Luz Herquinio: “La gente se siente desprotegida por el Estado” N° 75
Setiembre 2014 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO
Bs 2.00 Bolivia Elecciones 2014
Después del 5 de octubre
Hugo Llano: “A todo aquello que ha sido positivo se le dará continuidad”
Alberto Quintanilla: “No vamos a besarle los pies al ministro de Economía”
2
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Editorial Puno / Setiembre 2014 / Nro. 75 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Zenón Choquehuanca Rodríguez Patricia Quiñones Pareja Soledad Rosario Director Javier Torres Seoane Editor Mariella Checa Mendiburu Reporteros/as Gilmer Inquilla Columnistas Ana María Pino Eland Vera Patricia Quiñones Colaboradores Nicanor Domínguez Ramón Pajuelo Américo Arizaca Ávalos Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 - 995053868 Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201216062 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.
L
as elecciones regionales y municipales convocadas para el 5 de octubre del presente año son una nueva oportunidad que tiene la ciudadanía puneña para elegir a sus autoridades. En estos comicios, 16 candidatos pugnan por llegar al sillón presidencial del Gobierno Regional de Puno, haciendo difícil y complicado que alguno pase la valla electoral en primera vuelta (30% de votos válidos): Es muy posible, pues, que la jornada electoral nos lleve, como hace cuatro años, a una segunda vuelta. Las promesas son las que priman sobre las propuestas programáticas. Así, en lo que va de la campaña, se puede apreciar que los candidatos se centran en ofrecer obras cada vez más grandes, buscando superar al contendor de campaña y llegando inclusive a abordar temas que no son de competencia de esta instancia de gobierno; pero se hace un mutis completo sobre las políticas regionales que deberían ser el marco orientador para impulsar, tanto el desarrollo integral como la gobernabilidad e institucionalidad regional. Del mismo modo, son ignorados temas cruciales, tales como la promoción de la competitividad y del desarrollo humano, el destino de las actividades extractivas, la generación de empleo, la gestión integrada de los recursos naturales y su conservación, el ordenamiento del territorio, la ampliación de la cobertura de los servicios básicos, la gestión ambiental de la cuenca del Titicaca, la articulación de la selva puneña, la lucha contra la corrupción y la gestión del conflicto minero informal, entre otros. En la otra orilla, el electorado, fatigado y confundido a la vez con tanto ofrecimiento y derroche en propaganda electoral que hacen los candidatos, muestra cada vez más desconfianza. A la vez, un 30% de indecisos llega a decir que votará por el candidato, por su buen trato hacia las personas, antes que por sus ofrecimientos y planes de gobierno. Esta situación expresa que al final, lo que definirá la elección será la subjetividad de la ciudadanía, antes que una apuesta política en tal o cual sentido. Frente a este panorama, es poca la ayuda que brindan los medios de comunicación, que buscan levantar los defectos de los candidatos que no son de su agrado, antes que promover un debate de propuestas. Por ello, a pocos días de la elección de gobiernos regionales y locales, desde Cabildo Abierto hacemos un llamado a que, como ciudadanos y ciudadanas, hagamos un último esfuerzo por conocer y analizar las propuestas políticas de quienes aspiran a dirigir los destinos de la región, así como de sus provincias y distritos. De esta manera, podremos emitir un voto informado, que nos evite repetir las malas experiencias del pasado y nos permita lograr que Puno encuentre la senda al desarrollo que tanto anhelamos.
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:
w w w. n o t i c i a s s e r. p e
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
3
Análisis Regional
Después del 5 de octubre
El panorama pre electoral sirve de punto de partida al autor de esta nota, para hacer una radiografía de la vida política en la región, para evaluar la realidad partidaria, así como el papel que juegan los líderes en las pugnas por el poder y el ejercicio de la autoridad y, para finalmente reclamar medidas que resultan urgentes, si lo que se quiere es poner en marcha una democracia real, fundamental y eficaz para el desarrollo y el bienestar de Puno. Hugo Supo (*)
N
o puede ser casualidad que todas las encuestadoras, locales y nacionales, arrojen la coincidente cifra de 50% al contabilizar el porcentaje del electorado puneño que se encuentra indeciso (No sabe/No opina) respecto al voto que habrá de emitir en las próximas elecciones. La cifra incluye también a los que no se sienten contentos con ninguno de los actuales postulantes al Gobierno Regional de Puno.
4
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Análisis Regional
Son tiempos difíciles, cuando el quehacer político ha entrado en profunda crisis y la ciudadanía, ya incrédula, espera poco de las próximas autoridades. El electorado, incrédulo y confundido, no sabe bien hacia donde dirigir su voto.
A estas alturas de la campaña electoral 2014, se nota indiferencia y confusión entre los electores, y es que la historia parece repetirse. Estamos por elegir a las nuevas autoridades sub nacionales entre el caudillismo generado por el fenómeno de los frentes de defensa (Walter Aduviri) y los operadores políticos que salieron de las universidades para extender su poder (Juan Luque y Lucio Ávila). El resto de candidaturas es incierto aún. Somos testigos del triste destino de la
mayoría de movimientos regionales, que han optado por ser vientre de alquiler, así como de los partidos políticos que, seamos sinceros, van por el mismo camino. Entre los años 2010 y 2014 hubo tantos cambios en los partidos y movimientos, que hoy por hoy es imposible reconocer a los candidatos y ligarlos a alguna institución política, precisamente por esa suerte de meretricio con que actúan quienes quieren gobernar esta tierra.
Pero no solamente eso: hay una volatilidad en la existencia de los movimientos. El ejemplo más claro es Raices (Movimiento Regional Reforma Regional Andina Integración Coparticipación Económica y Social), que en el 2010 fue protagonista, logrando mayoría en el Consejo Regional, cinco alcaldías provinciales y varias distritales, pero ahora pero ahora pareciera próximo a desaparecer, pues ni siquiera tiene candidatos. Son tiempos difíciles, cuando el quehacer político ha entrado en profunda
¿Conoce los planes de gobierno de los candidatos?
Yuli del Pilar Quispe Técnico dental
Me he dado el trabajo de revisarlos, pero hasta ahora no veo un plan de gobierno que esté enfocado o acorde a la realidad en la cual nos encontramos, porque uno debe conocer la realidad. Hasta el momento no vemos que ningún candidato haya salido a la palestra para explicar sus propuestas.
Carmen Ccaso
José Calisaya
José Morales
Los planes de gobierno están colgados; revisarlos es una labor que debemos realizar a efectos de conocer cuál es el norte que los candidatos están dando. De repente están considerando temas que no hemos visto o que nosotros queremos que ellos conozcan.
Hay una falencia muy fuerte de liderazgos y en la forma de plantear los planes de trabajo. Los candidatos quieren ser autoridad, pero no conocen la realidad. Eso muestra cómo los postulantes están orientados no al interés común, sino al de grupo. Son debilidades que deben limar los políticos.
En el medio rural no se tiene acceso al Internet. Eso limita. Los candidatos deben valerse de los medios de comunicación para explicar qué es lo que pretenden hacer, en caso de llegar al gobierno regional, pero están más preocupados en cuántos regalos van a llevar a las comunidades.
Secretaria Ejecutiva MCLCP
Profesor
Promotor Cultura
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
5
Opinión Enfoque alterno
crisis y la ciudadanía, ya incrédula, espera poco de las próximas autoridades. Existe cierta sospecha, pues, de que las cosas no van cambiar después del 5 de octubre.
Reforma Resulta urgente, en ese sentido, que el Congreso de la República resarza al pueblo peruano –porque de seguro que lo mismo que vivimos aquí pasa en otros sitios–, dándole prioridad a la discusión de una nueva Ley de Partidos Políticos, pues la actual legislación es un insulto a la democracia, auspicia el caudillismo, el transfuguismo y la viveza electoral. Es fundamental que el Parlamento debata y apruebe una reforma en los sentidos siguientes: Los partidos políticos deben recibir cierto financiamiento condicionado desde el Estado. Tal condicionamiento implica que la organización demuestre que camina a institucionalizarse y que no terminará sacándole la vuelta al Perú. El Jurado Nacional de Elecciones requiere ser fortalecido en sus funciones de fiscalización a las organizaciones políticas. Esta entidad debería tener una dirección dedicada a acompañar el proceso de consolidación de partidos en el Perú, y a verificar la existencia de los comités locales y las escuelas políticas.
Transfuguismo Respecto de la militancia, se debería dar prioridad a la media docena de pre dictámenes, elaborados sobre la base de 21 iniciativas legislativas, entre los cuales existe uno que plantea reformar el artículo 95 de la Constitución Política, para sancionar el transfuguismo en el Congreso. La modificatoria propone la vacancia de estos parlamentarios y su reemplazo por sus accesitarios. A partir de esta base, podría madurarse la idea de también sancionar al ciudadano que pase de tienda en tienda, aún más si esta persona tiende a tentar algún cargo público en elecciones. Es decir que el transfuguismo no solamente debe ser visto en las autoridades electas, pues es igualmente antiético que una persona de a pie alce banderas de cierto grupo en una coyuntura electoral y luego de otro, en la siguiente. Algo es seguro: requerimos frenar este libertinaje que hoy nos pudre como país.
El Estado debe igualmente poner énfasis en una educación ciudadana agresiva, que a mediano plazo nos permita aprobar la no obligatoriedad de acudir a las urnas. Entonces podremos hablar del voto responsable y libre.
Por lo pronto… Este cronista ha asistido a las últimas exposiciones de planes de gobierno que impulsan organizaciones de la sociedad civil locales. Es lamentable comprobar que de planes tenemos muy poco; que un buen sector de los actuales candidatos gana votos con discursos inútiles y egocentristas. Puno no se merece esto. Teniendo en cuenta el gran potencial del altiplano y la postergación gubernamental que viene padeciendo desde los inicios de esta República, esta región debería tener planes de gobierno estructurados, posiciones definidas sobre agua, energía, reivindicaciones tributarias, organización territorial, interconexión vial y proyectos que den como resultado un Puno moderno. Tengamos en cuenta que el bicentenario de la Independencia está a la vuelta de la esquina. No vemos, pues, con optimismo esta elección. Después del 5 de octubre, nuestros males no van a cambiar. Se trata de asuntos estructurales y, por eso, es necesario avanzar hacia el proceso de acompañamiento a las próximas autoridades que toca a cada ciudadano. De alguna manera, esta suerte de “debatitis” que vivimos en el altiplano, en las vísperas de los comicios, nos alienta, pero al mismo tiempo nos preocupa. Vemos una sociedad civil organizada que busca por discutir temas específicos con los candidatos, firmar pactos y sacarse la foto, pero el trabajo no debe quedar ahí. Reclamamos a los partidos su existencia coyuntural basada en cronogramas electorales, pero igualmente cuestionamos la desorganización de la sociedad. No podremos avanzar a tener gobernantes que respondan a las necesidades del pueblo, si los mismos convocantes a los debates actuales no están preparados y predispuestos a vigilar los compromisos que ahora están logrando. * Periodista
Ojo ciudadano en tiempo de elecciones Eland Vera
F
ue un espectáculo deplorable asistir a la conformación de listas de candidatos para las elecciones municipales y regionales en la región de Puno. La improvisación parece reinar en las diferentes tiendas políticas. Las alianzas y acomodos de última hora, al límite de plazos y requisitos demuestran una poderosa informalidad. Nuestro sistema político evidencia, una vez, más su carácter débil e imperfecto. Ese es el sistema que tenemos. No hay otro. Es nuestra cruda realidad. Las argollas electorales -llamarlas de otro modo sería un abuso del lenguaje- son agrupaciones ensambladas sobre la base de apetitos personales, con liderazgos de corto plazo. Nadie duda de que puede haber candidatos cargados de buenas intenciones, pero el común denominador es el espíritu de caza. La presa o el botín está en todas aquellas ventajas que se logran una vez que se está en el poder. El mejor ejemplo es la numerosa cantidad de candidatos ávidos de obtener “algo” en esta incursión. Sin embargo, no podemos caer rendidos ante el latigazo de la realidad. La luz de esperanza debe recaer en la apuesta por procesos cercanos y eficaces durante la campaña electoral. Uno de ellos es el Voto Informado (www.votoinformado.pe). Como ya ha quedado demostrado, las hojas de vida de los candidatos deben ser el punto de partida de las investigaciones de periodistas, políticos y de los propios ciudadanos. En tiempos de elecciones, debemos afinar el olfato para conocer y exigir ser informados sobre la trayectoria profesional y personal de quienes aspiran a convertirse en autoridades. Tal actitud representaría el talón de Aquiles de los candidatos endebles, porque no hay mayor temor para un político que ser escrutado y vigilado por el ojo ciudadano.
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
6
Hablan los candidatos
“A todo aquello que ha sido positivo se le dará continuidad” Hugo Llano es candidato a la presidencia del Gobierno Regional de Puno por el Proyecto Político AQUí. En la siguiente entrevista con CABILDO ABIERTO, da a conocer sus propuestas y las razones por las que considera la suya la mejor alternativa para el electorado puneño.
¿
Por qué el electorado del departamento de Puno debería votar por usted?
Porque desde muy joven, Hugo Llano ha hecho dirigencia social. Ha sido alcalde de su pueblo a los 22 años. Tiene sencillez, humildad y la experiencia en gestión pública. Sobre todo, es de las grandes mayorías, no es de la minoría. Vive como todos los hermanos, viene del sufrimiento. Conozco la zona rural y urbana y creo que conocemos bastante. Por eso digo que no se puede ver el mundo a través de un espejo, sino que hay que caminar para conocer las comunidades y al pueblo. Eso es importante.
Gilmer Inquilla dos hemos pasado esa etapa; siempre hemos hablado de oportunidades, pero estas no pueden basarse en palabras, sino que también tienen que abarcar áreas donde se desenvuelvan de la mejor forma. Me refiero a instituciones que tienen que ver: al gobierno regional; a una institución, aún por generar, avocada al tema de la formación técnica o tecnológica, de modo que los jóvenes se sientan parte de la sociedad y busquen, sobre todo, una integración; que tengan la esperanza y la confianza en que los gobernantes y el Estado pueden trabajar para la juventud.
¿Qué plantea para los jóvenes?
¿En qué cree que concluirá este proceso del diferendo territorial con Moquegua?
Lo que estamos viendo, sobre todo en el plan de gobierno, es buscar y darle oportunidades a la juventud, porque to-
Moquegua, a través de su presidente regional, Martín Vizcarra, ha pateado el tablero; sin embargo, Puno ha man-
tenido férreamente su posición. Esto debe incidir en que el territorio puneño sea respetado. Nosotros vamos a asumir enfáticamente este rol. Desde ya, si es que hay que hacer intervenciones al más alto nivel, las vamos a hacer. Lo que ocurre es se debe invertir en la zona de frontera y hacer respetar Puno. ¿Y qué nos podría adelantar sobre la Zonificación Ecológica Económica? El gobierno regional, en esta gestión, ha trabajado el ordenamiento territorial; sin embargo, si bien es cierto lo hecho ha sido validado por algunas instituciones que tienen que ver con el tema, también tiene que ser validado por las comunidades y los pueblos organizados, para que, en función a un ordenamiento, se oriente el plan que se está trabajando. Donde hay que potenciar ganadería, hay que hacerlo; donde hay que trabajar
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
sistema de represamiento y manejo de agua, también. Si hay casos, en las zonas donde se tenga que trabajar la minería ancestral para las comunidades, también hay que trabajarla. No estamos con dobles discursos. Aquí hay que hacer las cosas enfáticas. Un ordenamiento territorial es parte de un plan de desarrollo de una región. Esto te fortalece. Te ayuda, sobre todo, a enfocar, a ubicar y a planificar los aspectos de desarrollo en función a un plan más integral. ¿Según lo que manifiesta, deducimos que dará continuidad a lo emprendido por la actual gestión regional?
el equipo de jóvenes profesionales, gente experimentada, hace la fortaleza y se estructura en función a todo un componente de las sociedad civil, y de hecho eso nos garantiza que vayamos con fuerza a estas elecciones y podamos ganar. Ojo: Esto no es una reelección; es una renovación de cuadros, del proyecto político que estamos presentando a nuevas contiendas electorales.
7
“No se puede ver el mundo a través de un espejo, sino que hay que caminar para conocer las comunidades y al pueblo”
¿Cree que la ley de derecho a la consulta previa debe perfeccionarse?
A todo aquello que ha sido positivo se le dará continuidad. No podemos nosotros romper el hilo de lo que se ha venido avanzando, sobre todo en temas productivos, en sistemas de riego, en la construcción de jardines para los niños, el proyecto SABA, que abarca trabajos de agua y saneamiento básico para las comunidades. Hay que seguir trabajando todo eso. Son esfuerzos que no se pueden interrumpir. También ejecutaremos algunas obras que han quedado para la siguiente gestión. Hay un trabajo, sobre todo del plan de desarrollo; hay un proyecto al 2015; todo eso debe cumplirse, porque es la manifestación de la población.
La ley está dada. Lo que estamos esperando es que se aplique, y quien tiene miedo de hacerlo es el gobierno nacional. Tenemos una ley que ellos mismos aprobaron. Si no, veamos el caso: Desde la dirección regional de Energía y Minas se ha presentado una propuesta de pequeña minería; es decir, Chiquitosa I y II. El viceministerio de Interculturalidad la rechaza y dice que no es viable. Que se aplique la ley de consulta previa, pero que también sufra modificaciones respecto al artículo 15, que es el derecho al veto. Esos temas sí preocupan a las comunidades y creemos que en la reglamentación se regulan algunas cosas específicas. Debe trabajarse mejor, incluso incorporar algunos artículos que serían beneficiosos para la sociedad civil.
¿Entonces cree que al proyecto político AQUÍ le aguarda una larga vida?
¿Cuenta con profesionales mujeres para emprender su gestión, en caso logre ser favorecido por el voto?
El proyecto político AQUÍ primero cumple un rol ideológico y lo tiene. También tiene un plan programático. Frente a eso,
Definitivamente se cuenta con profesionales mujeres, porque muchas de ellas son capaces de trabajar, no solo de ofici-
na, sino en asuntos sociales, de producción, artesanía y turismo. Tenemos gente que sí está trabajando con nosotros el tema de género y eso también hay que entenderlo: este siglo es el siglo de las mujeres. En tanto, hay que darles las oportunidades necesarias para que ellas se incorporen al trabajo en cuestiones más técnicas. ¿Qué piensa de los candidatos de la minería ilegal? El problema es que ellos no dicen que son mineros, ellos pasan como prósperos empresarios. Estos señores, hay que ver, han generado la informalidad y, sobre todo, la contaminación, básicamente en contra de nuestra tierra, la pachamama. No sé si tengan la moral para trabajar en el desarrollo productivo, pero estamos en un país donde todos tienen derecho y seguramente en los debates se verá. Será la población la que evalúe. No puedo decir mucho. Más bien, estoy totalmente dispuesto a debatir con ellos.
Sencillez, humildad y experiencia en gestión pública son las virtudes personales con las que Hugo Llano busca las preferencias del electorado.
8
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Hablan los candidatos
Alberto Quintanilla:
“No vamos a ir a besarle los pies al ministro de Economía”
¿
Cuál cree que sería la solución para el problema de la formalización minera en Puno?
Bueno, todos queremos actividad minera responsable y que contamine lo menos posible. Sin embargo, la formalización es un proceso bilateral. Como en toda relación ciudadano-Estado, éste último tiene que cumplir con los ciudadanos y ellos contribuirán con sus impuestos a que este, a su vez, tenga recursos y brinde los servicios que le corresponde atender. En el caso de los mineros informales, yo creo que hay una ausencia y poca presencia del Estado en la actividad, sobre todo en Puno. Tengo esta propuesta: La principal estructura bancaria financiera del Estado es el Banco de la Nación y, en mi opinión, este debería destinar una parte de sus esfuerzos a comprar el oro. Así se reduciría la violencia, porque ya no habría que trasladar el mineral desde La Rinconada hasta Juliaca, ni sería necesario que gran parte de la producción se vaya a Brasil, Bolivia o Chile, sino que el mineral sería adquirido aquí. Actualmente se dice que debe comprar Activos Mineros, pero esta es una empresa absolutamente pequeña, que tiene 25 trabajadores. Una segunda propuesta en esta relación Estado-empresario minero es que el Estado construya canchas de depósito de relaves, de modo que los mineros no los viertan a los ríos, a las cuencas, al lago Titicaca, ni a laguna alguna, sino a esos lugares. Lógicamente se cobraría el servicio, una vez que el Estado determinara la tasa correspondiente. Por otro lado, para que no se contamine y se ayude a la formalización, se implementaría plantas de tratamiento sin uso de mercurio, cianuro ni otros componentes altamente contaminantes. Existen métodos alternativos, como la gravimetría y la electrolisis, en los que el Estado podría invertir y cobrar lo que corresponde. No tendría que hacerlo monopólicamente. Si el sector privado se interesa en invertir en este tipo de plantas, bienvenido, pero el Estado tiene que asumir su responsabilidad.
Alberto Quintanilla, líder del movimiento Poder Democrático Regional (PDR), postula por cuarta vez consecutiva al sillón regional, luego de que en un inicio dudara de su participación. Noticas SER conversó con él sobre su posición frente a temas relevantes, y acerca de sus planes, en caso llegue al poder.
¿En qué otros temas cree que el ejecutivo hizo alguna obra relevante para Puno?
Gilmer Inquilla
No hay ningún logro, ninguna propuesta, y, además, ha incumplido sus ofrecimientos iniciales. Hubo un ofrecimiento de venir y ver el tema de la minería informal, tratar el problema de la demar-
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
9
“Nosotros vamos a llevar soluciones a la región y no problemas” mación que llevaron a Ollanta Humala a la presidencia. ¿Un eventual gobierno suyo, qué les ofrece a los jóvenes? La juventud es parte de la renovación de las sociedades y garantiza que tenemos un futuro mejor. Hay que mejorar la calidad de la enseñanza y de la investigación, y hacer que los jóvenes se interesen más en política. ¿Cuenta con profesionales mujeres en su plana?
proyecto. La autopista Puno - Juliaca se podía hacer. Las empresas que habían ganado estaban interesadas, sin embargo no se hizo.
Nosotros tenemos en los equipos de planes de gobierno a Blanca Yucra y a Silvana Arias Guadalupe Apaza. También está Rosa Arenas. Hay varias compañeras; entre ellas, dirigentes campesinas, como Mercedes Calcín, Petronila Miranda, entre otras.
Se dice que Puno no tiene poder político suficiente para hacer valer sus proyectos…
¿Cómo cree que nos irá en la solución del problema de demarcación territorial con Moquegua?
Tiene que haber un gobierno regional activo, que conozca la realidad, que proponga soluciones. La relación entre gobierno regional y gobierno nacional tiene que ser de igual a igual. No vamos a ir a besarle los pies al ministro de Economía para que nos dé dinero para Puno. Tenemos que decirle: ‘señor ministro, estos son los proyectos; estas son las soluciones y estos son los resultados’. Hay que ir a hablarle de igual a igual, así vamos a tener más respeto. Ciertamente, hemos perdido mucho respeto en el escenario de país.
Hay un entrampamiento, pero ciertamente nunca se perdió territorio alguno, porque la creación de otra región tiene que ser por una ley expresa. Cuando se creó la provincia de El Collao, solo se tomaron partes de espacios de las provincias de Chucuito y Puno, y no se cedió ni se modificó los límites con Moquegua. Creo que Moquegua ha dejado de asistir a las reuniones convocadas por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la PCM, de una forma tal que, en mi opinión, busca que se les conceda algo de terreno, cosa que no es posible.
Preparación, seriedad y compromiso son los atributos que ofrece Quintanilla.
cación territorial, tratar de sacar a Puno de la pobreza, y eso no se ha cumplido. ¿Por qué cree que los distintos gobiernos no invierten en Puno? En el año 2007, el presidente Alan García hizo un consejo de ministros en Juliaca y anunció que entregaba 135 millones al proyecto de adecuación de aguas pluviales. En ese entonces, David Mamani era alcalde de Juliaca. El trabajo no se llevó adelante porque las licitaciones fueron equivocadas o erradas, y estuvieron cubiertas por las sombras de la corrupción. Entonces, gran parte de la falta de inversión de los dineros de Estado en la región de Puno tiene que ver con la falta de calidad en los proyectos, pero, sobre todo, tenemos que hacer planes alejados de cualquier sombra o sospecha de corrupción. ¿En el caso de la autopista PunoJuliaca? En el 2005 se firmaron los contratos para la Interoceánica. Toda la vía, en sus cinco tramos, costaba 920 millones de dólares, y en ese entonces, ya se habló de la posibilidad de una autopista entre Puno y Juliaca. El costo fluctuaba entre 25 y 40 millones de dólares adicionales. Los puneños, en ese entonces, no presentamos propuestas. Nosotros lo alertamos, lo dijimos: presentemos el
La congresista Coari consideró que el presidente Humala traicionó a los puneños al no considerar un ramal físico del gasoducto para Puno… Nosotros respaldamos esa posición. Nosotros rompimos hace más de un año (con el Nacionalismo) e invitamos a la compañera. Bueno, ahora se ha sumado a dejar el gobierno porque, ciertamente, se está gobernado con los planes de la derecha y no con los de la gran transfor-
¿Por qué considera que el electorado debería votar por usted? Porque el movimiento Poder Democrático Regional (PDR) y, en particular, quien habla somos una propuesta seria. Hemos venido trabajando desde hace un buen tiempo. Nosotros vamos a llevar soluciones a la región y no problemas. Ofrecemos un gobierno de vocación de servicio con cero corrupción.
Las cifras de las heladas
Todos los años, las autoridades del sector Salud reportan en Puno cifras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Durante los meses de junio, julio se torna dramática por la cantidad de niños menores de cinco años que p estas enfermedades. Esta vez y hasta principios de agosto, las defuncion
CASOS DE IRA, NEUMONÍA, DEFUNCIONES INTRA Y EXTRA HOSPITALARIAS MENORES DE 5 AÑOS REDESS PUNO
IRA
(Informacion al 21 de Julio 2014)
2014 INTRA DEF. EXTRA NEUMONÍA DEF. HOSP. HOSP.
5452
40
0
2
AZÁNGARO
3231
20
0
6
CARABAYA
2289
9
0
1
CHUCUITO
1590
14
0
0
COLLAO
1363
8
0
0
HUANCANÉ
2830
11
0
0
LAMPA
1710
6
0
0
MELGAR
4569
11
0
2
SAN ROMÁN
13651
132
1
0
SANDIA
2161
11
0
0
YUNGUYO DIRESA PUNO
732
10
0
0
39578
272
1
11
FUENTE: REPORTE EPIDEMIOLÓGICO, OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA, DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PUNO.
Según este cuadro, la provincia con más defunciones por IRA es Azángaro, con seis casos. Azángaro y Melgar cuentan, cada una, con dos fallecidos, en tanto que Carabaya y San Román registran un caso cada una. Otras provincias como Yunguyo, Sandía, Lampa, Huancané, El Collao y Chucuito no registran defunciones de menores de cinco años.
FUENTE: • OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD • http://www.noticiasser.pe/21/05/2014/puno/7-ninos-muertos-y-22000-afecta respiratorias-agudas-causa-de-inte • http://www.noticiasser.pe/10/07/2013/puno/26-ninos-fallecidos-por-bajas-te
Infografía
en Puno
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
11
s sobre los casos de o y agosto, la situación pierden la vida, debido a nes llegaron a doce.
D DE PUNO ados-por-infecciones-
emperaturas-en-puno
En el siguiente cuadro comparativo se hace una diferenciación de los casos registrados entre los años 2013 y 2014, evidenciándose un mayor número el año pasado.
CASOS DE IRA, SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DE LA 01 A LA 28 DEL 2013-2014. DIRESA PUNO MENORES DE 5 AÑOS IRAS 1708 2103 1899 1777 1368 1312 1206 1534 1300 1373 1547 1838 1661 1893 2094 2261 2310 1854 2469 2755 3090 3053 3323 3151 2903 2406 2305 2318 58811
(Informacion al 21 de Julio 2014)
2014 INTRA DEF. EXTRA NEUMONÍA DEF. HOSP. HOSP. 25 27 24 30 16 18 14 11 14 13 14 24 18 34 76 28 33 39 54 80 54 74 72 45 48 36 45 38 1004
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 2 1 1 11
0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 2 0 1 2 1 3 2 1 1 0 2 2 23
IRAS 971 1428 1074 1137 923 894 1022 1079 944 935 1341 1290 1361 1370 1544 1335 1469 1376 1543 1670 1711 1642 1658 1908 2017 2054 1826 2056 39578
2015 INTRA DEF. EXTRA NEUMONÍA DEF. HOSP. HOSP. 6 5 3 8 6 3 5 7 2 4 4 4 1 7 9 6 8 6 4 9 19 16 13 9 28 28 20 32 272
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
FUENTE: REPORTE EPIDEMIOLÓGICO, OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA, DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PUNO.
Resumen: En el año 2013, a la semana 28 se notificaron 58,811 casos de infecciones respiratorias agudas. En el año 2014, a la misma fecha, se notificaron 39,578 casos. En el 2013, a la semana 28 se notificaron 1004 casos de neumonía. En cambio, este año, los casos apenas llegaron a 279 en el mismo plazo, lo que demuestra que hubo una disminución de 72.9% en comparación al año anterior.
0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 11
12
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Ciudad Altiplánica
Juli: El reto de transformar en recursos los desechos tratamiento, en rellenos sanitarios comunes o en botaderos, donde permanecerán algunos cientos de años, empobreciendo la calidad de los suelos, contaminándolos. Analizando el caso de la ciudad de Juli, vemos que, según el último estudio de caracterización de residuos sólidos (RRSS), cada persona genera, por día, 380 gramos de residuos, lo que nos da una suma total de 3.100 toneladas diarias de basura en dicha localidad. Como no hay una adecuada disposición ni un tratamiento conveniente de ella, termina convirtiéndose en un problema bastante grande, que, sin embargo, también es una potencialidad. ¿Tener basura puede ser una potencialidad? ¡Claro que lo es! O podría serlo, pues los RRSS que generalmente consideramos basura (algo inservible), pueden convertirse en un recurso que, gracias a un nuevo enfoque, se transforma en un bien susceptible de ser aprovechado.
En estos tiempos, como sabemos, tenemos muchos problemas y desafíos ambientales, panoramas bastante graves que reclaman atención, como son la contaminación de aguas continentales y subterráneas, del aire, de los suelos, de los espacios naturales, los paisajes y demás. Las causas son diversas, pues la variedad de agentes contaminantes es amplia. En las siguientes líneas abordamos los más cercanos y masivamente generados, pues su origen es doméstico. Uriel Montufar
L
os daños que causa la mala disposición de los agentes contaminantes son evidentes (basta con mirar las carreteras, las calles y los paisajes). La mala o nula política de control que llevan los entes gubernamentales especializados tiene su cuota de responsabilidad, pero no olvidemos que esta recae también sobre cada uno de nosotros. Para mejorar la situación urge conocer la importancia de la separación, selección y segregación de residuos, con miras a su reducción, reutilización y reciclaje.
Las empresas que producen todo tipo de artículos de plástico, tales como bolsas, envases, envolturas, frascos, plásticos derivados, entre otros, no se comprometen de manera alguna con su disposición o eliminación. Los establecimientos comerciales entregan bolsas plásticas en grandes cantidades, sin por lo menos recomendar cómo se podría reducir su uso o de qué manera saludable para el planeta se podría disponer de ellas al final de su ciclo de vida. La mayoría de objetos plásticos terminan siendo enterrados, sin mayor
Tomando en cuenta los datos de la investigación ya mencionada, veremos que casi el 10% de los RRSS son plásticos que pueden ser reciclados. Las cifras relativas al papel y al cartón superan también el 10%, y en metal se alcanza alrededor del 5%. Es decir, que una cuarta parte de los deshechos pueden ser reciclados, opción que también generaría un ingreso sostenible para la municipalidad. El aprovechamiento de esta potencialidad depende de un proceso largo y, entre otras cosas, habría que reformular tres aspectos importantes: lograr que la segregación desde la fuente llegue a ser una costumbre. Esta consiste en la separación y clasificación de los residuos, a fin de poder determinar cuáles podrían ser aprovechados y cuáles no. Se trata de un reto bastante grande, pues este nuevo hábito debe ser acompañado de otros procesos, como sensibilización y capacitación a la población, para poder lograr que se reduzca, reutilice o aproveche la mayor cantidad posible de residuos generados. Depende, así mismo, de una toma de conciencia por parte de la población, además de que se requiere crear capacidades en todos y todas para hacer de este proceso una costumbre definitiva.
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
13
Opinión DESDE EL RINCÓN
El segundo aspecto es fortalecer la gestión ambiental municipal, en base al PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos), que no es más que un instrumento de planificación. Este tiene por finalidad disminuir la producción de RRSS, incluyendo su recolección y transporte, que es la etapa del proceso más cercana a la población, pues la municipalidad, a través de sus trabajadores, recoge los desechos y los traslada. Posteriormente se lleva a cabo el tratamiento, que consiste en definir qué puede ser aprovechado, reutilizado o comercializado, en el caso de restos inorgánicos, o usado para el compostaje o generación de biocombustible, en el caso de orgánicos. La etapa que muy pocas personas ven es la disposición final.
“La problemática es muy compleja, aunque las soluciones implican la puesta en marcha de procesos no muy complicados, así como la voluntad y el compromiso de cada uno de nosotros.” La tendencia en la actualidad es que todos los RRSS sirvan de materia prima para otros procesos, pero no en todos los lugares se puede lograr este objetivo. Por eso, se crean los rellenos sanitarios, que son hoyos de gran tamaño que cuentan en su base con geo membranas para que los lixidiados (liquidos) no contaminen el suelo ni lo más importante: el agua subterránea (acuífero), lo que hace más trascendente el proceso de segregación desde la fuente. Otra instancia del tratamiento de desechos, que generalmente no vemos, la constituyen los funcionarios y trabajadores de la municipalidad que realizan estas actividades. Tuve la oportunidad de conocer y trabajar con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli, buenos profesionales y mejores personas, con bastante conocimiento de su zona y de sus problemas ambientales. Sin embargo, su trabajo y sus retos son titánicos, pues no solo ven el problema que venimos abordando, sino también otros procesos (limpieza pública, parques y jardines, EIA, CAM, PIGARS, ZEE, entre otros),
y tienen un limitado presupuesto así como un personal reducido. El tercer aspecto a tomar en cuenta y es el más importante, a mi parecer, y es la decisión política. Esta se refiere a la necesidad de que las autoridades aborden el problema de los RRSS, pero no hay luces de que se tenga esta intención, pues se ha avanzado poco en los dos aspectos antes mencionados. También hay que tomar en cuenta que, tal como lo establece la Ley General de Residuos Sólidos, las municipalidades provinciales son las responsables de la gestión de los RRSS en su jurisdicción, es decir, en toda la provincia, y para eso las autoridades provinciales deberían tender puentes hacia la concertación con las municipalidades distritales, para apoyarlas en el tema. Aquí tiene mucho que ver la realidad de la población, que tiene poco interés y poco conocimiento de la problemática. Para notarlo, basta con echar un vistazo a los pedidos de los ciudadanos en los talleres del presupuesto participativo: Nada respecto al tema, ni a otros tópicos ambientales que mejorarían las condiciones de vida del vecindario, pero sí mucho sobre parques, ferias, locales comunales, apoyo económico a fiestas y demás. En conclusión, la problemática es muy compleja, aunque las soluciones implican la puesta en marcha de procesos no muy complicados, así como la voluntad y el compromiso de cada uno de nosotros: tomando conciencia del problema, minimizando el uso de elementos contaminantes, informándonos sobre su correcta disposición final, cambiando nuestros hábitos de consumo, prefiriendo empaques y elementos más naturales y/o biodegradables. Es también importante que la población conozca y exija, en esta época electoral, que los candidatos incluyan temas ambientales en sus planes de gobierno, en especial sobre la problemática de los residuos sólidos y la forma como ella será abordada. Una vez electas, las autoridades deben afrontar este problema de manera frontal y destinar más presupuesto a la consolidación de procesos como los arriba descritos. Muchas veces estos no son bien recibidos por la población, porque aún no estamos comprendiendo que gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida es un derecho y deber fundamental (reconocido en la constitución Política del Perú art. 2 Inc. 22) que toda persona tiene.
La “fiesta electoral” Ana María Pino Jordán
C
uando, de acuerdo al cronograma que se publicó para las elecciones 2014, venció el plazo para la inscripción de listas que participarían en la contienda, la prensa, los medios en general y hasta la propia autoridad electoral en Puno, anunciaron que era entonces cuando la fiesta electoral empezaba formalmente. Ciento nueve distritos, 13 provincias y una región están próximos a elegir a sus autoridades. La cantidad de listas que se han presentado y su composición permitieron suponer desde el principio que lo que viviríamos sería más bien un circo electoral, en donde veríamos (y seguro no para reír, sino tal vez para llorar) a sus fieras, payasos y, meciéndose entre las cuerdas de los malabaristas, excelentes promesas. Desde que la fiesta comenzó, sólo hemos visto a sus estrellas. Los programas y las propuestas brillan por su ausencia, así que cada número de la función constituirá una verdadera sorpresa. Lo más lamentable es que a ese circo ya lo habíamos visto y en esta oportunidad el elenco ha presentado más de lo mismo. Para que una fiesta electoral pueda ser parodiada como un circo electoral, algo debe estar pasando en nuestro sistema electoral, que refleja, en buena cuenta, un sistema político, la forma de hacer política, la concepción política, de democracia y ciudadanía. Estamos seriamente afectados de ingobernabilidad y nos ponemos en manos de fieras y payasos para que gestionen nuestro destino. Creo que hay que pensar en alternativas de civismo, repensar ejercicios democráticos distintos, que incluyan la diversidad cultural, por ejemplo; en fin, pensar en la sociedad que necesitamos para las futuras generaciones.
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
14
Entrevista
“La gente siente que está desprotegida por el Estado” Luz Herquinio, representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, conversa con Cabildo Abierto sobre la suspensión de concesiones mineras, las elecciones regionales y municipales, y las rondas campesinas.
¿
Gilmer Inquilla
En este contexto electoral, cuál es la labor que desempeñará la Defensoría del Pueblo en Puno?
Como Defensoría del Pueblo, hemos estado supervisando todo lo que tiene que ver con neutralidad política en el tema de publicidad estatal, desde que se hizo la convocatoria a elecciones. Una vez inscritos los partidos, hemos estado viendo el tema de la propaganda electoral propiamente dicha: cómo es que se desplaza, y garantizar que no se utilicen fondos públicos de municipios, pues hay muchos que van a la reelección para denigrar a un candidato; ahí hay que estar muy atentos. Tenemos un comisionado visitando diferentes distritos para verificar la propaganda y la publicidad. A veces, hay obras que están con su cartel, y esas cosas no deberían darse en este periodo. En esa línea, Puno aún se mantiene como tercera región con más conflictos sociales… Definitivamente. Puno sigue con 18 conflictos, 13 activos y cinco latentes. Esta-
mos en tercer lugar, luego de Ancash y Apurímac. De los trece conflictos, ocho son socio ambientales. Este último año se han agudizado las discrepancias que tienen que ver con gobiernos locales. Han pasado tres años desde que se suspendió la dación de concesiones mineras, como resultado del denominado “aymarazo”. ¿Cree que se ha avanzado algo desde aquel entonces? Efectivamente, se vio por conveniente suspender estas concesiones mineras, porque el reclamo era “no a las concesiones mineras sin mayor evaluación”, sin saber si vulneran los derechos de la gente, o en qué la puede afectar, porque una concesión no da, según la ley, autorización para operar. Para explorar o explotar hay que pasar por otro tipo de licencias, que deben tramitarse ante las entidades competentes. Es cierto que los recursos son del Estado, que están en el subsuelo. Entonces, la población no tiene muy claro si lo que se está concesionado debajo de su terreno comunal es para explotación. Para llegar a ese punto, hay que pasar por una serie de procedi-
mientos, como es el acuerdo previo, que es justamente, esa negociación entre el que quiere hacer un proyecto minero y el dueño del terreno superficial. Es entonces cuando la población se siente sola, sin asesores que la ayuden, que le digan. Las empresas van con sus asesores, su personal, sus abogados, en tanto que la comunidad se siente como que no le queda otra, y termina vendiendo, cediendo, dando autorización. Ahí hay desconfianza, el Estado no interviene, es más bien quien promueve las inversiones mineras, extractivas. El Estado debe trabajar con la población y decirle que existe la necesidad de la inversión, que va a garantizar que un proyecto minero no va a contaminar, que va a fiscalizar, va a estar atento a que no se cometa ningún abuso por parte de la empresa. Por eso la gente siente que está desprotegida. ¿Pero percibe que se logró algo? No, definitivamente no, ahí tenemos dificultades y eso hemos estado advirtiéndole a las diferentes entidades regionales. Sobre todo luego de las reuniones que se tuvo con todos los entes competentes
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Reseña
y se recomendó, por ejemplo, que el Ingemmet cuente con toda la información necesaria para que, dado el caso, la empresa minera sepa que, por ejemplo, no puede entrar a un área protegida. En un pueblo tiene que haber catastro urbano o rural, que determine que son comunidades campesinas, cuál es el territorio. Sin embargo, tenemos casos como el de Atuncolla, donde la población está preocupada porque todo el pueblo esta concesionado. Ellos creen que la empresa va a venir y va desaparecer el pueblo para concretar su proyecto minero. Hay un problema de falta de información. ¿Se hizo alguna otra recomendación? Entre las recomendaciones está también la de avanzar con la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), para saber qué tenemos en cada lugar, con qué contamos. Sabemos que hay diferentes mapas y niveles, que hay un avance en Puno, que va a nivel macro y meso, y que todavía el nivel micro, los distritos, deben ser trabajados por los municipios. Entonces, la región trabaja por una parte, pero ¿qué avance hay en los municipios?: ninguno. Hace poco tuvimos un evento sobre acceso a la información pública y concesiones mineras, donde se decía que la gente se entera de estas solo cuando se publica una notita en el diario, en la que solo se mencionan coordenadas, pero no se precisa el lugar. Entonces, las comunidades se enteran recién cuando viene alguien y dice “yo tengo la concesión”, y se fastidian y se quejan de que no les avisaron. Sabemos, por el estudio comparado que se hizo en Colombia y Ecuador, que ante un petitorio minero, las comunidades son notificadas y tienen derecho preferente. Es decir, la comunidad puede decir “yo quiero explotar, no quiero que entre el otro”. En cambio, en el Perú no tenemos ese tipo de normatividad.
15
Javier Torres Seoane
Degregori vigente “Las comunidades se enteran recién cuando viene alguien y dice ‘yo tengo la concesión’ ”
Hace algún tiempo, los ronderos de la provincia de Carabaya cuestionaron el fallo de una jueza en un caso de violencia sexual y la hicieron arrodillar. ¿Cuál es su reflexión al respecto? Somos un país culturalmente diverso. Nuestra Constitución Política, en el artículo 149, reconoce una jurisdicción especial para las comunidades campesinas. Esto significa, que pueden administrar justicia, pero en la misma Constitución señala también que hay un límite, y este es el respeto a los derechos fundamentales, porque no podemos justificar con un criterio cultural una sanción que esté reñida con la vida, la integridad física o sicológica. En este caso, un juez tiene autonomía, independencia, criterio jurisdiccional. Nadie puede influir en un juez para que dicte su medida. Si el fallo no reunió los requisitos para que haya una resolución debidamente sustentada, hay canales para interponer un recurso de apelación. Aquí estaríamos ante una especie de conflicto de funciones jurisdiccionales. Es un tema de falta de comprensión de lo que implica jurisdicciones: yo hago justicia acá, de acuerdo a mis principios, de acuerdo a mi ley, la ley me ampara también, pero que yo quiera cuestionar los fallos a través de mis procedimientos, juzgar o sancionar a la juez, nos parece ilícito.
L
a muerte de Carlos Iván Degregori nos privó de seguir aprendiendo de la obra del más brillante antropólogo de su generación. Sin embargo, gracias a un esfuerzo enorme realizado por él mismo, estando ya enfermo y decidido a dejarnos ordenado su legado, el Instituto de Estudios Peruanos viene publicando sus Obras Escogidas. Se trata de una colección de 14 volúmenes, que recogen los estudios antropológicos y políticos de CID, así como innumerables textos, ensayos, ponencias y entrevistas que diera a lo largo de más de 40 años. El último tomo en aparecer ha sido el número VII, que lleva el nombre de “El aprendiz de brujo y el curandero chino” y por subtítulo “Etnicidad, modernidad y ciudadanía”. El título del volumen recoge el nombre del ensayo que Degregori escribió en 1991 para explicar el sorprendente ascenso al poder de Alberto Fujimori. El libro incluye diversos trabajos sobre el vigor del movimiento campesino que lideró la Confederación Campesina del Perú en los años ochenta. Además, un ensayo de mucho interés para nuestra región, llamado “Ilave, desafíos de la gobernabilidad, la democracia participativa y la descentralización”, que fue escrito en el año 2004, durante los meses posteriores a la trágica muerte del alcalde Cirilo Robles Ccallomamani. Este caso, que conmocionó a todo el país, llevó a Degregori a plantear que “Ilave es una situación límite, pero no un caso aislado” y, por ello, hizo una serie de propuestas de reforma política municipal, que una década más tarde, siguen vigentes. Carlos Iván Degregori Obras escogidas VII “El aprendiz de brujo y el curandero chino. Etnicidad, modernidad y ciudadanía” Lima, IEP 2014, 334 págs.
Puno ocupa el tercer lugar entre las regiones con mas conflictos sociales, con trece activos y cinco latentes.
16
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Territorio y Comunidad
Las rondas campesinas y su competencia jurisdiccional E
l caso arriba aludido permiten reflexionar sobre la facultad jurisdiccional de la organización de rondas campesinas, teniendo presente que ellas cuentan con una ley propia, —Ley de Rondas Campesinas, N° 27908— y su respectivo reglamento —D.S. 025-2003-JUS—, que las regula, les reconoce personalidad jurídica y las define como: “organizaciones sociales integradas por pobladores rurales, así como las integradas por miembros de las comunidades campesinas, dentro del ámbito rural.”2 La norma refiere, asì mismo, que son “Rondas Comunales, las organizaciones sociales integradas por miembros de las comunidades nativas”3 y que actúan amparadas en el artículo 149 de la Constitución Política de Estado.
Durante el primer semestre de este año, los medios dieron a conocer intervenciones de algunas rondas campesinas. Entre ellas, la que más llamó la atención fue la que protagonizaron los ronderos de la provincia de Carabaya Macusani, quienes hicieron arrodillar a la magistrada Eliana Mamani Arias, porque no había dictado prisión preventiva contra Jesús Hualla Bellido (30), el hombre acusado de abusar sexualmente de una menor de la comunidad de Pacaje.1 El caso sirve de ocasión para revisar la normativa que enmarca el quehacer de las rondas campesinas.
Abog. Erwin Rosenberg Gutiérrez Hancco
Pese a que la Constitución Política señala que es potestad del Poder Judicial administrar justicia, también ha otorgado a las comunidades campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, la facultad de administrar justicia, dentro del ámbito de su territorio, conforme a sus costumbres, aunque teniendo como límite la no vulneración de los derechos fundamentales de la persona. En conclusión, hablamos de una jurisdicción especial, que constituye una excepción. Es decir que se ha reconocido un pluralismo jurídico, o “la coexistencia de dos o más sistemas jurídicos en un mismo espacio social”. La competencia comunal o rondera no se encuentra regulada normativamente como sí lo está el Poder Judicial, situación que permite a las rondas campesinas abocarse al conocimiento de conflictos que se presentan en sus territorios y que van desde faltas contra la personas hasta delitos, como el robo o abigeato. No obstante, se advierte un vacío normativo, que podría salvarse a través de una ley de coordinación entre las jurisdicciones especial y ordinario, que a la fecha no existe.
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
17
Opinión Al lado del camino
Concesiones mineras, moratoria y acceso a la información
H
Patricia Quiñones P.
ace un poco más de tres años, se emitió el Decreto Supremo No. 033-2011-EM, en el cual se establecía la suspensión de los petitorios mineros en la región Puno por 36 meses. Este decreto se vio como una oportunidad para que se pudieran desarrollar una serie de procesos paralelos, como consultas a la población, avances hacia el ordenamiento territorial, mejoras en los procesos de información, entre otros. La medida fue también una forma de prevenir tensiones y conflictos sociales.
Los jueces, incluida la magistrada Eliana Mamani Arias, gozan de autonomía e independecia; nadie puede influir en las medidas que toma.
Teniendo como base la clasificación hecha por el abogado y experto en el tema César Rodríguez Aguilar, podemos concluir que las comunidades y las rondas campesinas no son competentes para solucionar conflictos de carácter penal que revisten gravedad, como homicidios, violación sexual de menores de edad, tráfico de drogas o contrabando, que por su complejidad requieren de conocimientos técnico científicos. Sí están habilitadas para revisar problemas más sencillos, como violencia familiar, faltas contra la persona o contra el patrimonio, que son resueltos conforme a usos y costumbres y en aras de una paz comunal y social. Valga destacar, de otro lado, que tanto el Poder Judicial como las rondas campesinas gozan de su respectiva autonomía institucional, son fueros independientes y reconocidos constitucionalmente, por lo que deben respetar las decisiones adoptadas por cada una de ellas. Es decir, que no es permisible la intromisión de jurisdicciones. Analizando el hecho suscitado en la provincia de Carabaya – Macusani, a la luz de todo lo arriba expuesto, puede decirse que el actuar de las rondas del lugar revistió excesos, pues pretendió cuestionar una decisión judicial sobre un hecho judicializado, facultad que no poseen, pues una violación es considerado un conflictos grave, y porque, además, no es permisible que en un Estado Constitucional de Derecho exista intromisión de jurisdicciones. A ello se suma que la norma constitucional pone como límite al ejercicio de la jurisdicción especial, el
El Poder Judicial y las rondas campesinas gozan de respectiva autonomía institucional, son fueros independientes y reconocidos constitucionalmente, por lo que deben respetar las decisiones adoptadas por cada una de ellas. respeto a los derechos fundamentales de una persona. Es necesario, pues, que las autoridades del Poder Judicial y los dirigentes de las rondas campesinas analicen los acontecimientos suscitados en Carabaya - Macusani y, teniendo como base lo establecido el artículo 94 de la Ley de Rondas Campesinas, Ley N° 27908, establezcan mecanismos adecuados de coordinación, respetando la autonomía institucional de cada quien, a efectos de que no se repitan incidentes similares en adelante, pues estos constituyen un mal precedente en la administración de justicia, tanto a nivel ordinario como especial. 1 http://radioondaazul.com/?c=noticia&id=41850 2 Artículo 2 del Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas D.S. 025-2003-JUS. 3 Artículo 2 del Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas D.S. 025-2003-JUS. 4 Artículo 9.- Coordinación y apoyo con autoridades jurisdiccionales.- Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán relaciones de coordinación con los dirigentes de las Rondas Campesinas respetando las autonomías
El 26 de junio venció esta moratoria, pero un día después, el ministerio de Energía y Minas emitió el Decreto Supremo Nº 021-2014-EM, que amplía la suspensión por otros tres meses. Sin embargo, muchas de las expectativas no se han cumplido, y las cosas no parecen haber cambiado mucho. Pronto se aceptarán nuevamente petitorios mineros en la región, se otorgarán derechos, y todo indica que seguirá existiendo una brecha entre estos procesos y el conocimiento de la población sobre ellos. Algunos funcionarios del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de la región han1 dicho que la información es central para la prevención de conflictos sociales. Cabe preguntarse qué esfuerzos se están realizando para que, efectivamente, la información sobre las concesiones mineras llegue a la población. Actualmente sigue existiendo mucho desconocimiento sobre lo que implican una concesión y sus procesos, pues los únicos mecanismos de información que existen para conocer las adjudicaciones ya otorgadas son la publicación en el diario El Peruano, en la Dirección Regional de Minería o en la página web de esta institución. Es bastante irresponsable pensar que estos medios garantizan la llegada de la información a la población. Aunque se diga que las concesiones mineras no otorgan ningún derecho definitivo, lo cierto es que se trata de derechos otorgados desde el Estado, en relación a los recursos del sub suelo, lo que genera incertidumbre en la población. Si bien la información por si sola no siempre previene conflictos, sí puede contribuir a reducir tensiones. Por ello, es importante impulsar y concretar mejores procesos de información en relación al otorgamiento de estos derechos. 1 Los Andes. En junio se retomarán petitorios de concesiones mineras en Puno. 28/01/14
18
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
Historia
Mitayos de Puno en Potosí (siglos XVI-XVII) La “mita minera” fue el subsidio laboral indígena para la minería de plata de Potosí durante la época colonial. Su organización, en la década de 1570, se basó en el sistema de trabajo rotativo por turnos que había existido durante la época incaica (“mitta” = turno; “mittani” = el que cumple su turno). La mita a Potosí existió oficialmente por casi 240 años, entre 1574 y 1812. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez nos ofrece algunos datos sobre el impacto de este sistema laboral en la actual Región Puno. Nicanor Dominguez1
T
ras su descubrimiento en 1545, la legendaria mina de plata de Potosí, ubicada hoy en Bolivia, se convirtió en un centro de atracción económica para todo el Altiplano Surandino. Casi de inmediato, atrajo a un numeroso grupo de españoles, interesados en explotar los ingentes recursos argentíferos de esta “montaña de plata”. La mano de obra indígena era la base laboral de esta explotación. Desde aproximadamente 1550, se organizó un sistema de “mita minera informal”, que precedió en casi un cuarto de siglo a la “mita minera formal” establecida por el Virrey Toledo en 1574. En un par de artículos anteriores hemos mencionado el caso de dos indios de Yunguyo que, en 1562, se vieron envueltos en una disputa laboral en la “Villa Imperial” potosina [ver Cabildo Abierto, nos. 70 y 71, del año 2013].
Los abusos laborales de los primeros años de Potosí fueron denunciados por religiosos inspirados en la prédica de Bartolomé de las Casas (1484-1566), el “apóstol de los indios”. Así, en julio de 1550, el dominico fray Domingo de Santo Tomás, futuro obispo de Charcas (1563-1570), escribía al rey: “[H]Avrá cuatro años que, para acabarse esta tierra, se descubrió una boca del ynfierno por la qual entra cada año, dende [= desde] el tiempo que digo, grand cantidad de gente que la cobdicia de los españoles sacrifica a su dios, y es unas minas de plata que llaman el Potosí, y porque vuestra alteza entienda que ciertamente es boca del infierno, que para tragar ánimas [h]a permitido Dios que se [h]aya descubierto en esta tierra [...]. Sacan el metal de aquel cerro, que digo con el trabajo que se podrá entender que se sacará, así por que de suyo es gran
trabajo sacar el metal tan hondo de entre tantas peñas y con tanto peligro de caerse muchas veces la mina (como ha acaecido) como por el frío y destemple de la tierra”. La formalización de la “mita minera” ocurrió después de la visita a Potosí del Virrey Toledo (fines de 1573 a inicios de 1574). Según el Virrey, sus reformas permitirían una explotación económica ordenada del centro minero, garantizando así los ingresos de la Corona (el impuesto del “quinto real”, el 20 por ciento de la producción de plata). Según el historiador francés Thierry Saignes, Toledo llegó a un acuerdo con los jefes de los grupos étnicos aimaras del Altiplano Surandino, quienes se comprometieron a enviar regularmente trabajadores a la mina, a cambio de que se respetara el derecho a las tierras de las comunidades
CABILDO ABIERTO Nº 75 • Setiembre 2014
19
Historia indígenas, que en esos mismos momentos estaban siendo reasentadas en las nuevas “reducciones toledanas”. Entre esas 16 provincias se encontraban los cuatro “corregimientos” que ocupaban aproximadamente el territorio altiplánico de la actual Región Puno: Chucuito (correspondiente al antiguo “reino aimara” de los Lupaca), Cabana y Cabanilla (o Lampa), Azángaro y Paucarcolla (correspondientes aproximadamente al antiguo “reino aimara” de los Colla). Los “mitayos” representaban aproximadamente la séptima parte de la población masculina adulta (“tributarios”) y por ello eran también llamados “indios de séptima”. Las distancias que debían viajar los “mitayos” entre La Raya y el Desaguadero hasta Potosí se calculaban entre 160 y 120 leguas, aproximadamente unos 800 a 600 kilómetros. Una lista de mediados del siglo XVII, identifica 36 “repartimientos” y “pueblos”, en el actual territorio de la Región Puno, que debían enviar mitayos a Potosí. En este contexto, pongamos el ejemplo del “repartimiento” de “Puno e Icho”. Sus habitantes debían vivir, desde 1573, en los pueblos de indios o “reducciones” de San Juan Bautista, de Puno, y San Pedro Apóstol, de Icho, ubicados en el corregimiento de Paucarcolla. Estaban a una distancia de 140 leguas (unos 700 kilómetros) de Potosí y sus caciques debían enviar anualmente 124 “mitayos” (12.69% del total de “tributarios”), para trabajar en el Cerro Rico extrayendo metales de plata. ¿Cómo era la vida de los trabajadores indígenas enviados desde Puno hasta Potosí en cumplimiento de las disposiciones toledanas? Citemos brevemente el testimonio de Balthasar Ramírez, sacerdote español que vivió en Potosí durante la década de las reformas toledanas. Salido del Perú en 1580, en 1597 vivía en México y, por órdenes del virrey de la Nueva España, el Conde de Monterrey, escribió su “Descriptión del Reyno del Pirú: Del sitio, temple, prouincias, obispados y ciudades; de los naturales, de sus lenguas y trajes”. El texto original se encuentra en Madrid, en la Biblioteca Nacional de España (Ms. 19668), y fue publicado en 1906 por el diplomático peruano Víctor Maúrtua.
Ramírez menciona las catorce parroquias para indios establecidas en Potosí durante la “Visita General Toledana”, en las que los “mitayos” recibían el “pasto espiritual”, durante su estadía en el centro minero: “Hizo [el Virrey Toledo] en Potosy catorze parrochias, y señaló y truxo á cada vna ochocientos yndios feligreses; púsoles Curas, y señaló á cada Cura ochocientos pesos de salario; hizo hazer yglesias y casas para los Curas, que se acabó todo en tres años”. Según este testimonio, las parroquias potosinas debían tener 11,200 “yndios feligreses” o “mitayos”. Cada una de éstas pa- También la riqueza aurífera de Huancavelica despertó la codicia española. rroquias agrupaba a indios provenientes de pueblos nuevos o “reducciones”, pero estos trabajadoLos “mitayos” res mantenían sus antiguas afiliaciones étnicas aún a finales del siglo XVI: los representaban indios de Puno se agrupaban con otros aproximadamente “mitayos” provenientes de “reducciola séptima parte nes” y “repartimientos” conformados por los españoles a partir de los subde la población grupos del antiguo reino Colla, espemasculina adulta cíficamente del antiguo sector “Urcoy por ello eran suyo”. A eso se refiere Ramírez cuando afirma: “Tiene cada parrochia sus felitambién llamados greses distinctos”.
“indios de séptima”.
Pero junto a esta “supervivencia étnica” de mantener un cierto grado de identidad de origen pre-hispánico, e incluso preinca, el testimonio de Ramírez también señala algunos de los cambios más importantes que el reordenamiento colonial toledano impuso sobre la población del Altiplano Surandino en general, y de las “reducciones” de Puno en particular. La mita fue utilizada por los caciques y sus comunidades como una oportunidad para obtener dinero para pagar sus tributos: “El pueblo ó repartimiento que le cabe á traer diez indios, trae treinta, así para cumplir con la obligación y henchir el número que le cabe, como para entender en sus tratos y
grangerías, y los vnos y los otros están en Potosí hasta que vienen del mesmo pueblo otros tantos, con quien trocarse; traen consigo sus mugeres y hijos, y sus ganadillos cargados de ropa y comida, todo lo qual consumen y venden en Potosy”. Lo que había sido diseñado por el Virrey Toledo como un subsidio laboral a la industria minera potosina fue convertido en una oportunidad para participar en la economía mercantil colonial y así hacer frente a las obligaciones tributarias de las comunidades indígenas. 1 Historiador especializado en los Andes coloniales.
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:
www.noticiasser.pe
Síganos en: