Nº 25 - 26
Cajamarca
Diciembre 2009
Precio S/. 0.50
Jesús Coronel anuncia su candidatura a la reelección en el 2010
¿No hay primera sin segunda?
Nº 25-26 / Diciembre 2009 / Cajamarca
editorial
Katherine Gagliuffi Ronald Ordóñez
Pilar Cabanillas
2. EDITORIAL
EL 2009 se han desarrollado una serie de acontecimientos que han marcado la agenda de la región. Como suele suceder los más impactantes han tenido que ver con protestas y movilizaciones sociales de diverso tipo. De un lado aquellas dirigidas a reclamar por la inacción del gobierno regional en temas referidos a la construcción de vías de comunicación, de otro aquellas dirigidas a poner en cuestión la actividad minera en la región como el caso de Mogol en San Marcos, el Quilish en Cajamarca y Vista Alegre en Bambamarca.
SIN EMBARGO estos procesos corren el riesgo de diluirse en el marco del escenario electoral que se va configurando en la región, donde el debate político promete ser acalorado y confrontacional, debido al estilo de hacer campañas que se ha instalado en nuestro país y en la región. De otro lado, las declaraciones que el presidente regional Jesús Coronel hace en nuestra revista sobre su ya definida intención de ir a la reelección, hará imprescindible una labor de vigilancia del uso de los recursos públicos del gobierno regional durante la campaña.
POR OTRO LADO, el 2009 se han desarrollado otros procesos como el trabajo de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial así como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, impulsados ambos por el gobierno regional con la activa participación de la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos locales, procesos que no han estado exento de tensiones ni de cuestionamientos, pero que muestra la necesidad de desarrollar mecanismos de concertación, que se diferencien de los muchos experimentos de diálogo ad hoc que se han improvisado para resolver conflictos como los antes mencionados y que finalmente han fracasado.
AD PORTAS de un año electoral, Cajamarca requiere que quienes aspiren a ser elegidos o a mantenerse en sus cargos presenten planes de gobierno que atiendan los problemas de esta agenda regional. De igual forma que la sociedad civil y la ciudadanía asuman su rol y compromiso para vigilar el cumplimiento de las funciones y elegir mejor, diferenciando a aquellos que sólo buscan los cargos para su beneficio personal y no para el desarrollo local y regional.
3. NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO
7. OPINIÓN: ENTRE LÍNEAS / Mirtha Vásquez Policías y militares inimputables
4. ANÁLISIS POLÍTICO Cajamarca en el 2009: conflictos y minería
8. ENTREVISTA POLÍTICA Jesús Coronel Presidente regional de Cajamarca
Revista de Opinión y Análisis
EXTENDEMOS, finalmente, a todos nuestros lectores y lectoras el saludo de una feliz navidad y un próspero año nuevo 2010.
10. CONVERSATORIO Analizando el contexto actual de Cajamarca
17. OPINIÓN: A OJO DE PÁJARO / Miguel Garnett Ecología urbana
14. INFORME Contumazá, demandando atención
18. GESTIÓN DEL TERRITORIO Las idas y venidas del ordenamiento territorial: La experiencia en Cajamarca
20. JUSTICIA Balance y desafíos de la justicia en Cajamarca
24. PERSONAJE LOCAL El “fantasmita” de Cajamarca
23. CULTURAL El teatro en manos de “Algovipasa'R”
26. RESEÑA Presencia y minería china en el Perú
CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL NORTE La Universidad Nacional de Cajamarca fue sede de la reunión del Consorcio de Universidades del Norte, o r g a n i s m o qu e i n t e g r a a l a s Universidades Nacionales de Piura, Tumbes, Trujillo, Cajamarca, Pedro Ruiz Gallo, Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del
Santa. Se aprobó el plan de trabajo del consorcio y se conformaron comisiones de trabajo. Entre los objetivos planteados se encuentra el desarrollo académico de las universidades, a partir de la elaboración de proyectos de investigación presentados por docente y alumnos.
191 MILLONES DE SOLES PARA EL 2010
Congreso de empresarios cajamarquinos Del 30 de noviembre al 3 de diciembre se desarrolló el II Congreso Macroregional de Empresarios de Cajamarca, organizado por la Cámara de Comercio y la Producción. Contó con la presencia de reconocidos personajes como Raúl Diez Canseco, Walter Piazza, Iván Mifflin, José Luis Silva Martinot y Pedro Pablo Kuczynski. Entre las conclusiones a la que se llegó se afirma que Cajamarca de acuerdo a las cifras de inversión, puede consolidarse como un eje importante para la economía nacional. Asimismo se definieron estrategias para que nuestra región se inserte en los mercados internacionales.
El congresista, Alejandro Rebaza Martell, presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, informó que en el 2010 en la región Cajamarca se espera ejecutar cerca de 250 obras, con un presupuesto que sobrepasa los 191 millones de soles. Entre los proyectos, se destaca la construcción del mercado de abastos de Celendín; mejoramiento de la
carretera San Marcos – Cajabamba – Huamachuco; construcción y equipamiento del Hospital Santa María de Cutervo; rehabilitación y mejoramiento de la carretera a nivel de afirmado Chilete – Contumazá – Empalme – Puente Ochape, entre otras concernientes a electrificación, infraestructuras escolares, carreteras, saneamiento y alcantarillado.
VACANCIA DE ALCALDE Y REGIDORES
En sesión extraordinaria del Consejo Provincial, se acordó que el seis de enero del 2010 se discutirá la vacancia del alcalde Marco La Torre Sánchez y de los regi-
dores Wilfredo Poma Rojas y Juan Mendoza Vásquez, luego de ser denunciados por delitos de nepotismo y manejos irregulares en su gestión.
DESTITUYEN A SUBGERENTE REGIONAL EN CUTERVO Con la realización de un paro provincial de 48 horas, diversas organizaciones de la provincia de Cutervo, exigieron la destitución inmediata del subgerente regional, Segundo Fernández Tenorio, acusado de realizar malos manejos en la gestión y ejecución de proyectos. La movilización, congregó a cerca de cuatro mil pobladores y dejaron como saldo cinco personas heridas, además de la
detención de Dante Sánchez Villegas, presidente de las rondas campesinas de dicha provincia. Días posteriores, el Gobierno Regional, emitió una resolución separando a Fernández Tenorio del cargo y nombrando en su reemplazo a César Idrogo Cerdán, quién hasta el año pasado se desempeñó como gerente en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca.
Revista de Opinión y Análisis
Cajamarca en el 2009: conflictos y minería
El acontecimiento político más importante que marcó a la región Cajamarca en el 2009, fue sin duda el llamado “Baguazo”, que se originó a partir de la promulgación de la llamada “ley de la selva”, dispositivo legal, que fue parte de un conjunto de normas que tenían como fin, equiparar las condiciones jurídicas de Perú y Estados Unidos para facilitar las inversiones privadas, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
L
os ánimos se exasperaron, por supuesto, ante el apresuramiento del gobierno nacional para promulgar la ley sin cumplir los tratados internacionales que exigen la consulta a las comunidades nativas, cuando se pone en juego el destino de las tierras que ocupan. Las demandas pacíficas de los nativos no fueron escuchadas, por lo que
PEDRO SÁNCHEZ LEGRÁS
ante la insensibilidad de las autoridades de gobierno, las comunidades tomaron la carretera Fernando Belaúnde Terry a la altura de la llamada Curva del Diablo, en el límite fronterizo de las regiones de Cajamarca y Amazonas. El 5 de junio, la Ministra del Interior, sin agotar los medios pacíficos, ordenó
el desalojo de la vía, produciéndose un enfrentamiento que dejó cerca de 40 muertos entre policías, nativos y lugareños, y más de un centenar de heridos. El “Baguazo” nos deja algunas lecciones que hay que tenerlas presente. En las provincias ubicadas al norte de la región
No sería exagerado decir que después de más de 30 años de descentralización y 8 años de regionalización, es poco lo avanzado en la integración departamental de Cajamarca. Diversas movilizaciones se han dado durante el 2009 denunciando la actividad minera en Cajamarca.
Cajamarca (Jaén y San Ignacio) la población se identificó desde un primer momento con las demandas de los nativos. Cuando se dio el enfrentamiento se movilizó masivamente, llegando a atacar a las fuerzas del orden y a locales públicos. En las provincias al sur de la región, la conducta política fue diferente, algunos gremios y líderes políticos expresaron su protesta y solidaridad, pero sin llegar a niveles masivos de protesta; entre otras razones porque existe la equivocada percepción que los nativos son “ajenos” a la región o porque existe una muy mínima relación de identidad hacia ellos. En ese sentido, no sería exagerado decir que después de más de 30 años de descentralización y 8 años de regionalización, es poco lo avanzado en la integración departamental de Cajamarca. Si bien es cierto que ante la presión de la opinión pública, el gobierno nacional derogó la “ley de la selva”, quedó demostrado que en la defensa de la inversión privada llave dorada del modelo económico neoliberal- los gobernantes están dispuestos en lograr sus objetivos hasta agotar las últimas consecuencias. Siendo Cajamarca el departamento con el mayor potencial minero del país, este tipo de política, conduce inexorablemente al incremento y agudización de los conflictos sociales.
Otros conflictos que se han dado en Cajamarca han sido entre poblaciones del interior de la región e inversionistas mineros. Existe fundado temor y con razón de que la actividad minera contamine el medio ambiente sin que exista un contrapeso que la detenga por la complicidad de los gobernantes y la carencia de instituciones. Los beneficios que trae la minería como empleo, vías de comunicación, promoción empresarial, son menores al ser contrastados con la contaminación, alza del costo de vida y delincuencia que ocasionan. El ansiado desarrollo regional por la vía minera no es tal. El cuestionamiento de esta forma de desarrollo se sustenta en que las grandes empresas mineras “aliadas del gobierno” se llevan al extranjero, casi toda la riqueza que extraen de las minas, dejando muy poco para que inviertan las regiones y los municipios. Sobre el particular, vale la pena recordar, que hoy el precio de la onza de oro es de $ 1,100 según el propio gerente general de minera Yanacocha, Carlos Santa Cruz; sin embargo las grandes empresas mineras como Antamina, Yanacocha, Cerro Verde, Tintaya, no pagan regalías mineras, al estar exceptuadas por la ley de regalías mineras aprobada en el 2004. Si se aplicaría este gravamen, la recaudación subiría en más de 600 millones de dólares y el canon minero que en el
último año sufrió una disminución, habría sido compensado. Pero las autoridades regionales y locales no asumen con firmeza esta demanda, debido a que el canon que perciben en la actualidad, “alcanza y sobra pasa el financiamiento de los proyectos de desarrollo aprobados”, sino revisemos sus presupuestos. La región Cajamarca cuent a con un fondo de S/. 204'302,686 nuevos soles por concepto de canon minero, de este monto hasta el mes de diciembre se ha ejecutado S/. 50'115,227 nuevos soles, cifra que representa algo más del 24% del total; situación semejante ofrece el presupuesto de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en lo que va del año se ha gastado S/. 35'794,493 nuevos soles por concepto de canon minero de un total de 114'427,097 disponible, el 31.3%; demostrando la escasa capacidad de gasto de las autoridades regionales y locales, a lo que se agrega, que las inversiones en ejecución son obras de infraestructura urbana, de limitado impacto en la lucha contra la pobreza, la calidad de la educación y la salud. De no existir una clase política comprometida con el desarrollo nacional y regional, una clase empresarial que pague sus impuestos que le corresponde y autoridades administrativas con
Los beneficios que trae la minería como empleo, vías de comunicación, promoción empresarial, son menores al ser contrastados con la contaminación, alza del costo de vida y delincuencia que ocasionan. El ansiado desarrollo regional por la vía minera no es tal. capacidad de gestión y gasto ninguna forma de desarrollo será viable en la región. Los principales conflictos sociales vividos en Cajamarca en el presente año, son resultado de un modelo económico primario exportador que tiene como punta de lanza a la minería, cuyo avance encuentra muchos cuellos de botella en la conducta de los gobernantes, en el estilo autoritario de
ejecución, sin respetar la licencia social de las poblaciones cuando son afectadas por la minería. El respeto a la participación ciudadana es un indicador muy importante del desarrollo nacional y regional que no puede ser dejado de lado. Una mirada al escenario político electoral Las próximas elecciones regionales y municipales se presentan con gran expectativa en la región Cajamarca. Su proximidad con las elecciones nacionales del 2011, las convierte en un termómetro de la real correlación de fuerzas existentes en el territorio cajamarquino. Así mismo tienen un contenido plebiscitario para la gestión de gobierno nacional y regional. En ese sentido, el partido aprista deberá esforzarse en perfilar a un buen candidato con propuestas inteligentes que le permitan superar los elevados niveles de desaprobación con que cuenta el presidente Alan García en Cajamarca. Panorama semejante enfrenta el partido descentralista Fuerza Social del presidente regional Jesús Coronel. Si busca reelegirse, en principio, tendrá que revertir la poca
La Curva del Diablo, lugar donde sucedieron los hechos el 5 de junio, conocidos como el “Baguazo”.
simpatía de la población hacia su gestión. Por otro lado, aparece en competencia la agrupación política Tierra y Libertad, que según parece, postulará a la Presidencia de la República al sacerdote Marco Arana, motivo más que suficiente para entender que contará con un verdadero apoyo en su tierra natal, no obstante que tenga que hacerse de espacio entre el humalismo y el Movimiento Nueva Izquierda cuyo candidato, Gregorio Santos, obtuvo el segundo lugar en las pasadas elecciones regionales. En tanto, el fujimorismo tiene en esta región un importante respaldo electoral. En ese sentido, se comenta la posibilidad de la candidatura a la presidencia regional, del hombre de confianza y secretario personal de Alberto Fujimori, el ingeniero Absalón Vásquez. Finalmente, en las elecciones del 2010 seguramente iremos conociendo las propuestas de algunos otros partidos nacionales. Ello será fundamental para que la población conozca de primera fuente las preocupaciones y estrategias de desarrollo orientadas a nuestra región.
Policías y militares inimputables D esde julio de 2007, en que el Ejecutivo publicó el paquete de Decretos Legislativos (982 al 992) que denominó “Leyes de lucha contra el crimen organizado”, los organismos de Derechos Humanos expresamos preocupación no sólo por la ilegalidad de estas normas, en tanto son contrarias a principios y derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, sino porque de la lectura de los mismos se desprendía los posibles riesgos que implicaba su aplicación. Estos decretos evidencian un claro propósito de criminalizar la protesta social en el país, en tanto la califican como extorsión, incrementando las penas para este tipo de delitos a los que sobrepenalizaron, ya que se modificó la detención por “flagrancia”, permitiendo intervenciones posteriores a la comisión del hecho, asimismo se amplía ilegalmente el tiempo de detención preventiva, entre otras medidas que por decirlo menos resultan escandalosamente irregulares. Dentro de estas normas la que llama la atención, era la estipulada en el Art. 20 del D.L. 982, que textualmente declara “está
exento de responsabilidad penal (...) el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte”. Es decir se declara “inimputables” a policías y militares que maten o lesionen a personas cuando estén supuestamente cumpliendo su deber. Inimputable equivale a decir que una persona no puede ser declarada responsable por algún hecho ilícito que comete. La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto para ser culpable. Es una figura del derecho penal usada para excluir a determinadas personas por sus condiciones físico-mentales, de un proceso y una sanción. El inimputable, conforme al derecho, no puede ser procesado o condenado porque su condición genera una alteración de su voluntad y/o le impide tener conocimiento de la ilicitud de su conducta. El sistema de inimputabilidad existe en la mayoría de países, y a pesar de que hay diferencias en la regulación respecto a los casos específicos en los que se aplica, todos coinciden en que la razón fundamental de esta
figura es la “enajenación de voluntad” de parte de quien comete el ilícito, jamás en otro tipo de casos. Perú constituye entonces el primer caso en el que esta figura es extendida a otros supuestos. Aquí no sólo son inimputables los menores y los enfermos mentales, lo son también los “policías y militares” que matan o lesionan. Se ha desnaturalizado completamente la figura manipulándola para permitir un uso impune y abusivo de la fuerza pública. En ese sentido, los impactos de tal ley ya se están evidenciando. Se pueden contar por decenas a las personas muertas a manos de la policía. Las principales víctimas han sido campesinos que participaban en protestas sociales, la gran mayoría contra los proyectos extractivos (minería, petróleo) que el gobierno viene imponiendo. Por otro lado, esta ley no sólo viene siendo usada en estos casos. Vemos que el rango de su aplicación se está extendiendo peligrosamente. Trujillo se ha visto convulsionada debido a que se ha denunciado la existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes. Más de 40 muertos que la policía ha justificado con el sencillo argumento de que los aniquilaron en “cumplimiento del deber”. Esta ley al parecer no pretende sólo justificar la intervención policial, sino que en suma da “carta blanca” a las fuerzas policiales y/o militares para eliminar a todo aquel que sea considerado un atasco para el régimen actual. Tal vez deberíamos preocuparnos no sólo porque estas soluciones efectivistas no son nada auspiciosas para un régimen democrático en el que el respeto a los derechos humanos es fundamental, sino porque la gama de sujetos de aplicación de esta ley se va ampliando peligrosamente. ¿A quien más considerará el gobierno un estorbo para enfilar contra ellos a la policía o a los militares?
Jesús Coronel:
“Vamos a la reelección porque consideramos que estamos haciendo cosas importantes”
Jesús Coronel Salirrosas, actual presidente regional de Cajamarca, en la siguiente entrevista analiza el balance de su gestión además de reconocer diversos actos de corrupción al interior de su gobierno. Expresa también su deseo de ser reelegido nuevamente. Finalmente, critica las candidaturas de Gregorio Santos y Marco Arana. RONALD GUTIÉRREZ
¿Qué balance hace de su gestión? Fui muy sincero en el balance de mi primer año y prácticamente me autodesaprobé, porque encontré un desorden absoluto en la administración, por lo que hubo que dedicarse a reordenar y poner al día cosas atrasadas. En el segundo año empezamos la reforma institucional y alcanzamos algunos logros, entre los que se resalta, la obtención del financiamiento para el hospital regional y la participación en el FONIPREL. Este tercer año lo termino contento por la cantidad de obras realizadas, además de estar elaborando participativamente el Plan de Desarrollo Regional Concertado. ¿Qué temas de agenda han quedado pendientes? Ejecutar proyectos de agua y alcantarillado con una inversión de 300 millones de soles; electrificar más de mil pueblos con 220 millones de soles. Por otro lado, ha quedado pendiente la instalación del Consejo Regional de la Juventud y el asfaltado de algunas carreteras. Espero iniciar la construcción de los hospitales de Cajabamba, Bambamarca, Cutervo, San Ignacio y la ampliación del de Jaén. Seguramente algunas de estas obras las ejecutará el próximo gobierno, pero dejaremos el dinero y los expedientes técnicos listos. Usted mencionó alguna vez que el principal sostén de crecimiento en la región era la actividad agropecuaria. ¿Qué avances nos muestra en relación a esto? Tenemos el programa Competitividad Productiva, que trabaja de manera especial diversas cadenas productivas. Sin embargo, creo que nuestra deuda con el agro es mucho mayor, porque nos faltó trabajar el tema de gestión, organización e irrigación. Esperamos que el próximo año se ejecuten una o dos obras grandes en este sector. Usted planteó una posición abierta a la inversión pero con diálogo y evaluación permanente. ¿Se ha dado realmente eso? Quizá no al cien por ciento, pero el gobierno regional se ha convertido en
una institución de concertación y diálogo entre empresas privadas y comunidades. Se está trabajando la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial; por otro lado, estamos construyendo el laboratorio de análisis de agua. Mantenemos buenas relaciones con las comunidades porque asumimos su defensa, así como con las empresas mineras, pero siempre y cuando cumplan las normas. No tenemos posiciones extremistas. Los conflictos mineros en la región se han acentuado. ¿Qué mecanismos deben aplicarse para minimizarlos? Informar todo lo relacionado a la actividad minera. Hacer cambios en las normas, porque las leyes actuales son muy antiguas. No he tenido oportunidad de estudiarlas a profundidad, pero se comenta que dan muchas facilidades y defienden a las empresas, especialmente extranjeras; en ese sentido, debemos tener una ley con carácter nacional, que defienda los derechos e intereses de la población. Los gobiernos regionales deberían tener un poco más de autonomía para participar en la calificación de los denuncios y las licencias para la minería. Las opiniones en relación a los megaproyectos como el Tren Nor Andino y el IIRSA Norte, han encontrado diversas posiciones ¿Cuál es su posición? Se comenta que el Tren Nor Andino será diseñado para la minería, pero pienso que al margen de las fuentes de financiamiento, Cajamarca necesita un tren para salir hacia la costa, y el tren inicial Cajamarca Lambayeque - Piura, es lo más adecuado. Además, en el futuro se podría hacer alguna variante hacia otras provincias. Por otro lado, apoyamos al IIRSA Norte. La carretera atravesaría toda la región, de manera que se generarían oportunidades para agricultores y empresarios. En las provincias del norte, existe el sentimiento de que la articulación regional no ha sido adecuada. Respeto las opiniones de las personas y autoridades pero me parece totalmente injusta esa aseveración. Quizá no se ha
Quizá no se ha podido hacer todo, pero ninguno de los 114 alcaldes distritales de la región puede quejarse, porque en todos los distritos hemos hecho alguna obra. podido hacer todo, pero ninguno de los 114 alcaldes distritales de la región puede quejarse, porque en todos los distritos hemos hecho alguna obra. Su gestión ha sido cuestionada reiteradas veces por distintos actos de corrupción de parte de sus funcionarios. ¿Qué reflexión hace? Digamos que es un mal antecedente. Lamentablemente han sido varios los casos de corrupción. Estoy colaborando con la Oficina de Control Interno de la Contraloría de la República porque existen procesos administrativos, juicios y sanciones, pero como entenderá, no voy
a estar publicando la lista en los periódicos, como algunos quieren que lo haga, pero estamos investigando y no hemos dejado de lado una actitud firme de lucha contra la corrupción. Usted también ha sido denunciado por la Comisión de Fiscalización del Congreso por el tema de la no ejecución de carreteras. En las dos investigaciones de la Comisión no se han encontrado los delitos que los congresistas pensaban que habíamos cometido. Lo penoso es que el tema se ha tratado a tal punto que las acusaciones se han vuelto amenazas, lo digo porque la congresista Rosa Florián dijo públicamente que estará sobre el gobierno regional y sobre Jesús Coronel para investigar. Entiendo que es una función del Congreso pero no hay que buscar publicidad. ¿Qué autocrítica podría hacer a su gestión? Primero, no haber tenido una experiencia en la gestión pública. Segundo, haber ofrecido mucho en el proceso de la campaña electoral, desconociendo algunas competencias del gobierno regional y tercero, no haber sido más selectivo con las personas que han colaborado con nuestro trabajo.
Una mirada a las próximas elecciones Se habla de su reelección al gobierno regional. ¿Postulará nuevamente? Sí, vamos a ir a la reelección porque consideramos que estamos haciendo cosas importantes para Cajamarca. ¿Qué opinión le merece la candidatura de Gregorio Santos? Quizá ahora tenga más opciones que usted. Quedó en segundo lugar en la elección pasada. No lo conozco y no podría opinar sobre sus cualidades políticas. La gente prácticamente lo ha bautizado como el “candidato rifa”. Cuando postulaba por el MNI era un candidato respetable, que cuidaba su identidad programática, pero cuando comenzó a ofrecerse para obtener el símbolo político y la plata, perdió personalidad, credibilidad y validez, de modo que el buen concepto que tenía sin conocerlo, prácticamente se ha ido por los suelos. ¿Cómo ve la candidatura de Marco Arana? No comparto su candidatura porque tiene que madurar y empezar por algo. Le confieso algo. Yo llegué a ser directamente presidente regional, pero me hubiera gustado ser primero alcalde de algún distrito o regidor para tener cierta experiencia en gestión pública, de esta manera no hubiese pasado un año entero aprendiendo. En ese sentido, recomiendo a Arana que en el terreno político empiece modestamente.
10
CONVERSATORIO
Analizando el contexto actual de Cajamarca
La región Cajamarca en los últimos años ha atravesado por una serie de procesos sociales que ciertamente necesitan de una lectura más profunda para poder ser entendidos. Con esta finalidad, la revista Voces organizó un conversatorio con la presencia de diversos analistas cajamarquinos, entre ellos Telmo Rojas, sociólogo; Pastor Paredes, abogado de la Defensoría del Pueblo; Dante Vera, sociólogo del Grupo Norte; Pablo Sánchez, ingeniero civil de la ONG GRUFIDES, y Jorge Villatty, sociólogo, integrante del Comité Editorial de Voces. A continuación los resultados. Conflictos Sociales Jorge Villatty: Cajamarca es una de las regiones donde ocurren mayor número de conflictos sociales en relación a la actividad minera. ¿Qué lecciones aprendidas tenemos sobre este tema? Pastor Paredes: En los conflictos que tienen que ver con el tema de la contamina-
Revista de Opinión y Análisis
ción, notamos que a las empresas todavía les cuesta asumir responsabilidad en algunos temas. No obstante que han ido avanzando en sus compromisos, todavía falta difusión, además de que la orientación de los apoyos o fondos de responsabilidad social se desarrollen de forma adecuada y participativa con los actores involucrados. Dante Vera: Lo que yo creo es que existe
temor a los pasivos ambientales y a las malas prácticas de la actividad minera. Los pobladores afirman que la mina genera contaminación, pero al mismo tiempo muestran disposición para recibir el canon. Es innegable que busquen un beneficio económico. Por lo pronto, creo que aún falta definir las reglas de juego para desarrollar mejor el diálogo y la concertación.
CONVERSATORIO
Telmo Rojas: En nuestra región existe desconfianza y un diálogo de sordos respecto a la actividad minera. En ese sentido, es necesario que se involucren de manera eficiente los gobiernos locales con apoyo de las universidades, que hasta el momento han pasado desapercibidas. Se necesita trabajar en la relación de agua, minería, agricultura y desarrollo sostenible. Pablo Sánchez: Lo que sucede es que las empresas, a lo largo de los años, han ido ensayando una serie de estrategias para lograr el acceso a la tierra, pero estas estrategias han tomado diversos matices, incluso violentos. Por ello, ha habido un incremento de la cantidad de conflictos “violentos”, aunque inicialmente muchas de las comunidades no hayan ido por esa vía sino más bien enviando cartas y solicitudes a los gobernantes. Por supuesto, al no tener respuesta, se han sentido solas frente a las grandes empresas. Jorge Villatty: ¿Cómo analizar la participación de la población en medio de los conflictos? ¿Qué tanto han funcionado los procesos de diálogo?
Los pobladores afirman que la mina genera contaminación, pero al mismo tiempo muestran disposición para recibir el canon. Por lo pronto, creo que aún falta definir las reglas de juego para desarrollar mejor el diálogo y la concertación, sostiene Dante Vera.
Dante Vera
el problema del agua desde el momento mismo que se asume un enfoque de cuencas y ésta puede convertirse en la base que sirva para erradicar malas prácticas, la exclusión y la discriminación.
Pastor Paredes: La participación se ha incrementado a nivel legal, pero en realidad, en algunos escenarios no ha sido posible. Las empresas deben tratar este tema y preocuparse también de informar. Por otro lado, hay que dejar en claro que una cosa es la participación y otra la consulta. La famosa licencia social, es un tema que confunde a la población, debido a que ésta participa pero después se queja de no recibir respuesta. Un claro ejemplo de eso es el caso de Vista Alegre.
Telmo Rojas: Yo creo que las propuestas técnicas son las mejores propuestas políticas. A propósito del agua, a mí me gustaría hacer hincapié en que hay que tener cuidado cuando afirmamos que la minería nos deja sin agua, ya que todos los datos a nivel nacional refieren que la mina utiliza entre el 1% y 2% como máximo, pero aún así hemos llegado al extremo de pensar que la mina absorbe toda el agua, lo cual nos conduce a otra interrogante: ¿Debería haber minería en las cabeceras de cuenca? Debemos tener respuestas y ver con objetividad el estado del agua con enfoque de cuenca.
Dante Vera: La primera condición para que haya diálogo es que tengamos visiones cercanas de lo que está ocurriendo y pienso que, precisamente, no estamos viendo estos aspectos señalados. Evaluando el conjunto de incidentes se puede observar que hay un proceso de surgimiento de una nueva representación social que está siendo más escuchada y que está más cercana a la preocupación real de la gente. Por otro lado el tema del agua puede ser un elemento de aproximación. Hay una disposición por entender
Pablo Sánchez: Creo que los conflictos pueden disminuir cuando existen aliados, pero la pregunta es: ¿Sobre qué puntos hay diálogo? ¿Quién dialoga? ¿Quién representa a quién? Entonces creo que no hay un colectivo para la negociación de las tierras. Las empresas tienen estrategias, por ejemplo hablando con cada campesino o comunero. Tampoco hay un mecanismo abierto de cómo utilizar el agua. Un mecanismo importante puede ser el proceso de Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial.
Pastor Paredes
Telmo Rojas
Pablo Sánchez
Revista de Opinión y Análisis
11
12
CONVERSATORIO
Desarrollo y recursos naturales Jorge Villatty: Este año se ha implementado el Plan de Desarrollo Regional Concertado que aunque ha recibido algunas críticas, sigue adelante. ¿Cómo creen que debería ser el modelo de desarrollo para nuestra región? Pastor Paredes: Lo que me llama la atención es que siempre empezamos de cero. Lo importante es colocar el desarrollo al centro y que los actores giren en torno de él. Respecto al tema de la zonificación que se mencionó anteriormente, muchas comunidades creen que es un proceso antiminero y eso no es verdad. Las instancias gubernamentales deberían aclarar esto para que no se genere frustración. Por otro lado, aún falta analizar la posición de muchas municipalidades que a toda costa quieren impedir el desarrollo minero, declarando áreas de conservación. En ese sentido, es necesario evaluar la gestión de las municipalidades en cuanto a generación de políticas públicas en relación a los recursos naturales. Dante Vera: Me atrevería a decir que la asimetría ha disminuido a tal punto que las empresas no pueden hacer lo que les da la gana porque hay más expansión de derechos, más normatividad, a pesar de que el Estado no cumple debidamente su rol. Asimismo, debe pensarse el desarrollo sí o sí con la minería, de acuerdo a tres niveles: Uno, se tiene una declaración firmada por todas las empresas mineras para poner en valor el potencial minero como puente para el desarrollo; dos, esa declaración avanza con la formulación de políticas y mejor si éstas responden a un debate para llegar a acuerdos de concertación. Y tres, lograr un “shock de confianza”, donde el rol protagónico lo tenga el Estado. Este último punto es el que falta. El Estado debe realizar acciones concretas frente a la informalidad, pasivos y con una experiencia positiva de gestión de cuenca o microcuenca. Telmo Rojas: Continuando con el análisis me gustaría desmentir un mito. Cajamarca no es rica en potencial agropecuario, ya que de tres millones de hectá-
Revista de Opinión y Análisis
reas de su territorio, sólo 600 mil son aprovechables en tierras agrícolas. Dejemos de decir que somos una región rica en recursos naturales porque no es cierto. Además, tenemos 1.8 hectáreas al secano por cada familia, y para colmo, actualmente la jalca está siendo destruida desde la mitad de Cutervo hacia el sur de la región por el uso de tecnología desertificadora. Por otro lado, un asunto que no se toca es la educación. El capital humano de Cajamarca no es competitivo, por lo tanto, no tenemos buenos recursos para el desarrollo agropecuario. Respecto al Plan Concertado creo que está sirviendo para por fin construir la visión de desarrollo a partir de las propuestas de cada una de las provincias. Pablo Sánchez: Pero la pregunta es, ¿la forma en que estamos desarrollando la relación entre empresa y comunidad está construyendo una sociedad más democrática, inclusiva, con institucionalidad o todo lo contrario? No estoy seguro si las acciones de los conglomerados empresariales y extractivos fortalezcan a la descentralización o a la democracia, porque cuando hay una cosa que no les conviene simplemente la rechazan. Además, el “shock de confianza” no me parece viable porque la confianza no se construye de esa manera, sino con procesos. Existen señales que demostrarían confianza y defi-
nitivamente el gobierno actual no las ha dado de manera clara. En cuanto a la Zona Económica y Ecológica, es un potencial político de consenso sobre las potencialidades de los recursos y su uso. De esta forma en zonas donde la actividad minera se puede desarrollar, se debatirá la viabilidad social y ambiental. Jorge Villatty: ¿Cómo hablar de “shock de confianza” si en las propuestas de desarrollo no se involucra a la población, no se le invita a participar. ¿Cómo generar confianza de esa forma? Dante Vera: Normalmente se piensa que la confianza en la minería es una utopía, entonces, sí existen utopías. El negocio que realiza Porcón con la minería es ejemplo de ello. Se demuestra que a pesar de las supuestas asimetrías, la concertación tiene más peso. En tres o cinco años, sucederá lo mismo con Otuzco debido a los trabajos en mini reservorios. El Corredor Crisnejas es una potencialidad enorme, tienen la suficiente institucionalidad como para negociar con un proyecto minero, pero si negamos esa posibilidad de confianza, negamos una gran oportunidad. El tema está en que si no tenemos una visión macroregional y simplemente reafirmamos, aunque suene peyorativo, la tendencia provinciana, vamos a quedarnos afuera. Debemos tener en cuenta que
¿Debería haber minería en las cabeceras de cuenca?, se pregunta el sociólogo Telmo Rojas.
CONVERSATORIO
En los últimos años el debate va más por la construcción de infraestructura, aún habiendo otros elementos del desarrollo que no están profundizándose. Yo creo que debemos plantearnos la pregunta si es que debe haber o no minería antes que ir de frente a negociar la explotación. Eso posibilitaría optar, indica Pablo Sánchez. con los grandes proyectos, se van a generar procesos y dinámicas, que de acuerdo a la capacidad de los gobernantes, se dará paso a importantes oportunidades. Pastor Paredes: Estaba pensando en las diferentes actividades productivas que se realizan en todas las provincias y se pueden identificar hasta cinco escenarios. Creo que más bien debería pensarse en cómo la minería se articula a todas estas actividades productivas. Hay que tener en cuenta, además, que los recursos del canon se concentran mayormente en la provincia de Cajamarca, de manera que esta provincia debería servir como locomotora que jale a las demás. Telmo Rojas: Escuchándolos, pienso que quedan pendientes dos temas. El primero, una revolución educativa, porque no hay forma de progresar si no hay de veras un cambio en la educación fundamentado en la ciencia, la tecnología y la ética. El segundo, es el tema agrario, que debe concentrarse en agua y riego, para que la ganadería y la agricultura se posicionen competitivamente; en ese sentido debemos buscar producir excedentes para generar valores agregados y entonces equilibrar el intercambio que es muy inequitativo y sobre todo descapitalizador, donde gana más el intermediario que el productor. Pablo Sánchez: Estamos en una sociedad
13
Actividad minera en Cajamarca ha generado regalías económicas pero también diversos conflictos sociales.
bastante fragmentada, entonces cada proceso debe contribuir a desfragmentar y consolidar la democracia. Pero en los últimos años el debate va más por la construcción de infraestructura, aún habiendo otros elementos del desarrollo que no están profundizándose. Yo creo que debemos plantearnos la pregunta si es que debe haber o no minería antes que ir de frente a negociar la explotación. Eso posibilitaría optar.
la Reforma Agraria, además que ésta provocó un vacío y posibilitó la expansión de Sendero Luminoso, porque ya no se pudo determinar la comprensión y articulación del territorio, por eso es que no estamos integrados. Entonces, el conflicto obliga a la transformación. Se debe construir una elite dejando de lado intereses. En cuanto a la agenda, tiene que ver con la electrificación rural, fortalecimiento institucional y educación.
Territorio y agenda futura
Telmo Rojas: Recordemos que somos una región transversalmente descapitalizada y explotada por Chiclayo y Trujillo. En este sentido se debe pensar el desarrollo rural con la generación de un capital humano competitivo que produzca excedente y genere valores agregados.
Jorge Villatty: Julio Cotler decía que el Perú todavía no es una nación. Siguiendo la analogía, ¿los cajamarquinos constituyen una región? Finalmente, cuáles creen que deberían ser los temas de la agenda política electoral de la próxima gestión regional? Pastor Paredes: El Gobierno Regional no ha abordado directamente el tema de conflictos, porque sabe que no va a poder resolverlos. Ha dado también un enfoque diferente al presupuesto participativo, que justamente dejó de ser “participativo” para pasar a ser más “selecto”. En cuanto a la agenda, ésta debe estar enfocada a superar la pobreza y a cómo reorientar mejor los recursos del canon.
Pablo Sánchez: Actualmente quien quiere controlar el territorio lo hace con intereses globales y no respondiendo a un Estado nación y mucho menos a la realidad local. Está claro que a la empresa transnacional le conviene tener una pequeña elite a favor de sus intereses y que en cierto modo se vuelva su cinturón de seguridad, de manera que, los procesos se viabilizan más fácilmente y por supuesto, incrementa la asimetría sin un verdadero interés de desarrollo.
Dante Vera: En el país no hay clases dominantes regionales, eso se acabó con
Jorge Villatty: Muchas gracias por su participación.
Revista de Opinión y Análisis
14
CONTUMAZÁ, demanda atención La provincia de Contumazá, nombre que en quechua significa “Nido de Cóndores”, está ubicada a una altitud de 2680 m.s.n.m., al sur oeste de la región Cajamarca, entre los ríos Jequetepeque y Chicama. Para llegar a Contumazá se pueden utilizar dos vías. Una por el distrito de Chilete con 40 Km de recorrido, y la otra por Trujillo, exactamente por Chicama, en un tramo total de 38 Km. Actualmente demanda mayor atención en varios aspectos que han limitado su desarrollo. RONALD ORDÓÑEZ
C
ontumazá es una provincia eminentemente agrícola y pecuaria. Se divide políticamente en ocho distritos con 31, 369 habitantes, de los cuales el 58% están ubicados en el área rural. En todo el territorio existen 132 instituciones de educación primaria y 18 de educación secundaria; 2 institutos pedagógicos y 2 tecnológicos; además de 5 centros de educación técnico productivo. La producción agropecuaria al margen de la minería Por las características en su geografía y de acuerdo a las actividades productivas que se desempeñan, se han identificado tres zonas: La Zona Baja, ubicada hasta los 2000 m.s.n.m.. donde se presentan cultivos como la palta, mango, chirimoya, granadilla, yuca, camote, lenteja, maíz y caña de azúcar. La Zona Media, entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. caracterizada por el cultivo de cereales, como el trigo, cebada, maíz y centeno, además de haba, arveja, papa, bacón y manzana. Finalmente, la Zona Alta, situada por encima de los 3000 m.s.n.m.. donde predomina el cultivo de olluco, papa, oca y mashua. Con la finalidad de mejorar la comercialización de estos cultivos y de impulsar la producción pecuaria, desde hace varios años se ha constituido la Asociación de Productores Agropecuarios de
Revista de Opinión y Análisis
Contumazá (APROACO), principal organización productiva de la provincia. En Contumazá no existe gran actividad minera, mucho menos se han presentado conf lictos socioambientales. No obstante, este es un punto que merece atención ya que, según declaraciones de entrevistados, la presencia de la minería influye para que se asignen los montos del canon minero, de manera que Contumazá se encuentra en desventaja en relación a otras provincias “mineras” como lo
Vista panorámica de Contumazá
señala Carlos Mugüerza Alva, alcalde provincial. “Somos la provincia de toda la región que recibe menos presupuesto de FONCOMUN y canon a pesar de tener una considerable población. No hay equidad en cuanto al reparto de los recursos, lamentablemente el MEF se sujeta a parámetros estadísticos, maltratando nuestro presupuesto”. El debate por el reservorio Cascabamba La mayor parte de los cultivos en Contumazá se realizan por efecto del
15
“Contumazá es de las pocas provincias en la que no se cuenta con telefonía pública. Tenemos telefonía rural y por suerte telefonía móvil. Por eso, el servicio de internet no es el adecuado. Incluso en la municipalidad tenemos limitaciones en ese aspecto”, menciona el alcalde provincial, Carlos Mugüerza. secano, evidenciando de este modo las considerables limitaciones en relación al regadío. Debido a esta situación, se piensa construir un reservorio de agua en el límite con La Libertad. Así, en trabajo coordinado entre los municipios de Contumazá y Cascas además de los gobiernos regionales se presentó por concurso al FONIPREL un presupuesto de 600 mil nuevos soles para la elaboración del perfil técnico del proyecto, el cual fue aprobado. Si bien es un proyecto que ayudaría a disminuir las deficiencias en el riego, la idea no resulta del todo convincente para varios actores sociales de la provincia, como el caso del coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Luis Alcántara Paulino. “Es una obra de beneficio birregional, se almacenaría agua de lluvia y cambiaría la cara
del agro en Contumazá, pero las dudas surgen a partir del elevado costo del proyecto”, menciona. Asimismo, el párroco de la provincia, Pedro Terán Malca, considera la construcción de este reservorio como una inversión en vano ya que en lugar de ella se pueden ejecutar otras acciones más eficientes. “Hacer una obra de tal magnitud no me parece factible por la inversión. No es una necesidad urgente porque se pueden construir pequeños reservorios en toda la cuenca de Cascabamba, además de diversos proyectos de reforestación o riego alternativo”, indica. Sin embargo, más allá de estas posiciones la carencia de agua para el riego en Contumazá es un tema pendiente que requiere de una solución urgente. Otros temas pendientes Otro tema de preocupación para esta provincia está relacionado con las carreteras. Se ha dado un gran paso con la aprobación del proyecto para el mejoramiento y afirmado de la carretera Chilete – Contumazá, sin embargo, las vías que articulan la provincia con sus distritos y con la región La Libertad no se encuentran en las mejores condiciones. Otro tema está referido al deficiente servicio de telefonía en toda la provincia. “Contumazá es de las pocas provincias en la que no se cuenta con telefonía pública. Tenemos telefonía rural y por suerte telefonía móvil. Por eso, el servicio de internet no es el adecuado. Incluso en la municipalidad tenemos limitaciones en ese aspecto”, menciona el alcalde provincial. Hace falta también promoción turística de la provincia, especialmente de la zona de Tantarica, conocida como el “Pequeño Machu Picchu”, ubicado a 50 Km. de la ciudad de Contumazá, y que últimamente ha
Carlos Mugüerza Alva, Alcalde provincial de Contumazá.
Luis Alcántara Paulino, Coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Padre Pedro Terán Malca
Revista de Opinión y Análisis
16
INFORME
“Como sociedad civil estamos débiles en cuanto a participación. Nos falta proponer alternativas, además de unión y consenso con una mirada común al desarrollo”, menciona Luis Alcántara, coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. En Contumazá no existe gran actividad minera, mucho menos se han presentado conflictos socioambientales.
venido sufriendo los embates de la naturaleza y el descuido de su conservación. Por otro lado, la participación y organización de la sociedad civil en Contumaza presenta cierta desarticulación. La Mesa de Concertación que es el único espacio de encuentro no es representativa. “Como sociedad civil estamos débiles en cuanto a participación”, menciona Luis Alcántara, coordinador de esta instancia. “Nos falta proponer alternativas, además de unión y consenso con una mirada común al desarrollo. Difícilmente nos unimos para buscar lo que la provincia requiere”. El análisis de la gestión local y regional La gestión del alcalde Carlos Mugüerza es aprobada por la mayoría de los pobladores. Es de los pocos alcaldes que no ha sido acusado por corrupción, al contrario, se le considera una persona honesta. Una de las pocas críticas que le hacen tiene que ver con la ausencia de obras de gran impacto. Frente a ello, el alcalde refiere que “hemos invertido todo el presupuesto que además es escaso,
Revista de Opinión y Análisis
trabajando en la ciudad y el campo”. Mientras tanto, el párroco Pedro Terán, menciona: “Se han realizado cosas positivas en los caseríos y centros poblados a pesar de que en la ciudad falta una obra de impacto. Espero que en lo que queda de gestión el alcalde cumpla con lo que se ha planteado”. En relación a la gestión regional, las críticas se dejan sentir, porque consideran muy débil la relación y articulación con el gobierno de Jesús Coronel. “No se ha realizado una descentralización adecuada”, indica Alcántara, mientras que el padre Terán expone su descontento: “No hemos visto la presencia de Coronel en la provincia. Ha sido una gestión demasiado mediocre, quizá por incapacidad de gestión”. Por su parte el alcalde provincial añade que: “El gobierno regional ha creído conveniente formar paquetes de proyectos grandes para ser ejecutados a partir de 3 millones. Contumazá recibe 800 mil nuevos soles al año por concepto de canon, no entiendo qué proyectos grandes podemos hacer”. Finalmente, indica que, “teníamos buena coordinación, pero dado que nuestras
solicitudes no tenían eco, decimos no asistir más a las reuniones del presupuesto participativo. Hay mucha burocracia y pasividad en el gobierno regional”, sostiene el alcalde Carlos Mugüerza. Panorama electoral Todavía no se siente ambiente electoral en Contumazá. No obstante, últimamente se han desarrollado algunas reuniones de las bases del Partido Aprista y de Fuerza Social, pero aún no se vocean nombres para tentar al sillón municipal. Por su parte, el alcalde provincial Carlos Mugüerza, ha dejado en claro su posición de no aspirar a la reelección. “Soy de palabra, durante la campaña mencioné que a pesar de hacer un buen gobierno no tentaré la reelección. Daré la oportunidad a otros paisanos”, afirma. En cuanto al panorama regional, la población de Contumazá todavía no simpatiza con ningún candidato ni conoce propuestas claras de gobierno. Más bien, la voceada candidatura de Marco Arana a la presidencia nacional, es vista con simpatía, aunque según refieren preferirían que primero postule al gobierno regional o al municipio provincial.
OPINIÓN
17
A OJO DE PÁJARO
Ecología urbana J
usto al momento de esperar el resultado de las deliberaciones de los jefes de Estado y de gobierno en la capital danesa, Copenhague, sobre el tema del calentamiento global y su efecto en el medio ambiente, he dado una vuelta por algunas de las calles de Cajamarca para palpar el ambiente que ellas crean. Mayormente, no existen calles neutras, sino todas son positivas o negativas. Los Campos Elíseos en París exhalen algo de la gloria francesa, mientras una calle medieval en Asís nos abraza con el cariño del mismo San Francisco, o un callejón en el distrito del Rimac en Lima pulsa con vitalidad humana. Hay calles en las ciudades del este de Europa, construidas en el tiempo de los regímenes comunistas, que proyectan todo lo antihumano que estos regímenes eran en la práctica. ¿Y nuestras calles? Me da la impresión que cuando las casonas que las bordean fueron construidas en los siglos XVIII y
MIGUEL GARNETT. ESCRITOR
XIX, sus paredes externas reflejaban el ambiente de una ciudad provinciana, reservada y hasta callada. Un buen ejemplo de esto se ve en las paredes de la Casa Capelli. Pero, hoy en día, la mayoría de las paredes cajamarquinas ––y de las demás ciudades en el Perú–– han sido violadas y usadas para proyectar algunos de los aspectos más negativos de nuestra sociedad contemporánea de consumo. Lo irónico de esto es que son precisamente, las personas más indicadas para velar por el medio ambiente las que son protagonistas en ensuciar las paredes ––los políticos––. Nos bombardean con sus eslóganes hipócritas y su seudo mesianismo, anunciando que fulano o mengano son las personas indicadas para resolver todos nuestros problemas cuando en realidad son en buena parte, la causa de estos. Por todos lados hay graffiti que proclaman que “La Pre es la mejor”; ¿La mejor en qué? Por lo visto, es la mejor en ensuciar
las paredes y desfigurar la ciudad. No falta una promoción colegial de Chiclayo o Lima que siente la necesidad de dejar una pared pintada con el recuerdo de su visita, ignorante del hecho que muchos cajamarquinos quisieran olvidar cuanto antes la visita de esta turba. Anuncios del enamoramiento de Perico por Maricucha, o de Ronald por Lucy, o de Juan Carlos por Maribel, son de dominio público, como lo es también la información que zutano es un gay y que Rosa se ofrece a sea quien sea. Sin embargo, como indica la foto que acompaña esta nota, la municipalidad ha tomado el trabajo de colocar algunos letreros artísticos que prohíben tajantemente la colocación de afiches en las paredes. Pero el resultado de esta iniciativa se demuestra ser tan inoperante como la seguridad de la ciudad proclamada por los chalecos de la policía. Que las paredes pueden ser utilizadas para proyectar escenas de la belleza de Cajamarca es evidente en los murales pintados en las afueras del Asilo de Ancianos. Pero, lamentablemente, la mayoría de estos ya han sido desfigurados por graffiti de una u otra laya. También se puede usar las paredes para presentar un mensaje positivo, como se ve en un mural nuevo pintado en la pared de la posta médica tras del cerro Santa Apolonia. Esta obra artística anima el rechazo de los vicios que nos esclavizan, como el alcohol y las drogas, pero queda para verse cuanto tiempo quedará libre de graffiti que ocultarán su mensaje. En conclusión, diría que mi vuelta por las calles cajamarquinas me ha mostrado que hay una contaminación seria en la ecología urbana, que va de la mano con lo que sucede en la atmósfera con las emisiones de carbono, y con la violación de la pachamama con la actividad minera.
Revista de Opinión y Análisis
18
Las idas y venidas del ordenamiento territorial: La experiencia en Cajamarca ANGELA ACEVEDO HUERTAS
Concesiones mineras que se otorgan en zonas dedicadas a la agricultura, áreas con gran diversidad biológica que no cuentan con figuras legales adecuadas para su protección, un crecimiento urbano sin ningún criterio, extracción desmedida de recursos forestales, entre otros, son constantes que se repiten en el territorio de nuestro país. En este contexto es fundamental contar con herramientas que puedan ordenar de manera eficiente el uso y ocupación del territorio y de los recursos que se encuentran en éste, así como orientar las políticas de inversión y desarrollo nacional, regional y local.
E
n la actualidad uno de los instrumentos con los que contamos para lograr lo mencionado es el ordenamiento territorial (OT), proceso que permite la toma de decisiones consensuadas sobre la ocupación y uso del territorio de forma sostenible y eficiente, buscando mejorar la calidad de vida de las personas. En la normativa actual se
señala que la zonificación ecológica y económica (ZEE) es la herramienta sobre la cual se construye el ordenamiento territorial. Ésta nos brinda la información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Asimismo, los procesos de ZEEOT se encuentran dentro el marco de la
descentralización. En la Ley de Bases de la Descentralización1, en su artículo 6 se establece que “la descentralización tiene como parte de sus objetivos a nivel ambiental el ordenamiento territorial y el entorno ambiental desde el enfoque de la sostenibilidad del desarrollo”, por otro lado, el artículo 53 de la Ley de Gobiernos Regionales2, establece que
19 una de las funciones de los gobiernos regionales es el “formular, aprobar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial”. Sin embargo, si bien el marco normativo nacional nos brinda una base general para el desarrollo de los procesos de ZEEOT, existen temas que no están lo suficientemente desarrollados lo cual genera una serie de vacíos normativos y metodológicos que dificultan la formulación, ejecución y validación de estos procesos. Así, podemos mencionar varios ejemplos como que, si bien el proceso debe desarrollarse de manera participativa y concertada, no se establece cuáles son las herramientas ni los mecanismos que se deben seguir; o cuando se evalúa cuáles son las potencialidades y limitaciones de una zona no se establecen los criterios técnicos para realizarlo; o la inexistencia de instancias de coordinación entre los procesos de ZEE-OT a nivel de los gobiernos locales y regionales, entre otros. Retos en el proceso de ZEE-OT en Cajamarca En Cajamarca, en el 2005 el gobierno regional promulgó la Ordenanza nº 0122005-GRCAJ-CR, donde se declaraba como prioridad el proceso de OT regional en todo su territorio, y donde se tomaba como base para desarrollarlo el instrumento de la ZEE. Éste fue el primer paso para dar inicio al proceso, luego siguió la instalación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica (junio 2007), espacio donde se discute y
En la actualidad, la ZEE-OT en Cajamarca se encuentra en fase de análisis y evaluación donde se hará una evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio.
coordina la ejecución de la zonificación, y se proponen los mecanismos de consulta y participación ciudadana, y los procesos de difusión y capacitación. Paralelamente, y gracias a un proyecto de inversión del gobierno regional, se conformó el equipo técnico, instancia que tiene como funciones el desarrollo técnico y operativo del proceso. En la actualidad, la ZEE-OT en Cajamarca se encuentra en fase de análisis y evaluación, la cual se encuentra dentro de la etapa de formulación3. En esta fase se hará una evaluación de las potencialidades y limitaciones de un territorio, es decir que, a través de los diferentes mapas4 de información que se han realizado, se determinará cuál es la mejor aptitud que tiene el territorio para su uso. Es aquí donde se han presentando algunos retos para continuar con el proceso: Visiones distintas sobre el uso y ocupación del territorio que tienen los diferentes actores del proceso, lo cual supone el inicio de una negociación política en donde se planteen diversos intereses así como diferentes visiones. Este es uno de los factores que agregan complejidad al proceso, pero que siendo bien desarrollado, puede aportar mucho a la construcción de consensos y a una mayor institucionalidad regional.
una serie de reuniones para presentar los mapas temáticos sobre las áreas prioritarias para la conservación pero algunos de los participantes no están de acuerdo con los resultados y los han observado. La normativa señala que en estos casos se recoge los aportes y se procesan. Pero cabe preguntarse, ¿qué pasa si estos aportes no son considerados o si de ser considerados no se adecuan a lo dicho?. ¿Es el gobierno regional el que tiene la decisión final? ¿Tiene la competencia para hacerlo? ¿Tiene la legitimidad para realizar esta acción? Un último tema en cuestión que se viene debatiendo entre los actores involucrados en el proceso es qué va a ocurrir cuando desde el ámbito regional se establezca que determinadas zonas no son para explotación minera y el gobierno nacional las dé en concesión sin mayor coordinación con el ente subnacional. ¿Quién define y con qué criterios se tomará la decisión sobre el uso del territorio en cuestión? Apuntes finales para futuros procesos de ordenamiento territorial
Los resultados de los procesos de ZEEOT serán instrumentos de gestión fundamental para orientar las políticas de inversión y desarrollo en los ámbitos subnacionales y nacional. Por otro lado, Para realizar el análisis de los diversos frente a las políticas del gobierno nacioestudios temáticos, no existe claridad nal en donde se privilegia cierta activien la norma. Sólo se establece que dad es importante que los gobiernos subdebe hacerse de manera participativa. nacionales cuenten con instrumentos Si bien no consideramos que la de planificación que sean producto del norma debe indicarlo todo pues en consenso y que cuenten con legitimidad cada proceso se deben adaptar a las social. Es mediante éstos que vamos forparticularidades de la zona, el que no taleciendo el proceso de descentralizahaya lineamientos generales hace que ción en marcha pues de lo contrario lo se sujete a una mayor discrecionali- que hace es transferencia de competendad, aún más en contextos como el cia y de poder en el vacío. cajamarquino, donde los conflictos con los representantes de las indus- 1 Ley 27783. 2 Ley 27867. trias extractivas es latente. No se designan quiénes deben ser los actores que participan en el proceso ni los criterios para tomar la decisión final. Por ejemplo, se ha realizado
3 En la Directiva Nacional sobre Metodología para la ZEE, Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD se plantean cinco etapas para desarrollar la ZEE: inicial, formulación, aprobación, aplicación y monitoreo, evaluación y actualización. 4 Los mapas temáticos elaborados son de tipo hidrográfico, geológico, potencial minero, de las áreas naturales protegidas, de las comunidades campesinas, del proceso de deforestación, entre otros.
20
Balance y desafíos de la justicia en Cajamarca HENRY ALCÁNTARA SALAZAR - WUILLE RUIZ FIGUEROA CONSORCIO PROJUR
E
l presente artículo desarrolla un breve balance de lo que ha sido la dinámica de la justicia y el rol que han venido protagonizando los distintos actores en el distrito judicial de Cajamarca durante el año 2009. Así mismo analiza y propone los futuros desafíos que se presentan para el 2010. Un distrito judicial con presencia de lo rural El distrito judicial de Cajamarca com-
prende a diez provincias de la región Cajamarca y a la provincia de Bolívar en La Libertad, abarcando a un total de 98 distritos. Las otras tres provincias de Cajamarca están comprendidas dentro del distrito judicial de Lambayeque. A comienzos del 2009, este distrito judicial contaba con 50 dependencias judiciales permanentes distribuidas entre juzgados de paz letrados, juzgados especializados en lo penal y civil, juzgados mixtos, salas especializadas en lo civil y
penal, así como sala mixta descentralizada e itinerante. El distrito judicial también comprende a 436 juzgados de paz. Del total de los distritos, 65 están ubicados dentro del quintil 01 de la pobreza en el país, es decir, son los más pobres entre los pobres; 30 están en el quintil 02 y sólo 3 en el quintil 03. Aproximadamente son un millón de habitantes los que viven en la jurisdicción del distrito judicial de Cajamarca.
21 Un hecho importante es que la mayor parte de esta población es rural, destacando entre ellas a las provincias de Chota, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz cuya población rural comprende entre el 70 y 80% de su población. El segundo lugar en desnutrición a nivel nacional lo ocupa el 47% de esta población, 68% de familias carecen de servicio eléctrico y el 28% de mujeres son analfabetas. Con estos indicadores poblacionales resulta obvio que las condiciones de pobreza contrastan con la presencia de actividades mineras y los conflictos sociales que de manera frecuente se presentan en la zona expresándose con mayor nitidez en determinados momentos. El nuevo modelo procesal penal Un factor que ha ido marcando la dinámica del sistema de justicia en Cajamarca y a sus diversos actores en esta materia, es la próxima entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del primero de abril del 2010, hecho que viene demandando la actualización de conocimientos acordes al nuevo proceso, la definición de roles acorde al sistema adversarial, así como la adecuación de los mecanismos de interacción en el despacho judicial y fiscal. El sistema adversarial en materia penal busca mejorar el acceso a la justicia de la población teniendo en cuenta la observancia de los principios del proceso penal como son el de inmediación, oralidad, contradictorio, publicidad y de presunción de inocencia. Estos principios en pocas líneas significan que las pruebas deben actuarse en forma directa ante el juez, el uso lo menos posible de la escritura por lo que se privilegiará la oralidad y medios técnicos como la grabación y la filmación. Asimismo se brinda a las partes la posibilidad de presentar los elementos de cargo y de descargo respecto a los hechos punibles por lo que el
El desarrollo de los juicios debe ser público a fin de que la población conozca la forma cómo se resuelven los casos presentados.
Ministerio Público y la defensa legal tienen un rol sumamente relevante para poner lo mejor de sí para preparar los casos con sus respectivos argumentos de acusación y de defensa respectivamente. El desarrollo de los juicios debe ser público a fin de que la población conozca la forma cómo el sistema de justicia resuelve los casos presentados, salvo algunos casos como los que agravian la libertad sexual. Igualmente, se respetará la presunción de inocencia que en ningún modo significará impunidad, sino que se brindará la posibilidad a los procesados para que expresen sus argumentos en función a la defensa que elaboren. Se espera así, lograr una
Un factor que ha ido marcando la dinámica del sistema de justicia en Cajamarca y a sus diversos actores en esta materia, es la próxima entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal a partir del primero de abril del 2010.
justicia en materia penal más eficaz y rápida, tal como está ocurriendo en los otros distritos judiciales del país donde se viene aplicando este modelo procesal. En tal sentido, todos los actores relacionados con la justicia penal tienen un rol dinámico y relevante que cumplir. Aún con la escasez de recursos, esperan afrontar este desafío, por lo que es necesario y urgente la instalación de un laboratorio especializado en criminalística para la Policía Nacional que demanda un presupuesto de cerca de cinco millones de soles, entre otros requerimientos. Mejores posibilidades para la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal Un elemento que guarda relación con lo anotado, es la presencia de lo rural en el escenario social de este distrito judicial. Ello no es sólo un dato condicionante sino que es un factor presente en la dinámica judicial, los diversos planes y programas así como en el contenido de las decisiones y fallos que deben tener siempre presente la presencia de lo rural, que no es otra cosa que el reconocimiento de la pluriculturalidad
22
No puede pensarse en un programa de justicia en el distrito judicial de Cajamarca que no tome en cuenta lo rural, la diversidad cultural y sus formas tradicionales de resolución de conflictos a través de la justicia de paz, de los gobernadores y tenientes gobernadores, de las defensorías rurales comunitarias y de las rondas campesinas. Mujeres ronderas esperan que distrito judicial integre sus formas tradicionales de hacer justicia.
de nuestra realidad como país. Es decir, la presencia de lo diverso en las manifestaciones socio culturales y en las expresiones jurídicas que ellas manifiestan. No puede pensarse en un programa o un plan sobre la justicia en el distrito judicial de Cajamarca que no tome en cuenta lo rural, la diversidad cultural y sus formas tradicionales de resolución de conflictos a través de la justicia de paz, de los gobernadores y tenientes gobernadores, de las defensorías rurales comunitarias y de las rondas campesinas. Consideramos que así se duplique el número de comisarías, juzgados o fiscalías, será insuficiente para cubrir los diversos conflictos que ocurren en zonas rurales en donde no hay presencia de los operadores de la justicia ordinaria. De allí la necesidad de subrayar la posibilidad que nos brinda el nuevo Código Procesal Penal para lograr mejores coordinaciones y actuaciones de los diversos actores de justicia tanto de la justicia ordinaria como de la jurisdicción especial o comunal conforme a lo establecido en el artículo 18º inciso 3 que establece los límites de la justicia penal ordinaria para no conocer de los hechos punibles
resueltos por la jurisdicción especial según lo establecido en el artículo 149º de la Constitución Política del Estado. En tal sentido, recogemos las palabras de la doctora Fernanda Bazán quien en la memoria del año judicial 2008, en su calidad de Presidenta del distrito judicial de Cajamarca, indicó: “Auguro que en un futuro cercano las diferencias y distancias existentes entre la justicia formal y estas instituciones se acorten y exista una cabal, transparente y fluida relación entre ellas”. Institucionalizar mecanismos de diálogo y coordinación Se deben propiciar y fortalecer los espacios de diálogo entre los diversos actores de justicia. Por ejemplo, los diálogos de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) a través de las oficinas descentralizadas (ODECMAS) con la sociedad representada a fin de frenar la corrupción y otras anomalías de los procesos. Los encuentros donde jueces, fiscales y policías participen en eventos conjuntos con rondas, jueces de paz, tenientes gobernadores y defensorías comunita-
rias, la convocatoria y compromiso de los medios de comunicación, el contenido de los fallos y sentencias que sean de una redacción clara y sencilla al alcance de todo lector, evitando el uso de latinazgos o de términos jurídicos sumamente rebuscados que en muchos casos ni los abogados entienden, son entre otros, algunos de los elementos a tener en cuenta para ir superando este desencuentro histórico entre la justicia y la sociedad. Hay que destacar también la visita que realizan autoridades judiciales y fiscales en el penal de Huacaríz para en un franco diálogo con la población penal, encontrar mecanismos apropiados para neutralizar la difícil situación penitenciaria. En síntesis, el balance de la justicia penal en Cajamarca en el año 2009 resulta positivo en la medida de haberse comprometido e involucrado con lo mejor de sí para entrar con buen pie al 2010, donde tendremos un nuevo Código Proceso Penal. Ello demanda comprender que el asunto de la justicia no es sólo problema de policías, jueces o fiscales, sino que involucra a toda la sociedad, por lo que ésta debe ser no sólo crítica sino también participativa en el cometido de mejorar el acceso a la justicia de la propia población.
23
El teatro en manos de “Algovipasa'R”
A
l finalizar el año 1981, cinco estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, apegados a la difusión del arte, decidieron formar su propia agrupación teatral. De esta manera, Julio Alcalde, Juan Gonzales, Raúl Villanueva, Félix Paredes y Roger Sáenz, fundaron el Centro Cultural Algovipasa'R, nombre conformado por las dos primeras letras del apellido paterno de éstos jóvenes. Desde entonces, ha venido funcionando ininterrumpidamente, posicionándose en Cajamarca como una de las organizaciones culturales más representativas. Empezaron a trabajar haciendo teatro para niños, posteriormente montaron espectáculos acordes a la realidad social de la región y el país, así como la valoración de nuestras raíces e identidad cultural. De esta manera, se tocaron temas relacionados a las rondas campesinas, la problemática de los
RONALD ORDÓÑEZ GONZALES
campesinos productores de leche, la tradición oral de Cajamarca, entre otros. Asimismo, escenificaron obras que colmaron las expectativas de los cajamarquinos, como “El Principito”, “El Gran Teatro del Mundo” (Auto Sacramental de Calderón de la Barca, que reunió a más de sesenta artistas en escena, con motivo de la celebración de Corpus Christi en Cajamarca), “Danzando en la luz”, “Peón rojo toma a rey”, “En busca de la tuerca perdida”, “La oscuridad del silencio” y “Zapatos de Calle”, por mencionar algunas. De la misma manera, en coordinación con instituciones locales han trabajado montajes teatrales de educación popular. Resalta así, “Mujer, mujer”, orientado a prevenir el maltrato a la mujer y el respeto a los derechos; “Planificando la vida”, como medio de capacitación en el uso de anticonceptivos; “Mercurio”, trabajo orientado hacia la formación y mitigación de los efectos por contami-
nación de mercurio; “www.cholos.com”, para sensibilizar en el uso de tecnología en comunidades campesinas; “Los mineros”, como forma de mejorar las relaciones entre trabajadores de Yanacocha y la población; “Show on wheels” también dirigido a trabajadores de Yanacocha sobre responsabilidad social y ambiental. En el año 2001, Algovipasa'R, logró tener su propio local ubicado en el centro de la ciudad. Espacio que ha servido para fortalecer la proyección con la producción de actividades culturales como exposiciones fotográficas, presentación de danzas folclóricas, talleres y muestras de cine y video, conciertos musicales y por supuesto, presentaciones teatrales. También ha sido escenario de intercambios culturales de trascendencia nacional e internacional, sobresaliendo la XXII Muestra Nacional de Teatro Peruano, realizada en el año 2007. Actualmente Algovipasa'R está dirigido por Henry Manosalva y conformado por doce personas entre estudiantes y profesionales, los que vienen desarrollando un intenso trabajo teatral. Para el 2010, Algovipasa'R ha preparado una variedad de proyectos. Han firmado un convenio con una televisora local para presentar un programa dirigido a niños además de presentaciones continuas en el Centro Comercial El Quinde. Asimismo talleres de actuación profesional para los integrantes del grupo y se implementará el proyecto “Centro Cultural”, de manera que se puedan brindar diferentes servicios a la colectividad, como talleres de formación actoral, consultorías y capacitaciones, asesoramiento artístico, obras teatrales, entre otros.
24
PERSONAJE LOCAL
Wilmer Huaripata:
El “fantasmita” de Cajamarca Wilmer Huaripata Aguilar, 40, natural de Hualquipata, La Encañada, Cajamarca, a base de esfuerzo y trabajo ha convertido a su empresa de radio y televisión “Turbo Mix” en uno de los medios más importantes de la región. Ha obtenido múltiples premios y reconocimientos y tampoco le han faltado las críticas, dado su empirismo en las comunicaciones. Sin embargo, eso no ha sido motivo para que el “Fantasmita Willy” como es conocido popularmente, siga llegando a la gente con su propia manera de comunicar.
W
ilmer Huaripata es un personaje alegre, carismático y amiguero. Recuerda que desde siempre tuvo apego especial para animar. A corta edad viajó a la ciudad de Lima en busca de mejores oportunidades. Luego de estudiar la secundaria, retornó a Cajamarca para presentarse a un casting de locutores para una radio local. “Empecé con una hora en un programa musical. Pero al mes, me citó el gerente de Radio Moderna, Hugo Briones. Lo anecdótico fue que yo pensaba que me iba a reclamar por hacer locución sin tener certificado, sin embargo me ofreció trabajo. Me dio ocho horas de programa diarios pero trabajé sólo quince días, a causa de una inflamación en la garganta”, menciona Wilmer.
RONALD ORDÓÑEZ
Después de incorporarse a relatar noticias en Radio Cajamarca por dos años pasó a otra emisora, donde dirigió un espacio musical a la medianoche. “Me atreví a dirigir el programa a pesar del horario. En la calle me empezaron a decir que estaba hablando para almas y fantasmas. Una mujer un día me dijo 'Hola fantasmita Willy'. A partir de allí me presenté en el programa con este apelativo que me agradó mucho”. Posteriormente regresó a Radio Moderna. “Ahí empecé a fortalecerme como comunicador, animador y como 'fantasmita'. Animaba desde una pollada hasta una boda. Fue una etapa bonita”, añade. Llevado por el empeño y el gusto a su trabajo en 1995, Willy, decidió organizar su propia radio. “Lanzamos una señal de
diez vatios. En un inicio la radio se llamó 'Latin Star', tiempo después 'Latin Turbo', pero dada la mezcla en la música que pasábamos creímos que sería mejor cambiar a 'Turbo Mix', con la señal de radio y televisión”.
- ¿Qué significa Turbo Mix para usted y para Cajamarca? - Es mi hijo mayor, un proyecto que nació de lo más profundo y de mucho esfuerzo. Le dedico veinticinco horas al día. Le debo tanto porque me ha hecho conseguir mucho. Turbo Mix ha asumido una gran responsabilidad con Cajamarca porque se ha convertido en un vocero oficial del pueblo, haciendo que la voz de quienes no son escuchados retumben en los oídos de los gobernantes.
PERSONAJE LOCAL
“Turbo Mix ha asumido una gran responsabilidad con Cajamarca porque se ha convertido en un vocero oficial del pueblo, haciendo que la voz de quienes no son escuchados retumben en los oídos de los gobernantes”. - Existen críticas a la producción de Turbo Mix porque está dirigida solamente a un sector social ¿Qué opina? - En Cajamarca no existen estratos sociales. Por nuestra sangre fluye el sentimiento andino. Existe gente que va a la plaza de Armas, se toma unos tragos escuchando rock, llegan a casa, ponen un CD de los “Reales de Cajamarca” y empiezan a “zapatear”. Asimismo, la cumbia, que es el producto fuerte de la empresa les gusta a todos. Turbo Mix, el 2008 logró el reconocimiento de la Empresa Peruana de Opinión Pública (POP) como mejor empresa de radio y televisión de la región. Asimismo la Compañía Peruana de Estudios de Mercado (CPI) la calificó como líder en sintonía local. El 2009, de igual manera, POP, volvió a ratificarlos como la mejor televisora del norte. El Grupo Aisha les entregó el premio “Gente de Éxito” y según las encuestas de CPI, Turbo Mix, obtiene el primer lugar de sintonía en Cajamarca, por encima de Radio Programas del Perú. No obstante, aún está fresca la sanción que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impuso a Wilmer Huaripata, tras una demanda por difamación interpuesta por el alcalde provin-
cial de Cajamarca, Marco La Torre, en razón de las duras críticas a su gestión que se producían en el programa “El Canillita”. “Lo único que hicimos fue informar. Marco Bonifacio, conductor del programa, fue absuelto, le dieron 30 días de labor social con el pago de 5 mil soles”, señala el “Fantasmita”, con incomodidad, debido a que conoció a Marco La Torre antes de convertirse en alcalde provincial. “La Torre utilizaba a Turbo Mix como apoyo para relanzar su empresa. No lo considero mi enemigo, entiendo que probablemente por el poder se siente diferente”, indica. Desde hace años “El Canillita”, se ha convertido en una ventana de apoyo y justicia para mucha gente. Quizá es el programa con más sintonía en Cajamarca y también el más querido y a la vez odiado. Entre la una y dos de la tarde se reciben al aire múltiples quejas por el accionar de funcionarios públicos, efectivos policiales y hasta vecinos de barrio; de la misma manera, se organizan jornadas de apoyo a pobladores que requieren atención médica o se encuentren en situación de pobreza extrema. “Es nuestro programa bandera, nos ha dado una gran responsabilidad ante Cajamarca. No es el típico informativo donde un locutor lee noticias. Este es un informativo de opinión y por supuesto se genera opinión, además de aportar con soluciones”, menciona Willy.
25
- ¿Qué dificultades existen como empresa? - No tenemos el dinero de los señores Crousillat o Delgado Parker para comprar transmisores y colocar repetidoras a nivel regional. Nacimos sin un gran capital pero luchamos cada día, invirtiendo todo lo que ganamos. - También ha incursionado como productor de cine ¿Qué le motivó a hacer esto? - El cine también comunica. De esta manera se fortalece mi trabajo y se difunde el nombre de Cajamarca. Hasta el momento hemos producido nueve películas con temas andinos. Un punto que resalta Willy, es el desempeño de Turbo MIx en la difusión de la cultura y costumbres. “Hacemos concursos en busca de nuevos valores para mantener viva nuestra música”, afirma. La alegría del “Fantasmita” es debordante. Además de ser considerado el pionero en presentar netamente producción local con el estilo característico de sus “radioloros”, locutores y presentadores de programas, se siente orgulloso de que Turbo Mix sea una radio del pueblo. “Hicimos todo sin colgarnos de nadie, imponiendo nuestro estilo”, menciona, finalmente.
Fantaseando con la política ¿Cómo evalúa la gestión local y regional? Al alcalde le ha faltado más preparación y equipo. La gente que vino de Lima lo hizo “patinar”, porque no conocían nuestra realidad. Puede tener las mejores intenciones, pero no ha tenido apoyo de la gente que lo rodea. En cuanto a la gestión regional, sé que Coronel ha estado trabajando más en provincias y eso es positivo. Sin embargo sus obras son poco conocidas y hubo demoras considerables en algunas, como en el caso del hospital regional. ¿Cuáles consideraría los principales problemas de Cajamarca? La seguridad ciudadana, la salud y la educación. ¿Con la audiencia que tiene fácilmente podría ser candidato a algún cargo político? Tres grupos políticos me han invitado a participar, pero mi mundo es la comunicación y quiero avanzar aún mucho más con Turbo Mix. Desde este espacio apoyo al pueblo con labores sociales, sin embargo, no descarto alguna participación en el futuro.
Revista de Opinión y Análisis
26
MARÍA LUISA BURNEO
C
hina es una potencia en crecimiento. Sus empresas compiten por asegurarse materias primas y desarrollar grandes proyectos de inversión en todo el mundo. Ello representa un reto para países como el Perú, ricos en materias primas que los países en crecimiento requieren, pero con un pobre desarrollo industrial. China se ha convertido en el segundo socio comercial para el Perú –aunque estamos muy lejos de ocupar un lugar así en el caso inverso-, más aún luego de la reciente aprobación del TLC con China. Actualmente, la inversión china representa alrededor del 30% de las inversiones mineras en el Perú y existen grandes proyectos en exploración como Toromocho en Junín, Galeno en Cajamarca y Río Blanco (ex Majaz) en la frontera norte del Perú en Piura, así como proyectos de empresas estatales chinas explorando hidrocarburos en la selva peruana. Sin embargo, a pesar de esta importante presencia, poco sabemos acerca de las empresas chinas que operan en nuestro país o sobre la relación entre estas inversiones, el Estado chino y su política de expansión económica mundial. Estos y otros temas son abordados por Torres y Sanborn en “La economía China y las industrias extractivas; desafíos para el Perú”, a partir de un recorrido por la historia de China desde las reformas de 1978 y su nuevo papel en la economía mundial, que nos ilustra y ayuda a comprender –a una
escala regional y global-, el interés de China por invertir en minería en el Perú. Asimismo, los autores nos brindan elementos para conocer el comportamiento social y ambiental de importantes empresas a partir de los casos de Shougan Hierro Perú, Zigin Consortium, Alumium Corporation of China (Chinalco) y Minmentals. Torres presenta un análisis del modelo chino, sus inversiones a escala mundial y el peso de la minería en China, para luego analizar las relaciones entre China y Perú, discutiendo las oportunidades y riesgos que ello implica. El interés de su estudio radica, principalmente, en comprender le rol de la economía china como productora y consumidora de recursos naturales y las dinámicas de sus inversiones vinculadas al sector en América Latina y, centralmente, en Perú. Sanborn, además de brindar un contexto sobre la presencia china en el mundo, analiza en detalle tres empresas que operan en Perú, mostrando la estrecha relación entre el capital estatal y privado en China; para ello, presenta la estructura corporativa y de propiedad de estas empresas, sus relaciones sociales y ambientales, sus estrategias de inversión en otros países y en el nuestro. Dentro de las extensas conclusiones de ambos estudios, queremos destacar algunos puntos. Primero, que la proyección de las empresas chinas responde a una política y planificación estatales de aprovisiona-
miento de materias primas establecidos por el Estado chino, por lo que éstas no pueden ser analizadas de manera separada de éste ni del partido de gobierno. Segundo, como se desprende de uno de los casos estudiados (Shougang Hierro Perú), el accionar de algunas empresas chinas muestra prácticas preocupantes en cuanto a las relaciones laborales y derechos sindicales, así como a su comportamiento medioambiental; en este caso, se concluye, la empresa china en Perú reproduce el comportamiento de Shougan Coporation -considerada en China dentro de los principales 20 contaminantes del país-. Tomando en cuenta lo anterior, resulta relevante un tercer aspecto: existe una gran dificultad para acceder a información sobre estas empresas, cuyos bajos niveles de transparencia dificultan la vigilancia social de sus proyectos. El libro muestra la complejidad del caso chino y de la estructura de sus mineras que son, en su gran mayoría, holdings o poderosas agrupaciones de múltiples empresas y no empresas individuales. Quienes queremos comprender el desarrollo de la minería en el Perú, no debemos dejar pasar esta lectura; todo hace parecer que en el futuro cercano, será aún más necesaria. La economía China y las industrias extractivas; desafíos para el Perú Cynthia A. Sanborn. Víctor Torres C. Cooperación, Universidad del Pacífico Lima, octubre 2009. 382 pp.