Revista Retablo Nº59-60

Page 1

Retablo

Año 9///Nro. 59-60 COSTO S/. 1.00 Ayacucho, Diciembre 2014

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

¿Cuatro años mas de fiesta? La población ayacuchana da una segunda oportunidad a Oscorima, a pesar de los cuestionamientos

“Trabajaremos para reducir la inseguridad” Hugo Aedo, alcalde electo de la provincia de Huamanga, adelanta el plan de acción que pondrá en marcha en cuanto asuma el cargo, a principios de enero próximo. Pag. 6


2

Editorial

Análisis Político

ayacucho / diciembre 2014 / nro. 59-60 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Raquel Reynoso Omar Rosel Director Javier Torres Seoane Editora Mariella Checa Mendiburu Columnistas Jefrey Gamarra Yuver Alarcón Celina Salcedo Colaboradores Elio Rodríguez Ernesto Ambía Hurtado Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Rosario Arévalo. 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María 01 472 7937 / www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4 066 319428 / serayacucho@ser.org.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-16210 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

w w w. n o t i c i a s s e r. p e Revista de Análisis Político Regional - Retablo

L

Editorial

os primeros días de diciembre, se desarrolló en Lima la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, evento que concitó la atención mundial porque debía generar el borrador del nuevo acuerdo de los países en torno a la reducción de gases de efecto invernadero, así como las acciones para la mitigación y adaptación frente al cambio climático y la forma de financiarlas. Sin embargo, lo único que se ha logrado es el acuerdo para seguir las negociaciones, debido a las resistencias de los Estados de los países desarrollados. En paralelo, se desarrolló la Cumbre de los Pueblos, cuyos participantes fueron representantes de organizaciones campesinas, indígenas y nativas del Perú –en su mayoría– y de otros países, quienes no sólo debatieron sobre el cambio climático, sino tambien sobre la conflictividad socio ambiental, el modelo de desarrollo, la política económica de los gobiernos que -como en el caso del Perú- atentan contra la institucionalidad ambiental, los derechos de los pueblos y el medio ambiente.

3

La segunda oportunidad de Wilfredo Oscorima

Asimismo, se ha criticado al gobierno porque no aprovechó su condición de anfitrión de la COP 20 para hacer del cambio climático un tema de debate nacional, y, a partir de allí, construir una agenda interna frente a este problema, teniendo en cuenta que somos uno de los tres países más vulnerables a sus efectos. También es una situación preocupante que en las regiones –como es el caso de Ayacucho- aún no se logre instalar en la agenda de la ciudadanía y de los gobiernos subnacionales, la necesidad de generar politicas públicas regionales, programas y proyectos que permitan trabajar acciones de adaptación frente al cambio climático, de cuyos efectos hace varios años vamos siendo víctimas. Año a año, nuestra región va mostrando su alta vulnerabilidad en la temporada de lluvias. Sin embargo, el cambio climático se empezó a debatir sólo a nivel de la Comisión Ambiental Regional (CAR) y de un equipo técnico, en el 2010, y con gran esfuerzo se logró elaborar la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático, que fue aprobada por el Consejo Regional en el 2011. Pero la inexistencia de voluntad política de parte del gobierno de Wilfredo Oscorima devino en que este documento terminara archivándose, sin que hubiera opinión pública ni movilización social alguna que exigiera su implementación. Lo que sí hay que reconocer a la gestión saliente, es el haber trabajado un instrumento clave, como es la Zonificación Económica-Ecológica, que recientemente fue aprobada. Una evidencia del desinterés generalizado frente al cambio climático ha sido la ausencia de iniciativas respecto al tema en los planes de gobierno y las listas de promesas hechas durante el proceso electoral regional y municipal que vivimos hace algunos meses. Solo la sociedad civil incluyó en el Acuerdo de Gobernabilidad la necesidad de que la nueva gestión actualice e implemente la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático, tomando en cuenta la situación de vulnerabilidad a la que estamos expuestos, sobre todo en las zonas rurales de Ayacucho. Por ello, en Retablo consideramos que más allá de documentos y compromisos formales, se necesita de una firme voluntad política para incorporar el tema en las agendas de desarrollo. Además, se debe disponer recursos para elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos que permitan a la comunidad adaptarse en el corto, mediano y largo plazo, a una transformación, frente a la que solo nos queda el camino de la adaptación.

los rEsultados dE las ElEccionEs Han modificado El mapa político, quE muEstra El posicionamiEnto dE alianza rEgional ayacucHo junto a alianza por El progrEso y musuq ñan. sin Embargo, también ponEn En EvidEncia la profunda crisis En la quE Están sumidas las organizacionEs políticas nacionalEs y rEgionalEs. quEda, así mismo, ciErta prEocupación, En un sEctor dE la población, por la rEElEcción dE WilfrEdo oscorima, quiEn a pEsar dE su victoria, gEnEra poca confianza En un importantE sEctor dE la ciudadanía.

Omar Rosel

A

la luz de las cifras que nos han dejado los resultados de las elecciones, el movimiento regional Alianza Renace Ayacucho (ARA) se ha convertido en la primera fuerza política, al haber obtenido 34 alcaldías distritales y cuatro provinciales, así como la presidencia regional de Ayacucho. No obstante, sólo consiguió cuatro consejerías regionales de las 14 existentes, hecho que podría compliar la segunda gestión del reelegido presidente regional y líder del ARA, Wilfredo Oscorima. Retablo - Revista de Análisis Político Regional


4

Análisis Político

Análisis Político

con el fin de rentabilizar su inversión. Por ello, alguna vez dijo que “quien quiere ganar una elección tiene que invertir todo lo necesario”. Entonces, la única diferencia que él marcó como candidato a la reelección fue la cantidad de dinero que invirtió para la campaña (hasta el momento no se revela la cifra exacta), con la cual contrató publicidad (en todos los medios de comunicación), realizó regalos a los electores (hasta dinero en efectivo) e inundó Ayacucho con su merchandising.

.Oscorima y su equipo de gobierno solo tienen, en esta nueva gestión, cuatro consejeros de su partido en el Consejo Regional.

La segunda fuerza política es Alianza Por el Progreso (APP), que, liderada por el general Edwin Donayre, logró victorias electorales en 25 alcaldías distritales y sólo una provincia. Pero, en el Consejo Regional es la organización política que - con cinco consejeros- ha logrado la mayor cantidad de representantes en dicha instancia, lo que les permitiría convertirse en la primera fuerza al interior de ella, si trabajan de manera orgánica. La sorpresa de esta elección, es el movimiento regional Musuq Ñan, liderado por el ex alcalde de Huanta, Carlos Rúa. Esta organización quedó tercera en las elecciones regionales y logró ganar en 13 distritos y dos provincias. Asimismo, tiene tres asientos en el Consejo Regional.

Relegados quedaron Unidos por el Desarrollo de Ayacucho, de Carlos Alvíar, y Qatun Tarpuy, de Carlos Herencia. Del mismo modo, los partidos nacionales han tenido resultados desastrosos y son los grandes perdedores. El APRA sólo ganó en cuatro distritos, Fuerza Popular en seis y Acción Popular en uno. Voto Cruzado Otro dato que nos dejan las elecciones en Ayacucho es que el electorado ha optado, en un buen porcentaje, por el voto cruzado. Por ello, se puede ver que en provincias como Cangallo, el ARA logró la mayor cantidad de votos para la presidencia regional, pero no logró que su consejero ganara en esta jurisdicción. Así mismo, para la alcaldía

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

provincial de Cangallo, la victoria fue del movimiento Musuq Ñan. Este panorama se repitió en provincias como La Mar y Huancasancos. En esta última, la votación mayoritaria para la presidencia regional la concentró Alianza Por el Progreso, pero la consejería la ganó Musuq Ñan, y la alcaldía provincia fue para Qatun Tarpuy. Esta nueva forma de votar de parte del electorado ha sorprendido, pero demuestra que la ciudadanía ha aprendido a distinguir entre lo que es un candidato regional, un candidato a consejería y un candidato a alcaldía. Razones de una victoria No queda duda de que Wilfredo Oscorima asumió este proceso electoral desde la visión de un empresario y

“Los partidos nacionales han tenido resultados desastrosos y son los grandes perdedores”

Asimismo, el dinero le permitió constituir un gran aparato de campaña, con el que tuvo un fuerte despliegue en las provincias. Adicional a lo descrito, el ARA tenía un mensaje muy claro y simple basado en que “Lo bueno debe continuar”. A ello se sumó el que los candidatos en competencia estuvieran muy poco organizados, contaran apenas con precarios aparatos de campaña y sin recursos económicos ni propuestas que marcaran la diferencia. Todo este escenario jugó a favor de Oscorima y le permitió lograr el 31.7% de las preferencias electorales, porcentaje suficiente para ganar en primera vuelta la presidencia regional de Ayacucho. La exclusión temporal de Wilfredo Oscorima del proceso electoral por observaciones a su hoja de vida, su posterior habilitación por el Jurado Nacional de Elecciones, así como la reacción de los

diez candidatos regionales opositores a esta habilitación (que constituyeron precariamente un pacto de unidad) también jugaron a favor del aspirante que resultó ganador. El otro punto es que tras la campaña millonaria de Oscorima estarían los llamados poderes fácticos que muy pocos han advertido. Ciertamente, se habla de que los dineros para la campaña provienen de las jugosas ganancias que le dejan los negocios de casino, pero también hay otras fuentes que no han quedado claras, y esta sospecha se acrecienta porque hay poca disposición para transparentar los gastos de campaña del ARA.

“Es de esperarse que Oscorima busque cooptar a miembros del sector opositor mediante prebendas o favores políticos”

funda este nuevo escenario, en el que empezará la gestión, pero al parecer no ha sido así, porque las primeras declaraciones del reelecto presidente regional no necesariamente han tenido un discurso de concertación, capaz de calmar los ánimos de confrontación en los que terminó el proceso electoral. Asimismo, hay algunos pequeños sectores que no están conformes con los resultados electorales y están haciendo un seguimiento del accionar de la autoridad regional. En algún momento, se habló de que en un corto plazo se podría buscar la revocatoria de Oscorima, pero tomando en cuenta la envergadura de esta acción, no hay organización o actor político que

pueda liderar una iniciativa de este tipo. De otro lado, el presidente regional continúa rodeado de la misma gente que lo acompañó en su primera gestión, quienes tienen una clara fijación con la idea que la eficiencia se basa en conseguir más presupuestos, generar obras de fierro y cemento y, en acelerar los gastos de los fondos de inversión, así sea saltándose las normas de contrataciones y adquisiciones. Estos personajes dejan de lado la importancia de generar políticas públicas prioritarias, y muestran poco interés en poner en claro a dónde quieren llevar a la región en cuatro años y cómo lo piensan hacer.

La nueva gestión regional Wilfredo Oscorima ganó las elecciones regionales con el 31.7% de votos, lo que implica que más del 60% del electorado no comparte las pocas propuestas de gobierno que hizo, su forma de llevar adelante la gestión ni sus prioridades de inversión pública. Asimismo, se mantiene el malestar por los hechos de corrupción de los que ha estado plagado su gobierno, así como por los procesos irregulares de gasto de fondos públicos y por las decisiones diversas que han devenido en procesos judiciales que tienen como principal implicada a la autoridad regional. El entorno cercano a Wilfredo Oscorima, después de las elecciones, debió haber leído de forma pro-

Las primeras declaraciones del reelecto presidente regional tras el triunfo no han sido de concertación.

5

Otro asunto que nunca logró solucionar Wilfredo Oscorima fue el de constituir un equipo gerencial que diera sostenibilidad a su gestión y que tuviera una visión clara de lo que quieren hacer, y ello es una carencia latente. Lo más probable es que los cambios continuos en direcciones sectoriales, gerencias regionales y otros cargos sean la constante, así como sucedió en el período que está por culminar. El temor de la cooptación Otro escenario con el que tendrán que lidiar el reelecto presidente regional y su equipo es el Consejo Regional, dónde sólo tiene cuatro consejeros de su partido. Es decir, no tiene mayoría lo que podría generar algunas dificultades a sus intereses. Pero tomando en cuenta su habitual comportamiento, es de esperarse que Oscorima busque cooptar a miembros del sector opositor mediante el ofrecimiento de prebendas o favores políticos. El temor existe porque, los consejeros opositores tienen una débil o nula vinculación con sus organizaciones partidarias y hay una escasa vigilancia por parte de la ciudadanía, del accionar de los representantes que eligieron. Esta situación permite que los consejeros sean cooptados con mayor facilidad, y el efecto a mediano plazo es que el Consejo Regional no cumpla con su función fiscalizadora y de control del accionar del presidente regional, quien podría convertir esta instancia de gobierno en una simple mesa de partes de sus proyectos.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


6

Entrevista Política

Entrevista Política

“Trabajaremos para que se reduzcan la inseguridad y el caos en el transporte público” ¿ Cuáles serán sus primeras acciones, al asumir el cargo de alcalde de Huamanga?

El alcalde electo de la provincia de Huamanga, Hugo Aedo Mendoza, logró ganar este cargo con más del 30% de la preferencia electoral de la provincia. En esta entrevista con Retablo, revela los planes de acción que pondrá en marcha en cuanto asuma su cargo, el próximo 1° de enero. Entre sus prioridades están la lucha contra la inseguridad ciudadana y el reordenamiento del transporte público. Omar Rosel

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Estamos en el proceso de transferencia de gestión, y cuando este culmine, sabremos cuál es la situación real en la que nos están dejando la municipalidad, en varios aspectos. Pero debo precisar que antes de iniciar nuestro largo camino a la alcaldía de la provincia de Huamanga, ya teníamos identificados los problemas que están aquejando y preocupando a la ciudadanía. Uno de estos problemas es la inseguridad ciudadana, para cuya solución estamos planteando acciones desde el primer día, porque no se puede seguir viviendo en esta situación de inseguridad. Para ello ser va requerir una inversión intensiva. Entonces, vamos a canalizar recursos para tener más serenos, más unidades de transporte dedicadas al cuidado de la ciudad. ¿Cómo trabajará con la Policía, porque al parecer se ha perdido coordinación entre la municipalidad y la institución policial? La relación que existe entre la municipalidad, a través del serenazgo, y la institución po-

licial va más en el sentido de emprender acciones reactivas y momentáneas, que son muy puntuales, pero lo que sí es cierto, es que no hay una relación de mediano y largo plazo, basada en un plan de acción que permita articular un trabajo conjunto para reducir la inseguridad a nivel preventivo. Eso es lo que está faltando. Se dice que el alcalde debe liderar las acciones para la seguridad ciudadana. ¿Cómo va a recuperar ese liderazgo? Desde el primer día de nuestra gestión entablaremos relaciones con los representantes de la Policía en nuestra ciudad, porque también es necesario fortalecer el Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, pues aún las políticas públicas son débiles y las acciones para afrontar la inseguridad ciudadana no están organizadas. Lastimosamente, este panorama está profundizando el temor entre los turistas, y también entre la población local hay una gran insatisfacción. También se trabajara de forma coordinada con los distritos de San Juan Bautista, Jesús Nazareno, Carmen Alto y Andrés Avelino Cáceres, especialmente en lo que se refiere a las acciones de sus unidades de serenazgo.

Otros asuntos que preocupan a la ciudadanía son el caos vehicular y el transporte púbico ¿Cómo ha pensado abordar esta problemática? Debemos tomar en cuenta que hubo desaciertos en la política municipal para manejar y reordenar el transporte público urbano. Según el análisis que realizamos, en el centro de la ciudad hay una alta concentración de locales de instituciones públicas, que hacen que todo se concentre en el cercado. Por eso, el transporte se hace caótico. Entonces, lo que tendremos que hacer es proponer a los titulares de las instituciones públicas que se trasladen a los distritos cercanos. También existe la posibilidad, como lo planteamos en nuestro plan de gobierno, de construir un Centro Cívico en Canaán, para concentrar a todas las dependencias públicas en un solo lugar. Nosotros trabajaremos por que se reduzca la inseguridad y el caos en el transporte público.

“Las propuestas de la población tendrán la calidad de iniciativas, sobre las que obligadamente deberá pronunciarse el Concejo Municipal”

taron para que Hugo Aedo sea alcalde. Trabajaremos para llevar el desarrollo con obras de infraestructura y proyectos sociales, porque hay distritos que tiene indicadores sociales muy preocupantes, en donde hay que trabajar de forma intensiva. Ahí, los acaldes distritales serán nuestros aliados.

funcionarios y de las obras que se licitan. También pondremos en marcha campañas agresivas, motivando a la población a no dejarse intimidar por corruptos y a no permitir la impunidad con su silencio. Presentaremos informes institucionales periódicos sobre nuestro accionar.

Los niveles de percepción sobre corrupción en la institución municipal, por parte de la ciudadanía, son altos. ¿Qué acciones implementará para poder reducir y sancionar los hechos de corrupción?

¿Cómo ha pensado promover la participación ciudadana e involucrar a la ciudadanía en las decisiones públicas?

Nosotros lucharemos frontalmente contra la corrupción, porque no se puede permitir que se malverse fondos públicos. Para poder prevenir actos de corrupción, realizaremos una fiscalización participativa del accionar de los

Para nosotros, la participación ciudadana es importante, porque si no involucramos a la ciudadanía en las decisiones públicas, es difícil legitimar nuestras decisiones a nivel de la población. Así mismo, necesitamos estar en constante relación con ella para conocer de cerca sus necesidades. Nuestra provincia dispone de

7

muchos planes que fueron archivados sin cumplirse y sin renovarse. En nuestra gestión, la planificación y las decisiones importantes para la ciudad estarán sujetas a permanente control, a través de instancias de participación ciudadana. Las propuestas de la población tendrán la calidad de iniciativas, sobre las que obligadamente deberá pronunciarse el Concejo Municipal. ¿Cómo tiene proyectado abordar el tema ambiental? Vamos a trabajar para construir un cinturón ambiental en toda la periferia de la ciudad. Queremos llegar a reforestar con pino y otras plantas nativas de la región. Queremos plantar más de un millón de árboles cada año, y así convertir a la provincia de Huamanga en el pulmón de la región.

Lo que ha venido sucediendo en la gestión provincial es que el accionar se ha concentrado en la ciudad capital y se ha olvidado a los distritos rurales que tiene Huamanga. ¿Cómo revertirá esta situación? Lo que tendremos que hacer es generar espacios de coordinación con los alcaldes distritales de las zonas rurales de la provincia Huamanga, porque no olvidamos que los quince distritos de Huamanga vo-

Más serenos y unidades de transporte dedicadas al cuidado de la ciudad ofrece el electo alcalde de Huamanga, para garantizar la seguridad.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


8

Infografía

Infografía

El nuevo mapa político de Ayacucho Oscorima, con el ARA, logró la relección y ganó la mayor cantidad de distritos y provincias.

Donayre, con Alianza Por el Progreso, se constituyó en la segunda fuerza politica.

al HacEr la EntrEga dE las crEdEncialEs a las nuEvas autoridadEs rEgionalEs y municipalEs dE ayacucHo, El EntE ElEctoral oficializó los rEsultados dE las ElEccionEs municipalEs y rEgionalEs llEvadas a cabo El pasado 5 dE octubrE. a la luz dE dicHos rEsultados, sE puEdE EvidEnciar quE la primEra fuErza política En la rEgión Es alianza rEnacE ayacucHo (ara), organización quE lidEra El rEElEcto prEsidEntE rEgional dE ayacucHo, WilfrEdo oscorima.

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cargo

Nombre

Organización

Presidente

Wilfredo Oscorima Núñez

Alianza Renace Ayacucho

Vicepresidente

Víctor De la Cruz Eyzaguirre

Alianza Renace Ayacucho

POSICIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN RESULTADOS PROVINCIALES Y DISTRITALES

Organización política

En el proceso electoral regional, se determinó que las provincias de Huamanga, Huanta y la mar tendrían dos cupos para representación ante el consejo regional, por la cuota indígena y de comunidades campesinas.

Alianza Renace Ayacucho

Alianza Renace Ayacucho Rubén Loayza (37) M

Alianza Renace Ayacucho Máximo Contreras (61) M

Alianza Por el Progreso Víctor Pillaca (46) M

Alianza Por el Progreso Alix Aponte (52) M

Musuq Ñan Vicente Chaupín (48) M

Musuq Ñan Eloy Vila (58) M Alianza Renace Ayacucho Lidia Borda (26) F

Huanta

Alianza Renace Ayacucho Lisbeth Ucharima (27) F

La Mar Huamanga Cangallo

Musuq Ñan Nilton Salcedo (47) M

Víctor Fajardo

Vilcas Huamán

Qatun Tarpuy Rubén Escriba (42) M

Huancasancos Sucre

Alianza Por el Progreso Anibal Poma (42) M

Parinacochas Paucar del Sara Sara

Alianza Por el Progreso Jorge Sevilla (49) M Unidos por el Desarrollo de Ayacucho Digna Veldy (48) F

nombre y Edad

M

masculino

F

Alianza Renace Ayacucho Henry Ancco Oscorima

Musuq Ñan

2

Qatun Tarpuy Deciderio Pillihuamán Sosa

Víctor Fajardo

Sucre

Qatun Tarpuy Roger Ochoa Cárdenas Alianza por el Progreso Jorge De La Cruz Cabana

Parinacochas Paucar del Sara Sara

Movimiento Innovación Regional Justo Rodriguez Vera

13

Cangallo

2

Vilcas Huamán

Huancasancos

Qatun Tarpuy Luis Enrique Jiménez Neyra

La Mar Qatun Tarpuy

Musuq Ñan Omar Flores Yaros La Mar

Alianza Renace Ayacucho Wilber Alfredo Velarde

34

Lucanas

8

Huancasancos Vilcashuamán

Movimiento Innovación Regional

1

Parinacochas

8

Alianza Por el Progreso

1

Sucre

25

Unidos por el Desarrollo de Ayacucho

1

Paucar del Sara Sara

2

la región ayacucho posee once provincias y 113 distritos. En las elecciones municipales, la organización política que logró ganar en la mayor cantidad de alcaldías provinciales fue alianza renace ayacucho, que colocó cuatro candidatos, seguida de musuq ñan y qatun tarpuy, quienes ganaron en dos provincias cada uno.

Alianza Por el Progreso Daisy Pariona (28) F

Lucanas

Huanta

Lucanas

Municipalidades Distritales

Huamanga

Musuq Ñan Pabel Bellido Miranda

Huanta

Alianza Renace Ayacucho

Alianza por el Progreso Musuq Ñan

Qatun Tarpuy

Innovación Regional

Fuerza Popular

APRA

Unidos por con el Desarrollo Todos de Ayacucho Ayacucho

Acción Popular

Cangallo

0

2

1

0

0

0

0

1

0

0

Huamanga

9

4

0

0

2

0

0

0

0

0

Huancasancos

0

0

1

2

0

0

0

0

0

0

Huanta

1

3

1

1

0

1

0

0

1

0

La Mar

4

2

2

0

0

1

0

0

0

0

Lucanas

4

6

2

2

2

0

3

0

0

0

Parinacochas

3

0

1

0

1

1

1

0

0

0

Paucar del Sara Sara

0

2

0

1

3

2

0

1

0

0

Sucre

5

1

3

1

0

0

0

0

0

0

Víctor Fajardo

6

2

2

0

0

0

0

0

0

1

Vilcashuamán

2

3

0

1

0

1

0

0

0

0

34

25

13

8

8

6

4

2

1

1

TOTAL

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

4

Alianza Renace Ayacucho Percy Bermudo Valladares

Alianza Renace Ayacucho Salomón Hugo Aedo Mendoza

Cangallo

Víctor Fajardo

organización política

El movimiento Musuq Ñan, de Carlos Rua, se convirtió en la tercera fuerza política.

Municipalidades Provinciales

MAPA DE ALCALDES PROVINCIALES

Huamanga

la región ayacucho posee once provincias y 113 distritos. En las elecciones municipales, la organización política que logró ganar en la mayor cantidad de alcaldías provinciales fue alianza renace ayacucho, que colocó cuatro candidatos, seguida de musuq ñan y qatun tarpuy, quienes ganaron en dos provincias cada uno.

LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO REGIONAL DE AYACUCHO

9

femenino

Omar Rosel Retablo - Revista de Análisis Político Regional


10

Desarrollo rural

Desarrollo rural

La defensa del Apu Ccarhuarazo tenibilidad (ONDS) intervino, entre julio y octubre del 2013, apoyando la realización de las mencionadas actividades e instando a la población a asistir. El argumento era que la población debía estar “debidamente informada de los alcances del proyecto y posibilitar el cumplimiento de los demás requisitos de ley para el inicio de las actividades de exploración en las comunidades campesinas de Huacaña y Tintay”. Observaciones

Fue en abril del 2013 cuando las comunidades María Magdalena de Tintay y Huacaña, que se ubican en la provincia de Sucre (Ayacucho), se enteraron de que el subsuelo de sus territorios –que incluye la cabecera de cuenca del Apu CCarhuarazo- estaba concesionado a la empresa Andes Exploration of Perú y a otras cinco más y, que la minera de capitales australianos Laconia South America SAC tenía serias intenciones de iniciar trabajos de exploración minera.

Omar Rosel y Elio Rodríguez Revista de Análisis Político Regional - Retablo

L

a alerta fue mayor cuando, en mayo del 2013, un grupo de trabajadores de Laconia convocó a la población para realizar talleres informativos sobre el proyecto de exploración minera Kimsa Orcco, que abarcaría 887 hectáreas. En este territorio también estaba considerado el Apu CCarhuarazo, cabecera de cuenca de donde nacen los ríos Chicha, Pampas y Sondondo, fuentes de agua que abastecen del vital recurso a los pobladores de las provincias de Sucre y Lucanas. En aquel entonces, la población se resistió a asistir a los talleres informativos. Por eso, la Oficina Nacional de Diálogo y Sos-

En el mes de diciembre del 2013, Laconia trató de obtener el permiso de la comunidad de Tintay para ingresar a sus territorios y así realizar las actividades de exploración. Sin embargo, según indica Óscar Vega Guerrero, miembro de dicha comunidad, Laconia nunca obtuvo la licencia social de los pobladores, pero, para “sorprender” al Ministerio de Energía y Minas (MEM), presentó ante las autoridades, un acta que había sido firmada, incluso bajo “coacción”, durante una reunión que no tenía nada que ver con la aprobación del proyecto. Como menciona la misma ONDS, las denuncias realizadas por los comuneros sobre supuestas irregularidades de la compañía Laconia South America S.A.C. para conseguir las autorizaciones de exploración en la zona, vienen siendo evaluadas por el Consejo de Minería, órgano competente del gobierno, que emitirá su fallo en los próximos días.

Mientras tanto, el 22 de abril del 2014, el MEM, mediante resolución directoral (0162014), otorgó el permiso solicitado por la minera, para ingresar a trabajar en los territorios que corresponden a las concesiones mineras de Huacocucho 04, 06, 08 y 01. Como parte de sus gestiones, Laconia presentó una declaración jurada en la que afirma que “está autorizada por los propietarios del 100% de las acciones y derechos de los predios para utilizar terrenos superficiales”.

solución otorgada por Energía y Minas a Laconia”, explica.

Por qué no a Laconia Emilio Orosco Pillihuamán, presidente del Frente de Defensa de la Provincia de Sucre, organización que este año ha liderado movilizaciones diversas en oposición a la presencia de la minera, refiere que la solución a la situación de tensión que se vive en Tintay, Huacaña y otros distritos de Sucre y del Valle Sondondo (Lucanas) es que Laconia se retire del lugar y desista de iniciar actividad alguna de exploración minera. “No podemos permitir ningún tipo de acuerdo, puesto que el Ccarhuarazo es cabecera de cuenca y de ahí nacen varios ríos”, dice Orosco. También refiere que la empresa minera, antes de ingresar a explorar, debió hacer la consulta previa, para que en ella –explica- se refleje “el rechazo rotundo a la actividad minera en una cabecera de cuenca, porque permitirlo sería ir contra nuestra vida, contra la vida de nuestros animales, contra nuestra producción agrícola”. En opinión del alcalde de la provincia de Sucre, Juan De la Cruz Huamaní, el rechazo

11

Veinticuatro comunidades de dos provincias temen verse afectadas por el proyecto minero.

al proyecto minero encuentra explicación en el hecho que 24 comunidades de dos provincias, que se benefician de las aguas de los ríos Ccajenccora, Chicha y Sondondolas, que nacen en el Ccarhuarazo, temen verse afectadas por los trabajos. La autoridad edil refiere que la dependencia que dirige recomendó que el proyecto Kimsa Orcco pasara “el filtro de los mecanismos de consulta previa, pero, al parecer, no lo tomaron en cuenta”. La resolución que autoriza a Laconia a realizar actividades de exploración es clara al indicar, en uno de sus párrafos, que “según información proporcionada por el viceministerio de Interculturalidad, (…) en el área del proyecto de exploración cuya aprobación de inicio se ha solicitado no se ha registrado ninguna organización comunal identificada como pueblo indígena”, por lo tanto, no corresponde realizar la consulta previa.

“El nevado Ccarhuarazo es considerado un apu por los comuneros, así como un área sagrada, por lo que tiene un alto valor cultural”

De otro lado, el presidente de la comunidad de Tintay, Saúl Antenor Vega, explica que el nevado Ccarhuarazo es considerado un apu por los comuneros, así como un área sagrada, por lo que tiene un alto valor cultural, que se suma a su importancia para el medio ambiente. En tal sentido, considera, al igual que la consejera regional Zoila Bellido, que la zona debe declararse área de conservación natural. Para el representante de la ONDS en Ayacucho, William Sandoval, no debería hablarse de contaminación de fuentes de agua, porque aún no hay indicios de actividad minera en la comunidad de Tintay y Huacaña. Según estima, recién la etapa de exploración dirá si se podría realizar o no la explotación minera. “Además, consideremos que apenas se está en una etapa de negociaciones. Como se conoce, la comunidad de Tintay ha apelado y ha pedido, vía derecho administrativo, la nulidad de la re-

Sobre si el Apu CCarhuarazo es una cabecera de cuenca, Sandoval refiere que las comunidades hacen esta afirmación y que, como consecuencia, se debería respetar esta zona económica y ecológica, pero precisa que el Estado debe levantar informes, a través de organismos especializados, como la Autoridad Nacional del Agua, la OEFA y otros, para ver la verdadera dimensión de la afirmación, “en especial cuando hablamos del proyecto Kimsa Orcco”. Asimismo, el funcionario precisa que desde el ONDS seguirán buscando que las comunidades campesinas de Tintay y Huacaña dialoguen con los representantes del Estado y la empresa minera. “El mecanismo que proponemos es que a través del diálogo y del entendimiento se pueda aclarar cualquier duda y, obviamente, atender las demandas sociales de esas comunidades”, explica. Lo concreto hasta el momento es que el Frente de Defensa de Sucre, así como representantes de la comunidad de Tintay, están a la espera de que el MEM anule el permiso de exploración, y que el Alto Comisionado de la ONDS, Vladimir Huaroc, eleve a la Presidencia de Consejo de Ministros, el informe sobre su visita al Ccarhuarazo del mes de octubre. Confían en que el documento explique que el proyecto Kimsa Orcco se ubica en una cabecera de cuenca y que, de esa manera, no lleguen a concretarse las intenciones de la empresa Laconia South America. Pero este asunto está aún por verse.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


12

Desarrollo rural

Desarrollo rural

La importancia de las valientes E comuneras ayacuchanas

n Ayacucho existen alrededor de 682 comunidades reconocidas1 y muchas de ellas han surgido como producto de complejos procesos de reconocimiento de derechos a la población indígena campesina ayacuchana.

Las comunidades campesinas son organizaciones importantes en las dinámicas rurales de la región, entre varias razones, porque son las propietarias de grandes extensiones de tierras y, por lo tanto, tienen acceso y control de una serie de recursos naturales. Además, muchas de ellas contribuyen a la seguridad alimentaria y a la conservación del ambiente.

Patricia Quiñones Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Por otro lado, es en ellas donde aún se sigue concentrando la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Asimismo, estas han sido afectadas por duros procesos en las últimas décadas, como el de la violencia política o las presiones constantes por la búsqueda del acaparamiento de sus tierras, con el fin de realizar en ella actividades extractivas, ya sean estas legales o ilegales. Diferentes estudios han buscado comprender la realidad comunal y su trascendencia para la región. No obstante, son pocas las investigaciones que han buscado incorporar un enfoque de género y observar los roles, que, en distintas esferas, cumplen las comuneras. En ese sentido, hace unos meses, la Asociación Servicios Educativos Rurales2 me encomendó llevar a cabo dicha tarea, pues vio necesaria la realización de un estudio que abordara la realidad desde tal perspectiva. La realización del trabajo tuvo entre sus objetivos principales comprender la asignación de derechos a la tierra y recursos al interior de las comunidades y el reconocimiento formal de los derechos políticos comunales, considerando si se es comunero o comunera. Además, prestó atención al análisis de las dinámicas comunales, con el fin de comprender el rol de las comuneras, muchas veces subestimado o relegado solo al ámbito familiar. A continuación se desarrollarán algunas ideas vinculadas a esta investigación.

Es común para quienes visitamos las comunidades campesinas ayacuchanas observar que, en muchos casos, estas parecen pobladas mayormente por mujeres, ya que, es común que los comuneros busquen trabajos temporales fuera de ellas, debido a la difícil situación de la actividad agropecuaria. También es reconocido el aporte que las comuneras hacen, como pieza central del mismo, al cuidado y la reproducción de las familias comuneras. Ahora bien, sus otros aportes a la economía familiar, al cuidado del ambiente, a la defensa del territorio y a la sostenibilidad, etc. no suelen ser igualmente visibles. Es claro que las comuneras son, en la mayoría de los casos, las que pasan más tiempo en las parcelas o con el ganado, cuidándolos, trabajándolos, con el fin de generar sustento para sus familias. Además, son quienes están más en contacto con recursos como el agua, los pastos y los bosques, entre otros. Sin embargo, todos estos aportes no son resaltados fuera de las comunidades o al interior de las mismas, pues se habla mayormente de los aportes familiares de los comuneros, oscureciendo los que hacen las mujeres. Pese al importante trabajo que ellas realizan, considerando, además, los contextos adversos relacionados al clima, que son cada vez más crudos, las comuneras no logran un reconocimiento formal de derechos al interior del grupo que integran. Ellas no tienen las mismas oportunidades para el acceso o control de la tierra y los recursos; menos aún tienen las mismas posibilidades de participar en la política comunal o en los espacios tradicionales de tomas de decisiones.

Los sistemas de tenencia de tierras de las comunidades ayacuchanas se ven configurados principalmente por las prácticas informales; es decir, pese a que en los marcos formales (leyes, estatutos) no se estipula que solo los hombres, o principalmente ellos, son los que deben tener un acceso privilegiado o exclusivo a las principales facultades políticas, las prácticas sociales han ido modelando situaciones desiguales para comuneros y comuneras, por lo que aún persisten brechas significativas. Entonces, aunque cada día es más evidente el importante rol que cumplen las comuneras en el desarrollo y bienestar de los espacios comunales, en términos generales, aún existen diferentes nudos y trabas para su reconocimiento en el plano formal y para que se concrete su posibilidad de ejercer, de manera igualitaria, sus derechos. Si bien algunas investigaciones han mostrado que, en ciertos casos, debido al proceso de violencia política y/o al falle-

“Pese al importante trabajo que ellas realizan, las comuneras no logran un reconocimiento formal de derechos al interior del grupo que integran”

cimiento o la desaparición de muchos comuneros, se ha logrado algunas reconfiguraciones en el ámbito comunal, se ha podido observar que en muchas comunidades la situación en relación al reconocimiento y ejercicio de derechos de las comuneras es menos favorable. Aún persisten y se reproducen diversos mecanismos, sutiles y no sutiles, a nivel familiar y comunal, que deben seguir siendo evidenciados. A pesar de que, en líneas generales, ha habido cambios positivos en el discurso formal orientado a la igualdad, a la equidad de género, y a que el tema esté también más presente en discursos religiosos, como el evangélico, que tiene mucha presencia e impacto en las zonas rurales de la región, la situación de las comuneras, los progresos concretos avanzan con bastante lentitud. Ahora bien, las comuneras han ido buscando y fortaleciendo otros espacios de participación política, más allá de la comunidad, donde muchas

Las comuneras son las que pasan más tiempo en las parcelas y con el ganado, generando sustento para sus familias.

13

veces son descalificadas. En Ayacucho, las organizaciones relacionadas a los programas sociales, especialmente Juntos, han ido consolidándose como espacios donde las mujeres pueden opinar, participar, proponer, sintiéndose cómodas y escuchadas. Pese a que esto es importante, en tanto permite desarrollar liderazgos y capacidades, también se ha visto que muchas comuneras optan por desvincularse de las discusiones o problemáticas comunales. Teniendo en cuenta que formalmente las comunidades campesinas siguen siendo organizaciones importantes en relación a la gestión del territorio, este hecho puede tener impactos en la desarticulación y en el reconocimiento público de sus preocupaciones e intereses. Aunque la realidad de la mujer campesina ha venido siendo algo explorada, la realidad de las comuneras lo ha sido menos, no solo en la región, sino en todo el país. Es necesario ir conociendo más sobre su situación (teniendo aún más en cuenta su situación de extrema vulnerabilidad, evidenciada en diversos indicadores sociales), reconocer su fuerza y valentía diaria, y hacer cada vez más y más evidentes esos innumerables aportes que son clave para el cuidado y la economía familiar, el abastecimiento de mercados locales, el cuidado de la tierra y los recursos, entre otros, que muchas veces son subvalorados o incluso invisibilizados. 1 Información actualizada al 2014 según la Dirección Regional Agraria. 2 Gracias al apoyo de la organización Pan para el Mundo, en el marco del proyecto: “Mujeres campesinas indígenas quechuas y aymaras acceden a la gobernanza de la tierra en sus comunidades”.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


14

Derechos humanos

Derechos humanos

Esterilizaciones forzadas, una deuda con las mujeres del Perú N

i hubo exámenes previos, ni autorización para la ligadura, ni información alguna sobre el procedimiento quirúrgico, sin contar con los efectos desastrosos para la salud que les tocó vivir a miles de mujeres. El caso de las esterilizaciones forzadas en el Perú constituye, sin lugar a dudas, uno de los peores crímenes de lesa humanidad que los gobiernos de turno, desde entonces, se han negado a reconocer.

durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, se implementó el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF). Podría verse todo normal, si no fuera por las denuncias que se hicieron públicas, debido a la realización de esterilizaciones forzadas a mujeres, cuya situación socio económica era muy precaria, de procedencia indígena en su mayoría, y carentes del conocimiento de sus derechos. Dicha práctica mostró la repetición de una constante, si la comparamos con lo sufrido por las víctimas del conflicto armado interno: La discriminación y el racismo.

Raquel Reynoso Rosales Revista de Análisis Político Regional - Retablo

El primer documento, de Christina Ewig, hace referencia al vínculo entre economía y género, y lo que nos presenta es cómo Alberto Fujimori antepuso el desarrollo económico al desarrollo humano, a través del control de los nacimientos, implementando para ello el PNSRPF. Se colgó, además, de los discursos feministas sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. Nada más lejos del respeto a tal derecho fue lo que ejecutó dicho programa.

realizaron 272,028 ligaduras de trompas, dentro de los servicios de planificación familiar a lo largo y ancho del país. Muchas mujeres fueron sometidas a estas intervenciones sin su consentimiento y con resultados perjudiciales para su salud y su vida familiar, social y comunitaria. ¿Cómo fue posible semejante delito? Fue llevado a cabo por el cuerpo médico, y justamente bajo el título “Los médicos peruanos y las esterilizaciones forzadas: La historia aún no terminada”, Gonzalo Gianella aborda el eje de la salud pública y la ética médica. Lejos de pedir perdón a las víctimas, los doctores han calificado estos sucesos de inconductas de los profesionales, y no han hecho nada para que se realice una investigación más profunda. Muy por el contrario, muchos de ellos han entorpecido las investigaciones al desaparecer las historias clínicas de las mujeres. La pregunta interesante que hace Gianella es si pudo ser de otra manera, y queda claro que sí. Los médicos y médicas pudieron negarse a realizar intervenciones quirúrgicas que no cumplían con los protocolos correspondientes, pero, muy por el contrario, continuaron con esta práctica. Se plantea así la necesidad de iniciar procesos a los directamente responsables, para que la justicia se abra paso ante la impunidad en la que se encubren muchos profesionales de la salud.

El Informe Defensorial N° 692 hace referencia a los datos proporcionados por el Ministerio de Salud. Ellos señalan que, entre 1996 y 2001, se

No podía faltar en el texto un eje fundamental, que es el jurídico. “Esterilizaciones forzadas en el Perú: La lucha para la justicia y

Justamente sobre este tema se ha publicado recientemente el libro titulado “Memorias del caso peruano de esterilizaciones forzadas”,1 de Alejandra Ballón, quien viene desarrollando, desde hace varios años, una investigación sobre el tema y, en esta oportunidad, hace, además, una compilación de tres ensayos que dan un panorama muy interesante desde cuatro perspectivas distintas.

tantes de instituciones de derechos humanos, por si aún a alguien le cabe duda de las violaciones a los mismos a los que fueron sometidas miles de mujeres. En segundo lugar, es el archivo virtual del PNSRPF3, que la autora pone a disposición, después de tres años de recopilaciones de diversos informes, documentos, investigaciones y registros fotográficos sobre el tema, labor que actualmente es alimentada por diversas instituciones.

Valiosa publicación de lectura indispensable.

contra el silencio” es el título del tercer ensayo, elaborado por Gabriella Citroni, quien hace una exhaustiva fundamentación de porqué estos casos deben ser considerados crímenes de lesa humanidad, haciendo referencia a los tratados internacionales y a la legislación nacional. Salvo el caso de María Mamérita Mestanza Chávez, que fue presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pues producto de la intervención quirúrgica a la que fue sometida de manera forzada, la mujer perdió la vida, no existe ninguna investigación abierta sobre las muchas otras historias. Nuestro sistema judicial se ha negado a hacer indagaciones al respecto, y se ha limitado a archivar, una y otra vez, las denuncias realizadas por diversos organismos de derechos humanos. También este ensayo hace referencia a la omisión de estos casos en el Informe Final de la CVR, motivo por el cual las víctimas no han sido incorporadas en el Registro Único de Víctimas y, por consiguiente, mucho menos en el Programa Integral de Reparaciones. Dos cosas relevantes deja el libro: En primer lugar, los testimonios de las mujeres afectadas de Piura, Ayacucho y Lima, así como del personal médico y de represen-

“Lejos de pedir perdón a las víctimas, los médicos (…) no han hecho nada para que se realice una investigación más profunda”

No podemos dejar de mencionar, en tal sentido, que actualmente existe un grupo de trabajo conformado por diversas instituciones y personas, entre ellas DEMUS, IDL, SER, CNDDHH, la abogada Ana María Vidal, la parlamentaria andina Hilaria Supa, entre otras, que se viene reuniendo con autoridades y representantes del Ministerio de la Mujer y diversas municipalidades, para promover el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas y la creación del Programa Integral de Reparaciones. Estas mujeres, que después de 18 años siguen clamando por verdad, justicia y reparación, no pueden seguir esperando, y desde estas líneas, hacemos un llamado a los gobiernos regionales, apelando a su voluntad política y a su compromiso con la ciudadanía en cuyo nombre gobiernan, para que hagan efectivo el clamor y las demandas de las víctimas, creando tal registro y el Programa de Reparaciones Regionales. “Que haya una justicia, porque somos personas, somos seres queridos, somos personas de provincia, lo que no quiere decir que no valemos nada”4. Testimonios como este, de Hilda Pérez Vargas, de Ayacucho, impide que continuemos siendo indiferentes y nos interpela para actuar y apoyar en su justa lucha a las víctimas. Hacerlo es, al mismo tiempo, un intento más por acabar con todo tipo de discriminación y racismo en el Perú. 1 Ballón, Alejandra (2014): Memorias del caso peruano de esterilización forzada, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, Colección Palabras del Mudo. 2 Defensoría del Pueblo (2002): Informe Defensorial N° 69. La aplicación de la anticoncepción quirúrgica y los derechos reproductivos II. Revisar en http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe_69.pdf 3 Revisar: http://1996pnsrpf2000.wordpress.com/ 4 Tomado de: Ballón, Alejandra (2014): Memorias del caso peruano de esterilización forzada, Lima, Biblioteca nacional del Perú, pág. 277.

Opinión

15

Opinión Yuver Alarcón

Para no olvidar

E

l 10 de diciembre es una fecha significativa que nos lleva a reflexionar sobre la situación de los derechos humanos en todo el mundo y en especial en nuestro país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y sus valores, como la dignidad humana, la no discriminación, la igualdad, la equidad y la universalidad, se aplican a todos, en todos los lugares y en todo momento: “Son los fundamentos para la libertad, la justicia y la paz en el mundo”. Cuando hablamos de los derechos humanos, nos referimos a los derechos, civiles y políticos, económicos, sociales, culturales, así como al derecho al desarrollo, al medio ambiente sano, a la paz y al desarme. En estos últimos 20 años, hemos avanzado en el reconocimiento de ellos, en especial de los de las personas con discapacidad, de los migrantes y sus familiares, y de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. También se ha dado pasos importantes hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en lo relativo a la no discriminación y a la consulta previa. Del mismo modo, se notan progresos en lo que respecta al derecho a la verdad, al goce de derechos de las víctimas de trata, los derechos de las personas de edad, el derecho al agua y al saneamiento. A pesar de estos avances, no es posible olvidar las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país en las décadas del 80 y 90 y, menos dejar que ellas queden impunes. Las víctimas tienen derecho a reclamar justicia y a obtener reparaciones. Las instancias judiciales avanzan con lentitud, pero hay acciones que resaltar. Por ejemplo, luego de 27 años, la Sala Penal Nacional, encargada del juzgamiento de los casos de violaciones a los derechos humanos, emitió una sentencia condenatoria contra Florencio Abdón Eguia Dávalos, ex jefe de la base militar de Pampa Cangallo. Conocido con el seudónimo de Butler, el oficial recibió una pena de 15 años de privación de la libertad y la obligación de pagar una reparación civil de cien mil nuevos soles, por el secuestro y posterior desaparición forzada del profesor Javier Tineo de la Cruz. Este último fue detenido en su domicilio, por efectivos militares comandados por Buttler, en presencia de su esposa e hijos, el 1º de mayo de 1987. Luego fue trasladado a la base militar de Pampa Cangallo, y desde entonces está en calidad de desaparecido.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


16

Balance

Balance

a pocos días dE culminar El año 2014, Es nEcEsario darlE una mirada a los HEcHos quE Han acontEcido durantE Estos docE mEsEs En nuEstra rEgión. si biEn El 2014 rEsaltaba porquE ingrEsábamos a un año ElEctoral, En El quE ElEgiríamos nuEvos gobErnantEs rEgionalEs y municipalEs, algunos otros HEcHos, dE tintE a vEcEs positivo, a vEcEs nEgativo, tuviEron trascEndEncia. EcHEmos, puEs, un vistazo a sucEsos quE marcaron El 2014.

Renee Vilca

08 de enero

Lo malo y lo bueno del 2014 21 de marzo

30 de abril

17

05 de junio

Temen surgimiento de conflicto en el VRAEM por erradicación de hoja de coca

Dan inicio al proceso judicial contra Oscorima

Universitarios toman locales y piden destitución del rector

Oscorima es citado por la Comisión de Fiscalización

El anuncio hecho por el gobierno nacional y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), sobre el inminente inicio de la erradicación de cultivos de hoja de coca en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), no fue muy bien recibido por algunos dirigentes de los productores en esa parte de la región.

Se llevó a cabo la primera sesión del juicio por la presunta comisión del delito contra la administración pública, en la modalidad de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, que tiene entre sus implicados al presidente regional Wilfredo Oscorima Núñez y a 12 consejeros regionales.

Los estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga tomaron los locales de esta casa de estudios, el pasado 29 de abril, y demandaron la vacancia de Humberto Hernández en el cargo de rector, por considerarlo incapaz.

La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República citó al presidente del gobierno regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, a una sesión extraordinaria, en la que debió responder sobre las denuncias que pesan sobre él, por supuestas irregularidades en esta institución.

09 de junio

12 de junio

21 de junio

02 de julio

12 de noviembre

Rector le “rinde cuentas” al Congreso de la República

Comunidades de Sucre realizan paro contra minera Laconia

Diez muertos a causa del frío

ANR interviene en universidad

Malestar por traslado de proceso judicial de Oscorima a Ica

El rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Humberto Hernández Arribasplata, fue citado por la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República para que rinda cuentas sobre presuntos actos irregulares de su gestión.

El Frente de Lucha para la Defensa del Apu Ccarhuarazo realizó un paro de 24 horas, en la provincia de Sucre y el valle del Sondondo (Lucanas), como medida de protesta por la presencia de la empresa minera Laconia South America, que pretende iniciar actividades de exploración en los territorios de la cabecera de cuenca del Ccarhuarazo.

El director general de Epidemiología, Emergencias y Desastres de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, Hernán De la Rosa Rodríguez, informó que los descensos de temperatura registrados en la región cobraron al menos diez víctimas, a consecuencia de neumonías.

A consecuencia de la prolongada toma de locales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Unsch) por parte de los estudiantes, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) optó por una intervención temporal, a fin de dar solución a los diversos problemas de la primera casa superior de estudios.

La noticia del traslado definitivo a Ica del proceso judicial en el que está implicado el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, por la compra irregular de maquinaria, generó malestar entre diversas organizaciones y sectores sociales.

19 de marzo

22 de mayo

17 de julio

08 de octubre

06 de noviembre

Consejo Regional busca conservar Apu Ccarhuarazo

Instalan Mesa de Diálogo en el VRAEM

Implementan Pacto de Gobernalidad por comicios

Se dan los primeros pasos del Proyecto Especial del VRAEM

“Dignidad Ayacucho” rechaza traslado de juicio de Oscorima

Con diez votos a favor, el pleno del Consejo Regional de Ayacucho aprobó el acuerdo que declara de prioridad la realización de un estudio técnico de la cabecera de cuenca del Ccahuarazo, el mismo que permitirá tener evidencia para pedir su conservación ante el posible ingreso de la empresa minera Laconia South América SAC a esta zona.

El gobernador regional de Ayacucho, Wilmer Rivera Fuentes, anunció la instalación de una Mesa de Diálogo en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), a fin de tratar el tema de la erradicación de la hoja de coca con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho, Francisco Chamberlain, resaltó la importancia de participar en la elaboración de un Pacto de Gobernabilidad que integre organizaciones sociales de bases, colegios profesionales y representantes de movimientos o partidos políticos que se encuentren en campaña electoral.

Tras la creación del Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Provraem), para impulsar la reconversión productiva y generar oportunidades de desarrollo de la actividad económica en el ámbito rural, se dieron los primeros pasos en favor de miles de peruanos, en dicha zona de nuestro país.

El presidente del colectivo Dignidad Ayacucho, Gualberto Huillacahuari Canchari, se pronunció sobre la polémica transferencia de competencias del expediente N°1661-2012, de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho al Distrito Judicial de Ica. El caso tiene como principal implicado al presidente regional de Ayacucho.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


18

Informe

Informe

Jóvenes visibilizan sus agendas en los espacios de debate L

a realidad y la problemática que enfrenta la juventud en Ayacucho se refleja en algunos otros datos. Por ejemplo, uno de cada cinco jóvenes de entre doce y 16 años no está cursando estudios en la escuela o está retrasado. Asimismo, una de cada cinco mujeres –jóvenes y adolescentes- ha estado embarazada antes de los 20 años. También las cifras de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho indican que doce de cada 100 adolescentes, entre los doce y 17 años, ya son madres o están embarazadas por primera vez.

sEgún El plan rEgional dE la juvEntud ayacucHana 2013-2024, la población jovEn En nuEstra rEgión rEprEsEnta El 25.5% dEl total dE HabitantEs. dE EstE porcEntajE, El 50.5% son varonEs y El 49.5 % mujErEs. Estas cifras rEvElan quE los y las jóvEnEs constituyEn más dE un cuarto dE la población total, situación quE implica quE El Estado, así como las instancias gubErnamEntalEs -rEgional y localdEbErían formular E implEmEntar políticas públicas para atEndEr a EstE importantE sEctor poblacional.

Yuly Yaranga Revista de Análisis Político Regional - Retablo

La situación descrita revela el accionar poco eficiente o una total ausencia de las instancias gubernamentales para afrontar esta problemática, que, a su vez, genera deserción escolar, la interrupción de proyectos de vida y la reproducción de la pobreza. Esta realidad plantea una serie de retos para las instancias gubernamentales, para trabajar en torno al tema de salud sexual y reproductiva. Por otro lado, sólo el 26% de la población económicamente ocupada son jóvenes, cuyas edades fluctúan entre los 14 y los 24 años . Hoy en día, la fuerza laboral juvenil constituye el activo y potencial más importante de una sociedad. Sin embargo, las y los jóvenes son un sector poblacional con limitada inserción al mercado laboral, debido

a la falta de oportunidades que les generan su bajo nivel educativo y/o su poca experiencia laboral.

El proceso electoral regional y municipal que se desarrolló este 2014 fue un escenario propicio para poner entre los temas de discusión de los candidatos y candidatas, la problemática juvenil en Ayacucho. Además, los y las postulantes asumieron compromisos con las organizaciones de jóvenes, en torno a la implementación de la citada Agenda Juvenil. Lo mismo se vivió en algunas provincias, como Huanta.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2013, del INEI, en el país, el 71.5% de las mujeres sufrió alguna vez violencia de parte de su pareja, y de este porcentaje, 35.7% fue afectado por violencia física, 8.4% por violencia sexual y 67.5% por violencia psicológica o verbal. En la región Ayacucho, una de cada tres mujeres entre los 15 y 29 años reporta haber sido víctima de violencia física o sexual a manos de su última pareja. En cuanto a la participación juvenil, en las elecciones municipales y regionales del 2010, 1665 jóvenes fueron elegidos como autoridades políticas, entre alcaldes provinciales, consejeros regionales, alcaldes distritales y regidores (provincial y distrital). Con respecto al Congreso, el año 2011, tres congresistas jóvenes obtuvieron una curul. En cambio, los alcaldes distritales menores de 30 años de edad que resultaron electos en las elecciones municipales 2010 representan solo el 2.92% del total de estas autoridades ediles a nivel nacional. Todo ello revela que este grupo poblacional es el más relegado de las preferencias electorales. En Ayacucho, durante las elecciones regionales del 2010, resultaron elegidas tres mujeres para el Consejo Regional, de 13 curules existentes, pero solo una de ellas es joven. Del mismo modo, sólo se tiene tres alcaldesas distritales. Entonces, vemos que el acceso a espacios de representación po-

Una actividad central llevada a cabo por las y los representantes de las organizaciones de jóvenes, encabezadas por la Mesa de Concertación de la Juventud Ayacuchana, fue la presentación de la Agenda Joven y de la Agenda de la Mujer Joven, documentos que recogen sus respectivas demandas y necesidades.

lítica también es limitado para las y los jóvenes y, mucho más si se toma en cuenta la variable género. En este contexto de exclusión y desatención de las instancias gubernamentales a la población joven, las organizaciones juveniles agrupadas en torno a la Mesa de Concertación de Jóvenes de Ayacucho y el Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana iniciaron, en el 2013, un proceso de construcción de la Agenda Juvenil, que fue estructurado en cuatro temas: educación, salud, empleo y participación. Asimismo, desde las instancias gubernamentales, fueron formuladas propuestas de acción para responder a la problemática juvenil identificada en estos cuatro ejes.

“Una de cada cinco mujeres –jóvenes y adolescentes– ha estado embarazada antes de los 20 años”

En la reunión denominada “Pacto Político por la Agenda Joven, Ayacucho” participaron representantes de las organizaciones políticas que intervinieron en el proceso electoral regional. Los candidatos y las candidatas firmaron un acta de compromiso que recoge las principales necesidades a ser atendidas por el gobierno. También los y las aspirantes a consejerías por la cuota joven se comprometieron a fiscalizar el cumplimiento de dicha implementación. Las demandas juveniles se enmarcan principalmente en los cuatro primeros ejes estratégicos que contempla el Plan Regional de la Juventud Ayacuchana 2013 – 2024. Parte de la Agenda Juvenil también ha sido incluida en-

19

tre los puntos priorizados del Acuerdo de Gobernabilidad Regional, cuya construcción fue impulsada por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Este Pacto del Acuerdo de Gobernabilidad fue firmado por los once candidatos regionales. Es importante que el presidente impulse la implementación de la Agenda Juvenil. Y el rol de las y los jóvenes es mantenerse vigilantes de las acciones que emprenda el gobierno de turno en la elaboración de políticas, programas y proyectos para las y los jóvenes. Inquietudes juveniles

Acceso a una educación intercultural bilingüe, inclusiva, competitiva y de calidad con enfoque de género No existe un adecuado enfoque para la promoción de la identidad cultural desde nuestras escuelas y colegios. Docentes con escasa capacidad para la enseñanza desde un enfoque intercultural y bilingüe. Docentes y catedráticos de las universidades públicas e institutitos superiores cuentan con limitados espacios de formación y fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. La infraestructura de espacios públicos y privados no responde ni a la demanda ni a las necesidades de los y las jóvenes con alguna discapacidad. Contamos con un sistema educativo que no consideran a los y las jóvenes con discapacidad, a la población LGTB, a los y las indígenas, ni a los y las afrodescendientes.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


20

Informe

Informe

coz, y/o falta de comunicación entre padres e hijos, afecta mayormente a las mujeres jóvenes. - Baja calidad educativa, que impide a los jóvenes, en especial a las mujeres, acceder a mejores condiciones laborales y económicas. Salud • Altos índices de embarazos en adolescentes, quienes deben dejar de lado sus aspiraciones. • La información en temas de educación no es suficiente y adecuada para garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes.

Los jóvenes ayacuchanos aspiran a recibir una educación de calidad en los colegios y, más adelante, formación para el emprendimiento.

Participación juvenil • No existe una escuela de formación para la promoción de liderazgos a nivel de las provincias de la región, con enfoque de interculturalidad, género y derechos humanos. • Escasos espacios de escucha y encuentro entre las organizaciones juveniles y las autoridades. Emprendimiento y acceso a trabajo digno para las y los jóvenes • Las practicas pre profesionales no son reconocidas y mucho menos remuneradas, a pesar de estar incluidas en la ley. • Los y las jóvenes con motivación y planes de emprendimiento no pueden acceder a niveles de crédito.

• Falta de oportunidades para conseguir experiencia laboral, sobre todo en instituciones públicas. • Incumplimiento de la Ley Laboral para los y las jóvenes con discapacidad. Propuestas: • Que se respeten las políticas públicas de defensa y promoción del derecho a un trabajo digno para los y las jóvenes, sin discriminación. • Generar políticas públicas para la promoción de servicios voluntarios que sean remunerados desde el gobierno regional y los gobiernos locales. • Fortalecer las capacidades de organización, articulación e incidencia de las organizaciones juveniles.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

• Conformación y fortalecimiento de los Consejos Provinciales de la Juventud. • Elaborar un plan de acción para la articulación e implementación del Plan Regional de Juventudes a nivel de los distritos y provincias de la región. • Los gobiernos locales, en el marco de su planificación presupuestal, deben asignar el 10% de su presupuesto al Plan de Anual de Inversión, a fin de trabajar temas de juventud. Temas de la mujer joven Educación • La deserción escolar, por violencia familiar, factores económicos, embarazo pre-

“Sólo el 26% de la población económicamente ocupada son jóvenes, cuyas edades fluctúan entre los 14 y los 24 años”

Participación • Brechas, como la violencia de género y el acoso político. • No se promueven espacios de participación juvenil, especialmente para las mujeres adolescentes y jóvenes.

cursos humanos, de modo que sea posible abordar de manera efectiva el embarazo adolescente. • Mejorar la calidad de atención en los centros de salud. Es necesaria la implementación de los servicios diferenciados. Las adolescentes tienen derecho a vivir su sexualidad de modo seguro e informado. • Las jóvenes deben copar todos los espacios de participación, de encuentro, discusión y reflexión de los procesos juveniles que sirvan de base para la elaboración de políticas, programas y proyectos orientados a la atención de la problemática de la juventud. Todas estas herramientas deben contemplar el enfoque de género, de una manera transversal.

“En el reciente proceso electoral, las y los jóvenes de Huanta también desarrollaron diversas acciones para hacer visible su Agenda Juvenil”

• Impulsar la conformación de organizaciones de mujeres. Es importante que los gobiernos locales impulsen la participación activa de las mujeres en el desarrollo local, con miras a contribuir al fortalecimiento de una sociedad equitativa, inclusiva y democrática. • Creación de una federación de mujeres, destacando la importancia de la creación y el reconocimiento de espacios exclusivos para la participación y representación de las mujeres jóvenes. • Es necesaria la implementación de programas de voluntariado en las instituciones públicas para que las mujeres jóvenes adquieran experiencia laboral y ello les permita acceder a mejores oportunidades laborales.

En el reciente proceso electoral, las y los jóvenes de Huanta también desarrollaron diversas acciones para hacer visible su Agenda Juvenil. La actividad central fue el foro “Propuestas en materia de juventud con los candidatos de la provincia de Huanta”, adonde concurrieron los candidatos y candidatas por la cuota joven, quienes expusieron las propuestas de sus planes de gobierno para este sector de la población. En este contexto electoral, los miembros de la Mesa de Concertación de Jóvenes de Huanta trabajaron acciones que permitieron poner el contenido de la Agenda Juvenil Provincial en la agenda pública provincial. Por su parte, los candidatos provinciales de Huanta se comprometieron a implementar las propuestas planteadas. Así mismo, en el foro por los Acuerdos de Gobernabilidad de la Provincia de Huanta se llamó la atención sobre la agenda de las y los jóvenes.

Empleo • En las mujeres, la falta de empleo está relacionada a la baja escolaridad. Propuestas: • Implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) en las instituciones educativas, a fin de promover el ejercicio de una sexualidad sin riesgos. • La Implementación de la Ordenanza No. 029 (Ordenanza Regional de Prevención del Embarazo Adolescente), y una orientación de inversiones que priorice el fortalecimiento de capacidades de los re-

Jóvenes de Huanta hacen ver su problemática

Luego de comprometer a las futuras autoridades en la atención a sus problemas, los jóvenes se mantendrán vigilantes para que los ofrecimientos sean cumplidos.

Las y los jóvenes ya han emprendido algunas acciones para que las autoridades electas de Huanta reafirmen su compromiso en torno a la Agenda Juvenil Provincial. Una de ellas fue la reunión que tuvieron con el alcalde electo de la provincia, Percy Balladares, quien reafirmó el compromiso previamente adquirido y planteó algunas acciones inmediatas. Los y las jóvenes de Huanta es-

21

tán elaborando un plan de trabajo que les permitirá desplegar acciones de vigilancia del desempeño de la autoridad local. La agenda EJE: Acceso a una educación intercultural bilingüe, moderna, inclusiva y de calidad - Contar con psicólogos/as en las instituciones educativas y casa de la juventud. - Fomentar la orientación vocacional. - Generar convenios con instituciones públicas y privadas para contar becas para jóvenes. - Reapertura e implementación de la academia municipal. EJE: Participación juvenil - Implementación de la Casa de la Juventud. - Creación de la Sub Gerencia de la Juventud, Cultura y Deporte, instancia que contribuirá a canalizar presupuestos en beneficio de las y los jóvenes. - Construcción del Palacio y la Residencia de la Juventud, con la finalidad de albergar a jóvenes que no cuenten con un techo. - Implementar una Escuela de Liderazgo, para el desarrollo de capacidades en las y los jóvenes. EJE: Emprendimiento y acceso a trabajo digno para las y los jóvenes - Generar convenios interinstitucionales para la realización de prácticas pre profesionales remuneradas. 1 http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/ publicacionesperu/UNFPA-JuventudAyacucho.pdf

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


22

Cambio climático

Cambio climático

variabilidad extrema del clima. Aparte de ser un problema ecológico y ambiental a escala planetaria, también es un problema intrínsecamente político y social3. Además, Perú ha sido sede de la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en donde se configuraron nuevos “ecos” de la resistencia y se tejieron propuestas, que, en lo primordial, requieren compromiso desde la justicia social e intercultural. Manifestaciones del cambio en el escenario regional

Mitigación o adaptación frente al cambio climático en Ayacucho En los párrafos siguientes, intentaremos describir cómo vienen dándose los efectos y el abordaje sobre el “Cambio global”1 que altera los escenarios global, nacional y regional de manera imprevisible y sin el reconocimiento de la diversidad de las acciones de adaptación desde la afirmación cultural. Oseas Núñez Espinoza2 Revista de Análisis Político Regional - Retablo

S

egún, el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Y es que el cambio global, no sólo vulnera la diversidad de los ecosistemas de nuestro país, sino que también afecta directamente la salud, la economía y la infraestructura vial, entre otros aspectos. La afectación negativa, implicará, directamente, la pérdida de glaciares, la extinción de flora y fauna biodiversa en los diferentes pisos ecológicos y, sobre todo, se pronunciará con mayor intensidad y frecuencia en la pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático, como

el maíz y la papa, entre otros, que forman parte de la seguridad alimentaria. La creciente escasez del agua para las ciudades costeras y las hoyadas (cuencas bajas), como Ayacucho, serán de mayor sensibilidad. Sin embargo, el cambio climático sigue siendo abordado en forma “técnico-científica”, con mayor énfasis en números, antes que en los niveles de afectación cualitativa (los actores, los procesos y el problema). De esta forma, el cambio climático reside en un idioma científico netamente positivista, que no es apto para captar las dimensiones sociales respecto a la

En Ayacucho, se viene experimentando el aumento de la temperatura y, por ello, se han intensificado los incendios y la aparición de plagas que afectan los cultivos. A medida que el clima cambia, también vienen cambiando los estilos de vida y los espacios de ocupación de los suelos, hechos que modifican el mapa de distribución de las comunidades biológicas. Las sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas y granizadas han aumentado más de seis veces desde el año 1997 hasta la fecha, y estos eventos climáticos extremos, así como los huaycos se producen con mayor intensidad. Con ello, evidentemente, se agrava la pobreza existente. Políticas públicas para mitigar o adaptarse La agenda internacional, dominada por el enfoque de la mitigación de los impactos globales del cambio climático (reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, GEI), tiene su

propio escenario, en eventos como la COP, con su discurso, negociación y toma de decisiones. Desde la política nacional, se intenta imponer medidas de mitigación, cuando el Perú emite sólo el 1%, en comparación a otros Estados cuyas emisiones son altísimas. A nivel nacional, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada en el 2003, se halla en proceso de actualización. Es el marco de todas las políticas y actividades relacionadas con el cambio climático que se desarrollan en el Perú. De igual forma, en la región Ayacucho, a través de la Comisión Ambiental Regional, CAR, se ha acordado actualizar perspectivas y necesidades, a la luz de tales políticas. Sin embargo, existe un desacierto, porque ellas tienen un enfoque de mitigación, mientras que el enfoque de adaptación climática (planificada y preventiva) no es adecuadamente internalizado en el marco de la gestión pública y en el reconocimiento de “otros saberes”, pues ello implica una lectura endógena de los efectos del cambio climático en nuestros territorios locales. Además, en el marco de la educación oficial positivista que se imparte en las escuelas de las comunidades campesinas e indígenas y urbanas, persiste aún la idea de que las estrategias de resiliencia local-comunal, sustentadas en los saberes originarios (aprendidos de los abuelos), son obsoletos, parte de un “pensamiento atrasado” o “inservible” para enfrentar el cambio climático, un fenómeno que solo podrá superarse con “educación y tecnología modernas”.

Los conocimientos tradicionales/indígenas son sabidurías emergentes que proponen alternativas de adaptación con pautas y acciones culturales participativas, pero que no se enseñan en las escuelas ni en las universidades, pues todavía nuestras políticas y escuelas de educación ambiental están regidas por un lamentable colonialismo mental. Adaptarse implica modificar el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones, en respuesta a los eventos climáticos experimentados e imprevisibles. Efectos del cambio climático La Autoridad Nacional de Agua (2014) informa que recientemente se ha actualizado el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas Glaciares. Este dio como resultado la pérdida del 40% de la superficie glaciar a nivel nacional. En la región de Ayacucho, el cambio climático afecta las montañas y

“En la región de Ayacucho, el cambio climático afecta las montañas y profundizaría la pérdida de la esponja hídrica en las zonas altas”

profundizaría la pérdida de la esponja hídrica en las zonas altas (progresivo estrés hídrico). De igual forma, en los paisajes agrícolas, incide negativamente en la disponibilidad y acceso a la agro biodiversidad (cultivos nativos, flora y fauna), afectando los sistemas alimentarios locales. Un número significativo de bofedales, ojos de agua y riachuelos se han secado. Los nevados –antes perpetuosdesaparecen por temporadas, y parte de los pastos naturales de los que se alimenta el ganado se han transformado en terrenos baldíos, con lo que ha aumentado la migración a centros urbanos. Esta disminución progresiva de la cantidad de agua en el suelo ha impactado sobre la regeneración de los pastos naturales y la seguridad hídrica para la ciudad capitalina de Huamanga-Ayacucho, generando la necesidad de re-pensar nuestras acciones y nuestro marco de políticas públicas.

El agua, tan necesaria para la vida, puede convertirse en una amenaza, cuando se altera la justa medida.

23

Para la región de Ayacucho, de territorio denso, complejo y vulnerable, se adecuan bien las políticas de adaptación que debieran ser respaldadas por la política nacional, como la Ley Marco del Cambio Climático y el Acuerdo Nacional. La gestión de la gobernanza pública sobre el fenómeno debe ser más flexibles y adecuada para la ejecución de proyectos en el marco del SNIP, a fin de estimular la demanda de los proyectos. Hace falta, pues, establecer mecanismos y espacios de diálogo, que faciliten y permitan interiorizar la educación intercultural, desde el enfoque de adaptación. La falta de diálogo entre las diferentes partes interesadas ha representado un importante obstáculo para lograr un avance real en términos de soluciones aplicadas en la región. Esto implica incorporar en la agenda pública del gobierno regional de Ayacucho las acciones de adaptación al cambio climático, con la finalidad de restablecer las comunidad resilientes, impulsadas por las organizaciones de ABA, KANA, SER, CEDAP, APU, entre otras instituciones en diferentes comunidades locales. 1 El “cambio global”, se conceptúa como el conjunto de cambios en los procesos fundamentales que definen el funcionamiento del planeta, derivados de la actividad humana. (Pajes G., Erick. “Políticas públicas y cambio global. Una perspectiva del cambio climático en la Amazonia Andina”. Lima: Oxfam, 2014). 2 Coordinador del proyecto “Crianza del agua”- Zona Vinchos/Asociación Kana, Coordinador de grupos técnicos regionales de la Comisión Ambiental RegionalCAR-Ayacucho y miembro de la Comisión Técnica Mixta de Quispillaccta. 3 Hoogester, Jaime y Urtega, Patricia. “Agua e equidad. Discursos, políticas y medios de vida en la región andina”. Lima: IEP y Justicia hídrica, 2013. 4 h t t p s : / / r e d a c c i o n . l a m u l a . pe/2014/10/31/7-efectos-del-cambioclimatico-en-el-peru/albertoniquen/

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


24

Entrevista Gestión Pública

Entrevista Gestión Pública

“La participación de la mujer es importante en las JASS” Raúl Martínez, Gerente de Desarrollo Social de la municipalidad provincial de Cangallo, al culminar la gestión de la cual es parte, habla sobre los trabajos que han emprendido para dotar de agua segura a la población de las comunidades del distrito de Cangallo, la participación de la mujer en las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS) y la agenda pendiente que queda para la nueva gestión.

¿

Omar Rosel

Cuál es la innovación que se ha hecho en la gestión de Cangallo, para trabajar y brindar agua segura a las poblaciones rurales? Lo que se ha hecho es crear la Unidad de Gestión Municipal de Agua y Saneamiento (UGMAS) dentro de la municipalidad, pues antes esta unidad no existía. El alcalde entendió la propuesta y nos exigió implementarla. La UGMAS se ha creado con una coordinación y tres áreas: La técnica, la de educación sanitaria y la de gestión. Cuando se lanzó la nueva propuesta para trabajar en la dotación de agua segura a la población, esta fue aceptada por la autoridad, y por ello se generó un proyecto, con el cual empezamos a trabajar en Cangallo. Revista de Análisis Político Regional - Retablo

¿Cómo fue que se elaboró la nueva propuesta de intervención para lograr la dotación de agua segura para la población? Las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS) antes estaban olvidadas. No es que no existieran; por ello, primero hicimos un diagnóstico. Encontramos piletas deterioradas y sistemas abandonados. Además, la población estaba acostumbrada a ir a la municipalidad a cada rato, para solicitar tubos, cemento y otros materiales para arreglar los sistemas, y eso no era sostenible. El responsable del área de Gestión empezó con la capacitación del consejo directivo, sobre el plan operativo anual y la cuota familiar, que es un asunto estratégico para que los ciudadanos dispongan de un fondo de reserva y no estén esperando que la municipalidad solucione los problemas del sistema de agua. ¿Fue fácil hacer los cambios que menciona? El trabajo ha sido bastante duro y el proceso, largo, porque todo estaba desorganizado, pero actualmente tenemos organizadas 33 JASS en el distrito de Cangallo y queríamos tomar como piloto esta experiencia, para poder replicarla en distritos como Los Morochucos, Pomabamba, Chuschi, Totos y Paras. Esa es nuestra agenda pendiente. ¿Cómo ha sido la experiencia de lograr que la mujer participe en las decisiones vinculadas a gestión de los sistemas de agua? Aún hay ciertas resistencias de incluir a la mujer en espacios de decisión. En Cangallo encontra-

25

mos a las JASS desorganizadas, y los concejos directivos estaban integrados por varones. Entonces, en las nuevas elecciones, se hacía entender que la participación de las mujeres en las JASS es importante. Es así que ya tenemos presidentas de JASS en tres localidades. Se ha logrado que las mujeres asuman cargos en las JASS. ¿Por qué fue necesario que a la UGMASA se le dotara de un área técnica? El área técnica tiene una responsabilidad bastante fuerte en el trabajo, porque debe asegurar que la población disponga de agua potable para su consumo. En nuestro diagnóstico hemos encontrado que la población consumía agua entubada, no cloraba, porque cloraban mal y la gente ya no aceptaba el agua, porque tenía un olor fuerte a cloro. En este escenario fue que los responsables del área técnica capacitaron, conjuntamente con el biólogo del hospital, en limpieza y desinfección del colector, y, finalmente, en cloración del agua. Asimismo, se está aplicando una tecnología nueva, que es biodigestores rotoplast, que facilita al operador la labor de la cloración. ¿Cómo se ha logrado trabajar el tema de educación sanitaria paralelamente a los de asistencia en gestión y la parte técnica? Muchas veces se dejan de lado los temas de salud y educación sanitaria, a pesar de que son muy importantes. Pero es necesario trabajar con los niños, con la familia, porque puedes instalar tecnologías para tener agua potable, pero si no exis-

Las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento de tres localidades de la provincia de Cangallo son presididas por mujeres; pese a las resistencias iniciales.

te el hábito de usarla, tal vez no va a ser posible reducir la desnutrición. Además, el trabajo debe ser coordinado con el sector Educación, con los responsables del Ministerio de Salud, en el tema del lavado de las manos. En las escuelas se debe implementar el Rincón de Aseo, e incidir en que los lavaderos deben estar limpios. En la cocina también debe haber cambios. Todo eso se convierte en un soporte más. Este modelo de intervención que plantearon en Cangallo, ¿es el primero a nivel de Ayacucho? Es un primer modelo dentro de la región, porque conversamos con varias instituciones que trabajan este tema. Las municipalidades tienen la UGMAS, pero sólo tiene el área Técnica. No cuentan con las de Gestión ni Educación Sanitaria. Las Áreas Técnicas Municipales de Agua y Sanea-

“Puedes instalar tecnologías para tener agua potable, pero si no existe el hábito de usarla, tal vez no va a ser posible reducir la desnutrición”

miento son más área técnica. Solo trabajan la cloración del agua: Enseñan cómo se realiza dicho proceso y ahí termina todo. Por ello, no hay la sostenibilidad, porque no se toma en cuenta el tema organizativo de las JASS y tampoco el de educación sanitaria. ¿La población entiende los peligros a los que se expone al no tener acceso al agua segura? La ciudad capital de Cangallo solía consumir agua sucia. Hoy en día, la calidad del recurso está mejorando notablemente, porque se está terminando un proyecto grande que ha demandado una inversión de más de cinco millones de soles. En la zona rural recién empiezan a entender, a partir de las capacitaciones, a partir de lo que se difunde por la radio sobre la manipulación del agua y el lavado de manos. Así empiezan a tomar conciencia.

¿En cuánto se ha reducido la tasa de desnutrición en Cangallo, a partir de esta nueva forma de intervención? Cuando empezamos la gestión, se tenía una tasa de 35% y, según la última información del puesto de salud, estamos ahora entre el 25% y el 27%. Yo sí creo que la forma de dotar de agua segura a la población ha contribuido en la configuración de estas cifras. ¿Cómo han trabajado este tema con el sector Educación? Tenemos una Mesa Técnica de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Crónica, en la que participan todas las instituciones; Salud y Educación, entre otros, para ver este problema. Cada una de las instituciones ha hecho sus propuestas, a partir de lo que está trabajando y de su línea, y también ha dado luces acerca de cómo puede ser la ayuda.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


26

Derechos Humanos

Derechos Humanos

Agua y saneamiento básico: Derecho pendiente

La gente necesita el agua tanto como el oxígeno, porque sin ella no podría existir vida. Pero el agua también es origen de vida en un sentido mucho más amplio. La gente necesita agua limpia y saneamiento para preservar la salud y mantener su dignidad. El agua también preserva los sistemas ecológicos y forma parte de los modos de producción en los que se basan los medios de sustento.

P

Willy Torres

or esa importancia vital, en la Asamblea General de las Naciones Unidas de julio del 2010, por medio de la resolución A/RES/64/292, se reconoció oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, el mismo que es considerado esencial para la realización de todos los derechos humanos. Dicha resolución insta a los Estados a proporcionar recursos financieros y a apoyar la capacitación y la transferencia de tecnología, a fin de suministrar servicios de agua potable y saneamiento seguros, limpios, accesibles y asequibles para todos. Debido a la trascendencia del tema, el Estado peruano aprobó, en agosto del año 2012, la política de Estado Nº 33, sobre los recursos hídricos, en la que se señala el compromiso de cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona humana, “imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones”. De igual manera, en el Congreso peruano, en octubre del 2013, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó por mayoría, un dictamen favorable, para la discusión en Revista de Análisis Político Regional - Retablo

el pleno, que pretende modificar la Constitución, a fin de que se consagre el Derecho Humano al Agua. El agua y saneamiento en la región Ayacucho En el marco de sus roles y competencias en la materia, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del gobierno regional de Ayacucho, con el apoyo de la Cooperación Suiza, viene trabajando la gestión regional de saneamiento, con un modelo integral para la zona rural. Con tal fin, se conformó la Plataforma Regional de Saneamiento Básico, PRESBA. Este espacio consultivo se constituye en instrumento importante, que formaliza el trabajo articulado e intersectorial entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Cuenta con la participación activa de actores involucrados en el sector, como son la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, DIRESA y la Dirección Regional de Educación, DREA. También intervienen representantes de EPSASA, de las JASS, de los gobiernos locales, las universidades e instituciones privadas y organismos no gubernamentales. Hasta el momento, se han desarrollado actividades de coordinación, participación y concertación entre los actores e instituciones ligadas al tema, a fin de definir y ejecutar la política regional de agua y saneamiento. Otro de los aportes de este espacio, es haber identificado y compartido los principales indicadores de agua y saneamiento de la región Ayacucho. Entre los indicadores que se ha podido sistematizar figura el que revela que en la zona rural de

Ayacucho, el acceso al agua potable llega a un 54.1%. Dicha cifra todavía evidencia una brecha alta si la comparamos con el acceso al agua en la zona urbana, que llega al 87.8%. Entonces, aún existe un porcentaje alto de la población que no está accediendo a agua segura para el consumo humano. (Cuadro 01) Desde el PRESBA, también se ha realizado un análisis con respecto a los recursos que el gobierno regional de Ayacucho (GRA) está destinando a obras de infraestructura de agua y saneamiento. Como se muestra el cuadro 03, el GRA ha proporcionado poco más de seis millones de nuevos soles para la puesta en marcha de obras de agua y saneamiento en todo el territorio regional. En comparación con el presupuesto total del que se ha dispuesto en el ejercicio fiscal del 2014, estamos hablando de poco menos de 0.5%; un presupuesto exiguo, si consideramos que en Ayacucho aún hay déficit en la cobertura de agua potable. Desempeño del gobierno regional en agua y saneamiento Con el fin de impulsar la inversión en proyectos de saneamiento, el gobierno regional promulgó el reglamento de la Ordenanza Regional N° 0162012-GRA/CR, de fecha 31 de mayo de 2012, declarando necesidad y prioridad regional la promoción de programas regionales de viviendas rurales y urbano marginales saludables, de desarrollo urbano y de saneamiento básico ambiental, en el ámbito de la región Ayacucho.

27

Cuadro 01 – Cobertura de agua en la región Ayacucho COBERTURA DE AGUA EN LA REGIÓN AYACUCHO

% Población

URBANO

87.8%

RURAL

54.1%

TOTAL

71.5%

Fuente: ENAPRES 2012

Cuadro 02 - Déficit de cobertura de agua y saneamiento en Ayacucho Provincia

Agua

Saneamiento

Huamanga

18.99%

23.96%

Cangallo

34.70%

42.75%

Huancasancos

39.24%

61.40%

Huanta

26.25%

35.35%

La Mar

61.08%

48.92%

Lucanas

25.22%

68.68%

Parinacochas

29.46%

65.12%

Paucar del Sara Sara

17.26%

59.56%

Sucre

32.76%

69.35%

Víctor Fajardo

27.19%

52.06%

Vilcashuaman

69.66%

57.48%

INEI - CPV 2007

Cuadro 03 – Presupuesto destinado a agua y saneamiento en Ayacucho PRESUPUESTO DESTINADO AL AGUA y SANEAMIENTO – REGION AYACUCHO Presupuesto total de la región - PIM

2014 1,182,564,768

Presupuesto destinado al Programa Nacional de Saneamiento Urbano

5,911,376

Presupuesto ejecutado

5,335,938

Grado de ejecución

90.3%

Presupuesto destinado al Programa Nacional de Saneamiento Rural

166,684

Presupuesto ejecutado

151,825

Grado de ejecución Total del presupuesto destinado a agua y saneamiento en la región % del presupuesto regional destinado al agua y saneamiento

91.1% 6’078,060 0.5% - menos del 1%

Invertir en agua y saneamiento es invertir en una mejor calidad de vida.

Asimismo, con Resolución Ejecutiva Regional N° 0843 – 2013 – GRA/PRES, de fecha 02 de octubre de 2013, se firmó el “Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Ayacucho”, donde se menciona, en la cláusula cuarta -Obligaciones de las Partes-: Incrementar la inversión regional en proyectos de agua y saneamiento rural hasta por lo menos 4% de la inversión total del gobierno regional; Priorizar la atención, con servicios de agua y saneamiento rural, en el ámbito de su jurisdicción y en función a criterios de pobreza y prevalencia de enfermedades diarreicas agudas. Con el objetivo de contribuir el incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las localidades del área rural (menores de 2,000 habitantes) y de localidades en ámbito urbano (mayores a 2,000 habitantes) se promulgó la Ordenanza Regional N° 004 – 2014 – GRA/CR, con fecha 26 de mayo 2014, medida que

probó el “Plan Regional de Saneamiento de Ayacucho”. Este instrumento busca establecer necesidades, tanto de infraestructuras como de gobernabilidad, haciendo énfasis en la concreción de proyectos, en la búsqueda de financiamiento, en la nueva gestión del saneamiento en las pequeñas localidades, en la ejecución y el mantenimiento de las obras, garantizando con ello su sostenibilidad en el tiempo. Por todo lo descrito y analizado, en los indicadores de agua y saneamiento de los últimos años, así como en el desempeño del gobierno regional, las instituciones que participan de manera activa en la Plataforma Regional de Saneamiento Básico de la Región Ayacucho consideran conveniente hacer un llamado a las autoridades regionales que han sido reelegidas, para que realicen su mejor esfuerzo, a fin de cumplir con los compromisos asumidos, invirtiendo en proyectos de saneamiento básico, y así mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, que habitan las zonas rurales de nuestra región.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


28

Historia

Historia

El Bicentenario de la Independencia de Santa Rosa de Cangallo A

Aconteció hace poco, en la ciudad de Cangallo, un hecho de gran relevancia que será evocado por la historia regional del futuro, cuando se quiera descubrir nuevas significaciones y relaciones, producto del largo tiempo. Nos referimos a la apoteósica celebración del bicentenario de la Primera Jura de la Independencia del Perú, ocurrida en el pueblo de Cangallo, el 7 de octubre de 1814.

Max Aguirre Cárdenas

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

nuestro juicio, la independencia del Perú fue un largo proceso que se inició desde el momento mismo en que las huestes españolas pusieron el pie en el Tahuantinsuyo y mostraron su inocultable propósito de apropiarse de aquello que no les pertenecía. No fue, pues, un producto obtenido en un solo período denominado “Emancipación”, ni una gracia obtenida por la generosidad de los europeos, ni la consecuencia lógica del afán de poder del estamento social criollo, aunque es necesario admitir que la coyuntura -generada por la invasión francesa a España y la dimisión del rey Fernando VII- que originó “el ciclo de las juntas” fue el fermento que aceleró el proceso. Este, sin embargo, fue discontinuo y, por ello, estuvo plagado de silencios, aparentes

renuncias a la lucha contra los dominadores, falsa resignación ante la explotación etnocida y períodos de resistencia cultural. Todos estos inter ciclos prepararon nuevos ciclos de luchas liberacionistas en los tiempos y escenarios menos pensados, y todo en virtud a la ley ética que humaniza las motivaciones económicas, de que, siendo la libertad una de las capacidades esenciales del ser humano, no hay posibilidad de que la esclavitud, la desigualdad, la opresión y la explotación del hombre por el hombre se perpetúen hasta el fin de los tiempos. Cangallo: El primer pueblo que juró la independencia del Perú.

que fue liderada por los hermanos Angulo, salieron desde el Cuzco, en distintas fechas, tres misiones guerreras: Una con dirección a Puno y la Paz; otra hacia Arequipa, y una tercera hacia Huamanga. Esta última –comandada por Hurtado de Mendoza, José Béjar y Mariano Angulo- partió el 25 de agosto y arribó el 20 de setiembre. Fue en el marco de esta revolución -después de la derrota sufrida por la embajada cuzqueño-cangallina en la batalla de Huanta y antes de la de Matará- que optaron por jurar la independencia en la localidad de Cangallo, mientras la facción cuzqueña se retiraba, con dirección a Andahuaylas, para reorganizarse.

A los pocos días del estallido de la revolución cuzqueña de 1814,

Según el testimonio de José Hipólito Herrera, los jóve-

nes de Ayacucho, liderados por Valentín Munárriz y José Mariano Alvarado, y apoyados por los morochucos, se refugiaron en el único pueblo donde podían celebrar una jura de la independencia acatando el ritual jurídico entonces vigente: Cangallo. El ritual legitimador –que sus habitantes habían aprendido en 1813, con ocasión de la jura de la Constitución Monárquica– comprendía una consulta en cabildo abierto, una proclamación, un juramento de la Independencia y una misa de Acción de Gracias. El juramento consistía en prometer solemnemente –con el aval de Dios- la defensa de la religión católica y de la patria de la amenaza española y de toda dominación extranjera, aun sacrificando la propia vida y las pertenencias. Otros pueblos como Tacna, Moquegua y Huánuco habrían también proclamado sus independencias, en el marco de la estrategia trazada por los ideólogos del Río de la Plata, de hacerlo “pueblo tras pueblo”; empe-

“Cangallo exhibe la dignidad de ser el primer pueblo que juró la Independencia del Perú, siguiendo los estándares jurídicos de la época”

ro, no existen pruebas inequívocas de que hayan cumplido el debido proceso. Por tal razón –hasta que no se demuestre lo contrario- Cangallo exhibe la dignidad de ser el primer pueblo que juró la Independencia del Perú, siguiendo los estándares jurídicos de la época, o cumpliendo el proceso apropiado del ritual legitimador. Este es el motivo por el que la Constituyente de 1827 otorgó a Cangallo, el 28 de mayo de 1828, el título de “Heroica Provincia de Santa Rosa de Cangallo”, o como reza el decreto, en mérito a que sus habitantes se decidieron, en 1814, por la independencia del Perú, e hicieron sacrificios bizarros por defenderla. Tal honor no le fue otorgado a Tacna, Moquegua, Huánuco ni Cuzco. Santa Rosa de Lima había sido declarada, en 1816, “Patrona de la Independencia de América” por el Congreso de Tucumán y la misma santa había sido declarada por don José de San Martín, patrona de la Orden del Sol, en la que el astro-rey simbolizaba la libertad.

Opinión

29

De igual a igual Celina Salcedo

¿Se va perdiendo la infancia?

A

menudo creemos que ser niños o niñas se reduce a la edad biológica. La infancia no se refiere únicamente a un tiempo “natural”, sino es resultado de una construcción social y cultural, por lo que entenderla como una categoría social e históricamente construida implica comprender que sus características no son únicas e invariables, sino que se modifican de acuerdo al espacio y al contexto histórico en el que se inscriben. Hago esta aclaración porque cotidianamente se construyen estereotipos sobre las niñas y los niños, en los que ellas y ellos aparecen como seres que representan ingenuidad, obediencia, dependencia, inocencia, docilidad. Muchas veces son también considerados seres inferiores, y otras tantas, la infancia es deslegitimada y presentada como carente de estatus y reconocimiento. Se la utiliza incluso como sinónimo de ofensa o burla. Por ejemplo, decir que algo es “infantil” significa que se trata de algo muy poco serio, ingenuo, inmaduro, irresponsable o irracional. Otra característica culturalmente construida es que necesariamente los niños y las niñas deben estar situados bajo el poder y la autoridad de una persona adulta. En el escenario de globalización y desarrollo tecnológico que vivimos, los modelos que definían a la niñez se van transformando. Los esquemas y estereotipos con los que los adultos nos hemos representado la infancia se van quebrando, se van diluyendo y desdibujando, para dar paso a una variedad compleja, que abre desafíos y debates en la sociedad. Muchos investigadores mencionan que este proceso de cambio se debe fundamentalmente a las transformaciones de la sociedad, caracterizada por la tecnología, la información y el consumo. Los niños actuales adoptan comportamientos y habilidades que antes sólo pertenecían al mundo de los adultos. No se puede generalizar, por cuanto aún se conservan algunas características que definían la infancia, pero sí es posible afirmar que los niños de hoy son capaces de imponerse a los adultos, quienes “van perdiendo autoridad”. En estos últimos tiempos, solemos escuchar con más persistencia y nostalgia, en las conversaciones aparentemente triviales, en las redes sociales, en los debates, preguntas como: ¿Dónde están aquellos años en los que los niños y las niñas jugaban mucho más con juguetes, muchas veces hechos incluso por ellos mismos? La mayoría de ellos jugaban en las calles, en el barrio, pero tal práctica parece haber quedado atrás, y va siendo reemplazada por el uso de juegos cibernéticos. Postman considera que la infancia, tal como la entendíamos tradicionalmente, está desapareciendo. La nueva infancia es mucho más competente que la anterior en muchos ámbitos, especialmente ante las nuevas tecnologías, hasta el punto que sus habilidades superan a menudo a las de sus padres. Pero también es necesario enfatizar el proceso de adultización temprana que se va generando cada vez en mayor proporción, con todas las consecuencias y afectaciones que esta genera en los niños y las niñas.

El recuerdo de tan importante fecha motivó la presencia de autoridades y estudiosos de la historia regional y nacional.

Los chicos y las chicas de hoy están en otro escenario, en otra situación y viven experiencias diferentes. Es necesario replantearse el concepto de cambio generacional, a fin de que la infancia no se pierda.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


30

Sucedió

Reseña

Los campesinos de Huanta y la iniciación de la República la Historiadora cEcilia méndEz, Ex docEntE dE la univErsidad nacional san cristóbal dE Huamanga y actual catEdrática dE la univErsidad dE california, En santa bárbara (EE. uu.), acaba dE publicar, En Español, “la rEpública plEbEya: Huanta y la formación dEl Estado pEruano, 1820-1850”. El libro Es una traducción dE su similar En inglés, quE aparEció En El 2005 y obtuvo, dos años dEspués, El máximo galardón quE la acadEmia Historiográfica latinoamEricanista nortEamEricana otorga a la mEjor contribución dE Historia indígEna dE américa latina: El prEmio HoWard f. clinE.

Nelson Pereyra Chávez

E

n el texto, Méndez estudia la “rebelión monarquista” que protagonizaron los campesinos altoandinos de Huanta, como parte de la dinámica de formación del Estado republicano en los Andes sur-centrales del país. Señala que el movimiento fue llevado por agricultores, pastores, arrieros y pequeños propietarios campesinos, en alianza con oficiales y comerciantes españoles, y algunos terratenientes y mercaderes criollos y mestizos. Aunque todavía la autora sugiere que esta “rebelión monárquica” estalló en una coyuntura de crisis y fue protagonizada por campesinos que intentaban defender los derechos y el estatus que como indios habían recibido del poder colonial y que la república criolla ame-

nazaba liquidar, en esta ocasión estudia con detalle la ideología pro monárquica de los rebeldes y las alianzas que tejieron con los otros sectores sociales, también descontentos con la iniciación republicana. En el transcurso de la sublevación y en los años posteriores, los campesinos impusieron su poder e instalaron, en su cuartel general de Luis Pampa, el “gobierno de Uchuraccay”, que se dedicó a ejercer funciones relacionadas con la administración de justicia, la movilización de fuerza laboral, la reparación de caminos y puentes y la regulación del orden público. De este modo, enarbolando la bandera del monarquismo, posteriormente pactando con caudillos liberales y hasta aceptando una iden-

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

“Los puntos polémicos de la argumentación de Cecilia Méndez están relacionados con la disolución de la etnicidad y la posición pro liberal de los campesinos rebeldes.”

tidad política que provenía de un gentilicio (iquichano) acuñado por las autoridades republicanas, pero que hacia la década de 1830 había cambiado de sentido, estos campesinos de Huanta intentaron concretar sus objetivos políticos relacionados con la formación del Estado republicano y hasta fundaron una “República Plebeya”, que subvertía la jerarquía étnica heredada de la Colonia y en la que el poder recaía en un grupo campesino que portaba un liberalismo sui géneris y se comprometía en las guerras caudillistas. Precisamente, los puntos polémicos de la argumentación de Cecilia Méndez están relacionados con la disolución de la etnicidad y la posición pro liberal de los campesinos

rebeldes1. Con respecto a lo primero, señala la autora que los líderes rebeldes, con sus demandas y praxis políticas, subvirtieron las jerarquías étnicas heredadas de los tiempos coloniales, al no presentarse como indios, y, por consiguiente, no postular una identidad étnica. Además, en el “gobierno de Uchuraccay”, los líderes campesinos gobernaron para españoles, mestizos y campesinos, sin intentar formar grupos corporativos o naciones que se identificasen mediante elementos de etnicidad provenientes de los tiempos prehispánicos. Este gobierno no pretendía forjar pacto tributario alguno, porque los ayllus no eran propietarios de las tierras donde se producía la coca. Por todo ello, la tendencia académica de configurar grupos étnicos o de crear dicotomías entre ayllus tradicionales y Estado liberal simplemente eclosiona frente a las aspiraciones y exigencias de los campesinos de esta parte del Perú. Por todo ello, los campesinos terminaron identificándose con el liberalismo de las primeras décadas republicanas, que tenía un mayor contenido social y un pronunciado cariz político. Al respecto, la historiadora refiere que la participación voluntaria y decidida de estos pobladores en los ejércitos de Orbegoso y Santa Cruz les daba una oportunidad inmediata de servir al Estado y de plantearle ciertas demandas relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía y con la negociación de derechos y obligaciones para con el mismo. 1 Véase la reseña del libro The Plebeian Republic, publicada por Karen Spalding en Histórica, XXIX: 1, 2005, pp. 208-211

Octubre - Noviembre - Diciembre Exigen a odpE anular los votos golondrinos 01 de octubre.- Pobladores y autoridades del distrito de Pacaycasa realizaron un plantón en las instalaciones de la Oficina Departamental de Procesos Electorales (ODPE) Huamanga, exigiendo el retiro de los votos golondrinos, porque se detectaron más de 300 electores nuevos en este distrito.

oscorima es virtual presidente regional de ayacucho 09 de octubre.- Al 86.582% de votos contabilizados, el candidato por el movimiento Alianza Renace Ayacucho, Wilfredo Oscorima, es el virtual presidente regional de Ayacucho, al haber logrado el 33.367% del total de los votos. Asimismo, el candidato por el partido político Alianza para el Progreso, Edwin Donayre, se ubica en el segundo lugar, con el 30.119% de votos.

levantarán inmunidad a rofilio neyra

ayacuchanos van a votar masivamente 05 de octubre.- Miles de ayacuchanos acudieron a las urnas a elegir a su presidente regional, vicepresidente, consejeros y autoridades municipales, en medio de la efervescencia de distintas incidencias que quisieron llevarse abajo el proceso, entre denuncias de cédulas marcadas, votos golondrinos y casos de inducción de voto.

Personaje

31

LA REGIÓN Y SUS

PERSONAJES

Renee Vilca

Palito Ortega

un gran porcentaje de la población ayacuchana no consume agua clorada 20 de octubre.- Sólo el 35.94% de la población urbana consume agua clorada, mientras que en las zonas rurales, la cifra sólo llega al 3.57%, informó el responsable de la Vigilancia de la Calidad de Agua para el Consumo Humano de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, Juan Berrocal Aviles. Refirió que en el 2014 se realizó la inspección sanitaria del sistema de agua potable a 458 centros poblados.

rechazan traslado de juicio de oscorima

06 de noviembre.- La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria declaró procedente el pedido de levantamiento de inmunidad del congresista Rofilio Neyra, en el marco de un proceso en su contra, por el presunto delito contra la administración de justicia. Según la Corte Suprema, la decisión fue remitida al Congreso de la República, a fin de que dictamine si procede la aprobación final del levantamiento de inmunidad del citado parlamentario.

07 de noviembre.- El presidente del Colectivo Dignidad, Gualberto Huillacahuari, rechazó el traslado del juicio de Wilfredo Oscorima a la jurisdicción de Ica. Asimismo, lamentó que se haya puesto en tela de juicio la calidad de los magistrados de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, quienes, según el abogado de la parte acusada, César Nakasaki, no dan seguridad jurídica en el proceso judicial que se le sigue a su defendido.

admite negligencia en pérdida de millonario presupuesto

reportan 10 conflictos latentes en ayacucho

28 de noviembre.- El gerente de Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Marco Chipana, admitió que existió negligencia por parte de funcionarios de su área, lo que motivó que el municipio dejara de percibir al menos cinco millones por bonos, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viene otorgando a las instituciones ediles del país para temas de seguridad ciudadana.

03 de diciembre.- El comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, William Sandoval, dijo que en Ayacucho existen diez conflictos sociales latentes, los mismos que vienen siendo monitoreados de manera permanente, para evitar que culminen en actos violentos. Sandoval dijo que entre dichos conflictos está el caso que involucra a Taca y a la empresa minera Catalina Huanca.

Nacido para hacer cine

F

redy Palito Ortega Matute es un ayacuchano amante del cine. Cuenta que desde pequeño disfrutaba ver películas en las salas de los cines Cavero Torres y Municipal de la ciudad, allá por los años 80. Emprendió estudios de Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, pero no culminó. Desde muy joven, relata, contaba con una cámara filmadora que su padre le compró. Entonces, empezó a hacer documentales sobre la Semana Santa, los carnavales, e inclusive trabajó como reportero de un canal de televisión, en los años de terrorismo. En 1994, escribió el guion de “Chicha de Jora”, su primera producción cinematográfica, que trababa sobre las pandillas juveniles y la violencia política, pero luego interrumpió la realización del proyecto, porque no le parecía coherente la historia. Posteriormente, escribió el guión de la película “Dios Tarda Pero no Olvida”, cuya filmación logró terminar. La producción fue estrenada en 1997. Luego, Palito ha producido largometrajes, como “Dios Tarda Pero no Olvida II”, “Sangre Inocente”, “Incesto en los Andes”, “La Maldición de los Jarjachas 2”, “El Rincón de los Inocentes”, “El Pecado”, “El Demonio de los Andes”, películas de ficción e historias de la violencia vivida en Ayacucho. El cineasta dice que le han sido muy útiles sus estudios de antropología para la realización de sus películas, porque muchas de ellas tienen contenido social. “Sangre Inocente”, rodada en Ayacucho en los años 90, tiene una anécdota. Cuenta Ortega que cuando grababan algunas escenas, las fuerzas del orden le requisaron los equipos e intentaron detener a los actores. En ese entonces, su esposa y productora, Nelba Acuña, se encontraba embarazada de su hija Samanta. Con la caída del gobierno de Fujimori entendieron que este hecho había sido una orden del mismo Vladimiro Montesinos, quien había prohibido que se hiciera la película, porque se denunciaba a los militares por los abusos que cometían. Actualmente, el cineasta tiene pensado estrenar la película “La Casa Rosada”, que ha sido filmada en Huamanga. Se trata de una película que aborda de manera directa y frontal el proceso de la violencia. Cabe señalar que dicha producción se hizo merecedora del premio CONACINE 2009. Palito refiere que en Ayacucho no se cuenta con el apoyo necesario ni para el rodaje, ni para la proyección de las películas. Ortega siente que todavía tiene mucho por caminar, por desarrollar, muchas cosas que contar.

Retablo - Revista de Análisis Político Regional


Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.