Retablo N 52 julio-agosto 2013

Page 1

Retablo ¿Todo tiene su final?

Año 08///Nro. 52

COSTO Ayacucho S/. 1.00 Lima S/. 1.00

Ayacucho, Julio - Agosto 2013

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Muerte de ‘Alipio’, ‘Gabriel’ y ‘Alfonso’ es un duro golpe al Sendero del VRAEM.

c. Alipio

c. Gabriel

c. José

c. Raúl

c. Antonio

c. Mario

c. Juan

c. Iván

Entrevista a Pedro Yaranga:

“Los camaradas ‘José’ y ‘Raúl’ no podrán dormir tranquilos”

Pag. 6


2

Editorial

ayacucho / Julio - agosto 2013 / nro. 52 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Raquel Reynoso César Álvarez Director Javier Torres Seoane Editores Omar Rosel Christian Reynoso Columnistas Percy Rivas Celina Salcedo Yuber Alarcón Colaboradores Equipo de EPAF Juan Gutiérrez Jorge Moreno Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Rosario Arévalo. 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María 01 472 7937 / www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4 066 319428 / serayacucho@ser.org.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-16210 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

w w w. n o t i c i a s s e r. p e Revista de Análisis Político Regional - Retablo

D

Editorial

iez años han transcurrido desde la soleada mañana en que se presentó el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en la plaza de Armas de Huamanga. En aquella ocasión el doctor Salomón Lerner dio un discurso que daba cuenta de los terribles estragos que el conflicto armado interno causó al país y a nuestra región. Además propuso, en nombre de la CVR un conjunto de recomendaciones para que la tragedia no vuelva a repetirse. Pasada una década, constatamos que Ayacucho sigue atrapada en las secuelas de la violencia. Una región fragmentada tanto en términos sociales y políticos así como desconectada entre sus partes; con un VRAE que sigue siendo escenario de una guerra entre el Estado y un senderismo plenamente convertido al narcotráfico, una capital de la región que vive encerrada sobre sí misma y desvinculada no solo del resto de las provincias, sino de sus propios distritos, y un centro y sur que por momentos pareciera que sólo existieran en la mente de los políticos ayacuchanos en las épocas electorales. De otro lado, año tras año, las organizaciones de víctimas de la violencia marchan hacia Lima, exigiendo verdad, justicia y reparación. Y normalmente lo único que obtienen como respuesta de los sucesivos gobiernos son nuevas promesas de una reparación que nunca llega; o que se asume como un mero trámite burocrático que se cumple a regañadientes, olvidando que es la obligación de un Estado que le dio la espalda a sus ciudadanos y ciudadanas y que, en aplicación de una errada política contrasubversiva, arrasó comunidades enteras y desapareció a miles de ayacuchanos del campo y la ciudad, la mayoría de ellos jóvenes, cuyos cuerpos siguen a la espera de una política de exhumaciones que no existe hasta la fecha. Peor aún es la situación de la justicia, donde salvo en pocos casos como Los Cabitos o Accomarca, la verdad poco a poco se ha abierto paso, aunque no sabemos si los jueces tendrán el valor de sentenciar a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en ambos lugares; mientras que en la mayoría de procesos el destino ha sido el archivamiento por falta de pruebas, o mejor dicho por el ocultamiento y la complicidad del mismo Estado.


Análisis Político

3

Un escenario regional movido y sin respuestas

Alcaldes del AMUVRAEM reunidos para discutir la problemática de la presencia de Sendero Luminoso en esta zona de la región Ayacucho.

El tenue acercamiento del presidente regional Wilfredo Oscorima con el vicepresidente Efraín Pillaca ha permitido que éste tome las riendas de los sectores Salud y Educación, lo que ha traído cambios al interior de ambas direcciones regionales. Los profesionales colocados por Pillaca deberán lidiar con casos sensibles, en especial en Salud, donde la reconstrucción del hospital regional es una demanda inmediata de la población. Pero el asunto –que parece no tener visos de solución– es el proceso arbitral en el que se encuentra entrampado el Gobierno Regional de Ayacucho con la empresa encargada de la obra.

Omar Rosel - César Álvarez

E

n lo que al sector Educación se refiere, hay una gran preocupación por los resultados de la última evaluación censal. Según esta, sólo el 13.7% de los niños y niñas entienden lo que leen, mientras que el 4.3% logra resolver problemas matemáticos básicos. Datos alarmantes que han motivado la formulación de un Plan Educativo de mediano plazo, aunque no se haya hablado acerca del presupuesto que necesita para su implementación.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


4

Análisis Político

Wilfredo Oscorima intentará la reelección del cargo de presidente regional.

Por otro lado, la gestión regional aún arrastra el problema de la poca eficiencia en la ejecución del gasto. Hasta la primera semana de agosto, sólo se había utilizado el 33.7% de los 370 millones de soles de que dispone. Como en años anteriores, el presidente Oscorima ha volcado la responsabilidad del poco gasto realizado a sus funciona-

rios y a la burocracia estatal. Sin embargo, no hay ninguna solución en el corto plazo para hacer frente a este problema.

en inversión pública en proyectos de turismo impulsando el asfaltado de la carretera hacia Vischongo y Vilcashuamán.

Oscorima aún centra su atención en proyectos de infraestructura vial, construcción de colegios emblemáticos y obras de riego. En los últimos meses, ha pretendido destinar el gasto

Asimismo, en el mes de abril la Fiscalía Anticorrupción ha emitido una acusación y solicitado 5 años de cárcel contra Oscorima y ocho consejeros regionales por la compra de

Duro golpe a los remanentes senderistas La muerte de ‘Alipio’ (Orlando Borda Casafranca), ‘Gabriel’ (Marco Antonio Quispe Palomino) y ‘Alfonso’ (mano derecha de Alipio), a manos de los agentes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que integran la Brigada Lobo el pasado 11 de agosto, en un poblado de Llochegua, Ayacucho, es un golpe contundente a la estructura de Sendero Luminoso (SL) que opera en el VRAEM. Ha perdido a dos de sus mandos militares más importantes, artífices de diversas acciones armadas como el secuestro a los

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

“A pocos días de conmemorarse los diez años de la entrega del Informe Final de la CVR, las organizaciones de afectados siguen sin encontrar respuestas concretas del gobierno”

trabajadores de Techint en 2003, el secuestro de trabajadores de Camisea en Kepashiato en 2012, así como la quema de helicópteros en Kiteni en 2012; además de la incursión al campamento del Consorcio Vial Quinua en julio pasado. Este golpe, basado en el trabajo de inteligencia según indican las evidencias, muestra un cambio en la estrategia de lucha contra los rezagos de SL que venía desarrollándose desde cuando se iniciaron las acciones militares en el 2007, con el Operativo Excelencia 777. Así, la muerte de los mandos senderistas representa, al parecer, un replanteo de la estrategia militar

maquinaria exonerada de todo proceso de concurso público, asunto que restará puntos a las intenciones reeleccionistas del presidente regional. Calentando motores En tanto, varias figuras políticas ayacuchanas van confirmando su participación en los procesos electorales de octubre de 2014. Entre ellos se encuentra el ex general Edwin Donayre, que postularía con el movimiento Desarrollo Integral Ayacucho (DIA). Asimismo, Carlos Alvíar y su círculo de confianza pretenden convertir a su movimiento Kausachum en el articulador de todas las fuerzas políticas para buscar bloquear a Donayre y Oscorima. También aparecen los nombres del ex presidente regional Ernesto Molina a la cabeza del Movimiento Integración Regional (MIRE); del alcalde de Huanta Carlos Rúa de Musuqñan, a quienes probablemente se sumen los candidatos del nacionalismo, el APRA y otros movimientos regionales.

en el VRAEM. Una que pondrá mayor énfasis en el trabajo de inteligencia, ya que tras la ejecución de las operaciones “Albergue”, “Nuevo Horizonte”, “Ocaso Rojo” y “Mantaro” no se ha podido penetrar en territorio bajo dominio de SL e identificar a la totalidad de los miembros de la Dirección Central y a sus principales mandos militares. Pero todavía queda un largo trecho por recorrer. Falta dar con el paradero de dos de los principales cabecillas de SL, ‘José’ y ‘Raúl’, así como el de los otros de mando medio. En ese sentido, cabe esperar que esta nueva estrategia siga dando resultados.


Análisis Político

Este escenario preelectoral evidencia que seguimos ante caudillos que, en varios casos, buscan alianzas con los partidos nacionales para llegar mejor posicionados al proceso electoral. La preocupación inicial, por ahora, gira en torno de la búsqueda de firmas, alianzas y de los posibles candidatos para las provincias y distritos, pero se deja de lado la discusión de la problemática regional y las necesidades de la región. Afectados A lo mencionado hay que agregar que, a pocos días de conmemorarse los diez años de la entrega del Informe Final de la CVR, las organizaciones de afectados por la violencia política siguen sin encontrar respuestas concretas del gobierno para ser atendidos en pedidos puntuales como el incremento del monto de las reparaciones económicas individuales y el programa de viviendas. Una prueba de ello fue la notoria ausencia de figuras políticas como congresistas, autoridades regionales

Como en años anteriores, el presidente Oscorima ha volcado la responsabilidad del poco gasto realizado a sus funcionarios y a la burocracia estatal

y provinciales en el congreso de la Coordinadora Regional de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP), realizado en Ayacucho en junio pasado. Asimismo, el hecho de que el ministro de Justica y el presidente del Consejo de ministros se conformaran con enviar sólo a sus representantes a la reunión que habían pactado estos con los afectados en la ciudad de Lima, donde se debía discutir compromisos políticos concretos para la implementación del Plan Integral de Reparaciones. Estos desplantes han motivado que las bases del CORAVIP organicen una marcha de protesta para el próximo 28 de agosto, a la ciudad de Lima con la intención de exigir que se respeten sus derechos. En conclusión, podemos ver que en la región Ayacucho hay agendas pendientes, entre ellas, la necesidad de replantear la estrategia de intervención en el VRAEM, incluyendo a los actores locales y regionales; y la demanda de los afectados por la violencia política.

Opinión

5

Entre líneas Percy Rivas Ocejo

2014: ¡En sus marcas, listos ya!

E

l escenario electoral del 2014 se viene calentando con el anuncio de diversas candidaturas. A continuación analizamos las perspectivas de quienes pretenden llegar a la presidencia regional de Ayacucho. General Edwin Donayre en el 2012 inició un periplo por la región con la finalidad de inscribir su movimiento regional, luego de su fallida experiencia en el 2010 y su posterior participación como candidato al Congreso de la República. A pesar del optimismo, su principal interés sería el de encontrar un partido “vientre de alquiler”, lo que le permitiría consolidar una mejor alianza con potenciales candidatos de la provincias. Su principal fortaleza es su carisma personal frente a su poca experiencia en gestión pública. Wilfredo Oscorima, el actual presidente regional está en campaña permanente con el objetivo de consolidar un movimiento propio llamado Alianza Regional Ayacucho (ARA). Ahora ha sorprendido con un nuevo cargo: presidente del Frente Único de Trabajadores (FUT). La gestión desarrollada hasta el momento no será su mejor aliada, pero sí la inversión económica que haga en su campaña. Carlos Alviar luego de su rompimiento con el movimiento TARPUY, que lo cobijó en las regionales de 2010, busca consolidar el tercer lugar que obtuvo en las elecciones pasadas; sin embargo, aún no logra la inscripción de su partido lo que es su principal debilidad y que podría llevarlo a buscar un “vientre de alquiler”. El supuesto posicionamiento que ha logrado en el sector profesional genera expectativa en los candidatos provinciales y distritales. Ernesto Molina, ex presidente regional de Ayacucho, viene recorriendo la región con la esperanza de recuperar el apoyo que recibió en el 2006. Su Movimiento de Integración Regional (MIRE) está buscando confirmar el respaldo oficial del fujimorismo, que podría afianzar en su propósito electoral. Carlos Rúa como presidente del movimiento MUSUQ ÑAN, aún no ha confirmado una candidatura regional. Sin embargo, el movimiento viene anunciando su participación en las elecciones. La experiencia como alcalde de Sivia primero, y de Huanta en la actualidad vendría a ser su mejor carta de presentación.

Integrantes del CORAVIP esperan que el gobierno central le dé más atención a sus demandas.

Finalmente, el APRA, el nacionalismo, el fujimorismo, entre otros partidos nacionales y movimientos regionales aún se mantienen en silencio. Con seguridad, en el año que falta para las elecciones, sorprenderán con nuevos líderes locales o se convertirán en “vientres de alquiler” para quienes ya están en campaña.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


6

Entrevista Política

Los camaradas ‘José’ y ‘Raúl’ no podrán dormir tranquilos ¿

La muerte de los camaradas ‘Alipio’, ‘Gabriel’ y ‘Alfonso’ en qué medida debilita a los remanentes de Sendero en el VRAEM?

Pedro Yaranga, analista en temas de seguridad y narcotráfico, hace un análisis de las últimas acciones militares desplegadas que permitieron eliminar a tres miembros de los remanentes de Sendero Luminoso en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Omar Rosel Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Esta acción militar es uno de los golpes más contundentes que esta organización ha recibido por parte de las fuerzas militares y policiales. Para Sendero Luminoso recomponerse de este golpe será muy complicado. Por ejemplo, reemplazar al camarada ‘Alipio’ será casi imposible. Tendrán que recurrir a los mandos menores que aún están en plena formación. Con la muerte de ‘Alipio’, Sendero ha perdido a una de sus principales figuras militares. ¿Qué importancia tenían en la estructura de la organización senderista? El camarada ‘Alfonso’ tenía sólo la función de velar por la seguridad de ‘Alipio’, era un francotirador. ‘Alipio’ era quien planificaba las acciones armadas y fue quien dirigió las más sangrientas de ellas, como la incursión al campamento del Consorcio Vial Qui-

nua, la quema de helicópteros de Camisea y el secuestro de trabajadores en Kepashiato y Kiteni. Su presencia era determinante en la organización. Mientras que ‘Gabriel’ era un personaje más mediático y sólo sale a la palestra tras las acciones de Kepashiato. ¿Sendero Luminoso perderá su capacidad operativa y de despliegue? Claro. Pero también es necesario tomar en consideración que Sendero tiene columnas adiestradas que están en condiciones de realizar acciones armadas sin la presencia de estos elementos abatidos. Estas acciones podrían ser mucho más riesgosas. ¿Quiénes podrán reemplazar a ‘Alipio’ y ’Gabriel’? Después del abatimiento del camarada ‘William’, ocurrido el año pasado, se ha formado al camarada ‘Dino’, que según el organigrama de Sendero es el sexto hombre. Entonces, él tendría que subir al puesto dos para reemplazar a ‘Alipio’ y quien reemplazaría a ‘Dino’, sería el camarada ‘Lucio’, un ex estudiante de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Luego, no habría otras personas de la organización que estarían en condiciones de asumir estos cargos de importancia. ¿Se puede pensar en posibles acciones armadas inmediatas? Hay que estar alertas. Los camaradas ‘José’ y ‘Raúl’ no podrán dormir tranquilos porque ha sido un golpe contundente a su organización, que jamás


Entrevista Política

imaginaron sucedería. Siempre menospreciaron a las fuerzas del orden y en especial al Ejército, pero sí respetaban a la Policía. En sus presupuestos no contemplaron que este grupo especializado de inteligencia podría llegar hasta el corazón de su organización. Entonces, para reiniciar sus acciones armadas van a tener que realizar una reorganización total y también empezarán a desconfiar de todo el mundo, incluso de ellos mismos. ¿Cuál fue el factor determinante para que se diera con el paradero de ‘Alipio’, ‘Gabriel’ y ‘Alfonso’? Según las fuentes a las que he tenido acceso, antes del operativo se tuvo información de inteligencia de primera mano desde la denominada Brigada Lobo. En anteriores oportunidades faltaron equipos y logística para hacer operativos en tierra. Eso se puede

7

“Esperemos que las autoridades aprovechen este revés de la organización senderista para poder asestarle otro golpe”

Hechos de Tutumbaru ¿Por qué los remanentes de SL solicitaron cupos a la empresa Consorcio Vial Quinua? A todas las empresas que trabajan en el VRAEM les han pedido cupos. Con ello pretenden hacer ver que no son narcoterroristas, porque a nivel internacional el MOVADEF es la representación del PCP-SL y no la organización senderista que está apostada en el VRAEM. ¿Sería necesario instalar bases militares en Tutumbaru y Ccano para que se reinicie el asfaltado de la carretera? Por supuesto, porque en la medida que avance el desplazamiento de las maquinarias para los trabajos de asfaltado se debería tener resguardo militar.

“Se debe insistir en el modelo del Huallaga que ha sido exitoso y además con poco presupuesto”, afirma Yaranga, para combatir a los rezagos de SL en el VRAEM.

corroborar ya que hasta en tres oportunidades no se pudo cosechar acciones militares exitosas pese a existir información de inteligencia. En esta oportunidad, con suerte acertaron y fue una operación exitosa. ¿Ahora sí funcionan los sistemas de inteligencia? Lo han demostrado con este operativo. Pero ese grupo tiene que continuar con acciones de entrenamientos para que se especialicen más y puedan realizar acciones de alto riesgo. ¿Quiénes conforman la Brigada Lobo? Son los mismos integrantes del escuadrón que trabaja ac-

ciones de inteligencia en la policía y que son de la escuela del general Carlos Morán. Asimismo, desde el año pasado, en que se incorporaron miembros del Ejército, Fuerza Aérea y la Marina, realizan acciones conjuntas y tienen su sede en Chorrillos, en Lima. Sin duda, han sido decisivos en la caída de estos tres elementos. ¿El abatimiento de los cabecillas senderistas es muestra de que se ha cambiado la estrategia de acción militar en el VRAEM? Debemos reconocer la acción de las fuerzas del orden y sí se puede decir que en parte está cambiando la estrategia militar. Pero aún debe acentuarse y hacerse un análisis de cuál

será el proceder de las huestes senderistas tras la muerte de estos tres importantes miembros. Esperemos que las autoridades aprovechen este revés de la organización senderista para poder asestarle otro golpe. ¿Se puede decir que las fuerzas militares y policiales están cerca de capturar al camarada ‘José’? No se puede predecir, quizá en el camino haya esa posibilidad. Pero con operativos de esta naturaleza, con información de inteligencia de primera mano y con los mismos hombres, en cualquier momento se podría capturar al camarada ‘José’. Será cuestión de tiempo y de mantener las acciones de inteligencia.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


8

Desarrollo

E

varisto Quispe Ochatoma, presidente de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA), refiere que la titulación de las comunidades sigue siendo un asunto pendiente y que los esfuerzos desplegados desde la Dirección de Catastro aún son insuficientes frente al problema mayor que representa la falta de formalización de la propiedad comunal.

Imprecisión de límites, titulación comunal y conflictos

Los registros de la Dirección de Catastro y Formalización Rural (DCFR) de la Dirección Regional Agraria de Ayacucho, actualizados al 2012, refieren que en nuestra región existen 666 comunidades campesinas reconocidas. Asimismo revelan que el 72%, que equivale a 480 comunidades, están tituladas y que el 28%, es decir 186 comunidades, no han formalizado su propiedad comunal, lo que implica que está pendiente precisar sus linderos con respecto a las comunidades vecinas. Omar Rosel Revista de Análisis Político Regional - Retablo

“Es importante la titulación para una comunidad campesina porque le otorga legalidad a la posesión ancestral y se garantiza el derecho de la propiedad para que sus integrantes resguarden los recursos naturales que existen dentro del territorio”, explica Quispe Ochatoma. En el sur Los registros indican que hay 480 comunidades tituladas, pero en muchos casos los documentos sobre los límites presentan serias deficiencias. Un caso es el de la comunidad campesina de Huallhua en el distrito de San Javier de Alpabamba, en la provincia de Páucar del Sara Sara. Logró su titulación en el año 1996, pero en sus límites habrían incluido parte del territorio del anexo vecino de Huancute que pertenece al distrito de San Francisco de Rivacayco, provincia de Parinacochas. Según refiere Augusto Cayo, poblador del anexo de Huancute, se trataría de una superposición de límites de una extensión de 9 mil hectáreas. En este caso, la imprecisión de límites no fue un asunto de preocupación de ambas poblaciones, sino hasta los últimos años, con la instalación de la empresa minera Suyamarca


Desarrollo

Quellopata y el proyecto minero Inmaculada, en la zona de imprecisión de límites, que ha devenido en un conflicto entre ambas comunidades. Actualmente el problema es atendido en la Mesa de Gestión y Prevención de Conflictos de la Mesa de Concertación de Ayacucho. Mientras que técnicos de la Dirección de Catastro han visitado la zona de controversia junto con los representes de la Subgerencia de Demarcación Territorial del Gobierno Regional de Ayacucho. Augusto Cayo, poblador de la zona, refiere que este mismo problema también se registra en diversas comunidades de las provincias del sur de Ayacucho. “A pesar de que están tituladas, los límites consignados en los registros públicos están mal. Las comunidades presentaron documentos de sus límites históricos pero no se consignaron como tal y ahora hay problemas”, indica. Límite interdepartamental Otro caso es de la comunidad de Ccarhuacc Pampa, en el distrito de Paras, provincia de Cangallo. Tiene un problema

9

de imprecisión de límites con la vecina comunidad de Lillinta Ingahuasi, ubicada en el distrito de Pilpichaca, en Huaytará, Huancavelica. Sobre este caso, Pedro Pizarro, subgerente de Demarcación Territorial del GRA, refiere que cuando se aprobó la ley de demarcación final de la provincia de Huaytará el distrito de Pillpichaca anexó parte del territorio -300 hectáreas- de Paras. La población de Ccarhuacc Pampa salió a protestar al enterarse del hecho. “Entre los gobiernos regionales de Huancavelica y Ayacucho, estamos instalando una mesa de trabajo y también contaremos con la presencia de un representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, así como de los equipos técnicos de ambas partes. Lo que buscamos es que se modifique la ley de demarcación política administrativa de Huaytará para que no se consigne estos terrenos comunales de Ccarhuacc Pampa como si fuera de Lillinta Ingahuasi”, explica Pizarro. Ismael Oscco Sihue, director regional de Agricultura de Ayacucho, afirma que los

Titulación de tierras comunales

Desde el 2007, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) tenía a su cargo sanear la propiedad de las comunidades campesinas así como llevar un registro de las tierras que poseen, como resultado de haber incluido en su estructura al Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT). En la actualidad, estas funciones recaen en los gobiernos regionales. En Ayacucho la Dirección de Catastro y Formalización Rural de la Dirección Regional Agraria de Ayacucho es la encargada de la titulación de predios rurales.

EL 86% de distritos de Ayacucho no tienen saneados sus límites territoriales.

“No sólo hay imprecisiones de linderos comunales sino también en los límites distritales, provinciales y hasta departamentales”

conflictos por imprecisiones limítrofes son difíciles de abordar ya que, por lo general, las partes en conflicto no quieren ceder en sus pretensiones en razón de valorar sus tierras ancestrales. Asimismo, indica que en algunos casos, los comuneros han llegado a agredirse físicamente, mientras que en otros, el problema de imprecisión ha derivado a las instancias judiciales, “situación que ya no nos permite intervenir desde la Dirección Agraria para resolver el problema”, dice.

territoriales y que, “por ello persiste la posibilidad de mayores conflictos por imprecisiones limítrofes a la cual, las instancias gubernamentales deben estar alertas”.

Demarcación territorial

Por su parte, Quispe Ochatoma ha criticado que en la creación de nuevos distritos (como Samugari en La Mar), haya comunidades campesinas que no habrían sido consultadas para conformar la nueva jurisdicción distrital y que sólo con la ley de creación del distrito se enteraron de su nueva jurisdicción, “asunto que también podría generar conflictos posteriores”, alerta.

Como vemos, no sólo hay imprecisiones de linderos comunales sino también en los límites distritales, provinciales y hasta departamentales. William Sandoval, comisionado para Ayacucho y Huancavelica de la ONDS –PCM, ha informado que aproximadamente el 86% de distritos de Ayacucho no tienen saneados sus límites

Añade que desde su oficina vienen propiciando reuniones de trabajo con representantes de la Oficina de Demarcación Territorial del Gobierno Regional de Ayacucho, a fin de analizar la situación y buscar salidas inmediatas a los problemas de límites que existen en nuestra región.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


10

Infografía

Seguridad ciudadana en Ayacucho sEgÚn la ENCUESTA NACIONAL dE programas Estratégicos SOBRE

SEGURIDAD ciudadana, El 33.6% dE la población dE HUAMANGA ha sido víctima dE un HECHO

DELICTIVO En El 2012. significa quE DE CADA 100 habitantEs, 34 HAN SUFRIDO ASALTO O ROBO. Delito

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

intento de robo

16

22

20

13

15

robos de vehículos

9

12

11

6

8

hurtos

4

6

14

8

6

robo con arma blanca

4

6

15

8

5

intento de violación

2

1

0

0

1

robo con arma de fuego

1

1

3

2

1

Fuente: Subgerencia de Serenazgo de la Municipalidad de Huamanga. Hasta mayo 2013

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Mapa: Z


Zonas inseguras de Huamanga

Infografía

11

según la policía nacional del perú, en el 2012, la tasa de homicidios fue de 12.5 por cada 100 mil habitantes en ayacucho, superior al promedio nacional.

Inversión en proyectos de seguridad ciudadana en la Municipalidad de Huamanga Año

Monto S/.

2010

1.3 millones

2011

332 mil

2012

420 mil

2013

1.8 millones

Serenazgo: • 2013: La municipalidad dispone de 100 serenos. En fiestas se suman 30 más. • Trabajan las 24 horas en 3 turnos. • Cuentan con 50 radios, 16 cámaras de vigilancia, 4 camionetas y 19 motos lineales. Puestos de auxilio rápido: • Desde el 2011 existen 11 puestos de auxilio rápido en lugares estratégicos de la ciudad. • Otros 4 puestos son dirigidos por las Juntas vecinales. • Existen 22 Juntas Vecinales de seguridad ciudadana en actividad. Elaboración: Omar Rosel. Fuentes: Subgerencia de Serenazgo de la Municipalidad de Huamanga, Policía Nacional del Perú. Diarios locales.


12

Derechos humanos

La búsqueda de los desaparecidos E

ntre los años 2002-2012, el Estado peruano ha recuperado los cuerpos de 2,407 personas. De éstas, 1,574 tenían identidad conocida; eran víctimas de ejecuciones extrajudiciales, enterradas por sus familiares o por sus compueblanos. Las 833 restantes son personas sin identidad conocida y probablemente desaparecidas, de las cuales el Estado no ha podido identificar a ninguna; fueron organizaciones de la sociedad civil las que lograron identificar a 206 de estas víctimas, dentro de ellas a 29 de un caso cerrado como Putis, Ayacucho2. El derecho a saber de los familiares y la obligación del Estado de buscar a los desaparecidos han sido reconocidos reiteradamente En el año 2003, cuando la Comisión de la Verdad en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos3, y Reconciliación (CVR) entregó su Informe Final algunas de las cuales tienen más al país, calculó que el número de personas de diez años sin una respuesta detenidas-desaparecidas en el Perú entre los efectiva del Estado para ubicar y devolver sus seres queridos a los años 1980-2000 era de 8,558; la mayoría indígenas, quechua hablantes y provenientes de los estratos familiares. El enfoque humanitario del cual parten la CVR y las orgamás pobres de la sociedad. Una década después, nizaciones que impulsamos la búsqueda de personas desparecidas, según el Estado peruano, la cifra de detenidosfomenta no sólo la búsqueda de desaparecidos casi se ha duplicado, llegando a pruebas que ayuden a incriminar 15,731 víctimas1. a los victimarios, sino, ante todo, dar respuestas a las familias de los desaparecidos respecto del destino final de sus seres queridos. Nuestra prioridad está en ayudar a procesar Equipo Peruano de Antropología Forense-EPAF el duelo de las familias a través de la restitución y entierro digno. Revista de Análisis Político Regional - Retablo

En ese sentido, la investigación antropológica forense debe estar abocada a determinar la identificación de los desaparecidos para su restitución, sin descuidar, claro está, la investigación sobre la responsabilidad del delito. Teniendo como prioridad a las familias, debemos subrayar que no basta con desenterrar restos humanos; es indispensable implementar un Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas4 que permita coordinar esfuerzos y recursos del Estado y la sociedad civil, para investigar y acompañar a las familias durante el proceso de búsqueda de sus seres queridos. La búsqueda de personas desaparecidas supone entonces un reto de coordinación, gestión y planificación de un trabajo a gran escala que no puede ser postergado más tiempo. A diez años de la entrega del Informe Final de la CVR, y en medio de un proceso de crecimiento económico del 7% anual, los familiares de los desaparecidos en el Perú van muriendo sin tener las respuestas que merecen. Avances y limitaciones Si bien el Ministerio Público (MP) formalmente persigue tanto objetivos judiciales como humanitarios, en la práctica prioriza los primeros y orienta su trabajo en función de ellos. Incluso, teniendo en cuenta sólo el aspecto judicial, las cifras demuestran que la magnitud del problema y la complejidad de las investigaciones superan las capacidades del MP, de su Instituto de Medicina Legal (IML) y su Equipo Forense Especializado (EFE). Existen diversas limitaciones, entre las cuales se encuentran: falta de recursos, falta de mecanismos para compartir y usar debidamente la información que el Estado y la sociedad civil


Derechos humanos

disponen sobre los desaparecidos, falta de estrategias de investigación a gran escala, falta de estudios poblacionales bioantropológicos y bases de datos de referencia de genética poblacional y falta de una base de datos genética que permita cruzar el ADN de los familiares con el de los restos óseos. Es necesario que todos los involucrados entiendan que la investigación antropológico-forense se compone de tres fases independientes y complementarias (investigación preliminar, recuperación y análisis de restos), cuyo orden no se está cumpliendo actualmente, pues en muchos casos primero se recuperan las evidencias y luego se hace la investigación preliminar, lo cual afecta el resultado de las investigaciones. Adicionalmente, persiste en el Ministerio Público y el Poder Judicial una tendencia a ignorar la jurisprudencia interamericana e internacional respecto de las sentencias en casos de desaparición forzada, exigiendo pruebas directas o documentales para demostrar la detención-desaparición, propiciando así la impunidad. Por otra parte, existen las dificultades de acompañamiento psicosocial a los familiares de desaparecidos durante los procesos de búsqueda. El Ministerio de Salud comprendió que el acompañamiento a los familiares era una tarea distinta a las reparaciones en salud, aunque relacionada a ésta. Por ello se aprobó en abril del 2012 el Documento Técnico “Lineamientos para el acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas” (Resolución ministerial 299-2012/MINSA), elaborado con el apoyo de la MESAPS y que recoge el “Consenso Internacional de Normas Mínimas”. A pesar de este avance normativo, en la mayoría de investigaciones forenses no hubo acompañamiento, atención u orientación a los familiares. También se han detectado problemas materiales y logísticos para asistir a las familias en el proceso de restitución y

Persiste en el Ministerio Público y el Poder Judicial una tendencia a ignorar la jurisprudencia interamericana e internacional respecto de las sentencias en casos de desaparición forzada.

entierro. Cuando los restos identificados de la persona desaparecida son exhumados, recuperados y entregados a sus familiares, la mayoría de las veces las familias, pese a sus escasos recursos, tienen que costear los trabajos de exhumación, los rituales funerarios, comprar ataúdes, construir los nichos y transportar los cuerpos hasta los cementerios. Sólo parte de estas necesidades son cubiertas por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), el Comité Internacional de la Cruz Roja y ocasionalmente por algunas organizaciones de derechos humanos. Pese a todo, en octubre del 2012, las instituciones del Estado y de la sociedad civil, a través de la Mesa de Trabajo de Búsqueda de Personas Desaparecidas5, se reunieron en el Congreso de la República y llegaron a un consenso sobre los lineamientos de política que se necesita implementar para dar solución al problema de las personas desaparecidas en el país. Sin embargo, hasta la fecha no hemos visto ningún avance adicional por parte del Estado para la formulación, creación e implementación de dicha política. El tiempo pasa y las familias siguen esperando ¿hasta cuándo? 1 Ver el Documento de Trabajo sobre las Medidas adoptadas por diferentes sectores en relación a la Resolución AG/RES (XLI-O/11) “Las personas desaparecidas y la asistencia a sus familiares” (Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2011). 2 Información del trabajo realizado por EPAF: 206 personas identificadas, 49 con identidad previa, 157 sin identidad conocida. De estas 206 víctimas, 87 fueron identificadas por comparación Ante MortemPost Mortem y 119 por ADN. 3 Sentencias de la Corte en casos como Castillo Páez, Cantuta, Kenneth Anzualdo y otros. 4 La implementación de dicho Plan fue una de las principales recomendaciones de la CVR, de la Defensoría del Pueblo, de organizaciones de defensa de los derechos humanos y asociaciones de familiares de víctimas. Ver Informe Defensorial 128, El Estado frente a las víctimas de la violencia. ¿Hacia dónde vamos en políticas de reparación y justicia? (Lima, Defensoría del Pueblo, 2007); Informe Defensorial 137, A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea pendiente (Lima: Defensoría del Pueblo, diciembre 2008). 5 La mesa está integrada por Red para la infancia y la familia (REDINFA), Centro para la atención psicosocial (CAPS), Equipo peruano de antropología forense (EPAF), WIÑASTIN, Centro andino de investigaciones antropológico forenses (CENIA) y Paz y Esperanza.

Opinión

13

Opinión Gumercinda Reynaga

Educación y reparación

L

os resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012 causaron preocupación a la titular de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, quien, junto a otras organizaciones comprometidas con la educación, demandaron al presidente Oscorima declarar la educación en emergencia. Pero el pedido le costó el cargo. La baja calidad educativa es preocupante en el país y en Ayacucho aún más por su condición de región históricamente olvidada, expuesta al abandono y exclusión del Estado en políticas de desarrollo; situación que fue aprovechada por Sendero Luminoso para desarrollar las acciones de violencia cuyos efectos se constata no solo en el número de víctimas, sino también en la agudización de viejos problemas estructurales, mayor pobreza y el retroceso en la educación debido a la destrucción de locales y fuga de maestros. Las víctimas, particularmente las mujeres, aprendieron a valorar la educación para sus hijos e hijas como lección de las experiencias dolorosas en las ciudades receptoras por el desplazamiento forzado. A lo que se suma su condición de analfabetas y monolingües dentro de un contexto de indiferencia y discriminación. No se puede cambiar lo que no se conoce y menos si no hay consciencia de su gravedad. En cuanto a desempeño educativo se refiere, Ayacucho ostenta los puestos 23 y 25 de comprensión lectora y matemáticas, respectivamente, en las 26 regiones del país. Esto debe ser preocupación de todos, pero fundamentalmente de las autoridades. La reparación educativa como derecho y como recurso fundamental para salir de la pobreza e integrarse en mejores condiciones a la sociedad es fundamental. El deterioro de la calidad de la educación se da porque se cree que ésta es un servicio y no una inversión en el desarrollo humano como el capital más importante para el progreso del país.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


14

Entrevista Gestión Pública

Gleni Valer:

“Buscamos incluir a todos los jóvenes que no han tenido oportunidades” ¿ Qué es lo que busca Beca 18?

Desarrollar las capacidades para que los jóvenes en un futuro cercano hagan frente a todos los retos, ya que hay muchas empresas que demandan profesionales pero los traen de otros países como en el caso del proyecto Gas de Camisea. El Perú adolece de profesionales en carreras de ingeniería, ciencias y tecnología de manera que queremos que el joven piense en carreras del futuro, innovadoras y no las tradicionales donde ya hay gran cantidad de profesionales.

El programa nacional Beca 18 inició su trabajo hace más de un año en la región Ayacucho y en la actualidad cuenta con 860 jóvenes ayacuchanos beneficiarios. Gleni Valer Torres, coordinadora regional en Ayacucho de Beca 18, nos da algunos alcances en torno a este programa y sus resultados.

Omar Rosel Revista de Análisis Político Regional - Retablo

¿A quiénes beneficia el programa? A todas las personas que estén focalizadas como pobres y extremos pobres, es decir la población vulnerable que no ha tenido posibilidad de acceder a una educación superior. El 67% de jóvenes no tiene posibilidad de acceder a educación superior por las limitaciones económicas en las que viven. De manera que este programa se encuentra dentro del proceso de inclusión social y busca incluir a todos los jóvenes que no han

tenido oportunidades. Las becas no son para hijos de personas que pertenezcan a un partido político o sean autoridades, sino para la población vulnerable. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el apoyo de Beca 18? Los beneficiarios deben tener un promedio de nota 13 para acceder a un instituto y 14 para acceder a una universidad. Asimismo, deben figurar dentro del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) como pobres o extremos pobres. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social viene realizando los procesos de focalización e información que posteriormente nos remite para ver si los postulantes cumplen con los requisitos. ¿Cuántos beneficiarios de Beca 18 hay en Ayacucho? Ayacucho es una de las primeras regiones donde se instaló el programa en febrero del 2012. Hasta el momento tenemos cerca de 860 beneficiarios. El 2012 la región lideró a nivel nacional la cantidad de becas asignadas.


Entrevista Gestión Pública

¿Qué carreras son las que más demandan los postulantes? Las becas que proporciona el programa son para carreras profesionales de ingeniería y tecnología. Según nuestros registros, los jóvenes becarios prefieren la carrera de Ingeniería Civil. ¿Por qué los beneficiarios de Beca 18 reciben un curso de nivelación si se supone que son alumnos con excelencia académica? Lo que sucede es que las capacidades que desarrollan los jóvenes estudiantes de las comunidades campesinas no son iguales a las de los estudiantes de colegios urbanos, ya que las deficiencias educativas son mayores en el área rural. En ese sentido, Beca 18 ha creado un ciclo cero para los beneficiarios de las modalidades especiales como becas VRAEM, Fuerzas Armadas, Reparaciones en Educación para Víctimas de la

Violencia (Repared) y Beca Perú, porque estos jóvenes provienen de una realidad educativa deficitaria. Con ello se busca igualar conocimientos en los cursos básicos.

Ayacucho es una de las primeras regiones donde se instaló Beca 18 en febrero del 2012. Hasta el momento tenemos cerca de 860 beneficiarios.

¿Una vez que se obtiene la beca, se hace algún seguimiento a los jóvenes beneficiarios? Sí. Existe el sistema tutorial en todas las instituciones educativas de formación superior con las que tenemos convenios. Se ha asignado a un tutor por cada 8 alumnos para que identifique las dificultades que estos tienen y ayude en su solución. Asimismo, en cada institución hay un coordinador de tutoría que monitorea el rendimiento académico para así garantizar la culminación de los estudios superiores de los beneficiarios. Finalmente, ¿cómo funciona el rubro de becas para los afectados por la violencia política? Este tipo de beca se denomina Reparaciones en Educación para Víctimas de la Violencia (Repared) y es exclusivamente para quienes están inscritos en el Registro Único de Víctimas. En esta modalidad no hay límite de notas, sólo que estén identificados como pobres o extremos pobres focalizados por el SISFOH. Sin embargo, muchos beneficiarios creen que Beca 18 es un programa asistencialista y asumen que porque obtuvieron la beca le van a asignar un dotación mensual sin que haya obligaciones por el rendimiento académico, lo cual es un error. ¿Cuántos beneficiarios hay en la modalidad de REPARED?

Son 45 los becarios/as en Ayacucho que tienen acceso a Beca 18.

En el 2012 hubo 17 y este año, hasta el momento, son 45 becarios. Su edad promedio oscila entre los 32 y 33 años, y muchos de ellos tienen carga familiar.

Opinión

15

De igual a igual Celina Salcedo

¿Y el Plan Esperanza?

E

l año pasado el presidente Ollanta Humala anunció el nuevo Seguro Oncológico Gratuito, llamado Plan Esperanza. Indicó que “ningún peruano deberá quedarse sin tratamiento contra el cáncer por problemas económicos”. Las enfermedades no transmisibles están superando a las enfermedades infecciosas y produciendo muertes en todo el mundo. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) refiere que en el Perú el 75% de los casos se diagnostican tardíamente, siendo las mujeres las víctimas en mayor porcentaje de cáncer de mama y cervical. Del total de casos atendidos en el 2010, el 71,6% fueron mujeres. Hay también un problema en la oferta de los servicios preventivos y en la atención oncológica, centralizada en Lima, donde se realiza el diagnóstico definitivo, estadiaje y tratamiento. Regiones como Ayacucho no cuentan con servicios de prevención ni equipos para realizar estudios como el mamógrafo o el colposcopio, a diferencia de Apurímac, Huancavelica y Junín. A ello se suma la situación dramática en la que se encuentra el hospital regional. Otro aspecto es la poca capacitación del personal. El caso de Filomena grafica este asunto. Filomena, una mujer pobre quechua hablante presentaba un tumor en la mama tan evidente que un estudiante del primer año de medicina hubiera hecho la referencia de inmediato. Pero tuvo que intervenir la Ministra de Salud para que la paciente fuera referida al INEN, donde fue intervenida con éxito; de lo contrario, quizá estaríamos lamentando una muerte más debido a la inacción y falta de sensibilidad de algunos profesionales médicos. Existen barreras geográficas, culturales, económicas y de género que dificultan el acceso a los servicios oncológicos. A ello se suma el sistema de salud que excluye a las poblaciones rurales. Si bien existe, teóricamente, la cobertura del Seguro Integral, en la realidad todavía está lejos de cumplir con el objetivo para el que fue creado: acortar las brechas económicas.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


16

Historia

Los intelectuales y su discurso sobre la mujer huamanguina: 1920 - 1935 E

l incremento de la producción, el notable aumento del tráfico comercial, hicieron pensar que la región ya era una sociedad “moderna”. A la ciudad llegaron los automóviles y se construyeron carreteras como formas de integración nacional.

Maestra Ubaldina Murga en Carmen Alto. Foto de inicios del siglo XX.

Entre 1928 y 1930 se publicaron en Ayacucho alrededor de 12 periódicos por año, lo que refleja un contexto de interés por el trabajo intelectual y académico. Así, la producción de los intelectuales huamanguinos tuvo básicamente un carácter informativo, literario, artístico y científico. Juan Gutiérrez

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Estos cambios favorecieron a los nuevos sectores sociales emergentes como los pequeños comerciantes intermediarios y las vivanderas. Al mismo tiempo, las mujeres de los diferentes estratos sociales comenzaron a tener una mayor presencia en el mercado laboral y en el desarrollo de la actividad intelectual. En efecto, éstas son las mujeres que empezaron a visibilizarse plenamente en el ámbito público, espacio privilegiado del varón; y permitió a los intelectuales construir discursos tomando en cuenta la reformulación conceptual de la función que debía cumplir la mujer dentro de la nueva sociedad moderna1. Discurso sobre la mujer huamanguina Las representaciones sobre las mujeres huamanguinas en las obras de muchos intelectuales de Huamanga reflejaba una


Historia

actitud inclinada a censurar el desarrollo de las ideas y concepciones de influencias coloniales que venían perpetuándose en la región y que relegaban a las mujeres a sectores inferiores al del varón, como en el discurso pronunciado por Sergio Quijada: “… la mujer en todos los tiempos ha sido objeto de censura por aquellos que la han mirado con el mayor desprecio y olvidado su importancia…”2. Con los cambios económicos y sociales al interior de la región, la situación de la mujer urbana de clase media cambió significativamente. Factores como la entrada masiva en el mercado de trabajo, la educación y la mayor participación política fueron los principales agentes de estos cambios. Hasta antes de las tres primeras décadas del siglo XX, la mujer estaba limitada a la esfera doméstica, siendo sus roles definidos para la capacidad reproductiva. El modelo ideal de mujer sería el de esposa (ama de casa) y madre. Norma Fuller3 señala que, como producto de estos cambios, el modelo de esposa/madre ya no era capaz de sostenerse en la nueva variedad de situaciones y roles que la mujer empezaba a cumplir. Como consecuencia, la elite intelectual empezó a reformular sus ideas y concepciones y se establecieron nuevas imágenes de mujeres ideales, capaces de representar la nueva realidad femenina, acorde a las exigencias de la vida en sociedad que permitía la plena introducción en la vida pública y su definitiva reafirmación ciudadana; condiciones que pudieron ser alcanzadas mediante el logro

17

del conocimiento a través del proceso educativo, materializándose de esta manera la importancia de la mujer dentro del desarrollo social. Este proceso de modernización que venía vislumbrándose a partir de los años 20, trastocó definitivamente la tradicional estructura social de la ciudad de Huamanga. Frente a ello, surgió una necesidad profunda de involucrar a la mujer en la educación para lo cual fue necesario dotarle de instrucción que le sirviera para emprender “honrada y ventajosamente” la lucha por la existencia y las exigencias de la sociedad moderna, haciendo accesible muchas profesiones que estaban vedadas, además de hacer posible su participación en asuntos políticos, económicos y sociales. “[…] Es halagador para el patriotismo el constatar que la mujer ayacuchana se encuentra ya perfectamente capacitada para ejercer no solamente funciones meramente administrativas, públicas y del hogar, sino también para las elevadas disquisiciones de las motivaciones e ideas que la convivencia social pone a diario en juego y es altamente satisfactorio para el centro cultural de Ayacucho, el contar con distinguidas intelectuales ayacuchanas, número que no cabe duda irá aumentando…”, refirió Manuel E. Bustamante4. Dentro de este contexto, el Centro Cultural de Ayacucho no solamente estaba constituido por intelectuales varones sino también se dio acceso a la participación de la mujer en los eventos culturales, quienes eran reconocidas como las trabajadoras más dinámicas y más activas para el desarrollo

Comerciantes y vivanderas en la plaza de armas de Huamanga. Foto de inicios del siglo XX.

El Centro Cultural de Ayacucho no solamente estaba constituido por intelectuales varones sino también se dio acceso a la participación de la mujer

de la institución y a la vez para la región: “…realza la presencia de las activas profesionales el bello sexo, entre los caballeros más destacados de nuestra sociedad, quienes han tenido la oportunidad de poner en relieve cuanto les interesa nuestra sociedad….”5. Para muchos esta época fue motivo de algarabía. La mujer ganaba el derecho a integrase a la sociedad ya no como el complemento del varón, sino como un sujeto social capaz de expresión y de sentar las bases económicas e ideológicas para la construcción de la nueva sociedad. En consecuencia, la imagen de la mujer urbana huamanguina, representada inicialmente como relegada y con espacio limitado para la interacción social y sin mayores posibilidades de emergencia en el ámbito público, terminó siendo representada como un elemento más, capaz de impulsar el desarrollo social mediante el logro del conocimiento, tal

y como se puede evidenciar en la siguiente cita: “La mujer considerada como un ser débil física y moralmente para la lucha por la conservación de la especie humana, por su constitución anatómica, se halla en vías de elevar sus aptitudes al estado de poder (…) considerarse más capaz y libre para sí misma y las que dependen de ellas”6. Estos cambios relacionados con el trabajo femenino como señala María Mannarelli7, obligaron a las mujeres de los grupos dominantes y urbanos a asumir actividades laborales que rebasan los protegidos ámbitos privados, provocando de esta manera un cambio sustantivo en los oficios ligados a la educación. 1 Véase, Juan Gutiérrez (2007) 2 Discurso de Sergio Quijada en el aniversario del “Centro Cultural de Ayacucho”. 3 Fuller, Norma: “La disputa de la femineidad en el psicoanálisis y las ciencias sociales”. En: Debates en sociología, Nª.18, PUCP, 1993. 4 Manuel E. Bustamante. Discurso pronunciado en conmemoración al aniversario del Centro Cultural de Ayacucho. En Revista Huamanga, Nª 49 y 50. Ayacucho, 1947. 5 Editorialista de la revista El Granito, Nª 12, Ayacucho, 1924. 6 Ibid: 28 7 Mannarelli, Emma. “Masculinidad y femineidad”, en revista Ideele, Nª 100, Lima. 1986.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


18

Reseña

CENTRO DE DOCUMENTACION – SER

Desaparición forzada y derechos de las víctimas A diez años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), son cada vez más los informes, investigaciones y libros publicados que ahondan en las consecuencias que tuvo para el país el conflicto armado interno.

Jorge Moreno

E

l libro de Félix Reátegui, Rafael Barrantes y Jesús Peña que acaba de publicar el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, “Desaparición forzada y derechos de las víctimas. La respuesta humanitaria a las demandas de verdad, justicia y reparación en el Perú”, es una buena muestra de ello. Un recordatorio de que, pese a la derrota de Sendero Luminoso y a la tan voceada pacificación del país, todavía hay tareas pendientes por parte del Estado como la que analiza esta publicación. Aunque el libro está articulado en cuatro capítulos que tratan de dar una respuesta sobre las demandas de justicia y reparación de

“Aliviar el dolor de las víctimas es urgente, sí, pero tanto como llevar ante los tribunales a los responsables de ellas”

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

los familiares de los cerca de 16 mil desaparecidos en el país, es el segundo de ellos el que tal vez constituye el más dramático de todos y que se trasluce desde el título mismo: La magnitud de un catástrofe humanitaria. Mientras que el tercero analiza las políticas públicas en relación con las personas desaparecidas; es decir, la ausencia de una respuesta integral por parte del Estado a esta problemática. Este libro constituye, sin duda, un valioso análisis que compromete a la sociedad civil a buscar una solución que vaya más allá de las declaraciones y discursos, prueba de ello lo constituye el capítulo final, en donde se desarma la falsa

CEDOC Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.

La lucha contra la Corrupción en el Perú El modelo peruano: la experiencia de las procuradorías peruanas Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, GIZ Lima, diciembre 2012. Editora Grijley EIRL. 416 pp.

contradicción entre los objetivos humanitarios y los judiciales de la búsqueda de personas desaparecidas. Aliviar el dolor de las víctimas es urgente, sí, pero tanto como llevar ante los tribunales a los responsables de ellas. Mención aparte merece que libros como este ayudan a revalorar cada vez más un documento de tanta importancia para nuestra historia como lo es el Informe Final de la CVR. “Desaparición forzada y derechos de las víctimas. La respuesta humanitaria a las demandas de verdad, justicia y reparación en el Perú” Félix Reátegui, Rafael Barrantes, Jesús Peña Instituto de Democracia y Derechos Humanos – PUCP Lima, 2012. 107 pp.

Razones de sangre. Aproximaciones a la violencia política Gonzalo Portocarrero Segunda edición, diciembre 2012 Fondo Editorial PUCP. 308 pp. Horario de atención: Lunes, Miércoles y Viernes: 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI


Sucedió

Personaje

19

LA REGIÓN Y SUS

PERSONAJES

Mayo – Junio trabajadores estatales se suman a huelga nacional 29 mayo.- El secretario regional de la CGTP Base Ayacucho, Mario Gavilán, sostuvo que los trabajadores del sector estatal acatan una paralizaron dando cumplimiento al acuerdo de la Asamblea Nacional de Trabajadores del 15 de mayo, donde se aprobó la realización de la huelga nacional estatal en rechazo al Proyecto de Ley Nº 184762012-PE, Ley del Servicio Civil.

arrojan cadáver a vivienda de autoridad de putis 2 junio.- El gobernador de Ayacucho, Wilmer Rivera, informó que sujetos desconocidos arrojaron un cadáver al interior de la vivienda del teniente gobernador de Putis. Se desconoce si los hechos corresponden a un ajuste de cuentas o a una advertencia senderista.

un muerto y un herido en enfrentamiento 12 junio.- Un enfrentamiento entre miembros del Ejército Peruano del Batallón Nro. 116 de Pichari y elementos terroristas en el sector de Cañapampa, en el distrito de Sivia, provincia de Huanta, dejó como única víctima al suboficial de tercera Luis Avellaneda y herido al también suboficial Walter Carrasco.

Estudiantes toman local 20 junio.- Estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga tomaron los locales de esa casa de estudios. La medida es en rechazo a la propuesta de algunos artículos de la Nueva Ley Universitaria. Consideran que atentan contra la gratuidad de la enseñanza en las universidades nacionales.

Omar Rosel

Entregan becas a víctimas de la violencia 2 junio.- Tras un proceso de selección, 45 jóvenes ayacuchanos, víctimas de la violencia política, fueron seleccionados como beneficiarios de las becas REPARED del programa Beca 18, entregadas por el Estado como parte de las reparaciones en educación. Los estudiantes podrán continuar sus estudios superiores en universidades de Lima.

Tony García,

degüellan a asistente de gobernador 11 junio.- Presuntos narcoterroristas asesinaron al asistente del gobernador del distrito de Villa Virgen, en la provincia cusqueña de La Convención. Se trata de Carlos Pariona quien fue degollado en la comunidad de Villa Saín (Villa Virgen). El cuerpo fue encontrado en medio de los cultivos de cacao cerca de la carretera.

movadEf deja volantes 14 junio.- Militantes del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) repartieron volantes en la puerta N° 1 de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con la intención de desprestigiar la medida de lucha que docentes y alumnos universitarios emprendieron en contra del proyecto de la nueva ley universitaria.

aumenta consumo de alcohol 27 junio.- Últimos registros de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho indican que 11 mil 700 personas tienen problemas de alcoholismo en Huamanga. Le sigue en cifras Huanta y luego las localidades del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

un ejemplo de vida

R

eza el dicho que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad, frase que también describiría la vida de Tony García que, a pesar de sufrir una parálisis en las piernas a causa de la poliomielitis, desde los cinco años, logró sobreponerse a las dificultades. Sus habilidades de liderazgo que se evidenciaron desde niño, lo llevaron a dirigir algunas organizaciones de discapacitados en los últimos 20 años con el fin de hacer conocer las demandas de dicha población. Tony García, huantino, cumplió hace poco 47 años, en la década del 90 fue presidente de la Asociación de Impedidos Físicos de Ayacucho; en el 2000, presidente de la Sociedad Nacional de la Pequeña y Micro Empresa de personas con Discapacidad. Asimismo, su afición por el deporte lo llevó a fundar el Club de Deportistas con Discapacidad en el 2006, organización de la que fue el primer presidente. El baloncesto así como el levantamiento de pesas para personas con discapacidad son los deportes favoritos de Tony. Fue sub campeón nacional de halterofilia en la categoría peso 50 kilos. “También me gusta practicar maratón en silla de rueda. Además desde niño siempre hice deporte y mi familia me trató como una persona normal”, dice. Pero también Tony ha sufrido una serie de hechos de discriminación por su condición física. “Con frecuencia los transportistas y las unidades de transporte urbano no me querían recoger cuando tenía que ir al colegio, por eso llegaba tarde al colegio Mariscal Cáceres”. También afirma que ha sido discriminado cuando una vez quiso entrevistarse con una autoridad pública y le negaron el ingreso porque estaba en silla de ruedas. Lo mismo le ha sucedido en restaurantes y discotecas. Le decían: “Este lugar no es para usted”. El tratamiento psicológico que ha recibido ha sido útil para poder sobrellevar estas situaciones de discriminación. Tony afirma: “Si no hubiera tenido fortaleza y autoestima me hubiese deprimido como les sucede a muchas personas discapacitadas”. En la actualidad, Tony dirige una empresa consultora y brinda asesoría a las municipalidades de Ayacucho en temas relacionados con la discapacidad para que así, se formulen acciones y políticas públicas destinadas a la atención de las personas con discapacidad.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN SER

“Los límites de la expansión minera en el Perú” • «Concesiones, participación y conflicto en Puno. El caso del proyecto minero Santa Ana» - Patricia Quiñones. • «Acciones y reacciones de las autoridades locales en los conflictos sociales. El caso del proyecto de exploración minera Chinchinga » Diana Bernaola • «La política de lo técnico: una aproximación al desarrollo del conflicto Conga» - Mauricio Zavaleta.

DISPONIBLE EN:

Asociación SER Oficina Regional Ayacucho Urb. Emadi Mz J Lote 4 Telef. 066-319430

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN de la ASOCIACIÓN SER Más de 1600 títulos relacionados a la especialidad de las Ciencias Sociales al servicio del público en general. • • • • • •

Descentralización Antropología Conflicto Armado Interno y CVR Derechos Humanos Historia Política

El préstamo de cualquier material bibliográfico no tiene costo alguno, sólo acércate con tu DNI vigente. Horario de atención: Lunes, miércoles y viernes. De 9:00 am a 1:00 pm y de 3:00 pm a 7:00 pm. Dirección: Urb. Emadi Mz. “J” Lt. “4” Teléfono: 066-319430 Email: ser_cedoc@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.