Revista Cabildo Abierto 76-77

Page 1

Las concesiones mineras en Puno N° 76-77

Dic 2014 - Enero 2015 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Bs 2.00 Bolivia

1añ0os

RS A R

IC

VE

I ÓN

E AN I D

E IO • D

Walter Aduviri: “No le daremos un milímetro en el tema de la corrupción”

Una nueva oportunidad para la región

Decano CIP Jaime Puma: “No podemos exportar el gas y poner en riesgo a nuestro país”


2

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Editorial Puno / Diciembre 2014 - Enero 2015 / Nro. 76-77 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Zenón Choquehuanca Rodríguez Patricia Quiñones Pareja Soledad Rosario Director Javier Torres Seoane Editora Mariella Checa Mendiburu Reporteros/as Gilmer Inquilla Columnistas Ana María Pino Eland Vera Patricia Quiñones Colaboradores Nicanor Domínguez Ramón Pajuelo Américo Arizaca Ávalos Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfi ca Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 - 995053868 Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201216062 Las opiniones expresadas en los artículos fi rmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

L

a campaña de la segunda vuelta electoral ha sido un momento valioso para conocer mejor a los dos candidatos que pugnaban por erigirse como presidente del gobierno regional de Puno, y reconocer que, en primera instancia, ninguno tiene un conocimiento a carta cabal de la realidad regional ni de la diversa problemática que la confi gura. Por esta razón, su método para captar electores ha sido el habitual ofrecimiento de obras y más obras, sin saber a ciencia cierta cómo las van a implementar y al punto de decir que en campaña electoral todo vale. La campaña electoral no solo nos ha mostrado las limitaciones de los principales líderes políticos de nuestra región, sino también la improvisación con la que las diversas organizaciones políticas nacionales y regionales se conducen, siendo realmente preocupante la incapacidad que muestran de construir una propuesta de gobierno. Ello se hizo más que evidente durante los debates electorales, que, de alguna manera, confi rmaron lo que ya se sabía sobre la copia de planes de gobierno que responden a otras realidades. Hay que considerar, además, el desconocimiento del recientemente aprobado Plan de Desarrollo Regional Concertado. Finalmente, el 7 de diciembre, Juan Luque fue elegido cuarto presidente regional, con un respaldo de 53.80% de los votos válidos. El candidato del Proyecto de la Integración para la Cooperación (PICO) derrotó al líder aymara Walter Aduviri, gracias al decisivo voto de Juliaca, así como de las provincias del norte quechua, que representan el 65% del electorado. Sin embargo, Luque iniciará la gestión con serias denuncias por actos de corrupción que podrían llevarlo a la vacancia en un futuro cercano, hecho que abriría un nuevo período de inestabilidad política regional que nadie desea, por el bien de Puno. Y es bueno recordar que la suma de votos de Aduviri más los votos viciados es mayor a los recibidos por el nuevo presidente, lo que permite suponer que quienes los emitieron estarán vigilantes de la nueva gestión. En buena parte de la campaña electoral, cada candidato ha tratado de identifi carse con la población quechua y aymara, hecho que, si bien se ha expresado en las ánforas, no debe signifi car una división ni mucho menos debe generar preferencias de parte del nuevo presidente regional, pues, a partir del momento de su elección, se convierte en el presidente de todos los puneños y puneñas. Por ello, desde Cabildo Abierto hacemos un llamado a la nueva autoridad regional elegida para que dé un tratamiento equitativo, equilibrado y justo a toda la región, facilitando la participación ciudadana en las decisiones que se vayan a tomar, y tomando las mejores decisiones para conducir a Puno a su tan ansiado desarrollo.

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

w w w. n o t i c i a s s e r. p e


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

3

Análisis Regional

Nueva configuración política en Puno

De las catorce organizaciones que participaron en las elecciones, cinco movimientos regionales se erigieron como las principales fuerzas políticas en Puno: el “Proyecto de la Integración para la Cooperación, PICO”; “Democracia Directa”; “Por las Comunidades Fuente de Integración Andina de Puno, CONFIA Puno”; Poder Democrático Regional, PDR”, y el “Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo, FADEP”, en tanto nueve organizaciones políticas quedaron fuera de la escena, pues no lograron superar el 5% de votos válidos, y en esa condición, automáticamente pierden su inscripción. Sobre este nuevo panorama, van las siguientes líneas. Soledad Rosario y Zenón Choquehuanca

E

n este nuevo escenario político, el PDR y el FADEP son los únicos movimientos regionales que permanecen en el tiempo, aunque debilitados por los magros resultados logrados, en tanto el PICO y CONFIA son de reciente data y fueron conformados exclusivamente como vehículo para que sus candidatos pudieran participar de la última campaña electoral. Mientras que Democracia Directa, es un partido nacional con muy poca vida orgánica. En anteriores números de Cabildo Abierto, señalábamos que ningún candidato alcanzaría la valla electoral del 30% establecido para ganar las elec-


4

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Análisis Regional

“Para la administración de Luque las cosas no van a estar tan fáciles como se podría pensar”

ciones regionales en primera vuelta. Sin embargo, Juan Luque Mamani, del PICO, se aproximó, y casi da la sorpresa en la primera vuelta (29.24%). Por su parte, Walter Aduviri, de Democracia Directa, también acumuló un buen porcentaje de electores (21.55%), a diferencia de años anteriores en que los dos primeros no lograron un porcentaje de votos de esa magnitud. Otro elemento clave en la primera vuelta fue la derrota del movimiento político AQUÍ, que luego de gobernar la región, solo ha logrado ganar cuatro gobiernos locales y, al no haber pasado la valla

El respaldo del que gozó Walter Aduviri hizo pensar que sería el próximo presidente regional de Puno.

electoral del 5% de votos válidos, en la práctica ha sido borrado del escenario político. De igual forma, el Frente Amplio de Puno, que lideraba el expresidente regional Hernán Fuentes, solo ha logrado ganar en una municipalidad distrital (Paratía-Lampa). Realizada la segunda vuelta, Puno ha optado por el mal menor, eligiendo a Juan Luque Mamani, del movimiento regional “Proyecto de la Integración

para la Cooperación, PICO”, con un respaldo mayoritario que bordea el 53% de votos válidos. El mérito reconocido a Luque, y que tal vez le ha valido para ganar en esta segunda vuelta electoral, es haber logrado una buena gestión en la ampliación de la infraestructura de una universidad privada. Sin embargo, pesan sobre él serias acusaciones y denuncias, que están en proceso de investigación en el Poder Judicial, por actos de corrupción cometidos en su

¿Cuáles han sido los tres hechos más importantes del año?

Rosario Mamani

Rosa Cachi

Juan Monzón

Miltón Cariapaza

• “Las elecciones regionales y municipales que hemos vivido. Creo que fueron importantes porque elegimos a nuestras autoridades distritales, provinciales y regionales, quienes dirigirán nuestra región”. • “El Gasoducto Sur Peruano, porque se ha excluido a Puno, cuando nosotros tenemos derecho a contar con este gas”. • “El encuentro de la COP20 sobre el cambio climático. Sin embargo, no hemos tenido ningún alcance del gobierno regional para que se escuche a la población y menos aún a la de las de zonas rurales, que es la más afectada”.

• “Un hecho que no debió ocurrir es la negación, por parte de la municipalidad de Puno (Consejo Regional), a reconocer con una ordenanza, como lo habíamos pedido, a las mujeres que trabajan y no reciben una remuneración”. • “La realización en Puno del Congreso Nacional de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP)”. • “Para nosotras, un acontecimiento importante fueron las elecciones regionales y municipales que se llevaron a cabo a nivel nacional”.

• “La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) le dio a Puno la razón con un 75% en el reclamo por la controversia por la demarcación con Moquegua. Las autoridades hicieron respetar los límites de nuestra región”. • “El reconocimiento de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO”. • “Las elecciones regionales y municipales. Dentro de ese marco, la aparición, como fenómeno político, del señor Walter Aduviri, quien ha removido los cimientos políticos de toda la región”.

• “Las elecciones regionales y provinciales, puesto que se pusieron en discusión los problemas que aquejan a las comunidades y aparecieron nuevos cuadros políticos, jóvenes, que incursionaron en política”. • “La participación política de la mujer, buscando la alternancia en la conformación de las planchas dentro de los partidos políticos”. • “La participación del movimiento indígena en el departamento de Puno, que empieza a construir un instrumento político que lo represente directamente. Además, la sabiduría comunitaria en torno al medio ambiente”.

Estudiante universitaria

Dirigenta de artesanas

Abogado

Dirigente aymara


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

5

Opinión Enfoque alterno

gestión de diez años como rector. Semejante asunto indudablemente lo pone en una situación delicada, que tendrá que afrontar y resolver en el más breve plazo, ante las instancias pertinentes. Luque corre, pues, el riesgo de asumir el cargo de presidente regional de Puno cubierto de una gran duda y de ser vacado del cargo, si llegan a probarse las denuncias que pesan sobre él.

y Desarrollo dos (Lampa y Moho) y FADEP una provincia (Melgar). Este nuevo escenario, puede ser favorable para la gestión de Luque, siempre y cuando se inicie un proceso de diálogo, integración y concertación para la implementación de las políticas regionales, y se active el CCR, que, en las gestiones pasadas, ha sido una instancia decorativa e inoperante.

El consejo regional, que ahora se compone de 16 miembros, estará integrado por siete representantes de PICO, cinco de Democracia Directa, tres de CONFIA y uno de FADEP. PICO tiene relativa mayoría. Sin embargo, para las decisiones de esta instancia de gobierno se requiere cuando menos de nueve votos a favor, lo que obliga a la nueva administración regional a hilar muy fino en su relación con los representantes del consejo.

Las alcaldías distritales son la instancia en la que se observa una mayor fragmentación política: PICO gana en 20 municipalidades; CONFIA en 13; Democracia Directa en doce; FADEP en once; Poder Andino en ocho; Moral y Desarrollo, AP y el MAS en seis municipalidades cada uno; el PDR en cinco; AQUI y Restauración Nacional en cuatro cada uno; APP en dos y Frente Amplio Juventud, Vida y Libertad, Frente Amplio de Puno y MAPU en una municipalidad, cada uno; Sin embargo, en cada provincia, las alcaldías distritales tienen una dispersión mayor. Por ejemplo, para los casos de Azángaro y San Antonio de Putina, solo el 50% de municipalidades distritales ha sido ganado por el mismo movimiento político, mientras que en provincias como Moho y Yunguyo, ningún alcalde distrital es del mismo movimiento que ocupa la municipalidad provincial.

La cuota no funciona En lo que se refiere a la cuota de género, en el consejo regional se tiene 14 hombres y solo dos mujeres, en tanto las alcaldías provinciales están copadas al 100% por hombres, lo que confirma el limitado impacto de la cuota que busca promover la mayor participación de la mujer en la vida política. Una situación parecida ha sido la primera aplicación de la llamada “cuota nativa” que busca promover la participación de la ciudadanía indígena en el gobierno regional y local. Mediante resolución Nº270-2014-JNE, se determinó que un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios tuviera voz y representación política en el Consejo Regional. Sin embargo, pasadas las elecciones y conocida la relación de consejeros en Puno, ningún candidato de la cuota nativa ha logrado un cupo en la mencionada instancia. Ello significa que este sector seguirá careciendo de representación legítima, y será necesario, entonces, que el JNE revise el mecanismo, ya que esta situación se repite en otras regiones.

La fragmentación del poder local En el mapa de gobiernos locales provinciales, PICO tiene ganó en siete provincias (San Román, Azángaro, Carabaya, Huancané, Sandia, San Antonio de Putina, Yunguyo), en tanto CONFIA obtuvo tres (Chucuito, El Collao, Puno), Moral

En el caso de la provincia de Puno, que tiene 14 distritos, a nivel provincial ganó CONFIA, agrupación que a nivel distrital solo ha logrado tres alcaldías. Tendrá, pues, que lidiar, en adelante con Democracia Directa, que tiene cuatro alcaldías distritales; FADEP y Poder Andino consiguieron dos alcaldías cada uno, mientras que AQUÍ, Restauración Nacional y APP, una alcaldía cada uno. Así, pues, la provincia de Puno estará gobernada por siete movimientos regionales, lo cual anuncia un escenario de compleja gobernabilidad. Si bien este es el escenario político fragmentado que presenta nuestra región, a las autoridades elegidas les queda el desafío de buscar la integración regional, sin hacer diferencias por la procedencia étnica o geográfica. Debe entenderse que el desarrollo se logrará solo si entre los puneños logramos integrarnos, siendo fundamental para ello, el liderazgo de las autoridades desde los gobiernos distritales, provinciales y regional, y la construcción de una agenda positiva para la región.

La vicepresidencia regional: El síntoma maldito

S

Eland Vera

onia Frisancho, Mauro Justo y Saúl Bermejo fueron vicepresidentes de la región de Puno, en las últimas tres gestiones regionales. Tienen algo en común: acabaron enfrentados a los respectivos presidentes regionales (David Jiménez, Hernán Fuentes y Mauricio Rodríguez). Y siempre por las mismas razones: denuncias de corrupción, ninguneo del presidente, frustración frente a la cuota de poder. Se trata de una maldición derivada de la construcción audaz de la plancha presidencial y vicepresidencial, en medio de una democracia sin vida partidaria y organizativa. Los aventureros de la política preparan sus buques para la toma del poder regional, lubricando redes de compromiso futuro. Pero, ¡oh, sorpresa! el sistema contempla la existencia de un cargo contradictorio: la vicepresidencia. Puede ser visto como decorativo, pero formalmente es el segundo de a bordo. Lo cierto es que los vicepresidentes no fueron parte de la argolla inicial; se trata de un aliado para la eventualidad electoral. Ya sea porque puede colaborar con el financiamiento o porque representa a un sector social, geográfico o etnocultural. Frisancho, Justo y Bermejo eran un mal necesario, vistos desde el cerrado círculo asesor de Jiménez, Fuentes y Rodríguez. Por eso, en los tres casos sucedió un hecho poco atendido: una vez en el poder, había que hacerlos invisibles. Jamás el presidente, ni su argolla, pensaron en comprometerlos con el ejercicio directo del poder o en encargarles una labor importante. Dicho de otro modo: los tres presidentes cerraron con su gente. Eso explica por qué los tres vicepresidentes terminaron denunciando actos de corrupción. El caso de los vicepresidentes, entonces, muestra un síntoma de la “democracia” subnacional de neocaciques, estructurada por compromisos/arreglos y operada por círculos cerrados de decisión, absolutamente opuestos a las ideas de democracia y participación.


6

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Entrevista

“Le haremos recordar al Presidente las inversiones que se ha comprometido a hacer en la región” ¿

Qué piensa de las alusiones del ex candidato Walter Aduviri, quien luego de conocer los resultados oficiales de las elecciones dijo que con su candidatura había ganado la corrupción? Bueno, yo lo respeto, pero esa es su opinión. Se dice que usted es un candidato del norte del departamento, donde logró una gran cantidad de votos. ¿Realizará esfuerzos descentralizadores? En algunos casos podría ser. Más que todo para la formalización minera, en lo referente a la Dirección Regional de Minería. Yo creo que el problema que hemos tenido en los últimos años es que no se han podido ejecutar los presupuestos. Ese es el problema más grande que ha tenido la región. Un problema notorio en la gestión que se va fue la deficiente ejecución presupuestal, según se dice por la carencia de profesionales idóneos. ¿Usted contrataría a personal capacitado con elevados sueldos para subsanar esos problemas?

Juan Luque Mamani (PICO) fue electo presidente regional de Puno, superando al líder aymara Walter Aduviri, en un contienda electoral en la que primaron los ataques mutuos. Espera ponerse a trabajar de inmediato.

Gilmer Inquilla

Efectivamente, hay buenos profesionales que a veces quieren ganar más. Tendría que ser alguien excepcional. En algunos casos, los buenos profesionales quieren ganar bien, pero tendrían que hacerlo en base a resultados. Si se contrata y no hay resultados, no se justifica. Me parece que hay relación cuando un profesional tiene mayor remuneración y los resultados de estos proyectos son admitidos. En ese caso, creo que se justifica, porque al final, el pueblo, las instituciones van a juzgar lo que hemos hecho, a través del trabajo de la región.


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

¿Convocará a algún profesional de Democracia Directa o de otros partidos para trabajar en su gestión? Bueno, si hay buenos profesionales que son necesarios para la solución de los problemas de la región, sean estos de Democracia Directa o de otro movimiento, como puede ser el Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo (FADEP), o de otros movimientos, gustoso de convocarlos, porque aquí se trata de solucionar los problemas de nuestra región, fundamentalmente en la parte técnica y eso es lo que está faltando hasta la fecha. En ese sentido, nosotros podemos convocar el personal o los profesionales que se requieran para dar la solución a nivel de nuestra región. Muchos de los pedidos de la población se centran en la construcción de carreteras. ¿Su gestión tomará la iniciativa de realizarlas por ejecución directa, o se le encargará la obra a terceros, tomando en cuenta que cuando el gobierno regional las realiza, frecuentemente existen demoras y denuncias de irregularidades? En este caso, yo estoy planteando muchos proyectos. Se han hecho algunos también, pero en la práctica no se eje-

cutan. Lo importante es que se deben realizar, quien quiera que sea el que lo ejecute. Ahora, si nos toca a nosotros bienvenido. Si COVISUR realiza el trabajo, lo único que exigiríamos sería que se concrete, y también nosotros tendríamos que hacer otras carreteras, otros asfaltados, porque la región se debe desarrollar. No necesariamente el gobierno regional debe hacerlo todo; de repente el gobierno central, pero lo que queremos es que los proyectos se ejecuten lo más pronto posible. En el desarrollo de la campaña electoral se ha cuestionado que lo acompañan personas que participaron en la gestión del ex presidente regional Hernán Fuentes, así como también empresarios que licitaron con el gobierno regional con documentación falsificada… A la fecha no hemos tenido consideraciones con nadie. Vamos a ver sus antecedentes. Todos hemos trabajado empujando un barco. No hay todavía ninguna condición sobre la que se haya hablado, pero nosotros, de acuerdo a los antecedentes, vamos a trabajar. A nosotros nos han apoyado, y todo mi respeto va por ese respaldo que nos han brindado. Más allá, no tenemos ningún compromiso con las personas en mención.

7

“Lo que queremos es que los proyectos se ejecuten lo más pronto posible”

Por otro lado, algunos sectores de la sociedad civil no ven con buenos ojos el poco apoyo del Ejecutivo nacional a nuestra región, pese a que en la anterior elección, el presidente Ollanta Humala recibió apoyo mayoritario. ¿Intentará nuevos acercamientos con el mandatario? Lo visitaremos y le haremos recordar al Presidente de la República las inversiones que se ha comprometido a hacer en la región, y empezaremos a trabajar de la mano. Yo creo que hay que coordinar con mucho respeto, fundamentalmente exigiendo el desarrollo de nuestra región. El tiempo nos está ganando, pero yo creo que es oportuno ponerse pilas y trabajar por Puno.

El asfaltado de pistas y la ejecución de carreteras deben concretarse y no quedar en proyectos, opina Luque.


8

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Análisis Regional

Una década de política puneña

Con la recuperación de la democracia y el inicio del proceso de descentralización, una serie de nuevas reglas políticas –formales e informales– reemplazaron progresivamente a las que rigieron en las regiones durante la década fujimorista. En este nuevo periodo, el hito político más significativo en el departamento de Puno fue el conflicto ocurrido en Ilave, el año 20041. Tal hecho desnudó todas las limitaciones estatales para atender las demandas del pueblo puneño, en general, y de la población de la provincia de El Collao, en particular. Paulo Vilca

F

ue mientras se daban tales circunstancias, cuando se publicó el primer número de la revista Cabildo Abierto, con el objetivo de analizar la dinámica política, social, cultural y económica del Altiplano. Desde entonces, mucha agua ha corrido bajo el puente, aunque subsiste esa visión de un Puno siempre imprevisto. A contracorriente de tal interpretación, en el presente artículo reseño algunas tendencias y continuidades, con la intención de dar un marco de análisis que vaya más allá de la coyuntura.

El elenco estable Un primer elemento a resaltar es la persistente participación electoral, durante este tiempo, de un grupo de actores (redes políticas) que, independientemente de los movimientos regionales con los que aparecen en cada elección y del porcentaje de votos que logran, forman una suerte de elenco estable de la política puneña. Entre estos destacan los ex-pumistas, liderados por Alberto Quintanilla; los antiguos partidarios del FRENATRACA, que acompañan

a Juan Luque; los laicos de la iglesia católica puneña, articulados alrededor de Mauricio Rodríguez, y los activistas aymaras (tanto los que siguen a Hugo Llano, como los que apoyan a Walter Aduviri). A ellos se suman otros políticos, como el ex alcalde Luis Butrón, el actual congresista Mariano Portugal y el ex presidente regional Hernán Fuentes, acompañado de su hermano Isauro. Ante la ausencia de partidos e independientemente de sus particulares posiciones, estos grupos dan cierta conti-


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

nuidad y estabilidad a la política en el altiplano. Asimismo, su presencia en el escenario está garantizada por el acceso a ciertos recursos y espacios, como medios de comunicación radial y televisiva, ONGs, organizaciones sociales e inclusive a una universidad, como lo muestra el caso de Juan Luque.

El péndulo político Un segundo aspecto que salta a la vista con los recientes resultados electorales es el péndulo político Puno-Juliaca en la presidencia regional. En efecto, más allá de que hasta el momento ninguno de los presidentes regionales haya nacido en estas ciudades2, todos los que resultaron electos han tenido su base de apoyo político principal en Puno o en Juliaca, por lo que podría afirmarse que la presidencia va alternándose entre ambas ciudades David Jiménez (Puno) – Hernán Fuentes (Juliaca) – Mauricio Rodríguez (Puno) – Juan Luque (Juliaca). Cabe agregar que este péndulo político no sólo da cuenta del peso electoral de estas dos urbes o de la tradicional rivalidad que aún existe entre ambas, sino que también evidencia la limitación de los grupos políticos cuyo apoyo mayoritario está en las otras provincias y en las zonas rurales. Simplificando, po-

dría decirse que los presidentes regionales son los que hacen política desde la ciudad del lago o la ciudad de los vientos.

Los límites del aymarismo El potencial político de los grupos que sostienen como principal reivindicación la pertenencia étnica parece haber alcanzado su techo electoral a nivel regional con la candidatura de Walter Aduviri. Como se recuerda, tras la crisis de Ilave, se produjo un fortalecimiento del discurso étnico aymarista, que fue utilizado exitosamente por diferentes personajes para entrar a la arena política. Sin embargo, las victorias aymaristas sólo han llegado al nivel provincial. Entre las razones para ello está el hecho de que la cantidad de votantes aymaras es menor a la del resto de electores y, por tanto, su apoyo es insuficiente cuando se trata de procesos regionales. A todo este panorama se agrega el que, hasta el momento, los políticos aymaristas y sus mentores no han hecho esfuerzos serios para superar su aymara-centrismo y su afán de mirar hacia el otro lado de la frontera, antes que a sus paisanos quechuas del norte de la región. En un departamento como Puno, donde la diversidad cultural es parte del quehacer cotidiano, las preferencias electorales mayoritarias

9

“En un departamento como Puno, donde la diversidad cultural es parte del quehacer cotidiano, las preferencias electorales mayoritarias no han sido las que tienen un ADN étnico excluyente”

no han sido las que tienen un ADN étnico excluyente.

La fuerza de la minería ilegal Algo similar ocurre con otras fuerzas políticas que tienen una base social con demandas específicas y controversiales, como es el caso de los mineros ilegales. Si bien es cierto, estos se encuentran fuertemente organizados y disponen de recursos económicos para afrontar las campañas, no son lo suficientemente numerosos para convertirse en una alternativa regional, y tienen grandes dificultades para atraer a sectores distintos y a políticos que representan otros intereses. Sin embargo, lo que no les alcanza para llegar a la presidencia regional, sí les basta para contar con representantes en el Congreso de la República, elegir alcaldes mineros a nivel distrital y provincial y seguir ocupando un espacio político. Por supuesto, existen más elementos que los referidos, pero creo que estos son útiles para profundizar en el estudio de la política altiplánica. En cualquier caso, la nueva década que inicia con la reciente elección de Juan Luque como presidente regional y lo que la revista Cabildo Abierto nos siga mostrando en los siguientes años, confirmará si son estas u otras las tendencias más relevantes en Puno.

En Puno, las campañas electorales siempre congregan a actores tradicionales y movimientos regionales que nacen de la coyuntura.

1 El hecho más trágico fue el asesinato del alcalde de El Collao-Ilave, Cirilo Fernando Robles Callomamani, el 24 de abril del 2004, pero el proceso para la solución tomó largos meses hasta la realización de un nuevo proceso electoral. 2 David Jiménez nació en Juli-Chucuito, Hernán Fuentes en Asillo-Azángaro, Mauricio Rodríguez en Macusani-Carabaya y Juan Luque en Azángaro.


10

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Entrevista

“En el tema de la corrupción, nosotros no le vamos a dar ni un milímetro” ¿

Cuál cree que sería la solución para el problema de la formalización minera en Puno?

Bueno, todos queremos actividad minera responsable y que contamine lo menos posible. Sin embargo, la formalización es un proceso bilateral. Como en toda relación ciudadano-Estado, éste último tiene que cumplir con los ciudadanos y ellos contribuirán con sus impuestos a que este, a su vez, tenga recursos y brinde los servicios que le corresponde atender. En el caso de los mineros informales, yo creo que hay una ausencia y poca presencia del Estado en la actividad, sobre todo en Puno. Tengo esta propuesta: La principal estructura bancaria financiera del Estado es el Banco de la Nación y, en mi opinión, este debería destinar una parte de sus esfuerzos a comprar el oro. Así se reduciría la violencia, porque ya no habría que trasladar el mineral desde La Rinconada hasta Juliaca, ni sería necesario que gran parte de la producción se vaya a Brasil, Bolivia o Chile, sino que el mineral sería adquirido aquí. Actualmente se dice que debe comprar Activos Mineros, pero esta es una empresa absolutamente pequeña, que tiene 25 trabajadores. ¿Qué reflexión le han generado los resultados de la reciente contienda electoral?

El ex candidato a la presidencia del gobierno regional de Puno por Democracia Directa dialoga con Cabildo Abierto, luego de conocidos los resultados de la segunda vuelta electoral, en la que su contendor, Juan Luque (PICO), se alzó con la victoria. Gilmer Inquilla

Estoy muy agradecido con los hermanos y hermanas de Puno que nos apoyaron en la primera y segunda vuelta electoral. Estoy muy agradecido con ellos, de todo corazón. No consideramos los resultados como una derrota, porque hemos trabajado con responsabilidad y la región es testigo. Los hermanos del departamento son testigos de cómo hemos enfrentado esta campaña, la política tradicional. La guerra sucia llegó a Juliaca, domicilio a domicilio.


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

11

“Yo soy plural y reconozco a todos los sectores, y entiendo que este país está conformado por una pluralidad”

Pese a no haber llegado al cargo al que aspiraba, Aduviri se muestra agradecido por el apoyo recibido de sus seguidores.

Usted dijo, una vez conocidos los resultados, que había ganado la corrupción, y muchos se sintieron alcanzados por esta afirmación… De ninguna manera. Nosotros nos referíamos a que lamentablemente todo fue inducido. Cuando yo viajé a distintos lugares, no llevé ningún regalo. Por eso creemos que sí es posible hacer política sin llevar ningún tipo de regalo; tal vez, eso sí, llevando una propuesta, pero los del otro lado llevaban bienes; se fueron distribuyendo frazadas, pero esa es la forma tradicional de hacer política. ¿Qué le diría al electo presidente regional, Juan Luque? Que cumpla sus promesas y que no mienta a la población. No esperemos que en un próximo escenario político regional, el 2018, estos líderes sean el blanco para decirles: Ustedes, los políticos, nos han mentido, son unos traferos, y ahora siguen siendo los mismos. Ese es el tema.

tiene un antecedente negativo el virtual presidente. En la institución de donde proviene prácticamente se ha institucionalizado la corrupción. Todo es plata, y plata es sinónimo de corrupción, y no me parece coherente que haya tenido denuncias millonarias, y que no se hayan aclarado. Se habla de varios cheques cobrados (aparente compra irregular de bienes inmuebles). Así lo dicen los documentos que obran en esta institución. Ahora, con mayor responsabilidad, tiene que aclarar estas cosas. Incluso se habla de sicariato. ¿Cuál es el punto de quiebre en el gobierno regional? Que se institucionalice la corrupción. Eso es lo más preocupante. Nosotros cuestionamos al contendor, nosotros permaneceremos muy vigilantes. He trabajado en el sector público, he sido funcionario, hemos ocupado gerencias y subgerencias, pero siempre hemos sido prudentes con la corrupción. En estas elecciones nos dijeron de todo, pero nunca nos han dicho corruptos.

¿Qué tiempo de gracia le otorgaría a la nueva gestión?

La participación de Democracia Directa en el último proceso giró en torno a su figura. Por ello, algunos lo consideran un caudillo…

Yo creo que para darles un inicio responsable, los primeros 100 días, y a los seis meses ya tienen que vislumbrarse las obras que han prometido a la región. Particularmente, en ese escenario, nosotros vamos a mantenernos en una oposición firme y responsable. En el tema de la corrupción, nosotros no le vamos a dar ni un milímetro. En ese tema sí tenemos que ser radicales. Es cierto que

En el tema de liderazgo dirigencial, si yo hubiese sido un caudillo, hasta ahorita me hubiese enquistado en el poder. Por ejemplo, en ese proceso, inmediatamente renové el cargo. Con eso demuestro que no me encamino en el tema del caudillismo. Si hubiera sido un caudillo, en el momento posterior a la boca de urna, hubiera salido a título personal, diciendo lo que haría. Nosotros

no practicamos ese tipo de políticas. Por eso conversamos con las bases los días lunes, tanto en Puno, como en Juliaca, Azángaro y El Collao, y luego de ello, recogiendo su posición, salimos a pronunciarnos en los medios de comunicación; y en un futuro escenario político lo haremos de la misma manera. La población va a determinar si tenemos que encaminarnos en un proyecto. Lo más importante es promover más líderes. ¿Coincide en que en las elecciones han permitido el surgimiento de dirigentes indígenas? Somos pluriétnicos, pluriculturales. Convivimos, las fuerzas indígenas, andinas y amazónicas. Creo que ser plurinacionales no es ser separatistas; de ninguna manera. Es reconocer el tema cultural. Pareciera, según percepciones, que Walter Aduviri es cerrado, y no es así. Yo soy plural y reconozco a todos los sectores, y entiendo que este país está conformado por una pluralidad. Somos de comunidades, otros migrantes, pero vivimos acá y somos peruanos. Lo que buscamos es un desarrollo sostenido y sustentable. El desarrollo de nuestro país tiene efecto colateral en nuestra región, y el desarrollo de nuestra región, igual, se enmarca en el de nuestro país. ¿Cuál será su futuro político? Muchos lo ven como congresista… Nosotros vamos a seguir trabajando en un propósito político. Nosotros vamos a seguir trabajando con certeza, el tema de combatir, de la lucha contra la corrupción con el ejemplo. En ese propósito somos intachables y nos fortalece, para seguir en este escenario político. Tal vez ahora no es oportuno hablar del tema congresal ni presidencial. Por el momento, más bien estamos en un proceso de fortalecer este trabajo político, en el escenario nacional.


12

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Ciudad Altiplánica

El reto de la gestión ambiental local Para superar nuestros problemas ambientales y aprovechar nuestras potencialidades, tenemos que ponernos de acuerdo y participar en la gestión; lo que hoy llamamos “la gobernanza ambiental”. Esta no es más que participación y diálogo, e incluye normas y valores, comportamientos y modalidades organizativas, a través de las cuales los ciudadanos, las organizaciones, los movimientos sociales y las instituciones públicas y privadas miden sus diferencias y ejercen sus derechos y obligaciones en relación al acceso y los usos de los recursos naturales Uriel Montufar

E

n el caso de los gobiernos locales, se debe construir la gobernanza ambiental principalmente en las Comisiones Ambientales Municipales (CAM). Estas son instancias de gestión, creadas por las municipalidades, que están encargadas de la concertación de la política ambiental local. En ellas recae la tarea de promover el diálogo y llegar a acuerdos entre los actores locales, integrantes de las mismas. Estos son actores del nivel local, tanto del sector público, como del privado y la sociedad civil. Las CAM articulan las Políticas Ambientales Locales con las CAR (Comisión Ambiental Regional) y el MINAM. La principal

función de estos espacios es implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales y que atraviesan el gobierno local. El Sistema de Gestión Ambiental Local (SLGA) está conformado por una serie de instrumentos ordenados y sistematizados, orientados a administrar, planificar, evaluar y monitorear, con la mayor eficiencia posible, los recursos ambientales existentes en un determinado territorio, buscando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, bajo el principio de desarrollo sostenible. Hay que considerar

sus vínculos con los aspectos sociales y económicos, así como los impactos de las decisiones actuales sobre las futuras. Este sistema debe diseñarse mediante un proceso participativo de diálogo, entendimiento y democracia, que involucre a los actores de la sociedad en su conjunto, y ello depende de la CAM. Esta comisión debe abocarse primero a la elaboración de un Diagnóstico Ambiental Local, que sirva como insumo para la Política Ambiental Local y el Plan de Acción Ambiental Local concertado, y que se complementará con la Agenda Ambiental Local. En la realidad regional, vemos que no hay muchos avances en el tema de la construcción y fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Sabemos que el gobierno regional cuenta con un Sistema Regional de Gestión Ambiental y sus instrumentos, pero no todos los gobiernos locales provinciales crearon su CAM, ni cuentan con los instrumentos necesarios, ni se reúnen periódicamente. En el caso de los distritos, la realidad es aún más sombría. En el caso de la construcción de la Gobernanza Ambiental y la implementación del SLGA, tomaremos la experiencia que se tuvo trabajando junto a la Municipalidad Provincial de Melgar. En el caso de esa provincia, existe un CAM solida, liderada por la municipalidad, a través de la Gerencia de Medio Ambiente, donde participan regularmente instituciones públicas y privadas. La finalidad es tomar medidas y presentar propuestas en el tema ambiental, en el tema del SLGA. Melgar cuenta, pues, con todos sus instrumentos, y entre ellos, con el Diagnostico Ambiental local o DAL, que es una herramienta primordial


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

13

Opinión DESDE EL RINCÓN

y básica en la planificación de la gestión ambiental. Ella permite reconocer cuáles son los principales problemas y también las potencialidades que presenta el entorno ambiental, que abarca lo natural, lo cultural y lo social de nuestra localidad. El DAL es el punto de partida, pues solo conociendo nuestra problemática y las posibilidades de la localidad en lo ambiental, podremos planificar cómo nos gustaría estar en un futuro deseable. En el caso de Melgar, se elaboró este instrumento Ambiental en dos talleres: En el primero, se explicó qué es el DAL y cómo se debería realizar la recolección de información. En el segundo, se consolidó la información recopilada por cada integrante de la CAM. Se tuvo problemas, porque faltaba información ambiental de las instituciones pú-

“Este sistema debe diseñarse mediante un proceso participativo de diálogo, entendimiento y democracia, que involucre a los actores de la sociedad en su conjunto” blicas. Sin embargo, reconocimos como principales problemas ambientales la contaminacion por residuos sólidos, la contaminación del recurso hídrico por aguas residuales de origen doméstico y minero, y la proliferación de perros y aves de rapiña en las carreteras de la provincia, entre otros. Un segundo instrumento es la Política Ambiental Local, el conjunto de orientaciones o lineamientos generales para la gestión ambiental local, que siempre debe estar en armonía con la Política Ambiental Regional y Nacional, ya que, según la Constitución Política de Perú, las políticas públicas que se adoptan y ejecutan a nivel nacional, regional y municipal, deben ser diseñadas de tal manera, que respondan a una lógica de conjunto; es decir, de país. En Melgar, se realizó el PAL en un taller en el que fueron definidos los lineamientos básicos de la gestión ambiental de la provincia, tomando en cuenta los cuatro ejes de la política ambiental, como son: Biodiversidad, gestión integral de calidad ambiental, gobernanza ambiental, y

tratados y oportunidades internacionales. Entre los lineamientos definidos están el cuidado del recurso hídrico, la protección a la biodiversidad y la mejora de la calidad ambiental. El Plan de Acción Ambiental Local o PAAL es el principal instrumento de planificación de la gestión ambiental local. Implica un proceso de toma de decisiones, en el que se fijan metas para mejorar la situación ambiental de nuestra localidad y se escogen los medios más apropiados para lograrlas. Este es un instrumento con una mirada a largo plazo. Las actividades a desarrollarse deben tener un efecto en diez o 15 años. En el caso Melgarino, se realizó el PAAL con efecto a diez años, es decir al 2024. Se priorizó el acceso de todos y todas al agua potable como un derecho fundamental, y por eso se indicó que en las políticas públicas se debe priorizar los proyectos de agua potable en las zonas rurales y mejorar la calidad del servicio de la empresa prestadora de servicio. También se tomó en cuenta la construcción de una planta de tratamiento de agua residual, para las aguas domésticas, sobre todo. Del mismo modo, se señaló la necesidad de implementar programas para la reutilización de los residuos sólidos. La Agenda Ambiental Local o AAL es un instrumento de planificación de la gestión ambiental local de corto plazo. Implica la ejecución de actividades de forma inmediata, para superar los problemas ambientales aprovechando las potencialidades con las que se cuenta. En el caso de la provincia mencionada, la AAL se diseñó a dos años; es decir, al 2016. Se priorizó la elaboración de proyectos de inversión pública para contar con una planta de tratamiento de agua residual, la implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, y un mayor control de las actividades que puedan comprometer la calidad ambiental. Las competencias ambientales de la municipalidad no solo recaen en la oficina, gerencia o dirección de Medio Ambiente. Se trata de un tema transversal, que debe interesar a toda la gestión. Por ello, se requiere la participación y el compromiso de las autoridades, así como la difusión entre la población de su importancia, invitándola a participar, pues solo entre todos y todas lograremos superar nuestros problemas ambientales y encaminar, en base a la democracia, una visión de desarrollo compartida.

Necesidad de cambios Ana María Pino Jordán

L

a última contienda electoral en Puno, y probablemente en otras regiones del país, ha puesto en evidencia la necesidad de revisar la normativa productora de resultados confusos. En nuestra región, los candidatos que pasaron a la segunda vuelta, lo hicieron con los votos de electores que aparentemente han seguido criterios distintos a los que estipula la norma para los ciudadanos que aspiran a gobernar o hacer gestión de gobierno. La elección de Juan Luque (Pico) y el segundo lugar de Walter Aduviri (Democracia Directa), expresa que la gente votó más por quien siente o piensa que la representa mejor; por quien siente o piensa que se parece más a ella; por un semejante que piensan o creen que sentirá lo que ellos necesitan y no tanto aquello a lo que aspiran. El resultado de este ejercicio de democracia es casi perverso, pues el gobernante elegido carece de legitimidad suficiente, lo que redundará en la falta de interés de los “gobernados” por acompañar crítica y vigilantemente una gestión de gobierno. Es hora de que nos preocupemos seriamente por cambiar esta práctica de democracia mentirosa. Sinceremos los sistemas que otorgan poder a personas que entienden el hacer política como el hacer negocio. Un primer cambio, entre muchos otros necesarios, debería ser el de la obligatoriedad del voto, y uno segundo, el de eliminar la participación política de grupo de amigos o socios (“partidos”) que se aglutinan sólo para periodos electorales y que se pueden alquilar como salas de fiesta.


14

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Entrevista

“Cuando entré a la Procuraduría prácticamente no había nada” El Procurador Público Anticorrupción de Puno, Samuel Larico Mamani, confirma a Cabildo Abierto que una gran mayoría de autoridades municipales y regionales son investigadas por una variedad de ilícitos contra la administración pública. Algunos casos datan de hace muchos años, como los de los ex presidentes regionales David Jiménez y Hernán Fuentes.

Gilmer Inquilla

E

ste año, más de un centenar de autoridades dejan sus cargos. ¿Cuántos de ellos están involucrados en actos irregulares? Hay procesos en trámite y denuncias contra los 13 alcaldes de municipalidades provinciales y una gran cantidad de distritales; todos en trámite de investigación preliminar, unos en investigación preparatoria y otros en requerimientos de acusación. Esto se viene investigando tanto en el Ministerio Público como en el Poder Judicial. ¿De cuántas municipalidades distritales hablamos, tomando en cuenta que en Puno son 109? Le hablo de un promedio de entre un 60% y un 70% de municipalidades que

están en problemas. No solamente estamos llevando los casos de las actuales autoridades, sino de las anteriores. Estamos hablando de un promedio de 800 casos. ¿Cuáles son las irregularidades en las que más se incurrió? En primer lugar, el delito de peculado, que es la apropiación de dinero o caudales. Le sigue el delito de colusión. La concertación, que se da entre funcionarios, autoridades y las empresas proveedoras, es recurrente, en distintas instancias a nivel de la región. ¿En cuanto a los casos del gobierno regional de Puno? Hay un promedio de siete denuncias. En

el caso del ex presidente David Jiménez Sardón, la denuncia la hice como abogado libre y con la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Y en cuanto a Fuentes Guzmán, fueron interpuestas una serie de denuncias, que están en trámite; la mayoría en investigación preparatoria, otros en control de acusación, otros en etapa intermedia y juicio oral. El caso de CAPECO, que involucra al ex presidente Jiménez, es uno de los más antiguos, ¿no? Definitivamente sí, porque esto data del año 2003. Nosotros interpusimos la denuncia penal. Son dineros de emergencia, que se destinaron a la región de Puno, por un monto de 20 millones, para la rehabilitación de carretas e instituciones educativas.


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

¿Y qué atribuye tanta demora en este caso? Eso tendríamos que preguntárselo al Ministerio Publico. Para que emita la acusación, han tenido que pasar muchos años, y eso no es correcto. Sin embargo, ya se tiene la acusación fiscal. Se está pidiendo 15 años para el ex presidente regional; 12 y siete años para otros funcionarios. ¿En el caso del ex presidente Fuentes? Se tiene que llevar la audiencia de control de acusación en el proceso de la carretera Yunguyo – Copani - Zepita. Ahí hay una defraudación de diez millones en agravio del Estado. No olvidemos que el consorcio Copacabana y el consorcio Zepita han sido favorecidos con una entrega de dinero por un promedio de 16 millones de soles de nuevos soles, y en ejecución de obra se ha gastado menos de seis millones. Tenemos otros casos, en los que están siendo sancionados funcionarios. Existen once investigaciones, en las que Fuentes está involucrado. El ex alcalde de la municipalidad de Puno, Luis Butrón, también tiene procesos… Tienen uno por el cobro, vía pacto colectivo. Está con requerimiento de acusación por el pago indebido de funcionarios, pero, para mí, el tema más delicado es el de la ejecución de la obra “Mejoramiento de la avenida Simón Bolívar”, porque, si bien el primer tramo ejecutado tenía expediente técnico, el segundo no.

Lo otro es que primero se hizo un mejoramiento por un monto de cinco millones, pero posteriormente se destrozó ese mejoramiento, se lo echó por la borda y se implementó otro presupuesto, que superó los ocho millones, para la denominada “avenida del Folklore”. Definitivamente, aquí se dio un caso de malversación de fondos y de peculado.

15

“No estamos dejando sueltas las investigaciones. Se está trabajando”

¿Desde cuándo se arrastran estos procesos? Cuando entré a la Procuraduría prácticamente no había nada. Toda la calificación de documentos, los archivos documentales, etc., todo lo hemos empezado a trabajar. Ahora todo está bien ordenado. Las fiscalías han empezado a notificar a la Procuraduría Anticorrupción, lo que no hacían antes; incluso se convocaba, como parte agraviada, a los procuradores de las municipalidades, pero por especialidad le corresponde a esta Procuraduría. Pero estamos hablando de casos de instituciones cercanas. ¿Qué pasa con las más alejadas, dada la extensión del departamento? Estamos haciendo los esfuerzos posibles por participar principalmente en los casos emblemáticos. No estamos dejando sueltas las investigaciones. Se está trabajando. Con cuánto gusto trabajaríamos de manera más efectiva en cada provincia. Sin embargo, se están dando resultados a partir del Ministerio Público y el Poder Judicial. Hay que reconocer este extremo, porque, definitivamente,

nosotros, desde que hemos ingresado a esta Procuraduría, hemos indicado que los aliados estratégicos son estas instituciones. Para luchar contra la corrupción, nosotros ponemos nuestro granito de arena desde la defensa del Estado, pero también compete a estas instituciones asumir su responsabilidad. ¿Qué le recomienda a los nuevos alcaldes y al nuevo presidente regional? Que no se incurran en vicios, en irregularidades, porque muchos de ellos son calificados como ilícitos penales. Y lo otro: A nivel de la región ya se tiene en camino la implementación de las fiscalías anticorrupción, así como las fiscalías de lavado de activos. No olvidemos, tampoco, que ya se está creando, a nivel de la Policía, un departamento especializado para investigar el desbalance patrimonial de funcionarios y servidores, y esto significa que se tendrá que sancionar a quienes hayan obtenido bienes de manera irregular o ilícita.

Las irregularidades en sus gestiones, así como los evidentes actos de corrupción han generado tal descontento entre la población, que, en no pocos casos, este se ha lanzado a buscar justicia.


El nuevo mapa político de

Luego de una intensa campaña electoral, en la que campearon los cuest desconcierto y la tentación de optar por el voto en blanco o viciado, eligi

Resultados municipalidades provinciales

MIGUEL QUISPE TIPO

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

EDWARD RODRIGUEZ MENDOZA

TOTAL

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN TOTAL

8,005

VOTOS VÁLIDOS

30.41

6,173

VOTOS VÁLIDOS VOTOS EMITIDOS

24.49

19.51

VOTOS EMITIDOS

24.90

ISIDRO SOLORZANO PINAYA

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

VICTOR JESUS HUALLPA QUISPE FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO TOTAL

VOTOS VÁLIDOS

10,194 28.27

TOTAL

SANDIA

CARABAYA

VOTOS VÁLIDOS VOTOS EMITIDOS

17,965 28.60

21.80

VOTOS EMITIDOS

22.78

SERAPIO SUCASAIRE SUCASAIRE

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

TOTAL

5,143

CLEVER HUAYNACHO HAÑAR 5,233

VOTOS VÁLIDOS

20.18

AZANGARO

VOTOS EMITIDOS

17.24

EFRAIN VILCA CALLATA

PUTINA

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN TOTAL

7,651

HUANCANE

OSWALDO EDWIN MARIN QUIRO PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN TOTAL

VOTOS VÁLIDOS

31,899 21.51

MOHO

VOTOS VÁLIDOS

PUNO

TOTAL

6,647

VOTOS EMITIDOS

TOTAL

4,346

VOTOS VÁLIDOS

11.51

VOTOS EMITIDOS

9.82

VOTOS VÁLIDOS VOTOS EMITIDOS

33.02

28.80

YUNGUYO CHUCUITO

POR LAS COMUNIDADES FUENTE DE INTEGRACIÓN ANDINA DE PUNO - CONFIA - PUNO

VOTOS EMITIDOS

16.09

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

22.58

SANTOS APAZA CARDENAS

19.10

LEONARDO FABIO CONCORI PILCO

SAN ROMAN

33,260 26.56

VOTOS VÁLIDOS

2,829

VOTOS EMITIDOS

POR LAS COMUNIDADES FUENTE DE INTEGRACIÓN ANDINA DE PUNO - CONFIA - PUNO

16.24

MORAL Y DESARROLLO

TOTAL

19.43

IVAN FLORES

VOTOS VÁLIDOS VOTOS EMITIDOS

19.64

URIEL ARCANGEL CONDORI YUJRA

LAMPA

LAGO TITICACA

TOTAL

27.35

MELGAR

MORAL Y DESARROLLO TOTAL

VOTOS VÁLIDOS VOTOS EMITIDOS

32.99

COLLAO

DEMETRIO SALAMANCA CHOQUE

POR LAS COMUNIDADES FUENTE DE INTEGRACIÓN ANDINA DE PUNO - CONFIA - PUNO TOTAL

9,109

VOTOS VÁLIDOS

24.75

VOTOS EMITIDOS

18.05


Infografía

e Puno

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 Nº 74-•Enero Junio 2015 2014

17

tionamientos y las acusaciones mutuas, los ciudadanos, superando el ieron a sus nuevas autoridades. Aquí se las presentamos:

Resultados consejeros regionales

HERNÁN JOSÉ VILCA SONCCO

ELISBAN CALCINA GONZALES

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

HECTOR MOCHICA MAMANI

HUGO YOSEF GOMEZ QUISPE

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

POR LAS COMUNIDADES FUENTE DE INTEGRACIÓN ANDINA DE PUNO - CONFIA – PUNO

SANDIA

CARABAYA

MERCE ANGEL QUISPE MASCO

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

LEONIDAS ANDRÉS CANO CCALLA

FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO

LEONCIO FELIPE MAMANI COAQUIRA

MELGAR AZANGARO

ZAIDA HAYDÉE ORTIZ VILCA

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

PUTINA

HUANCANE MOHO LAMPA

EMILIO TORRES PATANA

DEMOCRACIA DIRECTA

LAGO TITICACA

ROGER CÉSAR APANA QUISPE

SAN ROMAN

PROYECTO DE LA INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

PUNO

YUNGUYO

WALTER PAZ QUISPE SANTOS

POR LAS COMUNIDADES FUENTE DE INTEGRACIÓN ANDINA DE PUNO - CONFIA – PUNO

DEMOCRACIA DIRECTA

CHUCUITO COLLAO

EDDY URIARTE CHAMBILLA DEMOCRACIA DIRECTA

YAQUELINE DORIS VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ DEMOCRACIA DIRECTA

GUMERCINDO ROMERO CRUZ

URIEL AGUSTÍN SALAZAR HERRERA HUGO EFRAÌN HUACCA CONTRERAS DEMOCRACIA DIRECTA

POR LAS COMUNIDADES FUENTE DE INTEGRACIÓN ANDINA DE PUNO - CONFIA – PUNO


18

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Entrevista

“Nos aunamos a las posiciones que reclaman la seguridad energética del Perú”

¿

Cómo ve el proceso de masificación del gas para Puno?

Nuestro colegio profesional ha hecho su parte. En un momento se estaba poniendo en duda la ejecución de este proyecto, así que organizamos foros y eventos regionales respecto a este tema. Se ha tratado de informar a la población acerca de cómo, sistemáticamente, se estaba retirando a la región del proyecto, porque, en la propuesta inicial, la troncal pasaba por la región Puno. Después, se empieza a hablar del Gasoducto Sur Andino, y ya se mencionan ramales, aunque con ejecución física; luego, la denominación cambia a Gasoducto Sur Peruano (GSP), en donde el ramal ya es ficticio, y figura solamente a nivel de estudio. Lo que encontramos es: Uno, desconocimiento del tema, y otro, indiferencia. Tan es así, que hasta la fecha, para la primera etapa de este proyecto importante, ni el alcalde de Puno y ni el de Juliaca, han hecho entrega de los terrenos para la masificación del gas. Conocemos que la propuesta tiene dos etapas y que la primera es la masificación, que es el gas virtual. En tanto se haga la construcción de los ductos, debemos ir afianzando el consumo del gas. Los equipos ya han sido adquiridos en Lima. ¿De manera que no se avanza, ni siquiera en lo que corresponde a las autoridades locales? Ha habido indiferencia en los alcaldes de Puno y Juliaca. Confiamos en que las nuevas autoridades puedan tomar las cosas con seriedad, e involucrarse con el gasoducto. Nosotros, como ingenieros, estamos para poder informar, para brindar nuestro conocimiento técnico.

Jaime Puma Salazar, decano del Colegio de Ingenieros de Puno, reflexiona sobre la posible exclusión la región, del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Señala, además, la corresponsabilidad de las autoridades locales en dicha decisión.

Gilmer Inquilla

¿Cree que este proyecto se materializará en la actual gestión gubernamental? Depende de nosotros, aunque algún profesional indicó que la ejecución está garantizada, pero yo estimo que será de aquí a unos diez, 20 años. Estamos contra el tiempo porque el gas se termina, y no vaya a ser que tengamos el ducto cuando se esté acabando el recurso. Ahora, si viene en una primera etapa la masificación del gas, bienvenida sea. Hay una mala interpretación: Se piensa que cuando llegue el gas virtual, no habrá ducto. Por el contrario, empecemos a utilizar gas ahora; es importante.


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

19

Opinión Al lado del camino

Muchas personas sienten como única posibilidad real que llegue el gas a su domicilio… El consumo doméstico solamente representa el 1% del consumo total. Nosotros no tenemos avanzado el consumo industrial, tenemos que hacer un trabajo arduo. No implica que si no lo tenemos, no lo necesitamos. En todo caso, nuestras autoridades deben trabajar arduamente. Cada sitio tiene una producción, una particularidad, y ahí necesitamos energía barata. Entonces, debemos empezar a plantear iniciativas, de tal forma que todos juntos presentemos una cartera de proyectos, para que sea tomada en cuenta en el estudio, y en ese estudio se tenga, entonces, el mayor diámetro del ramal para Puno. Algunos especialistas señalan que la instalación de plantas petroquímicas significará un real desarrollo… En realidad, no hay mucha información. De lo único que hablamos es del gasoducto, pero hay otro poliducto, que debe llevar los líquidos del gas. El problema es que a 3800 msnm, hacer petroquímica es un desafío. Ninguna empresa se va a atrever a venir acá. Se van a Arequipa o a otra zona, por su mayor rendimiento. ¿Y cómo los atraes? Con beneficios tributarios, exceptuándolos de algunos pagos, y otra forma que vemos, sería la de la zona franca. Sin embargo, existen voces renuentes, que afirman que el gas será para la exportación… Es preocupante. Nos aunamos a las posiciones que reclaman la seguridad energética del Perú. Entonces, mínimamente tenemos que tener un respaldo de 50 años en seguridad energética, y después, lo que pueda sobrar lo podemos exportar. Pero no podemos hacer una exportación indiscriminada del gas, poniendo en riesgo a nuestro propio país. Primero es nuestra seguridad energética. Concebido esto, recién hablamos de exportación. ¿Pero los dirigentes no creen que sea así? ¿Por qué Puno está preocupado? Porque el ducto es el ramal más largo, y si hacemos un estudio de rentabilidad, nos van a decir que no es viable. Are-

“De lo único que hablamos es del gasoducto, pero hay otro poliducto, que debe llevar los líquidos del gas”

quipa y Cusco están tranquilos porque la troncal pasa por ahí y para ellos es muy fácil hacer una protesta. Nosotros no podemos. ¿Cómo podemos hacer para que llegue rápido? Primero, los estudios de ingeniería e impacto ambiental, debemos tenerlos ya. En el contrato se habla de entregarlos dos años después de la fecha de cierre, que es la fecha de contrato, que se dio el 23 de julio. Una forma es que no los entreguen antes y que se hagan en el primer año, paralelamente a la ejecución de la obra. Eso depende del ejecutor de obra. Se pueden tomar los estudios de impacto ambiental que hizo Kuntur, que son válidos y están siendo utilizados para el proyecto actual. Con eso acortamos tiempos. ¿En algún momento se deslizó la posibilidad de tomar gas de Bolivia? Nosotros no podemos depender de otro país. Puno es parte del Perú. Bolivia, por política nacional, en cualquier momento nos cierra el gas. Ahora, es una situación muy distinta que el ducto pueda ser utilizado para llevar el gas, de Bolivia al mar. Eso sí es posible y nos conviene, pero es muy distinto. ¿Qué le diría al nuevo presidente regional? Que se ponga la camiseta para demostrar que Puno requiere el gas, generando ideas de proyectos, de industrias que consuman el gas en función a una matriz del gasoducto. Tenemos minería. Con solamente la minera tenemos gran cantidad de consumo, pero hay que plantear varias alternativas. Tenemos las ideas, pero ejecutarlas requiere de un presupuesto y este lo tienen el gobierno regional, las municipalidades. No cometan el error de nuestras actuales autoridades, que han sido indiferentes.

Puno y lo ambiental Patricia Quiñones P.

E

l debate electoral organizado por el JNE en el marco de la segunda vuelta regional mostró que tanto para Juan Luque como para Walter Aduviri existían problemas irresueltos vinculados al ambiente en Puno. Ambos manifestaron que se debía poner freno a la contaminación de los ríos Ramis, Suches y Coata, así como a la del lago Titicaca, al problema de la calidad de agua y al impacto de las industrias extractivas, temas ya conocidos por todos y todas. No obstante, no se pudo escuchar ideas y propuestas claras sobre la manera de abordarlos. Se puede alegar que el poco tiempo dado para las intervenciones impidió que los candidatos desarrollaran estos puntos. Por ello, ya teniendo electo al nuevo presidente regional, Juan Luque, se creyó necesario revisar cómo él y su equipo plantean abordar el tema ambiental, según su Plan de Gobierno.

Se debe decir que este documento ha sido cuestionado por algunos medios1, pues, al parecer, partiría de otro, ya existente, que fue elaborado a partir de la problemática de otra región. Más allá de eso, se pudo constatar que la preocupación por lo ambiental, mostrada por Luque en distintos espacios, no está representada en su plan, un instrumento que, en teoría, es central. Lo ambiental aparece enunciado dentro de los principios generales. Se identifican cuáles son los principales recursos naturales en la región y se menciona, de manera muy general, cuáles son los principales problemas ambientales que afectan a la región, pero no hay un desarrollo claro del tema. Este tampoco está aparece de manera transversal, en las diferentes dimensiones (social, económica) que se pretende trabajar en el actual gobierno. Tampoco se ve la relación entre los problemas ambientales y la gestión del territorio. Menos aún se menciona cómo mejorar o reforzar el sistema de gestión ambiental, ni tampoco las acciones a implementar para que haya una gestión ambiental efectiva y articulada. Por tanto, es urgente que el tema ambiental se vea con la seriedad y complejidad que amerita, pues de eso depende un desarrollo verdaderamente sostenible para Puno. 1 http://www.larepublica.pe/15-11-2014/ puno-candidatos-aduviri-y-luque-presentaron-planes-de-gobierno-plagiados


20

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Cambio climático

El cambio climático y su impacto en el Perú Sequías, lluvias torrenciales, tsunamis, huracanes y otros se han convertido en “casi frecuentes”, y provocan grandes daños materiales, así como millones de víctimas y desplazados ambientales. Podemos notar, entonces, que este escenario no es común, ya que se ha venido acentuando al menos en los últimos cien años. Por tanto, se hace frecuente decir “el clima está cambiando” o que se está produciendo el “cambio climático”. Al respecto, es necesario saber que el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas en un lugar determinado y en un periodo de tiempo mayor a los 30 años, y se expresa, fundamentalmente, en la temperatura ambiental, las precipitaciones (lluvia, granizo o nieve), el viento, la humedad y la presión atmosférica. Richard Apaza

E

l 30 de octubre del 2011, la población mundial llegó a siete mil millones. Esto significa que en aproximadamente 200 años, la población mundial se ha multiplicado siete veces, porque en el 1800 éramos solo mil millones. Actualmente, superamos los siete mil 200 millones de habitantes. ¿Qué tiene que ver todo esto con el cambio climático? Con una mayor población, la demanda de recursos naturales, entre ellos los no renovables - como los combustibles fósiles – aumenta, a medida que sube la cantidad de personas, y ello tiene

una relación directamente proporcional con la generación de gases de efecto invernadero. Entonces, a mayor población, mayor cantidad de emisiones, las mismas que, acumuladas en la atmósfera, han llegado (mediante el efecto invernadero) a cambiar las principales características del clima, incluso a nivel mundial. Con el crecimiento poblacional, nuestro planeta ha presenciado grandes cambios en la sociedad humana, como la “revolución industrial”, el notable “avance tecnológico”, la “globalización”, y otros;

todos ellos con indudables repercusiones ambientales, como el uso (incluso la depredación) de recursos naturales y energía, así como la inevitable generación de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos). Es necesario, entonces, comprender que toda persona, sin excepción, cotidianamente requiere satisfacer sus necesidades vitales (alimento, vestido, vivienda y otros) y para ello consume bienes y servicios; vale decir: usa los recursos naturales (materia y energía). La relación existente entre “consumo” y uso de recursos naturales podría llamarse “sostenible” cuando


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

no genera, con el paso del tiempo, un desequilibrio en los ecosistemas. Empero, el acelerado crecimiento poblacional mundial, el constante cambio tecnológico y el incremento de tendencias distorsionadas de consumo (léase consumismo) han derivado más bien en profundos desequilibrios en los ecosistemas, hoy llamados “problemas ambientales” como: calentamiento global, cambio climático, efecto invernadero, extinción de especies, desertificación, entre otros. Sería relativamente fácil ser renuente a responsabilidades ambientales, por cuanto la mayoría dirá que son las grandes industrias las que contaminan con sus residuos y emisiones. Sin embargo, ¿qué las impulsa? Precisamente, la fuerza de la demanda exagerada o sobredimensionada de bienes (recursos naturales). Debemos saber que el proceso de consumo de un bien deriva en diversos impactos ambientales (generalmente negativos) antes, durante y después de su consumo. El proceso industrial de fabricación de un determinado bien, requiere del uso de materia y energía, por tanto, genera contaminación e impactos ambientales, al igual que su transporte y comercialización. Además, debemos considerar también los impactos (persistencia, toxicidad, entre otros) que se dan después del consumo. Ello, en términos generales, se conoce como la “huella ecológica”, que a su vez supone una huella de carbono (emisiones) y una huella hídrica (agua consumida y agua contaminada).

Problemas que genera el cambio climático Los eventos climáticos extremos más frecuentes, como las sequías, el incremento del nivel del mar, la alteración en los regímenes de las precipitaciones (lluvias) y el aumento en la temperatura son solo algunas de las consecuencias del cambio climático en el mundo. Ellas, a su vez, generan migraciones forzadas, incremento de la pobreza y reducción de la seguridad alimentaria a nivel mundial. Los efectos diferidos y mediatos que se evidencian sólo en el mediano y largo plazo pueden causar impactos que afectarán irreversiblemente las formas y estructuras de vida natural (especies y ecosistemas) y cultural en el planeta. No sólo se afectará la disponibilidad y forma de aprovechamiento de los recursos naturales, sino también —y de manera consecuente— todo el aparato productivo, de consumo y bienestar.

Los riesgos de la ser un país megadiverso Por su ubicación subtropical y la presencia de la Cordillera de los Andes, el Perú tiene 27 de los 32 tipos de clima existentes en el mundo. Ello permite a nuestro país contar con una gran riqueza glaciar: más del 70% de los glaciares tropicales del mundo, que quedan expuestos ante los efectos del cambio climático, como lo evidencia un notorio retroceso o reducción en su superficie. Así, en las 20 cordilleras con presencia de glaciares que el Perú posee, se ha perdido un 22% de estas superficies heladas, en los últimos 35 años. El Perú es uno de los 17 países en el planeta que ostentan el título de “País Megadiverso”. En conjunto, sus territorios representan menos del 10% de la superficie terrestre y albergan, sin embargo, a más del 70% de las especies del planeta. Posee 84 de las 117 zonas de vida del mundo, 11 ecorregiones naturales, 28 de los 32 tipos de clima del mundo, es el noveno, a nivel global, en superficies de bosques, el segundo, mundialmente, en superficie de bosques amazónicos, es una de las 20 grandes áreas glaciales del mundo, posee la cordillera tropical más grande del mundo, es segundo en el planeta, en recursos hídricos - producción de agua (65,797 m3 por habitante/ año), posee 1,007 ríos costeros, andinos y amazónicos, 12,201 lagos y lagunas altoandinas-. Esta megadiversidad que el Perú posee, se encuentra gravemente amenazada por el cambio climático y explica gran parte de la alta vulnerabilidad del país. De otro lado, en nuestro contexto sociocultural, los pobladores andinos y altiplánicos han utilizado las “señas”, que incluyen especies indicadoras o bio indicadores para “predecir” el clima, poniendo énfasis en los eventos que pueden ayudar a caracterizar una campaña agrícola. Sin embargo, ello ha sido influenciado de modo negativo, porque muchos de los parámetros temporales del clima sufren variaciones abruptas y extremas -por el cambio climático-, haciendo de la agricultura una actividad expuesta a mucho riesgo.

Alternativas La cada vez más notoria gravedad de los efectos e impactos del cambio climático en la humanidad y en la economía mundial, hoy se convierte en una

21

“Esta megadiversidad que el Perú posee, se encuentra gravemente amenazada por el cambio climático y explica gran parte de la alta vulnerabilidad del país”

prioridad a todo nivel, y se centra en dos dimensiones de abordaje: la adaptación y la mitigación. Desde la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, en 1992, se dio a conocer la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Luego, en 1997, se estableció el Protocolo de Kyoto, que obliga a los países desarrollados a cumplir metas de reducción de emisiones, mediante tres mecanismos: El Comercio de Emisiones, la Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático, no solamente por factores estructurales, como la pobreza y la inequidad, sino por los impactos esperados en ecosistemas de importancia global, como la Amazonía y los glaciares. Por eso, ha suscrito el Protocolo de Kyoto, y este 2014 ha sido la sede de la Conferencia de la Partes (COP 20). Al mismo tiempo, desde una perspectiva individual, es urgente e importante adoptar algunas medidas para mitigar o reducir los problemas ambientales: Reducir el consumo (a sólo lo necesario), combatir el consumismo, orientarnos hacia el “consumo responsable”, informándonos qué productos no perjudican al medio ambiente o tienen certificación ambiental, propender al vegetarianismo, entre otros. Asimismo, evadir la presión sociocultural de la “moda” y la publicidad (sobre todo de las transnacionales), que condicionan nuestras adquisiciones, y el consecuente incremento de la huella ecológica y la huella de carbono.


22

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Territorio y Comunidad

El año que volvieron a otorgarse concesiones mineras en Puno El pasado 26 de junio, dejó de tener vigencia el Decreto Supremo Nº033-2011-EM, que suspendía la admisión de petitorios mineros en todo el departamento de Puno por un lapso de 36 meses (tres años). Sin embargo, al día siguiente, el ministerio de Energía y Minas emitió el Decreto Supremo Nº 021-2014-EM, que dispuso la ampliación de la suspensión por tres meses más; es decir, hasta el 26 de setiembre del año que ya termina. En las siguientes líneas, se ofrece un panorama de lo sucedido desde entonces, respecto a las concesiones mineras. Soledad Rosario y Eliana Huallpa

D

urante el día en que fue posible admitir petitorios mineros, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) recibió 70 solicitudes, y desde el 29 de setiembre al 17 de noviembre 2014, recibió 78 más, lo que hace un total de 148 petitorios. Mientras tanto, la Dirección Regional de Energía y Minas, recibió 21 solicitudes más, durante las fechas antes mencionadas, todas ellas para lugares ubicados en el distrito de Quilcapunco, provincia de San Antonio de Putina. Resulta importante recordar que, en el año 2011, pobladores de la zona sur hi-

cieron una huelga en contra del proyecto minero Santa Ana. A dicha protesta se sumaron las de los habitantes de la provincia de Melgar, en contra de las concesiones mineras, y las de los hombres y mujeres de la cuenca del Ramis, en contra de la minería ilegal. En medio de este escenario, fue emitida la Resolución Suprema Nº 131-2011-PCM, mediante la cual se creó una comisión multisectorial, presidida por el ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de estudiar y proponer acciones respecto a concesiones mineras en las provincias de Chucuito y Yunguyo. Posteriormente,

el ámbito de aplicación de la norma, fue ampliado a las provincias de Puno y el Collao, mediante la Resolución Suprema 142-2011-PCM y la Resolución Suprema Nº 161-2011-PCM. Mientras, en la zona norte, mediante Resolución Suprema Nº162-2011-PCM, se creó otra comisión multisectorial, de carácter temporal, para la provincia de Melgar. La comisión multisectorial formada para las provincias de Puno, El Collao, Yunguyo y Chucuito consideró, entre sus recomendaciones: Construir información territorial geo referenciada de áreas urbanas y de expansión urbana,


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

así como de patrimonio cultural, tierras de comunidades campesinas, predios rurales, áreas naturales protegidas y proyectos especiales. La finalidad era múltiple: Levantar y/o ampliar un catastro de áreas restringidas a la actividad minera; continuar con el trabajo de integración y actualización catastral de comunidades campesinas; evaluar el patrimonio cultural de estas provincias; iniciar el proceso de ZEE y OT en las provincias a nivel meso; organizar instrumentos de gestión ambiental en la provincia, crear mecanismos de vigilancia ciudadana e invertir en la gestión de los residuos sólidos, entre otros. Según información del coordinador regional del Proyecto de Zonificación Ecológica, Económica de la región de Puno, Alfonso Mamani, actualmente, los trabajos de zonificación presentan un avance significativo, que está en su etapa final. Por ello, fue evaluado y validado por el Ministerio del Ambiente de Lima. Mamani ha remarcado que la zonificación tiene un avance del 96% y ha estimado que se alcanzará el 100% antes de fin de año. Luz Herquinio, jefa de la Oficina Defensorial de Puno, refiere que la entidad que lidera ha participado en algunas comisiones, específicamente de la zona sur, en el rol de observadora, y desde esa posición, ha podido notar que la socie-

dad civil no ha estado participando. Al parecer, los municipios provinciales y distritales, que eran parte de la comisión, no se interesaron en acreditar a las organizaciones. “Luego de varias reuniones, las comisiones emitieron conclusiones y recomendaciones, que se esperaba que pudieran ser implementadas durante este tiempo de suspensión de concesiones mineras. No obstante, se pudo constatar que muchos ignoraban la existencia de estos informes. También insistimos con el gobierno regional para que permitiera la revisión de los mismos, pero no hubo mayor interés. Ahora, cumplido el plazo de suspensión de los petitorios, existe una profunda preocupación, porque nada ha cambiado en la normatividad de otorgamiento de concesiones, en el INGEMET o la DREM”, sostuvo Herquinio. Por su parte, Rufino Machaca, ex dirigente de la zona sur, indica que si en tres años no se hizo nada para resolver los reclamos en cuanto al tema de concesiones mineras, difícilmente se podrían solucionar en tres meses. “Hay una desidia de parte de las autoridades y del gobierno central, que no hicieron nada al respecto a este tema, porque persiste el abandono de las comunidades y del sector agropecuario. Lo mismo sucede con las autoridades regionales y locales. Menos aún se ha hecho algo por implementar el convenio 169, por lo cual las comunidades están molestas, y no dudo que puedan

23

“Menos aún se ha hecho algo por implementar el convenio 169, por lo cual las comunidades están molestas.” emprender nuevamente acciones de protesta”, finalizó Machaca. Sin embargo, Víctor Vargas, ex representante del ministerio de Energía y Minas explicó que el gobierno regional es la entidad encargada de implementar las recomendaciones de los mencionados informes, porque incluyen temas de su competencia, como son el saneamiento a través de Cofropri, los títulos de las comunidades, continuar con el mapa catastral integrado. “Además, se conformó un grupo de trabajo, al interior del cual fueron definidas las entidades llamadas a trabajar por el saneamiento de estos aspectos. Entonces, hay que saber cuál es el trabajo que se realizó. La comisión remitió un informe final; ahora corresponde a las entidades involucradas ver cómo cumplir sus funciones. Supongo que la PCM hace el seguimiento”, declaró Vargas. Este es el panorama de las concesiones mineras en la región de Puno: Incumplimiento en la entrega de los informes de las comisiones multisectoriales y reactivación de petitorios mineros, sin que los candidatos a la presidencia regional, mostraran una posición clara frente al tema.

Una comisión multisectorial fue creada por Resolución Suprema con la misión de proponer acciones respecto a concesiones mineras.

Esperemos que, a futuro, Puno deje de estar en las listas de la regiones con más conflictos sociales; que los procesos ya iniciados por la gestión saliente sean valorados y continuados, para así poder avanzar y no empezar con el “borrón y cuenta nueva”. Son necesarias, pues, las iniciativas de políticas públicas, así como el desempeño más activo de roles en la Mesa de Minería y en la Comisión Ambiental Regional, de modo que apoyen en la presentación de iniciativas de desarrollo minero, sin dejar de lado la Ley de Consulta Previa que para estos casos también debe darse.


24

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Especial de Aniversario

Cabildo Abierto: Una apuesta por Puno

Posicionarse y luego mantener un prestigio, a base de credibilidad y trabajo inspirado en el espíritu de servicio, son los retos de toda publicación. Al celebrar sus diez años de circulación, Cabildo Abierto tiene la satisfacción de poder decir “misión cumplida”, y también las fuerzas y ganas para renovar su compromiso de seguir ofreciendo información veraz y oportuna a sus lectores. Gilmer Inquilla


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

25

Mauricio Rodríguez

Presidente regional de Puno 2011-2014 Cabildo Abierto se ha dedica a analizar los temas de derechos humanos, organización y todos aquellos aspectos fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Creo que es una prensa seria, promovida por la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER). Espero que sigan adelante. Felicitaciones por el trabajo, ya que siempre ha sido un aporte a la reflexión colectiva en torno a la problemática regional. Tal vez sea necesario incidir en lo que es la ética, porque desde la generalidad de otros medios, hemos ahuyentado a muchos profesionales que quieren asumir la conducción de las instituciones públicas, pero por miedo a la crítica no lo hacen. Creo que este tema debe ser objeto de una reflexión colectiva. La prensa es responsable de ahuyentar a aquellos líderes que quieren asumir responsabilidad de conducción. Finalmente terminamos en una decepción colectiva debido a nuestros candidatos, pues los que se atreven no son los más indicados.

Luz Herquinio

Representante de la Defensoría del Pueblo en Puno Felicitaciones por el gran esfuerzo realizado. Yo creo que es uno de los medios más importantes en Puno, pues nos hace conocer los problemas de la región, desde un punto de vista bastante analítico. La problemática de Puno ha sido siempre reflejada en Cabildo Abierto. Desde la Defensoría también hemos contribuido. Les deseamos muchos años más, para que así podamos seguir contando con ese aporte al debate, sobre todo político, de la región. Tratan temas ambientales, de desarrollo, que quizás son poco trabajados por otros.

René Calsin

Gobernador departamental de Puno Saludamos a todos quienes promueven y cristalizan la circulación de Cabildo Abierto. Nosotros siempre hemos sido asiduos lectores de sus publicaciones. Es una revista de análisis político. Cabildo Abierto ha tenido, no solo presencia, sino incidencia en muchos aspectos del quehacer en esta última década. Tal vez sea necesario incidir en el conocimiento de nuestra cultura puneña. A pesar de que tocan muchos temas históricos, espero le den un poco más de cobertura a la historia y la cultura.


26

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Especial de Aniversario

René Calderón

Director del diario Los Andes Cabildo Abierto se ha convertido en el mejor pulso de la opinión regional. Todo lo que acontece en Puno en lo político, económico, social, termina, en un trabajo periodístico. Entrega el acontecer interpretado, no el informado. Es una de las publicaciones de referencia. La temática de Cabildo Abierto no es la agenda del a día a día, que tocamos todos los medios de comunicación; tiene una visión muy diferente. Es muy importante resaltar este aspecto, que lo convierte un referente no solo para los líderes de opinión, sino también para nosotros, los medios de comunicación, porque hay temas que dejamos de tocar y, gracias a la revista nos damos cuenta de que los estamos omitiendo. Otras veces sobreexponemos algunos asuntos y ustedes nos dan un termómetro de lo que pasa a nivel regional.

Roger Maquera

Asesor del gobierno regional 2011 – 2014 Personalmente, considero que Cabildo Abierto es una revista de análisis político y social. Es una revista que hace un aporte sobre estos contextos, brindando una lectura y un panorama claros de lo que ocurre en la región. Sin embargo, me parece que hay que dar una mirada al interior, a las provincias, donde se están dando procesos sociales y políticos, tanto en el norte como en el sur de la región, y también, tal vez, fomentar una articulación con otras regiones, pensando en una macrosur.

Zarela Pineda

Consejera del gobierno regional de Puno Felicitaciones a la revista, que cumple una labor muy importante en nuestra comunidad. Aparte de informar, aborda el tema social, que para mí es muy importante. Necesitamos ese tipo de periodismo y ustedes lo hacen. También es importante tratar el tema mujer. En mi calidad de saliente autoridad, he podido vivir en carne propia la problemática que aún tenemos nosotras en el ejercicio de la política. Justamente se aprobó la Ley de Acoso Político, que era muy importante para poder tener un respaldo en el ejercicio de nuestras funciones. Se debe seguir el tema de equidad o generar la participación femenina en política, porque hay menos mujeres que han ocupado cargos. Hay que seguir incidiendo en estos temas y también en el de la infancia.


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

27

Sonia Molina

Arquitecta, docente de la Universidad Nacional del Altiplano Felicitaciones por cumplir dos lustros. Creo que durante este tiempo, Cabildo Abierto ha difundido bastantes notas interesantes, de tinte ideológico, técnico, cultural, realmente especializadas y elaboradas en base a bastante conciencia. Soy lectora asidua de la revista y hay algunos colaboradores que le dan un sello de calidad elevadísima a la publicación. Me interesan los temas de historia. Tienen un colaborador, de apellido Domínguez, que publica muy buenos artículos. También están los temas relacionados a megaproyectos, que enfocan el desarrollo de Puno a largo plazo. Luego, el desarrollo relacionado a los recursos humanos.

Verónica Gálvez

Regidora electa de la municipalidad provincial de Puno Quiero desear muchísimos éxitos al equipo de Cabildo Abierto, y pedirle que continúe realizando el trabajo que viene haciendo. Creo que es una revista que genera reflexión, pues si bien sus artículos sirven para que la gente se mantenga informada de lo que pasa, no es una publicación meramente informativa, sino también analítica. Ese es un aporte importante para los ciudadanos y ciudadanas de la región. Me parece, por otro lado, que tiene un lineamiento bien importante, que es el de resaltar el trabajo y los avances que vienen logrando las mujeres. Es importante visibilizar la participación femenina en lo político y económico, porque una ciudad no puede avanzar si no se ve el aporte que hacen sus varones y sus mujeres. Eso es lo que necesitamos: Que los medios de comunicación lo tengan en cuenta.

Juan Pérez

Miembro del grupo de trabajo de la sociedad civil para la Interoceánica Sur Puno - GTSCISP Cabildo Abierto es una revista que difiere de las demás por cuanto difunde cuestiones acerca del desarrollo que son preocupaciones de la ciudad civil, de nuestra región. Sus contenidos son analíticos y críticos a la vez. Creo que es importante tratar el tema de desarrollo, como consecuencia de la articulación de la carretera Interoceánica, que va de Puno hacia el Brasil. No existe en los medios de comunicación, información sobre esta carretera. Podemos llegar fácilmente a Brasil en doce horas, hasta el estado de Acre, en Rondonia. Y podemos llevar nuestros productos transformados. Por otro lado, hay mucha impunidad en nuestra región, en lo que respecta a los actos de corrupción. Todos vemos que algunas autoridades han alterado expedientes técnicos, y un montón de cosas más, pero no hay un análisis de lo sucedido. Hay obras que tienen años y no se ha sentenciado a ningún presidente regional o funcionario. Lo otro es que los tres niveles de gobierno nunca se han articulado para trabajar juntos. A veces se duplican esfuerzos para una sola obra. Eso es muy negativo. Más bien si juntamos esfuerzos sí podemos avanzar por un mejor camino.


28

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Especial de Aniversario

Una década de nuevas lecturas sobre Puno En el tiempo que lleva de existencia la revista Cabildo Abierto, se han publicado casi una veintena de libros sobre la historia del Altiplano, en general, y de Puno, en particular. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez los presenta brevemente y comenta la importancia de cada uno de estos valiosos trabajos para el conocimiento del devenir de la región.

Nicanor Dominguez1

Desde sus inicios, Cabildo Abierto ha dado a conocer y comentado el material bibliográfico de interés para la región.


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

29

C

uando, a finales del año 2004, aparecieron en Puno los primeros números de la revista de análisis regional Cabildo Abierto, se incluyó en ellos una sección de temas históricos, que ha seguido apareciendo en casi todas sus 76 entregas, hasta la fecha. La historia de la región altiplánica puneña, hasta entonces, había sido sistematizada y presentada a grandes rasgos por el historiador cuzqueño José Tamayo Herrera [n.1936] en su libro Historia social e indigenismo en el Altiplano (Lima: Ediciones Trentaitrés, 1982). Sobre el tema del origen y desarrollo de la capital regional, el ingeniero nuclear Ignacio Frisancho Pineda [1923-2005] había publicado De aldea a ciudad: Trayectoria histórica de Puno, 1668-1995 (Lima: Asociación Cultural Brisas del Titicaca, 1996) y La Catedral de Puno: Historia documentada (Lima: Concytec, 1999). Una de las principales fuentes de información utilizadas por Tamayo, y donde Ignacio Frisancho colaboró numerosas veces, fue la rica colección de monografías puneñistas publicadas por el abogado y periodista Samuel Frisancho Pineda [1918-2001], en el Album de Oro: Monografía del departamento de Puno (Puno: Ed. Los Andes, 19692001, 18 vols.). Sobre este cuasilegendario personaje, contamos con la excelente biografía que elaboró el joven narrador y periodista Christian Reynoso Torres [n.1978], con el título de Látigo del Altiplano: Biografía de Samuel Frisancho Pineda (Lima: Lago Sagrado Editores, 2002). A esta biografía, que aporta luces para entender el siglo XX en Puno, se suma otro libro de Reynoso sobre El último Laykakota: Biografía del pintor Francisco Montoya Riquelme (Lima: Lago Sagrado Editores, 2008), importante artista nacido en 1920 y fallecido en 2001. En los últimos diez años, han aparecido por lo menos 18 libros que tratan diversos momentos del pasado de Puno y del Altiplano. Por suerte, la mayoría de ellos pueden ser consultados en la extraordinaria biblioteca de la Casa del Corregidor, que mantiene siempre actualizada su promotora, Ana María

El autor de la esta nota, historiador de profesión, es también el coautor de esta publicación, editada por la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).

Pino Jordán. Aquí presentamos todas estas obras, en orden temáticocronólogico. Sobre el pasado prehispánico de todo el Altiplano peruano-boliviano, contamos con la síntesis del arqueólogo norteamericano Charles Stanish, Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia (Berkeley: Universty of California Press, 2003). Es una recopilación y sistematización de información sobre las sociedades surandinas a lo largo de 65 siglos, entre 5000 a.C. y 1532 d.C. Desafortunadamente, este importante libro no ha sido aún traducido ni publicado en castellano, aunque una sección --sobre la presencia de la cultura arqueológica Tiahuanaco en la zona de la Bahía de Puno-- apareció en “Cabildo Abierto” (no. 37, oct.-nov. 2008). Sobre el tema de los idiomas hablados en el Altiplano antes de la conquista, acaba de aparecer el libro de Rodolfo Cerrón-Palomino [n.1940], Las lenguas de los incas: El puqina, el aimara y el quechua (Frankfurt am Main: PL Academic Research, 2013), que reune catorce estudios del conocido lingüista. Presenta y sustenta la hipótesis de que la antigua lengua del Altiplano fue el puquina (en época de la cultura arqueológica Tiahuanaco) y que el aimara, originado en el

El trágico linchamiento del alcalde de Ilave Ciro Robles dio pie a la elaboración y aparición de este trabajo.

En los últimos diez años han aparecido por lo menos 18 libros que tratan diversos momentos del pasado de Puno y del Altiplano.

centro del Perú actual, llegó tardíamente (por eso es una lengua bastante homogénea en Perú y Bolivia hasta hoy; si fuera muy antigua, se hubieran formado varios dialectos diferentes). Además, Cerrón retoma la idea de la historicidad que expresarían los mitos sobre el origen de los Incas en el lago Titicaca, para identificar la llamada “lengua secreta” de los fundadores del Cuzco con el puquina. Sobre el periodo colonial, las historiadoras bolivianas Ximena Medinaceli y Marcela Inch han coordinado el libro Pleitos y riqueza: Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII: Transcripción y estudios del expediente de don Diego Chambilla


30

CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

Especial de Aniversario

La mayoría de los libros puede ser consultada en la biblioteca de la Casa del Corregidor

contra los bienes de su administrador (Sucre: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades-UMSA, ASDI SAREC, 2010). Este fascinante documento de 1628-1639 fue inicialmente estudiado por John Murra, quien nos informó de las actividades comerciales del cacique lupaca de Pomata (parcialidad Anansaya) y los negocios que mantenía con el español Pedro Mateos, su administrador en Potosí (entre 1618-1628). Sobre la llamaba “Rebelión de los hermanos Salcedo”, tan relacionada con la fundación de la “Villa de Puno” en 1668, aparecieron los libros de dos profesores de la Universidad Nacional del Altiplano. Así, Mario Núñez Mendiguri publicó Minas y mineros del siglo XVII en San Luis de Alva y sus efectos socio económicos (Puno: UNA, 2000) y Ángel Mario Hurtado Chávez, Los Salcedo, San Luis de Alba y Puno (Cuzco: INC-Cusco, 2008). Ambos libros, limitados por la falta de documentos del siglo XVII en el Archivo Regional (debido al incendio ocurrido en el segundo piso de la Prefectura el 29 de agosto de 1995, antes de que esa documentación fuera transferida al Archivo), se basan mayormente en los estudios clásicos sobre el virrey Conde de Lemos, escritos por Jorge Basadre (1945, 1948), Guillermo Lohmann (1946) y el padre Vargas Ugarte (1965). Una variedad de estudios sobre la época colonial, la Gran Rebelión de los Túpac Amaru, la Independencia, y los siglos XIX y XX en el Altiplano, hasta llegar al “caso

Una obra clave para entender la derrota de Sendero Luminoso en el ámbito rural puneño.

La historia agraria de Azángaro, originalmente escrita en inglés, fue traducida y publicada en este volumen.

Ilave” del 2004, fueron reunidos en cuatro libros por el recientemente fallecido jurista, profesor universitario e historiador Augusto Ramos Zambrano [1929-2012]. Sus libros, La Fundación de Puno y otros ensayos históricos (Arequipa: Instituto de Estudios Históricos Pukara, 2004); Aymaras Rebeldes (Arequipa: Instituto de Estudios Históricos Pukara, 2007), en coautoría con su hija Liliana Ramos de Becares; Tupamarus, Vilcapazas, Cataris, Ingariconas (Arequipa: Instituto de Estudios Pukara, 2009), y José Domingo Choquehuanca, el cantor de Bolívar; los Chukiwanka y sus testamentos (Lima: A.F.A. Editores Importadores, 2012), son muestra de su indesmayable interés por el pasado puneño. Por ello la revista “Cabildo Abierto” le rindió un pequeño homenaje (no. 66, nov. 2012).

trabajos traducidos y publicados recientemente, el de Jacobsen incluye un prefacio, en el que el autor ha tenido la preocupación y honestidad de explicar los cambios ocurridos en la historiografía en los 20 años que median entre ambas ediciones. El libro fue reseñado por Jorge Moreno en “Cabildo Abierto” (no. 72, dic. 2013), resaltando el “diálogo constante de las formas de hacer y entender la historia”.

El historiador norteamericano de origen alemán Nils Jacobsen [n.1948] publicó en castellano su libro Ilusiones de la transición: El altiplano peruano, 1780-1930 (Lima: IEP, BCRP, 2013). Aparecidas originalmente en inglés (1993), las investigaciones del autor sobre la historia agraria de Azángaro comenzaron en 1975. El libro traza 150 años de cambios económicos y sociales, del predominio minero colonial al ciclo exportador de lanas (1855-1920). A diferencia de otros

Poco antes de la aparición de este gran libro de Jacobsen, la Asociación SER publicó dos estudios del autor y una selección de documentos, con el título de Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: La rebelión de Huancané (1866-1868) (Lima: Asociación SER, 2011). El volumen buscaba recuperar la figura y las ideas de este extraordinario puneño. “Cabildo Abierto” publicó el texto que Jacobsen preparó para las presentaciones del libro en Lima y Puno (no. 62, dic. 2011). Otra importante publicación, sobre el último tercio del siglo XIX, es la del antropólogo Mario Núñez Mendiguri, profesor principal de la Universidad Nacional del Altiplano: Puno en la Guerra con Chile (Puno: UNA, 2012). En ocho capítulos (y un anexo de documentos) se estudian los nueve meses de la ocupación chilena de Puno (entre no-


CABILDO ABIERTO Nº 76-77 • Diciembre 2014 - Enero 2015

ed. Lima: ANR, 2010). La obra explora las conexiones que existen entre mitos tradicionales indígenas (“utopía andina”) e ideas políticas modernas (anarquismo, socialismo), en las organizaciones indígenas (en Puno) e indigenistas (en Lima), en la época del “Oncenio” de Leguía (1919-1930). El libro fue publicado originalmente en 1984 y su re-edición ampliada ha sido auspiciada por la ahora fenecida Asamblea Nacional de Rectores.

Francois Bourricaud dedica este libro al periodo previo a la Reforma Agraria, la llamada “República Oligárquica”.

viembre de 1883 y julio de 1884), y el continuo apoyo boliviano, rectificando la idea del “abandono” tras la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880). El libro fue reseñado en “Cabildo Abierto” (no. 70, jun. 2013). Otro antiguo profesor de la Universidad Nacional del Altiplano, el sociólogo Antonio Rengifo Balarezo [n.1937], publicó Lanas y movimientos indígenas de Puno 1890-1930 (Puno: UNA, 2013). El libro es su tesis de licenciatura, presentada a la Universidad de San Marcos en 1990 (“Exportación de lanas y movimientos campesinos en Puno, 1895-1925”). La investigación es valiosa, así como la correlación entre el ciclo exportador de lanas, la presión sobre los campesinos y las respuestas violentas de éstos en defensa de su autonomía económica (aunque llama la atención el cambio en el título de “campesinos” a “indígenas”, para referirse al mismo sector de la sociedad altiplánica). En la línea de estudiar los cambios, esta vez ideológicos y organizativos, en la sociedad regional puneña, en el primer tercio del siglo XX, contamos con una re-edición del estudio del historiador sanmarquino Wilfredo Kapsoli Escudero [n.1945], titulado Ayllus del Sol: Anarquismo y utopía andina (2da

Para el período de la “Republica Oligárquica” (1930-1968), anterior a la Reforma Agraria del gobierno militar de Velasco, contamos con el extraordinario estudio del sociólogo francés François Bourricaud [1922-1991], titulado Cambios en Puno (2da ed. Lima: IEP, Embajada de Francia, IFEA, 2012). Fruto de una prolongada estadía en la ciudad y zonas adyacentes (1951-1953 y 1959), el libro fue publicado en francés (1962) y castellano (1967), convirtiéndose en un clásico del análisis social, así como en una rareza bibliográfica. El sociólogo Ramón Pajuelo hizo una “invitación a la relectura” de la obra en esta revista (no. 13, mar. 2006). Al haber sido publicada nuevamente, tal relectura permite entender algunos de los procesos que, en el último medio siglo, han modificado la vida y las relaciones sociales de los pobladores del Altiplano. Buscando entender las causas profundas que expliquen la derrota de “Sendero Luminoso” en el campo puneño, el historiador José Luis Rénique [n.1952] publicó uno de los más importantes libros de la década, La batalla por Puno: Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos 1866-1995. (Lima: IEP, Cepes, SER, 2004). Basándose en los estudios de autores como Jacobsen y Borricaud, Rénique propone una visión de largo plazo de los conflictos por la tierra en el Altiplano, incorporando a diversos actores (comunidades y asociaciones de campesinos con sus líderes, propietarios y gamonales, grupos indigenistas y partidos políticos, el Estado peruano y sus representantes regionales y locales, las iglesias Católica y Adventista). La aparición del libro coincidió con los inicios de “Cabildo Abierto”.

31

Cuando aparecieron los primeros números de Cabildo Abierto, se incluyó en ellos una sección de temas históricos, que ha seguido apareciendo La historiadora norteamericana Susan Fitzpatrick-Behrens ha publicado The Maryknoll Catholic mission in Peru, 1943-1989: Transnational faith and transformation (Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, 2012). Es un estudio de los cambios vividos por los miembros de esta congregación de religiosos, quienes llegaron al país en un contexto de modernización y temores anticomunistas, y que en 45 años experimentaron el surgimiento de una “opción preferencial por los pobres”, a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) y de las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). Esperemos que el trabajo sea traducido pronto. El nuevo tipo de conflictos que experimenta el país desde inicios del siglo XXI, tras la década autoritaria fujimorista (1990-2000), tuvo una temprana explosión con el caso del linchamiento del alcalde de Ilave, Cirilo Robles Callomamani, el 26 de abril del 2004. La reacción nacional de incomprensión y rechazo requeriría un estudio en sí misma. En contraste con esta actitud, y estudiando las prácticas políticas locales desde 1990, Ramón Pajuelo Teves [n.1970] elaboró dos estudios que fueron luego reunidos en su libro “No hay ley para nosotros”: Gobierno local, sociedad y conflicto en el Altiplano, el caso Ilave (Lima: IEP, Asociación SER, 2009). Es un análisis complejo de un proceso complejo, en el que los determinismos y prejuicios étnicos o raciales dan paso a variables políticas y socio-económicas, que permiten entender cómo se llegó a tan trágico desenlace. Como se aprecia en esta abigarrada presentación, hay mucho que leer sobre Puno. 1 Historiador especializado en los Andes coloniales.


Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.