Revista Cabildo Abierto Nº 73 (Marzo 2014)

Page 1

Los desafíos de las Comunidades Campesinas en el siglo XXI N° 73 Marzo 2013

S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Bs 2.00 Bolivia Elecciones 2014

El escenario preelectoral se calienta con las primeras candidaturas

Juliaca inundada

Wilmán Andía: “Yo propondría la no reelección de presidentes regionales y alcaldes”


2

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Editorial Puno / Marzo 2014 / Nro. 73 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Zenón Choquehuanca Rodríguez Patricia Quiñones Pareja Soledad Rosario Director Javier Torres Seoane Editor Jorge Moreno Matos Reporteros/as Gilmer Inquilla Columnistas Ana María Pino Eland Vera Patricia Quiñones Colaboradores Nicanor Domínguez Ramón Pajuelo Américo Arizaca Ávalos Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 - 995053868 Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201216062 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

E

n varias localidades del departamento de Puno, la aparición de pintas en las paredes son muestras inequívocas del interés de muchos candidatos y políticos de lanzarse nuevamente a la arena política regional. Lo curioso es que pasadas las anteriores elecciones casi todos desaparecieron y, sobre todo, callaron frente a diversos acontecimientos ocurridos en estos 4 años que exigían una toma de posición. Lo que se observa ahora son pintas de simples símbolos, sin ningún mensaje que explique lo que proponen.

3

Análisis Regional

El mapa electoral de Puno empieza a tomar forma

En los doce últimos años, Puno ha elegido tres veces presidentes y consejos regionales. Ahora, que nos encontramos a puertas de un nuevo proceso electoral, es momento de preguntarnos ¿qué hemos logrado? ¿Dónde está el desarrollo prometido? ¿Es la infraestructura construida suficiente para acceder al desarrollo? Sería bueno dar una mirada a los indicadores de pobreza, pobreza extrema, nutrición de niños y mujeres en edad fértil, cobertura de los servicios básicos -agua, desagüe, electricidad, vías de comunicación-, servicios de salud, educación, comprensión lectora, etc. Frente a estas nuevas elecciones es necesario ponderar esta situación de cara a las inversiones que se han realizado en la región. Los movimientos políticos regionales vienen retomando sus actividades. Los que se proclaman de izquierda han anunciado la conformación de un frente amplio y difundido un documento de unidad, lo cual es loable; sin embargo, es necesario que den a conocer su propuesta para la región a largo plazo. En tanto, se sabe que todos los movimientos políticos regionales están a la captura de líderes y lideresas que puedan representarlos y ser las cartas con las que compitan por acceder al poder en Puno. Lo cuestionable de ésta manera de conformar las listas de candidatos es que colisiona con los procesos democráticos que cada movimiento debiera realizar celebrando elecciones internas para elegir a sus representantes. Mientras tanto, los efectos del cambio climático en el altiplano se manifiestan con heladas en el mes de febrero que han malogrado los cultivos de papa y quinua, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias puneñas. Desde Cabildo Abierto pensamos que ésta situación que se repite cíclicamente en Puno debería ser tomada en cuenta en las propuestas de todos los candidatos.

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

w w w. n o t i c i a s s e r. p e

Como es de conocimiento público, el Gobierno Nacional oficializó, a través del Decreto Supremo 009-2014-PCM, la convocatoria a elecciones regionales y municipales para el domingo 5 de octubre para elegir autoridades regionales y municipales para el periodo 2015 – 2018. La dispersión partidaria y la ausencia de mujeres en la escena política parece que se repetirán una vez más. Soledad Rosario

E

n este escenario electoral, la población será nuevamente uno de los actores principales en diversos espacios según sea el rol que le toque desempeñar; y uno en el que los candidatos ya han adelantado sus campañas con las promesas de siempre tal sucedió en anteriores elecciones. Los movimientos regionales inscritos hasta el momento suman diez, a los que se pueden agregar dos más que están en proceso de inscripción y los 18 partidos políticos nacionales. La cantidad de lis-

tas llama la atención considerando que en Puno son 754 mil los electores. Así, las posibilidades de que un candidato gane en primera vuelta son mínimas debido a este fraccionamiento de la oferta electoral; a esto se suma que los movimientos regionales, al igual que los partidos políticos, se han convertido en una suerte de negocio o agencia de empleos de los candidatos. Es por ello que no necesariamente los que encabezan las listas son líderes con probada capacidad técnica, formados en gestión pública; más bien son personas con

gran poder adquisitivo y con la capacidad de comprar cupos en los partidos o de conformar sus propios movimientos políticos. Cabe preguntarse por tanto: ¿Existen políticos con ideologías en Puno? Para el común de las personas, ahora solo se perciben movimientos políticos independientes que ya vienen organizándose para las próximas elecciones. A continuación se presenta a algunos de los aspirantes a la presidencia del gobierno regional de Puno.


4

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Análisis Regional

Enfoque alterno

Poder Democrático Regional (PDR). Alberto Quintanilla pretende revertir los resultados de los tres últimos procesos electorales con su movimiento Poder Democrático Regional (PDR), que irá asociado con el denominado Frente Amplio de Izquierda, integrado por Tierra y Libertad, Partido Comunista, Ciudadanos por el Cambio y Fuerza Social.

Las posibilidades de que un candidato gane en primera vuelta son mínimas debido al fraccionamiento de la oferta electoral Proyecto Político AQUÍ. Del actual presidente regional Mauricio Rodríguez, quien aspira a la reelección. Aunque prefiere no anunciarlo públicamente, en los pasillos de la sede regional se dice que no descarta su postulación, a pesar de la percepción en la opinión pública de liderar una gestión poco eficiente hasta el año 2013. Proyecto de Integración para la Cooperación (PICO). Juan Luque Mamani, ex rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), se muestra ahora seguro de salir vencedor con su nuevo movimiento. Como se recuerda, en las elecciones del 2010 perdió la elección en la segunda vuelta, a la que se presentó con movimiento político distinto: RAICES.

Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo (FADEP). Encabezado por Luis Butrón Castillo, dos veces alcalde la Municipalidad Provincial de Puno, quien ahora aspira a llegar al sillón regional. Viene aprovechando cuanta actividad exista para apadrinar, regalar cosas y visitar los distritos alejados de la región. Sin embargo, no se debe olvidar que el actual alcalde tiene un proceso judicial pendiente por el caso de pactos colectivos y por el que la fiscalíaha solicitado 5 años de pena privativa de libertad. Partido Nacional Alianza por el Progreso. La apuesta de Wilman Andía, general en retiro del Ejército, conocido por su intento de diálogo durante el “Aymarazo”, quien a diferencia de los anteriores ya expreso pública y abiertamente su intención de postular. Movimiento Agrario Puneño (MAPU). Jaime Alvares Moya, quien lanzó su campaña desde finales del 2013, llevando a cabo una invitación

pública a quien quiera sumarse a su movimiento político.

Mujer, la gran ausente de la política puneña

Movimiento Andino Socialista (MAS). De José Gutiérrez Alberoni, quien viene buscando consolidar una alianza con el entorno del ex líder aymara Walter Aduviri, a fin de que su Movimiento Andino Socialista (MAS) pueda tener mayor solidez en el proceso electoral que se avecina.

Este es el escenario prelectoral que viene tomando forma en la región respecto a sus posibles candidatos. Observándolo, podemos comprobar que a la fecha no hay ni una sola mujer encabezando alguna de las listas de estas posibles candidaturas. Durante las últimas semanas se les ha preguntado a los miembros de los diferentes partidos y movimientos regionales que vienen organizando las listas cómo será la participación de la mujer en este proceso electoral. Las respuestas son el mismo lugar común de siempre: “No hay cuadros, no hay mujeres que quieran meterse a la política”; o peor aún: “Las mujeres no están preparadas, tienen miedo”. La misma pregunta se hizo a algunas mujeres lideresas y las respuestas fueron: “Nos están buscando los partidos, pero solo para entrar de relleno en la listas. Cuando les decimos que queremos ir primeras en la lista, nos dicen No. Solo hay los últimos cupos”, “Ahora nos buscan a las mujeres por interés. Nos preguntan cuánta gente tienes en tus bases para que apoyes, pero solo para completar la lista nos quieren”, “Los varones no valoran lo que hacemos cuando decidimos participar en la política, solo nos usan”.

Otro de los posibles candidatos es el actual rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Lucio Ávila Rojas, quien no ha manifestado por cuál partido o movimiento estaría postulando (algunos indican que sería con el movimiento Moral y Desarrollo). Finalmente, los movimientos y partidos políticos que aún no han definido candidatos y candidatas son: el Movimiento al Socialismo Libertad (SOL), Frente Amplio Puno (FAP), Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno (RAICES), Siempre Unidos, Solidaridad Nacional, , Tierra y Dignidad, Todos por el Perú, Unión por el Perú, Vamos Perú, Fonavismo Democracia Directa, Fuerza Popular, Partido Democrático Somos Perú, Partido Humanista Peruano, Partido Nacionalista Peruano, Perú Patria Segura, Partido Popular Cristiano, Perú Posible y Restauración Nacional.

¿Qué opina que la mayoría de municipalidades de Puno no puedan participar en el Foniprel?

Cloaldo Ortega

Manuel Zapata

Isabel Núñez

Dulia Coya

“La mayoría de los alcaldes se han comprometido en este proceso electoral a devolver los favores de su campaña. Creo que se está haciendo muy bien en inhabilitarlos porque no se pueden malversar los fondos de todos los peruanos”.

“Causa pena y extrañeza que muchas municipalidades no puedan acceder a esos fondos porque nunca rinden cuentas de lo que se les asignó. Habría que poner fiscalizadores externos. A ellos hay que fortalecerlos para que haya una fiscalización minuciosa”.

“Me siento muy triste porque se pierden oportunidades. Nuestras autoridades no pueden hacer obras pese a que no tenemos servicios básicos. De lejanas provincias vienen a pedir estos, pero no pueden satisfacerlos. Esperemos que presenten esos informes, pero no a última hora”.

“En el año 2009 participé en un comité de gestión que hasta la fecha no ha liquidado la obra porque estos señores contratan ingenieros liquidadores que no realizan sus informes. Es indignante. Pienso que deben tener personal calificado para ello”.

Ambientalista

5

Supervisor de ventas

Juez de Paz

Nada extraño si revisamos la participación de la mujer en la vida política de la región, especialmente en el proceso electoral del 2010, el reporte N° 03 del Observatorio de Participación Política de las

Mujeres en Puno señala que algunos de los partidos y movimientos no cumplieron con las cuotas de género en sus listas. Según este informe, de 916 listas electorales presentadas ante el Jurado Nacional de Elecciones, 23 corresponden a candidaturas del nivel regional y 893 a los niveles provinciales y distritales. De estas, 13 listas incumplieron las cuotas de género, representando el 1.4%. Hay que resaltar que casi en el 90% de estas listas las mujeres fueron colocadas en las últimas ubicaciones. Así, en las listas con 13 candidatos/as, las mujeres están a partir del 5to lugar, cumpliendo estrictamente con la ley de cuotas. Igualmente, en las listas con 11 candidatos/as, ellas están por debajo del 4to lugar. Igual ocurre con las otras listas de 7 o 5 candidatos: se ubican en las 3 últimas posiciones. En este reporte también se señala la participación de las mujeres como candidatas. Hubo una candidata a la presidencia regional, 7 a la vicepresidencia regional y 25 a las alcaldías distritales y 6 a las provinciales en el proceso electoral del 2010. Frente a esta realidad, la actual autoridad del Gobierno Regional solo recurrió al discurso y no hizo nada para mejorar esta situación. Esperemos que no pase lo mismo en este nuevo proceso electoral que recién se inicia. Es hora de hacer respetar en la práctica la ley de cuotas que existe en nuestro país. Fuente JNE: http://200.37.211.165/srop_publico/6Consulta/con_Representantes.aspx

El actual presidente regional Mauricio Rodríguez tentará la reeleeción en un año difícil para su gestión.

El alcalde provincial de Puno, Luis Butrón, hará este año la mayor apuesta de su carrera política.

Juan Luque, ex rector de la Universidad Andina Cáceres Velásquez, intentará por segunda vez alcanzar el sillón regional.

Reputado analista político, Alberto Quintanilla es la carta de la izquierda puneña en las elecciones de octubre.

Administradora de empresas

¿Electores o menores de edad? Eland Vera

D

e modo declarativo, en la letra constitucional vivimos en democracia. De modo real, en la práctica diaria todavía arrastramos hábitos públicos y privados estrictamente autoritarios de clara herencia colonial. Por eso en las elecciones presidenciales, regionales, municipales y, principalmente, en niveles organizacionales de nivel institucional y micropolítico NO votamos por propuestas viables, planes, visiones de futuro, ni equipos de trabajo. El elector frente al ánfora no se imagina soberano de su país, pueblo u organización. El elector renuncia o desconoce su papel supremo y más bien considera que elegir una autoridad es elegir un ‘padre bondadoso y eficiente’ que guiará al conjunto y nos concederá algún tipo de ‘ayuda’. Por eso la promesa electoral pesa mucho. Las elevadas expectativas de la población se llenan con ofrecimientos y dádivas de toda índole. Las campañas que comenzamos a soportar son un concurso de promesas. No importa si el candidato tiene plan y equipo; no interesan los antecedentes profesionales, éticos y políticos, quedamos seducidos ante el marketing. Las mentiras más convincentes triunfarán. Los arreglos mejor armados mediante redes de intereses saldrán victoriosos. No olvidemos que no hay mejor caramelo para los malos políticos en campaña que dirigirse ante electores envueltos en esa especie de minoría de edad y búsqueda de tutela. El gran desafío para revertir esa situación endémica, amable lector, se encuentra en estimular los espacios de toma de conciencia e información del ciudadano, otorgarle tiempo a conversar sobre los asuntos de interés público y en la participación comprometida y atenta.


6

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

7

Entrevista

“No voy a mentir ni haré promesas falsas para ganar votos”

¿

Por qué el ciudadano puneño debería votar por usted?

En el caso de la equidad de género ¿Qué trabajo piensa realizar?

Porque amo a Puno y por ello gobernaré para servir al pueblo y no servirme del pueblo ni del poder. Porque ya ocupé un cargo alto como autoridad y me conduje con humildad, sin soberbia, sin actitudes arrogantes, por el contrario estuve dispuesto a dar mi vida para evitar una tragedia en Puno. No mentiré ni haré promesas falsas para ganar votos, solo prometeré lo que voy a cumplir. Y porque en nuestro plan de gobierno daremos mucho énfasis al control y fiscalización de los recursos del Estado. Mi trayectoria profesional y personal transparente me permite combatir la corrupción con energía y coraje.

Nosotros proponemos políticas para la equidad de género no sólo en las cuotas mínimas de representación para las mujeres, sino también en la democratización en las prácticas partidarias, en las oportunidades de formación y el acceso a los medios de comunicación y recursos. Lucharemos para prevenir y disminuir la violencia de género, para la modificación de los patrones de discriminación y subvaloración de la mujer; estableceremos programas para evitar la discriminación y avanzar en la construcción de relaciones equitativas y democráticas entre las personas de ambos sexos. En el terreno de la educación, estableceremos programas para garantizar la permanencia de las niñas rurales en la escuela, erradicar las prácticas discriminatorias dentro del aula y revertir las altas tasas de analfabetismo femenino.

¿Cuáles son sus planteamientos más importantes? El planteamiento del Partido Nacional Alianza Para el Progreso es realizar el gran cambio de la región tomando como base la educación y el emprendimiento de los puneños. Significa que debemos aumentar significativamente la inversión para mejorar la calidad de la educación escolar, especialmente la que reciben nuestros niños en el campo. Es vital mejorar las condiciones profesionales y laborales de los maestros, actualizar y mejorar el proyecto educativo regional de modo que exprese nuestra realidad sociocultural e incorpore las tecnologías de la información y comunicación en la formación escolar, así como ejecutar un programa de mejora y modernización de la infraestructura escolar, especialmente en el campo y en los distritos con mayor índice de pobreza. En temas de desarrollo ¿impulsará usted la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) en Puno?

El general en retiro Wilman Octavio Andía Benavides es el primer candidato a la presidencia del gobierno regional de Puno que oficializó su candidatura por el partido Alianza Para el Progreso. Con 37 años de servicio en diferentes puntos del país, logró notoriedad en Puno el año 2011 en el denominado ‘aymarazo’, en el que cumplió un papel dialogante ante la convulsionada situación de ese momento. Gilmer Inquilla

Es imprescindible realizar un ordenamiento territorial en base a una ZEE para la explotación racional y sostenible de los recursos naturales de la región. El ordenamiento territorial nos permitirá definir el tipo de actividad económica productiva en las diversas zonas o pisos ecológicos de la región. Este proceso debe ser de prioridad para orientar de manera adecuada los usos del territorio; asimismo, para evitar futuros conflictos sociales derivados del uso inadecuado del territorio, como por ejemplo la minería.

¿Usted cree que los sucesos del 2011, el ‘aymarazo’, fueron el inicio de su carrera política? Imagino que la mayoría de los movimientos y partidos que me han propuesto ser candidato han tomado en consideración el liderazgo, mi actitud durante el ‘aymarazo’. Creo que es una de las razones, porque durante ese suceso no hubo presencia de los líderes políticos que solamente aparecen en elecciones. Ellos debieron asumir un rol más protagónico en los momentos de mayor crisis. ¿Cómo asumiría una situación similar de convertirse en la autoridad regional?

con ética, transparencia y otros valores. Tengo que rendir cuenta de mis actos partidarios a la dirigencia nacional, y no puedo hacer lo que quiera aquí en Puno. Soy un militante más, pero como representante de ese partido trato que todas las decisiones sean tomadas en forma democrática. Aquí sí se ejercerá verdadera democracia interna, inclusive en las elecciones internas. Si no salgo elegido simplemente no voy como candidato. ¿Cree en la reelección de las autoridades? Yo propondría la no reelección de presidentes regionales y alcaldes. Con eso creo que avanzaríamos mucho, la reelección podría darse en el Congreso pero no en el Ejecutivo. ¿Qué opinión le merece la nueva postergación la licitación del gasoducto sur peruano? No hay voluntad política por parte del gobierno del señor Humala de hacer esta obra. La Ley de Seguridad Energética no está siendo cumplida por el gobierno. Solo se cumple una parte de la norma que dice que se debe reforzar el ducto de TGP hacia la costa, pero no se presta atención al proyecto para el sur. Espero que esta postergación sea la última. ¿Qué opina de sus contendores? ¿Hay alguno que merezca su reconocimiento? Los conozco a todos, con la mayoría de ellos tengo algún vínculo de amistad. No voy a tratar de ganar votos hablan-

Hay prioridades. Profesores, policías, trabajadores de salud y otros esperan con urgencia el incremento de sus haberes para vivir dignamente do mal de mis contendores. El pueblo los conoce mejor que yo. Claro que algunos de los candidatos merecen mi reconocimiento por su trayectoria moral, profesional y personal. ¿Cree usted que los funcionarios de alta dirección merecen altos sueldos para desempeñar bien su labor? Es lógico que los funcionarios de mayor responsabilidad reciban un sueldo mayor. Pero es escandaloso que de un plumazo se les incremente el cien por ciento, ampliando en 40 veces la diferencia con las remuneraciones de servidores públicos que reciben un salario mínimo vital. Hay prioridades en el incremento salarial. Profesores, policías, trabajadores de salud y otros esperan con urgencia se les incremente sus haberes para vivir dignamente. Además ¿debemos inferir que los ministros no han estado haciendo bien su labor porque sólo ganaban 15,000 nuevos soles? No me parece.

Creo que una manifestación no surge de un momento a otro, hay etapas: la población reclama, hacen llegar memoriales, vienen autoridades a conversar y al no ser escuchados toman la decisión de ir a un paro o huelga cuando no los escuchan. En todo caso, deben canalizar esos pedidos a las instancias correspondientes. En ese aspecto deberíamos contribuir en la solución de conflictos en su etapa inicial y no esperar desbordes. ¿Se considera un caudillo? Yo no soy dueño de ningún movimiento. Pertenezco a un partido donde tengo que cumplir ciertas normas partidarias, estatutos, ideología. Mi conducta se ajusta a los cánones que establece el partido

Para Wilman Andía, el proceso de ZEE-OT en Puno evitará la conflictividad social.


8

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Desarrollo

9

DESDE EL RINCÓN

E

l primero es el del reclamo de los distritos de Pizacoma, Kelluyo, Zepita y otros de la provincia de Chucuito, durante los años 2009 y 2010, que exigían ser beneficiarios del proyecto Santa Ana al igual que el distrito de Huacullani, y que la empresa Canadiense Bear Creek no tomó en cuenta por no ser el área de influencia directa del proyecto. Un segundo hecho que generó suspicacias es que a fines del 2010 la Empresa BHP Billiton presentó al INGEMMET más de mil petitorios mineros, que abarcaban cerca de un millón de hectáreas y cuyas publicaciones se daban permanentemente en los diarios locales y nacionales.

Las concesiones mineras y los conflictos sociales El 2011, cuando finalizaba el gobierno de Alan García y ad portas de las elecciones generales, ocurrió uno de los movimientos sociales más grandes de la región, conocido como “El Aymarazo”, que tuvo implicancias políticas, sociales, económicas y ambientales. A tres años de los hechos, vale la pena revisar algunos antecedentes que promovieron esta movilización de la zona sur de Puno. Ing. Américo Arizaca Avalos

Estos dos hechos fueron el argumento para que se genere una corriente de opinión equivocada de que las concesiones mineras contaminaban el ambiente, sin entender que una concesión solo es un derecho que tiene el titular minero que no autoriza ni permite realizar actividad alguna sin haber cumplido otros requisitos como es la obtención de la certificación ambiental, permiso de uso de agua, certificación de inexistencia de restos arqueológicos, etc. Grave error que no solo confundió a la población sino al propio Consejo Regional, en ese entonces en su mayoría opositora al presidente de la región, el mismo que aprobó la ordenanza 005-2011 que, inicialmente, no quiso ser firmada por el titular y que finalmente lo hizo ante la presión de los dirigentes. Con este instrumento en sus manos, los dirigentes aimaras exigían que Bear Creek se retirara de Puno presionando al gobierno nacional para que cancele las concesiones mineras en toda la región Puno, lo que implicaba a su vez expulsar a la empresa que ya tenía permisos aprobados para operar y entrar a la fase de explotación el 2014. Al final se promulgó el D.S. 033-2011-EM suspendiendo por tres años los petitorios mineros y de hidrocarburos en toda la región. Esta medida no solo contemplaba la suspensión de las concesiones, sino que disponía acciones inmediatas que no se han cumplido, una de ellas es que el Gobierno Regional concluya la zonificación ecológica económica que permita ordenar el territorio de acuerdo a las potencialidades y a las actividades productivas de cada zona, una segunda cuestión era la adecuación del derecho a la consulta en el proceso de otorgamiento de las concesiones para los petitorios que estaban en curso.

Por otro lado, el país requiere de una nueva ley general de minería que regule no solo las obligaciones de las empresas mineras en materia ambiental y económica sino también en la responsabilidad social de la empresa, que hoy solo es una cuestión ética y voluntaria. Con una nueva norma no tendríamos negociaciones diferenciadas como lo que se está dando en el distrito de Corani, cuyas comunidades serán beneficiadas con 1.6 millones de dólares anuales independientemente de la caída del precio de la plata, surgiendo la siguiente pregunta: ¿Por qué este mismo beneficio no fue ofrecido a los distritos de sur? Ahora bien, ¿qué pasa con la suspensión de las concesiones mineras en la región Puno? A la fecha se tiene un promedio de 2,400 concesiones; de ellas, una sola empresa, BHP Billiton, tiene casi 1,000. El resto está en manos de la transnacional mexicana Peñoles y de Sillustani del grupo Minsur, y de pequeños mineros o artesanales: En la mayoría no se realiza ninguna actividad minera; es decir, estas empresas se dan el lujo de pagar 3 dólares por hectárea y por año, penalidades y otros costos. Esta situación merece ser revisada y no se debe descartar que reviertan al Estado y en el caso de concesiones en el que existe minería informal optar por la transferencia, cesión o, en el peor de los casos, un contrato de explotación que no obstaculice el proceso de formalización de la minería a pequeña escala. Del mismo modo, el proceso de formalización se encuentra entrampado porque en muchas áreas libres o en las que no se han podido concluir el proceso de titula-

ción de las concesiones, existen mineros, comunidades o asociaciones que desarrollan minería artesanal o pequeña minería que no pueden iniciar el proceso de formalización porque el decreto supremo que suspende los petitorios está vigente. Con las consideraciones anteriores surgen dos opciones: Prorrogar la vigencia del D.S. 033-2011-EM o que se abra nuevamente la recepción de petitorios. Esto implicaría resolver algunos casos de pequeños mineros que podrían acceder a la formalización, pero seguirá abierta la posibilidad de que grandes transnacionales reinicien sus petitorios en forma indiscriminada sobre las áreas libres, lo que incrementará la conflictividad . Si se da el caso contrario, no se podría lograr la formalización y estos mineros pasarían a ser ilegales. Finalmente prorrogar o dar por concluida la vigencia del D.S. 033 no habrá solucionado el problema central de la minería. Tampoco habremos logrado la verdadera participación ciudadana en el otorgamiento de la licencia social. Los beneficios seguirán siendo mínimos para el país, comparados con la gran acumulación externa de las empresas transnacionales. Los conflictos sociales se verán incrementados, no habremos ordenado nuestro territorio y el desarrollo esperado por todos seguirá postergado por no sabemos cuántos años más. La respuesta a estos problemas de fondo amerita un debate profundo sobre el futuro de la región y sus ejes estratégicos para alcanzar el desarrollo. Es decir, necesitamos contar con un proyecto estratégico de desarrollo regional.

(In)conciencia cívica y ambiental Ana María Pino Jordán

H

asta hace algunos años, la acumulación de residuos sólidos (basura) en las esquinas de la ciudad era adjudicada, por la arrogancia y discriminación de muchos ilustres vecinos, a la población rural que llegaba a la urbe sin la costumbre de dejar sus desperdicios al paso del camión de basura. Hoy el servicio de baja policía es regular, pasa de una a tres veces por semana; sin embargo, aún vemos acumulándose basura en ciertos lugares de la vía pública convertidos en botaderos. Es el caso de sitios en Salcedo y en el borde de la carretera Puno-Juliaca, a la altura de las “Curvas del diablo”, en donde se puede ver, por ejemplo, cantidad de pañales desechables, residuos de pescado, desmonte, entre otros. Muchas veces encontré, en la esquina próxima a mi domicilio, a policías, secretarias, ingenieros, doctores, etc., dejando bolsas de basura a merced de perros callejeros y media hora después de que pasó el camión recogedor. La cantidad de pañales no puede provenir de una familia, pero sí de una clínica o guardería; lo que demuestra que es cierta población urbana, ‘instruida y culta’, la que seguramente cuida su casa o su establecimiento pero no la gran casa de todos que es la ciudad y los espacios públicos. Es urgente realizar campañas efectivas para generar conciencia cívica y ambiental. Por ejemplo, permitiendo difundir fotos de los infractores o señalamiento, para el control ciudadano, de los establecimientos a los que se les encuentre dejando basura en la vía pública.

El ‘Aymarazo’ fue consecuencia de un sistema de concesiones mineras que necesita una urgente revisión.


Infografía

Zonificación Ecológica y Económica - ZEE

10

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Zonificación Ecológica y Económica-ZEE “Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales” Es un instrumento de gestión del territorio que permite planificar mejor el uso del territorio a efecto de contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ECONÓMICO

FÍSICO

BIOLÓGICO

SOCIAL

CULTURAL Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

11

LAS CIFRAS

30

instituciones participan en el proceso de ZEE-Puno

Necesidad de su ejecución • Es un instrumento técnico de diagnóstico y evaluación de los recursos, base para el ordenamiento territorial que nos permite orientarnos mejor para el logro efectivo del desarrollo. • Proporciona información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio y los recursos naturales.

52

• Permite diseñar e implementar mejor las políticas, planes y programas. • Permite una ocupación adecuada del territorio.

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Problemas y desequilibrios territoriales • Esto ha dado lugar a desequilibrios muy grandes en los niveles de bienestar de la población de las zonas articuladas a los mercados y otras que no lo son. • Zonas urbanas y rurales con grandes diferencias en el acceso a servicios públicos. • Ciudades sobrepobladas y centros poblados con muy pocos habitantes.

Zonificación Ecológica y Económica

Ordenamiento Territorial

Desarrollo Sostenible

Instrumentos que proporcionan información

Instrumento de Política

Objetivo de la Política

mapas temáticos (climático, litoestratigrafico, suelos, cobertura vegetal, agrostológico, hidrobiológico, patrimonio cultural, arquitectónico, población pecuaria, etc.) a una escala de 1:100 000 se elaboran como parte de ZEE de la Región Puno

13

108

provincias y conforman la región Puno

distritos

3. Existe indiferencia por parte de actores relevantes de la sociedad civil y el Estado. 4. Las políticas y legislación sobre ZEE- OT son insuficientes o ‘débiles’. 5. Por ser este un tema relativamente nuevo, en el departamento de Puno no se cuenta con especialistas en ZEE-OT.

• La ausencia o limitada participación de entidades técnico-científicas del Estado peruano. • Conflictos de competencia entre las instancias de gobierno.

1. Son pocas las municipalidades que destinan recursos para implementar este proceso. 2. El proceso de ZEE es totalmente desconocida en muchas zonas de la región.

Perticipación activa de los actores sociales e institucionales

• Gestión ineficiente del territorio.

Retos y dificultades que enfrenta la ZEE en Puno:

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS CUENCAS INTERMEDIAS DE LA REGIÓN PUNO

• Conflictos en torno a recursos naturales.

UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS GRANDES ZONAS

EXTERIOR SUPERFICIAL ÁREAS Has.

%

A. ZONAS PRODUCTIVAS ZONAS PARA USO AGROPECUARIO ZONAS PARA USO FORESTAL ZONAS CON POTENCIAL PESQUERO ZONAS CON POTENCIAL MINERO B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

EL DATO La elaboración del proceso de Zonificación Territorial se llevó a acabo de acuerdo al Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (Decreto Supremo 087-PCM-2004).

C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL D. ZONAS DE RECUPERACIÓN E. ZONAS URBANAS E INDUSTRIALES F. OTRAS ZONAS - LAGUNAS TOTAL

1080857.53

60.60%

61088.12

3.42%

218613.78

12.26%

75432.42

4.23%

201048.75

11.27%

13133.99

0.74%

104099.00

5.84%

19138.58

1.97%

10264.51

0.57%

1783676.69

100.00%

Fuente: Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM en: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=199&verPor&idTipoElemento=29&idTipoFuente • Fuente: http://zeepuno.blogspot.com/ • Fuente: https://www.facebook.com/PlataformaOT?fref=ts • Fuente. http://ordenamientoterritorialot.blogspot.com/ • Fuente: Propuesta de Proyecto de Ley Ordenamiento Territorial http://ordenamientoterritorialot.blogspot.com/2012/10/propuesta-de-proyecto-de-ley.html • Fuente: http://www.slideshare.net/ingemmet/marco-legal-de-zee-y-ot-en-el-per#btnNext • Agradecimiento mapas temáticos: proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Puno”


12

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Ciudad Altiplánica

13

Ciudad Altiplánica

Juliaca, la ciudad de los charcos

Juliaca financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por un monto que supera los 210 millones de nuevos soles.

Los vecinos siempre la pasan mal Cuando se le pregunta Saúl Layme, un vecino que vive a pocos metros del hospital Carlos Monge Medrano, si los problemas recientes que tuvo el alcalde David Paricahua afectaron la ejecución de las obras del drenaje pluvial, responde: “No, esta es una decisión política, pero no lo va hacer porque como toda la población estuvo en su contra simplemente decidió dejar los trabajos por simple venganza. Ocurre que, en este caso, realizaron las obras de la Av. Perú por encima del nivel de las puertas de las casas, lo que genera que en tiempos de lluvia las casas aledañas a las vías se inunden”, manifiesta. Este poblador, que vive en este barrio por más de dos décadas, año tras año ve como las autoridades no hacen nada. “En mi caso ni siquiera puedo poner sacos de arena o tierra, a diferencia de mis vecinos como los que hay por, porque tengo un vehículo y lo tengo que sacar

La primera imagen que a uno le viene a la mente cuando recorrer la urbanización Santa Rosa I Etapa de la ciudad de Juliaca, es la de estar en un campo de guerra lleno de parapetos. Pero, en este caso, instalados para evitar el paso del agua que se empoza en las calles que finalmente ingresa a los domicilios de los vecinos. Las lluvias que no tienen por donde discurrir cíclicamente, se empozan en las calles generando interminables problemas para los vecinos de las zonas periféricas, transportistas y comerciantes. En realidad, para toda la población.

Texto y fotos: Gilmer Inquilla

diariamente para irme a trabajar todos los días. ¿Cuándo pasara esto?”, se pregunta al señalar que en los últimos años muchos periodistas lo han entrevistado sobre este problema pero nada cambia.

Lastrado de calles El lastrado de las calles juliaqueñas podría ser un paliativo a corto plazo, pero incluso esta posibilidad no se concreta. Desde ya hace varios meses se anunció que este trabajo lo realizaría el Gobierno Regional de Puno (GRP) con un presupuesto de dos millones y medio de soles, pero hasta ahora nada. Sobre este punto, el gerente general del GRP, Fredy Vilcapaza, manifiesta que para ello se elaboró un expedienteo técnico, el mismo que debería aprobarse estas semanas. “Lo que se ha dispuesto es que se trabaje lo del requerimientos de combustible y el alquiler de maquinaria para dar inicio a los trabajos. Y una vez dado esto, también apoyar a los centros poblados y comunidades del ámbito de la ciudad de Juliaca”, subraya. Sin embargo, siendo prácticamente imposible cubrir la totalidad de las calles con ese monto refirió que se coordinó

E

n Juliaca los pobladores tratan de resolver la situación solos y sin la ayuda de las autoridades. “Pero con la naturaleza no se puede. Da mucha pena”, dice el presidente de esta urbanización, Wilter Calla Chijin. “Estamos con esta situación año tras año y la autoridades no hacen nada por solucionarlo, pese que a raíz de este problema muchos vecinos nos hemos organizado presentado memoriales, pedidos, pero la verdad no nos escuchan. No hacen caso a los vecinos ni a los dirigentes, no escuchan sus problemas ni los solucionan”, señala. A esto se suma el hecho de que, en febrero de este año, se suspendió por tercera vez el proceso de licitación para contratar a una empresa que debía encargarse de la construcción de un sistema de drenaje integral para la ciudad de

Lo que quieren los juliaqueños es que el apoyo llegue cuando el agua esté ingresando a sus hogares, no cuando la lluvia haya finalizado con los presidentes de los barrios y urbanizaciones para que identifique las troncales de sus zonas. “Este expediente se ha elaborado con los dirigentes, no ha sido hecho en un escritorio. Espero que hayan tomado en cuenta estos puntos críticos y los hayan incorporado en el expediente, de manera que lo vamos a ejecutar como está. Confiamos que para fines de marzo iniciemos esta obra. Un expediente no se puede elaborar de la noche a la mañana”, agregó.

Incomprensible demora Por su parte, el consejero regional por la provincia de San Román, Pio Napoleón Vilca, mostró su protesta por la demora de dicho lastrado porque subraya que el pedido para ese trabajo lo vino haciendo desde el mes de agosto del año pasado, hasta que en diciembre el presidente se comprometió en destinar el monto respectivo. “Ya hemos concluido el mes de febrero y hasta el momento no hay absolutamente nada. La población lo necesita ahora, no cuando las lluvias y la inundación ya hayan pasado. Me parece una irresponsabilidad por parte del gobierno regional ejecutar las obras a destiempo”, resaltó. Sobre el hecho de que las obras de dicho lastrado se iniciarían a fines de marzo, dijo que no tiene razón de hacerlo pues se trata de planificación. “A fines de marzo ya para qué, ya no la necesitamos. Lo que queremos es que el apoyo llegue cuando el agua esté ingresando a los domicilios, no cuando la lluvia haya finalizado”, sentenció.

Año tras año, los vecinos de Juliaca ven impotentes como las aguas pluviales invaden sus domicilios.

Con todo, el problema de la evacuación de aguas pluviales en Juliaca es realmente integral y merece mayor sensibilidad de sus autoridades. La suspensión del proceso de licitación para realizar la obra de drenaje debe darse con la mayor celeridad, cualquiera sea la autoridad que se encuentre en el sillón municipal local o regional. Es una necesidad vital para los juliaqueños.


14

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Entrevista

Reseña

“Falta voluntad política para asignar presupuesto para el trabajo de prevención”

A propósito de la afectación de cultivos por nevadas, heladas, sequias y otros, ¿se puede hablar de una declaratoria de emergencia en este sector? Este tema debemos mirarlo con mucho cuidado. La afectación por nevada, granizadas, heladas y, por otro lado, la escasez de lluvias en la zona sur hizo que consideremos promulgar una declaratoria de emergencia en el sector agrícola porque había sustento para ello, pero actualmente no es viable y no creo que se dé en las próximas semanas. No podemos descuidar los pastos naturales y la avena forrajea. ¿Las municipalidades están preparadas para responder ante posibles desastres naturales, como es el caso del desborde de ríos? El personal está capacitado, las autoridades conocen el programa presupuestal. El tema es que falta voluntad política para asignar presupuesto en trabajos de prevención en los niveles 1 (distrital) y 2 (provincial) que les corresponde. Muchas veces en sus presupuestos participativos priorizan más la construcción e infraestructura. No le dan el tratamiento especial, por eso es que nosotros a veces flaqueamos. No hay trabajo preventivo. ¿Qué lecciones se pueden aprender de las nevadas de setiembre pasado en Carabaya?

El subgerente de Defensa Nacional y Civil del Gobierno Regional de Puno, Percy Quispe, habló con Cabildo Abierto sobre el presupuesto asignado a este rubro, las lecciones aprendidas por las nevadas de setiembre del año pasado y la falta de voluntad de las autoridades locales en asignar recursos para la prevención de desastres, entre otros temas. Gilmer Inquilla

¿

Cuál es el presupuesto que se le ha asignado a esta subgerencia y qué logros puede mostrar a estas alturas de la actual gestión? Queremos informar a la población que el presupuesto que viene teniendo la subgerencia de Defensa Nacional y Civil, desde el año 2013, recién es permanente. No se contó con presupuesto los años 2011 y 2012. Tenemos un presupuesto de 700 mil soles para ayuda comunitaria y 876 mil soles para el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), donde funcionan más de 9 módulos. En ese marco podemos decir que se ha logrado establecer un presupuesto permanente sostenible en el tiempo con la intención de que aumente posteriormente. En cuanto a

logros, en primer lugar se concretó el convenio de cooperación con el Comando Sur de los Estados Unidos para la construcción del COER, que era un pendiente de la gestión anterior; sin embargo, este gobierno lo viene haciendo con un presupuesto de 640 mil dólares americanos.

Que la población no prevé. Puno es una región que está expuesta a múltiples riesgos, sin embargo no toma en cuenta estos aspectos. Por ejemplo, si están en las zonas altas no tienen re-

servas de alimentos para sus animales. Lamentablemente no tienen condiciones para resistir 2 o 3 días mientras llega la ayuda. Ahora, estos cambios los origina el cambio climático, tenemos simplemente que prepararnos. Otro asunto es que los recursos siempre salen del Gobierno Regional, no hay otro recurso adicional. Los ministros vienen con ayuda humanitaria que no está focalizada a lo que se necesita. El Estado no da presupuestos adicionales. En las declaratorias de emergencia de los años 2012 y 2013 se utilizaron recursos de la instancia regional.

En el marco de la reducción de riesgos, estamos ejecutando obras de defensa en las zonas ribereñas del río Ramis ¿Se han identificado las zonas que podría declararse en emergencia por peligro inminente? El año pasado se identificó, en Cuyocuyo (Sandia), el cerro Hilari. Y en la localidad de Sandia, los cerros Catasuyo y Llamanipata, donde se han hecho trabajos. Una declaratoria de estado de emergencia por peligro inminente implica un trabajo más técnico porque Ingemmet nos dará la recomendación de qué se debe hacer. Ese trabajo es indiscutible y ni el MEF ni la PCM pueden hacer ningún tipo de observación, por el contrario viabilizarán los recursos.

15

Jorge Moreno

La cultura política quechua en Perú y Bolivia

H

oy, en que hablar de inclusión se ha vuelto un lugar común, es muy raro encontrar herramientas que nos permitan comprender, además de conocer, los procesos de democratización que faciliten dicho proceso y las dificultades que se enfrentan para lograrlo. El libro que reseñamos, que condensa los resultados del proyecto “Cultura política y diversidad cultural: empoderando ciudadanía en poblaciones quechua andinas de Perú y Bolivia”, es uno de esos casos. El libro revisa una serie de conceptos de cultura política (autoridad, democracia, Estado, etc.) entre poblaciones de habla quechua de Perú y Bolivia y cómo se dan los procesos de democratización y modernización, además de la expansión de los derechos sociales y culturales de estos grupos. Si lo que queremos es entender estos procesos desde la distancia de la lengua y la cultura, este libro es una buena guía para ello. Un puente que tiende no solo un diálogo entre culturas diferentes, sino para el reconocimiento de esa diversidad cultural. Una prueba sustancial de lo dicho es uno de los anexos finales del libro, que contiene las propuestas de conceptos políticos para reestructurar el diálogo político intercultural reelaborados por mujeres quechuas de Perú y Bolivia desde su experiencia tradicional y comunitaria.

¿Qué trabajo real se ha realizado en la prevención de desastres?

El libro puede ser descargado gratuitamente desde el sitio web del proyecto: www.culturapoliticaquechua.org.

En el marco de la reducción de riesgos estamos ejecutando obras en el tema de las defensas ribereñas del río Ramis, para el cual se ha asignado un presupuesto de 2 millones 400 mil soles, aunque por el momento se ha paralizado por los meses de lluvia y se continuará en el mes de abril.

Conceptos políticos, procesos sociales y poblaciones indígenas en democracia. Estudio binacional PerúBolivia Alejandro Diez Hurtado Lima: Movimiento Manuela Ramos, 2013, 246 págs.

Las heladas de setiembre han demostrado que, a pesar de su recurrencia, la población no las prevé.


16

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Territorio y Comunidad

Al lado del camino

Comunidades campesinas y nativas: cambios y desafíos

Cabe recalcar que las comunidades no constituyen rezagos del pasado, condenados a desaparecer ante el arrollador avance del progreso, el mercado y la modernidad. Solamente en las cabezas de algunos de sus críticos, aparecen como un arcaísmo envuelto en una situación de pre-modernidad socio-cultural y económica. En realidad, éstas se han venido adecuando, de forma sumamente dinámica, al nuevo contexto de desarrollo impuesto con las reformas neoliberales desde la década de 1990. Uno de los cambios que refleja la intensidad de la adecuación de las comunidades a las condiciones cambiantes del desarrollo y el mercado, así como a las nuevas reglas de juego de la normatividad legal, es la fuerte diferenciación existente entre las mismas. Actualmente se puede apreciar una gama de situaciones, relacionadas a diversos grados de vinculación con el mercado. Ya no es posible hablar de un solo tipo de comunidad campesina o nativa, pues entre ellas existe una fuerte diferenciación que se expresa también en diferentes condiciones de vida y progreso.

Hasta hace poco se pensaba que las comunidades campesinas y nativas se encontraban en retirada. Luego de décadas de euforia indigenista, desde mediados del siglo XX las comunidades ocuparon un lugar central en las ciencias sociales, especialmente en la Antropología. Esta disciplina se abocó al estudio del pasado y presente de las llamadas comunidades indígenas, las cuales con la reforma agraria pasaron a ser denominadas como comunidades campesinas y nativas. Ramón Pajuelo

P

osteriormente, la agenda de las ciencias sociales se diversificó enormemente, en tanto que las comunidades parecían perder presencia en el país. Fenómenos tales como la urbanización, la expansión mercantil, el afianzamiento institucional del Estado, entre otros, parecían debilitar a las comunidades en los ámbitos rurales donde anteriormente eran protagónicas.

último Cenagro muestran que todos estos años no dejaron de multiplicarse. Actualmente existen más de 7,500 comunidades: 6,277 campesinas y 1,322 nativas, en las cuales no solamente reside una población importante, sino que albergan una cantidad significativa de productores, además de seguir controlando buena parte de la superficie agropecuaria del país.

Sin embargo, desde la década pasada apreciamos que las comunidades parecen estar de vuelta en el escenario social y político. De hecho, los resultados del

Un conjunto de estudios recientes sobre las comunidades vuelve a colocarlas en la agenda de discusión pública sobre la realidad del país y sus perspectivas de

17

desarrollo.1 De modo que algunas retóricas anti-comunales recientes —tales como el discurso del “Perro del hortelano” de Alan García, las declaraciones de Roque Benavides y el propio presidente Humala, así como las campañas de El Comercio sobre la inexistencia de comunidades indígenas— evidencian sobre todo el interés de frenar la aplicación de la Ley de Consulta Previa, o bien la simple ambición de ofrecer al capital privado las tierras y recursos comunales. Pero se trata de discursos que evidencian una lamentable falta de información sobre las comunidades y sus cambios.

Al mismo tiempo, la institucionalidad comunal se ha venido transformando y readecuando, en una situación en la cual no solo debe responder a mayores presiones externas, sino también a nuevas prácticas y comportamientos de su propia población. . En muchos casos se evidencia un fortalecimiento de las instancias comunales, pero en otros se aprecia la perdida de ascendencia de las comunidades sobre el ámbito familiar, individual y privado. La tensión entre el ideal de regulación comunal de las tierras, frente a la libre disposición familiar o personal de las mismas, se ha acentuado fuertemente en un contexto de mayor presión sobre recursos comunales. Este fenómeno requiere ser visto con mayor profundidad, pero parece estar en la base de nuevos procesos de institucionalización comunal e identificación colectiva. El incremento del asedio sobre recursos comunales, tales como agua, tierra, bosques o bienes del subsuelo, ha dado pie a un redescubrimiento de la dimensión colectiva. Ocurre que los recursos colectivos son la fuente básica de reproducción de las familias comuneras, por lo cual al verse amenazadas, dan pie a la reapropiación de lo colectivo y lo comunitario. De allí que

en muchos lugares se aprecia el fortalecimiento del fuero de la institucionalidad comunal, junto a nuevos discursos de identificación colectiva e identidad social. Este fenómeno se encuentra vinculado a nuevas formas de movilización social de las comunidades, muchas veces en defensa de recursos colectivos amenazados por empresas privadas (mineras, petroleras, madereras) o debido a la realización de obras públicas que ponen en riesgo tierras, aguas u otros recursos. De allí el protagonismo de las comunidades en los llamados “conflictos sociales” o “socio-ambientales”. Y que junto a nuevas formas de movilización, estrenen discursos de identificación novedosos, que incluyen la reivindicación explícita de su condición originaria o indígena.

Un conjunto de estudios recientes vuelve a colocar a las comunidades en la agenda pública sobre la realidad del país y sus perspectivas de desarrollo Las protestas y movimientos sociales comunales, también son expresión de nuevas formas de participación política. En un escenario de cambios acelerados de los poderes locales, así como de expansión de la participación política, las comunidades han pasado a vincularse activamente a procesos tales como la municipalización, descentralización, formación de centros poblados menores, etc. Y han pasado ser actores fundamentales de la denominada “nueva ruralidad”, así como de procesos inéditos de desarrollo, ciudadanía y democratización desde abajo. Se trata de un escenario en el cual emergen nuevas formas (comunales) de acción colectiva y demandas de pertenencia e igualdad. Ante ello, el Estado y otros actores lamentablemente siguen distantes, o persisten en el triste discurso que sigue viendo a las comunidades como un ‘cuco’ del pasado. 1 Véanse entre otros: “Comunidades campesinas: nuevos contextos, nuevos desafíos”, Anthropologica, Año XXXI, N° 31, Lima: PUCP, 2013; A. Diez (ed.), Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas. Lima: PUCP, 2012; A. Laos (ed.), Para que nadie se quede atrás. Propuestas para el desarrollo integral de las comunidades campesinas desde las regiones. Lima: Grupo Allpa y SER, 2011; Grupo Allpa, ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? Lima: Grupo Allpa, 2007.

Títulos y derechos Patricia Quiñones P.

A

mediados del año pasado se presentaron los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario. La información de este censo ha mostrado diversos cambios y transformaciones en el espacio rural peruano, pero también la persistencia de viejos problemas como el de la titulación de la propiedad, el cual finalmente impide el ejercicio efectivo de derechos de miles de ciudadanos y ciudadanas. Actualmente de los cinco millones de parcelas que representan la superficie agropecuaria en el país, solo cerca de un millón cuenta con título de propiedad inscrito en Registros Públicos; es decir, aún alrededor de dos tercios de productores y productoras realizan esta actividad fuera del marco de la seguridad de la tenencia y la formalidad1. El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del ex ministro, ha manifestado hace unas semanas que se buscará retomar e impulsar, junto con los gobiernos regionales, los procesos de titulación. Si bien esta puede ser una buena y esperada oportunidad es necesario llamar la atención sobre los aprendizajes de los programas y procesos de titulación anteriores (PETT, COFOPRI) para no cometer los mismos errores. Uno de los más importantes tiene que ver con no respetar la institucionalidad y propiedad de las comunidades campesinas y nativas, la cual es muchas veces cuestionada por actores privados quienes sitúan a la propiedad individual como el medio por excelencia para el desarrollo de la población rural2, sin siquiera considerar el contexto de marcadas diferencias socioeconómicas y asimetrías que caracterizan nuestro país. Los procesos de titulación son necesarios y urgentes, tanto en Puno como en el resto del país. Se espera que se mantengan los compromisos políticos señalados, más allá de los cambios suscitados al interior del Gabinete ministerial, de manera sostenida y en armonía con los derechos precedentes ya otorgados y reconocidos por el Estado a las comunidades campesinas y nativas.

1 La titulación como Palanca de desarrollo. Diario El Comercio, 16 de febrero del 2014. 2 Privados en la “Juan Velasco”. La titulación de predios rurales debe llegar al interior de las comunidades campesinas». Diario El Comercio, 8 de febrero de 2014.


18

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

CABILDO ABIERTO Nº 73 • Marzo 2014

Historia

19

Historia

La Conquista Inca de P los Collas, según Juan de Betanzos (1551)

rimera Parte, Capítulo XX: “En que trata de cómo Pachacuti Ynga Yupangue se estubo en la çiudad del Cuzco holgándosse y regoçijándose con los suyos çierto tienpo, en cabo del qual hiso juntar ‘junta de gente’ para yr por la provinçia de Collasuyo, porque tuvo notiçia que en la tal provinçia [h]avía mucha y muy gran cantidad de gente e un señor en ella a quien todos respectavan y acatavan, el qual ansimismo se nombrava ‘rey e solo señor e hijo del sol’ como él” [fs. 48v-51r]. “[…] tubo nueba que adelante de Lurucache, que es veinte y dos leguas del Cuzco hazia la provinçia de los Charcas, [h]avía una provinçia y pueblo que se dezía Hatuncolla, y que en él [h]avía un señor que se dezía Ruqui Çapana. Al qual pueblo de Atuncolla y señor ya nombrado, heran subjetos y a él obidientes [sic] otros muy muchos señores que en torno de su pueblo heran, a veinte leguas y a veinte y çinco. Y que ansimesmo se nombrava “capac çapa apo yndi chori”, que dize “rey y solo señor hijo del sol”. Y que hera muy poderosso y que tenía gran poder de gente, y que la tal gente hera muy guerrera y belicossa. Y como él tuviese esta nueba holgóse mucho, porque lo que él deseava hera ver que en su tienpo [h]uviese otro señor que tuviese la prosunçión [sic] dél, para yrse a ver con él y con el tal provar sus fuerças y poder.

Chullpas en Sillustani, Lago Umayo, distrito de Atuncolla (Puno).

El cronista español Juan Díez de Betanzos (n.ca.1519-m.1576) escribió en 1551 la “Suma y Narración de los Yngas”, la primera “Historia de los Incas” conceptualizada a la manera europea. Por haber sido traductor quechua-castellano, la crónica de Betanzos se considera una fuente fundamental para el estudio del origen, expansión y crisis del imperio incaico. Uno de los episodios relatados en la crónica es la conquista inca del “reino altiplánico” de los Collas. A partir de la excelente transcripción hecha por la Lic. Laura Gutiérrez Arbulú, nuestro colaborador Nicanor Domínguez (añadiendo la acentuación y puntuación al texto) nos ofrece este relato. Nicanor Dominguez1

“Y como él tuviese esta nueba, después de [h]aver pensado lo que en la tal jornada pensava hazer, mandó que todos los señores del Cuzco se juntasen en su cassa un çierto día, porque tenía con ellos çiertas cosas que comunicar. E siendo ansí juntos, díxoles que él tenía nueba que adelante de Lurocache [h] avía una provinçia y pueblo en el qual [h]avía çierto señor que se yntitulava ansí “señor” como él, y que hera muy poderosso e de gran poder de gente. Y que él tenía pensado de se yr a ver con él; y que para aquello [h]avía nesçessidad de hazer gran junta de gente de guerra, y que ansimesmo que ellos se adereçasen. Y que luego fuesen enbiados mensejeros [sic] a todos los señores orejones [cuzqueños] que ansí estavan en las provinçias repartidos, y a los caçiques dellas, que luego juntasen toda la más gente de guerra que pudiesen y les fuese posible; con la qual, ya que la tuviesen junta, luego se partiesen y viniesen a la çiudad del Cuzco; para lo qual les dava tienpo y espaçio de tres meses […].

“Y luego allí fueron llamados çiertos orejones mançebos, a los quales les fue mandado que luego se partiesen y fuesen a todos los pueblos y provinçias, y llevasen el mando del Ynga que ya avéis oydo; e sin les dar razón para qué fuese la tal gente, que mandaron que luego se partiesen. La qual nueba mandó el Ynga allí en su consulta que fuese oculta y secreta. Y ansí los mensajeros se partieron y el Ynga y los suyos salieron de su consulta. Y luego dieron horden todos ellos, y cada uno por sí, de se proveher y adereçar, y las armas y proveimientos que para la tal jornada les hera nesçessario. “Y ya cunplidos los tres meses y en fin dellos, la gente de guerra fue llegada a la çiudad, donde el Ynga mandó hazer su reseña. Y halló que heran por todos çiento y çinquenta mil hombres, sin la demás gente de serviçio que ansí trayan. Y como ya el Ynga estuviese adereçado y los suyos paresçiéndole que tenía gente bastante para hazer su jornada; y luego otro día hizo sus sacrifiçios a sus ydolos, según que él tenía de uso y de costumbre. Y tomando su ydolo de batallas que él tenía --según ya os diximos--, se partió en demanda de este señor de Atuncolla a la provinçia de Collasuyo. Donde como ansí fuese, conquistó y subjetó los pueblos y provinçias que ansí en el camino hallava. “Y como el de Hatuncolla tuviese nueba que el tal poder de gente yva sobre él, hizo junta de los suyos, donde dizen que juntó más de doçientos mil hombres de guerra, con los quales esperó en el su pueblo de Hatuncolla. Donde, como llegase el Ynga, dio su batalla. La qual fue tan porfiada e reñida que, como la començasen por la mañana, no pudieron conosçer della vi[c]toria hasta ya hora de bísperas. En la qual batalla dizen [h]aver muerto de una parte y de otra más de çien mil hombres. Y al fin della fue conoçida vi[c]toria por el Ynga y los suyos. “En la qual batalla fue preso y muerto aquel señor de Atuncolla, la cabeça del qual mandó el Ynga que fuese adereçada de manera que no se dañase. Y a los demás señores que allí fueron [h] avidos, mandó que fuesen presos y bien atados y puestos a recaudo. Y ansimesmo mandó que nadie fuese osado de enterrar ningún cuerpo de los enemigos. E ansimesmo mandó que todo el despojo [botín de guerra] de ganados y ropas, y joyas de oro y plata, y pieças de yndios

e yndias de serviçio que allí heran [h] avidas, a las quales ellos llaman “piñas” [prisioneros de guerra], que todo fuese recogido y puesto a recaudo porque hera mucho y en muy gran cantidad. “Y como viniese la noche, el Ynga se fue a reposar y todos los suyos, [h] aviendo ya puesto recaudo en todo lo ya dicho y [h]aviendo reparado los heridos que allí [h]avían sido. E ansí reposaron aquella noche, porque [h]avían quedado bien cansados del día passado. E luego otro día de mañana tomaron los cuerpos de los amigos y pusiéronlos en sepulcros, no para pensar de dejallos allí sino para que estuviesen allí algún tanto de tiempo, mientras el Ynga andava sujetando aquellas provinçias. Porque una de las cosas que ellos [h]avían pedido de merçed al Ynga fue que los cuerpos de los que ansí muriesen en la guerra, mediante el tienpo que durase, que sería traído a su tierra. Lo qual le [h]avía pedido un señor del Cuzco de merçed, en nombre de todos los demás y de la demás gente, y el Ynga se lo [h] avía prometido --porque estos yndios tienen y dizen en esta manera: “caypacha tucoptin atarixunxi llapanchic runa caoçarispa yuchantin ymanamcuna canchic”, que quiere dezir “des[pués] que este mundo se acabe, des [¿sic?] que nos [h]emos de lebantar todas las gentes con vida y con esta carne bien ansí como agora somos”, y quién esto les hizo entender ellos solo saben--; y a este fin rogó aquel señor, así por los del Cuzco como por los demás, que los cuerpos de los muertos fuesen bueltos ansí al Cuzco, como los de los demás a sus tierras. Y luego el Ynga, ya que vio que los cuerpos heran recogidos, hizo que los cuerpos de los enemigos que ansí allí heran muertos fuesen hechados lejos de allí do[nde] la batalla dieron. Y siendo hechados, hizo hazer allí en aquel sitio una casa pequeña al sol, en la qual casa puso un bulto ansimesmo en el lugar del sol; al qual bulto hizo hazer un muy gran sacrifiçio. Y luego enbió en posta a la çiudad del Cuzco, a hazer saber su vi[c]toria, y que se hiziesen grandes sacrifiçios al sol y a los ydolos y bultos y guacas que heran en torno de la çiudad […]. “Y esto despachado, mandó lebantar su canpo. Y de allí partió para las provinçias de Chiquicache y Moho y Callavaya y Asángaro, todo lo qual le dio obidiençia y él les hizo muchas merçedes. Y esto todo sujetado, y los demás

pueblos y provinçias que por aquella comarca son, se bolvió a la çiudad del Cuzco, en la qual entró triunfando --bien ansí como entró otra vez quando de [la conquista de] los soras bolvió--, haziendo hechar los prisioneros en la casa do[nde] heran las fieras alimañas. Y la cabeça del colla, con los demás sus arreos con los quales él fue preso e muerto y que quando le mataron sobre sí tenía, con las demás cosas que a sus capitanes les fueron quitadas quando los prendieron, todo lo qual se puso en la otra casa llamada “Llaxaguaxi” […]. “Y esto ansí hecho, y todos sacrifiçios acabados y fiestas y solemnidades y çerimonias que en la semejante entrada y en los treinta días siguientes él solía hazer, mandó que todo el despojo [botín de guerra] que en la tal enpressa se [h]

La qual [batalla] fue tan porfiada e reñida que, como la començasen por la mañana, no pudieron conosçer della vi[c]toria hasta ya hora de bísperas”

avía [h]avido le truxesen delante dél. El qual, siendo allí todo, le dio y repartió entre sí y los suyos […]. Y esto ansí hecho, mandó a todos los caçiques que se fuesen a sus tierras y que holgasen y descançasen […]. “Y ansimesmo mandó el Ynga que los cuerpos de los muertos fuesen por ellos --cada e quando que entendiesen que estavan curados [momificados]--; a las mugeres y hijos de los tales muertos mandó que les fuese dada çierta parte del despojo, que para las tales ansí [h] avía mandado repartir, por la suma que le fue dada de los que [h]avían muerto […]. “Y esto ansí mandado y proveído, los caçiques y señores se fueron, y el Ynga se quedó en su tierra con los suyos; en la qual çiudad y pueblo del Cuzco después que bolvió de Collao se estuvo otros veinte años que no entendió en cosas de la guerra […]”. 1 Historiador especializado en los Andes coloniales.


Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe

Síganos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.