Reportaje
Taller para padres
Bienestar y Salud
GUÍA PARA LA ROMANTICISMO ALIMENTOS INTEGRALES VOCACIÓN DE TU HIJO AYER Y HOY
DR. MAURICIO CATALDO, NUEVO RECTOR UBB
REAFIRMA COMPROMISO CON LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS Entrevista Ñuble
HEINRICH MÄNNLE, ENÓLOGO
Entrevista Los Ángeles
CRISTÓBAL URRUTICOECHEA, DIPUTADO
Entrevista Maule
PAULINA ARELLANO,
AMIGOS DEL MAULE POR LA VIDA| 1 www.nosmagazine.cl
2
www.nosmagazine.cl | 3
SUMARIO
OCTUBRE
SECCIONES 44 Mi otro Yo Vale Bloom es Celia Cruz 78 Taller para Padres ¿Cómo tu hijo puede elegir una carrera que lo haga feliz? 80 Bienestar y Salud Mitos y verdades sobre ”alimentos integrales” 82 Al 100% Rodrigo Bravo, un líder positivo para las artes marciales.
12 EN PORTADA 12 Universidad para el siglo XXI: Hemos pensado en una Universidad del Bío-Bío que reconoce su pasado, corrige sus desajustes y avanza decididamente a constituirse en una comunidad más horizontal. Una Universidad birregional, que está anclada en los territorios de Ñuble y Biobío y que se compromete con el desarrollo de ambas regiones.
ENTREVISTAS 32 Heinrich Männle, Enólogo 38 Paulina Arellano, abogada 56 Cristóbal Urruticoechea, diputado 62 Manuel Muñoz, Productor de Eventos
4
44
ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Francisco Lama / Dermatología Felipe Huepe / Salud Álvaro Martínez / Marketing Camila Gutiérrez / Negocios Roberto Alarcón / Legal José Daza / Actualidad Virna Veas / Comunicación Consuelo Korta / Vitivinicultura Gabriela Mora / Fonoaudiología Lina Martínez / Salud Juan Pablo Pino/Contabilidad
54 50 REPORTAJES 50 El romanticismo de ayer y hoy Cuando hablamos de amores de antaño nos referimos a esos romances de tinta y pluma, de paciencia y de ir contra viento y marea por conquistar al ser amado. 70 Nos fuimos de viaje por Maule Recientemente participamos de un viaje especialmente preparado para los medios de comunicación, el cual se convocó a través de Sernatur Maule para conocer algunos de los distintos destinos turísticos que posee la región del Maule.
CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán TELÉFONO Fono (42) 2 254443 WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revista@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000
@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine
www.nosmagazine.cl | 5
EDITORIAL
¡NOS PONEMOS ROMÁNTICOS!
¿
DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Víctor Rojas Fernanda Vega U. Macarena Sandoval M. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez Camila Jiménez Cares FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Eduardo Diocares Cristian Silva
Eres romántico (a) con tu pareja?, ¿crees que actualmente es una manera de ser obsoleta?, ¿existe aún o ya es solo un recuerdo en las relaciones afectivas de nuestros abuelos y padres?... nosotros también nos hicimos esas preguntas y por eso, como primer reportaje de primavera, quisimos investigar sobre qué es ser romántico en pleno 2018, la evolución desde antaño y cómo se vive en las relaciones de los jóvenes y adultos… un viaje al que te invitamos para que hagamos remembranza de los pololeos de hace varias décadas y de hoy… Pero más allá del concepto en sí, no podemos desconocer que su raíz es el amor, ese sentimiento que mueve al mundo y que nos mueve a nosotros para llevarte mes a mes por diferentes realidades a través de nuestros contenidos. Grandes entrevistas e historias de vida, reportajes entretenidos, nuevas secciones (Mi otro yo), deporte, salud, familia, mundo social… todo eso y más lo encontrarás en este medio de comunicación presente en tres regiones del país, Maule, Ñuble y Biobío, reflejando su identidad e invitando a cada persona a sumarse a nuestra comunidad que no solo está presente en la revista papel sino también en nuestro portal web www.nosmagazine.cl y en nuestras redes sociales.
WEBMASTER Héctor Barra DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine
ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico
COMITÉ EDITORIAL Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Álvaro Martínez B. Karinna Poblete N. Fernanda Vega U. 6
IMPRESIÓN: TRAMA IMPRESORES * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.
www.nosmagazine.cl | 7
COMUNIDAD NOS
Nueva mente creativa
Making of portada Ñuble Estar presente en la sesión portada de revista NOS Magazine es una experiencia única. Todos quienes han aparecido en ella pueden corroborar el distendido ambiente que se irradia y la buena onda, que invitan a relajarse y dejarse llevar por la lente de nuestra cámara. En esta ocasión, fuimos a la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, para fotografiar al nuevo rector, Dr. Mauricio Cataldo junto a todo su equipo directivo, quienes posaron en medio de risas para componer la imagen final que será nuestra cara en octubre en las tres regiones donde estamos: Maule, Ñuble y Biobío. Aquí los vemos junto a los profesionales de nuestro medio en una simpática fotografía.
Trabajo de imprenta Nuestro director Álvaro Martínez y el director de Arte, Fredy Jiménez, estuvieron presenten en la imprenta Trama para chequear el proceso de impresión in situ. En la fotografía los podemos apreciar junto a nuestro amigo Osvaldo de Trama, quien nos mostró la prueba de color de la nueva revista NOS Magazine.
Así como acogimos con los brazos abiertos a nuestra estudiante en práctica de periodismo, Macarena Sandoval, también lo hacemos con la estudiante en práctica de diseño, Camila Jiménez Cares, quien se integra al Departamento de Diseño de nuestra revista con todas las ganas de aportar con su talento y creatividad.
Una entrevista de pura cepa Así fue, como nuestra sección de entrevistas ha crecido y estamos presentes en las tres regiones en que nos distribuimos: Maule, Ñuble y Biobío, cada vez son más los interesantes personajes que traemos para ti. En esta ocasión, nuestro entrevistado de Ñuble fue el enólogo y propietario de Viña Männle, quien nos habló sobre su vida en Alemania, su llegada a Chile y el trabajo que hay detrás de una de las viñas más prestigiosas a nivel nacional. En la imagen junto al periodista Arnoldo Ferrada.
Nueva integrante La buena onda que se respira en el equipo NOS tiene desde hoy una nueva integrante, se trata de Macarena Sandoval Muñoz, periodista en práctica, que viene a sumar su profesionalismo al servicio del trabajo que realizamos en cada edición. ¡Bienvenida Macarena! 8
COMUNIDAD NOS
Agencia 7 Días en pleno Los profesionales que damos vida a 7 Días, agencia editora de NOS Magazine, nos reunimos para plasmar en esta fotografía la nueva etapa que estamos viviendo como medio de comunicación. Esto porque a partir de este mes les ofrecemos un innovador diseño, más vanguardista y con nuevas secciones, que seguramente será del total agrado de nuestros seguidores.
El arte de la chupalla ñublensina La identidad cultural se construye desde todos los ámbitos. Es por eso que la Región de Ñuble, recientemente en funcionamiento, no debe olvidar que una de sus características más potentes es la artesanía tradicional que muchas mujeres y muchos hombres cultivan desde hace décadas. Es el caso de Pablo Gutiérrez, un chupallero con más de 50 años de trayectoria, quien nos contó sobre este oficio y la trascendencia que este tiene desde Ñuble hacia el mundo.
Nuestros lectores
Marcela Leni, gerente Profo Loncomilla, recepciona su portada.
www.nosmagazine.cl | 9
PUBLIRREPORTAJE MAULE
Magíster en Psicología Social de la UTALCA
Entrega respuestas a los desafíos sociales actuales (71) 2201567
PsicologiaUtal
@UTalca
Facultad de Psicología Utalca
UTalca
http://psicologia.utalca.cl
Este programa académico de la Facultad de Psicología cuenta con ocho años de acreditación, el único en el país con ese período, y bajo un modelo integrador que se articula desde el pregrado, considerando una doble titulación internacional, busca responder, con dos menciones, a las demandas en formación de investigadores y en el mejoramiento de la calidad de las organizaciones.
E
l Magíster en Psicología Social, con sus dos menciones: Metodología de la Investigación Social y Gestión y Desarrollo de Organizaciones Saludables, nace en 2007 bajo el alero de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca. Su objetivo es mantener una línea de educación de calidad y, a la vez, satisfacer las necesidades educacionales actuales. Hoy este programa académico ha sido acreditado por la CNA por un período de ocho años. Esto lo sitúa como el posgrado con más años de acreditación, no solo entre las psicologías, sino que de toda el área de las ciencias sociales del país. Se reconoce así la articulación que ha logrado el MPsS con el pregrado, potenciándolo con una doble titulación internacional con la Universidad Miguel Hernández de España y enriqueciéndolo con la experiencia de la investigación académica y del
10
aporte de los docentes que se desempeñan en diversas organizaciones. Esto le permite a quien opte por la doble titulación estudiar y hacer una práctica laboral en organizaciones españolas y aprender en un contexto cultural y organizacional diferente. Su director, el psicólogo y Dr. en Psicología Social, Héctor Vargas, sostiene que el programa entrega respuestas a los desafíos sociales actuales con foco en la investigación y la calidad de vida en las organizaciones. “Hay un plan común en el primer año y en el segundo dos menciones. Una que se orienta a la metodología de la investigación, dando énfasis a los modelos estadísticos avanzados para que el alumno siga investigando desde un punto de vista más teórico. Y otra con una mirada hacia la gestión y desarrollo de organizaciones sociales saludables, que lo que busca es que los profesionales adquieran herramientas para realizar diagnósticos e intervenciones en organizaciones”, precisa Vargas.
El director del Magíster en Psicología Social agrega que las dos áreas que aborda el programa académico responden a cuestiones muy concretas. En el caso de la mención en Metodología de la Investigación Social se aborda la demanda por una mayor especialización académica para la investigación derivada de las exigencias que las propias universidades están haciendo para que sus académicos tengan mejores herramientas y más actualizadas, instrumentos también valiosos en el desarrollo de otras organizaciones. Mientras, la mención en Gestión y Desarrollo de Organizaciones Saludables centra su mirada en una demanda social cada vez más presente: la preocupación por nosotros mismos en la gestión de las organizaciones. Esto se ha traducido en que las empresas e instituciones están más atentas al énfasis que se está dando a la calidad de vida, contexto en el que toman cada vez más importancia las unidades de bienestar, calidad de vida del personal o, incluso, las gerencias de felicidad, que requieren contar con profesionales más especializados. “En este magíster se da respuesta a esas dos demandas. A la de mayor especialización de los investigadores y docentes universitarios, pero también a la demanda de las organizaciones. Nuestros egresados están preparados, en metodología de la investigación social, para realizar análisis de información e investigación basados en las últimas técnicas de esta área del conocimiento, y en gestión y desarrollo de organizaciones saludables, considerando la información y las demandas actuales, para realizar diagnósticos e intervenciones concretas en las organizaciones”, subrayó Vargas.
www.nosmagazine.cl | 11
OPINIÓN DERMATOLOGÍA
VERRUGAS, ¿POR QUÉ DEBEN TRATARSE? Dr. Francisco Lama D. / Dermatólogo Universidad de Chile / Niños y Adultos. CENTRO DERMATOLOGICO DERMAINTEGRAL / Edificio Puerto Mayor - Bulnes 280, 4°Piso - Oficina 404, Los Ángeles. 43-2313937 - + 59 9 42446851
1.- Verruga común.
L
www.dermaintegral.cl
dermaintegral_centro_derma
2.- Verrugas planas.
as verrugas constituyen una enfermedad viral con un potencial riesgo de contagio. Son tumoraciones benignas de la piel y mucosas causadas por infección por Virus Papiloma Humano (VPH). Existen más de 100 genotipos distintos de VPH. Este virus se transmite por contacto directo piel con piel o con objetos inanimados contaminados. El virus ingresa por la capa más superficial de la piel, la epidermis, a través de fisuras, laceraciones o maceraciones de la piel. Es por ello que se localizan con mayor frecuencia en dedos, dorso de manos y en la planta de los pies, sobre todo en individuos que realizan deportes descalzos como artes marciales o natación. Presentan un periodo de incubación de 2 a 9 meses. Las lesiones pueden diseminarse al resto del cuerpo sobre todo si el paciente se rasca la lesión (por autocontagio). Se estima que las verrugas afectan del 7 a 19% de la población. Tienen un prevalencia del 10% en niños entre 2 y 12 años de edad. En pacientes que viven en familias numerosas, es frecuente que las presente más de un miembro de la familia, lo que apoya el concepto de transmisión persona a persona. Pueden resolverse (desaparecer) en forma espontánea en 1 o 2 años. Sin embargo, por ser una enfermedad contagiosa con el riesgo de autocontagio y diseminación del virus se recomienda instaurar una terapia en forma precoz.
12
Centro Dermatologico Dermaintegral
Se clasifican según su morfología (forma) y ubicación: 1. Verruga común o vulgar: Pápulas hiperqueratósicas (elevadas), escamosas, color piel o levemente más oscuras, de superficie irregular y ásperas de 3 a 10 mm en general, pudiendo confluir unas con otras formando placas. Las localizaciones más frecuentes son dedos, dorso de manos, codos y rodillas. 2. Verrugas planas: Lesiones amarillentas o cafés, ligeramente solevantadas, de 2-4 mm de diámetro. Son blandas y suaves al tacto. Aparecen preferentemente en cara y dorso de las manos. Pueden seguir un trayecto lineal, pueden presentarse en pequeño número 2 a 3 lesiones o en ocasiones múltiples ocasionado problemas estéticos y psicológicos importantes. 3. Verruga plantar: Lesiones habitualmente dolorosas que aparecen en las plantas de los pies, con aspecto similar a las callosidades. Son sensibles a la compresión vertical de estas. 4. Verrugas anogenitales: Llamadas también Condilomas acuminados. Se localizan en genitales, ano o pliegue inguinal pudiendo formar grandes masas en forma de coliflor. La localización genital debe hacer sospechar una infección de transmisión sexual. Respecto del tratamiento, señalar que no existe a la fecha un tratamiento antiviral específico para el VPH. Los tratamientos disponibles están dirigidos a destruir todas las células infectadas por el virus o lograr que el propio sistema inmune del paciente lo realice. Si bien a la fecha no existe un tratamiento 100% efectivo, se dispone de un arsenal terapéutico que permite a los dermatólogos tratar las lesiones en forma eficiente. Dentro de las terapias disponibles, una de las más efectivas es la Crioterapia, que consiste en aplicar nitrógeno líquido a -196 grados Celsius sobre la lesión. Otra alternativa en la electrocauterizacion y curetaje. Para lesiones localizadas y pequeñas se pueden emplear terapia tópica como queratolíticos con ácido salicílico, citotóxicos como el podofilino, inmunomoduladores tópico, entre otros. Dado el impacto psicológico que conlleva tener verrugas, que pueden diseminarse y contagiar a otro miembro de la familia, además causar dolor (sobre todo las verrugas plantares), se recomienda consultar con el dermatólogo quien ofrecerá la terapia más adecuada según cada caso.
www.nosmagazine.cl | 13
PORTADA
Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, rector UBB.
Universidad para el siglo XXI:
Nuevo Rector UBB reafirma compromiso con las personas y los territorios www.ubb.cl
Hemos pensado en una Universidad del Bío-Bío que reconoce su pasado, corrige sus desajustes y avanza decididamente a constituirse en una comunidad más horizontal. Una Universidad birregional, que está anclada en los territorios de Ñuble y Biobío y que se compromete con el desarrollo de ambas regiones.
A
sí se expresó el nuevo rector de la UBB Dr. Mauricio Cataldo Monsalves cuando asumió el cargo, a fines de agosto, ratificando el compromiso institucional de aportar a la Región de Ñuble. En su primer discurso como la principal autoridad de la Universidad del Bío-Bío, el académico puso especial énfasis en la instalación de la nueva Región, que –advirtió- “presenta realidades complejas, pero ofrece horizontes de
14
grandes oportunidades para la creación, las ciencias, las tecnologías y las humanidades”. “Clave es pensar en los Campus Fernando May y La Castilla como verdaderos puntos de conexión de redes sociales, productivas y científicas en este territorio”, sentenció el nuevo rector. Transcurrido poco más de un mes desde que asumiera la conducción de la Universidad, el Dr. Cataldo ahondó en los lineamientos que sustentarán su gestión.
¿Cuáles serán los puntos que enfatizará en su administración? Debemos enfocarnos en definir un nuevo tipo de relación al interior de nuestra comunidad, más humana y dialogante, para desde allí forjar el vínculo necesario con otros actores sociales, para alcanzar el logro de las altas tareas a las que la sociedad nos convoca. Tal como lo hemos expresado a nuestra comunidad universitaria, los principios que guían nuestra acción son el recono-
PORTADA
cimiento de la identidad de universitaria, el desarrollo de una gobernanza con orientación en gestión heterárquica, la valoración social e intelectual al interior de la UBB y la gestión universitaria comprometida con las personas. ¿De qué forma se verá reflejada en Ñuble, considerando que ahora somos región, la idea de fortalecer la identidad de la Universidad? La UBB asume con responsabilidad su carácter de institución birregional, estatal y pública. Tenemos una relación histórica con la Región del Ñuble como institución formadora y generadora del saber. En este sentido, los atributos de nuestra Universidad deben ser coherentes tanto en lo intangible como en sus espacios y símbolos, de manera de propiciar mayor arraigo y afecto. Y en este propósito, la sede Chillán de la UBB es relevante. Particularmente para Ñuble, vamos a potenciar el aseguramiento de la calidad y la innovación académica en el campo de las pedagogías; estudiaremos la creación de un centro interdisciplinario de prácticas para las carreras del área de la salud, la educación y las ciencias sociales. Como Universidad, pensamos que es importante identificar nuevas demandas de formación y fortalecer nuestros centros de investigación. Dado el nuevo escenario regional, será prioritaria la creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. La investigación ha sido un elemento fundamental en su trayectoria académica, ¿cómo se profundizará esa área hacia cada una de las facultades de la Universidad? He dedicado parte importante de mi vida académica al desarrollo de la cosmología y la gravitación, tanto en investigación como en posgrado, y como Rector me he comprometido a fortalecer la investigación, el desarrollo y la innovación.
Hemos instalado la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en la sede Chillán y me interesa, a partir de mi experiencia como investigador, seguir conectado a la articulación y definición de los objetivos de esta unidad. Será un tema relevante en nuestra gestión y promoveremos decididamente la generación de nuevo conocimiento, reconociendo las diversidades disciplinares, filosóficas y metodológicas. Nuestro fin es contribuir a mover la frontera del conocimiento, desafío al que también invitamos a estudiantes y administrativos, sin quienes es imposible avanzar en este aspecto. ¿Cómo se reflejará su preocupación por el desarrollo social e intelectual al interior de la Universidad y su compromiso con las personas? La Universidad del Bío-Bío debe ser el soporte institucional de las trayectorias de todos los integrantes de la comunidad universitaria, reconociendo los aportes, capacidades, saberes, diversidades y experiencias de cada uno. Debe ser también un lugar amable para trabajar en pos de la generación y transmisión de conocimientos, considerando los principios de equidad académica, laboral y de género.
“
Clave es pensar en los Campus Fernando May y La Castilla como verdaderos puntos de conexión de redes sociales, productivas y científicas en este territorio
Para ello, se reforzarán los mecanismos de acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades docentes, se revisarán los sistemas de evaluación y jerarquización, impulsaremos la internacionalización, se redefinirán las políticas de apoyo a los investigadores y se promoverá la constitución de la Sociedad de Ex Alumnos. Asimismo, se perfeccionará la institucionalidad de recursos humanos y se creará la Dirección General de Género. Quienes participamos en el actual Gobierno Universitario estamos convencidos de que el reconocimiento y la valoración de la dignidad de cada integrante de la comunidad UBB es el camino para avanzar hacia mejores estadios de desarrollo institucional.
www.nosmagazine.cl | 15
PORTADA
Dra. Gipsy Tabilo, Vicerrectora de Investigación y Postgrado
“La misión de la VRIP será contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la región de Ñuble” La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) se aprobó en mayo del 2018 ante la Honorable Junta Directiva de la Universidad, y a partir de septiembre, bajo la nueva administración universitaria, se comenzó a instalar en Chillán. Este es uno de los compromisos más importantes del Rector Mauricio Cataldo, pues busca descentralizar territorial e institucionalmente a la UBB. tes y las capacidades, saberes, diversidades y experiencias de cada uno de los integrantes de esta comunidad. Respecto de lo anterior, ¿cómo se comprende el concepto de ser ahora una universidad pública birregional?
A
l respecto, la Dra. Gipsy Tabilo, vicerrectora de Investigación y Postgrado señaló que “la VRIP es la institucionalidad apropiada para la gobernabilidad, conducción y gestión de la investigación, creación artística, innovación y formación de capital humano avanzado para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la región de Ñuble, Biobío y del país. Se trata de una entidad clave para el desarrollo de políticas universitarias en torno a la creación y gestión del conocimiento, en su sentido más amplio, velando por principios de rigurosidad, calidad y pertinencia con las necesidades de los territorios en donde está presente nuestra Universidad”, aseguró.
16
Se trata de una transformación relevante en el escenario institucional de la UBB. En nuestros 71 años de existencia se han realizado importantes aportes a ambas regiones, y creo que esta Universidad siempre ha sido birregional, incluso colaborado activamente con otras regiones y realizando importantes aportes en este mundo globalizado. En el actual escenario geopolítico deseamos involucrarnos con las autoridades de ambas regiones y colaborar en su desarrollo e instalación con nuestras experiencias y capacidades instaladas, ofreciendo servicios de alta calidad. ¿Cómo se vincula esto con un nuevo enfoque de gestión en la universidad? Con el propósito de abordar en forma más eficiente las necesidades y oportunidades de un mundo dinámico, nuestra institución ha decidido promover cambios internos avanzando a un tipo de gobernanza horizontal y desburocratizada. El nuevo marco político institucional está basado en la confianza de los integrantes y en las redes de cooperación interna. El rector Cataldo nos ha solicitado modernizar nuestros procesos con el propósito de responder rápidamente a los nuevos desafíos, reconociendo el importante aporte de los académicos, administrativos, estudian-
¿Cuál será el aporte a la nueva región de Ñuble? La creación de la Región de Ñuble, indudablemente ofrece nuevas oportunidades y desafíos, los que nuestra Universidad ha asumido con responsabilidad desde sus inicios. El emplazamiento de la VRIP en Chillán permitirá por un lado favorecer la descentralización y modernización de nuestra institución y por otro enfrentar de mejor manera, en ambas regiones, los continuos desafíos en materia de Investigación Científica Básica y Aplicada, Creación Artística, así como la Transferencia Tecnológica, Asistencia Técnica, Desarrollo e Innovación.
www.nosmagazine.cl | 17
OPINIÓN SALUD
USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICOS, UNA AMENAZA LATENTE… Q.F. Felipe Huepe Echeverría Universidad de Concepción / Farmacias Huepe @farmaciashuepe
A
diario en farmacias, se reciben solicitudes de venta de antibióticos sin receta. Dolor de garganta, tos, resfríos, dolor al orinar, entre otros, son algunas de las causas por las que los pacientes recurren a los antibióticos. Pero, ¿realmente estos síntomas deben ser tratados con antibióticos?, ¿se tiene conciencia de los riesgos asociados a su uso? Los agentes patógenos que nos pueden causar enfermedad son variados: Bacterias, Hongos, Virus, etc. Cada uno de estos agentes, se puede tratar con diferentes tipos de medicamentos. Los antibióticos, son aquellos medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones bacterianas, ya sea matándolas o deteniendo su reproducción. Los antibióticos NO combaten las infecciones causadas por virus, como por ejemplo: Resfríos, Gripe, la mayoría de las causas de tos y bronquitis, dolores de garganta, excepto que el causante sea una infección por estreptococo (un tipo de bacteria). Si un virus (y no una bacteria) es la causa de una enfermedad, tomar antibióticos puede provocar más daños que beneficios. La resistencia antimicrobiana es la capacidad de las bacterias para soportar el efecto de los antibióticos sobre ellas. Las bacterias que originalmente eran vulnerables al efecto de un antimicrobiano y que posteriormente no lo son, se consideran bacterias farmacorresistentes o resistentes. Este fenómeno, se produce por una mutación en sus genes o por la adquisición de genes de resistencia presentes en otro microorganismo. Si bien es un fenómeno natural, que ha ido sucediendo desde hace mucho tiempo, el uso de los antibióticos y sobre todo su uso indiscriminado, ha ace-
18
lerado este proceso. Es importante que la población tome conciencia al respecto. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad. Por esto, es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos. Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales, la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza. La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes. La resistencia a los antibióticos está poniendo en riesgo los logros de la medicina moderna. Si no disponemos de antibióticos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, los trasplantes de órganos, la quimioterapia y las intervenciones quirúrgicas se volverán más peligrosas. Es por lo anterior, que el uso de estos medicamentos debe ser bajo la supervisión de un profesional de la salud competente. Ante cualquier duda, siempre consultar a su médico tratante o a un Químico Farmacéutico. • Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado. • No pedir antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios. • Seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos. • No utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros.
www.nosmagazine.cl | 19
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
Facultad de Ciencias Empresariales UBB
Oferta académica acreditada en carreras vespertinas 2019 pece.face.ubiobio.cl Teléfonos: 42 2463313 / 42 2463314 pece-chillan@ubiobio.cl / colguin@ubiobio.cl Horario de atención: Lunes a jueves de 10:30 a 20:30 horas / Viernes de 10:30 a 19:30 horas.
Tres carreras vespertinas 100% acreditadas es lo que la Universidad del Bío-Bío ofrece a los profesionales que quieran continuar sus estudios en la Facultad de Ciencias Empresariales con la calidad y prestigio que la sitúan como una de las universidades más importantes del país, bajo un sólido modelo educativo institucional.
C
onstanza Olguín, Coordinadora Ejecutiva de Programas Especiales de Continuidad de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales, afirmó que “sabemos que el perfil del estudiante es gente que trabaja, tiene familia y quiere perfeccionarse, por lo que el cuerpo académico, todos con el grado de magíster, no solo brinda calidad de enseñanza, sino también cercanía, ya que hacemos un fuerte acento en lo social al estar siempre disponibles cuando ellos lo solicitan para aclarar dudas y ayudar en todo lo necesario con el fin de que el estudiante se sienta cómodo y pueda cursar sus estudios adecuadamente. Nuestras tres carreras vespertinas que pertenecen a la Escuela de Ingeniería Comercial son: Ingeniería Comercial (vespertina de 2 años y medio),
20
Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas (vespertina de 2 años) y Técnico Universitario en Administración (vespertina de 2 años)”, afirma la profesional, quien destaca que las mallas se encuentran renovadas curricularmente. “De todas maneras, nuestras mallas curriculares vienen renovadas desde el 2017 con asignaturas nuevas, entre las que destaca la integración del inglés en todas las carreras, desde el técnico hasta la ingeniería comercial”, indica. Asimismo, Constanza enfatiza que las asignaturas son teórico-prácticas, ya que se trabaja con casos reales. “Por ejemplo, en la actividad terminal de cada una de las carreras, los estudiantes pueden solucionar algún problema de la empresa donde trabajan o utilizar algunas herramientas para desarrollar su propio emprendimiento, entre otros ca-
sos, con la asesoría de un profesor guía. Es un valor agregado que la universidad ofrece”, sostiene. Finalmente, la profesional encargada de los Programas Especiales de Continuidad de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales sede Chillán extendió una invitación a todos quienes deseen hacer las consultas, sean presenciales o a través de la página web y teléfonos. “Siempre estamos con la mejor disposición para responder las preguntas y orientar de la mejor manera a los profesionales que quieran tomar este desafío de cursar nuestros programas”, concluyó. Las postulaciones para cursar las 3 carreras: Técnico Universitario en Administración, Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas e Ingeniería Comercial comenzarán a partir de noviembre.
www.nosmagazine.cl | 21
PUBLIRREPORTAJE LOS ร NGELES
Parque Urbano Estero Quilque
UN APORTE A LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ANGELINOS El Parque Urbano Estero Quilque, recientemente funcionando con todas sus instalaciones desde hace un par de meses, tiene un emplazamiento que abarca desde el Pasaje Los Negrillos a calle Las Azaleas. Es un proyecto de 11 hectรกreas que tiene como finalidad ser un aporte a la calidad de vida de los vecinos del sector.
22
PUBLIRREPORTAJE LOS ÁNGELES
“
Al respecto, el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, manifestó que “es un orgullo que tengamos uno de los parques más grandes del sur de Chile en Los Ángeles. Uno de los principales objetivos de nuestra administración municipal es la creación y mantención de áreas verdes para mejorar la calidad de vida de todos nuestros vecinos”.
P
or su parte, Jasmín Bastidas Álvarez, encargada de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Los Ángeles comentó que el Parque Urbano Estero Quilque, cuya inversión es de 10 mil millones de pesos financiada a través de un proyecto Minvu que se adjudicó la municipalidad, responde a la necesidad de poder conectar emblemáticos sectores de la comuna, que se encontraban divididos por el estero. “El sector de cierta manera se encontraba en abandono, con pastizales y sin iluminarias. Principalmente debido a este factor, era un espacio no seguro para la comunidad aledaña y vecina. Estas situaciones, hicieron que la comunidad apoyara la iniciativa desde un comienzo, ya que el proyecto contemplaba espacios y equipamiento orientado a diversos grupos etarios, y con diversas actividades. Esto constituía entonces, un área de recreación familiar”, asegura la profesional. La confección del diseño del parque de 11 hectáreas, que constitu-
“
ye un verdadero “pulmón verde” de la ciudad, contempló un trabajo social sumado al de la obra propiamente tal. “Para el diseño, se realizó un diagnóstico participativo con los y las vecinas de los alrededores, y un trabajo con las organizaciones territoriales y funcionales del mismo lugar a través de mesas de trabajo y mesas barriales. Posteriormente en su ejecución, vecinos y vecinas participaron en los murales, y plantaciones de arbustos. De esta manera, cabe señalar que la comunidad participó de manera activa durante el desarrollo de la obra, en todas sus etapas, por lo que es fundamental que la población, además de las autoridades, sean los principales garantes del cuidado del parque, ya que su objetivo principal es aportar al desarrollo urbano y a mejorar la calidad de vida de la población, denunciando cualquier daño”, sostuvo. Entre los sectores aledaños al parque están Los Profesores, Los Cóndores, Lomas de Santa María, Lagos de Chile, Villa Los Ángeles, 11 de septiembre, Villa Las Islas, entre otros.
IMPLEMENTACIÓN DE ALTO NIVEL La profesional encargada de la Dirección de Medio Ambiente Municipal indicó que el Parque Estero Quilque cuenta con diversas dependencias que invitan a la familia a disfrutar de las áreas verdes, juegos modulares inclusivos, juegos de agua con cascadas iluminadas con luces Led, reposeras giratorias, cancha de skate park, cancha futsal techada con pasto sintético y cancha de voleibol playa, camarines inclusivos, juegos infantiles, multicanchas, anfiteatro, parques y senderos, entre otras. “Claramente el proyecto es un aporte para toda la comunidad y la idea es que cada una de la dependencias estén a disposición de cualquier persona que las solicite, previa reserva con el coordinador del parque a través del mail contactoparqueesteroquilque@losangeles.cl. Además, invito a los angelinos a visitar la web de la municipalidad (www.losangeles.cl) e ingresar a Oficinas, Dirección de Medio Ambiente, Parque Estero Quilque, donde encontrará toda la información sobre este gran proyecto ciudadano”.
María Fuentes, vecina del sector se mostró muy contenta por el parque. “Esto ha sido una verdadera bendición. Hoy sentimos que se amplió el patio de nuestra casa y estamos felices, sobre todo por nuestros niños y los adultos mayores, quienes gracias a este proyecto hoy vivimos en un sector que no tiene nada que enviarle a ningún otro”. www.nosmagazine.cl | 23
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
Mónica Jiménez Salas, Gerente General.
Andrés Rubilar Farías, Director Médico.
Sandra Farías Vega, Gerente Comercial.
Dirección Médica, Gerencia General y Comercial
Asume nueva administración en Clínica Chillán www.clinicachillan.cl
La nueva plana directiva asume el desafío de optimizar el servicio que ofrece esta clínica a la Región de Ñuble, privilegiando entregar una atención de excelencia a los pacientes y un buen espacio laboral para sus colaboradores.
D
urante 2018, Clínica Chillán ha realizado un proceso de reestructuración de sus cargos directivos con la finalidad de enfrentar los nuevos desafíos que supone la gestión de esta importante institución de salud de la Región de Ñuble. Es así como se ha instalado una nueva Gerencia General, Comercial y Dirección Médica. El cargo de Director Médico será asumido por Andrés Rubilar Farías, quien es especialista en Medicina de Urgencia de la Universidad de Chile, está radicado hace 20 años en Chillán y tiene un fuerte nexo con la clínica. “Llevo diez años en Clínica Chillán, estoy desde que se puso la primera piedra, entonces para mí tener esta oportunidad es un honor, un desafío que enfrento con mucha alegría”, comentó el Dr. Rubilar. Mónica Jiménez Salas es la nueva Gerente General de Clínica Chillán, cargo que asumió después de desempeñarse como Gerente de Administración y Finanzas. Asegura que este cargo “para mí es un gran desafío, aun cuando he desempeña-
24
do cargos de gerencia durante los últimos diez años, es primera vez que me veré enfrentada al desafío de liderar una clínica, sin embargo, desde mi perspectiva se aplican los mismos estándares de la gerencia, desde organizar hasta instaurar procesos”. Sus objetivos de liderazgo son claros, siendo el principal cambiar la cultura de servicio orientándola a entregar una solución integral a los problemas de salud de la comunidad. Esto se logra fomentando el trabajo en equipo entre todos los estamentos de la clínica, generando un ambiente participativo y comprometido con los lineamientos estratégicos planteados para el logro de los objetivos trazados. Originaria de Santiago, Mónica es contador auditor con postgrado en Finanzas de la Universidad de Chile. Desde Concepción, Sandra Farías Vega es la nueva Gerente Comercial. Es ingeniera comercial de profesión con magíster en Administración de Empresas y veinte años de experiencia en el área de la salud. Respecto a este cargo expresó que “lo asumo con mucha energía, optimismo,
con muchas ganas de hacer cosas nuevas y de mejorar otras que pueden demostrar falencias, enfocando los esfuerzos principalmente en la mejora de la calidad del servicio y en que la experiencia de nuestros pacientes sea beneficiosa para ellos”. Respecto a las proyecciones de la clínica, Sandra añadió que uno de los objetivos primordiales es lograr un trabajo en equipo entre su administración y los médicos. Desde el punto de vista de desarrollo comercial se encuentran, entre otros, la creación de nuevos productos que favorezcan la recuperación de la salud de la comunidad en un ambiente seguro y de calidad acreditada; el enfoque en pacientes de las diferentes previsiones otorgando cirugías paquetizadas a precios conocidos y el pronto inicio de comercialización de un seguro catastrófico y de copago para nuestros pacientes. Comprometidos con la prevención se trabaja el desarrollo de paquetes preventivos enfocados a pacientes de las diferentes previsiones, además de potenciar de campañas mediáticas tendientes a beneficiar a la comunidad local.
OPINIÓN MARKETING
MARKETING DIGITAL: DESPEJANDO DUDAS Álvaro Martínez Bianchi Ingeniero Comercial MBA en Dirección General de Empresas / Gerente Agencia 7 Días www.7dias.cl
T
anto se habla de marketing digital que algunas personas tienden a confundir conceptos y por tanto creer erróneamente que lo están haciendo, cuando en definitiva solo están administrando redes sociales de manera orgánica, lo que corresponde a una mínima parte de la estrategia digital que una empresa debe llevar a cabo. ¿Pero qué es el marketing digital? Revisemos el concepto… El marketing digital es el desarrollo de estrategias de publicidad y comercialización a través de los diferentes medios digitales disponibles, tales como, páginas Web, redes sociales, Google, aplicaciones (WhatsApp, Messenger, Telegram, etc.), e-mail marketing, entre otras menos populares que persiguen generar o facilitar la conversión de un determinado producto o servicio que se está ofreciendo. Hay dos tendencias claras para hacer marketing digital y no son excluyentes, por el contrario, necesitan complementarse para lograr la mayor efectividad posible en el logro de los objetivos planteados. 1. Marketing Orgánico: Es la rama del marketing que se dedica a la generación de contenidos capaces de conectar con una determinada audiencia, contenidos que son viralizados a través de las diferentes plataformas o soportes disponibles por cada empresa, entre las que se encuentran las redes sociales.
2. Marketing de pago: Son modelos de pago disponibles en las plataformas que hoy existen en el mercado tales como Facebook AdWords, Google AdWords, e-mail marketing, aplicaciones de administración, entre otros, donde el costo está determinado por el número de impresiones, alcances, click, acciones, tráfico, conversiones (leads o ventas) dependiendo del objetivo perseguido, ya sea imagen de marca (branding), aumento de tráfico Web, obtención de clientes potenciales o ventas directas. Las personas tienen la imagen de que el marketing orgánico es más económico dado que no es necesario pagar a las plataformas para viralizar los contenidos, sin embargo, es todo lo contrario. Es simple determinarlo, ya que la generación de contenidos requiere mover una cantidad de recursos que no siempre las compañías están dispuestas a pagar y por cierto que el buen contenido, ese que definitivamente conecta con la audiencia, requiere de profesionalización (videos, textos, gráficas, publicaciones periódicas, etc.) que hay que pagar. Tal vez tu sorpresa sea mayúscula si te digo que pagar por la gestión de tus campañas de marketing digital es más económico. Con toda seguridad no lo creerás, pero la realidad así lo indica, ya que solo pagarás por lo que efectivamente está llegando al público objetivo y a la agencia que gestiona tus campañas, lo que lo hace tremendamente eficiente en la asignación de los recursos y por cierto muy efectivo.
www.nosmagazine.cl | 25
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
Karen Hizmeri, especialista en implantología clínica Bi-Odent.
Clínica Bi-Odent, Especialidades Odontológicas
Implantes dentales: una opción de tratamiento eficaz y natural Calle Bulnes 847
42-2229117 / 42-2235170
Bi-Odent Centro Especialidades Odontologicas
Alternativas de pago: Tarjetas de crédito, así como convenios con Isapres y empresas..
¡Una sonrisa vale más que mil palabras!, y es que nuestro rostro es el vínculo más cercano que tenemos con las demás personas. En cada gesto hay un mensaje que comunicamos y en ese sentido nuestra sonrisa dice mucho de nosotros mismos en cuanto a la seguridad y confianza que proyectamos. Eso por ello que para mejorar nuestras piezas dentales para tal efecto, los implantes dentales son una excelente alternativa, natural, cómoda y confiable. Al respecto la Dra. Karen Hizmeri, especialista en implantología y directora de la Clínica BiOdent nos explicó todo lo que debes saber de este tratamiento. ¿Qué son los implantes dentales?
S
on raíces artificiales sobre las que son atornilladas unas coronas de porcelana. Como tratamiento, supone una alternativa estética y segura, probada clínicamente. Las coronas sobre implantes ofrecen un aspecto similar y dan una sensación más parecida a los dientes naturales, permitiendo altos niveles de comodidad, seguridad y confianza respecto a tratamientos tradicionales. ¿Cómo funcionan?
Un implante dental es una pequeña fijación de titanio que se inserta en la mandíbula o en el maxilar para ocupar el lugar de la raíz del diente o dientes ausentes. Después de la integracion ósea (cuando el hueso cir-
26
cundante ha cicatrizado alrededor del implante), se puede colocar la corona (dientes artificiales de porcelana) sobre implantes. ¿Cuáles son las fases del tratamiento? Después de una cuidadosa evaluación de la historia dental y médica del paciente, el implantólogo determina si es candidato para implantes. Si lo es, se le realizará una minuciosa planificación de su caso. Luego en un procedimiento quirúrgico que se realiza bajo anestesia local se colocan los implantes dentales. A lo largo de los meses siguientes, el hueso cicatrizará alrededor del implante fijándolo firmemente en su posición. Luego de 3 a 4 meses se toma una impresión y se confecciona un diente artificial de porcelana que será atornillado al implante. El mantenimiento es primordial y consiste en seguir una rutina de higiene oral cuidadosa y revisiones periódicas.
Ventajas que mejoran la calidad de vida en los pacientes: • Aspecto, sensación y comportamiento similar al del diente natural. • No ponen en peligro los dientes adyacentes para soportar un puente. • Colaboran al mantenimiento de la anatomía facial, la ausencia de dientes suele acompañar de una pérdida progresiva de hueso maxilar o mandibular. La colocación de implantes ayuda a frenar esa pérdida y facilita, por tanto, el mantenimiento de su anatomía facial. • Conserva el hueso circundante (sustituye a la raíz del diente). • Los cuidados orales son los mismos que para un diente natural. • Restaura una capacidad de mordida más segura en relación a una prótesis removible. • Recupera la confianza en uno mismo y mejora el aspecto.
www.nosmagazine.cl | 27
PUBLIRREPORTAJE LOS ÁNGELES
Primer seminario sobre migración en Los Ángeles
Por una ciudad libre de discriminación e inclusiva Comprometidos con la realidad país, el Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec, la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y la Oficina Municipal de Migrantes organizaron el seminario “Migración e Inclusión: una mirada práctica y humana” en el auditorio Manuel Rioseco de la casa de estudios superiores, donde se abordó el tema laboral desde el punto de vista legislativo, además del tema inclusivo de las personas con discapacidad al mundo laboral.
“L
a idea central de este seminario fue dar comienzo a una serie de instancias para trabajar con los chilenos con el fin de derribar los mitos en torno a la migración que no nos permiten crecer ni desarrollarnos como sociedad. Dentro de ese escenario cabe destacar que el municipio de Los Ángeles es uno de los pocos municipios que cuenta con una Oficina Municipal de Migrantes, así mismo, en agosto pasado el alcalde de la ciudad y el concejo municipal firmaron “el Sello de Migración” que entrega el Ministerio del Interior el cual califica a un municipio libre de
28
discriminación y con políticas en enfoque de género”, señaló Carolina Soto Villagrán, encargada de la Oficina Municipal de Migrantes. Asimismo, contó que la oficina tiene muchas instancias planificadas para este año vinculadas al tema. “La semana del 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante y tenemos varias actividades programadas, entre ellas, una Plaza Ciudadana en la Plaza de Armas, así como un seminario con un enfoque más ligado a la percepción social de la migración, donde desarrollaremos temas como la xenofobia, discriminación, aporofobia, entre otros”.
Respecto del desarrollo del seminario, la abogada de la misma repartición municipal, Paula Tapia León, sostuvo que al organizar la actividad se percataron del desafío que implica tabular la información migratoria de Chile por lo que destacó la labor del Gobierno en estar tomando las medidas para mejorar la legislación vigente. “Debemos mejorar en ese aspecto. De todas maneras, nosotros dentro de la red migratoria entendemos que en Los Ángeles tenemos aprox. 2000 migrantes, siendo la colonia predominante las personas provenientes de Venezuela”.
PUBLIRREPORTAJE LOS ÁNGELES
En relación a las ponencias del seminario, Tapia comentó que hubo una comprometida participación tanto de instituciones como de empresarios de Los Ángeles. “Entre los invitados estuvieron la Fundación Philips con lo que es discapacidad e inclusión, la Fundación Redin con su programa laboral y de asistencia social hacia la comunidad inmigrante (desde el año pasado a través de un proyecto CORFO están desarrollando un programa de inserción laboral), la Gobernación Provincia de Los Ángeles a través de su oficina de extranjería que abordó el tema de las visas, sus requisitos y sus requerimientos para tramitarlas en nuestro país, para que los empresarios, contadores, encargados de recursos humanos, de remuneraciones, entre otros, conocieran a cabalidad sobre la legislación migratoria específica en relación a la ley de extranjería que se sumerge en la legislación laboral”, explicó la profesional. Por su parte, Marcela Núñez Solís, jefa de la Unidad de Vinculación UdeC, Campus Los Ángeles, aseguró que para esta casa de estudios superiores, el tema de la migración y sus implicancias sociales y laborales son de mucha importancia para la universidad. “Nosotros dentro de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, propusimos abordar el tema de
la migración en la Oficina de Vinculación Social de la universidad, para ser incorporado dentro del plan de trabajo no solo de nuestro campus, sino que se replicará tanto en Concepción como Chillán, lo que fue realizado. Esto es muy importante ya que encontramos interesante dirigirnos a empresarios para que tengan manejo y conocimiento sobre cuáles son los requerimientos que ellos tienen que conocer previo a la contratación de un extranjero, así como otros ámbitos vinculados como salud, realidad laboral y social, segunda lengua, por nombrar algunos, que brinden una visión integral de esta realidad”, aseveró Núñez. Finalmente, Manuel Velásquez, director del Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec indicó que desde su punto de vista, el tema de inmigrantes e inclusión es una realidad país. “En nuestra ciudad también se vive y nosotros en el Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec lo vivenciamos a través de la realidad de nuestros clientes que son las micro y pequeñas empresas. Por eso quisimos sumarnos a este seminario y acercar esta temática a nuestros empresarios para que incorporen los conocimientos expuestos en la gestión de sus empresas al momento de contratar a personas extranjeras y/o en temas de discapacidad”, dijo.
CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS LOS ÁNGELES El Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec, operado por la Universidad de Concepción, es un espacio donde micro y pequeñas empresas encuentran apoyo para profesionalizar su gestión, a través de servicios de asesoría y capacitación que se orientan a generar las condiciones para que las empresas de menor tamaño incrementen sus ventas, evalúen y concreten inversiones que les permitan crecer e incorporen personal, según las reales necesidades de desarrollo. Desde su apertura al público en abril de 2016, se han asesorado a más de 400 clientes a la fecha y capacitado a más 4.000 personas. Los temas más demandados por los empresarios son marketing, ventas, modelos de negocios, formalización, contabilidad, costos, empleabilidad, entre otros. Es en este último aspecto donde colaboró con la Unidad de Vinculación UdeC y la Oficina Municipal de Migrantes en la organización de un seminario llamado “Migración e Inclusión: una mirada práctica y humana”, cuyo principal objetivo fue presentar la legislación migratoria vigente y capacitar a las micro y pequeñas empresas la provincia respecto a la contratación de la población extranjera que ha llegado a la zona.
Si quieres crecer con tu empresa, ven a los Centros de Desarrollo de Negocios. Mentores expertos te asesorarán y acompañarán, de manera individual y gratuita, para que fortalezcas tus capacidades, desarrolles tu actividad y logres resultados efectivos en tu negocio.
Centro operado por: Universidad de Concepción
+56 43 221 0460 / Lautaro 325, piso 7, Los Ángeles http://www.centroschile.cl/centrolosangeles www.nosmagazine.cl | 29 contacto@centrolosangeles.cl
OPINIÓN NEGOCIOS
INNOVACIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Camila Gutiérrez Arias Ingeniera Comercial Diplomada en Gestión de la Innovación Asesor Junior Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec
C
uando hablamos de innovación, muchos creen que nos referimos a tremendos cambios tecnológicos con grandes presupuestos, o que solo las grandes empresas pueden hacerlo. Para las micro y pequeñas empresas muchas veces puede ser algo lejano, complejo y desconocido. En Chile, hay muchas MYPES que han realizado innovación, pero que no lo han tomado como parte de su gestión, no ha sido un proceso constante ni continuo o lo han realizado de una manera aislada. Si bien, somos líderes a nivel Latinoamericano, a nivel mundial ocupamos el puesto número 47 (según índice Mundial de Innovación); en general, son las grandes empresas las que cuentan con departamento de innovación, lanzan nuevos productos, aplican I+D y llevan a cabo proyectos de innovación abierta. Pero, ¿cómo podemos aplicar innovación cuando tenemos una micro o una pequeña empresa, cuando no contamos con un presupuesto, o no sabemos por dónde comenzar? En primer lugar, debemos saber qué se entiende por innovación, existen muchas definiciones, una de ellas de Peter F. Drucker nos dice que innovación es el “Análisis sistemático de los cambios para transformarlos en oportunidades de negocios”, es decir, hacer las cosas de una manera distinta a como se están haciendo y a su vez, genere valor a los clientes. Los cambios pueden realizarse para mejorar un proceso, para ofre-
cer un nuevo producto o servicio en el mercado, o para crear un nuevo canal de comercialización. Podemos aplicar pequeñas mejoras a un producto ya existente, o bien, crear un nuevo modelo de negocio, aplicando innovación disruptiva, como lo hizo hace algunos años la empresa NETFLIX que cambió la forma de cómo ver televisión en el mundo. A nivel más micro, podemos dar pie a factores que fomenten la innovación, como lo es el generar instancias de creatividad entre todo el equipo de trabajo, contar con una estructura organizacional que sea flexible y participativa, estar abiertos a los cambios, a escuchar las opiniones de los trabajadores y las sugerencias de los clientes, cuestionar el statu quo, buscar e identificar problemas, y por supuesto, tener la intención de generar cosas nuevas. Por lo tanto, podemos aplicar innovación para mejorar nuestra ventaja competitiva y facilitarle la vida al cliente. El entorno cambia constantemente, y la forma de hacer negocios ya no es la misma que hace 30 años atrás, ahora es primordial generar innovación, de lo contrario, los clientes preferirán a quienes sí lo hacen. Por lo anterior que el tema de innovación será una herramienta fundamental para el desarrollo de tu micro o pequeña empresa. Así es que te dejamos cordialmente invitado a que te integres al Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec, donde encontrarás la mejor asesoría al respecto.
Si quieres crecer con tu empresa, ven a los Centros de Desarrollo de Negocios. Mentores expertos te asesorarán y acompañarán, de manera individual y gratuita, para que fortalezcas tus capacidades, desarrolles tu actividad y logres resultados efectivos en tu negocio.
Centro operado por: Universidad de Concepción 30
+56 43 221 0460 / Lautaro 325, piso 7, Los Ángeles http://www.centroschile.cl/centrolosangeles contacto@centrolosangeles.cl
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
CET Pequeño Nazareno:
Celebró el mes de la Biblia Horario de atención: Lunes a Viernes: Colegio e instituciones Sábados:Particulares previa reserva de hora
Centro Educacional de Desarrollo y Estimulación Temprana Pequeño Nazareno 18 de septiembre Nº 240 42 2 321690 / 9 89530785 Cet Pequeño Nazareno
Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno Colonia Bernardo O’Higgins, parcela Nº 49, sector Las Encinas. 9 89530785 / 9 85371018 equinoterapia.nazareno@gmail.com Equinoterapia Pequeño Nazareno
Con hermosas alabanzas de los niños que integran el CET Pequeño Nazareno, se efectuó una nueva conmemoración del “Mes de la Biblia”, una instancia de encuentro familiar, donde niños, padres y apoderados se reunieron en torno al culto religioso.
E
l Centro de Estimulación Temprana, Pequeño Nazareno, entregó un mensaje a toda su comunidad celebrando el “Mes de la Biblia” acto que conmemora la creación del libro constituido por 66 sub-li-
bros en su interior, siendo el más popular y vendido en el mundo. El culto partió con una oración a cargo del señor Marcelo Reuca junto con la presencia del Pastor Luis Quiroz. Luego, se dio paso a las presentaciones de los pequeños alumnos del centro. Instancias en
que se presentaron diferentes canciones que representan extractos de historias que la Biblia resguarda como alabanzas a Dios. Finalmente, se entregó un presente a los padres y apoderados para recordar la conmemoración y el mensaje religioso entregado a todos los asistentes.
www.nosmagazine.cl | 31
PUBLIRREPORTAJE MAULE
Claudia Mora Rojas, Vicerrectora y Dra. en Educación de INACAP, Sede Talca.
Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Sede Talca
Vinculación, Innovación e Investigación: tres significativas áreas de aporte al desarrollo del Maule
En entrevista con la Vicerrectora y Dra. en Educación de INACAP, Sede Talca, Claudia Mora Rojas, la profesional destaca que el compromiso de la Institución es permitir y dar acceso para que tanto la comunidad interna, como la que los rodea, puedan adquirir habilidades que les permitan emprender e innovar.
L
a Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, ha ampliado el alcance de su misión avanzando hacia sus tres funciones Universitarias: Vinculación, Innovación e Investigación, es por ello que la institución ha propuesto proyectos transformacionales que permitirán el logro de las funciones antes mencionadas. Según este énfasis, es que toman mayor realce la Dirección de Innovación en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio, siendo en la primera, su principal
32
función, el impulsar y potenciar la innovación en INACAP, generando espacios de discusión sobre el tema, incentivando por esta vía, la vinculación con los diversos sectores productivos del país, teniendo como fin el promover y contribuir a la competitividad y productividad de las empresas y organizaciones del país, tanto públicas como privadas, a través de metodologías que aceleren la adopción de la innovación y el surgimiento de proyectos entre la comunidad INACAP, en conjunto con el entorno empresarial, público y social. .
“Nuestro compromiso como Institución, es permitir y dar acceso, para que tanto nuestra comunidad interna, como la comunidad que nos rodea, puedan adquirir habilidades que les permitan emprender e innovar. Es así que a través de la alianza estratégica con fundación INNOVA, se instala la Incubadora INACAP en la región, la cual ha permitido que nuestros emprendedores locales, de manera gratuita, reciban asesoramiento de profesionales de diversas áreas, para proyectos de emprendimiento desde su génesis, ya sea a partir de un negocio existente o de una nueva idea, joven”, explica Mora Rojas.
PUBLIRREPORTAJE MAULE
Los profesionales de la Incubadora INACAP han aportado con su conocimiento y experiencia, para disminuir los riesgos inherentes a cualquier inversión, generando a través de ella, las condiciones necesarias para el lanzamiento de propuestas mejor estructuradas a fin de que logren una eficaz inserción en el mercado, mejorando el modelo de negocio de cada propuesta y finalmente orientando el financiamiento o patrocinio. “Estamos convencidos que desde el Maule sí se puede innovar, sí se pueden crear emprendimientos dinámicos, ca-
Av. San Miguel 3496 / Talca
paces de solucionar grandes problemas y aportar al desarrollo del país y su economía”, agregó la Vicerrectora. En este sentido, uno de los desafíos de la Dirección de Innovación de INACAP, Sede Talca, ha sido relevar las capacidades de ofertas sobre el conocimiento generado en la institución, de tal manera, de facilitar la vinculación con el sector productivo de la región del Maule, en demandas específicas relacionadas a cubrir brechas principalmente en tecnologización en el sector productivo. Con la misma intensidad, el actual proyecto institucional de vinculación con el
(71) 252 83 00
talca@inacap.cl
medio de la Universidad considera desafíos impuestos por la formación de un perfil diferenciador de los estudiantes, cuyo propósito, es a través de situaciones de desempeño o de aprendizaje, privilegiar un aprendizaje práctico, activo, vinculante y colaborativo que permita a los futuros profesionales de esta casa de estudios, el desarrollo de competencias en un alto nivel de progreso, las que favorezcan que cada uno de ellos, en sus respectivas especialidades, contribuyan de manera robusta, diferenciadora e innovadora, al desarrollo local, regional y nacional.
www.inacap.cl
Red de exalumnos INACAP
“Te acompañamos en tu crecimiento y desarrollo profesional” Más de 270 mil profesionales contribuyendo al desarrollo del país
Nathalia Tapia Arias, encargada de Egresados y Empleabilidad de INACAP, Sede Talca.
L
a red de exalumnos de la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, genera distintos tipos de encuentros entre sus compañeros, manteniendo así un vínculo permanente con sus exalumnos, reconociendo y agregando el valor de cada especialidad, potenciando de esta forma el desarrollo personal y profesional de cada uno de ellos. De esta red es donde nace el Centro de Desarrollo Laboral, CDL, el
cual busca apoyar y facilitar la información de manera online y asistida, de una serie de programas y beneficios institucionales, los que permiten ser un aporte activo a su inserción al mundo del trabajo, la promoción del emprendimiento y su desarrollo profesional. Esto se efectúa principalmente a través de las distintas alternativas de continuidad de estudios e intermediación laboral, la generación de redes que actúen como posible fuente laboral para los exalumnos, el acercamiento a
los ecosistemas de emprendimientos (mediante la participación de proyectos y desafíos), una mayor generación de contactos, actualización profesional en la bolsa de trabajo, entrenamiento online y orientador laboral, entre otros, según detalla la Encargada de Egresados y Empleabilidad de INACAP, Sede Talca, Nathalia Tapia Arias. “El objetivo principal del Centro de Desarrollo laboral, es poder seguir contribuyendo al perfeccionamiento de las competencias profesionales de los estudiantes en post de su empleabilidad y consolidar una relación de largo plazo con los exalumnos, además de generar un fuerte vínculo con las organizaciones y empresas de la región, con el objetivo de poder entregar mejores prácticas profesionales y mayores cupos laborales a los estudiantes y exalumnos de la región”, expresó la profesional. Cabe destacar, la importancia de mantener una relación proactiva y de colaboración mutua con empleadores, que permitan satisfacer sus necesidades y apoyar el desarrollo laboral de estudiantes y exalumnos. Mejorando y aumentando el relacionamiento con ellos, efectuando múltiples planes de trabajo, con el fin de poder contribuir con buenos profesionales en las distintas empresas de la zona y permitiendo obtener mayores beneficios para nuestra comunidad incapina. www.nosmagazine.cl | 33
ENTREVISTA Por: Arnoldo Ferrada San Martín
HEINRICH MÄNNLE, ENÓLOGO
34
ENTREVISTA
En 1987 llega a Chile, desde Alemania, el enólogo Heinrich Männle trayendo consigo la tradición de una familia ligada a la actividad vitivinícola. Al cabo de unos años, nace Viña Männle, en el sector El Naranjal camino a Portezuelo, siguiendo la línea forjada allá en su ciudad natal Durbach.
“Me gustaría que mis hijos continúen el crecimiento innovador de la viña”
C
on un sólido crecimiento tras el cual hay mucho trabajo y sacrificio, esta empresa familiar ofrece actualmente su auténtica calidad en una amplia gama de cepas, entre ellas se encuentan: Cabernet Sauvignon, Carmenere, Merlot, Syrah, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Moscatel, donde el 90% es exportado a países como Alemania, China y México. Hoy, consolidada en el sector de la comuna de Bulnes, con una planta de 1000 metros cuadrados, Viña Männle se transformó en una empresa de prestigio, distribuyendo sus vinos desde Ñuble al resto de las regiones. La viña cuenta con una bodega que
posee maquinarias importadas de última tecnología, estanques de acero inoxidable, una sala de barricas de roble francés para observar el proceso de maduración del vino, sala de degustación, una línea propia de envasado y etiquetado, entre otras características. ¿Quién es Heinrich Männle? “Soy un enólogo alemán, hijo de una familia de viñateros que cuenta con una larga trayectoria en el rubro del vino. Mi familia de Durbach, está compuesta por mi padre Andreas, mi madre Hildegard y mis 5 hermanos”.
Pero la historia de Heinrich es bien particular, ya que en 1985 pisa por primera vez el suelo chileno cuando viene a realizar una práctica profesional con 27 años en Curicó, esto a sugerencia de un gran amigo, Mario Montero, con el que había estudiado en Inglaterra. Aquí además conoció a una chilena con la cual se casó, lo que hizo que se quedara en nuestro país de forma definitiva en 1987. “Al principio, me desempeñé en innovación para los destilados de frutas exportables y a partir del 2000 me cambié al área vitivinícola, trabajando y centrándome fuertemente en la producción del vino”.
www.nosmagazine.cl | 35
ENTREVISTA
¿Qué le pareció el país? “Lo encontré bonito, económico y con mucho futuro en mi rubro, a pesar de que en un principio no pensé en disponer una viña, ya que contábamos con una en Alemania. Pero mi hermano quedó a la cabeza de esa viña familiar y tuve la inquietud como también la posibilidad de hacerlo. Recuerdo que llegué a Ñuble con un estudio que hice a fines de los ochenta, el cual indicaba que Ñuble tenía un gran potencial de una fruta que se llamaba “la pera roja”, muy apetecida en Europa y por eso nos instalamos aquí. Por otro lado, Chillán era una ciudad que tenía un colegio alemán por lo que la zona me pareció atractiva”. ¿Quiénes componen su familia actual? “Mi pareja María Troncoso y mis 4 hijos, tres hombres y una mujer. El mayor Christian vivé en Santiago, luego vienen Andreas y Heinrich Martin, quien también es enólogo (ambos trabajan conmigo) y la menor, Heidi, que comenzará a estudiar el próximo año”.
36
¿Cómo ha sido el crecimiento de la viña? “Tenemos una historia bastante larga, con altos y bajos, pero con un franco crecimiento y desarrollo, aun cuando es una producción muy lenta. Los frutos se ven después de más de 20 años de duro trabajo, es ahí donde se llega a una estabilidad firme. De todas maneras, hemos crecido en exportaciones y en el enoturismo, pero quedan muchos objetivos que concretar”.
ejemplo, estamos incursionando con vinos de berrries como arándanos, cerezas, frambuesas, entre otras, que tienen una cierta demanda en el mercado nacional”. La tecnología es clave para la innovación…
¿Cuáles son las cepas que trabaja Viña Männle?
“Así es, en ese aspecto somos una de las plantas más modernas del valle del Itata. Todo lo que es maquinaria proviene de Europa, específicamente de la viña familiar en Alemania”. Además, el enoturismo es un área que han venido trabajando fuertemente…
“Tengo contratos con diferentes agricultores de la zona aquí en Bulnes, Quillón, Coelemu, Huape, entre otras localidades, con cepas antiguas como País, Malbec, Pinot Noir, Moscatel, Cinsault, Syrah, Carmenere, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, entre otras. Yo compro calidad y eso es un factor de nuestro prestigio. Además, siempre estamos en constante innovación, por
“Hoy en día, es un factor muy importante. Por este motivo es que nos hemos incorporado a la ruta del vino en el valle del Itata, con buenos resultados. Tenemos siempre visitas de diferentes empresas que quieren conocer y saber de vinos. Más aún contamos con tours programados y damos charlas con degustaciones donde las personas conocen el proceso del vino. Es un trabajo muy minucioso”.
ENTREVISTA
“
¿A qué países están exportando? “En estos momentos estamos presentes en Alemania, China (Taiwán) y México. Paralelamente estamos sondeando otros mercados, pero con mesura”. ¿Cuáles son los objetivos a mediano plazo? “Uno siempre sigue soñando. Hay que ir paso a paso. Mucha gente que viene me sugiere tener un restaurante, un hotel…. Son proyectos que vienen a mediano plazo. Es algo que estamos evaluando ya que contamos con un lugar privilegiado. Lo importante es la retroalimentación con la gente”.
Tenemos una historia bastante larga, con altos y bajos, pero con un franco crecimiento y desarrollo, aun cuando es una producción muy lenta. Los frutos se ven después de más de 20 años de duro trabajo, es ahí donde se llega a una estabilidad firme.
quién estudié en Inglaterra y me trajo a Chile, y Juan Astorga, también de Curicó. Igual destaco y valoro el cariño de muchas personas tanto en Chillán como en Bulnes…”.
SER HUMANO ¿Cuáles son sus pasatiempos? ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en Alemania? “Tuve una infancia bastante linda en mi pueblo (Durbach), crecimos en una familia armónica y unida. Nos levantábamos temprano para estudiar y trabajar en la viña. Todo bien disciplinado. Se me vienen a la mente los juegos con mis hermanos… Hay muchos recuerdos bonitos. También estuve en una banda de música folclórica donde pasé momentos muy agradables”. ¿Cómo ha cultivado la amistad en su vida? “En Alemania uno tiene muchos conocidos, pero pocos amigos. Allá un amigo es una persona con la cual se tiene un vínculo más profundo, más familiar. Se tiene máximo dos verdaderos amigos. Recuerdo uno muy importante, Alois, quien ya falleció y otros tantos buenos conocidos en el club de fútbol y en la banda musical en la que participé. En Chile, puedo afirmar que tengo dos amigos entrañables, Mario Montero de Curicó que hoy vive en Santiago, con
“Leo mucho sobre mi profesión. Siempre me gusta seguir aprendiendo y profundizando lo que uno sabe. Son libros que tengo en todas partes de mi casa. Otras pasiones que practiqué son el fútbol (jugué en el conocido Club Deportivo Avance de Chillán) y hacer actividad física. Asimismo, también me gusta la música folclórica alemana y chilena, incluso me gusta bailar cueca…”. ¿Qué paralelo puede establecer entre la sociedad alemana y la chilena? “Alemania está muy bien desarrollada, esto gracias a que la puntualidad es lo principal, no solo en lo formal sino también en lo informal. Aquí en Chile se trabaja 10 horas y las personas no se cansan como allá en 8 horas. Esto es porque no se administra de buena manera el tiempo. Claro que acá se vive sin tanto estrés como en Alemania. Eso es una ventaja en Chile, sobre todo en relación con el vivir en regiones. Yo lo experimento incluso trabajando los 7 días de la semana”.
¿Qué lo emociona? “Me emociona cuando uno tiene el reconocimiento de la gente. Es muy satisfactorio sentir el cariño de las personas. Lo otro que me motiva es la armonía que tengo con mi pareja y una familia que me apoya al 100%. Ese aspecto es fundamental para continuar creciendo con el proyecto de la viña”. ¿Admira a alguien? “Hay varias personas que admiro, ya que supieron aprovechar las oportunidades. Algunos son ex trabajadores míos y hoy son empresarios muy exitosos. Me siento feliz de haber sido parte de ese apoyo que necesitaron en su momento para lograr crecer y consolidarse”. ¿Hay algún sueño de juventud que le falte por concretar? “Creo que tengo casi todos mis sueños logrados, pero me gustaría que cuando me retire, la empresa esté sólida para que mis hijos continúen el trabajo de seguir creciendo (restaurante y hotel). Lo mismo que hizo mi padre, quien nos entregó la viña en óptimas condiciones para que hiciéramos algo mucho más profundo. En mi caso, aspiro a llegar al mismo nivel de mi papá”.
www.nosmagazine.cl | 37
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
Universidad Adventista de Chile
2º Encuentro de Enlace con el Medio UnACh 2018 Universidad Adventista de Chile - Fundo La Mariposas Km 12 - Chillán - Chile
(42) 2433702
vinculacionunach.cl
Desde el año pasado, la Universidad Adventista de Chile (UnACh), realiza el “Encuentro de Enlace con el Medio”, que es realizado con participación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Relaciones Estratégicas, en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio y Responsabilidad Social Universitaria, en el marco de los proyectos de cooperación mutua entre la comunidad académica y la comunidad regional.
E
l propósito de este encuentro que se llevará a cabo en diciembre, al igual que el año pasado, es socializar las iniciativas creadas y dirigidas por los profesores y alumnos de la UnACh, además de aprovechar la instancia para generar redes y convenios de cooperación mutua entre la institución y la comunidad. Al respecto, el Dr. Anselmo Aguilera Vargas, director de esta entidad, afirmó que “los proyectos nacieron de un diagnóstico de las problemáticas sociales e institucionales de la Región de Ñuble y las acciones tuvieron como objetivo dar solución a distintas dificultades detectadas. A partir de esta labor, se pudieron extraer diversas experiencias que están
38
retroalimentando el currículum de diversas asignaturas de los planes y programas de distintas unidades académicas”, afirmó el académico. Además, en el marco de esta instancia, el director aseguró que “se han levantado 75 proyectos bidireccionales y más de 150 actividades de extensión académica y artístico-cultural en los años 2017-2018 en el marco de las actividades vinculantes de la universidad, beneficiando aproximadamente a seis mil personas”. Asimismo, la académica coordinadora de Iniciativas Uni y Bi Direccionales, Karla Salazar Céspedes, valoró el compromiso de la universidad con su entorno regional y nacional, así como la calidad de los académicos que llevan adelante
importantes iniciativas en las cuales la comunidad deja el rol utilitario y asume una postura protagónica de retroalimentación. “Esto se ve reflejado en el número de proyectos implementados en respuesta de las necesidades reportadas desde la comunidad y sus numerosos beneficiarios, más la gran convocatoria que tienen los concursos internos de la institución para postular a estos proyectos, no solo hablan de una universidad comprometida con su entorno regional y nacional. Es por eso que el “Encuentro de Enlace con el Medio” es una prueba fehaciente del compromiso que adopta la UnACh en su desafío de migrar hacia un modelo de universidad compleja al servicio y colaboración de la comunidad regional”, sostuvo la profesional.
OPINIÓN LEGAL
HECHO GRAVADO CON EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ESTABLECIDO EN EL DECRETO LEY N°825. Roberto Alarcón Venegas Alarcón & Cía. Abogados / Socio Director roberto.alarcon@alarconycia.cl
S
e trata de aquellas operaciones que, en general, la ley grava con el tributo. Son las ventas y los servicios. También se incluyen los denominados Hechos Gravados Especiales, y se trata de operaciones asimiladas a las ventas o a los servicios, que la ley ha estimado procedente gravar expresamente, sea porque no reúnen todos los requisitos del hecho gravado básico o es discutible su configuración, sea como mecanismo compensatorio dentro de la operatoria del tributo. Este impuesto afecta a las ventas y servicios. Para estos efectos ley considera también como ventas y servicios los siguientes actos u operaciones: 1) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales. Asimismo se considerará venta la primera enajenación de los vehículos automóviles importados al amparo de las partidas del Capítulo del Arancel Aduanero, en cuya virtud gozan de exención total o parcial de derechos e impuestos con respecto a los que les afectarían en el régimen general; 2) Los aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles e inmuebles, efectuados por vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de sociedades; 3) Las adjudicaciones de bienes corporales muebles e inmuebles de su giro, realizadas en liquidaciones de sociedades civiles y comerciales. Igual norma se aplicará respecto de las sociedades de hecho y comunidades, salvo las comunidades hereditarias y provenientes de la disolución de la sociedad conyugal;
4) Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles y efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia; 5) Los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales de construcción; La venta de establecimientos de comercio y, en general, la de cualquier otra universalidad que comprenda bienes corporales muebles e inmuebles de su giro. Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia; 6) El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial; 7) El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares; 8) Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros; 9) Los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre bienes corporales inmuebles realizados por un vendedor; 10) La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del activo inmovilizado de la empresa, siempre que, por estar sujeto a las normas de este título, el contribuyente haya tenido derecho a crédito fiscal por su adquisición, importación, fabricación o construcción.
www.nosmagazine.cl | 39
ENTREVISTA Por: VÃctor Rojas
40
ENTREVISTA
“Los papás adoptivos somos reparadores”
PAULINA ARELLANO Presidenta Amigos del Maule por la Vida
Paulina Arellano es abogada y lidera la Corporación Amigos del Maule por la Vida. No está de acuerdo con el aborto, pero no se quedó solo en esa declaración de principios y a través de esta entidad ha alcanzado notoriedad por su trabajo de acompañamiento, junto a un grupo importante de profesionales y voluntarios, a madres con embarazos difíciles. Y es que su historia personal también ha sido dolorosa, ya que luego de dos tratamientos fallidos para ser mamá, decidió, junto a su marido, recorrer el camino de la adopción, el que al final la llenó de felicidad y le permitió formar una hermosa familia. Una historia para contar y conocer.
¿Quién es Paulina Arellano? “Soy una mujer orgullosa de ser mujer con todas sus letras. Una feliz mamá, aunque me costó bastante. Muy agradecida de la vida, a pesar de grandes dolores que me han hecho más fuerte. Pasé mi primera infancia en Curicó y luego toda la vida en Santiago. Me eduqué en el Colegio Santa Úrsula, luego estudié Derecho en la Universidad Gabriela Mistral,
me recibí de abogada, trabajé en un estudio jurídico, me casé en 2006 y al año siguiente dejé todo en Santiago y me vine a San Javier hasta el terremoto. Al año siguiente, en 2011, nos vinimos a Talca y aquí estoy ejerciendo como abogada y con la agrupación Amigos del Maule por la Vida desde 2014”. ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia? “Una infancia muy feliz, con una mamá muy presente y un papá que por
su trabajo en el campo viajaba mucho, algo que me costó mucho asimilar. Con seis hermanos muy unidos, tuve una infancia muy feliz. Además, mi mamá nos educó con valores importantes para la vida y siempre me decía que fuera recta, honesta, que siempre pudiera mirar a los ojos a todo el mundo, que son cosas que te dejan marcado, son enseñanzas que parecen simples pero que son para la vida, entonces tengo muy lindos recuerdos de mi infancia, del colegio, de mis amigas”.
www.nosmagazine.cl | 41
ENTREVISTA
¿Cómo recuerdas el paso por el Colegio Santa Úrsula? “Muero por mi colegio. Es un colegio de monjas alemanas que se arrancaron de la guerra a Chile y nos entregaban mucha disciplina y eso a mí me gusta porque soy como estricta y estructurada. A la vez, nos enseñaban mucho la austeridad, nada de grandes fiestas o cuotas para paseos de curso, y eso también me gusta, disfrutar con lo básico y con cosas sencillas”. Y luego la universidad, ¿cómo calificas esa experiencia? “Entré a Derecho un poco presionada porque el papá me dijo que era para estudiar esa carrera aunque yo me encontraba muy tímida. Soy de las personas que se muere de vergüenza, por ejemplo, de pedir un descuento en una tienda, pero de a poco me empezó a ir bien, me comencé a empoderar y fui descubriendo fortalezas que no sabía que tenía. Claramente la carrera me ayudó a vencer esa timidez que tenía”. ¿Cómo se fue conformando tu vida familiar? “Conocí a mi marido en Santiago en una cita a ciegas y la verdad es que fue súper rompedor de esquemas porque yo estaba acostumbrada a pololear con abogados, ese era mi mundo. Y llegó este agricultor, este huaso muy descomplicado, sin ningún rollo de nada, sin filtro, porque dice todo lo que piensa,
“ 42
a chasconear todo mi esquema más estructurado y planificado. Él dice que por eso nos llevamos bien y aunque hemos tenido momentos difíciles, cree que eso ha sido clave. Ahora igual me obligo a seguirle el paso porque si no que fome ser siempre tan estructurada. Pololeamos nueve meses y nos casamos, me vine literalmente a vivir en un cerro, sola y al principio fue un cambio muy brusco, pero luego mi marido me propuso que me instalara en San Javier con una oficina, me ayudó al inicio y a los tres meses ya podía funcionar sola. No tengo avisos, nada, solo mi oficina en mi casa y siempre estoy con pega”. Hablaste de momentos difíciles, ¿cuáles han sido esos períodos dolorosos? “Dos muy fuertes. El primero es no poder tener hijos y ahí fueron siete años de dolor profundo, de alejarme de mis amigas que estaban embarazadas, de las personas que tenían hijos, porque me dolía, me sentía vacía, sola. Finalmente nos decidimos por la adopción y cuando llegó nuestro primer hijo se olvidaron todas las penas. Y el segundo sufrimiento fue a principios de este año que me descubrieron un cáncer y recién había llegado mi segundo hijo en diciembre del año pasado, entonces no entendía nada porque estuve dos días que no sabía si iba a morir o no hasta que recibí un mail de mi doctor que luego de ver los exámenes me escribió partiendo por decirme que no me iba a morir. Terminé el tratamiento, hice el primer control hace muy poco y está todo bien”.
¿Por qué decides adoptar?, ¿hubo un deseo de proteger a alguien que no tuvo esa oportunidad o el deseo personal de vivir la maternidad? “Mi motivación es que quería ser mamá, o sea, nunca lo he pensado como por dar una oportunidad o por un acto de beneficencia, para nada. Solo ser mamá. ¿Y cómo fue naciendo la necesidad de adoptar? La verdad es que pasaron varios años, hicimos un tratamiento para tener hijos y no resultó, después tratamos otra vez, aunque yo no quería porque quedé muy desgastada con el primero, y tampoco resultó, y ahí quedé como botada. Pero mi mamá, de forma muy prudente, me dijo que si alguna vez decidía adoptar un hijo, quería que supiera que sería un nieto más, y me quedé helada porque inconscientemente pensaba que mi familia no me iba a apoyar. Esa conversación me liberó y volví a mi casa queriendo hablar con mi marido para plantearle esto, porque habíamos hablado de no adoptar y ahora tenía que plantear otro discurso. Cuando se lo dije, me contestó ‘bueno, veamos’, y me inscribí en las charlas y partimos. Tuvimos momentos de dudas, susto por lo desconocido, pero tiré la carreta y finalmente llegó Tomás, mi primer hijo, y mi marido se volvió loco, en realidad con los dos es igual. Creo que jamás pensó que podía querer tanto a una persona, se muere por sus niños, se le ponen los ojos brillantes cuando habla en profundidad de ellos, es una locura”.
“Me inscribí en las charlas y partimos. Tuvimos momentos de dudas, susto por lo desconocido, pero tiré la carreta y finalmente llegó Tomás, mi primer hijo, y mi marido se volvió loco, en realidad con los dos es igual. Creo que jamás pensó que podía querer tanto a una persona, se muere por sus niños, se le ponen los ojos brillantes cuando habla en profundidad de ellos, es una locura”.
ENTREVISTA
¿Toda esta experiencia acumulada te lleva por este camino de la agrupación Amigos del Maule por la Vida? “La agrupación fue cero pensada, cero presupuestado, cero todo. Y se presentó porque cuando se anunció en 2014 que iba a salir este proyecto de ley sobre el aborto en tres causales justo estaba en Santiago cuando había una manifestación en La Moneda. Le dije a mi mamá y mis sobrinas que fuéramos, y antes de salir imprimí un cartel en hoja tamaño carta que decía ‘soy mamá adoptiva gracias a una mujer que no abortó’. Llegué con mi cartel a la Plaza de la Constitución y comienzan los fotógrafos a retratar esto y luego se viralizó. Cuando vuelvo a Talca se arma un grupo de 50 mujeres, de las cuales yo conocía a cinco, creo, y me plantean que querían hacer algo”.
¿Y cuál fue tu motivación para aceptar ese desafío? “Dije, bueno, pero aclaré que no soy partidaria de andar con banderitas en manifestaciones, sino de ayudar a la mujer que está sufriendo, es decir, me gusta hacer algo más que salir a manifestarme y trabajar por una causa. Ahí contacté a la Fundación Chile Unido que se dedica a esto hace más de 20 años y les planteé que éramos de Talca y que queríamos ayudar a las mujeres que están sufriendo a causa de sus embarazos. Nos aceptaron, recibí una capacitación yo sola, me mandan el primer caso y me dio terror, porque no supe cómo hablar con una mujer que está sufriendo a causa de su embarazo ya que ni siquiera soy psicóloga y nunca la había visto, por lo que le pedí a un ginecólogo que hablara con ella y él la contuvo, la ayudó y la acompañó, porque iba decidida a abortar. Sin embargo, nació su guagua y luego me contacté con ella para contarle lo que me había pasado y le dije que estaba contenta de verla con su hijo. Después de eso comenzó a
formarse el grupo de acompañamiento con doctores, psicólogos, trabajadores sociales y las voluntarias, y ahí tuvimos que recibir una capacitación formal, vinieron de Santiago y esto tomó vuelo sin haberlo planeado”. Más allá de lo que ha conseguido la agrupación, ¿cómo te gustaría que se encaminara esta discusión respecto del aborto? “Me gustaría que estas discusiones, principalmente del aborto, fueran fundadas, despejadas de agresividades y descalificaciones personales. Que se centrara en los temas que son realmente importantes, que pienso es esa mujer que está sufriendo a causa de un embarazo o por las secuelas de un aborto. Me gustaría que la discusión, en el fondo, fuera más elevada, veraz y fundada, y que existan más políticas públicas que acompañen a estas mujeres embarazadas que están sufriendo. No olvidarse de ello”. www.mauleporlavida.cl
www.nosmagazine.cl | 43
OPINIÓN ACTUALIDAD
CONSUMO, LIBERTAD, PERSONA José Daza González Periodista Cuasicristal Cuasicristal
E
l concepto libertad ha sido utilizado por el sistema para hacer precisamente lo contrario, coartarnos como personas, etiquetarnos, definirnos, categorizarnos, en definitiva, limitarnos, ¿por qué se da este fenómeno? Esto se produce porque el concepto libertad se ha limitado al consumo, elegir entre producto a o b, el mercado desea obligarnos por medio de las campañas publicitarias, a entender la libertad solo en el ámbito comercial, tienes libertad para elegir vehículos, teléfonos, vestimentas, y hasta, erróneamente, educación, definiendo a todo nuestro entorno solo como productos desechables, prescindibles. El peligro de caer en este juego es que podemos terminar entendiendo a las relaciones humanas y a las personas como cosas que podemos dejar cuando queramos, con fecha de vencimiento. No me gusta este amigo, lo cambio por otro, no me gusta esta pareja, la cambio por otra, no me gusta esta familia, la sustituyo. Este fenómeno es inherente al medio en que estamos imbuidos, sin importar el color político y se necesita para hacernos pasar de hombre, mujer, niño, a un simple “consumidor”. En su raíz latina la etimología de consumidor significa “el que compra, agota, desgasta” (http://etimologias. dechile.net/?consumidor), ¿De verdad queremos entender al ser humano desde este limitado y antinatural punto de vista?
44
Somos seres que llegamos a este mundo solo a devorar todo a nuestro paso, y peor aún sin darnos cuenta, con la presuntuosa sensación de sentirnos libres, imbuidos en rutinas y vidas que se satisfacen únicamente al tener más cosas, sin importar las consecuencias ambientales, sociales y hasta espirituales de este comportamiento. “Persona” en su origen surge de la necesidad del teatro griego de expresar sentimientos por medio de máscaras a toda la audiencia, amor, pena, tristeza, en fin, emociones. Y la palabra “libertad” nace como el concepto para describir a aquel que es libre política y jurídicamente, habiendo nacido libre o que habiendo sido esclavo consiguió su libertad. Por lo tanto la verdadera libertad no es consumir, sino que sentir, hacernos escuchar, pero no superficialmente sino que desde nuestro interior, tenemos la libertad de elegir qué proteger, a nuestros amigos, familias, hijos, medioambiente, tenemos la libertad de elegir en qué creer, en la vida, en la paz, en el prójimo, tenemos la libertad de elegir el cómo vivir nuestras vidas, en paz mirando al horizonte con ternura. Alimentarse en forma consciente significa elegir lo que nos hace bien, lo que se ajusta a nuestras reales necesidades físicas y mentales dejando atrás las dependencias o los mitos que nos atan a los malos hábitos altamente rentables pero que solo nos brindan una pobre sensación de saciedad y momentánea felicidad.
www.nosmagazine.cl | 45
NUEVA SECCIÓN Por: Fernanda Vega Uribe.
Valentina Silva, cantante
MI OTRO YO “Cada cosa mala tiene algo bueno, así estoy viviendo y me ha funcionado súper bien, creo que es una forma que todos deberíamos implementar y nos cambiaría la vida”.
46
MI OTRO YO
VALE BLOOM CELIA CRUZ “Me hubiese gustado ser como Celia Cruz, ya que muchos no creían en ella, pero finalmente triunfó. A mí me pasa algo así, muchos no creían en mí, y aquí estoy, lo estoy logrando, de a poco pero para allá voy. Yo creo que esa es una de las cosas más importantes por la que elijo a Celia como mi personaje”. Con la cantante cubana, Celia Cruz, se identifica Valentina Silva, la joven chillaneja conocida en el ambiente artístico bajo el pseudónimo de “Vale Bloom” y exparticipante del programa “Rojo: el color del talento”. Además, escogió a la reina de la salsa por su vida y por ser su referente musical, ya que al igual que ella es de Latinoamérica, comparte algunos rasgos de su estilo música y le gusta transmitir alegría tanto en sus canciones como en sus shows artísticos. ¿Cómo te reflejas en Celia Cruz? “Primero porque nadie creía en ella, solamente su madre y no tener tanto apoyo es súper complicado para llegar arriba. Además, de ella aprendí la fuerza y perseverancia en mi carrera artística, estuve en Rojo y estoy preparándome para volver en el repechaje. También, la alegría y eso es súper importante, ya que si uno se echa a morir, hasta ahí no más llegamos, en cambio si uno busca la alegría hasta en los detalles más pequeños la podemos encontrar. Yo creo que Celia obtuvo su alegría de todas las cosas malas que le pudieron pasar, entonces yo digo, cómo yo no voy a poder relucir todo lo bueno de mis momentos difíciles y así comencé a ver todo con más alegría”. ¿Cómo defines a Celia Cruz como artista? “Ella era una artista que cantaba maravilloso, tenía su propio sello que se caracterizaba por transmitir mucha energía, felicidad y positivismo. Eso yo también lo quiero lograr y en algún punto lo he logrado, ya que hay niñas que me dicen que les alegro el día cuando ellas escuchan mis canciones, o cuando tienen un mal momento escuchan mi canción “Baby, me enamoré” y les cambia el estado de ánimo. En ese sentido, a mí me pasaba cuando era pequeña que al escuchar las canciones de Celia Cruz y oír su típico “azúuuucar” me alegraba mucho. Yo en cambio, tengo algo típico que aparece en mis canciones y en mi risa “jajaaa” y las personas que las escuchan saben que es algo muy mío y que no puede faltar en mis canciones, como el “azúcar” en las de Celia”.
¿De qué manera has forjado tu carrera teniendo el ejemplo de Celia Cruz? “Antes de estar en el programa Rojo, no habían muchas personas que creyeran en mí, todos pensaban que era un gasto de plata que me dedicara a la música, excepto la gente fiel que me sigue. En algún momento tuve amigos que a mis espaldas decían que prácticamente estaba loca y que no iba a lograr cumplir mis metas, y a Celia le pasó algo así, la gente hablaba a sus espaldas y eso es triste, pero da fuerza para salir adelante. Son etapas que hay que vivir, siendo fuerte, creyendo siempre en uno mismo y perseverando en nuestros sueños, ya que si uno no lo hace, ¿quién? Por otro lado, hay personas que me dicen que cómo puedo estar bien si fui eliminada de algo que era mi sueño, pero es porque de esas semanas que estuve en el programa saqué muchas cosas buenas y eso lo aprendí gracias a Celia, cada cosa mala tiene algo bueno. Así lo vivo y me ha funcionado súper bien, creo que es una forma que todos deberíamos implementar y nos cambiaría la vida”. ¿Cómo evalúas tu paso por Rojo? “Estuve una semana en vivo y dos semanas antes de salir en pantalla. Fue psicológicamente súper agotador, ya que estaba sola en Santiago, sin mis papás. Cuando me mandaron a capilla para mí fue terrible porque las críticas fueron muy fuertes, pero esta experiencia me sirvió mucho para aprender y crecer en diferentes ámbitos”. Fuiste eliminada del programa, pero ¿estás trabajando para volver? “Sí, participaré de la etapa de repechaje”. ¿Cómo te preparas para eso? “Congelé en la universidad y con el tiempo que tengo ahora estoy tomando clases de canto particular en Santiago tres veces a la semana. Además, preparando el repertorio y también en lo físico, ya que eso ayuda en el canto y yo no lo tenía contemplado anteriormente”.
www.nosmagazine.cl | 47
PUBLIRREPORTAJE LOS ÁNGELES
TEDx llegó a UST Los Ángeles con ideas que
“merecen ser difundidas” Más información en www.tedxustla.cl
Como una aporte al desarrollo local en diversos ámbitos, Universidad Santo Tomás realiza TEDxUSTLA, con el objetivo de entregar información útil y práctica a toda la comunidad de la provincia de Bío Bío, especialmente a los estudiantes de esta casa de estudios superiores para fomentar la generación de ideas innovadoras y propiciar un diálogo fructífero en pos de profundizar los conocimientos.
48
PUBLIRREPORTAJE LOS ÁNGELES
“
Sin lugar a dudas genera un impacto positivo en el entorno, por la tecnología, el nivel de los relatores y la difusión que tiene, por lo tanto, es un evento muy valioso para el desarrollo de distintas áreas como la cultura, las artes, las ciencias.
P
or segundo año consecutivo, Universidad Santo Tomás ofreció al público de Los Ángeles una nueva forma de ver las cosas. Esto último, a través de TEDxUSTLA, evento que encendió la noche del martes 21 de agosto, en el Pub & Restaurante Latitud 37, a través de relatos motivacionales de seis destacados speakers provenientes de distintas regiones del país, quienes desarrollaron su locución bajo la temática “Perspectivas, ¿Tú cómo ves el vaso?”, y que invitó a los presentes a valorar las distintas formas de percibir una realidad. Y es que los relatores, en aproximadamente quince minutos, tuvieron la oportunidad de compartir distintas experiencias, en función de temáticas relacionadas, por ejemplo, educación, salud, felicidad en el trabajo, medioambiente, comunicación no verbal, entre otras ideas innovadoras que hicieron de la velada, una propuesta interesante y divertida, que propició que el público se mantuviera atento y que los aplausos se hicieran notar desde el primer momento.
TEDXUSTLA Es importante subrayar que la razón de ser de las charlas TEDxUSTLA están en perfecta alineación y sincronía con la visión y misión de la Universidad Santo Tomás, por tratarse de un encuentro que permite contribuir
al desarrollo local, la cultura y a la generación de nuevos conocimientos. En este sentido, cada charla es reconocida por la comunidad, como material didáctico de libre disponibilidad, útil como fuente generadora de preguntas y nuevas ideas y proveedora de conocimiento para el aula, en el sentido de que propicia diálogos dinámicos y profundos. Así, esto último es lo que ha permitido que TEDxUSTLA alcance una excelente valoración y evaluación por parte del mundo académico y empresarial, no solo de la Provincia de Biobío, sino que también de Chile y el extranjero. Lo anterior, evidenciado en el amplio público que ha participado en los eventos y en el interés demostrado por los profesionales de distintas áreas del conocimiento, quienes han enviado sus propuestas para participar del proceso de selección de sus ideas. Carolina Ríos, Directora Académica de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles, manifestó que “sin lugar a dudas genera un impacto positivo en el entorno, por la tecnología, el nivel de los relatores y la difusión que tiene, por lo tanto, es un evento muy valioso para el desarrollo de distintas áreas como la cultura, las artes, las ciencias. Además, es una actividad importante de vinculación con el medio y nosotros como Universidad, estamos comprometidos con la comunidad en la que estamos insertos”.
Carolina Ríos, Directora Académica Universidad Santo Tomás Los Ángeles
¿SABÍAS QUE…? TED es una organización internacional sin fines de lucro, apreciada en todo el mundo por su conferencia anual, que reúne a personalidades del mundo para compartir en cuanto a materias y conocimientos de valor, dignos de ser difundidos. Se trata de breves charlas de dieciocho minutos cada una, las cuales exigen un mismo formato y que son grabadas y publicadas posteriormente, en el sitio web www. ted.com Mientras tanto, TEDx es un brazo independiente de TED, ya que sólo está diseñado para actos locales. De manera que la “x” significa “acto organizado independientemente”, como el caso de TEDxUSTLA de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles, que entre 2017 y 2018, ya posee dos versiones a su haber. Es así que como organización se ocupa de capacitar y actualizar permanentemente a sus organizadores. En ese contexto el académico Jorge Cuevas ha sido invitado para dar talleres al resto de los organizadores en el TEDxWestern South América que se realiza, este año, en Lima Perú. El taller se enfocará en compartir cómo TEDxUSTLA ha pensado las temáticas en estos 2 años y a mostrar las estrategias que le han permitido agotar las inscripciones de los asistentes en 1 día. Cabe destacar que, según los registros oficiales de TED, en la primera versión, las charlas TEDxUSTLA lograron una calificación de 9.2 y los videos publicados en el canal oficial de YouTube alcanzaron más de 13.000 visitas. Más información en www.tedxustla.cl
www.nosmagazine.cl | 49
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
The Wessex School Chillán
Viaje de estudios 2018 a Inglaterra THE WESSEX SCHOOL “Duty, Truth, Honour”
www.wessexchillan.cl
Teléfonos: 42-2638043 - 42-2638024
En su afán de fortalecer la enseñanza del inglés como lengua extranjera, The Wessex School Chillán organizó por séptimo año consecutivo su tradicional gira de estudios a Londres, Inglaterra.
S
egún explicó el coordinador académico y encargado de la gira, Claudio Garrido, “como cada año, los alumnos de segundo medio asistieron por un mes a una escuela de idioma en el centro de Londres, donde recibieron instrucción orientada a mejorar sus habilidades lingüísticas, recibiendo por ello sus respectivos certificados. A modo de fortalecer aún
50
más el uso del idioma y el encuentro de culturas, una característica distintiva de nuestra gira de estudios, es la estadía con familias anfitrionas; nuestros alumnos a diario tienen la posibilidad de conocer y compartir las costumbres locales”, afirmó el profesional. Además, la gira contempló la visita a lugares emblemáticos de Londres y el Reino Unido en general; “los más destacados fueron British Mu-
seum, National Gallery, London Eye, Tower of London, St. Pauls’ Cathedral, Kensington Palace, Windsor Castle, Stonehenge & Bath, Hampton Court, Edinburgh, entre otros, lo que sin duda fortalece la enseñanza del idioma inglés y el conocimiento de la cultura inglesa”, aseveró Garrido, quien espera que esta tradición siga creciendo ya que es parte importante del proyecto educativo del colegio.
www.nosmagazine.cl | 51
REPORTAJE Por: Fernanda Vega Uribe.
¿CÓMO HAN CAMBIADO LAS RELACIONES AMOROSAS?
EL ROMANTICISMO DE AYER Y HOY Cuando hablamos de amores de antaño nos referimos a esos romances de tinta y pluma, de paciencia y de ir contra viento y marea por conquistar al ser amado, -eso sí, sin dejar de lado los aspectos negativos- historias dignas de Shakespeare. Romanticismo que con el paso de los años ha evolucionado, pues si pensamos en las relaciones desde hace no más de cuarenta años, la liberación de la mujer, las nuevas tecnologías o la regulación de algunos derechos, han llevado a transformar radicalmente a las parejas.
52
REPORTAJE
“ Gloria Corvalán Moreno, Psicóloga y coach terapéutica de Linares,
Margarita y Luis se conocieron en 1960, por medio de amistades en común, según cuentan ambos, fueron sus mismos amigos los que ayudaron para que iniciaran una relación al año siguiente. En 1965 contrajeron matrimonio y actualmente llevan 53 años de casados. Entre risas y recuerdos, comentan que fue ella la que se decidió en conquistarlo, Muy perseverante le hacía postres y dulces a su, en ese entonces joven enamorado, “pochito”, como nombra hasta el día de hoy a Luis. Margarita, vivió toda su vida en Talca, estudió en diversos colegios de la ciudad y finalmente se dedicó a la repostería y a la costura, las cuales serían fundamentales al momento de sostener la economía del hogar. Luis, por su parte, vivió en Talca desde su nacimiento, estudió en el colegio Santa Rosalía y entró al Cuerpo de Bomberos de la ciudad trabajando como maquinista y voluntario de aquella compañía. Desde que se casaron vivieron en el Cuartel de Bomberos, hasta que lograron adquirir su casa propia, hogar en el que viven hasta el día de hoy, la casa que se caracteriza por ser el lugar de encuentro para cumpleaños y festividades de toda la familia que está compuesta por sus tres hijos Mauricio, Claudio y Carolina, y sus 11 nietos. “Pocho” y Margarita, han pasado por altos y bajos en sus más de 50 años juntos, sin embargo, el amor, la paciencia y la perseverancia siempre los mantuvo juntos.
Considero que el amor de los jóvenes de hoy es muy desechable, ya no existen esas relaciones sólidas y duraderas, todo es mucho más inconsistente, tienen la idea de que si terminan, encontrarán a otra persona para reemplazar a la anterior y eso hace que fallen”, enfatizó Margarita.
“Considero que el amor de los jóvenes de hoy es muy desechable, ya no existen esas relaciones sólidas y duraderas, todo es mucho más inconsistente, tienen la idea de que si terminan, encontrarán a otra persona para reemplazar a la anterior y eso hace que fallen”, enfatizó Margarita. PSICOLOGÍA DEL ROMANCE Gloria Corvalán Moreno, psicóloga y coach terapéutica de Linares, explicó que con el tiempo las relaciones afectivas han cambiado en varios aspectos. “Tenemos el movimiento feminista que ha ido impactando en la identidad de las mujeres. Por ejemplo, en cuanto al autoconcepto, “quién soy” y también en autoestima “lo que valgo”. Las mujeres actualmente sienten mayor libertad de expresar lo que piensan y sienten, y también de exigir lo que quieren. Ya no tienen miedo a “que se les pase el tren”, a no tener hijos, o a separarse después de muchos años de matrimonio”. En ese sentido, la especialista agregó que gran cantidad de mujeres ya no tienen temor al qué dirán o a no tener pareja, teniendo un mayor grado de seguridad en sí mismas, además se ha generado una actualización en los roles de pareja. “En las parejas de mayor edad, algunas veces los cambios son menos perceptibles y los hombres son mucho más resistentes a facilitarlos, por ejemplo, en contribuir con las tareas del hogar. Sin embargo, en las generaciones más jóvenes ya logramos
apreciar cambios en su modo de relacionarse, por ejemplo, en situaciones como compartir el pago de las cuentas, repartir las tareas del hogar, en que las relaciones de convivencia duran muchos años o que simplemente no se casan, en parejas que no tienen hijos o retardan bastante el tenerlos, con mayor participación de los padres en la crianza”, fundamentó. Por otra parte, la psicóloga enfatizó que otro aspecto fundamental en los cambios de las parejas es la tecnología. ¿CÓMO INFLUYE LA INTERNET Y REDES SOCIALES? En la época que vivimos, la tecnología y la internet cumplen un rol protagónico en la vida de las personas, donde se incluye el contacto con sus pares. “Estamos experimentando un cambio de era y como en todo orden de cosas podemos encontrar aspectos positivos y negativos, lo importante es mantener un equilibrio en la utilización de internet y siempre privilegiar el contacto físico, la proximidad con las personas que queremos y nos importan”, explicó Carmen Gloria, quien además, indicó ventajas y desventajas de las herramientas tecnológicas y cibernéticas con las que contamos.
www.nosmagazine.cl | 53
REPORTAJE
“
REPORTAJE
En las parejas de mayor edad, algunas veces los cambios son menos perceptibles y los hombres son mucho más resistentes a facilitarlos. Sin embargo, en las generaciones más jóvenes ya logramos apreciar cambios en su modo de relacionarse. VENTAJAS
DESVENTAJAS
1. Tenemos bastante facilidad en cuanto al acceso y a la rapidez a través de la red, facilitando conocer a personas que geográficamente están muy lejos de nuestra ubicación, conectándonos con ellas en milésimas de segundos, cosa impensada no hace tantos años atrás. 2. Diversos canales de comunicación que facilitan conocer distintos aspectos o antecedentes de la persona en la que estamos interesados, por ejemplo podemos buscar en la web, en Facebook, en Instagram, en Linkedin o Twitter, plataformas donde se encuentran fotos de infancia, videos, pensamientos, creencias, previas relaciones o amistades, permitiendo calificar o categorizar a esa persona sin establecer mucho contacto “en vivo y en directo” y sin que ni siquiera se entere de lo que ya sabemos de él o ella.
1. En las redes sociales, generalmente, encontramos una realidad disfrazada o maquillada y situaciones idealizadas. Por ejemplo, si no te gusta cómo eres, o cómo te ves, pones un filtro, incluso en algunos casos pones la foto de otra persona y listo, es decir, puedes lanzarte a la conquista con la identidad que quieras. Pero aquello puede ser un riesgo, pues se establecen relaciones en base a engaños que posteriormente llevan a decepciones. 2. La tecnología se transforma en un problema adicional para las personas celosas y sus parejas. Existe acceso a gran parte de la vida de la gente a través de las redes, generando conflicto en estos casos, por las experiencias previas o actuales a la relación. 3. En los últimos años podemos ver que las redes ocupan gran parte del tiempo de la sociedad, situación que deteriora las relaciones interpersonales y la comunicación directa con las personas de nuestro entorno. 4. Pueden surgir malas interpretaciones, por ejemplo, en los mensajes escritos de WhatsApp, ya que no existe un tono con el que puedas reconocer la emoción asociada al comentario. 5. Una parte fundamental en las relaciones es el contacto físico, el poder tocarnos o abrazarnos. Si bien, nos podemos ver y escuchar a través de internet, nunca es lo mismo que estar físicamente con esa persona y conectar de verdad.
54
LA BÚSQUEDA DEL AMOR EN LA HISTORIA
“Media naranja” no siempre será sinónimo de estar en pareja, pues encontrar el amor de la vida no es una tarea fácil de lograr. Eso sí, los factores para buscar una compañía han cambiado con el paso de los años. A.C - 1600: En la época de la caza y la recolección, las mujeres buscaban hombres capaces de proveer comida para sus clanes, en cambio ellos se sentían atraídos por las mejores tejedoras y jardineras. Sin embargo, a medida que la humanidad avanzó, el matrimonio se convirtió en una estrategia social para beneficiar la posición de una familia en materia de política y finanzas. 1700 - 1900: El amor romántico se puso de moda cuando la Revolución Industrial permitió que la gente dejara de depender de su familia y ganara autonomía financiera y personal. Los matrimonios arreglados empezaron a desaparecer, pero la gente todavía tenía que formar pareja dentro de su propia clase social. 1900 - 1960: Con la llegada del siglo 20, la idea del amor se expandió para incluir la atracción sexual. De todas maneras, aún a mediados de la década del 60 se priorizaba la capacidad económica y los hombres buscaban una ama de casa como esposa. 1960 - Actualidad: Gracias a la revolución sexual, las mujeres pudieron mantenerse sin tener que casarse y ser libres para elegir cuándo formar una familia. Con el tema de la supervivencia resuelto, un soltero o soltera es libre de esperar a esa persona con quien conectarse emocional, intelectual y sexualmente.
REPORTAJE
“
Las mujeres actualmente sienten mayor libertad de expresar lo que piensan y sienten, y también de exigir lo que quieren. Ya no tienen miedo a “que se les pase el tren”.
OPINIONES SOBRE EL ROMANTICISMO
Matías Aravena 23 años
Francisca Balmaceda 25 años
Gustavo Inostroza 26 años
“Yo creo que hoy el romanticismo está desviado totalmente, basado en que desde pequeños hemos visto películas donde existe un amor perfecto y todos los finales son buenos, pero al enfrentarse a la vida real no es así, las parejas tienen peleas y momentos altos y bajos, entonces las personas terminan, porque no tuvieron ese final feliz que esperaban y conocen rápidamente a otra persona, facilitado por las redes sociales. Antiguamente si una pareja terminaba, importaba mucho el tiempo y lo que diría el entorno, hoy en día tenemos la facilidad de conocer entre comillas muchas personas por redes sociales, yo creo que no se conoce la palabra amor realmente”.
“Antiguamente las parejas se conquistaban para estar juntos y casarse, en cambio actualmente —sin querer generalizar— muchas personas conquistan por una noche, entonces creo que ya no existe una consistencia en las relaciones, las relaciones amorosas son mucho más efímeras”.
“A mí me carga el amor romántico, creer que el amor es para siempre o querer casarse, yo creo que asiste una idealización errónea de lo que es el romanticismo. Cuando yo estoy conociendo a alguien que me gusta, no trato de conquistarla, pero sí considerarla, trato de hacer cosas comunes para que ambos nos sintamos cómodos. Y en relación a los cambios generacionales, creo que antes conocer a otra persona iba por etapas, se conocía mucho a la persona con la que se deseaba estar, muchas citas. En cambio, ahora las personas van al grano”.
www.nosmagazine.cl | 55
OPINIÓN COMUNICACIÓN
1000 MILLONES USUARIOS: INSTAGRAM A PASOS AGIGANTADOS ALCANZANDO A FACEBOOK Virna Veas Flores Periodista-Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios Directora Agencia C&Mk Comunicación
H
ace 6 años, cuando Facebook compró Instagram, en mil millones de dólares, tenía solo 30 millones de usuarios. Hoy, la pequeña y tímida red social, que comenzó como aplicación de retoque de fotos y uso de filtros, sumada a la característica social que permite compartir, comentar y regalar Me Gusta en las fotos de perfiles que sigues, cuenta con más de 1.000 millones de usuarios. Un crecimiento sostenido y con amplio techo para seguir creciendo, la red social no solo nos sorprende con el número de registrados, sino que también, por el aumento en el tiempo diario que cada uno le dedica a ella. Pero, ¿qué características hace que cada día capte la atención de más seguidores? Desde la simpleza en el uso, pasando por su formato visual, hasta el alto contenido natural, casual, instantáneo, positivo y, todo esto, manejado desde el teléfono. Y la pregunta que todos nos hacemos es ¿si finalmente el hijo superará al padre? La verdad es que cada día se acorta la distancia. Las estadísticas internacionales muestran que Facebook en Europa perdió 1 millón de usuarios y en América del Norte, por primera vez, ya se detuvo su crecimiento. En cambio, en Instagram
56
las cuentas son alegres: hace poco anunciaron 1000 millones de usuarios, y siguen sumando cada día más. En promedio, cada usuario utiliza Instagram 53 minutos al día, y Facebook 58 minutos. Y aunque la diferencia es baja, otro dato de mayor importancia, es que mientras en Instagram el número aumentó en 50% en el último año, en Facebook se ha mantenido estancado. En el mundo existen 3 millones de personas con acceso a internet, de las cuales 2.234 millones son usuarios de Facebook. Un número que sobrepasa con creces a los seguidores de Instagram, pero sin duda, nos reafirma que ya está tocando techo. Las encuestas indican que mayoritariamente, el público de Instagram es joven, pero poco a poco, los adultos están migrando, llegando a usuarios activos cercanos a los 50 años. Y este dato, obviamente, es analizado de manera constante por todas las marcas. Con el auge de Instagram los reportes en publicidad también van en notorio aumento. En los últimos 2 años, distintas marcas señalan que sus interacciones con sus públicos han crecido en un 100%. Y ese número se reporta en la cantidad de cuentas corporativas, que en 1 año crecieron 55%. La estrategia en Instagram debe ser crear comunidad y generar Engagement. Un real compromiso con tus seguidores crea una excelente fidelización de tu público.
www.nosmagazine.cl | 57
ENTREVISTA Por: Fernanda Vega Urrutia
58
ENTREVISTA
“Soy provinciano, soy totalmente angelino”
CRISTÓBAL URRUTICOECHEA Conversamos con este diseñador gráfico, exconcejal y actual diputado por el Distrito 21. Un hombre de familia que tiene sus convicciones claras frente a la sociedad y al mundo de la política. “Soy padre de familia, tengo siete niños, casado hace 14 años, enamorado de mi mujer, de mis hijos, de mi país y de mi trabajo”, así se define Cristóbal Urruticoechea, diputado que representa a las provincias de Biobío, Arauco y a la comuna de Lota, todas de la región del Biobío. Pertenece a una familia de 10 hermanos, y si bien nació en Santiago, toda su vida estuvo fuertemente ligada a Los Ángeles. La familia Ríos, por el lado de su madre, es oriunda de dicha ciudad y su padre llegó desde el extranjero a trabajar en un campo que pertenecía a la familia Urruticoechea en la misma comuna. “Se casaron, vivieron en Los Ángeles hasta que nació el tercer hijo del matrimonio y luego se trasladaron a Santiago”, explicó.
En ese contexto, agregó “mi padre nunca se estableció en Santiago de manera permanente, debido a los trabajos en el campo, por eso los viajes a Los Ángeles eran constantes, y nosotros lo acompañábamos. Yo no me siento santiaguino, me siento provinciano, totalmente angelino”. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? “Gracias a Dios tuve una infancia maravillosa, una familia bien constituida y de mucho esfuerzo, criar a 10 niños no es fácil. Nuestros padres nos inculcaron las bondades de la vida, la importancia de la familia, tengo los mejores recuerdos de su entrega y amor. Con mis hermanos jugábamos mucho entre nosotros y éramos muy confidentes. Definitivamente esa etapa fue muy feliz”.
ANTES DE LA POLÍTICA En cuanto a sus estudios, Cristóbal siempre gustó de las asignaturas de historia y las artes, lo que lo llevó a elegir Diseño Gráfico y Publicidad como el camino de los su vida laboral. “Tenía mucha inquietud, por todo lo que veía, sobre todo la gráfica que había en los años 70 en nuestro país, veía las carátulas de los discos de Quilapayún o la de Los Jaivas, luego conocí las obras de Vicente y Antonio Larrea, fue el principio de esas ganas intensas de estudiar Diseño Gráfico”, comentó. Terminados sus estudios universitarios, se fue a Los Ángeles y se instaló con una oficina de Arquitectura y Publicidad, sin embargo, la vida le tenía preparado otro destino. “Me llamaron de la tienda París, en ese entonces Almacenes París, para trabajar en la sucursal de Chillán”, explicó.
www.nosmagazine.cl | 59
ENTREVISTA
“
Fuimos capaces de ser los primeros en producción forestal, carbonífera y agrícola, entre otras. Poseemos una belleza natural inconfundible y no merecemos las altas cifras de pobreza y desempleo. Soy un convencido de que Biobío puede lograr nuevamente tomar el rumbo y representatividad que la hizo ser una de las regiones más importante de la nación”.
Un ofrecimiento laboral que llegó de la mano del amor, pues en esta ciudad conoció a quien se convirtió en su señora, Tamara Küpfer Moller. Pero, su estadía en la que ahora es capital de la región de Ñuble no se prolongaría por mucho tiempo ya que fue trasladado a la sucursal de Concepción. No obstante, viviendo en la ciudad penquista tuvo una conversación con su padre. “En una de sus visitas me preguntó si me gustaría hacerme cargo del campo en Los Ángeles, le respondí que sí (después de hablarlo con la Tami, mi mujer). Se mezcla el cariño que le tengo a la ciudad y a la agricultura y la cercanía de la Tami con el campo. Así fue como nos instalamos allá”, expresó. Sin embargo, una nueva oferta de trabajo lo hizo regresar a Santiago junto a su esposa e hijos desde 2013 hasta 2017, para posterior regresar a Los Ángeles. “Tuve el gran regalo de trabajar como gerente comercial en la Fundación de Educación Nocedal, que queda en la población el Castillo de la comuna de la Pintana, hasta que decidí ir como candidato a diputado. Sin duda ha sido mi mejor experiencia laboral, me sirvió muchísimo para lo que enfrento hoy, para crecer como persona. La pobreza, la vulnerabilidad y el esfuerzo del ser humano se conoce a fondo trabajando en la Fundación”.
60
LA POLÍTICA EN SU VIDA
¿Qué lo decidió ir como candidato a diputado?
¿Cómo entró a la política? “Cuando llegué a Los Ángeles, a trabajar en el campo, fue el mismo año de las elecciones municipales 2008. Me pidieron de Renovación Nacional que me presentara como candidato a concejal, salí con la tercera mayoría. Ahí se inicia todo este cariño y admiración que siento hoy por la política”. ¿Cuál es su impronta de gestión en el mundo de la política? “Cada persona es única, tengo el deber de escuchar, atender sus necesidades y entender que en cada saludo o abrazo hay una persona, un corazón con sueños y esperanzas y no un voto”. ¿Qué le dejó su etapa como concejal entre 2008 y 2012? “Es un trabajo constante de acercamiento hacia las personas, eso me dejó una huella profunda, pude entender que había cientos, miles de personas que esperaban algo de mí. La admiración que se puede llegar a encontrar en las personas y familias que se esfuerzan día a día, el concejal lo vive de forma constante”.
“El trabajo en la Fundación calo hondo en mi decisión. Si bien es cierto que no quería irme, no podía perder la oportunidad de contar o de traspasar al país lo que la fundación hace en su trabajo diario con los jóvenes y sus familias. Sí, se puede dar buena educación, de excelencia, de resultados brillantes y con poco presupuesto. Que los jóvenes sí quieren estabilidad en sus vidas afectivas, si quieren formar una familia, tener hijos, trabajo... La falsa realidad instalada sobre el aborto, el matrimonio igualitario o la identidad de género como necesidad está ausente en el colectivo. Las políticas públicas mal pensadas y peor instaladas sumadas a estas ideologías tienen que ser combatidas. Son algunas de las razones que me motivaron”. ¿Cuáles son sus objetivos como diputado? “Quiero responder a los sueños, necesidades e inquietudes de aquellas personas que confiaron en mí, además poder impulsar todas aquellas leyes que fortalezcan a las familias y que tengan una gran base en lo social”.
ENTREVISTA
¿Qué evaluación hace de la región del Biobío?
DESDE UNA MIRADA PERSONAL ¿Cuáles son sus virtudes y defectos?
“Con el esfuerzo, creatividad y empuje de muchos logramos ser una de las regiones más importante del país. A pesar de no siempre contar con el apoyo del Ejecutivo y del Legislativo, Fuimos capaces de ser los primeros en producción forestal, carbonífera y agrícola, entre otras. Poseemos una belleza natural inconfundible y no merecemos las altas cifras de pobreza y desempleo. Soy un convencido de que Biobío puede lograr nuevamente tomar el rumbo y representatividad que la hizo ser una de las regiones más importante de la nación”. ¿Cómo se proyecta en el mundo de la política? “Quiero, en estos cuatro años realizar un trabajo eficaz, prudente, sencillo y honesto. Defender, con todo, a mi distrito y sus familias. Cuando se acerque el fin del periodo, no sé qué pueda pasar, es un tema que hablaremos con mi mujer y mis hijos”.
“Alguna virtud debo tener, si logré conquistar a la mejor mujer del mundo, algo habrá ¿no? No lo sé, soy una persona que cree en Dios, fiel a mi mujer y mis hijos, me gusta trabajar. Si esas son virtudes, ya tengo tres entonces. En cuanto a los defectos, tengo muchísimos. Demasiados”. Ya que menciona a su esposa, ¿cómo la conoció y qué le enamoró de ella? “Realicé un evento solo para mujeres cuando estaba trabajando en París-Chillán y una amiga la invitó. Ahí nos conocimos. Luego de una semana nos volvimos a encontrar y la invité a salir con muchos nervios, pero me dijo que sí, fuimos a almorzar y en esa misma oportunidad la invité a salir en la noche. A ella la vi y quedé flechado, dije, con ella me caso y así fue. Pasó un año y nos casamos, ya llevamos 14 años juntos. Hay cosas que me llamaron mucho la atención de ella y siempre lo he destacado, su generosidad inalcanzable, su amor por lo concreto, su agudeza de ingenio, su capacidad de intuición, su piedad, su tenacidad, su fuerza y su apoyo increíble. Ella
es la base de nuestro hogar. Desde que soy diputado tomamos el compromiso de tener un rato, solos, una vez a la semana. A la fecha todo marcha bien, tenemos nuestros viernes de pololeo que no fallan”. ¿Cuáles son sus pasatiempos? “Me encanta estar con mi señora y mis hijos, cuando estamos juntos siempre inventamos algo. La música también me apasiona mucho, sobre todo la música de nuestro país, el canto nuevo, la nueva canción chilena. Algo de lectura también”. ¿Tiene algún libro o autor favorito? “En este momento estoy leyendo el libro titulado “El Corazón a contraluz” de Patricio Manns y también, estoy leyendo “Sociedad libre y responsable” de Gonzalo Rojas y Sebastián Donoso”. Desde la perspectiva de su gran preocupación por su familia y el bien social, ¿qué mundo le gustaría que heredaran sus hijos? “Me gustaría que ellos reciban un país libre, con su núcleo en la familia y con su base en lo social”.
www.nosmagazine.cl | 61
OPINIÓN VITIVINICULTURA
LA APERTURA DEL CAMINO PARA NUESTROS ESPUMANTES Consuelo Korta Bucarey Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile Gerenta para el Mercado Nacional de Viñedos Korta Wines / Presidenta A.G. Valle de Sagrada Familia (D.O Sagrada Familia)
E
l resurgir de los vinos espumosos (espumantes, Champagne) ha estado tomando una notoriedad durante estos últimos años en nuestro país y, como en la variedad está el gusto, nuestros valles no se han quedado atrás en el nuevo amanecer de estas adorables
burbujas. Viñas como Requingua, Folâtre, Aresti, Echeverría, Viñedos Puertas, Korta Wines, Miguel Torres, Viña El Aromo, entre otros, desde hace algunos años ya están presentes en el mercado del espumante con grandes revelaciones y premios a nivel mundial, lo que hace de nuestros valles vitivinícolas, un referente a nivel internacional. De hecho el pasado 6 de octubre, en la Primera Feria del Vino, Expo Wine 2018, en el valle de Sagrada Familia, fue el lugar escogido por Viña Requingua para presentar en sociedad el nuevo Brut Toro de Piedra, el cual tuve el privilegio de degustar junto a los otros espumantes que llegaron hasta viña Pons Raineri, lugar seleccionado para esta feria, en una muestra de unidad de nuestros valles digna de destacar. Les comento lo anterior porque se abre de nuevo el camino para los espumosos, en su mayoría con denominación de origen del gran valle de Curicó y Maule, lo que genera nuevas y más interesantes opciones al momento de seleccionar estas exquisitas burbujas que recorren nuestro paladar, chispeantes, alegres y llenas de aromas que invaden nuestros sentidos. Claro para los más estrictos los espumantes deben ser elaborados de acuerdo al método tradicional o Champenoise. En estos vinos, a diferencia de los “Sparkling Wines”, o espumantes a base del método Charmat, no se les añade ni azúcar ni levaduras para provocar una segunda fermentación en botella, sino que se
62
aprovechan sus propios azúcares y levaduras para que se generen las mágicas burbujas dentro de la botella. Se dice que es así como Don Perignon descubrió el champán, en 1670, pues embotelló vino que no había terminado la fermentación y, tiempo después, las botellas empezaron a explotar. Estos vinos espumosos bajo el método tradicional o champenoise, son muy escasos en nuestros país, afortunadamente, en los valles del Maule, si los hay. Escasos en el sentido del trabajo que exigen, ya que, son vinos trabajados con mucho cuidado, requieren de mucho tiempo en su elaboración, preocupándose del más mínimo detalles desde la cosecha de la uva (en su mayoría a mano) pasando por la forma en la cual extraes el jugo (dos veces y ya) y terminando con la puesta en botella donde comienza a producir sus burbujas. En cambio el método Charmat consiste en fermentar el vino dos veces. El Diccionario del vino lo define como “el método para la obtención de champaña que consiste en realizar una segunda fermentación en depósitos de acero inoxidable”. Este método sustituye la botella por cubas de acero inoxidable para la fermentación del vino. Una vez conseguido el punto óptimo de fermentación, el vino es embotellado y puesto a la venta. ¿A donde quiero llegar con esto? Simple. Tenemos una oportunidad única de unirnos como valles y hacer de nuestros vinos, tintos, blancos, y espumantes, sean de carácter mundial. Tenemos todo para hacerlo, falta la voluntad, el apoyo, la gestión, para que nos lancemos y seamos una potencia con sello de calidad para nuestros vinos. Estamos junto a otras personas, amigos y empresarios de la industria vitivinícola empezando a conversar, porque nos une la pasión por el vino y el amor por el terroir de nuestros valles que tienen un potencial enorme.
www.nosmagazine.cl | 63
ENTREVISTA Por: Arnoldo Ferrada San MartĂn
64
“Soy un idealista amante de la vida”
MANUEL MUÑOZ POLANCO, PRODUCTOR DE EVENTOS mmunozpolanco@yahoo.com
Este chillanejo de tomo y lomo, como él se autodefine, es un soñador, un hombre de 48 años cuyos objetivos en la vida los tiene bastante claros; su familia, sus amigos, su pasión por la naturaleza y el valorar a las personas sencillas que son capaces de entregar sentimientos positivos de manera incondicional. A través de esta conversación Manuel nos develó su lado más íntimo, donde el aprendizaje de vida es constante, lo que le ha permitido afrontar diferentes sucesos, como la reciente partida de su hija mayor de tan solo 6 años. ¿Quiénes componen tu familia? Ante todo soy chillanejo, me eduqué en Chillán en diferentes colegios, lo que me dio la posibilidad de hacer buenas amistades que he cultivado hasta el día de hoy. Mis padres son Adán Muñoz, profesor, y Marta Polanco, comerciante. Además tengo dos hermanos, Mauricio y Marta. Posteriormente, formé mi propia familia de la cual estoy muy orgulloso y feliz, la que está compuesta por mi esposa Ana María Bravo y mis dos hijas Valentina y Martina.
Chillán lo llevas en el corazón, a pesar de vivir en Los Ángeles ahora… Toda mi vida he estado conectado con Chillán, incluso cuando me fui a Los Ángeles. A pesar de lo difícil que es hacerse los tiempos para ir a ver a la familia y amigos, siempre trato de estar lo más cerca posible de ellos. Cada vez que vuelvo a Chillán es como volver a vivir tantos momentos especiales y felices, recuerdos que siempre llevo conmigo. Por ejemplo, la profunda amistad que me une a diferentes familias. Alex y Marcelo Aladro, Jorge y Alejandro Pincheira, Carlos Espinoza, Enrique Isla, entre otras. Asimismo, cómo olvidar a otros grandes amigos por ejemplo Gonzalo Chejade, incluso con este último estamos trabajando juntos en algunas cosas. Chillán es sinónimo de mucho cariño y cuando estoy por mi
ciudad lo siento en el alma. Todo ese afecto lo he sentido en todo momento, cómo olvidar su incondicionalidad al estar junto a mi familia en la enfermedad de mi hija. ¿Cómo viviste ese doloroso proceso y qué lección de vida te dejó? Fueron momentos de mi vida muy difíciles, y aún lo son, pero siempre tuve el apoyo tanto de las personas queridas como de Dios. Además del dolor, siento que fue un proceso de mucho aprendizaje. Un padre no solo es quien procrea ni solventa económicamente una familia, es quien pone el pecho a las balas y se preocupa siempre de la salud, bienestar y felicidad de sus hijos. Por eso solo puedo decir que mientras mi hija estuvo con nosotros fue todo maravilloso, agradezco el tiempo
www.nosmagazine.cl | 65
ENTREVISTA
“
De una conversación con un par de amigos, surgió la inquietud de trabajar en la producción de eventos. Esto debido a la producción de algunos en los que había participado. La verdad es que le di muchas vueltas, converse con gente del medio que me alentó a arriesgarme, hasta que me convencí de que era el camino correcto para mi vida.
en que pudimos verla crecer y ser feliz. Eso nos llena de orgullo y satisfacción como familia y personalmente aquí aprendí a ser papá, ya que por la vida de un hijo se es capaz de todo. La senda de un emprendedor Manuel es técnico agrícola de profesión. Estudió esa carrera en Chillán y posteriormente en Concepción siguió una segunda profesión, comunicación audiovisual, que según nos confiesa, siempre fue su verdadera pasión. “Siempre me gustó la televisión, el cine y la radio. Me costó mucho convencer a mis padres estudiar esa carrera. Al egresar trabajé en algunas productoras, para algunos medios de comunicación, además de hacer corresponsalías. Aunque llegó un momento en que me di cuenta que debía proyectarme de otra manera para desarrollarme profesionalmente y brindar una mayor seguridad a mi familia. Fue ahí cuando ingresé al mundo comercial, trabajé en isapres y en el rubro automotriz”. ¿En qué estás ahora? Hoy estoy como productor de eventos. Fue mi hija Valentina quien me inspiró a emprender este sueño. Es el mejor regalo que mi hija me dejó. Ella me ayudó a cumplirlo, solo, no lo habría hecho nunca.
66
¿Cómo se dio? Por esas cosas de la vida, de una conversación con un par de amigos, surgió la inquietud de trabajar en la producción de eventos. Esto debido a la producción de algunos en los que había participado. La verdad es que le di muchas vueltas, converse con gente del medio que me alentó a arriesgarme, hasta que me convencí de que era el camino correcto para mi vida y para generar la tranquilidad de mi familia. Han pasado dos años del nacimiento de M Producciones y los resultados han sido muy buenos, lo que me ha dado consolidación y a su vez deseos de proyectarme con mucha fuerza para el 2019, aunque siempre de manera tranquila y mesurada. Actualmente, trabajó con diferentes bares tanto del Biobío como de Ñuble. Específicamente estoy en Los Ángeles, Concepción y Chillán, con distintos comediantes, desde los que recién se están dando a conocer con éxito y los consagrados, por ejemplo, León Murillo, Rodrigo González, Maly Jorquiera, Sergio Freire, Yamila Reyna, Beto Espinoza, entre otros. Eso me ha dado también la posibilidad de hacer grandes amigos. En los meses que quedan del 2018 tenemos programados diversos eventos de categoría en varias partes, así como con nuevos comediantes que
se han sumado, entre ellos están Kurt Carrera, Rodrigo González, Don Carter, Fabricio Copano, por nombrar algunos. Además tuvimos recientemente un gran espectáculo en el Resto Bar Latitud 37 de Los Ángeles donde se presentaron León Murillo, Yamila Reyna y Juan Pablo López, con un tremendo éxito. ¿Cuentas con más servicios? Mi servicio se está ampliando, ya que apuntamos a producir todo tipo de eventos particulares y de empresas, sobre todo ahora que vienen las fiestas de fin de año. Aunque el eje de todo y con lo que partí y continuaré serán los shows en bares con el fin de generar una cercanía con el público, dándole un toque de café concert. Es por ello que queremos llegar a muchas ciudades y pueblos donde no existen las posibilidades de ver este tipo de espectáculos de primer nivel. ¿Cuáles son tus pasatiempos? La verdad es que no tengo pasatiempos, aunque sí soy de disfrutar con los amigos y la familia en torno a un buen asado, una copa de vino, una conversación, además cuando puedo me arranco a la cordillera, mi máxima felicidad es cuando estoy inmerso en la naturaleza disfrutando del aire libre.
ENTREVISTA
Yamila Reyna, en un evento de M Producciones.
Plato preferido
¿En qué crees?
Cordero al palo y albóndigas en salsa con arroz.
En Dios. No pertenezco a ninguna iglesia, pero creo en Dios, creo que está aquí siempre. Muchas veces uno puede renegar de él pero en los momentos difíciles o de angustia lo he sentido conmigo. Nunca me abandonó y estoy seguro de que nunca lo hará.
Cine, música y literatura Soy amante del cine clásico con grandes películas que me han marcado como por ejemplo “La vida es bella”, creo que es una película que me interpreta mucho porque en algún momento de mi vida debí asumir el rol protagónico por así decirlo… En música me gustan la de los 70 y 80…. U2, Pink Floyd, Morrissey, por ejemplo, es una verdadera terapia para volar con la imaginación. En literatura leo de todo, me gusta Pedro Lemebel por la manera en que enfrentaba las distintas situaciones, con qué locura y humor plasmaba sus propias vivencias. También está Neruda. Pero confieso que la temática que más me gusta es la política, aunque me decepcione.
¿Tienes alguna frase típica? Muchas, no reproducibles jajajaja... Virtudes y defectos Soy amigo de los amigos, idealista, soñador; en cuanto a los defectos, soy mal genio, perfeccionista, ansioso y soy goloso, ¡me gusta comer y después me arrepiento!
¿A quién admiras? A mi pequeña angelito. Admiro y estoy orgulloso de su fortaleza, de su amor a la vida, de su paciencia y sabiduría. Creo en la magia, en la inocencia de los niños, estamos en un mundo loco pero siento que todavía se pueden hacer cosas para cambiarlo. Todos podemos hacer algo para que eso suceda. No me gustaría que mi hija viviera situaciones por las que a mí me ha tocado pasar. Quiero para ella un futuro mejor, más honesto y armonioso, donde la educación y salud por ejemplo sean un derecho, que no dependa solo del dinero.
¿Cuáles son tus desafíos laborales y personales? Cerrar un año redondo para ampliarme a nuevas ciudades el próximo año, pero siempre con calma y mesura, paso a paso, quiero hacer las cosas bien y dejarle algo a mis hijas, que se sientan orgullosas de su padre (aquí y en el cielo). Ojalá este negocio se transforme en la herencia a mi hija Martina para que pueda seguir desarrollándolo. Me proyecto a largo plazo por eso lo tomo con seriedad y profesionalismo. Ya estoy cercano a los 50, quiero vivir a full, cumplir mis sueños y morir siendo un hombre feliz.
www.nosmagazine.cl | 67
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
Antes
Después
Liliana Contreras, odontóloga, especialista en Ortodoncia.
Clínica dental Odontop:
Ortodoncia con aparatos OFM: ALGO MÁS QUE MOVER DIENTES Bulnes 470, Oficina 53, Chillán
+56 42 2224405
dralcontreras@odontop.cl
La Ortodoncia enfrenta problemas que van mucho más allá de alinear dientes, en otras palabras, la corrección de alteraciones de los maxilares, de la cara y de los trastornos funcionales de la masticación. A veces, por desconocimiento no se enfrentan a temprana edad cuando resulta más simple tratarlos.
S
egún Liliana Contreras, odontóloga, cuando hay una alteración en el crecimiento de los maxilares que no permite un correcto desarrollo, el paciente requiere un tratamiento de OFM, Ortopedia Funcional de los Maxilares para: • Corregir la anchura, la longitud y altura de los maxilares. • Modificar el crecimiento, cuando este alterado. • Favorecer una mejor erupción dental. • Disminuir o eliminar el apiñamiento dental. • Corregir hábitos de succión del dedo o de respirar por la boca. • Corregir asimetrías faciales modificando el crecimiento de los maxilares. En contraste con la clásica ortodoncia, los aparatos de OFM aprovechan las fuerzas propias del organismo, generadas por la musculatura de la masticación las cuales se transfieren a los aparatos. Aquí el factor decisivo es la función, entre otras cosas, respirar bien y tragar bien, asegura.
68
¿Qué permite el OFM? - Que crezca la mandíbula, si se hace el tratamiento antes de finalizar el crecimiento óseo. - Corregir las alteraciones del desarrollo de los huesos de la cara, evitando en muchos casos la necesidad de cirugía ortognática (cirugía del maxilar y de la mandíbula). ¿Cuál es la edad ideal para iniciar el tratamiento? Se recomienda iniciar las revisiones tradicionales a partir de los 5 años, salvo que el pediatra o los padres detecten alguna patología. Pero, el mejor momento para el tratamiento es entre los cuatro y los 12 años de edad dependiendo de la complejidad, ya que es el momento en que los huesos se encuentran en pleno crecimiento y el objetivo es redireccionarlos. Si no se detectan las alteraciones que permiten un correcto crecimiento y desarrollo de los maxilares, se provocan alteraciones en el crecimiento produciéndose problemas esqueléticos como asimetrías faciales, mal posición dental que pueden derivar en posibles dolores musculares y articulares, o déficit de crecimiento de maxilar, mandíbula o paladar estrecho. En dichos ca-
sos se deben realizar tratamientos ortopédicos con un pronóstico favorable con aparatología sencilla, muy poco tiempo de tratamiento y con bajo coste. De no hacer el tratamiento; cuando el niño sea un adulto, puede derivar a tratamientos complejos, largos y costosos como cirugía, extracciones de dientes o prótesis dentales. Tiempo y características del tratamiento El tiempo del tratamiento va a depender de la patología y complejidad que presente el paciente y culmina cuando los objetivos se logren, o bien cuando la persona haya cesado su crecimiento. Es indispensable la colaboración del paciente en cuanto al uso del corrector ya que en la mayoría de los casos son removibles. En la corrección a través de ortopedia se utilizan distintos aparatos: removibles o fijos. Ventajas: • Es el tratamiento ideal para pacientes en crecimiento. • Simplifica un posterior tratamiento de ortodoncia. • Elimina la necesidad de una cirugía maxilar en la edad adulta. • Ayuda a que el paciente logre una bella sonrisa y un rostro armónico.
www.nosmagazine.cl | 69
OPINIÓN FONOAUDIOLOGÍA
FONOAUDIOLOGÍA Y ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO UN NIÑO EN SITUACIÓN DE RIESGO NO PUEDE ESPERAR Gabriela Mora González Fonoaudióloga, Universidad del Bío-Bío / Magíster © en Neurorehabilitación Fonoaudiologa.gabrielamora Flga.Gabriela Mora Gonzalez
E
l desarrollo infantil es un proceso dinámico y único de cada niño, el cual se sustenta en su base biológica, psicológica y social. Es de saber que los primeros años de vida constituyen una etapa importante en el desarrollo del niño, pues se van configurando las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con su entorno social. Es de suma importancia no solo considerar la herencia genética sino también las influencias del entorno en el que vive el niño. Cuando los niños nacen, se realizan una serie de evaluaciones en los centros de salud pública, que permiten monitorear el desarrollo de las diferentes habilidades mencionadas anteriormente, permitiendo dar alertas cuando presentan resultados riesgosos. Ahí es cuando, dar importancia al trabajo interdisciplinar, ya que se debería derivar de forma inmediata a los profesionales idóneos para comenzar un programa de atención temprana. Desde el concepto de la neuroplasticidad (capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia) existe un periodo crítico para desarrollar ciertas destrezas o habilidades, los primeros ocho años en el caso del lenguaje. En este breve estadio, la ausencia de experiencias sensoriales puede tener serias consecuencias funcionales. Este periodo se considera fundacional, ya
70
que se crean todas las redes cerebrales neuronales que van a ser la base de lo que va a ocurrir después. Por ello es primordial apenas tengamos sospechas de retrasos en el lenguaje acudir inmediatamente al fonoaudiólogo y no realizar la clásica espera, diciendo “espera que madure” llegando a consultar en edades ya muy tardías. Actualmente, los nuevos modelos de intervención en atención temprana no solo se enfocan en los déficit del niño sino también en intervenir a la familia y su comunidad. Desde el punto de vista familiar se pasa de atender a los padres a trabajar con los padres consiguiendo corresponsabilizar a los cuidadores en las decisiones adoptadas y convertirlos en verdaderos agentes de cambio; no se trata de convertirlos en coterapeutas o terapeutas (como ocurre en otros modelos), sino de desarrollar sus competencias para que sepan aprovechar las oportunidades de aprendizaje existentes en el entorno natural del niño. Pues es en el entorno natural donde el aprendizaje será más productivo, dada la existencia de una serie de factores entre ellos el más importante, la motivación. Las acciones terapéuticas ante estos tipos de trastornos requieren una alta cualificación técnica de los profesionales de atención temprana, a la que hay que añadir competencias profesionales específicas y principalmente la empatía necesaria para sintonizar con el niño y la familia.
www.nosmagazine.cl | 71
REPORTAJE MAULE
NOS FUIMOS DE VIAJE
POR MAULE
R
ecientemente participamos de un viaje especialmente preparado para los medios de comunicación, el cual se convocó a través de Sernatur Maule para conocer algunos de los distintos destinos turísticos que posee la región del Maule. Ante esto, junto con otros profesionales de algunos medios de prensa nacional y blogs de viajes, nuestro primer destino fue la localidad de Panimávida, situada en la comuna de Colbún, para conocer sus fabulosas termas.
Cristian Silva Fotógrafo http://cristiansilva.cl/ hola@cristiansilva.cl Fono: +56993077917
72
REPORTAJE MAULE
TERMAS DE PANIMÁVIDA
E
ste complejo termal data del año 1822 y se cuenta que, en el año 1813, tras el paso del Ejercito Libertador de Bernardo O’Higgins y San Martín, por el paso Pehuenche, las heridas de los soldados y caballares, curiosamente comenzaron a sanar; poco tardaron en deducir que el barro en sus heridas era el responsable, descubriéndose su potencial curativo. Hoy en día es Terma y Hotel con diversas piscinas, baños de barro y preciosos jardines que llenan de tranquilidad para quienes concurren. Simplemente un destino al cual recomiendo ir si te encuentras buscando nuevos lugares turísticos en el Maule. www.termasdepanimavida.cl
Y
RARI
a con el cuerpo ultra relajado nuevamente nos subimos a la van y nos dirigimos por un momento hasta la localidad de Rari, declarada como la “Ciudad Artesanal del Mundo”, ubicada a escasos kilómetros de Panimávida y a los pies de la precordillera de Linares, en donde además del turismo aventura, este rincón del Maule es considerado como un lugar de turismo con base en cultura. Sin dudas un destino que debes venir a conocer si quiere impregnarte de la mágica artesanía que es única, original y tan característica de este lugar, hecha por artesanas, las cuales incluso son denominadas como Tesoro Humano Vivos de Chile.
www.nosmagazine.cl | 73
REPORTAJE MAULE
DON PEPE CABAÑAS & CABALGATAS
Y
a casi terminaba el día y luego de un largo viaje hasta ese sector del Maule, los baños y todas las actividades que habíamos tenido, nos trasladamos brevemente hasta las “Cabañas Don Pepe” lugar donde cenaríamos y pernoctaríamos para continuar así un segundo día de recorrido por la región. Por la mañana nos esperaba un rico desayuno, excelente para comenzar el largo día que tendríamos, todo preparado por él y su familia. Nos trasladamos con don Pepe hasta las termas de Quinamávida donde él mantiene sus caballos, presentándonos a Don Guillermo Norambuena, quien sería nuestro guía en la cabalgata, un hombre con más de 40 años de experiencia. Entre risas y pura buena onda pudimos iniciar el ascenso a los cerros cuyo circuito en total duró alrededor a dos horas, tiempo que paso muy rápido ante tal tipo de disfrute en medio de la naturaleza. Al término, felices, pero algo cansados, nuevamente Don Pepe nos esperaba con un espectacular almuerzo de despedida. www.cabanasycabalgatasdonpepe.cl
S
VIÑA LAS VELETAS
ituada en el sector de secano de San Javier al extremo sur poniente del Valle del Maule en dirección hacia Cauquenes por la Ruta los Conquistadores encontramos esta preciosa viña tradicional y antigua alojada entre el Valle de Loncomilla y cerros con una marcada distribución sobre terrazas. Al llegar fuimos recibidos por su Proyect Manager quien nos llevó a recorrer parte de los viñedos hasta un mirador que se encuentra en la parte alta del cerro en un pequeño bosque y posteriormente a eso nos dirigimos hasta a Cava donde pudimos deleitarnos de una íntima presentación y cata de algunos de sus vinos comenzando por la cepa País y continuando por algunos de sus ensambles como Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot y Cabernet Franc. Al terminar la cata pudimos hacer un breve recorrido por la antiquísima casona patronal la cual fue remodelada sin perder la esencia y arquitectura luego del terremoto del 2010. www.lasveletas.cl
74
REPORTAJE MAULE
P
HOTEL EURO CHARLES
ara terminar la jornada llegamos hasta el Hotel Euro Charles ubicado en carretera 5 sur entre San Javier y el Río Maule, específicamente a metros del cruce Bobadilla por el lado oriente, lugar donde podríamos descansar, cenar y cargar las pilas para el tercer y último día. La recepción fue realizada por parte de Verónica Villagrán su dueña, que al igual a los otros lugares que pudimos recorrer la atención y calidad humana fue de primer nivel. Luego de un buen rato de descanso fuimos llamados a una exquisita cena, a cargo de la cocina del Hotel y el experto en maridaje don Jorge Vidal para compartir deliciosos platos acompañados de vinos de la viña Las Veletas, Gillmore y Balduzzi, la cual fue una experiencia extraordinaria, llena de aprendizaje, risas y buen ambiente. Para finalizar la jornada nos abrieron sus puertas para compartir en grupo unas copas de vinos, acompañados de un relajante baño en tina caliente. www.eurocharlesclub.com
P
EXPO WINE DEL VALLE DE SAGRADA FAMILIA
ara finalizar este viaje de prensa durante su tercer día, nos trasladamos hasta las cercanías de Curicó específicamente poco más al norte del Cruce Lontué con motivo de la realización de la primera versión de Expo Wine del Valle de Sagrada Familia, evento realizado en el precioso parque de la viña Pons Raineri el día 6 de octubre desde las 11 a 22 horas, en donde las principales viñas del sector Maule norte dieron a conocer y degustar al público asistente sus diferentes vinos blancos, tintos y espumantes. Entre las viñas participantes pudimos encontrar a Viña Requingua, Korta Wines, Lautaro, Aresti, Miguel Torres, J.A. Jofré, Alta cima, Apaltagua, Viñedos Puertas, Folatre, Magyar y obviamente la viña dueña de casa Pons Raineri.
E
FIESTA DE LA PLATEADA DE ROMERAL
n este caso la carne fue el personaje principal, pues en la Plaza de Armas de Romeral se llevó a cabo la tercera versión de la Fiesta de la Plateada desde el día sábado 6 hasta el domingo 7 de octubre, feria gastronómica realizada y organizada por la Ilustre Municipalidad de dicho lugar, convocando a los más diversos y exigentes paladares provenientes desde Romeral, Curicó y otros lugares del país. Para quienes no sepan dónde queda Romeral, esta ciudad se ubica a 12 kilómetros al nororiente de Curicó a unos 10 minutos en vehículo. Por nuestra parte como asistentes de este viaje de prensa solo pudimos estar un breve momento que, junto con almorzar platos con distintas preparaciones, también pudimos servirnos cerveza artesanal de la zona antes de viajar hasta nuestros hogares. www.nosmagazine.cl | 75
OPINIÓN SALUD
ORTODONCIA: ¿EL CHUPETE PERJUDICA A LOS DIENTES? Lina Martínez Sánchez Dentista con especialidad en Ortodoncia / Clínica Denty Smile www.dentysmile.cl https://es-la.facebook.com/ClinicasDentySmile/
M
uchos padres tienen la duda sobre si, el uso del chupete, biberón o incluso que si sus hijos se chupen el dedo pueda perjudicar la posición de sus dientes. En esa línea, utilizarlos de forma no nutritiva, es decir, sin la necesidad de ingerir alimentos, los dientes centrales inferiores se desvían paulatinamente hacia dentro, mientras que los que se encuentran en el maxilar superior, tienden a separarse y a sobresalir hacia fuera como “dientes de conejo”. Sin embargo, es necesario saber que dichas consecuencias se generan por la utilización del chupete o biberón por un tiempo prolongado, pues si se abandonan antes de los tres años no deberían producirse malformaciones dentales. Pero, si se continúan con estos hábitos pasado los tres años afectará no solo en el desarrollo de los maxilares, podríamos observar defectos en el crecimiento de los maxilares, en el cierre de la boca y en la posición de las piezas. Además, en el caso del biberón se puede generar el problema de la caries del biberón, que es del tipo muy agresiva llegando a dañar el germen de los dientes permanentemente. - ¿Qué hacer para que mi hijo no se chupe el dedo y/o deje de usar el chupete o biberón? Si el niño(a) no lo quiere dejar, necesitarás la ayuda de un buen odontopediatra, para explicarle los efectos perjudiciales para el desarrollo de su cre-
76
cimiento y animarle para que deje este hábito por sí mismo. Si aun así persiste, sería necesario colocar un aparato dentro de la cavidad oral que evitará chuparse el dedo o utilizar chupete. En cuanto al biberón, para evitar la aparición de las caries, es necesario que el niño no se duerma succionándolo, además de acudir al especialista para que lleve un control del estado de salud de sus dientes y encías. RECOMENDACIONES: - Prestar atención al tamaño del chupete en relación a la boca del bebé. - Emplear el chupete para evitar la succión del dedo que tiene secuelas más graves. - Limitar el uso del chupete a los 18-24 meses de edad, ya que existe una fuerte asociación entre este hábito y la alteración en la posición de la lengua que puede dar lugar a maloclusiones o malas mordidas. - No utilizarlo para retrasar una comida. - Cepillar los dientes al menos dos veces al día, utilizando un cepillo dental adecuado para niños. Si tu bebé todavía no tiene dientes es importante que le limpies bien las encías con una gasa húmeda después de cada toma. - Es importante tener en cuenta que, si no se corrige una anomalía dental de forma precoz puede provocar el desarrollo de una maloclusión más grave, más difícil de corregir y por tanto más costos.
www.nosmagazine.cl | 77
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
José Villagrán Aedo, empresario y gerente general
Un empresario ñublensino en París Parcela 24, Jardín del Este, Chillán (42) 2 430669 / (42) 2 327223 www.segurivi.cl Horario Atención: Mañana 8:30 - 13:00 horas / Tarde 15:00 - 18:30 horas de lunes a viernes.
Una interesante reunión se produjo en dependencias de Frigorífico San José, una de las empresas del Holding compuesto además por Aseos San Francisco, Segurivi y Sociedad San José, entre el connotado empresario y gerente general, José Villagrán Aedo; el seremi de Economía de Ñuble, Roger Cisterna y el director regional de ProChile, Gino Mosso, por dos motivos puntuales, por un lado destacar la labor de don José como uno de los empresarios más prestigiosos de Ñuble y por otro para ultimar detalles de lo que será la participación del Holding en la Feria Internacional Sial que se llevará a cabo en París, Francia entre el 21 y 25 de octubre, instancia que es considerada por su propietario como clave para los nuevos proyectos que lidera.
Y
a lo había mencionado don José hace unos meses atrás, uno de los grandes desafíos del Holding, específicamente del Frigorífico San José, era el proyectarse hacia otros países a través de la exportación de diversos productos, entre ellos el arándano y la castaña. Esto a causa del análisis que efectuó el empresario ñublensino sobre la demanda por instalaciones de congelados de primer nivel. “Frigorífico San José ya tiene un
78
prestigio ganado y la idea es proyectarnos sobre esa base de profesionalismo y credibilidad hacia nuevos mercados”. VISITA A PLANTA Y VIAJE La visita de ambas autoridades no solo se circunscribió a intercambiar impresiones sobre economía y negocios, sino que también a destacar la gestión de don José Villagrán mientras realizaron un recorrido por toda la planta, durante el cual se les fue mostrando
y explicando cada uno de los procedimientos de alta tecnología con que cuenta el frigorífico. Para don José fue una muestra de respaldo y reconocimiento a su labor como empresario en Ñuble. “Estoy agradecido por la visita y las palabras de ambos personeros de Gobierno. Es un reconocimiento a mi trayectoria y a lo que significa para Ñuble el Holding, en cuanto a su liderazgo y compromiso con los trabajadores y los exportadores”, sostuvo.
PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE
En cuanto al viaje, Villagrán aseguró que “es un orgullo ir a París, Francia, a esta Feria Agroindustrial acompañado del Director de ProChile y el Seremi de Economía de la Región de Ñuble, además de mi hijo Francisco Villagrán, ingeniero comercial, gerente de Finanzas de la empresa y mi hija Loreto Villagrán, abogada, gerente de Planta. Asimismo, no quiero dejar pasar la oportunidad de destacar el gran trabajo de mi otra hija, Maureen Villagrán, ingeniero comercial, que asesora el funcionamiento de las empresas San Francisco y Segurivi, ya que el Holding es una empresa familiar. En cuanto al viaje, nos permitirá dar un gran avance hacia adelante. Además, contamos con un socio estratégico que nos va a acompañar y con el cual vamos a exportar 2,5 millones de kilos de arándanos, aprovechando la instancia de la feria para hacer la transacción y establecer nexos comerciales para seguir por esa senda”, indicó. Lo anterior se sustenta sobre la base de que este 2018 el Holding se renovó con un nuevo equipo de profesionales
que han potenciado la capacidad de gestión de la empresa estableciendo nuevas metas sobre la base de la innovación y la responsabilidad. “Este será el primer paso de muchos otros que vendrán en el camino de internacionalizarnos”, agregó. Por su parte, Roger Cisterna, Seremi de Economía Región de Ñuble manifestó que “nuestra prioridad como gobierno es el desarrollo y la reactivación económica y para eso tenemos que juntarnos con empresas que han demostrado eficiencia en todos sus procesos, responsabilidad y un real compromiso con aportar al desarrollo de Ñuble desde su ámbito. En este caso vinimos a reunirnos con don José Villagrán, gerente del Frigorífico San José, que es una de las empresas del Holding que en este momento está dando trabajo a más de 1200 personas, lo cual es un porcentaje importante de la fuerza laboral de Chillán. Además, ha demostrado un modelo de gestión súper eficiente, un desarrollo bastante importante y ahora gracias a su esfuerzo tiene la posibilidad de salir del país y representar a Chile y Ñuble en la
Feria Sial en Francia (21 al 25 de octubre) que es la más importante de agroalimentos en el mundo. Entonces, ejemplos como el de don José es el que nosotros como autoridades necesitamos replicar en todo Ñuble, estando al lado de empresarios como él”, dijo. Opinión similar es la que tuvo Gino Mosso, director regional de ProChile, quien aseguró que lo importante es valora el aporte del Gobierno Regional en la adjudicación de este proyecto FNDR a través del cual empresas del Biobío y Ñuble participarán de la feria más importante de Europa. “Por eso estamos visitando esta empresa vanguardista que va a ir a la feria en busca de nuevos mercados y el desarrollo de nuevos productos para la zona agrícola de la Región del Biobío y Ñuble”, explicó. Según la autoridad, son 9 empresas las que viajarán al Stand de Chile a la Feria Sial, donde en la inauguración se espera contar con la visita del director nacional de ProChile, Jorge O’Ryan, además de su agregado comercial en París, ya que es un evento que tanto para el país como para Ñuble es de suma importancia.
www.nosmagazine.cl | 79
TALLER PARA PADRES
¿Cómo tu hijo puede elegir una carrera que lo haga feliz?
CAMINO A LA UNIVERSIDAD
A fines de noviembre próximo, miles de jóvenes tendrán que rendir la PSU, Prueba de Selección Universitaria. En esta instancia deberán hacer su mayor esfuerzo para responder a las preguntas en las pruebas de lenguaje, matemáticas, historia y ciencias, para luego recibir los resultados y postular a los establecimientos de educación superior. Y tú, ¿cómo puedes ayudar a tu hijo a elegir bien?
¿
Sabe ya tu hijo o hija qué camino tomar en el mundo profesional? Cuando hablamos de vocación es un tema complejo para aquellos adolescentes que se encuentran en tercero o cuarto medio. Al momento de escoger, una de las claves es preguntarse dónde podría desarrollarme mejor y ser más feliz con mi profesión. En ese contexto, según el último estudio realizado por el Sistema de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, que analizó la situación de los estudian-
80
tes de 58 recintos académicos públicos y privados, se detectó que el 22,1% de ellos abandona la enseñanza superior durante el primer período. Una situación que puede estar directamente relacionada con la vocación y otros factores. Ángela Mora Vergara, psicóloga de la Universidad Biobío, que actualmente se desempeña como psicóloga y orientadora de enseñanza media en el Colegio Concepción de Chillán, explicó que el proceso para elegir la carrera correcta parte desde primero medio. “Se orienta con respecto al proceso de ingreso
TALLER PARA PADRES
Ángela Mora Vergara Psicóloga.
a la educación superior, considerando aspectos tales como la elección vocacional, notas de enseñanza media (NEM) y ranking, casas de estudios y sus ofertas académicas”. En esa línea, la psicóloga explicó que en segundo medio el trabajo se focaliza de manera más específica con los jóvenes en relación a la orientación vocacional, “ya que deben decidir sobre la electividad, es decir, seleccionar los electivos que parten desde 3º medio, Humanista, Físico, Químico y Biológico”. Para ello, les desarrollan una serie de actividades. “Para que esta elección sea lo más informada y a conciencia se realizan test vocacionales, conociendo a fondo cada uno de los electivos; instancia donde intervienen los profesores que dictan las asignaturas de dichos electivos en 3º y 4º medio para plantear los contenidos específicos a visualizar durante el año académico”. Un proceso que no queda exento de dudas o conflictos internos de los jóvenes debido a que es una decisión que afectará a corto y largo plazo en sus vidas. “De acuerdo a mi experiencia puedo señalar que la mayor dificultad que se observa es con respecto a la toma de decisión, entendiendo que se trata de la más importante de su vida escolar. El hecho de plantearse a tan corta edad aquello a lo cual se van a dedicar durante toda la vida, puede ser un tanto angustioso y estresante para algunos estudiantes”, fundamentó la especialista.
Según Ángela también hay otras dificultades presenten para decidir, por ejemplo, la exigencia académica, la autopresión y no cumplir con las expectativas del entorno, principalmente la de los padres. - ¿Cómo influyen los padres en las decisiones de los estudiantes con respecto a la vocación? “Tienen un rol fundamental, pues son una importante fuente de información sobre los rasgos de personalidad de sus hijos, intereses, aptitudes y dificultades que han tenido en su desarrollo educacional. Ellos los conocen y pueden aportar mucho a la hora de proyectarlos en alguna carrera. De igual forma, los padres son fuente de identificación, proveen modelos y modos de concebir la vida, traspasan valores, funcionan de determinada manera en el mundo ocupacional siendo un ejemplo para sus hijos/as de lo que les gustaría ser o no en el plano laboral”. RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES: - Estar informados sobre el proceso de ingreso a la educación superior.
- No poner nuestras expectativas y/o sueños frustrados en nuestros hijos/as, entendiendo que se trata de personas autónomas que deben forjar sus propios caminos. - Es importante dejar que los jóvenes tomen su propia decisión vocacional, que se hagan responsables de la elección de la carrera, conociendo las implicancias que esta tiene para su futuro profesional y personal. RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIANTES: - Realizar una decisión informada y a conciencia generando instancias de reflexión acerca de sí mismos, de sus fortalezas y debilidades en términos de personalidad, considerando su nivel de compromiso con una carrera corta o larga, persistencia frente a las dificultades y tolerancia a la frustración, motivación al logro e interés por la carrera elegida, control de impulsos para no tomar decisiones apresuradas y aspiraciones de logros en términos académicos y económicos.
- Conocer los gustos e intereses de sus hijos/as.
- Es esencial el conocimiento de la malla curricular de la carrera de su interés y de las distintas opciones de instituciones.
- Ser un apoyo y guía al momento de realizar la elección de carrera, aportando información desde sus propias experiencias y vivencias en el mundo laboral.
- Saber si la entidad y la carrera seleccionadas están o no acreditadas y el porcentaje de empleabilidad a la hora de enfrentarse a la vida laboral.
www.nosmagazine.cl | 81
BIENESTAR Y SALUD
Mitos y verdades
ALIMENTOS INTEGRALES Con la transición a la primavera, también nace la preocupación por esos kilos demás que tal vez se sumaron durante el invierno, por ello muchas personas comienzan a cuidar su estado físico, ejercitarse o cambiar la dieta alimenticia, y entre los productos que consumen son infaltables los integrales.
P
ara conocer en profundidad en qué benefician los alimentos integrales, Daniela González, nutricionista y magíster en nutrición humana, aclaró algunos de estos aspectos.
MITO: “Los cereales integrales no engordan” “Hay que considerar que los cereales integrales aportan calorías y otros nutrientes al igual que muchos otros alimentos, la diferencia radica en que aportan una mayor cantidad de fibra que causa saciedad, sin embargo, ningún alimento por sí solo contribuye a la pérdida de peso si no existe un control en el tamaño de la porción y en la selección de los otros alimentos”. VERDAD: “Los cereales integrales contribuyen a la digestión” “Debido a la fibra que poseen, a nivel intestinal permiten retener agua favoreciendo el tamaño fecal y su posterior evacuación”. MITO: “Los cereales para el desayuno son integrales” “Muchos de los cereales comercializados para el desayuno presentan algún ingrediente de origen integral como harina integral de trigo en combinación con harinas refinadas
82
obtenidas del mismo, azúcar y sal, por lo que no son productos 100% integrales”. VERDAD: “Los cereales integrales bajan el azúcar en la sangre” “Tal como se mencionó anteriormente, la fibra presente en los cereales permite disminuir los niveles de glucosa en sangre, disminuyendo el riesgo de padecer diabetes mellitus o teniendo un mejor control de esta”. Pero, ¿a qué nos referimos con alimentos integrales? Estos son a base de granos, sin ser procesados con tres componentes estructurales, salvado, endospermo y germen. “El salvado es la capa externa con mayor contenido de fibra, vitaminas del complejo B y minerales, el endospermo es la capa intermedia con mayor contenido de carbohidratos y el germen es la capa interior que aporta hierro, zinc, vitaminas y compuestos bioactivos conocidos como fitoquímicos”, explicó la nutricionista. El consumo de los alimentos integrales se recomienda debido a sus beneficios a la salud y control de peso, así lo indicó Daniela, esto gracias a sus compuestos: - Gracias a la fibra que contiene contribuye a mejorar la protección del sistema inmune.
Daniela González Nutricionista.
- Acelera el tránsito mejorando la sintomatología en el estreñimiento teniendo a la vez un efecto protector ante el cáncer gastrointestinal. - También se ha encontrado una protección frente al riesgo de padecer cáncer de endometrio y de mamas. - Los granos integrales disminuyen la resistencia a la insulina y los niveles de colesterol, siendo beneficiosos para prevenir la aparición de diabetes mellitus, dislipidemias y enfermedades cardiovasculares. - Su elevado aporte de fibra también ayuda al control de peso corporal, ya que a nivel estomacal contribuye a enlentecer el vaciado gástrico, aumentando la distensión y acelerando la aparición de saciedad, lo que controla las ganas de seguir comiendo.
dicha forma se cumple con los pilares de una alimentación saludable, siendo satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada y armónica, permitiendo mantener un funcionamiento óptimo del organismo a lo largo de la vida”.
Sin embargo, se debe tener claro que buena alimentación no debe ser a base de un solo tipo de producto. “Restringir la alimentación a un solo tipo de alimentos no es recomendable, principalmente debido a las deficiencias de macronutrientes, vitaminas y minerales que se pueden producir en el organismo”, expresó Daniela. Además agregó que, “en la base para mantener una alimentación saludable es necesario incluir distintos alimentos ya sean frutas, verduras, lácteos, legumbres, carnes, pescados, huevos, cereales, aceites y grasas. De
- Reemplazar alimentos de consumo diario tales como el arroz y los fideos por alimentos integrales como arroz integral, quínoa, avena integral, amaranto o productos elaborados que contengan harinas de este tipo, por ejemplo, harina de avena, trigo integral, trigo sarraceno, centeno o arroz integral. - En el caso del pan, alimento común en todos los hogares recomiendo sustituirlo por algún pan integral que aporte cinco gramos de fibra por porción. Un pan que sea alto en fibra o multigranos no quiere decir que sea integral precisamente.
¿Hay una cantidad recomendada para consumir alimentos integrales? “Depende de las necesidades individuales, las últimas recomendaciones a nivel internacional plantean que para un adulto sano sin patologías metabólicas o gastrointestinales se recomienda seis porciones al día de cereales, de las cuales un mínimo de tres deben ser provenientes de cereales integrales”. Recomendaciones para incluir en la dieta:
www.nosmagazine.cl | 83
AL 100%
Rodrigo Bravo
UN LÍDER POSITIVO PARA LAS ARTES MARCIALES 84
AL 100%
Este profesor y luchador de jiu jitsu ha forjado su camino en ambos sentidos con pasión, determinación, perseverancia y rectitud. Eso le ha valido levantar su propia academia, certificada ante los organismos competentes, donde imparte clases a una variada gama de personas, destacándose como formador, primero de personas, y luego de ganadores, y además, desarrollar una carrera como deportista en esta especialidad en la mejor liga competitiva del mundo donde ya ha cosechado algunos logros. Su deseo: ser campeón mundial y, para ello, poder contar con el apoyo constante de la empresa privada. Esta es su historia llena de sueños y mística.
¿Cómo surge el interés por este arte marcial? “Era cercano al 2001, tenía 16 o 17 años y entrenaba otras artes marciales. Un día vi un video de la UFC, un video de 1994 pero yo lo vi en ese año. Y lo que vi fue a una persona en kimono blanco de nombre Royce Gracie -primo de quien es actualmente mi profesor-, de unos 70 kilos, que le ganaba a todo el mundo sin darles un solo golpe, solamente con jiu jitsu. Al verlo, dije yo quiero hacer eso”. ¿Y cómo se fue dando eso? “Imagínate si hoy en día el jiu jitsu es “desconocido” en Talca o Chile, cómo era en 2001. Así es que tuve que luchar y romper una barrera de estigma, primero, y luego, de desconocimiento. Porque el jiu jitsu -cuya traducción es ‘arte suave’- es otro deporte, no es karate ni taekwondo. Pero me gustó esta disciplina y tuve que vencer varias barreras, comencé a entrenar en Santiago, empecé a avanzar de grado y también a competir, donde afortunadamente, en mi primer torneo de cinturón blanco, salí campeón de Chile en mi categoría. Fue una felicidad inmensa porque nunca había logrado eso y para mí fue algo nuevo. A la fecha he competido más de 50 veces y me dedico a tiempo completo”.
¿Cuándo te das cuenta que esto era lo que querías hacer para el resto de tu vida? “Cuando comencé a entrenar mucho, me empecé a dar cuenta que tenía capacidad para entregar lo que para mí resultaba muy fácil y así comencé a formar gente que llegó a mi lado y le gustó el jiu jitsu. Pero en 2006 decido irme a Sao Paulo por 40 días a entrenar, con mucho sacrificio, con la plata justa, incluso hasta me engañaron con el dinero allá y pasé hambre, pero lo digo con orgullo. Tenía 22 o 23 años y para mí era la oportunidad de mi vida y estuve esos 40 días, entrené y me encantó, y volví a Chile más encantado aun, competí más, entrené más. Posterior a eso entré a la universidad a estudiar kinesiología, carrera que hice solo hasta la mitad porque me di cuenta de que tenía esta particularidad de saber entregar mis conocimientos de la disciplina y comencé a dar clases arrendando gimnasios en muchos lugares y por mucho tiempo hasta que pude cumplir el sueño de tener mi propio espacio”. Debes sentir mucha satisfacción con esos logros. “Hoy digo que me siento afortunado porque me puedo desarrollar de manera exitosa. Me siento exitoso por-
que me levanto todos los días a las 6 de la mañana, doy clases desde las 7 y hago lo que amo, por eso me siento exitoso de la vida. Hago jiu jitsu, doy jiu jitsu, vivo jiu jitsu, respiro jiu jitsu a diario porque estoy todo el día inserto en este mundo que es mi vida y que más encima me permite mantenerme y darle un futuro a mi hija. Por eso me siento afortunado porque hoy en día me desarrollo en algo en que soy mi propio jefe”. ¿Y cómo te planteaste todo este esquema de comenzar a enseñar jiu jitsu? “Cuando decidí dejar la universidad fue porque me dije que podía hacer esto y hacerlo de la mejor forma. Entonces me dediqué, saqué iniciación de actividades, pago mis impuestos como instructor de artes marciales y me acredité ante el organismo que controla esta disciplina que es el Ministerio de Defensa frente al cual tuve que presentar, por ejemplo, cursos de primeros auxilios y test psicológicos. Pero formalicé todo, hice mi empresa y creé esto que es la Academia de Jiu Jitsu Rodrigo Bravo, donde doy casi 40 clases a la semana a distintos tipos de personas, de diferentes edades y diversas condiciones porque tengo, por ejemplo,
www.nosmagazine.cl | 85
AL 100%
“
Hay un desarrollo de habilidades en general, no tanto físicas, sino que de desarrollo personal, autoconfianza, tolerancia a la frustración. Yo les enseño a luchar, a defenderse y enseño autocontrol, desarrollo personal, a hablar, a respetar, a que se puede ganar y perder y eso tienen que aceptarlo.
un niño con Asperger y tuve otro no vidente que logré enseñarle y lo hice porque me gusta tanto lo que hago y soy tan apasionado que busque la forma de enseñarle. Además, hace dos años me acredité como cinturón negro en la IBJJF (International Brasilian Jiu Jitsu Federation), que avala mis conocimientos y que constituye un paso histórico porque si ves en la base de datos de la IBJJF, en Chile no hay ninguna persona que esté en la condición en la que estoy yo. Soy el único que ha hecho las cosas bien”.
86
¿Pero qué hay detrás de todo eso?, ¿qué fue lo que te cautivó del jiu jitsu para planteártelo de esa manera? “Voy a contar una historia, que es la historia del jiu jitsu. En 1910 llegó un japonés a Río de Janeiro, un profesor de jiu jitsu, y allí conoció a la familia Gracie, a dos hermanos, Elio y Carlos, que tenían un circo y aprendieron esta disciplina. Ese fue el punto de partida del jiu jitsu brasilero, que es el que tiene más adherentes en el mundo, una historia de lo que se conoce como Gracie
jiu jitsu, proveniente de una familia de luchadores. Esa historia me cautivó y para que veas cómo es el destino tuve la oportunidad de conocer a un nieto de Carlos Gracie, que se llama Rocian, que fue quien me graduó de cinturón negro, entonces podríamos decir que mi línea de jiu jitsu viene de la familia Gracie, que son verdaderos artistas marciales con habilidades tanto físicas como personales y que es lo que me gusta y que deseo eventualmente para mi hija, formarla como artista marcial porque hay un desarrollo de habilidades en general, no tanto físicas, sino que de desarrollo personal, autoconfianza, tolerancia a la frustración. Fíjate que hoy doy clases a niños desde los 4 años y hay un estigma porque mucha gente cree que yo enseño golpes y agresividad, y están completamente errados, porque sería una irresponsabilidad de mi parte enseñar eso. Esto no va por ese lado, yo les enseño a luchar, a defenderse y siempre desde esa vereda, y enseño autocontrol, desarrollo personal, a hablar, a respetar, a que si hacemos una actividad se puede ganar y perder y eso tienen que aceptarlo”. ¿Y competir qué significa para ti? “He competido más de 50 veces en muchos torneos en Chile y otros países, pero cuando me acredité como cinturón negro en la IBJJF dije ahora voy a competir en esa liga, en lo mejor del mundo. Desde hace dos años estoy compitiendo y al principio no me fue bien, me caí muchas veces, iba y perdía, pero ahí está mi convicción como artista marcial de que tengo que seguir adelante, que si perdí y me retiro no sirvo para esto, así no funciona. El artista marcial de tomo y lomo tiene que insistir porque en el jiu jitsu nunca pierdes, tú ganas o aprendes, nunca digo que perdí, digo aprendí las cosas que tengo que mejorar. Este año fui a Las Vegas, me tocó un estadounidense muy bueno y aprendí muchas cosas, y bien, ahora tengo más ganas de ir el próximo año y dar la pelea. Después me inscribí en un torneo al que había ido el año
AL 100%
pasado y competí en dos categorías, una donde se lucha con kimono y otra sin kimono, obteniendo el tercero y segundo lugar, respectivamente, es decir, gracias a mi persistencia y mi entrenamiento constante, me fue bien. Esto es como un renacimiento, por decirlo de alguna manera, porque he competido en muchos eventos informales ya que en Chile no hay una federación de jiu jitsu como la tiene el judo o el boxeo, y había ganado bajo ese contexto, pero pienso que si ahora estoy en las mejores ligas, quiero hacerlo ahí, entonces fui y gané y por eso estoy contento. Y esto no para acá, porque el 15 y 16 de noviembre voy al Sudamericano de Jiu Jitsu en Sao Paulo, donde el año pasado fui, llegué a octavos de final, pero ahora voy con todo”. ¿Cómo ves a futuro estos dos aspectos, profesor y competidor? “Mi lado como profesor lo veo bien. Soy alumno de Rocian Gracie, amigo de él, y llevo a cabo una metodología de enseñanza, de entregar el jiu jitsu como él lo desarrolla a nivel internacional y que me ha funcionado muy bien. Siento que mi lado como profe-
“
Actualmente el Jiujitsu en todos sus estilos, se está difundiendo cada vez más, demostrando que el gran repertorio de técnicas para diferentes situaciones, son de gran ayuda, tanto para la defensa personal, como para la competencia deportiva, además del aspecto formativo en lo espiritual y físico.
sor está bien desarrollado y a diferencia del resto de las personas, mientras más viejo sea, me pongo más sabio y con más experiencia. El profesor de artes marciales nunca jubila, al contrario siempre tiene más experiencia. Y en mi lado como luchador, hoy tengo como objetivo ser una persona con mucha más experiencia. Siento que me quedan 15 a 17 años de competencia que los voy a hacer porque me siento bien y en forma, y mi objetivo es sacar medalla de oro en torneo IBJJF y ganar un campeonato mundial. Cada vez me siento mejor, más técnico, con más templanza, con mis convicciones como una roca, porque se dónde quiero ir, se dónde no quiero estar y se con quién me quiero juntar”.
www.nosmagazine.cl | 87
CULTURA
PABLO GUTIÉRREZ, CHUPALLERO DE ÑUBLE 5 décadas en el arte de la chupalla
Con 70 años, Pablo Gutiérrez es un artesano de amplia trayectoria que ha llevado el arte de hacer chupallas a niveles destacados no solo dentro de Ñuble sino que por todo Chile. Son 54 años de experiencia que hoy se traducen en un taller donde produce chupallas tanto para varón como dama, siendo constantemente invitado a diversas ferias costumbristas desde Santiago a Villarrica.
www.chupallasycuelchas.cl pablogutierrez9@gmail.com No hay duda que somos una zona de cultura viva. Una región que ha anidado a grandes creadores, artistas y artesanos, que con su talento y pasión han configurado la identidad que tenemos como ñublensinos. De ese gran universo, Pablo Gutiérrez es una estrella y en esta conversación nos cuenta sobre su vida. ¿Cómo comenzó en este oficio? Es algo que aprendí de mi abuelita María Encarnación Andrade y mi mamá Regina Gutiérrez Andrade de Ninhue. Recuerdo que comencé a los 9 años pero a fines de los cincuenta se transformó en algo que sabía me iba a acompañar toda mi vida. Esto porque en 1958 un primo se consiguió una máquina especial para hacer chupallas y ahí aprendí mirando. Más adelante, en 1962, fui ayudante de él. Luego me independicé en
88
1967, me compré mi propia máquina y decidí venirme a Chillán, junto a otros artesanos amigos, ya que intuía que se me abrirían más puertas. Al principio, comenzamos a trabajar en un taller que estaba ubicado en una casa particular y nuestras primeras ventas fueron en la Plaza Sargento Aldea de Chillán (Mercado). Recuerdo que venía gente de Arica a Temuco a comprar nuestras chupallas. Posteriormente, entre los años setenta y ochenta hubo una baja en cuanto a ventas y con la evolución de las cuelchas (tejidos de paja de trigo), de algo grueso a un producto más fino, se le dio un valor agregado a nuestro arte. Tanto así que actualmente de todas partes de Chile me demandan las chupallas cuyo valor fluctúa entre 35 y 90 mil pesos. Generalmente son ventas a particulares.
CULTURA
¿Cuántas chupallas puede fabricar en un mes?
¿Cuánto le ha aportado el pertenecer a la Cooperativa de Artesanos de Ninhue?
Aproximadamente hago unas 20 chupallas finas al mes, ya que al ser un producto de calidad requiere de varias etapas, entre las que están: rodillo, máquina, baño en un líquido para darle la forma, secado, planchado, lacado, planchado y terminaciones.
Mucho, ya que es una entidad donde estamos asociados 12 artesanos chupalleros de la zona. Esto nos brinda la posibilidad de viajar a diferentes ferias a mostrar lo que hacemos.
¿Qué variedades produce? Hago tanto para varón como para dama, que es más corto de ala, además de otra variedad para vestir informal que es muy cómodo. Son como 3 a 4 estilos de sombreros que son los que demanda el mercado de las chupallas. ¿Cuál es su mercado actual? Tengo ventas desde Santiago hasta Villarrica en ferias costumbristas que me invitan, donde hay artesanías y comidas típicas. Me llegan con antelación las invitaciones de todos lados, por ejemplo, Chimbarongo, Cañete, Carahue, Angol, San Fernando, entre otras localidades.
De la misma manera, ¿qué significa para usted “Chupallas y Cuelchas”? Una forma de organizarnos entre chupalleros y colchanderas para complementar nuestros trabajo. Yo personalmente trabajo con 15 de ellas que son de Ninhue y Trehuaco. Cualquier persona que quiera solicitar nuestros servicios se puede contactar a través de la página web www.chupallasycuelchas.cl. Ahora también me pueden hacer pedidos particularmente a mi correo pablogutierrez9@gmail.com ¿Cómo siente la valoración de su trabajo en Ñuble? Siento que hemos sido poco valorados, creo que si queremos enfatizar la identidad local debemos preocuparnos por cuidar toda expresión cultural y artística. En ese contexto, los chupalleros tenemos, al igual que las alfareras de Quinchamalí, el “Sello de Origen”
desde marzo, que pocos lugares y productos tienen en Chile, que es una forma de preservar y estimular los oficios tradicionales y productos singulares de nuestro país. Es una marca de certificación que entrega el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que fue gestionada a través del proyecto “Innovación en la cadena de valor: Chupallas de Ninhue, mediante el rescate de tradiciones, oficios y variedades locales de trigo para la fabricación de cuelchas”, liderado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, financiado por FIA, teniendo como asociados a la Asociación de Artesanos de Ninhue. ¿Cuál es su proyección personal de este tradicional oficio? No veo mi trabajo a largo plazo, creo que se terminará poco a poco porque las nuevas generaciones viven en un mundo más tecnológico. No creo que trabaje más allá de 6 años si me acompaña la salud. Por eso pretendo, a mediano plazo, dictar talleres en establecimientos educacionales que requieran de mi enseñanza. Me daría mucha satisfacción que algunos jóvenes se interesaran en mi arte, puede ser aquí en Chillán o Ninhue.
“Financiado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y del Consejo Regional a través del Fondo de Medios de Comunicación”
www.nosmagazine.cl | 89
CULTURA
ELGAR UTRERAS SOLANO, POETA
“Vivo, respiro, sueño y vibro con la poesía” “Recuerdo a mi papá leyéndome las Odas Elementales de Pablo Neruda cuando era muy pequeño y mi mamá haciendo lo mismo con la historia de los grandes héroes de la Biblia. Ese fue el comienzo de mi vida poética”, cuenta Elgar, quien a los 9 años escribió su primer poema dedicado a la joven que lo cuidaba a él y sus hermanas.
producción es reflexiva, es una búsqueda de la belleza con sentido y compromiso. Creo en el trabajo. Para mí es adictivo… ¡Un estado de éxtasis! ¿Cuáles son tus principales obras? En orden cronológico son “En la calle de los ángeles” (2006), así como hay ángeles que no vemos, hay personas que están presentes y no las vemos; “La Casa” (2013) que es un texto donde trabajé con el artista visual Máximo Beltrán, quien visualizó en imágenes mis versos, los cuales tienen un valor personal muy importante; y “En los huesos de las mariposas” (2017) que aborda la preocupación por el tema de la palabra y por el ámbito social.
Vicente Del Aqua elgarutrerassolano@gmail.com
Fue cuando estudié Pedagogía en Castellano en la UBB, ya que tuve dos grandes profesores que además eran magníficos poetas, Sergio Hernández y Juan Gabriel Araya. Recuerdo que en ese tiempo conocí a Jorge Rosas, Hugo Quintana, Pablo Troncoso, Héctor Ponce De La Fuente, Andrés Rodríguez, Rodolfo Hlousek y Gustavo Arias (QEPD), entre otros.
Asistí junto a mi amiga poeta Margarita Bustos de Santiago al encuentro organizado por Álvaro Olmedo y Viviana Rodríguez, quienes nos extendieron la invitación. Me sentí muy cómodo y me permitió relacionarme con diferentes poetas como Irma Del Ángel, Sofía Rodríguez, Darío Oliva, Fredy Yezzed, Anamaría Mayol, entre otros. Además, el evento concluyó con la presentación de la antología que reunió los textos de cada poeta. Para mí es importante porque refleja que mi trabajo no pasa inadvertido.
¿Cuáles son los grandes temas de tu obra?
¿En qué proyectos estás actualmente?
Todo va variado, aunque hay elementos fundamentales como lo social, la memoria, un país que pierde su memoria está muerto, la preocupación por la pobreza, la preocupación por la palabra en términos de la creación y el conectarnos unos con otros. La poesía tiene un sentido de encontrarnos.
En este momento trabajo en un libro de microcuentos, de hecho, uno de ellos obtuvo el segundo lugar en un distinguido concurso en Argentina llamado “Leopoldo Lugones” en 2016. El libro se llama “Cuentos y Recuentos”. Además preparo una obra de teatro que aborda el tema del femicidio, escribo ensayos como por ejemplo uno sobre la libertad y sensibilidad de los creadores que deriva en la responsabilidad que tenemos frente al mundo y trabajo paralelamente en un par de textos poéticos que son mi mayor pasión.
¿Cuándo comenzó tu primer acercamiento al mundo poético de Chillán?
¿Cómo es tu proceso creativo? Es arduo, intenso, leo y escribo mucho, no tengo el afán de la publicación, aunque siempre es necesario el reconocimiento al trabajo bien hecho. Mi
90
¿Cómo fue la experiencia de participar el 1º Encuentro Internacional de Poetas en San Juan, Argentina?
CULTURA
Nació en Santiago en 1949 y cursó tres años de Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, sin concluir la carrera. “Como una alternativa opté por estudiar publicidad en un instituto, profesión que nunca ejercí, pero que me permitió llegar al mundo de las ventas, actividad en la que me desempeñé durante más de cuarenta años. Hoy estoy jubilado y dedicado ciento por ciento a la escritura”.
FERNANDO LIZAMA MURPHY, ESCRITOR ”Me siento transportado en una máquina del tiempo” “Siempre me inquietaron las expresiones culturales. Fui muy buen lector desde pequeño y me gusta la pintura, la escultura, la música, la fotografía, el cine y por supuesto la literatura. En este contexto, en 1996 cursé el Diplomado en Humanidades de la Universidad de Talca, que te daba un barniz general sobre todas las expresiones del conocimiento y de las artes. Ahí escuché hablar del Taller de Narrativa que se impartía en esa misma casa de estudios y un año más tarde me incorporé”. ¿Qué nos puedes contar de cada uno de tus libros publicados? “Código Morse” es una novela de orientación juvenil que trata un tema muy latente en nuestra sociedad. La violencia en el pololeo. Una pareja de compañeros se junta a estudiar, el muchacho intenta sobrepasarse, la niña se defiende y se desencadena un drama que involucra a las dos familias y a todo el entorno de los chicos. “La Ruta del Exilio” se trata de un guardaespaldas de Salvador Allende que el 11 de septiembre de 1973 logra huir de La Moneda y luego de varias peripecias consigue asilo en la embajada sueca. Un año después viajan su mujer y sus dos hijos y comienzan una nueva vida de familia, intentando convivir con otros exiliados. La hija crece, ingresa a la universidad y viaja con una compañera a Francia. Ahí conoce a un vitivinicultor chileno, se
enamoran, se casan y regresan a un Chile muy distinto al que ella dejó y al que le pintaba su padre. Tengo un libro de cuentos “24 Cuentos, las historias se cuentan por docenas”. No se ha editado en papel y solo está disponible en Amazon. El libro con las “Crónicas chilenas de cielo, mar y tierra” surge un poco por azar. Cuando se publicó “Código Morse” y como resultaba imposible conseguir una nota periodística, con mi amigo Javier Orrego, escritor de Pelarco y avezado en el tema de la publicidad digital, creamos un blog en el que, inicialmente, subí cuentos que no tuvieron gran acogida. Entonces se nos ocurrió el tema de las crónicas porque yo tenía escrita una del 2006, la del Puente sobre el río Maule. Esto fue mucho antes de que comenzara el boom de los libros históricos. El nombre del libro obedece al dicho popular utilizado para referirse a alguien o a algo perdido: “lo busqué por cielo, mar y tierra”. Como la mayoría son historias difíciles de encontrar, pensamos que este título era el más adecuado. ¿Cuáles son tus proyectos futuros? Continúo escribiendo ya que para mí un día sin escribir es un día perdido. Tengo material para dos o tres libros más de crónicas, para varios de cuentos, tengo lista “La Ruta de la Venganza” y un par de novelas más a medio camino.
www.nosmagazine.cl | 91
Expertos en podas, volteos y manejo de vegetación en general
Es una empresa reconocida en la zona, ofrece sus servicios mayoritariamente en Ñuble y Biobío, sin embargo, su radio de operación tiene alcance nacional. Con una maquinaria de alto estándar y el personal capacitado para desarrollar un trabajo integral, son especialistas en soluciones forestales y de transporte. Tienes un árbol de gran tamaño amenazando con caer sobre tu casa o alguna dependencia?, ¿no sabes a quién llamar para solucionar ese problema? La empresa JC Vásquez podría ser tu gran aliado en esos casos, y es que tiene más de 25 años de experiencia y entre los servicios que ofrece se encuentra el volteo de árboles, corte de vegetación, fajas eléctricas y limpieza de caminos. “El corte de árboles de alta complejidad es un servicio óptimo para empre-
sas o instituciones tanto del radio urbano como también de sectores rurales, sin embargo, este tipo de trabajo también lo puede solicitar una persona particular que en su hogar presente problemas con uno o más árboles de gran envergadura”, explicó Juan Carlos Vásquez, propietario. JC Vásquez ha sido por años reconocida por la mantención de tendidos eléctricos, sin embargo, actualmente su área de trabajo es mucho más amplia. “Hoy nuestra cartera de clientes ha crecido, tenemos gente que nos piden servicios que no eran habituales anteriormente, es decir, contamos una gama diversa de empresas y organismos con las que trabajamos, por ejemplo, agrícolas, forestales o municipalidades”, comentó Vásquez. JC Vásquez recibe la solicitud de cliente, va al lugar para analizar el trabajo y desarrolla un presupuesto que varía respecto a las necesidades de la persona. En esa línea, el empresario agregó que “los tipos de árboles pueden ser de cualquier especie y de gran altura, que puedan ser cortados o podados de acuerdo a la legislación vigente. Hemos cortado hasta de 40 metros de altura”. Esta empresa se caracteriza por
realizar un servicio calificado con el equipamiento adecuado y de calidad. “Tenemos camiones pluma, camión mixer, máquina chipeadora y trituradora. Contamos con todo lo necesario para el volteo de árboles de difícil manejo, considerando su altura y cercanía con construcciones, próximas a casas o líneas eléctricas”. En ese contexto, JC Vásquez entrega un servicio integral que va desde cortar el árbol hasta eliminar los residuos restantes, el último paso lo realizan con la máquina chipeadora. “Se culmina con esa máquina, con la cual se reducen las ramas y troncos para facilitar la limpieza del lugar donde se llevó a cabo el trabajo”. Además, agregó que cuentan con un personal altamente capacitado y profesional para el desarrollo de todos sus servicios. Finalmente, hay que destacar que la alta demanda de sus servicios tiene una rápida respuesta y adaptada a las necesidades de cada cliente de cualquier parte de Chile.
Av. Ecuador #1159 +56995191151 jcvasqacu@gmail.com
92 Carolina Díaz Abusleme, Cristina López y Estefanía D’Appollonio.
PUBLICIDAD
JC Vásquez Transportista Contratista
VIDA SOCIAL
ÑUBLE
Elizabeth Pereda y Soledad Castillo.
Teatro Municipal
CLAUDIO ARRAU Y RAMÓN VINAY PRESENTES EN CHILLÁN
Gino Miralles y Victoria Miralles.
Néstor Vega y Arturo Sepúlveda.
Cristian Barría, Nicolás Barría, Mirza Delgado y Herta Huaiquipán.
En una solemne ceremonia realizada en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal, la Municipalidad de Chillán, la Dirección de Cultura y Turismo y el mismo teatro entregaron el proyecto “Digitalización grabaciones inéditas de Claudio Arrau y Ramón Vinay para fines de preservación”, trabajo aprobado por el Fondo de la Música y Registro de la Música Nacional y ejecutado por los musicólogos e investigadores Francisco Marín, José Manuel Izquierdo y Jaime Reyes, con el objetivo de preservar el legado de estos dos artistas de la Región de Ñuble.
Jaime Reyes, José Manuel Izquierdo y Francisco Marín.
Jaime Segura, Luis Carrasco y Gabriel Peña.
Rowson Yeber y Fernando May.
Marlene Oliva y Orlando Verdugo.
Mayor Américo Moraga, Jaime Carrasco y Capitán Héctor González.
Nelson Solís, Fernando Cifuentes y Fresia Puentes.
www.nosmagazine.cl | 93
VIDA SOCIAL
TALCA
Marcela Yáñez y Mauricio Moreno.
César León y Loreto Obando.
Claudia Reginato y Alejandra Parra.
Fundación LAS ROSAS
CENA DEL PAVO FRATERNO 2019 EN CASINO DE TALCA
Carlos Toledo y Marisol Muñoz.
Andrea Camargo, Claudia Castañeda y Osvaldo Herrera.
Vanessa Aguilera, Carmen Gloria Leiva, Pilar Robledo y Stefany Landaeta.
94
Organizada por la Fundación Las Rosas con el fin de recaudar fondos para el funcionamiento de los 29 hogares de ancianos a lo largo del país, 3 de ellos en Maule, se realizó la tradicional Cena del Pavo Fraterno en el Casino de Talca. En la ocasión estuvieron presentes las más altas autoridades políticas, sociales y económicas de la Región del Maule, quienes expresaron su felicidad de colaborar con tan significativa actividad.
Gonzalo Barrera, Verónica Pérez, Gabriel Gajardo y Javier Rojo.
Juan Carlos Díaz alcalde de Talca, Carola Pozo y Guido Torres.
Mario Oltra y Solange Arredondo.
Rodrigo Bravo y Viviana Salinas.
Pedro Pablo Morales, Soledad Urzúa y María Ignacia Cepeda.
Pilar Vicuña y Rodrigo Galilea, senador del Maule.
VIDA SOCIAL
LOS ÁNGELES
Andrea Kulenkampff y Lutz Kulenkampff.
María José Inostroza y Claudia Albarrán.
Roberto García y Catalina Billeke.
Gala Los Ángeles
GRAN NOCHE DEL ARTE BENÉFICO
Domingo Riquelme y Hernán Rodríguez.
Recientemente se realizó por primera vez “Gran Noche con el Arte”, un evento que reúne el arte y la solidaridad, el que fue organizado por América Solidaria Chile y Four Points by Sheraton, cuyo objetivo es contribuir a superar la pobreza infantil del sur de Chile. Se trató de un concierto lírico con intérpretes de reconocido prestigio internacional como Homero Pérez, Patricia Cifuentes, Claudio Merino y Claudio Fernández y un remate de óleos, dibujos, grabados y acuarelas de grandes artistas como Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Samy Benmayor, José Balmes, entre otros.
Claudia Schrewe, Pilar Obreque y Lutz Kulenkampff.
Bélgica Del Campo, Maite Astudillo y Soledad Freire.
Aurora Rosales e Ivonne Gutiérrez.
Mirta Quezada, Guillermina Muñoz y Ana María Muñoz.
Carolina Gillen y Juan Pablo Del Solar.
www.nosmagazine.cl | 95
VIDA SOCIAL
MAULE
Julia Molina, Miriam Muñoz y Miguel Muñoz.
Rodrigo Muñoz, Mijael Muñoz e Iris Ortiz.
Richard Garrido, Rosa Tejo, Diego Ignacio Garrido y Agustín Ferrada.
INACAP, sede Talca
Lidia Yévenes y Carla Taucano.
SE VISTE DE GALA EN CEREMONIA DE TITULACIÓN En dos jornadas se efectuaron las titulaciones del Sistema Integrado INACAP: Universidad, Instituto y CFT, donde mas de 350 estudiantes recibieron sus títulos. En la ocasión los alumnos más sobresalientes en el área académica fueron destacados con el Premio INACAP de manos de miembros del Comité Directivo de esta casa de estudios, liderada por la Vicerrectora, Dra. en Educación, Claudia Mora Rojas.
Claudio Gaete, Gonzalo Gaete y Gladys Muñoz.
Eliana Muñoz, Matías Mendoza e Iván Mendoza.
Elizabeth González, Valeria Araya, Nathalia Tapia y Verónica Chandía.
96
Pamela Casanova, Claudia Mora (vicerrectora Inacap Talca), Rodrigo Palacios, Paola Ortiz y Mireya Vergara.
Leonel González, Francisca González y Verónica Vergara.
Ivonne del Pilar González, Cristopher Baeza y Francisca Valenzuela Torres.
Marta Vidal, Natalia López y Carlos López.
VIDA SOCIAL
Marta Vidal, Natalia López y Carlos López.
Cristian Arancibia, Cristian Arancibia y Claudia Bustos.
Isabel Urzúa, Daniela Montecinos y Juan Montecinos.
Doris Albornoz, Ariel Barra y Alberto Barra.
Víctor Melo, Bastián Melo y Verónica Méndez.
Francisco Gárate Pimentel.
Adriana Vargas, Camila Quiroz y Marina Alcántara.
Constanza Herrera, Alberto Muñoz, Rosa Silva y Luis Muñoz.
Felipe Núñez Valenzuela, Ana García, Claudia Moraga y Rubén Sánchez.
Robinson Ibarra, Cecilia Ibarra, Luis Silva y Osvaldina Alarcón.
José Eliezer, Francisca Espronceda y Natalia Díaz.
Carlos Valenzuela, Ivette Valenzuela y Doralisa Díaz.
María Olga Lara, Marioli Brito, Tatiana Bazán, Sergio Vásquez, Carmen Paz Henríquez y Sandra Maldonado.
www.nosmagazine.cl | 97
VIDA SOCIAL
ÑUBLE
Ana Godoy, Victoria Marín y Liliana Puentes, Dir. Área Hotelería, turismo y Gastronomía.
Daniela Aedo y Senovia Ortiz (Psicopedagogía).
Claudio Mendoza; Carol Aravena, Dir. Área Procesos Industriales y Pablo Vásquez.
INACAP, Chillán
Nicolás Vega, Sebastián Gómez y Francisco Améstica (Ing. Agrícola).
Cristofer Garrardo, Nadia Canales y Constanza Andrade (Ing. Adm. Empresas).
Dayán Ferrada, Gabriela Urbina y Karen Gajardo (Trabajo Social).
NUEVOS PROFESIONALES DE INACAP PARA ÑUBLE 10 de 11 áreas académicas de Universidad INACAP Sede Chillán se vistieron de gala para dar finalizada la etapa universitaria de más de mil 200 estudiantes, además de los egresados del Diplomado en Dirección Integrada de Proyectos. En seis emotivas ceremonias divididas en dos días desarrolladas en el Teatro Municipal de Chillán, estos jóvenes titulados dieron inicio a una nueva experiencia en sus vidas, la profesional. Ahora, con el conocimiento y herramientas necesarias para enfrentar el mundo laboral.
Pablo Muñoz,; Valeria Luco, Coord. Área Mecánica; Luciano Mendoza.
Patricio Vásquez, Dir. Área Administración y Negocios, Geraldine Valenzuela y Cristian Villalobos (Ing. Adm. Empresas).
98
Nicolás Venegas; Lizardo Campos, Académico Área Electricidad y Electrónica y Nicolás Grandón (Electricidad).
María Jesús Landes y Catalina Vásquez (Turismo).
Patrick Cerna; Iván Caro, Dir. Área Mecánica y Rodolfo Acuña (Mecánica Automotriz).
Emer Mella (Gastronomía Internacional); Elizabeth Troncoso, Prof. Francés y Yanina Espinoza (Administración Gastronómica).
VIDA SOCIAL
Gabriela Belmar; Claudia Contreras, Coord. Especialidad Área Salud y Janette Araneda (Tec. Enfermería).
Luis Pérez (Ingeniería Eléctrica) y Tamara Salvo (Edificación).
Pablo Gazmuri y Gabriela Senn (Ing. Administración Empresas).
Carlos Ortiz; Claudia Suazo, Dir. Área Agropecuaria y Agroindustrial y Gonzalo Thibaut (Ing. Agrícola).
Luz Canto, académica Inacap e Iris Campos (Técnico Turismo).
Karina Toledo, Solange Araya y Nicole Salinas (Ing. Prev. Riesgo).
Hernán Mendoza y Paola Aedo (Ing. Adm. Empresas).
Mauricio Bordoni, Josselin Torres, Pabla Flores y Henry Monks Ruiz Vicerrector Universidad INACAP Sede Chillán.
Eric Rojas, Rodrigo Pérez y Patricio Otárola (Electricidad Industrial).
Damaris Valenzuela; Pablo Martínez; Liliana Puentes, Dir. Área Hotelería, Turismo y Gastronomía; Álvaro Tejos y Vanesa Parra (Gastronomía Internacional).
Karen Urrea, Felipe Núñez y Regina Peso (Gastronomía Internacional).
Constanza Vásquez y Katherine Azúa (Ing. Administración).
Daniela Navarro, Ana Altamirano, Stephania Barrera, Jacqueline Oyarce y Escarlete Bahamondez.
www.nosmagazine.cl | 99
VIDA SOCIAL
LOS ÁNGELES
Betsy Villagra y Diego Sandoval.
Lissette Riffo y Diego Aguilera.
Stand Up Comedy
DE FIESTA EN LATITUD 37 Un gran show de comedia fue lo que se vivió en Resto Bar Latitud 37 de Los Ángeles junto a tres de los mejores representantes del Stand Up Comedy, Juan Pablo López, Yamila Reyna y León Murillo, quienes hicieron reír al público presente con sus hilarantes rutinas en el marco de un show a cargo de la productora M Producciones.
Alejandra Pino, Leslie Díaz y Carolina Cid.
Valeria Manríquez, Tamara Palma y Alex Salcedo.
100
Javier Villagrán, Roberto Avello, Miguel Herrera y Nicolás Urbina.
Juan Pablo López, Yamila Reyna, Ignacio Espinosa, Claudia Flores y León Murillo.
Patricia Zúñiga y Rodrigo Utreras.
Cristian García y Soledad Vallejos.
VIDA SOCIAL
MAULE
Jorge Balduzzi.
Marcelo Pino y Nelson Maldonado. Camila Núñez, Humberto de la Cruz y Mileth Rojas.
Viñas
UNA VISITA AL CORAZÓN DEL VALLE DE LONCOMILLA
Carolina Bustamante y Leonor Soza.
Veinte integrantes de la Asociación de Sommeliers de Chile y la Corporación Cultural Vinocular recorrieron las seis viñas integrantes del PROFO Valle de Loncomilla: Balduzzi, Bouchon, Cooperativa Loncomilla, Erasmo, Gillmore y Las Veletas, visitando cada una de ellas y conociendo sus vinos emblemáticos y sus nuevos productos. Gustavo Balduzzi.
Anita Zaror, Hugo Córdova y Leonor Soza.
Equipo de Balduzzi Wines.
Valesca Morales.
Marcela Leni y Andrés Sánchez.
Álvaro Moraga, Marcela Leni, Humberto de la Cruz, Nadia Parra y Marshall Strika.
Mario Astudillo, Danisa Poblete, Carlos Arellano y Juan Ignacio Pavón.
Ricardo Grellet y Carolina Bustamante.
www.nosmagazine.cl | 101
OPINIÓN CONTABILIDAD
LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y PRE-BALANCE Juan Pablo Pino Director Ejecutivo Planificador Tributario / Postítulo Planificación y Gestión Tributaria jpino@planificadortributario.cl www.planificadortributario.cl
L
as empresas son organizaciones que se constituyen de acuerdo a una actividad económica definida, la misma se transforma a través de una serie de procesos donde se añade valor y al final se obtiene un producto o servicio. Ahora bien, en cualquier empresa indistintamente del objeto para el cual fue constituida, se necesita tomar decisiones que marcarán su impacto financiero y permanencia en el mercado. Estas decisiones vienen dadas por cifras que se extraen de los Estados Financieros, los que se elaboran reuniendo datos o información generada por cada empresa, esto se conoce como balances. El proceso contable establece una serie de etapas para poder elaborar los Estados Financieros, los que servirán de insumo para la tomas de decisiones. 1. Estado de Resultados 2. Estado de Situación o Balance General 3. Estado de Flujo del Efectivo 4. Estado de Cambios en el Patrimonio El proceso contable debe ser llevado por expertos en el área para que sean confiables, razonables, objetivos, representativos y de acuerdo a la realidad económica y financiera de la empresa. Todo esto permitirá a los directores, socio y dueños de las empresas tomar las decisiones más apropiadas para la gestión empresarial. Asimismo, para tomar decisiones partiendo de los Estados Financieros Básicos deben aplicarse unas razones o índices financieros que permiten evaluar e interpretar sus elementos para realizar proyecciones y establecer comparaciones de varios ejercicios económicos.
102
Las razones financieras que intervienen en el proceso de toma de decisiones dentro de la empresa son las siguientes: • Razones de liquidez • Razones de endeudamiento • Razones de rentabilidad • Razones de actividad Del mismo modo, la toma de decisiones en la empresa busca el crecimiento permanente de la oferta, aumento significativo de clientes o expansión geográfica, de allí la importancia de unos Estados Financieros fidedignos que permitan la materialización de las decisiones más acertadas en función de un giro económico exitoso. Así, ya estamos en condiciones de definir la renta líquida imponible, que será la base para calcular el impuesto que debe pagar o bien si es un resultado negativo lo que la empresa recibirá por concepto de devolución en la declaración anual de renta. Personalmente soy un convencido que este ejercicio se debe realizar a lo menos en tres oportunidades durante el año, a esto se le llamará pre-balance, el cual puede mostrar un resultado parcial de la situación financiera y tributaria de la empresa. Bajo esto último, podrán los socios y dueños de la compañía proyectar e manera correcta el resultado final que se aproxima, si el resultado es aún bajo podrás tomar decisiones para buscar herramientas y así poder llegar a un valor final que sea lo que necesitaran los dueños ya sea para futuros proyectos, entre otras cosas, evaluar la actual realidad y buscar mecanismo para las mejoras. Por tanto si el resultado parcial, no es el conveniente, deben activar un mecanismo llamado planificación de los impuestos y esta debe ser de manera correcta y profesional, siempre dentro del marco legal y en base a Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
www.nosmagazine.cl | 103
104