Retablo N° 31-32

Page 1

Año 04/// Nro. 31-32 COSTO

Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Diciembre del 2009 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

La falta de planificación y prevención nos pone en situación de vulnerabilidad

Alud en Huamanga, desastre que se pudo evitar Entrevista exclusiva:

Molina denuncia complot

Reportaje:

Pag 06-07

El sur de Ayacucho también existe

Pag 13-14-15


02

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Editorial

Editorial

Ayacucho /Diciembre / Año IV / Nro. 31 - 32 retablo@ser.org.pe

Producida por la Asociación SER

Presidente Roger Agüero Pittman

Coordinador General Javier Torres Seoane

Comité Editorial Ricardo Caro Cárdenas Rosa Montalvo Reinoso Félix Palomino Quispe Enma Díaz Rojas

Editor Responsable Tycho Janampa Ortiz

Unidad de Investigación Karen Bedriñana Enciso

Columnistas Perci Rivas Ocejo Germán Vargas Farías

Colaboradora Katherine Gagliuffi

Fotografía Asociación SER

Dirección Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María Telf. 01-472-7937 E-mail: postmast@ser.org.pe Web: www.ser.org.pe Ayacucho Urb. María Parado de Bellido Mz. J Lote 04 - EMADI Telf. 066-319428 Fax. 066-319430 E-mail: serayacucho@ser.org.pe Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

L

a magnitud del desastre ocurrido este miércoles 16 de diciembre en Ayacucho, alcanza a la fecha las cifras de diez fallecidos, 25 heridos y alrededor de 200 damnificados, provenientes en mayor medida de los asentamientos humanos Pueblo Libre, Los Pinos, Cuchi Pampa, Alto Perú, Huascahura, entre otros. La declaración de estado de emergencia en la provincia de Huamanga ha sido una medida oportuna de parte de la PCM, teniendo en cuenta la atención inmediata que requieren los afectados. Sin embargo, la vida cotidiana no es la misma desde el día del desastre para aquellas familias hoy afectadas; la mayoría de ellas desplazadas a la ciudad de Huamanga en los años del conflicto armado interno y que lograron, sin presencia del Estado, edificar precarias viviendas en zonas de alto riesgo, como son las faldas de los cerros “la Picota” y “Campanayoq” y los alrededores de distintas quebradas que se constituían en los naturales desagotes de torrentes lluvias que azotan a la ciudad de Huamanga. A casi 20 años transcurridos de los años de violencia, después del ejercicio de seis gestiones municipales provinciales en Huamanga, incluyendo la actual, aún no se logra poner en marcha políticas adecuadas de ocupación y uso de suelo, que permitan a la ciudad y los asentamientos humanos ir conformando un espacio territorial adecuado, ordenado que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Es ya una tradición que los distintos alcaldes municipales prioricen acciones aisladas de pavimentación, remodelaciones urbanas, ferias expositivas; es precisamente por esta falta de una visión menos inmediatista y planificadora de la gestión municipal que las políticas de prevención de desastres no sean un elemento importante en la agenda local, obviando competencias municipales como es establecimiento de medidas y áreas de protección y seguridad ante riesgos naturales, como dicta la Ley Orgánica de Municipalidades - 27972. El desastre ocurrido evidencia la carencia de una cultura preventiva en el ejercicio de gobierno, cuya competencia es velar por la seguridad de la población frente a los desastres naturales, es por ello, que la responsabilidad de las consecuencias del aluvión en Huamanga, reposa en gran medida en la gestión del actual alcalde provincial Germán Martinelli ya que el carácter natural del desastre no exime necesariamente la responsabilidad pública que asumió al asumir el cargo de alcalde provincial. En medio del dolor la población se recompone y se ha hecho notar la solidaridad y asistencia de algunas instituciones y organizaciones sociales con las familias afectadas; esperamos que estos gestos no queden empañados por intervenciones oportunistas de carácter electoral como el desplegado por el general Donayre, que portátil en mano se hizo presente en las zonas del siniestro. Creemos que la ciudadanía debe hoy estar muy alerta a este tipo de expresiones populistas, sobre todo en los meses electorales que vienen. Que el dolor y la memoria de lo ocurrido sea motivo para exigir a quienes pretenden ejercer el próximo gobierno propuestas reales de desarrollo y no poses populistas. Desde esta última edición especial de Retablo, en el presente año; queremos manifestar nuestra solidaridad con aquellas familias que hoy sufren el dolor por la pérdida de alguno de sus miembros, las personas heridas y las familias afectadas en este episodio cruento del cual hemos sido testigos. Finalmente esperamos este 2010, un mejor año para todos y todas.


Análisis Político

03

Por: Tycho Janampa

LA REALIDAD DEL VRAE EN EL AÑO 2009 REQUIERE DE UN SESUDO ANÁLISIS QUE PERMITA IDENTIFICAR CUÁLES HAN SIDO LOS CUELLOS DE BOTELLA QUE NO HAN DEJADO ARTICULAR PROPUESTAS A FAVOR DEL DESARROLLO DE ESTA ZONA. EN ESTA OPORTUNIDAD, ACTORES SOCIALES DE AYACUCHO Y EL VRAE, ASÍ COMO DIVERSOS ANALISTAS DAN UNA MIRADA A LA ACTUACIÓN DE LAS INSTANCIAS DE GOBIERNO EN ESTE VALLE DE LA ZONA NORTE DE AYACUCHO.

Avances y retrocesos de la intervención en el VRAE 2009

L

a investigadora en temas internacionales, María Méndez, se mantiene optimista. Para ella lo importante es que el VRAE se ha insertado como prioridad en la agenda nacional bajo un enfoque más integral que empezó en la gestión del ex premier Simon y continúa con el premier Velásquez Quesquén. “El interés por el VRAE se ha empezado a reflejar con el pronto inicio del asfaltado de la carretera Quinua-San Francisco que está debidamente presupuestada”, señala. También resalta la creación de la escuela agroforestal de la universidad de Huamanga en el VRAE como parte de la vocación productiva de sus pobladores. “Con estos avances el narcotráfico y el terrorismo, a la larga tendrán que retroceder”.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


04

Análisis Político

Para Ricardo Soberón, Director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, el 2009 es un año que permite evaluar la gestión del gobierno de Alan García en esta zona. “En el 2009 hemos podido percibir los cambios ocurridos en el gabinete con Yehude Simon y Javier Velásquez para que puedan reordenar y sistematizar la gestión del Estado en la zona, pero lamentablemente el gobierno no ha sido consistente en poder articular buenas intenciones con presupuesto público”, sostiene Soberón. La congresista Elizabeth León Minaya, reconoce que en el VRAE hay una presencia un poco más sostenida del gobierno, pero señala que no es suficiente ni el número de visitas a la zona, ni el anuncio de recursos que muchas veces no llegan a concretizarse. “Se anuncia para el 2010 más de 500 millones de soles para el VRAE, pero es una cifra que, como todos los años, es la suma de los presupuestos que han programado cada uno de los ministerios en sus pliegos respectivos”, indica Minaya, tras resaltar que esta dispersión de presupuesto impide que se pueda hacer la labor adecuada de fiscalización. Guillermo Torres Palomino, Presidente de la Asociación de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE), sostiene que los esfuerzos por encaminar proyectos de desarrollo provienen de dicha asociación y de las organizaciones sociales de base, “pero este año no se han visto resultados, recién se verán el 2010 gracias a las gestiones de las municipalidades”. Paulino Palomino, secretario provincial del SUTE- Huanta, informa que el 2009 las municipalidades del VRAE han tenido dificultades para pagar la mensualidad a los docentes, y que esperan el presupuesto de 180 plazas de docentes que el gobierno nacional prometió. “El Ministerio de

David Chavarría, secretario general de la Federacion de Productores Agropecuarios del VRAE manifiesta su descontento ante el escaso avance del estado en la zona.

Educación no está cumpliendo con mejorar las condiciones salariales de los maestros de la zona del VRAE”. Por su parte el presidente regional, Ernesto Molina, ha confirmado la reciente aprobación del presupuesto para las 180 plazas docentes. Asimismo, indicó que a diciembre de 2009 se habría invertido 35 millones de nuevos soles en el VRAE, orientados sobre todo a la agricultura. Carlos Condori, Comisionado Adjunto para la Paz y el Desarrollo, sostiene que hay una política de gobierno hacia el VRAE con lineamientos básicos que han permitido que se desarrollen mayores inversiones del Estado este año. Señala el caso de la creación de comisarías de la PNP y la instalación de una oficina de Agrobanco en la zona, pero recuerda que no hay un documento formal de un plan VRAE claramente definido. David Chavarría, Secretario General de la Federación de

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Productores Agropecuarios del VRAE (FEPAVRAE) señaló que el 2009 en el VRAE el gobierno se ha dedicado a la militarización y a la represión. “Con una carrera armamentista nunca se va a solucionar el problema de la miseria en la zona”, indica. La estrategia Militar La investigadora María Méndez reconoce que el 2009 la intervención en el VRAE tiene como aspecto negativo, la muerte de varios efectivos militares en los lugares donde hay presencia terrorista, “entonces, ese es un aspecto que se tiene que mejorar el próximo año, la estrategia de lucha contra el terrorismo”. León Minaya informa que se está dotando de mayores recursos al Ministerio de Defensa para luchar militarmente en el VRAE, pero exige que haya transparencia de cómo se canalizan los recursos “para saber cuántas bases tenemos, cuántos soldados hay, qué es lo que necesitan específicamente para tener eficiencia en su intervención”

“Lamentablemente el gobierno no ha sido consistente en poder articular buenas intenciones con presupuesto público”.

El analista regional, Pedro Yaranga, manifiesta que el presupuesto mayor es destinado al desplazamiento de los soldados en la zona. Precisa que la Operación Excelencia 777 que inició el 30 de agosto del 2008, hasta ahora no tiene ningún resultado real. Asegura que por el tipo de operativos, el Ejército no tiene información del enemigo que actúa en el VRAE, que se denomina el militarizado partido comunista del Perú marxista, leninista. “El ejército no conoce a ese grupo terrorista, salvo un sector que se denomina grupo especializado de la PNP que está haciendo una buena labor, pero que viene siendo entorpecida por algunos mandos del ejército del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En la medida que haya celos entre el ejército y la policía, esto no dará ningún resultado positivo”, advirtió Yaranga Quispe. Asimismo, el analista se pregunta: ¿Por qué el ejército no quiere compartir directamente los operativos con la PNP? ¿Hay intereses por manejar los millones que hay? ¿Cómo se explica que los soldados de las bases no estén recibiendo su ración diaria de diez soles?”. Ricardo Soberón señala que Fernán Valer, Jefe del Plan VRAE, y el premier Javier Velásquez Quesquén tienen señales de una conducción militarizada del Estado en el VRAE, “a la luz de la creciente presencia de la PNP, el Ejército y la Marina de Guerra, en la conducción de las actividades, hemos sugerido que se haga una separación entre el problema de las drogas y el problema del terrorismo”, precisó. Lucha contra el narcotráfico María Méndez afirma que este año ha habido mucha destrucción de pozas de maceración lo cual ha significado el corte de la producción de droga que repercute en el financiamiento de las actividades


Análisis Político

LA COCAÍNA DEL VRAE Ricardo Soberón indica que el VRAE produce 27% de cocaína que se consume en Europa, EEUU, Japón y China. Para revertir esa cifra es necesario que el presidente Alan García le diga a la comunidad internacional que eso no va a cambiar sino no hay mayores y mejores líneas de financiamiento para promover un desarrollo sostenible, “por ello se requiere cadenas productivas en la zona”, señala. de Sendero Luminoso en el VRAE. Pero advierte que la elevada productividad de la coca por parte del narcotráfico, requiere de una lucha más integral y completa. La congresista Elizabeth León señala que no hay prioridad para atender el VRAE y eso hace que el narcotráfico siga extendiéndose, sin permitir establecer un proceso de desarrollo. Afirma que se necesita de inmediato una garita de control de insumos químicos. Pedro Yaranga manifiesta que en la lucha antidrogas hay buenos resultados por las capturas y golpes contundentes, sin embargo, hay mucho que avanzar en cuanto a impedir el ingreso de los insumos químicos. “Aún sigue pasando el kerosene, actualmente el galón está entre 45 y 50 nuevos soles; las comisarías de San Francisco, Tambo, y Machente deben estar más vigilantes a esto”, sostiene. El Plan VRAE Fernán Valer ha cumplido tres meses frente a la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial para el Valle del Río Apurímac – Ene, por ello convocó a autoridades regionales, locales, policiales y militares a participar el 7 de diciembre en la reunión de trabajo multisectorial denominada: “Política Antidrogas y Desarrollo Social en el VRAE”, con el objetivo de evaluar los avances y resultados de la intervención del Estado en el VRAE y en la lucha antidrogas. Valer informó como parte de sus logros, la dación de una serie de normas importantes como el D.S. 094 que, entre otros beneficios, otorga 3 mil becas para todos los alumnos del VRAE que han terminado su secundaria y que desean seguir sus estudios en un centro superior. Asimismo, destacó como avances, el hecho de haber logrado definitivamente la buena pro para el inicio del asfaltado de la carretera Quinua-San Francisco, cuyo inicio de ejecución se dará en el primer trimestre del

“Se está dotando de mayores recursos al Ministerio de Defensa para luchar militarmente en el VRAE, pero debe haber transparencia de cómo se canalizan los recursos”.

2010. Asimismo, destacó la electrificación de las comunidades en la vía Quinua-San Francisco, además de la instalación de dos plantas agroindustriales para procesar los diversos productos orgánicos en el VRAE, generando valor agregado y puestos de trabajo en la misma zona. “Pensé que no iba hacer nada, pero allí están los resultados. El gobierno y la población podrán decir cómo estamos trabajando a pesar de que hemos tenido poco tiempo”, señaló. Por su parte, Elizabeth León sostiene que los avances en la carretera a San Francisco, la electrificación, y las plantas agroindustriales, son temas que ya han venido caminando con la lentitud que tiene la administración pública, “pero no son agendas trabajadas por el señor Valer. Él sólo ha recogido lo que estaba gestionado. Que nos diga qué ha hecho adicional a lo que ya se estaba gestionando”, sostuvo. Por otro lado, David Chavarría, Secretario General de la FEPAVRAE hizo notar su molestia al conocer los avances que Fernán Valer dio a conocer en Ayacucho. “Estoy indignado porque no hay el 100% de la electrificación que señala Valer, ni siquiera se ha avanzado las redes primarias. He recorrido el VRAE y recién están plantando postes para colocar los medidores. ¿Hasta cuándo van a seguir mintiendo?”. Sobre las dos plantas agroindustriales que ya estarían en el VRAE señaló: “Desconozco, ¿de qué plantas hablarán?, planta procesadora en el VRAE no hay”. En conclusión parecería que el 2009 no ha habido cambios profundos en el VRAE. Seguramente, en el 2010 por ser un año electoral, partidos y movimientos políticos y candidatos harán una serie de ofrecimientos en el marco de la problemática del VRAE. Pero, ¿cuántas de ellas se ajustarán a la realidad y podrán hacerse efectivas?.

DATO: Para la producción de un kilogramo de cocaína son necesarios 14 galones de kerosene, 3.8 galones de acetona y 4.6 galones de ácido sulfúrico. La Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD) calcula que en el VRAE se están produciendo cerca de 145 mil kilos de cocaína al año. Fuente: Caretas, 21 de mayo del 2009, “ El Rostro de los Insumos”.

05

EntreLíneas Perci Rivas Ocejo

“Todo tiene su final”

C

omo dice la letra del conocido salsero Héctor Lavoe: “Todo tiene su final”, así nos encontramos a un año de que culmine el encargo que recibió el actual equipo del gobierno regional, que ganó las elecciones del 2006 con la bendición del fujimorismo y que después, al iniciar su gestión, consolidó su alianza con el partido del gobierno. Para sacramentar el acuerdo el presidente regional Ernesto Molina encargó la gerencia de la institución en el primer año de su gestión a un conocido militante del partido aprista. Asistimos prácticamente al final de este período de gobierno regional, porque tal vez no culmine en el cargo el siguiente año, no porque las organizaciones; como manifiestan algunos dirigentes estén pidiendo su vacancia, sino porque las intenciones de Molina para ir a una reelección se hagan realidad. Lo cual demostraría la filiación aprofujimorista del actual gobierno regional En efecto, qué más podíamos esperar de un gobierno sin norte político, que se presentó como un “buen técnico”, pero que en el “campo” tampoco pudo mostrar resultados al menos convincentes, como se evidenció en las últimas audiencias públicas que no mostraron ningún proyecto de alcance regional. Asimismo, es probable de concretarse una reelección que el poco presupuesto del próximo año sea utilizado en ganar las elecciones invirtiendo en lugares donde existen aliados quienes ayudarían a obtener el éxito electoral. Por ello, cabe destacar que no obstante que el gobierno regional promueva la participación ciudadana, los espacios creados para tal efecto no funcionan. Las audiencias públicas, el Presupuesto Participativo, el CCR, los consejos sectoriales, entre otros, se realizan por mero cumplimiento del marco normativo sin que exista un verdadero ánimo de profundizar la descentralización y fortalecer la institucionalidad regional. Seguramente, algún lector de estos breves comentarios podrá decir: ¿Y la mesa de diálogo? ¿Y la pronta elaboración del Registro Único de Víctimas? y esto, y lo otro. Seguramente podrá seguir haciendo una lista mayor de aspectos positivos o logros que sí se tienen que reconocer, pero que seguirán siendo muy pocos para la capacidad técnica y política del gobierno regional y las necesidades de la región.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


06

Entrevista Política

Ernesto Molina Chávez:

“Los congresistas y el Frente de Defensa están complotando” EN LA SIGUIENTE ENTREVISTA, EL PRESIDENTE REGIONAL DE AYACUCHO ERNESTO MOLINA CHÁVEZ, HACE UN BALANCE DE SU GESTIÓN Y SEÑALA QUE EXISTE UN CLARO INTERÉS POLÍTICO PARA DESESTABILIZARLO.

Por. Karen Bedriñana Revista de Análisis Político Regional - Retablo

¿

Qué balance hace de sus tres años de gestión? El balance es positivo. Tenemos resultados que son alentadores y se manifiestan a través de los proyectos y obras, además de las que aún falta entregarse a las comunidades. Sé cómo se viene conduciendo la gestión y por eso digo que es un balance positivo. La población afirma que no hay obras de impacto. Tenemos obras de impacto regional, y también medianas y pequeñas obras que Ayacucho necesita, por ejem-

plo, entre las primeras, el vivero que beneficiará a 20 mil familias. Yo conozco la exigencia y demanda de toda la región, muchos hablan que no existen megaproyectos y esto es por la falta de presupuesto. Usted ha manifestado reiteradas veces que existen grupos de personas, empecinadas en desprestigiar su gestión. Sucede que en base a supuestos manifiestan que hay acciones de corrupción. Si creen que existe corrupción que lo denuncien. Se dijo, que existen gerentes que reciben suel-

dos del PNUD, ¿eso qué tiene que ver?, es algo normal que se da en todo el Perú. Hay tantas observaciones a mi gestión que pareciera que aquí existe un complot. Hay congresistas, no diré nombres, que están complotando y no sé por qué, obviamente a esto se ha sumado el Frente de Defensa del Pueblo, y algunos de la Asociación Nacional de Periodistas de esta región. ¿Por qué la negativa de no asistir a la Mesa de Trabajo de Control Político de Gestión Regional? No es cierto que nos neguemos a asistir a esa mesa, sólo


Entrevista Política

FUTURO POLÍTICO

Cuáles son sus planes políticos para el futuro? Se dice que intentará la reelección o en todo caso aspirará a una curul en el Congreso de la República. No tengo definido aún que haré. A mí no me apetece el cargo, no lo busco desesperadamente, nunca lo he hecho, si gané estás elecciones es para servir al pueblo ayacuchano, y creo que lo estoy cumpliendo. Estoy parcialmente satisfecho con lo que venimos trabajando. Me debo a un movimiento modesto el Movimiento Innovación Regional (MIRE), y en el último Congreso que tuvimos, hubo aproximadamente 500 personas, unos pedían mi reelección y otros pifiaban, a mí esto no me perturba, tampoco me quita el sueño, he hecho cambios importantes en Ayacucho.

pedimos que sea en la sede del Consejo Regional de Ayacucho. En sesión de Consejo Regional se acordó asistir a esta mesa de trabajo. No tengo nada que perder ni ocultar, simplemente se pidió que fuera después de la audiencia pública regional del 4 de diciembre, ellos sugerían que sea el 27 de noviembre. Los tres congresistas de nuestra región, presentaron una moción ante la Presidencia del Congreso de la República con la finalidad de que el gobierno regional, esclarezca la ejecución de los gastos de inversión. No tengo ningún temor de que se haga la investigación. Lo que sí puedo manifestar es que ante el Comité de Fiscalización del Congreso de la República, hemos sido denunciados por tres consejeros de oposición sin el mayor sustento, señalando argumentos que no se ajustan a la verdad. Esto es un afán de indisponer la gestión. Seguramente existen odios

encontrados, nosotros hemos hecho el descargo respectivo. A la fecha, ¿cuánto se ha avanzado en la ejecución de inversiones? El presupuesto cambia. Hace algunas semanas estuvimos en 82% de ejecución, y según los responsables de finanzas, esto habría disminuido, por que hemos captado más fondos. Nosotros iniciamos el 2009 con un presupuesto de 84 millones de soles y a la fecha se tiene 138. A medida que ingresa más dinero baja la ejecución presupuestal, ahora debemos estar con el 71%. ¿Se revertirá el dinero si no se llega al 100%? Obviamente no faltan inconvenientes en el camino. En ese sentido, tendríamos hasta del mes de marzo para gastar, pero si aclaro que no hemos devuelto dinero al MEF como sostienen algunos. El consejero regional Daniel Quevedo Tincopa, ha mencionado que las

“Se está procesando a algunos funcionarios que no necesariamente han cometido delito, sino errores administrativos y esto se sanciona”.

obras de su gobierno son la continuidad de gobiernos anteriores Totalmente falso, no entiendo cómo hay personas que degradan sus valores para hacer quedar mal a la gestión. La gestión anterior hizo 15 obras aproximadamente en todo Ayacucho, ¿Es eso bastante? Nosotros tenemos más de 400 obras, no se puede mentir a la población por buscar protagonismo. Se ha comentado que en la última audiencia regional no dijo nada respecto a los robos sistemáticos que hubo en el Programa Integral de Desarrollo Rural. El año pasado se tuvo un asalto en la sede del gobierno regional. Yo estuve ausente, al enterarme pedí apoyo al Ministerio del Interior, quien envió un equipo especializado de la policía para hacer las investigaciones correspon-

07

dientes. A la fecha se tiene al autor en el penal de Yanamilla, y en Lima se detuvo a un cómplice que por causas extrañas le dieron libertad. Con respecto a los sucesos en el PRIDER, ha sido un descuido de la tesorera, actualmente esto se encuentra en investigación. ¿No existe una política anticorrupción en el Gobierno Regional? Se está procesando a algunos funcionarios que no necesariamente han cometido delito, sino errores administrativos y esto se sanciona. Muchos lo cometen por descuido ya que la labor es recargada. En ese sentido, no estamos protegiendo a ningún funcionario, no hay motivo para cuestionar ese tema. Por otro lado, he pedido apoyo a los alcaldes para luchar contra la corrupción, para que informen qué funcionarios cometen delito, cómo van las obras. Es política nuestra luchar contra la corrupción.

La segunda Audiencia Pública Regional de Ayacucho, no contó con la presencia del frente de defensa ni de los congresistas ayacuchanos.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


08

Entrevista Política

¿Cuál es su balance y perspectivas de la Agenda Wari? La Agenda Wari ha tenido resultados. El logro más importante es el asfaltado de la carretera Ayacucho Andahuaylas, que ha tomado su tiempo por ser un proceso político pero existe un expediente técnico y esperamos que la construcción de esta carretera inicie los más antes posible. Se dijo, desde Lima, que ya se estaría dando los trazos preliminares, y eso es un logro valioso. De igual forma, se cumplió con el desembolso de 22 millones de soles para el Proyecto Cachi que tiene un avance de 70%. Hasta el momento se ha reducido la pobreza en nuestra región en un 14%. Usted ha manifestado que al culminar su gestión disminuirá en un 25%, sin embargo, la población no se siente convencida de ello. El señor Hernán Quispe, Director Nacional del INEI, vino hace dos meses hafelicitarnos, ya que la región habría disminuido en 14% la pobreza.

“Se dijo, que existen gerentes que reciben sueldos del PNUD, ¿eso qué tiene que ver?, es algo normal que se da en todo el Perú”.

Es decir, no lo decimos nosotros, sino el INEI. Estoy de acuerdo en manifestar que no se percibe esa reducción, pero en el campo los hijos de los agricultores tienen celulares, lo que no había anteriormente, eso significa que hay un ingreso económico que antes no había. ¿Cuál es su opinión respecto al proceso de la descentralización? Es un proceso que está tomando tiempo, quizá más de lo debido. Al interior del gobierno regional de Ayacucho, no hay compromiso y solidaridad por parte de los trabajadores en querer llevar adelante este proceso, piensan que la reorganización de la institución tiene que ver con la inestabilidad laboral, no obstante estamos insistiendo. En la Asamblea Nacional de Regiones, se ha tomado una decisión importante, para que las Gerencias Sub Regionales de cada provincia, tenga su SIAF, de tal manera que el dinero llegue de forma directa, muy al margen de la sede central que es Ayacucho.

EL VRAE Y LOS PRESUPUESTOS EJECUTADOS ¿Cuánto de presupuesto se ha ejecutado en el VRAE? Se ha escuchado comentarios por parte de la prensa, que no se ha invertido ni un sol en el VRAE. Hace un mes aproximadamente el alcalde de Kimbiri, nos pidió información de lo invertido en la zona y le hemos explicado distrito por distrito. Empezamos con Llochegua, Sivia, Santa Rosa, San Francisco sin excluir a Chungui y Ayahuanco, la sumatoria total, es más de 30 millones de soles en agricultura, infraestructura, equipamiento y ambulancias. ¿Fue un error señalar que había que bombardear el VRAE? He querido decir que no hay respuesta del Estado peruano en hacer frente a estos narcoterroristas, que fácilmente están matando oficiales y soldados. Si te ametrallan hay que ametrallarlos, eso dije. Se trastocó la información o fue un error mío al manifestarme sobre el tema. Somos respetuosos de los derechos humanos, mataron a mi sobrino en la época de la violencia, y recordando hechos similares he perdido a mi hermano en manos de Sendero Luminoso y mí madre falleció a los pocos días producto de la pena. He pedido disculpas a toda la población. ¿Qué opina de la actuación del gobierno nacional en el VRAE? Creo que hay desconocimiento de la zona, parece que no están trabajando con el personal adecuado. Vizcatán es un lugar muy agreste y de difícil acceso. He sugerido que trabajen con los Comités de Autodefensa ya que ellos conocen la zona y han luchado contra los senderistas. Cuando se dan las emboscadas, nos damos cuenta que hay un enemigo que tiene armas, dominio y conocimiento de la zona, que no debemos subestimar. En ese sentido nos están llevando ventaja. Debe haber una disposición política de generar más presencia del Estado en el VRAE.

Congresistas ponen en cuestión gestión de Molina.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo


Conversatorio

09

Contexto político y social de Ayacucho 2009 RETABLO ORGANIZÓ UN CONVERSATORIO PARA ANALIZAR DIVERSOS TEMAS DE LA COYUNTURA POLÍTICA Y SOCIAL DE AYACUCHO. PARTICIPARON MIGUEL FIGUEROA, CONSULTOR EN GOBERNABILIDAD; CARMEN DE LOS RÍOS, DIRECTORA DEL CENTRO LOYOLAAYACUCHO; JOSÉ CORONEL AGUIRRE, ANTROPÓLOGO, EX COMISIONADO DE LA CVR Y CELINA SALCEDO, COORDINADORA DEL INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER AYACUCHANA – IRMA. AQUÍ LOS RESULTADOS.

Desarrollo, gobernabilidad y sociedad civil Miguel Figueroa: Existe una serie de miradas sobre cuál debe ser el tipo de desarrollo para Ayacucho. Hemos visto varios conflictos internos en la región, muchos de ellos graves, que tienen que ver con la reconstrucción de una sociedad, después de 20 años

de violencia política, pues tenemos casi destrozado el aparato productivo, desarticulada la representación social, desaparecida la élite política y cultural. En este proceso de transición estamos en una situación en que aparece el nuevo reto al desarrollo, con el riesgo en que las demandas no siempre son abordadas adecuadamente

Carmen de los Ríos: Veo muy debilitada la participación de la sociedad civil en nuestra región además de una gran dificultad para que el gobierno nacional escuche y dialogue. José Coronel: No podemos dejar de mencionar las secuelas de la violencia política de la década del 80 y 90, y la necesidad de justicia y reparaciones,

El problema es que no nos ponemos de acuerdo en qué es lo prioritario en la agenda de Ayacucho.

como requisito previo para avanzar en la superación de las brechas de desconfianza entre la sociedad civil y el Estado. Celina Salcedo: Creo que en los últimos años ha sido importante que las organizaciones sociales de Ayacucho en algún momento hayan tenido la capacidad de diálogo, lo que anteriormente no se había visto.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


10

Conversatorio

Por ejemplo, el Frente de Defensa se ha puesto a debatir respecto a la problemática regional para a partir de ello, plantear la Agenda Wari. Sin embargo, existe la necesidad de fortalecer una relación más integradora, geográfica y presupuestal, entre el gobierno regional y los gobiernos locales que posibilite llevar a cabo políticas de desarrollo económico y social en zonas de potencial conflicto como el sur y el VRAE. Manejo del presupuesto regional Miguel Figueroa: En el país como en las regiones hay una demanda acumulada. Cuando comenzamos a trabajar el plan de desarrollo concertado y cuantificamos el corto plazo, la suma ascendía a 6 mil millones de soles para cubrir la demanda acumulada. La tercera parte del presupuesto que maneja el gobierno regional se va en gastos corrientes; es decir, en sueldos y salarios, y un 20% en gasto de inversión. Cuando se pide una obra de impacto regional como la carretera Ayacucho - San Francisco, que cuesta más de 200 millones de soles, el presupuesto del gobierno regional no alcanza entonces estamos hablando de un presupuesto restringido, allí tiene que participar el gobierno nacional. Carmen de los Ríos: En Ayacucho identifico dos problemas, uno desde afuera y otro hacia adentro. El problema de afuera es que no nos ponemos de acuerdo en qué es lo prioritario en la

agenda de Ayacucho. Hacia adentro, existen dificultades con el SNIP para realizar los perfiles técnicos. Hay dinero pero no capacidad de gasto para realizar las propuestas, por la dificultad en armar los perfiles de los proyectos. José Coronel: El gobierno regional no logra una gestión intersectorial o intergubernamental. Se han dado las transferencias de funciones y competencias, sin las correspondientes transferencias de recursos y acompañamiento en la capacitación. Se requiere la implementación de un sistema de información centralizado por el Centro de Planificación Regional previsto por el Plan de Desarrollo Regional Concertado que sea retroalimentado por los sectores y el INEI, y que permita el seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos, para su respectiva evaluación. Celina Salcedo: Lo importante no es cuánto se gasta, sino cómo y en qué. Queda pendiente en la región una adecuada distribución del presupuesto. El presidente regional garantiza que no habrá devolución del presupuesto, sabemos también que hay una transferencia a última hora a los gobiernos locales sin una adecuada planificación, y eso pone en riesgo el adecuado gasto o inversión. Tendríamos que preguntarnos cuánto de lo establecido en el Plan de Desarrollo Concertado realmente se está cumpliendo, porque si no hay evaluación se va seguir en una suerte de gasto no planificado.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Agenda ayacuchana y macro regional Miguel Figueroa: Ayacucho tiene una agenda pendiente de unidad, de articulación. Tiene que replantearse el enfoque de las necesidades de la región.

Existe la necesidad de fortalecer una relación más integradora, geográfica y presupuestal, entre el gobierno regional y los gobiernos locales

Carmen de los Ríos: Con la Marcha de los Waris existió un movimiento importante que después se apagó. No hubo continuidad generándose un gran vacío. Tampoco hubo seguimiento para sostener la demanda que había en la agenda de Ayacucho para el diálogo con el gobierno nacional. Ahora se ha iniciado la Mesa de los Pueblos Andinos, que logró la “atención prioritaria”, integrando las demandas de Ay acucho, Apurímac y Huancavelica. Un vacío que veo es que asume exclusivamente lo agropecuario, dejando de lado la visión integral que tenía la Agenda Wari. José Coronel: En relación al proceso de coordinación interregional, considero que la mayor dificultad para impulsar una propuesta macro regional, es la débil coordinación entre los espacios organizativos sociales de Apurímac, Ay acucho y Huancavelica, con sus respectivos gobiernos regionales, debido a mutuas desconfianzas y pugnas por el liderazgo. Celina Salcedo: Creo que la Agenda Wari ha sido en realidad un logro porque no solamente ha involucrado en este proceso a los sectores

Miguel Figueroa

Carmen de los Ríos

José Coronel

Celina Salcedo


Conversatorio

sino también a la sociedad civil. Respecto al incumplimiento de los acuerdos y actas, me parece que allí hay cierta frustración entre la población, porque no es visible el cumplimiento de los acuerdos. La agenda macro regional me parece importante y podríamos tener mayores resultados, pero en realidad considero que primero hay la necesidad de fortalecer lo interno, contar con un equipo técnico que tenga una visión de desarrollo y pueda articular la demanda macro regional. Futuro escenario electoral Miguel Figueroa: En términos de la nueva institucionalidad política, no se están construyendo propuestas programáticas serias para garantizar una conducción responsable de la vida pública

en el país. En Ayacucho no se visibiliza liderazgos políticos claros que podrían definir de alguna manera las intenciones del electorado. Por la pasada experiencia electoral en la región, el conjunto de los ciudadanos sigue apostando hacia ciertas propuestas autoritarias. Yo percibo ciertas añoranzas con respecto a la década del 90, e incluso con respecto a las propuestas que arrasaron lo poco que había en la región en la década del 80. En este escenario electoral que se nos presenta siento que hay cierta incertidumbre de quiénes podrían ser la alternativa a esta gestión, pero que va tener un marcado tinte autoritario creo que sí, lamentablemente la sociedad Ayacuchana todavía no se ha desprendido de ciertas prácticas anti democráticas.

Hay muchos avances que realizar en materia de DDHH.

Carmen de los Ríos: Hay incertidumbre y no hay claridad de cuáles son las propuestas y los candidatos. Es bueno considerar que ha habido autoridades con cierto éxito, tal vez algunos de ellos se lancen como candidatos para el próximo año. Lo otro es que tenemos el gran reto de la educación electoral, para que la ciudadanía reflexione por quién vota, y conozca las propuestas que plantean para el bien de Ayacucho. José Coronel: Tenemos el antecedente de las elecciones del 2006, donde predominó el voto fujimorista, especialmente en el área rural, debido a la asociación del ex presidente con la derrota de Sendero Luminoso. Por otro lado me parece que quienes destacan al menos en este momento son Rofilio Neyra de Todos con Ayacucho, Omar Quesada por el APRA y lo relativamente nuevo, que es el surgimiento de un frente de izquierda regional denominado Frente Unidos por Ayacucho - TUNA, que aglutina al Frente Regional Ay a c u c h o , P a r t i d o Nacionalista, Movimiento Nueva Izquierda, Partido Socialista, Frente Patriótico Ayacucho, y Liberación Popular, uno de cuyos líderes es Rigoberto García, ex presidente del Frente de Defensa de Ayacucho. Celina Salcedo: El común de la gente no sabe de este proceso político que menciona José Coronel. Me parece importante la articulación para que se ponga un candidato de consenso, esto sería una salida a la fragmentación y elección de candidatos que no representan a

11

la mayoría. Pero lo cierto es que estos últimos meses se están constituyendo una serie de movimientos regionales temporales con miras a las elecciones regionales y locales, lo que genera dispersión de los votos, y una suerte informal de hacer política. La problemática del VRAE

La mayor dificultad para impulsar una propuesta macro regional, es la débil coordinación entre los espacios organizativos sociales de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

Miguel Figueroa: No hay políticas lo suficientemente serias y responsables como para poder abordar el problema en el mediano y largo plazo en el VRAE. La violencia, el narcotráfico, y la propuesta de resolver las demandas se dan a partir de la militarización del VRAE. Esto supone muchos aspectos que deberían replantearse, entre otros, cómo recuperar el valle como una zona ecológica de dimensiones nacionales y mundiales, cómo mejorar la producción y la productividad del valle, a partir de las zonas rentables del VRAE, por ejemplo el cacao. Aprovechar las posibilidades que ofrece el VRAE depende mucho de los actores de la zona y del gobierno nacional. Carmen de los Ríos: Este año hubo un momento terrible cuando el gobierno nacional manifestó la posibilidad de “bombardear el VRAE”. ¿Cómo puede plantearse eso? ¿Cómo nuestro gobierno regional puede repetir lo mismo? Significa una ignorancia total de lo que sucede en la zona. Esta propuesta transmite insensibilidad y visión autoritaria. Ya sabemos que el narcotráfico es un problema nacional, pero no se puede priorizar la acción armada, que genera mayores muertes.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


12

Conversatorio

José Coronel: Tuve la oportunidad de asistir al Segundo Congreso Interregional del VRAE, realizado en Pichari, el 27 y 28 de septiembre pasado. Uno de los temas de discusión fue la exposición de los Comités de Autodefensa de fortalecer la seguridad ciudadana en relación a la delincuencia común, como por ejemplo, el control de los depredadores de la pesca fluvial. Por otro lado, el tema de los remanentes de Sendero Luminoso es irrelevante para ellos, porque según manifestaban los líderes de los CADs como David Chavarría y los alcaldes de Sivia, Llochegua, del Centro Poblado del Mantaro, lugares cercanos a Vi z c a t á n , l a s a c c i o n e s militares están circunscritas en un espacio que no es mayor al 2% del territorio del VRAE, y las demás acciones se efectivizan en Satipo ( Junín) y zonas de Huancavelica, por lo que solicitan no se confunda considerándolas como parte del VRAE. Celina Salcedo: El Plan VRAE no ha tenido la capacidad de reconocer y recoger problemáticas particulares, por ejemplo las que afectan a las mujeres, niñas y adolescentes. Las mujeres están muy preocupadas porque dicen que en el plan se establece la erradicación de la coca, considerando la importancia de su participación como mano de obra especialmente en la paña de la coca, ven como una amenaza su ingreso si se erradica la coca, ya que no

tendrán trabajo ni ingresos. Otro tema también es como consecuencia del narcotráfico, el problema de la explotación sexual de niñas y adolescentes, cosa que interesa poco a las autoridades. Derechos Humanos Miguel Figueroa: En este tema en los últimos años hemos tenido bastante retraso, en el sentido de cumplir las metas que se tenía previsto. Por ejemplo, en las reparaciones, sólo se ha avanzado en algunas. El hecho de que el gobierno haya dispuesto una suma a las reparaciones colectivas, sólo ha servido para paliar ciertas necesidades de las comunidades campesinas, pero no ha abordado los problemas de fondo. Ahora último el gobierno ha desestimado el presupuesto para el Registro Único de Víctimas, en ese sentido el gobierno regional de Ayacucho ha tenido mayor iniciativa al aprobar presupuesto para el registro en 7 provincias. Carmen de los Ríos: En Ayacucho hemos tenido una agenda inmensa en el tema de derechos humanos: exhumaciones de fosas comunes, entierros masivos, Registro Único de Víctimas, la demanda de las reparaciones individuales, todo el problema de la mamás de ANFASEP que se están muriendo sin haber tenido el justo derecho a la reparación, entre otros. La violencia que se ha generado en el VRAE también tiene

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Frente de defensa ha puesto temas de gestion presupuestal en debate

que ver con derechos humanos. Por otro lado, hemos tenido dos entierros masivos emblemáticos: 95 personas en Putis asesinadas por el Ejército, y 105 en S a n t o To m á s d e P a t a asesinadas por Sendero Luminoso. José Coronel: En relación a la demanda pendiente de justicia y reparaciones, para la población afectada por la violencia política, el punto crucial, es el tema de capacidad de incidencia de sus organizaciones y su articulación al movimiento gremial mayor, la incorporación de sus reivindicaciones en la plataforma de las organizaciones políticas. Hasta la fecha son las organizaciones como la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política (CORAVIP), la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y

Por la pasada experiencia electoral en la región, el conjunto de los ciudadanos sigue apostando hacia ciertas propuestas autoritarias.

Desaparecidos del Perú (ANFASEP), y el Movimiento de Derechos Humanos, quienes han impulsado las campañas y movilizaciones a favor de justicia y reparaciones, sin lograr la envergadura social y política como para hacer que el Congreso de la República, y el Ejecutivo aprueben los recursos correspondientes para el cumplimiento de la Ley Nº 28592. Celina Salcedo: Yo creo que el tema de las reparaciones no está en agenda pública porque no se ha hecho la suficiente incidencia. Lo de Putis y Santo Tomas de Pata, ha sido impresionante, realmente mucha gente ha estado sorprendida de ver tantos ataúdes juntos en la plaza de Armas, y no sabían de qué se trataba, entonces allí hay la necesidad de trabajar el tema de la información que es fundamental porque sólo así se puede sensibilizar a la gente, y lograr un nivel de apoyo para acciones que tienen que ver con las reparaciones individuales.


Reportaje

Ayacucho Sur: Los anhelos de la integración regional

13

Por: Tycho Janampa

L

a realidad del sur ayacuchano, compuesto por las provincias de Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Lucanas, es uno de los temas poco abordados, por las autoridades tanto regionales como nacionales. Sólo cuando se aproximan los procesos electorales, los movimientos y partidos políticos de acuerdan de la integración del sur, centro y norte de Ayacucho. El ingeniero Andrés Solari Andrade, Coordinador Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho sostiene que la postura del olvido al sur ayacuchano es una verdad a medias, sin dejar de señalar que es cierto que el poder regional se concentra en Huamanga, y que las provincias del centro y norte están más cerca a la capital, Huamanga, “¿pero por qué no se siente el bloque del sur?, ¿por qué no coordinan y se articulan y hacen un grupo de incidencia cohesionado para hacer sentir su poder?”, reflexiona. Mario Núñez Málaga, Coordinador del Proyecto Sara Sara, del Programa Regional SUR de DESCO, comenta que desde la época republicana hasta la actual, las provincias de la parte sur se han convertido en un espacio marginal y periférico del departamento de Ayacucho. “Los datos oficiales cuantitativos, económicos y sociales, lo confirman. Esta nula relación se debe a los pésimos medios y vías de comunicación que unen el norte con el sur”. Núñez Málaga sostiene que las provincias del sur no son vistas como polos de desarrollo, a pesar de que tienen potencialidades pecuarias y ventajas comparativas para proyectar acciones con enfoques de desarrollo territorial y de generación de cadenas de valor en el espacio regional y nacio-

nal. Entre las ventajas comparativas resalta: La posibilidad del consumo masivo de los productos locales, por los migrantes sureños ubicados en Lima; la identificación de los pobladores de la zona con un portafolio que superan más de 30 productos agrícolas. En el tema social resalta el fuerte interés de la gente por el desarrollo de las provincias de Paucar del Sara y Parinacochas. Daniel Quevedo Tincopa, consejero regional por

Lucanas, sostiene que hay avances en la carretera de integración vial entre Ayacucho sur y Ayacucho norte. “No voy a negar que hay esfuerzos por una carretera de integración, pero falta mejorar el tramo Sarhua- Porta Cruz (provincia de Víctor Fajardo) con la cual se lograría una integración mucho más rápida”. Pero Tincopa señala, que lo que genera mayor malestar en el sur ayacuchano es la falta de inversiones, e irrigaciones que son estratégicas en la zona. Resalta el necesario avance en la construc-

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


14

Reportaje

ción de la presa Yaurihuiri – Ccolpapampa Angasccocha- Chumpi que beneficiará ampliamente a Cora Cora; al igual que la irrigación Tucso para Pausa. “Ya estamos por concluir la gestión y hasta ahora hay dificultades para generar inversión de impacto en el sur”, señala. Por su parte, el presidente regional Ernesto Molina Chávez, sostiene que en efecto, años atrás los alcaldes del sur nunca habían sido atendidos por las autoridades anteriores. “Ahora estamos asignando presupuesto a casi el 90% de alcaldes, y para el 2010 nos vamos a reivindicar con algunas provincias sureñas”, sostuvo. Molina refiere que hay alcaldes del sur se han quejado porque no llega la descentralización anhelada por todas las provincias, pero al respecto ya se pueden sentir algunos pasos “justamente hace unos días, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ha conseguido que el MEF se flexibilice para que el 2010 cada provincia sea una

unidad ejecutora, eso beneficiará directamente a los pueblos del sur ayacuchano”, indicó. Parinacochas- Cora Cora El alcalde de la Provincia de Parinacochas, Walter Antayhua Cuadros manifiesta que no existe equidad ni proporcionalidad en la distribución económica a todas las provincias por parte del Gobierno Regional de Ayacucho. Señala que las provincias más alejadas son las menos favorecidas. No dejó de mencionar que hay provincias que tienen fideicomiso y cofinanciamiento de FONIPREL, precisamente inversiones de las cuales Parinacochas no ha sido beneficiada. “Estoy exigiendo de manera documentada que nos financien con FONIPREL la electrificación de 28 localidades, que no sólo beneficiará a Cora Cora, también a Chipao (Lucanas) y San Pero de Larcay (Sucre)”, sostuvo. El alcalde afirma que es necesario que se hagan presente en el lugar los representantes del Ministerio de Energía y Minas porque hay diversos conflictos mineros que perjudican a las provincias de Páucar del Sara Sara y Parinacochas: “Más de 500 mineros de Páucar del Sara Sara se trasladaron a la ciudad de Cora Cora, para hacer sus justos reclamos por los atropellos de los dueños de la mina Titán y otras empresas mineras que se están aprovechando de la humildad de los campesinos”. Celso Geldres Cuadros, alcalde de la de la Municipalidad Distrital de Chumpi, provincia de Parinacochas recordó que desde hace 20 años viene escuchando la promesa de la integración y descentralización regional. Por ello reclama que por lo menos se concluya la obra de irrigación Anccascocha - Cora Cora - Chumpi. “Si bien es cierto hace dos semanas ha empezado la construcción, pedimos que por lo menos se termine el primer semestre del próximo año, porque Chumpi necesita agua”, señaló.

Autoridades piden celeridad a la obra de irrigación Yaurihuiri para impactar en varios distritos del sur.

Guillermo Galindo, presidente del Frente de Defensa de Lucanas demanda que la integración sea una realidad para el sur de Ayacucho. Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Eliano Cuadros Rivera, Presidente de los Usuarios de Agua de Cora Cora, recordó que uno de los proyectos importantes para la provincia de Parinacochas es la apertura de la carretera Llauca - Cora Cora que fue paralizada por la ineficacia de varios funcionarios. “Requerimos esta carretera afirmada con miras a enlazarnos a la carretera internacional transoceánica, por ello, tanto gobiernos locales y Gobierno Regional deben hacer esfuerzos comunes”.

Las provincias del sur de Ayacucho requieren mayor inversió

provincia tenga mejores carreteras porque las actuales están totalmente deterioradas: la carretera Tincuyo Pausa, y la vía de Orccahuacho - Arequipa, y que hoy no es transitable para vehículos pesados. Modesto Cruces Neyra, alcalde distrital de San Javier de Allpabamba, de la provincia de Páucar del Sara Sara manifiesta que los pobladores de esta zona esperan la ansiada electrificación en localidades como Oyolo, Ushua, Colpa, y San Javier de Allpabamba. Asimismo señala que en el sector salud se requiere profesionales de especialidad, “no es posible que para poder atendernos de una simple intervención quirúrgica, tengamos que trasladarnos a otras localidades fuera de nuestro ámbito, como Cora Cora, Puquio, Ica o la ciudad de Lima”, sostuvo, sin dejar de mencionar que el Gobierno Regional de Ayacucho sólo está haciendo obras para el centro y norte de la región. Demandas de Lucanas- Puquio

Demandas de Páucar del Sara Sara- Pausa

Octavio Alegría López, alcalde del distrito de Cabana, sostiene que de alguna manera los técnicos del Gobierno Regional de Ayacucho se han aproximado a los distritos de Lucanas, sin embargo, le resulta preocupante que aún haya ese divisionismo entre Ayacucho norte y sur.

Alejandro Mamani, representante de la Municipalidad Provincial de Páucar del Sara Sara demanda que su

Guillermo Galindo Jáuregui, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses Generales de Lucanas, solicita


Reportaje

15

El dirigente de Lucanas también exhortó que se haga una distribución equitativa y transparente del presupuesto. “Hay que ser honestos: el centralismo de Huamanga no hace una distribución equitativa del presupuesto”, mencionó. Fernando Tincopa Calle, alcalde de Lucanas Puquio señala que falta culminar una vía troncal que dinamice el eje vial entre el norte y el sur. “Por el momento se está avanzando en la carretera longitudinal que pasa por Cangallo, Huancasancos y sale por Puquio”. Respecto a la constante demanda de descentralización de los poblados del sur, sostiene: “Yo creo que es una especie de cultura política por lo que nos vemos forzados a atender a la población donde hay mayor densidad poblacional electoral, por eso los pueblos del sur sufren esos efectos”.

ón para avanzar con la descentralización regional

la creación de una unidad ejecutora conformada por las provincias de Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Huancasancos y Sucre, con sede en la ciudad de Puquio, “petitorio que señalamos dentro del marco de la descentralización, ya que todo trámite administrativo con la capital en esta región resulta burocrático y engorroso, por el costo que tenemos que asumir para trasladarnos a la ciudad de Huamanga”.

Asimismo, Tincopa Calle sostiene que su jurisdicción tiene la ventaja de tener ríos con destino al Pacífico, y que por ello, hay que aprovechar esa oportunidad para abrir mercados de exportación nacional. “La mirada de desarrollo está puesta en el tema de la carretera Interoceánica, ya que uno de sus ramales se extiende por Marcona, Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay, Cuzco, Madre de Dios y Brasil. La otra mirada de Lucanas está en Marcona (Ica) que pronto será uno de los puertos más grandes del país. Va a ser un puerto internacional, por lo tanto tenemos las posibilidades de generar la agricultura exportable, pero el Gobierno Regional de Ayacucho está lejos de apoyar esta propuesta”, indica finalmente.

Pobladores de las provincias de Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Lucanas requieren obras de impacto en la zona sur.

DATOS El presidente del Frente de Defensa de Puquio, Octavio Alegría López, señaló que hay un proyecto común entre las provincias de Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Lucanas, para concretizar su unión como departamento y separarse de Ayacucho, o en su defecto, anexarse a Arequipa. “Hay un proyecto para formar un departamento con las provincias del sur y separarnos de Ayacucho, por ello ya hay bastante avance y estamos coordinando al respecto”, señaló.

Es importante avanzar con el proyecto de irrigación Anccascocha - Cora Cora - Chumpi que ayudará a la actividad productiva

Andrés Solari Andrade, advierte que si no estamos manejándonos bien como Ayacucho y once provincias, la solución no es desmembrarse, “ellos decían desde antes, queremos ser el Departamento de los Andes, pero va a ocurrir la misma patología social. El asunto es cómo la ciudadanía organizada hace que la gestión pública sea más efectiva.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


16

Derechos Humanos

Una justicia esquiva y un modelo excluyente HACER UN BALANCE SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS A FIN DE AÑO ES UN EJERCICIO QUE PUEDE RESULTAR FATIGANTE, SOBRE TODO CUANDO LOS LOGROS QUE SE MUESTRAN SON POCOS EN RELACIÓN A LOS RETROCESOS EN EL CUMPLIMIENTO Y RESPETO DE LOS MISMOS POR PARTE DEL ESTADO. Javier Torres Seoane

¿

Cómo recordaremos el 2009? Acaso como el año en que se condenó en un juicio impecable al ex Presidente de la República Alberto Fujimori. O como el año de la intolerancia gubernamental frente a las diversas demandas y protestas de la población que ya se ha cansado del modelo económico en el cual no tienen lugar, o quizá como el año en que las víctimas de la masacre de Putis y Santo Tomas de Pata, finalmente, pudieron descansar en paz? Aunque son muchos los hechos del año que pasó quiero centrarme en tres. La justicia tarda y llega, pero sólo para algunos Ciertamente para la historia del Perú republicano la condena a 25 años de prisión al ex Presidente

Fujimori por graves violaciones a los derechos humanos en los casos La Cantuta y Barrios Altos es un hito, ya que nunca antes un presidente electo había sido juzgado por tribunales de su propio país por este tipo de casos. Sin embargo luego de este éxito en la primera instancia, hemos tenido una seguidilla de casos en los que oficiales de diversa graduación han sido declarados inocentes por el Poder Judicial a pesar de las contundentes pruebas y testimonios en su contra. La pregunta que todos y todas nos hacemos es ¿por qué sí hubo justicia en el caso del ex jefe de Estado y no en el caso de los militares?, y esta pregunta resulta más dolorosa para aquellos familiares que durante años buscaron una justicia que ahora

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

les es esquiva. ¿Qué está ocurriendo con el Poder Judicial, y cuáles son las razones para que la sentencia a Fujimori no marcara el derrotero a seguir? La respuesta tenemos que buscarla en el campo político donde es claro que pasados varios años de la caída de Fujimori y sus aliados, las Fuerzas Armadas han recuperado el lugar preponderante que siempre han jugado en la vida política del país. Lo que se expresa en la defensa cerrada que varios partidos, líderes políticos y medios de comunicación hacen de la corporación militar. Como en el pasado todo aquel que acuse a los militares de violaciones a los derechos humanos es visto como un potencial subversivo, y este hecho es sumamente grave en una región como Ayacucho que tiene un conflicto armado focalizado en el

Como en el pasado todo aquel que acuse a los militares de violaciones a los derechos humanos es visto como un potencial subversivo

VRAE, en el cual hay un conjunto de denuncias que el Ejército y el Gobierno se niegan a investigar señalando que las mismas socavan la moral de nuestros soldados en su combate contra los remanentes de Sendero que viven del narcotráfico. De otro lado, en el caso Fujimori, su juicio debe ser visto como uno de los últimos coletazos o quizá el capitulo final de la fallida transición que inició el Presidente Paniagua y que el gobierno de Alejandro Toledo se encargó de truncar, dejando el camino llano para que García terminara de cancelarla sin que se hayan producido las reformas constitucionales que el país requería. Este caso llegó a buen termino por la impecable actuación de la Sala presidida por el Vocal César San Martín y por la minuciosa labor del


Derechos Humanos

Ministerio Público representado por el fiscal Avelino Guillen, que impidió que se produjeran las habituales estrategias de postergación y retraso en las que abogados como César Nakasaki suelen ser expertos. Sin embargo en el resto de casos las cosas fueron distintas y así hemos sido testigos de diversos archivamientos de casos vinculados a los peores años de la violencia, pero también a otras formas de violencia como el caso de las miles de esterilizaciones forzadas ocurridas durante el gobierno de Fujimori y que también han quedado sin sanción Da la impresión que quienes detentan el poder real en el Perú, la alianza liderada por el Presidente García con ciertos grandes empresarios y las Fuerzas Armadas, han optado por cerrar el proceso, y es por ello que a pesar de haber logrado la sentencia a Fujimori, el movimiento de derechos humanos deberá estar muy alerta ante cualquier intento de indulto o reducción de la pena, que el fujimorismo buscará conseguir a toda costa. La protesta criminalizada y estigmatizada Al hacer el balance de los derechos humanos no sólo debemos mirar a los tribunales. Es por ello que el otro hecho central del 2009 se dio en las diversas protestas que mantuvieron al país alerta, en especial la que se desarrollo a lo largo y ancho de la Amazonía Peruana y que terminó con la masacre de policías, indígenas y vecinos en la provincia de Bagua. A esta se suman muchas más protestas en las que el gobierno no supo imponer su autoridad pero tampoco –como en el pasadopudo garantizar la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas y ni siquiera la de la misma policía. Lo peor de todo es que el gobierno del Presidente García optó por la vía fácil de la descalificación primero, de la represión después y de la persecución al final. Esta no sola dirigida a AIDESEP sino a diversas organizaciones y líderes sociales cuyo único delito ha sido pensar distinto que el Presidente y no compartir las tesis del “perro del hortelano”. El problema es que el Gobierno Nacional a través de los Presidentes del Consejo de Ministros Yehude Simon y Javier Velázquez Quesquén jugó al estableciemiento de mesas negociación sin una agenda definida que sólo condujeron a la deslegitimación del diálogo como vía para la resolución de los conflictos. Ayacucho no estuvo al margen de esta política cuando al inicio del año se decretó en Estado de Emergencia cuatro distritos de la

El otro hecho central del 2009 se dio en las diversas protestas que mantuvieron al país alerta, en especial la que se desarrolló a lo largo y ancho de la Amazonía Peruana y que terminó con la masacre de policías, indígenas y vecinos en la provincia de Bagua. A esta se suman muchas más protestas en las que el gobierno no supo imponer su autoridad

provincia de Huamanga, como respuesta a los reclamos de las comunidades campesinas por desacuerdos con la empresa Perú LNG. La rápida reacción de las autoridades locales impidió que el conflicto escale a mayores, hecho que lamentablemente no se repitió en otros casos como en el paro de Andahuaylas en que la lógica fue primero reprimir y luego dialogar. Lo que queda claro luego de este año es que el gobierno ha decidido no ceder y afirmarse en sus posiciones más confrontacionales que buscan profundizar el modelo económico neoliberal que en nuestro país consiste en la explotación de la mayor cantidad de recursos naturales para afirmar el crecimiento económico sin tomar en cuesta los impactos sociales y ambientales. Un proceso de expansión del capitalismo agresivo y una modernización compulsiva es la única agenda del gobierno para un sector rural que cada vez es más invisibilizado en el discurso oficial. Nuestro compromiso Hace pocos días hemos recordado los 25 años de la masacre de Putis, hace pocas semanas hemos contemplado el entierro de las víctimas de Santo Tomas Pata. Y hace sólo unos meses Huamanga, Huanta, San José de Secce y Putis acompañaron los restos de las víctimas de la terrible masacre cometida por personal de las Fuerzas Armadas en dicha comunidad. Ayacucho dio una lección al país al dar el último adiós a los hombres, mujeres, niños y niñas que fueron asesinados cuando buscaban la protección de parte del Estado. Sin embargo, hubo voces, como el Ministro Rafael Rey y otras, que aún ante la certeza de las necropsias y el testimonio de los sobrevivientes insistieron en negar la responsabilidad de las Fuerzas Armadas. Los mismos actores que cuestionan el inicio del trabajo del Museo de la Memoria, los mismos que apoyaron las leyes pro impunidad durante el gobierno de Fujimori, los mismos que siguen insistiendo en la peregrina tesis de los excesos. A ellos sólo nos queda decirles que como miembros del movimiento de derechos humanos continuaremos al lado de las víctimas en la lucha porque todas y todos –sin excepción– tengan un lugar donde podamos recordarlos, y sobretodo por el derecho a la justicia que durante este año les ha sido negado. El autor agradece los comentarios de Rosa Montalvo Reinoso en la redacción del artículo.

17

Palabra viva Germán Vargas Farías

2009: que se vaya, que se vaya

T

ermina otro año y haciendo un recuento de lo sucedido en materia de derechos humanos en el país, no puedo evitar ese raro sabor a tierra amarga, sentimiento que tan acertadamente Javier Heraud describió. Un año que finaliza con serias denuncias respecto a la existencia de un escuadrón de la muerte en Trujillo; protestas por el asesinato de los comuneros Vicente Robledo Ramírez y Castulo Correa Huayama, en una intervención policial en Huancabamba, Piura; la mezquina postergación de miles de peruanas y peruanos afectados por el conflicto armado interno cuyo derecho a las reparaciones económicas individuales sigue sin ser atendido; definitivamente no puede ser un buen año. En realidad el 2009 empezó mal. Si hacemos memoria, apenas acabábamos de recibirlo cuando advertimos que la majadería desde el gobierno persistiría. El 2 de enero, el presidente García, el entonces ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas general Contreras Díaz, coincidieron en expresar su aversión contra los organismos de derechos humanos. Quien se atrevió a más fue el Presidente de la República, en tono de vaticinio, que algunos sentimos como amenaza, dijo: “Sigan ofendiendo a las instituciones armadas y PNP y serán víctimas de mayor grado de violencia, de criminalidad”. No se equivocó. Salomón Lerner, ex presidente de la CVR, cobardemente amenazado, puede dar fe de ello. Pero el odio, la hostilidad, y la agresión desembocada ha persistido por el ánimo fascista evidente en varios de los individuos que constituyen la médula gubernamental. El 5 de junio, una intervención policial para desbloquear una carretera de la amazonía terminó con la muerte de 34 seres humanos y decenas de heridos. Día trágico y doloroso para todo el país, excepto para algunas autoridades que habiendo dirigido o autorizado el operativo, han negado su responsabilidad. Bagua nos mostró fehacientemente la descarnada moral de un gobierno que huele a muerte y que desdeña la vida y derechos, no sólo de los pueblos históricamente excluidos, sino de servidores del Estado, como militares y policías, igualmente vulnerables. Los 24 policías ultimados en Bagua, así como los 14 soldados del Ejército Peruano (EP) que perdieron la vida en la emboscada perpetrada en abril, en Sanabamba- Ayacucho, son las víctimas de los sucesos de mayor repercusión que afectaron a militares y policías durante el presente año, pero infortunadamente hubieron varios otros hechos contra ellos. Sólo merecieron miserables discursos póstumos, cuando en vida se les negó alimentos suficientes y otros recursos que les brindasen las condiciones mínimas indispensables para prestar sus servicios. Sin duda lo rescatable de este año, con tantas cuentas en rojo, es la condena impuesta luego de un proceso ejemplar al ex dictador Alberto Fujimori, aunque por otro lado se advierta un serio estancamiento en la investigación y judicialización de casos de violación de derechos humanos; y el avance pese a los obstáculos y asechanzas en el trabajo para crear un centro de memoria en la capital. Si bien es cierto, según decía William Faulkner, “Se puede confiar en las malas personas, no cambian jamás”, también se puede decir que se puede confiar en mucha gente cuyos corazones, parafraseando a Heraud, no se han secado con la humedad del llanto, y no sólo reclaman por tristezas pasadas. Que el próximo año sea mejor no depende de los malos.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


18

Política

2009:

Los tres hechos políticos más importantes en la región Karen Bedriñana

tos porque ha permitido tener seguridad alimentaria, y luego excedentes de producción que se están comercializando a buen precio.

entre ellas Piura, Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cusco y Madre de Dios. Se llegó a varios consensos entre ellos la instalación en la zona centro de la sierra del gasoducto interregional del gas de camisea. 2) El tren trasandino donde están involucradas las regiones Apurímac, Ayacucho y Moquegua. 3) La presencia de Energía Sur, ubicada en la provincia de La Mar, en la zona de Oreja de Perro. Ya se firmó el convenio y se está invirtiendo más de 100 millones de soles para tener una central hidroeléctrica.

Flor Pérez Barreto Alcaldesa del distrito de Acos Vinchos 1) La captura del ex alcalde de Huamanga Gerardo Ludeña Gonzáles. 2) Las nuevas elecciones municipales y la consulta popular, porque será importante conocer cómo se van desarrollando las comunidades y cómo venimos trabajando. 3) La denuncia que se hizo sobre el supuesto pago a periodistas por algunos funcionarios de imagen de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

Eduardo Morales Gobernador de Ayacucho

Ernesto Molina Chávez. Presidente Regional de Ayacucho

1) Las audiencias públicas que ha realizado el Gobierno Regional y el Consejo Provincial de Huamanga, que no han satisfecho las expectativas del pueblo y que demuestra cómo se informa a la opinión pública.

1) La Estrategia Crecer Wari con la que hemos reducido los indicadores de pobreza y desnutrición infantil. Por ello que la Unión Europea envíe diez millones de euros para el 2010.

2) La atención que ha tenido el gobierno nacional hacia el VRAE ya que ningún gobierno como éste ha tenido la voluntad política, militar y de desarrollo para dicha zona.

2) La inversión de más de 30 millones de soles del gobierno regional en el VRAE, que está generando el desarrollo de cultivos alternativos.

Amalia Velásquez Consejera Regional por La Mar

3) Haber levantado la agricultura ayacuchana en todas las provincias, donde se ha diversificado el agro incluso a nivel de los distri-

1) La Sesión Macro Regional de Consejeros Regionales que se llevó a cabo en Ayacucho con la participación de diez regiones del sur

3) El hecho de que todos somos culpables del alud sucedido en Ayacucho por no prevenir y no como indica la congresista Juana Huancahuari que hay que “buscar a los culpables”. Con la llegada de los ministros, se ha tocado el problema de fondo, y se va a aprobar 60 millones destinados a la reforestación y sustentación de drenajes.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo


Política

19

Juana Huancahuari Congresista de la República

Socorro Arce Regidora de la Provincia de Huamanga

Fernando Tincopa Calle Alcalde de la provincia de Lucanas

1) La Agenda Wari y la aprobación del Decreto Supremo 048 que declara de atención preferente a Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, que lamentablemente ha tenido un retroceso en su cumplimiento.

1) Haber descubierto el mal manejo de la oficina de imagen de la Municipalidad Provincial de Huamanga, sobre el tráfico con medios de comunicación para definir sus editoriales, que pintó de cuerpo entero a los políticos.

1) La generación de espacios de participación y toma de decisiones para implementar el desarrollo, que aún sin ser perfectos son una etapa importante para el sistema democrático.

2) El destape de la corrupción institucionalizada en nuestra región.

2) El gesto de la agrupación política TUNA que se ha agrupado para presentarse como frente único en las próximas elecciones.

3) La lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en el VRAE, en la que se aplicó una estrategia equivocada. En vez de tener presencia el Estado a través de presupuestos, se ha preferido la militarización de la zona.

3) La aprobación de la segunda vuelta en las elecciones regionales.

Daniel Quevedo Tincopa Consejero Regional por Lucanas Elizabeth León Congresista de la República 1) La movilización de la sociedad civil en temas de agenda regional como la Agenda Wari y la Agenda de los Pueblos Andinos. 2) Poner en evidencia la exigencia para que se inicien las reparaciones individuales económicas para quienes están en el Registro Único de Víctimas. 3) El alud que ha sucedido en Ayacucho, que no hace sino prevenirnos de un hecho que va a hacer en el futuro, número uno en nuestra agenda, que es el cambio climático y sus consecuencias.

1) El papel que cumplió la prensa de mayor credibilidad, que ha puesto al Gobierno Regional de Ayacucho en una situación de control legítimo, por lo que la población reclamó transparencia de la gestión gubernamental. 2) Que un sector minoritario del Consejo Regional, elevó un pedido al Congreso de la República, para que el Gobierno Regional sustente y deslinde responsabilidades a fin de esclarecer hechos de corrupción. 3) La falta de planeamiento y previsión con mirada hacia el futuro del gobierno nacional, regional y local, a propósito del alud que se ha producido hace poco en la ciudad de Ayacucho.

2) La mejora de la práctica administrativa en todas las entidades públicas, para evaluar las inversiones a través de los procesos nacionales como el SNIP. 3) El aporte de las provincias que han puesto agendas en la mesa de diálogo por Ayacucho y la mesa de los Pueblos Andinos.

Juan Camborda Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad de Huamanga 1) La declaratoria de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, como zona de tratamiento especial. 2) El Plan VRAE en su segundo momento porque el primer momento que duró tres años nunca funcionó. En el actual se están formulando acciones a pesar de las limitaciones. 3) La campaña del Acuerdo Nacional para difundir políticas nacionales en la región, y que ha sido firmado por todos los partidos aunque lamentablemente la meta era concluir un acuerdo regional que no se ha dado. Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


20

Desarrollo Rural

Avances y perspectivas de la gestión del territorio en Ayacucho CINCO AÑOS HAN TRANSCURRIDO DESDE EL INICIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN, SU ESTANCAMIENTO EN EL ACTUAL GOBIERNO Y LAS LIMITACIONES EN TÉRMINOS DE RECURSOS Y CAPACIDADES TÉCNICAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO, NO HA IMPEDIDO ALGUNAS INICIATIVAS EN CUANTO A POLÍTICAS DE GESTIÓN TERRITORIAL; COMO ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Félix Palomino

R

epensar en el territorio, el adecuado aprovechamiento de sus recursos de manera sostenible, su ocupación y organización es una tarea que se presenta cada día como urgente si se tiene en cuenta los efectos del cambio climático, la exclusión social y las oportunidades postergadas de desarrollo económico a partir del aprovechamiento de los recursos disponibles. Durante estos últimos años, un

número importante de exploraciones mineras en la región, las cuales han devenido en conflictos entre las comunidades campesinas afectadas por estas actividades y las empresas operadoras de la inversión minera. La débil capacidad de negociación y fragmentación de las comunidades campesinas y la ausencia de instrumentos de planificación y políticas regionales de ocupación ordenada y sostenible del territorio; ha generado en la

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

opinión pública ayacuchana, la sensación en vivir en una especie de “tierra de nadie”, que en nada favorece a los esfuerzos que se realizan en materia de desarrollo regional y local. En el caso de Ayacuchano hacer el balance de las diversas acciones que se realizan en torno al ordenamiento territorial nos muestran algunos de los matices que va adquiriendo este proceso inicial de gestión territorial en la región.

Otro aspecto importante a remarcar es el saneamiento limítrofe entre los distritos y provincias de la región

El Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial es sin duda un desafío a enfrentar si se busca en el mediano y largo plazo resolver los problemas referidos a: - Deterioro del ecosistema y aquellos peligros o amenazas producidas por los huaycos, sequías, heladas y fenómenos como el niño. - El abandono de territorios y carencia de los servicios a ser brindados


Desarrollo Rural

- La falta de aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible - El centralismo y la exclusión territorial; en busca de un desarrollo más equilibrado. Siendo una política de estado sobre el desarrollo sostenible, el ordenamiento territorial pasa a ser en primer término responsabilidad del Ministerio del Ambiente quien tiene como rol el de dirigir el proceso a nivel nacional. A la fecha encontramos un conjunto de normas nacionales que sustentan el proceso sin embargo carecemos en el país de una la Ley Nacional sobre Ordenamiento Territorial. Sin embargo, estas normas existentes en esta materia, son referentes de nivel obligatorio para la implementación de políticas públicas en los niveles regionales y locales. Los avances en la Región en Zonificación Ecológica Económica La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho ha logrado iniciar el proceso de Ordenamiento Territorial, dando el primer paso importante a partir de desarrollar

la Zonificación Ecológica Económica – ZEE- (de nivel macro) que es una herramienta indispensable a partir del cual se identifica, se define y caracteriza las diversas zonas que componen un territorio; el objetivo finalmente es construir un modelo de ocupación del territorio y utilización de los recursos. A sido un gran esfuerzo los realizados por la Gerencia de Recursos Naturales y M.A. para que la gestión de Ernesto Molina, logre incorporar en la agenda regional una propuesta de ZEE, en el último trimestre de este año se logró una asignación presupuestal para el proyecto en carpeta denominado “desarrollo de capacidades en ZEE-OT en la Región de Ayacucho”, cuyo monto de ochenta mil soles es desde ya considerado como insuficiente para culminar con todo el proceso en la región, pero si importante para dar el inicio. El proyecto se plantea un programa de actividades descentralizadas de sensibilización e información del proceso de ZEE y requiere el concurso del convencimiento y compromiso de los alcaldes provinciales y distritales quienes deberán liderar y convocar a los demás actores locales y con ellos hacer de este

El proceso está en marcha y dependerá en gran parte de la actual gestión regional consolidar los avances alcanzados en términos de Ordenamiento Territorial.

proceso un ejercicio participativo y válido. Después de lograr el incremento presupuestal, la participación e involucramiento de los actores ligados al en el proceso de ZEE es otro de los problemas a superar por el equipo técnico del gobierno regional. Hasta la fecha la mayoría de los alcaldes distritales y provinciales no asumen la importancia de contar con este instrumento de planificación que plantea resultados concretos en el mediano y largo plazo; la visión cortoplacista sigue siendo una tendencia central en los gobiernos locales; sobre todo en este último año de gestión, donde se prioriza para el electorado la muestra de obras tangibles. Es importante además tener en cuenta el planteo de Manuel Glave de ver el proceso de ZEE sobre todo como “facilitador” del desarrollo territorial y no como un instrumento de “restricción” al desarrollo y la inversión que permita recomponer el capital natural existente en un territorio; por ello, la participación en el proceso de los sectores privados, el estado y la sociedad civil es de suma importancia para lograr el nivel de competitividad territorial que requiere la región. La Comisión Técnica Regional de ZEE-OT El proceso si bien tiene un importante componente técnico es también un esencialmente un proceso político, que requiere de mecanismos e instancias de participación que lo acompañen. El reglamento de la ZEE-OT (CONAM 2004), plantea la conformación de la Comisión Técnica Regional de ZEE-OT, para definir, respaldar, monitorear y validar el proceso de ZEE-OT. En Ayacucho el Consejo Regional, mediante la ordenanza (N024-2006-GR-CR) se hace el reconocimiento a la Comisión Técnica Regional de ZEEOT

21

Ayacucho, pero es recién en el 2008 que asume un rol más activo, con la participación cerca de 31 miembros, representantes de diversos sectores del estado, sociedad civil y empresa privada. La comisión ha logrado a la fecha nombrar una junta directiva, la cual está presidida por el representante de la UNSCH, cuenta con un reglamento interno y ha desarrollado acciones en torno fortalecer sus capacidades y a la promoción de la ZEE-OT. Los problemas que enfrenta la comisión es fortalecer más aun la participación de sus treinta un miembros, sobre todo de actores claves como los gobiernos locales. Los desafíos a enfrentar En general, podemos decir que el proceso de OT presenta algunos factores condicionantes como el de lograr una real articulación con otros instrumentos de planificación como los planes estratégicos de desarrollo de nivel local y regional, los planes ambientales, planes de manejo de cuencas, de competitividad y otros. Otro aspecto importante a remarcar es el saneamiento limítrofe entre los distritos y provincias de la región; tarea que le compete al gobierno regional y que muestra limitaciones técnicas y capacidad de negociación frente a los conflictos latentes entre las distintas circunscripciones por problemas limítrofes. Finalmente, el proceso está en marcha y dependerá en gran parte de la actual gestión regional consolidar los avances alcanzados en términos de Ordenamiento Territorial, que permita su continuidad en la siguiente gestión; es por ello oportuno que en el escenario electoral a puertas, se instale en el debate público regional la necesidad de fortalecer este proceso.

El IV Curso Nacional de Ordenamiento Territorial se desarrolló en Ayacucho del 25 al 29 de mayo del presente año.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


22

Entrevista Gestión Pública

Wilder Manyavilca Silva, alcalde distrital de Anco- La Mar:

“El gobierno nacional no está cumpliendo con los proyectos de inversión en el VRAE”

¿

EL DISTRITO DE ANCO ESTÁ UBICADO EN LA PROVINCIA DE LA MAR, PERO TIENE MAYOR RELACIÓN CON LA ZONA DEL VALLE DEL RÍO APURÍMAC Y ENE (VRAE). ANCO ES UNA JURISDICCIÓN QUE TIENE DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEFINIDAS, SIERRA Y SELVA. EN EL 2009 UNO DE LOS ASPECTOS QUE CARACTERIZÓ A ANCO FUERON LOS CONSTANTES CONFLICTOS ENTRE SUS COMUNIDADES Y LA EMPRESA PERÚ LNG.

Por Tycho Janampa Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Qué avances puede mostrar de su gestión en relación a la lucha contra la pobreza? Desde el primer año de nuestra gestión, hemos tenido el objetivo de trabajar por el desarrollo de capacidades e infraestructura. En este último año hemos mejorado carreteras, saneamiento básico, infraestructura educativa, implementación del sector salud y del sector productivo. Todo esto con esfuerzo y recursos de la propia municipalidad. ¿Cómo está manejando el tema de la reducción de

presupuestos para las municipalidades, Anco se verá afectado? Este año hemos recibido 5 millones y medio de soles aproximadamente, que se ha incrementado a un promedio de 7 millones gracias a algunos ingresos adicionales. En efecto, el 2010 habrá reducción de presupuesto. Sólo recibiremos 4 millones de soles, lo cual producirá dificultades, pues ya tenemos definido el presupuesto participativo. En todo caso tomaremos las previsiones del caso, presentando proyectos a otras instituciones.


Entrevista Gestión Pública

CENTRAL HIDROELÉCTRICA EN ANCO: ¿Qué información tiene respecto al proyecto de la construcción de una central hidroeléctrica en Anco? Sí, hay un proyecto de inversión de 12 mil millones de dólares para una central hidroeléctrica en nuestro distrito. Los estudios de impacto ambiental los está realizando la empresa Energía Sur en coordinación con la empresa Hidro que está en la cuenca del río Urubamba. Si se concretiza esta central, la captación del agua será desde el río Sarabamba, cerca al centro poblado de Chimay, en la zona selva de Anco. ¿Qué beneficios recibiría Anco? De acuerdo a la información que nos han dado las empresas señaladas, se generaría energía eléctrica para ser usada en la producción de aluminio que beneficiará a la costa peruana. En ese sentido, probablemente tengamos para nosotros el canon energético, que serviría para el desarrollo del distrito de Anco, la provincia de La Mar y Ayacucho. Estamos pidiendo mayor información.

Anco forma parte de la Asociación de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE) ¿Ha servido de algo ser parte de una asociación para generar interés del gobierno nacional? En el VRAE hay muchas necesidades y pobreza. El gobierno nacional ha dicho que está invirtiendo, pero no está cumpliendo con los proyectos de inversión en el VRAE, ya que no hay inversión específica para ejecutar proyectos de inversión. Si hemos logrado proyectos en las diferentes municipalidades ha sido por esfuerzo propio. Lo que normalmente hace el Estado es invertir a través de los ministerios del Interior y de Defensa en lo que es la militarización de la zona, pero nosotros queremos el asfaltado de la carretera QuinuaSan Francisco, que directa o indirectamente va a beneficiar a las comunidades de Anco. ¿Cómo ve el caso de las municipalidades cusqueñas de Kimbiri y Pichari ubicadas en el margen izquierdo del VRAE? Ciertamente tienen mayores recursos económicos por el canon. Sí, reciben mayores recursos económicos. El detalle es que ellos no lo están invirtiendo bien. Pero de todas maneras estas municipalidades vienen mejorando considerablemente su interconexión vial.

En cambio las municipalidades del VRAE que estamos en la jurisdicción de Ayacucho sentimos el olvido porque no hay inversión en infraestructura vial. Requerimos una carretera que empiece desde San Francisco y llegue hasta Chungui. Nuestras carreteras están pésimas en comparación a las del lado del Cusco. ¿Se han logrado superar los conflictos y desacuerdos entre la comunidad de Anchihuay (Anco) y la empresa Perú LNG? Al principio se tuvo dificultades porque los actuales dirigentes de Anchihuay señalaron directamente a los integrantes de la anterior junta directiva comunal de hacer las negociaciones con Perú LNG a espaldas del campesinado y de la municipalidad de Anco. Posterior a ello, se tuvo dificultades en cuanto al pago de la indemnización de las tierras comunales de los beneficiarios, por eso los comuneros tomaron medidas de fuerza. ¿Cuál fue la actuación de la municipalidad de Anco? Hicimos un papel mediador. Viajamos a la ciudad de Lima donde nos entrevistamos con el ministro de Energía y Minas para que nos apoye en el tema de

la renegociación. Logramos que envíen a sus representantes a fin de lograr una mesa de diálogo entre la comunidad y la empresa. ¿Qué logros tuvo esta mesa de diálogo? A la fecha se ha logrado avanzar en las negociaciones, por ejemplo, en cuanto a la protección del bofedal de Millpupampa, que es fuente importante del consumo de agua de toda la cuenca de la comunidad de Anchihuay, la empresa modificó el trazo que a f e c t a b a a e s t e l u g a r. Actualmente han quedado temas pendientes por resolver como

“Lo que normalmente hace el Estado es invertir a través de los ministerios del Interior y de Defensa en lo que es la militarización de la zona”.

23

por ejemplo las vías de acceso conocidas como Isuflay. La empresa también se comprometió a ejecutar proyectos de inversión social, en este caso, un cerco perimétrico y forestación en el bofedal y un centro de producción de truchas en la micro cuenca de Millpupampa. ¿Qué temas están pendientes de resolverse? Queda pendiente el problema con la comunidad de Huayahura que está ejecutando un local comunal a una distancia de 40 metros de la línea del ducto de Camisea, el cual además pasa cerca de la comunidad a escasos 10 metros de las viviendas. Según las normas del Ministerio de Energía y Minas, se debería ejecutar una obra de infraestructura a una distancia de 200 metros del ducto, pero al momento de la ejecución no han informado debidamente a la población cómo debería ser. Ahora la población piensa que se les pretende erradicar del lugar. Esperemos esto no llegue a generar mayor conflicto, pues en 7 años se han tenido diferentes dificultades con las empresas que construyen el ducto.

Municipalidad de Anco articula trabajos en AMUVRAE.

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


24

Historia

2009: Efemérides y olvidos Ricardo Caro Cárdenas.

E

l 2009 ha sido un año de muchas conmemoraciones, tanto nacionales como internacionales. Algunas han pasado de largo casi sin que las notemos; otras han sido reportadas y comentadas por los medios. En Ayacucho, han sido varias y notorias las evocaciones que nos permiten hacer un alto y repasar en rápidas líneas algunas de esas efemérides de la memoria. Se conmemoraron 40 años de la revuelta de junio de 1969 contra el intento de la dictadura militar por recortar los derechos a la educación gratuita en las escuelas públicas. Fue un acontecimiento decisivo para la historia política de las ciudades de Huamanga y Huanta, lugares donde la protesta puso de manifiesto las transformaciones urbanas y rurales que anticiparon a lo que vendría en los años siguientes. Así por ejemplo, la lucha social de 1969 sirvió al PCP-Sendero Luminoso para inventarse con los años una impostura histórica. Pero la revuelta de 1969 dejó en claro que el núcleo de los cambios se hallaba en las ciudades antes que en el campo, de ahí que la reforma agraria instaurada ese mismo año pasó casi desapercibida en la historia ayacuchana. Ese año nació en Lima el PCP Patria Roja y una exitosa carrera de influencias y

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

captación en el magisterio lo hizo hegemónico en el futuro SUTEP. Las rupturas dentro del maoísmo peruano tuvieron efectos locales, que hicieron surgir un año después en Huamanga al PCP-Sendero Luminoso. La siguiente década, exactamente en el año 1979, la ciudad de Huamanga y las pequeñas ciudades interme-

dias se hallaron en constante agitación. Las huelgas del SUTEP arrastraron finalmente a los escolares en su apoyo, y una gran solidaridad alrededor de esa lucha fundó un marco social y emocional que perduró trágicamente cuando Sendero Luminoso inició su guerra contra el Estado. Los ensayos izquierdistas para aglutinar representaciones sociales tuvieron

El año 1989 fue aquel en el que murieron más autoridades políticas, municipales y comunales.

relativos éxitos hasta que la transición democrática abrió vías para la lucha política local. Pero hace treinta años un grupo extremista decidió quemar sus naves y fundar una suerte de año cero en la historia nacional, anunciando su guerra de manera pública y evidente para muy pocos. En 1989 el PCP-Sendero Luminoso y el MRTA hicieron


Historia

de servicios básicos, aparición de pishtacos, noticias de matanzas en el campo, inflación y nuevos avisos de más inflación. Aquel año se vivió en peligro constante y fue hace veinte años, apenas una generación atrás. En enero de 1989 se realizó en Lima el Primer Congreso del Frente Izquierda Unida pero también fue el último y en él, una vez más, la izquierda marxista mostró su incapacidad para definirse en el proceso político, colapsando como frente y diluyéndose como opción política. Pero ese año también surgió el FREDEMO, el frente de derechas que imprimió en la mentalidad de los peruanos, más allá de los esfuerzos de su célebre candidato, la inevitabilidad del curso neoliberal de la economía, que años después se encargarían de extender y profundizar el fujimorismo y los gobiernos siguientes. A lo largo de 1989, el terror de Estado y el de Sendero Luminoso inhibieron la participación política y siguieron erosionando el lazo social entre los peruanos, limitando la participación en las elecciones municipales de noviembre. Así, por ejemplo, en Huanta no hubieron candidatos y en trece distritos ayacuchanos fueron anuladas las elecciones. Sin embargo ese mismo mes el líder aprista Armando Villanueva defendió ante la prensa su saludo a la tumba de Edith Lagos en una visita a la ciudad. Semanas después cayó asesinado en Huanta el periodista Hugo Bustíos por miembros del Ejército mientras el diputado aprista Alberto

que muy poco. Está claro que el conflicto armado interno ha sido el evento más dramático y decisivo de nuestra historia reciente. Sus secuelas han tenido y tienen un impacto evidente en el comportamiento colectivo y en la cultura política local. Olvidos y silencios sobre sus causas y responsabilidades son el trasfondo de las conductas políticas y sociales actuales. El año que acaba nos permite evocar muchos hechos asociados con la guerra interna, pero la memoria fragmentada de los ayacuchanos y de los peruanos en general, de sus políticos y de sus élites, ve por conveniente manejar el pasado de manera que no entre en conflicto con las ventajas del presente.

Foto: Jonathan Moller.

la guerra al Estado con el terrorismo como estrategia privilegiada. La lucha armada avanzó larvariamente para los más indefensos de los peruanos y el gobierno aprista comenzó a optar por medidas ambivalentes de represión selectiva, haciendo la vista gorda con grupos paramilitares como el “Comando Rodrigo Franco” que ese año sumó más terror entre la población ayacuchana, tal como relata 1 un diario de esos días . Si entre 1984 y 1985 la guerra interna cobró más cantidad de víctimas entre la población civil, el año 1989 fue aquel en el que murieron más autoridades políticas, municipales y comunales que en todos los años de conflicto armado. Sólo en ese año, señala la CVR, fueron asesinados el 33% de todos los alcaldes muertos entre 1980 y 1996 a nivel nacional. El 45% de ellos eran alcaldes apristas. El 18 de febrero Sendero Luminoso convocó a un Paro Armado de una semana en Huamanga, y el 22 de ese mes asesinaron al Secretario General de las Juventudes A p r i s t a s d e Ay a c u c h o , Alejandro Galindo Muro. En setiembre asesinaron al Alcalde Provincial de Huamanga, Fermín Azparrent, miembro del Partido Comunista-Unidad y de Izquierda Unida. En la misa de despedida los sacerdotes evitaron hacer una homilía, debido a la inseguridad y tensión del momento. Meses antes, Jaime Urrutia, Teniente Alcalde, tuvo que dejar la ciudad debido a las constantes amenazas. Como se puede rescatar en las memorias de Carlos Flores, la ciudad de Huamanga y el departamento de Ayacucho vivían asediados de paros armados, asesinatos selectivos, redadas, apagones, falta

25

En setiembre de 1989 asesinaron al alcalde Provincial de Huamanga, Fermín Azparrent, miembro del Partido Comunista- Unidad y de Izquierda Unida.

1 Carlos Flores, Diario de Vida y Muerte, memorias para recuperar humanidad, Ayacucho 1988-1991, Cadep José María Arguedas y CBC, 2004. La Asociación SER tiene un ejemplar en su biblioteca.

Valencia anunciaba la formación de rondas en las zonas del valle del río Apurímac y CENTRO DE DOCUMENTACION - SER Sachabamba. El debate sobre las rondas quedó zanjado cuando el mismo Presidente García entregó armas a los comités de autodefensa liderados por el lla- En el CEDOC-SER puedes encontrar mado “comandante libros, revistas y documentos de Huayhuaco”, quien declaró a la consulta sobre: prensa que «si el gobierno me - Descentralización diera nada más unos cien fusiles, cien FAL, hasta noviembre - Antropología o diciembre, devuelvo la paz a - Conflicto Armado Interno y CVR Ayacucho». El militarismo - Derechos Humanos había copado la vida cotidiana - Política y en cada uno de estos gestos altisonantes se hacía evidente - Historia la manera cómo el poder civil había claudicado ante los Horario de atención aprestos de la guerra. Lunes a viernes

CEDOC

La memoria fragmentada ve por conveniente no entrar en conflicto con las ventajas del presente.

¿Cuánto hemos aprendido de aquella época? Por momentos parece que mucho y en otros

Tarde : 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


26

Reseña

Las municipalidades de Huanta y la violencia política EL REGIDOR DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA Y COMUNICADOR SOCIAL, ALBERTO SÁNCHEZ PORTOCARRERO, ACABA DE ENTREGAR A LA OPINIÓN PÚBLICA SU RECIENTE PUBLICACIÓN VIOLENCIA POLITICA, GOBIERNO LOCAL Y ACCIONES DE REPARACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUANTA, EDITADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL, CIDES-PERÚ.

E

ste hecho debe resaltarse por varias razones.

La primera, por el tema de que trata el libro, cual es, el papel que han jugado las municipalidades de esta castigada provincia en el proceso de superación de los efectos de la violencia política que nos tocó vivir en el país en la década de los ochenta. El libro muestra prolijamente todas las acciones de reparación promovidas y realizadas por la municipalidad provincial y las distritales de esta provincia: reparaciones materiales, acompañamiento a comunidades retornantes y, sobre todo, acciones de reparación simbólica. La segunda razón por la cual esta publicación merece ser encomiada es porque en ella se muestran de modo claro todas las acciones de las que fueron víctimas las municipalidades de la provincia y, con ellas, sus poblaciones: destrucción de locales municipales, incendios, desaparición de registros civiles, impedimento de elecciones y, para

NOTICIAS

SER

José Távara

“La memoria, que muchos, interesados, quisieran borrar, es necesaria para evitar que hechos como los sucedidos vuelvan a repetirse. No más destrucción de locales comunales, asesinatos de alcaldes ni masacres abominables”.

colmo del horror, asesinato de alcaldes y de candidatos. Asimismo muestra detalladamente los bárbaros crímenes de lesa humanidad cometidos precisamente por quienes estaban en la obligación de proteger a la población, los destacamentos de las fuerzas armadas desplegados en el territorio de la provincia. Quien quiera saber cuántos alcaldes y candidatos fueron asesinados, sus nombres,

filiación política y las fechas de sus muertes; las veces en que tuvieron que ser suspendidas las elecciones municipales, los crímenes de las fuerzas armadas, tienen en este publicación una fuente básica de consulta. Todos los estudiantes de la provincia así de los institutos superiores como de la escuela secundaria, los maestros de todos los niveles, las autoridades, los líderes sociales y de opinión

deberían ser acuciosos lectores de este libro. La memoria, que muchos, interesados, quisieran borrar, es necesaria para evitar que hechos como los sucedidos vuelvan a repetirse. No más destrucción de locales comunales, asesinatos de alcaldes ni masacres abominables como la perpetrada en la tan indefensa comunidad de Putis. Finalmente me parece que es conveniente resaltar al autor de esta publicación. Alberto Sánchez es un joven regidor provincial y qué mejor que una autoridad edil se vea llamada y comprometida a poner en blanco y negro esta memoria, esta historia. Ello muestra cómo se va cambiando la concepción del rol y de las funciones de las municipalidades y de sus autoridades que no están solo para la construcción de la obra física y la organización de los servicios urbanos básicos, sino que su labor va más allá, el horizonte de su actuación se ensancha hasta la historia local, la construcción de la memoria y de la identidad colectivas, la construcción de una sociedad de ciudadanos y ciudadanas. Muestra otros ámbitos posibles para la acción municipal y una concepción más amplia del ejercicio de la función edilicia. Muchas gracias, Beto. Violencia política, gobierno local y acciones de reparación en la provincia de Huanta. Alberto Sánchez Portocarrero. CIDES. Serie: Violencia Política. Huanta - Perú 2009 121 pp.

Manténgase actualizado con información regional y nacional, todos los Jueves en:

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

www.ser.org.pe


Sucedió

27

Sucedió en Diciembre Descuento a docentes que acataron paro

Destacan avances del Plan VRAE

2 de diciembre. - Debido a la pérdida de clases por el paro que programó el Sute Huamanga el 31 de noviembre y 1 de diciembre, el director de la Unidad de Gestión Educativa Local, Jorge Ayala Balboa, señaló que se les debe efectuar un descuento, puesto que nunca recuperarán las clases. A su turno, el secretario general del Sute-Ayacucho, Cleto Falcón Pantigoso, manifestó que su medida de lucha es legal, y que se avisó de la medida con 15 días de anticipación.

7 de diciembre. - Autoridades regionales, locales, policiales y militares participaron en la reunión de trabajo multisectorial denominada: “Política Antidrogas y Desarrollo Social en el VRAE”, convocada por Fernán Valer Carpio, titular de la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Trabajo Multisectorial para el VRAE, con el objetivo de evaluar los avances y resultados de la intervención del Estado en esta convulsionada zona del país y en la lucha antidrogas.

Segunda Audiencia Pública Regional

Petróleo convertido en kerosene

4 de diciembre. - Se llevó a cabo en la ciudad de Huamanga con la participación de funcionarios regionales, alcaldes provinciales y distritales, así como organizaciones sociales y público en general. Daniel Quevedo Tincopa, consejero regional, manifestó que el informe no tuvo una estructura ordenada ni didáctica para apreciar el antes y el después de la gestión.

8 de diciembre. - Ante el Decreto Supremo emitido por el Ministerio de Energía y Minas que prohíbe el transporte, almacenamiento y comercialización de kerosene en el VRAE, fuentes policiales indican que el precio de este insumo, indispensable para la elaboración de pasta básica de cocaína, va en incremento y los narcotraficantes estarían procesando petróleo para convertirlo en kerosene. Agentes de la Dirandro indicaron que el galón de este combustible se oferta a 50 nuevos soles habiéndose incrementado en 20 soles desde hace tres meses.

Escuela Agroforestal del VRAE

Robo en PRIDER

7 de diciembre. - Ante el sospechoso robo de S/. 100 mil nuevos soles del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural (PRIDER), del Gobierno Regional, el director ejecutivo de dicho programa, César Huamán Quispe, no convenció al pleno del Consejo Regional de Ayacucho respecto al hecho ocurrido y al trabajo que viene ejecutando hasta la fecha.

9 de diciembre. - El Congreso de la República aprobó el presupuesto adicional de 725 mil soles mensuales para garantizar el funcionamiento de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que tiene su sede ubicada en el distrito de Pichari en el VRAE. En el primer examen de admisión desarrollado el 18 y 19 de noviembre, ingresaron 70 estudiantes, quienes iniciarán indefectiblemente sus labores académicas el primer trimestre del 2010.

Pueblos Andinos sustentarán proyectos 9 de diciembre. - Autoridades y representantes de organizaciones sociales de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica sustentarán los proyectos sistematizados en las mesas de diálogo desarrollados en Andahuaylas, Huamanga y Apurímac buscando obtener 200 millones adicionales a través de un crédito suplementario para las tres regiones en el marco del DS 048 que las declara de atención prioritaria, puesto que no ha sido considerado en el Presupuesto General de la República para el 2010. Irregularidades en construcción del Hospital de EsSalud

10 de diciembre. - La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República iniciará investigaciones sobre las presuntas irregularidades en la construcción de la infraestructura del Hospital de EsSalud II de Huamanga, que fue inaugurado en octubre del presente año por el Presidente de la República. Dicha obra fue ejecutada con un presupuesto que supera los 52 millones, mientras que el monto aprobado en el expediente técnico fue de 27 millones con 500 mil soles.

Inversión estatal en el VRAE

10 diciembre 2009. - El congresista José Urquizo Magia, anunció que la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, realizará una evaluación de la inversión y ejecución que otorgó el Estado para la zona del VRAE, en el presente año fiscal 2009, con la finalidad de corregir los errores y avizorar las perspectivas de inversión para el 2010. Señaló que en el aspecto militar se han destinado recursos superiores a los 380 millones de soles.

Masacre en Putis cumple 25 años

13 de diciembre. - Putis cumplió veinticinco años rememorando la muerte de noventa y dos de sus miembros a manos de las Fuerzas Armadas, desde el 13 de diciembre de 1984. El alcalde, Gerardo Fernández, anunció una serie de actividades conmemorativas con la finalidad de reflexionar sobre la violencia vivida en su comunidad, pero sobre todo, para no repetir la historia de terror.

"Artemio" prepara atentados

13 de diciembre. - El Comando de la Policía Nacional del Perú, dispuso "alerta extrema" en todas las unidades que operan en el VRAE, Monzón y el Alto Huallaga, a raíz de la última reunión de las huestes senderistas que acordaron ejecutar operaciones clandestinas en varios poblados de la selva. La disposición difundida mediante orden Nº 1177, da cuenta de las acciones de la cúpula de Sendero Luminoso al mando del camarada "Artemio" que tendría la consigna de atentar contra puestos policiales para aprovisionarse de armas y otros pertrechos militares.

Desastre en Ayacucho

16 de diciembre. - A las seis de la tarde a tan sólo una cuadra de la plaza de Armas de Ayacucho, en el cruce de los jirones 28 de julio y San Martín, un huayco arrastró por los menos a 20 movilidades entre microbuses, mototaxis y autos particulares. Se han confirmado 9 personas fallecidas y 23 heridos y más de 200 afectados a causa del deterioro y la destrucción de viviendas. Al día siguiente una delegación de ministros arribó a la ciudad para planificar acciones de ayuda y apoyo.

La Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), expresa sus condolencias y sentido pésame a los familiares de don Delfín Huarcaya, alcalde de la Municipalidad distrital de Anco, provincia Churcampa, departamento de Huancavelica, quien falleció en un accidente de tránsito el día martes 15 de diciembre. Delfín Huarcaya realizó un importante trabajo a favor del desarrollo de Anco. Descanse en paz. Retablo

- Revista de Análisis Político Regional


Ayacucho, Diciembre del 2009

Revista de Análisis Político Regional

La región y sus

PERSONAJES

Alberto López Mayorga:

“Un periodismo dedicado a la defensa del adulto mayor” Por Karen Bedriñana

J

uan Alberto López Mayorga, educador de profesión, nació en la provincia de Huamanga, el año 1938. Actualmente es decano del Colegio de Periodistas de Ayacucho, y hace poco fue elegido presidente del Consejo Regional de Decanos. Recibió el reconocimiento por el Programa Perú de Help Age Internacional y el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, el 4 de diciembre del 2008, por su contribución en la radio difusión peruana a la persona adulto mayor. Mayorga, indica que la Ley Nº 28803, Ley de las Personas Adultas Mayores, es desconocida por la gran mayoría de autoridades, hecho por el cual sucederían muchos actos de discriminación respecto al adulto mayor, quien debe tener igualdad de oportunidades, trato digno y apropiado en cualquier procedimiento, sea administrativo o judicial. “Nosotros hemos puesto un especial énfasis en este tema, a fin de que el adulto mayor del campo conozca estás leyes”, indica Mayorga. Manifiesta, que seguirá desarrollando trabajos a favor del adulto mayor,

además de impulsar junto a otros colegas la constitución de casas del adulto mayor, como se han formado en Arequipa. “Cada consejo provincial y distrital vienen constituyendo estas casas; en Ayacucho, este tema está descuidado. Mayorga ejerce la labor del periodismo desde 1960 aproximadamente. Asimismo, en la década de 1980 sufrió la presión por informar las noticias que acontecían en el día, sin dar nombres pero tal como sucedían lo hechos. “Tenía mi guardespalda, pero Sendero se filtraba y me entregaba un comunicado para leerlo, y me decían, que si no lo pasas mueres, y al cuarto de hora estaba el ejército llevándote al cuartel a preguntarte por qué lo has hecho”, manifiesta. Salvándose de muertes seguras, como el caso del niño bomba que apareció en las puertas de Canal 7, que al ser negado su ingreso, explosionó a media cuadra del lugar. Alberto López Mayorga continúa ejerciendo el periodismo, dirigiéndose a un público amplio en el idioma quechua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.