Entrevista a Luz Herquinio, defensora del pueblo en Puno N° 69
Febrero - Marzo 2013 S/. 1.00 Puno S/. 1.00 Lima
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO
Bs 2.00 Bolivia
Los constantes accidentes en las carreteras puneñas con su saldo de muerte, exige la intervención de las autoridades y mayor responsabilidad de los conductores.
¡Basta ya!
2 // Febrero - Marzo 2013 - CABILDO ABIERTO
Editorial Puno / Febrero - Marzo 2013 / Nro. 69 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial Zenón Choquehuanca Rodríguez Patricia Quiñones Pareja Alvaro Orosco Chávez
Director Javier Torres Seoane
Editor Christian Reynoso Torres
Reporteros/as Gilmer Inquilla
Columnistas Ana María Pino Jordán
Colaboradores Nicanor Domínguez Faura
Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica
Fotografía Asociación SER
Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 - 995053868
Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.
Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-16062
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.
U
n indicador de los cambios en la economía en el país, es que las familias tienen mayores posibilidades de adquirir un vehículo. En el caso del departamento de Puno, se puede constatar que hay un incremento sustancial de la cantidad de autos, camionetas y camiones tanto de servicio público como privado.
En los últimos meses en Puno hemos sido testigos de la ocurrencia de varios accidentes de tránsito que han dejado decenas de personas fallecidas y heridas. Los medios locales han venido informando casi a diario de la cantidad de estos hechos en las diferentes carreteras del departamento. En general, las causas han sido la negligencia de los conductores, la pésima carrocería de los vehículos, el mal estado de las carreteras y otras justificaciones que no faltan. En el 2009 se creó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) bajo la Ley Nº 29380, con el objetivo de salvaguardar la vida de los usuarios en las vías nacionales e internacionales. Entre sus funciones está normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del transporte terrestre. Desde entonces, se han implementado una serie de medidas como las revisiones técnicas, la incorporación de GPS en las unidades móviles, el Formato de Pasajero Veedor (FOVE), y la línea telefónica gratuita Aló SUTRAN o los medios electrónicos. Sin embargo, la realidad nos viene demostrando que la frecuencia de accidentes de tránsito y con ello la cantidad de víctimas y familias enlutadas va en aumento. En ese sentido, cabe preguntarse: ¿De qué está sirviendo la SUTRAN en Puno? ¿Está cumpliendo adecuadamente su trabajo? ¿Realiza las revisiones técnicas? ¿Controla el tiempo que hacen los conductores de un lugar a otro? ¿Cuál es la eficacia de los medios implementados?, sólo por mencionar algunas. Por supuesto, la responsabilidad no sólo recae en esta institución sino también en los conductores. Hemos sido testigos en innumerables oportunidades que los conductores simplemente no escuchan a nadie, con tal de llegar a su destino en el menor tiempo posible, acelerando o tratando de adelantar a los otros vehículos, lo que evidentemente conlleva a exponer la vida de los pasajeros. Desde Cabildo Abierto pensamos que los mecanismos implmentados por la SUTRAN deben ser difundidos ya que buena parte de la población no los conoce y por tanto no los hace suyos; por otra parte, es necesario que la Policía Nacional del Perú, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y los gobiernos locales, realicen acciones de control no sólo de los vehículos y su documentación, sino de la dinámica misma del transporte en nuestra región y puedan construir una estrategia que incluya campañas de sensibilización que llamen la atención sobre la excesiva velocidad y los mecanismos que pueden permitir a los usuarios del servicio salvaguardar su integridad. Solo así evitaremos más accidentes de tránsito y la pérdida de vidas humanas.
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
w w w. n o t i c i a s s e r. p e
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 3
Análisis Regional
El escenario municipal en la región Mientras en la capital de la República, se realizó un inédito proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán y a su concejo, en el caso de Puno, los gobiernos locales no parecen concitar la atención de los medios de comunicación, salvo cuando hay escándalos y denuncias de corrupción. Sin embargo, luego de dos años de gestión de los actuales alcaldes es un buen momento para hacer un balance de cuál es el horizonte hacia el que están dirigiendo sus provincias. En el siguiente artículo damos una mirada a las gestiones en las 13 provincias puneñas y a las distintas denuncias en las que sus alcaldes se han visto envueltos. Zenón Choquehuanca ¿Gasto o inversión para el desarrollo? Las 13 provincias del departamento de Puno, en el año 2012 recibieron un total de 314 millones 775,729 nuevos soles para proyectos de inversión, de los cuales se logró invertir 228 millones 498,228, es decir el 72.6%. Al revisar las visiones de desarrollo de cada provincia resaltan los términos integradores, las miradas económicas productivas basadas en actividades agropecuarias, turís-
ticas, artesanales, piscicultura, etcétera, la búsqueda de la competitividad local, entre otros aspectos que terminan siendo recurrentes y que al contrastarlas encontramos lo siguiente: Las 13 provincias han invertido el presupuesto del 2012 en el sector Transporte, 32.6%; Saneamiento, 21.5%; Educación, 15.7%; Cultura y deporte, 7.4%; Agropecuario, 6.5%; Planeamiento y gestión de reserva de contingencia, 5.3%; Salud, 2.5%; Comercio, 2%; Energía, 1.9%;
Protección social, 1.1%; Ambiente, 1%; Vivienda y desarrollo urbano, 0.7%; Orden público y seguridad, 0.6%; Turismo, 0.4%; e Industria, 0.1%. De este modo, podemos concluir que los actuales alcaldes provinciales se han preocupado sobre todo en mejorar las vías de comunicación, el saneamiento básico y la educación. Sin embargo, en algunos casos, las inversiones que han realizado no guardan relación con la visión de desarrollo
4 // Febrero - Marzo 2013 - CABILDO ABIERTO
Análisis Regional
Si bien, se han invertido más de 200 millones de nuevos soles en el 2012, no sabemos en cuánto ha mejorado la vida de los pobladores puneños. Alcalde prófugo de la provincia de Huancané, Hernán Alcalde provincial de Puno, Luis Butrón Castillo, afronta Bizarro Chipana del Movimiento RAICES. diversas denuncias por irregularidades en su gestión.
contempladas en sus planes de desarrollo, de modo que aún es tarea pendiente que corresponderá no solamente a las actuales gestiones sino a las que vengan en adelante. Por otro lado, una cosa es que fluyan los recursos transferidos desde el gobierno central (FONCOMUN, canon, entre otros) que dicho sea de paso, cada año van en aumento, pero otra cosa es que las autoridades locales usen estos presupuestos de manera razonable y transparente en proyectos que efectivamente conlleven al logro de sus visiones. En ese sentido, sólo para mencionar algu-
nos casos que llaman la atención, en la provincia de Chucuito-Juli, declarada como destino turístico, la inversión en este rubro en el año 2012 fue sólo del 2.3% de su presupuesto; en Sandia que proponen “una agricultura ecológica” no se invirtió nada en la actividad agropecuaria; en Huancané que plantea el “desarrollo pesquero” tampoco se inviritió en este rubro. De este modo, la visión de desarrollo termina siendo un saludo a la bandera sin relación con el destino de las inversiones de los gobiernos locales, que al parecer archivan los Planes de Desarrollo Concertado, luego de elaborarlos.
La información del portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, permite que la población acceda a verificar los niveles de ejecución e inversiones que realizan las municipalidades, sin embargo no es posible conocer los efectos de estas inversiones en los diversos aspectos del desarrollo local, regional y nacional. ¿Cómo saber que las inversiones se están traduciendo en mejores condiciones de vida? En ese sentido, no se disponen de indicadores de medición de impactos sobre todo sociales referidos a: Mortalidad infantil, desnutrición crónica infantil, cobertura de servicios básicos (agua, desagüe, electricidad), rendimiento suficien-
¿Conoce los alcances del Plan de Desarrollo Concertado Regional?
Zarela Pineda
Yadeida Sardón
José Calizaya
Wilfredo Aguilar
CEl Plan ha entrado en un proceso de reestructuración. Se ha llevado a las 13 provincias de la región para hacer talleres en convenio con las municipalidades. De lo que se trata es de recoger las necesidades e inquietudes del pueblo para plasmarlas en un documento de desarrollo regional.
El gobierno regional hizo llegar a la población juvenil algunos alcances de lo que se avanzó en anteriores años. Como jóvenes hemos tratado de ver el tema de género, derecho y políticas de empleo para nosotros.
El año pasado el gobierno regional organizó un evento para actualizar algunos aspectos que no estaban contemplados. Como instituciones y personalidades vinculadas a temas culturales y educativos hemos desarrollado una propuesta de corto, mediano y largo plazo.
Las autoridades descuidan la difusión de este documento. Solamente lo elaboran entre funcionarios pero la sociedad civil lo desconoce. La población debería participar en la elaboración de este plan para que haya un acuerdo común.
Concejera regional por Puno
Líder juvenil
Profesor
Estudiante
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 5
Opinión te en matemáticas, comprensión lectora, etcétera. De esta forma, si bien, se han invertido más de 200 millones de nuevos soles en el 2012, no sabemos en cuánto ha mejorado la vida de los pobladores puneños; situación que sería interesante de establecer para conocer los indicadores de medición de resultados, de modo que se pueda realizar una valoración objetiva de los impactos que generan las inversiones en las trece provincias de Puno. Al observar las inversiones que realizan los gobiernos locales provinciales resulta evidente que cada provincia hace lo que puede, ya que adolecen de un norte común unificador e integrador, que debería promover el gobierno regional, que permita que todos los actores públicos trabajen en una sola dirección y que sus resultados se traduzcan en el bienestar de la población.
El lado oscuro de la gobernabilidad A mitad del período de la gestión municipal de los alcaldes provinciales, varios de ellos han protagonizado episodios imprevistos relacionados a irregularidades, a pesar de que sus discursos en campaña electoral fueron justamente trabajar con honestidad y transparencia por los sectores menos favorecidos. Así, en el departamento de Puno los procesos de vacancia de alcaldes provinciales y las denuncias de corrupción, reflejan las pugnas de poder que existen al interior de los gobiernos locales, que han tenido diversos desenlaces. El alcalde de la provincia de Huancané, Hernán Bizarro Chipana del Movimiento “Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno” (RAICES), se encuentra en condición de prófugo de la justicia luego de diversas acusaciones por presuntos delitos de peculado doloso (desaparición de alimentos y bienes que donó Aduanas Puno para atender las emergencia a consecuencia de las intensas lluvias) y delito de colusión desleal al haber favorecido en el proceso de licitación a la Empresa y Consorcio “Binario Manfer” para que ejecutara el proyecto de agua potable con un presupuesto superior a los 13 millones de nuevos soles. Por otro lado, los regidores que han asumido la gestión municipal de Huancané vienen entrampando la gestión por las pugnas internas, y han logrado vacar al actual alcalde Faustino Mamani que reemplazó a Bizarro, por incurrir en nepotismo.
En Azángaro, el alcalde provincial Efraín Murillo, el 12 de setiembre ha sido sentenciado a 4 años de prisión suspendida, inhabilitación del cargo por un año y al pago de 50 mil nuevos soles, por haber sido hallado responsable de irregularidades en el enmallado del parque recreación Ezequiel Urviola, sentencia que ha sido apelada. En El Collao, Ilave, siete de nueve regidores de la municipalidad provincial, votaron a favor de la vacancia del alcalde Mario Huanca Flores por contratar publicidad en una radio sin permiso de funcionamiento. La decisión fue apelada ante el Jurado Nacional de Elecciones que finalmente ratificó al alcalde en su cargo. El alcalde provincial de Yunguyo, Walker Chalco Rondón, en agosto de 2012 fue sentenciado a tres años de pena privativa de libertad con carácter suspendida por la Sala Penal Liquidadora de San Román – Juliaca, por el delito de peculado doloso e inhabilitado por un período de dos años para el ejercicio de la función pública, al mismo tiempo de pagar una reparación civil de 30 mil nuevos soles a favor de la comuna lampeña donde prestó servicios, sentencia que ha sido apelada. El alcalde de la provincia de Carabaya, Ronald Gutiérrez, corre el riesgo de ser vacado por presunto ejercicio ilegal de la profesión, luego de que se conociera que firmaba como ingeniero sin haber obtenido el mencionado título profesional. El fiscal ha solicitado investigación preparatoria, un año de cárcel y el pago de una reparación civil de mil nuevos soles. De otro lado, su colega Luis Butrón Castillo, alcalde de la capital del departamento, ha sido denunciado penalmente por el Ministerio Público ante el Poder Judicial, a nivel de investigación preparatoria, por la presunta comisión del delito de peculado y haberse beneficiado irregularmente con los pactos colectivos, previsto y sancionado en el Artículo 387 del Código Penal. Como podemos observar todos estos hechos no hacen otra cosa más que generar descontento y desconfianza en la población hacia sus autoridades, pero ello no parece hacer mayor mella en las nuevas apuestas electorales que con miras a las elecciones del 2014 tienen los mencionados alcaldes, que han manifestado y mostrado interés en ir a la reelección o ser candidatos al Gobierno Regional de Puno. Veremos si en el segundo tramo de su gestión logran convencer a la ciudadanía que respaldarlos será una buena idea.
ALTIPLANO POLÍTICO
Zonificación Ecológica y Económica en Puno
Patricia Quiñones
E
l gobierno regional de Puno ha manifestado la voluntad política de trabajar el Ordenamiento Territorial de la región. El tema ha sido incluido entre sus objetivos estratégicos, específicamente en la línea vinculada al manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos. De esta manera se ha destinado recursos financieros y técnicos para avanzar con el proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Sin embargo, una de las críticas de actores de la sociedad civil se ha centrado en el tema de la participación e información a los diferentes actores regionales. Se ha dicho que el proceso no ha sido del todo abierto y consensuado. A ello se suma la poca sensibilización sobre los aspectos técnicos y la escasa información sobre los avances, lo que ha generado suspicacias sobre todo por la inversión de más de tres millones de soles que se ha hecho. No debemos olvidar que la sensibilización, información y participación son elementos claves de la ZEE y que deben ser transversales a todas las acciones de los equipos regionales. Un objetivo de la ZEE es llegar a contar con “un instrumento que oriente la toma de decisiones sobre el mejor uso de los recursos naturales y la adecuada ocupación del territorio, consensuando las necesidades de la población y las oportunidades de desarrollo en armonía con el ambiente” . No se trata únicamente de contar con una serie de insumos técnicos sino de pensar en los procesos de implementación y cómo éstos contribuyen a obtener un instrumento orientado al desarrollo sostenible que incluya las diversas visiones de los ciudadanos y ciudadanas sobre su territorio.
6 // Febrero - Marzo 2013 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
“El Estado debe recuperar la confianza con un diálogo sincero”
A
dos años del llamado “aymarazo” ¿cuál es el saldo que dejó a nuestra región?
El “aymarazo” fue la época donde confluyeron varios problemas, sobre todo los relacionados a las concesiones mineras en Puno. De repente hubo una exacerbada difusión de que Puno estaba totalmente concesionado y que eso iba a traer problemas a las comunidades campesinas. Lo cierto es que según el mapa de concesiones mineras en Puno, éstas están concentradas en las provincias de Puno y San Román y en la zona sur son muy pocas. En relación al conflicto de Huacullani todavía está pendiente el tema de que la empresa está interponiendo demandas contra el Estado lo que podría generar reacciones. Asimismo, continúa el proceso de investigación sobre los hechos que ocurrieron en la protesta aymara. La investigación está judicializada y el caso ha sido declarado como un caso complejo. Los denunciados, entre ellos los principales dirigentes, están con medida de comparecencia restringida y no sabemos cuál será la reacción que podría generarse más adelante. El gobierno nacional ahora cuenta con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. ¿Cómo ve el trabajo que viene realizando esta oficina en Puno? Hay que saludar que la creación de esta Oficina de Diálogo en la PCM que viene generando un cambio con sus lineamientos, su manera de entender los conflictos y su clasificación, aunque difiere en la forma como los entiende la Defensoría del Pueblo. En Puno, hasta el momento todavía no he visto un caso en el cual esta Oficina haya conducido el diálogo, pero han intervenido como observadores y han contratado personal para que haga seguimiento al tema. Sabemos también que la oficina de Gestión Social del MINEM tiene a una persona encargada de estar monitoreando y viendo el tema de la relación empresa y ciudadanos, y responsabilidad social.
Luz Herquinio, representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, opina sobre la conflictividad minera en la región, la Ley de Consulta y el proceso de ZEE.
Christian Reynoso
¿Y a nivel del gobierno regional? Sabemos que se ha creado una Oficina de Diálogo y Concertación de Conflictos Sociales. La Defensoría viene apoyando al gobierno regional porque creemos que es importante que se involucre en estas tareas y que se arme una red de prevención con los municipios. Me parece que esta unidad de conflictos todavía está en proceso. Requerirá personal capacitado, presupuesto,
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 7
Entrevista y todas la posibilidades de mediar y que incluso esté dentro de la gerencia general con la finalidad de que tenga mayor influencia. El gobierno ha creado el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) ¿Qué opina de esta nueva política? En este punto hay un tema en relación a la información que requiere la población. A veces no se tiene claridad y simplemente se apela al discurso de la protección de los recursos del territorio, pero, ¿qué implica si esto puede generar tanto recursos para el país como para el desarrollo en esas comunidades? A veces hay una oposición sin mayor reflexión de lo que significa la actividad extractiva. Entonces, este conjunto de acciones y políticas que se están implementando deben considerar a una población debidamente informada, y también con más funcionarios del Ministerio de Energía y Minas visitando los lugares donde va a haber posibles proyectos, quizá adelantando cómo es la situación y la realidad de esos contextos. En el tema de la minería informal en la cuenca Ramis, se han emitido diversos decretos que no se han ejecutado. Eso tiene que ver con la capacidad del Estado para ver de qué forma está preparado para afrontar esta tarea. Recordemos lo que pasó en Madre de Dios y que a pesar de los errores se continuó. Y eso es lo que se ha querido replicar en Puno, incluso ante la dación de los decretos se hizo una ordenanza regional en la cual se
detallaba todo un sistema de seguimiento y control del tema de la minería y que debía implementarse conjuntamente con el ministerio público, la policía OSINERGMIN, etcétera. Pero hasta el día de hoy no se ha hecho nada. Lamentablemente no, a pesar de que se intentó dar capacitación sobre cómo preparar los operativos de manera conjunta para que las instituciones no actúen cada una por su lado. La Defensoría acaba de emitir un informe donde hace varias recomendaciones para mejorar la intervención del Estado. Incluso sugiere que se cree una instancia que tenga que ver el combate a la minería informal. La población afectada no puede seguir esperando más tiempo y no sólo ellos sino todos. Puno está afectado, el lago Titicaca está afectado. Quien está fallando es el gobierno nacional. Se compromete a hacer algo y no lo hace. El trasfondo de los conflictos está en la desconfianza hacia el aparato estatal. A veces puede haber buena voluntad pero la duda que se genera en la población es más grande. Por ejemplo, en el tema del monitoreo de agua en Aruntani, donde la Autoridad Nacional del Agua es la entidad que debe dar su pronunciamiento, la población no le cree. Entonces el Estado debe recuperar la confianza con un diálogo sincero de lo que significa en este caso la actividad extractiva.
El trasfondo de los conflictos está en la desconfianza hacia el aparato estatal. ¿Servirá la Consulta Previa para evitar los conflictos sociales? Esperamos que no sea un instrumento para la generación de conflictos porque sabemos, que si bien ha respondido a todo un proceso de elaboración y participación, todavía se siguen escuchando voces de que no todos estuvieron representados, pero más allá de eso, ahora queda implementarla. Y efectivamente, en caso de que haya situaciones de vulneración al territorio, o a la vida misma de las comunidades campesinas o nativas, el Estado tendrá que decidir lo más conveniente y poner en una balanza todos los aspectos para tomar la decisión, ya que el resultado de la consulta no será vinculante. ¿Cómo ha sido la percepción en Puno sobre la Consulta Previa? Hemos sabido que hay oposición y rechazo, de que hay muchos sectores que no están de acuerdo con esta ley. Habrá que ver cómo se hace un trabajo de difusión de lo que significa su implementación. A nivel regional creemos que debería haber algún acercamiento mucho más con las comunidades campesinas. Por ejemplo, no se sabe de quién depende cualquier coordinación que haya que hacer con las comunidades campesinas, y además de que garantice el diálogo intercultural con la población. ¿Cómo ve la Defensoría del Pueblo el proceso de Zonificación Ecológica y Económica?
Minería informal: “La población afectada no puede seguir esperando más tiempo y no sólo ellos sino todos. Puno está afectado, el lago Titicaca está afectado”, indica Herquinio.
No hemos tenido la oportunidad de supervisar todo este proceso. Hemos sido convocados por la comisión que está trabajando este tema en la zona sur pero se nos ha informado mínimamente. La pregunta que nos hacemos es si la gente está entendiendo esto, si lo tiene claro y si efectivamente esto podría permitir que se identifiquen lugares donde no habría mayor afectación al medio ambiente. Por otro lado, está el tema de que la población tenga la garantía de que efectivamente el territorio “x” se respete y no se concesione. Creo es un proceso que amerita todo un trabajo y habrá que evaluar los resultados.
INFOGRAFÍA
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-03707 - Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 9
10 // Febrero - Marzo 2013 - CABILDO ABIERTO
Desarrollo
FISE: Gas para pocos… por el momento El Fondo de Inclusión Social Energética (FISE) en un programa que el gobierno ha puesto en marcha a través de la Ley N° 29852, en abril del 2012, como parte de la política de inclusión social, que en este caso tiene el propósito de expandir la frontera energética de los sectores más pobres de la población. Para su focalización, se ha tomado como referencia el mapa de pobreza del año 2011 publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), además de los datos contenidos en el Sistema de Focalización en Hogares (SISFOH). Gilmer Inquilla
A
mbos instrumentos proporcionan una lista de beneficiarios que podrán acceder a un vale del FISE equivalente a 16 soles. Con éste se podrá acudir a un centro de distribución de gas para uso doméstico. La diferencia del costo del balón será asumida por el usuario. Así, en una primera etapa, para acceder a un vale de descuento FISE, un usuario residencial de electricidad deberá tener un consumo promedio mensual menor o igual a
30Kwh en los últimos 12 meses, además de que cuente con una cocina para GLP (gas licuado de petróleo para uso doméstico) En Puno el universo de usuarios es de aproximadamente 290 mil, y de ese total más o menos el 50% se haría acreedor a este vale del FISE por su condición de pobre. En nuestra región, este programa se le encomendó a las empresas concesionarias de dis-
tribución de energía, en este caso a Electro Puno S.A.A. Fuentes de esta institución confirmaron a Cabildo Abierto que, en lo que va de iniciado este proyecto, se ha llegado a entregar al menos 54 mil vales FISE en las provincias de Azángaro, Melgar, San Román, Puno y El Collao-Ilave. Asimismo, se tiene previsto continuar con la entrega a Huancané, Moho, Carabaya, Sandia y poco después a ChucuitoJuli y Yunguyo.
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 11
Opinión Juan Chipana, encargado del FISE en Electro Puno, indica que nuestro departamento cuenta con una extensa longitud de redes eléctricas a diferencia de otras regiones, y que los usuarios potenciales se encuentran en los lugares más alejados. “Sin embargo, estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar, porque este problema no es exclusivo de Puno, sino ocurre en Ucayali, Loreto donde hay que dirigirse a cada usuario mediante canoas o desplazarse por vías no transitables”, señaló. Por su parte, Richard Chinchihualpa, jefe zonal del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) en Puno, señala que este es un programa ambicioso que ha permitido la formalización de 200 locales de venta de GLP en Puno, que en un inicio sólo contaba con 30. “Había provincias que sólo tenían un local formal de venta de GLP, ahora se ha incrementado porque poco a poco las personas se interesan en conocer cuáles son los requisitos que se deben cumplir para contar con un local de expendio”, refiere.
Dos o más familias, una sola factura Que en un domicilio convivan dos o más familias con o sin división física, pero con uso común de energía es algo muy frecuente, por lo tanto sólo una de ellas (a la que se le factura el consumo) estará en la lista de usuarios de Electro Puno; los otros núcleos familiares, según los alcances de la Ley N° 29852 que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético, no accederían al beneficio. “La ley determina qué se proporciona al usuario de energía, pero todavía se están haciendo la verificaciones para ver algunas modificatorias a esta norma puesto que también son familias quienes requieren el servicio de gas”, explica Juan Chipana.
Leña y bosta sí, energía eléctrica no Puno es un departamento en extrema pobreza y tendrá que pasar largo tiempo para que la mayoría de su población cuente con el servicio de energía eléctrica en sus hogares, lo que haría suponer, una dramática discriminación para acceder al FISE.
Se ha llegado a entregar al menos 54 mil vales FISE en las provincias de Azángaro, Melgar, San Román, Puno y El Collao-Ilave.
Desde el rincón
Desde la provincia
Ana María Pino Jordán
E
Gregorio Cairo, presidente de la Asociación Regional de Consumidores y Usuarios de los Servicios Públicos de Puno, indica que los consumidores de energía eléctrica son los ciudadanos que viven en las grandes ciudades como Puno y Juliaca. “Pero no llega al campesinado porque ellos siguen utilizando rudimentariamente la leña o la bosta del ganado, por lo que parece que el gobierno está trabajando sin ninguna planificación”, sostiene.
l proceso de revocatoria que hoy vive Lima, tendría poco que ver con lo que ocurre en el interior del país, salvo por lo que se puede aprender de él. La elección de la autoridad municipal está orientada a elegir al “mejor vecino”, al que ofrece las mejores propuestas para el gobierno de la ciudad porque entiende, mejor dicho vive, la problemática de una colectividad. Demás está decir que un buen vecino es el que puede demostrar probidad y sensibilidad frente a los problemas que sufre la ciudad. En consecuencia, con la revocatoria se expresaría el rechazo a la autoridad por su ineficiente gestión, falta de honradez y sensibilidad, por señalar sólo algunos criterios de calificación.
De similar concepto es el dirigente barrial Santos Luza que agrega que la situación es preocupante. “Hay un sector de la población que ni siquiera tienen luz, todavía viven con velas e incluso utilizan mecheros”, lo que expresa, según indica que “la pobreza en el Perú no se ha resuelto”. Por lo que espera que desde el gobierno nacional y regional se tome en cuenta las características del medio local. A su vez, el dirigente sindical Juan José Aldazabal manifiesta que esta iniciativa todavía “cojea”, porque antes se deben resolver la situación de pobreza y dotar a las familias más pobres al menos los servicios básicos.
Sin embargo, los que seguimos de lejos el proceso que vive Lima, notamos una tergiversación, no sólo mediática, sin precedente; aun considerando que sería la primera revocatoria para un gobierno municipal de la capital. Resultaría inexplicable, como se desarrolla el proceso, si es que se obvia: la falta de argumentación seria por parte de los impulsores del SI; los intereses políticos de los que calientan motores para unas elecciones generales que aún están lejos; probablemente intereses subalternos, que no aparecen en escena, y de los que buscan “ganancia en río revuelto”.
El gobierno central ha decidido, para una etapa posterior, entregar cocinas a GLP a aquellas familias que cuentan con energía eléctrica, esto como parte del Programa Nacional de Cocinas Familiares “Cocina Perú”, pero todavía no hay evidencias de que ello se concrete en los próximos meses. Al parecer todavía la instalación y entrega de los vales FISE tendrán una larga espera.
Para los que nos inscribimos en fortalecer la democracia haciendo pedagogía política; este resulta un ejemplo de cómo NO se debe hacer democracia, en tanto que ésta debería ser el resultado de una decisión libre e informada que confiera legitimidad a quien recibe un mandato específico.
12 // Febrero - Marzo 2013 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
“Con un producto de buena calidad conseguir el mercado no es difícil” Antonio Puma, alcalde de la Municipalidad distrital de Orurillo, Melgar, habla de los proyectos de desarrollo agropecuario en su jurisdicción y de la necesidad de fortalecer a los productores de leche y lácteos.
¿
Gilmer Inquilla Qué proyectos de desarrollo agropecuario se vienen trabajando en su distrito?
Tenemos varios proyectos. El año 2012 se adquirieron cinco tractores agrícolas para hacer más sostenido el desarrollo agropecuario. Asimismo, producto de diversas gestiones, hemos logrado que el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) nos apoye con un canal de riego de ocho kilómetros de canal principal y cuatro de canal lateral con un monto de más de 4 millones 200 mil soles que beneficiará a 4 comunidades. Es un gran proyecto que se logró con el apoyo del ministerio de Agricultura y del gobierno central. Por otro lado, desde la municipalidad
estamos en un proceso de adquirir semen congelado de toros de ganaderías de prestigio lo que nos permitirá abaratar costos. También tenemos un proyecto de alimentos balanceados para animales vacunos. Y finalmente, estamos viendo el tema del saneamiento y alcantarillado que se ha vuelto una prioridad para nuestro distrito y sus comunidades. El gobierno regional de Puno se autodenomina como el “gobierno del agua”. ¿Qué proyectos se han logrado con esta instancia? Tenemos un proyecto en ejecución en la comunidad de Carmen Alto y otros proyectos de saneamiento bá-
sico. De igual forma en el área de desarrollo agropecuario, el Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) ha realizado varios proyectos, incluso la terminación de canal de Orurillo–Posoconi. Son temas que los estamos trabajando en coordinación. ¿Cuáles son los temas pendientes en el distrito? Orurillo es una cuenca lechera y nuestra principal actividad es la crianza de vacunos y la producción de leche y queso. Ese es el ingreso económico que las familias tienen. De esta forma, mediante el proyecto Pradera y el proyecto Proleche iremos trabajando
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 13
Reseña en el beneficio de las familias. Esperamos también que este año seamos beneficiarios del proyecto Procompite que tiene una buena cantidad de presupuesto, ya que en nuestro distrito también hemos construido más de 60 establos y más de 30 plantas de ordeñadoras, con el fin de mejorar nuestra producción de lácteos. A nivel de la producción de lácteos, ¿se ha garantizado un mercado estable para los productores? ¿Cómo están manejando este tema? La comercialización es un tema que siempre genera preocupación en los productores. Asimismo, el tema de la calidad. Lo estamos viendo desde el gobierno local y regional a través de capacitaciones. Sabemos que con un producto de buena calidad conseguir el mercado no es difícil. Por eso, nos hemos preocupado de hacer un producto con calidad. ¿Qué nos puede decir sobre la frontera agrícola en las comunidades de Orurillo? La frontera agrícola ha ido creciendo en los últimos años en especial a partir del 2011. Hemos sembrado hasta ahora más de 400 hectáreas de forraje, que es el único sustento de los productores, y ahora pensamos incrementar los sembríos de alfalfa y avena.
Lo urbano en el Perú
Orurillo es una cuenca lechera y nuestra principal actividad es la crianza de vacunos y la producción de leche y queso.
Christian Reynoso
¿Cómo han manejado el tema de los desbordes de ríos e inundaciones para evitar que perjudiquen los sembríos y la producción? Es cuestión de prevenir y para ello viabilizamos los planes de contingencia. En Orurillo tenemos constantes inundaciones, entonces debemos prevenirlos desde la instancia de Defensa Civil de los municipios locales, provinciales y el gobierno regional. ¿Se ha trabajado en la cosecha de agua en Orurillo? Estamos haciendo los estudios para estas captaciones y reservorios en las zonas de altura para que en la época de estiaje no tengamos necesidades. Esto es de mucha importancia y ojala que el gobierno regional haga más estudios y cuanto antes. Con ello vamos a seguir conservando y preservando nuestra naturaleza.
L
a última edición de Perú Hoy, publicación semestral de DESCO, nos trae varios ensayos y estudios referidos al tema de lo urbano en el Perú, desde diversas perspectivas que enfocan lo rural y lo urbano, las actividades económicas, el territorio, la descentralización, la música, las redes sociales, el turismo, etcétera; que en suma ayudan a comprender los procesos sociales de cómo algunos espacios rurales se han ido urbanizando y al mismo tiempo, cómo en algunos casos, lo urbano se ha ruralizado. Para el caso de Puno, destaca el estudio “Juliaca, ciudad abierta. Un eje articulador sureño” de Geddil Choque y Amparo Mamani, que plantea la dinámica comercial de la llamada Ciudad de los vientos, que ha terminado convirtiéndola en la principal ciudad del sur altiplánico en términos de movimiento comercial y grandes ganancias económicas; aunque vaya de la mano con la informalidad, expresada en su máxima actividad: el contrabando de mercadería ilegal y sus diversos circuitos desde las fronteras de Bolivia y Chile. Aunque el estudio destaca más el lado positivo del crecimiento, queda la tarea de profundizar la terrible realidad de la informalidad y los efectos que trae consigo. Perú Hoy, lo urbano en el Perú. Teresa Cabrera (Compiladora) DESCO Lima, 2012 346 pp.
Fachada de la Municipalidad distrital de Orurillo, Melgar.
14 // Febrero - Marzo 2013 - CABILDO ABIERTO
Historia
La Provincia de Chucuito en 1580 “
Vista panorámica de la Chucuito-Juli en 1928. Foto: Hermanos Vargas
Balthasar Ramírez fue un sacerdote español que, llegado al Perú en 1556, predicó entre los indios por 24 años. Vivió en Potosí durante la década de las reformas toledanas (15701580), siendo cura de la parroquia de la Anunciación (de indios Carangas) y administrador del Hospital de la Santa Veracruz. Habiendo salido del Perú en 1580, en 1597 vivía en México. Por órdenes del virrey de Nueva España, el Conde de Monterrey, escribió su “Descriptión del Reyno del Pirú: Del sitio, temple, prouincias, obispados y ciudades; de los naturales, de sus lenguas y trajes”. El original manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de España (Madrid; Ms.19668, 87 fs.). La “Descriptión” fue publicada en 1906 por el diplomático peruano Víctor Maúrtua (Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia, Prueba Peruana, t. I, pp. 281363). Nuestro colaborador Nicanor Domínguez transcribe la parte referida a la provincia colonial de Chucuito. Nicanor Dominguez Historiador especializado en los Andes coloniales.
La prouincia de Chucuito está en cabeça de S.M. [= pagan tributo directo a la Corona]; haze principio desde la prouincia del Collao, donde se acaba el término y juridición [sic] del Cuzco y de su obispado; es la mayor en número de yndios, y de los mejores y mayores pueblos que ay en todo el Pirú; los indios desta prouincia se llaman Rupacas [= Lupacas]; es tierra muy fría, muy llana y rasa, sin ninguna arboleda. Críase muncha [sic] cantidad de ganado de la tierra [= auquénidos], y es lo mejor y más crecido [= próspero] del Pirú; ay gran saca demanda dello para las recuas y carga; es trato muy grueso [= importante] en que se entretienen [= a que se dedican] munchos [sic] españoles; rescátase de [= págase a] los yndios con coca y con reales [= moneda de plata] y con botijas de uino [= vino] y otras mercaderías; dan por vn carnero [= llama] vn cesto de coca, y por vna botija de uino dos carneros [= llamas]; el ganado que así se rescata [= adquiere] es ganado nueuo; vale vn carnero déstos, quando está para cargar, cinco pesos ensayados, más ó menos conforme á las ocasiones; sacándose cada año con este rescate [= transacción] de la prouincia de Chucuito más de seis mill carneros [= llamas]. Házese en esta prouincia muy gran cantidad de ropa de auasca, así para cumplir los yndios lo que les cabe á dar de ropa por la tasa [= impuesto reglamentado], como la que mandan hazer los españoles para sus tratos [= negocios], en lo qual se consume la lana que los yndios tienen de su cosecha [= trasquila], ques muncha [sic]. “La probincia de Chuquito tiene siete pueblos muy grandes, que todos están en el camino Real, que son: la ciudad de Chucuito, cabeça de la prouincia, Acora, Hilaui [= Ilave], Xuli [= Juli], Pomata, Cepita [= Zepita], Yonguyo [= Yunguyo], en los quales tienen diez y siete mill yndios tributarios, que llaman yndios de visita, que se cuenta vna familia de marido y muger y hijos” [p. 336].
CABILDO ABIERTO - Febrero - Marzo 2013 // 15
Historia “Tiene esta prouincia vn Corregidor ó Gobernador, que se probee en Castilla; tiene de salario tres mill pesos de plata ensayada; es el officio más probechoso del Pirú, respecto de los rescates [= compras] de ganado, ropa y lana, y de la muncha [sic] contratación [= comercio], en que los Gouernadores meten bien las manos, de que ay vn muy largo proceso en [el] Consejo de Yndias, hecho en la visita general que hizo Don Francisco de Toledo y por mano de el Doctor Fray [sic= Frey] Pedro Gutiérrez // Flórez, del ábito de Alcántara, Visitador General en lo [e]spiritual, y confesor del dicho Virrey” [pp. 336337]. “La ciudad de Chucuito tiene tres Curas clérigos, en tres parrochias distintas; tiene cada Cura ochocientos pesos ensayados, y mill yndios feligreses; presenta [= nombra] en estos curatos, y en todos los del Obispado de la Plata, el Presidente de la Audiencia Real de los Charcas ó çiudad de la Plata. “Acora tiene dos yglesias, dos Curas con el mesmo salario y número de yndios. “Xuli [= Juli] es el mayor pueblo de la prouincia; doctrínanlo Padres de la Compañía de Ihesus [= Jesuitas], y están ordinariamente en Xuli diez ó doze religiosos entre sacerdotes y hermanos; tienen muy gran cuidado en la doctrina, y muncho [sic] exercitio [sic] en la lengua, y tienen muncha [sic] destreza en las lenguas que allí se hablan, que son Quichua, Aymara y Puquina; salen de allí á missiones por la comarca, donde hazen muncho [sic] fruto. Ay tres curatos con el salario dicho. “Pomata tiene tres Curas y tres parrochias, como dicho es. “Cepita [= Zepita] tiene dos yglesias y dos Curas. “Yonguyo [= Yunguyo] tiene otras dos yglesias y dos Curas. “Esta diuisión de parrochias y Curas se hizo por orden de Don Francisco de Toledo después que los clérigos entraron en aquella prouincia, que en tiempo de los frailes [dominicos] no avía más de vna yglesia ó monasterio en cada pueblo” [p. 337]. “Los yndios de la prouincia de Chucuito dan á S.M. de tributo en cada vn año
ochenta mill pesos de plata, algo más según la tasa [= impuesto reglamentado] que hizo Don Francisco de Toledo el año de 75, los quales pagan en plata, en ropa de la tierra y en ganado. Salen de Chucuito cada año mill y quinientos yndios varones, que van á Potosy al repartimiento [= distribución laboral] de las minas y beneficio de azogue, donde están obligados á dar cada día quinientos yndios, los quales dan á las personas á quien están señalados por el repartimiento. Paga cada indio el año que le cabe de estar en Potosí 24 pesos de plata ensayada para la tasa, con lo qual, y con la demás tasa que // dan en los pueblos los que allá quedan, se hinche [= aumente] la dicha tasa de los ochenta mill pesos; es carga tan grande y tan pesada que no pueden con ella, y así nunca la acaban de pagar y deuen muncho [sic] dinero de tasa reçagada [= atrasada], y así están los Caciques presos, así em [sic] Potosí como en sus pueblos, por las faltas que en esto ay. Anse tornado á visitar por horden de S.M.: no sé en lo que está” [pp. 337338]. “Todos los yndios desta prouincia están poblados á la orilla de vna muy gran laguna, la qual llaman los yndios Titicaca; tiene diez y siete leguas de anchi y veinte y cinco de largo; de bajo [= lado, circunferencia] tiene ochenta leguas (sic); es toda mui hondable; tiene algunas yslas pequeñas, donde las comidas de los yndios se dan mejor que en la tierra firme, que todo es poco; nauegan los indios esta laguna con balsas de enea, que los yndios llaman totora; algunas bezes leuanta muncha [sic] mar [= olas] con el viento y haze muncha [sic] resaca [= oleaje]; críase en esta laguna muncho [sic] pescado de dibersas suertes de cuero y escama, es ruin pescado; críase muncha [sic] cantidad de patos, tanbién ruines para comer. En esta laguna ay muncha [sic] cantidad de yndios Vros, de quien he dicho en las aduertencias generales; éstos se sustentan del pescado de la laguna y de las [sic] raíz de la totora, que se cría muncha [sic]” [p. 338]. “Desagua esta laguna por vn lado, que está junto al pueblo de Cepita [= Zepita], al fin de la prouincia, hazia la ciudad de Chuquiabo [= La Paz], y sale della vn río muy grande, mui hondo y belocíssimo [sic], de manera que de ninguna manera se puede vadear; corre desde allí hasta la laguna de Paria [= Lago Poopó], quinze ó
“La ciudad de Chucuito tiene tres Curas clérigos, en tres parrochias distintas; tiene cada Cura ochocientos pesos ensayados, y mill yndios feligreses”
vente leguas, y allí para en otra laguna muy grande, donde se consume sin saber dónde desagua. Por la boca deste desaguadero tiene el río cinquenta pasos de ancho, poco más; pásase por vna puente, que en el subiecto [sic] es obra harto notable y vna de las raras que se pueden ver en muncho [sic] del mundo, y es tan fuerte y segura como si fuera de cantería [= de piedra] y de muncho [sic] artificio; házese de balsas de aquella enea ó totora de la mesma laguna, que son tan gruesas como vn cuerpo de vn buey, y largas más de diez // ó doze pasos; éstas hazen arrollando esta enea ó totora, y vanla atando con vnas como tomizas de ychu, ques como esparto; quedan tan duras y fuertes, que ninguna fuerça las deshaze; susténtase en el agua; déstas juntan las que son menester hasta henchir el ancho del río, y vanlas trauando con songas [sic] gruesas por las puntas y por los medios, de manera que están muy fuertes y rezias; encima de estas balsas, después de juntas, echan muncha [sic] de la misma totora apretada y texida, sobre que pisan las bestias que pasan por la puente; es puente muy segura, facilíssima de hazer, sin ningún genero de clauo ny madera ni más artificio del dicho; pasa por esta puente toda la gente y mercadorías [sic] de ropa de Castilla, vino, coca, ganado que va de Lima, del Cuzco y de Arequipa á Potosy y á los Charcas, y asimismo toda la más plata que va de Potosí á las dichas ciudades; de manera que por ella cruza la mayor contratación [= comercio] de todo el Reino. En esta puente se acaba la prouincia de Chucuito y empieça el término y juridición de la ciudad de la Paz ó por otro nombre Chuquiabo” [pp. 338-339].
ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN SER
“Los límites de la expansión minera en el Perú” • «Concesiones, participación y conflicto en Puno. El caso del proyecto minero Santa Ana» - Patricia Quiñones. • «Acciones y reacciones de las autoridades locales en los conflictos sociales. El caso del proyecto de exploración minera Chinchinga » - Diana Bernaola • «La política de lo técnico: una aproximación al desarrollo del conflicto Conga» - Mauricio Zavaleta. En los últimos años, los conflictos sociales vinculados a las actividades mineras en el Perú han sido permanente motivo de debate en la opinión pública. En ese sentido y como parte de su esfuerzo para promover la gobernabilidad democrática en las zonas rurales, la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) ha realizado estudios de caso sobre tres conflictos ocurridos en las regiones de Ayacucho, Cajamarca y Puno.
DISPONIBLE EN:
ASOCIACIÓN SER Oficina Regional Puno Jr. Deustua 227 – Interior 051 - 364996