Puno: ¿El fin de la conflictividad? N° 61
Noviembre 2011 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO
Bs 2.00 Bolivia
El narcotráfico avanza
Expansión de cocales en el norte de Puno exige intervención urgente del Estado
2 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
Editorial Puno / Noviembre 2011 / Nro. 61 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial Mari Burneo de la Rocha Zenón Choquehuanca Rodríguez Aldo Santos Arias Paulo Vilca Arpasi
Director Javier Torres Seoane
Editor Christian Reynoso Torres
Reporteras Ruth Ccopari Loza Eliana Hualpa Leonidas Ramos
Columnistas Ana María Pino Jordán
Colaboradores Nicanor Domínguez Faura Patricia Quiñones
Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica
Fotografía Asociación SER
Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971
Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 - 995053868 Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.
Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Esta publicación es posible gracias al apoyo de:
P
ampa Blanca, Chaquiminas, Ancco Cala, La Rinconada, Cerro Lunar, ubicados en el distrito de Ananea; Huacchani en el distrito de Crucero, río Inambari en San Gabán y Suches son algunos de los lugares donde un aproximado de 40 mil mineros ilegales, haciendo caso omiso de la ley y motivados por el alto precio internacional del oro, han hecho de éstos territorios zonas liberadas del Estado, que vienen afectando drásticamente la producción agropecuaria y la vida de la población asentada en los alrededores. Ante esta situación, y desde hace varios años atrás, las y los ciudadanos de la provincia de Azángaro han desarrollado una serie de movilizaciones, que tuvieron su pico en junio del presente año, cuando lograron que el gobierno nacional declarara de interés nacional la ejecución prioritaria y recuperación ambiental de las cuencas del Ramis y Suches. Así mismo se estableció que el Ministerio de Energía y Minas y del Ambiente apoyen técnicamente al Gobierno Regional para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Mientras que a la Dirección Regional de Energía y Minas se le encargó entregar al Ministerio Público y al Ministerio de Defensa la relación de los titulares mineros de su competencia, así como la relación de la maquinaria pesada autorizada. El decreto también autorizó a las Fuerzas Armadas a hacerse presente en los lugares de minería ilegal para recuperar el imperio de la ley. Desde entonces han pasado cuatro meses y más allá de algunas reuniones, no se ha avanzado en la solución del problema. Por otra parte, algunos grupos de mineros ilegales han migrado a las cuencas de los ríos Inambari y San Gabán, en Carabaya, y Tambopata en los distritos de Yanahuaya, San Juan del Oro y San Pedro de Putina Punco en Sandia, amenazando incluso al Parque Nacional Bahuaja Sonene. Nuevas zonas que en el corto plazo podrían resultar contaminadas si es que el Estado no se hace presente. Sin embargo, existe la expectativa de que el nuevo gobierno recupere la credibilidad perdida. Para ello se requiere de una intervención multisectorial que ponga freno a la creciente impunidad con la que se desarrollan actividades como la trata de personas, explotación laboral, evasión tributaria y contaminación ambiental. A la complejidad del problema hay que añadirle que los congresistas vinculados a la actividad minera ilegal desde la legislatura pasada, como Tomás Cenzano del APRA y Francisco Ccama de Fuerza 2011, en la legislatura actual, han hecho muy poco por apoyar la formalización. Por el contrario, como en el caso de este último, han tomado partido por la ilegalidad. Desde Cabildo Abierto pensamos que es urgente iniciar un proceso de Ordenamiento Territorial serio y responsable que cuente con el respaldo de las autoridades y la legitimidad de las poblaciones rurales, sobre todo, porque es allí, donde se suscitan disputas por el uso de los recursos y ocupación del territorio. En suma, una política para frenar la minería ilegal.
En Cabildo Abierto queremos agradecer el aporte de Paulo Vilca Arpasi, quien como integrante del comité editorial de la revista desde su fundación, contribuyó significativamente en la consolidación de este medio. Recientemente ha sido designado Director General de Interculturalidad y Políticas para los Pueblos Indígenas en el Ministerio de Cultura. Le deseamos éxitos en su nueva labor.
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
w w w. n o t i c i a s s e r. p e
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2011 // 3
Análisis Regional
Plaza de Armas de Puno. Día 23 de mayo 2011. Inician en la ciudad de Puno las protestas por el tema minero.
Puno: ¿el fin de la conflictividad?
Aldo Santos*
Hasta antes de que estallaran los conflictos mineros de este año, Puno era el segundo departamento del país con el mayor número de hectáreas concesionadas. De las 433,321 en el año 2002, se pasó a 1’643,746 en el 2010, lo que representa casi el 25% del territorio puneño1. Es en ese marco que se inician diversas protestas hasta en ocho provincias del departamento, cobrando mayor notoriedad las de Chucuito-Juli y Yunguyo en el sur, así como Azángaro, Carabaya y Melgar en el norte. Chucuito-Juli y la mediana minería El 21 de octubre se eligió al nuevo presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno, Hermes Cauna, que reemplaza al mediático Walter Aduviri, heredando de paso algunos pasivos de la anterior dirigencia como la supuesta intención de Aduviri de apropiarse de los terrenos que la empresa minera había adquirido en Huacullani. Lo que también evidencia que, luego de concluidas las movilizaciones y protestas en contra de la actividad minera, las alianzas y relaciones entre sus integrantes, se quebraron. En parte, el Frente de Defensa, sufre las consecuencias de la precariedad con la que se conformó, a pesar de haberse convertido coyunturalmente en la organización que lideró las pro-
testas del sur. Sin una propuesta clara ni intereses definidos, los promotores del discurso antiminero no han conseguido plantear una alternativa coherente al extractivismo que criticaron durante las semanas que duraron las movilizaciones. Una publicitada “agenda aymara” que incluía pedidos como la construcción de un aeropuerto, la creación de una universidad aymara o la exigencia de aprobación de la Ley de Consulta Previa, resultó insuficiente para mantener a las comunidades y organizaciones de la zona sur movilizadas, más aún cuando las principales demandas que los llevaron a protestar, fueron resueltas. Ahora, sin bases sólidas y sin una agenda que pueda aglutinar a otros sectores de las dirigencias de la zona sur y de la región,
4 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
Análisis Regional
Los conflictos no han encontrado una solución definitiva y de no existir una atención adecuada por parte de las instancias estatales, podríamos asistir a un nuevo escenario de confrontaciones.
La posición de rechazo a la construcción de la hidroeléctrica del Inambari continúa presente en un sector mayoritario de la población puneña.
el Frente de Defensa busca recobrar el protagonismo. En efecto, la cobertura mediática y el sentido de oportunidad no lo son todo, sino que se requiere del establecimiento de alianzas y de trabajo político sostenido, si lo que busca es convertirse en una organización representativa en la región. Por su parte, la empresa minera Santa Ana, de propiedad de la canadiense Bear
Creek Mining Company ha presentado un recurso legal, a fin de recuperar la concesión que tenía en el distrito de Huacullani. Dicho recurso se hace en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Canadá y de los derechos que el Estado peruano le otorgó a la compañía. Mientras una parte de la población local, incluido el Frente de Defensa, mantiene la posición de impedir las actividades.
Azángaro y la contaminación del Ramis Las provincias de Azángaro, Melgar y Carabaya también levantaron una agenda contraria a la presencia de la minería y exigieron la anulación de las concesiones que existían en sus territorios. Hay que recordar que dicha información fue conocida en Lima mientras se realizaban las ne-
¿Qué opina sobre la labor de los congresistas puneños?
José Rento Romero
Gloria Gadancho
Alonso Belisario
Edith Sánchez
Primero deberían resolver sus problemas judiciales ya que tres de ellos, Ccama, Coari y Portugal sólo han resaltado por sus denuncias y no por su trabajo. Quizá el único que trabaje por la región sea Portugal por la experiencia que tuvo como alcalde. Del resto no se conoce nada.
Los congresistas han sido elegidos para que respondan a la problemática de la región, no para que den problemas como el que ha sido denunciado por actividades mineras y contaminación, Francisco Ccama. En vez de trabajar por el medio ambiente, lo contamina.
No tengo conocimiento de proyecto legislativo alguno que hayan presentado. Claudia Coari durante su campaña prometió varios proyectos para el sector agrario pero hasta ahora no hay nada. Creo que no hay labor positiva de ninguno.
Parece que han salido electos y se han olvidado de su tierra. No he escuchado nada de ellos ni del trabajo que están haciendo. Parece que serán peor que los anteriores. Habrá que esperar y darles más tiempo para ver qué hacen por la región.
Ingeniero químico
Contadora
Ingeniero geólogo
Ama de casa
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2011 // 5
Opinión gociaciones con el gobierno, lo que habla de la ineficacia de los canales informativos relativos al tema, así como de los alcances del derecho de concesión, dejándose el espacio para la especulación o el rumor. Sin embargo, la protesta que causó la muerte de seis personas y decenas de heridos en el aeropuerto de Juliaca, fue el resultado de la larga lucha contra la contaminación de la cuenca del río Ramis por parte de los mineros ilegales de Ananea y La Rinconada. Luego de cerca de diez años de protestas, comisiones de alto nivel y un Plan de Recuperación de la cuenca de por medio, se ha avanzado muy poco en el tema y sobre todo en el retorno de la ley al ámbito de las cuencas del río Ramis y Suches. Por el contrario, los altos precios de los metales y la ausencia de control estatal han permitido la expansión de estas actividades a otras provincias de la amazonía puneña, mientras que Azángaro sigue llorando a sus muertos y la cuenca del Ramis, contaminándose impunemente.
Carabaya, de la exploración de uranio a Inambari Finalizada la concesión temporal para el proyecto hidroeléctrico de Inambari, ratificada por la Resolución Ministerial RM Nº 265-2011-MEM/DM, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, declaró en abandono el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Con esto se ha obtenido una solución temporal para los dirigentes del Frente de Defensa de San Gabán-Inambari, quienes se oponen radicalmente al proyecto. Inambari se inscribe dentro del polémico Acuerdo Energético firmado entre Perú y Brasil, que espera la ratificación del Congreso de la República. Sin embargo, existen varias voces críticas que cuestionan la firma del Acuerdo, por lo que aún se espera que sea revisado. Asimismo, a nivel local diversas organizaciones también se han opuesto a la firma del mismo. En el caso de Inambari, las Rondas Campesinas han renovado recientemente su dirigencia provincial y desde el Frente de Defensa de los Intereses de San Gabán-Inambari, se han convertido en la columna vertebral de la oposición
a dicho megaproyecto. El actual presidente, Hernán Vilca junto a Olga Cutipa, son los dirigentes más visibles. Por su parte, la empresa EGASUR S.A.C., cuenta con oficinas en Mazuko y sigue realizando actividades de difusión del proyecto en la zona, con lo que ha logrado obtener cierto apoyo, lo que podría provocar mayores conflictos y enfrentamientos entre la propia población, lo cual deja serias dudas sobre la responsabilidad de la empresa.
Lo pendiente ¿Cuál es el rol de los actores que estuvieron vinculados a los conflictos en Puno? El Gobierno Regional y su presidente Mauricio Rodríguez han vuelto a las actividades diarias de la política local intentando “reconciliarse” con la zona sur de Puno. Mariano Portugal, líder del movimiento RAICES -cuyos consejeros y alcaldes tuvieron una activa participación durante el conflicto para bloquear al presidente regionalenfrenta un proceso judicial por peculado que pone en peligro su investidura congresal; Francisco Ccama denunciado por cometer delitos ambientales cuando dirigía una cooperativa minera en Ananea, será juzgado en la Comisión de Ética del Congreso y un diligente Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), busca ganarse un espacio en la política local. Es lo que ha quedado hoy. Como se observa, los conflictos no han encontrado una solución definitiva y de no existir una atención adecuada por parte de las instancias estatales, podríamos asistir a un nuevo escenario de confrontaciones. En ese sentido, el gobierno de Ollanta Humala tiene una tarea pendiente, ya que el abandono del ámbito rural no puede seguir siendo una característica del gobierno. Se necesita ordenamiento, formalización y descontaminación de las cuencas afectadas por actividades mineras ilegales y mayor presencia del trabajo del Estado, tanto para acercar servicios y promover políticas de tributación diferenciadas, como para el retorno del imperio de la ley y frenar actividades como el narcotráfico, contrabando y minería ilegal que, en el largo plazo, pueden convertirse en problemas mucho más complicados. 1 http://www.politicayeconomia.com/2011/05/peru-el-conflicto-minero-enpuno/ * El autor agradece los comentarios de Paulo Vilca.
ALTIPLANO POLÍTICO
Nuestros representantes
Paúl Chata
A
pesar de que sólo han pasado tres meses desde la instalación del nuevo Congreso, hasta el momento la bancada puneña no parece haber iniciado el trabajo para el que fue elegida, más allá de los deslices de la congresista Claudia Coari, que apoyó dos Proyectos de Ley que afectaban los intereses de la región, o los oscuros antecedentes del congresista Francisco Ccama, procesado por delitos ambientales. Lo cierto es que resulta legítimo y necesario preguntarse si es que los cinco congresistas por Puno podrán cumplir un trabajo beneficioso para nuestra región y el país. Creemos que si continúan ignorando su calidad de representantes del pueblo puneño será poco probable que cumplan con sus funciones. El único caso donde al parecer han unido fuerzas y han decidido actuar, es respecto al recorte presupuestario de varios millones de soles al Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), ya que han solicitado las explicaciones del caso al Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, de quien hasta ahora esperamos una respuesta. Desde esta columna proponemos tres temas que nuestros congresistas deberían tener en cartera: Presentar su plan de trabajo, como congresistas y como bancada por Puno, definir las metas a lograr en acciones fiscalizadoras e iniciativas legislativas; y construir una Agenda sobre Puno, que responda a la problemática regional. Si los congresistas tienen un mínimo de respeto a los electores puneños a quienes se deben, de seguro tendremos información sobre esta materia.
6 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
“La ausencia del Estado en San Gabán es más dramática que la del VRAE” de erradicación por un concepto de reducción sostenible en el tiempo y en el territorio. Haber reabierto todos los canales de comunicación, intercambio de información y de inteligencia con los países vecinos como Chile, Brasil, Colombia y Ecuador. Para junio del 2012 realizaremos en Lima la Conferencia Mundial de Drogas con participación de toda la región, Estados Unidos y países de Europa. Diría que hemos logrado posicionar la idea planteada por el Presidente Humala para dirigir los escasos recursos con que cuenta el Estado y la cooperación para atacar el crimen organizado donde más le duele: las finanzas, los bienes y los insumos químicos. Menciona como un logro el posicionamiento de DEVIDA. ¿Significa que antes no lo estaba?
Ricardo Soberón, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), opina sobre el trabajo de la lucha contra el narcotráfico realizado en estos cien primeros días de gestión además de la problemática en la zona de San Gabán, Puno.
¿
Qué evaluación puede hacer del trabajo de DEVIDA en la lucha contra el narcotráfico hasta este momento, considerando los cuestionamientos que hubo a su nombramiento como presidente de esta institución? En principio creo que estamos en el camino correcto y logrando el entendimiento a nivel de los ministros, del Congreso de la República y de la pren-
Christian Reynoso sa. En estos tres meses identificaría varios logros, entre ellos, el aumento importante de las cifras en términos de incautación de clorhidrato de cocaína, destrucción de pozas e incautación de insumos químicos. Haber posicionado a DEVIDA como el ente referente del Estado peruano en el diseño y seguimiento de políticas de drogas. Hacer entender al campesinado de la selva alta nuestra vocación de diálogo y de la necesidad de cambiar el concepto
Basta observar los resultados de la Estrategia 2007-2012 y comprobar la falta de cumplimiento de todas las metas y objetivos además de la poca disposición de los anteriores gobiernos para abordar una política de drogas coherente y sostenible. ¿Qué asegura que ahora sí haya voluntad política? Por un lado estamos terminando la preparación de la Estrategia Nacional de Control de Drogas 2012-2016. Y también hay que mencionar la importancia que tiene el tema en el discurso del presidente Humala. Lo ha planteado el 28 de julio y luego en la Asamblea de las Naciones Unidas. De igual forma, el Premier en su presentación al Congreso y en su visita a Washington. ¿Cómo se traduce ésta voluntad en acciones concretas? En la posibilidad de articular la Estra-
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2011 // 7
tegia 2010-2016 que ha sido consultada con todos los sectores. Ahora tenemos mayor capacidad de entender que las respuestas deben ser simultáneas e integrales para las 18 ó 20 cuencas de coca que hay en el Perú, en los escenarios y puntos de salida de la cocaína y en los espacios urbanos donde se consuma PBC o clorhidrato de cocaína. Un reciente informe señala que el Perú ha superado a Colombia en la producción de clorhidrato de cocaína y de hoja de coca. ¿El escenario se pone más difícil? El informe del Senado de los Estados Unidos dice que el Perú es el primer productor mundial de hoja de coca y de cocaína, eso no hace sino reflejar el fracaso de 30 años de políticas discursivas simbólicas, no monitorizadas ni evaluadas, y eso es lo que tenemos que revertir a través de un nuevo discurso, estrategia e instrumentos. Por lo pronto, nuestro presupuesto para el 2012 ha aumentado en 20% y vemos que la cooperación internacional quiere comprometerse más.
San Gabán ¿Qué acciones ha tomado DEVIDA en la zona de San Gabán y en relación a las rutas de la droga hacia Bolivia y Chile? Soy muy consciente de los problemas que representa la amazonía puneña. Entre ellos por ser una zona fronteriza y porque está en la ruta del cono sur y donde confluyen una serie de activida-
des ilícitas en relación a la madera y el oro. La ausencia del Estado en San Gabán es más dramática que la del VRAE. Yo espero que entre el segundo y tercer año de gestión podamos focalizar Puno con el cometido de encontrar una alianza de trabajo con tejido social e institucional.
El Perú es el primer productor mundial de hoja de coca y de cocaína, eso no hace sino reflejar el fracaso de 30 años de políticas discursivas simbólicas.
¿Eso significa que hoy el narcotráfico en Puno no representa una amenaza? No. El motivo es por la escasez de recursos en estos momentos. Primero tenemos que abordar los problemas más inasibles y prioritarios en términos de la coyuntura, y eso es el VRAE. Necesitamos trabajar a partir de los resultados que obtengamos en el VRAE para generar mayor demanda de recursos en el presupuesto nacional y en la cooperación internacional. De plano nos interesa fortalecer la oficina de DEVIDA que tenemos en Puno y la base policial en Mazuco. También esperamos tener al próximo año una reunión bilateral con instituciones bolivianas para compartir información e implementar mecanismos de cooperación policial, judicial y a nivel administrativo. Entiendo que en Bolivia se asume que gran parte de la cocaína que sale de allí proviene de nuestro país. ¿Qué información maneja respecto a las actividades del narcotráfico en el altiplano peruano? Entendemos que se trata de familias peruano-bolivianas que articulan la ruta hacia El Alto en Bolivia donde hay
Recientes plantaciones de hoja de coca ubicadas en la zona de Tambopata y San Gabán.
un esquema de producción de cocaína que se va a Argentina. De igual forma, la ruta que desde San Gabán se dirige hacia Beni, Pando y Brasil. Somos conscientes de una tercera vía en la que desde San Gabán e Inambari se lleva coca con destino a Chile a través de la frontera Puno-Bolivia.
VRAE ¿Qué se ha avanzado en cuanto a la lucha contra el narcotráfico en el VRAE? Yo inicié mi gestión haciendo dos visitas al VRAE. Hay varios problemas y factores a considerar. El primero de ellos es llevar el Estado al VRAE. Por supuesto no se trata de una sesión parlamentaria ni sólo de una visita. Por lo pronto, en DEVIDA hemos dado la orden para que nuestra oficina en San Francisco esté mucho más presente en esta tarea, articulada a Quimbiri y Pichari. El ministro del Interior Oscar Valdés tiene muy clara la idea de rodear al VRAE con la tecnología necesaria para impedir que ingresen los recursos químicos. OSINERGMIN ha procedido a cerrar 18 grifos informales. Hay una perspectiva enfocada a la fusión de inteligencia y a la unidad de comando que permitirá delimitar el problema del narcotráfico y de la subversión para atacar a ambos de manera separada. Por otro lado, estamos en coordinación con seiscientos productores del Ene. Reconocemos que la población rural en el VRAE debe ser nuestro aliado estratégico. Yo les he dicho que entendemos que la erradicación en esta zona no es un concepto manejable, pero que ellos tienen también que ponerse metas en términos de reducción de los cultivos de coca y de eliminación de pozas de maceración.
8 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
El narcotráfico en la re La mayor parte de la producción de hoja de coca y actividad relacionada al narcotráfico en la región Puno se da en la selva puneña. Así mismo, Juliaca e Ilave siempre son puntos principales de la ruta del narcotráfico. VALLE DEL TAMBOPATA EN SANDIA
3
1
VALLE DE SAN GABÁN EN CARABAYA
2 VALLE DE INAMBARI EN SANDIA
CIFRAS PROVINCIA DE EL COLLAO
4
De ene
Incautaci
13,919,562 Kgs. de hoja de coca
Zonas de cultivo
1. Valle del Tambopata en Sandia: Yanamayo, Pacchani, Huayrurruni, Miraflores Lanza, Paujil Playa, (Parque Nacional de Madidi – Bolivia), sector de Pampa Grande, Curva Alegre, Huaranca, Pampa Salinas. 2. Valle de Inambari en Sandia: Quiquira, Alfonso Ugarte, Mancuari, Massiapo, Santiago Pampa, Buena Vista, Chunchos Mayo, del Padre, Mayohuanto, Palmeras, Chijisia. 3. Valle de San Gabán en Carabaya: San Juan, Boca San Gabán, Puerto Manoa – Oroya, Challhuamayo, Trinchera, Tantamayo, Loromayo. 4. Provincia de El Collao: Pilcuyo, Cachipucara. En varios de estos lugares existen pozas de maceración y laboratorios clandestinos para la elaboración de PBC.
de Pasta Básica 1,177.587 Kgs. de Cocaína (PBC)
128.605
Kgs. de Clorhidrato de Cocaína (CC)
143 personas detenidas 22 vehículos incautados 31 pozas de maceración destruidas
Cultivos de coca Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en 2010:
4,329
hectáreas de plantaciones de hoja de coca
85.55%
en Tambopata e Inambari (3,703.46 hc)
14.45%
en San Gabán (625.54 hc)
egión
Ruta del narcotráfico Se habla de al menos 10 rutas. Sin embargo, en términos generales se puede observar 2 grandes rutas: • San Gabán - San Antón - Juliaca - Puno - Ilave - Desaguadero - La Paz. • Tambopata e Inambari - San Pedro de Putina Punco - San Juan de Oro - Sandia - San Antonio de Putina - Azángaro Juliaca - Puno - Ilave - Desaguadero - La Paz. Estas rutas se complementan a otra que viene desde el VRAE: • VRAE - Quillabamba - Cusco - Puno - Ilave - Desaguadero La Paz.
ero a octubre 2011
iones TID (Tráfico Ilícito de Drogas) XII Dirtepol Puno.
Insumos químicos
116 galones de kerosene 48 litros de acido muriático 284.000 Kgs. de cal Lavado de activos
S/. 96,150.00 Nuevos soles US$ 323,030.00 Dólares americanos
Precios
Hoja de Coca (Arroba en soles) 2011 Tambopata (Ene S/. 110 – Nov S/. 180) Inambari (Ene S/. 150 – Nov S/. 220) San Gabán (Ene S/. 200 – Nov S/. 380) PBC (Kilogramo en dólares) 2011 Tambopata, Inambari, San Gabán: (Jul US$/. 1000)
• Alto Inambari es la zona donde se acopia la hoja de coca. • Ilave, se ha reactivado no sólo como ruta, sino como lugar de procesamiento de PBC. • La mayor actividad de TID se da en Sandia y San Juan del Oro. Cada lugar cuenta con 1 comisaría y sólo la de Sandia cuenta con 1 Departamento Antidroga. • En Alto Inambari y San Gabán no hay comisarías. • La oficina de DEVIDA en Puno opera en 2 provincias: Sandia y Carabaya. • DEVIDA ha desarrollado proyectos de educación ambiental en las provincias de Sandia y Carabaya. Campañas de reforestación y agro forestación con cultivos alternativos de frutales, café y cacao en San Pedro de Putina Punco. Y mantenimiento de caminos y prevención del consumo de drogas con los municipios de San Juan del Oro y Yanahuaya.
Elaboración: Ruth Ccopari / Fuentes: Oficina Regional de DEVIDA, XII – DIRTEPOL- PUNO.
10 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
Desarrollo Rural
Los nudos de la gestión municipal En mayo del 2003 se promulgó la nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nro. 27972 (LOM), la cual diferenciaba por primera vez a las municipalidades ubicadas en las zonas rurales1 de las urbanas. Sin embargo, esta norma partió de una visión “urbana” y homogeneizadora, generando una serie de retos para las municipalidades ubicadas en el ámbito rural, que buscan superarlos a través de una serie de reacomodos entre lo legal y el funcionamiento cotidiano que no responde necesariamente a lo establecido por la ley. Patricia Quiñones*
S
Fachada de la municipalidad distrital de Macarí, provincia de Melgar.
egún diversos estudios2 se estima que las municipalidades rurales3 representan el mayor porcentaje a nivel nacional4 y en sus jurisdicciones se concentran los mayores índices de pobreza y exclusión; paradójicamente, también ahí se concentran diversos recursos naturales y biológicos. Estos recursos a su vez han generado intereses y presiones, provocando tensiones que afectan la gobernabilidad local.
sente artículo observamos de cerca cuatro municipalidades de la región Puno, Macarí y Umachiri, en el norte y Platería y Pichacani Laraqueri en el sur. En ellas se ha identificado tres principales problemas, desde el punto de vista de autoridades y funcionarios, que afectan el gobierno municipal: las remuneraciones de las autoridades y funcionarios, los presupuestos de estas municipalidades y los sistemas administrativos.
Esto muestra la necesidad de ahondar en la comprensión de estos espacios políticos con el fin de pensar en medidas que fortalezcan las instituciones cercanas a la población más vulnerable. En el pre-
Las remuneraciones de las autoridades Este tema es uno de los más controversiales debido a que las remuneraciones
son reguladas por el gobierno nacional5 desde el 2007 y, según las autoridades, no corresponderían al trabajo desplegado ni a las características territoriales que determinan sus formas de desplazamiento. Por ejemplo, se comprobó que los regidores perciben dietas que en promedio bordean los 700 soles mensuales pues se les considera exclusivamente como autoridades fiscalizadoras; sin embargo, en la práctica cotidiana ellos asumen funciones ejecutivas debido a que las municipalidades rurales no siempre cuentan con el número ideal de funcionarios y los concejales son presionados por la población a asistir cotidianamente. La norma del 2007
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2011 // 11
Opinión además, llevó a que se genere un “techo” en los sueldos de los funcionarios o técnicos municipales, lo que ha tenido como consecuencia que muchos opten por dejar la gestión pública o trabajar paralelamente en más de una institución. Si bien, el establecimiento de límites salariales establecidos por el gobierno, respondió a una problemática identificada en ciertas municipalidades del país donde algunas autoridades se atribuían sueldos excesivos, estos fueron planteados sin considerar criterios diferenciados que permitieran asegurar condiciones adecuadas para el cumplimiento de las funciones.
Los presupuestos municipales Son identificados como una de las principales limitaciones en el ámbito distrital, ya que las necesidades y expectativas de la población no pueden ser cubiertas con dichos montos, según indican. La base económica de estas instituciones se sostiene en los recursos transferidos desde el gobierno nacional (FONCOMUN, canon, etc.) ya que los recursos directamente recaudados son bajos, lo que las sitúa en una situación de dependencia, restándoles autonomía e insertándolas en una dinámica de gestión constante en diferentes sectores y organizaciones, lo que ocupa gran parte de su tiempo además de recursos.
Sistemas administrativos En los últimos años se han implementado sistemas administrativos6 con el objetivo de facilitar el control de gastos e inversiones públicas realizadas por los gobiernos locales. Estos han replanteado la administración municipal y han llevado a que las municipalidades rurales hagan el esfuerzo de adecuarse pese a sus limitaciones. En el caso de los distritos puneños se pudo comprobar que si bien no hay una crítica directa a la existencia de estos mecanismos sí la existe hacia la exigencia de su uso sin asegurar primero las condiciones técnicas y logísticas que requiere para su funcionamiento. Todos los sistemas suponen contar con equipos de cómputo adecuados, conexión a Internet y un fluido eléctrico estable pero esto no se da en todos los casos. Aún persisten problemas no sólo de acceso a servicios básicos sino de la calidad de los mismos, lo que dificulta
DESDE EL RINCÓN
Es necesario replantear la conceptualización de “lo rural” que sigue siendo entendido sólo como lo “no urbano”.
el cumplimiento con los requerimientos que establecen dichos sistemas. Por otro lado, más allá de los aspectos logísticos, tampoco existe correlación entre la implementación -y sus modificaciones constantes- y la capacitación que mantengan a los usuarios informados para que éstos puedan tener un mejor uso de estas herramientas.
Repensar el modelo Los tres temas mencionados muestran de manera general el panorama en el que se desenvuelven las gestiones distritales rurales en la región, y muestra la necesidad de retomar una discusión, con verdadera voluntad política, sobre la necesidad de replantear marcos “uniformes” y centralistas que acaban afectando a los gobiernos locales de todo el país. Asimismo es necesario replantear la conceptualización de “lo rural” que sigue siendo entendido sólo como lo “no urbano”. Las municipalidades rurales no pueden seguir siendo vistas como intentos fallidos de consolidación del Estado sino más bien deberían ser vistas como los indicios de que el Estado no responde y muchas veces es desbordado por la realidad local. 1 Según el artículo 139 las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% de su población total. 2 Guía de Orientación a Municipalidades Rurales Pequeñas. Programa Pro Descentralización–PRODES–USAID, Lima, mayo de 2007. 3 Cabe aclarar que si bien aquí serán denominadas municipalidades rurales, la ley no establece este concepto específico. En ella únicamente se habla de “las municipalidades ubicadas en zonas rurales”. 4 No hay datos claros pues si bien existen Directorios Nacionales de Municipalidades Provinciales, distritales y de centros poblados anuales, no existe un registro (ni criterios elaborados) de aquellas municipalidades que deberían considerarse como rurales pese a estar establecido en la ley la necesidad de contar con uno. 5 Durante el gobierno de Alan García se promulgó el DS Nº 025-2007-PCM, el cuál establecía topes para los sueldos de los alcaldes en base al número de electores existentes en los municipios. Mientras que los regidores tendrían como tope el 30% de las remuneraciones de los alcaldes. 6 Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAF), Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). * El presente artículo forma parte de un estudio en preparación realizado por la Asociación SER sobre la situación de las municipalidades rurales en Puno.
Pensando en voz alta
Ana María Pino Jordán
L
a problemática de la minería informal, en nuestra región, ha crecido como un cáncer que hace metástasis. Las noticias señalan que las personas dedicadas a esta actividad, en los lugares de mayor concentración, llegarían a 40 mil y según los entendidos, la cifra resulta conservadora. La actividad minera informal, también denominada artesanal o pequeña, se concentra en la extracción de oro, metal que ha subido casi exponencialmente su cotización en el mercado. Esta minería requiere, además de la actividad humana, de varios componentes: insumos, herramientas y maquinarias, y una organizada cadena de comercialización hasta su colocación en los mercados internacionales. La pregunta es ¿todo este circuito económico es informal, clandestino, ilegal?; ¿Cómo llegan el mercurio o el cianuro, insumos básicos para la extracción aurífera, hasta Madre de Dios o la selva puneña? ¿Quiénes los importan, de dónde vienen? ¿También de contrabando? ¿Cómo llega la maquinaria para esos pseudos pequeños mineros? ¿Qué labor desarrolla la SUNAT? ¿Cómo sale el oro del país? ¿Sale también de contrabando? ¿Quiénes lo exportan oficialmente o lo blanquean? ¿El oro sale ilegalmente como la droga? La prensa da cuenta de los daños medioambientales de la actividad: deforestación, contaminación de ríos, agua y suelo, pérdida de biodiversidad; problemas de salud pública y servicios básicos, explotación del trabajo infantil, prostitución, etcétera.; habría que agregar la modificación de conductas y el abandono de la actividad agropecuaria por la juventud altiplánica. Sin embargo, son pocos los medios que dan cobertura a las posibles respuestas a las interrogantes planteadas.
12 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
Entrevista
“No estamos preparados para el intercambio con Brasil” Lourdes Abarca Fernández, Directora Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), y ex presidenta de la Cámara Hotelera de Puno.
¿
Ruth Ccopari Qué balance puede hacer de la actividad del turismo en Puno en los últimos años?
En los últimos años la región Puno no ha sabido insertarse en el turismo. El 2009 y 2010 hemos tenido un Puno paralizado, sin mayor crecimiento turístico, debido a un Gobierno Regional que cerraba las puertas a todo. Este año, pese a la huelga aymara hemos mejorado y creo que las cifras van a incrementarse. Puno es un destino muy visitado por gente de Europa y Estados Unidos. ¿De qué manera la carretera Interoceánica podría posicionarse como un corredor turístico importante en la región?
Definitivamente la Interoceánica va a ser una buena oportunidad para el turismo. El brasilero tiene un perfil viajero. Pero no olvidemos la relación con la costa. De Chile hacia Tacna llegan diariamente más de 5 mil visitantes y nosotros no estamos captando ese mercado que puede conocer Machu Picchu, pasando antes por Puno. Al otro lado tenemos a Bolivia. La ubicación geopolítica que tiene Puno es fantástica pero no hemos sabido aprovecharla y hemos seguido con los circuitos tradicionales. ¿Qué posibilidades de desarrollo comercial nos ofrece la Interoceánica desde Puno hacia el Brasil? Hay varios productos que mencionar como la quinua, el café, la trucha. Por
ejemplo, hay productores de trucha que ya están exportando una buena cantidad a través de Huancayo y Bolivia. También sabemos que Cemento Sur se está preparando para poder exportar al Brasil. Parecería que no estamos preparados para la relación con Brasil. ¿Qué opina? Hablando con sinceridad, Puno no está preparado para el intercambio comercial con Brasil. Con la quinua, por ejemplo, es un producto potencialmente exportable y muy pedido por los mercados internacionales pero su producción es pequeña en relación a la demanda. Apenas producimos el 30% de toda la demanda.
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2011 // 13
Reseña ¿Y en cuanto al turismo? En ese campo estamos mejor. La región tiene un gran avance hotelero y grandes emprendimientos rurales, pero falta todavía trabajar un poco más el tema de la calidad. ¿Qué nos falta? Visión empresarial, innovación, producción sostenible en términos de volumen. Me gustaría saber qué está haciendo el director de Agricultura para extender las hectáreas de cultivo de quinua y/o producir quinua de calidad. Desde el lado de Brasil, ¿cómo están viendo el mercado puneño? Los brasileros no están interesados en vendernos a nosotros, sólo quieren utilizar la Interoceánica para sacar sus productos a Europa, Estados Unidos, Japón. Su idea no es beneficiarse de Puno o del Perú. Entonces, nosotros debemos asumir también esa lógica. Utilizar la misma dirección para exportar a otros países. Nuestros productos textiles son bien vistos en Europa y Estados Unidos. Por otro lado, en términos de turismo sí es cierto que el brasilero está interesado en conocer la cultura andina, los Andes, el lago Titicaca, etcétera. ¿Qué deberían hacer el gobierno nacional y regional en este tema? Desde el gobierno nacional se debe trabajar la promoción turística y comercial. Le corresponde a PROMPERU trabajar mucho más en el sur para aprovechar este gran mercado de visitantes brasileros y chilenos, y no sólo orientar sus esfuerzos al norte peruano. Mientras que el gobierno regional debería generar mayo-
Definitivamente la Interoceánica va a ser una buena oportunidad para el turismo. El brasilero tiene un perfil viajero.
Boris Espezúa y el oráculo del agua Christian Reynoso
res capacidades empresariales, promover la inversión privada que este año se ha visto reprimida por la huelga aymara. ¿Que se está haciendo en su sector en el tema del desarrollo turístico y comercial de la región? Estamos identificando todos los recursos turísticos que hay a lo largo de la carretera Interoceánica para poder trabajar el tema de conectividad. Con PROMPERU hace poco hemos lanzado la campaña “Puno Mágico a tu alcance”. También venimos implementando mesas de turismo con el sector público y privado, donde los alcaldes provinciales y distritales son los que lideran las iniciativas. Finalmente, ¿cuál es su opinión respecto a la construcción de la hidroeléctrica del Inambari, nos convendría en términos económicos? Hay que hacer una evaluación del impacto social, ambiental y económico que nos permita decidir si va a ser beneficiosa para la región. Ahora, en términos turísticos no nos conviene; en términos comerciales, probablemente favorezca a todo el país, pero finalmente, quien debe decidir es la población que sería afectada.
A
lfredo Herrera (Lampa, 1964) y Boris Espezúa (Puno, 1960) son los dos poetas puneños que han obtenido el Copé de Oro en Poesía, el más importante y consagratorio premio literario en Perú, otorgado por Petroperú desde 1979. Herrera lo ganó en 1995 con el libro “Montaña de Jade” y Espezúa en 2009 con “Gamaliel y el oráculo del agua”. Ambos pertenecen a la generación de poetas puneños de los 80. La poesía de Espezúa construida con una polifonía de voces poéticas en “Gamaliel y el oráculo del agua”, el libro que hoy nos ocupa, nos sugiere un viaje por el pasado, presente y futuro para acercarnos a la filosofía churatiana –leáse Gamaliel Churata– y poder entender y visualizar la génesis y proyección del Ande, visto como un universo a través del oráculo del agua. Será el momento en que se encontrará al “Pez de Oro regenerador”. Al mismo tiempo, el autor otorga a “Gamaliel” una voz poética narrativa en primera persona que nos plantea una realidad paralela. Imágenes poderosas y ritmo privilegiado, destaco, en “El perro negro”, “Tres imillas” y “Estadía en Bolivia” donde se dice: “Continuaré con moldear un realismo dinámico en un arte actitudinal que valide su propia esencia y sepultaré la vanidad no americana que nos desfigura”. ¿Acaso la verdadera motivación de Boris Espezúa?
Turismo y producción de textiles van de la mano en la oferta turística de Puno, pero no siempre son bien aprovechados.
“Gamaliel y el oráculo del agua” Premio Copé de Oro. XIV Bienal de Poesía “Premio Copé Internacional 2009” Ediciones Copé, Petroperú Lima, 2011. 139 pp.
14 // Noviembre 2011 - CABILDO ABIERTO
Historia
En octubre de 2009 un grupo de seis investigadores, encabezados por la arqueóloga norteamericana Carol A. Schultze, del Instituto Cotsen de Arqueología de la Universidad de California (Los Angeles), publicó un informe analizando los restos de un taller de platería en el sitio de Huajje, frente a la Isla Esteves, en la Bahía de Puno, inmediatamente al noreste de la ciudad de Puno. Lleva por título: “Direct evidence of 1,900 years of indigenous silver production in the Lake Titicaca Basin of Southern Peru”, y fue publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (vol. 106, no. 41, pp. 17280-17283). Nuestro colaborador Nicanor Domínguez nos ofrece una traducción resumida del informe. Nicanor Dominguez Historiador especializado en los Andes coloniales.
Foto: Fotosearch/Getty Images
Hace 2,000 años en Puno: El taller de refinación de plata más antiguo de Sudamérica
L
o más importante de este descubrimiento es que, por su antigüedad (siglo I de la Era Cristiana), obliga no sólo a adelantar en 300 años el inicio del trabajo metalúrgico de la plata en los Andes, sino que la gente que inició estos trabajos vivía en aldeas agrícolas anteriores al desarrollo y expansión del primer estado o reino altiplánico, el de Tiahuanaco (400-1000 d.C.). Además, el sitio de Huajje continuó siendo un taller de refinación de plata por 1,500 años, hasta la época Colonial española. La excavación se realizó en 20022003. Junto con la doctora Schultze, son coautores Charles Stanish, David A. Scott, Thilo Rehren, Scott Kuehner y James K. Feathers. “El sitio de Huajje es un montículo [en forma de U] de 128,000 m3 ubicado en la orilla norte del Lago Titicaca en el Perú, en el centro de la Bahía de Puno, rica en recursos [naturales]. Huajje está situado en una región famosa desde la época Colonial por los depósitos de plata de la mina de Laicacota, ubicada cerca de la ciudad de Puno. Unos pocos sitios arqueo-
Grabado en Madera de una refinería de plata en Perú.
lógicos clave alrededor de la Bahía de Puno también tienen desechos de manufactura de metales en la superficie. Sin embargo, hasta ahora, no habíamos sido capaces de determinar si el procesamiento de la plata fue un fenómeno estrictamente del período Colonial, o si tuvo su origen en el período pre-Colonial. La información que presentamos aquí indica más allá de cualquier duda que hubo una tradición prehistórica de extracción de plata en la Cuenca del Titicaca que utilizó tecnologías bastante complejas de fundición, escorificación y copelación, que se remontan al menos al primer siglo d.C.” (p. 17280). “Una excavación profunda, ubicada al interior de la plataforma del montículo entre los dos brazos de la estructura en forma de U, reveló un conjunto estratificado de episodios constructivos y superficies de viviendas que contenían abundantes materiales de desechos metalúrgicos [...] [que] indica una producción de plata en Huajje que utilizó procesos complejos, de varias etapas y con trabajo intensivo” (p. 17280).
CABILDO ABIERTO - Noviembre 2011 // 15
“Los conjuntos de artefactos también incluyen parafernalia ritual, utensilios de tejer y otros objetos que indican una amplia gama de actividades residenciales y trabajo especializado. [...] La parafernalia ritual incluye incensarios, tazones de base plana, cerámica polícroma con incisiones por zonas y botones ornamentales decoradas con incisiones. Los desechos domésticos incluyen vasijas de almacenamiento y de servicio, herramientas agrícolas y restos de comida” (p. 17280). “Evidencias de producción de plata -incluyendo crisoles, mata, escoria y cerámica vidriada, característicos de procesamientos de alta temperaturase encontraron en cada nivel de la unidad de prueba, de 2 x 2 mts., desde 0.30 mts. hasta 4.80 mts. por debajo de la superficie actual” (p. 17280). “Fragmentos de cerámica en la superficie del sitio arqueológico de Huajje indican una fecha de fundación de ca. 500 a.C., cuando el asentamiento pudo haber sido una pequeña aldea asociada con las culturas Pukara y Qaluyu Terminal. En la excavación de prueba, los depósitos humanos comienzan con un episodio constructivo importante ca. 100 d.C., seguido de sucesivas construcciones y reocupaciones por varios siglos. El montículo fue construído a lo largo de varias generaciones usando materiales de desecho como base arquitectónica [...]” (p. 17280). “La aldea fue convertida en un gran centro ceremonial y residencial en su período temprano (ca. 100 d.C.). Huajje fue luego incorporado en el estado Tiahuanaco ca. 600-700 d.C., como parte de una unidad política mayor que incluía la Isla Esteves, unos pocos cientos de metros al sureste. La investigación regional demuestra la intrusión de artefactos e iconografía Tiahuanaco en esta área, que había estado culturalmente relacionada con las tradiciones norteñas Qaluyu y luego Pukara. La construcción de una pirámide y un sitio ritual/ residencial estilísticamente Tiahuanaco en la cercana Isla Esteves proporciona una clara evidencia de la presencia Tiahuanaco en la Bahía de Puno. La influencia Tiahuanaco en la región declinó ca. 900-1000 d.C. El sitio funcionó como un centro menor a lo largo de los períodos postTiahuanaco e Inca, y continuó siendo
ocupado en el período [Colonial] español hasta el día de hoy” (p. 17281). “La ubicación de las minas está obviamente determinada por la geología, mientras que el beneficio y el calcinado pueden ocurrir en la mina o en el sitio de fundición. La evidencia sobre la ubicación y diseño de hornos de fundición de plata pre-hispánicos es escasa; datos del altiplano boliviano apuntan al uso de hornos de viento o ‘huayrachinas’, como una tecnología indígena para la fundición de la plata, seguido de cupelación en instalaciones separadas ubicadas en otro lugar” (p. 17282). “El conjunto de mineral, escoria, mata y platos de cerámica representa una etapa intermedia en la producción de plata en Huajje. El contenido de este conjunto sugiere fuertemente que la producción de plata en este sitio incluía el procesamiento intermedio de lingotes. Se necesitan mayores análisis de las escorias para determinar sus procesos de formación” (p. 17283). “Los datos sugieren el siguiente patrón: la fundición de un mineral rico en plata realizado en otro lugar (probablemente el sitio de Punanave), seguido del transporte de los lingotes en bruto a un sitio central y bien supervisado (en este caso, Huajje) para continuar con su procesamiento. La refundición de los lingotes en bruto en crisoles aquí [en Huajje] resultaría en la separación de la mata que pudiera haber estado mezclada con los lingotes, y una oxidación parcial del metal de plomo, formando escoria de silicato de plomo en el crisol mediante la reacción con el cuarzo mineral. Los lingotes refinados producto de esta operación habrían estado entonces listos para su cupelación en plata pura. La ausencia de litargirio o material de fogón de cupelación se debió a la separación espacial de esta etapa lejos del sitio (durante el período Horizonte Medio del estado Tiahuanaco, probablemente en la Isla Esteves), o a la refundición del litargirio como parte de la carga del horno. La calidad de los lingotes refinados puede deducirse sólo muy aproximadamente a partir de las inclusiones de metal en los ‘pasteles’ de mata; pudo haber alcanzado un 30% de plata” (p. 17283). “Cooke y colegas (2007) correlacionan la fundición de plata con el estado
El sitio de Huajje continuó siendo un taller de refinación de plata por 1,500 años, hasta la época Colonial española. surandino de Tiahuanaco. Tiahuanaco se desarrolló en la orilla meridional del Lago Titicaca alrededor del 400 d.C. y colapsó entre 900-1100 d.C. Un análisis inicial de objetos de bronce del sitio capital de Tiahuanaco lo identifican como un centro de innovaciones y experimentación en metalurgia a lo largo de su existencia como centro político” (p. 17283). “Los datos sobre la Bahía de Puno [...] indican que la purificación de la plata a altas temperaturas comenzó antes del estado Tiahuanaco y continuó hasta mucho después de su colapso. Estos datos también indican que el trabajo intensivo del metal antecede a la expansión Tiahuanaco en el norte de la Cuenca del Titicaca” (p. 17283). “El estado Tiahuanaco simplemente se apropió de la ubicación y del proceso del trabajo de la plata en la Bahía de Puno. La extracción de la plata continuó del mismo modo tras el colapso de Tiahuanaco y el inicio de los imperios Inca y español en la región. En síntesis, la tradición local comenzó en el primer siglo d.C. y continuó por siglos en varios contextos políticos diferentes. Esta importante fuente de mineral de plata continuó siendo explotada con pocas interrupciones pese a los cambios en los regímenes políticos que surgieron y declinaron en la región. Habiéndose iniciado como un lugar de extracción de metal en contextos pre-estatales de jefaturas, Huajje fue anexado por el estado Tiahuanaco, continuando la producción de plata luego del colapso de este estado, y fue absorbido por los dos imperios Inca y español. [...] los centros del pre-Horizonte Medio como Huajje fueron asentamientos complejos y multifuncionales, con funciones residenciales, ceremoniales e industriales que coexistieron por siglos en una diversidad de contextos sociopolíticos” (p. 17283)
AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES Roger Agüero Pittman
GUÍA DE ORIENTACIÓN EN SANEAMIENTO BÁSICO PARA ALCALDIAS DE MUNICIPIOS RURALES Y PEQUEÑAS COMUNIDADES Carlos Barrios Napurí Ricardo Torres Ruíz Teresa Cristina Lampoglia Roger Agüero Pittman
DISPONIBLES EN: ASOCIACIÓN SER Oficina Regional Puno: Jr. Deustua 227 – Interior. Telef: 364996 Oficina Lima: Jr. Mayta Capac 1329. Jesús María. Telef: 472-7937 E-mail: postmast@ser.org.pe