Retablo53

Page 1

Retablo Calientan motores

Año 08///Nro. 53 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Noviembre 2013

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

“Faltando un año para las elecciones, los candidatos al sillón de la presidencia regional van dando inicio a una campaña que promete ser larga e intensa”

Entrevista a Waldo Mendoza:

“Salvo el crecimiento económico, todo es ilusión”

Pag. 6


2

Editorial

Análisis Político

Ayacucho / Noviembre 2013 / Nro. 53 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Raquel Reynoso César Álvarez Director Javier Torres Seoane Editor Jorge Moreno Matos Columnistas Percy Rivas Celina Salcedo Yuber Alarcón Colaboradores Equipo de EPAF Juan Gutiérrez Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER

Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Rosario Arévalo. 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María 01 472 7937 / www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4 066 319428 / serayacucho@ser.org.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-16210 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

w w w. n o t i c i a s s e r. p e Revista de Análisis Político Regional - Retablo

¿

Editorial

Es un fracaso la gestión de Wilfredo Oscorima? Si nos guiamos por la ejecución del presupuesto de inversiones del Gobierno Regional de Ayacucho vemos que hasta mediados de octubre sólo ha ejecutado el 45% de los 410 millones de soles que se disponen para el presente año. Por ello, tal como sucedió el año pasado, el objetivo de estos últimos meses es acelerar el gasto hasta donde sea posible. Con tal motivo, se ha producido el octavo cambio de gerente general en lo que va de esta gestión. La incapacidad de convocar profesionales capaces y la imposibilidad de resolver los problemas de su gobierno pone en evidencia que el problema de Oscorima más que técnico es fundamentalmente político.

3

Los candidatos en el escenario preelectoral

Aunque hay diversas explicaciones para la inestabilidad de los funcionarios regionales, que pueden ser compartidas con otras regiones, en el caso de Ayacucho –como lo ha hecho notar Retablo en anteriores ediciones– pareciera que los cambios constantes en la gerencia general, con los consiguientes reacomodos en las gerencias, subgerencias y direcciones regionales, son un mecanismo que el presidente Oscorima ha encontrado para sostener y prolongar en el tiempo una aparente red de leales o aliados que nada o poco tienen que ver con la búsqueda de eficiencia. El problema es que a pesar del desorden administrativo, la incapacidad de gasto no parece afectar mucho a la opinión pública ayacuchana que se mantiene pasiva y con poca iniciativa ante el evidente descalabro del gobierno regional. sin que se vislumbre –por añadidura– un movimiento social que ponga en cuestión la manera en que se viene gobernando la región. En Retablo queremos llamar la atención sobre esta situación, porque dentro de un año los ayacuchanos y ayacuchanas volveremos a las urnas, y las diferentes candidaturas que se van anunciando –con contadas excepciones– no parecen tener propuestas que busquen el desarrollo de la región o atender las secuelas todavía latentes de los años de la guerra. Por el contrario, la mayoría parece estar más preocupado en la búsqueda de alianzas que le aseguren los suficientes recursos económicos para afrontar la campaña electoral. Por ello nos preguntamos si en las elecciones del próximo año, los candidatos y candidatas que postulen al gobierno regional y a los gobiernos locales serán capaces de salir de la cultura del clientelaje y del caudillismo. El panorama luce sombrío, pero consideramos que de no cambiar la cultura política heredada del fujimorismo de los años noventa, Ayacucho seguirá lamentándose de su mala suerte, cuando en buena parte es responsabilidad de la ciudadanía elegir a gobernantes que solo utilizan el gobierno regional para su propio beneficio.

EL ESCENARiO PREELECtORAL AYACuCHANO vA MOStRANDO uN MAYOR DiNAMiSMO CONfORME SE vAN DEfiNiENDO ALGuNAS CANDiDAtuRAS Y ALiANZAS PARA tENtAR EL SiLLóN REGiONAL EN LAS ELECCiONES DEL PRóxiMO AñO. PERO LO quE LLAMA LA AtENCióN ES quE NO SE ESCuCHA AúN PROPuEStA ALGuNA DE PARtE DE LOS CANDiDAtOS. LA iNtERROGANtE A RESPONDER ES, ENtONCES, A DóNDE GiRARáN LAS PREfERENCiAS DEL ELECtORADO EN EStA OPORtuNiDAD, RECORDANDO quE EN EL 2002 ELiGió A uN POLítiCO COMO OMAR quESADA, EL 2006 A uN tECNóCRAtA COMO ERNEStO MOLiNA Y EN EL PROCESO DEL 2010 OPtó POR EL EMPRESARiO WiLfREDO OSCORiMA.

Omar Rosel / César Alvarez

Los candidatos Las intenciones reeleccionistas del actual presidente regional Wilfredo Oscorima se han confirmado. El Frente Único de Trabajadores sería el movimiento regional que lo lanzaría; pero los allegados a Oscorima persisten en la inscripción de la Alianza Regional Ayacucho (ARA), aunque no han logrado el número de firmas que exige la Ley. Asimismo, el presidente regional no ha cerrado las puertas a una posible alianza con el nacionalismo.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


4

Análisis Político

Análisis Político

no tiene liderazgos regionales visibles y asumen que la alianza podría otorgarles mayor notoriedad en el escenario político regional. Pero Palomino ya no es el líder cocalero de hace 10 años, ni tiene la convocatoria de aquellos años, porque su ingreso a la escena electoral en el 2006 con la alianza Kuska-Tarpuy lo debilitó. Los partidos nacionales

Wilfredo Oscorima. Los desaciertos en su gestión podrían costarle le reelección.

Oscorima no tiene bases sociales que lo respalden y tampoco se ha preocupado en conformarlas (al igual que los otros candidatos). Su fortaleza radica en los ingentes recursos con que dispone para afrontar una campaña electoral y el manejo del aparato estatal regional, pero existen dudas sobre el éxito de su candidatura, debido a su improvisada performance como gobernante y a que la población percibe que hay una alta percepción de corrupción en su gestión. Estos dos factores han llevado al agotamiento de su imagen como empresario capaz de modernizar la gestión regional. Edwin Donayre es un candidato que ya está en campaña, y ha asegurado la inscripción del movimiento Desarrollo Integral Ayacucho (DIA). El general (r) tiene una exposición mediática constante y viene realizando un intenso raid de visitas a diversas provincias de Ayacucho. Su candidatura ha generado grandes expectativas, porque obtu-

Ex general EP Edwin Donayre, de Desarrollo Integral Ayacucho, la dará una dura batalla a Oscorima.

vo más de 21 mil votos en las elecciones congresales del 2011 (el segundo más votado en Ayacucho), un antecedente que lo coloca en un lugar expectante, y que ha llevado al partido Alianza por el Progreso de César Acuña a buscar una alianza, aunque sus críticos sostienen que su alta exposición sin un discurso coherente podría terminar desgastándolo. Otro de los candidatos que se perfila es Carlos Alvíar Madueño, quien en las elecciones regionales del 2010 quedó en tercer lugar, y busca ser una alternativa técnica y política al clientelismo que promueven Donayre y Oscorima . Pero el movimiento Kawsachum -que conformó tras alejarse de HatunTarpuy- aún no ha logrado su inscripción y ella es la principal tarea del entorno de Alvíar. Además, están intentando consolidar bases en las once provincias que les permita captar un caudal electoral superior al de las elecciones del 2010.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Al respecto el Frente Amplio de Izquierda ha comenzado a construir sus bases en Ayacucho basada en el discurso de una izquierda que cree en el mercado, y ha declarado abiertamente que apoyarán al candidato de Kawsachum. El candidato del fujimorismo sería el ex presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina, aunque no necesariamente resulte ser la figura que convoque a todas las facciones de dicho movimiento. La presencia de Mollina en los medios se ha incrementado en los últimos meses, especialmente con críticas a la deficiente gestión de Oscorima, resaltando la reducida ejecución presupuestal y los cambios constantes de gerentes. Tras culminar el gobierno de Ernesto Molina, los líderes visibles de su movimiento Integración Regional (MIRE) se alejaron y hoy están aún dispersos, por ello Molina busca nuevamente agruparlos para planear su

Carlos Alviar. Su buena performance en las elecciones regionales del 2010 podría ubicarlo mejor ahora.

participación en la campaña electoral del siguiente año.

“Ayacucho ya eligió en el 2002 a un político, en el 2006 a un tecnócrata y en el 2010 opto por un empresario”

El que pretende dar la sorpresa en las próximas elecciones regionales es el actual alcalde de Huanta, Carlos Rúa Carbajal, quien intenta construir su imagen a partir de su ascenso en cargos de elección popular, pasando de la alcaldía distrital de Sivia a la provincial de Huanta y ahora se perfila a competir por el sillón regional. Pero la presencia de Rúa está muy circunscrita al norte de Ayacucho, por ello en el sur y parte del centro es aún poco conocido, asunto que deberá revertir en un corto plazo para llegar en mejores condiciones a la campaña electoral. El ex dirigente cocalero Nelson Palomino ha logrado concretar una alianza con el Movimiento Etnocacerista de Ayacucho para ser el candidato de esa agrupación. Es claro que el etnocacerismo

Por el lado de los partidos nacionales, el APRA está muy disminuido porque dispone de pocos militantes con liderazgo que puedan constituirse en las figuras políticas regionales y dar la lucha en las justas electorales. Al parecer la figura de Omar Quesada y su forma de actuar terminaron anulando a los liderazgos que iban surgiendo al interior del APRA en Ayacucho en la última década.

“La antesala del 2014 va mostrando candidatos y movimientos políticos regionales débiles y sin bases sociales”

En el nacionalismo, la facción liderada por Orlando Sulca no ha logrado conciliarse con el grupo que lidera el actual congresista José Urquizo, lo cual complicaría la definición de candidaturas al gobierno regional. Asimismo, Daniel Roca, actual Comisionado para la Paz

y Desarrollo, sería uno de los nacionalistas que pretendería lanzar su candidatura a la región, pero ante un escenario de incertidumbre ha preferido esperar. Roca ha logrado notoriedad a partir de su postulación al Parlamento Andino en el 2010 (donde logró 33 mil votos) y su posterior designación en cargos como Gobernador y el Comisionado Por la Paz y el Desarrollo. Si bien tiene como bases a un sector amplio de los afectados por la violencia que lo respaldan, su reto es buscar ampliar las preferencias electorales en otros sectores. Como vemos, la antesala a las elecciones del 2014 va mostrando una variedad de candidatos con movimientos políticos regionales débiles y sin bases sociales, cuyas agendas están centradas en cómo armar alianzas antes que propuestas y lineamientos de gobierno. El escenario no es alentador porque ante la limitada cultura política en el electorado, es probable que lo que defina las elecciones sean las campañas grandiosas acompañadas de regalos o el carisma de los o las candidatas, dejando fuera una vez más las políticas y propuestas de gobierno. Esperemos que esto no suceda.

Opinión

5

Entre líneas Percy Rivas Ocejo

2014: ¿Entre dos males mayores?

D

e cara a las elecciones del 2014, en las últimas semanas ocurrieron algunas movidas políticas que van definiendo algunas candidaturas regionales, como las del ex General Edwin Donayre, Wilfredo Oscorima, Carlos Alvíar, Carlos Rúa y Ernesto Molina; pero también están apareciendo nuevas propuestas como la de Edwin Bustios, Nelson Palomino y Daniel Roca. Se puede agrupar a los candidatos en tres bloques. Los que centran su poder en el dinero, donde se encuentran Donayre y Oscorima, quienes incluso ya se sienten ganadores. Los que buscan consolidarse en un segundo bloque son los técnicos y políticos con experiencia en gestión pública, donde se encuentran Molina, Rúa, Bustios y Alviar. Y los que buscan representar a las organizaciones sociales, como Palomino y Roca. Estos últimos bregarán por hacerse un espacio pensando en las s elecciones del 2018. Otra de las particularidades de los candidatos es que la mayoría de ellos lidera un movimiento regional, y la ausencia de líderes de los partidos nacionales viene generando la confluencia con ellos. Así Donayre, ya decidió participar con Alianza para el Progreso como se puede observar en las pintas que vienen haciendo en Ayacucho. Son conocidos también los acercamientos entre Oscorima y el Nacionalismo e incluso con el APRA, o los de Molina y el fujimorismo de Keiko. Así, las elecciones del 2014 fortalecerán a los movimientos regionales.

Carlos Rúa necesita desarrollar una mayor actividad en el sur y centro del departamento si desea ganar.

Ernesto Molina, ex presidente regional de Ayacucho y candidato del fujimorismo.

A la fecha aún no se tienen encuestas oficiales que nos puedan ofrecer un mejor panorama de las preferencias electorales de la población ayacuchana. Sin embargo, recogiendo las opiniones y percepciones de algunos actores se puede concluir que si mañana fueran las elecciones pasarían a la segunda vuelta los candidatos del primer bloque, lo que nos pondría a los ayacuchanos frente a dos males mayores.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


6

Entrevista Política

Entrevista Política

Entrevista a Waldo Mendoza, economista de la PUCP

“Salvo el crecimiento económico, todo es ilusión”

te bueno, con un montón de ingresos de capitales, con precios internacionales de los niveles más altos históricamente. Ese contexto externo no se va a volver a ver ni en el 2015 ni en el 2016. Así que, esencialmente por eso, dado que la del Perú es una economía pequeña, muy dependiente de la situación internacional, va a ser imposible que crezcamos a esas tasas. Por lo tanto, creo que hay que ir acostumbrándose a crecer a tasas de 4% o 5% en los próximos años, las cuales son todavía tasas altas considerando el nuevo contexto internacional.

la pobreza tiene que ver con crecimiento económico. Este afecta por varias vías a la pobreza. El más visible es que cuando la economía crece la gente tiene más trabajo, más ingresos. Eso reduce notablemente la pobreza. La otra vía es que cuando hay crecimiento económico, los tributos, los ingresos del Estado también crecen. Es con ese dinero que se puede hacer Juntos, Qali Warma y todos los demás programas sociales. En realidad, el mayor gasto público está asociado al crecimiento económico. Por lo tanto, uno puede decir, sin temor a equivocarse, que la pobreza tiene que ver, casi en un 100%, con el crecimiento económico.

Desde esa perspectiva, ¿qué puede esperar la economía peruana, para qué se debe preparar?

Economista graduado en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Doctor en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el actual Jefe del Departamento de Economía de esa casa de estudios recibió a Retablo para responder a las inquietudes sobre la verdadera situación de la economía peruana, sus perspectivas y cómo estas afectarán a las economías de cada región.

Jorge Moreno Matos

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

U

sted se refirió hace un par de meses al ‘lento aterrizaje de la economía peruana’ en el sentido de que el periodo de bonanza económica era historia. ¿Se reafirma en esto? Creo que vamos a tener que esperar muchos años para observar tasas de crecimiento como las que observamos en el 2008 ó 2007. La tasa de crecimiento del periodo 2003-2008 se produjo en el marco de un contexto internacional extraordinariamen-

Cuando uno mira los últimos diez años de la historia contemporánea, desde una perspectiva histórica esa década ha sido los mejores diez años desde 1900. Hay información estadística del producto bruto interno per cápita que nos muestra que nunca antes en nuestra historia la economía peruana creció con tanta intensidad. Pero como le digo, ese periodo espectacular está muy condicionado al excelente contexto internacional que tuvimos en ese periodo. Ese contexto internacional extraordinariamente bueno no va a volver a replicarse en el futuro inmediato, por lo tanto las tasas de crecimiento que hemos tenido, que estaban infladas por el mismo, vuelven a sus niveles más reales que tienen que ver con lo que hagamos acá y que son de un crecimiento mucho más moderado.

La pobreza en Ayacucho, como en el resto del país, ha disminuido pero las desigualdades sociales persisten.

¿De qué manera lo que acaba de explicar va a afectar a las economías regionales?

mos a retroceder, pero nuestro ritmo de avance va a ser más lento, más moderado.

En estos últimos diez años, cuando uno revisa las cifras, casi todas las zonas han sido beneficiadas. La pobreza ha caído de una manera impresionante. Podemos discutir todavía el tema de la desigualdad, pero no hay ninguna duda de que la pobreza ha estado siendo reducida de una manera notable por el crecimiento económico (nada más importante que el crecimiento económico para reducir la pobreza). En los siguientes años, esa reducción se va a mantener, pero va a ser más moderada, más suave. Hemos crecido a un ritmo promedio anual de 7% al año, más o menos. Ahora lo vamos a hacer a uno de 4 o 5% anual. No es que vaya-

¿Entonces el ritmo de la reducción de la pobreza también va a ser moderado?

“No es que vayamos a retroceder, pero nuestro ritmo de avance va a ser más lento”

Así es. La pobreza se va a reducir, pero ya no a las tasas espectaculares que observamos en los últimos cinco años. Eso no significa que la pobreza va a dejar de caer. Va a seguir cayendo, pero a ritmos más moderados.

¿Será el mismo caso para las regiones? Igual que en Lima. Cuando uno mira los ritmos de crecimiento del PBI departamental, son más o menos uniformes, en algunos más que otros, muchas provincias incluso más que en Lima. El crecimiento económico tiene esa virtud de que se extiende casi por todo el territorio nacional. Así como hemos visto un boom en las ciudades de la sierra, de la selva y la costa, ahora veremos un boom menos aparatoso.

¿Esta desaceleración de la reducción de la pobreza podrá ser interpretada por las regiones como un abandono por parte del Estado?

Se lo pregunto por casos como el de Juliaca, por ejemplo, donde hay una huelga indefinida por resistirse a formalizar su economía.

Se sobreestima el rol del Estado en la reducción de la pobreza. En realidad, casi el 95% de la reducción de

No conozco los casos particulares, pero le puedo decir que cuando la economía crece, todos se benefician. Eviden-

7

temente, unos con más intensidad que otros, pero salvo el crecimiento, todo es ilusión. Entonces ¿habrá que esperar hasta el 2016 para saber qué pasa con el crecimiento económico? Tendría que haber un ciclo internacional espectacular como el del 20012-2012. Pero para eso habrá que esperar una década. Europa, en los próximos diez años, no va a tener un crecimiento grandioso, tiene que reducir su endeudamiento público. Estados Unidos tampoco va a tener un crecimiento espectacular, está con un nivel de endeudamiento altísimo. Japón, a pesar de que está saliendo de la recesión, tiene una deuda pública del 200% de su PBI. Y China, todo parece indicar que no va a crecer a las tasas de 10% a las que nos tenía acostumbrado En ese sentido ¿qué podemos esperar que los políticos hagan o no hagan? En términos de política macroeconómica, los países que la hacen bien en los periodos de bonanza internacional, crecen más que el resto. Y cuando viene la crisis internacional, responde mejor que otros países. Ese es el valor agregado de la política macroeconómica. ¿De manera indefectible? ¿Nadie se sustrae a las reglas del mercado? No. Ni comunistas ni capitalistas ni keynesianos, nadie se escapa. El contexto externo es muy decisivo, muy severo.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


8

Desarrollo

Desarrollo

El lento proceso del ordenamiento territorial en Ayacucho

E

l proceso de ordenamiento territorial se constituye en una necesidad en nuestro país y en Ayacucho, por ello un primer punto que debe aclararse es: ¿Qué se entiende por ordenamiento territorial? Según el ministerio del Ambiente “es un proceso político, técnico y administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio”1. Como se puede observar, el objetivo de este esfuerzo es lograr una herramienta que ayude a regular el uso del territorio, definiendo usos posibles para las diversas áreas, ya sea en todo el país, un departamento, provincia o distrito.

En Ayacucho, el proceso de ZEE está en marcha, pero aún tiene ciertas debilidades que superar, especialmente con respecto a la participación en el proceso de los sectores sociales. César Álvarez Revista de Análisis Político Regional - Retablo

La necesidad de llevar adelante un proceso concertado de ordenamiento territorial se ha incrementado en los últimos años debido al aumento de las actividades extractivas2, especialmente de la minería formal e informal, que genera una honda preocupación en la población, en especial en los ciudadanos y ciudadanas que viven en zonas rurales y que

son afectados o corren el riesgo de serlo por estas actividades.

Pero su difusión es aún limitada -al igual que otras bases de datos virtuales- y su acceso en zonas rurales, por las limitaciones de conectividad y por el poco conocimiento que se tiene de los entornos virtuales, es aún restringido.

Avances en Ayacucho En Ayacucho los primeros pasos para el proceso de ordenamiento territorial se remontan al año 2006, cuando se publica la ordenanza regional 024 que señala como prioridad el proyecto de ordenamiento territorial y establece la conformación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Económica y Ecológica – Ordenamiento Territorial (ZEE-OT), integrada originalmente por 30 miembros, entre instituciones públicas, privadas, ONGs, comunidades campesinas y comunidades nativas. En el año 2009, se logró la aprobación y financiamiento del proyecto “Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica -Económica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT) en la Región de Ayacucho”, proceso que debía culminar en 3 años, pero por los retrasos propios de la administración pública recién esta año se ejecutará la última etapa del proyecto que es el proceso de socialización y validación de la información recopilada. Limitaciones La ZEE, según sus fundamentos, es un proceso técnico, político y participativo. Si hacemos una análisis del trabajo desplegado, el proceso debió contar con la participación activa de representantes de las municipalidades provinciales y

9

El proceso de ZEE debe contar con la participación activa de todos los agentes sociales para su éxito.

distritales, instituciones públicas, privadas, ONG, comunidades campesinas y nativas; pero la mayor parte de estos actores han estado ausentes en el proceso, situación que conllevó a que en el proceso de ZEE se priorice la labor técnica a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA). La carencia descrita pretender ser superada por el Gobierno Regional, por ello se planteó que este año se lleven adelante actividades en Ayacucho y en las diferentes provincias destinadas a difundir y validar la información obtenida en los trabajos de ZEE. Con las acciones de socialización y validación de información, se debería culminar el proceso de la ZEE; sin embargo, el ministerio del

“Si el proceso de OT logra una mayor participación tendrá mayor legitimidad y habrá compromisos de los diversos sectores sociales”

Ambiente ha planteado que en base a la información obtenida en el proceso se deben realizar una serie de estudios especializados (EE3) que requerirán de un tiempo adicional estimado de un año. Posterior a los estudios y la aprobación de la misma por el MINAM, se tendrá que elaborar el Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) y con estos insumos recién se podrá elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial de Ayacucho (POT). Pendientes Queda mucho trabajo que desplegar. Por lo pronto, parte de la información obtenida en el proceso de ZEE está disponible en la página web del Gobierno Regional de Ayacucho como parte del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR).

Por otro lado -tal como el mismo gobierno regional señala-, un reto sumamente importante para la zonificación y el POT es lograr que estos procesos se realicen con la participación activa de representantes de instancias públicas, privadas, comunidades y organizaciones sociales. Justamente en este punto el proceso puede encontrar su mayor fortaleza, porque si se logra una mayor participación tendrá mayor legitimidad y habrá compromisos de los diversos sectores sociales de impulsar el proceso, más aún por la trascendencia que tiene. Dado que aún se tiene varios años de trabajo por delante y es previsible el cambio de autoridades regionales y locales, continuar el esfuerzo realizado y evitar que se abandone o se modifique radicalmente es un punto clave para que se logre contar con un plan de ordenamiento territorial que tanto requiere Ayacucho. 1 Tomado del texto: Ordenamiento Territorial, editado por el MINAM. 2 Según el Boletín Estadístico de Minería del Ministerio de Energía Y Minas, de enero a junio del 2013 a nivel nacional, Ayacucho ha ocupado el 5to lugar en la extracción de oro y el sexto en la extracción de plata y zinc. 3 Según la Resolución nº 135-2013-MINAM, en la que se aprueba la guía metodológica para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial, para el MINAM los estudios especializados “son los instrumentos técnicos de carácter estratégico, que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios. Responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico”.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


10

Infografía

La inversión publica en Ayacucho Montos de Inversión e Ayacucho según nivel de gobierno para el 2013 Nivel de gobierno

PIM

Gobierno Nacional

710,354,788

Gobiernos Locales

796,940,264

Gobiernos Regionales

386,878,576

Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre En lo que va del año 2013, la región Sede central Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado-PRIDER ayacucho ha recibido más de 1,893 Agricultura Transportes millones de nuevos soles para ejecución Evolución de los presupuestos de inversión Educación de proyectos de inversión en los del Gobierno Regional de Ayacucho Educación centro Ayacucho Educación Lucanas Año Presupuesto anual tres niveles de gobierno. Este monto es Educación Sara Sara 2010 225,624,939 Educación Sur Pauza superior en 240 millones de nuevos Montos de Inversión e AyacuchoEducación según Huanta 2011 205,600,397Montos de Inversión e Ayacucho según soles con respecto al año 2012. nivel de gobierno para el 2013 Educación VRAE La Mar 2012 310,593,781nivel de gobierno para el 2013

2013

386,878,576

Nivel de gobierno

PIM Nivel de gobierno

PIM

Presupuesto anual

% de ejecución

2010

225,624,939

76.8

2011

205,600,397

61.7

2012

310,593,781

70.6

2013

386,878,576

44.2

Los 10 proyectos de inversión que concentran mayor presupuesto

Avance %

Producto/Proyecto

PIM

Avance %

Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Miguel Ángel Llerena de Ayacucho

45,000,000

3.9

Programa de caminos departamentales

17,433,352 14,006,400

7.2 37.5

Estudios de pre-inversión Mejoramiento de la carretera Abra Toccto-Ccondorccocha (distritos de Chiara y los Morochucos)

40.4 13,443,736 65,814,395 65.7 Rehabilitación y remodelación de la IE Mariscal Cáceres 10,238,632 9,392,963 53.8 Ampliación y mejoramiento de la oferta educativa de 9,981,720 la IE Mariano Melgar, en el distrito de Pausa. 8,651,447 20.9 Construcción del sistema de irrigación- represa 1,608,470 25.7 9,423,500 Pallcca, en el distrito de Quinua. 105,000 54.0 Instalación de servicios educativos en 08 IEs 8,213,437 en los distritos de la Cangallo y Huancasancos 84,000 30.0 Implementación del sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las localidades de 203,000 94.8 7,344,371 Huascahura, Mollepata y anexos 30,000 20.0 Instalación de defensa ribereña en márgenes del rio Santa 6,343,748 Rosa, La Mar 521,269 4.2 300,000 44.0 Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre Educación Huamanga 3,350,095 2.7 PIM Educación UGEL Sucre 150,000 30.0 Educación UGEL Víctor Fajardo 30,000 0.0 710,354,788 Ejecución de gasto 2013 del Gobierno Regional de Educación Vilcashuamán 105,000 0.0 Ejecución de gasto 2013 del Gobierno Regional de 796,940,264 Ayacucho según Unidad Ejecutora Salud 423,042 0.0 Ayacucho Unidad Ejecutoria PIM Avance % según Unidad Ejecutora 386,878,576 Hospital Huamanga 1,600,000 74.2 Unidad Ejecutoria PIM Avance % 294,509,895

Gobierno 710,354,788 octubreNacional Gobierno Nacional En los últimos tres años, el gobierno Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de Gobiernos Locales 796,940,264 Gobiernos Locales Gobiernos Regionales regional de ayacucho ha incrementado Evolución de Ejecución de Gasto del Gobierno Regional 386,878,576 Gobiernos Regionales Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre de Ayacucho Sede central 294,509,895 40.4 sus fondos para proyectos de inversión Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre 65,814,395 Sede 65.7central Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre Presupuesto anual % de ejecución Montos de Inversión e Ayacucho según Agricultura 9,392,963 Programa 53.8 Regional de Irrigación y pasó de Año en el orden del 80%, porque se Desarrollo Rural Integrado-PRIDER nivel de gobierno para el 2013 Transportes 8,651,447 20.9 2010 225,624,939 76.8 Agricultura Evolución de los presupuestos de inversión disponer 205 millones de nuevos soles 2011 Educación 1,608,470 25.7 61.7 del Gobierno Regional de Ayacucho Transportes Nivel de gobierno PIM205,600,397 Educación centro Ayacucho 105,000 54.0 Evolución de los presupuestos Inversiones de inversióndel Gobierno Regional de Ayacucho por Educación soles en el 2011 a 386 millones nuevos 310,593,781 70.6 Educación Lucanas 84,000 30.0 Gobierno Nacional 2012 710,354,788 función - 2013 Año Presupuesto del anual Gobierno Regional de Ayacucho Educación centro Ayacucho Educación Sara Sara 203,000 94.8 Ejecución de gasto 2013 del Gobierno Regional de Gobiernos Locales 2013 796,940,264 386,878,576 44.2 Función PIM Avance % 2010 225,624,939Ayacucho según Unidad Ejecutora en el 2013. Educación Sur Pauza 30,000 20.0 Educación Lucanas Gobiernos Regionales 386,878,576 Planeamiento, gestión y reserva Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado-PRIDER

2011 Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre

Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre

Montos de Inversión e Ayacucho según nivel de gobierno para el 2013 Nivel de gobierno

PIM

Gobierno Nacional

710,354,788

Gobiernos Locales

796,940,264

Gobiernos Regionales

386,878,576

Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre

Evolución de los presupuestos de inversión del Gobierno Regional de Ayacucho Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Año

Presupuesto anual

Presupuesto anual 20,417,117 205,600,397 Año Unidad Ejecutoria PIM contingencia Avance % Educación Huanta de Educación VRAE La Mar Orden público40.4 y seguridad 11,067,596 310,593,781 2010 225,624,939 Sede central 294,509,895

54.8521,269

4.2 Educación Sara Sara 44.0 Educación Sur Pauza 2.7 Educación Huanta 30.0 Educación VRAE La Mar 0.0 Educación Huamanga 0.0 0.0 Educación UGEL Sucre 74.2 Educación UGEL Víctor Fajardo

294,509,895 65,814,395 9,392,963 8,651,447 1,608,470 105,000 84,000 203,000

40.4 65.7 53.8 20.9 25.7 54.0 30.0 94.8 20.0 4.2 44.0 2.7 30.0 0.0 0.0 0.0 74.2

63.6300,000 30,000 Educación Huamanga 3,350,095 Programa Regional de Irrigación y Comercio 881,851 65,814,395 65.7 16.5 2013 386,878,576 2011 Desarrollo Rural Integrado-PRIDER 521,269 205,600,397 Educación UGEL Sucre 150,000 Agricultura 9,392,963 53.8 Turismo 5,311,198 72.1 Los 10 proyectos de inversión que concentran mayor presupuesto 300,000 Fuente: MEF. Información actualizada la 032012 de octubre Educación UGEL Víctor Fajardo 30,000 310,593,781 Transportes 8,651,447 20.9 Agropecuaria 79,359,513 62.8 3,350,095 Evolución de los presupuestos de inversión Producto/Proyecto PIM Avance % Educación Vilcashuamán 105,000 Educación 1,608,470 25.7 2013 386,878,576 Energía 33,969 100.0 Salud 423,042 del Gobierno Regional de Ayacucho Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital 150,000 Evolución de Ejecución de Gasto Gobierno Regional 45,000,000 3.9 del Educación centro Ayacucho 105,000 54.0 Regional Miguel Ángel Llerena de Ayacucho Industria 394,761 Hospital Huamanga 1,600,000 23.5 Fuente:Educación MEF. Información actualizada la 03 de octubre de Ayacucho 30,000 Lucanas 84,000 30.0 7.2 Programa de caminos departamentales 17,433,352 Año Presupuesto anual Transporte 66,902,030 29.9 Educación Sara Sara 203,000 94.8 Educación Vilcashuamán 105,000 Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre Regional de % de ejecución Estudios de pre-inversiónEjecución de gasto 2013 14,006,400 37.5 Añodel Gobierno Presupuesto anual 2010 225,624,939 Comunicaciones 77,405 29.8 Educación Sur Pauza 30,000 20.0 Salud 423,042 Evolución de Ejecución de Gasto del Gobierno Regional Ayacucho según Unidad Ejecutora Mejoramiento de la carretera Abra Toccto-Ccondorccocha 13,443,736 2010 225,624,939 0.0 Educación76.8 Huanta 521,269 4.2 Ambiente (distritos de Chiara y los Morochucos) 2011 205,600,397 2,191,882 24.1 Unidad Ejecutoria PIM Avance % Hospital Huamanga 1,600,000 de Ayacucho VRAE La Mar 300,000 44.0 Rehabilitación y remodelación de la IE Mariscal Cáceres 10,238,632 2011 205,600,397 6.6 Educación61.7 Saneamiento 2012 310,593,781 9,351,931 65.2 Sede central 294,509,895 40.4 Inversiones del Gobierno Regional de Ayacucho por Educación Huamanga 3,350,095y desarrollo 2.7 Ampliación y mejoramientoPrograma de la oferta educativa de y Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre Regional de Irrigación Vivienda urbano 2012 310,593,78165.7 70.6 682,566 9,981,720 2013 0.0 73.3 65,814,395 la IE386,878,576 Mariano Melgar, en el Desarrollo distrito deRural Pausa. Año Presupuesto anual % de ejecución función - 2013 Integrado-PRIDER Educación UGEL Sucre 150,000 30.0 Salud 2013 386,878,57653.8 44.2 58,933,270 Construcción del sistema de irrigación- represa Agricultura 9,392,963 9.0 PIM Función Avance % 9,423,500 Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre 89.8 Educación UGEL225,624,939 Víctor Fajardo 30,000 0.0 Pallcca, en el distrito de Quinua. 2010 76.8 Planeamiento, gestión y reserva Transportes 8,651,447 20.9 Cultura y deporte 1,694,764 80.620,417,117 54.8 105,000 0.0 actualizada la 03Educación de octubreVilcashuamán de contingencia Instalación de servicios educativos en 08 IEs Fuente: MEF. Información 0.02011 8,213,437 205,600,397 61.7 Educación 1,608,470 25.7 en los distritos de la Cangallo y Huancasancos Educación 126,710,133 42.911,067,596 Inversiones 63.6 Orden público y seguridad Salud 423,042 0.0 Evolución de Ejecución de Gasto del Gobierno Regional del Gobierno Regional de Ayacucho por Educación centro Ayacucho 105,000 54.0 Implementación del sistema de agua potable, alcantarillado Comercio 881,851 2012 310,593,781 70.6 Hospital Huamanga 1,600,000 74.2 16.5 de Ayacucho y tratamiento de aguas residuales de las localidades de 7,344,371 función - 2013 68.0 Educación Lucanas 84,000 30.0 Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre Huascahura, Mollepata y anexos Turismo 5,311,198 72.1 Los 10 proyectos de inversión que concentran mayor presupuesto 2013 386,878,576 44.2 Función PIM Avance % Sara Sara 203,000 94.8 Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre Instalación anual de defensa ribereña en márgenes del rio Santa Agropecuaria 79,359,513 Año Presupuesto % Educación de ejecución 62.8 2012

11

Infografía

Fuente: MEF. Información actualizada la 03 de octubre

Ejecución de gasto 2013 del Gobierno Regional de Ayacucho según Unidad Ejecutora Unidad Ejecutoria

Año

0.0 6.6 73.3 89.8 0.0 68.0 73.2


12

Derechos humanos

Derechos humanos

Viviendas dignas para las víctimas D

icho programa es uno de los componentes del Plan Integral de Reparaciones, creado por Ley Nº 28592 y desarrollado con amplitud en su reglamento (D.S. 015-2006JUS), el mismo que busca otorgar facilidades para el acceso a vivienda de víctimas y/o a sus familiares que, como producto del proceso de violencia, perdieron sus viviendas o fueron desplazadas del lugar donde habitaban.

En abril del 2012, la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP) puso en agenda pública la necesidad de reparaciones en vivienda, a través de una campaña denominada “Viviendas dignas es también Justicia”, con el objetivo de movilizar a las poblaciones afectadas, desplazadas y actores de la sociedad civil para demandar al Estado la implementación del Programa de Promoción y Facilitación al Acceso Habitacional. Honorato Méndez Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Como resultado de la campaña, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel Encargada de la Reparaciones (CMAN) elaboró una propuesta de los lineamientos generales del Programa de Promoción y Facilitación al Acceso Habitacional (PRAH). Para mayor legitimidad, esta debería ser consultada y validada con representantes de organizaciones de afectados por violencia política, municipalidades, y entidades técnicas con experiencia en edificación de viviendas. Corresponde coordinar y ejecutar este programa a los ministerios de Vivienda y de Justicia. Pareciera que existe disposición para atender con viviendas a las víctimas, pero sólo incorporándolas a programas vigentes que están a cargo de la cartera de Vi-

vienda; sin embargo, los requisitos que exigen para acceder a dicho beneficio son diversos y las víctimas no están en posibilidad de cumplir con, por ejemplo, la disponibilidad de terreno con su respectivo saneamiento físico legal. La Ley de Reparaciones fue aprobada en julio del 2005, pero el Estado ha descuidado su obligación de implementar reparaciones en viviendas a miles de víctimas. Sorprende que un gobierno que se presenta como el abanderado de la inclusión social, se olvide de la población afectada, cuando según el Consejo de Reparaciones, a marzo del 2013 reporta 44,281 potenciales beneficiarios del PRAH, inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV). En abril 2013, el Congreso de la República, organizó en Ayacucho la audiencia pública “Viviendas dignas es también Justicia”, en la que participó el entonces presidente del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas, y María Soledad Pérez Tello, quien presidía la Comisión de Justicia y Derechos Humanos; ambos escucharon las demandas de la población afectada para que se implemente el PRAH. Sin embargo, hasta la fecha no hay resultados.

Familiar Habitacional en el Área Rural (BFHR); este programa considera a las zonas rurales afectadas por los cambios climáticos y acceso para las víctimas de la violencia política. Tiene dos modalidades: construcción en sitio propio y mejoramiento de viviendas. La norma faculta al Fondo Mi Vivienda a suscribir convenios con el Banco de Materiales que permitan implementar este otorgamiento, mientras que los beneficiarios deben estar inscritos en el Programa Techo Propio.

“Las víctimas de la violencia todavía esperan una reparación digna y justa”

Hemos escuchado con cierta frecuencia que una de las metas del presente Gobierno es entregar medio millón de bonos familiares habitacionales durante su gestión. La información es alentadora para todas las personas que carecen de vivienda, pero deben acelerarse la aprobación de los lineamientos generales del Programa de Reparaciones en Vivienda para ser accesibles a familias afectadas por violencia política, evitando la exclusión y las múltiples trabas que se presentan. Frente a estos inconvenientes, las organizaciones de afectados y desplazados por la violencia han reiterado su demanda para que se cumpla la ley y el programa, la misma que contiene cinco modalidades: a) Programa especial de construcción y adjudicación de viviendas, b) Apoyo a la reconstrucción y rehabilitación de viviendas rurales, c) Saneamiento legal de la propiedad de vivienda, d) Ubicación de familias desplazadas en situación de alojados, y e) Apoyo financiero y asesoramiento para la autoconstrucción de viviendas. Existen normas como el Decreto Supremo 008–2009–VIVIENDA, en el que se declara de interés prioritario la aplicación del Programa del Bono

“El Gobierno ha dicho que su meta es entregar medio millón de bonos familiares para las víctimas”

La Resolución Ministerial Nº 212-2012-VIVIENDA, con la que el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción amplió los efectos de la Segunda Convocatoria 2012 del Programa Techo Propio, convocó para Ayacucho el concurso para 500 Bonos Familiares Habitacionales (BFH), focalizando a las víctimas de las provincias de Huamanga, Huanta y La Mar. Según datos proporcionados por Dirección Regional de Vivienda, existirían 216 grupos familiares elegibles para el Programa Techo Propio inscritos en el RUV de la región Ayacucho que fueron considerados para ser beneficiarios a través de la modalidad construcción en sitio propio; pero si son admitidos a este programa serán tratados igual que otros beneficiarios y no habría ninguna distinción por su condición de afectados. Felimón Salvatierra, presidente de CORAVIP, ha exhortado a funcionarios de CMAN y el ministerio de Vivienda para que prioricen la aprobación de lineamientos del programa de reparaciones en vivienda, señalando además que el Gobierno Regional de Ayacucho, si bien ha conformado el Comité Multisectorial para la Gestión del Programa de Viviendas en diciembre del 2012, se ha descuidado y todavía no hay resultados favorables para la población afectada por violencia política.

Opinión

13

Opinión Yuver Alarcón

Las reparaciones siguen pendientes

E

n el 2005, con la Ley 28592 se creó el Plan Integral de Reparaciones (PIR) y se instituyó el Registro Único de Víctimas (RUV). El PIR prevé siete programas de reparaciones, entre ellas las colectivas y las económicas individuales, donde se han registrado mayores avances. Si bien las cifras revelan que hasta marzo de 2013 se tenían inscritas en el RUV 5,697 comunidades afectadas, sólo el 33% recibieron la reparación colectiva de 100,000 soles para destinarlo a algún proyecto comunal. Llama la atención que muchos de los proyectos ejecutados con fondos recibidos de las reparaciones colectivas presentan dificultades de funcionamiento o no son sostenibles debido a la falta de capacitación, monitoreo y seguimiento. También, muchas de las poblaciones afectadas desconocen el carácter reparador de éstas obras y las atribuyen como una gestión de sus alcaldes locales. En cuanto a la reparación individual, de las 182,350 personas inscritas en el RUV -como víctimas directas o familiares-, sólo el 37,2% se encuentra en una de las nueve listas de beneficiarios para la reparación económica individual o ya han sido reparados por ser víctimas de violación sexual, familiares de asesinados o desaparecidos o por ser torturados discapacitados. Los que fueron torturados y objeto de detenciones ilegales, aún no han sido considerados para ser reparados económicamente. El Decreto Supremo 051-2011-PCM que dio inicio al programa de reparaciones económicas individuales, también cerró el RUV el 31 de diciembre de 2011. Los afectados inscritos luego de esa fecha quedan excluidos de dicho derecho . Este Decreto también establece un monto irrisorio de reparación de 10,000 nuevos soles, asimismo no se reconoce la doble o múltiple afectación y que la reparación no puede ser transmitida por herencia a otros familiares. Ya han pasado 30 años desde que ANFASEP empezó su lucha y 10 años de la entrega del Informe Final de la CVR. Las víctimas no pueden seguir esperando más.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


14

Entrevista Gestión Pública

Entrevista Gestión Pública

de gobierno porque están ejecutando obras de riego o saneamiento sin permiso de la ALA. Si este tipo de infracciones vemos por parte de las instancias del Estado, entonces ¿qué podríamos esperar de las entidades privadas y la ciudadanía? El mismo Estado debe ser un poco más exigente con sus instituciones.

Carlos Barrientos Taco:

“El estado es el mayor infractor de la Ley de Recursos Hídricos” ¿

cho?

Carlos Barrientos Taco, administrador de la Autoridad Local del Agua (ALA) de Ayacucho, habla sobre la Ley de Recursos Hídricos, la forma de implementación de la misma y las acciones que despliega en la región.

Omar Rosel Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Desde cuándo funciona la Autoridad Local del Agua (ALA) en Ayacu-

El ALA Ayacucho se crea a finales del año 2010 en el marco de la Ley de Recursos Hídricos, pero debe entenderse que somos un órgano desconcentrado de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), ente rector normativo de la administración del agua. Nuestra institución tiene funciones de fiscalización, vigilancia, control, monitoreo y supervisión de la calidad e integridad de las fuentes hídricas. Tenemos facultades sancionadoras de tipo monetaria y emprendemos acciones coactivas, porque efectuamos los embargos de cuentas bancarias y otros de los usuarios que hayan sido sancionados con multas y no paguen por esas obligaciones. ¿Qué cuencas tiene como zona de influencia la ALA Ayacucho? La ALA Ayacucho tiene como zona de trabajo la cuenca del Cachi, Huarpa, así como sus microcuencas. También tenemos influencia dentro de lo que es la cuenca del Mantaro.

¿Qué modificaciones ha traído la ley de Recursos Hídricos? Anterior a la ley de recursos hídricos estaba vigente la Ley General de Aguas y la administración era a través de la Administración Técnica del Distrito de Riego, que pertenecía al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); pero sus competencias eran limitadas. La nueva ley de recursos hídricos incrementa y complementa las facultades sancionadoras y coactivas. Asimismo, busca regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en su gestión, así como en los bienes asociados a esta. ¿Cuál es el espíritu de la nueva ley de Recursos Hídricos? Teniendo en cuenta el cambio climático y el calentamiento global, así como el surgimiento de controversias hídricas, el Estado abordó con mayor interés esta problemática y se vio la necesidad de mejorar la administración del agua. En ese marco se construye e implementa la nueva ley, con la que tratamos de mejorar la distribución, la administra-

Hasta la fecha, ¿cuántas instituciones fueron sancionadas por la ALA Ayacucho? “La Ley de Recursos Hídricos reemplazó a la Ley General de Aguas que tenía sus limitaciones”

ción para los diversos usos que tiene, como en el sector agrario para cultivos, los no agrarios que están destinados a consumo humano, así como su uso en el sector energético, la minería y la industria. ¿Qué sectores infringen en mayor grado la ley de recursos hídricos en Ayacucho? El propio Estado es el mayor infractor de la ley de recursos hídricos y eso es una muestra de la ausencia de una cultura de la conservación del agua. En el caso de Ayacucho, podemos hablar de instituciones como Sierra Centro Sur, Agrorural así como los tres niveles

“Los abogados presentan recursos que dilatan la sanción a los infractores”

En la lista tenemos a los camales CAFRIL y Quicapata, la ladrillera Pucará por no tener autorización para el uso del agua. Además se encuentra en curso la sanción a EPSASA por no tener el permiso para verter aguas servidas tratadas a una corriente de agua y también algunas municipalidades. Pero los abogados presentan recursos de reconsideración y a la vez estas entidades apelan la sanción a la sede de Lima y dilatan el tiempo. ¿Previo a una sanción existen procesos que adviertan de la falta que comete una institución? Claro. Hay advertencias que se realizan porque como parte del trabajo de la ALA Ayacucho hacemos inspecciones, advertimos, notificamos para que corrijan sus acciones y si no cumplen se sanciona.

Conflictos hídricos ¿Cuál es la situación en Ayacucho de los conflictos por el agua? Nosotros lo denominamos controversias hídricas. Los casos son contados y no han estallado en violencia. Una de estas controversias se ubica en la región de Huancavelica en el distrito de Santo Tomas de Pata y Julcamarca. Asimismo, en Condorpaccha (Cuenca del Cachi), caso bastante espinoso porque la población de esta comunidad no quería la intervención de las instituciones, además no querían pagar

el uso de las aguas de los canales de riego de Cachi. ¿Cómo ha intervenido la ALA en estas controversias? Nosotros hemos buscado generar espacios de diálogo para resolver estas controversias. En el caso de Condorpaccha después de varios meses de trabajo y reuniones aceptaron cumplir lo que manda la ley de Recursos Hídricos ya que la comunidad solicitó que la ALA participe como un mediador.

Opinión

15

De igual a igual Celina Salcedo

A la droga dile no

E

l cuarto estudio nacional sobre prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por DEVIDA en el 2012 y presentado en el 2013, indica que el consumo de drogas en la población escolar ha disminuido en los últimos tres años. Asimismo revela que “no hay una tendencia a la baja del uso de drogas. Los resultados, por el contrario, nos alertan que el consumo de PBC, cocaína, éxtasis e inhalantes es más alto en los estudiantes de edades más tempranas que en los de mayor edad y años superiores y, que los alumnos de colegios privados consumen más sustancias que sus pares de escuelas públicas” Por otro lado refiere que continúa creciendo el consumo de drogas ilegales y que se concentran en ciudades que son la ruta de salida de la droga, siendo uno de ellos Ayacucho. Si bien la prevalencia del consumo de drogas legales básicamente de alcohol y tabaco está en un 17.3%, debajo del promedio nacional que es de 23.3%; pero el consumo de drogas ilegales, Ayacucho está por encima del promedio nacional con 4%. El consumo de drogas legales como el alcohol y el tabaco por los adolescentes y jóvenes estudiantes, es una cruda realidad que se manifiesta en Ayacucho y, por ello se sostiene que nuestra región es una de las de mayor consumo de cerveza a nivel nacional. Por otro lado hay un incremento de cantinas, bares, discotecas y chicherías que no tiene licencia municipal y expenden alcohol a menores de edad. Esta realidad se convierte en un entorno de alto riesgo para los adolescentes. Lo preocupante es la permisividad del comercio ilegal de drogas como la cocaína, PBC, marihuana e inhalantes, inclusive alrededor de los centros educativos, situación que se ha incrementado en los últimos años. No es suficiente repetir la frase “a la droga dile no” o desarrollar acciones sectoriales desarticuladas sin disponer de un plan regional de prevención de consumo de drogas. Entonces, se hace imprescindible políticas y programas de prevención serios, sostenibles, coherentes a la problemática regional, así como un liderazgo del gobierno regional y los locales para consolidar acciones dirigidas a reforzar el papel de todos y cada uno de los agentes sociales implicados en la prevención.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


16

Historia

Historia

El Cementerio General de la ciudad de Ayacucho

los templos y conventos, en función de sus devociones”2. En el caso huamanguino, la sepultura en los templos eran muy frecuentes. Una ley de 1539 autorizaba y garantizaba a todos los habitantes “vecinos y naturales de las indias” por igual, a enterrarse en los monasterios o iglesias que quisiesen”3. Cualquier vecino podía ser enterrado en un templo de la ciudad huamanguina siempre y cuando pudiera costear la sepultura. La historiadora Yolanda Cerón elaboró una estadística con 125 testamentos para saber los lugares de entierro elegidos por los testadores. Manifiesta que muchos de estos pedían ser sepultados en la Catedral (45.13%), el 17.70% pedía ser enterrado en el templo de San Francisco de Asís, el 10.2% en Santo Domingo, el 7.96% en Nuestra Señora de las Mercedes, 5.31% en el Hospital de San Juan de Dios, 3.54% en Compañía de Jesús y el 0.88% en Santa María Magdalena4.

El presente artÍculo trata sobre un tema que es parte de la historia de las mentalidades, como un aporte a la historiografía regional sobre los lugares de entierro. En él se responde a preguntas como cuándo fue creado el Cementerio General de la ciudad de Ayacucho y, antes de que exista un cementerio público, dónde se enterraban los vecinos de la ciudad.

José María Vásquez Gonzáles Wálter Aguilar Revista de Análisis Político Regional - Retablo

E

n la colonia, a través de los testamentos, los herederos y albaceas de un difunto cumplían su última voluntad que era su entierro en la iglesia parroquial de la que fue feligrés. El derecho de sepultura era una de las prerrogativas de la parroquia, ya que de él obtenía parte de sus ingresos. Las parroquias o templos formaban el centro de la vida civil y religiosa de los feligreses1. Como dice Verónica Zarate: “La elección de la sepultura estaba más bien dirigida hacia

Los habitantes de la ciudad de Huamanga tenían ciertas preferencias al momento de elegir y establecer el lugar de entierro, pero en lo posible manifestaron su deseo de ser sepultados en la misma iglesia en la que yacían sus familiares. Estos entierros en lugares sagrados sugieren pistas sobre las mentalidades colectivas en relación con el fenómeno de la muerte entre 1780 y 1800, donde existe un afán inconsciente por reposar en tierra sagrada, en templos, conventos o capillas subterráneas, denotando una identificación borrosa con el cuerpo físico de la Iglesia Católica.

Construcción de la Ciudad de los Muertos La construcción del Cementerio General de la Ciudad se realiza porque era imposible seguir sosteniendo los entierros en los templos de la ciudad. Según la Beneficencia Pública de Ayacucho, el Cementerio General fue construido el año de 1845. En el artículo escrito por Manuel Bustamante, se afirma: “Se la divisa a distancia entre las carreteras al campo de aviación y al Cuzco con fachada de rosetones que los sustentaban. Lo edificó el 36 Prefecto del Departamento, General don Isidro Frisancho, el año de 1845, con la cooperación del vecindario, sin agravar en absoluto, el Erario Nacional”5. Los datos confirman que el Panteón de Ayacucho se construyó el año de 1826 y lo reafirmamos con la siguiente trascripción textual: “El Panteón que el año de 1826 principio a formarlo hacia el otro lado del puente del Apurímac, el Señor General Prefecto don Juan Pardo de Zela es chico, y aún no tiene nichos. Sus puertas son de hierro…”6. El panteón o cementerio se ubicaría en un llano denominado Pichiurari. El Cementerio General de Ayacucho es uno de los tres primeros que se construyeron en el Perú. Fue fundado en el mencionado año de 1826 por el General Prefecto don Juan Pardo de Zela y el 13 de octubre de 1831 se realizó su inauguración, siendo prefecto del departamento don Manuel Cabrera y Olano. La Capilla “El Señor del Sepulcro”

17

se inauguró el 28 de octubre de 1846, con la asistencia de muchas personalidades de la ciudad como el prefecto Luis La Puerta7. Luego se hizo una gran alameda con la contribución del Dr. Frisancho, que en su momento también llegó a ser prefecto de Ayacucho. Los Pabellones del Cementerio En 1869 don Bruno Bueno8, prefecto entusiasta y obrero, mando construir cuatro salones. Dos a la derecha, “San Lázaro” y “San Ramón”, y dos a la izquierda, “San Cristóbal y San Salvador”. Los restos más antiguos corresponden a doña Josefina Ruiz (1873) y a don Florentino Santillana (1875). En el pabellón “San Cristóbal” se encuentran enterrados los restos del Intelectual Don Manuel Antonio Hierro Pozo (fallecido en 1953). En 1939 se construyó el pabellón “San Vicente Ángel del Juicio Final”. Hoy en día existen numerosos pabellones en el nombre de Santos y Santas (por ejemplo, “Santa Esther”, “Santa Victoria”, “San Carlos” y otros) que reflejan la devoción a los santos que tiene no sólo la Beneficencia Pública, sino también la comunidad ayacuchana. En Ayacucho no existe una cripta de héroes nacionales. Pero sí encontramos héroes confundidos con el resto de muertos comunes y personalidades notables. Por ejemplo, se ubica la tumba de uno de los vencedores de Tarapacá, el coronel Manuel A.

“Imagen antigua de Ayacucho que registra una romería al Cementerio General”.

Oyanguren (fallecido el 24 de diciembre de 1922) en el pabellón “San Ramón”. Privilegios y mausoleos

“El Cementerio General de Ayacucho es uno de los tres primeros que se construyeron en el Perú”

Los mausoleos son un tipo de estructura funeraria caracterizada por agrupar, en un edificio separado de los demás construcciones del cementerio, los entierros de miembros de un mismo grupo social definido por sus lazos de parentesco o afinidad9. Al interior del cementerio podemos ubicar de la Familia Cossio y Santini de procedencia Italiana. Otro mausoleo importante es de la Familia Ruiz Zambrano; pero llama la atención el del Círculo de Obreros Católicos de Ayacucho. Otros son el de la Sociedad de Obreros y Artesanos 9 de Diciembre. Así, los niveles de riqueza y poder ya no sólo se quedan

en la ciudad de los vivos sino también se traslada a la ciudad de los muertos y expresa la estratificación frente a la denominada ‘democracia’ igualitaria de ultratumba, que revela un deseo de perpetuar las desigualdades económicas y sociales existentes entre los vivos. 1 Verónica Zárate, Verónica. 2000. Los nobles ante la muerte en México, Actitudes, ceremonias y memoria, 1750-1850. pp: 247-250 2 Verónica Zarate. Op. Cit. p.251 3 López Beltrán, Clara “La muerte se ve cada uno quien fue. Rito y función social de los funerales. Virreinato del Perú”, p. 93 4 Yolanda Cerón “la búsqueda de la salvación y el reconocimiento público a través de los testamentos en huamanga”, p.82 5 Manuel, Bustamante “Necrópolis de Ayacucho” En: Revista Anuario No 10-11 del 31 de diciembre de 1960. 6 José María Blanco “Diario de la marcha que hace su Excelencia el Presidente Provisorio de la República peruana, don Luís José Orbegozo, a los Departamentos del Sur. En: Huamanga: Una Larga Historia. CONUP. Pp: 239. 1975. Ver también el mismo artículo en Antología de Huamanga de Edgardo Rivera pp: 95. 7 Este prefecto mando construir diques, explanadas, murallas y reparo en las laderas de Soquiaccato, para impedir las ruinas que causaban los aluviones; y del enverado de la calle de San Francisco y la Alameda. 8 Quién mando construir cuatro cuarteles de nichos en el Cementerio General y el empedrado del trayecto hasta la puerta del panteón. 9 Juan Camilo González: “El Cementerio de Usaquén, un estudio de caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la sociedad”. En: www.elcementeriodeusqquen p. 264

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


18

Sucedió

Reseña

Personaje

19

LA REGIÓN Y SUS

“La sedición de Huamanga en 1812. Ayacucho y la Independencia”

RuMBO AL BiCENtENARiO, EL CAuDAL DE PuBLiCACiONES quE ESA fECHA PRODuCiRá HA EMPEZADO A MANifEStARSE PROMiSORiAMENtE. NuEvOS EStuDiOS, REEDiCiONES Y EDiCiONES fACSiMiLARES SERáN, MuY PROBABLEMENtE, PARtE DE ESA PRODuCCióN BiBLiOGRáfiCA quE EN MODO ALGuNO EStARá CiRCuNSCRitO A LOS CíRCuLOS ACADéMiCOS DE LiMA.

E

n el prólogo que Charles Walker escribe para la nueva edición de su clásico “De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano, 17801840”, que acaba de reeditar el Centro Bartolomé de las Casas, el historiador estadounidense escribe: “Sin embargo, temo que el Bicentenario sea el pretexto de muchos eventos y poca investigación. No necesitamos más resúmenes de debates anteriores u homenajes a los grandes héroes, sino nuevos trabajos basados en investigaciones serias en archivos y bibliotecas sobre un sinnúmero de temas”. A ese deseo responde, sin duda, la reedición que el historiador de la Universidad de Huamanga, Sergio Gamboa Vega, acaba de publicar del libro de Luis Antonio Eguiguren “La sedición de Huamanga en 1812. Ayacucho y la Independencia”

Jorge Moreno Matos

“La edición original data de 1912, como artículos publicados en la Revista Universitaria de San Marcos y reunidos luego por el autor como libro en 1935”

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

(Lima: Centro de Estudios Históricos Regionales Andinos, Lluvia Editores, 2013), cuya edición original data de 1912 en forma de artículos por entregas en la Revista Universitaria de San Marcos, reunidos posteriormente por el propio autor como libro en 1935. No se trata, pues, de un nuevo estudio en sentido estricto como los que reclama Walker, pero sí de una obra que, pese a sus cien años de antigüedad, conserva su importancia e interés. Así, constituye un acierto el rescate de una obra escrita con fuentes de primera mano y precedida de un estudio introductorio que echa luces sobre lo que leen e investigan los historiadores del interior del país. Sin embargo, hay que anotar que en el referido estudio preliminar de la obra, el editor se explaya demasiado en temas ya conocidos en detrimento de la obra misma que es lo que interesa habida cuenta que se trata

de una reedición largamente esperada. Tratándose de una obra, como señalamos anteriormente, que conserva su importancia, hubiera sido más útil que el editor nos ofreciera más noticias sobre el libro mismo y el contexto de su escritura, así como otras sobre los criterios de la edición seguidos para publicarla (el lector tiene que deducir –cuando no lo señala el consabido ‘nota del editor’, que este a veces se olvida colocar– cuáles notas de página corresponden al autor y cuáles al editor). Por supuesto, estas omisiones no desmerecen en nada el meritorio trabajo realizado, pero sí abonan el terreno sobre las necesarias reglas de crítica textual que todo texto histórico reclama. “La sedición de Huamanga en 1812. Ayacucho y la Independencia” Luis Antonio Eguiguren Lima: Centro de Estudios Históricos Regionales Andinos, Lluvia Editores, 3ra. ed., 2013, 129 pp.

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

CEDOC Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.

Setiembre - Octubre Suspenden clases por bajas temperaturas 5 de setiembre.- Alrededor de 47 instituciones educativas de las provincias de Lucanas y Parinacochas suspenden sus labores académicas ante las bajas temperaturas y la caída de una nevada. En la provincia de Lucanas, 20 centros educativos paralizan sus clases. Las zonas que optaron por esta medida fueron Paucará, Chipao, Cabana, San Pedro, San Cristóbal, entre otros anexos.

Roya Amarilla afecta más de 6 mil hectáreas en el vRAEM

Los trabajos de la memoria. Elizabeth Jelin. Lima: instituto de Estudios Peruanos, 2da. ed., 2012, 178 págs.

9 de setiembre.- La plaga de roya Amarilla afecta más de 6,200 hectáreas de cultivos de café en el valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), según informa la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho. El ministerio de Agricultura señala que destinó 2 millones 700 mil nuevos soles a distribuirse principalmente en Pichari y Kimbiri, los distritos más afectados en el VRAEM.

Juez reserva de condena a favor del Presidente Regional 19 de setiembre.- El Cuarto Juzgado Penal de Huamanga dispone reservar el fallo condenatorio a favor del Presidente Regional, Wilfredo Oscorima, por la comisión del delito contra la Administración Pública en la modalidad de nombramiento Ilegal, fijando en un año el plazo de prueba del caso, en el que el acusado deberá cumplir estrictas reglas de conducta. Manual de formulación de planes operativos. Luis torres velásquez. Madrid: Editorial Casa de Cartón, 2013, 329 págs.

Horario de atención: Lunes, Miércoles y Viernes: 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

Distritos de Ocros y Concepción enfrentados por problemas limítrofes 10 de octubre.- Comuneros de los distritos de Ocros (Huamanga), enfrentados por problemas territoriales que datan de años atrás con los de La Concepción (Vilcas Huamán), decidieron la colocación de hitos en territorio que Ocros considera suyo. Estos han llamado a los comuneros a la defensa de su territorio.

PERSONAJES

Juan Camborda

Congresistas Neyra y Acha entre los más improductivos 6 de setiembre.- El ranking elaborado a partir de la revisión del diario de debates del Congreso revela que más de dos tercios de la representación nacional figuran como anónimos y poco conocidos por la opinión pública, aparte de su improductiva presencia. Los parlamentarios Walter Acha y Rofilio Neyra encabezan el grupo de parlamentarios considerados como ineficaces e improductivos.

Nuevo Código Penal será implementado en el 2014 13 de setiembre.- El Administrador del Módulo Penal en la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), José Carmelo Solis Canchari, informa que a partir del 2014 se aplicará al 100% el nuevo NCPP en todo el distrito de judicial de Ayacucho. Actualmente, solo se aplica en temas relacionados a delitos de corrupción, mientras que en otros distritos judiciales como Arequipa, Trujillo y Chiclayo es aplicado en su totalidad.

trabajadores estatales acatan paro 27 de setiembre.- Representantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú, base Ayacucho, acatan una jornada de protesta consistente en un paro de 24 horas. Desde tempranas horas, piquetes de personas, quienes presuntamente pertenecerían a sectores de la CGTP–Ayacucho, queman llantas en las principales calles de acceso a la ciudad, provocando temor entre los pobladores.

un civil muere por ataque de narcoterroristas en el vRAEM 13 de octubre.- Una persona murió por fuego cruzado entre narcoterroristas y fuerzas del orden cuando aquella se encontraba cerca a una base militar en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). La víctima recibió varios impactos de bala en el cuerpo que le provocaron la muerte instantánea.

L

Adiós a

Juan Granda

a reciente muerte de Juan Granda Oré, y las anteriores de Javier Diez Canseco y Carlos Iván Degregori, está marcando el comienzo del final de una generación que fue generosa con el futuro de su país, que apostó por cambiar una sociedad a la que consideraba injusta, que devoró los libros de Mariátegui, Marx, Engels, Lenin, que soñábamos con un mundo nuevo, sin exclusiones de ningún tipo: la sociedad de la utopía. Éramos sectarios, qué duda cabe, porque cada uno consideraba la capilla a la que pertenecía como la vanguardia política del proletariado. Es en esas condiciones que conocí a Juan Granda Ore, en una de las bancas de la Plaza de Armas de Ayacucho a mediados de 1971. Estaba terminando sus estudios de antropología en San Cristóbal de Huamanga y yo deambulaba de ciudad en ciudad, cumpliendo los encargos de la organización política a la que pertenecía. Juan ya había leído con detenimiento a más de un clásico, pero lo recuerdo en esa reunión nítidamente, junto a Juanita Tapia, con el libro de Martha Harnecker sobre el Materialismo Histórico y yo con las Cuatro Tesis de Mao. Nos volveríamos a encontrar poco después, aunque no cruzamos palabra, en el congreso de la Federación de Estudiantes del Perú que se realizó a fines de 1972 en Trujillo. Ya había concluido su carrera y comenzaba la docencia universitaria en Chiclayo. Y como político y dirigente, estaba en Trujillo con la delegación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Lambayeque. De ahí no lo volví a ver hasta que nos encontramos como docentes en 1978 en la Universidad de Huamanga. Eran los años de permanente polémica con los seguidores de Abimael Guzmán, que se daba en todos los ambientes de la Universidad, en los patios, pasadizos y en las aulas. Juan Granda, al igual que Carlos Tapia, Jaime Urrutia, Modesto Gálvez y otros más, les salíamos al frente y debatíamos con ellos, cada cual en su espacio. Cada cual defendiendo la línea política de su partido. Pero estas diferencias y en medio de esa polémica pudimos formar alianzas, porque teníamos al enemigo común al frente: Sendero Luminoso. Como muchos, Juan Granda dejó Ayacucho a fines de los 80. Viajó a estudiar a Quito y no retornó a la Universidad. De él nos queda su alegría de vivir, su amplia sonrisa y los amigos comunes. Pero también quedan los sueños, las utopías que algún día serán realidad.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER “Minería, desarrollo y gestión municipal en Espinar” • Eduardo Cáceres: “De corredor minero a proyecto regional: Espinar y las provincias altas del Cusco” • Jaime Rojas: “La ejecución del programa de inversiones en la Muniipalidad provincial de Espinar: Diagnóstico y recomendaciones para mejorar su desempeño

Cartilla informativa

“Información y participación ciudadana en las diferetes etapas de la actividad minera”

Cartilla informativa

“Conociendo las obligaciones de las empresas mineras con la población” DISPONIBLE EN:

Asociación SER Oficina Regional Ayacucho Urb. Emadi Mz J Lote 4 Telef. 066-319430


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.