TALCA
E d i c i ó n n º 1 S E D E TA L C A
CONSTRUYE R E V I S TA D E L A C Á M A R A C H I L E N A D E L A C O N S T R U C C I Ó N S E D E TA L C A
CChC Talca renueva su Mesa Directiva
y nombra a Carlos del Solar como presidente
FINTA 2014:
Feria Inmobiliaria de Talca
desafíos territoriales
y política habitacional de la región AÑO 1 · Nº1 NOVIEMBRE 2014 Publicación Semestral Distribución Gratuita
editorial
Caminando hacia los
30 años de historia
Por Carlos del Solar Gutiérrez Presidente CChC Talca Directorio CChC Talca
Han pasado 29 años desde que el 12 de noviembre de 1985 se creó la Cámara Chilena de la Construcción Talca, como respuesta al interés de los empresarios de la ciudad por tener una organización local que los representara y el deseo de la CChC de incorporarse al proceso de globalización del país.
local inauguró su nueva sede en noviembre del 2013, ubicada, de manera estratégica, en el céntrico edificio “Plaza Talca”. Con este último paso, logramos obtener una identidad propia y un lugar en el que los socios pudieran sentirse cómodos y nosotros continuáramos liderando el gremio en la Región del Maule.
Son casi 30 años de historia, que comenzaron a gestarse con 15 socios fundadores, regidos por un Consejo Regional de cinco miembros, presididos, en ese entonces, por el empresario Ignacio Rius García. Desde esa fecha, han ocurrido cambios importantes en la región, tiempo en el que hemos realizado una relevante labor en lo que tiene que ver con el desarrollo urbano y una actividad con alto contenido social.
Desde entonces, el 2014 se ha sucedido de manera rápida e intensa, con múltiples actividades y acontecimientos de alto impacto para la ciudad y nuestros trabajadores. Ejemplos concretos son la exitosa FINTA, con más de 15 mil asistentes este año; la consolidación de nuestro completo plan de salud “Construyo Tranquilo”, el empoderamiento y relacionamiento realizado con las principales autoridades y políticos de la región. También cabe destacar el aumento de beneficiarios, atendidos por nuestras distintas entidades, que hoy casi llegan a 3 mil. Y así, éstos y muchos otros hitos han marcado el fortalecimiento de nuestro gremio en la región.
Nuestra sede también ha crecido en cifras en este periodo. Actualmente, la Cámara regional cuenta con 60 asociados, entre los que se encuentran las principales empresas constructoras de la zona, inmobiliarias, profesionales, distribuidores de insumos de la construcción, empresas de instalaciones, consultores, universidades, institutos profesionales y empresas de la CChC. A esto, se suma el cambio de “casa” que tuvimos el año pasado. En el contexto de un plan nacional para ampliar y mejorar las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción a lo largo de Chile, la CChC
En este contexto de continua mejora y desarrollo es que nos propusimos lanzar el primer ejemplar de nuestra revista institucional “Talca Construye”. Este nuevo proyecto que está llevando a cabo la Cámara, a nivel local, busca convertirse en una plataforma para exponer los principales temas abordados por la asociación en la Región del Maule durante los últimos meses.
Presidente Carlos del Solar Gutiérrez Vicepresidente Ricardo Chamorro Otto Vicepresidente Danilo Parra Loyola Past president Carlos Silva Rojas Presidente CChC social Fernando Kaftanski Barruel Gerente regional Pablo Espinoza Muñoz Consejeros regionales Álvaro Tapia Bravo Fernando Kaftanski Barruel Sebastián Rius Martini Consejeros nacionales Carlos Silva Rojas Pablo Galilea Vial Roberto Cerutti Stefini Comité de vivienda Roberto Cerutti Stefini Comité de infraestructura Carlos del Solar Gutiérrez Grupo de trabajo de proveedores Julio Cremades Jara Comité editorial Pablo Espinoza / gerente CChC Talca Arnoldo Ferrada Producción periodística María Inés Marín Carolina Moore Fotografía María Inés Marín Diseño y diagramación: Revista NOS Magazine www.revistasenlinea.cl Impresión: Impresora Ícaro Ltda.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
1
Sumario edición
01
06 Historia de la CChC Talca
2
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
04
Nuevo Presidente CChC Talca
06
Historia de la Cámara
16
Proyectos emblemáticos
20
FINTA 2014
24
Desafíos en política habitacional
Los miembros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a nivel local, eligieron a Carlos del Solar como presidente de la asociación gremial hasta 2016, en el marco de la celebración de la Asamblea Anual de la institución.
A principios de la década de los ochenta, en Talca, comienza a gestarse un ambiente de camaradería y unión en el gremio de los constructores de la región. Carlos Héctor del Solar, dueño de Dimacen, empresa especialista en materiales de construcción, logra reunir a quienes años más tarde, en 1985, pasarían a formar la primera Delegación de la Cámara Chilena de la Construcción de la zona.
Aunque el escenario actual está marcado por una desaceleración de la economía, las autoridades advierten que el Maule tendrá una nueva imagen y los proyectos emblemáticos se concretarán, en base a una adecuada planificación territorial en la Región y a las políticas públicas en torno al área de la construcción.
Durante 4 días, más de 15 mil asistentes participaron de la Feria Inmobiliaria de Talca 2014, evento en el que pudieron visitar stands de constructoras, inmobiliarias, entidades gubernamentales, privadas y crediticias, y donde fueron asesorados para la compra de departamentos y casas.
Al hacer un análisis profundo de la realidad regional se logra establecer una serie de desafíos futuros que demandan un rol activo y complementario de los estamentos públicos y privados que inciden en el proceso de construir con calidad.
10
Construye Tranquilo Testimonio primera beneficiada
30
Club de Beneficios: Para los socios y sus familias
34
Reforma Tributaria Repercusiones en la construcción
46
CChC Social Un compromiso con las familias maulinas
C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA
3
DIRECTIVA
Periodo 2014-2016
CChC Talca nombra
a Carlos del Solar presidente Los miembros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a nivel local, eligieron a Carlos del Solar como presidente de la asociación gremial hasta 2016, en el marco de la celebración de la Asamblea Anual de la institución. La autoridad electa, con múltiples desafíos por delante, señaló que es “un tremendo orgullo y, a la vez, una gran responsabilidad asumir la presidencia en la zona. Espero poder representar, de la mejor manera, a los empresarios que la integran y concretar con éxito los desafíos de éste y los años venideros”. En este contexto, Carlos del
4
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Solar indicó que se centrará en continuar posicionando a la Cámara como un referente técnico en el sector y como actor relevante en el debate público. Además, durante su periodo, trabajará en los temas ancla de la construcción, el plan de acción de la nueva Mesa Directiva y las principales actividades que se llevarán a cabo en su mandato.
MESA DIRECTIVA
carlos del solar Es ingeniero comercial de la Universidad Diego Portales y ha estado vinculado hace 4 años a la Cámara Chilena de la Construcción, en donde se desempeñó como consejero regional en 2010 y como segundo vicepresidente y presidente de la CChC Social en 2012. Adicionalmente, en noviembre del año pasado, también participó de la asociación como presidente subrogante entre diciembre de 2013 a agosto de 2014.
El presidente, que ha estado vinculado con la Cámara desde hace cuatro años, espera realizar un trabajo en conjunto con los socios para fortalecer aún más esta asociación, que tiene entre sus objetivos prioritarios representar, de manera profesional y oportuna, los intereses de sus integrantes y promover el desarrollo sustentable del sector. Adicionalmente, el nuevo timonel pondrá énfasis en el “fortalecimiento de la imagen del gremio, continuando con la planificación de relacionamiento con autoridades zonales y entidades públicas”. A esto se sumará su acción en la difusión de la labor social que las empresas asociadas desarrollan para sus trabajadores y la asesoraría a las empresas del sector.
El directivo estará acompañado en este desafío por los constructores civiles Ricardo Chamorro, quien además es director técnico de la Inmobiliaria y Constructora Malpo Ltda, y Danilo Parra, que se desempeña en forma paralela como gerente de recursos de la empresa Nuevos Aires. En tanto, fueron electos, para el periodo 2014 – 2016, como consejeros regionales de la CChC, los empresarios Álvaro Tapia, Fernando Kaftanski y Sebastián Rius. Bajo el cargo de past president, permanecerá el constructor civil Carlos Silva y como gerente de la sede el ingeniero comercial Pablo Espinoza.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
5
REPORTAJES
Historia CChC Talca
Orígenes del gremio
de los constructores en la Región del Maule
A principios de la década de los ochenta, en Talca, comienza a gestarse un ambiente de camaradería y unión en el gremio de los constructores de la región. Carlos Héctor del Solar, dueño de Dimacen, empresa especialista en materiales de construcción, logra reunir a quienes años más tarde, en 1985, pasarían a formar la primera Delegación de la Cámara Chilena de la Construcción de la zona. En estos casi 30 años de existencia, la CChC regional cuenta con una sólida estructura que la distingue entre las instituciones gremiales de los diferentes rubros. Extendida a lo largo de todo Chile, y con 18 sedes en el país, la Cámara Chilena de la Construcción ha desarrollado, con el paso del tiempo, una importante red social que tiene por objetivo la promoción del bienestar de los chilenos, sus empresas socias, trabajadores del sector y sus familias. A principios de los 80, Carlos Héctor del Solar Donoso, dueño de la reconocida empresa familiar talquina Dimacen, se convirtió en el primer socio proveniente de la Región del Maule en adherirse a la Cámara Chilena de la Construcción a nivel nacional. Años más tarde, integrantes del gremio en Santiago lo impulsaron a formar una delegación que representara al gremio a nivel local y que pasara a sumarse a las otras sedes que existían en el país. “Junté una cantidad de socios y amigos que contaban con los requisitos que
6
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
la Cámara solicitaba en la época. Comencé a invitarlos a almorzar y les metí el bichito de participar en estos encuentros. Con el tiempo, pasamos a formar la delegación regional”, comenta del Solar. En ese entonces, el lugar de reunión era el Club Talca. Alrededor de 15 empresarios del rubro se congregaban a modo de sociabilizar y hablar sobre los temas que concernían al sector de la construcción. Para el empresario el tiempo y la historia hicieron que la CChC haya tenido distintos énfasis a través de los años.
A medida que avanzaban las décadas “fue creciendo, con empresas más grandes e intereses más grandes también. La Cámara se ha convertido en una institución tremendamente beneficiosa para Chile. Me parece importante destacar la preocupación por los trabajadores y todo el aspecto social. Dentro del gremio existen empresarios que han hecho que la CChC sea una organización que realmente beneficia a mucha gente y al país mismo. Cuando nosotros partimos lo veíamos sólo como algo gremial”.
REPORTAJE
Primera Asamblea General De las conversaciones de camaradería, se dio el paso necesario para formalizar el equipo que conformaría la sede regional. Fue el 12 de noviembre de 1985 cuando se celebró en la biblioteca del Club Talca la primera Asamblea General Constitutiva de la Delegación Regional del Maule. Durante la jornada, se oficializaron diversos acuerdos entre los que destacaron la conformación de un Consejo Regional, constituido por cinco miembros representantes: Carlos H. del Solar, Rolando González Ladrón de Guevara, Rubén Cornejo Lira, Jorge Herrera Carmona e Ignacio Rius García, quien fue electo presidente de la sede local. El equipo fue apoyado, en todo momento, por su secretaria general, Ana Isabel Gómez. Pasados casi tres meses, desde la primera reunión de socios, se realiza la segunda asamblea en la que se da cuenta de las actividades ejecutadas en ese breve pero fructífero periodo: visitas a autoridades de la zona, reunión con el intendente de la época, incorporación de nuevos asociados, creación y ornamentación de la oficina y edición del primer boletín informativo de la Cámara Regional Maule. Así quedó de manifiesto en las primeras actas que hoy reviven la década de los ochenta. Y es con estos documentos en mano con los que el primer presidente regional recuerda a la Región del Maule de hace casi 30 años. “Hay muchas cosas que eran diferentes. El año 1986 Talca era más una provincia que una capital regional. Su extensión y cantidad de habitantes era
bastante menor. Un ejemplo concreto era cuando uno subía al cerro La Virgen y nada de La Florida existía, las construcciones llegaban hasta unos edificios públicos que están hasta el día de hoy. Si mirabas al Norte las construcciones alcanzaban a vislumbrase hasta el puente La Calchona y en dirección a San Miguel no existía ningún conjunto habitacional como los que hay ahora”, comenta Ignacio Rius. Es en este escenario en el que los asociados a la CChC local tuvieron un rol importante en la ciudad. “Los impulsores del desarrollo fueron miembros de la Cámara y quienes ejecutaron importantes proyectos inmobiliarios como los que persisten en el sector del Parque Universitario”, agrega el ex- presidente. Lo que demoró bastante más tiempo en concretarse fue una de las añoranzas que tenían los constructores de Talca en esa época “teníamos cierta frustración porque veíamos con muy baja probabilidad que se construyeran edificios en altura en la zona y, efectivamente, fue así porque tuvieron que pasar muchos años hasta que se empezaran a edificar de esa manera. Los únicos dos edificios de esas características eran la Torre Talca y la Torre Lircay que están hasta ahora”, señala el empresario.
Chile de la época En el periodo que le correspondió presidir a Ignacio Rius, el país venía saliendo de una importante crisis económica. “Ha sido una de las más grandes que ha vivido Chile y se inició en 1982. Para ilustrar este momento a nivel local, el canal Pencahue,
que hoy permite regar varios miles de hectáreas, se hizo a mano, con gente reclutada por la municipalidad bajo el plan del Empleo Mínimo, donde se contrataron a miles de personas, que con palas y picotas, sacaban la tierra para ir formando lo que actualmente es el canal del cerro La Virgen”. Dentro de las grandes problemáticas de esos años estaba el déficit habitacional. El ex- representante de la Cámara señala que “se hablaba en esa época de un déficit histórico de 800 mil viviendas. En ese tiempo había muchos campamentos en la ciudad que se fueron erradicando. La construcción era básicamente la generada por el Serviu, a través del subsidio habitacional, las casetas sanitarias, además de obras de infraestructura de pavimentación, agua potable y alcantarillado”. Otro de los temas de estos años, era el referido a las Obras Públicas. “A principios de los ochenta, el Estado de Chile no contaba con recursos para hacer grandes proyectos de infraestructura. Por lo tanto, había una crisis importante en las empresas que se preocupaban de este rubro, porque no existían grandes contratos de construcción. Esto sólo se dio mucho tiempo después con la repavimentación de la carretera 5 Sur y posteriormente la extensión de la segunda vía desde San Fernando hasta Puerto Montt”. En otro ámbito, las primeras luces, en términos de empleo y desarrollo, se comenzaron a ver en la región al alero del gran proyecto de la Central Hidroeléctrica Colbún, que generó una importante actividad económica durante los años 80` al 85`. En éste participaron grandes empresas internacionales, pero además las constructoras de Talca tuvieron su lugar, trabajando en obras menores y servicios de ingeniería y logística.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
7
REPORTAJE
8
Culminación del primer periodo
Década de los 90
El periodo comprendido entre 1985 y 1987 pasó rápidamente para la Delegación del Maule. En un corto lapso de tiempo, “el equipo directivo, que formó el espíritu de la Cámara, más el valioso apoyo de nuestra secretaria general, Ana Isabel Gómez, logró posicionar a la CChC como una entidad gremial importante dentro del concierto regional”, acotó Ignacio Rius. Su gestión como presidente culminó con la realización del Consejo Nacional N°96 en Talca, todo un hito para la delegación, pues no se ha vuelto a la realizar otro consejo en la zona hasta la fecha. “Fue realmente un éxito para los organizadores, donde estuvieron presentes los socios y las señoras de cada uno de nosotros. Realizamos, durante tres días, múltiples actividades y de excelente nivel, con la presencia de todos los dirigentes –desde Arica hasta Punta Arenas- y la participación de importantes autoridades nacionales. Tanto así, que en la cena final estuvo presente el ministro del Interior, Ricardo García. Quedamos muy satisfechos con el trabajo realizado. Fuimos reconocidos por directiva nacional, que hizo saber que, hasta la fecha, había sido uno de los mejores consejos nacionales, tanto por la gran cantidad de asistencia, como por la diversidad de acciones que se habían desarrollado”.
Una fase trascendente para la CChC a nivel nacional fue la década de los 90. En 1992 la Cámara Chilena de la Construcción iniciaba una etapa de promisorios resultados para sus tres frentes fundamentales de acción. En materia gremial contaba con numerosos y activos socios. Para la fecha, existían Delegaciones Regionales en todo el país y la construcción crecía aceleradamente. La esfera social experimentaba un gran desarrollo igualmente importante, las empresas con fines de lucro vinculadas a la institución, exhibían positivos balances. La realidad del país se mostraba en alza, gracias a los acuerdos logrados entre el Gobierno y la oposición sobre materias laborales y tributarias. En este escenario asume en Talca, en 1994, Jorge Ramón Cruz Weston, quien llegase a ser presidente del gremio por 5 años y además participara como consejero nacional y como presidente de la Red Social de la CChC regional. Durante su extenso tiempo en la Cámara destaca la relación existente con los socios “por eso perseverábamos en las asambleas y actividades de camaradería. También teníamos abiertas las puertas con las autoridades. Y con Santiago manteníamos una muy buena relación, pues participábamos, de manera constante, en la Comisión Perma-
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
nente de Vivienda, lo que significaba viajes a la capital y reuniones cada 15 días”. Una importante vitrina regional en la que participó la CChC local, la tuvieron con este presidente y fue la Feria Internacional de la Región del Maule. “Estuvimos dos años consecutivos en la Fital. Se trató de un gran pabellón donde cedimos espacio a muchos socios de la Cámara”, recuerda Cruz Weston. Otro hito, durante sus mandatos, fue la formación del “Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza”, del cual fue presidente y fundador. “La CChC me ayudó mucho en este aspecto. Incluso el primer año el consejo funcionó en la Cámara y nos reuníamos en sus oficinas”. Entre las acciones que no lograron concretarse, independiente de la relevante gestión realizada en su periodo, fue el traspaso del Liceo A10 - que todavía existe - a la Cámara Chilena de la Construcción, a través de su corporación educacional. “Sostuvimos muchas reuniones con el alcalde, pero lamentablemente la idea no prosperó. En esa época se sintieron muy presionados por los puestos de trabajo que se iban a perder. Ese liceo siempre fue condicionado por la gente pasiva. La idea era hacernos cargo integralmente del establecimiento, pero no resultó”.
REPORTAJE
Diez años más tarde Hacia el 2004 la Cámara Chilena de la Construcción en Talca había tenido 9 presidentes y llevaba en funcionamiento 19 años en la región. A la fecha, asume Rodrigo Galilea a la cabeza del gremio en la ciudad. Durante su mandato los objetivos fueron claros: incorporar un mayor número de socios, aumentar la cobertura geográfica de la sede y hacer actividades que los hicieran más visibles tanto para la comunidad como para los propios inscritos. Al respecto señala que “en la época en que asumimos con mi equipo la presidencia, las empresas asociadas a la Cámara eran alrededor de 35. Se hizo una campaña de promoción en busca de socios en Curicó, Constitución y Linares, y de esa manera, alcanzamos los 50 adherentes. Dentro del contexto de la Cámara país, esto nos dio otro estatus y llegamos a tener contacto con empresas con las que antes nunca habíamos tenido relación”. Además, durante su periodo, hubo una mejora de infraestructura con una gestión que comenzó con el presidente del periodo anterior. “Las oficinas de la CChC Talca, hasta antes de iniciar mi presidencia, estaban en el caracol de la 1 Poniente, en condiciones inadecuadas para los intereses de la Cámara. Es por esto, que Emile Leroy inició gestiones a nivel nacional, que se lograron con-
cretar en mi mandato, que nos permitieron cambiarnos al edificio Portal del Maule. Lo anterior nos dio espacio, presencia y condiciones mucho más aptas para recibir a los socios, realizar charlas y toda la actividad gremial en su amplitud”. Viendo las buenas prácticas de otras regiones, Rodrigo Galilea y su equipo participaron en la Feria Inmobiliaria del Bío-Bío. Emulando este exitoso caso, se efectuó una instancia similar en la zona llegando a concretarse la primera Feria Inmobiliaria de la Región del Maule, iniciativa que perdura hasta el día de hoy. En otro plano, el ex- presidente rememora un relevante aspecto vivido durante su periodo. “Los beneficios que daba la Cámara tenían una actividad muy centrada en los socios de Santiago. En el 2004 se comenzó a involucrar también a las empresas de la CChC en la Región del Maule y por lo tanto se firmaron convenios con las distintas entidades. Fue entonces cuando cada socio además de pertenecer a la Cámara Chilena de la Construcción también comenzó a verse favorecido con beneficios para su propia empresa y empleados”.
Casi tres décadas de historia Desde ese hito, han pasado 10 años. En 2014 la Cámara sigue dando muestras de ser el gremio que entrega un mayor aporte por el bienestar de sus trabajadores a tal punto, que el 2013, después del Estado de Chile, es la institución que más invirtió en proyectos sociales, llegando a destinar más de 18 millones de dólares en este tipo de acciones. En el caso concreto de la Región del Maule, la institución ha beneficiado este año a más de 3 mil personas, por medio de programas que contemplan salud, educación, bienestar, cultura y entretención. El crecimiento del gremio a nivel local continúa de manera firme y sólida. El tiempo transcurrido para la CChC ha permitido forjar una asociación que en Santiago lleva 63 años de vida y en Talca casi tres décadas de historia promoviendo el espíritu de desarrollo y trabajo de la construcción, como palanca fundamental para el desarrollo de Chile.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
9
breves
Breves Sociales Guía de Proyectos Sociales 2014
La Cámara Chilena de la Construcción Talca entregó a sus socios y encargados de recursos humanos la Guía de Proyectos Sociales 2014. Esta herramienta de trabajo le permitirá a la gerencia y/o a las áreas de RRHH de las empresas asociadas, conocer y acceder a los programas que ejecuten las entidades de la CChC Social, orientados a entregar múltiples beneficios a sus trabajadores y familiares.
Programa Formación en Obra En las oficinas de la Cámara en Talca se realizó una charla informativa para los socios del gremio. En ésta, la Escuela Tecnológica de la Construcción expuso, en detalle, el programa “Formación en Obra”, sus resultados, experiencias y beneficios de financiamiento para las empresas adheridas.
10
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
La iniciativa está orientada principalmente a las constructoras, hasta donde llega una sala de clases móvil con monitores que refuerzan diferentes oficios como los de pintor, ceramista, electricista y carpintero, entre otros. A la fecha, a nivel nacional, más de 13.500 trabajadores de la construcción han participado en este programa.
Breves sociales
Becas a alumnos destacados
Destacados alumnos de la Región del Maule recibieron, junto a sus familiares, la beca “Mejores alumnos” en las oficinas de la Cámara local. En la ceremonia, los asistentes fueron motivados a seguir esforzándose en sus estudios para postular el próximo año a la Beca de Excelencia Académica, beneficio que se entrega por los 4 años de enseñanza media.
Ceremonia de Certificación de Curso de Montaje de Cañerías Industriales En junio de este año, se efectuó la ceremonia de certificación del Curso de Montaje de Cañerías Industriales desarrollado por la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción. En esta instancia, participaron 12 mujeres y 8 hombres que tuvieron la oportunidad de aprender una nueva especialización que les permitirá ampliar sus áreas de trabajo y optar a mejores oportunidades laborales.
Para Carolin Oróstica, jefe de oficina de la Corporación de Capacitación OTIC, Región Del Maule, “con este tipo de actividades queremos ayudar a las mujeres y potenciar su empleabilidad. Nos enfocamos principalmente en ellas, ya que les es más difícil desplazarse de sus hogares. Es por eso que nos preocupamos por entregarles habilidades y herramientas para que puedan trabajar desde sus casas”.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
11
breves sociales
Paseo recreativo al MIM
El equipo de la Fundación Social de Talca realizó un paseo recreativo para hijos de los trabajadores asociados al gremio. En esta oportunidad, 37 niños, de entre 7 y 14 años, viajaron con un grupo de apoderados a Santiago para visitar
el Museo Interactivo Mirador. Los menores disfrutaron de una jornada entretenida y cultural, en la que asistieron a un cine en tercera dimensión, conocieron más sobre su cerebro y se sorprendieron con las distintas salas interactivas.
Charlas para trabajadores de la construcción
La Fundación Social realizó una serie de charlas orientadas a los trabajadores de la construcción, en el transcurso de 2014. La iniciativa tuvo por objetivo informar e incentivar a las personas que trabajan en faena sobre diversos temas como vivienda propia, subsidios habitacionales, presupuesto familiar, cultura financiera, roles parentales y prevención del consumo de alcohol y drogas. Este tipo de iniciativas están enfocadas en fortalecer y sensibilizar a sus trabajadores sobre valores en el desempeño de sus empleos y al interior de sus familias.
12
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Breves sociales
CChC y Liceo Marta Donoso Espejo presentaron obra “El Wurlitzer”
El Liceo Marta Donoso Espejo presentó la obra teatral “El Wurlitzer” de Juan Guzmán Améstica. Dirigida por Sarah Ashford Hart, licenciada en Teatro del Barnard College de la Universidad de Columbia, esta obra impulsada por la CChC Social de la Cámara Chilena de la Construcción, cautivó a los asistentes con su argumento, montaje y puesta en escena. En esta oportunidad, los propios alumnos del taller de teatro del liceo fueron quienes llevaron a las tablas su talento tras haber trabajado desde junio con un equipo creativo en este proyecto cultural. En estos tres meses de preparación, los estudiantes se familiarizaron con las temáticas de los años sesenta, época en la que transcurrió la obra.
Para Fernando Kaftanski, presidente de CChC Social, la actividad fue una exitosa iniciativa en que la “Cámara quiso reunir en un establecimiento educacional de más de 100 años de tradición, como es el Liceo Marta Donoso Espejo, con una joven directora de teatro Norteamericana, de un profesionalismo extraordinario en
la disciplina teatral. El resultado artístico nos llena de orgullo y satisfacción, al constatar que es posible lograr una producción cultural de nivel en nuestra región cuando confluyen la juventud, la pasión y la entrega. Como gremio seguiremos apoyando éste y otro tipo de proyectos en beneficio de nuestra comunidad”.
CChC y Mutual de Seguridad realizan entrega de chalecos reflectantes de la entrega de estos implementos. Gracias a los chalecos reflectantes, las personas que trabajan en faena podrán transportarse en sus bicicletas con mayor tranquilidad. Pablo Espinoza, gerente de la CChC regional, señaló que “Lanzamos la campaña en Fiestas Patrias porque
queremos que sólo haya motivos de celebración en estas fechas. La entrega de chalecos reflectante es un aporte, en este sentido, y está enfocada en difundir la prevención y el autocuidado como conceptos vitales en el camino al logro de cero accidentes para nuestros trabajadores”.
En línea con su compromiso social, la CChC y la Mutual de Seguridad realizarán la entrega más de 1.000 de chalecos reflectantes a los trabajadores del rubro, durante este año. La primera repartición se efectuó en la obra Valles del Country de la Constructora Independencia. La iniciativa tiene por objetivo potenciar la prevención y el cuidado del personal de distintas empresas constructoras de la comuna, a través
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
13
CÁPSULAS DE INTERÉS
Plan de descontaminación ambiental se vincula con calidad en construcción habitacional El Consejo Consultivo del Medioambiente que está integrado por científicos y representantes de diferentes áreas como organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro; empresariado, donde está la Cámara Chilena de la Construcción; trabajadores y un profesional del Ministerio del Medioambiente, tiene por objetivo asesorar, principalmente, al Intendente, en lo que se refiere a los estudios de impacto ambiental. Además, el rol del Consejo Consultivo es ayudar y asesorar a la población, en cuanto a temas medioambientales, así lo explica la seremi de Medioambiente, María Eliana Vega. “Estamos abocados en cumplir los lineamientos del Gobierno de la presidenta, entre los cuales es prioritario el Plan de descontaminación Ambiental, donde precisamente en Talca existen tres estaciones de monitoreo que abarcan, incluso, la comuna de Maule”, manifiesta la seremi.
Este plan para la capital regional debe estar listo en 2015 y se implementará en 2016. Según la autoridad, en estos momentos, se están analizando las propuestas tras el estudio que realizó la Universidad de Concepción y están en la etapa de determinar qué medidas se utilizarán para
descontaminar. Según estudios internacionales – añade Vega - lo principal para evitar la contaminación es una casa bien construida, e hizo un llamado a la CChC Talca para seguir privilegiando la eficiencia en los modelos, diseños y materiales en materia de construcción.
CChC Talca capacitó a 700 trabajadores en salud y seguridad laboral Después del terremoto de 2010, la OIT se acercó a la región con un plan piloto denominado Agenda de Fomento y Calidad de Empleo para llevar a cabo una reunión tripartita entre gobierno, trabajadores y empresarios. Esta instancia se inició en 2013 y el Maule es la región piloto en desarrollarla. La Agenda es presidida por el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Héctor Ferrada, quien comenta que los ejes temáticos son el fomento a la productividad y empleo agrícola; la seguridad y salud laboral y el trabajo juvenil. Además, el seremi del Trabajo, manifestó que la Agenda también tiene como ejes transversales el enfoque de género, es decir, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres; promoción de la responsabilidad social empresarial y el fortalecimiento del diálogo social.
14
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Dentro de este ámbito, la CChC de Talca, ha establecido una alianza con la Agenda, contribuyendo a mejorar la salud y seguridad de los trabajadores maulinos, a través del programa “Construyo Maule”, que tiene como objetivo combatir la accidentabilidad en el sector a través de
la capacitación de los trabajadores. “Hoy estamos satisfechos porque se ha capacitado a 700 empleados, teniendo como meta capacitar a mil trabajadores del sector de la construcción en 2014 y llegar a una tasa de accidentabilidad regional menor al 4%”, dijo Ferrada.
CÁPSULAS DE INTERÉS
CChC Talca tiene un papel fundamental en la utilización de la calefacción eficiente
Desde este año, el Ministerio de Energía cuenta con un delegado regional en el Maule. Se trata de Renzo Galgani, quien comentó el objetivo de la Mesa de Calefacción Eficiente y Dendroenergía. Instancia en la que participan diversos actores, como juntas de vecinos; productores de leña; universidades y la Cámara Chilena de la Construcción. “Este tipo de iniciativas es fundamental, ya que hay temas que son muy importantes de difundir como la eficiencia energética en la construcción. La idea es que seamos capaces de conversar de esto, desde edades tempranas, y logremos que se convierta en un diálogo cotidiano”, manifestó. La autoridad agregó que, actualmente, para poder calefaccionar
una vivienda, se debe hacer en forma eficiente, por lo tanto, el papel de la Cámara, en este ámbito, es necesario e importante. “Para eso, hay diseños innovadores y otras tecnologías que se están sumando”, explica. Este Gobierno tiene como base, dentro de las políticas públicas,
una constante participación ciudadana y esta Mesa de Calefacción Eficiente y Dendroenergía no es la excepción. “Hemos querido involucrar a todos los vecinos. Nosotros necesitamos el apoyo de la ciudadanía y su visión para desarrollar nuestras campañas de eficiencia en el buen uso de la leña”, subrayó Galgani.
El Maule genera nuevas políticas de construcción sustentable El Ministerio de Vivienda ha desarrollado una estrategia nacional de construcción sustentable y SERVIU Maule ha convocado a diversos actores para impulsar este cambio. En este contexto, junto a distintas casas de estudio, el Colegio de Arquitectos y la Cámara Chilena de la Construcción, se ha constituido la Mesa de Construcción Sustentable o Mesa de Eficiencia Energética. Sobre esta iniciativa, el director regional de SERVIU, Omar Gutiérrez, afirmó que se está trabajando en el perfeccionamiento de una política nacional de construcción sustentable, en conjunto con diferentes actores vinculados a proyectos de política habitacional, cuya finalidad es perfeccionar el conocimiento y las destrezas de las personas que intervienen en las actividades relacionadas a la construcción. Además, se debe difundir este concepto que consiste en hacer que la vivienda no
sólo cumpla con la eficiencia energética, en cuanto a la materialidad, sino que, además, “debe ser una vivienda amigable que converse con el entorno ecológico”. En el caso particular de la Región del Maule, según el director del SERVIU, la primera etapa contempla un acabado diagnóstico para implementar un complejo habitacional
incorporando eficiencia energética, tanto en Talca como Curicó, y espera contar con el apoyo de la CChC. “El aporte de la CChC ha sido fundamental, como representantes del sector empresarial ha contribuido a un modelo de trabajo público – privado, básicamente orientado a entregar soluciones de calidad a las familias chilenas”, subrayó.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
15
REPORTAJES
Visiones de las autoridades y ejecutivos de la Cámara
Proyectos emblemáticos para el Maule que esperan ejecución Aunque el escenario actual está marcado por una desaceleración de la economía, las autoridades advierten que el Maule tendrá una nueva imagen y los proyectos emblemáticos se concretarán, en base a una adecuada planificación territorial en la Región y a las políticas públicas en torno al área de la construcción. Para el intendente de la Región del Maule, Hugo Veloso, el sello de este Gobierno ha sido y seguirá siendo analizar y abordar los temas, de manera directa y conjunta con la ciudadanía, para consensuar su prioridad. “Como Gobierno Regional, en el caso puntual de la planificación territorial, estamos trabajando, desde un inicio, en acelerar todo lo que quedó pendiente tras el terremoto de 2010, que no fue poco, y enseguida preocuparnos de aumentar las condiciones que se traduzcan en una mejor calidad de vida para los maulinos”, indica la autoridad. En cuanto a los avances en el sector rural, el Intendente, destaca el impacto que tendrá en la Región el Plan de Apoyo a las Zonas Rezagadas, que beneficiará a Empedrado, Chanco, Pelluhue y Cauquenes. “Estas comunas son fiel reflejo de la postergación, del abandono, del escaso progreso y justamente todas bajo un denominador común: la ruralidad. Por eso, este
16
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
plan viene con un conjunto de medidas y soluciones que serán analizadas y definidas con los vecinos, los municipios, los encargados del plan y por cierto nuestras autoridades”, asegura el Intendente Veloso. Por su parte, y bajo la misma óptica, el secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda, Rodrigo Sepúlveda, hace énfasis en que precisamente, iniciaron su periodo de trabajo con un seminario denominado “Desafíos Territoriales para el Maule”, donde se hizo un llamado a la sociedad civil; universidades; organismos gremiales y a expertos, para poder discutir a
Intendente del Maule Hugo Veloso.
dónde va el Maule en los próximos 20 años. “Es una región rural, donde el 33 por ciento de los habitantes viven en esa zona. Además, es una región de más de un millón de habitantes, por lo tanto no existe ninguna planificación estratégica que no incorpore el elemento de la ruralidad”, enfatiza. Para profundizar en sus reflexiones, el Seremi de Vivienda manifiesta que “todas las políticas públicas que nosotros desarrollemos como programas “Chile área verde”; los Programas Barrios; de condominio; e incluso las ciclovías, en torno a un convenio con el Gobierno Regional
REPORTAJE
Seremi de vivienda Rodrigo Sepúlveda.
para conectividad, tienen que ver justamente con poder generar equidad para las zonas más fundamentales de nuestra región, no sólo capitales provinciales, sino también en las comunas pequeñas que requieren una mirada distinta incorporando elementos propios”, acota Sepúlveda.
Maule se proyecta El seremi de Vivienda menciona que existe un convenio importante de 102 mil millones de pesos con el Gobierno Regional, que va a mejorar la conectividad de Talca, Linares y Curicó. “Va a ser una intervención vial histórica y también contaremos con gran cantidad de recursos para el área de parques, como por ejemplo, para el estero Piduco en Talca; el cerro Condell en Curicó y la costanera de Pelluhue, a lo que se incluye el parque fluvial de Constitución; entre otros”. Para la autoridad, la CChC es un aliado estratégico en la elabo-
ración de los planos reguladores, ya que la situación de éstos en el Maule es muy compleja. “Ellos son nuestros aliados en la planificación territorial, nosotros entendemos que el uso de suelo tiene que tener una gestión distinta, no solamente construir mayor cantidad de viviendas, aquí lo que necesitamos es construir ciudad. Por lo anterior, es que nosotros hacemos un llamado a las empresas en cuanto a tener una alianza estratégica pensando en los próximos 20 años en el Maule, considerando el trabajo en conjunto de las ordenanzas municipales, por ejemplo, para el soterramiento de cables. Nosotros acuñamos el concepto del derecho al paisaje, queremos trabajar en esta alianza con los privados y así mejorar nuestras ciudades en espacios públicos”, subraya Sepúlveda. Por su parte, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Robinson Flores, destaca grandes proyectos que se enmarcan dentro del desarrollo territorial, como la construcción de enrocado en la desembocadura del Río Maule, para proteger a la población frente a un posible tsunami. Además, se está
construyendo el puente más largo de la región en el Río Maule. A ello, se suma la licitación para la construcción de los campamentos invernales por más de cinco mil millones de pesos y otros proyectos que son parte de la reconstrucción, como la edificación de la Gobernación de Curicó; el Monumento a La Victoria en Talca; el estadio de Pelluhue; el Departamento de Salud de Linares; la fiscalía de Linares; y colegios en Constitución, San Javier y Retiro. Pero sin duda, la autoridad, destaca y enfatiza un cambio en el mapa de la Región del Maule, consecuencia de los más de mil 200 kilómetros de camino que se asfaltarán, para mejorar la conectividad, por ejemplo, el camino a Vilches, hacia Pejerrey en Linares, la ruta costera en Vichuquén, entre otros. Finalmente, el titular regional del MOP, advierte que la CChC es un actor fundamental y relevante en esta área. “Hemos realizado varias reuniones con ellos, ya que es importante conocer la mirada de los empresarios en cuanto a los proyectos de la región, y hemos sentido su compromiso y visión integradora”, asevera.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
17
REPORTAJE
Danilo Parra, vicepresidente de la CChC Talca.
Seremi de Obras Públicas Robinson Flores.
La mirada desde la Cámara En relación al escenario antes descrito, el vicepresidente de la CChC Talca, Danilo Parra, se refirió a la calidad de vida privilegiada que tienen los maulinos, pero acota que, obviamente, faltan obras y ahí está el desafío para que, en forma coordinada, las autoridades del gobierno de turno, los privados y todas las organizaciones sectoriales, aúnen esfuerzos concretos en pro de lograr que se materialicen estas obras para mantener y potenciar la calidad de vida de la región. El empresario también advirtió que se debe sacar el máximo provecho a la ruta internacional Paso Pehuenche. “Es una oportunidad de desarrollo de nuevas actividades y servicios para la región”, dice Parra, agregando que “nos falta un puerto y un aeropuerto, entre otras grandes obras. La idea es ejecutar obras trascendentes y que no sean simples parches para mejorar lo existente, ya que en la zona tenemos muchos proyectos que se evalúan y finalmente son construidos diez años
18
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
después cuando las condiciones son distintas y se inauguran ya colapsados”, asegura, haciendo un llamado a ver a la región con altura de miras, sin intereses políticos, sobre todo en los grandes desafíos. En tanto, el consejero de la CChC Talca, Fernando Kaftanski, complementa el planteamiento de la Cámara, aduciendo que la región tiene que empezar a concebir una nueva forma de ver la situación que tienen sus bordes (sector precordillerano y al sector litoral), donde suceden dos cosas: hay comunas muy pobres, con una actividad económica disminuida y un poco perdida, pero que cuentan con unas condiciones geográficas de gran potencial turístico. El consejero asegura que todos los entes privados, públicos y la ciudadanía, deben coincidir y trabajar para que, por ejemplo, la infraestructura se alineé con el valor turístico que hay en esos lugares; así como con los proyectos, los subsidios y los incentivos. En cuanto al tema de desafíos territoriales, Kaftanski, explica que la Cámara está creando un Comité de Ciudades y Territorios donde se invi-
Fernando Kaftanski, consejero regional de la CChC Talca.
tará a los actores del área académica- Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule - a las autoridades y a personajes destacados de la Región, a conversar y lograr acuerdos para concretar ideas de nuevos modelos de desarrollo. Finalmente, el consejero de la CChC Talca se refirió a lo que resta tras el 27/F, donde, considera que ciudades como Talca y Curicó tuvieron un progreso tremendo después de esa fecha, en contraste con otras localidades. “A mí me preocupan las ciudades menores como Linares, que tiene una de las dotaciones urbanas más pobres de Chile. Creo que el 30% de su población urbana vive bajo el límite de la pobreza. La clave en una región con la ruralidad del Maule está en potenciar los pueblos menores”, concluyó.
AvJulioRevCChCTalca30x23.pdf
1
04-11-14
18:47
C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA
19
REPORTAJES
Durante 4 días más de 15 mil asistentes participaron de la Feria Inmobiliaria de Talca 2014, evento en el que pudieron visitar stands de constructoras, inmobiliarias, entidades gubernamentales, privadas y crediticias, y donde fueron asesorados para la compra de departamentos y casas.
Exitosa Feria Inmobiliaria de Talca 2014 Las expectativas de la Cámara Chilena de la Construcción, asociación organizadora de la actividad, se cumplieron con creces, pues de acuerdo a lo expresado por la CChC de Talca aumentó la cifra de público casi en 35 % en relación al 2013. En esta ocasión, el presidente de la Cámara Chilena de la CChC de Talca, Carlos del Solar, ex-
20
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
presó que en este evento “los asistentes pudieron conocer la mayor oferta inmobiliaria de la región, además de ser asesorados en las distintas opciones de compra por entidades financieras y bancarias. De esta manera recibieron, en un solo lugar toda la orientación para elegir un departamento o casa que se adapte a las necesidades y requerimientos de cada familia”.
REPORTAJE
La octava versión de la feria, actividad de gran impacto social, permitió que las familias pudiesen conocer más del 90% de los proyectos de las principales constructoras e inmobiliarias de la Región del Maule. Además, los visitantes fueron asesorados y orientados en temas financieros, con el fin de que tomaran la mejor decisión para adquirir una vivienda de acuerdo a sus necesidades y la de su grupo familiar. Omar Gutiérrez, director del Serviu en el Maule, señaló que la feria “es una gran plataforma de negocios y contactos para las empresas in-
mobiliarias que exponen sus ofertas, planes y programas a los asistentes. Además, es una ocasión para que la ciudadanía conozca la innovación desarrollada en la construcción”. Así lo confirmaron representantes de importantes constructoras y empresas del rubro que hicieron un balance positivo de los días en los que abrieron sus puertas al público y mostraron sus proyectos inmobiliarios. Un ejemplo es Zenón Cárdenas, gerente de la Constructora Digua, quien indicó que “durante los tres días de la FINTA se notó un incremento cercano al 30% o 40% en
las visitas del departamento piloto. Nuestra intención de participar en esta instancia era dar a conocer a la gente nuestro proyecto y mostrar en este espacio sus bondades, por lo que nuestros objetivos se cumplieron desde esta perspectiva”. Por su parte, Roberto Scwarzenberg, director de INGEPANEL S.A. señaló que la participación en la feria “fue un éxito para nosotros poder dar a conocer nuestros productos y la innovación que tienen. Además, logramos incorporar un concepto de eficiencia energética y de calidad de vida en los asistentes”.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
21
REPORTAJE
Paneles de interés En Finta 2014 el público también pudo participar de los interesantes paneles de conversación que fueron compuestos por líderes del sector como José Francisco Pascual, encargado del Programa Construye Sustentable, Serviu Maule;
22
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Rosario Loyola, presidente del Colegio Arquitectos de Talca y Eduardo Aguirre, jefe de la carrera Arquitectura de la UTAL. Entre los temas que debatieron se encuentran los testimonios de innovadores en ingeniería, arquitectura y construcción. En esta instancia, se buscó realizar una radiografía de los emprendedores que con su mirada y uso de la tecnología dieron un vuelco en el mundo del diseño inmobiliario. También se abordó el uso de eficiente de la energía en las viviendas, para la optimización de su uso, ahorro por familia y futura masificación en el país y, en particular,
en la región. Así mismo, se discutieron los lineamientos de la Política Habitacional 2014, sus aspectos positivos, posibilidades de mejora y crecimiento armónico de las ciudades. En esta oportunidad también fue elegida la reina Finta 2014, Daniela Jiménez, representante del stand de la Inmobiliaria Independencia. Para ella esta oportunidad fue enriquecedora porque significó “una experiencia nueva en la que aprendí muchísimo. Además, me sentí muy bien ayudando a las personas asistentes a la feria para obtener mayor información sobre la que será su próxima vivienda”.
AVISO
C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA
23
REPORTAJES
Un compromiso social
Desafíos
en política habitacional del Maule Al hacer un análisis profundo de la realidad regional se logra establecer una serie de desafíos futuros que demandan un rol activo y complementario de los estamentos públicos y privados que inciden en el proceso de construir con calidad.
24
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Realidad actual Al respecto, el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización Maule, Omar Gutiérrez, señaló que, actualmente, se han detectado problemas en la calidad de los procesos de construcción en la región, desde el 2010 en adelante (post terremoto), donde el 67% de las viviendas que se han construido no cuentan con recepción municipal,
esto es 11 mil de 16 mil 500 unidades. A lo anterior, se suma el hecho de que 4 mil de ellas presentan problemas de calidad estructural que requieren un proceso de asesoría técnica. Asimismo, Gutiérrez aseveró que existen 46 conjuntos habitacionales que tienen fallas de calidad que van más allá de los problemas de post venta. “Para ello, hemos solicitado recursos adicionales con el fin de asegurar calidad y seguridad a las familias maulinas”, indicó.
REPORTAJE
Omar Gutiérrez, director regional SERVIU.
Otros desafíos Para la autoridad regional, otro tema pendiente es el déficit de viviendas en el Maule, ya que durante los últimos años, un volumen importante de los recursos y la línea subsidiaria del Ministerio, estuvieron dirigidos a la reconstrucción, lo que generó una demanda contenida en grupos habitacionales y en quienes tienen subsidios sin proyectos asociados. “Hay mil 800 familias en el Maule en esta condición, es decir, no tienen una empresa e identidad patrocinante que sea capaz de desarrollar un proyecto, un sitio, un suelo donde poder construir”, dice Gutiérrez, agregando que “para nosotros es prioritario lograr desarrollar, en conjunto con el sector privado y con las empresas, proyectos para estas familias”, dice. Además, para el titular del SERVIU, la Región del Maule es una zona que presenta un desafío mayor, debido a que es la más rural del país, lo que viene a constituirse en un tema importante a considerar, en relación al desarrollo de políticas habitacionales
que integren a este sector. “Maule tiene un liderazgo fundamental en cuanto a integrar el mundo rural, situación que el Gobierno ha considerado en el Discurso Presidencial del pasado 21 de mayo”, manifiesta. Cabe mencionar que el Maule fue sede de un encuentro nacional que congregó a diferentes actores privados y autoridades, además de vecinos de diferentes lugares del país, para discutir esta política de habitar en el campo. Finalmente, la autoridad reiteró que la política habitacional de Chile va de la mano con el sector privado, quien es su aliado estratégico, y donde la Cámara Chilena de la Construcción Talca ha enfatizado la senda de la integración social, aspecto destacado para Gutiérrez. Claramente, estas cifras obligan a reestructurar las políticas internas, situación que hace necesario un mayor complemento con el sector privado, para avanzar en las materias antes expuestas y lograr un crecimiento de calidad en la región y el país.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
25
REPORTAJE
Visión complementaria
En el mismo orden, el presidente del Consejo de Vivienda de la CChC Talca, Roberto Cerutti, explica que la política habitacional vigente, de la cual ha sido muy crítico a nivel de la Cámara, se elaboró en el gobierno pasado, al modificarse el DS 174 que existía y diseñarse el DS 49 que, actualmente, presenta múltiples fallas y ha impedido que se construyan viviendas para los grupos emergentes. Sumado a ello, existe el DS 01 que también es del periodo pasado y que según el experto del área, posee algunos detalles que son relativamente fáciles de corregir, como el aspecto que se refiere al financiamiento de los bancos, que no es un problema del decreto. “La verdad es que, antiguamente, el gran financista de los créditos hipotecarios para la clase media era el Banco del Estado. Pero el Banco del Estado cambió su política, se retiró de este tipo de financiamientos”, explica. Además, Cerutti, considera que con el aumento de costos que ha habido en los últimos 4 a 5 años, no hay viviendas tan baratas. “Con ello, la familia no puede hacer efectivo su subsidio. Pero creo que con un poco de imaginación y trabajo se puede solucionar. Por ejemplo, en su momento se metió muy fuerte el Fondo Solidario”, detalló. Para el presidente del Consejo de Vivienda, la gran falencia actual del DS 49 es que los montos de los subsidios son demasiado bajos y eso ha impedido que existan proyectos. En cuanto a la reconstrucción, el ejecutivo de la CChC Talca, considera sería positivo nuevamente trabajar con el DS 04, aunque advierte que fue un subsidio dirigido a la oferta - lo que significa que las empresas se adjudicaron los subsidios y no las personas - por lo tanto, las empresas construyeron y vendieron a las personas de clase media que cumplieron con ciertos requisitos que exigía este programa.
26
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Roberto Cerutti presidente del Comité de Vivienda CChC Talca.
Situación país Por su parte, Ricardo Chamorro, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción Talca, indica que la Política Habitacional actual debe ser analizada en un escenario más amplio que abarque también el contexto de reformas por el cual está pasando el país. Para el empresario y su gremio los cambios, a nivel legislativo, son necesarios. “El punto es que realizar todas las reformas de una sola vez, genera una expectativa demasiado grande que hace que las inversiones de los principales grupos se retraigan a
la espera de los resultados tras su implementación. Esto ha significado que se hayan paralizado un importante número de inversiones de proyectos inmobiliarios a nivel nacional y regional”. El representante de la Cámara señala que uno de los problemas cardinales es que actualmente en Chile no hay claridad de las reglas y esto lleva a que la actividad económica esté en decrecimiento. En este contexto advierte, que la zona se ha visto fuertemente afectada. “La Región del Maule se encuentra en recesión con una proyección de -0,2% del PIB. Adi-
REPORTAJE
Ricardo Chamorro vicepresidente de la CChC Talca.
cionalmente a esto, tenemos una cesantía de 7,2%, cifra que se sitúa entre las dos más altas junto con la Región Metropolitana. Es por eso, que el llamado es a unirnosel sector público con el privadopara a sacar adelante a nuestro país y poder así juntos, levantar la región”. En la misma línea, Chamorro comenta que el DS 49 junto con el DS 01 permiten tener una actividad pujante, pero que el Gobierno ha tardado un tiempo mayor al debido para implementar las modificaciones que harán se superen las falencias de cada
uno de los decretos supremos. A su juicio “ el DS 49, pensando específicamente en los segmentos más vulnerables, debería haber sido modificado en los primeros meses de gobierno. Una vez que esto suceda, el sector de la construcción tendrá las reglas claras para desarrollar proyectos. Si ese decreto es aprobado en enero, ninguna empresa va a poder iniciar sus proyectos hasta antes de julio o agosto de 2015. Esto significará la pérdida de un año y medio de trabajo”. El constructor indica respecto del DS 01, que uno de los
aspectos fundamentales a evaluar son las alzas que ha tenido la industria en los últimos años, que han llevado a subir los precios de las viviendas. Sumado a lo anterior, existen mayores exigencias para otorgar créditos hipotecarios, que han hecho disminuir el rango de familias que pueden postular a este beneficio con la consiguiente baja en la actividad. Respecto a la verdadera reactivación del sector, Chamorro concuerda que la proporcionaría el relanzamiento del DS 04 o alguna herramienta de similares caracteristicas, decreto que fue puesto en marcha en el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet durante la crisis de 2008, pues “permite incluso aplicar subsidios a los proyectos que las constructoras ya tienen desarrollados”. Frente a este escenario, ambos profesionales de la CChC Talca aseguran que la gran conclusión, para conjugar calidad, eficiencia y aporte social, es la generación de políticas habitacionales donde el trabajo mancomunado, entre el sector público y privado, sea fundamental para potenciar el bajo crecimiento actual, en materia de construcción, agilizando los procesos y haciendo más dinámica la actividad, lo que incidirá, directamente, en el volumen de proyectos que tienen las empresas del rubro y en el cumplimiento de las expectativas de la comunidad en materia laboral.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
27
en acciÓn
Sala Multifuncional
La Cámara crece en Talca En el contexto de un plan nacional para ampliar y mejorar las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción a lo largo del país, la CChC local inauguró su nueva sede en noviembre del año pasado, ubicada, de manera estratégica, en el tercer piso del moderno y céntrico edificio “Plaza Talca”.
El recinto, de 370 metros cuadrados, cuenta con oficinas, salas de reuniones y un Salón Multipropósito, con capacidad para recibir a 80 personas, que está equipado para desarrollar reuniones, seminarios, charlas y encuentros de negocio. Adicionalmente y, pensando en los integrantes de la entidad gremial, la CChC de la zona destinó un espacio especialmente para ellos, dentro de sus instalaciones: el Salón del Socio. En este lugar los asociados pueden concertar entrevistas y reuniones o, simplemente, hacer un descanso en su día laboral pues cuenta con mesas, sillones, televisión y cafetería.
Para Pablo Espinoza, gerente de la CChC Talca, “necesitábamos un oficina con identidad propia. Una sede con un diseño actual, líneas modernas y tecnología de punta, en la que los socios pudieran sentirse cómodos y nosotros continuáramos liderando el gremio en la Región del Maule”. Asimismo, el representante de la Cámara agregó que “esta renovación fue fundamental porque nos ha permitido posicionarnos ante la comunidad maulina y las autoridades, que recibimos periódicamente en nuestras instalaciones, proyectando una imagen institucional potente”.
Equipo CChC La CChC Talca actualmente cuenta con alrededor de 60 socios, y entre ellos se encuentran empresas constructoras, inmobiliarias, profesionales, distribuidores de insumos de la construcción, consultores, universidades, institutos profesionales y empresas de la Cámara. Para atender las necesidades de este grupo de asociados, la sede está compuesta por un equipo multidisciplinario dirigido por su gerente local, Pablo Espinoza, quien se unió al gremio en julio de 2013, tras haber trabajado como subdirector de Infocap y director de Un Techo para Chile en el Bío- Bío. El ingeniero comercial de la Universidad de la Frontera, trabaja junto a María Luisa Ramírez, secretaria administrativa; Diana Mancilla, encargada de Estudios y María Inés Marín, encargada de Comunicaciones y Eventos. Lo acompañan también en esta tarea, Ingrid Schlegel, de la Fundación Social y Andrés Arce, de la Corporación Laboral de Salud.
28
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA
29
beneficios
Club de Beneficios
Múltiples garantías para los socios y sus familias Enfocados directamente en los asociados al gremio y sus familiares, la Cámara Chilena de la Construcción creó, en el 2007, el Club de Beneficios Socios CChC, que cuenta con garantías en diversos ámbitos como educación, seguros, recreación y asesorías profesionales de salud.
30
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
A la fecha, son alrededor de 3 mil socios, a nivel nacional, que están adheridos al club y que con tan sólo ingresar sus datos en la página web http://www.beneficioscchc.cl/, han podido disfrutar de descuentos en las más variadas áreas. Desde coberturas especiales en planes y seguros de Isapres, hospitalización, descuentos en las principales ópticas a lo largo de Chile hasta asesorías previsionales. El acceso a todos estos servicios y precios especiales buscan ser una motivación para quienes trabajan en las jefaturas de las empresas asociadas a la Cámara.
Para Patricio Fernández, analista de procesos del Club Beneficios Socios CChC, salud y previsión son los temas más demandados por los beneficiarios. Lo importante de esto es que “el club entrega asesoría y capacitación al socio, para que tome buenas decisiones, de manera informada. En lo relativo a la salud, se entrega un informe final con un estudio de las recomendaciones a tomar en lo que respecta a temas de cobertura. Por ejemplo, puede haber socios que estén duplicando costos al pagar seguros innecesarios, porque se topan beneficios a los que ya están accediendo por otro lado. Lo
club de beneficios
Entre los beneficios más relevantes del Club, destacan los más de 23 Planes Especiales que Isapre Consalud pone a disposición de los Socios y su grupo familiar. Principales Beneficios • Mayores Coberturas. • Precios Competitivos en comparación con otros planes que se ofertan en el mercado. • Diferentes alternativas de libre elección que le facilita a múltiples prestadores de salud a lo largo del país. • Valores fijos y conocidos de antemano para prestaciones ambulatorias y hasta un 90% de bonificación hospitalaria.
Tipos de Seguros: • Seguro Catastrófico de Salud. • Seguro Automotriz. • Seguro Hogar. • Seguro de Asistencia en Viajes. Otros seguros, a los cuales pueden acceder, a través de la Corredora de Seguros la Cámara, que pone a disposición de sus Socios, Ejecutivas de Atención Preferencial, que lo apoyarán y asesorarán en su contratación.
ASESORIA EN SALUD A través del Club Beneficios el socio encontrará: • Evaluación y análisis del plan actual. • Evaluación y análisis de las coberturas complementarias. • Propuestas de nuevos planes en los casos que corresponda. • Incorporación a su estructura de cobertura en salud, de beneficios y/o convenios del Club Beneficios Socios, que mejoren las actuales coberturas de salud del Socio. • Elaboración de Informe escrito (Estudios de Salud). • Atención Personalizada. • No tiene costo adicional. • Beneficiarios: Socios y su cónyuge.
que busca esta asesoría es optimizar sus presupuestos sin duplicidad de gastos”. En la misma línea, se pueden encontrar seguros con atención preferencial de ejecutivas que apoyan y aconsejan la contratación de los precios más competitivos en comparación a otras alternativas ofrecidas en el mercado. Las coberturas, a nivel nacional, abarcan pólizas para el hogar que cubren siniestros como incendios, sismos, robos, accidentes personales, entre otros. También existe asistencia en viaje, aérea y terrestre, y seguros automotrices.
Tiempo libre y educación La lista de garantías para socios es larga e incluye también convenios con hotelería, a nivel nacional, en conocidos centros vacacionales como el Hotel Alto Ata-
cama y el Costa Real, en el norte de Chile, y las Termas de Puyehue y el Villarrica Park Lake, en la zona sur. Son en total 17 las alternativas para hospedarse en las diferentes regiones y en la capital nacional. Además, existen alianzas con agencias de viaje de hasta 30% de descuento en el valor de cobro de comisiones o cargo por servicio, tanto en viajes personales como empresariales. Dentro de la categoría de tiempo libre, también hay acuerdos comerciales con restaurantes, gimnasios, centros de ski y complejos deportivos. Y por último, otro de los ámbitos abarcados por el club, se refiere a la educación con importantes descuentos en instituciones como la Universidad del Desarrollo, la Universidad del Pacífico, programas focalizados de la Universidad de los Andes y seminarios gratuitos organizados por la OTIC, corporación de capacitación de la CChC.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
31
REPORTAJES
Uberlinda Urquiola:
Testimonio primera beneficiaria
del programa de salud “Construye Tranquilo” La Sra. Uberlinda Urquiola es la primera beneficiaria, en la Región del Maule, del plan de salud complementario “Construye Tranquilo”, otorgado por la Cámara Chilena de la Construcción a sus empresas socias. Sorprende su pronta recuperación, pues fue operada de una reconstitución cervical y dos hernias.
32
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
El programa lo conoció a través de una charla que dieron en Galilea, la constructora en la que trabaja. Fue en ese instante en que la motivaron a hacerse una completa revisión médica, por las complicaciones de salud que venía arrastrando desde hace casi 6 años. Uberlinda señaló que “le comenté a la persona de la Corporación de Salud de la Cámara que en el 2008 había presentado una hernia y que estaba complicada con eso. Me dieron información sobre la cobertura de hospitalización y averigüé más al interior de Galilea, empresa en la que trabajo. Me atreví a operarme y a quedar en las manos de los médicos”.
Al respecto agregó que contó con todo el apoyo de sus jefes. “Me dieron todas las facilidades para ir al doctor y me dijeron que me tomara todo el tiempo del mundo. Además, recalcaron que no me preocupara por el trabajo, que sólo velara por mi salud. Así seguí todos los conductos que había que realizar para concretar mi operación”. En 15 días obtuvo la fecha y los nombres de los profesionales que la intervendrían en la Clínica Lircay de Talca. Para la beneficiaria todo se resolvió de manera muy rápida “soy una promotora de mi experiencia. Las personas no pueden creer lo completo que es el programa. Cuesta asimilar tanta la mara-
REPORTAJE
Visión Constructora Galilea Desde la Constructora Galilea nos comentan que el Programa Construye Tranquilo es una oportunidad única para los trabajadores, ya que es ciento por ciento financiada por la empresa. El trabajador sólo tiene que aportar un deducible menor, en relación al costo total que cuesta una intervención. Sobre el caso de Uberlinda Urquiola, trabajadora de Galilea y la primera persona intervenida a través de este plan en la región, señalan que “estamos orgullosos de ser los pioneros en la región. Gracias al programa solucionamos
un problema que no sólo lo aquejaba a ella sino también a su familia”. Agregan que “es importante señalar el servicio de calidad que les estamos otorgando a nuestros trabajadores, desde el tiempo que demoran en atenderse hasta la atención médica que se les aplica. Gracias a este programa podremos dar una alternativa a las complejidades que tiene el sistema público de salud para nuestros empleados”. Para el equipo de Galilea lo vital es “atreverse y darse importancia. Los trabajadores tienen que valorar su vida, y así no tener miedo de entrar a un quirófano para mejorar su salud. Las personas muchas veces dilatan visitas al médico y se postergan. Con este nuevo plan de no tienen excusas para hacerlo”.
El programa “Construye Tranquilo” es un plan de salud complementario para otorgar a los trabajadores de la construcción de más bajos ingresos y sus familias, una cobertura de salud especial en caso de hospitalizaciones. El objetivo es evitar que una posible enfermedad u operación se transforme en una catástrofe económica para las finanzas familiares. Todos los asociados a la CChC puedan entregar este beneficio a sus trabajadores a un valor de $1.000 mensuales por beneficiario. Para más información visite: http://tranquilo.cchc.cl/. villa, que te paguen todo. Y yo lo viví. Puedo dar testimonio de que es efectivo, que todos se preocupan hasta el más mínimo detalle”. La trabajadora hace un llamado a sus compañeros de obra y colegas “los invito a que se atrevan. A veces nos ponemos temerosos al pensar que uno deja de generar plata. Pero no deben preocuparse. Además, la asesoría es excepcional. En todo el proceso tuve a dos asistentes sociales preocupadas de mi caso, me llamaban a diario. Construye Tranquilo fue lo mejor que me podían haber regalado. Lo que me dio la Cámara y mi empresa será para toda la vida”.
¿Cómo utilizarlo? 1. El plan de salud hospitalario contempla la cobertura de hernias, várices, cálculos, corte de ligamentos entre otras dolencias. El beneficiario solo debe llamar, gratuitamente, al 800 10 40 92 y será atendido por una asistente social. 2. El trabajador será acompañado a la consulta médica de la Red Salud CChC. 3. Finalmente, con la orden de hospitalización del médico especialista, se podrá realizar la operación. Además, Construye Tranquilo contempla la cobertura de exámenes, consultas, tratamientos y medicamentos derivados de la operación hasta 3 meses después del alta hospitalaria.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
33
REPORTAJES
Senador Manuel Antonio Matta.
Repercusiones en el área de la construcción
Diversas opiniones tras la aprobación de la Reforma Tributaria Mientras las opiniones políticas enfatizan sus posturas partidistas, la CChC Talca asegura que si bien no está en contra, siente que la clase media será, mayoritariamente, perjudicada.
34
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Luego de que el pasado 29 de septiembre entrara en vigencia la Ley 20.780 sobre la Reforma Tributaria, las personas y empresas comenzarán a percibir sus primeros cambios, tanto en el consumo como en el sistema de impuestos. La Cámara Chilena de la Construcción, desde un primer momento, ha expresado su acuerdo con el fondo de la Reforma Tributaria: recaudar US$8.200 millones para impulsar reformas sociales, pero también, manifiesta el resguardo a la vivienda como bien de movilidad social, ahorro e inversión para las familias chilenas. Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sede Talca, Carlos del Solar, el primer impacto de esta ley es que va afectar el valor de la vivienda debido al IVA. Ello, sin perjuicio que el protocolo de acuerdo haya hecho cambios que favorecen a un segmento de la población. “En ese ámbito, se genera una cierta discriminación porque las casas y departamentos de costo superior a dos mil UF pagan este impuesto y las inferiores no. Ahí
se produce una cierta discriminación que afecta a la clase media, ya que las viviendas que poseen subsidio no cancelan IVA”, dice. El empresario deja claro que se realizaron las gestiones para que las viviendas no se consideraran como un bien de consumo. “La familia que desea tener su primera vivienda y quiere postular a un crédito hipotecario, probablemente, no podrá acceder de manera fácil a ese préstamo, ya que la casa es más cara y los bancos, hoy en día, colocan más barreras. Esto se suma al porcentaje en el incremento máximo que tendrán los inmuebles, que será del orden de un 14 por ciento dependiendo del tipo de vivienda”, asegura. Del Solar subraya que el rol de la Cámara siempre es y será fomentar la construcción, lo que constituye una palanca de crecimiento para el país. De esta manera, reitera que como CChC sí están de acuerdo con la Reforma Tributaria, aunque reconoce que probablemente no era el momento para implementarla, ya que hay desaceleración e incertidumbre en el mercado.
REPORTAJE
Senador Juan Antonio Coloma.
Voces políticas El senador UDI, Juan Antonio Coloma, sentenció que la Reforma Tributaria original del Gobierno era pésima para el país y, especialmente, grave para el mundo de la construcción. “Creo que las modificaciones realizadas antes de su promulgación, obviamente, la mejoraron”. Punto seguido, el parlamentario, acota que la CChC Talca hizo una buena labor en la discusión de la Reforma Tributaria. El parlamentario asegura que, en materia de construcción, esta iniciativa afectará el valor de la vivienda. “A mi juicio, lejos el sector más dañado con la Reforma Tributaria es la clase media y eso se puede ver en los impuestos, pero particularmente en esta área, ya que las casas tenderán a subir su valor, tanto las nuevas como usadas. Claramente, esta norma le pega en el corazón a la clase media, particularmente, en el mundo de la vivienda”, comenta. Asimismo, advierte que espera que el producto de esta Reforma Tributaria sea un aporte para la calidad de la educación, lo cual sería un contrapeso a los daños a corto y mediano plazo que esta norma genera. Postura distinta posee el senador DC, Manuel Antonio Matta,
quien si bien reconoce que toda reforma de esta envergadura tendrá impacto en aquellas áreas de incidencia directa, también considera disposiciones que favorecen a la pequeña y mediana empresa. En cuanto a la incidencia de esta ley, en el área de la construcción, el parlamentario señala que existen otros factores que determinan el desarrollo del mercado inmobiliario, como disponibilidad de terrenos, demanda, valor de la mano de obra y crecimiento del país, por lo que la reforma es un elemento más que determina esa evolución. El senador por Maule Sur asegura que el objetivo de esta iniciativa es que la clase media no sea perjudicada. “A eso apuntan las modificaciones que se hicieron al proyecto durante su tramitación. También se debe tener presente que la mayor recaudación irá destinada a financiar bienes públicos que favorecerán a la clase media, en materia de educación, salud y previsional”, aclara. Para finalizar, el parlamentario insiste que los beneficios vendrán de la mano de las mejoras que se introduzcan al sistema de educación y salud, entre otros, producto de la mayor recaudación fiscal. “También se deben considerar los beneficios establecidos en la reforma para los pequeños y medianos contribuyentes y la mantención de los beneficios de la renta presunta para agricultores y transportistas”, manifiesta.
Carlos del Solar, presidente CChC Talca.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
35
REPORTAJES
Subió del lugar 68 al 55
Talca mejoró en el
ranking de calidad de vida a nivel nacional El indicador, realizado por la Universidad Católica de Chile, Núcleos de Estudios Metropolitano y la Cámara Chilena de la Construcción, detalló que existen problemas en el ámbito laboral, salud y medio ambiente, además de vivienda y entorno, destacando, como contraparte, el buen desarrollo del ámbito de negocios.
36
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
¿Cuáles son las mejores y peores comunas para vivir en nuestro país? Es una pregunta que responde el “Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas” (ICVU 2014), en donde se reflejan las diferencias actuales de cada localidad. Dentro de la medición, realizada por la Universidad Católica, Núcleos de Estudios Metropolitano y la Cámara Chilena de la Construcción, la comuna de Talca se encuentra en el rango promedio, ocupando el lugar 55, con un indicador del 43,7%. Este índice consideró cinco dimensiones, a nivel nacional, como vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condición laboral, además de conectividad y movilidad. El informe fue dado a cono-
cer en el contexto del seminario “Desafíos Territoriales para la Región del Maule”, donde se expusieron diversos temas de interés para la zona. Entre ellos, políticas de desarrollo territorial, crecimiento urbano, realidad habitacional, y el ya mencionado ranking de calidad de vida. Este último aspecto fue abordado por el investigador Arturo Orellana, quien trabajó en un detallado análisis de las problemáticas de la zona. El indicador de la capital regional ha aumentado, en comparación al 2013, cuando Talca ocupó el lugar 68 dentro del ranking. La evaluación consideró las problemáticas propias de una ciudad “intermedia”- entendidas como aquellas que no integran un área metropolitana y tienen entre 50 mil y 200 mil habitantes-.
REPORTAJE
Desafíos Dentro de las variables que revelan mayores problemas en la ciudad, se encuentran las condiciones laborales, la salud y el medio ambiente y la vivienda y entorno. Por otro lado, se mostró como una fortaleza, el ámbito de negocios. También destacaron las condiciones socioculturales, la conectividad y movilidad de la ciudad, obteniendo una buena posición. El estudio plantea desafíos relacionados con superarse y mejorar los aspectos débiles de la ciudad. En este contexto, el investigador Arturo Orellana señala que es “fundamental asentar la gobernabilidad del desarrollo urbano. Se debe construir una plataforma de trabajo público - privada y sumar a la sociedad civil para ponerse de
acuerdo y definir cuál es el Talca que se quiere construir. Hay una serie de experiencias interesantes que se han hecho en otras ciudades, por ejemplo, lo que está llevando a cabo Metrópolis 20- 30, entidad coordinada por la Corporación de Desarrollo Productivo, que en La Serena y Coquimbo logró sentar a la mesa a múltiples actores para trabajar en una propuesta de desarrollo de la ciudad al 2030”. Al respecto, agregó que “esto tiene que ver con cómo nos miramos, en una proyección de 20 años, para poder, de alguna manera, incidir en las decisiones, sobre todo sectoriales de los ministerios, de acuerdo a lo que la propia plataforma de actores de la región espera para la zona”.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
37
sociales 1
2
3
4
“Divorciados” se presentó en Talca Esta obra teatral interactiva se ha transformado en un imperdible de las tablas nacionales, ya que es una irreverente comedia, con un gran elenco y puesta en escena, que habla sobre lo que es ser un divorciado en un país como Chile. El evento, realizado en FITAL, fue organizado por la Corporación de Cultura de la Cámara Chilena de la Construcción y contó con la asistencia de alrededor de mil 500 personas. 5
6
7
8
9
10
11
1 - Berta Brunel, Teresa Brunel, Patricia Brunel, Marcela Lizama y Patricia Lizama. 2 - Álvaro Rudolphy, Rodrigo Muñoz, Jorge Zabaleta, Fernando Larraín y Andrés Velasco. 3 - Primera fila: Andrés Velasco, Rodrigo Muñoz y Fernando Larraín; atrás Álvaro Rudolphy y Jorge Zabaleta. 4 - Carmen Luz Araneda, Pamela Spencer y Yanet Bobadilla. 5 - Ignacio Franzani ( animador del evento).
38
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
6 - Ana María Gómez y Jorge Dachelet. 7 - Álvaro Rudolphy, Rodrigo Muñoz, Jorge Zabaleta, Andrés Velasco y Fernando Larraín. 8 - Francisca Barros y Andree Lyon. 9 - Ramiro Ríos y María Fernanda Alarcón. 10 - Álvaro Rudolphy, Jorge Zabaleta y Rodrigo Muñoz. 11 - Marianela Cáceres y Eduardo Rodríguez.
sociales 13
12
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23 12- Ingrid Pérez, María Elena Rojas y Alejandra Pérez. 13 - Yanira Aravena y Vanesa Antúnez. 14 - María Victoria Donoso y Sebastián Rius. 15 - Gonzalo Valdés, Ana Quinteros y Claudia Quinteros. 16 - Carla Peñailillo y José Luis Gajardo. 17 - María Elena Bravo y Gabriela Mallegas. 18 -Ditter Hormazábal, Jaqueline Roa, Mary Yanur y Ricardo Espinoza.
24
19 - Maribel Parada y Reinaldo Montenegro. 20 - Josefa Navas y Felipe Guzmán. 21- Paola Cabrera, Ingrid Estrada, Yasna Estrada y Daysi López. 22- Yanira Aravena y Vanesa Antúnez. 23- Ángel Rojas, Paola Valenzuela, Carla Urzúa y Cesar Leiva. 24- Sergio Hernandez y Yuri Toro.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
39
sociales 1
2
Sociales Retro En 1985 se dio comienzo a la historia de la Cámara Chilena de la Construcción en Talca. Las fotografías son recuerdos vívidos de aquellos inicios, con sus primeros presidentes y asociados al gremio. En estas imágenes podremos ver parte de la historia de la sede, además de hitos que han marcado fuertemente a la delegación.
3
4
5
6
7
1 - El primer presidente de la CChC, Ignacio Rius, con el presidente nacional del gremio, Jorge Bronfman, en una conferencia de prensa. 2 - Primer aniversario de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca. 3 - Jorge Ramón Cruz, presidente de la Cámara local en 1994, y su esposa. 4 - Emile Le Roy, presidente de la Sede Talca en 2002, junto a autoridades. 5 - Silvana Molina, de AFP Habitat, junto a Carlos Silva, agente de la misma empresa, en premiación. 6 - Mauricio Galaz, socio y ex secretario de la CChC Talca, junto a Emile Le Roy. 7 - Carlos del Solar, ex vicepresidente de la Cámara regional, y Juan Jaime Silva. Ambos con sus esposas.
40
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
sociales 10
12
11
13
15
14
16
17
19 10 - Celebración del Consejo Nacional N°96 en Talca. 11 - Héctor Pozo y Sergio Sepúlveda, ex presidente de la Cámara local en 1989. Ambos con sus respectivas esposas. 12 - Jorge Herrera, ex presidente del gremio a nivel local en 1987. 13 - Felipe Galilea, ex presidente de la delegación en 2001. 14 - Ricardo Moraga, ex presidente en 1998. 15 - Rodrigo Galilea, ex presidente en 2004, en cena de la CChC Social.
18 16 - Ana Isabel Gómez, ex secretaria regional. 17 - Patricio Osorio, actual vicepresidente de la CChC Social, en premiación. 18 - Campeonato de fútbol. En la foto, trabajadores de Constructora Galilea. 19 - Torneo de Ajedrez de la CChC.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
41
sociales 1
2
3
FINTA 2014
Durante 4 días, más de 15 mil asistentes participaron de la Feria Inmobiliaria de Talca 2014, evento en el que pudieron visitar stands de constructoras, inmobiliarias, entidades gubernamentales, privadas y crediticias, y donde fueron asesorados para la compra de departamentos y casas.
4
5
6
7
8
1 - Zenón Cárdenas y Jaime Leiva. 2 - Sebastián Rius y Roberto Scwarzenberg. 3 - Fernanda Carvajal, Carlos del Solar, Pedro Navarro, Adolfo Leal, Omar Gutiérrez, Pablo Espinoza y Consuelo Ramos. 4 - José Tomás Olivares, Héctor Peldoza, Fernando Kaftanski y Cristian Marcel. 5 - Carolin Oróstica, Ingrid Schlegel, Marianela Peñaloza, José Zapata, Patricio Osorio y Pamela Spencer. 6 - Pedro Navarro, Roberto Cerutti y Carlos del Solar. 7 - Rosario Loyola, Fernando Kaftanski, Cristián Rojas y José Francisco Pascual. 8 - Patricio Mallegas, Luis Jiménez, Hernán Cabrera y Juan Ignacio Molina.
42
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
¿Conocer los riesgos o
saber controlarlos?
Especialistas en protección y bienestar de los trabajadores
Una buena asesoría en prevención de riesgos laborales potencia el principal activo de tu empresa, las personas. Por eso desarrollamos en conjunto planes que fomentan la seguridad y la calidad de vida de tus trabajadores.
(56 2) 2 787 9000
www.mutual.cl
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
43
columna
La mejor combinación:
desempeño profesional y compromiso con la sociedad Desde sus orígenes, la Cámara Chilena de la Construcción ha caminado, de manera firme y decidida, hacia el fomento de la innovación en el área, la introducción de valores en el ámbito empresarial y un fuerte espíritu social que se han manifestado a través de diversas iniciativas orientadas a apoyar a los trabajadores de la construcción y sus familias. Y es que para nuestro gremio, la sostenibilidad no es un simple concepto sino que algo mucho más importante. Es aquello que nos mueve, motiva e impulsa como asociación, pues estamos conscientes del compromiso que tenemos con nuestro más valioso capital: las personas con las que trabajamos y la comunidad en la que estamos insertos. Con el paso de los años, este espíritu se ha hecho cada vez más fuerte y se concreta, día a día, a través de las iniciativas sociales desarrolladas, por medio de las entidades especializadas y sin fines de lucro que trabajan para la Cámara, que nos han permitido focalizar los esfuerzos provenientes del gremio y dirigirlos, de la mejor manera, a nuestros colaboradores y entorno. Lo anterior nace de nuestros más profundos anhelos y se sostiene en el hecho que somos conscientes de que las empresas e instituciones de hoy no son viables, si su único objetivo es la maximización de sus utilidades, sino que lo son aquellas que contribuyen al bien común de todos los actores que participan directa o indirectamente en ellas. Prueba de lo anterior son los múltiples estudios realizados, a nivel internacional, que dejan de manifiesto, que el camino a seguir es el de la sostenibilidad, y es por esta senda por la que queremos seguir avanzando. El 2013, el estudio publicado por el MIT Sloan Management Review and Boston Consulting Group, destacó que para que una institución, empresa u organización se mantenga
en el tiempo, debe adoptar un modelo sostenible. No es en vano que nuestra asociación tenga 63 años a nivel nacional y 29 años en la región. En acciones concretas, la CChC – a nivel país- planificó invertir durante el 2014, una cifra record en sus proyectos sociales: 20 millones de dólares. Dichos fondos, que nos convierten en el segundo inversor social después del Estado, son aportados por las empresas socias, administrados por las entidades que funcionan bajo el alero de la CChC Social y dirigidos hacia diversas áreas que incluyen salud, capacitación, vivienda, desarrollo social, recreación y educación. Sin ir más lejos, en la Región del Maule hemos implementado beneficios en múltiples ámbitos. Un claro ejemplo, de nuestro compromiso social, es el plan de salud para hospitalización “Construye Tranquilo”, que tiene como finalidad que los trabajadores y su grupo familiar accedan a una atención de primer nivel, de forma oportuna y a un bajo costo. Asimismo, hemos contribuido para que los trabajadores de la zona y sus familias accedan a becas de estudio, nivelación escolar, formación en oficios, operativos oftalmológicos, exámenes de prevención, talleres deportivos, eventos culturales y otras iniciativas, a través de entidades de la Cámara Chilena de la Construcción: Fundación Social, Corporación de Salud Laboral, Escuela Tecnológica de la Construcción, Mutual de Seguridad y Corporación Construye Cultura CChC, entre otras. Nuestra intención es motivar no sólo a aquellos que pertenecen a nuestro gremio, sino que a todos quienes tenemos las herramientas y el deber de resolver compromisos sociales cada vez más exigentes. La meta a la que aspiramos hoy es alta y se traduce en la mejor combinación: desempeño profesional y compromiso con la sociedad. Carlos del Solar presidente de la CChC Talca.
44
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA
45
REPORTAJES
CChC Social:
comprometida con las familias y la vida saludable Para la Cámara Chilena de la Construcción la vida en familia es prioritaria. Es por eso, que uno de los focos de acción de la CChC Social y entidades del gremio es cultivar los instantes en que los trabajadores de sus empresas socias puedan compartir y disfrutar con los suyos, además de practicar actividad física al aire libre. Este año, se llevaron a cabo importantes iniciativas orientadas a este fin. El primer hito fue la jornada de recreación, denominada “Construye tu Salud”, ejecutada por la Cordep, que se realizó a principios de este año en el Centro Turístico Aqua Life de Talca. En esta oportunidad alrededor de 500 personas participaron en una actividad que tuvo por objetivo incentivar la vida saludable a través del deporte y alimentación balanceada. Los beneficiarios de este
46
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
día participaron en clases de baile entretenido, tenis de mesa, juegos inflables y mecánicos, entre otras entretenciones, compitiendo además por interesantes premios que hicieron que ningún asistente se quedara sentado. Para Carlos del Solar, presidente de la CChC Talca, “este proyecto que comenzó el 2013 en la Región del Maule, ha logrado incentivar a la gran familia de la construcción, multiplicando a sus participantes de un año a otro, motivándolos a mejorar su calidad de vida con distintas actividades recreativas, competencias y fomento de hábitos saludables”. Por su parte, el presidente de la Red Social de la CChC Talca, Fernando Kaftanski, expresó que “la asociación tiene como una de sus principales tareas entregar diversos beneficios a los trabajadores de la construcción y, esta actividad en particular se cum-
plió con creces, pues logró reunir a padres e hijos, hacerlos pasar un buen rato y educarlos sobre la relevancia de hacer algún deporte como parte del bienestar integral”.
Apoyando causas locales La comunidad en que está inserta también es de vital importancia para la Cámara. En este contexto, el domingo 28 de septiembre la CChC local se sumó como patrocinador de la segunda “Corrida por la vida”, iniciativa impulsada por la Asociación Villa San Agustín y la Corporación Municipal de Deportes Activa Talca. La actividad, a la cual asistieron más de dos mil personas, tuvo por objetivo reunir a las familias de la Región del Maule con un mensaje claro y potente sobre la importancia
reportaje
En la voz de los participantes Ángela Salvo, encargada de Bienestar de Constructora Independencia, señaló que Construye tu Salud “es una muy buena oportunidad que tiene el trabajador de obra para reencontrarse con su familia en una actividad recreativa y sana que le permita disfrutar a sus hijos y a su esposa y, además, pasarlo bien en torno al deporte y a la vida saludable. Como empresa nos sirve bastante porque fideliza a los trabajadores con la compañía”. Al balance positivo de la jornada se suma Zunilda Poblete, encargada de la sucursal Talca de RMD, quien señaló que “es importante para nuestra empresa poder entregar este tipo de beneficios a los trabajadores. En nuestro caso, trabajamos con gente de menos recursos y para ellos vivir esta experiencia es inolvidable. Además, la Cámara siempre está pensando en instancias en las que se pueda compartir en familia y eso es muy positivo”.
de ser donante y permitir que otros prolonguen su vida a través de este generoso acto. Rafael Muñoz, secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Deportes – Activa Talca indicó que “tenemos que seguir concientizando a la gente para que se sepa que la vida es un derecho, por eso este tipo de iniciativas son tan importantes para llegar a la comunidad”. A los anteriores dichos se sumó Sergio Rojas, presidente de la Asociación de fútbol Villa San Agustín, quien entregó un balance positivo de la corrida “creo que la meta que nosotros nos trazamos se está cumpliendo porque pensamos que el llevar adelante esta campaña apunta a que se converse en familia el tema de la donación de órganos y si ellos están acá es porque se ha tratado el tema y el objetivo se ha alcanzado”.
En la jornada también estuvo presente la Mutual de Seguridad con una ambulancia y staff de profesionales de la salud a disposición de los asistentes.
Caja Los Andes hizo moverse a los talquinos La Caja Los Andes, entidad perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, realizó en Talca el lanzamiento de su programa “Los Andes te Mueve”, actividad familiar que forma parte de las iniciativas preventivas de salud que la corporación organiza en beneficio de sus afiliados y de la comunidad. En el caso de nuestra ciudad, participaron cientos de personas de diferentes edades, desde el viernes 10 al domingo 12 de octubre, tiempo en el que estuvo dispuesto gratuitamente un gran gimnasio al aire libre, en la Plaza de Armas de la capital regional. La activación contempló evaluaciones de salud y prevención
y actividad física, la que fue guiada por instructores especializados en 4 áreas: running, entrenamiento funcional, zumba y yoga. Las disciplinas tuvieron por objetivo mostrarle a los asistentes las distintas tendencias de fitness, para que eligieran cuál les acomodaba más a su estilo de vida y así la incorporaran, de manera definitiva, a sus rutinas. Para Patricio Osorio, gerente de Caja de Compensación Los Andes, sucursal Talca, este tipo de programa es muy interesante, ya que, “tiene por objetivo atender a las persona que no realizan actividad física y que no tienen el hábito de un estilo de vida saludable, es por esto, que en este gimnasio profesionales evaluaron y recomendaron a los participantes, cuál era la actividad que más venía con su estilo de vida, para que la iniciaran en forma gradual y la mantuvieran en el tiempo”.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
47
REPORTAJES
El rubro de la construcción se ha desarrollado de manera exponencial durante los últimos años en la Región del Maule, y la seguridad ha sido el principal factor que la Cámara Chilena de la Construcción, a través de la Mutual de Seguridad, y sus empresas asociadas han cuidado para disminuir las tasas de accidentabilidad en el sector.
Carlos Silva, past president .
48
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
CChC y empresas socias:
Hacia la accidentabilidad
cero
Prueba de ello, son las cifras que a nivel nacional llegan al 3,98%medición entre enero y septiembre de 2014-. En esta línea se han llevado a cabo importantes acciones en la zona como la capacitación de cientos de trabajadores locales por medio del programa Construyo Maule, actividad desarrollada a principios de este año, con la Seremi del Trabajo y la OIT, que contempló el análisis de temas como la legislación laboral, medidas de prevención y el autocuidado en las faenas, para personal de empresas socias de la CChC Talca. Al respecto, Carlos Silva, past president de la Cámara local, señaló que “para el gremio es primordial que la seguridad en el trabajo y las habilidades de los nuestros trabajadores sean las óptimas. Es por eso, que es muy importante que las personas que se desempeñan en el área tomen conciencia de seguir adelante con las campañas de seguridad. Nosotros queremos que nuestros trabajadores lleguen a sus casas sanos y salvos, porque detrás de cada uno de ellos hay una familia”.
El representante agregó que “si bien en la región la tasa de accidentes es baja, cada vez que un trabajador se accidenta se ve afectado su círculo más cercano y también la productividad de las empresa en la que trabaja. Es por eso que capacitarlos en su autocuidado es una gran herramienta que agradecen y valoran, junto con ayudar a un mejor clima laboral en los lugares en los que se desempeñan”. Para el past president, la capacitación y preocupación de las empresas no es suficiente para mantener bajas tasas de accidentabilidad, puesto que es necesario el compromiso formal de los trabajadores, que acaten y pongan en práctica las campañas de seguridad. En este contexto indica que “nuestra empresa Constructora Pascal SA, a nivel nacional, está tratando de alcanzar el “cero accidente”, logrando sobrepasar metas de 700 días sin siniestros en obras realizadas en la ciudades de Valdivia y Santa Cruz”.
reportaje
Seguridad en las constructoras
Los esfuerzos independientes realizados por las empresas locales se suman al impulso que ha dado la Cámara Chilena de la Construcción en el tema. Desde la Constructora Independencia, Arturo Briso, subgerente de Logística y Servicios, detalló cómo están trabajando de manera estratégica en los temas de Gestión de la Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en las más de 30 obras que tienen en la Región del Maule. En este contexto, hizo hincapié en la relevancia del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que tienen contratado con la Mutual de Seguridad, al que declaran como un socio y colaborador fundamental en la protección de sus trabajadores y que además permite el éxito en la gestión y control del riesgo en todo el proceso constructivo. El ejecutivo agregó que “a partir de esto, se genera todo el trabajo y desarrollo que nosotros hacemos permanentemente en las distintas obras en materia de prevención para poder lograr tener controlados los riesgos y alcanzar mejores resultados en materia de accidentabilidad. Además, estamos gestionando de manera estratégica nuestros peligros y riesgos operacionales incorporados a nuestro cuadro de mando de la empresa. Con esto queremos decir que no hacemos prevención sólo por cumplir la ley, sino que está incorporada como una gestión que agrega valor al desarrollo de la compañía y naturalmente a los resultados”. En cifras, la Constructora Independencia, ha logrado disminuir en tres años su tasa de accidentes de 6,38%, en el 2012, a 4,13%, durante el tercer trimestre de 2014. Al respecto Briso comenta que bajar la accidentabilidad, ha permitido aumentar la cantidad de horas hombres al proceso constructivo. Esto se ve reflejado en “más productividad, mejora en los tiempos de ejecución en las obras y una mayor calidad de vida del trabajador con todo su grupo familiar”. La empresa, que está asociada a la Cámara desde hace 18 años, y hoy es una de las construc-
toras con mayor cantidad de obras y trabajadores en toda la Región de Maule, a nivel interno también cuenta con una política de seguridad y salud laboral, junto con un sistema de gestión para el seguimiento y control de riesgos operacionales en todos sus puntos de trabajo. “En cada obra hay una organización, liderada por el director y su equipo de colaboradores, como los jefes de obra, supervisores y capataces, que en conjunto, están desde el primer momento que se hace una instalación de faena, trabajando junto al Departamento de Prevención de Riesgos en la puesta en marcha de estos programas, realizando seguimiento y control en terreno permanentemente”. Entre los desafíos que tiene Independencia, para los próximos años, se encuentra lograr resultados en accidentabilidad que les permitan acceder al cuadro de honor de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción. En tanto, un destacado trabajo también está siendo realizado por la Constructora Digua. Hace 5 años tenía una tasa de accidentabilidad del orden del 6%. Hoy están situados en una cifra del 3%, lo que equivale a 10 a 12 accidentes al año- de una masa laboral de entre 350 a 400 personas-. Zenón Cárdenas, gerente general de la empresa, explica que los positivos resultados son “fruto del fortalecimiento de la gente, desarrollo de actividades con el comité paritario, implementación de actividades directas de motivación y participación en el autocuidado de los trabajadores”. Además, destaca la importancia de las “reuniones periódicas en faenas con los administradores y jefes de obra; informes semanales, que
los encargados de seguridad de cada una de las obras ejecutan y reportan al jefe del departamento de prevención, al gerente de construcción y a mí. Esta es la mejor manera de detectar las situaciones anómalas y sucesivas, para tomar acciones tempranas y revertirlas a tiempo”. Entre las acciones realizadas en conjunto con la CChC de Talca, la constructora ha participado de los proyectos de la Fundación Social, entidad Cámara, que se ha encargado de llevar a faena obras teatrales como “Atento al lobo”, que enseñan a los trabajadores sobre la relevancia del autocuidado. En tanto, desde la Constructora Proas, Francisco Durán, gerente general de la compañía, comenta que “somos conscientes de que el éxito de nuestra empresa no es sólo el resultado económico de nuestros proyectos, sino que también lo son el cuidar la salud e integridad de nuestros trabajadores ya que ellos son el eje principal. Para esto, tomamos la prevención de riesgo como un valor más dentro de la organización e inculcamos al personal esta visión”. Dentro de las medidas abordadas por la compañía destaca la sensibilización del trabajador a través de capacitaciones prácticas y reales sobre la ocurrencia de accidentes en las labores que ellos realizan, “para esto nos ha servido el participar en las activaciones que ha lanzado la CChC, como por ejemplo la campaña “Mano a mano”. Adicionalmente, en nuestras propias actividades internas se utilizan los relatos de trabajadores y sus parientes sobre los cambios que a nivel familiar involucraría algún accidente de una magnitud importante en sus vidas”.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
49
REPORTAJE
Cuadro de Honor La Cámara Chilena de la Construcción premió a sus empresas socias, a lo largo de todo el país, que durante el 2013 tuvieron bajas tasas de accidentabilidad al interior de sus obras. En esta oportunidad fueron reconocidas alrededor de 80 firmas, entre las que destacaron Malpo, Proas y Cerutti. Las inmobiliarias
cero daño Cero Daño es el concepto de prevención bajo el cual está trabajando la Mutual de Seguridad de la CChC y que implica un desafío sistemático y permanente para las organizaciones. La entidad se inspiró en el modelo ICSI Francia (Instituto para una cultu-
50
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
antes mencionadas recibieron la mención “Cuatro Estrellas”, correspondiente a aquellas empresas que cumplieron con los siguientes requisitos: tasa de siniestralidad por incapacidad temporal menor a 55, tasa de accidentabilidad menor al 3%, tasa de enfermedades profesionales menor a 0.19%, además de no haber registrado accidentes fatales ni haber tenido incapacidades permanentes de sus empleados en porcentajes igual o mayores a 40%. Pablo Espinoza, gerente de la CChC Talca, indicó al respecto que “estas distinciones están en directa relación con la cultura de seguridad que estamos trabajando con nues-
ra de seguridad industrial). Así lo indica Rodrigo Gaete, director de Cartera Maule Sur de la Mutual de Seguridad, quien señala que bajo estos cánones se intenta “evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo y en el trayecto, enfermedades profesionales y daños en los procesos y en la propiedad. Cero Daño es una resultante de hacer el trabajo con excelencia operacional, lo cual requiere el convencimiento y compromiso de la administración superior y el constante feedback de los trabajadores hacia el sistema u organización, dado que estos últimos son los que conocen más profundamente el proceso productivo y
tras empresas socias. Además el reconocimiento refleja el constante esfuerzo diario que realizamos por efectuar una labor segura y proteger el más valioso capital que tenemos: nuestros trabajadores”. Por su parte, Cristián Zamora, jefe del departamento de prevención de riesgos a nivel nacional de la constructora Malpo señaló que “llevamos dos años trabajando fuertemente con nuestras tasas, intentando inculcar el autocuidado en nuestros 700 trabajadores. A raíz de este esfuerzo, pudimos llegar a una tasa de siniestralidad efectiva de 1,02 por ciento y con esta cifra postular al Cuadro de Honor de la CChC”.
las soluciones. La alta dirección debe recoger este aprendizaje y transfórmalo en reglas y normas denominadas de ‘Oro’ “ Gaete agrega que en el Región del Maule, existen varias empresa que hoy mantiene cero accidentes, y recién esta acuñando el concepto de Cero Daño, sin embargo los factores de éxito son “el real convencimiento de la línea ejecutiva, la contundente bajada del propósito y el alto nivel de retroalimentación de los empleados. Como anécdota las empresas que hoy mantienen “0” accidente del trabajo, son aquellas que están expuesta a niveles de riesgos operacionales altos”.
breves
Breves Mesa Directiva Semana de la Construcción En esta instancia, el presidente de la Cámara a nivel nacional realizó un enfático llamado al gremio para repotenciar la alianza público – privada y a dialogar para alcanzar acuerdos sobre los principales temas país.
Durante la Semana de la Construcción participó la mesa directiva regional de la CChC Talca, encabezada por su presidente Carlos del Solar y el presidente del Comité de Proveedores, recientemente conformado en la región, Julio Cremades.
Más de mil socios de la CChC se reunieron en Santiago, durante la Semana de la Construcción, para debatir sobre distintas políticas públicas de relevancia para el sector como la Reforma Tributaria, las necesidades de infraestructura y la carencia de terrenos para desarrollar proyectos de viviendas sociales.
Balance positivo para Gira Tecnológica Perú 2014 Representantes de la CChC entregaron un balance positivo a la Gira Tecnológica Perú 2014. En este viaje, la delegación tuvo la oportunidad de realizar un recorrido cultural e histórico por Machu Picchu, junto con asistir a una completa agenda de reuniones con autoridades del país vecino. En este contexto, se reunieron con el viceministro
de Vivienda y Urbanismo, el arquitecto Ricardo Vidal, con quien acordaron generar un plan colaborativo entre ambos países, que implica la visita de equipo técnico peruano a Chile y, por nuestra parte, el viaje de empresas socias a la Cámara para conocimiento de los programas en materia de construcción desarrollados por Perú.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
51
breves
Talca celebró el Día Mundial del Medio Ambiente La jornada fue organizada por la seremi del Medio Ambiente y el Consejo Consultivo Regional, del que la Cámara Chilena de la Construcción
forma parte activa. Adicionalmente, participaron de esta celebración especialistas de la Universidad Católica del Maule y autoridades de la región.
En el Centro de Eventos Lircay se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha en la que en varios países y ciudades del planeta recuerdan la importancia que tiene el aporte de las personas en el cuidado la Tierra. En esta oportunidad, escolares de entre 8 y 11 años disfrutaron de una actividad en la que aprendieron sobre biodiversidad, a través de entretenidos y didácticos juegos creados por académicos de la Universidad de Talca.
43ª Jornada Zonal Norte Durante los días 11 y 12 de junio, se realizó la 43ª Jornada Zonal Norte, evento que reunió en Iquique a todas las Sedes Regionales con la Mesa Directiva Nacional; y que tuvo como actividad central el seminario “Ciudades y Territorios del Norte”. En esta instancia, se desarrolló un panel sobre Reformas Estructurales, donde se abordaron las áreas tributaria, laboral y educacional. Luego, los directivos de todo el país se reunieron en tres grupos de trabajo
52
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
para seguir avanzando en temas de infraestructura, sostenibilidad y eficiencia energética. Pablo Espinoza, gerente de la CChC Talca, destacó la importancia del encuentro “en términos de cómo se logró la planificación y desarrollo de temas de importancia para Chile”. El representante agregó que “fue una jornada relevante pues se inicia un proceso de cambio para la CChC, a nivel nacional, con la elección de nuevas mesas directivas en agosto”.
breves
Breves estudios
Balance de Vivienda de la CChC
La Cámara Chilena de Construcción, a través de su Gerencia de Estudios, desarrolló la cuarta versión del informe Balance de la Vivienda en Chile, que tuvo por objetivo dar a conocer los requerimientos habitacionales, principalmente de la población de menores ingresos de nuestro país. La publicación destacó que la política habitacional local está “ad portas” de resolver su deuda más urgente, el de las familias vulnerables. Aquellas, que
según describe la encuesta Casen 2011, ganan menos de 22,1 UF- el equivalente a 532 mil pesos mensuales- y que de acuerdo al balance de la Cámara, alcanzan los 131. 412 casos. En el mismo contexto, el informe arrojó que la falta de viviendas terminará antes del 2023, si se mantiene el ritmo habitual de entrega de 30 mil subsidios habitacionales por año. Al respecto, desde la CChC en Santiago, señalaron que “con la política habitacional que ha desarrollado el país, en el mediano plazo se va a terminar el déficit de viviendas de interés social. Hoy hay un total de 450 mil unidades, y de ellas son sólo 130 mil del grupo más vulnerable. Incluso, si se mantiene la entrega de subsidios, en un periodo no mayor a cinco años, se debiese terminar el déficit estructural, y sólo tener
un flujo de nuevos requerimientos que se pueden abordar con el programa habitacional cada año”. No obstante, el informe enfatizó la situación que viven las regiones que experimentaron los mayores aumentos en sus requerimientos habitacionales para los primeros deciles. Entre ellas se encuentra la Región del Maule y Valparaíso, cuyas cifras podrían estar vinculadas al efecto post terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Del análisis realizado en el balance de vivienda, la CChC también anticipó que el próximo desafío de la política pública en el país será abordar la situación de las familias de clase emergente y media, generando instrumentos orientados a facilitar los problemas que tiene este grupo para el acceso a crédito hipotecario.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
53
breves
Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo El estudio fue realizado por el gremio con el objetivo fundamental de contribuir a las políticas públicas en el área de infraestructura. En este contexto, el informe presenta un acucioso análisis del sector, además de revelar e identificar las fortalezas y debilidades de los requerimientos de inversión de ocho sectores prioritarios para el crecimiento de Chile y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas: vialidad y transporte urbano, servicios públicos sociales, vialidad interurbana, sistema ferroviario, aeropuertos, puertos, recursos hídricos y energía. La investigación, en la que trabajó la CChC, se basó en aportes de reconocidos profesionales externos, especialistas en cada uno de los ámbitos abordados y aporta una proyección de las necesidades de nuestro país en inversión para el decenio 2014- 2023. Del Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo se desprende que para que la nación mantenga su nivel de competitividad y los
chilenos puedan acceder a servicios de infraestructura acordes a los de un país que bordea un ingreso per cápita de US$20.000, se requiere para el periodo 2014 - 2018 una inversión total de US$ 58.115 millones. De dicho monto, el 54% correspondería a aporte fiscal directo y el 46% restante a aporte del sector privado. Al respecto, la Cámara
Chilena de la Construcción Santiago señaló que “resulta evidente que para afrontar exitosamente esta tarea se necesita que la infraestructura sea gestionada como una Política de Estado. Es decir, a partir de una planificación de largo plazo e impulsada por una institucionalidad capaz de convertir en obras lo planificado”.
Propuestas para un Chile descentralizado 2030 En el contexto de contribuir al desarrollo de la industria de la construcción, la CChC formó una Comisión de Descentralización para que analizara este tema y realizara un planteamiento para impulsar el progreso equilibrado del territorio nacional. Tras un arduo trabajo el gremio presentó el documento “Propuestas para un Chile descentralizado 2030”, el que contiene 40 iniciativas, con sus respectivas acciones a implementar, que apuntan a convertirnos en una nación con mayor desarrollo económico, social y territorial. El objetivo de este informe es entregar un aporte con ideas concretas que sean complementarias a otros esfuerzos que está realizando el Gobierno en esta misma línea de acción. En palabras del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas Figueroa, “En tal sentido, proponemos que se cree una Agenda Público- Priva-
54
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
da de Descentralización, que considere, entre otros puntos, definir un cronograma de trabajo hasta el año 2030 para la implementación de las medidas que se definan, profundizar éstas mediante diversos procesos de participación re-
gional e implementar un Plan Piloto de Descentralización, de forma de avanzar gradual y sistemáticamente en la concreción de un anhelo tan justo como imprescindible para el bienestar de todos los chilenos”.
C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA
55
Nuevos socios CChC Talca Constructora de Pavimentos Asfálticos BITUMIX Paolo Carrera Gerente zonal Sucursal Maule Ruta 5 Sur, km 262 Fono: (71) 2631105 http://www.bitumix.cl/ Fundada en noviembre de 1974, Bitumix, filial del grupo VINCI, es una empresa líder en el mercado. Con cuarenta años de experiencia y gran trayectoria en todo Chile, la compañía entrega hoy un completo servicio, que incluye desde el diseño de soluciones especiales en pavimentación asfáltica, construcción y conservación, hasta gestión de pavimentos y redes viales. Actualmente, el proyecto más ambicioso que están llevando a cabo en la región es “el del Puente sobre el río Maule y sus accesos, a la altura de la cortina del embalse Colbún, que conectará Linares con Molina, uniendo las Rutas L-11 y K-25”, señala Paolo Carrera, gerente zonal Sucursal Maule. Bitumix S.A. tomó la decisión de asociarse a la Cámara local porque “sabemos y reconocemos el importante rol que desempeña la CCChC. Por medio de ella podemos ayudar a los trabajadores de la construcción y, desde el apoyo social, mejorar las condiciones de desarrollo de las personas. La empresa ya era socia a nivel nacional, y en la mayoría de nuestras sucursales, las gerencias participan activamente. Para la delegación Maule era un desafío que estaba pendiente desde su creación, en noviembre de 2007, lo cual se materializó recientemente a principios de este año, al ingresar la solicitud de socio y ser aceptado.
Para Ecomaule, la Cámara Chilena de la Construcción ha tenido un aporte real y trascendental al desarrollo económico sostenible y sustentable del país. Para Pablo Chirino, gerente general de la empresa “nuestra compañía pretende replicar esos principios, fusionándolo a nuestra filosofía ambiental para que en conjunto podamos ser referentes en temas de responsabilidad social con el entorno, la protección del medio ambiente y el cuidado de nuestros trabajadores. Pretendemos ser un ejemplo en el gremio de la construcción y así sentir el orgullo que involucra ser parte de una institución tan relevante para el desarrollo de Chile”.
Mauricio Galaz arquitecto
Constructora Suarias Ltda.
22 Sur N°195 Fono: 82296569
Rafael Vera Reyes, Gerente de Operaciones 6 Sur Nº2756, Talca. Fono: (71) 2242496 www.suarias.cl
El profesional mantiene una oficina de arquitectura que ofrece asesoría integral e inmobiliaria. Actualmente está enfocado en el desarrollo de proyectos habitacionales en Talca y asesora a diversas empresas en los procesos de licitación para la reconstrucción regional. El arquitecto Mauricio Galaz señala que una de las principales razones que lo motivaron a adherirse al gremio fue que “la Cámara siempre es requerida por las autoridades para que presente su opinión en temas importantes de ciudad y considero muy válido trabajar a través del gremio en este frente. Además, la CChC brinda un escenario interesante para profundizar en las problemáticas de la construcción ya sea como proyectista o como constructor”.
Cementos Bío- Bío
Ecomaule S.A.
Miguel González Jefe de Ventas VI-VII Región. Km 173,6, Ruta 5 Sur Fono: (75) 2207631 http://www.cbb.cl/
Pablo Chirino Gerente General Ruta 5 sur Km 221, Comuna de Rio Claro Región del Maule Fono: (71) 2343237 www.ecomaule.com
Fundada en 1957, Cementos Bío- Bío S.A., la cementera más grande de Chile, entrega productos y servicios de calidad reconocida en mercados locales e internacionales, y se caracteriza por desarrollar sus actividades en armonía con la comunidad y el medioambiente. Para Miguel González, jefe de ventas de la VI- VII Región, la empresa tiene actualmente como desafío a nivel local “un proyecto, en evaluación, para utilizar combustibles alternativos sólidos con el objetivo de ampliar nuestra matriz energética en busca de mejores posiciones de competitividad. Además, este plan per56
mitirá reemplazar el uso de combustibles fósiles por materiales que hoy se llevan a vertederos, constituidos por biomasa de la agroindustria de la zona”. Cementos Bío –Bío se asoció este año a la Cámara regional – aunque ya formaba parte de la CChC a nivel nacional- porque “nuestra planta en Curicó, una de las cuatro que existen a nivel nacional, está en la VII Región y es importante estar presentes como socios en una zona donde tenemos una gran participación de mercado. A nivel de la CChC podemos aportar y, a su vez, el gremio nos puede apoyar. Somos complementarios”.
Cámara Chilena de la Construcción TALCA
Ecomaule S.A es una empresa regional creada en el año 2006, líder en el tratamiento de residuos sólidos y asimilables, la cual ha incorporado la estrategia jerarquizada en las áreas de reciclaje, tratamiento y disposición. Actualmente, la compañía está trabajando en procesos de revalorización energética de los residuos, lo que se traduce en la producción de Biogas para generación de energía. Además, están incorporando nuevos productos en el proceso de compostaje, lo que les permite producir compost y acondicionadores orgánicos de suelos.
Constructora Suarias Ltda. nace el año 2012 como respuesta a la creciente necesidad de Talca de contar con una empresa dedicada a las urbanizaciones y pavimentos. Suarias está enfocada en entregar calidad y servicio a todos sus clientes, sean estos empresa constructoras o privados. Para Rafael Vera, gerente de operaciones de Suarias, la idea de sumarse a la CChC es para “estar en conocimiento del desarrollo del sector, proyectos en carpeta, compartir experiencia a través de obras ejecutada, forjar nuevos lasos con empresas de la región del Maule y apoyar la gestión social que la Cámara está implementando”.
Sociedad Constructora Amaco Ltda. Eduardo Bravo Torres, Arturo Prat Nº55, Curicó Fono: (75) 2 311750 www.amaco.cl Amaco es una empresa con 32 años de experiencia en el mercado de los servicios ambientales. A través de sus 8 sucursales ubicadas en Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Chillán, Concepción y Los Ángeles ofrece los servicios de arriendo de baños químicos, limpia fosas, transporte de riles y rises. Su misión es convertirse en una empresa líder en la zona centro sur del país en todas sus áreas de negocios, abarcando la industria de la construcción, agrícola, minería y eventos especiales, destacándose por un alto grado de excelencia en la calidad de servicio a sus clientes.
TALCA
E d i c i ó n n º 1 S E D E TA L C A
CONSTRUYE R E V I S TA D E L A C Á M A R A C H I L E N A D E L A C O N S T R U C C I Ó N S E D E TA L C A
CChC Talca renueva su Mesa Directiva
y nombra a Carlos del Solar como presidente
FINTA 2014:
Feria Inmobiliaria de Talca
desafíos territoriales
y política habitacional de la región AÑO 1 · Nº1 NOVIEMBRE 2014 Publicación Semestral Distribución Gratuita