Revista Retablo Nº63

Page 1

Eduardo Ballón: “El fujimorismo sí puede tener un bajón”

“Mi nombre no es Ranulfo Fuentes, sino ‘El hombre’”

RETABLO

ENTREvISTA PÁG. 4

AÑO 9 - Nº 63

LA REGIÓN y SUS pERSONAjES PÁG. 19

AyACUChO

OCTUBRE 2015

Inestabilidad en el gobierno regional

A la sombra de Oscorima

pRECIO S/1.00


SUCEDIÓ EN LA REGIÓN

2

OCTUBRE de 2015

AGOSTO - SETIEMBRE Mueren 12 mil animales por baja temperatura

Fiscalía anticorrupción investigará irregularidades

Declaran “Mes de la Memoria, Reconciliación y los Derechos Humanos”

7 de agosto: En comunidades ubicadas por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar, las bajas temperaturas causaron la muerte de 12 mil 776 animales. Los más perjudicados son los criadores de ovinos, vacunos y camélidos de las once provincias de Ayacucho, donde las terribles heladas siguen impactando negativamente su economía.

12 de agosto: La Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Ayacucho abrirá proceso de investigación a funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho por presuntas irregularidades en la emisión de documentos y resoluciones para aprobar las vacaciones del prófugo gobernador Wilfredo Oscorima Núñez.

18 de agosto: Con el objetivo de fomentar una cultura de paz en la sociedad huamanguina y en el marco del XII aniversario de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el pleno del Concejo Municipal aprobó la ordenanza municipal 11-2015, que declara y reconoce al mes de agosto como “El Mes de la Memoria, Reconciliación y los Derechos Humanos”.

Productores empezarán a rematar quinua

Los productores de quinua debieron rematar el grano que no lograron colocar.

19 de agosto: Los productores de quinua de los distritos de Vinchos, Morochucos, Tambillo y Acocro no lograron colocar sus más de doce mil toneladas de quinua en el mercado. La posibilidad de que los programas sociales las adquirieran a un precio de seis Soles el kilo, no se concretó. Ante las obligaciones financieras que tienen los productores, anunciaron que rematarán el producto a cuatro Soles el kilo.

A partir de este año, cada mes de agosto será “El Mes de la Memoria, Reconciliación y los Derechos Humanos”.

Hallan cinco fosas comunes en Chungui

JNE suspende a Oscorima

Elaborarán expediente para sancionar a telefónica

20 de agosto: El Ministerio Público confirmó el hallazgo de cinco fosas comunes en Oronccoy (Chungui), donde habría al menos 50 cuerpos de personas que fueron desaparecidas en los años 80. La Fiscalía Supraprovincial del distrito fiscal de Ayacucho y Huancavelica, inició los trabajos de excavación y exhumación de la fosa para recuperar los restos óseos, las prendas de vestir y otras pertenencias.

07 de setiembre: El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) suspendió al gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, hasta que se resuelva su situación jurídica, porque el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Ica lo sentenció a cinco años de pena privativa de la libertad efectiva, el pasado 16 de junio, y el aún gobernador pasó a la clandestinidad.

07 de setiembre: El evidente mal servicio que brinda la empresa Telefónica generó un conjunto de manifestaciones de rechazo al actuar de esta compañía en relación a la telefonía móvil y fija, al internet, y otros. OSIPTEL informó que ante esta situación, se está elaborando un informe que pueda sustentar una eventual sanción a esta operadora de telefonía.

Chasquis buscan regionalización del VRAE

PCM no atiende solicitud de declaratoria de emergencia

Consorcio abandonó obra de IE Mercedes

14 de setiembre: El comité de regionalización del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), realizará la “Marcha de los Chasquis”, con el objetivo de llevar a Lima el mensaje sobre la creación de la región autónoma de dicho valle. Serán cinco los días de recorrido, partiendo desde Canayre, y culminará en la capital el 17 de setiembre.

16 de setiembre: La Oficina de Defensa Civil del gobierno regional de Ayacucho elevó el informe técnico de estimación de riesgo por el Fenómeno del Niño, al Instituto Nacional de Defensa Civil y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), pero hasta el momento estas instancias no se han pronunciado sobre la eventual declaratoria del estado de emergencia en Ayacucho.

24 de setiembre: El gobernador encargado, Víctor de la Cruz, informó que la empresa responsable de la ejecución de la obra de la IE Mercedes, Consorcio San Nicolás, abandonó la obra después de recibir un adelanto del 60% del presupuesto para su ejecución. Dijo que tras una visita, se confirmó que sólo 16 trabajadores vienen realizando las acciones de cuidado y mantenimiento en las instalaciones.

RETABLO


OCTUBRE de 2015

EDITORIAL

3

Región sin prevención

D

esde que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) confirmó la inminente llegada del Fenómeno El Niño, se ha venido alertando sobre sus posibles impactos en distintas partes del país. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha advertido que dicho evento sería uno de los cuatro más fuertes que se han registrado desde 1950 y que, además, alcanzaría su fase máxima entre octubre 2015 y enero 2016. De otro lado, el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño calcula en un 55% las probabilidades de que alcance una magnitud fuerte o extraordinaria en el próximo verano y produzca la misma devastación que se registró en 1983 y 1997. Los pronósticos son preocupantes y Ayacucho aún está a la espera de ser incluida en el decreto que declaró en estado de emergencia a 1,200 localidades de 14 regiones del país, para poder disponer de presupuesto –de alrededor de 20 millones de Soles- para desarrollar las necesarias acciones de prevención. El gobierno regional ha elaborado un plan de emergencia para enfrentar la temporada de lluvias del último trimestre de este año, pero este tampoco grafica las acciones ante la llegada del Fenómeno El Niño, que en el caso del sur de Ayacucho se podría expresar en una sequía, antes que en precipitaciones. Otro asunto es que los fondos destinados a emergencias por desastres para el 2015 fueron de poco más de 1.5 millones de Soles, y se agotaron a mitad de año, tras la temporada de heladas. De otro lado, los gobiernos locales tampoco han dispuesto de presupuesto para los trabajos de prevención en los cauces de los ríos ni en las quebradas de los huaicos. Cabe destacar que en los archivos del gobierno regional no existen documentos que grafiquen con claridad los impactos que ha causado el Fenómeno El Niño en oportunidades anteriores, aunque la Zonificación Ecológica y Económica plantea las zonas de riesgo, información que también podría servir para que las instancias púbicas tomen decisiones adecuadas. Pero a los problemas de falta de planeamiento se agrega el complicado escenario político de la región, generado por la sentencia y posterior suspensión del gobernador Wilfredo Oscorima. Por todo ello, en RETABLO queremos insistir en que de no tomar medidas concretas, lo más probable es que el próximo año estemos lamentando no solo nuevos desastres, sino una sequía –sobre todo en el sur de la región– a la que no habrá manera de dar respuesta, por la irresponsabilidad y falta de iniciativa de nuestros gobernantes.

RETABLO

RETABLO Ayacucho Octubre 2015 Nro. 63

Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman Comité editorial Ricardo Caro Enma Díaz Raquel Reynoso Omar Rosel Director Javier Torres Seoane Editora Mariella Checa Mendiburu Columnistas Yuver Alarcón Carlos Condori Maricela Quispe Redactora Ashley Mendoza Impresión / Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Fotografía Asociación SER Distribución, ventas y publicidad Ayacucho: Ingrid Mesías 066 319428 – 995053967 Lima: Rosario Arévalo. 01 4727937 - 995053868 Retablo es una publicación de la Asociación SER. Lima: Jr. Mayta Capac 1329 - Jesús María 01 472 7937 / www.ser.org.pe Ayacucho: Urb. María Parado de Bellido - Mz J Lt 4 066 319428 / serayacucho@ser.org.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-16210 Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.


entrevista política

4

OCTUBRE de 2015

El fujimorismo sí puede tener un bajón Poco menos de seis meses nos separan de las elecciones presidenciales y congresales del 2016 y el ambiente pre electoral parece ya haberse calentado, a juzgar por la forma en que vienen comportándose los líderes políticos que tentarán la presidencia de la República. Al respecto conversamos con Eduardo Ballón, antropólogo y coordinador de Propuesta Ciudadana.

¿

Omar Rosel

Cómo calificaría el escenario preelectoral? Diría que es bastante malo, porque el país se encuentra en un proceso de franca desaceleración económica, con un gobierno absolutamente aislado, ad portas de enfrentar el Fenómeno del Niño y con un sistema de partidos virtualmente colapsado, y no hay la menor voluntad de hacer la situación menos difícil. Además, tenemos una percepción de la inseguridad ciudadana creciente, y los principales candidatos han decidido hacer del proceso electoral una guerra de guerrillas, a partir de sus calificaciones y subsecuentes descalificaciones por los comportamientos de todos y cada uno de ellos, que, en muchos casos, tras pasar por las primeras páginas de los diarios, terminan en el Poder Judicial.

¿Se puede decir que la campaña electoral por la presidencia ya ha comenzado? Yo diría que la campaña empezó hace rato y lo que estamos viendo ahora es el primer calentamiento, en el que los principales actores tratan de manejar lo que creen que son sus fortalezas y controlar lo que creen que son sus debilidades, sin importarles el país. El fujimorismo trata de aparecer como sinónimo de orden y lanza esta peregrina tesis de Kenji Fujimori sobre la democracia delegativa. Mientras, el APRA trata de hacer énfasis en la democracia y encabeza estas campañas de defensa de la democracia haciendo firmar cartas a los partidos políticos. En el caso del fujimorismo, busca cohesionarse y mostrar su ventaja comparativa, y en el del APRA, trata de disimular la difícil situación que atraviesa por los petroaudios, el caso Oropesa, los narcoindultos y otros.

RETABLO

¿Cómo se explica que Keiko Fujimori registre más del 30% de intención de voto? La pregunta incide en el dato fundamental que se puede extraer de las encuestas hasta ahora. Si el 2010 el fujimorismo tenía un voto duro de 20%, en el 2015 tiene un voto duro de 30%. Este incremento obedece a tres razones. La primera tiene que ver con el fracaso del gobierno y la traición de Humala a un sector del electorado que no es ideológico, y que también pudo haber sido el electorado de Keiko Fujimori. La otra razón es el trabajo sistemático realizado por Fuerza Popular, que a lo largo de esto años ha estado en los territorios donde está presente en su clientela electoral. La tercera cuestión es la incapacidad y el menosprecio de quienes están en contra del fujimorismo, que asumieron muy fácilmente que éste estaba descalificado ante la opinión pública por un largo plazo.


OCTUBRE de 2015

entrevista política

5

¿La tendencia del fujimorismo será subir en las encuestas o tendrá algún bajón? El fujimorismo sí puede tener un bajón relativo, porque en esta campaña, que será una guerra sobre comportamientos públicos y privados de los aspirantes, es obvio que el fujimorismo, como la mayoría de fuerzas de políticas, es vulnerable. ¿Influirán en la campaña de Keiko los pasivos y activos que dejó el gobierno de su padre? Esos pasivos y activos se van perdiendo en el tiempo y se ven ensombrecidos por la multiplicación de sucesos y operativos psicosociales, como las granadas, la captura de Oropeza y las agendas de Nadine. Por lo demás, hay una cantidad importante de votantes que tenían diez años cuando Alberto Fujimori fue encarcelado. ¿Qué opina de la estrategia de PPK de alejarse de la derecha y colocarse más al centro? ¿Podría posicionarlo como una segunda opción? Kuczynski trata de perfilarse como una segunda opción. A partir de un pragmatismo muy grande, trataría de convertirse en el mal menor, aprovechando que no aparece un candidato distinto a los tres candidatos más importantes. Ese esfuerzo tiene límites claros. Sin embargo, dependiendo de cómo se muevan las cosas de aquí a diciembre, y probablemente a eso apunte PPK, él se convertiría en el segundo jugador en importancia, terminando de desplazar a un Alan García, que si bien está fuertemente herido por todos los sucesos que de alguna manera involucran a su organización, sigue siendo el animal político más importante y con mayor capacidad en el país.

De “carta electoral interesante” califica Eduardo Ballón a la electa candidata del Frente Amplio, Veronika Mendoza.

“(García) sigue siendo el animal político más importante y con mayor capacidad en el país” ¿El APRA tiene opciones de resurgir? ¿Será suficiente el liderazgo de Alan García para ello? No hay que menospreciar el liderazgo de Alan García, porque con cuatro congresistas han hecho lo que han querido en el Congreso de la Re-

Según el antropólogo, la campaña electoral empezó hace rato y PPK busca convertirse en el segundo jugador, desplazando a García y ubicándose detrás de Keiko Fujimori.

RETABLO

pública. Y va a poder mejorar su ubicación en la medida en que tenga capacidad de provocar, y de aprovechar los errores mayores que puedan tener sus adversarios. Hoy día, el único interesado en llegar a situaciones extremas, que hasta permitan que se patee el tablero, es García. ¿Tendrán protagonismo las fuerzas de izquierda en estas elecciones? ¿Cuánto ayudará el surgimiento de Verónika Mendoza? Las fuerzas de izquierda están absolutamente divididas. Hasta hace muy poco han tratado de cambiar su discurso, pero entre todos los sectores, han buscado excluirse mutuamente. Lo que es más significativo es que no se encuentra en su discurso hacia el país, vínculos de comunicación con la gente. Hoy día son marginales. Sin ninguna duda, Verónika Mendoza es una figura nueva que en abstracto es una carta electoral interesante: Mujer, provinciana, peleadora, comprometida con distintos temas, pero, como es obvio y evidente, eso no alcanza. ¿Qué implicancia política tendrá la desaceleración de la economía en el escenario electoral? Ojalá me equivoque, pero constataremos nuevamente la imprevisión e incapacidad del Estado y de las autoridades para prevenir y enfrentar con alguna efectividad los estragos. Vamos a tener una economía que a los factores externos de desaceleración le va a sumar el ruido político, y, por lo tanto, el temor de los empresarios; pero también la parálisis estatal de los últimos meses de gestión. Entonces, tendremos un escenario difícil, encrespado y ese encrespamiento va a tener incidencia en los resultados electorales, pues condicionará los discursos de los distintos aspirantes de ese momento.


6

ANÁLISIS POLÍTICO

OCTUBRE de 2015

No es la primera vez que Oscorima se burla de la justicia y de la Policía de esta manera. El 4 de noviembre del 2013, un juzgado de Huamanga lo declaró reo contumaz por no asistir a la lectura de una sentencia y ordenó su captura a nivel nacional. Sin embargo, el político asistió a un evento en el Ministerio de Energía y Minas, sin que nadie advirtiera su situación jurídica. Así, pues, un sector de la población sostiene que el prófugo ha logrado construir una red de contactos que le permite lograr impunidad. Los allegados de Oscorima guardan la esperanza de que su “líder” se libre de la sentencia impuesta por el Tercer Juzgado Unipersonal de Ica. Se amparan en el logro del abogado defensor César Nakazaki: La prescripción de una acusación por el caso de omisión de funciones en la compra irregular de tractores agrícolas el año 2011. A esta misma figura jurídica ha recurrido Oscorima en procesos judiciales anteriores que podrían haberle complicado la gestión en su primer periodo de gobierno. En el caso de la sentencia del juzgado de Ica, la defensa de Oscorima ha apelado a una segunda instancia y aún no se tendría fecha para el inicio de las audiencias. Mientras tanto, el tiempo corre.

Las complicaciones de la gestión regional La situación jurídica de Wilfredo Oscorima sigue generando impactos en la gestión gubernamental. Sin embargo, no todos perciben como políticamente inestable el momento que se vive al interior del gobierno regional de Ayacucho (GRA).

Omar Rosel

A

casi cuatro meses de que Wilfredo Oscorima pasara a la clandestinidad y a pesar de que sobre él hay una orden de captura, aún nadie entiende por qué las fuerzas policiales no han logrado ubicarlo y apresarlo. No hay duda de que a esta autoridad regional –que fue suspendida el

pasado 7 de setiembre por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)debido a la situación judicial que atraviesa–, su poder económico y sus relaciones en altos niveles de gobierno le han servido para mantenerse a salvo y lejos de la cárcel. Según refieren varios de sus allegados, también tiene mucha influencia en las decisiones que se toman al interior del GRA, pese a su ausencia física.

RETABLO

¿Ingobernable? En el tiempo que el gobernador lleva en la clandestinidad, hay diversas posiciones respecto a una eventual ingobernabilidad en el GRA. En términos de la posición oficialista, no hay tal, pues el programa de inversiones de la instancia regional de este año se viene cumpliendo al pie de la letra. Prueba de ello sería la ejecución presupuestal, que al mes de setiembre está en el orden del 65.6%. Para la Mesa de Concertación, la situación jurídica de Oscorima ha generado inestabilidad e ingobernabilidad en el GRA, lo que no necesariamente supone una previa estabilidad. Según los integrantes de esta instancia, la inestabilidad se expresa en los cambios permanentes de directores regionales, los mismos que repercuten en la no continuidad de las políticas sectoriales y regionales. Y prueba de esta falta de continuidad son los indicadores sociales, que señalan, por ejemplo, un incremento, en más de nueve puntos porcentuales, en los casos de anemia en menores de tres años, en el primer trimestre de este año. El Consejo Regional de Ayacucho (CRA) nunca ha marcado una posición clara al respecto. Es más, el actuar poco ético de cada uno de los consejeros durante la votación por la suspensión del fugado Oscorima y la elección del nuevo vicegobernador, así como las sospechosas formas en que se han ido reconfigurado las alianzas entre ellos, han contribuido a que aumente la percepción de inestabilidad entre la ciudadanía. De otro lado están las organizaciones sociales, especialmente el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, que pese a las debilidades que


OCTUBRE de 2015

ANÁLISIS POLÍTICO

OPINIÓN

7

Carlos Condori Castillo

Gobernabilidad o ingobernabilidad

N

adie puede negar que lo que se observa en el gobierno regional de Ayacucho tiene claros indicadores de ingobernabilidad. No hay ser de la oposición para darse cuenta. La suspensión del gobernador y la altísima rotación en las direcciones sectoriales, evidencian carencia de cuadros profesionales, y suponen una frustración de las expectativas de quienes otorgan los cargos de confianza. Esto significa que no existe una política de mando en proceso de implementación. Sin embargo, ¿podríamos decir que hay que convocar a una “Junta de Salvación” para poner orden? En verdad, no hay que alarmarse con todo lo que vemos. Menos aún deben hacerlo

quienes tienen la responsabilidad de promover el diálogo y la concertación. La institucionalidad y la actoría política y social ayacuchana son sumamente frágiles. Nadie conocía a Oscorima y en poco más de un año, se convirtió en el presidente de la región. Toda la opinión pública se mostraba adversa a su reelección y, sin embargo fue reelegido en primera vuelta. Y la fragilidad no sólo está en el Estado; también el Colegio de Ingenieros, a través de su decano, asume algún protagonismo y posturas de oposición, pero nadie lo escucha. Organizaciones sociales como el Frente de Defensa, la FADA y las organizaciones de mujeres son más una buena intención sin capacidad de incidencia.

La Mesa de Concertación ha logrado una importante convocatoria para implementar los acuerdos de gobernabilidad y la institución que más ha respondido a este llamado ha sido el gobierno regional, que en pleno, ha estado en los dos últimos foros. Esto quiere decir que el asunto va más allá de potenciales salvadores, incluido un juez que quiso sacar de carrera a Oscorima y que finalmente lo catapultó. El tema tiene que ver con la generación de consensos mayores y acuerdos políticos, antes que personalidades. La propia Mesa ha propuesto un gran foro y parece que las condiciones actuales brindan mejores posibilidades para su implementación. La gobernabilidad nos convoca a todos.

“La inestabilidad se expresa en los cambios permanentes de directores regionales…”

El GRA busca acelerar el gasto presupuestal contando con Richard Prado, su nuevo gerente general.

arrastra hace varios años, intenta posicionarse en este escenario y reclama que se convoque a una nueva elección de autoridad regional, porque en su entendimiento, la situación que atraviesa el GRA es de caos, por lo que se requiere cambios radicales. Pero las propuestas de este frente cuentan con poco respaldo ciudadano y su posición es confrontacional con el CRA, porque los miembros del Consejo actúan en función a intereses personales. La Mesa de Concertación es la única instancia que ha buscado generar un espacio de diálogo entre la sociedad civil y los representantes del GRA, para que en esta situación de inestabilidad puedan definir, de forma dialogada y concertada, las prioridades a nivel de las once provincias. De esta manera, se estableció una ruta de trabajo, pero no se definieron los mecanismos para la vigilancia y exigencia de su cumplimiento. Además, este proceso fue de poca importancia para los miembros del CRA.

Deficiencias Si bien el GRA parece caminar con normalidad, hay obras inconclusas y retrasadas en diversas provincias de la región, según lo dieron a conocer algunos miembros del CRA, pero en los últimos meses, el asunto se ha perdido de la agenda del CRA y esta instancia tampoco está fiscalizando al Ejecutivo Regional. Del mismo modo, la no inclusión de Ayacucho en el decreto de urgencia por el cual el gobierno nacional destina presupuestos para trabajos de prevención es una muestra de la poca coordinación que hay al interior del GRA, aunque algunos funcionarios afirman que esta norma fue emitida sin consultar a ningún gobierno regional.

Lo cierto es que quienes ahora están dirigiendo el GRA no han logrado proponer nada claro a la población, respecto al sentido hacia el que pretenden conducir a la región en los meses que dure esta situación de inestabilidad, para que se genere por lo menos tranquilidad y confianza. Si bien el gobernador regional encargado, Víctor De la Cruz, así como el presidente del CRA, Víctor PIllaca, han dicho, en las reuniones de la Mesa de Concertación, que implementarán los ejes priorizados en el Acuerdo de Gobernabilidad, hasta el momento no se ha propuesto mecanismo alguno de trabajo ni se ha mostrado voluntad para llevarlo a cabo.

El Consejo Regional sigue entrampado en la tarea de designar al nuevo vicegobernador.

RETABLO


8

DESARROLLO

Las

OCTUBRE de 2015

Ashley Mendoza

E complicaciones del proyecto de redistribución de gas

Los conflictos entre las comunidades y Transportadora de Gas del Perú (TGP), responsable de la ejecución del proyecto de redistribución de gas para Ayacucho, se han intensificado en los últimos meses. Las comunidades piden la renegociación de los contratos de derecho de vía, pero la empresa aún no llega a un acuerdo. El asunto está retrasando los trabajos de construcción del nuevo proyecto gasífero.

En mayo, Wilfredo Oscorima firmó un convenio con la comunidad de Uchuypampa para la construcción de un gasoducto. Hoy, los comuneros desconocen el documento.

RETABLO

n el último trimestre del 2012, el gobierno regional de Ayacucho (GRA) firmó un convenio con el ministerio de Energía y Minas (MINEM) para la instalación de una planta de gas natural comprimido (PGNC) a 20 kilómetros de la ciudad de Ayacucho. Posteriormente se informó que la empresa responsable de la construcción del sistema principal de transporte hasta las cercanías de la ciudad de Ayacucho sería Transportadora de Gas del Perú (TGP) y que esta también actuaría como la concesionaria para brindar idéntico servicio a los hidrocarburos. A decir de Raúl Donayre, representante de TGP, las actividades relacionadas a la construcción del ramal en Ayacucho se iniciaron en el segundo semestre del 2013. Precisa que en agosto del 2014, culminaron las negociaciones de los acuerdos con las comunidades, para el uso del derecho de vía, “los mismos que cumplen con todas las formalidades y están inscritos en Registros Públicos”, según sus declaraciones. Tomando en cuenta estos procedimientos previos, TGP tenía previsto iniciar la construcción en febrero 2015. Sin embargo, en las últimas semanas de setiembre, los pobladores de las comunidades de Yantopacha, Pinao, Antolinalloq y Uchuypampa (Chiara), han desconocido los contratos por derecho de vía firmados con TGP y están solicitando una renegociación, pues consideran que los pagos realizados a las comunidades fueron desiguales. Donayre ha confirmado que actualmente el proyecto se encuentra suspendido y ha asegurado que una comunidad del área de influencia del ramal impidió el desarrollo de las actividades, exigiendo la aludida renegociación, “pese a que los contratos ya estaban debidamente firmados”. Este hecho ha puesto en peligro el avance de los trabajos del proyecto, por lo que Víctor de la Cruz, gobernador regional, ha declarado que se viene trabajando con la Dirección Regional de Energía y Minas y algunas autoridades locales la solución de este impase. “Sabemos que la empresa ha dado un plazo de 30 días, y que en caso que no se resuelva el conflicto, se irá a Huaytara”, comentó. A decir de Uriel Salcedo, director regional de Energía y Minas, la preocupación del gobernador responde a la existencia de un convenio entre el ministerio de Energía y Minas y el gobierno regional de Ayacucho, por el cual este se comprometió a apoyar el saneamiento físico legal de los terrenos necesarios para la ejecución del proyecto gasífero: “TGP compró sus terrenos en Uchuypampa y Transportadora de Gas Natural Comprimido también adquirió allí los terrenos para la planta de compresión, de donde partirá la red de redistribución de gas para otras diez ciudades del país”, explicó el funcionario.


OCTUBRE de 2015

Los antecedentes Esta situación no es un asunto reciente. Tiene antecedentes en los primeros seis meses de este año, cuando las comunidades empezaron a hacer reclamos a TGP. En mayo, la comunidad de Pinao, ante la falta de atención a sus inquietudes, como medida de protesta, impidió el ingreso de los trabajadores de la empresa. A este respecto, Uriel Ramos, dijo que la empresa informó, en el mes de julio, que se habían paralizado los trabajos por el surgimiento de “malos entendidos con las comunidades, por el tema de la servidumbre”. De nada sirvió que el hoy prófugo gobernador regional, Wilfredo Oscorima Núñez, firmara un acta con los representantes de la comunidad de Uchuypampa, según la cual esta última concedía el derecho de vía para la construcción del gasoducto en el tramo Abra Toccto-Uchuypampa, lugar donde se construirá una planta de masificación de gas. Nemesio Hinostroza, presidente de la comunidad de Antolinalloq afirma, por su parte, que la empresa tiene aún compromisos pendientes que cumplir, como el mejoramiento de las carreteras de su comunidad. Reconoce que otro tema pendiente es el de la servidumbre y espera que haya una conversación entre las partes, para solucionar el impase. “Hasta ahora solo han cumplido con los utensilios para nuestra casa comunal, pero ha sido a mucha exigencia de nosotros. Yo no entiendo por qué las gestiones demoran, y la carretera no la han trabajado bien, y todavía no viene la maquinaria para recoger el desmonte que han dejado en nuestro parque”, dice. Sin licencia Para el alcalde del distrito de Tambillo, Víctor Miranda, las situaciones de confrontación entre las comunidades y TGP se fueron agravando con el transcurrir de los meses, porque los representantes de la empresa, así como los negociadores habrían maltratado a los dirigentes de las

DESARROLLO

9

Las autoridades de la comunidad de Uchuypampa tienen profunda desconfianza respecto a la obra.

comunidades. “Ellos (los comuneros) querían iniciar el proceso de renegociaron, pero TGP les dijo que ellos no saben nada de planos. Además, en el acta de compra-venta aparece algo de 13 mil metros cuadrados, pero la comunidad solo les había vendido diez mil. Esos inconvenientes también han surgido”, explica. De otro lado, fuentes de la municipalidad de Tambillo refieren que la empresa inició las obras del city gate, en la localidad de Uchuypampa, sin la licencia de construcción respectiva. Para el burgomaestre de este distrito, la forma de actuar de la compañía es reprochable: “La empresa está pasando por encima de mi autoridad; no quiere hacer coordinación con nadie”, comenta. A pesar de todas estas quejas, TGP refiere que ha actuado dentro del marco legal, en los procesos de negociación con las comunidades de influencia del proyecto. Por ello cuenta con todos los permisos y contrataciones necesarias para finalizarlo. Es claro que la construcción de la planta de redistribución de gas –que demandará una inversión de más de 20 millones de dólares al Estado- generará beneficios a la población de

En el gráfico se muestra las zonas hacia las que se extenderán las líneas de redistribución del gas.

RETABLO

DATO La derivación Ayacucho tendrá su inicio cerca a la Comunidad Campesina Pinao y Yantapacha, en el distrito de Chiara y el gasoducto se extenderá hasta las inmediaciones de la ciudad de Ayacucho, donde se ubicará el city gate. Ayacucho, porque se dispondrá de un combustible más barato, pero la falta de una adecuada negociación con las comunidades y de acciones de prevención de conflictos está postergando la realización de este sueño. Es claro que la construcción de la planta de redistribución de gas –que demandará una inversión de más de 20 millones de dólares al Estado– generará beneficios a la población de Ayacucho, porque se dispondrá de un combustible más barato, pero la falta de una adecuada negociación con las comunidades y de acciones de prevención de conflictos está postergando la realización de este sueño.

El sistema de transporte del combustible comprende diversas instalaciones, como puede verse aquí.


AGENDA REGIONAL

10

OCTUBRE de 2015

El debate sobre el proyecto minero Inmaculada Para el ministerio de Energía y Minas (MINEM), el proyecto minero Inmaculada, que se ubica entre las provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara (Ayacucho), es uno de los más importantes en la cartera estimada para este año en el país. Su importancia radicaría en la inversión que ha venido realizando la minera Ares SAC (Grupo Hochschild) para su concreción –bordea los 400 millones de dólares– y en su capacidad de producción, que se estima en 73 mil onzas de oro y 2,1 millones de onzas de plata al año. Omar Rosel

S

egún Carmen Marina Cuba, gerente de Relaciones Comunitarias del Grupo Hochschild Mining, el proyecto aún está en proceso de prueba y a la espera del otorgamiento de la licencia de funcionamiento, para poder iniciar la operación de la unidad minera, que se estima podría darse antes de fin de año. Considerando el horizonte planteado por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) los trabajos deberán prolongarse por ocho años. Cuestionamientos En varias comunidades de influencia directa e indirecta del proyecto, existe mucha expectativa por la presencia del proyecto Inmaculada, porque la empresa Ares, a través del Colectivo Integral de Desarrollo (CID), está promoviendo proyectos productivos en Patarí, Cascara, Belén, San Francisco de Rivacayco y otras comunidades. “Se ha instalado un sistema de riego tecnificado para 15 hectáreas y se ha capacitado a la población en el cultivo de papa, zanahoria, arvejas, habas y maíz. El resultado de tres años de trabajo es la reciente conformación de la Red de Productores del Valle de Huanca Huanca. En lo que va del año, Sodexo ha comprado a la red de productores más de una tonelada de zanahoria royal y diez toneladas de papa”, refiere Luis Pérez, integrante del CID. Pero también han surgido posiciones de rechazo a la actividad minera en los territorios del cerro Quellopata. Según explica Celso Panuera, teniente alcalde del centro poblado de Ccalaccapcha, el proyecto Inmaculada está ubicado en una cumbre en la que existen ojos de agua, puquiales

Cerro Quellopata, donde se tiene planeado desarrollar el controvertido proyecto minero.

y riachuelos que en tiempo de lluvias desembocan en los ríos Pausa y Ocoña. Hace algunos meses, Cristina Cayo, pobladora de Huancute (Rivacayco), denunció que las actividades que está desarrollando la minera habrían generado contaminación en las aguas del río del valle del Huanca Huanca, situación que ha sido corroborada por Panuera. Sobre estas denuncias, la minera ha indicado que no son ciertas, porque, según afirma, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) visitó las instalaciones del proyecto los días 29

RETABLO

y 30 de mayo, lo mismo que la Autoridad Nacional del Agua, y ninguna de las dos entidades señaló nada en torno a posibles evidencias de contaminación. “En dicha visita participaron la gobernadora de San Francisco de Rivacayco y la encargada del Puesto de Salud de este distrito”, dijo Carmen Marina Cuba, quien precisó, del mismo modo, que la evidencia más importante de que no existe contaminación es que las aguas del río Patarí están siendo utilizadas para riego en el proyecto de desarrollo productivo impulsado por Ares, a través del CID.


OCTUBRE de 2015

AGENDA REGIONAL

11

respuesta del gobierno, según informaron algunos dirigentes.

Como muchos otros a lo largo del país, el proyecto Inmaculada genera el rechazo de los pobladores de sus zonas de influencia.

“…no hay conflicto entre la empresa Ares y las comunidades, pero existen grupos de personas que no están de acuerdo con el proyecto” Por su parte, un sector de la población también ha dado a conocer su malestar por la instalación de una planta de procesamiento de minerales, la misma que se habría realizado sin contar con los permisos respectivos, pero la empresa indica que dicha situación fue detallada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, que fue aprobado el 28 de septiembre de 2012. Otro tema que también habría motivado cuestionamientos a la empresa Ares, de parte de la población, es que en los últimos años, con la construcción de la unidad minera, se ha intensificado la circulación de vehículos, hecho que genera gran polvareda y la consecuente afectación a los ganados de las comunidades de Ccalaccapcha e Iscauaca. Sin embargo, la compañía asegura que dicho problema ha sido mitigado gracias a la habilitación de camiones cisterna, que riegan la vía de forma constante. Ares refiere que no se han reportado oficialmente muerte de ganado a causa de la polvareda. A decir de Carmen Marina Cuba, la empresa no tiene conflictos con las comunidades de influencia directa del proyecto, porque eventuales quejas de la población son atendidas por su equipo: “Tenemos una Oficina de Información Permanente, descentralizada, que atiende las dudas e inquietudes de los comuneros”, explica. Para reforzar sus reclamos, el pasado 17 de agosto, dirigentes de las provincias de Paucar del Sara Sara, Aymaraes (Apurímac) y Cotahuasi (Arequipa) visitaron las oficinas de la Presidencia de Consejo Ministros, donde solicitaron la suspensión de las actividades de Ares, ya que

estas estarían causando la contaminación de las aguas del valle Huanca Huanca. También pidieron la nulidad del EIA presentado por Ares y el retiro definitivo de la planta procesadora de minerales que ha sido instalada por la empresa. Sin embargo, hasta el momento no han recibido

Otras posiciones Para Elmer Bustamante Pacheco, comunero del anexo de Belén (distrito de Pacapausa) y presidente de la Red de Productores de Hortalizas, los sectores que piden el retiro de la empresa minera son aquellos que no se están beneficiando de los proyectos que esta viene promoviendo. Mientras tanto, Candy Silva Escobar, comunera del anexo de Cascara (distrito de Rivacayco) y productora de cuyes, estima que no hay conflicto entre la empresa Ares y las comunidades, pero refiere que existen grupos de personas que no están de acuerdo con el proyecto. “Anteriormente, otras comunidades, como Huallhua o Huancute, han tenido problemas, pero ahora no”, dice. Consultado sobre los proyectos productivos que viene impulsando la minera, a través del CID y en beneficio de las comunidades, Celso Panuera, teniente alcalde del centro poblado de Ccalaccapcha, opinó que estos son mínimos y poco sostenibles. No obstante, reconoció que en el año 2010, la empresa había apoyado a su comunidad en campañas de salud y en la contratación de docentes. “Ahora no hay ningún proyecto de apoyo a la comunidad”, aclaró. Es evidente que hay posiciones encontradas entre las poblaciones, en torno al proyecto minero Inmaculada, que en breve empezaría a operar. Esperemos que el descontento de un sector de la población no se agrave y que las instancias gubernamentales intervengan oportunamente para prevenir un futuro conflicto.

Contaminación de aguas En el mes diciembre del 2014, en la zona denominada Yanaccapo (Ccalaccapcha), un camión que transportaba nueve mil galones de combustible sufrió un accidente y contaminó corrientes de agua que desembocan en el río Ocoña. A pesar de que la empresa realizó acciones para controlar posibles impactos, según un acta de constatación, se encontraron truchas muertas a pocos metros del derrame.

Los comuneros de Huallahua temen que las actividades de la minera Ares afecten la calidad del aire, el suelo y el agua.

RETABLO


ENTREVISTA GESTIÓN PÚBLICA

12

OCTUBRE de 2015

“No tenemos presupuesto para prevención” Tomando en cuenta todas las reuniones que se ha sostenido con la presidencia de Consejo de Ministros ¿es posible que siempre nos dejen fuera del decreto? Se tuvo una reunión con todos los alcaldes provinciales y distritales. El encuentro estuvo encabezado por el gobernador regional y el gerente general, y se decidió presentar un documento solicitando una audiencia con el presidente de la República, e insistir en la necesidad de que Ayacucho también sea declarado en estado de emergencia. El documento en torno a la charla con el presidente ingresó a mesa de partes la primera semana de setiembre y, siete días después, los técnicos del Instituto de Defensa Civil llegaron a Ayacucho para asesorarnos en la formulación de una declaratoria de emergencia. Estamos haciéndolo para 41 distritos.

Ante la inminente llegada del Fenómeno El Niño, Retablo conversó con César Vásquez Guevara, subgerente de Defensa Civil del gobierno regional de Ayacucho, para conocer las acciones de prevención que su instancia viene llevando a cabo para reducir al máximo eventuales daños.

¿

Omar Rosel

Cómo se viene preparando nuestra región para enfrentar al Fenómeno El Niño ? Cuando salió el Decreto Supremo 045, que, debido al peligro inminente por el Fenómeno del Niño, declaró en estado de emergencia a 14 regiones del país, sin incluir a Ayacucho entre ellas, nosotros nos comunicamos inmediatamente con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el minis-

terio de Agricultura, que son las instituciones que solicitaron esta medida, para preguntar por qué nuestra región no había sido considerada, si en los años 82, 83, 97 y 98 había sido castigada por este fenómeno. Rápidamente, debimos elaborar informes técnicos, que, del mismo modo, dirigimos a estas dos entidades y al Indeci, solicitando que Ayacucho fuera contemplado en la norma. Sin embargo, hasta setiembre no obtuvimos respuesta alguna, pese a todas las gestiones realizadas.

RETABLO

¿El gobierno regional de Ayacucho tiene un plan para enfrentar los peligros que podría generar la llegada del Fenómeno del Niño? Tenemos dos planes: Uno, el de bajas temperaturas y heladas, que ya lo venimos ejecutando y en base al cual hemos atendido con abrigo a 30 mil personas adultas y a ocho mil niños. El Indeci nacional nos ha dado 7590 frazadas, de las que estamos destinando 1500 al sur, para abastecer los almacenes que tenemos en Puquio, Cora Cora y Pausa. El otro plan es el de lluvias, en el que se está incorporando al Fenómeno del Niño, pues todavía no tenemos una declaratoria de emergencia por esta alteración climatológica. ¿De cuánto presupuesto dispone el gobierno regional para implementar el plan para la temporada de lluvias? Para este año teníamos un millón 500 mil Soles, cantidad que ya se agotó, porque hemos comprado calaminas, frazadas, herramientas, combustible, carpas y colchones. ¿No se cuenta, entonces, con un monto asignado para realizar acciones de prevención ante la llegada de la temporada de lluvia y el Fenómeno del Niño? No tenemos presupuesto para prevención, pero ninguna región del país lo ha tenido. Si no, en el norte ya hubieran hecho encauzamiento de sus ríos. Es por eso que se hace la declaración del estado de emergencia, para disponer de presupuesto.


OCTUBRE de 2015

ENTREVISTA GESTIÓN PÚBLICA

13

¿Se puede decir que el trabajo de acciones de prevención está depende del decreto de emergencia? Ninguna municipalidad, ya sea provincial o distrital, y tampoco la región, tienen presupuesto de contingencia, porque si se gastara en prevención, no tendríamos fondos para atender tantas emergencias que podrían presentarse en el VRAEM y otros lugares en el tiempo de lluvia. Por ello, estamos solicitando que en el decreto sean incluidos 41 distritos, especialmente de toda la cuenca del VRAEM, Tambo, San Miguel, Cangallo, así como en Tambillo y Pacaycasa, zonas que todos los años se inundan como consecuencia de la llegada de las lluvias. ¿Cree que el tiempo será suficiente para ejecutar las acciones de prevención ante la inminente llegada del Fenómeno El Niño, si es que Ayacucho es incluido en el Decreto Supremo 045? Nosotros hemos ido avanzando, porque se ha capacitado a las municipalidades en emergencias causadas por lluvias, heladas y bajas temperaturas. Por ejemplo, el alcalde de La Mar ya tiene sus proyectos para encauzamiento y reforzamiento de la cuenca de Torobamba. El alcalde de Ayna ya tiene sus documentos listos, solo están esperando la declaratoria de emergencia. ¿Se dispone de información consolidada sobre los daños ocasionados anteriormente por el Fenómeno del Niño en Ayacucho? Archivo pasado no tenemos, pero sí hemos solicitado información a la autoridad local del agua. Ellos nos esta ayudando a identificar las cuencas hidrográficas que podrían ser afectadas. Pero sólo nos dieron datos históricos; documentos no tenemos. Por eso es que hemos elaborado y seguimos elaborando la justificación histórica para las zonas norte, centro y sur.

Las poblaciones altoandinas corren el riesgo de ser las más afectadas por las anomalías que produce el Fenómeno El Niño.

“Es por eso que se hace la declaración del estado de emergencia, para disponer de presupuesto” ¿Cuáles serían las zonas que podrían verse afectadas, a juzgar por experiencias pasadas, y cómo se está trabajando en ellas? Lo que nos ha manifestado la ANA es que en Ayacucho, la autoridad local tiene ámbitos de intervención solo en Huamanga y en partes de Huanta, y que La Mar es competencia de Apurímac. Entonces, nos hemos comunicado con Apurímac para que nos den informes sobre las cuencas que pertenecen a Ayacucho y resulta que no los han hecho por falta de presupuesto. Pero nos han dado puntos claves acerca de cuánta sería la afectación en algunas cuencas. Además, hemos recopilado información y ese es el informe técnico complementario que se está elaborando.

OPINIÓN

E

¿Qué opina respecto a ciertas críticas que hicieron algunos medios de comunicación a la subgerencia de Defensa Civil en el sentido de que solo prioriza acciones de atención a emergencias y no emprende acción alguna de prevención? Lo que sucede es que nos hemos acostumbrado a actuar cuando se dan los hechos. Cuando me hice cargo de la subgerencia, vi que aún no habíamos distribuido frazadas para la época de frio, por lo que dispuse que inmediatamente estas fueran distribuidas. No hemos podido prevenir los daños de la época de lluvias, que bien sabemos que afecta a las cuencas, porque no hay recursos. Maricela Quispe Córdoba

Un homenaje a las mujeres y jóvenes del ANFASEP

l 2 de setiembre, la Asociación Nacional de Familiares, Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, ANFASEP, cumplió 32 años de existencia, tiempo en el que mujeres y jóvenes han buscado, con mucha perseverancia, justicia, verdad y reparaciones para las víctimas del Perú. La ANFASEP tiene un rol histórico en la defensa de los derechos humanos y las reparaciones porque fue una de las primeras organizaciones que alzaron su voz de protesta y se movilizó durante los años más álgidos de la violencia. En ocasiones, tuvieron que seguir trabajando silenciosamente, porque eran tiempos de mucho peligro. Actualmente está mayoritariamente in-

tegrada por mujeres de la tercera edad, quienes mantienen viva la energía y su fuerza interior, para acompañar y ser protagonistas de cada etapa del proceso de búsqueda de reparación, verdad y justicia, a pesar de que este avanza a pasos lentos y con respuestas poco dignificantes. El paso vertiginoso del tiempo también confabula para que muchas de sus integrantes ya no nos acompañen. Ellas fallecieron sin alcanzar la ansiada justicia y se fueron sin encontrar al ser querido por el que tanto lucharon. No obstante, las que siguen en la lucha no dejan de hacer oír sus voces de manera pública. La suya es hoy una agenda compartida con muchas otras personas, instituciones y movimientos

RETABLO

de derechos humanos a nivel local y nacional, como también es reconocida, la necesidad de que se haga realidad el Santuario por la Memoria en La Hoyada, lugar donde se encontraron cientos de restos que antes de ser enterrados, sufrieron torturas y violaciones sexuales. Otro de los puntos de su agenda es la urgencia de que se concrete la aprobación del proyecto de Ley de Búsqueda de las Personas Desaparecidas, hoy en manos del Ejecutivo y por el que se han iniciado una serie de campañas. Un homenaje sincero para ustedes, queridas mujeres y jóvenes del ANFASEP, por esa manera de enseñarnos a amar y buscar la justicia, luchando contra el olvido y la impunidad.


14

Derechos Humanos

OCTUBRE de 2015

Comunidades y Comités de Autodefensa, una historia desde el VRAEM En el verano de 1989, el enfrentamiento de dos equipos de fútbol acabó en la celebración de una fiesta social. El motivo era recaudar fondos para la construcción del pueblo. Allí confluyeron diferentes actores que vivían el día a día sumergidos en un escenario de guerra: El conflicto armado interno. La incertidumbre y la zozobra que se respiraba en el país se combinaba con una economía ilícita en pleno auge: El narcotráfico. En ese ambiente se constituyó “Nuevo Progreso”, uno de los poblados que, nacidos en el mismo contexto, configuró el rostro del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Gabriela Zamora

L

a comunidad de Nuevo Progreso, ubicada en la margen derecha del río Apurímac, se constituyó oficialmente el 26 de agosto de 1989, como un Comité de Defensa Civil, integrado por hombres y mujeres, jóvenes en su gran mayoría. Para que esta creación fuera reconocida y considerada legítima, sus fundadores debieron transar con dos instituciones, representantes de un “Estado en abandono”1 en pleno conflicto: La Marina de Guerra de Perú y los Comités de Defensa Civil (CDC). Con la primera de ellas buscaron, además, la autorización, por medio de uno de sus representantes: “Queda con la presente transcripción que queda autorizado…Este comando reconoce la libre voluntad de los integrantes del pago de Nuevo Progreso, a vivir en el lugar que ellos elijan, con el fin de lograr su progreso, desarrollo y bienestar.” Firma capitan “Chacal” y sello de la Marina de Guerra.2

RETABLO

A través de los presidentes de los comités más importantes del Valle buscaron legitimidad: “El P. coordinador de la organización de la defensa civil de acciones antisubversivas de valle Río Apurímac; Accede el reconocimiento de la nueva agrupación…con el nombre de “Nuevo Progreso”…que pertenece a nuestra juridicción (sic) declarados como zonas de declaración antisubversivas. Quienes se comprometen a cumplir fielmente todas las disposiciones…de acciones antisubversivas” firma y sello del Comité de Defensa Civil del Valle Río Apurímac.3 La ocupación poblacional en el VRAEM remite a varios momentos relacionados con las migraciones. El valle no fue un espacio “vacío”, pues se encontraba y encuentra poblado por grupos nativos, como los Ashánincas y Machiguengas, que desplegaron una tradición cultural y política en momentos críticos, como la colonización, no menos violenta que el enfrentamiento con Sendero Luminoso. En 1989, el panorama de la


OCTUBRE de 2015

Derechos Humanos

OPINIÓN

15

Yuber Alarcón

¿HASTA CUÁNDO TU SILENCIO?

El primero de diciembre de 1983, a las 12:30 de la noche, cuando estábamos durmiendo, entraron 20 a 25 militares encapuchados a la quinta. Allí vivían muchas personas más, pero entraron solamente a buscar a mi esposo. Lo hicieron levantar y se lo querían llevar sin zapatos. Yo me puse a decir ‘¿por qué se van a llevar a mi esposo, descalzo, sin ropa?’. Uno de los militares me dijo que solamente iban a tomar su manifestación en la comisaría. ‘Pero no le van a sacar así, violentamente’, le dije y me puse furiosa. Agarré a mi esposo para que no se lo llevaran y lo hice vestir. No lo quise soltar. ‘¿Por qué a estas horas se lo van a llevar?’, diciendo. Dos militares me agarraron a

guerra interna en el valle del río Apurímac registraba episodios violentos, en los que confluían Sendero Luminoso y sus estrategias de posicionamientos, así como la Marina de Guerra, que se había instalado en el puerto de Luisiana desde 1983. De otro lado, los Comités de Defensa Civil se habían institucionalizado en todo el valle, y la economía a partir del narcotráfico ocupaba e influenciaba la forma de vida de los pobladores. En medio de este escenario, donde todos los actores del conflicto estaban en constantes luchas, la constitución de comités se fue tejiendo con la constitución de comunidades como instancias políticas, que coexistieron en la formación de institucionalidad y poder. Estas comunidades nacieron en un contexto de guerra, de violencia, por lo que muchos de sus integrantes formaron parte de los CDC (jóvenes, en su mayoría), que vivieron y realizaron actos terribles. Muchos de ellos murieron, pero la mayoría quedó con esa experiencia, con ese pasado. De esta manera, en Nuevo Progreso, que se constituyó como CDC y comunidad, estas dimensiones coexistieron. Este hecho se refleja en su estructura dirigencial, ya que elegían al “teniente gobernador”, al “comando” y al “inspector municipal”. A esto se agrega que sus integrantes tenían identificaciones políticas diversas, como sucedió respecto al presidente Fernando Belaunde, a cuyo gobierno relacionaban con las dos obras importantes de la zona: La carretera y el puente que unió a ambas márgenes del valle. Algunos, sobre todo estudiantes, se identificaron con grupos de izquierda, como Bandera Roja, y no pocos se identificaban más bien con el Ejército y tenían una fuerte noción de “patria”, por haber hecho el servicio militar. Es decir, había una relación compleja con el Estado, que fue tejiéndose con la cotidianidad de las personas, en donde la vida continuaba, a

golpes y me apuntaron con sus armas a la cabeza. Me dijeron que me iban a volar los sesos, porque yo era terruca como mi esposo; por eso se lo estaban llevando, pero en realidad no era así. Yo me había quedado desmayada. Cuando reaccioné, estaba en el suelo, pero ya no estaba mi esposo, solo mi hijita estaba en el suelo, llorando…Lloré toda la noche, no pude dormir y emprendí su búsqueda hasta ahora…” Hechos como este son parte de los testimonios que recoge la segunda edición ampliada del libro de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, ANFASEP. La publicación fue presentada el pasado 27 de agosto, en el marco

de las actividades por los 32 años de lucha de esta organización, por la verdad, la justicia y la reparación. “Hasta cuándo tu silencio” incorpora la importante lucha emprendida por ANFASEP desde el año 1983, así como la que lleva a cabo por generar una cultura de la memoria a partir de la materialización del Santuario de la Memoria de La Hoyada. Esta publicación es importantísima porque representa la memoria viva del periodo de la violencia e invita a continuar con una reflexión profunda sobre los hechos y las secuelas del conflicto armado interno, para que la violencia nunca más se repita en nuestro país.

En medio de la frondosa naturaleza que domina el VRAEM, palpita “Nuevo Progreso”, un poblado nacido en medio de circunstancias muy particulares.

“…la vida continuaba, a pesar de la violencia y su magnitud trágica, con una mirada al futuro…” pesar de la violencia y su magnitud trágica, con una mirada al futuro. En este escenario surgieron proyectos colectivos que significaron el desarrollo de una organización capaz de responder a todas sus demandas, buscando una articulación política. De esta manera, nacida en el contexto del conflicto armado interno como Comité de Defensa Civil, Nuevo Progreso confluyó, como muchos otros poblados en todo el valle, en la constitución de centro poblados y distritos, ocurrida en los años 90. A partir de esta década se construyó el discurso de pacificación por el desplazamiento de

RETABLO

Sendero Luminoso, pero también se estableció una economía ilegal dentro de la legalidad, con las plantaciones de hoja de coca y el narcotráfico. A lo largo los años 90, la comunidad de Nuevo Progreso, como muchas otras del VRAE, -y a diferencia de las de la sierra, donde hay una apropiación del lenguaje de los derechos humanos influida por las ONG, sobre el conflicto armado interno- hizo suyo el discurso de las continuas municipalizaciones y de los procesos electorales de las instituciones del Estado. En ese contexto, Nuevo Progreso fue reconocido como centro poblado en 1999, con 13 comunidades en su jurisdicción, y sus territorios estuvieron conformados por pequeños propietarios, altamente entramados con comités de autodefensa, hoy en una situación de posguerra y economía ilegal relacionada con el narcotráfico. 1 Noción de Patricia Heilman (2013) “…un Estado que opera con negligencia en vez de la hegemonía”. 2 Libro de Actas del Comité de Defensa Civil Nuevo progreso. Folio N° 1 3 Libro de Actas del Comité de Defensa Civil Nuevo Progreso. Folio n° 15


HISTORIA

16

OCTUBRE de 2015

Los privilegios y las negociaciones, una mirada desde Ayacucho

A unos años del bicentenario de la independencia del Perú, una de las principales promesas incumplidas latentes es la formación de una Nación igualitaria y próspera. Desventuradamente, esta no se ha logrado porque, como una herencia virreinal, los peruanos mantenemos la obsesión de vivir en una sociedad basada en negociaciones y privilegios. David Quichua Chaico

L

a negociación constituye un trato de asuntos públicos y privados, procurando su mejor logro especialmente por la vía diplomática, mientras que el privilegio se refiere a los beneficios, exoneraciones y ventajas especiales de las que gozan personalidades, familias o instituciones por una determinada circunstancia propia. Ambas modalidades de verse favorecido fueron constituyéndose en una práctica cotidiana, común e institucionalizada en nuestro devenir histórico. Privilegios virreinales Tras consolidarse en nuestro medio, la administración española se mostró jerarquizada. En el

primer orden figuraban la nobleza colonial del virrey y su corte, la alta burocracia y los encomenderos, cuya posición se basaba en la limpieza de sangre, el abolengo genealógico, el ocio aristocrático y principalmente el privilegio. De otro lado estaban los duques, marqueses, condes, etc., que expresaban una nobleza más de dinero que de pergamino aristocrático. Un grupo intermedio estaba conformado por comerciantes, mineros, burócratas y empleados de segundo orden, por profesionales y la élite de los gremios, mientras que el grupo llano lo componían los mestizos, españoles pobres e indios ladinos; artesanos modestos, arrieros y buhoneros. En el segundo orden estaban los indígenas. En su cúspide se ubicaban los descendientes de las panacas incas, exceptuadas del pago de

RETABLO

los tributos y de los servicios personales. Estos eran seguidos por los caciques en condición de hidalgos castellanos, los alcaldes, los regidores de los cabildos y los indígenas ricos. Así mismo, figuraban los indígenas aculturados o acriollados, citadinos, de habla española, que trabajaban por un salario, así como los hatunrunas, la base social dividida en indígenas de los ayllus y los forasteros. Esta organización social se mantuvo a base de negociaciones y privilegios. A principios del siglo XVI, en el contexto de las encomiendas, Garcí Diez de San Miguel, encomendero de los indígenas Huancas del pueblo de Sarhua, afianzó su poder administrativo y económico, por mantener buenos vínculos con el curaca del referido pueblo. Este permitió a su hijo Cristóbal Mantari


OCTUBRE de 2015

vivir en Huamanga bajo la tutela del encomendero, de modo que el menor tuvo el privilegios de recibir educación, y más adelante, los de montar caballo, usar armas, vestir a la usanza española, vivir exceptuado del tributo y de la mita y usar el apelativo de “don”. El curaca mantuvo, pues, su poder local y la administración de la encomienda fue beneficiosa para el encomendero a lo largo del sistema virreinal. Del mismo modo, a fines del siglo XVII, los indígenas de Lucanas, Andamarcas y Soras tuvieron el privilegio de verse exentos de la mita minera, debido a sus oficios especializados, como sastrería, zapatería y tintorería. También los ayudó el cumplir con diferentes actividades políticas y religiosas, siendo alguaciles, regidores, alcaldes, caciques, maestros de capilla, cantores y preceptores de culto. Los curacas e indígenas del pueblo de Carapo, ubicados en la región quechua, disponían de ciertos privilegios por su manejo del castellano, a diferencia de los demás curacas e indígenas de los pueblos sallqas alto andinos. En las últimas décadas del siglo XVIII, los poblados indígenas de la Intendencia de Huamanga, específicamente Sacsamarca, Huascahura, Santa Bárbara, Ñeque y los pueblos de las punas de Huanta, eran privilegiados por unas rebajas de los tributos. Por lo tanto, el éxito de la administración española, a lo largo de sus aproximadamente tres siglos en América, se debió a los privilegios y negociaciones que hubo entre los diferentes sectores de españoles y de indígenas. Entonces, al iniciarse la lucha por la independencia, principalmente en el virreinato del Perú, un sector importante de indígenas no se sumó inmediatamente a la causa, debido a que el advenimiento de la vida independiente afectaría sus privilegios. La etapa republicana Una vez lograda la independencia y restablecida la tributación –denominada “contribución”– de los indígenas, de las castas, de los predios urbanos y rústicos, los privilegios se mantuvieron. Diversos pueblos indígenas, castas, mestizos y criollos fueron privilegiados con la exoneración de sus pagos. Los indígenas de las provincias de Huamanga y Huanta fueron indultados de las tributaciones durante los años de 1824 y 18251. Posteriormente, cuando las autoridades del naciente Estado priorizaron cobrar, formaron motines y sublevaciones, puesto que los habitantes de Ayacucho, como indica el prefecto, estaban “acostumbrados a que nada se les exigiese” y desde 1826, los indígenas de las punas de Huanta, juntamente con los curas, los hacendados y algunos españoles, llevaron adelante la famosa rebelión de los iquichanos, en contra del Estado en formación. Gracias a ella, líderes e indígenas lograron diversos privilegios, como el reconocimiento por los presidentes caudillos de turno, el indulto de las contribuciones y su integración al Estado.

HISTORIA

17

Así se veía la ciudad de Huamanga a fines del siglo XIX, cuando estaba ya bien entrada la etapa republicana.

“…formaron motines y sublevaciones, puesto que los habitantes de Ayacucho, como indica el prefecto, estaban ‘acostumbrados a que nada se les exigiese’ ” En el sector político, las autoridades departamentales, provinciales y distritales tuvieron privilegios. En los pueblos de Huamanga, 24 alcaldes y 14 cantores y sacristanes se vieron libres de la obligación de entregar 144 pesos al semestre y 228 pesos al año. Para 1830, los descuentos tributarios de las autoridades sumaban 1721 pesos con un real, al semestre, y 3442 pesos y dos reales al año.2 En el aspecto social, la independencia no logró una nación mestiza y el Perú continuó siendo una sociedad polarizada y racista. En un sector, los criollos, mestizos y las castas, sin tener incluso origen colonial, lograron emplear diversas estrategias de poder y consolidar su carácter de sector civilizado, frente a los indígenas que se dividían en originarios con tierras y sin tierras, forasteros e indígenas yanaconas, comúnmente denominados “bárbaros”. Pero a pesar de ello, cada uno de los sectores siguió manteniendo privilegios y distinciones. Los pocos hijos de españoles que aún vivían en Huamanga tras la independencia se negaban a contribuir por el valor real de sus predios rústicos y hacían prevalecer su condición de mestizos españoles para negociar rebajas con las autoridades. Las castas de la provincia de Huamanga, equivocadamente iden-

RETABLO

tificadas como la población más pobre, eran dueñas y rentistas de 173 haciendas y contribuían únicamente tres pesos anuales. Tras la derrota ante Chile, en 1885, los vecinos principales de las ciudades de Huamanga y Huanta fueron exonerados de la contribución personal. Los médicos, escribanos, boticarios y abogados fueron liberados también de sus contribuciones personales. Los privilegios y las negociaciones fueron constituyéndose, pues, en uno de los elementos más significativos de nuestra sociedad, a lo largo de toda la vida republicana. Lo que nos ha dejado En la actualidad, los privilegios y las negociaciones siguen siendo elementos institucionalizados. Esta forma de vida hizo imposible, a lo largo de nuestra vida republicana, la movilidad social y, por ende, fue un obstáculo para la formación y el establecimiento de la unidad nacional. Afectan, además, el proceso de inclusión social que tanto se pretende cristalizar. 1 AGN. Ministerio de Hacienda, Prefecturas del Departamento de Ayacucho. O.L. 131, f. 273. 2 AGN. Ministerio de Hacienda. Sección de contribuciones. Libro de matrícula de indígenas de las provincia de Huamanga, 1830, f. 303. 3 AGN. Ministerio de Hacienda, Prefectura de Ayacucho, 1886, f. 371.


CULTURAL

18

Incendiar la Pradera

OCTUBRE de 2015

centro de documentación - ser

CEDOC

Puedes encontrar libros, revistas y documentos de consulta.

“Dejar de buscar un Inca, construir una nueva tradición radical” JLR.

Ricardo Caro Cárdenas

E

n su reciente libro, “Incendiar la Pradera, un ensayo sobre la revolución en el Perú”, José Luis Rénique ha resumido, en un sugerente ensayo, el curso de lo que ha denominado “una tradición radical”, cuyos orígenes se rastrean en una frustración previa, la de los liberales decimonónicos, y se configura luego, tras la emergencia de una herida sensibilidad nacionalista, debida a la derrota de la Guerra del Pacífico. La post guerra y la subsecuente reconstrucción de la sociedad nacional movilizan una reflexión crítica en el seno mismo de la vanguardia letrada de la república criolla. A lo largo del relato que nos propone Rénique, contemplamos cómo esa vanguardia crítica encarnará, en sucesivos momentos, una idea y también un deseo: El de un encuentro entre ésta con ese otro “verdadero Perú”, conformado por la multitud de indígenas que habitaban los Andes. El recurrente empeño intelectual y político por hacer realidad ese encuentro configura la tradición radical peruana. Esta marcará un tiempo en el que se buscará promover una revolución transformadora, un cambio capaz de producir un país más real, una “nación radical” en la que los “indígenas” fuesen realmente los hacedores de una estampa nacional.

En este ensayo surge la idea de la “Nación radical”, una imagen contrapuesta a la república sustentada en la servidumbre y la postergación de los más. Originada en la reflexión de Gonzáles Prada, esta “nación radical” orientará la marcha de intelectuales y activistas políticos a lo largo del siglo XX, con resultados en los que resaltan sobretodo la derrota, la adaptación o el extremismo ideológico y homicida. Tres ciclos identifica Rénique en esta trayectoria: Uno primero, destacado por la seña de Haya y Mariátegui; uno segundo, en el que destacan la figura de Hugo Blanco y el campesinismo de los años sesenta, y finalmente, un último ciclo, enmarcado en el contexto de una nación post-oligárquica, en la que la revolución militar velasquista, la nueva izquierda populista y la “guerra popular” del PCP-Sendero Luminoso llevarán a más de un desenlace. “Incendiar la Pradera…” es un balance y una revisión crítica desde la perspectiva de un historiador que ya nos ha ofrecido lúcidas reflexiones y narrativas sobre el devenir de la tradición radical peruana. Un ensayo bibliográfico y una entrevista al autor acompañan este trabajo, como apéndices, retomando una reflexión sobre el devenir de nuestras convenciones nacionales, revisando las imágenes que han emblematizado hasta hace muy poco los sentidos y sentimientos de pertenencia a un país que ya no es el mismo que soliviantó el radicalismo de antaño. - José Luis RENIQUE. Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú. La Siniestra. 2015.

RETABLO

Políticas y Presupuesto Público para La Pequeña Agricultura Reporte 8 - Balance 2014 Grupo Propuesta Ciudadana Lima, 2015. 58 páginas.

Obras por Impuestos Posibilidades y Riesgos Grupo Propuesta Ciudadana Lima, 2015. 22 páginas.

Horario de atención: Lunes, Miércoles y Viernes: 3 p.m. - 7 p.m. Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI


OCTUBRE DE 2015

LA REGIÓN y SUS pERSONAjES

El Hombre es RANULFO FUENTES Ranulfo Fuentes es uno de los más reconocidos compositores de Ayacucho. No hay duda de que su fama nace a consecuencia de creaciones como “El Hombre”, cuyas letras hablan de la desigualdad, el hambre y la miseria. Fuentes dice que algunos amigos le cuentan que en muchos colegios enseñan sus temas, y que en las fechas festivas, como el Día de la Madre, por ejemplo, cantan “Lucia” y “Punchullay”, que son de su autoría. “Mi nombre no es Ranulfo, sino El Hombre”, dice este laureado ayacuchano. AShLEy MENDOzA

A

llpachuko u Overo, como le decían de niño, nació en una comunidad campesina de Santiago de Punki (Anco, La Mar), el 18 de noviembre de 1940. Es hijo de Amadeo Fuentes y Lucia Rojas. Parte de su infancia la pasó en Punki, pero al quedar huérfano –a sus once años–, fue a vivir a Lima, bajo el cuidado de un tío paterno. Ranulfo cuenta que fue difícil adaptarse a una ciudad gris, porque ahí no escuchaba el cantar de las aves, ni el sonido de los truenos o los ríos. El celebrado compositor recuerda también que durante su estadía en la capital, solía visitar, cada fin de semana, el Coliseo Nacional en el distrito de La Victoria, donde se presentaban artistas de Áncash, Arequipa, Apurímac y Ayacucho. Fue en esa época, dice, que empezó a componer canciones. Cuando tenía 18 años, escribió su primera composición, dedicada a la madre, en género vals. “Con el tema ‘Madre’ participe en un concurso, y cuando empecé a cantar, me descalificaron. Así me di cuenta de que soy malo cantando, pero, se me presentó otra oportunidad, en la que solo tenía que

presentar mi composición. Entonces sí gane el primer puesto, y como premio me dieron un disco long play de Irma y Osvaldo”, relata. Ese premio –rememora Fuentes– lo motivó a seguir escribiendo. Un todavía joven pero ya adulto Ranulfo retornó a Ayacucho en 1960, a vivir con su abuela en el Barrio de San Sebastián, donde se familiarizó con la música vernacular ayacuchana. En ese tiempo conoció a Carlos Almonacid y Nery García Zarate, a quienes les cantó un poco de su tema “Voluble”. “Quedaron cautivados con la letra y me preguntaron dónde había aprendido ese tema, así que les dije que yo escribía. Eso fue en 1967. Ellos fueron quienes me descubrieron y cada vez que me encontraba con Nery, me decía: “¿Ranucha qillqashkankichu?“, evoca.

“Cuando tenía 18 años, escribió su primera composición, dedicada a la madre, en género vals”

RETABLO

Sin embargo, fueron los hermanos García Zarate quienes por primera vez grabaron “El Hombre”, su composición más conocida y que le abrió el camino para convertirse un compositor reconocido. Posteriormente compuso “Lucia”, “Punchullay”, “Clamor de Niño” y “Hermano”. La trayectoria de Ranulfo Fuentes ha sido reconocida a través de su nombramiento como “patrimonio cultural vivo” por la Municipalidad Provincial de Huamanga. Además, es oficialmente “hijo predilecto” de la provincia de La Mar. En el 2005 ganó el Urpicha de Oro y también el Instituto de Cultura le otorgó el título de “patrimonio cultural”. Recientemente, la Escuela de Folklore José María Arguedas le dio el grado de Amauta y el 20 de julio de este año, recibió las Palmas Magisteriales en el grado de maestro. “Estos logros son para Ayacucho, para sus maestros, alumnos e integrantes de la clase trabajadora, y así será mientras me duren las fuerzas, el talento y la memoria”, promete. A sus 74 años, a Ranulfo Fuentes, se confiesa admirador de César Vallejo, José María Arguedas y José Carlos Mariátegui, así como de compositores como Felipe Pinglo Alva y Benigno Ballón Farfán.

19


Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.