¿Gobierno Regional ahogado en la corrupción? N° 47 Marzo 2010 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO
ENTREVISTA
Eduardo Dargent: “En el Perú no se articula nada”
Bs 2.00 Bolivia
2 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Editorial Puno / Marzo 2010 / Nro. 47 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial Mari Burneo de la Rocha Zenón Choquehuanca Rodríguez Aldo Santos Arias Paulo Vilca Arpasi
Director Javier Torres Seoane
Editor Christian Reynoso Torres
Reporteros Ruth Ccopari Loza
Columnistas Edgardo Rodríguez Gómez Paulo Vilca Arpasi
Colaboradores Nicanor Domínguez Faura Ramón Pajuelo Tevez
Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica
Fotografía Asociación SER
Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971
Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 - 995053868 Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.
Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe
U
na vez más Puno ha tenido una temporada de intensas lluvias que ha generado un enorme daño a los pobladores y a la economía de la región. El hecho no es nuevo y recién después del desastre se empieza a hablar de la necesidad de desarrollar una cultura de prevención.
A fines del mes de enero diversos medios de comunicación dieron cuenta de las inundaciones ocurridas en diversos lugares de las provincias de Melgar, Azángaro, Huancané y San Antonio de Putina, afectando seriamente los cultivos, las crianzas, las viviendas; así como de las consecuencias de las excesivas lluvias en Carabaya, Sandia, Yunguyo, El Collao, Chucuito, San Román y Lampa que se han traducido en carreteras intransitables, corte de fluido eléctrico, entre otros. ¿Es posible que un distrito como Taraco, provincia de Huancané, que siempre ha sido declarado en Estado de Emergencia durante los años lluviosos no cuente con un plan de respuesta a los desastres? ¿Es posible que toda la respuesta estatal desde el nivel más alto de gobierno sólo sea implementar acciones de ayuda humanitaria para paliar la emergencia? ¿Es posible que los fondos destinados por el gobierno regional para responder al Friaje 2009 no hayan sido ejecutados, según reciente denuncia de la Contraloría General de la República? Lamentablemente todo ello se ha hecho posible debido a la nula capacidad de planificación de nuestras autoridades que entienden que el gobierno, en el mejor de los casos, se limita a la construcción de obras públicas. Todos estos hechos, no hacen sino mostrar de cuerpo entero la incapacidad de organización y fundamentalmente de previsión y planificación del Sistema Nacional de Defensa Civil. Asimismo, los gobiernos locales, que deberían haber asumido un rol fundamental, no han hecho otra cosa que reportar la catástrofe a instancias nacionales y medios de comunicación, cumpliendo un rol pasivo y mostrando deficiencias e incapacidad para afrontar situaciones de emergencia. Si bien durante la declaratoria de emergencia es por 60 días, se ha tratado de paliar la difícil situación por la que atraviesa la población –especialmente rural-, la ayuda brindada resulta insuficiente. Mientras tanto no se aprecian inversiones importantes para resolver el problema de manera duradera, sobre todo involucrando a la ciudadanía afectada que debería participar en el diseño de estrategias y medidas a implementar en el futuro. Es urgente adoptar una cultura de la prevención en nuestra región, ya que de lo contrario, seguiremos asistiendo a nuevos desastres año tras año.
Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Esta publicación es posible gracias al apoyo de:
“¿Es posible que los fondos destinados por el gobierno regional para responder al Friaje 2009 no hayan sido ejecutados, según reciente denuncia de la Contraloría General de la República?”
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 3
Vox Pop
¿Cómo evalúa la actuación del gobierno nacional y regional respecto a los desastres naturales ocurridos en Puno? Vicente Quispe - Conductor
Pésima. Todos los puneños sabemos cuál es la forma de trabajar de Hernán Fuentes. Las autoridades nacionales y regionales deben poner mayor énfasis en obras de prevención como defensas ribereñas y limpieza de cauces, para evitar que las lluvias generen desbordes. Las poblaciones están cansadas de las donaciones. Se acostumbran a recibir sin preocuparse de tener una cultura preventiva.
Rosalía Ramos - Profesora
Se puede observar la ineficiencia de ambos gobiernos. Quizá de parte del gobierno nacional hubo más apoyo pero no precisamente para nuestra región sino para Cusco y Huancavelica. Hay que reconocer que en el caso de Cusco se ha visto más organización, mayor presencia de su presidente regional e instituciones solidarias, aquí en cambio no hubo teletones, campañas o instituciones que incentivaran el apoyo de la ciudadanía.
Jerónimo Sarco - Ingeniero
Como todos los años el apoyo llega a última hora, cuando el desastre ya ocurrió. Las autoridades deben estar alertas frente a las lluvias o sequías. Son fenómenos que siempre van a existir y por ello deberían de tomar mayor conciencia de lo que significa este tipo de tragedias. No aprovecharse de éstas para hacer campañas políticas y agradar a la población con regalitos, medicinas o alimentos.
Marina Aquise - Funcionaria pública
No se ha visto ningún apoyo del gobierno regional, mucho menos de Defensa Civil. La ayuda debería darse de manera conjunta y coordinada con autoridades locales, regionales, nacionales y sobre todo con las comunidades afectadas. Muchas autoridades envían ayuda, opinan y hasta critican pero ni siquiera se toman la molestia de viajar a las zonas afectadas y ver directamente el problema real, las causas y las consecuencias.
Ricardo Chávez - Periodista
La gestión de Hernán Fuentes ha sido muy criticada y no sólo en el tema de los desastres naturales. Se invierte mucho dinero en algunas obras pero nada en acciones de prevención. El problema real es la falta de conciencia de las autoridades y de la misma población. Mientras tanto, el gobierno nacional lo único que hace es tirar la pelota al gobierno regional y viceversa.
Faustina Quispe - Docente He visto más apoyo del gobierno nacional, del congreso y de otros países, que del propio gobierno regional. Defensa Civil reportaba cifras erróneas de cultivos dañados y familias damnificadas. Parecía que sólo brindaba apoyo a algunas zonas. Lo que se debe hacer es invertir mucho más en prevención, asignar un presupuesto anual, evitar mayores daños y no esperar que haya muertes para declarar en emergencia una región.
4 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
En el Perú no se articula nada Eduardo Dargent Bocanegra, abogado y politólogo, profesor de la especialidad de ciencia política en la Pontificia Universidad Católica del Perú y autor del libro “Demócratas precarios, elites y debilidad democrática en el Perú y América Latina” (IEP, 2009), analiza el rol de las elites y las debilidades del sistema político peruano.
Javier Torres / Paulo Vilca
¿
Cuál es la tesis central de tu libro? Describo cómo en América Latina, especialmente en la región andina, las elites son “estratégicamente democráticas” cuando les conviene, más no cuando adquieren cierto poder. Cuando a la elite de derecha le conviene ser autoritaria lo es, pero cuando se siente en minoría apela a valores democráticos para defenderse. Lo mismo ocurre con las elites de izquierda, que recurren a valores básicos de una democracia procedimental cuando son amenazadas. Esto lo vemos en Bolivia, donde las elites de izquierda que ven a Evo Morales popular y poderoso, pasan por alto aspectos democráticos, mientras la derecha se vuelve inconstitucionalista. Igualmente, en Colombia, las elites de derecha que apoyan a Álvaro Uribe tienen menos respeto por la democracia,
en tanto los líderes de la izquierda reclaman el respeto a los derechos fundamentales. ¿No es una estrategia de sobrevivencia de elites débiles que apuestan por caudillos? Creo que hay elementos en la política comparada que explican estas conductas, especialmente el que nuestros Estados sean relativamente fuertes en relación a nuestras sociedades. El que controla el Estado tiene mucho poder, y eso rinde muchos beneficios. ¿Ocurre esto con la parte de la izquierda peruana que se vincula con Ollanta Humala? En América Latina tenemos una tradición de izquierda autoritaria que se entusiasma rápidamente con algunos caudillos y luego los justifica
ideológicamente. Yo no recuerdo a mucha gente en el año 2000 hablando de nacionalismo o de la necesidad de una democracia radical; sin embargo cuando surge Humala de pronto se justifica al caudillo como algo deseable. Ojo, que yo no estoy juzgando a Humala, pero lo que me sorprende es la actitud de la elite. Se señala que nuestras elites no tienen ideas propias y sólo responden al Consenso de Washington o al Chavismo. Me parece que tales ideas son utilizadas políticamente en forma rápida, demostrando cierta inmadurez. Ambos discursos nutren posiciones bastante autoritarias; por un lado, un sector de izquierda dice que todo está mal y nada ha mejorado en el país; y del lado de la derecha, se dice lo contrario y que
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 5
Sobre un debate reciente ¿Qué opinas del debate acerca del rol de los intelectuales en la política? Creo que un intelectual puede militar y ser un excelente investigador al mismo tiempo. Sin embargo en el Perú la academia ha estado marcada por lo que quisiéramos que suceda y eso ha influido en la interpretación de la realidad. Parte del debate es la necesidad de una nueva Constitución, ¿es viable? Si la Constitución se hace con la idea de respeto a las minorías y de salvaguarda al poder de un caudillo, no tiene por qué ser mala, pero es un error creer que un poder constituyente siempre va a ser de izquierda.
los pobres no se dan cuenta o están manipulados. Mi impresión es que ambas posiciones pueden ser ciertas al mismo tiempo. En la perspectiva electoral, ¿quiénes crees que puedan caer en la tentación autoritaria? A los fujimoristas ya los conocemos, yo no confiaría en ellos para mantener la democracia. Tengo la impresión que Humala tiene estas ideas caudillistas, anticonstitucionales y un cierto desprecio a las instituciones representativas, un lenguaje casi de cuartel, pero no podría asegurar de que vaya a ser autoritario. ¿Qué rol jugarán los partidos en este contexto? Creo que la pregunta de fondo es por qué no hay articulación. Si existiera, podría haber partidos que congreguen, que estructuren carreras políticas y actúen como agentes de negociación. Pero en el Perú no se articula nada, ni el APRA lo logra, ni las protestas locales pueden llevar a una protesta nacional organizada. Como señala Carlos Meléndez, el que lidera la protesta local puede sacar a la calle 30 mil personas, pero pierde las elecciones. Todos los años vemos que entre mayo y junio estamos camino a que el país estalle, pero llega julio y volvemos a la normalidad. Es una suerte de círculo vicioso… Quien cree en este modelo de desarrollo económico podría decir, “estamos creciendo bien y esta falta de articulación es la que hace que la protesta no escale”. Yo me inclino a pensar que este tipo de sociedad política es muy costosa, cada inversión pública o privada tiene que negociarse de cero, en cualquier momento puede haber muertos y heridos. Hay una falta de legitimidad de la clase política que tal vez nos haga
más propensos a estos grandes cambios de preferencias electorales que no favorecen a nadie. ¿La descentralización contribuye a esta fragmentación? Creo que si los alcaldes y los presidentes regionales tienen presupuesto ya no hay razón para recurrir al centro político y eso desincentiva la articulación. La descentralización puede haber reducido los incentivos para organizar partidos. Sin embargo, las elecciones regionales serán interesantes porque al parecer algunos pesos medios de la política nacional están pensando postular. ¿Se plantean estos temas en las regiones o todo se concentra en cuántos recursos nos llegan? En el Perú el centralismo es alto, todo pasa por Lima. La política regional no existe para Lima ni para el resto del país. Tampoco se ve un sector industrial o agropecuario regional que defienda sus intereses contra
el centro, sino que muchas veces las inversiones van del centro hacia otras zonas. No hay elites locales. Esto nos diferencia de otros países como Bolivia, Colombia, Ecuador. En esos países encuentras centros de poder regional que incluso, en algunos de ellos, previenen la caída de la democracia, porque en vez de tener un congreso fuerte, tienen una región fuerte que impide concentrar todo el poder y pone límites, como en el caso de Bolivia. Eso no lo veo en el Perú. ¿Cuál es tu opinión del sur y sus preferencias electorales? Mi interés como politólogo es saber cómo votará el 2011. Si decimos que el 2006 el sur votó contra el sistema, ahora debería tener un voto similar porque no ha habido mayor cambio. Pero comienzo a ver un quiebre interesante en el que el voto fujimorista se mezcla con ese voto antisistema. ¿Cuál sería la razón? El fujimorismo llegó a muchos lugares recuperando la presencia del Estado con programas sociales que fueron eficientes, aunque no necesariamente para combatir la pobreza. Humala plantea una revisión del modelo con la idea de traer aquellos sectores hacia una comunidad política más justa. Ahora si finalmente la gente vota por Fujimori y no por Humala ya no funcionaría la explicación en términos de IncluidosNo Incluidos, en la que las regiones más pobres votan por un candidato y las regiones con más desarrollo por otro.
“No recuerdo a mucha gente en el 2000 hablando de nacionalismo pero cuando surge Humala de pronto se justifica al caudillo como algo deseable”.
6 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Análisis Regional
En febrero la Contraloría General de la República dio a conocer los resultados del Operativo Cóndor, desarrollado en 27 entidades públicas. En él se señala la responsabilidad penal por diversos casos de corrupción cometidos por el gobierno de Hernán Fuentes.
Christian Reynoso (*)
¿Un Gobierno Regional ahogado en la corrupción? E
l Gobierno Regional de Puno actualmente afronta 14 procesos judiciales por actos de corrupción. Asimismo, existen 70 denuncias contra Hernán Fuentes por diversos delitos, de las cuales 45 se han judicializado encontrándose en la etapa instructiva, razón por la cual hasta el momento no se ha dictado ninguna sentencia a favor o en contra.
Primeras denuncias Según información de la Procuradoría Pública Anticorrupción de Puno a la fecha existe una acusación fiscal que solicita un año de pena privativa de la libertad para Fuentes Guzmán por el delito contra la administración pública en la modalidad de usurpación de funciones, derivada de la denuncia que interpuso el vicepresidente regional Mauro Justo por impedimento de sus funciones en marzo de 2007. Ese fue el inicio, luego empezaron a “destaparse” otras irregularidades. Entre las que generaron mayor interés figuran: la contratación de 16 asesores que no reunían el perfil profesional adecuado y a quienes se pagó 682 mil soles con fondos del PNUD durante el 2007; la adquisición irregular de una camioneta por un monto de 125 mil soles; el mal uso de 5 millones de soles para la implementación de la Zona Franca; la existencia de planillas fantasmas, desvíos de presupuestos, desaparición de fondos, licitaciones para la construcción de carreteras que favorecían a empresas que no cumplían con los
requisitos de ley, entre otros casos, que señalan directamente a Hernán Fuentes como presunto responsable. Estos casos aún no han sido resueltos en el Poder Judicial. Asimismo han sido motivo de preocupación de la bancada parlamentaria puneña que en un Documento de Trabajo1 señala que el presidente Fuentes siempre se mostró “renuente a colaborar con el esclarecimiento de los hechos” y envió de forma extemporánea la documentación solicitada. El documento recomienda además que “la comisión de Fiscalización del Congreso inicie las investigaciones con carácter de urgente” ya que “existen graves indicios que hacen presumir una gestión irregular”. Hernán Fuentes, por su parte, ha sabido desviar la atención a todas estas denuncias autodenominándose como un “perseguido político” del gobierno nacional. Así mismo, en medio de toda esta vorágine de acusaciones, planteó la federalización de la región Puno, que le sirvió para distraer la atención pública.
Nuevas denuncias Durante este año las denuncias también han alcanzado a funcionarios del entorno del presidente. Así los trabajadores del proyecto PRADERA I han acusado a su director Richard Paco Choque por malversación, desvío de fondos y apropiación de presupuestos; lo que trajo como consecuencia el despido de
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 7
Hernán Fuentes ha sabido desviar la atención a todas las denuncias en su contra autodenominándose como un “perseguido político” del gobierno nacional. Así mismo, planteó la federalización de la región Puno, que le sirvió para distraer la atención pública. los denunciantes, pese a que eran militantes del Frente Amplio Nacionalista (FAN) que lidera Fuentes. Igualmente tenemos la reciente denuncia por las irregularidades en el proceso de licitación que dieron luz verde a Consorcio Barco para la ejecución de 13 obras de mejoramiento de embarcaderos pesqueros en las cuencas del Titicaca y Lagunillas. En este caso se encontrarían involucrados el gerente regional, Hugo Quintanilla, los miembros del comité de licitación, los residentes de obras y el director regional del Proyecto Especial Truchas Titicaca, Ovidio Mancha Mamani. A raíz de estos hechos es vox populi en los pasillos de las distintas direcciones regionales que Hernán Fuentes se encontraría “chantajeado” por funcionarios que conocerían de cerca los malos manejos administrativos de su gestión e inclusive, en algunos casos, habrían actuado en directa complicidad con éste.
Consejo regional no se queda atrás El Consejo Regional tampoco se salva de las acusaciones por corrupción. A la permanente crisis en que se encuentra envuelto, se suma el escándalo destapado en diciembre del 2009, que involucra a los consejeros oficialistas Ángel Zapana, Abdías Zelio, Ernesto Lescano, Omar Santi, Elva Llano e Irma Mamani. Ellos habrían adulterado las boletas de venta en la rendición de sus viáticos, tras un viaje institucional que realizaron a la ciudad de Río Branco, Brasil, en abril de 2009, cometiendo los delitos de peculado, falsificación de documentos y falsedad ideológica. El caso se ventila en el Poder Judicial aunque los consejeros involucrados han dilatado las audiencias del proceso hasta en tres oportunidades. Asimismo se ha cuestionado la labor del Órgano de Control Interno del Gobierno Regional. Finalmente, pese a haberse demostrado con pruebas fehacientes los delitos, el pedido de prisión preventiva ha sido descartado por la Sala Superior dictándose comparencia restringida contra los responsables. De esta manera, los consejeros se mantienen en libertad y es probable que el proceso dure muchos meses más.
Por si fuera poco, los primeros días de febrero, la Contraloría General de la República emitió cinco informes en los que encuentra responsabilidad penal del gobierno regional de Puno en diversos actos de corrupción. Si bien es cierto no se mencionan los nombres de los responsables debido al “principio de reserva” que es una norma interna de esta institución, la responsabilidad recaería en el presidente Hernán Fuentes y en varios de sus funcionarios de confianza. Los actos irregulares detectados por la Contraloría son: a) La no ejecución del Plan de Contingencia por el friaje en el 2009 que disponía de cerca de 15 millones de soles, de los cuales sólo se utilizó el 1.2%. b) El irregular retiro de fondos y pago a trabajadores fantasma en el proyecto PRADERA con un monto de aproximadamente 163 mil soles. c) El extravío de un promedio de 120 mil 490 galones de asfalto líquido valorizados en 990 mil soles; las irregularidades en la compra de 11 mil 600 galones de kerosene por un monto de 149 mil 640 soles, y la compra de combustible por un monto de 88 mil 806 soles, insumos que nunca fueron entregados al gobierno regional en la obra de la carretera desvío HuancanéPutina. Por lo pronto, la Contraloría ha enviado los informes al Ministerio Público, para la formulación de las denuncias respectivas ante el Poder Judicial, que debe encargarse de determinar las responsabilidades y sanciones correspondientes. 1 Documento de Trabajo de la bancada parlamentaria de Puno acerca del manejo presupuestal a cargo del presidente del Gobierno Regional de Puno. Abril 2008. (*) El autor agradece los aportes de Paulo Vilca y Javier Torres.
Gobierno Regional cuestionado una y otra vez por diversos pobladores.
¿Desidia del Poder Judicial? A pesar de todos los hechos señalados, ¿por qué hasta el momento no se ha emitido ninguna sentencia contra Hernán Fuentes? ¿Cuáles son las razones para que los procesos judiciales se dilaten? Consultado por esta situación, el congresista Lescano refiere que “el Poder Judicial no está respondiendo en la oportunidad debida lo cual es grave”. Asimismo señala que “debería mostrarse una preocupación al presidente de la Corte Suprema de que hasta ahora no hay ningún resultado en cada uno de los juicios donde hay suficientes pruebas para que el señor Fuentes sea sentenciado”.
8 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Desarrollo Rural
Brasil y Perú, las paradojas de la integración Aldo Santos
E
es clave para que la probable integración con el Brasil, contribuya al desarrollo del espacio sur andino - amazónico del Perú.
la cadena Inka Terra, se instalará en el Xapuri para mejorar la oferta, junto con las otras empresas nacionales que ya están trabajando en la zona”.
Escribo sobre Acre porque su ubicación geopolítica y rol dentro del conjunto de megaproyectos que el Perú está promoviendo -sin mayor planificación-,
Por el contrario, esta supuesta integración ha venido generando muchas interrogantes y pocas o ninguna certeza. Cassiano Márquez hizo dos señalamientos claves: “Estamos en conversaciones con Star Perú, para iniciar un vuelo directo desde Cusco a Río Branco y viceversa”. “Nosotros no tenemos mucha experiencia en turismo y necesitamos aprender y mejorar nuestra oferta de servicios. Muy pronto
Está claro, Acre aspira a convertirse en un destino turístico por excelencia en la Amazonía brasilera y quizá captar el emergente flujo turístico que tiene Madre de Dios. Finalmente tanto Acre como Madre de Dios -con algunas pocas excepciones-, tienen la misma selva, los mismos paisajes, la misma flora y fauna. No obstante, a diferencia de Madre de Dios y nuestras regiones del sur, Acre sí tiene claro los pasos que
n noviembre del 2009 entrevisté a Cassiano Márquez, secretario de Turismo del Estado de Acre en el Brasil. Aquel Estado que hasta hace poco, era casi inexistente para el resto del Brasil, con índices de educación que lo ubicaban en el puesto 14 del ranking nacional hoy ocupa el quinto lugar y aspira a posicionarse como uno de los primeros no sólo en el ámbito educativo, sino en el turismo y el comercio.
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 9
debe seguir para desarrollar su potencial. Acre no tiene ciudades que crecen sin planificación y con una incipiente oferta de servicios, tampoco una débil institucionalidad y conflictos sociales que en el Perú son una constante. Todos estos elementos podrían superar la vasta experiencia que tienen las empresas de turismo que operan en Madre de Dios, Cusco o Puno. Pero no se trata solamente de Acre y algunas regiones del Perú, por el contrario la problemática es aún más compleja y trasciende la especificidad del sur peruano. La integración peruano – brasilera tiene otras aristas que se deben abordar. En principio respondernos ¿a qué nos integramos?, ¿por qué es necesaria la integración, ¿qué ganamos o perdemos con ella? No pretendo responder dichas interrogantes, sin embargo el caso emblemático del proyecto de la Hidroeléctrica del Inambari arroja algunos indicadores que revelan las limitaciones que tenemos como país para integrarnos no sólo con el Brasil, sino con otros países de América Latina. Diversos especialistas han señalado que el Perú carece de planificación para la ejecución de este tipo de megaproyectos, que los mecanismos de participación de la sociedad civil en decisiones de este tipo son prácticamente inexistentes y que no tenemos las condiciones previas para un aprovechamiento óptimo de los beneficios que podría generar la integración.
La integración no se puede reducir solamente a la construcción de infraestructura bajo el supuesto que una carretera o una hidroeléctrica solucionarán casi automáticamente, los problemas de pobreza y el acceso a sistemas de salud o educación.
sobre el desarrollo que se busca. Esta integración debe reflejarse también en la vida cotidiana de las personas. En Iñapari, Madre de Dios, localidad fronteriza con el Brasil, los comerciantes le reclaman al gobierno nacional que establezca acuerdos mínimos para que puedan vender sus productos en el lado brasilero. En ese sentido, poco sirven los acuerdos o millonarios megaproyectos si no se atienden aspectos pequeños pero relevantes para los ciudadanos.
Otro aspecto preocupante es que la agenda de la integración no es necesariamente peruana. Por el contrario aparece como una imposición de organismos multilaterales o como producto del interés de nuestros vecinos. El proyecto de la Hidroeléctrica del Inambari es un ejemplo de ello. Se ha comprobado, según lo planteado por instituciones como el Colegio de Ingenieros del Perú, que no recoge el interés peruano. Según Rodrigo Estela, representante de la Embajada del Brasil en el Perú, Brasil requiere la construcción de una hidroeléctrica del tamaño de la del Inambari por año. Que diferente resulta cuando existe planificación y cuando se sabe lo que se quiere. Mientras que en nuestro país se están llevando adelante megaproyectos sin ningún tipo de planificación, llegando al extremo vergonzoso de superponerse unos con otros, como es el caso del Inambari y la Interoceánica Sur. Sólo un país que no sabe lo que quiere, más allá de depredar sus recursos, puede darse el lujo de perder más de 60 millones de dólares ante una probable inundación de la carretera Interoceánica Sur. En ese sentido, la oposición –incluso a ciegas- parece ser el único mecanismo de “negociación” para quienes vemos afectadas nuestras vidas o el interés nacional, mientras que la integración aparece como una apuesta negativa y de espaldas a nuestros intereses.
Mientras tanto, la carretera Interoceánica Sur continúa siendo un mito en lo referido a su aporte real al desarrollo regional, no sólo porque no se ofrecen las condiciones para que logre el desarrollo sino porque parecería que se está convirtiendo en un catalizador de problemas como la minería ilegal. En ese sentido, la integración no se puede reducir solamente a la construcción de infraestructura bajo el supuesto que una carretera o una hidroeléctrica solucionarán casi automáticamente, los problemas de pobreza y el acceso a sistemas de salud o educación en especial en aquellas localidades ubicadas en la zona de influencia de ambos proyectos. La integración pasa porque tanto el gobierno nacional como los gobiernos regionales y locales y la sociedad civil compartan ciertos criterios comunes
En San Gabán se fortalece cada vez más el rechazo a la hidroeléctrica del Inambari.
10 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Informe
Río Suc Minería en la fr L
a cuenca del río Suches se ubica en las zonas altas de la cordillera oriental y da origen a la laguna Suches de donde inicia su curso el río del mismo nombre. Parte de su recorrido es la frontera natural entre Perú y Bolivia, desembocando finalmente en el lado boliviano de Lago Titicaca.
Según el reporte de conflictos Nº 72 de la Defensoría del Pueblo, hasta el 28 de febrero de 2010, se registraron 252 conflictos sociales, de los cuales, 121 están relacionados a temas socioambientales. Uno de ellos es el problema de la contaminación minera en el río Suches.
El distrito de Cojata, en la provincia de Huancané, es la jurisdicción más afectada por los relaves mineros del río Suches. Sus habitantes utilizan las aguas del río para el riego de pastizales y abastecimiento de bofedales, no obstante desde que opera la minería informal se ha generado la mortandad del ganado. Así indicó el gobernador del distrito de Cojata, Felipe Bravo, “desde que llegaron estas mineras, que en su mayoría son bolivianas, arrojan tóxicos al río sin medir las consecuencias”. Sostuvo además que el 2008 dirigentes y autoridades de la zona enviaron memoriales al Ministerio de Energía y Minas, dando a conocer la situación pero hasta el día de hoy no han obtenido respuesta. Lo cierto es que a ambos lados de la frontera se realiza actividad minera informal sin control ni criterio técnico, provocando un negativo impacto ambiental.
Ilegalidad y contaminación
Ruth Ccopari
El director regional del Ministerio de Energía y Minas de Puno, Víctor Paredes, asegura que su dirección, ha
presentado un proyecto de Ordenanza Regional para el control exhaustivo de combustible, maquinaria y otros materiales que van a territorio boliviano y que sirven para la extracción del oro. “Nosotros no tenemos injerencia en esta zona y no podemos intervenir, el control de combustible es importante, pues el problema en el Suches tanto en el lado peruano como boliviano es más de ilegalidad que de contaminación”, sostiene. Sin embargo, Mauro Quispe, encargado de la dirección ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente de la Dirección de Salud Ambiental Puno (DIGESA), señala que en las muestras de los estudios realizados en las aguas del río Suches en diciembre 2007, se ha encontrado plomo especialmente en el Hito 18, ubicado en el distrito de Cojata. “El mineral encontrado no cumple con los valores límite establecido en la Ley General de Aguas, sobrepasaba los parámetros permisibles”. Señala asimismo que la cantidad de este metal actualmente ha debido incrementarse en un 30%.
Situación de la minería Yuri Coila Choque de la Agencia Técnica de Minería – Suches del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), manifiesta que el oro producto de la explotación en la zona, es comercializado y adquirido por acopiadores peruanos
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 11
Opinión
ches: a informal rontera que se trasladan desde Juliaca a las ferias fronterizas, evadiendo así sus obligaciones tributarias. Asimismo, señala que existen 116 derechos mineros registrados en el lado peruano, 23 en el distrito de Cojata, 86 en Ananea y 7 en Sina, estos dos últimos distritos de la provincia de San Antonio de Putina. De este total, sólo 2 cuentan con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y 2 se encuentran en evaluación. Refiere también que en el lado peruano opera la empresa Asunción con 14 “chutes” (vertederos de mineral), mientras que en el lado boliviano existen alrededor de 123. En Bolivia la información es distinta. Según el Ministerio de Minería de Bolivia son 48 las concesiones mineras en la zona, operadas por un promedio de 200 empresas que integran a un 80% de ciudadanos peruanos y un 20% de bolivianos1. Asimismo, la Gobernación de La Paz ha denunciado que los mineros peruanos vienen invadiendo territorio boliviano para
explotar oro de manera ilegal. Según la denuncia, los peruanos han desviado las aguas del río Suches e invadido mil metros (Hitos 19 y 20)2 . Ante esta información, Yuri Coila manifestó que las autoridades bolivianas manejan esta hipótesis para desviar la discusión sobre la contaminación. Finalmente, en la última reunión binacional llevada a cabo en el Hito 19, INGEMMET se comprometió a dar asistencia técnica para la implementación de pozas de sedimentación en las operaciones mineras. De igual forma, propuso al gobierno nacional peruano, crear un control fronterizo aduanero para que las mercancías y maquinarias que ingresen y salgan del país sean supervisadas. No obstante, los representantes aduaneros han dado una respuesta negativa. 1 Ver La Prensa de Bolivia: http://www.laprensa.com.bo/noticias/21-0509/21_05_09_ciud1.php 2 Ver información de la Agencia EFE: http://www.google.com/hostednews/epa/ article/ALeqM5jHTJFSPfJh9Xvqv0sG0UibGFOYHg
Datos El problema minero en la cuenca del río Suches data del 2003 cuando se hicieron públicas las denuncias de los pobladores. Un equipo técnico del DIGESA, ha recorrido durante la última semana de febrero, las cuencas del río Suches y el río Ramis, para analizar el grado de contaminación. Este organismo indica que a partir de este año se tomarán y evaluarán muestras cada trimestre.
Río Suches en riesgo: Comisiones que no funcionan Pedro Camacho Quenta Oficina de Derechos Humanos y Medio Ambiente
A
diferencia de hace diez años hoy la zona de la cuenca del río Suches, específicamente la que comprende los Hitos 17 al 19, se encuentra totalmente modificada y desnaturalizada por la actividad minera informal. Desde el 2002 al 2005 los mineros informales se han acentuado fuertemente en el lugar denominado Suches (Apokollo) perteneciente a Bolivia, así como alrededor de la laguna Trapiche (Ananea - Perú). Desde el 2005 las protestas de los alpaqueros del lugar se intensificaron ante la contaminación del río Suches, por la muerte de alpacas, pérdida de calidad de sus suelos, bofedales y pastizales. Desde entonces se planteó la necesidad de implementar mecanismos orientados a la mitigación de la contaminación. A partir del 2008 se conformaron comisiones técnicas en Perú y Bolivia a nivel de Ministerios y otras instancias con la finalidad de suspender las actividades mineras y levantar el inventario correspondiente para establecer la situación legal y la cantidad de las operaciones mineras existentes en la cuenca del río Suches. Sin embargo, el trabajo que realizaron dichas comisiones no tuvo ningún efecto concreto ya que la actividad minera informal continuó desarrollándose. Más aún, a partir del año 2009, se vio un incremento de las operaciones sin que haya ningún tipo de control de parte de las autoridades competentes, lo cual viene aumentando de manera considerable la contaminación del río Suches, observándose actualmente presencia de partículas de material sólido en suspensión que afectan la salud y las labores de supervivencia de los pobladores.
12 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
Siempre hemos tenido una posición de defensa de los recursos naturales de la región Luis Butrón Castillo, alcalde provincial de Puno, hace una evaluación de su gestión. Además deja abierta la posibilidad de tentar a la reelección a través del Frente Amplio Para el Desarrollo del Pueblo (FADEP).
Ruth Ccopari
¿
Cómo evalúa su gestión? Considero que he cubierto gran parte de las expectativas de la población sobre todo en los barrios urbano-marginales. También hemos sido asequibles al diálogo construyendo espacios democráticos de participación, acceso a la información y acercamiento con las diferentes organizaciones sociales y de base. En su campaña se comprometió a descontaminar la bahía interior del Lago Titicaca, sin que se vea nada concreto hasta la fecha. Hemos constituido el Comité de Gestión Ambiental para la descontaminación de la bahía. Se ha optado construir la planta de tratamiento en la isla Espinar, pero la empresa alemana KFW encargada de
hacerlo, ha dilatado los plazos por más de ocho meses. ¿Qué autocrítica haría a su gestión? No hemos trabajado muy bien en el tema del comercio ambulatorio y el ordenamiento del transporte pero estamos avanzando en ello. ¿Cómo ha sido la ejecución del Plan de Desarrollo Concertado? El Plan de Desarrollo ha sido abordado desde distintos ejes sociales, económicos, integración territorial, medio ambiente y articulación vial. También ha estado orientado al fortalecimiento de los barrios urbanos marginales y de igual forma en los centros poblados hemos impulsado comités de gestión de obra para la ejecución de proyectos.
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 13
Opinión Hemos logrado por el momento que se reconozca como puneño el territorio ubicado en la mina Aruntani y que se nos otorgue el 50% del canon minero. ¿De qué forma han realizado las audiencias de rendición de cuentas? Las hemos hecho de manera anual y con carácter público. Los resultados están publicados en la web de la municipalidad y en versión impresa. ¿Cómo ha manejado las relaciones con las autoridades de los distritos de la provincia? En el Consejo de Coordinación Local se han priorizado proyectos referidos al turismo rural vivencial, a la educación inicial no escolarizada, a la construcción de carreteras de interconexión distrital, a la implementación de actividades productivas para personas con discapacidad, al emprendimiento de los jóvenes, a la disminución de la desnutrición en niños de 3 a 5 años. Da la impresión de que su actuación como alcalde provincial ha quedado ensombrecida frente a la permanente exposición mediática del presidente regional. ¿Qué opina? Nosotros no hemos basado nuestra gestión en el conflicto, hemos sido abiertos al diálogo, lo cual nos ha permitido avanzar con tranquilidad haciendo que la población vea a la Municipalidad de Puno como una institución confiable, que ha logrado la gobernabilidad sin
ningún tipo de conflictos a diferencia del gobierno regional. Su movimiento político viene recolectando firmas. ¿Intentará la reelección? Estamos consensuando algunas ideas y posteriormente definiremos. Creo que hemos hecho un buen trabajo, se ha generado confianza y participación, hemos mantenido la transparencia y la honestidad y ciertamente cuatro años de gestión es un período muy corto para implementar los proyectos de desarrollo que planteamos. Un tema presente en la agenda es la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari. ¿Cuál es su posición considerando que hay un creciente rechazo de la población? Nos hemos pronunciado en distintas reuniones haciendo conocer nuestro rechazo respecto a la forma cómo se está dando la concesión del proyecto, ya que sin considerar que estos territorios son patrimonio natural de nuestra región y del país, se están entregando sin pensar en los cambios ecológicos que se producirán. El conflicto de límites con Moquegua por la zona de Pasto Grande tampoco termina de resolverse. Usted ha estado al frente. Siempre hemos tenido una posición de defensa de los recursos naturales de la región. En este tema desde el 2007 hemos promovido reuniones con la PCM y hemos apoyado las movilizaciones de defensa de nuestros hitos ancestrales. Hemos logrado por el momento que se reconozca como puneño el territorio ubicado en la mina Aruntani y que se nos otorgue el 50% del canon minero.
ALTIPLANO POLÍTICO
Danzas e inundaciones en febrero
Paulo Vilca
Asociación SER
M
ientras en Puno y Juliaca la música y las danzas de febrero llenaban las calles y plazas con el jolgorio, la fe y el paganismo de puneños y puneñas… las inundaciones en zonas circunlacustres ponían en el tapete de manera trágica y reiterativa la improvisación en materia de prevención de desastres. Ambos hechos mostraban esas dos caras de la moneda que parecen marcar todo lo que acontece en el altiplano, como el abrasador sol del día y el duro frío de la noche. Una región como la nuestra, con tan alta exposición a los vaivenes de un clima regularmente hostil, requiere de políticas estatales que tengan en cuenta esta realidad. No es la primera vez que las zonas de Taraco, Samán y Pusi, por ejemplo, son afectadas durante las crecidas del Lago en época de lluvia, y lamentablemente no será la última mientras la respuesta estatal se reduzca a la entrega de carpas y víveres a los/las damnificados/as, dejándose de lado la evaluación de una probable reubicación de los pobladores o la construcción de diques. Algo similar ocurre con el friaje –o simplemente el invierno– que año tras año afecta a la población rural dejando una secuela de víctimas entre niños y niñas. ¡Cuánto más podrían cuidarse esas valiosas vidas si es que las diferentes instancias de gobierno le pusieran a la prevención, un poco del empeño que pone la Federación Regional de Folklore para organizar año tras año la festividad de la Virgen de la Candelaria!
Los conflictos limítrofes en la zona de Pasto Grande no encuentran ninguna solución.
14 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Local
Inundaciones: Balance de un desastre anunciado
Las intensas precipitaciones pluviales de los últimos meses en la región Puno han dejado a cientos de familias en una situación grave y provocado grandes pérdidas económicas. Tan sólo en el mes de febrero, según datos del INDECI, fueron registrados cerca de 8,000 damnificados y más de 23,800 personas afectadas; asimismo 2,471 viviendas destruidas y más de 5,700 afectadas; 9,540 hectáreas de cultivo destruidas y casi 30,000 afectadas; finalmente, 4,511 de cabezas de ganado vacuno, ovino y porcino muertas. Cabildo Abierto
L
a temporada de lluvia de enero a marzo en el altiplano puneño, provoca anualmente diversos desastres: fallecen personas, las viviendas colapsan, los cultivos son inundados, los ganados mueren, todo ello producto de las inundaciones y desbordes de los ríos. Esta situación se produce sobre todo por la falta de planificación y prevención de parte de las instituciones pertinentes. El 2010, pese a las advertencias del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Puno (SENAMHI), las autoridades puneñas sólo atinaron a reportar los daños y anunciar la entrega de ayuda humanitaria. A inicios del mes de febrero en un breve recorrido por la vía JuliacaHuancané, Cabildo Abierto pudo comprobar el desborde del río Ramis, que llegó a niveles máximos de retención de
agua inundando las comunidades de Puquis, Patascachi y Tuni Grande, pertenecientes al distrito de Taraco. De igual forma se observaron otros daños: el puente Ramis a punto de colapsar, el nivel de agua en algunas zonas por encima de los 2 metros de altura. Asimismo se informó que unas 3,000 personas fueron evacuadas a las partes altas y otras se instalaron en centros educativos o tuvieron que refugiarse en carpas de Defensa Civil ubicadas en la periferia de la carretera. Es común que muchas poblaciones debido a la carencia de sistemas de riego, se asienten en lugares cercanos a los ríos, para poder realizar sus labores agrícolas y crianza de animales. No obstante, corren el riesgo de sufrir los embates de la naturaleza, especialmente cuando arrecian las lluvias y
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 15
Libro los ríos se desbordan. El distrito de Coata, en la provincia de Puno, es un claro ejemplo de ello. El alcalde Escolástico Mamani ha reconocido que su gestión no pudo organizar ninguna capacitación ni sensibilización sobre los peligros de vivir cerca del río.
Pérdidas económicas El director zonal de AgroRural, Rubén Delgado Mamani, informó que las pérdidas en el sector agropecuario a consecuencia de las lluvias, inundaciones, granizadas y heladas registradas en las 13 provincias del departamento de Puno durante el 2010, ascienden a 22 millones de soles.
AMAZONIA PERUANA EN 2021 Angel Canales Gutiérrez
E
Por otro lado, el presidente de la Asociación Regional de Criadores de Camélidos Andinos, Tomás Medina, indicó que aproximadamente ha muerto el 20% de crías de alpacas en las alturas de Ácora, Pichacani y Masocruz, mientras que un 10% de alpacas adultas han perecido debido al consumo de aguas estancadas.
l libro escrito por Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni, es una buena sistematización y análisis de lo que ocurre en nuestra Amazonía. Provee importante información estadística de lo que ocurre en este espacio geográfico de nuestro país.
En ese sentido, el titular del SENAMHI, Máximo Vara Quispe, afirma que es necesario organizar un sistema que permita el control de las inundaciones, a través de la construcción y el mejoramiento de las defensas ribereñas e infraestructuras existentes. “La responsabilidad es compartida”, indica. “Hay negligencia de parte de los pobladores que construyen sus casas cerca de los ríos y de parte de las autoridades del gobierno regional, ministerio de Agricultura y municipalidades que no planifican de manera óptima la construcción de las defensas ribereñas”.
Los autores nos advierten que armar el rompecabezas de nuestra Amazonía en el 2021 será más difícil, debido a la existencia de una diversidad de actividades mineras, forestales, agropecuarias y de narcotráfico, además de construcción de infraestructura para hidrocarburos, hidroeléctricas, entre otros proyectos, que han conllevado a una fuerte fragmentación del hábitat, con la consiguiente pérdida de biodiversidad, aspectos que son potenciales para un país en desarrollo.
Queda demostrado que en la región Puno no existe una cultura de prevención ante posibles desastres naturales. El Comité Regional de Defensa Civil (CRDC) no se reúne de manera frecuente para debatir los futuros planes de prevención, tampoco se aprueban proyectos dirigidos a mejorar la logística de instituciones como el SENAMHI. Por lo pronto, en breve se registrarán fuertes heladas en toda la región altiplánica. Lo cual exige que no se pierda más tiempo en articular las medidas necesarias para la prevención de estos efectos climáticos.
Las actividades que existen y las que están proyectadas al 2021 en nuestra Amazonía son alarmantes: 52 proyectos de generación eléctrica, 7 lotes de hidrocarburos, actividad minera que alcanza los 10 millones de hectáreas, 8 mil kilómetros de carreteras construidas, 2089 de carreteras asfaltadas, 7 ferrovías, 4200 kilómetros de hidrovías, cultivos para biocombustible, 7.7 millones de hectáreas para concesiones forestales, explotaciones auríferas formales e informales, entre otros. Nuestra Amazonía es el pulmón de la humanidad, no obstante uno de los pronósticos que se hacen en el libro es que ésta se convertirá en una Amazonía que contribuirá -más bien-, al calentamiento global con emisiones de CO2, CH4, SO2, N2O, debido a que los lagos artificiales que se construirán para las hidroeléctricas emitirán 20 veces más gases del efecto invernadero. En ese sentido, el pronóstico para nuestra Amazonía es devastador peor aún si el 48,4% de la pobreza del país se encuentra en la selva, no obstante la riqueza que hay en ella. Se estima que en el futuro, los grandes proyectos transnacionales que operen en esta zona sólo darán ganancias para las empresas licitadoras en clara contraposición a las poblaciones del lugar. Amazonía peruana en 2021 Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza G y G Impresiones SAC. Lima, 2009 / 162 pp.
Desborde de los ríos ha afectado diversas poblaciones puneñas.
16 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Región Andina
Bolivia, Perú y Chile en la coyuntura política actual
Marcelo Varnoux Garay Cientista político. Presidente de la Asociación Boliviana de Ciencia Política
N
o cabe duda que la región vive un momento político especial. Junto a las elecciones generales realizadas en Bolivia, Chile, Honduras y Uruguay, se viene en el próximo año la de Perú; y más allá de lo que podría acontecer en Brasil y Argentina, algunos analistas mencionan que Latinoamérica está girando nuevamente a posiciones de centro derecha. En todo caso, y por los estrechos vínculos – sociales, económicos, comerciales, culturales y políticos– que comparten Bolivia, Perú y Chile, conviene realizar una aproximación preliminar a las tendencias que se muestran en la actual coyuntura.
El MAS cuenta con dos tercios en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional y su principal objetivo es implementar, sin la reducida oposición e incluso a pesar de ella, la institucionalidad del denominado “Estado Plurinacional”, a partir de lo que manda la Constitución Política del Estado (CPE). Sin embargo, este proceso, iniciado en febrero, muestra preocupantes señales de una actitud autoritaria que, por ejemplo, ha permitido a Evo Morales, a través de la aprobación de una “Ley Corta”, nombrar directamente a los cargos acéfalos más importantes del Órgano Judicial, contraviniendo incluso lo establecido en la CPE.
Evo Morales fue reelecto a la Presidencia del “Estado Plurinacional”, en diciembre de 2009, con el 64% de los votos. Esta contundente victoria política del Movimiento al Socialismo (MAS), lo convierte en un partido hegemónico.
Esta será la característica predominante de la gestión oficialista en los siguientes años, aunque ya se puede observar un fenómeno muy interesante y típico de la política boliviana. El principal problema del MAS es el propio MAS. Las fracturas internas se han visibilizado y anuncian
amargas disputas por el poder dentro del partido de gobierno que seguramente afectarán notablemente sus objetivos programáticos. Ahora bien, la política exterior del gobierno boliviano no se ha mostrado coherente ni relevante. Posiblemente se puede destacar el enorme esfuerzo invertido, junto a una red de ONG globales, para posicionar la imagen de Evo Morales, a nivel internacional, como el “buen indígena”. Sin embargo, esto no ha servido para mejorar las relaciones con el gobierno del Perú ni para conseguir nada de Chile. Por eso el gobierno de Evo Morales, alineado a la posición regional de Chávez, ve con mucho interés lo que podría suceder en el Perú tras las elecciones generales. Para nadie es desconocido que ambos mandatarios, han expresado en diferentes ocasiones su respaldo a Ollanta Humala. Sin embargo, es muy visible el deterioro
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 17
Opinión de la imagen de Hugo Chávez a nivel regional. Es decir, los vínculos con este personaje pueden dañar irremediablemente las opciones de cualquier candidato a la presidencia, especialmente, en el Perú. Y es que el rechazo a Chávez se ha generalizado. En ocasión de los festejos organizados para celebrar la asunción de un nuevo mandato de Evo Morales, el presidente venezolano pretendió desarrollar uno de sus célebres discursos, en el estadio Hernando Siles de la ciudad de La Paz, ante miles de personas. Al cabo de 10 minutos, la gente lo mandó a callar con una sonora silbatina. Para Bolivia es muy importante lo que suceda en el Perú, ya que no será muy fácil sobrellevar, para ambos países, otros cuatro años de malas relaciones. Téngase en cuenta, que Evo Morales ha generado un gran simpatía entre sectores populares, campesinos e indígenas peruanos. Ahora bien, si las relaciones con el gobierno peruano son excepcionalmente malas, con las de gobierno de Chile son excepcionalmente buenas, aunque más allá del establecimiento de una agenda de 13 puntos –que incluye el tema marítimo– no se ha logrado nada del gobierno de Bachelet.
MUNDO ALTIPLANO
El gobierno de Evo Morales, alineado a la posición regional de Chávez, ve con mucho interés lo que podría suceder en el Perú tras las elecciones generales. Para nadie es desconocido que ambos mandatarios, han expresado en diferentes ocasiones su respaldo a Ollanta Humala.
Es poco probable que Piñera modifique la política exterior hacia Bolivia o el Perú. Sus esfuerzos se concentrarán en reconstruir Chile tras el catastrófico terremoto. En todo caso, al nuevo gobierno chileno le interesa especialmente mantener una buena relación con el Perú y eventualmente, también con el gobierno de Evo Morales.
Fiesta de la Candelaria y fiesta del condón Edgardo Rodríguez Gómez
H
ace más de una década, Monseñor Jorge Carrión, obispo de Puno, participa de los actos de celebración en honor a la Virgen de la Candelaria. Lejanas parecen las rabietas que aguaban el fervor religioso y festivo de fieles e infieles por su condena a la forma de vivir el homenaje a la patrona del pueblo puneño. Un cierto extremismo siempre ha acompañado al personaje que hizo tabula rasa de valiosas instituciones eclesiales eficaces por hacer un trabajo a favor de la población de las cinco provincias, todas pobres, de la Diócesis de Puno. Un ejemplo fue el candado puesto, con resistencia, a la célebre Vicaría de Solidaridad al poco tiempo de asumir su tarea episcopal. En la única conversación que sostuve con él iniciando el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en la región, insinuó que la CVR estaba descalificada para tratar el tema de la reconciliación, materia anclada en la doctrina católica. No veía que debíamos plantear el tema desde la exigencia laica necesaria para cualquier organismo estatal: reconciliar a quienes conformamos un Estado, católicos o no. ¿La fiesta de la Virgen o la fiesta del preservativo? , inquirió, extremando el contraste, en la misa central de la festividad, molesto por el reparto de condones que hizo el Ministerio de Salud; no ve que el Dios mortal Estado admite la fe católica pero su trabajo se dirige no sólo a devotos pecadores, también a infieles paganos librados a la tentación.
Evo Morales ha generado un gran simpatía entre sectores populares, campesinos e indígenas peruanos.
18 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Historia
El oro del Inambari a mediados del siglo XIX [Tercera Parte]
Modesto Basadre y Chocano [Tacna 1816-Lima 1905], vivió en el Altiplano en las décadas de 1840 y 1850, participando en el boom aurífero iniciado en 1849 en la cuenca del Inambari. Tres décadas después escribió en “Riquezas Peruanas” (Lima: La Tribuna, 1884), sus recuerdos de aquellos años. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez finaliza la transcripción de este interesante testimonio. Nicanor Dominguez
Historiador especializado en los Andes coloniales Profesor de la Universidad Estatal de Boise (Idaho, EE.UU.) nicarnojdf@gmail.com
B
asadre visitó las zonas auríferas bolivianas de Larecaja (Tipuani) y La Paz (Chuquiaguillo, Cajones), y las menciona cuando describe los métodos de extracción del oro en el norte de Puno, que compara con los métodos mecanizados desarrollados casi al mismo tiempo en California durante el “Gold Rush” de la década de 1850. Así describe: “los sistemas muy poco científicos por cierto, // que se emplean entre nosotros, para la elaboracion [= laboreo] de esos lavaderos” [pp. 137-138]. “El beneficio del oro se diferencia en varios sistemas, segun se halle en vetas ó lavaderos y veneros” [p. 138]. “Para beneficiar el oro, cuando se halla en vetas cuarzosas, como en Umabamba ó Capac Orco, es preciso, en primer lugar, extraer el metal, empleando para ello mineros experimentados, buenos barreteros, que rompen el cuarzo ó con pólvora ó con barretas, si como en Capac Orco, el cuarzo se halla en gran parte rajado y roto. Extraido el cuarzo aurífero, es conducido á un sitio allanado llamado la Cancha, donde los chanqueadores separan con combas, de tamaño aparente, la parte que tiene oro de la que es pura roca ó cuarzo” [p. 138]. “El cuarzo con oro, en seguida es conducido al punto donde se hallan los
Quimbaletes, ó sea grandes martillos de fierro, que son movidos por medio de una rueda de agua ó turbina, que reduce á polvo el cuarzo aurífero. Cernido el polvo éste, la parte que no ha pasado el tamiz, es sometida á una nueva molienda; la parte fina del polvo se amalgama con agua y una parte proporcionada de azogue [= mercurio], produciéndose la pella de oro, de mas ó ménos tamaño, segun la ley, es decir, la riqueza del cuarzo aurífero. La pella enseguida es sometida á la accion del fuego, para evaporizar el azogue que contiene. Parte de este azogue se pierde en la elaboración, pero alguna parte se recoge, y se emplea en nuevas amalgamaciones” [p. 138]. “En California se han introducido maquinarias y sistemas para beneficiar metales cuarzosos, tan ventajosamente, que con esas máquinas y sistemas, el cuarzo, botado por pobre en nuestros trabajos, produciría por sí solo notables fortunas. Nuestros desperdicios y desmontes serían metales preciosos, y de gran valor en California” [p. 138]. “Tanto en Carabaya como en Tipuani, los lavaderos de oro se hallan situados en quebradas profundas, que tienen ríos ó riachuelos que corren por sus cauces, existiendo á los costados de esos ríos ó riachuelos, playas más ó ménos anchas, segun son anchas ó angostas las quebradas. Los cerros que forman esas quebradas, se hallan cubiertos de abundante arboleda, la que se emplea con bastante provecho en las labores emprendidas. Examinada la localidad, y escojido el punto que se cree conveniente
para establecer las labores, uno de los principales objetos, es formar una muralla de palos y piedras para contener cualesquiera creciente, más ó ménos fuerte, del río, que pudiera amenazar las labores emprendidas; formado el tajamar, se dedican los peones á sacar y conducir á un punto apartado, y siempre más abajo de las labores, la tierra, cascajo y piedras que cubren el terreno; y este trabajo se sigue hasta encontrar la roca que forma el fondo de la quebrada. Como el río ó riachuelo, que corre por la quebrada, al fin llega á quedar á un nivel superior á las labores, las aguas filtran sobre éstas, y entónces cierto número de peones son destacados para sacar esas aguas con valdes, y arrojarlas al cauce, río abajo” [pp. 139]. “En Tipuani, con ventajosos resultados se han empleado con este objeto bombas. Fortuna positiva es para el especulador, el tener un número tan notable de peones, que pueda dar gran impulso á sus trabajos, y encontrar cuanto antes ‘el venero’, fácilmente conocido por el terreno color de orin de fierro, que es con el que siempre se halla envuelto el oro. Los mineros aseguran que es siempre conveniente entablar sus trabajos en algun punto donde el terreno forme codo, porque aseguran que el oro, al ser arrastrado // por la corriente de agua, se vá á fondo, y queda depositado, cuando la fuerza de la corriente es detenida ó algo neutralizada por ese codo del terreno. También gran fortuna es el que durante los trabajos no haya creciente en el río, ó que ellas no sean tan violentas que destruyan el tajamar, invadan las labores y llenen de tierra y
CABILDO ABIERTO - Marzo 2010 // 19
cascajo nuevamente las excavaciones ya verificadas con tanto costo, y tantos días de constantes trabajos. [...] en Carabaya se empleaba el mismo sistema; pero allí los peligros de violentas inundaciones eran mucho menores, por ser los ríos y riachuelos ménos abundantes en aguas; y ser las labores en mucha menor escala y mucha ménos profundidad” [pp. 139140]. “Los indios, en las playas de varios ríos de Carabaya, y, en especial, en las del Huari-huari, que son más anchas, forman Toccllas. Estos empedrados los extienden desde la orilla del río para arriba, poniendo las piedras paradas, y buscando para ello las más largas y puntiagudas. En las crecientes de los ríos, la corriente arrastra algunas pepitas de oro en su cauce, y lleva también gran cantidad de oro muy pulverizado en sus aguas. Al pasar las aguas sobre los empedrados, el oro por su peso específico, se queda depositado entre las piedras y la tierra, y lo lavan, empleando para ello unas bateas, hechas de madera // ó arcilla requemada, de la figura de un plato, y del diámetro de diez á quince pulgadas. La tierra es echada en cierta cantidad en la batea, ésta se hunde en la corriente de un riachuelo, y con un movimiento rápido de los brazos, el agua vá separando y llevándose la tierra, quedando al fin en el centro de la batea, el oro y una arenilla negra [...]. Algunos mestizos que también se ocupan de esa clase de trabajos, emplean el azogue para recoger el oro de esas tierras” [pp. 140-141]. “En los trabajos como Poto, Aporoma y Chuquiaguillo, para elaborar los veneros, se emplea la ‘cocha’. Está en un estanque de agua, formado á cierta distancia de la labor, y en un punto muy superior al nivel de ella [...] con sus correspondientes compuertas, y cuando está llena de agua se abren las
compuertas, y el agua es conducida por una conveniente acequia sobre el terreno que se vá á elaborar. La fuerza de la corriente de agua destruye y envuelve el terreno, llevándose la tierra movible, y dejando las grandes piedras, y el oro queda también allí, por su peso específico. Concluida la cocha, es decir, la corriente de agua, los peones con grandes barretas y palancas conducen las piedras grandes á un punto conveniente, formando con ellas murallas en cuyo centro depositan las piedras mas chicas y tierra gredosa: la tierra fina, en la cual se halla envuelto el oro, es separada á un lado para lavarse enseguida. En Chuquiaguillo la tierra sacada en un día, se lava en cada tarde por ser abundante la que se esplota diariamente: en Carabaya, la tierra se reune por dos ó mas días, hasta reunir una cantidad proporcionada á un lavado” [p. 141]. “En la mayor parte de los trabajos de Challuma, y puede decirse, de toda Carabaya, los tajamares son muy cortos; tendrá el más largo veinte ó treinta varas. Las acéquias de agua de las Mercedes (río Pucumayo) y Alta Gracia (río Challuma), no tendrían ni 100 varas de largo. Un trabajo en forma en la quebrada de Challuma, que comenzase por la parte donde el río Challuma se une al Huari-huari, y siguiese (como se hace en California) río arriba, lavando el terreno hasta encontrar la roca, base de la quebrada, produciría ‘asombrosos resultados’. Los trabajos nuestros en Carabaya, han sido superficiales: hemos raspado con nuestros ‘almocafres’ (especie de hoz hecha de fierro) los alveos de los ríos: no hemos hecho ‘un solo trabajo científico ó algo costoso’: hemos querido trabajar como holgazanes, contentándonos con lo que hemos encontrado á la mano, y nada más” [p. 142].
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
www.noticiasser.pe
“En Tipuani, separada la carga de tierra, piedras y cascajo, al fin se halla el venero: éste es cuidadosamente escojido y separado, y la tierra es lavada con escrupulosidad en bateas, y á la vista de los dueños de la labor. En Chuquiaguillo, la tierra venero es lavada en la forma siguiente: Se hace un cajón con tres costados, como de cuatro varas de largo, de ancho como una tercia de vara, y de alto, como un pié. Este cajón en su cabecera está más alto que su pié, por una diferencia de cuatro pulgadas, dando lugar á que el agua, que entra por la cabecera, corra con alguna rapidez hácia el pié: el fondo del cajón tiene atravesaños de madera, á cortas distancias. En la cabecera del cajón se forma un enrejado que se halla // cubierto con lana (en Chuquiaguillo) y raíces de helecho (en Carabaya y Cajones). Este enrejado forma el fondo de un cajón, como de media vara cuadrada, con un costado abierto al canal de madera ya indicado. Este aparato se arma en un punto inmediato á una corriente de agua, y ésta, por un conveniente canal es conducida al cajón con el enrejado. Los peones traen la tierra venero en bateas [...] al cajón enrejado, y la sueltan encima del enrejado: un peón experimentado, con ambas manos mueve la tierra rápidamente, la que es conducida por el agua al cajón largo, quedando atrapado en la lana (ó raíces de helecho) el oro que contiene la tierra. Si algún oro pasa al cajon es detenido por los atravesaños que he indicado. Como el oro de Carabaya, Chuquiaguillo y Cajones, es de pepítaje algo grande, con frecuencia se suspende el lavado, se separan las pepitas grandes, y se sigue el trabajo. Concluida de lavar toda la tierra preparada, se desarma el cajón y se recoje el oro detenido en la lana (ó raíces de helecho), y en los atravesaños del cajón” [pp. 142-143].
20 // Marzo 2010 - CABILDO ABIERTO
Ríos profundos ser recorridos en “combis”, “station wagon”, “ticos” e innumerables rutas de buses locales. Es posible recorrer el camino de Cuzco a Lima usando solamente las rutas locales de transporte. Del Cuzco a Abancay, existen “combis” y “minivan” que en menos de 3 horas atraviesan la pampa de Anta y se internan a la quebrada de Limatambo, dejando a los pasajeros en Curahuasi. En este pueblo los viajeros deben hacer transbordo para llegar hasta Abancay media hora después, viajando en una “station wagon”, ya que por disposición municipal solamente ellos pueden ingresar a la ciudad.
Del Cuzco a Lima en tiempos de globalización a la peruana Ramón Pajuelo Teves Investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
E
n 1912, José de la Riva Agüero realizó un viaje por los Andes del sur que lo condujo hasta la Paz y posteriormente al Cuzco. Las notas de viaje que escribió al retornar a Lima siguiendo el viejo camino colonial Cuzco-Ayacucho-Huancayo-Lima, fueron la base de su libro póstumo Paisajes peruanos (Lima, Imprenta Santa María, 1955). Publicado con una soberbia introducción de Raúl Porras Barrenechea -lamentablemente olvidada en ediciones posteriores- el libro gira en torno a la descripción del paisaje de la sierra. Riva Agüero inicia su relato recordando con melancolía los pormenores de su partida, una mañana de fuerte contraste entre la tristeza que lo embargaba y el ambiente “alegre y radiante, de aporcelanada limpidez” (p. 3) tan propio de los soleados días cuzqueños. Posteriormente, a lo largo de las doscientas páginas de su relato, detalla minuciosamente la experiencia de viajar por la sierra, fijando su mirada en los contrastes del paisaje generados por las diferencias de altura y clima. Actualmente, la aventura de viajar por tierra desde el Cuzco hasta Lima es
completamente distinta. En los tiempos del viaje de Riva Agüero, cubrir el viejo camino colonial de Cuzco a Lima requería, como en los siglos anteriores, semanas de esforzado avance a lomo de bestia. Hoy, esta vieja ruta solamente sirve para transporte local, pues la estrecha carretera Abancay-Huancayo no está asfaltada, y existen otras vías de empalme entre la costa y el Cuzco que, debido a la menor distancia, son usadas por las empresas de transporte terrestre. Sin embargo, actualmente viene ocurriendo un fenómeno prácticamente subterráneo pero muy dinámico: la dinamización de la articulación territorial mediante el incremento del transporte local, el cual logra vincular localidades de variada distancia, recuperando muchas veces viejas rutas olvidadas o en desuso. La desbocada dinamización de corte neoliberal en la cual se halla envuelta el Perú desde hace dos décadas, implica también una transformación sustancial de las maneras de construir el territorio. Muestra de ello es lo que ocurre con el transporte local. Actualmente, es posible realizar viajes extensos usando solamente los servicios de transporte local. Territorios que eran cubiertos a lomo de bestia por los arrieros y viajeros, y posteriormente por camiones y ferrocarriles, pueden
Entre Abancay y Chalhuanca, existe una intensa vinculación que se refleja en el dinamismo del transporte. Diariamente, decenas de “combis” y “station” bordean las montañas uniendo a estas dos localidades en apenas 2 horas de viaje. Desde Chalhuanca, existen algunas dificultades para viajar hasta Puquio, pues las “combis” y “station” no cubren la ruta de modo permanente. Los grupos de pasajeros deben organizarse y convencer a los choferes, o en todo caso esperar alguno de los buses que viajan a Nazca. No resulta casual que el tramo ChalhuancaPuquio sea el único con ausencia de transporte local: se trata del territorio de mayor altitud y pobreza, habitado por comunidades de puna dedicadas al pastoreo de camélidos. Viajando desde la quebrada de Chalhuanca hasta el valle de Puquio, el viajero asciende hacia la puna, y observa impresionado la sucesión de pueblos desprotegidos ante los rigores del clima altoandino, al tiempo que descubre la belleza y solemnidad de la meseta de puna y las montañas nevadas. Entre Puquio y Nazca, la situación nuevamente destaca por su dinamismo y agitado ritmo. Solamente tres horas requieren las “combis” para descender alocadamente por Pampa Galeras para alcanzar la Costa, con bastante susto de los pasajeros, quienes compensan su temor a un accidente contemplando los camélidos y la transformación del paisaje a medida que se acerca el mar. Desde Nazca, es posible viajar a Lima de un solo tirón en los buses locales, o haciendo escalas en Ica, Chincha y Cañete. En tiempos de globalización a la peruana, el dinamismo del transporte local está logrando unir extensos territorios, aunque falta mucho aún para asegurar la calidad, comodidad y sobre todo seguridad de los viajes.