Voces Nro 28

Page 1

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Nº 28

Cajamarca

Mayo 2010

Precio S/0.50

Empezó la fiesta electoral

Revista de Opinión y Análisis

1


2

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES Roger Agüero Pittman

GUÍA DE ORIENTACIÓN EN SANEAMIENTO BÁSICO PARA ALCALDIAS DE MUNICIPIOS RURALES Y PEQUEÑAS COMUNIDADES Carlos Barrios Napurí Ricardo Torres Ruíz Teresa Cristina Lampoglia Roger Agüero Pittman

INFORMES Asociación SER

Cajamarca: Tel.: (076) 368710 Lima: Tel.: (01) 472-7937 E-mail: postmaster@ser.org.pe Revista de Opinión y Análisis


EDITORIAL

EL

PERÚ es conocido como uno de los países en el mundo que alberga mayores índices de biodiversidad. Posee 84 de las 117 zonas de vida existentes en el planeta. En el territorio de la región Cajamarca se encuentran 24 de estas zonas, sin embargo son pocos los esfuerzos realizados por las autoridades locales y nacionales para poner en valor la diversidad biológica existente y promover su uso sostenible. NO OBSTANTE, Cajamarca y su producto bandera, la taya, han sido elegidas para representar al Perú frente al mundo en el “Día de Acción por la Biodiversidad”, iniciativa que formará parte de las experiencias que se presentarán este año en la Asamblea General de la ONU en Nueva York y en la X Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Japón, actividades que se dan en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad. A ELLO se suma, el esfuerzo importante de parte del gobierno regional de Cajamarca, en alianza con instituciones ambientales y de desarrollo

Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman

Cajamarca Mayo 2010 Nro. 28

Comité editorial Angela Acevedo Rocío Cortéz Serafín Osorio Jorge Villaty Director Javier Torres Seoane

preocupadas por el tema, que han elaborado y presentado oficialmente la Estrategia Regional de Biodiversidad, la cual además constituirá una importante herramienta para la gestión del territorio. EL APORTE de este documento radica en el esfuerzo hecho por los actores políticos, sociales y económicos cajamarquinos para establecer la visión, los objetivos y las metas de la región en relación a la biodiversidad. Esto contribuirá a administrar el territorio, brindando la posibilidad de conservar los ecosistemas, especies y estructuras genéticas con las que cuenta Cajamarca. Asimismo, es indispensable que dicha Estrategia sea considerada como una herramienta útil para prevenir el surgimiento de conflictos sociales relacionados al uso y ocupación del territorio. AHORA que empieza un nuevo proceso electoral es importante que la población esté atenta a las propuestas que hagan los diferentes candidatos sobre el tema de la biodiversidad en tanto que es un gran potencial que no hay que perder de vista para el desarrollo sostenible de nuestra región.

Editor Christian Reynoso

Distribución, ventas y publicidad

Reportero Ronald Ordóñez

Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788

Columnistas Miguel Garnett Telmo Rojas Mirtha Vásquez Fotografia Asociación SER

3

Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 995053868

Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER

Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe Cajamarca: Jr. Guillermo Urrelo 616 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Revista de Opinión y Análisis


4

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Foto: Maria Luisa Burneo

Una mirada al tablero electoral

A seis meses de las elecciones regionales y municipales, no cabe duda que el escenario político sigue siendo una incógnita. Y es que en la medida que no se definan los candidatos regionales y locales, no tendremos campañas oficiales y mucho menos propuestas. Las conversaciones y los acuerdos de las diferentes agrupaciones políticas se siguen dando al interior de sus cúpulas partidarias. JORGE VILLATTY ROJAS

Revista de Opinión y Análisis

H

asta el momento se sabe oficialmente que Gregorio Santos, Javier Bobadilla, Absalón Vásquez, Jesús Coronel y Nicanor Alvarado son candidatos que intentarán ocupar el sillón de la presidencia regional. Falta todavía saber quién representará al APRA lo que ayudará a definir mucho mejor las posibilidades de uno u otro candidato. Para muchos, estos personajes constituyen el grupo de candidatos con mayores posibilidades.


ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

5

Por otro lado, Felipe Pita Serpa, Wilfredo Poma, Germán Estela y Paquita Izquierdo que también han anunciado sus candidaturas, conformarían el grupo con menor chance de obtener la presidencia regional. La debilidad de estos candidatos radica en que muchos de ellos no han logrado imprimir una propuesta política y menos ideológica a sus carreras. Felipe Pita Serpa de Agro a la Región, de cuna aprista, cree que la semejanza con el nombre de su padre, ex presidente regional, y su disponibilidad de invertir en una campaña le dan el derecho a postular. Mientras que Germán Estela de Perú Posible y Wilfredo Poma de UPP, han cambiado frecuentemente de agrupaciones políticas, lo cual deja la impresión de que lo único que les importa es llegar al poder, sin importar cómo. Ya pronto sabremos cuántos de ellos se fusionarán en los llamados partidos grandes para asegurar alguna cuota de poder o de beneficios.

Sería bueno hacerles saber a los candidatos y a los partidos que los electores no estamos dispuestos a aceptar este tipo de reglas, donde el derecho a ser elegido lo da el dinero y la astucia negociadora.

Javier Bobadilla

Arreglos y alianzas Estas semanas serán de intensa negociación entre los diferentes líderes y sus respectivos partidos y movimientos. Hasta ahora las apariciones mediáticas de los candidatos han servido para anunciar sus logros y precisar posiciones entre ellos aunque por el momento no hayan dado a conocer sus propuestas de desarrollo ni sus eventuales planes de gobierno. En ese sentido, el último lanzamiento oficial ha sido el del candidato regional de Tierra y Libertad, Nicanor Alvarado, dirigente ambientalista de la Vicaría del Medio Ambiente de Jaén, conocido sobre todo en la parte norte y central del departamento por su posición anti minera. Sin embargo, en el resto de la región, aparentemente, resulta un personaje desconocido. Su reto principal estará enfocado a conocer la totalidad de la región y sus otros problemas, asumiendo que, si bien es cierto, el tema ambiental es una preocupación de los cajamarquinos, también lo son otros problemas de distinta índole que van desde la desnutrición, la educación y el

agro, hasta la desintegración regional y la corrupción. Solamente con una propuesta integral podrá ser visto por el electorado como una alternativa para atender la problemática regional. Por su parte, Gregorio Santos del Movimiento de Afirmación Social (MAS) ha resultado más pragmático de lo que se pensaba. Dejó entrever su interés de una posible alianza con Marco Arana, a la cual éste dijo no estar interesado. Asimismo, Santos ha manifestado que no asumirá una actitud anti minera, pero sí que está a favor de contar con una legislación que asegure preservar el medio ambiente y los intereses del país. Ha anunciado, igualmente, que tendrá candidatos en todas las provincias, salvo en Cajamarca, donde apoyará la candidatura de Luis Guerrero, otrora alcalde provincial y congresista. Cabe preguntarse: ¿Sumarán votos la alianza del “radical” Santos con el “concertador” Guerrero? Por lo demás, Santos debe recordar que ya no tendrá

Absalón Vásquez

Nicanor Alvarado.

el apoyo total de las bases del SUTEP y del MNI, debido a las discrepancias al interior de sus directivas. No obstante, es favorito en la medida que cuenta con el apoyo amplio de los ronderos campesinos.

Revista de Opinión y Análisis


6

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Jesús Coronel viene demostrando gran confianza en cuanto a su reelección. Tanto así que no piensa en alianza alguna, al menos hasta el momento.

Javier Bobadilla del Frente Regional, luego de que renunciara al nacionalismo de Ollanta Humala, tomó su propio rumbo buscando afianzar su candidatura. De este modo ha conseguido vincularse con algunos movimientos locales de San Ignacio, Jaén, Hualgayoc, Celendín y en la plaza más importante, Cajamarca, donde sus grandes aliados son el actual alcalde de Cajamarca, Marco La Torre y su esposa Kory Lezama, que se presentará a la alcaldía provincial por Solidaridad Nacional. Algunos analistas señalan que el Frente Regional ha hecho esta alianza por el dinero que pueda invertir La Torre en la campaña y por el logo del partido, que es bastante conocido por los electores. Hipótesis con cierta validez, pues hasta donde sabemos el grupo impulsor de este frente está conformado en gran parte por jóvenes profesionales sin los recursos que se requieren para solventar una campaña electoral. Por su parte, Jesús Coronel viene demostrando gran confianza en

cuanto a su reelección. Tanto así que no piensa en alianza alguna, al menos hasta el momento. Su entusiasmo se ve reflejado, según ha manifestado, en que cuenta con candidatos para las trece provincias del departamento. Sin embargo, algunos adversarios han salido a decir que eso no es tan cierto, pues en plazas tan importantes electoralmente como Jaén y Chota, las candidaturas todavía no estarían definidas. Absalón Vásquez es un misterio. Su candidatura por Cajamarca Siempre Verde ha quedado en veremos. Aparentemente ningún medio periodístico ha conseguido declaraciones suyas. No se sabe si legalmente está apto para postular y si representa al fujimorismo o si su candidatura es una apuesta personal por constituir un nuevo partido político. Lo que sí es cierto es que el fujimorismo mantiene un importante porcentaje de electores y que con una votación fragmentada de la izquierda, su candidatura podría salir favorecida. El APRA atrapada en su crisis provocada por las pugnas internas y los escándalos de corrupción, da la impresión de encontrarse en estos momentos como un partido quebrado. Situación que se extiende a sus bases regionales ya que en el proceso de elecciones internas en Cajamarca, el presidente del Tribunal de Ética del partido fue separado del cargo, acusado de enviar pasquines difamatorios en contra de Alejandro Rebaza Martell y Jorge Arroyo. Crisis que ha provocado que sus líderes se distraigan en el debate interno, antes que trabajar en el perfil del mejor candidato para asegurar una victoria en los próximos comicios. La pregunta que se hacen sus correligionarios es ¿Jorge “Koki” Arroyo o Pichón Cabanillas?

Jesús Coronel dedicado a una intensa campaña de inauguración de obras con miras a su reelección.

Revista de Opinión y Análisis

Por su parte los nacionalistas, aunque no intervienen en las elecciones, podrían jugar un papel importante. Según ha trascendido, el PNP apoyaría al Movimiento de Afianzamiento Social (MAS), gracias a un acuerdo de


OPINIÓN

reunión entre los dirigentes de Humala y la dirigencia del MAS, celebrada hace pocos días en la provincia de Jaén. Pero la experiencia nos ha enseñado que el comportamiento del electorado es impredecible y no necesariamente vota por consigna.

¿Y las agendas? Una vez más podemos comprobar que la institucionalización de los partidos políticos en el Perú es un tema pendiente, cuya postergación se ve en parte sostenida en una lógica neoliberal, en el que los líderes políticos no debaten propuestas programáticas. Apuestan, cual juego de azar, por la propuesta más “vendible”, y las alianzas se construyen sobre dicha base. Así lo que los acerca o distancia es la lógica del costo-beneficio. “¿Cuántos recursos tienes?”; “¿Cómo sumamos gastos y fuerzas para ganar más votos?” Por su parte, el electorado asume una actitud pragmática que muchas veces se reduce a la conveniencia de grupo o individual. No cabe duda de que el escenario electoral regional tendrá toda la parafernalia de grandes funciones de carnaval, donde el que más dinero invierte, más pintas realiza y más caravanas y bulla hace, resulta como el favorito. Sin embargo, la figura de la segunda vuelta, en caso de no conseguir algún candidato el 30% de los votos, abre la posibilidad de asistir a un nuevo contexto donde las alianzas se conformen en función de propuestas y programas afines. Por lo pronto, el escenario electoral en nuestra región se va articulando al parecer más en función de intereses y conveniencias electorales que en programas. Sería bueno hacerles saber a los candidatos y a los partidos que los electores no estamos dispuestos a aceptar este tipo de reglas, donde el derecho a ser elegido lo da el dinero y la astucia negociadora. Debemos plantear que el voto del ciudadano vale más que cualquier rédito material o campaña mediática.

CUARTILLA LIBRE

Amos o servidores: ¿Quién gestionará el desarrollo regional y local?

P

TELMO ROJAS

ara elegir mejor nuevas autoridades regionales y municipalidades, conviene identificar las alternativas de gestión de quienes llegarán al poder. Unos serán amos y otros servidores. En ese sentido, amigo elector, mire bien a los ojos de los candidatos, que siendo espejos del alma, revelarán como gobernarán.

en precios de cemento y fierro cuando las hacen por administración directa.

Amos y la corrupción discrecional

Servidores transparentes del pueblo

Nuestros males políticos comienzan cuando la mayoría de las autoridades elegidas anochecen humanas, pero al ser elegidas, amanecen endiosadas. Progresivamente, sólo escuchan a asesores complacientes, amigotes ayayeros y se alejan del pueblo creyendo saberlo todo. Así el poder enrumba a la corrupción, impone voluntad discrecional y sin querer queriendo, gobierna al filo de la ley o violándola a voluntad. Las leyes orgánicas vigentes, obligan a gobernar con Planes de Desarrollo Concertados, que expresen la voluntad regional y local de los pueblos y al ser técnicamente aplicados, las autoridades electas liderarán el desarrollo territorial. Pero seguir esta senda, a ninguna autoridad vuelve rica. Por ejemplo, las autoridades promueven el desarrollo rural sembrando cemento donde hay que sembrar cultivos rentables con riego tecnificado. Por ello construyen tres aulas de material noble para treinta alumnos en total. Hacer esta inversión permite ganar comisiones en contratos o

La conclusión es sencilla: las inversiones para el desarrollo local y regional son decididas por amos endiosados de autoridad, mayormente en circunstancias de corrupción. Es el lado oscuro de la política.

El lado bueno y claro de la política convierte a la autoridad en líder horizontal que forma un equipo de asesores y técnicos e impone nueva dinámica a la burocracia que comanda. Convive siempre con el pueblo y compatibiliza sus programas de gobierno con el Plan de Desarrollo Concertado correspondiente. Cuando este no existe lo construye, lo compatibiliza y comparte con sus vecinos territoriales. Trabajando en equipo, obtiene de la inversión pública máxima eficiencia y provecho general. El gobernante servidor siempre estará dispuesto a reconocer errores. Su mayor afán será escuchar para tomar decisiones acertadas y establecerá mecanismos efectivos para erradicar la corrupción a todo nivel administrativo de gobierno. Si cumple estas orientaciones, será del pueblo su servidor. Por ello descreído elector, antes de votar, tase bien a los candidatos. Que Dios nos ayude a elegir al mejor, este 2010.

Revista de Opinión y Análisis

7


8

ENTREVISTA POLÍTICA

La izquierda sigue empantanada en los mismos fantasmas de siempre Nelson Manrique uno de los sociólogos e historiadores más importantes del Perú, opina sobre los escenarios políticos regionales y nacionales a propósito de las próximas elecciones.

CHRISTIAN REYNOSO

¿Qué lectura puede hacer escenario electoral regional?

del

En primer lugar creo que en los últimos años ha habido un avance de la representación regional. En segundo lugar, se ha dado visibilidad a un conjunto de problemas que en Lima son invisibles y que tienen una fuerza muy grande y capacidad de aglutinar, cohesionar y dotar de sentido a un proyecto a nivel regional. Sin embargo, el déficit es que no hay una articulación entre lo regional y nacional. El Estado peruano sigue siendo fuertemente centralista y los proyectos regionales no pueden despegar completamente si es que no hay un proyecto nacional que los integre y les dé sentido.

Revista de Opinión y Análisis


ENTREVISTA POLÍTICA

¿Por qué no se da esta articulación? Porque el centralismo se agrava por un presidencialismo exacerbado que quita espacios de protagonismo a otras fuerzas, a lo que se suma la tendencia durante estos años que ha sido de no negociar sino a “mecer”. Por lo tanto, el único espacio que queda para abrir un canal a las demandas regionales, locales, étnicas, es la acción directa y el enfrentamiento porque no hay espacios reales funcionando en los cuales se puedan procesar conflictos, diferencias y negociar y llegar a una salida democrática.

¿Cómo se va a proyectar este escenario de conflictos en los próximos meses en medio de las campañas electorales? Mi impresión es que la conflictividad va a crecer, que en estos tres meses vamos a tener más movilizaciones y que las elecciones van a estar marcadas por este escenario. Por ejemplo, un indicador que me parece seguro es la eliminación de los subsidios a la gasolina que va a hacer que en los próximos cinco meses, su precio suba en 25%. Creo que si no hay un cambio en la política económica del gobierno se va a generar mayor conflictividad.

¿Qué lectura tiene de lo que viene ocurriendo actualmente con el Partido Aprista, envuelto una y otra vez en denuncias de corrupción? El problema de fondo tiene que ver con el modelo de desarrollo. La lógica del modelo neoliberal es concentrar violentamente los ingresos. En esencia se trata de eso. La privatización tiene como función fundamental la concentración de la riqueza y en estas dos últimas décadas el proceso en el Perú ha sido brutal. A esto se suma la manera cómo el Ejecutivo se ha movido en estos últimos años, dividiendo a las fuerzas opositoras, comprando y cooptando a determinados parlamentarios, ejerciendo control sobre el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y generando una

situación de auto censura por parte de la prensa. Esto crea oportunidades de lucrar vía la corrupción.

En esta coyuntura, ¿cómo analiza los intentos de la izquierda peruana por unificarse? Me temo que la izquierda sigue empantanada en los mismos fantasmas de siempre. Converso con gente de distintas iniciativas y tengo la impresión que finalmente no hay la suficiente voluntad política para cómo romper este impasse. No soy optimista en relación a cuánto se ha conseguido hasta este momento. En el caso de Yehude Simon y Susana Villarán creo que es claro que quieren diferenciarse de la izquierda. Mientras que de parte de Tierra y Libertad no hay una posición clara. He conversado con algunos de sus líderes y afirman claramente que no irían con Ollanta Humala. Plantean una alternativa que puede ser discutida y que es el de ir a elecciones primarias para definir un candidato. Creo que si la izquierda logra unificar criterios, es esa la instancia que definirá si hay una alianza o no con Humala.

¿Qué opina de Marco Arana como candidato presidencial? Creo que es una fuerza a tomar en consideración. Sería un intento de cubrir esa brecha entre lo regional y lo nacional. Leía recientemente que no se plantean como alternativa a corto sino a mediado y largo plazo, lo cual me parece bien. Confío en que tengan la suficiente flexibilidad para conseguir una unidad que vaya más allá de las fuerzas que puedan juntar ellos solos. Pero si quieren tener un impacto en las próximas elecciones hay que juntar más fuerzas, para por lo menos colocar un grupo parlamentario de izquierda que podría cambiar la manera de hacer política en el país ante la clamorosa incapacidad de las otras fuerzas.

¿Cómo ve las posibilidades del bloque fujimorista con el APRA y la presencia de Alejandro Toledo?

Veo factores de unidad concretos del

9

La conflictividad va a crecer, en estos tres meses vamos a tener más movilizaciones y las elecciones van a estar marcadas por este escenario. fujimorismo con el APRA y con Luis Castañeda. Eso es más que evidente. No hay diferencias ideológicas entre ellos y tienen intereses convergentes, particularmente asegurar impunidad; tienen el común denominador de estar cuestionados por hechos de corrupción. Por otro lado, el APRA va a necesitar un candidato que le dé garantías, y quien mejor que Castañeda, una persona que no tiene mucho interés en que se esclarezcan hechos de corrupción y que además tiene un expectante primer lugar de acuerdo a las encuestas. Para Castañeda, que no tiene un aparato nacional, una alianza con el APRA sería ideal y para el APRA, tener a Castañeda como presidente, sería gobernar –de hecho– en tanto que no tiene aparato nacional. Con Toledo, su porvenir dependerá de la polarización que existe en la población que lo construye otra vez como el mal menor.

¿Volveremos a la opción del mal menor? Creo que políticamente el Perú está enfermo y estamos en el punto en que el deporte preelectoral es tratar de determinar quién es el mal menor. Ya no es sopesar entre distintas alternativas, sino quién va a hacer menos daño. La gente ya no se preocupa de lo que dicen los candidatos porque en los últimos años, lo que dicen, no tiene nada que ver con lo que hacen luego. La política se ha prostituido hasta tal nivel que supongo que me sentiría tonto si creyese lo que dicen los políticos.

Revista de Opinión y Análisis


10

INFORME

Proyecto Conga: Entre las lagunas y el mineral

El 31 de marzo pasado en el caserío San Nicolás ubicado en La Encañada se realizó la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga que pretende ser ejecutado por Minera Yanacocha. De ser aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, el Proyecto Conga iniciaría la construcción de cuatro reservorios, que de alguna forma “reemplazarían” a las lagunas existentes en la zona.

E

l proyecto Conga está ubicado en los distritos de Sorochuco y Huasmín (Celendín) y La Encañada (Cajamarca). Consiste en la exploración y explotación de los depósitos Perol y Chailhuagón que contienen cobre, oro y plata. El desarrollo del proyecto contempla el minado del tajo Chailhuagón, que se iniciará desde el primer año de operación, por un lapso de 14 años. Por otro lado, el minado del tajo Perol que se realizará a lo largo de la vida útil del proyecto, implica una duración de cerca de 20 años. Se calcula que en este período se procesarán 344 millones de toneladas de mineral que significarán ingresos entre los 800 y mil millones de dólares por concepto de canon y regalías para los gobiernos locales y la región Cajamarca.

Cronología de las actividades RONALD ORDÓÑEZ

Revista de Opinión y Análisis

En 1991, la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras (CEDIMIN), descubrió los yacimientos de oro Perol y Chailhuagón, ubicados a pocos kilómetros del complejo Yanacocha. El 2001 la Compañía de Minas

Buenaventura adquirió CEDIMIN y así el proyecto pasó a ser administrado por Minera Yanacocha. En el 2004, se iniciaron las actividades de exploración. El 2007 se dio inicio a los estudios de línea de base ambiental y a partir del 2008, se desarrolló la ingeniería del proyecto. Ese año también se aprobó a través de la Resolución Directoral Nº 243-2008 del Ministerio de Energía y Minas, el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. En el 2009, -con el aval de la Resolución Directoral Nº 081-2009-, se aprobó la primera modificación del Estudio mencionado. Finalmente, a fines de marzo del 2010 se desarrolló la presentación del Estudio de Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la visión de la empresa

El miércoles 31 de marzo, en el caserío San Nicolás de Chailhugón, en una audiencia pública, se realizó la presentación del EIA del Proyecto Conga, elaborado por Knight Piésold Consultores S.A. para Minera


INFORME

Yanacocha. Según el registro de asistentes, se hicieron presentes un total de 3,097 personas entre funcionarios, autoridades y pobladores. En la presentación se dio énfasis a los impactos positivos que se generarán durante el desarrollo del Proyecto y a las medidas de mitigación propuestas para los impactos negativos. Éstos se derivarían de la contratación de servicios y compra de tierras a la población; riesgos por sobre expectativas de empleo; variación en la cantidad de agua provenientes de quebradas y las lagunas; generación de acidez en ciertas áreas del proyecto; generación de polvo y gases hacia áreas cercanas al proyecto, entre otros. En relación a los impactos positivos, se mencionó la implementación de programas de desarrollo para la población que, según la información proporcionada, existirán a lo largo de los 20 años que dure el proyecto. Asimismo, la generación de puestos de trabajo que puede alcanzar un pico de 6,000 trabajadores durante la construcción y 1,800 durante la operación; esto en el marco de una política de contratación local. Además, se señaló que habría mayor cantidad de agua a la que actualmente existe en las lagunas Chailhuagón, Perol, Chica, Azul y Mala, de acuerdo a una modificación en el volumen de tipo “transferencia”, tal como se señala en el EIA. Para este objetivo, se construirán al inicio del proyecto cuatro reservorios dedicados a almacenar agua de lluvia, de los cuales, tres de ellos servirán exclusivamente para las actividades agropecuarias de los pobladores. Se informó asimismo que, obedeciendo a la normatividad actual, se implementará el Plan de Monitoreo Participativo Ambiental Social en distintas fases del proyecto, lo que involucra la participación activa de la población a través de los denominados Comités de Monitoreo Participativo, que estarán integrados por representantes de la comunidad, empresa y gobierno local.

En este sentido, Darío Zegarra, gerente de Asuntos Externos del Proyecto Conga, mencionó que: “El proceso de participación ciudadana es largo, involucra opiniones incluso contrarias a las nuestras, y sólo así podremos avanzar, construyendo confianza y oportunidad común. Durante la audiencia pública la participación de la población ha sido la más alturada y activa posible, eso es un buen indicador para seguir construyendo acuerdos. En todo el proceso han participado cerca de 8 mil personas”.

Opiniones desde la Plataforma Interinstitucional Celendina

La Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), es un organismo integrado por diversas instituciones de esta provincia, como el SUTEP, la Red Interquorum, el Comité de Productores Agropecuarios de Celendín, el Comité de Defensa y Agua Potable, bases de las Rondas Campesinas, la Parroquia de Celendín, entre otras. Se conformó

11

el año pasado a raíz de algunos foros realizados por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, precisamente para analizar la situación de los proyectos mineros Conga y El Galeno. El actual presidente PIC es Milton Sánchez Cubas, quién refiere que este espacio se constituyó ante el cuestionamiento al liderazgo del alcalde provincial, Juan de Dios Tello Villanueva respecto a la actividad minera, y como una respuesta al accionar de Minera Yanacocha. De acuerdo a las afirmaciones de Sánchez Cubas, los integrantes de la PIC, tienen una actitud definida sobre el proyecto: No a la actividad minera en la provincia, si esto significa la desaparición de las lagunas existentes en la zona. Se sabe que el descontento con el accionar de la empresa no es reciente;

Pobladores participantes en la audiencia pública en Caserío de San Nicolás.

Revista de Opinión y Análisis


12

INFORME

¿Reservorios en lugar de lagunas?

El tema de debate más álgido es el relacionado a la situación de las 5 lagunas que, al darse luz verde al Proyecto, se verían afectadas. La propuesta del Proyecto Conga al respecto, es la construcción de cuatro reservorios.

Dirigente Milton Sánchez Cubas.

antes y después de la presentación del EIA, hubo pronunciamientos sentando posición frente al proyecto. Milton Sánchez, contrariamente a la empresa, indica que el proceso de presentación del EIA no ha sido realizado de manera participativa, porque nunca llegó de parte del MEM un documento hacia las comunidades para establecer los mecanismos de participación en relación a las observaciones que pudieran ser dirigidas al Estudio. Las observaciones que la PIC hace al EIA son varias. Se señala por ejemplo, que se ha contravenido la Resolución Ministerial 304-2008 del MEM respecto al lugar de presentación del EIA. “De acuerdo a ley, la audiencia debía de realizarse en el centro poblado más cercano al proyecto minero, en este caso, Huangashanga, además, porque cerca del 80% del proyecto minero se encuentra en la jurisdicción de la provincia de Celendín. Pero sin embargo se realizó en San Nicolás, que está en La Encañada, que es un distrito con tradición minera y por lo tanto tienen otro enfoque”, precisó. “No creemos que haya sido un éxito. Los alcaldes de Celendín y Huasmín tienen compromisos con la empresa minera, por lo que es difícil que se pronuncien críticamente. De parte de la empresa se menciona que siempre nos han tenido informados, pero no es cierto, existe en Celendín un “Jueves de diálogo” que convoca la empresa, en donde sólo se pregona que la minería es buena, pero nunca se mencionan los datos verdaderos”, agrega.

Revista de Opinión y Análisis

Definitivamente, para Milton Sánchez esta situación es inviable. Los reservorios no pueden reemplazar a las lagunas porque tienen un tiempo de vida limitado, además que se afectaría sobremanera el ecosistema y la calidad de vida de la población. “El agua se puede reciclar pero las lagunas no. Esta zona es propicia para hacer turismo. Existen aves endémicas, incluso truchas que pueden aprovecharse para generar recursos a las comunidades. Un reciente informe del gobierno regional también señala la existencia de germoplasma. Pero sin embargo, se quiere minimizar todo este potencial, ya que el objetivo es solamente explotar el recurso. La explotación nos dejará pasivos ambientales irremediables”, indica. Sin embargo, para el gerente Darío Zegarra, la construcción de los reservorios no tendría gran impacto en los ecosistemas ya que “se han realizado los estudios pertinentes en relación a este tema”. Según la información de la PIC, las lagunas Chailhuagón, Mala y El Perol, que abastecen de agua a las poblaciones aledañas, estarían en

peligro de desaparecer. Y de darse la explotación minera con el proyecto El Galeno, otras cuatro lagunas correrían igual suerte. Zegarra, en ese sentido, indica que en todo el proceso se han recogido opiniones de los pobladores, los mismos que han mostrado su apoyo. “No es que se nos haya ocurrido, sino que es el resultado de todo un proceso de recolección de información. La gente nos ha manifestado que en la temporada seca no tener agua es difícil y poder contar con un reservorio, sería muy significativo. Entonces, se está pensando hacia la productividad y el esfuerzo de aquellas personas que quieren salir de la pobreza”. Asimismo indica: “Hay varias evidencias que señalan que estamos construyendo y avanzando con una propuesta de visión común para la lucha contra la pobreza. Reconozco que las diferentes posiciones siempre nos sirven para reflexionar y saludamos el que se planteen las ideas y no se deje de cuestionar, porque así se construye confianza”, sostiene. Finalmente, esta situación sugiere la necesidad de mantener el diálogo de ambas partes. Será importante que las observaciones planteadas por la PIC sean tomadas en cuenta por el Proyecto Conga, para que de esta manera el conflicto pueda ser procesado y no derive en situaciones de violencia como las que ya hemos vivido en más de una oportunidad en Cajamarca.

Opina la Defensoría del Pueblo Agustín Moreno, Jefe de la Oficina Defensorial de Cajamarca, señala que siempre hay expectativas y preocupaciones de la gente ante cualquier proyecto minero, por ello que debe existir un manejo adecuado de la situación: “Se debe garantizar que las demandas que hay detrás de los conflictos sean atendidas de tal forma que se canalicen por vías de diálogo eficaces”, refiere. “La idea es que la situación tenga un tratamiento adecuado de parte de las autoridades competentes, porque muchos de ellos tienen como base alguna necesidad social insatisfecha que cuando no es atendida en una etapa inicial, puede desencadenar en violencia. Se debe tener cuidado en esto”, acota.


DESARROLLO

13

Ordenamiento Territorial:

Foto: Maria Luisa Burneo

¿Una nueva política de Estado?

Uno de los temas recurrentes en los últimos años en la coyuntura política nacional son los numerosos conflictos sociales que se dan en diferentes zonas del país. De esta manera, al hacer una revisión de los Reportes de Conflictos que realiza la Adjuntía para la prevención de conflictos sociales y la gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, entre el período de enero del 2005 a abril del 2010 se ha dado un incremento considerable, pues de contabilizar en el 2005 un total de 763 conflictos, en el 2006 se contabilizó 1010, en el 2007, 908; en el 2008, 1682; en el 2009, 3139 y en lo que va del año 2010, 1027. La mayoría de los conflictos se encuentran dentro de la categoría de socio ambientales, por ejemplo en el Reporte 741 , de los 260 conflictos registrados en el mes de abril, 132 (es decir el 50%) fueron de este tipo. ANGELA ACEVEDO

A

hora bien, aunque algunos de estos conflictos pueden tener múltiples causas, se puede señalar que la mayoría comparten temas relacionados a la gestión del territorio, pues implican el uso y acceso de los recursos naturales que se encuentran en éste. Así, por ejemplo, podemos mencionar las protestas que se dieron entre los mineros ilegales de Madre de Dios y otras zonas del país frente a la dación del Decreto de Urgencia 012-2010; o las movilizaciones de la población de la provincia de Cocachacra (Arequipa) frente a la empresa Southern, en donde la población sintió preocupación sobre los efectos negativos que podría sufrir la agricultura con la ejecución del

Revista de Opinión y Análisis


14

DESARROLLO

No debemos olvidar que el ordenamiento territorial es sobre todo un instrumento de gestión, donde a través de un proceso técnico y político de negociación entre los diversos actores de una determinada zona, se decidirá el uso que se le dé a cada unidad de territorio.

En ese sentido, consideramos que se debe saludar esta iniciativa del Ministerio del Ambiente, quien cumpliendo su rol director en este tema, logró llegar a consensos con los representantes de las 36 instituciones

públicas y privadas miembros del Comité Técnico Consultivo de Ordenamiento Territorial para poder elaborar este instrumento. Cabe resaltar que entre las principales acciones priorizadas se puede mencionar: la evaluación permanente del territorio, a fin de evitar las externalidades ambientales negativas; promover el fortalecimiento institucional en los diferentes niveles de gobierno; promover la formación de líderes y capacitación de organizaciones de base y demás actores involucrados para su participación en estos procesos; orientar la ocupación y uso racional del territorio, mediante la formulación de planes de ordenamiento territorial sobre la base de la zonificación ecológica y económica y de los otros instrumentos vigentes, aplicando metodologías participativas, privilegiando la descentralización efectiva de las competencias y funciones económicas, políticas y sociales; formular planes de ordenamiento territorial para el área de influencia de los proyectos de infraestructura económica y social, con la participación de las comunidades del entorno, evaluando impactos sociales, culturales, económicos y ambientales

Foto: Maria Luisa Burneo

proyecto Tía María. Es en este contexto que se ha mencionado al ordenamiento territorial como un mecanismo que contribuiría a disminuir los niveles de conflictividad en relación al uso y ocupación del territorio.

De acuerdo a los recientes Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial-OT2, se trata de una política de Estado, donde a través de un proceso político y técnico administrativo se tomarán decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos. De esta manera se busca dar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Para ello se plantean cinco objetivos, con sus respectivos lineamientos y acciones priorizadas.

Ordenamiento territorial permite identificar las potencialidades del territorio cajamarquino.

Revista de Opinión y Análisis


OPINIÓN ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

en el territorio; incorporar los criterios metodológicos para el análisis y la gestión de riesgos en los proyectos de inversión pública y en los planes de ordenamiento territorial, entre muchas más. Sin embargo consideramos que aún quedan pendientes una serie de temas claves para llevar a cabo los procesos de ordenamiento territorial, como por ejemplo el contar con reglas claras a nivel de los diversos sectores de la administración pública, ya que en el procedimiento de entrega de concesiones mineras, no se toma en cuenta los resultados que puedan surgir de un OT a nivel regional; metodologías claras para las etapas del proceso, en razón de que no se ha determinado todavía cuáles son los principios básicos que permiten identificar las zonas de protección dentro de la ZEE; o los criterios para llegar a consensos sobre los usos y la ocupación que se den en un territorio. Finalmente, no debemos olvidar que el ordenamiento territorial es sobre todo un instrumento de gestión, donde a través de un proceso técnico y político de negociación entre los diversos actores de una determinada zona, se decidirá el uso que se le dé a cada unidad de territorio, ya que de esta forma se orientará el desarrollo de todas las actividades productivas que se puedan dar. Para llevar a cabo un proceso de OT es indispensable que éste sea elaborado con la participación del conjunto de los actores de un determinado territorio, que se cuente con información técnica debidamente validada, que como punto de partida no se excluya alguna actividad económica para ser considerada en la zona y que exista la voluntad política de las autoridades competentes para darle la priorización necesaria. 1 http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/ objetos/paginas/6/44conflictos_-_reporte_74_-_ abril_2010.pdf 2 Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, del 23 de febrero del 2010.

15

CAVILANDO

Fiesta electoral, feria de promesas MIRTHA VÁSQUEZ

É

poca de elecciones, la llamada fiesta electoral, esa en la que nos encontramos con un festín de propuestas, o más bien promesas puestas a la carta para el elector. Pero no sólo tenemos un buffet de promesas, sino que nos encontramos frente a un variopinto conjunto de oferentes que parecen tener cada cual la llave que por fin abrirá la puerta a esa prosperidad tan esperada por los pueblos. Nacionalmente esta fiesta se empieza a organizar, las propuestas se están consolidando, varias fórmulas se ensayan y con ellas las ofertas ya se ponen a la vista. En los espacios regionales y locales, por la cercanía de la festividad, el asunto ya está más claro, la gama de candidatos cada vez es más visible, y el menú de promesas se vuelve a presentar. En el menú de las fiestas locales, es común encontrar las ya conocidas y apetitosas ofertas de desarrollo, la promesa del crecimiento, en los mejores casos las vagas promesas de acceso a servicios públicos, y eso sí, no faltan los platos típicos al gusto, como las obras del pueblo (coliseos, plazas de toros, exoneraciones de tributos, entre otros antojitos). Hoy es muy común acompañar estas apetitosas ofertas con algunas guarniciones. En el caso del medio ambiente es muy común escuchar ofrecer: “Desarrollo con cuidado ambiental”, “crecimiento

con cuidado ambiental”, “minería con cuidado ambiental”, etcétera. Pero la pregunta es, ¿somos conscientes acaso los ciudadanos y ciudadanas de lo que los candidatos nos ofrecen? Más aún, ¿son conscientes los candidatos de lo que ofrecen? ¿Sabrán de las limitaciones que como autoridades sub nacionales les toca afrontar? ¿Se enteraron acaso de que la gobernabilidad de sus espacios se vuelve casi imposible porque territorialmente las decisiones se toman aún a nivel central? Estamos en un país donde la descentralización se encuentra en pañales mientras que las atribuciones de los gobiernos regionales y municipales en asuntos fundamentales -desarrollo económico, utilización del territorio, medio ambiente- , aún no están en estas canchas. Puedo hacer una sola pregunta para provocar. ¿Cómo harán los gobernantes locales para hacer prevalecer procesos regionales como el de la Zonificación Ecológica y Económica que determina la vocación de nuestros territorios, frente a las políticas nacionales que han destinado nuestros territorios para minería? El uso del territorio es un factor fundamental para el desarrollo y si no existe capacidad para determinar sobre él, se hace difícil la gobernabilidad en estos espacios, así lo demuestra la conflictividad que hoy se presenta.

Revista de Opinión y Análisis


16

LOCAL

El Nuevo Código Procesal Penal en Cajamarca HENRY ALCÁNTARA RONALD ORDÓÑEZ

C

omo es de conocimiento público el sistema de justicia no goza de la aceptación de la ciudadanía. En nuestra región existe enorme desconfianza hacia los operadores de justicia tales como el Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional. Ello porque hay una percepción general de que hay poca transparencia, mucha lentitud y corrupción. Esto ha llevado a que los operadores de justicia local como las Rondas Campesinas, Tenientes Gobernadores, Defensorías Comunitarias y Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente –DEMUNAS, tengan más legitimidad y credibilidad en la población.

El pasado primero de abril, entró en vigencia en el distrito judicial de Cajamarca el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP). Este distrito comprende a todas las provincias de la región excepto a Jaén, San Ignacio y Cutervo. Asimismo, incluye en su jurisdicción al distrito de Bolívar del departamento de La Libertad. Se espera que con la implementación del NCPP se dé mayor celeridad a los procesos judiciales.

Revista de Opinión y Análisis

En ese sentido, un punto importante es que con el NCPP, la labor de las Rondas Campesinas, cobrará mayor importancia en los procesos judiciales. Demóstenes Irigoín, reconocido líder rondero, y ex Presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Chota (CUPROCH) y de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), en la ceremonia de entrada en vigencia del Nuevo Código, indicó que la reforma procesal penal debe fortalecerse a través de mecanismos adecuados de capacitación y difusión. “El Poder Judicial tendrá que entendernos. Nosotros sabemos administrar justicia, pero con el NCPP existen cuestiones técnicas que ignoramos, es por eso que sugiero mayor coordinación para analizar estrategias conjuntas con los diferentes operadores de justicia”, señaló.


OPINIÓN ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Mayor difusión

A OJO DE PÁJARO

Por el momento la población no conoce a profundidad la utilidad y eficacia del NCPP, más allá de la información proporcionada en las gigantografías colocadas en las instituciones públicas. Ante ello, representantes del Poder Judicial señalan que se está trabajando en la capacitación y difusión. Consideran importante que la población urbana y rural conozca que el NCPP trae consigo un modelo en beneficio del justiciable, por otorgar más garantías, presentar mayores alternativas de solución a los conflictos penales y sobre todo, porque la resolución de los casos es más rápida.

Cemento versus cultura Y

Primeros casos Los dos primeros casos en los que ha aplicado el Nuevo Código han sido el de “Conducción en estado de ebriedad” y “Hurto agravado – Tentativa”. El primero se resolvió en un tiempo récord de 10 minutos, empleando el Principio de Oportunidad que consiste en una negociación previa entre el Fiscal y el imputado antes de llegar a un proceso judicial; mientras que el segundo caso, duró 21 minutos en una Audiencia de Terminación Anticipada que, luego de haberse iniciado el proceso judicial, permite al imputado reconocer el delito y así posibilitar la resolución del caso. El coordinador de Defensa Pública, Carlos Bazo Ramírez, indica que la resolución de los casos anteriores, a partir de la utilización del Nuevo Código son claras señales de que los procesos pueden solucionarse de mejor manera: “La actitud de resolver inmediatamente los procesos es buena y da seguridad a la población además que se practica dentro de un marco de transparencia, aunque como en todo proceso, falta pulir algunas cuestiones”, señaló. El éxito de esta reforma procesal penal no dependerá sólo de los jueces, fiscales y abogados, sino también de una ciudadanía activa que aspire a mejorar el acceso a la justicia.

a las paredes de nuestros pueblos se encuentran desfiguradas por las pintas electorales para las próximas elecciones y una de las virtudes enfatizadas de los candidatos es su capacidad de ejecutar obras. Y por obras se sobrentiende la ampliación de nuestra infraestructura material: como la pavimentación de calles, la construcción de puentes y postas médicas, el incremento de centros educativos y cosas por el estilo.

Hasta el mismo Presidente de la República se ufanó, hace poco, que ha inaugurado más obras que su antecesor. Claro está, una preocupación por la infraestructura material del Estado es importante pero no puede ser la única de un candidato. Hay otras cosas, menos concretas y tangibles quizás, como la ecología, la calidad de vida, la seguridad ciudadana y la cultura, que merecen bastante atención. En este pequeño artículo sólo voy a subrayar a una de ellas: la cultura. Hace pocas semanas estuve en la ciudad de Huamachuco y participé en una reunión de escritores donde se preguntó al señor alcalde: “¿Cuál es la relación entre los gastos en obras de cemento y en obras culturales como la publicación de libros?” Felizmente, el alcalde pudo mostrar que en su gestión se había publicado uno que otro libro y,

17

MIGUEL GARNETT

valgan verdades, se puede decir lo mismo de la municipalidad provincial de Cajamarca. Pero, al mismo tiempo, hay una diferencia abismal entre el dinero gastado en obras de cemento y en aquel gastado en la difusión de cultura. Además, por lo visto, mayormente, la cultura no figura como un elemento de importancia en los programas electorales. Desde hace años, he observado que ningún gobierno nacional se ha preocupado por incluir un libro en la canasta familiar. Esto da a entender que para nuestros gobernantes es importante alimentar el cuerpo, pero no lo es alimentar la mente. No se puede negar que la infraestructura material, como buenas aulas en los centros educativos, ofrece condiciones para la alimentación de la mente; pero el edificio mismo no alimenta. Entonces, ¿por qué se da tanta importancia a éste? Creo que la respuesta a la pregunta es que mientras se hace la obra se coloca un gran letrero que anuncia que el alcalde fulano la está ejecutando y cuando se inaugura la misma, hay una placa que perpetua los nombres de las autoridades -dicho sea de paso, no se menciona a ninguno de los obreros que trabajaron allí-. Pero, a la postre, ¿qué es más importante, la obra de cemento o la obra cultural?

Revista de Opinión y Análisis


18

LECTURAS RECOMENDADAS

Conflictos y corrupción

Diversidad y complejidad legal

P

ROETICA ha publicado el estudio “Conflictos sociales por corrupción en los gobiernos locales: las disputas por el poder local en escena”, escrito por el sociólogo Víctor Caballero, quien ha trabajadlo durante varios años como funcionario de la PCM en el Área de Resolución de Conflictos.

JOSÉ REGALADO

A

rmando Guevara es uno de los autores peruanos que mejor conocen el tema del pluralismo legal en el país. En esta oportunidad nos presenta un libro fascinante y de una enorme contribución al análisis del derecho real y las dimensiones tan diversas y complejas que éste ha desarrollado desde el Estado colonial hasta la historia más reciente de nuestro país. El autor plantea una mirada caleidoscópica al derecho y sus instituciones legales y propone una lectura interdisciplinaria para entender cómo funcionan estos procesos, así el libro nos acerca al funcionamiento efectivo del derecho dentro de realidades multiculturales. Sus causas estructurales y los impactos que cuestionan la vigencia plena del derecho oficial y fomentan la emergencia o subsistencia de espacios sociales y normativos que compiten e interactúan con la legalidad estatal. El libro es una compilación de ensayos, ponencias y artículos, por ello que convergen tres disciplinas: antropología, historia y derecho, que se entrecruzan y dialogan para entender/explicar las realidades socio

Revista de Opinión y Análisis

jurídicas y las instituciones legales existentes. Se abordan asuntos como el pluralismo legal, la etnicidad, las políticas multiculturales, la identidad, el peritaje antropológico, recreados además con historiografías que ilustran estas realidades legales como en: La visita personal del Indio (Capítulo VIII), los Caciques en los andes coloniales (Capitulo IX) y Las tribulaciones de la monja Dominga Gutierrez (Capítulo X) que datan de los siglos XVI o XIX. Asimismo se hacen aproximaciones de la problemática del agua y las normas o los derechos que la regulan, el impacto de los proyectos desarrollistas y la situación de las comunidades campesinas que son temas actuales en la agenda nacional.

Los conflictos locales en los que normalmente se han visto envueltos los alcaldes de un distrito o una provincia enfrentados a grupos de pobladores apoyados por Frentes de Defensa o por miembros del Concejo Municipal, han sido muchos teniendo como principal característica, el alto grado de violencia al que han llegado. Estos conflictos se habrían visto multiplicados en los últimos años debido a la “cultura de la sospecha”, que hace que cualquier denuncia –con prueba o sin ellas– sea tomada como cierta por la ciudadanía. Ad portas de un nuevo proceso electoral municipal la lectura de este texto resulta imprescindible para quienes están interesados en ejercer el gobierno local, así como para aquellos que apuestan por fortalecer dicha instancia de gobierno.

Hay en todos estos ensayos un hilo conductor que interroga el uso social del derecho, el papel que éste tiene en el entramado social pero sobre todo resalta, que estamos ante realidades que producen una pluralidad legal a la que hay que darle sentido y respuesta. Diversidad y complejidad legal, aproximaciones a la antropología e historia del derecho / Armando Guevara Gil / Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú / 2009.

Conflictos sociales por corrupción en los gobiernos locales: las disputas por el poder local en escena. / Víctor Caballero / PROETICA / Lima, 2010.


ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

ENTREVISTAS - DEBATES - PROPUESTAS

CAJAMARCA

CANAL 25

Lunes a Viernes 7:00pm a 8:00pm

TIEMPOS DE VERDAD

con: Iván León Castro

Conduccón Pedro Sánchez Legras

Lunes a Viernes 10:00pm

19

CAJAMARCA

CANAL 25

Revista de Opinión y Análisis


Asociación SER Oficina Regional Cajamarca: Jr. Guillermo Urrelo 616

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www.noticiasser.pe Revista de Opinión y Análisis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.