Retablo
Año 08///Nro. 54-55 COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Diciembre 2013
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
A semanas de iniciar un año en el que intentará la reelección, el presidente regional concluye uno que estuvo marcado más por los desaciertos que por éxitos en su gestión
Un año muy movido Entrevista a Federico Arnillas:
“El problema de Perú hoy en día es la desigualdad”
Pag. 6
2
Editorial
Análisis Político
Ayacucho / Diciembre 2013 / nro. 54-55 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Raquel Reynoso César Álvarez Director Javier Torres Seoane Editor Jorge Moreno Matos Columnistas Percy Rivas Celina Salcedo Yuber Alarcón Colaboradores Willy Torres Mariano Aronés Henry Mercado Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Rosario Arévalo. 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María 01 472 7937 / www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4 066 319428 / serayacucho@ser.org.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-16210 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración del proyecto “Plataforma Democracia y Desarrollo Local” financiado por Diakonía”
Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
w w w. n o t i c i a s s e r. p e Revista de Análisis Político Regional - Retablo
A
Editorial
pocos días para el cierre del año, es natural hacer un balance de lo avanzado en materia de gestión pública en Ayacucho. Lejos estamos de obtener un saldo positivo de este balance y a ello hay que añadir el vergonzante protagonismo del presidente regional Wilfredo Oscorima, quien desde el 4 de noviembre hasta la fecha no ha retornado a sus funciones. Como se recuerda, Oscorima fue declarado reo contumaz por el Primer Juzgado Penal de Huamanga, quien emitió una orden de ubicación y captura a nivel nacional por no asistir a la lectura de su sentencia en el proceso judicial que se le sigue por el nombramiento irregular de un funcionario.
2013, un año más de desgobierno regional L
a poca experiencia de Oscorima en la administración pública llevó al cambio constante de funcionarios, asunto que no ha sido la excepción este año en que se ha cambiado, hasta en dos oportunidades, al gerente regional así como a algunos directores sectoriales. A esto se agrega las debilidades estructurales del gobierno regional que no permiten acelerar el gasto de los fondos de inversión, que este año fiscal tuvieron un crecimiento, superando los 400 millones de nuevos soles.
Sin embargo, los problemas judiciales no solo se dan con el presidente del Gobierno Regional sino que ocurren con otras autoridades locales, como es el caso del alcalde de Huamanga, quien tiene un proceso por uso indebido de recursos del Estado; o el de Marcelino Paucca, alcalde de Carmen Alto, quien se encuentra sentenciado por abuso de autoridad; o el del alcalde del distrito de Lampa en Páucar del Sara Sara, quien es procesado por delitos de coacción y peculado. Y aunque no queremos afirmar que todas las gestiones locales están cubiertas por el manto de la corrupción, vemos que las cosas tampoco andan tan bien en el campo de la ejecución presupuestal; así por ejemplo, en materia de inversiones, más de la mitad de las municipalidades distritales y provinciales de nuestra región no ha alcanzado ni el 50% en este rubro. Pareciera que las autoridades no encuentran mecanismos adecuados para gestionar adecuadamente los fondos públicos, de una manera eficiente que sirva al desarrollo de nuestros pueblos. Este escenario lleva a que la ciudadanía pierda cada vez más la confianza en sus autoridades y que nuestra frágil institucionalidad pública se deteriore aún más, sin que aparezca a la vista una posibilidad de salida; peor aún cuando ingresamos a un año electoral en el cual seguramente muchas autoridades buscarán la reelección. Este panorama se agrava cuando miramos hacia nuestros representantes en el Congreso de la República, que no han hecho mayor trabajo por la región y se han visto envueltos en escándalos y denuncias. Así, Rofilio Neyra se ha hecho conocido ante la opinión pública nacional por la presunta falsificación de documentos en su hoja de vida y Walter Acha por un sonado caso de violación. Mientras que José Urquizo ha terminado involucrado en el escándalo del ex asesor de Montesinos, López Meneses. En Retablo consideramos que frente a este balance y en vistas del proceso electoral del año 2014, será necesario que los ciudadanos y ciudadanas tengan una actitud más proactiva en la demanda de información y en la exigencia de rendición de cuentas, pero sobre todo en pensar y decidir mejor a quién le encargamos el destino de nuestro gobierno regional y local. ¡Qué tengan un feliz año 2014!
3
En LAs úLtiMAs sEMAnAs DE EstE AñO, EL EscEnARiO POLíticO HA EstADO MARcADO POR LA cOMPLicADA situAción juRíDicA POR LA quE AtRAviEsA EL PREsiDEntE REgiOnAL DE AyAcucHO, WiLFREDO OscORiMA, quiEn tiEnE unA ORDEn DE cAPtuRA quE sE ORiginó POR EL PROcEsO juDiciAL quE sE LE siguE POR DEsignAR A un FunciOnARiO PúbLicO quE nO cOntAbA cOn EL títuLO PROFEsiOnAL REquERiDO. EstA situAción Es unA MuEstRA Más DE LAs cOnstAntEs DEcisiOnEs DEsAcERtADAs DE LA AutORiDAD REgiOnAL y quE sE ExPLicA En EL POcO cOnOciMiEntO quE OscORiMA tiEnE DE LOs AsuntOs PúbLicOs.
Omar Rosel / César Álvarez
Otro tema que ha generado malestar en la ciudadanía es la no construcción del hospital regional, obra paralizada -por hallarse en un proceso arbitral- desde el 2011. De otro lado, las organizaciones sociales, con el apoyo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza, han promovido espacios como el Foro de Salud para poner en agenda la situación de la salud en Ayacucho. Pero la autoridad regional no ha hecho caso a las demandas y reclamos, aumentando el descontento en estos sectores sociales. En el sector Educación, los resultados de la evaluación censal –que refiere que sólo uno de cada 10 niños entiende lo que leen- han motivado la preocu-
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
4
Análisis Político
Análisis Político
Por otro lado, el inicio de actividades de los proyectos mineros Inmaculada (del grupo Hochschild) y Breapampa (Buenaventura) han generado protestas de algunas organizaciones sociales en las provincias de Parinacochas y Paucar del Sara. En el caso de Breapampa se alertó de que la actividad minera podría generar contaminación en la microcuenca del Mirmaca. Asimismo, en los últimos meses, Sancos y Pullo (Lucanas) han sido escenario de confrontaciones violentas entre mineros informales y artesanales quienes se disputan concesiones mineras con un alto grado de concentración de mineral. La minería ilegal, y los conflictos sociales que provoca, ha proliferado en los últimos meses en el sur de Ayacucho.
pación general. Por ello el Gobierno Regional presentó el Plan de Educación a Mediano Plazo sin determinar el presupuesto para su implementación, lo que complica las acciones a emprender para buscar soluciones a la situación crítica que atraviesa la Educación en la región. Los movimientos que se apuntan al 2014 En el transcurso del 2013, una serie de políticos, vinculados a agrupaciones regionales, manifestaron su intención de postular al gobierno regional. Son por lo menos siete los candidatos que llegarían al proceso electoral, donde resalta la figura del general ® Edwin Donayre. Este ya tendría avanzada la alianza de su Movimiento Desarrollo Integral Ayacucho con Alian-
za para el Progreso de César Acuña. De otro lado Carlos Alvíar que quedó tercero en las elecciones del 2010, aún está trabajando para inscribir el movimiento Kawsachum, con el problema de no tener mayor presencia mediática.
Sí Se Puede). Por último, la situación jurídica por la que atraviesa el presidente regional Wilfredo Oscorima podría acabar con sus planes reeleccionistas
De otro lado, el ex presidente regional Ernesto Molina ha buscado acercarse a Keiko Fujimori para convertirse en el representante del fujimorismo en Ayacucho. Mientras tanto, el alcalde de Huanta Carlos Rúa, está buscando posicionarse en la zona centro de Ayacucho para llegar en mejores condiciones al proceso electoral. Otro de los voceados Nelson Palomino podría dejar su candidatura apoyando al empresario Guillermo Parodi, quien sería el candidato de la Alianza Verde (Qatun Tarpuy y Juntos
El año 2013 los conflictos de mayor relevancia se han dado en dos escenarios: los límites comunales y la actividad extractiva (proyectos mineros y minería informal). Uno de los conflictos por imprecisión de límites que ha concitado la atención de todos es el caso de las localidades de Huancute y Huallhua (en el sur de Ayacucho). De igual modo, aún está vigente el conflicto interdepartamental de límites entre Ayacucho y Huancavelica que involucra a las comunidades de Ccarhuacc Licapa y LLillinta Ingahuasi.
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Los conflictos sociales
“El inicio de actividades de los proyectos mineros ha generado protestas en organizaciones sociales de Parinacochas y Paucar del Sara”
La respuesta del Estado en prevención y gestión de conflictos ha sido limitada. Porque si bien se ha creado la Oficina de Gestión de Conflictos en el GRA, su accionar no ha sido el más adecuado. Igualmente, la Mesa de Gestión de Conflictos de la Mesa de Concertación ha intentado mediar en algunos conflictos aunque con limitados recursos y competencias que le impiden un mayor accionar.
también en el gobierno regional y los gobiernos locales. Esta realidad se sustenta en elementos como la poca disposición de modificar el Decreto Supremo 051 para incrementar los montos de las reparaciones económicas individuales o el lento accionar de los ministerios para trabajar el programa de reparaciones en vivienda. De otro lado la judicialización de casos de lesa humanidad, los avances de los proceso son muy lentos, desgastando anímicamente a los afectados o víctimas quienes aún esperan justicia por la muerte o desaparición de sus familiares. Sin embargo sigue existiendo expectativa en relación a los juicios Cabitos 83 y Accomarca. El VRAEM
“La autoridad regional no ha hecho caso a las demandas sobre Salud de los sectores sociales”
Tras las operaciones fallidas de las fuerzas armadas y policiales en el 2012 en la lucha contrasubversiva, este año se pueden resaltar logros concretos como la muerte de los ‘camaradas Gabriel y Alipio’, dos mandos militares importantes de Sendero
Expectativa electoral Como hemos podido ver, el 2013 termina con muchos asuntos pendientes y sin aparente solución a la vista, pero con la expectativa de lo que pueda ocurrir en las elecciones regionales y municipales, y donde más allá de las campañas de regalos, los candidatos tendrán que elaborar por lo menos algunos listados de obras y promesas, y quizás planes de gobierno que busquen enfrentar los serios problemas que afectan a la región.
5
Entre líneas Percy Rivas Ocejo
Adiós 2013… ¡Qué tal año!
D
espedimos el 2013 ayacuchano con un presidente regional declarado reo contumaz, con una gran inestabilidad en la gestión regional, con proyectos que se inician, con grandes anuncios de convenios que se firman pero que no se concretan, profundizando aun más la desconfianza de la población en el quehacer político. En Huamanga se despide el año como una ciudad caótica, impresentable, con calles intransitables debido a proyectos de construcción de alcantarillado que se inician en el centro de la ciudad coincidentemente para estas fechas festivas y de lluvias, lo que muestra la alta improvisación en la gestión edil huamanguina. La población de la ciudad de Ayacucho aun no puede salir de una discusión que parece bizantina, oponiéndose a la instalación de supermercados, aun cuando habría condiciones para implementarlos. La oposición a la inversión privada de alta envergadura parece ser por cuestiones antojadizas de sectores que se oponen al desarrollo o tal vez sea que sus propuestas políticas no tienen mayor viabilidad en condiciones de progreso de la población. Por otro lado, no se ha visto que los gobiernos locales hayan desarrollado mayores esfuerzos por mejorar el gasto público, salvo algunas excepciones. Asimismo, la relación Estado local con la población sigue fracturada, expresada en los bajos niveles de aceptación de los mismos porque a pesar del recorte que sufrió el presupuesto de las municipalidades, estas disponen de recursos mayores a diferencia de años anteriores.
Afectados por la violencia El aniversario de los 10 años de la entrega de Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue motivo para evaluar los avances en la implementación del Plan Integral de Reparaciones. Pero el compromiso del gobierno nacional con la demanda de los afectados se ha ido reduciendo paulatinamente y eso se evidencia
Luminoso en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) que ha debilitado significativamente a la organización terrorista. De otro lado no debemos olvidar que en el transcurso de este año las columnas senderistas volvieron a generar zozobra con sus incursiones en poblaciones como Putis, donde los recuerdos de la época de violencia siguen frescos. Estas localidades también son paso obligado de los narcotraficantes, lo que pone en evidencia la ausencia del Estado en ellas.
Opinión
La lucha contra el narcoterrorismo en el VRAEM tuvo aciertos como yerros.
En el escenario político, el 2013 -denominado año preelectoral- lo cerramos con cinco candidatos con cierto posicionamiento para la región Ayacucho, entre ellos Donayre, Oscorima, Molina, Alviar y Rúa. Para algunos analistas incluso este sería el orden de preferencia de la población como se ha publicado en la revista “Enfoque”, lo que revela también la mayor presencia de los movimientos regionales y la debilidad de los partidos políticos nacionales en estos procesos electorales. Próximamente se seguirán sumando nuevos candidatos, pero les será más difícil consolidar su posicionamiento. Adiós 2013.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
6
Entrevista Política
Entrevista Política
Entrevista a Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
“El problema de Perú no es la falta de recursos, es la desigualdad” ¿ Cuál es la situación de los programas sociales del Gobierno? ¿En qué situación se encuentran?
Un primer elemento a destacar es la continuidad de algunas políticas públicas que tienen que ver en general con la lucha contra la pobreza. Entonces, es importante ubicar los programas sociales como parte de las herramientas en esta lucha. ¿Entonces la tónica de los programas sociales del gobierno no es asistencialista sino de lucha contra la pobreza?
Para cerrar el año, Retablo conversó con el titular de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el reconocido sociólogo Federico Arnillas quien aseguró que el Gobierno Nacional tiene el desafió de asegurar los servicios básicos a aquellas zonas rurales de nuestra región que carecen de ellos.
Jorge Moreno Matos Revista de Análisis Político Regional - Retablo
El asistencialismo es una manipulación de los problemas sociales cuando estos dejan de tener el fin de garantizar derechos de la población y se convierten en una herramienta de clientelismo. Y el clientelismo es un negocio político entre quien administra fondos públicos con fines privados y la población que no afirma sus derechos y se deja manipular con el uso de los programas para fines que no son los que estos debieran tener. Lo decía por la polémica sobre Qali Warma semanas atrás y al que se acusó de ser más que nada un programa alimenticio antes que nutri-
tivo, con lo cual se le descalificaba. Creo que estuvo mal planteado el escenario. En el caso del Perú está establecido como componente del derecho a la educación, el derecho a la alimentación escolar. De lo que estamos hablando, entonces, es de cómo se garantiza que la mayor cantidad de escolares de educación inicial y primaria puedan acceder a ese derecho. Ese es el punto sustantivo. Lo deseable sería que también se incluya educación secundaria.
¿Sin embargo los medios y los políticos han sido muy duros con la política social del Estado, en especial con Qali Warma? Qali Warma lo que está haciendo es enfrentar un desafío nuevo, que era mejorar y desarrollar un programa de alimentación escolar que permita esa permanencia en la escuela. Es algo cuyos frutos vamos a ver en unos tres o cuatro años: adquirir la calidad y permanencia necesaria. ¿Cómo se expresan estos resultados que usted menciona a nivel regional? Hay desarrollos desiguales. Como estos programas no dependen de un solo operador sino de una cadena de ellos, por eso encontra-
mos periodos de avances y retrocesos. A veces las administraciones regionales o locales, o la propia administración nacional, no garantizan todas las condiciones. ¿Y en el caso de Ayacucho? En Ayacucho hay una serie de indicadores que son claves en la lucha contra la pobreza vista como estrategia de largo plazo que han venido funcionando de manera positiva porque se han ido aplicando políticas públicas de manera más o menos sostenida en este tiempo, utilizando los mejores saberes disponibles a nivel nacional e internacional.
“Estamos mirando una generación que va mejorando en sus indicadores de vida”
¿Eso quiere decir que en el caso de Ayacucho los resultados son satisfactorios?
¿Y han identificado los factores de este estancamiento? Yo diría que un factor clave del proceso es el desabastecimiento de multimicronutrientes, las famosas chispitas. Tuvimos como país un problema importante en el abastecimiento de chispitas en el 2012 que se ha arrastrado en parte en el 2013. Ese es un factor importante para que la incidencia de anemia en menores de tres años se incremente. ¿Todo lo que me ha explicado está orientado, entonces, a reducir la pobreza?
¿Por qué? Esto tiene que ver con una cosa que se ha discutido en estos días que son los bajos logros de aprendizaje. Un problema que tiene el Perú y que arrastramos de años atrás es el recorte de la jornada educativa. Necesitamos que los chicos estén 1,200 horas al año en las escuelas para lograr los aprendizajes que se requiere. Tener más horas en la escuela supone que esta debe proveer a los niños y niñas de determinadas condiciones para poder permanecer en ella. Es ahí donde la alimentación escolar es un componente clave. Es por eso es que necesitamos un buen programa de alimentación escolar y que este sea saludable.
En general, sí. Pero hemos tenido un estancamiento relativo. Todavía no está disponible la información del año 2013, pero la del 2012, en especial en el tema de anemia, muestra que no seguimos avanzando sino que tuvimos un estancamiento. Y eso ocurre tanto en Ayacucho como a nivel nacional.
La pobreza estructural. Estamos mirando una generación que va mejorando en sus indicadores de vida. Por ejemplo, en el año 2000, dos de cada ocho peruanos menores de cinco años era desnutrido crónico. Ahora son uno de cada ocho. Y lo que se ha corregido es para toda la vida. ¿Todos los programas se sustentan en el presupuesto nacional o reciben ayuda internacional? Los programas sociales del gobierno tienen el desafío de atender eficientemente a la población infantil.
Todo esto es presupuesto nacional, y tiene que ser
7
así. Además, Perú es un país que ya no recibe cooperación internacional de manera significativa. Cooperación técnica, sí. Eso es indicativo de que la economía ha crecido y que somos internacionalmente vistos como lo que somos: un país de renta media. Pero subsiste un problema: la desigualdad. Menudo problema. El problema de Perú no es la falta de recursos, es la desigualdad. El desafío de la política pública es asignar recursos con criterio de equidad. Es decir, poner más recursos públicos en aquellas poblaciones que más lo requieren para que haya igualdad de oportunidades desde el principio. De lo contrario estás reproduciendo la desigualdad de una generación a otra. ¿Por qué a pesar de todo lo que explica subsiste esa desigualdad? Porque los factores claves para resolver la desigualdad no los estamos terminando de enfrentar del todo. Y lo que necesitamos es que el Estado tenga presencia en todas estas áreas y no necesariamente las estamos teniendo. Es claro por ejemplo que en las zonas rurales hay mayor déficit de servicios. ¿Es el caso de Ayacucho? Hay un desafío de garantizar presencia de servicios en todas las zonas rurales de la región. Tenemos ese desafío.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
8
Derechos humanos
Derechos humanos
El servicio militar visto por los estudiantes de la UNSCH L
a última aparición de este tema no tuvo una relación directa con la violencia, pero de forma violenta e intempestiva se intentó el retorno obligatorio del servicio militar a través del sorteo. De allí nacieron comentarios de especialistas –que a favor o en contra– prestaban sus argumentos al tema; nosotros, una red interinstitucional2 que venimos trabajando este tema desde más de 2 años decidimos realizar una investigación.
El servicio militar, al igual que muchos temas de interés nacional, llama la atención solo cuando se presentan hechos de violencia como la muerte de un soldado en la zona de conflicto de nuestro país (VRAEM), atentados narcoterroristas o escándalos por denuncias de vejámenes y abusos que en nombre de la disciplina se imponen sobre los jóvenes que prestan servicio.
Henry J. Mercado Salazar1 Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Aplicamos 416 encuestas de forma proporcional a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal (UNSCH) con la finalidad de conocer una percepción más analítica de los universitarios –creemos que por su formación– del servicio militar. Con 11 preguntas de forma sistemática se recogen opiniones sobre el servicio militar en cuanto a su obligatoriedad, perfil, reconocimiento, género, discapacidad y lucha contra la subversión. Los estudiantes universitarios tienen muy claro (79,1%) que el servicio militar debe continuar siendo voluntario; esto pese a que están exceptuados de prestar servicio militar, ya que por lo contrario consideraríamos que están condicionados a decir no, como lo hacen los jóvenes de otros centros superiores de estudios que no son universitario
u ostentan dicho rango. Otro resultado importante que se observó es que existe mayor rechazo a la obligatoriedad en las facultades de Ciencias Sociales frente a los estudiantes de ingeniería; consideramos que ello se debe a los cursos de humanidades que se imparten en mayor cantidad y tiempo en los primeros. La vocación (46,8%) y la corrección a través de la violencia (32,3%) son dos respuestas que marcan el perfil de la persona que debe prestar servicio militar; la voluntariedad siempre va ligadacon la vocación y el desarrollo de un proyecto de vida. Existen muchos jóvenes que deciden seguir la carrera de armas; es obligación del Estado de canalizarlas adecuadamente. “Si no puedes corregir a tu hijo mándalo a prestar servicio militar”. Esta aseveración expresa que los cuarteles son vistos como una forma de reformatorio y que una forma de corregir ciertas conductas consideradas socialmente inadecuadas es a través del sometimiento a la disciplina y el rigor – violencia camuflada- de los entes castrenses. Las aspiraciones de desarrollo académico e ingresos económicos son motivos de prioridad para los encuestados
Opinión
9
De igual a igual Celina Salcedo
De maestro a violador
La percepción de los jóvenes ayacuchanos sobre el SM es mayoritaria a favor si es voluntario.
(31% y 20%); si un servicio militar prestara dichas condiciones, los universitarios lo verían como una oportunidad muy atractiva. Pese a que la ley ofrece beneficios para los licenciados –jóvenes que prestaron servicio militar–, es de conocimiento público que no se cumplen; por tal razón los beneficios académicos, económicos u otros que la ley señale no serán motivaciones a favor de servicio militar hasta que social y materialmente no se perciba su cumplimiento. El discurso de los Derechos Humanos y las diversas temáticas que traen consigo, permiten percibir que los jóvenes universitarios están muy de acuerdo con la participación de la mujer en el servicio militar (72%), esto pese a que más de la mitad de encuestados (54,7%) consideran que es un espacio de violencia3. El servicio militar se asocia a un servicio basado principalmente en actividades físicas. Esta percepción mayoritaria de los encuestados (72,3%) excluye la posibilidad de prestar servicio a través de trabajos que no requieran esfuerzo físico como por ejemplo el intelectual u otros de naturaleza administrativa. Por tal razón las personas con alguna discapacidad no podrían prestar servicio militar bajo esta percepción.
“El 79,1% de los estudiantes universitarios tienen muy claro que el servicio militar debe continuar siendo voluntario”
Pese a que una mayoría de encuestados (32,3%) consideran que los que deben prestar servicio militar son los jóvenes que comenten delitos o los que infringen las normas sociales, un 71,8% de los mismos encuestados no consideran que estos deben hacerlo en la zona de conflicto (VRAEM). Consideramos que la lucha sangrienta contra el terrorismo ocurrido en Ayacucho está presente en la memoria de los jóvenes universitarios y condiciona esta respuesta. Finalmente los universitarios opinan (94,4%) que los que son expuestos a estas zonas de conflicto deben recibir un tratamiento psicológico antes, durante y después; de esta percepción se refuerza la idea de que el servicio militar es un espacio donde hay violencia y razón por la cual se reconoce la importancia de cuidar la salud mental de los jóvenes que prestan servicio militar,ya que detrás del uniforme está un ciudadano peruano que después de su servicio se insertará en la sociedad para cumplir distintos roles sociales al igual que nosotros. 1 Representante regional de la Red Ciudadanos Protegiendo Ciudadanos en Ayacucho y coautor, con Jefrey Gamarra y Dania Pariona del estudio del mismo nombre preparado para el Instituto de Defensa Legal y en el que se basa este artículo. 2 La Red de Ciudadanos Protegiendo Ciudadanos es una red de defensa de los derechos del personal militar en situación de vulnerabilidad, conformada por diversas instituciones y profesionales. 3 El 54.7 % de los encuestados considera que muchos jóvenes no quieren prestar servicio militar debido a los maltratos psicológicos y físicos.
D
e 65 países que participan en la evaluación PISA, el Perú ocupa el último lugar en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, alarmante ubicación respecto a otros a nivel regional. Por otro lado, la última evaluación censal coloca a Ayacucho en el penúltimo lugar. La pregunta es: ¿De quién es la responsabilidad? ¿Del Estado, de los padres de familia o de los propios estudiantes. Lo trágico es que también somos unos de los países con alta incidencia de violencia en la escuela. Lamentablemente no tenemos cifras oficiales sobre la dimensión del problema, especialmente del abuso sexual que sufren los niños y las niñas en las aulas porque abordarlo significa investigar una triste y oculta realidad en la que hay complicidad, encubrimiento y tolerancia por parte de las autoridades. La impunidad y la falta de capacidad de algunas autoridades competentes para prevenir, dar protección, garantizar el acceso y aplicación adecuada de justicia y combatir las acciones que vulneran los derechos de las niñas y adolescentes aumentan la magnitud del problema. Somos una sociedad altamente permisiva para alivio de los violadores, quienes lamentablemente son el portero del colegio, profesores, directivos y no se salvan los curas pederastas. Lo doloroso del caso es que también están involucrados padres, hermanos, padrastros, tíos. Quienes deberían proteger los derechos de los niños y las niñas como son los maestros, se han convertido en agresores. A Virgilio Paniagua ¿cómo llamarlo? ¿Maestro? No, VIOLADOR. Porque no tuvo compasión por su alumna quien estaba en una situación de inconsciencia y desventaja, la agredió sexualmente en confabulación con el ayudante del bus que los trasladaba en un viaje de promoción que debió ser inolvidable para los estudiantes. Razón tienen los jóvenes estudiantes que denunciaron en el foro educativo realizado hace pocos días que tutoría es la última rueda del coche. A cualquiera que le faltan horas para completar, se le asigna tutoría. O hay quienes tienen intereses, como este violador, de asumir la tutoría con fines nada santos. Y no hemos escuchado la opinión ni el pronunciamiento de las autoridades. Pero claro, si nuestro presidente regional ha sido declarado reo contumaz que se puede esperar. Mientras, algunos profesoras y profesoras defienden lo indefendible y peor aún acosan a la estudiante como ocurre generalmente en estos casos.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
10
Desarrollo
Desarrollo
La gestión de riesgo de desastres en el Perú
E
n los últimos años se ha convertido en un elemento imprescindible en la planificación y gestión del desarrollo de un país altamente expuesto a peligros y con tantas vulnerabilidades como el Perú, por lo que nuestro país ha desarrollado reciente normatividad y disposiciones, que analizaremos con detalle. Antecedentes legales En 1961 se promulgo la Ley 14638 que creaba el Auxilio Social de Emergencia Regional (ASER). Esta ley definía la emergencia como “el estado de necesidad colectiva que afecta en vida, salud o economía a los habitantes de uno o más centros poblados (…) que por la magnitud de tales daños y por la situación de los damnificaos, haga indispensable la cooperación inmediata del estado para conjurar una crisis social.”
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un enfoque que otorga sostenibilidad al desarrollo de nuestro país, el cual se está convirtiendo en un tema importante ya que se están desarrollando políticas, estrategias y acciones que reducen potenciales daños futuros y brindan mayor seguridad.
Willy Torres Vitor Revista de Análisis Político Regional - Retablo
La Ley 14638 le reconocía al ASER un presupuesto dentro del Presupuesto General de la República y establecía un consejo directivo presidido por el ministro de Salud Pública y Asistencia Social (en representación del Presidente) e integrado por miembros del Senado, de la Cámara de diputados, el ministro de Defensa Nacional, los ministros de Gobierno y Policía, de Fomento de Obras Públicas, de Trabajo, y el Contralor General de la República. El ASER, sin embargo, estaba diseñado principalmente para atender la emergencia y organizar la rehabilitación. En 1972 se promulga la Ley N° 19338 que crea el Sistema Nacional de Defensa Civil (Si-
nadeci), como parte del sistema de defensa nacional, con la finalidad de “proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.” El Sinadeci reemplaza al ASER añadiéndole dos objetivos fundamentales: la prevención de daños, y la participación de la población a través de la concientización de la misma. Así, se convertía en el ente rector que canalizaría toda la acción y el centralizador de todo tipo de ayuda nacional o internacional. Y adquiría una dimensión y estructura nacional con la creación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), las direcciones y comités regionales, subregionales, provinciales y distritales de Defensa Civil, así como las oficinas respectivas. El Sinagerd En el año 2007 nuestro país sufrió un fuerte terremoto que afecto una gran parte del territorio nacional, desde Ica hasta Huancavelica. Como consecuencia de ese terremoto, surgió un debate que puso en evidencia el poco o inexistente peso que tiene en la planificación del desarrollo, la conciencia de los posibles desastres que lo acompañan y/o la incorporación de la prevención. Este hecho, sumado a la creciente conciencia de la vulnerabilidad de nuestro país ante los efectos climatológi-
11
cos producto de fenómenos asociados al cambio climático, han despertado la preocupación por preparar e institucionalizar la prevención asociándola directamente con la planificación y la inversión en el marco del desarrollo. Por ello surge la necesidad de incorporar la Planificación del Riesgo de Desastre a la Planificación y Gestión del Desarrollo. En este sentido, la GRD se convierte, más propiamente dicho, en un enfoque particular en el marco del desarrollo integral. Bajo esta premisa, la GRD fue incorporada como política de Estado en la política 35 del Acuerdo Nacional. Y en el marco de la misma, el 2011 se promulga la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), estableciendo con claridad la transversalidad y el énfasis en la prevención: “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción, y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, de defensa nacional y territorial de manera sostenible“ La GRD involucra a todos: “Desde el más alto nivel hasta el poblador más alejado”. Y tiene entre sus retos que los pobladores puedan desarrollar una conciencia y una
La gestión de desastres se integra con todas las políticas para el desarrollo nacional.
cultura de gestión de riesgo que le permita identificar los peligros y riesgos de las zonas en que habita o labora y los tenga incorporados en su propia planificación.
“Como consecuencia del terremoto de 2007 surgió un debate sobre la poco o inexistente prevención de desastres”
Entre los aportes importantes de la Ley del Sinagerd destacan la identificación de 7 procesos de la gestión de riegos: La estimación del riesgo, la prevención del riesgo, la reducción del riesgo, la preparación frente al desastre, la respuesta al desastre, la rehabilitación (de los servicios básicos e indispensables) y la reconstrucción. Un aspecto fundamental en la nueva ley es la incorporación de la participación ciudadana en la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastre. Entre las instancias más importantes debemos señalar: El Consejo
de Coordinación Regional, el Consejo de Coordinación Local, las Juntas Vecinales y Comunales, los Comités de Gestión y las mesas de concertación. Incluidas aquellas que están involucradas directa o indirectamente en la planificación del desarrollo y en la asignación de presupuesto: Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo. Así, la GRD, a través del Sinagerid, se integra con todas las políticas del desarrollo nacional, articulándose principalmente con las políticas referidas: al ordenamiento territorial, los proyectos de inversión pública, la gestión ambiental y, sobre todo, con la planificación del desarrollo que se hace a nivel local, nivel regional, nivel nacional, privado y también desde la sociedad civil.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
12
Informe
Informe
13
Lo que muestran los estudios de ZEE en Ayacucho AYACUCHO HA CULMINADO LOS ESTUDIOS DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), PROCESO QUE HA PERMITIDO ELABORAR UNA SERIE DE ANÁLISIS TEMÁTICOS PARA CONOCER EL USO QUE SE LE ESTÁ OTORGANDO ACTUALMENTE A NUESTRO TERRITORIO, ASÍ COMO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE USO SOSTENIBLE, BASADO EN LA EVALUACIÓN DE SUS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.
USO ACTUAL DEL TERRITORIO 0,36%
9,04%
Uso Agricola
21,05%
Uso Forestal 25,82%
0,11%
Uso Minero Uso Pecuario Uso Urbano Otros usos
0,11%
Cuerpos de Agua
43,51% Fuente: Estudio ZEE-Ayacucho, 2012
UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL Unidades puras 0
10
20
30
Área SIG (Ha) 40
50
Pajonal
0
0,29%
60
70
80
867997.55
23,49%
(%)
90
Planicie
100
19.92
césped de Puna
977162.65
22.42
bofedales
52553.77
1.20
bosques naturales
29708.85
0.67
bosque de montañas altas
366,341.90
8.41
bosque de montañas bajas
10,903.47
0.25
bosques de terrazas altas
3,939.37
0.09
bosques de terrazas bajas y medias
5,613.83
0.13
bosque andino relicto
11,628.98
0.30
Colina 2,16%
Otras Unidades 74,06%
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRANDES PAISAJES 0,36%
9,04%
bosque seco
32220.47
0.74
Plantaciones Forestales
4761.94
0.11
vegetación Arbustiva
1,080,070.10 24.78
tierras con vegetación Escasa y Afloramientos Recoso
499,250.65
11.46
cultivos agrícolas
394,373.70
9.05
Uso Urbano
áreas urbanas
4,830.56
0.11
Otros usos
cuerpos de Agua
15,759.97
0.36
10
20
30
40
50
TOTAL
60
70
80
4357118,23
Fuente: Estudio ZEE-Ayacucho, 2012
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
90
Uso Agricola
21,05%
Uso Forestal 25,82%
0,11%
0,11%
Uso Minero Uso Pecuario
Cuerpos de Agua
43,51%
Hidrografía según los Estudios de zonificación Ecológica y Económica de Ayacucho, la red hidrográfica de ese departamento fluye a dos vertientes: la del Pacífico y la del Atlántico; involucrando ocho cuencas principales: Pampas, Mantaro Apurímac, Ocoña, Río grande, yauca, Acarí, chala. Asimismo, una intercuenca, que es santa Lucía, y tres cuencas de poca significación por su área, Ene, caravelí y chaparra. Las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor extensión territorial del departamento, abarcando el 57,30%, mientras que las del Pacífico abarcan el 42,70% del territorio departamental. La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el departamento y es una de las tributarias a la vertiente del Atlántico. La cuenca del río Ocoña es la tributaria más importante a la vertiente del Pacífico.
100
100
Montaña
Fuente: Estudio ZEE-Ayacucho, 2012
0,29% 23,49%
Planicie
CABECERAS DE CUENCA CON MAYORES ÁREAS DE EXTENSIÓN Unidad hidrográfica
Área (Ha)
Alto Pampas
401494,46
cuenca sondondo
301301,64
cuenca Huarpa (cachi)
181488,98
cuenca Pampas
139796,80
Medio Alto Pampas
106019,54
cuenca Oyolo
94599,77
cuenca Pallancata
88954,44
cuenca san Pedro
88433,75
Fuente: Estudio ZEE-Ayacucho, 2012
Entrevista Gestión Pública
14
Entrevista Gestión Pública
Entrevista Gestión Pública
“El Estado debe ver la educación como una inversión” ¿
Qué opina sobre el proyecto de la nueva Ley Universitaria que fue aprobada en la Comisión de Educación del Congreso de la República? En términos generales tiene aspectos positivos, pero a nivel de las discusiones realizadas en las universidades públicas y en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) se notó que tenía algunas observaciones, entre ellos la afectación a la autonomía (aunque esto es relativo). Lo otro es lo de la creación de la superintendencia que debió ser otra modalidad para ayudar la funcionamiento de la universidad, pero creo que eso no se incluyó y se ha aprobado tal cual fue la propuesta. Definitivamente, eso va a tener alguna repercusión.
Gumercinda Reynaga, docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), habla sobre la aprobación de la nueva Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso de la República y el contenido de la misma que seguramente generará una serie de debates al interior de las universidades.
Omar Rosel Revista de Análisis Político Regional - Retablo
A nivel de la USNCH se realizó de una manera muy rápida, fue una urgencia como se trabajó y definitivamente muchos no la leyeron. Hubo opiniones diferentes al respecto, otros estuvieron muy poco informados. En algunos casos, varios docentes definitivamente querían desconocer todo. ¿Por qué? ¿No le reconocen ningún mérito al proyecto de ley? No vale la pena desconocer todo porque hay algunos avances que tiene la ley y sólo era modificar algunos aspectos que la comisión no ha hecho, como el de incluir la superintendencia como una instancia que podría haber ayudado a un mejor funcionamiento de las universidades.
¿Por qué tendría una repercusión?
¿Qué aspectos positivos se puede mencionar de la propuesta legislativa?
Quizá el problema está en esa vinculación con el ministerio de Educación, que rompe la autonomía, porque si el ministerio tiene problemas diversos para administrar los otros niveles de educación, qué podría hacer con todas las universidades.
El hecho de que proponga mejorarse la calidad educativa y el apoyo a la investigación, que es algo que se ha descuidado y que se debe trabajar, porque la investigación es fundamental para mejorar la calidad educativa y eso habría que rescatar de la ley.
A su consideración, ¿se ha socializado adecuadamente la propuesta legislativa de la nueva Ley Universitaria?
¿Ud. comparte la opinión que es necesario un cambio de ley para mejorar la calidad de la educación superior?
La ANR ha tenido dificultades pero habría que analizar la situación y hacer correcciones necesarias, pero también es claro que se ha burocratizado y que habría que cambiar eso. La ANR debe ser una instancia que debería ayudar al funcionamiento de la universidad y es a partir de esos errores que se ha planteado esta situación de desaparecerla. Creo que desaparecer una y crear otra no va a solucionar el asunto, porque se debería recoger aspectos positivos y corregir los que no ha funcionado de las instancias ya existentes. El proyecto de la nueva Ley Universitaria ha ganado tantos detractores como adectos. Urge un debate en torno a él.
Siempre una ley es un marco que posibilita una serie de situaciones, pero creo que el cambio tiene que ser más estructural y debe haber más compromiso del Estado, porque se requiere mayor presupuesto para la universidad. No hay la atención debida, no hay presupuesto y las universidades regionales son las que más sufren por esta situación. Sus promotores consideran a la autoevaluación como la gran panacea para la excelencia universitaria Definitivamente la autoevaluación es un proceso que va ayudar, pero más allá de todas estas situaciones se debe tomar una decisión y el Estado debe ver la educación como una inversión y se logre una atención adecuada desde el Estado para mejorar la educación. Lo otro es que subsisten las brechas que existen entre las educación rural y la urbana que dificulta también al estudiante y que se arrastran hasta la universidad. En su opinión, ¿debe desaparecer la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)?
“El problema de la universidad se tiene que ver en el escenario integral de todo el sistema educativo”
Si no vemos el problema de la educación universitaria en su integridad,¿qué es lo que puede suceder? Vuelvo a insistir en que el problema de la universidad se tiene que ver en el escenario de todo el sistema educativo, porque aún es una agenda pendiente el de mejorar en su integridad este. Porque si vemos el escenario en amplitud, nos preguntamos: ¿En dónde se forman los docentes que más adelante irán a enseñar a las escuelas? En la universidad ¿De dónde vienen los alumnos para las universidades? De los otros niveles de formación de nuestro sistema educativo. Hay una vinculación. ¿Cree que el pleno apruebe finalmente esta ley? No me atrevo a augurar nada, pero debemos tomar en consideración que de un lado están las universidades y la ANR que tiene una posición bastante clara respecto a esta propuesta legislativa. Yo espero que no sean sordos cuando aún haya que mejorar en algunos puntos la misma. Por otro lado, se debe demandar una reflexión más fría del proyecto, más integral y entendiendo que tenemos una realidad heterogénea que no se está tomando en cuenta en la propuesta.
Opinión
15
Opinión Yuver Alarcón
Chungui y sus fosas comunes
E
l informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) develó uno de los episodios más violentos y atroces a los que fueron sometidos los pobladores del distrito de Chungui, en la provincia de La Mar, durante los años 1983 a 1989. Una de los efectos de estos hechos fue el descenso poblacional de ese distrito, que pasó de 8,257 habitantes en 1981 a 4,338 en 1993 según lo señaló la CVR. Según los estudios realizados en Chungui, las cifras de sitios de entierro clandestino o fosas comunes van en incremento, conforme lo ha señalado el alcalde de este lugar, Daniel Huamán, quien manifiesta que el número de fosas estarían por encima de las 350, ubicándose la mayoría de ellas en la zona denominada “Oreja de Perro”. Estudiosos del problema de la violencia política en Chungui, basados en la gran cantidad de fosas comunes existentes, sugirieron oportunamente que el distrito debería considerarse como un Santuario Nacional en memoria de los miles de desparecidos que se encuentran enterrados en todas ellas. Esta sugerencia fue recogida en una ordenanza municipal distrital y remitida a las autoridades pertinentes a fin de lograr con ello una intervención mucho más humanitaria, en especial por parte del Ministerio Público y los peritos del Equipo Forense. En esta nueva etapa de los procesos de exhumaciones iniciados en Huallhua – Oreja de Perro- en Chungui, durante la semana del 6 al 20 de noviembre del presente año, fuimos testigos del compromiso y la actitud humanitaria mostrado por los peritos y fiscales en esta ardua tarea de la búsqueda de los desaparecidos, llegando a exhumar en esta comunidad y alrededores un total de 19 fosas comunes. En estos trabajos se lograron hallar los restos óseos de 56 individuos victimados por Sendero Luminoso, fuerzas del orden y miembros de los comités de autodefensa. Es lamentable reportar que del total de individuos victimados, 26 de ellos son menores de edad. Corresponderá a los peritos devolverles la identidad a estos individuos a fin que sus familiares puedan darles cristiana sepultura, cerrando así una etapa dolorosa de sus vidas.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
16
Dossier
Dossier
y cultural de la juventud, por lo que es necesario realizar las siguientes acciones:
muertes maternas registradas el 2011 por causa materna, 2 fueron adolescentes; e) A agosto del 2013 se registran 5 muertes maternas, de la cual 1 es adolescente.
1. Implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) Es necesario dar prioridad a la educación de la niña y adolescente rural y a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las Instituciones educativas para el ejercicio de una sexualidad segura y sin riesgos.
De igual modo, según la DIRESA, en el 2009 se registró el 13.1% de embarazos en adolescentes y en el 2012 el promedio de adolescentes embarazadas fue de 21.0%. En relación al aborto, en el 2008, a nivel de los establecimientos de Salud en la Región, se atendieron 552 abortos, 16 % de los cuales corresponden a adolescentes. 1 de cada 3 mujeres entre 15 y 29 años reporta haber sido víctima de violencia física o sexual por su última pareja.
AGENDA DE LA MUJER JOVEN Y ADOLESCENTE
Generalidades
Mujeres ayacuchanas generando el cambio Durante los últimos años se observa un cambio en la estructura poblacional (un cambio a nivel mundial del que el Perú no está exento), lo cual se manifiesta en el aumento considerable de la población joven. A este fenómeno se le denomina ‘bono demográfico’, que significa que la mayor cantidad de la población es joven y se encuentra en etapa productiva y de consumo. En teoría dinamizaría la economía de un país, sin embargo este fenómeno es una amenaza si no se cuenta con una población joven adecuadamente preparada que permita avanzar al Perú en su desarrollo. Enma Díaz Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Dentro de este fenómeno, la problemática de las mujeres jóvenes y adolescentes tiene otro matiz: las brechas con respecto a mujeres y varones en los ámbitos de su vida y su desarrollo son los mejores indicadores de las desventajas a las que se enfrentan las mujeres, brechas como el promedio de ingreso económico, el acceso a la educación primaria y como ésta se ve restringida, sobre todo la niña rural; o el acceso a la educación superior universitaria o no universitaria que restringe de manera dramática su acceso a jóvenes de origen migrante. Así, podemos observar las siguientes estadísticas en la zona rural: a) por cada 100 mujeres jóvenes hay 120 hombres jóvenes; b) 1 de cada 5 jóvenes de 12 a 16 años no está en escuela o está retrasado (76.4% de hombres y 78.9% de mujeres); c) 1 de cada 5 mujeres ha estado embarazada antes de los 20 años; d) De las 10
Del total de 8,678 de personas indocumentadas a nivel de la región Ayacucho, 3,758 son varones y 4, 920 son mujeres. En cuanto a la participación política de las mujeres en las últimas Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, no se eligió a ninguna mujer como presidenta regional; sólo se eligieron a 2 vicepresidentas de 25 gobiernos regionales, 9 alcaldesas de 195 gobiernos locales provinciales y 60 alcaldesas de 1,800 gobiernos locales distritales. Y en la región solo se tienen tres alcaldesas distritales. Según el último censo, la pobreza femenina en zonas rurales es alta: de cada 10 mujeres, 6 son pobres en comparación a los varones que de cada 10 son pobres 4. Todas estas problemáticas sin lugar a dudas repercuten en el desarrollo de las mujeres jóvenes y adolescentes. Dentro de
17
“Durante tres días las mujeres jóvenes y adolescentes analizaron las problemáticas que las afectan directamente.
este marco, los días 14, 15 y 16 de noviembre se desarrolló el II Congreso de Mujeres de la Región Ayacucho “Generando el Cambio”, con la finalidad de analizar y dar prioridad a la agenda de trabajo en el marco del cumplimiento de las políticas públicas regionales. Durante los tres días del congreso regional, adolescentes y jóvenes mujeres analizaron las siguientes problemáticas, a partir del cual se discutió la agenda de trabajo para el periodo 2013 - 2014. Educación Las brechas con respecto al acceso a una educación de calidad siguen siendo una de las más profundas, especialmente el acceso a la educación de la niña rural. Así, la principal problemática identificada en el congreso es
“En las últimas elecciones no se eligió a ninguna mujer como presidenta regional. En las 25 regiones, solo 2 son vicepresidentas”
la deserción escolar y entre los principales factores que la condicionan están: la violencia familiar, condición económica, el embarazo precoz y la falta de comunicación entre padres e hijos. Información que se puede corroborar con los datos brindados por la Encuesta Nacional de juventudes (ENJUV 2011), la misma que señala que el 37,6% de mujeres no estudian porque tienen problemas económicos, el 13,0% no lo hace porque se dedican a los quehaceres del hogar, el 12,5% porque trabajan y el 9,1% porque están embarazadas. Otra de las problemáticas es la baja calidad educativa, la cual no permite que los jóvenes, especialmente mujeres, accedan a mejores condiciones laborales y económicas. La inversión en la educación constituye la puerta de ingreso al desarrollo económico social
2. Adecuado uso de las horas de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) El acompañamiento emocional y cognitivo de las estudiantes contribuye a su formación integral, por lo que es de suma importancia que estos espacios sean dirigidos por personal que tengan la capacidad de escuchar, orientar, formar y ser empáticos/ as. Asimismo, es necesario que en las horas de TOE de los colegios a nivel regional se programen acciones que contribuyan a la formación integral de las jóvenes y adolescentes. Salud sexual y reproductiva El impacto psicosocial del embarazo en las adolescentes representa, en la mayoría de los casos, la puerta de entrada al ciclo de pobreza. Uno de los factores de la deserción escolar de las adolescentes es el embarazo, lo cual conlleva a la restricción de su acceso a oportunidades de desarrollo que les permitirían ampliar sus capacidades y mejorar sus condiciones de vida futura. En Ayacucho, según el censo 2007, se registró a 4,710 madres
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
18
Dossier
Dossier
nizaciones de mujeres. Por ello es de vital importancia que los gobiernos locales impulsen la participación activa de las mujeres en el desarrollo local de manera que se contribuya al fortalecimiento de una sociedad equitativa, inclusiva y democrática.
adolescentes de 12 a 19 años de edad, que representan el 9% de la población total de mujeres adolescentes de la región. Durante el 2009, los establecimientos de salud, a nivel regional, lograron atender a 3,525 gestantes adolescentes1. Un embarazo precoz posterga las aspiraciones personales de la mujer adolescente y desencadena situaciones de inconformidad con sus condiciones de vida y frustración, por lo tanto es necesario promover acciones que permitan a las adolescentes y jóvenes mujeres tener información suficiente y adecuada para una Educación Sexual Integral que garantice su salud sexual y reproductiva. Según la Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV 2011), la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, en el 74,5% de los hombres, tuvo como promedio de inicio entre los 15 a 19 años de edad; el 15,4%, entre los 12 a 14 y el 9,6%, entre los 20 a 24 años edad. En las mujeres, el 69,8% se inició entre los 15 a 19; el 21,3% entre los 20 a 24 y el 7,1% entre los 12 a 14 años de edad. Por lo tanto es urgente: 1. La Implementación de la Ordenanza Regional N° 029 (De prevención del embarazo adolescente) La inadecuada implementación de las políticas públicas en esta materia se ven reflejadas en los altos índices de embarazo precoz, y la poca capacidad de los servicios de salud en brindar servicios diferenciados para los y las adolescentes. Por ello es necesario orientar las inversiones dando prioridad al fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos para abordar de manera efectiva el embarazo adolescente.
Por lo que es necesario que los gobiernos locales impulsen la conformación de organizaciones a través del reconocimiento mediante una ordenanza o resolución municipal.
Participación plena en los asuntos públicos es el objetivo que se plantean conseguir las jóvenes ayacuchanas.
2. Mejorar la calidad de atención en los centros de salud Uno de los servicios más requeridos por la población adolescente es el de consejería en los temas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y violencia, por ello es necesaria la implementación de los servicios diferenciados pues las adolescentes tienen derecho a vivir su sexualidad de modo seguro e informado. Otro aspecto importante es el acceso al aseguramiento universal en salud en el marco del presupuesto por resultados. Urge mejorar la calidad de los servicios mediante una reorientación que de prioridad a los principios preventivos. Participación La participación supone compromiso y su ejercicio fortalece la integración social y la democracia, por lo que la participación activa de las y los jóvenes dentro de sus localidades fortalece su involucra-
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
miento en los procesos de toma de decisión sobre los asuntos que los afectan directamente. Sin embargo, en el caso de las mujeres aún existen brechas, entre ellas la violencia de género y el acoso político, a la cual se suma la indiferencia de las autoridades por promover espacios de participación juvenil especialmente de las mujeres, con lo cual se limita su participación en espacios públicos y políticos. Por la importancia que tiene la participación política de las mujeres para la región y el país se propone lo siguiente: 1. Promover la participación de las mujeres adolescentes y jóvenes desde los colegios. Es necesario despertar el interés en adolescentes a través de la promoción de espacios dentro de los colegios, lo cual permitiría a las adolescentes que ejerzan adecuadamente su ciudadanía.
Por otro lado, surge la necesidad que desde las instituciones, colectivos y redes se articulen esfuerzos para promover espacios de participación juvenil con enfoque de género.
“En cuanto a participa- Las jóvenes deben copar todos los espacios de participación, ción de encuentro, discusión y repolítica, en flexión de los procesos juvepues a partir de ello se el caso de niles, pueden generar compromisos las mujeres que permitan la elaboración de aún existen políticas, programas y proyectos orientados a la problemática brechas de la juventud, las mismas que deben contener la transversalicomo la zación del enfoque de género. violencia de género 2. Impulsar la conformación de organizaciones de mujeres y el acoso Frecuentemente se apela a la participación juvenil para la político” elaboración de políticas públicas; sin embargo, al momento de su implementación, seguimiento y evaluación las organizaciones juveniles brillan por su ausencia, más aun las orga-
Asimismo es de suma importancia el fortalecimiento de las organizaciones a través de la implementación de programas y/o proyectos que aborden la temática juvenil desde un enfoque de género la misma que debe estar dotada de un presupuesto que garantice su implementación. 3. Creación de una Federación Regional de Mujeres
“Es importante difundir información sobre las normas que protegen el derecho laboral de las mujeres”
Relievar la importancia de la creación y reconocimiento de espacios exclusivos para la participación y representación de las mujeres jóvenes, por lo que se plantea la conformación de la Federación Regional de Mujeres Adolescentes y Jóvenes. Y que es responsabilidad del gobierno regional y de los locales promover la creación y reconocimiento de este espacio. Empleo La economía en la población joven es importante, no sólo para su crecimiento económico como profesional, sino también para su desarrollo integral como personas, a partir del cual puedan contribuir al desarrollo de la sociedad en general. Hoy en día las y los jóvenes representan un alto porcentaje de la población, a la cual se le conoce como ‘bono demográfico’, lo cual quiere decir que en los próximos años la cantidad de población productiva aumentará en proporción a los individuos que no trabajan.
Una agenda de trabajo para el periodo 2013-2014 fue el tema central de los tres días de debates.
Si el Estado no logra aprovechar esta situación, el país perderá la oportunidad de aprovechar los altos niveles de productividad del sector joven, por ello urge la inversión prioritaria en este sector en sus diversos ámbitos: educación, salud, empleo, etc. Es necesario recalcar que en el caso de las mujeres la falta de empleo en muchas ocasiones está directamente relacionada con la baja escolaridad y otras dificultades que enfrentan, como es el embarazo en adolescentes lo cual disminuye sus posibilidades para obtener una mejor remuneración que le permita garantizar su desarrollo integral. 1. Promoción de programas de voluntariado en las instituciones públicas Un aspecto importante en el acceso a oportunidades laborales se debe a la poca o nula experiencia que tienen las mujeres jóvenes cuando empiezan a trabajar. Por lo que es necesaria la implementación de programas de voluntariado en las instituciones públicas con la finalidad de que las mujeres jóvenes adquieran experiencia laboral y ello les permita acceder a mejores oportunidades laborales. Otro aspecto al cual se enfrentan permanentemente las mujeres jóvenes es el acoso laboral. De allí la necesidad de implementar un observatorio de quejas y denuncias que sirva como herramienta para la sanción pública y moral de funcionarios/ as que cometan actos en contra de la integridad de las mujeres, de manera que se garantice el acceso al empleo de las mujeres jóvenes y adolescentes en condiciones seguras y adecuadas.
19
Asimismo, es importante difundir información sobre las normas que protege el derecho laboral de las mujeres. La baja calidad educativa, el limitado acceso a espacios de participación y el limitado acceso a oportunidades laborales son los principales factores que promueven la pobreza juvenil, que es un impedimento para el normal desarrollo de las capacidades básicas de las mujeres. Si bien existen propuestas programáticas desde el Estado que coadyuvan a la eliminación de la inequidad de género en todos los niveles, es necesario trabajar en la transversalización del enfoque de género en la implementación de las políticas nacionales, regionales y locales en tema de juventudes. No es un trabajo fácil analizar y elaborar las propuestas de las políticas públicas, con un enfoque y transversalización de género; sin embargo, es muy importante impulsar espacios de discusión y debate que permitan analizar las implicancias de las brechas entre varones y mujeres, si realmente queremos promover una sociedad justa e inclusiva donde varones y mujeres tengan las mismas oportunidades. Así el Congreso Regional de Mujeres “Generando el cambio” fue un espacio de reflexión sobre la problemática de las mujeres jóvenes y adolescentes; a partir del cual las representantes de las provincias del departamento de Ayacucho iniciarán acciones para ser protagonistas del cambio. 1 Perú: Estudio de la pobreza Juvenil, 2010 SENAJU
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
20
Historia
Historia
El origen del Estado en Ayacucho P
ara poder responder a la interrogante planteada, realizamos un conjunto de investigaciones arqueológicas los años 2001 y 2002 en la microcuenca inferior del Río Chillico, junto con el arqueólogo japonés Masaki Doi. La zona elegida fue la comunidad de Trigopampa, porque alrededor de ella se ubicaron varios sitios arqueológicos que en los recorridos previos mostraban una larga ocupación desde la época Huarpa hasta la época Chanka (200 años a.C al siglo XV d.C). En la foto 1 se puede ver una parte de la ciudad de Ayacucho (esquina inferior derecha) y la zona investigada dentro de un círculo.
Ayacucho y la zona de investigación (Fuente: Google Earth).
El tema que abordamos en este artículo ha generado y genera todavía un amplio debate en torno a él: ¿Cómo surge el Estado en Ayacucho en la época prehispánica? Ciertamente existe un consenso mayoritario entre los y las investigadoras en que la cultura Huari estaba organizada como un Estado centralizado y expansivo, pero se discute si esta organización aparece en este periodo o es anterior. Como es natural la respuesta no se encuentra en un solo lugar, por ello es necesario que los arqueólogos y arqueólogas investiguemos más a fondo nuestro pasado.
César Álvarez Revista de Análisis Político Regional - Retablo
En todo el tiempo que permanecimos en el valle tuvimos oportunidad de excavar en tres sitios arqueológicos: Cruz Pata, Tanta Orcco y Huancaqasa, estos aparecen con los círculos enumerados como 1, 2 y 3 respectivamente en la foto 2. Las evidencias encontradas en estos tres lugares nos cuentan una historia sumamente interesante: contradiciendo nuestras primeras investigaciones, la zona no fue ocupada solo desde el periodo Huarpa, sino desde tiempos anteriores -en el periodo formativo (1,500 años a.C)-: Pero no encontramos evidencias de esta
21
primera ocupación, por lo que se puede describir poco al respecto. Durante la época Huarpa, la población del pequeño valle creció y la sociedad comenzó a cambiar haciéndose cada vez más compleja; comenzaron a aparecer nuevos poblados y la producción se diversificó, así como el comercio. Es posible que su ubicación, cercana a una ruta que va del valle de Pacaycasa a la zona de Huancavelica y al valle de Huanta, haya tenido que ver en el desarrollo comercial. Hacia el final del periodo Huarpa, los cambios se aceleran y el sitio de Huancaqasa (número 3 en la foto 2) comienza a mostrar claras diferencias respecto al resto. Aparece cerámica muy fina y bien decorada, incluyendo instrumentos musicales, platos e instrumentos tubulares cuya función aún no se ha determinado con exactitud (nuestra hipótesis es que eran sopladores para labores metalúrgicas). Asimismo, en las habitaciones se encuentran pocas herramientas para la producción agrícola y en general los restos recuperados muestran una mayor riqueza en este lugar en comparación con los demás; también se encontró una estructura circular que pudo funcionar como un pequeño templo y varias habitaciones donde se llevaban adelante actividades domésticas. En los otros lugares, en cambio, es evidente que la población se dedicaba a la agricultura, ganadería y actividades artesanales y que su
Los sitios investigados (Fuente: Google Earth).
nivel de riqueza no era comparable al de Huancaqasa. Por ello es que parece muy probable que en Huancaqasa se asentara la sede de un curacazgo que cada vez ganaba en poder e importancia a nivel del valle. Sin embargo, la aparición del Estado Huari cambió este proceso. Luego de cientos de años de ocupación, los sitios fueron abandonados y la población fue obligada a migrar a otras zonas: los restos humanos y los entierros de este periodo muestran personas de diferentes edades que en lugar de ser enterradas en fosas con ofrendas variadas son abandonadas o simplemente cubiertas. Según nuestra interpretación,
“Es muy probable que en Huancaqasa se asentara un curacazgo que cada vez ganaba más poder e importancia en el valle”
se trató de un proceso violento que generó trastornos en la sociedad que ocupaba estos lugares. De la población original quedó un pequeño grupo con un estilo de vida muy sencillo, en nada parecido al anterior que ocupó el sitio de Cruz Pata (número 1 en la foto 2). Siglos después, los llamados Chankas poblaron nuevamente uno de los lugares: Tanta Orcco (número 2 en la foto 2) y curiosamente mantuvieron algunas formas decorativas muy parecidas a las del periodo Huarpa, lo que parece indicar que se trataba de gente que mantuvo ciertas tradiciones, tal vez como símbolo de continuidad con su pasado o de
resistencia frente al Estado Huari. Como se ha planteado en el texto, en la microcuenca inferior del río Chillico -durante el periodo de los Huarpa-, se generó una estructura política y económica independiente, un curacazgo que fue creciendo con el tiempo y que abarcó, hasta donde sabemos, la mitad de la microcuenca inferior. Este proceso probablemente se dio en muchos otros lugares de nuestro territorio, por lo que pudieron generarse relaciones de competencia, colaboración y comercio entre estos centros de poder, siendo finalmente Huari quien impone su control no solo en Ayacucho sino en gran parte del Perú.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
22
Sucedió
Reseña
Personaje
23
LA REGIÓN Y SUS
“Secretos a Voces”
HAcE unAs sEMAnAs EL institutO DE EstuDiOs PERuAnOs PREsEntó “sEcREtOs A vOcEs: MEMORiA y EDucAción En cOLEgiOs PúbLicOs DE LiMA y AyAcucHO”, cuyA tEMáticA cEntRAL sOn LAs cOnDiciOnEs DE LA EnsEñAnzA DEL cOnFLictO ARMADO intERnO (cAi) En LA EscuELA PúbLicA.
Mariano Aronés Palomino1
E
l libro (que puede ser descargado desde el sitio del IEP: www. iep.org.pe) presenta el tema con el mejor de los ánimos porque nos habla de profesores con voluntades de hacer del CAI el punto de partida para empezar el cambio. Por eso también nos dice que no es cierto eso de que los jóvenes no saben nada del conflicto; sin embargo, también dice que ese conocimiento no viene de la escuela, sino de las familias. Por eso nos dice también que el Estado y sus políticas educativas deben procurar una educación de la memoria, debe brindar a los docentes no solo mejores salarios, sino también una formación de calidad, una capacitación permanente y, si se puede, una capacitación específica en temas vinculados al CAI.
¿Cómo contamos la historia si nosotros mismos somos sus protagonistas y por ende los ‘responsables’ de ella?
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Sin embargo, constata también algunos desencuentros. El libro afirma que de los 429 mil profesores activos, el 75% tiene edades que oscila entre los 25 y 44 años. Se infiere, entonces, que los profesores que enseñan en la escuela pública son en su mayoría profesores que vivieron el periodo del conflicto armado interno. Esto me lleva a pensar en el drama de la ‘proximidad de la historia’. Es decir, ¿cómo contamos la historia si nosotros mismos somos sus protagonistas y por ende los ‘responsables’? ¿Será por eso que optamos más bien por espiar en otros de nuestras responsabilidades? Es decir, como la CVR sindica responsabilidades y nosotros no queremos asumir nuestras responsabilidades, entonces nos escondemos en el discurso de que la CVR “no sirve para nada”.
Para terminar, me sumo a una de las ideas fuerza del libro: no denostemos el Informe Final de la CVR porque, en primer lugar y aunque su nombre así lo dice, no es un documento del todo final; de tal forma que la verdad que cuenta, no es la última verdad. En ese sentido la verdad o las verdades están por escribirse. FICHA: “Secreto a voces. Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho” Francesca Uccelli, José Carlos Agüero, María Angélica Pease, Tamia Portugal y Ponciano Del Pino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Cuadernos de Trabajo N° 203, 2013, 65 págs. 1 Antropólogo, Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
CENTRO DE DOCUMENTACION – SER
CEDOC Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.
Noviembre - Diciembre implementan plan de proyección de gas en Ayacucho 4 noviembre.- El director regional de Energía y Minas, Juan Ramos Alarcón, informó que se está implementando un plan de proyección de gas natural para los hogares en la región y que en la ciudad se están evaluando los sectores de Yanama, Los Artesanos y Licenciados, entre otros lugares para que se construyan viviendas con conductos de gas.
Wilfredo Oscorima se encuentra con orden de captura En honor a la verdad. Versión del Ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas. comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú. Lima: Ejército del Perú, 2010, 351 págs.
7 noviembre.- El primer Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho declara reo contumaz al presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, y dispone su orden de captura a nivel nacional por el caso de usurpación de funciones por no asistir a la lectura de sentencia pese a la notificación realizada por esta instancia judicial.
comuneros desconocen a FREDcOM
Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales. Derecho, Ambiente y Recursos naturales (DAR), tDA, unAP, usiP Lima: Año, 3, nº 3, octubre de 2013, 210 págs. Horario de atención: Lunes, Miércoles y Viernes: 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI
2 diciembre.- En carta al presidente del Frente Departamental de Comunidades Afectadas por el Gas de Camisea (FREDCOM), Diosinio Jauregui Rodríguez, los presidentes comunales de los distritos de Acocro y Chiara (Huamanga) desconocieron a esta organización porque, afirman, en dos años no ha logrado canalizar sus demandas para que sean atendidas por TGP y Perú LNG.
Levantan orden de captura contra Presidente Regional 5 diciembre.- La orden de captura contra Wilfredo Oscorima dictada en su contra habría sido levantada, lo que permitió su retorno a Ayacucho. Según trascendió, los representes legales del presidente regional presentaron recursos legales en la ciudad de Lima y Ayacucho para cambiar la situación legal de Oscorima.
PERSONAJES
Omar Rosel
cambios de funcionarios en el gobierno Regional 5 de noviembre.- El gerente general del Gobierno Regional de Ayacucho, Richard Prado, informó que dieron por concluido los servicios Adrián Ramírez, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y de dos funcionarios de la Dirección Regional Agraria. También que está en evaluación la continuidad en el cargo de los titulares de Producción y Turismo y Comercio.
sólo el 2% de la población rural toma agua segura 24 noviembre.- Según la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Ayacucho, más del 90% de la población rural de la región no consume agua segura por la falta de un sistema de tratamiento. El titular de esta dirección, Walter Wayanay, dijo que sólo el 2% de la población del campo cuenta con ese sistema, mientras que sólo Huamanga y Huanta disponen del mismo.
consejo Regional no autorizó ausencia del presidente 3 diciembre.- El consejero regional Faustino Rimachi manifiesta que el Consejo Regional de Ayacucho no otorgó permiso alguno para que el presidente regional, Wilfredo Oscorima, se ausente de la ciudad por tanto tiempo, luego de que fuera declarado reo contumaz. Oscorima abandonó la ciudad y ha cumplido 28 días lejos del cargo que ostenta.
Educación es el sector con más quejas ante la Defensoria 6 diciembre.- Según informes remitidos por personal de la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, el sector educación continúa siendo el más quejado. El representante de la Defensoría, Jorge Fernández Mávila, informó que estos registros han llegado a superar 5,200 casos, en los cuales hay recurrencia de casos. “Estamos buscando la manera de canalizar estas quejas”, dijo.
Caté De la Cruz:
Juventud que da el ejemplo
C
até De la Cruz empezó a participar en las organizaciones de mujeres jóvenes desde que ingresó a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde donde pudo conocer, junto a otras jóvenes, la problemática que aqueja a la población adolescente. Su preocupación la ha llevado a trabajar desde su organización acciones para que las instancias gubernamentales locales y regionales atiendan de manera oportuna a este grupo poblacional. De la Cruz es presidenta del Instituto Regional de la Juventud de Ayacucho (IRJA), cargo que ganó en el mes de abril de este año en una elección bastante reñida. A consideración de Caté este es un logro importante para el sector juvenil femenino de Ayacucho, porque la presidencia del IRJA, desde su creación, sólo fue ocupada por jóvenes varones y ello es “muestra de que las mujeres están cada día ingresando a espacios de decisión y representación que anteriormente se consideraban sólo para los varones”. Y agrega: “Aún es reducida la participación de la mujer en espacio de representación política, eso debe cambiar. Todavía se observa que las mujeres reciben menos remuneración que el varón a pesar que hacen las mismas labores, debemos trabajar para que esto se revierta”. En la actualidad, junto a las organizaciones de mujeres jóvenes de la ciudad de Ayacucho, están impulsando acciones para lograr una articulación entre éstas y así fortalecer estas bases. Para ello han realizado, en el mes de noviembre, el Congreso de mujeres jóvenes y adolescentes en el que trabajaron una agenda que recoge cada una de las demandas particulares de las jóvenes y adolescentes mujeres de la región. “Ahora nos hemos planteado trabajar acciones para buscar que esa agenda sea implementada por las instancia gubernamentales y que también sea incluida como parte del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades”, expresa. De la Cruz precisa que como presidenta del IRJA su gestión no sólo está centrada en trabajar con las mujeres jóvenes y adolescentes, sino también con la juventud de la región. Por ello han realizado acciones de incidencia que permitió que se apruebe el Plan Regional de la Juventud de Ayacucho en el Consejo Regional, hace algunos meses. “Vamos a exigir al gobierno regional como a los gobiernos locales que destinen recursos para implementar este plan. Los jóvenes necesitamos atención de los gobernantes”, concluye.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER “Minería, desarrollo y gestión municipal en Espinar” • Eduardo Cáceres: “De corredor minero a proyecto regional: Espinar y las provincias altas del Cusco” • Jaime Rojas: “La ejecución del programa de inversiones en la Muniipalidad provincial de Espinar: Diagnóstico y recomendaciones para mejorar su desempeño
Cartilla informativa
“Información y participación ciudadana en las diferentes etapas de la actividad minera”
Cartilla informativa
“Conociendo las obligaciones de las empresas mineras con la población” DISPONIBLE EN:
Asociación SER Oficina Regional Ayacucho Urb. Emadi Mz J Lote 4 Telef. 066-319430