Retablo 35

Page 1

Retablo

Año 05///Nro. 35 1 COSTO Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00

Análisis Político

Ayacucho, Julio del 2010

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

“Candidatos deben debatir propuestas viables para el desarrollo de la región”

Elecciones regionales y locales: Algo más que una fiesta Entrevistas:

Amilcar Huancahuari y Hugo Aedo, candidatos a la alcaldía provincial de Huamanga

Reportaje:

Pag. 06-07

Asháninkas rechazan a Pluspetrol en el VRAE

Pag. 10-11 Retablo - Revista de Análisis Político Regional


2

Editorial

Ayacucho / Julio 2010 / Nro. 35 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Rosa Montalvo Felix Palomino Director Javier Torres Seoane Editores Tycho Janampa Christian Reynoso Columnistas Celina Salcedo Germán Vargas Percy Rivas Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María / 01 472 7937 www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido Mz J Lt 4 / 066 319428 serayacucho@ser.org.pe Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Editorial L

as candidaturas para las elecciones locales y regionales ya están definidas. Y una vez más constatamos un escenario de alta fragmentación política que probablemente conduzca a una dispersión del voto que obligue a una segunda vuelta entre los candidatos que reciban las dos mayores votaciones. En este contexto de debilitada representación cabe reflexionar sobre los avances de la institucionalidad democrática en la región, no sólo mirando los problemas del presente, sino nuestra historia política desde 1980, año en que se dio inicio a la restauración democrática en el país, la más amplia que hayamos tenido en nuestra historia, y que reconoció el derecho al voto de la población analfabeta, así como la restauración de las elecciones directas de los gobiernos locales. Como sabemos este proceso de restauración democrática sufrió constantes reveses con el inicio del conflicto armado interno que a lo largo de dos décadas dejó graves secuelas en la población y el tejido social, agravando la fractura existente entre el Estado y la sociedad. Consecuentemente, una débil institucionalidad democrática dejó abierta las posibilidades para que desde el golpe de Estado de Alberto Fujimori se instalaran prácticas clientelistas como una forma de ejercicio de gobierno nacional que le otorgó al régimen el soporte social necesario para legitimarse hasta su fin en el año 2000. Sin embargo, en aquel contexto adverso debemos de resaltar el rol que cumplieron las municipalidades rurales, en aras de recomponer los vínculos quebrados entre el Estado y la sociedad rural, que como órganos de gobierno emanados de la voluntad popular, con un nivel importante de autonomía administrativa fueron promoviendo alrededor de ella, una comunidad política local que significó la base para el lanzamiento del proceso de descentralización iniciado el 2002, en el que se buscó ampliar la democracia a través de la elección de gobiernos regionales y el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana para la planificación del desarrollo. A ocho años de dicha reforma es importante que quienes aspiran a gobernar la región entiendan que el desarrollo de Ayacucho pasa por el establecimiento de nuevos términos en la relación con el gobierno nacional frente al cual no se pueden limitar a tener una actitud condescendiente y subordinada como la actual gestión. Mucho menos a una actitud confrontacional sin que haya claridad en el futuro que se quiere construir. Esto significa también un nuevo tipo de relación con la ciudadanía a la que no se puede tratar como mero cliente o como una víctima a la que sólo se le otorga dádivas. Por ello es fundamental que las elecciones estén precedidas del necesario debate de propuestas e ideas sobre cómo atender los graves problemas que aquejan a la región y que en estos meses de campaña se generen espacios de diálogo y debate democrático, propositivo entre quienes aspiran a gobernarnos y quienes definiremos a nuestras autoridades regionales y locales. Este es el primer paso hacia la construcción de un nuevo tipo de relación entre Estado y sociedad que nos permita imaginar una región democrática, integrada y desarrollada.


Análisis Político

3

Tycho Janampa

LA PRESENCIA DE VARIOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARA LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES, ES SÓLO UNA MUESTRA DE LA FRAGMENTACIÓN QUE SE VIVE A TODO NIVEL EN LA POLÍTICA PERUANA. EL 3 DE OCTUBRE LOS ELECTORES DECIDIRÁN SI APUESTAN POR LA DISPERSIÓN O DAN UN VOTO CONTUDENTE A FAVOR DE UNO O DOS CANDIDATOS.

El inicio de la carrera electoral en Ayacucho

H

asta el momento son once los candidatos que han sido admitidos para postular al gobierno regional de Ayacucho. El Jurado Electoral Especial de Huamanga informó que de las trece listas presentadas dos fueron declaradas improcedentes: Perú Posible que postula a Guillermo Parodi y el Movimiento Identidad Regional (MIRA) que postula a Yuri Revollar. En este contexto aparecen personajes que por su experiencia profesional, en campos ajenos al manejo estatal, dicen tener la fórmula para enrumbar el desarrollo de Ayacucho, son los ingredientes de una carrera electoral que, de por sí, encuentra desprevenida a la ciudadanía. Retablo - Revista de Análisis Político Regional


4

Análisis Político

crecer: Ismael Oscco, Juntos Sí Se Puede; Jesús Quispe, Unidos Por el Desarrollo de Ayacucho, entre otros.

Por su parte, los candidatos “empresarios” con más simpatías, Rofilio Neyra de Todos Con Ayacucho (TOCA) y Wilfredo Oscorima de Alianza Para el Progreso, aún no aterrizan en propuestas de desarrollo.

La presencia de los candidatos empresarios señala, a la vez, la desaparición del candidato “técnico” y eficiente, que pregonó Ernesto Molina Chávez a inicios del 2006. Los candidatos de agenda y desarrollo no se quedan atrás, Córdova y Carlos Alvíar son quienes podrían avanzar y pisar los talones a Neyra y Oscorima que se presentan hasta el momento como favoritos.

Rofilio Neyra presenta como candidato a la vicepresidencia regional a Julio Gonzáles Páucar, presidente de CONVEAGRO Ayacucho, institución representativa del sector agrario de la región. Entre tanto, en el mitin de presentación de su movimiento, Oscorima habló en términos generales de la problemática de la agricultura y la educación, pero no dijo cómo solucionarlas. Sin embargo, como parte de su campaña ha continuado con el obsequio de dinero y presentes a diversos sectores de la población, aunque ya no con la difusión de los medios de comunicación de por medio, luego de las diversas críticas que recibió. Por otro lado, aún se espera ver a cuántos seguidores de la izquierda ayacuchana convocará Alejandro Córdova, quien va a la regional con el Frente Político Unidos Por Ayacucho (TUNA), y que ha sorprendido a propios y extraños al inscribir a William Sandoval –lugarteniente del General Edwin Donayre- como postulante a vicepresidente regional por TUNA. Tampoco ha quedado claro si esto expresa una alianza entre ambos líderes o simplemente es una opción personal de Sandoval al no lograr articular la alianza que buscó intensamente el

Los hombres del presidente

Wilfredo Oscorima en campaña electoral.

General en los días previos a la inscripción. Recordemos que TUNA sufrió un duro golpe, en el mes de mayo, cuando el Partido Socialista, el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), el Movimiento Liberación Popular y el Frente Democrático Popular, anunciaron su retiro de la alianza, en razón de discrepancias personales con el líder del Frente Regional Ayacucho (FRA), Rigoberto García Ortega. Hatun Tarpuy lleva a la regional a Carlos Alvíar y Mosoq Ñan postula a César Vásquez Guevara, conocido como el “Mayor” Vásquez, a quien se le recuerda por su trabajo con los comités de autodefensa en contra de Sendero Luminoso en el VRAE en los tiempos del conflicto armado. Los apristas luego de las idas y venidas se pusieron de acuerdo y presentaron a Rullman Flores Portugal a la pre-

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

sidencia regional, quien antaño fuera consejero regional por la provincia de Lucanas en la gestión de Omar Quesada Martínez. Espera captar la votación de las provincias del sur del departamento. El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales se quedó fuera de carrera, pues su aliado, el Movimiento Etnocacerista de Ayacucho, no consiguió oficializar su inscripción en el Jurado Electoral Especial de Huamanga, dejando de lado la candidatura de Walter Humala a la presidencia regional, quien ha manifestado que “he sido invitado por el movimiento Etnocacerista para postular a la regional, pero yo pertenezco a Amnistía y Derechos Fundamentales, e hicimos una alianza que va más allá de las elecciones. Independientemente de que no participemos, veremos qué pasa en adelante”. Finalmente, encontramos a los candidatos que podrían

Aún se espera ver a cuántos seguidores de la izquierda ayacuchana convocará Alejandro Córdova.

A pesar de haber llegado a un acuerdo con el fujimorismo para ser candidato al Congreso de la República con Fuerza 2011, el presidente regional Ernesto Molina Chávez, tuvo problemas para definir la candidatura de su movimiento debido a las renuncias de personajes claves del MIRE entre ellos los consejeros regionales Justo Rodríguez Vera y Fernando

Rofilio Neira, postula por segunda vez a la presidencia regional.


Análisis Político

Lagos Arriarán. Tras ello, Molina ha colocado como candidato a la presidencia regional al médico Rodrigo Quispe Pérez. Alcaldía provincial de Huamanga

De las once listas presentadas, dos han sido declaradas improcedentes: el Movimiento Juntos Sí Se Puede que postula a Fernando Alarcón y el Partido Fonavistas del Perú que lidera Alberto Molina Milla. No obstante, en este escenario provincial, Amilcar Huancahuari y Hugo Aedo Mendoza, son los favoritos para llegar al sillón edil de Huamanga debido a sus respectivas gestiones en los distritos de Jesus Nazareno y San Juan Bautista. Por su parte, Rigoberto García Ortega de TUNA intenta por tercera vez llegar a la municipalidad luego de dos intentos fallidos. Sin embargo, la candidatura a la reelección de Germán Martinelli, actual alcalde de Huamanga, podría frustrar las intenciones políticas de Hugo Aedo, Amilcar Huancahuari y Rigoberto García. Huancahuari por segunda vez postula en movimientos ligados al fujimorismo. Lo hizo con Innovación Regional para ganar en el distrito de Jesús Nazareno, y esta vez con Todos Con Ayacucho (TOCA). Hugo Aedo se jacta de tener su propio movimiento, Unidos Por el Desarrollo de Ayacucho, agrupación con la que tiene las intenciones de escalar políticamente desde la alcaldía distrital de San Juan Bautista, pasando por el gobierno local de Huamanga, y de allí a otras instancias de gobierno.

La candidatura del alcalde Martinelli podría frustrar las intenciones políticas de Hugo Aedo, Amilcar Huancahuari y Rigoberto García.

Movimiento Innovación Regional (MIRE) con Juan Huayta Bautista. La única lista que ha sido admitida hasta el momento es la que lidera Carlos Rúa Carvajal de Mosoq Ñan. El resto se encuentra en calificación.

Entre líneas Percy Rivas Ocejo

“Abogados del terror”

La rivalidad de Hatun Tarpuy con Mosoq Ñan, es un “partido” que se juega aparte en Huanta. Ambos lucharán voto a voto las elecciones municipales, el primero con el actual alcalde Edwin Bustíos Saavedra, y el segundo con Carlos Rúa Carvajal, quien fue anteriormente alcalde del distrito de Sivia en el VRAE y presidente de la Asociación de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE).

sperando no ser calificado como “enemigo del pueblo”, y aún con el riesgo de esta calificación que en el fondo es producto del dogmatismo que llevó a los “fascistas” a diseñar políticas de aniquilamiento, me quiero dirigir respetuosamente a los doctores “abogados del terror”, abogados de lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha calificado como la época de la barbarie. Estas líneas no podrían ahondar la discusión ideológica que por supuesto no se debe evitar.

Alfredo Anaya de Alianza Para el Progreso y Alberto Sánchez Portocarrero le siguen los pasos. De otro lado, Nelson Palomino –que ha perdido el protagonismo de la elección anterior-, ha hecho una alianza con el movimiento regional Juntos Sí Se Puede de Ismael Oscco, y postula al docente Ernesto Valdés a la alcaldía de Huanta, quien podría ganar votos de los sectores que comulgan con su discurso confrontacional.

¡Qué ironías de la vida! Luego de todas las masacres de las cuales fuimos testigos en el período de violencia por una supuesta revolución, reaparecen pidiendo amnistía para uno de los principales responsables de tanto sufrimiento, principalmente de las poblaciones más pobres. Qué “jara uyas” como diría algún periodista y ¿las vidas que se han perdido?, ¿y el atraso generado gracias a su supuesta lucha en nombre de los pobres?, ¿y el sufrimiento de los pobres durante 20 años de atroz violencia? Seguramente responderán que ellos no fueron los iniciadores de la violencia sino que sólo respondieron al terrorismo del Estado.

E

La participación en las elecciones es un derecho que se tiene que respetar -como a todos los ciudadanos-, pero ello no significa “borrón y cuenta nueva”, así nos digan que ya pasaron 30 años, o que algunos grupos de cibernautas los respalden. La reconciliación no es impunidad. De otro lado, sostienen que desean iniciar un debate ideológico y plantean liberar a Abimael Guzmán como un supuesto acto de reconciliación en nombre de los Derechos Humanos, propuesta en la que no se diferencian de los seguidores de Alberto Fujimori que también buscan la libertad de su jefe. ¿Será sólo una coincidencia?

En Huanta:

De las nueve listas que se han presentado, dos han sido declaradas improcedentes: el APRA que postula a Vladimir Montero y el

5

Carlos Alviar y Alejandro Córdova, los “candidatos de agenda”

Ciertamente, estas coincidencias en medio de un proceso electoral, hacen un favor al fujimorismo y al aprismo que al igual que sus defendidos tienen grandes deudas con el país y la región, y que, con el argumento de una supuesta reorganización de Sendero Luminoso, quieren plantear normas que atentan contra los derechos de los ciudadanos y continuar militarizando el Valle del Río Apurímac y Ene – VRAE.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


6

Entrevista Política

Amilcar Huancahuari:

“Los alcaldes no han podido vencer la corrupción” ¿

Por qué postula a la municipalidad de Huamanga? Después de cumplir dos períodos como alcalde del distrito de Jesús Nazareno, los vecinos me solicitaron continuar con mi trabajo como alcalde provincial. ¿Qué objetivos persigue al aliarse con Rofilio Neyra quien postula a la región? Nos une la voluntad de trabajar por la región y la provincia de Huamanga. Trabajar para que Huamanga mejore. Antes postuló con el MIRE, ahora lo hace con el TOCA. ¿Es usted fujimorista? Siempre he participado con organizaciones independientes y siempre he manifestado el agradecimiento al presidente Fujimori, por el apoyo que dio para la creación del distrito de Jesús Nazareno en el año 2000. Mi gratitud nada tiene que ver con las irregularidades que han ocurrido durante su gestión.

MEDICO DE PROFESIÓN Y ACTUAL ALCALDE DEL DISTRITO DE JESÚS NAZARENO INTENTA LLEGAR AL SILLÓN MUNICIPAL DE HUMANGA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO TODOS CON AYACUCHO (TOCA)

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

¿Cómo combatirá la corrupción municipal? Si los alcaldes no han podido vencer la corrupción es porque de algún modo han sido parte de ella. Estoy convencido de que tengo la capacidad de

cambiar la municipalidad y luchar contra la corrupción. ¿Cuál sería su propuesta para el manejo del terminal terrestre? No necesitamos que vengan del Brasil para enseñarnos cómo administrarlo. Sostengo que el 100% de las utilidades que genere el terminal deben servir para mejorar la calidad educativa. ¿La municipalidad de Huamanga es centralista? ¿Distribuye bien los recursos a nivel de los distritos? Lamentablemente el alcalde Germán Martinelli tiene una concepción distrital a pesar de ser alcalde provincial. Sólo se ha preocupado por el distrito de Ayacucho, y más bien ha considerado a los alcaldes distritales como una amenaza para su reelección. ¿Cuáles son sus principales propuestas de trabajo para Huamanga? Hay que mejorar la calidad educativa. Asimismo, la infraestructura, seguridad, pavimentación, parques y jardines, Todo esto lo vamos a implementar desde un enfoque de desarrollo humano. Finalmente hay que trabajar para mejorar la agricultura y la ganadería. ¿Qué opina de la aspiración de Hugo Aedo, alcalde de San Juan Bautista quien también pretende alcanzar la alcaldía provincial? En principio que dos médicos podamos competir me llena de alegría, porque significa que tenemos en cuenta el desarrollo humano. Somos los únicos alcaldes que hemos sido reelegidos en el ámbito de Huamanga.


Entrevista Política

Hugo Aedo Mendoza:

7

apoyo belga para hacer las gestiones correspondientes y los trabajos de sensibilización a los carniceros y a los ganaderos, incluso hubo una alianza con la municipalidad provincial de Huamanga, pero finalmente nos traicionó un grupo de empresarios en el cual se encontraba la familia Huancahuari.

“El terminal terrestre es un elefante blanco” ACTUAL ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA Y TAMBIEN MÉDICO DE PROFESION POSTULA A LA ALCALDIA PROVINCIAL DE HUAMANGA POR EL MOVIMIENTO UNIDOS POR EL DESARROLLO DE AYACUCHO. AL IGUAL QUE HUANCAHUARI CONSIDERA QUE SU EXPERIENCIA MUNICIPAL ES SU MEJOR CARTA DE PRESENTACION.

¿

Qué lo anima a postular a la provincia de Huamanga? Yo trabajo en la administración pública hace 16 años. Hace 2 años conformamos el Movimiento Unidos por el Desarrollo de Ayacucho, en ese sentido, a solicitud de un plenario de la población de San Juan Bautista y de Huamanga es que intentaremos dirigir la alcaldía provincial. ¿Cuáles son los temas que más le preocupan para Huamanga? Primero la seguridad ciudadana. Segundo, el turismo que con la pavimentación de la carretera a Andahuaylas se dinamizará gracias al mayor flujo de visitantes. Esto ayudará a la economía de la provincia. La situación del camal de San Juan es un tema por el que se le cuestiona. Se dice que si no ha podido con éste, mucho menos podrá gobernar Huamanga. ¿Qué opina? Teníamos un proyecto con el

¿Cómo evalúa el trabajo de la municipalidad de Huamanga? Se dice que ha olvidado a los distritos. Hemos evaluado los últimos tres años del presupuesto participativo y podemos concluir que los fondos han sido centralizados solamente para Huamanga con el discurso de cofinanciamiento para obras de gran impacto. Por ejemplo, observamos que se destinó un millón y medio de soles para el sector educativo de los 14 distritos de Huamanga pero finalmente no se ejecutó. De igual forma sucedió con el parque de Canaán para promover el turismo. ¿Cómo debería funcionar el terminal terrestre de Huamanga? El terminal terrestre es un elefante blanco. Por lo menos ya debería funcionar desde el punto de vista gerencial, pero con mayor porcentaje de gestión administrativa privada. ¿Qué opina de la postulación de Amilcar Huancahuari? Nos diferenciamos porque yo soy el Presidente del Movimiento Unidos por el Desarrollo de Ayacucho, y no nos hemos creado de un momento a otro. Nosotros tenemos un proyecto político y electoral, no reclutamos candidatos de última hora.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


8

Desarrollo Rural

M

ega represas, carreteras, gaseoductos, mega puertos. Es amplia la cartera de megaproyectos que se tiene en el país. Entre ellos, algunos ejemplos saltantes son los controvertidos proyectos de las hidroeléctricas de Inambari en la selva puneña y de Paquitzapango en territorio Ashaninca en el río Ene, provincia de Satipo1, la carretera Interoceánica Sur, el gaseoducto de Camisea que atraviesa comunidades ayacuchanas, la irrigación de Olmos o el puerto de Paita.

Reordenando el territorio con megaproyectos María Luisa Burneo

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Estos proyectos pertenecen a distintos sectores -Energía y Minas, Agricultura, Transportes y Producción-; los sectores, difícilmente coordinan ente sí. Tampoco responden a una planificación que articule políticas intersectoriales e incluya a diversos actores económicos y no sólo a los grandes inversionistas. Un buen ejemplo de esta falta de coordinación y planificación es la decisión del gobierno nacional de impulsar la hidroeléctrica de Inambari, cuyo embalse inundaría cien kilómetros de la recién asfaltada carretera Interoceánica Sur, lo cual implicaría una pérdida de más de cien de millones de dólares para el Estado peruano. Estos proyectos no responden, pues, a políticas que dialoguen entre sí como parte de una planificación de desarrollo nacional a mediano o largo plazo. Más allá de la renta que generarán estas inversiones, no se ha dado una discusión sobre lo que la ejecución de este conjunto de megaproyectos significará para el país: la transformación del espacio y el reordenamiento del territorio, con sus implicancias económicas, culturales, sociales y ambientales. Es cierto que son proyectos muy distintos, tanto por sus antecedentes, sus fines, la magnitud de sus impactos, como por

la posición de las poblaciones frente a ellos; sin embargo, permiten discutir una visión del gobierno nacional en relación a las grandes inversiones en infraestructura. ¿Qué tienen en común estos proyectos? Todos ellos implican un reordenamiento del territorio a distintos niveles, con lo cual, en vez de que los megaproyectos y grandes inversiones respondan a políticas que hayan tomado en cuenta un ordenamiento territorial nacional y regional debatido previamente, son éstos los que determinan, modifican y alteran los usos del espacio, y alrededor de los cuales se definen las nuevas reglas de acceso a los recursos y se construyen nuevas formas de gobernanza. ¿Quién define estas reglas de juego, en función de qué intereses, para beneficio de quién/es y bajo qué criterios? Esas son las preguntas que hay que debatir. En primer lugar, y de forma general, podemos decir que todos responden a una visión del gobierno nacional sobre el desarrollo, sobre la sostenibilidad de los recursos2, y sobre el territorio. El desarrollo visto como crecimiento económico; una visión de la sostenibilidad de los recursos donde todo –capital social y natural- es intercambiable y reemplazable por el capital financiero (agua, bosques y derechos incluidos); y una visión del territorio donde las poblaciones y sus realidades locales, su historia y cultura, importan poco o son vistas casi como trabas para el “progreso”. Desde esta visión, resulta fácil argumentar que los megaproyectos son siempre beneficiosos; pero en el análisis costo-beneficio de los grandes proyectos no se valorizan, por ejemplo, los servicios ambientales que pueden brindar los ecosistemas. En el


Desarrollo Rural

caso de las mega represas ello es evidente: si sumamos todos los proyectos previstos, cientos de miles de hectáreas de bosque se inundarán en los próximos años; bosque que captura emisiones de carbono y ahora se pudriría bajo el agua de los embalses generando más bien una enorme contaminación por los gases de metano que emitiría su putrefacción. Este ejemplo sirve para discutir cómo en los cálculos de rentabilidad de muchos de estos proyectos, no se considera a los ecosistemas en su funcionamiento integral sino a los costos de transacciones específicas, como el de una cantidad de tierras a ser compensada, por ejemplo. Desde esta visión, todo es sujeto de compensación. Otro aspecto común son los intereses detrás de estos megaproyectos, y con ellos, la manera en que se priorizan o imponen sin una adecuada protección de los derechos de las poblaciones implicadas: ¿responden a una visión de desarrollo nacional, o al menos a estrategias sectoriales? En el caso de las hidroeléctricas, gran parte de la energía sería vendida a Brasil; de llevarse a cabo el proyecto de Paquitzapango en la selva

de Junín, se inundarían miles de hectáreas de bosque virgen y desplazarían miles de ciudadanos/as, muchos de ellos, población indígena que no ha sido consultada y que ya sufrió un proceso similar en la época de la guerra interna. Asimismo, en el caso del gasoducto de Camisea en Ayacucho, el primer ducto se ha roto seis veces, ha implicado la reubicación de poblaciones por contaminación y ha generado una serie de impactos en los terrenos de los campesinos de las zonas cercanas a su paso. A pesar de ello, respondiendo a intereses del Consorcio Camisea, en vez de utilizar y mejorar el mismo recorrido, se decidió construir un segundo ducto: el Estado permitió que se abra un segundo recorrido, técnicamente innecesario, para favorecer los acuerdos comerciales entre privados y generando nuevos impactos socioambientales. Desde los inicios de esta historia se priorizó el mercado de exportación, no se analizó ni previó la futura demanda interna. Ya en su segundo gobierno, García decidió proseguir con el contrato original. En suma, decisiones tomadas

Hasta el momento el primer ducto de Camisea en Ayacucho se ha roto seis veces.

sin sustento en una estrategia nacional, sin preocupación por garantizar un manejo socioambiental adecuado, y sin perspectiva de largo plazo.

El gobierno nacional no ha querido plantear un debate transparente sobre los beneficios, pros y contras de estos megaproyectos.

Ausencia de políticas La ausencia de políticas multisectoriales e integrales de desarrollo, es otro aspecto recurrente en relación a los megaproyectos. En el caso de la carretera Interoceánica sur que, siendo parte de IIRSA requiere de una discusión mayor3, ésta es una demanda de los puneños desde hace décadas. Sin embargo, la obra no ha sido acompañada, ni desde el gobierno nacional ni del regional, de políticas para impulsar actividades económicas que aprovechen la carretera. De tal forma, al no estar articuladas (o no existir) políticas del sector agricultura, turismo o comercio, la carretera pierde mucho de su valor y no necesariamente generará un desarrollo del mercado interno ni un dinamismo económico regional, ni transformación productiva ni desarrollo institucional. Las inversiones son necesarias para el crecimiento del país, pero es necesario también que éstas sean parte de una planificación que involucre los distintos sectores y niveles de gobierno, que tome en cuenta factores geopolíticos -como era necesario en el caso del Acuerdo Energético que acaba de ser firmado con Brasil-4, ambientales y sociales. En este sentido, las inversiones de este tipo deberían ser ordenadas y analizadas, también, en función de las distintas potencialidades y límites del territorio donde se van a ejecutar los megaproyectos5. El gobierno nacional no ha querido plantear un debate transparente sobre los beneficios, pros y contras de estos megaproyectos. No es que estos sean malos

9

o buenos perse; el problema es que no sean debatidos: es el Estado quien debe orientar las políticas de inversión en función de un debate estratégico nacional y de un ordenamiento territorial que sirva de base a este debate. En este sentido, la política del gobierno nacional en relación a los megaproyectos es más una respuesta a demandas e intereses particulares que a una planificación estatal del desarrollo nacional. El contexto electoral que se avecina, es una oportunidad para poner estos temas sobre la mesa y debatir el sentido, los costos y el ordenamiento de los megaproyectos a escala nacional; un debate en el que los gobiernos subnacionales entrantes deberán jugar un rol central. 1. Ver: http://www.ser.org.pe/components/ com_remositor y/docs/CAT_DOC_ Encar_515.pdf y http://www.noticiasser.pe/23/06/2010/ teleidoscopio/paquitzapango-inundandola-vida 2 Bebbington, A. La sostenibilidad social de los recursos naturales: apreciaciones a partir de los conflictos mineros en Latinoamérica. Debate Agrario (42), CEPES, 2007. 3. Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) impulsada por la Internacional Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) y la CAF. 4. “La capacidad acumulada de todas las Centrales de Generación que se puedan comprometer para la exportación al Brasil será como máximo 6,000 MW más una tolerancia del 20%”. Citado del Acuerdo de integración Energética y Exportación de Excedentes al Brasil. (Para tener una idea lo que las magnitudes: la central del Mantaro produce 800mW y la central Inambari que sería la más grande del Perú, generaría 2,000 MW). 5. Tanto IIRSA como el Acuerdo Energético implican un paquete de proyectos comprometidos que impactarán y cambiará nuestro territorio: más de 60 proyectos de transporte, energía y comunicaciones en el primer caso, y una dotación inmensa de energía a Brasil en el segundo (6 mil MW)

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


10

Reportaje

Comunidades Asháninkas del VRAE rechazan presencia de Pluspetrol D

Foto: CARE

e esta forma, ante lo que consideran una amenaza de actividades de exploración en la zona, la presidenta de la Organización Asháninka del Valle del Río Apurímac y Ene (OARA) Isabel Barboza, rechazó la presencia de la empresa señalando que “sólo a ellos les conviene ese tipo de trabajo, pero a nosotros como comunidades nativas no, por el impacto ambiental”. Por su parte, Iris Olivera, abogada de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), indicó que la empresa Pluspetrol no habría realizado ninguna exploración en la cuenca del Ene debido a la negativa que expresaron las comunidades indígenas del lugar.

Ruth Buendía, presidenta de CARE.

EL 13 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2005, EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 036-2005-EM1 APROBÓ A LA EMPRESA PLUSPETROL S.A. EL CONTRATO DE LICENCIA PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS DEL LOTE 108 UBICADO EN LA CUENCA DEL RÍO ENE Y QUE ABARCA LAS REGIONES DE AYACUCHO (HUANTA Y LA MAR), PASCO (OXAPAMPA), JUNÍN (CHANCHAMAYO Y SATIPO), UCAYALI (ATALAYA) Y CUSCO (LA CONVENCIÓN). Karen Bedriñana

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Por otro lado, el alcalde de Llochegua, Pedro López Carvajal, indicó que semanas atrás sostuvo una comunicación con los representantes de la empresa donde le informaron que los territorios de Llochegua y Ayahuanco se encuentran dentro del Lote 108. Trascendió también que hasta el momento el alcalde distrital, no habría solicitado información al MEM sobre los términos del contrato. La congresista Juana Huancahuari, alertó de que el referido Lote abarcaría también la cuarta parte de la provincia de Huanta. Indicó que los ciudadanos de la provincia no habrían


Reportaje

11

Bosques y reservas comunales ashánincas serían exploradas

Casas que se ubican en las orillas del río Ene.

sido consultados por el MEM para autorizar el ingreso de la empresa a los distritos y comunidades nativas de la localidad. “¿Alguien en Huanta ha sido consultado sobre la presencia de este lote?, ¿Se ha consultado a los indígenas asháninkas?”, preguntó. Tras ello, dejó en claro que con estas actitudes el gobierno estaría vulnerando los derechos de las personas y afectando el medio ambiente. Asimismo, dio a conocer que se vendrían licitando 25 nuevos lotes petroleros y de gas en las cuencas del Marañón, Ucayali, Huallaga, entre otras. Arturo Granda, coordinador de Relaciones Institucionales de la Empresa Pluspetrol, en conversación con nuestra redacción, indicó que dada la inseguridad que se vive en el VRAE la empresa no estaría realizando los trabajos en las zonas que abarca el referido Lote y que habrían enviado una carta al Estado informando de la situación. Respecto al tema de consulta refirió: “La empresa no tiene nada que ver con este tema, eso debe verlo el Estado con las comunidades nativas, por nuestra parte realizamos las actividades conforme al marco legal que existe”. Finalmente, Becker Barrientos, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, manifestó no tener información sobre el caso, pese a haber sido con-

sultado a principios del mes de junio y luego mediante Carta Nº 0025 emitida con fecha 25 de junio.

Antecedentes Ruth Buendía, presidenta de la organización CARE, manifiesta que el año 2007 la empresa ingresó a la comunidad con la supuesta finalidad de realizar audiencias públicas, sin embargo, “se formó una comisión y la población rechazó el ingreso de la empresa”, manifiesta. “Aunque las autoridades opinen lo contrario las comunidades son quienes deciden”, añade. Señala también que es probable que la empresa esté realizando estudios fuera de los territorios de la organización que agrupa a varias comunidades nativas. En ese sentido, lamenta el actuar del Estado frente a las concesiones temporales que viene otorgando. “El pueblo asháninka de la cuenca del Ene desconfía del Estado peruano y de todas sus entidades sectoriales, el gobierno hace lo que le da la gana, por ejemplo, hace años dio concesiones mineras en el departamento de Junín y hasta ahora no hay dinero para el desarrollo de esa zona ni ningún beneficio para el pueblo indígena”. La abogada de CARE Iris Olivera, manifestó que en abril del año 2008

en un congreso realizado por esta institución y que contó con la presencia de los representantes de la empresa, las comunidades indígenas no otorgaron el permiso correspondiente para ingresar a la zona. Agrega, que entre los años 2007 y 2009 la empresa habría pretendido realizar actividades de exploración pero que ante la negativa de las comunidades desistió de sus intenciones. En ese sentido, se presume que la empresa estaría esperando que culmine el período de Ruth Buendía en su cargo de presidenta de la organización CARE, para retomar las negociaciones en el 2013. Asimismo Olivera piensa que tal vez la empresa estaría esperando que se culmine el Plan Maestro de la Reserva Comunal Asháninka para que puedan realizar los traba-

jos de exploración y explotación, ya que el MEM habría emitido el 2009 una resolución otorgando a la empresa derechos adquiridos en la zona. “Vemos que el Estado en sus regulaciones favorece a la empresa” señaló. Finalmente, los representantes del MEM han señalado que la negociación tendría que darse entre la empresa y las comunidades indígenas afectadas, situación en la cual no intervendría el Estado como ente regulador ni asesor. Arturo Granda de Pluspetrol añade que de acuerdo a los procesos de exploración en el caso de hidrocarburos “es el Estado quien concesiona lotes para la exploración de forma conjunta con la empresa Perúpetro, institución encargada de informar sobre las actividades a las comunidades”.

Foto: CARE

Foto: CARE

La extensión del Lote 108 también abarcaría los Bosques de Protección de San Matías y San Carlos ubicados en los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica de la provincia de Oxapampa en la región Pasco, también las zonas de amortiguamiento de las Reservas Comunales Asháninkas.

Catastro de los lotes petroleros en Ayacucho

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


12

Derechos Humanos

¿

Es aplicable la Ley de Consulta en Ayacucho?

Las comunidades campesinas serían las primeras a quienes se tendría que consultar en Ayacucho. Así lo deja entrever el especialista del grupo Allpa, Serafín Osorio, “lo que dice la Ley de Consulta es que hay que consultar a los pueblos indígenas, en este caso a las comunidades campesinas, en todas aquellas disposiciones legales y administrativas, proyectos, programas y planes gubernamentales que puedan afectarles, directamente o indirectamente”, afirma.

La Ley de Consulta previa como derecho colectivo y su aplicabilidad en Ayacucho en Ayacucho A PESAR DE LAS OBSERVACIONES HECHAS POR EL PODER EJECUTIVO A LA LEY DE CONSULTA Y DE QUE SU DEBATE AÚN NO HA SIDO CERRADO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LA CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS ES UN DERECHO, EL CUAL HA SIDO RATIFICADO POR UNA SENTENCIA RECIENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR TANTO, DE APLICACIÓN OBLIGATORIA EN NUESTRO PAÍS. Tycho Janampa Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Asimismo señala: “Habría que consultar, por ejemplo, sobre concesiones mineras en sus territorios antes de cualquier contrato, sea de concesión o de explotación. De esta forma, la Ley de Consulta se convierte en un gran instrumento de diálogo”. Consulta en Anco Heraclio Luján, representante de CEDAP y asesor de la comunidad campesina de Anco, en la provincia de La Mar, informó que se está trabajando una propuesta de consulta con la empresa que construirá la Hidroeléctrica Santa María, debido a que la compañía dijo a la gente que recién harían la prospección y evaluación, cuando ya estaban en la etapa de formulación del proyecto definitivo. “Y eso supone construir accesos y llevar maquinaria, entonces como la gente se sintió engañada, se está formulando una propuesta de consulta por


Derechos Humanos

empresas solicitan un denuncio y hacen los acuerdos sólo con el gobierno central, de espaldas a las comunidades”. Asimismo, refiere: “Huancasancos está amenazado por el proyecto de Pampas Verdes, para llevarse y represar las aguas de las cuencas de Caracha y Urubamba para una hidroeléctrica y para el riego de la costa de Nazca y Caravelí. Hemos paralizado el proyecto pero parece que están tratando de persistir para seguir haciendo los estudios pertinentes”.

parte de la comunidad campesina de Anco”, señaló. La propuesta de consulta de la comunidad de Anco considera tres puntos: Primero, que la empresa elabore un Estudio de Impacto Ambiental serio y que sea puesto a consideración de la comunidad campesina. Segundo, que se presente un Estudio de Mitigación de Impactos y tercero, que se establezca un criterio de cómo va a reparar los daños posibles que vaya a generar la implementación del proyecto. “Son tres cosas, pero la ley sólo exige una, el Estudio de Impacto Ambiental”, sostiene Luján. Otras voces insisten con la consulta César Conde Núñez, presidente de la comunidad campesina de Quispillacta en Chuschi, Cangallo, manifiesta que es necesario que haya la consulta previa no solamente para la exploración minera sino para otro tipo de trabajos en la zona, y que no sólo se negocie con los presidentes comunales. Advirtió, además, que las empresas buscan desestabilizar la resistencia comunal, tratando de comprar a dirigentes para que aboguen por sus intereses. Evaristo Quispe, ex Presidente de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA), resaltó la importancia de la consulta previa para el caso ayacuchano. “En estos momentos hay varios conflictos en diferentes provincias de Ayacucho con las empresas mineras, justamente porque no hubo consulta a las comunidades campesinas para que ellas entren a trabajar. Prácticamente se están introduciendo a la fuerza en las comunidades campesinas, y eso genera el conflicto”. Elías Rodrigo Gonzáles Huarcaya, Presidente de la Comunidad de Huancasancos, señala: “Las

Respuesta desde el Estado

La congresista Juana Huancahuari ha precisado que la Ley de Consulta es muy importante para prevenir conflictos.

El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, Becker Barrientos, ha señalado que la consulta previa no debe implicar el derecho a veto, y que más bien sería una oportunidad concreta para que las empresas que requieran extraer recursos naturales de la región, puedan explicarles con claridad a los comuneros los programas de desarrollo de la cual podrían beneficiarse. ”Por ejemplo, los comuneros de la provincia de Víctor Fajardo ante la presencia de la Minera Catalina Huanca, insisten en que el proyecto de represamiento de la laguna Taccata se haga realidad, para el beneficio de las comunidades aledañas, de modo que la Ley de Consulta podría facilitar este tipo de desarrollo”, precisó. Finalmente, la congresista Juana Huancahuari ha precisado que la Ley de Consulta es muy importante para prevenir conflictos. “En Ayacucho hay más de 1 millón 200 mil hectáreas de tierras afectadas de comunidades campesinas, por la presencia de los denuncios mineros, cuando el 2006 eran sólo 600 mil hectáreas dadas bajo concesión minera, y la mayoría sin que sepan los dueños de los territorios”, precisó la parlamentaria.

13

Palabra viva Germán Vargas Farías

Elecciones, temas relevante

D

e las 14,270 solicitudes de inscripción de listas de candidatos, 856 corresponden a Ayacucho. Con tanta gente interesada en llegar a ser presidentes, vicepresidentes, consejeros, alcaldes y regidores; y con tanta propuesta que se supone presentarán, los electores habremos de procurar informarnos debidamente para tomar una decisión responsable. No será sencillo. Aún más, para hacerlo más difícil, me permito proponer que aparte de analizar los planes de gobierno, hagamos lo que en palabras de un teólogo británico es “ver la vida” de los candidatos. En ese sentido, propongo los indicadores de trayectoria y conducta pública. ¿Qué hicieron, qué dijeron, dónde estaban, cuando miles de compatriotas nuestros -particularmente ayacuchanos-, eran apresados injustamente, asesinados o desaparecidos durante el conflicto armado interno? ¿Cuál fue su actitud frente a la conducta antidemocrática y criminal -según lo afirmado en la sentencia de la Corte Suprema- del gobierno de Alberto Fujimori? Quizá se crea que esos asuntos no son relevantes tratándose de una elección regional y municipal, pero son temas que convienen plantearlos y que cobran vigencia cuando hay quienes están en campaña para devolvernos a contextos de terror. Si somos capaces de superar las escaramuzas y la propaganda que el proceso electoral trae consigo, y lo apreciamos en perspectiva de construcción de democracia, como anhelo y necesidad, hemos de apreciar propuestas y personas. Cada elección representa una nueva oportunidad de debate sobre el valor y el sentido de la democracia, a pesar de la participación de gentes que no creen en ella. Así como no se puede construir democracia sin participación, hay un énfasis que hacer en Ayacucho: la vida, la justicia y la verdad. Si los candidatos no reconocen las deudas que el Estado y la sociedad tienen con miles de ayacuchanos y ayacuchanas, que hace poco marcharon en Lima reclamando derechos, habrá que preguntarles a quiénes pretenden representar.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


14

Entrevista Gestión Pública

Gilberto Gallo Melgarejo, Director Regional de Energía y Minas de Ayacucho:

“Participamos como facilitadores para superar los impases que generan los conflictos sociales” “HACE FALTA TENER AUTONOMÍA PARA QUE LA REGIÓN PUEDA DEFINIR SUS PROPIAS POLÍTICAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES”, SEÑALA, ENTRE OTRAS COSAS, EL DIRECTOR REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS DE AYACUCHO. ADEMAS OPINA SOBRE LA MINERIA INFORMAL QUE SE REALIZA EN NUESTRA REGION.

Tycho Janampa Revista de Análisis Político Regional - Retablo

¿Cuál es la labor que desarrolla el Ministerio de Energía y Minas en cuanto al tema de la priorización de proyectos energéticos? La preocupación del Ministerio es buscar el desarrollo sobre la base de los recursos energéticos con los que cuenta la región. ¿Pueden las regiones elaborar sus propias políticas energéticas?

Los cambios necesarios y las propuestas de leyes deberían ser responsabilidad de nuestros congresistas para que Ayacucho pueda tener sus propias políticas energéticas. ¿Qué funciones específicas han sido transferidas a la Dirección Regional de Energía y Minas, en el marco del proceso de descentralización? De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,


Entrevista Gestión Pública

Hidroeléctrica Santa María

En el tema de la hidroeléctrica Santa María, ¿qué avances se tiene en cuanto a su construcción? Sabemos que por el momento ya se ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo al procedimiento que lo establece la Resolución Ministerial 223–2010, lo que significa que se ha culminado con los talleres informativos y que para el mes de agosto se tendrá la Audiencia Pública en las localidades de Lechemayo y Chilcas de la provincia de La Mar. ¿Cómo se está analizando los beneficios en inversión social y de servidumbre para las comunidades campesinas? La central hidroeléctrica se ejecutará de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y a las normas nacionales vigentes. Las condiciones serán negociadas en su oportunidad con el titular del terreno superficial y la empresa concesionaria.

Ley Nº 27867 y Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783, y sus modificatorias, sólo se ha transferido 8 funciones y 52 facultades del Ministerio de Energía y Minas a los Gobiernos Regionales en los subsectores de Minería, Electricidad e Hidrocarburos. De acuerdo a ello planificamos nuestras acciones. Conflictos y minería informal ¿Cuál es el trabajo que realiza su Dirección en cuanto al manejo de conflictos a causa de la minería informal y formal en el sur de Ayacucho? Participamos como facilitadores para superar los impases que generan los conflictos sociales. Se sabe que el Gobierno Regional ha conformado una Comisión Multisectorial para la resolución de conflictos. ¿Qué casos ha visto? El caso de la Concesión Minera Santiago 3, ocupado por los mineros

informales del cerro Luicho. Se tuvo una primera reunión el 17 de junio pasado donde se firmó un acta de pre acuerdo que servirá para iniciar el proceso de negociación entre ambas partes. La empresa minera Catalina Huanca ha sido cuestionada reiteradamente por los comuneros de Víctor Fajardo. Afirman que la empresa no cumple con los estándares de calidad ambiental. El ente encargado de la fiscalización de la mediana minería es OSINERGMIN. De acuerdo a la información y resultados de los estándares ambientales de Catalina Huanta, la empresa sí está cumpliendo con las normas de respeto ambiental. ¿Cómo se encuentra el mapa de denuncios mineros en Ayacucho? Estamos recibiendo los petitorios mineros para la pequeña minería y minería artesanal. A la fecha tenemos aproximadamente 1900 concesiones tituladas y en trámite en el sur de Ayacucho.

Los cambios necesarios y las propuestas de leyes deberían ser responsabilidad de nuestros congresistas.

¿Entonces cuántas concesiones mineras ya se han otorgado? De las 1900 concesiones, actualmente sólo 3 vienen realizando actividades mineras formales en mediana minería, 5 en pequeña minería y 3 en minería artesanal. Cabe destacar que se otorga la concesión del mineral del subsuelo más no del terreno superficial que tiene su propietario sea comunal o privado. ¿Se cuenta con un registro de la minería informal en nuestra región? No se cuenta con ningún registro, puesto que esta actividad es eventual y realizada en distintos lugares respondiendo a la demanda de los precios de los minerales.

15

De igual a igual Celina Salcedo

El voto en tiempos de elecciones

E

l panorama electoral se nos presenta difícil y complicado por el gran número de partidos y movimientos políticos que entrarán en la contienda. Un candidato no tiene el miramiento para decir que la campaña es una inversión que luego se recuperará. Se quiere ganar al electorado con los mismas prácticas tradicionales de clientelaje, con mensajes como: “no cobraré, mi sueldo será para ustedes”, es decir nada que esté orientado a resolver los grandes problemas de la región. En cuanto a las propuestas o planes de gobierno uno que otro partido o movimiento viene construyendo su propuesta y plan. A otros se les ve participando en los espacios organizados por la sociedad civil con el fin de incluir en sus agendas las demandas de la población. En ese sentido, sus propuestas responden en alguna medida a la problemática regional y local y en sus estructuras programáticas se explicitan los lineamientos políticos, objetivos estratégicos y metas que posibilitarán revertir los indicadores negativos de nuestra región. Otros, sin embargo, simplemente evaden hablar de los temas regionales. Así como hay movimientos políticos que surgen solo para las elecciones, igualmente hay planes que son improvisados y no recogen las demandas y necesidades de la población. Todo esto refleja la fragilidad de la democracia especialmente en tiempos de elecciones. Lo/as electores debemos emitir un voto razonado e informado en base a la orientación, consistencia y credibilidad de los programas ofrecidos pero también fundamentalmente teniendo en cuenta la trayectoria ética, calidad moral y profesional de los candidatos, y su capacidad de vincular propuestas técnicas con demandas sociales. Está en nuestras manos elegir el mejor candidato y el mejor plan de gobierno que será la garantía para el desarrollo y gobernabilidad de nuestra región.

Nota: A partir de la presente edición, suspenderemos las colaboraciones de nuestra columnista Celina Salcedo, debido a su participación en el proceso electoral.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


16

Historia y Memoria

Chungui: una larga historia de conflictos y violencia HAY UNA SIMILITUD ENTRE LO QUE SUCEDÍA EN LOS AÑOS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA ZONA DE LA MAR, Y LO OCURRIDO EN EL AÑO 1923 CON LAS ACTITUDES DÉSPOTAS DE QUIENES SERÍAN LOS GAMONALES.

Pavel Trigos Jayo Historiador

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

A

“Una madrugada en Pallccas”. Comunidad de Pallcas, Chungui. 7 de mayo, 1984. Dibujo de Edilberto Jiménez Quispe. Extraído del libro: Chungui: Violencia y trazos de memoria.

sí los delegados de las comunidades de Anco, Chiquintirca, Chungui, y Chilcas de la provincia de La Mar, presentaron sus denuncias ante la Junta Central del Patronato de la Raza Indígena, institución que se creó durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919 – 1930), para la defensa de los indígenas y el reconocimiento de los derechos de las comunidades. El 1 de mayo de 1923 se fundó en la comunidad de Chungui un sub comité pro derecho indígena llamado “Tahuantinsuyo” que formaría parte del comité

central. Fue reconocido pidiendo “… se sirva inscribir nuestra institución como asociación organizada y reconocerle jerarquía oficial de conformidad con el inciso 3 del art 5 del decreto supremo del 6 de marzo de 1920…” Firmaría como representante de Chungui, Faustino Ortíz, Lima 28 de agosto de 1923.

para nuestros derechos vulnerados, memoriales que fueron publicados en los distritos de la capital i que no obstante los graves delitos que denunciábamos, perpetrados por los señores Añaños i las autoridades que mencionábamos, desgraciadamente no merecieron la atención que por su naturaleza era de esperarse”.

Para conseguir sus reivindicaciones presentaron en los últimos días de abril de 1923 al Ministerio de Fomento y a la Junta Central del Patronato de la Raza Indígena, memoriales donde denunciaron los atropellos “de que habiendo sido víctimas i pidiendo garantías

Estos reclamos de parte de los pobladores de Chungui fueron para que el Estado peruano los reconozca frente a la omnipotencia de las haciendas y los señores gamonales y notables. Al no ser recibir ninguna respuesta las comunidades de La Mar decidieron llevar sus reclamos a las


Historia y Memoria

instancias de poder ubicadas en Lima. “Agotados por la falta de recursos, después de dos meses de estadía en esta ciudad (Lima), tuvimos que retornar a nuestro humilde terruño, llevando en nuestro espíritu la mas triste decepción, habíamos atravesado las punas a pie, soportando el rigor de ellas, con la esperanza de encontrar justicia y volvíamos a nuestra tierra natal sin haberla alcanzado.”, según consta en los documentos enviados al Patronato de la Raza Indígena por la Comunidad de Chungui en 1923. Logros y retrocesos en Chungui 1970 - 1990 En 1970 el escenario de la Reforma Agraria motivó a grupos campesinos a adquirir derechos sobre sus tierras. En la zona de Chungui ya había precedentes, cuando la izquierda radical intervino en la hacienda de Chapi, propiedad de la familia Carrillo que terminó siendo asesinada. Hecho que generó temor en los hacendados que debieron dejar sus tierras. Sin embargo, la situación no se resolvió a favor de los campesinos. Había un dispositivo legal y de derecho establecido en el Estado peruano que reconocía el sistema hacendatario, por ello es que con la Reforma Agraria

17

se produjo una impresionante organización de las comunidades en la zona para que sus derechos sobre la tierra fueran reconocidos. De esta manera se registró al grupo campesino Moyocc Totora Nro. 70, reconocido el 6 de junio de 1977, de donde se crearían las comunidades de Pallcas, Totora, Tastabamba y Putucunay. Por su parte, la hacienda Chapi, fue afectada con la Reforma Agraria el 19 de febrero de 1976 comprendiendo los sectores de Onccoy, Chillihua, Chupón, Vacahuasi y Yerbabuena. La Comisión de la Verdad y Reconciliación señala que la población de Oreja de Perro vivió en zona retirada dispuesta por Sendero Luminoso entre tres y cuatro años, así se convertía en una “comunidad perfecta” donde todos vivían juntos, se ayudaban y compartían los bienes que tenían. Cuando los militares ingresaron en la zona hacia fines de 1985, la vida en las zonas de retirada del “nuevo Estado” se volvió dura e inestable. A partir de 1986 un número no despreciable de comuneros huyeron con las columnas del Sendero Luminoso al monte. Otros grupos que escapaban fueron atrapados por los militares, y los que se “entregaban pacíficamente y colaboraban” eran liberados, para luego migrar hacia Andahua-

“Habíamos atravesado las punas a pie, soportando el rigor de ellas, con la esperanza de encontrar justicia y volvíamos a nuestra tierra natal sin haberla alcanzado”.

“Le cortaron la oreja y se la hicieron comer”. Chimchibamba, Chungui. Marzo, 1984. Dibujo de Edilberto Jiménez Quispe. Extraído del libro: Chungui: Violencia y trazos de memoria.

ylas. También se registra el caso de un campamento de 20 personas en Tastabamba, que escapó junto con sus mandos hacia Ongoy. Paralelamente la estrategia de los militares empezó a cambiar, y la orden fue rastrear la zona sin matar a nadie. Ello favoreció a que los comuneros empezaran a desertar de Sendero. Entre 1984 y 1988 se registró la etapa más cruel y sangrienta de la guerra en la selva del río Apurímac, por la cantidad de ejecuciones extrajudiciales que realizaron tanto las patrullas militares y los mismos ronderos de los Comités de Autodefensa, así como los destacamentos de Sendero. Por ejemplo, el primer presidente del Comité de Defensa Civil de Chungui, Maurino Quispe, fue asesina-

do en 1985 por orden del capitán “Samurai” junto con su vicepresidente José Jaycuri, señalados como “senderistas encubiertos”. Asimismo, las bases militares ayudaron al retroceso senderista. En la comunidad de Chungui se estableció la base militar en 1984 independiente de Ayacucho. En Mollebamba, en 1985 dependiente de Apurímac y la base militar de Chungui, que obligó desde 1984 a la población que no se había “retirado” con Sendero, a concentrarse en el pueblo restringiendo la salida a la selva y a las ferias. En la actualidad, la lucha campesina continúa con el objetivo de que el Estado peruano reconozca sus derechos y los considere como ciudadanos.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


18

Reseña

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

CEDOC

El Lunar rojo del mundo

Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.

Mario César Zenitagoya Periodista y profesor

“Una minga para el postdesarrollo” Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales Colección: Transformación global. Arturo Escobar PDTG y Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, febrero 2010. 222 pp.

“El Lunar Rojo del Mundo” es el título del libro escrito por el profesor Julio César Conde Vilca, nacido en Chuschi. Narra los testimonios recogidos sobre los hechos ocurridos el 17 de mayo de 1980, cuando sujetos armados y encapuchados irrumpieron en el local donde se guardaban las ánforas y padrones para las elecciones nacionales del día siguiente y quemaron parte de ellas.

E

l hecho fue reivindicado por Sendero Luminoso como el Inicio de la Lucha Armada (ILA), en su primera fase, que incluiría una segunda fase: Impulsar la Guerra de Guerrillas. Este trajo consigo graves daños y pérdida de vidas humanas a los humildes moradores de la comunidad campesina de Chuschi en Cangallo, Ayacucho, que siguen sintiendo la nula presencia del Estado treinta años después de ocurridos tan terribles sucesos. El libro contiene siete capítulos, a través de los cuales el autor recrea la vida de la comunidad, su cosmovisión andina, la forma de interpretar y “vaticinar” los acontecimientos que pudieran amenazar la tranquilidad de sus hijos, como lue-

go ocurrió, con los llamados “terrucos”.

Chuschi fue el punto de partida para una historia que jamás debe repetirse.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

En el capítulo V, al referirse a la violencia que fue brutal e inhumana y que incluyó la tortura y “ejecuciones populares” como formas de castigar o sentar ejemplos intimidatorios en la población, el autor señala: “Una vez convivido y adoctrinado al pacífico pueblo de Chuschi, los “compañeros” ya eran dueños absolutos de la acción y la cruel convivencia entre los paisanos”. Pues, poco importó el maltrato psicológico que sufrieron los niños de aquel momento, Julio César Conde Vilca lo sintió en carne propia Con esta publicación el autor brinda un gran aporte a la recuperación de la memoria del conflicto, en respuesta a quienes buscan “voltear

la página de lo que ocurrió en veinte años de conflicto armado interno”. Además es un llamado para que los crímenes y violaciones de los derechos humanos no queden impunes. Chuschi fue el punto de partida para una historia que jamás debe repetirse. Por ello recomendamos leer “El Lunar Rojo del Mundo”, que nos ayudará a comprender la verdadera historia de este pueblo en las décadas del 80 y 90. Un legado para la literatura regional y un aporte a la reconciliación, a la justicia, a la verdad y a la convicción democrática. El Lunar Rojo del Mundo Julio César Conde Vilca. Primera edición, mayo 2010. 144 pp.

“Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” Tomo I: Los derechos económicos, sociales y culturales. Tomo II: Los derechos de los niños y las niñas. Tomo III: Los derechos de los pueblos indígenas. Selección y comentarios: Elizabeth Salmón. GTZ – IDEHPUCP. Lima, abril 2010. 162 pp. Horario de atención: Lunes a Viernes : 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI


Sucedió

19

Sucedió Mayo... Julio Piden anular concesión de Terminal 7 de mayo.- En las instalaciones del Salón de la Municipalidad Provincial de Huamanga, el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, y los regidores de Huamanga, constituyeron un núcleo de asesores legales, que fundamentaron la nulidad de la concesión del terminal terrestre de Huamanga, por existir irregularidades.

Gasoducto para Ayacucho 15 de mayo.- El ex presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Iber Maraví, en declación a los medios de comunicación, señaló al presidente regional, Ernesto Molina Chávez como el principal responsable de no haber liderado el pedido de construcción del gasoducto regional.

Paro contra la corrupción 18 de mayo.- El paro convocado por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho contra la corrupción en la región, movilizó a 5 mil personas por las principales calles de la ciudad de Huamanga. El principal reclamo estuvo centrado en las irregularidades de la concesión del Terminal Terrestre.

Sismo en Huancasancos 23 de mayo.- A las 5:46 p.m. un temblor de 6.0 grados en la escala de Richter se sintió en la región Ayacucho, con réplicas en Ica, Apurímac, Lima y Arequipa. El epicentro se localizó a 28 kilómetros al suroeste de la provincia de Huancasancos, al sur de Ayacucho.

Asháninkas del VRAE rechazan a Pluspetrol 1 de junio.- La presidenta de la Organización Asháninka del Valle del Río Apurímac (OARA), Isabel Barboza, manifestó que la empresa Pluspetrol inició sus actividades sin consultar a las comunidades nativas. Indicó que la explotación del Lote 108 afectará a comunidades de la Cuenca del río Ene.

Pichapata y TGP en mesa de diálogo 2 de junio.- Representantes de la empresa TGP y las 32 familias de la Asociación Pichapata, Vinchos, inician la mesa de diálogo con el objetivo de llegar a un acuerdo, ante las denuncias de los comuneros por la afectación de los cortacorrientes y daños ocasionados al medio ambiente por el primer ducto.

Huantinos acusados de senderistas 18 de junio.- El diario Correo de Ayacucho da a conocer un revelador atestado policial donde Ulser Pillpa Paytán, “camarada Jhony”, señala que docentes y dirigentes sindicales de Huanta, además de Congresistas de la República, estarían involucrados con Sendero Luminoso.

Etnocaceristas y senderistas en alianza 21 de junio.- En una reunión denominada “Presentación del Comité Regional del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales Base Región Ayacucho”, se dio a conocer la alianza electoral entre ambos movimientos. Se difunde también el pedido de amnistía para Abimael Guzmán y Alberto Fujimori.

Crean distrito de Samugari en el VRAE 23 de junio.- Después del esfuerzo de muchos ciudadanos y autoridades ayacuchanas se crea el distrito de Samugari, ubicado en la provincia de La Mar, jurisdicción del VRAE. El principal gestor es el alcalde del centro poblado de Palmapampa, Heiser Anaya.

Ordenanza prioriza construcción de gasoducto 24 de junio.- En sesión de Consejo Regional se aprobó la ordenanza que declara de interés prioritario la construcción del gasoducto regional, con la finalidad de aprovisionar de gas doméstico a todas las provincias de Ayacucho. La priorización se hace bajo el sustento de la necesidad social de Ayacucho.

General Donayre busca alianzas 1 de julio.- El general en retiro, Edwin Donayre Gotz, visita Ayacucho con el objetivo de establecer un frente electoral y poder así concretar un último esfuerzo para postular al Gobierno Regional. Se reune con el Frente Único de Trabajadores (FUT), Mosoq Ñan, Unidos Por el Desarrollo de Ayacucho y el Frente Político TUNA.

Fuga de gas en Acocro 7 de julio.- Los pobladores de diversas comunidades del distrito de Acocro, provincia de Huamanga, denunciaron que se habría producido una fuga de gas, a la altura del cerro Nina Orcco, debido a la rotura de un ducto de TGP. Por su parte, la empresa señaló que se trató de un trabajo de rutina denominado venteo.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


LA Y SUS Análisis Político 20 REGIÓN

Ayacucho, Julio del 2010

Revista de Análisis Político Regional

PERSONAJES

Cristina Olazábal: Una vida por la justicia y los Derechos Humanos Karen Bedriñana

C

ristina del Pilar Olazábal Ochoa, nació en la ciudad de Lima el 7 de enero de 1960, abogada de profesión, ocupa actualmente el cargo de Fiscal Titular adjunta en la Fiscalía Supraprovincial de Huamanga.

Estudió Sociología y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde entonces se dedicó a la defensa legal y dice que si no hubiese accedido a la Fiscalía seguiría en el ramo de los litigios. Se casó en 1992 y tiene dos hijos. En 1996 accedió a una plaza de Fiscal Provincial Mixta en la Provincia de Víctor Fajardo (Ayacucho), ocupando el cargo durante 7 años. Luego, el 2002 fue trasladada a la provincia de Cangallo, donde trabajó de forma conjunta con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), llevando como primer caso en materia de Derechos Humanos el de Totos (1983) en la que se encontró fosas comunes. “La CVR vio el trabajo y la cercanía que tenía con la población y me recomendaron ante la Fiscalía de la Nación para ocupar el cargo de Fiscal Provincial de Derechos Humanos en Ayacucho”, manifiesta Cristina. Ya asumido el cargo el año 2003, los casos que se le encargaron fueron sobre las denuncias que hizo la CVR como otras que fueron formuladas por los familiares de los agraviados. “Tuve que asumir estás investigaciones y la primera denuncia que se hizo desde mi despacho fue el caso de Lucanamarca”, precisa Olazábal. Señala que durante dos años aproximadamente se investigó los casos de Accomarca, Cayara, Pomatambo. “Cuando se terminó de investigar el caso de Accomarca, se tuvo que denunciar a 76 militares y al señor Alan Revista de Análisis Político Regional - Retablo

García Pérez”, señala. Sin embargo, esta denuncia no fue acogida por el Poder Judicial siendo archivada. En el año 2006 la plaza que ocupaba fue puesta a concurso público y se le transfirió a la plaza de titular adjunta de la Fiscalía Supraprovincial, cuyo nombre inicial fue Fiscalía de Derechos Humanos. “Es ahí cuando comenzó todo”, señala Cristina, refiriéndose a las denuncias judiciales que recibió luego. De los 48 casos que denunció la CVR, su despacho se hizo cargo de 23, siendo muchos de estos casos investigados en la ciudad de Lima y minimizados por el gobierno de turno. Ante las denuncias que hiciera la Fiscal, las reacciones por parte del Estado no se hicieron esperar. Ya en el 2005, fue denunciada por prevaricato, abuso de autoridad y por asociación ilícita para delinquir. “No solamente se me denunció a mi sino a otras personas más“, sostiene. El caso de Accomarca tuvo una investigación de 5 años y en enero de este año la Fiscal de la Nación, Gladis Echaíz, emitió una resolución en la cual declaraba fundada la queja del señor Alan García Pérez. Luego se formalizó la denuncia en la Primera Fiscalía Superior de Ayacucho, emitiéndose una resolución declarando no a lugar la apertura de la instrucción. A la fecha el caso se encontraría en apelación. Finalmente, el 26 de mayo del 2010, el Movimiento Ciudadano de Derechos Humanos de Ayacucho, le otorgó el premio de Derechos Humanos “Salomón Lerner Febres”. Cristina Olazábal señaló: “No pensé que mi trabajo iba a tener tanta trascendencia ya que mi labor es netamente judicial”. Asimismo, al preguntarle cómo es la vida de un Fiscal, nos dice: “Significa mucha tensión y responsabilidad ya que esperamos que nuestras decisiones sean las más justas y correctas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.