Colombia, un paĂs de
Prosperidad y Democracia
Colombia, un paĂs de Prosperidad y Democracia
En la última década Colombia ha logrado posicionarse como líder en la región gracias al fortalecimiento de sus instituciones, al manejo y aumento de la seguridad en todo el territorio y para todos sus habitantes, pero sobre todo por las capacidades y emprendimiento de su gente. El Estado colombiano es una democracia sólida y fuerte, con gran tradición dentro de la región. El nuevo gobierno del Presidente Juan Manuel Santos pretende lograr un pacto social que permita a los colombianos construir un mejor país con base en la prosperidad democrática. Esta tiene como eje principal la generación de empleo, buscando que todos los colombianos tengan ingresos seguros, un empleo digno y pertenezcan a la seguridad social. Para ello, se escogieron cinco locomotoras que jalonaran la economía en su gobierno: agricultura, vivienda de interés social, minería,
innovación e infraestructura.
Adicionalmente Colombia tiene mucho que ofrecer al mundo. Es un país megadiverso y comprometido con el medio ambiente, las energías renovables y biocombustibles, además de ser un destino seguro y exótico para el turismo. Hace parte del grupo dinámico de economías emergentes conocido como CIVETS y está siendo considerada como una potencia minero-energética. Colombia ha decidido apoyar a otras naciones y regiones por medio de la cooperación internacional en diferentes temas según su experiencia y conocimiento, incluyendo la Cooperación Sur-Sur. Así mismo reafirma el compromiso firme con la defensa y promoción de los derechos humanos, siguiendo una convicción democrática, ética y humana, pero sobre todo propia del Estado colombiano.
2
Un territorio megadiverso y comprometido con el medio ambiente
Colombia hace parte de los 17 países megadiversos del mundo y cuenta con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado, posesionándose como potencia global en biodiversidad y bienes naturales. Alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del
planeta y el 7% de la selva amazónica a pesar de representar el 0,7% de la superficie continental mundial. Por tal razón ha implementado una serie de
políticas nacionales enfocadas a promover y mantener la conservación del medioambiente, por lo que ha designado más de 12.6 millones de hectáreas como Parques Nacionales Naturales lo que equivale a más del 10% de su territorio terrestre y marítimo. El Estado colombiano es consciente que la protección de los recursos naturales, al igual que los servicios y funciones ecosistémicos, son fundamentales para el desarrollo socio-económico del país. Crearán beneficios para las generaciones presentes y futuras bajo un aprovechamiento sostenible que permita la superación de la pobreza y la generación de oportunidades para nuevos desarrollos productivos. Un ejemplo de ello es la generación de nuevos beneficios desde las aplicaciones y el desarrollo de conocimientos en biotecnología, un área innovadora con un futuro prometedor. Los asuntos relativos al cambio climático cobran mayor prioridad para Colombia y para la agenda internacional.
Mitigación Colombia cuenta con una condición privilegiada al tener una matriz energética limpia, donde más del 75% de su generación es producida por hidroeléctricas. También, de manera voluntaria, se implementan importantes acciones de mitigación en diferentes sectores, entre ellos los sistemas de transporte masivo y la inversión en el desarrollo de fuentes alternativas de energía como los biocombustibles. Una iniciativa de gran valor para Colombia es la implementación internacional de mecanismos como el de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD). Los bosques almacenan grandes cantidades de carbono, por lo que su
4
buen manejo es fundamental y son parte de la solución al cambio climático. En la actualidad, se estima que la deforestación y la degradación de los bosques generan cerca del 20% de los GEI a nivel mundial. Los proyectos REDD permiten la provisión de beneficios financieros para preservar los bosques y por tanto reducir las emisiones de GEI. Para países con vocación forestal como Colombia, será una fuente importante de recursos financieros para apoyar el desarrollo sostenible del país.
Adaptación Como país, Colombia contribuye con el 0,37% de la contaminación de gases de efecto invernadero (GEI), pero es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Tras las devastadoras inundaciones que afectaron a más de 2,4 millones de colombianos a finales de 2010, el Gobierno de Colombia ha dado prioridad a garantizar que las consideraciones que tengan que ver con la adaptación al cambio climático se incorporen en los procesos de planificación y toma de decisiones. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollar su propio Plan de Adaptación Nacional para el Cambio Climático. Como parte de su compromiso, Colombia participa activamente en las negociaciones en curso en el marco de la CMNUCC, y respalda firmemente el emergente Marco para la Adaptación.
5
Principales Países Destinos de las Exportaciones 2009
Millones de habitantes 2010
Población
Principales Países Destinos Origen de las Importaciones 2009 Núumero de Visitantes 2002- 2010
44,205,293
Estados Unidos (39,2%) Venezuela (12,3%) UE (14,30%) Ecuador (3,83%) Perú (2,4%) México (1,63%) Alemania (1,24%),
Estados Unidos (28,93%) China (11,15%) Brasil (6,51%) México (7,05%) Alemania (4,12%) Japón (2,50%) Venezuela (1,69%) Ecuador (2,16%) España (1,34%)
Colombia es primera en:
Colombia es segunda a nivel mundial en:
• Producción de Esmeraldas • Variedad de Palmas (244 especies) • Producción de Bambú en América • Calidad de Café • Mayor Exportador de Café Arábigo • Principal Exportador de Carbón en Latinoamérica • Biodiversidad por kilometro cuadrado • Mayor número de aves y anfibios del mundo
• Producción de banano • Variedad de Mariposas (300 familias y 14.000 especies) • Producción y exportación de flores • Producción de moras El decimo país del mundo con el mejor desempeño ambiental (Universidad de Yale)
Crecimiento del PIB de Colombia Vs. Mundo, 2000- I Trim 2010 (%) 8%
6,8%
7% 5%
7,5%
5,7%
6%
4,6%
3,1%
4,7%
4,3%
4% 3%
2,2%
4,7%
2,5%
2,5%
2% 1%
157%
0% -1%
-0.7% - 0,4%
-2% -3% 2000
2001
2002
2003
2004
2005
Colombia
2006
2007
2008
2009
2009
2010
Mundo
Economía dinámica
La agenda positiva del Gobierno colombiano establece cinco ejes estratégicos de la llamada “locomotora del progreso”, con los cuales se espera incentivar el crecimiento y desarrollo de la economía colombiana: vivienda, minería, innovación,
agricultura e infraestructura.
En efecto, el mundo ya está viendo a Colombia con gran interés: Es un país económicamente sólido y estable, con impactantes oportunidades para negocios, seguridad jurídica para los inversionistas, inflación baja, déficit fiscal controlado, oferta diversificada de productos, recurso humano calificado y un sector privado dispuesto a intercambiar experiencias y beneficios. Después del dinámico crecimiento de los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) aparece un nuevo grupo de seis países denominados CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica, los cuales en un futuro serán el centro de la economía mundial según afirman los expertos. Las economías Civets se perfilan como destinos atractivos para los inversionistas y reportarán un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5 por ciento en los próximos 20 años haciéndolos un escenario sumamente atractivo para los negocios. Por encima incluso de las estimaciones para los países del G7, que sería del 1,8 por ciento. Son países con una población mayormente joven y creciente, economías diversas y dinámicas, estabilidad política y un futuro brillante1. Los mercados emergentes de los CIVETS crecerán tres veces más rápido que los países desarrollados. Además, estas naciones han demostrado su consistencia ante la crisis financiera global, gracias a sus acertadas políticas y a una base económica sólida. La consolidación de los CIVETS y sus futuras alianzas conformarán la nueva dinámica para la economía del siglo XXI.
Cualquier compañía con ambiciones globales debe actuar en relación con esos mercados (CIVETS)… hay que ir donde están los negocios”. Discurso de Michael Geoghegan, Director Ejecutivo del Grupo HSBC 1, ante la Cámara de Comercio de Hong Kong, 27 de Abril de 2010. Disponible en www.hsbc.com 1 Michael Geoghegan, Director Ejecutivo del Grupo HSBC.
6
CAN (Perú, Ecuador y Bolivia) MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Uruguay and Brasil) Chile G2-México Triangulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
Japón Australia Nueva Zelanda Turquía Costa Rica República Dominicana Comunidad del Golfo
7
Negociación
Vigentes
Estados Unidos EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) Canadá Unión Europea
Futuros
Firma
Para 2011 Colombia Aspira a tener negociados 11 tratados de libre comercio (TLC) con 48 países, logrando un acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores.
Corea del Sur Panamá
21 acuerdos de doble tributación (ADT) con 22 países.
EnergĂas renovables y biocombustibles
Colombia ha implementado una política sólida orientada a la generación de un marco normativo y a la creación de instrumentos y condiciones financieras para el fomento de la producción sostenible de energías renovables y biocombustibles. Para el 2008, la producción energética de energías renovables fue de:
46,403 GWH energía hidroeléctrica, 590 GWH biomasa solida y 54 GWH energía eólica. En la actualidad se están llevando a cabo varios estudios para poder aumentar la generación de energías renovables en Colombia, sobre todo proyectos de energía solar, biomasa y energía geotérmica con gran potencialidad debido a la posición geológica y geográfica del país. Así, en la Alta Guajira, Empresas Publicas de Medellín (EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico, Jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional y con posibilidades de ampliación a otras zonas del país. Para estimular la inversión en biocombustibles, las plantas productoras pueden acceder a un régimen especial que les permite la importación de maquinaria sin pago de aranceles y una tarifa única del impuesto de renta del 15%. Como incentivos a la comercialización, tanto el etanol como el biodiesel con destino a la mezcla con gasolina y diesel, se encuentran exentos de los impuestos al consumo. Actualmente la capacidad de producción de Colombia es de 1,1 millones litro/día de etanol y 1,8 millones litro/día de biodiesel. Estas cifras aumentarán
debido a la construcción de cinco proyectos de etanol a partir de caña y remolacha, con capacidad de producción cercana a los 1,5 millones de litros/día para el 2012. En
9
relación al biodiesel, próximamente se sumarán nuevas plantas a las seis ya existentes aumentando la producción por 1,8 millones de litros/día. Al liderar la mesa de biocombustibles del Proyecto de integración y desarrollo Mesoamérica, Colombia replicó su
experiencia en otros países de América Latina. En 2009 se instalaron
dos plantas de biodiesel en El Salvador y Honduras, diseñadas y construidas con tecnología nacional, con capacidad de hasta 10.000 litros/día y posibilidad de utilizar distintas fuentes de materia prima. Estos elementos posicionarán a Colombia como país líder en el desarrollo de tecnologías propias, en transferencia de conocimiento, como en la producción de biocombustibles.
10
Sector Minero-EnergĂŠtico
“El mundo entero está viendo a Colombia como una potencia energética y como una potencia minera.”2 Efectivamente el gran crecimiento del sector
minero-energético ha posesionado a Colombia dentro de los radares internacionales. Las exportaciones del sector minero-energético han crecido en un 13%, representando el 50% del total nacional. El gobierno pretende incrementar la producción y reserva de hidrocarburos en el país, para lo cual firmará 205 nuevos contratos de explotación y producción en los próximos 4 años. Para el 2014, se perforarán 570 pozos para llegar a una producción de 1.15 millones barriles de petróleo por día. La generación eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, a septiembre de 2010, estuvo compuesto en un 78.2% de generación hidráulica, 16.5% de generación térmica y 5.3% generación de menores y cogeneradores. Durante el 2010, Colombia produjo en promedio 785.000 barriles/día; 100.000 barriles más que en 2009, lo que representa un incremento del 14,6%.
La inversión extranjera directa en el sector minero, desde 2002 ha venido aumentando un 664% hasta alcanzar los US$ 2.116 millones en 2008 3. Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en producción de carbón, después de Brasil, con 49.900 toneladas en el 2009, lo que representa el 1.4% de la producción mundial. Según la British Petroleum, el país es el tercero en la región en producción de petróleo y cuenta con unas reservas de 1.990 millones de barriles de crudo.
“Colombia se está proyectando como una potencia energética en la región. Hay una gran demanda por la energía eléctrica colombiana.”4 En interconexión
eléctrica, actualmente el país se encuentra desarrollando la infraestructura necesaria para realizar el proyecto de interconexión Panamá-Colombia-Chile. Los proyectos que se encuentran en construcción permitirán un incremento de las exportaciones de energía eléctrica con destino a Centroamérica.
2 Remarks by President Juan Manuel Santos at the conclusion of the Assessment Discussion Session at the Ministry of Mines and Energy, 3 February 2011. 3 Hotels spring up as Colombia grows safer for tourists. Los the Angeles Times, August 6, 2010. 4 Ibid.
12
Turismo, un paĂs de diversidad
El Gobierno nacional ha trabajado fuertemente para garantizar la presencia del Estado en todo el territorio nacional y devolverles la tranquilidad y confianza a todas las personas nacionales y extranjeras que habitan y viajan por el país. Este esfuerzo en seguridad ha tenido resultados contundentes que se han traducido, entre otros aspectos, en el aumento del número de viajeros de todo el mundo, haciendo de Colombia un destino de turismo seguro.
2000 1800
1876
Turismo, 2000 – 2010 Miles de Visitantes*
1600
1700
1400 1200 1000 800 600
732
668
400
En seis años el número de visitantes se triplicó. Mientras que en el mundo el turismo creció un 6,7%, en Colombia este aumentó
8,9% durante 2010**
200 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Variación 2008–2009: 17,2% (Incluye cruceros)-Variación 2009 - 2010: 10,3% (Incluye cruceros) *Incluye cruceros-**No Incluye cruceros Fuente: Departamento Administrativo de Seguridad -DAS
Principales nacionalidades de los visitantes, 2010**: Estados Unidos 345.158 Visitantes (23,4%), Venezuela 197.173 Visitantes (13,4%), Ecuador 122.076 Visitantes (8,3%), Argentina 83.674 Visitantes (5,7%)
14
Colombia es un país de gran diversidad cultural que se expresa en más de 700 fiestas, festivales y carnavales tradicionales, técnicas arquitectónicas y artesanales aún vigentes provenientes de las culturas más tradicionales, centenares de monumentos históricos, y variedad de saberes, costumbres y valores que identifican a su población.
El Gobierno de Colombia viene desarrollando iniciativas en distintos frentes para posicionarse como destino turístico de clase mundial y alcanzar un crecimiento sostenido del sector: mejora la competitividad turística, la infraestructura de servicios y de transporte, desarrolla megaproyectos turísticos, crea parques temáticos y flexibiliza el tema de visados para tener una “política de cielos abiertos”. Durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2011 en Madrid (España), Colombia se posicionó como el nuevo destino verde, haciendo énfasis en el patrimonio natural que posee Colombia como principal estrategia para el turismo internacional. El diario Los Ángeles Times destacó el crecimiento del 17% del turismo en Colombia en el 2009 con respecto al 2% mundial y el ingreso de las cadenas hoteleras Hilton, Sonesta, Intercontinental, NH y Marriot 5. Otra muestra de reconocimiento fue la elección del prestigioso diario estadounidense The New York Times al incluir a Colombia en su lista de lugares turísticos recomendados para visitar este 2011.
5 Hotels spring up as Colombia grows safer for tourists. Los Angeles Times, August 6, 2010.
15
Cooperaci贸n, un pilar de la pol铆tica exterior colombiana
Junto a las negociaciones comerciales y el dialogo político, la cooperación se ha convertido en uno de los tres pilares fundamentales de la política exterior de Colombia. A la luz de los avances que ha tenido Colombia en materia de seguridad, la lucha con el problema mundial de las drogas y derechos humanos, la diversificación temática y geográfica de la agenda de cooperación internacional se ha vuelto una de las prioridades del Gobierno Nacional, así como el interés de que Colombia se convierta
en un líder en generar alianzas estratégicas para el desarrollo a través de la cooperación Sur - Sur.
El país se ha caracterizado por tener una larga tradición de trabajo solidario y colaboración con otros países de la región. Durante los últimos 4 años ha fortalecido sus programas, posicionándose como un país socio de cooperación técnica en la región. Hoy, Colombia tiene relaciones activas de cooperación con 32 países en América Latina y el Caribe transfiriendo y desarrollando capacidades en temas de medio ambiente, energía, justicia y seguridad entre otros. 1
VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE
3
TRABAJO
11
SEGURIDAD Y JUSTICIA
8
SALUD
42
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
30
MEDIO AMBIENTE
2
ENERGÍA
13
EDUCACIÓN
15
DESARROLLO Y POBLACIÓN
28
DESARROLLO PRODUCTIVO
26
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
25
ARTE Y CULTURA
2
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
15
AGROPECUARIO
1
AGRICULTURA
0
17
Proyectos por sector 2011
3
GESTIÓN PÚBLICA
10
20
30
40
50
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Se han diversificado los mecanismos que le permiten al país apoyar programas y proyectos como: Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur - Sur, la
Estrategia de Cooperación de Colombia con la Cuenca del Caribe, cooperación en Seguridad Integral en Centroamérica y el Caribe, el Proyecto Mesoamérica, así como su interés de apoyar en el proceso de reconstrucción de Haití.
Países programas de Cooperación Sur - Sur
18
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Colombia profundiza esfuerzos en su acercamiento a la OCDE
Con miras a alcanzar la membrecía de la OCDE, Colombia ha introducido estándares de política a nivel de la OCDE en temas económicos, de inversión, desarrollo, y cooperación. El acercamiento de Colombia a la organización representa para el país la integración a un esquema multilateral de mejores prácticas para el fortalecimiento de las políticas públicas. Este escenario le permitirá tener un acceso privilegiado a información sobre diferentes temas económicos, sociales y ambientales, así como de recursos e implementación de programas de cooperación, elementos esenciales para la superación de la pobreza y promoción del desarrollo económico y social del país.
19
Un paĂs comprometido con los derechos humanos
El compromiso firme e indeclinable con la defensa y promoción de los derechos humanos surge como una convicción propia, democrática, ética y humana del Estado colombiano y no como una imposición externa. Las acciones emprendidas responden a las exigencias del respeto y promoción de los derechos humanos, disminuyendo dramáticamente los delitos y conductas que más atentan contra la vida y los derechos fundamentales de los colombianos.
Ley de Justicia y Paz Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Colombia es el único país en aplicar, de forma integral, los principios de verdad, justicia y reparación para las víctimas de grupos armados ilegales desmovilizados (Ley de Justicia y Paz). Más de 55.000 víctimas han participado en los procesos penales y han podido formular preguntas a sus victimarios. Más de 250 millones de dólares para reparar a cerca de 25.000 víctimas. La ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, ya fue aprobada en la Cámara y será ratificada en marzo en el Senado. El Presidente Juan Manuel Santos fue invitado a la IX Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional del 6 de diciembre 2010 en Nueva York, donde resaltó la "decisión de combatir la impunidad en nuestro
país y nuestro inequívoco respaldo a la Corte Penal Internacional. Vengo a expresarles que el Gobierno de Colombia tiene la más firme voluntad -y así quiero dejarlo claro- de reconocer y hacer efectivos los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación".6
6 Declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos en Nueva York, IX Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional, 6 de diciembre 2010.
21
Defensores de derechos humanos Actualmente, el Gobierno colombiano está promoviendo una serie de iniciativas tendentes a la institucionalización de una estrategia activa de protección y garantía de los defensores de derechos humanos: Mesa Nacional de Garantías: Establecer nuevos compromisos que se ajusten a la coyuntura y necesidades de cada una de las poblaciones. Se acordó en la última sesión abordar cada uno de los asuntos a través de mesas temáticas, programadas entre los meses de febrero y marzo 2011. Programa de Protección de Defensores de Derechos Humanos: El Programa cuenta con un trámite de emergencia para la aprobación de las medidas y puede ser adoptado de manera discrecional por la Directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia. El Programa se ha fortalecido presupuestalmente al pasar de USD13.6 millones en 2002, a más de USD58 millones en 2009. Entre 1999 y 2009 hubo un incremento mayor al 620% en el número de beneficiarios directos de medidas de protección por parte del Estado colombiano.
12000
Población Beneficiada Directamente con Medidas de Protección
10716
11179
10806
9444
10000 8000 6000
4857
5221 5446 5507
6097
4000 2354 2000 0
177
880
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Ministerio de Interior y Justícia
22
Ministerio de Relaciones Exteriores RepĂşblica de Colombia