Cabildo Abierto Nro. 48

Page 1

Lotes petroleros en el Titicaca N° 48 Abril 2010 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Bs 2.00 Bolivia

Fotos: Cecovasa

Café puneño: el mejor del mundo

ENTREVISTA

Roger Cáceres Velásquez: “Estoy pensando en la presidencia regional”


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 3

2 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Editorial Puno / Abril 2010 / Nro. 48 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman

Comité editorial Mari Burneo de la Rocha Zenón Choquehuanca Rodríguez Aldo Santos Arias Paulo Vilca Arpasi

Director Javier Torres Seoane

Editor Christian Reynoso Torres

Reporteros Ruth Ccopari Loza

Columnistas Edgardo Rodríguez Gómez Paulo Vilca Arpasi

Colaboradores Nicanor Domínguez Faura Ramón Pajuelo Tevez

Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica

Fotografía Asociación SER

Distribución, ventas y publicidad Puno: Shaida Ramos 051 364996 / 995053971

Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 - 995053868 Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telef: 01 472 7937 www.ser.org.pe Puno: Jr. Deustua 227 – Interior Telef: 051 364996

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Esta publicación es posible gracias al apoyo de:

L

a escena política puneña está movida. Candidaturas a media voz, nuevos pactos y alianzas políticas y el vértigo por obtener la ansiada inscripción electoral son el común denominador de los meses previos a las elecciones regionales y municipales en el Altiplano. En medio de este contexto, la polémica que viene generando el proyecto hidroeléctrico de Inambari, ha pasado a ocupar el lugar central en la agenda regional. Ante la escasa y ambigua información sobre este megaproyecto se erigen interpretaciones de diverso tipo. En tanto, la dificultad de formarse una opinión clara se hace evidente en los distintos actores, limitando las posibilidades de diálogo y polarizando más las posiciones. En ese contexto, la decisión de EGASUR de solicitar la prórroga de la concesión temporal, puede funcionar como una “válvula de escape” a las tensiones que se acumulan en relación al proyecto, aunque queda claro que este pedido responde a la imposibilidad de la empresa de obtener la licencia social que requiere para ejecutar el proyecto. La solicitud –aún no formalizada ante las autoridades respectivas– debería permitir que los representantes de organizaciones locales y la sociedad civil regional puedan tener mayores elementos de juicio sobre los impactos y beneficios de la construcción de la hidroeléctrica más grande del país, para lo cual es necesario contar con mayores insumos –como los estudios técnicos y ambientales– para discutir sobre la viabilidad social, ambiental, económica y cultural del megaproyecto. Además, no debe perderse de vista que en el mismo territorio se viene construyendo la carretera Interoceánica Sur, que es uno de los proyectos más ansiados por puneños y puneñas, y que por sí sola significa una de las inversiones más grandes realizadas en la región. Además, al involucrar Puno, Cusco y Madre de Dios, Inambari es un tema que debe ser abordado por los representantes de estos tres departamentos y discutido de manera conjunta. Sin embargo, ello no ha ocurrido hasta ahora, y por el contrario, existen opiniones encontradas entre las autoridades y líderes regionales, que van desde el rechazo frontal del presidente regional puneño, hasta la aceptación del presidente de Madre de Dios, pasando por la tímida opinión del gobierno regional cusqueño. El Estado peruano no ha desarrollado políticas de desarrollo para la amazonía, y menos tratándose de regiones predominantemente andinas, como Puno, cuya parte de selva parece ser invisible para todo el mundo, aún cuando existen valiosas iniciativas como la de los productores cafetaleros de la cuenca del Alto Tambopata que con su esfuerzo y la producción del café orgánico logran hacer visible a nuestra región y al Perú, cosechando éxitos en los exigentes mercados internacionales. Tanto el gobierno nacional como el regional deben propiciar políticas para la amazonía puneña priorizando el ordenamiento territorial, especialmente de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, y promoviendo actividades ambientales y económicamente sostenibles que contribuyan al desarrollo y no sólo a la generación de conflictos.

“La decisión de EGASUR de solicitar la prórroga de la concesión temporal, puede funcionar como una “válvula de escape” a las tensiones que se acumulan en relación al proyecto”. Fe de Erratas

En la anterior edición en la entrevista a Eduardo Dargent, página 4, en la respuesta a la primera pregunta dice: “...mientras la derecha se vuelve inconstitucionalista”. Debe decir “...mientras la derecha se vuelve constitucionalista”. Pedimos las disculpas del caso.

Vox Pop

¿Qué opina de las acciones que ha emprendido la municipalidad de Puno para la descontaminación del lago Titicaca? María Quiróz - Comerciante Son escasas las acciones que realiza el municipio al respecto y no existe una planta de tratamiento. Las campañas de limpieza que realizaron fueron sólo de momento, por ello las nuevas autoridades deben tener como prioridad dentro de su gestión la descontaminación del lago que es el principal atractivo de la ciudad.

Oscar Bueno - Antropólogo La municipalidad sólo está realizando acciones paliativas frente a este problema. No hay un trabajo conjunto con otras instituciones. Es un problema que no se afronta y que se piensa que sólo concierne a Puno y a Juliaca y no a otras provincias de la región.

Vania Renes - Profesora La municipalidad no tiene un proyecto definido para descontaminar el lago. Sólo se han preocupado del tratamiento del agua, pero no ha dado resultados positivos a largo plazo. Creo que es necesario realizar un proyecto para enfrentar de manera definitiva este problema y así evitar que todos los desechos lleguen al lago.

Eleodoro Cuentas - Docente El municipio realiza un buen trabajo pero sólo son acciones de momento. Incluso muchas veces se ha tenido que convocar a la población para que participe en la limpieza. Mientras no haya presupuesto para realizar un trabajo concreto no se logrará la descontaminación del lago.

Víctor Aquise - Conductor Las actividades de limpieza no son suficientes ya que la contaminación del lago sigue creciendo. La municipalidad debe tomar mayor interés por este problema e invertir dinero en su solución. También es preocupante que los candidatos de las próximas elecciones no digan nada sobre el tema.

Maritza Arcaya - Funcionaria El municipio sólo ha hecho campañas de limpieza en la orilla del lago, pero no una labor real y en forma conjunta con otras instituciones que también son responsables. Por otro lado, la población puneña tampoco se ha sensibilizado con esta situación y las instituciones no han consensuado ninguna solución con la sociedad civil.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 5

4 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

En los Andes hay suficiente hidroelectricidad para satisfacer el mercado peruano

Christian Reynoso

E

¿El escenario electoral que ya se viene influirá de alguna en este tema? Por supuesto. Los brasileños ya se han dado cuenta. Por ejemplo han invitado a Ollanta Humala al Brasil y OAS que es el principal accionista tiene buenas relaciones con Luis Castañeda.

de los costos ambientales que va a causar el proyecto, porque el Estudio de Factibilidad sólo se ha hecho en una zona alrededor del embalse. Tampoco se han tomado en cuenta los efectos en la cuenca del Inambari, ni los efectos de la migración a la zona generados por el proyecto. Tampoco el efecto del río a nivel de transporte de sedimentos y bloqueo de migraciones de peces. ¿Cuáles serán los impactos sociales y ambientales que producirá la hidroeléctrica? El impacto social básicamente va a ser la expulsión de la gente que vive en la zona de inundación. En las grandes represas del Brasil todo el alrededor se ha cercado. Imagino que en el Inambari harán lo mismo. Han dicho que van a crear dos pueblos a veinte kilómetros de la represa en el único sitio plano que existe que sería en la zona de Cusco. No obstante, esto significa también una gran deforestación de varias miles de hectáreas. Por otro lado, en la zona del río Ene se tiene pensado la construcción de 1600 líneas de trasmisión y 4 centrales hidroelétricas.

José Serra, ingeniero electricista y consultor en temas de energía, miembro de la Junta de Administración de Pronaturaleza, opina sobre el proyecto de la Hidroeléctrica del Inambari y el Acuerdo Hidroenergético Perú-Brasil.

GASUR ha anunciado que solicitará una prórroga de la concesión temporal del Proyecto Inambari por un año. ¿En que cambia el escenario este hecho? El primer cambio es que será el nuevo gobierno el que evalúe el proyecto. Por otro lado, le da a la compañía más tiempo para evaluar la rentabilidad de su inversión, teniendo en cuenta que en el Brasil los precios -a largo plazo- de la electricidad son relativamente altos, no obstante que en las últimas subastas los precios han caído de 82 a 40 dólares

Elecciones e Inambari

por megavatio. Es decir hay una gran diferencia y eso es importante porque la rentabilidad es la que determina si se hace o no la represa. Hay una fuerte resistencia a su construcción de parte de las poblaciones de la zona. ¿Cree que en algún momento variará esta posición? A la población lo que le interesa es su bienestar económico. En ese sentido, la empresa puede llegar a convencerlos de que les van a dar

mejores condiciones de vida por lo menos durante los 5 años de la construcción, dándoles trabajo y otras posibilidades. Otra cuestión que nadie ha pensado es que la represa va a bloquear todo el oro que baja en la época de lluvia y ese puede ser un factor de resistencia para quienes se dedican a esa actividad en la zona. ¿Cuáles son las principales razones para cuestionar la construcción de esta represa? La empresa no quiere mirar ni hablar

¿Qué problemas se presentan en relación a la negociación del Acuerdo Hidroenergético Perú-Brasil? Lo que falta analizar es la parte ambiental y social del Acuerdo. Se debe tener en cuenta de que hay que destruir lo menos posible los ecosistemas amazónicos. Asimismo, hay una cuestión que no está clara en la propuesta del lado peruano que es la definición del precio de la energía. Para ello se tiene que hacer un estudio complejo que va a demorar cierto tiempo. Entonces los brasileros no pueden decidir una concesión definitiva si el estudio no está terminado. ¿Hay muchas cosas que no se conocen de esta negociación? Ha habido un cambio importante en la manera cómo se dio la cuestión del mercado en estas negociaciones, porque inicialmente nadie se había preocupado en eso. El gobierno peruano tiene que definir cuánta energía es para el Perú y por cuánto tiempo y a qué precio.

Inambari va a comenzar a generar en el 2017 y en esa época lo que se pueda vender en el Perú será relativamente poco. Parece que los brasileros tienen las cosas más claras respecto a sus intereses. Totalmente. Ellos tienen un mayor conocimiento geopolítico. Perú no tiene nada. En Brasil hay más de 450 represas construidas. Allí se fabrican turbinas, transformadores y todos los equipos que se necesita para hacer una hidroeléctrica. Estas diferencias también son visibles en la mesa de negociación. En realidad el Perú no tendría por qué construir las hidroeléctricas de las que habla el acuerdo. El argumento del gobierno peruano es que nosotros queremos energía barata pero no se toma en cuenta los costos ambientales de la Amazonía. El otro argumento es que el gas se va acabar y si no se encuentran más reservas hay que sacar energía de algún sitio, sin embargo, el contra argumento es que en los Andes hay suficiente hidroelectricidad para satisfacer el mercado peruano. El Perú es un país rico en energía. Tenemos 22

La Amazonía hay que preservarla como una cosa muy especial en el mundo y esto sólo lo puede hacer un gobierno que esté convencido de esto. Obviamente el actual gobierno no lo está.

mil megavatios en la Amazonía, 22 mil en la sierra por encima de los mil metros y 22 mil en la costa. ¿Entonces nada justifica el costo social y ambiental de estos megaproyectos? No es justificable, porque no hay ningún apuro. Y no sólo hablamos de Inambari sino de otras hidroeléctricas que tendrían un efecto destructivo mucho más grande que ésta porque serían construidas en zonas donde el bosque está en buen estado. Sencillamente no se puede construir hidroeléctricas en la Amazonía hasta que no se haga una evaluación ambiental estratégica de los costos. La Amazonía hay que preservarla como una cosa muy especial en el mundo y esto sólo lo puede hacer un gobierno que esté convencido de esto. Obviamente el actual gobierno no lo está.

Población de San Gabán no está de acuerdo con la construcción de la Hidroeléctrica.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 7

6 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

En el presente articulo se analiza quiénes serían los principales candidatos al gobierno regional y a los gobiernos locales.

Isaac Apérrigue Periodista

El escenario pre electoral en la región E

n cuanto a las elecciones para el gobierno regional aún no hay sorpresas respecto a los candidatos. Alberto Quintanilla Chacón con su aún vigente Poder Democrático Regional (PDR) sigue como favorito y con un posicionamiento interesante. Con una expectativa más discreta pero no menos importante aparecen el rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) Juan Luque Mamani y el periodista de Radio Pachamama, Mauricio Rodríguez. Un poco más atrás se encuentra el hermano del actual presidente regional Hernán Fuentes, el abogado Isauro Fuentes seguido por el impetuoso y juvenil Alex Sullca quien fuera alcalde de la provincia de Putina. En el medio de la tabla se encuentran el Partido Popular Cristiano (PPC), el Movimiento Andino Socialista (MAS) de José Gutiérrez Alberoni y Acción Popular. En el caso del APRA tendrá un candidato -no para la competencia- que sólo servirá para hegemonizar el control del aparato estatal durante el tiempo que le queda en el poder a dicho partido. El fujimorismo, por su parte, tendrá alguna presencia ya que al ser tan democráticos en el Perú, hasta el crimen tiene espacio. Igualmente surgirán candidatos proclives a la aventura y entusiastas de la improvisación, y es en este grupo donde muchos creen que está el próximo presidente regional. Otro factor a tomar en cuenta será la elección de los consejeros regionales, donde cada candidato bailará con su pañuelo, para lo cual los movimientos y partidos políticos ya se encuentran en la búsqueda de personajes con prestigio y arraigo en cada provincia.

Asimismo, faltan definirse algunas alianzas entre candidatos regionales y candidatos de las provincias de Puno y San Román (Juliaca) que resultan decisivas por el caudal electoral que tienen. En nuestra región Puno existe una marcada tendencia a favor de los discursos de sesgo izquierdista y popular. Con ese verbo llegaron al poder Hernán Fuentes el 2006, David Jiménez Sardón el 2002 y Romeo Paca Pantigoso en 1990. Los tres hombres de izquierda fueron protagonistas de gestiones con resultados catastróficos y plagados de denuncias de corrupción. Más bien, en la orilla derechista encontramos desde el “crimen organizado” hasta propuestas electoreras y oportunistas, que no cuajan alternativa alguna debido a que moralmente este sector se encuentra derrotado. Por último, los “independientes” cumplen en la política el mismo papel que tienen los informales en la economía. La agenda regional al parecer no sufrirá mayor cambio respecto a las anteriores elecciones, es decir, prevalecerá la promesa demagógica y sin beneficio de inventario. Esto se deduce a partir de algunos hechos suscitados respecto a temas de trascendencia regional como el caso de la hidroeléctrica del Inambari, donde casi todos los probables candidatos callaron u oportunistamente alguno trató de ganarse unos votos.

Competencia electoral local El tema de los gobiernos locales resulta aún más complejo debido a que, al igual que en las elecciones pasadas, en

Igualmente surgirán candidatos proclives a la aventura y entusiastas de la improvisación.

provincias como San Román amenazan con tener una veintena de candidatos. Por otro lado, la apuesta por la reelección es un componente determinante en las provincias de Melgar, Carabaya, Puno y San Román ya que es casi seguro que los actuales alcaldes se presentarán a las elecciones de octubre. En el caso de Juliaca hay expectativa sobre el futuro del actual alcalde David Mamani Paricahua que hasta el momento no termina de resolver su vacancia. En la provincia de Puno el ex alcalde Mariano Portugal ya está convocando funcionarios para su pretendida nueva gestión. Frente a esta candidatura parece que el alcalde Luis Butrón no es una amenaza seria y no hay en el escenario candidatos que puedan variar este panorama. En Azángaro el próximo alcalde será elegido a lo mucho con el 10%, al igual que en la última elección.

Alberto Quintanilla

En Carabaya la alcaldesa Nancy Rosell confía en su posición anti gobierno y de rechazo a la hidroeléctrica del Inambari para su reelección. En Ayaviri el conocido Bernardo “Caballo” Meza, actual alcalde, pretende repetir el plato como premio consuelo de su frustrada intención de ser candidato al gobierno regional. En Ilave, la figura de Gregorio Ticona emerge como posibilidad desde donde pretende rehacer su proyecto, confiado en que su pasado tránsfuga ha sido olvidado. En las otras provincias sucederá lo de elecciones pasadas. Será el discurso localista y doméstico el que al final determine quién va a ser el próximo alcalde. En estas elecciones se evidencia la ausencia de los partidos nacionales. No aparece el Partido Nacionalista que en la anterior elección tuvo un gran caudal electoral. Según dicen que como parte de su estrategia no conviene presentar candidatos en estas elecciones. El APRA, el PPC, Somos Perú, Solidaridad Nacional y el “fujimontesinismo” presentarán candidatos por “cumplir” y mantener presencia, con miras a las elecciones nacionales. En suma las provincias no interesan a los partidos políticos nacionales. Finalmente, a inicios del mes de junio podremos conocer a los candidatos al gobierno regional y a los gobiernos locales. Será en ese momento en que inicie oficialmente la partida para la campaña electoral. Esperamos que también se conozcan los planes de gobierno de los diferentes partidos políticos y movimientos regionales y locales. Lo razonable y maduro hubiese sido conocer con anticipación estos documentos para que la población tenga la oportunidad de evaluarlos y los militantes de las diferentes agrupaciones hacer los aportes correspondientes. Pero no sucede así. Esto prueba la gran improvisación que tienen los políticos de nuestra región, desde los más radicales de izquierda hasta los más recalcitrantes de derecha. En ese sentido, con este escenario estamos ante la amenaza de que se repitan nuevas experiencias negativas. Por ello, queda ser positivos y tener fe en que el pueblo “elija bien”.

Juan Luque

Mauricio Rodríguez


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 9

8 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

pequeños productores son condenados a la pobreza o a la quiebra. Asimismo, la calidad y la armonía ecológica del café son inversamente proporcionales al tamaño de la unidad productiva.

El temor de la coca En Colombia, Bolivia y Perú, el cultivo de coca para el tráfico ilícito de drogas es un refugio racional de los agricultores empobrecidos. Los consumidores de cocaína pagan precios que ningún producto legal puede alcanzar. En el sistema agrícola mundial, los mismos países matrices de las transnacionales que compran productos legales a precios de miseria, son los consumidores principales de productos ilegales a altos precios y son los mismos que han establecido que esos productos sean ilegales. Con ello obtienen determinante influencia sobre la política interna de los países productores.

CECOVASA: Contra la mala vida en la selva de Puno Ernesto Ráez Luna Ambientalista

H

ace casi medio siglo, un grupo de campesinos que descendían periódicamente del altiplano para atender parcelas de café en la selva alta de Puno, establecieron una de las organizaciones más importantes del Perú: La Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). A trancas y barrancas, soportando a veces grave infortunio económico, cometiendo errores, llorando a los compañeros accidentados en ese mal camino que se descuelga entre los montes del Inambari y el Tambopata, CECOVASA se ha establecido como un

líder en cafés de calidad: cafés de altura, orgánicos y cultivados bajo sombra. De éstos, el Perú es hoy principal productor mundial. CECOVASA vende —sin intermediarios— a clientes muy exigentes, como Starbucks. Tiene unos cinco mil afiliados, la mitad de ellos inscritos en el Programa de Cafés Especiales. Un importante factor en esta evolución ha sido el desarrollo de un dinámico mercado internacional de comercio justo, donde los consumidores finales aceptan pagar sobre-precios por un café

superior, cuyas utilidades son destinadas en una alta proporción a mejorar la calidad de vida y los ingresos de los propios productores. Mejor educación escolar y mejor gestión ambiental de los territorios cafetaleros son condiciones exigidas por estos compradores reflexivos y decentes. El comercio justo todavía es un nicho minoritario, a contra-corriente del mercado dominante, donde cuatro grandes transnacionales (Nestlé, Kraft, Procter & Gamble y Sara Lee) fuerzan precios tan bajos que sólo los grandes monocultivos corporativos son competitivos, y los

El café orgánico vendido al comercio justo es uno de los poquísimos productos que pueden competir con los cultivos ilegales. En los últimos años, sin embargo, la cocaína ha vuelto a estar de moda, y en el Perú desde el 2006, se observan pequeños incrementos anuales de los cultivos. Además, se empieza a abrir nuevos territorios cocaleros. Así ocurre en la cuenca del alto Tambopata, el núcleo de actividad de CECOVASA y límite meridional del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Ahí, la gente susurra en contra de “los ayacuchanos” recién llegados del VRAE, y se rumorea sobre laboratorios de PBC e incluso aeródromos dentro del área protegida. De rato en rato, estalla la violencia. He caminado un poco esos caminos y el temor en los ojos de la gente es evidente. También es evidente el mayor movimiento económico y el crecimiento desordenado de los centros poblados, especialmente Putina Punco, la principal cabecera distrital del valle y la más cercana al Parque. Cuando uno conversa con la gente, con los tenientes gobernadores, y revisa el Plan Estratégico de CECOVASA, descubre que existen muchas propuestas inteligentes para superar los retos que el abandono del Estado, el prolongado hábito de la pobreza, la gestión urbanoambiental deficiente y el narcotráfico imponen en esta zona. La esperanza es palpable. Pero también hay ira, porque la vida es dura y excluyente.

CECOVASA se ha establecido como un líder en cafés de calidad: cafés de altura, orgánicos y cultivados bajo sombra. De éstos, el Perú es hoy principal productor mundial. CECOVASA vende —sin intermediarios— a clientes muy exigentes, como Starbucks.

Conflictos en el sector Colorado Un ejemplo patético lo ofrece el propio Parque. En su última ampliación, en el 2000, alguien en una oficina decidió desconocer los límites acordados con la población local o despreció la concertación local previa y necesaria, y dentro del Parque quedaron varios predatarios, en lo que se conoce como el sector Colorado. Por supuesto, la gente continuó entrando y abriendo monte. La indignación local por el ninguneo estatal, combinada con la especulación de tierras, han convertido al sector Colorado del Parque en una espina constante en el costado de todos los actores involucrados: Pobladores, agricultores, autoridades locales, organizaciones de base y la propia administración nacional de parques.

Para peor, la jefatura del Parque ha estado lo más lejos posible del problema, primero en Madre de Dios, y luego en la ciudad de Puno, a veinte horas del lugar donde “las papas queman”; y ahora —nuevamente— en Madre de Dios, desde donde es absolutamente imposible resolver nada. Año tras año, las oportunidades y ofertas para ayudar a resolver el conflicto “parque-gente” y fortalecer la presencia estatal en la zona han caído en saco roto. Incluso se ha desconocido el Plan Maestro del Parque, que prioriza la resolución del conflicto en el alto Tambopata. Contra lo que uno podría pensar, la gente de la zona no rechaza la existencia del área protegida. Incluso, los ideólogos de la reivindicación quechua y aymara en Puno han adoptado el Parque —y su valle del “Candamo”— como territorio emblemático. Lo que la gente rechaza, con absoluto derecho, es el prejuicio y el ninguneo, y la eternización de conflictos cuyo motor principal es la incapacidad de dialogar y respetar acuerdos por parte del Estado. También con los cocaleros se debe dialogar, no hablamos de criminales sino de gente con muy pocas opciones. A fin de cuentas, que cualquier droga sea ilegal es una estupidez, sólo explicable porque unos pocos hacen mucha plata y obtienen gran influencia sobre la vida de otros, con el pretexto de la ilegalidad. Pero en el valle del alto Tambopata, preocupa el daño que el narcotráfico, más que los cocales, puede causar a la salud de CECOVASA y a la salud del Parque; porque tanto CECOVASA como el Bahuaja Sonene son aportes peruanos para un mundo mejor, que deben ser celebrados y protegidos. Foto: Cecovasa

Foto: Cecovasa

Desarrollo Rural

Café de CECOVASA acaba de ser reconocido como el mejor café especial del mundo gracias a su calidad.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 11

10 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Informe

Opinión

Petróleo en el Titicaca E Las concesiones petroleras de los Lotes 155 y 156 de la zona de amortiguamiento del lago Titicaca han generado el rechazo de las autoridades regionales y locales debido a los previsibles daños ambientales y a la falta de consulta previa a la población, dando lugar a diversas protestas que podrían agudizarse en un futuro cercano.

Ruth Ccopari

n la región Puno se han identificado cuatro zonas donde existen recursos energéticos de gas y petróleo. El 2005, Perúpetro dio en concesión el Lote 105 ubicado en las provincias de Puno, Huancané, Azángaro, Lampa y San Román, mientras que el 2007 otorgó el Lote 141 ubicado en las provincias de Azángaro y Melgar. En el 2009 se otorgaron 13 Lotes, 2 de ellos ubicados en Puno: el 155 en las provincias de Azángaro, San Antonio de Putina, Huancané y Moho y el 156 en las provincias de Puno, El Collao y Chucuito. Estos dos últimos se encuentran en la cuenca del lago Titicaca en un área aproximada de 374 mil y 474 mil 615 hectáreas respectivamente.

Rechazo a la concesión Perúpetro y Pluspetrol realizaron durante el año pasado y el presente talleres en distintas localidades de la región con el objetivo de informar acerca de las concesiones. Algunas de estas reuniones no se llevaron a cabo por el rechazo de la población respecto a la forma cómo se dio el proceso de concesión. El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas- Puno, Víctor Paredes Argandoña señala que Perúpetro ha violado el Decreto Supremo 012-2008EM, respecto a la concesión de los Lotes 155 y 156. “Esta concesión se llevó a cabo de manera arbitraria, sin consulta previa a las poblaciones de la zona y hasta ahora no sabemos qué beneficios tendrá la región Puno”. Asimismo aclaró: “No estamos en contra de las inversiones privadas, pero se debe

cumplir los procesos correspondientes” Por su parte, Perúpetro en su Informe Técnico Nº GFPC–0450-2009, detalla las actividades de participación ciudadana y consulta realizada en dichos Lotes, indicando que sí cumplió con el procedimiento correspondiente de consulta tanto a comunidades como a autoridades, lo que según el director regional del MEM Puno sería totalmente falso. Mario Calani Morales, alcalde del distrito de Pomata, provincia de Chucuito, asegura que ni él, ni los tenientes gobernadores, ni los presidentes de las comunidades de la zona tuvieron contacto con funcionarios de Perúpetro. Se queja también de que dichas concesiones amenacen sus actividades de sobrevivencia. “La mayoría de la población de Pomata vive de la ganadería y agricultura y ahora se quiere matar a nuestro único sustento”. Finalmente hizo un llamado a las autoridades de la zona sur de la región para que se pronuncien sobre el tema.

PERUPETRO El coordinador de relaciones comunitarias de la empresa Perúpetro, Miguel Tejada, señaló que conforme a lo estipulado en las normas de Participación Ciudadana, se informó a la población de Puno sobre la licitación de los Lotes 155 y 156 en diversos. “Las poblaciones han mostrado negativa ante el proyecto porque no asistieron a las charlas y no están informadas adecuadamente, sin embargo, nosotros vamos a seguir informando tratando de hacerles entender que estas

explotaciones no afectan la Reserva Nacional del Titicaca ya que sólo son áreas de superficie en tierra”. Indicó además que todo esto se confirmará cuando se hagan los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes.

Instrumentos legales Alberto Barandiarán, consultor en temas ambientales, señala: “Si las explotaciones se darían dentro de áreas protegidas, podrían ser contrarrestadas con instrumentos legales eficaces que amparan estas zonas, pero si se dan en zonas de amortiguamiento la ley sí lo permite y ya no es necesaria la autorización previa”. Señala también que las zonas de amortiguamiento legalmente no son reconocidas como áreas protegidas, por lo que habría que ver “si existe poblaciones en las zonas, si se cumplió con el proceso de consulta y coordinación con las autoridades regionales y locales y si se vulneró algún derecho”.

Posibles efectos David Aranibar, Jefe de la Reserva Nacional del Titicaca, señala que el problema radica en los daños ambientales que se pueden generar a través de dichas concesiones, esto en razón de los antecedentes que existen en la región Puno. “En los años 40 se desarrollaron afloraciones petrolíferas en la cuenca del lago Titicaca en la zona de Pirín, Huancané, donde hubo una terrible contaminación debido al rompimiento de un pozo que hasta hace algunos años siguió emitiendo aguas salinizadas con alto contenido de azufre, provocando la desaparición del “llacho” que es alimento del ganado lechero, además del desplazamiento de peces y la salinización de los suelos, consecuencias que afectaron la microeconomía de las comunidades”. Tal vez, ahora, en la actualidad, podría volver a repetirse la historia, advierte.

Datos El contrato del Lote 155 fue suscrito con el consorcio Pluspetrol – Petroperú, Reliance Exploration & Production y Sapet Development Perú Sucursal; Petroperú tiene 15% de participación en el Lote mientras que las empresas privadas poseen el 28,33% de las acciones cada una. El 25 de abril la Dirección Regional de Energía y Minas Puno desarrollará en la localidad de Putina, un foro informativo sobre las concesiones de hidrocarburos. Posteriormente el evento se replicará en otras localidades afectadas. El Gobierno Regional de San Martin ganó un proceso de demanda ante el Tribunal Constitucional por la concesión de un lote de hidrocarburos que se hizo en un área de conservación.

Las grandes inversiones en los Lotes petroleros

Jesús Alvarez Especialista medioambiental

L

os Lotes petroleros en la región Puno, como todas las grandes inversiones que se dan en el país son protegidos por el Estado, como si las empresas que operan estuvieran haciéndonos el favor de invertir en nuestro país, olvidándonos que reciben grandes dividendos por ello, como por ejemplo los contratos a precio fijo por largos períodos en desmedro de nuestro erario nacional. Las empresas que han concesionado los Lotes petroleros en Puno, quieren vender la imagen de que será un aporte al desarrollo económico de la región, lejos de la verdad, pues la verdad es que el Estado siempre protege a las grandes inversiones, sino el Ministerio de Energía y Minas no sería juez y parte en los Estudios de Impacto Ambiental. La puesta en operación de estos pozos petroleros va a traer problemas en cuanto a contaminación además de derrames oleaginosos y de agua salada, por ser una región muy poblada en extensión donde la población rural alcanza el 70%. En ese sentido, no se puede concebir que la explotación de este recurso hidrocarburo afecte a la gran mayoría de los centros poblados y centros de producción agropecuaria.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 13

12 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

Opinión Creo que Humala actualmente es una alternativa perdida

La presidencia regional es uno de los horizontes en los que estoy pensando

penosas y de ello se deben sacar conclusiones positivas. ¿Se refiere a la gestión de Hernán Fuentes? No necesariamente, pero de él puedo decir que ha hecho todo lo posible según sus posibilidades, sus conocimientos y su experiencia, para dirigir una empresa tan complicada como el progreso de la región. Parece un comentario muy benigno. La gestión de Fuentes se ha caracterizado por crisis políticas, corrupción, incapacidad, etcétera. Son páginas de la historia de Puno que deben ser necesariamente superadas. ¿Cómo ve la labor del los congresistas puneños? No han estado a la altura de las necesidades ni de las esperanzas de la región. ¿Cuáles son los temas que deben prestar atención los futuros candidatos en relación al desarrollo de la región? El desarrollo agropecuario, educacional, económico y de comunicaciones.

Roger Cáceres Velásquez, 81, luego de haber estado alejado de la vida política tras cumplir cerca de 50 años de labor parlamentaria, anuncia su retorno a través de su probable postulación al Gobierno Regional de Puno.

Christian Reynoso

H

a corrido el rumor en la región Puno de que postulará a la presidencia del gobierno regional. ¿Qué nos puede decir? En principio debo decir que gozo de buena salud y que en las próximas semanas debo tomar una decisión. La presidencia regional es uno de los horizontes en los que estoy pensando seriamente pero otra posibilidad es regresar nuevamente al legislativo donde tengo mucha experiencia. Sin embargo, la primera alternativa es la más fuerte y me suscita más satisfacción. ¿Lo han llamado de algún partido o movimiento regional? He sido invitado por varios referentes políticos, pero pienso que

¿Y qué opina del avance de la minería informal y el contrabando? El contrabando responde a una falta de visión y de la cual, lamentablemente, el aparato burocrático ha sacado ventaja. Sobre la minería informal es responsabilidad del gobierno nacional que no haya previsión, legislación y accionar administrativo, y que hoy estemos asistiendo a un cuadro pavoroso de lo que acontece con las poblaciones y la explotación de los recursos mineros. Ciertamente, en los últimos tiempos, la minería informal ha exportado casi tanto como la formal lo que quiere decir que es un desarrollo enorme que debería estar regulado. ¿Cómo evalúa la gestión del actual gobierno del Presidente García? Ha sido mejor en relación a su anterior gobierno pero ha tenido aspectos muy negativos que perjudican profundamente su imagen y la del Partido Aprista en el sentido de no ser confiable para asegurar al Perú un futuro mejor. ¿Qué lectura tiene respecto al escenario electoral a nivel nacional? Mi lectura es que ninguno de los que hasta ahora se vocean garantizará lo que el Perú necesita. Volveremos al mal menor. Ollanta Humala tuvo un gran caudal electoral en la región Puno. ¿Qué opina de esto? Fue un voto cortés pero su significación se ha ido achicando a medida que han pasado los años. Creo que Humala actualmente es una alternativa perdida en el sentido que se ha perdido esperanza en él.

fundamentalmente me acercaré a una fuerza que no sea centralista sino regional y provinciana y que tenga antecedentes de eficiencia, honestidad y capacidad. A partir de allí nuclear toda una política nueva con la que se podría participar. Hay algunos nombres pero por ahora todo se está manejando con absoluta reserva. ¿Cómo ve el escenario electoral en Puno? En una reciente encuesta, Alberto Quintanilla está a la cabeza. Quintanilla es un hombre serio, honesto y esas son las personas que deben ser los contendientes en una justa electoral. Confío en que el pueblo tenga el tino suficiente para no errar como ha errado. En Puno se han vivido experiencias

“El aparato burocrático ha sacado ventaja del contrabando”

ALTIPLANO POLÍTICO

Ilave, después del quiebre de la gobernabilidad Roger Maquera Lupaca

H

ace seis años, en la localidad de Ilave, al sur de la región Puno, un acontecimiento sin precedentes remeció la escena política nacional, al producirse el asesinato del alcalde provincial Fernando Robles Callomamani. Este hecho no sólo puso en cuestión al gobierno de Alejandro Toledo, sino evidenció la frágil y precaria gobernabilidad existente en los gobiernos locales del interior del país. Se convirtió en una de las peores crisis de gobernabilidad del altiplano peruano de los últimos años, además de ser un hito en el quehacer político local que trascendió al ámbito de la provincia de El Collao. La raíz fundamental de este acontecimiento estuvo vinculada a la exclusión histórica de las poblaciones aymaras y el sector rural en general de los procesos de desarrollo nacional, situación a la que el proceso de descentralización ha contribuido poco en revertir. Por tanto, la mejora de las condiciones de vida sigue siendo un anhelo pendiente. En Ilave, el móvil de la protesta social, tuvo una conexión directa con la gestión del gobierno local. En la actualidad los cuestionamientos de aquel entonces aún no han sido aclarados, las presunciones de malos manejos siguen vigentes, de igual modo la conclusión de obras de infraestructura social como por ejemplo la carretera Ilave – Masocruz. Parecería que la inversión pública en servicios básicos o capacidades humanas recién empieza a perfilarse con cierta prioridad. No está demás indicar que la reforma de la gestión pública debe partir desde las experiencias locales.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 15

14 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Local

Libro

FONIPREL: ¿Una herramienta concursable contra la pobreza puneña?

En este entendido, el FONIPREL divide a los municipios entre los que tienen una muy alta necesidad, alta necesidad y necesidad media. Los municipios ganadores de la región Puno se encuentran sustancialmente en el segundo grupo, con 11 gobiernos locales ganadores, en tanto 3 son del grupo de muy alta necesidad y 2 del grupo de necesidad media. Es decir, a pesar de que el diseño del FONIPREL centra su atención en financiar a los municipios de muy alta necesidad de la región, esto no se da. Quizá el problema más grande del FONIPREL para enfrentar la pobreza sea su forma de asignar recursos. Considerando que los municipios reciben el financiamiento de sus proyectos de inversión siempre que logren obtener mejor puntaje en relación a los proyectos de otros departamentos, es imposible orientar la asignación de estos recursos por región. En esta medida, aún cuando los municipios de un grupo pueden representar a muchas regiones, puede darse el caso que ningún proyecto de un gobierno local obtenga el puntaje suficiente para hacerse acreedor al financiamiento. Si a lo anterior sumamos el hecho de que los municipios con más necesidades insatisfechas pueden decidirse por asegurar la ejecución del proyecto con el propio financiamiento y no esperar la eventualidad de un concurso, tendremos que muchos gobiernos locales presentan al FONIPREL proyectos de baja calidad y no tan desarrollados técnicamente. En suma, es difícil hacer un balance positivo de los efectos del FONIPREL sobre la mejora de las condiciones de pobreza y extrema pobreza de la población de Puno, más aún si consideramos los resultados del último concurso de 2009. En el primer concurso del 2010, los municipios puneños han presentado 139 proyectos de inversión, la tarea no será únicamente analizar cuántos y en qué materias se logró el financiamiento, sino demostrar si efectivamente hubo un cambio en las condiciones de vida con los proyectos financiados por este Fondo, lo que es una tarea de más largo aliento.

Bajo un manto de condiciones y factores de evaluación, el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) financia proyectos de inversión que tienen incidencia en la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza, pretendiendo cubrir las brechas de necesidades insatisfechas y de infraestructura. Al menos la norma de su creación explicita este objetivo, y el mecanismo establecido es la realización de concursos anuales. Hildebrando Castro-Pozo Chávez

E

De los 16 proyectos ganadores, 6 fueron en materia de salud, en educación (básicamente infraestructura educativa). 3 en electrificación y 1 referido a financiamiento de la

infraestructura de carreteras. En ese sentido, no es casual que de los 16 proyectos ganadores, 12 tengan por objeto necesidades tan básicas como la salud y la educación ya que según información del censo de 2007, la tasa de pobreza en Puno es de 67.2%, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional. Ante esto el FONIPREL, según su objetivo, ofrecería una alternativa de financiamiento con una lógica de competencia para los gobiernos locales, lo que convierte en un incentivo para los municipios con similares necesidades básicas insatisfechas y de recursos escasos.

Angela Acevedo

A

unque para muchos de nosotros el título del presente libro no genere el menor interés y más bien pueda considerarse como un nuevo invento de los abogados, los mecanismos de Reducción de Emisiones para Deforestación y Degradación (REDD) son de vital importancia para el planeta, pues contribuyen a la disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por la deforestación y la degradación de los ecosistemas boscosos. Pero ¿qué es un mecanismo REDD? Como ya se señaló el objetivo de éste es la reducción de los GEI, la que se promueve a través de incentivos económicos con el fin de cubrir los costos necesarios para conservar un bosque en pie, asegurando de esta manera el mantenimiento o mejora de la provisión de almacenamiento o fijación de carbono. El texto muestra la importancia de aplicar un sistema como este, considerando que la deforestación de los bosques tropicales representa el 20% de todas las emisiones de GEI producto de la acción humana a nivel mundial. En el Perú se estima que la superficie deforestada es de más de 7 millones de hectáreas. Sin embargo se señala que implementarlo a nivel nacional implicaría una serie de retos para el Estado dada la complejidad técnica, política y social del tema. En ese sentido, los autores identifican una serie de temas claves para que una herramienta como la descrita pueda funcionar. Por ejemplo contar con un ordenamiento del territorio forestal y su respectivo catastro o el establecimiento preciso de las funciones y competencias de las diversas instituciones del Estado que estarían involucradas. Asimismo, se analiza el contexto legal peruano sobre REDD y proporciona propuestas conceptuales para su tratamiento jurídico.

Abogado

n el último concurso que concluyó en octubre del 2009, se distribuyó financiamiento para 16 proyectos de inversión de los distintos gobiernos locales de Puno. El dato relevante es que al concurso se presentaron un total de 107 proyectos de la región, lo que significa que 91 no lograron tener la suficiente competitividad exigida por las bases del FONIPREL.

REDD en el Perú: Consideraciones jurídicas para su implementación

La tasa de pobreza en Puno es de 67.2%, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional, según Censo del 2007.

REDD en el Perú: Consideraciones jurídicas para su implementación José Luis Capella Vargas / Milagros Sandoval Díaz SPDA. Lima, enero 2010. 102 pp.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 17

16 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Opinión

Región Andina

Las lecciones de las elecciones de abril en Bolivia

Wilfredo Plata

pendiente o exista poco avance, en lo que concierne a la cuestión indígena como a la cuestión regional. En cuanto a los pueblos indígenas la tarea aún pendiente es la implementación -traducida en políticas públicas- de los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos que contempla la nCPE (Art. 30) que se basa en el principio de la libre determinación. En esta perspectiva, una muestra es la conformación de estructuras de autogobierno bajo normas propias. En las últimas elecciones, por ejemplo, los once municipios rurales que el año 2009 iniciaron el camino de conversión de municipio a Autonomía Indígena Originario Campesino (AIOC), han tropezado con dificultades a la hora de elegir a sus autoridades según sus normas propias. Puesto que tuvieron que someterse a voto universal vía el sistema de partidos políticos. En lo que respecta a las regiones que tienen que ver con los cuatro departamentos que desde el año 2005 se movilizaron por la autonomía departamental, en tres de ellos, Santa Cruz, Beni y Tarija, fueron elegidas autoridades (gobernadores y alcaldes municipales) de la línea opositora.

MUNDO ALTIPLANO

Una de las evidencias que han develado los comicios de abril es que el partido de gobierno está experimentado una “crisis de crecimiento”, particularmente en la región occidental de Bolivia.

Aquí el gran desafío del gobierno del presidente Morales es la implementación de la autonomía departamental y compatibilizar los estatutos autonómicos que fueron aprobados en 2008 en unos referéndums calificados de ilegales por distintos miembros de la oposición que conformaban la llamada Media Luna.

Investigador de Fundación Tierra

L

as dos últimas elecciones realizadas en diciembre de 2009 y abril de 2010, se hicieron bajo el mandato de la nueva Constitución Política del Estado (nCPE) vigente desde febrero de 2009. Es decir, se desarrollaron en el marco del proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales desde el año 2006. Ciertamente las elecciones de abril tuvieron un carácter departamental y local, sin la participación del Presidente Morales como candidato, lo cual permite hacer varias lecturas de este proceso electoral. Una manera sería la contabilización de cuántas gobernaciones y municipios ha ganado el partido gubernamental y cuántas la oposición. Ante la evidencia de la baja votación del partido oficialista con relación a las elecciones de diciembre de 2009 -los cálculos extraoficiales señalan que habría bajado alrededor de un millón de votos- el presidente Morales optó por “hacer números” para

demostrar el triunfo del MAS. Es decir, contabilizar los incrementos alcanzados en los 9 departamentos del país. La otra manera de leer los resultados es en términos cualitativos. ¿De qué manera estos comicios han contribuido a cualificar la participación política de los diferentes actores sociales y políticos? ¿Qué lecciones nos deja a los bolivianos y bolivianas este evento electoral? Una de las evidencias que han develado los comicios de abril es que el partido de gobierno está experimentado una “crisis de crecimiento”, particularmente en la región occidental de Bolivia donde es considerado su principal bastión. Eso explica por ejemplo que sólo haya ganado en una capital de esta región: Cochabamba. Asimismo, que las derrotas que más le “dolieron” fueron de las ciudades de La Paz (considerada como la capital política de Bolivia) y Oruro (departamento natal del presidente Morales) y el triunfo

Edgardo Rodríguez Gómez

M

arzo y abril son meses de agitación escolar y renovados afanes por procurar una educación de calidad como un derecho de una generación instruida bajo el marco de un régimen democrático. Valiosas, por ello, son las iniciativas particulares destinadas a promover la lectura entre infantes, jóvenes e incluso adultos en un ambiente como el puneño, tan poco adepto a invertir tiempo y esfuerzo en un hábito vital para las prácticas ciudadanas democráticas. La lucha contra el analfabetismo y el iletrismo, sin embargo, no constituye una preocupación exclusiva de democracias recientes como la peruana; así, mientras en Puno se animaba a la lectura desde libros y artículos periodísticos, Carla Bruni-Sarkozy se acercaba a la “Francia que trabaja”, alentando a más de 3 millones de iletradas e iletrados, incapaces de comprender lo que dice un letrero, indagar acerca de los medicamentos que ingieren o ayudar a sus hijos e hijas en sus deberes escolares. Y es que dejar de leer puede conllevar el olvidar como hacerlo. Italia no se queda atrás, Giovanni Sartori, comentando el libro de Tullio de Mauro: La cultura de los italianos ¿cultura o incultura?, nos dice que el 70% de sus compatriotas son casi analfabetos o “analfabetos de retorno”; es decir, les da fatiga intentar comprender los textos o simplemente no leen nada, ni siquiera los periódicos.

“con sabor a derrota” en la ciudad de El Alto, o la pérdida en poblaciones emblemáticas de apoyo al proceso de cambio como Achachachi. Los análisis coinciden en señalar que fueron varios los factores para que se dieran estos resultados adversos al partido gubernamental. Ellos son la disputa interna, las pretensiones hegemónicas, la soberbia y la falta de pluralismo político y apertura a otras visiones. El partido gobernante fue poco democrático a la hora de definir los candidatos, y se asemeja más bien a los partidos tradicionales al elegir a “dedo”. La señal de la población parece ser clara, “somos militantes del proceso de cambio, pero no queremos imposiciones ni un sólo partido y ni una sola visión del proceso de cambio”. Los comicios del 4 de abril también han mostrado problemas tan importantes que hacen que la construcción de la Bolivia Plurinacional con autonomías aún quede

¡No al homo stupidus!

Algo sucede en las escuelas italianas, aunque para el autor de Homo videns el factor fundamental está en la tecnología. La televisión –e incluso el ordenador- ha creado un ser humano reducido al ver y alejado de la elaboración de las ideas. El abuso del zapping y los saltos de imágenes en pantalla implican la destrucción de la lógica: de la capacidad lógica de pensar una cosa a la vez, de ordenar la secuencia de los elementos analizados y de establecer si el vínculo entre ideas previas y posteriores es una relación de causa y efecto.

Pobladores bolivianos: “Somos militantes del proceso de cambio, pero no queremos imposiciones ni un sólo partido”

Por ello es saludable promover la lectura en tiempos de auge tecnológico y visual que son capaces de crear en democracia –según expresión de Sartori- al homo stupidus stupidus.


CABILDO ABIERTO - Abril 2010 // 19

18 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Historia

Irregularidades del clima e historia en el altiplano Desde los últimos días de diciembre del 2009, pero especialmente desde fines de enero del presente año, se incrementó en la sierra central y sur del Perú, así como en los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca (y en las tierras bajas de Santa Cruz y el Beni), la intensidad de las lluvias del verano andino, llegando a causar inundaciones, deslizamientos y severos daños en distintas localidades del Cuzco, Puno y La Paz. El 24 de enero Machu Picchu quedó aislado por derrumbes que afectaron la vía del tren, y el día 29 el presidente Evo Morales declaró el estado de emergencia nacional en Bolivia por las lluvias e inundaciones. En febrero se desbordó el río Ramis entre Juliaca y Huancané, y el 27 de marzo nuevas lluvias y derrumbes causaron muertes en Carabaya. ¿Cómo explicar todo ésto? ¿Qué antecedentes existen? ¿Pueden prevenirse estas irregularidades climáticas? Nuestro colaborador Nicanor Domínguez reflexiona al respecto.

Glaciar Qorikalis (en el Nevado Quelcaya), en julio de 1978 y en julio del 2004. Lonnie Thompson

Nicanor Dominguez

Historiador especializado en los Andes coloniales Profesor de la Universidad Estatal de Boise (Idaho, EE.UU.) nicarnojdf@gmail.com

L

as sociedades humanas siempre se han visto afectadas por los efectos del clima y sus variaciones, en todos los contextos geográficos donde hombres y mujeres se han asentado, especialmente desde el desarrollo de técnicas agropecuarias de supervivencia (agricultura, irrigación, ganadería, pastoreo) hace unos 5000 años. El conocimiento humano sobre las características climáticas de una región en particular ha sido fruto de la adaptación cultural y de la observación de los ciclos regulares anuales de precipitaciones (lluvias, nevadas) y temperaturas (veranos, inviernos). Más difíciles han sido los intentos de predicción y prevención de las

ocasionales variaciones de esos ciclos, especialmente cuando las lluvias faltan (sequías) o sobran (inundaciones). La memoria de episodios con variaciones intensas del clima no siempre se ha preservado, limitando la capacidad de prevención de las generaciones futuras. La comprensión científica de los fenómenos atmosféricos y de los ciclos climáticos de nuestro planeta se ha venido desarrollando sistematica pero desigualmente en los últimos 250 a 300 años (las primeras observaciones meteorológicas utilizando instrumentos de medición se hicieron en Inglaterra y Francia a fines del siglo XVII, durante el siglo XVIII se extendieron al resto de Europa, y en el siglo XIX a América). Sin embargo, el estudio histórico del clima corresponde apenas a los últimos 45 años, luego de que se publicaran los primeros estudios del climatólogo

británico Hubert Lamb (“The Changing Climate”, 1966) y del historiador francés Emmanuel LeRoy Ladurie (“Historie du climat depuis l’an mil”, 1967), que recopilaban y analizaban referencias históricas sobre variaciones climáticas anteriores a las primeras mediciones científicas. En el caso peruano, el primer estudio sobre un episodio climático del pasado fue publicado por el historiador Lorenzo Huertas (“Ecología e historia: Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, en los corregimientos de Trujillo y Saña”, 1987), donde se transcribe la documentación colonial conservada sobre el Fenómeno de “El Niño” (FEN) más fuerte del siglo XVI en la costa norte. No es casual, por cierto, que wste interés académico por el clima del pasado se haya desarrollado en el Perú

en los años 80, luego del catastrófico “Niño” de 1982-1983. La intensidad de este episodio climático motivó a científicos de diferentes especialidades (climatólogos, oceanógrafos, biólogos, geólogos, así como historiadores y arqueólogos) a buscar los antecedentes y explorar las correlaciones del FEN, con el objetivo de entender mejor sus ciclos e intentar prevenir sus futuras ocurrencias. Pese al potencial valor práctico de conocer los ciclos climáticos del pasado en el área andina, poco se ha hecho en este ámbito de la investigación histórica. Aparte de nuevos estudios y documentos reunidos por Lorenzo Huertas (“Diluvios andinos: A través de las fuentes documentales”, 2001, e “Injurias del tiempo: Desastres naturales en la historia del Perú”, 2010), sólo contamos con el trabajo de Lizardo Seiner (“Estudios de historia medioambiental: Perú, siglos XVI-XX”, 2002), que desarrolla otros temas además del clima, como las catástrofes sísmicas. Además de estos dos historiadores peruanos, numerosos arqueólogos han apuntado, ya desde los años de la década de 1970, cómo las variaciones y catástrofes climáticas afectaron el desarrollo de las sociedades prehispánicas en los Andes. Con todo, no hay aún un trabajo que reuna y sistematice los artículos especializados sobre el tema, mientras que las historias generales sobre el Perú y Bolivia no incluyen todavía la variable del clima como un elemento importante en sus explicaciones del pasado. No conozco estudios específicos sobre la historia del clima del altiplano peruano-boliviano, aunque existen dispersos numerosos artículos en revistas especializadas que presentan los resultados de estudios sobre paleo-climas andinos: análisis de los depósitos de hielo anuales en glaciales

de alta montaña (glaciología), o de los depósitos de sedimentos en el fondo de lagunas (limnología), o del pólen de distintas especies de plantas y árboles tanto en sedimentos lacustres como en excavaciones arqueológicas (palinología). Estos estudios proporcionan datos para entender las variaciones del clima en períodos largos de varios siglos de duración, y se enmarcan en el lapso de los últimos 10,000 años (Holoceno), tras el final de la más reciente “Edad de Hielo” (Pleistoceno). Uno de los hallazgos más interesantes de estas investigaciones es la exitencia de un período de más de 400 años en el que las temperaturas promedio fueron más frías, por lo que se habla de una “Pequeña Edad de Hielo”. En Europa ocurrió entre aproximadamente los años 1430 y 1850, con inviernos largos y fríos y mayores precipitaciones (lluvia y nieve). Para los Andes, gracias a los estudios hechos por el profesor Lonnie Thompson, de la Universidad de Ohio, en el Nevado Quelcaya (entre Sicuani y Macusani, el glaciar de zona tropical más grande del mundo), sabemos que esta “época neoglacial” se produjo entre aproximadamente los años 1450 y 1880. Además, por dos siglos, entre 1500 y la década de 1720, hubo mayor humedad y precipitaciones más frecuentes, lo que benefició a los pobladores andinos debido al mayor crecimiento de pastos naturales (ayudando a la crianza de llamas y alpacas), y a las condiciones favorables para la agricultura. En cambio, el siglo y medio siguiente, entre la década de 1720 y el año 1860, fue en general más seco y con precipitaciones escasas. Por otro lado, el profesor Thompson ha venido registrando en Quelcaya la reducción del Glaciar Qorikalis

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www.noticiasser.pe

desde 1978. Durante los primeros 15 años (1978-1992) la retirada del hielo ocurrió a razón de 6 metros anuales; en los últimos 15 años (1993-2008) ha sido a un promedio de 60 metros anuales. En 30 años el glaciar ha perdido 25% de su superficie, lo que apunta a que, en efecto, hay un proceso de cambio climático y que la tendencia es al calentamiento global. Sin embargo, las variaciones climáticas de períodos más cortos, que son las que causan las catástrofes que afectan vidas humanas, son menos visibles en los estudios mencionados, a menos que se trate de episodios verdaderamente intensos como los “Mega-Niños” de 1578, 1982-1983, o 1997-1998. Así, el FEN de 1982-1983 produjo intensas lluvias en la costa ecuatoriana y en la costa norte peruana (especialmente en Piura-Tumbes), mientras que el altiplano peruano-boliviano sufrió una intensa sequía. Algunos investigadores propusieron que si esta era una correlación consistente, los estudios históricos sobre los ciclos de los “Niños” en la costa norte podrían ayudar a entender e identificar los ciclos de las sequías en el altiplano surandino. Sin embargo, el FEN de 1997-1998, equivalente en magnitud al de 19821983, no produjo sequía en el altiplano. Y este año 2010, un FEN moderado en la costa norte se produce al mismo tiempo que las intensas lluvias que afectan no sólo a Puno y La Paz, sino a toda el área comprendida entre el Cuzco y Sucre. Es claro que aún estamos lejos de haber identificado las variables climáticas más importantes, y sus posibles correlaciones inter-regionales, que nos permitan pronosticar este tipo de variaciones en la intensidad de las lluvias y prepararnos adecuadamente para enfrentar las inundaciones que ocasionan.


20 // Abril 2010 - CABILDO ABIERTO

Ríos profundos El perfil de los mineros muertos y heridos es de varones jóvenes -entre los 20 y 40 años de edad en su mayoría-, de evidentes orígenes provincianos e indígenas. Hombres muchas veces atrapados en la actividad minera, ante la ausencia de otras perspectivas laborales y la pobreza de sus economías familiares en el campo y en la ciudad. Cabe recordar que en la minería artesanal, sobre la cual no hay cifras confiables debido a que se trata de una actividad informal, trabajan más de 300 mil personas en todo el país. Hay pues un profundo drama humano junto a la destrucción del medio ambiente, la creciente capitalización de la informalidad minera que en muchos sitios deja de ser artesanal, la existencia de mafias organizadas alrededor de la producción clandestina de oro como en Madre de Dios, y la creación de cordones sociales de miseria, alcoholismo, prostitución y delincuencia en torno a los precarios campamentos mineros.

De Bagua a Chala: muertes e impunidad Ramón Pajuelo Teves Investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

A

pocas semanas de cumplirse un año de los luctuosos sucesos de Bagua, acabamos de apreciar una situación parecida en Chala (Arequipa): un conflicto social avisado termina con una movilización de miles de manifestantes, quienes deciden bloquear carreteras como medida de presión, enfrentándose a la policía con el saldo trágico de muertos y heridos. Esta vez, a diferencia de lo ocurrido en Bagua, no se trató de una movilización indígena sino de una paralización nacional de mineros artesanales, convocada en contra de la implementación de un decreto con el cual el gobierno pretendió forzar una solución a los graves problemas que acarrea la minería informal en Madre de Dios. Otra diferencia sustancial con la tragedia de Bagua es que en Chala ningún policía perdió la vida, aunque

nuevamente pudimos apreciar que se trató de un operativo mal dirigido, en el cual los efectivos policiales fueron expuestos a una situación de riesgo. Varios de los policías no tuvieron temor de denunciar tal situación e incluso llegaron a decir que el propio gobierno habría montado el bloqueo a fin de desbaratar el paro policial. Los fallecidos en Chala fueron cuatro trabajadores mineros, un mototaxista que se hallaba en la zona y una anciana que viajaba en una de las empresas de transporte afectadas por el bloqueo, la cual no perdió la vida por impacto de bala como el resto, sino por un paro cardíaco. Un quinto minero fue hallado muerto en su domicilio, horas después de sufrir una golpiza al participar en un plantón en la Panamericana Sur, en la zona El Pedregal. A estas víctimas fatales del paro de los mineros artesanales debemos añadir la escandalosa cifra de 30 heridos, casi todos con disparos en distintas partes del cuerpo.

Es cierto que la situación en Madre de Dios es insostenible y urge erradicar la minería que genera irreparables daños ambientales. Pero lamentablemente, otra vez el gobierno optó por la vía de la mano dura que sustenta la filosofía del “perro del hortelano”, desperdiciando la oportunidad de contar con los propios mineros artesanales en la búsqueda de soluciones con el costo trágico que cada vez se hace más familiar en el Perú, luego de los sucesos de Bagua y Piura. De otro lado, Ollanta Humala no encontró mejor ocasión para buscar acumular políticamente a costa de los muertos, con el pésimo argumento de la incapacidad presidencial y la inconducente propuesta de su vacancia. Las palabras del presidente Alan García buscando justificar el operativo policial al decir que el paro no era de mineros sino más bien de delincuentes y gente ligada a la prostitución, pinta de cuerpo entero la ineptitud y el afán de impunidad de su gobierno. No existe la mínima intención de informar por qué la policía usa sus armas de fuego (¿hay orden de disparar ante el temor a la posibilidad de otro baguazo?, ¿cómo se planifican los operativos?) y menos la posibilidad de que exista un mínimo sentido de lo que es la responsabilidad política. Pasarán los días y todo volverá aparentemente a la normalidad, con el gobierno recuperando la música de su fanfarria neoliberal, hasta que nuevos muertos y heridos nos recuerden a Bagua, Piura, Chala y otros futuros escenarios de tragedia e impunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.