Revista de la CChC - Sede Talca - N° 2

Page 1

C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

1


2

C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA


editorial

editorial El reimpulso del gremio en nuestro 30 aniversario En el marco del 30 aniversario de la CChC Talca, planificamos para este año la realización de una serie de actividades que convirtieron el 2015, en un periodo significativo para la sede. Lo anterior basado en el reimpulso que queremos otorgar al gremio, orientado hacia un continuo desarrollo y crecimiento, pero también con la finalidad de dar nuevas razones a nuestros socios para seguir comprometiendo su participación y fomentando el espíritu Cámara que le ha dado sentido al gremio de la construcción desde hace 3 décadas en la Región del Maule. En base a lo anterior, comenzamos este año celebrando la novena Feria Inmobiliaria de Talca, que congregó el 90% de la oferta de viviendas a nivel regional; continuamos con la ejecución, en alianza con Serviu Maule, de la primera versión de la Feria de Vivienda Social Integrada, vitrina habitacional de más de 4 mil casas y departamentos, en la que destacaron importantes proyectos de nuestras constructoras e inmobiliarias asociadas. De manera paralela, la Mesa Directiva Regional efectuó una importante agenda de relacionamiento con autoridades y figuras políticas, con el objetivo de analizar temas que afectan al sector. Además, en el segundo semestre, realizamos un ciclo charlas y talleres dirigidos a los representantes de las empresas adheridas a la Cámara local; tuvimos la oportunidad de celebrar la Asamblea Anual de Socios, actividad de alta convocatoria que reunió a gran parte de nuestros asociados en una cena de camaradería y, a fines de septiembre, llevamos a cabo la Jornada de Directivos Regionales N°46, instancia, en la que contamos con representantes de las 18 sedes que existen a lo largo de Chile, y que sin duda marcó un precedente en nuestra Cámara que servirá para forjarnos nuevos y mayores desafíos en el futuro.

Por Carlos del Solar Gutiérrez Presidente CChC Talca

El área social también tuvo un espacio significativo en nuestra agenda, con cerca de 5 mil trabajadores y familiares que fueron beneficiados en aspectos tan variados como educación, salud, cultura y capacitación. En esta línea, tenemos más de 1.900 personas adheridas al plan de salud “Construye Tranquilo” y se llevaron a cabo múltiples atenciones dentales, programas oftalmológicos, paseos recreativos, entrega de becas, charlas y programas de formación en obra. En este ámbito se desarrolló por primera vez el torneo Fútbol Maestro en la región y más de 1.500 personas asistieron a Música Maestro, espectáculo que congregó a reconocidos artistas. Todas iniciativas y acciones que podrán ver reflejadas en el segundo número de “Construye Talca”. En esta edición de nuestra revista corporativa también hemos querido reconocer el trabajo realizado por importante parte de los ex presidentes que ha tenido la Cámara local y que con su estilo imprimieron un especial sello durante su periodo, que ha contribuido a la consolidación de la CChC regional, en estos 30 años de historia. Quisiera agradecer a todos quienes nos apoyaron a concretar los logros antes mencionados e invitamos a quienes con su trayectoria, experiencia y gestión nos ayuden a formular nuevos proyectos que se transformen en un aporte concreto para la Región del Maule y todos quienes vivimos en ella. Carlos del Solar G. Presidente de la CCHC Talca

Directorio CChC Talca Presidente Carlos del Solar Gutiérrez Vicepresidente Ricardo Chamorro Otto Vicepresidente Danilo Parra Loyola Past President Carlos Silva Rojas Director Zona Sur Rodrigo Galilea Vial Consejeros regionales Álvaro Tapia Bravo Fernando Kaftanski Barruel Sebastián Rius Martini Consejeros nacionales Carlos Silva Rojas Patricio Mallegas Campusano Roberto Cerutti Stefini Comité de Vivienda Roberto Cerutti Stefini Comité de Infraestructura Paolo Carrera Venegas Grupo de Trabajo de Proveedores Julio Cremades Jara CChC Social Fernando Kaftanski Barruel Gerente regional Pablo Espinoza Muñoz Producción periodística María Inés Marín María Paz Cáceres Fotografía María Inés Marín Diseño y diagramación Revista Nos Magazine Impresión Impresora Ícaro Ltda.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

3


Sumario edición

08

02

Los 30 años del gremio más grande de la Región del Maule Hace tres décadas un grupo de empresarios y amigos tomaron la iniciativa de asociarse y trabajar por un interés en común. Ninguno de ellos se imaginó que sería el primer paso para transformarse en el gremio más grande del a Región del Maule.

14 18

Reformas en Chile ¿Cuál es el país que queremos construir? En los últimos meses el país está viviendo profundos cambios debido a las reformas impulsadas por el gobierno. Al respecto, conversamos con parlamentarios de la zona y con el presidente de la CChC Talca.

Presidente nacional CChC, “Chile tiene un déficit de infraestructura que requiere una inversión mínima de 112 mil millones de dólares entre el 2014 al 2023” Durante la 46° Jornada de Directivos Regionales de la Cámara Chilena de la Construcción, realizada en Talca, participaron un centenar de autoridades y representantes del gremio, encabezados por su presidente, Jorge Mas.

20

Planos reguladores en la séptima región: Planificando un futuro de desarrollo para todos

En la séptima región sólo cinco comunas cuentan con un plan regulador, un instrumento esencial para concebir el desarrollo de las ciudades. Al respecto opinan los especialistas.

4

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

24 28

Miles de Maulinos visitaron FINTA 2015 Reportaje sobre la novena versión de la feria.

30 32

Talca registró alza considerable en calidad de vida urbana Resultados del último índice de Calidad de Vida Urbana

46

Nuevos presidente Comité Infraestructura, Paolo Carrera

Exitosa obra antibiografía en Talca Exitosa iniciativa para acercar la cultura a la ciudad.

Entrevista a Nuevo Director Zona Sur, Rodrigo Galilea


Área Construcción

Área Procesos Industriales

- Ingeniería en Geomensura - Construcción Civil - Ediicación - Topografía

- Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente - Prevención de Riesgos - Logística y Operaciones Industriales

ÚNETE A NOSOTROS. SOMOS LOS PROFESIONALES QUE CHILE NECESITA.

Avda. San Miguel 3496

www.inacap.cl

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

5


saludos

Saludos autoridades

30º Aniversario cchc talca A nombre del Directorio de la Cámara Chilena de la Construcción, que tengo el honor de presidir, saludo afectuosamente a la Mesa Directiva, consejeros, socios y al equipo administrativo que integran la Sede Talca en su trigésimo aniversario. Para nosotros, como gremio, es vital contar con representantes a lo largo del país que promuevan la mirada de la CChC en las regiones. En este sentido, la CChC Talca ha sido una fuerte aliada en esta constante labor, dando a conocer las necesidades de la región en materia de infraestructura, desarrollo urbano y política habitacional. Además han sido históricamente activos promotores de las buenas prácticas en el sector, se han ocupado de velar por

las bajas tasas de accidentabilidad en el rubro y de potenciar, a través del espíritu Cámara, las actividades sociales y beneficios para los trabajadores de las empresas socias y comunidad en general. Sabemos que han avanzando a paso firme en estas tres décadas, aumentando sustancialmente su número de socios y creciendo hasta convertirse en el gremio más grande de la Región del Maule, pero el camino continúa y estamos llamados a seguir la senda de la constante mejora. Es por eso, que los insto a continuar trabajando en el desarrollo regional, con la fuerza de siempre, para contribuir no sólo al progreso de la región, sino también a mejorar la calidad de vida de sus habitantes de la zona. Jorge Mas Figueroa Presidente CChC

El crecimiento regional requiere de diversos actores, por este motivo el ámbito público y privado tienen que trabajar de la mano. Para nosotros, como Gobierno Regional y como Intendencia del Maule, es de vital importancia la Cámara Chilena de la Construcción en el proceso de desarrollo, ya que son parte del motor económico de nuestra Región. Por tal motivo, como Intendente de la Región del Maule agradezco a la Cámara Chilena de la Construcción el trabajo desplegado durante estos 30 años de vida. Este gobierno, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, impulsa a través de su programa iniciativas en favor de las ciudades que deben ser

equitativas y justas. No importa en el barrio donde alguien viva, todas las personas, en todos los barrios, deben tener calles en buen estado, viviendas de calidad, transporte público adecuado, ciclovías y espacios peatonales, plazas y parques. La Cámara Chilena de la Construcción, al igual que nosotros, conoce de las necesidades de la región en infraestructura, desarrollo urbano y política habitacional. Por esto, el llamado es a seguir trabajando juntos por el bien del país y de la Región del Maule, cuna de gente de nuestra tierra, de esfuerzo y noble, para que esta zona continúe en la senda del progreso y de las mejoras en la calidad de vida. Pablo Meza Donoso Intendente Región del Maule

6

Cámara Chilena de la Construcción TALCA


saludos

Quiero expresar mi más sincero reconocimiento a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por sus 30 años de importante labor promoviendo la industria a favor del desarrollo de nuestro país y mejorando el bienestar de los trabajadores de la construcción y sus familias. La CChC ha participado activamente en la evolución de nuestra región y de la comuna de Talca, colaborando con las diferentes autoridades que se han sucedido, siempre pensando en el bienestar de todos los talquinos y talquinas.

Asimismo, quiero hacer extensiva esta felicitación a todos los trabajadores de la CChC, expresándoles el reconocimiento de la Municipalidad de Talca por la importante labor y significativa contribución al crecimiento de nuestra ciudad durante tres décadas. En este aniversario, les deseo una nueva etapa llena de entusiasmo y motivación para que continúen con la tarea de colaborar en la creación de la comuna que necesitamos, esa en que los habitantes de Talca cuentan con las condiciones y libertad para encontrar su felicidad. Juan Castro Prieto Alcalde I. Municipalidad de Talca

“Estamos muy contentos con los vínculos que se han generado con la Cámara Chilena de la Construcción, ya que tenemos la certeza que la alianza entre el sector público y privado nos permite reforzar nuestra misión que tenemos como gobierno de entregar más y mejores soluciones habitacionales, barrios equipados y ciudades integradas a las familias maulinas que tanto lo necesitan. También ellos han acogido de buena manera nuestro mensaje de construir con calidad y siempre pensando en el bienestar de las personas. Los resultados de este trabajo mancomunado están a la vista y el éxito que alcanzó por ejemplo el programa de reactivación económica e integración social con la construcción de casi cinco mil viviendas a diciembre del 2016 así lo demuestra. En el futu-

ro esperamos seguir trabajando de la misma manera fortaleciendo aún más esta sinergia, para así atender de manera oportuna las demandas habitacionales de quienes requieren tener su propia vivienda”. “El sector de la construcción también ha sido un aporte relevante a la generación de nuevos puestos de trabajo para la región y en ese sentido queremos continuar materializando muchos proyectos más para lo cual las puertas del MINVU siempre estarán abiertas. El sector privado debe estar atento a la nueva política habitacional que estamos impulsando como gobierno y con importantes novedades como el significativo incremento al área de urbanismo y la puesta en vigencia del nuevo programa de habitabilidad rural donde siempre ha costado más construir”. Rodrigo Sepulveda Espinoza Seremi Minvu

Queridos amigos de la Cámara Chilena de la Construcción, reciban desde la Secretaría Regional del Trabajo un cordial saludo por sus treinta años de servicio ininterrumpido al progreso del país. Agradecemos desde esta cartera, la eficiente labor de la Cámara en proyectos de infraestructura, como herramientas potentes de desarrollo y creación de empleo. Como Seremi, destaco

principalmente el aporte de la Cámara en materia social, a través de iniciativas que emergen del sistema de alianza público – privado, y su rol en la ejecución de planes integrales y estratégicos, como el Programa ConstruYO Maule. Felicito a la Gerencia y socios de la Cámara en este Aniversario y les invito a seguir asumiendo los grandes desafíos de Chile, para que avancemos juntos hacia el crecimiento. Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región del Maule, Marcelo Conde Pinto

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

7


saludos

En esta fecha que marca un hito relevante y trascendente para la institución, deseo expresar mis más cordiales saludos a la Cámara Chilena de la Construcción de Talca, y junto con ello agradecer y valorar, en su verdadera dimensión, el gran aporte que hacen a la región y al país en el desarrollo del área inmobiliaria y de la construcción. Aprovecho de destacar el apoyo recibido a través del tiempo, agradecer su activa participación en las mesas de trabajo conjuntas e instarlos a continuar siendo aliados estratégicos de nuestra labor como Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En este sentido, quiero subrayar el contundente resultado en la implementación del Programa Extraordi-

nario de Reactivación Económica e Integración Social por parte de las empresas asociadas a la Cámara Chilena de la Construcción de Talca. Esta iniciativa promovida por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, ha favorecido la mantención del ritmo en las inversiones en construcción habitacional y la contratación de mano de obra, en el contexto de enfriamiento de la economía nacional. El Gobierno de Chile y Serviu Maule están en la tarea de contribuir a mejorar las condiciones y calidad de vida de los chilenos y chilenas a través de la equidad y justicia social, rumbo que esperamos marque también el quehacer de este gremio. Omar Gutiérrez Mesina Director Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Maule

Como seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, , saludo con especial atención a la Cámara Chilena de la Construcción, y tengo el agrado de hacer llegar mis más cordiales felicitaciones con motivo de su aniversario N° 30. Al mismo tiempo, quisiera hacer extensivo este saludo a todos quienes forman parte de la CChC región del Maule, directorio, so-

cios y profesionales relacionados con la industria de la construcción por su constante apoyo al desarrollo regional. Conjuntamente, invito a quienes pertenecen a la asociación gremial a continuar trabajando con dedicación, esfuerzo y promoviendo buenas prácticas, y a aumentar la conciencia ambiental, para contribuir a alcanzar el desarrollo sustentable de los territorios con el objeto de mejorar la calidad de vida de los chilenos, tanto de esta generación como de futuras. Es importante resaltar la labor de la CChC región del Maule, y la estrecha vinculación que ha mantenido con nuestra institución, por ser miembros del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, pronunciándose sobre tópicos ambientales trascendentales para nuestra región. Además, la Cámara Chilena de la Construcción, tiene la gran misión de contribuir a la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las comunas de Talca y

Maule, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Debido a que el mejoramiento de la construcción en términos de aislación térmica para las viviendas, es parte de las medidas estructurales que contempla el recientemente aprobado proyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica. En este sentido, quisiera expresar un anhelo como autoridad, para con la industria de la construcción liderado por la Cámara Chilena de la Construcción, que la orientación de su quehacer sea hacia un desarrollo urbano inteligente, sostenible y con equidad ambiental. Si logramos promover este modelo de crecimiento liderado por la industria de la construcción junto al gobierno, evitaremos la segregación de las ciudades, la concentración de población y lograríamos descontaminar las comunas beneficiando directamente a los habitantes y al progreso del país. María Eliana Vega Fernández, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule.

8

Cámara Chilena de la Construcción TALCA


C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

9


REPORTAJE

CChC Talca

Los 30 años

del gremio más grande de la Región del Maule Hace ya tres décadas, un pequeño grupo de empresarios y amigos tomaron la iniciativa de asociarse y trabajar por un interés común. Ninguno de ellos se imaginó, en un comienzo, que este primer paso sería el inicio para transformarse en el gremio más grande de la Región del Maule, compuesto, en la actualidad, por 67 empresas del sector.

10

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

La historia comenzó a escribirse a principio de los 80, cuando Carlos Héctor del Solar Donoso, dueño de la empresa DIMACEN, se convirtió en el primer socio proveniente de nuestra región en adherirse a la Cámara Chilena de la Construcción a nivel nacional. De almuerzos y reuniones entre amigos y algunos de sus clientes, el tema se formalizó, naciendo el 12 de noviembre de 1985 la primera delegación Regional del Maule de la CChC. En ese entonces, la Biblioteca del Club Talca fue el lugar donde los 15 socios fundadores, celebraron la Asamblea General Constitutiva que dio vida al gremio a nivel local. Entre los acuerdos de esa reunión, se gestó el primer Consejo Regional, presidido por Ignacio Rius García y compuesto, además, por Rolando González Ladrón de Guevara, Rubén Cornejo Lira, Jorge

Herrera Carmona, y, por supuesto, el principal motivador de esta idea, Carlos Héctor del Solar Donoso. Lo anterior fue el inicio de un desafiante camino que continúa hasta el día de hoy. Desde esa fecha, la Cámara local ha tenido 15 presidentes y ha cambiado de “casa” en tres oportunidades. Las improntas o sellos de cada periodo pueden haber sido distintos, pero en ellos se presenta de manera transversal el espíritu cámara, la promoción del bienestar social de sus trabajadores y la convicción que la construcción es uno de los principales motores que mueven la economía del país. A continuación, cómo recordaron algunos ex presidentes su periodo y los principales hitos que marcaron su agenda, con motivo del 30 aniversario de la CChC de Talca.


reportaje

opinábamos, peleamos mucho para que más decisiones se tomará aquí y no en Santiago. En esto Juan Valencia nos ayudó enormemente”. Para Herrera su misión fue “consolidar la presencia de la Cámara, en la ciudad y en la región, y eso se hizo. Ese fue el hilo conductor de todo mi trabajo y del presidente que siguió, Sergio (Sepúlveda). Salimos a decir con bombos y platillos: ‘somos’ y ese ‘somos’ se hizo respetar”.

Ignacio Rius García (1985)

Jorge Herrera Carmona (1987)

El primer presidente que tuvo la Cámara en la región, fue Ignacio Rius García. El año 85´, cuando asumió el mandato sólo tenía 34 años. “Había personas con bastante más experiencia y quizás más ligados a la construcción de lo que era yo, pero vieron en mí la posibilidad de que podía ser la persona indicada para armar un equipo y llevar a la realidad esta delegación regional”, señaló. En esta línea agregó que el “86’ fue un año muy intenso y muy productivo gracias al equipo que se había formado de los directores que existían en ese tiempo más el valioso apoyo de nuestra secretaria general Ana Isabel Gómez”. Durante su presidencia, se logró un importante hito que marcó la historia de su sede. Al respecto destacó que su “gestión como presidente culminó el año 87 con la realización del Consejo Nacional N°96 en Talca. Fue realmente todo un éxito para los organizadores, donde estuvieron presentes socios, la secretaria y las señoras de cada uno de nosotros, que participaban mucho. El consejo lo realizamos durante tres días, con tantas actividades, de tan buen nivel, con la presencia de todos los dirigentes – desde Arica hasta Punta Arenas- y la participación de importantes autoridades nacionales. Tanto que en la cena final estuvo presente el ministro del Interior, Ricardo García. Quedamos muy contentos de las actividades que realizamos. La directiva nacional reconoció que había sido hasta la fecha uno de los mejores consejos nacionales que habían tenido, tanto por la gran cantidad de asistencia como por la diversidad de actividades que se habían desarrollado”.

En su relato, el segundo presidente de la Cámara regional, contextualizó cómo fue elegido para liderar el gremio a comienzos de 1987. “Todo comenzó en la presidencia de mi querido amigo Ignacio Rius. Fui como quien dice su guarda espaldas, su segundo de abordo. Ignacio es muy capaz y yo era su hombre de confianza. Los otros directores también lo eran. Todos logramos muy buena relación con el presidente, por lo que hacíamos juntos las cosas. Después, cuando ya tuve el conocimiento y el manejo, ‘me puso’ a mí. Me dijo “tú vas a ser el presidente”. Me postuló, no hubo objeciones, salí elegido y asumí la presidencia de la Cámara, en una posición más que nada de consolidar la presencia en la región. Ese era el tema (…). Ignacio dejó avanzado bastante, pero por ejemplo, yo salí a buscar gente a Curicó y podíamos hablar con ‘cierta patudez’ de que éramos regionales”. Ya en esa época, marcó la pauta el contacto con las autoridades de la región, dentro de las que destacó al director del Serviu de ese entonces, Juan Valencia, quien sostuvo con el gremio una relación de amistad. Al respecto, comentó que “él miró siempre con buenos ojos lo que venía de la Cámara, porque nos conocía por dentro, donde siempre ha primado un espíritu de amistad, decencia y respeto”. En esta línea agregó que “invitábamos a las autoridades a los eventos, los hacíamos presentes. Era una relación pública realizada por nosotros mismos y llegamos a tener cierta posición en la ciudad”. Entre los principales desafíos asumidos recordó “participábamos con las autoridades en cada acto que tuviese que ver con asignación de recursos,

Sergio Sepúlveda Barrera (1989) Sergio Sepúlveda, quien lideró el gremio en 1989, recuerda haber vivido momentos desafiantes en términos del escenario político por el que pasaba el país. “Fui presidente cuando salió el NO y fue el cambio después de 20 años. Se hicieron reuniones, vinieron candidatos a senadores y diputados. De lo que recuerdo, lo que me preocupé de dejar en claro es que la Cámara era un organismo gremial, que no tenía nada que ver con política y trascendía todo eso”. Dentro de los énfasis de su presidencia estuvo el fomento de la capacitacion “hicimos hartas capacitaciones, pero no con los resultados esperados. Entraban 40 o 50 trabajadores y no todos finalizaban sus estudios. Eso sí, los que capacitábamos salían mejores gasfíter, mejores enfierradores etc.”. Dentro del mismo ámbito comentó que su gran motivación fue, sin duda, el tema social “habiendo gente que podía ser buena, creo que logramos algo pero no lo que uno quisiera. Si entraban 50 maestros a los cursos, me hubiese gustado que hubieran salido 50 maestros con sus títulos”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

11


REPORTAJE

Ricardo Moraga Sánchez (1998)

Jorge Ramón Cruz Weston (1993) En 1994 asume Jorge Ramón Cruz Weston, quien llegase a ser presidente del gremio por 5 años y que además participó como Consejero Nacional y como presidente de la Red Social de la CChC regional. Durante su extenso tiempo en la Cámara destaca la relación existente con los socios “por eso perseverábamos en las asambleas y actividades de camaradería. También teníamos abiertas las puertas con las autoridades. Y con Santiago manteníamos una muy buena relación, pues participábamos, de manera constante, en la Comisión Permanente de Vivienda, lo que significaba viajes a la capital y reuniones cada 15 días”. Una importante vitrina regional en la que participó la CChC local, la tuvieron con este presidente y fue la Feria Internacional de la Región del Maule. “Estuvimos dos años consecutivos en la Fital. Se trató de un gran pabellón donde cedimos espacio a muchos socios de la Cámara”, recuerda Cruz Weston. Otro hito, durante sus mandatos, fue la formación del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, del cual fue presidente y fundador. “La CChC me ayudó mucho en este aspecto. Incluso el primer año el consejo funcionó en la Cámara y nos reuníamos en sus oficinas”. Entre las acciones que no lograron concretarse, independiente de la relevante gestión realizada en su periodo, fue el traspaso del Liceo A10 - que todavía existe - a la Cámara Chilena de la Construcción, a través de su corporación educacional. “Sostuvimos muchas reuniones con el alcalde, pero lamentablemente la idea no prosperó. En esa época se sintieron muy presionados por los puestos de trabajo que se iban a perder. Ese liceo siempre fue condicionado por la gente pasiva. La idea era hacernos cargo integralmente del establecimiento, pero no resultó”.

12

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Ricardo Moraga, durante su gestión, se hizo cargo de un importante desafío gremial. En esos años el foco “estaba en ayudar y potenciar económicamente a la región, ya que en esa época, hace 17 años, se buscaba trabajar por la regionalización y supervisar que los servicios públicos prestaran sus servicios para el bienestar de la zona, además de mejorar la capacitación de los trabajadores para ayudarlos a salir del subdesarrollo en que se encontraban, mejorando su calidad de vida”. El énfasis social, característico de varios periodos, tuvo un cariz inclusivo en su mandato “en la época se suscribió un convenio entre la corporación de educación de la CChC y gendarmería, para insertar laboral y socialmente a la población penal que se encontraba próxima a cumplir su condena”. En términos constructivos, el medio ambiente fue el protagonista. El ex presidente enfatizó la importancia, durante su periodo, de “los conceptos de tecnología limpia y construcción sustentable, a través de la reducción de consumo energético y la extensión de la vida útil de las construcciones por medio de la mejora en la calidad”.

Felipe Galilea Vial (2001) Felipe Galilea se ha sentido, desde siempre, cercano al gremio “participaba en la Cámara desde que mi papá fue presidente. En esa época nos

dedicamos a dos cosas. Lo primero fue modernizar el tema interno en la CChC. Hubo algunos cambios, se contrató personal nuevo. Y, en cuanto a las acciones externas, nos enfocamos en las reuniones con las autoridades locales, que se mantenían de forma periódica, principalmente para hablar sobre el plan regulador de Talca. También nos centramos en incrementar la base de nuestros socios participantes en la región”. En términos de su visión de la Cámara, en el tiempo, comentó que “ha evolucionado con los años y va mejorando. Hoy día participo más en Santiago que en Talca, pero es un lujo de institución para Chile y es fantástico para la gente que puede formar parte de ella”.

Emile Leroy Bertinchamps (2002) Hacia 1994, Emile Leroy era decano de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Serena. En esa fecha “me mandaron llamar desde la Universidad Católica del Maule, donde también me desempeñé como decano y director de la Escuela de Construcción. Fue en ese entonces cuando me hice socio de la Cámara (1995). Dos años más tarde llegué a ser director del CAR, Comité del Área Social de la CChC, luego el 98´ fui Consejero Nacional y posteriormente electo como presidente”. Dentro de los hitos de su periodo destacó “haber llevado las oficinas de la Cámara a la calle 1 Norte. La anterior era una sede muy pequeña, tenía una sola sala y María Luisa (la secretaria), tenía una mesita en un rincón”. Además, durante el tiempo que lideró la CChC se preocupó de fomentar el trabajo colaborativo de las empresas Cámara, indicando que “logré, por


reportaje

ejemplo, que los vendedores de Hábitat tuvieran en sus carpetas información de Consalud y del servicio médico para poder ofrecer los servicios de las otras entidades que componían la Red Social. El objetivo fue lograr la interrelación y colaboración entre las distintas organizaciones de la Red Social”.

Rodrigo Galilea Vial (2004) Durante su mandato los objetivos fueron claros: incorporar un mayor número de socios, aumentar la cobertura geográfica de la sede y hacer actividades que los hicieran más visibles tanto para la comunidad como para los propios inscritos. Al respecto señaló que “en la época en que asumimos con mi equipo la presidencia, las empresas asociadas a la Cámara eran alrededor de 35. Se hizo una campaña de promoción en busca de socios en Curicó, Constitución y Linares, y de esa manera, alcanzamos los 50 adherentes. Dentro del contexto de la Cámara país, esto nos dio otro estatus y llegamos a tener contacto con empresas con las que antes nunca habíamos tenido relación”. Además, durante su periodo, hubo una mejora de infraestructura con una gestión que comenzó con el presidente del periodo anterior. “Las oficinas de la CChC Talca, hasta antes de iniciar mi presidencia, estaban en el caracol de la 1 Poniente, en condiciones inadecuadas para los intereses de la Cámara. Es por esto, que Emile Leroy inició gestiones a nivel nacional, que se lograron concretar en mi mandato, que nos permitieron cambiarnos al edificio Portal del Maule. Lo anterior nos dio espacio, presencia y condiciones mucho más aptas para recibir a los socios, realizar charlas y toda la actividad gremial en su amplitud”.

Viendo las buenas prácticas de otras regiones, Rodrigo Galilea y su equipo participaron en la Feria Inmobiliaria del Bío- Bío. Emulando este exitoso caso, se efectuó una instancia similar en la zona llegando a concretarse la primera Feria Inmobiliaria de la Región del Maule, iniciativa que perdura hasta el día de hoy. En otro plano, el ex- presidente rememora un relevante aspecto vivido durante su periodo. “Los beneficios que daba la Cámara tenían una actividad muy centrada en los socios de Santiago. En el 2004 se comenzó a involucrar también a las empresas de la CChC en la Región del Maule y por lo tanto se firmaron convenios con las distintas entidades. Fue entonces cuando cada socio además de pertenecer a la Cámara Chilena de la Construcción también comenzó a verse favorecido con beneficios para su propia empresa y empleados”.

de vivienda. Entre los puntos que trabajamos fue tener buenas relaciones con las autoridades, por ejemplo con el seremi de vivienda de la época, que fue un gran apoyo”. Otro de los aspectos que destacó de su presidencia fue la resolución de una demanda, en términos positivos para la Cámara, ante las sanitarias, instancia en la que él participó junto a representantes del gremio en Santiago. “Ganamos el juicio y de ahí para adelante mejoró la relación con las constructoras”. En relación a los últimos años de la CChC expresa “que se está retomando el espíritu gremial de manera más fuerte y más potente (con Jorge Mas). Por ejemplo para las autoridades de turno del Ministerio de Vivienda y el de Obras Públicas, la CCHC siempre fue un gremio importante y éramos considerados en el desarrollo de los planes de estas carteras. Durante un tiempo esto se perdió pero durante esta administración afortunadamente se está recuperando” .

Roberto Cerutti Stefini (2006) La consolidación de la Feria Inmobiliaria fue una de las acciones que Roberto Cerutti recordó con especial énfasis. “FINTA comenzó en la época de Rodrigo Galilea y en mi periodo se consolidó. Anteriormente se había hecho en la Alameda. Lo que logramos en mi época fue trasladarla para el centro, incluso, más nos conseguimos hacerla en la 1 sur con 6 Oriente. Laidea era cambiarla de ubicación y llevarla hacia donde circula la gente, no que las personas tuvieran que desplazarse hacia ella”. En términos gremiales hizo referencia que “tuvimos un muy buen consejo, buena compañía, bastante participativos. Tratamos de crear el Comité de Proveedores pero sin lograr un resultado concreto, por la baja asistencia a éste”. Además, comentó que “intentamos hacer que los comités tuvieran más peso, con un nexo más cercano al comité de Santiago, particularmente el

Francisco Durán Mölgaard (2008)

Para Francisco Durán la principal labor desarrollada en su periodo fue el trabajo post terremoto. En sus palabras “ese fue un trabajo tremendo, grande, súper importante, donde la cámara a nivel nacional apoyó a la séptima región y también a la sexta y la octava. Fue súper potente, trabajamos con el intendente -que en ese minuto era Rodrigo Galilea- y el alcalde - Juan Castro-, que hicieron una tremenda labor”. En esta línea señaló “me tocó vivirlo muy de cerca…. Gracias a ellos la ciudad está como está, sin lugar a dudas. Cuando empezamos a trabajar post terremoto, todos los temas o hitos gremiales, pasaron a un segundo plano y esto fue lo que realmente se llevó toda la concentración y todos los esfuerzos”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

13


REPORTAJE

Recordando su tiempo como presidente en la Cámara comentó que “lo primero que hicimos fue un trabajo de limpieza. Nosotros canalizamos un montón de ayuda en maquinaria, en elementos de primera necesidad como contenedores de plástico, canastas familiares, un montón de cosas. Estuvimos en Cauquenes, Talca, Constitución, Empedrado. Teníamos un mapa, nos venían a visitar de Santiago, nos mandaban máquinas y camiones desde allá y nosotros con el gerente, de ese minuto, éramos los que organizábamos todo”. “Las oficinas de nosotros en el cámara quedaron inhabilitadas y Mauricio -que trabajaba en ese tiempo con nosotros como gerente-, se vino a trabajar a mi oficina y estuvimos aquí por meses. En ese momento el 90% de mi trabajo estaba orientado a la Cámara y de ahí, el 100 por ciento era tema post terremoto”.

hicieron aportes que funcionan hasta el día de hoy. “Construimos jardines infantiles en las localidades de Duao, Parral Longaví y otro en Talca. Fue una de las primeras cosas que se hicieron debido a la necesidad que había para poder enviar a los niños a clase”. En otro contexto, su vínculo actual con el gremio le permite comentar los progresos que ha tenido la Cámara zonal. “Ha habido un avance primordial. En la época que me tocó a mí estaba todo en inicio, en término de los nuevos planes y la forma en la que actualmente se está llevando la sede. Hoy existe una metodología para todas las personas que trabajan en la Cámara con metas más precisas por cargo”.

Pablo Galilea Vial (2012)

Carlos Silva Rojas (2010) Carlos Silva Rojas es el actual past president de la CChC Talca, por lo que su relación con el gremio sigue siendo muy estrecha y participa de las sesiones de la Mesa Directiva actual, con periodicidad. Su gestión estuvo muy ligada en tiempo y escenario a la de Francisco Durán. Al respecto comentó que “no fue un momento fácil para las empresas constructoras porque en esa época se frenaron todos los subsidios que había y solamente se asignaban cosas referentes a la reconstrucción. Ese fue el mayor desafío en el ámbito gremial que nos tocó asumir”. Durante su mandato se

14

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Pablo Galilea comenzó participando en la sede dentro del Comité de Vivienda, para luego bajo la presidencia de Francisco Durán, integrarse a la labor gremial a cargo de la CChC Social, donde, en sus palabras “pude conocer más internamente lo que era la Cámara, sus empresas y su funcionamiento, para finalmente tener el honor de haber sido elegido como presidente”. Durante su periodo, sus principales hitos fueron “conformar un Mesa Directiva comprometida con la industria de la construcción y el desarrollo de Talca y las demás ciudades de la Región del Maule. Además, de la inauguración de la nueva sede gremial en la Plaza de Armas de la ciudad y relevar y au-

mentar la ayuda social de la CChC hacia los trabajadores de la construcción y sus familias”. Entre los retos que le tocó enfrentar, recuerda que “el principal desafío fue colaborar con las autoridades, tanto de vivienda como de obras públicas, en la reconstrucción de Talca en particular y la Región del Maule, en general, tras el gran terremoto sufrido”. En el mismo plano comentó que hizo especial énfasis “con el ministerio de la Vivienda para ayudar a que los distintos programas de este ámbito tuvieran el éxito que tuvieron, lo que permitió en un plazo bastante acotado, recuperar gran parte de la infraestructura pública y privada perdida”. Otro de sus sellos distintivos fue “empujar la incorporación de la mujer a la industria de la construcción, aumentando los cursos de capacitación con un criterio de género. Esto sin duda es una ayuda gigante a la economía familiar de muchas personas”. Y finalmente destacó, “haber logrado junto a la CChC Central, el financiamiento, compra y alhajamiento de las nuevas oficinas en Talca, lo que sin duda fue un gran avance para la Cámara local”. Para el ex presidente “el trabajo de la Cámara se ha ido profesionalizando cada vez más; se ha ido profundizando la integración de los socios, mediante diversas actividades; también ha mejorado muchísimo el posicionamiento de la CChC como el gremio de los empresarios de la construcción, que se preocupa porque exista actividad y trabajo, de aportar a las políticas públicas para que ello suceda y que se ocupa por los trabajadores de la construcción y sus familias, con diversos beneficios y opciones de capacitación para ellos”. A lo anterior agregó que “en definitiva, hoy la CChC de Talca es un referente y un líder de opinión en la Región del Maule en temas de vivienda, subsidios, políticas públicas, urbanismo, etc., mediante una presencia permanente en los medio de comunicación, tanto televisivos, radiales e impresos”.


C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

15


REPORTAJE

En los últimos meses el país está viviendo profundos cambios debido a las reformas impulsadas por el gobierno, las que, sin duda, incidirán en el Chile del futuro. Al respecto, conversamos con parlamentarios de la zona y con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca, para conocer sus impresiones sobre la proyección de las mismas y su incidencia en el país. Carlos del Solar, Presidente CCHC Talca.

Reformas en Chile:

¿Cuál es el país que

queremos construir? Visiones políticas Es un tema que a nadie puede dejar indiferente. Las reformas estructurales promovidas por el actual gobierno han colocado sobre la mesa una serie de análisis sobre los caminos que serían los mejores para Chile en materia económica, educacional y social, representados en las reformas: tributaria, laboral y de una nueva Constitución. Es por ello que hay que ser conscientes de que sus repercusiones llegarán a toda la población y que, en su mayoría, son cambios que no tienen vuelta atrás, por lo menos en un corto plazo. Asimismo, la Cámara Chilena de la Construcción, en su afán de contribuir al debate de ideas, con un enfoque técnico y buscando el desarrollo de toda la sociedad es que manifestó, en su momento, que dichas reformas debían ser estudiadas con tiempo para responder a las necesidades del país y sus habitantes, para enfrentar el clima de desconfianza que existe en la ciudadanía.

16

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Justamente, tanto el gobierno como la oposición tienen marcadas y distintas posturas respecto de la forma en que éstas afectarán a la ciudadanía, por un lado, el senador (PDC) Manuel Antonio Matta, parlamentario por el Maule Sur, sostuvo que “es indudable que las distintas reformas tendrán un gran impacto en la sociedad, pero lo que se busca es que esas repercusiones sean positivas. Se ha planteado, por parte de quienes se oponen a las reformas, que los costos serán pagados por todos, con lo que en definitiva los beneficios no serían tan reales porque salen del bolsillo de los propios beneficiarios, pero no es así. Está demostrado que casi la totalidad de los mayores aportes provendrá de los sectores de mayores ingresos, con lo que se garantiza que las reformas cumplan con su sentido redistributivo, es decir que los que tienen

más hagan también las mayores contribuciones y que los que tienen menos reciban beneficios efectivos”, indicó. Por el contrario, el senador (UDI), Juan Antonio Coloma, fue enfático al señalar que “el vértigo reformista que ha instalado el nuevo gobierno, comete un profundo error de diagnóstico; encuentro muy peligroso lo que está haciendo el gobierno de querer hacer el país de nuevo; está siendo rechazado en la ciudadanía, ya que una inmensa mayoría no coincide con ese criterio y sobre todo genera, creo yo, una gran inestabilidad, sobre todo para el futuro. Esta política pública de reforma total, le hace un severo daño a Chile”, argumentó. En relación a cómo se vincula lo anterior con el crecimiento del país, Matta se refirió al respecto comentando que “en la medida que las reformas sean


reportaje

Senador Manuel Antonio Matta

exitosas, sin duda afectarán de manera positiva el crecimiento del país. Tendremos una estructura tributaria más justa, trabajadores más preparados -siempre que la reforma educacional incluya el factor de la calidad- y contaremos con trabajadores más conscientes de sus derechos. Las reformas apuntan también a legitimar el modelo de economía social de mercado”, aseveró.

La Cámara opina

Estas reformas profundas del modelo político, económico y social chileno, apuntan- de acuerdo a lo que dice el gobierno- a conducir el avance que Chile requiere, pensando en una mayor equidad. Sin embargo, en el camino, la economía ha sufrido una caída importante, junto con una abrupta disminución del respaldo ciudadano hacia la Presidenta y su equipo político. En este contexto, organismos, asociaciones y entidades, a nivel nacional, hicieron fuertes reparos a la forma en que se iban a implementar los cambios, que deberían haber contado primero con un análisis profundo para determinar los beneficios que conllevarían

Senador Juan Antonio Coloma

para el país en su totalidad. Al respecto, el presidente de la Cámara local hizo un balance del escenario económico y su vinculación con el empleo, para el desarrollo y crecimiento. “la economía está pasando por un momento complejo, con un austero crecimiento cercano al 2%. En este sentido, es bueno recordar que la obligación más básica de una legislación laboral es proteger e incentivar el empleo y la subsistencia de sus principales creadores: las pequeñas y medianas empresas”, mencionó. De acuerdo a lo anterior, el titular del organismo local aseguró que si bien sólo se podrá tomar el peso de las consecuencias de las reformas una vez que sean implementadas, una de las mayores preocupaciones de la Cámara es que el 7% de las empresas en Chile son constructoras y el 70% de ellas son PYMES. “Justamente éstas últimas se verán más inquietas ante tantos cambios, pues deben enfrentarse no sólo a una reforma laboral, sino que también a una reforma tributaria, por lo que tendrán que evaluar el paso decisivo para ver si son capaces de dar el gran salto y seguir en carrera, pues las grandes empresas se defenderán solas”, puntualizó.

Reformas poco claras Así es como califica Carlos del Solar, presidente de la CChC Talca el proceso que han sostenido tanto la reforma laboral como la tributaria. Respecto de la primera dijo que “no está promoviendo el trabajo ni tampoco está facilitando la contratación de la gente. Su foco se hizo orientado únicamente en el fortalecimiento de los sindicatos. Es razonable que tengan autonomía y fuerza pero un reforma no debería estar orientada solo a eso”, y en lo que respecta a la reforma tributaria, del Solar argumentó que en alguna medida puso un alto a la inversión y prendió las alarmas. “No estamos en desacuerdo en que exista una reforma en este ámbito, pero el momento no fue el adecuado. Tampoco la manera en que se hizo. A pesar de haber señalado, previamente como gremio, en múltiples oportunidades que el precio de las viviendas subiría afectando principalmente a la clase media, no fuimos escuchados. Ahora estamos viviendo las primeras consecuencias”, enfatizó. A lo anterior, la autoridad gremial indicó que “la incertidumbre, el no saber qué camino tomar, con qué me voy a enfrentar, sin duda ha afectado a la inversión y crecimiento del país y es algo que seguirá afectando hasta que se definan bien las reglas del juego”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

17


columna

Infraestructura para el

desarrollo de Chile y la región Bien sabido es que la inversión en infraestructura es una potente herramienta para el progreso de las naciones, conlleva un impacto transformador en materia social, impulsa la economía y es un gran aliado para derrotar la pobreza. Sin embargo, Chile se ha mostrado al debe en esta materia, en los últimos años, no estando asociado al gobierno de turno, sino con una carencia de programación o propuesta integrada con miras a la construcción de un país desarrollado. Un ejemplo concreto de aquello es que hemos caído, desde el 2010, 19 puestos en el Ranking de Infraestructura que incluye el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Sumado a esto, nos encontramos inmersos en un austero panorama económico, en el que se proyecta un débil crecimiento del 2,0% para el 2015 y sólo un 2,75% en el 2016. Entonces, ¿cuál es el camino que deberíamos recorrer para retomar el rumbo a la reactivación? En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción ha estado trabajando para abordar el déficit de infraestructura que presenta el país, desarrollando propuestas locales, para todas las regiones, que implican planes integrales, estratégicos, con plazos definidos, entre los años 2016 y 2030. Para llevar a cabo lo anterior, como gremio, hemos sido enfáticos en recomendar que el primer paso a seguir debiera estar enfocado a invertir anualmente el 5% del PIB en este ámbito, cifra que supera largamente el 2,5% que se destina en la actualidad. En este punto valoramos ampliamente el anuncio efectuado por la Presidenta de la República, para el segundo semestre, quien realizó un llamado adicional por 2 mil millones de dólares en obras de infraestructura aplicando el sistema de alianza público - privado, así como también comentó la puesta en marcha del proyecto de ley que crea la Dirección General de Concesiones y la iniciativa para generar un Fondo de Infraestructura.

18

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Apuntando a este mismo objetivo, y una vez fortalecida esta unión entre ambos sectores, la hoja de ruta, debería enfocarse hacia la concreción de infraestructura que tenga como meta aumentar el potencial nacional de crecimiento, sin descuidar de su norte el trabajo constante por lograr una mayor equidad en las comunidades de cada región. En esta línea, hemos señalado que existen prioridades de inversión, en cada zona, eso sí, repitiéndose transversalmente dentro de las más urgentes la conectividad y la ejecución de proyectos interurbanos que permitan revertir el colapso vial que están experimentando las principales ciudades y las localidades intermedias. Además, de ser estrictamente necesario redoblar los esfuerzos para abordar soluciones eficientes al abastecimiento y utilización de los recursos hídricos, con el objeto de resolver la escasez de agua que se está presentando incluso en regiones del sur del país, como la nuestra. Tampoco podemos dejar fuera la relevancia de generar redes portuarias modernas y eficientes; puertos secos, para potenciar el comercio; una red de salud que no se limite a las grandes ciudades; infraestructura adecuada para la educación; cárceles, capaces de albergar los superávit penitenciarios actuales; aeropuertos acondicionados a las necesidades de cada región; un sistema ferroviario mejorado, que descomprima nuestras carreteras, fomente la conectividad y disminuya los tiempos de desplazamiento, entre otros proyectos. Es cierto que existe una importante lista de retos pendientes para alcanzar los grandes desafíos que hoy vive nuestro país: avanzar hacia el crecimiento y retomar el camino hacia el desarrollo. Lo importante es reconocer que nos encontramos en un escenario en el que la demanda de obras públicas supera las disponibilidades presupuestarias, por lo que concretar la infraestructura que necesita el Chile de mañana, sólo es posible si trabajamos en una dupla virtuosa entre el sector público y el privado.


Primera Jornada de Directivos Regionales de la CChC en Talca Del 23 al 25 de septiembre, se realizó la 46ª Jornada de Directivos Regionales, instancia que reunió, por primera vez en la ciudad, a las principales autoridades y representantes de las 18 sedes que componen la Cámara Chilena de la Construcción, de Arica a Punta Arenas.

Por primera vez se realizó, a nivel local, la Jornada de Directivos Regionales de la CChC, oportunidad en la que se recibió en la ciudad a un centenar de autoridades y representantes del gremio, encabezados por su presidente nacional, Jorge Mas. La iniciativa denominada “El valor de los principios en los tiempos de cambio”, contempló distintas actividades y reuniones de trabajo, entre las que se llevó a cabo una presentación acerca de las implicancias que conllevan la aplicación de las reformas que se están gestando a nivel país, en específico de la Reforma Constitucional. Esta actividad contó con la intervención de Gonzalo Bustos, de la Coordinación de Estudios Legales CChC y participación de los senadores, por la Región del Maule, Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma, quienes dieron a conocer su visión sobre la materia.

Asimismo se abordó, durante la jornada, el análisis sobre la relevancia de la descentralización del país, con el objetivo de impulsar el progreso equilibrado del territorio nacional y de sus ciudades. En este contexto, la infraestructura crítica regional se presentó como un aspecto de especial interés basado en una propuesta de proyectos, elaborada por la Cámara de Talca, que promueve la calidad de vida de los habitantes de la zona y la mejora en la productividad local. Otros temas de interés, que se debatieron en estos tres días de trabajo colaborativo, fueron el análisis de las proyecciones sectoriales; los desafíos y logros, en términos de seguridad laboral; la presentación de la Guía Pymes para las empresas de la construcción y la exposición de buenas prácticas gremiales en regiones, entre otros aspectos.

Para Carlos del Solar, presidente de la CChC Talca, la realización de la Jornada de Directivos Regionales nació como la idea de dejar un hito en el contexto de los 30 años de la sede “nosotros estamos comprometidos, dentro de los objetivos de la Cámara, de posicionarla localmente en la ciudad. Hace tantos años que no habíamos hecho una actividad de esta magnitud, que sentía que era casi una obligación llevarla a cabo. Además, implicaba un desafío, porque era todo nuevo: la mesa, el equipo, etc, por lo que se asumieron ciertos riesgos. Sobre todo que no contábamos con la infraestructura a nivel regional como para recibir tanta gente en buenas condiciones. Además, estaba el tema de las distancias. Pero fue un bonito desafío. Ayudó también a mostrarles a los socios locales qué es realmente la Cámara con actividades de este renombre y evidenciar lo que estamos haciendo”. Al respecto agregó que quedó muy conforme con la jornada. En este contexto señaló “que un lugar destacado se llevó la camaradería. Todas las actividades estuvieron muy bien organizadas, hubo mucho relacionamiento entre los presidentes, gerentes y equipos de trabajo. La gente se fue con una muy buena impresión de Talca y de nuestra Cámara. Por lo tanto, me quedo muy satisfecho. Dejamos la vara alta”. Un punto significativo del evento fue el debate sobre Reforma Constitucional. En esta línea comentó que “tuvimos el lujo de tener a dos senadores de categoría que mostraron sus distintas postura. Esto le dio un carácter especial a la actividad. Fue muy provechoso desde el punto de vista político y técnico”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

19


Entrevista

Presidente nacional CChC, Jorge Mas Figueroa

“Chile tiene un déficit de infraestructura que requiere una inversión mínima de 112 mil millones

de dólares entre el 2014 al 2023”

Durante la 46° Jornada de Directivos Regionales de la Cámara Chilena de la Construcción, realizada en Talca en el mes de septiembre, participaron un centenar de autoridades y representantes del gremio, encabezados por su presidente nacional, Jorge Mas.

En esta oportunidad, el empresario hizo un análisis sobre la realidad local y efectuó proyecciones para el rubro inmobiliario a nivel regional. Además, se refirió a las necesidades de una mayor inversión en infraestructura para el desarrollo, al proyecto de Reforma Laboral y a las aprensiones que el sector tiene al respecto.

sanitaria para poder construir y, de manera transversal a todas las comunas, es necesario abordar la vialidad urbana para un crecimiento equitativo y equilibrado de sus ciudades”. Se dice que el Maule es una zona “viviendera”, en ese sentido ¿cómo marcha el programa de reactivación lanzado por el Gobierno este año? “Este programa ha sido un gran incentivo para la construcción en la mayor parte del país, ligado al compromiso de ejecutar más de 50 mil viviendas. En el caso de la Región del Maule, esta iniciativa está funcionando de manera adecuada, permitiendo una generación de empleo importante

¿Cómo definiría la realidad inmobiliaria de la zona? “La Región del Maule es una zona en crecimiento, enfocada principalmente en la construcción de viviendas con subsidio y donde se ha incorporado una importante cantidad de nuevos actores en el área de la construcción”. ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene esta región en esa área? “Que cada una de sus comunas tenga un plan regulador. En las zonas en que ya está resuelto este tema, se debe asegurar la factibilidad Jorge Mas Figueroa, presidente nacional CChC.

20

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

en el rubro y la futura construcción de más de cuatro mil viviendas. Sin embargo, no podemos desconocer que en algunas comunas, en especial de la zona norte, tendrán una baja participación por la falta de suelo para tales fines”. Infraestructura para el progreso Respecto a la falta de infraestructura pública en nuestro país y en la región, Jorge Mas fue enfático en señalar que se requiere una mayor inversión en este ámbito, junto con transformarse en una solución concreta, para estos fines, las obras concesionadas.


entrevista

En este sentido comentó que, “Chile tiene un déficit de infraestructura que requiere una inversión mínima de 112 mil millones de dólares entre 2014 y 2023. De ahí que nuestro gremio proponga diversos mecanismos para abordar este requerimiento, desde un mayor presupuesto público para esta área hasta un uso más intensivo del sistema de concesiones”. En lo que respecta a la Región del Maule, comentó que “la CChC regional ha desarrollado una interesante propuesta con proyectos tentativos a realizarse en el período 2016-2030 y cuyo foco es contribuir al progreso de la región a partir de mejorar los índices de competitividad locales, fortalecer sus principales comunas, potenciar el sector agrícola y desarrollar infraestructura básica para mejorar la conectividad y aumentar la calidad de vida de sus habitantes”. ¿Qué tipo de obras son las necesarias? “Por ejemplo, una de las iniciativas planteadas es un tren de alta velocidad, que conecte la séptima región con la Metropolitana (LinaresSantiago). También se propone la construcción de infraestructura de salud y vialidad urbana e interurbana, así como un plan de mejoramiento de embalses para aumentar la capacidad de riego en la región, aspecto clave para el sector silvoagropecuario, que emplea en forma directa cerca del 30% de la fuerza laboral de la región. La propuesta regional incluye, asimismo, la optimización de equipamientos urbanos, la ampliación del

aeródromo Panguilemo y la concreción de un puerto seco, a través de la consolidación del Paso Pehuenche como conectividad fronteriza con Argentina. Este proyecto haría las veces de una ‘preaduana’, en la que se recibirían los camiones que hacen la conexión con los puertos formales, acelerando sustancialmente los tiempos de entrega de la mercadería de la zona”. Flexibilidad laboral El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sostiene que el proyecto de Reforma Laboral contiene aspectos que rigidizan y desbalancean el equilibrio en el mercado laboral. A juicio del gremio, plantea, dicho cambio legislativo debería apuntar a problemas como el aumento de la productividad y la necesidad de ampliar el mercado a los que no tienen o a los que se les dificulta el empleo: mujeres, jóvenes y tercera edad. ¿Cuáles son las principales aprensiones o reparos de la CChC respecto del proyecto de reforma laboral?, ¿qué indicaciones piensa este gremio que debieran haberse introducido en el proyecto? “Desde el punto de vista netamente gremial, nos preocupa la ampliación de la negociación colectiva a los trabajadores contratados por obra o faena, ya que esto puede hacer muy complejo –especialmente para las pymes– cumplir contratos en los cuales

ha acordado previamente un monto y un plazo de entrega de la obra o faena. Esta situación ha sido parcialmente corregida por una de las indicaciones que ingresó el Ejecutivo, pero todavía es importante que se precise, para evitar que luego se haga una interpretación errónea del sentido de la ley. En tanto, en términos generales, es muy lamentable que se esté perdiendo la oportunidad de tratar de resolver el principal problema que enfrenta nuestro país en materia laboral, como es el bajo número de personas que trabajan, en comparación con el universo de quienes podrían y quisieran trabajar. Es así que la actual reforma laboral no dice nada sobre el millón 700 mil mujeres que debieran incorporarse al mundo del trabajo al año 2030, solo para llegar al estándar de los países OCDE, ni sobre los más de 650 mil jóvenes –principalmente de sectores vulnerables– que no estudian ni trabajan, ni sobre nuevas oportunidades laborales para los adultos mayores. Todas estas personas necesitan que haya mayor flexibilidad laboral, pero este es un punto que el proyecto casi no aborda. En cambio, supuestamente aspira a resolver una conflictividad que, en la práctica, casi no existe en la relación de los trabajadores con sus empresas. Para ello, crea una serie de mecanismos que no buscan otra cosa que favorecer a las organizaciones sindicales mediante la sindicalización forzosa, a costa de derechos fundamentales de los trabajadores, como a la libertad sindical y a negociar colectivamente, lo que bien podría ser inconstitucional”. Cámara Chilena de la Construcción TALCA

21


REPORTAJE

Planos Reguladores en la séptima región

Planificando un futuro

de desarrollo para todos

En la séptima región sólo cinco comunas cuentan con un plan regulador, un instrumento esencial para concebir el desarrollo de las ciudades en materia de urbanización, edificación, trazado de calles, espacios públicos y usos de suelo, de acuerdo a las necesidades propias de cada comuna. Todo ello con el fin de construir ciudades cada vez más inclusivas y participativas. 22

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Como bien sabemos, esta materia es exclusiva responsabilidad de los municipios, donde su elaboración recae en la Secplac, estableciendo una serie de aspectos que hacen del Plan Regulador una herramienta que aporta al desarrollo igualitario, y su aplicación se hace principalmente a través de las Direcciones de Obras Municipales.

Análisis en profundidad Tomás Riedel, Coordinador de Estudios Urbanos y Territoriales de la CChC manifestó que un buen Plan Regulador debe fijar

las condiciones esenciales para el desarrollo de una comuna. “Por ejemplo, si se quiere fomentar el proceso de renovación de una ciudad, el plano regulador puede fijar normas que favorezcan un tipo de desarrollo que promueva la renovación del casco histórico. Igualmente de él depende que se generen las viviendas donde la gente quiere vivir realmente. Muchas veces, los planos reguladores ponen normas que hacen imposible el desarrollo de vivienda social, porque se requieren densidades específicas, etc. Si no genera el suelo para construir viviendas sociales esa gente va a vivir hacinada, allegada o va a tener que irse a otra comuna y eso atenta a


reportaje

Tomás Riedel, Coordinador de Estudios Urbanos y Territoriales CChC.

Ricardo Chamorro, vicepresidente CChC Talca.

Danilo Parra, vicepresidente CChC Talca.

la calidad de vida de todos. Por el contrario, si se tiene un plan regulador que considera esas necesidades, sí va a poder generarse la oferta suficiente de suelo para que se desarrollen los proyectos de vivienda social, futuras áreas verdes o establecer una estructura vial, que considere las demandas futuras, que evite que se genere congestión, etc.”, afirma el profesional. Sobre esa base, Alejandro de la Puente, arquitecto y asesor urbanista de la Ilustre Municipalidad de Talca asevera que la existencia de un Plan Regulador ha sido fundamental en la ciudad. “Empezamos a gestarlo a principios del 2000, con una situación muy diferente a la que después vivimos con el terremoto, sin embargo y dado el trabajo transcurrido, tomamos la decisión de mantener el plan regulador que ya venía en estudio, incorporando las nuevas necesidades que presentó la ciudad post terremoto.

Su aprobación fue en 2011 y cabe señalar que para su elaboración contamos con el trabajo mancomunado de la Cámara Chilena de la Construcción en la revisión de las enmiendas que se le han realizado al proyecto original”, aseguró. Según la óptica de Danilo Parra, ingeniero civil industrial y vicepresidente de la CChC Talca, el instrumento elaborado “es el que proporciona “las reglas del juego” sobre qué hacer en materia de construcción, lo que evidentemente es la base esencial para la planificación de toda comuna”, asevera. Complementando los enfoques anteriores, Ricardo Chamorro, constructor civil y vicepresidente de la CChC local, indica que el gran objetivo de la implementación de un Plan Regulador es que el gremio de la construcción necesita “la cancha pareja para todos, con reglas muy claras, a través de una instrumento que

te indique cuáles son los mejores caminos para el crecimiento de las comunas. Tenemos sólo cinco planos reguladores aprobados en la región, lo cual es fatal para el gremio y la industria de la construcción”, explica.

Plan a la medida Así como todos los profesionales abordaron el tema del por qué es necesario contar con un Plan Regulador, también apuntaron hacia el cómo elaborarlo mediante una escala de planificación, lo que se traduce en la adaptación del instrumento a la medida de cada una de las comunas. “A lo anterior es imperante sumar la participación de la gente en la elaboración del plan regulador como una forma de que represente a la comuna misma. Además es fundamental, por dos

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

23


REPORTAJE

aspectos. Uno, para que el plano regulador dé cuenta de lo que la gente necesita y dé respuestas a lo que las personas quieren. Eso hace que la comunidad lo sienta como propio y les brinde una visión acabada sobre lo que se podrá construir en su barrio. Lo mismo ocurre para los inmobiliarios, quienes también van a saber qué pueden construir en ese lugar; de este modo es un instrumento que entrega certezas sobre la evolución futura de la comuna a todos los actores que participan de su desarrollo urbano”, afirma Tomás Riedel. Alejandro de la Puente, fundamentó ese planteamiento manifestando que, “por lo mismo, cada Plan Regulador debe hacerse a conciencia, pensando en las necesidades actuales y futuras de los habitantes del lugar”. En este punto, el tema de la factibilidad sanitaria al expandirse el territorio urbano es una temática a considerar, ya que si bien existe un territorio operacio-

24

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

nal, este no necesariamente puede coincidir con el plan regulador vigente (si lo hubiese), ni con el futuro. “Hoy puedo tener un territorio operacional o una zona de concesión que puede ser menor o mayor que el plan regulador vigente y después cuando el nuevo plan regulador se apruebe, obviamente va a ser menor y la sanitaria no tiene ninguna obligación legal de ampliarlo”, explicó Danilo Parra. Por lo mismo, para Ricardo Chamorro lo que falta en Chile es aprobar un plan regulador en dos o tres años como máximo y no en 12, ya que las ciudades crecen y “deben hacerlo en forma ordenada. Necesitamos organismos públicos que se dediquen a estar en constante renovación de instrumentos de planificación territorial”, argumenta. Podemos concluir que la necesidad de este instrumento de planificación es incuestionable para todas las comunas y que además cada una de ellas debe

adaptarlo de acuerdo a su propia realidad territorial, con el fin de potenciar su ámbito social y económico. “Claramente, aquí estamos hablando de integración de todas las comunas, inclusive las más pequeñas. Hay que generar instrumentos específicos que les permitan desarrollarse de una mejor forma. Afortunadamente, hoy existe el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano que se creó a raíz de la política de desarrollo urbano en el año 2013. Dentro de sus propuestas, está una iniciativa orientada a mejorar el sistema de planificación, considerando la existencia de escalas de planificación territoriales diferentes”, dice Tomás Riedel, y agrega que “dentro de las principales características con que debe contar un buen Plan Regulador están la incorporación de la ciudadanía, debe ser coherente en su lógica técnica, contar con una visión de largo plazo y debe ser evaluado periódicamente para garantizar siempre total transparencia”, concluye.


C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

25


REPORTAJE

CChC Talca

Miles de maulinos visitaron FINTA 2015 Con la presencia de parlamentarios, autoridades de gobierno y empresarios de la construcción se inauguró la novena versión de Feria Inmobiliaria de Talca 2015, instancia en la que miles de maulinos tuvieron la oportunidad de conocer casi la totalidad de la oferta inmobiliaria de la región, además de disfrutar junto a los suyos de música en vivo, actividades para los menores y sorteos de interesantes premios.

26

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

La actividad, organizada por la CChC regional, estuvo enmarcada en el 30 aniversario de la Cámara de la zona, relevante hito para el gremio de la construcción, que ha hecho de la feria, a través del tiempo, la más importante vitrina a nivel local de proyectos habitacionales - con más del 90% de la oferta inmobiliaria de la Séptima Región- y un relevante punto de encuentro para las empresas del sector.


REPORTAJE

Roberto Cerutti, Presidente Comité de Vivienda CChC Talca.

En este contexto, FINTA abrió sus puertas este año presentando cerca de 2 mil viviendas, con más de 20 expositores, entre los que destacaron importantes inmobiliarias locales y nacionales, proveedores, entidades financieras, bancarias e instituciones públicas relacionadas con el rubro. Para Carlos del Solar G., presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca, esta iniciativa “nos permitió como gremio, ponernos a disposición de la gente, dándoles la posibilidad a nuestros visitantes de conocer en un solo lugar la mayor oferta de casas, departamentos y complementarios para el hogar de la zona, además de instruirlos sobre los distintos subsidios ofrecidos por el gobierno”. Al respecto agregó que la muestra no sólo promueve el crecimiento del mercado, también se ha

transformado en un indicador de la actividad, porque reúne a todos los actores y además congrega a la demanda. “FINTA nos permite analizar cómo evoluciona el mercado, observamos la respuesta de los clientes al tipo de oferta existente y conocemos mejor sus requerimientos”. En el mismo ámbito comentó que este año el foco de la feria fue la familia y el objetivo se cumplió con creces. “En un esfuerzo por mejorar cada versión, quisimos que quienes asistieran a la feria lo pasaran bien. Es por eso que dentro de las novedades de este año hubo música en vivo; charlas y talleres prácticos para el hogar; concursos de pintura para los niños, la elección de la reina y sorteos”. Por su parte, el presidente del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción en Talca, Roberto Cerutti, dijo que “esta nue-

va versión de la feria coincidió con la resolución del decreto 116 donde fueron 18 proyectos seleccionados en la región y por tanto las empresas tuvieron la posibilidad de promover sus conjuntos para captar la demanda de las familias, quienes optaron a una elección basada en la mayor cantidad de información posible”. En tanto, Rodrigo Sepúlveda, seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región del Maule, quien estuvo presente en la inauguración del evento, señaló que “este tipo de ferias hay que potenciarlas. El Maule con esto da un ejemplo importante, porque además los empresarios locales se han puesto con todo. Nosotros creemos en la alianza pública-privada y vemos la necesidad de poder fortalecer los vínculos con la Cámara para que muchas más familias tengan viviendas de mejor calidad”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

27


REPORTAJE

Talleres prácticos El programa de FINTA contempló 4 días de diversas actividades, que permitieron que toda la familia tuviese un espacio para disfrutar en la feria. En este contexto, se desarrollaron charlas sobre “Subsidios para la clase media” y otra sobre “Construcción sustentable”, ambas dictados por personal del Serviu. Por su parte, Easy llevó a cabo un taller práctico para el hogar; Nuevosur dictó una charla de “Uso eficiente del agua” y Scotiabank generó un espacio de conversación sobre “Créditos hipotecarios”. En esta versión de la feria también se presentó la banda Rock 31, se efectuó el concurso de dibujos para niños “Pinta la casa de tus sueños” y se sorteó un televisor LED, incluyendo a todos quienes realizaron cotizaciones en los stands del evento. El cierre de la Feria Inmobiliaria de Talca se realizó el domingo 12 de abril, con la elección de la Reina Finta 2015. La selección de la candidata ganadora se efectuó entre

28

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

las promotoras representantes de cada marca que fueron parte de esta actividad y que tuvo como finalidad realzar la belleza de las mujeres que trabajaron durante los cuatro días de exhibición. Madeleine Werner, promotora de la Inmobiliaria del Maule, se adjudicó la corona en esta oportuni-

dad y señaló que “es primera vez que me candidateaba a reina, por lo que haber ganado lo encuentro estupendo. Además, esta feria la encuentro increíble y muy útil para que la gente que la visita se instruya en la adquisición de su casa y así poder cumplir el sueño que todos los chilenos tenemos: el sueño de la casa propia”.

PRESENTES EN FINTA En esta oportunidad, Arturo Briso, asesor de la gerencia general de Constructora PROESSA, manifestó la relevancia de estar presente en FINTA y poder dar a conocer a la comunidad dos importantes proyectos que se están aportando a Talca, en un sector privilegiado como lo es Las Rastras. “En este espacio tuvimos la posibilidad de presentar el proyecto de 10 casas mediterráneas que ya está en proceso de construcción y que está programado para ser finalizado a fines de este año. Además, hicimos difusión sobre el Edificio Altos de San Cristóbal, que contempla 2 torres de departamentos de 6 pisos, que se ubicarán en la avenida Las Rastras, donde ya se está iniciando el proceso de apertura de la oficina de ventas para ofrecer a los interesados vivir en este sector de la ciudad” El representante fue enfático a destacar “la importancia de que la Cámara local esté periódicamente ofreciendo a las empresas socias la posibilidad de participar en este tipo de instancias donde se pueda mostrar y promover los distintos proyectos que se están ejecutando en la región”.


AVISO

C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

29


REPORTAJE

Teatro

Exitosa Obra Antibiografía en Talca En una relevante iniciativa para acercar la cultura, a través del teatro, la CChC Social de Talca, llevó a las tablas del Liceo Abate Molina dos funciones de la obra “Antibiografía”, inspirada en la vida del destacado antipoeta chileno Nicanor Parra.

30

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

La compañía “Los viajantes” estuvo a cargo de materializar la puesta en escena y gracias a la dirección de Camila Karl Dumont, el montaje de 60 minutos, hizo que los centenares de maulinos que asistieron a presenciarla pudiesen experimentar las diferentes sensaciones por las que pasó esta figura al enfrentarse a los misterios de su muerte y su intento por encontrar las palabras precisas para ser recordado en su epitafio. Paloma Toral, actriz maulina que forma parte del elenco, comentó “es una obra que está enfocada a todo tipo de público. Al abrir los hitos de la vida de Nicanor Parra, los espectadores pudieron sentirse identificados con las diferentes etapas de su existencia, desde su paso por el colegio, la adolescencia, hasta su figura actual. Estos distintos momentos, por los que está compuesta la obra, la hacen apta para todas las edades y que cada uno se sienta representado de alguna manera”. Pablo Espinoza, gerente de la CChC Talca, aseguró que “para nosotros es muy importante haber po-

dido desarrollar este trabajo. Creemos que como Cámara Chilena de la Construcción es parte de nuestra responsabilidad social empresarial el poder estar vinculados a la comunidad y en particular al sector educacional”. En tanto para Fernando Kaftanski, presidente de la CChC Social de Talca, señaló que con esta actividad pretenden generar un hito de teatro anual en la Cámara de la zona. Al respecto indica que “el 2014 llevamos a escena la obra El Wurlitzer, con una joven directora de teatro extranjera y alumnos del Liceo Marta Donoso Espejo, logrando un excelente resultado artístico. Este año le tocó el turno a una obra que fue probada en otras regiones con gran aceptación. Como gremio nos sentimos motivados por este tipo de proyectos que van en beneficio directo de la comunidad y es por eso que queremos seguir intentado nuevas fórmulas, que apuntan a un mismo resultado: acercar a las personas que viven en la Región del Maule un espacio de cultura y entretención de calidad”.


REPORTAJE

Fernando Kaftanski, presidente CChC Social Talca

No solamente la formación se entrega a través de la clase formal en el aula sino que también se puede llevar a cabo a través de este tipo de iniciativas alineadas con la cultura

César López, director del Liceo Abate Molina, comentó que haber podido realizar esta obra en su sala de teatro tuvo un significativo impacto positivo para los estudiantes, “porque permitió diversificar las estrategias y oportunidades de enseñanza para nuestros alumnos, en el sentido que no solamente la formación se entrega a través de la clase formal en el aula sino que también se puede llevar a cabo a través de este tipo de iniciativas alineadas con la cultura. Además, la obra realizada fue en total consonancia con el proyecto educativo de nuestro establecimiento, en el sentido que estamos enfocados en la entrega de una formación integral”. Al respecto agregó que “nuestros alumnos quedaron muy satisfechos de haber podido participar de este proyecto, ya que estaban al tanto de la relevante obra del antipoeta Nicanor Parra. Para ellos fue importante porque aquí hay una cultura literaria desde siempre y han nacido movimientos de esta índole que han trascendido al resto del país”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

31


REPORTAJE

ICVU 2015:

Talca registró alza

considerable en calidad de vida urbana En el último Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU 2015), registro elaborado por la CChC y el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la capital de la Región del Maule subió sus indicadores en las seis dimensiones abarcadas por el reporte: “condiciones laborales”, “ambiente de negocios”, “condiciones socioculturales”, “conectividad y movilidad”, “salud y medio ambiente”, y “vivienda y entorno”.

32

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

El análisis, efectuado a nivel comunal, se hace extensivo a áreas metropolitanas y ciudades intermedias, como es el caso de Talca, Curicó y Linares, tres comunas que aparecen reflejadas en el informe. En este contexto, destaca el caso de nuestra ciudad, ya que subió 39 lugares desde la medición del 2014, resultando ser la urbe que más aumentó en el ICVU entre todas las ciudades que componen el estudio. Lo anterior llevó a la capital regional a ubicarse en el puesto 16 entre 93 núcleos urbanos que fueron evaluados dentro del ranking.


reportaje

LINARES Y CURICÓ BAJO EL LíMITE El nivel de las únicas dos ciudades de la región aparte de Talca que fueron medidas: Curicó y Linares, está por debajo no sólo de la capital regional, sino que también del promedio de la nación. De acuerdo al investigador, en Linares los déficits estarían situados en la dificultad para conseguir empleo, la falta de trabajos de calidad y la baja inversión del sector privado. En tanto, el caso de Curicó también estaría afectado por la falta de inversión de los privados y además fuertemente marcado por una preocupante situación en las áreas de salud y medio ambiente. Arturo Orellana, académico de la PUC e investigador que participó del ICVU

Aspectos positivos Al respecto, Arturo Orellana, académico de la PUC e investigador que participó del ICVU, señaló que “Talca lo está haciendo bien, pero no puede quedarse ahí, ya que requiere de un salto más significativo para poder decir que pertenece a las comunas de un estándar superior”. En este sentido, son sólo las 5 primeras comunas del estudio las que se sitúan en niveles propios del “primer mundo”, todas ellas pertenecientes a Santiago: Las Condes, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea y La Reina. Y es que el ICVU, de acuerdo a la percepción del investigador, deja en evidencia que si bien nos encontramos en un buen nivel dentro de Latinoamérica, también muestra que al igual que los países vecinos a Chile, somos un país de desigualdades.

Entre las variables evaluadas, el académico destacó la mejoría suscitada en Talca respecto a las “condiciones laborales y ambiente de negocios”. En esta línea, Orellana comentó que “probablemente este escenario está gatillado por todos los programas y el impulso dado al proceso de reconstrucción al que Talca se ha visto sometido (tras el terremoto)”. También hizo mención especial del buen desempeño a la “participación ciudadana”, que es “muy superior a la gran mayoría de las comunas y ciudades del país”. Además, señaló que la ciudad también se superó en “salud y medio ambiente”, llegando a alcanzar un nivel medio dentro del informe.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

33


ENTREVISTA

Rodrigo Galilea, nuevo Director Zona Sur CChC:

“Agradezco el nombramiento y espero aportar al desarrollo del sur de Chile” 34

Cámara Chilena de la Construcción TALCA


ENTREVISTA

Esposo, padre de cinco hijos, abogado, empresario de la construcción y ex Intendente del Maule, así de versátil es Rodrigo Galilea Vial, quien ahora enfrenta un nuevo reto: ser el nuevo Director de la Zona Sur de la Cámara Chilena de la Construcción. “Hace un par de meses, fui nombrado Director de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en representación de lo que se denomina la Zona Sur, que corresponde a las regiones de Maule, Bío-Bío y La Araucanía. Este es un cargo al que yo le doy mucha importancia, porque es la posibilidad de transmitirle al presidente o a los vicepresidentes de la Cámara Chilena de la Construcción, las inquietudes que existen en la Zona Sur”, señala. Rodrigo Galilea Vial egresó del Colegio Tabancura de Santiago. Es abogado titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursó estudios en Teología en la Universidad Católica del Maule. Dentro del ámbito profesional, destaca como abogado jefe de Empresas Luchetti S.A.; abogado asociado al Estudio Beuchat, Barros & Pfenniger y gerente general de Galilea S.A. Ingeniería y Construcción. Ocupó diversos cargos en directorios, tales como: presidente de la Cámara Chilena de la Construcción del Maule; consejero nacional de la Cámara

Chilena de la Construcción; director de la sociedad educacional administradora de los Colegios Pumahue y Manquecura; presidente de Aguas San Pedro S.A.; presidente de Agrícola El Volcán S.A.; presidente de Aguas y Riles S.A. y director del Colegio Inglés de Talca. A pesar de su extenso currículum, se toma las cosas con calma. Dice que este nuevo cargo que hoy ocupa, haciendo una especie de paralelo, sería como ser nombrado Ministro de Estado, “donde tienes la posibilidad de estar en las reuniones de Gabinete con el Presidente de la República, pero acá, uno está con el presidente de la cámara. Este cargo -que existe hace muchos años en la Cámara Chilena de la Construcción- lo que busca es recoger las inquietudes y los puntos de vista de los socios, para que estén presentes y debidamente valoradas en el directorio nacional. Es una tarea difícil ser capaz de mantener el contacto con cinco delegaciones y tres regiones, por lo que espero poder hacerlo bien, al igual que mis antecesores”. ¿Cuáles son las inquietudes o problemáticas con las que se enfrenta en su nuevo cargo? “En cuanto a las inquietudes, las tres regiones que represento son similares en varios aspectos. Por ejemplo, la problemática de vivienda, suele estar asociada a problemas con planos reguladores, con disponibilidad de suelo para construir, con normativa de la construcción, con relaciones con el Serviu para la gente de las empresas que construyen con subsidio habitacional, determinar cómo están funcionando las distintas direcciones de obras de todas las municipalidades

de estas tres regiones o cómo está funcionando las relaciones con las empresas de servicio público. A veces no es fácil la relación con la empresa eléctrica o con la sanitaria. En fin, son problemas que están siempre monitoreándose y que pueden eventualmente ser motivo de una intervención de la Cámara nacional. Afortunadamente, tenemos muy buenos presidentes en todas las delegaciones que, en general, son capaces de resolver sus problemas en las propias regiones y eso es lo ideal. Aunque hay ciertas cosas que a veces superan a las regiones y son problemáticas más bien nacionales, que es mejor hablarlas con el ministro del ramo y ahí es donde el prestigio de la Cámara Chilena de la Construcción, como gremio, puede marcar la diferencia, para que las cosas se hagan lo mejor posible”. Rodrigo Galilea comenta que su constructora desde siempre ha participado de actividades gremiales. No sólo él ha sido presidente de la Cámara, sino que también su padre y dos de sus hermanos. “En el tiempo en que fui presidente, además fui consejero nacional de la CChC y durante algunos años fui parte del directorio que maneja los colegios de la Cámara: Pumahue y Manquecura. Todos esos cargos, lamentablemente los tuve que dejar cuando asumí de Intendente. Pero hace un tiempo atrás, Carlos del Solar, el actual presidente de la Cámara en Talca, me invitó a que retomara todas las actividades gremiales y acepté gustoso, ya que la Cámara es parte de mi vida. Retomé el cargo de consejero nacional y se dio la posibilidad de asumir el cargo de director de la zona sur, por lo que estoy muy contento de volver”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

35


ENTREVISTA

Usted fue presidente de la CChC hace un 10 años, ¿qué cosas recuerda de esa época? “Fue una época dinámica, en la que hicimos un buen esfuerzo por incorporar a más socios en la Cámara, ya que hubo un incremento relevante de socios. Tratamos de incorporar a gente de otras ciudades, como Curicó y Linares. Hicimos reuniones en esos lugares. Además, el vínculo con las empresas de la Cámara tuvo un mayor dinamismo. Hubo actividades con la Mutual, con la caja, etc. Se inició en esa época la Feria Inmobiliaria, que nunca lo habíamos hecho en la región y tomamos el ejemplo de lo que se hacía en Santiago y Concepción. Esta ha sido una iniciativa que se ha mantenido hasta el día de hoy y claramente fue valorada por los socios y la comunidad. Para mí, fue una época bien interesante y yo quedé muy conforme con lo que se pudo hacer”. ¿Cuáles son los desafíos de su actual nombramiento, foco de trabajo y principales temas de infraestructura y política habitacional que usted vislumbra? · El principal desafío tiene que ver con que todos los socios y los actuales directivos de la Zona Sur valoren y se

36

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

den cuenta de lo relevante que puede ser aprovechar bien esta instancia que tenemos de participar en la Cámara nacional. Lo primero es eso, darle más valor al cargo de director zonal, sea quien sea que lo ejerce. Los socios deben saber que con esto hay una línea directa a la presidencia de la Cámara a través de este cargo. · Y los temas de infraestructura y política habitacional están funcionando hace ya muchos años. Se le hacen ajustes, pero en términos generales funcionan bien, por lo tanto el desafío es que los planes reguladores, permitan y sean coherentes con el desarrollo de las ciudades. ¿Cuál cree usted que es el aporte de la CChC al desarrollo de la región? “El aporte lo realizan los mismos socios de la Cámara, a través de todos sus proyectos, los que siempre deben ser considerados valores públicos, es decir, cuando hacemos un proyecto habitacional o un proyecto de infraestructura, hay que tomar en cuenta que siempre estamos impactando a la ciudad en su conjunto al construir calles, veredas y plazas que son públicas. Por lo tanto, siempre es positivo reforzar esa mirada generosa y responsable hacia cada una de las

obras que concretamos. Así como el Gobierno debe hacer cosas en beneficio de lo público, los privados también tenemos que hacernos cargo”. ¿De qué otra forma aporta la CChC al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región? “La Cámara tiene un montón de instituciones. Sólo en la Región del Maule, este año, han participado o se han beneficiado cerca de 25 mil personas. Espectáculos artísticos, capacitaciones de los maestros de la construcción, actividades para adultos mayores de la Caja Los Andes y suma y sigue. La verdad es que la cámara hace un montón, es inmensa la cantidad de actividades que los empresarios de la construcción, a través de nuestra asociación gremial, hacen en todo Chile, no sólo en esta región. Donde quizás podríamos ponerle más acento todavía, es en una mejor coordinación grupal de las empresas constructoras, con las direcciones de obras, con los alcaldes y decir: en vez de dividir muchos esfuerzos, por qué no trabajar más en conjunto para buscar soluciones. Buscar ese tipo de coordinaciones puede ser factible y yo creo que sería muy bienvenido por todos”.


C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

37


breves

Breves mesa directiva regional Cámara local se reunió con senador Zaldívar para plantear urgencia en modificación de la Reforma Laboral

La Cámara local, encabezada por su presidente, Carlos del Solar G., se reunió con el senador Andrés Zaldívar para conversar sobre la Reforma Laboral y los principales aspectos que perjudican al gremio de la construcción y ponen en riesgo el progreso de Chile. Durante el encuentro, la autoridad fue enfática al señalar que se están viendo señales concretas de cómo las reformas, en general, y en particular la laboral afectará no sólo al sector de la construcción sino también al desarrollo y crecimiento del país.

Asamblea Anual de Socios En esta oportunidad, representantes de las principales empresas del rubro pudieron compartir en una cena de camaradería. La actividad estuvo enmarcada en la celebración del aniversario número 30 de la CChC de Talca, y en la recordación de los hitos más relevantes que han marcado este año, a través de un video compilatorio, en el que se destacaron acciones como FINTA 2015; la realización de la Feria de Vivienda Integrada, en conjunto a Serviu Maule y la agenda de relacionamiento sostenida con autoridades locales. Esta noche también se recordó la difusión hecha por el gremio sobre la multiplicidad de reformas que se están gestando en el país, a través del seminario sobre Reforma Tributaria, dictada por un conocido estudio de abogados, y la charla sobre coyuntura económica dictada para socios y empresarios del sector.

Ex Ministro Morandé dicta charla en CChC Talca

En una charla dirigida a socios de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca y empresarios de la zona, el destacado economista Felipe Morandé Lavín expuso acerca del actual estado de la economía en Chile y los desafíos del crecimiento económico del país. El ex ministro hizo énfasis en un pesimista escenario, ligado principalmente a la caída de la inversión y la baja en la productividad.

38

Cámara Chilena de la Construcción TALCA


Breves mesa directiva regional

CDT presentó “Nodo de Eficiencia Energética en Viviendas Existentes” La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) presentó, en las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca, el proyecto “Nodo Eficiencia Energética en Viviendas Existentes”. La iniciativa, tiene por objetivo fortalecer a cada una de las empresas participantes, brindándoles herramientas técnicas, comerciales y administrativas que permitan potenciar su crecimiento y aumentar su competitividad en el mercado. Adicionalmente, el nodo busca promover y facilitar la conformación de redes o alianzas técnicas y comerciales entre los involucrados en la cadena de intervención de acondicionamiento térmico y/o instalación de sistemas solares de la edificación existente.

Premiación empresas en seguridad laboral En el marco de la celebración del “Día de la Seguridad Laboral”, se realizó, en las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca, el reconocimiento y certificación destacadas empresas de la zona que, durante el 2014, forjaron un activo compromiso y participación del programa “ConstruYo Maule”. En esta oportunidad, fueron premiadas las constructoras MALPO, Digua, Santa Fe, Independencia, Héctor Fernández Muñoz y la Inmobiliaria Pocuro, por la entrega de una respuesta concreta y efectiva a la necesidad de disminuir las tasas de accidentabilidad en el rubro y la preocupación constante por la salud de sus trabajadores.

Exitosa Feria de Vivienda Integrada La vitrina habitacional organizada por Serviu Maule y la Cámara Chilena de la Construcción regional se hizo presente en Molina, San Clemente, Constitución, Parral, Curicó y Talca. La actividad tuvo por objetivo poner a disposición de los grupos vulnerables y medios de la región, la más completa oferta de cerca de 4 mil viviendas, entre casas y departamentos, adheridas al Programa de Reactivación e Integración Social, lanzado este año por el gobierno. Roberto Cerutti, presidente del Comité de Vivienda de la CChC Talca señaló que “éste un gran estímulo para el sector privado ya que el programa de reactivación va a permitir una generación de empleo importante, potenciará en gran medida la actividad a nivel de las empresas constructoras y, además, permitirá que aproximadamente 4 mil familias tengan su casa propia”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

39


breves

Breves sociales Exitoso Operativo Social en Faena La Cámara Chilena de la Construcción de Talca, a través de su Fundación Social, realizó un nuevo Operativo Social en Faena para los trabajadores de la Constructora Independencia, en Curicó. Dicha iniciativa busca brindar una atención profesional a los hombres y mujeres que se desempeñan en la industria, a través de asesorías legales, exámenes preventivos, orientación en materia previsional, beneficios sociales y vivienda. Esta atención se realiza en las propias faenas y obras, por lo que no perjudica la jornada laboral de los trabajadores, quienes además valoran muy positivamente esta iniciativa que les permite acceder a una atención de calidad.

Programa “Liderazgo para la alta dirección” Con el objetivo de avanzar hacia una cultura de seguridad en el país, incorporando los factores humanos y organizacionales que impactan en los resultados de la gestión de riesgos laborales, la Mutual de Seguridad CChC lanzó su nuevo programa gratuito “Liderazgo para la Alta Dirección” dirigido a gerentes y ejecutivos de la región del Maule. El curso, impartido por el equipo docente de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, está enfocado en entregar herramientas para generar contextos que promuevan la seguridad y salud en el trabajo dentro de la organización a través del concepto de liderazgo como una pieza fundamental en cualquier engranaje organizacional.

Lanzamiento inédito programa de vivienda para los trabajadores del rubro Con la presencia del Seremi de Vivienda, Rodrigo Sepúlveda, y el Director del Serviu Maule, Omar Gutiérrez, se realizó el lanzamiento del programa social “ A pasos de tu casa propia”. La iniciativa, implementada por el Área de Vivienda de la Fundación Social de la CChC, tiene por objetivo apoyar a los trabajadores, de las empresas adheridas a la Cámara Chilena de la Construcción, en la compra de una casa definitiva para ellos y sus familias. En este contexto, el programa contempla asesoría para los potenciales propietarios con toda la información necesaria para culminar, de manera exitosa, el proceso de adquisición de un inmueble.

40

Cámara Chilena de la Construcción TALCA


Breves SOCIALES

Certificación a trabajadores de la construcción

En las oficinas de la CChC Talca se efectuó la ceremonia de certificación de 27 trabajadores de la construcción pertenecientes a empresas asociadas a la Cámara, que participaron de un curso de perfeccionamiento en la interpretación de planos que les facilitará su labor en las obras. Las jornadas de capacitación se desarrollaron fuera del horario de las faenas, logrando captar el interés de los trabajadores que no solo adquirieron conocimientos y herramientas para mejorar su labor, sino que también están certificados en esta materia que les permite validarse ante sus empleadores y mejorar sus ingresos.

Becas Escolares para hijos de trabajadores Cuarenta y siete estudiantes de la Región del Maule fueron beneficiados por la Cámara Chilena de la Construcción de Talca, a través de su Fundación Social, con la beca escolar “Mejores Alumnos”, destinada a los hijos de trabajadores con destacado rendimiento académico a lo largo del 2014. Fernando Kaftanski presidente de CChC Social de la zona, señaló que este tipo de iniciativas “significa un tremendo orgullo. De las actividades que desarrollamos en el año, ésta es sin duda la que más nos gusta porque es el momento en que nos encontramos con un grupo de jóvenes aplicados que han recibido el apoyo de sus padres en todo momento. Sé que van a llegar muy lejos si se lo proponen y que en un futuro los veré con casco, como ingenieros o topógrafos. Ojalá que sigan en el gremio por muchos años más”.

Fútbol Maestro Por primera vez se realizó a nivel nacional el torneo “Fútbol Maestro”, que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a través de su Corporación de Deportes (Cordep). En este contexto participaron 12 equipos locales con el objetivo de ser los mejores de la ciudad y así tener la opción de jugar la fase final en Buenos Aires, Argentina. Para Fernando Kaftanski, presidente de la CChC Social, esta actividad “nos tiene muy contentos por la convocatoria obtenida. El objetivo de Fútbol Maestro, se cumplió con creces: representar los valores que tienen las empresas de la construcción como el compañerismo y las ganas de hacer las cosas en equipo”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

41


sociales 1

2

3

4

FINTA 2015 Con la asistencia de destacadas autoridades de Gobierno, representantes de las principales inmobiliarias de la región y socios de las empresas pertenecientes a la Cámara Chilena de la Construcción, se inauguró la novena versión de la Feria Inmobiliaria de Talca (FINTA 2015). La actividad, organizada por la CChC regional, estuvo enmarcada en el 30 aniversario de la Cámara de la zona, relevante hito para el gremio de la construcción, que ha hecho de la feria, a través del tiempo, la más importante vitrina a nivel local de proyectos habitacionales y un relevante punto de encuentro para las empresas del sector.

5

6

7

9 1. Sebastián Rius, Carlos Silva y Juan Antonio Coloma. 2. Ricardo Roa, Sandra Soto y Mario Prieto. 3. Emilio Miño, Miriam Rivas y Marcela Lizama. 4. Ferrnando Vega, María Elena Villagrán y Juan Manuel Crisóstomo. 5. Aida Riquelme y Alexis Zúñiga.

42

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

8

10 6. Felipe Guzmán y Andrés Cartes. 7. Juan Antonio Coloma, Omar Gutiérrez, Rodrigo Sepúlveda y Carlos del Solar. 8. Danilo Parra y Adolfo Leal. 9. Rodrigo Vargas, Héctor Hernández y Roberto Cerutti. 10. Sebastian Rius y Fernando Kaftanski.


sociales 11

12

13

14

15

16

17

18

11. Presidente CChC Talca en corte de cinta FINTA 2015. 12. Arturo Brizo, promotora Proessa, Maximiliano Arriagada, Ricardo Chamorro y Hernán Becerra. 13. Carlos Del Solar y Marcela Prieto. 14. Miles de personas asistieron a la novena versión de la feria inmobiliaria de Talca.

15. William Neira, Fernando Kaftanski y Alejandra Antoine. 16. Nelson Peña y Carlos Silva. 17. Julio Cremades y José Toral. 18. Pablo Espinoza,Patricio Osorio, Carmen Luz Vásquez y Roberto Scharzenberg.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

43


sociales 1

2

3

4

Jornada de Directivos Regionales en Talca Por primera vez se realizó en Talca la Jornada de Directivos Regionales de la CChC en su versión número 46, oportunidad en la que participaron un centenar de autoridades y representantes del gremio, encabezados por su presidente nacional, Jorge Mas.

5

6

7

8

9

10

11

1. Sergio Torretti, vicepresidente CChC y Enrique Cordovez, gerente de Regiones. 2. Gonzalo Cordero, socio director Azerta Comunicaciones y Rodrigo Galilea, director Zona Sur CChC. 3. Francisco Espinoza Maibe, presidente CChC Concepción; Patricio Bottai, consejero CChC y Manuel Durán, vicepresidente gremial CChC Concepción. 4. Yerko Villela, presidente CChC Copiapó; Sergio Cavagnaro, gerente general CChC e Iván Cerda, presidente CChC Temuco. 5: Carlos del Solar, presidente CChC Talca y Ricardo Posada consejero CChC.

44

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

6. Patricio Donoso, vicepresidente CChC. 7. Sergio Torretti, vicepresidente CChC; Patricio Bottai, consejero CChC y Jorge Mas, presidente nacional CChC. 8. Jorge Mas, presidente nacional CChC. 9. María José Zaldívar. 10. Natalia Currín, gerente CChC Iquique; Cristián Bustos, presidente CChC Arica; Isis Barrera, gerente CChC Arica y Andrés Humire vicepresidente de gestión CChC Arica. 11. Max Correa, vicepresidente CChC.


sociales 12

13

15

14

16

17

18 12. Patricio Donoso, vicepresidente CChC; Carlos del Solar, presidente CChC Talca; Sergio Torretti, vicepresidente CChC; Senador Juan Antonio Coloma; Senador Andrés Zaldívar; Jorge Mas, presidente nacional CChC y Max Correa, vicepresidente CChC. 13. Senador Juan Antonio Coloma. 14. Senador Andrés Zaldívar. 15. Santiago Donoso, vicepresidente CChC Rancagua y Christian Vargas, gerente CChC Rancagua.

16. Gonzalo Bustos, abogado gerencia de Estudios CChC. 17. Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura CChC y Jan Gysling Brinkmann, Presidente de CChC Pta. Arenas. 18. Felipe Spoerer, presidente CChC Valdivia; René Carvajal, presidente CChC Rancagua y Francisco Mcclure, presidente de ASICENT.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

45


cchc social

CChC Talca

Música maestro reunió a más de 1.500 trabajadores La invitación a Música Maestro en Talca comenzaba a las 18.30, pero horas antes se podían observar las primeras filas de personas, en las afueras del gimnasio Fundación Fimaule, esperando encontrar una buena ubicación para disfrutar del show que ese día realizarían el cantante, Luis Jara; el humorista, Jorge Alís y la artista revelación del año, María Colores.

46

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Desde un comienzo el espectáculo fue un éxito. El cantante nacional subió al escenario acompañado de su grupo de músicos, haciendo que el público enganchara con temas como “No sé olvidarte”, “Amor prohibido”, “Mañana” y “Un golpe de suerte”, canciones, que fueron parte de su repertorio, y que lo tuvieron por más de una hora en el escenario. Tras su presentación, Luis Jara, comentó que “lo pasé fantástico, para mí cantar es un privilegio enorme que asumo con mucha responsabilidad y que me encanta hacer. Qué bueno que la Cámara con-

fió en nosotros para realizar esta gira. Yo creo que Talca demostró que tiene una gran disposición, en particular a mí me recibieron con un tremendo cariño. Espero que recuerden este show como algo muy especial porque para mí, así lo fue”. En esta oportunidad, María Colores, también logró conquistar al público con su música pop – folk, haciendo que corearan algunos de sus hits como “Llamadas perdidas”, “Me gusta la vida” y “Un lugar”. A modo de cierre, se presentó el humorista argentino Jorge Alís, marcado por su sello irreve-


cchc social

rente, parodias y su ácida crítica social, los mismos ingredientes con los que conquistó al Festival de Viña del Mar el año pasado. Para Fernando Kaftanski, presidente de la CChC Social, “este fue un espectáculo en el que se eligieron a grandes artistas, que tienen muy buena recepción entre nuestra gente y se enfocan, principalmente, a un público joven y adulto”. El representante del gremio agregó que “ver a familias completas riendo, cantando, nos dejó muy satisfechos. Agradecemos haber podido realizar un espectáculo de estas características en la región y haber podido responder a esta gran oportunidad cultural con una convocatoria de más de 1.500 personas”. Por su parte, Pablo Espinoza, gerente CChC Talca, señaló que “estamos muy contentos como Cámara Chilena de la Construcción. Música Maestro fue un día de celebración, una verdadera fiesta para todos quienes trabajan en el rubro. Hubo muchos eventos este año, pero de las iniciativas sociales de la Cámara, ésta tuvo especial relevancia, pues unió a las familias en un espacio en el que todos disfrutaron”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

47


ENTREVISTA

Asumió nuevo presidente

del Comité de Infraestructura de la CChC Talca Paolo Carrera asumió a mediados de 2015 como presidente del Comité de Infraestructura de la Cámara a nivel local. De ideas claras y objetivos bien definidos, el profesional afirma que las ciudades deberían ser planificadas con “una mirada de Estado y no de Gobierno, con proyectos solidarios con el futuro y una visión a largo plazo”. Paolo Carrera lleva más de una década desempeñándose en Bitumix S.A. y desde el 2007 está a cargo de la sucursal de la Región del Maule, pero este año se sumó a sus desafíos profesionales su nombramiento como presidente del Comité de Infraestructura de la Cámara de Talca. En este contexto señaló que la “Mesa Directiva regional me hizo esta invitación. Es una gran oportunidad que se nos dio a mí y a Bitumix de poner a disposición del gremio la experiencia que nosotros tenemos en los proyectos de infraestructura, particularmente en el tema vial”. El ingeniero civil agregó que el nombramiento fue significativo, pues representa también “una automotivación de asumir un rol, que con el apoyo de la mesa, estoy seguro podrá entregar aportes concretos a los socios de la Cámara y beneficios a la zona”. En este sentido, para Carrera las principales necesidades que tiene

48

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

la región y sus habitantes, en términos de infraestructura, tienen su foco en la conectividad “ en cómo se generan este tipo de proyectos y que realmente cumplan con los requerimientos locales. En esta materia la Cámara es potente y, como es escuchada por la autoridad, hay un valor al que hay que saber sacarle provecho”. Asimismo comentó que “si bien todo lo relativo a este ámbito, ha avanzado mucho en el último tiempo, igualmente ha habido mayor crecimiento de población, aumento en la demanda y un desarrollo económico que exige mejores vías”. En esta oportunidad también se refirió a los servicios, indicando que “ahí también ha habido un crecimiento, el mismo gobierno regional, el paso Pehuenche, la infraestructura en salud e incluso existe un impulso en las construcciones más pequeñas, como es el caso de las salas cuna”.


ENTREVISTA

Paolo Carrera, presidente del Comité de Infraestructura de la CChC Talca.

Mirada a largo plazo A pesar de que el nuevo presidente hace un balance positivo en materia de infraestructura regional, indica que se requiere mayor calidad de los proyectos. En esta línea comentó que “los recursos para inversión pública existen. El tema es cómo se llevan a cabo los proyectos que realmente satisfagan la necesidad social. Creemos como gremio que las autoridades públicas deben invertir en la calidad de sus equipos profesionales, en una buena estructura del personal y en su capacitación”. Además, el profesional señaló que “como dicen los estadistas, en infraestructura debe haber una mayor mirada de Estado, no de Gobierno. En este sentido, tienen que impulsarse proyectos solidarios con el futuro, que estimulen el desarrollo económico, que aporten al crecimiento de las localidades y mejoren

la calidad de vida de las personas, con una visión de largo plazo, y que no queden obsoletos entre su diseño y ejecución”. En este aspecto, indicó que el aporte de la Cámara a través de su Comité de Infraestructura tiene dentro de sus objetivos la validación constante de los proyectos. “Por ejemplo, nosotros podemos realizar estudios para ver si lo que se va a licitar acoge a las demandas de las cuales nació. Tenemos el caso de la doble vía Talca - San Clemente. Es una gran iniciativa. El tema está en cómo llevarla a cabo de una mejor manera. Se valora que se hayan conseguido los recursos para invertir, pero ¡mejorémoslo oportunamente antes de licitarlo! Pasaron 7 u 8 años entre su diseño y su licitación, por lo que amerita plantearse qué es lo que cambió en ese tiempo antes de llevarlo a cabo”.

Desafíos al interior de la CChC Talca Para Paolo Carrera el trabajo a nivel interno es de gran relevancia, basado en la entrega de información y herramientas a los socios de la Cámara local, que les permita conocer y participar de mejor forma en el mercado y entregar valor a la sociedad. Es decir, “que las constructoras puedan identificar y participar de los proyectos que los servicios públicos licitan y que luego se materializan como un aporte concreto a la comunidad”, manifestó. En esta línea enfatizó que “como gremio estudiamos el mercado inmobiliario, qué es lo que se viene, para dónde va a crecer la ciudad, etc. La clave, para realizar un buen trabajo como comité, es que no hay que ponerse un abanico muy ambicioso de metas sino que máximo tres o cuatro desafíos, medirlos en el tiempo para ver cómo evolucionan y analizar el grado de generación de valor aportan. De esta manera lograremos ‘hacer carne’ el trabajo gremial, con cosas que sirvan a la sociedad y a nosotros mismos”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

49


beneficios

Corporación Bienestar y Salud:

Más y mejores beneficios para nuestros socios Pensado en la entrega constante de beneficios para sus socios, y una mejor calidad de vida tanto a ellos como a sus familias, la Cámara Chilena de la Construcción presentó este año la incorporación de una nueva entidad, la Corporación Bienestar y Salud, orientada a otorgar prestaciones en las áreas de previsión, seguros, recreación, educación, cultura y salud.

50

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Desde sus inicios, la Cámara Chilena de la Construcción ha tenido dentro de sus prioridades velar por los socios que la componen y su núcleo familiar. En esta línea, el 2015 el gremio presentó a una nueva entidad que vienen a complementar la serie de garantías entregadas a quienes forman parte de la CChC a lo largo del país. Para Raimundo Alemparte Pérez, presidente de la Corporación Bienestar y Salud, la iniciativa a la que pertenece es “una manera de reconocer y agradecer a todos los socios y socias el trabajo realizado por el desarrollo del sector. La corporación es un apoyo paleativo a temas no resueltos y surge como una manera de recompensar a quienes forman parte del rubro por su significativa contribución al área de la construcción y el crecimiento del país”. Dentro de los beneficios entregados por esta entidad, destaca el Seguro Catastrófico de Salud, exclusivo para socios CChC, lanzado recientemente en respuesta a la preocupación de entregar cobertura y tranquilidad a los asociados frente a accidentes o enfermedades de alto costo y que cubre hasta los 99 años de quien lo suscribe. En su completa cartera de servicios, la corporación contempla también asesorías gratuitas y personalizadas en temas de previsión; se-

guros automotrices, de viajes y para el hogar; además de programas culturales como el que comenzó en Santiago, con un concierto de Los Jaivas, y que ahora se ha trasladado a diferentes regiones del país. “Es una preocupación constante en nuestra labor tener la capacidad de satisfacer las demandas y necesidades de todos los socios, donde sabemos que la oferta en cultura, de salud y en todo ámbito no es muy amplia. Nos hemos dado cuenta lo mucho que valoran nuestro aporte y esto nos incentiva a seguir haciéndolo”, comentó uno de sus directores, Octavio Pérez. La lista de productos, de la Corporación de Bienestar y Salud, es larga e incluye también convenios con hotelería a nivel nacional, en conocidos centros vacacionales, hoteles y termas. En el mismo contexto, posee alianzas con agencias de viaje para trayectos de negocio y personales, además de acuerdos comerciales con restaurantes, gimnasios, centros de ski y complejos deportivos. Y en lo que a educación se refiere, la corporación sostiene acuerdos, que se traducen en importantes descuentos, para estudiar en instituciones como la Universidad del Desarrollo, en programas focalizados de la Universidad de los Andes y seminarios gratuitos organizados por la OTIC, corporación de capacitación de la CChC.


C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

51


REPORTAJE

Para obreros de la construcción:

Con gran éxito culminó capacitación multioficio

dictada por la Escuela Tecnológica de la Construcción

El curso que duró una semana, benefició a los trabajadores de la Empresa Constructora Nuevos Aires, en su obra Valles de San Clemente, ubicada en la misma localidad.

52

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Con las especialidades de trazador, enfierradura y carpintero de obra gruesa, alrededor de 20 trabajadores de la obra Valles de San Clemente, de la Empresa Constructora Nuevos Aires, se capacitaron gracias al Programa de Formación en Obra, de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC. Esta es una de las iniciativas realizadas por la ETC, que desde el año pasado ha ejecutado 16 cursos en obra, con más de 234 beneficiarios en la región. De esta forma, trabajadores de las constructoras Digua, Pehuenche, MALPO y Nuevos Aires, han sido parte de esta iniciativa que la Cámara Chilena de la Construcción pone a disposición de sus empresas socias. Es así como, Malenna Castro, ejecutiva zona Sur de Escuela

Tecnológica de la Construcción y encargada de difundir los cursos, expresó que “nuestro Programa de Formación en Obra de la Escuela Tecnológica de la Construcción, ha capacitado, hasta la fecha, a más de 18.000 personas en el país. El éxito de este, radica en que las capacitaciones se desarrollan en el mismo lugar de trabajo y en la misma actividad que están realizando los trabajadores, evitando pérdidas en la productividad de la obra”. En tanto, esta instrucción multioficio, fue dictada por el ingeniero Francisco Jerez, para quien “el venir a capacitar a obreros de comunas pequeñas es especialmente gratificante para mí, porque ellos son mucho más receptivos con las explicaciones. Por otra parte, al exponerles la materia y luego ponerla en práctica acá mismo


REPORTAJE

en la obra, uno les está ayudando a tener mejores herramientas para desenvolverse en el aspecto laboral y, por lo tanto, también a tener una mejor forma de enfrentar la vida”, indicó. La iniciativa no sólo benefició a los obreros de esta obra, sino también a supervisores de la misma, como por ejemplo Jorge Cisternas, capataz, quien manifestó que “este curso fue una oportunidad y para mí un logro más, que me ayuda a seguir ejerciendo mi carrera. Además, esta es la primera vez que alguien se interesa en venir a mi comuna a capacitarnos, por eso yo quisiera pedir que esta instancia se repita”. Así como Cisternas, muchos son los que esperan que esta iniciativa se reitere, ya que les sirvió para aclarar varias dudas que tenían hasta ese momento. Por otra parte, Pablo González, maestro de la construcción, declaró que “este curso fue una muy buena oportunidad de aprender, en especial cuando uno no cuenta con los recursos para costear un curso o carrera. El profesor fue muy claro explicándonos la materia y luego aplicando el conocimiento en la obra”. De igual forma, su compañero Daniel Sepúlveda, explicó que si bien él contaba con cursos de capacitación anteriores, “a mí me sirvió porque ahora voy a poder desenvolverme mejor en el trabajo, en todo lo que se refiere a trazado, manejar cotas y niveles. Acá el profesor nos ayudó a profundizar nuestro conocimiento, ya que como la construcción va siempre avanzando, es importante estar al tanto de la evolución que tiene”.

Que se repita Los beneficiarios concordaron en que esta iniciativa, emanada de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) y apoyada por sus empleadores, fue muy beneficiosa para ellos por los conocimientos adquiridos y en especial, porque se realizó al interior de la obra, lo que ayudó a que comprendieran de mejor forma la teoría aprendida en clases, porque la pusieron de inmediato en práctica. Además, agradecieron el tiempo que les entregaron sus jefes para poder asistir a las clases y comentaron que les encantaría que esto se repita.

Por qué acceder a este beneficio La Escuela Tecnológica de la Construcción es un sistema que pretende mejorar el equilibrio entre la demanda de trabajadores calificados y la productividad, para impactar positivamente en el desempeño de todo el sector de la construcción; buscando generar, desde las empresas, trabajadores entrenados y reconocidos para desempeñarse en su oficio. Se busca traspasar a cada trabajador los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere, utilizando fórmulas pedagógicas novedosas, de alto impacto en el aprendizaje y con la mínima pérdida de tiempo productivo. Además, este programa es 100% franquiciable, destinado a los trabajadores activos en la obra, contratados por la empresa y con subcontratos, quienes pueden acceder a las becas financiadas por la CChC. Para más información, pueden entrar a: http://www.escuelacchc.cl

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

53


beneficios

Kathya Troncoso Hurtado, beneficiaria Plan “Construyo Tranquilo”:

“La operación marcó un hito en mi vida”

1.900 personas que se desempeñan en el rubro de la construcción, y que trabajan en empresas socias de la CChC, están adheridas al programa Construyo Tranquilo en la Región del Maule. Una de ellas es Kathya Troncoso, secretaria de gerencia de la empresa local DIMACEN, quien nos contó su experiencia tras haber sido operada de várices por medio de este plan de salud. Al respecto, comentó el cambio en su vida que había permitido la intervención, pasando de un periodo de mucho dolor y falta de energía a hacer rápidamente una vida completamente normal.

54

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

“Sumamente contenta”. Así dice estar Kathya Troncoso, secretaria de gerencia de la empresa local DIMACEN, quien con una gran sonrisa nos explica cómo fue el proceso en el que decidió operarse de várices, a través del Plan Construye Tranquilo, momento que marcó un antes y un después, muy positivo, en su vida. En este contexto nos comentó que “me aparecieron las várices después del embarazo de mi hija y tras 15 años empezaron a causarme bastante molestia, lo que me motivó a preguntar cómo funcionaba el plan y ver cuáles serían los pasos a seguir”. Pero no fue hasta una visita a la empresa del ejecutivo de la Corporación de Salud Laboral, entidad de la CChC que promueve el programa Construye Tranquilo, que Kathya se decidió a hacer las gestiones correspondientes para acceder al beneficio. De manera expedita, le ofrecieron la posibilidad de intervenirse en Rancagua o Santiago- por la cercanía a la región- y optó finalmente por la capital. Al respecto señaló que “coincidió una hora con el doctor Gabriel Seguel de la Clínica Bicentenario. ¡Él es espectacular, nada que decir! Estoy sumamente contenta. Es un profesional de tomo y lomo, muy comprometido, empático y acogedor, además de ser muy claro en la información. Muy relajado. Me transmitió la tranquilidad que necesitaba porque debo admitir que soy medio cobarde con lo que respecta a las operaciones y todo lo que constituya dolor, para mí eso es muy complicado. Eso sí, todo el tiempo, el doctor, me mantuvo muy contenida. Me dio mucha confianza y esto significó

unas tres visitas previas y luego en la tercera visita ya teníamos programada la cirugía”.

Los resultados “La operación marcó un hito en mi vida”, así lo siente la Kathyta, como le dicen con cariño sus compañeros de trabajo en la empresa en la que se desempeña. En este sentido comentó que “los últimos 6 meses fueron muy tremendos, con mucha hinchazón, con mucho prurito y una gran pesadez en las piernas. Eso constituye al final un gasto extra de energía, un desgaste y esa cosa que te produce ansiedad. Lo único que uno quiere es que esto se solucione pronto”. Al respecto agregó que después del post operatorio “las molestias fueron mínimas. Lo que constituye una operación no más. En todo caso muy poco invasiva. Ahora puedo lucir mis piernas, caminar rápido, estoy casi haciendo vida normal. Estoy esperando que el médico me del alta para ponerme a hacer un poco de ejercicio, porque he investigado bastante y entre las cosas que beneficia el intentar evitar la reaparición de las várices, está el cambio en la dieta, incorporar ejercicio, etc. Haré lo posible para que no aparezcan nuevamente, a pesar de que si tuviera que volver a operarme con el doctor Seguel, ¡lo volvería a hacer!” Kathya comparte su experiencia e indica “hay que decir las cosas por su nombre. Un beneficio como éste no lo vamos a encontrar en otra parte. Yo estuve sondeando más o menos cuánto me salía mi operación y los costos ascendían al $1.500.000. Con el programa yo sólo pagué 2 UF”.


El equipo detrás de la Cámara en Talca

La Cámara Chilena de la Construcción regional cuenta actualmente con alrededor de 67 socios, entre ellos, constructoras, inmobiliarias, profesionales del rubro, distribuidores de insumos y universidades, entre otros. Para atender a las necesidades de este grupo de asociados, la sede está compuesta por un equipo multidisciplinario, con distintas profesiones y miradas, al alero de un objetivo en común: el posicionamiento del gremio más grande de la Región del Maule.

Pablo Espinoza Muñoz Gerente regional

María Luisa Ramírez Vargas Secretaria Administrativa

Desde julio de 2013 que el ingeniero comercial de la Universidad de la Frontera lidera el equipo de trabajo de la Cámara Chilena de la Construcción de Talca. Su desarrollo profesional estuvo ligado, en una primera etapa, al ámbito social habiéndose desempeñado como subdirector de Infocap y director de un Techo para Chile en el Bío – Bío. Dentro de las motivaciones para tomar su último cargo, y actual desafío, está el “pertenecer al gremio más importante a nivel país, con mayor prestigio e historia. En este plano también comentó estar satisfecho con su trabajo por “compartir con la institución una misma mirada de principios y valores que están relacionados con la mejora de la calidad de vida tanto de todos los chilenos como de los trabajadores del sector”. A nivel gremial considera que el mayor desafío es “hacer más representativa a la CChC, en término del crecimiento del número de socios, misión propuesta por la Mesa Directiva Regional y que, por supuesto, como equipo técnico estamos tratando de llevar a cabo a través de la constante participación en instancias de relevancia para Sede”. Además, comentó que lo anterior “se ha fortalecido a través de “nuestra presencia en mesas de discusión, en la búsqueda de alianzas y trabajos estratégicos con los distintos organismos y otros gremios. En la misma línea, esperamos tener esa visibilidad que nos haga crecer como Cámara y nos permita ser más representativos aún”.

Hace 26 años, María Luisa se incorporó a la Cámara de Talca. Fue justo luego de haber egresado del Liceo Comercial A-12., con el título de secretaria administrativa. Sus primeros años en la CChC regional los recuerda vívidamente y así también la evolución de su cargo “en un comienzo aparte de atender las cosas propias de la oficina, estaba encargada de entregar la correspondencia, revista y otros insumos que enviaba la Cámara de Santiago y que correspondía ir a dejar a los lugares de trabajo de los socios. Con el correr del tiempo, y ante el crecimiento constante de la Delegación, como se llamaba en esos años, la implementación de distintos sistemas, hizo necesario que permanecería de fijo en mi puesto de trabajo”. Asimismo comenta “he visto con gran alegría el crecimiento de esta Sede, no sólo en cantidad de empresas, entidades y personas incorporadas; sino también en infraestructura, lo que se traduce en una mejor atención a nuestros socios. La gran meta es lograr un servicio de calidad para ellos y en esto se trabaja diariamente”.

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

55


EQUIPO

Pablo Abdala Vargas Encargado de Estudios Arquitecto de la Universidad de Talca. Desde 2008 a 2014 se desempeñó en diversas reparticiones públicas como la Municipalidad de Linares, El Serviu y la Ilustre Municipalidad de Talca. Se unió a la Cámara local en julio de 2015 y desde esa fecha tiene a su cargo la elaboración de relevantes instrumentos para los socios, entre ellos, el Informe Inmobiliario, Boletín Estadístico, Informe de Política Habitacional, Licitaciones e Inversiones y Permisos de Edificación, entre otros. Comenta que entre sus desafíos está “posicionar la unidad de estudios de la CChC de la zona con el objeto que la Región del Maule cuente con información relevante para su desarrollo”.

María Inés Marín González Encargada de Comunicaciones y Eventos

Ingrid Schlegel Asistente Social, Fundación Social CChC

Periodista de la Universidad Gabriela Mistral, con 10 años de experiencia en Comunicación Corporativa, ha asesorado a empresas como Nokia, Pernod Ricard, Groupe Seb, Cerveza Austral y a instituciones educacionales como la Universidad Autónoma de Chile. Llegó a la Cámara en abril de 2014 y su principal labor se ha basado en promover y potenciar al gremio de la construcción en los medios periodísticos de la región y en los distintos soportes comunicacionales de la asociación. Al respecto, señala que “la manera de transmitir los objetivos, proyectos y acciones de la Cámara, de la manera correcta y eficiente, sólo es posible si existe un sólido trabajo de equipo detrás, orientado hacia un mismo objetivo: la consolidación de la CChC en la zona”.

Ingrid trabaja principalmente en terreno, recorriendo las obras de las diferentes empresas socias adheridas a la Cámara de la Zona. En este contexto, la asistente social del Instituto Profesional La Araucana, enfoca su labor diaria en la orientación y promoción de los proyectos sociales dirigidos a los trabajadores de la construcción. Entre los retos de esta profesional se encuentra “lograr llegar con más garantías a un número más amplio de personas que se desempeñan en faena, además de poder generar un mayor compromiso por parte de los empresarios en lo que significa la entrega de beneficios que tiene disponible la Cámara para sus trabajadores”.

Andrés Arce Yáñez Ejecutivo Comercial Empresas Corporación de Salud Laboral CChC Andrés es ingeniero en administración de empresas con mención en recursos humanos del AIEP de la Universidad Andrés Bello. Su primera etapa laboral la llevó a cabo en la Caja de Compensación Los Andes y trabaja, hace dos años, para la Corporación de Salud Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción. En esta línea señala “en este tiempo he liderado dos iniciativas importantes: el programa dental, que ayuda a resolver un problema que es importante para el grupo familiar de los trabajadores del gremio y, además, el Programa Construye Tranquilo que cumple una función complementaria al Estado ante las listas de espera por prestaciones hospitalarias”. Al respecto también indicó que “mi objetivo para el próximo año es liderar con el Programa Construye Tranquilo y poder mejorar la calidad de vida de más personas en la Región del Maule”.

56

Cámara Chilena de la Construcción TALCA


C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

57


Nuevos socios CChC Talca Constructora Pocuro SPA José Mora Madrid, jefe de Ventas Pocuro Talca Dirección: 2 Norte n° 862 esquina 2 Oriente, Talca. Teléfono: (071) 2256078 http://www.pocuro.cl/ Avalados por una experiencia de más de 40 años en la industria, Constructora Pocuro, desarrolla, vende y comercializa viviendas a lo largo de las principales ciudades del país, como Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Los Ángeles, Pucón, Temuco y Puerto Montt. La empresa tiene como misión desarrollar proyectos inmobiliarios con la mejor relación precio, calidad y espacio. Servicios: - Selección de terrenos - Desarrollo y aprobación de proyectos - Construcción de proyectos - Venta y comercialización - Servicio de post-venta y atención al cliente

CGE Distribución Manuel Ortega M. Subgerente Técnico Christian Araya S. Subgerente Servicio al Cliente Dirección: 5 ½ Norte 255 TalcaRegión del Maule. Teléfono: (071) 2 635002 www.cgedistribucion.cl Es una de las empresas de distribución de energía eléctrica más importantes del país. Está presente en más 130 comunas entre las regiones Metropolitana y La Araucanía, con más de 1 millón 700 mil clientes. Opera y mantiene 43.673 kms. de redes de media y baja tensión. Cuenta con 4.942 MVA de capacidad instalada en transformadores de distribución para entregar energía segura y de calidad. El principal desafío es impulsar la calidad de vida de los clientes, a través de una gestión cercana y solución de los grandes temas energéticos de Chile. Además, ejecuta servicios eléctricos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. Junto con ello, proyectos eléctricos de construcción de líneas aéreas en distribución, media tensión así como construcción de subestaciones de poder, estudio y diseño de proyectos eléctricos. Esto se complementa con el diagnóstico de equipos e instalaciones a clientes industriales, comerciales e inmobiliarios

58

Cámara Chilena de la Construcción TALCA

Sociedad Constructora Las Araucarias Ltda. Macarena Valenzuela Pérez, gerente de Administración Dirección: RRHH Yungay nº 121, Curicó. Teléfonos: (075) 2543226 / 2543227 http://www.scla.cl/ Es una empresa curicana dedicada al desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería y construcción en el sector público y privado con más de veinte años en la industria de la construcción, a nivel nacional. Entre sus servicios destaca la construcción de obras, pavimentación asfáltica y el arriendo de maquinarias.

Constructora Proessa Maximiliano Arriagada Olave, gerente de Producción Dirección: 15 Oriente PC12 N°62, Sector el Tabaco, Talca. Teléfono: (071) 2532260 http://www.proessa.cl/ Empresa constructora orientada a atender, servir y ejecutar las necesidades de la construcción a nivel regional y nacional, de entidades públicas o privadas, adquiriendo con éstas un compromiso indisoluble en base a la calidad de trabajo, a la flexibilidad de las decisiones y por sobre todo a interpretar de manera precisa las peticiones e indicaciones de sus clientes, siendo esto posible por la calidad de profesionales del rubro, con un compromiso único y constante en el tiempo. Principales servicios: Obras de edificación, obras de recintos deportivos, obras de recintos recreativos, obras civiles en plantas industriales y de tratamiento, obras de mantención y remodelación, obras de movimientos de tierras, entre otros.

Constructora D&V Ltda. Jorge Vilches Pardo, gerente general. Dirección: 10 Norte 3519, Talca. http://www.dyv.cl/index.html Constructora D&V es una empresa de espíritu joven que ofrece a sus clientes un servicio integral, ocupándose de la calidad, seguridad, eficiencia y rápida respuesta a los requerimientos impuestos. Todo esto en el marco de mejora continua de nuestros procesos. Nuestra consigna es asumir los desafíos y adecuarnos a las condiciones solicitadas por nuestros clientes, tanto en el área pública como privada. Nuestros servicios son principalmente la construcción y conservación de caminos y vías tanto en asfalto como hormigón, obras civiles y de mejoramiento urbano, para lo cual contamos con profesionales con amplia experiencia en construcción, aplicación y desarrollo de tecnologías.

Jorge Ramón Cruz Weston

Arquitecto de la Universidad de Chile Dirección: Calle 1 Norte 963, oficina 402, Edificio Centro 2000, Talca. Teléfono: (071) 222 3994 Arquitecto Universidad de Chile, especialista en arquitectura habitacional, industrial, peritajes y tasaciones. Adicionalmente es revisor independiente, primera categoría.

Constructora Mas Aquarius Rodrigo Villalobos Araya Av. Alessandri 600, Curicó. Fono/Fax: (075) 22 82 46 http://masaquarius.cl/ Empresa que se desarrolla en el área de la arquitectura y construcción, en diversidad de proyectos, abordándolos desde los requerimientos del cliente, aportando experiencia y asesoramiento en cada una de las etapas, de forma responsable, planificada y eficaz, respondiendo a las solicitudes y necesidades.


Termopaneles Ventanas de PVC Ventanas de Aluminio

Muebles Pisos flotantes Alfombras

C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA

59


60

C谩mara Chilena de la Construcci贸n TALCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.