Cabildo Abierto N° 45 - 46

Page 1

Conversatorio: Una mirada política y social a Puno Nº 45 - 46 Diciembre 2009 S/. 0.50 Puno

S/. 1.00 Lima

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

ENTREVISTA

Marcos Degen: “Los conflictos responden al deseo de mejores condiciones de vida”

Bs. 2.00 Bolivia


02 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Editorial

E

l año 2009, Puno estuvo nuevamente en medio de una permanente situación de conflictividad, aunque a diferencia de otros períodos en los que los conflictos giraban alrededor de los gobiernos locales, las confrontaciones se produjeron esta vez en un contexto en el que grandes inversiones buscan asentarse en la región. Al igual que en otras partes del país, la escasa y poca información confiable sobre los probables impactos y beneficios de los proyectos que pretenden ejecutarse, la nula voluntad política del gobierno nacional para impulsar el diálogo, así como la rápida polarización de las posiciones de algunos actores, generan un escenario de tensión que pueden derivar en violencia. Lamentablemente, esto es lo que ha ocurrido hace algunos días en San Gabán, donde tres campesinos resultaron heridos como consecuencia de un enfrentamiento entre pobladores y miembros de la Policía Nacional, durante un paro preventivo contra la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari y la firma del Tratado de Integración Eléctrica entre Perú y Brasil. En Cabildo Abierto siempre hemos rechazado la violencia porque, además de vulnerar los derechos de las personas, socava las posibilidades que tenemos como peruanos y peruanas de llegar a consensos y acuerdos básicos en un sistema democrático. Y esto es lo que viene ocurriendo durante los últimos meses en Puno, con el agravante de que algunos grupos pretenden utilizar la desconfianza de la población para obtener réditos políticos. En este sentido, queremos aclarar que la Asociación SER no ha suscrito el pronunciamiento denominado “No a la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari”, publicado por el Gobierno Regional de Puno, en el diario La República, edición 11 de diciembre, donde se ha incluido indebidamente el nombre de nuestra institución y el de nuestro coordinador regional Zenón Choquehuanca. A pesar de que la Asociación SER ha manifestado públicamente su posición crítica a dicho proyecto, no compartimos los términos del mencionado documento ni comulgamos con posiciones que creemos que cierran las puertas al diálogo sin plantear propuestas alternativas. Sabemos que el proyecto de construcción de la hidroeléctrica se viene impulsando en medio de un proceso impositivo e incierto, pero si es que realmente queremos cambiar la forma de hacer las cosas en este país y no contribuir a una mayor fragmentación ni al enfrentamiento entre nosotros mismos, es necesario que vayamos más allá de la simple oposición y el ataque a quienes tienen ideas divergentes. Por otro lado, recurrir a un falso sentido nacionalista, nos lleva a rechazar todo lo que viene del Brasil, cuando hasta hace poco creíamos que allí se encontraba nuestro futuro. Como lo hemos señalado en las diferentes ediciones de Cabildo Abierto la hidroeléctrica genera más dudas que certezas y su contribución al desarrollo regional y nacional están en cuestión, pero ello no debe impedirnos seguir apostando al diálogo democrático y equilibrado que dará legitimidad a cualquier decisión que finalmente se adopte.

Nº 45-46 / Diciembre 2009 / Puno Producida por la Asociación SER

: PRESIDENTE COORDINADOR GENERAL : : COMITÉ EDITORIAL EDITOR REPORTERA COLUMNISTAS COLABORADORES DISEÑO GRÁFICO FOTOGRAFÍA

: : : : : :

DIRECCIÓN

:

Roger Agüero Pittman Javier Torres Seoane María Luisa Burneo de la Rocha, Zenon Choquehuanca Rodríguez, Aldo Santos Arias, Paulo Vilca Arpasi Christian Reynoso Torres Ruth Ccopari Loza, Katherine Gagliuffi Edgardo Rodríguez Gómez, Ramón Pajuelo Téves Nicanor Domínguez Faura Carlos Lavio, Omar Rossel Asociación SER Puno: Jr. Deustua 227 - Interior / Teléfono: 051-364996 / serpuno@ser.org.pe Puno Lima: Jr. Mayta Capac 1329, Jesús María / Teléfono: 01-472-7937/ postmast@ser.org.pe / www.ser.org.pe

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 03

Vox Pop

¿Qué opina de la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari?

Raúl Calle

Tania Torres

Jorge Aguilar

Jamilet Laura

Fausto Arohuanca

Janeth Quinver

Empleado público

Docente

Profesor

Estudiante

Docente

Estudiante

Este megaproyecto pudo ser realmente importante para el Perú pero todo lo que se sabe hasta ahora es negativo, empezando por los contratos a ocultas y sin consulta a la población, además del costo ecológico y social. Al parecer sólo va a beneficiar al Brasil. Creo que con lo ocurrido en Bagua el gobierno debe caminar prudentemente para evitar este tipo de conflictos.

Creo que sin costo social no hay progreso. Estoy a favor de la construcción pero también es necesario que participen las poblaciones afectadas en los acuerdos, que se les retribuya lo necesario, de tal forma que sean los pobladores los más beneficiados y por supuesto la región Puno.

Viendo los reclamos de los pueblos no se debería insistir en dar en concesión los recursos del Perú. Es triste ver como las autoridades pretenden depredar nuestras riquezas. Todos los puneños deberíamos hacer un grito común para poner en alto esta situación porque serán varios los pueblos afectados.

De acuerdo a la información que he escuchado, la hidroeléctrica es negativa para la región, por ello se debe considerar la opinión de las poblaciones afectadas además de analizar los impactos que van a causar en el ecosistema. No olvidemos que allí está el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

No estoy de acuerdo con este proyecto. Una obra de tal magnitud debe consultarse a la población y a las autoridades pertinentes. Hoy en día vemos tantos cuestionamientos y conflictos justamente porque no toman en cuenta a la población. Está claro que hay más intereses económicos del Brasil.

Muchos podrían decir que este proyecto significará desarrollo para la región pero no es así. Nadie se preocupa por las poblaciones que viven en la zona y que han dedicado toda su vida a las tierras. También está la degradación del medio ambiente y el desvío de la carretera Interoceánica.

SUMARIO 04 / ENTREVISTA Hernán Fuentes Guzmán presidente regional de Puno

12 / DESARROLLO RURAL Presupuesto municipal y cálculo electoral - Paúl Chata

14 / INFORME 07 / ANÁLISIS REGIONAL El 2009 en Puno Paulo Vilca Zenón Choquehuanca Los desafíos de la Comisión Ambiental Regional Ángel Canales Roger Maquera

Impactos del cambio climático en la región - Ruth Ccopari

16 / ENTREVISTA Marcos Degen párroco de Arapa

18 / REGIÓN ANDINA Bolivia: El “After-Party” Carlos Meléndez

20 / CONVERSATORIO Una mirada política y social a los últimos cinco años en Puno

24 / HISTORIA El oro del Inambari a mediados del siglo XIX - Nicanor Domínguez

26 / MUNDO ALTIPLANO con Edgardo Rodríguez Bobbio en su centenario

28 / RÍOS PROFUNDOS con Ramón Pajuelo Reivindicar la democracia desde la izquierda


04 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Entrevista

La ciudadanía de Puno es una de las más complicadas de gobernar Hernán Fuentes Guzmán, el controvertido presidente regional de Puno, abogado de profesión y periodista radial, criticado por sus posturas y sus propuestas, en la siguiente entrevista hace un balance de su gestión a lo largo del 2009. Asimismo analiza el escenario político y electoral a nivel local y nacional. Aunque no admite intentar una reelección tampoco descarta una futura candidatura.

Ruth Ccopari

¿

Cómo evalúa su gestión durante el 2009? La evaluación debe hacerla la población pero puedo decir que en el presente año hemos dado un salto cualitativo en comparación de los años anteriores, donde nuestra gestión fue regular. El 2009 hemos puesto en marcha grandes proyectos en educación, salud e infraestructura vial. Ello ha hecho que subamos considerablemente en la ejecución presupuestaria a nivel nacional. ¿Digamos que está satisfecho con su gestión? Podía hacerse mucho más, pero igual se ha dado pasos importantes y una buena perspectiva para nuestra región.

Sin embargo, la labor del Consejo Regional ha sido completamente ineficaz a consecuencia de los diversos problemas entre los consejeros. ¿No cree que ha sido y es negativo para su gestión? El Consejo Regional se ha desacreditado por el accionar de algunos consejeros. No quiero generalizar porque también hay consejeros que hay que valorarlos. Es cierto, se han pasado en líos y peleas, un circo de mal gusto que no ha generado ninguna distracción. Usted ha salido ganando. Ante el caos, no hay quien fiscalice su gestión.

Tiene un Consejo Regional inoperante. No, al contrario. Por lo menos cuatro consejeros se han pasado el año hablando mentiras, diciendo que todo estaba mal, que nada estaba bien. Se llega a extremos. Fiscalizar no significa generar problemas ni obstáculos. Pero estos consejeros han denunciado sin argumentos. Eso justamente los ha llevado a un estado de parálisis y de descrédito. Nadie les da importancia. ¿Ni usted mismo? No ha hecho nada para tratar de superar esta situación. El consejo regional es un ente autónomo y el problema tienen que resolverlo ellos. Yo no tengo facultades o la ley no me permite intervenir. Lo único que puedo


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 05

hacer es exhortarlos a que dejen de comportarse de esa manera. Me piden que yo los reconozca, ¿cómo puedo hacer eso? Esa función le corresponde al Jurado Nacional de Elecciones. Pasando a otro tema, usted actualmente afronta diversas acusaciones por corrupción. Digamos que su gestión tampoco se ha caracterizado por ser transparente. Ha habido gente dedicada a hacer afirmaciones falsas. Hablan de corrupción y una serie de irregularidades, sin embargo se han quedado en la mera denuncia porque no tienen ninguna consistencia. Me parece que esto ha sido dirigido por algunas personas que buscan ser candidatos. Puedo decir que mi gestión es la más transparente y limpia. En todo caso, de lo que nos tendrían que acusar es de no habernos robado millones como de repente hicieron otros. Pero sinceramente, si hay tantas denuncias será por algo, ya conoce el dicho, cuando el río suena… ¿Se siente cómodo a pesar de las denuncias? Mire, tengo una denuncia del Ministerio del Interior por traición a la patria por haber escrito el libro sobre el Federalismo y otra del Ministerio de Educación por haber convocado a concurso público para docentes, esas son las únicas que me incomodan. El resto no tienen sustento. ¿Qué autocrítica haría a su gestión? Hemos cometido varios errores. Por ejemplo confiar en muchos funcionarios y haberles dado excesiva confianza, que ha generado que se aprovechen y comentan actos incorrectos. Otro error ha sido

Desde el inicio de mi gestión a todos los sitios donde he ido he distribuido almanaques, también el libro del Federalismo. Distribuir ese material no tiene nada de malo.

no haber pagado a prensa, y por ello sufrir una fuerte campaña en contra de nuestra gestión. Finalmente, otro error que hemos cometido ha sido no robar. Nadie me puede acusar de haber robado. Parece que quienes no sustraen dinero de las entidades públicas, son blanco de adjetivos e insultos. Usted ha hablado durante el 2009 reiteradamente sobre el federalismo, sin embargo, autoridades, analistas y la misma población ha criticado esta iniciativa o en todo caso no la ha considerado como seria. ¿Cuál es su opinión? Yo creo que la población no ha sido la que ha criticado, sino algunos personajes, pero, ¿qué han propuesto ellos? ¿Quedarnos con este sistema o modelo republicano que es herencia de la colonia española? Frente a ello es que nosotros proponemos una organización política federal que nos permita tener mayor autonomía.

“Hemos adoptado la posición del pueblo, no debe construirse la Hidroeléctrica del Inambari”, sostiene Hernán Fuentes.

¿Continuará con este discurso en lo que le queda de gestión? Por supuesto, si no es a nivel regional será en el contexto nacional. Esta propuesta ya ha comenzado a generar debate en todos los rincones del país. Futuro político y escenario Regional ¿Intentará la reelección al gobierno regional o aspirará a algún otro cargo público? En este momento sólo estoy pensando en cumplir con la función de presidente regional, estoy avocado a esta responsabilidad. Respecto al futuro político recién lo definiré en mayo o junio del próximo año. Por lo pronto, tenemos inscrito un movimiento regional, Frente Amplio de Puno, cuyo símbolo es la hoja de coca. Es el más grande de la región porque estamos desarrollando eventos en cada provincia. Tenemos una propuesta de carácter político, por eso la población nos acoge, porque generamos polémica y expectativa. Prácticamente está hablando como candidato. ¿Participará entonces? No quisiera adelantarme. El próximo año recién lo evaluaremos pero si nosotros tomamos la decisión de participar lo vamos a hacer para ganar con más del 50% de apoyo. Si no tenemos esa seguridad tomaremos otra decisión. Se le ha cuestionado por aprovechar el paro contra la Hidroeléctrica del Inambari para hacer proselitismo político, quiere decir que ya está en campaña. Todos los partidos y movimientos tienen derecho a hacer actividad política, a hacer labores partidarias de movilización. Si hay un paro y un partido hace actividad política que bien, que lo haga cualquiera. Por otro lado, desde el inicio de mi gestión a todos los sitios donde he ido he distribuido almanaques, también el libro del Federalismo. Distribuir ese material no tiene nada de malo. Aquí en Puno me atacan de un gobierno cuestionable pero en los distritos, centros poblados, la realidad es diferente. ¿Qué impresión tiene del contexto electoral que ya se vive en Puno? Quienes están aspirando a ser presidentes regionales tienen que pensarlo bien. El siguiente período va a ser mucho más complicado. La pregunta es si podrán hacerlo. La ciudadanía de Puno es una de las más complicadas de gobernar.


06 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO

Ya hay algunos candidatos como Alberto Quintanilla, Mauricio Rodríguez, Mariano Portugal, Juan Luque. ¿Qué opina de ellos? No sé si el señor Quintanilla nuevamente se aventure a una tercera candidatura después de haber perdido. Realmente le deseo suerte. A Mauricio Rodríguez no lo conozco ni le he escuchado propuesta alguna, me pregunto ¿qué puede ofrecer para la región? A Mariano Portugal lo conozco muy poco, pero me parece que ha tenido una buena actuación como alcalde, no sé qué ofrecería como presidente regional. Al señor Luque creo que como político no está preparado para este cargo. No lo veo para este tipo de responsabilidades. A nivel nacional, ¿cómo analiza el escenario electoral? Las encuestas que manejan los medios de comunicación nacional hablan de los mismos candidatos capitalinos de siempre. Esas mismas encuestas nos dicen que el 60% o 70% de la población nacional no está de acuerdo con esos candidatos. En ese sentido, posiblemente haya una nueva opción, una nueva alternativa, que posiblemente se haga del triunfo. ¿Cómo ve la candidatura de Ollanta Humala? Ud. en algún momento fue afín a su discurso. Ollanta en los últimos tiempos no ha estado a tono con las expectativas de la población porque sus planteamientos no están definidos. Tiene un discurso ambiguo y eso ha hecho que la población pierda confianza, de manera que no le veo mayor perspectiva para las elecciones. Personadamente me duele que gente así no avance.

Agenda en Puno

Ollanta en los últimos tiempos no ha estado a tono con las expectativas de la población porque sus planteamientos no están definidos. Tiene un discurso ambiguo y eso ha hecho que la población pierda confianza

¿Qué opina de Marco Arana? Muchos consideran que llenará el vacío de Ollanta. Tengo referencias de que Marco Arana estuvo haciendo acciones de defensa del medio ambiente pero no le conozco ninguna propuesta política ni para Cajamarca ni para el país. No creo que en el plano político tenga mayor ascendencia. Algunos analistas opinan que los hechos sociales que ocurren en Bolivia tienen eco en nuestra región y viceversa. ¿Qué opina? Creo que los problemas de los peruanos tienen que ser resueltos por los peruanos. Evo Morales es para los bolivianos, es un buen gobernante que se ajusta a la realidad de su nación.

Hernán Fuentes confrontado por sus consejeros regionales en los primeros meses del 2009.

¿Qué balance haría de la gestión del APRA en relación al desarrollo de Puno? El APRA poco o nada ha hecho por la región. No se puede rescatar nada. No hay ninguna obra de trascendencia. La carretera Interoceánica Sur es simplemente arrastre del anterior gobierno. ¿Qué labor en concreto ha realizado el Gobierno Regional respecto a las diversas actividades ilegales que se dan en la región como el contrabando, la minería informal? El contrabando es un problema social que ningún gobierno ha podido resolver. Nosotros no podemos intervenir directamente ya que esto le corresponde al Ministerio del Interior y a la SUNAT. En cuanto a la minería informal estamos trabajando a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, para tratar de formalizar a los mineros pero esto significa un proceso largo. ¿Cuál es su posición respecto a la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari? Hemos adoptado la posición del pueblo que dice que no debe construirse la Hidroeléctrica del Inambari porque afectará al medio ambiente y perjudicará a un promedio de quince mil habitantes. Sobre la base de los pronunciamientos de diversos colegios profesionales y de la población hemos emitido un pronunciamiento en contra. Parece la Zona Franca seguirá sin concretarse. ¿Por qué tanta desidia y demora? Este es un problema que va a seguir latente. El gobierno nacional nos ha engañado, el premier Javier Velásquez Quesquén aquí en nuestra sede, ante la prensa, firmó un convenio donde se comprometía a entregarnos dinero para la instalación, la noticia repercutió a nivel nacional pero hasta ahora no llega ni un centavo. El Presidente de la República cada vez que viene dice que le entreguemos el proyecto para que él lo termine pero ahora que está en sus manos tampoco hace nada.


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 07

Análisis Regional

A continuación presentamos un rápido recuento de algunos hechos que estuvieron presentes en la agenda regional puneña durante el año 2009 y las posibles tendencias que pueden marcar el año electoral que ya empieza. Paulo Vilca Zenón Choquehuanca Fuentes, siempre Fuentes Una de las primeras constataciones es que, luego de haber adquirido notoriedad y protagonismo mediático a nivel nacional, el presidente regional Hernán Fuentes, ha desparecido de los titulares de los medios de comunicación. Es probable que esto se deba a la pérdida de novedad de su discurso confrontacional y federalista, además de que ha de estar bastante ajetreado respondiendo las acusaciones por las supuestas irregularidades cometidas. También puede ser que se encuentre en

plenas negociaciones y preparativos para afrontar la campaña electoral del año 2010.

realizar una campaña electoral que sintonice con un sector de la población, tal como lo demostró en el 2006.

En efecto, una de las opciones de nuestro presidente es tentar la reelección, aunque sus probabilidades parezcan escasas en este momento por la ineficiencia mostrada así como por la tradición anti reeleccionista del altiplano. No obstante, no se le puede descartar de plano ya que cuenta con el aparato del gobierno regional, un abultado presupuesto público, además de una comprobada capacidad para

Más allá del factor electoral, lo cierto es que las inversiones y proyectos implementados por el Gobierno Regional no han mostrado ningún rasgo que permita inferir que nos encontramos ante una propuesta política distinta: asfaltado de carreteras, construcción de infraestructura y adquisición de maquinaria pesada son los rubros en los que se ha gastado el presupuesto… de federalismo, nada.


08 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Análisis Regional ¿Consejo Regional ó Desgobierno Regional? Durante el 2009, la penosa actuación del Consejo Regional puneño mostró que dicha instancia compite de igual a igual con el Congreso nacional en el afán de desprestigiarse más y más. La reciente acusación de “clonación” de comprobantes de pago con la finalidad de sustentar gastos no realizados y apropiarse de recursos públicos por parte de algunos consejeros, muestra que la ética no tiene ningún valor para quienes fueron elegidos como nuestros representantes en el Gobierno Regional. La suspensión sin goce de haber en el Consejo Regional se ha convertido en la medida temida por los miembros de esta instancia, alcanzando al consejero delegado Abdías Zelio Ponce, quien fue suspendido por 90 días a principios del mes de octubre, volviendo nuevamente el caos y desgobierno. Las discrepancias de los consejeros no tienen que ver con cuestiones trascendentes para la región, sino casi siempre con temas irrelevantes. Por ejemplo, la sanción mencionada se debió a la oposición de Zelio Ponce al pago de la dieta a otro consejero, mostrando con claridad el interés personal que prima en la toma de decisiones. Por este motivo, desde hace varios meses el Consejo Regional no logra realizar ninguna sesión porque tanto el consejero delegado “suspendido” como el “transitorio” elegido para reemplazarlo convocan a reuniones de manera simultánea en las mismas fechas. Lo lamentable es que debido a los constantes enfrentamientos, cambios de camiseta, destituciones y otros escándalos, se ha dejado de lado por completo el rol normativo y fiscalizador que corresponde desempeñar a dicha instancia. La consecuencia más grave que ha traído esta situación es que el presidente regional ha acabado concentrando el poder al no existir un órgano que equilibre su ejercicio.

No se puede descartar de plano una reelección de Fuentes ya que cuenta con el aparato del gobierno regional, un abultado presupuesto público y una comprobada capacidad para realizar una campaña electoral que sintonice con un sector de la población.

han mostrado indiferencia e incapacidad para aplicar la normatividad existente, siendo latente el riesgo de nuevas confrontaciones, derivadas de la disputa por los recursos mineros. No está de más señalar que en el caso del conflicto limítrofe con Moquegua, éste ha sido utilizado por diferentes autoridades como bandera para buscar protagonismo político, generando un escenario en el que es poco probable que las rutas de negociación den resultado. Los conflictos municipales también continuaron al igual que los años pasados. Por ejemplo, las municipali-

dades de San Román, Juliaca, y San Juan del Oro, Sandia, se mantienen desde el primer año de gestión en una permanente situación de crisis. En Juliaca la sombra de la vacancia ha acompañado todo el tiempo al alcalde David Mamani Paricahua, convirtiéndose en un factor de desestabilización e incertidumbre. Lo llamativo, sin embargo, es que a pesar de esto, dicho burgomaestre ha seguido implementando diferentes proyectos e iniciativas, captando el apoyo popular a favor de su gestión. En San Juan del Oro, por su parte, el alcalde César Zegarra Lipa, fue revocado, acabando con el gobierno que venía ejerciendo desde un centro poblado al no contar con el apoyo de la población de la capital distrital. Mientras tanto, en el caso de la provincia de Lampa, se encuentra pendiente la resolución de parte del Jurado Nacional de Elecciones sobre la vacancia del cuestionado alcalde Ciriaco Díaz. A estos hechos se suman los conflictos derivados de la implementación de mega proyectos y grandes inversiones, el último de los cuales ha ocurrido en el distrito de San Gabán, donde tres ciudadanos resultaron heridos por impactos de bala cuando protestaban contra la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari. Lo lamentable es que la violencia haya llegado sin que el gobierno nacional considere en ningún momento la necesidad de recoger las preocupaciones de la población, ratificando su visión centralista y excluyente.

Permanecen los conflictos El 2009 los conflictos que concitaron mayor atención fueron los relacionados con la demarcación territorial, ya sea entre distritos como Ayapata-Ituata, o San Gabán-Ayapata, así como entre departamentos: Puno-Moquegua, PunoArequipa. Hasta el momento no existe una alternativa de solución ya que tanto el gobierno nacional como el regional

La gestión del Consejo Regional Puno durante el 2009 estuvo caracterizada por escándalos y enfrentamientos


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 09

La construcción de la hidroeléctrica del Inambari es rechazada, provocando al mismo tiempo que un sector de la ciudadanía del sur del país observe cada vez con mayor desconfianza al Brasil.

Zona del Inambari será afectada por la construcción de la hidroeléctrica

La Zona Franca: una eterna espera

La Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO), fue creada el 6 de agosto del 2006, mediante la Ley Nº 28864, con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del departamento de Puno, a través de la promoción de la inversión y el desarrollo tecnológico. Han pasado ya más de tres años y la ZEEDEPUNO no logra instalarse por la desidia de los decisores políticos tanto del nivel regional como del nacional. Es indignante que hasta el momento no se cuente con una zona destinada para la implementación de este proyecto, abriendo las puertas a que el tema sea utilizado políticamente en el próximo proceso electoral. Más que seguir con el enfrentamiento entre puneños y juliaqueños para que la Zona Franca esté en tal o cual provincia, es necesario elaborar alternativas concretas y viables para aprovechar esta oportunidad. El esfuerzo debería dirigirse a ampliar el abanico de actividades que podrían realizarse en dicho lugar, de tal manera que sea posible la instalación de empresas industriales y agroindustriales que transformen los productos con que cuenta la región. ¿Boom minero, hidrocarburífero y energético? Puno ha sido considerada una región tradicionalmente agropecuaria; sin embargo, durante el 2009, se evidenció

el interés para desarrollar varios mega proyectos e inversiones vinculadas a la gran minería, los hidrocarburos y la producción de energía eléctrica, con el consecuente surgimiento de confrontaciones y conflictos. Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a octubre del 2009 se ha registrado 3031 denuncios mineros y más de 60 mil personas se encuentran ocupadas en esta actividad, aunque una inmensa mayoría de éstas realice actividades mineras informales. Carabaya es la provincia con mayor presencia de empresas que realizan labores de exploración de uranio, plata, cobre y oro. La minería informal, por su parte, va creciendo más a medida que el precio del oro aumenta en el mercado, sin que ninguna autoridad local, regional o nacional haya mostrado real voluntad política para enfrentar este problema que sigue provocando gravísimos efectos sociales y ambientales. Por otro lado, la concesión de lotes para la exploración petrolera en el lago Titicaca a favor de empresas hindúes nos pone frente a una nueva actividad y nuevos actores. Si la minería ya trae cola, el petróleo podría ser un combustible que atice más la pradera. Finalmente tenemos el ya mencionado proyecto de construcción de la Hidroeléctrica del Inambari para la producción de energía eléctrica a ser

vendida al Brasil. Esta obra ha sido rechazada por la población que resultará afectada con el embalse de la presa, provocando al mismo tiempo que un sector de la ciudadanía de la región y el sur del país observe cada vez con mayor desconfianza a nuestro gigante vecino. Del entusiasmo generalizado que existía hasta hace poco tiempo con la construcción de la carretera Interoceánica Sur como vía de integración al Brasil queda muy poco. Los discursos étnicos En mayo del 2009 se llevó a cabo en la ciudad de lago la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, reuniendo a centenas de delegados de diversos países del continente. Al igual que en otras ocasiones, los acuerdos y resultados del encuentro se han centrado en fortalecer el movimiento indígena y su discurso político, mientras los impactos hacia fuera y en la política cotidiana del día a día, son limitados. A pesar de ello, no hay duda que el reciente y contundente triunfo de Evo Morales en Bolivia, animará a los promotores de estas propuestas a seguir adelante. En un año electoral como el 2010, es inevitable que éstas acaben tomando cuerpo en las diferentes agrupaciones políticas que pugnarán por alcanzar el poder local y regional. Aunque su presencia mediática se haya reducido, discursos étnicos tenemos para rato.


10 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Análisis regional

Los desafíos de la Comisión Ambiental Regional Ángel Canales Gutiérrez Roger Maquera Lupaca Antecedentes de la Ambiental Regional

Comisión

La Comisión Ambiental Regional (CAR), presidida por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, e integrada por colegios profesionales, Universidad Nacional del Altiplano, municipalidades provinciales, Federación de Campesinos, iglesia, Organismos No Gubernamentales, Direcciones regionales de Energía y Minas, Producción, Agricultura, Salud, Educación, Defensoría del Pueblo, Mesa Temática de Medio Ambiente, Proyecto Especial Lago Titicaca, Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, Ministerio del Ambiente, Reserva Nacional del Lago Titicaca, entre otros, una vez instalada en mayo de 2009, se propuso como acciones inmediatas la elaboración y aprobación

del reglamento interno, la capacitación de sus miembros y la conformación del equipo técnico multisectorial, con la finalidad de trabajar de manera ordenada, dentro de los parámetros de la legislación vigente. La dinámica ha sido propiciada por el equipo técnico, instancia que se encargó de articular los acuerdos adoptados en las reuniones, entre las que destacan la elaboración de algunos instrumentos de gestión ambiental, tales como el Diagnóstico Ambiental Regional (DAR) y la Política Regional del Ambiente (PRA). Diagnóstico Ambiental y Política Regional del Ambiente La aprobación de la Política Nacional del Ambiente (PNA), constituye un instrumento orientador para el desarrollo

de nuestro país, sin comprometer el bienestar de nuestro medio ambiente. Este instrumento ha motivado que muchas regiones, sientan el compromiso y obligación de realizar la política ambiental regional, con la finalidad de lograr un manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. La región Puno no se encuentra al margen de este proceso, debido a que la elaboración de este instrumento de gestión ambiental viene siendo conducida por la Comisión Ambiental Regional. Una acción previa para la elaboración de la Política Regional del Ambiente fue reformular y consolidar el documento del Diagnóstico Ambiental Regional elaborada por la CAR. El proceso de elaboración del DAR y la PRA, ha comprendido la realización de talleres


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 11

participativos en las zonas sur, centro y norte de la región, cuyas sedes fueron algunas provincias estratégicas, tales como Azángaro, San Román, Puno y Chucuito, donde los representantes de la sociedad civil y autoridades vinculadas a la temática ambiental analizaron y discutieron diversos problemas ambientales existentes en las diferentes localidades, para luego incluir en el diagnóstico y política ambiental. Se desarrollaron trabajos en grupos temáticos con son: recurso hídrico, suelo, aire, biodiversidad y minería. Por otro lado, algunas instituciones vinculadas a la CAR contribuyeron con brindar información actualizada, así como alcanzar sugerencias al DAR, insumos que permitieron identificar aquellos problemas que deben ser solucionados a la brevedad posible y tener una idea más clara de la actual situación ambiental de nuestra región. La información recolectada, fue clasificada y sistematizada, y finalmente sirvió para plantear los lineamientos de la Política Regional del Ambiente. La información recolectada ha permitido establecer que el recurso con mayores problemas es el hídrico, por la constante contaminación que sufre a causa de la evacuación de aguas residuales, la minería y agricultura, principalmente. Otro recurso con mayor afectación es el aire, que de manera diaria se ve alterado por la emisión de gases producidos por las pollerías y ladrilleras. El problema se agrava en la ciudad de Juliaca, en vista de que es una ciudad comercial, donde

El recurso con mayores problemas es el hídrico, por la constante contaminación que sufre a causa de la evacuación de aguas residuales, la minería y agricultura, principalmente. Otro recurso con mayor afectación es el aire, que de manera diaria se ve alterado por la emisión de gases producidos por las pollerías y ladrilleras. además se encuentran la fábrica de Cemento Sur y otras industrias de menor escala. No se puede dejar de mencionar también como problema principal los residuos sólidos, que debido a un manejo inadecuado son los que ocasionan mayores impactos negativos al medio ambiente, afectando la calidad de fuentes de agua, del suelo, del aire, de la población y hasta de la biodiversidad. En la elaboración de la PRA, se han considerado bases legales que amparan la formulación de los lineamientos de política. Asimismo, se considera diez principios para orientar su aplicación e interpretación, que son: 1) Transectorialidad, 2) Precautorio, 3) Equidad intergeneracional, 4)

El problema se agrava en la ciudad de Juliaca, en vista de que es una ciudad comercial, donde además se encuentran la fábrica de Cemento Sur y otras industrias de menor escala.

Cooperación pública - privada, 5) Sustentabilidad, 6) Competitividad, 7) Análisis costo - beneficio, 8) Seguridad jurídica, 9) Seguridad e investigación científica, y 10) Ética ambiental. La PRA a diferencia de la Política Nacional del Ambiente, tiene como finalidad servir como un instrumento de gestión ambiental, que permita plantear estrategias a nivel de lineamientos o mandatos, posibilitando disminuir los impactos sociales, económicos y ambientales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población de la región Puno. Además, el objetivo general ha sido formulado en base el contexto generado por el cambio climático, tratando de plantear medidas que contribuyan a la mitigación del cambio climático. Los lineamientos de la PRA se basan en cuatro ejes de política, tales como: manejo de los recursos naturales y medio ambiente; gestión integral de la calidad ambiental; gobernanza ambiental; compromisos y oportunidades ambientales internacionales. Cada eje de política contiene objetivos específicos y sus respectivos lineamientos. Estos están expresados en mandatos, a fin de lograr mayores resultados en la población y las autoridades, generando compromisos para implementar la PRA. Tareas pendientes La elaboración de los instrumentos de gestión ambiental, tanto del DAR como de la PRA, han concluido, sin embargo es necesario enfatizar que apenas constituye el punto de partida para enfrentar los problemas ambientales en la región, ya que la principal tarea aún consiste en su implementación y aplicación por los distintos actores ambientales, sean estatales o no, para lo cual se debe comenzar con la aprobación de estos instrumentos por parte del Consejo Regional y la promulgación por el Ejecutivo regional, a fin de que se instauren como lineamientos vinculantes, de observancia obligatoria, en materia de gestión ambiental en nuestra región. Si bien este proceso contribuye a fortalecer la institucionalidad ambiental en la región, pues su efectiva implementación dependerá fundamentalmente de la voluntad política de las autoridades regionales y locales, presentes y futuras, así como del nivel de compromiso que asuman los organismos privados y los líderes de las organizaciones de la sociedad civil, para lo cual es necesaria la socialización y difusión de estos instrumentos a nivel regional y local.


12 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Desarrollo Rural

Presupuesto municipal y cálculo electoral En el 2010 seremos testigos de una nueva carrera proselitista. Todos los ciudadanos y ciudadanas volveremos a las urnas para elegir a nuestras nuevas o “viejas” autoridades locales tanto de municipalidades distritales como provinciales. Seremos testigos de los intentos reeleccionistas de muchos alcaldes que aspirarán a continuar con su labor edil, más allá de la calificación que les otorgue la población. Paúl Chata Béjar

E

n ese sentido, uno de los temas a los cuales será necesario prestar atención durante esta campaña política es el referido a los recursos con que cuentan las autoridades en ejercicio para tentar la reelección. Se ha podido constatar en innumerables veces que el uso de los recursos públicos ha sido destinado para las grandes campañas proselistas. Se trata de aquellos montos

que recibirán como transferencia normal, y también de los “ahorros” que existen de los años anteriores. En nuestra región la realidad no es distinta. Serán muchas las autoridades que aspirarán a una reelección. Por ello, vigilantes del buen uso de los recursos, es imprescindible hacer una retrospección y revisión de los presupuestos

recibidos por las municipalidades puneñas desde el año 2007, para conocer como se realizó la ejecución presupuestaria. En esta oportunidad analizaremos la ejecución presupuestal sólo como dinero gastado, y no en cuanto a la calidad del gasto. Durante el año fiscal 2007 las tres municipalidades provinciales con


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 13

mayor avance presupuestal fueron Moho (84.7%), Lampa (83.4%) y Puno (80.8%); y las tres municipalidades con menor ejecución fueron Carabaya (60.6%), Yunguyo (57.6%) y San Antonio de Putina (46.2%).

Se ha podido constatar en innumerables veces que el uso de los recursos públicos ha sido destinado para las grandes campañas proselistas. Se trata de aquellos montos que recibirán como transferencia normal, y también de los “ahorros” que Existen de los años anteriores.

En el año fiscal 2008, San Román (81.4%) fue la que lideró la ejecución presupuestaria, seguida de Lampa (80.9%), y Huancané (79.7%), cerrando el grupo de tres. La menor ejecución fue de Chucuito (60.1%), San Antonio de Putina (59.5%) y Melgar (58.2%) El presente año, hasta el siete de diciembre, lidera la ejecución Moho (70%), seguida de Huancané (65.7%) y Sandia (60.5%). Las que menos recursos ejecutaron son Carabaya (42.7%), Yunguyo (36.6%) y Lampa (36.2%). Haciendo una revisión conjunta de las trece municipalidades obtenemos lo siguiente: En el año 2007 se tuvo una ejecución conjunta de 69% de todo el presupuesto. En el año 2008 la ejecución subió un punto llegando a 70.2% de lo planteado en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM). El presente año 2009, hasta el 7 de diciembre, se encuentra en 52.6%, con una proyección a fin de año de 57.4%, respecto del PIM. Estos datos nos muestran que existe un déficit en la ejecución presupuestaria de este año, es decir que lo que no se gaste, pasará como saldo de balance para el

siguiente año, a lo que se incrementará el presupuesto que será asignado por el gobierno nacional. Con estos presupuestos municipales no ejecutados, que se convierten en saldos de balance, se podrán culminar muchas de las obras que no han sido concluidas durante el presente año. Asimismo se podrán iniciar otras que muy bien van a poder interpretarse como parte de la campaña política, ya que es común que en el último año de gestión, las autoridades realicen una serie de obras con fines electorales.

La sociedad civil deberá mantener una actitud vigilante y denunciar los hechos irregulares. Será importante buscar y solicitar información para saber exactamente qué es lo que sucederá al interior de las municipalidades. Asimismo será conveniente evaluar las gestiones ediles desde la perspectiva de su trabajo a lo largo de los cuatro años de gestión ya que resultará engañoso evaluar el trabajo de los últimos meses. Tener una mirada panorámica de toda la gestión nos permitirá evaluar y asegurar si existió una gestión pública deficiente o si hay un déficit de liderazgo político. Cabe recordar también que existen normas específicas donde se exige el principio de neutralidad que deben observar todas las autoridades y funcionarios públicos. El artículo 2, inciso 17, y el artículo 31, de la Constitución Política, y los artículos 346 y 347 de la Ley Orgánica de Elecciones cuidan que el derecho a participar en la vida política del país debe ser en condiciones de igualdad y neutralidad. Estas reglas se infringirán cuando se use el nombre de la institución pública a la que se sirve, o se use el cargo que se ocupa, para beneficiar o perjudicar a algún candidato o movimiento o partido político. Las elecciones son el espacio democrático por excelencia y hay que garantizar que se realicen conforme a ley, ya que de ellas depende la legitimidad de las autoridades.

Ejecución presupuestaria 2007, 2008 y 2009 – Región Puno

Nro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Municipalidad Provincial Puno Azángaro Carabaya-Macusani Chucuito-Juli El Collao-Ilave Huancané Lampa Melgar-Ayaviri Moho San Antonio de Putina San Román-Juliaca Sandia Yunguyo Promedio

Presupuesto Ejecución Porcentaje Institucional 2007 al 31 de ejecución Modificado de diciembre 2007 (PIM) 2007

Presupuesto Porcentaje Estimado de Presupuesto Ejecución Porcentaje Ejecución Institucional de ejecución ejecución al Institucional 2008 al 31 de ejecución 2009 al 07 de 31 de Modificado 2009 al 07 Modificado de diciembre 2008 diciembre (PIM) 2008 de diciembre diciembre 2009 (PIM) 2009

38.069.170 13.519.515 21.695.986 12.661.792 22.808.861 13.497.138 6.518.581 17.668.984 6.469.477 8.917.869 48.805.886 7.860.138 11.562.095

52.302.943 22.301.087 25.262.447 16.598.335 30.509.686 13.425.607 8.817.314 23.542.974 8.497.611 18.391.994 76.493.593 11.355.362 15.524.505

Fuente: Portal de transparencia del MEF Búsqueda al 07 de diciembre de 2009 Elaboración: MIM Puno

30.777.759 9.437.387 13.139.209 8.564.608 14.522.183 10.438.958 5.434.118 12.754.758 5.479.145 4.115.971 33.247.349 5.156.743 6.656.157

80,8 69,8 60,6 67,6 63,7 77,3 83,4 72,2 84,7 46,2 68,1 65,6 57,6 69,0

39.736.193 14.785.702 16.643.768 9.981.831 23.683.234 10.694.362 7.137.054 13.704.245 6.368.580 10.951.102 62.276.714 7.338.855 10.434.656

76,0 66,3 65,9 60,1 77,6 79,7 80,9 58,2 74,9 59,5 81,4 64,6 67,2 70,2

70.246.657 28.847.787 36.712.495 22.385.149 34.978.620 13.753.794 16.629.155 34.579.172 12.029.885 20.471.814 87.892.278 14.371.201 22.530.208

37.495.068 15.314.156 15.689.908 11.392.550 18.345.714 9.039.696 6.012.147 16.091.487 8.418.585 11.605.241 52.484.408 8.699.116 8.239.498

53,4 53,1 42,7 50,9 52,4 65,7 36,2 46,5 70,0 56,7 59,7 60,5 36,6 52,6

58,2 57,9 46,6 55,5 57,2 71,7 39,4 50,8 76,3 61,8 65,1 66,0 39,9 57,4


14 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Informe

El cambio climático es la variación inusual que sufre el clima por efectos del calentamiento global y otro vulnerables al cambio climático debido a la biodiversidad que posee. La región sur del país también sufre la

Impacto climátic Ruth Ccopari

hasta en 2 grados centígrados menos de sus valores normales, lo que indica que en la actividad agrícola podría darse una correlación entre el cambio climático y el Fenómeno del Niño, lo que provocaría pérdidas”.

Efectos en la región Los efectos del cambio climático en la región Puno, según explica la promotora de la Asociación Civil Labor, Miembro del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático, Carla Castillo, están referidos a los niveles de pobreza de los pobladores ya que, “el principal factor de vulnerabilidad responde a que casi el 51% de la población se encuentra en condición de pobreza y pobreza extrema, lo que hace que su capacidad de respuesta para hacer frente a los efectos del clima sea limitada”. Asimismo refiere que el cambio climático agudizará los fenómenos, por ejemplo, “si antes hubo 50 muertes por neumonías a causa del friaje, esta situación podría incrementarse”, manifestó. “La variación del clima va a causar algunos efectos como el aumento o

disminución de la temperatura, concentración de CO2, alteración en el ciclo de producción de los alimentos, modificación del ciclo hidrológico, migración y extinción de especies animales y vegetales. Las precipitaciones pluviales van a variar en Tacna, Moquegua, Arequipa donde cada vez son menos, mientras que en Puno, Cusco y Madre de Dios van a haber cambios en las áreas de biodiversidad”, explica Castillo. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el cambio climático ya se siente en la región Puno. Máximo Vara, jefe de este organismo, afirma: “El clima del altiplano está siendo alterado por un calor excesivo y lluvias irregulares, asimismo el frío es cada vez más intenso incrementándose en la mañana y disminuyendo en la noche

Una de las principales causas del cambio climático es la desaparición de fuentes de agua, a consecuencia de la dilución de los glaciares. Nancy Rossel, alcaldesa de la provincia de Carabaya, expresa su preocupación. “Nuestra provincia es víctima de este fenómeno pues el nevado Allinkhapaq, se ha ido descongelando. A diario podemos ver como la tierra va ganando espacio sobre el hielo, lo cual resulta lamentable porque nuestro nevado iba a convertirse en un destino turístico”. A ello añade que la presencia de la minería informal en la zona también provoca cambios en el clima. David Aranibar, jefe de la Reserva Nacional del Titicaca, señala que estas variaciones climáticas han afectado también a la producción de totora en el lago, provocando que sufra un envejecimiento temprano con escasa producción de semillas y floración débil. Hecho que afecta directamente a la población por ser éste un recurso ecológico y económico de mucha importancia. “El temprano marchitamiento obliga a los pobladores a quemar grandes extensiones de totorales que pone en riesgo el


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 15

os fenómenos naturales, generando problemas en el medio ambiente. El Perú es uno de los países más las consecuencias.

os del cambio co en la región ecosistema de la reserva”, indica finalmente. Cabe destacar que en el presente año el impacto más significativo que ha tenido la región ha sido la pérdida de vidas humanas producto de las intensas heladas. Del mismo modo, las bajas temperaturas han afectado al ganado y a los productos agrícolas, principal sustento de muchas familias de la región. Acciones de mitigación

prevención

y

El Programa Construyendo Perú en coordinación con el Programa de Desarrollo Productivo Agro Rural tiene previsto sembrar 14 millones de plantones a nivel nacional. En la región Puno se tiene planificado plantar alrededor de 2 millones de arbolitos, a fin de reforestar espacios en donde la vegetación se ha perdido. “El domingo 13 de diciembre hemos dado inicio al lanzamiento de la campaña nacional de deforestación rumbo a los 100 millones de árboles en todas las provincias de Puno conjuntamente con el apoyo de municipios y entidades no gubernamentales, esto permitirá la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático”, afirma Rubén Delgado Mamani, director de Agro Rural. Por otro lado se espera que en la Conferencia de las Naciones Unidas

Datos: Según informe del Banco Central de Reserva (BCR) el cambio climático nos costaría a todos los peruanos unos 800 mil millones de dólares. Mientras que el costo total entre el 2009 y el 2050 ascendería a un valor que va de 729 mil millones a 855 mil millones de dólares. El Ministerio del Ambiente, calcula que el costo del cambio climático en el Perú requiere entre 190 y 454 millones de dólares anuales hasta el año 2030 para adaptarse y afrontar sus efectos. sobre el cambio climático en Copenhague, Dinamarca, se firme un nuevo pacto, quizá más ambicioso y real que el Protocolo de Kioto, que estableció compromisos para reducir las emisiones de CO2, pero que muy pocos países cumplieron a cabalidad. Si bien es cierto, los especialistas indican que nadie puede predecir cuáles serán los efectos más negativos del cambio climático y el calentamiento global, sí se puede generar una cultura de prevención en las autoridades y ciudadanía para evitar costos altos como la vida humana.

Estrategia regional para el cambio climático

L

a mayoría de los gobiernos regionales no cuentan con una estrategia regional de cambio climático que recoja y agrupe proyectos y medidas de adaptación adecuada. “Hay experiencias en otras regiones que tienen un proyecto de adaptación al cambio climático pero son aisladas porque sólo incorporan a sus territorios, olvidándose que los efectos climáticos no se van a concentrar en zonas focalizadas, sino en toda la extensión el territorio”, sostiene Carla Castillo. En el caso de Puno, hay algunas iniciativas que aún no se encuentran articuladas en un plan matriz, el cual ayudaría a tener una respuesta eficiente ante cualquier tipo de fenómeno que genere el cambio climático. En ese sentido, la capacidad institucional de los gobiernos y organizaciones juegan un papel importante para poder elaborar estrategias de adaptación y proyectos integrados en torno a esta problemática. Lucio Mamani Ticona, Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, asegura que su gerencia viene desarrollando el proyecto de fortalecimiento de capacidades en torno al tema. “Este fortalecimiento se ha dado en la zona sur de la región y para el próximo año se espera hacerlo en la zona del centro. De igual forma, el proyecto de Ordenamiento Territorial, en el corredor vial de la carretera Interoceánica Sur está trabajando en la cuenca del Ramis donde se ha observado que las fuentes de agua están disminuyendo”. El funcionario destaca también la labor que viene realizando la Comisión Ambiental Regional que impulsará un grupo de trabajo en relación al cambio climático, a fin de implementar estrategias para los próximos años.


16 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Entrevista

Marcos Degen Diblin, nació en Suiza hace 72 años, radica en el Perú desde 1968. Luego de ordenarse como sacerdote católico pasó por varias parroquias de la región ubicadas en Putina, Muñani, Ananea, Huatasani y San Antón. Fue director del IPA en la década del 70. Desde1987 hasta la actualidad es párroco de Arapa y Chupa, provincia de Azángaro, donde actualmente se dedica a labores pastorales y de ayuda a las comunidades campesinas. Hace poco resultó finalista del concurso de Radio Programas del Perú (RPP) “Integración y Solidaridad 2009”. Ruth Ccopari

La mayoría de conflictos responden al deseo de mejores condiciones de vida H

a sido finalista del concurso “Integración y Solidaridad 2009” de RPP en la categoría personaje con el proyecto “Desarrollo del pueblo de Arapa”. ¿Cuéntenos la experiencia? Estoy muy contento con el resultado. Fui propuesto por una serie de personas e instituciones y consciente de lo que significaba un concurso a nivel nacional ni siquiera pensé en ganar tal distinción. Mi trabajo ha estado enfocado en proyectos de desarrollo como la escuela para niños con retardo mental, la defensa de los Derechos Humanos y el apoyo al pueblo en sus reclamos por aspirar a gestiones transparentes en el uso de los recursos. Usted impulsó la formación de la empresa Arapa, San Pedro y San Pablo

S.A.C. dedicada a la crianza y comercialización de la trucha. ¿Cómo ha sido este trabajo? Iniciamos este proyecto en el lago de Arapa en 1989. Los pescadores artesanales me pidieron realizar una misa, pues había escasez de peces, fue entonces que les propuse criar, algo nuevo para ellos, pero que les causó mucho entusiasmo. Aprendieron la técnica de construir jaulas y hoy son expertos, además de la crianza y manejo de la trucha. En seguida se organizaron empresas comunales en doce comunidades y terminaron por aprender la administración y el mercadeo. Quisimos también vender productos con valor agregado y para ello construimos un laboratorio para eclosionar ovas fecundadas y una

planta para procesar, enlatar y ahumar. Así la gente encontró ocupación adicional con el objetivo de mejorar su economía. ¿De dónde salió el financiamiento para todo ello? ¿Qué logros han tenido? Al comienzo la parroquia invirtió mucho dinero en la capacitación, pero luego los mismos pobladores asumieron la responsabilidad y se hicieron dueños de todo lo que es la crianza. Mientras tanto, la empresa procesadora depende de accionistas que compran las truchas de los campesinos. Hemos asistido a ferias nacionales e internacionales y en todos los sitios nuestra trucha ha tenido buena aceptación. Hemos logrado la certificación para criar trucha orgánica. Vendemos en el Perú y exportamos.


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 17

Iglesia del sur andino ¿Qué reflexión le suscita el trabajo de la iglesia en el altiplano puneño? Cuando llegué encontré una iglesia dinámica, abierta y muy seria. Gracias al Instituto de Pastoral Andina se logró unir a todas las fuerzas vivas de las jurisdicciones, desde Chuquibambilla hasta Juli, juntando a obispos, laicos, religiosas y religiosos en una sola opción por los pobres, buscando dar una respuesta desde el Evangelio, formando comunidades de base y haciendo presente al Dios de la vida en los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Los agentes pastorales, laicos y religiosos, acompañaron al pueblo en los momentos de alegría y de sufrimiento. En el tiempo de la Reforma Agraria y de la violencia política la voz de la iglesia fue escuchada como orientadora y guía. En los últimos años en el sur andino han sucedido una serie de hechos con la llegada de nuevos abispos. ¿Qué tanto han cambiado las cosas? Sí, hay grandes cambios. Ahora ya no hay la unión de antes entre los obispos. Cada uno trabaja a su manera, según su ideología y sin una pastoral de conjunto. Este hecho provocó una respuesta de parte de los agentes pastorales, acostumbrados a reunirse para evaluar el trabajo. Nos llamó enormemente la atención cuando los nuevos obispos indicaron que el trabajo de los anteriores sólo había sido social y político y no pastoral ni evangelizador. No obstante, los cambios nos dan la oportunidad de reflexionar y de seguir con más entusiasmo en la línea de la iglesia universal.

Ahora ya no hay la unión de antes entre los obispos. Cada uno trabaja a su manera, según su ideología y sin una pastoral de conjunto.

Conflictos y política Puno es una región que atraviesa distintos tipos de conflictos sociales. ¿A qué cree que se deban? La mayoría de los conflictos que suceden responden al deseo de aspirar a mejores condiciones de vida. Puede tratarse de mejores salarios, mejor medio ambiente, de respeto a la persona, de derecho a la vida. También hay choque de intereses de grupos en la sociedad. Desde una perspectiva de fe digo que el pueblo que reclama su dignidad, sus derechos, su libertad y su respeto, nos evangeliza y nos hace recordar el proyecto de Dios para con la humanidad.

En diciembre de 2006 fue víctima de un atentado en la casa parroquial de Arapa. Sabemos que tenía diferencias con el anterior alcalde. ¿Qué ocurrió exactamente? Una noche entraron a la parroquia tres hombres, mataron al perro. La primera persona que se encontró con ellos fue la esposa del secretario parroquial. Intentaron matarla torciéndole el cuello, pero no lo lograron. Su esposo salió en ayuda y los hombres escaparon. La mujer me dijo en voz alta que no saliera. Lo que sucedió es que el anterior alcalde era un corrupto. El pueblo ya no aguantaba más sus insultos, su prepotencia y los robos y entonces reaccionó con una fuerte protesta. Yo tomé parte a favor de los reclamos del pueblo. Ante ello, el alcalde polarizó la situación dividiendo a los pobladores: o a favor de él o favor del cura. Se topó entonces con una gran mayoría a favor del cura y eso le dio más rabia. Finalmente el pueblo ganó con justicia, mayor transparencia y tranquilidad social. ¿Siempre ha tenido el respaldo de la población de Arapa? Sí. Quiero mencionar también que tuve gran apoyo de parte de los amigos de la iglesia de Puno. Hubo una misa de solidaridad en Arapa y una marcha por la paz en la plaza de Armas. Asistieron cerca de mil personas. ¿Cómo es su relación con el actual alcalde? Una relación buena y de coordinación frecuente.

En la laguna de Arapa, Azángaro, pescadores artesanales han conseguido consolidar una empresa de crianza de truchas gracias al empeño del párroco Marcos Degen.


18 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Región Andina

A las tres de la tarde, la Ceja ya está abarrotada de decenas de miles de asistentes. Se espera la llegada de Evo Morales al mitin de cierre para las siete de la noche, pero la fiesta ya había empezado. Sindicatos de trabajadores, gremios cocaleros, cooperativas mineras, organizaciones de profesionales exhiben sus pancartas haciendo constancia de su apoyo al candidato-presidente. “¿Por qué confían tanto en Evo?”, le pregunto a un trabajador minero. “Evo es de los nuestros, es como uno… si robara lo perdonaríamos, porque el dinero se quedaría acá. ¿A que país se lo puede llevar?”, responde. Pero no sólo se trata de una confianza incondicional, sino de un nivel de empatía entre las masas y el líder que Bolivia (y quizás muchos países de Sudamérica) no han conocido. Su arribo en helicóptero y su aparición en el estrado principal no hace más que corroborar lo que ya sabemos. Evo es un “rock star”.

Carlos Meléndez Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame (Indiana, USA)

Bolivia: El “After-Party” L

os resultados de los comicios del domingo corroboraron el inédito arraigo de Morales. El 64% de bolivianos votaron a favor de su re-elección, diez puntos más que el porcentaje que obtuvo en el 2005 (53%). La magnitud de la base electoral del candidato del MAS sólo se compara con la obtenida por Alberto Fujimori en 1995. Ningún otro presidente latinoamericano luego de la transición democrática ha alcanzado tan alta votación. El respaldo a Morales viene acompañado de mayoría parlamentaria. El MAS ha conseguido los votos necesarios para superar los dos tercios de la representación congresal, y de este modo tener el control absoluto del Poder Legislativo. ¿A qué se debe este histórico respaldo social nunca antes visto en Bolivia? A continuación esbozaremos algunas hipótesis al respecto.

El Edén antes de Evo Al volver a la literatura politológica sobre el sistema político boliviano, vienen a la mente dos posibilidades: O los analistas políticos se equivocaron feo; o han estado mintiendo desproporcionadamente. Bolivia de acuerdo con cierto consenso en las ciencias socialesera hasta el 2003 un sistema político ejemplar. A pesar de los altos niveles de pobreza, diversidad étnica y debilidad institucional factores que en teoría obstaculizan la consolidación de la democracia--, había logrado generar un sistema de partidos ordenado que, en elecciones competitivas, se turnaban en el poder. Inclusive outsiders con carismas populistas Carlos Palenque y Max Fernández habían sido incorporados al establishment político. La “democracia


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 19

pactada” boliviana aparecía como un sistema sólido. Pero paulatinamente los partidos tradicionales bolivianos MNR, MIR, ADN perdían vínculos políticos con una sociedad cambiante. Las reformas institucionales descentralistas y participativas de los noventa habían contribuido a la emergencia de un actor político hasta entonces marginal (el movimiento indígena) que no tenía cabida en el sistema formal. Pero se lo ganó en las calles. Con un poder de veto basado en su capacidad de movilización, el MAS convenció a todos que la gobernabilidad en Bolivia era imposible sin Morales en el poder. Y hoy, desde Palacio Quemado, se ha encargado de institucionalizar su proyecto político. Identidad, ideología y clientelismo Morales sabe que el nivel de empatía que ha generado con las masas no es suficiente para gobernar. Ha logrado sedimentar el apoyo a través de extensivos programas sociales especialmente programas de transferencia de dinero o “bonos”que son distribuidos bajo criterios universales. El Bono Juanito Pinto es entrega de dinero y útiles escolares una vez al año a cada niño en edad escolar. El Bono Juana Azurduy se entrega a madres gestantes de acuerdo al cumplimiento de sus controles médicos (pre y post parto). Y el Bono Dignidad a mayores de 60 años, inclusive a aquellos que ya son beneficiados por el sistema de pensiones. Por ejemplo, le pregunto a un candidato a diputado por un partido de la oposición si como mayor de sesenta años es beneficiario del bono Dignidad, y responde afirmativamente. Pero tan importante como la distribución, es el mensaje que viene conjuntamente con estas políticas sociales. Los bonos son interpretados a modo de una reivindicación histórica de derechos sociales, que han sido posibles gracias a las políticas de nacionalización de empresas (especialmente hidrocarburos) y el “cambio social y cultural” que el gobierno de Morales ha ejecutado. Los bonos no sólo permiten sedimentar la popularidad del líder, sino además marcar el hito de políticas de redistribución ampliamente inclusivas, capaces de llegar a sectores tradicionalmente excluidos. De este modo, identidad, ideología y clientelismo se entrelazan en una misma política, juntando de este modo tres tipos de vínculos políticos asumidos previamente como incompatibles en la práctica. El “after-party” “Es imposible hacerle oposición a Evo”, confiesa un experimentado dirigente

“Es imposible hacerle oposición a Evo”, confiesa un experimentado dirigente político.

político. Ante aquella “combinación perfecta” que Morales parece haber encontrado (identidad, ideología y clientelismo), la oposición no está en la capacidad de construir otro modelo político. “No existe un proyecto nacional alternativo”, es un diagnóstico frecuente entre los analistas. Lo cual no significa que no existan deficiencias que la oposición podría capitalizar a su favor. El alto nivel de centralización del poder y control absoluto de las decisiones (lo que se agudiza con el dominio del Legislativo para el próximo período) implica un creciente riesgo de ceder ante las tentaciones autoritarias. Las declaraciones de Morales, el día de los comicios, sobre la validez de una próxima candidatura suya el 2015 despierta suspicacias sobre el abuso arbitrario y el grado de personalización del poder al que podría llegar el actual régimen político boliviano. La “revolución social y cultural” que predica el actual gobierno podría ser una opor-

Morales sabe que el nivel de empatía que ha generado con las masas no es suficiente para gobernar. Ha logrado sedimentar el apoyo a través de extensivos programas sociales especialmente programas de transferencia de dinero o “bonos” que son distribuidos bajo criterios universales.

tunidad perdida si no permite construir instituciones que respeten los procedimientos democráticos. La dimensión social del cambio positivo en Bolivia, podría hacernos perder de vista la necesidad de enraizar valores y prácticas democráticas como el Estado de Derecho, el balance de poderes, el respeto a la normatividad jurídica y la transparencia en la administración pública. Un presidente que amenaza a sus opositores con mandarlos a la cárcel o que reparte cheques de fondos desconocidos discrecionalmente entre autoridades sub-nacionales está muy lejos de convertirse en un paradigma de la democracia. Epílogo. El espejo boliviano La muchedumbre que ha ido al mitin final de Evo toma varias cuadras alrededor del estrado principal. Al avanzar entre ellas se respira una sociedad organizada desde las bases. El partido político o instrumento político, como se refieren al MASes sobre todo el transmisor de los intereses de un entramado social sólido. Esto llama la atención especialmente dadas las grandes similitudes sociales existentes entre bolivianos y peruanos, y dadas sus distancias políticas. La comparación es inevitable: ¿Qué pasó en el Perú para que se pierdan esos vínculos comunicantes entre la representación política y los intereses sociales de las mayorías excluidas? ¿Es posible en el Perú liderazgos capaces de construir proyectos nacionales progresistas que cuenten con un apoyo social masivo? Paradójicamente, el reflejo del espejo boliviano ensombrece cualquier alternativa de izquierda en el Perú. El cambio social en Bolivia debe ser intimidante para quien quiera practicar su ejemplo en el país, porque precisamente lo que más carecen las opciones de izquierda en nuestro medio desde Humala hasta Aranaes lo que le sobra a Morales: la capacidad de generar un vínculo de identificación política entre el líder y las masas. Todo lo demás, es ilusión.


20 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Conversatorio

La revista Cabildo Abierto cumplió cinco años desde que su primer número saliera a difusión en octubre de 2004, en circunstancias en que se realizaban las elecciones complementarias en Ilave. Desde entonces hemos estado pendientes del proceso político regional, y como tal, en el presente número incluimos el resultado de un conversatorio organizado, en noviembre de 2009 en el que participaron Ana María Pino, promotora cultural; Luis Jesús López, párroco de la Parroquia Cristo Rey, el investigador social Juan Palao y el abogado Paulo Vilca, integrante del Comité Editorial de Cabildo Abierto. Posteriormente, se entrevistó a la abogada Luz Herquinio y al periodista César Suaña, quienes complementaron con sus opiniones los temas planteados.

Una mirada política y social a los últimos cinco años en Puno

Conflictividad social Paulo Vilca: Desde que la Defensoría del Pueblo empezó a elaborar sus reportes de conflicto, hace cinco años, Puno siempre ha aparecido como una de las regiones con mayor número de éstos ¿se puede decir que los conflictos marcan actualmente nuestra identidad como región?

Ana Pino: Los habitantes de Puno conforman una sociedad pluricultural, pero como este factor nunca ha sido considerado en las políticas estatales, los conflictos acaba produciéndolos el propio Estado. Hace poco escuché decir a Aníbal Quijano que hay que descolonizar las mentes de este país para poder entender e incorporar al otro, porque es sobre la base

de esta colonización de pensamientos que excluimos a muchos sectores de la población, manteniéndose las condiciones para el surgimiento de los conflictos. Luis Jesús López: No veo el componente cultural que señala Ana. Yo creo que los conflictos, especialmente los locales, se originan porque la mayoría de autoridades


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 21

que tenemos no tienen ninguna propuesta para ser alcaldes distritales o provinciales. También se producen porque hay evidentes intereses económicos, por ejemplo en el tema del canon minero. En el caso de Ituata y Ayapata, nunca supimos si la línea de la frontera estuvo más acá o mas allá, pero ahora resulta que hay una mina y entonces interesa que esa mina esté en tal o cual distrito, en vez de llegar a un acuerdo y decir explotemos los recursos juntos. De igual forma ocurre en los enfrentamientos entre Puno y Moquegua. A nadie le importa las alturas de Puno, pero como hay una mina de oro, entonces empieza el conflicto. ¿Quién azuza los conflictos? A veces es el propio gobierno local porque quiere tener más recursos y ahí no entra el aspecto cultural, sino que todo se reduce al interés económico.

de los españoles e incluso antes. Ahora, si vemos el Siglo XX, Puno siempre ha sido reconocido como un espacio conflictivo, con distintos focos de conflictos que de alguna manera fueron solucionados por los programas, los proyectos, la iglesia, los adventistas, etcétera. Es decir, hubo un actor o factor que ahora no existe.

Reivindicaciones étnicas Paulo Vilca: Cambiando de tema, durante los últimos años, especialmente en la zona sur de la región, hemos visto a diversos actores asumir cierto protagonismo político a partir de un discurso que plantea reivindicaciones de carácter étnico. ¿Qué interpretación se puede hacer de esto? ¿Hay influencia de Bolivia? ¿Estamos realmente frente a proyectos políticos con futuro? Luis Jesús López: Yo creo que antes, en la década del 70, teníamos propuestas más claras. Los dirigentes del sector campesino venían con propuestas. Hoy tenemos caciques en los municipios que quieren manejar los recursos económicos sin planes de desarrollo y de forma no equitativa. Paulo Vilca: ¿Seguiremos con más conflictos en el futuro?

Juan Palao: A mí me parece que los conflictos responden a problemas de liderazgo, de cómo se maneja algo que recién está naciendo, es decir, esta nueva sociedad de Puno que surge luego de la Reforma Agraria, porque hasta entonces fue una sociedad de aristocracia rentista y discriminadora con una diferenciación social y cultural muy marcada. Sin embargo, parecería que esta nueva sociedad puneña acaba reestructurándose en base al modelo anterior porque todo el mundo pretende ser el pequeño cacique. Un segundo aspecto es que los conflictos se originan por la falta de planeamiento y planificación. Ahora todo está regulado por el mercado antes que por la necesidad. Paulo Vilca: ¿Coincide este surgimiento de conflictos con una mayor disposición de recursos tanto para los gobiernos locales y regionales? Juan Palao: Lógicamente, porque todos los que están en los municipios empiezan a ver a la institución como su chacra. Surge la ambición de quienes tienen y quieren tener el poder y allí es donde empieza a surgir el caudillismo. Ana Pino: Quiero incidir en un aspecto retomando lo que señalé anteriormente: la exclusión juega un rol importante, y es una exclusión que comienza desde la llegada

Luis Jesús López: Antes la conflictividad venía porque no alcanzaba la tierra para los hijos; pero ahora los índices de natalidad han bajado muchísimo en el campo, hay dos hijos en promedio; entonces ya no tendremos conflictos fuertes por ese lado. Todo apunta a que la conflictividad va ser por el tema minero.

Ana Pino: Los conflictos van a continuar. Puno no tiene un centímetro cuadrado que no tenga dueño, pero ya el Estado ha lotizado todo para explotación minera y petrolera. No es difícil imaginar lo que se viene, serán conflictos vinculados a la actividad extractiva, conflictos entre pequeños propietarios, campesinos y Estado.

“A nadie le importa las alturas de Puno, pero como hay una mina de oro, entonces empieza el conflicto. ¿Quién azuza los conflictos? A veces es el propio gobierno local porque quiere tener más recursos y ahí no entra el aspecto cultural, sino que todo se reduce al interés económico”, sostiene Luis Jesús López.

Luis Jesús López: Yo opino dos cosas, lo primero es que ni Bolivia ni Ecuador nos sirven de referencia porque Bolivia tiene mayoría de población andina indígena, en cambio en el Perú tenemos 70% en Lima y en la costa norte, aunque ciertamente otra cosa es el sur. El problema es que aquí la gente intenta tomar el modelo boliviano, pero eso no funciona del todo porque somos un país mucho más mestizo y no tenemos una mayoría indígena contundente. Lo segundo es que se usa lo étnico más como campaña publicitaria o como propaganda electoral para captar adeptos, y creo que de esa manera no se puede llegar lejos. Recuerden que hace muchos años en la pelea entre VR (Vanguardia Revolucionaria) y PCR (Partido Comunista Revolucionario), también salió el tema. Tito Castro estaba por acá, y andaba más en la zona sur, desde donde plantearon lo étnico; mientras los del norte plantearon lo campesino, digamos, lo de clase. Al final la pelea se decantó por el norte. Por otro lado, muchos alcaldes que han salido con una propuesta indigenista, han fracasado a la hora de la verdad, de manera estrepitosa. Eugenio Barbaito de Juli es el mejor ejemplo.

Ana Pino: Pero el sentido de pertenencia cultural es muy fuerte, entonces eso de que somos minoría… no somos minoría.


22 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Conversatorio Luis Jesús López: Pero si tú me dices eso, ¿por qué los puneños de Tacna y Moquegua no votaron por la macro región? Los únicos que votaron por la macro región fueron los arequipeños, aunque en Arequipa la mayoría también son puneños, pero curiosamente tienen una mentalidad más moderna. Ana Pino: De acuerdo, pero lo étnico es una realidad en términos de correlación de fuerzas que se inserta en un programa político mayor. Creo que los que agarran el tema indígena, son meramente utilitarios, y no habrán propuestas porque quienes van a hacer política, están entrando a los modelos del Estado occidental, es decir como alcaldes, presidentes regionales, congresistas. No hay todavía un nexo entre lo que podría ser el modelo de democracia, los modelos de gobernabilidad de los pueblos andinos, digamos de matriz cultural indígena. Paulo Vilca: ¿Entonces no hay futuro para estas propuestas? Ana Pino: Es complicado. Además, hay que reconocer que algunos grupos se aprovechan de la necesidad campesina de inclusión, de reconocimiento. Lo que sí es innegable es la necesidad de que los sectores campesinos e indígenas tengan una efectiva representación en el Estado, que tengan una cuota de poder. La cuestión no es solamente en el Perú, Ecuador o Bolivia, sino a nivel del mundo donde está cada vez más clara esa insurgencia ó resistencia y vigencia de lo indígena. Juan Palao: Los políticos tradicionales son quienes han percibido esta situación y saben dónde están los votos electorales. Por eso es que se dicen indigenistas, solamente para ganar votos. Esto no significa que no exista una especie de corriente subterránea que diga, un momentito nosotros queremos llegar al poder, queremos ser gobierno por nosotros mismos. Luis Jesús López: Hay cosas que no me cuadran. Margarita Sucari es hija de campesinos, Susana Vilca es hija de campesinos; pero ¿qué les queda a ellas de eso? Es gente que cuando apareció Ollanta tuvieron más recursos y ganaron un mejor lugar en la lista, aprovechando el sentimiento favorable a Ollanta. Pero ¿qué han hecho por Puno o por las comunidades?: Nada. Yo creo que el problema es que la gente se acerca hoy a integrar la lista de los partidos políticos por interés personal, no con una propuesta o idea de servir a mi departamento, a mi región o a mi pueblo. Están totalmente fuera de lo que se puede entender como cultura andina.

“Lo que sí es innegable es la necesidad de que los sectores campesinos e indígenas tengan una efectiva representación en el Estado, que tengan una cuota de poder. La cuestión no es solamente en el Perú, Ecuador o Bolivia, sino a nivel del mundo donde está cada vez más clara esa insurgencia ó resistencia y vigencia de lo indígena”, indica Ana Pino. Juan Palao: Es lo mismo que hizo Gregorio Ticona. Apenas fue elegido congresista, le pusieron el dinero y se olvidó de todas sus propuestas. Ilegalidad en Puno Paulo Vilca: ¿Se puede pensar en un proyecto de desarrollo integral para Puno teniendo en cuenta los altos índices de “economía ilegal”? ¿Es realista pensar en la formalización con una presencia tan grande del contrabando, la minería informal y hasta el narcotráfico? Luis Jesús López: A la informalidad se la acepta sin cuestionarla y no estoy hablando solamente del narcotráfico o de la minería informal. Va mucho más allá de eso, se trata de la mentalidad de la gente. En Juliaca esto es peor que en Puno, ya que no se entiende lo que es público ó privado;

o sea la gente tiene una pampa increíble y cuando le dices al ambulante que no puede ponerse en medio de la vereda, entonces se molesta y te dice por qué le cuestionas. Tiene que ver mucho con la informalidad pero también con una forma de entender la vida. Dicen, yo tengo que vivir, comer, educar a mis hijos y lo voy a hacer pese a quien le pese y como a mí me parezca. Eso está en la mentalidad de la gente que viene del campo a la ciudad y también en los mineros. A veces somos muy tolerantes con la informalidad y al mismo tiempo muy exigentes con lo formal. La Rinconada por ejemplo. Allí nadie paga impuestos. Juan Palao: Ya al anterior presidente regional, David Jiménez, se le planteó la necesidad de hacer un proyecto especial para La Rinconada para poder reestructurar y revertir toda esta problemática de informalidad pero no hizo nada y La Rinconada ha seguido igual y hasta peor. ¡Es la tercera ciudad de la región luego de Juliaca y Puno! Luís Jesús López: En Juliaca cada vez hay gente con más plata pero sin educación. Ese es un problema. Yo tengo que reconocer que Juliaca se sigue moviendo en gran parte por La Rinconada. ¿Quién mueve la economía en Puno? No es Aruntani, porque esa minería se va para afuera, es la minería informal la que está permitiendo que Juliaca se siga construyendo y crezca, aunque sin nada de planificación y sin educación de la gente. Ana Pino: Alguien decía que si queremos entender la post modernidad en nuestra región tenemos que mirar a Juliaca. Es un ejemplo de lo que ocurre cuando todos los paradigmas se vienen abajo. Es un caos realmente pero por eso, porque todo entra en cuestión. Paulo Vilca: Gracias por sus opiniones.

Futuros conflictos en Puno estarán vinculados a la actividad extractiva de recursos naturales


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 23

Opinión / Luz Herquinio no la violencia porque es a partir de ésta que se produce la crisis”.

Conflictividad “Nuestra región se encuentra en el primer lugar en el reporte de conflictos, con 20 activos y 5 latentes. A mí me parece que estos surgen principalmente por las demandas insatisfechas de la población, por la falta de atención del Estado y la poca transparencia con la que actúan las autoridades locales. Este último aspecto está relacionado con la corrupción, que va generando desconfianza y finalmente provoca las reacciones de la población. No obstante, el problema no son los conflictos en sí, si-

“Los conflictos futuros se van a dar en protesta por las concesiones mineras. Muchos de los casos que hemos visto se han producido por la contaminación o el peligro de contaminación de las empresas extractivas que realizan sus actividades sin ningún control efectivo del Estado que no asume su responsabilidad. Ahora bien, es necesario señalar que muchas veces la población no sabe identificar qué es lo prioritario en sus demandas ni cuáles son los problemas que se deben resolver”. “Un tema final, es que estamos entrando a una etapa de elecciones en la que muchos candidatos buscarán ser reconocidos por la población. Seguramente varios impulsarán, con fines meramente electorales, sistemas de vigilancia, de protesta y confrontación en contra de las actuales autoridades, lo cual ciertamente puede generar nuevos conflictos”.

Reivindicaciones étnicas “La población originaria nunca se ha sentido debidamente representada y esto tiene que ver con la inexistencia de mecanismos para que los indígenas generen la participación política de sus líderes a través de un partido, y que los aymaras y quechuas sientan que efectivamente van a ser representados”. Ilegalidad “La ilegalidad genera conflictos también. Por ejemplo, recién se habla de la selva puneña con todo el tema de la hidroeléctrica del Inambari, pero antes ya se produjeron muertes por el tema de los cultivos de coca en la zona de San Gabán. Por otro lado, seguimos con el problema de la minería informal. El Estado debería trabajar en la formalización de estos mineros y para ello se necesita mucho presupuesto. En cuanto al contrabando me parece realmente difícil que otra actividad pueda suplir a ésta, que haya alguna otra que genere más ingresos. Y claro, todo acaba en Juliaca siempre”.

Opinión / César Suaña mo están trayendo a nivel mundial. La preocupación por la conservación del medio ambiente tiene cada vez más peso en el ánimo de la gente, y como estamos frente a una emergencia ambiental creo que las luchas que se nos vienen, más que de carácter étnico, van a ser en defensa de los recursos no renovables”. Reivindicaciones étnicas Conflictividad “Yo veo un factor adicional: no olvidemos que Puno limita con Bolivia y este país ha sido muy conflictivo durante los últimos años, especialmente a partir de la guerra del agua en el año 2003. Entonces, inevitablemente, lo que ocurre en Bolivia se refleja en el Perú a través de una correa de transmisión que pasa por Puno. Es decir, la inestabilidad social boliviana se refleja en este lado y viceversa. Es en ese marco que hay que ubicar los conflictos que ocurren en Puno”. “Esta situación responde a los problemas que el neoliberalismo y el capitalis-

“Creo que la influencia de Bolivia es bastante intensa en nuestra región, lo cual se combina con la emergencia social que sufrimos aquí. Tenemos una afirmación muy fuerte del tema cultural que toca no solamente a sectores rurales sino a sectores medios de la sociedad, especialmente profesores, que se están agrupando en un organismo aparentemente educativo pero con características de grupo militante. Sin embargo, la preocupación hasta el momento es sólo cultural no todavía política. Si vemos a los alcaldes, el hecho de tener un discurso étnico no les ha garantizado una gestión eficaz. Es un error creer que siendo quechuas o aymaras vamos a solucionar los problemas del país; tene-

mos que abrirnos a los obreros de Lima, al cañero del norte, al trabajador siderúrgico, al amazónico, etcétera”. Ilegalidad . “Estamos creciendo en medio de la ilegalidad. Por ejemplo, el narcotráfico se ha intensificado en los últimos años y no sólo con gente de afuera que viene a promover esta actividad sino gente de aquí mismo. Por otro lado, Puno se ha beneficiado del contrabando desde la década del sesenta y eso ha hecho que una gran parte de la población, especialmente la que vive en la zona de frontera se convierta en cómplice de la ilegalidad. Pero al mismo tiempo, esto se toma como una actividad de supervivencia, porque les ha permitido mejorar su nivel de vida”. “Los mineros informales se han convertido en una plaga, sobre todo en la zona norte de la región. Están depredando la zona. Es una situación muy delicada y el Estado no está haciendo nada al respecto. En la zona del Kapía, en Yunguyo, la gente ya está entrando para explotar oro y eso va a generar enfrentamiento entre los comuneros y los pequeños mineros”.


24 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Historia

Modesto Basadre y Chocano [Tacna 1816 - Lima 1905], tío abuelo del historiador Jorge Basadre [19031980], vivió en el altiplano en las décadas de 1840 y 1850, participando en el boom aurífero iniciado en 1849 en la cuenca del Inambari. Tres décadas después, rememorando esos años, reunió en “Riquezas Peruanas” (Lima: La Tribuna, 1884), una serie de 12 artículos publicados originalmente en el diario “La Tribuna” de Lima (junio de 1883 a octubre 1884), apenas terminada la Guerra del Pacífico (1879-1883). Nuestro colaborador Nicanor Domínguez continua la transcripción de este interesante testimonio.

El oro del Inambari a mediados del siglo XIX [Segunda Parte]

Nicanor Domínguez Historiador especializado en los Andes coloniales. Profesor de la Universidad Estatal de Boise (Idaho, EE.UU.) nicanorjdf@gmail.com

B

asadre describe los lavaderos de la quebrada de Challuma, en la margen derecha (al Norte) del río Huari-Huari ó Inambari, precisando: “La Mina se halla situada en la reunion de los ríos Machicamani y Capac-mayo (río rico) y es sitio, donde en la antigüedad se trabajaban algunos veneros y lavaderos de 'oro'; como también vetas” [p. 117]. “A poca distancia de Versalles, hacia el Norte, se une al Huari-Huari el río de Challuma: desde la unión de éste a su origen, se hallan lavaderos de oro de mas ó menos riqueza. En esa época [en 1850], los principalmente trabajados eran los nombrados San Simón, Cangali, Cementerio, Alta Gracia, Quinsamayo, etc., etc. En el río de Pucamayo, que se une al Challuma al lado izquierdo, y en la labor Mercedes, del ya citado señor [don Félix] Rodríguez [vecino de Puno], éste sacó una pepita de oro muy grande, cuya historia merece anotarse. Esa pepita fue vendida al Canónigo Macedo, de Puno, quien la obsequió al señor [Eugenio] Mendoza, Obispo del Cuzco [18381854]; de éste la heredó su sobrino el señor General La-Puerta, de cuyo poder pasó por un movimiento de flanco, a manos del General Castilla: éste la obsequió a un Almirante inglés, cuando la fragata 'Perla' apresó al 'Túmbes' y 'Loa' en Casma, en 1857; debe, pues, existir aún en algún museo de la Gran Bretaña” [p. 130].

“Subiendo la quebrada de Challuma, se llega a Puerto Libre donde se hallaban situados los quimbaletes ó grandes morteros, que molían los metales cuarzosos del cerro de Capac-Orco; los pulverizaban, y enseguida ese polvo era beneficiado con azogue [= mercurio] para reunir el oro. Las vetas cuarzosas de Capac-Orco contienen oro en gran cantidad y a la simple vista [...]. En ninguna parte del mundo hay vetas como esas de oro. Todos los riachuelos, // que desembocan en el Challuma y Pucamayo, tienen oro en sus playas: en algunos puntos se hallan grandes

'Rebozaderos', que son lugares donde el terreno aurífero se halla cubierto con superviniente, tierra y piedras, que es preciso remover para hallar el codiciado metal” [pp. 130-131]. “Igualmente en los ríos Huaynatacoma y Machitacoma, que corren paralelos al Challuma, se hallan lavaderos de oro, en todos sus respectivos cursos: éstos aún no han sido explotados” [p. 131]. “Del Crucero á Sisicaya hay siete leguas, y cinco mas á Coasa. En las inmediaciones de esta poblacion hay


CABILDO ABIERTO - Diciembre 2009 // 25

lavaderos de oro en gran abundancia: sobre uno de ellos, conocido con el nombre de 'Matacaballo', existen las más extraordinarias tradiciones, respecto á su riqueza. Ese terreno de Matacaballo es muy movedizo, y la empresa que intente su laboreo, tendrá que comenzar con asegurarse contra los constantes derrumbes. En Coasa vivía un cura muy rico, el señor Garaycochea; su fortuna la debía en parte notable, al constante rescate de oro a doce pesos onza, tal era su abundancia. De Coasa á Esequiñia, hay cuatro leguas, a Sachapata seis, a Sajuana seis, a Patarán cinco. Desde Patarán para abajo, el río Huari-Huari es conocido con el nombre del Inambari, hasta que con su unión con otros, toma el nombre del Río Madre de Dios” [p. 131]. “De Coasa a Upino hay 5 leguas, a Itisata 7, y a Ayapata como 5 más. Las quebradas de Ayapata tienen oro en todos sus ríos y riachuelos. De Ayapata a Esquilaya, hay 7 leguas, y como 10 a la union del río Ayapata al Inambari” [p. 131]. Basadre describe también las difíciles condiciones de vida de los buscadores de oro: “será conveniente ocuparse de los vestidos, que se usan ó usaban, y de la muy importante parte, del modo como se mantienen en esos puntos, los peones y patrones.” [p. 118] “La ropa que se usaba, consistia de un pantalón y una camisa, llamada allí cotona, construidas de esa bayeta burda y de

color blanco que elaboran en el país. Botines, zapatos y aún ojotas no se pueden emplear: la constante humedad destruye todo lo que es zuela ó cuero. Los piés van cubiertos de una especie de botín hecho de jerga doble, con un colchado del mismo material bien grueso, que sirve de zuela: estos botines, algo parecidos a las alpargatas, que usan en España, y a las zapatillas para baños que se venden en las tiendas de comercio, se ligan a los piés y piernas con cordeles fuertes. Un poncho de lana grueso, cubre el tronco del cuerpo: la cabeza va resguardada, con un sombrero fuerte de paja de Guayaquil, ó con una gorra charolada. Sobre la espalda descansa la mochila de caucho, ó algun género encharolado. Dicha mochila contiene una buena frazada; un terno de pantalón y camisa de bayeta, para // mudarse cuando se pueda; algo que comer, y un yesquero, piedra, eslabon de acero, mecha de azufre, bien resguardada de la humedad, una olla de fierro, de tamaño segun las necesidades -una tetera id; unos tarros de lata con una cantidad de chuño, (papa helada y bien molida) mezclado con charqui ó chalona bien molida, y hecha masa, alguna manteca, ají y sal, forman una apetitosa comida para el hambriento viajero. Fósforos no se pueden usar, la humedad los inutiliza en el acto. Azúcar y chocolate sólo se conservan tomando las mayores precauciones, pues la humedad los deshace y convierte el uno en almíbar, y el otro en mazamorra. Tan pronto como los viajeros llegan a una pascana, lo primero es reunir leña,

la mas seca posible: encender la lumbre por medio del yesquero y mecha de azufre, y sobre todo grandes piedras, equilibrar la gran olla de fierro. Mientras se calienta el agua para hacer el caldo, se echan alrededor de la fogata, los cansados viajeros, que entran a la montaña [= la selva], ó los que salen de ella, y en alegre comparsa refieren los unos sus esperanzas de lucro, los otros, los buenos ó malos resultados de sus elaboraciones: calentada el agua, se echa en la olla cantidad proporcionada de la masa de chuño etc. que he indicado; y en muy pocos minutos se ha formado un caldo bien nutrido, y que vigoriza inmediatamente los estómagos, que han sufrido treinta ó cuarenta mojazones en el dia. Sendos tragos de aguardiente: una lata de galletas destapada y repartida con parsimonioso cuidado, forman el postre de la comida: todos se tienden en seguida sobre el suelo, grato lecho de nuestro padre Adan.” [pp. 118-119] Además de los lavaderos en la selva al norte de la actual región Puno, Basadre se refiere también a la zona aurífera en la Cordillera de Carabaya: “los lavaderos de oro de Poto; en sus inmediaciones existe, hácia el interior de la Cordillera, las vetas auríferas de Ananea, rodeadas de constantes capas de hielo y nieve. [...] Cuatro leguas al Sur de Poto, y en las cabeceras de la gran pampa de Umabamba [...], tambien hay lavaderos de oro, de mas ó ménos riqueza, segun su proximidad a la Serranía. Se llaman Suches” [p. 135]. (Continuará)

Estampas del Altiplano

Antigua calle de la ciudad de Puno conocida como la calle de los puentes, a pocas cuadras de la plaza de Armas. Hoy, actual jirón Puno.


26 // Diciembre 2009 - CABILDO ABIERTO Mundo Altiplano // desde Madrid

Bobbio en su centenario Edgardo Rodríguez Gómez

P

rofesores de Filosofía del Derecho, italianos, españoles y latinoamericanos celebraron en Turín y Madrid, hace escasas semanas, el centenario del nacimiento de Norberto Bobbio cuyo legado intelectual trascendió las aulas proyectándose, desde su militancia y la de varios de sus discípulos, al escabroso ámbito de la praxis política. Existen abundantes fotografías en las que aparece el maestro italiano dictando conferencias junto a jóvenes dirigentes del PSOE de finales de los años `70: Felipe González, Alfonso Guerra o Gregorio Peces-Barba. Es innegable, por ello, su aporte para enmarcar teóricamente, y hacer viable en la práctica, las propuestas de un socialismo democrático contrario al sectarismo y la ortodoxia comunista.

Reseñas

La Candelaria en Lima

E

l día 15 de diciembre en Palacio de Gobierno y la plaza mayor de la ciudad de Lima se iniciaron las actividades por la festividad de la Virgen de la Candelaria con la presencia de autoridades puneñas, funcionarios de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, además de la bancada parlamentaria y la presencia de la Miss Perú, Karen Schwartz, quien vistió y bailó la danza de la Diablada. Estuvo presente también Señora Miss Perú - Mundo, Olga Zumarán, que vistió un traje de los Ayarachis de Paratía. Esta actividad forma parte de la campaña denominada “Virgen de la Candelaria: Conozcamos Puno” que tiene por objetivo reforzar la imagen de la región como uno de los destinos turísticos más prometedores del país, con la celebración de la fiesta de la Candelaria. El presidente de la República, Alan García que también participó en el vento, exhortó a visitar Puno para conocer sus diversas riquezas artísticas y costumbristas. Asimismo, ante la cercanía de la Festividad de la Candelaria que empieza el próximo dos de febrero, los congresistas puneños se comprometieron a apoyar decididamente todas las gestiones que se desarrollarán para la difusión de la referida campaña.

Bobbio, un socialista liberal, mantuvo a lo largo de los años su propuesta de una sociedad justa asentada en la fórmula “igual libertad”. Esta plantea la inexistencia de una verdadera libertad, y su déficit de legitimidad, si no está igualmente distribuida. En una Italia democráticamente decadente como la actual, sigue vivo el llamado de 1990 a sus amigos tras la caída del muro de Berlín: “La creación de una izquierda nueva hoy, en el desierto de ideas de la política cotidiana, es una magnífica aventura”. Positivista jurídico a fuerza de anti-iusnaturalista, desconfiaba de las apelaciones a las leyes naturales para resolver cuestiones políticas y sociales. Si la naturaleza era según Hobbes, a quien tanto estudió, desorden y conflicto; el orden humano requiere ser construido, desde el diálogo y los acuerdos más que desde la sola ciencia, por encima y más allá de la naturaleza. Bobbio que decía ser un hombre de razón antes que de fe, declararía en los años postreros de una larga vida su capacidad para distinguir entre la religión y la religiosidad desde el “profundo sentido del misterio”. Un misterio impenetrable racionalmente. Positivista, agnóstico y hombre de izquierda, Bobbio sigue vigente en un debate nuestro como el del aborto: “Una vez lograda la concepción, el derecho del concebido sólo puede ser satisfecho dejándolo nacer¨ (…) me sorprende que los laicos dejen a los creyentes el privilegio y el honor de afirmar que no se debe matar”.

Manténgase actualizado con información regional y nacional, todos los Jueves en:

www.ser.org.pe


CABILDO ABIERTO - Diciembre - 2009 // 27

Libros

El camarada Vicente

C

omo parte de la colección “Historias de la vida real noveladas”, el autor puneño Luis Gallegos Arriola nos entrega “El Camarada Vicente”, libro de bolsillo sobre la vida del Dr. Vicente Mendoza Díaz, considerado como el fundador del Partido Comunista en Puno. En la primera parte titulada “Su tierra” el autor, de una manera testimonial, nos habla de cómo conoció la provincia de Moho, lugar donde nació Vicente Mendoza. En esta parte combina pasajes de su vida, contada de manera peculiar, con descripciones paisajísticas del lugar para finalmente hacer una breve reseña de diversos procesos, sociales y políticos, suscitados en dicha provincia. En la segunda parte “El hombre”, Vicente Mendoza se convierte en el narrador que nos cuenta acerca de sus estudios tanto en el nivel básico como en el superior. Relata también su participación en la fundación

del Partido Comunista de Puno y del conjunto Zampoñistas Qantati Ururi de Conima. Para finalizar, nos cuenta cómo conoce a la que sería su esposa y madre de sus cuatros hijos, la señora Adelaida Pineda Achata. En la tercera parte, “Los caminos”, Vicente Mendoza, a grandes rasgos, hace un recuento de los procesos revolucionarios que se produjeron en la época en la que el vivió y los cuales siguió atentamente. La Revolución Mexicana (1910), la Revolución China (1911), la Revolución Rusa (1917) y finalmente la Revolución Cubana (1959). Nos habla del proceso de Reforma Agraria en Puno, de su compromiso con el campesino y las clases explotadas y de su paso por la prisiones de El Frontón y El Sepa, debido a su actividad política. Gallegos nos introduce con este pequeño ensayo en la vida y perspectiva política de este personaje, muy poco recordado en

Nación Aymara

A

ymar Marka, Nación Aymara, es uno de los últimos libros publicados por José Luis Ayala (Puno, 1942) durante este año. En palabras del autor, el libro, “se ha ido conformando, escribiendo de modo singular, en medio del fragor de la lucha, de la polémica política, ideológica y cultural. Se alimenta de los anhelos y esperanza de un pueblo milenario, maravilloso, pero al mismo tiempo segregado, agredido desde hace quinientos años”. Se refiere pues a la región altiplánica, a los Andes. La estructura poco convencional obedece a que los textos aquí presentes fueron escritos, según confiesa el autor, en diversos lugares y circunstancias, o como producto de un profundo cuestionamiento en torno a la problemática aymara. Se puede apreciar en él una variedad de géneros literarios, todos enfocados a estudiar y resaltar el tema recurrente de la nación aymara, mostrando sus componentes políticos, sociales, ideológicos y culturales, que sí los posee, pero que se encuentran en constante lucha con un sistema imperante, que los relega y donde los aymaras deben hacer prevalecer sus derechos. El autor manifiesta “no es de ninguna manera un libro inocente, inocuo… es que generalmente se cree que los aymaras no están politizados, que no tienen la capacidad suficiente como para analizar acerca de la situación en la que viven”, indica en la introducción. (Katherine Gagliuffi) (Aymar Marka: Nación Aymara. José Luis Ayala. Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima, 2009. 291 pp.)

Puno. Vicente Mendoza nació en 1905 y murió en 1974. (Katherine Gagliuffi) (El Camarada Vicente. Luis Gallegos. Edición propia. Puno, sin fecha. 130 pp)

Literatura Regional

N

o queda claro el criterio que ha tomado el autor, Henry Esteba Flores, para la presentación y selección de las obras de los diversos autores literarios puneños que se registran en el libro, ya que no cuenta con una presentación o introducción que dé alcances sobre ello, no obstante que está abalado por los dispositivos de la Dirección Regional de Educación- Puno (DREP), como se lee en la portada y que por ello mismo, debería haberse sido más exigente, considerando que el libro pretende ser un texto de consulta sobre la literatura puneña. En la primera parte se ofrece una selección de textos de la llamada “Literatura Oral” de Puno. En la segunda, denominada, “Autores por provincia” encontramos textos narrativos y poéticos de diversos autores clasificados según la provincia de origen. También se identifica de forma breve, la época, corriente literaria, generación literaria, géneros de producción literaria, entre otras características de la obra de cada autor. Una tercera parte llamada “Temas y Argumentos” donde se desarrollan de forma breve los argumentos, personajes, de algunos relatos y cuentos que al parecer han sido escogidos al azar ya que no se explica cual ha sido el criterio. No obstante estas falencias estructurales, que fácilmente han podido ser superadas, el libro da cuenta en cierta forma de la diversa y numerosa producción literaria tanto en el género narrativo como poético que se ha dado en la región Puno, apelando al lugar de nacimiento de cada autor, además de la diversidad temática aunque ciertamente, en su gran mayoría, se inserten dentro del indigenismo. Ayuda también a conocer a muchos autores desconocidos para el propio lector puneño y con mayor razón para el lector foráneo. (Katherine Gagliuffi) (Literatura regional. Henry Esteba. Edición propia. Puno, agosto, 2009. 228 pp.)


Ríos profundos

la reivindicación de identidad. Esto se halla vinculado al ciclo de conflictividad social que sacude al país desde inicios de la presente década, con casos emblemáticos como los ocurridos en Ilave y Bagua, el 2004 y 2009 respectivamente.

Reivindicar la democracia desde la izquierda Ramón Pajuelo Teves Antropólogo. Investigador del Instituto de Estudios Peruanos

n un artículo reciente (“Los desafíos de la izquierda”, La República, 13/11/2009), Sinesio López plantea que la derrota del neoliberalismo extremo reinante en países como Perú y Colombia, requiere la formación de una amplia coalición política y social de izquierda democrática. Camino a las elecciones de los dos próximos años en Perú, ¿es posible vislumbrar esa posibilidad?

E

las crisis económicas. Esta imposición fue mucho más profunda en el Perú, pues se logró merced a una década de autoritarismo, durante la cual se destruyó el sistema de representación política, así como los tejidos sociales y organizativos de los sectores populares. De allí que el neoliberalismo extremo impuesto por el fujimorismo y continuado por los gobiernos posteriores, prácticamente no encontró oposición social y política efectiva.

Las elecciones ocurridas las semanas pasadas en Uruguay y Bolivia, afirman el giro hacia la izquierda que viene ocurriendo en América Latina, en búsqueda de alternativas al neoliberalismo y al capitalismo globalizado. En este contexto, la situación de Perú y Colombia resulta excepcional, pues se trata de los dos países en los cuales la ideología neoliberal, en su versión más extrema, ha logrado hacerse hegemónica. En ambos casos, sobre los escombros causados por las guerras internas, las élites asumieron proyectos políticos autoritarios y conservadores, imponiendo de esa forma el modelo neoliberal como única alternativa ante la violencia y

Sin embargo, tanto en Perú como en Colombia se aprecian en los últimos años novedades importantes. Aunque persiste la hegemonía neoliberal, se hace cada vez más manifiesta una izquierda social opuesta al orden de cosas establecido. En Colombia, el hartazgo frente a la guerra se expresa en la exigencia de alternativas no militares para la pacificación, mediante la formación de amplísimas redes sociales de movilización y presión ante el Estado neoliberal. En Perú, un nuevo sentido antineoliberal va ganando terreno, sobre todo entre los pobres de las ciudades y el campo, al tiempo que se asume una conciencia medioambiental ligada a

Esta izquierda social en ascenso, no encuentra todavía una plena expresión política. En Perú, la sorpresa que significó el respaldo a la candidatura de Ollanta Humala en las elecciones de 2006, se ha ido desvaneciendo paulatinamente. A estas alturas, el mismo Humala representa la mayor amenaza a sus aspiraciones presidenciales, pues ha mostrado que no tiene la talla suficiente para asumir políticamente el respaldo electoral que logró obtener. Como candidato, se halla muy lejos de mostrar un discurso coherente y convincente, al tiempo que su organización muestra las mismas taras del resto: desconocimiento del mínimo sentido democrático, carencia de escrúpulos en el manejo político público e incapacidad de construir orgánicamente una alternativa política partidaria. En los últimos meses, ha aparecido en escena una nueva figura política: el padre Marco Arana. En el plano más estrictamente político, frente a lo que queda de la izquierda peruana, Arana ha logrado marcar una clara diferencia, al punto de captar la adhesión de un importante grupo renunciante al Partido Socialista, y asimismo despertar la expectativa de bases afiliadas al Partido Nacionalista y sus aliados de Patria Roja. Sin embargo, Arana juega a aparecer, más bien, como una alternativa política de izquierda democrática sin vínculos orgánicos con el pasado. Internamente, el proceso de construcción de Tierra y Libertad apenas se ha iniciado pero ya muestra dificultades. Después de un auspicioso encuentro nacional de delegados, se prepara el terreno para un Congreso Nacional a realizarse, en tanto se aprecia lo difícil que está resultando la recolección de las firmas para su inscripción. Pero el reto más difícil que Marco Arana debe enfrentar, es lograr representar a una izquierda social que se halla en ascenso en el país, pero que hasta ahora crece por vías distintas a la participación política electoral. Ello supone una auténtica conexión política con las víctimas de la hegemonía neoliberal, al punto de conseguir expresar sus intereses y expectativas profundas de cambio. Para todo ello, una pregunta clave requiere ser asumida como base de construcción política e ideológica: ¿qué significa reivindicar la democracia desde la izquierda?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.