Retablo
Año 06///Nro. 43 COSTO Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00 Ayacucho, Setiembre 2011
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
¿Quién manda en la región?
Acercamientos cada vez más evidentes entre el presidente regional Wilfredo Oscorima y el congresista nacionalista José Urquizo.
Isabel Coral, secretaria ejecutiva de la CMAN:
“Mi acción va a estar orientada a recuperar el carácter integral de las reparaciones”
Pag. 6
2
Editorial
Ayacucho / Setiembre 2011 / Nro. 43 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Rosa Montalvo Felix Palomino Director Javier Torres Seoane Editores Tycho Janampa Christian Reynoso Columnistas Percy Rivas Celina Salcedo Maricela Quispe Colaboradores Karim Ninaquispe Gil Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María 01 472 7937 / www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4 066 319428 / serayacucho@ser.org.pe Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
“
Editorial
Menos palabras y mas acción” es la manera en que el presidente Ollanta Humala ha resumido el estilo de gobierno que busca realizar. La frase trae a la memoria el lema del General Odría quien en los años cincuenta del siglo pasado acuñó la frase “Hechos y no palabras”. Y nos recuerda más cercanamente el pragmatismo de los años noventa, cuando el hoy condenado Presidente Alberto Fujimori recorría pueblos y comunidades del país ordenando la reconstrucción de la infraestructura que había sido destruida o abandonada durante los años de la violencia y el terror, sin mostrar interés por fortalecer y convocar a la sociedad civil local y regional. ¿Nos habla acaso esta consigna de un estilo autoritario en ciernes o simplemente es la reacción del nuevo presidente al hartazgo de la ciudadanía frente a cinco años de interminables discursos del ex presidente García sobre las bondades de un crecimiento económico que la población no sentía en el bolsillo? En Retablo quisiéramos pensar que es lo segundo ya que en los primeros cincuenta días de gestión se puede constatar que Humala está tratando de cumplir aquello a lo que se comprometió en la “Hoja de Ruta” que presentó en la segunda vuelta, cuando dejó de lado sus propuestas de Gran Transformación, que estaban presentes en su primer plan de gobierno. Así, en este sentido y en poco tiempo, se ha logrado un acuerdo con el gremio minero para contar con un nuevo gravamen que significará un mayor recurso fiscal. Se ha anunciado el inicio de Pensión 65, en cinco regiones, entre las que se encuentra Ayacucho y se ha promulgado la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas. Medidas que son un avance hacia un proceso redistributivo más justo y cuyo éxito tendremos que medir más adelante. Mientras el presidente avanza con su agenda y la oposición política y mediática capitalina no logran todavía salir del impacto de la derrota electoral y del cambio de eje de la agenda del Presidente, desde las regiones tampoco se escuchan voces que planteen con claridad alternativas o propuestas sobre el rumbo que deben tomar procesos claves como la descentralización, el ordenamiento territorial o el manejo de los conflictos sociales. Mientras que en el caso de nuestra región está claro que el Gobierno Regional, en nueve meses de gestión, no ha demostrado ni liderazgo ni capacidad de gerencia. Quizás por ello, el Presidente Oscorima haya optado por acercarse al gobierno nacionalista, a través de quien con el tiempo se ha convertido en el actor político con más poder en Ayacucho: el congresista José Urquizo. Quizá el presidente regional considere que esa es la mejor apuesta para conseguir mayores recursos para una región que los demanda desde hace muchos años, lo que muestra que no ha aprendido la lección de su predecesor Ernesto Molina. Pero peor aún, el de Oscorima sería un estilo que demostraría, una vez más, que las propuestas electorales son letra muerta. Frente a ello si la sociedad civil continúa sin tomar iniciativas que permitan sostener los consensos a los que se llegó con la Marcha de los Waris del 2007 y que siguen teniendo vigencia, será muy difícil que el gobierno regional y el nacional atiendan esas demandas, que hasta hoy no han pasado del papel. Cabe añadir la poca fuerza de los ayacuchanos para ejercer la necesaria fiscalización hacia un gobierno regional sin un proyecto de desarrollo claro. Para ello no sólo hay que hacer paros y pliegos de reclamos como lo hace el Frente de Defensa sino retomar una agenda concertadora, que sería la mejor manera de contribuir a la construcción de un nuevo escenario político en la región.
Análisis Político
3
Una región sin rumbo claro
El inicio del gobierno de Ollanta Humala se da en un contexto de críticas al primer tramo de la gestión de Wilfredo Oscorima en Ayacucho que, no obstante de algunos cambios al interior de la administración regional, no logra establecer con claridad cuál es el horizonte al que quiere conducir a nuestra región.
Félix Palomino / Tycho Janampa
A
l parecer algunos programas sociales, enunciados por los voceros del gobierno nacional, se focalizarán en las zonas de extrema pobreza, lo cual hace de departamentos como Huancavelica, Apurímac y Ayacucho sus principales receptores. El presidente Humala, hace algunas semanas, durante su visita intempestiva a Oyolo, distrito de Páucar del Sara Sara, anunció el inicio en Ayacucho de los programas sociales “Pensión 65” y “CUNAMAS”. El anuncio motivó a que algunos actores regionales, que parti-
cipan en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, realicen la priorización de las demandas vertidas en la “agenda programática para el desarrollo de Ayacucho”, con el objetivo de que sea presentada al Ejecutivo. La “agenda”, que contó, en su lanzamiento con la presencia del presidente regional y el congresista José Urquizo, corre el riesgo de ser otro intento fallido de recomponer el proceso de concertación regional logrado por la marcha de los Waris en el 2007. La discon-
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
4
Análisis Político
Presidente Humala y primera dama, Nadine Heredia, en su visita a Oyolo, distrito de Páucar del Sara Sara, al sur de Ayacucho.
tinuidad de esta iniciativa y la ausencia de otros actores locales y regionales como el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FDPA), le resta legitimidad y posibilidades de concretar un nuevo proceso de concertación en la región, ya que a diferencia del 2007, la directiva del FDPA viene discutiendo la posibilidad de realizar un paro regional en razón a los cuestionamientos públicos de corrupción en las gestiones de Wilfredo Oscorima y Amilcar Huancahuari, alcalde provincial de Huamanga. Alianzas y primeros cambios en la gestión regional Una de las críticas más fuertes de los opositores al go-
bierno regional ha estado centrada en el lento avance de la ejecución presupuestal (28% en lo que va del año). Wilfredo Oscorima ha respondido con el cambio de algunos puestos administrativos claves. Así la gerencia general ha quedado a cargo de Edmundo Esquivel Vila quien tiene como reto lograr una rápida ejecución presupuestal. Esquivel ha sido funcionario en la gestión regional de Omar Quesada y recientemente ocupó el cargo de Director de la Oficina General de Administración del Ministerio de Vivienda y Construcción. Sobre su gestión pesan algunos cuestionamientos en cuanto a su capacidad y compromiso con el buen uso de los recursos públicos.
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
La entrada de Esquivel hace evidente la alianza que el presidente Oscorima estrecha cada vez más con el congresista de Gana Perú, José Urquizo Magia, quien como se sabe, antes de ser “nacionalista” fue vicepresidente de Omar Quesada. Asimismo, la elección de Gotardo Miranda, reconocido militante aprista, como director de la oficina regional de Cooperación Internacional y representante del gobierno regional para los temas de reparaciones y derechos humanos muestran el nivel de influencia del congresista en las decisiones del Ejecutivo regional. A ello se suma que el protagonismo que ha desarrollado Urquizo en el tema de las re-
Una de las críticas más fuertes de los opositores al gobierno regional ha estado centrada en el lento avance de la ejecución presupuestal (28% en lo que va del año).
paraciones a los afectados por la violencia política, le ha permitido establecer una alianza con algunos representantes de las organizaciones de afectados. Además, Urquizo, al presentarse como parte del entorno más próximo del presidente Ollanta Humala y en particular de Nadine Heredia es la carta de presentación que ofrece al presidente Oscorima que requiere de dicha alianza para cumplir con los compromisos que asumió con la ciudadanía durante la campaña electoral. Posibles escenarios en la región En el contexto descrito se pueden establecer algunos escenarios que definirán el tipo de relación a establecerse entre la agenda del gobierno de Ollanta Humala y las demandas regionales, así se gestiones como una agenda concertada o desarticulada. Un escenario óptimo sería el que las autoridades y la sociedad civil ayacuchana logren consensos viables alrededor de un conjunto de lineamientos de desarrollo regional para los próximos cinco años y que se planteen propuestas de acción regional y local articuladas a las políticas nacionales, que vayan más allá de los programas sociales, o del mero reclamo por ampliaciones presupuestales que luego no se gastan. Un segundo escenario es que nos encontremos en un
Análisis Político
proceso de reactivación de iniciativas infructuosas de concertación, sin capacidad para replantear nuevas formas de relación con el gobierno nacional, limitándonos a ser receptores pasivos de algunos programas sociales. Un tercer escenario, nada alentador, es el de no lograr consenso alguno, que aliente un proceso de mayor desarticulación en la región, donde las gestiones y negociaciones con el Ejecutivo nacional se establezcan de manera particular, sin una visión de desarrollo y subordinada al clientelismo; de ello hemos tenido una larga experiencia durante el gobierno de Alberto Fujimori. Conclusiones Si bien la búsqueda de una agenda común en Ayacucho obtiene mayor fuerza en la opinión pública regional con el fin de lograr un mecanismo de negociación con el gobierno de Humala, ésta deberá sortear en
Un escenario óptimo sería el que las autoridades y la sociedad civil ayacuchana logren consensos viables alrededor de un conjunto de lineamientos de desarrollo
primer término un contexto político que viene bastante cargado por la ineficiente gestión del gobierno regional en sus primeros nueves meses. Al parecer, lograr mayor eficacia en el gasto presupuestal y dar muestras de transparencia son los retos que el presidente Oscorima se ha propuesto, no obstante estas acciones deberán complementarse con una mayor apertura a la participación de la sociedad civil y, para ello, el presidente regional necesita “ordenar la casa” en el corto plazo. De otro lado, sigue sin quedar claro cuál es el carácter que tendrán las políticas de inclusión social y los nuevos programas sociales para combatir la pobreza. Hay que mencionar que éstas no necesariamente convergen con las distintas agendas y políticas regionales existentes en Ayacucho como la Agenda Wari, el Plan Integral de los Pueblos Andinos, la Agenda Agraria, por mencionar las más relevantes.
Opinión
5
Entre líneas Percy Rivas Ocejo
Inclusión social: Que no se quede en el gesto
¿
Es acaso una nueva moda de la jerga política peruana, la tan mentada “inclusión social”? Esperamos que no. Que no pase nuevamente como con las freses que llegaron a acuñar el ex presidente Toledo cuando se refería a una economía con rostro humano que finalmente quedó meramente en una declaración y en más programas sociales de corte asistencial o la famosa y conocida frase del “perro del hortelano” de García Perez que terminó profundizando los conflictos sociales. Que no se reduzca la inclusión social que enarbola este nuevo gobierno a programas de corte asistencialista y marcadamente politizados ni terminen agudizando la conflictividad en el país, si no, que se busque el reconocimiento de sectores hasta ahora excluidos de las políticas públicas y se fije una adecuada redistribución promoviendo sobre todo programas y proyectos orientados al desarrollo de las capacidades productivas y de generación de ingresos. En verdad, los gestos son importantes, sobre todo en política pero estos deben de pasar de lo declarativo a la concreción de la propuesta, pues no se logrará la inclusión social con gestos como los que acabamos de presenciar con el pleno del congreso en Ica. Como algunos analistas manifiestan es un buen gesto político de acercamiento a la población que incluso les permite a los Padres de la Patria recoger las necesidades de la gente pero si éste no se traduce en propuestas que realmente mejoren la vida de los pobladores, seguiremos solamente frente a buenas intenciones.
Congresistas Walter Acha está avocado más a la problemática del sector cocalero mientras que Rofilio Neyra recibe críticas por no aportar al desarrollo de Ayacucho desde su cargo en el Parlamento. Ambos no participan de las negociaciones de la agenda regional con el Ejecutivo nacional.
Sin duda, la “inclusión social” es una propuesta frente a la cual no debemos ser escépticos o críticos, pues debe involucrarnos a todos los que apostamos desde la crítica, la academia o la política por una mejor condición de vida de las poblaciones excluidas.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
6
Entrevista Política
“Mi acción va a estar orientada a recuperar el carácter integral de las reparaciones” ¿ Qué avances ha habido en la CMAN en los últimos años?
Isabel Coral Cordero ha sido nombrada como la nueva secretaria ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), ente que hace seguimiento a las acciones y políticas del Estado para las reparaciones, la reconciliación y la paz. En la siguiente entrevista opina sobre los retos del nuevo gobierno en el tema y la agenda pendiente en el cumplimiento de las recomendaciones de la CVR.
Tycho Janampa Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Yo creo que hay una base importante en lo que se refiere a normatividad, que se hizo durante el gobierno del presidente Toledo. También creo que hay un logro importante en el gobierno del presidente García al haber desplegado el proceso de reparaciones colectivas. Sin embargo creo que el déficit central de todo lo hecho hasta ahora, sigue siendo la ausencia de una propuesta integral de reparaciones. No estamos en condiciones de decir que hemos reparado siquiera a una persona de manera integral. ¿La reparación integral será el objetivo de su gestión? Un primer eje de mi acción va a estar orientado a recuperar el carácter integral de las reparaciones tal como lo recomendó la CVR. Vamos a complementar la reparación colectiva con las reparaciones en salud, educación, restitución de los derechos ciudadanos y la reparación simbólica. Un segundo componente de mi trabajo estará orientado a mantener, desa-
rrollar y profundizar las reparaciones económicas. Al final del gobierno de García se generó descontento con el monto establecido para las reparaciones económicas. Las reparaciones económicas serán el segundo eje a trabajar. Estoy haciendo todos los esfuerzos y acciones necesarias para que se derogue el Decreto Supremo que autorizó estas reparaciones económicas, con el ánimo de seguir el procedimiento legal que se debió hacer y no se hizo, y sobre todo con la finalidad de asignar un monto más adecuado a la situación de las víctimas. Esperamos conseguir este incremento aún cuando se lo entreguemos en partes. ¿Eso significa que se paralizarán las reparaciones? La reparación económica continuará, no la vamos a suspender, sólo la complementaremos en cuanto tengamos el trámite avanzado. Además, un tercer eje será abrir un nuevo componente de trabajo que tiene que ver con el tema de la memoria, la paz y la reconciliación nacional.
Entrevista Política
¿Se podrá derogar el Decreto Supremo que estableció las reparaciones económicas?
Nacional de Derechos Humanos y las cuatro redes de organizaciones de afectados más importantes. Lo que queremos hacer es un proceso participativo y concertado.
Estamos trabajando con un equipo de especialistas en eso. Si no se puede derogar al menos se complementará con una norma que lo corrija y que lo fortalezca. ¿Habrá algún aumento en el presupuesto nacional destinado a las reparaciones? El primer ministro Salomón Lerner ha propuesto un aumento de presupuesto para reparaciones que irá aumentando progresivamente. Paralelamente desde la CMAN estamos haciendo las gestiones para constituir un fondo nacional para las reparaciones sobre la base del recurso asignado por el tesoro público que se pueda complementar con el aporte del sector privado principalmente de las grandes empresas que existen en nuestro país, como las mineras. También estamos convocando a la cooperación internacional, sobre todo a la cooperación bilateral que cuenta con mayores recursos. ¿Se escuchará la voz de las organizaciones de afectados? Por supuesto. Estamos concluyendo con la propuesta técnica, los contenidos, la metodología y la forma cómo se va a trabajar en la CMAN. Ha sido consultada con la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora
7
Desde la CMAN estamos haciendo las gestiones para constituir un fondo nacional para las reparaciones sobre la base del recurso asignado por el tesoro público.
Parece que las reparaciones colectivas no han tenido el impacto deseado en las comunidades. Todavía estamos haciendo una evaluación del impacto de la reparación colectiva. Preliminarmente, una de las cosas que hay que variar es el tipo de inversiones que hay que realizar. Estas han sido definidas por los gobiernos locales y eso no es lo que corresponde, ahora será la población afectada la que decida qué se debe hacer en términos de reparación colectiva. En todo caso, el municipio ejecutará la obra que la CMAN decida en función de la propuesta de la población. Asimismo, las organizaciones de afectados están priorizando dos líneas de inversión importantes: la vivienda y la reactivación de sus unidades económicas productivas familiares. Reorientaremos las reparaciones en esos dos rubros. No se ha avanzado mucho en reparaciones en Salud. Vamos a desarrollar un programa exclusivo para la salud mental de las personas afectadas y también el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS). Existe una demanda muy fuerte para que exista un programa de emergencia en salud para las víctimas ya que hay
Mujeres víctimas de la violencia política en Ayacucho tejiendo la “Chalina de la esperanza”.
mucha gente con la salud deteriorada y en condiciones de postración y discapacidad temporal por razones de la enfermedad, de modo que buscaremos articular un programa de emergencia orientado a ello. Finalmente, ¿cómo serán las políticas enfocadas a las reparaciones habitacionales en su gestión? Hay que concertar con los gobiernos locales y regionales para definir algunas políticas que favorezcan a
las comunidades alojadas, es decir aquellas que se desplazaron internamente entre comunidades. Ver la construcción de viviendas de todas aquellas familias que quedaron despojadas sobre todo de las que pertenecen a las 600 comunidades que fueron totalmente arrasadas. Apoyaremos políticas de vivienda que fomenten el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las familias que viven en condiciones infrahumanas tanto en Lima como en el interior del país.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
8
Desarrollo
Propuestas del nuevo gobierno Ollanta Humala en su mensaje presidencial de 28 de julio, no detalló acciones respecto al VRAE, pero mencionó la lucha frontal contra el narcotráfico y el terrorismo. El 3 de agosto Humala fue más enfático y preciso en sus lineamientos de política respecto a la intervención en el VRAE de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para lograr “resultados tangibles” frente a los remanentes de SL dirigidos por Víctor Quispe Palomino, más conocido como el “camarada josé”.
El VRAE sin solución
Durante el gobierno de Alan García poco se hizo en relación al desarrollo del VRAE, al igual que en la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso (SL) y el narcotráfico. Con el nuevo gobierno de Ollanta Humala se abre la posibilidad de generar desarrollo, aunque en la parte militar ha precisado que en adelante se trabajará en base a resultados y metas, no obstante la polémica que se generó por el anuncio de la suspensión de la erradicación del cultivo de la hoja de coca en el Huallaga.
Tycho Janampa Revista de Análisis Político Regional - Retablo
El Presidente mencionó que luchará contra la corrupción de los militares en el VRAE, y que el dinero destinado será usado con eficiencia. Por su lado, el nuevo presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Ricardo Soberón, manifestó que su principal preocupación es el VRAE. Para ello impulsará una estrategia quinquenal de control de drogas 2011-2016, que incluye “la reducción de la pobreza rural y el desmantelamiento de las organizaciones criminales”. Para ello ha establecido una coordinación permanente con los gobiernos locales y el gobierno regional. El congresista por Ayacucho, José Urquizo Magia informó que existe el compromiso presidencial de “que en los cien primeros días se formule el Plan VRAE, porque el anterior era un Plan de Opción Para la Paz y el Desarrollo que empezó el año 2007, que tenía otro corte, en función de comisarías y militarización”. El 3 de setiembre, Ricardo Soberón visitó el VRAE. Dijo: “Es una primera visita de trabajo dentro del nuevo
Desarrollo
franco, no he tenido una sola entrevista con el representante del Plan VRAE, por lo que esperamos que en este nuevo gobierno, quien lo reemplace conozca la realidad del lugar”. Afirma también que el Presidente de la República debe apostar por la educación, la salud y la agricultura.
Plan Estratégico para cambiarle el rostro (al VRAE), pues el lugar viene siendo satanizado”. Con esa expectativa se reunió con productores agrícolas y los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE). Dio a conocer que el énfasis de su trabajo estará en la reducción de los cultivos de hoja de coca, apostando por la mejora de la producción agrícola. El gobierno de García y el VRAE La ex congresista Elizabeth León sostiene que en el período de García hubo un error permanente en la estrategia de intervención, “por eso no se han visto cosas positivas, y en términos generales el cultivo de coca y la producción de PBC han crecido, además de los diversos enfretamientos entre Sendero y militares que han dejado numerosos muertos, situación que no debe seguir”. Y es que, según información del periodista Ángel Páez, serían 53 los militares muertos en manos de SL desde que se creó el Plan VRAE en el período de García. Con relación al Plan VRAE, Carlos Condori, Coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, considera que su debilidad fue que no tuvo presupuesto propio, a lo que León complementa: “Parece que el Plan VRAE es una estructura que no depende de nadie, pero que al mismo tiempo depende de todos”.
El Presidente mencionó que luchará contra la corrupción de los militares en el VRAE, y que el dinero destinado será usado con eficiencia.
El alcalde de San Francisco, Edwin Huamán, pide que haya un Plan VRAE con presupuesto y capacidad de ejecución. Asimismo, pide ser parte de la implementación del Proyecto Especial VRAE que ha lanzado el presidente regional Oscorima. “Todo lo que se haga por el VRAE debe pasar por una consulta a los pobladores”, indica Huamán. El antropólogo José Coronel propone que en el VRAE se debe “superar el sesgo de atención principalmente militar y orientarlo hacia un enfoque de desarrollo humano que priorice la integración con la población”, mientras que Carlos Rúa Carvajal, alcalde de Huanta, sostiene que el gobierno nacional debe priorizar un Plan
9
Nuevo jefe del Plan VRAE
El Coronel EP (r) Luis Domingo Rojas Merino, según Resolución Ministerial 246-2011-PCM, ha sido nombrado como el nuevo secretario ejecutivo del Grupo de Trabajo Multisectorial para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene – Plan VRAE, tras la renuncia de Fernán Valer Carpio. Trabajó por muchos años en la selva de Ayacucho y se dice que es conocer de la realidad de esta zona. El diario El Comercio informó, tras su nombramiento, que en el 2005 Rojas Merino fue investigado por presuntos delitos de colusión y asociación ilícita para delinquir por la adquisición sobrevaluada de 15.570 borceguíes para el Ejército, en un monto de 1 millón, 368 mil 675 nuevos soles.
Concertado que sea realista, “en vez de promover distritalizaciones, hay que destinar más recursos al tema social, vial y de desarrollo económico”. El sueño de la autonomía del VRAE José Urquizo señala que el VRAE históricamente ha buscado ser una región autónoma, “pero desde que los distritos cusqueños de la margen derecha del VRAE, Pichari y Kimbiri, tienen ingresos para inversiones por el canon gasífero, ese sueño se frustró”. En efecto, Pichari recibe 39 millones
de soles y Kimbiri 33 millones 800 mil. Ante la impotencia de sentirse menos favorecidos, los distritos de la margen izquierda del VRAE, han propuesta la provincialización de sus distritos. Bajo ese argumento, el presidente regional Wilfredo Oscorima, propuso la creación del Proyecto Especial VRAE de la margen izquierda, dotándolo de un presupuesto de 10 millones de soles. Estas iniciativas se han dado en un contexto en que el Plan VRAE poco ha aportado en inversiones y menos aún ha disminuido la pobreza en la zona.
Alternativas para el futuro Omer Sinchituyo, alcalde de Llochegua, indica: “Para ser
Presidente regional Wilfredo Oscorima en reciente reunión con jefe de DEVIDA, Ricardo Soberón, para evaluar acción conjunta en el VRAE.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
10
Reportaje Gráfico Informe
El conflicto entre la minera El conflicto entre la empresa Southern Perú Cooper Corporation con la población y autoridades de la provincia de Víctor Fajardo es una situación que ha puesto en evidencia la falta de visión de las autoridades regionales para enfrentar este tipo de situaciones.
P
or temor a la posible contaminación ambiental y por la falta de consulta e información adecuada, los pobladores de distintas comunidades del distrito de Hualla, provincia de Víctor Fajardo, decidieron impedir que la empresa Southern Perú Cooper Corporation opere en la zona de Chinchinga. Antecedentes Los pobladores se reunieron desde fines del 2010 para evaluar el peligro que representaba la presencia de Southern en la zona. El temor partía de la experiencia que las comunidades vecinas habían tenido con la empresa Catalina Huanca, que venía contaminando las aguas y las tierras de las comunidades de Raccaya (Canaria) y Uyuccasa (Apongo), donde se produjo un derrame de relave que fue denunciado a la opinión pública nacional por la ex congresista Juana Huancahuari. Por ello, los dirigentes comunales de Hualla, en una reunión del 26 de febrero pasado, manifestaron: “Si las autoridades no nos escuchan, tendremos que asumir medidas más drásticas”. Desde ese momento el reclamo fue asumido por la provincia de Fajardo que poste-
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Tycho Janampa riormente amenazó con un paro y luego con una huelga indefinida. Rubén Uzcata, presidente del Frente de Defensa de Víctor Fajardo explica: “El pueblo de Fajardo después de haber hecho un análisis, se ha dado cuenta de que la presencia de la empresa minera va a afectar y que las consecuencias posteriores van a ser letales para todas estas comunidades, porque afectará directamente el paraje de Chinchinga que nos abastece directamente de agua para el consumo humano y la agricultura”. La falta de información Los pobladores de Hualla reclaman no haber sido informados de la presencia de la empresa. Tampoco sabían cómo obtuvo el permiso para la etapa de exploración. Ante este reclamo, los representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas, les explicaron que no tenían competencia respecto a la gran minería y que cualquier reclamo tendrían que hacerlo en Lima ante el Ministerio de Energía y Minas.
impulso a la ganadería y a la agricultura”, como explicó Blandina Contreras, dirigente de la Confederación Campesina del Perú en Ayacucho. “Estas actividades han demostrado que están reflotando la economía de las comunidades que antes fueron azotadas por la violencia política”, dijo.
En esta situación de incertidumbre los reclamos se dirigieron al presidente regional. La propuesta de los comuneros era concreta: “Más
El 13 de junio en una reunión multicomunal, los dirigentes de los distritos de Fajardo acordaron acatar un paro preventivo de 24
El presidente anti conflictos
horas que se llevaría a cabo el 5 de julio. A esa reunión acudió el presidente regional quien puso a prueba -por primera vez- sus dotes de intermediador de conflictos. Oscorima trató de disuadir a los comuneros para que no se realizara el paro, manifestando que no se podía hacer retroceder a la inversión minera “porque ha llevado desarrollo a otras poblaciones y regiones”. Eso ocasionó descontento entre los fajardinos que lo calificaron como “pro minero” y contrario a los pedidos de Hualla.
Análisis Informe Político
11
Southern y Víctor Fajardo nales “que esta empresa minera ha ingresado sin la autorización previa del pueblo y debe de retirarse”. Dieron plazo “hasta el 19 de julio, de lo contrario, el día miércoles 20, la provincia entra en huelga indefinida hasta que se retire la empresa de Chinchinga y adyacentes”. Para calmar la situación, Oscorima se vio en la necesidad de comprometerse a buscar que el Consejo Regional declare Área Natural Protegida o Zona Intangible a las Lagunas de Chinchinga y Chiwanccocha y adyacentes. Pidió al Consejo que la propuesta se haga realidad a través de una ordenanza. Esto puso en evidencia el poco conocimiento del presidente regional sobre las competencias y atribuciones que su gobierno tiene en materia de protección ambiental.
Luego de que se desarrollara el paro, se realizó una mesa de diálogo, en la que Oscorima optó por cambiar su discurso y sintonizar con los reclamos comunales. Manifestó que no iba a permitir el ingreso de la empresa si es que ésta no aseguraba la protección del medio ambiente. Aun así la desconfianza de los pobladores a Oscorima se mantuvo. El rol del Consejo Regional El Frente de Defensa de Fajardo comunicó a las autoridades regio-
Ante esta situación el Consejo Regional procedió a aprobar el Acuerdo Regional Nº 063 por el cual se declara de “Interés Prioritario Regional la conservación de los recursos naturales y ecosistemas de la zona de Chinchinga”. En ese sentido, explica el consejero Faustino Rimachi, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, que con este acuerdo, lo que sigue es esperar a que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), conduzca el proceso de elaboración del expediente técnico que sustente la delimitación y establecimiento de un Área de Conservación Regional en el lugar.
Southern: No sabe no opina
La empresa minera Southern Perú Cooper Corporation no ha hecho ningún descargo ante los medios de comunicación. Desde Retablo hemos intentado contactarnos con sus representantes sin mayor suerte.
Los pobladores de Hualla reclaman no haber sido informados de la presencia de la empresa.
Mientras el acuerdo espera ser concretado, la minera ha decidido suspender sus actividades, pero no su retiro definitivo. Así, el temor en Hualla es que de un momento a otro la empresa reinicie sus operaciones. Ante esta situación Ida Fernández, consejera por la provincia de Fajardo propone que los reclamos se hagan por la vía legal, “porque esa autorización de exploración minera en ningún momento ha sido propuesta con las dos terceras partes de la población en una asamblea comunal”. La principal consecuencia del conflicto ha sido que, el día 20 de agosto los dirigentes comunales de las provincias de Lucanas, Fajardo y Huancasancos, se reunieran en la comunidad de Putaccasa, distrito de Sacsamarca, provincia de Huancasancos, punto limítrofe entre las tres provincias mencionadas, donde constituyeron el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Zona Sur de Ayacucho, para definir acciones de protección al medio ambiente de las comunidades impactadas por las operaciones de las empresas mineras Catalina Huanca, Southern Perú y otras que tienen presencia en el sur de la región. Con ello se espera que en las siguientes semanas se tenga nuevas acciones y negociaciones en torno a este conflicto. Retablo - Revista de Análisis Político Regional
12
Derechos Humanos
Accomarca: Se abre la posibilidad de justicia E
ste hecho cobró la vida de 69 personas, entre niños, mujeres y ancianos que fueron cruelmente asesinados por personal militar bajo la equivoca concepción de que pertenecían a Sendero Luminoso (SL). La historia
Hace 26 años atrás se perpetró uno de los episodios más cruentos del conflicto armado interno. Se trata de la masacre de Accomarca, ocurrida el 14 de agosto de 1985, en Ayacucho.
A inicios de 1983, como parte de la estrategia del gobierno de Fernando Belaúnde Terry para hacer frente a SL, las Fuerzas Armadas fueron designadas a las zonas de emergencia para combatir a la subversión. En Ayacucho se instaló un Comando Político Militar en el cuartel Domingo Ayarza más conocido como “Los Cabitos”. Desde allí se planificaron diversas operaciones militares que trajeron consigo centenares de detenciones, desapariciones forzadas, además de ejecuciones extrajudiciales, siendo 1983, 1984 y 1985 los años de mayor incidencia, tal como lo ha señalado la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Karim Ninaquispe Gil Abogada especialista en Derechos Humanos. Asociación para el Desarrollo Humano Runamasinchiqpaq – Para Nuestra Gente
En 1985, el general Wilfredo Mori Orzo asumió la jefatura del Comando Político Militar de Ayacucho, quien conjuntamente con su Estado Mayor
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
planificó y ejecutó operaciones militares, siendo una de ellas el denominado “Plan de Operaciones Huancayocc” y/o “Plan Nº 17” que desencadenó la masacre de Accomarca. Esta operación se planificó bajo la concepción de que en la comunidad existía una escuela popular de SL conforme lo habían dicho presuntos elementos subversivos capturados los primeros días de agosto. Según el Plan de Operaciones se designó cuatro patrullas: dos cerrarían las rutas de escape y las otras dos incursionarían en la zona1. El fatídico 14 de agosto, las patrullas al mando de Telmo Hurtado y Juan Rivera Rondón, incursionaron en Accomarca, luego de convocar a la población con el pretexto de llevar a cabo una asamblea en Llocclapampa. Sin embargo, poco después, las mujeres fueron ultrajadas sexualmente y los hombres torturados. Seguidamente, niños, mujeres y varones fueron encerrados en dos viviendas y ejecutados con armas de fuego. Finalmente, sus cuerpos fueron destruidos con granadas de guerra para no dejar evidencia alguna. La impunidad Luego que los sobrevivientes denunciaran los hechos, se formó una Comisión Investigadora dirigida por el parlamentario Javier Valle Riestra. Paralelamente el Fuero Común inició la investigación de los hechos y el Fuero Militar indebidamente se avocó a conocer el caso. Pese a la exigencia de justicia de la sociedad civil y los deudos de la masacre, la Corte Suprema de Justicia dirimió la
Derechos Humanos
que fue procesado por violaciones a los derechos humanos y que fue beneficiado por las leyes de amnistía. Fue condenado a seis meses de prisión mientras afrontaba su proceso de deportación y extradición. Al mismo tiempo, dos sobrevivientes de la masacre interpusieron demandas civiles por daños y perjuicios, las cuales fueron amparadas por un Juez de la Corte de Miami el 2008, ordenando que Hurtado pague 37 millones de dólares a favor de los sobrevivientes.
contienda de competencia a favor del Fuero Militar, instancia que sólo procesó a Telmo Hurtado Hurtado, sentenciándolo en 1992 por Negligencia y Abuso de autoridad a seis años de prisión. Hurtado asumió la responsabilidad de los hechos pero algunos años después fue amnistiado y prosiguió en la carrera militar e incluso fue ascendido y condecorado. Al finalizar la década de los 90 pidió su pase al retiro y el año 2002 huyó a Estados Unidos. Inicio de un nuevo proceso judicial El año 2005 se abrió un nuevo proceso, en el que se encuentran denunciados como autores mediatos de la masacre de Accomarca, veintinueve miembros del Ejército, entre generales, oficiales y suboficiales. En ese entonces, tres de los cuatro jefes de las patrullas militares vivían en Estados Unidos. Así, el año 2006 se solicitó la extradición de Telmo Hurtado y de Juan Rivera Rondón2, siendo detenidos en marzo del 2007 por las autoridades estadounidenses. A Hurtado le abrieron un proceso migratorio por haber declarado información falsa cuando ingresó a los Estados Unidos, al no consignar
Telmo Hurtado durante 26 años ha sido considerado el principal responsable de la masacre de Accomarca. Representa el símbolo de la impunidad y crueldad de los años de terror.
El denominado “Plan de Operaciones Huancayocc” y/o “Plan Nº 17” desencadenó la masacre de Accomarca.
El 4 de noviembre del 2010 se inició el juicio oral. El fiscal solicitó la pena de 25 años de prisión y el pago de más de 14 millones de soles a favor de los deudos de la masacre. Telmo Hurtado interpuso diversos recursos ante los tribunales norteamericanos a fin de evitar su extradición. Finalmente Hurtado fue entregado el 15 de julio del 2011 a las autoridades judiciales peruanas para afrontar el proceso penal. En la audiencia del 15 de agosto, señaló no estar conforme con los hechos que se le imputan y con la pena solicitada por el fiscal, por lo tanto afrontará el juicio. El símbolo de la crueldad Telmo Hurtado durante 26 años ha sido considerado el principal responsable de la masacre de Accomarca. Representa el símbolo de la impunidad y crueldad de los años de terror que padeció nuestra nación y en especial Ayacucho. Sin embargo no es el único responsable sino uno más de los tantos perpetradores. Su extradición al Perú constituye un logro en la exigencia de justicia y una reivindicación a la memoria de las víctimas. 1 Las Patrullas fueron: “Lince 6” al mando de Juan Manuel Elías Rivera Rondón; “Lince 7” al mando de Telmo Hurtado Hurtado; “Lobo” y “Tigre” al mando de Robles Nunura y David Eduardo Castañeda Castillo. 2 Rondón fue deportado de Estados Unidos el 15 de agosto del 2009 y puesto a disposición de las autoridades judiciales. Estuvo en prisión y pocos meses después se le otorgó el arresto domiciliario. David Castañeda Castillo se encuentra en Estados Unidos y afronta un proceso de Deportación y Extradición.
Opinión
13
Caminos de Paz y Justicia Maricela Quispe
A ocho años del Informe de la CVR
A
ocho años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y más de 25 años de la insania promovida por los numerosos responsables de crímenes y violaciones a los derechos humanos, es necesaria una profunda reflexión sobre los procesos de justicia, reparación y reconciliación que las víctimas y la sociedad peruana esperan que se asuma para concluir con la atención de las demandas de miles de personas que no olvidarán jamás lo sucedido. Las políticas del gobierno de los últimos años atendieron diversas agendas, una de ellas ha sido la necesidad de insertarnos en la economía global, punto importante para los peruanos pero insuficiente, en tanto el desarrollo económico no ha logrado superar las brechas dentro de los sectores más pobres del país. En esta dinámica, las víctimas de la violencia, los hijos, las viudas y viudos, y personas que directamente sufrieron las múltiples afectaciones destacadas por la CVR y registradas por el Consejo de Reparaciones, han ido insertándose en los nuevos cambios, pero cargando su dolor y la impotencia de no saberse aún sujetos de derecho, sintiendo que lo que vivieron se ha convertido en una agenda que concierne solamente a ellos y a muy pocas personas e instituciones sensibles pero no al conjunto de la sociedad. Por eso aunque importantes, los pasos dados no son suficientes y el horror está impregnado en sus vidas como si fuese ayer. El informe de la CVR entre sus varias recomendaciones ha precisado la necesidad de “restablecer y refundar los vínculos fundamentales que se destruyeron y deterioraron por el conflicto vivido”. Ante ello, el nuevo gobierno que acaba de asumir el mando, debe consolidar los avances y dar respuestas claras a esta situación.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
14
Entrevista Gestión Pública
“Los programas sociales deben generar capacidades en las mujeres” ¿
ramas Sociales desarrollados en el gobierno de Alan García?
Varios programas han sido continuados de la gestión anterior de Alejandro Toledo. Podemos destacar el programa Juntos que ha tenido una buena intervención en apoyo a la mujer en los temas de educación y salud. En cambio A Trabajar Urbano sólo sirvió para que trabaje la gente de Alan García. Pero el programa Juntos generó muchas críticas.
Maritza Mendoza Palomino, profesora y presidenta del Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana (IRMA), hace una evaluación del rol de los programas sociales en Ayacucho. Tycho Janampa
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
situación económica de la mujer, por el contrario, se ha generado más dependencia. El embarazo adolescente ha aumentado. He escuchado que el presidente Ollanta Humala propone el programa CUNAMAS que me parece interesante, porque así, las mujeres podrán dejar a sus hijos en un lugar seguro, mientras trabaja con la posibilidad de obtener mayor crecimiento económico. ¿Qué se debe hacer para luchar contra la pobreza y la desnutrición?
Así es. Hubo polémica porque se dijo que este programa motivaba a que muchas mujeres se embaracen para poder recibir el monto de los 100 soles, pero esto no ha sido así. Pero si bien este programa las beneficiaba también creaba dependencia. En ese sentido, creo que los programas sociales deben generar capacidades en las mujeres para incluirlas en el campo laboral, a fin de que garanticen la sostenibilidad de su familia.
Se debe tener claro el enfoque para aterrizar la solución de estos temas. Detrás de la pobreza y la desnutrición, está el tema de la mujer, que muchas veces es violentada por el esposo porque es quien mantiene la casa. La mujer debería independizarse económicamente dentro de la familia.
¿Ha mejorado la situación de las mujeres en Ayacucho?
He visto al presidente Oscorima muy dinámico y haciendo gestiones. Creo que ha tenido buenos logros en el tema de infraestructura pero ha dejado de lado el
Los indicadores hablan por sí mismos. No se ha mejorado la
¿Qué nos puede decir de la labor del Gobierno Regional en estos temas?
Entrevista Gestión Pública
tema social, y si estos no van juntos, no va a haber sostenibilidad. Quizá piense que el proyecto social no le da réditos como la obra de cemento. ¿Cómo evalúa la labor del programa de Desayunos Escolares y el PRONAA? Los Desayunos Escolares han sido muy importantes porque permiten que los niños vayan a las escuelas a las 8 de la mañana y atiendan las clases en vez de bostezar de hambre. En cuanto al PRONAA deberían crearse algunos canales de control de los alimentos porque, por ejemplo, en Huanta, ha habido denuncias de que éstos no llegaban en perfectas condiciones. Es también responsabilidad de las autoridades y la ciudadanía, la vigilancia para que se dé un buen servicio. ¿Qué aporte ha hecho su Instituto en el tema de los programas sociales? Hemos elaborado una propuesta de articulación de los programas sociales para el Gobierno Regional. En un segundo momento hemos presentado nuestra propuesta de trabajo al sector Educación, para que se trabajen tutorías en salud sexual a través de programas sociales. Finalmente, estamos promoviendo el tema referido a la prevención de la violencia y el consumo de drogas.
Los Desayunos Escolares han sido muy importantes porque permiten que los niños vayan a las escuelas a las 8 de la mañana y atiendan las clases en vez de bostezar de hambre
sido asumido por el gobierno local de Huamanga, el mismo que ha sido aprobado por el gobierno regional en el presupuesto participativo, y que ahora se encuentra en la fase de elaboración del Expediente Técnico para que se ejecute el 2012. El objetivo es atender de manera integral este tema y crear una institución que lo atienda ya que el programa Atención Emergencia Mujer es muy pequeño y tiene muchas limitaciones. ¿Qué propone para que los programas sociales puedan insertar a las mujeres en el espacio laboral? Hay muchas experiencias exitosas que se están haciendo en Ayacucho desde la entidad privada. El presidente regional y sus funcionarios tendrán que ver cómo hacer para que esas experiencias sean apoyadas por el Estado. Por otro lado, hay logros de mujeres que están dirigiendo pequeñas empresas, apoyadas por ejemplo, por la municipalidad de Jesús Nazareno, que están teniendo gran impacto. La leche que dan a los niños la producen ellas mismas para ser vendida a la municipalidad, lo cual les genera recursos. Mucho tiene que ver la voluntad política de las autoridades para apoyar estas iniciativas.
¿Qué resultados hay respecto al Programa de Lucha contra la violencia a las mujeres? Este año se han presentado hasta el momento 10 muertes por violencia contra la mujer en nuestra región. Es un indicador preocupante que se tendrá que trabajar en adelante. Las autoridades tendrán que sentarse a la mesa y discutir y plantear prioridades para esto. Por otro lado, sabemos que se ha promovido un proyecto de inversión para ver este tema que ha
Opinión
15
De igual a igual Celina Salcedo
Los excluidos: ¿Quiénes son y dónde están?
E
l crecimiento económico y la asignación de recursos a los distintos programas de desarrollo social y combate a la pobreza, no han sido suficientes para generar cambios en la situación de los sectores más vulnerables quienes siguen sumidos en la pobreza y exclusión. La propuesta de “desarrollo con inclusión” del nuevo gobierno, con la que deberían sintonizar los gobiernos regionales y locales, abre la posibilidad de cerrar brechas y diferencias. Revisando las estadísticas del INEI, tenemos una idea de los retos que deberá enfrentar y resolver el nuevo gobierno en Ayacucho, especialmente en sectores históricamente discriminados y excluidos -respecto al acceso y uso de los servicios básicos, así como al empleo digno- como las mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza, ubicados en las zonas andinas y amazónicas o en las rurales y peri urbanas. En Ayacucho el desafío es grande: reducir la desnutrición crónica infantil (31.2%, ENDES 2009), disminuir el embarazo adolescente (18.9%) que constituye una condena a la exclusión y a la pobreza. De otro lado es preciso prestar atención al 30% de hogares que están conducidos por mujeres, así como al 34% de mujeres en edad reproductiva que no tienen ningún seguro de salud. Otro problema a enfrentar es la violencia contra lo/as niños y las mujeres que en muchos casos lleva al feminicidio.
De otro lado un 18% de menores de 15 años vive sólo con la madre mientras que la Dirección Regional de Trabajo indica que en el departamento hay 4430 menores de edad trabajando, la mayoría en el VRAE, siendo utilizados como mano de obra barata, para la paña de la hoja de coca, la carga a las pozas de maceración y el pisado.
Mujeres ayacuchanas: “La mujer debería independizarse económicamente dentro de la familia”.
Estos grupos vulnerables deben recibir especial atención para salir del estado de exclusión mediante programas integrales y eficaces con igualdad de oportunidades, orientados fundamentalmente al desarrollo de capacidades.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
16
Historia – Entrevista
“Todas las Sangres son el ¿ presente y el futuro”
Qué representa José María Arguedas en la actualidad?
Es el escritor más importante para entender el país y para pensar el futuro del Perú. Es también el antropólogo cuya obra ha sido más valiosa para que el presente y el futuro de los pueblos indígenas, particularmente el andino, sea una preocupación en la antropología. Lamentablemente no lo es para el conjunto de esta ciencia ya que sólo interesa a un segmento bastante pequeño, porque por su propia estructura y orígenes la antropología es una disciplina conservadora y poca dispuesta a entrar en el debate político y a proponer defensas reales de los pueblos indígenas.
Foto: Christian Reynoso
¿Cuál es el aporte de Arguedas la antropología peruana?
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, que en octubre visitará Ayacucho para presentar su libro “Cien años del Perú y de José María Arguedas”, nos habla en esta entrevista, sobre la importancia y vigencia del escritor de “Todas las sangres” para el país EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.
Tycho Janampa Revista de Análisis Político Regional - Retablo
Yo creo que la lección mayor de Arguedas como antropólogo fue ocuparse de la suerte de los pueblos indígenas en el presente que él vivió, y en el futuro que él esperaba. Hay una antropología muy conservadora que estudia a los indígenas como objetos, que no se compromete con ellos y ellas, y que simplemente cumple una función de investigación, de publicación de libros y de debate académico. Arguedas fue la persona que se preocupó por el pueblo indígena quechua, y se vinculó también con los migrantes que estaban en Lima o en las ciudades principales. ¿Qué representó el mestizaje para Arguedas? El mestizaje para Arguedas tiene una historia. El Arguedas de los primeros tiempos, estaba
Historia – Entrevista
¿Se puede hablar de “Todas las Sangres” en la actualidad?
El escritor José María Arguedas en el pincel de Ever Arrascue.
profundamente preocupado por la situación de los llamados “indios de la época”, no quería y no le gustaba que éstos sean siervos de hacienda ni esclavos. En un segundo momento, en los años 40, por influencia de la revolución y el indigenismo mexicano, Arguedas se convirtió en una especie de defensor del mestizaje, y pensaba que era una solución porque así los indios dejarían de ser siervos y aprenderían el castellano y se integrarían al país. Pero en un
tercer momento, en los años 60, Arguedas más maduro, interpreta a fondo lo que pasa en el país y escribe “Todas las Sangres”, novela en la que plantea que el mestizaje no es la solución. Por el contrario, la novela sostiene la gran posibilidad de la diversidad cultural, y pone mayor atención en la conservación de lo que cada pueblo tiene, porque es posible ser un quechua dejando de ser indio o dejando de ser, siervo, sin que renuncie a lo suyo.
Arguedas fue designado por Jorge Basadre en 1958, para que integre la comisión que visitó Huamanga y que produjo un informe para el Ministerio de Educación, recomendando la reapertura de la Universidad.
Perfectamente, porque la diversidad cultural como riqueza está planteada por los movimientos indígenas de la Amazonía; la rebelión aymara que acaba de comenzar en junio va en esa dirección y los movimientos indígenas de todas partes que aparecen defendiéndose tanto en su lengua y su cultura, reclamando autonomía, libertad, autodeterminación, va en línea directa de esa perfecta y preciosa metáfora que es Todas las Sangres. En pocas palabras, Todas las Sangres son el presente y el futuro, es la promesa de un país en la que todos tengamos un lugar de respeto y de consideración. ¿Qué hubiera dicho Arguedas del pensamiento del “perro del hortelano“ de Alan García? Se habría indignado. Habría escrito un artículo violento y habría dicho que Alan García es un pobre diablo que no sabe lo que escribe y lo que dice. Lo he dicho yo en todos los tonos porque en eso soy muy arguediano, y sigo los pasos del maestro en la defensa de los pueblos indígenas y de todos los pueblos oprimidos del país porque yo también soy quechua, soy de Puquio, soy de Ayacucho y porque soy una
17
persona orgullosa del quechua que hablo. Literatura y críticas El escritor argentino Julio Cortázar crítico la obra literaria de Arguedas de forma muy dura. ¿Qué nos puede decir? Estamos hablando de comienzos de los 60. Cortázar era un escritor, en ese momento, con mucho prestigio. Ya había publicado “Rayuela”, vivía en París y se burló de Arguedas porque para él los escritores debían ser profesionales de la literatura y no debían ser nacionalistas, localistas, realistas ni nada por el estilo, sino ciudadanos del mundo, hombres que hablaran varias lenguas y que no se ocuparan de las pequeñas insignificancias de las provincias, de sus pueblos y de sus países. Arguedas sintió en esa manera de pensar una burla, un ataque, una posición inadmisible y le contestó a Cortázar diciéndole que para él la literatura no era una diversión, ni un juego de palabras, ni un gesto universal europeo parecido a eso, sino que era un medio de denuncia, una forma de llegar al país, y que en ese trabajo profundo de decir lo que el país era, uno podía ser local o provinciano, o nacional o mundial. Después Cortázar se arrepintió y dijo que él que no quiso decir eso, pero al fin y al cabo, lo dijo, y allí quedó el
Retablo - Revista de Análisis Político Regional
18
Historia – Entrevista
sadre en 1958, para que integre la comisión que visitó Huamanga y que produjo un informe para el Ministerio de Educación, recomendando la reapertura de la Universidad San Cristóbal. Por lo tanto Arguedas tuvo participación en el voto a favor para reabrir esta universidad. Otro momento importante para él es la música huamanguina. Conocía muy bien la tradición del huayno y canto huamanguino que amaba, a pesar de que siempre tuvo una preferencia insistente por la música eminentemente indígena. José María Arguedas con músicos y danzantes de tijeras.
tema. Definitivamente esa polémica la ganó Arguedas. En el mundo de la literatura y de las ciencias sociales se recuerda mucho la Mesa Redonda en el IEP, donde Arguedas fue también muy criticado. Allí la discusión fue otra, porque lo que se discutió era si Arguedas conocía o no el Perú, y esa era una tontería porque Arguedas había inventado una novela como “Todas las Sangres” para presentar un conflicto entre una gran burguesía minera contra un pequeño burgués nacional minero y los terratenientes de la provincia de Lucanas. Arguedas presentó ese conflicto que entonces no se veía e inventó un personaje como Demetrio Rendón Huillca que en ese momento no se encarnaba en ninguna persona de carne y hueso. Los críticos literarios primero, y
En los años 60, Arguedas más maduro, interpreta a fondo lo que pasa en el país y escribe “Todas las Sangres”, novela en la que plantea que el mestizaje no es la solución.
Revista de Análisis Político Regional - Retablo
los sociólogos después, cometieron el gravísimo error de criticar a Arguedas por inventar lo que en el Perú no había. También en eso Arguedas terminó quedando muy bien porque este personaje, Huillca, ahora podríamos encontrarlo perfectamente encarnado en Alberto Pizango o en algún líder de la rebelión aymara. Arguedas y Ayacucho ¿Cómo fue la relación de Arguedas con Huamanga? La relación con Huamanga pasa por dos o tres momentos. El primero es su profundo interés por el estudio de los famosos retablos, y esto fue importantísimo para él, que lo llevó a tener una estadía de estudio y análisis para poder producir los artículos que escribió sobre ese tema. Por otro lado, y no creo que sea conocido todavía en Huamanga, que Arguedas fue designado por Jorge Ba-
¿Qué referencias existen de los pasos de Arguedas por Lucanas, en el sur de Ayacucho? La experiencia en Lucanas fue absolutamente decisiva para Arguedas porque le permitió tener un conocimiento profundo de la cultura quechua. Llegó allí cuando era un niño. Hablaba castellano con su papá y con su madrastra y también conocía el quechua, el cual fue enriquecido con la experiencia en San Juan de Lucanas, Santa Rosa de Accola, la hacienda Viseca y Puquio. Hubo un segundo momento, muy importante, porque Arguedas volvió a Puquio en 1955 ya siendo antropólogo sanmarquino, para hacer un trabajo de campo, ver la fiesta del agua, los danzantes de tijera, hablar con los auquis o sacerdotes indígenas, preguntar por el mundo religioso, etcétera, experiencia que compartió con el folklorista y antropólogo Josafat Roel Pineda. Esa experiencia académica fue decisiva para su antropología posterior.
CENTRO DE DOCUMENTACION – SER
CEDOC Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.
La Mesa Redonda sobre Todas las Sangres. Guillermo Rochabrún, editor. IEP – PUCP Segunda edición, diciembre del 2000. 110 pp.
Dos ensayos sobre José María Arguedas Alberto Flores Galindo. SUR - Casa de Estudios del Socialismo. Lima, 1992. 47 pp.
Horario de atención: Lunes, Miércoles y Viernes: 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI
Sucedió
Agosto – Setiembre 2011 Nuevo gerente de gobierno regional 2 de agosto.- Ante los desalentadores resultados a medio año de iniciada la gestión regional, la ausencia de anuncios de obras de impacto y una baja ejecución presupuestal para inversiones, el titular de la región Wilfredo Oscorima anunció el ingreso del nuevo gerente general, el polémico Edmundo Esquivel Vila, en reemplazo de Carlos Palomino.
presidente Humala visita oyolo 21 de agosto.- El Presidente de la República, Ollanta Humala, y la Primera Dama, Nadine Heredia, arribaron a los distritos de Colta y Oyolo, provincia de Páucar del Sara Sara, llevando apoyo para la población que ha sufrido las inclemencias del frío. Asimismo, el presidente se comprometió a hacer realidad la carretera de integración Toqto – Páucar del Sara Sara.
jefe de dEvidA visita el vrAE
desalojo de mineros de luicho 15 de agosto.- El posible desalojo de 800 mineros de la Asociación de Mineros Artesanales de Luicho (ASMIL) de la comunidad de Pomacocha, distrito de Colta, en la provincia de Páucar del Sara Sara, ha generado preocupación y alerta en Ayacucho, al fracasar el diálogo entre ASMIL y la empresa Santiago 3, concesionaria de mil hectáreas de terreno en dicha comunidad.
Personaje
19
LA REGIÓN Y SUS
PERSONAJES
Tycho Janampa
Lidia Flores Gómez: Ejemplo de perseverancia
consejo regional de dd. HH. y reparaciones 31 de agosto.- Se instaló en Ayacucho el Consejo Regional de Derechos Humanos y Reparaciones que tendrá la finalidad de establecer políticas de reparación y la plena vigencia de los derechos humanos en beneficio de las personas afectadas por la violencia política.
congresistas de Ayacucho rinden cuentas
3 de setiembre.- El presidente de DEVIDA, Ricardo Soberón visitó el VRAE como un gesto de acercamiento con la población de esta zona. Se reunió con 13 alcaldes de la Asociación de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE) y organizaciones de productores. Se anunció dar mayor énfasis al tema productivo y de desarrollo social.
4 de setiembre.- Se reúnen por primera vez los tres nuevos congresistas ayacuchanos para dar a conocer los avances de su gestión, en la actividad “Hoja de Ruta por la Agenda de Huanta”. Se comprometen a legislar a favor de la distribución equitativa del canon gasífero y establecer una agenda conjunta.
Enfrentamiento entre licapa y llillinta
frente de defensa contra presidente regional
6 de setiembre.- Más de cuarenta heridos y un muerto fue el resultado de un enfrentamiento entre las comunidades de Qarhuacc Licapa (Cangallo, Ayacucho) y Llillinta Inga Huasi (Huaytará - Huancavelica), por disputas limítrofes. Aunque dos juzgados (Lima y Ayacucho) definieron la posesión de los terrenos a favor de Ayacucho, la actitud de los presidentes de las dos regiones dejó mucho que desear.
7 de setiembre.- Crecen las diferencias entre el presidente regional, Wilfredo Oscorima y el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, desde que la autoridad regional calificara al gremio como un “grupo de cuatro amigos”, al desestimar su capacidad de convocatoria cuando amenazaron con un paro contra la corrupción.
L
a historia de Lidia Flores Gómez es la de muchas mujeres ayacuchanas que en los años de la violencia y el terror sufrieron y lucharon tras la desaparición de sus seres queridos.
Lidia nació en 1952 en Carmen Alto. Su madre, María Gómez Quispe era negociante y su padre, Nicanor Flores Espinoza, arriero. A los 21 años Lidia se casó con Felipe Huamán, tres años mayor que ella. Tuvieron varios hijos y cuando llegó el momento de pensar en la casa propia y en invertir en los estudios de sus hijos, todo se frustró. El 17 de julio de 1984, Felipe fue detenido cerca de su casa por una patrulla de la Guardia Republicana. Él pidió ingresar a su casa para sacar su documento de identidad, pero no se lo permitieron conduciéndolo al cuartel de Quicapata. Sus padres y vecinos le contaron a Lidia lo ocurrido, luego de lo cual ella lo buscó, primero en Quicapata y luego en el cuartel “Los Cabitos”, teniendo por única respuesta: “Será pues terruco, por eso lo habrán detenido” Buscando a su esposo, conoció a “Mamá” Angélica Mendoza, que había perdido a su hijo, y a otras madres, con quienes se acompañaron en la tarea. Para ello crearon ANFASEP, que fue la primera organización de familiares de desaparecidos del Perú. La gente le dijo que lo buscara en Infiernillo, Puracuti, debajo del puente, donde los militares arrojaban los cuerpos de las víctimas. Hasta que en los barrancos de Muyurina encontró el cuerpo de Felipe: “Me acerqué, allí mismo lo reconocí, era el pantalón de mi esposo, más abajito estaba la calaverita de su cráneo, estaba su polo, su chompa. No había su cuerpo, solo reconocí los pelitos que estaban en su cabeza”, nos cuenta. En una manta blanca donde llevaba a su bebe, cargó las ropas y el cráneo para llevarlos a la Fiscalía, pero allí no le hicieron caso, ya que le pedían el cuerpo. A Lidia no le quedó más que velar los restos de su esposo y enterrarlos en una cajita de madera en el cementerio de Carmen Alto. Pasados más de veinte cinco años, Lidia preside ANFASEP, la organización de mujeres que sigue reclamando justicia y una verdadera reparación, por ello nos comenta indignada que las reparaciones económicas aprobadas por el gobierno de Alan García, es un monto exiguo para repartirlo entre sus hijos: “Tantos años, para 5 mil o 10 mil soles, ¿cómo creen que vamos ha recibir ese monto?”, nos dice.
Retablo - Revista de Análisis Político Regional