Infografía: Proyecto Especial Pasto Grande N° 66
Noviembre 2012 S/. 1.00 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO
Gasoducto del sur ¿Oportunidad perdida? Los presidentes regionales deben exigir al Presidente Humala la construcción del megaproyecto, fundamental para el desarrollo del AREQUIPA sur peruano.
CUSCO
PUNO
MOQUEGUA
TACNA
2 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Editorial Puno / Noviembre 2012 / Nro. 66 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial Zenón Choquehuanca Rodríguez Patricia Quiñones Pareja Alvaro Orosco Chávez
Director Javier Torres Seoane
Editor Christian Reynoso Torres
Reporteros/as Ruth Ccopari Loza Eliana Hualpa Leonidas Ramos
Columnistas
E
l Proyecto Integrado Gas Sur Peruano, que prevé la extracción, producción, transporte y distribución de gas natural y el desarrollo de un polo petroquímico en la macro región sur, cuya concesión para la construcción está en manos la empresa Kúntur, sigue pendiente de ejecución, a pesar de que las Leyes 29129, 29690 y 29187 establecen que el gas debe destinarse al objetivo estratégico nacional de favorecer la actividad petroquímica e industrial del sur peruano. En agosto pasado, el Ejecutivo Nacional presentó el proyecto de Ley 1396-2012 que modifica el proyecto inicial, -sin que haya habido una explicación-, con lo que en la práctica liquidaría al llamado “gasoducto del sur”; situación que debería causar honda preocupación en la población puneña, no obstante que diversas autoridades del gobierno central han afirmado que el Gasoducto Sur Andino se construirá de todas maneras.
Ana María Pino Jordán
Colaboradores Nicanor Domínguez Faura Miguel Valdivia Salazar
Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica
Fotografía Asociación SER
Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971
Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 - 995053868
Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.
Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.
Parecería que estas idas y vueltas del gobierno del Presidente Humala, tampoco importan mucho a las autoridades regionales y locales puneñas, y mucho menos al empresariado, que no han sentado posición frente a la modificación, a diferencia de otras regiones como Arequipa que han hecho sentir su voz de protesta. Por el contrario, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, han firmado un convenio para que dentro de nueve meses Puno sea abastecido a través de los llamados “gasoductos virtuales” que no son otra cosa que el traslado de gas en camiones cisterna y que, por supuesto, resultará siendo una opción marginal que sólo servirá para el consumo doméstico y vehicular. Este hecho, revela que en Puno aún no hemos entendido la importancia de contar con un ducto que provea de gas al gran sur, sobre todo pensando en el impulso que podría significar la industrialización y la potenciación de diversas pequeñas industrias que ya existen, así como el Complejo Petroquímico al final de la ruta del ducto. En ese sentido, desde Cabildo Abierto pensamos que las autoridades, el empresariado y la sociedad civil puneña deberían trabajar una propuesta consensuada para viabilizar la inmediata construcción del Gasoducto Sur Andino.
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
w w w. n o t i c i a s s e r. p e
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 3
Análisis Regional
Una mirada a los conflictos en Puno:
Entre el espacio y el poder
El reporte de conflictos sociales Nº 103, del mes de setiembre del 2012, de la Defensoría del Pueblo, nos muestra que aún somos el segundo departamento a nivel nacional con un alto índice de conflictos sociales. Pero más allá de la tipología y del juego de los actores que señala, esta información sirve para plantearnos: ¿Qué tipos de conflictos marcan la agenda en Puno? ¿Qué tipos de actores van “creando” los conflictos en Puno? ¿Los conflictos fortalecen candidaturas políticopartidarias? A continuación nos acercaremos a responder estas interrogantes. Miguel Valdivia Salazar Consultor en conflictos sociales
¿
Qué tipos de conflictos marcan la agenda en Puno?
El tipo de conflictos que van marcando la agenda puneña son los relacionados a lo tipificado como “socioambientales”, que según la Defensoría giran en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos y está “cargado” por componentes políticos, económicos, sociales y culturales. Sin embargo, no necesariamente se reduciría al control del uso del recurso o apropiación del mismo, sino más bien al
4 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Análisis Regional
“En la zona norte, el poder político local expresado en un gobierno local, es equilibrado y puede sentir presión social por comités o frentes, pero no necesariamente “sometimiento” a fines e intereses de aquellas organizaciones”. Integrantes del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la región sur de Puno, en movilización en la plaza de Armas de Puno.
ángulo de las percepciones e intereses de los actores, que implementan y desarrollan posiciones, según la coyuntura y el desarrollo del conflicto. Ahora bien, en Puno los conflictos sociales, no están diametralmente configurados con las mismas características, por el contrario son asimétricos a espacios marcados, por decir entre las zonas sur y norte del departamento.
¿Qué tipos de actores van “creando” los conflictos en Puno? Los conflictos en Puno muestran una caracterización distinta del juego de los actores entre la zona norte y sur. En el caso de las provincias y distritos ubicados en el norte, los actores primarios son los gobiernos locales y pobladores de distrito y/o provincia. En el caso de los gobier-
nos locales, su desempeño en el conflicto, parece responder a varios factores: a) presión social “urbanarural” por la relación con pobladores que por lo general se agrupan en frentes de defensas, b) capacidad institucional de movilización de recursos humanos y logísticos para enfrentar o confrontar un conflicto, c) rol de intermediario con sectores, e instancias de alto nivel
¿Qué opina del trabajo de las instituciones en la descontaminación del lago Titicaca?
Efraín Marca
Carmen Alarcón
Rodolfo Huaraya
Evelin Cuba
Hace años, diferentes instituciones dijeron que se instalaría una planta de tratamiento para descontaminar el lago, pero no se hizo nada. El PELT, el Gobierno Regional y el Municipio de Puno deberían responder por esta ausencia de resultados. También el Ministerio de Ambiente que no ha dicho nada.
La contaminación permanente de este lago indigna a los puneños. He escuchado de la instalación de varios proyectos pero no veo que ninguno se ejecute. Si bien son las instituciones las que tienen los presupuestos, creo que la responsabilidad no es solamente de ellos, sino de todos.
No vemos ninguna labor por parte de estas instituciones. Durante años las autoridades han utilizado esta problemática para beneficiarse electoralmente prometiendo proyectos pero no han cumplido. El lago ya no es azul, sino verde de la lenteja que crece por la contaminación.
Hay preocupación sobre el tema, pero el trabajo todavía es insuficiente. Se necesitan mayores esfuerzos mancomunados y binacionales entre Perú y Bolivia. También hay ríos contaminados que desembocan en el Titicaca y eso hace más peligrosa la contaminación.
Profesor
Profesora
Trabajador independiente
Abogada
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 5
Opinión de gobierno regional y/o central, d) tendencia a aprovechar la oportunidad para reconcentrar el poder y generar un espacio político, que muchas veces es frágil y difuso en relación con la población. En el caso de la zona sur, los actores son el gobierno local y comunidad campesina, y existen factores distintos y semejantes. Entre los primeros: a) presión social “rural” que responde a decisiones de asamblea comunal, tenientes gobernadores, alcaldes de centros poblados, b) dependencia de acuerdos y toma de decisiones del poder comunal del espacio ”rural-urbano”, mientras que al igual que en el norte se cuenta con capacidad para movilizar recursos humanos y logísticos, así como para legitimar socialmente el poder político. Por ello, en el caso de la zona norte, quien coloca la agenda del conflicto y hasta la forma de negociación es el gobierno local, aunque para esto es necesario que previamente la población se exprese y haga cierta presión a través de un comité de gestión, de vigilancia, comités de luchas o frentes de defensa de intereses Así, mientras las organizaciones generan presión y confrontación en el desarrollo del conflicto, el gobierno local se dedica a buscar puentes de negociación ante instancias del Estado además de desarrollar mecanismos mediáticos. En síntesis, en la zona norte, el poder político local expresado en un gobierno local, es equilibrado y puede sentir presión social por comités o frentes, pero no necesariamente “sometimiento” a fines e intereses de aquellas organizaciones, porque muchas veces éstas son efímeras, débiles y coyunturales y se reactivan según la relación de causa-efecto de un conflicto social. La situación es distinta en la zona sur, donde la presión social es más rural y el gobierno local, considera, respalda y muchas veces acepta los acuerdos del poder comunal que es el que marca la agenda y el rumbo del desarrollo del conflicto. Ahora bien, la organización del poder local comunal se expresa en presidentes de comunidades, tenientes gobernadores y alcaldes de centros poblados,
quien son los que van determinando las presiones y correlaciones de fuerza social en el desarrollo del conflicto. Por otro lado, si también existen frentes o comités, estos pueden llegar a niveles de coordinación o asumir alguna “forma” de representación pero no necesariamente en el espacio de toma de decisiones, que se concentran y determinan en el espacio del poder comunal. En síntesis, en la zona sur, el poder político de un gobierno local, muchas veces es rebasado y supeditado a la toma de decisiones del poder local comunal. Por ejemplo, en el llamado “aymarazo”, quien terminó negociando con el Estado fue el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur, pero con respaldo y legitimidad del poder local comunal. ¿Los conflictos fortalecen candidaturas político-partidarias en Puno? Como los conflictos no son iguales ni parecidos, muchos de ellos se focalizan en espacios muy locales, por lo tanto como discurso político, muchas veces puede servir para dar mensajes idenditarios, culturales, políticos e implementar mecanismos de confrontación y resistencia; sin que ello signifique que todo conflicto está cargado del componente cultural. Por lo tanto, el ser protagónico en el proceso y desarrollo de un conflicto, no necesariamente ayuda a convertirse en un candidato político potencial para el espacio local, regional o nacional. En Puno, aquellos que se lanzaron pretendiéndose ser autoridades regionales o nacionales luego de estar involucrados en algún conflicto, no lograron el respaldo en las urnas. Quizá ello responda a que los conflictos sociales son muy locales y confluyen a intereses mucho más colectivos; en cambio, el pretender ser alcalde o congresista, responde a intereses muy individuales o de algún grupo organizado sólo para la coyuntura electoral. Por otro lado, el juego de los frentes o comités de lucha, tiene la característica de ser un espacio muy abierto, es decir no hay rigidez política, ideológica y es muy fácil cambiar a los dirigentes según el desarrollo y/o negociación del conflicto.
ALTIPLANO POLÍTICO
Lo ambiental más allá de la minería
Patricia Quiñones Pareja
L
a preocupación por el tema ambiental en la región ha crecido de manera exponencial. Esta se ha enfocado en los impactos existentes y futuros que ocasiona la actividad minera de mediana y gran escala y la minería informal. Se han generado tensiones que, como se ha visto en los últimos meses, se han traducido o canalizado mediante conflictos sociales que han finalizado con pérdidas humanas y materiales. Las demandas de las movilizaciones no plantean necesariamente, en todos los casos, el fin de la actividad extractiva, sino un desarrollo más ordenado y menos depredador con mejores procesos de monitoreo para aminorar los impactos ambientales. Si bien las demandas son válidas también se debe prestar atención a otros temas como por ejemplo, los problemas ambientales debido a la inadecuada gestión de los recursos naturales, la inexistencia de sistemas de limpieza pública y gestión de residuos sólidos, la falta de sistemas adecuados de agua y saneamiento, entre otros. Sin embargo, muchas veces desde los gobiernos locales no hay la voluntad política ni los recursos suficientes para abordarlos. Y tampoco existe una vigilancia o monitoreo por parte de las organizaciones de la sociedad civil que quizá no consideran prioritarios estos temas. El riesgo que se corre al no abordar estos puntos es que a la larga pueden generar serios daños en el medio ambiente y en la salud de la población. Por ello, la preocupación y la estrategia de resolución debe ser planteada de manera integral; es decir, yendo más allá del tema minero y pensando en reparar el impacto de nuestras actividades y acciones cotidianas en el medio ambiente.
6 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
“La prioridad del gobierno no está en el uso industrial del gas en el sur” L
a última vez que lo entrevistamos en Cabildo Abierto, en mayo de 2010, dijo que el sur peruano era una oportunidad importante para el desarrollo nacional. ¿Qué tanto se ha avanzado? Muy poco porque más nos hemos enfocado en mirar hacia adentro, a generarnos algunos conflictos y a no mirarnos como sur en su conjunto. El caso del gas, por ejemplo, es quizás lo más significativo y a la vez la ejecución de proyectos importantes de desarrollo económico está casi paralizada por diversos temas que se vinculan a la disputa de recursos y de territorios. También sostuvo que “las grandes inversiones nublan el desarrollo de los pueblos”. ¿Sigue creyendo lo mismo?
Carlos Leyton, sociólogo, ex ministro de Agricultura y especialista en temas de descentralización, habla sobre el desarrollo del sur peruano en el gobierno de Ollanta Humala.
Christian Reynoso
Claro. Lo que pasa es que los proyectos como el gas de Camisea o los que han esperado durante muchos años como el aeropuerto en el Cuzco, o Pasto Grande o Majes, no se cumplen ni se ejecutan; mientras tanto, proyectos que pudieron haber sido desarrollados al interior de cada una de las regiones, están parados. Si no fuera así, eso es lo que permitiría, de alguna manera, un proceso de descentralización económica y un fortalecimiento de capacidades para generar bienestar en la población. ¿Qué puede decir de la gestión de Ollanta Humala en cuanto al sur peruano? Es muy ambigua, no hay una definición política clara sobre desarrollo nacional y, por lo tanto, tampoco para el sur. Hay decisiones que se toman con mucho cálculo político pensando en mantener una presencia en las encues-
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 7
tas y no en función en una mirada de largo plazo. ¿Y sobre gestión de los nuevos presidentes regionales? La mayor parte llegaron con la idea de superar las situaciones en que se encontraban las regiones por las gestiones anteriores. También ha habido un relativo desconocimiento de la gestión pública que los ha obligado a tomar un año o año y medio a mirar hacia adentro para recién agarrar las riendas y llevar adelante sus propuestas. En cuanto al tema del gasoducto andino del sur. Hay muchas críticas en el sentido de que este proyecto ha dejado de ser prioridad para el gobierno nacional. ¿Cuál es su percepción sobre este tema? Como ya se ha dicho, se ha redefinido la prioridad de subvención del gas, distinguiendo que el metano es un gas que tiene menores posibilidades para su transformación o utilización en el desarrollo industrial, mientras que el etano es el que tiene mejores posibilidades para la industria petroquímica en todos sus niveles. Entonces, hacer un gasoducto, que tenga solamente metano hasta el Cuzco y de allí al sur, va a servir básicamente para uso de energía o bien para la industria básica en fertilizantes. En cambio, el etano, es el gas verdadero, el que da posibilidades de industrias para fabricar llantas, resinas, plásticos. De modo que la idea de hacer un gasoducto a Pisco y luego hacia
Ilo, es un sueño que no va a ser realidad porque una vez que esté en Pisco, allí es donde se va a instalar la industria. Ahora, en el caso del gasoducto que vendría por la parte alta, sería llevar gas hasta donde se pueda porque solamente se garantiza la llegada hasta el Cuzco. ¿En esta propuesta, cómo quedan las demás regiones del sur? Cada gobierno regional tendrá que invertir en llevar el gasoducto a sus provincias y a su región, lo cual te muestra que no hay una definición clara. Con ello vemos que la prioridad del gobierno no está en el uso industrial del gas en el sur del país, y por lo tanto hay que esperar a que el Estado tome decisiones. Y eso podría extenderse hasta el 2015 o 2017 si se sigue pateando la pelota. En esa lógica, ¿que deberían hacer los presidentes regionales? Los presidentes regionales deben exigir al Presidente de la República que no se hagan los dos gasoductos sino que se continúe con la idea inicial del ducto a Ilo y si es posible hasta Tacna, para que se produzca una gran industria o el desarrollo de un centro petroquímico que favorezca el desarrollo de la región sur y del país. ¿Cómo ve el tema del proyecto Pasto Grande mas allá de los conflictos entre Puno y Moquegua? ¿Qué podría significar este proyecto para el sur?
Carlos Leyton recuerda que hasta el momento la carretera Interoceánica no viene siendo aprovechada en el objetivo de llegar a los mercados del Brasil.
“Los presidentes regionales deben exigir al Presidente de la República que no se hagan los dos gasoductos sino que se continúe con la idea inicial del ducto a Ilo y si es posible hasta Tacna”
Pasto Grande es un proyecto importante. En un contexto en el que, en algún momento, vamos a tener una escasez hídrica en el sur del país, no podemos seguir pensando que el agua va a llegar al mar sin hacer las represas ni tomar las precauciones para que este recurso no se utilice. El problema fundamental entre Puno y Moquegua no es sobre el uso de agua, sino de territorio y es la PCM, a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial que debería señalar cuál es la frontera. En esa idea, la cuenca del río Tambo debería ser una sola y ver la posibilidad de que un Consejo de Cuenca la administre en las condiciones de hacer un uso más eficiente del recurso. En medio de todo este contexto, ¿cómo hay que pensar el sur peruano para los siguientes años? ¿Mirar hacia dónde? Hay varios temas que tenemos que comenzar a ver. Debería haber una imagen consensuada en términos de inversiones e integración vial que hay que aprovechar para establecer una red de vinculaciones que permitan acercarnos no sólo a los individuos sino también a los bienes y servicios, para favorecer el desarrollo de los mercados locales según sus especialidades. Otro punto es la carretera Interoceánica que hasta el momento no la estamos utilizando para poder llegar a los mercados del Brasil. Ojo con eso. Por último, hay que pensar cómo se pueden utilizar los recursos provenientes de la minería que respeta las normas vigentes y que permite un desarrollo sostenible en función de una estrategia orientada a fortalecer la región sur.
8 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Proyecto Especial Pasto G La represa Pasto Grande ubicada en la frontera Moquegua-Puno se plantea como una solución hídrica, con propósitos agrícolas, energéticos y abastecimiento de agua para uso domestico e industrial a las ciudades de Moquegua e Ilo y centros poblados aledaños. • Fue creado el 18 de noviembre de 1987, por D.S N° 024-87–MIPRE • Ubicación: Distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, e Ilo en Moquegua; distrito Ácora, provincia de Puno; y Santa Rosa de Masocruz, provincia de El Collao, Puno. • Busca regar 4,416 Ha. de cultivos de los valles de Moquegua e Ilo y ampliar la frontera agrícola en Mariscal Nieto e Ilo, en 5,855 Ha. • Generar 49.5 megavatios de energía eléctrica interconectada al sistema sur a través de 3 Centrales Hidroeléctricas: Chilligua (3.5 Mw); Sajena (25.10 Mw) y Mollesaja (20.90 Mw). • Embalsará 185 millones de m3 en 5 represas en la parte alta de la cuenca del Tambo (Paltiture, Ichuña, Coralaque, Chilota, Vizcachas).
Pasto G
• En 1988 inicia I Etapa • Ubicación: Provincias Carumas y Torata) e Ilo, cuencas: Ríos Vizcachas • La Fase 1 involucra la con una capacidad de a Jachacuesta, canal Past • La Fase 2, Trasvase H Tratamiento de agua po Antonio, línea de condu
PUNO
Conflicto
AREQUIPA
Puno y Moque MOQUEGUA TACNA
Límite referencial según INEI. Límite departamental de Puno, según leyes de creación. Carretera.
2003
2005
2007
Se movilizan 3 mil pobladores de Acora, Santa Rosa y Pichacani (Puno).
Se conforma el Comité de Lucha en Pichacani.
Concejo distrital de Acora crea la Agencia Municipal de Pasto Grande.
2008 Se toma el Se constituye el Comité de local de la mina Santa Ana de Lucha en la provincia de El Aruntani SAC. Collao.
mantienen una
disputa de lím
por la zona del centro poblado de
Pasto Grande Acora, donde se
ubica la represa que beneficia a Moquegua.
2009 Concejo provincial de Moquegua crea centro poblado de Pasto Grande (en Carumas).
Autoridades de Concejo provincial de Puno acuerdan efectuar el Puno reconoce a Pasto Grande saneamiento de límites con como centro Moquegua. poblado menor.
Pobladores puneños piden al Ejecutivo que reconozca dicho territorio como parte de Puno.
Se me diálo R.M. 2009
Elaboración: Ruth Ccopari. Fuentes: Ayuda memoria, Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. 31 julio 2012. / Presentación audiovisual de Proyecto Pasto Grande: “Nuevo planteamiento Hidráulico territoriales en el distrito de Acora. Octubre 2012. / Carta nacional cartográfica de IGN / http://www.pastogrande.gob.pe/perpg-pw/ / http://radiosanmartin.pe/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2389%3Apasto-grande-ii-no-perjudicara
o Grande
sto Grande I
Pasto Grande II
Etapa – Fase 1.
vincias de Mariscal Nieto (distritos de Moquegua, ) e Ilo, Moquegua. Cuencas: Río Moquegua y subcachas, Chilota, Chicune y Carumas. ucra la construcción de la presa Pasto Grande d de almacenamiento de 240 MMC, Túnel al Pasto Grande y canal Humalso. vase Huaracane – Chen Chen, Planta de ua potable Chen Chen, canal Chen Chen, canal San conducción lateral hacia Pampa Jaguay Rinconada.
• Ubicada en la sub cuenca Chilota-Vizcachas. • 700 millones de soles de presupuesto. • Ampliación de la frontera agrícola en 3,515 Ha. en lomas de Ilo y 875 Ha. en Jaguay –Chinchare. • Construcción de presa Humalso con almacenamiento de 82.76 MMC de agua; presa Chilota con 20 MMC y presa Chincune con 8 MMC. • 3 centrales hidroeléctricas para generar 49.5 megavatios de energía. • 2 plantas de bombeo con longitud de 20.6 Km. hacia el embalse Pasto Grande. • Utilizará el 70% de aguas del río Tambo, ubicado en Islay, Arequipa y provincia de Puno, Puno.
Pasto Grande-Acora
cto
47
oquegua
Agua potable
pobladores
Fluido eléctrico
19
concesiones mineras
na
e límites
del do de
MOQUEGUA
nde-
de se esa cia a a.
2 escuelas construidas
1 centro de salud
1 escuelas abandonada
Módulos de crianza de truchas
Ejecuta caminos vecinales
PUNO
2010 Se instala mesa de diálogo bajo R.M. N° 4482009 - PCM.
paneles solares donados
Se conforma el grupo de trabajo técnico para ejecutar el Plan “Colindancia departamental”.
Puno rechaza el plan de trabajo elaborado por el grupo de trabajo técnico.
2011
2012
La Dirección Se toma la Se crea el Nacional Técnica mina Santa Frente de de Demarcación Ana por Defensa de la Zona Sur de segunda vez. Territorial aprueba propuesta de Puno. delimitación.
Presidente Ollanta Humala anuncia la ejecución de Pasto Grande II.
Puno convoca a un paro contra Pasto Grande II, el 27-28 de agosto.
Setiembre. Se inicia trabajo de campo del Tercer tramo de la delimitación.
Hidráulico para derivar las aguas excedentes del Alto Tambo hacia la cuenca del rio Moquegua” / Oficina de Demarcación Territorial del Gobierno Regional / Presentación diapositiva “Programa de Desarrollo Integral Moquegua” / Memoria sobre límites perjudicara-ni-a-puno-ni-arequipa&catid=38%3Aentrevistas&Itemid=74
10 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Desarrollo Rural
Ilave: Vacancia y presupuesto H
oy, a finales de octubre, en esta misma municipalidad provincial, por Sesión de Consejo se ha declarado la vacancia del alcalde Mario Huanca Flores, acusado de realizar un contrato de publicidad con una radioemisora informal, “pirata”, la misma que no contaría con autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El alcalde ha apelado al Jurado Nacional de Elecciones; pero lo cierto es que Ilave y la provincia de El Collao ha vuelto a la noticia en relación al cuestionamiento de su gestión edil. Estas dos acciones, aunque separadas por el tiempo, evidencian la preocupación de la población por el uso que hacen las autoridades locales de los recursos y fondos municipales, aunque muchas veces sean acciones que respondan a intereses políticos. No obstante, y más allá de ello, queda claro que los recursos deben ser utilizados en la mejora de las condiciones de vida de la población, por lo que es necesario dar una mirada a lo sucedido en el tema presupuestal dentro de esta municipalidad provincial durante el período 2011-2012.
2011
El año 2004, la ciudad de Ilave en el sur del departamento de Puno, se mostró al Perú y el mundo como un escenario de conflictividad, que culminó con los lamentables hechos que todos conocemos hoy: el asesinato de su alcalde Cirilo Robles Callomamami. En ese tiempo, a Robles se le acusó de malversación de fondos, además de otros delitos, que finalmente no pudieron ser comprobados.
Wilson Quispe Instituto de Estudios del Sur del Perú.
El 2011, según el portal web del MEF, la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave presupuestó S/. 19.6 millones de nuevos soles en su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para obras o proyectos. A diciembre del mismo año, la gestión logró la ejecución del 64.3% de dicho presupuesto, que en términos monetarios significan S/. 12.6 millones. Los proyectos denominados: “Instalación y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en los barrios urbano marginales de la zona norte de la ciudad de Ilave” y “Mejoramiento
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 11
Opinión del patio de maniobras y de estacionamiento del terminal terrestre de la ciudad de Ilave”, fueron los que contaron con mayor ejecución de recursos, con S/. 1.3 millones y S/. 1 millón, respectivamente. Asimismo, tres proyectos contaron con más de medio millón de soles: “Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua mediante perforación de pozos de la zona media del distrito de Ilave”, con S/. 954 mil; “Mejoramiento de pistas y veredas del Jr. Bolognesi de la ciudad de Ilave”, con S/. 897 mil; y “Mejoramiento de la infraestructura vial a nivel de pavimento flexible en la Av. Puno de la ciudad de Ilave”, con S/. 526 mil nuevos soles. Por otro lado, tres fueron las funciones que superaron los 2 millones de ejecución presupuestaria. 1) Saneamiento, que ejecutó la mayor cantidad de recursos (S/. 4.2 millones); 2) Pecuaria (S/. 3.0 millones); y 3) Transporte (S/. 2.4 millones). Sin embargo, 4 funciones (Gestión de riesgos y emergencias; Industria; Cultura; Deportes), no contaron con gasto efectivo alguno durante todo el 2011. Cabe mencionar que durante este año 2011, la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave contó con 90 proyectos de acuerdo a su Presupuesto Institucional Modificado (PIM), y que realizó un gasto efectivo en 58 de ellos, lo que en términos porcentuales significa que se invirtió, efectivamente, en el 64.4% de los proyectos. Mientras que 32 proyectos no tuvieron gasto efectivo.
2012 En el 2012, de acuerdo al Presupuesto Institucional Modificado (PIM), se tiene presupuestado hasta el mes de diciembre la cantidad de S/. 27.3 millones de soles, para obras o proyectos, de los cuales se ha ejecutado hasta el momento (al 30 de octubre 2012), S/. 11.2 millones, que significa un avance presupuestal del 41.2%. En este año se cuenta con una cartera de 89 Proyectos de Inversión Pública (PIP), ejecutándose recursos en 66 de ellos, los mismos que significan el 74.2% del total incluidos en el PIM. Sólo 3 proyectos superaron el medio millón de soles: “Fortalecimiento de maquinarias y equipos para la munici-
“Ilave y la provincia de El Collao ha vuelto a la noticia en relación al cuestionamiento de su gestión edil”. palidad provincial de El Collao – Ilave”, con S/. 535 mil; “Instalación y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en los barrios urbano marginales de la zona norte de la ciudad de Ilave”, con S/. 517 mil; y “Construcción del mercado municipal ciudad nueva del distrito de Ilave”, con S/. 515 mil nuevos soles. Las principales funciones en el presente año fueron Saneamiento y Transporte, las que ejecutaron hasta el momento un monto mayor a los 4 millones, con la implementación de Proyectos de Inversión Pública que en suma significaron S/. 4.5 millones y S/. 4.1 millones, respectivamente. Al igual que el año anterior, pero en menor cantidad, 23 proyectos no cuentan con un gasto efectivo hasta este momento.
Concertación y decisiones acertadas Este escenario nos muestra la necesidad e importancia de implementar el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) con que debería contar cada institución edil, el mismo que contiene un diagnóstico adecuado de saber a qué sectores dirigir la inversión y no gastar por gastar, como en muchos casos sucede. Asimismo, es imprescindible que los diferentes presupuestos de financiamiento que llegan a las municipalidades para los Proyectos de Inversión Pública (PIP), sean utilizados en las necesidades básicas de la población y no en acciones que pueden terminar en actos de corrupción o que por desconocimiento del ámbito legal se incurra en hechos dolosos con el consiguiente riesgo de que las autoridades sean destituidas o vacadas, como ha sucedido con el alcalde Mario Huanca. Asimismo, es importante destacar que, en este caso, a pesar de los problemas de la gestión, el concejo regional de Ilave ha procesado el tema por las vías institucionales, como debería ser, a diferencia de lo que ocurrió el año 2004.
DESDE EL RINCÓN
¿Quiénes “pagan los platos rotos” de las revocatorias? Ana María Pino Jordán
E
n muchos distritos y pocas provincias del país se llevó a cabo el proceso de revocatoria de autoridades municipales que fueron elegidas en el último proceso electoral para tal fin (2011). La revocatoria es una acción legítima del juego democrático; sin embargo, tal como se la implementa en el país, resulta pasándole factura a una incipiente y frágil gobernabilidad. El periodo municipal dura cuatro años y si bien la revocatoria se plantea pasado el primer año de gestión de gobierno, ésta cambia de prioridad cuando existe un inminente proceso de revocatoria porque la autoridad no deja el cargo a un sucesor, continúa y casi inevitablemente orienta sus esfuerzos a neutralizar su desafuero y aun suponiendo que no utilice recursos públicos, su tiempo y energía mental, que debiera estar dedicada a tareas de gobierno, está orientado a hacer campaña para evitar un resultado adverso. En consecuencia, valdría la hipótesis de que el remedio es peor que la enfermedad. Por otro lado; en el caso que proceda la revocatoria, la nueva autoridad insume tiempo para organizar su gestión, hay cambio de personal de confianza; así mismo, los énfasis en lo que se considera son las necesidades de los vecinos, también cambian. Nuevamente, lo que se perjudica es la gobernabilidad de la ciudad, distrito o provincia. Finalmente puede ocurrir como lo sucedido en Juliaca, que un alcalde revocado es nuevamente elegido en una siguiente elección. Tal vez sería más útil revisar la Ley Orgánica de Municipalidades que regula las funciones de alcaldes y regidores. Así, también se fortalece la democracia.
12 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
“Ver la minería informal como algo común es aceptar la ilegalidad” César Rodríguez Quispe, abogado, titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)
¿
Ruth Ccopari Cuáles son las cifras de la minería ilegal en Puno y en qué zonas se desarrolla?
No hay número exacto porque nunca se ha hecho un censo, sin embargo, se calcula que debe haber unos 80 mil mineros informales en nuestra región. En las movilizaciones se señalan cantidades como 60 mil, 80 mil, 120 mil. Y hay actividad minera informal principalmente en Ananea, provincia de San Antonio de Putina; Phara, Limbani, Patambuco, Masiapo, en Sandia; Ayapata, Ituata, Ollachea, San Gabán, Coasa en Carabaya; y en Cojata en Huancané. ¿Qué ha hecho la DREM contra esta realidad? A veces se anuncian medidas o inspecciones a estos lugares pero al final todo sigue igual. Lo que se ha venido haciendo es fortalecer la DREM, tener personal capacitado, logística adecuada y luchar contra la
corrupción. Luego se ha empezado una política de fiscalización. Está claro que la ausencia del Estado en estas zonas ha hecho que durante años se viole las leyes y se contamine indiscriminadamente. También se han generado instrumentos, por ejemplo, no teníamos cuadro de sanciones, en caso de que estas personas incumplan las leyes y guías de fiscalización. ¿Cuál es la instancia que debe enfrentar este problema? Parece que cada nivel de gobierno va por su lado. El gobierno regional, a través de la DREM, debe encabezar y articular esfuerzos con las provincias y distritos involucrados, apoyarlos con información, pautas y políticas de nivel regional. La falta de un trabajo articulado ha hecho que la minería ilegal se incremente, entonces hay que empezar a construir consensos para luego articularlos a las instancias de nivel central.
El presidente del Gobierno Regional de Puno, ha señalado que la región no cuenta con el apoyo del gobierno en la resolución de los problemas que genera la minería informal. ¿Qué opina? Eso es real y la queja es a nivel nacional. Nos han transferido todas las competencias sin asignarnos recursos. El MEF no aprueba dinero suficiente para el personal de planta. Actualmente sólo tenemos 4 personas nombradas, el resto son contratados. Esto hace que sea insostenible el trabajo en la DREM. ¿Es posible comparar la minería informal con la actividad del contrabando? Ver la minería informal como algo común es aceptar la ilegalidad en el país. Si no revertimos esta cultura de hacer minería por otra más responsable, la región vivirá en permanente conflicto. La minería debe aceptarse dentro de un
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 13
Reseña marco de respeto al medio ambiente y a los derechos humanos. ¿Sobre los decretos legislativos 1099 y 1100, cree realmente que con esto se frenará la minería ilegal o por el contrario, agravará el problema? Han pasado más de seis meses y no se aplica la interdicción. La ley por si misma no resuelve el problema, depende de las autoridades e instancias que tienen que hacerla cumplir. En ese sentido, quizá nosotros estamos fallando. La interdicción tendrá resultados positivos en las zonas más vulnerables. La demora ha sido consecuencia de la mala coordinación que se tuvo entre las instancias involucradas. Actualmente se viene coordinando para dar cumplimiento a estos decretos. ¿Cómo va el trabajo de las declaraciones de compromisos para la formalización? En la primera etapa hemos recibido 11 mil declaraciones, y en la segunda etapa hasta el momento sólo 40. Es un proceso largo.
Contaminación en la cuenca Suches La Comisión Técnica Binacional entre Perú y Bolivia, constató que los relaves producidos por la minería informal de Bolivia son los que generan
“Se calcula que debe haber unos 80 mil mineros informales en nuestra región”.
“¡Mata a esa chola, carajo!” Walter Paz
la contaminación en la cuenca Suches. ¿Qué acciones se han realizado ante ello? Se han hecho algunos documentos para consolidarlos y poder ver qué cosas se implementan más adelante. Tampoco ha habido una información clara tanto de Bolivia como de Perú, de modo que han quedado tareas pendientes para ambos países. En el caso de Bolivia, por ejemplo, la implementación de una legislación ambiental. ¿Cuál es la situación actual de la cuenca Suches? ¿Se sigue operando en la zona? Actualmente la actividad minera se ha paralizado. El año pasado la DREM intervino, se les notificó y obedecieron. Hace poco también se realizó un operativo por parte de Aduanas donde se ha requisado maquinarias.
J
osé Luis Ayala en 22 capítulos narra todos los sucesos ocurridos en los fatídicos días de mayo y junio del 2011 en el marco de la huelga aimara, que se resumen en la paráfrasis de la expresión que se alude en el título del libro, y sobre todo en la postura asumida por el gobierno de Alan García en contra de los pueblos originarios. Para esto el autor presenta entrevistas a distintos actores sociales sobre todo intelectuales. Cada entrevistado señala su posición de rechazo a la exclusión, la marginación y la prepotencia con que se dirigen las políticas gubernamentales. A propósito se sugiere una agenda importante que las autoridades del gobierno actual debe tener presente al momento de decidir políticas públicas. Ayala, apuesta por la articulación convivencial de la nación aimara, a partir de las mismas prácticas familiares, comunales con la naturaleza. Argumento silenciado por intereses fatuos de una clase política y las elites simbólicas dominantes que gobiernan este país. Se trata un testimonio lúcido sobre el pensamiento de los aimaras, la violencia simbólica y social entre un Estado que impone sus políticas y un pueblo que exige mayor participación y respeto de sus tradiciones socioculturales. Mata a esa chola de la waraqa, carajo! Huelga antiminera de los aymaras del Perú José Luis Ayala Arteidea Editores, 2011 283 páginas
Poza de sedimentación informal donde desembocan relaves mineros en la zona de Ananea.
14 // Noviembre 2012 - CABILDO ABIERTO
Historia
Testimonios sobre Augusto Ramos Zambrano (1929-2012)
Dr. Augusto Ramos Zambrano.
Los “papeles viejos” de la Prefectura Christine Hunefeldt Parece una eternidad desde aquellos años 1989-1990 en que mis “asistentes” Marcela Calisto, Nelson Altamirano, Jaime Gálvez y yo deambulábamos por las calles de Puno, día tras día, después de haber “descubierto” –como señalaba el entonces prefecto, don Víctor Urviola Garrido–, un cuarto lleno de documentación (“papeles viejos”) en la misma Prefectura en la que vivía el prefecto. A través del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) un equipo de cuatro historiadores (Heraclio Bonilla, José Deustua, Carlos Contreras y quien escribe) habíamos conseguido un importante apoyo de investigación de la Fundación Tinker de EE.UU. para realizar un es-
El reciente fallecimiento del Dr. Augusto Ramos Zambrano, el pasado martes 21 de agosto en Lima, ha enlutado a la intelectualidad puneña y peruana. Abogado, historiador y profesor universitario, Ramos Zambrano publicó importantes estudios sobre el pasado de Puno de los siglos XVIII, XIX y XX. Nacido en Pucará (Lampa), estudió leyes en el Cuzco y funciones judiciales en Moquegua y Tacna. Las últimas dos décadas vivió en la ciudad de Arequipa. Sus publicaciones resaltaron la combatividad del campesinado indígena quechua y aimara de la región Puno, centrándose en los casos de algunos de sus principales líderes y defensores como Pedro Vilca Apaza, José Domingo Choquehuanca, Juan Bustamante, Teodomiro Gutiérrez Cuevas o “Rumi Maqui”, Ezequiel Urviola, entre otros. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez reúne los testimonios de Yolanda Bisso, archivera en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de Christine Hunefeldt, historiadora, profesora en la Universidad Estatal de San Diego, EE.UU; personas que compartieron con Ramos Zambrano el profundo interés por la investigación documentada sobre el pasado del altiplano sur peruano. tudio en cuatro departamentos del Perú. Yo estuve a cargo de Puno. El prefecto Urviola Garrido era amigo de Augusto Ramos Zambrano, conocido localmente por su curiosidad histórica. Cuando comenzamos a utilizar los pasillos de la prefectura para ordenar mínimamente esos “papeles viejos”, varias veces se asomó el Dr. Ramos Zambrano indagando sobre nuestras investigaciones, indicando que él mismo tenía en su poder documentos, sobre todo referidos a la familia Choquehuanca, y que en algún momento nos los mostraría. Nos regaló una copia de un libro suyo sobre “Rumi Maqui” (1985), publicado antes del pequeño volumen “Tormenta Altiplánica” (1990) que lleva una introducción escrita por Alberto Flores Galindo [1949-1990].
Los documentos que encontramos los fuimos ordenando en una sala del segundo piso de la Prefectura, que nos había cedido generosamente don Víctor. Para tenerlos en mejor orden y cuidado mandamos construir repisas con el carpintero –casi siempre borrachito–, que trabajaba para los militares en el primer piso de la Prefectura. Años más tarde, el 29 de agosto de 1995, un incendio destruyó parte de esa documentación, que después fue transferida al Archivo Regional. Durante todos los meses que estuvimos organizando dicha documentación, tanto el prefecto Urviola como Augusto Ramos se acercaban para averiguar si habíamos encontrado algo relacionado a sus antepasados, cosa que efectivamente sucedió. Y no podía ser de otra manera, ya que ambas familias tienen
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2012 // 15
una larga raigambre en Puno. Suele ser una simpática experiencia cuando se puede ver cómo el interés personal se aúna a la curiosidad histórica.
Bibliografía básica de Augusto Ramos Zambrano
Años mas tarde, en una de mis conversaciones con Nils Jacobsen, coincidimos en reconocer que una de las experiencias más valiosas, durante nuestras respectivas estadías de investigación en Puno, había sido la posibilidad de contar con los conocimientos históricos locales de Augusto Ramos Zambrano.
• La gesta de Pedro Vilca Apaza (Puno: Editorial Los Andes, 1971), 68 p. • Puno en la rebelión de Túpac Amaru (Puno: Universidad Nacional Técnica del Altiplano, 1982), 425 p. • La rebelión de Huancané (1923-1924) (Puno: Editorial S. Frisancho Pineda, 1984), 64 p.
Ramos y el Archivo Departamental Yolanda Bisso Conocí a don Augusto Ramos Zambrano a los pocos días de mi llegada a Puno, lugar donde había sido nombrada para hacerme cargo de la dirección del Archivo Departamental (creado varios años antes, pero que por carencia de presupuesto recién se puso en funcionamiento en el año 1988). Christine Hunefeldt culminaba su estadía en esa ciudad luego de haber pasado varios meses investigando en archivos y periódicos locales, y fue ella quien nos presentó. Recuerdo que, si bien el doctor Ramos Zambrano consideraba que era muy bueno que al fin se pusiera en funcionamiento el anhelado Archivo Departamental de Puno (ADP), era muy escéptico acerca de su futuro. Desde la primera conversación me dijo que el Estado era un pésimo guardián de su patrimonio, que nunca había recursos para su conservación, y que por eso no tenía esperanzas de que el archivo camine. Nuestras conversaciones sobre el tema fueron reiteradas y él siempre insistía en lo mismo. Hasta llegó a decirme que sus libros y documentos personales estarían mejor en una biblioteca universitaria en otro país. Muy directamente me dijo: “Usted viene de fuera y no sabe cómo son las cosas por acá”. A los pocos días apareció un artículo bastante duro sobre el ADP en la revista que editaba la ONG de Derechos Humanos a cargo de Martha Giraldo. Respondí con una larga carta, que sirvió para conocer al equipo de trabajo de la revista y recibir el apoyo moral por parte de ellos a una labor nueva en la ciudad de Puno. Pasaron unos días y me di el gusto de invitar al Dr. Ramos a la ceremonia de inauguración del ADP, acto al que asistieron las más altas autoridades pune-
ñas. Por supuesto que estuvo presente y me dijo: “Caramba, usted ha logrado algo que no esperaba: ha traído al Archivo a mucha gente que vive de espaldas a la historia. Empieza bien, pero, de todas maneras, le advierto que mis documentos no terminarán conservándose en este archivo”. Todos saben que el Dr. Ramos era un especialista en el tema de Choquehuanca y por eso, cuando él vio que el archivo empezaba a crecer en número de documentos –gracias al apoyo del presidente de la Corporación de Desarrollo y de otras instituciones que nos facilitaban movilidad para trasladar los documentos históricos de las provincias–, también iba a visitarnos para saber si habíamos encontrado algún documento de su interés. Pasaron nueve meses y la crisis del país no me permitía continuar trabajando en Puno (según el Informe Final de la CVR los años 1989, 1990 y 1992 fueron los más violentos en Puno, sumados a la hiperinflación que afectó a la economía nacional en esos mismos años). Decidí regresar a Lima. Recuerdo que cuando se anunció mi partida, don Augusto me dijo: “Ya sabía que esto no iba a durar, yo se lo dije a Usted. No es de aquí y tiene una visión distinta de las cosas; Usted. las ve con los ojos de Lima. Reconozco que empezó bien, que ha hecho su esfuerzo porque camine el Archivo, pero así no va a durar”. Lo volví a ver una sola vez, años después en la Universidad Católica, en Lima, y me comentó que residía en Arequipa. Su inquietud por los temas de Puno estaba siempre presente en su vida.
• Rumi Maqui: Movimientos Campesinos de Azángaro, Puno (Puno: Universidad Nacional del Altiplano, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano, 1985), 100 p. • José Domingo Choquehuanca y el peruano de Pucará, Asángaro: Prócer bolivariano, 1789-1989 (Puno: Comité de Defensa de los Derechos Humanos, 1988), 66 p. • Tormenta Altiplánica: Rebeliones indígenas en la provincia de Lampa, Puno, 1920-1924. Prólogo de Alberto Flores-Galindo (Lima: CONCYTEC, Gráf. Espinal, 1990), 126 p. • Ezequiel Urviola y Rivero: Apóstol del Indigenismo puneño (Puno: Edit. Universitaria, 1994), 53 p. • La Fundación de Puno y otros ensayos históricos (Arequipa: Instituto de Estudios Históricos Pukara, 2004), 154 p. • Aymaras Rebeldes. “Liliana Ramos de Becares [...] coautora de este libro” (Arequipa: Instituto de Estudios Históricos Pukara, 2007), 150 p. • Tupamarus, Vilcapazas, Cataris, Ingariconas (Arequipa: Instituto de Estudios Pukara, 2009), 236 p. • José Domingo Choquehuanca, el cantor de Bolívar (2012).
PRORRIDRE CONSTRUYE SISTEMAS DE RIEGO EN EL ALTIPLANO Al celebrarse los 344º aniversario de la fundación española de Puno, la gran familia del Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) del Gobierno Regional de Puno, se aúna a esta celebración y hace llegar nuestro sentimiento de júbilo a los hermanos puneños. La finalidad del PRORRIDRE es promover el desarrollo de la actividad agropecuaria, impulsando la construcción de represas e irrigaciones, complementando con la actividad de capacitación y asistencia técnica en manejo del riego, en coordinación con juntas de usuarios, las comisiones de regantes y la Autoridad Local de Aguas.
OBRAS INAUGURADAS Y EN OPERACIÓN (2011 - 2012) • • • •
Irrigación Orurillo Posoconi (Prov. Azángaro y Melgar) Irrigación Nequeneque Muñani (Prov. Azángaro) Riego Tecnificado Collini Iscuani (Prov. Chucuito) Represa Saguanani (Prov. Melgar)
OBRAS EN EJECUCIÓN (2011 - 2012)
• Irrigación Callacame (Prov. Chucuito) • Presa Cocaña y Aricoma (Prov. Carabaya)
OBRA A EJECUTARSE • Sistema de riego Caycho Cerro Minas (Prov. Lampa)
Dirección Ejecutiva PRORRIDRE
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER “Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: La rebelión de Huancané (1866-1868)” Nils Jacobsen, Nicanor Domínguez El libro está estructurado en dos capítulos principales que dan cuenta de la biografía de Bustamante además de los conflictos políticos en el Altiplano peruano en la segunda mitad del siglo XIX.
“Municipalidades distritales rurales del Altiplano. Los nudos de la política local” Patricia Quiñones Comprender los procesos que atraviesan las municipalidades, sus autoridades y funcionarios, en el contexto del proceso de descentralización es una tarea fundamental para fortalecer la institucionalidad democrática de las zonas rurales el país.
DISPONIBLES EN:
ASOCIACIÓN SER Oficina Regional Puno Jr. Deustua 227 – Interior 051 - 364996