la zona y la experiencia de 15 años se nota, marca la diferencia y nos damos cuenta que va10 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

mos marcando la pauta. Hoy estamos presentes en 2 regiones, con ediciones diferentes para cada zona, llegando a 6 ciudades y podemos decir que los objetivos para el desarrollo de este proyecto poseen una clara línea editorial basada en la identidad local”. Asimismo, agrega que hoy se han protocolizado las bases de la revista, a través de un estudio de identidad, realizado por la Universidad del Desarrollo (Magíster en comunicación estratégica- 2014), con resultados de alta percepción y valoración de marca, “lo que nos obliga a mejorar día a día, reforzar la misión y valores internos, siendo un aporte a la identidad provincial, fomentando la participación de la comunidad local y comunicando los proyectos individuales, empresariales e institucionales Maule y Ñuble”. “Hemos creado un plan estratégico que está orientado a dar valor agregado y diferenciador a nuestra revista, fortaleciendo fuertemente la marca y la calidad de nuestro medio en todo sentido”. Esto se suma al crecimiento en contenido periodístico y la integración de plataformas multimedia, con profesionales especialistas en comunicación digital. “Nuestros contenidos han traspasado las fronteras nacionales y son leídos por miles de seguidores, tanto nacionales como internacionales. Nuestro portal web está a cargo de un informático que mantiene las ediciones de Ñuble y Maule online y otras secciones y canales, como Youtube, donde se reúnen los videos making of de las portadas, entrevistas Ser Humanos y contenidos especiales que requieren los clientes”. De esta forma, nuestros lectores, fans, seguidores y visitantes pueden leer, observar, comentar y participar, y con ello, se hacen parte de nuestro equipo a través de la Comunidad NOS. Durante el 2014 aumentamos el tiraje (impresión de revistas) en Ñuble, incorporando la distribución en San Carlos; y en Maule, llegamos a Linares y Constitución. Otra novedad, “es la distribución gratuita en sectores residenciales de Chillán, por lo que esperamos ir aumentándolos este año, llegando a más condominios y zonas alejadas donde realizamos una entrega personal”, indicó la directora.


NOSOTROS

Virna Veas

Periodista Com. Digital

Cristian Guzmán Tamara Saavedra Álvaro Morales Karyn Pradenas Web Master

Ejecutiva Empresas

Periodista

Periodista

Enrique Puentes Diseñador

Jaime Guiñez

Ejecutivo Empresas

Tecnología e identidad fredy jiménez

Comunicación que fluye rodrigo martínez Para establecer una fluida comunicación entre cliente, arte y periodismo, generamos el cargo del Coordinador General. “No sólo editamos y distribuimos 2 revistas en 6 ciudades, Nos Magazine realiza un importante servicio de editorial corporativa, redactando y diseñando revistas institucionales, empresariales, catálogos y otros trabajos, donde participa un equipo de especial de profesionales que sumado a nuestra experiencia, complementan y apoyan en las ediciones especiales” señala Rodrigo Martínez. Para esto, es vital trabajar con una pauta de planificación donde “se definen las fechas críticas de cierre para el equipo los periodistas y diseñadores. En las reuniones de pauta, se establece el contenido para las diferentes secciones, artículos, reportajes, entrevistas y columnas, donde se da una continuidad y ritmo a la lectura, con el fin de hacer un producto atractivo y entretenido”, indica el coordinador general. Dado lo anterior, precisa Martínez, “cada aviso publicitario es un cliente que confía, por lo que además de entregar un medio de calidad, otorgamos toda la asesoría necesaria para que su aviso o publirreportaje, cumpla con los objetivos de marketing que persigue, ya sea marcar presencia, posicionar marca, aumentar consultas, ventas, crear interés por un servicio, o mostrar nuevos productos. Estamos en permanente búsqueda de nuevas tendencias y tecnología, para mejorar la calidad gráfica y de impresión, dando así al cliente avisador y lector, el mejor producto final”. Claramente, especifica Martínez, que cumplir con los tiempos estimados es el factor fundamental, por lo cual “nos basamos en una carta Gantt muy detallada”.

Crecimiento, maduración y cambios constantes para un medio de comunicación, que a lo largo de los años se ha transformado y mejorado, de la mano de la tecnología. Algunos de los cambios físicos son: Tamaño: Aumento del formato, para mejorar la lectura, dar más aire al contenido y mejorar la presentación de los mismos. Lomo: Cambio del lomo tradicional corcheteado a lomo Hot Melt (cuadrado, sin corchetes y moldeado a alta temperatura), éste le otorga personalidad y elegancia. Calidad de Impresión y acabado: Utilizando imprentas con alta tecnología que permitan que la calidad gráfica y definición sea de alta definición y en portadas para dar espectacularidad, acabados brillantes que brindan fuerza y brillo.

Fredy Jiménez, diseñador gráfico y Director de Arte, complementa lo anterior al afirmar que actualmente se han implementado cambios internos, cuyo principal desafío es “la búsqueda de identidad a través de la iconografía, gráfica de continuidad, que son propias y únicas de nuestro medio, cambios en el tamaño y forma de toda la línea tipográfica (letras), con el objetivo de mejorar la lectura de la revista, incorporación de tips o citas, que guíen y sugieran conceptos al lector”. “Estos cambios se extienden también a toda la línea de avisaje y publirreportajes en los que se conceptualiza, diseña y diagrama, privilegiando la visualización e identidad individual de cada uno de ellos, pero manteniendo el carácter sistémico del grupo total”, indica Jiménez. Además, el Departamento de Arte ha expandido sus competencias gráficas, adquiriendo nuevos conocimientos que han ido enriqueciendo y ayudando las gráficas de Nos Magazine,

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 11


NOSOTROS “hemos incluido composición digital, ilustración o fotomontaje que ayuda a la conceptualización del contenido. Este trabajo de equipo, requiere tanto de la experiencia, como del aprendizaje constante, y el uso de la última tecnología en cuanto a software de retoque digital, composición, maquetación 3d, edición de video, post producción de video y animación digital, lo que nos ha permitido superar la barrera del papel y expandir nuestros contenidos al área digital, a través de piezas especiales para redes sociales y portal web. En nuestro canal Youtube Agencia Nos, se condensan nuestros making of, sesiones fotográficas de portada, promoción digital de contenidos y entrevistas en video”, argumenta el director de arte.

Crecimiento de nuestra web

4.832

64%

visitas web Mensuales

3.102

36% 1.730

visitas Nuevas

visitas recurrentes

Rigurosidad periodística arnoldo ferrada

En el corazón de Maule jimena latrach

Un aspecto esencial y diferenciador en el desarrollo y crecimiento periodístico de Nos Magazine, es el aumento de nuestros contenidos, tanto en reportajes, entrevistas y secciones, como en la elaboración de sus publirreportajes donde el sello se basa en buscar diferentes fuentes y contar con la amplia gama de enfoques necesarios para desarrollar, en profundidad, cualquier temática, no reparando en tiempo ni esfuerzo, ya que contamos con la dedicación y el empeño de nuestro equipo de periodistas, lo que nos permite la posibilidad de desarrollar y presentar diversos temas locales o nacionales, de forma cercana y con una identidad propia. “Realizamos la reunión de pauta mensual, con un equipo editorial, donde se seleccionan las temáticas a desarrollar, siempre focalizándonos en nuestra misión y visión, ser un aporte a los públicos de interés, al debate local, seleccionando fuentes autorizadas, que nos proporcionen diferentes puntos de vista e información”, asegura Arnoldo Ferrada, editor periodístico de Nos Magazine. El reporteo se canaliza a través del editor, quien va revisando y complementando la elaboración del contenido informativo dentro de la estructura de nuestro perfil editorial, veraz, objetivo y pluralista. Para ello, se realizan reuniones de comité, cada semana, para ver los avances y proyectar el cumplimiento de los plazos establecidos.

Hace 5 años que Nos Magazine comenzó su proceso de expandió, comenzando con la región del Maule, como una forma de llevar su trabajo a una de las regiones más importantes del país. Si bien, al comienzo, la revista sólo se distribuía en Talca y Curicó, desde el 2014, se amplió la cobertura, incluyendo Linares y Constitución, con una gran recepción por parte de la comunidad local. La jefa zonal en Maule, Jimena Latrach, señala “que este paso fue fundamental para avanzar en nuestro principal objetivo, llegar a toda la comunidad maulina. Sabemos que nos quedan otras comunas muy importantes, las que sin duda serán nuestros próximos desafíos”. Dada la fuerte identificación que se ha logrado con Maule, Jimena Latrach asegura que “la imagen que Nos Magazine proyecta es un fiel reflejo de la identidad propia de la Región. Para este crecimiento y consolidación, ha sido esencial la confianza de grandes clientes que se han visto representados por nuestra propuesta visual y de contenido para llegar a su público objetivo de mejor manera, de los que estamos muy agradecidos”, complementa. Así también, la presencia constante en los diferentes eventos sociales y culturales de importancia que ocurren en la región, ha sido un factor clave para lograr cercanía con la comunidad. “hemos participado en la grandes ferias y fiestas costumbristas que son icono en Maule, como la Fital, la fiesta del Chancho Muerto, la inauguración del Mall del Valle, la gala de la Corporación Ven y Ayúdame, diversas jornadas académicas en la UTAL, entre otras actividades que el público valora”. En cuanto a la difusión, “hemos establecido alianzas estratégicas de comunicación, como con TV Constitución, el canal de los maulinos, donde los contenidos de Nos Magazine tienen una importante repercusión y llegada. Cada visita a su matinal, es acompañado de una excelente difusión en redes sociales y es así, como ya estamos posicionados y podemos seguir diciendo que Algo Nos está pasando y ahora Llévanos a todas partes”, manifiesta Latrach.

Reportajes y entrevistas, Se establecen temas y personajes de interés y actualidad contingente, siempre pensando en presentarlos de forma amena para nuestro público lector, con el fin de conjugar información y entretención. Secciones, Hemos establecido una columna vertebral de contenidos que abarquen las diferentes áreas de interés informativo. De esta manera, contamos con temas del Agro (ZONA AGRO), Deporte (AL 100%), Cultura (MOSAICO CULTURAL), Entrevista en profundidad (SER HUMANOS), Redes Sociales (COMUNIDAD NOS) y columnas de opinión en una amplia gama de temáticas como actualidad y política, ciencia y tecnología, diseño, comunicación estratégica, salud y belleza, cultura y espectáculos, etc. Publirreportajes, Estos se elaboran mediante un trabajo cercano con nuestros clientes, reporteando y redactando cada contenido sobre la base de rescatar las potencialidades de cada uno de sus productos y servicios, para darle una identidad única y el efecto de llegada con su público objetivo que Nos Magazine garantiza gracias a su alto nivel de profesionalismo y calidad.

12 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

“El equipo NOS somos todos!! Nuestros stackeholders, especialmente clientes avisadores y clientes lectores, son parte fundamental y vital de Nos Magazine, a quienes debemos todo nuestro respeto y compromiso de mejora continua. Nuestros seguidores y fans nos retroalimentan y estimulan a seguir creando y marcando tendencia día a día. Y por último, nuestro cliente interno y nuestro equipo de colaboradores, a quienes valoro, respeto y por el que siento un gran orgullo, ya que además del profesionalismo que entregan día a día, realizan su trabajo con pasión, alegría y cariño a las tareas diarias que, más que un trabajo, nos hacen constituir una gran familia”, finaliza la directora, Claudia Yáñez. ¡LlévaNOS a todas partes!


COLUMNA DE OPINIóN > educación

La tarea de

”volver al colegio”

Con la llegada de marzo, damos también la bienvenida a los horarios, las rutinas y el esperado retorno a clases. Esos días de diversión y relajo van llegando a su fin, siendo reemplazados por uniformes, cuadernos y normas un poco más rigurosas.

S

in embargo, es importante que este “retorno a clases” sea tomado con la mayor naturalidad posible por la familia y el (la) alumno(a).

¡Llegó el día! El primer día de clases siempre es importante. Si su hijo asiste por primera vez a la escuela, es necesario que haya visitado el colegio con anterioridad para bajar los niveles de ansiedad. Si es un poco más grande, o usted nota que está un poco ansioso, puede poner pequeños mensajes como “tendrás un excelente día” o “te espero al terminar este gran día”, dentro su lonchera o estuche. Mirarlo de vez en cuando, le dará tranquilidad y seguridad.

¿Cómo lo converso con mi hijo? Lo ideal, es hablarle de lo positivo de entrar al colegio: “te vas a encontrar con tus amigos”, “aprenderás cosas nuevas”. Esto ayudará a mantener una buena actitud. Por el contrario, debemos evitar frases como: “en cuanto entres al colegio se acaba la televisión… te acuestas temprano, etc.”, puesto que generamos una actitud negativa. ¿Qué puedo hacer para que el retorno a clases sea más fácil? Aunque con un poco más de flexibilidad, es importante haber mantenido ciertas rutinas durante las vacaciones, horarios para las comidas, para levantarse o acostarse. Si usted logró mantener ciertas normas durante las vacaciones, va por buen camino para tener un retorno a clases exitoso. También es importante que el regreso a casa sea con anticipación. Así se podrá retomar gradualmente la rutina antes del inicio de las clases. Esto ayudará a que los niños se adapten mejor al ritmo que deberán mantener durante el año.

¡Restableciendo los hábitos! Natalia Iturriaga Profesora Educación Básica

¿Qué actividades puedo realizar con mi hijo para motivar su ingreso a clases? Sin duda, la “compra de los útiles escolares” será lo que más le entusiasme. También preparar el lugar donde éstos se ubicarán y elegir el espacio destinado al estudio, éste debe ser amplio y bien iluminado, donde tenga los útiles a mano y pueda comenzar de a poco a hacer algunas actividades. Resulta muy positivo incluir alguna lectura antes de dormir.

Ya de regreso en la escuela, es importante que los niños trabajen en establecer una rutina diaria para ejercitar los hábitos de estudio. Actividades como ordenar la mochila, la ropa o colocar las alarmas del reloj ayudarán a motivar responsabilidades en sus hijos. No olvide siempre felicitarlos en la medida que van avanzando en el cumplimiento de sus tareas diarias. Como padres, es importante que motivemos en nuestros niños, actitudes de confianza y optimismo. Tomar con tranquilidad y como algo normal la entrada al colegio, permitirá que nuestros hijos vean con más naturalidad este proceso. Así que ¡suerte en esta tarea!

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 13


reportaje

obesidad infantil

UNA AMENAZA DE PESO 14 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


REPORTAJE por ÁLVARO MORALES

¡La obesidad nos está devorando!, tal y como lo han señalado muchos especialistas en el tema, es la epidemia del siglo XXI y lo que es peor, en Chile avanza a pasos agigantados no sólo atacando a la población adulta, sino que con mucha fuerza a nuestros hijos, lo que ya nos ubica en el top 5 a nivel mundial.

D

e acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, el 67% de los adultos presenta exceso de peso, mientras que, en la caso de los niños, hasta los seis años, el 24% sufre sobrepeso, en tanto que el 10% ya está en condición de obesidad incluso antes de entrar al colegio. Con esta realidad sobre la mesa, que nos ubica en un muy mal lugar en esta “tabla de posiciones” mundial, ¿cuál es la realidad en nuestro país? Claramente, no muy alentadora. De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, el 67% de los adultos presenta exceso de peso, es decir, está fuera de sus rangos normales según su peso ideal. Si vemos qué sucede con nuestros niños, los datos que maneja la Cartera gubernamental indican que existe un 33.8% de mal nutrición por exceso. Es decir, 1 de cada 3 niños la padece en nuestro país. Así lo confirma el estudio que elaboró a partir de controles de salud aplicados a casi un millón de niños del país durante el 2013, y que concluye que, hasta los seis años, el 24% sufre sobrepeso; mientras que el 10% ya está en condición de obesidad incluso antes de entrar al colegio.

¿Cuáles son las causas de la obesidad infantil? Para la nutricionista Jenifer Armijo, la causante de la obesidad infantil tiene un origen ambiental y/o conductual basado en los hábitos alimentarios y de actividad física. “Se origina –explica– por una ingesta energética excesiva respecto al requerimiento normal del niño de acuerdo a su edad. Esa energía posteriormente se transforma y se almacena como grasa, dentro de las células del tejido adiposo, desencadenando finalmente la patología”. “Ahora bien, también existen causantes de origen genético, que afectan a un bajo porcentaje de la población, tema que aún se sigue investigando”, advierte. Por su parte, la psicóloga y coordinadora de la Unidad de Bienestar y Salud de Empresas Nehuen, Luzmila Alarcón, comenta que “más ligado a mi quehacer profesional, puedo hablar de factores externos, relacionados con el desarrollo sociocultural y la familia y las dificultades de algunos padres y/o cuidadores para reconocer en sus hijos la presencia de una enfermedad crónica (por que se perpetúa en el tiempo) y, por lo tanto, de brindar un contexto en el cual se

promuevan hábitos más saludables”. Coincidente con su colega, Yerka Lillo, psicóloga educacional y clínica, señala que “si queremos centrarnos en las causas de la obesidad desde la psicología, a mi parecer, los énfasis deben situarse en los hábitos que brindan (y que brindaron) las familias a los niños y adolescentes con estos conflictos, y por supuesto, cómo estas personalidades en construcción se despliegan para transformar a los adultos del mañana”.

¿Cuáles son los hábitos que la generan o agravan? Armijo es enfática al señalar que alimentación excesiva y poco saludable, comprendida por el consume excesivo de azúcares simples, grasas (comida chatarra), bajo consumo de fibra, frutas, verduras y legumbres generan obesidad en los niños. A esto se suma el sedentarismo, donde cada vez aumentan más las actividades de gasto mínimo como, por ejemplo, ver televisión y usar computador y teléfonos celulares. Agrega que “agravan la condición los antecedentes de obesidad familiar, principalmente paternal, ya que predisponen a conductas obesogénicas (mayor acceso a alimentos energéticos y vida sedentaria en ambientes de abundan-

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 15


reportaje

67%

de los adultos en Chile presenta exceso de peso.

cia y comodidades) de forma continua, lo que desencadena la presencia de enfermedades cardiovasculares como diabetes, dislipidemias e hipertensión arterial. Esto predispone a que los menores presenten con mayor probabilidad Síndrome Metabólico y, por tanto, mayor riesgo biológico de enfermar”. Por su parte, Alarcón opina que “sin duda que el sedentarismo es trascendental. En este caso podría explicarse como una conducta aprendida o instaurada por el grupo familiar y en la sociedad también. Tal como lo mencioné anteriormente, las dificultades en los padres, respecto a su rol y supervisión, también afectan, llegando incluso a manifestarse de manera negligente en el cuidado de sus hijo/as”. En la misma línea, Lillo indica que “si nos ponemos a analizar la situación desde una perspectiva psico-biológica, nos encontraremos con tendencias familiares que marcan el tipo de alimentación que tendrá ese niño, por lo que es necesario plantearse como familia si quieren transmitir a sus hijos los hábitos de alimentación y rutinas que les han heredados o si es necesario promover un cambio. En este sentido, no puedo evitar decir aquello que constantemente les señalo a los padres de las comunidades educativas que he tenido la oportunidad de colaborar: hoy resulta más cómodo poner a los niños por horas frente a un televisor que llevarlos a un parque y mucho más simple silenciar su llanto con papas fritas que con frutas”. “Por otro lado –prosigue–, nos encontramos con aquellas conformaciones de personalidad que por ansiedad se comen todo el refrigerador y, entonces,

16 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

24%

de los niños sufre sobrepeso antes de los 6 años.

nuevamente la responsabilidad recae en los padres al preguntarse qué de la conformación emocional de nuestro hijo hace que esté ansioso”. “No está demás decir que, en este tema, las campañas publicitarias exitosas para nuestros niños no son precisamente las de los alimentos saludables sino que, por el contrario, son aquellos alimentos más dañinos para la salud los que brillan en los medios publicitarios, y su excesos son una tónica importante sobre las causas de la obesidad infantil de nuestra población”. Esta profesional se detiene con bastante atención en el hecho de que cuando a los niños se les entrega un hogar se-

guro, con armonía y rutinas organizadas, son niños más estables, menos ansiosos y con más vitalidad, conformando en ellos una autovaloración positiva sobre sí mismos, valorándose y cuidándose. Por el contrario, advierte que los hábitos que van en contra de los estilos saludables son los espacios familiares inseguros, con niños coartados o limitados en su conducta. “No es difícil encontrar a padres que, durante el día, constantemente destacan en sus hijos lo negativo o manifiestan aspectos negativos de su actuar. Ese modo de ‘educar’ genera ansiedad y negativismo en las instrucciones. En este ámbito, en la medida que los niños puedan tomar decisiones autónomas, éstos irán en contra de lo instruido por los padres”.

¿Cómo combatirla? Armijo señala que para combatir la obesidad infantil se debe generar una alimentación sana a temprana edad, desde el nacimiento, a través del fomento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Luego la inducción de la alimentación complementaria, con aplicación de horarios de alimentación, selección de alimentos (sin sal, sin azúcar), consistencia de las preparaciones y consumo de porciones de comida en cantidades correspondientes a las necesidades nutricionales. Sin embargo, advierte que se debe tener en consideración la evolución de la dieta a través del ciclo vital. Al respecto, Lillo agrega que los niños en sus primeras papillas deben recibir la mayor variedad posible de sabores y colores, colocando especial cuidado con aquellos alimentos que no toleran antes de un año. “Es, en este periodo, donde se comienzan a mostrar las primeras tendencias de obesidad. Por lo tanto, el cuidado en la alimentación debe ser extremo en esta etapa, ya que resultaría muy insólito y premonitorio encontrarnos con un niño con un biberón lleno de bebida cola, por ejemplo”. No obstante lo anterior, reconoce que responsabilizarse de una sana y equilibrada alimentación en un niño no es tarea sencilla, ya que el presupuesto familiar puede verse un poco afectado por los productos ideales y el tiempo de preparación que serán distintos a los de la comida del resto de la familia, por lo que se puede rápidamente sucumbir a la tentación de entregar un exceso de carbohidratos que habitualmente están presentes en las comidas caseras de nuestro país.


REPORTAJE

“La hidratación –continúa- siempre ha jugado un papel clave en el ser humano, por lo mismo debemos implementarlo como un hábito esencial en las primeras etapas del desarrollo, cultivar el gusto por el agua, simplemente agua”. “Además –complementa Armijo–, es importante estimular desde muy temprana edad la realización de actividad física, incorporando el gateo más que el uso de andadores, luego caminata, bicicleta, triciclo, entre otras, para fomentar el desarrollo de la musculatura de forma apropiada”.

Jenifer Armijo Nutricionista.

“También es fundamental –prosigue- que las mujeres en edad fértil, que deseen embarazarse o estén embarazadas, tengan hábitos y estilos de vida saludables, ya que es una de las principales etapas donde se condiciona un ambiente intrauterino predispuesto a la obesidad infantil”. Alarcón agrega que mientras antes se realice una intervención es más favorable y de mejor pronóstico. Los estudios hablan de que un 40% de los niños obesos son futuros adultos obesos, apunta. “La intervención psicológica en

hay plazos ni fechas de vencimiento. “Lo que sí está claro es que comienza desde el momento del nacimiento, desde que el bebé nace, se vincula y comunica con su madre por medio de la alimentación, lo que se transforma en su primera fuente de placer y sobrevivencia. Posteriormente, se deben desarrollar los hábitos en torno a los sabores y el manejo de las cantidades. No es bueno forzar a comer en las primeras etapas, pero sí es necesario tanto controlar las cantidades (se espera que sea idealmente con medidas) como cautelar el espacio en el que se alimenta el niño; que

Luzmila Alarcón Psicóloga.

la cual se involucre a la familia es un desafío. No sólo se aplican objetivos a trabajar con los niños/as que incorporan por ejemplo fortalecimiento en el desarrollo del auto concepto y autoestima, habilidades sociales, modulación emocional, etc. Es importante también evaluar en la terapia la incorporación de variables psicológicas asociadas a la personalidad y que se relacionan con la conducta de sobre ingesta. Y, en los padres, trabajar fundamentalmente el fortalecimiento de sus roles y habilidades parentales”, concluye. Finalmente, Lillo advierte que, en la educación de la vida saludable, no

Yerka Lillo Psicóloga.

esté tranquilo y a gusto, mantener lo lúdico en la comida”. “Cuando los niños ya son más grandes y conscientes, el comer en familia es determinante, y los hábitos de la mesa que entrega el hogar marcan definitivamente la tendencia que sus miembros tienen y tendrán. En ese sentido, todos tenemos que hacer el esfuerzo por comer de manera equilibrada y disfrutar de las comidas en familia. Por ningún motivo las meriendas en las habitaciones, o frente al televisor, ya que son el origen de los trastornos alimentarios”, sentencia.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 17


reportaje

Tips de interés

Que sí y que no

-Es recomendable desayunar bien para mejorar nuestra calidad de vida y evitar el desarrollo de enfermedades como la obesidad, ya que esta importante comida es la impulsora a la quema de calorías en nuestro sistema metabólico. -Lo adecuado es dormir 8 horas diarias en promedio (no más de 12 horas), puesto que entre los beneficios que esto trae está la disminución porcentual en el desarrollo de la obesidad y una mejor concentración en las actividades diarias, lo que se justifica por el correcto descanso y funcionamiento del organismo. Es por ello que no es recomendable ver televisión hasta tarde o dejar que los niños permanezcan activos hasta altas horas viendo películas o jugando videojuegos. -La última comida del día debe ser la más ligera y debe consumirse al menos 3 horas antes de ir a la cama (aproximadamente a las 20:00 horas), ya que durante el periodo nocturno disminuye el funcionamiento del organismo y por ende se queman menos calorías.

Alimentos que deberían evitarse: Aquellos procesados que por lo general son hipercalóricos, ricos en azúcares, grasas y sodio como, por ejemplo, las golosinas con chocolate, galletas con relleno, jugos azucarados, néctares, bebidas, frituras y alimentos con crema, entre otros. Alimentos recomendados: Más naturales como, por ejemplo, frutas; jugos de fruta natural sin azúcar; frutos secos como nueces, almendras, maní sin sal; cereales integrales como el pan o galletas integrales, arroz integral; verduras, lácteos semi o descremados de consumo diario. Agregar legumbres acompañada con cereales 2 a 3 veces a la semana y con la misma frecuencia el pescado, siempre y cuando no sea frito.

Recomendaciones colaciones:

para

• Lunes: 1 yogurt descremado más 5 almendras. • Martes: 1 nectarín mediano. • Miércoles: 1 huevo duro más 2 galletas de salvado. • Jueves: 1 rebanada de pan de molde integral con palta. • Viernes: 1 pera pequeña más 2 nueces. Debe haber un control con las cantidades o porciones de alimentos que van a consumir los menores. El requerimiento de los niños preescolares y escolares es distinto, ya sea por la edad y el tipo de actividad física que desarrollan. Por lo tanto, es muy importante que exista una evolución de los aportes energéticos proporcional a la ingesta de alimentos.

La última comida del día debe ser la más ligera y debe consumirse al menos 3 horas antes de ir a la cama (aproximadamente a las 20:00 horas).

Maule frente a la obesidad En octubre de 2014, Autoridades de la Región del Maule, firmaron convenio intersectorial para mejorar indicadores negativos de obesidad y sedentarismo. En la firma del convenio se hicieron presentes autoridades de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, de Deportes, de Educación, así como también de Integra, Junji, Junaeb y Senadis, todos con la misión de crear una cultura de vida sana y actividad física que disminuya los niveles de obesidad. Entre los compromisos propuestos destacan la implementación de escuelas deportivas, promoción de la salud a partir del sistema “Elige Vivir Sano”, capacitación preescolar y escolar, y un modelo inclusivo para la práctica del deporte. La condición de sobrepeso ocurre cuando un menor tiene más del 10% del peso que debería tener para su estatura y edad, mientras que, en el caso de la obesidad, este rango sube al 20%.

18 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


COLUMNA DE OPINIóN > NUTRICIÓN

COLACIONES

”un HÁBITO SALUDABLE” ¿Has analizado los cambios en tus hábitos alimentarios? Te debes haber dado cuenta que se destina escaso tiempo a la alimentación, es muy frecuente saltarse comidas principales, realizando largos periodos de ayuno o bien escogiendo alimentos de fácil acceso, los cuales son ricos en grasas saturadas, azúcares refinados y aditivos.

D

ebes saber que realizar periodos de ayuno prolongado no tiene efectos positivos sobre tu peso. Cuando el tiempo transcurrido entre tus comidas principales supere las cuatro horas, debes incluir una colación saludable ya sea a media mañana y/o tarde. Realizar colaciones además tiene efectos beneficiosos sobre el metabolismo, regula los niveles de glicemia y reduce el apetito, otorgando una sensación de saciedad y bienestar. Consejos para escoger una colación saludable: - Escoge una pequeña porción de alimento, con bajo aporte de calorías (dependerá de tu edad, estado nutricional e intensidad de actividad física diaria). - Lee la información nutricional de los alimentos. Escoge alimentos sin azúcar adicionada, que no aporten más de 3 gramos de grasa por porción y con bajo aporte de sodio (sal), menos de 140 mg. la porción. - Planifica tus colaciones de la semana, se sugiere realizar las compras el fin de semana para que puedas llevarlas desde tu casa y evites la improvisación.

agua. Puedes llevar fruta picada en un envase hermético o simplemente fruta en su estado natural. 1 porción de fruta son: 2 ciruelas, 2 tunas, 1 durazno, 1 manzana chica o 1 taza de ensalada de fruta, entre otras. - Semillas: Contienen ácidos grasos esenciales, son alimentos beneficiosos para la salud cardiovascular y el sistema nervioso. Debes consumir en pequeñas porciones por su alto aporte de calorías. Por ejemplo 10 almendras, 3 nueces, 15 granos de maní o 20 pistachos.

Valeska Müller Vergara Nutricionista Universidad de Concepción

- Prefiere alimentos naturales, una buena opción es consumir frutas frescas de la estación. - Varía tus opciones de colación, así equilibrarás el aporte de nutrientes diario. Aquí tienes algunos ejemplos de opciones de colaciones saludables que puedes incluir en tu dieta: - Fruta: Es la mejor opción, por el aporte de vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra y

- Lácteos: Escógelos sin azúcar adicionada y con un bajo contenido de grasa (descremados o semidescremados), puede ser 1 yogurt o 200cc de leche cultivada, entre otros. - Frutas secas: Deben consumirse en menor cantidad que las frutas frescas por su alto aporte calórico. Puedes consumir 20 pasas, 2 y ½ ciruelas, 2 huesillos o 2 higos, etc. - Verduras: Puedes incorporar palitos de apio, zapallo italiano, pepino o zanahoria, entre otras. - Galletas integrales o barra de cereal: las puedes consumir de manera ocasional, dando prioridad a las otras opciones antes señaladas, verificando que el aporte nutricional sea el adecuado.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 19


NOVEDADES PROGRAMA “M – PRENDE”

Mujeres emprendedoras

serán beneficiadas con iniciativa de la Universidad de Talca Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación a través del Convenio de Desempeño para el desarrollo de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, nace a través de la alianza estratégica entre la Facultad de Psicología de la casa de estudios y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

M

-Prende es un programa de intervención social que busca sostener emprendimientos a largo plazo a través de la generación de cambios psicológicos. El objetivo último de este programa, es que las mujeres desarrollen una idea de negocio que les permita postular y obtener fondos de financiamiento existentes, haciéndoles partícipes del desarrollo regional. “Después de la intervención realizada, los análisis de datos preliminares nos muestran que cuando las mujeres piensan y reflexionan acerca de su idea de negocio, ésta se mantiene activa en mayor medida que aquellas mujeres cuyas ideas están basadas en poca reflexión”, comentó el director del Programa “M-Prende” y académico de la Facultad de Psicología, Ismael Gallardo. Basado en la teoría que sustenta esta idea, el programa contiene 12 sesiones dirigidas por profesionales de la intervención social con vasta experiencia en el área, quienes llevan a cabo talleres de formación, tutorías y entregan apoyo psicológicos a las mujeres participantes. Este trabajo se apoya en el trabajo de gestión del Centro de Psicología Aplicada, a través de un staff multidisciplinario y un grupo de académicos que lidera el proceso completo, sumando un total de quince personas con dedicación a esta iniciativa de desarrollo.

Ismael Gallardo, director del programa, junto a Johanna Vargas, coordinadora del proyecto.

20 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Los primeros pasos fueron en el año 2012 donde se realizó el primer acercamiento con 30 maulinas, lo que se replicó al año siguiente duplicando las mujeres emprendedoras. En 2014 este número aumentó a 150 mujeres y a partir de abril de este año 2015, cuando comience la cuarta versión de este programa, el número de participantes aumentará el doble. “Tras los análisis realizados a las primeras versiones, nos percatamos que se habían generado cambios positivos en algunas estructuras psicológicas como la sensación que tenían las mujeres de confianza en sí mismas y cuán validas o valio-

La finalidad es que las mujeres terminen con una idea de negocio concreta y postulen a fondos de financiamiento que existen en la región

sas podían ser en relación a su autoestima”, destacó el director. La selección de las mujeres que participan en el proyecto está a cargo del SERNAM, que en función de sus objetivos estratégicos, toma ciertos criterios para realizar el reclutamiento de las emprendedoras. “Lo ideal e importante es que estas mujeres estén motivadas para desarrollar un emprendimiento. De manera importante, la teoría que sustenta el programa permite predecir las consecuencias de lo que las mujeres aprenden. Así se pueden controlar las acciones realizadas de modo que esos resultados finalmente ocurran” enfatizó Gallardo. Por último, M-Prende es uno de los mecanismos por los cuales la Universidad de Talca se vincula con la comunidad en donde está inserta. Así lo menciona Johanna Vargas, coordinadora de M-Prende. “A través de esta iniciativa, el conocimiento académico se transfiere a la población regional, incrementando, de esta manera, el desarrollo exitoso de futuros emprendimientos”.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 21


reportaje portada

Proyecto” Valles del Country” Inmobiliaria Independencia.

25 años Inmobiliaria Independencia S.A.

comprometidos con el

desarrollo del Maule Calidad y responsabilidad social son los aspectos fundamentales que Inmobiliaria Independencia ha sabido desarrollar en la Región del Maule, aportando al crecimiento de todos sus habitantes con liderazgo, experiencia y credibilidad.

22 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

E

ste Aniversario N° 25 de Inmobiliaria Independencia es un fiel reflejo del avance y del progreso interpretando las necesidades de la Región para brindar una mejor calidad de vida a la comunidad, a través de sus proyectos habitacionales. De esta forma, Independencia ha logrado transformarse en un referente para el Maule, en materia de construcción, teniendo una presencia en cerca del 70% de las comunas, entre ellas Constitución, Linares, Curicó, entre otras, donde ha sido capaz de internalizar las necesidades de las familias de los sectores medios y altos,

con exitosos proyectos, consolidando barrios de alto estándar urbanístico. Lo anterior queda demostrado en los grandes logros alcanzados a lo largo de este cuarto de siglo: construcción de aprox. 47 mil viviendas (2.300.000m2); 155 proyectos en 20 comunas de la Región del Maule; protagonistas de la reconstrucción pos terremoto, lo que ayudó a 3.200 familias damnificadas; y además ha realizado destacados aportes sociales en obras tales como centros comunitarios, hogares estudiantiles, iglesias, cuarteles de bomberos, etc.; todos factores que comprometen a Independencia, en su cumpleaños 25°, a continuar por la senda de aportar al progreso y bienestar de toda la comunidad del Maule.


REPORTAJE portada por ARNOLDO FERRADA

Consolidación regional Esta cercanía con cada rincón del Maule, además de la honestidad y la responsabilidad, han sido la fórmula del éxito para Inmobiliaria Independencia. Al respecto, Fernando Leiva Salinas, uno de los dueños de la empresa, manifiesta que “han sido 25 años de trabajo en equipo, los que además se han sustentado en la amistad y colaboración de mi socio Ángel Bartolomé, con quien nos ha unido una visión de futuro y progreso regional”, asegura. Es así como en 1990 nace Inmobiliaria y Constructora Independencia y a lo largo de los años, gracias al compromiso y dedicación de su recurso humano, ha logrado consolidar un crecimiento notable, “la obra de Independencia ha permitido que la gente maulina se desarrolle y crezca, ya sea como cliente o trabajador y espero que trascienda y continúe beneficiando a muchas personas y sus familias”, puntualiza. Opinión compartida tiene el otro socio fundador, Ángel Bartolomé, quien valoró la perseverancia a los objetivos que se plantearon desde los inicios. “Nuestro trabajo fue arduo y dedicado, lo que trajo como consecuencia la presencia y liderazgo en muchas comunas de la región. Esa obsesión por el trabajo y por sacar adelante los proyectos, se volvió nuestro sello característico,

Proyección formando equipos profesionales con las mismas capacidades y dedicación”, asevera. Por su parte, Álvaro Rudolph, gerente general de la Inmobiliaria Independencia, destacó los frutos de la gestión empresarial de la compañía en estos 25 años, manifestando que son el resultado del esfuerzo permanente de accionistas y colaboradores. “Su profesionalismo y compromiso son la base de consolidación que nos ha transformado en líderes regionales, responsables de la construcción de las viviendas del 20% de las familias maulinas, lo cual nos enorgullece y motiva hacia el futuro”, enfatiza.

Con tan buenos argumentos y cifras que acompañan el innegable posicionamiento de la empresa, Fernando Leiva nos detalla que los bienes imprescindibles que debe tener y cultivar un empresario para triunfar son la perseverancia, la tozudez y la honorabilidad. “Ser honestos en Chile, además de ser correctos, es un buen negocio, ya que, a la larga, la gente termina por reconocer esta virtud lo que otorga credibilidad y confianza. Eso nos ha dado un crecimiento y proyección sólida”, indica. Para Ángel Bartolomé, la constructora es actualmente un referente para otras empresas, lo que entrega un indicador del buen camino que ha

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 23


reportaje portada

Proyecto Las Rastras

El énfasis debe estar puesto en avanzar en la eficiencia energética, así como en nuestros procesos internos y renovados sistemas de gestión implementados recorrido y por el cual se debe seguir proyectando. “Es destacable ver como muchos de nuestros métodos han sido utilizados por otras compañías para mejorar su eficiencia y calidad. Una prueba de ello es que nuestros profesionales son muy cotizados en el mundo de la construcción debido a su experiencia y formación”, argumenta. Finalmente, Álvaro Rudolph, subraya que el gran objetivo de futuro es mantener y consolidar los logros alcanzados, en estos 25 años, innovando y mejorando la calidad de los barrios y viviendas. “El énfasis debe estar puesto en avanzar en la eficiencia energética, así como en nuestros procesos internos y renovados sistemas de gestión implementados, para aumentar la competitividad de nuestra empresa”, concluye. Es por lo anterior que los 25 años de historia de Inmobiliaria Independencia avalan la gestión de una empresa que trabaja para entregar alta calidad en cada uno de sus proyectos, enfocándose en las necesidades de los habitantes del Maule, para brindarles una solución habitacional definitiva y de excelencia. 24 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Como una manera de fortalecer el desarrollo regional, es que Inmobiliaria Independencia ha llevado a cabo diversos proyectos habitacionales, y actualmente trabaja en el Megaproyecto Valle las Rastras, el que es resultado de una acertada visión de futuro respecto de la expansión de la ciudad de Talca para las próximas décadas. Es así como desde el año 2005, Independencia viene trabajando en la preparación del proyecto más grande de la región del Maule, que se emplaza en un sector privilegiado de la ciudad de Talca con gran potencial de desarrollo. Valle Las Rastras representa el desafío de diseñar proyectos con atributos específicos, interpretando las necesidades de todas las familias maulinas, para consolidar barrios de alto estándar urbanístico en un entorno privilegiado, buena conectividad, un equipamiento adecuado y la gestión de servicios que beneficiarán no sólo beneficiarán a los habitantes de sus proyectos, sino que también a la comunidad entera, ordenando el crecimiento de Talca, como un nuevo polo de desarrollo urbano con mayor calidad de vida y creciente plusvalía, ya que se contemplan colegios, mayor comercio y edificios habitacionales y de oficinas. Inmobiliaria Independencia S.A. Teléfonos: +56 71 2 205600 +56 9 79760012 www.cindependencia.cl/


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 25


sh

ser humanos

cecilia

nilo

empresaria

26 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


Contenido adicional

Madre, esposa y empresaria, Cecilia Nilo es una mujer muy activa, emprendedora y con una facilidad de socializar con la gente que asombra. Nos recibió amablemente para esta entrevista, donde nos develó la historia de su vida, sus sueños y metas, tanto en el ámbito familiar como laboral, así como su anhelo de que los chilenos sepamos convivir en paz y tolerancia, ya que dice “un día perfecto sería aquel en el que nos transmitiéramos alegría y dejáramos de lado la amargura”.

¿Quién es Cecilia Nilo? Es una mujer común y corriente, sociable, con muchas amigas y con gente que me aprecia mucho. Soy una persona sencilla.

¿Es de salir con las amigas frecuentemente? Sí, tengo tres grupos de amigas, porque hago biodanza, taichi y danza clásica y moderna aquí en Curicó. Con ellas me divierto de vez en cuando y lo paso genial.

¿Cómo fue su infancia? Una infancia feliz en Curicó, con una familia numerosa de seis hermanos. Yo soy el conchito (ríe) de una familia muy unida, lamentablemente mis padres ya no están, mi papá falleció muy joven a los 60 años, era una perso-

na súper trabajadora. En ese tiempo las mamás se quedaban en la casa y fue la mía quién me incentivó a hacer todo lo que yo hago. Nos decía…..hagan una labor, para qué se aburren (ríe). Y ella me incentivó a esto de la moda. Y bueno, yo tenía un pololo que trabajaba en una curtiembre, y él me llevaba los cueritos de regalo y siempre hacía cosas con ellos, por ejemplo, los suecos de palos que antiguamente eran lo más top que había. En ese tiempo yo estudiaba pedagogía básica e iba a clases con mis carteras onda hippies, y me decían, hay que linda tu cartera….hazme una, me decían mis amigas, y así empecé en este rubro, trabajando en mi casa y estudiando, después me casé a los 20 años, formé una familia, y después me salí de la universidad. Recuerdo que mis profesores me decían te vas arrepentir, y ahora que veo a mis ex compañeras que son profesores me dicen oyeeee la hiciste tan bien (ríe).

¿Quiénes componen su familia? Mi familia la compone mi esposo, mis tres hijas maravillosas y una nieta linda de 17 años.

¿Qué tipo de comida es su favorita? Me gusta mucho la comida internacional de todo tipo, la peruana me encanta, el ceviche me fascina, pero no soy regodeona y la comida chilena también me gusta mucho. Los porotos, la cazuela, las humitas, el pastel de choclo, me gusta todo.

¿Cuáles son sus hobbies? Mis hobbies son los deportes que hago, la biodanza, la danza y el taichi. Amo eso, porque me conecto con mi ser, eso me fortalece como persona, me siento como si tuviera 30 años haciendo estas cosas.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 27


ser humanos

Mis hobbies son los deportes que hago, la biodanza, la danza y el taichi. Amo eso, porque me conecto con mi ser, eso, me fortalece como persona, me siento como si tuviera 30 años haciendo estas cosas.

¿Cuál es su mayor alegría? Tener a mi familia unida y que estén bien de salud y con sus trabajos, eso me hace feliz.

tera, no sé, porque el semáforo no cambia luego a verde, o en la calle te cruzaste con alguien que te miró mal y ya te cambio el humor. Que anden todos alegres! eso para mí es un día perfecto.

¿Cómo es su rutina diaria?

¿Qué cosas le molestan?

Me levanto no tan temprano como lo hacía antes. En marzo empiezo a levantarme a las 7 de la mañana y antes de irme a la oficina hago taichi y danza; después me cambio y llego a las 10 am a la tienda, reviso todo, veo qué es lo que se va hacer en el día, converso con la gente, entre otras cosas.

Me carga la gente mal genio, me carga la gente prepotente, que miran en menos, yo no soy así por eso estas cosas me molestan.

¿Cuál es su película favorita? Hablando de películas, tengo muchas ganas de ir a ver Las 50 sombras de Grey, aunque algunos dicen que defrauda (ríe), pero la película que me marcó fue Love story, esa me volvió loca.

¿Es buena para leer? Sí, leo todo tipo de libros, de filosofía, de lo que sea, me gusta mucho leer, en mis vacaciones leí los tres libros de Las 50 sombras de Grey.

¿Cuál es el día perfecto de Cecilia Nilo? En un día perfecto para mí no me importa el clima, sino que transmitir alegría, que ojalá andemos todos contentos, o sea, por qué amargarnos por alguna ton-

28 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

¿Se imagina sin sus carteras y sus cosas de cuero? No, no, no, no me imagino, por eso a mi hija, que es diseñadora de vestuarios y está trabajando conmigo, le estoy delegando tareas y funciones para que ella algún día se haga cargo, ya que le encanta esto también, la idea es que siga el legado que yo le dejaré, porque disfruta la moda.

¿Cuáles son sus proyectos más próximos? Tener una vida tranquila, estar con mi marido y viajar con él de improviso a cualquier parte, hacer locuras con él.

¿Le gustan las redes sociales? Sí, me gustan mucho, sobre todo el Facebook porque es más personal, copuchenteo con las amigas, nos mandamos recados, no sé, por ejemplo quién apaña a un traguito, cosas así (ríe).

¿Cómo se ve en 5 años? Me veo igual, siguiendo con mi rutina, no me veo en mi casa retirada, sí me gusta descansar, cocinar, hacer postres, jardinear, entre otras cosas, pero me veo trabajando en mi tienda.

¿Es una mujer confiada? Demasiado.

¿Cree que eso es bueno? Sí, yo creo que sí, aunque a veces me retan por serlo demasiado.

¿Es feliz? Sí, soy feliz, soy realmente una mujer plena y feliz. Si me muriera hoy, me muero feliz.

¿A qué le teme? No tengo grandes temores, pero reconozco que me asusta tener alguna enfermedad.

Sí fuera Presidenta de Chile ¿qué cosas cambiaría? Para empezar, que no hubiera más discriminación y que todos nos viéramos como iguales, que no existiera más la pobreza, que fuéramos más humildes, más sencillos, aunque tengas o no tengas dinero.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 29


COLUMNA DE OPINIóN > IDIOMAS

APRENDA INGLÉS

EN 5 MINUTOS!! Es bien sabido que estamos cansados y estresados, con mucho trabajo y poco tiempo para nosotros, es el peso de vivir en este siglo donde todo es obsolescente, rápido y desechable.

T

an recargados estamos, que nos prometen hablar en Inglés con clases a distancia, sin mayor esfuerzo, en corto tiempo y sin moverse del escritorio, genial!!, pero ¿sirve esto?. Aprender un idioma es un acto que encierra un alto nivel de compromiso, motivación de logro y, sobretodo, debe ser sin excusas, ya que siempre se culpa al poco tiempo, que es caro, que soy duro/a, que nunca aprenderé, que tengo hijos, que el instituto queda lejos, que este es malo, que es muy bueno, que es chico o grande etc…. Es muy común ver personas estilo “caballito Inglés”, parten con todo y al poco tiempo quedan atrás de la carrera, por todas o parte de las excusas anteriores, terminando así en programas de Inglés de 5 minutos (y sin moverse del escritorio), escenario imposible para desarrollar la práctica básica de cualquier lengua, el verse cara a cara, descifrar el metalenguaje del gesto del otro; incluso el perfume que usa ese otro tiene influencia a la hora de generar una conversación ya sea básica o avanzada, pero ¿sirve a través del computador?, detrás de la máscara de una pantalla podemos aparentar lo que no somos, tirados en una cama o sofá difícilmente podremos tener una conversación sólida de frente a frente. Para esto, existe sólo un camino adecuado; los roleplaying, simulaciones cotidianas, entrevistas, técnicas de pérdida de vergüenza o miedo al hablar, entre algunas de las muchas actividades diseñadas para conseguir este fin.

30 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Rodrigo Carrasco Pavez Fundador Instituto English NOW Director sede Talca Profesor de Inglés Gerente general OTEC English Now capacitaciones

La invitación es a mirar maduramente las posibilidades laborales y personales que abren el manejo del Inglés, para así tomar una decisión consciente, no por impulso y para evitar el estilo de “caballito Inglés”. ¿En cuánto tiempo aprendo a hablar?, es la pregunta más común hecha por los alumnos al momento de cotizar un curso de Inglés, siendo difícil una respuesta genérica para todos. Cada persona es un cúmulo de conductas de entrada, de cultura personal diferente, en algunos casos más fuerte o débil, lo cual

provoca impacto en la duración y el proceso de aprendizaje personal, tomando más o menos tiempo en sentirse realizados con este nuevo IDIOMA. El proceso de dominar otro idioma es complejo y toma años, consiste en dominar parte importante de la idiosincrasia, ironía y sarcasmo de esa cultura abordada, por supuesto, su pronunciación correcta y un vocabulario completo, es un proceso de larga duración, sobre todos a aquellos que tienen conductas de entrada muy débiles. El tiempo que necesito para aprender Inglés lo dicta un hito personal, es ese momento en que me doy cuenta que estoy sosteniendo una conversación en ese idioma y entendiendo al emisor del mensaje a cabalidad, sólo entonces se produce lo que llamo: language opening, la apertura semántica a los significados del mensaje y la respuesta dada por el hablante, comprendiendo la intención del significado (semántica), palabras (vocabulario), estructura (gramática) y pronunciación (fonética) de lo hablado en Inglés. ¿Y quiere aprender Inglés en 5 minutos?, ¿Online?, ¿Echado en su sillón favorito? La invitación es a madurar las iniciativas personales para estudiar cualquier idioma, teniendo claro que se necesita esfuerzo, tiempo y dedicación, y que no existe fórmula mágica de 5, 10 o más minutos u horas para poder comunicarnos en Inglés de manera rápida . La invitación a autosuperarse está hecha!


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 31


reportaje

? l a e id l e s e l ¿cuá

32 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


REPORTAJE por arnoldo ferrada

“Un hora por lo menos!”… “con media hora estamos ok”… “la verdad es que no pasa más allá de unos 15 minutos”… opiniones hay muchas, pero sabes realmente ¿cuál es la duración ideal de una relación sexual?...

L

a sociedad del placer nos somete día a día y eso lo podemos graficar bien en las películas, revistas, Internet, redes sociales, publicidad, etc., etc., etc., nos dicen dónde, cómo, con quién y cuán importante es validarse en el sexo, pero te has preguntado alguna vez si existe la relación sexual satisfactoria y saludable. Deseo v/s decepción Claramente para el Dr. José Luis Lama, gineco-obstetra, hablar de sexualidad es hablar de un océano amplio de determinantes y situaciones que influyen en lo que significa llevar una vida sexual sana y equilibrada. Según su experiencia, es importante evidenciar que las problemáticas más recurrentes en temas sexuales son: la eyaculación precoz (40% de los casos) y la impotencia en el hombre. La anorgasmia y la falta de deseo en la mujer. “En el varón se presentan de manera transversal, por ejemplo, la eyaculación precoz es consecuencia de la ansiedad en una sociedad machista y a la demanda por parte de la mujer, quien hoy está más empoderada que antes. En cuanto a ellas, observo que sus problemas radican más en una edad mayor cuando presentan los primeros síntomas de la menopausia”, afirma el profesional. Esto trae como resultado que muchas de las relaciones sexuales que en apariencia consideramos espectaculares, en realidad no son

más que un cúmulo de decepciones y situaciones a resolver. Ante la pregunta del millón, ¿existe una duración ideal para una buena performance sexual?, el Dr. Lama nos señala que eso es más bien un mito y que la duración estará marcada por la complementación del hombre y la mujer, independiente de su edad, en base a su conocimiento y afectividad. “Aquí hay muchos factores claves, por ejemplo, sociales, religiosos, ambientales, psicológicos, morales, etc. Por eso, no hay recetas, sino más bien depende de la disposición de cada persona”, asevera el especialista. Sobre el tema, el facultativo nos relató una historia “una señora de treinta y tantos, con 2 hijos, me consultó muy amargada porque no sentía deseos, a pesar de haberlo intentado todo con su pareja, desde películas eróticas a otro tipo de estímulos, sin resultados positivos. Ante eso, yo le dí una serie de recomendaciones para mejorar el deseo sexual. La cosa es que pasó el tiempo y un día vino a control. Cuando abrí la puerta, ella estaba sentada en la falda de otro hombre y cuando entró, me dijo fue que su vida había cambiado, ya que se había separado y ahora tenía otra pareja con la que tenía relaciones 3 veces al día. Más tarde tuvo su bebé y saliendo del parto, lo primero que me consultó fue cuándo podía retomar el ritmo sexual con su pareja”, cuenta el médico para demostrar la importancia del complemento en el ámbito sexual entre una mujer y un hombre, considerando la multiplicidad de factores que inciden en el mismo.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 33


reportaje

Las malas lenguas hablan, las buenas sacan ... Toma lápiz y papel!... ¿cuántos tipos de orgasmos existen?... definitivamente si aplicamos el humor llegaremos a la conclusión que una infinidad… por ejemplo, están los orgasmos: Asmáticos: Ahhh!... Ahhh! Matemáticos: Más!... más!... más!... Suicidas: Me voy a morir!... me voy a morir! Homicidas: Si paras ahora te mato! Religiosos: Oh!, Dios Mío! Viajeros: Voy llegando!, voy llegando! o bien Me voy!... me voy! En lenguas: Yes!, yes!, yes! Y podríamos seguir, pero ¿qué es un orgasmo?, el Dr. Lama nos explica que es el clímax del placer sexual y que pueden clasificarse en distintos tipos: orgasmos largos, cortos, multiorgasmos, orgasmos vaginales, orales, anales, entre otros. Lo importante es que para llegar a ellos todo es normal si la pareja está de acuerdo. Los juguetes o las nuevas experimentaciones no son desviaciones sexuales. Es por eso que cuando hablamos de fingir orgasmos, situación que se da tanto en mujeres como hombres, dejamos en evidencia una represión latente. “Es difícil detectar si una mujer finge un orgasmo y es una realidad que se da más de lo que se cree. De cada 10 consultas que tengo, 2 mujeres fingen, estamos hablando del 20% y son las que llevan más tiempo en pareja. Encima, muchas de ellas me han confesado que no han tenido orgasmos reales o sólo unas pocas veces. Creo que eso es un resabio de la sociedad machista en la cual vivimos, donde históricamente se le ha dicho a la mujer que el sexo es sucio, en cambio al hombre todo lo contrario. Por eso el varón actúa como macho y muchas veces busca su satisfacción personal”, indica.

34 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

En busca del orgasmo perdido ¿No estás seguro si tu pareja finge?, ¿te gustaría averiguarlo?... aún cuando no existe un mapa de ruta, muchos especialistas sí coinciden en una serie de tips ha considerar. Si te han fingido, es hora de ponerse las pilas!

1

.- Gemidos: Estos son generalmente crecientes y los verdaderos deben producirse del interior del estómago más que sólo de la garganta.

2

.-Lubricación: Cuando llega el verdadero orgasmo, hombres y mujeres tienen una eyaculación previa para lubricar. Esto es cuando los niveles de excitación están al tope.

3

.-Respiración agitada: Esta se hace más constante con un notorio aceleramiento de los latidos cardiacos.

4 5

.-Tamaño de pupilas: Se hacen más grandes de lo habitual.

De cada 10 consultas que tengo, 2 mujeres fingen el orgasmo, estamos hablando del 20% y son las que llevan más tiempo en pareja.

.- Contracciones pélvicas: Se producen por fuertes espasmos vaginales involuntarios.

6

.- Irrigación sanguínea: Tanto el pene como el clítoris aumentan su tamaño al llenarse de sangre.

7

.- Movimientos involuntarios: Suelen ser atolondrados y se dan tanto en el cuerpo (los más característicos son la apertura de los dedos de los pies o temblores) como en los gestos faciales.

8

.- Sensitividad: Los sentidos aumentan al 100%. En las mujeres, por ejemplo, el sentido del tacto (pezones duros) se amplifica. Así como puede funcionar la parte auditiva y gustativa. El Dr. Lama confirma que para llegar de manera natural a ellos existen varios elementos que cada pareja no puede dejar de lado. “los juegos sexuales previos, las caricias, la conversación, todo eso aporta para que el contacto sexual sea placentero y saludable”, acota. Para clarificarnos de mejor

manera, nos cuenta que cuando realizó su diplomado de sexualidad, conoció del caso de un paciente del Centro donde lo cursó, que tenía eyaculación precoz con tan sólo ver a su polola. El exitoso tratamiento que siguió duró un par de años, entre exámenes, pruebas y medicamentos, con una completa asesoría de psicólogos, ginecólogos, matronas, etc., lo resumió de la siguiente forma: -Primera etapa: El individuo sentado y complemente desnudo era expuesto a estar con una mujer desnuda a su lado (contratada). -Segunda etapa: Ella lo acariciaba por todos lados, con excepción de los genitales. -Tercera etapa: El hombre se auto-acariciaba y cuando sentía que venía el orgasmo paraba. -Cuarta etapa: Penetraba a la mujer y ahí se quedaba quieto.


REPORTAJE

Dr. José Luis Lama Gineco Obstetra

Inés Gatica Psicóloga.

Mitos & Verdades -Hay mujeres que sienten orgasmos anales intensos: Verdad, los orgasmos anales en la mujer pueden ser los más intensos ya que estimulan la capa del peritoneo. -Las fantasías sexuales son una depravación: Falso, éstas se presentan en casi todas las personas y es bueno tenerlas y concretarlas, aunque siempre salvaguardando la salud mental y física de la pareja. -El hombre necesita más sexo que la mujer: Verdad, desde el punto de vista erótico necesita más sexo, debido a su sistema hormonal. De hecho, en las mañanas es cuando el varón presenta mayores deseos sexuales. -Los afrodisíacos ayudan al buen sexo: Falso, eso es un mito, un tema psicológico, no hay nada que biológicamente aumente el deseo. -La masturbación es sólo cosa de hombres: Falso, las mujeres se masturban más que antes. Por un lado, se puede entender como deseos insatisfechos, pero también como un ingrediente eficaz para una sexualidad plena. -El tamaño sí importa: Verdad, ya que en una buena relación sexual, los tamaños genitales del hombre y mujer deben ser los adecuados para una buena experiencia. No siempre lo más grande es mejor.

-Sólo el hombre separa sexo de amor: Falso, la mujer a pesar de tener una naturaleza más emotiva, también puede hacer esa separación y disfrutar del sexo sin compromiso. Complicidad y placer Inés Gatica, psicóloga y terapeuta de parejas, nos señaló que “la sexualidad de los maulinos circula en el mismo orden que el de otras ciudades del país, por un lado, las consultas masculinas son sobre eyaculación precoz, eyaculación retardada, disfunción eréctil, hipo e hiperactividad sexual, etc. Por otro lado, las mujeres lo hacen por disfunción orgásmica, persuasión religiosa con la sexualidad y descontento con la estimulación sexual previa a la penetración”, cuenta. Asimismo, nos agrega que según estadísticas que ha recabado en su consulta profesional, “muchas mujeres de Talca presentan un gran descontento sexual debido a desagradables experiencias sexuales vividas durante su niñez, relaciones de pareja o matrimonios, situación que no les permite una entrega total libre de tensiones, teniendo muchas veces que fingir un orgasmo que se acostumbran a ocultar. Sin embargo, un porcentaje menor se está atreviendo a indagar y

experimentar una vida sexual placentera, y buscan ayuda profesional tanto individual como en pareja”, indica la profesional. En el terreno de las sugerencias, Inés afirma que “hay que tener buena comunicación con frases seductoras, evitar hacer comentarios o preguntas relacionadas con el pasado, concentrarse en el momento presente. Los hombres deben practicar más el detalle romántico de seducción, la mujer siempre lo hace pensando en el placer que quieren despertar en su pareja. El mayor placer para ambos debe ser ver a su pareja disfrutar, para lo cual siempre se debe estar aprendiendo a explorar, jugar y compartir”, menciona. Si hablamos de duración, la psicóloga nos aclara que cada pareja desarrolla una esfera erótica con total libertad, por lo tanto, cada acto sexual es único y no se puede determinar una duración con parámetros determinados de tiempo, desde la penetración hasta la eyaculación. “Una larga penetración hace doler a la mujer, la aburre, baja su motivación y el hombre finaliza muy cansado. Un acto sexual es todo lo que se da desde que empieza la complicidad y cruce de miradas, juego sexual, orgasmo y satisfacción de descanso pleno”, detalla.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 35


REPORTAJE

Daniela San Martín, psicóloga clínica.

Claudia O’kuinghttons, propietaria de un sex shop.

Machismo v/s Liberación Coincidente es la visión de la profesional Daniela San Martín, psicóloga clínica, quien ve en los maulinos como una población demasiado conservadora, llena de tabúes y mitos urbanos, los que no les permiten disfrutar de un sexo placentero. “De los 25 años hacia abajo, la situación ha cambiado, ya que veo una generación joven más consciente y preocupada de su sexualidad. En cambio desde los 35 años en adelante, aún conservan estructuras morales del siglo pasado que, tanto a mujeres como a hombres, les coartan la posibilidad de explorar su sexualidad”, afirma. San Martín asegura que el hombre maulino es más machista y reprimido, y es la mujer la que está tomando un rol preponderante en el terreno sexual. “En mi experiencia profesional veo que las mujeres ya están diciendo lo que quieren y lo que no. Y este fenómeno ocurre, con mayor notoriedad, después de los 40 años, ya que la mujer se relaja por naturaleza al tener una vida hecha, tanto en lo laboral como en lo social”, agrega.

36 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Es por ello que la psicóloga está convencida de que vivir las fantasías es un elemento importante en pos de mejorar la vida sexual de las parejas. “Las fantasías derivan del pensamiento y éste es libre; es la sociedad la que lo esclaviza. Entonces es fundamental tener y concretar las fantasías con la pareja basándose en una buena comunicación, para evitar, por ejemplo, llegar al orgasmo fingido que es muy perjudicial para la mujer, ya que la posterga y subyuga a la imagen del hombre viril”, asegura. Finalmente, ante la pregunta de que si existe una duración ideal en el encuentro íntimo, San Martín asevera que coincide con lo arrojado por estudios recientes de la Universidad de Pensilvania (EEUU) donde se clasifica la duración ideal de la relación sexual. “Lo deseable es entre 3 y 13 minutos; lo adecuado entre 3 a 7 minutos; lo corto entre 1 y 2 minutos y lo perjudicial de 30 minutos hacia arriba, ya que eso genera dolor y una vida sexual que dista mucho del verdadero sentido del placer. El hombre

maulino, por el contrario, piensa que mientras más largo mejor. He ahí uno de los focos del problema”, detalla.

Juegos de pasión El juego es sinónimo de complicidad. Y eso bien lo sabe Claudia O’kuinghttons, propietaria de un sex shop en Talca, ya que nos cuenta que a su local concurren personas de todas las clases sociales y de todas las sexualidades, en busca de fantasías que les avive el fuego o para solucionar problemas de eyaculación precoz, disfunción eréctil, anorgasmia o falta de deseos sexuales. “Generalmente, los que visitan el local son personas que yo segmento en dos grupos, los jóvenes de entre 18 y 25 años que vienen a comprar cosas para jugar libremente; y otro grupo mayor de 30 años que presentan las problemáticas antes señaladas y que quieren atreverse a experimentar cosas más osadas”, relata. Entre los productos más con-


REPORTAJE

sultados y vendidos, la propietaria nos manifiesta que lo más buscado en hombres son los anillos peneanos que ayudan a retardar la eyaculación y a mantener la erección, además de diversos juguetes como consoladores y vibradores. En cambio, las mujeres van más por lencería sexy, feromonas para atraer al sexo opuesto, contractores vaginales, lubricantes y aceites comestibles, etc. “Mi experiencia es que los maulinos no tienen muchos deseos de tener sexo por cansancio y estrés, es por ello que buscan productos que les brinden energía y ganas. Por eso yo siempre les digo, si van a hacerla, háganla bien y atrévanse”, cuenta Claudia, quien además asegura que la demanda por estos productos va en aumento, “tengo una

clientela grande que pasa todas las semanas para ver qué cosas nuevas hemos traído, lo cual es un indicativo de que, poco a poco, el maulino se está liberando”. Quizás la gran conclusión es que la comunicación de pareja es fundamental para una buena vida sexual. Más allá de la duración cronómetro en mano, lo importante es disfrutar del placer que significa la compañía de nuestra pareja, siendo conscientes que siempre habrá cosas nuevas que explorar en el terreno de la sexualidad a lo largo de todas las etapas de la vida.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 37


COLUMNA DE OPINIóN > PSICOLOGÍA

Una buena entrevista

de selección

Es importante tener claro que no existe un patrón de comportamiento definido o una manera de contestar tipo, que permita asegurar el éxito en uno de estos procesos. Una entrevista psicolaboral es una herramienta para medir y predecir la futura adaptación que podrías tener en un puesto de trabajo y, de esta forma, seleccionar a aquel postulante que más se ajuste al perfil esperado para el cargo, por lo que obviamente, habilidades que pueden ser consideradas adecuadas para un puesto de trabajo, pueden no serlo para otro.

P

4

-. “Conócete a ti mismo”. El objetivo de una entrevista es evaluar si las habilidades que posees se ajustan a la persona ideal que esperan tener en la organización desempeñando ese puesto, por lo que la mejor herramienta que puedes desarrollar es conocerte a ti mismo, conocer tus fortalezas y áreas que debes mejorar. Aprende a gestionar tus emociones, tus conocimientos y tu forma de ser y comportarte, mientras más sepas de ti mismo, mejor podrás mostrarle a otra persona lo que eres.

or lo anterior, al buscar una oportunidad laboral y estar frente a una entrevista es necesario considerar lo siguiente:

1

-. “Sentirte ansioso(a) y nervioso en los instantes previos a la entrevista es natural”. Lo importante es alejar de tu cabeza ideas negativas que te puedan generar temor y miedo excesivo, y que intercedan con un buen desempeño en la entrevista.

2

-. “La entrevista es una herramienta que se utiliza para conocerte, por lo que es un medio para conseguir algo, no un fin”. No te desenfoques de tu objetivo, lo que buscas es conseguir un empleo que vaya acorde a tus intereses y necesidades, y para ello, deberás pasar por una evaluación, en donde conocerán cómo eres, tanto tus fortalezas como tus áreas a mejorar. Si eres aceptado, quiere decir que te ajustas al perfil que están buscando y si no eres aceptado, es porque el trabajo no es el más adecuado para ti en este momento.

3

-. “No confíes en todas las recetas e indicaciones que lees en internet”. Más que preocuparte de buscar en

38 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

María Francisca Díaz Psicóloga Universidad de Talca

internet recetas a seguir sobre las entrevistas, preocúpate de conocer sobre la empresa a la cuál estás postulando y sobre el cargo, la entrevista es una herramienta en donde te evaluarán y tú evaluarás la oportunidad de trabajo, por lo que conoce las principales características del lugar a donde estás postulando, su misión, su visión, sus valores, etc.

5

-. “Sé sincero(a)”. Sé sincero al responder cada una de las preguntas que te realizan, recuerda siempre que estás hablando sobre ti mismo, no sobre otra persona.

6

-. “No te desanimes”. Y por último, si no logras el resultado que esperabas, no te des por vencido, sigue intentándolo, lo importante es que no te rindas, si sabes lo que deseas y cómo conseguirlo, inténtalo todas las veces que sea necesario, aprende todo lo que debas aprender de estos procesos, que todo el aprendizaje en algún momento será útil y necesario.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 39


COLUMNA DE OPINIóN > enología

El nacimiento del

vino espumante

Por sus características burbujeantes, exultantes, extrovertidas, el hecho de que la espuma se eleve rápidamente e incluso el característico sonido del descorche, los vinos espumosos constituyen una singular representación de la alegría, la felicidad y los buenos deseos.

P

ero detrás del vino espumante hay una historia sustentada por la multiplicidad de condiciones climáticas y de suelos, que se presentan en nuestra tierra, que permiten hacer vinos con estilo propio, fieles a su origen y con manejos de los frutos a través de una agricultura sustentable y respetuosa con el medio ambiente. La presencia de marcadas estaciones y las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas, provocadas por la cercanía de la cordillera de Los Andes y la corriente de Humboldt hacen de nuestro valle central la zona ideal para el desarrollo de los viñedos y la producción de grandes vinos, específicamente de los espumantes, los cuales deben estar sembrados en un buen suelo y cercanos a la cordillera, donde nace el espumante Chardonnay y Sauvignon. El proceso Los racimos una vez cosechados se trasladan a las bodegas, posteriormente se prensan, se convierten en mosto y se colocan en un tanque

40 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

José Luis Martín B. Agrónomo Enólogo Gerente General de Viña Folatre

grande elaborado especialmente para una mejor calidad de este vino. Se reposa en frío para eliminar las borras y para fermentar. Luego para una burbuja de calidad debe ser preciso que en la se-

gunda fermentación se añada azúcar y levadura; posteriormente se envasa en su método tradicional (botellas), lo que hará una burbuja perfecta y fina. Para finalizar, se deja en un pupitre donde termina la última etapa de éste, ya listo para sacar la última levadura que se encuentra en la zona de su tapa. Es fundamental tener claro que al elegir un espumante de calidad, la característica fundamental es “la burbuja”. Al servir la copa, ésta abraza el interior. Luego, como por obra de un pase mágico, ocupa el centro de la copa, y se eleva a la superficie en forma constante, mientras más pequeña sea la burbuja, mejor el espumante. Debe ser fina y suave al paladar, no tiene que “chocar”. Lo mismo sucede con los taninos y el azúcar, los cuales no deben cansar el paladar. Finalmente señalar que el vino espumante es un vino aperitivo para mariscos, carnes blancas, para una cena, que se caracteriza por su versatilidad, y es un vino de gran calidad que, en nuestro país, se produce netamente de la zona de Curicó, por sus generosas condiciones.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 41


COLUMNA DE OPINIóN > empresas

¿Cuándo una Empresa necesita hacer cambios ? Ante esta pregunta la mayoría de las personas responderíamos que la Empresa necesita cambios cuando el negocio “anda mal”, y nadie, a excepción de algunos, se sorprendería de dicha respuesta. Esa ha sido la solución repetida por décadas en las empresas.

P

eor aún, cuando implementan los cambios, cometen las cuatro fallas de origen, i) se piensan mal (se quiere cambiar todo, incluso lo bueno); ii)se improvisa (pues al final nadie quiere cambiar nada y todo se deja al final); iii) se aplican con medidas incompletas (nadie se atreve a ir hasta el final y se deja un ancla en la comodidad conocida) y; iv) hacen, hablan y presumen como que todo cambia, pero al final nada cambia y todo sigue igual, incluso los resultados. Así, al cabo de un año o dos, miran los cambios logrados, con insatisfacción por los resultados del negocio, entonces deciden volver “a lo de antes”. La verdad es que la respuesta a la interrogante que plantea esta columna es mucho más simple. ¿Cuándo la empresa necesita un Cambio?, SIEMPRE, sí créanme ustedes, SIEMPRE. Y es que todas las empresas deben estar en constante proceso de cambio, ya que si no lo hacen, pueden llegar a morir. De ahí el valor de la consultoría empresarial, que es un asesoramiento profesional que guía al empresario en la implementación de los cambios más convenientes para hacer de cada empresa una entidad exitosa y de gran proyección.

42 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

3. Descubrir y evaluar nuevas oportunidades. 4. Mejorar el Clima Laboral y Consolidar la Cultura Organizacional 5. Construir Relaciones Relevantes con los Trabajadores creando “Lealtad“. 6. Elevar el Nivel de Conciencia de las Personas. 7. Alinear a las personas en su Perfil de Capacidades para un rendimiento eficaz e inteligente. Elevando así el Desempeño en la Productividad. Asimismo, existen otras ventajas por las cuales el Cambio propuesto por la consultoría es esencial para crecer y progresar, ya que: Cecilia Arancibia Cepeda Ingeniero Comercial Licenciado en Adm. de Empresas U. de Talca Magíster en Dirección General de Empresas- IEDE Entre los beneficios principales que aporta la consultoría a ese éxito están: 1. Alcanzar los fines y objetivos de cada empresa. 2. Resolver problemas internos de la empresa a nivel gerencial y empresarial.

- Dispone de expertos en un área (o varias) con conocimientos y experiencia. - Aporta en objetividad y claridad a través de una visión externa a la empresa. - Ofrece habilidad de gestión para afrontar grandes proyectos en un periodo limitado de tiempo. - Suma habilidades de gestión de cambio organizacional. - Entrega una visión global para determinar las mejores prácticas a seguir para alcanzar los objetivos propuestos.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 43


Marcelo Morán, Graciela Espinosa y Manuel Monsalve.

Mariana Domínguez y Germán Arenas.

José Novoa, Patricia González, Claudia Cifuentes y Juan Tapia.

Muñoz. César Contreras y Gloria

Ricardo Moraga y Blanca Merino.

Nuevo Hotel Constitución inaugura terraza

Jimena Latrach, Marcelo Morán y Marjorie Díaz.

Grupo Agua Turbia y Denisse.

44 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Con gran expectativa, se llevó a cabo el lanzamiento de la Nueva Terraza del Nuevo Hotel Constitución. Los asistentes pudieron degustar de la amplia y novedosa variedad de tragos y unas ricas tablas, junto a la piscina, todo ambientado por buena música a cargo del DJ Amaro.

Constanza Aguilera y Ernesto Aguilera.

Daniela Quiroz, Ricardo Salinas y Dayana Morales.

Cristián Meza y Álvaro Díaz.


Andrea Fernández, Gerardo Gómez y Valentina Lastra. Nicol Gutiérrez, Claudia Avendaño y Camila Avendaño.

María Soledad Moraga y Maribel Valdés.

Rocío Jara y Alejandro Castro.

Ella Baila Sola.

Ella Baila Sola y Amistades Peligrosas en Music Palace

Diana Romero, Juan Dorta y Anrried Escalante.

Furor causaron entre los 300 espectadores que repletaron el Centro de Eventos Music Palace de Talca, los grupos de música española Amistades Peligrosas y Ella Baila Sola. Ambas bandas destacaron en la década de los 90, y en esta oportunidad hicieron un repaso de sus mejores éxitos, los que fueron coreados por los fanáticos.

Público Asistente.

Valeria Silva, Jessica Tapia y Enzo Viera. r Candia. María Teresa Villalobos y Césa

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 45 Juan Pablo Donoso, Verónica Urzúa, Mariana Barrientos y Juan Enrique Gatica.

Horacio Faúndez, Yorka Soto, Eugenia Ahumada y Mario Faúndez.


Patricia Aguayo y Benjamín González.

Angélica Morales, Consuelo Aguilar y Benjamín González.

Angélica Morales (ganadora 500 mil pesos), Consuelo Aguilar, Claudio Aguilar, Agustín Aguilar y Jimena Avendaño.

Francisco Faúndez, Antonella Faúndez y Francisco Faúndez.

ín Cristian Troncoso, Benjam y Alejandro Fuica.

ra (NOS González, Tamara Saaved

Magazine)

Mónica Mora y modelo Multihogar.

MILLONARIOS PREMIOS CON MULTIHOGAR

Brenda Veloso y Benjamín González.

a (ganadora 500 mil pesos) y Ignacio Díaz, Paulina Fuentealb ra. Antonia Rive

La tradicional tienda curicana, realizó en el Mall Valle Curicó la ceremonia de premiación de la promoción “Explosión de premios y millones con Multihogar”, en la que se repartieron 30 millones de pesos. El evento contó con la presencia del propietario de la firma, Benjamín González y los afortunados ganadores, provenientes de diferentes localidades de la sexta y séptima región.

Ganadores 5 millones de pesos.

Bárbara Sánchez, Jessica Vargas (ganadora 500 mil pesos), Roberto Sánchez y Sebastián Sánchez.

46 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015 Ganadores 500 mil pesos.

Ganadores 1 millón de pesos.


Fernanda Viveras, Ximena Monsalve y Marta Abarzúa.

y Tamara Magdalena Díaz, Daisy Bravo

Saavedra (Nos Magazine).

Fernando Klenner, Tamara Saavedra (Nos Magazine) y Denise Aguilera.

Juan Pérez García, José Antonio Puyalto, Miguel Angón Pérez y Magdalena Díaz.

Pilar Dosal, Soledad Díaz, María Eugenia Vilches, Renzo Yaconi, Constanza Yaconi y Alberto Yaconi.

Fernanda Flores, Marcelo Uria, Daisy Bravo (Encargada Restaurant Estadio Español), Mario Flores y Jessica Ocaranza.

Vida social y entretención curicana El Estadio Español, lugar esencial de la vida social y cultural de Curicó, ofreció una excelente alternativa de diversión para quienes decidieron pasar la temporada veraniega en la ciudad: El restaurant y terraza “El Ruedo”, para degustar los mejores vinos del Valle de Curicó, fina gastronomía en un grato ambiente y música en vivo.

Viviana Zúñiga, Magdalena Díaz (Estadio Español) y Nancy Martínez.

Músicos.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 47

Pablo Rojas, Lídice Valenzuela, Paulita Cortés y Freddy Ramírez.


COLUMNA DE OPINIóN > ODONTOLOGÍA

ESTÉTICA

ODONTOLÓGICA

La odontología moderna afronta el gran reto de pacientes que día a día asisten a la consulta con mayores inquietudes acerca de su salud bucal, relacionadas específicamente con la apariencia de sus dientes y cómo mejorarlos, ya que las personas han entendido el verdadero valor que tiene una sonrisa armónica para verse y sentirse mejor.

E

l gran reto para los responsables de hacer realidad esta pretensión, consiste en lograr el perfecto equilibrio entre esos cánones de estética y belleza que nos propone la sociedad a través de los medios de comunicación y la conservación de las funciones del sistema masticatorio. Es así como por medio de la Estética Dental, gracias a los importantes avances de las últimas dos décadas en los campos de tecnología y materiales dentales, podemos ofrecer a nuestros pacientes mejorar su aspecto dental, su autoestima y su bienestar social mediante tratamientos más seguros y con mejores resultados estéticos, garantizando la conservación al máximo de las estructuras dentales.

con el uso de cubetas nocturnas con geles de peróxido de carbamida al 10%, lo cual permite disminuir varios tonos del color dentario. Siempre hay que tener presente, frente al boom de productos de uso doméstico que esto debe ser supervisado por su odontólogo y que de presentar algún tipo de restauración sobre todo en la zona anterior, éstas deberán ser cambiadas por la diferencia de tonalidades con el resultado final. Carillas Cerámicas

Dr. Manuel Rodríguez Zambrano Especialista en Odontología Restauradora Estética Práctica privada en Talca – Clínica LOF manueldent@gmail.com

Clareamiento Dental El clareamiento o blanqueamiento dental, es uno de los procedimientos odontológicos estéticos más demandados por nuestro pacientes hoy en día, debido a la necesidad de tener dientes de aspecto más blancos y juveniles. Estos procedimientos

48 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

consisten en la aplicación de diversos productos químicos, sobre las superficies dentarias, los cuales son activados por distintos mecanismos (láser, luces led, arcos de plasma, etc.) siendo la técnica más efectiva y que genera menor reacción de hipersensibilidad dentaria, la realizada

Las carillas hechas de porcelana son finas piezas que se utilizan para recrear el aspecto natural de los dientes, al tiempo que proporciona fuerza y resistencia comparable al esmalte del diente natural. Este tipo de carillas consisten en la fusión de finísimas laminas cerámicas que se fusionan artesanalmente dando la forma y textura del esmalte. Cuando el diagnóstico realizado es adecuado, las carillas son una excelente alternativa para corregir la forma de los dientes, alteraciones de color, cerrar espacios entre los dientes, armonizar la sonrisa, etc.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 49


mC mosaico Cultural

Músico

Ricardo “Charro” Núñez “La música es mi forma de vida”

Con la música en la venas desde pequeño, este “hombre de leyes”, de las cuales se aburrió, comenzó a tocar en vivo desde los 14 años y ya lleva 4 años dedicado profesionalmente a todo lo concerniente al ámbito musical, con toda la pasión y vocación que exige esta “montaña rusa”, como él la llama.

¿Por qué “Charro”? Cuando tenía 15 años formé parte de una banda, en ese entonces, reconocida en el ambiente regional “Los Charros Jackson”, tocábamos una mezcla de punk y grunge. Yo era el más chico, me decían el “charrito”, después crecí y me siguieron diciendo “charro”.

¿Quién es Charro Núñez en materia musical? Soy un músico que ama lo que hace, la música es el motor de mi vida. Hago canciones con mi guitarra eléctrica, paseándome por el Blues, el Folclor, el Jazz y el Rock, que desde pequeño me sedujo, por su irreverencia en la música y sus letras. Así como realizo presentaciones en vivo, doy clases, charlas etc., me encanta hacer colaboraciones con otros músicos y trabajo como productor musical con algunas bandas y solistas.

¿Cuáles son tus objetivos en este ámbito? Mi principal objetivo es seguir haciendo música, seguir teniendo el tiempo para componer, ensayar y tocar hasta que se gasten los 50 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

dedos. Y tener la posibilidad de continuar tocando en distintos escenarios. La idea es seguir haciendo de la música una forma de vida, levantarme y acostarme trabajando en ella, me odiaría si dejara de tocar y terminara trabajando en alguna cosa que no me guste sólo por las lucas.

Cuéntanos sobre tu disco y logros como músico El año pasado publiqué mi primer álbum profesional “Ya No Quiero Un Arma”, producido por Ángelo Pierattini (líder de Weichafe), distribuido por el sello “Músico Independiente”. La temática del disco se trata de cómo me escapé del mundo de las formalidades hasta vivir como estoy lo estoy haciendo ahora. Se puede escuchar en las principales plataformas de distribución digital (Spotify, soundcloud etc). Además, el disco ha tenido buena acogida mediática, lo eligieron como uno de los mejores discos del año en los premios SACH 2014 (sólo artistas chilenos), lo mismo en San Rock, salí publicado en La Tercera como parte del nuevo movimiento de Rock Chileno, lo que me ha llevado a tocar en importantes escenarios como Rock Carnaza, Día de la Música, Festival Pablo de Rokha, entre otros. En este difícil medio definitivamente me siento un afortunado!.

¿Qué se viene para Charro Núñez? En estos momentos sigo presentándome en vivo, el disco sigue en plena difusión, se vienen muchas fechas para este año, entre ellas, el lanzamiento del clip de “Ya No Quiero un Arma”, viendo la posibilidad de salir de Chile y me encuentro haciendo canciones para una futura publicación, las que estoy presentando en vivo. Junto con ello, se vienen algunas colaboraciones sorpresa que espero me sigan haciendo crecer como artista maulino.


CULTURA

Murmullo

de mujer

Promoviendo el

Proyección rock nacional gallinero y mundial

E

n los últimos años, la Región del Maule se ha caracterizado por el nacimiento de nuevas bandas musicales, y una de ellas son los linarenses de Kimeros, grupo conformado por tres amigos, ex compañeros de colegios. El año 2004 lanzan su primer demo de forma independiente, denominado “Más que un sueño” destacando el single “Somos Gente”, incluida en la Radio 40 principales en el 2009. A partir de ese momento, la banda empieza a reconocer su trabajo como rock gallinero, esto, debido a que ensayaban en una sala hecha entre cuatro palos de un gallinero en Colbún, y por el sello campesino que impregnan a sus composiciones, con letras que van de lo divertido a lo social y existencial. Han participado en diversos escenarios como en las Escuelas de Rock, el famoso Rockodromo en 2011, Día de la Música, Festival Rockaxis- Escudo y Festival Pablo de Rocka. Además de telonear a importantes bandas nacionales como Los Tetas, Sinergia, Lucybell, Difuntos Correa, Francisca Valenzuela, etc. En el 2012, Kimeros estrena su primer disco oficial llamado UYUUIII!!! con 12 temas y en 2014 lanzan su segundo trabajo “Me gustas, pero no tanto”, un trabajo de 11 canciones, donde destaca el single “Ay Chabela” el cual será banda sonora del film “La Esclavina”.

D

esde hace algún tiempo que la capital de la Región del Maule se ha preocupado de preparar un show masivo y de calidad. La ribera del Río Claro se ha transformado en el lugar perfecto para este espectáculo que, con el correr de los años, se ha transformado en uno de los más importantes del país. Se trata de la Semana de la Independencia o Fiesta de la Independencia, que entre el 12 y el 15 de febrero llevó a efecto uno de los “festivales” más grandes de Chile y de Sudamérica, ya que en cada una de las jornadas que además fue televisada por TVN, llegaron más de 80 mil personas, que disfrutaron de artistas chilenos como Francisca Valenzuela o Los Vásquez, y músicos internacionales tales como David Bisbal y Juan Magán. Sin duda, una verdadera fiesta que por primera vez salió a Chile, donde se conmemora la celebración de la Firma del Acta de la Independencia llevada a cabo, precisamente en Talca, por el Director Supremo Bernardo O’Higgins, el 12 de febrero de 1818. Claramente, sobre esta base, es posible hacer una auspiciosa proyección que en su esencia será un enorme aporte al desarrollo del Maule, no sólo desde el punto de vista cultural, sino que económico, turístico y social, ya que el hecho de mostrarnos al mundo es un plus que es necesario aprovechar y consolidar. ¡Talca tiene Festival!

L

as mujeres han ido ganando su espacio y se han enfrentado, con éxito, al machismo que históricamente predominaba en todo lugar. Cada vez son más las féminas que influyen en las determinaciones importantes de un país, sin embargo, aún existe la violencia en contra de ellas, un síndrome que todavía no se puede erradicar del todo. Es por tal motivo, que el Grupo de Teatro Maulino “Espontáneo” de la Compañía Pasionarte, dieron vida, por primera vez, a “Murmullo de mujer”, una obra que fue puesta en escena en el Centro Cultural El Espacio de Talca, y el cual tuvo como trasfondo principal la violencia en contra de la mujer. El grupo de teatro Espontáneo cuenta con un elenco de seis actores profesionales, comandado por el talquino Álvaro Rojas. Según el actor, egresado de la Universidad Católica de Chile, es la primera presentación de “Murmullo de mujer”. No obstante, esperan seguir exponiéndola en los diferentes rincones de la región, por lo que hacen un llamado a las autoridades de los diferentes municipios para dar a conocerla a la comunidad, ya que expone una temática social importante con la que esperan llamar la atención y, de paso, ayudar a ponerle un freno a esta lamentable situación que se sigue dando con mucha frecuencia en nuestro país.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 51


100 al 100%

Sensualidad y destreza física

POLE DANCE

Este disciplina, cada vez más practicada por los chilenos, es un arte marcial, un deporte de combate y un sistema de defensa personal brasileño, de origen japonés, enfocado principalmente en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo. 52 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


Contenido adicional

En sus inicios era visto como una especie de baile erótico, sin embargo, con el tiempo, son miles los adeptos que han dejado la vergüenza y los tabúes a un lado para practicar esta disciplina deportiva.

DISPOSICIONES TÉCNICAS En el pole dance, la bailarina o el bailarín debe sostener el poste con una o ambas manos para poder realizar los movimientos atléticos que incluyen: ascensos, giros e inversión corporal. La idea es fortalecer la parte superior del cuerpo, especialmente los abdominales, que son importantes para el dominio del baile en barra, el cual lleva tiempo para desarrollarse.

EQUIPAMIENTO Los especialistas comentan que no se necesitan un equipamiento tan sofisticado, sólo un short y polera; ahora con respecto al costo de las clases, éstas son más elevadas si son personalizadas y con pocos alumnos, si son masivas el valor puede disminuir.

C

onocido también como baile en barra, o del caño, data de los años 80 en Inglaterra y es una disciplina que requiere de fuerza y resistencia para practicarla. Si bien se asocia mucho a una baile sólo para las mujeres, con el tiempo los hombres también se han atrevido a practicarlo y ya son cada vez más los varones que hacen piruetas en la barra.

Mariela, explica que “hace 2 años que practico esta disciplina y además soy certificada por la academia Go up Estudio Chile, dirigida por el bailarín Christian Cerpa”. Según la profesora, “el pole dance busca mejorar la condición física de las personas, por tanto, mejora la salud y bienestar tanto físico como psicológico de quienes lo practican. Debo señalar que las clases tiene un calentamiento con música que incluye elongaciones y trabajo de preparación física, luego, trabajo de trucos de pole dance, que irán desde lo más simple a lo más complejo según el avance de la persona, y trabajo coreográfico, para el desarrollo de la memoria y resistencia aeróbica”. Con respecto a quien puede practicar el pole dance, la instructora profesional es enfática en señalar que “muchos creen que para practicar este deporte debes ser un deportista, tener una edad específica o un cuerpo atlético, pero, la verdad, es que eso es un mito. Puedes iniciar este deporte desde muy pequeño y no hay edad límite”.

Ahora, Mariela Zárate, confiesa que “el pole dance es un deporte que potencia diferentes áreas del cuerpo, posee un aumento de fuerza en los grandes grupos musculares (no produce hipertrofia), mejora de coordinación y flexibilidad. Pero lo más importante es el aumento de la autoestima en las mujeres, la mejora de su autoimagen, y confianza en sí mismas. Descubrir, día a día, de los que son capaces y que no pensaban que podías hacer. Y que increíblemente se sienten más lindas y se nota”.

¿UN BAILE ERÓTICO? No es un misterio que el pole dance también se asemeja con un baile de corte erótico, y así lo confirma la especialista. “El pole dance nació en los años 80 en clubes nocturnos, tanto de hombres como de mujeres, pero, al pasar de los años, esta disciplina fue adquiriendo características más artísticas y deportivas. Tanto así que actualmente se realizan mundiales de pole dance en categorías junior y adultos en hombres, mujeres y también en duplas”.

POLE DANCE MAULINO En el Maule, la Elegan´za Dance Estudio de Curicó y Talca imparte clases con una gran recepción de parte de las mujeres, aunque también los hombres se han atrevido a ser parte de esta escuela de pole dance, que es dirigida por la profesora de Educación Física Mariela Zárate, quien es además instructora certificada de pole dance, técnico y juez nacional de gimnasia rítmica. MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 53


al 100 %

ALUMNOS Los entusiasmas alumnos de Elegan`za no fallan a ni una sola clase, es prácticamente sagrado realizar cada una de las rutinas que ahí se emplean. Como se decía en un principio, son muchas las personas que hoy lo practican, una de ellas es la ingeniera civil Camila González. Esta joven profesional de 25 años, dice que “el pole dance es un deporte completo. No sólo tienes beneficios físicos, como el aumento de musculatura y flexibilidad. El pole dance es un trabajo psíquico-emocional, ya que trabaja los niveles de frustración de las personas, la valentía, disminuye los miedos, aumenta la autoestima, es dinámico, alegre y elimina el estrés. Por lo tanto, cada clase es una experiencia única, que trae beneficios en nuestra vida cotidiana”. Pero la ingeniera no se queda ahí, y explica que sólo por curiosidad llegó a practicar el pole dance. “Al comienzo fue difícil, me costó meses obtener resultados, pero ese desafío se convirtió en mi pasión y a medida que pasa el tiempo se ha transformado en un constante desafío, ya que siempre existen trucos y giros nuevos por aprender. Es una disciplina espontánea. Más que un baile erótico, yo creo que es un deporte con actitud y cada persona le da su sello personal, algunos tienen un actitud más fuerte, otros una actitud alegre, sensual, o arriesgada, etc., imagínate, llevo 2 años y medio en esto y he mejorado mi condición física en musculatura y flexibilidad, he modelado mi figura, potenciado mi actitud femenina y la

Camila González.

54 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

confianza en mí”, finaliza Camila. Por su parte, la trabajadora social de 32 años, María Ignacia Valdés, sostiene que “es una disciplina que libera la mente y el cuerpo”, y que la incentivó a practicar el pole dance “los moretones de mi prima”. “Aunque suene raro, los moretones de mi prima me llevaron a esto, ella, lleva más tiempo practicando pole. Por ella llegué a estas clases”. María Ignacia, señala que “en un comienzo creí que era para chicas que le gustaba la cosa erótica, pero cuando mi prima me comentó de qué se trataba…me encantó. Además, es más fitness, practicamos piruetas que hacen trabajar todos los músculos del cuerpo. Y eso nos ayuda a acrecentar nuestra confianza en nosotras mismas y obviamente nuestra femineidad”. Valdés, hace un llamado a todos a que practiquen el pole dance. “Háganlo sin miedo, ni piensen en que deben ser estupendas y tener ritmo. Nooo, deben ser constantes y creer que todo se puede lograr con esfuerzo y dedicación. Da lo mismo la edad y la contextura física. Además, es un momento muy grato donde hay muchas risas y conversaciones”, concluye María Ignacia Valdés. Pero no sólo las chicas pueden hacer pole dance, los hombres también se están atreviendo y están dejando de lado el mito de que esto es sólo para las mujeres.

Rodrigo Valdés, es el claro ejemplo de aquello, de actividad estudiante, este varón no le teme a nada y es el único hombre en esta academia que se atrevió a bailar en la barra. Este chico dice que “el baile en barra no es sólo un baile, sino que es un deporte muy bueno que ayuda a la salud y mantiene el cuerpo en un muy buen estado físico, aparte de ser un baile sensual”. Agrega que “por querer hacer algo nuevo, decidí practicar un deporte diferente, más que nada fue que vi un reportaje en las noticias y me interesó y ahí me quise meter a bailar y hasta ahora el pole dance significa una forma de expresar ese lado que no muestra uno siempre, es mostrar ese lado más sensual, mas conquistador que uno tiene. El pole dance es para mí como mi lugar de confianza. Ahora, claramente no lo practican todos los hombres, principalmente, porque deben creen que esto no es para hombres, pero yo les digo que en este deporte se necesita mucha fuerza abdominal, de brazos y de piernas para sostener el cuerpo y que lo puede practicar cualquiera, ya sea hombre o mujer”.

Rodrigo Valdés.


al 100 %

VISIÓN MÉDICA Sobre los beneficios y riesgos que puede traer el pole dance, el kinesiólogo de la Universidad Santo Tomás, Pablo Salazar, sostiene que “el pole dance entrega una variedad de beneficios tanto en el aspecto físico como mental. Destacan la mejora de la flexibilidad y tonificación de la musculatura de brazos, abdomen, glúteos y piernas, lo que permite moldear la figura para el caso de las mujeres. Junto con lo anterior, aumenta la autoestima y elimina el estrés permitiendo que quien lo practique se desenvuelva de mejor manera en el día a día”. Sobre las lesiones más comunes que se puedan provocar en este baile, el experto señala que “en general, el pole dance, realizándose de manera correcta y en conjunto con una buena condición física, no genera lesiones propiamente tal. Las lesiones que suelen ocurrir van de la mano con la sobre exigencia para realizar determinados movimientos, los que generarán tendinitis, tanto en brazos como en el resto del cuerpo, así como también contusiones por caídas, roce y/o descuidos. En casos más graves pueden ocurrir incluso desgarros musculares”. Ahora, para tratar estas lesiones y los tiempos de recuperación, Salazar, explica que “las lesiones se tratan en base a la zona y a la magnitud de éstas, y siempre deben ser evaluadas y diagnosticadas por un médico, quien debe determinar el tipo de lesión que presenta el paciente, para luego iniciar un tratamiento que estará a cargo del kinesiólogo. En el caso de las tendinitis, se recomienda realizar reposo de la actividad, masajes y uso de calor en la primera etapa. Luego se realizan ejercicios y elongaciones progresivas, finalizando con el retorno a la actividad de manera paulatina y controlada”. “Los tiempos de recuperación, van a depender del tipo y la magnitud de la lesión y si se respetan o no las órdenes médicas y/o kinesiológicas. Por ejemplo, una tendinitis suele recuperarse totalmente a las dos o tres semanas aproximadamente, mientras que para un desgarro tarda aproximadamente cuatro semanas en recuperarse. Cuando no se cumplen estos plazos, la lesión puede ser de mayor gravedad, requiriendo otro tipo de manejo y/o procedimiento para su recuperación”, indicó Pablo Salazar.

El pole dance entrega una variedad de beneficios tanto en el aspecto físico como mental.

Mariela Zárate.

Para saber cómo se irán incrementando las cargas de trabajo, el profesional señala que “en esta etapa, la rehabilitación debe ser guiada por un kinesiólogo, quien es el profesional que determina, en base al período de recuperación y estado del paciente, cuándo es necesario incrementar una carga y de cuánto debe ser esta carga. Es muy importante señalar lo anterior para evitar que ocurra una re-lesión de la zona o estructura dañada en primera instancia”. Para practicar pole dance, Salazar dice que hay que tener presente ciertos cuidados para evitar algún inconveniente. “Es muy importante, como en cualquier actividad física, la realización de un calentamiento previo a la sesión, elongaciones post sesión, mantener una adecuada hidratación durante la sesión, no realizar ejercicios que superen la capacidad de uno mismo, utilizar siempre ropa adecuada y no presentar enfermedades que dificulten su desarrollo como vértigo, hipertensión o enfermedades cardiovasculares”.

COMPETENCIAS Existen competencias tanto en el país como en el mundo. En Chile se realizan actualmente dos campeonatos durante el año, el más conocido es el Pole Sport Championship Chile, que se lleva a cabo en Santiago. También hay mundiales y sudamericanos de este deporte. Como por ejemplo el Amateur Pole Championship, International Pole Championship, World Pole Dance y el Miss Pole Dance Sudamérica. En la región no hay ningún representante de esta disciplina a nivel competitivo, sin embargo, en nuestro país hay grandes exponentes de este deporte. Tenemos al actual campeón mundial de pole dance masculino Felipe Mendoza, las campeonas en duplas Macarena Jara y Francisca Ortiz en el sudamericano 2014 y la pequeña Camila Castro que con sólo 10 años obtuvo el 2do lugar de su categoría en el mundial 2014 de pole dance.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 55


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desafío Levantemos Chile

Orquesta Sinfónica Juvenil de Linares

ofreció emotivo concierto gratuito

Ante más de 200 personas, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Linares realizó un concierto a la comunidad del Conjunto Residencial Los Portones de Linares, cuyo objetivo fue dar a conocer a los residentes el proyecto de construcción de la primera Escuela de Música y Artes en la capital provincial, que se espera emplazar en esa localidad.

E

l concierto, que fue organizado por la Corporación Cultural Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Linares y la Fundación Desafío Levantemos Chile, se realizó el viernes 30 de enero en el mismo lugar donde se espera que la Municipalidad 56 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

entregue el terreno a comodato. En representación de la Municipalidad asistieron Mario Meza, Jorge Cuevas Rossell y Michael Concha, quienes apoyan el proyecto. La emoción inundó a los jóvenes al observar la aceptación y apoyo al proyecto por parte de la comunidad de Los Portones al proyecto, y que es un nuevo paso para concretar un lugar físico donde reunirse y ensayar, sueño que estos 100 jóvenes y sus familias persiguen con pasión desde que perdieron el edificio donde funcionaban, con el terremoto del 2010. Esta actividad que se enmarca en la difusión del Proyecto que Desafío Levantemos Chile junto a la Municipalidad de Linares y la Corporación Cultural Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares desarrollaran para la construcción de una Escuela de Música y Artes para nuestras orquestas en Linares, y que beneficiará a más de 100 niños. Esta institución organiza clases para aprender a tocar los más di-

versos instrumentos, conciertos en distintas comunas de la región del Maule, además de encuentros regionales de orquestas juveniles y campamentos musicales de verano. En esta ocasión se han unido a la fundación en el desafío de recuperar la educación de las artes para todos. Desafío Levantemos Chile, fundación creada por Felipe Cubillos Sigall, comenzó su historia en la Región del Maule, luego de que la catástrofe del terremoto del 27 de Febrero de 2010 arrasara con gran parte del centro-sur de nuestro país. Es por lo anterior que se mantiene un vínculo especial con los habitantes de la zona, y un compromiso que se renueva con esta actividad, que busca cementar el camino para la construcción de la escuela, un regalo para los niños y jóvenes amantes de la música y para todos los linarenses que disfruten de su talento. Para mayor información, acceder al sitio: www. desafiolevantemoschile.cl


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 57


za zona agro

M茅todo ecol贸gico para uso de plaguicidas

Manejo

Integrado

de Plagas

58 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


Contenido adicional

Componentes

Pareciera que cuando se habla de control de plagas en la agricultura, la gente tiende a pensar en grandes cantidades de pesticidas aplicadas por aeronaves del tipo “Dusty” (de la película aviones de Disney) que sobrevuelan los campos o bien por tractores con aspersores. Inclusive –y aquí es donde surge, para muchos, “cierta” preocupación– por operarios muy bien equipados que nos traen a la memoria las imágenes de soldados preparados para enfrentar ataques con gases venosos, durante la Primera Guerra Mundial.

Carlos Feddersen, agricultor de Maule sur.

B

ueno, en gran parte eso se ajusta a la realidad. Y es por ello que de tiempo en tiempo aparecen noticias alertando sobre los niveles de agroquímicos presentes, tanto en las frutas como en las verduras que comemos, y su efecto sobre nuestra salud. No obstante, desde hace unos sesenta años, cuando los insecticidas empezaron a ser usados en gran escala, comenzó a ser desarrollado el concepto de Manejo Integrado de Plagas, MIP, primero por los entomólogos, como un enfoque que aplicaba principios ecológicos en el uso de métodos de control biológico y químico contra insectos dañinos. Posteriormente, se incluyeron todos los métodos de control y últimamente se ha ampliado, aún más, abarcando todas las clases de plagas-patógeno, insectos, nematodos (gusanos cilíndricos, la mayoría parásitos), malezas y vertebrados. Así, el MIP se puede definir como la estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológicas, culturales, físicas y químicas), complementarias entre sí, y que tiene como prioridad evitar o reducir el daño que ocasiona una o más plagas sobre un determinado cultivo. Se le da prioridad a los métodos que, siendo más seguros para la salud humana y el medio ambiente, permiten la producción económica de productos de calidad para el mercado. Podríamos catalogarlo como un término medio entre la agricultura intensiva y la agricultura ecológica. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas y puede aplicarse inclusive a la jardinería.

Niveles aceptables de plagas. El énfasis está en “control” no en “erradicación”. Según el MIP, la erradicación completa de una plaga es a menudo imposible e intentarlo puede ser sumamente costoso, insalubre y en general irrealizable. Es mejor decidir cuál es el nivel tolerable de una plaga y aplicar controles cuando se excede ese nivel. Prácticas preventivas de culti vo. La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales de cultivo y mantenerlas sanas, junto con cuarentenas y otras técnicas de cultivo, tales como medidas sanitarias (destruir plantas enfermas para eliminar la propagación de la enfermedad, por ejemplo). Muestreo. La vigilancia constante es el pilar de MIP. Se usan sistemas de muestreo de niveles de plagas, tales como observación visual, trampas de esporas o insectos y otras. Es fundamental llevar cuenta de todo así como conocer el comportamiento y ciclo reproductivo de las plagas en consideración. El desarrollo de los insectos depende de la temperatura ambiental porque son animales de sangre fría. Los ciclos vitales de muchos insectos dependen de las temperaturas diarias. El muestreo de éstas permite determinar el momento óptimo para una erupción de una plaga específica. Controles mecánicos. Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o trampas, usar aspiradoras y arar para interrumpir su reproducción. Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover los insectos beneficiosos que atacan a los insectos plaga. Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga. Muchos de los insecticidas nuevos son derivados de sustancias naturales vegetales (por ejemplo: nicotina, piretro y análogos de hormonas juveniles de insectos). También se están evaluando técnicas ecológicas de herbicidas y pesticidas con base biológica.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 59


zona agro

Trampa Cromática.

Control Biológico de Plagas.

Control Fitosanitario.

La que opinan los agricultores Georgia Almarza, gerente de Agrícola Central, que agrupa a 120 agricultores del Maule, comenta que “en general, se promueve el manejo integrado de plagas, sin embargo, es una decisión que pasa por cada uno de los productores de acuerdo a la realidad que presenta cada rubro y cada situación en particular”. Agrega que, en general, el sector agrícola se encuentra expuesto al ingreso de agentes que pueden provocar daños económicos importantes en la agricultura regional y nacional, lo que es una preocupación permanente en los diversos rubros dada la fragilidad en los márgenes de rentabilidad y los costos asociados a las labores que se deben efectuar para controlar la existencia de estos individuos. “No obstante, tenemos la ventaja como país de contar con excelentes barreras de contención para el ingreso de insectos o patógenos que permiten mitigar de cierta forma la constante exposición a estas amenazas”, advierte.

Hasta hoy el resultado es satisfactorio lo que nos permite desarrollar como país una agricultura de exportación 60 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

Las labores para su detección y control son constantemente consensuadas y llevadas a cabo por todos los actores involucrados en la agricultura. “Es importante mantener –apunta– una comunicación fluida entre productores que son representados por sus gremios y el sector público donde el papel que desarrolla el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, es fundamental, tanto en la detección como en el control y contención. Por nuestra parte, como gremio está la labor de mantener informados a nuestros asociados y otorgar la ayuda necesaria para enfrentar contingencias y evitar estas mismas. Frente a cada inicio de temporada se desarrolla un trabajo constante con todos los involucrados que incluye monitoreos permanentes por parte de esta repartición gubernamental y una inversión importante de los productores para mantener la inocuidad de sus productos así como la calidad exportable”. “Hasta hoy el resultado es satisfactorio lo que nos permite desarrollar como país una agricultura de exportación con mercados globalizados y mantener la confianza en la adquisición de los productos que nuestros agricultores destinan a algunos de los mercados más exigentes”, concluye. Por su parte, Carlos Feddersen, agricultor de Maule sur, indica que para bajar la carga de agroquímicos, y también para evitar los riesgos de no poder exportar alguna fruta a determinados mercados, cada vez más agricultores están utilizando el control integrado de plagas en la zona. En su caso, además de cultivos anuales y multiplicación de semillas, se

dedica a la producción de manzanas y de arándanos. Señala que estos últimos son los que, precisamente, califican actualmente para el uso de control integrado de plagas, ya que por ser la fruta un producto agrícola terminado, que muchas veces es consumido por el comprador final tal como fue cosechado, es conveniente que cumpla con los protocolos de baja carga de pesticidas agrícolas. “Es decir, hay que utilizar en ellos cada vez menos agroquímicos, y los que se utilizan deben estar registrados en los mercados de destino. Y si al realizar análisis de residuos, se detecta algún residuo de agroquímico, su valor debe estar bajo el Límite Máximo Residual, cuyo valor se encuentra tabulado y estandarizado para cada ingrediente activo para cada mercado”. Agrega que, respecto de las plagas que más lo afectan, en todas las frutas frescas, las más complicadas son las cuarentenarias, que son aquellas de importancia económica y/o ambiental que se han introducido recientemente al país o que su distribución en el territorio nacional es limitada y provocan efectos negativos sobre los recursos. Y ello porque de ser detectados individuos vivos, larvas o huevos en la fruta al momento de ser embalada, el productor corre el riesgo de no poder continuar exportando durante la temporada y, a veces, y dependiendo del mercado, se le suspende también durante la temporada siguiente. Un ejemplo reciente es la polilla Lobesia, que siendo originalmente una plaga en vides, actualmente está presente en muchos otros cultivos, como arándanos y ciruelos.


zona agro

Otra plaga de larga data y complicado control es la polilla del manzano. Esta polilla tiene varias generaciones durante la temporada, lo que implica tener que realizar controles químicos muy cerca e incluso durante la cosecha, situación que aumenta el riesgo de detección de residuos de agroquímicos en la fruta, explica. “En el caso de los arándanos, es complicado el chanchito blanco. El insecto se ‘esconde’ o habita en lugares de muy difícil acceso en la planta, siendo necesaria una fuerte dosis de agroquímicos para controlarlo, en una fruta para la cual existen muy pocas alternativas de ingredientes activos, durante el período desde fines de floración hasta término de cosecha, autorizados por los mercados de destino”, indica. Respecto de cómo les hace frente, nos comenta que “en nuestro caso particular, disponemos de la asesoría técnica de la empresa exportadora a la que le vendemos la fruta. La empresa tiene un departamento técnico, a cargo de un ingeniero

agrónomo, el que entrega, a comienzo de la temporada, un plan de manejo sanitario del huerto, en el que recomiendan diferentes productos para las distintas plagas, así como las fechas y las dosis recomendadas. Es responsabilidad del productor, es decir, de nosotros, decidir cuál producto aplicar, en qué fecha y cuál es la dosis que vamos a utilizar. Además, visita regularmente el huerto, entregando nuevas pautas y realizando sugerencias y correcciones”. “La mayoría de los productores pequeños y medianos utilizamos este sis-

Feddersen hace un análisis bien claro del tema, al señalar que el control de plagas es de alto costo en la explotación anual, pudiendo llegar a un 20% de los costos totales si las condiciones climáticas son muy favorables a las plagas. Así las cosas, “el control con agroquímicos entrega resultados certeros y conocidos. El control integrado de plagas puede funcionar, pero también existe un alto riesgo de que no funcione, y su costo es mayor”. Es en el contexto de lo anterior que indica que “nosotros hacemos mayormente labores culturales como manejo integrado de plagas, especialmente en los arándanos, como eliminar la maleza, hacer una poda temprana, retirar partes contaminadas de plantas cuando se detecta alguna plaga en ellas, y eventualmente utilizamos algunos productos biológicos para control de Botritys y de larvas de insectos. Pero, a las plagas que pueden poner en peligro la producción y su exportación, como la polilla Lobesia y el chanchito blanco, las combatimos con agroquímicos tradicionales”.

tema, ya que es probadamente efectivo, y económicamente conveniente. Algunos productores, además, contratan asesorías de expertos, los que complementan los programas”, puntualiza. Asimismo, agrega, que “últimamente, algunas exportadoras están usando un fondo estatal de Corfo, llamado PDP (Programa de Desarrollo de Proveedores), a través del cual, y con fondos estatales, agrupan a sus productores y los capacitan en materias como Gestión, Uso de Agroquímicos, Manejo Integrado de Plagas, Contabilidad Agrícola, etc.”

Rol del SAG De acuerdo a lo informado por el Servicio Agrícola y Ganadero del Maule, a través de su programa de Protección Agrícola y Forestal mantiene un programa de vigilancia de plagas y enfermedades silvoagrícolas, con el fin de detectar precozmente el ingreso de plagas de importancia económica o cuarentenarias que puedan afectar la Región, con el fin de adoptar oportunamente las medidas de control. Según lo explica el encargado regional de protección agrícola y forestal, Fernando Pinto, a través de la recopilación de información del programa de vigilancia agrícola, el Servicio mantiene un registro actualizado de plagas presentes y ausentes en el territorio nacional, lo que permite a nuestro país negociar los protocolos de intercambio comercial donde se establecen los requisitos fitosanitarios de ingreso de nuestros productos para los distintos mercados.

MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 61


zona agro

El Manejo Integrado de Plagas es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino que también a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo, tales como organismos benéficos, plantas florales, biología de la plaga, rotación de cultivos y labores culturales que permiten manejar, con perspectiva ambiental, los problemas encontrados dejando como última alternativa de control el uso de agroquímicos.

Manejo Se refiere al intento de controlar las poblaciones plaga de manera planificada y sistemática manteniendo su umbral de daño dentro de niveles aceptables que no representen perdidas de importancia económica.

Integrado Implica un amplio e interdisciplinario enfoque fundamentado en el uso de principios de los distintos métodos de control que brindan protección preventiva en los cultivos.

Plaga Es un organismo que reduce el aprovechamiento, la calidad o valor de algún recurso de interés para el ser humano el cual puede ser un insecto, ácaros, nematodos, malezas o fitopatógenos.

Elementos que se deben tener en cuenta para desarrollar un Programa de MIP, de acuerdo al Servicio Agrícola y Ganadero 1. Identificar adecuadamente el problema. Por ejemplo, plagas o enfermedades y sus enemigos naturales. 2. Monitorear la plaga, temperatura y humedad, lo que permite determinar con exactitud los niveles de infestación de la plaga, la presencia de enemigos naturales y el efecto de las condiciones ambientales sobre éstas. 3. Determinar umbrales de daño económico a partir de los cuales se requiere controlar. 4. Tomar decisiones de manejo de acuerdo a la información obtenida a través del monitoreo.

> Chanchito blanco. > Controlador biológico Cryptolaemus montrouzieri depredando chanchito blanco.

5. Hacer uso de control natural, cultural y biológico en conjunto con el uso de pesticidas selectivos si es necesario. 6. Evaluar las decisiones a nivel de pequeños, medianos y grandes agricultores. 7. Transferir los resultados a nivel de los agricultores y asesores técnicos.

62 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 63


cuéntanos

ri o t is

a

t u h cdota a n éc u e n t o tu Envia la tuya a: revistanos@nosmagazine.cl

Te invitamos a compartir la historia más divertida de tu vida con todo el mundo.

la pana de la coja

Situemos la historia hace más de 20 años atrás, a los 18 años de edad, donde la parte social es muy relevante, ¿qué piensan de mí?, ¿cómo me ven?, y obvio, siempre queriendo dar la mejor impresión… Y ahí nace la historia… Como siempre, nos juntamos con mis 4 amigas (Paulina, Fernández, Valle y Muñoz) en una casa, para arreglarnos y salir en la noche a bailar a la discoteque Sunrise en la salida de Chillán Viejo. El intercambio de ropa era sagrado y esa chaqueta de cuero con flecos ¡era la prenda más cotizada! todo para verse y sentirse top, ¡la más bella de la noche!. Las 5 salimos esa noche en el auto de Paulina rumbo a bailar y a matar!...lo pasamos genial porque conocimos un grupo de jóvenes muy simpáticos que nos acompañaron toda la noche hasta el final. Terminada la música, era hora de despedirse y estábamos en el estacionamiento, cuando llega Paulina con cara de horror diciéndome al oído que su auto no partía!, inmediatamente tomamos la decisión de que esperaríamos que se fueran todos para empujar el auto…ya que ¡dignas hasta el final!; imagínense la vergüenza!!... nuestros nuevos amigos se fueron y nosotras hechas un atado de nervios, sólo queríamos quedar solas, para comenzar la hazaña!!... La Paulina Fuentes (Alias Gómez) se subió al auto y de inmediato notó que el pedal del embrague estaba al piso… ¡no era batería! y siendo más de las 5 de la mañana, desesperadas, hablamos con un bombero de la bencinera cercana, quien nos ayudó a empujar… Paulina al volante y nosotras atrás ayudando a que partiera (menos Carolina Fernández que estaba con un pie con yeso)… ahí todas dejamos el estilo, nos sacamos tacos, carteras y chaquetas con flecos para dar paso a hacer fuerza con el bombero que nos daba indicaciones…y partió!...heeeee!!!!....pero este buen samaritano omitió un gran detalle!…EL AUTO NO PODÍA DETENERSE!!... ni en luz roja ni nada!, ya que al hacerlo, se detendría el motor y habría que volver a empujar de nuevo…Queeeé????!!!!, detalle importante, ya que faltábamos 4 que subiéramos aún. Ya entregadas a este humillante episodio y a los ataques de risa, comenzó la odisea para subir, una a una, al Fiat 147 de 2 puertas, por lo tanto, el auto te64 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015

nía que girar en círculos a la Plaza de Armas de Chillán Viejo todo el rato, con la puerta abierta y nosotras al más puro estilo de los Dukes de Hazzard, a pata pelada, corriendo al lado para saltar de piquero para entrar!!!…era tan ridícula la escena que estábamos viviendo, que los ataques de risa comenzaron a tener consecuencias vergonzosas para algunas…a mí me dolía la guata, las mandíbulas y no paraba de llorar de risa…cómo había pasado esto?!, de una noche llena de coqueteo y glamour, a estar como las peores solas corriendo en la calle sin dignidad alguna!!....tanto tiempo pasó entre los intentos, que ya enojadas, nos gritábamos porque comenzaba a amanecer entre tanta vuelta, trote, salto y risa pero...faltaba lo más difícil de la noche…¿cómo subir a Carolina, que estaba con yeso?. Entre las “buenas” decisiones de la noche, consideramos que ella debería ser la última, porque tenía que quedar sentada de copiloto… y ahí íbamos….ya las 4 adentro, se abrió la puerta y Carolina comenzó a correr con el pie malo mientras nosotras estirábamos los brazos, todas le gritábamos y le dábamos ánimo!... Dale Carolina! Pero ella no corría lo suficiente!... entonces seguimos haciendo intentos ….vamos otra vez!…vamos Carolina!!! ….Claudia Valle sacó casi medio cuerpo para agarrarla y tirarla, mientras nosotras tomábamos sus pies para que no cayera….y… nada!... así que vamos de nuevo!……shuuuu! no lograba tomarla…corre más rápido Fernández!!!….vamos de nuevo!!...deben haber sido fácil las 7.00 am, y seguíamos tratando de subirla…a estas alturas, ya había llegado otro turno de bomberos de la bencinera que estaba mirando y alentando a la Caro, algunas personas en bicicletas sapeando, los dueños y trabajadores de la discoteque también le gritaban, recomendándole nuevas técnicas y obvio, muertos de la risa, disfrutando del show!... pero entre tanta desesperación, siempre hay un alma generosa en el mundo que se apiada de uno!!... un taxista buena onda, que también estaba mirando, se acercó a la Caro y le ofreció llevarla a casa para que no siguiera aumentando su lesión y obvio, haciendo el soberano ridículo…ya que nunca pudimos hacerla subir!!! Por: Claudia Yáñez.


MARZO 2015 NOS MAGAZINE MAULE 65


66 NOS MAGAZINE MAULE MARZO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.