Informe Visita Plantel Santa Margarita Domicilio: Balmaceda N° 3142 Propiedad de Carlos Seemann Santos Pabellones: 26 Administrador: Guillermo Seemann Fecha: 20 de Marzo 2015 Hora: 8:30.- horas Capacidad de animales: 21.000.Distancia a poblado más cercano: En la entrada de la Agrícola a más menos 1.250. Metros Profesional: Fiscalizador Marisol González, Ingeniero de Ejecución y Gestión Ambiental Fiscalización: Se realiza fiscalización en Sociedad Agrícola La Islita Ltda, Santa Margarita, donde se evidencia lo siguiente: Empresa productora de: Productora de uva de mesa Producción de cerdos: criadero de cerdos: Sitio 1: Gestación, Maternidad, Fabrica de alimento. Sitio 2: Recría. Sitio 3: Engorda. 1. Gasto de agua: Como cuantifican el gasto del agua a través de la instalación de instrumentos que miden el consumo diario de agua, se han instalado caudalimetros que permiten llevar un control en el gasto del agua en los pabellones. Implementación de ahorrar agua: a) Bebedero de bola para los cerdos, ahorrando hasta un 50% de agua. Con respecto a los bebederos, si se probaron en maternidad y gradualmente se cambiaran más.
b) Uso de hidrolavadora en la limpieza de los pabellones. 2. Planta de Tratamiento: Purines son conducidos mediante canaletas abiertas y tuberías enterrada) hasta pozo homogenizador de 30 m3. Luego desde pozo son elevados a la prensa tornillo de sólidos, la fracción liquida remanente es conducida a un sedimentador laminar y posteriormente a riego y formación de suelos, la facción solida en tanto es almacenada y tapada con polietileno negro y una vez al año transportada a campos propios distante a 6 km y aplicados como fertilizante orgánico.
Cuenta con Prensa Tornillo, al momento de la fiscalización funciona sin problemas, guano con poca humedad, acopiado en un carro, cumple la norma. El guano es retirado por camión ganadero, el cual es retirado constantemente. Laguna de acumulación: se encuentra limpia, se siente poco olor en el lugar, el agua que ahí llega esta tratada para regadío. Esta laguna es tratada con las siguientes bacterias para regular el olor:
3. Control de Olores: El acopio de guano se encuentra tapado, con poliestileno negro, no genera olor. a) Se controlan las moscas o huevos con larvicida STOPFLY, además de una capa de sal alrededor. b) Aplicación de adulticida AGITA (control de moscas).
4. Control de roedores: Recambio de trampas 1 vez al mes Control en cerco perimetral, costado de los pabellones y en plata de tratamiento. 5. Caminos y Senderos: Limpios sin basura, manejo de los residuos. 6. Mantención de cortinas vegetales, se plantaron más de 3.000 eucaliptus entre el año 2011 y 2015. 7. En la Empresa están cultivando la planta vetiver para ser introducida en las lagunas de acumulación y mitigar las externalidades. Está planta está siendo ampliamente usada en bioingeniería para control de erosión; fitorremediación de aguas y suelos contaminados por metales pesados, hidrocarburos, agroquímicos, y otros polulantes.
Fotografía 20.03.2015
Recomendaciones: forestar alrededor de los pabellones (cerco verde odorizantes), se trabajara con proyecto PAM durante el presente año, se solicitará la orientación a Conaf.
Nota: Se anexan las fichas técnicas de control de plagas.
MARISOL GONZALEZ MARTINEZ INGENIERO DE EJECUCIÓN EN GESTION AMBIENTAL
Isla de Maipo, 20 de Marzo 2015